You are on page 1of 7
_ Plan Regulador Metropolitano de Concepci6i” URBANO * DICIEMBRE + 2001 = 25 LAS TRES DIMENSIONES EN LA PLANIFICACION TERRITORIAL (DEL PRMC) Equilibrar la balanza, en sentido figurado, segan Jos principios del desarrollo sustentable, significa que las propuestas, en este caso, de ordenamiento territo- rial efectuadas a través de los instrumentos de plani- ficacién urbana e intercomunal, deben compatibilizar en Io principal, tres importantes dimensiones, na tan sélo en los andlisis, sino que también, en los criterios y objetivos del planeamiento. Estas son, la dimensién productiva, la dimensién social y la dimensién am- biental En las tiltimas tres décadas, la planificacién urba- 1a ha tenido diversas tendencias metodologicas y de nfoque, puesto que se ha pasado desde casi la au cia de planificaci6n o de una planificaci6n que privi- legia marcadamente lo econémico el mercado planifica- dor territorial, a una planificacién urbana un tanto mas social, a partir de 1985 -1986, con la Politica de Desa- rrollo Urbano modificada en esa época. Hoy dia se aprecia una marcada tendencia hacia la planificacién ambiental, donde predominan los criterios ecolégi- cos, es decir, se privilegiael medioambientecomouna forma de entregar calidad de vida urbana a los habi- tantes. Sin embargo, el equilibrio de la balanza que pasa pordimensionaren una justa medida loambiental, ya (que es fécil ir de un extreme a otro como un péndulo, Jo importante es compatibilizar y poner énfasis en las tres dimensiones, lo econémico 0 productivo, lo am- biental y lo social Privilegiarlo econémico 0 productivo es funda- mental para el desarrollo y crecimiento econémico del territorio y de sus habitantes. Bajo este aspecto, las propuestas de los instrumentos de planificacion que han de considerar espacios para el desarrollo de actividades productivas, como industrias, almace- namiento, bodegas, actividades portuarias, deben permitir el desarrollo de proyectos de inversion, y proponer una vialidad que facilite las relaciones e intercambios de productos y las conectiviciades en- tre estos espacios productivos y las areas de residen- cia de las ciudades Lasactividades industriales, de comerciooservi- jos son tan necesarias para el crecimiento y desarro- lo de las comunidades como lo son también, los espacios destinadosa la recreacién y el esparcimiento. Roberto Morales Muitoz! La pequena empresa y los talleres son una fuente ignificativa de mano de obra para los habitantes, urbanos y es por ello que los instrumentos de planifi- cacin deben reconocer su existencia y respetar su localizacién. El empleo es un factor significativo a tener en cuenta, relaciona Io econémico y lo social, y es por &to, que los planes reguladores deben considerar en su zonificacién los espacios para aquellas activiclades generadoras de empleo, grandes y pequefias, indus- triales y artesanales. Privilegiar lo ambiental, en los instrumentos de planificacion, significa armonizar 0 compatibilizar, tanto desde un punto de vista locacional como funcio- nal, las actividades generadas por el hombre en pos del desarrollo, con el medio ambiente natural. Una ciudad acorde 0 en armonia con su medio natural genera menos conflictos que aquella mal emplazadao Poco consecuente con sus caracteristicas geogratico fisicas Cabe senalar que dos grandes grupos de conflic- tos derivados de la ocapacisn del territorio son los relacionadoscon el emplazamiento de lasactividades wu obras humanas, que originan riesgos naturales y antr6picos, deterioro de los recursos naturales y del paisaje, conflictos de uso de suelo, ete. y los relaciona- dos con el funcionamiento de dichas actividades, que generan impactos, contaminacién, congestién, entre olrosefectos negativos. Fplan reguladores un instru mento limitado frente a estos diltimos, puesto que no controla las actividades o os procesos que se desarro- Man como producto de la ocupacién del suelo, siendo necesario instrumentos complementarios, como le- gislacidn y normas, reglamentos, ordenanzas munici- pales, gestidn y participacién. La dimenssiGn ambiental significa también pro- poner una zonificacién compatible, no tan solo con el medio fisico, sino que entre si, separando lasactivida- des contflictivas y/o ereando los espacios fisicos de separacion entre ellas, los corredores verdes, zonas de amortiguacién de impactos y proponiendo un siste- ma vial que separe los flujos de transito pesado de aquellos urbanos, En tercer lugar, privilegiar lo social es también valorizar Io ambiental, por cuanto mejora las condi | iis Bee inain i | i | 26 + URBANO DICIEMBRE + 2001 /Plan Regelador Metron no de Concencisin ciones de calidad de vida de todos los habitantes. Fs asimismo, evitar la marginalidad y la segregacion espaciala través de generar barrios mayormente inte- grados y mejor dotados de equipamientos comunita- ros y servicios, definiendo sus accesos, la vialidad y reas verdes, y una localizacién optima de los espa- ios para estos us0s. Sin embargo, existen otrosaspectos relevantes de orden valarico, de politicas, respecto de los cuales, los instrumentos de planificacién representan la herra- mienta mas adecuada para establecerlos y garantizar- Jos, se refiere a los aspectos del bien comin, de equi- dad e igualdad de oportunidades. Estos tres aspectos o criterios orientadores de tipo social, eben tener una marcada expresion en las, propuestas de ordenamiento territorial, en cuanto a ‘que debe prevalecer el sentido del bien comin por sobre los intereses individuales. Debe provalecer la equidad enel uso y gave de losrecursos naturales y de Jos espacios con valor paisajistico 0 turistico. Debe primar la igualdad en el acceso a los bienes de uso piilico, como son las calles, playas, vias peatonales de borde de mar, riberas de rios y lagos, miradores desde cerros, las areas verdes, los parques,etc. yen el acceso a los equipamientos y servicios, La Circular N®55 de 1999 del Ministerio de Vivien. da y Urbanismo, sefiala textualmente lo siguiente: Para cumpliradecuadamente dich funcin (social) es preciso reforzar lacontinuidad del espacio piblico, evitando Ja conformacién de extensas éreas impenetrables que inipi- den el ucceso a recursos naturales conto cordilleray costa, 0 «que segregi barrios, mediante la formacién ie éreas mar- _ginadas, oddedrens que al interrumpir el recorridofuida de Jn ciudad, pasa a ser automarginadas, (Pag. 11) Losinstrumentosde planificacién doben garanti- zarelaccesoa los espacios de uso piblico, demado de stablecer un equilibrio arménico entre el territorio pablico y el privad, Lasustentabilidad de los planes reguladores esta en el equilibrio de estas tres dimensiones: lo prode- tivo, lo ambiental y Io socia Con todo lo anterior, y tenienda presente planificacin tiene una fuerte componente politica ala conve asociada a la toma de decisiones, se plan niencia queanivel téenico se deba lograrunadecuado equilibrio de esta balanza, para lo cual, es necesario primero, objetivar los estudios o andlisis y los diag. nasticos, y para ello se deben mejorar sus metodolo- sgias de investigacion y andlisis, Consecuente con io anterior y como una forma de aportar a los estudios de planificaciGn territorial, este articulose refiere a tresaspectos metodologicosimpor- tantesde losandlisis, que son, la dimensién yenfoques, Jos niveles territoriales y las variables relevantes. ~ La dimensién y el enfoque de anélisis Fl ordenamiento territorial es por esencia una disciplina que se caracteriza por presentar un enfoque espacial, y como tal es una diseiplina de relaciones y sintesis, similar a la ciencia geografica, igualmente espacial, y en este sentido, el enfoque espacial cruza a las variables fisicas, econémicas y sociales. Por su parte, cl medio ambiente o enfoque ambiental posee también una fuerte componente de relaciones y sinte- is, y cruza de esta manera, a las mismas variables. Territorio © espacio geagrafico y medio ambiente pueden entenclerse como sindnimos, puesto que sus celementosocomponentesson losmismos (Airc, agua, sucla y seres vivos) El espacio y el medio ambiente juegan a su vez, un doble papel, por una parte, constituyen objeto de analisis y de propuesta, y por otra, son también meto~ dologias, el enfoque espacial y el enfoque medioam- biental. Fsta doble connotacién particularmente com- plica los diagndsticos de los instrumentos de planifi- caci6n, ya que las diversas variables © componentes del anaiisis (isicas, econémicas y sociales) deben ser estudiadas bajo estos distintos enfocques Se tiene entonces, que el espacio y el medio am- bientesonalavez dimensiones yenfoques. Eltiempo es otra dimensiGn que representa un tercer enfoque metodol6gico, el evolutivo o temporal, el cual, tam- bien debe desarrollarse en cl estudio de las variables de andlisis, especialmente para determinar tencen- as, Algunos autores, incluso de los clasicos de la ‘geografia (J. Beaujeu- Garnier, A. Cholley, etc.) plan- tean que la dimensién medioambiental esa la vez una dimension ecologica o ecosistémica, y como tal, posee unenfoque funcional. Esteenfoquetiendea definirlas cestructuras y funciones de una comunidad o sistema. Es decir, a estudiar la funcién de un espacio tal como la funeién de un organismo vivo. El territorio 0 espacio, el tiempo y lo ambiental son las tres dimensiones del analisis éspacial 0 geo- grifico y representan también, los tres principales enfoques metodoldgicos de los andlisis. Los énfasis puestos en cada uno o en alguno de estos enfoques Contribuyen a equilibrar la balanza de la sustental dad, desde un punto de vista técnico. (Ver figura 1) La metodologia de andlisis territorial debe con- sistir on estudiar las variables seleccionadas bajo estas dimensiones, es decir, una dimensién territo- rial, una dimensidn temporaly una dimension medio- ambiental Cada dimensi6n implica un enfoque de andiis distinto, asi por ejemplo, la dimension territorial pro- yecta un enfoque espacial de analisis de las variables; ja dimensién temporal un enfoque evolutivo y la CERO —- TOTO) (CREBTORVETETERD) —~ ((RINCTORA) Figura 1. dimensién medioambiental proyecta un enfoque fun- cional de analisis. (Ver figura 2) Enel diagrama triangular se aprecia que la com- binacién o interaccién entre la dimension y el enfoque de analisis permite obtener las distintas formas de andlisis mas adecuadas para enfrentar las diferentes variables a estudiar. Tal es asi como por ejemplo, producto de la combinacién espacio - tiempo se lo- gran los andlisis de localizacion, de distribuci6n, de concentracién y de evolucién espacial o tendencias de localizacién. De la combinacién tiempo- funcién se logran los andlisis de dindmica 0 tendencias (evolu- cidn temporal), comportamiento en el tiempo. Y de la combinacién espacio - funeién se logran los andlisis de funcionamientoo comportamiento en el espacio y cambios en las relacionesespaciales. Estasrelaciones B= Dinémica Tendenciss Evoluein temporal Temporal evalatvo 4 Territorial espaiat ——> Az Locilizacin Distbucisn Concestacisa Evolucin espacial, (C= Funcionamiento ‘Comportariento Relaciones espctales Figura 2 Plan Regulador Metropolitano de Concepeién/ JEMBRE + 2001 + 27 metodolégicas de anélisis se pueden apreciar con mayor claridad en la siguiente matriz de interaccién metodologica: Figura 3 [Rac | mnoowsneae | a Hires sil Figura 3. Asi por ejemplo, la variable poblacién puede ser analizada bajo las tres dimensiones: bajo la dimension temporal, utilizando el enfoque evolutivo se obtiene la dindmica y su crecimiento en el tiempo; bajo la dimension territorial y utilizando cl enfoque espacial, se obtiene su distribucién y formas de localizacién en elespacio, y bajo la dimensién medioambiental, utili- zando un enfoque funcional, se puede obtener su composiciOn sociceconémica, por actividades, em- pleo, funciones y roles. Los niveles territoriales de andlisis Aparte de la dimensién y enfoque metodoldgico -yadescritos, el andlisis del territorio implica también, istintos niveles o coberturas. Estos niveles determi- nan la profundidad y os tipos de analisis, es lo que se conoce como la escala del andlisis. En este sentido, la Ley General de Urbanismo y Construcciones estable- ce cuatro niveles de planificacion, que son a su vez, cuatro niveles o escalas de andlisis territorial: el nivel nacional, el regional, el intercomunalo metropolitano y el comunal 0 local Aeestos cuatro niveles see agrega un quinto, que es el nivel urbano. Fste nivel (urbano) es un nivel territorial funcional que por su relevaneia y por ser motivo especial de estudio, se constituye en si mismo, como otro nivel territorial, el cual es posible segregar- lo de cualquiera de los cuatro niveles basicos del territorio. Fig. 4 Cabe sefalar que la divisién administrativa del pais responde en lérminos generales a estos niveles territoriales, con la excepciGn del nivel intercomunal queno tiene una correspondencia administrativa pro- pia, siendo asimilable al rol que juega la Secretaria 28 + URBANO + DICIEMBRE - 2001 NACIONAL ‘NIVEL REGIONAL ivi INTERCOMUNAL. ff NIVELLOCAT O.COMUNAL. Figura 4 Ministerial de Vivienda y Urbanismo en la adminis- tracién y manejo del territorio intercomunal Un aspecto importante del andlisis territorial es loqueseconoce com Principiode la generalidad, que serefierea que el objeto de estudio debe ser analizado no como un hecho aislado, sino que inserto e integra- do a un contexto 0 sistema mayor, denominamos a éste, como el nivel de Area de Influencia 0 Ambito de Actin. 3. Las variables de anslisis Las variables de andlisis equivalen a los temas 0 componentes del espacio geogratico omedioambien- tenecesarios de analizar o estudiar. Se habla de varia- bles selectivas, lo que quiere decir, que noes necesario estudiar todos los componentes sino que se debe efectuar una seleccidn de ellos, en funcién de su relevancia e incidencia directa en los propésitos w objetivos del planeamiento. Enotras palabras, se trata de focalizar el analisis hacia aquellos aspects (varia bles) mas significativos de acuerdo con los objetivos del estudio. Por otra parte y tal como se indies en el punto anterior, las variables de analisis se pueden agrupar segtin su cobertura o nivel territorial, asi por ejemplo, se pueden distinguir variables de cobertura territorial de nivel comunal y de nivel urbano. Las variables de andlisis se pueden agrupar tam- bién, bajo un criterio cientificu comun, en dos catego- +ias, que son las siguientes: Variables del Sistema Fisico:incluye loscompo- nentes del escenario fisico 0 natural (suelo, geologia, geomorfologja,clima, hidrografia, paisajes vegetacio rales, zonas de interés ecaldgico, etc), los riesgos ambientales y los recursos naturales, incluido los recursos marinos. in Regulador Metrepolitane de Concepcion Variables del Sistema Antrépico: que incluye la variable demogrética y los componentes artificiales, como son, el sistema urbano y los centros poblados, el Patrimonio urbano, los usos de suelo y actividades productivas, la vialidad y el transporte, los riesgos antrépicos, la contaminacién eimpactos ambientales, Ja infraestructura sanitatia y el equipamiento. El siguiente esquema propone una estructura de andlisis donde las variables se seleccionaron en fun- ci6n dela escala territorial de nivel comunal y urbano comunal. En una segunda matriz metodol6gica mas com- pleja, que se adjunta a continuacién, se indica en detalle estos tres aspectos (Lnfoque metodolégico de analisis, niveles de andlisis territorial y variables de andlisis) senalando el o os enfoques que se ulilizardin por cada una de las variables, y definiendo también aquellas que se analizarén por cada nivel territorial Asimismo se agrega ademés, los resultados espera- dos de cada uno de estos analisis. Estos Giltimos equi- valen a la sintesis del andlisis de cada variable 0 conjunto de variables. De la matriz se desprende que no es nevesario aplicar todos los enfoques de andlisis a todas las variables, sino que se debe efectuar una seleccién de ellos, segtin los objetivos del estudio. En algunas variables importa mayormente los aspectos espacia- Jes para determinar la distribucién o localizacion del fenémeno, en otras en cambio, solo interesan los a5- pectos de evolucién temporal, como el crecimiento y tendencias, pero existe un gran numero de variables, donde es conveniente efectuar los andlisis correspon- dientes a los tres enfoques. Para legar a un buen término del estudio es primordial tener claridad en los resullados esperados como producto de los analisis efectuados, y éstos van adependera suver, en gran medida, dela claridad de los objetivos formulados al inicio de la investigacién, independiente del proceso de retroalimentacién pro- pio de cada estudio. Fig. 5 Elnivel de Area de Influencia referido al contexto extemno donde se inserta el area de estudio, requiere solo el andilisis de algunas variables, que permitan definirsu grado deaccesibilidad e integracién y su rol dentro del sistema lerritorial donde se inserta. En cl estudio de las variables del sistema fisico, tanto a nivel comunal como urbano, hasta hace algin tiempo, s¢ privilegiaba sélo el enfoque espacial, en la medida que interesaba definir la localizacién y la distribucién de los distintos componentes de este sistema, cuyo objetivo se orientaba hacia la zonifica- ‘Gin del territorio. Sin embargo, el enfoque funcional del sistema natural ofisico es cada vez. mis necesario, para comprender las capacidades de soporte de los sistemas naturales y proponer de esta manera, un uso Plan Regulador Metropolitano de Concepeién/ URBANO + DICIEMBRE + 2001 del suelo mas acorde y menos impactante con el medio ambiente natural En el sistema antrépico se distingue el compo- nente poblamiento y demog: fia cuyo enfoque es completo, es decir, involucra lo espacial, lo evolutive ylofuncional. Eleomponente transporte, actividades productivas, uso de suelo, industrias, equipamientos, se deben analizar también, bajo los tres enfoques. Los énfasis de los anilisis deben estar puestos en ambos sistemas, en el sistema fisico que se asocia con las variables del medio natural y también en el siste ma antr6pico, que se relaciona con lo social y lo productivo, Para lograr un equilibrio se debe efec tuar una integraciOn secundaria, es decir, realizar los anilisis de ambos sistemas en paralelo y desde el 29 Viste aérea del sector de San Peaio de la Paz 1 Concepcién, donde se consideran componentes del sistema fisico y det sistema ‘antic. inicio de la investigacién, de manera de obtener diagnésticos objetivos, que valoricen los aspectos ambientales y los aspectos socioeconémicos. Fn la medica que ésto suceda, se facilita la formulacion de los objetivos de planeamiento y se puede establecer tuna integracién de ambos sistemas, a nivel de obje tivos. Lograr este equilibrio desde un punto de vista técnico puro es muy diffcil, ya que existen diversos intereses, de tipo politicos, econdmicos, etc. que alte- ran_los resultados de las propuestas téenicas. En las decisiones de planificacién territorial debe primar siempre el bien comin por sobre los intereses indivi- duales, como asimismo, debe prevalecer el equilibrio de las tres dimensiones sefaladas. 30 - URBANO + DICIEMBRE + 2001 /Plan Regulador Metropolitano de Concepc NIVEL COMUNAL EL SISTEMA FISICO COMUNAL Geomorfologia Geologia Suelo Clima Hidrologia Vegetacion Recursos naturales Ecosistemas relevantes RIESGOS NATURALES COMUNALES Riesgos y limitantes climaticos Riesgos y limitantes hidrograficos Riesgos y limitantes biogeograficos Riesgos y limitantes topogeaficos Riesgos y limilantes eosteros EL SISTEMA ANTROPICO COMUNAL Propiedad del suelo, Usos del suelo Actividades productivas Vialidad y transporte Infraestructura Riesgos antrépicos Impactos territoriales Efectos ambientales POBLAMIENTO Y DEMOGRAFIA Poblacion. Asentamientos Sistema de centros urbanos Actividad econémica de la pob, comunal Especializacién comunal Roly funciones econémicas de la comuna SINTESIS DEL DIAGNOSTICO COMUNAL Habitabilidad del territorio comunal Areas potenciales de desarrollo ‘Areas urbanizables Areas no aptas para el des. urbano ‘Tendencias. de crecimiento poblacional Proyectos relevantes en la comuna PROPUESTA COMUNAL Zonificacion indicativa Usos preferentes Vialidad Areas de interés priblico NIVEL URBANO EL SISTEMA FISICO URBANO Geomorfologia Geologia suelos microctimas red hidrografica aisajes vegetacionales zonas de valor natural paisajes urbanos RIESGOS NATURALES URBANOS. Zonas de riesgo Evaluacién de riesgos EL SISTEMA ANTROPICO URBANO Propiedad del suelo Ocapacién y uso del suelo urbano Anélisis urbano: + as funciones urbanas + morfologia urbana + dreas especiales Patrimonios urbanos Infraestructura sanitaria Vialiciad POBLACION Y ACTIVIDADES Crecimiento demogratico Tendencias de localizacién Rol y jerarquia de la ciudad Riesgos y limitantes artificiales Coniaminacion SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO Demanda de suelo arbano Zonificacion homogenea Usos preferentes Areas de interés patrimonial Vialiclad Conflicts de uso del suelo PROPUESTA URBANA Limite urbano Zonificacion Vialiclad estructurante Normas urbanisticas Plan Regulador Metropolitano de Concepeién/ URBANO + DICIEMBRE + 2001 + 31 MATRIZ METODOLOGICA PARA EL ANALISIS TERRITORIAL NIVELESDEANAUSIS |< ENFOQUE DE ANALISIS Tererrostat | 5 | 2 E=ESPACIAL 22 | 2|_ $|t-tewronat ‘VARIABLES: <3 ae gz | F=FUNCIONAL RESULTADOS 5/26/28 ESPERADOS Suelo ysubsuelo EF | GF | Unidadestaicos tert yurbanos Geomevelogla ina EF | EF | Unidadesmicroclimétcasy passes B | Hitcpa art |e | feeunmesey aerials | vesstacion tp | EF | Vexetac, nati, palais, plantachones, 2 | Aten de protecin eh escaes metecs er | er | Zoniseacany estan deriegos a Recursos naturales ex | er | Sustenabitded comunabubana Poblamiento Fr | & | Tendencias de toatzacion yeesimiento de Deiogatia 1 | 1 | tapobiacién, demand desueo residenciay ‘Avenaienioe b |e | & | turateas tintonesy oes, ptrmonios Centos poblados uubanos Sstema urbino ‘Teansporte r |r | steomasdetonspore Valided r | ot | Fuk | Comunicaciones P | Viaidadestructurante g 5 Pees Bel ioecad ea pendiee S| Agim servins = | Aguattovios GN tetas + |e |) zontensones yo de ocpuon del % | industriae ybodegas 1 | 1 | suelo, roes impacts utano ambientales e |e Equipamiento y sere | & | Demands de sueto para actividades BLE | conunalesy utara EF legge antespicos | | timtanesy retricionesaricites ontaminacion g | Siem fisin |r | Hotitabitidod det espacio notarat g £ | & | Gondivionantes yresticciones $ Z | sistema antopico r | 2 |r | Macrozonicaccn, tide estructurante, 2 t fot | 1 | faneionesy oes 5 Ee

You might also like