You are on page 1of 2
Acuerdo Plenario N° 1-2015/CIJ-116 Pale tae TCI Come KL Res eC uN AS tele al interculturales por delitos de violacion de ninas y adolescentes El Acuerdo Plenario N° 1-2015/ClJ-116: la aplicacion del error de prohibicion y los procesos interculturales a en los casos de violacién sexual de menores P| ? Be, Jorge A. PEREZ LOPEZ* El autor destaca la relevancia del Acuerdo Plenario 1-2015/CIJ-116 por establecer las condiciones bajo las cuales procede siempre restringidamente—la aplicacién del efecto eximente 0 atenuante del “error de prohibicién culturalmente condicionado”, en los casos de violacién sexual de menores, entre las cuales se encuentra la necesi- dad de una pericia antropologica y otros medios de prueba, como informes 0 testimo- nios complementarios de las autoridades comunales 0 ronderiles. 1. Introduccion | E121 de junio pasado, en el diario oficial El : Peruano, se publicé el Acuerdo Plena- MARCO NORMATIVO rio N° 1-2015/CIJ-116 sobre la aplicacién + Constitucién Politica delEstadorarts.219,17y 149. | judicial del articulo 15 del Cédigo Penal y + Cédigo Penal: arts. 14y 15. los procesos interculturales por delitos de violacién de niftas y adolescentes, el cual PALABRAS CLAVE: rio: de prohibicin Diversidad cu ; sciperra. bebe ca einen! Penn uacréde betes || Comadituye! unorde ios) cinco. ceiterios) juris senuales | prudenciales acordados en el IX Pleno Juris - | diccional de las Salas Penales Permanente y Fecha de envio: 29/07/2016 Transitoria de la Corte Suprema de Justicia Fecha de aprobacién: 05/08/2016 de la Repiblica; evento realizado con fecha scan 3 de setiembre del afio 2015 ¥ Abogado por la Universidad de San Martin de Porres con estudios de Maestrfa en Ciencias Penales por la misma Universidad. Docente universtario de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penal Internacional y Derecho de Ejecucién Penal. Abogado senior del Estudio Monteblanco & Asociados. GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | N° 86 + AGOSTO 2016 «ISSN: 2075-6305 + pp. 11-22 11 PENAL ocesd eral En el mencionado Acuerdo Plenario se llegé a la conclusién de que el articulo 15 del Cédigo Penal -que permite eximir 0 atenvar la responsabilidad penal a quien cometa vio- lacién sexual por no comprender el delito debido a factores culturales o consuetudi- narios~ debe aplicarse de forma delicada y escrupulosa, tomando en cuenta la norma- tiva nacional que ya ha fijado un enfoque de interculturalidad para sancionar los diversos. tipos de violencia contra la mujer. Y es que nuestro pais, pese a la individua- lad del Estado, se reconoce como una nacién pluricultural!. La multiplicidad de grupos sociales con predominio de uno u otro rasgo racial o étnico, su distribucién en distintas y reconocidas zonas geogréficas, el mantenimiento de sus propios idiomas, la subsistencia de sus métodos de produccién y sus originales formas de regulacién social, sus sistemas de valores y creencias, permiten el reconocimiento de grupos con una iden- tidad propia y comin a ellos, distinta de las demés*; ello supone, en consecuencia, que la cualidad y cantidad de culturas que lo conforman delimitan el niimero de condue- tas antijuridicas, dadas las distintas normas de “cultura” reconocidas. Lo mencionado guarda estrecha relacién con lo sefialado teéricamente por Max E. Mayer: “es antijuri- dica aquella conducta que contradice las nor- mas de cultura reconocidas por el Estado”. Il. El articulo 15 del Cédigo Penal El articulo 15 del Cédigo Penal seiiala lo siguiente: “El que por su cultura 0 costum- bres comete un hecho punible sin poder com- prender el cardcter delictuoso de su acto 0 determinarse de acuerdo a esa comprensién, sera eximido de responsabilidad. Cuando por igual razén, esa posibilidad se halla dismi- nuida, se atenuara la pena”. Los casos comprendidos en el mencionado dispositivo legal son aquellos en los que se presenta un conflicto cultural, lo que supone la presencia de diversos sistemas de valores. Por un lado, se encuentra la cultura en la que el autor del delito ha formado su personali- dad y, por otro, la cultura cuyos valores son consagrados por la ley que aplica el repre~ sentante del grupo social dominante‘, El con- flicto de diversos sistemas de valores puede ser absoluto, por ejemplo, cuando se trata de un caso que implica al miembro de una tribu de la Amazonia que no ha tenido contacto alguno con la cultura del Pert oficial. La cultura y las costumbres del agente no le permiten pereibir que acta contra el ordena- miento juridico, ya que no puede exigirsele un comportamiento conforme a reglas de conducta que le son ajenas, especialmente en ‘un pais tan pluricultural y variopinto como el nuestro’, De conformidad con el principio ‘YANEZ BOLUARTE, Carlos Hernan. “Andlisis de la normativa sobre la existencia legal y personalidad juridica dc las comunidades nativas”. En: Nosotros v las otros. Alcances en la afirmacion de los derechos de os pueblos indigenas amazénicos. Defensoria del Pueblo, Lima, 1998, p. 14, Dice el autor que el reconocimiento de la plu- ralidad éinica y cultural de la nacién peruana supone también la aceptacién de la alteridad ligada a formas distin- tas de coneebir la vida y sistemas de comprensién diferentes de la cultura occidental CHUNGA HIDALGO, Laurence, “El ‘culturalmente condicionado’ en el Derecho Penal”. En: Didilogo con la Jurisprudencia. Tomo 140, Gaceta Juridica, Lima, mayo de 2010, p. 194. Citado por JIMENEZ DE ASUA, Luis. La ley y ef deli. Principios de Derecho Penal. Sudamericana, Buenos Aires, 1981, p. 276. HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal. Parte general. Tomo I,3*edicién, Grijley, Lima, 2005, p. 640. 12 pp. 11-22 + ISSN: 2075-6305 » AGOSTO 2016 - N°86 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL

You might also like