You are on page 1of 32
v2.40 a & Stu a Lo ée Casos 1.0 II EL METODO DEL ESTUDIO DE CASOs. APLICACIONES PRACTICAS. InrRopUcCION El método del estudio de casos comienza a utilizarse con mas frecuencia en las ciencias humanas y sociales como procedimiento de analisis de la realidad. Sin embargo, conviene indicar que el predomino de los métodos de cardcter cuantitativo, en nuestro contexto social, no ha propiciado el desarrollo de otras metodolo- gias de caricter cualitative que aparecen con gran empuje en el momento actual Segiin ANDRES (1980:140), «el método del caso es esenci mente activo ¥, por lo tanto, aplicable en innumerables campos donde se trate de combinar eficientemente la teorfa y la practica Es inaplicable donde s6lo se intente la pura erudicién o el mero tecnicismo». [A wavés de este estudio se intentan clarificar los aspectos que conciernen a la investigacién cualitativa en general y al estudio de casos en particular, como una contribucién de gran potencia para la mejora de Ia realidad social. Se ha constatado que los profesionales vinculados al campo so- cial y a la educacion estan mas preparados en las metodologfas de carieter cuat sin embargo, creemos que problemas rela- Gionados con la delincuencia, drogadiceién, el mundo laboral y la educaci6n, son susceptibles de un tratamiento tinico y diferente. Por ello, consideramos que es necesario profundizar en las metodolo- gas cualitativas y, especialmente en esta ocasiGn, en el est casos, analizando sus posibilidades y limitaciones tanto para vestigacién como para la mejora profesional, -duosap vy anb seu so ou» anb eumye (99:eL61) 73407 ZANE erepaut -uy ugisnozadar ns uo omer asiefiy uis uorudo ns eoyde sues -a1ur so] ap oun vpes < auaueaspur seu aprout *odnad jap sofo] opipaons 1aqey apand “eongodiy s9 uolenus x] ‘opens oso ‘opunSas [a ug “peproueuodsa x sjasuos 4 souopovas auqiqur ‘saa8 v ‘opuaipnd une “sayusuodwos sol e auaureAnse seu roydus yen> vy ‘odna8 jap souesfaut so] ap vpuatiadxa ] ap eprenxe poe wowonns vun ap ven as ‘oses 19uad [> UZ ‘opeUNs © [ea so1DBID ap vas uaIq ‘odnu® un 9p onuap eurajqosd un ap sisHeue fa uorSnosIp e] ap sasen ve. souopnpos op xponbsng vy uD aysisu09 oporgun [> “TeoUds Uy “opeasasqo aejnoned je soauariad anb ef & vydue spur uopr{qod run ap yor9e souorsez syeroua8 z929]quIS9 ap UY [> UOD ‘peprN y{ ap PAA oP! a aman -su09 anb ostaarp ouaurouay [a peprstarut o> zezqyeue < opunyoad opou ap reqord ud aisis0> ugPeaissqo [mr ap ousodoad 13 “epyprunuos wun © wan $9 eum ‘eyypued wun ‘ours un ‘enprpu! peprim eun op seanstio1 pert Se| EMJaSqO SOse9 ap OIpnIsa fap sopefinsarut [a “oLENUOD [> aod ‘sonpixrpur ap sensonur seanemuasaidar 4 sapurail v sepeztpeur ~10u senBaid avy 1opeisanous Jo 0 esNeD Uo}DeayLUsIS ns ZeUTE crap wed sayqeuea efoueur sopeiuaurtiodxa a uaiq 1s» anb “(gL 20661) N3HOD UNgas ‘eIpur souapod sose> ap orpmase yo Wy uownufog ‘opor un seu110} ered sequnf saiaed set sepor ueuopuny ows sapuasduios sod vziany -s9 as eantnend uoHesinsaaut r] *(orpMsa Jap sojqeies sey UEIOs founsap jen aq vpuausa oun ap openfadis ja xapuarciuo so oo1seq oanalqo ng “eaneaEN> uoLes -uen sorep ssn uepand as ou anb earput oooduura ‘sose> ap opm, $9 je yenfit vos waneryfend upeSAsasut wf anb apap a1mb ou ors, 18 SINOIVOTIAV ‘SOSVD 3a OIAALSI Tad OGOLIN misyemen uoDesepuy wy ¢ eames uoHesinsoant | ap ooreUr [P Ua UrLIASU! 9s sose) ap OIPMSE [a a1qOS SaLO|ELIASIP ST -9] Jap uorsuardwios ewreur yf souargo ered sourepmsa of 4 ates alusumasuznut tos 40d asreuo1so9|98 opand ose> UA, | -os od um 0 ugiominsuy un ‘osasoid un ‘euostad run ‘oiaxa un ‘eureafiond un ono ‘ooyroadsa oustouay un 9p UotExS un so pap sy “ X onysuaruy uaurexa a» “(1Z:Lg61) VAAAONY unSas ‘ead -urt anb uopeBnsaxuy 9 up!eWIOJ ap “ompmso ap oporguT UN sy VALLVEITVA9 NOIOVOLISAANI V1 30 OVW TA Na SOSVD 40 OIGAUSA 4A OGOLAN TAG NOIOVZITVALEIONOD, ‘saqeuorsayord owio> sapeuosiod ‘ques souopemis sesioup ap wiofour x] vsed uopeonde ns eiuasard anb sapepriqssod sapueall sey 21qos seuorxoyfor ved vstAsos sou sos -8) ap ofpmso jap opoigu [> anb sourerapisuo> “eAMUyap UF coonopid oso un ap orpmsa ja 4 sajeiaua8 souoysnpouos seun o> asopuriaidutos ‘sop -U9J91 SOnqUE so] UD soseD ap OIPMsa ap oporsut jap Uo1DEIKde 4 os > agos ugperopes wun sourezyeos ‘auoursoLasod ‘e1S0ep -od vy 4 vyBojodonue ey ouod sepUa! Uo9 UEFA UD eEFO[OPOr -our EXE ap saqeMre sanboyua soy soureztteuE ‘opunsas [9 ua ‘sos -e9 ap orpmisa jap oporaur jap wouorsty eangadsiad eun owod Ise sqemdoou09 uopeunxosde van souresoqeje ‘oxourd [9 wy “Is ana sofa sopor ‘sopenede saruazaytp ¥ ous01 uu openfiguos souray ey ‘orpmaso Jop wimon.nso vy ¥ OWENS wz seuewny, ‘9p epanb ‘sopepos pepyeuosiod vidoid ey ap o1uatuns0u09 s04e ossjoid ap voynuay uoiseus07 | E WOTINGUNUOD oWIOD UDTG aim ous mjo2s9 uoPMUDHO < afezpuside op seurojqoxd 9p 0198 ow uoLINyos < uoIsHD Smisode furan ‘auras asta» 0 sose9 ap op. ue -uoy0 os ofeqen onsonu ap oanalqo ja ‘turezoued 289 ay nl VAIIVIIT¥A'D NOTDVOUSAANT 08. eT METODO DEL. ESTUDIO DE casos, SVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES LICACIONES. 83. 82 ci6n de una situacién real en la que se plantea o puede plantear- adaptables que permiten recoger aspectos previam i jerto problema. Es decir, es la descripcion de una situacién en el campo de las relacloncetiumeng Bic rrrunnte detec lado | en la que se pone de relieve que «a © «algunas personas- En la obra de Hecarry y Evans (1987:17) tin econ ehososca peace | Shan Petcment tio de ew 0, mantener la situacién que se describe» eas Ny DELAMonT p oiantener Ie bacon qoeiae Haseeno estudio de casos te ha impueata ada one (1970:240), en la pedagogia activa el método {cin Huminativas, desde que se hablara por primer tee de Para MucHeL modo de estudiar el problema, percibir los he- éste en los aiios sesenta, sobre todo, a partir de he aportaciones de casos busca chos, comprender las situaciones, encontrar soluciones vilidas de Mucuetty aceplabless. Aun siendo uno de los métodos mis dinamicos en ke ia aesiben ates ae discusién de grupo por tratarse de una situacién humana en la temente de career alae ach tecaey Predominan- que pueden reflejarse actitudes que pueden estar viviendo los pro- scio se elige precisamente porque los investiga tee oe a pios miembros, el concepto de casesystem es dificil de distinguin sados en Ia intuicién, el descubrimicnto 9 hein coe intere en Ia literatura, de la investigacidn cualitaiva 0 etnogeétien (cual gue en la comprension deh demos afta en as tativa y etnogritfica se utilizan como sinénimos en multitud de oca- a ‘io particularmente ade- cuado en las situaciones donde es imposible separar las variables una doble vertiente: por un lado, para el aprendizaje de la toma Con esta exposicién. Wison (197% congruentes Anis (1980:143) manifiesta que «es una forma de aprendiza- tin temp Suma entidad a medida que se desarrolla, Ambito de las ciencias humanas, en especial en el sector de las re- MacDonatn y WALKER (1977:181) lo definen como set ex palin oe eto en sci. Geta y UNcoen 188171) a en lc ctor & desculvir lis prone ado. Y Browse (1069S3% sudo de casos desde un dae a Ito de esto y deserola airmacioner dvs gee las regularidades en la estructura y en el proceso social, aoe laciones humanas. Consiste en hacer estudiar por transcurso de una larga sucesién de encuentros, las sittaciones- problema concretas presentadas con sus detalles reales para pro- vocar, a partir del andlisis de cada caso, una toma de conciencia concreta y realista; una conceptualizacién experiencial y una bis- queda de soluciones eficaces. Se propone, pues, el método del ca- so tanto para la formacién, el diagndstico, como para la decisién en el tumana o de cualquier otra realidad den referitse pricticamente a cualquier persona, institucién, pro- grama, responsabilidad, poblacién, En resumen, el estudio de ca- sos utiliza fundamentalmente procedimientos abiertos, flexibles y 4of a4yuxy jp 10d sopyroutosd sora%0xd $0] ap sourer ud ‘patos wnyrowing squmungy ouepudsa} vA Ja uD Opeoyde ey as ‘ISY ssorp ap sauany sofdnnur zefou asiwuyap apand soso ap oY antayp [e ofp wsas un amyoey exed uezymm as ‘sose9 ap sonsifax sepeurey| ugiqUTE ‘sose> ap seuorsty sv pei90s ofeqen < eumrpaw wy -uopmnsur o odnas ‘euosiad eum ap opesed Jap epanbsnq vy $9 sosm9 ap Duoysty 7 caegap & ugisnosip ap oozeu un 1a99yquisa so ousodoad ns uaiq spur ‘S9] -emse soysay so ap wIsexe { viajduioD woIsIaK LUN Zep eaIsaDdau ou ezueyasua ap oporzur ouro> sose> ap oIpmiso [q “woDeINP> { eymouosa “oypasap “eu Jau! OWIOD SEIDUA! seYSHUL WA UE, sn as eztIeUasuD ap SoIPat OWOD SoseD ap SOIPMIsD S07] "seUID|G, -o1d ap ugpnjosas ap seisuatiodx o soanensnpt soysodord uo samueypmisa sole ueiuasasd as sose> ap orpmsa jap saqedio soluoWa[9 So] -LONDEPIP vaTuIM cUN so s0su9 2p opoRU Ty (65L:9961) st1vog & a0 aisnfesap ap sesme> sv] 9p oonsoufieyp je wonfis onb aisnft: o ofjosmesap ap ‘sojexpout -a1 ‘Somoa1109 somiauNpadoad so] eioUAp soso wo? ofogoas L OJUE [9 0 SosED ap LHLOISHY| ej ‘SOSED ap OPOLBUE [2 ‘SOstD oD ofeq -en [9 anb ouistur 0] sa ou sose> ap oIpmsa Jap uODNENSaAMT eT (GU:0661) NvANIAWY UNas ‘sore[UNS sordadu09 sono ap optAsun “Sip aua1wuo sose? ap orpmisa [9 W109 oUaUIUAy UN sUYEp Ty sruyfo sordaouos & sosor ap orpmase 1 “sour sown so oefinsaxur ap odn aisa ap. no ‘ouunye o1doid Jap o ugDeDNpa x] ap sopen -surupe jap ‘rosayord jap owrarumstiad 0/4 vjme [op { uppenumfio ‘saxopesouur o san -9p ap uoPENTeEsa ap sosar0ad so} asieuIs}I0 je ANU por aiqos uenuanoua as 68 SANODYOFUY SOs sd O1AAISS THC OGOLaN. | -eonpo uopeSiasanuy ef ap wauyT BL a H2aGoxd 96 Sost> ap O4pHUSs [op Bsfojoporou e} “uoreW0} ap oporgw UN 9p ye SEU “O12q ‘ezuiarsese> of anb OAneULIOy Lope [2 Auout qedouyd zepuarod ap wien ‘oporsur opeuorpuaut [9p sorvadse so} Sopor ua a1uoUIEARSNeYXa sez;punjoad ap ausede ‘SHOOT “WO!IeD AIpow Iso WO “Sse0K MaPLUT ALL ‘SKOND]Y suMUNFT Ws POYTAH sisng wigo ns uo ouiodxe anb X ‘-oonp9 avwapPus [oP va» © Toantio a1Uapput JOP OporgtL» ap sasqutiou so oD 20u0 26 onl oporpur oysip seangead ap eu} eun ofmponuy “CLTW) wosog Sp ‘siassnypesseyy 9p eiojousay, ap ormnsuy [ap saveeNsmpuy sou “Oioejay ap sosozoud ‘soo! TAVA “1961 U2 ‘pePUOLANsod HOD ‘squdut -exsoafioxd opuaysonbuitia ¢ opuewopoa}10d any 28 "eureiones Jp 0 Buntoyd-nor {2 owo> seo1us91 sesi0 ap epnte o> ‘anb teUosia. Topeuioy ap oporour un x98 v osed aiuamivanluyap 4 euaid zomp cout eun QLbpe soseD 9p oxpmisa Jap OpOrUE [> ‘NIMIT BANy 10d sodnaf ap eotargup vy ap o1uDtaHqnosap [P UO “EET YPEHL afexpussde-xzueuasua ap vouo91 owioo vougmy ap « edoang 9p soxneanpa somna9 somo v auoursouowed asopuyaesoual ra) ‘uoqiog ®] 9p Pepisiaaiun y] U9 aTuauiTENuaEEpUny “emELID]GOX weeeS Fedorennd teqqeut us sovorax &spyezour seuoyqoud ‘oyoror xed ‘ [>> ‘«ose> ja» ‘ojdurafo sod ‘opeayy can eq 28 YIPOqN PEPE] 9PSAP TA “UOEMpa ef Yo vOLIpEN VBsEL jum eiuosaid oporgut amo 9p oso anb spared “=HETASGO| ON ui 9p soapoamp ap uowesedsid owo> gays as ugiquiea 4 s962q Texotop ap eaedord jop ezaeuonea Huo efnpont of “PEpSIOS sug, e4ptp 9p 101991 4 sop" swag sod opesode ‘onb *yeps0U 209 oypaiap ap s0sejoid “ANVTAOD “L NITYIN ® se1eB gman wo & gemeaiansis 98 apuop Ho PrBALT]] op PEPIIANIUN UI aP 220128 ssouisng v{ w9 9nj anb wa Uaproujos sopor ‘opow Jambrend 2q ‘Os61 2P 1OpapasTe “(COR TLGT) GAVZAOL 4 “PIGL HKU “(OPEORGT) SHGNY ‘go6T U2 any anb wMIL9 (LELZL6L) ZAUNVA “WOHE? Dp ou |e ua opianse ap Uauod as ou saz0Ime Sor] > olpeu woiSosepad uoDoe ap oprztt OWOD oouprsny waiiug H1V29 NO]DVOUSAANT +8 SULNVDOMMALNI 7 SOLA VAL 86 INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES Applied Research in Education (CARE), de la Universidad de East ‘Anglia, como el Safari Project, 0 el Ford Teaching Project. Como sefiala Matistz BONArE (198811), en nuestro paises la utilizacién del estudio de casos. Se aplic6 este de Evaluacin de la Reforma del Ciclo Superior (territorio MEC), que dirigieron tos profesores GiweNo SACRISTAN y PEREZ GOMEZ; no obstante, todavia predomina en la investigacidn social y educativa la obsesiva preocupacién por la me- dicion cuantitativa. El método cualitativo del estudio de casos puede contemplarse en Ia actualidad desde diferentes perspectivas: como medio de for- macién de profesionales 0 estudiantes, como modalidad de inves tigacién educativa y como instrumento de conocimiento de un sujeto 0 realidad Gnica con finalidad de diagnéstico, terapia y orientacién. ENFOQUES ACTUALES EN LA METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE CASOS La clave de la investigacion cualitativa esti en evitar en lo po- sible imposiciones «a priori». Por el contrario, conviene hacer uso de las categorias propias de los participantes de las situaciones a fin de desarrollar descubrimientos fundados en la rea na la identificacion y descrip- cién de items cualitativos y sustantivos en lugar de recoger descu- brimientos cuantitativos acerca de estos items para la poblacién. Un estudio cualitativo busca identifiear y dar @ conocer informa sustantiva y cualitativa en profundidad. Este tipo de estudio se lleva a cabo por procedimientos abiertos para la recogida y and- is de datos. El que realiza una investigacién cualitativa se implica particu- larmente en el proceso de Ia misma, orientado hacia la recogida de informacién, Requiere tal investigacién un proceso continuo de valoracién activa y de toma de decisiones acerca de it ciones adicionales; sélo lay preguntas formuladas adecuadamente podrian dar sentido a la explicacién de los datos, )DO DEL. ESTUDIO DE CASOS. APLICACIONES 87 En Iineas generales, el método del estudio de casos puede con- siderarse como un instrumento eficaz para la formacién de profe- sionales en ciencias humanas y sociales, asi como una modalidad de investigaci6n educativa El estudio de casos como modalidad de investigacién educativa El estudio de casos puede considerarse como una de las mo- dalidades de investigacién educativa que se ha aplicado con éxito cen diversas ciencias, Hace referencia al paradigma n= 1, que trata de tomar al individuo sujeto Gnico 0 unidad social como univers observacién, Se conoce comiinmente como «es tudio del caso tinico». Este estudio se puede realizar, en ocasiones, considerando al sujeto en un momento concreto y empleando las mis diversas t nicas (método clinico), o bien al observar de modo sistemitico y continuo la condueta individual en un periodo de tiempo (méto- do del estudio longitudinal). La posibilidad de conjugar en el estudio de caso tnico el en- foque nomolético (establecimiento de leyes generales) con el enfo- que idiogrdfico (centrado en el individuo concreto), nos la detalla AnokES (1980:166) comentando la opinién de Kukr Lewin apare- Gida en su obra Psicologia tipolégica (1936): «Uno de los hechos mas sorprendentes del nuevo desenvolvimiento de la psicologia es que la oposicién entre Ia ley universal y el concepto, por una par te, y los acontecimientos particulares, por otra, ya esti superada. La ley y el caso singular estan en una estrecha relacién; por eso la presentacién de casos concretos adquiere una significacién nueva, para la ciencia, Hasta ahora los hechos singulares se consideraban aleatorios y su valor era el de la anécdota. Solamente se creia que acién general los casos promedio. Pero si considera- caso singular como regido por leyes, entonces el conoci- miento cientifico puede efectuarse a partir de él sin la mediacién de casos promedios obtenidos de un gran miimero de casos histo- Todo hecho humano esti sometido a leyes; en vex de buscar casos conformes a la ley se debe partir de casos simplemente par culares. Es intitil hacer una abstracci6n, vaciar lo individual de su eno seur wopeSpsoaut 9p od aisa ap UpPoUIORM y PLAS eoqUNEA p Usa ap OME aUELOdW! [aT UD, “«~opMBastoD ap ompaut 9 aos apand vanerfend uoresinsasur vj ‘Sauorejar sns < sosneonpo sosavoxd soy ap pepifaiduoo vj ariqnosap « peprpungord ua renau cad azainb as ts» “(pg:zg61) [epadsg ugHEINpy x ered sosmIay ap [YODER onus Jap oaUMI0P Ja Ua eUAAE 95 oWLOD epi -nuios vj ap & souped soy ap ugpedinied ap worupup eidord 2] & souumye soy “sasosayoud soy pepyrear ua uaa of O10 & [Et ‘oda ono aambpens ap 0 sapenos ‘soriSojoaisd seurayqord so] 402 qeue 9p pepiiqysod x] sose> ap orpmso ye auuad 9s opow 2189 aq ‘soanenjend < soaneimuens ‘souR9p2 onsanu e orpmisa ap sop oigu sof sopor ap uo!eZTN vy e opeAG uey eIBofoporsU! e tua opranpord uey as anb sorquies soy] “UoDEIUAHO « [eos LOD ap ompmsa je apuodsass 09 9| anb senj [q “«s9pesoduin souastp» so] WOD sose> ap oYpmase 2p opoisu ja opurzeyua “(gi6T) TAMIDALVAY 4 (961) NIGH op souoesinsoaut sv] {(1961) TOYN ‘(G96T) SA8NG “(OFET) AYOTTTY A vaxnug “eMfofepad yy @ sewxoid o1uaru>0Ue9 ap sary Ua LOI sipen wises 4 wou YI BIS NIMTT “Y ap UO_ELOde tas v orunf ‘epia v| ap savas souoPEMIs ap 0 sos -29 9p JOLIN OIpMs> [9 UD HOHE P| ap Sonn. mbpe aqap as anb vimpuos yap sezauia9 ours ‘seEnsqe 5249] os ot sto Jap sepEdes soferoUds semuT9y se] svIOWado WOLD sezyjemdoou09 vun 9p PreN as O1ag “OstD [ap oIpMs9 anb asupp sordaauos so] o sayeious® seapt se antouresardxa sey “103 uaqap sauuedionued soy anb woyrufig “ose9 un ap sisyeue [oP sondsap jepusso ausueafigfepad off so upior-qomdeury (9 yeuopemis odume> ip ua uedno0 anb ugpsed x sod sop so} ap uopeaytusis ey sem suo sq “woronjor9 & woDemM: opems un ap sofemoe sowep So] UO!epPI 9 19NOd $9 aTHALA|duns ‘opesed 9p seumaq se] aNUD s“PYAA 0 a1Ua!sUOIU! Jap souEIOS soleg soy Ua suprpuonso “sepungord sesnea zeosng so ou be wpuauiuey ( 68 Sosy ad O1MALSA THG OLN. ‘operopsuoa ‘orunuop jap sofesauad sagay se] eEeY oanBas ouTUMED uN so ‘pep -ein3us ns ua une ‘oonugine opus? oso2 un ap sisHpUR [J (e nb eur -aye sowapod opnuas aisa ug -senno so] ap soun soy up!oUNy uD Uupisa soiuorumaiuose so] A soysoy soy viouew gnb ap “Dap so ‘quoumeansajo apaons anb o] zopucudios ua aisisuo> seueuny souorsejar se] v voIpap as anb jap ofeqen 1y “oaneaypUsKs $2 op -aans anb o opoy, ‘auaflunuos o ommuoy ‘oowoe SquoureraM So pen “UODEMIS e] op seonuEUP set ap sauopEfaLIAUT sel ap ofint Jp tos saxaj sesa anb orsand ‘seuewmny se1sUa1o se] ap Sok “9 ap uoreayde ap odueo jap varmuasardas ‘oust oso rod 4 epiga so uopens twsq “(SoYRe wm ssuoPEmdure us) pepe -o1 ns ua epeniasaidai apanb 4 vonugine eas anb wa19U0 UO! senuis eun iose9 [ap Opoigur jap soAUUTEPUNF So[ LOS sors ‘oanU09 fo] ap anes wis sepopuordwon ¢ sepremunsoy “sepsIquosop ‘s9u0D -eppuraiut se] 2p ofanf [> 198 amuuiad anb jnns eseuuns wise seur zaa upra seafo] ua arsisuoo wsHlojoarsd ua osoaBoad jo X yeas pep afojdwion ns ua vonusine uoDeMis vu reZTeHE 9 [e_URSA OT “empe prion ugpemns vj op uo!suny wun ayuaweABauL Los anbsod “eIstA 9p OF und aisa apsap sojqiSiqarur wos seonpuod se] sepor ‘somuorunersod “wo so] sopoy, “ew10y vUNspE ap auesa.d yisa anbiod so ous “rayuy opesed [> 1g “PEPHEION NS Ua eI9pIsuOD vas |S YOHEMES t] dp viony epeu zeasng anb esey anb urs ‘femae uoDEMS e 2p PEP aymo1 ej ap aiuawyesBouy spuadap o19j9 opor “osaons opoy, ‘onystisadtwoo ours “onneatydxo JoyeA un uespuDr ou A ‘UOPEMYS x Ua OBanf Uo UBISA anb sauO!DE “a1 sey ap tatio [> sesaidxa ered sopmunsto> ‘pap $9 ‘s9[eUOHeL ‘ado ugias sordaotto9 sor] “uorsemis ¥| ap SOOIUEUIP Sa1013"5 SO] @P seppnpop s08 spond seprp sayemoe s e ugprjar ua ‘sordiouud anb spur tos ou seaxSojooisd S943] 81 onsipeaso orpautoad un e oradso1 o> pepianenuasaidas ns ap 0 uamne ns Dp ‘pepyear ns 9p opuadap ‘ose> un atin anb oaneqosd sarzes0 p< zapies ey -eanagiusis so pepuemduys ns anbsod pepuensuys SAINVOOWFIINI 4 SOLRE 'VALIVLFTVAD NOIDVOLISAANT 88. 90 INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES ismo € (una innovacién pedagdgica 0 luna necesidad educativa) que le preocupe. Tanto unos como otros procedimientos apenas comienzan a uuilizarse en Ia investigacién educativa y mucho menos en aplic jones concretas a la edlucacién especial, la educacién social, ete. (cfr. HeGarty y Evans, 1985). Por el momento debemos preocu- parnos por perfeccionar las técnicas, avanzar en ¢l desarrollo con- ceptual y aplicarlo a la practica para mejorar todos los procesos acionados con la calidad de la educacion. Desde esta perspectiva, a partir de la Conferencia de Evalua- dores de Cambridge (1972) se sefiala el estudio de casos como un término «paraguas» (umbrella term), entendiéndose como tal «un conjunto de métodos y técnicas de investigaci6n centradas en el estudio en profundidad de un ejemplo o caso. ‘Staxe (1988:42) indica que el estudio de casos permite obser var de un modo naturalista ¢ interpretar las interrelaciones de or- den superior en el interior de los datos observados, Los resultados son generalizables y la informacién dada permite a los lectores de- cidir si el caso es similar al suyo. El estudio de casos puede y de- be ser riguroso. Mientras que el disefio experimental edifica su va- lidez en el interior de su propia metodologia, el estudio de casos descansa sobre la responsabilidad del investigador... Explora el contexto de las instancias individuales. También Nisser y Warr (1988:78) insisten en los conceptos de sistematicidad e interaccién como diferenciadores de un método de investigacién porque retine evidencias sistematicamente de un mo- do «cientitico» y porque esencialmente se concibe desde la inter- accién de los factores 0 eventos de una realidad globalmente con- siderada, — El disetio en el estudio de casos ino de los aspectos mas importantes a tener en cuenta en el estudio de casos es el problema de la elaboracién del disefio ade- cuado. METODO DEL. ESTUDIO DE CASOS, APLICACIONES a io de casos en la investigacién educativa pue- de abarear, siguiendo a MARTINEZ BONAFE (1988:43), las siguientes dim ducen e entes agentes del proceso edu que margine el anal perspectivas mas amplias relacionadas con la estructura de la so- Giedad y el sistema educativo en su conjunto, b)_ Se parte de una concep tam estudio en aspectos pricticos y situaciones con acciones estratégi- as y comunicacién de los participantes, segtin los diferentes con- textos, ©) Los estudios se centran en la comprensién de significados en el contexto de los hechos educativos, resaltando la teoria, entre el investigador, los sujetos y las situaciones sobre las que se investiga. El estudio de casos puede ser definide por sus rasgos esencia- les. Merriam (1990:12) realiza una revision de diversos estudios que se presentan en el cuadro 3. Manifiesta que mientras el ni mero de caracteristicas y la terminologia puede variar de una fuen- te a otra, una revision de diversos escritos sugiere como propieda- des esenciales de un estudio de casos cualitativo las caracteristicas siguientes: particularista, descriptivo, heuristic e inductivo. * Particularista. Los estudios de casos se centran en una situa: yn, evento, programa o fendmeno particular. El caso en si mis- mo cs importante por lo que revela acerca del fendmeno y por lo que pueda representar. Esta expecificidad le hace especialmente exotaf wuna{qord un seaquinye exed woyssedso pepyeos vun seulwexa apa “reqs uppem 48 vuN Uo s99eY Ou anb o Ja>eq gnb 10rD9q [e aLIABNs apang — Sse ap orpmsa jap waspremonued wzayeAm eu vy uvfoyar SopemunuD so “uo!EBnNsaKuE 9p OUDSIP aIs9 ap ez seamen B| s999x8]>s9 apand anb sose> ap orpnasa jap seaNsHNIeL -e> ap est] BUN opeiuasad eq (GETZEGI) ATIOVOH, NI NOSTO “soanenpens sosea ap o1pmso je ezuiaioese9 ‘sepeurwioapard sismodiy ap uo!eoyU9A | anb spur ‘sordauos sauoprjar sexo ap ommaruniqnasap [3 ‘orpmsa [9 ezueae anb eprpaur & uopEyMULIOAE € serafns upAse sean -eivadxa seiso o1ad ‘sose> ap orpmisa [ap oztiantHoD je seaneiua of seqen ap sisaiodyy z9ua1 uapand 9s ‘aquaweuosesg “oust 1x91 -uod [9 U9 sopepuny sorep so] ap uaLIEXD uN ap uafuns sisarpdiy sv] 0 soxdaauo9 soy ‘souoreztTesauas se] “osnonpur oruarureuozes [Pp ua usrq 9s sose> ap sompmsa So] ‘TIOKeUI NS WY “ongpUy » -09 498 & ueBay| ses09 se] OUI a1gos «sIUSISUP> “opens oa -ouay Jap oruarumaruejdas un e souopuvsayy ‘Sose> ap sorpmso so] ap uefiouta seprouossap sou sayqeimes & sauopepas anb asterad -$9 apand> “(Lp:1961) NAS UDBeg “ages as anb o] AeULIUOD O 201 ap ebuotiodxo yj zeydure ‘sopeaytusis sosanu ap owuaTMLagn 9p [e se8n] sep Uapang “oIpMss ap oralqo ouauTOUas [9p 10109] saiduio9 ef ULUILIN|! soseD ap SOIPMS SOY] “ODNSNIAT © sof7e|[e4] So] seRUAIP ap 7A Ua ‘aap So ‘vaMNyEND As apans th 9p olpmisa un ap [euy oronposd [q “onwduose « seugpemys y ap vonsy, 041 upISIA wun opuErdope ‘soaypadsa seuiajqosd ueIUO.jUOD arta! ap sodnu8 anb ja ua sejnonsed opour > aiqos up!ouaTe ns WENO? Woo» sost9 ap sorpmis9 So"] “VIE eptA ey uD uafimns anb soruara -paitioae 0 sauopenns ‘souonsono ‘soanogid seurajqord vied onde p0ue 214 fs odnnsuery opens ‘oonsunogy sa8is quay souotanyor coanenpeng | —-oogadeq | sua8ns apong serenthins| -nobvion lag een ice = | ‘uy soured se coms 4 ua op common | em Scene “oon «wt Mice meat aay aa don apm | und oso ost, | DWIS -WALOVISITH STIpKORL sontronyoms ” § owavng, SULNVOORIAINE J SOLRE VALLVITIVAD NOIDVDLISHANT 26 of INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS £ INTERROGANTES — Puede ser influenciado, 0 no, por la predisposici del autor (sesgo) Condiciones para el diseio de estudio de casos El investigador puede elegir el diseiio bisico de su investiga ci6n. E] problema de elegir uno u otro depende de lo que el in- vestigador quiera saber y cémo define el problema objeto de est dio. Conviene tener en cuenta que al seleccionar un disefio de investigacién algo se gana y algo se sacrifica. En este sentido de- bemos sopesar los beneficios del diseiio frente a sus limitaciones y elegir en consecuencia, Para elaborar un disefio de estudio de casos, Kenny y Groreiensit (1980) sugieren una serie de pre- condiciones que pueden ayudar al investigador a de bre la conveniencia 0 no de usar el estudio de casos, Entre ellas pode- mos indicar: 2) Cuando los objetivos descados © proyectaclos de un esfue! 20 educativo se centran en resultados humanisticos o diferencias culturales, en oposicién a los resultados conductuales o diferen- ias individuales. b) Cuando la informacién obtenida de los participantes no es- 1 sujeta a verdad o falsedad, sino que puede someterse a examen sobre el terrero de la credibilidad. De hecho, el objetivo del estu- io de casos es mas bien eliminar conclusiones erréneas de forma que nos quedemos con la mejor interpretacién posible. ©) La singularidad de ta situacién que nos lleva a profundizar en el caso concreto 4) Desarrollar una mejor comprensién de la dinémica de un programa. Cuando lo importante es transmitir un informe holisti- co y dinamicamente rico de un programa educativo, entonces el estudio de casos es un enfoque hecho a la medida. de casos es particularmente itil cuando el pro- yea de indagacién, necesita una mayor n de factores o funciones, requiere poner énfasis sobre el patron de interpretacién dado por los sujetos ¢ implica determinar los factores significativos de un caso. [ODO DEL. ESTUDIO DE. GASOS. APLICACIONES 95, Estas precons los estudios de casos. Es decir, se caracterizan por ser parti tas, descriptivas, holisticas e inductivas. Se preocupan mis por la comprensién y descripcién del proceso que por los resultados con- ciuctuales. De forma general, podemos sefialar como principales etapas par ra realizar un estudio de casos las siguientes: Etapa inicial: Bl investigador busca simplemente familiarizarse con (a naturaleza y el ambito del area objeto de estudio, se orienta hacia el logro de un conocimiento bisico del fenémeno, asi como a las cuestiones fundamentales y a los problemas implicados en el La segunda etapa supone una continua obtencién de datos a trae vés de diferentes medios. La tercera, hace referencia al anilisis de los datos que comienza ‘a recoger ¢ ir haciendo los primeros anilisis provisionales de los mismos. El andlisis hace alusién a la comprobacién de las interfe- rencias producidas por los procesos sociales y educativos que pue- den estar implicados, con el fin de coordinar la informacion, Esto requiere una continua interaccion entre la conceptualizacién y la observaci6n en todas las etapas, més que su superacién temporal a lo largo de las mismas. En suma, la caracteristica mis notable en esta secuenciat que las primeras etapas se caracterizan por su alto grado de aper- 1ra en el enfoque, ¥, en tanto que el wabajo va avanzando, el in- vestigador se hace cargo de los problemas que surgen y, poco a poco, va focalizando el trabajo y orienténdolo en una linea hacia la culminacién del mismo. Este enfoque progresivo es un rasgo ca- racteristico de los disefios de estudios cualitativos Para MARTINEZ BONAFE, los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de proble- mas 0 hechos educativos a través de tres fases: la primera, llamada spreactivan; la segunda, «interactivan, y la tercera, «posactiva» -opezieiousg sod uemB as ou ‘soanduasap awuaueiaua uog eA ssid eotI90M uopeUSUTepUNY UIs o:pmise ap ora{qo oUaUIOUA UN ap opelreiap autsoyuy un wussa1g—oagdiwrsep sosv2 ap oxpysy oanenjesa 0 osnerasdiovut ‘oanduosap aruaurens -¥q 298 9pond “(1 3:9661) RvRRKAPY UNSas ‘curesBoud a1s9 ap jeuy or -onpoad tq Z101e4 ap sopomf auodxg? rom woge}> < axnnsu0D? gsisipur un sq? so1ep soy ap ugperudionuy muasaig? zfeuy aur 2 oxndusap sy? sousmunfaid sourpog ‘so1a1Ut 9p tore 0 P WOETLALIO ns op a1uauTUaIpuddeput ‘Jeu awojur [ep eeapeamen ey sod aszeayise}> uapand soses ap sorpmsa soy sonsrongnas & soatyopudaanes ‘songduosop :sosv2 2p o1pnys op sof, — ‘opeuorsuour suosut pp souanxe sors ap uoHeroqeja vy U9 sopEyAsueD sorpmsa So] u212y!p ‘opnuss 2189 ud ‘onb wi ‘oust Jap crexedas ow 09 axapeue 0 jeuy auLIOyu ja Ua asimN|oUT apand 1opeSAsosur PP jeuosiad eonun uomriopea easy “operpmase ose 0 raug;qoud JP 2iqos seons9 souopxoyor se ue{pap 98 anb uo [eu K O94 -gafiouna outioyut jap UO!EIOgEDD UIP d1DyO1 9g :vayrowod ang gE ‘saquasamp sauany apsop ugpeutoju yf epeisenuoD 19s epand anb vied wovynduoug ap ojuatupavod Jo yeruurepuny $9 ase] ¥S9 uD “opoUl 91 [EAD 9g “SopMUOUNDOp stIOUAPIAD sPj A UO!DLALDSqO B] ‘sEISAN -ua se] ‘opefinsaauy [ap sopeuy seansodsiod se wana 91 soluaionp opuezteM ‘orpmse f9p o|fo1sesep 4 somuaxEpe> ord so © & odurea ap ofeqen ye apuodsasi09 coayoouayus avy yz vprisa%ord uomesinsasut y ap asiazeq ap ey anb or jaquuINBos J9 HOI HOHDeIOA Ns A vIsoId UO!eZIEIOdUIA yy aT -rodury Anu exaprsuo9 as upiquie ‘asey so Uy “reNsa0ou 9p EY 28 anb svatuaa1 se] 4 sosindai so ‘Sorpmisa so| opt P "uy 9s apuop orxaruo> [ap se|PUANgUT se] ‘soseD so] ap UOID9ap—s ap soon sot ‘auodsip as anb ap upforuzoyur ey “soprpusr (qo soy ‘ose 0 eurajqoud [a wersja Bojou19 ssida soquawiepuny soy eiuon9 ua UatAN as Bo Uy :maypvad asog 47 6 SINODVOTUY sosv9 aq O1anIS3 TAG OGOLAN Tae msi 3 RINE AMMO; [9p YOPeIOgETE “TL SOOMYOONIT INVOINI 7 | ‘asin p> | opor uo oomewarss souaur jemund oruorumsog « | (sou un epee corde ugpemp ‘ene [9 ua) umnjr2piam jap oP ‘Qui un 2p ofosss9p 4 uopesedaid e| ayuesg « squedpnnd ou 4 auedonsed uomeniosqo ~ soxped { souwnye jopoaup & seojo> ‘souosojod wv seston, ‘nafs j9 uo upBTOSIP {uo (sosurosdio & soxnout ap emai sopofiou 4 omeuo ap vuror seuaige sesuanug ~ | sojeiuawnoop sepauapisa ap o194aUd (ou -ondunsuen 4 suopeges8) smsuasius 9p ox0y>14 ~ poeBsanuy wap Oued — conaausa ta ‘up SaFEUAUIMOOP SePURPIAD ap st OTTONISHC A SOLNTINICIOON VAILOVSO« SVE VALIOVWAINI SVE souaiaid uoperesoduuay a1) — ‘ERUD9) { SOSMDOE “SOPOT — ‘onaiuos [pp seuoDoeaN ap seDuaNYT — ‘0589 9P UQIND9]98 9p SOLAD ~ | ‘opipuoiaid sosna{qo soy J ugpeuuojay ey somoumepuny — aud sensany — | | WINANO NA ANALL TS IANO soso 2p ogpnise un 9p F owavag SELNVOONWALNI 4 SOLTH “VALIVLITVA: unin © wanzmassy i j 98 ITATIVA, RETOS E INTERROGANTES formular hipétesis gene informacién basica en terés de los estudios de nes establecidas 0 hipotéticas, ni de rales, Son titiles, sin embargo, para aportar ciertas reas educativas. Los centros de casos descriptivos en educacién suelen ser los programas y pr: cas innovadoras. Cualquiera que sea el area de indagacin, la des- cripcién es previa a la formulacién de hipétesis ya la comproba- cién de la teoria. Estudio de casos interpretativo.—Contiene descripciones densas. Sin embargo los datos descriptivos los utilizan para desa- rrollar categorias conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos tedricos defendidos antes de recoger los datos. Si no existiera teorfa o si la teoria existente no explica adecuadamente cl fenémeno, no se pueden establecer hipétesis que guien la in vestigacion. El que realiza un estudio de casos, debe reunir tanta informa cién sobre el problema como le sea posible, con la pretension de interpretar 0 teorizar acerca del fendmeno. Por ejemplo, un ai mador puede estudiar a un grupo de mujeres que participan en un programa de animacién sociocultural. Ahora bien, en lugar de describir lo que las mujeres opinaron en las entrevistas, el anima dor toma los datos y los analiza de acuerdo con una teorfa previ. Elabora una tipologia 0 categorias que conceptualicen diferentes cenfoques de la tarea, EI nivel de abstraceién y conceptualizacion en los estudios de casos interpretativos puede ir desde la sugerencia de relaciones en- tre variables hasta la construccion de una teoria, El modelo de andlisis es inductivo. Se distinguen de los criptivos por su complejidad, profundidad y orientacién te6rica Estudios de casos evaluativos—Implican descripcion, expli y juicio. Gupa y Lincouy (19812375) examinan las clases mes que pueden producirse en las evaluaciones naturalisticas y concluyen que el estudio de casos es la mejor modalidad de in- forme, Para ellos el estudio de casos es el mejor porque propor- ciona «una descripcién densi», esta fundamentado, es holistico y fica los datos considerados por el lector, esclarece sig- conocimiento tacito. Pero, sobre 10- a METODO DEL ESTUDIO DE EASOS. APLICACIONES 99 0, este tipo de estudio de casos sopesa «la infor tir un juicio», La emi la evaluaci6n. cin para emi- n de juicios es cl aco inl eo [A estudio de casos se cons i : sun medio particularmente i para la evaluacién educativa por su habilidad. para eaplcer lor Complejes para ser examinadas po estaegi Una segunda aplicacion conse en descubi el commento ea ov el aque s€ ha realizado ln intervencion. Finalmente, ln estategin de estudio de casos puede utiizase para explarr determinate soe Giones en ts que la intersencion ealizada ho ha aleanrade anos resltados caros tn renme, n earn pademos haba de etais de x sos que son evavaciones etnogriticas, deseripciones de progam expretaciones histries, estos socologics, tte, Nursyoe a gunos estdios de casos te caracterizan por ser pisaments den cripivs, la mayorta son una combinacion de deveripeon y we Iuacion 9 de deserpcton e interpretaién, — Ventajas ¢ inconvenientes del estudio de casos en investigacién En el campo de la educacién existe un cierto mimero de es dios, seyin indica WatxER (1988:48), como por emplo Tos de Hy Grorrrey, Backer, Lacey, HARGREAVES y WoLKOTT, La trae icin investigadora se esta centrando, sin embargo, en la eval ci6n de los programas de desarrollo educativo Como ventajas de la aplicacién del estudio de casos en la vestigacién, podemos sefialar las siguientes a) Puede ser un modo de continuar profundizando en un proceso de investigacion a partir de un conjunto de das an dos estadisticamente. Z “ eI ) Es un método apropiado para invest i cala en un marco limitado de tiempo, de esp: aaa ©) Es un método abierto, que no cerra en bilidad de retoma i : diferentes, y de recursos, ismo la po: otras condiciones personales ¢ institu Huang UN v “epenuD ap ‘Mppxy “solusUMI0p ap eyNs 2 ey A seine st] 9p UoHrEAI96q0 ¥] Lied «UO!DEIIOBON ap sexs -ord Sop» (SP:8861) JHVNOW ZINLLMWWY apeUP ‘opnuds ars9 WG -sop ‘wsorsiut sodnui somtasayip ap aured sod sowisiti soy ap jonuod ja 4 sorep so] & osanae ja sod eufind vy ap sopians sewaiqoig (9 ‘Sow So] 9p [eDUEPYUOD Jo19eIED Jap ODadsa1 seMID|GOI (4 sorep ap sisqwue & vpiSo003 ap ouew id owuoum.nsur [> so sopefinsaaul jo sand seperpmsa souonsan> se] ua opeoyduyy seponb ye siopeSnsoau jap seuaiqorg (e -ms9 ouawguay Jo 1apuaiduios vied eueody retiodun pepuaiod 9 soiqeues sofdnjmin sod seisondwoo ‘sefojduios sopepim ie3h sanut ered o1pau un 990170 sose> ap orpmasa ja “eDuasa uy “ouisnut 3s sod orpmsa un ap sauorseoyduny sey seBznf 101 ‘a1 wonasod anb 39 opor ap sfsu oy “(o1uongsouo cure ns vd) sauOIsop 9p eWO vy ap .UOpEZEDOUIaP, Ye aMqun -wo2 uapand ‘ones 10g -uorseSnsoaur ap osaa01d oust [2 31q sono oavy 4 “seprsaqeisa ou seusyduiy souorunse aiqos 101 a] [ap epuspuadap vy] aonpay -sepuaipne sajdnnur v stato ap zedv9 sa sose> ap orpms fg “sofeuouasu0s woIEBHsasu ap sowour so] anb epezeradsa upmmaidioiur ey op avuoypuod “9p Sousur 4 voLIg0s9 sousUE aTHaWEPEUMAO;E sa UODEIUDSIAd ap eusoy ef 4 afenSu9] [q “uersorxa ns ap sesuadxa v ‘o1und or +p wasey ‘auaNgo as pm vasa anbune ‘uoHesnsosut ap sodn ono anb auourargnd aqissooe seu vutoy eun U9 u © wo1eRnsasuy ap sorep ueiuasaid sosea ap sompmse so] ‘eaneanpa 9p openreaa vf ered ‘souormnsut ap onusp uoteuaumnear ered ‘euosiad jap o [enpitpur sue jp eied ‘eonpgid uo asiouod < a1uau ; 10 SINODYOrMY Sosy) aa OLMIS THA OGOLAN uezodurg *,uopoe vf e osed un, Uos soses ap sompmss soT “¢ ssord -oid soy ap somuazapip 19s uapand soanafqo soino soprensn < saz0p “efinsoaur ered sowep ap avuany rim 9d) Ua OLgo 0jeA UN aISIXO ‘soantonpa satuaiqure x sesandoad seq ap pepilajdwor 4 pepaues 2] epeq “atuomfisqns womwaidonures un snurpe ered ow10> 0211 aiuauiouapyns of oxndussap [eusTEM ap oalysxe UN SeULIOS UIP ‘ond ‘so1snpoid owio soperapisuod ‘sose? 2p sorpmasa SOT “F seaneusare souoperosdsoit, e ofode 4920170 ap savede> wos sose> ap sorpnso sasofaut SOT “S91 -undinsed so} 20d sopruasos easia ap sorund soy anus so121q740> © svipurdansip set ap seunSye muasaidos uopond ‘sajepos sau Copemnis Se] ¥ HOIIUAE Ns Jog “,s9[eDOs sapepsaA se] ap o1UDIUIEA ,pUD, [2 & prpifajduioy vj uar0ue%—1 SOS? Bp SOIPRISA SOT“ cose jap pepif>ydwos & ezarnns ef © wo!suore ns ua a9e% ezapeoy ng “ase van v ojduof> un opsap 0 ojdwafs un ap v9 crope uotg souolpezyersuas UaMuLiod sose9 ap sorpmss SOT % suopeayeiouod vy exed «et -meu» asvq vun ise opueuorssodoid ‘s01291 ap wusadxe vidord y] o> yjuourse w> UOpUDTE vy uMfiy { ojans jap seI e UIs soseD ap soipmisa soi anbaod aonposd as vzsony wisq “UoPeZuesI0 [Ly un 9p sarqndaosns o1od ,s9[!49p Peplfead Ua, OpnudU ¥ NOS UO! -xBinsoat ap sowep sono ‘asenuo> ug -nzMeBr0 op sarpoyEp o1ed soviary pept{ea1 ua, UOs sose> ap oIpmse [ap sovep SOT “> ss0se9 9p o1pns9 [Pp ua seferuas saiuamnis se] uesesap (og6r) sono & NvTEGY ‘orunfuoo jap onup e8n] ns orsaw -o19 epeo ¥ opuep & ayqquodsip ugpeuLIojUr e ap pepe ey OP Uo}erSsrut ouoo ‘pepranalqo Woo EpEssng UoIsPap Eun JwZIOFOI E sorninfaid senasewuasap e ‘ouourfeuosiod cued so| e anpuoy (2 ia sojmuouepury sonaur ered apsop vjoasa vase v| op osoaiord ap s9 anb ef sopeSnsaaut oidosd jo ered owo> jse ‘uopesinsasut ey Uo wroqujoo anb opeiosajord ja ered pepynn was ap wmMsy (P SLINVOOMILINI 4 SOLRE VALLYLITYAD NOIDVOILSAANT oor (CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES 102 INVESTIGAG escuelas y profesores y reducir, en gran medida, el abanico de po- lidades de este tipo de estudios» i 4d) Problemas derivados de varias causas: que la audiencia sea incapaz de distinguir entre los datos y su interpretacién por parte del 7 veh ; el coste del tiempo ner evidencias documentales y su posterior andlisis; las posibles ¢) Problemas relatives a la publicacién, como la necesidad de preservar el anonimato de los sujetos 0 de las instituciones. Método efica para la formacion de profesionales Desde esta perspectva, el método del estudio de casos const aye el waticional J prin ue cao jaa tamos con anteriordad, contenzé en la universidad de Harvard ion de estudiantes, uata de sus tur ls ifsc leceiin maglaral que mandene 1 1s minos camo rex meramente pasos ¢intentaimplicarios en una par Siipacion més activa ‘ANDRES (1960-141) afirma que sesté probado que la edie tamente humana raba liza io que. grab chaciendo" ‘implicandose”, solucionando su situacién concreta; parece rgtaple cediactoriamendy coms orp: que el método del casi cioness. Segiin RAMIREZ (1972:37): «Los estudiantes de Harvard trata- ban unos tres casos por d © dos aiios, lo cual suponia el estudio de unos 1.200 casos aproximadamente>. TODO DEL ESTUDIO DE CASOS. APLICACIONES. 103, El método del estudio de casos parte del convencimiento ge- neral de faciones humanas son por naturaleza comple- Jas: estin constitidas por una serie de dimensiones psicolGyicas, logicas, morales y profesionales que es preciso diagnosticar la ver que se toman decisiones adecuadas. Asi pues, el estudio de casos se presenta principalmente como lun método didictico, una forma de aprendizaje grupal, sistematt. ca y continuada que intenta conciliar lo que se aprende con lo ue se vive, el saber tedrico y la experiencia cotidiana, Consiste Por tanto, en la presentacién ante el grupo de situaciones o acon, ‘ecimientos problematicos, tomados 0 no de la realidad y a par tir del andlisis del caso. Se enfrenta a la comprensién del proble- ma ¢ intenta conceptualizar la praxis mediante una toma de deci siones adecuada que pueda resoher eficazmente teada. a situacién plan Manifiesta el profesor SHULMAN (1970:1) que «un caso es la his toria de una situacién de la vida real que ha sido enfrentada por Wvos dentro del contexto ambiental en que se desenvuelven, n opiniones y prejui comiinmente rodean y complican la labor de un ejecutivos. A partir de los hechos que se descubran en el caso, se debe analizar la situaci6n, hacer suposiciones que llenen otros hechos ibles (igual que en la vida real, en que el ejecutivo ha de tra, bajar y tomar decisiones con informacién incompleta), detectar el los problemas que el caso plantea y ofrecer alternativas de solue cién para, finalmente, decidirse por una, la que considere mas adecuada, que, como dice SHULMAN (1970:1), «permita el curso de accion Sptimo bajo las condiciones, algunas veces inciertas, descr. tas en el caso». Habitualmente, al es fiante, tras hacer su anilisis del caso, se le pide que asuma la posicién de alguna de las personas que allt se perfilan, trate de identificarse con ella y/o la sustituy fanciones de manera que tome las decisiones pertinentes, ex te un plan de accién, establezca los con adecuados y, en de deje bien claro cuales serian los criterios que le guiarian frente a las posibles respuestas que encontrase a medida ra desarrollando sus planes de actuaci re fue SsmysiapoUD Seno ‘spuIOpE “‘oUNDy, ura na ‘SpUIOp Soy SIS [9p HOI ensonu rwuLOJ9p ¥ apuaN anb (~~ ap uomido ‘euosiad oseaesy a[qisod ‘ugisipap ey ap o8so11) oust OFisu0D uoKEMIIs x] ap seAndaFe soUO!DEI—A Se] ap asopUEL Say ‘pepyepredan uos wus|qoid [> sesapisuoy «mane sopiqizas sorep So] ap opuanied ‘eur =21q01d-J9p opuog & zrex ef orunfuo> Jap soENXA woryfyduas _'g ‘sauoperas sezopepros sns upias ‘oquazayoo euLs0y 9p “uopenis wun cuorsiodod anb “219 ‘soypay ‘seaqujed ‘soxep 2p opziowo|Suo9 [a sezueBI0 soqus ‘uns v7 wpuaduoy auaurEMD eemUo, { UOeEMIS euN srumsex sages ‘eaqured cum ug “soaneUre]] seu so} oS s99a4 seyD snur anb ‘sojrepunsas 0 sojiosa99" salqerap so] ap sojopuamsunsip ‘seurap 01 por apuadap sapeno so ap soisadse 0 soysoy sojjanbe ‘ewoiqozd un 2p ane ej aimnsuos anb of s920U0904 Jaques ‘Dap 82 ‘uoponns 0 ouayqaud Jap soyerDUDS9 sorsadse so] JOUER ,] H6EUZL6T) TRINNY unSas ‘ouopunf sayuamSts se] uo> osoa01d un ansis < vonsmse> wow ey] 9p EPUBIaAP ay ‘euLLOy eIsa ap opIpuaiua ‘SoseD ap orpmsa [3 suomsusproina & ssuomung — ‘osanord j9 ua uepuside anb ous ‘uosstoap ef ua ou o uaLiepE anb so ou aluaMtjval tod su anb of ug1euoy ap uomemis vun ua— ose> un amnasip as opuens ‘oBrequa us suepuasde seuosiod se] osoz01d aso ua anb opesewop seiodunt ws ‘epriseoe ugisisap vun v zeB9I] ap pep -euyy zy to9 UODEMIS euMBpe auqos ayuauNSNEUIDISIS —INNOSIP oq -9p 28 0— amnastp as esarduio ry UD souOIsDop ap wWO ap osaz01d v2 ‘auawarusping “oust JS ua afezpuaide Jo anb uolsDap UL ap opeynsas ja seat eusodun anb so] u9 oxad ‘senu. so} spor tainjauy anb souoisioap ap ewi0r ap sapensn sosaro1d ap opmfunsip exed ‘afrzpuaudo ap sous amnSosiad aqop ose jo 2aqos oonewiarsis offojeip [2 ‘auaueULY “aIqWOU ns eULOL oporst Pp 2puop ap ‘(Sose>) some souopOMnS a1qos 28194 onb aferppuorde 01 sani yOTUIY 'SOSVD 44. OIGAASA "THA OAL | ap odna3 yop soumesfiou so, sopor sod oproucs 4 ouewoue ap opespaid ruraisis un atnfias ap ey oSoqeip [a #(ss anus souumnE { souumye-rosajord) offqpep un asionaiqeisa aqaq “e!Bojopo19ut so ap vioUas vf ‘OMNTUTW FEDUMISNS Oa|INU [> VasMNsUOD UPI -ypp tsa ua sopeuo}suatt soruaware soy anb seyesor anb AEH] -wofepuaide ap sauyy woo sopear souopenrs a1qos ooneuIarsis oBoppIP UN SO fose> [ap oporgut [a anb (T:p61) ONYTT GoD stUYAp souI9poq sagyen 96 anb 9p uopemys e] 9p o1aNp peaiasqo op worowsod w t9 optieoNpa [e xz90}09 ¥ osTDUY OpuEs “oj ‘ej ua sesiouiuy seuosied sei ap erambyens v aorede ow109 [el uomemis vun ordwos opowt ap aiqu2sap wENHAIU sope| sose9 so] wank O#0 P Uy EDNOD eDUALD LUNS}E ap afendiuay p ua sejeinfiguoo wed oyanbad suauresnejas osed un rep sod ‘oj9s uer epanb anb yr] uo uo1eMys Eun ap seiseNsqe souo!duD “sap ‘1199p s9 ‘«soa1u991 seu9|qord» oWioD Ise9 aXreJapIso TEP -od ‘jea1 uoremys e] ap uot anb sesoo ap pepnuE> wy 4 H9q -uosap anb ugpems er 91qos ugpeULIO;UT ns 2p pepanbred vy EP “ep ‘onb sose9 too sourentioaus sou ourosIXa un ug “SoosBioSepad soanofqo sns sofaur zwzueoje eed ose un ata anb sosajosd [ap souvdl Ua syur EuLZe Un sIMpsuoD apand saqferap sows ap HOHEUIG =o v| “eists aduns v epasde 9s ouoy “auerodun auoureapep «494.9 anb ejjanbe ansidsa as jen uopeulojut ap eseur re18 vun zep apand o ‘(ewayqoad un ap uorTUYap LL OpUEUDLIO piso ‘suoureastput ‘onb of oo) vaneaytUSIs seuE eIOpISUOD Ose 2 anb uomeuLoju ¥] o]9s ter zp v asian apand ‘saymeep sou -oUU 0 Seu UD TeNUD apand “eaqs souaL O se 498 apand ose> UN ap aoey as anb uordussap ep» ‘(z9'¢261) ZadO ZnIIa unflag -onuarpuod -s91109 wo_ae ap osind ja 4 feu UWNDap ns se reNHVD 4 —PsnD? seurayqoid soj— sajerusurepuny seussjqoad soy siaqnosap w eBay, red ‘Tmuappse of 9p [eUEs9 of “eed ¥] ap oueAs yo sexedes anb eSuar as anb woueur op ‘ofojduios ausuepuouian 498 apand O ‘ose [9p SO1ep $0] OD saad vunsye 4 sorep soaod woo nut 198 apand oW9sa Ose> UA) ¥0L 108 INVESTIGACION CUALITATIVA. RETOS E INTERROGANTES La directividad en la forma indica ¢! mador en lo que concierne a la regulaci6n y a la discusién. Dar la igualdad de oportunidades a los miembros, llevar al grupo de una fase a otra, cronometrar el tiem- po, regular la reunion en funcién de ese tiempo, hacer las sintesis parciales de lo que el grupo ha dicho (reflejando la marcha del anilisis). Asi pues, el profesor debe acostu idea de que su papel directivo no es semejante al que ocupaba el profesor en. la ensefianza nal. Es como un participante mas; posee mais experiencia que los demés y ha preparado con mis detenimiento el caso, Podriamos decir que su primera obligacién es crear la atmos. fera adecuada para el desarrollo del trabajo. Debe intentar que los Participarites constituyan un grupo, una comunidad activa, con fi- (creses propios, procurar que el grupo progrese en el co- nocimiento y en su capacidad de decision, grupo por medio del método del caso requiere una gran disciplina por parte del animador. No sélo debe renun imponer su propia personalidad, sino que ha de mostrar, con st. ejemplo, que respeta y estima los diferentes puntos de vista. Todo ello, mientras manticne en orden el proceso y dirige al grupo en- tero hacia el logro de las metas, alentando la intervencidn de los participantes, moderando a los extrovertidos, invitando a profun- dizar a los superficiales y animando a los timidos. in duda, el lider ditige a su grupo mediante preguntas, con- firmacién de datos, reformulacién de opiniones sometidas luego a la prueba de su propia critica o a la de los participantes. En stt momento, también ofrece sus propizs opiniones o hace restimenes conceptuales que enlazan el aprendizaje de los pri dos a través de anilisis de diferentes casos, estudio de notas téc «2s, libros 0 articulos. Hay varias formas de iniciar la discusién del estudio de casos. Sefialamos algunas; todas pueden servir, pero también todas son mejorables, ‘caso no existiera. Llevan la atencién al rea a que pertenece el prol ‘ma que van a estudiar; hacen recordar algunos conceptos genera- les, teorias, posturas, y luego, inadvertidamente, entran en el caso. METODO DEL. ESTUDIO DE CASOS. APLICACIONES 109 Otros prefieren lo de forma directa, pregu plan de accion: gqué debe hacerse en esta sittacion? La forma mas clisica es la discusion de hechos hasta ordenar- Jos de tal manera que todos los participantes lleguen a un punto de partida comtin. Menos usual y menos recomendable, tal ver, es entrar en la discusién buscando un «patron» de solucién en el ‘cual encuadrar el caso y luego discutir la forma de adaptarlo a es- te esquema. Para un grupo ya experimentado, el estudio puede iniciarse con la invitacion a discutir las impresiones que tienen so- bre la situaci6n deserita en el caso. Es posible que, en alguna ocasién, ninguna de las formas des- critas abra el cauce de la discusién, Ante la pregunta del anima- dor —zquién quiere comenzar?— puede seguirse un silencio toral. La recomendacién puede ser que también el animador se calle y soporte la tensidn, Bs una prueba que resulta dura; pero también puede ser formativa, Lo que se debe evitar siempre es la evasién. Estin ahi para ana- izar el cs que no les resulte agradable y prefieran otra situacién diferente, Pero aqui no cabe transigencia. «En Ia discusi6n del caso —dice Ram Cnaran (1974:2) se pide al sujeto que maneje la situacién tal como esti en escrito; no que exprese una moraleja 0, inductivamente, haga generalizaciones y comparacién de las semejanzas que se des. cubren en los diferentes casos, analizando las experiencias y com- parando las situaciones entre si de acuerdo con su esquema con- ceptual», En todo momento debe estar presente en el animo de los par- ticipantes que cualquier solucién que propongan ha de someterse a prucba y que ninguna de ellas ofrece necesariamente Ia mejor alternativa de acci Segiin Grace (1976:11), «la administracién (léase d no es una ciencia exacta, al menos por ahora. No hay soluciones finicas y probadas para los problemas que presentan los negocios. i el alumno ni el empresario pueden sefialar el lomo del en el que se encuentra la respuesta del problema. En toda ci6n, tanto en los negocios como en Ia educacién es imposible en- contrar la mejor respuesta» ado por el son -med soy ap sauiomudo sey stusueanpuioisss xe{oqor ‘sono sot ap sou ido sey aauawpesSau sa8oor aqaq SouoDuasioiUt sns ua LOD -enjeaa o wpuarafins eungiury osoduey, ~'souoruido sey ap So] ap ‘seapr sey ap opriaios je o1edsar uowido ns sep op -ond ou sopeuue jo anb eoytuls opuoy ap pepisnoouip ou vy sseuosiod se] vey wouas9y ua spnpen apend as ou eurayqoad jap oradsos yexSorun pepyen -nou ng “eno t anb uonmido cum wey seu! eUUT 2s [9 anb spun sua © sep apand ru Srezypeue Joey 9p oprSueaua visa anb Osa 49 auqos ugrurdo eun aep & oyparp auan ou sopeutue [y “2npuos 12 anb worsnosip vy ua odnaf jap ofeqen jap opernsas wiouBt ord vomeUtio ¥ 9p Uy [9 220109 —a>%p sou [a "euLi0y e ua pepansoup & opuoy 9 ua pepiann: “eu Sop auan §(ch1:086 lopeurlue, pou :s90n SRIGNY UNBag uopmugun pep pd (2 vy sorsfis $0] auqos sefouse so ‘staqured seno ua ‘ose> Jap vuaisis [ap onaya aiteuodu spur [q “Iss 9p sorund soidoad sns zapuayop < aeiuasoad ap augiy sa a1ueypmso eped ‘Se[a90U09 ueszared optens tune ‘onb & seasondsos sosofour sey amuawreyesoz0u u220U09 ow souosayoud soy anb ap uorstiarduo> vf 9p wen ag “zompeus vf eI vy tepreur ua auod anb ugIsuaiduod x] jeUY PE RDOLOIg YG -vuafe epnie y| woo suo ap pepsooou eidosd x] pepyeammeu < pepyey woo mdaoy °Z aesuad uapand orpmisa ap sozaueduton so] anb of opor wa, esuad ered jeuosiad peppedeour vy ap ommanmuqnosaq D> ose [9p oporgut jop oxpaut sod odna® un ap owas 2 u> up 2s onb afearpuaide jap sasey se] ise oquosep (oT:926) 9 : sropeur que jp & odnaB yo onus awuaisis9 worn ep ouauneizadsa drut opuesopea ‘souquiont so sdionaed { uomovnur ap eum un ap ug JSP wipe] 9g “oaNeULAOy & 20po: ‘unwo> ofeqen ap ouau[ ower soaquuan sms annua osu ap orquesiony odie un enpqisod zas v1 ¥ & souoisny> -uo9 avira “SalfeIap so] Sopor ap sgxen v “opp ose Jo o1UD) nsneyxa 4 eonyeue vypmss odnal 1g edna jp todo (« 201 SINO rkIV ‘SSK 40. stra aaa “pepieu -osiad Y ap seunuy seamonnsa se & pepwnoaze ey aluawepnUssp vozarede anb aoey oysoy ais ‘sopeUseun o sojrauodns & sopEs qo weiss soumedionsed soy anb ap orxaraid os ‘sayeas sayepuasa sorep so] augos sepuarges efop as ‘exqumprusour ean “zneur un 2apuop sorjanbe ‘ip9p sa ‘«soan2aXosd> sose> sopeurey] 907] — ranjosay & &4 Of anb odnaB jap sgiaiut je souafe uos auaureydord anb sose — ‘ean moosoad ¥ any) anb yeueg & aydus wer vas onb j2 owio> EMIS F] ap UOHTIUASAd y Ua OOMEUREAP ANDI TE — qe ap orxar aad uo> (saqreap ap pepyesipoud) seureurficwr souopemaig — EMMA ap URY_ as OSED [ap UO) JuNy[9p B U9 “OMENUOD [9 40 sueiisooau as anb sorep soy sopor ump 98 SIpop $9 spepyror ns ud» ues xy eIuasaid ag — (ose Jap jenua> o1und o e21So8epad wor eeustio) woo" wp 9p © CUDTHDOUOD [ap se|MOAAed odure> uN UD nomeunoy run omatumen ns ved afixa anb uopeENUS eu — *(uopenas ¥ 9p Buds) Uo Soonsousieyp un afixa anb rursiqosd ugiems eu — (oe [op peppnuaine) jeuorsajoud epts ey ap Pepyeas P| ua ypeUsOUD MA:QUOD UOHEMIS eUN TeNISIg — op spepyend soruaynsys sey aL -nax aqap opeiuasaid uaiq os> un “(gPEOS6T) SHAGNY unas nop “oonopoaue 0 ore19U09 Oy>>y, anid v audways ‘uosuafar o oapia ‘semnorfad ‘seansodeip ap e anb aruatianuos so 1 OwLOD OPEIAAUIS Ost sod ap vpanbsng yf 4 souors wind epeuopoayas & epes pis ey anb ‘vongiodiy o eas umes eun ap via{duros 4 vip uoPduosep vun ap wIEN ag “509 pp uoponeanag (e SUINVOOWIINI J SOLA VALLVIFIVAD SODVOUSIANT 901 0 INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES olvidar —nunea— que en los casos no se pretende lo que se busca es fomentar la capacidad de discernimien- ciones nuevas 0 pensamientos ajenos. Sin embargo, la discusién no puede mantenerse indefinida- mente, Ni el tiempo lo permite, ni seria fructifero hacerlo. El ani- se cuenta del momento en que un asunto ha sido ya agotado, o percibir que todo el grupo ha llegado a un punto de convergencia, Es preciso, entonces, ele- varlo a un nuevo nivel de discusi6n. Para ello sera conveniente re- lar lo expuesto, concentrar lo disperso y evaluarlo todo para seguir adelante Este paso ha de darse con gran cuidado. Es preciso saber per- cibir el punto en que el grupo —o la mayoria de él— esta prepa- ado para dar el salto adelante. Antes, puede resultar inoportuno hacerlo y obligar a un retroceso para afirmar lo que se daba ya por discutido. Hay otro paso que conviene provocar. El salto creative que tan- to el buen empresario, como el buen artista, el buen educador, deben ser capaces de alcanzar. No todos tienen capacidad de dar- lo; ayuda a fomentar las posil fas que existen ya en cada participante. No en balde la direccién de empresas es mas arte que ciencia, El estudio de la dis vicios en los que pueden caer los participantes. Los mas frecuentes son la hipercritica que se desarrolla en nfoque negative aso. Es mis facil sefialar lo que se ha hecho mal en el caso © que se ponga de manifiesto lo que no debié sin aportar algo positivo, Aqui el animador tiene una tarea grupo hacia aportaciones positivas, exigi posiciones de accién construct xis que realizar: reorientar al \do que se centren en pro- Uno de los principales instrumentos con los que cuenta el a mador para ditigir la discusion es la pregunta: «Cultivar la habil dad para hacer preguntas pertinentes —dice CHARAN (1990:2)— €s probablemente lo més penoso de todo el proceso de ensefian- a. Tal babilidad demostrara su validez ayudando al alumno a dis- tinguir lo importante de lo que no lo es, lo significative de lo tri- METODO DEL ESTUDIO DE CASOS, :ACIONES Mu Las preguntas sirve para obligar a los miembros a ¢h ceptos que manejan, 0 para ampliar un punto oscuro que puede ser importante ciarficar E] profesor Lowman, como indica Towt, (1969:186 y 190), se- ala seis preguntas relacionadas con la accion que deben seguirse en un caso. Son las siguientes: Descriptiva: opluaiue> [2 oper viambpe ouumpe a anb uvsesFo] ou 794 [RL “o[f> 40d uaaatduro sazosayoad soy sopor anb a oprpiad od “Wan p19s LUNN “Ose [ap oporgur Jap oI sod seIpmso v reU -asua anb dep] ‘ose jap orpmso [9 ua vztpunyoid onb vprpaut e opustrazede ues sata euasep euosiad x anb sorep soy ap soy -nur ‘ued eno Jog ‘wopoe ap uEjd un avjnussog < uoIsIoap run seu anb sey 0119 ap susad y -osduiays seyu09 osisaid so onb [> 09 asquinpnassut ap wafzeu un dey esaidula epor ap epIr vj UZ wurg]qord [9 uoD gUaAjHa as opuENd oURUI ¥ OAM so] OaNNoaLa 1p ovedme oxad ‘sowp ueyey ‘ouusmpesouas ‘onb pepiaa sy “uoisnasip e] vaed epnied ap ound 1p anb sur uos ou sop soy “ousstu Jap voneura|qoid ¥ UD > -mponuut 98 anb 4 aquosap ose ja anb ugpenis vj zmunsuos91 vp cond anb eroueur ap sojiosn ap eren as ‘sorep soy uepuaide anb ap BEN 9s ON “sIHANIaIy AUTASeG 10119 UN sedisIp aUaKUOT “sauOD 2v 4 stuosiad ‘seuaiqod ‘soysay auqos sorep :ajduns sa visondsoa PT gnuosu9 ¥ oypo:ep ouaN gnb? #219 ua HeAVODUD E EA ang? ‘odnaf j9 uoo ofeqen 2 vied epnied op ound jo s9 ose 13 2s onb uopemis ¥| w souafe soBnsar 4 sasopeisadsa owas olsen woqap ou sauamb ‘so1oi9e uo sanuedionied sot v exso1uo9 onb visu ap raruyjd as ost ja ‘osa 10g “Teuosiad osturo1dwoD [e esq] anb “ugpemys eun uoD ssreUDAjUa ap visuENE LUN ‘pnjy20 moan pun oplns jo us ssoaod apuarsid ose> Jap oporgut “‘opoiow jap sorauoas so] uxszouorsep anb sa ajqeqord spur or] ‘soroinf soy ua asmmsoide ou a[qepuawiodar so ‘ofrequia ug ‘saaau! oprltey ey sa] anb sesopistioa ¥ epeaay] wopseo erouitad Py “aitarsyap eULI0} ap ofeqen 19 oysoy wey odna# jap sosquianm so] anb so 4opeunue PP uignosop 2fans anb oxunid 07 “pepuoraue tos opeBanus PY So a8 anb (osea) ow9s9 yeuiow [> aUSWIESOpepIND opEpMso ue snurdisnsed soy anb ap ugpoisuo> re] uo 2s ugls9s Uy onuarwarprog — str saNoDvorlay ‘sosvo Ja \anusa 130 OGOLZN soxquroru s1@8 © ou 20d sopeutioy ‘ofeqen ap sodmnba ua aspitp ap eI as auauiajquayard ‘ondure so odnaB [9 sywape Ig “SeI0Y SOP v S01 -murur 09up 4 eussen9 ap swinp apand uorsnosip v] anb opnuas alsa ua eIeUaS (R6:6L61) OTIMIY “OIpmsa ns prepuruiop odurdy seur ‘oseo [2 vas ofejduro sear ontren3 ‘seouersunoiD se| ap apuiad -2p souoisas se ap uoDnp op odwan (q :uomomprioduay (y U{ ap Fopeupioo9 o ropeuUT [> auDUMERaId sere ap uPIqEY anb sero.ou09 stantursou & sesuariaspe ‘Sasopea.asqo somuarutp -a901d ‘soana{go :jedna® ugisas epe> ap sosneziuesi0 somadse $0] sopor e ‘opout ourspur fap % 1opeumure je sodna8 Te ‘orpmss ap 01 -afqo ‘oupay 0 ses ordord je uasayou as esRojoporau ap odn asa ua somusoad seis ap uy onb sayedroursd soy ssojuomary (a onuezyrion & Yoru Ug}INJos eUN ‘orMeA o] 40d “aIstKa OU “919 ‘SasozOIUI “UO!EA -hout ‘uoperedesd ns ap uo‘ouny ua saquaiarp saoneur artaM9yq -epnput expuai onb orad ‘oisas [9p se] oD Ou 0 a1uDp_UIOD 19s ap ey anb eaneuiae 0 ugpnpos ayqisod ev oor ua ezlTeas Sola ap oun ypro anb uopeniode vy oesap aqeo ‘odnas Jop souquiatu so] ap oun eped v o1sadsar uog sseuo}angos ap omaunmurrd (P “esepenoape seaqtDg1 se] oprMbpe ey w ap asteduooardsap 4 ezuesadso 9p asreuat| apand —peproensoy < zapruin “epua1guso. -ne ‘eysa1s03sap ‘eumbuy ‘ourseores ‘pepiiqap— sooisofiepad sopra -ad a1aqs so] ap asreapes anBistio> ig» :201p (GOTOGGT) SMTIGNY ‘ontanmajoauasap ns rorard ¥ < HOD oe ap ued un senuti0y & ‘soannoafp ss ap sauopor se] AeUILIEXD sap uoDEMUS v] od sopeiiosjuoD seua[qosd Soy Los sayEna avpeuds v ‘ose un 9p soxneaytusis svUI soYDaY So] ap OrUDHULIGND sap [2 epey odnaf un e s1>npue aqap ‘ol[> oper uo ‘A “oUaTH nee uesue> [e aunWur so ovoduey, “seneduns & sauowsed ap oiuxd ¥is9 Ou LopeMnuE (y -o[oUDS $9 OU ose> UN AEFLAIG sopeutp100 soodso ‘sens se] 1ouod [pp se] Woo opronoe op uvIss ou Is MIUDU SULNVOOWEINI SOIT VALLVITTV NODWDUSANT aut 14 INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES fundizar siempre en los problemas y les ayudar a to} El caso no es un tratado de soluciones. Es algo mucho mas complejo y, paradgjicamente, mucho mas descarnado, Towt. (1969) 178) solia presentar una feliz metifora: «Los casos son algo asi co- ‘mo alimentos deshidratados. Requieren del anilisis y de la discu- sién para volverlos a la vida». Tal es el trabajo que deben realizar los alumnos y el profesor, tanto de tipo personal como durante la discusién en los equipos. No puede hablarse de un mejor estilo para dirigir una sesién todo del caso. Cada animador debe en- contrar el suyo de acuerdo con el tema que trate, su personalidad, naciones €, inevitablemente, su propia capacidad. Hay que prevenirse contra un posible error: pensar que la discusién en el grupo resume el método del caso, peor, que lo constituye en su totalidad. No es asi, aunque se trate de una parte importante del método, ‘Tras estas consideraciones previas, abordamos ahora los pasos que es preciso realizar para el estudio de casos. Podemos agruparlos sintéticamente en los siguientes: = Mdentificaciin det problema: En esta etapa el animador ex- pone ordenadamente el caso, lo entrega por escrito, proyecta una pelicula o bien utiliza cualquier otro medio de comunica- cién, con el fin de facilitar detalles sobre los objetivos, el en- torno, los procedimientos a llevar acabo, asi como el tiempo que han de emplear todos los miembros del grupo durante su ani isis. Ha de cuidarse de que el enunciado sea breve y que en el planteamiento intervengan, junto al lider, el profesor 0 gui del grupo, los alumnos 0 cualquier otro sujeto integrante del — Explicacién det problema: Consta de su descripeién del pro- blema (antecedentes, andlisis de los datos, informacién suficien- la formulaci6n y replanteamiento del mismo. Conviene indi- car las cuestiones principales y secunda cuenta 0 los que se necesitan y, por tiltimo, la interpretacin del problema (causas 0 factores que lo han podido originar). En cuak ier caso, el grupo 0 equipo de trabajo discute el caso presenta- METODO DEL ESTUDIO DE CASOS, APLICACIONES do y propone consens ativas que con rio 0 portavor del conclusiones mas rente los medios de solucién y lera viables. Es aconsejable nom! que levante acta de los debates y de las ignificativas a las que se ha legado en dicha = Soluciin det problema: Consiste en la presentacion de todas las soluciones © propuestas por parte de los secretarios de los e pos de trabajo, seleccionando aquellas que puedan ser mas ide neas y adaptadas a la problematica estudiada, En este sentido se han de prever los n de ta misma, de cara, en su caso, a un replanteamien- to del problema o de la propia solucié Para la recogida de respuestas el animador realizaré un breve resumen de las mismas, haciendo hincapié en las mis acertadas y originales, efectuando una recopilacién final en la que se desta: quen las principales aportaciones. De cualquier modo, el anima, dor 0 conductor del grupo no debe manifestar su opinion acerca del caso, aunque aclarard todas las preguntas que se formulen con referencia al mismo. — Valoracién y utilicacién préctica En Ia formacion es retender indamental determinar qué tipo de capa desarrollar a través del proceso educativo, para resolver problemas reales y, dentro de este capacitar para resolver problemas operativos o no. Segiin PEREZ Lovez (1973:31), «el manejo de técnicas aporta soluciones a problemas operativos. Para resolver problemas no operativos también son tiles desde el momento en que correctamente definides, se transforman en problemas ope Es importante, sin embargo, resaltar la diferencia entre uno y otto caso: mientras que una té €s pricticamente “la solu- ‘oblema operativo, esa misma té ramienta” que puede ser tt in de un prow blema no operativo, De hecho, se reconoce, generalmente, que las “a9 ‘sodnuS op vorueurp ap ‘ug}sezyerssout09 ap oduran ouisnur pe $9 of ‘oydusof> 40d + -onpoud ap ‘euzaqqozd un anb sa90u0sa1 & ouunye je yseAaq anb o| ‘sewarss 9p 0 [euoIsezME0 LOM wapEpdA vUN Ise OpUETIOI sesap ‘ueipmsa « uav0u0D as anb seurdipsip seiunstp se] aiqos se suaatn & sowuanutouod Sol ap —UDEaLIAUI— une swoyasnl { s9puayap epand anb ‘sajqeidoae ¢ seydoud sauotsnjau0a & anZay onb opu8ixo < jeos uoeMus eun ap wis osnUZINE UN agmpsuOD anb UgPIsod vuN uD oMUUNIE fe sauod je ‘epider < eo189] eutioy us sesuad ered peppedey (9 saiuesayauat sem -wesunaip sm seseanap & wonsono uo semoyqoad soy 0 Pwotgord ip vauyap ueuorsrpuor anb smuerioduy sepumsunoit 0 soy 21] SO] os soend X sous seUTLMOP ered "TeI9U9s UO!eULIOS syde euaiut as opuen ont sa 0] ou of[uDs < ore]> a021ed onb off ‘wouanseqj uo “sopor tied ype «eiova» vun zep apand 98 ON “ondas os 4 ouanueUT as onb wuss uN EI ‘eIanDs9 OD yop wun ap jemdaouoD euanbso afduns je asmonpos uspond ou euewny pepianse eu IS ap Pepatren ¥] anb sensowap ezed soses soy anb yn sear upey (2 “sway ide ns eed «sopronpens soyerusump sung sordiutid soy < sapeioua# seapr se] ansasuos aed opernsar E13 ap So Ose> Jap OporpUI Jap oIpour sod opmse ja onb ensanun uaLedxe WT “uoL > 9p sojeiouol ed 4 sora “0p seuaiqoud ap o: udeip [2 ua ypuayiadxa ap ugpysmbpy (e ‘sose9 ap o1pmisa 9 a1uerpaus suaqo uapand as onb sor ap ouos wun opustignasap urs 9s “exSojoporaul EIA ap OSM [> peut} ap osaz0id un ua— ezueae as anb epIpaw ¥ woqugpeoe edeia sonar | ua pragoe ns opis ey vajsed spur Oren sofeu owe “euofesed opeivaLiosap van uo msoyTEPU a8 anb “opoIgUE 9¥69 UD sOpED tut ugpo1 sof Uo ‘o1s9!IUODsap “esardzos FTI uN seI0Nod [ons an oj ‘seuajqoad ap oiunfuo> un ours ‘oun euro} 98 ou eIpNT 50 9s anb ose epeo ug -ueiuasaid as anb seuiaiqoad soy usareyd anb ojas jo uo vorpes wiRojoporour eIsa ap oaneULsOy LOPES 1 sana ‘souoruido ‘sexy ‘soxpay ain -ur 9 uopezuesio wun ap ssusiluyp so] oprseatia uey as anb sey b sofvai sauopenns ap sauopduasap ap uren 98 ‘ouENUOD [> 104 wow] aue jap sUoHEsoyTTU seNO LroMbsopEND © SosvSUD SO} suowoy eiouap op souoMerseH sy ‘seNqyy se ‘SOHAND so] ap OUD s199 aquiatied [um so OU “(ZEg61) YNID SRIOT wHB2s ‘ose> up] ‘ontiaqtutpavoad sono wo9 exeduo9 as 18 opor a1qos “zeayaut aynsar anb ajqegod auerseg so ‘soype19p sounsje sowaspaid onb sustatio> ‘eayroods> Anux peprpeuy ns ¢ -y} 89 ou ofoueut ns anb opep ‘oBrequra 0s vj ua ampedes e apuian anb osneonpa osaooxd_ un swayeiuoMt cnnsut vexed zeoyo ayueiseq oprjaso4 vy as OSE> [OP OPOIDU [I seeura{qoxd un os -reanumjd opand 0 varuejd 9s anb vp uo [ear uoPeMIs eu ap WO -dunsop vy anb sv aru OYPIP SOW, owo9 ‘sand “pepiqeas vy] ap uomemUNS vf stLaNdax UD arsI=U09 ‘afeaipuaide ap “yepuaan osev0sd aso amnsns 9p HIIO] FUN, ‘euo} ‘opor 21go% wsoxoqop anbune ‘ean29y9 Sus sopuardy ap eunsoy vun sa wise aiuawIarLd} ‘ sordord refjmns a24p as OW ap uade sourajog “ofojduioo so sewoyqoad seuo1njos exed sep ‘ox sopepioedes se] ap ojjozsesap [9 ved oxneanps osanoid [3 «soanesado ou stu -ogoad ap wo1nyosar vy] U2 oLmpundas se8ny un uednDo sv) SALNVOONAINI 9 SOLER -VALLVETIVAD NODYDUSHANT ort M8 INVESTIGACION CUALITATIVA. RETOS E INTERROGANTES. 8) Motivacién del sujeto (Io que asegura su intervencién y de- seo de superacién), al ponerle en situacién de «responsable» de las decisiones que se adoptan. hy jacién de los conocimientos adquiridos al ser reforzados a través de la accion. Este es un aspecto importante si tenemos en cuenta lo que algunos autores dicen so cin de la persona: solemos recordar (como promedio) aproxi damente el 90% de lo que hacemos, el 50% de lo que oimos y vemos y, tan sélo, el 20% de lo que i) Hallazgos de ideas y generalizaciones que se pueden ut zar posteriormente, al recorrer un camino inductivo. Para algunos autores como Mucuett1 (1970:221) el valor del método de casos reside € entre el grupo y el an jugando en el método un papel tan importante como en el caso inico, Para este mismo autor es un método de formacién, gracias a la uni6n entre dos corrientes pedagégicas: el estudio de casos concretos y la utilizaci6n del grupo como medio directo de for De cualquier manera, es indudable que del trabajo de gru- po se consigue no s6lo una mayor formacién y conocimiento de un tema concreto y sus posibilidades de aplicacién para la pric- tica profesional, sino también todo lo que representa, desde el punto de vista humano, la interaccién de los miembros del gi po, el desarrollo de actitudes solidarias, tolerantes y democra- ticas, fomentadas por el papel del animador 0 moderador del mismo, Para WALKER (1978:23), el uso del «estudio de casos» no ne- mente ha de sujetarse a criterios de muestreo, representa- sino que debe servir como medio de informa- El estudio de casos tiene especial relevancia en el campo pe~ dagégico, en el que el saber tedrico requiere una intervencién en pos preocupades por el estudio c iluminacién de problemas con- Gia METonO DEL TUDIO DE CASOS. APL CACIONES 9 eretos orientados a la biisqueda de las so Ja diversidad de los problemas humanos, jones mas adecuadas a El estudio de casos como profundizacién en el conocimiento de una realidad con finalidad diagnist terapéutica y orientadora Este Gitimo enfoque del método de estudio de casos se refiere al conocimiento mas profundo de una realidad individualmente considerada, ya sea respecto de un sujeto, una institucién o una comunidad, pero con finalidad de diagnéstico, terapia u orienta: Se wata de introducir esta metodologia en el estudio porme- norizado de un individuo y/o su contexto al objeto de ayudarle en su aceptacién y autoestima personal, posibilitando al propio tiempo su desarrollo, maduracién y Sptimo grado de integracién en el medio social. Constituye, por lo tanto, una actividad impres- cindible para el profes 1 campo educativo y social singularmente, en aquellas vertientes del di y lg orientacin en sus diferentes dimen profesional Como sejiala Best (1982:101), el estudio de casos en el cam- po social o en la orientacién— no se dirige ordinariamente al tra bajo de investigacion, sino hacia la solucién de un problema per sonal. Para la comprensién de una unidad individualizada se han realizado estudios individuales de alcohélicos, toxicémanos, delin- cuentes juveniles, agricultores, inmigrantes, obreros industriales, miembros de ciertas profesiones liberales y directives. Del miso modo, aunque limitado por las dificultades del co trol, el método del estudio de casos considerado por Maver (1989. 27), como una importante aproximaci ica al estudio del individuo o de un fragmento de su vida fundamentalmente multi deter No obstante, la aplicacién de esta metodo! de también extenderse al conocimies particular como Ia familia, el grupo, cualquier institucién social 0 toda una comunidad. Ya existen precedentes en este sentido que, 2xieDu09 uoproytUsIs ns op sauoIeO,dUEE SEL ap Opuo} [> eIseY sowtita 1S ose9 isa ap sourpuasde ant)? a1qos eiuaLI0 as ofeqen asa ‘seso9 ap uapio aso v epridepe ugDoe ap sojeiou -98 sordpud soy augos 4 yeas epis ef ua sopenoyip stuaraid wsed sompaus so] aigos “Ose9 ya 10d sopensnpt seuiajqosd soy ap osau98 Pp ages uorXoYos euN LEY UOISNOsIp YJ EIUDYO JOpeUTUE [y, upposyonydszuag :muvna asog « ‘wors1oap ey v odnsS ye se L onb keq mnbe & ‘ssonuys wu SuoDENUS ¥| ap aL wMIRASS e ap stsiqeue un sq “uoIsnostp x ap vULIOy By UD pepRaastp seu a8 “x9 edvia wis “sepuon9asuoD se] 9p ssHBUR K uNLHOD vANd9y9 UOID os eu ap UODeIOGELA “TeIAUAR UpISNDSICG—vdow MLL (f SauOIsDap seSIANIp Se] ap UOEZTTEDI y aeuonsono ered (Sus mou) sopaded op ofonf un sezureS10 apand aopeunue a ede wiso1n miso ap sondsap ‘auauypemuasg “uor -2wo1 anb uoispap x] voyrsnt & soreurduro sns uo> ofa4] anb sey ¥ souojsnau0> se] [e101 odnus je uodxs odnasiqns ap orejax Epes odnu8 ja aur sasorejar ap osodung—vderr mana (¢ sora un v reaquioN udqap « op sronoe un v ueBo[] sodna8qns sows “uorsPap v] 2190s souoIaU=T seUIsTU st| aiuaurepeuxosde uauaN anb seuosied 10d opedio} "1 $9 ‘9qqupres osu 9p ‘odnasiqns upeD “operedas 10d sauesSovU sns ap uontmar 4 sodnafiqns ap ugpruisey—vdey> vpundoy (z 9p soonew $0] woo opionoe 9p soayoodko sodnaSgne vaso A ‘odna8 J ua opparede uedey anb sepuapuar saps se] o> op ~19noe ap “ugisap ap sodn sod woyse[> so] aisy uopeuutte je v8. -u9 98 oit19s9 [9 { epeanout reuosiad uoIsDap ns Awepar saruEd -pnied so e apid ag “enpeupur ofequiz—vdona nag (L stdria omens ua auoduoasap as asey wis upispap m 2p 1821, 13017) If 6 ‘seu Jas uapand o fentOD Ue soso ‘HoaLy E souN :sopuLE, sop 198 uapand ‘sopeiuaizua sori soy ‘souorisodo sopuesl sv] lat SINODYOTMUY ‘soso 4d OLaTUSE THA OAOLAN, wejnutsoy & aqus99stp & eAd]| aqap eaNdesIP ott LULIO} op apuLss odni$ un uo eppnpuoo asey wag eseuey gnb? ‘ny, :uopeogdun ap jaded jo ua asopugiiod ‘ugpemys e saxjosar vied seuror u9q ‘ap as anb sauoisipap $e] a1qos aiegap [2 ezrureS10 sopeuTtre [3 upion.oggaq :vpundos any» a G@ ¥ Og ap Emp ase eIsy “wer}yTOs as opuEND ainquisip 2s anb ous osnemioyu oruawaydns uN ap oa{qo luos (sojqistiaid se) serunfioud seuzatg “na ‘sestuosmosd soy ap jad ced ja ‘oleqen ap sousm soj ‘souo!mnsu se] ap orxXaItOD [9 9q08 souorspaid uapid as uaiq 0 “2a ‘gnb sod ‘spuop ‘oulgs “opurno ‘ugmb iseiunSoid se] sou uakimg “eiuauraduos uopeur aqos onmfio> ap J Eun OUEMIDIUE ap aIqPa1 aqap (somquIoT GZ 9 0% ap) odnaB lite :(gPT-9P F086) SHIGXY ap sexqered oo soureyperp onb s>q seuawipasoad sasey se] INTUpE UD OpANse ap UPIS (219 [SEL STawogy £6961 °HFTNMAL, “A “V {F96L ‘SINOf “f"V) soz0rne Soy SOPO ‘ose un 9p olpmsa ja eed zepumsa odn un aIsIxo OU UDIG 1S omuatuporoig, — sorafins so] sod opeuaduras -ap jaded ja sofour sopuasdwoa ap wy [9 wo sopofan ap soduss < eS ap sojuaureyiedap ‘uo!s9a1109 ap somminsut aqyj ‘Sapepysiantun owo> safe sauorsmansU “SSyeENP epmso uxt ({OT:SB6I) 1s%q eIuNde owo9 SULNVOOMNELINI | SOL -VALLVIFIVI NO|DVOUSAANT oat 124 INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES Tomando como base lo anteriormente expuesto, podemos es tablecer las siguientes conclusiones: Le en las relaci concreta del método de estudio de casos humanas (antropologi gia, etnogratia, pedagogia, psicologia, etc.) exige la presencia de un grupo o equipo de trabajo. los participantes del grupo 0 gador en el manejo y seleccién de informacién sobre el caso, la stra que puede haber soluciones diversas para un mismo problema». 3. Ya se trate de casos reales o simulados, el método enun- ciado nos sugiere pautas de modificacién y de cambio personal 0 estratégico en una Iinea de mejora de las relaciones humanas y de un mundo mas plural, diversificado y democritico, 42 A pesar de su caricter cualitativo puede complementarse con otros procedimientos ya estructurados (por ejemplo, la etno- grafia, la investigacién-accién) y la aplicacién de las téenicas pro- pias de esta modalidad. En algunos casos puede resultar compati- ble con otros procedimientos cuantitativos. 52 La principal aportaci6n del estudio de casos, segrin STAKE (1981), es que el conocimiento que se aprende por este medio es diferente de otros conocimientos provenientes de la investigacién porque el conocimiento del estudio de casos e: — Mas conereto, Esta vinculado con cia, es mis vivo, concreto y sensorial. — Més contextual. Nuestras experiencias est contexto como Io esta el estudio de casos. — Més desarvollado, por la interpretacién del lector que aporta su experiencia personal y su comprensién al estudio de casos. — Esti basado en poblaciones de referencia cercanas al lector, 1o que le permite implicarse mas facilmente. 1estra propia experien- enraizadas en el METODO DEL ESTUDIO DE CASOS, APLICACIONES 135, 62 Es importante destacar la conveniencia de realizar a des de formacién con este planteamiento metodologico de tipo tative a través de cursos, seminaries y jornadas, Se completa con el fomento de investigaciones orientadas hi cidn real y efectiva en el campo social y educativo, En suma, creemos que la investigacién cualitativa puede su- poner un proceso de avance y de mejora de la realidad social y educativa; nos aporta, ademas, un conocimiento mas. profun- do de la persona y de las instituciones. El método del estudio de casos proporciona, sin lugar a dudas, una via igindla para lograr un conocimiento mas profundo del fenémeno a estu- iar Casos PRAcTICOS Se presentan a continuacién casos pricticos, con el fin de que puedan ser estudiados y resueltos. S6lo de este modo se aplicarin los conocimientos anteriores a la resolucién de casos concretos. Un grupo estudia a lo largo de varias sesiones situaciones proble- miticas concretas presentadas con cardcter real para provocar, través del anilisis del caso, una toma de conciencia de la situacion sin quedarse en una mera conceptualizacién, sino pasando a solt- ciones eficaces y aplicaciones para la vida practica, Caso A: UN NINO HY DE TOXIcOMANOS Este primer caso se presenta desarrollado con el fin de oftecer pautas para el estudio de otros similares, Sin embargo, conviene tener presente que todos los casos son diferentes. 1. Presentaciin Se trata de un caso real. El estudio de un sujeto de Educacién en un centro situado en una de las barriadas marginales costa sur de Andalucia, El proyecto fue atendido por un equipo de profesionales. ‘uopenisuo & eanngdeior ‘wonsousierp pepieu -y uo2 ‘ayqnadaaat a ronan pepyear o oiafns un us sezpunjoid ap ‘omuaiu un oto ‘auaueuy < soeuosajoad ap upIseULI0y B ered oporsuz owos ‘seueumny stiouaI uD uoDesnsaau! ap pr fotos zeaya emsaz sose> ap orpmso [op wHojoporau vy“ “epm eI epor auansos {ofp ‘e20serd onb sous wzsony wy atqnosop v sopuaade ‘spur ‘sa Japuaidy “toprars osndun je opim “persoql -s21 Un opnuas aisa ua eurepor voupioduaiuos v)o8epad ey ‘ses09 se] oD ‘ses09 se sod soused -n90 & eA9I{ Sou anb pepianoe wun ow109 “e910 ap ojnso je vpIA e| apuonua ¥ pepe asonurord senuarur “eanse A earn 498 aqap vari ensonu 4 uopemis miso v soudfe uos ou soaneonpa 4 safe os sewi|gord soy “peparoos waonu eum wey suen sepunjoid < sapueaf sod epezunoei. Ie> ‘souO!wULIOy mor eood3 Py ‘seat -ny souoejar sey ap odures 9 atuouepueasns se10f>ur opu sod yiso anb ‘uorsmpen e191 uo ugiqume ‘tanenyjend eiSojoporau eno osed opuatiqe va 95 onb v sendy soared pepifeas oy ‘soanrein steno soporour so] ap oajduia {9 ua uo}Ipen wes ey ap sesad y SaNOISTIONOD, “exa|tuoD ose mpra anb eaneuisigoad ey ap uoronjos vy 4 viofour e] e_EY uaTHaLIODL Ab ser1ora1109 sepipau o seiSovens> ap odn zambpend stonponur ap X ajquiofour 49s ap medeo ‘ouraiqe osavoid un 19s aqaq — uoremse ap odn rambren> mpiuy exed opin 109 dey] WoIeSsaaut vuM anb v mwiads9 ospaid sa ou onb vd jpodsa epnie Eun seuiajqord ap woPMnpos ¥| v eUo!s10dosg — 219 ‘ofode ap sareuorsayoud ‘oonsousep X uoperuatio u9 seisiesadso ‘sosnoou1p ‘so1ped ‘sa1oimi ‘sa10s9} 9p odna8 ua ofeqen ja vied epnied ap o1und ap axis — 0904 9p soIUSUMANSUT so} ap ZeayD seu oajdius UM mug — S31 saNor ‘orains je vpezenpiatp! seanoadsiod wiso apsap sost> ap ompmsa 1a anbofia 2989 ap upon, — vonngdeia) © waneonpa uopor aya wun ap sen ud oonsouseyp jap pmnseXa y IeONU09 ered ‘nue oj 10d ‘asus onuarumfos ap asey vy “epemnsaja UoID seuresSord x] U9 OuXD ap eAUE op soperrpur oUFO9 ‘onuTIStOD ugpmiuaunyfeonas ap osa0id un ua sosnalyo sono seaued wep -ond as aruauresanu anb vied “21a ‘orafns jap osaonex 0 worINIox9 ap opel > ‘sopmfosuio> sosna{qo so] ‘s1ueiodu spur sa anb of ‘ous ‘onuantumnsas oy>Ip ap UOI |W MIUDTUIaIHO9 Of ua ojos ou gideoury aory. as [9 uy -vuaygaud pep opwerwrnog — jeuosiod uo}ezyfea1 ns w sorueanspro> sojuswia]9 so] sopor o> ‘eanruyap uo % odns8 [9 wo9 ugHIeIA A swjoasa vung “orxaiuos ja uo9 saa anb uauan aonb p wiofour ve sepeurumous ssuoDoe upIquEa UaHODO as uopewesfosd vystp ua saa, y “eunesfiosd opeuopuaM jap wOD senyeioduio ve] oUtoD Jse ‘Sosmoar & seifarense ‘setup ‘sopra -uod ‘sosnafqo e soanvjar soivadse so sopor ua8o9az a8 anb j> ua 4 suusueuossjordnmnur opeztuesi0 ‘uppemoe ap anboyus un ua souesazau sopcuossajoad soy sedinsed ap wey anb [9 Uo § e1ombau oF ose> [a UNSas UOTSUAA aN ap Openoope tures oid [pp 1 P| oD mnamey Ip TUT — -soluams se| peur anb eugey saiouaiue sos -xy se] © ‘wioperuauo & eommadesay saunas sb U9 SOsED 9p o1pM -s9 9p oporptu |p ezINN 9p souIEN oonsoUsep Jap SEUIPE IS pepyvar ev epadepe 4 zeayo eioueus eun ap sia vxed sose9 sors9 ap soustasos souldionb onb so 1 “soyouosiad sapmine ve sanueyape I» ‘aur ‘uqos 2eSps00 10 98 UORKAYAL ET > [> ua rxaIuod fp AS: jopsauIP Onn? UD OEY UPEATIY 3S SULNVDOWINI 4 SOIR 'VALLVINT¥ND NOIOVOLISAANI wal 126 INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS E INTERROGANTES 2. El caso La educadora del mienzo de curso en el mes de octubre. Jai mento 26 meses y hace tres semanas que se ha incorporado al pro- yeeto. Presenta problemas de adaptacién, no dice ni un sola palabra y su aseo personal es muy deficiente. 3. Brisqueda de datos El equipo se dio cuenta que necesitaba mas informaci6n sobre fl caso, Cada uno la buscé segtin sus competencias. En la se siguiente se pusieron sobre la mesa los datos obtenidos por cada miembro del equipo. Pricdloga—E1 nifio presenta una gran necesidad de carifio, aun- que no la manifiesta abiertamente. Expresa también excesi temor ante situaciones y personas nuevas Pedagoga.—La prueba madurativa aplicada al integrarse en el pro- yecto no sefiala deficiencias salvo en el rea del lenguaje ex- presivo. Jaime puede desarrollar con toda normalidad sus ea- pacidades. Su adaptacién al Centro no presenta graves problemas. Director del Centro—Manifiesta que lo inseribié su abuela. Los pax dres no viven con el nifio. Tiene varios primos en el colegio. Uno de ellos tambien tardé mucho tiempo en hablar. Asistente Social: — Ha visitado a la familia, Informa que al entrar en el patio de su casa, éste se encontraba eno de basura y de grasa de coches, — Un abuelo sentado, casi paralitico, hablaba con un pequetio que se movia entre la suciedad y se escondi6 al verla. — Los ingresos familiares son muy escasos. Educadora.—La abuela ha hablado con 1e tiene 19 afios. Lleva enganchad: de los 15 y ha sido encarcelada varias veces. El padre d cesta en las mismas condiciones que la madre. ime es hijo de una la droga des- nifio METODO DEL ESTUDIO DE CASOS. APLICACIONES 197 sta la abuela~ viene a veces a casa, pero nun- rar a su hijo. Hace mucho tiempo que no veo a mi yerno; él y su familia no se ocupan del — «Estamos preocupados por Jaime porque habla jie puede parecerse a sti madre, que no habl6 hasta los cus- fio besa todas las fotos su mad: Se despierta muchas veces durante la noche y, en general, duer- me poco» 4. Andlisis de los datos Escuchada una nueva relacién de los datos, intentamos redefi- nir la situacién: Jaime, abandonado por sus padres, recibe de. sus abuelos y sus tas ciertas atenciones, pero no las mas adecuadas. En las sucesivas sesiones nuestra discusion se centré en los guientes puntos: * La adaptaciin.—La educadora la considera normal y la inter- pretacion que la pedagoga hacia de los datos recogidos en el «re- gistro de adaptacién» no presentaban ninguna anomalia, aunque se debia prestar un poco de atencién a la actitud del nifio ante los desconocidos y ante la educadora, Los otros miembros del equipo habfan observado a Jaime me- diante la técnica de triangulaci6n y consideraban que presentaba tun recelo grande ante los desconocidos; apego a la educadora, que le impedia una exploracién activa de su medio, y demas sividad con sus compaieros. Tras el intereambio de 0} gamos a la conclusién de que la adapt problemas de relacién interpersonal * EL aseo.—Este aspecto estaba intimamente i6n familiar. Tras com ometid a segui tando Ia casa y la educadora a hablar con la abuela y las tas del * La afectividad Este punto fue muy dificil de abordar. Aco™ damos insistir a la abuela para que asisticra a todas las charlas que ihamos a dar a lo largo del curso. ‘PEPIEI9| eI 9p ezuRUasUy ap sors0dsuy [2 to uaiquier & ojgand ja Uo> souosyj>x seuanq auaty -oyqand Ip wekea as anb amma ise { sosonno4aie souasof v ofeqen arqts 2p 2p uy [> uo ‘peprreso] B ua sajea1a9 ap vanesodoos wun amnsuoo wed omaxord un oqe> e wsaq, ‘sojeraigey sauo!uny sms 9p sewapy “uorsazord ns ap opeuniosuE usiq seIs9 apons ueNf, “sareygurey soioytju09 aonpoxd sa9 4 onb of ‘agen 2 osop\sow anuanoua as opnuour v onb aoey ova ‘ofeqen ns tod opeseurap ednooaid 28 eyj9 ua yrso opuens & 3e9 ap eiony oduron oysnur iso uenf anb estiad salina ng -sofiy Sop aan 4 opeses vise ‘soue eg auan zanBuupoy zodoy uenf Semuapooauy ‘soaneotr owo9 soantsod one sor padse soj seapesar 4 orpmsa ap orafgo oseo ja sezyeue vied anuaut epluaiep uorseMuoJUr eso 499] ospaid sy “smuENqEY OOOO! 2P ugpeiqod vun us onssew ap so uorsayord ng -oueiunjos so128I0> woo fermjnv0p0s 1opeunuE ap efeqen anb ‘zonupoy zadory uenf opeuey] afeuosiod un ap jyiod [9 uopenunues ¥ aquosop 25 ‘TUNLTAIOIOS YOUYHINY NA) :— os0E ‘PE ns ua eAIspap eIuANGUT eUM 1991/9 apand aafonaues 9p a8 anb [> uo eos 4 seyuY oluaiquie (q -sorped sn oWoD ouewigorsor © auanauyfap ommy un 49s ap “ependape UoDUdre Y wsaid 9] 98 ou 1s ‘sopepmiqisod seypnut auan ‘ uo) NU SeSMED FLINT UOJaNs $3] 1 9p owsond ey a8 ose9 aise 9p ompmso [> ug -oqes ¥ seA9q] EIUDY] 96 anb Joqe] F-20249 wos on exed ‘sayeuorsajoud sowunsip ap sozianjsa 4 sauozurdo sy sesenuo> uepand 2s apuop ‘odinba uo ofeqen Ja eouass sq SOUIU SOL 9p [eaBout 2 ootwoULAE oyfo1zesap fa UD so!oysusq o1duio!s aonp id osneonpa onuso-euiry uorserOqu{oD wyvons9 eT -peprpeULsoM uutsap {199019 eed sopeymoyIp enudAgUD sofnUINsa ap ‘aisazau anb oren jo apresuiadsip ered souout oyonu tu eat SINODVoraY ‘SOsvO aa O1ALST 73d OAOLAN ‘oun ja waed oduron dey ou ‘saqoyyp vos eysuny eum vsed anb sey aod ~-euneames ‘Tepes ‘tonumouoda sauonemis se] opueny “peprrett -osiod | 9p olfoumesop [a a1uDUISUONY woxeUE wpEA e] 9p SOmUOUIOUL sozuitid so] ua aupeut vt] ap 0/6 auped jap epuasne ej anb ep ved sumsodusy aa8ed sox -somy sns sep v warduis aonb afensuay jp ozzony [> SOUINFag maf uopomonsy -g pepuoud apep ws sod ezany anb arduays opursyde opasis a ‘auref exed jemadso nyar op vureaRosd edaid sounppoq fig UIs ‘$0 Ap seuiape onb 4 ‘osneurey, o8fe ei anb ua uensisur eRoepad vy < viopeanpa wy—alniuay 19 « SULNVOORAINT J SOLA VALLVITIVAD NOINVOUISAAN et | | 130 INVESTIGACION CUALITATIVA, RETOS B INTERROGANT A veces el doble trabajo de Juan le ocasiona dificultades por- que se compromete con diferentes actividades, dificilmente conju- gables, y cada dia se hace mas imprescindible en el pueblo. E términos generales, es una pe imica con un trabajo in resante, pero a veces tiene la sensacién de no poder controlar s\ ficientemente las cosas que ocurren en su entorno. Se retine mucho con las fuerzas vivas de la loc nas puede asistir a toda ver diferentes problemas. Si él convoca la reunién, nunca le da ticmpo a preparaela; dice que si hay verdaderos problemas ya sur- ‘Tiene por costumbre a teuniones, pero, si quiere leerlos, debe dedicar a éstos los fines de semana o dias de sus vacaciones. Juan es un hombre que vive intensamente el presente, tiene poco tiempo para relajarse y reflexionar porque siempre esti ocu- pado cn una o varias cosas a la vez. Sin embargo, le preocupa el futuro; es consciente de que necesita pensar hacia donde va su tra- bajo y su vida. Algunas veces tiene la sensacién de ir demasiado rapido, de que las circunstancias le arrastran y no sabe bien hacia donde Le preocupa mucho el hecho de que puede ser muy creativo y que su actividad diaria no se lo permite. Pasa por momentos en los que se siente un hombre de éxito y triunfador y otros en los que ario y monétono. Juan tiene capacidad para asimilar lo que lee y le gusta estudiar; est pen- sando en hacer una carrera superior (todavia no ha decidido cual); se matriculara el préximo curso. Hace dos afios se matricu- 16 en idiomas, pues queria pués de dos meses tuvo que abandonar e nocer que en la localidad cada vez estin surgiendo mas problemas, y Juan se mete en ellos de forma casi instintiva. En el pueblo se cuenta con él para todo, Todos los dias organiza su jornada, anota todo lo que tiene que hacer y agrupa las actividades que son semejantes. Las que no le {da tiempo las acumula por la tarde-noche, lo que a veces Te desax sosiega y le impide dor }ODO DEL ESTUDIO DE CASOS. APLICACIONES 131 Teniendo en cu negativos en el esti lio de este caso. t EvaLuacton 1Novv Aspectos positivos Aspectos negativos Discusion por pequetios gr leflos grupos para buscar entre todos la me- jor solucién al caso objeto de estudio. : Caso C: LA NEGOCIACION EN LA TOMA DE DECISTONES bajo y educacién para sus hijos. Algunos han podido salir adclan Pero otros muchos se han encontrado solos, abandonados y sin quopuate ] seu opeurey, UeY a1 saqEND? ‘ugiquET, ZreALas -g0 oprpod sey anb somueuzodum spur sapminoe sx uos sareng? -eoqunu109 v] opoyroyip uy anb sououaasmu! se] eazasqQ °% ‘uppreatunuod e] oponqwof wey anb sououdAraIU se] wA9sqQ “| o1ovANasHO aa VIOH ‘openear ofeqen [2 se0jea vsed od sup un Jep 9p uy [9 Ho uoruMad Y] ENeZe|de as ‘uNUIOD eisondoid un e refaq] ou ap ose; gsoye1riuy seamsod se] sei908au 105? ‘odnaS jap sopeurps009 ja uorunas vy apisug 103 wasandoxd run v aef9I| wisey oun ep 89 10d sepesoqeya seisandoid sey uamostp soda satuataytp so] 3p soumanes $07 “oIpmsa ap orslqo mo:9u0> uOPEMIs e ead sao “yp seul 498 uepand anb soyjanbe seasnq auD\UED ‘uo_oe op sod -puud ap wo1enunos vy us arssuey—uonoxpNAdIUD <¢ ‘isoiuys wun se10quo MUDIUT 9 soaneayTUsIS seu soypay so] seuruLiaag “epeULOpsUEN ¢ yreLof>u sEuOIHT exed vonuD vuLsoy op yaa] < peplaL vy] v a[—NIsUSSIyDUY g sputap So] ¥ aIpensiad 4 vamsod mp sa2anbuue 4 seuozer wiuaiuy ‘seno uo> anb spur eimsod wun woo voynuapt as oun vpro ‘sodnad saiuasagip wakmnsuod ag gsrut sv: ssod anb top? ose> j> a1qos jeuosiad worxoyjoy— ‘euoz vy se10four vied o s0svo 9p o1pnyse jap soso zeunfuoo vornjos vun senuooue eied sapepn ua sesiaAIp se] ap s: das so] o> seurepotau owen? “¢ sono ¥ s99uaAU0> ered ugiquea IaDUIAUOD somuaUINSIe vIsng 3 rasondsou m, reoynuapt a1 uDIsod gnb uo?“ orspy se SINODVOFUV ‘Sosy Ja O1GAESI TIq OAOLI souODnyos _iesng vied soja nua opneqap uey oduion oyanut aitesna, ‘eouofim woo eu. -opnpos v ea as uoremis vy anb sages X saqy asinuas ap pepuns 9s v] zouaT 69 eDURSIN UOD uRSavau anb of 4 ayNA apond 96 OW pre anb uewaye soupas ap sauopenose sey ‘sired ns tog — ‘oajdura ze19ua8 & seanesadoos zvax9 seuaut onb eqey ‘oajdurg ap (euopeN ormnsuy jap s9aen v ofeqeK], ap OLAISIUI p tos uoRXou0D wa aonb ueJopisuoD oHENdq ¥L aps — souped So] ¥ XEN@EYA 22) -uaiut 9 souru so] @ U9DUDTE ap sonuaD sza19 “eBosp 4 JOHOR ap sopnfe sose> ug ‘segues & sourt soy & eanvonpa WOPUaTE YAP A caxoad ypagap woIonos ¥] onb wropssuo> oiuoruRUNKY zatp ap ozeid un uo sofepos sepuatAta ap UOPoR.AsUOD ap ued uN usuodosd vwouginy pepymutoy vf ap sarmeyuasodas so] — SapEpHAS we FONT WH souep -vpnp> soy op semajqord soy sasyosas sod ednooasd os seus onb p 4 ugpnjos sofow ej exzode anb yo so opnied ns anb oxy Anu aefp uapuaroid ‘so1syousq soda: anb wosamb sopor anbiod ‘opionoe ap ss1auod pup Anu wrnsar say ood ‘seu1a]qoud so] sop 201 v ajqysod ug!anjos sof>ur ey senuosus uo:2mMb $0[9 SOpoL ‘soupa 9p satioKpEDosy se| ap < uoPEINdig, Bl ap “oudturEUNKY op ‘euouomy peprunuroy vy] 9p soiueruesoiday soy Uos seI0p cepofou sopepniia se] -soonsjod sopnund saruaaayrp ap samteruiss ido anb eqey apugp 404? -ayqrtarsosut ‘up tu avy 9s UODLMIS Ef 4 ‘SOUTH sO] Ua OsNIpUL ‘SrUaNIaAy SEU Z98 peo uaoey a8 vutepr yp vy & soqox SOT “pepnp “69 9 seutoyqoud so afqesaprsuos euro} ap opeiuoursxouy ey and of “joyooye je 4 wSoxp vy ¥ osxeBanuD onb fou soungje pepieas Bisa au “openuosua wey se] OW Orad ‘SoUtO! so, sopor ua ermsuoo as onb pepisaou vy uaiquien sap apand as sapepmausuas 4 soio[es soxanu sorsa anu, vorfo[on9 eouaPuoD eASMU eUN opurA idsap yisa as amb zan x] v —oustumnoion emo peppydaynur yy ap oy>9y jo ave seamn> se] ERY Saiqistias spur soufos upIquIET, “pepLepHos v op < eloNsn! ¥] ap J0TeA fo aTuOUEAN seu openadsap ey anb oJ ‘sopLaioseysap 4 sopeutumtosip sodnaS soy eoeq pepriqisuas eaanu Eun op! -oxd vy as jepos odures ja ug -zapides ues uo ssxEyousesop vs ‘anna ap opres oxanu un opeuoriodoad uey aj anb searorsi sepueistinoia ap ou9s wun v opiqap soduian sou soy uo vzuel cad wei uo9 oppamde vy upsr-uDeSnsaaut ve] 9p wud [3 veaned -pnied uppoe-gpefinsasu e & wsu9i9j91 sousoey YS arta -puud § ap UOTE ns adninsuod & royNsnf ezuaeIe aonb oanal (908 pepyeas x ap o1qureD ap < uoHeULO;sUEN ap pepDed eugDefinsaAut Bap v ¥y easy “efeqen oun epe> anb e] U9 vios9uOD peptiead vy ap eiofaur 4 uoemeuirss v] $9 ezUMIeD ey onb vzonbus jed -puuid ey anb edad ua opuartian ‘euros ou ou10 feurioy owe uoPEINpA ef ua UoP2e-UOHEEASAKH e| ap souOPELIOdE sojqusod SH] duqos uorsayoa wun 92940 souRMUDIUE ofMde> as Uy No!oNGOMLNT NOQIDOV-NOIDVOLISHANT VI AL oTauavQ, 1g 9p IPMS [ HISHANI ost SLINVOOWAINI @ SOLRE VALLVLTTVAD NOI

You might also like