You are on page 1of 100
Hist oRia Se Peon Cervantes BSE old CT eer Bee LC] Ree ea ule cy ia aus en la Villa y Corte La aventura de las Indias Nuestro Siglo de Oro PRET) eI) y vestian en tiempos el Reni fo Tie ien are} y Leyenda Negra TEN CUIDADO CON LO QUE BUSCAS LA MALDICION DE OAK ISLAND NUEVOS EPISODIOS Syl 3 ABRIL, 22:00h HISTORIA vii SUMARIO ‘Aunque as valid t- ABRIL 2016 mares enreusevees EN ESTER: Gal Silo de Ore sua = @elsigoceor ss” _Presentaci6n: Cervantes, Geumaépocedoradsen el hombre y su tiempo faites esporcla.A re ‘ai. rereseon do! desactodetopede Cuando Shakespeare — encontré a Don Miguel PAG. Fine ltdselmo- Los tercios invencibles raster de San Loren (ode E1Esco PAG. i rename, — Vida cotidiana ‘noenemga Franca, en la Villay Corte ena bata de San Quinn 557. Pig. 51 PAB. Laaventura americana PAG. Visual Enun lugar de La Mancha PAG. DOSSIER Un marco imperial para lavida de Cervantes De Cals Va Fee (587166) PAG. Inquisici6n y Leyenda Negra en la Espafa cervantina Enlavivienda y en vest 1s exces0s da no ‘leza del siglo XV contrastaban con laprecarla stuacin delas clases més umides Pg. 86 eh, (am EDITORIAL La Edad de Oro “, a delas let ‘No ames lo que eres, sino lo que puedes elas letras re llegar a ser”, Miguel deCervantes Saavedra La gastronomia detimperio | parecer, Cervantes no apuntaba maneras de genio. De oigenes humildes y PAG. escasa formacién,ejercis muchos ofcios antes de aceptar que dedicarse a escribir constiuasu unica salida econdmica, Sutrayectoriavitalfuelarga _—_‘Vivienday vestimenta en 4 variada: raté de emigrar alas Américas, fue soldado y results herido al partict tiempos de Cervantes ‘par en una hazavta bélica espafiola de renombre (Lepanto), donde sin embargo no pac. 86 {queds en los anales como un héroe,viviécineo aris secuestrado por piratos ber beriseos, recauds impuests yestivo dos veces preso por presuntas corruptelas. jhasta dicen que ejercis de espia para Felipe Il! SECCIONES. Pero cuando por fin logré algo extraordinario, no se conformé con poca cose: Entrevistar escribié la obra mas excelsa publicada en lengua espafiola, ¥ la mejor carta de pre: sentacién de nuestro pais en todo el mundo. Ahora que andamos-a vueltas con la dose Mame Loe ‘area Esparia, la primera y mejor pica en Flandes la pusimos hace ya més de 400 PAG. an Aor enanuelligardeiaManchadecwonenbren! — Curosidades rie y . ,__podemos ni queremos acordarnos. € ee aon Porque eso es lo de menos. Lo més importante es Guiade lugares __ PAs. Sa que Cervantes supo deseribir os afanes, los ocios y Detis 0% —Ipg vicio dela vida en aquella naciin en la que no Panorana, Pie se poniael So, pero tampoco revertia en el pueblo ni Proximondmero PAs. uno solo de fos maravedies que producfa eloro de ultramar. Esa nacién tan nuestra y tan reconocible anna MUY HISTORIA TRAS LAS HUELLAS DEL AUTOR DEL “QUIJOTE” Cervantes, el homibre.y.su tiempo | HOY NADIE DUDA DE LA GENIALIDAD DE CER- VANTES; Y NO SOLO POR ROPERS VEU SZ UPER= TATIVA SINO TAMBIEN PORQUE EL POSO QUE E SU CAPACIDAD PARA” CONTARNOS SUCESOS DELOS QUE FUE oN T= =f0) 57: Soca Tonia eeal nee) ‘onocemos cuileraclaspecto tisico de Miguel de Cervan. tesa avanzada edad gracias ala deseripeién que hace de su propia persona en el pré: logo de las Novelas Ejem plares: "Este que veis aqui, de rostro agile fo, de eabello castafo, frente lisa y desem- baruzada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha Veinte afios que fueron de ‘oro; ls bigotes grandes, boca pequeti, los dlientes ni menudos ni erecidos, porque no tiene sno ses, y esos mal acondicionados, ¥y peor puestos porque no tienen correspon ‘encia los unas con les otros; el cuerpoentre dosextremos, ni grande ni pequetio, la color viva, antesblanea que morena, algo cargado deespaldas, y no muy ligero de pies”. Asise ve Cervantesas{mismo en 1612, cuando tie- ne 65 afiosy se encuentra primal inal NO LLEGO A PERDER EL BRAZO. £1 retrato que se conserva en la Real Academia de la Historia, atribuido a Juan de Huregui algo mds joven que el autor del Quijote-, ofrece garantias de ser una imagen fiel del ‘scritor. Lo retrat6 con gorguera, muy ple gaa yalmidonada, al gusto dela época, con barba encanceida y puntiaguda, y rostro alargado, propio de un hidalgo. Sabemos tambien que, desde una fecharelatvamente temprana en su vida -tenie 25 afios euando, abordo de La Marquesa, peles en Lepanto, fue un tulido con el brazo izquierdo para lizado a causa de las heridas que reeibié en quella memorable ocasidn. Fl destrozo no fue tan grave como para impedirle seguir endo como soldado durante los afios siguientes en una compania del tercio de Lope de Figueroa, hasta que lagalera en la {que regresaba a Pspafa fae apresada porlos berberiseos y él eonducido ca Elapodo de “mancode Lepanto” no respon. de estrictamentea la verdad porque nunca perdisel raza izquierdo. Se ha especulado con la posibilidad de {que su familia fuera conversa, aunque no se hha demostrado. Su padre, Rodrigo de Cer vantes, que ejercié de ci rujano, era ijode uandeENTRE LAS COSTAS ts, hombre decir fate relevancia en Cordoba, DE BERBERIA Y ES- donde desempen diver alcolegio que los jesuitas habian abierto en la ‘cudad y del que debio de conservar un grato recuerdo, sein se deduce de la buena opi nign que tiene de los padres de la Compania, reflejada en El cologuio de los perros, una sdelas Novelas Fjemplares, cuando Berganza firma: “Luego recib gusto de ver el amor, ltérmino, asoicitud ya industria con que aquellosbenditos padresy maestros ensefia ban aaquellos nios” Su apresamiento en aguas mediterrd reas y ls cinco aftos que duré su cautive rio en Argel, hasta que ls rales trnitarios Jograron pagar los 500 escudos de oro -una citra muy elevada-que pedian por su resca- te, nos ponen en contaeto con una realidad frecuente en la época: las incursiones ber- beriseas por aguas proximas ala Peninsula yy sus desembarcos en las zonas costeras pa- ra pedir reseate por aquellos que lograban apresar. Las expediciones para conseguir ‘amo un luerativo negocio tam bign eran practicadas por los expatioles en las costas de Berbera El regreso de Cervantes a Espana, en 1580, abre una nueva etapa de su vida que lo llevaré a publicar su primera obra de en. tidad: una novela pastoriltitulada La Ga latea siguiendo los principiosestablecidos por Jorge de Montemayor para este género, {que no parceia a Cervantes el de mis mérito literario porque los pastores no viven en la Areadia feliz pasar a vida holgando en los bosques, solazindose, cantando y tocando instrumentos musicales, Califiard a las no- velas pastories -la Diana de Montemayor cs una excepeién- como "miquinas de en redos” yen su rechazo llegarda mostrar sus preferencias por los caballeros andantes, de Jos que aborinara en el Quijote ELENEMIGO INGLES. EI escritor vio frustrado su deseo de pasar a las Indias, ‘como intentaron muchos de sus contem porineos, para ocupar un cargo en la ad Iministracidn colonial. Lo que si consiguié fue un puesto de comisario para recaudar recursos con destino a la Gran Armada. La lucha con fs ingleses fue otra de las reali ‘dades que marearon la vi dda de muchos de sus con. temporaneos. En otra de sus Novelas Ejemplares, Laespariola inglesa, con sos ofcios publios, entre PANA SE PRACTICA tarile historia de abel, loseldeatalde mayor en fa, TPtada por los ingleses Slgunas localidades pete’ BA UNA PIRATERIA Gh saqueo de cadiz en Sess tas icesvordo, OE IDAY VUELTA, casio ings que habia besasllevnronalpadredel_ COMO CERVANTES de mantener ocultas sus ator del Quijote reclar reenciasreligiosas ante fa Girdobe cuando Mv SUFRIO EN SUS —_spenecacon que sun el conaba pcos atos de os Laranios papas Sad Posibiementeacudis ~PROPIAS CARNES — inglaterraanglicana, > 15 BIOGRATIAS > Flfiasco de la Gran Armada, ala que los ingleses, para mofarse, bautizaron con el nombre de “Inver ible”, fue otro de los grandes acontecimientos de su tempo. Hubo de serlo tambien para Cervantes, que ha ‘a manifestado en Lepanto su disposicion a moris por su Dios y por su rey. Sin duda disfrutaria con el fracaso dela armada inglesa en las costs espafiolas el ao 1589, {que supuso un asco menos conocido, pero no menos importante, que el cosechado por la Gran Armada de Felipe Il en las costa britinicas¢l ato anterior. ENTRE EL HAMBRE Y LA PESTE. En los icntes, Cervantes continué como recaudador d pucstos aleablasy otras gabelas-enterras andaluzas Un descuadre en ls cuentas lo lev a dar con sus hue sos en la cree de la localidad cordobesa de Castro del Rio (1592) unos aos mais tarde, en 1597, po la misma cuestin estuvo presoen a cee! real de Sevilla, ubiea dda en unextremio de la calle de Las Sierpes eercano ala plaza de San Francisco, donde entoncestenan ugar las «jecaciones publics. 4 Sevilla, que gozaba del monopo liocomercialindiano, legaban dos veces a io as otas de Indias. Derramaban su abundancia sobre la ciudad, pesca quel parte mis sustanciosa de sus tesoros slo {taba de paso, En realidad, los afos que marcaron el trinsito del siglo XVIal XVI signficron un tempo di cil para la monarqui hispiniea. En opinin del sevillano Mateo Alemiin, ator de la Vida del picaro Guzman de Alfaracke, cuya primera part via azn 1599, ls tuacin ea partcularmente eritica como consecuencia de laconjuncion de un terible binomio: el hambre que Subia de Andalct ya peste que ajaba de Castil, Son losatios en que escribiria la primera parte del Quijote (que, sein declaraba el propio Cervantes en el proto 0, engendrd en a ciree). No sabemos si comenz6 a {Seribirla oslo empecs a tomar cuerpo en la mente de Cervantes, quien durante us aos de reeaudador para la (Gran Armada rcorei muchas veces el camino de day ‘ueltaentee Andalueta y Madrid, famliarizandose con palsaes, pueblos y gentes de La Mancha ELCORSE TRIDEN- TINO. EIConcio de “Trento impuso.una consuraectesastica que ios autores iter ios se velan obliga dosa soreat sino ‘querian que sus ‘obras se incluyeran enellngice de Libros Proibides. LIBRO Don Quijote deLa ‘Mancha (2 vole) uel de Cervantes Sa veda, BCRAE, 2015, Laeibloteca Casica dela RAE sacd esla edlcion de Qujote ‘eincidiendo con ellV Centenario da pub- ‘acién dela segunda partedelaobra. CERVANTES SOBRE LEPANTO: “LA MAS ALTA OCA- SION QUE VIERON LOS SIGLOS PASADOS, LOS PRESENTES NI ESPERAN VER LOS VENIDEROS"” BIOGRAFIAS 6 Poco después de su sada de la creel, Cervantes se Instald en Valladolid, que se haba convertido en capital delas Espafas. El traslado captalinoalenté la especula in con ls terrenos y la construccién en la ciudad del Pisuerga, donde era necesario levantar toda prisa ei ficios para albergar los consejos ¢instalara la nobleza {que medraba con su proximidad ala Corte, Valladolid sélo fue eabeza de la monarquia entre 1601 y 1606, re lornande este ultimo aoa Madrid. El traslado fue una ‘gran operacidin especulativa y el duque de Lerma uno de sus grandes beneficlarios, que quedaria en nuestra Historia como paradigma de corrupeién y picato deal tos vuelos, En estos as de capitalidad vallisoletana, Cervantes recibi la licencia de impresién para la no. vela que lo convertria en inmortal, en enero de 1605 sala de las madrilefias prensas de juan de la Cuesta la primera edicidn de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha REFLEJO LA EXPULSION DE LOS MORISCOS, Cervantes, quien califid la batalla de Lepanto como ‘a mis alta ocasion que vieron los sighos pasados, los presentesniesperan ver ls venideros", estaba muy or ;ulloso de su vida de soldado, Entre la aparicién de la primera y la segunda parte del Quijote (1605-1618), las ‘grandes confrontaciones europeas se tomaron tn Fes piro con paces -Vervins y Londres-y treguas, como la de los Doce Afos, Sin emibargo, a tensién no abandons la Espatia del tercero de los Felipes. Entre 1609 y 1614 se levé a cabo la expulsion de los moriscos. Cervantes la ‘dejéconsignada con el episodio del morisco Ricote en la segunda parte del Quijote Eltiempo de Cervantes fue el de es piearos, que hi ieron florecer un género genuinamente hispano cual es la novela picaresea, Su vida diseurrd,asimismo, en una {época en la que el poder de la Iglesia era incontestable, Y mais ain tas las recomendaciones salidas del Conclio ‘de Trento para defender ala Iglesia romana de las em bestidas del protestantismo que, en a monarquia de los Austrias, fueron cercenadas por a Inquisicion. La reper ‘cusion de las disposiciones tridentinas en la literatura fue intensa, Lo avala la existencia del indice de Libros Prohibidos ola censura ecleststia, que expurgaba con igor las obras que, segin su eriterio, se apartaban dela ‘ortodoxia. Cervantes no se ressti a hacer referencia a cllo, En el eapitulo XXXII dela primera parte del Qui jote, el cura ordenari quemar unos libros porque "son ‘mentirosos yestn lenos de disparatesydevaneos”. Pese ‘2¢sa realidad, Cervantes nos dejar un hermoso parrafo ‘enelcapitulo LVI dela segunda parte del Quijoe, donde recogia los anhelos de muchos de sus contemporineos: “Lallibertad, Sancho, es uno de los mas preciosos danes ‘que alos hombres dieran los cielo; con ella no pueden iqualase los tesoros que encierra la tierra, ni el mar en ‘cubre; por la libertad, asi como por lahonra, se puede y debe aventurar la vida". Lo sabia por experiencia, tras, los duros aos de cautiverio en Argel. Pero no era solo la bertad del cuerpo. Tambien a dela mente, En su obra se valié de numerosos artfcis iterarios para dejamnos ‘su pensamiento y superar las trabas con que todo creador se encontraba amenszado, Su capacidad para contarnos ssucesos de los que fue contemporineo ha hecho que su {poca sea conocida como el “tiempo del Quijote”, que ‘tanto como decir “tiempode Cervantes”. 02 de todos los tiempos ™ www.muyhistoria.es i ENTREVISTA Ls bsqued de documentacién so fr autor del Quijote sido ure ‘bsesién de! cereantisma. A aio de ay, cqubospecas dela biogrofa de CCerontes son ncuestionabies? Qué demos carpor necro desu vido? Dela biogyatia de Covantes so odes dar por hectio que murs 12122 deabnide 1616, uetue ente rradoaliasigulemeenelconvento (fe as Tintarias de Mac y que sus huesos han estado all desce fentonces,enelecinta del Tin tata, que no delaiglesia primitiva Esa es easi la Gnico de 1 que hoy tenemos eonsaneia sedigna ioney més egistos documents? “enemas constancia documenta {eospagos qe rei como sda so ens ecos etal, Enel igo (Or, to reatio ala admins train del reno tena que estar con signado en documentos. Sabernes (quefuesoldadobisoto luego solda do averiziaca,y seguramente legd asereabo oaléez Esprobable que inentaralega ser nomad cap tan, También hay documentos que reflejan os trabajos y los problemas ‘que two come recaudadr dein puestesen Andalucia pala Amada Invencbeyparala MonarculaFsp+ ica, durantelosreinados de Fepe 1 Fepe LY cispenemos de contra tosy documentos quetienen que ver ona iterate, come ls peticin de arpoderesalbersparaque yan arealartamitesbuoertoas conta anuelosqueestinhacendopiateta, consusobras.Yese esprdcticamen: tetode el asto documentalque nes ha queda de Cervantes, No hay documentos querefeen os: ectos ms personetes? No tenemos ceteza document {de qué pensaba, qué senia 0 con ‘quien serelacionaba, slo lo que et noshaqueridocontarensus obras fen as famosa voemacines, come lade Age que escriben sep bre de 1580, justo ates de voter {el cavero. De su punoy eta $6 to conservaos once documents, Precsamente, hace unas semanasla ‘dtr Tabera Libra ls pubeo por pemerevezenunvolmen. ‘Sin embarga se han escrito biogra asd Cenantesenlasqueqporecen blgunes especies ny desorotacos Usted mismo acaba de pubic na Sabre la jyentud de escrtorcCémno se noplonieodo esto? 1 etude Ceranes (EDAF) haart de una doblealdad Por Lun Todo, he tratad de stata Cer vant en su época. Es verdad que tenemos pocos dats des persona, pero hay bastantes conocimientos {de cémo fuel Siglo de Ora Silos ‘uaros enaquells fos, podremes ‘comprenderio un poco mejor como ‘sethumano Porotolada, mee po puesta no abandionar al "Cervantes mito para desi de dade proce den esasanéedoas, 308 datos que ‘us bdgrafs fueron utlzando para confeccionarsuhistoria £1 objeto hasido preguntaime por quehemos ido aceptand esas “naticas” que hanconfigrado susunvesta biog fia, algunas de las cuales no se co rrespondenconelambientehistico ‘queletocé vi enrealidad ePodto paver un gerpio? Todas eriamos caro que Cavan tesabandoné Napolesyla mica en septembre de 1575, Peo zeal ue Isverdagera zen de aguela dec: JOSE MANUEL LUCIA “De su pufio y letra, sdlo se conservan once documentos” FILOLOGO Y ESCRITOR, SU RECIENTE BIOGRAFIA DE CERVANTES LO AVALA COMO. UNO DE LOS MAYORES EXPERTOS EN LA MATERIA. ADEMAS, DIRIGE EL EQUIPO ‘QUE HA PUESTO EN MARCHA, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL, LA EXPOSICION, QUE CONMEMORA EL. IV CENTENARIO DE LA MUERTE DEL GENIAL AUTOR. ‘TEXTO: Fernando Cohnen, periodista. FOTOS: Nines Minguez sin? Se suponia que, coma habia stoi en Lepaniocejabalavida miliary egresaba Madrid enbusca deunpvestodetabaa.deuna‘mer- ced” Perofueheridoen 1572 pido rmarcarseen 1575;acemds ay 405 «tas, una fmada por el ian Cap tan ota que es ura hoja de serv ‘os fmada por el cuque de Sessa Aquelomeestana ivesiqutcasos sles y descub que lacausa de ‘user voiera Espa tenia lcion| conlapetiiénde ra patentedece pit, para lo cua cebiarasiadarse a Machi para hacer un examen. Mi hipotess es que Cevantes sao de [Nipoles en 1575 ne para abando- ra su carrera mitt, sino para todo locontaro-lo que buseaba ea pro ‘moclonarse dentro de os ers te anos voWer ala como capitan. En sutra sobre Corantes, usted también sereceaenelmit, ‘Me interesaa mucha descubrie. cba se habia consiuida Por jem a, cueno cémo se descubre as porstacasade Cenantes enlesafos uareria 0 qué sucedié con fae sacueiade Agel doslugaresdepe- regina del personaje que en ea {dad sonproductade unit, Decco también un capitulo a anaizar co surge la historia de sista del Gran Capitan a un Cenaries herido ene! hospital de Messina, vista que ray. cae produ, ono al menos como larefleanios cud dl ilo XX, Porque subtnu sulbroconla tose “Uno van en constuccin”? Porque, como muchos ots ove nes, Cervanies estaba buscando Sy espacio en a vida. Ors persons- |e dela €poca tenian marcado un camino, como Quevedo, ave erah- Cea Preeayrer vantesy pres erent ran Emer Jo de una detorminada casa nobila: "ia, lo que le proporconé una buena educacin y unas posbiidades de esarolo en a Care que ats, co ‘moe propio Cervantes, tenia veda das por sus orgenes mis hums. ‘uandotlegd a Madden 566,56} sabemos que ue ‘amaco escipu- |o" del humanista Lopez de Hoyos, ue aigia el Estucio Genera dela Vila, cAqué cedieabasutempoeste ‘SMUY HISTORIA ‘Cena que ya contaba 19 ans? {Cul era ia protesion que andba buscando, que no erala de ese, ‘querientonces ahora es una fuen- te segura de ingresos econbmicas? ‘Contamescon ato dato de Cevan tes de 1566: aprendé a escribir con leva bastard, lo que nos desvla las expectava de vida profesional ‘ueterisensucabeza ys que esale- ‘raeralautizadaporlosescrbanos. Esasiontco que Co aseresorbano Entadeniro dele pesibleque cu ‘erase eseribane un aco que en ee momento era muy demandado enla Cote de Felipe en as casas nobilaias de Maddy que requera personas que tian Is basco ‘y que twvean unos conocimientos bscos lat, unos conacimientos ‘que pu haber aqui en is es- cutlapriada de Lopezde Hoyos ala ‘que'ban estudanes demenor eda, antes queen su Estuco Genera ‘lgunosbégrfes de Cenontes men paricipé el esciery quo oblgo o naire Moan y escopara ta para ‘eraricceén deta justia, Hay un documento que muestala patcén de unos aeades para que ‘ayan a busear a unl Miguel de Cervantes" que ha sido deciarado capable ehaberpartispado en un ‘velo con untaAnionode Sigua. problems es que no sabemossi este documento serefcw al autor del Qu jeteo aor Miguel de Cervantes. La ‘pavieén del documento pusicado or primera vex en 1863, venaia a explicar por qué Cervantes abando- a Madd, dance habia comer do una extosa carraiteanay se ‘marcha a Roma, ,Obigacion 0 e- 00? Param, como para tans bi ‘aos, Roma, donde estaba el em ‘ajador Zaiga ~conocido de Cer- vantes porpariparenla Academia del Alcazar quetambén recuertaba russte autor eraunespeciodepo- Sibildades Posialicades de seguir fensuspretensiones ce serescrbano (le que legaria a consegui en pate conelearenal Acquaviva. ce darpor eto fs datos del prbioga de Lo Galo) 0 posblidages de comer 7aruna neva vdela carers, 1 dotos sobre laparticipcién de ervantes en la botala de Lepanta san tombién product dela ven Mis quedelainvencién de cma los bidoratos desde Martin Femi dez de Navartete (1818) han dado or histricos ls datos que cono ‘xmas sobre Cavantes en i alera Lo Marqueso durante ls baal. .¥ de donde proceden? Lamayor, de las conocidas como Ifomacin de “ocr ¢ informacion ae Agel. que no son mas que es testimenios de na persona, apoyadaportestonsy antenciaa,paradarledeunsuceso determinado. Lo que ocure es que ‘esetpodedocumentonodemuesta ‘ada el notatio no certifieaba aver: dd de nacada, sina tans que talesnoticasytestmoniosse nabian hecho en su pesenca Lasinfoma- ‘cones seuilzaban por elon raientarcemosvarunalimpezade sangre, yesees uso queles oe! ade de Cerartes. que lamba una Sere de personas que estueroncon sujoen Lepanto para que deranfe desupanicpacionenagvelabstala, ‘evidentemente, enslzando su br lantezy ereismo, Cuando uno lee ‘este documento, no puede dear de tenerla imagen deun pretagonismo \elaviordel Quote ena bata eYnotueosiecimente? En as galeras habia un uaa de rominade "socorto" donde se eu: ra un grupo variable de soleados, omalmentebisonos (es deck, sn experiencia), que se mantra bajo ‘cubiera as espera de atacaro de- fencer, Cervantes Savana tan 10 sie meses en fosters y parting ‘en Lapanta como sodado sor, y ‘ests eran porasposibadades de ‘demos su valor El esc, sen dice en as inormaciones la de la batalla, apesar de terete, no quis quedarseenel socoroy soli: 'oalcaptanun puesomaspelgioso Le too pelea ene esque, uno los puntos mas atos def gales portant, mas peliyasos, ene Ue fe stuaban os arcabuceros mas ex. perimentados, alos que defencian Soldadosbisons rand pitas in ‘cencarias al eneigo. Ese he el pa- pel eal de Cervantes en la batalla ‘came decanén, aunque unbérce en tanto que sobre tenets mies de soldaos que mureron aque ca, Sobre, per con tres herds de ‘zcabuz, coma muybienseindeaen lbs cas informaciones ese ata prasperé come mia For sunuesto, Desde los primeras meses de 1572, recuperaco de sus herds, hasta septembre de 1575 pasb de sodado aensjacoacaboo ‘are. Hemos de cestrar esa ide9 de que u carrera mia se iit a Lepanioyde que sherds de arc bz le imposbitaron seguir ascen ‘endo Tocolecotario Plarteo por primera ve enmibograta una exp ‘cacion dela raznes que levaren ‘3 embarcarse en la galera El Sol en Npces.en 1875: para poder aspirar ‘auna patente de capitin yas cont rua en sucarrera mir en el mb ‘mo puesto al cue pola asprat Pero Cervantes fue hecho piionero por los cotsarios argeinos y, de nuevo, €l destino luge una mal pasada (01575 comierzasucasivero, ra rueastapa ensuconsrucsén, > MUY HISTORIA a ENTREWISTA > cub embo tomé su ida una ver (uelberdo dela ceeelen Age? ‘Sugtanpetensénfuebuscar una merce en ls Corte. Esabia que los ‘buenos puestos all eran muy ita os, porque estabanvincuados ata rilasnbiiaias de huss apedos, por lo que demand un puesto en ‘amésia. En 1582 esenbio una cata 1a seetetario del Conse de Indias en a queinsista en quo se dia caso de que quedara una plazava canteen Ameria, le intrest ‘mucho ocuparia En 1580 leo a respuestafnal del Consejo de nas asus petesiones“Busque poraca onde se le naga mercedes dec, lesefalabanque debiabuscar rapa Joenta Peninsula. Ese ano acabé o ‘Suefo americana ee Canantes teshabia sido Comisario General de ‘Abaslosparala Armada Ineneibiey ‘comenzado Su cara come reca \dador de mouestos en andatica, Qué repercusin two lo publeacon ‘elaprmere pore cel Quijote? ElQujotese puso aavertaen is Iorerias que Francisco de Robles te- igenValadoldy Madd acienbre de 1604 y enero ce 1605)ytwvoun (eit inmediata En unio, seis meses espués de su pubicacion, en as fiestas que se orgarizaren en Vala. old para celebrare naciierto de ‘quese converia en Fepelvapare ‘ib un personae encima de un ocn flaco que desperé lastsas Gel pb 0. ra una representacién de Don jot. que da cea del fuerza que habia cobsado ya el personae YYenabiilde 1605 saibunasegunda edison delactra.loquesuporiaun auténtcotest ste enlaéooca, ENTORNOA ‘CERVANTES. Poetay ens vista, ose Ma uel cia ha secicadon merosas obras. algenialeser- tor For deco. ates 0987, Don Qujote pope (2008), eer el Oujote enimégenes (2006), “El fracaso de Cervantes en la Corte, paraddjicamente, le permitio triunfar mds alld de su tiempo como escritor” Eb runts wera de Espa? Los grandes enemigos dela co ‘ona espariola, Fanci, Ingatera Holanda. vern en el Qujoteun tro «Je cables icone para reese oe Impana Ese canateroloooyabsudo ‘ea elsimbolo del impeio que cetes: taba, Por or ade aos escrtores ingleses de los sigios XV y XV ya ‘oles senate, tampaco poesia Y fu entonces cuando des- ‘ubreronunacbrequelesproporio- ‘aba unruevomadeo:eaunanove laquelespermiiaacer stra io ‘Apatire ese momento et Quijote asba ser una ob universal, gra ‘de erimada yea. Hasta hoy. Como vi Cenontes etext? ‘Con el paso dettempa, ese joven ‘que se estaba consruyendo pas6 ‘ser unhombe macura que bused ‘unespaco en a Cotte Pere tacasb, Un racaso que, paradjiament, le eri iunar mis alle su em an 1604, Cavantes wid ave. lado, que en aque! entonces era lacaptal deena y tio Geto conta uleaion cel Qujore Debi rte tarde nuevo nroducrse en alguna casa nobitaa o metaren fa Corte a ro consequllo, deci6 de Fintvamenteproyetar su va en escura, jogo laitmacataque tenia, que ease fama, alco rmentd a hace desde 1613, ocho aos despues de triunfo del primer (ujte-En res afis,pubieb todolo ‘que habia escrta. Fue una especie carer contre yaque eraun hombre mayor Poco antes de fle cexCenntesloge edtarlasequnda arte del Quijote y dear terminada ‘su ovelabizantna Los rabaios de Persls y Sigsmundo, en la que é! claba la puerta abit ala poster dad, sn arse cueria dela enorme trascendencia del Quijote, una obra ‘menor enlaépoca, unio de aba lerias, de enreteriient, Director de la exposicién sobre Cervantes en Madrid IoueldeCereantes: dele vida} nto a gran apuesia dea bioteca Nacional de Espa (ENE) y Accion Cultural Espafelaparacon- rmemorarellV Centenari de autor del Qujote Ess abieraal pibico desde et ‘Ademarzoen a BNE,enel maileno Paseo del Prado.y se causurarsel 22 de mayo de ese ao. "Nunca se habia hecho una exposiién sobre Cena tes, porque hace un siglo, cuando se celebraban los tresclentos anos desu muerte, el mundo sehabisenfangado nla Gran Guers. La primera oportun= ad que tenemos de festejara Cena: tescomo autoreseneste momento’, sefiala José Manvel Lucia, que ciige ‘equipo quehapuestoenmarchala texposicin, Este catedtico dela Un- vesidad Complutense ha centrado la muestraen el hombre cel Siglo de Oro, aunque también ha hecho hineapié en ‘mo sehaido constuyendo su rnta, Supropuesta es centiarse en Ceran tesyno.caeren una nueva exposcion (el Qujote, aunque ena musta, claro es, se puede verla primeraedicin ‘se esta gran obra itera, Rea 4M. Lucia ena aperiua dela ‘muestra de Cervantes en BNE, 2Qu6 aspectos de los Sloe de Oo ‘bern cespertr nuesto argue? Deberamos sentimos orguloses de todo Io que supusieon. Fue e ‘fan momento de Espana, cuandola Manarquéahspanicacontolaba un Imperia.¥ ese iamenso poder N20 aoa a grandes enemigos que i> ‘haron conta spat enios campos ebatalayenel terreno dela propa ‘ganda, con a Leyenda Negra re ‘ese a cual se mostra una ima (gen istey gis de Fepe ly de ura monarquialastadaporlalnqusin. tay que Imola eso imagen de io. Leyendo Negra oye noes necesario? Tenemos que enfatarioshechos historic y separarios de una deer- ‘mina imagen eriversads que no hemos sabicocontarestar Cree que deberos sentimos erulosos deo ‘que hizo la Monarquiahispnica en ¢lcontexo mundial y también dela (que hizo porlacutura. Espana nun cabs tania, gracias a una extaor- dlnara explosion de escitores que amplaron ls limits dela lengua, pasando de castelano medieval a espatol modem. ycon estalengua fueron capaces de crear una nueva teratura, que fue imitada por ots paises Enese conlero de grandeza eran, el descubrimiento de Améri- calue algo impresionaie, unapare fundamental de nuestra cultura que ebemos reivindeat Creo que, co ‘mo pais, también deberos empezar ‘areconsiceames coma unidady a0 Solmente veros come un engrana Je casiimpueso de naconaldodes, ‘quereaimente rads tene quever con unatistona quevamas ala delos- ‘imosttescienos afos. = 1O Muy HISTORIA ALIMENTA TU MENTE AMIN hd > "= i VIDAS PARALELAS? Cuando se encontro con > ee COMPARTIERON EPOCA, MURIERON AMBOS EN 1616 (AUNQUE NO ES VERDAD QUE EN EL MISMO DIA) Y SON LOS DOS GENIOS MAS GRANDES DE LA HISTORIA Todos estos antecedentes llevan a preguntarse ue hay de cierto en tales conexiones y si las vidas. de los ilustres autores fueron tan paralelas -o inclu so convergentes~ como lo ha sido el reconocimiento «de ambos en la posteridad. “Es muy improbable e incierto que tuviera ugar ese encuentro en Valladolid”, nos explica el profesor Ze én Luis Martinez, profesor de Literatura inglesa de la Universidad de Huelva y experto en estudios shakes pearianos. Por aquel entonces, el dramaturgo de Stratford-upon-Avon era uno de los principales inte ‘grantes de una afamada compan de teatro que habia, entrado al servicio directo dela corona, llanxindose a partir de entonces The King’s Men (Los Hombres del Rey), pero no hay ninguna constanela de que formase parte de lalegacion inglesa en la Corte espartola, Las hipstesis que sittin a Shakespeare en Vallado- Tid se apoyan en un hecho ocurrido un afto antes, en agosto de 1604: una embajada espafola habia acudi- ido a Londres para sellar la paz entre ambos paises La encaberaba Juan Fernandes de Velasco, duque de Frias y Condestable de Castilla. Facobo 1, que habia sustituido en el trono a la reina Isabel I, recibié a los espaftoles con gran cordialidad, Formaba parte desu nueva politica: queria acabar con las persecuciones isabelinas contra los catélicas -que habian sido san grientas- y mejorar las relaciones con las potencias €atélicas comenzando por Espana, con la que tan en cconada rivalidad habia mantenido. Como parte de esa deferen cia, Jacobo ordené que la embajada espafiola se alojase ‘en el gran palacio londinense de Somerset House. Y para que los enviados tuviesen todas la atenciones y tentretenimientos, el rey ardené que los actores a su servicio les asistieran en palacio en calidad de ayudas de cdmara durante su estancia, entre el 8 y e129 de ‘agosto. La lista oficial de la compania ineluye al pro pio Shakespeare, al por entonces célebre actor trig: ‘co William Burbage, al eGmico Robert Armin y a John Hemmingesy Henry Condell (estos dos altimos, futu ros compiladores della ediciin de las obras dramaticas de Shakespeare en 1623). Por ello es seguro que todos tuvieron que servir alos diplomsticos hispanicos. De aqui a pensar que, al af siguiente, la totalidad dela ‘compaaiao algunos de ellos aconpafiasen a la emba jada inglesa que devolveria la vista alos ahora amigos espafoles, solo hay un paso. No hay documentos que loacrediten, pero tiene su logica. Allo hay que unir la circunstancia de que Cervan: tes “trabajara” en los fastos. Tirando del hilo de a pista dada por Gongora, hoy se considera bastante plausible ‘queel propio Miguel de Cervantes fueseelencargadode «seribir una erénica oficial deaquellos hechos, la Rela ign de lo sucedido en la ciudad de Valladolid desde el punto del felicisimo nacimiento del principe don Felipe Dominico Vietor, nuestro sefor, publieada en ‘una imprenta vallisoletana finales de 1605. El titulo alude al alumbramiento del futuro Felipe IV, ue coin. cidis con la ventda de los ingleses; de ahi que Gongora ‘comenzara con aquello de “parié la Reina” Por entonces, Cervantes vivia en Valladolid, Ha bitaba una casa en las afueras de la ciudad, proxima 14 Muy HISTORIA ELFINDELAS Hos- TILIDADES. Tras et desasre dela Armada Invencible de su pa- te Felipe se resig- ‘ala "convivencia. pacites”eontosbri- ‘los. resultado fue (lTratado de Lancres de 1604 (arriba, enn ‘evar de Juan Panto Jadela Cun) la pos feror visita inglesa a Espanaen 1605, Laespatiotainglesa; Laltuste fregona, Miguel de Convantes. ‘Alianza, 2014. Dos de las geniales Novelas jemplares (publica das originalmente (en1513) reunidasen tn Grice volume Lapeimerasorprende por suangiofa al Rastro nuevo, Su hermana Andrea, que vivia con junto a mis familiares, describiria las actividades de Miguel en un proceso judicial en el que se vieron Implicados en la ciudad a causa de una muerte en duelo: “Hombre que escribe e trata negocios e que por su buena habilidad tiene amigos” Taeventualidad de que Cervantes y Shakespea re al menos coineidieran fisicamente en la misma judad a partir de la egada de la embajada, que se produjo el 26 de mayo, no puede ser aclarada con los datos hoy disponibles, y quis nunca lo sea. En caso de que se hubieran reunido, cabe preguntarse, como hace el profesor Zenén Luis Martinez: "zEn qué len {gua habrfan hablada? Ninguno conoeia la del otro y lampoco tendrian noticias mutuas sobre us respec tivas obras”. La circunstancia, sin embargo, ha dado pie a fabular sobre qué habria acurrido, Lo han hecho ‘eseritores como Anthony Burgess (el autor de La na. ‘anja mecdinica), quien en 1989 publicé el cuento y ‘obra teatralradiovoniea Encuentro en Valladolid, en ‘el que se imagina a los dos incapaces de comunicarse ddireetamente y enfrentados por la ineomprension del uuniverso cultural del otro. “Nosotros los vemios hoy ‘muy eercanos porque sabemos que son maestros dela literatura universal y buseamos los paralelismos, pero su visin del mundo debis de ser completamente dis. tinta”, opina el profesor de la Universidad de Huelva. ungue esta idea se encuentra muy exten ‘day ene un gran encanto terario Io clrio es quenofve asi, £123 de abi de ‘ada ano (Dia del Libro) se conmemara la muer- teen 1616 de Miguelde Cewantesy Wiliam ‘Shakespeare Sin embargo, ls defunciones ra suceceron en eltranscutea de at isms veinticuatto horas, pues existiaporentonces un eslaceenteloscalendarios inglés exparol (utanoy gregoriano, espectvament). En 1582, e Papa Gregorio Xi decicé adelan- tar cer ase calendar: 5 de octubre paso aserel 15 delmismomes, SoloFrancia, allay Espana adoptaron inmeciatamente este car- bia. Inglaterra nl hz hast casi dos siglos mas tarde, en 1752, Portanto, cuandolos ingle ses eqistraronla muerte de Shakespeare sique era"su" 23 de abil pero enel mundo calico ese ciaya erael 3 demaya Yporentonces Cer- Ene JIquier easo, lo que si es incontrovertible ces que aquellos “Iuteranos” que anduvieron por la Valladolid de 1605 tuvieron contacto con la obra del Quijote: existe el registzo de que uno de los entreteni mientos que se les ofreci alos ingleses fue una pro ‘esi eéimica, una pantomima, que ineluia entre sus Jntegrantes nada menos que ales propios Don Quijote xy Sancho Panza; tal era ya por entonces la popular ‘dad de los personajes cervantinos en todo el pais. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha habia sido publicado tan slo unos meses antes, en enero de 1605, pero su éxito fue inmediato. De hecho, los estudiosos de la época creen que los primeros ejemplares del Quijote que viajaron a Ingla terra fueron levados eonsigo por estos embajadores ‘en sus bailes de regreso a Londres. Y es que tan slo dos altos despues ya se egistran referencias en la li ‘eratura inglesa a algunos de los temas y lances ms, vantes levaba unas cuantas Jomnadas muerte y entered, es qu, para acabar de fast daria romintea coinedencia, lasctimas inestigaiones clan que Cevantestampoco ur et 23, como secreia pot serlafecha queguraen su sepultura, Flee aparece, lanoche ants, viernes 22.de Abra causa ce la dlabetes que padecla, La iesta de ia de! Libeo una ivencion cespanola de 1926-se.celebeé durante sus primeros anos el 7 de octubre, fecha en que flcreacor dela iniciativa el editor valeneiano Vicente Clavel Andrés, tue aproximacamen: teelnacimiento de Cervantes (sele bautize Pero ALOIAMIENTO(Y SERVICIO) DELWO. Elrey Jacobo de Inglaterra insta ala lembajada espanols que acudié aselarla paz en 1604 ene «ran palaci lond- renga eonocido co mmo Somerset House (abajo, vista noctur- a) Al los actores 2 suservici, The king's Men entrelos ‘que estaba Shakes peat, fueronlos. ayucas de camara de Talegacion hispana, ‘Ariba, un fotograma dela pelicula Miguel y Witiam (2007 Inés Pais), {que aborda un ftcio encuentro ents dos genis de las letas un 9 de actubre), Pero a cabo de cuatro anos. se decid trasiaarla festividad al 23 de abr por ratarse de una fecha més comprobaca y Sintesquicios de dud enlacronoiogia cervantna..y porque la primavera eras. ‘apropiada paralos actos enacallepropios de este ca consagrado als libros. ‘caracteristicos de la novela, El primero en hacerlo fue George Wilkins en 1607: en su obra The Miseries of Injorst Marriage (Las miserias de un matrimoniocon ‘certado), uno de los personajes declama: *Muchacho, sostén bien esa antorcha, que ahora ya estoy armado para combatir un molino de vient FL hecho de que Wilkins conociera tan temprana mente el Quijote y sus escenas cave leva aestablecer nuevas y jugosas conexiones entre nuestros protago nistas, porque fue uno de los probables colaborado res de Shakespeare. Hoy se eree que se repartieron la ‘escritura de la pieza dramatica Pericles, prineipe de Tiroy que debian de tratarse bastante, ya que ambos fueron citados como testigos en un juicio por una dote mpagada por el casero del bardo, Essabido quealgunos de los colaboradores de Shakespeare leian en espaol. Noes extrafto, porque la admiracién hacia la cultura ‘espaiiola en Inglaterra era grande: en vida de Shakes peare ya hacia tiempo que se habian tradueido al in {lés, por ejemplo, La Celestina, de Fernando de Rojas, Y Carcel de amor, de Diego de San Pedro. Hay que tener en cuenta que por entonces Ingla terra era un reino de importancia menor respecto a Jas dos grandes potencias europeas: Espafa y Francia ‘Tambien que su cultura y su lengua estaban todavia aos luz de los logras de la espanola, la francesa o la ‘alana. Los propiosingleses tenfan un cierto comple jo de inferioridad ~perceptible cuando redactan sus primeras poeticas~ respecto alas grandes literaturas. ‘continentales, que eran modelos en los que mirars. La vision en sentido contrario, desde Espana, re sultaba menos amable. Se soliacalificar alos ingleses «de “barbaros” y ya hemos visto emo Gongora habla ba de “herejes" o “luteranos”, Lo mis generalizado ‘erael manifesto odio hacia “los infcles", sentimien. toal que sin duda habian ayudado los dos saqueos de diz, en 1587 y 1596, porlas lota inglesas de Francis Drake y eleonde de Essex, respectivamente, -MUY HISTORIA 15 ome el bianco y enegro. La fortuna terrenal de Cer vantes Shakespeare no puso ser mas opuest, Mientras que el inglés og unreconocimieno eco nmicoy social muy notable en vida, elexpafl lev una feristencia lena de problemas econémicos ysobresatos titles coma su cautveroen Argel elencsrceamiento en Sevila por apropiatsede dinero pablo, ynisiquierala tenarme populridad de su Qujote desde el momenta misma de su pubicacin le permit vviholgadamente susitmas anos l contrat, murié solo ena pobreza Shakespeare en cambio, Su po cémo sacarexcelentesréits asi esertura algo que ro erafcilenla paca. eso que us rigenes eran bien hugs: nacié en lalocaldac rua de Statford-ipon- ‘on, ojos a capital a unas cuatojornadas a pie. y na ena orgen noble, sino burgués: ra ij cde un guant= ro. Ahora ben, su pace tenia sufcientecapitaly posicion fen la comunidaciocl coma para enviar ala escuela de ‘uebo, donde aprenciretvicaylatn. Debs hacerlo ‘con mucho aprovechamienta, porque yest escibendo obras de taro cuando wie asaberse de en Loncres (ay mas de una década de su vida entre 1578 159 de la que nada se conoce, os “anosperdios"), Fue justo laepocaeniaqueelteairo comercalcomenz® a expe. rimenta un gran auge y algunas compatlas-en fas que actoresycramaturgoscompartsnbenefciosalmodo de ura cooperativa-lograron un gran eit. Shakespeare ‘gané macho, suficiente parallevaruna vida acomadada, ‘mejorar su poscion socal incluso poder comprare a su padre un escude de amas, convitiendoigen cabal eimis deseado suefio de és, quehabiaintentado consequitlo sin suerte afos antes, En Espafa. leat lambién era una vente de benefcios econémleos-Lope de Vega es un elempl, simlaralde Shakespeare, pero est caro que Cervantes no supo velo, = 1 a | 16 MUY HISTORIA POPULARES YUN: VERSALES. Los per ssonajes de Don Que Jotey Sancho Panza (arriba, en unailstra- ‘ibn se hicieron fo mosos.ainstante de ia publicaci del ro en 1608, En 1612 aparecio la primera traduccion angles, bide a Thomas Shelton empresa en Londres, Laleg6 3 leer Shakespeare? > Yaquf surge una nueva coincidencta: na de las Novelas ejemplares de Cervantes es La espafiola in ‘glesa, que narra cémo un caballero inglés participante ‘en uno de estos asaltos se leva a su pais a una nifia gaditana de siete ais, Isabela, que creceré asi en la isla de Gran Bretafia lejos desu patria y en una nueva familia que, es0 si, tiene un punto de contacto porque c trata de ingleses eatslicos. El critica Jorge Garcia LLéper incluso habla de “una disimulada anglofilia” en ln obra, algo sorprendente para la Pspafa de la época. Como la joven Isabela, Don Quijote también le ¢gariaa Inglaterra. Lo hizo en 1612 en una traduccion ‘de Thomas Shelton impresa en Londres que llevaba por titulo The History of the Valorous and Wittie Knight-Errant, Don Quixote of the Mancha. ¥ aqui se plantea una pregunta v una nueva conexién: fue cesta edicién leida por William Shakespeare, quien no ‘murié hasta cuatro aitos mas tarde? *Probablemente cs la respuesta mas repetida entre los especialistas Resulta dificil pensar que le pasara inadvertida tal ‘obra a un autor que precisamente se earacterizé por tomar muchisimos personajes prestados de otras narrativas y de mitos preexistentes. De hecho, ca si todos los grandes heroes shakesperianos pueden rastrearse en piezas anteriores, incluidos Hamlet, Macbeth y el rey Lear. “La originalidad de Shakes peare no esté en crear los personajes, sino en su reelaboracidn radical y la dimension tnica que les ‘otorga”, explica el profesor Zenon Luis Martine7. (Que el britinico se inspirase en algun elemento del Quijote ha dejado de ser una conjetura para ganar ‘cuerpo al menos en un easo conereto= se sabe que en 1613 su compania The King’s Men represent6 en dos ‘ocasiones una obra llamada Historia de Cardenio en cel eatro The Globe Cardenio quizis se hoy un perso. najeinjustamente poco recordado del Quijote, pero su historia es atractiva: se trata de un loco al que el hia: .g0,y su escudero encuentran vagando por los montes. de Sierra Morena, que les cuenta la historia de sus te rribles desgracias de amor al ser separado de su amada Luscinds, Una meneién, anos después, en 1633, por parte de un edi tor, atribuye esa pieza teatral a Johan Fletcher (otro colabora- dor habitual del dramaturgo) y al propio Shakespeare, aunque parecian no sobrevivir ejemplares, por haberse perdido en el Incendio que asol6 el Globe el mismo ano 1613. Un siglo después de su representacién y desaparicién, en 1727, el autor Lewis Theobald afirmé haber adquirido un manuserito que contenia el Cardenio original y,en lugar de publicarlo 0 mostrarlo, opt6 por adaptarlo al gustodela época bajo el titulo de Doble falsedad, anunciéndolo ‘como la recuperacién de “la obra perdida”. El drama transcurre ‘en Andalucia y sus personajes se basan en los dela historia quijo: tesca de Cardenio, aunque llevan otros nombres, La atribucién de Theobald fue acogida con escepticismo y le ‘alié no pocas invectivas pero, tras varios siglos de dudas, el pa~ sado 2010, el sello Arden Shakespeare, considerado como uno de los mis candnicos en la obra del autor de Stratford, dedi incl Doble falsedad en una de sus colecciones a rai de los trabajos de investigacidn del prestigioso profesor Brean Hammond, dela Uni- ‘versidad de Nottingham, quien afirmaba al diario The Guardian: “Estoy eonvencido de que es de Shakespeare”, Laatribucién crea un nexo ya mis solide entre ambos genios, uuniendo dos de sus respectivas obras -aunque en uno de los ea sosse trate de una “obra perdida"-, y este hecho ha aumenta, ddo mis sieabe el interés por otras posibles influencias auin no ‘detectadas. El propio Hammond anunciaba este mes de enero pasado, en el simposio Cervantes & Shakespeare: 400 years, ‘que tuvo lugar en la Universidad de Oxford, haber empezadoa Ccardenio entre Cer- vantesy Shakespea- re, Roger Chater. (Gedisa, 2012, Unen- sayo sobrela asc ramte historia de esta bya desaparecida atrbuida a Shakes pearee inspiradaen Unreatoinetido en 1 Quijotecervantino, ELREYDELA REELABORACION. Undsto que apoyala teariade que Shakes eare adapt Care ‘lode Cervantes es ‘queelinglés tom ‘muchos personaiesy tramas de obras re as ellos Hamlet, Macbeth elrey| Lear (abajo, Lear fora sobve eleadiver de Cordelia, Bay, ‘siglo XM, trabajar en la influencias que el cuento Et curioso impertinente (que el eura del Quijote explica en la primera parte de la bra) habria tenido sobre dos piezas de la ultima etapa de Shakespeare: Cimbelino y Elcuento de invierno. Estas noticias, que incentivan la in vestigacidn académica y adornan los fas. tos dela celebracién dela muerte de am. bos personajes, han ereado un ealdo de cultivo singular para los diversos encuen. tos programados en estas fechas, desti nnados a profundizar con mis ahinco en la relacidn ~sea cual fuere~ entre quienes han sido equiparados como "genios ge melos". De forma similar al encuentro de Oxford, la Universidad de Alealé de He- nares (localidad natal de Cervantes) lleva realizando desde febrero y hasta mayo un ciclo de Didlogos hispano-britdnicos, mientras que la Universidad de Valladolid acoge en mayo el Congreso Cervantes Shakespeare 1616-2010. No les faltarain asuntos por discutir pues, a poco que se profundiza, surgen muchos mis aspectos de interés que podrian Ilenar libros. Los hay que tienen que ver con los personajes cen ambas obras, como es el easo de las Se rmejanzasentre Sir John Falstalf,eleémico personaje de Enrique IV y Las alegres co ‘madres de Windsor, y el escudero Sancho Panza. Agus quien se adelanté fue Shakes pare, pues ambas obras son varios afios anteriores a la publicaeion del Quijote. Para quienes se lo pregunten, es prictica ‘mente imposible a influencia del britnico sobre el espatiol, ya quel primero fue lar .gamente ignorado por nuestra literatura y sus obras no se empezarona traducir hasta finales del siglo XVII, Yes que, después de haber revisado to dos los datos ala busqueda de ese apreton ‘demanos en Valladolid, al final as pesqui ‘sas acaban volviendo a las preguntas mis ‘bisieas:no ya la de'si ambos se conocieron sino, mas sencillamente, si ambos supie ron siquiera que el otro existia. Porque en aquellos tiempos a fama no estaba tan acreditada, nise respetaban demasiado los derechos de autor. Prueba de ello, la ima ‘gen que aparece en la portada de la suso- ddicha traduceidn al inglés del Quijote por Shelton, en la que, entre varios nombres (eleditor, el impresor, ete.) el que no fi guraes...el del eseritor! As{ es: el nombre de Miguel de Cer vvantes no se mostraba por ningun la do (tampoco en el interior) en aquella edicion, la unica que pudo haber let do el bardo inglés. En ese caso... :sup0 Shakespeare antes de morir siquiera el nombre desu “genio gemelo”? 0 Muy HISTORIA IT \ \ -\ i‘ EL ARMA DE LA MONARQUIA\ ISPANICA Los ee FORMADAS POR SOLDADOS PROFESIONALES, neh UNIDA- DES MILITARES FUERON EL PRIMER EJERCITO MODERNO DE EUROPA, ADEMAS DE UNA PIEZA ESENCIAL PARA LA HEGE- | MONIA DEL IMPERIO ESPANOL EN TIEMPOS DE CERVANTES. orth aid Los, epteaos dito mil y ecr | \ | | g i | la. nN turante easi un siglo y me- _eseritores y pintores del Siglo de Oro, des- un ejército diferente basado en la movil COM MEN ae Ar een erie ee ere oem Ce ee aR LS fue considerada la mejor del vantes, pasando por el Greco y Veldzquez, _nieria y las armas de fuego. Se demostr6 Sree er rece na PYM en aty ‘mosos tercios, vencieron en nes, que dejaron una profunda huellaen la ay erat Peete cr eet ee eee cna een teats al resto de ejércitos, fuesen europeos 0 Laexperiencia de ls guerras de Grana- de los piqueros suizos podia anularla per musulmanes, si como alos temidos mer- da fue decisiva en su formacion. En aque rT ccenarios uizos. Su evolucién fue reflejodel Has lentas y complejas operaciones de las poder de la monarquia hispana, y todoslos _ montafas andaluzas se fue construyendo) Pee ge em rtd peer ernty mse teennars Nite eee ee eee ey Jos cuales el conocimiento del terreno y la Srnec nt na ere meee) See ener ny Seren ero eee eee Cag ae cer - cerca rent ener] en erty eee) eer ee ane eerie eee mys pene aa are tet PSE rete Rate. o TALLA. El nuevo efército se fue agrupan- do en tres grupos de soldados que luego, Pr eee Pore eons Coreen ete etn ae Ce ter rons certo en ene eater a ocrsean eT Cen re eee UT Cee ee tesa! companias. Sin embargo, al poco tiempo reer re try ty erence ty ee eet a eee Renan buceros y mosqueteros, que desterraron, an eee td eA ee aS Pingo cd La gloriosa victoria de Pavia cbr e524 eeydeFaa EE teetttenatessaouctoe 2000 lees onalo pose Fav onl preps Pv Sccoaeteeode 1275 cen te ra ueado28.000ombrs artic cla anton ese se ore, pes ence ets epa- isicenizonsU compan pase. Srna tenga yeaa ser prtgete rl acabucwes cao Str onesie pra Los once ‘endnote dele vaso eee Senso preset a perecen coumivnqnespoteancaaie Yocrtarenon sn an Psa: Seca ta uabicaren crea ‘hactershmenoaneay stopp Mes copeondesreende etme ELREY FRANCES, DERROTADO. Alas ‘neo de fa manana se inicaronlos entrenta- Imientosy prontose vo queel combate era dsiqual puesiosranceses no aban ten- do tiempo de ormarlineas de defensa, Solo suattleria aguantaba an elfen, cuando surey Francisco cometié un terible ero Coniorme asus tonudos cdcigascabalees: cos. se pusola armada, manté caballo y selanaéalataque al ent de sus jnetes,pe- rose estrels canta os miles de arcabuceros esparioles. Alas 8:30 horas dela mafana Francisco leala presoy acababa baal Habian perdido la vido 10.000 soldados: £8,000 francesesy 2.000 imperil. Como escribi Liddel Hart Pavia se ubicd en el reinado delas armas de fuego individuals y 2 lacondena delas armas de choque” 20 MUY HISTORIA SEXOEN TIEMPOS DE GUERRA. Para evita problemas con Tapoblacion eile uque de alba regus laproporeion de prostiuias que de- Bian incorporarsea lostercios. Aiba el cuadro flamenco 19 aleahueta (1825), Enlasproximidodes ‘elacludad alana (Pavia ls ropa trancesas de rey Fran elejércite germano- esparolde Cals ‘bao. se representa esiaescenabelea > armas de mayor peso, alcance y preeisn, que fueron reempla zando progresivamente a los arcabuces. Todo ello daba superio. ridad ala infanteria espaftola frente ala suiza: mientras que ésta se agrupaba en compactos y rigidos cuadros may numerosos, la hnispana era capaz de dividirse en pequefias unidades mas méviles igiles, mis adaptables al terreno, Cada arcabucero llevaba pol ‘yora, mecha, pedernal y plomo para fundir las balas, En los tercios eran también imprescindiblesloszapadores, ingenieros y gastado. res (los que “gastaban” el terreno) que debian abrirlos eaminos al ejrcito con sus carros y cafiones, asi como acometer las obras de asedio a plazas fuertes 0 de defensa; y laartilleria y Ia caballera Igualmente, marchaban ineorporados cientos de carros con Ia intendencia, médicos, cirujanos-barberos, pifanos y tambo. rs, capellanes -1osjesuitas acabaron siendo los encargados del socorro espiritual alos después-, servidores, artesanos, paga- dores, agentes judiciales, alguaciles, verdugos, ete.; el dugue de Alba legs incluso a regular la proporcién de prostitutas que era preciso incorporar alos tercios una por cada ocho hom: bres~ para evitar conflictos con la poblacién eivil. De esta ma, nera, el tercio no era sélo el arma de la monarquia hispaniea en sulucha por la hegemonia mundial, sino un perfecto reflejo de la sociedad espaftla del momento. BARRERA DEFUEGO CONTINUA. Esta fuerza centrada en tuna infanteria con gran potencia de fuego basaba su éxito en la disciplina. Una vez desplegados los soldados en el campo de batalla, formaban un cuadro en el que los arcabuceros se in tercalaban con los piqueros o se concentraban en los flancos y esquinas. Tras disparar retrocedian para cargar, mientras que su puesto lo cubria un companero que esperaba detris, Por su puesto, situno caia debia ser relevado porlos que estaban detras en reserva, para no dejar nunca ningun hueco, pues el objetivo cera conseguir una barrera de fuego continua, Por su parte, lo piqueros apoyaban su pica en el suelo con una {nclinacién de unos treinta grados, apuntando al pecho del eaba, Io. La cogian con la mano izquierda y se reforzaba el apoyo con elle, mientras que dejaban libre la mano derecha por sitensan que coger la espada (arma que también llevaban los arcabuceros) ‘cuando los jinetes enemigos fuesen descabalgedos, La combina. cidn de piqueros y arcabuceros, que mutuamente se protegian, 8° revel6 como la férmula defensiva magistral para frenar a la caba: Ieria, con tal de que se actuase disciplinadamente. En los cuadros, LOS TERCIOS ALCANZARON LA FAMA DEFI- NITIVA EN FLANDES, CUANDO LUCHARON CONTRA LOS PROTESTANTES QUE SE NEGABAN A SOMETERSE A FELIPE II ‘con diferentes filas de fondo, los soldados estaban separados dos metros unos de otros, lo que les permitia luchar con comodidad, Haba diversos tipos de cuadros, pero el mis usual estaba con puesto por 31 hombres por lado, a fos que se podian aftadir man ‘gas de arcabuceros en la esquinas, La decisiin de qué tipo de cua ‘dro formar dependia de los generals, del terreno y del enemigo, Jo que resultaba algo arriesgado pues luego, en el transcurso de lt batalla, ya era muy dificil de aterar; era el Ilamado “arte de es- ‘cuadromar”. Como puede verse, la caballeria qued relegada a un ‘segundo plano, pes, como muy bien observs Gonzalo Fernandez «de Cordoba, el Gran Capitin, éstas6lo podia ser ttl en la batalla atacando contra infantes sin pieas o arcabuceros que estuviesen aislados, en proceso de recarga o en desbandada sin formacién, 0 ‘contra la artilleria enemiga si se la cogia por sorpresa. CCOMBATIENTES DE LA HEREJIA. Prcisamente bajo a di- receidn del Gran Capitén, a principos del siglo XVI ls tercios arrollaon alos francesesen ls hatallas de Ceritola yGarellano, Togrando dominar as el reino de Naples, Poco despucs, en eh norte de Arica se repitieron os éxitos, yen losafos vente de ese Siglo lograron con It rascendental victoria de Pavia [ver recs dro] cleontrol dl norte de Iai. A finales desu reinado, Carlos V también lev os terion asus carpet alemanescustre los protestanes, con igual dito Sus combatientes se nutian, cat Exclusivamente, de expafoes alians,alemanes yamencos “atelicos que, a poco de Hegar Felipe l tron, también baie ronalos alos en San Quintin y Graven, enel morte de Franc La fana definitiva la alcanzaron en Flandes cuando lucharon contra los rebeldes herejes que se negaban a someterse a Felipe Th asicomocontra ss aliados alemanes, franceseseingleses, Los tercio se desplazaban desde Milan hasta Bruselas a traves del lamado "Carino espanol unos 1.100 kilometros, rayecto que PIEZA CLAVE DELA INFANTERIA. Lai ‘ura delareabucero (eniailustacion) era tesencialenla organi "acién de combate delastercos, ue se ‘complementaba con los mosqueteres ylos iqueros. TENDIDOENEL CAMPO DE BATA: UA.E1Gran Capitan logré la vitoria en ta batalla de Certo, enlaqueapiasioa lastropas del general francés, duque de Nemours (en el cua- ‘ao, yace muert). recorrieron en cerea de 40 expet durante un tiempo que oscilaba entre 32 y {60 dias, aprovechando el control espatiol 6 lasalianzas con Saboya, Baviera, Franco Condado, Alsacia y Lorena; era mis segu- ro que el viaje por mar, medio por el que se hicieron muchas menos. La primera cexpedicién fue la del duque de Alba en 1567, cuatro tercios que sumaban unos 1.000 hombres, 1.300 caballos, decenas de cafiones y centenares de carruajes y rmulas, asi como mais de mil prostitutas ln ltima se hizo en 169. Durante ese pe iodo, se envid un total de 50 convoyes farmados por espafoles eitalianos, que alcanzaron casi 200.000 efectivos. MOTINES Y DESERCIONES. Una vvez en Flandes tuvieron que luchar en unas condiciones sumamente adversas, pero pudicron seguir venciendo en los ‘campos de batalla, Obstaculos como la persistente humedad de los terrenos, la ‘eseasa ropa y alimentacién, la inunda cin de los campos al abrirse las esclu sas, a hostilidad general de la poblacién local y el protongado retraso de las pagas hasta tres aftos de demoras-, que supu sieron nada menos que 48 motines y nu- merosas deserciones, no impidieron que militarmente siguiesen imponiéndose a sus enemigos, esc e roismo pero también de terrible erueldad. contea los enemigos y la poblacién eivil, ‘como aconteeis en el vesinico saqueo de “Amberes fruto de los motines. Al frente de los terelos destacaron ge nerales como el duque de Alba, Luis de Requesens, Juan de Austria y, sobre todo, Alejandro Farnesio y Ambrosio de Spinola, {que supieron veneer todas las dificultades ¥ lograr importantes victorias militares; si, de no haber mediado ayuda inglesa ® Muy HISTORIA 21 > y francesa la rebelin militar (no el conilieto politico y reli sos) se hubiesesofocado por completo. En la geografia lana y pantanosa de Flandes ~actuales Belgica y Paises Bajos~ lain fanteria era mucho mas idénea para aetuar com agilidad y asaltar loscientos de micleos urbanos que salpicaban la region, Pero los «suerzos de una guerra que requeriaconstantesasedis eran gt sgantescos en hombres y recursos: habia que levanartrincherss, parapetos,fosos, minas,fuertes y dems obras de ingenierfa, no Slo para aislary rendir a los sitiados, sino también para abor lar los intentos de socorro que siempre trataban de legar del exterior. Era una guerra de topos, sumergidos en barro ¥ agua, antici claro del tipo de contienda que, en la misma zona, se daria en la T Guerra Mundial siglos despues. Tambien eran muy ccomunes los ataques por sorpresa~ as Hlamadas “encamisada en as que as camisas blancas se pontan sobre la coraza para dis tinguirse en la noche y los sabotajes de los espias. PAIS UNIDO POR EL CATOLICISMO. Tras los primeros éxi- tos del duque de Alba, Espafta perdié cl eontrol dela regién easi por completo ante la falta de dinero y por la excesiva represion de aque, que lo desprestigi ante la poblacién. La situacion no se revirtié hasta la legada de Farnesioen 1578: de solo dominar tres de as diecisiete provineias, poco despues ya logré controlar mis de la mitad del tervtorio, combinando frmeza militar y habili dades diplomticas. Entre sus éxitos més sonoros desta la toma dde Amberes en 1585, una de las eudades mas ricas y populosas, "EL DUQUEDE HIE- {que contaba con més de 150.000 habitantes, mediante la cons” RRO'.Asifveapoda- que contrarrestase el poder que en el mar truccidn de un enorme puente que corté la ayuda que por mar dbelduquedeAlbe, _cjercfan los holandeses apoyaclos por In recibian los rebeldes, A finales de ese afo se produjo el milagro qveatrbdalpuerode —glaterra. Ala muerte de Farnesio, In gue de laisla de Bommel, cuando los tercios, apunto de sucumbir, Rotetam(amrba.se Fra se torcié; no habia dinero, a pesar de encontraron una tala de la Virgen de la Concepcion; a ella se Nstalaescongenan que Felipe Ie he habia gata clen mi atribuye la ola de frio que helé las aguas del io Mosa, lo que per- S¥atodeEuaENe|s=- hones de ducados, y en 1600 se produjo la mitié al efécito evacuara pie laisla sin peligro. Desde entonces, BYZMENIOET dura derrota de las Dunas. atioenelquefue nom dicha Virgen fue la patrona del arma de infanceria Biiocotemavorse La guerra volviéa sonresr a Espaiia con Con los éxitos de Farnesio, las regiones de Flandes que hoy |gepaisesSajosdeios _lallegada a Flandes de Spinola, ya en els. forman aproximadamente Ia actual Bélgica se fueron consoli- Habsburgoporelem- _XVIL- Adelantando dinero de su fortuna, «dando como pafs independiente unio por el catolicismo, pero peredor Carlos. reclut6 soldados se lanzé a tomar ciuda’ este plan queds estancado al no disponer de una fuerza naval des como Ostende. En 1609 se firmé una Rocroi, reflejo del declive espanol Row laderoporsin deters suc Apeca evoh aliases Essie oaatercrin Sommtcnnamcr tence ITO cpu le Na ans rey enue tne esses tinea mediaset acasea a) unc enc llr muchomdsmoviad Ades sews” yeapunes que nopudewnenleoxae opr eam hetrpteny etna PogudsyequpoaMetesconces an _PELGROSOS NOSQUETEROS GALOS. fanjovenesoceblesquceaniespeces Foden pun con dcp caps de evjsorymerdrelnesquteporo_loscibloseneigs eon st eth duesehaoaretediceocivigaweabe, gognengodelomesantoosgaos En demenoscabreymastger Aa serer’esmanenilgereatancts sores dntaon brconoafasGemedoqusloe lend enominshorentes espe Wnasoois decade notanomaces to conenarseariacy ret te tonic encanbinhatiacopade) cosenbateo aetna ot ane See. lascadenciasdefuegodenolandesesy _trehablanporsisolos. Los muertos yhericos suecos,quesuperaban en mucho alade _delbando espanol tebasafon lo 3.500, los los eos tercios espanoles. prisioneros aleavaronlos 3.826, ncluyenco 119 demayode 1643 edlolabatala.Al 2.000 repatiadosa Espana. Se pordieton romper elalbalosgaoslazaronasu caoale- todas las banderas yestandares, asia la, que a acompanaésporgrupos de mos- que slo de de dlspaar cuando ago las ‘ters iquendo las spraconestesicas municones- 40.688 escudos. 22MUY HISTORIA ESPANA PERDIO EL CONTROL DE FLANDES CASI POR COMPLETO ANTE LA FALTA DE DINERO Y POR LA EXCESIVA REPRESION DEL DUQUE DE ALBA tarse en hombres y recursos, De nada sirvieron los ‘esfuerzos del conde duque de Olivares para reves 1a situacién; atin peor, pues bajo su mandato como valido del rey estallaron, en 1640, las revueltas de Catalutia y Portugal que supusieron mis desgarros v Ja separacién definitiva de este ltimo reino, No en vvano, en ese aflo Quevedo escribid: "Toda Espaha ‘esti en un tris y a pique de dar un tras”, BATIDOS PORLOS FRANCESES,Enestecan- Sse ce noalng ae arcade Ses dura seas ws caaegy i Racal Sau hele tomer et uarey Eat Saat wimps OA {stanton Eins como cnet Handeresana CONTINDA ET Shlganouaa Bip de macioss ener ares Pe ce gut sess pcdiga comma a ores treguacon los holandses,perolostercossiguieron"“ieobianeceme’ cnieat Hencarpate de agi i lenses fel FINDEUNALARGA combatiendo en Alemania y tomando decenas deciu- _1659,enlaisiadelos —_ portugués Francisco de Melo, que habia conseguido: dlades en la euenca del Rin que etaban en manos de Fassnes(enlafor- Fecuperar Lens en 1642 y otras plazas perdidas poco los protestantesCon ello spat seimplicaba dele '*2¥ancoespatela, nrc asf como vencer rotundamente «los franeeses ara ponefinaun noenlaterrontfica guerradelosTreinta Aios. Cuan bara pone in aun dose reanudé la guerra en Flandes, ya bajo el reinado ‘en Honnecourt. Su objetivo fue sitiar Rocroi, pero los franceses enviaron un ejército de socorro que batié Sere Spite seen asco EnS can enn tere caput ier sta dobtuediekiekotaasppaecsa: nmiatats Po noun dabocy ena dclndes iwereucl Hocmplarcaddcemeay esane ett ytd Saraaa tune pra eon como Scauioise eetieu urnsasprscreiian, “PRES erucate tease dors pause eaesory pr 7 fortines y 45 baterias, Mientras tanto, una ‘caravana de 400 carros se dedicaba a abast cer diariamentea los 20.000 soldados que Ia sitiaban, Pero este tltimo esfuerzo fue agotador para Espatiay, finalmente, en 1648 se firme la paz, que reconoceria la yo plena independencia de los holandeses. ‘AGOTAMIENTO DE ESPANA. ‘un modo de combatir que ya era obsoleto. El sistema de los tercios, y concretamente el uso de las picas, ) yaestaba periclitado, o al menos no tenia la capaci J dad de adaptacion y de modernizacion que estaban ‘mostrando los nuevos sistemas militares de holan- deses, suecos y franceses. El aumento de la potencia, Y rapidez de Tuego de los mosquetes (se podia dis parar ya tres veces por minuto), la dotacién de |i caballeria armada con pistolas, a mejora de In artilleia,ete., habian eambiado las for ‘mas de combati, pasindose de nuevo alas tcticas ofensivas en que la infanteria podia ser castigada duramente. A finales del siglo la pica se abandono totalmente y se reem- plaz6 por la bayoneta, que aunaba el fuego y ‘larma blanca, Rocroi fue simplemente un ejemplo mas del lento declive espanol en ‘l plano militar, pero en el fondo lo era dela profunda crisis global en la que es- {aba sumida Espaiia, ineapaz de eompetir con sociedades mas dinimicas. partir de ‘entonces el pais seria un despojo del que el resto de potencias, sobre todo Francia, iia arraneando partes una tras otra. La Paz de los Pirineos de 1659, en la que se entregaba al pais vecino toda la parte norte de Cata- Tuna, fue su certiieado final de defuneion ‘como poteneia politica y militar, MUY HISTORIA 23, a CURIOSIDADES Una taberna muy concurrida E= Machi de siglo Xu, a calle de Tuceseos entre las eles de Luna y Gran Vie-acogé la taberna La Tila, recuentads por cramaturgos, actors y drectores de compatiasteatals. Al debi6 {de conocer Cervantes, hacia finales de 1583 0 comien Saoayen i 208 00 1584, ana de Vilatranca, qulen por aquelas casera fechas estaba casada cone aero aststano Aon ‘50 Rodriguez, que regentabs dicho meson Son cu ‘laut Gl Got acaba eon pen ele axle. clon teal -habiaaeaaco on 182, to de ge, tao que uer uno des personajes del mundilo dela farandula que contormaban a lentelacelataberade t yes probable que hubira aco inalacomedla lcerco {de Numancia ala siguiente, parla quenoresutaex- ee C iL B lacalle de Tudescos. Sea como ue, lo clertoes que se ‘venta quenacis una encandida pasion amorosa entre ‘elyamadur esertor-de venta ysieteanos de edad-y lajoven esposa dll taberneo, que acababa de cumpir vein, comienzos del otone de aque ano de 1584 ‘Anade Vlatanca do ahz aunania lamada sabe, Aeghgsto, | 1 {ueest considera porelcevantsme sctaleomo ln Enea natural de gue de Covent SENN = Ea La novela de caballerias como espectaculo i Ditrorcordenumecsstenosmsieseslnovlode Cenrtes loco tlds Enlosonos0delsq)oXK el gupomasalar_svenoimposbletuespeiamente popular ‘gemtno Los 5 Latinos esrenéiacarcién Don Quit dentro delas de dicho musical. Tal fue e éx Jove, quetwvo un gran éxito en sparta. Atosms. _todelespectéculo, que se adaptéacine en tarde. en 1963, Rocio Diralinerpretéeliemaen 1972. Peter Toole protaganizélaversiénc- lapetculaRociodeLaMancha de Luis Lucia _nemalogréficajuntoa Sofa Loren. baja Sélo des aosdespués,en 1965,lahisiora _receiénde Arthur Hier Latramasebasa ena eliustrehialgollegdalosescenariasesta- historia que cuenta Miguel de Cervantes sobre mediantes, artesanos, menestrales y jomnaleros. Salvo curas y ‘monjas, todos acudian a tabernas, prostibulos y garitos en los que no faltaban peleas a navajazos y otros tumultos. Fuera de los lu ppanares quedaban los picaros, buscones, mendigos, ganapanes de esportillay clegos cantores de romances. Los rufianes, desertores de galeras y otros truhanes acechaban emboscados en la noche. En 1605, la cudad se encontraba especialmente desastrada, ya {que haefa cuatro aftos que la Corte se habia trasladadi a Valladolid algunos historiadores, Ia idea de cambiar de lugar la capital pe ‘ido de Felipe M1, el duque de L. alejar al monarea de la influenc Aungue en el traslado tambien debié de inflirel deseo del rey de abandonar un Madrid amenazado por la peste, la miseria yla muerte. VIAJE DE IDA Y VUELTA. Todos los que estaban ligados al aparato del Estado abandonaron sus hogares en la Villa y Corte para trasladarse a la cludad del Pisuerga. Miguel de Cervantes, ¥ su familia tuvieron que conformarse con una miserable casa Situada en un barrio sucio y pendenciero, habitado por meretri ‘ces y gentes de mal vivir. En esas penosas condiciones, el genial ceseritor di los iltimos retoques a la primera parte del Quijote Durante cinco aflos, Valladolid fue el centro neurilgico del im. perio, Sin embargo, un brote infeccioso en la ciudad a finales del ‘verano de 1605 provocs la nquietud del monarea, Fltemor a una nueva peste, el fallecimiento de la abuela de Felipe Ill, Maria de Austria, y el dinero que ofrecié Madrid al rey para que cambiara deidea hicieron que la Corte volviera a orllas del Manzanares, Si nuestro viajero del tiempo permaneciera en la ciudad hasta 1609, se toparia con algunos de los grandes iteratos y pintores que 28MUY HISTORIA EL-DOLCE FAR NIEN- ‘TE’. Enaquellasocie- dad, gran pare de los nobles, caballeros © hidalgos “con dinero y patrmonioo sine se ‘ecicaban aura vida Improcuetiva de con- mplacion y mole. Seginsu cbdigo de hone trabajo era in compatible con su esta tus, Doha. Elsuefo de! cabaler (Perec, 165) MENDIGOS “DE PRI- MERA’. Delos 3.000 ‘que habia aproxima amenteen el aris {ea 6poca, algunos, privlegiadoseran reconocidos ofc laren especial. ios legos que rectaban coplasyocaban instrumentos (abajo, Eroxganilerociego, eF-ceHerrera 1540), prosperaron al amparo del monarca Felipe TH, Adem de ser un poblacho peligroso y higubre de noche, Madrid era un impor. tante foco artstico que atria a todo aquel {que quisiera prosperar en las letras 0 en las artes plisticas, Flregresode la Corona a Ma drid contribuys tambien al crecimiento de los menestrales, comerciantes, esribanos, merealeresrieos que compraban los titulos nobiliarios que el rey poniaa la venta para incrementar el tesoro dela Casa Real RICOS OCIOSOS, POBRES “LEGI- ‘TIMOS”. Gran parte de la aristocracia era improductiva, dado que su cidigo de honor Jes hacia creer que el trabajo era incompa: tible con la nobleza, Pero lo peor eran los hidalgos, caballeros,elergos y militares de rango menor, ue sin dinero ni patrimonio se daban ala contemplacin y a la malci. Algunos dejaban pasar el dia en los menti ddetos de atro del Aledzar para informarse debulos y medias verdades [ver recuadro) Aellos se una a legiin de picaros,soldados sin paga y desheredados. Lego estaban los ‘pocos que tenian algtin oficio v beneficio, pero que no eran tantos como para dar a Madrid un aie de ciudad atareads, Los documentos de la época desvelan {que en la capital habia unos 1.300 pobres legitimos e impedidos” y unos 3.000 que pedian limosna, unas cifras muy altas para la poblacion de aquel entonces, que rondaba las 50,000 almas, Los mendigos reconocidos poseian una licencia que era concedida por el parroco de su pueblo o ciudad. Los mas respetados eran los cie gos, que en algunas localidades eran re ‘conocides por la autoridad municipal, lo ‘que les permitia recitar coplas en exclusiva. A estos se aftadian los falsos mendigos y alcahuetes, que vivian de los ingresos de prostitutasa su cargo. El pais habria ido mejor sila pobreza no hubiera sido tan extrema y silos poderosos hubieran pensa ‘do mis en las necesidades del pueblo que en las suyas propias, una circunstancia que nunea se dio, y que ‘con el duque de Lerma se agravé més si cabe. Tam poco ayudé la falta de productividad de ls hidalgos y las festividades religiosas, que rondaban en torno a los 80 diasal aio. A ellas se aadian las estas de cardeter vil ls innumerables celebraciones auspiciadas por Ja Corona para festejar victorias en eampos de batalla ‘oacontecimientos dinasticos, lo que no dejaba mucho ‘margen para el trabajo y el emprendimiento, Enlasfestividades ‘mas importantes, las calles de Madrid se engalanaban con tapices, colgaduras, arcos de triunfo pirdmides votivas que Se mezclaban con carrosalegéricos,jinetes ‘engalanados, luminarias y fuegos artiiciles. los des. files se afadian los juegos de cafas, la coridas de toros ‘los bailes populares que se celebraban en la plaza Ma ‘yor. Pero Madrid no siempre fue una fiesta. Las epide- ‘mias que padecia ciclicamente iban djando un rastro delutoy desolacin que se reflejé en muchas pinturas. La exaltacin del sentimiento religioso del pueblo dio lugar a concelebraciones escabrosas que la iglesia ppersiguid y condend. En 1623, siete anos después del fallecimiento de Cervantes, miles de “alumbrados” (algunos de ellos erasmistas} fueron encareelados co, ‘mo sospechosos de haber cometido herejia. Dada la ‘extensi6n del mal, a Inquisicin se limité a condenar ‘la hogueraa los seis principales encausados, inclui ‘da una monja, Los dems quedaron libres El Madrid de Cervantes era cualquier cosa menos tuna ciudad tranquila y segura, Las gacetasy los cori los de la época daban fe de la proliferacién de riias, robos y asesinatos. Habiaaristoeratasy gentes de bien ‘que pagaban a matones para asesinar a un enemigo. Pye Perris La Espaia deDon Quite, Mane! vere, lanza, 2005, Subtitulado Un vale al Siglo de Oro ei broros acereaato: dosios aspectos de lavida cotidana del {p0ca yala mental ‘dad propia de loses anoles deentonces. Abajoata derecho iglesia elcorvenio de San Fee el Rea! ‘nun grabado dels ‘10 XD En epoca de CConvantes. as gracas ‘quele seriande acceso, enta calle Mayorde Madi, eran elprncipalmenticero ea cud. af que seibaaescuchary ‘tuna rumores También, hijos de familias influyentes que luchaban en duelo por cualquier nimiedad o que galanteaban en piiblico a monjas y novicias. “En Madrid se mata aadiestro y siniestro, matan de dia y de noche”, deci ‘una famosa coplilla de la época, Elrobo, el erimen y los asaltos se amparaban en la coscuridad que envolvia las calles de la ciudad duran tela noche, sin que los vigilantes ni los jueces fueran capaces de frenarlos. Fn 1622, seis afios después dela ‘muerte de Cervantes, lagacetlla Avisos y Noticias na rraba uno de los nummerosos crimenes que se perpetra ban en la Villa y Corte: “Después de medianoche, en la calle que baja de la plazuela de a Cebada a San Pedro, ‘mataron de una estocada a don Fernando Pimentel, hijo del conde de Benavente, sin darle lugar a meter ‘mano a la espada, Iba pidiendo confesién a voces”. sear catilearyciund bubs eranoasdelas crandes dversiones de laépoca. Las genes acu lana os mentders,amados asi pola antag {de embuses que se ditundlanen ets. £1 mas famoso de Madi ue de as grads de convento de Son Felipe €lRea, ala enraca de a cale Mayr. Este convento se ‘constuyéen 1546 bajo el auspcio del tov principe Felipe ly, ademas de por os devotos que congregaba, «era famoso por elmentdero que sehabiaestablecio en sus gradas de acceso, También era! agar donde eran recltados los soldados des tercios de Fandes Haba ‘otro mentidero menor ena calle del Lene delos Repre senlants. Yen lospatcs cel Real Alvar. donde ahora se ‘rige el Palacio Real, se encontrabaelmentiderade"las iosas de Palacio". que congregaba apetendietes it ‘antes, gacetilerosy cutosos de todo pele Las Gentes ‘cuclana aquellugarcon a esperanza de escuchar los cailleos ds “covachuelstas’, personal subalterne ac ministravo que tabalaba.enlossotanos de plac. Sus inciscreciones pocian daruna idea del que se cocia ena Corte: en estos fo ros también se ofecia informacion que podia resulta ve. ‘az Las aticias reales se mezlaban con las maledice: cas yl bulls. la certo esque elmacrleno meclo, el ‘que na estaba elaionado conlaobleza o con|os altos {uneionaios reales, si queria reeabar algun ipo de intr macién solo tenfa.a su dspesicion estos mentgeres, La procesién del Corpus portante det ano, Aoi scuaaetreyy era ‘ne de os momentos en que el poder cv Yelreligioso mostrabanal pueblo suestrecha ‘ineulacien, Cada case social acupabael = (gar que le correspondiaen a comitva Las mas destavorecidos se tenian que conforma con los uestos mas alejados da Custodiao del Sant. ‘imo. En primer lugar ba el obispo, luego ele, el nunco, los cardenaes y los nobles. Se sola calebrar durante el mes de junio yduraba unas horas,raz6n porla que as calles se tapaban con E ‘ala festa relgiosa mas solemnee in fee evan enenarelecl area {60 dela procesion en Madrid no siempre ue el mismo, peo para ivaiablemente dea igesia e Sania Maia, ubicada a final deta cal Plate ris, Las calles por donde trascurialaprocesion ‘se recutan de arenay foes, UNA FIESTA DE ALTOS VUELOS. Los veci- nos adecentaban sus casas parala ocasiony colgabantapices, doseles y otros ornamentos «e asbalcones. En 1623, siete anos después el fallecimiento de Cervantes, a celebracién {de Corpus two un simbolisme muy especial ‘Aquelano, e principe Carlos de Gales habla venido a Macridatantearla posoiidad de un ‘enlace con la infanta Maria, ala sazén hermana dolrey esparolFelipelV, Dado que el preten- ‘iente al tone inglés er, caro est, protestan- te, la Casa Real esparola se empend en mos- traleal principe cémo selas gastaba Espana 4 lahora de montat un sataoreligioso de alos ‘elas. Segin cfieen los cronstas, quella pracesion de Corpus fue a mas espectacular {que se vio ena capital en muchos ans. > Sedieron muchos casos de muertes misteriosas de mujeres. as gacetllascontaron ede dos silleros quede- jaron una sillade manos con la cortiills erradas junto ‘la iglesia dela Trinidad Desealza, En su interior seen. ‘contr el eadiver de una mujer con un papel enla mano ‘nel quepediaser enterrada y que mirasen en su boksillo, ‘ene cual levaba cien esculos para pagar el servicio ASUNTOS DE CUERNOS. Alamparo de a noche, bandas de facinerosos, algunas compuestas por sol dlados préfugos, asltaban a los transeiintes para ro- barles. Hubo bandidos de lustre linaje que mostraban piedad a su manera, como el llamado “Eusebio de la devocién de la Cruz”, que tras despojar de sus bienes asus vietimas las mataba y las enterraba, poniendo siempre una eruz sobre las exiguas sepulturas Pesea tanta violencia, el pueblo era profundam« te ereyente, aunque eso no menguaba su obsesivo interés por ios excesos carnales, que propiciaban un alto nimero de hijos bastardos, muchos de ellos naci «dos en familias aristocraticas y pudientes, y de los que se hablaba en publico sin reeato alguno. Si hacemos 30 MUY HISTORIA ELOCIODEL PUEBLO. Pocas cosas chiaban tanto aos espaioles del pe- ‘cacomalos mies (abajo, Los jugadores ‘ects, eo de Theodor Rombouts, sale Xu). Enos casas de juegos, los Tileros se encarge bande amanarlas bares para timara os pobresincautos. caso a Quevedo y a otros escritores de la época, en quella Espaia habia muchos maridos eornudos que ‘mandaban a la mujer a pedir dinero a los amigos, ha ciendo la vista gorda sobre las consecuencias, ladulteriofemenino y la conformidad de us cornu. «dos maridos fue uno de los temas recurrentes en las siti rasde Lope, Géngorao Barbaaillo, Las infidelidades esta ban anarraigadas que Hurtado de Mendoza las refljéen su Elogo al cuerno, Quevedo tambien tat la indignidad MUY HISTORIA SL > clegidas por los nobles y las clases privilegiadas, que cconstituian el otro extremo de la piraimide social. Las ‘penutias y miserias de ls gentes que vivian del campo, ‘cerca del 90% de a poblacion, contrastaban con los fa: tosyellujo de la cases privilegiadas. Enel pradode Atocha se encontraban las huertas que ‘compro el duque de Lerma con el capital que obtuvo ‘cuando convencs al rey para que trasladara a capital. dada Valladolid. Aquella mudanza hizo bajar los precios de las viviendas en Madrid, lo que apraveché el duque para comprarlasa la baja, aSabiendas de que pocos aftos despues la Corte volveria a orllas del Manzanares, EL regreso de Felipe Il y de sus cortesanos al Alcizar dis FELIPE III EXPULSO A LOS MORISCOS EN 1609, LO QUE CAUSO UN DESCALABRO ECONOMICO Y EL. EXILIO FORZOSO DE UNAS 300.000 PERSONAS ‘mas su ya abultado patrimonio. Su familia y su aliados actuaron como un clan depredador que manejo y saqued lreino como si fuera su propio corti. En la Espasa de 1609, Mateo Alemén ya era cono ‘ldo por su novela Vida del picaro Guzman de Alfa- rache y Tirso de Molina ya habia escrito su primera ‘comedia, El vergonzoso en palacio, En aquellos aos, paré los precios de ls inmuebles y terrenos que habia adguirido Lerma en la capital, lo que inerement6 todavia, cel Greco habia pintado sus mejores obras, Quevedo ‘era un literato que comenzaba a ser respetado, Cer- ‘vantes habia publicado la primera parte de su genial novela y las obras de Lope de Vega arrasaban en los ccorrales de comedia, £l suenio americano de Cervantes LO COMICO ¥ LO TRAGICO. Los aleones de as primeras plantas de los edificios que lanqueaban la pla ‘2a donde se asentabs el corral eran los mis caros ¥ en ‘ellos se acomadaban las clases priviegiadas. Enel fon. «dose colocaban los espectadores dea ie, denominados mosqueteras”, en st mayoria soldados y picaros, que ‘eran los verdaderos drbitros del éxito de una obra, Era habitual que en lazonaalta se eoncentraran las mujeres. Enlas cuatro horas que podian durar algunos espec: ticulos,losactores tenian que desganitarse para hacer se ofr entre rifias de borrachos y chistes de graciosos. ssdanzas burlescas, la chaconay la zaraband, que «jecutaban con obscenos contoncos corporales, eran la salsa picante de las eomedias, ya que amenizaban los fentreactos y permitian al piblico desinhibirse en la festa que soa celebrarse al final dela obra. Con frecuencia, la bulla se desvanecta con las pes: tes, las hambrunas y las inquietantes procesiones de penitentes cargados de eadenas y crucifjos. Ese lado Las haciendas-arandes fincas trebajadss pr natives americanos y propiedad de ‘oscuro de la monarquia tavo su colofon con laorden de esparoles-sugieron ya ena épeca cervantina riba una enuncuado dels. XX, | somats épecaapenas donde tenan sus encomiends os due- ferianuna idea aradelmundo fos deests eudos veroncercenadaia .queseextendiaalotroladodelAt- _posbildad de converse en unaatisto lantico. Losmis aventurerossofaban _cacialoal de teratenientes Sin embar- convisiaralasindiasparahuirdela ga, algunos aprovecharan os ingresos mmiseracircundanteyrehaceralisus vi queles proporcionaba el trabajo de sus das, pero los aduaneroscle Sevilla eran indlos para adqutir grandes extensones muy estitesy muypocos obtenin el de'ieras que sus descendents tem permiso para emboateartumboalaan- _naronheredandoy que fueron el ogen helacatiea americana, elas grandes haciendas americas. Haciala década de 1540, habiaya Lunas seiscientosesparolesqueconto- __PORUNBUEN PUESTO. Anesde labanencomiendas enelvieinate ce _instlarseen Macrie, Cenantes hizo NuevaEspanayotosquinientosenel _todolo posblepor conseauirun buen vireinatode Per Encieromace,sees- puesto nla Acministacion de Indias {abatorando unaastocracafeudalen que le permiieramecrarjunto alos ‘lNuevo Continente.Anteestasiuacién, grandes nacendados del Nuevo Mun- tanto Carlos como sunjoy sucesor, do, Noobstante, sus solicitudes fueron Felie'lucharonporevitarla perpetua- —_rechazadas. Tas el racaso de su sueno ‘con delas encomiendas porherencia _americano, el autor del Quijote dcicid familar As obigagosporley aviiren _volearsepor completo en iteratra ‘ctudades yno-enlostetors ocampos timo as que le ued ena manga, S2MUY HISTORIA, expulsién de los moriscos, que fue refren ‘dada por Felipe Ill en el Aledzar de Segovia ‘1-4 de abril de 1609. El duque de Lerma y sus acdlitosafirmaron que la meclida mar ccaba el capitulo final dela reconquista dela Peninsula, todavia amenazada por “losin fieles que abrazan la religion de Mahoma”. Pero su objetivo fue mis propagandistico ‘que defensivo: el monarea espatiol buseaba ‘compensar su fracaso en los Paises Bajos, ‘donde no habia podide someter alos pro- testantes, Porello buses un enemigo facil, y lo encontré en los moriscos, Ademis de un descalabro econdmico, su decisién supuso elexlioforzoso de unas 300,000 personas. ESPANA EN EL MUNDO. El reinado de Felipe Il no fue muy brillante, aunque ahora empieza a ser considerado por mu- ‘chos historiadores como un momento de respiro para Espatia, De las Indias conti aban Tlegando ingentes eantidades de metales preciosos. A pesar de la indolen ia del monarca, ms aficionado ala caza y alos gozos cortesanos que al buen gobier no, a Monarquia Hispana seguia siendo la ‘gran potencia de la época La lengua espafola era conocida, lea y hablada por las éites y los intelectuales eu ropeos dela epoca, lo que no implicabs que los europoos sintieran especial simpatia por los espafols. Las denuncias hechas décadas antes por el dominico Las Casas sobre el mal {rato que recibjan los pueblos conquistados por el Imperio yla politica exterior de Felipe Ten Buropa alimentaron la Leyenda Negra ‘Como catéicos, muchos habitant Monarquia Hispana sentian orgullo por la ‘vietoriosa batalla de Lepanto (1571) contra LADECADENCIA DE UNIMPERIO. Elcena- codeFelipelino tue biilantey pronto lega- a elocaso imperial con Felipe aunque Cer- vantesno lego a vero. Peroyaen su epoca las calles estaban lenas de ‘mendigosy menestero- $05, como 10s nnos que retrata Malo en este famoro cuadeo de 1665, ‘Andrés [Almorir don Quijote, ‘Andrés Tapielo Destino, 2015, Pub cada por primera ver fn 2004, esta fase ante continuacion (el lsseo de Cer ‘antes levaen esta tedicion oto texto Et fnalde Sancho Panza yotras suerte, LAARISTOCRACIA SE DIVIERTE. Uno detos especticios pibicos ‘mis concuridos eran lostiamadostanceso juegos decanas,enlos ‘uel jnetes delano- Dera smulaban un combate ene dos cua- stilas La paza Mayor ‘e Mactc,naugurad porFeipeillen 156, Uinosmmeses después de lamuerte de Cervantes, fue escenario nsoiual estos ances (ada duego de cates en plaza Mayor leo bao ode Juande a Crt). cl poder otomano, Pero pronto comprendieron que, con la derrota dela Armada Invencible (1588), el centro de gravedal de sus preocu: pacionesexteriores habia cambiado por completo. Lacrecienteacti vidad de los ingleses en las Indias y también en algunos puertos dela Peninsula de} en un segundo plano los temidosturcos. ANTES DE LA DECADENCIA. Dios, Patria y Rey era a triada «que sustentaba la existencia de Espafa, Para Cervantes, al igual {ue para otros ciudadanos, estos tres elementos estaban perfec tamente conectados entre si La vida de los subditos del monarea no podia entenderse sin constantes referencias a estos tres polos de obediencia y lealtad. Es probable que Cervantes y otros espa. oles de su generacicn no intuyeran la decadencia que se iba a Producir aitos después, durante el reinado de Felipe IV Elmonarca, como la misma idea de Dios, lo impregnaba todo. Es probable que Felipe II no representara esa "maquina insigne” dela que hablé Cervantes cuando muris el todopoderoso Felipe: ese ello, el autor del Quijote y su generacion todavia erefan en Jas posibilidades universes de una Casa Real influyente y podero- sa Siafios después hubieran podido salir de sus tumbas, habrian visto con afliceion la deeadeneia final dela Monarquia Hispana, 122 de abril de 1616, poco después de ser publicada la segun. dda parte del Quijote, Cervantes falleci6 en su casa dela calle del Leon, en Madrid, Fue enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas, cerca de su domicili. Si nuestro cronista del siglo ‘XXI hubiera permanecido en Madrid unos meses mas, habria podido contemplar cémo Felipe III inauguraba la plaza Mayor de la Villa y Corte, punto de encuentro para corridas de toros, lances de éafas y éspectaculares autos sacramentales. 2 MUY HISTORIA 33, EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA TRANSFORMO EL VIEJO CONTINENTE EN EL PLANO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL. ADEMAS, AVIVO EL ESPIRITU AVENTURERO E HIZO DE LA ESPANA DE LOS AUSTRIAS (Y DE CERVANTES) LA PROTAGONISTA DEL ORDEN MUNDIAL. Pee eee neo aR eee eas Pies reapers ete eee ee eee See rence eee ere enn ‘que lo colocan en una de las eimas de la literatura uni versal, su vida se desarrollé a caballo entre los sighos XVLy XVII, periodo en el que se produjeron aconteci- iientos trascendentales en la Historia de Espafia y del Ocei- ea aE Racer ae eat cated episodios,situados a a misma altura que su grandezaliteraria, See Re a ana eee te eer creativaa la hora de dar formaa las tramas y los personajes que aparecen en las paginas de sus libros. Tree oes Pere en eet Leonor de Cortinas dio a luz a Miguel, el euarto de loss ver ee eee ten eS ea ne ree eae El natalicio del eseritor coincidié com la ultima etapa del reinado de Carlos I, rey y emperador bajo cuyo cetro se exeavaron los pilares del que acabaria siendo conocido como Imperio espanol, en realidad un gigante con pies de barro que se extendia entre la eto heen oe th sean de frentes abiertos por su agresiva politica exteri ory rs eee acs SAU ee fea eee ee es pore aes ne eke eet ea con Dios y consigo mismo la llegada de la muerte. Petr en eee ree Perera et ee eto Jos Austrias se ramifiearon en dos dinastias que nacieron del mis, ‘mo tronco, A Fernando, hermano del emperador, se le adjudicé Sica Ses eee et 8 reinos peninsulares, las posesiones en Flandes See ee ea Se a eer eT eee) reer eC e rene ese ecg Ce ae era eee ne eres del triunfo de las armas espaftolas sobre los ejéretos franceses, Petree er eae ver et eee eme eateee nected «ese buten presagio, Carlos pudo deseansar en paz convencido de Pee errr eters Soe eae ea ena Eljoven monarca se enfrentaba a a ingente tarea de cohesio- nar todas las posesiones que su padre le habia legado. La ges ta del descubrimiento, conquista y colonizacién de América se ee en eee ec inert ie MUY HISTORIA 35, > Occidente hasta la otra orilla del Atkinticoy alean zando el Pacifico. Consolidada por extraordinarios ‘marinos, aventureros en muchos casos sin dema siados eserupulos y misioneros que recorrieron el continente predicando su fe con una voluntad deci ida que super todos los obsticulos, la naturaleza de su aventura tendié puentes culturales y comer clales entre dos mundas, Buena parte de la grande za del Imperio espaol se debié aeste intercambio, beneficio que también aleanz6 a otras potencias ‘europeas que intentaron aprovecharse de las debi- lidades de su principal enemigo para arrebatarle su hegemonia en el Viejo Continente. Ademis de reinos y posesiones ultramarinas, Felipe Il también heredé de su padre gran parte de los problemas de gobierno que €lno habia conseguido solventar. Con un sentido de Estado que hoy resulta difieil de entender, se propuso continuar la ingente labor iniciada por su predecesor asumiendola idea de una monarquia de caricter uni 36 MUY HISTORIA LA AVENTURA DEL. DESCUBRIMIENTO. Elconquistador es- anol Vasco Nisez ‘de Balboa (abaje.en ‘una lustacion fue e primer europea en d ‘sare océana Paci o,en 1523 y también €l primero en fundar ‘una colon perma: ‘entales amercanas, ‘versal que tuviera como mimbres de su entramado la religion eatolica y la dinastia de los Austrias. Sin em. bargo, Felipe Il careeia de algunas de las cualidades de su padre, EI monarca se erigio en defensor de unos ideales que segiin su propia ambicién debian gir los designios del mundo, pero su personalidad Limida e introvertida contrastaba con la del empe rador, mucho mas abierta de espiritu y de eardeter ‘europeista y germiinico, Temiendo aparentar debili dad ocobardia a la hora de afrontar las dificultades, sus decisiones se dilataban en el tiempo mientras sopesaba las diferentes opciones posibles, actitud {que le valid el apelativo de Rey Prudente Los relatos sobre las riquezas que aguardaban en el Nuevo Mundo, escuchados de boea de los prime- ros viajeros que habian regresado de aquellas remotas tierras, desataron una auléntica febre conguistadora entre aquellos que esperaban aleanzar gloria y fo rna.al otto lado del Atkéntico, Mediante la ereacién de ‘compafias mercantiles y con el apoyo financiero de la Corona y dealgunos banqueros, entre los que tam- bien habia capitalistas extranjeros que solian tener ‘como clientea la monarquia espafiola, se organizaron rnumerosas expediiciones, En ellasse integraron expe- rimentados marinos y renombrados cartégrafos que trazaron el perfil de nas costas que sefalaban la pre ssencia de grandes extensiones tierra adentro, li Tes revelarian sus secretos y tesoros a todo aquel que cestuviera dispuesto a abrirse paso a través de frondo. sas selvas, eruzando dridos desiertos 0 esealando las cimas de cordilleras inaceesibles. Entre los nombres miticos de aquellos arriesgados aventure cael de Vasco Niifiez de Balboa, que en 1513 6 atravesar el istmo de Panam y descubrir asi el océano Pacifico. Otros como Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Domingo de Soto o Pedro de Alva rado, por citar 3 algunos de los protagonistas de la ‘gesta americana, abrieron camino a conquistadores ‘como Hernin Cortés y Francisco Pizarro, hombres {que guiados por su ambieid sometieron respectiva mente a los aztecas y os incas. Por regla general, la cconquista y colonizacién de América no fue acome: tida por soldados regulares ni costeada eon fondos de la Real Hacienda, En su mayoria, los conquistadores ‘eran segundones de la nobleza, capitanes licencia dos de los tercios o simples aventureros que, por su ‘cuenta y riesgo, reunian armas y suministros, avi tuallaban barcos y reclutaban a los hombres necesa ios para organizar una expedieion, Los primeros po Dladores de ias ciudades fundadas en el Nuevo Mundo abrieron y explotaron minas, roturaron eampos, in trodujeron ganado domestica traido desde Espaita y levantaron las primeras industrias manufactureras, cextendiendo la colonizacién por todo el continente. Al Nuevo Mundo también se trasplantaron las in tituciones politica, sociales y religiosas que regian cen la metropoli. Las Indias quedaron divididas en dos grandes demarcaciones, los virreinatos de Per y Nueva Espaia al frente de las cuales estaban los vi reyes, altos funcionarios con amplias competencias rnombrados por el monarca a propuesta del Consejo de Indias. Las Audiencias eran tribunales de justicia con penal. Sus sentencias ‘eran recurribles ante el Consejo de Indias, proceso que chido a las distancias y las diftcultades de comuniea ‘ign podia demorarse meses o incluso afios. Desde los primeros tiempos de la conquista de América, la minerfa se convieti6 en el principal sector ‘desu economia, especialmente la extraccion de meta: les preciosos. Las minas eran propiedad de la Corona, rise acrenciageetalzada de que laconqustay clonizacion de Ams realve ura empresa colsal leva acaboexcusivamenteporhombyes.En lamayoradelasocasiones,iaHistoriase hachvidado del papel fundamental desernpeiac prlasmujeresen lagestadel Nuevo Munda, omisin ‘quenose corespondeconlareak- ‘daddelosnechos. En a sociedadmachista de finales de siglo XVy princ- is del XV. asinicas ex pectathas de futuro alas ‘que podian aspirarlas mu Jeresesparolas eran con- Catalina de Eausa co- rocida como la Monia “Altre. se convo ‘enunalegendaria Imitaren America. OTRAS CULTURAS. Unnombre mitico entra del grupo de conquistadores os- patoles ese de Her- ‘anCoreés (aba, en Ialustacion un en: evento con indige: 3519), que comenz6 Ssucavreramiitarenla expecicién de Cuba 'raet mattimonioo tomarloshabitos. nese contexo,eldescubrimiento de ‘Amstica provocé un movimiento migra torio deste Espara que abrié un aban: co de nuevas oportunidades de promo- cin social para las mujeres. Cpl fueron grandes damasias quese Pclerona la mar sigulendo a sus espo- 50s, ensu ayaa nobles yuncionaros dela Corona. elas is sigueron aver turers en buscade matrimorios vent Joses con conquistadores que hubieran mbién nubo mujeres {uetuian de un urbio pasado -como Cataina de Erauso, a MonjaAlerez, que vestda denomredesiacd porsusha 7zaiasmifaes-quenosariaenido en ‘vena ena nueva sociedad americana (ras, abanconadas por sus matios {querabianparido hacia las nas, er- echo fortuna ‘que cedia los derechos de explotacisn a particulares a cambio del pago de tasasy la cesidn de un quinto de Ja produceién minera, el conocide como Quinto del Rey 0 Quinto Real. Establecido en 1504, este impues to ascendia al veinte por eiento de todas las riquezas que, en forma de oro, plata, piedras preciosaso joyas, eran obtenidas en el Nuevo Mundo. EI Quinto Real, vital para el sostenimiento de la monarquia espafiola, era recaudado por la administracién colonial a traves dela figura de las Caja Reales, insttuciones donde las riquezas eran depositadas a la espera de su embarque hhacia Espafia, para acabar nutriendo las insaciables > rmanecianen Sevilla ala espera dereciir noticias de suspareasy vijarasuen- cuento,stuacion ue a veces nunca se prodcia, mientras sobrevivan aban {do coma cic oenlas Sbricas textes {que abundaban ena ciudad ‘eostumbradas a una vida no dema ‘ado il entea me, a Bordo deles {galeones nagseniosquese emearce- ron para cuzare! tatco padecieon nurs, enfermedades y tambien aby 0s. Enelranscurso delvale, muchas ‘ompatern areas con losmarinoslix- gando veas,impiandolacutierta oco- cinando, todo con a esperanza de legar alate prometica. Alias esperaban a brutaidad de unas nombres seostumra os.alejtccioimpune da violencia, ‘marcha inteminaolesa través detent os inhésptes,ataquesdeIndos y eras sahajesy lame, ue enocasiones las obigéarecumtala anropotaga Enun prin MUY HISTORIA 37 > arcas dela siempre necesitada Real Hacienda en forma de tin gotes de oro y plata, que eran transportados en las bodegas de los salons. Hasta la Hegada de izacion occidental habi peninsula Ibérica fueron pioneros. {Sbal Col6n a las costas americanas, la Timitado sus horizontes alas fron teras de los mares y océanos que la eircunseribian, Los avan, ces en materia de construccién naval, los nuevos instrumentos cientificos y una detallada cartografia permitieron dar el salto ‘una navegacién ocednica que traspasé esas fronteras, En este sentido, el descubrimiento de América fue la culminacién de una tradicin maritima y comercial en la que los reinos de la UNBULLICIO INCESANTE.EniaSe- vila de sgt XU a actividad poruaria er frenétea ebido ata ‘fan cantided de naos {que safanrumboal ontnente american, ‘dedonde regresaban cargadas de precios Imereancias, Enis tracién se representa elbullioso watioo de lacludsd hispalense, Los hitos aleanzados en la empresa de las Indias no se pueden entender sin el respaldo y esfuerzo titénico emprendido por la ‘mediados del siglo XV, los barcos mis usados paralatavesia del Alinco eran na0s y galeones. Estos navios eran mucho ‘mis apropiados para una navegacién ocesnica ‘ue as galeras, emiarcaciones que habian do ‘minado eto comercial las amadas de gue rraen|as aguas del Medteraneo desde hacia Centos de fos. Pauiatinamente estaban siendo sustituldas por barcos mas medemos, quedando ‘uso resting casi excusivamente al ambito ‘milta. €l canto de ciane de su gloria lo tuvieron ‘con ocasion delabatalia de Lepanto, combate naval en el que Cervantes srvié com soldado y {el que ecibia come recuerdo una grave herida que dejo impedida su mano laquierda Elmotor que impulsaba ests naves deremos ‘eranlosbrazosdelos galeotes,ensu mayors des- chads que habian sido condenados pode 38 MUY HISTORIA tos graves auna pena queles hacia estemecerse cuandala escuchabsn en boca del vez Una gala necesitaba una dotacion media de unos cient cincuentagaleotes, aunque su nime- ro depencla del tamato del barcoy del numero de ‘anes embareados,Sentados en bancos detres hombres, llado de os galeotes tambien remaban scl y buenas boyes, estos mos hombres bres que bogaban porunsveldo miserable. Las condiciones aber delas galras ern espantosas. Los galeotes pasaban todo el ia alaintemparie estos con harapos y devoradosporlos parisos. Los forza 10s comian, ormian ya menudo hacian sus nece sidades en elpropiotanco donde remaban, usa la escuais ena queles seran el escasoran ch como oil improusado, Con vento favorable, ‘monarquia hispénica, xepresentada en sus inicios por Carlos Ly Felipe Il, para man. tener una potente armada, imprescindible para sostener el intercambio humano y ‘comercial entre la dos orillas. nicialmen- te los barcos viajaban en expediciones in dependientes, En las décadas posteriores al descubrimiento del Nuevo Mundo, las otas de Tierra Firmey Nueva Espana eu iron la ruta por el Atkintieo, En el via jede ida desde Fspatia, ambas partian de Sevilla para separarse al Hlegar al mar de las Antillas: la primera, poniendo rumbo hacia Cartagena de Indias y Portobelo, y Ia segunda, llegando a Veracruz, Para el viaje de regreso se consideré que era més adecuado que se reagruparan en La Haba- nna, desde donde zarpaban escoltadas por laescuadra de galeones y su dotacidn de infantes de marina para protegerse de los alaques de piratas y corsarios. Las noticias que legaban a Espatia yal estode Europa sobre las maravillas y los tesoros que aguardaban en América a tode el que se aventurasea llegar hasta alli eneendie ron la imaginacién de hombres y mujeres. Como no tenfan nada que perder y si mu cho que ganar, miles de ellos se mostraron dispuestos.aemprender un viaje que amu cchos les iba a costar la vida. En nuestros dias la travesia del Atlintico es euestion de unas cuantas horas de avidn, pero a ‘mediados del siglo XVI resultaba una experiencia muy peligrosa para aquellos due se arriesgaban, en su mayoria perso- nas que veian el mar por primera veza la hora de subirse al barco. La puerta hacia el Nuevo Mundo era el puerto fluvial de Sevilla, en aquel enton- lasgaleras posian ser detectadas poret olor que desprencian desde vais klémetiosde cis: tancia. Los oficiales procuraban mitigarelhedor |quemando sustancas olorosas en sus camarotes yespiando a través de panvelos perfumadis. Ladscilinaen ios bancos delosgaleates ra eletedaporlos cdmitres,capatacesdespiadados {ue drigiany contoiaban a boga casigando sin ledad aos remeros que desobedecieran sus or ddenes Enel ejrccio de sus unciones contaban conta ayuda de os sotacomites, esbirosenlos ‘que delegaban parte de suautridad. Estos eco rian la pasarela ata situada enirelosbancos pariendo latigazosenre quel incapaces de ‘mantener elo de boga mareado por el tambo. Debido al matato las enfermedades, tamaia amentacion y os accicentes, a tasa de morta {dad a bordo oe las galeras oscada entre el doce yelveine por cento anual, sinteneren cuenta lasbajss procucdas en combate ‘ces una capital bulliciosa y cosmopolita, ‘orgullo de sus eiudadanos. En sus plazas estrechas calles, herencia de su pasado “abe, se sucedian los puestos tiendas de ‘comerciantes y mercaderes que ofrecian ‘gran variedad de productos legados desde todos os rincones conocidos del planeta, Elbarrio de FI Arenal, la zona mas cercana a los ‘muellessituados a orilla del Guadalqui cerael foco de la actividad comercial y por. tuarla, Bien comunicada por tierra y eon amplia tradicién comercial desde la An tighedad, a finales del siglo XV Sevilla se ‘convirti en tna importante via de salida hacia el Atkintico, El curse sinuoso del rio hasta desembocar en mar abierto transcu. ria por marismas de escasa profundidad ‘que ponian a prucha la pericia de los capi tanes y pilotos de los harcos. En 1503 se funds la Casa de Contrata cin en dependencias de los Reales Ale ‘ares sevillanos. Desde los inicios de la sencia espariola en América, el comer ‘io con el Nuevo Mundo fue un monopolio ORGANIZACION DE LASCOLONIAS. £1 Archive General de Inlas de Sevia are a, eleatici quelo acoge) secreden {785 por deseo det rey Carlos, con el ‘objetivo de centrale Zar en un Gnica lugar la documentacion ferente ala admins tracion dels colo- iss esparolas, hasta fentoneesaispersa real que se mantenia con la concesién de licencias a terceros. La misidn de la Casa de Contratacién era ejereer un contol efeeti vyo sobre todos los asuntos relacionados con ese trifico, desde el ‘transporte de mercanefas hasta la emigracisn de colonos, pasan. do por el nombramiento de funcionarios con responsabilidades cen la administracién de las posesiones americanas. Sevilla y Cadiz fueron las dos tinicas ciudades espariolasautorizadas a mantener ese comercio, Mientras la capital sevillana adquiria una impor: tancia cada ver mayor, Cidiz conser el privilegio de ser el puer todesalida desde el que partian las expediciones al Nuevo Mundo, viajes fsealizados por un visitador o inspector que se encargaba de despachar los bareos que zarpaban desde al Con ef aumento del flujo comer cial con América, la ciudad de Sevilla se convirtié en un hervidero dle personas que buscaban la oportunidad de mejorar su fortuna saltando al otto lado del océano, Marinos, mercaderes, soldados licenciados, aventureros de toda condicién, mendligos y malean tes convivian en una ciudad que en aquellos dias empez6 a ser conocida como La Capital del Mundo. Convertida en un centro financiero de primer orden, desde Sevilla se conquistaron las ru tas sobre el AtLintico gracias alas lotas que mantenian abierta a comunicacién con América, Esta gesta colonizadora no hubie 12 sido posible sin un gran esfuerzo cientific y téenico, al que contribuy6 la aportacion de los més importantes navegantes dela {época con sus conocimientos sobre nautica y eartogratia, ‘Ademis de controlar el comercio con Ameérica y ejercer co ‘mo tribunal con competencias para sancionar y condenar delitos, ‘mercantiles, en la Casa de Contratacién se formaba a ls pilotos en conocimientos tedricos y pricticos, al mismo tiempo que se ‘razaban mapas ycartas naiticas actualizados permanentemente con las informaciones constantes que llegaban de nuevos descu: brimientos, informacion vital para guiar a los bareos y sus tripu, laciones sanos y salvos hasta sus remotos destinos. En materia juridiea y administrativa, la labor de la Casa de Contrataeion se ‘completaba con el Real y Supremo Consejo de Indias, estableeido en Sevilla en el ano 1524. Su responsabilidad abarcaba diferentes aspectos, desde la aprobacién de leyes y decretos para ser aplica ddos en las posesiones espaftolas en el Nuevo Mundo hasta cues; tiones sobre la tutela v proteceion de los indigenas o la censura de libros, constituyendose ademas en tribunal de apelacion para las sentencias emitidas en Indias o por la Casa de Contratacidn, ‘Mientras multiplicaba sus es{uerzos por mantener su domi MUY HISTORIA39 nel siglo ¥Vllaseparacion entre barcos de guera Yymercantes eracllusa, La nao era unbarcousado {undamentalmente para el tanspore demercanias, ‘que podia se adaptado para e combate si conta cone ‘espacio seen para embacar area Egaledn era sobre todo un nave con caactersticas especicamente mites, que también podia ser utlzado como mercante ‘rls gran capacidad de sus bodegas, Con el paso del lempo, los galeones acabaron desbancando alas aes bide a sumayortamafo y capacidad de maniobra, Anteelacecho de losbarcos pats, cada vez mis numerosos en as tas americanas, la Casa de Contratacién ye Consejo de Indias aprabaron una sere de ordenandas para pateger ‘alos bores, cargados hasta ariba de vaiosas mercan as. Enel ato 1522 se farm una armada para roteger los Mares de Ponientey cuatro aos mas tarde se proh- bidalosbuques navegar solos ob gandoles a formar una ota, En esos mismos afos también se ordend que todas as naves de los convoyesfueran artiladasy con ‘ecolta ce cuatro galeonesy cos caabelas Para ear, lenla medida de lo posible, quela escuadra pudiera des hacerse en alta mat as ordenancas Haran as fechas de pata los rumbios que se debian sequit os puetos de escalay el orden de navegacién siuando ala nave CCapitana en vanguard y ala Aimirantaenretaguardia, > nio sobre Flandes o la supremacia en Italia, Felipe I ‘no dejo pasar a oportunidad de una posible incorpora: cidn de Portugal asus posesiones. Ala muerte en 1557 de juan Il el Piadoso, monarea del reino peninsular veeino, le sucedié su nieto Sebastién, hijo de Juana de Austria, hermana de Felipe Il. Joven de eardeter im pulsivo influenciado por un fuerte fanatismo religioso, Sebastian Ide Portugal se propuso emprender la con duista y evangelizacion de la India, descabellado pro- yyecto del que sus consejeros consiguieron disuadirleen ‘Lultimo momento. Decidide a cumplir con su ideal de cruzada, el monareafij6 entonces su punto de miraen Marruecos con la intencidn de someterlo, Al conocer 40 MUY HISTORIA indo Grbn(sen- tao, en el cuacro De fensa de Cadi conta losingleses de Fran cisco de Zubardn) trig el ataque de lacfuersas espanolas contrala fot nglesa {ue atacé la capital Saaliana en 1625, sus planes, Felipe irsin éxitoa susobrino desu empefo de iderar una eampatia mili norte de Afriea. Desde la conquista de Tinger ‘en 1471, Portugal consideraba al territorio marroqut dentro desu drea de influencia y Sebastidn estaba de. cididoa extender su dominio en la regisn, E1 24 de junio de 1578, partié del puerto lisboeta de Belém una gran flota compuesta por mas de ocho- .0s barcos de todo tipo con veinte mil hombres bordo, con la misién de cumplir el suefio de grandeza del rey portugués. En el cuerpo expedicionario hal contingentes de varias nacionalidades, entre ellos sol- ‘dados espafioles que habian embareado en Cid Deseoso de entrar en ‘combate, el joven rey portugués condujo a sus tro pas tierra adentro para enfrentarse a un enemigo que Tuchaba en su terreno y les superaba en mimero. Los dos ejércitos se encontraron frente a frente el 4 de agosto a orillas del cauce seco de un wadi cercano a Ia poblacién marroqut de Aleazarquivir, En la batalla {que tuvo lugar a continuacidn, las fuerzas eristianas fueron masacradas. Entre los cadaveres de miles de caballeros y soldados estaba el cuerpo sin vida del rey Sebastidn Ide Portugal ‘La muerte del monarea sin dejar descen dencia gener6 un vaefo de poder y una eri sis dindstica que fue aprovechada por Felipe Il La presencia del cardenal regente don Enrique, ti de Sebas tian, no fue obstaculo para las pretensiones del rey espanol Gracias alas gestiones de Cristobal de Moura, emba jador en Lisboa, y alas promesas hechas de respetar Cierta autonomia de gobierno, Felipe Il consigui¢ fos apoyos suficientes para ser reconocido en 1580 como heredero de Portugal en las Cortes de Almeirim. La ‘muerte del cardenal don Enrique dejé el camino libre para que se consumase la anexidn. Al mando de un poderoso ejército, el duque de Al ‘ba ocups las prineipales plazas portuguesas mientras dos eseuadras espatiolas actuaban simulténeamen te para neutralizar ala flota del pais vecino frente a ‘sus costas y en las Azores, Consuumada la ocupacién, Felipe Il entré en Lisboa en 1581, donde fue recibido por sus partidarios antes de ser coronado como nuevo rey de Portugal en las Cortes de Tomar. Su primera ‘medida fue ordenar una amnistia general para to- ddos aquellos que le habian presentado resistencia, al ‘mismo tiempo que concedia al duque de Alba plenos poderes para castigar y perseguir a todos aquellos que ‘cometiesen abusos contra los portugueses, los nuevos slibditos de la monarquia hispinica. FRUTOS DETIE Comesta unin he. RRAS LEJANAS. La 1a, untanto forzada,Felipeisehizaconeleontrol del _ noduecén de pro Imperio portugues, que einaba sobre unas extensas Sueoslegedos ae posesiones que en Africa incluian Ceuta oelterritorio Amética—comola tle Angola, en America Brasilyen Asialosenclavesen palatagel maa Taindla, Maco ylasislasMolucs, colons deun gran oMeM@ el desarolo valor comercial por estar situadas en la principales e/mamutm on rutas maritimas y como puertos de sia de pro tlactos muy co In Peninsula se convirtis en una potencia maritima geuntano aprece inten de primer orden ala que entonces ninguna rogeaco de tos ‘tra naciin podia hacer sombra. Tan s6lo en el Medi- ete ranca ates terrineo el poder del Iimpero otomano le dsputaba Was enEopa «st hegemonia en realidad un problema menor e ‘strategia a gran eseala desplegada por Felipe I I descubimiento de América supuso un despla zamiento de centro evondmico occidental, que se trasladé desde los mares que rodeaban las cosas de Tas principales potencias europeas de la epoce al otro lado del océano Atantio, antes de exten- se, der sus ramifieaiones por el Pacifico hasta le- fara Asia, Fue sin duda la primera global "avin en la Historia de la humanidad, pro eso que eambié la vision que hasta enton cesse habia tendo del mundo. Elineremento “Ariba, ena lust irados en Occidente. Deesta forma, clon, un naligens PORTUGAL BAJOLA ‘CASADE AUSTRIA. Durante sesentaaios (4580-1640), Portugal petteneci al mperio espariol ademas de las olonas sas en Aiea, “América y Asia Ala, fl rca dl Tanto de la ua Augusta, stuado enia.cénticapiaza lisbosta del Comercio de los intercambios comerciales que trajo consigo puede ser interpretado como un primer paso hacia el capitalismo moderno que se acabé imponiendo en rnuestras sociedades, Ta mayor demanda de dinero, necesario para cos tear expediciones y empresas en el Nuevo Mundo, introdujo profundos cambios en un sistema bancario que adquirisagilidad y aprendis a desenvolwerse en ambos sentidos. La afluencia de oro y otros metales preciosos desde América repercutié en un aumen ode a inflacién y en la revalorizacién de los bienes inmuebles. En el plano politico, el flujo de riquezas ¥y mereancfas procedentes de Amériea sirvia para financiar la estrategia exterior de la dinastia de los Austrias, dirigida a imponer su hegemonfa sobre una Europa convuisa en la ques fraguaron lasidentidades de los Estados actuales como reaecién a sus intentos «de dominacion. Como consecuencia directa, Espafiay Portugal, naciones proyectadas hacia el Atlintico, se convirtieron en las grandes potencias del momento, En un plano menos trascendente pero no por ello menos impor tante, el eomercio con América fomenté el desarrollo de la agricultura en el Viejo Continente con la intro dduceidn de nuevos productos como la patata oel maiz alimentos que contribuyeron al posterior crecimiento demogrifico europeo. Las corrientes migratorias entre Europa y América, junto con el intercambio cultural y étnico, abrieron cl campo de vision desde una nueva perspectiva y fomentaron el eruce de ideas, contribu yendo a los profundos cambios que experimentaria a partir de entonces la soeiedad europea, hasta entonces cefida dentro de los limites hjados por los oeéanos. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se pue de afirmar que en el siglo XVI se inieié un proceso de oceidentalizacion del mundo que culminé en la siguiente centuria, fendmeno de trascendencia uni versal en el que Espafta representd un papel prota ‘gonista al lograr mantener su posicién dominante, a pesar de la decadencia de la dinastia {niciada durante el reinado de Felipe I, MUY HISTORIA 4 SSS Pes SS TSS 42 MUY HISTORIA LOS PAISAJES DEL QUIJOTE fn un lugar ee La Mancha es CERVANTES, GRAN CONOCEDOR DEL PAISAJE MANCHEGO, DESA- RROLLO LAS AVENTURAS DE SULOCO CABALLERO ALONSO QUI- JANO Y SU FIEL ESCUDERO SANCHO PANZA ENTRE MOLINOS, CUEVAS Y PEQUENOS PUEBLOS DE ESTA REGION CASTELLANA. oe cy ils) y enale = s Kamet gegen Wincmanlentige?), MUY HISTORIA 43. E GABAN 2 2: 4 3 2 8 d DELVI 44 MUY HISTORIA id don Quijote al lestra cenciado le diese tuna guia que le encami nasealacueva de Monte sinos, porque tenia gran ‘deseo deentrarenellay veraojosvistassieran vercaderas las marailas {ede ella se cec‘an por tedos aquelloscontonos. Elicenciado le die que le daria aun primo suo, famoso estudiantey muy aficionado a er libros se cabalerias, el cual con ‘mucha volutadle ponaria alaboca delamesma cuevayleensenaria laslagunas de Ruidera, famosas ansimismo en tedata Manena,yaun en toda Espana; y djole que levaria con 6 qustoso en tretenmieno,acausa que eramozo que sabia hacer 'or0s paraimprimirypara ‘iigitlosa principes" Asi fue como don Quljo- teconocblacueva de Mantesinos (ena foto), siuada cerea de Ossa de Montiely de as agunas ce Ruidera.En alla don Quijote se qued6 dotmido yen suenos eanacieal propio Montesinos, un ersonaje muy recurente fenlaepicacastelana MUY HISTORIA 47 DULCINEA, LA BE- LLA DEEL TOBOSO hallemos ut tonico de don Quote, trade El Tobos0 (ena imagen), un pequet supue: 48 MUY HISTORIA Pern TOL 12 panieces glo 529 € PROMOCION VALORADA EN minutos, Alrment jSuscribete facilmente! www.muyhistoria.es/oferta Llamando al 902 054 246 viernes de 9a 18h, 100 soliciises hasta enc Consuteasbases ‘9halahoeserbiendo= Un marco imperial para la vida de Cervantes APESAR DE LA BANCARROTA DE LAS ARCAS REALES EN LA CORTE DE LOS AUS- TRIAS ¥ DE LAS GUERRAS EN FLANDES Y EN EL MEDITERRANEO, EL IMPERIO DONDE NUNCA SE PONIA EL SOL VIVIO UNA EDAD DE ORO CON LAS RICAS MERCANCIAS QUE LLEGABAN DE LAS INDIAS Y EL AUGE DE LA LITERATURA ESPANOLA REPRESENTADA POR SU MAXIMA FIGURA: MIGUEL DE CERVANTES. or Fernando Cohnen, periodista DE CARLOS V GOBIERNO DEL AFELIPE II REY PRUDENTE (1547-1565) (1566-1584) LAPAZCON FRANCIA (1599-1616) Chetan? Corey) -MUY HISTORIASI PRIMEROS PASOS DE CERVANTES Nace un genio en el reino MIENTRAS LAS RIQUEZAS DE LOS NUEVOS TERRITORIOS LLEGABAN A SU LEJANA METROPOLI, ELEMPERADOR CARLOS (V DE ALEMANIA Y | DE ESPANA), ENFERMO Y CANSADO DE LUCHAR, ABDICO EN FAVOR DE SU HIJO FELIPE Il. EN ESTE CONTEXTO NACIO Y CRECIO CERVANTES. iguel de Cervantes fue ‘autizado el 9 de octubre de 1547 en la parroguia de Santa Marfa la Ma yor de Aleald de Hena Fes, Fueelcuarto hijo de Rodrigo de Cervantes, cirujano de pocos recursos, y de su esposa Leonor de Cort ras, El mismo afo que nacé el autor de EL Quijote se publics el primer Indice de i bros prohibidas por la Inquisicion, seins tituyeron en Toledo los primerosestatutos expafioles delimpieza desangr® y Carlos V eleré su gran vetoria en Maier una batalla que fue la respuesta del Emperador ala progresiva extensién del luteranismo ‘entre los principes alemanes, CATOLICOS CONTRA EL PROTES- ‘TANTISMO. El conflicto comenzé veint siete anos antes, cuando Lutero fue exco rmulgado y el emperador del Sacro Imperio Germiénico le instéa abandomar su herejia cena dicta de Worms. Haciendo caso omiso ‘las exigencias de Carlos V Ltero proms su reehazo al poder que la Iglesia se atribuia ‘en exclusiva de impartir la absolucién y de ‘conceder indulgentcias para este mundo y LACUNA DEL ESCRITOR Para conocelabiografa de Miguel de Cervantes, erdremos que comenear nuestro pepo en Alcala Ge Henares clad maclena conde ue buizado en Is artgua paroqula ‘de Santa Maria, hoy conocida como Capilla del Odor (en afte). paral otro. Asimismo, Lutero cuestiond la autoridad del papa y la de los conelio, El idestogo del protestantismo procla mé el sacerdocio universal de los cristianos yretiréalajerarquia el derecho de exigir a Jos sacerdotes el celibatoy la castidad. Por todo ello, el papa Ledn X le excomulg6 en enero de 1521 ‘Al final de su vida, Lutero se convir tiéen un hombre eada ver mis colérico y atormentado, Su discurso apocaliptica y suobsesién con los judios, alos que acus6 de todos los males, agriaron su mensaje reformista, Murié el 18 de febrero de 1546 ‘en Eisleben, un ano antes del nacimiento de Cervantes. La desaparicion de Lutero no disminu: {las preocupaciones que atormentaban a ‘Carlos V, que no pudo impedir el defnitivo sentamiento del protestantismo enel Viejo ‘Continente, A ese problema se aftadian las ‘grandes deudas econdmicxs que habia con traido para sufragar la guerra contra los re formistas contra la politica expansionista de Soliman el Magnifieo (1520-1566), bajo ‘cuyo reinado el Imperio otomano aleanz6 ‘su mayor extension, abarcando desde Ar- sgelia al mar Caspio y desde Hungria al gol- fo Pérsico. Aunque gran parte de Europa se salvé gracias a la derrota que sufrieron Tos turcos a ls puertas de Viena en 1529, e1 nombre de S ‘eausando dolo- res de cabeza al emperador. Ademis de so meter asus veeinos, el sullin del Imperio ‘otomano impuls la cultura y las artes en Estambul, ciudad que superabe con ‘el medio millon de habitantes, RIQUEZAS DEL NUEVO MUNDO. A pesar de sus problemas con los otomanos ¥ con el reformismo luterano, Carlos V 4afianz6 los territorios ultramarinos del Imperio, EI hallazgo de plata en México y cen los Andes enriquecis a la Corona espa flay transforms el comercio en Europa, Desde entonces, la Casa de los Austrias fue pereibida como una poderosa monar ‘quia que eontrolaba vastisimos dominios fen las Indias, donde los yacimientos de metales preciosos parecian inagotables, Desde mediados del siglo XVI, Potost (Peri) se convirtio en una de las mayo. res ciudades del Imperio, Poco después se descubrio un enorme filén de plata en ‘Zacatecas (México). DE-CARLOS V A FELIPE Pobesaaee IL (1547-1565) ‘CIUDAD IMPERIAL EN UN CERRO RICO. no silo XV, a localdas peruana ce Potosi se convitio. ‘enna de las mayoes cludades del Imperi expat, gracias aa extaccion de plata de las minas de La magnitud de los nuevos territ su lejania dela metrépoiobligaron a Carlos Va crear una Administraciéa en las Indias ue se configuré sobre unas jurisdiceiones juridicas, gubernativas,religiosas y mil {ares, La Corona dio luz verde ala figura del virreinato a cuya cabeza se situaba un virrey, la maxima autoridad en cada de- ‘marcacién. En los siglos XVI y XVII solo funcionaron dos virreinatos: Perry Nueva Espafa (México, Antillas, Venezuela y toda Centroameéric). DE HERENCIA: UN GRAN IMPERIO. En 1551, Ja familia Cervantes se traslads a Valladolid casi al mismo tiempo que Ba tolomé de las Casas publicé su conocida ‘obra Brevisima relacién de la destruccion de las Indias. Dos afios despues, los Cer vvantes volvieron a Alea de Henares, justo cuando aparecis en el horizonte literario cespatiol La vida del Lazarillo de Tormes. En aquellos dias Carlos ya se sentia cansado, viejo y eon la salud quebrada, Su aficion al buen comer y beber contribuyé a acelerar su deeadencia fisca ‘Sin fueraas para seguir luchando, el Em. perador adios de sus cargos el 25 de octu bre de 1556 en el palacio de Coudenberg de testa ibe colonizada Ariba, eneleo de Gaspar Miguel Berio, e mapa de Potosi, data en 75, Brusca. Asu hijo Felipe le ced los reinos de Fspafa, de Ios Paises Bajos y de las In dias, ¥ a su hermano Fernando le entregé la corona imperial. Meses después, el mo narcaabandoné Bruselas para instalarse en Extremadura, donde se dedieé a rezar, a leer ya disirutar de su coleccion de relojes Murié en Yuste el 2 de septiembre de 1558. Su hijo Felipe I! fue plenamente un rey ‘espaol y bajo su mandato la Corona lego ‘tener el Imperio mas extenso dela His toria. Durante su reinado, sus eércitos al mando del duque de Alba se enfrentarona los franceses en Italia y en Flandes, donde logré vencerlos en la batalla de San Quin. ‘in, obligando al ey de Francia, Enrique Il, a firmar la Paz de Cateau-Cambrésis, que sellaba el acuerdo matrimonial de su hija mayor, Isabel de Valois, con Felipe Ilycon farmaba la hegemonia ¢spaiiola en Europa. UN SOPLO DE AIRE FRESCO. Elo de junio de 1559 seeelebré el enlace por pode res en Paris y la boda formal tuvo lugar el 29 de enero del ao siguiente en el palaelo del Infantado de Guadalajara. A punto de cum plir los catorce afos, la reina fue un soplo de aire fresco en la corte espaitola, Se ca saba con un rey que habia enviudado por EL HALLAZGO DE PLATA EN MEXICO Y EN LOS ANDES ENRIQUECIO A LA CORONA Y TRANSFORMO EL COMERCIO. Un ogro llamado duque de Alba Lacnielaad empeads en Flndes po Fer- ‘nando Aare Ge Toledo Iiduque de Aba, fama, enun trate de Alonso Sanchez Cola 1567 ue sonada en todo mpera, ‘CRUEL MONARCA INGLES. Pero ese yenda queleretata como el hombre mis ‘cruel desu época ovis sangrentasre presones que leva cabo elmanarca inglés Enrique Vil, ueh eecutax entremuchos ‘tos, dos de sus pzncipaes colaborad- res: Tomas Moroy Tomas Cromwel.ya dos sus esposas.Suhia, sell delngatera, tamblénhizoejecutara Maia Esardoya Clenios decatlicos, Dada la dureza de aque los aos, la our del ecerduque de Abe habia que analiza ensu content hist co.Elselimtd alucharcontalosrebeldes ‘que cuestonaban|aautoidad dl monarca, tuaran protestants, tamencos, aticos 0 ortugueses, aj esa apanenciadedureza ‘se escondla un hombxe cut etext ‘mo amigo del iterato Garctaso ce a Vega, 54 MUY HISTORIA > partida doble y que era veinteatos mayor que ella, Isabel de Valois se adapts al rigido protocolo dela monarquia hispana y encajd con dignidad las infidelidades de su marido, En 1561, laCorte se instalo en Madrid Su supuesta historia de amor con don Carlos, hijo de Felipe I, y la muerte de és tea manos de su padre fue el argumento principal de la Leyenda Negra contra el ‘monarea espaftol, orquestada por Guiller imo de Orange-Nassai en su famosa Apo- Jogia.ELautor del libelo transformé la mu. tua amistad y simpatia que sentian Isabel y Carlosen una ardiente relacién amorosa, 1e Felipe I ordend el en: amiento de Isabel para poder easarse ‘con Aina de Austria Lo cierto fue que Felipe Il designé al du- ‘que de Alba como gobernador de los Paises Bajos, lo que supuso un gran agravio a su hij Carlos, que deseaba fervientementeese ‘cargo. Cuando el Rey supo por don Juan de Austria que su hijo planeaba huir del pais para trasladarsea Talia, ordené que o pren diesen, Tras varios intents de suicidio, el principe cays enfermo y murié meses des [pues Isabel nunca comprendié la severidad ‘desu maride con su propio hij. En mayode 1568, la reinafalleci, Fue entonces cuando los enemigos de Felipe Il lanzaron el rumor ‘del envenenamiento de Isabel LA SEGURIDAD ULTRAMARINA. Alo largo del siglo XVI se produjo la legada de Ingleses, franceses, holandeses y daneses a America, dando lugar a los territorios ul tramarinos de Canads, de Estados Unidos y de otras regiones cariberias. Esa presin internacional oblig6a Espatia a desarrollar tuna nueva estrategia para transportar con ‘mayor seguridad los metales preciosos ala Peninsula. En 1564 se pusieron en marcha ddos flotas, la armada de la Nueva Espatia y Ia delos Galeones, que funcionaron casi to: doe! siglo XVI Elobjetivo era formar con voyes ce guerra para evitar que los merean tes eayeran en manos de corsariosopiratas. ‘Uno de los enclaves estratégicos del ré gimen de flotas era el puerto de Veracruz, donde recalaban los navios de la Armada ‘deNueva Espatia, Desdeallsetransportaba la mereaneia hacia el interior de México y luego hacia Acapulco, donde se coordina bal eomercio eon Filipinas. La lota de los Galeones recalaba en Portobelo (Panama), desde donde partian los productos y mer ‘canefas hacia Guayaquil, Lima, Valparaiso LADESAN QUINTIN. La quer entre Enrique I ide Franciay Felipe lide Espana se zanj ent batalla de San Quintin ala dha eniaiustracién) ‘en 1557 con vctriaparalos esparles.Se calcula ‘que eejrito frances perio 12.000 soldados. ABUEN SEGURO, A CERVAN- TES LE HABRIA ENCANTA- DO EMULAR AL MAS INSIG- NE AUTOR DE TEATRO DE LA EPOCA, LOPE DE VEGA ‘Buenos Aires. La plata y el oro hacian el viaje inverso para salir de aquellos encla ves hacia los puertos del Caribe, donde los navios de guerra se unian alos mercantes, para darles escolta en su travesia hacia la Peninsula GESTO EVANGELIZADOR. La expan- sign ultramarina de Espafia fue otro gran argumento dela Leyenda Negra. Las nuevas potencias emergentes, Francia, Gran Bre tafia y Holanda, se lanzaron contra el pais ue le disputaba los inmensos territorios del Nuevo Continente. Las tres naciones negaron a Espafa us derechos coloniales, para ello nada mejor que fabricar una cam: pafia propagandista sobre las crueldades {que cometieron ls espaioles en América No cabe duda de que la evangelizacion ya dea de Imperio fueron utilizadas para ‘sclavizar alos pucblos indigenas. Pero tambien es cierto que los monarcas cspafioles impulsaron la protecciéin de los aborigenes, tarea que fue encomendada a las érdenes religiosas y que no tuvo refle jo-en las colonizaciones levadas a cabo por ‘otros paises. A aquel gesto evangelizador Ja Corona anadié una obra de integracion cultural en el Nuevo Mundo que se plasmé cena construccién de ciudades muy bien “organizadas en las que ademas de eatedra les egesias habia escuelas y universidades, ELIMPERIO EN BANCARROTA. Af les del siglo XVI, las minas peruanas y mexicanas comenzaron a agotarse, lo que disminuyé la llegada de metales preciosos ala Peninsula, En aquel entonces, algunas regiones americanas decidieron especia~ Tizarse en la produccisn de determinados productos de exportacién, como el cacao fen Venezuela y Guayaquil o el azicar en Cuba y Puerto Rico. Aquellas mereancias yy plata que todavia sala de ls minas de Potosi seguian fuyendo hacia Sevilla ein ‘erementado las areas de algunos nobles y las de la Corona, Pero aquellas riquezas no fueron suficientes para saciar las necesida des dela Casa Real, A Felipe If le ocurrié lo mismo que a su padre. Elesfuerzo bélico en Flandes y en el Mediterrineo contra los otomanos arruind Ala Corona, que en varias ocasiones se de ‘lard en bancarrota. La primera en 1557, la segunda en 1575 y la tercera en 1596. To ddoel oroy la plata que legaba de las Indias fueron a parar a los bangueros que finan Pies aad APE 11 (1547-1565) ‘COSECHAS DELAS COLONIAS, cacao ue uno delos nuevos frutos descubiertos en América y ‘se conti en una fuente deingresos paralas devastadasarcas del imperio espaol Este preciado ciaron las guerras de Carlos V y Felipe I. El pueblo nunca disfruté de aquelasriquezas, parte de las cuales también fueron 2 parar ‘la Iglesia, que estaba exenta del pago de {mpuestos.y alos nobles espafioles que co ‘merciaban con América Miguel de Cervantes se estableeié en Ma drideen 1566, Sesupone que asisté al Estudio Yynovedoso producto legaba de las pasesiones de lamar ala Peninsula para comercaliase. dela Villa, que dirgia el catedritico en Gra iitica, Juan Léperde Hoyos, Aunque lo mas probable es que el autor del “Quijote” diera clases particulares con él. Lopez de Hoyos publics en 1569 un libro sobre el falleei mmientodelareina Isabel de Valois, la tercera mujer del monarea Felipe I, yen a obrain ‘luys dos poesias de “nuestro caro y amado diseipulo” Miguel de Cervantes. El que aios después publicaria £ Quijote era un gran aficionado al teatro en aquellos aos. De he cho, envidiaba alos grandes autores, como Lope de Rueda, que llenaban con sus obras los corrals de comedis. BATALLA ENTRE AUTORES. Segiin declara el propio Cervantes por boca de su protagonista en la segunda parte de EI Quijote, “se le iban los ojos tras la far ddula”. Triunfar en el teatzo era una forma dde asegurarte el sustento futuro. ¥a buen seguro, a Cervantes le habria encantado cemular al mas insigne de todos ellos, al incomparable Lope de Vega, del que era amigo hasta que se enemistaron, La batalla entre los dos autores hace pensar que Lope de Vega tuvo algo que ver con a redaccion {del Quijote de Avellaneda, una novela que Tue adjudieada al licenciado Alonso Fer nindee de Avellaneda, aunque investiga clones recientes sugieren que podria ser uun seudénimo de otro eseritor. Y entre los ‘candidatos se encuentra el propio Lope. La publicacion de este Quijote apécrifo enfa, ‘do muchisimo a Cervantes, ya gue ridicu lizaba los personajes dl Pero su publicacion hizo que Cervantes escribiera la segunda parte de EI Quijote. = SD ti a RY 7 a . a XN — ees ae y 8 UN MUNDO EN GUERRA Entre la pluma ‘ y la espada — CON DIECINUEVE ANOS, MIGUEL DE CERVANTES LLEGO A ‘de ESPERABAN: ITALIA, ARGEL, PORTUGAL, ETC. MIENTRAS, “re ese andes vender FELIPE II SE ENFRENTABA A PROTESTANTES Y MORISCOS. sstigaba con pena de ‘56 MUY HISTORIA soe ee erro ry Tarn 9, muerte por la espada, fuego 0 enterra miento en vida. La Reforma luterana fue perseguida con gran brutalidad por la po derosa Corte espaitola. Felipe If nombré ‘un consejo de estado en Flandes para apo: xyarel gobierno de la regente Margarita de Parma, hija natural de Carlos V'y hermana ‘del monarea espafol. Dieho consejo estaba formado por cinco miembros catdlicos. La imposicion de los decretos del Coneilio de Trento restringian las libertades religiosas de la poblacion, lo que eontribuy6 a las ‘recientes protestas de los nobles, fueran ‘estos catélicos, luteranos o ealvinistas. En una reunion del consejo, Guillermo de ‘Orange-Nassau criti a la Corte espanola por querer gobernar las almas de sus sub. ditos, privandolos de su libertad en mat rias de fe y religion. Por su parte, Felipe no estaba dispuesto a dar su brazoatorcer. “Preferria perder todos mis Estados y mil vidas si as cuviera, areinar sobre herees", eseibie el Rey al papa Del al 17 deagosto de 1566, algunas {iglesias fueron destruidas por ls turbas, Jo que desat6 la represin dela Corona es pafila. Felipe Il ordenc la creacion de un tjército al mando de Fernando Alvarer de ‘Toledo, duque de Alba, para reprimir la sublevacién en Flandes. Viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos, Gut llermo de Orange-Nassa se retiré a Ale ‘mania, lo que le puso salvo de la terrible reaccin del dugue de Aba, euya primera ‘medida fe ordenar elencarcelamiento de Jos eondes de Egmont y de Horn, que fue- ron gcutados poco despacs LUCHA POR EL PODER. La repre- sign fue durisima. En 1567, los espafioles hicieron una redada de mil quinientos rebeldes y poco después otra de ocho- clentos. Todos ellos fueron ahorcados. El gobierno del duque de Alba contribuys a alimentar la Leyenda Negra espaftola y a incrementar la brutalidad de los choqies armados entre las tropas espafiolas y las de Guillermo de Orange-Nassau. La pri ‘mera invasin de éste se produjo en 1568, pero acabé desastrosamente. Los hom bres del principe flamenco fracasaron ante el ejéreito del duque de Alba, que {tenia a su mando 30.000 infantes y 7.000 soldados de caballeria, MIENTRAS CERVANTES SE EDUCABA EN LA VILLA Y CORTE, FELIPE I AHOGO EL PROTESTANTISMO CON MEDIDAS REPRESIVAS ITE (1566-1584) Dos aos mas tarde, Guillermo de Oran ‘ge se hizo con los servicios de un cuerpo au xiliar de marinos y peseadores de la costa que los espanoles lamaron con desprecio los “pordioseros del mar”. En las tieras ba jas repletas de canales de lascostas holan desas, los marinos y pescadores flamencos resultaron ser unos enemigos temibles, Na Vegando a raves de los pantanos, sorpren. diana las guarniciones y galeones espafto les, Con el tiempo, Guillermo de Orangese asenté en el Norte y mantuvo una guerra defensiva que acabé con los recursos y la paciencia del duque de Alba, REVUELTA ENLAS ALPUJARRAS. Su dterminacién hizo posible la ereaciin de los estados de Holanda y Zelanda, una de las dace provincia que conforman el no de los Pases Bajos. También desbaratd Jos planes dela Corona espanola,euya in fluencia en la zona se limite a las provin cias del Sur (Belgica). Culllermo de Orange fue asesinado en su propia casa en 1584 por un catlic francés Mientras los Tercios de Flandes hicha ‘ban contra los rebeldes en Holanda, en la peninsula berica comenré la guerra dels Alpujarras en 1568, Cerea de trescientos mil moriscos e sublevaron en Granada, amenazando los territorios andaluces Los refuerzos que reibicron los rebeldes de turcos yberberiscos fueron suficientes paraalimentar la rebelin y preacupar se amente a Felipe I Tuan de Austria, hermanastro del mo narea, drigié los sangrientos combates durante dos largosafos hasta que logs reprimir la revuela. Felipe Il ordend que Tos moriscosfueran dispersados por An dlalucia, Castilla, Levante y Aragon. La sublevacion no solo aliments todavia mis Ia desconthanca del Imperio hacia aque: AQUI ESTUVO EN EL SIGLO XVI EL ESTUDIO PUBLICO DE HUMANIOADES DE LA VILLA DE MADRID AA ‘QUE REGENTABA EL MAESTRO JUAN LOPEZ DE Hoyos, Y A QUE ASISTIA COMO DISCiPULO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. a LUN ORGULLOSO MAESTRO. En 1605s amils Covartes se evlsblenBen Mace, yeljoven cael torasistib al Estudio dela Vil. regentado po el atecrlico de gratia Juan Lopez de Hoyos. En la {ote laiplda conmemorativa de os estudios de Miguel de Cervantes enlacallede a Vila (Madi). MUY HISTORIA S7 ‘GUERRAS DE RELIGION DE FRANCIA. £12 de agosto de 1572, en las calles de Pars, se vv a ma- tanzade San Bartolomé, enla que easesiné acerca de eine mi hugonotes-cisianos prolestanes > lla minoria, sino que fue la antesala de Ia reacién de una Santa Liga —Venecia, el Vaticano y Espaia~ para derrotar a late ‘ible flota otomana, En aquellos agitados dias, Felipe Il otor {86 grandes poderes a la Inquisicion para cortar por losano un inipiente mavimien to protestante en Sevilla y Valladolid. Du- rantesu reinado, cera de dos mil personas, fueron ejecutadas por herejia 0 por prac ticareljudafsmo y la brujeria. En 1569, la Corona ordené apresara un joven llamado Miguel de Cervantes, al qu lasautoridades acusaban de haber herido aun alarife real, Antonio de Segura, en una reyertacallejera EN EL REFUGIO ITALIANO. Dispues toanocumplirla pena, que incluia a mu tulacion de una mano e ingresar despues en prisiin, Cervantes dej6 Espana para buscar refugio en Italia, Dos aios despues, eles critor se alisté como soldado en el Tercio Miguel de Moneada. Tras embarear en la galera Marquesa, Cervantes participé en Ta batalla de Lepanto, en la que la flota de ‘58 MUY HISTORIA de doctina canst. Ariba una escena de lamasacre enun grabado cloreado del siglo XK. la Santa Liga derroté a la otomana. Una verse repuso de las heridas que sufrio en el chogue contra los otomanos, el eseritor anduvo un lustro por el Mediterraneo, Dado el alto coste que suponia mante ner tanto tiempo activa la lota en el Ma. re Nostrum, la Corona licencia muchos soldados. Entre ellos a Cervantes y a su hhermano Rodrigo. En su viaje de regreso 4 Espaia ambos fueron capturados por piratas berberiscos y conducidos a Argel Rodrigo fue liberado antes que Miguel, que permaneci6 preso cinco larguisimos aflos hasta que su familia y los monjes trinita ios lograron su liberacidn en 1580 A sus noventa y siete aftos, Tiziano acepts realizar un lienzo que homengjeara ln gran victoria que habia obtenido Feli pe Il en Lepanto, El lienzo, que se puede admirar en el Museo del Prado, muestra al impulsor del monasterio de El Escorial luciendo su armadura, con espada al cinto alzando a su hijo al cielo para que reciba a un angel que desciende de lasalturas con tuna palma de victoria. Junto al monarea espafol aparece un turco encadenado que se encuentra postrado en el suelo, con las ‘manos atadas ala espalda y con su turban- tecaido, en seal de derrota Cuando Doménikos Thetoképoulos, el Greco, llegé a Toledo en la primavera de 1577, la vida intelectual era muy viva en la capital religiosa de Espanta, una de las grandes de Europa, con cerca de 50.000 hhabitantes, Sus imprentas eran de las mis antiguas del Peninsula, con grandes arte sanos como los Ayala o ios Guzmén. Tam. bign eran importantes las Acaclemias, en la ue se reunian escritores,clérigos de alto cargo, nobles, poetas de toda clase, impre- sores, pintores y otros artistas de renom- bre, Unade las mis importantes de Toledo fue la que presidié Pedro Lépez de Ayala, conde de Fuensalida, El Greco coincidis en el tiempo con Cervantes, Lope de Vega y Géngora, a los {que quizs conocid en sus raras estanclasen Madrid, o en algtin viaje de estos a Toledo, Pero, que sepamos, nunca los retrat6. A 4quign sidedics el pintor tres lienzos fue a fray Hortensio Felix de Paravicino, orador famoso y poeta barroco, porel que el Gre co profesé gran admiracién, AGOTANDO LOS RECURSOS. Aun. que los toledanos més informados eran conscientes del durisimo enfrentamiento {que mantenian los ejércitos de Felipe Il en Flandes, la mayoria de ellos apenas tenian noticias de las cruentas batallas que se es ‘aban produciendo en Francia, Fl gran de- fensor de la Contrarreforma no estaba dis. ‘puesto a permitir que la Reforma luterana se expandiera por Europa y pusiera en el trono francés a un monarea protestante. {La hucha encarnizada en Flandes reer deci el eoniicto religioso en Francia Casi dos décadas después de la muerte de Lute 10, Paris vivi6 una matanza de hugonotes (protestantes) que derivé afios despues fen una serie de guerras que tuvieron su cculminacidn en la fatidiea “Noche de San Bartolomé” (agosto de 1572). El principe protestante, el almirante Coligny, fue asesinado por orden del rey de Francia. Después se sucedieron escenas terribles en la calles de Paris, donde fue ron asesinados miles de hugonotes, EN 1569, LA CORONA APRE- SO AL JOVEN MIGUEL DE CERVANTES, ACUSADO DE HABER HERIDO A UN ALA- RIFE REAL EN UNA REYERTA. DURSGaaeee GOBLERNO™DEL REY PRUDENTE (1566-1584) nase enrento aura coalcion cistiana Ia Liga Santa, auspiciada porla Corona ‘espanolayenta que inteninieron uerzas dela Replica de Veneci, a Orden de Malt, los. Estados Ponicios, el Ducado de Saboyay la Replica de Génova eS 7 6e octubre de 1571, afta otome LACUENCA MEDITERRANEA SALVADA. Los Cistanos, ierados pr Felipe salron veto ‘sos de aquel combate navalen Lepanto,en et ‘que patcpd Miquel de Cervantes y result he- "io, perlendo la moviliad desu mano iaules- Las guerras de Flandes arruinaron y agotaron los recursos militares de la ‘Corona sin que reportasen beneficios @ un pais cada dia mas empobrecido. Pe +o aquellos momentos de incertidumbre ‘econémica parecieron desvanecerse con Ja muerte del rey Sebastién de Portugal en Ia batalla de Aleazarquivir en Marruecos (1578). Al no tener herederos directos, la ‘Corona pasé a Felipe Il en 1580, que didlos extensos territorios portugueses a las posesiones que ya tenia en América Fue en aquel momento cuando se acuié la famosa frase: “En el Imperio espafiol rnunea se pone el Sol” En 1584 fnalizé la consteuccion del mo: nasterio de El Escorial, que a partir deen tonces se convirtié en el lugar desdeel que CELEBRACIONDELA VICTORIA. £1 monasie fiade San Lorenzo de ELEscorial (ena eto) se ‘eaiie6 para conmemorar lavictona espanotaen San Quintin contralos franceses,sucedida e120 ‘de agosto de 1557 test ‘ised de San Lorenzo, Lucha de [a Liga Santa contra los otomanos 162. Se perderon doce galerascistanas aunque ‘chasms quedaron muy danadas. Cerca. de 200 galeasurcas sehuncirono fueron capt race. Algunoshistoradores entempordneo= aseguranquelasconsecuencias dela batalla no fueron tan importantes, dado quelos tacos reconsituyeron apidamente su ota, Ingrando captuarChiprey Tunez Fer también es certo {que sina intervencion dela Liga Sana, los urcos Poctian naberseasentado en el Medierineo ‘cident azn pola cual a atalla de Lepanto stuvo.consecuenelasimporantesenelmarco ‘geopottica de la cuenca mediterranea Felipe I controld sus vastas posesiones. En recuerdo de la batalla de San Quintin, I bbrada el 10 de agosto de 1557, festividad de San Lorenzo, el monarea orden edifcar la planta del monasterioen forma de parila para simbolizar el martirio del sant, TRIUNFO EN SAN QUINTIN. Fue iddeado por el propio monarca espaiol y porsuisarquitectos juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, entre otros. En su épo- a, el monasterio fue considerado como la (ctava Maravilla del Mundo por su tamaio y su valor simbélico, El majestuosoedificio ‘ebia mostrar al mundo el poder de Felipe Il, euya defensa dela fe verdaderay su im placable lucha contra la Reforma futerana Ievarian al pafs ata ruina, Labatala de Lepanto fue un combate naval en trelasoas del mperiotemano ylas dela Liga Santa, compuesta por Espara, Veneciaye! Papade. Aiba, obra de 1571 de Paolo Veronese Cervantes se traslad6 a Portugal en 1581 donde se hallaba la corte de Felipe Il, que acababa de ser nombrado rey del pais ve «ino. En aquel entonees, a Corona leenco: ‘ends una comisién secreta en Oran, dado «que él tenia gran conocimiento de la zona ¥¥ de las costumbres norteafricanas tras sus Aftos de cautiverio en Argel. A su regreso, (Cervantes se instalé en Madrid yen febrero, «de 1582 solicit6 un trabajo en América que le fue denegado, En aquel entonces, eles critor conocis a Ana Villaranea de Rojas, y de la relacién nacié una hija, que se lard Isabel de Saavedra ala que reconocid, pero con la quese lev bastante mal EL12 de diciembre de 1584 contrajo ‘matrimonio con Catalina de Salazar y Pa lacios en el pueblo toledano de Esquivias, un enlace que fue un absoluto fracaso. El cescritor nunca habl6 de su esposa en sus innumerables textos. Es probable que meses antes de aquella boda Cervantes eseribiera La Galatea, su primera obra li teraria de trascendencia, que se publico cen Aleald de Henares en 1585, Pertenece al género de novela pastoril que habia asentado en Espana la Diana de Jorge de Montemayor. Seguramente hay en esta obra reminiscencias de las lecturas del joven Cervantes cuando fue soldado de Tos tercios italianos, « MUY HISTORIA 59. ASI SE GESTO UNA OBRA MAESTRA Con los huesos en la carcel EL PROSPERO COMERCIO DE LAS MERCANCIAS LLEGADAS DE LAS INDIAS OBLIGO ALA CORONA A CREAR NUEVAS FIGURAS DEL FUNCIONARIADO, COMO LA DE COMISARIO DE ABASTOS DE LA HACIENDA REAL QUE DESEMPENO CERVANTES EN ANDALUCIA. lervantes se trasladé a An. dalucia como comisariode provisiones de la flota de Darcos que estaba prepa: rando la Corona para inva dir Inglaterra (La Armada Invencible). Durante un tiempo, el autor de FI Quijote via en varias ocasiones de Madrid Andalucia, un eamino que pasa ba por Toledo y atravesaba La Mancha, lo {que sn duds le proporeioné algunos de los cescenarios que més tarde emplearia en su ‘obra inmortal. El eseritor se establecis el 10 de enero de 1588 en Sevilla, desde don diversos pueblos recaudando da o aceituna como eomisario astos dela Hacienda Real 5, Segovia, Toledo, prosperaban gracias alasactividades textiles (seda y lana). Las ferias y mercados constituian fo cosde: proced: importantes, destacaban la de San Loren 0, en Quintanar de la Orden, ola de Bartolome en Tembleque. Las mejores uni versidades, las de Aleald de Henares, Va adolid y Salamanca, atraian estudiantes de todas partes, EN BUSCA DE UNA NUEVA VIDA. Pero la poblaciones més importantes eran Madrid, capital y sede de la Corte, y Sevi jestino mais, apetecido por aventureros y emprende ddores que buscaban la manera de viajar al otro lado del Atlantico para labrarse ‘una vida més prometedora que en la ‘empobrecida Peninsula e establecis 1505 para La Casa de Contratacién cen las Atarazanas de Sevilla fomentar y regular el comercio y la na: ‘el Nuevo Mundo, Entre sus ba su labor de almacenar aparejos y otros produc tos que fueran necesarios para el comercio con las Indias y la navegacion a través del Atlintico. En la Casa de Contratacion se in la emigracion, ‘ala ciudad andaluza como el dnieo punto de partida hacia las In dias, con lo cual se refrené la migeacién de aventureros sin eseripulos y se alents cl desplazamiento al otro lado del Athint co de gente mis fable. Con el objetivo de preservar los valores eristianos, la Corona prohibié la migracién de judios, moros, gitanos y herejes, aunque siempre hubo ‘gente que logro burlar el ferreo control de Aduana, Durante mis de doscientos afios, Sevilla fue se hallaban repletos d ‘fas que ban aser transportadas a América y del oro y la plata que provenian del otro Atlintico, en la pi era de 1561 Fe como sede de la Cort Madrid experiment6 un gran crecimien to, multiplicando su poblacién desde «unos 30,000 habitantes en aquella fecha, hasta los 65.000 de fines del siglo XVI y Jos 140,000 que pudo albergar hacia 1620, ntonces, Madrid pudo disputar Ariba elcuadro de Fe tuno-con bell 0 ypaitico inglés que con- ikMoss Bennet Inglater. Ila el titulo de ciudad més poblada del reino, La monarquia espaftola marcaba la moda legen las eran copiadas en Londees ellano era una lengua conocida, leida y hablada por las elit les europeos de la y los intelectua ;poca. Es evidente que el influjo de la cultura hispana no i ceaba que los europeos sintieran espe simpatia por los | Imperio era de spanoles, De hecho, estado por franceses, Diane DiehbehPEstivA FELIPE III (1585-1598) LA CASA DE CONTRATA: CION SE ESTABLECIO EN SEVILLA EN 1503 PARA REGULAR EL COMERCIO CON EL NUEVO MUN flamencos e ingleses. Las denuneias que hizo décadas antes el dominico Las Casas sobreel maltrato que recibian los pueblos -onquistados por el Imperio y la politica exterior de Felipe Il en Europa alimenta: rom la Leyenda Negra, HEGEMONIA ESPANOLA. {qué bubo tanta afta contra los espafioles A qué respondia Ia Leyenda Negra? La respuesta hay que buscarla en la posicion de poder que adquiris Espafia tra el des cubrimiento de América yel posterior de sarrollo del Imperio en época de Carlos V xy desu hijo Felipel. A partir deentonces, fos espaitoles fueron retratados en clexte rior como individuos atrasados, faniticos, ceruelesy poco agraciados. En palabras del papa Julio Il, “anos her mezela de judios y marranos”” Elereciente poder de Felipe Il, que des dde1s80 tamb gal, di sara la Corona es Flandes, apoyando a los rebeldes protestantes, sino también en los mares, aaltando los galeones que venian de ‘de riquezas. El rey ‘espaol re clarandlo la guerra a Inglaterra en 1585 y ordenando la puesta en marcha de una gran flota para inva. > ye} puerto fluvial de Sevilla en a foto) ue Sos oer ames Perec eres Breer Cartes eevee encore > dir laislay destronar a la reina Isabel, lo «que frenaria de raiz la ayuda que Londres cenviaba alos rebeldes en Flandes. Pero una terrible tormenta arruiné sus planes. El desastre de la Armada Inveneible (1588) sumié a Felipe Il en un total aba. timiento y recogimiento, Dicen que en aquellos momentos pronuneié la famosa frase: “Enwig a mis barcos a luchar con. tra el enemigo, no contra ls elementos” ‘Tras sentirse orgullosos por la vietoria de Lepanto, los espafoles tuvieron que asu mir que sus ejércitos también podian ser derrotados. Las preocupaciones exteriores de los esparioles cambiaron de direccién El desastre de la Armada Invencible ee eee Srupctawebssoqes clear ee ee See ee INCLEMENCIAS INFERNALES. Unofcal inglés eserbié:"Fue una fuerte tormenta co ‘monase habia vstonioida desde hacia mu cho tempo, uenashao abnigaresperanzas {de que muchos bares (espafioles) sean ‘atdosyarojados contalas costas.Lafo: tazamp6 de Lisboa almando de Alonso Pérez {de Guzmin, dugue de Mecina Sidon. De los 122barcos que penetraron en elcanal dela Mancha, 87 lgtaronsobrevva sin fernalesincemencis dl tiempo. Tres car ‘aspartesdelafotaregresaron Espafa, El mayor peligro ya no proventa de Estam. bul, sino de Londres, La creciente activi dad de los ingleses en las Indias y tambie enalgunos puertos de la Peninsula, como el ataque del corsario Drake a Cadiz, dejé nun segundo plano a los temibles turcos Los ltimos afios del reinado de Felipe I fueron los més amargos. Su esposs Isabel de Valois, ala que amé profundamente, fallecié en 1568, lo que le obligé a volver a ‘casarse para engendrar un varén que pu diera heredar el Imperio. La elegida fue su sobrina Ana de Austra, su cuartay ultima esposa, que murié en 1580. De ese enlace naceria el heredero del trono espanol, Fe- Tipe fl. A la muerte de Ana se aad la del ‘duque de Alba dos aitos mis tarde, DESAPARICION DEL REY LUSO. Con el fracaso de la Armada Invencible dio comienzo la hegemonia inglesa en los mares, un cambio de escenario que preocupé seriamenteal monarca espaol, que también tuvo que afrontar algunas conspiraciones internas, como la de su seeretario Antonio Pérez, que le conven. cid de que su hermano bastardo, Juan de Austria, aspiraba a quitarle el trono. En 1592 Pérer fue condenado por la Inquisi cid, pero consiguié huira Francia En junio de 1594, un oscuro personaje amado Gabriel de Espinosa Ilegé a Ma drigal de las Altas Torres. Aquel hombre altivo que trabajaba como pastelero deci dig hacerse pasar por el rey don Sebastiin de Portugal, que habia muerto en 1578 en la batalla de Aleazarquivir (Marruecos) y ceuyos restos nunca fueron encontrados. La impostura del pastelero era muy peligro sa, pues ponia en duda la legitimidad del rey espafiol Felipe Il, que habia ocupado el trono de Portugal tras la desaparicion del monarea luso, El rumor de la reaparicién del Horado Sebastidn lleg6 a Lisboa y pronto varios nobles portugueses viajaron a Madri gal para visitar a escondidas al supuesto monarea y urdir planes para devolverle al trono, Las habladurias legaron a ofdos de Rodrigo de Santillin, alealde del ert men en la Chaneillera de Valladolid. Sus alguaciles viajaron a Madrigal, entraron enel convento y encontraron pruchas que incriminaban al impostor, que fue final mente apresado y acusado de erimen de lesa majestad. Espinosa fue condenado a la horea, cumpliendose la pena eapital el Ide agosto de 1595. PARTIDARIOS DEL CATOLICISMO. La peligrosa impostura del pastelero, la suspension de pagos dela Corona, el saqueo de Cadiz por los ingleses y el comienzo de Ia peste en 1596 ensombrecieron los ulti ‘mos afos de vida de Felipe I. Fs cierto que finales del siglo XVI Espafadisfrutaba un espectacular florecimiento delartey ln cul- turay que sus eéeitos habian frenadoa los tureos en el Mediterrineo occidental. Sin ‘embargo, Flandes seguia siendo un quebra ddero de cabeza para el monarca. El tratado de Vervins firmado en mayo de 1598 por un eansado y envejecido F Las turlentas condiciones meteoroagicas hile ran nautagar amachas naves dea Armada inven- ‘ble (aaa, en! enzo queimpié que cum- pBlason su mision de derrotar as fuerza ingles EN 159 co qu CERVANTES FUE ACUSADC E CUSTODIABA LOS FONDOS RECA PONERSE DE ‘ACUERDO. 12 Paz de Vervins se fir- moel2 de mayo (1598 en laloca ccho nombre -3c- {ual Aisne entre los eyes Felipe! cde Espanay Eni- (quelV deFranca Con este ratado slcion pant, oqueequivalisa jar sin valor las bulas papales su primiendo alia posible interven- ‘in del papaen ‘caso de confit. Ala ag, se repre Ssenfalaescenaen Un euadro de Ber naraino Poceet, Gelsigho xvi E LA QUIEBRA DEL BAN DADOS EN ANDA- LUCIA Y FUE INGRESADO EN LA CARCEL REAL SEVILLANA ESCRITORY MILITAR. Miguel de Cervantes ue ‘encacelado ena cudad de Sevilayali en os Jarcines dela antigua ciel ene estuvo re ‘Guido selevanta un busta en su honor arb) Ly por el rey francés Enrique IV puso punto final alos intentos de la Corona es paftola de aprovecharse de las guerras de religion que padecia el pais vecino, Felipe intents por todos los medios que su hija Isabel Clara Eugenia se hiciera con la Co ona de Francia, para lo cual traté de boi cotear la designacién de Enrique IV como rey franeés, Desde 1590, el monarca espa- Aol intervino directamente en los asuntos religiosos y politicos de Francia, apoyando ccon absoluto descaro a los partidarios del catolicismo més intransigente, Eltratado de Vervins también puso fin ‘ala guerra declarada a Espana por Eni que IV en enero de 1595, mediante la eual ‘continu la lucha contra la Casa de Austria {que emprendieron aos antes sus predece sores en el trono, Francisco I y Enrique I Sin embargo, ese tratado de paz no supuso {que Enrique lV abandonara posterioresin- {entos de limitar el poder de la monarquia hispana. De hecho, ayud6 a los moriscos aragoneses a rebelarse contra su rey y continu estrechando lazos con inglate Daan DEwFELIPELI-A FELIPE III (1585-1598) 1a, las Provincias Unidas y los prineipes protestantes de Alemania para socavar los FELIPE III ESTABLECIO ACUERDOS DE PAZ CON LOS REINOS VECINOS, LO QUE SUPUSO UN PERIODO DE PAZ PARA ESPANA MUY HISTORIA 65, snovacumbre gee Escenas eee Spine ate uc aon 1605 yasequnaen 1645, Detar carted ‘acer dun ana Sia piace biomnspano como en tos paveseuopeos Es ina ce stxosmis radios rnd “ees tora E1Qujoteno tiene parangon enlaistoia de as letras eu ropeas" subraya Francisco Rico, flélogo espanaly uno de los grandes expeciastas NOVELA UNIVERSAL. En susprimeros vente anos de ig, elibroo29 la vaitena e ediciones. y desde enton ‘25seImprime al menos una veralao,biensea en esps- El Quijote, mayor best seller de la Historia fol enciraslenguas. Los personajes delanovela son Universaesy atemporales, ero fueron reads en un ‘momento ceterminace dela Historia de Espana. Las aven- (urasdelcabaleroandante de su fil escuderoretigjan Ro slo as arsiadades os fracasosylasconuptelas de sutiempo, sino también as esperanzas ylos momentos ‘de gloria de aquellos aos, Don Quioteysuescur ‘eo Sancho Panza pro tagonizan una de as ‘obras més importantes ‘ela iteratura universal. > ldgubre de noche, la capital era un im- portante foco artistico, En aquel Madrid, onde los piojos y las chinches anidaban cen los camastros eolectivos de las posadas, nadie daba wn palo al agua, Dios y a Iglesia marcaban la vida de to dos los espattoles, Sus reyes, sus pucblos, y In existencia misma de ead uno de los ha bitantes del Imperio estaban impregnados porla idea religiosa. Desde lacuna ala tum da, Jos habitantes dela Peninsula eran vi lados por un dios poderostsimo, cuyo brazo ejecutor era el rey eatslico hispano. No es de extrafar que las festividades religiosas rondaran en torno los 90 dias al ao. Acllas se afiadian las fiestas de cars: ter civily las innumerables celebraciones (66 MUY HISTORIA auspiciadas por el poder real para festejar Vielorias en campos de batalla o aconteci rmientos dindsticos. En época de carnaval, ls excesos sexuales marcaban el ritmo de unos dias enloquecidos en los que la rupturay el desorden se apoderaban de la ‘comunidad, ESPECTACULOS DEL PUEBLO. FI pucblo disfrutaba con la festividad del Corpus Christi y con las grandes esceno _graias que se montaban para la represen: tacidn de autos sacramentales, Las gentes ‘seudian alos mentideros, lamados asi por la cantidad de embustes que se difundian ‘enellos, para saber lo que se cocfa en Pala cio, Los espanioles de la época sentian de bilidad por los autos de fe que organizaba la Inquisicion para ajusticiara pecadores.e incautos que hubieran osado ineumplir los ‘mandamientos divinos. Aquellos siniestros especticulos oscu reefan los actos que organizaban los gran. des oradores sagrados, que eran auténticas estrellas del show bussines dela epoca. AL {gunos de ls reos eran acuchillados y des pués entregados ala hoguera purificadora, Los mas desafortunados eran quemados vivos, para deleite de ls espectadores. El genial Velizquez nacté en Sevilla en 1599, tres aos antes que Calderén y uno después de la muerte de Felipe I. Le bau tizaron como Diego Rodriguez de Silva Velizquez, cuando la ciudad andaluza era lun emporio mundial que poca a poco co ‘menzabs a perder peso frentea Madrid. En quel entonees, las naves de cuatrocientas toneladas todavia remontaban el Guadal- quivir para desembarcar los tesoros del Nuevo Mundo en los muelles de la Torre del Oro. Fspaia seguia siendo la potencia mas grande y mas temida {a poblacién de Sevilla cstaba compuesta de nobles, rentistas, pequefios comercian- i sce SS mnbAwPAZ CON FRANCIA (1599-1616) LA EXISTENCIA MISMA DE CADA UNO DE LOS HABITANTES DEL IMPERIO ESTABA IMPREGNADA POR LA IDEA RELIGIOSA tes, negociantes extranjeros, que dieron nombre a algunas de sus calles ~alema. nes, flamencos, italianos yfranceses- y un buen miimero detahres ybribones. Como decia Lope de Vega, el reino miraba hacia la capital andaluza, donde desembarcaba elsustento de Espana, En las calles cer- ‘canas a la catedral todavia se subastaban ‘esclavos y otros productos de luo. CAMBIO DE RESIDENCIA. La corte espafiola se trasladé a Valladolid en 1601 y con ella cortesanos, funcionaros, escrito: res, nobles y funcionarios. La idea parti UN HOGAR DEINFANTAS. Juana de Austia,heemana del ey Felipe lly made del uturo rey pot del inefable Lerma, con el pretexto de que _gués don Sebastian, undo el monasterio madileno de as Descazas Reales (ena flo) en 1889 Madrid era una ciudad pellgeosay asedia ddaporlapeste Lamaniobrapretendiaale- medidas scales fueron insuficientes para jar al rey de la influencia de su abucla, la _frenarel deteriora econémico del pais, La emperatriz Maria. Asimismo, el corrupt Hacienda Real ides otros sistemas de re ‘alidorealcomprécasasacrilasdelMan-caudacin, entre ellos la venta de eargos zanares aun precio muy bajo, sabjendo pulblicos oi emision de grandes canthla ‘quel Corte no iba estar en Valladolid du- des de monedas de cobre, lo que no imp Tate mucho tiempo. De hecho, en 1606, ila bancarvota del reino ley y todos sus cortesanos regresaron 4 Madrid, lo que increment el precio de CAIDA DEMOGRAFICA. La peste bu Jos inmucbles. En el lapso de cinco aos, _bonica que sols Expafa entre 1597 y 1601, leadicioso duguese hizomisricosicabe. que se cobr la vida de mis de medio mi El despilfaro de la Corte increments Inde personas, yl expulsin de los mo: 1 nimero de tributos que pagaba el pue-_riscos deeretada en 1609, muchos de ellos blo. Los gastos fueron de talealibreque las artesanos y buenos agricultores, eauso un Aristico descenso dela poblaion y la pr dds de una valloea mano de obra especia lizada, dos fctores que agravaron la grave criss cconémica que padecta Espa Los aflos de eautiverio que sufrieron ‘muchos espafole en tierras del Islam y 1a presi del Imperio otomano hicieron crerble un eventual complot de los mors, os espaftolesaytudados por los berber os argelnos y Tos tureos. Aunque el pue blo iano tenia esos temores, lo cierto es aque la expulsion de los moriseos respon dig masa cuestiones polis propagan- dlstieas quea preocupaciones sociales, re Tigosasodetensivas, Si en EI Quijote Cervantes muestra clerta simpatia por los morscos, ésta des, FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTL. La iesta de Iniglesia catliea destinads s celebrarta Eueaists ‘seorgaizaba en tomo aprocesiones por las cals. Aladcha,laplazade San Pedro en el Vaticano, ‘rants el pontiieaco de InocencioX 1650). aparece por completo en Los trabajos de Persiles y Segismunda (161), obra que se publics poco después de morir el autor, ‘cuando ya se habia completado la expul sidn. En el Libro Ill, capitulo XI, Cervan tes pone en boca de un morisco, “cris. tiano sincero”, un extenso diseurso en el {que se invita a Felipe Ill a deshacerse sin contemplaciones de los de su misma raza, fayan arrojadas a las contrarias riberas las zarzas, las malezas y la otras yerbas que estorban el crecimiento de la Fertil: dad y abundancia cristiana’ En 1606, con la Corte de nuevo en Ma rid, la agitacién interna contra el duque dde Lerma fue en aumento, Algunos de sus protegidos fueron cayendo estrepitosa mente, como el corrupto Ramirez de Pra do, que falleci6 en prisién en 1608. Luego le focé el turno al ambicioso Rodrigo Cal derén, que en pocos afios se hizo de oro ¥ disfrut6 de un ascenso social metedrico ‘gracias al valido real. Fue degollado en la plaza Mayor de Madrid en 1625, el mismo afio en que murié en Valladolid el duque de Lerma, ya eaido en desgraci En 1616, el esertor alealaino se dedies por completo asu ultima novela, Los era bajos de Persiles y Segismunda. E119 de abril de ese aio dedied el prélogo del libro asubenefactor, el conde de Lemos. “Adios ‘gracias, adids donaires, adids regocliados amigos, que yo me voy muriendo y desean do veros presto contentos en la otra vidal”, eseribio Cervantes tres dias antes de falle cer, casia la vez que otro genio inglés ll ‘mado William Shakespeare. = MUY HISTORIA 67 Psi rstg q i Ey : LA INQUISICION Y LA LEYENDA NEGRA LA EPOCA QUE LE TOCO VIVIR A MIGUEL DE CER- eau avon IONARQUIA IMPERIAL Y LA CONTRARREFORMA, UN MUNDO DOMINADO lel TE Ne ANUS LA Ne) WPatelelNy FORJADO. = ro) LA IDENTIDs IGIO- ye ser ICISMO. Gen Ogee ee eae a i % 9 ‘laherejia N Pee ea de Trento, espada de Roma, euna de San Pee een Pyare ce ea rete ae Pere ee e ene La Fspafla, en definitiva, de los Austrias y de la Contrarreforma, la nacién arie- ree eee heterodoxias contaminantes del lutera- eee sees prea eee eee Dee eee a Renton eee RBC cs Scone ret eee ee cilio de Trento los mecanismos de rearme ‘moral-religioso que habrian de frenar la Sonar ee See en Seen Pte eee a ies Pc en de defensa que constituyeron el arsenal ideoldgico dela Contrarreforma: firme Peery ern rene Poaennece mmr renner Peer etter eared Pee eee aes Doe a ues Re ee eu ood Preece eee it Pinesan perenne tt hea latina de Is eseriturassagradas, En Trento, adem, se apunto ala necesidad een eee Paricerre tr eer eresttn Pere crn est Peeenen ener toed erecta ea Penner ee at oe Paes ee ea Prat > Enese contexto de reafirmacion ideologica, Felipe Il emer ‘go como el gran paladin de los prineipios de la Contrarreforma, ‘Alrededor dela doctrina de Trento, el monarca espanol desarro Il6 su programa politico haciendo suya la defensa a ultranza de la ortodoxia contrarreformista y levando al extremo los prineipios de defensa y aislamiento, como proteceién ante as “toxieas” in fluencias del norte, £122 de noviembre de 1559, erstalizé median teun gesto fundamental este proceso de repli al Renacimiento espafol caracteristicas muy’ resto de Furopa. Ese dia fue aprobada una Pragmética en vietud de la cual se prohibia a todos los subditos del rey eursar estudios en unlversidades extranjeras, exiglendo el retornoa la Peninsula de quienes en ese momento seformaban, o enseflaban a otros, en insttuciones ubicadas fuera de las fronteras de! Imperio espaol. NTC Felipe I! echaba definitivamen- tee] candadbo. Trento y los principios de la Contrarreforma fueron Ia coartada ideoldgiea perfecta de la que se valié el monarea para ‘mplementar los mecanismos necesarios que garantizaran el con trol de las conciencias y la consolidacign de un pensamiento fé ‘reamente uniforme, en un tiempo en el que el principio de unidad territorial estaba indisolublemente ligado al de unidad religios, Asi, la ortodoxia contrarreformista se convirtié en un instrumento politico esencial para gerantizar la cohesidn en un imperio en el {que no se ponia el sol, Pero “cerrar” las fronteras einmunizar por dlecreto los territorios de la corona espaftola ante las influencias humanistas y as interferencias heréticas no garantizaba el éxito de Iavempresa. Fra nevesario crear mecanismos de represién efectiva frente alos desvios de esa ortodoxia, dirigidos hacia la gente comin ¥y, muy especialmente, también hacia los intelectuales. La Espafia ‘cervantins era un mundo dominado por lacensura y la defensa fe oz de un pensamiento dominante forjado alrededor de la identidad religiosa. Y para imponer esa uniformidad, spiritual y politica, el rmonarea saeé provecho de una institueidn eaduea, en horas bajas ¥ sin eruzadas en las que combati: la Inquisicién, Una de ls prin ‘pales preocupaciones de Felipe I en elt nscurso del Conciio de ADALID DELA ORTO- OXIA. Ens labor co ‘mo inuisiéor general ‘uranteelreinado de Felipell, Fernando de Valdés reorganiz6 la Institucién enfocsndola haciala persecucion de lahereiaprotestante Enlaimagen el conju to escuterico desuse- pulero,obca del artista Ttalano Pompeo Leoni 7OMUY HISTORIA ‘Trento fue, precisamente, preservar intacta Ja jurisdiccion del Tribunal del Santo Ofico, Elmonarea esparol se mostré inflexible en este aspecto, sabedor de hasta que punto la Inquisicgn jugaba y habria de jugar un pa: peldecisivo como instramento politico an {elo convulsos tiempos que se avecinaban, UN TRIBUN: jORAS BAJA ‘A mediados del siglo XVI, la institucién se tencontraba en una delicada situacién eco rémica. El impetu en la persecucién de judeoconversos, quea fin de cuentas era la razén de ser del Tribunal y la justifieacién misma de su existeneia, se vio interrumpi doa medida que los nicleos de judaizantes menguaban en la Peninsula, eliminando asiuna de las principales fuentes de fnan- tiacidn de la institucion: las multas y las confiscaciones. Los judios habian dejado deser una amenaza, luego era urgente pa ‘ala Inguisicion encontrar nuevos focos de hereja contra los que luchar para just ficar su existencia. Los valores de la Con- trarreforma facilitaron esa coartada, que fue aprovechada por el monarca, defensor avultranza del Tribunal, y por su inquist dor general, Fernando de Valdés, que supo dar nuevos brios aun organismo aparen temente eadueo. En Valdés confluyeron una ambicidn sin imites, amparada en el apoyo incondicional de la corona, y un ‘contexto idéneo para el emprendimiento de nuevas, ‘eruzadas, El nuevo objetivo del tribunal, muy fortale ‘ido durante el reinado de Felipe, fuelaerradicacién de focos de protestants, la persecucidn sin tregua de toda huella de luteranismo ¥, con esta excusa, la co rreceidn de cualquier otra desviacién de la ortodoxia ceatéliea, es decir, la contencién de las corrientes hu ‘manistas y de las “peligrosas” ideas del erasmismo y cliluminismo, La Inquisicién, que demostré una gran ‘capacidad de adaptacién alas nuevas circunstaneias y porextensién, un notable instinto de supervivencia, se ‘convirtis en una herramienta esencial dentro del pro ‘eesode confesionalizacién de la monarquia de Felipe I. Su funcidn no era otra que la de vigilary controlar la ‘masa social ya ls intelectuales, para evitarasi la apa ricidn de grietas en el eifico politico de la monarquia Lo cierto es que hasta me- diados del siglo XVI la Inquisicion goraba de recursos hhumanos limitados. Fue a partir de este periodo, en pleno frenesi contrarreformista, cuando uments sus tancialmente el imero de familiares (informantes) y agentes sobre el terreno hasta cubrir la préctica tota lidad del territorio peninsular, a la “caza” del morisco yl luterano, Se crearon, para neutralizar la amenaza protestante (cuyos facos mas activos se encontraban ‘en Sevilla y Valladolid), nuevos tribunales en Galicia y ‘en América y se reforzd su estructura administrativa, dotando ala institucion de un papel protagénico en la ‘politica bajo el firme liderazgo de inquisidores genera les con enormes euotas de poder y ascendente sobre el yonarea, com el eitado Valdes, Diego de Espinosa 0 aspar de Quiroga. Estos con frecuencia utilizaron el ‘Tribunal para purgar a viejos enemigos y rivales poli ticos, como fray Bartolomé de Carranza, axzobispo de ‘Toledo y hombre de la maxima confianza de Felipe I, cencargado de la “conversion” de Inglaterra al catoli ismo y dela representacion de la corona en el Conci lio de Trento, al que ni siguiera la intercesion del Papa y del Rey pudo salvar de las garras del todopoderoso Nos meToDOs: ‘CUESTIONABLES. Losinertogatorios de lainuisicion podian unilar a tortura para legar mas acimente 3 laconfesionde! deta Alaizquierda, un deo 4e 181 ce pintor ran cs Jean-Paul Laurens fue iustrala dureza con laquese podia em pleareltemido tribunal Perr | Lalnquisictén Espa fla, Henny Kamen. (res, 2013. Revision el clio lio que inclyetos resultados delasiatimasimvest: ‘gaciones,stuando a Ininguisiin dent dela perspectna de ‘trasinstelones de la Monarauia, Inguisidor general Valdés. Con todo, la imagen que se transmitio a través de las fuentes de la Inquisicion espaftola estuvo en gran medida mediatizada por la distorsion resultante de la elaboracion y difusion dela Iamada Leyenda Negra, La Espana confesional de Fe lipe Il, con la Inquisicion como principal instrumento. politico -ideoligico, cerré las puertas ala penetracion del humanismo renacentista, fomentando lo que al ‘gunos autores han definido como un anquilosamiento cultural que condené a los teritorios dela Monarquia Hispana a aislamiento y ala desconexién con respecto alesto de Europa, desde laimpermeabilidad a cualquier idea innovadora. Pero mis ali de ese lastre fue Ia Le yenda Negra, promovida desde los pases protestantes ® inmortalizada en la Apologia de Guillermo de Orange, el Libro de los martires de fohn Foxe o los textos de® 1. de novembre de 1478, con una blade Papa Sito INeome al secred en Eafe! Tina de Santo (Crido dela nquiscién, yo objeto ical no era oko ‘queet de combats cos usaizantes ene arobispado de evil, Los Reyes Catdlcns ogavon, ademas, que pon toe reeonocera ala covnalapotestad denombrar ae ‘amentalos Inqusidores, de manera quel nstucin two ‘unmateadoearcter policy unaestrechisima nculacin ‘onla monacula desde el primer momento. Aurqueenun principio actividad de! buna lint Sevilay Cro tba,en11492exstian a rbunalesen Jaén, Tleda Sigenza ‘Segovia Valadotd,Pocos af antes. en 1483, tv ugar clprime uto dele. que conckuyé cna ejecuién de: presunios|udeoconversos, que eran a presa prediecta del Tribunal cuyosesluez0s se centrabanenlos converses ya queno tenia juisciesén sobrelos|ucios ue.con todo, 2 finales det siglo XY vivian bajo un acoso permanente, e c En 1483,Tomas de Torquemadafuenombrado inqusdor general yes enel periodo que vanseure entre fraes del igo XV laste pr merasdécadas del XVIcuando el Trburalse parecomasa lainauseén dela Leyenda Negra, com una incansable pe -secuciéndejudeocanversos quecoincdeconlaetana ela ‘quemisejecucones pibieas eelectuaon. Can todo se ‘tin Henry Kamen, en est priodo el nie de ajusticia Casiodoro de Reina, Antonio del Corro 0 Pierre Loyseleur, entre otros, la responsable dela fosilizacion de una cierta imagen dela Inquisicion espafiola, que en ningun modo secorrespondecon la realidad, Larepresion religiosa fue, de hecho, mucho mis intensa «en otros paises europe. UR Por lo pronto, en el periodo que va de 1540 a 1700 s6lo un 3,5 % de as sentencias inqui sitorlales se resolvié con la pena capital, y deellas, apenas un 1,8 % se tradujo en una cjecucidnen la hoguera, siendoel restoapl ccidas “en efigi” a condenados en paradero desconocido, La tortura, a diferencia de lo {que sucedia con sentencias aplieadas por la autoridad civil, tampoco era tn recurso de ‘masiado freeuente, y en caso de producirse cera bajo supervisidn de un inquisidor que bia asegurarse de que no seinligieran da fios permanentes a ro, frecuentemente en presencia de un médico. Por otro lado, uno delos grandes quebraderos de eabeza de las autoridades civiles y religiosas en Europa tera la difusin de ls pricticas de brujerta Curiosamente, de las mis de cincuenta mil ‘ictimasejocutadas en la hoguera en el Viejo Continente, no mis de quinientas corres pponden a la Suma de las brujas quemadasen los terrtorios mediterrdneos de la monar {quia espafiola. No hay duda del éxito de cesta operacién propagandistica empefada fen demonizar a Felipe Ily al Tribunal del Santo Oficio, pero al margen della leyenda las fuentes historieas demuestran que el panorama represor en Espafa no fue, en absoluto, mds siniestro que en cualquier otro rinedn de Europa. El combate, sobre todo, tenia lugar en el campo de batalla de las ideas y eso, inevitablemente, ponia alos intelectuales en el punto de mira del parato represor del Santo Ofieio, Duran. tela primera mitad del siglo XVI, Erasmo de Rotterdam habia sido un referente in Losautosde fe eran ‘un gran acontec- ‘mienta social ene! ‘quepartcipaben (0333s autorida ‘es. Eniaimagen, ‘una pintura mural ce cas Valdés que representa un auto de eque se cele fen Sela n 1703 ‘CUNA DEL HUMA NISMO CRISTIANO. EniaUniersioaade Lovain, stuada en Bélgica, se formaron algunos delos gran- des humanssas el Sigio XV como Eras- tmodeRotterdamy. Gerardo Mercator, tclectual en el mbito civil y en el eclesiéstico, El humanismo crasmista aleanzaba incluso a las mas altas esferas del poder, al punto de que uno de los hombres de eonfianea de Carlos V, st seeretario Alfonso de Valdés, era un erasmista conteso, « Pero araizde la expansidn del lute ranismo, y en la atmésfera reacefonaria de la Contrarreforma,, su huella fue diluyéndose en Espafa a medida que la Inquisi cid proseribia las obras y ls ideas del gran humanista y tedlogo ncerlandés, contrarias la uniformidad imperante yal espiritu de Trento. Aunque algunos intelectuales siguieron profesando adm racién en secreto por su legado, ¥ pese a las resistencias proce. dentes de los sectores mis progresistas del mundo eclesiistico, la Inquisiciin estigmatizs y liquids el movimiento erasmista espa fol En 1546, Carlos V eneargéalla Universidad de Lovaina una lis, {ade libros heréticos con el propdsito de frenar en seco la expan, sin del protestantismo, Seria en 1551 cuando viola luzen Espafia el Index Librorum Prohibitorum, que era en realidad una réplica del indice de Lovaina con un apéndice dedicado especthcamente a libros en castellano, Se habia abierto defitivamente la veday, aun, «quel censura se concentré fundamentalmenteen Castilla algunos autores pudieron burlarla publcando en el extranjero, este mecanis ‘mo decontrolcereen6 la eervescencia intelectual de una Fsparia ob sesionada con la ortodoxia, Hubo en as décadas sucesivas numerosas £l espectaculo de los autos de fe ronorganzados porlalnguiscn Ponca Medieval perl procedmiento seinstuco: ‘ala enla Pensa muy temprano desc inales elsicloXV.Enprincpioeranceremoniasbasiante ‘usterasy ce scala moda, per alolago dels ‘lo XV tuto dete consalis6 una puestaenesce nacada vermis solenney espectacular En conta elo quesuele reese la ceremoriaens. presi camino a otras sensibilidades. La lengua castellana se arriesgé a cexplorar nuevos caminos, en pa ralelo a los exploradores y nave- sgantes que sembraban de nombres espaoles (Marianas, Carolinas, Filipinas, Marquesas) la islas del Pacifico. Las universidades se po Dlaron de plebeyos. Hay que devr, sin embargo, que la mayorta dela poblacién era total o parcialmen. teanalfabeta, Se escriba para los nobles, para los funcionatios y para los clérigos, Entre la lista de ‘cargos de los que se podria acusar Il, la Historia no perdona: inte su largo reinado de 10s no se abriese en Es: pafa una sola habia cuando s mismo niimero de universidades biendo euando murié ‘Su inmenso poder se apie a otras cosas. No convenia, por lo visto, 4queel pueblose ilustrase. Resulta ‘ba mucho mas ttl como carne de canén. Sielanalfabetismo reinaba, el porcentaje de muje: res que sabian leer era bajisimo, ¢infimo el de ls que podian apreciar un efecto artstico en lo que lesan. Por tllo resulta sorprendente que uno de los primeras ta lentoslterarios del reinado de Felipe fuese una mujer ¥y monja por a ‘de Cepeda y Ahumada, que seria canonizada como ‘Teresa de less, fue una mujer completamente excep. cional en su tiempo, arrebatada e indomable -tal vez ‘con un punto de histeria~, que pondria los fundamen: tos de la literatura mystica espaiiola, Fue secundada Vidas paralelas eo tiserconpses dace sien bea me Spree nce eden mises ee pee atta Rees eet Eee oe Blears Serpe dA ne alargade, naz prominente Yyaquilena, rente muy am play barbaafada,Inciuso eran parecias las erradas de sucabela,Loscos seca saton con mujeres lamadas Catalina: Catalina de Salazar, lade Cevantes; Catalina de Espinosa, lade Alemin, yn lune ni elowo fueron elices ensumatrimoni. FUNCIONARIOS DEL REINO. Tani Miguelcomo Mateo trabajaron durante un tiempo como recaudadores de butos, los dos cieron eon sushuesos nla misma cael a de Seva, aunque lenfechasy por tempos ate renies, Mateo Aleman prepa roa informacion para pasar ‘76MUY HISTORIA 'NOVELAPICARES- CA.EnalsigioxV, con la novela and ma a vida el azar lode Tormes ce sus fertunasy adver sidaes (riba, La Zanllo de Tormes pot Francisco de Goya) seinauguré un nuevo modelo natativo de facture espafola que se export a Europa ‘anda en 1582, el mismo ‘afioen que Cervantes solic ‘6 una vacant ena acins- tracion dels Indias Nieluno ni elotrolo con- _siguieron. Pero la que silo ‘graron ambos ue redactar tnlibio de enorme éxito: Guzmén yet Quijote. ras de lo que padecieronia tristeza ‘deque a cada uno le aubica ran una segunda parte asa, ‘1 Qujote de Aveioned ye! ‘Guamén de Lux alo que los dos responcieron publ= ‘cando sequndes partes au- Antics. Elparaleismo dure hasta el final Cervantes mu: fi6.en abil de 1616. mientras con una calidad suprema por su amigo y correligionario earmeli taJuan de Yepes, canonizado asu vez.como Juan de la Cruz, cuya poesia tiene tanta altura como sencillez y parece eserita en un estado de absoluta beatitud, cast de éxtasis, Por su parte, el pol agrafo y poeta agustino Fray Luis de Les produjo versos excelen. tes que han quedado en la Histo la de nuestra lengua. NACE UN NUEVO GENERO. Pero la verdadera sacudida po: pular la produjo la aparicién de tun texto andnimo asombroso, el Lazarillo de Tormes, con el aque surge de la nada un genera Titerario nuevo en el que im peran el naturalismo y la sati +a social, lo que constituye un salto de gigante en la Historia de laliteratura. Fl Lazarillo, so bre euya posible autoria se han escrito bibliotecas enteras, es mucho mas que una novela. Se trata de la puerta de entrada para una co acontinuacién notables obras, iuesta por el naturalismo no se ‘comprenderia a Cervantes ni a Quevedo, La literatura picaresca vino a ser en st tiempo un fenémeno parecido al dela novela negra actual, pero ‘entonces la némina de escrtores era mucho mis i ada y la segunda obra picaresea tardé cuarenta afios ‘en aparecer. Tal vez influyese en la demora el hecho ‘que de Mateo Alemin se sa bedecierioque ain viviaa fines de 1615,se sospech La popularidaci que alcanas Vida de picaro Guz. {que debi6defalecerunos rain de Alrache fue inmensa, con decenas de meses mis tare, ediciones ytradueciones al fancés, alma. de que el Lazarillo fue perseguido y probibide por la Inquisicion. En este sentido diremos que, a finales del siglo pasado, aparecié un ejemplar de la primera edi ‘ign del Lazarlloque habia sido emparedado en el mu: ro de una vivienda 440 aflos antes. Es facil quemar un libro que se teme poseer; pero emparedarlo supone un csuerz0 adicional que sla se explica sil libro se ama -yno se pretende destruirlo, sino ocultarlo. Mateo Aleman -cuyo paralelo biogrifico con Cer vantes puede verse en el recuadro que acompafaa es tearticulo~ seatrevié a redactar la segunda novela del ‘género, que titulé Vida del ptearo Guemin de Alfara che, Aleanz6 un éxito rotundo, Alemn era sospecho so de llevar sangre judia en las venas, asi que tuvo un ‘cuidado exquisito para no toparse con el Santo Ofico. Algunos de sus temas y de sus tipos pudieron salir de los relatos de su padre, que era médico de a cércel de Sevilla, donde el propio Cervantes padeceria prision afios después y de donde también sacaria el manco ‘nal los tipos desu Rinconete y Cortaillo, UN MODELO A IMITAR. La picaresca requeria bbucear a fondo en la realidad cotidiana, y esa fue otra de las caracteristicas que la universalizaron, situin. como funcionario de Hacienda, y termind en la ccircel por acusaciones falsas de corrupeiéin. Queve- do, que por a deformidad de sus pies y su miopia no hubiera podido ser soldado, ni elérigo por st con. dlicidn de gran putero y bebedor, desempens misio- nes diplomaticas, fue espia y siempre estuvo cerca de los altos funcionarios de la Corte, que se dividian tentre los que lo apreciaban sinceramente y los que lo aborreefan de todo coraz6n, Legs a ser secretario de Felipe IV. Su enorme talento y su agudisimo in genio lo convirtieron en un personaje muy popular, de forma que muchos siglos después de su muerte se continuaban contando chistes y chascarrillos que se Jeatribuian invariablemente. Sila sociedad espariola hubiera sido de otra mane. ra, todos estos autores habrian podido vivir holgada nite del fruto de su talento, pero desde Tuego no fue asi. La nocisn de derechos de autor no estaba vigente ain yla literatura zo era un modo de genarse la vide. Tam ‘poco hoy foes para la mayor parte de los eseritores, pero ahora existen otros émbi tos en los que refugiarse: el periodismo, as, conferencias y los premios literarios. ESCRITORA ONICA YSANTA.(aiterata fue, junto con aro dita gran pasion Sela vida de Teresa de esis (abajo, en un reat): ambos lanos Conformaban su bina mio terrenaly mistica SE BUSCA MECENAS. En cl Siglo de (oro, la forma mis comoda de asegurars ‘modesto pasar era aproximarsea la noble ‘ay obtener la proteccion (el mecenargo) dealgun cortesano. Esto requeria tiempo, adulacion y a veces servicios adicionales, ‘com los que Lope de Vega presté durante argos afios al duque de Sessa, que lo utliz6 sobre todo como alcahuete aprovechando las relaciones de Lope con el teatro y, en Particular, con las actrices, Las actividades del poeta liegaron a ser tan viles que su con fesor incluso le neg6laabsolucion mientras no cesara en aquellos menesteres ‘7BMUY HISTORIA peers ESCRIBIR NO DABA PARA GANARSE BIEN LA VIDA SALVO EN EL TEATRO, QUE FUE UNA FUENTE IMPORTANTE DE INGRESOS PARA LOPE Y OTROS Al penoso sistema del mecenargo recurrieron to dos aquellos autores del momento que disfrutaban de alguna consideracién. No habia otra salida porque, ‘como escribié Lope, “ingenio sin favor, aunque hable ‘es mudo”. Y él mismo lo sabfa muy bien, pues habia vivido bajo lasalas de varios protectores, para los que cescribié comedias y tragedias que exaltaban las bio. i de sus nobles antecesores. se puso al amparo del duque de Bef ‘a quien dedico la primera parte del Quijote, y del ‘conde de Lemos, al cual dedies la segun dda (probablemente, la dedicatoria més hermosa y, ala vez, la mas patética de cuantas se han eserito). LUCHA POR SOBREVIVIR. Ruiz de Alaredn escribi6 bajo el mecenazgo del ‘marqués de Salinas v del yerno del Conde Duque. Calderén hizo carrera en la Corte, tuna gran carrera. Por su parte, Quevedo prosperé al sol del duque de Osuna y pa- ‘decid ala somibra del conde duque de Ol vares, que lo hizo enearcelaratribuyéndole (con raz6n) la autoria del famoso memorial ‘que el rey, Felipe IV, encontré bajo su ser Villeta y que resultaba ser una violenta y aguda critica del modo atrabiliario en que el gran valido gobernaba el pas. a lucha por la subsistencia personal y familiar se lev6 por delante buena parte de la vida de estos genios. Ni siquiera la autoria de un bestseller garantizaba unos ingresos dignos, porque no habia editores, sino impresores, y el numero de ejemplares que salfan de las prensas siempre era mucho mayor que el que se declaraba. Ademis, por todo el reino revoloteaba una bandada de plumiferos oportunistas a la espera de poder aprovecharse de cualquier obra de éxito para redactar una segunda parte apécrifa, cosa que le ocu rig a Cervantes eon la falsa segunda parte del Quijote yaMateo Aleman con la desu Guzman de Alfarache. posible obra de un impresor valeneiano que quiso apuntarse al negocio de Juan Palomo: yo lo eseribo, {yoo imprimo y yo lo vendo. A Quevedo tambien lo martirizaron las ediciones piratas de sus obras, que tenian muy buena salida debido asu prestigi Siel dinero esperaba los escritores en alguna parte ceraen el teatro, donde la gente se dejaba los cuartos directamente en la taquilla. Lope gand mucho dinero ‘con sus comedias, y Cervantes pudo haberlo hecho de no haberse interpuesto la total supremacia de Lope, ‘cuya facilidad para componer era asombrosa. El mis” ‘mo declaré que podia redactar un obra teatral versi ficada -y maravillosamente compuesta- en el plazo Genios entre rejas e91dos pore po- erciul oe reigio- s0,locierioes ave demasizdos autores del Siglode Orofueron apa- rarala ciel Elagustino Fray Luis de Lesn perma- rradoaniesdequesele Consderaseinacentede hetea porsusradue: clones de Bibi, tenbyconsigud ques propacordento rechyera enelconventode Cuen- ca,acusado de escribic bras proteras. Mateo ‘Alemén ue presidio por deudas;Lope de Vea, pordenuncarlalivan da deuna mujer, Que ‘vedo fue desteraco por Felipe iy encarcetado porelvakdode su suce sor e!Conde Duque-Y PERSECUCIONDELI- Cevvaniestue encarcla- TERATOS.EaleTiso dodosvecespor probe deMolinafuepersegu- masconlascventas, una do porel conde cuave ce Olvares, uelodes- ensevilsyiaotaen Casto del Ro (Cordoba). ENEL TABLADO DELPATIO.clespo io escérico uiizado aralasunciones teatralesenel Siglo deOroera elcoral de ‘comedias Ariba, e {de Amagro durante una representacion 6e Elperr dethorte lano, de Lope, en 2008. Cervantes vist en varias ‘casiones avila cord besa de Casto det Ro (abajo ia casa de Mec- nacel, antigua prisin) y ‘bid ala venta egal {e799 fue a dar con Sushuesos enlace, onde se cree quese ‘estan as prmeras iginas del Qulote de veinticuatro horas. Ast se explica que el eanjunto desu obra dramdtiea onde las dos mil piezas, lo que equivale a redactar una por semana durante 38 afos, algunas de las euales son, ademas, auténticos monu ‘mentos lterarios. Yello al margen del resto desu pro dduccién, que incluye novelas y colecciones de poemas. Por eso, y por su no menos increible y reconocida ca pacidad venérea, se gané de Cervantes el calificativo de “Monstruo de la naturaleza”. Pero tambicn al gran Lope le robaron a mansalva los cémicos y los impre sores, que'se sentian autorizados para suprimir 0 mo dificar partes de sus obras, y hasta paraincluiren ellas ‘ocurreneias de su propia cosecha, Esto lo torturab ¥ pleites sin cesar contra los impresores hasta que en 1627, asus 56 afios,loged ser su propio editor. TALENTOS ENEMISTADOS. E! mecenargo traia bajo elbrazo, ademas, una guerra de trineheras. Pri 'mero, por ganarse el favor del mecenas disputindoselo a quienes ya lo tenian, y después, porque las enemis tades entfe los aristécratas convertian en enemigos a sus respectivos protegidos, De esta manera, tanto en ¢l interior de los circulos como de cara al exterior, el cotilleo y el navajeo eran algo cotidiano entre aquellos autores. ¥ como adem el lavor de los nobles era in constante, no se podia saber scl dia de mashana habria que contemporizar con quien hoy era tu enemigo. Que vedo, por ejemplo, mantuvo una amistad continuada con Lope, y cierta deferencia con Cervantes, junto al que compartis el mecenazgo del duque de Lerma. En cambio, Lope siempre manifests deseén por Cervantes, a quien guardaha rencor por ciertasalusiones. Pero don. ‘Miguel, que no habia aceptado a la primera las nuevas condiciones que Lope establecié para la dramaturg las termind aceptando expresamente. Lo nico que se Te podia achacar es que se quejase del imperio abusivo que ejercia Lope sobre el teatro nacional, Cuando terminé el Siglo de Oro, todos aquellos Inmensos talentos habian desaparecido. E! Imperio. su vez se desmoronaba, y la ndmina de literatos no podia compararse ni de lejos con la dela centuria an terior. De modo que el siglo XVII, el que en Europa Mamaron “de las Luces”, pilléfatalmente a Espafia con los postigos cerrados y las velas apagadas. MUY HISTORIA 79 LA GASTRONOMIA EN TIEMPOS DE CER ane (01ers _ ie [U1 0) (ola) oy: ae ot m ee : ™ SS ‘ ==. 1 1 ADEMAS DE COMO POTENCIA INTERNACIONAL, ESPANA DESTA- CABA ENEL SIGLO XVII POR UNA RICA Y VARIADA GASTRONOMIA QUE CRUZABA FRONTERAS Y ‘SE PONIA DE MODA ALLI DONDE SE EXPORTABA. HASTA HOY HAN LLEGADO RECETARIOS QUE SON UNA MUESTRA DE ELLO. co Ceo Peet} nel Madrid de 1645, ca sitreinta aftos después de la muerte de Cervan tes, se sacrificaban en EL Rastro, anualmente, medio millon de carr ros, esenta mil cabritos, doce mil vvacas, trece mil eerdos y dies mil lerneras, Se consumfan noventa mil arrobas de aceite yochenta mil devino, mucha eaza y aves. Noson cifras que deseriban a una sociedad {que pasara hambre, aunque se po dlrfan mencionartantas situaciones ‘como economias particulares. En condiciones de bonanza eco- rnémica no faltaban alimentos. En las ciudades de Castilla y Anda- Tucia las gentes humildes podian vivir muy seneillamente, pero con las necesidades basicas cubiertas, incluso permitirse algun capri cho de ver en cuando, Para los que gozaban de buenas rentas habia dliversidad de alimentos para ele giry hasta derrochar, una situa idn que fue comin durante los aitos en los que vivid Cervantes y {que se mantuivo sin grandes sobre saltos durante un siglo, entre 1520 ¥ 1620. Las posibles carencias de Fivadas de una mala cosecha o de ‘cualquier otra circunstancia ex cepeional estaban eubiertas por un sistema de seguridad ali los *pésitos” o “alhondigas” se nutrian con excedente de grano {que compraban en las poblaciones productoras, a través del dinero recaudado con los impuestos o al cabal, ODA ALA OLLA PODRIDA. La gastronomia del Siglo de Oro cera rica y variada, se exportaba al mundo y se ponia de moda, como correspond ala gran potencia in: ternacional que Espana represen. taba. Uno de los platos mas popu: lares de los tiempos de Cervantes cra la “olla podrida”, algo parecido un cocido actual, que incorpo: taba earnero, tocino, garbanzos, repollo, ajo, cebolla, v en el que, seguin las posibilidades de cada ea sa, se afadian gallina, longanizas, manitas de cerdo y verduras. To do ello se dejaba cocer lentamente hhasta que los ingredientes queda ‘ban practicamente deshechos. Elorigen del nombre de las ollas podridas 0 poderosas es bastante incierto. El cocinero real Francisco Martinez Montifio, en su recetario del ano 1617, dices “Sepan vues tras mercedes que lo de podrido no es corrupcidn de Ia olla, sino dll lenguaje, ya que debe decirse poderida, que quiere decir pode rosa”. Sin embargo, Sebastian de Covarrubias, capellin de Felipe It y lexicdgrafo, autor del dieciona Ho Tesoro de la lengua eastellana esparila (1611), aribuye el nom bre de “podrida”, literalmente, alo deshecho de los ingredientes tras la larga coceién: *..contiene vaca, gallina, eapones, longaniza, pie de puerco, ajos, cebollas, ete Paidose decir podrida en cu se cuece muy despaci {que tiene dentro viens se, y por esta razén se puede decir podrida, como la fruta que madura demasiado”, DE GUSTO Y PROVECHO. £1 mismo Martinez Montino reco mendaba los siguientes ingredien tes: gallina, vaca, earnero, tocino magro y demas volateria -palo mas, perdices, zorzales-, cerdo, longaniza, saichichas, liebre y ‘moreillas con verduras como ber 2a, nabos, ete. Tantos ingredien tes que, como dice Sancho Panza en el Quijote, “aquel platonazo {que esti mas adelante vahando me parece que es olla podeida; por la diversidad de cosas que en tales ollas podridas hay, no podré dejar dle topar con alguna que me sea de gusto y provecho” (capitulo XLVI, 2* parte) Sea cual fuere el origen deladje tivo, lasollas de los pobres, cuando se haeian, no incorporaban tantos ingredientes, Este manjar gustaba ‘8 todas las clases sociales y, por supuesto, era tambien plato pre ferido en la Corte. Atos mas tarde de la muerte de Cervantes, Maria ‘Teresa de Austria, hija de Felipe IVy reina de Francia entre 1660 1683, consiguid que los cocineros franceses renuneiaran resignados ‘sus refnados platos para hacerle Tlegar aquel toseo puchero espaol La lla podrida se hizo famosa en Francia, traducida literalmente co ‘mo pot pour. Pero, por otro lado, unas sim. ples sopas sin mas sustancia que Ja deun escuslido hueso de jamon podian hacer feliz al espanol me dio, tal como lo refleja una co piilla popular: “Siete virtudes MUY HISTORIA SI > / tienen las sopas: / quitan el hambre / y dan sed poca, / hacen dormir jy digerir, / nunca enfadan, siempre agradan / y erian la cara colorada” Entre todas las sopas, la mas humilde era la “sopa boba” o “gallofa”, un puchero a base de col, algo de ;pan y tocino rancio que se dispensaba en los conven tosa los pobres, De este plato deriva la expresién co: muinmente utilizada, incluso hoy dia, de “estar ov ‘ala sopa boba". En definitiva, muchos deos que acu. ‘dian a los conventos por aquel socorrido plato caldo. so no tenfan oficio ni beneficio de ningin tipo, o eran estudiantes sin recursos, “sopistas”, de mode que lo {que recibfan venia del regalo o la earidad, LAESCALA SOCIAL DEL YANTAR. Escueta pero decente era también la comida de las gentes del cam- po. Unas migas o unas sopas, algo de tocino, pan con Ccebollas,ajos 0 queso, embutidos, avellanas, nucces, algarrobas, berzas, nabos y una buena racién de vino formaban parte inexcusable de su dicta, La alimentacién de religiosas y religiosos -morti fieaciones voluntarias o preceptivas al margen~ pue de onsiderarse privilegiada en cuanto a la calidad de los productos. Pan de trigo, vino, carne de cordero, especias,frutas, aceitunas, pasteleria, miel, confitu ras y huevas, si bien no de forma abundante, iban entéando por los tornos de convents y monasterios La deta del hidalgo, que describe Cervantes en El Quijote, menciona, ademis de la olla podrida, ell picén”*..salpicén las mas noches". El Diccionario de Autoridades (1726-1739) nos detalla en qué consis tia este plato con el que nuestro personajesoliacenar iambre de carne picada, compuesto y aderezado con pimienta, sal, vinagee y cebolla, todo mezelado. ‘82MUY HISTORIA DELAOLLAPODRIDA ‘AL POTPOURRLEN 13660, Maria Teresa le ‘Asti hjade Felipe, contajo matrimonio con uss Ve Francia. Au legada ala Corte gala, cechd demenos estepla Toeinsistdaloscocine rosrealesparaquelo inodujesenensus mens. Lo radon tl ‘uak por pour de ‘donde vienela pore pur (mezcolarza} Dena, Maria Teresa ae ‘AusiiayelGran Delfin de Francia(6leo, 1664), ‘teres gato, salta det plato, Ange Sinchez Crespo e sabe! Pree (arela Guadarramis: tas Historia, 2016 Esta ‘obra pretende acercar aller el ambiente ‘ela cal los bose- ‘gonesyfgones, las ventas y posadas. as mesas mas humides, Yas mas poderosas el Siglode Ora ‘ALGO QUEECHARSE ALABOCA.Duraniee! reinado de los Austrias, ‘aunque el hamibreaeu ‘aba alas personas.con menos posibes, exstian tecuts0sparairsobrev viendo. Ala izquierda famoso cuadro de Ba tolomé Esteban Muilo Nits comendo was y rmelon(1650), Hicese regularmente de vaca...". Era una forma de aprovechar los restos carnicos de la comida del me dina, También se refiere Cervantes als lantefasde los viernes y alos duclos y quebrantos como parte de la dieta de Don Quijote. Seguin unas versiones, teste tiltimo plato consistia en un revuelto de sesos, asadura y despojos que se consumia el sfbado como dia de semivigilia. Segiin otras, Ios duelos y que brantos no eran otra cosa que huevos y torreznos. Finalmente, nuestro hidalgocaballero tenia la fortuna de comer un “palomino...” -ave- *...dealadidua los ‘domingos". En defmitiva, habia que comer, aunque lo ‘ofrecido, a menuclo, no fuera gustoso, Va lo dice el propio Don Quijote: “El trabajo y peso de las armas no se puede llevar sin el gobierno de las tripas” (capitulo Il, 1 parte). INFLUENCIA MORISCA Y JUDIA. Jus ymoris cos no estaban bien vintos en cl Siglo de Oro, sue, ‘somo podemos imapinar, todo aquello que wrlaso nara en ello corr la nisma suerte, Determinados alimentos que formaban parte de su dita contaban con identico rechazo en a sociedad, por eferplo, el aceite decliva olor que desprendiael sotitodeajoseon esta arasa vegetal er sea de dentdad de una casa judia 0 mors. Nique decir tiene que la grasa que se utlizaba pars cocina enna casa cristan eal tcin as berenjenas,sngue eran un alimento comin en tiempos de Cervantes, se considrabaninsanas. ta ‘reeniasebasa en el prefuicio de que eran hort ‘Stimadasy mus consumidad por judiosy morse. Aun con todos los inconvenientesideoldgicos y religiosos, in “alboronia",compuesta integramente por vegeales, fue un plato muy usual entre toda la Poblacion, especialmente en a epoca de Cuaresna El Diccionario de utoridades define I alboronia como “un género de guisado que se hace de berenjenas, to ites, calabars, y pimient, todo mezeladoy picido, {que regolarmentesirve paralos dis en que se prohbe termi procede del sabe buraniy El siglo del colesterol y el dcido Urico _amanteca,tocno yl casquera ioqueenton ‘cesdenominaban“grossuamollas, hones, asadrasyses05- eran productos abuses en las esas. del Siglo de Oro. Elo junto acames, esa Deches,salazanes yespecias,constiia una att ‘aod alecestrlyalsacurtaciénde Sido ica, Enaquella época, como ahora, losmédicos, a los que era habitual lamar “verdugos”,aconsei- ban evitr as comidas copiosas yepietas de ra '52,Por ejemplo, el ceo de as galenos en cuanto a lacleta de os monaras ea extrema, hasta el pun to deesiar eesentes en as comida para vigiar todo lo que se sera ale, Cuestionapartees que sehiclera caso asus recomendaciones, lo que no parece que ocuriera muy a menudo, Carios|y suo Feipelisuieron entre otros padecimientos, la dolrosaqgota.una doleciacon- ‘Secuencia de a acumulaién ce Sido rico en as arieulciones, ena queinfiuye de forma detern= ante el consumo exces ycontnuado de amen {os eos enprotenas como son as piezas de ca, alas que an aficionados eranios monarcas. LOSESTRAGOS DELESCORBUTO. Apesarde suimportanciaparala salud arta resea no era muy alrada gastrondmicamente. La poca quese ingeriasetomaba como eniraneen as comicas; lamas recuenteseranla way elmel6n. Sigus- tabanloshigosy utes secos como lasnueces, las pasas, os orejones olas dats, que eran my apreciagesy de consumo ecveneen inviemo, De otra eta, orzada lade los marines, hay ‘que mencionar una enfermedad que hizo estragos: tescorouto, derivado dela carecia ce wiaminas, PrineipalmentedevitaminaC.€nas larga travesiasdelos naviosfatabalaruta como sporte aimenticia Ademas, la came conservadaen sal pera granpattede sus nutrienes. EL VINO ERA ESENCIAL EN LA VIDA COTIDIANA Y TODO EL MUNDO, SIN DISTINCION DE RENTA O CATEGORIA SOCIAL, LO APRECIABA Y LO BEBIA ya, que significa “guiso”. Los pists y fritadas son des ‘cendientes contemporsneos de esta receta en la que la berenjena es la protagonista principal (tro plato popular de a epoca, de origen érabe, tam ign tenia como protagonista ala berenjena: la “cazuela mox{", que el actual Diccionario de la Real Academia Espanola define como “torta cuajada hecha en cazuela, ‘con queso, pan rallado, berenjenas, miel y otras cosas” EL VINO, BEBIDA Y ALIMENTO. El vino era cesencial en la vida cotidiana y todo el mundo, sin. distincién de renta o categoria social, lo apreciaba yy lo bebia. Lo habia de diferentes calidades, pero de lun modo w otro se consumia, siempre considerin ddolo algo mis que una bebida aleoholiea. Era un ali mento que entonaba el cuerpo y aportaba sustancia al organismo y ala propia vida ‘Mas de tres mil tabernas decta Lope de Vega que ha bia en Madrid, quizé exagerando bastante. Aun asi, se sabe que las autoridades se propusieron reducirlas a doscientas, considerando finalmente la cifra de cua trocientas, lo que no estaba nada mal para una ci dad con las dimensiones del Madrid de entonces. Las. identifieaba un ramo coloeado como ornamento en el intel y vendian vino del afo,“..vino deo nuevo". En lao 1600, Madrid contaba con trescientas no Venta y una, que fueron aumentando en numero hasta alcanzar muchas mds de los cuatro centenares previs tos. Umaforismo de la época devia: “En Madrid, ciudad bravia / que, entre antiguas y modernas,/ tiene tres: micas limonadas y aguas de jazmin, de escorzonera ~una planta silvestre, deazahar y de claveles hasta ls mas caras compuestas de canela ode guindas, La oferta ineluta sorbete de dmbar, gara pitta de chocolate, horchatas y, por supuesto, las populares oj, bebidas que dieron nombre estos despachos, que durante los siglos XVIILy XIX adquiririan el nombrede botillerias y posterior mente elde loa” era tna mezcla de agua, micly espe cia, ala que en verano se aadia hielo y se la denominaba “aloja de nieve". En las representaciones teatrales, tan frecuentes en el Siglo de Oro, se consumia habitualmente un refresco dealoja con la misma naturalidad con que ahora se beben refrescos de co LOCALES DE DUDOSA REPUTACION. Tabernas, mesones, bodegones yfgones son nombres de establecimientos que nos sue nan como sinonimos del negocio de hesteleri, pero en a Espana de Cervantes cada uno de ells tenia un cometido y unas caractersti cas bien diferenciadas. Los mesonesy las posadas tenn un cara terpreferentemente urbanoo, al menos, no selecalizaban en zonas dlexpobladas como las ventas. Los mesones, tly como los describe Léperde Ubeda, poeta y dramaturgo de la segunda mitad del igo XVI eranalbergucsuidoss,vocingleros, ocupados por estudiantes pobretonesy gentes poco fables que en cualquier momento hacian dlesaparecer la bos, cuando nose enzaraben en ras de nsaspe chadas consecuencis. ay o permita quesesirvieraen ellos vino ‘comida; para ello estaban las tabernas, los bodegones, los fganes $l puests ambulantes, lo cual no quire decir queen la prictca nse incumplicran las normasal respect Egriterio el juego vel vno ~que, aunque ls mesones no pudie ranservilo, pod consumirse comprindolo fuera del foeal-y una ‘ltd de gente variopintasy poco reeomendables, junto chin ches, pals, endres ypojos, se daban ita en ls mesones Sin em burg, ai habia establetimientos demenor categoria, queen Madrid eran conocides con la expresin “Media con limpio",E Diccionario de Autoridades dice: “Frase que ine slo uso en Madd, orginada de que en certs casillasy barrios de poco comercto dan posada y cama denoche a lo vagabundos ypordiosero; yen cada cama duer ‘men dos, pagando cada uno dos quartos, y capitulando que el com paferoqueledieren hadeserlimpio, eno tenga piojos, sara, tia niotra enfermedad contagiosa;yporser media cama vel compaiero Timpio, nace decrse, este alojmiento Mea eon pio" ‘Otros establecimientos dedicados al descanso eran las posadas Estaban destinadas a personas con mayor ‘categoria social que no deseaban mezclar se con vocingleros arrieros, jugadores de naipes¢ individuos al acecho de las bolsas ajenas, Eran mis edmodas que los mesones, tuna mayor calidad en el servicio ya po- sibildad de alquilar varias “cuadras” hab taciones- para uso personal MENO TAKE AWAY, Destinados yan tar estaba ls figones y bodegones, Fue ron los segundos fos que alcanzaron mayor Popularidad. En estos establecimentos no folamente se comin; tambin se pod en agar, como drtamos hy. “para lear" y distrutar del ment en el domielio particu la. Los habia de varias eategorias, Por un lado, estaba los bodegonesdispestos en locales sitadon en edifcos, Otros, lama dlos“cerrados”, ne dispomian en i alle, ompucstos por unas tblas para delim tarel espacio unas lonasamodo de tldo para evitarel sol ola luvin, Finalmente, £N LA ESPANA DE CERVANTES, CADA ESTABLECIMIENTO DE HOSTELERIA ~TABERNAS, MESONES, BODEGONES, POSADAS Y FIGONES- TENIA UN COMETIDO DIFERENTE. Lacocina del Quio- te, Lorenzo Diaz ‘ianzaedtoral, 2008, Estaobra se ha comvertdo ene Sco porexcelenoa Sobre esa gastrono- mia, porque sabres le porsus constantes referencias iterariasy las documentadas preparaciones de ce 1 Uno de los platos UNHUECO PARALA REPOSTERIA.Eniro susplats,elcocineo fealde Felipe Mat rez Moni, incuye Un pastelalque lama “polo flee cuyare= cata, seginia expla, resulta serun hoaiee ‘Brim (aba) habia otro tipo de bodegoncills,caracteristicos de Madrid: los Is ‘mados “bodegones de puntapie", que se instalaban com la misma faciidad eon quese deshacian de una simple patada eneltablije que Jos sustentaba, por sls autoridades se presentaban de improviso. Los bodegones mejor instalados servian una importante ean. tdad de guisos: olla podrida, lenguas, sesos, cabezas,“livianos” (pulmones), higado, picadillo, asadura guisada, callos,albondi guillas, pies y lengua de puerco, bacala, “cecial” (meruza seca ¥ curada), torremos y hasta asados de carnero. Los figones eran de mayor categoria que los bodegones, al ‘menos en tiempos de Cervantes. El Diccionario de Autoridades nos dice de ellos: “Figones: tiendas donde se guisan y venden diferentes manjares, propios para la gente acomodada". Fl ilustre eseritor Francisco de Quevedo era eliente habitual de uno de estos figones madrilefios, el Figén de Lepre. ELPLATO Y EL COCINERO ESTRELLA. aleanzé prestigio internacional, ese fue, sin duda, el blanco”, Tal fue su fama, que legé alos recetarios de la mayoria de los pases europeos (Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Por ‘tga... de modo que podemos airmar que se traté del primer plato internacional de la gastronomia espaftola, con nombres en dliversas lenguas como mangier blanc, blanmangiere, manjar bra ‘quo, blawmangeer, balmango white dish El manjar blanco era, bisicamente, una crema espesa formada porlos siguientes ingredientes: pechuga de gallina ocapén, almen, ras, leche, azar y arroz. Todo ello sola servirse como plato de cauchara, oen “pels”, es decir, eonvertido en una masa con forma redondeada. De la composicién original derivaron otras prepara ciones similares en las que el protagonist principal, en vez de la ‘came de ave, podia ser el pescado, el eordero o las hortaizas. Hay {quien afirma que inicialmente no llevaba ningun tipo de carne y {ue fueron los cocineros barrocos quienes complicaron su elabo. racidn aftadiendo carne de ave y convirtiendo al “manjar blanco” cenel llamado “manjar real”. Su origen es, probablemente, drabe y ‘mediterrineo, como denotan la presencia del arroz, el avicar y la almendra. En toda Espana y especialmente en Madrid hizo furor durante el siglo XVIL. Se consideraba una delicadeza, algo sublime para cualquier paladar, El plato era asimismo ofrecido de forma ambulante por los "manjarblanqueros”, por supuesto de menor calidad y,a veces, con ingredientes de dudosa procedencia. Uno de los mas renombrados cocineros, no solo por este plato, sino por muchos otros, fe Francisco Martinez Montino. Jefe de cocinas del rey Felipe Ilycocinero real con Felipe Il, se form en la Gorte de Portugal, pues acompario a la infanta Juana, hermana de Felipe Il, cuando se cas6 con el heredero del trono portugues. ‘Su influencia portuguesa se deja notar en muchas de sus recetas En 1611 publicé a obra Arte de cozina, pasteleria, vizcocherta y ‘conserveria, que lleg6 a sumar hasta veinte exitosa reediciones. Se utliz6 como manual de coeineros hasta comienzos del siglo XIX. La aportacion de Montifo no se reiere exclusivamente al arte culinario; también muchas de las expresiones que emplea y sus ‘téenieas de cocina pasaron ala posteridad e incluso se conservan hoy dia. Se le considera el inventor del hojaldre, aunque en ello hay discusion respecto ala posible procedencia francesa de esta ‘masa tan especial y por todos conocida, Conceptos como con. servar, entendide como adobar frutas con azicar, salpimentar 0 rellenar aparecen por primera vez en la obra de Montini, MUY HISTORIA 8S: a AF a8 oe ne EN LA ESPANA CERVANTINA Con aires oly grandeza 4 DESDE LOS AMPLIOS CA- oN on ae) ALTAS HASTA LAS PEQUE- NAS COVACHAS DE LA GENTE HUMILDE, EL SIGLO DE ORO SE DISTINGUIO ol TUN Ye ater Voy IMPORTANCIA DE LA APA- ee SAnT tee Por Isabel Pérez Garcia, periodista y eStritora CT ene) ese eo ae rey eerie Peeieees eee Parenter pyar erste alld don Quijote dde don Diego de ancha como de aldea; las, armas, empero, aunque de piedra tos Te renovaron las nntada y transforma 1M, 2 par a vivienda que nos muestra Cervantes cen el pirrafo anterior del Quijote corr deria alade un labrador castellano con plidades econémicas, pero no todas 5 eran iguales, La riqueza de arios, la naturaleza urbana o rural Tas mismas y hast la sit Duleines..."| sierras de Guadarrama a el granit mas poderosas de la eiudad, dn odian permitr CASAS PREFABRICADAS DEL SI- GLO XVI. En algunas barria ‘como la del Albaicin, en Granada, eran comunes las lamadas “casas movedizas", s rudimentarias de s pobres vanto al mobili que el dela mayor parte In gente humilde era de pino no adorno, 120, a lo sumo, una pequet ademas de difere la vivienda, ia mis lleva altas eran aban por su ampli suntuosidad. ET mobiliario era de® MUY HISTORIA 87 > nogal, madera mis noble y valiosa que lade pino. AL ‘gual que en las viviendas humildes, tampoco eran ‘habicuales las silas; de hecho, cuando comenzaron a utilizarse recibieron nombres como “sillas de Flan des” o “sillas francesas”. Sin embargo, prolifera ban los eojines y las alfombras, muchas de ellas con motivos y representaciones historieas. La ausencia de sillas y la abundancia de alfombras y cojines ha ccen presumir Ia tendencia de servirse de ellos para sentarse en el suelo. Escritorios, mesas, veladores, ccamas con baldaquino, vitrinas, aparadores y algiin {ue otro banco completaban la mayor parte del mo. biliario de las familias pudientes, COMPLEMENTOS DE DECORACION. La ceri- mica de Talavera y las porcelanas de Bohemia se ex- hibian en los aparadores y vitrinas, junto a la plata. [La obsesisn por la plateria era tna constante entre {quienes querian demostrar su condicién, de tal modo {que habia magnificas coleceiones de estas piezas. EL Iujo se completaba con pafuelos,servilletas con de nominacién geogréfica "a la alemana” y cojines “de Holanda”, todos ellos fnamente bordados con seda azul, negra o amarilla, los colores preferidos en la de ccoracién, Las coleeciones de armas y pinturasestaban a disposicién de las familias nobles o muy adineradas, ccuya posesién era una muestra de su poderio social ‘Las mencionadas alfombras y cofines, los tapices, cortinas, antepuertas y reposteros -cortinajes situa dos delante de las puertas para abrigo w ornamento— se hallaban por doquier. Muy aficionados eran tam bién a poseer cueros repujades en rojo, dorado y azul, llamados guadamecies y empleados para decorar do selese incluso para enmarcar lienzos, Hasta las fami EJEMPLO DE UNA, ALCOBA. Eniavila {de EI Todos la casa ‘de dona Ana Mar hee Zarco de Mora- les la Duleinea de Cervantes, seecons- truyo enia década de 1960, consiguéndo- ‘se una buena repro: ‘duceiéndelcaserén ‘manchego de siglo XVI Arriba, una foto delahabitacién ‘amueblada con los fenceres dea epocs, lias humildes ansiaban la posibilidad de adquiriralgu- rho de estos elementos decorativos en cuero adobado, La cocina era el lugar habitual donde la gente hhumilde, ademiés de guisar, comfa, se calentaba y hacia la vida cotidiana, En ella se agrupaban diver 0s utensilios, de los que la obra pietdrica de algu ‘nos genios contempordneos de Cervantes ha dejado sobrada muestra, Velizquez nos presenta algunos de ellos en sus obras pintadas hacia 1618, La vieja friendo huevos o Cristo en casa de Marta y Maria Los famosos bodegones del maestro Fraricisco de Zurbaran son un verdadero catilogo del menaje y las viandas de aquellos tiempos. Entre los elementos yutensilios de cocina més des tacados podemos meneionar la lacena o alacena, ar ‘mario destinado a guarder la vajilla, cominmente de £lideal de belleza femenina en el s.XVII Echapin-un chanclo de corcho-fue usadoporlas mujeres en el Siglo de Oro. ‘Artioa, una dame con chapines des. XV. ‘88 MUY HISTORIA Unsigno de disincén Las mujeres decase atanacaminaban mucho siempre erantans- potadas en carozaolitera, conlocualnadefome: ban nensanchabansus pes. Pra eleva suesttura ‘enplesbanlos chapines, unas estucurafomadas or sve de corchosuperputstasy reorzadas con ‘estat enlas que se nroducian ls pies previamen: tecalzados en unaszapalas eras. DeciaTiso de Mola: "Chapinesbe vstoyo{ de corcho yaa tan- 'a/queaunaenanahacen gant Y Queveco, como era espera no pod pet- rmanecer mudo ante elespecicuo:"Atas mujeres vers! pero soncomo coimenas,/Lamitadhuecasy ‘corchod La madly cea ‘Silospies eranimporantes, qué dec de os cos. Como ciceNesor Luan en suobr La vide covtana ‘ene Sigiode Cro espaol -runcacomoenesilo 2 eldelosrecatos, elo requebos, dellenguale ‘2novoso dels ojos, del boevencla del panueloo ‘elabanico, ees mejor el mear Eran apreciaismoslos ojos verdes por suexte- mmayarezay noes Wana azagalosazules, aunque unos ojos negrasentornados debidamentey.con are admecidoerandelomis seductor Caro que [oeame considetadotodo para gusts, colores y habia quien afimaba ave los oj verdes eran més propios de pares que de mujeres. Tambien esiaban fs que opnaban que de ojos negros estabanlosmuladaresfenos.Locicho, cueston de gustos Lanatesepreteriaafiada, nuncachala, todos lacmujeres querianun ona de pe! pio, Para con equi recuian aunatéenica an asombrosa co ‘mo peu comer bara. EL.GUSTOPORLATEZPALIDA.Enaquetos tiempos se fabreaban una espece dears que se ‘denaminaoan acaos, stabanelaboradas con a= las js: de PortugalyBad3jz eran is mas apre- ‘ads. Dando pequerios morciscos se consequia Clsprenderragmentas eles bicars ymasicars. Eleleci delbarro enelorgansmoealaoplacor, es cesr, una obstuceén delos conduciosbilares ‘qe provocaba unex pida mu él gusto dels ép0ca, Adem de aponar'os conduct bilares ‘causaba ovos dao, comlaredueedn oineiso lainterupcondlelyomenstualParacombatrsus ‘fetes noc, los méeleos aconsejaban baber en ayunas aqua mezciada con Imaduas dehieroy dar Unpaseo. Unabarbardad des deo LA COCINA ERA EL LUGAR HABITUAL DONDE LA GENTE HUMILDE, ADEMAS DE GUISAR, COMIA. SE CALENTABA Y HACIA LA VIDA COTIDIANA Joza, salvo lade las familias ricas que podian disiru tara de plata, Las areas eran unos bates en los que se ‘conservaban algunos alimentos como el pan. EL taba. ‘que era un cestillo de mimbre que servia como frute 1, porque el capacho o espuerta de uncos o mimbres servia para transportar las frutas y hortalizas Una parte fundamental dela cocina era la chime nea, en la quese cocinaba, Era delumbrebajay de ella ‘colgaba una cadena denominadallar, dela que se sus: pendia la pesada caldera, y que permitia subir o bajar el pote para arrimarlo o alejarlo del fuego. Los trébe des, grandes y semiesféricos, eran lossoportes de rrocolocadosen la lumbre y sobre los que se disponian las ealderas o calderos de metal ara alumbrar se usaban los blandones o velas, sgruesas de cera, que se situaban sobre un candela bo llamado blandén, También para alumbrar era el ccandil, que poseia un recepticulo donde contener claceite que servia como combustible, una mecha 0 torcida y una varilla con gancho, llamado garabato, para colgarl. EL MENAJE Y LA SILLA DE LA MUJER. Las ja ras de arcilla recibian el nombre de biicaros, mien tras que las bacias eran vasijas cdneavas para conte ner liquidos. La aleuea, otra suerte de vasia de barro ‘o metal, porlo general de forma cénica, se usaba pa ra guardar aceites y grasas. Las tinajas eran los reci pientes mis grandes; de mayor anchura por el centro ‘que por la boea y la base, se encajaban para mantener In estabilidad, empotradas en el suelo, en un pie 0 aro, y solian contener agua o vino, Otras vasijas dela {poca son las escusillas, piezas anchas y con forma ‘de media esfera que se usaban para servir en ellas la sopa y el caldo. Todos estos utensilios estaban con feccionados con barro de diferentes procedencias Portugal, Badajoz, Manises (en Valencia), Talavera (en Toledo) y Triana (en Sevilla). No faltaban los elementos decorativos como el LIBRO ne tain hy Ettrajey os tipos sociales del Quote, Carmen Bemis. £1 iso, 2001 Este libro lograreconstuir con precision elverdade- foaspecto de todos tos personajes do Qujotey muestatas Sterenciasde estruc- luradelasociedaden tomo alos eomenzos delsigloXV, (MUESTRASENLA PINTURA Enis oor de Velizquer La mut ta(abajo)elcibuo de lncontaventana ev sdensaquelacocina ‘comunieabaconuna festanca stud as ‘ela. Elpinorbaroco tambienrepresenta mmengje decocinade lanépoca cerantina. arambel, un mantel hecho con pafts que servia co ‘mo adorno 0 cobertura. Dela espetera o tabla con garfios colgaban carnes, aves y utensilios de cocina. La trulla, un recipien te para sacar el vino de las tinajas, y el mortero de madera, piedra o metal para machacar las especias, completan gran parte del instrumental de cocina, en aque no se prescindia del brasero y de la silla de es trado o sila de mujer, asiento en el que las mujeres se sentaban para cocinar, agachadas al fuego de la chi ‘menea y también para coser, acunar niftos e incluso patirlos, al permitir dara luz a horeajadas, LA POBLACION SE ABURGUESA. Por lo que respecta a la cuchilleria, la habia bien surtida, todo. Jo contrario que los tenedores, que no terminaron de mponerse hasta e siglo XVIII. Los cuchillosvizeainos eran muy apreciados; los mas, los “wizeainos de cabo de cuerno y remate de latén” o los “de cabo de hie +10. Mis écondmicos, los de “eachas coloradas”, y, reservados para otros menesteres propios de matarifes y matones, los de “eachas amarillas", como el propio Cervantes refere en su Entremés del rufiin viudo la ‘mado Trampagos (1615) En la Espafia cervantina y, en general, en todo el Siglo de Oro, especialmente a partir del siglo XVII Ja apariencia, a estética y las formas de comportarse dquirieron una importancia que hasta ese momen. tono habian tenido, Por otra parte, las ciudades co braron eada vez mayor protagonismo en una Fsps que era referente para toda Furopa, especialmente Corte, Madrid, pero también otras eiudades como que Espai posesiones. El aburguesamiento de sus poblaciones hizo aumentar ain mas el orgullo y la necesidad de aparentar. Tal y como escribié Quevedo en La vida del Buscon: “Somos gente que comemos un puerto y representamos un capén Es el momento de los vestidos pomposos, de los ‘mantos, de los afeites, de guantes y anteojos. Incluso Jas maneras en la mesa sufren cambios; hasta entonces lo habitual era tomar la comida en pequefios pedazos previamente trinchados, pero tomados con la mano, Eltenedor, un “diabilico instrumento”, dicen que ® > importado desde el émbito cultural otomano, era un engorro con el que los desacostumbrados espa fiolesy europeos, en general, solian pincharse las encias, Aun asi fueron adaptdndose a él durante el Siglo XVILy yaen el XVIII era un elemento mis entre Incuberterfa comin Elvestido, como la vivienda ola alimentaciin, era diferente segin la clases sociales. También dif modo de vestiren el mando rural oen el mbito LAELEGANCIADEL no, La vestimenta masculina de ctiqueta cra decolor NEGRO.Entiempos | mes, se ahuecaban los argos cabellos y, despues de negro. Destacaban eljubén, una prenda cenida desde deCewanies.evest~ haberlos ondulado convenientemente con tenazas leuelo hasta lacintura-ocleoleto, similar aljubén, Menlamascutnade calientes, los defaban recogidos. Cuidaban la barba pero manufacturado en piel de bifalo y forrado con etevet@eradecom" —y bigote, dedicaban un buen rato a introducir los gamuza eforzadaparaamortiguarcualguier agresion °eBEYESGUIESY Pies en Tos angostos zapatos, embutirse los pares Eon arma blanca, Tanto el jubin como el coletose re- Sembruosdednan {Je medias preceptvos con sus ellenos, ceirse los cubrian con laropillaque define el Diccionario de la ZS.=COMPlAMe” — ronajes y disponer convenientemente el sombrero Real Academia de la Lengua Espatola como: “Vesti- totems ¥ HS armas. Ya vestidos, soltaban sus perfumados dura cortacon mangasy brahones, de los cualespen-geaigitteiagusin_Y ondeantes cabellos para que se desparramaran dian regularmente otras mangas steltas perdi, y_DiarYanes,2006._ordenadamente por los hombros. Después de este se Vesta ajustada al medio cuerpo sobre el ub” proceso, ya estaba el lindo o pisaverde preparado para sala la calle, serolido antes que visto y c LAS ALA VISTA. Los greguescos 0 menzar cortejaralas damas. sgregiescos -se los denominaba de ambas formas ran unos pantalones altos, pero cartes y abomba- CONEL TRONCO A DE CALIDADESENLOS TEJIDOS. dos, que dejaban ver las medias de hilo negro, bajo las EROUIDO. vob 10 le altaba nial lindo, nia ningun cuales otras medias blancas servian para proporcio- — (apsj.enseda,con- hombre bien vestido, la gola, ese adorno del culo. nar confor y calor. Las medias se sujetaban alcalzinSenadoenelituseo _hechodelienzo alechugado que fue decreciendo en ta mediante una especie de ligas lazos y, a su vez, el detTaje Madrid) ere mato desde la epoca de Felipe lala de Felipe 1V hasta freguesco se sujetabaconeltahal algo parecidoaun unaplezafemenita{lamarse “golila” Ya fallecdo Cervantes, Quevedo, Chima dclgecculgbatacapadaludctaeodeg: GUaclbtadesis Guurlesoleviya Gnd trax datas nae doce e pro Iadagaal derecho, leshomoroshastale pesto de eierta pragmitica de Felipe IN que trataba La parte baja de la pierna, las pantorrillaso ge- SMWE.e8"I62Y Ge imitar el excesivolujo yostentacion reduciendo cl melos, estaba muy valorada por los hombres dela >! Po. _tamafio dels golas y con la que, al parecer, estaba el Gpoca cimaginamos que seria del gusto de las so s ‘escrtorde acuerdo," ( micnte el ue se queiae por ris. El género masculino hucia esa parte de su ana Tagola,/ pues son eaberas las que fueron cles (.)" toma, que para resultaratractiva debia ser robusta, ‘No s preciso sefalar que en toda esta vestimen asi que si era preciso -y solia serlo-, se rellenaban tahabia distinta caidades. Las medias deseda no las medias para dar volumen a las pantorrllas. estaban al aleance de cualquiera, ni las de hilo Medieros y vendedores de rellenos proliera fino, nila categoria de los tejidos del resto de ban por las ciudades eastellanas, En cuanto laropa. En el ambito rural yen los estratos so al calzado, se usaban zapatos de puntera cua ciales menos favorecidos era comin el uso de dada, dado que tanto hombres como mujeres Jcamisablanca de céhamo ylosealzanes que, apreciaban los pies pequenos. aunque similares alos greguescos, no tenian Los grandes sombreros, a veces descomuna Ja misma ealidad nianchura. uso de eari- les, especialmente a partir del siglo XVI, com sayy calrén denotaba la eondieidn de villano. pletaban el vestir mascuino, junto a los eapotes Cubriendo la camisa se vesta el yo, una 6 vellors como ropas de abigo. J prenda deeuerpo entero sobre aque, ast “También en tiempos de Cervantes habia hom PF J vez, se colocaba para dar abrigo la capa, mis bres meticuosos y dedicados a presumir, para lo JJ targa queel eapote. A medida que el siglo XVI cual no dudaban en emplar el tiempo que fuera fue avanzando, e bon ylaropilla se fueron ‘menester en avicalars. Los que ahora denomi § popularizando hasta elextremo de ser usados ‘namos metrosexuales eran entonces conocidos ‘or csi todas ls clases sociales. como lindos o pisaverdes ~nombre burlon ' sila moda masculina era ostentosa, aquellos que se movian como sil hi «qué decir de a vestimenta y los peina” ‘con culdado de no pisar donde no dos y aditamentos femeninos. Entre las debjan-. Usaban en gran cantidad variados perf mujeres tambien habia que distinguir formas de ‘90 MUY HISTORIA vvestir dependiendo de la clase social. Las que podian permitirselo se embaduraaban con perfumes, usaban pelucas y maquillaban con diversos pigmentos a los ‘que se llamaba “mudas” En tiempos de Cervantes gustaba una falda ahuecada yancha denominada “verdugado”, que fue evoluct ‘nando hastalaaparicin, unos aos después desu muer te, deuna estructura hueca de alambres y tras sujetas a ln cintura femenina llamada guardainfante. Esa estruc tura, deanchura descomuna eineomodidad no menor, sobrepuesta alas enaguas, quedaba recubierta por una falda, la pollera y sobre ella una saya, labasquifia, DISIMULAR ENTRE LAS ROPAS. Con el nombre de guardapiés se conocia una falda o pollea confec: tfomada con seda o reas tla, La moda del guardain- fante no gusto las autoridadesreligisas, que sospe- chaban que bajo aquellas ampias telas en las qu se podis octltar un infante -de ahi su nombre~ podian ometerse algunos deslices pecaminosos. En 1639 se {decidié probibir su uso, aunque sin mucho éxito. Los argumentos fueron de lo mas variado, pero especial: vente curioso, ala par que ridiculo, era aquel que se le ocurrié a uno de los moralistas de la época, el jurisconsulto Alonso Carranza, que en su Discurso contra los malos trajesy adornos lascivos, de 1636, dice: (.-) la pompa y anchura deste nuevo traj es liano que admite mucho aire y frialdad que envia al utero, donde se fagua el cuerpo humano:¥aforismo Vestiralaesparola ‘enlarcorteseuro- peas, Wad Centro ‘deEstdios Europea Hispnica, 2014 Ladi fusion delosusosin- dumentrios dela Cor- teesparolaen Europa fheunampiofenome- rocuturalque two su Imivime desaroler- {we 150 y 1650, como resutado dal periodo hegeménico des ‘Austia en el mando, LASAYAQUEGUAR- DABASECRETOS. jo labasquina tasmujeres delSigo de Oo se po rian una especie ae ton- tio redando, muy hue co,heeho de alambres, concinas.conelque podian ocular elemba fazo porlo que recibié elnombxe de quardain fants. Ala nqueres, Mariana de Aust ia de alpel eva puesta esta vestaura enn cua de Velsques, Los mitones masculinos (riba, brdados en oo, se Conservan en el Museo del Tile se utlizaban para practicar esqrima,y eran un regalo muy preciada antes yanteojos componianies compementos mas apteciados de a mada mascuina, aunque también ios usaban las dams, Los quantes mas comunes eran depelde pero, eto losmés arose haion de piel de gamuza, pertumados ‘con dmbaryadomados con bordados de plata o Los ‘antes espanoles fueron muy acmiacosen toda Europa Yalearzaron precios my atos.EnInglaterhacian or orsumagnifica aroma ysuavidad Regalarquantes era fedoundetae Loshabis de ierentes formas, clus sin lapuntadelos dos especiales para practcaresgrima INTELECTU Losanteoos,porlos ‘ue iodo el mundo reconoce a Quevedo, eran adem de les para meorarlavisénateactosconsiderados estticos. Aportaban un aire de astncon eintlectuab dad, por lo que muchas hombves algunas myjeresios saan pare presumiry mejorar su apariencia, €s de Hipderates y, consiguientemente, dehnicién 0 reglainfalible en Flosofia y Medicina, que el utero de Y eon esta condenso y estipado ~enfria nte inepto para la generacién (...) ‘Tampoco se consiguié que los ras0s los ricos tej: ddos de seda con diferentes motivos y bordads llama dos bracados, tabis, chamelotes, amas y carmesies dejaran de hacer furor, aunque también se denos taron con variadas criticas, como la que sostenia la inmoralidad que suponia pagar su elevado cost. Entre las elases populares y eampesinas, las mu jeres usaban camisa blanca, tn sayuelo o cuerpo sin. ‘mangas para eubrir la camisa y unas mangas de qui tay pon, Desde la cintura y eubriendo las piernas se ponian las enaguas y una falda o saya, bajo la cual Hevaban otra faldilla, Para las tareas damésticas cu brian la saya con un delantal Como prenda de abrigo, las mujeres recurrian a Ja mantellina, mis corta que el manto. Eluso de este Ultimo, reservado para mujeres adineradas, se gene ralizé en el transcurso del siglo XVI, MUY HISTORIA I i GUIA DE LUGARES Tras los pasos de Cervantes EN LAS VILLAS Y CIUDADES POR LAS QUE EL GENIAL ESCRITOR TRANSITO ‘ALO LARGO DE SU VIDA MUCHAS DE LAS CUALES APARECEN RECREA DAS EN SUS OBRAS-, SE HAN TRAZADO ITINERARIOS LITERARIOS. AQUI MOSTRAMOS ALGUNOS DE ESOS ESCENARIOS CERVANTINOS, 1 Lainspiradora ciudad del Guadalquivir Prescrurlosceanestinsye: caedResenaaiecoranesesuonesoeue memorrelpatado dela Sela pleesca de seplebey cent de 1597 (cree queall Cenames,empezarerios west pare oreo ‘ode Wana donde tesco saa deetes episodio desu noel fnconetey Cora por ‘ges6 su ooramaesta, eQujte) ‘lemplo en acale Betis ene! antique puerto de Voleremos porlacale Avarez Quintero con dese encueniala aber Las Esco525, cy o- escadores Cuzaemos lpuentehaciaelbaria el Arena que en lslo ¥Veraun garde ‘genseremontaa 1386 yquehoy dasemantiene iniercambio cde merearcias del puerto ylacudad abietaal plea La tecuentaronrumetososi- ‘erates: Cervantes Lope de Vega, Lope de Rueda, PorlacalleAdianofegaremosalantiquob- ‘ioe Barat, donde se nstaiabauna especie ‘Beeques Dumas, Lord Bren ete ‘demercado, conocido come matt, quees ‘mencloraco nia obeacenvatina ¥ desde alse ‘uiemoshastalaplaza deSan Francisco esquina Desde as Grads de Calera ugar de con tratacon ena Sela renacentsta nombradoen Rinconetey oracle acabaremnos nuestro reco ‘igo ena. cercanapiaza de agen de os Reyes, donde estaba el Cora delos mos, mencionado Cervantes tuvo importantes vineulos con Sevila (amoa}atolarge de suvieay en sus obrasrerea conlacalleSierpes ugar donce seencorsaala__ por Cewantesenlacomeda Erin cichosa fespacios de la cludada finales del sigio XV RNS een Heroica batalla en Lepanto ae ee sills Serene fr P Saaninenl SRE ents Se eee ee Peeererect ‘O2MUY HISTORIA Maria Feméndez Rei EnLa Mancha del ingenioso hidalgo y caballero Einsinutlomanceas de Agamasis de Abs _tadtnaganasie enc como pstle enconiramos lgunosde oslugaresmésen-_inspiracion de don Quote: sus os espana Dlemsicosdeluriversocenantino,comolaCasa zs ysuslargosbigateslafechadelrevatoy la tlaMectanocleesia deSaniion uta, ertrrmadettal de prsonafe elcome la tncimadelacssdeNedanodcelta- leyenda quecueniaqueCenares conten ccionqueestwopresoCenanesyquestem Ngomosia conoujen asia entcacion peaboesebirelQujte anqvenoexsecons- Enalocaid eucatelra aden pode tancadocumenaldeeseencxecimena,mesvstarel Nise del uj cedcado aan Eailelade San un Botsasecons-_ motalguacel geieotudaga combina vasievadienctodedonRodrgedePacne- exporodnae obras ce are rlaconadasconia Cexdoradoporeimsnondagoylechadoen novssceannay monesmutined ques 1601 (cutoatosontesenaparcidn dels, remorionalogoXValanbertedeura mp Seqin cavantsasdecimonénics ene cueva prime’ pate delQujte) lesbaleroretaiadotdelocnconlaspesonsesdelacbaen” se Mlaaana ent lt) eno pss Canon Scalmiadan edagodePechesnslslle wruntaiwoviqeen stomp tea esrb a primera pate del Quote. Breve capital del Imperio espafiol El primer hogar del escritor ugardenacimiento de Vaadld, Aconsecuencla de (Miguelde Cenantesha este desoubimlnt, yun sidomuydebatcoycvest- _tamento decals eHens- nado, ynotuehasta 1948 que resadquiri6lafincaen 1954 losestudiosdelhistoracor _parainstalarenelaunmuseo Lug AstranaMain autorde _cenvanting cwyaconstuccion Vid ejempiaryeroicade Mi. tering dos aos mas tade,en ‘guelde Cervantes Suave, 1956, Hoy dase puede star apsniaronaacalbeHenares larecreacin delacasa natal omoelempzaientodon- delauor del Qujote-recons- eelescrhornaaiavenidoal — Yuidacontormealasnoxmas mundo en 1547.Incusose _argtectinicas delsigoXVF, sefaelinmueble-situadoen —dstibuidaen dos piantasy en ecascohistiricodelavisy _tomoaun pat de column, comtguoslHosplal de Antezs- donde unpozopareabas- ra,dondetabléRodigode tecerdeaguaalsfamil. En Cenartes.pacredelescitor-, laplantabaalasestancias se ropiedaddesutaMaria.en | desinabanazona pubic dela flqueCenantesvivia hasta casa,pararecb alos pacen riteel 11 de enerode 1601yel ba AceradeRasto se empezaron 155L,cuandoselrasadsa tes deRocigode Cervantes ‘Ademarzode 1606,alaciudad aconsiuienuevas casas, unade as castelanade Valladolid ele torgéla canes, omeor dich pare de ela-hay ‘oncleidn de captalpolicadeimpe- slaconvertda en museo~,fuelaque fo deFelpell,queadierenciadesu abt Cervantes ene 1604 y 1606, ‘anteceso% Felipe sedesentendio de Mientrasesetbiael pologeylaspoe- losasuntosdeqobiemo dendolos —_sissprelimnares del Quote, buscaba ‘traslado ce la capt de Madre a Vlado tue aconseiad alrey por sald, duque de Lema. que asi conseguia neces nancies. ‘Ariba, a fot det patio Interior det Palacio Real de esta ciudad castelana ‘enmanos.e susvalidos. Uunmecenas qu apoyarasulabor co Dehecho.eltasadodelaCore rmaesertr Loeneontéenel due ‘esparoladesde Madralaciudad de Béar-que via entonces ena castelanase cee quelueunsartime: cca vallsoletana-alque ded fadelvatco dlrey. Francisco Gémez _laprimerapartede su novela, y con de Sandovaly Rojas, duquede Lerma, _sgui elprvlegorealparal pub ‘queutiz6elcambiodecaptaidad —_eacién dello, quetue un ran ito paradarun pelotao’ ubanisice. desde princpo. Durante esas seis anos, Vlado Meentasia Cone esto en Va lid experiment unasere demejoras _tadola, acudleronaela conocidos ubanasy ganétambeenmucho en personajes como escutor Gregorio laspeciocuturalyenelfinancero. _Femandez, Quevedo, Géngora Ru Enelafo 1602,enloquese lama. bens oel general Ambrosio Spinola, SS | ME PINTURA i | Marc Chagall: entre lo divinoy lo humano inhabits CC srersimcesinetc ster tera ere chazt es shorn 1667 Sacer on Gi 1585) corsteco noc ptotsy ‘Siu denanunectopnic ase nna getet ncaa oes erate etsconacr eloens tlementosde movimientoscomoctcubsma Yelfauvisa La Fundacion Canal de abel (ace) organiza una expsicen que quiere nerenvalorsufgusa.Chagal uno hs ‘manoseplantea coma unamplio recordar lags de sels décadas do su podvecon tstca, queincuye un tolalde 100 0b se papell epetoc eal tensa y Orpen ‘Senteconexcn entelosagrad ylopretano. Estos conceptos seunen deo delimaginaio atstico de Chagal para formar una nica en tid locivinoseexpancehacialohumanoy lotumanohaca eine, canvvendoenun : : Lareligiosaad yas costumbres hebraicas se finden en elimagnariode mismo espacio que aina it, religion y la le CChagal dando ugar a belas composiciones en as que prima el color. propia experiencia personal del pintor, Peer ‘94 MUY HISTORIA mEDIBUIO del Renacimiento Mengsy sus rostros ton Raphael Mengs(1728-1779)fueun personae clave paraclate espanol cet rales sig XV, Uno delos principales cree ores dela estéicaneoclsicaen 1761 legda ‘Se pueden contemplar 35 grabados que legaron E:pafia,donde acabarasiendo primer ror dl 2a capital aragonesa a inales de! sigio XVI. 103.LaObra Socal celberaja quire protun Altredo Septiveda zaren uno de ustrabsjos mis paticuares os jos que ea basindose enlsrostosde lospersonajes dela obra Escuelade Atenas de! intr det Renseimiento Rafal Sai. Estos Qa bados eatanalasierentes figuras deicuado, ‘donde sparecen grandes flsotos como Arist tees Paton, que sesacan ce acompasicion paracestacarsurestoysupersonalidod La muestra Rostra del RenacimiontoRafze!vis- ‘opor Mengsse puede visitarenelespacio Pato dea inianta ena ciodad de Zaragons. MmICULTURA M@LITERATURA, Mujeres en vanguardia intwcunterpmecinOt chmocmtncom pom 2015% | | Joa dle poner ioe dele uralEspanclana venidootrgan- conmemoréelprimercenteraocela ratura universal, el Quote tiene ‘dounaespecisatencénal rime ResdenciadeSeNorta.unainettu- | muchos eaptulos que merecen un roshetosdelsgl pasado. unger cianquequeriaconsohdaren Espana | reconocimiento especial. sel caso doqueestimacado porlosestuers laiguldaddegéner cesdeunarege- | dela aventura de este ttitero, desa- ‘quelxeronacsboaigunos grupos neaciénpedagogicadelssociedad, | rrllada en capulosXXV y XXVI pocmodemearnuesiasocedaddes- ademisdeserelcentopionercenel | delasegunda parte dela obra, que ‘eos imbiospedagdgiasy educa fomertadelaedueaconssparorde | provacd una enorme ascinacion ‘wos Todoesteprocesodeavances _lamujecAhortamuestia Myeresen | entre os creadorese intelectuates ‘uedesaroindoseentomoaipro- _varguarla,LaResiderciade Seno- | de lamodernidadespanota,Eneste yoctodelaResicenca deEstuciantes. riasensucentenano(1915-1936) | contexte sobresalé el compostor Estosestmuossetraduerontambien prcfndzaenlahstoradeestaine- | Manuel de Falla, quien eligi este enlancopercéndelamujeraesta vedo nstiucién En Mac asa para una opera de camara ‘querealiza porencarga dela prince- sade Polignac entre 1919 y 1923. La Biblioteca Nacional Macria) 12 | quiere tustrar et proceso creativo de licha cepresentacion eon|a muestra Etretablo de maese Peto. Una de teres en la BNE, que ealiza un com- pleto anaisis def nfuencta que tu \oeesteepisado dentro dela cultura ‘sual quotesca en Espatay de o6- ‘mo muchas de estas representacio- h es géfcas cleron elsattoacbletos La exposieén inclye mis de 400 documentos entre ibs, olograiasy | delacuturapopulr, come tarjetas obras de arte, procedentes de grandes inttuciones ymuseosespatioles. | postales cromosy cajasdecetilas. DentrodelosaciosdellV delgeniadelaliteatua —_aho, se celebrarb.una gran Centenario delalecimiento ‘exposilén como colotén a de Miguel de Cervantes se lo actos del Tcentenato, hancompiade enun solo Horoqueahorasepubica -Elpasadomes de enero documentos esc: se cumpliéaefemérided tosdesupunoyletapor _sunacimiento.Duranteto eleseritorque han fanareaizae gcode Aptera stad en vidoduranteestescuatto _dersosactos que conme- _Iaislade Cela hasiso no 3s Eslosmanusertos _morarinsu Rguray pon pore! hallazgo de dos sonclinicotesimoniog- —drdnenvalorsulaborco- _estaluas querepresentan a fectodeCerantesy van mo manarea espaol. Ima vin desde 1582,cuandotenia gen dele y Apol. Las pie 34.ahos rasta 1604,yacon _reinado metroy meciodeaturay 56,Losescitosconforman suintento de modemiza- _exténhechasecobrey Tabi ado ete nals del y comienzos del, jen se han encontrado susdos pedestales,porlo ‘ques piensa que pois formar uni dos divi EiMuseodelPradohapu lace ma arqutectonicay nmuseistce de Elretablo de maese Pedro (Como tants ors artistas de la modemica, Manvel de Fala tuvo preliecién por estepasaje del Quijote. parasusexposiiones Este espacio formaba par te del desaparecice Pas co Real del Buen Reto, MUY HISTORIA 95, > [Seavey Nae eesaey dere 2 cee eee 5 ri permererecrsierates er ee eee rs Cer eon tervencion humana, Elartstaquere Po ees eres in ee eee eae tos — Perea ree errs oe eee) Prereern MUSICA Srreame ee azatios origenes, la versidad de ayectoias faite lida de ate sonora espanoles elcometido que se ha ropuestola Fundacion Juan March con a exposicion Arte sonoroen Espana (1961-2016) Lapremisaesexhioee! sonido a pat de una ampliavaredad de obras yun exer: somatefal documental que quiere hacer vibe y sobre do able el sonic orgaizadoartsticamenteennuesto palsdesde hace décadas Lamuestatenela peculridac se que las obras sonora as pez, lasinsalacionesy a documentasn audiovisual eimpresa se expanen coiunta ‘mente coma colecsn permanente de re carteporinco dela Fundacion luan March en Malorca, Una propuestamuy innovadra que asume elreto de mostaryanaleael reciente legado sonora espaol enaizando sus aspectosarsticos, FOTOGRAFIA anpasadoya misde 4D afos _altaresoluciényla mayoriade elas desde que elastronauta NeilArm-_fomadasporlos atronavtas, que te strong psarala superficie dela Luna. nian unas cémaras Hassebladinstala Estahazanatodaviahoysiguesor- dasenelpecho. E1Programa Espacial prendiendo y genetande controvesia_estadounidense protagoniz8 una de os ‘partesiquales. Enun momento en el momentos ms emocionantesy as ‘quelasversionesaltemativas gozan _cendentes de a reciente Historia de a ‘demayorresonanciaenla sociedad, humanidad. Ese 20 de uo de 1969 IaNASAha desclasiicado mésde | supuso unite enla carrera aeroes 8.000 fotogratias de todo el proyecto pacial,y unverdaderogolpe de efecto ‘Apolo. as imagenes sehan publica- enelcontexto de Guerra Fria entre los Laerposicin se puede vstarenolcento dla Fundacion (doen Fickry son todas inécitas,en Estados Unidos la Union Sovite Juan Maren en Paina de Mellorca hasta e 21 de mayo. 96 MUY HISTORIA La Historia, a debate Crees quela obra de Cervan- {tes se deberia estudiar ms? Gf rstecwese tenes fundamental dela educacion Iiteraria de nuestros jovenes. NO fayaueimertaraara conocer a otros autores. Resultados del nimero anterior SI: 57% NO: 43% Es posible una visién impar- ‘cial de la Guerra Civil espanola? VUESTROS COMENTARIOS: Esuntemaque sigue siendo bastante es- pineso, pero graciasal abajo delosav ténticoshistoriadores tenemos cada vez ins isionesobjetvasy documentadas \detodos ls aspectos del confit, ‘Robert Gi Elblog aHistova tar es la protagonista ela ecomendacion de este ni- mero. Hablamos dela btScora Guera ‘Abierta. Su autres historadorespe- Cialzaco en esta materia lavier reno, ‘quehaescrito varios libros, como La bataiade Kursk Los medias acoraza- dos aleraneso La derota del) Reich 2 través del cine. E1blog oltece un conte rio de calidad aa vez que entretenio, ‘acompanado de una valiosa biblogtaia Latematiea delos aticuiesyenradas ‘se enmarcaen la Historia del siglo XX, siendo la Segunda Guerra Mundialla etapa mss desarolada, Fermando Miranda erg [oareeueete err Cee ee eee Tabi Peery Siguenosen Soot @muyinteresante y Cadac as times nats sabe descubrimien- torsrqueoiogeos anversaas istics yeeonendectones ‘de exestionesybves de Histon Yahemonsupersso 16s 7.108.500 seguldoresen “Gmuyineresantet, Cartas de los lectores esdequeelpasadomes _ma,desde una gran variedad Jietebrerosalibalaven- de perspectivas, elandisis dé tact MuyHlstora 73 sobre les dosbandos efrenadoso laGueraCivlesparola.he- _losaspectasmascoaterales mosrecbidovaroscorrees _delconficto son algunos de feicitandonosporlarevsta. les puntos quemasnos han Esunorgulloque, después destacado.Enrealidad, todo etabsjarsobreuntematan else puede esumirenuna ccomplicado comodelcado, _rasequenos ha dicho Miguel ‘quesigueteniendo muchas A. Expdsito Pere: Es impos implicacionesenel presente be decir tanta y hacerlo tan yyque también squesiendo el bien. en una evista". Sonos, ‘centro deencenaidaspolem- queda darlas gracias este ‘as,larespuesta denuestios lector atogeslos demas: su lectoreshayasidotan posiva. opinion es muy apreciada, Lamanerade abordarelt Redoccién Muy Histol, ———— EFEMERIDES DURANTE ESTE MES RECOR. DDAREMOS ENNUESTRA WEB (WWWVMUYHISTORIA ES) ‘ALGUNOS HITOS: 10 de abril 1336 Hace 680 anos que nacld Tamerin, un noble musuiman de origen mongol que conquis ‘teunvastoimperio demas de ‘ocho milones dekigmetros ‘cuadrados entre Europa y Asia Lider mittary poco turco- ‘mongol selo considera el timo dels grandes conquistadores nomads. de Asia Central 14 de abrit 1931 Han transcurridoya 85 nos dela prociamacién dela I Re- pica espanolaenlaloca- Vidad-asea de bar, que ue a primera ciudad en azar la ‘andra tricolor Estehecho se producia después dela renun- ciaala corona einmeciata mar ha al exo del ey alfonso XI 21 de abrit 1926 Nacia la soberana del Reino Unido de Gran Bretanalsabel Es a mfxienaautoridagen la ‘mancomunidad de naciones y cabeza de algiesa de nglate 11a Sulabor politica se cena Drincipalmente en aselacio- res exteriores desu nacion, ‘bai MUY HISTORIA 97 PROXIMO NOMERO ‘abril de 2016 Alo Sociedades . secretas FIGURAS ENIGMATI- CAS. Ene! Dossier det proximo nimera se re trata diez personajes: algunes seducidos por elmaly lo esotérco, co mo ese case del ocut tista ingles Aleister Crowley fala dcha, en a oto de 1912) y cats atraldos simple mente porlodesconoci- io, todos han pasado a fa istoria como ini. = tds e gupor ael ‘Cores higulrs, José Calvo Preto, ease, ote iebarage Oar hares, abn Cao, be ues, Juan Ee, Monte tala Retama, Amey ibs esther Gael ENEL CORAZON DELAS LOGIAS. La aureola do misterio que 1a6ea as actvi- ‘ales de los miembros de las sociedades seretas los fines que stas pers! ‘auen os han situado en el centro de las conspiraciones. Ariba, un lenzo ecrea Ta.ceremonia de niiacin de una gia masénica en la Viens del igo XVM HERMETISMO Y ALQUIMIA. Desde os origenes de a bruja hastalaalquimiabasac en a lec oso los grupos prac antes deals caencias hans: {do perseguidos porlos poderes facticos, lo que les obigé 3 300- gerse.un caminosecretoy aun Comportamiento hermico en Sociedad. Alaizg,elcuadroLas Drugs ce Francisco de Goya, F ‘ ;Zambullete en el pasado! Gms ad cee UEe Ue Lae TOL TUMEA UE REFER, SUPERHE NCE rexcns ts BH 7 www.muyinteresante.es a ae 1 i Flt ones E aaa a Sera eRe ce eoe nth) situado encima del tablet bordo, simple, intuitivo y en color. TS ee cee eee esters peter 3) Pf Pine enero

You might also like