You are on page 1of 485
mecanica le Materiales F. R. SHANLEY MECANICA DE MATERIALES F.R. SHANLEY Profesor de Ingenieria Universidad de California, Los Angeles Traduccién y Adaptacién: Dr. Alejandro Martinez Marquez Instituto Politécnico Nacional, México CENTRO REGIONAL DE AYUDA TECNICA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (A.I.D.) MEXICO - BUENOS AIRES Primera edicién en espaiol, 1971 NOTA A ESTA EDICION Esta publicacién es traduccién de “Mechanics of Materials”, por F, R. Shanley editada originalmente en inglés por McGraw- Hill Book Company, Inc., 1967. La presente edicién ha sido preparada conjuntamente por Li- bros McGraw-Hill de México, S. A. de C. V. y el Centro Regio- nal de Ayuda Técnica (RTAC), Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.), Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América. El Centro es una organiza- cién dedicada a la produccién de versiones en espafiol del ma- terial filmico e impreso de los programas de cooperacién técnica de la Alianza para el Progreso. Titulo de la obra original: Mechanics of Materials Versién autorizada en espaiiol de la 1a. edicién publicada en inglés por McGraw-Hill Book, Co., Inc. Versién en espafiol de: Alejandro Martinez Marquez 91903 IMPRESO EN COLOMBIA PRINTED IN COLOMBIA Prélogo Este libro se destiné originalmente como una revisién del autor al libro de RESISTENCIA DE MATERIALES (1971), pero las revisiones se volvieron tan extensas que ahora el libro se publica como un trabajo totalmente separado.* La organizacion de los temas en RESISTENCIA DE MATERIALES se basé en ol nivel de abstraccién incluido, Aunque este punto de vista no se ha abandonade en el presente texto, el orden de presentacién de los temas fue cambiado para mejorar el rendimiento del libro, desde el punto de vista pedagégico. Se espera que el nuevo libro cumpla los requisitos de los edu- cadores que desean presentar la mecénica de materiales a un nivel primario en el programa de ingenieria. Para cursos cortos, gran parte de este material en tipo menudo se puede omitir. Ade- mis, el libro se puede usar también como texto propueste para cursos sobre disefio estructural. Durante los cinco afios que duré la preparacién del original ha habido un creciente desarrollo de la importancia del diseito (0 sintesis).4 Ha existido también un énfasis creciente en el as- pecto cientifico de la ingenieria. La enorme capacidad de los computadores electrénicos se ha utilizado en el andlisis y ha comenzado ahora a desempenar un papel importante en el disefio. El progreso rapido en astrondutica va acompafindo de la aparicién de nuevos materiales, nuevas formas de construccién, severas condiciones ambientales, énfa- sis ereciente en la reduccién de peso, y asi sucesivamente. La naturaleza interdisciplinaria de la ingenieria de proyectos ha recibido mucha atencién. Estos cambios se reflejan con alguna extensién en el presente texto. Un curso elemental de estética es pre-requisite para su uso. (Se inclu- yen algunos ejemplos del uso del digebra lineal como material opcional para aquellos que han tenido un entrenamiento en este tema.) Después de definir los elementos, componentes y sistemas desde el punto de vista «Resistencia de materiales serd stil. +En este texto la palabra disefio se usa siempre en el sentido cientifico, es decir, un disefo de ingenieria se basa en las leyes de la naturaleza, por lo menos en parte. Este uso excluye el estudio de diseito desde el punto de vista puramente intuitivo 9 ascétice. de la transmision de fuerza, el texto admite el comportamiento de los componentes estructurales bajo varios estados de carga, haciendo énfasis en el concepto de transmisién de fuerza como Ia funcién que va a ser realizada. El componente mismo se puede considerar como una subclase de un sistema estructural. La transicién entre el componente y el sistema pare- ce ser una base légica para limitar el propésito del libro. Sin embargo, con el fin de que esta transicién sea complementada ficilmente, se ha incluido el capitulo 15 para describir los principios y la filosofia de los sis- temas estructurales de diseno. Desde el punto de vista educativo, seria importante que el programa proporeionara (celativamente temprano) alguna oportunidad al estu- diante que actualmente “disefia” algo, en el proceso en el cual utilizaria sus conocimientos de matematicas y leyes fisicas. Tales oportunidades motivan al estudiante de ingenieria, quien las selecciona (en vez de la ciencia pura) porque tiene una fuerte inclinacién a crear algo en el aspec- to fisico* Casi todos los sistemas de ingenieria tienen componentes que ejecutan funciones estructurales (inclusive estas funciones pueden ser secundarias). Por tanto, parece légico incluir algunos ejemplos de disefo estructural en el programa de ingenieria Los textos modernos sobre propiedades de los materiales se basan prin- cipalmente en el aspecto elemental. Ein este libro apliearemos tales cono- cimientos a los componentes bajo varios estados de carga. Objetivo especial de este libro es suministrar al ingeniero métodos en los cuales pueda utilizar el diagrama de esfuerzo y deformacidn. En el andlisis de los estados de carga, tanto dentro como fuera de la zona de deformaeién elastica Al estudiar el anélisis del estado de esfuerzos se adopta el esquema clé- sico de la teoria de la elasticidad. Los tensores de deformacién y esfuerzo se estudian desde el punto de vista fisico (no es necesario que el estudiante tenga un conocimiento previo del andlisis de tensores). Es importante revelar que ciertas canti- dades obedecen a leyes similares de transformacién; por tanto, se hace énfasis para mostrar el esfuerzo, fuerza lineal, deformacién y momento de inercia, todos clasificados como magnitudes tensoriales que se anali- zan por el mismo procedimiento del Algebra lineal. Aunque el estudio de diagramas de esfuerzo cortante y momento flexio- nante se ve generalmente en estética, se incluye un repaso breve de estos temas en el capitulo 6. Se enfatizan las relaciones diferenciales funda- mentales incluidas. El uso de funciones de singularidad hace posible tratar las funciones de carga locales y discontinuas por métodos de inte- «Bl autor ha encontrado que los problemas de disefio elemental que requieren soluciones individuales, los cuales ha comparado como habilidad, proporcionan una atmdstera de competencia que estimula el interés det estudiante. Algunos problemas tipicos se eshozan en la Ref. 76, y se incluyen problemas similares en el texto. Prélogo Prélogo gracién simple, El anélisis de deflexién de vigas debido al momento flexionante se simplifica también por el uso de funciones de singularidad. Bl tema de pandeo se trata en un capitulo extenso. Al estudiante se le presenta e] concepto fundamental de inestabilidad estructural, analizan- do una columna simple, que incluye comportamiento ineléstico. El pandeo local es un fenémeno muy importante en el diseiio de estructuras a8 aunque los elementos mateméticos para el desarrollo de la teoria de pandeo local no serin muy dtiles al estudiante, Es imposible desarrollar los métodos de optimizacién estructural para cargas compre- sivas (véase la seccién 15.10) sin algunos conocimientos de este tema. Se le ha dado especial atencién a la combinacién insidiosa de concen- tracién de esfuerzos y fatiga. Un estudio elemental de fractura por fragili- dad se ha incluido en vista del aumento de uso de materiales refractarios para operaciones a altas temperaturas. Los problemas multiordinales se han usado extensivamente. Esta idea permite al instructor asignar ciertos problemas importantes con gran flexibilidad como a las proporciones fisicas, propiedades y tamafio. Los apéndices incluyen propiedades fisicas y los diagramas reales de esfuerzo y deformacién para yarios materiales. También se incluye la informacién sobre los efectos de la temperatura y los efectos estadisticos. El autor desea expresar su agradecimiento y apreciacién por la yuda que ha recibido de varias partes durante la preparacién de este nuevo libro, Un compafiero de Ia Simon Guggenheim Memorial Foundation nos dio la oportunidad de gastar muchos meses estudiando todo el tema de la filosofia del disefio estructural, con un énfasis particular en la se guridad y optimizacion, Una donacién de la UCLA Engineering Deve- lopment Program, patrocinado por la Fundacién Ford, ayudé al autor en la publicacién de Apuntes sobre diseno (Ref. 77). Otra donacién, de la misma parte, permitié a los miembros de la facultad de Divisién Estructural hacer un estudio intensivo del programa de ingenieria con respecto a las estructuras y temas relacionados Debemos dar crédito a las sugerencias utiles de los instructores que usaron el primer libro. Varios expertos que cuidadosamente revisaron las, primeras versiones del nuevo original, hicieron contribuciones importan- tes. Entre ellos estan el doctor Vincent Anderson San Fernando Valley, profesor de ingenieria, State College, y los profesores James Gere de Stanford University, Lawrence E. Malvern de Michigan State University, y D. K. Wright, Jr., de Case Institute of Technology. El doctor Lewis P. Felton de la Divisién de Estructuras proporeioné una ayuda técnica til en la preparacién de problemas y apéndiees y en la revisién critica del original y las pruebas. El sefior Iraj Farhoomand ayudé en la solucién de los problemas. La sefiora Edith Corsario merece un agradecimiento especial por sus servicios como secretaria durante el paso final en la preparacién de este original F. R. Shanley Tabla de Contenido Prélogo v Simbolos xv 1 Carga uniaxial 1 11 12 13 Ld 15 16 17 18 19 Introduccién 1 Clasificacién de estados de carga 2 Relaciones fuerza-desplazamiento 7 El diagrama esfuerzo-deformacién 11 Propiedades de tos materiales 15 Alargamiento local (estrechamiento) 17 Aspectos estadisticus de las relaciones esfuerz0-deformacién 19 Férmulas empiricas, esfuerzo-deformacién 19 Desplazamiento axial y energia de miembros rectos 22 1.10 je do resistencia 27 1.11 Miembros curvos 29 1.12 Deformaciones térmicas 31 1.13 Modelos y leyes conceptuales 32 Problemas 34 2 Estado de esfuerzo 42 2a 22 23 24 25 26 27 28 29 Esfuerzox en carga uniaxial 42 Estado de esfuerzo en un punto 45 Direeciones principales y esfuerzos principales 48 Esfuerzo plano (carga biaxial) 49 jes y esfuerzos principales (esfuerzo plano) 51 Clreulo de Mohr 56 Cireuto de Mokr para el estado general de esfuerzo 57 Estados especiales de esfuerzo 59 Teoria de la membrana 61 2.10 Esfuerzos principales en el estado general de esfuerz0 65 Problemas 67 Estado de deformacién 3.1 Deformacién normal 7t 3.2 Bstado general de deformacién 73 33° Conversidn de las lecturas de extensdmetro 80 Problemas 81 Relaciones elasticas esfuerzo-deformacién 41 Clasificacién de deformacién en cuanto a su causa 84 42 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacién. (carga uniaxial) 85 43° Deformacidn elistica tridimensional 87 44° Deformaciones volumétricas 93 45° Energia de deformacién eléstica 95 Problemas 96 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacién 5.1 Naturateza de la deformacién plastica 99 5.2 Deformacién pléstica tridimensional (carga multiaxial) 101 5.3 Creep (deformacién pldstica dependiente det tiempo) 112 5.4 Ecuaciones generales para deformacién, incluyendo el escurrimiento (ercep) 117 Problemas 118 Cortante y momento flexionante 61 Definiciones y convenciones 123 62 Relaciones entre carga, cartante y momento flexionante 126 69 Cargas locales y discontinuas (junciones de singularidad) 132 64 Método del drea de momentos 135 65 Cortante y flexidn en vigas curvas 138 Problemas 141 Analisis por flexién 741 Desarrollo histérico de In teoria de ta flexién 147 72 Teoria de flexién pura (simetria) 150 7.3 Flexién asimétriea (método del eje principal) 157 74 Flexién asimétrica (método general) 163 75 Plexién y carga axial combinadas 165 7.6 Carga axial exeéntrica 168 2.7 Flexién ineldstiea 172 78 Resumen de la teoria de flexién pura 175 Problemas 178 Tabla de Contenido nN 99 123 147 Tabla de Contenido xi 8 10 WwW 12 Cortante y flexion 186 81 Cortante y flexién combinadas 186 8.2. Distribucién de los esfuerzos cortantes en vigas 189 8.3 Esfuerzos combinadas en cortante y flexién 194 84 Vigas de seccidn variable 198 8.5. Eje de cortante y centro de cortante 200 86 Deflexiones debidas a cortantes y energia de cortante 207 Problemas 208 Desplazamiento en vigas 214 9.1 Beuaeiones generales 214 9.2 Métadas de integraciin 216 9.3 Vigas estéticamente indeterminadas 228 94 Desplazamiento de vigas inicialmente curvas 223 Problemas 236 Torsion 239 10.1 Introduceién 239 10.2 Torsién en miembros de seceién transversal circular 239 10.3 Torsiin de miembros de pared delgada 244 10.4 Torsién de miembros gruesos de seceién no-cireular 248 10.5 Resumen de las ecuaciones de torsién elistica y constantes 253 10.6 Topicus especiales (de torsién) 253 Problemas 254 Pandeo 259 1L1 La eolumna de Euler 259 11.2 Bfectos de restriccién en los extremos 264 11.3 Teoria de la columna ineldstica 269 114 Formulas empiricas de columnas 274 11.6 Columnas excéntricas » vigas-columna 276 116 Método de interaccién para columnas excéntricas y vigas-columna 282 IL7 Pandeo de placas planas 290 11.8 Pandeo local de tubos redondos y casearanes 295 11.9 Pandeo lateral de vigas en flexién 299 10.10 Pandeo local baja carga combinada 362 Problemas 305 Uniones y conexiones 312 12.1 Clasificacién de uniones 312 122 Resistencia de remaches, pernos y pasadores 312 xii Tabla de Contenido 12.3. Andlisis de uniones de un solo perno 316 12.4 Andlisis Je conexiones continuas 319 125 Distribucién de carga en conexiones remachadas y atornilladas 393 12.6 Resistencia de grupos de remaches (0 tornillos) 324 12.7 Resistencia de uniones adheridas 527 12.8 Uniones soldadas 329 12.9 Tipos especiales de juntas y conectores 332 Problemas 333 13 Concentracién de esfuerzos 339 13.1 Naturaleza de la concentracién de esfuerzos 359 13.2 Factores de concentraciin de esjuerzo 340 13.8 La analogia de la linea de corriente 342 13.4 Los esfuerzos combinados producidos por la concentracién. de esfuerzo 344 13.5 Efectos inelésticos en la concentracién de esfuerzos 246 13.6 Esfuerzos residuales originados por la concentracién de esfuerzo 347 Problemas 348 14 Fatiga y fractura fragil 350 i41 Fatiga 350 14.2 El diagrama S-N 360 14,3 Concentracién de esfuerzo y fatiga 354 14.4 Efecto det esfuerzo medio sobre la fatiga 357 445 Torsién, carga combinada y otros efectos 261 146 Carga de amplitud variable 362 14.7 Fractura frigil 363 Problemas 365 15 Sistemas estructurales elementales 369 15.1 Introduceién 369 15.2. Desplazamientos en armadurax (método sréfico) 969 15,3, Métodos energéticos 871 15.4 Carga dindmica 378 15.5. Prineipios del disefo estructural 382 15.6 Diseiio de un elemento de armadura plano 387 15.7 El disefio de un tripié 391 15.8 Diseiio de vigas de conereto 393 15.9 Principios de similitud dimensional en el disenio 399 15.10 Elementos de diseno dptime 401 15.11 Introduceidn a estructuras estéticamente indeterminadas 407 Tabla de Contenido xiii 15.12 Andilisis para resistencia dltima (disefio al Itmite) 412 Problemas 416 Apéndice A Propiedades mecénicas de los materiales 427 B Propiedades geométricas de dreas planas 435 Referencias 453 Respuestas a problemas selectus 459 Indice Simbolos oc wek On wo fa att ae =m xiv rea (de la seecién transversal de un material) rea (encerrado por la linea media) aceleracién; subindice de “axial” base de una seccidn transversal rectangular pase de una seccién transversal rectangular; anchura sobre la cual se distribuye la fuerza; subindice de “flexién” constante; deformacién distancia maxima desde el eje neutro (en flexién); coeficiente de empotramiento (columna) profundidad de la seccién transversal rectangular; didmetro médulo de elasticidad para carga axial (médulo de Young); subindice de “Euler”; subindice de “eldstico” médulo secante modulo tangente excentricidad; subindice de “efectivo” fuerza “subindice” de “ala” médulo de elasticidad para plano de carga cortante (médulo de rigidez) aceleracién de la gravedad (= 32.2 pies/seg*) altura (de la seccidn transversal rectangular; caida libre, ete.); altura media de una viga de dos alas momento de inercia (segundo momento de area) momento polar de inercia Leon respecto a un eje x subindice que indica un elemento indi “interior” propiedad de seccién para la torsién de una seccién redonda subindice que indica un elemento individual o estacién factor 0 constante; constante de elasticidad; rigidez factor tedrico (el4stico) de concentracién de esfuerzo constante; coeficiente de influencia mil libras = 1,000 Ib mil libras por pulgada cuadrada idual; subindice de 1,000 psi Simbolos pen OP vos ZIEEK © S8e@<8q TH tw aN eRe Ratt xv longitud longitud efectiva (para columnas) logaritmo hiperbélico (natural) = log, momento (general) momento flexionante momento torsional masa (en slugs) ntimero; nimero de ciclos para que se produzca falla por fatiga niimero; subindice de “normal” subindice de “exterior”; “original”; “base” fuerza; probabilidad; subindice de “plastico” presién; poso de juntas remachadas; subindice de “polar” libra por puigada cuadrada momento estético (primer momento de drea); carga ficticia (virtual) fuerza lineal (carga por unidad de longitud, carga corriente, flujo de cortante); factor de sensitividad de la muesca (fatiga) radio; reaecién (vigas); relacién (para curvas de interaccién) distancia normal al eje neutro (torsién) radio central distancia a lo largo de une Ifnea curva; subindice de “cortante”; “secante” torque (generalmente remplazado por M,); temperatura espesor (de Iéminas 0 tubos); tiempo; subindice de “torsién”, “tangente” energia energia por unidad de volumen; subindice de “ dp): = =P, aP, = Padé = Pat sa enagtlomogenes” implica aqui propiedades uniformes y temperatura constante sobre la seceién transversal 30 Carga uniaxial dividiendo entre ds: oP, ds R La fuerza lineal q- se define como dP,/ds. Por lo tanto: a= Fre (1.23) en donde: qr = Fuerza radial lineal distribuida en el plano de curvatura. 1/R = Curvatura. Ps = Fuerza axial actuando en un plano a lo largo del eje curvo. Para grandes valores de R (pequefia curvatura), gr seré relativamente pequefia. Por ello, en esta etapa, omitiremos su efecto en los esfucrzos internos. as ap, fa i (b) Fig. 1.14, Equilibrio de un miembro curvo a tension. Para encontrar el centro de resistencia de un micmbro curvo bajo carga axial, “‘cortemos” el miembro sin cargar, con planos que pasen a través del eje de curvatura, representado por cl punto O en la Fig. 1.15. Asi, se proponen los siguientes postulados: 1. Las secciones iransversales planas permanecen planas. 2. El radio de curvatura permanece constante. Deformaciones térmicas 31 3. Los planos que pasan a través del eje original de curvatura (bajo carga. cero) continuarén pasando a través de este eje cuando el miembro esté cargado. La Fig. 1.15 muestra que los cambios en las longitudes (81, 82, 83, etc.) son proporcionales a sus distancias del eje de curvatura (en Q). Pero las longitudes iniciales (Li, Ls, Ls, etc.) son también proporcionales a estas distancias. Por consiguiente: Este resultado significa que en miembros curvos bajo carga axial pura, la deformacién, y por tanto el esfuerzo axial, es consiante sobre la seccién transversal. Fig. 1.15. Tensin en un miembro curvo. En consecuencia, el centro de resistencia de un miembro curvo, estd localizado en el centroide del drea de la seccidn transversal, como ocurre en el centroide del drea de la seccién transversal, como ocurre en un miem- bro recto. Del andlisis anterior, vemos también qu El desplazamiento axial puro de un miembro curvo, involucra cambio de longitud sin cambio de curvatura. 1.12 Deformaciones térmicas Un incremento uniforme en la temperatura origina, generalmente, expan- sién en ¢l material. E] aumento en una dimensién, dividido entre la di- mensién original, se Hama deformacién térmica. Para muchos materiales, la deformacién térmica varia aproximada- mente de manera lineal con la temperatura. La medida del cambio de deformacién térmica con la temperatura se Hama coeficiente de expansion lineal.* Por tanto, @ saat (1.24) * Los coeficientes de expansién para algunos materiales estén dados en la Tabla AI del Apéndice A. 32 Carga uniaxial en donde er = la deformacién térmica a = coeficiente de expansién lineal AT = cambio en la temperatura Combinando los tres tipos de deformacién, tenemos c=atete (1.25) Si una barra esta restringida de modo que no se pueda expandir o contraer longitudinalmente, ¢ = 0. Entonces: eteteae=0 Sustituyendo cn cada término las expresiones obtenidas anteriormente oe fay gt () +adaT=0 En el sango elastico, B = 0, y tenemos una expresién para el esfuerzo térmico: oy = ~Ea AT (1.26) Este modelo conceptual es un tanto irreal porque no es creible que cualquier estructura se encuentre completamente restringida, Sin embargo, da una idea general de Ja magnitud de los esfuerzos térmicos. La canti- dad Ex es titil para comparar materiales. 1.13 Modelos y leyes conceptuales Antes de emprender el andlisis del comportamiento de un material bajo fuerzas aplicadas multiaxiales, debemos examinar m4s cuidadosamente las abstracciones usadas al tratar con las fuerzas, La representacién comin de un fuerza por un vector, aunque extremadamente itil, obviamente no es realista; implica que la fuerza esta aplicada sobre un area cero. {El esfuer- 20 correspondiente seria infinito! Al dividir fuerza entre 4rea, obtenemos la abstraccién més realista del esfuerzo. Es conveniente, en muchas aplicaciones estructurales, introducir una abstraccién que es intermedia entre fuerza y esfuerzo. Imaginemos que una fuerza se distribuye a lo largo de una linea, en lugar de un punto. Esta situacién es aproximada cuando se transmiten fucrzas por medio de una membrana, 0 con el filo de una navaja de rasurar, Aunque no se ha adop- tado ninguna palabra estandar para la abstraccién resultante, nosotros uraremos’el término fuerza lineal,* y la designaremos con el simbolo g. (El simbolo NV se usa, generalmente, en textos avanzados). Matematica: mente, la fuerza lineal se define como: . AP a= lim is * Se usa frecucntemente el término “exfuerao-resultante™. Modelos y leyes conceptuales que se puede escribir como aP ds (Esta ecuacién se us6 en Ia Sec. 1.11). La tabla 1.2 resume los tres modelos conceptuales que (1.87) usaremos en los capitulos siguientes. Nétese, en particular, que el vector-fuerza obedece las Ieyes del algebra de vectores, pero no asi ta fuerza lineal y el esfuerzo. Por ejemplo, cl esfuerzo maximo bajo carga biaxial no se puede encon- trar por el uso del Teorema de} Pitégoras. Matemiticamente la fuerza lineal y esfuerzo se clasifican como cantidades tensoriales. siguiente, aprenderemos cémo usarlas. En todas las situaciones estdti¢as En el capitulo aceleracién, la ley de equilibrio se debe satisfacer, esto es, en ausencia de aceleracién traslacional o de rotacién, las siguientes ecuaciones representan una condicién necesaria: =P=0 =M=0 Esta ley se aplica en todos los niveles de abstraccién. (1.28) En algunos sis- temas cstructurales, las fucrzas interaas se pueden encontrar con el uso, exclusivamente, de las leyes de equilibrio, Tales situaciones se clasifican como estdticamente determinadas, esto es, 1a condicién de equilibrio es una condicién necesaria y suficiente para la solucién analitica. TABLA 1.2 Modelos conceptuales para fuerza ag SOS \ Fuerza | Fuerza lineal Esfuerzo Clase > | vector tensor 2-D tensor 3-D ‘Aplicada sobre un punto una Hnea un drea Simbolo P a © Analogia fisica fibra membrana sblido Unidades (Sist. E.U.) Ib Tb/pulg. Ib/pulg.? 34 Carga uniaxial Si la ley de equilibrio representada por las Ecs. (1.28) no es suficiente para el analisis de fuerzas internas, la situacién se clasifica como estdtica- mente indeterminada, Entonces es necesario aplicar otras leyes o principios. Una de estas leyes se puede establecer, simplemente, como una condicién de compatibilidad. Por ejemplo, en el andlisis del comportamiento uniaxial, supusimos implicitamente que, dentro del matcrial no se produjeron dis- continuidades reales por la accién de la fuerza. Otro ejemplo es el dado en el Prob. 1.11 en donde dos miembros coneéntricos se mantienen uni- dos en sus extremos. “Compatible”, en este caso, significa que no puede haber cambio de longitud de un tubo con respecto al otro. En situaciones estaticamente indeterminadas, ¢l comportamiento me- canico del material afectaré, en general, fa distribucién de las fuerzas internas (0 esfuerzos). Nota para el maestro: No se puede empezar el estudio de los sistemas es- tructurales en esta etapa (este tema se cubre con mas amplitud en el Cap. 15) Las fuerzas P; en un sistema estéticamente determinado de miembros cargados. axialmente (armaduras) se pueden determinar a partir de las leyes de la estitica, El desplazarniento axial (3;) de cada componente se puede calcular como se muestra en este capitulo. Ei desplazamiento del sistema (armadura) se puede determinar por las Ees. (15.1) y (15.2) que s6lo requieren cdlculos elementales. Siesta materia sc estudia en este punto, se deberdn incluir los proble- mas 15.1 y 15.2 0 deberan resolverse problemas similares. PROBLEMAS (Nota: Vea los Apéndices para las propiedades de materiales, de sec- ciones, ete.) 1.1 En Ja Fig, P11 un miembro curvo situado en el plano xy es car- gado con dos fucrzas F, y F; que se transmiten a la pared, Encuentre los Problemas 35 momentos y fuerzas componentes en los sistemas xyz, x’y'z! y x"y/"z"” en las secciones a través de los puntos 4 y B, respectivamente. (z, 2, 2” son ejes normales al plano ay). En cl sisterna base xyz (mano derecha), las coordenadas de los puntos son A = (210, 30) pulg., B= (60, 130) pulg., G = (300, 40) pulg., D = (140, 75) pulg., y las fuerzas son F, = (300, 500, 0) Ib y F: = (~400, 100, 100) tb. 1.2. Una abrazadera semicircular C se aprieta para ejercer una fuerza de 400 Ib sobre un bloque de madera, como se muestra en la Fig. P12. ff =f dD 10 pute. Fig. P12 (a) Encuentre los momentos y las componentes de fuerza en las disecciones paralelas y perpendiculares a los “cortes” hechos en las sec- ciones AA y BB. Los cortes se hacen perpendiculares a la Tinea central del miembro. (6) Dibuje tas variaciones de momentos y componentes de fuerza a lo largo de la linea central del miembro. Los valores se pueden calcu- Jar ya sea haciendo “cortes” adicionales perpendiculares a la Iinea central en varios puntos, 0 formulando Jas expresiones matematicas para las “cantidades deseadas. Las curvas deherdn dibujarse con respecto a la longitud desarrollada s, dibujada horizontalmente entre C y D. 1,3 Un miembro estructural est formado de dos secciones rectas AB y BC unidas rigidamente y cargado con una fuerza F en C. El aodo en A esta empotrado rigidamente a la base. (a) Encuentre el momento resultante y fuerza en los puntos By A respectivamente, en términos de un sistema x’, y’, 2’ en el cual el eje x” esta en la direccién de AB, el eje 2’ es paralelo al eje 2, y el eje yf es nor mal a los ejes x’ y 2’. Las coordenadas de los puntos son A = (0, 0, 0) pulg., B= (4,4,0) pulg., C = (10,8, —4) pulg. (Respuestas en térmi- nos de las componentes en el sistema de las primas (/).) (8) Encuentre la fuerza axial, fuerza transversal, momento flexio- nante y momento torsionante en el punto A, para el miembro AB. 36 Carga uniaxial F=(100, ~300, 400) Ib Fig. P13 (c) Repita la parte (b) para el micmbro BC en el punto G (use el sistema x”, 9", 2”). 1.4 Una barra sélida de 100 pies de longitud tiene un didmetro de 0.25 pulg., y suspendida verticalmente de su parte superior. En el ex- tremo inferior se le ha sujetado un peso de 500 fb. Encuentre el despla- zamiento elistico de 1a barra si est hecha de los siguientes materiales (a) Acero AISI 1025 y (b) una mezcla de aluminio 7075-16. (En los Cileulos, incluya el peso de la barra.) 1.5. Una barra esta suspendida verticalmente de su extremo superior (extremo inferior libre). Las dimensiones del drea transversal vartan li- nealmente de cero en el extremo inferior, a algin valor finito en la parte superior, por ejemplo, la barra cs cénica, con una dimensién transversal tipica be en el extremo superior. Prucbe que el desplazamiento vertical {elastico) en Ia parte inferior, y debida al peso de la barra, es un tercio de la de una barra prismatica (sin variacién de su seccién transversal) de la misma longitud y de un material similar. 16 Seccién transversal variable: Elistico. Ef miembro sélide que se muestra en Ia Fig. P1.6 ticne una scccién transversal circular, simétrica con respecto a la linea central. Una carga de compresién P se aplica a través del eje centroidal. El contorno forma dos arcos circulares. En- _ at b P ee Problemas 37 cuentre cl esfuerzo maximo y el desplazamiento axial a través de toda la longitud, suponiendo que los esfuerzos permanecen en el rango elastico. Calcule la energia elstica en el miembro. Use los valores en las colum- TABLA PL6 Caso 1 2 3 4 5 6 30,000 | 20,000 | 6,000 | 60,000 | 25,000 | 30,000 1.0 0.75 | 10] 10] 0.75} 10 2.0 2.0 20] 20] 20] 20 2 20 En 12 | 20 By 10 x 108] 30 x 108] 2 x 10 Ala | Aad | ALb Para el Prob. 1.6 Para el Prob. 1.9 * nas 1 a 3 de Ja Tabla P1.6. (Haga caso omiso de los efectos de pandeo.) Dibuje una curva que muestre el cambio del didmetro como una funcién de la longitud, Sugerencias: Se pueden usar métodos alternativos, ya sea indepen- ntes 0 para comprobar resultados. En el mérodo semigrdfico, divida la longitud en pequefios inerementos y calcule A y o para cada secci Divida o entre E para obtener e. (En situaciones elésticas, esta operacién se puede realizar al Gltimo.) Dibuje e (0 «) a través del claro y ob- tenga el rea bajo la curva (cuadrados, usar planimetro o la Regla de Simpson). Para ahorrar tiempo, provéase de una forma tabular para los calculos. En el método matemdtico, escriba una funcién que explique aproximadamente la variacién de D con x. (Nota: cn este problema, por simetria se puede tomar x = 0 en la Tinea central. Para arcos circu- lares relativamente “planos”, una funcién parabélica da una buena apro: macién. Se puede usar también una funcién seno. Los citculos restantes se pueden realizar por integracién. Obsérvese que, pues la relacién entre ¢ y @ es lineal entre todas las secciones, 8 permaneceré proporcional a P. Por consiguiente, la energia clstica total se puede determinar facilmente a partir de 8 y P. 1.7 Gomportamiento ineléstico: Usando el diagrama esfuervo-deforma- cién de la Fig. A.la (Apéndice A) : (a) Encuentre el desplazamiento total de una barra de 120 pulg. de longitud, y scecién transversal uniforme con drea de 0.50 pul se carga axialmente bajo un esfuerzo de 70,000 libras/pulg.? (b) Calcule la energia eldstica almacenada en la barra (obtenga E de] diagtama). (c) Calcule el trabajo fotal hecho en el alargamiento de la barra {a o = 70,000 Ib/pulg.*). * Ver el Apéndice A. 38 Carga uniaxial (d} Calcule el trabajo convertido en calor. {e) Eneuentre la longitud de la barra después que se ha retirado a carga. 1.8 (a) Dada una barra de 60 pulg. de longitud y seccién uniforme de 06 pulg# encuentre la carga axial que se requiere para aumentar la Jongitud de Ja barra en 0.30 pulg. Suponga un comportamiento elastico, con E = 10 X 10° Ib/pulg.? (b) Referente al diagrama esfuerzo-deformacién de la Fig. 1.5, determine la carga axial que se requiere para producir un alargamiento permanente de 0.5 pulg. en la barra anterior, ¢Cudl es cl alargamiento fotal con esta carga axial? 1.9 Seccién transversal variable-ineldstica. Referente a la Fig. P1.6 y usando los valores consignados en las columnas 4 a 6 de la Tabla P16, (a) Encuentre el desplazamiento total del miembro. (5) Caleule la energia elastica almacenada por el miembro. (c) Caleule el trabajo total hecho en la deformacién de la barra. (a) Calcule el trabajo convertido en calor. (e) Encuentre la longitud del miembro después de que se ha reti- rado la carga. 1.10 (a) A cada una de las tres barras mostradas en la Fig. P1.10, se le aplica una carga axial P tal que el esfuerzo maximo (P/A) sea de 35,000 Ib/pulg.* Suponicndo un comportamiento elstico con E'= 29 x 10%/pulg#, determine la energia eldstica almacenada en cada barra para este valor de carga. (b)Construya un diagrama esfuerzo-deformacién clastoplistico, con oy = 35,000 Ib/pulg.?, E = 29 x 10° Ib/pulg-t, y una deformacién ma ma de 0.10 al fallar. Calcule la energia total absorbida por cada barra al fallar, 1 ___40 puta ——-1 ‘50 pula 4} Fig. PLIO Problemas 39 1.11 Un tubo circular de 1% pulg. de didmetro exterior con pared de 0.035 pulg. de espesor se coloca dentro de otro tubo de 2.0 pulg. de di- metro exterior que tiene un espesor de pared de 0.049 pulg. El tubo mayor es de una aleacién de aluminio (£ = 10 x 10° Ib/pulg.*) y el tubo interior es de acero (E = 29 x 10* lib/pulg.?). La longitud de am- bos tubos es de 40.00 pulg. Con esta configuracién los tubos son cargados a compresién colocindolos entre superficies planas paralelas de una méquina de ensayes. (a) Suponga un comportamiento clistico, determine el esfuerzo en cada tubo cuando la carga de compresién alcanza 10,000 libras (omita las consideraciones de pandeo) . (6) Usando las curvas esfuerzo-deformacién de las Figs A.la y Ald (Apéndice A) dibuje la curva compuesta carga-desplazamiento, hasta el punto para el que el esfuerzo en uno de los tubos alcanza su valor iltimo, mostrado en su diagrama esfuerzo deformacién. (c) Superponga a la curva en la parte b, la curva carga-lesplaza- miento que se obtuvo tras la descarga del miembro compuesto. 1,12. Modifique el Prob. 1-11 de tal modo que el tubo de acero tenga una longitud original de 39.96 pulg. mientras que Ja otra longitud per- manezca en 40 pulg. Las partes a, b, y ¢ son las mismas, 1.13 Esfuerzo térmico, Una barra recta de 100 pulg. de longitud y seccién por una base masiva, bajo esfuerzo cero, y a una temperatura de 70°F. Calcule el esfuerzo que causa el cambio de temperatura a 300°F. (La temperatura de la base permanece sin cambio.) Use cada uno de los siguientes materiales: acero, aluminio, magnesio y_titanio. Suponga solamente una accién elastica. Los valores de Ey « (coeficiente de expansién térmica se dan en la Tabla A.1. 1.14 Un tubo de acero de 8 pies de longitud con didmetro exterior de 2 pulg. y espesor de pared de 0.065 pulg. (véase el Apéndice B), cir- cunda una barra sdlida de aleacién de titanio de la misma longitud y con un didmetro de + pulg. Los extremos de los miembros concéntricos estén rigidamente sujetos, pero el miembro, compuesto como un todo, esté libre de expansién 0 contraccién segtin cambie la temperatura. Suponga solamente la accién eldstica. Usando las propiedades del Apéndice A, determine los esfuerzos y fuerzas axiales en los tubos cuando se calienta de 70°F (estado de esfuerzo cero) a 470°F. Encuentre también el des- plazamiento completo del miembro compuesto (omita la consideracién de pandeo). Sugerencia: Escriba la ecuacién de equilibrio (unidimensional). Es- criba la ecuacién para el desplazamiento de cada miembro, suponiendo fuerzas P, y P, para que ambas sean de tensin, e incluyendo las defor- maciones térmicas. Aplique la condicién de compatibilidad 8; = 5: y resuelva para P,, P., etc. (Nota: Este problema se puede asignar para cualquier combinacién de los diferentes materiales para los que Ey & estiin dados en el Apéndice A.) Carga uniaxial 1.15 Usando el diagrama simplificado esfuerzo-deformacin de la Fig. Alla (Apéndice A), dibuje el diagrama total de esfuerzo-deformacién para una barra que se somete a un esfuerzo de 65 ksi en un cuarto que se encuentra a 70°F, después se calienta hasta una temperatura de 450°F (el esfuerzo permanece constante), luego se descarga hasta un es- fuerzo cero (temperatura a 450°F), y finalmente se enfria hasta los 70°F iniciales. Calcule la energia por unidad de volumen representada por la curva cerrada de histérisis 1.16 Una capa tnica de alambre de acero fino se envuelve alrededor de una barra cilindrica de cerimica, con el objeto de que los hilos se encuentren uno junto al otro. El didmetro de la barra es de 2 pulg- y el diametro del alambre cs 0,005 pulg. Durante el enrollamiento, se man- tiene sobre cl alambre una carga de tensién constante de 10 Ib. ¢Qué presién radial (Ib/pulg.*) se ejerce de esta manera sobre la ceramica? Suponga que la barra de cerdmica no cambia de diametro bajo esta presién. (Después en el Capitulo 4 se completara, y sera posible incluir los efectos de la contraccién de ta barra en tal situacién.) 1.17 Un aro de acero tiene un radio medio inicial de 10 pulg. y area dé la seccién transversal de 0.32 pulg.*, Encuentre el esfuerzo de tensién y el incremento en el didmetro, cuando gira a 1,800 rpm, suponicndo E = 29 x 10° Ib/pulg.? (Repita para otros materiales elegidos del Apén- dice A.) La aceleracién radial es (de Ja Dinmica) « = o*R, donde = velo- cidad angular (Radianes/segundo) = (2 x 1,800)/60 = 60 . La fuerza distribuida radial cs la fuerza centrifuga de un elemento de longitud unitaria: unitaria donde m = densidad de masa W = peso por unidad de longitud w = densidad (ver Apéndice A) 118 Un objeto que pesa 1,000 Ib esta suspendido en la parte central entre dos edificios que estin separados por 50 pies. Dos barras de accro en forma de una V plana se van a usar, con una articulacién en el centro. El pice debe estar 2.0 pies por debajo de Ja linea horizontal que une Jos extremos de las barras. Omitiendo el peso de las barras, ‘enctientre Ins cargas en éstas cuando se est en esa posicién. Usando un esfuerzo permisible de 30,000 Ib/pulg, calcule el area requerida de la seccién transversal y el desplazamiento axial en cada barra (E = 29 x 10° Ib/pulg2). Demuestre por geometria (o por referencia a la Sec. 15.2) la magnitud aproximada del error que se implica en la omisién del efecto de los desplazamicntos eldsticos, cuando se dimensionan las Darras al realizar su dibujo (vea el Cap. 12, si es necesario). Problemas al 1.19 Obtenga la siguiente formula aproximada para la relacién de “es fuerzo verdadero” a esfuerzo “ingenieril” en la regién eldstica, Mencione cualquier suposieién hecha, Overdadoro 1 Ginzemerit 1 — 2veingeusornn /E Encuentre el valor numérico de esta relacién para acero, aluminio y magnesio, para Un ayy, = 100,000 Yb/pulg.* y con » = 4. 2 Estado de Esfuerzo 2.1 Esfuerzos en carga uniaxial En el Capitulo 1, consideramos solamente el esfucrzo normal (7 = P/A) en una componente estructural o espécimen de prueba, donde A repre- senta la seccién transversal que estaria expuesta por un “corte” perpendicu- lar a Ia linea de la transmisign de la fuerza. Cuando el corte se hace con algin otro Angulo, se observa una situacién diferente. Analizaremos esta situacién, primero para cl caso de la carga uniaxial y, posteriormente, se investigara la carga biaxial y la carga triaxial de un clemento. Los resul- tados seran titiles para predecir cl comportamiento de materiales bajo cualquier estado de esfuerzo. En la Fig. 2.1 se ha hecho pasar un plano imaginario a través del eje 2 que forma un Angulo @ con respecto al eje x. El sistema coordenado se ha girado con este Angulo y se ha denotado como x’, 9’, 2’. El area “aislada” es A’. Un sistema de doble indice se usa aqui para identificar fuerzas y es- fuerzos. El primer indice identifica la superficie bajo esfuerzo al establecer el eje normal a ella. El segundo indice se refiere a la direccién de la fuer- za o esfuerzo. Asi Pss representa una fucrza actuando sobre una super- ficie que es normal al eje x, E] segundo indice nos dice que esta fuerza acta en la direccién x. El simbolo P’, representa una fuerza que acttia sobre una superficie normal al eje x’ (por conveniencia de escritura, Ja prima se ha colocado en P en vez de ponerla en x y y). Esta fuerza actéia en la direccién y’, como se muestra en la Fig. 2.1. Aunque las fuerzas norma- les y cortantes (0 esfuerzos) se ilustran como si actuaran por separado, 8 importante recordar que, en realidad, acttian simulténcamente. Para obtener los esfuerzos actuando en la seccién aislada, el primer paso cs descomponer Ia fuerza Pre en componentes que actden en Jas di- recciones x’ y y’. Puesto que 2’ tiene la misma direccién que z, Pl. = Pez 00s 0 (a) Pi, = —Pssend La fuerza Pf, actiia normal a Ia seccién transversal, puesto que Pi, ac- a puesto que P,, tia tangencialmente. 42 Esfuerzos en carga uniaxial 43 Fig. 2.1. Esfuerzos en una superficie “aislada”. El Arca de la seccién cortada. es: A. A= c05 8 ) Para encontrar los esfucra tre A’: s, dividamos las componentes de fuerza en- Fee 008 6 _ g,, cos? 8 (2.1) ia Pzzsend fl st (2.2) ny == 5 azz Sen cos B (@2) Como ya se habia indicado, el simbolo o representa un esfuerzo normal; 1 se usa para un esfuerzo cortante o tangencial. En la Fig. 2.16 se usan flechas de media punta para identificar fuerzas o esfuerzos cortantes. Es importante una comprensién clara del concepto de esfuerzo cortante. La palabra “cortante” viene del instrumento usado para cortar lana, en donde dos navajas se desiizan una sobre otra, La accién fisica asociada con los esfuerzos cortantes es cl de deslizamiento. En el modelo mostrado 44 Esfuerzos de estado 6, orados O,grados (a) Fuerza (0) Estuerzo Fig. 2.3. Wariacién de fuerzas y esfuerzos con el dngulo (Carga uniaxial), en la Fig. 2.2, los rodillos son capaces de transmitir fuerzas de compresion normales a la superficie, pero se moverén cuando sea aplicada una fuerza de compresi6n en sus extremos. Las Fes. (2.1) y (2.2) se pueden normalizar al dividir entre os, dando: @ wh 22 = cost@ 4 = — send cos 0 Cee One La Fig. 2.34 muestra cémo las componentes de un vector de fuerza varian con la rotacién de ejes. El vector de fuerza, en si mismo, permane- Estado de esfuerzo en un punto 45 ce inalterado. La Fig. 2.35 muestra los diagramas correspondientes para esfuerzo. 22 Estado de esfuerzo en un punto Un cuerpo que transmite fuerzas se le puede “cortar” a través de cual quier seccién, y las fuerzas internas pueden reemplazarse por un vector resultante de fuerzas, junto con wm vector de momento resultante, como se muestra en la Fig. 2.4. Si todo el cuerpo est4 en equilibrio estatico, cada (b) Fuerzas resultantes on to seccién “cortada” (esquematico) (©) Distribucién de estver ene seccion "eorteda’ Fig. 2.4, Esfuerzos sobre una seccién “cortada” (caso general). porcién aislada permanecera en equilibrio, bajo Ia accién combinada de las fuerzas externas, y las resultantes de los esfucrzos actuando en Ia sec- cién aislada, como se muestra en la Fig. 2.46. 46 Esfuerzos de estado Para determinar el estado de esfuerzo en un punto dentro de un cuerpo que est transmitiendo fuerzas, imaginese que un elemento ciibico infini- tesimal * se aisla en el punto en cuestién como se indica en la Fig. 24c. En la Fig. 2.5 se observa una vista aumentada de ese elemento. El estado de esfuerzo se describe entonces al establecer los valores de los esfuerzos normal y cortante, en las tres caras adyacentes del cubo, relativas al siste- ma coordenado asociado con el cubo, (Solamente se necesita el andlisis de tres caras, porque los esfuerzos en las caras opucstas deben ser iguales y opuestos. Se omiten los cambios infinitesimales entre tas caras al establecer el estado de esfuerzo.) Los esfuerzos normales ozz, yy y gs: estén mostrados como positivos y representan tensién. Cuando actian en sentido negativo, los esfuerzos nor- males representan compresin. Se muestran dos componentes de csfuerzo cortante para cada superficie del elemento. No hay diferencia fisica que distinga los csfuerzos cortantes positivos de los negativos. At aplicar las ecuaciones de equilibrio a las fucrzas que actdan sobre cl elemento de la Fig. 2.5, se encuentra que el par representado por las fuerzas cortantcs actuando cn dos caras opuestas del cubo debe ser equi- librado por otro par igual y opucsto en Jas caras contiguas. Asi se encuen- tran las importantes relaciones siguientes: (2.3) Para mostrar que las relaciones de arriba son independientes de la forma del elemento, la primera ecuacién se obtendré para un paralelepipedo rec- tangular, como se muestra en ia Fig. 2.6. Primeramente, los esfuerzos se con- vierten en fuerzas al multiplicarlos por la magnitud del rea de la superficie sobre la que actiia cada esfuerzo. Imaginemos que al hacer el diagrama 6, se taza, primeramente, el vector de fuerza Py. Para mantener Ia relacion XP = 0 en la direccién y, cs nece- sario aplicar una fuerza —P.y en la cara opuesta. Asi tenemos un par desequi librado, actuando en direccién contraria a la de las manecillas del rel que tiene el valor M = Poa = aborey Es necesario aplicar otro par para restablecer el equilibrio, cuyo valor es: M = —Pyc = —aberye * Por supuesto, el concepto de esfuerzo en un “punto” es una abstraccién, y ol uso de un elemento de drea “infinitesimal” se justifica solamente cuando pensamos integrar a través de Areas finitas. Cuando estemos realmente interesados en qué pasa en una escala muy pequefia, es necesario trabajar con cristales, tomos, moléculas, etc. Estado de esfuerzo en un punto a7 Para equilibrio de moment Por tanto: Los nueve esfuerzos mostrados en la Fig, 2.5 se pueden acomodar en un arreglo ordenado (matriz) lamado tensor de esfuerzo, que representa el estado general de esfuerzo en uh punto. Sez Toy Tee Sw Ty (2.4) Tey Gee La primera fila horizontal muestra los esfuerzos que acttian sobre la cara x. la segunda, aquéllos que actéan sobre la cara y, y asi sucesivamente. Fig. 2.5. Estado general de esfuer- z0 en un punto (los esfuerzos en los oD lados opuestos no se muesiran eltos son iguales y opuestos a aquellos ‘Fig. 2.6. Equilibrio en cortante gue si se ilusiran). (plano) puro. En este tensor hay solamente seis cantidades independientes, en virtud de las relaciones dadas por las Ecs. (2.3), Ellos son, los esfuerzos normales 620, Ogyy O22, ¥ NOS esfuerzas cortantes Tey, Tus, Tee. El tensor es simétrico con referencia a la diagonal que conticne los esfuerzos normales, Si el estado de esfuerzo con referencia a una serie de ejes ortogonales (x, 34 2) es conocido, el mismo estado de esfuerzo puede ser representado para un conjunto diferente de ejes (x’, y’, 2”). Aunque los nimeros que aparecen en la matriz cambiaran al girar los ejes de referencia, el estado de esfuerzo permanece invariable. Las dos matrices se dice que son si- milares. 48 Exfuerzos de estado 2.3 Direcciones principales y esfuerzos principales El estado general de esfucrzo en un punto, como se describié en la Fig. 25, no dan una vision clara de la manera en la cual Jas fuerzas se transmiten por el elemento de material, Los teoremas y definiciones siguientes acla- raran la situacién: 1, En cualquier estado de esfuerzo en un punto, un elemento se puc- de orientar de tal forma que los esfuerzos cortantes se conviertan en cero sobre todas sus superficies, (Se demuestra en la siguiente secci6n para un estado bidimensional.) 2, Las tres direcciones normales a las superficies del elemento asi orientadas se Haman direcciones pri 3. Los tres esfuerzos normales (, «: to, se aman esfuerzos princi La Fig. 2.7 ilustra gréficamente Ja naturaleza de la transformacién in- volucrada, Es claro que la transmisién de fuerza se realiza, segtin los ejes principales, por los esfuerzos principales (normales). Fig. 2.7. Transformacién de los ejes a un sistema de ejes principales (los es- fuerzos equilibrantes en las caras negativas no se ilustran en ta figura). (a) Uniaxial (¢,=6,=0) (b) Biaxial (c= 0) (e) Triaxal Fig. 28. Tipos de transmisibn de fuerza (en términos de esfucrzo en un punto). La Fig. 2.8 muestra tres tipos diferentes de transmisién de fuerza, uni- axial, biaxial y triaxial. El tipo biaxal se designa cominmente como un estado plano de esfuerzo. Direcciones principales y esfuerzos principales 49 Exfuerzo plano (carga biaxial) EI tensor de esfuerzo basico para el estado de esfuerzo en un punto, se puede escribir, en términos de los esfuerzos principales, como sigue: a 0 0 =|0 ow 0 (2.6) 0 0 os Aunque la Ec, (2.5) no es numéricamente igual ala Ec. (2.4) representa el mismo estado de esfuerzo, referido a las direcciones principales Tops 24 Esfuerzo plano (carga biaxial) La Fig. 2.9 muestra un elemento en un estado plano de esfuerzo (dos lados opuestos estén libres de esfuerzo). Tal estado se encuentra frecuentemente Fig. 2.9. Estado plano de esfuerzo en un punto en las estructuras. Como previamente se mostré, esto es equivalente a un estado biaxial de esfuerzo. En forma tensorial, el estado se describe como sigue: General: oc tH 0 T, |e ow O (@6a) 0 0 0. Referida a los ejes principales «1 0 0 Tegrin = |0 o2 0 (2.60) oo 0 El elemento cuadrado de Ia Fig. 2.102 esta sujeto a un estado plano de esfuerzo, en el cual 0, ye = Oy 0. Otro clemento es “aislado” en forma tal que los cjes x’ y 9 sean girados un Angulo 9, alrededor del eje z; esto es, cl eje 7 es idéntico al eje z. Para encontrar los esfuerzos en la cara x’ del clemento girado, se usa una porcién triangular, como se indica. Fl croquis & muestra los esfuerzos actuando sobre este elemento, los lados * # Nétere que dx no repreventa Ia. cara #: > os, tenemos Frac! = | nao; 4 I (2.16) Si los valores de 01, #: y ex se conocen, se pueden dibujar tres ciroulos de Mohr, como se ilustra en la Fig. 2.16. Se pucde demostrar que Jas condi- ciones de esfuerzo en cualquier plano, que pase a través del elemento estén incluidas en el area sombreada entre cl circulo mas grande y los otros dos, segiin se observa en la Fig. 2.16. Estados especiales de esfuerzo 59 +1, Ib/pulg? 5,000} 4,000 Tb /pulg.t 7,500 Ib /pul.” ‘7, = 10,000 o/pula® 7, =2,000 o/pulg? Fig. 2.16. Circulos de esfuerzo de Mohr. EJEMPLO 2.2, La Fig. E22 muestra la solucién grifica para un estado de esfuerzo en el cual se conoce un esfuerzo principal (v, gr., un par de superfi- cies opuestas estn libres de esfuerzo cortante). (Se usa aqui un solo indice para esfuerzos normales, en lugar del indice doble que se usd previamente. Esta practica no introduce ninguna ambigiiedad; frecuentemente se usa.) El Gireulo de Mohr para el plano xy se encuentra de la manera usual (al trazar zy Oy ¥ T2y)- Las intersecciones de este circulo con el eje ¢ dan los esfuerzos principales en el plano xy. Puesto que o, es un esfuerzo principal (esfuerzo cortante ty y tr = 0), la localizacién de @, da el punto por el que sc trazan Jos dos circulos restantes. Esta operaciOn se puede realizar matematicamente con la combinacién de las Ecs. (2.12) y (2.14). En problemas de este tipo, es buen método dibujar circulos de Mohr, al menos imperfectamente, antes de calcular los valores por medio de las ecuaciones. La visién grifica mostrard inmediatamente si la adicién del tercer esfuerzo (ey en este ejemplo) incrementaré el esfuerzo cor- tante maximo. - noe 6,800 y=4,000 ons, > 0,=8,000 4,000. Fig. E22 2.8 Estados especiales de esfuerzo En la Fig. 2.17 se ilustran cfrculos de Mohr para un importante miimero de estados de esfuerzo como sigue (las letras se refieren a los diferentes diagra- mas de la figura) : 60 Esfuerzos de estado oyaned (a) Tension pura (a, =e, ) one {9 Farin wri ua (e204, Oe a4) y= {g) Tensién con presién lateral Fig. 2.17. Cireulos de Mohr para varios estados de esfuerzo. Teoria de la membrana 61 (a) Tensién pura, Dos de los circulos han degenerado en un punto (oy =e: = 0). Ei esfuerzo cortante maximo es la mitad del esfuerzo de ten- sign y ocurre en los planos x/y y x/z (a 45°). Por simetria, este mismo valor del esfuervo cortante maximo ocurrira en cualquier plano que tenga un angu- To de 45° con el eje de tensién. (6) Compresiin pura, Este es idéntico al de tensién pura, con la excep- cién de que son de signos contrarios, (c) Tensién biaxial igual. Los esfuerzos de tensién os y oy son iguales, y s. = 0. El circulo xy ha degenerado cn un punto, mostrando que no hay esfuerzo cortante en cualquier plano paralelo al eje z. Esto también demuestra que el esfuerzo de tensién en cualquier direccién en cl plano xy (cualquier valor de 6) es el mismo, El circulo que se puede ver esta formado realmente por dos circulos, el circulo x-z y el circulo yz. Notese que el esfuerzo cor- tante maximo ocurre en dos sistemas de planos, tee ¥ ty (d) Tensién triaxial igual. Los tres circulos de Mohr han degenerado en puntos que se han superpuesto. No existe esfuerzo cortante en ningtin plano. El esfuerzo de tensién cn cualquier direccién es e) mismo. La misma situacién existe para compresién triaxial igual, tal como se encuentra en un pequefio elemento de un fluido bajo presién estatica. A la tensién triaxial, como a otras, se lama tensién hidrostdtica. (e) Tensién y compresién iguales. Los esfuerzos aplicados se muestran en el plano xy (a: = 0). El Circulo de Mohr para este plano tiene por cen- tro el origen. El esfuerzo cortante méximo es igual al esfuerzo de tensin. El esfuerzo cortante maximo es el doble det estado de tensién pura. (f) Gortante puro (plano). El estado de esfuerzo es idéntico al estado de tensién y compresién iguales. Un clemento en Ja condicién anterior, se puede convertir_a una condicién de cortante puro, al girarlo 45°, (g) Tensidn con presién lateral, Esta condicién se produce al aplicar esfuerzos de compresién Laterales (0 radiales) que sean iguales en magnitud al esfuerzo de tensién, El circulo y-z ha degenerade en un punto, quedando dos circulos (x-y, x-2) que coinciden. Los diversos casos de esfuerzos combinados, descritos anteriormente, proporcionan una base para analizar el comportamiento de los materiales bajo diferentes estados de esfuerzo. El estudiante debe poder reproducir todos los diagramas de la Fig. 2.17 por simple razonamiento. En cualquicr discusién del comportamiento de materiales, bajo ciertas condiciones de esfuerzo. Se deben dibujar los circulos de Mohr. De hacerlo asi, puede dar por resultado el pasar por alto uno 0 mas de los esfuerzos importantes en la figura tridimensional. 2.9 Teorta de la membrana Para estructuras tales como cascarones de pared delgada, o recipientes bajo presién, es conveniente expresar un estado plano de esfuerzo en términos de la fuerza lineal, definida en la Seccién 1.13 como dP - (2.18) 62 Esfuerzos de estado donde ds representa una longitud infinitamente pequefia de una linea sobre la que se distribuye la fuerza. Una fuerza lineal se puede pensar como una abstraccién bidimensional en la que la fuerza se distribuye sobre una mem- brana de espesor “cero”. Para una placa de cspesor t, bajo esfuerzo uniforme, la relacién entre Ta fuerza lineal y el esfuerzo es qeot (2.17) En la obtencién de las Ecs. (2.9) y (2.10), las ecuaciones de equilibrio para un elemento fueron escritas en una forma que contiene términos tales como oss! dy cos 8. De la Ec. (2.17) es evidente que la cantidad ¢zrt re- presenta la fuerza lineal gee, cuando el elemento se reduce a una membrana bidimensional. Por tanto, la ecuacién de equilibrio para 5P,= 0 se puede esoribir, para la membrana, como gids — Qoe dy COS 6 — Qu dz SeNB — gry dy sen ~ qyxdx cos 6 = 0 Dividiendo todo entre ds, y haciendo las sustituciones dx/ds = sen 0, Que = qev, asi como de, dy/ds = cos 4, obtenemos ee = Gex 0087 @ + dyysent @ + 2g.ysen 6 cos @ (2.18) Esta ecuacién es idéntica a la Ec. (2.7), excepto que todos los esfuerzos estén reemplazados por las correspondientes fuerzas lineales. Puede demos- trarse, en forma similar, que la correspondencia leva a cabo el andilisis com- pleto de esfuerzo plano, incluyendo el Circulo de Mohr. En realidad, hernos demostrado que la fuerza lineal es una cantidad tensorial y que estado de fuerza lineal cn un punto, se puede expresar mediante Jos tensores. General: qT, = [es | (2.192) Gon Twn. Referida a los cjes principales: 0 Tenia = I | (2.196) en donde q: y gz son las fuerzas lineales principales. EJEMPLO 2.3. EI recipiente cilindrico a presién de la Fig. E2.3 se anali- vara usando la teorla de la membrana. Un modelo conceptual se desarrolla al representar las paredes de espesor real ¢ por una membrana de espesor “cero”. Puesto que la Ec. (2.17) esti basada en la suposicién de que el esfuervo esta uniformemente distribuido sobre el espesor, la membrana debe estar localizada a medio espesor; esto es, el valor promedio de los didmetros interior y exterior se debe usar para el modelo conceptual como se ilustra en E2.36. Los valores de q; y qy se encuentran como sigue, para una pre- sién neta p. [zP, = 0} pDyw dy ~ 2ge dy = 0 Dow _ a. = PGE = pe Teoria de la membrana 63 (a) fe} Elemento {gy no se ilustra: tampoco se ilustra la presiont (a) Fuerzes longitudinales (e} Estado de osfuerz0 {la presién no se ilustra} (no se itustre le presion) Fig. £23 De la Ke, (2.17), el esfuerzo circunferencial (llamado “tensién anular”) cs (vea cl diagrama’c) (a) 64 Esfuerzos de estado Para un cilindro cerrado, el esfuerzo longitudinal se encuentra al escribir la ecuacién de equilibrio para el “cuerpo libre” ilustrado en el diagrama d. La fuerza interna en Ia direccién y no se muestra, pero es igual a la presién neta multiplicada por e] Area, proyectada del extremo cerrado. (BP, = 0] — 92m Rey + pa? = 0 Qa = PR 1 _ 1 play fl 2 e (2.20) El estado de esfuerzo para un clemento del cascarén cilindrico se ilustra en el diagrama ¢. . ‘La férmula para oy se aplica también a un cascarén esférico, como se puede probar fécilmente al “aislar” 0 “cortar” el cascarén por la mitad, y escribir la ecuacién de equilibria como se hizo arriba. ‘Las formulas antes mencionadas son usadas bastante en ingenieria. Son una aproximacién en comparacién con las obtenidas por fa Teoria de la Elasticidad (férmulas de Lamé). El error se incrementa con cl aumento de. la relacién #/Rpvome La (érmula para Ja tensién anular, Ee, (a), frecuentemente se obtienc, erréneamente, al usar el radio interior para escribir la ecuacion SP, = 0. Esto ¢s incorrecto, porque involucra una mezcla de diferentes niveles de abstrac- cién, No se puede suponer que el esfuerzo esta distribuido uniformemente sobre cl espesor, dando una resultante a medio espesor, y al mismo tiempo repre~ sentar el cascar6n por una membrana situada en el radio interior. Tal modelo conceptual crearia un momento cn {a seccién cortada, la cual es inadmisible cn la teoria de la membrana. Para demostrar los efectos practicos de hacer tal error en cl modelo con- ceptual, se comparardn tres métodos para un recipiente que tiene un valor de t/Ryow = 0.2, que seria clasificado como de “pared gruesa”. 1. Teoria de la membrana, usando Ryron? 5.00p 2. Teoria de la membrana, usando Riye (erréneo) + a fer O2Ryem 99 p se Ria = Rorom 3 pron 5 9 Rowom Sea PR 49:9 Room — 4 oy V2 Ryroa #02 orem w 3. Férmula de Lamé (exacta) (Ref. 2): jw Rovorioe 11 Rpm _ 1 999 pa Rinterior 09 Byrom 5, wax = Esfiaerzos principales en el estado general de esfuerzo 65 La teoria correcta de la membrana (con Ryrom) subestima el esfuerzo maximo en, aproximadamente, 19% para este cilindro. El uso del radio inte- rior origina una subestimacién alrededor del 119%. Si el extremo cerrado de un recipiente cilindrico es un segmento de una esfera de pared delgada, el radio promedio del extremo cerrado se puede usar en la ecuacién (2.20) anterior, Sin embargo la situacién de la unién del ex- tremo cerrado y las paredes cilindricas involucra efectos localizados que no se pueden calcular por la teoria de la membrana. 2.10 Esfuerzos principales en el estado general de esfuerzo* El tipo de anilisis usado en la Sec. 2.4 se puede extender a un estado tri- dimensional de estado de esfuerzo, pero el procedimiento es complicado. Un procedimiento similar mas simple consiste en diagonalizar el tensor de esfuerzo, siguiendo las reglas desarrolladas cn cl algebra matricial (por supucsto, este procedimiento también se puede usar para el caso bidimen- sional). El estado de esfuerzo est4 representado por el tensor de la Ec. (2.4): Ges Tay Tee T. =) ty: Oy Tye Tez Tey One ‘Una matriz diagonal que representa el mismo estado de esfuerzo se en- cuentra al girar el sistema de ejes a una nueva orientacién x’, y/, Z, tal qu m1 0 0 Tapin =|0 02 0 0 0 donde @:, ¢2 y a2 son los esfuerzos principales. El procedimiento * es hacer el determinante siguiente igual a cero: (G22) ty Ta ts (wm | =O Tes Ty (2 — 0) El desarrollo de este determinante da una ecuacién ciibica en A, cuyas raices son todas reales (esto es verdad para todos los tensores de esfuerz0). Las tres raices representan los esfuerzos principales. + Esta seccién debe ser omitida silos estudiantes no han recibido preparacién en el ilgebra matricial elemental, * Ven cualquier texto que incluya Algebra matricial; por ejemplo, Ref. 12, pag. 88. 66 Esfuerzos de estado EJEMPLO 24. Un tensor de esfuerzo particular est representado por los siguientes esfuerzos en kips/pulg.? 3.12 T=|1 22 221 Escribimos la siguiente ecuaci6n: @-») 1 2 1 @-) 2 0 2 2 qa-\) Después de desarrollar el determinante, tenemos la ecuacién caracteristica Mw 6+ A+ 7 =0 Las raices ** de esta ecuacién dan los esfuerzos principales, como sigue: on =a; os a= ds 4.89 ksi (= 4,890 Ib/pulg, tensién) 0.76 ksi (= —760 Ib/puig*, compresin) 1.875 ksi (= 1,875 Ib/pulg?, tensién) Los esfuerzos cortantes principales se encuentran por tas Hes. (2.14): nus = 180 S158 — 1,508 Ib/pulg ray = ET) _ 1 518 th/pulgt rn = =2,825 Ib/pulg? de las cuales, ignorando signos, Fax = 2,825 Ib/pulg.? El tensor diagonalizado de esfuerzo es: 4,990 0 0 =| 0 —760 0 0 0 1,875 La convencién arbitraria, en la que @: y 93 representan, respectivamente, los esfuerzos principales méximo y minimo, est& obviamente, en conflicto con el resultado anterior. Si usamos tal convencién o, se convertiria en 760 y 0. seria 1,875 Ib/pulg.? Ref, 1p, L% métode conveniente para encontrar las ralees, s¢ puede encontrar en la Problemas o7 Como prueba, note que 1a suma de los elementos de la diagonal principal de un tensor (Hamada traza) es un invariante. Para la matriz original, la traza es: 3,000 + 2,000 + 1,000 = 6,000 Ib/pulg.? Para la matriz. diagonal, 4,890 + 1,875 — 760 = 6,005 Ib/pulg.* Las direcciones de los esfucrzos principales se pueden calcular por mé todos desarrollados en el algebra matricial. Estos célculos se omiten porque rara vez se necesita este conocimiento para predecir el comportamiento de componentes estructurales. PROBLEMAS 2.1, Una barra de seccién transversal rectangular uniforme, de 2 por 3 pulgs., y 30 pulgs. de longitud, transmite una fuerza de tensin pura ‘de 30,000 libras en la direccién x (ver Fig. 2.1). Encuentre los valores de Jos esfuerzos normal y cortante en tres secciones diferentes que estin “cortadas” a @ = 30°, 45° y 60%, respectivamente (trabaje por andlisis y compruebe las respuestas con el dibujo del Circulo de Mohr). 2.2, Calcule los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante maximo para una serie de valores elegidos de la siguiente tabla. También dibuje a escala los circulos de Mohr (3). (Note que todos los estados representan esfuerzo plano.) TABLA P22 (VALORES TABULADOS EN MILES DE LB/PULG.’) 1 2 8 4 5 6 7 Oey ksi 2 | -8 9 | -30}) -6] 13] -4 yy, ksi 12 1 | -7 | -10 | -18 7 0 Tey, ksi 6 7 12 6 | 2] -10} 16 2,3, (a) Un recipiente esférico a presién tiene un radio promedio R y tun espesor t. Esté sujeto a una presién interna (medida) p a nivel del terreno. Usando una serie de valores de la Tabla P2.3, calcule los es fuerzos normal y cortante maximos en el material. Dibuje, también, los circulos de esfuerzo de Mohr, c indique en ellos los esfuerzos a1, os, 3 Y tax (b). @Cuales serdn los csfucrzos si esta esfera se transporta al espacio exterior? (no tome en cuenta ningin efecto de cambio de tamaio del recipiente, y suponga la presién interna sin cambio) Esfuerzos de estado TABLA P23 1 2 3 4 5 6 R,pulg| 100 80 50 25 10 10 t,pulg./ 0.050} 0.050] 0.050] 0.075; 0.05} 0.250 p, psi | 10 50 100 500 1,000 | 5,000 24, La Fig. P24 muestra un recipiente cilindrico a presién, con ex- tremos cerrados, sujeto a una diferencia de presién p entre el fado inte~ rior y el exterior, y a una carga axial P, Para una serie de valores con- signados en la Tabla P2.4: (a) Encuentre los esfuerzos principales para un elemento del cilindro situado en Ja distancia media entre los extremes. (6) Encuentre los esfuerzos para un elemento cuya orientacién esti definida por el Angulo @ mostrado en Ia Fig. P24. (Omita los posibles efectos como pandeo bajo cargas compresivas.) TABLA P24 1 2 3 4 5 6 Dyrompulg. | 12 | 12 2 120 120 | 120 4, pulg. 0.1) 02 01 0.6) 0.6 0.8 p,lb/pulg."| 600 | 500 | —500* 100 30 | 50 P, kips 0 | 56.5 |-100 |-3400 |-3,400 | 3,400 @ 30° | 30° 45 45° 45° | 60° Fig. P24, 2.5. (a) En el disefio de un cierto recipiente cilindrico bajo presién, se especifica una presién diferencial (limite) ,. El criterio de disefio tam- bién requiere un factor de seguridad de 2.0 en contra de la fluencia. Suponga que Ja fluencia ocurrird cuando el esfuerzo cortante maximo alcance un cierto valor 7. Obtenga una formula de disefio para la que * Presion externa, Problemas 69 la relacién requerida R/t para cl cifindro, se pueda determinar como una funcién pr yt. (b) Haga lo mismo para un recipiente esférico. [Notas: (1) Omita las consideraciones de juntas; (2) multiplique ps por cl factor de seguridad; R es el radio medio.] 2.6, Se construye un tanque al enrollar en espiral una placa de 12 pulgs de ancho hasta formar un cilindro, (Las orillas de la placa se unen con soldadura.) El didsetro medio del citindro es de 24 pulgs. Encuentre las fuerzas lineales q normal y tangencial a la junta, para una presion dife- rencial de 200 Ib/pulg.? Compruebe mediante el Circulo de Mohr. 2.7, En una cierta estructura se conoce que una placa plana de # pulg. de espesor est sujeta a lus fuerzas lineales en Ib/pulg.: qre = 1,000, Gay = 700, qay'= 500. Halle tas fuerzas lineales principales gy y qs. En- cuentre también los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante maximo en el material. (Compruebe los esfuerzos con los circulos de Mohr.) 28, Determine los es{uerzos principales normal y cortante, por diago- nalizacién, Para los siguientes tensores de esfuerzo. Todos los valores estan en libras por pulgada cuadrada. 88 0 18.75 -6.5 0 34 0 -6.5 26.2% 0 00 -4 0 0 0, @ ® es 83° -5.83 0 5.83 —85.83 0 Lo 0 | © [Nota: Compare (a) con cl Ejemplo 2.2] 29, En el anilisis del comportamiento de cristales dnicos, es necesario poder encontrar el esfuerzo cortante “resuelto” sobre un plano, cuya normal hace un Angulo @ con el eje en el que se aplica un esfuerzo de tensién pura ¢. El esiuerzo cortante “resuelto” es una medida de la tendencia a deslizar en una cierta direccién sobre el plano 9. Sea esta direccién la determinada por el Angulo B, como se ilustra en la Fig. P29. Pruebe que el esfuerzo cortante resuelto esta dado por tT = 0 008 6 cos 8 en donde ¢ = P/A. 70 Exfuerzos de estado Normal sl plano de destizamiento 2.10, Opcional. El tensor de esfuerzo obedece @ una ley de transfor- macién que se puede expresar en el Algebra matricial como 1" = RTR* en donde 7’ = tensor original en el sistema T’ = tensor transformado en el sistema R_=matriz de rotacién. (Ver Ejemplo 1.3.) R* = Transpuesta de R (cambio de las filas de R a columnas) Encuentre las Ees. (2.9) y (2.10) con este método. 3 Estado de Deformacién 3.1 Deformacién normal En el Capitulo 1, la deformacién se definié como cambio de longitud por longitud unitaria, o la proporcién de la deformacién axial. En ese capi- tulo solamente se consideré el estado uniaxial de carga. En general, sc pueden imaginar dos puntos cualesquiera, situados en el interior de un cuerpo, sobre una superficie “cortada”, antes y después de Ja deformacién, como esti indicado por los puntos A y B de la Fig. 3.12. Supongamos que Ly representa la longitud original de una linea recta que une estos dos puntos. Después de que cl cuerpo se ha deformado, los puntos han sufrido un desplazamiento relativo uno de otro, hasta las posiciones A’ y BY. El cambio en Lo es el desplazamiento normal, y como antes, se designa 3. Esta palabra “normal” se usa para distinguir este tipo de deformacién de Ia deformacién “por cortante”, y para concordar con la definicién de esfuerzo normal. Como sélo sc consideran dos puntos, sélo puede haber una clase de deformacién; un cambio de longitud de la linea que une los dos puntos. Las definiciones de deformacién dadas por las Ecs. (1.5) y (1.6) son aplicables. La Ec. (1.5) se escribe abajo, para la deformacién normal promedio, denominada “ingenieril” : g Zz (8.1) donde 8 cs el cambio de longitud, y Lo es Ja distancia entre los puntos, medida antes de la deformacién. Cuando la intensidad de Ia deformacién varia de un punto a otro, se supone que la Jongitud original Lo se hace infinitamente pequefia, resultando Ja definicién general de deformacién normal: a (3.2) Se puede demostrar que el concepto de deformacién normal es suficiente para describir el estado de deformacién en cualquier cuerpo deformado. 71 72 Estado de deformacién Sélo se necesita determinar las tres deformaciones principales («, 2, 0) y las direcciones de los ejes principales para deformacién. Sin embargo, cs Util describir el estado de deformacién de una manera mas general, como se ha hecho para cl esfuerzo. Imagincmos un cubo de dimensiones iniciales Ly cn cada arista, El cubo se aumenta en tamagio por los cambios 8 de estas longitudes, a lo Jargo de los tres ejes. Si 8, 8, y 8. son de diferente magnitud (0 signo, 0 de ambos), el cubo se convierte en un paralelepipedo rectangular. (Nétese que no es necesario el doble indice para los desplazamientos normales, y se omitiré de acuerdo con la practica americana.) (0) Doformada \ 1 I | ! aod) “ t (@) (0) Fig. 3.2. Deformaciones en un punto, Para estar de acuerdo con las convenciones estindar y para climinar indices, las deformaciones axiales 8s, 8,, 8» se designaran respectivamente por u,v, w. (En general estos simbolos se reficren a desplazamicntos ¢ incluyen translaciones de cuerpo rigido, pero en lo que sigue se trataran como desplazamientos normales.) Estado general de deformacion 73 La Fig. 3.2 muestra un elemento “infinitesimat”, para el que Ia longi- tud original Z> se supone se convierte en indefinidamente pequefia. La Fig. 3.2 muestra una vista hidimensional de la superficie normal al eje z. Las deformaciones normales en un punto, se definen, entonces, como (3.3) La derivada parcial 2u/2x se refiere solamente al cambio de u con respecto a x, aun cuando w puede cambiar con respecto a las otras direvciones, Estas deformaciones se Haman, algunas veces, extensionales 0 axiales. EJEMPLO 3.1. Cor cada lado. El incremento de la longitud est dada por e£. El Area deformada de la superficie normal al eje z es: jderemos un elemento cibico de dimensiones L, por A = Deby = Lol + ex)a( + €) La deformacién de drea (no es un término comtin) est’ dada por Lith + eto) _ 7 et et ety aA Ae Para la mayoria de los materiales estructurales, la deformacién méxima des- arrollada estard en el rango de 0,001 a 0.005, y el producto ese, sera insigni- ficante, La “deformacién de rea” (normal al eje =) esta dada entonces, aproximadamente, por AA G7 ete @ (En la Fig. 3.26, el area omitida esta designada por du+ dv.) Similarmente, la deformacién volumétrica se puede demostrar que es, aproximadamente: Veatate @ 3.2 Estado general de deformacién En la Fig. 3.3 se ilustra un elemento de superficie que se deforma en tres formas diferentes. Los dos primeros diagramas representan deformaciones normales puras en las direcciones x y y respectivamente, Nétese que no 4 Estado de deformacién hay cambios en los dngulos; esto es, que los Angulos rectos permanecen rectos. En cl diagrama c la forma geométrica del elemento queda distor- sionada; existe cambio angular, pero no hay cambio en la longitud de cualquier Imea originalmente paralela, ya sca a Ls 0 a Ly. Este tipo de deformacién se llama cortante* La deformacién cortante y est& definida, para el caso mostrado, por: waif (a) Note que los indices para 8) y Le no son los mismos. by (a) Fig. 3.4. Definicién de deformacién cortante. Al definir la deformacién de cortante, debemos excluir las rotaciones de cuerpo rigido (asi como excluimos las translaciones al definir la defor- macién normal). La Fig. 3.4 muestra un caso més general en el que los clementos de la Fig. 3.3c se han girado con respecto a los ejes de referencia. Ahora la deformacién cortante esté dada por by e we = tT (8.4) * Algunas veces llamada cortante simple. Estado general de deformacién 75 Para tomar en cuenta situaciones en las que Ja deformacién cortante varia, de un punto a otro, hagamos que Le y Ly se conviertan en distancias inde- finidamente pequefias (4, se aproxima a cero, en la Fig. 3.4), obteniendo asi la definicién estindar de deformacién cortante. ye Ya = 5 t wy (8.5) La Fig, 3.4 representa la distorsién causada por un estado de deformacién cortante positiva. (El Angulo original recto se hace més pequeiio.) La definicién anterior de deformacién cortante se aplica a una super- ficie sencilla © a un plano. Para describir completamente el estado de deformacién cortante en un punto, obsérvese las tres superficies del ele- mento ciibico, y apliquese la definicién anterior a cada una. Esto da tres valores de la deformacién cortante, como sigue _ wv, du m= Ete = Ow we ee (3.6) au, dw Ye og toe Si los valores de la deformacién normal (42, #, ¢:) y la deformacién cor- tante (Yu Yes Ys) €N UN punto son conocidas, el aumento de tamafio y el cambio de forma de un elemento en este punto, estaran completamente determinados. Limitemos ahora nuestra atencién a deformaciones de superficie; esto es, consideremos solamente el aspecto bidimensional de las deformaciones. El objeto es desarrollar un método con el que se puedan determinar Jas tres deformaciones ¢:, ¢ y yer para cualquier orientacién del elemento, dados los valores para una orientacién particular. Terminat del fextensometro naan | —— LM o | A to tlk Ceeed le (a) (6) Fig. 3.5. Medida de las deformaciones de superficie. 76 Estado de deformacién Se puede probar que la deformacién es una cantidad tensorial; por tan- to, las férmulas, ya desarrolladas, para esfuerzo se pueden usar directa- mente, No se dari una demostracién general (é&ta se puede encontrar en tratados mas avanzados de la teoria de los s6lidos deformables). Sin em- bargo, analizaremos el caso de una deformacién normal uniaxial y demos traremos que las ecuaciones obtenidas son idénticas en su forma a las obtenidas para esfuerzo uniaxial del Capitulo 2. Para hacer realista la situacién, consideremos una superficie plana como la mostrada en la Fig. 3.5. El modelo conceptual corresponde a una placa © membrana de espesor cero (Ia pagina de este libro se puede imaginar como una membrana). Imaginemos que a esta membrana, solamente, se le puede incrementar su longitud en la direccién x (la dimensién y per- mancce constante). No hay cambios angulares. Esto representa un estado de deformacién normal uniaxial en cl que: = 4b ~ To En la Fig. 3.52, dos medidores de resistencia eléctrica * estén pegados a Ja membrana, a lo largo de los ejes x y y. Si la longitud de calibracién es b, el desplazamiento del medidor 1 serd: b= eb El medidor 2 no tendré desplazamiento, puesto que 8, = 0. (Nota: la forma deformada del elemento no se ilustra en la Fig. 3.5; debe imagi- narsc.) En la Fig. 3.58, se han colocado dos medidores con 4ngulos # con respecto a los ejes de referencia del diagrama a, Cuando la membrana es deformada, el medidor 1 estar sujeto a un desplazamiento lateral rela- tivo de “=0 bs = exbde = 6h cos 0 (@ Ahora, esta distancia sc divide en componentes relativas a los ejes x” y y’. Usando primas para las cantidades referidas a los ejes x’ y 5, = 8, cos 6 = eb cos? 6 () Puesto que Ja longitud inicial del medidor es b. = B= costo (c) Comparemos ésta con la Be. (2.1) para esfuerzo. El valor de «’, se puede hallar por el mismo método, pero, por el momento, no nos interesa. # Bete tipo de medidor consiste de una longitud de alambre fino o tira metilies que cambia si resistencia en proporcién al cambio de longitud. Estado general de deformacién 7 La Ec, (3.4) se puede usar para encontrar Ia deformacién cortante en al elemento girado. Para el caso en cuestién: pa ng & mets @ Para el medidor 1 6, = — d:sen 6 = — eb sen @ cos 6 © Para el medidor 2 8, = — 8, cos @ = — ebsené cos @ a) Valores que sustituides en (d), se obtiene, cos 0 «xb sen @ cos 8 ~ o Yon = Jo que da Yny = — Yes sen 6 cos 8 @ Esta obtencién muestra que la deformacién cortante total est compuesta de dos partes iguales, una del giro de la orilla x’ del elemento, la otra del giro de la orilla x’. Estas deformaciones cortantes parciales se designan r Yon Y Yoes Fespectivamente. Para hacer que la Ec. (g) corresponda la Ec. (2.2) para esfuerzo cortante, dividiremos entre dos, dando tanto = — esend cos @ (A) Esto revela la siguiente regla importante: La deformacién de cortante (cambio de dngulo) en la esquina de un elemento debe distribuirse por igual entre los lados adyacentes del ele- mento, al tratar la deformacién cortante como una cantidad tensorial. La Fig. 3.6 ilustra la comparacién de los csfuerzos cortantes y las defor- maciones cortantes. El estado de deformacién mostrado en la derecha de la Fig. 3.6 se lama deformacién de cortante puro. Fig. 3.6. Comparacién de esfuerzo cortante puro y deformacién de cortante puro. 78 Estado de deformacion Se puede demostrar que todas las ecuaciones y construcciones gréficas desarrolladas previamente para un estado de esfuerzo son idénticas a las ecuaciones para un estado de deformacién. Es necesario solamente hacer el cambio de los siguientes simbolos, Ciertas proposiciones aplicables al estado general de esfuerzo se pueden ampliar también a deformacién tridimensional como sigue: Las direcciones principales para deformacién estén definidas como aque- Uas direcciones para las que las deformaciones cortantes se cancelan. Las deformaciones axiales serdn maxima y minima con respecto a dos de los ejes principales (para deformacién bidimensional, las deforma- ciones principales representan tos valores extremos; méximo y mb nimo). La deformacién cortante maxima (distorsién) esté dada por la diferen- cia méxima entre deformaciones normales principales. Por ejemplo, en tres dimensiones: ran = 6 Las ecuaciones para deformaciones normales principales y deformacio- nes cortantes mAximas se obticnen al transformar las Ecs, (2.11), (2.12) y (2.13) (3.7) (68) (8.9) Similarmente, el Circulo de Mohr se puede emplear, como sc ilustra en Ta Fig. 3.7: Estado general de deformacién 79 x 2 ("#) x “2 Fig. 3.7. Circulo de Mohr para estado de deformacién bidimensional. Para el elemento tridimensional, el estado de deformacién er presentado por el tensor simétrico de deformacién (se usan indices « 1) (x fe (@). G . x 4 (3.10) ae “w G ve ). @, « EJEMPLO 3.2. Encontrar las deformaciones principales (normales) en cor- tante plano puro, dada la deformacién cortante y. De Ja Ec. (3.8), o+0 e ys Y 0 2 4 2 énax.min = St ae a=t3 mre El Circulo de Mohr confirma estos resultados, como se demuestra en Ja Fig. E3.2. Fig. E32. 80 Estado de deformacion 3.3 Conversién de las lecturas de extensémetro Si las direcciones de las deformaciones principales en un punto son cono- cidas, ef estado de deformacién bidimensional se puede determinar, expe- rimentalmente, aplicando dos extensémetros, a Io largo de cada direccién principal, (Los medidores dan realmente la deformacién promedio sobre a longitud del medidor.) En tensién pura, por ejemplo, un medidor se coloca a lo largo de la direccién de la carga de tensin, y el otro, normal a é&te. En cortante puro, los medidores se colocarian segin Tineas, a 45° de los ejes de deformacién cortante maxima. Cuando las direcciones principales no se conocen, el procedimiento fea (a) Fig. 3.8. Extensémetro en Roseta (Tipo 60°). usual consiste en emplear tres extensémetros, cada uno con diferente direc- cién. Un arreglo tipico, Hamado roseta de deformacién a 60°, se muestra en la Fig. 3.8. ‘Une de los medidores se escoge para servir como una base para medida angular. En el diagrama }, los ejes de deformacién principal estin dibujados arbitrariamente, con un dngulo desconocido @ con respecto a uno de los medidores. Esctibimos ahora las ecuaciones para las res deformaciones en términos de las deformaciones principales desconocidas #1 y #:, y del Angulo @ desconocido. La ccuacién a usar es la de esfuerzos normales, Ec, (2.12), con Jas sustituciones anotadas en la Sec. 3.2 (se usardn indices sencillos para de- formaciones normales). Asi tenemos: até ge fts ret ¥ eos 28 + “ut sen20 (3.11) Por definicién, cuando c- y sy son deformaciones principales, yay = 0, y la ecuacién anterior se convierte en: a BEY SH cums @ Conversion de las lecturas de extensémetro 81 Problemas Por conveniencia hagamos: meote @ © Ahora escribamos las ecuaciones para las deformaciones en Jos medidores como sigue: eq = m tn cos 26 @) eu = m +7 cos 2(8 + 60°) @ G0 = m +n cos 2(8 + 120°) 0) Para reducir los términos a 20, usemos la relacién: 08 (a + 8) = cos a cos B — senasen 6 junto con los valores para cos 60°, sen 60°, y demds. Haciendo estas sustitucio- nes y resolviendo las Ecs. (€), (¢) y (f) simulténeamente, da: eo tention z (8.12) n= tallo— m+ (8.18) (La raiz negativa es ajena al problema.) Las direcciones y deformaciones principales, estén dadas por: aamtn Ym = 2 & (3.14) @am—n costes ” También se puede demostrar que cuando los medidores se colocan a 45°, se aplican las siguientes ecuaciones: Bo ape (8.15) n= + Veo m+ (m— ea)? (8.16) Estos valores se sustituyen en las Bes. (3.14) pata encontrar las deformaciones principales. PROBLEMAS 3.1. Por pruebas en tensién pura, la deformacién lateral ey (contraccién) se encuentra que, generalmente, ¢s de aproximadamente un tercio de la deformacién longitudinal e,, en el rango eléstico. Dibuje el circulo de de- formacién de Mohr, suponiendo ez = 0.001 y ey = 0.00033. Usando el cireulo como base, obtenga una expresién para la deformaci6n cortante 82 Estado de deformacion mAxima (ymax) en términos de es y ey, y caledlela, Haga lo mismo para el caso de “plasticidad ideal” en la que ey = —O.5es (ver Cap. 5). 3.2. La Tabla P3.2 incluye algunos estados de deformacién en un punto sobre Ja superficie de un cuerpo. Para una determinada columna: (a) Halle las deformaciones principales, y las direcciones de los ejes principales (en grados, medidos a partir del eje x). (b) Encuentre las deformaciones axial y cortante de un elemento cuya orientacién es tal que el eje x’ forma un Angulo 0 con respecto al eje x. TABLA P3.2 1 2 3 4 5 6 7 ea 120 | 210 | 420 | ~360] 310 | —150 | —100 oe 85 | 400} 100] -100| 120 | 210) ~80 aw H 180 30} —200] 120] ~s0 | 100) 80 6, grados | 30 10] -40} -30] 15 10] 20 Nota: « = 10-%. Bjemplo: 120 jn = 0.000120 3.3. Las lecturas de deformacién de una Roseta a 60° estan incluidas cn la Tabla P3.3. Encuentre las magnitudes y direcciones de las defor- maciones principales. Dibuje el Clirculo de Mohr, y muestre en él la loca- izacién de las lecturas de la roseta. (Nota: ademés de la solucién ana- Iitica presentada en la Sec. 3.3, estan disponibles varias soluciones basadas en el Circulo de Mohr, Vea, por ejemplo, Ref. 19, pag. 109; Ref. 6, pa 158, o cualquier libro de andlisis experimental de estuerzo.) TABLA P3.3 | 1 2 | 3 | 4 5 6 7 © +0.001] +0.004) +-0.006 +0. 008) 0, 002 +-0. 003] 0.007 00 0.003) 0.005) —0.007| —0. 009) +0. 008] —0. 006 —0.004 eis +-0.007| 0.008] 0.006 — 0.004] +-0.003] —0. 001 0.002 3.4. Las deformaciones normales en un objeto sujeto a presiones extre- madamente altas (como en una bomnba atémica o en la manufactura de diamantes sintéticos) pueden aleanzar grandes valores. Entonces la Ec. (6) del Ejemplo 3.1 es demasiado inexacta. Para presién “hidrostitica” sea . Pruebe que el error relativo al calcular el volumen con el valor © por si solo, es bastante aproximado, sie se omite. 3.5. En una prueba a tensién de una placa plana, se desea colocar un extensometro eléctrico con un angulo tal que una deformacién cero sea Problemas 83 registrada bajo carga. Si la accién es puramente eldstica, con v = 4, encuentre el Angulo con el cual se debe colocar el medidor con respecto al eje longitudinal. Repita el cdlculo, suponiendo que y = 0.50 (apro- ieee corr so sme lelommacsones asics ene) Jap. 5). 3.6, Obtenga las ccuaciones (3.15) y (3.16) para la roseta de deforma- cién a 45°, 4 Relaciones Eldsticas Esfuerzo - Deformacién 41 Clasificacién de deformacién en cuanto a su causa En el Gap. 1 se describieron tres tipos de deformacién para carga uniaxial eldstica, pldstica y térmica. La deformacién total es la suma de éstas: aetetea (4.1) Para clasificar fa accién fisica, en ka Fig. 4.1, se ilustra un modelo de “cristal” bidimensional. Este modelo nos servird como base para explicar el comportamiento de los materiales policristalinos, los cuales estén com- puestos de cristales muy pequefios y que tienen, mas o menos, orientacién al azar. En la Fig. 4-1a los dtomos hipotéticos estén cmpacados en un arreglo, tipico de muchos materiales. La distancia entre cada Atomo y cualquier Atomo vecino es la misma en todos Jos puntos. En (b) se ha aplicado un esfuerzo de tensién. Los 4tomos se han jalado y separado en la direccién x. Al mismo tiempo, el ancho del espécimen ha disminuido, Todos los Ato- mos permanecen cn las mismas posiciones generales relativas de unos con otros. Bsto es tipico de ka deformacién eldstica. En (¢), un deslizamiento ha ocurrido a to largo de una linea diagonal. ‘A cada lado de esta linea, los 4tomos han cambiado de compafieros; esto ¢s, que ha habido un cambio de posicién relativa. Sin embargo, las distan- cias entre los Atomos na han cambiado, La longitud de punta « punta del espécimen se ha incrementado por este destizamiento, La deformacién, ast producida, es tipica de una deformacién plastica, que resulta del desti- zamiento sobre muchos planos diferentes. (Nétese que en la Fig. 4.1¢, hay otras muchas Hineas posibles de deslizamiento, paralelas a la mostrada; también hay otra serie completa 2 60°). En (d), la temperatura del espécimen se ha aumentado. Todos los 4tomos se han alcjado unos de otros por el aumento de Ja intensidad de vibracién atémica. Tanto la longitud cemo el ancho del espécimen han aumentado. No se implica ningun cambio en Ja posicién relativa. Este modelo ilustra Ia deformacién térmica. EJ modelo de la Fig. 4.1 se puede convertir en tridimensional al usar esfe- ras, Al apilar las esferas, para formar un modelo tridimensional de un cristal, 84 Relaciones elésticas esfuuerzo-deformacién (carga uniaxial) a5 las esferas en el segundo estrato cacn, naturalmente, en los “alles” que forma €l primero. Sin embargo, cuando se inicia cl tercer estrato, tenemos opcién de colocar Ia primera esfera cn dos formas: (1) divectamente encima de una esfera del primer estrato, 0 (2) directamente sobre un “hueco” (entre tres esferas) del primer estrato. En el caso (1). cl arreglo cristalino resultante se llama “arreglo etibico de varas centradas” (cobre, ahuminio, hierro. gamiua, oro, platino, plata y otros). En el caso (2), el arreglo se llama “empacamiento hexagonal” (magnesio, titanio, zinc, cadmio, cobalto, berilio y otros). Una diferencia entre los dos arreglos consiste en que el nimero de orientaciones diferentes de planos de “ficil destizamiento” no es el misino. Estas cuestiones Joab Q8685 9888 {0} 4 OO 5 3250 | 32383 Q8O8O (2) Sin carga (6) Deformacién eléstica(e) Deformacién {id}. Deformaci6n (carga uniaxial) pléstica térmice Fig. 4.1, Modelo bidimensional que ilustra los diferentes tipos de deformacisn, se tratan en libros de texto y cursos sobre propiedades de materiales, 0 me- talurgia. 4.2 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacién (carga uniaxial) ‘Aunque la Ley de Hooke implica que la relacién entre esfuerzo y deforma- cién es lineal, esto es s6lo aproximadamente cierto. En la fisica atémica se encuentra que la relacién fundamental es algo parecido a lo que sc ilustra en la Fig, 4.2. Esto puede imaginarse como un diagtama esfuerzo- deformacién a nivel atémico, en donde 1 representa la distancia entre Atomos. La curva es continua y tiene un valor maximo mucho mayor que Jos esfuerzos a los que fallarfa un espécimen ordinario, En este sentido la fuerza interatémica maxima representa la resistencia potencial, Las pruchas de filamentos muy delgados han demostrado que realmente se pueden des- arrollar esfuerzos de varios millones de Ib/pulg.* (del orden de un décimo del Madulo de Young). Otros materiales (tal como el vidrio) también exhiben resistencias muy altas en esta forma. 86 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacion Aunque el diagrama atémico esfuerzo-deformacién es curvo, la desvia- cién de la linealidad es imperceptible en el rango de esfuerzo que se en- cuentra en las estructuras ordinarias. Esto justifica cl uso de la Ley de Hooke y del médulo de Young para la parte elastica de la deformacion Otro hecho importante que s¢ aclara con el modelo, es la reversibilidad de la deformacién elastica (y térmica). Puesto que los 4tomos no han +P Resistencia “cohesiva" Rango “eldstico” Fig, 4.2. Diagrama interatémico fuerza-deflexin (esquematico). cambiado sus posiciones relativas, regresan a sus posiciones originales cuz do se retira el esfuerzo, o se restaura la temperatura original. Para veloci dades de carga, menores a la velocidad del sonido en el material, La relacién entre deformacién eldstica y esfuerzo se puede considerar como indepen- diente del tiempo. La relacién de Poisson v se puede calcular gruesamente por medio del modelo eléstico bidimensional.* La Fig. 4.36 muestra cuatro “4tomos” en un arreglo de empaque cerrado (girado 90° con respecto al de la Fig. 4.1b). En (c) los dos Atomos horizontales se han apartado por una fuerza Pz. Si los dos ditomos verticales permanecicran en sus posiciones originales las distancias diagonales entre Atomos se incrementaria, Este incremento requeriria fuerzas de tension a lo largo de las Hineas diagonales. Pero, puesto que no hay fuerzas de tensién externas en la direccién y, tal extensién es imposible. Por tanto en el diagra- ma (B) los dtomos verticales deben moverse uno en direccidn del otro, hasta que las distancias diagonales retornen a sus valores originales, como se ilustra en (c). (El experimento se puede realizar con cuatro monedas.) Se puede probar facilmente (Ref. 19) que para movimientos relativa- mente pequefios, la deformacién cy (Ja cual es 8,/Z,) es igual a — $e, Hay varias orientaciones de planos en un empacamiento tridimensional de cristales en los que se dan Jas condiciones mostradas por este modelo. Por tanto, es razonable suponer que fa relacién de Poisson para metales estaria en la vecin- dad de un tercio. (Generalmente se encuentra entre 0.30 y 0.33.) Para mate- riales amorfos (que no tienen una estructura cristalina regular) el valor es, * Originalmente, Poisson caleulé la relacién por medio de una teorfa de la clas- ticidad, obteniendo ef valor de un cuarto. Deformacién eldstica tridimensional 87 generalmente, muy préximo a 0.25. Para materiales en los que los efectos dia- gonales se pueden omitir (materiales porosos), el valor de » se aproxima a cero (el corcho es un ejemplo). Para el bule, el valor es, aproximadamente, de un medio. ) fe) Fig. 4.3. Modelo fisico para contraccién lateral (relacién de Poisson). 4.3 Deformacién eldstica tridimensional Ahora consideraremos la deformacién eléstica en tres dimensiones. El mo- delo que nos ocupara es isotrépico (idénticas propiedades en todas las di- recciones en un punto) y komogéneo (sin variaciones en las propicdades de un punto a otro). Esto es bastante aproximado, en grueso, para la. mayoria de los metales * con estructura policristalina. En el rango eldstico (lineal), se puede aplicar el principio de super- jcién, Sia un pequeio elemento se le sujeta a los esfucrzos principales os, oy @, la deformacién total se puede encontrar al sumar algebraicamente todas las deformaciones producidas por cada esfuerzo actuando separa- damente. Por ejemplo, 7: actuando solo, produce las siguientes deformaciones normales: «1 = on/E, #2 = —vey, y en = —ves. Cuando los tres esfuerzos * Para materiales ortotrépicos (como Ja madera), ver Ref. 6. 88 Relaciones elasticas esfuerzo-deformacin principales estén actuando, las siguientes deformaciones principales se en- cuentran mediante superposicién: = Ele — en — v0) ap (Co ton ed) 2) ee er) Para tomar en cuenta las deformaciones térmicas, sumamos (AT) a cada ecuacién. Por la. definicién de esfuerzo principal, no hay esfuerzos principales a los lados del elemento; for tanto las Ecs. (4.2) representan el estado total de deformacién cléstica. Cuando el elemento no est orientado segiin las direcciones principales, habrA esfuerzos cortantes actuando sobre cualquiera de las cuatro o las seis caras del elemento como se muestra en el Cap. 2. Las Ecs. (4.2) toda- via se pueden usar para caleular las deformaciones eldsticas causadas por os, ton by a a %, * i " ee Yr Te {0} Deformacién cortante pure (c) Circulos de esfuerzo de Mohr (d) Chroule de deformacién de Mohe Fig. 44. Cortante puro. Deformacién eldstica tridimensional 89 61 ye porque los esfuercos cortantes no cambian las longitudes de los elementos en las ditecciones x, , 2. El elemento, sin embargo, ser dis- torsionado por lox esfuerzos coztantes, Para calcular este cambio en la forma, omitimos los esfuerzos normales, y solamente trabajamos con los esfuerz0s cortantes try ¥ tr, como se mostré en la Fig. 4.4. A tal estado de esfuerzo se Hama cortante puro. De la Ec. (2.12), los esfuerzos principales en cortante puro (plano) son: sty on = Tey os =0 Esto se demuestra también mediante el circulo de esfuerzos de Mohr (Fi 4.4c). Las direcciones principales estan a 45°. Para encontrar las deforma- ciones principales, usamos Tas Ecs. (4.2) : as perm) = Baty) ae Blom to) = — Bat) 62 = Flo — 1) = 0 Por las ccuaciones generales de deformacién, 0 mediante el circulo de deformacién de Mohr (Tig. 44d), sabemos que yaa (a) 2 Brey Por tanto ys 2a = +») ® La relacién entre deformacién cortante y esfuerzo cortante esta dada por esta ecuacion. Se acostumbra escribir esta relacién Jincal cn la siguiente forma general: 1-3 3) La cantidad G es el médulo de elasticidad para cortante puro, Algunas ve~ ces sc lama médulo de rigidez.* De las Bes. (b) y (4.3). — 20+) GA) * Este nombre no 3 légico del todo, por Is definicién clésiea de un cuerpo rigide. 90 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacién La distorsién cortante del elemento, para cada superficie, se encuentra al sustituir los tres esfuerzos cortantes tw, ts, 72 en la Ec. (4.3). Agru- pando estas ecuaciones con las ecuaciones para deformaciones normales, tenemos las siguientes ecuaciones generales para un material eldstico iso- Irépico (forma generalizada de la Ley de Hooke sobre la hase esfuerzo- deformacién) : fe = Fe 10) — 900) re = Ge plmet ey) m= 4.5) Bren ey te) = Para deformaciones térmicas, sumariamos a(A7") a cada una de las ecua- ciones para deférmaciones normales (ninguna deformacién cortante es originada por AT). Si al elemento se le orienta con respecto a los ejes principales, las ecua- ciones anteriores se reducen a las Ecs. (4.2), puesto que fos esfuerzos cor- tantes se hacen cero. Guando los esfucrzos se refieren a los ejes principales, tenemos: tay = Tye = Teor = 0 Entonces las Ecs. (4.5) muestran que You = ‘yea = 0. Por tanto, en el rango eléstico, los ejes principales para las deformaciones coinciden con los ejes principales para los asfuerzos. Puesto que la superposicién es valida, Ia proposicién anterior es valida, no obstante el orden en que se aplican los esfuerzos. Las deformaciones principales de superficie e, ye, se encuentran de las mediciones con extensémetros (ver Sec. 3.3). Es totalmente erréneo convertir estas deformaciones en esfuerzos al multiplicar por E. Es necesario resolver las siguientes ecuaciones (de las Kes. 4.2): ae glinr) em glow + 0) La solucién es: ate 1 =k ee ae (4.6) (El esfuerzo os es cero en Ja solucién anterior.) Deformacin eléstica tridimensional 91 EJEMPLO 4.1. Supongamos que una barra de acero de 1 pulgada de dia- metro y 5 pies de longitud esta dispuesta de modo que evite las contracciones en la direccién de la longitud, y que su temperatura se cambia de 70° a — 40°F. EI cocficiente de expansion « para acero es de, aproximadamente, 6.5 x 10¢ (deformacién por °F), y E es 29 x 10° Ib/pulg El valor de AT es —110°F. Si no ocurre accién plastica, la Ec. (4.1) se convierte en: = Zt ala?) @ debe ser cero, La ecuacién (a) se convierte Para una completa restri entonces en: o = —Ea(AT) ® Sustituyendo los valores anteriores de Ey « y AT? o = —(29 X 1096.5 X 10-9) (—110) o = 20,800 Ib/pulg.? Esta respuesta se puede checar para determinar si las condiciones corres- ponden realmente a las del rango elistico. Sino, un término de deformacién plastica tendria que incluirse en la Ec. (a). Si no se cuenta con una expresién disponible para este término, el procedimiento consistiria en calcular la defor- macién térmica a(A7) y entrar al diagrama esfuerzo-deformacién con este valor, para encontrar el esfucrzo correspondiente. Notese que las dimensiones de la barra, no entran en este cAleulo, Tam- bién, los cambios relativamente pequefios de E y @ en este rango de tempera- tura, son omitidos. EJEMPLO 4.2. Una placa circular de aleacién de aluminio (D = 60 pulg.; 1= 0.040 pulg.) se carga con una fuerza radial q = 2,000 Ib/pulg., E = 10 x 10° Ib/pulg.® y v = 4. Enconrar el cambio del didmetro. También caleular el valor aparente de E en Ja dircceién radial. El esfuerzo a-lo largo de cualquier didmetro es 50,000 Ib/puly.* 2,20 a travds del espesor De las Bes. (4.2): 4 qo — 0) = Fl—») @ 50,000, 1 10 x 108 AD = €, Dy = 3.83 X 10-9 X 60 = 0.20 pulg. = 3.33 X10 El médulo aparente se define como a Bam = 92 Relaciones elisticas esfuerzo-deformacion Sustituyendo el valor de ey, de la Ec (a) Bam 15 x 10° Ib/pulg? Este ejemplo mucstra que pueden resultar grandes errores al tratar con condiciones de carga multiaxial como si fueran uniaxiales. Las ecuaciones ge- nerales elisticas deben usarse siempre. EJEMPLO 4.3. Dos medidores de resistencia se adhieren en la superficie exterior de 1a unién de una tuberia con un hilo trenzado. Después de que se aprieta la junta, las lecturas longitudinales del medidor sone, = ~0.0010, y la lectura del medidor circunferencial es ey = +0.0004. El material es acero (B= 20 x 10° Ib/pulg-*; v = $). Calcule cl esfuerso circunferencial, traba- jando directamente con las Ecs. (42). = -0.0010 = 5 Fle- v4) Sn one! 29x 108 \* ~ 3% o, — 0.3330, = —29 X 10° Ib/pulg* @ = +0.0004 = (= vs + oy) 1 1 nga (-fet) 0.3830, + oy = +11.6 X 10° Ib/pulg.? ® Resolviendo (a) y (b) simulténeamente. El resultado es oe = —28,200 Ib/puly oy = +2,180 Ib/pulg.* circunferencial El error que se cometeria al usar oy = ry es arriba del 500%. EJEMPLO 44. Encuentre el médulo aparente de clasticidad en la dirce- cién x para un estado simétrico de carga combinada (2, = 0: = Koy). Por definicién Ena = De las Ecs. (4.5) e- he. etre Be = vKez — Kos) a,(L ~ 20K) = Deformaciones volumétricas 93 Sustituyendo este valor de e,, en In ecuacién precedente, ebtenemas: E EBay = aR 1— 29K Supongamos, por ejemplo, que K = 1, que representa igual tensién triaxial, Entonees, con v = 4, Exar = SE Este resultado es valido también para compresién triaxial igual (hidrestatica) Cuando al elemento, simultineamente, se le jala y se le comprime de tal manera que K = —1, el valor de Exar se convierte en 0.6E. Nota: El médulo aparente de elasticidad se usa sélo para enfatizar que la rigider, de las componentes depende del estado de carga. Eyyar no €s una pro piedad del material. 44 Deformaciones volumétricas Un pequefio cubo que tiene como dimensién original Lo, se someterd aun cambio de volumen cuando esté sujeto a las deformaciones es, #y ye. El volumen deformado sera: V = Lelghy = Ll +e) +4,)(l +4) @ Puesto que L= Vs, podemos obtener la deformacién volumétrica de la ecuacién anterior, como sigue Smet ata ten toa toe t oie an Las deformaciones clasticas que se desarrollan en las estructuras son ge- neralmente del orden de 0.001 a 0.005, asi se omitiran los productos de deformacién; dando: Yn atete 48) Cuando 0: = oy = v: (esfuerzo “hidrostatico”) las deformaciones se con- vierten, por las Bes. (4.5), en: () Entonces © El médulo volumétrico de elasticidad 8 (también lamado médulo de dilatacién 0 médulo de compresibilidad) se define como la relacién de es- 94 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacién fuerao a deformacién volumétrica, para esfuerzo triaxial igual (“hidros- tatico”). = Tm a Sustituyendo de Ia Ec. (¢): (4.10) Entonces lL) Nota: Cuando v = 4,8 = E. EI cambio de volumen causado por deformaciones de cortante es cero (si se omiten términos de mayor orden). Esto es evidente porque un pequeiio cambio de Angulo yz no tiene ningiin efecto apreciable sobre un elemento de drea en el plano xy, y la deformacién e, se encontrs que es cero en cortante puro plano. Por tanto, la Ec. (4.8) se puede usar en el caso general cuando Jos tres esfuerzos axiales no son iguales y estan presentes los esfuerzos cortantes. Entonces: AV _ostoy toe poet tae @ Esta se puede poner en la forma de la Ec. (4.11) al usar el esfuerzo normal promedio. ostoytor Ope {e) av . Entonces m (4.12) 5 pe (4.13) El esfuerzo normal promedio es un invariante (no varia en magnitud con el giro de los ejes). Cuando se resta de cada uno de los tres esfuerzos axiales Guedan tres esfuerzos que no producen cambio en el volumen. Estas diferen- cias de esfuerzo, Namadas desviaciones de esfuerco * son, OL 02 ~ opm y= oy — Optom = Fs — Cycom Por tanto un estado de esfuerzo se puede representar por el esfuerzo promedio Soros Que solamente causa un cambio de volumen, y las desviaciones de ¢s- Juerzo que solamente causan distorsin. Este sistema ¢s usado ampliamente en estudios avanzados de deformacién plistica, +N. del T. O componentes. Energia de deformacién elistica 95 45 Energia de deformacién eldstica La energia de deformacién eldstica por unidad de volumen se puede ex- presar en términos de los esfuerzos y de las deformaciones elasticas. Al nivel de fuerza-desplazamiento, la energia eldstica es: U-= aP6 (a) Para un elemento ciibico de dimensiones Ly tenemos, para tensién pura, P =o =oln! b= Lo Sustituyendo en (a), U = 4eeL3. Dividiendo entre el volumen, para ob- tener la cnergia por unidad de volumen (u) U 1 “= Volumen 27° G14) Cuando intervicnen los tres esfuerzos principales, W= Hoes + oe + 098) (4.18) Para cortante puro (solamente) sobre todas las caras del elemento: UW = Breau Ho tvVee Tree Yer) 4.16) Para el estado general de esfuerzo U = Hots + oyty + ote + rey Yan t ryeYve + texYex) Gain Los valores de ote, Yey ¥ asi sucesivamente, se pueden calcular mediante tas ecuaciones anteriores yal ser sustituidas en'la formula precedente permiten obtener la energfa por unidad de vohamen como una funcion ya sea de esfuer7o 6 de deformacién. En cl caso general, el Médulo de Young’ y la Relacién de Poisson quedan incluidas, ya sea directamente 0 a través del uso de G. El médulo de rebote * es una propiedad que es una medida de la ha- bilidad de un material para absorber energia en carga uniaxial sin sufrir deformacién permanente. Se encuentra sustituyendo fos valores del limite proporcional (e+) y el médulo de Young cn la Ec. (4.14), dando: Médulo de rehote = do,e, = 122° (4.18) 2° OE " Esta cantidad esta representada por el 4rea bajo la porcién recta (eléstica) del diagrama esfuerzo-deformacién, a Ja escala apropiada. * NN. del T. ‘Térining que se hace corresponder al inglés resilience. 96 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacion PROBLEMAS 44, Para el recipiente cilindrico bajo presién del Prob. 24, use acero como material (E'= 29 X 10" Ib/pulg?, v = 4) y realice el siguiente ana- lisis para una serie de pardmetros consignados en la Tabla. La accién se supone que ¢s puramente elistica. (a) Calcule las deformaciones principales en las paredes del cilindro y dibuje el circulo de deformacién de Mohr. (b) Encuentre el incremento del didmetro medio. {c) Caleule las deformaciones normal y cortante para un elemento orientado con el Angulo @ dado. (a) Caleule la energia de deformacién almacenada en la pared del cilindro (omita los extremos cerrados y los efectos locales en los extremos del cilindro). (2) Calcule AV/V, para un elemento de la pared del cilindro, al sumar algebraicamente las deformaciones normales. Haga esto para las orientaciones de @ = 0 y para @ incluidos en la Tabla P24. Repita esto usando la Ec. (4.12). 4.2. En cl disefio preliminar de un recipiente esférico bajo presién de una aleacién de titanio, se establece que el didmetro medio debe ser 20 pulg., y la diferencia de presién maxima esperada es de 1,000 Ib/pulg.* Se re- quiere un factor de seguridad de 2.0 con respecto a la fluencia, que se supone ocurre cuando el esfuerzo cortante maximo en el material aleanza un valor de 80,000 Ib/pulg.? (a) Encuentre el espesor de 1a pared requerida. (b) Calcule el incremento en e! didmetro cuando Ia diferencia de presign realmente alcanva el valor de 1,000 Ib/pulg? (= 16 x 10* Ib/ pulg?, v= 4). 4.3, Para una serie de deformaciones principales medidas, y consignadas en la siguiente tabla, calcule los esfuerzos correspondientes, con £ = 16 x 10" ib/pulg? y v = 4, Los cdlculos se hacen por solucién simultinea de las Ees. (4.2), y no por las Ecs. (4.6), las cuales se pueden usar como un chequeo. Note que las deformaciones medidas son deformaciones de superficie, v.gr., un estado plano de esfuerzo esti implicado (, = 0). Dibuje los cireulos de Mohr tanto para esfuerz0 como para deformacién, aproximadamente a scala. TABLA P43 1 2 8 4 5 6 7 ex _|+0.008]-+0.006| 0. 07] -0.008]-+0, 009] +0. 004 0.008 2 — |—0.002|-+0. 002-0. 003} +0. 004] —0.. 004] +-0. 004] +-0.009 44. Una placa plana delgada, antes de la carga, tiene un cuadrado di- bujado en ella de 2 por 2 pulgs. exactamente. Después de la carga, el Problemas 9 cuadrado tiene las dimensiones indicadas por las Iineas punteadas de Ta Fig. P44 (para claridad, las deformaciones estén exageradas). (a) Calcule las deformaciones principales y sus direcciones. Comprue- be por medio del circulo de deformacion de Mohr. (b) Para E = 10 x 10° Ib/pulg? y vy = 4, encuentre los esfuerzos principales, suponiendo una accién eléstica. (Si los esfuerzos aparecen como muy altos, esto puede indicar que ha llegado a una accién plistica, pero esta posibilidad se omite en este problema.) 0.06 Lo» pulg.——e} Lou Fig. P44 4.5, Al estimar las {recuencias de vibracién de una piel de tambor circu Jar plana sujeta a una tensién radial q dada, una faja del material fue probada a una tensién pura, y se determiné #. Suponga que la relacién de Poisson del material es 0.40 y encuentre el factor de correccién por el que E debe multiplicarse para obtener el médulo de clasticidad aparente de la piel del tambor. 4.6. Obtenga la siguiente ecuacién para la energia por unidad de w lumen bajo carga biaxial (a. = 0): U. volumen o s (of — 200.0) +03 4.7. Una placa circular de acero, de 0.050 pulg. de gruesa, est& sujeta a'una tensin radial de 15,000 Ib/pulg. gEn qué fraccién se aumentaré el diémetro? (Z = 30 x 10* Ib/pulg.?, » = 4.) 4.8. Pruebe que la energia elistica por unidad de volumen es la misma bajo carga axial pura (a3, 0, 0) y carga igual triaxial (¢, = 6, = os) cuando » = 4.9, En el llamado “Efecto Kelvin” se demuestra que cuando a una banda de hule se le estrecha sibitamente, se observa un aumento apre- ‘ble de ta temperatura. Explique, mediante las Ees. (4.2) y (4.8), gqué nos dice esto acerea del valor de v para cl material? 8 Relaciones eldsticas esfuerzo-deformacion 4.10. Una esfera sél = la de 20 pulg. de diimetro es sumergida en el océano a una profundidad de 10,000 pies. El valor de # es 8 x 10 Ib/pulg, y v = 0.35. (La densidad del agua de mar es 64.0 Ib/pie’.) Calcule (a) el médulo volumétrico de elasticidad 8; (b) la fraccién de disminucién en el volumen, usando 8; (c) la disminucién del didmetro en pulgadas, y (d) la energia chistica almacenada en el material. (e) Compruebe la exactitud de la parte ¢ usando términos que incluyan e* y « en a ecuacién para AV /Vy, 4.11. (Vea el Apéndice para las propicdades de los materiales.) En el disefio de un cierto edificio, se usan paneles de pared delgada de acero para formar la fachada exterior. Estin remachados a lo largo de sus orillas a una subestructura masiva, que transmite las cargas primarias estructurales. En um dia caliente, los paneles pueden alcanzar una tem peratura de 120°F, mientras que la subestructura de acero. permanece en 60°F, (a) Considerando que los paneles estén completamente restringidos en contra de la expansién en 1a direccién x, pero no én las direcciones y 6 z. (© es normal a los paneles). ;Qué esfuerzo uz se desarrolla? (6) Si los paneles estan restringidos completamente tanto en la di- receién x como en la y; encuentre los esfucrzes @, y oy [Nota: Estos paneles se pandearin si fa relacién de ancho a espesor excede un cierto valor (See. 11.7).] 5 Relaciones plasticas Esfuerzo - Deformacién 5. Naturaleza de la deformacién plastica La deformacién plastica de un metal o aleacién policristalina es el resul- tado del deslizamiento a lo largo de ciertos planos dentro de los cristales in~ dividuales (véase la Fig. 4.10). Los cristales tienden a tener una distribucién de orientacién al azar. El deslizamiento dentro de un cristal es un fenémeno complejo en el cual la accién primaria es la de un movimiento de dislo- cacién, Las dislocaciones son defectos que se pueden describir gruesamente como la presencia de un nivel “extra” de Atomos que termina dentro de un cristal, segiin se indica en la Fig, 5.1. Bajo la accién de esfuerzo cor- tante, cl nivel extra tiende a moverse a una posicién més estable (a la derecha en Ia Fig. 5.1), mientras que el plano inmediatamente a su dere~ cha se convierte en el plano extra. Esto continta hasta que la dislocacién (no el plano original) alcanza la orilla del cristal, como se indica en (b), © encuentra una obstruccién interna. Como el deslizamiento ocurre progresivamente con un movimiento ondular, se puede producir por esfuerzos cortantes que son relativamente pequefias y el grado de deslizamicnto pucde ser grande.* A los materiales que, cn una prueba a la tensin, exhiben gran deformacién plastica (rela- tiva a la deformacién clastica) se les lama diictiles. Aquéllos que tienen muy pequefia o ninguna deformacién plastica se les ama frégiles. La deformacién plastica esté muy influenciada por el estado de esfuerzo y por la temperatura. Los experimentos muestran que, para metales, la rela- Gién entre deformacién plistica y esfuerzo cortante es por lo general alta- mente no-lineal, Es més 0 menos sensible a la velocidad de carga. El deslizamicnto en un cristal vinico se puede pensar como andlogo al de un paquete de cartas, como las mostradas en la Fig. 5.2. En el metal puro, las “cartas” (planos de dtomos) se deslizan fAcilmente. Si se intro- duce una pequefia cantidad de arena entre las cartas, habré menos des- lizamiento bajo. el mismo esfuerzo cortante. Se puede encontrar que no hay deslizamiento medible, hasta algtin valor critico del esfuerzo cortante, * A menos que se involucren presiones muy altas, los esfuerzos normales que 2 ‘iam sobre el plano de deslizamiento, tienen un efecto muy pegueiio en Ia deform: plastica. 100 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacién después de! cual el deslizamiento aumenta con el incremento de esfuerzo. Cuando ocurre el deslizamiento, el trabajo hecho de este modo se con- vierte en calor; la accién es irreversible. Un metal puro (hierro o aluminio, por ejemplo) generalmente empieza a deslizarse con un esfuerzo cortante relativamente bajo; esto es, el dia grama esfuerzo de tensién-deformacién se desvia de la linea eldstica para valores bajos del esfuerzo de tensién. Para hacer al metal més “resistente”, — 2O9O0QO0O®,,, POQOOOOOOOD OHOGOOOOOO Mn, QOOOOOOGOO 89OQ9 QOOGO™"™"", 0890090999 OOOO O0OOO_. 9000006600 O90900000000 0000000000 9OOOGHOOOOO 0000000000 9OO0O00000O 90090000000" 800000600000 90000000000 ©9060600000 00060000660 (a) (by Fig. 5.1. Movimiento de una dislocacién de orilla. — See rN “SS (a) Metal pure (8) Aleacion Fig. 5.2. Analogia del deslizamiento plano. se introducen constituyentes de aleacién, acompafiados, generalmente, de un tratamiento especial de calentamiento o mediante procesos de enfria- miento. Los efectos correspondientes para el aluminio y el hierro se muestran en las Figs. 5.3 y 5.4. La deformacién plastica que se puede desarrollar antes de que alcance el esfuerzo de tensién tiltimo, tiende a disminuir con el aumento de resis- tencia la tensién ultima. Esta dismimucién representa la pérdida de duc- tilidad (véase la Sec. 1.5). La cantidad relativa de material de aleacién necesario para no permitir el deslizamiento es generalmente muy pequefio. Consecuentemente, la alea- cién no afecta apreciablemente el médulo de elasticidad, como se indica en las Figs. 5.3 y 5.4 para aleaciones tipicas. Deformacién plastica tridimensional (carga multiaxial) 101 5.2 Deformacidn plastica tridimensional (carga multiaxial) En el Cap. 4 se demostré cémo los valores de E y v determinados por una prueba de tensién (carga uniaxial) se pueden usar para calcular el com- portamiento eléstico completo de un elemento en un estado general multi- axial de esfuerzo. Esto se leva a cabo por medio de Tas ccuaciones lineales (4.2). En contraste, la deformacién plastica en carga uniaxial no varia Iinealmente con el esfuerzo y, como se observ previamente, las deforma- 100 Lines éstica Esfuerzo altime a la tensign 20) ‘Aleacién 2024-73 3 | a = 2 Pupture 4 4 E 4, (Estuer29 de fluencis) 8 ao] 20] Alargamiento aa es eee ‘Auman TP " i ‘puro uptura a0 020 ed 040 Fig, 5.3. Efectos de la aleacién y tratamiento térmico en el aluminio (datos tipicos). ciones plisticas son causadas en forma primaria por los esfuerzos cortantes. En vista de la complejidad asi introducida, no se puede obtener una serie simple de ecnaciones con las que se pudieran caicular las deformaciones plasticas con exactitud para cualquier estado de esfuerzo, como se hizo para las deformaciones eldsticas. No obstante, es posible desarrollar una teorfa que se pueda expresar con el mismo tipo de ecuaciones usadas para 102 Relaciones plisticas esfuerzo-deformacién deformaciones clisticas Ecs. (4.2). Tales ccuaciones “pseudoclésticas” * se escriben més adclante en téminos de los esfuerzos principales y defor- maciones plasticas (este tipo de teoria se clasifica como deformacional). 1 al = By, (1 — roa — vros) a = pre tea ne) 6.1) 1 a? = ae (9m — ver + 09) en donde &” deformaci6n plastica (indice usado por claridad) Er “médulo de plasticidad” (o “médulo secante”} que es una funcién del estado de esfuerzo vp = relacién de Poisson para deformaciones plisticas. 180, T T +—Linea eldstica cache 160 eeu Estuerzo altimo a le tensi6 uo] sm rpol(ereelestuerzo de fuenciad 43120) 2 AAcsto con alto indice de carbon 5 20] * 6 aes al f 20 ‘0010-020 030040050 Fig. 5.4. Diagramas esfuerzo-deformacién para hierro y acero. * Ecuaciones de este tipo fueron introducidas por Nadai, Ref. 9. Vea también Ref. 66, Cap. 1. Deformaciin plastica tridimensional {carga multiaxial) 103 En este tipo de teorfa se hacen los siguientes postulados: 1. La deformacién plastica es causada, solamente, por esfuerzos cortantes. 2. Los tres esfuerzos principales (por tanto, todos los esfuerzos) perma necen proporcionales durante la carga. 3. Para un estado dado de esfuerzo, las deformaciones pldsticus principa- les (normales) son proporcionales a los esfuerzos principales. 4. Los ejes principales para deformacién coinciden con aquellos para esfuerzo. 5. El volumen permanece constante. 6. La deformaciin plastica es irreversible Los aspectos pseudoelasticos de esta teoria estén contenidos en el postula- do 3. La relacién no-lincal entre esfuerzo y deformacién plastica se incluye al hacer Ep una funcién del estado de esfuerzo tal que la cantidad 1/Ep representa una medida de la magnitud de Ia accién plastica. Primero hay que determinar el valor apropiado para vv, rélacién de Poisson para accién plastica pura. Esto se logra al usar el postulado 5. De la Ec. (4.8) tenemos (omitiendo los términos de orden superior), av Vo Si los valores de las Ees. (5.1) se sustituyen en esta ecuacién, encontramos que »» debe tener el valor de un medio (suponga m+ 0 +s, 0). s0satatea vad (6.2) El paso siguiente cs encontrar un método para determinar Ey como una funcién del estado de esfuerzo. Un requisito es que el método debe dar resultados que estén de acuerdo con el diagrama esfuerzo-deformacién cuando el estado de esfuerzo es de tensién pura. Ante todo hay que dibujar el diagrama esfuerzo-deformacién en ten- sién (uniaxial) para deformaciones pldsticas solamente, como en la Fig. 5.5. En cualquier punto sobre este diagrama, la relacién o/e” representa el médulo secante para deformacién plistica. Usaremas este valor como el mé- dulo pseudoelistico para un elemento sujeto a esfuerzos combinadas. El problema esencial es obtener una expresién para un esfuerzo efectivo @ con o > o,. (Las primas indican estado general). En esta teoria, el esfuerzo efectivo & se define como el valor del esfuerzo con el que una tensién pura producird el mismo esfuerzo cortante mdximo que aquél con el cual ocurre en el estado general de esfuerzo. Fig. 5.5. Determinacién de Ey para Fig. 5.6. Plano octaedral. carga combinada (solamente defor maciones plasticas). Para encontrar 3, sea 7, Entonces, de las Ecs. (a) y (b), mt max (Lensi6n} 12x (ueneral) “| a_i z z la cual da el esfuerzo efectivo para Ia teoria del esfuerzo cortante maximo: a=o— oy (6.3) en donde «> of > of. Para determinar Ey entramos al diagrama esfuerzo-deformacién plas- tica para tensién pura (Eig. 5.5) con el valor calculado de 4, y leemos #”. Entonces Ep= ae 4) Deformacién plastica tridimensional (carga multiaxial) 105 TRORIA DEL ESFUBRZ0 CORTANTE OCTAEDRAL (von Mises). En esta teoria usamos e] esfuerzo cortante octaedral en lugar del esfuerzo cortante maxi- mo, en la manera descrita anteriormente. Este valor (rec) ¢s el valor maximo que ocurre sobre el plano octaedral, Este plano se puede entrever al marcar longitudes iguales sobre los ejes #1, v2 y es, y pasando un plano a través de estos puntos resultantes como se indica en la Fig. 5.6, Un octaedro {elemento octaedral) se obtiene al hacer esto para cada octante, dando una figura como la de la Fig. 5.7. Se puede demostrar que los esfuerzos cortantes maximas sobre las caras del clemento octacdral son iguales.* (Esto puede captarse intuitivamente, porque sobre cada cara estén actuando los tres esfuerzos principales con los mismos Angulos. Por tanto, necesitamos solamente trabajar con una Fig. 5.7, Elemento octaedral (octaedro). cara, como se ifustra en la Fig. 5.6. El esfuerzo cortante octaedral } est dado en términos de los esfuerzos principales, por: C= oD EG — 0)? ¥ (or = oi (os) Para tensién simple («, 0, 0): -v ron = MP e Para encontrar el valor de , igualamos los valores anteriores de oct dando, para la teorla de esfuerzo cortante octaedral (oi = ot) Fok = 08)? + (og = 0)* (6.6) * El esfuerzo normal sobre cualquier plano octaedral es igual al promedio de los esfucrzos principales. + Para Ia obtencién véase la Ref. 9, Sec. 10.3. 106 Relaciones plisticas esfuerzo-deformacién Para encontrar Er, se entra al diagrama esfucrzo de tensiénedeformacién (pléstica) con este valor de @. ‘Cuando los ejes de referencia no son los ejes principales, el esfuerzo cortante octaedral (véase Ia Ref. 9) es (omitiendo las primas) Tees = EV Gs = ey)? + (oy — 02)? + (oe — 92)? + Olay? H tye? + Tex") Entonces Ja Ec. (5.6) se modifica convenientemente: (6.7) 2 pe Vea Pe a Ee OE ra Tarr | (5.8) Esta ecuacién revela una ventaja practica de toa, sobre tx como una base para el andlisis de deformacién plistica, Es mas f4cil encontrar tax que Faas, para el estado general de esfuerzo referido a cjes no-principales. Cuando los ejes de referencia no son los ejes principales, ocurriré la deformacién por cortante del elemento. Las deformaciones cortantes plas ticas se encuentran mediante una extensién de las ccuaciones “pseudo- elisticas” como sigue. La relacién entre @ y EB, de la Ec. (4.4), se convierte en: =, a+ _ Ee Graz (6.9) Las Bes. (5.1) ahora se pueden extender a la serie de ejes x, y, 2, como sigue: pe eee at = a (oe ty — 9% Ge Sustituyendo ve = (6.10) 1 1 1 Con las ecuaciones anteriores se ha visto que dan buenos resultados cuando el material es policristalino, en bruto, homogéneo ¢ isotrépico; la teoria no se aplica a cristales sencillos. Para estados simétricos de esfuerzo, (dos esfuerzos iguales principales), Jas teorias de esfuerzo cortante octuedral y esfuerzo cortante mAximo dan idénticos resultados. La mayor diferencia ocurre en el estado de cortante puro (plano). Deformacién plastica tridimensional (carga multiaxial) 107 La deformacién tora? se halla al sumar las deformaciones eldstica y plastica. La historia esfuerzo-deformacién se supone que esté. gobernada por el postulado 2 (todos los esfuerzos permanecen en proporcién}. Para tomar en cuenta las situaciones en donde esto no es cierto, se ha desarro- ado la teoria incremental (o de flujo) de la plasticidad. En esta teorla, las ecuaciones pseudoclasticas estén escritas en términos de incrementos de deformacién plistica (de). El grado de la accién plastica durante un cam- bio incremental del estado de esfuerzo se supone que ex proporcional al incremento del esfuerzo efectivo (d@). Por ejemplo, un esfuerzo de tensin pura @ se podria aplicar y cntonces permanecer constante mientras se aplica un esfuerzo cortante 71. Se ha visto que para muchos casos précticos (como el de pandeo inc- lastico), la teoria del tipo de la deformacién, predice mejor el comporta- miento que Ia del tipo incremental. Por esta raz6n la teorfa incremental no se presenta en detalle (véase la Ref. 6 para informacién adicional). Las teorfas de plasticidad se usan de varias maneras para predecir el comportamiento de un material hajo un estado combinado de esfuerzo. Tal comportamiento se encuentra por medio del diagrama modificado esfuerzo-deformacién. EJEMPLO 5.1. Estado simétrico de esfuerzo. En un estado simétrico de esfuerzo, dos de los tres esfuerzos principales son iguales. Sea a2 = os. Entonces, las dos teorias diferentes de plasticidad dan los siguientes resultados: TRORIA DEL ESFUERZO CORTANTE MAXIMO veanes eoR{A ESFUERZO CORTANTE OCTAKDRAL. Sustituya oy por a2 en la Ec. (5.6): a. Wi Vert tea =o 08 Esto significa que ambas teorias dan los mismos valores de By en este caso, y por tanto las mismas deformaciones plisticas. EJEMPLO 5.2. Para mostrar el cfecto del estado de esfuerzo sobre la rela- cin esfuerzo-deformacién, es conveniente trabajar con un estado simétrico de esfuerzo en el que: eee Kn my donde X es una constante. El médulo de elasticidad aparente sc encontrs en el Bjemplo 4.4 que cs: z = _#_ H Fass = aR 6) En virtud de la simetria, podemos usar cualquiera de las dos teorias de plas- ticidad:: se obtendran los mismos resultados a =o 0s = 0 — Kor = ail — K) ) 108 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacin La deformacién plistica correspondiente al esfuerzo a, es: a z (« =} Ko — 3 ko) Pero E» = a/é" (en un diagrama esfuervo-deformacién para tensién pura). Sustituyendo esto en (d) : a #07 (@) e Se ef = THU - KY (& en donde ef ex la deformacién plastica para oy. Sustituyendo el valor # de la Ec. (e), eta Esto significa que, simplemente, transferimos la deformacién plistica @” al nivel del esfuerzo os, dibujéndola a la derecha de la linea Eyyq. para obtener mejor el diagrama “aparente” a-e. Al construir una tabla de célculo, es mejor empezar con valores de @ y convertirlos a a, por medio de la formula siguiente: o aa peg ) La Fig. E5.2 muestra varios diagramas obtenidos de esta manera. Nétese que cuando K = +1, el valor de o; se hace infinito. Esto significa que no hay deformacién plastica, Cuando K = —1, el diagrama es mucho mds bajo que para. tensién pura. Si el esfuerzo de fluencia aparente para carga combinada se define como aquel valor de a (esfuerzo principal maximo) con el gue la deformacién plistica es ey” = 0.002, la Ec. (f) da directamente fa conversion. (Sea @ = ay). Por ejemplo, si una presién lateral igual a —0.5a, acta simulténeamente con ) en-una prueba, podemos esperar que el esfuerzo de fluencia sea modificado por el factor: re 1—(-05) 3 Si [uera posible aplicar una “tensién hidraulica” del mismo grado (K = +0.5), el esfuerzo de fluencia aparente seria el doble. EJEMPLO 5.3. Convierta el diagrama esfuerzo de tensién-deformacién a un diagrama esfuerzo cortante-deformacién por dos medios diferentes: la teoria del esfuetzo cortante maximo y la teoria del esfuerzo cortante octaedral. brFORMAGION ELASTICA. Para cortante puro, con v = 4. E 3 eee 214+) 8 DEFORMAGION PLASTIGA, TEORIA DEL ESFUERZO GORTANTE MAXIMO @ @=0-os=7 —(-7) = Entonces r= 6/2: eet agt ng 8 Uo GO Fae 2 ‘eformacién plastica tridimensional (carga multiaxial) 109 £877 100.000 Ib/pula? 100 100 ; a [@l | « Enya 15 E| DB wl fle 3E ‘3 a0 Et 2 = 6 2 60] / g “l K=l,e=0y=0,) 2°07 x = Sin deformadiones. E x ntl = bie S 7 a oor O02 (a) 4b) Sof Gor 002 030.08 0.002 fe (€) Diagrama basico a) 5 I /Bagu 24 E A £ 60) £60) 2 [fp 2 B 40) $40 2 ‘Gy =33.000 Ib/pula? q “i k--- S {ot (@ Fig. E5.2. Diagramas esfuerzo de tensidn-deformacion para condiciones de esfuerzos simétricos combinados. Seleccionamos un valor para @ y encontramos la correspondiente 2” del dia- grama de tensién, Entonces usamos r = 0.53 y y" = 1.5#" para un punto sobre el diagrama cortante (a la derecha de la Tinea G). DEFORMAGION PLASTICA, THORIA DEI. HSFUERZO CORTANTH, OCTARDRAL. a = = 2 aaa V (oy —03)* + (on = 09)? + (0 — 01) Para cortante puro a=, o1=0, ae —r 110 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacién entonces o= C-FF OTE Var _— 2 vi ° — wave Por tanto. + = 8/1/83 = 0.5778, y rast ast ae , a8e 8 le VBR = 1732 Los calculos para un diagrama esfuerzo-deformacién tipico se muestran en la Tabla E3.3 (solamente la teoria del esfuervo cortante octacdral). Nétese que las deformaciones elésticas se han calculado y se han sumado a las defor- maciones plasticas. TABLA E53 Giileulos para et diagrama esfuerz0 cortante-deformacién (Teoria del esfuerzo cortante octaedral) a milesde | gp we | pet | tee Ib/pulg os7ie | 1.7328" G | wt 40 0 23.1 0 0062, 0062 45 0010 26.0 0017 0069 0086 50 0040 28.8 0069 0077 0146 55 0110 31.7 o191 0085 0276 60 0250 34.6 0442 0093 0535 62.5 0830 36.0 0571 0096 0867 65 0530 37.5 0918 0100 1018 66 0800 38.0 1385 0102 1487 Notas: 1. B= 10 X 10 Ib/pulyt; G = 3.75 X 10% Ib/pulg.2 2 Vos valores de @ y 2 estén tomados de un diagrama esfuerzo de tensién-de- formacién, 3, Los valores de 8 estén seleccionados para obtener varios puntos en el rango plastico. E53 ilustra los resultados para ambos métodos. La teoria del es fuerzo cortante maximo predice una mayor deformacién cortante plistica que Ja obtenida con la teoria del esfuerzo cortante octacdral. EJEMPLO 5. En un recipiente cilindrico bajo presién, de paredes delga- das y seccién transversal circular, los esfuerzos principales tienen la rela: o5~ 0;/2 en donde a es el esfuerzo circunferencial, y a, el esfuerzo longi- tudinal. Se omite el esfuervo a,. El diagrama esfuerzo de tensién-deformacion de] Ejemplo 5.3 se modificara para mostrar el efecto de este estado de esfuerzo sobre fa telacion esfuerzo-deformacién en la direccién circunferencial. Deformacién plastica tridimensional (carga multiaxial) WwW VS €,tension pura oo rhe O01 002 003 O04 005 006 007 008 0.09 0.10 €or Fig. E53. Reduccién del diagrama esfuerzo de tensibuedeformacin aun dia- grama de corte puro. (Ilustradas las dos teorias.) DEFORMAGION ELASTICA (2 = 10 x 10! Ib/pulg.t, 1 1 bar “ Br ners nnd) = (or ae Bags = 2 = 8B = 12 x 106 psi mab us DEFORMACION PLASTICA, TEORIA DEL USFUERZO CORVANTE MAXIMO (p= B). eon-a= 9, -0FK 1 a = (¢1 — veo2 — vpos) 2 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacién Siguiendo los mismos pasos anteriores de la teoria de! esfuerzo cortante maxi- mo, tenemos Se 8 8 oe 4E, ~ La/e ~ 40.8600, Los resultados se han dibujado en la Fig. E5.4. Para materiales dictiles, Jos resultados experimentales tienden a concordar con los de la teoria del esfuerzo cortante octaedral. 0.866e" 8 mites de o/pula? 868 $8 3s 8 OORT OOF O65 OOF O05 006 O07 OOS 05 T10 Fig. E54, Diagramas esfuerzo deformacién (circunferencial) para un reci- piente cilindrico bajo presion de pared delgada (ilustradas las dos teorias). 5.3 Creep* (deformacién plastica dependiente del tiempo) Para la mayorfa de los materiales estructurales a temperatura ambiente, los efectos det tiempo son tan pequefios que se pueden omitir. Sin em- hargo, en general, el deslizamiento que causa la deformacién plastica, depende, més o menes, del tiempo. Por ejemplo, un alambre de metal soportando una carga de tensién constante con un esfuerzo relativamente alto, por un largo periodo de tiempo, puede experimentar escurrimienio (creep). La velocidad del creep est4 fuertemente afectada por la. inten- sidad del esfuerzo y por la temperatura. Conforme la temperatura se aproxi- ma al punto de fundicién del material, la velocidad del escurrimiento se incrementa mucho. Generalmente es necesario considerar el creep cn el disefio de componentes que operan a altas temperaturas. *N, del T. Una traduccién literal de creep es escurrimiento (del material), sin embargo, entre Tos enterados del asunto en L. A. no parece existir un término aceptable y €8 de uso frecuente el término inglés, de modo que lo usaremos aqui. Creep * (deformacién plastica dependiente det tiempo) 113 Para fines ingenicriles, la situacién se puede simplificar suponiendo que la deformacién plastica total esté compuesta de dos partes, una indepen- diente del tiempo (deslizamicnto), otra dependienie del tiempo (escu miento). Como ya se ha demostrado, la deformacién plastica independiente del tiempo se puede expresar como una funcién del esfuerzo. Para tensién simple, esta relacién se puede aproximar con una funcién potencial. La porcién dependiente del tiempo de la deformacién plastica para tensi6n simple se puede determinar experimentalmente mediante la apli- cacién de una carga de tensién constante a un espécimen, y midiendo la ‘extensién continuamente, o a intervalos regulares. Los resultados se pueden graficar como una curva de deformacién plastica contra ¢l tiempo, como se ilustra en la Fig. 5.84. Tal curva representa una prueba simple a carga constante y temperatura constante. El esfuerzo se obtiene al dividir la carga entre el Area de la seccién transversal original y, por tanto, es cons- tante. (El esfuerzo “verdadero”, por supuesto, no es constante, sino que se incrementa conforme el 4rea de la seccién disminuye.) La Fig. 5.84 también incluye la deformaci6n plastica independiente del tiempo (deslizamiento), Esta deformacién esté representada por ery en += 0. La deformacién dependiente del ticmpo, generalmente, parte con una velocidad moderadamente répida, la cual desciende rapidamente y permanece con una velocidad virtualmente constante, Estas dos etapas estan ilustradas en Ia grafica por una porcion inicial curva (escurrimiento transitorio), seguida de una porcién recta (escurrimiento estacionario). Enseguida se alcanza una etapa en la que la velocidad de deformacién se incrementa considerablemente. Este incremento de velocidad esta ilustra- do por la porcién curva del lado derecho de la Fig. 5.8a.* Finalmente, el espécimen falla completamente, por lo general, después de un pequefia estrechamiento que ocurte a un esfuerzo considerablemente menor que el oni, &, Rupture por oo10) a Esfuerz0, 7 (constante) 0008) (constante) 0s jan de stuminio Le 002 3024.13 (400) — Tiempo J °9 0 30 Ta T60 (ay ‘ttiempo), hr (3) Fig. 5.8. Curvas de escurrimiento (creep). * Algunas veces las tres etapas se denominan de escurrimiento primarie, secundario y tereiario, respectivamente. W4 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacion esfuerzo tltimo de tensién desarrollado en Ja prueba usual a la tensién (corto tiempo). Este tipo de falla se llama ruptura por esfuerzo (0 ruptura por “creep”). La Fig. 5.8b muestra wn néimero de curvas de “creep”, cada una obtenida de una prueba a diferente carga. Para las cargas mis altas, las curvas tienden a sor verticales (una velocidad mayor de escurrimiento), y el tiempo para la ruptura es menor, Se emplean otras formas de graficar y usar los datos del “creep” (vea la Ref. 19). La velocidad del “creep” estacionario queda afectada, considerable- mente, tanto por el nivel de esfuerzo como por la temperatura. Esto se demuestra en Ja Fig. 5.9. Por ejemplo, a una temperatura de 800°F, hay un muy pequefio escurrimiento hasta un exuerzo de mas 0 menos 4,000 Ib/pulg.? A esfuerzos altos, la velocidad se incrementa muy rapidamente con el aumento de csfuerzo. Para un esfuerzo constante, la velocidad del escurrimiento se incre- menta con la temperatura de una manera altamente no-lineal (véanse las Refs. 15, 66). Para representar los datos del “creep” mateindticamente, se han usado varias {6rmulas empirieas, A una temperatura constante, cualquiera de las curvas de la Fig, 5.9 pucden aproximarse mediante una funeién potencial Gen 6.11) en donde de/dt ¢s la velocidad de creep, y Cy y my son constantes determinadas mediante ajuste a la curva, La funcién exponencial y la funcién seno hiperbdlico se han usado bas- tante para la velocidad de escurrimiento. s 3 8 8 de /dé {velocidad del creop} fix 10° 2 4 6 68 10 Esfuerzo, miles de Ib /pulg.* Fig. 5.9. Velocidad del escurrimiento estacionario, afectada por el esfuerzo y la temperatura. Creep * (deformacién plastica dependiente det tiempo) Ws Para una velocidad constante det creep, la Ec. (3.11) se puede convertir a la forma de deformacién por creep mediante integracién (multiplicando por ¢). Por ejemplo, la Ec. (3.11) se convierte en: tereep = Cr0™t (6.12) Cuando sélo interesan las grandes deformaciones, la etapa transitoria se puede tomar en cuenta al extrapolar la linea recta hasta un tiempo cero, como se indica en la Fig. 5.84, Entonces el valor de intercepcién puede estar dado por una férmula separada. También es posible incluir esto en la ecuacién para Ia deformacién independiente del tiempo (la cual interesa para una redefini: cién de la deformacion por deslizamiento). En ese caso, la deformacién plds- tica total, incluyendo los efectos del tiempo, puede estar dada por la simple ecuncign siguiente: er = Crom + Come 6.18) ‘A temperaturas relativamente bajas, el segundo término, a la derecha de Ja ecuacién, se puede omnitir (en cuanto a materiales estructurales a tempera- tura ambiente), Enitonces la ecuacién se reduce a la Ec. (5.11). A altas tem- peraturas o para materiales suaves cargados durante largos periodos el segundo término a la derecha puede representar la parte mas grande de la deformacién. EJEMPLO 5.5. Un cable que tiene un area de seccién transversal de 2.5 pulg.* soporta, en Ia parte media de su claro que es de 15 pies, una carga ivansversal de 6,600 Ib. La flecha inicial del punto medio es de 1.0 pie, Si se desea encontrar el desplazamiento de la carga después de que el sistema estd sujeto a una temperatura constante de 800°F durante un perfodo de 7 afios. La solucién considerard solamente el escurrimiento estacionario, y utilizaré los datos de la Fig. 5.9. La deformacién independiente del tiempo se omitira. Este es un problema de “grandes desplazamientos? en el que los despla os causan un cambio considerable en la geometria. Este cambio tiende wir la carga en el cable, La solucién se obtendra primero omitiendo a disn Jos efectos de los cambios geométricos, y después tomando en cuenta los efectos del desplazamiento. Segiin la TRORA DEL DESPLAZAMIENTO PEQUENO, Ly = VTE F Tt = 7.57 pies La tensién en el cable es: 6,600 L 7.87 p= SE Bo 3,300 x LE = 24,980 (@ y el esfuerzo en el mismo: a = 24,98 _ 10,000 tb/pulg? 5 de she 7 90 x 10 he 78.8 X 10~+ afio~* ® 116 Relaciones plasticas esfiuerzo-deformacién Cuando los efectos de los cambios geométricos se omiten, la velocidad del crcep, dada por (b}, se supone constante sobre el periado completo de 7 afios (puesto que se snpuso que el esfuerzo permanece constante). Por tanto, dese pués de 7 afios: €= 78.8 X 107! X 7 = 551.6 X 10 = 0.05516 05516 X 7.57 = 0.418 pies L = 7.57 + 042 = 7.99 pies b= VL — 7.57 = V 799 — 7.5 = 2.75 pies © Segiin LA TEORIA DE GRANDES DESPLAzAMIENTOS. De la solucién anterior para el valor del desplazamiento calculado, la fuerza de tension en el cable seria de 9,600 Ib, calculada a partir de la Ec. (a). Esto corresponde a un es- fuerzo de 3,840 Ib /pulg.?, y es considerablemente menor que el valor de 10,000 Ib? el cual se supuso constante. Entonces, obviamente el valor de la velocidad de escurrimiento no puede ser constante. TABLA E5.5 t ae | Ob = = 3 ° Aefat fatiog | x 108 | So X de | Lea + pies | mitesse lation x 10 pies pies bag! oO + . . 7.57 1.0 10.00 78.8 0.25 19.7, 0.0149 7.58 1.07 9.20 42.1 0.5 10.5 0.0080: 7.59 1.12 8.95 35.9 1.0 17.9 0.0136 7.60 1.25 8.06 22.8 2.0 22.8 0.0172 7.62 1.36 7.39 15.3 4.0 30.6 0.0232 7.64 1.47 6.86 9.6 7.0 28.9 0.0219 7,66 1.57 4.93 vee Un método de solucién similar al caso previo puede ser utilizado siempre que se escoja una secuencia de incrementos pequeiios de tiempo, de tal ma- nera que el error producido, al suponer esfuerzo constante (y por tanto velo- Cidad de creep constante) sobre el intervalo, no sea irrazonablernente grande. (Una solucién matematica “exact” podria obtenerse si las relaciones de la figura 5.9 estuvicran expresadas como funciones del esfucrzo. Sin embargo, un procedimiento del tipo “paso a paso”, se emplea aqui para enfatizar el comportamiento fisico.) El cambio en la geometria, al fin de cada intervalo de tiempo se usa para determinar un nuevo esfuerzo y una nueva velocidad de escurrimiento, y el proceso se repite. La Tabla E5.5 muestra los cileulos. Los resultados tanto para la teoria de desplazamientos grandes como para la de pequeftos desplazamientos se comparan grificamente en la Fig, E3.5b. En el ultimo caso, la velocidad de escurrimiento se encucntra que se aproxima a cero conforme cambia la geometria del sistema. * Se usa la deformnacién ingenieril mas bien que la deformacién verdadera. Esto cortesponde al métode usual de presentacién de los datos de escurrimiento, Ecuaciones generales para deformacién, W7 incluyendo el escurrimiento (Creep) 3.0; Teoria del pequesio 25) desplazemiento & 8 20 & a 15} Tata de desplazamientos «@ ‘orances lay 1 2 3 4 5 6 7 @) Tiempo, aos Fig. E55 5.4 Ecuaciones generales para deformacién, incluyendo el escu- rrimiento (creep) La deformacién total on carga uniaxial, se puede expresar como: eratete Asi, escribimos las expresiones para cada una de estas deformaciones, como sigue: ; a-F ep = Crom + Cyomt = aAT Al combinar todos los tipos de deformacién, obtenemos una ecuacién de la forma siguiente: em Bt Cwm + Cant + a AT 6.14) En la ccuacién anterior, las diferentes constantes dependen de la tem- peratura. Por consiguiente fa ecuacién realmente representa condiciones de temperatura constante y es inconsistente en cuanto a que ST" representa un cambio cn la temperatura. Sin embargo si AT no considerable, los valores de las otras constantes no se verdn afcctadas seriamente. Una limi- tacién més seria es el hecho de que el tercer término a la derecha de la igualdad esté basado en condiciones de esfuerzo constante. Por tanto la ecua- cién no se puede aplicar directamente a condiciones en las que el esfuerzo 118 Relaciones pldsticas esfuerzo-deformacion varia con el tiempo. Aunque la teoria del escurrimiento bajo carga variable no esta bien establecida, se pueden desarrollar métodes mateméticos que den resultados satisfactorios para la mayoria de los propésitos ingenieriles. (Por ejemplo, vea la Ref. 14.) Como se explicé previamente, los términos primero y tiltimo de la Ec. (5.14) (clastico y térmico) se pueden tratar como reversibles. El segundo término (de- formacién plastica independiente del tiempo) pucde considerarse irreversible + esto es, una reduccién en el esfuerzo aplicado no tendré efecto sobre este tér- mino: la deformacién plistica permaneceré constante. El tercer término (de- formacién dependiente del tiempo) se puede considerar irreversible.* Para escurrimiento bajo esfuerzo combinado (cualquier estado de esfuer- zo), se pueden aplicar los métodos presentados en Ia Sec. 5.2, solamente es necesario cambiar de deformacién plistica a velocidad de deformacién plds- tica. El esfuerzo efectivo se halla como en la Sec. 5.2 (comiinmente se usa como base el esfuerzo cortante octaedral). Esto se usa con un diagrama en el que el esfuerzo uniaxial aplicado se dibuja contra Ja correspondiente velocidad de creep. El valor de # determina un médulo secante para deformacién pldstica dependiente del tiempo, definido como: Ep, == 6.18) e donde ¢» = de»/dt. Ahora las Ecs. (5.10) se reescriben en términos de la ve- locidad de deformacién plés (6.16) vea la Bc. (5.2) para otros términos, PROBLEMAS (Se pueden usar los mismos diagramas basicos esfuerzo-deformacién en Jos Probs. 5.1 a 5.3.) 5.1. Carga simétrica. Usando un diagrama’ especificado esfuerzo un axial-deformacién, del Apéndice A, determine y dibuje un nuevo dia- grama (para oy y e) para cada uno de Ios casos siguientes de carga combinada. (Use v = 1/3.) + Se ha observado en pruebas una pequeiia cantidad de “recuperacién” de la de- formacién plastica. Problemas 119 (a) op = 01 = +4 @) 62 = 05 = 31 Oa=aon Calcule el médulo de elasticidad aparente para cada caso. 5.2. Cortante puro. Para el material especificado en el Prob. 5.1: de- termine el diagrama esfuerzo-deformacién (ry) para cortante puro. (Usar v= 1/3.) 5.3, Estado no-simétrico de esfuerzo. Para un diagrama esfuerzo-defor- macién especificado en cl Apéndice A, determine y dibuje dos diagranas esfuerzo-deformacién (o-e,); uno basado en la teoria del esfuerzo cor tante maximo, y cl otro en la teoria del esfuerzo cortante octaedral, para una serie de relaciones elegidas de la Tabla P5.3 (use v = 1/3). TABLA P5.3 1 2 3 4 5 6 aj, | 0.5 |-0.4| 0.6} 0.5) -0.2] 04 afar 0.2 | —0.6} -0.2] -0.5] -0.4) 03 5.4. Un tubo que tiene un didmetro medio de 4 pulg. y un espesor de pared de 0.010 pulg. esté sujeto a una presién interna p (medida) la cual es siempre proporcional a una carga axial aplicada P (la carga axial positiva es de tensién). Los extremos del tubo estin cerrados. La presién es proporcionada mediante una bomba hidriulica. Se omite esfuerzo en la direccién normal a la pared del tubo. Calcule el esfuerzo a, en la direccién circunferencial, con el que el material desarrollara una deformaci6n plastica de e, = 0.002, usando las dos teorias diferentes de plasticidad (esfuerzo cortante maximo y esfuerzo cortante octaedral). ‘Use un material de la Tabla A.1 del Apéndice A, el cual da el esfuerzo de Muencia oy (para carga uniaxial) correspondiente a una deformacién plistica de 0.002. Use un valor de P/p consignado en Ja Tabla P5.4. TABLA P5.4 5.5. Un tubo de pared delgada, de dimensiones transversales determina- das Dyeun ¥ t (véase la Tabla P5.5) sirve como cilindro en el que un piston “sin frieeién™ produce una presién interna p. Para un pequefio elemento cuadrado, aislado en un lado del tubo, representamos con ¢., oy ¥ 9: los esfuerzos normales en las direcciones axial, circunferencial y en la del 120 Relaciones pldsticas esfuerzo-deformacion cspesor, respectivamente, Mientras esté bajo presién, el tubo también transmite un momento de torsién, el cual es proporcional a la presién » y cuya accién causa un esfuerzo cortante z.,, que es siempre igual a Ia mitad del esfuerzo circunferencial o,. Usando un material escogido del Apéndice A, convierta ef diagrama especificado esfuerzo de tensién-defor- macién cn uno que describa cf comportamiento del tubo en la direccién cireunferencial (y). [Nota Use la teorfa de esfuerzo cortante octaedral y la teoria de la membrana; haciendo a, = 0 (a través del espesor).] (Use v= 1/3) ‘También determine Ja presién a Ja que se desarrollaria una defor- macién circunferencial permanente de 0.002. TABLA P5.5 1 2 3 4 5 6 7 Darom.,pulg| 9 4 2 6 5 8 7 4, palg. 0.25 | 0.10 | 0.875] 0.30 | 0.125] 0.120 | 0.25 5.6. Un cierto acero, a tensién pura, tiene un “marcado” esfuerzo de fluencia de 33,000 Ib/pulg., abajo del que no ocurren deformaciones plasticas. En un estado plano de esfuerzo (#: = 0) sea os = Koy, donde o> a (a) Obtenga un factor por cl cual se multiplique el esfuerzo de fluencia, en tensién simple, para obtener el esfuerzo de fluencia aparente en el estado plano de esfucrzo (férmula que debe estar en términos de K). (b) Calcule los esfuerzos de fluencia aparentes (Ib/pulg®) para los siguientes estados de esfuerzo: K=10 K=} K=-} Ke-1 5.7. Un pequeiio elemento cibico de metal, se sujeta a un estado de esfuerzo descrito mediante el siguiente tensor (cantidades en kips/pulg?) donde se usa el sistema x, y, 2. 2 «15 «(12 1b 8 12 8 —80, (a) Calcule el esfuerzo cortante octaedral usando la Ee. (5.7). (%) Calcule los esfuerzos principales a, 02 y ax; y use la Ec, (5.5) para calcular el esfuerzo cortante octaedral, que debe ser igual al calcue lado en (a). 5.8. La Fig. P58 representa una manera comin para describir un es- tado de “esfuerzo plano”, en el que oy = 0, Para un material con marca- do esfuerzo de fluencia ey, las envolventes se pueden dibujar mostrando el estado de esfuerzo (o;, az} con el que ocurrira la fluencia. La familia de curvas asi obtenidas para diferentes valores de oy, se han condensado en la Fig. P5.8 al normalizar con respecto a oy, Problemas 121 Fig. P58 (a) Pruebe que la teorla del esfuerzo cortante maximo y la teorla del esfuerzo cortante octaedral, predicen las dos diferentes “envolventes de fluencia” mostradas. Obtenga las ecuaciones y también indique cul teoria se aptica para cada envolvente. (b) Dituje sobre la Fig. P5.8 un eje que represente todos los estados de cortante puro y caleule la diferencia, en porcentaje, entre las dos teorfas cuando se usan para calcular el esfuerzo de fuencia en este esta- do. (Las respuestas se pueden checar con ol diagrama.) (c) Indique cémo apareceria Ia envolvente de falla, si se postula que el esfuerzo critico para la falla del material es independiente —del esfuerzo cortante real y solamente esti gobernado por la obtencién de un esfuerzo de tensién normal igual a ay. (Nota ay se usa aqui como un esfuerzo de fractura, para evitar el cambio de dibujo.) Suponga que no ocurre falla a comprensién. (d) Suponga que a comprensién pura, se genera un esfuerzo de tensién transversal o, en los vacios o fallas internos. Dibuje Ja envolvente completa. (Tales envolventes son tipicas del coiportamiento de algunos materiales fragiles.) 59. Relajacién del creep. Un perno de acero (E = 29 x 10° Ib/pulg.*) se usa para mantener juntas dos placas rigidas. Estas placas estén en un medio en donde la temperatura ambiente se conserva con un valor cons- tante de 1,000°F. El perno se aprieta inicialmente a un grado tal, que el esfuerzo de tensién es de 10,000 Ib/pulg? Prucbas previas de este material con esta misma temperatura indican que la velocidad de escurri- miento estacionario esti dada por la Ec. (5.11) con m= 3.0 y Cs 4.37 x 10-", (Nota: Para estos coeficientes, de/dt tendran dimensiones de deformacién/hora.) Se supone que el perno est apretado a la tem peratura ambiente. (a) Omitiendo cualquier deformacién de las placas y considerando solamente creep estacionario, calcule el periedo del tiempo después det cual el esfuerzo de tensién en el perno se habri reducido a la mitad de su valor inicial. [Nota: Una ecuacién para resolver este problema 122 Relaciones plasticas esfuerzo-deformacién esté desarrollaca en base a que en el modelo conceptual se implica que Ja deformacién total en el perno (eldstica mas escurrimiento) permanece constante.] (6) Usando la ecuacién desarrollada en Ja parte (a), determine el esfuerzo en el perno, después que ha pasado un afio, 5.10. Problema de diseito; desplazamiento grande. Encuentre el area transversal minima requerida de un cable, que sirve para transmitir una carga vertical de 2000 Ib. situada a la mitad del claro de 20 pies. La Fig. P5.10 muestra la posicién inicial del cable y la carga que habrd de soportar cuando se instale. El cable debe operar a una temperatura 208 1 2pies 2000 Ib Fig. P5.10 constante de 50°F. Se requiere que el punto de aplicacién de la carga no debe tener una flecha mayor de | pie durante una “vida” de 10 afios. El material 5 un acero de bajo contenido de carbin (vea la Fig, 5.9) 0 cualquier otro material para el que los datos de escurrimiento se encuentran disponibles. Para el acero de bajo contenido de carbon, el esfuerzo permisible maximo se puede suponer de 20,000 Ib/pulg.’ Puede resultar conveniente estimar, primero, un Grea inicial de la seccién transversal: después suponer incrementos de des- plazamiento. El proceso se puede repetir hasta que se establezca el area minima de la seccién transversal. Omita los desplazamientos clisticos, y considere solamente escurrimiento estacionario (use una tabla de computo.) 6 Cortante y Momento Flexionante 6.1 Definiciones y convenciones En la Sec. 1.2, la funcién estructural se describié segiin cuatro diferentes estados de carga, que pueden ocurrir simulténeamente, pero, por Jo comin, se analizan por separado. La carga uniaxial sc traté cn’ cl Cap. 1, la carga biaxial y triaxial en los Caps. 2 al 5. En muchas estructuras, tales como edificios 0 puentes, hay componentes que realizan_primeramente la funcién de transmitir las fuerzas transversales (corlante) y los momentos transversales (flexionantes). Tales miembros, si son de seccién transversal relativamente angosta, son Hamados, por Io general, vigas. Al analizar el comportamicnto de vigas, es conveniente empezar con un estado de flexién pura. En la. Fig. 6.1 sc ilustran varios ejemplos. En esta figura, los diagramas d y ¢ representan los diagramas de cortante y momento para una viga, en donde solamente la porcién central est sujeta a flexién pura (este tipo de carga se usa, frecuentemente, en especimenes de pruebas). ajo cl punto de vista de la transmisién de fuerza, los diagramas de coxtante y momento representan Jos esquemas de la fuerza resultante trans- versal y del momento flexionante transmitidas, en cualquier seccién transver- sal, a lo largo de la viga, En Ia Fig. 6.2c, la condicién general de carga en la seccién z, esta representada por tres resultantes: una carga axial P, una fuerza transversal (cortante) V, y un momento resultante M. Este diagra- ma implica que no hay componentes de fuerza actuando normales’ al plano zy, Tampoco hay momentos torsionales. Esta viga esta clasificada como un cantiliver, la direeccién de Ja transmisién de fuerza es en “Sun sentido”. En la Fig. 6.2d se muestran las fuerzas y momentos de reaccién, Por la tercera ley de Newton, deben ser iguales y opuestas a las resultantes mi tradas en el diagrama’c, Cuando una estructura, componente 0 clemento estd cn equilibrio estdtico, cualquier porcién aislada (“cortada”) debe per- manecer en equilibrio bajo la accién de todas las fuerzas y momentos que acttian sobre ella. El esquema d representa un diagrama de cuerpo libre, para el cual se deben satisfacer las leyes de equilibrio estatico. Para la abstraccién hidimensional representada por la Fig, 6.2, son utiles solamente 192 124 Cortante y momento flexionante fe estructural 0) o- i (a) P P e) ? iP Je-a-afe— Flexidn pura —ste-a-o| +Vh cD te te) (a) +Mh THT f= Pa LiL (a) ey Diagcama de cuerpo VV bre Fig. 6.1. Ejemplos de flexién pura. Fig. 6.2. Viga en cantiliver con car- gas concentradas. tres ecuaciones de equilibrio. Ellas son: XP, = 0, ¥P: = 0 y 2M. = 0, don- de la sumatoria incluye todas las cargas externas, ass como las fuerzas de reaccién y momentos en cualquier superficie “cortada”, 0 en los apoyos. La Fig. 6.3 ilustra una viga con varios tipos de carga. Los extremos estin “‘articulados” (0 “con goznes”). El diagrama de cucrpo Hbre se muestra en el esquema 6. Las reacciones deben mosirarse en el diagrama de cuerpo libre, aun cuando sus valores no se conezcan inicialmente. Un rodillo se muestra en uno de los extremos de la viga. Esta convencién indica que el soporte es incapaz de resistir una fuerza paralela a la super- ficie que soporta a dicho rodillo. En la Fig. 6.4 sc ilustran dos ejemplos de vigas estdlicamente indeter- minadas (Sec. 9.3). Las condiciones extremas mostradas representan las condiciones de restriceién usadas en el modelo conceptual. Definiciones y convenciones 125 WY a i (@) ut A cc) h : a Fig. 6.4. Vigas estdticamente indeterminadas. En cl cAlculo del cortante y del momento flexionante, en cualquier punto, se deben adoptar ciertas convenciones para los signos y estado de carga. Estas convenciones comanmente usadas en el anilisis de vigas se iustran en [a Fig. 6.5. Estos diagramas representan Jos estades positivos de cortante y momento. Al aplicar las leyes de equilibrio, se deben usar las convenciones positivas en relacién al sentido. La convencién para et cortante de la Fig. 6.5 no est de acuerdo con la usada para “estado de esfuerzo” (ver Fig. 2.5). Aun més, las conven- ciones son ambiguas para vigas verticales, curvas, 0 para estructuras libres de gravedad en el espacio exterior (donde no hay manera de distinguir “arriba” 0 “abajo” ). Un sistema. tipico, generalizado en Ingenieria, independiente de la gravedad, se indica abajo: 126 Cortante y momento flexionante 1. Seleccione una direcci6n de transmisién positiva a través del eje estructural (para vigas curvas use s; para vigas rectas, z). 2. Trabaje con el cortante y momento flexionante que actda sobre la porcién de viga hacia donde éstos se transmiten. 3. Los momentos flexionantes positivos actéan en el sentido de las ma- necillas del reloj : 4. El cortante positive acttia en una direccién tal, que produce un incremento positive de momento sobre ima distancia ds (0 dz) en Ia direccién positiva de la transmisin. Para una viga curva, Tas convenciones anteriores estan ilustradas en Ta Fig. 6.6. (El eje estructural cae en el plano del papel.) Para una viga rect oy dee (a) Bomento de viga ry “lar (b) Anal ia fsiea ig. 6.5. Estados positivos de cortante y flexion (sistema estructural ingenieril). horizontal, con transmisién de fuerza de izquierda a derecha, las conven- ciones estén de acuerdo con las de la Fig. 6.5. Con estas convenciones, un estado positive de cortante se representa ya sea por una fuerza cortante positiva transmitida en una direccién posi tiva, 0 por una fuerza cortante negativa transmitida en una direccién ne- gativa. Una regla similar se aplica para un estado positivo de flexién, 6.2 Relaciones entre carga, cortante y momento flexionante La Vig. 6.7 muestra una franja o rebanada angosta de una viga con carga distribuida. La carga local en la seccién s esté dada por el valor de la fucrza lineal g, que es una funcién de s. A un incremento de distancia As ala derecha, la carga es q + Ag. A través de Ja distancia As, la carga se muestra variando linealmente. El incremento de cortante es: AV = qs + 4Aq As La proporcién del cambio de cortante se encuentra dividiendo entre Ac AV 1 Be TI 540 Relaciones entre carga, cortante y momento flexionante 127 Ahora hagamox que As se aproxime a cero como Iimite. El valor de 4g, también, se aproxima a cero, dando, en el limite: 6.0) EI incremento de momento es; AM = V ds + (q As)(4As) + (Ag As) (FAs) Dividiendo entre As: AM 1 1 Fe TV tga det gAgds Hagamos que As se aproxime a cero como limite; entonces: aM a7’ 6.2) Estas importantes ecuaciones (6.1) y (6.2), representan completamente Ia relacién entre carga distribuida, cortante y momento flexionante, Se demos- traré, mas tarde, cémo estas ecuaciones, también se pueden usar para fuerzas concentradas, momentos y distribuciones de carga discontinuas. ie 5 Eje estructural ml Fe : vf HCY [Duco L f v+av ata ke Fig. 6.6. Convenciones estructurales Fig. 6.7. Relaciones incrementates para cortante y momento positivos entre carga, cortante y momento fle- en una viga curva. xionante. Expresado en palabra 1. La proporcién de cambio de cortante en un punto es igual al va- Jor de la carga distribuida en ese punto. 128 Cortante y momento flexionante 2. La relacién de cambio de momento flexionante en un punto es igual al valor del cortante en ese punto. Como corolario, la Ec. (6.2) nos dice que ef valor relativo, maximo o mi- nimo de M, ocurriré dondequiera que V = 0. En las proposiciones an- teriores, “punto” se refiere a un punto sobre el eje estructural Cualquicra de los dos procedimientos diferentes, expresados a conti- muaci6n se pueden usar para calcular las reacciones, cortantes y momentos. méron0 DE LA INTEGRAL DEFINIDA. Calcule las reacciones Ra y Ro por adelantado, aplicando las ecuaciones de equilibrio. A continuacién, estas reacciones se tratan como cargas externas sobre el cuerpo libre y se aplican con sus direcciones correctas. MéTODO DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Integre las Ecs. (6.1) y (6.2) suce- sivamente, obteniendo fas constantes de integracién, Estas se calculan apli- cando las condiciones de frontera conocidas de los dos extremos. Los cor- tantes en un apoyo, determinan Ia fuerza de reaccién R (vea los ejem- plos 6.2). ‘Todos los términos en las ecuaciones para cortante y momento flexio~ nante se deben referir a fuerzas y momento actuando sobre la porcién de a viga on la direccién de la transmisién. Se puede usar el principio de superposicién; es decir, una viga que tenga varios tipos diferentes de carga, se puede analizar para cada tipo in- dependientemente, y los cortantes (0 momentos) en cualquier punto se pueden sumar algehraicamente para ohtener el resultado final. Este método es valido cuando el cortante y momento son funciones lineales de la in- tensidad de carga; por ejemplo, cuando los desplazamientos son realmente pequefios, y no se estn’ transmitiendo fuerzas axiales. EJEMPLO 6.1. Para la viga mostrada en la ig. E6.1, la fun q = —10 Ib/pulg. Las reacciones se pueden calcular tratando la viga completa como un cuerpo libre; sustituyendo la carga distribuida por su resultante, la cual es igual a 10 x 180 = 1,800 Ib, actuando a una distancia : = 90 pulg. o a 70 pulg, a la derecha de A. Para SM = 0) con respecto a A: 1,800 x 70 — 120%, =0 Re = +1,0501b (hacia arriba) Para SM = 0 con respecto a B: — 1.800 x 20+ 120R,;=0 Ry = +750Ib (hacia arriba) Relaciones entre carga, cortante y momento flexionante 129 SIONKS A LA TzQuIERDA DE A PARA LAS, V = Sqde + Cy = f-10de + C= —102 + Cy z= 0, F = 0; por tanto, Cy = 0, F = —102, Ma [V dr + Cz = f-1ede+Cr= 58° + Cr Rn 2 = 0, M = 0: por tanto, C= 0, M = 52 PARA SECCIONKS ENTRE Ay B. La reaccién Ry debe estar incluida en Ja carga. Cy y Gy permanecen con valor cero: V = 750 — 102 M = JV dz = 750(2 ~ 20) — 52* kona DEB, Tanto Ry como Ry deben incluirse: PARA SECCIONES A LA DE ¥ = 750 + 1,050 — 102 = 1,800 — 102 M = JV dz = 750(2 — 20) + 1,050(2 — 140) — 524 10 b/oule TT 1 ‘gr 1,050 Ib R= 750 --- I= 120 pulg-—4+40 pulal LL +5501 ¥,, 4“ 4001b=¥,, rt 20010 ¥, Le-88 pula | —650Ib= Vp, “Mrase™ + 13.125 Ib-pulg. +m ‘My=—2,000 tb/puig: ~ ‘Ma=— 8.000 tb/pula. Fig. E6.1 130 Conante y momento flexionante Aplicando estas ecuaciones a las secciones, respectivamente, a la izquierda y ala derecha de 4: Va, = —102 = —10 x 20 = 200 Tb Va, = 750 ~ 10 x 20 = +550 Ib Ma, = —5 x 20" = ~2,000 Ib-pulg. Ma, = 1,800(20 ~ 20) — 5 x 208 = 2,000 tb-pulg, (Este resultado confirma el apoyo 4 que no puede resistir ningiin momento flexionante.) PARA SEGGIONES A TA IZQUTERDA Y A LA DERECHA DE B. Vy, = 750 — 10 x 140 = ~650 Ib Vay = 1,800 — 10 x 140 = +400 Ib Mo, = 750(140 — 20) ~ 5 x 140* = —8,000 Ib-pulg. Muy = 750(140 — 20) + 1,050 x (140 — 140} ~ 5 x 140# = —8,000 Ib-pulg. (chequeo) Estos valores estan mostrados en Ja Fig. E6.1. Para encontrar cl momento flexionante maximo en el claro central, ha- gamos V = 0. Usando las ecuaciones adecuadas para V y M, 0 = 750 — 102 z fio = 75 pulg. (55 pulg. a la derecha de 4) Moax = 750(75 — 20) ~ 5 x 75% = +13,125 Ib-pulg. EJEMPLO 6.2, El claro central de la viga del Ejemplo 6.1, sera analizado tratindolo como una viga simple con momentos conocidos, aplicados en cada extremo, usando el método de integral indefinida. Los cortantes de los voladi- zos Va, y Vp, estan resistides por Jos puntos de apoyo, y no se transmit través del claro central: por consiguiente, cllos no aparecen en las cc’ La distancia z se mide a partir de la seccién A. V = Sade + Or = -102 + Oy M = [Vde+Cr= -5 4+ C2+Cr Las condiciones de borde o de frontera estan como sigue: en A, (2 = 0); M, = 2,000 Ib-pulg. Sustituyendo en Ja ecuacién de momento, nos da: =2,000 = 0+ 0+ y C= 2,000 Relaciones entre carga, cortante y momento flexionante 131 gq -10 b/pulg. Toit = 400 Ib 2001b 2,000 Ib-pulg cy | DM = 8.0001b-pula Re — 204 f° sso 400 Ry 1.050 Fig. E6.2 por tanto, af = —S:! + Cz — 2,000. En B, @ = 120); Ma = —8,000 Ib-pulg. Nota: Puesto que la ecuacién para M, da cl naomento en ja. porcién a la dere cha de Ja seceidn, debemos tratar a My, coro negativo al usar este métoda de solucién. “, Sustituyendo ext la ecuacién anterior de momento, nos da 8,000 = 5 X 120? + Cy x 120 — 2,000 =8,000 + 72,000 ~ 0, = SMO PU 2,000 64.550 1b por tanto, V = -102 + 550 Para caleular la reciccééa en A, calculamos el cortante a la derecha de A: Vay = Veen = +550 Ib. Aislando un pequefio elemento, /. 180 arriba de la fuerza de reaccién (ver fi- gura); ilustramos este cortante CM negative, por estarse transmitiendo en una direccién negativa (a la %7quierda). indo la ecuacién de ecTuilibrio para el pequefio cuerpo aislado (fucr- zas positivas hacia arriba), ten €mos: Ry ~ 200-390 Ry = 27750 Ib (hacia arriba) Similarmente, en B, R, ~ 650 ~ 400 =0 Ry, = 41,950 IB (hacia arriba) 132 Cortante y momento flexionante 6.3 Cargas locales y discontinuas (funciones de singularidad) Las dos ecuaciones basicas (6.1) y (6.2), dan Ja relacién entre cortante, momentos flexionantes y carga aplicada; y fucron obtenidas en In Sec. 6.2. Para una viga, recta, estas ecuaciones son: a aM Gia oy Bay Se ha demostrado que la determinacién de cortante y momentos flexio- nantes, consiste en la integracién sucesiva de estas ecuaciones, junto con Ia evaluacién de las consonantes de integracién. Pero la carga sobre la viga puede incluir fuerzas concentradas (F 0 P) y momentos concentrados (A). La funcién de carga q est en la fuerza lineal y por consiguiente no puede tomar en cuenta tales cargas localizadas, Sin embargo, por la introduccién de reglas especiales de integracién, q se puede hacer que tome en cuenta cargas y momentos locales. Al mismo tiempo, las complicaciones involu- cradas en Ia integracién de las funciones discontinuas se pueden evitar, convenientemente, con la introduccién de ciertas reglas operacionales des- critas abajo. Siguicndo la presentacién usada en la Ref. 6, la funcién de singulari- dad se escribe como: (6.3) en donde z es cualquier distancia a lo largo de Ia viga, y a es el valor par- ticular de la z en donde ocurre la discontinuidad 0 singularidad. Las reglas operacionales son las siguientes: 1, Cuando la cantidad dentro de los paréntesis angulares es negaliva (z a), cl paréntesis angular se comporta como paréntesis ordi- nario; e80 €5, (2 —a) se sustituye ,'or (a). Establecido simplemente, no sucede nada para valores de z menores de a, Segiin esto, Ia cantidad que se trata es una funcién de (2 ~ a). Las singularidades de diferentes grados estén indicadas por cl valor den, como se muestra en la Tabla 6 Estas funciones obedecen la siguiente ley de integracién: [ie — ands = EP aan do 64) in ~ eo paren > . Las primeras dos funciones de la Tabla 6.1 (“por acoplado” e “impulso” ) estan definidas de tal manera que obedecen las siguientes reglas especiales de 2 [ite ~ ade = @ os (6.4a) Cargas locales y discontinuas (funciones de singularidad) 133 . {0 cuandoza 40 cuando z < @ (6.4d) cuando z > @ Las funciones de singularidad son activas de 2= a a z= 0, Para “dete- ner” la carga en z= b, es necesario aplicar una carga suplementaria del mismo tipo (pero de sentido opuesto) en z = b. Las reglas especiales de integracién representadas por las Bes. (6.44) y (64) se pueden interpretar como reteniendo las funciones de carga (Fo M) del proceso de integracién sucesiva, hasta que se ha alcanzado el nivel de abstraceién adecuado. EJEMPLO 6.3. En este ejemplo Ia funcién de carga es: g = —10(z — 20)* + 10(¢ — 70)* Ib/pulg. (a) v= f det Cy = —10@ — 20)' ~ @ — 701+ Cs ® & — 20) Ma [vas er= -10[ CaO) to04 cs ) Las condiciones de frontera son las siguientes: En z= 0, M = 0; por tanto, G,= 0. En 2 = 100, M = 0, asi 0 = —5{(100 ~ 20)? — (100 — 70)] + 1000, Cy = y§5(5,500) = +275 Ry = Va = 275 Ib Re = 10 X 50 — 275 = 225 Ib Sustituyendo en (b) y (c), V = 275 — 10{{z — 20) — (z — 70)4] @ M = 2752 — 5f(z — 20)? — @ — 70)] © Para encontrar Ja z a la que V = 0 y Mf = My, se supone que z es menor de 70 pulg. pero mayor de 20 pulg. Entonces: 0 = 275 — 10(e — 20) = 275 — 102 + 200 Zveo) = 47.5 pulg. Moz = 275 X 47.5 — 5(47.5 — 20)* = 13,060 — 3,780 = 9,280 Ib/pulg. Ma = 275 X 20 = 5,500 Mio = 275 X 70 — 5(70 — 20)? = 6,750 Las curvas de cortante y momento flexionante se ilustran en la Fig. 6.3¢-d. Cargas locales y discontinuas (funciones de singularidad) 135 q=~10 b/oula, OLE te tes opulg —50 pula. —+Feg0 puta = 100 pug ——| @ @ eal anfht0 fs 70 pulg. 100 pula hz (8) Vib ook 4275 200} V=0@ 47.5 pulg. 100 0 70.80 90 100 pul. 16-20-30 40 = 100) | ~ 200) i 25 noel (c) ! mwa | ye 10,000) may = 9,280 8,009) 6,750 6,000; 5, 44.000} 2.000 a8 40 6 0) @ Fig. F6.3 6.4 Método del area de momentos Por definici6n, la distancia centroidal x de un area, se obtiene encon- trando el momento del area en relacién a un punto, y dividiendo éste 136 Cortante y momento flexionante Fig. 6.8. Relaciones drea-momento. entre la misma Area. Por tanto el momento del Area se puede encontrar invirtiendo el procedimiento, dando (ver Fig. 6.8) Mona = 2A en donde M cs cl momento en relacién a un punto sobre el eje z, donde 2=L, Asi, tanto si el Area como la distancia centroidal de un diagrama son conocidas, no es necesario realizar las integraciones, El método de ai de momento es més util, tratando con funciones ales, Por integracién, se encontrarén las siguientes relaciones: = Factor de Funcign | Factor d@ | yrazo de momento yay 1.0 + yates 4 x y= Cyt + + 1 1 DEK n+l nee donde (vea la Fig. 6.8) tor de Area 0 Ynoxl. distancia centroidal Factor de brazo de momento = Setancia_centroidal _ 2. longitud base L EJEMPLO 6.4. Encuentre el cortante y momento flexionante maximos para una viga en cantiliver, bajo carga con variacién lineal (Fig, E64) a=@ oy = CL Método del Grea de momentos 137 El drea del tridngulo de carga, a Ja escala apropiada, da el cortante en el punto z, Vim ice Venwx = $OL* = $4 maxds Para encontrar M, multiplique esta drea por Ia distancia del centroide al punto z. Los) eZ lee m= (5o#) xf = hee Mure + 4CL* = Amul? Van = Peay (c) Diegrama de cortante + lo, [ M= tee (a) Diagrama de momento Fig. E64 138 Cortante y momento flexionante EJEMPLO 6.5. Encuentre las reacciones para Ja viga simple de la Fig. £6.5. La fuerza resultante cs: Re iml y #94 Por equilibrio de momentos con respecto al extremo derecho: RL -RE=0 Repitiendo, para el extremo izquierdo: —Ral + RL — 2) Ry = MomL(2L/3) _ i on [dense Fig, E65 Compruebe para SP = 0: Adesl + Html — 2nael = 0 Sustituyendo las cargas distribuidas por sus resultantes, nos da la respuesta correcta para las reacciones. Este método se debe usar con precaucién al tratar con el cortante y el momento flexionante interns. Por ejemplo, los diagra- mas V y M para vigas, en realidad cargadas con la fuerza resultante iinica- ‘mente, serian bastante diferentes de los diagramas para la Fig. E6.5. 6.5 Cortante y flexién en vigas curvas Para una viga curva representada en un plano, es conveniente establecer dos ejes ortogonales y determinar el cortante en relacién a cada uno de estos ejes separadamente. El momento flexionante con respecto al eje nor- Cortante y flexién en vigas curvas 139 mal al plano, se determina por Ja integracién del cortante a Io largo de cada eje, y sumando los resultados algebraicamente. Las fuerzas concentradas aplicadas se deben descomponer en compo- nentes a Jo largo de cada eje. Para una fuerza lineal q paralcla, el efecto de q en una direccién dada, sc tiene multiplicando q por la longitud pro- yectada de la poreién del cje estructural en cuestién. Se aptican las siguientes ecuaciones, cuando se usan las convenciones de Ja Fig. 6.9: = - 3 Pay —w a ¥, = Vy cos @— Vesen8 P, = V,sen@ + V, cos 0 En la Gitima ecuacién V se ha sustituido por Py, ya que esta esta componen- te de las fuerzas, es realmente una fuerza axial (V” generalmente implica una ictural Le . mM e) Fig. 6.9. Fuerzas y momentos en una viga en cantiliver. 140 Cortante y momento flexionante fuerza transversal). La Fig. 6.9¢ muestra a P, como una fuerza de compresién. Una viga que tenga un tipo diferente de curvatura del ilustrado en Ia Fig. 6.9, puede requerir una nueva serie de convenciones por establecerse; esto puede cambiar algunos de los signos de las ecuaciones. Se debe notar que ningin cambio del momento se tequiere al pasar de Ja Fig, 6.9 a la c. (Esto por el hecho de que el eje para momentos no cambia de direccién, Este eje es normal al plano zy.) Aun més, setia erréneo usar las ‘componentes de cortante V. y Vy (Fig. 6.9) al analizar la viga para esfuerzos y desplazamientos. Las vigas de curvatura simple se pueden analizar en Ja misma manera general que las vigas rectas simples. Las reacciones se hallan al escribir las ecuaciones de equilibrio para la viga, como un cuerpo libre, los valores de cortante y momento, se encuentran entonces, al tratar las reacciones como cargas aplicadas. @ = constante (con respecto a 7) tb) Diagrama de cuempe libre Fig. 6.11. Viga curva con reacciones inclinadas. Método del Grea de momentos 141 EF caso especial de carga uniforme se ilustra en la Fig, 6.10, donde q se supone que es constante en relacién a la distancia horizontal 2. Las curvas para cortante vertical y moinentos flexionantes serin idénticas a aquellas para Jas de una viga recta entre los dos puntos de soporte, dado que las reacciones son verticales, como ya se demostré, La Fig. 6.11 ilustra una viga curva, para la cual, se obliga que una de las, reacciones ocurra en una direccién no vertical (por la colocacion angular de los rodillos}. El valor requerido de la componente vertical de Ry se halla por cl diagrama de cuerpo libre. ‘Tomando momentos con respecte a la articulacién B y aplicando x Fig. 7.9. Cargas axial y flexionante combinadas. Fig. 7.10. Desplazamiento general de una seccién transversal plana. La Fig, 7.10 muestra una seccién transversal plana a Ja que se Je ha des- Plazado de su posicién original. Esto consiste de una translacién a lo largo del eje z, un giro alrededor del eje x, y otro giro alrededor del eje y. La sec- cién transversal permanece plana. El desplazamiento 8;, en cualquier punto sobre Ia seccién transversal, sera, por tanto, una funcién lineal de las coor- denadas x y 9. Si el miembro es originalmente recto, Jas longitudes originales de todos los elementos axiales (Zz) serdn las mismas. Puesto que la deforma- Flexién y carga axial combinadas 167 cién ey se obtiene dividiendo 8, entre L,, una constante, la deformacién es, también, una funcién lineal de x y y. Esto se puede escribir como (eliminando el indice 2), emartby +e @) donde a = —(1/R)y b= G/R)e © = Gxxial En el rango etastico, el esfuerzo @ es igual a Ee. Por tanto, en un punto (sy), o = Blaz + by +0) ® de la sec La fuerza diferencial actuando sobre un elemento de 4rea diferet idm transversal, esta dada por dP dA Los momentos de esta fuerza en relacién a los ejes x y y son respectivamente, aM, = ydP = yoda —dM, = 2dP =20dA La fuerza total y los momentos que actaan sobre la seccién transversal, se encuentran integrando estas expresiones sobre toda la seccién transversal com- pleta, dando foda fyodA = M, faodA = —M, Sustituyendo # de la Kc. (b) en las ecnaciones de arriba, da, para equilibrio, afBrdd + bfBy dA + cfEdA =P (7.810) afBry dA + bfFytdA + e[Ryda = (7.218) afBx dA + bfEzy dA + cfBr da (rate) Estas tres ecuaciones lincales con tres constantes desconocidas (a, 6, c) repre sentan el caso eldstico general de la combinacién de carga axial y flexién en una viga inicialmente recta, Dada la forma de la seccién transversal y el valor de E, en cada punto, junto con la carga (P, Mz y My), es posible calcular las, integrales y resolver las ecuaciones para las constantes a, b, y c. Los valores asi obtenidos se sustituyen, entonces, en la Ee. (b), dando una expresién para el esfuerzo en cualquier punto de la seccién transversal. Para vigas compuestas (heterogéneas), las integrales deben incluir los va- lores individuales de E para cada material diferente. ‘Los efectos de deformacién térmicas se pueden incluir sumando a la Ec. (a) un término por deformacién térmica Ec. (1.22). Para una tempera- tura no uniforme, T es funcién de x y y. EJEMPLO 7.4. En cl caso de carga axial pura se encontré que el esfuerzo es igual a P/A cuando Ja carga P se aplica en el centroide de Ia seceién trans- versal. Para ilustrar el uso de las ecuaciones generales, se analizard este caso elemental. Por definicién de centroide, fx dA y Sy dA amas son cero. Para 168 Anéilisis por flexion un miembro hecho de un ‘nico material, E es el mismo para todos los ele- mentos de area, y fEdA se convierte en EA, Entonces la Ec. (7.2la) se reduce a pe °" BA Puesto que Af, y My son ambas cero para carga axial pura, las constantes by ¢ deben ser cero en las Bes. (7.216) y (7.2le). Entonces la Ec. (b) se convierte en: a A Asi la Be. (a) nos da la deformacién: o aoe °" PA EJEMPLO 7.5. Vamos a usar las Ecs. generales (7.21) para flexién pura. Para flexién pura alrededor del aje x, P = 0, My = 0. Si los ejes x y y son los ejes principales, el término fxydA (producto de inercia) es cero. Por la Ee. (7.212), se encuentra que la constante ¢ es cero. La Ec. (7.216) nos da el resultado biBy! da = Me Ia cual se puede escribir como M. b= Fi, Entonces, por las Ecs. (b) y (a), respectivamente, it My i Puesto que e/y = 1/R, la altima ecuacién se puede escribir como 1 Me REL Que esta de acuerdo con las expresiones que se obtuvieron en la Sec. 7.2. Similarmente, se puede obtener la ecuacién para la combinacién de carga axial y flexién (Ee. (7.16) }. 7.6 Carga axial excéntrica En la Fig. 7.11 se ilustra cémo se puede analizar el efecto de una carga axial excéntrica, Si la seccién transversal por analizarse est4 algo distante del punto de aplicacién de la carga, el postulado de que las secciones transversales permanecen planas es aplicable (Principio de Saint Venant). El esfuerzo normal, en cualquier punto (x, y) sobre la seccién, se encuen- Carga axial excéntrica 169 tra, entonces, por la Ec. (7.20). Sustituyendo los valores para momento flexionante (de la Fig. 7.11), se halla que el esfuerzo normal es _P, Poy , Pes rat tT (a) ién de radio de giro, ) © donde pe se mide a lo largo del eje y, y py a lo largo del eje x. TM Fig. 7.11. Carga axial excéntrica. Ahora Ja Ee. (a) se puede escribir como: P Gud) 4 ear on 5G +i “2) (re) El término entre el paréntesis se puede tener como un factor por el que se multiplica el esfuerzo normal concéntrico, para calcularlo cuando existe excentricidad. Cuando la excentricidad ocurre solamente a lo largo de uno de los ejes principales, scr cero ya sea ee 0 ey. Supongamos que ¢ ¢s cero y que 170 Anilisis por flexién y = ¢ es la distancia mAxima del eje x a la orilla de la seccién transversal. Eliminando indices, =f ee ae zG + “) @ El término p*/c se define como nticleo central. Por tanto la Ec. (d) se puede escribir como Pe € ton = (+5 (7.28) donde r»= p*/c'= nticleo central. El término entre el paréntesis es un factor multiplicador que muestra el efecto de la excentricidad sobre el esfuerzo maximo en Ia seccién. La ex- presin ¢/r. puede tomarse como una excentricidad reducida o relacion de excentricidad. Por ejemplo, cualquier miembro que tenga una relacién de excentricidad de 0.5 estara sujeto a un aumento de 50% en el esfuerzo normal méximo, comparado con un miembro no excéntrico. El niicleo (algunas veces llamado médulu*) se define como aquella por- cidn de la seccién transversal dentro de la cual, puede aplicarse una [uerza axial, sin causar wn esfuerzo de signo opuesto en cualquier punto. ‘Tiene una aplicacién prictica en la construccién, por ejemplo en obras de piedra (mam- posteria), donde se desea climinar esfuerzos de tensin en el material, El micleo central es el valor de la excentricidad, a lo largo de un eje principal, con el cual el esfuerza sobre la orilla opuesta, se convierte en cero. EI micleo central para una seccién transversal rectangular se ilustra en la Fig. 7.12 » n/6=7, P ail }—Niclea rane -* Fig. 7.12. Niicleo central. Para encontrar una expresién para el niicleo central, la Ec. (d) se puede modificar para dar el esfuerzo minimo: Sain = f ( - %) © istancia a Ja orilla, en una direccién opuesta a e. El valor de y resolviendo esta donde ¢ es la € con el que ony se hace cero, se halla haciendo ga ecuacién, dando el nticleo central: * N. del T. Traduccién al espafiol de la palabra alemana kern. Carga axial excéntrica WW (7.24) (Nétese que 7 se mide en dizeccién opuesta a la de c; esto se aplicaré a sec- ciones desbalanceadas.) El valor del mécleo central para una seccién transversal rectangular {bx h) es ed one @ A(h/2) 186k 73) Por tanto, el miicleo intersecta Ios ejes en los tercios, como se ilustra en la Fig. 7.12. Una posible expresién para el mticleo central, se puede obtener usando el médulo de seccién Z en la ecuacién para esfuerzo minimo: P eA £(-2) Por definicién de nticleo central, ancy debe igualarse a cero. Haciendo esta sustitucién, y resolviendo para e, obtenemos a ng Esta es una forma conveniente de la ecuacién, ya que los valores de A y Z ‘estén especificados en Tas tablas de propiedades de secciones. Para determinar la forma del niicleo para una seccién rectangular (Fig. 7.12), el punto sujeto al esfuerzo més alto se selecciona primeramente por observacién, Cuando la fuerza P est en cl cuadrante superior derecho, el esfuerzo sera maximo en la esquina superior derecha y minimo en la esquina inferior izquierda. Sea cz y cy las representantes de las distancias a esta esqui- na (¢¢ = —b/2; cy = —h/2). Estos valores se sustituyen en la Ec. (7.22) para xy 3, yo se iguala a cero, dando o> n= ey oat py pe Sustituyendo los simbolos para nucleo central. peat ” ty Te Esta es la ecuacién de una linea recta entre Jos dos valores del niicleo central, dando el area sombreada mostrada en la Fig. 7.12. El miicleo central para la seccién circular sélida de radio R es R nes Para una seccién circular de pared delgada de radio promedio R y espesor f, re WR +R) ~ 2 r 172 Aniiisis por flexién 7.7 Flexién ineldstica Cuando el esfuerzo no es proporcional a la deformacién, el postulado de que las secciones transversales planas permanecen planas todavia se puede emplear, dando una distribucién lineal de deformacién sobre la seccién transversal (para vigas inicialmente rectas). Para una localizacién supuesta del eje neutro y un valor de curvatura (1/R), la deformacién, en cualquier punto sobre Ja seccién transversal, esti dada por la Ec. (7.2), ae) donde y es la distancia a partir del eje neutro. Supongamos que el esfuerzo est relacionado con Ja deformacién por una funcién « = j(e), tal como la representada por el diagrama esfuerzo de tensién-deformacién. (Observe que para flexién, csta funcién o dia- grama debe incluir tanto el rango de tension como el de compresion.) La distribucién de esfuerzo normal sobre la seccién transversal queda asf determinada, La fuerza axial resultante es P= fread Para flexién pura, P = 0; por tanto el eje neutro debe estar localizado de modo que la integral anterior sea cero. Suponiendo que el eje neutro est4 asi localizado, y que coincide con el eje x, las componentes resultantes del momento flexionante estén dadas por M, = fy yoda (7.86) M, = fiaoad (7.28) Analizando las integraciones anteriores para varios valores de curva- tura (1/R), se puede determinar la relacién entre momento flexionante y curvatura. Si la seceién transversal es simétrica con respecto al eje y, el valor de My serA cero. Si esta seccién es simétrica también con respecto al cje x, y el diagrama esfuerzo-deformacién es antisimétrico, el eje neutro pasaré. a través del centroide de Area, como para flexién clastica. (a) (0) Detormecion fo) Estusrz0 Fig. 7.13. Deformaciones y esfuerzos bajo flexién inelasticu, Flexién ineléstica 173 La Fig. 7.13 muestra la deformacién y distribucién de esfuerzo tipica para una viga que tiene una seccién transversal rectangular. La Fig. 7.14 ilustra dos distribuciones simplificadas ‘de esfuerzo para flexién inelAstica. Cuando la distribucién de esfuerzo idealmente pldstica se usa para una viga de seccién transversal rectangular, el momento flexionante calculado por la Ec. (7.25) se convierte en Para la distribucién eldstica de esfuerzo, el momento correspondiente es 2 Mm Erne = OP one e 6 En este caso, cl uso de la teorfa idealmente plastica ocasiona un incremento de 50% del momento flexionante requerido para producir el mismo valor maximo de esfuerzo, comparado con la teoria clastica, [ote] fr Sinac >| cal 7 D @) Foal (6) Elastopléstico le} Pldsticotidead) Fig. 7.14. Distribuciones simplificadas de esfuerzo para flexin ineldstica. +0 Soqsiv »¢ "Fo (6) Esfuarzo residual (0) Estoerz0 dana (0) Estuerso durante Ia carga Ja descarga Fig. 7.15. Determinacién de los esfuerzos residuales en una seccién transversal rectangular sujeta a flexién, El hecho de que Ia deformacién plastica es irreversible tiene consecuen- cias importantes en la flexién mas alla del rango eléstico. Cuando el mo- mento flexionante se retira, permaneceran esfuerzos residuales en Ia viga. Estos esfuerzos estan “auto equilibrados”; esto, cuando se integra sobre la seccién transversal, éstos satisfacen XP = 0, y SM = 0 internamente. Los esfuerzos residuales se pueden calcular por el postulado de que las secciones planas permanecen planas durante la descarga y que la relacién esfuerzo-deformacién durante la descarga. es eldstica. Como se ilustra en la ial Andlisis por flexion Fig. 7.15, los esfuerzos residuales se hallan substrayendo de la distribucién real de esfuerzo incléstico un equivalente de la distribucién de esfuerzo elastico que represente el valor del momento flexionante aplicado. (Obvia- mente, esto reduce el momento externo a cero.) Para plasticidad ideal, en Ia que el esfuerzo maximo esta representado por el esfuerzo de fluencia ay, el esfuerzo eldstico equivalente maximo para una seccién transversal rectangular, se encuentra al igualar Molintice Y Masses determinados previamente, dando veut = 1.59, como se mues- tra en la Fig. 7.16. El esfuerzo residual en la superficie se ve que ¢s un % =z Phy LS. wo po Oy] Soquiy 150, iN y M ¢ > a (a) wo + Fig. 7.16. Esfuerzos residuales en un miembro. rectangular, para plasticidad ideal. medio del esfuerzo de fluencia. En el plano neutro, el esfuerzo residual calculado es igual al esfuerzo de fluencia; este resultado es itreal (alto) debido a que se omitieron las deformaciones clisticas. Nétese que el es- fuerzo residual en una superficie ser& de signo opuesto al del esfuerzo aplicado durante Ja flexién real. El médulo de ruptura en flexién, se define como el esfuerzo eldstico maximo equivalente al momento flexionante ltimo desarrollado en un ensaye. Para la seccién transversal rectangular con plasticidad ideal, ¢l médulo de ruptura es 50% més grande que el esfuerzo de fluencia. Como se demuestra en el siguiente ejemplo, el aumento aparente en la resistencia flexionante depende mucho de Ia forma de la seccién transversal, hacién- dose tanto menor cuanto la seccién se hace més eficiente (asf se alcanza la viga idealizada de “dos patines”). El rebole es un fenémeno encontrado en el moldeado en {rio de ma- teriales, El Angulo de rebote sc puede estimar calculando la deformacién correspondiente al csfuerzo eléstica equivalente (para detalles, vea la re- ferencia 19). EJEMPLO 7.6, Las teorfas elistica e idealmente plastica de flexién se com- pararan para la secci6n transversal I, que tiene las dimensiones mostradas en la Fig. B7.6. Se calculardn los momentos flexionantes requeridos para pro- ducir el mismo esfuerzo maximo oy. Resumen de ia teorfa de flexién pura 175 r ot oe Poe Fig. E7.6 exAstica (distribuci6n lineal del esfuerzo). xn), 1x8? 12 12 Is = 2(10 X 4.53) + a( = 449.4 putg.« T4494 Mi = oy = e oy = 89.880, pLastica (distribucién constante del esfuerzo). El momento flexionante sera igual al esfuerzo por el doble del momento estitico de la mitad de la seccion transversal con respecto al eje neutro: Mp = 200 X 4.544 X 2), = 1060, Mp _ 106 _ ts ~ 30.58 ~ 118 ‘Médulo de ruptura = 1.1804 7.8 Resumen de la teoria de flexién pura La Tabla 7.1 representa las caracteristicas mas importantes del modelo conceptual usado para la obtencién de las Bes. (7.8) y (7.9). Las condi- ciones bajo las cuales ciertas proposiciones son correctas, estén indicadas en el lado derecho de la tabla. Las limitaciones de la teoria aparecen al lado izquierdo. Anilisis por flexién 176 [erzazt09) foqaouuoouy| ( WIG =) o199 oxANjso op alo jap eDUEBIp ¥| B [eUOPsodord $9 ozIaNJso [5 (or < {4 opuena seyo01 ueiapisucs 2s ‘sojuoquadut souyy wand) se199/ a1usUN[eIOWUT SeBIA BIE _— {arg ‘qorg 19a) seams aquouerotuy sess weg, ypen03uy| lossax05| (y/€ = 2) ‘199 ugKeWLOFe ap ofa [ap BOURMIP e[E [euoprodord so ugDEMLOJP eT queu3 A, ae praifivoy e woo enpesd so “WMES )_esonsuen upto e] ap ON [2 open ordrouttd ( sof ap sepel “yuo ap uorseande ap sound faye sojesioastiesy SaUoTODaS Lied | [esisasuen uopoas e ap opidys oigures un ap uotBer y wa BID ap ugprotde ap somis sof © soueaiaa sorung oyax109u]| adn) (Testansues ugroses e] ap spnen ¥ ajuoWyeaUl] EWA SoyUBoEXPE sauO|DIIs am]UI praxBUo] ap o1q~TED [g]) seued vsssuvuned seuvjd sopesroasuen sou01095] vand ugsxoy] op mos, 0 2p uownsoy re Wav 77 Resumen de la teoria de flexion pura ‘wamje B| ap ‘souou! o “uapso oWNsTLL [>| lied ps HL [2p (are ‘qorg 19s) (emape ey anb souats © syur oypue woftue,, sa eta e] opuLNg sokenr $9994 seiiea oYpUE [a) seypuE seoejd vIEg an0) aseun00u] pp afa un {9 =f eforour ap orsnpord) pedroursd ofa un $9 opeoyde aueuorxays ovuaurour ap afa [9 opuens, qedrourrd afa um sa armeuorsayy oatoutour ap ofa ja opuenc, | (eounpunse ugrxaiy) jorsan105) isALOdt| opeayide aueuopxory jowowt ap af fp Hod apEnt (wa) ayy BIE o1ap ozsanys ap afe [al (oa) [eee eBres ugiquiey eyioe opuenc, saaTODUT) TesioAsuEA UIDs Bop vary [ap aprons jap sarn v vsed (Agr) o1a9 ozsanyso ap af 1g (27 = © apuop) oonsyya ofiuex fap onuap vaupSouoy e8tA ereg oonsyyouy oBtes [> weg (6°¢ ‘Q0id 124) wasanduuog vara wre 178 Andlisis por flexién PROBLEMAS 71. (a) Determine el valor absoluto maximo del esfuerzo por flexién clastica en las vigas que tienen las secciones transversales mostradas en Ps trcort=025 sul jos pue 0 pula WA ¥ M, 6 pile Ym om x 6 pulg Fo [3 | rr hone (a) (b) te) (dy Fig. P7.1 la Fig, P7.1. Haga M, = 10,000 Ib-pulg. (Nota: Los esfuerzos reales para otros valores de M, se pueden encontrar mediante proporcién.) (4) Repita con secciones transversales giradas 90° de las orienta- ciones mostradas. (Los ejes principales se giran a la nueva orientacién: x’ ¥. El vector Mz permanece en la posicién original.) (c) Repita con secciones transversales giradas 45° de las orienta. ciones ilustradas. 7.2. Para_una o més secciones transversales de pared delgada, mostra- das en la Fig. P7.2, todas ellas de espesor constante ¢, obtenga las formu- z D ha bea how bk —s— o, @ @ Fig. P7.2 TABLA P7.2 Seccia_]__A z Ee Pe (a) Circulo| 2nktt Rt Rt a ; (by Rectin.| D@B+D)|D*Gb+D)|_D_/sBED\' Rete 2 + Dye POR a eae . Tp, | DGB + D)| DEES Dy) Dd /sRE DY (e) Viga 1] 2B + Dy| POE) > avalaeeD (4) Tri 3Re V3 Bt Be = gulo 4 23 Problemas W79 Jas aproxirnadas que se observan en la Tabla P7.2. (Nota: Las dimen- siones grandes son valores medios medidos a los planos medios de las paredes.) 7.3. (a) Para las dimensiones dadas en una determinada columna de la Tabla P7.3, dibuje con exactitud el diagrama de la seccidn trans- versal mostrada en la Fig. P7.3. TABLA P7.3 (Dimensiones en pulgadas) D 2.70 2.50 2.00 2.50 2.25 b 1.30 1.60 1.10 1.00 1.50 t 0.250 0.230 0.240 0.220 0.210 (6) Caleule las propiedades de la seccién, los valores maximo y minimo de los momentos de inercia y las direcciones de los ejes princi- pales; indiquelos en el diagrama. 7 Lents 7 ged | e = 0.125 pula |, | 2.60 pula Fig. P73 (c) Aplique un momento flexionante puro M, = 10,000 Ib-pulg. y calcule la magnitud del vector resultante de curvatura 1/R, y la deter~ minacién del eje alrededor del cual éste ocurre (E = 29 x 10" Ib/pulg.*)- Encuentre, también, la curvatura alrededor de los ejes x y y. [Nota: Calcule las componentes de curvatura (1/R), y (1/R)y separadamente, y después siimelas vectorialmente, como en la Fig. 7.8.) (a) Galcule la deformacién normal maxima en la seccién trans- versal. Se puede hacer mediante las dos siguientes formas: primero, la deformacién maxima ocurrira en el punto mds alejado del eje neutro y seré una funcién de la curvatura resultante; segundo, la deformacién 180 Andlisis por flexion en varias esquinas de la seccién sera una funcién de las componentes de curvatura (ya sea alrededor de los ejes principales, o alrededor de los ejes x y 9). Los valores de deformacién en diferentes esquinas se pueden comparar para encontrar el maximo, (e) Calcule ef esfuerzo en las dos esquinas més alejadas del cen- troide de la seccién, usando las componentes de momento alrededor de Jos ejes principales. Revise por cl método general, usando ya sea la Ec. (7.17) 0 la (7.18). (f) Calcule la energia elastica por longitud unitaria del _miembro. 74. Los valores numéricos arbitrarios para los parémetros de la viga de la Fig. P6.1 se dan en Ja Tabla P74. Para una viga particular, asig- nada por el profesor, calcule las dimensiones requeridas de la seccién transversal, suponiendo formas dimensionalmente similares a cada una de las secciones ilustradas en la Fig. P7.1, tales que el esfuerzo flexio- nante miximo (valor absoluto) sea igual a 10,000 Ib/pulg.* (Nota: Aqui, ta similitud dimensional, implica que todas las dimensiones transversales se multiplican por un factor constante.) TABLA P7.4 Viga (Fig. P6.1) L,pulg. | 80 a, pulg. co} — | 30 P, Ib. 800 | — | 600 MM, Ib-pulg) — | — | — ges Ib/pulg} — | 12 | — 75. Encuentre el esfuerzo méximo debido a flexién para la viga que se observa en la Fig, P7.5, usando un conjunto determinado de valores de la Tabla P7.5. Dibuje la variacién de esfuerzo a través del claro. | 1.650 1b | 9=80b/pulg. | 2 pulg. 1 TOE pe on [a Mya re 80 puls Fig. P75 7.6. Una fuerza vertical hacia abajo de 1,200 Ib se transmite horizon- talmente a una pared separada 12 pies por medio de una viga de acero en cantiliver de seccién transversal constante. El esfuerzo normal maxi- mo de disefio (debido a flexién solamente) se limita a 20,000 Ib/pulg.* Problemas 181 TABLA P7.5 1 2 3 4 5 6 7 a, pulg. 40 | 80 | 40 | 50 | 50 | 6 | 60 tpuntay pule.| 2 2 1 1 2 1 2 Jivaney pulg. | 10 | 10 5 4 5 4 7 (Los efectos de carga transversal se cubren en problemas posteriores.) Seleccione de la Tabla B.4 una forma de seccién transversal que corres- ponda a una viga de patines anchos de 10 pulg. x 10 pulg. y con peso de 72 Ib/pie (o cualquier otra secciém de viga designada por el profe- sor). Para una seccién transversal dimensionalmente similar, determine las dimensiones transversales reales requeridas, asi como el drea, para os casos siguientes: (Nota: El médulo de seccién para secciones dimen- sionalmente similares, varia en proporcién cubica de una dimensién.) (a) Omitiendo el peso de la viga. (6) Incluyendo el peso de la viga. (c) Repita ia parte (a), suponiendo que la viga se ha colocado (por error) de manera que su plano medio hace un Angulo de 20° con la vertical, mientras que las cargas contingan actuando verticalmente. 7.7. Suponiendo que el mismo momento flexionante M, se aplica a -cada una de las tres secciones transversales de la Fig. P7.7, calcule el aumento relativo en el esfuerzo flexionante maximo pata los casos b y 6, usando como base el caso a. (Use la teoria eldstica.) Explique porqué aumentando material en el caso ¢, causa un incremento en el esfuerzo flexionante. , fr ty 2 5 i eu, h I Ld o es Fig. P77 7.8. Una barra sélida circular se ha disefiado como una viga, de ma- nera que un esfuerzo flexionante elastico de 50,000 th/pulg.? se desarro- Ma aplicando un momento flexionante (puro) de 39,250 Ib-pulg. (a) Determine el didmetro de la barra y el drea de su seccién trans versal. 182 Anélisis por flexién (b) Para mejorar la eficiencia, disefie una barra tubular para la cual, el diimetro interior Ry se haga igual a 0.8 Ro (donde Ro = did- metro exterior). La nueva barra debe transmitir el_ mismo momento flexionante y desarrollar el mismo esfuerzo maximo. Determine Ro y el rea de Ia seccién transversal. (c} Calcule las rigideces relativas por flexién, y también las areas relativas de las secciones transversales, para los dos diseiios. ‘Nota: Este proceso de “expansién® se puede prolongar hasta que el espesor de la pared del tubo sea tan pequeiio que ocurra el pandeo local (Sec. 11.8). 79. Viga compuesta. Se construye una viga de madera y placas de aleacién de aluminio, dando una seccién transversal como la ilustrada en Ia Fig. P7.9. Suponiendo un comportamiento eléstico y usando va- ores consignades en la Tabla P7.9, encuentre el momento flexionante permisible maximo M,, sino se exceden los esfuerzos de fluencia. B pi Aleacién de luminio ~f ¢ KW" Madera | Lex D i ‘Aleacién de. aluminio ¥ Fig. P7.9 Notas: (a) Suponga que la viga es inicialmente recta y las seceiones transversales permanecen planas después de la flexién. (6) Empiece con la Ec. (7.5), observando que £ se debe colocar dentro del signo de la integral, y el valor adecuado de éste se debe usar para cada elemento de area. Es conveniente “transformar” la seocién compuesta (cn la imaginacién) en una seccién equivalente de un solo material (aleacién de aluminio, en este caso). Después cada elemento de rea (A;) se multiplica por un factor ny = Ei/E», donde Ey = es el valor para el material base, E] esfuerzo en la viga transformada se debe multiplicar por n; para obtener el esfuerzo real. TABLA P7.9 1 2 2 4 ccctofoute=| 6.000" | 7 on, Hofputg.*| 6,000 aio |# B/palg |10 x 10" Aluminio’ Joy, th/pute.?] 80.000 3, pale. 6.0 Dimensiones| D, pule, 12.0 pul 10 Problemas 183 7.10. Para una seccién asignada de la viga I, de Ja Tabla B.5, suponga que la viga on si se hace de aleacién de aluminio y las placas de acero de los patines estan remachadas en cada extremo. Cada placa de acero tiene un ancho igual al de| borde de la viga, y un espesor igual al del alma de la viga. Para Eserry = 29 X 10 = Ib/pulg.*, y Extumtnio = 10 X 10° Ib/pulg.*, caleule: (a) El “ET efectivo” para la viga compuesta, (b) El esfuerzo flexionante maximo en el acero y en el aluminio, cuando se aplica un momento flexionante Mx, el cual produciré un esfuerzo maximo de 20,000 ib/pulg.? en Ja viga sin el refucrzo de la aleacién de alu- minio. (Nota: Ver Prob. 7.9.) 7.11. Encuentre el niicleo central para cada una de las siguientes sec- ciones: (a) Seccién circular sélida de radio R. (b) Seccién circular de pared delgada de radio promedio R y es pesor t. (c) Viga idealizada * de dos patines con separacién ht (medida entre los centroides de los patines). (d) Viga cuadrada en cajén, de paredes delgadas, de dimensiones promedio h x h x f, y con una relacién ¢ = h/10. . El nticleo central es una medida de la eficiencia (vea el ejemplo 7.1) ya que, para un momento constante aplicado y un esfuerzo_permisible constante, el valor de Z debe ser constante. Puesto que el niicleo central se puede definir como Z/A, las areas requeridas para dos formas dife- rentes de seccién transversal son inversamente proporcionales a sus nii- cleos centrales. Usando una seccién cuadrada sdlida como base, calcule cl Area relativa A/Aevetraim para cada una de las secciones anteriores. ‘TABLA P7.12 1 2 3 4 5 6 7 P,kips 15 5.0 3.0 5.0 10.0 | 10.0 | 50.0 Rpulg | 3.0 | 30 | 20 | 20 | 60 | 80| 8.0 apulg. |) 1.0 [1.0 | 1.0 | 1.0 | 20] 20], 3.0 7.12. Un modelo idealizado del gancho de una gria se muestra en la Fig. P7.12. Se usa una seccién transversal cuadrada (h x h). Omitiendo los efectos de la curvatura sobre la teoria de vigas, determine el esfuerzo de tensién maximo en la porcién curva del gancho. Nota: La férmula s = y/R es incorrecia para vigas inicialmente cur- vas. Ast como la relacién h/R aumenta, la deformacién sobre la super- ficie interior se hace progresivamente mayor que la dada por la Ec. (7.2), y las Areas de los patines * En la viga idealizada de dos patines, el aima se omi se concentran en sus centroides, separados por la distancia h. 184 Anélisis por flexion Fig. P7.12 y el eje noutro se acerca a la superficie interior (vea la Ref. 19 para detalles). Sin embargo, el centro de resistencia para carga axial perma- nece en el centroide (vea la Sec. 1.11). 7.13. Para un diagrama esfuerzo-deformacién determinado del Apén- dice A, dibuje una curva que muestre la variacién del momento (al tl- timo) ‘con la curvatura, para una seccién transversal rectangular de 2 pulg., 4 pulg. Resuelva este problema para momentos alrededor de cada eje principal (separadamente). 7.14. Usando el concepto de “plasticidad ideal” (recta en la parte alta del diagrama esfuerzo-deformacién cuando @ = oy, omitiendo las de- formaciones elisticas}, determine los valores del ‘momento flexionan- te dltimo (plastic) para las tres secciones mostradas en la Fig. P7.7, haciendo k= 1 pulg., y oy = 30,000 Ib/pulg? (Nota: Asegarese que 3P = 0.) JAS, Extension del Prob. P7.14. En el Prob. 7.14 haga que el momen- to flexionante aplicado disminuya el Myr a cero, y calcule el valor maximo del esfuerzo residual en la superficie (p. ej., omita los esfuerzos residuales en Jos puntos internos). (Nola: Las soluciones para el Prob. 7.7 se pucden usar para aventajar.) 7.16. Dibuje una seccién transversal cuadrada antes y después de que la viga se sujete a un gran momento flexionante, Calcule Ja curvatura (1/R}z alededor del eje z (curvatura antieldstica) para los dos casos (2) elastico (y = 4) y (6) idealmente plistico (v= 4), en la curvatura por flexién (1/R)z. (Sugerencia: Flexione una goma de bosrar, y note To que pasa.) 7.17. Calcule el aumento aparente en el médulo elistico uniaxial por la flexién de una placa plana, usando un modelo conceptual en el que las deformaciones laterales (a través del ancho) se impiden completamente. [Sugerencia: Use las Ees. (4.2) y (7.2).] Problemas 185 7.18, Disetio preliminar. Imaginese que usted es un ingenicro militar, que debe calcular aproximadamente el didmetro del tronco requerido para formar la estructura principal de un puente para cruzar a pic, con claro de 40 pics. Suponga que ta carga (soldados, entablado, pasamanos) se ha estimado que €s de 500 tb/pie distribuidos uniformemente sobre el claro. (Esto no incluye el peso del tronco.) Sabe que se ha hecho una prueba de un pequefio espée men cilindrico de la misma madera. El espécimen, que tienc un diémetro de 2 pulgadas y una longitud de 12 pulgadas, se rompi6 cuando se aplicé en el centro del claro una fuerza transversal de 1,800 Ib. Usando un factor de segu- ridad de 3 (por el que se multiplican tas cargas), determine el didmetro requeri- do del tronco, primero omitiendo su peso. Después sume el peso del tronco a ta carga aplicada (suponga Ia densidad = 0.0278 Ib/pulg.*) y vuelva a calcu- lar el didmetro. (Nota: Para el diseho aproximado, puede suponer que cl tronco tiene un didmetro constante.) 7.19. Amplie el Prob. 7.18 para incluir los casos en los que deban usarse troncos de didmetros mis pequefios. Repita las operaciones de disciio para n troncos colocados uno al lado de otro (sea n = 2, 3, 4, 5). Haga una grafica del peso total de los troncos contra n. (Nota: Este problema muestra que el tronco tinico es mas eficiente y Ja eficiencia dismninuye tanto como aumenta el ntimero de troncos usados. Explique esto.) 7.20. Viga ancha, Se forma una viga al doblar una Jamina de espesor 1 (estructura “lamina corrugada”} para formar una de las secciones trans- versales mostradas cn la Fig. P7.20. Todas las dimensiones entre los corrugados tienen el valor 6. x or, tL —,—_ L__,—_] Ls —_ Fig. P7.20 (a) Obtenga las férmulas para las propiedades de seceién por ancho unitario, esto es, A/B, Z/B, 1/B, y p,, en términos de b y (b) Disefie (determine las dimensiones reales de) tres vigas que ten- gan las secciones transversales mostradas, para el caso en que el claro L sea de 6 pies (extremos articulados), el ancho B, de 2 pies, y una carga total (vertical) de 1,750 Ib distribuida uniformemente sobre el drea completa proyectada (horizontal) de la viga. El criterio para disefiar, es que la [alla no debe ocurrir antes que la carga alcance el valor an- terior, Aqui, la falla se define como la obtencién de esfuerzo flexionante maximo de 30,000 Ib/pulg.? en el material (omita los esfuerzos de cor- tante, y €] peso de la viga en los cAlcules). Galeule los pesos de las vigas usando una densidad de material de 0.3 Ib/pulg* Cortante y Flexién 8.1 Cortante y flexién combinadas La figura 8.1 muestra una fuerza cortante V que ¢s transmitida sobre una viga de seccién transversal constante y también se muestra un momento flexionante Mz. En cualquier lugar, a lo largo del eje de la viga, se aisla un pequefio elemento haciendo dos “‘cortes” transversales, separados por Ia distancia Az, junto con un “corte” horizontal a la distancia y; medida desde el plano neutro y paralelo a d. La relacién fundamental entre cortante y momento flexionante, Ec. (6.2), requiere que el momento aumente sobre la longitud Az, segin se indica en el croquis b. Las distribuciones del esfuerzo, sobre las caras verticales opuestas del elemento, son lineales (en el rango elastico) ; se muestran en ¢, con una diferencia exagerada para mayor claridad. Las resultantes de los esfuerzos normales sobre las caras verticales dei clemento aislado no estén en equilibrio. La fuerza desequilibrada hace que el elemento se deslice de derecha a izquierda. Esta tendencia es resistida por la fuerza cortante AP que actéa a través de la cara del corte horizontal. Para calcular AP encontramos la diferencia del esfuerzo axial, Be. (7.9): Ao = a @) Integrando este incremento sobre la seccién transversal del elemento aislado, obtencmos la fucrza axial total en desequilibrio AM ap =S* fivaa () La integral de arriba representa el momento estdtico (primer momento de] rea) de la seccién transversal del elemento aislado, con respecto al eje neutro. Este momento se designa, generalmente, como Q. Puesto que da puede ser expresada en términos de dy, tenemos a= [yaa (8.1) AM La ecuacién (6) se convierte entonces en AP = Tr Q (c) Cortame y flexion combinadas 187 El esfuerzo cortante “horizontal” sobre la superficie inferior del cle- ro) © atae a ‘ fu. NTT bey we dal dak 2) «© Fig. 8.1. Modelo para la obtencién de la formula para esfuerzo cortante trans- versal. mento se encuentra dividiendo AP entre el area de la superficie del “corte” horizontal que ¢s 6 Az: r=po HF @) Sustituimos esto en la Ec, (d) para obtener la ecuacién para el esfuerzo cortante “horizontal”: tr (8.2) 188 Cortante y flexion en donde V = cortante actuando sobre toda la seccién transversal Q = momento estatico de esa porcién de la seccién transversal entre 2 ¥ uo ancho minimo de la seccién transversal en yi momento de inercia de toda la seccién transversal, con res- pecto al eje neutro normal a V. El esfuerzo cortante “vertical” ry, en cualquier punto de una seccién transversal debe ser igual al esfuerzo cortante “horizontal” ys en el mismo punto, para garantizar el equilibrio rotacional en el punto (Fig. 8.2). Sin embargo, la Ec. (8.2) muestra que roy decreceré a medida que Q dismi- nuya (esto es, a medida que 7: se hace igual a yin}. En la superficie libre el “cortante horizontal” debe ser cero; por tanto el cortante “vertical” debe también ser cero. Pr Fig. 8.2. Distribucién del esfuerzo cortante transversal. El momento estatico Q alcanza un maximo cuando y1 = 0; por tanto el méximo esfuerzo cortante ocurre en el eje neutro. Esta afirmacién puede ser falsa para secciones que tienen un ancho o espesor del alma mas pe- quefio en algiin punto que no sea el eje neutro, Ohsérvese que la diferencia Ae del esfuerzo axial cambia de signo en el eje neutro. La figura 8.3 muestra tres casos especiales en los cuales la dimensién 6 no se mide paralelamente al eje neutro. El area usada para calcular Q se muestra sombreada en cada caso, Imaginemos que el Area sélida intenta deslizar con respecto al drea sombreada (en una direccién normal al plano que contiene al papel). El esfuerzo cortante maximo en un punto dado se obtiene al dividir entre el ancho minimo o espesor cn ese punto. En la 8.36 el deslizamiento en cuestién, queda resistido por ambas paredes del tubo; por tanto 6 = 2t, En la Fig, 8.3 ¢ el 4rea usada para caleular Q es la de un patin solamente, segiin se indie: Al dividir entre 6 en la Ec. (8.2), se hace la suposicién de que el es- fuerzo cortante se distribuye uniformemente sobre al ancho. Esta suposicién sera correcta en algunos casos pero sera sélo aproxima- damente correcta para sccciones transversales tales coma la de una barra redonda sélida. Distribucién de los esfuerzos cortantes en vigas 189 (a) Fig. 8.3. Método de corte de la seccién transversal para el célculo del esfuer- 20 corlante, 8.2 Distribucién de los esfuerzos cortantes en vigas La figura 8.4 muestra cémo el esfuerzo cortante (debido sélo a fuerzas transversales) varia a través de la altura de las secciones transversales de varias formas. Las ecuaciones que expresan esta variacién se obtendrén para dos casos: la seccién transversal rectangular (Fig. 8.4b) y el tubo de pared delgada (Fig. 8.4c). mf Parablico bea (0) Seccién reatengular (c) Tubo de paredidelgada ( Barra sélida circularlaprox) Fig. 84. Distribucién del esfuerzo cortante para varias secciones transversales EJEMPLO 8.1. Para la seccién transversal rectangular (Fig. E8.1), el valor de Qa una distancia y del cje neutro es simplemente igual al area por arriba (0 por abajo) de la linea y, multiplicada por Ia distancia desde cl centroide de esta area al eje neutro: 190 Cortante y flexién Qo aag= ve -y tt 2 =fe-" @ Bl esfuerzo cortante se encuentra de Ja Ee. 8.2 ¥@ _ Vet ~v) oN ays En una seccién dada sobre una viga, todos los términos en la ecuacié anterior son constantes, excepto y. El valor de r, por tanto, varia, parabéli- camente, como se muestra en la Fi | Fig. E8.1 Para encontrar el méximo esfuerzo cortante, sustituimos en Ja Ee. (b), ¢ e 1 = bh3/12. Esto nos da peter © 2th 24 Por tanto, Tene = Btw @ para una seccién transversal rectangular. EJEMPLO 82. Para deverminar la variacién del esfuerzo cortante en un tubo de pared delgada, el valor de Q se encuentra mediante integracién. En la Fig. F8.2 Distribucién de los esfuerzos cortantes en vigas 191 Fig. E8.2 el angulo 4 se hard variar de 4, hasta (x — 41), en esa forma se cus bre el drea de la seccién transversal que esti arriba de }.. De la Fig. E8.2 se pueden obtener las siguientes relaciones Resené (a) ds = Rd (6) ad = tds = Redo © De la definicién de Q, dQ yd Sustituyendo de las Ees, (a) y (c), dQ = Rsen 6 Ride = RX sen do (a) El valor total de Q es Q= [ra S [Ot sen 0.40 © Puesto que R y f son constantes, Q = RAL cos Of," = 2R* cos 0, wo Esto puede ser expresado en términos de y al sustituir en lugar de cos 0, la expresion VR? y,°7R, en esa forma se obtiene Q = ony V! = %) @ La distribucién que corresponde a esta ecuacién se muestra en Ia Fig. 8.4¢. El valor maximo de Q ocurre en el eje neutro (y, = 0), en donde Qanx = 20% @) El esfuerzo cortante maximo se encuentra de la Ec. (8.2) : v@ Tous BET @ Sustituyendo [= rR%t (ver Apéndice, en la Tabla B.1) i) ® oO Es conveniente expresar el esfuerzo cortante maximo en términos del es- Por tanto 192 Cortante y flexion fuerzo cortante promedio mediante el uso de un factor: v Trax = Katoa= Ky Los valores de Ky se muestran en la Fig. 8.4 para diferentes secciones trans- versales. Una forma alternativa consiste en definir Ay como A/K,, como se ha hecho en Ja Tabla B.3. EJEMPLO 8.3. Dibuje la distribucién de esfuerzo cortante sobre el alma de una viga metilica de patin ancho denominada 10-WF-49 (¢ ilustrada en ta Fig. £8.3) en términos del esfuerzo cortante medio en el alma. De la Ta- bla B.4, se obtiene 7 = 273 pulg osépuig, [om] al | h=10pulg. EN eee ee eee oe OF 08 08 10" Fig. E83 ir Omnitiendo los ribetes, Qoatin 0 x 0.56 (5.0 — 0.28) 64 pulg. En el eje neutro, Q=Qpaie F Quine = 26-4 + (5.0 ~ 0.56) 0.34 x = 264 + 3.35 = 29.75 A2 pulg. arriba del eje neutro, Q = Qyuin + Quine = 26.4 + (3.0 — 0.36) x 0.34 x (2 > 56 ) =26.4 + 2.67 = 29.07 El esfuerzo cortante es vQ fi Dar x B7G ~ 018 FR .0108 x 29.75 x V 0108 x 29.07 x 0.321 V ose Exfuerzos combinados en cortanie y flexion 193 Tenet pata = 0.0108 x 26.40 x V = 0.285 V Para el alma idealizada, h = 10 — 0.56 = 9.44. 1= 034 Vv Vv % 0.34 0.312 V Las relaciones correspondientes 7/rorx Son 1.029, 1.01 y 0.913. Los valores de 1/prom 8 han dibujado en la Fig. E8.3. Obsérvese que en este caso el uso del esfuerzo medio en el alma seria solamente 2.5 por ciento menor. Los esfuerzos cortantes en la viga causarén deformaciones del cortante (ver Fig. 4.4). Para una seccién transversal rectangular, el esfuerzo cor tante varia, a través de la altura, én forma parabélica. La distorsién debida al cortante se indica en la Fig, 8.5; la cual muestra que una seccién trans: versal originalmente plana no permanece plana, Esto representa una para- doja: jhemos usado una teoria, basada en que las secciones transversales per- manecen planas, para obtener una teoria que demuestra que no permanecen wy ; aE IX Cay, tenexiones exagerades) No so muestra la deflexién por flexion Fig. 8.5. Efecto del esfuerzo cortante (tnicamente) sobre la seccién trans- versal, para una seccién rectangular de una viga sdlida. planas! Para una fuerza cortante V constante y una seccién transversal constante, las lincas distorsionadas por el cortante tienen la misma forma; por tanto, no ocurre, debido al cortante, cambio alguno en la longitud de Jas fibras axiales y, por tanto, la teoria de la viga sigue siendo correcta. Cuando el cortante es variable se introduce un error cutyo efecto es, por lo general, insignificante. La figura 8.5 ilustra otro fenémeno que causa errores en Ta distribucién calculada de esfuerzos de flexién, Si una viga se “empotra” en un apoyo Tigido (0 ¢s continua y simétrica sobre un apoyo central), deben aparecer 194 Cortante y flexion esfucrzos normales para garantizar la compatibilidad (continuidad). Este ¢s un problema avanzado que requiere el uso de la teoria de la clasticidad. El efecto es generalmente pequeio. 8.3. Esfuerzos combinados en cortante y flexion La transmisién de fuerza transversal mediante una viga recta de seccién transversal constante incluye tanto esfuerzos de flexién como de cortante. La tensién maxima o esfuerzos de compresién producidos por la flexién aislada ocurrirén en las fibras més externas, Los esfuerzos cortantes maxi- mos por la fuerza cortante aislada ocurriran en el eje neutro. En la regién entre el cje neutro y las fibras mas alejadas, un elemento de material se vera sujeto a esfuerzos combinades, los cuales pueden ser calculados con las siguientes ecuaciones: My va T y Tr cn donde Q cs cl momento estatico del 4rea “arriba” de y. En cl cjemplo 8.1 sc demostré que, para una seccidn transversal rec- Jangular, el esfuerzo cortante producido por la carga transversal Gni mente podria ser expresado como 72 teow (@) Sustituyendo bA?/12 en lugar de J y h/2 en lugar de ¢, se obtiene HB] ° Andloga expresién puede obtenerse para el esfuerzo axial producido por el momento flexionante. Para una fuerza concentrada V, aplicada en un extremo libre, la ecuacion es o= +12 (©) ais in A en donde z es la distancia medida desde el extremo libre de la viga. Estas ecuaciones son titiles para obtener una idea de la relacién entre esfuerzos cortantes y esfuerzos normales. En la Fig. 8.6 se han graficado las distribuciones de esfuerzo, a la misma escala, para un esfuerzo cortante medio V/A = 1, Esa figura muestra que para cualquier viga rectangular que tenga una longitud considerablemente mayor que su altura, los esfuerzos debidos al cortante transversal son relativamente pequefios en comparacién con los esfuer- vos normales producidos por la flexién. Exfuerzos combinados en cortante y flexién 195 Unicamonte cortante—> 7} orgs ersgswon Unicamante flexion > [e=2h] max \tensién) Combinado —> eee «) Fig. 8.6. Comparacién de los esfuerzos cortante y flexionante en una viga rectangular. En Ja figura 8.6 también se mucstran los esfuerzos maximos de tensién y compresién. {La ecuacién (2.13) @ el Circulo de Mohr pueden usarse para obtenerlos.] Para la viga de seccién transversal rectangular, el efecto de los esfuerzos cortantes transversales no ocasiona que el esfuerzo normal maximo exceda el esfuerzo de flexién en la fibra mis alejada. Este ejemplo muestra que los esfuerzos cortantes transversales pueden omi- tirse en ef disefio de vigas de seccién transversal rectangular, excepto para '" tafe EN: C “Oe Fig. 8.7. Cdlculo de los esfuerzos combinados mdximos en una viga 1. 196 Cortante y flexién materiales que tengan una resistencia de cortante relativamente baja. El efecto de los esfuerzos cortantes sobre la deflexion podra también ser insignificante, compa- rado con los cfectos de los esfuerzos de flexién_ Para vigas I convencionales © de patines anchos, la distribucién de es- fuerzos cortantes en e} alma es, aproximadamente, constante (ver ejemplo 8.3). Como consecuencia, un elemento cercano a la unién del patin con el alma puede desarrollar esfuerzos cortantes y normales que son mayores a los que ocurren en el eje neutro y en la fibra extrema, respectivamente. La Fig. 8.7 muestra un pequefio elemento localizado en Ia arista inferior Gel alma (en donde y = 91). Los esfuerzos maximos en este punto son My, oe yg, T Fa, Los esfucrzos maximos en este punto son tune EY emt yet = St re Una seccién de cajén como la mostrada en la Fig, 88 es similar a una viga 1, excepto que el alma es sustituida por dos almas. Para calcular el valor de Q, es necesario empezar desde una arista libre. Tal arista no existe en una seccién de cajén, pero debido a la simetria, la caja puede cortarse en dos secciones de tipo Canal, cada una de las cuales puede analizarse separadamente, (La Fig. 8.8 se aplica s6lo en el caso de carga centrada,) En el plano de simetria la fuerza cortante distribuida es cero, y auinenta Jinealmente hasta que alcanza los lados de la caja, como se muestra en la — 3—- Vv fo) Fig. 8.8. Distribucién de los esfuerzos cortante y flexionante en una viga de seccién de cajén. Esfuerzos combinados en cortante y flexién 197 Fig. 8.83. La distribucién sobre las almas sera, aproximadamente, constante. Los esfuerzos combinados maximnos ocurririn en las esquinas de la caj Los croquis de la Fig. 8.8 no indican cémo se aplica la fuerza cortante a la viga de cajén. Si esta fuerza se aplica como una carga concentrada en el extremo libre, serd necesario usar una costilla 0 un diafragma para distribuir la fuerza sobre los miembros del alma. Si la fuerza transversal resultante (0 cortante) no coincide con el plano de simetria de ki seccién transversal, un efecto adicional (de torsién) habri que presentarse. Este aspecto se trata en el ap. 10. EJEMPLO 8.4. Célculo de tos esfuerzos maximos de cortante y normal en una viga I. Para Ja viga 10-WF-49 (Ejemplo 8.3): 1, = 273 pulg’ tama = 0.34 pulg, h=100pulg, thy = 0.36 pulg. Sea V = 10,000 Ib, Af = 800,000 Ib-pulg, EN LA rina MAS EXTREMA (y = 5 pul), = 14,000 ib/pulg.® EN CA ARISTA DEL ALMA (y = 4.44 pulg.), _ 800,000 x 4.44 = agg = 15,000 tb / pul: ¥Q anya Omitiendo el area de los ribetes, Qouie = Again X Yerneeoiaat : = (10.0 x 0.56) (5.0 — 0.28) = 26.4 pulg.* o 5,700 tb/pulg mx = ——S— + 8,650 = 15,150 Ib/pulg. Este valor es 1.67 porciento mayor que el esfuerzo normal en Ia fibra mas extrema, 198 Cortante y flexion Para comparar los esfuerzos cortantes, calcular ry: en el eje neutro (en donde o. = 0): Qa = Qoarin + Qneaia aime = 264+ (5.0 — 0.56) x 0.34 x so ons = 26.4 + 3.95 = 29.75 pulg® = 20,000 % 29-75. 6 s00 to/pulg? Tous Tee OBE x 27S El valor previamente calculado en la unién del patin y el alma es 35 porciento mayor, demostrando que Ia fluencia tender& a ocurrir primero cerca de esa unién. 84 Vigas de seccién variable Para lograr eficiencia, a veces, las vigas se hacen de altura variable.* Cuan- do la variacién es moderada, la teoria de flexién desarrollada en el Cap. 7 es suficientemente correcta, pero el efecto de la variacién de la seccién sobre los esfuerzos cortantes puede ser grande. Para ver esto, consideremos un modelo conceptual simplificado de una viga I en la cual ef momento flexionante es resistido del todo por las cargas axiales en los patines; el alma resiste sélo el cortante (no flexién). La figura 8.9a muestra una fuerza cortante y un momento flexionante que actéan sobre una seccién. Las componentes horizontales de las fuerzas en los patines deben ser, para el equilibrio de momentos Pua tt (@) cn donde h es la distancia entre los centroides de los patines. Fig. 89. Conante resistido por patines no-paralelos. Debido a Ja variaci6n en Ia altura, la fuerza real en el patin debe ser # Galileo fue et primero en calcular Ja forma éptima de wna viga de altura varia- ble (Ref. 7). Vigas de seceién variable 199 Pron (0) cos (a2) Cuando « es pequefio Ia variacién produce un pequeiio aumento en la fuerza del patin en comparacién con una viga de altura constante. ‘La componente vertical de la fuerza en cada patin es: Py = Praia sens " 2 Sustituyendo el valor de Ppain de 1a Ec. (b) Py = Patan $ @ La fuerza cortante total que resisten los patines es dos veces este valor (puesto que ambas componentes actiian hacia abajo). Por tanto Voute = 2P tang La figura 8.95 muestra las fuerzas resistentes de ambos patines y del alma. Para el equilibrio de fuerzas verticales: V = 2Pr tan ~ Voom = 0 ° Vana = V ~ 2Py wand te) Para dngulos pequefios esto ¢s, aproximadamente, igual a Vaton = V = Py tana (8.3) en donde Py = M/h. tra interpretacién se obtiene al observar que el diagrama vectorial ce- vrado (mostrado en el punto ©) tiene una base igual a Vy, y una altura igual a P,,. Este tridngulo es similar al tridngulo con base h y altura d; esto es, Pero Pyh = M. Por tanto, (8.4) 200 Cortante y flexion Esta ecuacién puede usarse para cualquier viga en la cual los patines, si se prolongaran, se encontrarian en un punto (por ejemplo, un cilindro modera- damente piramidal). 8.5 Eje de cortante y centro de cortante La figura 8.10 muestra una viga que consiste de dos patines grandes co- nectados por un alma, relativamente delguda y curva, para cortante. La seccién transversal puede aproximarse por el modelo de dos patines, usado anteriormente. El alma se representa mediante una linea a lo largo de la cual la fuerza interna de cortante se distribuye segiin una Iinea de fuerza constante (flujo de cortante) g,. La figura 8.10b representa el equilibrio en una seccién, Co) Fig. 8.10. Viga de dos patines con alma curva para cortante. Sin esperarto, la resultante de la linea de fuerza, se encuentra bastante fuera del area encerrada por los patines y el alma; a una distancia ¢. Para demostrar esta afirmacién, encontramos primero el valor de la fuerza re- sultante. En la Fig. 8.11, fa fuerza cortante que acta sobre un elemento ds, segin la definicién de q,, dF = q, ds (a) (Nétese que esta fuerza se transmite a lo largo de una trayectoria normal al plano del papel.} La componente paralela a la Iinea que une los dos ex- tremos de Ia curva es dF, = qdesena = q.dy ) La componente vertical de la resultante es la linea integral de dF, entre los dos extremos de fa curva, desde y = 0 hasta y = hz Eje de cortante y centro de cortante 201 Fy= Rady = 0h © Puesto que Fy = V, podemos escribir la Ec. (c) en ta forma siguiente: Vegh (8.6) en donde # es la longitud de una linea recta que une los extremos del eS A ee oh , ! | Fig. 8.11. Galeulo de la resultante de un flujo constante de cortante, miembro curvado (esta linea no necesariamente es vertical). Nétese que Ia Ec, (8.5) €s idéntica a la ecuacién de un miembro de dos patines con un alma recta de altura A, Integrando las componentes horizontales entre los dos extremos de la curva: Fie fade = La ecuacién (8.5) conduce a dos reglas importantes: 1. La resultante de un flujo continuo de cortante q. que acttia sobre una linea curva ¢s igual al producto de q» por la distancia & entre los dos extremos de la linea. 2. La resultante acta paralelamente a la linea k. Para localizar la resultante, debemos encontrar una distancia ¥, tal que el momento de la resultante cn relacién a cualquier punto en el plano sea igual al momento det flujo de cortante en el miembro curvado. En la Fig. 8.12 el momento de dF con respecto al punto O es* aM = rq,dsseng Esto puede escribirse como dM = 2gxd@, en donde d® es el Area del tridngulo formado por ds yr. Integrando. con respecto a A nos da M (8.6) * Usando el dlgebra vectorial esto se puede escribir como dM = 1 x dF. 202 Contante y flexién en donde @ es el Grea encerrada por el alma y por las Iineas dibujadas desde los extremos del alma al punto O (véase la Fig. 8.126). \ é ® WILL a Fig. 8.12. Momento de un flujo constante de cortante. La ecuacién (8.6) conduce a una tercera regla importante: 3. El momento resultante de un flujo curvado de cortante constan- te q., con respecto a un punto en el plano de la seccién transversal, es igual a dos veces el producto de q, y el rea encerrada por el alma y las dos lineas rectas que conectan sus extremos al punto. Para encontrar la ubicacién de ta figura cortante resultante, los mo- mentos se igualan: BV = 4® Sustituyendo V por qeh y resolviendo para # se obtiene 2@ = uo (8.7) El eje determinado de esta manera se Hama el eje de cortante (véase la Fig. 8.13). Es conveniente relacionar un punto sobre la linea que une los dos ex- tremos del alma. Entonces la distancia , medida normalmente de esta Kinea, es igual al doble det ancho de un Tectangulo que tiene la misma 4rea que la encerrada por el alma y la linea que une los dos patines (vea la Fig. 8.13). El significado practico del eje de cortante queda ilustrado por el modelo de la Fig. 8.14. (Tal modelo puede fabricarse de cartulina y debe ser sufi- cientemente esbelto, para evitar los efectos del extremo.) Cuando se uplica una fuerza transversal a lo largo del eje de cortante, no se observa alabeo alguno. Eje de cortante y centro de cortante 203 Una seccién de pared relativamente delgada * se muestra en la Fig. 8.15. Bajo la condicién de carga transversal, el flujo de cortante no es constante alrededor de Ja seccién. Es posible encontrar un punto, en el plano que corta la seccién transversal, en el que se pueden aplicar las cargas de cor- tante, en cualquier direccién del plano, sin producir torsién, Este punto se llama centro de cortante. bee ae cortant, Fig. 8.13. Ubicacién det eje de cortante resultante para un flujo constante de cortante. [rie de conanee (0) @), Fig. 8.14. Modelo para demostrar los efectos de carga transversal excéntrica con respecto al eje de cortante. En la Fig. 8.15 la seccién tiene una linea de simetria; esta linea es el eje de cortante para cargas de cortante aplicadas en Ia direccién x. El eje * En este modelo cada elemento de area de Ia seccién transversal puede resist esfuerzs normales producidos por el momento flexionante. 204 Cortante y flexion de cortante, con respecto a la carga en la direccién y, se encuentra usando un método similar al usado para la viga de dos patines; excepto que el flujo de cortante q, no es constante. El valor de q. en cualquier punto a lo largo de Ta linea media de la seccién transversal se encuentra usando Ia ecuacién a ue (8.8) [Véanse las Fes. (8.1) y (8.2) para el significado de los simbolos usados.] Esta ecuacién se obtiene exactamente en la misma forma que Ia ecuacién (8.2) del esfuerzo cortante, excepto que la fuerza cortante por unidad de longitud no se divide entre t (o entre b). cr @, Wveriabile) (a) «) Fig. 8.15. Centro de cortante para una seccién transversal abierta, %, | NO —b 2+h]3b (a) wy (a we wn Fig. 8.16. Centros de cortante para varias secciones transversales. El momento de q. con respecto a un punto arbitrario (digamos el cen- troide) se calcula como para la Ec. (8.6) (vea la Fig, 8.12). M= [rxaF = [|rlasenods (8.9) Eje de cortante y centro de cortante 208 Entonces & v La Fig. 8.16 muestra Ia ubicacién del centro de cortante para diferentes secciones transversales. EJEMPLO 8.5. El centro de cortante de una seccién en canal puede encon- trarse como sigue. Para una canal de pared delgada y espesor constante (Fig. E8.5), el valor de J puede expresarse, aproximadamente, como T= 2 (¢y + Ea @ (Aqui se omite el J, de los patines con respecto a sus ejes centroidales.) EL momento estético de un patin entero cs yf 2 El valor de q, en la unién es ¥Qra_ __Voe(h/2) vo a UOT” hiea+ nia ~ thE VS a La fuerza cortante horizontal resultante en cada patin es a vee 29” ~ Bh + 8 N N N N |. J SS | ih } FRe _| Fig. E85 Sustituyendo estos valores en la ecuacién para NA = 0 con respecto a un punto sobre Ja esquina nos da 206 Cortante y flexion Vi = Pah =0 Prk oh ib a Vo 2h F178 ~ BF HE EJEMPLO 8.6. La figura E8.6 representa una viga I “desbalanceada” su- jeta a una carga lateral. El eje de cortante vertical puede localizarse mediante inspeccién. El eje horizontal se encuentra al calcular los valores de q en la seccién transversal, cuando se encuentra sujeta solamente a carga horizontal. La resultante de estos valores debe ser igual a V, y la lovalizacién de esta resultante nos da cl eje de cortante. Puede hacerse una buena aproximacién al idealizar la seccién en dos vigas separadas; cada una resistienco parte de la fuerza cortante total. El alma, obviamente, contribuiré muy poco a la resistencia Jateral a la Mexién. Las fuerzas cortantes resistidas por los patines se han indicado por V, y V. Puesto que la distribucién de esfuerzo axial sera lineal para ambas “vigas”, ambas tendrin el mismo tipo de distribucién de q, sobre su altura (parabélica). Los valores de V, y V» son proporcionales a las areas bajo las curvas qq, las cuales a su vez, estin dadas por $qs/, en donde gy representa el valor maximo, ccantro de“! corame Hi b De la Ec. (8.8), = @ (Nétese que se usa V puesto que representa ef cambio de momento flexionan- te para toda Ia viga.) Entonces, Vi = Stuhr Va = Baus Vy 2 PQ 2 VOrhs 30 T T de lo cual, Va _ Qiks ) Bje de cortante y centro de cortante 207 Para un patin de seccién rectangular, Q = (44) x (distancia centroidal del medio p: 1 1 byt ai= (Sam) (2m) = 2s= (Jos) (Fin) = ME Vi _ be Sustituyendo, (e) La localizacién del cortante resultante V’ se encuentra al igualar los mo- mentos con respecto al patin superior (Z.Af = 0]: VD, = Vyb Di Vi Vs bh! @ D TE Ve ba? + bhet El mismo resultado puede obtenerse al encontrar la localizacién de V en la que no habria rotacién de la seccién transversal (alabeo) si cada patin se fuera a flexionar como una viga separada. Esto requiere que ambas de estas vigas deban flexionarse con respecto al mismo eje neutro (yy) y con el mismo radio de curvatura. Este requisito significa que los momentos flexionantes, resistidos por cada patin, deben estar en proporcién a sus momentos de inerci Los momentos flexionantes son producidos por las fuerzas cortantes; de aqui que Vi y leben ser proporcionales a los respectivos momentos de inercia J, e 1. Por tanto Vi _ byt © bs 8.6 Deflexiones debidas a cortante y energia de cortante Las deformaciones elasticas debidas al cortante cn una viga se calculan a partir de la férmula basica Ec. (4.3) veg Cuando el esfuerzo cortante varia a través de la altura {como ocurre en una scccién transversal rectangular sélida), el valor maximo del es fuerzo cortante puede usarse como una aproximacién. Para los miembros en los que el cortante (o la altura) varia a lo largo de la longitud, es necesario integrar los valores locales de la deformacién de cortante que corresponden a cada punto a lo largo de Ia vida. Consi- derando y (en radianes) como d8./dz, se obtienc, para la viga recta en cantiliver (ver Fig. 8.5) = firere (8.10) 208 Cortante y flexién La deflexién de cortante en vigas esbeltas es, por lo general, insignifi- ante comparada con la deflexién debida al momento flexionante. Puesto que y representa la velocidad en el cambio de Ja deflexién trans- versal por unidad de longitud, la energia eldstica debida a cortante para una longitud incremental ds {0 dz para vigas rectas) €s dU, = 4Vy ds 0, usando el area equivalente, deducida en Ta Sec. 8.2, (81D) PROBLEMAS 8.1. Para la viga dada en la Fig. P6.2, determine las dimensiones reales requeridas para las formas de medida semejante a la de las secciones transversales de la Fig. P7.1. (La viga tiene una seccién transversal constante.) El criterio de disefio ser la obtencién de un esfuerzo nor- mal maximo oper = 2£0.5ay, para un material designado de la Ta bla A.1. Oto criterio es que el esfuerzo cortante maximo no exceda Arerm = 05 Byron (Use la teoria. elastica.) (a) Como una primera aproximacién, omita la consideracién de esfuerzos combinados; v.gr., tratando separadamente el esfuerzo flexio- nante y el esfuerzo cortante. (6) Solamente para las secciones transversales 2 y 3 incluya el efecto ‘de esfuerzos combinados Sugerencia; Las propiedades reales de las secciones transversales en la Fig. P7.1 se pueden usar como valores tentativos en el cAleulo de los esfuerzos. Entonces, las dimensiones requeridas se encuentran determi- nando un factor por el que son multiplicadas todas las dimensiones de Ja seccién transversal, para satisfacer el criterio de disefio. (Observe que Jos esfuerzos ocasionados por un momento flexionante constante, varian inversamente con el cubo de una dimensién, y aquéllos, que son caysados por un cortante constante varian inversamente con el cua- Grado de una dimensién, para formas de medida similar. 8.2. Una viga de madera se construye pegando tres tablas, como se ilustra cn la Fig. P8.2. Para un conjunto de dimensiones asignadas en Ta tabli 4, pulg, 0.60 0.50 0.40 0.70 0.80 b, pulg. 0.90 0.75, 0.95 0.85, 0.80 +, pule. 1.10 1.30 1.50 1.40 1.20 Problemas 209 {a) Caleule el esfuerzo cortante en cada seccién engomada (pres- cinda de los clavos) (4) Calcule la carga cortante mAxima por clavo, suponiendo que las tablas no estén adheridas con goma, Fig. P82 8&3. Esfuerzo combinado mdximo. Para una viga de patines anchos, asignada de la Tabla B.4, aplique una carga cortante (en la a fin de que el esfuerzo cortante promedio (permisible) en ef alma (V/Aatns) sea igual a 10,000 Ib/pulg.* c (a) Calcule el momento fléxionante puro admisible, suponiendo que el esfuerzo permisible cn la Gibra extrema es de 20,000 Ib/pulg.* (b) Determine la Iongitud de la viga (como un cantiliver) para Ja que, la carga centante V produzca el momento M (esta es la longitud maxima permisible). (c) Determine el esfuerzo flexionante en la unién del alma al patin, haciendo caso omiso de los ribetes. (@) Calcule los esfuerzos cortantes y normal miximos (combinados) en 1a unién. (Revise el resultado mediante el Circulo de Mohr.) (e) Determine una nueva longitud permisible para la que los es- fuerzos combinados mAximos no excedan cualquiera de los dos valores prescritos arriba, Observe la reduccién (porcentaje) que se involucra. 84, La viga del Prob. 8.2 se sustituye por una viga compuesta como la que se ilustra en la Fig. P7.8. La madera y Jas laminas de aleacién de aluminio, sc mantienen adheridas por un pegamento resistente (tal como la resina epoxy). Encuentre los esfuerzos cortantes en las uniones (oca- sionados s6lo por el cortante transversal). Suponga un comportamien- to eldstico, Pasando por alto los esfuerzos de fluencia dados en la Tabla P7.9, (Si previarnente se ha asignado el Prob. 7.9, use la misma seleccién de pardmetros.) &5. (a) Obtenga la ecuacién para la locatizacin del eje cortante del medio tubo ilustrado en la figura 8.16e.[Nota: Use la aproximacién para 210 Cortante y flexién pared delgada, para la cual J (del tubo completo) es igual a 7Ryrom't. Los esfuerzos flexionantes estin resistidos por la seccién transversal; v. gr. no hay patines.] (6) Haga lo mismo para la seccién que se muestra en la Fig. P8.5. (Use 6/r como una variable.) Ly me Fig. P8.5 Fig. P86 &6. (a) Encuentre la localizacién del centro de cortante, para la sec- cién transversal simétrica de la Fig. P8.6, usando modelo patin —alma (las almas no transmiten flexién, pero si transmiten flujo de cortante q). Los valores numéricos estén asignados en la Tabla P8.6 (Sugerencia: Selec- cione uno de kk uuntos de Ja unidn interna, alrededor del cual, se obtenga la ecuacién de equilibrio de momentos, eliminando con esto e! momento del flujo de cortante en las dos almas.) (6) Caleule q para cada alma: TABLA P86 1 2 3 4 5 6 7 V, Ib Too 10,000] 8,000 | 8,000 } 6,800 | 6,000 } 7,500 h, pulg. | 15.0 | 15.0 | 15.8 | 13.0 | 13.6 | 12.0 | 12.4 a, pug. | 5.0 | 5.0 | 53] 40 | 42 | a4 | 3.0 b, pug. | 6.0 | 60 | 5.0 | 51 | 40 | 42 | 3.8 A, pulg* | 1.20) 1.20] 0.80] 0.80] 0.90) 0.90] 1.10 Au, pulg? | 0.45] 0.65} 0.45 | 0.65 | 0.35] 0.45] 0.75 8.7. En relacion a la Fig. 8.8, coloque el vector de fuerza cortante trans- versal de manera que coincida con el lado izquierdo vertical de la caja. Encuentre el flujo de cortante neto q en cada pared vertical en términos de V, hy B. Método: Considere que la caja cargada asimétricamente se representa por dos tipos diferentes de carga: (a) Carga simétrica, tal como la mostrada en la Fig. 8.8. (6) Una carga torsionante Mz igual a V6/2. El flujo de cortante Problemas au para el dltimo caso, por la Ec. (8.6) es igual a qi = M./2@. Entonces, el flujo de cortante en cualquier punto se encuentra por superposicion. (Nora; Use la aproximacién guing= Constante.) Patines (A,=A,=A,) Fig. P88 88. Un “Tubo en 1D” parabélico con tres patines, se ilustra en la Fig. PEA Tal exructura cerrada, puede restr cortante, exién,y tor sign, Usando cl modelo idealizado ‘alma-patin, calcule los flujos de cortante i, 42, 4s, 1, en términos de V, b, yh, cuando V’ se aplica como se observa. [Nota: Un método es empezar por “cortar” el alma vertical, calcular q’ y el momento de este flujo de cortante (constante) alrededor de 4,: Superponga un flujo de cortante constante q”, ocasio- nando por la torsién desequilibrada que actiia sobre la seccién cerrada. (Los patines no entran en este célculo.)] 89. Se construye una viga I reforzada, al soldar tres placas como se ilustra en la Fig. P8.9a. Soldo/ ‘dura 212 Cortante y flexion (2) Obtenga una férmula para el flujo de constante “longitudinal” total q entre el patin y cl alma, cuando ambos patines tienen el mismo espesor. Hacer esto, por dos métodos, uno para quis = constante, y el ‘otro (mAs preciso) usando la Ec. (8.8) (b) Para una “garganta® de soldadura de espesor a, como Ia que se muestra en la Fig. P8.95. Aumente las férmulas de arriba para ealcular el esfuerzo cortante maximo en las soldaduras (vea también la Sec. 12.8). an i FZ Za Ae tt. be.) | te \i | aspuig tb —zopuig—.—s0,pu1a. A Fig. P8.10 8.10. Para la Fig. P8.10, y para un conjunto de valores asignados de la Tabla P8.10: (a) Calcule los flujos de cortante q, a través de las almas. (Use la aproximacin de dos patines, representando ft la distancia entre los centroides de los patines.) {b) Encuentre los espesores de alma requeridos, usando-un valor de 15,000 Ib/pulg? para el esfuerzo cortante permisible, (c) Haciendo caso omiso de la posibilidad de pandco del alma TABLA P8.10 1 2 3 4 5 6 7 A, pulg. 16 13 | 2 | 19 4 | ae | 12 Py, kips 48] 40} 60} so] 75] 35] 5.0 Ps, kips 7.5 | 9.0] 12.0] 11.0] 8.0] 13.0} 10.0 Ps, kips 8.0] 7.0| 18.0] 18.0] 12.0] 15.0] 9.0 7 COT me |. so espacios iguaies—a1 “ —_—-i/2 L Fig. P8.11 Problemas 213 (Sec. 11.7), caleule la diflexién vertical en el extremo libre, ocasionan- do tnicamente por cortante; es decir, omita la deflexién por flexién. (Use acero, con E = 29 x 108 Ib/pulg., y v = 4.) (d) Calcule la energia eldstica total en las almas, correspondiente s6lo al cortante Nota: Los patines y los rigidizantes verticales, no disefiados: 8.11. Para un conjunto determinado de valores para la Fig. P8.L1: (a) Dibuje los diagramas de cortante y momento flexionante (calcu- Ic los valores para las secciones en los que estén situacos los miembros verticales, Haga caso omiso del peso de la viga). (b) Caleule y dibuje los valores de Ppa y ama (para la mitad de la viga), utilizando Ja teoria aproximada de la viga de dos patines, y Ia TABLA P8.11 1 2 3 4 3 6 7 L, pulg. 14 108 122 128 135, 147 152 hy, pulg. 1B ° 7] mu) a] ow] ow Ag, pulg. 42 34 38 29 7 40 40 q, Ibfpulg. | 410 430 370 390 350 380 425 9 Desplazamiento en Vigas 9.1 Ecuaciones generales Para el rango elistico, la ecuacién d6/ds = M/EI, deducida previamente, da Ia curvatura ocasionada por un momento flexionante My resistida por la rigidez EY de la seccién transversal. La curvatura se define por 1/R = dé/ds. Para las pequefias curvaturas causadas por momentos flexionantes, se pueden hacer generalmente, las siguientes aproximaciones, para vigas ini- cialmente rectas (vea la Fig. 9.1): Pendiente oe radianes @) 4 de Curvatura 0 = OE ® en donde z ¢s la distancia a lo largo del eje estructural, y y es el desplaza- miento* del eje estructural en la direccién y. Para una viga inicialmente recta, las relaciones entre carga (q), cor- tante (V) y momento flexionante (Mf) estén dadas por las Ecs. (6.1) y (6.2). La secuencia completa de ecuaciones se puede escribir como sigue: Relacién de cambio de cortante 22 (9.10) Relacién de cambio de momento (9.10) Relacién de cambio de pendicnte (9.1e) Relacién de cambio de desplazamiento (91d) * Una designacién més apropiada, seria 5y. misma de Ia Ec, (7.9) en donde p se refi 214 in embargo, se usa y, que no es la imensién de una seccién transversal. Métodos de integracion 215 La funcién de carga q inchuye no solamente fuerzas distribuidas, sino tam- bién fuerzas y momentos locales. Esto es matematicamente posible mediante el uso de funciones de singularidad (Sec. 6.3). y ay, Eje estructural ay | ine Ly____| | i, : i Fig. 9.1. Aproximaciones en la teorta de flexién-desplazamiento. La integracién sucesiva de las Ecs. (9.1) da los valores de las dife- rentes cantidades en el punto z a lo largo del eje: ve fire t+ Cr (9.2a) Mm [/Vae+ Ce (9.2) o= [Hates (0.8) ye [feat es (9.84) Las constantes de integracién se determinan por el conocimiento de las condiciones extremas requeridas, a las que s¢ cita, generalmente, como restricciones, En la Fig. 9.2 se ilustran varios tipos de restricciones. Estos diagramas representan’ modelos conceptuales, es decir, abstracciones de situaciones reales. Al usar las Ecs. (9.2), se puede emplear cualquier conjunto de con- venciones consistentes. Nosotros usaremos las ya descritas en el Capitulo 6. Las convenciones positivas para el desplazamiento y y para la pendiente ¢ deben ser consistentes con los efectos de un momento flexionante positive Como se indica en la Fig. 9.1, los valores positives de y se miden hacia arriha y las ¢ positivas son contrarias al sentido de las manecillas del relo}. Esto va de acuerdo con Ia accién de un estado de flexién positivo, el cual causa un cambio de pendiente sobre una longitud dz contrario a las mane- cillas del reloj, como se jlustra en la Fig. 9.3. 9.2 Métodos de integracién Se usan varios métodos para realizar las integraciones de las Ecs. (9.2). 216 Desplazamiento en vigas (2) Extremo articulade {b) Extromo empotrado y=0 (c). Extreme libro (0) Voiadizo salionto (e) Vina continua (P) Desplezamiente conccido. Extremos empotrados {yg lconecdo} 9 e270 a-0 Na {g) Desplazamianto conocido oN 2 enoxtromoarticulade 4s" (conocido! x ) M,=0 Fig. 9.2. Diferentes condiciones extremas (restricciones) Métodos de integracién 217 Cuando q se puede expresar como una funcién matematica integrable, se pueden utilizar las formulas de integracién usuales. Para funciones de car- ga clementales (tales como las representadas por rectangulos, tridngulos, clc.), €s conveniente el método de dreas de momentos de la Sc. 6.4 Fig. 9.3. Cambio de pendiente causado por un estado de flexién positivo. Si la funcién de carga es bastante irregular, se puede representar por una tabla de valores de intervalos, relativamente, pequefios (Az) a lo largo del eje estructural. Entonces se emplea un método numérico de integracién. En las Ecs. (9.2), si las constantes de integracién C. y C2 se pueden determinar solamente, por las Ecs. (a) y (6), la viga se clasifica como estdticamente determinada. Si no, es necesario ir més lejos en la secuencia de integracién, antes de poder determinar C; y C2. Estas vigas se clasifican como estdticamente indeterminadas. Un punto de inflexién se define como cualquier punto que se encuen- tre en el eje estructural flexionado en el que la curvatura sea cero. Este punto se localiza donde el valor de M/EI es cero. Los teoremas de las dreas de momentos, aplicados a pendiente y defle- xién, se pueden establecer como sigue (vea la Fig. 9.4, en donde el “area” se indica con A*): 1. El cambio de pendiente (en radiantes) entre dos puntos A y B de la curva de desplazamiento, es igual al area correspondiente bajo la curva 1/R. (En el rango eldstico, 1/R = M/EI.)* 2. El desplazamiento de un punto B con respecto a Ja tangente a la curva en un punto A es igual al momento del area correspondiente bajo la curva de 1/R, con respecto al punto B. 3. Las tangentes a la curva flexionada en los puntos A y B inter- sectan un punto que esté determinado por Ia localizacién del centroide del area correspondiente del diagrama de 1/R. La prucha de los teoremas procedentes ¢s consecuencia directa de Jas Fes. (9.2c) y (9.2d), cuando se conoce la curva M/EI. El uso de la tan- gente como una base, en el teorema 2, implica la omisién de Cs y Cx. * Para flexién incléstica wsar 1/R como s¢ detennina por los métodos deseritos fen ta See. 7.7. 218 Desplazamiento en vigas En Ia obtencién original de los teoremas 1 y 2, Saint-Venant (Ref. 1, pig. 137) us6 el siguiente razonamiento: Un Area clemental bajo la. curva 1/R, de ancho dz, representa el cambio de pendicnte df a través de esta longitud diferencial (Fig. 9.5). El efecto de este cambio de pendiente sobre el desplazamiento en un punto particular B se determina multiplicando el rea elemental dp, por la distancia al punto (L—z). El cambio total del Curva de desplazamiento A B Fig. 9.4. Teoremas de las dreas de momento para desplazamientos por flexion, (z) ° (#1) foe Fig. 9.5 Obtencién de los teoremas de areas de momento. desplazamiento en B, con respecto a la tangente en el punto A a la curva flexionada, se encuentra, por tanto, integrando la cantidad [(1/R)dz](L ~ z) entre los limites 2 = A y z= B. Pero la cantidad resultante se puede inter- pretar, también, como el momento del area bajo la curva 1/R con respecto al punto B lo que conduce al teorema 2 EJEMPLO 9.1. Viga en cantiliver con carga concentrada. La ecuacién del momento * flexionante es, por inspeccién de la Fig. E9.1a, M=Pe (a) * Sino se indica Io contrario, se omite el peso de Ia viga, Métodos de integracion 219 Para EI constante, la Ec. (9.2c) se convierte en i Pe beg [Peet ne te ® Por la Fig. B9.1a, vemos que en el punto B, en donde z = L, la pendiente ¢ debe ser cero: BL BI? BL Elz © 0 +0, Ce Sustituyendo esto en la Ec. (b), obtenemos la ecuacién para la pendiente: Pi (=i 2 B(ESE) a Sustituyendo esto en Ja Ec. (9.2d) ¢ integrando, obtenemos Pi (et _ Le a « - 2) +O © En el punto B, donde z = Ly y 9 . os _ pus o- B(E-F) +e Om Sr Sustituyendo esto en la Ec. (e), nos da _ B(g- tn) ” ¥= gre” 2 El desplazamiento maximo ocurre en donde z= 0: 1 PAL Yoox = + 3 ET @ Observe que este valor es positive, lo cual indica que la direccién del des- plazamiento es la misma que la direccién de la carga. Como ejercicio, demos vuelta a la viga, colocando el extremo fijo en 4, como se ilustra en la Fig. £9.18. Se obtienen las siguientes ecuaciones: QB 2 P, (a? _ 28 M=P(b~2) $=7T us - 8) vo Bi (#-2) Puesto que yinex ocurre en donde z= L, = iP owe © 3 ET Para obtener una curva adimensional de desplazamiento para todas las vigas de esta clase y este tipo de carga, normalice ta distancia a lo largo de 220 Desplazamiento en vigas J 0 02 04 66 08 10 n= oy - Fig. £9.1. (a) Viga en cantiliver con fuerza concentrada en el extremo libre. (b) Viga al revés. (c) Diagrama adimensional del desplazamiento. la viga, asi como también, el desplazamiento. Haga Los resultados se ilustran en Ja Fig. E9.1¢. EJEMPLO 9.2. Viga simplemente apoyada con carga uniforme. En la Fig. E9.2c, todas las fuerzas se muestran positivas, hacia arriba. Sustituyendo en las Ees. (9.2), tenemos Va fodetcnartes Ma fVdet Or a2 4+ Cet Cs ene Sustituyendo estos valores de Gy y C., obtenemos Métodos de integracién 221 Vege = (a) ant ne Mang © Para encontrar Ja reaccién en A, notamos que Ra = Vea = Cy Por tanto Ram — 22 (hacia abajo) También, Ry = Ra. 1, os 7 _ 06 i of 71 ES | bK—-z—4 | \ g,reonsane - oo ono 3s Er TRigcomune gta / ; | er ee are newt (= £92. (a) Viga simplemente apoyada cargada uniformemente (todas las Juerzas mostradas son positivas hacia arriba). (6) Diagrama adimensional del desplazamiento. EI momento maximo ocurre en z= L/2, por lo tanto _ abs 8 Mmax La pendiente es El desplazamiento es 222 Desplazamiento en vigas En z= 0, y y =0; por consiguiente C, = 0, yen 2=L, y= 1 fats ate on 3 (4-45 ) + CL c= + £8 24ET Sustituyendo para Cs, () 3 (og - Me +2) a ad 1a Be Por inspeccién, yous ocurre en z= L/2: (ght _ aide 5 abt BI\ 384 96 48, 5 gt You = 355 ST 0) La ecuacién normalizada del desplazamiento, es Yo iy on +9) o inn 5 Esto, se grafica en la Fig. E9.2. ‘La ecuacién (e) se puede usar para encontrar Ja flecha de una viga hori- zontal bajo su propio peso, cuando'se encuentra simplemente apoyada en los extremos. En ese caso, q, = —wA, donde w es la densidad y Aes el Area de la seecién transversal’ (constante). Cuando se estén analizando nuevas si ‘iones, las ecuaciones que resultan se deben comprobar para que, dimensionalmente, scan consistentes. Para ilus+ trar, sustituya las unidades dimensionales en la Ec. (e). (ib/pulg.) (pulg-t) _ Yew Tb pug) (pales) PU EJEMPLO 9.3. Viga simplemente apoyada con carga concentrada en z= a. Usando el método de funcién de singularidad de la Sec. 6.3, para la viga de la Fig. E9.3a, la carga se puede expresar como g= Pe - ada Integrando q para encontrar el cortante, tenemos V= sgde+C, = Pie —a)ide +e, =Pe-aP +t, Métodos de integraciin 223 Integrando V para encontrar el momento: M =P - a) + C2 + Cy En z= 0, M=0, por tanto C, =0; en z=, M =O. Sustituyendo en la ecuacién anterior, tenemos O=PU-a +b G= PG a Por tanto v=re-ar=P(i~2) (a) m= Pe os—P(1-2)2 fo} Dividiendo M entre EI(= constante) ¢ integrando para encontrar ¢, se tiene: P[@—a)* Fs $ Al gO -Zs| 4% Integrando $ para encontrar y: -(1- Ee] teat es Cuando z= 0, y= 0; por lo tanto C, = 0. Cuando z= L, y = 0. Sustitu- yendo, tenemos: @-a @ o= mle - (:- L E] +e o = ~ Ger (+-#)'-(-2)] Sustituyendo para C's en las ecuaciones para $ y y: alls" -(-7)2] -F[0-2)-(-a]} © yea [e-9-(-p)e-™ [0-2 -C-2)}} @ Vamos a determinar el valor de y cuando @ = L/2 y 2* L/2. vam (9-0-3) 8 a1 (-3)'- 0-9] 1 PL ee e) 224 Desplazamiento en vigas Lo} os yy Fig. £9.3, (a) Viga simplemente apoyada con carga concéntrica en (positivas todas las fuerzas mostradas). (b) Gureas adimensionales de despla- zamiento Para normalizar, haga y= 2/L, @ = a/L, y P= 1 —a = b/L. Seay, el valor obtenido por la Ee. (¢), Entonces, fhm Sila = 2)* ~ Bn? — 98% + 8] 0 Sea B=ty <4: y J 3 — ay? od a o Tgualando a cero la derivada de la Ee. (f), y resolviendo para », se obtiene el valor de y para el desplazamiento maximo (7 se supone mayor que «): a= V4 — BY Sustituyendo cn (f) para obtener yuux/yo, se tiene av B[-;a-e-e +1] w Los valores de la Ec. (7) se han graficado en la Fig. £9.3b para los valo- res de a. does Yo EJEMPLO 9.4 Carga uniforme discontinua. En el Ejemplo 6.3, se vio que la ecuacién para el momento es Metodos de integracion 225 M = 2752 — 5{(e — 20)? — @ — 70) @ El momento flexionante maximo fue 9,280 Ib-pulg. Para hacer realista el problema, seleccione un tubo que transmitird este momento flexionante sin exceder un esfuerzo permisible prescrito de 20,000 Ib/pulg.? El médulo de seccién requerido es ML _ 9,280 a eparm 20,000 = 0.464 pulg? De la Tabla B.3, del Apéndice, seleccione un tubo de acero de 3 pulgadas de diémetro exterior con espesor de pared de 0.083 pulg., para el cual, Z = 05398 pulg* I= 0.8097 pulg* A = 0.7606 pulg.* Tenemos que E = 29 x 10° Ib/pulg?*; por tanto, ZT = 23.48 x 10" Ib-pulg.” Ahora calcule el desplazamiento debido a la flexién: M 1 . = f Het C= sea icap | 275" — alle — 20} — Ge — TOV +O 20) _ & 0" + 04 = 4.258 x 10-6 {as - a[é v= foares 2 f@—20) ( - 70) ~ 458 x 10% [ar6— 5[ Gp" _ Go tees Cuando z * 0, » = 0; por consiguiente C, = 0. Cuando z = L = 100 pulg., y= 0; sustituyendo, * 0 = 4258 x 10 {est = Ztcioo — 20)+ = 00 = op} + €3100 y= -1.24 x 10"? radianes Sustituyendo esto en la ecuacién de amiba para , y = 4.258 x 1045.80" — gle — 20)! — fe — 70)4} — 1.24 x 107% La curva de desplazamiento se puede dibujar a partir de esta ecuacién, 0 Ia ecuacién de la pendiente se puede igualar a cero para determinar la localiza- cién def desplazamiento méximo. Sin embargo, es evidente por la Fig. £9.36, que Ynax oourriré muy cerca de 2 = L/2. Por consiguiente, debe calcular el valor en cl punto medio, haciendo z = 50 pulg-: 4.258 X 10-*(48.8(60)* — (50 — 20)¢ — O]} — 1.24 x 107* x 60 = —0.39 pulg. (hacia abajo) y EI desplazamiento del tubo bajo su peso propio es, segin ef Ejemplo 9.2, Ec. (e), 226 Desplazamiento en vigas en donde ¢ = —wA = 0,29 x 0.761 = —0.221 Ib/pulg.; asi 5) =0.221 x 100" = aaa X Syaasetor 7 00128 pul. (hacia abajo) EJEMPLO 9.5. Viga con momentos en los extremos (método de superpo- sicién). La Fig. E9.5 muestra una viga con momentos en los soportes. Si se supone que el claro central est sin carga, la pendiente y el desplazamiento en este claro, se determina facilmente. Los resultados se pueden sumar a la solucién para el claro central tratado como una viga simple sin momentos extremos. Los cortantes de los voladizos no tienen efecto en el claro central (sin embargo, afectan a las reacciones).. La Fig. E9.56 muestra el diagrama de cuerpo libre para el claro central con q'= 0. Los valores de V y M se ilustran para estados de carga positivos, ¥ no para la carga mostrada en (a). (2) Viga tipica con votadizos q=0 (1/9 4——___ (b) Diagrama de cuerpo libra, Gnicamente para cargs en os voledizos festados positives de V y M) V__Veconstonten Yyy (c) Diagrama de cortentes My > ° 0! iS (d) Diagrama de momantos Fig, E95 Métodos de integracién 227 Los diagramas de cortante y momento se pueden dibujar inmediatamente. El diagrama (d) muestra que el momento debe variar linealmente de M, a ‘Mg. El cortante, en el claro central, es constante ¢ igual a, _ Mea Ma a E Para encontrar el desplazamiento (causada solamente, por los momentos en los voladizos) siga el procedimiento de las Ecs. (9.2), sin referirse a los resul- tados anteriores. Sea q = 0; de Ja Ec. (9.2a), va, En z= 0, V = Vy; por consiguiente C.= Vag y V = Vay = constante Por ta Ec. (9.26), M= §Vs,dz+ Cr Va gert Ca En 2=0,M= Ma, Por tanto y M=Vajz+ Ma Enx=L,M= Mp, = Vagb + Ma Resolviendo para Vays Mz — Ma De la Ec. (9.2c), obtenemos o-f He +03 1 (Vans? -a( ot Stas) +04 (En esta etapa, Cy no se puede determinar, porque se desconoce Ja pen- diente en z= 0. De la Ee. (9.2d), y= fodet+ Ce 1 (Va 2 way (Met + eG) +00 +e En z = 0, y'= 0, Sustituyendo, 0 = Cy 228 Desplazamiento en vigas En z = L, y = 0. Sustituyendo, 1 [Van oe pep) y Mare m[fe-v9 + Mei] Ma donde Van = Si el claro central esta cargado realmente, los valores anteriores de 9, deben sumarse (algebraicamente) a los que representen el desplazamiento de una viga simplemente apoyada que tenga la misma carga (método de superpo~ sicién). 9.3 Vigas estdticamente indeterminadas Al integrar las ecuaciones generales (9.2), cl mimero de restricciones ex- tremas puede ser tal que las constantes de integracin Ci y Cz no se puedan determinar antes de calcular la pendiente y el desplazamiento. La viga de extremos cmpotrados es un ejemplo. Dicha viga es estaticamente indeterminada. Como se ilustra en la Fig. 9.6, las condiciones de frontera son: oa=0, ya=0, gu =0, ys =0 Ni el contante, ni el momento son cero, en cualquiera de los dos extremos. Por la simple condicién mostrada de carga (carga concentrada hacia abajo a medio claro), las condiciones de simetria proporcionan una facil solucién. La pendiente a medio claro debe ser cero. Para pendiente extre- ma, igual a cero, esto significa que no puede haber ningtin cambio en el rea del diagrama M/EY para cualquiera de las mitades del claro (o para el claro completo). En consecuencia, si EI es constante, el diagrama M’ para la viga simple (ilustrada por la linea punteada) se debe “desplazar hacia abajo” en una cantidad igual a —PL/8. Entonces, el momento a medio claro, se convierte en +PL/8. My = My = — 22 El diagrama de cortante permanecera sin cambio con respecto al de una viga simple. Vigas estéticamente indeterminadas 229 ¥ negativa) Ble Roy 1 ole Fig. 9.6. Viga de extremos empotrados con fuerza concentrada a medio claro. Para calcular el desplazamiento maximo (a medio claro), podemos aplicar el siguiente teorema de las 4rcas de momentos (Pg. 217) al caleu- lar el momento de mitad del diagrama M/EI con respecto al punto ¢x- tremo de la viga (donde la pendiente y el desplazamiento son cero}. El drea del pequefio tridngulo de la Fig. 9.6, es: 1PLE_ PL Area 93 47 th Los brazos para momento hasta los centroides estan ilustrados cn cl dia~ grama. El momento neto es = 4 Pl(5, 17) _ PL Area de momento = + GE pl- pe = Th El desplazamiento se encuentra dividiendo este resultado entre EJ: (@) 230 Desplazamiento en vigas Para la viga simplemente apoyada, correspondiente el desplazamiento relativo al centro (donde la pendiente es cero) se encuentra calculando el momento del 4rea de una mitad del diagrama puntcado, con respecto al extremo. [Vea también el Ejemplo 9.3, Ec. (¢).] 1 PLL L L BE x §) x9 = Pe 1 PL Yous = 98°ET ® Area de momento = Asi, el desplazamiento maximo para este tipo de carga se reduce a un cuarto del de una viga simplemente apoyada, al cmpotrar ambos extremes. La Fig. 9.7 muestra una viga de extremos empotrados con carga uni- forme. El diagrama de momentos para la viga simplemente apoyada trada por la curva punteada .M’}, es parabélico. Tiene un rea igual a dos terceras partes del rectangulo subscrito a ella. Puesto que M: = Mn (por simetria), el Area representada por los mo- mentos de extremos empoirados (solos) es MiL. Por eso, esta area la hacemos igual y opuesta a la de una viga simple, para dar cero cambio de la pendiente: Mal = 2 x Hy, 8 =M,- 22 Ma= Ms 5 Cuando el diagrama de momentos se translada hacia abajo, esta cantidad, cl momento a medio claro, se convierte en = olt _ lt _ ht Min 3 2 7 oa Ahora, Ios momentos en los extremos fijos (empotrados) son los momentos méximos. Al empotrar los extremos, se ha reducido el valor de Mrux en a proporcién M2 a '%, o sean los dos tercios del valor para una viga simple. EJEMPLO 9.6. Desplazamiento de una viga con extremos empotrados y con carga uniforme. Aunque por simetria, son posibles varias simplificaciones, se seguird el procedimiento matemético de rutina. La carga q se supone que es positiva hacia arriba (opuesta a la de la Fig. 9.7) : Va fret =eter () Ma [Vat Crab eet Cr ®) Vigas estéticamente indeterminadas 231 a= constante (negativa) I * +m" Ming 18 Se = Vigo simplemente \ apovada \ / \ f \ o¢@ +m" Momento note sah 2 -M Fig. 9.7. Viga con extremos empotrados bajo carga uniforme. Ni V ni M son cero, en cualquiera de los extremnos. Por consiguiente, no se puede calcular, en esta etapa, ni C, ni C.. 1 Bt M ‘gz a oa fete 4 Ebon) +6, © 232 Desplazamiento en vigas =0, ¢ =0. En la Ec, (c), 0=0 + G3; por tanto Cy = 0. En z= L, ). Sustituyendo: a1 (#168 = -(V 40% 0-= (E+0$+cu) Cr ( +03) @ y= lode+O L e “i ats 5+ 8 = 0, » =0; por tanto C, = 0. En z = L, y=0 (también sustituya para 1 [gle | LP Lt (ght ._@ oe B[E tek -E(W+02)] o--¥ De la Ee, (d): (al) bt toa ¢ 6 4 wf) - +P Las ecuaciones finales se encuentran sustituyendo los valores de C. y 5 eee VeagtCag Ym a(« 4) © , : » Ma aG 4004 r= 0(Z- By +#) a -f(2_— G 4G i @ a (# Y= ar 2a a) = = Enz =0, w-# L _ (ee a Ene = 5 unao(Z 248 -§ a, a (B_ EN _ 1 gt 5 Enz= > ras a(é 96 * 96) ~ 384 Bt © Observe que el desplazamiento maximo se reduce a un quinio de aquél para una viga baja similar con extremos simplemente apoyados (vea el ejemplo 9.2). Desplazamientos de vigas inicialmente 233 19 177g = 3 gt 20" 384 ET s Extremo izquierdo articulado. * E yderectoempotrado oa E ‘aribot oreo 02 \ b ST Ieee SR Ie si, nab Fig. 9.6. Qurvas adimensionales de desplazamiento para vigas cargadas wni- formemente. La ecuacién (h) se puede normalizar haciendo yp igual al desplazamiénto maximo para una viga simplemente apoyada, dando 16 “) pag tte) @ Yo 5 ght donde noes La curva normalizada de desplazamiento se muestra cn la Fig. E9.6, que también muestra las curvas para una viga simplemente apoyada y para Ta viga con un extremo simplemente apoyado, y el otro empotrado, 9.4 Desplazamientos de vigas inicialmente curvas En la Fig. 9.8 se ilustra una viga curva en cantiliver que transmite las fuerzas Ps, P:, Ps. Arbitrariamente se han seleccionado los ejes z yy como se muestran en la figura, con el origen en el extremo empotrado. Las dis- tancias a lo largo del eje centroidal curvo se designan por s. El momento flexionante M en cualquier punto a través del eje centroidal, se puede determinar por los métodos de la Sec. 6.5. En el rango elistico, el cambio de pendiente (debido solamente a mo- mento flexionante) sobre la longitud ds, est4 dado por y de = wes (@) 234 Desplazamiento en vigas El cambio total de pendiente en el extremo libre, se determina por la integral de tinea siguiente ie M o- ae (6) en donde Ls es la longitud total desarrollada. Para encontrar el desplaza- miento 8 en el extremo libre, es conveniente trabajar con las componentes 8, y 8y (en la Fig. 9.84, se muestran las direcciones positivas). Primero, imagine que la viga est4 “‘cortada” en el punto (z, y), permaneciendo rigida cada porcién de Ia viga. Entonces, se permite a la porcién exterior girar como un cuerpo rigido, con un Angulo dé, como se ilustra en la figura 9.8b. La viga exterior se representa por una linea recta de longitud r, y — La Fig. 9.8. Desplazamiento de una viga curva. 10 se observa. Bl diagrama ¢ muestra una vista aumentada de la situa nen Ia punta. La linea que representa un arco d8 se puede considerar como una linea recta normal ar, para el angulo muy pequefio (d$), in- volucrado. Entonces, el pequefio tridngulo cuyos lados son d8., d8y, y dB (diagrama c) es similar al triingulo grande, cuyos lados son (Ls 2), (Ly— y), y ren el diagrama b, dando las siguientes relaciones (observe el signa negativo en Ja primera ecuacién) : di _ _ ly -») by _ Le = 2) Fe a Problemas 235 Pero d8 = rd¢. Sustituyendo esto en las ecuaciones anteriores, obtenemos a, = —(Ly — y) ap (o) d= (L,— ado @ Los valores de 8: y 8,, se obtienen ahora sustituyendo en Ia Ec. (a), ¢ in- tegrando; se obtiene de este modo las siguientes integrales de Tinea: =~ [G,- wpa 1 u (9.3) xe [Le 2) ae Las constantes de integracién son cero, ya que la viga esté empotrada en el origen. En la Fig. 6.9, se seleccioné el extreme libre como cl origen para determinar los momentos flexionantes. Si ese sistema se usa, tam- bién, para determinar los desplazamientos se deben agregar las constantes de imtegracién a las Ecs. (b) y (9.3). Vea la Ref. 19, para vigas curvas esta- ticamente. indeterminadas, PROBLEMAS 9.1. Para una o més vigas consignadas de la Fig, P61, obtenga los dia- gramas de M/EI, pendiente y desplazamientos, suponiendo que todas las vigas tienen un valor EF constante. Los diagramas no necesitan estar a escala, pero si deben tener la forma correcta. 9.2, Para una o més vigas indicadas en la Fig. P6.1, obtenga las ecua- ciones para Ja pendiente y para el desplazamiento en la seccién z, en términos de la funcién de carga y de Ei (constante). Obtenga, también, las ecuaciones para el valor maximo del desplazamiento, y el valor de 2 cn donde ocurre éste, 93. Continuacién del Prob. 8.1. Para una o més vigas indicadas de la Fig. P62, y para una seccién transversal particular asignada (constante a través de Ia longitud de la viga) determinada en el Prob. 8.1, obtenga las ecuaciones para los desplavamientos de las vigas, usando los valores numéricos dados por las funciones de carga. Determine, también, el desplazamiento maximo de las vigas entre los apoyos, si estin simple- mente apoyadas, 0 en el extremo libre (si este es el caso). 9.4, Obtenga la ecuacién para la forma flexionada de la viga ilustrada en la Fig. P94, y dibuje la curva de desplazamiento (a una escala exa- gerada). Compare ésta con la curva de desplazamiento de una viga su- jeta a una carga similar, y con una altura constante Myron = (Itt + fz) /2. 236 Desplazamiento en vigas Fig. P94 9.5. Para la viga I, especificada en la Tabla B.5, aplique una fuerza concentrada P en el extremo libre, con un Angulo de 30°, como se indica cn la Fig. P9.5. Determine cl valor de esta fuerza, de manera que el csfuerzo maximo debido a flexién (dnicamente) en el extremo empotrado sea de 20,000 Ib/pulg.? Calcule Jas componentes vertical y horizontal del desplazamiento elistico en el extremo libre, y dibuje un diagrama que muestre la direccién y resultante del desplazamiento (vista extrema). Use acero con E = 29 x 10° Ib/pulg. roa a =. > BE : wl Np 5 L=20D a Fig. P95 9.6. Una viga de acero horizontal (con una seccién transversal esco= gida) esta proyectada para transmitir una fuerza lineal q hacia abajo de 54 Tb/pulg. sobre un claro de 18 pies. El esfuerzo flexionante permi- sible especificado, vara esta carga, es de 20,000 Ib/pulg? El peso de la viga esté sumado a q. Omita Ia consideracién de esfuerzos cortantes. B= 29 x 10° ib/pulg? La viga esté simplemente apoyacla en cada ex- tremo. (a) Seleccione de la Tabla B-4 una seccién de patines anchos que satisfaga los requerimientos de resistencia. (Trate de encontrar una de ellas que tenga la minima area de su seccién transversal.) (b) Diséfiela, usando un tubo cuadrado de paredes delgadas, que tenga una altura promedio D, y un valor de D/t = 50. Compare el drea de Ia seceién transversal con aquella que se encontré en el caso a. (Nota: Use Ja férmula aproximada I = %D*t.) (c) Repita el caso b para un tubo circular de pared delgada con Ja misma relacién D/t, usando I = *D*t. (a) Compare las areas de las sccciones transversales de los disefios a bye (¢) Galeule el desplazamiento a medio claro para el caso a, omi- tiendo el peso de la viga. Caledlelo también, para los casos by c, mediante proporcién. 9.7. Problema idéntico a los anteriores excepto que los extremos de !a viga estén empotrados. Problemas 237 98. Una viga de EI constante y longitud L esté simplemente apoyada (articulada) en cada extremo, y sin carga, excepto un momento flexio- nante M, aplicado en el extremo izquierdo (My = 0). Dibuje los dia- gramas de cortante y momento, y obtenga una ecuacién para la forma flexionada. Encuentie la localizacién del desplazamiento miximo, y su valor (en términos de M,, £1, L). 99. Viga estaticamente indeterminada. Una viga de EI constante, y longitud’ L, esté simplemente apoyada (articulada) en el extremo ix quierdo (A) y empotrada en el extremo derecho (B). La viga esta sin carga, excepto un momento flexionante M, aplicado en el extremo iquierdo, Dibujar la viga y calcular el “momento de empotramiento” My en términos de M,. Dibujar las curvas de cortante y momento flexionante. Obtener una ecuacién para la pendiente #4 en el extremio imuierdo (Nota: La cantidad M,/$4 representa Ia resistencia al giro, 0 “rigides”.) 9.10. Viga estdticamente indeterminada. Determinar Ma y $a para la viga del Prob. 9.9, si el momento aplicado M, se sustituye por una fuer- va lineal (constante) actuando a lo largo de todo el claro. GAL. Viga estéticamente indeterminada, Dibujar las curvas de cortan- te, momento flexionante, pendiente y desplazamiento para la viga de dos claros, cargada uniformemente y que se ilustra en la Fig. P91 Suponer EY constante. Método 1. Tratar la reaccién central como una fuerza desconocida, aplicando las condiciones de frontera requeridas (la pendiente y el des- plazamiento en el apoyo central, deben ser cere Método 2. Usar el principio de superposicién, calculando el des: plazamiento central, quitando el apoyo B, y nuevamente considerarla sin qo, pero ahora actuando la reaccién en B. Usar ambos métodos come chequeo. 9.12, Una viga en cantiliver esté hecha de una seccién de acero de patines anchos (a ser asignada) de la Tabla B.t. Hagamos que la lon- gitud Z sea igual a 15D, donde D es la altura de la seccién. = 29 x 10* Ib/pulg?, w = 0.29 Ib/pulg?. (a) Caleular el desplazamiento vertical del extremo libre ocasionada Gnicamente por su peso propio. Calcular también el esfuerzo flexionante en el extremo empotrado. (b) Aplicar una carga vertical P en el extremo libre tal que el es- fuerzo flexionante maximo en el extremo fijo sea igual a 20,000 Ib/pulg?, 238 Desplazamiento en vigas Gnicamente para a carga P. Calcular la energia total elistica en la viga. Se pueden ignorar los esfuerzos cortantes. (c) Suponer que, para reducir peso, cada patin se disminuya, de modo que su ancho varie linealmente del ancho nominal en ¢l origen aun valor de 2 pulg. en la punta. Calcular cl desplazamiento de la punta causada por la carga P (omitir el peso de la viga). 9.13. Viga curva, Encontrar cl desplazamiento vertical en el extremo libre de Ia viga del problema 6.5. Suponer un valor El constante. La respuesta deberd estar en términos de EJ. (Nota: la solucién se puede encontrar, mediante integracién numérica, si se desea usando alrededor de diez secciones a lo largo del claro.) 10 Torsién 10.1 Introduccién Pasemos ahora al diltimo de los cuatro modos basicos de transmisién de fuerza (fuerza axila, fuerza transversal, momento flexionante, momento torsionante). La torsién se puede definir como la transmisién de un mo- mento a lo largo de un eje que tiene la misma direccién que Ia. del vector de momento, La sohucién general para la torsién de miembros de cualquier seccién transversal fue desarrollada por Saint-Venant, en 1853 (véase la Ref. 1, p. 83). Anteriormente a esa época, se habjan venido usando férmulas se- mejantes a las de flexién, pero los ensayos habian mostrado que esas formulas introducian errores (excepto en Ia seccién transversales de forma circular). En [a Fig. 10.1 se mucstran diferentes tipos de secciones transversales. Existen métodos ingenieriles sencillos para analizar miembros de secciones transversales circulares y de pared delgada (a y 6). Sin embargo, no hay una teorfa simple que se pueda aplicar al caso c; la barra “gruesa” de seccién transversal no circular, Para esta situacin, es necesario emplear Jas ecuaciones diferenciales de la teoria de la elasticidad, Io cual queda fuera del propésito de este texto, Existen tablas que dan los resultados obtenidos para diversas formas de seccién transversal (véase la tabla 10.2). Es posible también, usar varias analogias; una de ellas se describe en la seccién 10.4. 10.2 Torsidn en miembros de seccién transversal circular La Fig. 10.2 muestra una barra circular uniforme que se ha torcido todo el angulo 4, sobre la longitud L. Se postula que las secciones transversales, que son planas y paralelas originalmente,. giran con respecto a las otras y permanecen planas, paralelas y sin distorsién en el plano. Esto significa que no hay alabeo de las secciones transversales hacia afuera de sus pro- pios planos. En la Fig. 10.3, aparece un elemento delgado que se ha extraido de una barra en la forma de una “rebanada” y representa dos secciones trans- 239 240 Torsion Mw (9) Circular. cualquier espesor (4) De pared delgade: cusiquier forma (e) Gruso. no circular Fig. 10.1. Clasificacién de miembros que transmiten torsién. Fig. 10.2. Torsién de barras sélidas circulares. versales separadas por la distancia Az. Cuando Ia barra se tuerce, una linea radial OB gira a la posicién OB, a través del Angulo 49, De acuerdo con los postulados anteriores, esta linea permanece recta. Sea A8 el desplazamiento del punto B, respecto al punto correspondien- te al punto sobre la seccién transversal adyacente. De Ia definicién de deformacién de cortante tenemos, para dngulos pequenos, y= Z (radianes) @ Esta deformacién de cortante se mide sobre la superficie exterior del miem- bro, en la Fig. 10.3. El Angulo 4¢, medido en el plano de la seccién transversal, es igual a 38 aga (radianes) (b) Torsién en miembros de seccién transversal circular 241 Tgualando los valores de 48 de las Ecs. (a) y (b), obtenemos, (8 yur a) Haciendo que Az tienda a cero como limite, se obtiene 0.1) La ecuacién (10,1) s¢ aplica para cualquier valor de r. Asi, para secciones circulares en torsion, la deformacién de cortante varia linealmente con al fa) Torcedura (0) Deformacién de cortante_(e) Esfuereo cortante Fig. 10:3. Modelo para el audlisis de la torsion. radio, alcanzando un valor maximo en la superficie exterior, en donde 7 = R. La ecuacién (10.1) debe compararse con la Ec. (7.2) para defor- maciones debidas a flexién. El término d$/dz representa la variacién del cambio angular (torsién) segin el eje estructural.* Es comparable a la curvatura en flexién, en donde dg/dz representa la variacién del cambio de pendiente, segiin el eje estructural. Un elemento localizado a una distancia r de la central de la barra se encuentra en un estado de deformacién por cortante puro. Para el modelo analizado (suponiendo torsién pequefia) no hay deformaciones axiales en las direcciones longitudinal, circunferencial 0 radial. En el rango eléstico, el esfuerzo cortante, en cualquier punto sobre la seccién transversal, se encuentra multiplicando y por G. De la Ec. (10.1), de rHGre * La proporcién de torsién a veces se designa como @, pero esta notacién no se usa en este libro, 242 Torsion La direccién del esfuerzo cortante + es circunferencial, segiin esta in- dicado en cl elemento pequefio de la Fig. 10.3c. Se requiere un esfuerzo cortante igual, pero en la direccién longitudinal, para garantizar el equi- librio. Para encontrar el momento torsionante requerido para producir la pro- porcién de tonsién dé/dz, se aplica el esfuerzo cortante a cada clemento de Ia seccién transversal, 'y se multiplica la fuerza incremental resultante por el radio r, segdin est4 indicado en la Fig. 10. dM =rdP =7r7dA = orn 88 a4 dz Integrando sobre el Area, obtenemos: = oo fie M = f.aM =O [naa La cantidad integral se llama momento polar de inercia (o segundo mo- mento polar del Area): Fig. 10.4 Momento torsionante elemental. 1, = f,raa (0.2) Sustituyendo esto y resolyiende para dé/dz nos da dy eo (10.3) En donde d$/dz = proporcién de torsién (eléstica) M = momento de torsién Sdulo de clasticidad de cortante (médulo de rigidez) jomento polar de inercia + Ty, Para una seccién transversal sélida circular. aR! _ nD Tym We = = oy Torsién en miembros de seccién transversal circular 243 Para encontrar el esfuerzo cortante, en un punto sobre Ia seccién trans- versal, se multiplica por G. Cuando d/dz se sustituye por su valor dado en la Ec. 10.3 se obtiene es (10.4) ts Las ecuaciones (10.1), (10.3) y (104) pueden usarse para barras circulares huccas 0 tubos. (El momento polar de inercia se encuentra al restar el de! agujero del de una barra s6lida.) Las ecuaciones, también, se aplican @ barras circulares o tubos que varian, gradualmente, cn seccién transversal segiin la longitud. (Cambios bruscos originan concentraciones de esfuerzo, pero no afectan apreciablemente el valor total de la torsién.) Para la barra sélida redonda de radio exterior R, la Ec. (10.4) se con- vierte en. 2M rah La energia eldstica cn torsién puede expresarse en términos de la ener- gia por unidad de longitud. En el rango elastico, U = 446 (@ en radianes) Por tanto, sustituyendo de la Ec. (10.3), dU _\M (10.5) Esta ecuacién puede, también, expresarse en el esfuerzo cortante o defor- macién haciendo las sustituciones apropiadas, De la Ec. (10.5a), la ener- gia elastica sobre una longitud ZL sc obtiene mediante integracién, dando ~ M?* U=3 fare (10.56) Precaucién: Las ecuaciones de esta seceién no deben usarse para sec- ciones transversales de forma no circular, FJEMPLO 10.1. Una barra sélida redonda de acero, con didmetro de 1+ pulg., debe transmitir un momento de torsién de 8,000 Ib-pulg. sobre una longitud de 9 pies; G = 11 x 10° Ib/pulg.*. Encuentre el esfuerzo cortante méximo y la torsién en grados, y también la energia elistica. RE ae Ty = 2 = TE EXOT _ 9.407 pulgt 2 z 244 Torsion El esfuerzo es = 12,070 Ib/pule? La torsién es ML _ __ 8,000 x 108 Gy WL X10" X 047 @ = 0.158 X 57.3 = 9.05" = 0.158 radianes La energia es U = 4M = 3 X 8,000 X 0.158 = 632 Ib-pulg, 10.3 Torsién de miembros de pared delgada Consideremos ahora el caso 6 de la Fig. 10.1, el micmbro de la pared delgada de forma cualquiera, en la seccién transversal. El miembro debe ser cerrado, eS decir, tubular, segtin est indicado en la Fig. 10.5. Sin embargo, el espesor puede variar alrededor de la periferia del tubo. Tales micmbros se clasifican, también, como cascarones 'q = constant Fig. 10.5. Fuerza lineal (flujo de cortante) ocasionada por el momento torsionante en un miembro de pared delgada. ina dimensién los siguien- En la Fig. 10.5 el espesor es pequefio, comparado con exterior (ancho) del tubo, Se usan como base para el anal tes postulados: 1. El esfuerzo cortante se distribuye uniformemente a través del es- pesor. 2. La fuerza lineal resultante (“flujo de cortante”) es constante al- rededor de (a periferia de la seccién transversal y actia a la mi- tad del espesor. ' 3. Los extremos del tubo estén libres para alabearse fuera de su pla- no (descargado). Torsién de miembros de pared delgada 245 En la Sec. 8.4 se encontré que el momento de una fucrza lineal de cortante, que actia sobre una trayectoria curva esté dado para la Ec. (86 M = 29® Para la seccidn cerrada en torsién, csta ecuacién pucde usarse directa mente; el témino @ es toda el area encerrada pro la linea media del esperor de la pared.* El flujo cortante es a= aa (10.6) ne El esfuerzo cortante es rt (10.7) EJEMPLO 10.2. Se construye una caja de torsién con lamina de acero de # de, pulgada, con una seccién transversal rectangular de 10 por 20 pulgs. (dimensiones medias). Se aplica un par de 100,000 Ib-pulg. Encuenire el esfuerzo cortante en la Jémina. __M _ 100,000 ©" 3@" FX i0 x20 q _ 250 7 = =F = 2,000 Ib/pulg* = 250 Ib/pulg. Para encontrar et deslizamiento torsional use el método del trabajo vir- tual.* Imagine que, antes de aplicar el momento M, se ha aplicado un mo- mento “virtual” muy pequefio Mo, segin se muestra en la Fig. 10.6. Esto produciré una fuerza cortante virtual distribuida y constante qq. Para una longitud elemental ds, a lo largo de la periferia, la fuerza virtual dFy = gods. Por tanto, Mg alg = 53 ds @) oD Después de haber aplicado esta fuerza, se aplica el momento M. Este mo- mento produce un esfuerzo cortante + = q/t que origina una deformacién de cortante y= 7/G. Para un clemento con una longitud z, el movi- miento relative sobre esta longitud es yAz, segén se muestra. El trabajo virtual interno realizado por la fuerza dFy cuando se mueve a través de esa distancia es AdUim = dF gy Az (o) * La fuerza resultante de un “flujo de cortante” cerrado es cero; es decit, h es cero en la Ec. (8.5). * Véase también, la Sec. 15.3. 246 Fig. 10.6. Desplazamiento torsionante de un miembro de pared delgada, por el método energitico. Ahora sustituya en lugar de dFg su valor obtenido de la Ec. (a). Tam- bién reemplace por 7 el valor obtenido de la teoria previa. Entonces v= 6-aM0 © E] resultado es. MoM AdUint = FOU ds Az (a) El trabajo virtual total hecho internamente esté dado por la integral de linea de dUim alrededor de la periferia: MgM ane ds (e) Ui = Ae f El trabajo virtual realizado por el momento virtual externo Mg, durante la torsién real 4g (sobre Ja longitud Az), es AUixe = Moho fn Segiin la ley de la conservacién de la energia, AU ine = AU exe Torsién de miembros de pared delgada 247 Por tanto, se igualan las expresiones incluidas en (e) y (f). Haciendo 4z +0, sustituya Az por dz, dando de M fl & ~ HG ).T* (10.8) La ecuacién 10.8 puede ponerse en forma similar a Ja de una barra re- donda escribicndo (10.9) 7-30 en donde J a (10.10) jad Cuando t es consonante, En donde s es la periferia de Ja linea mediana de la seccién transversal. En la deseripcién del modelo se establecié que los extremos del cascarén deben estar libres para alabearse, hacia afuera de su plano original (des-, cargado). Si uno de los extremos est obligado a permanecer plano (como ocurriria si estuviera remachado a un muro rigido), algo de la torsién serd resistida mediante fuerzas cortantes, que resultan de esta restriecién. Apare- cerén, también, fuerzas axiales, Este efecto tenderd a desaparecer, a cierta distancia del extremo “rigido”, de acuerdo en el principio de Saint-Venant. La magnitud del efecto dependerd de la geometria de la seccién transversal; se hace mas pequefio, conforme la seccién transversal se aproxima a un cas- carén circular de espesor constante, para el que no existe el efecto de la resiriccién, Estos aspectos, indican que el modelo de pared delgada es inade- cuado para miembros cortos no-circulares, con restricciones en los extremos. El concepto de fuerza distribuida puede usarse para entramados ce- rrados formados de miembros axiales individuales (armaduras). El valor de q se determina de la Ec. 10.6, Este valor se multiplica por Ja altura de una de las armaduras planas para determinar el cortante que toman los miembros de la armadura. EJEMPLO 10.3. Encuentre el esfuerzo cortante y el desplazamiento torsio- nal (torsién) de un tubo de alcacién de aluminio de i2 pies de longitud, que tiene un didmetro medio de ++ pulg. y un espesor de pared de + pulg., cuando se usa para transmitir un momento torsional de 15,000 Ib-pulg. Sea G=3.75 x 10° Ib/pulg? 248 _g_ M 15,000 ; r= 17 QE De OG ~ TTS Psi De la Ec. (10.10), cones aE gp = AB 82 XE og pug e ae ag 15,000 So STE ycior ae 7 887 X10 rad/pulg, $ = 6.87 X 10 X 144 X 57.8 = 5.26" 10.4 Torsién de miembros gruesos de seccién no-circular Cuando la seccién transversal de un miembro no es ni circular ni delgada, el empleo de alguna de las teorfas antes presentadas puede conducir a errores apreciables. Por ejemplo, si se usa la Ec. 10.4, para miembros redondos, en la determinacién del esfuerzo cortante, en una seccién trans- versal rectangular, pareceria como si el esfuerzo maximo ocurriera en las esquinas, en donde r es maximo. En realidad cl esfuerzo cortante maximo cocurre en donde el radio de [a superficie es un minimo, es decir, a la mi- tad del lado més largo del reeténgulo. El esfuerzo cortante en las esquinas es cero. Saint-Venant demostré que los desplazamientos longitudinales de la seccién transversal, en torsién, deben satisfacer una cierta ecuacién dife- rencial parcial, (Esta misma ecuacién se aplica, también, en la deter- minacién de los desplazamientos en una membrana delgada sujeta. a pre- sién normal). La solucién a esa ecuacién diferencial sc ha obtenido para muchas formas (y condiciones de frontera), y algunos de esos resultados estan indicados en la tabla 10.2 (vea la seccién 10.5). Prandtl (véase la Ref. 1, p. 393) demostré que el esfuerzo cortante es una seceién transversal de forma arbitraria podria encontrarse mediante la analogia de la membrana. Para ello, se recorta un agujero, de la misma for- ma, en una placa. Una pelicula de jabén que cubra ese agujero se sujeta entonces a una pequefia presién diferencial. Debido a Ja identidad en las ecuaciones diferenciales basicas, ocurre que, en un punto dado, la maxima pendiente de la pelicula deformada es proporcional al esfuerzo cortante. Se puede, también, demostrar (Ref. 19, pp. 500-503) que las lineas de contorno, formadas sobre la pelicula, al hacer, pasar planos con una separacién fh, describen “tubos” que tienen el mismo flujo de cortante q, dado por la formula, q “a (10.11) Torsin Torsién de miembros gruesos de seccién no-circular 249 en donde Mf = snomento torsional h = separacién de los planos (medida en forma normal al plano de la seccién transversal) ® = volumen encerrado entre el plane original y Ja snembrana deformada E] esfuerzo cortante en un “tubo” se encuentra mediante la Ec. (10.7) en donde ¢ es el espesor del tubo imaginario, ¢s decir, la distancia entre las lineas de contorno. Mh 2@i (10.12) EJEMPLO 10.4. A manera de verificacién de la analogia de Ia membrana, obtenga Ia ecuacién para el csfuerzo cortante en una barra solida redonda, La figura E104 muestra una distribucién lineal de esfuerzo cortante. Si la pendiente de la membrana va a ser proporcional al esfuerzo, entonces el des- plazamiento de la membrana debe ser de forma parabélica, esto es, w = Pero el desplazamiento real bajo presién cortante sera esférico, como se mus tra en la Fig. E10.4. Por tanto, el valor de ¢ determinado para el “tubo” exterior, no seri exacto, ain cuando h tienda a cero. Sin embargo, calcule la pendiente en la orilla de la membrana suponiendo que la seccién es parabélica. Una propie- dad de la parabola es que la pendiente en cualquier punto es igual al doble de la pendiente de una linea trazada desde el origen hasta cl punto; segtin estd indicado en la figura por a; y ax. La relacién h/t en la orilla del’ miem- bro, conforme h > 0, esta dado por la pendiente dw/dr, la cual es igual a 2G). Por lo tanto bh 2c i" @ El volumen de un paraboloide de revolucién es ® Sustituyendo este valor en la Ec. 10.12, se obtiene Mh 7 RC Sustituyendo el valor de A/t consignado en la E amt 72a . (a) Este valor coincide con el de la Ec. (10.4) 250 Membrana {arco de circulo} — Fig. E104 EJEMPLO 10.5. La analogia de la membrana puede usarse para determi- nar el esfuerzo cortante maximo en un miembro eliptico. La figura E10.5 muestra una seccién transversal con el dibujo de una membrana debajo de lla. Sean B y D los ejes largo y corto de la elipse; C la profundidad maxima de la membrana. Entonces el volumen encerrado por ct paraboloide es. 1 BDa_t @ = 5453 C= g BDC @ La pendiente en el punto (x,y) sobre una parabola se encuentra al derivar una ecuacién del tipo y = cx?, El resultado muestra que la pendiente maxima de la membrana en la orilla del lado més largo es (conforme f—> 0) 2c “DAt @) Sustituyendo las Ees. (a) y (b) en la Ec. (10.12) obtenemos Torsién Torsion de miembros gruesos de seccién no-circular 251 Fig. E105 EJEMPLO 106. Le placa delgada en torsién es de particular interés cn es- tructuras (Fig, E10.6). Si la seccién transversal de la placa se considera como LL . t \ammbran ite dears P (vista lateral) Fig. E106 un rectingulo infinitamente largo, el volumen bajo la membrana parabélica es @ = $BDC Sustituyendo este valor en la Ec. (10.12), con h/t =4C/D, nos da 3u Tax = Bot Esta ecuacién puede usarse para encontrar el esfuerzo cortante maximo en una seccién abierta (por ejemplo, un tubo ranurado) formada de una placa delgada de espesor constante t. El ancho B se toma como Ja longitud desarro- Hada de la seccién transversal; D cs el espesor. Este modelo desprecia cual- quiera de los efectos de restriccién en los extremos, es decir, a aproximacién e5 mejor para miembros “largos”. La rigidez torsional de un tubo largo se reduce mucho al ranurarlo. La rigidez torsional de una seccién gruesa no-circular puede aproxi- marse usando el valor de J para una seccién cliptica que tiene la misma rea y cl mismo momento polar de inercia (Ref. 1, p. 237). 252 Torsién TABLA 10.1 Resumen de las formulas para torsién (eldstica)* Becciones circulares, cualSecciones de pared del] Secciones gruesas no cir- quier espesor gada, cualquier forma] culares (¢= constante) (= variable) (analogia de la mem- brana) Fuerza distribuida Fuerza distribuida: M < Mh 1-38 136 @ = area encerrada |(@ =volumen encerradk Fuerza distribuida: (No usada en este caso} f por la membrana la Imea media | % = distancia entre pla4 nos Esfuerzo cortante: | Esfuerzo cortante Tox = es > I, = 4rRt = gyrD* t= espesor en un punto dado 16 Af (seccién te = SD sélida) Férmulas de desplazamiento _. dé _ M ML (const M\ __= Proporcién: 5° = @y 9 = 37 ( const ) radianes @ = Ty 40 Ae Jel, J J* on ‘al 7 ds in . ‘ Para elipse equivalente de la misma A y la Para ¢ constante: misina I, dg _ ot dz 2@G Formulas de energia a _1y ag 1 1M'L (const M aia UagMe “GF \const J * Suposiciém bisica: Ja seccién transversal est4 bre para alabearse, Tépicos especiales (de torsion} 253 TABLA 10.2 Desplazamientos y esfuerzos torsionales (eldsticos) A lEsfuerzo cortante|Proporcién de torsién| Forma, ye maximo dgjde nae radianes (57.3°)] aD pant aaMr < 4 aoa De De? (6/m = 5.1) CR nor—a) | _ 16m 32m Del ‘ aD — ae t = aM 4M ‘Tubo Dt = Fa = delgad nD DG DD BD 16a 16(B? + DM et a 7BD* 7BDG ZY A a Ze B 48 x ae ak M X: BpG Ver figura M 0.4338" uf BG 46 M Mu . 5 0.8668: 5.7 88g 10.5 Resumen de las ecuaciones de torsién eldstica y constantes Las Tablas 10.1 y 10.2 contienen un resumen de informacién Gtil para torsi6n en el rango elstico. 10.6 Tépicos especiales (de torsion) La torsién ineldstica puede analizarse mediante el uso del diagrama esfuer- zo-deformacién (7 dibujado contra y), cl cual puede obtencrse mediante conversion del diagrama de esfuerzo de tensién-deformacion (vea el Cap. 5) 254 Los procedimientos de la Sec. 7.7 para flexion inelastica pueden adapt- tarse a torsién, para determinar esfuerzos residuales, médulo de rupture y el rehote. (Para métodos detallados, vea la Ref. 19.) La falla de una barra sélida redonda en torsi6n puede ser originada por agrictamiento a un Angulo de 45°, si el material es de naturaleza frdgil. Esa falla es ocasionada por el, esfuerzo maximo de torsién que es igual en magnitud al esfuerzo cortante. (Esto sé puede demostrar al tor- cer un pedazo de gis.) Para. materiales dtictiles, por lo general, ocurren grandes desplazamientos torsionales permanentes (alabeo) antes de que ocura la falla real del material. Para tubos de pared, relativamente, delea- day para cascarones la falla es producida, por lo general, por fandeo bajo Ia influencia de los esfuerzos de compresién diagonales (véase el Cap. 11). Los miembros en torsién de gran curvatura experimentan un aumento en la deformacién de cortante sobre la superficie interior, mayor que la que se produciria usando la teorfa de micmbros rectos. El fendmeno es similar al descrito en el problema 7.12 para flexién. PROBLEMAS, 10.1. Para un conjunto de valores incluidos en Ja Tabla P10.1: {a) Calcule el esfuerzo cortante maximo en su tubo recto de see- cién transversal circular constante, que transmite el momento torsionan- te M:, (Suponga cl comportamiento elistico.) (b) Calcule el deslizamiento torsional (torsién) en grados para dos materiales diferentes, acero y aleacién de aluminio, usando G = 11 x 10" y 4 x 10° lb/pulg.*, respectivamente. (c) Determine la energia elastica almacenada en cada tubo en el valor designado de Mz. Nota: D, = didmetro exterior, D; = diéanetro interior. TABLA P10.1 [44.,lb-pulg20,000| 650,000 | 7,000 | 15,000 50,000| 80,000 | 25,000 Z,pulg. | 60 | 38 | 54 | 72 | so | a6 | 48 D,, pulg. | 2.0 | 3.25 | 1.50] 1.75] a5 | 40 | 25 Di, pulg. | 1.5 | 2.75 | 1.25 | 1.25 | 32 | 36 | 22 10.2. Para un conjunto de valores elegidos de la Tabla Pi0.2: (a) Caleule el dimetro de una barra sélida redonda en Ia que el esfuerzo cortante maximo seria igual a 20,000 Ib/pulg*. Torsion Problemas 255 (b) Seleccione un tamaiio de tubo de la Tabla B, tal que el es- fuerzo cortante desarrollado sea igual © menor que 20,000 Ib/pulg.* (el rea de Ia seccién transversal del tubo deberd tener la mds pequefia de las de los tubos disponibles). (c) Galcule Jos voldmenes relatives de material para el tubo y la barra sélida. (d) Calcule la torsién (en grados) de los dos disefios diferentes (sélida y tubo), usando las propiedades reales de la Tabla B.3. Sea E= 29 x 10° Ib/pulg, v = 4. Véase la Ec. (4.4). TABLA P10.2 1 2 3 4 5 6 7 Mz, lb-pulg] 2,000 | 5,000 | 3,500 | 10,000 | 40,000 20,000 | 30,000 L, pul. 20 | 30 | 35 | 40 | 45 | 50 | oo 10.3, Para un tamajio de tubo elegido de Ia Tabla B.3, haga que la longitud L sea igual a 24 veces el didmetro exterior. El tubo est alabea- do (eldsticamente) a través de un Angulo de 5°. Calcule: (a) La deformacién cortante maxima. () El esfuerzo cortante maximo para un tubo de aleacién de alu- minio, usando G = 4 x 10° Ib/pul (¢) El momento torsionante M, requerido. (d) La energia eléstica almacenada en el tubo. 104. Usando un material elegido de la Tabla Al, para el cual est dado el esfuerzo de fluencia a la traccién (equivalente a 0.002) : (a) Catcule el correspondiente esfuerzo a la fluencia 7, en cortante puro, usando la teoria del esfucrzo cortante octaedral de la Sec. 5.2 (Nota: “correspondiente” significa que la deformacién normal plastica, a lo largo de los ejes principales, es igual a 0.002; véase el Ejemplo 3.2). ey Encuentre el momento torsionante que desarrollaria_el valor anterior de x, en un tubo que tenga un didmetro promedio de 5.0 pulgs ¥ un espesor de pared de 0.20 pulg. (Use la teoria de pared delgada, descrita en la Sec. 10.3.) (Nota: no tome en cuenta la posibilidad de pandeo, esto se hace en la Sece. 11.8.) 10.5, En la Fig. P10.5 se muestra un dibujo esquematico de una barra de resorte simple a la torsién. Usando una aleacién de acero (G = 11 x 10° Ib/pulg.*) y para un conjunto de valores de la Tabla P10,5, calcule: (a) El didmetro requerido para una barra sdlida redonda para pro porcionar el desplazamiento 8 requerido, suponiendo que el maximo esfuerzo cortante admisible es de 20,000 Ib/pulg.*. (No tome en cuenta, el desplazamiento del brazo de palanca.) 256 Torsion Apoyo = (no mastradoy SAL ° 8 ¥ Fig. 10.5 TABLA P1035 — LE, pulg. | 20 | 15 b, pulg. | 10 8 8, pulg. 10 | 10 (b) La fuerza P. {c) La energia elistica en el desplazamiento maximo, (Calcule tan- to Ia energia interna como la externa, y demuestre gue son iguales.) vues Problemas 237 10.6, Obtenga las siguientes férmulas aproximadas para el esfuerzo cortante maximo y el desplazamiento para un resorte de “arrollamien- to cerrado”, como el observado en la Fig. P10. =10PR, , _ 4PRon * TDS ORS Trax Puede hacer las siguientes suposiciones: (a) Omita la pendiente de cada vuelta del arrollamiento; por ej., use el esquema 6 como una base. (b) Omita el esfuerzo cortante transversal (dado por 7 = P/A,). {c) No tome en cuenta que la deformacién cortante sobre la su- perficie interior de una vuelta se aumentaré un poco por el efecto de la curvatura. (d) Suponga gue los esfuerzos permanecen en el rango elistico. (Sugerencia: Para calcular el desplazamiento, use la energia real: User = $P8, Usy, = energia torsional de un alambre recto de longitud eguivalente.) 10.7. Un cajén cuadrado de pared delgada, de dimensiones promedio de 12 pulg. por 12 pulg,, tiene un espesor de pared de 0.100 pulg., y una longitud de 12 pies. Usando G = 11 x 10° Ib/pulg# (para acero), obtenga una férmula para emplearla directamente para. calcular la tor- sién @ (en grados) en términos de una constante numérica por el mo- mento torsionante M, (Ib-pulg.). (Variaciones posibles. Use una seccién de cajén triangular, rectangular 0 hexagonal) 10.8. Un tubo rectangular de pared delgada de seccién que varia lis nealmente tiene las siguientes dimensiones promedio de un extremo: B, = 48 pulg. y D, = 12 palg. En el extremo opuesto: B, = 16 pulg. yD; =4 pug’ El cajén es de 16 pies de largo y esta hecho de una Mmina de aleacin de aluminio de espesor constante t = 0.080 pulg. Haciendo caso omiso de la posibilidad de pandeo, determine el momento de torsién M, en Ib-pulg. requerido para causar una torsién de un gra- do entre los dos extremos. (E = 10 x 10° Ib/pulg’, v= 4.) (Sugeren cia: Como una prueba, coloque algunos puntos a lo largo del claro y dibuje una curva a través de ellos, dando valores de dp/dz. El 4rea bajo la curva dard la respuesta. También la curva mostrar cémo varia la rigidez torsional para una estructura de seccion variable de este tipo.) 109. Una oficina de disefio desea adicionar a la Tabla 10.2 una co- lumna que indique la cficicncia relativa de varias formas de seccién transversal para resistir un momento torsionante Mo, con una resistencia como base, Empleando la barra sélida redonda como base para la nor- malizacién, calcule Jas proporciones de areas transversales requeridas (A/4o), suponiendo que Ia falla ocurra cuando ting alcanza un cierto esfuerzo “admisible” 75, el cual tiene el mismo valor en todos los casos. [Notas; (a} suponga accién clistica. (6) Para tubo grueso, sea d = 0.75 D; para tubo delgado, sea D = 40t; para clipse, B= 2D, y para un reetangulo, B = 2D.) 258 10.10. Amplie el Prob. 10.9 afiadiendo otra columna més que indique la eficiencia relativa (4/49) para las mismas secciones con la rigidez como hase, Esto es, digamos que cada miembro tiene la misma longitud y es requeride para desarrollar la misma rigidez torsional M/¢. 10.11. Una barra sélida de seccién transversal constante tiene un did- metro de 0.50 pulg. y estd sujeto a una fuerza de tensién de 6,000 Ib., que permanece constante, mientras se aplica gradualmente un momento torsionante M;. En un ensaye previo de una barra similar, tavo lugar una fluencia repentina cuando se aplicé una carga de tensién pura de 9,860 Ib. Calcule el valor de Af; con el que se puede esperar que ocurra la fluencia repentina, bajo la condicién combinada de carga, usando las dos teorias de plasticidad, cubiertas en la Sec, 5.2. Notas: (a) En este caso, es necesario tinicamente igualar los valores del esfuerzo efectivo «. (8) El esfuerzo cortante en torsién pura no esti distribuido uni- formemente sobre la seccién transversal, como Io esté en tensién; en consecuencia la fluencia no seria repentina, sino que empezaria en el valor anterior predicho de M.. 10.12. Una barra que transmite un momento torsionante M, esté, tam- bién, sujeta a un momento flexionante M,. (Un ejemplo practico es una barra de potencia que tiene una polea o un engranaje situada a cierta distancia de los puntos de apoyo.) (a) Obtenga dos férmulas para los valores miximos de esfuerzo cortante y esfuerzo normal, respectivamente, para barras sélidas de sec- cién transversal circular, en términos de M., Mz, y D. (b) Suponga que la falla bajo la carga combinada anterior, ocurre cuando el esfuerzo cortante maximo aleanza un cierto valor 7». Obtenga Ia formula siguiente (encontrada, con frecuencia, en los manuales) para el diémetro exterior requerido de una barra redonda hueca, donde n es la proporcién entre el didmetro interior y el diametro exterior. (MA + Maye 12d ae D Nota: Para eficiencia maxima, el tubo debe estar “adelgazado” y “agrandado” (n aumentada). Dicho aumento disminuir el esfuerzo de pandeo local (Sec. 11.8). En consecuencia, la optimizacién analitica no se puede llevar a cabo, sino hasta que se cubra esta materia de pandeo. Torsion 11 Pandeo 111 La cotumna de Euler Las columnas se definen como miembros que transmiten cargas axiales de compresién. Las columnas, por lo comin, fallan por pandeo, que es una forma de inestabilidad. El modclo conceptual ¢s el de un miembro perfectamente recto y cargado en el centro, sin cargas laterales ni momen- tos flexionantes. Nosotros seguiremos el andlisis original de Euler (1757) * La figura 11.1 muestra el eje estructural de un miembro movido de su original posicién recta mediante un pequefio desplazamiento (esté muy ampliado). El problema matematico consiste en encontrar la carga axial “critica” a la cual la columna permanecer4 en cquilibrio estitico en la posicién desplazada. La solucién del problema determinaré también a for- ma de la curva de la deflexién, En Ja configuracién desplazada, la presencia de la carga axial P pro- duce momentos flexionantes de magnitud P,. Estos momentos ocasionan desplazamientos de Hlexién. Postulamos que, para alguna carga oritica Por, los momentos serdn tales que Ia columna permanecer4 en la posicin des- plazada (estable en forma neutra). En esta condicién, la columna no puede soportar, estéticamente, una carga adicional; se flexionaré indefi- nidamente.** La tnica ley fisica necesaria es la de Ta Ec. (7.2), que, para despla- zamientos pequefios desde una configuracién recta, puede aproximarse ade- cuadamente por Ia relacion aot @ El signo negativo es importante. Quiere decir que los momentos mostrados cn la Fig. 1l.1c causan una disminucién de la pendiente sobre una longi- td dx. Puesto que $ puede ser expresada mediante dy/dx, a M ie" ~ ET ) + Véase la discusién de Timoshenko, Ref. 1, pp. 30-36, y también Ia tradu del articulo original, hecha por Van den Brock, en Am. J. Physics, vol, 15, N° 4, julio- agosto 1947, pp. 300-318, ‘Si fa carga P se aplica muy répido en un periodo corto, las fuerzas inecciales penmiten un aumento en la carga maxima que puede ser soportada, Este fenémeno se Nama pandeo dindmico. 259 260 Pandeo Pero M = Py, Sustituyendo, se obtiene @y Py di ~ ET © Esta ecuacién diferencial significa que y ¢s una funcién de x tal que su segunda derivada es igual a ~y multiplicada por el término constante P A P ‘i r P ; 4) ae! F MYM Py L " Hl it i i iP (a) () (e) Fig. 11.1. Pandeo de una columna de extremos articulados. P/ET. Una manera de resolver este tipo de ecuacién diferencial consiste en ponerla en Ja forma @ a FU + pty = 0 @ en donde, p* = P/EI. La solucién general de (d) es y = Cr sen px + Cr cos px (e) en donde C; y C: son constantes de integracién.* Para evaluar estas cons- tantes, se utilizan las condiciones de frontera. Sustituyendo en la Ee. (c), se obtiene En x= 0,7 =0, 0 = C1(0) + C2 cos (0) Oy la Ee. (2) se convierte en y = Crsen px af) * Esta solucién pucde verificarse al diferenciar dos veces, La columna de Euler 261 En x= L, y= 0; en la Ec. (f) bien sea Ci o p, deben tener un valor tal que 0 = Cr sen pL (a) en donde C1 es la amplitud de una semionda, es decir, el desplazamiento debido a flexién, a la mitad de la longitud. Una solucién facil es Cr = 0, es decir, la columna permanece recta, Cuando Ci no es cero, el valor de sen pL, serd cero s6lo cuando, pL = 0, *, 2*,..., m7 (en donde n es un entero). Por tanto, y = 0 cn x = L cuando pl = nm Para encontrar Ps, el valor de P para el cual esto es posible, se eleva al cuadrado la Ec. (k), obteniendo nin? ae ) Si se sustituye en lugar de p? su valor P/EI se obticne sat Po = vent @ Cuando n= 0, Per = 0 (solucién trivial). El més pequefio valor de P para el cual el pandeo * es posible, ocurre nando n = 1 En la Ec. (i), m representa el niimero de semiondas. Cuando n = 2, Ta columna se pandea en forma de $ y la carga critica es cuatro veces mayor que la correspondiente al caso de a = 1. Sin cmbargo, sin apoyo extern a la mitad del claro la columna no podré desarrollar esta confi- guracién Haciendo que Pr represente carga de Euler, para una columna doble- mente articulada, se obtiene (4.1) Esta es la ecuacién fundamental en la teorta del pandeo. Deben observarse, en especial, los siguienges aspectos. 1. La carga fundamental de Euler corresponde a una columna articula- da t en cada extremo, con los extremos restringidos lateralmente de modo que su movimiento relativo (acortamiento de la columna) ocurre a lo largo del eje de carga (véase la Fig. 11.1). + Frecuentemente se usa_el término bifurcaciin de las condiciones de equilibrio para definir este fenémeno. Esto significa que dos configuraciones estables diferentes son posibles: una recta y otra curva. f “Articulado” significa que el momento es nulo en cada extremo, Tal condicién se Togra en pruebas en las cuales las conexiones cilindricas © esféricas se apoyan en una placa plana. 262 2. La flexién ocurre con respecto al eje principal para el que el momento de inercia es un minimo; la articulacién est4 colodada, en forma co- rrespondiente, en el eje neutro, El esfuerzo normal P/A permanece en el rango eléstico. La seccién transversal no varia en forma o tamajio sobre la longitud de la columna, 5. Los desplazamientos axiales no interviencn en la solucién, Sin embargo, la columna, como un todo, se acorta como resultado de la flexién, cuando ocurre el pandeo. 6. Se omiten los desplazamicntos laterales debidos a las fuerzas cortantes. Esta simplificacién causa s6lo errores insignificantes a no ser que la columna sca relativamente “débil” (es decir, no rigida) en cortante. Tales desplazamientos pueden incluirse cn la teoria mediante adecuadas modificaciones. 7. El pandeo es un fenémeno de fuerza-desplazamiento. (Esto pasa, a menudo, inadvertide porque las férmulas de pandco se expresan, ge- neralmente, en términos de esfuerzo.) 8. La aproximacién de “desplazamicnto pequefio” (usando dx en lugar de ds) da como resultado que Per sea independiente del desplazamien- to lateral. Para desplazamiento grande, una teorla mas adecuada de- muestra que eso no ¢s cierto, La carga aumenta, lentamente mas alld de Pe,, en el desplazamicnto lateral. (Euler resolvid, también, este pro- blema.) El método anterior, usado en la derivacién de Ta ecuacién de la carga de pandeo, puede calificarse como'una solucién de valores caracteristicos.™ Otros métodos son posibles; por ejemplo, el Prob. 11.1 ilustra el uso directo de la ecuacién de equilibrio para un caso simple. Para 5 plicadas se suele emplear una solucién del tipo de energia, usando la ley de Ta conservacién de la energia (véase el Prob. 11.2 y la Sec. 15.3). La*carga de pandeo puede convertirse en el esfuerzo de pandco, dividién- dola entre el area de la seccién transversal: Ps _ PEL oe A” AP Se puede sustituir I/A por la identidad Be @) en donde p es el radio de giro medido a partir del eje neutro. Se acostumbra, dividir L entre p para obtener la relacién de esbeltez, L/p. (A veces se usa r en lugar de p.) La ecuacién (a) se escribe entonces wE == Gap (11.2) * N. del T. Lo subrayado es la traduecién de la palabra eigenvalue. Pandeo La columna de Euler 263 Este es el esfuerzo de Euler para una columna eldstica articulada en ambos extremos, Puesto que el esfuerzo de pandeo de Euler esti regido por una relacién adimensional (la relacién de esbeltez}, dos columnas cualesquiera que tengan el mismo E, y sean semejantes* en dimensiones, tendran el mismo esfuerzo de pandeo. Cuando se dibuja la Ec. (11.2) como es contra L/p, sc obtiene una sola curva para cada material diferente, como se muestra en la Fig. 11.2. 06000 e/Pulp a yx \__ | Ne acero: € = 20 10% ib/pulg? 2 Titenio: £ = 18 x 10%tb/pulg? a & Aluminio. £ = 10 X 10% Ib/pulg” ds Magnesio. = 6.5 X 10®Ib/putn” ; Madera: E ~ 1.5 x 106Ib/pulp.* 3 o,- EE, r * Eddy . ‘ 7 — id —| al tH = 0 2 a0 60 140 i60 Lde Fig, 11.2. Curvas de las columnas de Euler (eldsticas). 000020004 0006 —Onos 7 “LF Fig. 11.3, Representacién lineal de las curvas de las columnas de Euler. + En ef sentido de que las dimensiones de la estructara puedan multiplicarse por una constante para obtener las dimensiones de la otra. 264 Las diferencias de estas curvas, se deben a las diferencias en E. Otra forma de dibujar el esfuerzo de Euler se muestra en la Fig. 11.3. Cuando una ectacién de pandeo cléstico se divide en todos sus términos entre E, el esfuerzo critico se convicrte en deformacién critica. La Ec, (11.2), para el caso bisico, toma la forma, «= F- op (11.8) Entonces og = tal (14) El esfuerzo de Euler, al dibujarse contra la deformacién critica, da una familia de Kneas rectas, como se ve en la Fig, 11.3. En ambos conjuntos de curvas, las lineas se han continuado en linea punteada. Esto se hace para indicar que la teorla no ser& correcta cuando el esfuerzo (P/A) exceda el rango elistico. EJEMPLO 11.1. Considérese una columna de una barra redonda de acero, 5 pies de largo, y 4 pulg. de didmetro, articulada en cada extremo, Calcule la carga elistica de pandeo (de Euler), usando £ = 29 x 10* Ib/pulg.2, Tam- bign calcule el esfuerzo axial promedio, para el cual se inicia el pandeo, usan- do P/A. Compruebe usando fa férmula de esfuerzo de Euler. = 3.068 X 10° pulg.* # X29 x 108 X 3.068 X 1 60? _ 244 = aay * ogg 10 Ib/pule* Para calcular el esfuerzo de Euler directamente: T pa yt = 0.1250 pulg. = 1,240 Ib/pulg 11.2 Efectos de restriccién en los extremos Los resultados para Ia columna bisica doblemente articulada, pueden ex- tenderse a otras condiciones en los extremos mediante el concepto de lon- Pandeo Efectos de restriceién en los extremas 265 gitud efectiva. La figura 114 muestra miembros con diferentes condiciones en los extremos, empezando con el caso bésico (articulado-articulado). El croquis 6 muestra la columna empotrada-libre (asta de bandera). El con- cepto de reflexién (ilustrado en Ja figura) muestra que la carga de pandeo de Euler (o esfuerzo) seria la misma que la de una columna articulada- articulada que tuviera el doble de longitud. La longitud efectiva es, por tanto, 22. (1.6) en donde Lr es la longitud efectiva y L es la longitud real. Usando Le 0 aL, en lugar de L, las ecuaciones basicas de Buler (11.1) y (11.2) se am- plian para incluie todas las condiciones de restriccién en los extremos. Por ejemplo, el cocficiente de longitud efectiva, para el caso 6 on la Fig. 11.4, est dado por a = 2. La carga de Euler se reduce, por tanto, a un cuarlo de la carga hasica. El croquis ¢ muestra la columna empotrada-empotrada, en donde am- hos extremos estén impedidos de rotacién (¢ = 0). De la Ec. (¢) sahemos que el eje estructural debe estar desplazado en Ia forma de alguna de las funciones seno o coseno de x. "Para cero pendiente en cada extremo, la forma debe ser la de una funeién coseno. Dos puntos de inflexiin se lo- calizan (en donde M0) a un cuarto de la longitud a partir de los extremos. La porcién central, por tanto, tiene una longitad efectiva de £/2, PsP, PSPEAR M AOL 1 L || tena || iM caso basico a=) (a) (b) fe) (a) te) Fig. 11.4. Diferentes tipos de restricciones extremas on columnas. anz a} an07 Ver Fig 1353 * En ingenieria estructural se usa, para este cocficiente, el simbolo K. 266 y la carga de Euler o el esfuerzo resultan ser cuatro veces més grandes que al del caso bisico. EI croquis d muestra una columna articulada-empotrada. Nétese que las condiciones de equilibrio estético requieren una fuerza transversal V aplicada en el extreme articulado. Esta. fuerza debe estar incluida en la ecuacién di- ferencial, Se ha encontrado (Ref. 20) que la longitud efectiva es muy cer- cana a 0.7L. Este hecho se ilustra en la Fig, 114d. ‘Otro caso de interés préctico, ocurre cuando las restricciones en los extre- mos son elisticas, segiin se indica cn la Fig. 114e. La longitud efectiva depe: derd entonces de la rigider relativa de las restricciones y de la columna. Para el caso de que los extremos tengan las mismas restricciones, la relacién se muestra en Ta Fig. 11.5 de la Ref. 19. (Para otras situaciones véase Ia Ref. 20.) En Ja Fig. 11.5 nétese que una restriccién, relativamente pequefia en cl extremo, reduciré’ mucho la longitud efectiva. Por otro lado, Ja rigidex re- querida en el apoyo (rclativa a la rigidez de la columna) aumenta muy répido conforme se intenta lograr el valor de @ = 0.5 correspondiente al extremo empotradlo: Es obvio que no se puede lograr el empotramiento “absolute” en tuna estructura o en una maquina de ensaye. 19 os| os! a= iL 03| 06] os! 0 Fig. 11.5. Coeficiente de longitud efectiva para columnas con restricciones extremas elisticas. La longitud efectiva se afecta mucho por un cambio de direccién en la carga aplicada durante el pandeo. La figura 11,6 muestra un caso en el que Ta fuerza se aplica por un cable que pasa a través de un punto fijo. El factor de longitud efectiva puede determinarse de la Tabla 2.1, p. 55, de la Ref. 20. Cuando C= L e! valor de a es la unidad. Pandeo Efectos de restriccién en los extremos 267 Segiin se indicé antes, la Ec. (11.2) puede escribirse de modo que tome en cuenta los efectos extremos simplemente por la adicién del subindice ¢ a la letra L, 0 sustituyendo L por a. Un método alternativo (que no se re comienda) consiste en usar un coeficiente de empotramiento ¢ como un factor que multiplica en las Ecs. (11.1) y (11.2). La relacién es, en ol rango elistico, a -4 Por ejemplo, ¢ = 4 para la columna empotrada-empotrada. Sin embargo, este método no es vdlido en el sango ineléstico. 5 EJEMPLO 11.2. Una viga de acero con patines anchos de 10 pulg. por 10 pulg. y con 89 libras/pie se usa como una columna de 30 pies de largo. Ambos extremos estan articulades a través del eje x (vea en el Apéndice la ‘Tabla BA). La restriecién con respecto al eje y se estima tal que da lugar a que la longitud efectiva se reduzca a 0.70L. Galeule la carga de Euler para el pandeo independientemente de cada eje y calcule la carga axial maxima Fig. 11.6. Columna empotrada y libre con eje de carga a través del punto fijo. (Para pandeo en el plano mostrado; debe tomarse provisién en contra det pandeo fuera del plano.) que puede transmitirse. Suponga una accién eldstica, con E = 29 x 10° Ib/ pulg.t. Del Apéndice en la Tabla B.4, 26.19 pulg? —_p, = 4.35 pulg. 24 pulg* py = 2.63 pulg, 180.6 pulg.* (Nota: el eje x usado en los datos no es el de ta columna.) Para el pandeo con respect al eje x, 268 Pandeo = 360 pulg. Fie ™ wx 29 X 10° 2 oe = SR = 45,700 Ibypulg* Para el pandeo con respecto al eje y, L, = 0.70L, = 0.70 X 360 = 252 pulg. Ly _ 262 2.03 ~ 98 FX 29 X 10° _ 5 on = TAA = 31,170 tb/pule, La columna, por tanto, se pandeara con respecto al eje y para una carga Py = ogd = 31,170 x 26.19 = 816,500 libras EJEMPLO 11.3, La estructura que se muestra en la Fig. E113 esta for- mada de tubos de acero de 1 pulg. de didmetro exterior y una pared de 0,120 pulg, Los tubos horizontales estan soldados a la columna en cada extre- mo y suministran, en esa forma, una restriceién elistica. Encuentre la carga de pandeo para el tubo, (a) como una columna articulada-articulada, y (6) con la restriccién elastica. ‘También calcule el esfuerzo de pandeo para cada caso. Suponga E = 29 x 10° Ib. por pulg.. loo \" Fig. EUS De la Tabla B.3 del Apéndice, A = 0.332 pulg-, 1 = 0.0327 pulg.*. {a) Para una columna articulada-articulada, ED _ nt X 29 X 108 X 0.0327 _ 0 9. Pew ee OT = 16,250 Ib _ Pu _ 16,250 A” 0.332 = 49,000 Ib/pulg.* (6) La constante de resorte para cada tubo horizontal se encuentra de la ecuacién para la pendiente producida por un momento que actiia en un extre- mo de una viga simplemente apoyada. De la Sec. 9.7 Teoria de ta columna-inelastica 269 En la Fig. 11.5 De la curva, a= 0.81, La longitud efectiva es 0.81 x 24 = 19.4 pulg. No es necesario volver a calcular la carga de pandeo, porque la ecuacién de Euler muestra que variaré como (1/e)? = (1.23)? = 1.52, Po = 1,52 X 16,250 = 24,800 Ib Ga = 1.52 X 49,000 = 74,500 Ib/pulg* Puesto que el método anterior se basa en la suposicién de accién eldstica, seria necesario que el limite de proporcionalidad fuera, al menos, de 74,500 Tb por pulg.® 11.3 Teorta de la columna-ineldstica La teoria de la columna, de Euler, ha sido confirmada adecuadamente me- diante ensayes, excepto para situaciones en las cuales el esfuerzo aplicado en promedio, excede el limite de proporcionalidad, es decir, se encuentra en el rango inelastico. En 1889 Engesser * propuso el empleo del médulo langente, Ev, definido como de. de on donde da/ds representa la pendiente del diagrama esfuerzo-deformacién para el valor de o(= P/A). La ecuacién (11.2), modificada de esta ma- nera, y con la sustitucién de la longitud cfectiva, se convierte en E mB: ce = Tgp U1) Esta ecuacién se Hama usualmente la formula del médulo tangente. Toma en cuenta tanto los efectos inelésticos como Ia restriccién en el extre- mo, y los experimentos han demostrado que predice adecuadamente la ga maxima que puede alcanzarse en columnas que se pandean en flexion (No se aplica al pandeo local de tubos de pared delgada o estructuras La- minares). Después de la aparicién del articulo de Engesser, en 1889, la teoria del médulo tangente fue ctiticada por Considére, debide a que no tomaba en * Vea la narracién histérica de Bleich (Ref. 21). También, von Kéermin indepen- dientemente propuso ¢) empleo del médulo tangente (Ref. 22). 270 cuenta que, durante Ia flexién, una parte de la seccién transversal estaria su- jeta a un esfuerzo que disminufa y en la que se aplicaria el médulo eléstico. Usando este concepto como base, Von Karman desarrollé la teoria del doble médulo, en la cual se determinaba un médulo reducido E, (véase la Ref. 21, pp. 9-14). Este médulo contiene a E y a E, y depende de la forma de la seccién transversal. Puesto que et médulo reducido es siempre mayor que el médulo tangente, las predicciones de las cargas de pandeo inelistico de la teoria del doble médulo son mayores que aquélias que corresponden a la teoria de} médulo tangente. La teoria del doble médulo se consideré come la teorfa correcta para la accién de la columna inelastica, hasta 1946, cuando el autor (Refs. 23, 24) demostré que representaba una paradoja. Para exceder la carga de Engesser, es necesario que el médulo efectivo sea mayor que E;. Tal situacién puede ocurrit solamente si una parte de la seccién transversal queda sujeta a un esfuerzo decreciente. Pero esto significa que la columna empezaria a flexio- narse antes de alcanzar la carga del médulo doble, Estas conclusiones han sido confirmadas por muchos investigadores. Es claro ahora que para una columna idealizada (recta) en el rango inelastico, la carga de Engesser representa la carga maxima por debajo de la cual la columna tiene, solamente, una confi- guracién de equilibrio (recta); mas alld de esta carga puede ocurrir (te6: camente) que la columna se flexione © permanezca recta. Para un material dado, fa carga maxima que puede desarrollarse ser4, por lo general, s6lo lige- ramente mayor que la carga de Engesser, debido a la rapida disminucién de E, conforme aumenta cl esfuerzo. Por tanto la carga de Engesser es un limite superior prictico para la resistencia de Ia columna (para una discusién més detallada véase la Ref. 19). Al dibujar la curva para la columna ineléstica, los valores de Er obticnen graficamente del diagrama esfuerzo-deformacién, o matematica- mente, de una ecuacién empirica. La curva de Er se muestra en la Fig. 11.7, con Es dibujada sobre el eje horizontal. SLES od é 8 8 10 [esfuerzoh, mites de tb/pulg? = 5 00002 —G00S 0006 0008 —00I0 ~e ° 2 4 6 8 10 12+ B,x10°F b/pulg* co) Pandeo Teoria de la columna-inelastica 271 “TE 7 Se b Euler om \ 2 [eee Ph $s 3 i Puntos de prueba ; 7 mn a a a a a T) Llp (b) Fig. 11.7. Curva para columna ineldstica determinada det diagrama esfuerzo~ dejormacién. (Datos de la Ref. 28; el material es una aleacién de aluminio,) Si se usara directamente la Ee. 11.6, seria necesario seleccionar un va- lor de L+/p, suponer un valor de Er, y resolver para oer, El valor de Er para este esfuerzo se determinaria entonces de la grafica. Si no coincidié con el valor supuesto, el proceso tendria que repetirse. TABLA 11.1 Céleulo de la curva de la columna Jo» miles| miles de _ de E;,lb/pulg? 2 = Al) 7 7V@) Farx@ Ib/pulg’| Fig. 11.7a @ @ @ Oy © 0 10,600 * a * 8 10,600 2,120 46.0 145 10 10,600 1,080 32.6 102 15 10,600 706 26.6 84 20 10,600 530 23.0 72 25 10,600 404 20.6 65 30 9,800 327 18.1 87 35 8,200 234 15.3 48 40 5,500 138 17 37° 45 2,800 62 7.9 25 272 Esta dificultad puede evitarse empezando con un valor para y resol- viendo para la relacién de esbeltez Le/p, a la cual este esfuerzo resultaria eritico. La ecuacién (11.6) se escribe, por tanto, de modo que las canti- dades relacionadas funcionalmente, aparezcan en el mismo lado de la ecuacién: (2), +E an Los cdlculos realizados para obtener Ja Fig. 11.7 se muestran en la Ta- bla 11.1 La forma de la porcién inelastica de la curva de la columna dependerd de la forma del diagrama esfuerzo-deformacién cerca de la zona en donde se aprecia la mayor curvatura. Esto se muestra en los croquis de la Fig. 11.8, Nétese que, si el diagrama esfuerzo-deformacién vuelve a ser recto después de alcanzar la zona de cambio (Fig. 11.8), la curva de la columna “se coloca” sobre una nueva curva de Euler. Esta iltima curva se obtiene ¢ Fer ° oe Ei, Limite inferior do N ftuencia SS = ig Ede « Tle te) @ Fig. 11.8. Efecto de la forma del diagrama esfuerzo-deformacién wre (a curva de ta columna, Pandeo Teoria de ta columna-ineldstica 273 sustituyendo el valor constante E2 en Ia ecuacién de Euler. (Debe recor- darse que el diagrama esfucrzo-deformacién para compresién tiende a con- tinuar ascendiendo, cn contraste con lo que sucede en. tensién, la cual puede alcanzar un valor maximo antes de ocurrir la falla real). La figura 11.8d ilustra el efecto de un “doble punto de fluencia” produ- cide por una fluencia brusca del material en el “punto superior de fluencia”, seguido por un descenso en cl esfuerzo al “limite inferior de fluencia”. (El acero de bajo contenido de carbén muestra ese comportamiento.) Debido a las excentricidades pequefias, que inevitablemente se presentan, se acostumbra usar el punto inferior de fluencia como el limite superior para el esfuerzo de randeo. easfos efectos de mejorar el esfuerzo de fuencia de un metal base, mediante aleaciones y tratamiento en caliente, se muestran en la Fig. 11.9. Los diagra- mas de esfuerzo-deformacién son tipicos de varias aleaciones de acero tratado en caliente, Un conjunto similar de curvas se obtiene para las aleaciones de aluminio, Los esfuerzos residuales (tal como ocurre en los perfiles laminados) tiende a disminuir el valor efectivo del médulo tangente, reduciendo, en esa forma, la porcién ineléstica de la curva de la columna. Se muestran dos maneras diferentes de dibujar las curvas de columna. En la Fig. 11.90 se observa que, para tomar ventaja de los altos esfuerzos de pandeo, el valor de Le/p tiene que reducirse. En la Sec. 11.2 se tuvo cuidado de no usr el coeficiente de empotra- miento como un factor multiplicante, en el rango ineladstico. Este puede de- mostrarse con referencia a la Fig. 11.10a, en donde se usa la relacién de es- beltex, real L/p. Por ejemplo, supongamos que se analiza una columna (0 que se ensaya) con una relacién de esbeltez (L/p)1 y con extremos articulados. 200 WW/pulat eur 10} EUT 100) ‘EM th outa? EUT {aleacién de acoro) ER00 Te pug.” EUT (Acero con carbon) = Sela ( wn a) 0 Oo ae Fig. 11.9. Efectos (sobre el esfuerzo de pandeo) de ta aleacién ¥ el tratamiento en caliente del acero. end (empotrado! Lip ey, Lh, = ) @ Fig. 11.10. Efectos de ta restriccién extrema en el rango ineldstico. A), Si los extremos se empotran luego, Ia curva de la columna apareceré como se muestra para ¢ = 4, (Esta curva se obtuvo con el método de longitud efectiva.) Aunque la columna original puede haber estado en el rango elistico, serfa equivo- cado predecir Jos efectos de la restriccién completa en el extremo, multiplicando el esfuerzo (0 carga) original por 4. El valor del esfuerzo segiin la prediccion seria Si Ia columna original estuviera en el rango inekistico, como en la Fig, 11.105, el empleo del coeficiente de empotramiento como un factor multi- plicante conduciria a errores ain mayores. La ventaja principal de aplicar la restriccién extrema a una columna, que ya se encuentra en el rango inels- tico, consiste en permitir una longitud mayor sin apoyo © un radio de giro mds pequefio, como se muestra en la Fig. 11.108. Las formulas de columnas y-las curvas pueden normalizarse (puestas en forma adimensional) dividiendo el esfuerzo de pandeo entre un esfuerzo base y la relacién efectiva de esbeltez entre un valor base de la relacién de esbel- tez. Se pueden emplear formulas empiricas para el diagrama esfuerzo-defor~ macién [por ejemplo, Ec. (1.162)]. 114 Férmulas empiricas de columnas En el disefio estructural, los efectos de la accién inelistica han sido consi- derados mediante el empleo de formulas para columnas cortas. Tales férmulas se usan, todavia, en las especificaciones estructurales; se revisardn esas {érmulas, brevemente. La férmula de la linea recta se obtienc, simplemente, ajustando una linea recta a los puntos de ensaye en cl rango inelastico. Por ejemplo, los datos de prueba mostrados en la Fig. 11.7, pueden ajustarse bastante bien con una Tinea recta, segiin se indica en la Fig. 11.11a. Férmulas de este tipo aparecen como On =o — a8) Pandeo Férmulas empiricas de columnas 275 100 ALEACION DE ALUMNI 1075-16 eof UH natn de atoban Parabelico: ag, =0,—k (El) 2024-13 Engessar 4 ~$8,000-475 (L/P) Tests (ref. 62) 20| | range! "eolumna: carta”; a to 4a CC lo Lo (a) en Fig. 11.11. Férmulas empiricas para columnas cortas. en donde k; ¢5 una constante, Puede existir también un requisito que supedite el esfuerzo a no exceder un cierto valor. Esto equivale a agregar otra linea horizontal en la Fig. 11.11a (que se muestra para el esfuerzo maximo oy). La Iinea recta no da un buen ajuste para un material que tenga un dia- grama esfuerzo-deformacién con un quiebre marcadamente agudo. La férmula parabdlica suministra una linea curva que da un mejor ajuste. La figura 11.11D muestra tal ecuacién en comparacién con la curva de Engesser para una aleacién diferente de aluminio. Estas ecuaciones toman la forma ou 67 = hn: ana) Las constantes, en las ecuaciones anteriores, se ajustan, con frecuencia, de manera que la curva empirica sea tangente a la curva de Euler, segin se muestra en la Fig. 11.115. ‘Ambas férmulas anteriores dan resultados ildgicos cuando se usan mds allé del rango de relaciones de esheltes para el cual se apilican. Este rango se define, arbitrariamente, como el rango de la columna corta, segin esta indieado en la Fig. 11.11. La férmula de columna excéntrica se usa, algunas veces, como una base para el disefio en el rango inelistico. Esta formula se Hama férmula secante y, por lo general, se escribe como eo bow orn ea(t + Seek Fe) (11.10) Esta ecuacién se trata en Ia Sec. 11.5. 276 Otras varias formilas empiricas y semiempiricas se emplean, Para las s- tructuras civiles, las {6rmulas, por lo general, incorporan un factor de segu- tidad, reduciendo, arbitrariamente, el esfuerzo de pandeo para dar un esfuerzo “admisible” o “de trabajo”. El ingeniero, que debe disefiar una estructura para satisfacer un cédigo particular, encontrar, quiza, que los esfuerzos ad- misibles para columnas se especifican mediante ciertas {Ormulas atbitrarias que se basan, con cierta amplitud, en la experiencia. (Véase la Sec. 15.5.) 11.5 Columnas excéntricas y vigas-columna Una columna “recta” puede cargarse excéntricamente, ¢s decir, Ia carga axial P no pasa a través de los centroides de la seccién transversal. Ningu- na columna real es “perfectamente recta”, por tanto, es necesario poder predecir el efecto de una curvatura inicia! en el eje estructural. La viga- ¢olumna es un miembro que transmite tanto momento flexionante como carga axial, al mismo tiempo. Los tres casos, caen en la misma categoria general; el aspecto comin es que la carga axial de compresién origina momentos flexionantes secundarios. El caso més simple es la columna excéntrica que tiene una forma inicial senoidal y estd cargada axialmente en sus extremos. El andlisis es idéntico al de una viga-columna para la cual cl momento primario flexionante se distribuye en forma senoidal sobre la longitud. (Lo de primario se refie« re al momento flexionante que existiria si la carga axial estuviera ausente.) La figura 11.12 muestra una viga cargada con una fuerza distribuida senoidalmente y actuando hacia abajo. La funcién de carga es (usando x para la distancia a lo largo de la viga) @ = —qsen (2) (a) ‘Usando las ecuaciones generales de viga (9.2}, encontramos que * M=M wn(7) © Lt 2 donde Mom ae yoy — Mees ic) ©, suprimiendo el signo negativo, y = bosen @) en donde = (@) + Esta deduccién deberia asignarse como un ejercicio porque demuestra un punto importante. Se encontraré que ambas constantes de integracién son cero; es decir, el cortante en x= 0 no est dado por C; como en cl caso de carga unifurme. Pandeo Columnas exeéntricas y vigas-columna 277 Pero el término *EI/L? representa la carga fundamental de Euler Pe. Por tanto el desplazamiento maximo de la viga es Reed (1.42) Este es el desplazamiento primario, sin carga axial. Ahora supongamos que actGa una fuerza de compresién P. Esta originaraé un aumento adicional {b) Momento t ce (€) Desplazamionto esplszamiento secundario (a) Etecto do la carga axial Fig. 11.12. Viga-columna con una carga senoidal inicial. de momento secundario que tiene un valor maximo igual a, AM = Pio @ Pero esto origina un desplazamiento adicional, que a su vez origina un momento adicional y asi sucesivamente. Esta accién puede ser convergente o divergente. Si es convergente, existird un valor final (total) para el m4- ximo momento flexionante, que Hamaremos Mv: (la suma de momentos primario y el final secundario). Para este valor, el desplazamiento en la mitad del claro seré: on 278 Pero sabemos que Mi = My + PSioe (@) Sustituyendo de (f), PM Mr = Mot (hy El factor de amplificacién se define como ke= Mvr/Mo. Dividiendo la Ec. (h) entre Mo, se obtiene k itp Heit (ph De aqui, (1.18) Esta ecuacién importante demuestra que conforme el valor de P se aproxima a Pr, el factor de amplificacién tiende a infinito; esto es, para P= Pz, la accién se convierte en divergente y la viga contintia flexio- nandose indefinidamente. Para una. columna excéntrica en una forma sc- noidal, puede usarse la Ec. (11.12) para determinar el desplazamiento lateral 8. El desplazamiento maximo, a la mitad del claro, puede expresarse en forma dimensional como é 1 et P/Pe (L183) en donde e es la amplitud de la excentricidad inicial senoidal. Una grafica de esta ecuacién se muestra en la Fig. 11.13. Notese que a curva es asimptética a Ia linea P = Pe y que Pe podria alcanzarse sélo para un desplazamiento infinito. Se obtendré una expresion diferente para & cuando la distribucién del momento inicial o el desplazamiento es diferente a la senoidal (véase la Ref. 20). Sin embargo, las diferentes férmulas dan, aproximadamente, los mismos resultados numéricos. Por tanto, puede usarse la formula de la Ec. 11.12, para propésitos generales. EI reciproco del factor de amplificacién puede concebirse como un factor de reduccién de la rigidez efectiva de flexion. Esto puede expresarse por BY a rt E (1.14) en donde (EI)x ¢s la rigidez reducida de flexion. Para el caso senoidal, Ja reduccién es lineal con canga axial P, segin se muestra en la Fig. 11.14. Pandeo Columnas exeéniricas y vigas-eolumna 279 10 oa! os| a 1 = PR ol oe 8=Despt lstoral otal 02] exe vrs 105-20 Sie Fig. 11.13. Diagrama adimensional cargeedesplazamiento para columna exeénirica senoidalmente Cuando el momento primario de flexién (o excentricidad inicial) es cons- tante, el factor de amplificacién puede deducirse agregando, a la ecuacién diferencial de la columna recta, un término que represente la excentricidad constante #, asi se obtiene BY 4 py = pe oot py = 9 Esta ecuacién fue resuelta por Thomas Young en 1807. Sea ke el factor de 7 rT eeaealae celia 08 ——— _ 06 a g E B oak constant 9 (ore) SSS oaf-a¥ stp % 02 04 0.6 08 10 PIR, Fig. 11.14. Efecto de la compresién axial sobre la rigidez aparente de flexién. amplificacién para excentricidad constante, Su valor es (1.15) Entonces cl factor de reduccién de rigidcz resulta ser is «os 5 JE) en Este factor se ha dibujado en la Fig. 11.14 para mostrar la diferencia entre las dos férmulas. En la Ref, 20 se han resuelto muchos otros casos de carga axial y momento combinados, que incluyen el caso de carga excéntsica com- binada (a una distancia ¢) y curvatura inicial senoidal (con amplitud a). Usando el principio de superposicién, se demuestra que los dos factores dife- rentes de amplificacién pueden sumarse, dando Ben = kya + he (a1.17) El esfuerzo maximo de compresién en una columna sujeta a la com- binacién de flexién y compresién puede expresarse como: =P _,Me Ones = — | 7 en donde k ¢s el factor de amplificacién de la Ee. (11.12) ola Ec. (11.15). Para la columna excéntrica, la Ec. (7.23) se modifica, para tomar en cuenta cl momento secundario, como sigue P e Cons = — aC + i) (11.19) 1.18) en donde factor de amplificacién excentricidad inicial radio del micleo central = p*/e 0 Z/A (véase la Sec. 7.6) relacién de excentricidad r e/te La ecuacién (11.19) es la base para una de las mas viejas formulas de disefio de columnas denominada la férmula secante. La teoria postula que la columna excéntrica fallar’ cuando el esfuerzo indximo de compresién (Cine) aleance el valor del esfuerzo de fluencia a compresién (oy). Haciendo estas sustituciones y usando la Ec. (11.15), se obtiene (con P/A = 4 = rom ’ + La forma més comin de la formula se obtiene haciendo las sustituciones si- Pandeo Columnas excéntricas y vigas-columna 281 guientes entonces (11.20) Para un esfuerzo dado de fluencia, relacién de esbeltez y relacién de ex- centricidad, puede determinarse el valor de og. Una grifica de a, contra L/p, para diferentes valores de ¢/re constituye una familia de curvas de co- lumna. Una grifica tipica se muestra en la Fig. 11.15, en donde E = 30 x 10° Ib/pulg.*, "oy = 36,000 Ib/pulg.*, Nétese que las intercepciones en I./p = 0 representan Ia Ee. (7.23). * eu TT ie a 1, = 36,000 ib /pulg.? * SS E=30x 10° tb/purg.” oat | ‘o 2a 2 Ey SN \ c Ganado ut 2 ate 3 —~ $ wotte tf 2 a SI é 1 a — 4| a ° 120 ie 200 Lde Fig. 11.15. Curvas de columnas excéntricas de la férmula secante (de la Ref. 20). La férmula secante implica que el diagrama esfuerzo-deformacién para compresién tiene un punto de fluencia “agudo” ; es decir, se usa la aproxima- cién elasto-plastica. Este procedimiento es satislactorio para el acero de re- sistencia rclativamente baja, pero no para aleaciones de acero o para otros materiales tales como las aleaciones de aluminio. Véase la Ref. 20 para formulas de secante y curvas de columna para miembros que tienen excentricidades diferentes en los extremos. EJEMPLO 11.5. Una barra cuadrada de acero con 1 pulg. de lado, 20 pies de largo, en una posicién horizontal, sc encuentra simplemente apoyado en los extremos. No existe fuerza transversal, excepto el peso de la barra. 282 Pandeo (a) Encuentre el esfuerzo y el desplazamiento maximo. (b) Suponiendo que se aplica en cada extremo una carga axial de 200 Tbs., a través del centroide Gel rea transversal, encuentre ¢] esfuerzo y desplazamiento méxiinos bajo esta condicién de carga. Para el acero, la densidad es aproximadamente 0.29 Ib/pulg’, E = 29 x 10° Jhs/pulg?, La carga distribuida, debida al peso muerto, es igual a la densidad multiplicada por el area de la seccién transversal (i pulg- tanto q = 0.29 Ib/pulg. 29 x 2407 M pax nx 7 2,090 Ib-pulg. Para una seccién cuadrada de 1 pulg. por lado, J = He pulg.', Z = Ms pulg.’, = 2,090 6 = 12,540 Ib/pulg De la Ee. 9.5 5X 0.29 x 240" - ER ~ 10018 pl. La carga de la columna de Kuler en el rango clastico s = TEL _ w* X 20 X 10° X oy a = 414 De la Ee. (11.12) oat = 1.934 Tanto el esfuerzo maximo como el desplazamiento debidos a flexién de- ben mulliplicarse por este factor, Sriexiin = 12,540 % 1.934 = 24,250 Ib/pulg.* P ~ 200 ib/pulg* eu = 14,250 + 200 = 24,450 Ib/pulg.® (compresién) 8 = 0.0518 x 1.934 = 0.100 pulg. Caniet = Nétese que, si se duplicara la carga axial, el factor k seria 29.4. 11.6 Método de interaccién para columnas excéntricas y vigas-columna Cuando se aplican a un miembro dos condiciones diferentes de carga, la presencia de una condicién, en general, afectaré al grado de carga que Método de interaccién para columnas excéntricas y vigas-columna 283 pueda aplicarse en la otra condicién, sin originar la falla. (La “falla” puc~ de definirse en varias formas tales como, pandeo, desarrollo de deforma- ciones permanentes, fractura, y asi sucesivamente}. La Fig. 11.16 muestra, esqueméticamente, los resultados de ensayes de un miembro sujeto a la (Columna) a _- Falla do columna aonP) 6 te , Me / —> (lo)

b y L/b es un entero, ef tablero con hordes simplemente apoyados se pandeae rin como si fueran una serie de tableros cuadrados, que se pandean alter- nadamente en sentidos opuestos. Por tanto, la Ec. (11.316) puede usarse para esos tableros. (Para valores no-enteros de L/b, existe un pequefio incremento en el valor de Ke, pero este aumento, por lo general, se omite. ) Para tableros “cortos” (L/b <1), el valor de Ke aumenta al disminuir L/b (véase Ia Ref. 19 6 20). : La ecuagién (11.31) es tl en el disefio de estructuras formadas con placas planas de pared delgada (un tubo cuadrado es un ejemplo). Los efectos de otros tipos de apoyo ent los bordes y otras condiciones de carga TABLA 11.4 Coeficientes de pandeo para placas planas (a oe ) Restricciones Compresién | Todas las orillas articuladas Compresin | Sin carga las orillas fijas, las otras articuladas Compresién | Una orilla fijs sin carga, la otra libre Compresién | Una orilla libre, las otras articuladas (L >>) Cortante puro| Todas las orillas articuladas (1 >> 6) Cortante puro} Todas las orillas fijas (>> 6) Flexién pura | Todas las orillas articuladas Pandeo Pandeo de placas planas 293 se resumen en la Tabla 11.4, basada en v = 0.30. (La palabra “articula- do”, quiere decir simplemente apoyado. “Fijo”, a veces se denomina “em: potrado”.) EI pandeo inelastico de placas planas es un tema complicade que no se trabajard analiticamente en este texto. Como una guia burda, se sugiere que e] médulo elastico se sustituya por WEF, en donde E, se determina del grama esfuerzo-deformacién en compresién, para un valor de o = ow. (Para cortante puro, use ¢ = 2rer-) En contraste con lo que ocurre en columnas, los tableros planos por lo general, no fallan completamente cuando se alcanza el esfuerzo critico. El tablero empieza a pandearse cuando se llega a la carga critica, pero en muchos casos, la carga aplicada se puede aumentar considerablemente por encima del valor critico, Sin embargo, las ondulaciones (bucles) aumentan en amplitud durante la carga de “post-pandeo” y pueden convertirse en permanentes. Para un tratamiento elemental de los éfectos del post-pandeo, véase la Ref. 19 (Sec. 25.6). Un tubo cuadrado, o de corrugacién en lados planos, cuando se usa como una columma, se puede pandear en alguna de dos formas: la forma de Euler (columna) 0 la forma de pandeo local, en la que los lados se pandean como Placas planas, La resistencia en compresién queda gobermada por el menor de los dos esfuerzos criticos.* ‘Una seccién “abierta”, usada como columna, se puede pandear localmen- te en tal forma que la columna se twerza en toda su longitud. Este tipo de pandeo, a veces, se menciona como de inestabilidad torsional. Un ejemplo es una seccién angular de pared delgada (véase la Ref. 20, pp. 425-426). EJEMPLO 11.8, La estructura de un ala de avin a menudo consiste de una lamina delgada de aleacion de aluminio, a la que se remachan atisadores longitudinales internos (arriostramientos) (apoyados mediante costillas trans- versales). La combinacién “limina-arriostramiento” sirve como el patin su- perior de una viga en seccién de caja y recibe su mas severa carga en com- presién. Suponiendo que la Kimina tiene un espesor de 0,050 pulg. y que los atisadores estin separados 5 pulg., determine cl esfuerzo axial para el cual la Témina entre los atisadores ‘se empezard a pandear. Suponga un material de aleacién de aluminio, E = 10 x 10° tb/pulg.? y que los tableros tienen bordes simplemente apoyados. Oc 1 : 3.62E 6) = 3.62 x 10 x 10 Ce) = 3,620 Ib/pulg. Este valor se encuentra dentro del rango elistico; de ahi que sea correcto emplear el médulo eldstico, Este ejemplo demuestra que una estructura di- sefiada en esta forma se pandearia para una carga relativamente baja. Aunque este esfuerzo no implicaria falla completa seria indeseable. Por tanto seria necesario usar una separacién menor de los atiesadores o una lamina mas gruesa, 0 ambos casos. * En las Refs. 13 y 19 se demuestra que el disefio mas eficiente (cl mds ligero) se obtiene, por lo general, igualande los esfuerzos de pandeo en ambos modos. Vea, tam- bién, Ia See, 15.10, 294 Pandeo EJEMPLO 11.9. Un tubo cuadrado se construye de Mimina de acero de un espesor de %4o pulg. El ancho exterior es de 4 pulg., y E = 29 x 10° Ib/pulg.*. Encuentre ia carga axial a la cual un espécimen corto se empevaria a pandear localmente. Las ondulaciones locales tenderian a formarse hacia adentro y hacia afue- ra sobre lados adyacentes. Los diferentes lados, pueden tratarse como placas planas con bordes simplemente apoyados. El ancho promedio es b = 4.000 ~ 0.0625 = 3.94 pulg.: Gor = aoa (f y = 3.62 X 29 X 10° (cay = 26,400 Ib/pulg.? P =oA = 26,400 X 4 X 3.94 X 4y = 26,000 Ib EJEMPLO 11.10. En la Fig. E1110, determine la carga lineal que al actuar sobre el ancho proyectado B, provocaria que la corrugacién cuadrada se em- pezari a pandear localmente; si las corrugaciones son de 2 pulg. por lado y el espesor de fa lamina de 0.0625 pulg. El material es una aleacién de aluminio con.£ = 10 x 10° Ib/pulg.*. Suponga que la accién es eldstica. Zpulg. >| fd 4 an ; meee t 6 TEEPE e Fig. E1110 De la Ec. (11.314) con Ke = 3.62, el esfuerzo de pandeo local es om = 8.62 X10 X roe (22 Sop) = 35,400 Ib/pulg.? El rea por pulgada de ancho (espesor promedio ¢) es igual a 2t para la corrugacién cuadrada; por tanto la carga de pandeo por pulgada de ancho es: a= 35,400 x 2 x 0.0625 = 4,400 Ib/pulg:? EJEMPLO 11.11. Una corrugacién de lados planos (cuadrada) (como la analizada en el ejemplo 11.10) se usa como un alma de cortante en una Pandeo local de tubos redondos y casearones 295 viga para la cual la distancia entre las centroides de los patines es de 12 pulg. Las corrugaciones estan a noventa grados de los patines y son de 2 pulg. por lado y el espesor de Ja lémina de 0.030 pulg. El material es acero en E 29 x 10" Ib/pulg?, El esfuerzo de fluencia en torsién es de 60,000 Ib/pulg: Encuentre la carga cortante transversal V a la cual empezaria el pandco Jocal_de tos lados planos. De la Ec. (11.316), con K, = 48 (Tabla 11.4), Te = 48 X 29 X 10 (Gy = 31,400 lb/pulg* El esfuerzo de fluencia ry para cortante puro es 0.5770, de acuerdo con la teorfa del cortante octahedral (ejemplo 5.2}. Por tanto ty = 0.577 X 60,000 = 34,600 Tb/pulg.* El esfuerzo de pandeo se encuentra, por tanto, en el rango eléstico, Para este tipo de viga el esfuerzo cortante es constante en toda la altura (el alma es ineficaz en la resistencia en flexién). Por tanto V = gh = ruth = 31,400 X 0.030 X 12 = 11,300 Ib Los ensayos han demostrado que, realmente, legan a alcanzarse valores tan altos de los esfuerzos de pandeo local, siempre que las corrugaciones estén unidas a los patines sobre ambas caras. Para almas muy esbeltas (L > 6) la inestabilidad general puede ocurrir antes de alcanzar cl esfuerzo critic de pandeo local (véase la Ref. 20, p. 428) 11.8 Pandeo local de tubos redondos y cascarones * Si un tubo corto de pared delgada est4 cargado a compresién; Ia falla no causaré flexién del tubo en conjunto, sino que involucrard flexién local en Tas paredes del tubo, como se muestra en la Fig. 11.22. (01 Tybodepered (8) Tube de pted —(e) SecconT i) Tuto (al Cana elas gees ewseraso Fig. 11.22. Tipos de pandeo local en compresin. * Como se observé anteriormente, el término cascarén se usa, por lo general, para miembros de didmetro grande. 296 El pardmetro de forma més importante en pandeo local de las super- ficies cilindricas es Ia proporcién entre el didmetro y el espesor (D/t). La Tongitud puede afectar los resultados en cierto grado (en la forma de una proporcién L/D), pero en la mayoria de tas aplicaciones estructurales, Jos miembros son de un Largo suficiente como para que los efectos de la longitud se puedan pasar por alto. Si se ensayan una serie de tubos que tengan diferentes proporciones D/t, los resultados aparecerén como Jos indicados en la Fig. 11.23, Es probable, sin embargo, que halla una cantidad considerable de dispersién, Jos datos en el rango elstico se pueden ajustar muy bien por una ccua- cién del tipo KE (11.38) donde ea ¢s el esfuerzo (critico) de pandeo local, E el médulo de clas- ticidad, y D/t la proporcién diémetro-espesor. La constante Ke tiene un valor tedrico de 1.2 (Ref. 20), y los valores observados, de, aproximada- mente, 0.4 a 0.8.* En el rango eldstico, un médulo efectivo igual a la media geométrica del médulo tangente elistico da valores conservadores. La Ec. (11.32), entonces, se convierte en K. VEE: to = (11.88) 2 79} 6 + = Puntos do 50 ensayes Biéstioo 20] 10E- K.=0.625 E=10x10° tb/pulg.?“} 1 1 ° 50 100 150) 200 250 300 pre Fig. 11.23. Resultados de prueba tipicos para. pandeo local de tubos @ compresion (aleacién de aluminio). * Las pruebas en especimenes “casi perfectos” han demostrado que el coeficiente de pandeo teérico se puede obtener bastante aproximadamente. Las dispersiones son cau- sadas, obviamente, por pequefias irregularidades en Ia seccién transversal. Pandeo Pandeo local de tbos redondos y cascarones 297 donde Ey es el médulo tangente en el esfuerzo or (véase, también, Gerard, Ref. 31). EJEMPLO 11.12. Un tubo de pared delgada tiene un didmetro medio de 3 pulg., un espesor de pared de 0,020 pulg., y una longitud de 80 pulg. (extremos articulados). Esté hecho de una aleacién de aluminio cuya curva de columna esta dada en la Fig. 11.7 (E= 10.6 x 10° tb/pulg). Determine la carga critica, observando qué tipo de falla ocurrira primero, si la falla por columna o pandeo local, Use la Ec. (11.32) para pandeo local, con K. = 0.40 (conservador}. Para un tubo de pared delgada, J = Rt, A'= 2nRt. Sustituyendo estos valores en la ecuacién para el radio de giro, T_ [rRt_ 1 pain, Femi” 7g ® ~ 07078 En este ejemplo, p = 0.707 x 1.50 = 1.06 pulg.: L_ 80 e105 ~ 78 De la Fig. 11.7, es evidente que los esfuerzos permanecen en el rango elistico. De esta figura, el esfuerzo de columna es de alrededor de 18,000 Ib/pulg.2. Calculando este esfuerzo por la ecuacién de la columna, wh _ x X 106 X 10° . = pp tag 7 1800 1b/pul Para pandeo local, se utilizara la ecuacién eléstica, con K, = 0.40: oa = Kell _ O40 X 10.6 X10" _ 96 399 tb/pulg? Pucsto que es mayor que el esfuerzo de pandeo por cohimna, la falla ocurriré por la inestabilidad de Euler, de la columna, en conjunto, y no por pandco local de la pared. Por consiguiente, no hay necesidad de considerar efectos inelasticos para pandeo local. En un tubo redondo a flexién pura, habré un espacio a compresin que es bastante uniforme, sobre una fraccién considerable de la circunfe- rencia. Por tanto, la falla por pandeo sera, practicamente, la misma que para compresién pura. Para fines generales, se puede utilizar la Ec. (11.33), con el mismo valor del médulo efectivo. En sorsién pura, un campo de compresién diagonal actiia espiralmente alrededor del tubo. Esta fuerza ocasionara una o més arrugas diagonales que se forman en el tubo de pared delgada cuando se alcanza el esfuerzo cortante critico, como esta indicado en la Fig. 11.24. Puesto que el pan- deo tiende a formarse sobre una longitud bastante grande (en contraste con la compresion o la flexién) el esfuerzo cortante critica esta afectado, fuertemente, por la longitud libre del tubo. Para tubos largos, tales come 298 Pandeo los usados como flechas o sistemas de control, el efecto extremo es insig- PTA Arrugss 50 é Puntos de’ensaya “a miles do pula? x 8 TTT I t Aleacién de ‘aluminio 2024-74. 10] Aleacién de ‘aluminio 5051-W 10 20 a0 30 Fig. 11.24. Pandeo de tubos en torsién (dato de la Ref. 63). nificante, Para dichos elementos, Ia ecuacién teérica (Ref. 20) tiene la forma: ao oa (11.84) donde Ks = 0.73 (teérico para v = 0.30). Para tener en cuenta las dispersiones se debe usar el valor mas bajo de K,, tal como 0.60, para tomar en cuenta Jos efectos ineldsticos, un pro- cedimiento seguro es usar la proporcién \/Ex/E, del diagrama de esfuerzo de compresién-deformacién, para valores de ¢ = 27. Para tubos relativamente cortos, se puede usar la ecuacién de Batdorf (Ref. 32): KE . v= (ALD ane en donde L es la distancia entre los extremos o diafragmas, y Ke (teérico). Esta ecuacién se aplica en el rango donde 25 LY? D bas) <2 Para cilindros muy cortos, donde (L/D)*(D/t) <4, la pared del ci- lindro se puede tratar como un alma para cortante. 1.26 Pandeo lateral de vigas en flexion 299 11.9 Pandeo lateral de vigas en flexién La figura 11.25 muestra dos vigas I estrechas que se han pandeado latc- ralmente por una accién de alabeo durante un ensayo de flexin, Una viga sélida angosta de seccién rectangular se comporta en forma similar, como se muestra en la Fig. 11.26. El momento critico de pandco sc ha obtenide mediante métodos seme- jantes a los usados para obtener la carga de Euler para columnas (véase la Ref. 20). La ecuacién basica para la barra rectangular es (11.86) Si G = 4E (Sec. 4.3), Bu vid Me gE (11.866) en donde Me = momento flexionante (constante) con respecto al eje x, de la seccién transversal Ely = rigidez en flexién con respecto al eje y rigidez torsional de la seccién total ‘opiedad de la seccién transversal (véase el Cap. 10) L = distancia entre extremos (en la Fig. 11.26 los extremos estin obligados a permanecer verticales pero estén li- bres para girar con respecto a un eje vertical). Para los extremos empotrados la longitud efectiva se reduce a la mitad del_valor total, duplicado, en esa forma, el momento critico (véase la Ref. 20). Las cargas criticas se han obtenido, también, para vigas en las cuales el momento flexionante no es constante. Se puede escribir una ecuacién general para todos estos casos: =, VELYED, Pa a (tan en donde P es la carga transversal. ‘Algunos valores de Ky de la Ref. 20, estin alistados en seguida: Viga en cantiliver; la carga P se aplica en el extremo libre, Ky = 4.013 Viga en cantiliver: carga distribuida q en toda la longitud (Po. ‘Ky = 12.85 Viga simple; P aplicada en el centro, Ky = 16.94 View simple, carga distribuida q en toda ta Tongitud (P., = aL), Ky = 28: Si el esfuerzo maximo debido a flexién fuera a exceder el limite de propor- cionalidad, un procedimiento seguro consiste en suponer que los valores de 300 Pandeo Fig. 11.25. Pandeo lateral de patines a compresin de vigas en flexion (Aluminium Company of America). Ely y GJ se reducen ambos en la relacin y= E;/E. El lado derecho de Ja ecuacién 11.37 se debe multiplicar, entonces, por 7, que es una funcién del esfuerzo de compresién originado por flexidn. EJEMPLO 11.13. Para una viga relativamente delgada de seccién sélida rectangular, el valor de J es un poco mayor que BD*/3, en donde B cs la SECT. A-A Pig. 11.26. Pandeo lateral de una viga rectangular en flexién pura. Pandeo lateral de vigas en flexion 301 dimensin mayor (Tabla 10.2). El valor de J, es BD*/12. Para una relacién de Poisson de 4, G = 0.373E, Sustituyenco estos valores en la Ec. (11.37), se obtiene una férmula sencilla para la carga lateral de pandeo: O.10K,KBD* Po 7 cn donde B es la dimensién mayor de la. sec quefia. Para vigas 1, Timoshenko (Ref. 20), Bleich (Ref. 21) y otros, han obte- nido ecuaciones que pueden simplificarse a la forma siguiente Periay = Koat Pign: (11.88) n transversal y D la mas pe- en donde P,,,, ¢5 la carga de pandeo lateral (con respecto al eje y) del patin en compresién, actuando solo, y kya cl factor de rigider torsional, por el cual se aumenta la carga anterior, El valor de yas, obtenido a partir de la ecuacién debida a Bleich, es oot ai + »() (14.89) en donde m= GJ/Ely. GJ = Rigides, torsional de la seceién transversal Tn = momento de inercia del patin en compresién, con respecto al eje y h = distancia entre los centroides del patin en compresion y el de Ja tensién Para tomar en cuenta los efectos inelisticos, puede usarse E; para calcu lar Py,,,. El valor de m puede considerarse el mismo que en el caso elastico. La ecuacién anterior dara resultados conservadores para casos cn los que Ja carga P varia a lo largo del patin. Cuando P es originada por la carga uniforme de una viga de altura constante, Ia longitud efectiva es cercana a 0.7L. Para métodos mas rigurosos, véase la Ref. 20, Para una viga I (con alma delgada) el alma ofrece una resistencia in significante a la flexién con respecto al eje y. Por tanto, usando la Ee. (11 38), la carga P,, aplicada en el patin, puede estimarse haciendo caso omiso del alma; es decir, P, = M/h. El momento eritico de flexién para pandeo lateral estd dado, entonces, por Mer = Perualts Debido a las complicaciones involucradas en un anélisis completo, se acostumbra usar formulas semiempiricas para cl pandeo lateral. Una {rmula muy usada para vigas I y vigas de patines anchos tiene la forma siguiente: * =o L/ey(d/t) * Esta formula desarrollads, originalmente, por De Vries (Ref. 29) segiin ha demostrado Winter (Ref, 30), es una forma simplificada de una teoria més exacta, Véase también la Ref. 68. (14.40) oor 302 en donde 6 = ancho total del patin d= peralte de la viga == espesor del patin en compresién K =0.7 (basado en valores medios de ensayos) Para el acero estructural, el valor de KE se especifica, por lo general, como 12 x 10" Ib/pulg.*. Este valor incluye una reduccién a causa de divi- dir entre un factor de seguridad. Se especifica también un limite superior (esfuerzo de fluencia) para el esfuerzo, introduciendo un corte horizontal sobre la curva de pandeo. En el disefio estructural, se puede prevenir el pandeo lateral usando miembros laterales de soporte. Para requisites especiales véase el manual de construcciones de acero (Manual of Steel Construction, Ref. 68). 11.10 Pandeo local bajo carga combinada EI método de interaccién para predecir Ia falla bajo carga combinada se discutié en la seccién 11.6. Este métode se puede aplicar, también, al caso de pandeo local. La relacién de carga R se define como la relacién entre la carga de pandeo (0 esfuerzo) bajo carga combinada y Ia de pan- deo (o esfuerzo) bajo carga pura, La Fig. 11.27, basada en la Ref. 33 muestra un grupo de puntos que representan los ensayos de tubos doblados sujetos a flexién combinada y torsién, Usando Ry para flexién y Re para torsion, se encontré que los puntos de ensayo se ajustan, adecuadamente, a la curva circular de inter- accién, cuya ecuacién es RP +RE=1 (i141) Los ensayos de cilindros de pared delgada bajo la combinacién de carga axial combinada y torsién se representan en la Fig. 11.28 (Ref. 34). (Los especimenes de prucba eran cortos, para excluir los efectos de co- lumna.) Una curva ciibica de interaccién ajusta Jos puntos de ensayo muy bien. La ecuacién de interaccién es Ret RO=1 (11-42) Notese que la presencia de una carga de torsién aumenta Ja carga de pan- deo mas alli de la que corresponde a torsién pura. EJEMPLO 11.14. Se ha disefiado un tubo para pandearse bajo la accién simulténea de un momento de flexién y torsional de 6,000 y 7,000 Ib-pulg.; respectivamente (incluido el factor de seguridad). Supéngase que varios tubos similares se han ensayado, previamente, en flexién pura y en torsi6n pura y que se determiné que los momentos de falla promedio son, respectivamente, de 12,000 y 10,000 Ib-pulg. (a) Encuentre el margen de seguridad * bajo la carga aplicada usando # Se refiere a la fraccién por la cual la resistencia real excede a Ia que se requiere (véase Ia Sec. 15.5). Pandeo Pandeo local bajo carga combinada 303 una curva circular de interaccién. Suponga que los momentos aplicados de flexién y torsién permanecen, siempre, en proporcién, Los valores de las relaciones de carga son? Flexion pura 1.04 08}- ‘* Puntos de prueba 2° ‘Aplicad fe LE. .et 04] 02 a = Torsién pura ok 00204 06 08 10 Fig. 11.27. Resistencia de tubos bajo la combinacién de flexién y torsion (datos de la Ref. 33). j fy eee R,, compresign) ° & L R,(torsin) Fig. 11.28, Resistencia de tubos de pared delgada bajo la combinacion de carga axial y torsion (segiin Bridget, Jerome y Vosseler, Ref. 34). 304 El margen de seguridad (MS) puede calcularse comparando la longitud de Ta diagonal, que representa la carga aplicada, con el radio de un circulo uni- tario, segin se muestra en la Fig. 11.27. Longitud diagonal = 0.50" + 0.70" = 0.86 MS — 0.86 = 0.14 Esto significa que el tubo tiene un exceso de resistencia del 149% de las car- gas requeridas, (b) Supéngase que las especificaciones para la estructura requieren que los esfuerzos reales de falla se dividan entre un factor de seguridad de 2.0, para obtener los esfuerzos admisibles (véase la Sec. 15.5). 6,000 _ R= S000 = 1° 7,000 _ = S000 7 149 MS =1- VLO+ 140? = ‘Aunque el tubo fue suficiente para flexién pura, resulta escaso, en un 72 por ciento, para proporcionar el factor de seguridad requerido en carga combinada. 172 = —0.72 EJEMPLO 11.15. Supéngase que en el ejemplo 11.14 (a) el momento de flexi6n aplicado permanece constante, mientras que el momento de torsién puede variar de cero hasta la falla. (Esto podria ocurrir, por ejemplo, en una barra que soporta pesos muertos.) Imagine el momento de torsién en el que ccurriré la falla, Gon referencia a la Fig. 11.27, encontramos el valor limite de Ry en la inwerseccién de una Tinea horizontal, trazada en Ry = 0.5, con el circulo, De la Ee. (11.41) VI- RF = ViI= 0350 Esto significa que el tubo podra desarrollar el 86.6 por ciento de su resistencia fen torsion pura. Re 0.866 Mint 0.866 x 10,000 = 8,660 Ib-pulg. Nétese que, aun cuando se utilice la mitad de la resistencia dltima en flexion, el efecto del momento flexionante es reducir la resistencia torsional del tubo en sélo et 14 por ciento. Esto es tipico de las condiciones de carga combinada que incluye esfuerzos axiales y transversales (de cortante).. Cuando actiian, al mismo tiempo, tres condiciones de carga, Ia conclicion de falla puede representarse por una superficie de interaccién. La Fig, 11.29 muestra el bosquejo de esa superficie para un caso de carga axial combinada con flexién y torsién. Los ensayos bajo la condicién de carga triple determi- narin la forma de la superficie, Pandeo Problemas 305 Relcomprosién) Fig. 11.29. Superficie de interac de carga axial, flexién y torsion. im para la combinacién Es posible obtener una ecuacion de interaccion que se reducira a Ix propia ecuacién de dos términos cuando se encuentra ausente cualquiera de las tres con- iones de carga, Para aplicaciones especiales de este método véase la Ref. 39. PROBLEMAS 111. (Véase también, ef problema 11.2.) En la Fig. P11.la se muestra un mecanismo que consiste de dos barras articuladas, se supone que estin completamente rigidas, excepto por el movimiento permitido en las articulaciones. En el punto medio se coloca un resorte horizontal, Se supone que el resorte tiene fuerza cero cuando la columna est “com= pletamente recta”, y que tiene una constante de resorte K. Usando un andlisis de equilibrio similar al de la columna de Euler (Sec. 11.1), encuentre la carga critica P con la que el sistema estd en equilibrio en una configuracion ligeramente desplazada. Sugerencia: Considere el equilibrio de la articulacién del punto medio de la columna, para un pequefio desplazamiento del sistema (Fig. PLI.Ib). 11.2, Para la columna del Prob, 11.1, use un andlisis de energia para determinar la carga critica P; es decir, aplique la ley de conservacion de la energia, igualando la pérdida de energia potencial asociada con el desplazamiento axial de la carga externa P durante el pandeo, con la ganancia en la energia de deformacién interna del sistema (en este Caso la energia del resorte). Sugerencia: Para el sistema desplazado que se observa en la Fig. P11.1b, cosa se puede sustituir por su represen- tacién en serie. Para pequefios desplaamicntos, cs necesario considerar Gnicamente los dos primeros términos de esta serie. Ain mds, para pequefios desplaza- mientos «= 8/(L/2). (Nota: En general, la carga critica determinada por el uso de un andlisis de energia no ser& exacta, a menos que la forma desplazada, supuesta, sea la correcta; por el contrario, el valor calculado de Pz, sera demasiado alto. 306 oweinanay representacion 11.3. Para un tamafio de tubo de la Tabla B.3, y un determinado ma- terial de la Tabla A.1, obtenga una longitud de columna real tal que 70. (a) Galeule el esfuerzo de pandeo elistico y ta carga de pandeo correspondiente a las condiciones extremas ilustradas en los casos a a 4 de la Fig. 11.4. (b) Modifique las respuestas de Ja Parte @, suponiendo que el ma- terial tiene un diagrama elastoplistico de esfuerao de compresion-defor- macién en el cual, el esfuerzo se “‘interrumpe” en el valor de a», dado en la Tabla AI. 114, Alternativa del Prob. 11.3. Lo mismo que el Prob. 11.3, excepto que se elegira de la Tabla B4 una seccidn de patines anchos, usando Jas propiedades calculadas con respecto al eje y (eje del menor momento de inercia I). 11.5, Disefic una columna de madera, de seccién wansversal cuadrada, para transmi una fuerza de compresién de 10,000 Ib. a través de 12 pies de longitud. Use £ = 2.0 x 10° Ib/pulg.*. Suponga que el diagra- ma de esfuerzo de compresion-deformacion es elastoplistico, con oy = 6,000 lb/pulg.?. Se debe obtener un factor de seguridad de 2.0 (es decir, disefie la columna al pandeo con 20,000 Ib/pulg:?). Diseiie (determine las dimensiones de la seccién transversal) para dos condiciones diferen- Pandeo Problemas 307 tes de restricciones en los extremos: (a) Articulada-articulada. (6) Apoyada, clisticamente, en cada extremo tal que el coeficiente de longitud efectiva se estima que es 0.70. {Nota: No se disciarén las conexiones extremas.) 11,6, Use Ja curva de Ja columna de la Fig. 11.7 para disefiar una columna que debe transmitir una carga de compresin asignada P a través de la longitnd real L, de la tabla que se acompafia, El coeficiente de longitud efectiva se estima que es 0.60 (empotrada aproximadamen- te). El esfuerzo (P/A) no debe exceder 45,000 Ib/pulg?. Debe usarse un factor de seguridad de 1.5, es decir, la columna no debe pandearse © exceder el esfuerzo anterior, antes de que la carga alcance el valor 1.5P. Aqui, “disefio” significa’ seleccionar de Ia Tabla B3, un tamafio apropiado de tubo. (Nota: Trate de encontrar el tubo, de entre los alise tados que logre el propésito con Ta minima Grea de la seocién trans versal.) TABLA P11.6 1 2 3 4 5 6 7 Pi Ib 9,200 | 20,000] 50,000] 65,000] 21,000) 10,000] 4,500 L, pulg. | co | 65 | 52 | 85 | 42 | 2 | 16 11.7. Alternativa del Prob. 11.6. Lo mismo que el Prob 11.6, excepto que se usar4 un tubo cuadrado de pared delgada, Encuentre el ancho medio b, y el espesor , con Ia restricci6n de que la relacién b/t no debe exceder de 30. Nota: Use la aproximacién de “pared delgada”, I= 416%, (Véase el Prob. 7.2.) No tome en cuenta ef pandeo local. 11.8. Para un tamafio de tbo elegido (didmetro exterior mayor de 2 pulg,) de la Tabla B.3, determine una longitud real, tal que L/p = 60. (a) Determine 1a carga critica (libras) para extremos articulados usando la curva de la columna de la Fig. 11.7. (6) Haga lo mismo, para una de extremos por completo empo- trades. (c) Calcule la carga critica, suponiendo, erréneamente, que el efec- to de extremos empotrados es multiplicar la’ carga para extremo articu- lado por el coeficiente de empotramiento 4.0, como el caso elastico. Suponer que este resultado erréneo se ha usado en el diseiio real, junto con un factor de seguridad de 1.5, aplicado a la carga maxima esperada. gEn qué fraccién de carga maxima esperada, se pandeard la columna? 11.9, En una prueba de una columna real, la carga de pandeo resulté de 38,000 Ib. La longitud fue de 6 pies. Otra columma tiene una secci6n transversal de idénticas proporciones, pero todas sus dimensiones, inclu yendo la longitud, son 20% mayores que las de Ja columna de prueba. 308 eBajo qué carga se puede esperar que la segunda columna se pandee, con condiciones de prueba similares? (Sugerencia: Demuestre primero, por qué serain idénticos los esfuerzos de pandeo, y enseguida, calcule la proporcién entre las dreas de las secciones transversales.) 11.10. Suponga que un diagrama esfuerzo de compresién-deformacion tiene un valor de £ = 29 x 10* Ib/pulg.*, hasta un valor de esfuerzo de 36,000 Ib/pulg.*, después del cual el rango ineldstico puede aproximarse por una pendiente que corresponde a un valor de E, = 10 x 10° Ib/ pulg-?. Dibuje, aproximadamente, a escala la curva de Euler-Engesser. I1.11. Se construye una columna de siete barras sélidas, redondas de acero de longitud L y diémetro D (seis estén arregladas una junto a la otra, alrededor de una barra central). Las barras estén ligadas entre si mediante tiras cle metal, pero fuera de eso, no estan restringidas en cuanto a movimiento relativo. Los extremos de cada barra estén re- dondeados, para simular extremos articulades. (Cada barra puede pan- dearse individualmente.) La friccién entre las barras se supone, por segu- ridad, que es cero. Obtenga una formula que de la carga dé pandeo clistico Pe, para la columna completa, en términos de L, D y E. 11.12. (a) Expresar la férmula (11.6) de médulo tangente en términos de los parémetros usados en la ccuacién (1.162) empirica esfuerzo-de- formacién de Ramberg-Osgood, es decir, E, B y n. (Sugerencia: Deter- mine primero de/de.) (6) Modifique, por consiguiente, la Ec. (11.7), y tisela para dibujar Ja curva de la columna para un material elegido en Ja Tabla 1.1 (See. 1.8) 11.13. Un tubo de aleacién de aluminio con didmetro exterior de 3 pulg. (E = 10 x 10° Ib/pulg.*), y de espesor de pared de 0.120 pulg., es usado como el méstil de una antena vertical de 40 pies de altura, Estan sujetos, a la parte superior, tres tirantes con el mismo espacio en- tre ellos. Cada tirante forma un dngulo de 30° con el mastil. Cada alambre tiene un diametro de 0.15 pulg. Como un paso en el diseiio preliminar, suponga que los tirantes estin sujetos a un esfuerzo de 20,000 Ib/pulg? cada uno, y encuentre la carga de compresién en el mastil (no tome en cuenta el peso, cargas por viento, etc.). Usando esta carga, encuentre cl espaciamiento requerido (desde la parte superior) para sujetar un segundo conjunto de alambres para prevenir el pandeo del segmento de la parte superior. Suponga que el coeficiente de la longitud efectiva es 1.0, (Nota: En el disefio completo, seria necesario incluir cargas por viento y peso de la antena y estructura. Seria necesario otro conjunto de alambres.) 11.14. Un tubo de aleacién de aluminio de 2 pulg. de didmetro exterior, que tiene un espesor ¢ = 0.065 pulg., actia como una viga vertical de longitud L = 72 pulg. y con extremos articulados. Una fuerza de com- presién P= 1,750 Ib., est siendo wansmitida y una carga de viento horizontal produce una fuerza lineal q = 0.5 Ib/pulg. a lo largo de la Pandeo Problemas 309 longitud total. Calcule el esfuerzo (axial mas el de flexién) maximo, y dl desplazamiento lateral a medio claro, incluyendo la flexién secundaria, (E = 10 x 10° Ib/pulg.) 11.15. Una viga de acero de patines anchos de 8 por 8 por 40 (véase Tabla B4), con L = 20 pies, esta simplemente apoyada en los extremos, y cargada con una fuerza lineal constante go = 1,100 lb/pie, actuando a lo largo del eje y. (La viga se flexiona alrededor del eje x, y esta apoyada lateralinente.) Encuentre la fuerza de compresién maxima P que se puede transmitir antes de ocurtir la falla real. (Afiada el peso de la viga a qo.) Use un valor de o, = 36,000 Ib/pulg.* para representar cl esfuerzo-deformacién de la columna, y también el médulo de ruptura cm flexién pura. E = 29 x 10° Ib/pulg. Use la figura 11.19 para re- solver el problema, 11.16. Para un tamafio de tubo elegido de la Tabla B.3, hecho de una aleacién de aluminio para el cual la curva de la columna esta dada por la Fig. 11.7, encuentre la longitud en la que el tubo desarrollaré un esfuerzo de pandeo de 40,000 Ib/pulg.? con extremos articulados, Cal- cule la carga de pandeo, Enseguida, encuentre la carga maxima de compresién que podria scr transmitida por la misma columna con una excentricidad constante e = 0.2D (D = didmetro exterior). Use la Fig. 11.20, con un médulo de ruptura de 50,000 Ib/pulg.* para flexién pura. 11.17. Dibuje la curva de columna de Engesser de la Fig. 11.415 (a una escala mayor), y después rediizcala para representar el efecto de una excentricidad constamte que tenga un valor igual a Ia mitad del radio del ico central. Use 50,000 Ib/pulg,*, para el médulo de ruptura a flexi6n ova. Siga el método representado por la Tabla 11.3, y dibuje la curva de la columna exeéntrica, 11.18. Para un tamafio de tubo elegido de la Tabla B.3, suponga que la curva de columna bisica es la de la Fig. 11.78, y que e] médulo de ruptura en flexién es de 50,000 Ib/pulg.*. La columma est articulada- articulada y la longitud es tal que se desarrolla un esfuerzo de pandeo de 35,000 Ib/pulg-* (calcule Z usando la Fig. 11.76). Si esta columna debe desarrollar un factor de seguridad de 1.5, en relacién a la falla real, encuentre la carga maxima P que se puede aplicar (divida Po, entre FS). Suponga, ahora, quc sc descubre que el tubo tiene una excen- tridad de tipo senoidal (curvatura inicial) cuyo valor maximo esté dado 25D (donde D es el didmetro exterior). Determine el valor lo por la carga axial maxima que se puede aplicar, si se va a mantener el factor de seguridad de 1.5. 11.19. (a) Para una seccién de patines anchos de la Tabla B4, calcule el esfuerzo de pandeo local del alma, cuando se usa dicho miembro como columna, Suponga E = 29 x 10° Ib/pulg? para el acero. Para. mayor facilidad, suponga que 6 es Ja altura de la seccién, omita la res- triccién de las aristas proporcionada por los patines, y supéngase una 310 accién eldstica. La respuesta deberd mostrar punto de fluencia del acero estructural. (b) Utilizando las mismas suposiciones, encuentre el espesor del al- ma en el cual el esfuerzo de pandeo local (eléstico) seré igual a un esfuerzo de fluencia de 36,000 Ib/pulg:*. (c) Determine el esfuerzo de pandeo eléstico para el alma del caso b anterior, cuando se supone que !as aristas del alma estin, por comple- to, empotradas. 11.20. (a) Obenga una ecuacién para la carga de pandeo en tubos cua- drados de acero de pared delgada que tengan el mismo espesor de pared 4, pero con anchos 6 diferentes, (b) Suponga E = 29 x 10° Ib/pulg, hasta ay = 36,000 Ib/pulg.* (clastoplastico), K = 3.62, t, = 0.02 pulg. Dibuje una curva de falla local P (1b) contra 6, para un rango de b hasta 12 pulg. (La curva de falla seré la més baja de las dos curvas, una para pandeo, y otra para @ = 36,000 Ib/pulg..) (c) Dibuje una curva de carga de falla para tubos cuadrados del mismo ancho, b, = 4.0 pulg., pero que tengan espesores diferentes. Di- buje P contra ¢. 11.21. Para la comegacién de lados planos del Ejercicio 11.10, suponga que el material es acero con carbén, para el que E = 29 x 10° Ib/pulg.*, @) = 36,000 Ib/pulg® (elastoplistico} (a) Encuentre el valor de b/¢ al cual oo, = a4; esto determina b. (6) Caleule el valor maximo de Le/p al cual ox = ay. (c} Calcule p en téminos de 6; es decir calcule & en la eouacién p= kb. (p serd el mismo en cuanto aun tubo cuadrado, 6 x 6, tratan- do & como el ancho medio.) (d) Sea L = 10 pies. Disefie una corrugacién en cl que se desarro- Hara un esfuerzo de pandco igual a oy (= 36,000 Ib/pulg.*), tanto como una columna de Euler (extremo articulado), como en pandeo local. Su- poniendo que se requiere un factor de seguridad de 2.0, determine la carga permisible de compresién por pulgada (q). 11.22. Una viga armada de acero de seccién I, tiene un alma de 8 pulg. de peralte y 0.08 pulg. de espesor. Suponiendo pandeo elistico por cor- tante, y aristas simplemente apoyadas, calcule el esfuervo cortante critico (use “Kp = 4.8 de la Tabla 114). 2En qué carga cortante transversal real (V), empezard a pandearse el alia? E = 29 x 10° Ib/pulg.t. Repe- tir lo anterior para todas las aristas empotradas. 11.23. Un tubo redondo de acero y pared delgada, tine un didmetro medio de 6 pulg., y un espesor de pared de 0.020’ pulg. Encuentre el esfuerzo de pandeo para flexién pura, y calcule el momento flexionante con el cual se pandeara el tubo. Suponga accién eldstica (E = 29 x 10* Ib/pulg.*). Use {érmulas para tubos de pared delgada (Tabla B.1). 11.24. Un tubo de aleacién de aluminio tiene un dimetro medio de 4 pulg. y un espesor de pared de 0.2 pulg. Caleule el momento torsio- Pandeo Problemas au nante en el que se puede esperar que se pandee, usando la curva supe- rior de la Fig. 11.24, 11.25. Un tablén de madera de 12 per 1 pulg. se coloca de canto como una viga simple, de 9 pies de largo. A los extremos se les obliga per- manecer verticales, pero no hay otra restriccién. (a) Encuentre el valor de la carga uniformemente distribuida q (Ib/pulg.) en el que la viga se pandeard lateralmente. (Suponga que E=1.5 x 10° Ib/pulg.?; » = 0.30.) (8) Encuentre la carga concentrada total que se puede aplicar en el centro (omita el peso mutuo). 11.26. Para un tubo clegido de fa ‘Tabla B.3, suponga que el material ¢s acero (elastoplistico) con E = 29 x.10° Ib/pulg.!, a, = 36,000 Ib/ pulg.? y v = 0.30. Suponga que ty = 0.6. (a) Determine los esfuerzos permisibles de pandco y torsién, res- pectivamente, usando K = 0.60 en cada caso, (b) Calcule los momentos de falla para flexion para (My) y tor- sién pura (Mo), respectivamente. (c) Usando una curva de interaccién circular, encuentre los valores de My y M; en los que fallard el tubo, si esté actuando una carga com- binada de M, = 04M). Nota: Los valores de D/t en la Tabla B3 son para el didmetro ex- terior. Revise la diferencia en el esfuerzo de pandeo obtenida usando el diémetro medio. 11.27. Usando la curva de interaccién de la Fig. 11.28, calcule los va- lores sinultdneos de la carga de compresién P y el momento torsionante M, cn los cuales fallarS un cilindro de pared delgada, para las siguien- tes condiciones (el material es acero inoxidable) : M = 0.212P 800 Daron Ig. 28 x 10° Ib/pulg.? wer = 0.020 pulg. 75,000 Ib/pale? Use las Kes. (11.32) y (11.34) para los esfuerzos de pandeo en compre- sién y torsién, respectivamente, con K = 0.6 en cada caso, 12 Uniones y Conexiones 12.1 Clasificacién de uniones os tipos de uniones usadas en las estructuras, se pueden clasificar, apro- ximadamente, como sigue: 1. Remachadas, con pernos, con pasadores, atornilladas y clavadas. 2. Adheridas (engomadas, soldadas).. 3. Soldadas (por fusidn, cléctrica por puntos, mediante cordones, dis- persién) En cl tipo 1, las fuerzas se transmiten por medio de miembros inter- medios (tales como pernos, remaches, pasadores, etc.), sujetando a com presion las superficies de contacto. "Tales wuniones requieren. agujeros, de un lado a otro de los miembros principales; éstos causan una pérdida de eficiencia (a no ser que se adicione material localmente). En el tipo 2, los miembros se unen por un agente de ligazén, sin la necesidad de taladrar agujeros. En cl tipo 3, la unién se hace por la aplicacién de calor y presién su- ficientes como para establecer una verdadera adhesin interatémica; ¢s decir, se une el mismo metal. Los anilisis y disefio detallados de Jas uniones estén ampliamente regla- mentados por cédigos y practicas aceptadas, que varian bastante no sdlo, entre las industrias, ciudades, estados, si no también entre paises. Por tanto, no se incluye dicha informacién aqui, sino como ilustracién solamente. 12.2 Resistencia de remaches, pernos y pasadores La funcién basica de estos elementos es transmitir fucrzas cortantes. Por Jo general, no se tiene la intencién de hacer que los remaches y pernos transmitan fuerzas de tensién: Jos tomnillos se usan para este fin.* (Vea Ia Fig. 12.3.) La resistencia cortante de remaches, tornillos y pernos esti basada, directamente, en ensayes en los que las condiciones de una junta o unién * Sc hace una excepcidn (en tos reglamentos para edificios) para los remaches en Angulos salientes y ménsulas usadas en la construccién de edificios, 312 Resistencia de remaches, pernos y pasadores 313 se simulan lo mejor posible, El esfuerzo cortante ultimo para un remache, tornillo o perno se define como P, ta = (2.2) donde Py es la fuerza transversal maxima desarrollada (en un ensaye) por una seccién transversal, y A es el drea nominal de la seccién transversal del remache, tornillo o perno. Un dispositive tipico de ensaye para cor- tante doble esta ilustrado en la Fig. 12.1. En este caso Ps = P/2. El es- Fig. 12.1. Ensaye para cortante doble de un remache. fuerzo cortante determinado en dicho ensaye es segiin Ia Ec. (12.1), el valor promedio, y est4 afectado, un poco, por los detalles del dispositivo del ensaye (por ejemplo, la sujecién del cnsaye se debe hacer en cspacios ajustados y con un material més duro que el del espécimen). La resistencia cortante transversal se encuentra multiplicando el area transversal de la seccién del elemento por este esfuerzo cortante : Py = rund (12.2) La resistencia a Ia tensién de los remaches, depende del tamafio y per- feccién de su cabeza. Ya que esto puede variar mucho en la prictica, los remaches, por lo comin, no se usan para transmitir cargas directas de tensién. La resistencia real a la tensidn de los tornillos depende de la resistencia iltima a Ja tensién del material y del 4rea minima de Ia seccién transver- sal en la raiz de la rosca: P= uA min En algunos casos, la rosca o hembra del tornillo no puede ser capaz de desarrollar Ia resistencia completa a la tensién del tornillo; es decir, la cabeza puede romperse © cortarse si es demasiado delgada, 314 Uniones y conexiones Para fines de disefio, se han recopilado tablas de resistencias de torni- los en varias especificaciones y manuales, La mayoria de estas tablas (ex- cepto para disefios aeroespaciales) estén basadas en esfuerzos permisibles reducidos, que se obtienen al dividir la tensién iiltima y el es{uerzo cor- tante, entre un factor de seguridad arbitrario, que puede tener un valor entre 2 y 4. A consecuencia de esto, se pueden encontrar grandes discre- pancias entre varias especificaciones. Ya que este texto hace referencia, basicamente, a Ia resistencia real de los elementos, las resistengias de les tornillos de la Tabla At del Apéndice, se han hasado en propiedades reales del material. Para cumplir con cual Tornitlo, fpulg diametro Sin ovate [a) Malo en fatiga © impacto Parte rebsjada ab (0) Robot racasvo en tna Pere ZZ =a aires Fig, 12.2. Disefio de tornillos Fig. 12.3, Ejemplo de cortante y ten- @ tensidn. sién combinados en un tornillo, quier especificaci6n en particular, los valores se deben reducir para. que correspondan al esfuerzo de trabajo o al permisible especificado. Las Figs. 12.2 y 12.3 muestran tornillos tipicos y una aplicacién tipica de ellos. La resistencia nominal a la tensién de los tornillos, est4 basada en una carga unidireccional (cstética), por tanto no es segura para cargas va- riables. Para condiciones dindmicas o de fluctuacién de cargas, se deen usar tornillos especiales, en los que la concentracién de esfuerzo esta redu- cida al minimo, como el mostrado en Ia Fig. 12.2b. La resistencia a la fatiga de los tornillos se puede estimar por los métodos del Cap. 14. Para cortante y tensién combinados, se puede usar una curva de inter dccién circular: Ret R= 1 carga _de_tensién carga de tension altima carga _cortante R, z carga cortante altima donde Ry Resistencia de remaches, pernos y pasadores 315 EJEMPLO 12.1. El drea nominal de la seccién transversal de un tornillo de + de pulgada, dada en la Tabla 44 del Apéndice, es 0.0491 pulg? Para un acero de bajo contenido de carbén, el esfuerzo cortante iiltimo, dado en esta tabla, ex de 35,000 1b/pulg* Por consiguiente, la resistencia cortante del tornillo es: Py = Ted 35,000 X 0.0491 = 1,718 Ib La resistencia a la tensién del tornillo de 4 de pulg. esté determinada, también, alli como: Pr = Gunnin = 55,000 0.0326 = 1,793 Ib EJEMPLO 12.2, Para la conexidn ilustrada en la Fig. 12.3, diga con qué carga P fallard el tornillo, sib = 6 pulg., y h = 4 pulg. Suponga que ou = 55,000 Ib/pulg.*, rar = 35,000 Ib/pulg.*. La conexién esta ilustrada como un cuerpo lib Haga caso omiso completamente del tornillo inferior, ya que no resistin carga alguna a compresion, y esta de manera estitica indeterminado en relacion a la carga vertical (cortante). El centro de resistencia de la fuerza compresiva se supone conservadoramente que esté en A, como esta indicado. ‘Tomando momentos con respecto a A (el sentido de las manecillas del reloj es positive), por 2M, = 0, =Pb +Psh=0 p, =p? apo. Po= Pp = P= 15P y para SP, 0, Py=P _ Los valores de falla por estas cargas axial y cortante, se encuentran del ejemplo previo, como P,= 1,793 1b P, = 1,718 Ib Usando una curva de interaccién circular, obtenemos LP \* p\ GR) i. (is) , de Ja cual, P = 982 Ib Encuentre (crréneamente) la carga de falla, considerando cada condicién de carga como independiente una de otra. Para falla por tensién del tornillo, P.= Pi, Para falla de cortante Observe que el valor inferior de estos dos, sobrepasaria la resistencia por un factor "ose, 0 sea alrededor del 22% en exceso. Si se requiriera un factor de seguridad de 2.0 contra la falla, la carga méxima_que realmente podria estar aplicada, seria ™%= 491 Ib. (Vea la See, 15.5.) 316 Uniones y conexiones 12.3. Andlisis de uniones de un solo perno En la Fig. 124 se muestran varios tipos de juntas de un solo perno. El tipo (a) cortante simple, se designa asi porque el perno o remache tendria que cortarse o romperse tinicamente a través de un plano. En el tipo (6), cortante doble, se encuentran disponibles dos planos de cortante, doblando asi la resistencia cortante de Ia unién. En el tipo (c), se involucra un ni- mero mayor de planos de cortante. El tipo @ tiene una carga excéntrica, y tender& a doblarse hasta que las cargas queden alineadas, cuando tra- baja en tensién. Esto cansa esfuerzos flexionantes adicionales, que, general- mente, estan aliviados por la accién plastica antes de ocurrir la fala. Sin Pa ‘ P/2 PI Ress Rest i + a lc) Cortante miltiple Pa te) Contato mith 2 Lez {a) Conante simple (b) Cortant doble Fig. 12.4. Tipos de uniones de un solo perno. embargo, csta situacién. es mala para la fatiga (vea el Cap. 14). A com- presién, este tipo de unién, tiende a causar un pandeo local, a no ser que esté bien apoyada. Las uniones de cortante doble, y cortante miltiple, ilustradas en la figura, no son excéntricas. 124c, suponga que el perno es de acero de 4 un esfuerzo dltimo a la tensién de 125,000 Ib/ pulg.t. Caleule la carga P con la que dicho perno fallard por cortante. De ta Tabla A.4 del Apéndice, la resistencia a cortante simple se encuen- tra que es de 3,680 Ib, La falla del perno requeriria cortante a través de las Areas de los cuatro diferentes planos. Por consiguiente, P= 4x 3,680 = 14,720 Ib En la Fig. 12.5 se indican los tipos de falla que pueden ocurrir en una unin o conexién remachada o con pernos, En el andlisis elemental de conexiones, los factores de concentracién de esfuerzo se omiten (suponien~ do que se han aliviado por cl flujo plastic), Las formulas tipicas para la resistencia a la falla P son las siguientes: Para falla a la tensién (a), Pra (b= Dyioas (12.84) Para falla por cortante (b), Pro = Dre (2.50) Aniilisis de uniones de un solo perno 317 Para falla por apoyo (c}, Pay = Dios (12.8¢) Para falla por desgarramiento (d), Pars = 2arare (12.84) en donde ou ow oat esfuerzo Gltimo a la tensién para el material que se une es{uerzo tiltimo de apoyo esfuerzo cortante dltimo para un perno, remache, o torni- Mo, en la Ec. (12.36) = esfuero cortante tiltimo para el material que se une, en Ia Ec. (12.34) La falla del tipo de apoyo (“quebranto”) ¢s realmente una forma de flujo plastic bajo compresién. El valor de oa» se obtiene, generalmente, » —: cans —— = —er- -——Srb a wns = Te fe) Uso del aumento da la distancia @ la orile Fig. 12.5. Tipos de falla de uniones. de los ensayes 0 prucbas. En Ia construccién con acero, el esfuerzo de apoyo permisible para los pernos, remaches impulsados y pemos de ajuste per- fecto, es del orden de 24,000 Ib/pulg.?, para cortante simple y de 30,000 Ib/pulg.* para cortante doble, comparados con un esfuerzo permisible de 20,000 Ib/pulg* para tensién y uno de 13,500 Ib/pulg.? para cortante. En la construccién aeroespacial, el esfuerzo de apoyo tiltimo se especifica 318 Uniones y conexiones con detalle para cada material, y también est afectado por la relacién de distancia a la orilla. Se ha demostrado, por pruebas, que la relacion det metro del remache al espesor de la placa, también, afecta a la falla por apoyo; los valores altos de D/t ticnden a reducir el esfucrzo de apoyo permisible. Por la naturaleza bastante arbitraria de los esfuerzos dltimos de apoyo especificados, no es posible un andlisis preciso. Para fines de disefios apro- ximados, el esfuerzo de apoyo tiltimo se puede suponer que es 50% mayor que el esfuerzo dltimo a la tensién. La ccuacién (12.34) es una formula semicmpfrica que representa un tipo de falla compleja (desgarramiento). El valor de @, que debe usarse, estar basado en pruebas; generalmente sera un poco mayor que la dise tancia desde el horde del orificio al extremo de la unidn, Este tipo de falla se puede evitar usando una distancia de orilla de 1.75D, 0 mayor (véase la Fig. 12.5d). Cuando se usan distancias de orilla menores, el va- lor de @ se puede tomar, seguramente, como la distancia del borde del orificio a la orilla de la placa, como esta indicado en la Fig. 12.5¢. Para conexiones de cortantes miltiples, las formulas anteriores se deben modificar para tomar en cuenta el mayor mfimero de elementos involucra- dos en la falla. Por ejemplo, la carga. de tensi6n de la Ec. (12.3) se mul- tiplica por 2, cuando se aplica a la unién mostrada en la Fig. 12-4c, ya. que deben fallar a tensién dos salientes, La carga por falla de cortantes de la Ec. (12.36) se debe multiplicar por 4. : EJEMPLO 124. Una conexién tal como la ilustrada en la Fig. 12.5¢, tie- ne las dimensiones siguientes: b=10pulg, D=Ypulg, ¢=%pulg, © = Yo pulg. Suponga los valores siguientes de propiedades del material, tanto para la placa como para el remache: ure = 60,000 Ib/pulgt, re = 36,000 Ib/pulg?, oxy = 90,000 Ib/pulg.* La carga que causara la falla, sera la menor de entre los siguientes va- lores: P, = (6 — D)toun = (1 — 0.25) X 0.125 Xx 60,000 = 5,625 Ib Pays | Divan = 5 X 0.25" X 36,000 = 1,770 Ib Pay = Dior = 0.25 X 0.125 X 90,000 = 2,810 Ib Phos ature = 2 X (0.438 — 0.125) X 36,000 = 22,500 Ib Por consiguiente, la conexién puede fallar con una carga aproximada de 1,770 Ib, por cortadura del remache a causa del esfuerzo cortante. La conexién se podra hacer, en verdad, mds resistente aumentando el didmetro del re- mache. Esto reduciria el valor de P,. En este caso el didmetro éptimo se al- canzaria cuando P; = P, (vea la seccién siguiente). Aniilisis de conexiones continuas 319 12.4 Andlisis de conexiones continuas Las estracturas hechas de placas o laminas de metal emplean conexiones continuas; en la Fig. 12.6 se ilustran tres tipos de éstas. El andlisis se puede hacer en base a un ancho unitario, pero es més conveniente usar un ancho hase b que represente la distancia dentro de la cual se repite la misma dis- posicién de remaches. (En conexiones de una sola fila, ésta es igual al paso fp como se observa en la Fig. 12.62.) Las Ees. (12.3) se pueden aplicar a conexiones continuas al tratar a P como la carga sobre el ancho base (P= gb). En conexiones de filas miiltiples, la carga por fila se puede estimar suponiendo que cada remache resiste una carga proporcional a su diametro o a su Area de apoyo, segin la que dé la carga més baja por remache. En la conexién a tres bolillo (Fig. 12.6c), la distancia diagonal d debe ser lo suficientemente grande para prevenir Ja falla por tensién a lo largo de una linea diagonal que pase por los agujeros de los remaches. (Existen varios reglamentos con requerimientos arhitrarios de este tipo.) La eficiencia de una conexién se puede expresar como: de falla de la conexién “carga de falla del elemento base. () Para una conexién de una placa de metal, se encuentra este valor, usan- do la carga mas pequeita determinada segin las Res. (12.3). Para este clemento hase, la carga de falla a tensién, ser igual a Pe = blow @) donde ¢ es el espesor de la placa mas delgada. Es = ~ d ae Teh 6 4 » WT bs, a {lb /puls.t ¥ (8) Cadena remachada Ramus {Dobie ia) a Fig. 12.6. Tipos diferentes de conexiones continuas. (@) Fila simple Por ejemplo, si la falla de una conexién de una sola fila fuera ocasion nada por una falla a la tensién entre los remaches Ec, (12.34), la eficien- cia seria (o) 320 Uniones y conexiones Obviamente, la eficiencia a tensién se mejora usando remaches m4s pequefios 0 colocndolos més separados. En cualquier caso, se alcanza un Himite cuando los remaches empiezan a fallar a cortante 0 la placa falla por apoyo. Esto indica que debe haber un disefio dptimo en el que se ob- tiene la eficiencia maxima posible. Las proporciones dptimas cntre p, D y t se pueden encontrar haciendo P igual para los tres tipos de falla. (Se omite el caso del desgarramiento, ya que se puede evitar cuando se per- mite suficiente distancia de orilla.) En ocasiones, a este tipo de disefio se le denomina como balanceado. Para determinar las proporciones éptimas, empiece con las Ecs. (12.36) y (12.3c), que represcntan la falla de remaches por cortante, y la falla de la placa por apoyo. Igualando los valores de P nos da J Drm = Diow de donde, (?) ao @ Los esfuerzos permisibles especificados para apoyo, son, por lo general, dos o tres veces el valor especificado para cortante. Esto significa que el diametro 6pti- mo del remache estard en el rango de alrededor de 2.5 a 4 veces el espesor de la placa (la més delgada). Ahora, iguale la resistencia a la ten apoyo (Ec. (12.3¢)] mn (Ee. (12.32)] a la resistencia al (® = Dytean = Dion © de donde, (3) + a wo Puesto que, generalmente, se especifica que o,, tiene un valor de 1.5 a 2.0 veces el esfuerzo iiltimo a la tensién, la {6rmula anterior indica que el espaciamiento dptimo de remaches (para una conexién de una sola fila) esta entre 2.5 y 3.0 veces el didmetro del remache. Si se supone el espaciamiento éptimo de remaches, como en la Ee. (f), la eficiencia maxima posible para una conexién de una sola fila, se encuentra sustituyendo la expresién (f) en la Ee. (c), dando 1 ten PP auee ©) Esto muestra que para una conexién de una sola fila, Ia eficiencia maxima posible estara generalmente entre 60 y 67 por ciento. Para un valor dado de q (carga por pulgada), el espesor requerido de conexién 6ptima sera: 4 fe To “ Dicha conexién requerira un aumento en el peso de la placa, con respecto al minimo teérico, de 50% 0 6796. Esto es inaceptable donde la reduccién de Anélisis de conexiones continuas 321 peso es importante, como en las estructuras aeroespaciales. Se usan varias for- unas para aumentar la eficiencia de las conexiones remachadas, las dos mas importantes son, el uso de varias filas (dos o mas), y el engrosamiento local: (0 sobre posicién) de la placa o miembro. Para la conexién de dos [ilus (Fig. 12.66 0 c), se puede suponer que la carga esta dividida, igualmente, entre las dos filas’ Aunque Ja carga total a tensién debe pasar entre los remaches de la primera fila [Ec. (12.3a)}, Ia carga para ser soportada por los remaches en cortante y apoyo esta dividida a la mitad, Por tanto en las Ecs. (12.36) y (12.3¢) el valor de P se cambia a P/2. En Ia obtencién de las proporciones Sptimas, la Ec. (¢) esta sin cambio, pero la Ee. (f) se convierte en: (8)... =142 or @ Sustituyendo esto en la Ec. (c), nos da, para la conexién de doble fila, —— tee TE Howie) Para un rango de omp/ou1 de 1.5 a 2.0, la mejor eficiencia posible estaré entre 73% y 80%. @ yk SSisssss (a) (oy Fig. 12.7. Métodos para mejorar ta eficiencia de la conexidn. Son posibles muchos otros arreglos de remaches, y se pueden mejorar algo tos resultados anteriores, pero en general ellas representan los valores tipicos para eficiencias reales de conexiones remachadas © mediante pernos en mate- riales diictiles, Si es posible {y econémico) la sobreposicién, el maquinado 0 un fresado quimico, el problema se puede resolver aumentando el espesor en el punto donde se deben perforar los agujeros. En la Fig. 12.7 se ilustran dos cjem- plos. Si se usan fajas grandes, tales conexiones se pueden lograr con una cficiencia de 100%, con un peso extra, relativamente, pequefio. EJEMPLO 12.5. Usando las mismas propiedades del Ejemplo 12.4 encuen- we el diimetro D éptimo de los remaches, y el espaciamiento 0 paso p para una sola fila, para la junta de cortante simple como la mostrada en la Fig. 12.6, Determine la eficiencia de la conexién. Sea ¢ = 4 pulg. para ambas pla- cas, Suponga que la falla por desgarramiento se impide por el uso de una distancia de orilla adecuada. De la Ee. (4), D A gay _ 4X 90,000 _ ae ara 7 x 36,000 ~ 218 Dops = 8.18 X 0.125 = 0.398 pulg. 322 Uniones y conexiones De la Ee. (f), z ou 90,000 _ ®.. mht on t+ go000 77> Pont = 2.5 X 0.308 = 0.995 pulg. De la Ee. (g), 1 + ount/ tap EJEMPLO 12.6, Una junta de cortante simple con fila doble est disefiada para transmitir una fuerza de tensién real distribuida de q = 2,800 lb/pulg. Suponga que, a fin de proporcionar un factor de seguridad de 3.0, la conexién no debe fallar a menos de 3 x 2,800 = 8,400 Ib/pulg. Usando las mismas pro- piedades de material del Ejemplo 12.4, determine el espesor requerido de placa, didmetro de remache y cspaciamicnto dc remaches para una eficiencia ma- xima. De la Ee. (j), L Nowe = THExg = 0.75 De la Ec. (h), 8,400 ae aa am ~ 0-87 pole. De la Ee. (d), D 4X 90,000 _ Pa =x 36,000 ~ 318 D = 8.18 X 0.187 = 0.595 pulg. De la Ee. (i), ey eco ®.. 1+2x 60,000 4.0 p = 4.0 X 0.595 = 2.38 pulg. En un disefio real, el espesor de la placa seria seleccionada como la me- dida disponible mAs cercana (la mayor). Entonces, el diametro éptimo seria recalculado, y se escogeria el tamafio real de remache mis cercano, El paso requerido se calcularfa y se redondearfa a una dimensién practica. Como una revisibn final, la resistencia de la conexién redisefiada se debe calcular para cada modo de falla, usando las dimensiones reales. Los métodos de anilisis anteriores son aplicables a materiales altamente ddctiles y carga “estdtica”. En el rango elastico, un agujero o ranura cau- una concentracién de esfuerzo, 1a cual aumenta el esfuerzo local, con- siderablemente, por arriba del valor promedio. Dichos efectos se alivian por la accién plitica. Para materiales que tengan un alargamiento relativa- mente pequefio (aproximadamente, menor del 109), los efectos de la concentracién de esfuerzo se deben tomar en cuenta (véase el Cap. 13). Si existe reversién o fluctuacién de carga durante el servicio, los efectos de la fatiga se deben introducir en el andlisis (Cap. 14). Una combinacién de concentracién de esfuerzo y fatiga puede disminuir grandemente la resistencia a la falla, Distribucién de carga en conexiones remachadas y atornilladas 323 12.5. Distribucién de carga en conexiones remachadas y atornilladas Cuando ms de dos remaches (0 tornillos) estén alineados con la carga, a distribucién de cargas es bastante compleja. Si los miembros que se van a conectar estaban “‘infinitamente rigidos”, un desplazamiento relativo 8 dado, causaria un desplazamiento igual de cada par de agujeros (Fig. 12.84). Entonces, seria satisfactorio dividir las cargas por igual entre los remaches (si, todos son del mismo tamafio) o proporcionar dichas cargas segtin las areas de los remaches (suponiendo que los remaches aleanzan la fluencia en cortante). Si los esfuerzos permanecen en el rango elistico y si se consideran los desplazamientos, la situacién seré similar a la que se observa en la Fig. 12.80. A consecuencia de las cargas transferidas por los remaches, los esfuerzos en cada porcién disminuiran de un extremo al otro (a es el esfuerzo més alto en el esquema). Pero los segmentos bajo los esfuerzos més altos, serén opuestos 2 los de mAs bajo esfuerzo, como esta indicado. En consecuencia, el movimiento relativo (destizamiento) mas grande es en los remaches extremos. Esto significa que los remaches extremos deben transmitir cargas de cortante mayores a la promedio, mientras que aquellas situadas cerca del centro, transmitirén cargas menores a la promedio. Si puede desarrollarse suficiente deformacién plastica de las placas 0 re- maches (0 ambos), antes de que ocurra la falla, la distribucién de cargas se aproximaré a aquella del caso a de la Fig. 12.8. Generalmente, esto es una suposicién conservadora para carga unidireccional en materiales diictiles, pero puede ser insegura para materiales relativamente fragiles 0 para el caso de repeticién de cargas (fatiga). Una manera de igualar los esfuerzos, es reducir constante wT (enagerado) sk eeee [a +fpSq constante (c) Conexién por tramos. Material adhesive (d) Conexion bisolada Fig. 12.8. Distribucién de cargas en conexiones de filas multiples. 324 Uniones y conexiones el espesor de la placa en tramos, como se ilustra en la Fig. 12.8¢. (Se deben usar chaflanes adecuados en dichos tramos) La conexién biselada (d), usa~ da ampliamente en la constraccin con madera esti ideal bajo este punto de vista. ‘Se puede hacer un andlisis para determinar la distribucién de esfuerzo elastic en la conexién tipo b, escribiendo las ecuaciones para los desplaza- mientos relativos como una funcién de las cargas transmitidas por los rema- ches, (Véase a Ref. 19, Ej. 28.7.) Este es un problema estaticamente indeter- minado que involucra la solucién de varias ecuaciones simultineas. La alta ductilidad de los materiales, tiende a eliminar cualquier necesidad de dicho anilisis para carga unidireccional. 12.6 Resistencia de grupos de remaches (0 tornillos) La Fig. 12.9 muestra un sistema que consiste de dos placas de acero que transmiten una fuerza P a una viga de madera mediante tres tornillos del mismo tamafio. En la Fig. 12.92 la linea de accién de Ja fuerza va a través del centroide de las areas transversales de los tornillos. $i el desplazamiento relativamente pequefio del sistema de placas se omite, cada tornillo pro- duciré la misma cantidad de deformacién en la madera. Por consiguiente, la carga transmitida por cada tomillo ser la misma, y el centro de resis tencia caera sobre la linea de carga. Realmente, la resistencia ofrecida por Ia madera, tendera a ser proporcional al Area proyectada del tornillo, ta cual es proporcional, a su vez, al didmetro del tornillo. Por tanto, si no son del mismo tamaiio todos los tornillos, el centro de resistencia deberd Mader ‘Acero @) Fig. 12.9. Andlisis de grupos de remaches 0 tornillos. Resistencias de grupos de remaches (0 tornillos) 325 estar determinado por el centroide de los didmetros de los tomnillos, hasta donde interesa el apoyo. La carga de falla para cortante en tornillos debe estar basada en las Areas transversales de los tornillos. Para maxima efi- ciencia, el dispositive se debe disefiar de manera que la linea de accién de la carga aplicada pace a través del centro de resistencia. En la Fig. 12.96, la linea de accién de carga esta desplazada del centro de resistencia por una excentricidad a. El desplazamicnto del sistema se puede representar por dos tipos separados de deformacién, translaciin y rotacién, como se observa en la Fig. 12.9¢ y d. Las cargas por tomillo, correspondientes a la translacién, se pueden encontrar como se describié para cl caso a. Para rotacién, sc supone que el sisterna gira alrededor de algan punto tal que las fuerzas resultantes representen un momento puro. Comimmente, este punto se toma como el centroide determinado para la translacién. Si los desplazamientos del mismo sistema se omiten, nueva- mente, el desplazamiento de cada tomillo ser4 proporcional a su distancia radial del centro de giro y normal a la linea radial. Para et giro angular # (radianes), alrededor de un punto dado, el des- plazamiento 8; de cada tornillo serd ‘proporcional a su radio r; desde se punto. La fuerza del tornillo P, se supondra que es proporcional al despla~ zamiento y al drea de la seccién trasversal del tornille: Py = CA: @) Sustituyendo 3; = gri, nos da Pi = CoAa (6) Por tanto My = CoAae El momento total es M = C4zAae de lo cual o- an Sustituyendo @ en (b), Age Peo Manag (12.4) Si todas las Areas son iguales, se cancela Ai. Puesto que 77 =x + ys? (vea la Fig. 12.9d), la siguiente ecuacién se puede usar para simplificar los céleulos: Age = LAast + BAyFt Las fuerzas calculadas segiin la Ee. (124) actuaran en forma normal al radio rj, como se ilustra en la Fig. 12.9d. La fuerza total sobre cada reimache. se encuentra entonces por la adicién vectorial de las fuerzas de la carga axial (Fig. 12.9c) y el momento (Fig. 12.9d). Observe que para un arreglo, como al mostrado en la Fig. 12.96, los tornillos més cercanos a la linea de accién de Ia fuerza serdn los cargados mas fuertemente. Si se usaran remaches y se supusiera una accién plastica ideal, posible- mente cada remache desarrollaria una cierta carga (limite) antes de ocurrir Ja falla completa del sistema. La forma més légica para calcular la accién plis- 326 Uniones y conexiones tica es empezar con el andlisis elastico, y después encontrar la carga sobre el remache més altamente cargado, e incrementar la carga externa hasta que esta carga alcance su valor limite. En este punto, la reaccién del remache se puede sustituir por su carga limite, después del cual, se aumenta de nueva cuenta la carga externa, y asi sucesivamente hasta que se obtiene la carga maxima. EJEMPLO 12.7, En la Fig. 12.96, suponga que los dos tornillos espaciados verticalmente estan separados 5 pulg., y que el tercer tornillo esta 3 pulg,, a la izquierda de los otros dos. Los tres’ tornillos tienen el mismo didmetro. Sea a= 6 pulg. y P= 1,000 Ib; determine la carga en cada tornillo. El centroide de las areas de los tres tornillos se puede encontrar determi- nando el centroide de los dos primeros tornillos (sobre la linea central) y en seguida localizando el centroide entre este punto (que tiene un valot de 2A) y el tercer tomillo (con valor A).* Caeré sobre la linea central, 1 pulg. a la izquierda de la linea vertical gue une los dos tornillos extremos. En la Fig. 12.9¢, = 1 pulg:, ys = 2.50 pulg. Entonces 1 = VIF 2S = 2.69 pulg. Para carga directa (Fig. 12.9¢), Py = Py = Ps = 333 1b =2pulg. 7, = 2.69 pulg. Para carga rotacional (Fig. 12.9), M = Pa = 1,000 X 6 = 6,000 Ib-puly. Puesto que todas las arcas A; son iguales, la Ec. (124) se convierte en Paws, Erg = 2.69% + 2? + 2.697 = 18.50 Pe 2 Pa = 6,000 x 755 = 650 Ib Py = P, = 872 Ib Estas tres fuerzas (del momento M) se deben sumar vectorialmente a las de- terminadas para la fuerza P. Para el tornillo 2, es posible la adicién algebraica directa: P, = 333 — 650 = —3171b —(actuando hacia abajo) Para los tornillos 1 y 3, Ja fuerza resultante serd igual en magnitud, aunque de diferente direccién. * Este método simple se puede aplicar progresivamente a cualquier niimero de tornillos, localizando cada ver el centrorde por proporcion. inverse enine el peso? de dos centroides que se estén relacionando. Resistencia de uniones adheridas 327 De tridngulos similares, la componente horizontal de la carga M para el tomillo 1, es = ms 25 a Piz = 812 XT = 872 X 2 i 810 Ib (a la izquierda) P,, = 872 xe So 872 x an = 8241b (hacia arriba) Las componentes totales de P, son por lo tanto Pi, = 810 Py, = 333 + 324 = 657 de donde, P, = \/810" + 657? = 1,043 Ib De este resultado se puede ver que el tornillo 2 esté sujeto a una carga muy inferior a su capacidad. Para cl uso del maximo de eficiencia de la resistencia de! tornillo, éte se debera colocar més alejado hacia la izquierda hasta que su carga se haga igual a la de los otros dos. 12.7 Resistencia de uniones adheridas El término “tadherido”, usado aqui, incluye uniones en las que la fuerza se trasmite a través de un agente de ligazon de material diferente del de base. Goma (a) () rigidizante Rigidizante adhosivo (resin) (a) Fig. 12.10. Varios tipos de uniones adheridas. 328 Uniones y conexiones El ejemplo m4s comin es la unidn pegada en madera. Los miembros meta- licos se mantienen ligados mediante algunas técnicas como la soldadura y los adhesivos no metdlicos. El principio basico comén de todas aquellas uniones es la transmisién de la fuerza, primariamente por Ja accién cortante, a través de una capa delgada del material de ligazén. Los materiales usados pueden ser mucho menos resistentes que el material base, pero si el Area de contacto provista ¢s suficiente, la resistencia cortante sera la adecuada. La naturaleza de la ligaz6n desarrollada en tates uniones es quimicamente compleja; de ella no se trataré aqui. En la Fig. 12.10 se ilustran varias clases de uniones adheridas. En la unién biselada o enmuescada (a) el esfuerzo cortante es bajo, por el 4ngulo plano usado. Como se observé previamente, este tipo de unién es ideal con respecto a la concentracién de esfuerzo. Si se realiza adecuadamente, esta junta seria 100% eficiente, esto es, la falla ocurriria a través del material base. La unién a presién ilustrada en la Fig 12.10b muestra una manera de aumentar el drea de apoyo del sistema. Las uniones soldadas son idénticas, en principio, a las uniones a presién. La Fig. 12.10c muestra cémo un cable se puede sujetar, cficientementc, a_un dispositive mediante soldadura. En la Fig. 12.10d se observa una aplicacién de un pegamento adhesive en el que un rigidizador se fija a una placa delgada. En el calculo de la resistencia de una unién adherida (de. los tipos ilus- trados en la Fig. 12.10), el procedimiento consiste simplemente en determinar el area que tendria que deslizarse si la falla fuera a ocurrir en el material de ligasén. Esta se multiplica por el esfuerzo cortante wltimo del material de ligazén, obtenido de pruebas (de preferencia, siraulando la aplicacién particu- lar involucrada). Para carga excéntrica sobre una unién adherida, el centroide y el momento polar del 4rea de adhesin se determina y se usan en la forma descrita para conexiones remachadas (Sec. 12.6) Las uniones adheridas exhiben una tendencia a desarrollar aumento de esfuerzo en los dos extremos de la unién, como se describié para el caso de re- maches en Ia Sec. 12.6. TeGricamente, la. distibucién eléstica de. esfucreo tiende a parecerse, aproximadamente, a la de la Fig, 12.11a (vea la Ref. 38). [eo <—_ ey Materiel adhesive (a) SSS Falla progresiva @) Fig. 12.11. Esfuerzo en uniones adheridas, Uniones soldadas 329 Las uniones excéntricas, como la de la Fig. 12.11, tenderdn a flexionarse, con Jo cual producen un esfuerzo de tensién en las orillas de la unién. Esto puede causar una falla progresiva (por desprendimiento}. El uso de agentes adhesivos no-metdlicos en uniones metilicasstiene mu- chas caracteristicas atractivas, pero, a consecuencia de los diferentes factores secundarios involucrados, y la dificultad de inspeccién, se debe tender a hacer pruebas con partes de las mismas dimensiones que las del prototipo, usar Factores de seguridad adecuados y requerir pruebas y procedimientos de con- trol de calidad. 12.8 Uniones soldadas La soldadura de metales implica poner dos superficies en contacto a una temperatura y presion tal que se establezcan los vinculos interatémicos, for- mando con cllos un camino continuo para la transmisién de fuerzas. El herrero suelda hierro al calentarlo a una temperatura muy cercana a la del punto de fundicién, y en seguida proporciona la presién suficiente mediante golpes de mazo. En la soldadura por fusién (gas o termita), soldadura de arco, y soldadura con electrodos, el metal se funde realmente. La soldadura eléctrica por puntos (resistencia) requiere presién, pero la accién primaria es térmica. La ligazén por difusién es un proceso en el que los dos metales se sueldan bajo presién y temperatura relativamente ba- jos. Si las superficies estén extremadamente limpias (sin éxidos u otras impurezas), las superficies en contacto desaparecen virtualmente resultan- do una unién metélica sélida. La acumulacién molecular da resultados similares. A causa de la larga historia de la soldadura, se dispone de una gran cantidad de informacién de ella. (Para mas detalles, vea las publicaciones de la American Welding Society, American Society for ‘Testing Materials, y la American Society for Mechanical Engineers, revistas que traten de soldadura, publicaciones de fabricantes de equipo, etc.) Los principios generales, involucrados en el célculo de la resistencia de soldaduras, son bastante simples: Use el rea minima de Ia seccién uansversal a través de la cual puede ocurrir Ia falla, junto con el valor especificado para el esfuerzo admisible (0 carga por punto). Para los tipos a y b de la Fig. 12.12, el area minima de la seccién transversal esta especificada arbitrariamente como Ja que corresponde al espesor de la placa mas delgada, Para cordones de soldadura a cortante, el drea minima de la seccién trans- versal se mide arbitrariamentc, como se ilustra en la Fig. 12.13 (garganta = 0.707 del tamafio de la soldadura). Para acero estructural, el esfuerzo cortante admisible est especificado por varios reglamentos para ingenieria civil y edi- ficios, entre un rango de aproximadamente 13,000 a 15,000 1b/pulg.*. En el diseiio aeroespacial, donde el factor de seguridad se incluye en las cargas aplicadas, los esfuerzos iiltimos a cortante y tension estan especificados como el doble, aproximadamente, de los usados en Ja prictica civil, (Un valor tipico para el esfuerzo cortante admisible de la Ref. 39, es 32,000 Ib/pulg.* para un acero de bajo contenido de carbén}. 330 Uniones y conexiones Unién trastepada (tipo: 7 de un solo cordén) (e) Soldadura de puntos {resistencia) Soldadura a tope instentanee Fig. 12.12, Varios tipos de soldadura. Tamafo de 18 soldadura aa XA Fig, 12.13. Resistencia cortante de un filete de soldadura. Garganta La resistencia cortante de puntos de soldadura se puede estimar multipli- cando el Area del “punto” expuesta a cortante por un esfuerzo cortante espe- Cificado, Sin embargo, el tamafio del “punto”, depende del espesor de la placa mis delgada y la falla, también, pucde implicar desgarramiento de la pla- ca. Por consiguiente, se acostumbra especificar la resistencia “por punto” en términos del espesor de la placa. Las tablas de resistencia “por punto”, basados cn pruchas, estan disponibles en varias especificaciones. En la Fig. 12.14 estén graficados algunos valores para placas de acero, Estos se basan en el sisterna Uniones soldadas 331 5 E T 6.000 5000 : E miles de = 4,000) to/pulay 2 EB eurz 1504s! : 5 rr =70 = 3000b-— BYTE! 8 £uT <70 & El 0 0025 0050 007 OID 0.25 Especor de la placa, puls. Fig. 12.14. Resistencia cortante de puntos individuales de soladdura en placas de acero (datos de la Re}. 39). de construccién de aviones; en consecuencia, se deberd dividir entre un factor de, aproximadamente, 2, para su empleo en la ingenieria civil. La soldadura en cordén se forma al traslapar una serie de “puntos” de soldadura, producida, generalmente, por un movimiento de balanceo en la soldadura. La resistencia a cortante se puede estimar del drea de fusion de la soldadura. Los esfuerzos admisibles se deben basar en pruebas que similen la construccién real, El disefio 0 fabricacién impropios de la soldadura pueden producir con- centraciones de esfuerzo muy severas. El que estas concentraciones afecten se- Hiamente la resistencia de la unién depende primariamente a la capacidad del material para aliviar los picos en los esfuerzos mediante la accion plastica. Por esta raz6n, la soldadura ha sido de mucho éxito en las estructuras que estén hechas de acero estructural (bajo contenido de carbén), y soportan pri- mariamente cargas estaticas. El uso de un material menos diictil o la repeti- ciém o fluctuacién en la aplicacién de cargas requiere mucho més. atencién a los efectos de concentracién de esfuerzo. (Véase los Caps, 13 y 14.) Se puede uno dar cuenta del grado de concentracién de esfuerzo encon- trado cn uniones soldadas, por el simple proceso de visualizar la estructura como una unidad monolitica (sdlida), lo cual ocurre realmente. En la Fig. 12.15, por ejemplo, se ilustran tres tipos diferentes de uniones, visualizadas de esta manera. Para la carga del tipo mostrado, la unién a desarrolla, obvi mente, una concentracién de esfuerzo alto comparado con la unién 5. En soldadura, ocutren deformaciones térmicas de magnitud considerable, a causa de los grandes cambios de temperatura que tienen lugar. Para un va lor de a = 6.5 x 10” (por grado Farenheit) se producitia una deformacién que corresponde, aproximadamente, a la del esfuervo de fluencia del acero estructural (a temperatura ambiente) mediante un cambio de temperatura de, tnicamente, 150°F, Por consiguiente, si la ultima porcién de una solda- dura ocurre entre dos porciones, ya enfriadas, es posible que se presente un 332 Uniones y conesiones t 1 . t "ft UES LEER to Fig. 12.15. Visualizacién de la concentracién de es[uerzos en uniones soldadas. esfuerzo residual de tensién del orden del esfuerzo de fluencia. Esto ocurre cuando un pequeso orificio en una parte relativamente grande se “tapona” con soldadura; también, cuando se suelda una pequefia saliente a una placa grvesa, Los esfuerzos residuales, asi como las concentraciones de esfuerzo, quiz no son como para reducir la resistencia de falla en tensién, con tal que el ‘material sea diictil y no esté sujeto a carga de fatiga. Pero pueden ser muy peligrosos si estas condiciones no se cumplen. En algunos casos, causan tam- bién alabcos indeseables. Probablemente, la combinacién mas insidiosa que se puede obtener es la que involucra concentracién de esfuerzo, esfuerzos de tensién residuales, re- peticién de cargas y esfuerzos triaxiales. Todos los esfuerzos cortantes se hacen hulos cuando se alcanza una carga triaxial igual (por fortuna, esto es précti- camente imposible de lograr). Cualquier grado de carga axial tenderd a redu- cir la ductilidad aparente. Un factor desfavorable mas es la baja temperatura. Para algunos materiales, la ductilidad se disminuye grandemente a bajas tem- peraturas. Estas condiciones desfavorables, si son reconocidas por el disefiador, gene- ralmente se pueden reducir a un grado satisfactorio. Se han desarrollado varias técnicas para minimizar los esfuerzos residuales (precalentamiento, recocido después de la soldadura, etc.). El punto importante es darse cuenta que no se implican propiedades 0 comportamiento del material que sean desconocidas © misteriosas, 12.9 Tipos especiales de juntas y conectores Se han desarrollado varias ideas para aumentar Ia eficiencia de juntas. Un cjemplo se encuentra en ef uso comin de los casquillos 0 boguillas. Cuando se va a realizar una junta en un material relativamente suave, la resistencia de apoyo puede ser el factor de control. Insertando un forro de Tipos especiales de juntas y conectores 333 metal, cl 4rea de apoyo se aumenta sin la necesidad de usar un tornillo mayor. El uso de los casquillos, es descable, también, cuando tiene lugar un movimiento relativo, a fin de reducir el desgaste y proporcionar un medio de reemplazo. Los apoyos antifriccionantes (cojinetes de bolas o rodillos) representan un tipo de forro, El andlisis detallado de la resistencia de esos apoyos es un tema avanzado de la resistencia de materiales y rara vez tendré que hacerlo el disefiador que usa los apoyos. Las resistencias, capas proporcio- nadas y otros datos, se pueden obtener de los fabricantes y en varios ma- nuales, Fig, 12.16. Ejemplo de un conector para armadura de madera. Se ha probado que los conectores para madera son altamente eficientes. El principio basico involucrado es usar un tornillo Gnicamente para mante- ner juntos a los miembros, haciéndose la transmisién de fuerza mayor por otros elementos que proporcionan alta resistencia cortante y de apoyo. Una forma popular de conector de madera se muestra en la Fig. 12.16. En este tipo, la fuerza cortante es transferido primariamente al aro insertado, lo cual proporciona una gran area de apoyo. PROBLEMAS f Dos tornillos de 1A" de dim. Mh SECCION A-A Fig. Pi2.1 121, En la Fig. P12.1, para un valor clegido de 0 entre 15° y 45%, calcule la carga axial P con la que fallarin los tornillos; las cargas de falla tienen los siguientes valores: 334 Uniones y conexiones = 1,717 Ib (cortante) P, = 1,486 Ib (tension) Resuelva analitica y graficamente. 12.2, Dos barras huecas estén conectadas por una unién remachada como la mostrada en la Fig. P12.2. (Los extremos de los tubos estén doblados para formar un patin.} Suponga que el didmetro del circulo de remaches es de 3.25 pulg. te buts 4a pulg. de diametro exterior © Romaches on un ¥ 0.12 puta. de espesor cexeula de 3% pulp. Fig. P12.2 Determine el niimero y espaciamiento de remaches de 4 pulg., para desarrollar la resistencia torsionante completa del tubo, si el tubo falla en torsién con un esfuerzo cortante de 20,000 Ib/pulg*, y los remaches fallan en cortante simple a 35,000 Ib/pulg.*. [Nota: Especifique el niime- ro de remaches al entero préximo mas alto (es decir, sin fracciones) y determine con esto el espaciamiento respectivo,] 12.3. Para un diseiio clegido en Ia siguiente tabla, calcule la carga de falla P, para una conexién como la que se observa en la Fig. P12.3, revise Cuatro tipos posibles de falla. Ternilos de acer de-3” —— Tophe siiis ce ‘KK SUS (ZA Ltrdeted 2” Fig. PI23 Problemas 335 TABLA P123 1 2 3 4 5 6 Placa, ouse, miles de Ib/pulg.? so | 72 | 65 | 85 | 105 | 150 Placa, ruiz, miles de Tb/pulg.? 30 | 56 | 40 | 65 | oo | so Placa, gay, miles de 1b/pulg? 90 | aso | 105 ] 125 | 130 | 200 Tornillo, ru, mile de Ib/pulg? 35 | 65 | 40 | co | o5 | 75 124. Una junta de cortante multiple, tal como la mostrada en la Fig. 12.4c, debe transmitir una fuerza de tensién P de 18,000 Ib. Disefie una junta que proporcione un factor de seguridad de 2.0 contra la falla. ‘Use “un tornillo de accro, de la Tabla A.4. Los siguicntes valores se aplican al material de Ia junta: ux = 60,000 Ib/pulg.* ‘Tu = 36,000 Ib/pulg.? ap = 90,000 Ib/pulg.? Nota: El disefio incluye la seleccién del tamaiio del tornillo, nimero, tamafio y espesor de las salientes. Revise la resistencia para cuatro tipos de falla. 12.5. Galeule la carga de falla real en términos de la fuerza lineal q (carga por pulgada de ancho de junta) para una unién traslapada de una fila simple, tal como la que se observa en Ia Fig. 12. 64, suponiendo que el espesor de la lamina es de Ys pulg., el diametro del tornillo de Hho pulg. y la longitud traslapada de las laminas de 4 pulg. Las propiedades del material ser‘n posibles de falta. Calcular la eficiencia de la union. 12.6. Igual que el Prob. 12.5, excepto que se deberan utilizar dos filas de remaches separadas por ? pulg. La distancia a la orilla permanece Ta misma que la del Prob. 12.5 (véase la Fig. 12.66). 12.7. Se diseia una unién traslapada con tres filas de remaches. ‘La fila central es como la del Prob. 12.5 (paso = + pulg.), pero las otras dos tienen un paso de I+ pulg. Las filas estan separadas por # pulg. Usando las propiedades asignadas de la Tabla del Prob. 12.3, calcule el valor de q con que se puede esperar falle la unién, Determine, tant- bign, la eficiencia, 2} Este tipo de uniones se usa, algunas veces, cuando se de- sea alta eficiencia. E] mayor espaciamiento de las filas de remaches exte- riores permite que se quite menos material de la Limina. La carga trans- 336 Uniones y conexiones mitida por las filas de remaches exteriores se puede sustraer de la carga total, para encontrar la carga que corresponde.a la {ila de en medio (8) Haga caso omiso de la posibilidad de falla de la orilla, pero considere todas las otras combinaciones de falla. Puede suponer que cada elemento de la unién estard sujeto a su carga de falla individual cuan- do ocurra Ia falla total. (c) Los siguientes modos de falla se dchen considerar independien- tes: (1) falla de la placa a través de la fila de remaches exterior; (2) falla de las filas de remaches exteriores por cortante o apoyo (cualquiera de ellos que sea el mas bajo}, junto con falla de la placa a través de la fila central; (3) falla. simultdnea de las tres filas de remaches, en cor- tante o apoyo, cualquiera que sea la menor. 12.8, Determine el didmetro y paso éptimos de remaches (haciendo caso omniso de los tamafios pricticos) para una unién traslapada de una fila simple en dos placas de % pulg. de espesor, empleando un conjunto de propiedades del material de la ‘Tabla del Prob. 12.3. Suponga que la falla no ocurrira por desgarramiento, 12.9. Igual que el Prob. 12.8, excepto que se utilizard un par de filas de remaches, 12.10. Disefie una eficiente unién continua de cortante simple, con dos filas de remaches, que deberd transmitir una fuerza lineal de g = 4,000 Ib/pulg,, con un factor de seguridad de 2.0. Seleccione un conjunto de propiedades de material de la Tabla del Prob, 12.3, y determine t, D y p. Indique, también, la eficiencia de la unién obtenida, 12.11. Suponga que, en la Fig. 12.9, el arreglo de los tres. tornillos esta volteado; es decir, el tornillo nico esti colocado cerca del extremo de la viga y el par de tornillos toma el lugar de este tornillo, (Dibuje un esquema.} Determine las cargas en los tres tornillos, usando las di- mensiones cel Ejemplo 12.7. 12.12. Determine Ia magnitud y direccién de la carga en cada tornillo para el arreglo mostrado en la Fig. P12.12. Calcule, también, la presién de apoyo maxima cjercida por un tornillo sobre la madera. Los tornillos tienen un didinetro de 4 pulg. (P se divide entre las placas.) Fig. P1212 Problemas 337 12.13. Caleule la carga P con la que los accesorios de los tornillos para el arreglo mostrado en la Fig. P12.13 se espera que fallen. Use un con- junto elegido de propiedades de material del Prob. 12.3. Remache de pulg. _ (ortante doble} Placas (dos) PY Espesor det alma = 0.32 pulg Fig. P1213 12.14, Una saliente est sujetada a un cable, como se muestra en la Fig. 12.10e, mediante soldadura, El didmetro del cable es de # pulg., y su resistencia tltima a la tensién es de, més © menos, 2,000 Ib. {@) Usando un valor ry. = 6,000 Ib/pulg.? para la soldadura, cal- cule Ta longitud de contacto requerida, a fin de desarrollar la resistencia total del cable, con un factor de seguridad de 2.0 (en relacién a la falla de la soldadura) 7 (2) Repita To mame para sldadura de plata (ra 15,000 tb/ Ig" (c) Calcule lo mismo para unién a presién (zy. = 30,000 Ib/pulg*). 12.15. La soldadura “boca de pescado”, ilustrada en la Fig, P1215, se emplea en ocasiones para obtener mejoria en la cficiencia de la unién. Dos tubos estin elegidos de la Tabla B.3, uno de ellos se colocaré den- tro del otro, con un pequefio espacio libre. (Los tubos serén menores de 1 pulg. de diémetro exterior.) sth we « Fig. P1215 (a) Calcule la carga iiltima (P) que se podria transmitir por el tubo menor sino hubiera junta, suponiendo que el acero tiene un esfuerzo liltimo a la tensién de 90,000 Ib/pulg? (5) Para tener en cuenta los efectos de la soldadura, reduzca la carga al 80%. (e) Calcule la carga (P) con la que el material de soldadura falla- r4 en cortante, suponiendo que el espesor de Ja soldadura es igual que la del tubo mds delgado y usando un esfucrzo cortante iltimo de 32,000 Ib/pulg.2. 338 Uniones y conexiones 12.16. Suponiendo un esfuerzo cortante iltimo de 32,000 Ib/pulg para el material de soldadura, determine la longitud L (mostrada en la Fig. P12.16) requerida para desarrollar la resistencia total a la tensién de] miembro ms pequefio. Suponga ayi, = 55,000 Ib/pulg.* para este miembro, sin reduccién por soldadura (véase la Fig. 12.13). t=doule P<—| |I—-P rl Fig. P12.16 12.17. Use las propiedades del Prob. 12.16 para determinar las propie. dades de soldadura a y 6 en la Fig. P1217, suponiendo que P esta aplicada en el centroide del Area de un Angulo. [Nota: Ajuste las longi- tudes de soldadura a fin de que el centro de resistencia de las dreas de —o: — Angulo 2" x 2" x 1/8" Fig. P1217 soldadura tenga la misma ubicacién vertical que la linea de accién de la carga aplicada. Haga caso omiso del efecto de la excentricidad en la di- reccién normal a la plac. (Se compensaré con la presencia de un se- gundo Angulo, indicado con las Iineas punteadas.) 13 Concentracién de Esfuerzos 13.1 Naturaleza de la concentracién de esfuerzos Siempre que ocurre la falla del material en una estructura, es casi seguro que el fendmeno de concentracién de esfuerzo juega un papel importante: El término concentracién de esfuerzo se aplica a una condicién en la que se producen. altos esfuerzos en forma localizada como resultado de la geo- metrfa (forma) de la estructura, Al tratar de Ia carga axial, flexién y torsin, fue posible hacer ciertas suposiciones generales en relacién con el comportamiento interno de la estructura (las secciones planas permanecen planas y asi sucesivamente). Sin embargo, se mencioné que estas suposi- ciones eran satisfactorias tinicamente cuando se pudiera apticar el principio de Saint-Venant; es decir, cuando las secciones analizadas no estuvieran cerca de un punto de aplicacién de una carga local, 0 de un cambio brus- co en la seccién transversal. En la vecindad de una muesca, por ejemplo, as secciones planas no permanecerdn planas. Aun cuando el esfuerzo pro- medio de tensién (P/A) puede ser bajo, el esfuerzo en el vértice de la muesca puede ser muy alto; quiz’ muchas veces mayor que el valor medio. La determinacién analftica de la distribucién de esfuerzos elisticos, en la regién de un agujero o de una muesca, es un problema avanzado en la teoria de la clasticidad, Debido a la dificultad para resolver el problema de formas arbitrarias de muescas o de agujeros, se han desarrollado varios métodos expe- rimentales, Estos métodos se describen en detalle en textos y articulos sobre andlisis experimental de esfuerzos, por tanto, se mencionardn, s6lo, brevemen- te. En el método fotoeldstico, se obtiene una configuracién visible mediante un modelo en el cual se puede determinar la intensidad y direccién de los esfuerzos principales (véase la Fig. 7.3). Muchos tipos de concentracién de esfuerzo se han investigado mediante este método. Los resultados estan dispo- nibles en diversas publicaciones (véanse las Refs. 11, 40, 67, 8+). En el método del fotoesfuerzo, se adhiere uma pieza de material fotoelistico directamente a la estructura real. Observando esto, con equipo adecuado, se puede determi- nar la distribucién de esfuerzo. Otro método consiste en aplicar una capa frégil al miembro real y car- gindolo en la forma deseada. La capa se empezard a agrietar cuando la deformacién en el miembro aleance un cierto valor. La direccién y niimero de grietas formadas indica la direccién y magnitud de la deformacién prin- cipal de tensién. Se pueden aplicar pequefios medidores de deformacidn en 339 340 Concentracion de esfuerzo varios puntos sobre el rea de concentracién de esfuerzo. Los modelos flexibles son fitiles en la instruccién y trabajo grueso de disefio. Tales modelos pueden hacerse trazando una red de lineas sobre un pedazo de hule que tenga la forma deseada. El aumento en la deformacién local en el vértice de la mues- ca se observa facil mente, como se puede ver en la Fig. 13.1. Fig. 13.1. Modelo de hule mostrando el aumento en la deformacion local en la ratz de la muesca. Otros varios métedos se han empleado con éxito, algunos de ellos basados en analogias de tipo electrénico 0 hidrodindmico (véase las Refs. 4, 67). 13.2 Factores de concentracién de esfuerzo El factor de concentracién de esfuerzo se define como ta relacién entre el esfuerzo local mdximo y el esfuerzo nominal. El efecto del “elevador de esfuerzo” al reducir el area recta se toma en cuenta, por lo general, en el cAlculo del esfuerzo nominal. Asi, en la Fig. 13.2a, el esfuerzo nomi- nal de tensién es P/A, en donde A es la minima seccién transversal. And- logamente, el esfuerzo nominal en flexién se calcula como si la barra fuera de altura uniforme h (véase la Fig. 13.26): ° nom Tao 8.1) en donde K; es el factor tedrico de concentracién de esfuerzo (elastico) Y Snax ¥ Gaon 8¢ definen como se indica en la Fig. 13.2 Factores de concentracion de esfuerzo 341 Conviene recordar que el factor tedrico de concentravién de esfuerzo, para un agujero redondo en una placa infinitamente ancha, es 3. Conior- me la placa se hace més estrecha, el factor decrece, segiin se indica en la Fig. 13.3a (Ref. 40). Fig. 13.2. Definicién del factor de concentracién de esfuerzo. El mismo factor 3 se aplica a una placa infinitamente ancha en tensién que tiene una hendidura semicircular en cada orilla, y a una barra redonda en flexién, con un agujero circular barrenado (normal al plano neutro). Para una placa con una hilera de agujeros normales a la linea de tensién, el limite tedrico superior es, de nuevo, 3 para una separacién infinita entre agujeros. En todas estos casos, el factor disminuye conforme al ancho real (0 separacién entre agujeros) se hace mAs pequefio. Cualquier valor de Kz, desde 1.0 hasta infinito, puede, en teoria, obte- nerse para muescas de geometria variable; el valor de infinito se aleanza a medida que la relacién del radio de la muesca a la profundidad tiende a cero. Aunque la teorfa debe modificarse para pequefios radios, demuestra que las muescas agudas pueden tener un efecto desastroso para materiales “fragiles” (de baja ductilidad) y cn la fatiga de materiales diictiles (Cir. Cap. 14). Fa figura 19:3 muestra los factores de concentracion de esfuerso pata unos cuantos casos especiales. Los valores de Kr para varios tipos de ele- vadores de esfuerzo, que se encuentran con frecuencia en el disefio, estan disponibles en libros de texto y en manuales preparados para este propésito (véase la Ref. 40). 342 Concentracién de esfuerzo 105 0.10 0.20 0.30 na Fig. 13.3. Factores de concentracién de esfuerzo, (Peterson, Ref. 40.) 13.3 La analogia de la linea de corriente Los efectos de la concentracién de esfuerzo pueden imaginarse mediante una analogia de la “linea de corriente”. La Fig. 13.4a muestra una placa plana con muescas en las orillas. Una fuerza qi, uniformemente distribui- da, aplicada en los extremos, que se encuentran a cierta distancia de las hendiduras. El ancho B: dividido, arbitrariamente, en un cierto nimero de segmentos iguales a AZ:. La misma fuerza AP actuard sobre cada seg- mento, La analogia de la linea de corriente 343, Suponga que se desea tener una distribucién uniforme de fuerza sobre el material comprendido entre las muescas. Para representar esto, se divide el ancho B: en el mismo néimero de elementos que el ancho AB. (mostrado en la Fig, 13.45). Puesto que la misma fuerza AP acttia sobre cada uno de estos elementos, el valor de gz se aumentard sobre Ia qi en la relacién B,/Bz y serd constante sobre toda la seccién (el esfuerzo nominal es, por supuesto, igual a q:/t y est distribuido uniformemente también). Ahora conecte los elementos correspondientes por lineas rectas como esta indicado, En la dindmica de fluidos, esas Iimeas se llaman lineas de corriente. Para el presente propésito, esas lineas se pueden pensar como lineas de fuerza. Ellas describen trayectorias sobre las cuales la fuerza trans- mitida es constante.* a a tthe ttt ttitittte Ranuras: iF TTT Veet ety | (a @ Bi; Fig. 13.4. Andlisis de la concentra Fig. 13.5. Dos maneras de aliviar cidn de esfuerzo mediante lineas de la concentracion de esfuerzo. fuerza constante. Si entonces se retira el “material indeseable”, existir4 solamente un efecto de concentracién de esfuerzo. Para tener una idea del efecto de este material indeseable, imaginese que se ha retirado cortandolo segiin las lineas marcadas como “corte”. La fuerza de tensién sc aplica entonces y la placa se alarga. Piénsese ahora que las cuchillas de material retirado se van a unir en su posicién original. Para que esto sea asi, esas cuchillas tendrian que alargarse a lo largo de la linea de corte, para hacerla coincidir con el miembro alargado. Este ajuste re- quiere fuerzas de tensién, cuya magnitud depender& mucho del ancho de las * Los efectos de [os esfuerzos que actiian normales a las Tineas de fuera estin omitidos en esta analogia. 344 Concentracién de esfuerzo cuchillas, es decir, de la profundidad h de la muesca. Estas fuerzas de tensién, relativamente altas, se transmiten alrededor de la base de la muesca y causan, por tanto, un incremento local alto, en el esfuerzo. En la Fig. 134, esti mostrado, en aproximacién, este efecto, por el estrechamiento de las lineas de fuerza adyacentes a la muesca. (El csfuerzo es inversamente proporcional al ancho de la linea de fuerza.) Es importante notar que, en el espécimen real, deben existir fuerzas altas de cortante a lo largo de la seccién “cortada”. Cualquier deslizamiento plistico en esta regién tendrd el efecto de aliviar la concentracién de esfuerzo en la base de la muesca Esta analogia explica por qué es posible aliviar la concentracién de esfuerzo mediante ranuras o barrenos segiin estd indicado en la Fig. 13.5. El objet obvio es retirar o debilitar el material indeseable. La analogia también indica los efectos de las tres variables que controlan Ja forma de Ia muesca. La magnitud de la fuerza de flujo adicional es contro- lada, basicamente, por la penetracién de fa muesca (Fig. 13.4). El angulo 0 de Ia muesca tiene el efecio de remover el material indeseable conforme 0 aus menta. El radio de la muesca determina Ja intensidad del esfuerzo sobre un rea muy pequefia en Ia base de la muesca. Ello afecta el gradiente de esfuer- zo en esta regi6n. La concentracién ms elevada se obtiene cuando la pro- fundidad de la muesca es grande, el radio pequefio de la muesca, y el angulo pequefio de la muesca. Un corte fino de sierra o una grieta por fatiga repre+ senta una situacién de ese tipo. 13.4 Los esfuerzos combinados producidos por la concentracién de esfuerzo La figura 13.6 muestra cémo Ja curvatura de las lineas de fuerza origina esfuerzos radiales de tensién en la seceién transversal en la base de la ra- nura en un espécimen redondo. El esfuerzo radial aumenta de cero en la Oe SECION A.A \ ic Fain + k k ® Fif. 136, Esfuerzos radiales originados por una ranura en un espécimen cilindrico. Ip @) Los esfuerzos eombinados producidos por la conceniracién de esfuerzo 345 superficie a un valor maximo en el centro (Ref. 5). Bl efecto triaxial es reducir el esfuerzo cortante en el interior del espécit Ia Sec. 2.8). ALLA I ) (@) Fig. 13.7. Esfuerzos laterales cerca de un agujero redondo, bajo carga de compresién. Los ensayes de especimenes con ranuras maquinadas de varias profundi- dades (Ref. 44) han demostrado un aumento aparente en el esfuerzo de tensin limite. Esto se explica porque, debido al esfucrzo radial de tensién, un esfuerzo medio més alto sobre la regién ranurada se requiere para producir el desti« zamiento (véase la Sec. 5.2). Otro ejemplo se encuentra en la distribuci6n de esfuerzo alrededor de un agujero redondo (Fig. 13.7). En compresién la curvatura de las lineas de fuerza causa un eslucrzo de tensién en los bordes superior ¢ inferior del agu- jero. Para el caso ideal de un espécimen infinitamente ancho, este esfuerzo lateral de tensiGn es igual al esfuerzo nominal de tensién. Cuando la carga es de compresin, los esfuerzos de tensién asi originados pueden provocar el agrie~ tamiento longitudinal de un material fragil, segiin se ve en el croquis b. Fig. 13.8. Concentracién de esfuerzo bajo cortante puro (agujero redondo en una placa infinita). 346 Concentracién de esfuerzo El factor de concentracin de exfuerzo pare aguieros se reduce al alargar el agujero en la direccién de la carga. El ancho del agujero tiene el misino efecto general que el de la profundidad de una muesca. La presencia de una grieta estrecha a través del campo de la fuerza de tensién origina que K, sea muy alto. Al combinar los resultados de tensién pura y compresin (Fig. 13.8) se encuentra que el valor de Ks para corlante puro es 4.0, para un agujero _ redondo. Esto significa que un esfuerzo de tensién igual a cuatro veces el esfuerzo cortante actuaré en las aristas del agujero. 13.5 Efectos ineldsticos en la concentracién de esfuerzo La distribucién ineldstica de esfuerzo en un elevador de esfuerzo puede aproximarse mediante cl método siguiente: 1a distribucién eléstica de es- fuerzo puede convertirse en una distribucién de deformacién dividiendo los valores del esfuerzo entre E. El factor Kx viene a ser entonces un factor de concentracién de deformacién. Para encontrar la distribucién de esfuer- 20, dibijese Ia curva de distribucién de deformacién y Kanse los esfuerzos correspondientes del diagrama esfuerzo-deformacién. Los resultados de ese andlisis se indican, gruesamente, en la Fig. 13.9. Los picos altos en el diagrama de distribucién de esfuerzo se redondean con el efecto inelastico. Para encontrar el valor aproximado del factor ineldstico de concentra- cidn de esfuerzo se inscribe al diagrama esfuerzo-deformacién en ¢l valor requerido del esfuerzo medio y se multiplica entonces la deformacién co- rrespondiente por Ky. El esfuerzo maximo se obtiene entonces del diagrama esfuerzo-deformacién, para este nuevo valor de la deformacién. El factor inelastico de concentracién de esfuerzo se encuentra dividiendo el esfuerzo maximo entre el esfuerzo promedio P/A. El valor de K, obtenido en esta tttttttt Hidbdddd Fig. 13.9. Efectos ineldsticos en la concentracién de esfuerzos. Efectos inelasticos en fa concentracién de esfuerzo 347 forma, sera algo menor, debido a que no se ha hecho correccién alguna porque la reduccién en el esfuerzo maximo también reduciré el esfuerzo medio. (Para un método mis elaborado véase la Ref. 43.) ‘Aunque la accién plastica pucde reducir ¢l factor de concentracién de es{uerzo, ello no eliminard la condicién de esfuerzo combinado que debe existir siempre que los esfuerzos se estén transmitiendo “alrededor de una curva”. La ranura circunferencial, por ejemplo, mostrada en la Fig. 13.6 requeriré que los esfuerzos radiales estén presentes, atin cuando se suponga plasticidad ideal (esfuerzo constante). Para mantener el esfuerzo cortante continuo sobre la seccién transversal, el esfuerzo longitudinal de tensién debe aumentar en Ia misma cantidad que aumenta el esfuerzo radial, Como resultado, el esfuerzo de tensién no se distribuye uniformemente sobre la seccién transversal, pero ticne un valor mdximo en el centro. Este valor es mayor que el Hamado esfuerzo verdadero (véase la Ref. 5}. 13.6 Esfuerzos residuales originados por la concentracién de esfuerzo Siempre que los esfuerzos cerca de un clevador de esfuerzo entran en el rango ineldstico, algunos esfuerzos residuales permaneceran después de apli- car la carga. El método para apreciar tales efectos es el mismo, en prin- cipio, que el utilizado para esfuerzos residuales en la flexién inclastica (Sec. 7.7). Como se muestra en la Fig. 13.10, es necesario sélo restar de la distribucién de esfuerzo real una distribucién eldstica equivalente (que representa la misma carga axial). Después de la carga de tensién, el es- Diroecién de la carga inicial ' Fig. 13.10. Es{uerzos residuales originados por la concentracién de esfuerzo. 348 Concentracion de esfuerzo fuerzo residual en la base de una muesca seré de compresi6n. Si el valor de K, es alto, el esfuerzo residual entrara por si mismo en el rango inclas- tico en compresién, y tendré, por tanto, un valor del orden del esfuerzo de fluencia para el material. La compresién de un miembro ranurado Produciré csfuerzos residuales de tensién en la base de la ranura. Este fenémeno es peligroso en relacién con la fatiga. PROBLEMAS (Nota: El Cap. 14 contiene problemas adicionales que incluyen la con- centracién de esfuerzo.) 13.1, Supéngase que en la Fig. 13.2 el espesor es de 0.25 pulg. y el ancho (de una porcién ranurar) de 0.1 pulg, Las ranuras son semicircu- lares con una profundidad de 0.125 pulg. El material es fragil y se puede esperar que falle cuando el esfuerzo en cualquier punto alcance el valor de 20,000 Ib/putg.* (eldstico). Usando un valor de K, = 3.0, calcule los valores de P y M (independientemente) para la falla, Com- parense estos valores con los de un miembro similar sin ranuras. 13.2. Una barra sélida redonda tiene un didmetro nominal (D) de 2 pulg. pero se reduce a un didmetro (d) de 14 pulg., en un cierto punto (véase la Fig. 13.36). Se han elegido dos disefios diferentes: (a) en el radio del relleno r = 4 pulg. y (6) radio del relleno r = He pulg. Usando la figura 13.36, calcule ef factor teérico (elistico) de concentra- cién de esfuerzo K; para cada caso. Calcule, también, los momentos fle- xionantes iltimos para los siguientes casos, suponiendo que la falla ocu- rriera cuando el esfuerzo de tensién alcanza 50,000 Ib/pulg.t: (c) ba- tra sin reduccién en el didmetro (D = 2 pulg.), (d) barra con reduc- cién en_el didmetro pero sin el efecto de concentracién de esfuerzo (d = 15 pulg., K, = 1.0), y (e) barra con el factor de concentracion de esfuerzo calculado arriba, para el radio del relleno de Hs pulg. Nota: Para un material con un alto grado de ductilidad, el valor efectivo de Ky se aproximaria a 1.0 (sin concentracién de esfuerzo), siempre que la carga se aplique s6lo una vez; es decir, no se incluyen los efectos de fatiga 13.3. Se va a fabricar una barra redonda de acero tratado en caliente y tiene un esfuerzo wiltimo de tensién de 230,000 Ib/pulg.*. Se le va a aplicar un par torsionante de 18,000 Ib-pulg. En un punto particular es necesario cambiar el didmetro en el radio D/d = 1.2 (vea la Fig. 13.3c). Se va a usar relleno de radio r de 0.10 pulg. Haciendo caso omiso de los efectos de Ja fatiga posible (Cap. 14), encuentre el didmetro d en el cual ocurriria la falla en la torsién, [Nota: Para estimar el esfucrzo cor- tante Gltimo, Gsese la teoria del esfuerzo octaedral, en la que ty = 0.577 esx (véase el ejemplo 5.3).] 134. Una gran placa plana, construida de material que tiene un dia- grama uniaxial elasto-plistico de esfuerzo-deformacién, se ha diseiiado Problemas 349 para transmitir un cortante puro (por ejemplo el alma de una trabe ar- mada) tal que no ocurrird la fluencia por debajo de un esfuerzo cortante medio de 30,000 Ib/pulg*. Se taladra un agujero pequefio en el centro de la placa. Usando la teoria octaedral del esfuerzo cortante, determine la magnitud del esfuerzo cortante medio que puede aplicarse sin pro- ducir la fluencia del material en Ia orilla det agujero. 13.5, Un miembro diictil en tensién, que contiene un agujero redondo, se sujeta a esfuerzo dentro del rango inelistico; después, la carga se retira, Explique por qué existirin esfuerzos residuales de compresién a lo largo de las orillas del agujero. Si el material tiene un-diagrama clasto- plastic de esfuerzo-deformacién con un esfuerzo de fluencia de 20,000 Ib/pulg., calcule el valor maximo de los esfuerzos residuales. 14 Fatiga y Fractura Frdgil 14.1 Fatiga Los metales y otros materiales pueden fallar con valores relativamente ba jos del esfuerzo aplicado, si se repite o se invierte un ntimero suficiente de veces, La naturaleza de Ja historia de carga de una estructura 0 parte depende de su funcién. EL entramado de un edificio grande, por ejem- plo, soporta, en forma primaria, cargas estaticas; las cargas repetidas 0 alternantes son, relativamente, muy pequefias. Las fallas por fatiga, bajo tales condiciones, son poco frecuentes. Por otro lado, la barra de un eje en rotacién muy-rapida y que transmite un momento flexionante sufriré una inversién completa del esfuerzo de flexién, durante cada revolucién, como se ve en la Fig. 14.la. Si el eje va a tener una vida larga de ser- vicio, debe discfiarse primariamente sobre [a base de una resistencia a la fatiga. ‘La figura 14.1 también muestra otros tipos de carga.* El tipo b ocu- rrirfa si se aplicara una vibracién forzada de amplitud constante a un miembro estructural que ya transmite una carga constante. El tipo ¢ es clasico de un ala de aeroplano en un vuelo a nivel. El esfuerzo promedio en este caso representa el efecto de soportar el peso del aeroplano; las fluctuaciones representan el efecto de las rafagas y de las maniobras. El problema de fatiga, desde el punto de vista del disefio, puede ex- presarse como sigue: El disefiador o ingeniero estructural debe asegurar que la es- tructura pueda resistir las cargas esperadas durante toda su vida de servicio sin que desarrolle grietas que tienen un efecto significante sobre la resistencia.t 14.2. El diagrama S-N Se han realizado demasiados ensayos a la fatiga, pero no se ha entendido todavia con claridad el fendmeno, y los disefiadores han tenido que ate- nerse casi por completo a los datos de los ensayos, completados por reglas * La historia de carga a menudo s¢ nombra como el espectro de carga. t La probabilidad de una falla por fatiga inducida debe ser muy pequeiia. 350 El diagrama 5-N 351 empiricas y formulas. Generalmente se aceptan los hechos que ahora se mencionan, como resultado de las observaciones experimentales (véanse las Refs. 54, 46, 47, 77). +0 oJ Tiempo, (2) Cerga completamente reversible -o (0) Carga reversible superpuesta a un esfuerzo promedio canstente bennett pana S xen o}§ "tiempo +0 (e) Carga al azar con esfuerzo promedio constante Fig. 14.1. Algunos tipos de fluctuacién de carga. Si un miembro se sujeta a un esfuerzo completamente invertido en forma ciclica y de suficiente magnitud (Fig. 14.12), se ohservara eventual mente una grieta, que crecera, por lo general, hasta que ocurra la falla brusca de Ia seecién transversal restante. La regién del crecimiento de la grieta puede verse sobre el espécimen fracturado como una superficie rela- tivamente suave, que a menudo muestra. anifllos similares a los del creci- miento de un drbol. La superficie involucrada en Ja falla final, tendra, generalmente, una apariencia cristalina, como se ve en Ia Fig. 14.2. (Esto no significa que el metal se ha “cristalizado”, como a menudo se supone.) EI fenémeno se complica por el efecto de alta concentracién de esfucrzo en la grieta, por fatiga. ; Si se ensayan especimenes a diferentes amplitudes de esfuerzo, la vida en fatiga N (niimero de ciclos hasta la falla) variaré con el esfuerzo en la forma que indica la Fig. 14.3. Esta curva (que a menudo se denomina diagrama SN) muestra que, cuando el esfuerzo aplicado (te) es alto, el espécimen falla después de unos cuantos ciclos de inversion. Por otro 352 Fatiga y fractura fragit lado, a niveles bajos de esfuerzo la “vida” viene a ser muy larga. Para algunos materiales cstructurales (a temperatura de cuarto), parece existir un esfuerzo oo, por debajo del cudl Ia vida es infinita, al menos para propésitos practicos. Este esfuerzo se lama [mile de endurecimiento, de gran importancia cn el disefio de maquinaria rotatoria y otros miembros que deben resistir millones de ciclos de carga repetida. Region de fracture directa Inicio dota fala \ \ Penetracién méxima do fale Fig. 14.2. Naturaleza de las fallas por fatiga. gon = Kan a fe Soh. £°° C7 remade dln ono e Coowecinenes |} BPS TE tence cpa 0 est cf °9 20, 40, 0 80 100 |N {oiclos hasta la fella) miltones. Fig. 14.3. Guroa tipica de fatiga, viga rotatoria de la aleacién de aluminio 2024-T#. (Dato de la Ref. 48.) Para condensar la escala de N, se acostumbra dibujar las curvas de fatiga con respecto a log N. Se usan dos tipos de graficas: logarftmica y semi-logaritmica, En la primera, se dibuja log # contra el log N; en la otra, @ se dibuja contra el logN. Las figuras 14.4 y 14.5 muestran la curva de la Fig. 14.3 dibujada en estas dos formas. Esta forma de graficar distorsionard mucho el aspecto real grafico y no da una idea clara de la proporcién a la que la vida de fatiga decrece al aumentar el esfuerzo. Sin embargo, es util para la presentacion de los datos de fatiga, particularmente para determinar el limite de endureci- miento. Los materiales que tienen un cambio brusco en el diagrama esfuerzo- deformacién de tensién (tales como el acero de bajo contenido de carbén) Et diagrama S-N 353 48 : sos 47 0-8 46) 408 3 . i z aa 0S 44 43 120 A2e 5 6 7 8 9 \ww=10000) £(1=100,000,000) Fig. 144, Curva de fatiga tipo Log-Log. “y 60,000 Ib/pulg* 6 1, Miles de to /pul 40] 20) Q 1 10° 10710810 bs + (v= 100,000,000) Fig. 14.5. Curva de fatiga tipo semilogaritmica. «30,000 Ib/puta? 20) ‘8 —Estuerzo dtimo la tensién 2 3 N. i) 2 -{—+_} i Limite oe ¥ 40 {_Lendurecimiente,—| 20) G 7 = - 7 10 T 107 4 WW 10! Liven) (N=1,000,000) Fig. 14.6. Curva tpica de fatiga para acero con bajo coritenido de carbén (esfuerzo flexionante completamente reversible). 354 Fatiga y fractura frégit tienden a mostrar un rompimiento brusco en el diagrama §-N, cuando se usa log N para graficar.* Esto se indica claramente en la Fig. 14.6. Si Ia escala de N se recorta hasta N= I, la curva de fatiga debe coincidir con el esfuerzo tiltimo de tensién. (Para ser exactos, N = + para un ensayo de tensién, debido a que la carga en una direccién representa sélo un cuarto del ciclo completo de carga.) Esto origina que el diagrama se curve a la izquierda, como se ve cn la Fig. 14.6, cuando ¢ 0 el loge sc dibuja contra log N. 14.3 Concentracién de esfuerzo y fatiga Ya se mostré que para materiales diictiles Ia concentracién de esfuerzo cs aliviada por el comportamiento inelistico a tal grado que con frecuencia puede ser omitida en el diseiio. Pero en la fatiga los ésfuerzos requeridos para originar la falla pueden estar muy por debajo del valor en el que podria esperarse ef alivio. Esto sugiere que cl factor tedrico (elastic) Kr de concentracién de esfuerzo deberia usarse al disefar para prevenir la falla por fatiga. Los ensayos han demostrado que este procedimiento lleva a resultados del lado de la seguridad: esto es, el valor efective de Kr en la fatiga es por lo general menor que el valor teérico, El efecto violento de muescas ha sido probado por muchos ensayos que incluyen todos los tipos de clevadores de esfuerzo y muchos materiales diferentes. La figura 14.7a muestra los resultados para barras de acero del tipo SAE 4130, de 0.335 pulg. de diémetro, ensayadas como vigas rota- torias (con flexién invertida alternativamente. La figura 14,.7b muestra las curvas obtenidas del ensayo de aleacién de aluminio con muescas cortadas (Ref. 49). Se mantuvo un esfuerzo medio (apn) de 10,000 Ib/pulg. ). Se ha dibujado el incremento de esfuerzo Ao en lugar del esfuerzo maximo (véase la Fig. 14.16). Esto debe agregarse al esfucrzo medio para obtener el valor maximo. Los valores de K; alistados son los valores teéricos (clés ticos) para las muescas. El examen de las curvas en la Fig, 14.7b demostrara que el incremento del esfuerzo de fatiga Ae no varia inversamente con el factor teérico Ky de concentracién de esfuerzo, como podria esperarse. Aumentando el iiltimo fac- tor (usando un radio més agudo) tiene un factor cada vez menor. Se ha encontrado, por experimentos, que existe un valor limite pequefio del radio de la muesca en el que no existe efecto adicional de concentracién de esfuer- zo en Ia fatiga (Ref. 62). La relacién entre el aumento aparente en el es- fucrzo local en Ia fatiga y el aumento que calcula la teoria eldstica de la concentracién de esfuerzo ha sido definida por Peterson como la sensitividad de la muesca. (Véase la Ref. 40 y otras referencias ahi incluidas.) El factor de sensitividad de la muesca esta dado por K,-1 "Ki an * Las figuras 144 a 14.6 también muestran diferentes maneras de designar las escalas. Todas ellas se encuentran en los textos. Concentracién de esfuerzo y fatiga 385 en donde K; = factor tedrico (cldstico) de concentracién de esfuerzo K; = factor de concentracién de esfuerzo de fatiga obtenido de los ensayos amplitud esfuerzo a la falla (con muesca) ~amplitud de esfuerzo a Ia falla (sin muesca) Esta definicién de g suministra una escala de sensitividad de muesca que varia entre q = 0 (no hay efecto de muesca) y q = 1 (efecto tedrico total). (80000 Ib/ulg? e0c00 bb/pula "prof. de la muesca 19°10" io ‘108 107 «108 L N lescala log) (N=1,000) (a) 100, 80 Zoom =10,000 30) Ib/puta | 20 les ce Ibfoug? 10} a 6 4 Ki=5 3 30? 10-10" i010 =? _~—sa0® LW (oscala log) (oy Fig. 14.7. Efectos de las muescas en tas pruebas de fatiga. (a) Barras de acero enmuescadas bajo flexién rotatoria; (b) Ldmina de aleacién de aluminio bajo carga axial (ayrem = 10,000 1b/ pulg.*). 356 Fatiga y fractura fragit La figura 14.8 (de la Ref. 40) muestra que g tiende a variar con la mues- cao el radio del agujero, Tal informacién es til al caleular un valor de K, en ausencia de datos reales de fatiga para el tipo de concentraci6n de esfuerzo involucrado. Sin embargo, la profundidad real de la muesca, 0 el tamafio del agujero tienen un efecto més importante en la fatiga que la relacion geométri- ca correspondiente, Estos fenémenos se clasifican bajo el encabezado comin de “efecto del tamaiio”. Los datos de ensayos a la fatiga obtenidos de especi- menes pequefios con elevadores de esfuerzo pueden ser inseguros para usarse con especimenes considerablemente més grandes que tengan las mismas propor- cones, 19 | ESS 08 i eae ask SAe mesoin 7 octet aocoke 4 Secon \ 1 Acera normalizado Ni-Mo ° ‘factor de sensitividad de Ia muesca) 2 2 rey rs 008 016 =e ~~ —«OAO 1 ifilete 0 radio del egujerol. pula. Fig. 148, Sensitividad de la muesca en la fatiga (sacado de Peterson, Ref. 40). EJEMPLO 14.1. Supéngase que la barra redonda de acero, de bajo conte- nido de carbén, tiene las siguientes dimensiones (en referencia a la Fig. 13.36): D=%pulg, d=Wpulg, r= he pulg. Esa barra debe tener una vida de servicio infinitamente larga, girando a alta velocidad y bajo un momento aplicado de 250 Ib-pulg. (es decir, la direccién de flexién gira con respecto a la barra). Supéngase que los otros esfuerzos Efecto del esfuerzo medio sobre la fatiga 357 involucrados son tan pequefios que se pueden omitir. Determinese el factor de seguridad aproximado, contra la falla por fatiga, basado en el esfuerzo.* El esfuerzo te6rico maximo de la flexién aplicada se encuentra multiplicando el esfuerzo nominal de flexién por el factor de concentracién de esfuerzo. En la Fig. 13.3, D/d = 1.5, r/d = 0.125, Ki = 1.59. El esfuerzo mximo de flexién es, por tanto, 32,800 Ib/pulg* Z para una barra de 4 pulg. de diémetro, se encuentra a partir de la Tabla B.2 del Apéndice. De la Fig. 1466, el limite de endurecimiento para acero de bajo contenido de carbbn en flexién que se invierte del todo en forma ciclica, es de aproxi« madamente 29,000 Ib/pulg.*. El factor de seguridad se define como, Un factor de seguridad mayor que la unidad es deseable; la barra debe volver a disefiarse. _ EI radio y se aumentara a + pulg., para reducir el factor de concentracién de esfuerzo, En la Fig. 19.36, D/d = 1.5, r/d = 0.25, K, = 1.34. o = 1.34 x = 27,200 Ib/pulg.*; Esto indica que deberian ocurrir pocas fallas por fatiga durante el servicio. Una interpretacién mas precisa del factor de seguridad a la fatiga puede inicamente hacerse si se han obtenido datos probables de los ensayos a fatiga. 144 Efecto del esfuerzo medio sobre la fatiga Cuando un esfuerzo alternante se superpone sobre un esfuerzo constante medio, aumenta, por supuesto, el valor maximo del esfuerzo. El esfuerz0 medio tiene cl efecto de reducir la vida en fatiga, por debajo de la que corresponde a un esfuerzo medio nulo, Existen varias formas de trazar las curvas de fatiga para mostrar el efecto del esfuerzo medio. Tres de elas se ilustran aqui. La figura 14.9 muestra los resultados de los especimenes laminares de prueba que tienen un factor teérico de concentracion de esfuerzo Kt = 4.0. * Del factor de seguridad se hablard en Ia Sec. 15.5. * Los datos de este tipo se dibujan, a menudo, en téminos de ower, usando el pardmetro R= omes/@uia, tal gréfica encubre el efecto del esfuerzo medio.

You might also like