You are on page 1of 12
GOME? R, 1.4.1. CLASIFICACION DE LAS GUENTAS Para su estudio, dividiremos las cuentas en dos grandes gru- Pos: Cuentas REALES, aquélias reprasentativas de los activos, pasi- vos y capital, y que vienen a conformar el “Balance general” de la empresa, como veremos. Guentas NOMINALES; las que registran las Partidas de ingresos y de gastos, y que integrarén el “Estado de érdidas y genancias” de la organizacién (junto con la cuenta de nventario de mercancias”); desapareciendo de los libros, al cierre de los mismos. Estos dos grandes grupos se dividen y subdividen, como se indica en el cuadro que sigue. CIRCULANTE: De poca permanencla en la empresa. Para uso y NO para vender. De cierto valor. ‘ACTIVOS ¢ FI DIFERIDO: —Ajustes y acumulaciones. VALUACION DEACTIVOS: estan de los activog res Pectivos. CIRCULANTE: Deudas 2 menos de un ao, HEALS ‘aproximadamente, PASIVOS { LARGO PLAZO: Deudas 9 mag de un afc, aproximadamente. - DIFERIO Ajustes, acumutaciones, ete. CUENTAS: CAPITAL: Patrimonio del duefio (0 duefios) INGRESOS NOMINALES; GASTOS IOTA: También existen los “Cuentas MEMORANDO" 0 “Cuentas DE ORDEN™, que veremos poste 1.4.1.4. LAS CUENTAS REALES Son aquéllas que representan bienes, derechos u obligaciones contractuales de la empresa; por lo tanto, comprenderén todas las cuentas de activo, pasivo, capital y de valuacién de activos. Ejemplos: ACTOS: —CIRCULANTE FO INTANGIBLE DIFERIDO (Oe sal Caja (0 “Banco...) Terreno X —- Plusvalia.~—_—Gastos do dos nor- Caja chica Edificio Y —Patentes ——organlzacién malmente Cuentas por cobrar (+) Derechos Campafia DEUDORES) Efectos por cobrar de autor —_publicitaria Inventario de M. (*) — Equipos Mejores en Depésitos dados Vehiculos propiedades ajenas en garantia NOTA: Las cuontas de VALUACION res: tan de los activos respectivos. (2) Mojor setfa ““Cuentas de clientes por cobror” (e+) Mido renomendable' a todo piblleo seria “Existoncia de marcanctas Pasivos: — CIRCULANTE A LARGO PLAZO DIFERIDO (De saldos Cuentas por pagar Hipoteca por pagar 19x1 Alquileres cobrados AGREE. Efectos por pagar Bones por pager en 19x? anticipadamente DORES) —Impuestos por pagar Intereses cobrados iden. CAPITAL: Duefio, Cuenta de capital (En el caso de empresa unipersonal. (Haber) 0 de sociedad en nombre colectivo} Depreciacién acumulada de... Amortizacién acumulada de... {en desuso) Agotamiento acumulado de... Efectos por cobrar descontados (Pasivo eventual)» Provisién para incobrables GUENTAS DE VALUACION DE ACTIVOS: (De saldos acreedores) 1.4.1.2. LAS CUENTAS NOMINALES as que registran las modificaciones de! patrimonio Son aquél pital. de la empresa. por concepto de aumentos 0 disminuciones del ca| durante un ejercicio econémico, tales como: DE EGRESOS: (Debe) Compras Sueldos y salarios Alquileres. gastos Gastos por intereses Gastos de seguros Gastos generales {Objétada por el Impuesto S. R.. nos que se lleve un Mayor Auxili 1a misma) DE INGRESOS: (Haber! Ventas Ingresos por intereses Ingresos eventuales Venta de desperdicios 1.4.1.4. LAS GUENTAS REALES Son aquéilas que representan bienes, derechos u obligaciones contractuales de la‘ empresa; por lo tanto, comprenderdn todas las cuentas de activo, pasivo, capital y de valuacién de activos. Ejemplos: ACHVOS: — CIRCULANTE FINO INTANGIBLE DIFERIDO (Oe sal- Caja (o “Banco...) Terreno X ——-Plusvalfa.——Gastos de dos nor Caja chiles Edificio Y —Patentes = organtzacién malmente Cuentas por cobrar (*) Maquinarlas Derechos. Campefia, DEUDORES) Efectos por cobrar Herramientes de sutor —_publicitaria lnventario de M. (#4) Equipos Mejoras en Depésitos dados Vehiculos propiedades: en garantta ajenas NOTA: Las cuentas de VALUAGION res- tan de los actives respectivos. (41 Major serla “Cuentas de cllentes por cobear™ (#8) Mig recomendable todo pibllco serla “Exlatencla de mercanctas". PASIVOS: — CIRCULANTE ‘A LARGO PLAZO DIFERIDO {De saldos Cuentas por pagar Hipoteca por pagar 19x1 Alquileres cobrados ACREE. Efectos por pagar Bonos por pagar en 19x2 anticipadamente DORES) —Impuestos por pagar Intereses cobrados idem. Duefio, Cuenta de capital (En el caso de empresa unipersonal, CAPITAL: © de sociedad en nombre: colectivo) (Haber) CUENTAS DE VALUACION DE ACTIVOS: Depreciacién acumulada de.. (De saldos acreedores) Amortizacién acumulada de... (en desuso) Agotamierito ecumulado de. Efectos por cobrar descontados (Pesivo eventual) Provisién para incobrables ~ que se considera consumida durante el 6.4. LA DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Porsidn del costo dei activo Se entiende por depreciacién, la Periddo, por efectos del trans- curso del tiempo, el uso o deterioro. En el cdlculo de Ia depreciacion de! activos intervienen los Siguientes términos: COSTO CAPITALIZADO: SOSTO CAPITALIZADO: Que es el precio de factura del activb, més todos los gastos incidentales de seguros, transporte, instalacién, pruebas, ete., hasta el momento mismo en el cual dicho activo entra en posesién a la em- Presa, en perfecto estado y condiciones de uso y disfrute. VIDA UTI O sea el tiempo que se estima que el activo prestard servicios satisfactorios. VALOR RESIDUAL: VALOR RESIDUAL: i Valor por el cual se calcula que se vehderd el activo, al final a VALOR _DEPRECIABLE: : _ Es la diferencia entre el “Costo capitalizado" y él “Valor resi- dual", 0 sea, la parte del costo total del activo que estar sujeta a depreciacién. No siempre resulta faci de los activos fijos, y ello ha da a saber: LINEA RECTA LINEA RECTA MULTIPLE UNIDADES DE PRODUCCION METODOS DE DEPRECIACION Re TRABAJO il calcular la CUANTIA del desgaste do origen a vario$ sistemas de célculo NUMERGS DIGITOS SALDOS BECRECIENTES INVENTARIOS, ete, Livee “Reale |ALFINAL | CUOTA DE | DEPRECIACION | VALOR EN JDEL_ANO | DEPRECIAG.| ACUMULADA. LIBROS 0 0 0 69.000. ..| 7 6.600 6.600 62.400 2 6.600 13.200 55.800 3 6.600 19.800 49.200 4 6.600 26.400 42.600 5. 6.600 33.000 36.000 6 6.600 39.600 29.400 7 6.600 46.200 22.800 8 6.600 52.800 16.200 9 6.600 59.400 9.600 10 6.600 66.000 3.000. COSTO TOTAL = VALOR RESIDUAL | 6.4.4. METODO DECRECIENTE DE LOS “NU Se utiliza con el fin de compensar los de los activos; los cuales son mayores, a mi el caso de nuestra sierra gigante, a la cual de 10 afios de vida Util, se Procederia asi: 69.000 — 3.000 TA = GUOTA 142434445 +647+87 9410 Esta cuota se aplicaré cada ajio, multip| los 10 digitos que forman el ntimero de ajios, comenzando por el 10; obteniéndose una TABI como la siguiente: (En aquellos activos, cuyas reparaciones cantes o de montos uniformes, se suele aplics pero en forma CRECIENTE o inversa). IEROS DIGITOS” | jastos por reparaciones dida que envejecen. En le estimamos un total 66.000 55 1.200 1 icada por cada uno de .|en forma decreciente, LA DE DEPRECIACION, suelen ser insignifi- + este mismo método, [AL FNAL | _cuota be DEPRECIAG. VALOR w DEL ARO | ss-avos | pePREciac. | _acumutana | ‘Linros a 0.00 0,00 69,000,00 | = COSTO TOTAL i__J10/s5 | 12.00.00 12.000,00 57,000.00 | > io/es, a t€cce = 12ce0 2 9/55 10.800,00 22.800,00 46.200,00_ | ay gigs + bec w.see 3 8/55 9.600,00, 32.400,00 36.600,00 | = iss « tbcre* “ere 4 7/55 8.400,00 40.800,00 28.200,00 2 5 6/55 7.200,00 { 48.000,00 21.000,00 6 s/ss_| 6.000,00 '54.000,00 15,000.00 7 4/55 4.800,00 58.00.00 10.200,00 8 3/55 3.600,00 62.400,00 6.600, 06 4 Sis «those § Ah 9 2/58 2.400,00 64.800,00 4:200,0 10 1/55 1,200.00 66.000,00 3.900,00 ] = VALOR RESIDUAL 6.4.5. METODO DE LOS SALDOS DECRECI En este método |; cando el valor en libri CONSTANTE, “K’ —1/Valor residual Costo total NOTA: La deduccién de esta formula se exp texto de “MATEMATICAS FINANCIER] tasa del interés compuesto. la cuota de depreci: ‘0s del activo, al inic! "la cual se obtiene mediai En el caso de nuestra sierra, 0 300 ‘9, Ket—~V—— = 1_. Rama 5 68.000 tendriamos: A la constante, “K”, es necesario sacar cinco cifras decimales, para que pueda cuadral TABLA DE DEPRECIACION TES icién se calcula multipli- io de cada aio, por una fe la siguiente formula: Afios de vida sti ica detalladamente en ef AS”, y est basada en la 0.79085 = 26015 cuando menos, unas I «= C0sTO ToTAL coda st (valor en bos) AL Final | CUGTAde ‘DEPREGIAG. | VALOR EN Det ARO | pepcciacion | acumuLAna sno 0 0,00 9.00 | 59.000,00 1 fias7i.as (y 1857135 | 50.4285 2__hasras7 (7) |" 32.14.20 | 36.885,70 3 2.919,73 42.0635 |” 26.936,05 4 7.24984 4931379 | 19.686,21 3S 5.29854 8451239 | 14.387.67 6 3872.44 3340477 [1051523 Zz 2890.17 61.314,04 7,685,068 a 2.06843, 69.293,57 5.816.69 2 1.511,72 64.855,09, 4.108,97 70 1.10491 166.000,00, 3.000,00 (7) = (68.00.00) (0.20915) = 18.571,35 ("= (60.428.85) (0.26915) = 195728711475 + = VALOA RESIDUAL . INDICES DE ANALISIS 0 INDICADORES FINANCIERO ACTIVO CIRCULANTE. Cupacidad para cubvir dendas 2 SOLVENCIA =. PASIVO CIRCULANTE 28 TOTAL Pasivos SOLIDEZ=-———_._Posfhilidad de operar a largo plazo —_bajas TOTAL ACTIVos VENTAS 100 )UTILIDAD BRUTA = ————______Uiilidad por moneda vendido UTILD BRUT ENVENTAS ‘VENTAS 100 % \ Fficiencia en el uso de los AF ACTIVOS FIJOS. vs. Ventas altos }ROTAC ACTIV FUOS = UTILIDNTA 100 % iilidad por mopeda vendido VENTAS enel sector UYTLIDADNETA INDICEDE= ———-—-_Productividad de c/ mbneda en la empresa JRENDIMIENTO CAPITAL PROMEDIO % [RENTABILIDADYVTAS = COSTO DE VENTAS }ROTACIONDE =—_______._ Veces al afio que se rota el inventario INVENTARIOS INVENTARIO PROMEDIO bs ‘Susie suceder que, en la realidad, no se llegue a egotar totalmente f@ provisién establécida. En tales casos, al AJUSTE para el préximo ejercicio ha de limitarse a afiadirle le cantidad que hace falta, para que iguale al % de las “Cuentas por cobrar” que se desee establecer, comorya dijimos. Por ejemplo: Si en ol casa anterior, en el cual quoriamos establecer una provisién por Bs. 10.000,00, hubiéramos contado con un remarionte de Bs. 2.000,00 de la provisién del afio anterlor, harfamos el ajuste s6lo por Bs. 8.000,00. INFORMACION: Cuando se trata de prépafar estados. financleros que no abar- Quen un ejercicio econémica completo, ya sean mensuales, trimes- trafes 0 semanales, se harén Jos asientos do ajustes en un “DIARIO. DE-AJUSTES" separado, o en “HOJA DE TRABAJO" aparte, y no se pasarén al libro Mayor. ‘A estos astentos se les suele llamar “AJUSTES TEMPORALES” © “AJUSTES CON FINES DE ESTAD( | 6.4. LA DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Se entlende por depreciacién, fa porcién del costo del activo ue se considera consumida durante el periodo, por-efectos del trans- curso dol tiempo, el uso 0 deterioro. - -En_¢l_séloulo’ de. la_depreclaciénde-actives—intervienen—tos siguientes términos: COSTO CAPITALIZADO: Que es ol precio de factura def activo, més todos los gastos, incidentales de seguros, transporte, instalacién, pruebes, etc., hasta 1 momento misnio en ef cual dicho activo entra en posesién a la om- | Prbse, en perfecto estado y condiciones’ de uso y distrute. VIDA UTIL: O sea ol tiempo que se estima quo ol activo prestard servicios satisfactorios. VALOR RESIDUAL ge su vida util, ya sea como chaterra 0 como repuestos. También so {e llama valor de roscate; valor de salvamento, o valor de recuperacién. VALOR DEPRECIABLE: Es la diferencia entre el “Costo capitalizado” y ol “Valor rest. dual”, 0 sea, Ja parte del costo total del activa que estard suleta a dopreciacién. No slompre resulta fécll ‘calcular la CUANTIA del desgaste de los activos fijos, y oflo ha dedo origen a varios sistemas de célculo a saber: LINEA RECTA LINEA RECTA MULTIPLE UNIDADES DE PRODUCCION METODOS DE DEPRECIAGION | ;tORDES DE PRODI NUMEROS DIGITOS SALOOS DECRECIENTES INVENTARIOS, ete. 6.4.1, METODO DE DEPRECIACION POR LINEA RECTA o CONSTANIE Es of método més simple que so conoce y de allf Ia gran popu- larldad de su Uso. Consiste on dividir ol VALOR DEPRECIABLE del activo, entre el nimero’de periodos de VIDA UTIL que se lo estima, es" decir: ‘ COSTO TOTAL ~ VALOR RESIDUAL DEPRECIACION ANUAL = “AROS DE VIDA WTIC 6.4.1.1. EJEMPLO ILUSTRADO Supongamos que una empresa compra en Alemania una sierra ‘aigante, Incurrlendo en los sigulentes gastos: Costo F.0.8. Hamburgo Bs. 60.000,00 Flete maritimo 4.00000 Seguro a todo riesgo 00,00 Derechos aduanalos 400,00 Galeta y estiba 200,00 Acarreo 800,00 Comisién dal agente aduanal 300,00 Gastos de instalecion 2.700,00, Costo total capttatizado 69.000,00 Menos: Valor residual estimado —_3.000,00 -8.000,00 VALOR DEPRECIABLE 66,000,00, / pow & Suponiéndoe una vida tit de 10 afos, tendromo’: JALemat | cuova ve | pepreciacion | vaton en Det AN0| nerrccisc.| acuMULADA | _iakos 00 — 3.000 66.400 ““Deproctecton anual = 2000 — S000 _ 66400 _ 55, 600,00 0 ot $9 O00 70 15.800 62.400 2 6.80¢ 58.0 Do manera quo, at final de cada ejercicio anual, haremos un 3 2200. 1a sot rei tastento de AJUSTE, para depreciar dicho activo, de la sigulonte forma: ee tog} 5 | "6,000 | 38.000] 36° 000. S| 6.900 | 39.600 | 96-200 imo =a= | 76.800 |~26:200 —| 39a09) Dic. 31 | GASTO DEPRECIACION MAGUINARIA _ | 6.0000 g 8:00 52.800, 46.00" DEPREC. ACUMUL. MAGUINARIA e000 3 {6.600 “| 59-400 8.600 Afuste para cage al olprctlo 40 | ~s.600 ~~: 00 3.000.) = VALOR AesiDUAL To"gestode por doproc. dy. La cuonta de “Gast por depreciacién de maquinarla”, como ‘todas fas cuentas nominajes de gastos, se cancola contra "Pérdidas ¥ gangneias”, el momensé def clerre do tibros; quedando la cuenta 0 “Deprectacién aeumifada de maquinarta" abferta, como una CUEN- TA REAL DE VALUACJON del activo maquinaria, para seguir recogien- do on ella tao siguisinte depreciaciones enuales, e irlas acumulando, hasta terminar la ‘vida dtil del activo, o hasta cualquier momento ‘anterior, en-el cudt:ge venda 0 se deseche dicho activo. —Sts2--LA-DEPAECIAGION-AGUMULADA-EN-EL “BALANCE GENERAL" El activo y su cuenta de depreciacién acumuleda, se presen: tarén en el "Balance General” de ia siguiente forma: actVO FIO 2 Meuinaia” 69.0009 Man : Dopreciatsa acumulséa de la maquina _s.9860 6240000 64.1.3. LA TABLA DE DEPRECIACION En el “Libro de vida" del activo so presenteré tina TABLA DE DEPRECIACION, como Ia sigutente: EI “Valor en libros” seré siompre tgua ai COSTO TOTAL dol acto, menos su “Depraciaclén acumulada” hasta la feche, Aiton el gosto total dol activo seré-igual a su velor depreciable mi ns valor residual, 64.2. METODO DE LAS UNIDADES DE PRODUGCION Se ‘trata dé un método mucho“més equitativo pera aquellos BetWv2é quo se depfectan de aeuordo al volumén quo hubteran proce. sado. En'él caso dol ojemplo anterior, hemos de esthiiar primero ig cantidad-de METROS CUBICOS: de madera que podré aserrar dicha Slerra, en toda su vida Gtil. ‘Suponiends que sean unos 20.000,000 m*, la deprectacién. que sufriré la slerra por cada metro edibico que pro- ‘c280,-vendté-dado-por-la-formuka: —- — ia te : 69.000— 3,000 66.000 oemncicion non non i = 2802280 bao ‘atoms “amar * 8009 En el supuesto de que, on el primer afio se procesaran 2.000.000 de m= de madera, ol monto dela depreclacién vandria dedo por el Producto dé multiplicar dicho volumen de producién, Por el coeficien- te de depraciacién-de cada i, es decir: QASTO FOR DEPRECIAGION = Cred) (Cot por mi) = annem) (06089) = be. 84005 64.3, METODO DE LAS HORAS DE TRABAJO Es. muy similar al anterior: Habré que estimarse la vida til de {a slerra, en funcién de HORAS efectives de trabajo; de manora’ de hallar el COEFICIENTE de deprociacton a aplicarse, por cada hora cfectivamente trabajada por Ia méquina, es decir: Supontondo ‘que gota sierra pudiera trabajar, en total, unas 30.000 horas, su cosficlonte 0 depreclacién por hora de trabajo vendré dado por la formula: 6.4.5. METODO DE LOS SALDOS DECRECIENTES En este método la cuota de deprectacién se calcula multipli- cando el valor €n libros del activo, al inicio de cada aio, por una CONSTANTE, “K", fa cual se obtiene mediante la siguiente férmula: y/ Vator residual Costo total Donde: n= Afios do vida ati. DEPRECIAGION POR HORA = ee = 000 5220 ‘Suponiendo que, en el primer afio hubiere: ‘trabajado dicha sierra tn eta de 3.000 horas, tendrlamos: NOTA: La deduecién de esta férmula se oxplica dotalladamente en ef texto de “MATEMATICAS FINANCIERAS' ¥ esté basada en la tasa del interés compuesto, ‘GASTO POR CEPRECIAGION = (HRS) (OEPREC. P/HORA) = (00) (220) = Be. e6inc0 644, METODO DEGRECIENTE DE LOS “NUMEROS DIGITS" En, ef caso de nuestra sierra, tendriamos: ‘Se utiliza con el fin de com; " pensar los gastos por reparaciones de los actives; los cuales son mayores, a medida que onvcjecen, Ex GI caso do nuestra slerea giganto, a la cual le eatimemos un total do 10-afios de vida Util, se-procederia ast: a0 k=1-V 2 , BB = TRE | ara «sn 89.000 — 3.000 88.000 cuora = 60.000 — 3.000 __ 200 ‘UOTA AF2 434445 4O474+8F 9410 55 1 A la constante, "K", es necesarlo sacarle, cuando menos, unas Esta cuota s@ aplicard cada afio, multipliceda por cade uno de cinco cifras decimales, para-que pueda cuadrar la: los 10 digltes que forman el nimero de afios, on forma decrecionte, Gomenzendo, por el 10; obtenténdose una TABLA DE DEPRECIACION, como id sigulente: ‘TABLA DE DEPRECIACION | (En aquellos activos, Suyas reparaciones suelen ser Insignifi- AL-FINAL. | QUOTA.é® OmATOLAG.. ‘WALOR EA —Cantaa-2. de.montos_uniformes, se_suelo-aplicar-este-rilsmo-método, —| ELAS | peRMEDIACION j__acuuiaon | _unROs oO pero en forma CRECIENTE o inversa). o 009 0,00 {69.000,00_ COSTO TOTAL 1 18.571,35 (*} 48.571,35, 50,428.85 ima sans | aaa oo ; eaeto ewvos | ofmaciec | Ropes | VBR Stee seat | eats o oa) | ogo | enanooi | = costo rora o_fesiers saan ee 1 [ofa eo.| anon |} — sna eater séata8 | waar 2 | s/ss' |" 10,8000 [~~ 22.800,00 | 48.200,00 6 387244 saa77 | 10.1523 aly 289000 {| _22.400,00 "|" 26.600,00 7 | 2asos7 | orator 7605.06 4 [-7jss}adanoo | ~aoomoo | ~asatton {east saansat [sates 8 [s/s [“va0n00 | inom” | araaine EE seansa | esa 3 "['5/ss| “eson0-| —gtomgo | isons ae aon | — 306080] 7 a/ss_{ ~aonto | —esomgo—| —tnaon 8 [-sjos |“ ssonso-| “eramnao | — rors (4) = teoanoen (020018) = sesrias 2 [2/95 | “zaonao-| eta 90} aa (5B Guamay (oan 2 eerste Cie Wives 1s anoan | ssoncs anon] = vavon nesiouat

You might also like