You are on page 1of 63
Volumen 9 s de Electronica Etapa > Pub, No. TTM309S INTRODUCCION Este Manual de Adiestramiento ha sido preparado para ser usado por los técnicos de los Concesionarios y Distribuidores de Toyota en Ultramar. Este Manual, ."Fundamentos de Electronica" es el 9no volumen de una serie de 12 Manuales de Adiestramiento, los cua— Jes constituyen la 3ra Etapa del Programa New TEAM* de Toyota, que tados los téenicos deben dominar. Este Manual debe ser utilizado por el instructor junto con le Guia de Instruccion. Los titulos de los Manuales de Adiestremiento de 1a Etapa 3 del New TEAM son los si- guientes: vol. MANUALES DE ADIESTRAMIENTO vou. MANUALES DE ADIESTRAMIENTO 1 | TOCS (Sistema de Control Computarizady 7 | ABS y Sistema de Control de Traceign Toyota) 8 | NUH (Ruidb, Vibracin y Dureza) 2 | Turboalimentador y Sobreal imentador: A aE 3 Senin ee Ineo Deas, : 10 | 0S (Sistem de Contcul de Crurere) 4 ECT (Tranemision Cantrolada €lectrina cemente) LD Sik ao nuchidh OBL iL 5 _| Irarmisign 4D de Tiempo Conpleto 2 | Sistagnetddoee Jeon 6 TEMS y Suspension de Aire Autamitico No es suficiente solo "conocer" 6 "entender", es necesario dominar cada tarea que se realice. Pur esta razin, la teoria y le practica han sido combinadas en este Manual de Adiestramiento. La parte superior de cada pagina esta sefialada con un simbulo [3 pe ra indicar que es una pagina de teoria, d con un simbolo (J para indicar que es una pagina de practica. Note que en lo referente a los procedimientos de reparacidn general, este Manual de Adiestramiento contiene sélo los puntos principales que serdn aprendidus; pur favor pa ra mayores detalles referirse a los respectivos Manuales de Reparacidn. Para todos aquellos mecanismos que no han sido incluidos en este Manual, referirse por favor a los Manuales de Reparacion del modelo pertinente y aplique los conocimientos adquiridos @ través del estudio del Manual de Adiestramiento para llevar a cabo el tra bajo necesario. Toda la informacidn contenida en este Manual es la mas reciente hasta la fecha de su publicacidn. No obstante, nos reservamus el derecho de hacer cambios sin previo aviso. TOYOTA MOTOR CORPORATION *TEAM: TEAM significa "Educacién Técnica para la Maestria Automotriz", el cual es un programa de adiestramiento dividido en tres niveles de acuerdo al nivel de conocimien- to de lus téenicus. Este programa hace posible que los técnicus reciban de manera sis temdtica el adiestramientu apropiado « su nivel de conucimentus, el cual contribuird @ lograr la habilidad y eficiencia de técnicus experimentados en el menor tienpo posible. INDICE DE MATERIAS Pagina QUE ES ELECTRONICA? DESCRIPCTUN...... PRINCIPIOS DE OPERACION DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL ELECTRENTOD 1. Carburador 2, EFlisess ‘SEMICONDUCTORES DESCRIPCION......... DIODOS....... 1, Diodo Rectificador 2. Diodo Zener........ 3. Diodo Emisor de Luz (LED) 4. Fotodiodo... TRANSISTORES. . 1. Transistores Ordinarios. 2. Fototransistor...... OTROS SEMICONDUCTORES. . . 1. Termistor..... 2. Elemento Piezoeléctrico.... 3. Célula Fotoconductora.... CIRCUITOS INTEGRADOS (IC'S) 1. Tipos de IC. 2. Sefiales Analagicas y Digitales... 3. Circuitos Légicos 4. Aplicacién Practica de las Compuertas Lagicas.. MICROCOMPUTADORA DESCRIPCION........++ 1. Distribucién Basica... 2, Programas y Lenguaje de Ja Computadora........eee CONSTRUCCION....... 1. Unidad de Procesamiento Central (CPU) a9a830 ee 2B 2. Memoria... 3. Interconexién 1/0 (Entrada/ Salida). ..... 4. Control Total de la Microcomputadora. Pagina DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA- CONOCIMIENTOS BASICOS INTRODUCCION....... 32 COMO MEDIR EL VOLTAJE...... +33 1. Como Medir el Voltaje.......64.34 2. Condiciones pare la Medician...34 3. Medician de las Sefiales de Voltaje.. OTROS PUNTOS DIGNOS DE NOTAR..... 1. Manipulacién de los Elementos Semiconductores. . cine cau 2. Voltaje de la Fuente de Energia y Voltaje de Operacién de los Circuitos Electronicos.. 3. Memoria de la Microcomputadora y Desconexién de los Cables de la Bateria.... OSCILOscoP10. 1. Principios... 2. Operacion Basica.. Qi INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (Mx83) DESCRIPCION DEL SISTEMA. . o03 63 DIAGRAMA DE CONEXIONES Y CONECTORES... mcm aE INSPECCION DEL CIRCUITO ELECTRICO DE LA ECU, INSPECCION DEL SISTEMA. 56 DESCRIPCIO Desde el punto de vista tecnolégico "e- lectrénica" se refiere al disefio y uso de dispositives que dependen de 1s conduc- cién de la electricidad a través de un, vacio, gas, 0 semiconductor a diferencia de la que pasa a través de cables conduc- tores. Ultimamente, no sdlo la maquina indus- trial (robots etc.), sino también los a- paratos electrodomésticos y aun los ju- guetes operan por medio de circuitos in- tegrados (IC's) y microcomputadoras. QUE ES ELECTRONICA? - Descripcion oS Estos IC's y microcomputadoras, estan fabricados con componentes electranicos basicos como son los transistores y los diodos. Los apar¢tos electrénicos sctualmente, han reemplazado a lus aparatos mecénicos usados hasta el presente. Esto se ha hecho posible haciendo aparatos que rea- Jizan las mismas funciones que los meca- Nicos, pero que son mucho mas compactos, eficientes y confiables que sus equiva- lentes artefactos mecanicos; y se han disefiado aparatos que tienen mas posibi- lidades para realizar funciones total- mente nuevas. FELOO ON CLERDA MECANICA FELOD DIGITAL De ESTADO 50.100 + Marcar Ja hora + Sonar horario Furiin Dar Ia hora -Marcar Ja fecha Alarm despertadsr = Cronémetro = Calculadora i & i -Pila de mercurio -Cincuito integra control electronico -Visualizadsr de cristal Viquido Go GE ES ELECTRONICA? - Prircipios de Cheracién de los Dispositivos de Control Electrénico Los automéviles modernos también usan hora muchos y diversos tipos de disposi- tivos electronicos que mejoran le econo- mia de combustible, confiabilidad, dan as confort y seguridad y son mas avanza- dos en comparacién con los sistemas de control mecanico convencionales. Generalmente, Toyota usa una variedad de sistemas y dispositivos basados en micro- computadoras, incluyendo el TCCS (Sistema de Control | Computarizado Toyota) el cual controla el motor, sistema de impul- sidn, sistema de freno, etc., como un co- ordinador inico y con un alto grado de de presicion. PRINCIPIOS DE OPERACION DE LOS DISPOSITIVOS CON- TROL ELECTRONICO Para saber qué significa "dispositive de control electranico", consideremos la di- ferencia entre un motor equipado con un carburador mec&nico convencional y uno e quipado con EFI. Uno y otro se asemejan en que ambos con- trolan la cantidad de combustible que in- gresa a los cilindros pero como el carbu- rador es mecanico y el sistema EFI es lectranico, la manera con que controlan la cantidad de combustible difiere gran- demonte. 1. CARBURADOR Cuando el aire pasa a través del venturi (debido a la succién creada por el mo- tor), se crea un vacio en el venturi « La fuerza de este vacio es proporcional a la cantidad de aire que pasa a través del venturi. Como este vacio es el que atrae al com- bustible a la tobera principal, la canti- dad de combustible entregada a través de la tobera al motor es proporcional a la fuerza de este vacio. OHP 02 2. EFI El sistema EFI se compone de las si- guientes partes: (1) Dispositivos de entrada (en este caso varios sensores); (2) Una unidad de control electrénico (ECU); y (3) Dispositivos de salida o actuadores (los inyectores). a) (2) 3 ‘SEOCION DE SEOCION CE SEOCION DE ENTRADA CONTROL, ‘SALIDA OHP 02 QE ES ELECTRONICA? - Principios de Cheraciin de los Dispositives de Control Electrénico a SECCION DE ENTRADA (SENSORES) Varios sensores mantienen a la ECU cons- tantemente informada de las condiciones de operacién del motor: el medidor del flujo de aire le indica cuanto aire pasa al motor; la sefial de encendido (desde 1a bobina de encendido) le indica le actual velocidad del motor; y el sensor de la temperatura del refrigerante le indica la temperatura del refrigerente del motor. SECCION DE CONTROL (ECU) La ECU procesa los datos (informacién) recibidos de los sensores y determina cuanto combustible se tiene que suminis- trar al motor en cada momento. Luego envia sefiales @ los inyectores para controlar la cantidad de combustible que han de inyectar a los cilindros. Todo esto se hace con extraordinaria rapidez, de muchas veces por segundo. SECCION DE SALIDA (INYECTORES) Estos operan como actuadores recibiendo las sefiales de control enviadas por la ECU, e inyectando en los cilindros 1a op- tima cantidad de combustible que determ~ nan las condiciones actuales de la opera- cién del motor. Como todo el proceso mencionado (hasta la actual inyeccién del combustible en los cilindros) se lleva a cabo electronica~ mente, todo ocurre con extremada repidez, permitiendo que la cantidad de combusti- ble sea perfectamente controlada, depen- diendo de las condiciones de operacian del motor que se determinan por medio de los sensores. El resultado de todo ello es, que, en comparacién con un motor con carburador el motor EFI tiene una mayor potencia de salida, mejor respuesta bajo todas con- diciones y mas economia de combustible. Como se ha descrito arriba en la seceién del principio de la operacién del siste- ma EFI, la construccion general y la o- peracian de control electronico y de los dispositivos controlades electronicamen- te usados en los automaviles, se pueden resumir como sigue: =|Son dispositivos que comierten parinetros ro eléctricos com la temperatura, 1a presiin, la luz Ja posicién, rpm, otc., en se Toles eléctricas, y nia ex tos dates a la EDU. = Se Es un dispositive qe procesa Jos datos recibidss desde los seneores de une menera_prede- termireda, almecers los catos, tom decisiones y causa que los ‘ectundores funcionen de acuerdo a estos datos. ‘Son dispositivos que conierten Jas sofales eléctricas prove- ientes de 1a EDU en erergia m- cénica, proporcionends una ope- racién’ del equipo por medio de una presién o fuerza eléctrica 0 hidréulica. I 1 Ahora que entendemos como trabajen los sensores, la ECU, y los actuadores, de- bemos de estudiar los siguientes punto a. La funcién y operacian de elementos semiconductores, como los que se usan en los sensores y en la ECU. b. Los componentes de la ECU y truccién. su cons- S ‘SEMICONDUCTORES - Descripcidn/Diodos DESCRIPCION Un semiconductor es un material que tiene una resistencia eléctrica mayor que los conductores tales como el de cobre o fie~ Tro, pero menor que aisladores como el cristal o 1a goma. Un semiconductor tie- ne las siguientes cualidades: a. Cuando aumenta su temperatura, su re- sistencia eléctrica cambia. b. Cuendo se mezcle con otras sustancias, aumenta su conductividad eléctrica. c. Su resistencia cambia —notablemente cuando le toca la luz, y emite (despi- de) luz cuando una corriente eléctri- ca pasa a través de él. Los dos materiales mas comunmente usados son el germanio (Ge) y el silicio (Si). Sin embargo, en su estado puro, no son indicados para el uso practico como semi- conductores. Por este motivo deben "do- parse", es decir, afiedirles cierta canti- dad de impurezas para mejorar su efecti- vidad. Plata, cobre, fie Tro, nique Oxids de ccbre, silicio 40, Bapelita ! 10" AILATRES jo, 10". Diarente onra FESISTENCIA (0 /om) DIODOS Los diodos semiconductores estan hechos de un semiconductor de tipo-n junto a un semiconductor de tipo-p. Hay diferentes tipo de diodos: 1. Diodes rectificadores ordinarios. 2. Diodo Zener. 3. Diodos emisores de luz (LED). 4. Fotodiodo. ~ REFERENCIA Las posiciones del semiconductor "p" de "tipo-p" y "lado-p" son para el “positi- vo" mientras que la posicién "n" es para el "negativo" 1. DIODO RECTIFICADOR CARACTERISTICAS Un diodo rectificador permite que una corriente de bajo voltaje circule por él si aquella circula desde el lado-p al lado-n ("polarizacién directa"), pera le corriente detiene su circulacién del la~ do-n al lado-p ("polarizacién inversa"). Dicds Corriente (circula >t— | KW Gyo R DIODO CONECTADO EN SENTIDO DE LA CIRCULACION DE LA CORRIENTE ' X tb eireula { WW DIODO CONECTADO EN SENTIDO CONTRARIO A LA CIRCULACION DE LA CORRIENTE SEMICONDUCTORES - Diodos & Se requiere cierto voltaje minima para que el diodo permita que la corriente circule a través de él. Este voltaje varia segin el material con que el diodo esté construido: Diodo de Silicio: unos 0.7 V Diodo de Germanio: unos 0.3 V El diodo actéa como una resistencia en el circuito y causa la correspondiente caida de voltaje: 07 V4 Ey DIODO DE SILICIO OHP 03 Si se aplica un voltaje inverso, circu- ra una corriente muy pequefia (“corriente de fuga inversa"). Sin embargo, si este voltaje inverso aumenta debidamente, el anperaje de la corriente permitida a tre- vés del diodo aumentara grandemente de manera sibita, destruyendo el diodo. Es- to se llama “rotura del diodo", y el vol- taje se llama "voltaje de interrupeién VOLTAE OE INTERRUPCION 100. Polarizacién inversa OHP 03 REFERENCIA Los diodos rectificadores de silicio, son usados en los alternadores. TIPOS DE CIRCUITOS USANDO DIODOS DE RECTIFICACION Por causa de su habilidad en permitir que le corriente circule en una direc- cién, los diodos rectificadores se usan en varios lugares en el equipo eléctrico de los automéviles. Los usos tipicos son los siguientes: @ Reectificacién de Media Onda El diagrama que se muestra a la derecha, es una representaci6n esquemitica de un circuito de rectificacion de media onda. Un voltaje desde un generador de CA se aplica sucesivamente primero a un termi- nal del diado y luego al otro. Como el voltaje mostrado entre @ y ©) tiene polarizacian directa pasa a través del diodo. Sin embargo, el voltaje mostrado entre ® y © es de polarizacian inversa y por lo tanto ro sera admitido para circu- lar a través del diodo. Puesto que solo una mitad (le mitad positiva 0 negativa, dependiendo de la distribucién del cir- cuito) de la corriente se permite pasar por el diodo, esta clase de circuito se llama "“circuito de rectificacion de me- dia onda." Condncién Entrada Ay saris + sea 4, o. 8 $3] o\® w/o CIRCUITO DE RECTIFICACION DE MEDIA ONDA OHP 04 SEMICONDUCTORES Diodos @ Rect acién de Onda Completa Conectando varios diodos cién llamada “circuito puente" como se muestra abajo, puede ser creado un cir— cuito de onda completa. Un circuito ba- sado en este principio se usa en el al- ternador del automovil para convertir la corriente alterna en corriente directa. Esto opera de la siguiente manera: en una disposi- a. Cuando el terminal A del generador es positivo, el terminal B es nega- tivo y la corriente circula como se muestra abejo: Potencia de Potencia de 4y)Entreda 4} A 0. ) i. . B OHP 04 b. Cuando los terminales polaridad, la corriente fluye como se invierten la muestra en la cuito de corriente. ilustracién y el cir- rectificacién rectifica le Esto significa que ls corriente de sali- da siempre Fluye en una dire¢cién a tra- ves de la resistencia R. Potencia de Entrada Potencia de 7 +| Salida OHP 04 @ Absorci6n de Alta Tensién La finalidad de este circuito es evitar 1a alta tension (fuerza contra-electroma, triz) generada por la bobina al dafiarse 0 destruirse elementos en el circuito tales como los transistores. a. Enel instante en que el transistor se desactiva, 1a bobina genera una fuerza contraelectramtriz. 1 volta- je de esta contrafuerza electromotriz es excesivamente alta que puede des- truir el transistor. Fuerza contre L§ | electramtriz ON-OFF 4 OHP 05, b. Ademas, al afiadir un diodo, conectado en paralelo con 1a bobina, se evita que una alts tension dafie el trensis- tor desviando la corriente inversa lejos del transistor. SEMICONDUCTORES Diodes & @ Formacién de Onda El diodo rectificador se usa para cambiar la "forma" de las ondas como las que se muestran en @) de manera que se semejen a la onda cuadrada que se muestra en (8). 1 a Por ejemplo, aunque el voltaje de_una co- rriente directa puede elevarse a7 V, el diodo operaré para mantener la corriente de salida en 7 V. + + Potercia de [Mu Poteroia ce Salida ro OHP 05 2. DIODO ZENER CARACTERISTICAS El diodo Zener es como un diodo ordina- Tio que permite que la corriente circule en la direccién de avance. Sin embargo, difiere de un diodo ordinario en que el voltaje de interrupcién de polarizacion inversa es mucho menor que el de un dio- do rectificador ordinario. Esto permite que sea utilizado en cir- cuitos de bajo voltaje tales como los que se encuentran en los automéviles. Ademés, un voltaje mayor que el voltaje de interrupcién puede aplicarse @ un diodo Zener sin dafiarlo. 05 10 Polarizacién directa Carriente inersa El diodo Zener se simboliza de la si- quiente forma: aa — Direccién de 1a circulacién de la corriente (polarizacién directa) OHP 06 & SEMICONDUCTORES - Diodos TIPOS DE CIRCUITOS QUE USAN DIODOS ZENER Los diodos Zener se usen para varias fi- nalidades, una de las finalidades mas im- portantes es la de la regulacién del vol- taje- Un diado Zener puede ser incorporado en un circuito eléctrico para asequrar que el voltaje de salida no aumente sobre un cierto voltaje aun si la potencia de en- trada es mayor que ese voltaje. OHP 06 Puesto que el voltaje de entrada en este ejemplo es mayor que el voltaje de inter- Tupcion del diado Zener, el diado Zener mantiene el voltaje de salida en el nivel predeterminado. 3. DIODO EMISOR DE LUZ (LED) £1 diodo emisor de luz es un diodo de u- nin n-p que emite luz cuando una cor- riente pasa a través de 61 en la direc- cién de avance. 7 Luz (roja, verde, LED O aarilia, etc.) El diodo LED se simboliza de la si- quiente forma: OHP 07 rods (+) Catodo (-) El diodo LED tiene les siguientes caracteristicas: a. Un periodo mas largo de vida y una o- peracion mas fria que una bombilla de luz ordinaria. b. Operacian posible a bajo voltaje (de unos 3 V). c. Bajo consumo de energia. Caja trensparente Catodo (-) Anode (+) OHP 07 SEMICONDUCTORES - Diodos/Transistores & 4. FOTODIODO Si se aplica cierto voltaje de polariza- cién inversa a un fotodiodo el diodo bri- llaré y circularé una corriente inversa. E1 amperaje de esta corriente variaré en proporcién a la cantidad de luz que caiga sobre el diodo. Este tipo de diodo se puede usar para controlar la operacién de un acondiciona- dor automtico de aire, pudiendo regular la temperatura interior de un automdvil de acuerdo con la intensidad de la luz del dia. Bulbo metilico OHP 07 CONSTRUCCION DEL FOTODIODO TRANSISTORES Hay diferentes tipos de transistores, pero aqui sdlo consideraremos dos: E1 transistor ordinario y el fototransis- tor. 1. TRANSISTORES ORDINARIOS. Los transistores ordinarios vienen en dos variedades: npn y pnp. £1 transis- tor npn se compone de un semiconductor de tipo-p intercalado entre dos semicon- ductores de tipo-n, mientras que el de tipo pnp se compone de un semiconductor de tipo-n entre dos semiconductores de tipo-p- En cualquiera de los casos se une un e~ lectrodo a cada substrato (capa de mate- rial semiconductor): Colector Colector Enisor Emisor TRANSISTOR NPN Enisor Colector TRANSISTOR PNP & SEMICONDUCTORES - Transistores OPERACION BASICA Cuando una corriente I se hace pasar desde 1a base al emisor del transistor npn que se muestra en la figura, la cor- riente I también comienza a circular desde el colector al emisor. TRANSISTOR NPN OHP 08 Reciprocamente, cuando la corriente I se hace circular desde el emisor a la base del transistor pnp como se muestra en la figure inferior, la corriente I también comienza a circular desde el emisor ol colector. La corriente marcada con I es llamada "corriente de base" y la corriente 1 es llamada "corriente del colector". 10 CARACTERISTICAS Los transistores ordinarios tienen dos funciones basicas o usos: Pueden actuar ya como amplificadores de sefial o como interruptores. @ Amplificacién de Sefial Se puede hacer circular une mayor cor- riente por el colector haciendo pasar u- na pequefia corriente a través del tran- sistor. La corriente del colector que se produce de esta manera puede ser de 10 2 1000 veces mayor que la corriente de base. SEMICONDUCTORES - Transistores Ge @ Funcién de Conmutacién Una transistor también se puede usar como relé: Cuando se hace circular la cor- riente (Is) de base, la corriente del colector (Ic) también circulara y cuando se corte la corriente de base, también dejara de circular la corriente del co- lector. Esto significa que, en efecto, el transistor est4 operando como relé y se puede usar, por ejemplo, para encender y apagar una lampara como se muestra en Ja ilustracién. OHP 08 2. FOTOTRANSISTOR CARACTERISTICAS Cuando se prende la luz sobre un foto- transistor, se convierte en una corrien- te eléctrica (I). OHP 09 USO DEL FOTOTRANSISTOR (EJEMPLO) En un automdvil, se usa este tipo de transistor, por ejemplo, en unién con un diodo emisor de luz (LED) como sensor de la velocidad del vehiculo. Esta combi- nacién se llama fotoscoplador, o inter- ruptor activado por la luz. Cable del velocinetro => OHP 09 Entre el LED, que transmite luz y el fo- totransistor que la recibe hay una pe- quefia rueda con ranuras que gira. Esta rueda est@ conectada con el cable del velocimetro y por lo tanto gira rapida- mente o lentamente segin 1a velocidad del vehiculo. Al girar rompe constante~ mente el haz de luz que pasa entre el LED y el fototransistor, activandolo y asi el transistor Trl se activa y desac- tiva intermitentemente. Esto causa que del transistor Trl salga una continua variacién de sefiales de pulsos a a computadora, manteniéndola informada de la velocidad del vehiculo. & SEMICONDUCTORES - Otros Semiconductores OTROS SEMICONDUCTORES 1, TERMISTOR Un termistor es un dispositive hecho de axido de niquel, cobalto, manganeso, fie- rro y cobre que se han fundido juntos a altas temperaturas, y cuya resistencia e- léctrica cambia notablemente con los cam- bios de temperatura. En el tipo mas comin de termistor, la re- sistencia disminuye cuando aumenta la temperatura y por esto este tipo es la- mado "termistor de coeficiente de tempe- ratura negative". También hay en uso un termistor que tie- ne la cualidad contreria, esto es, un “termistor de coeficiente de temperatura positiva", lo cual indica que su resis~ tencia aumenta con la temperatura. Caracteristica de temperatura nega _- tiva Caracteristica de ‘temperatura posi- tiva ia kA) Tenperatura (°C) ==> CARACTERISTICAS DE LA TEMPERATURA DE LOS TERMISTORES TERMISTOR DE CARACTERISTICA NEGATIVA Los termistores que tienen caracteris- tica de temperatura negative se usan en los automdviles, como sensores de tem- peratura del agua en los motores con sis- tema EFI. Temistor SENSOR DE TEMPERATURA DEL AGUA (EFI) 12 Enel siguiente grafico se muestra un diagrama esquematico: del circuito del sensor de temperatura del agua del motor y las partes de le ECU del EFI que estan relacionadas a este sensor. Cuando le temperatura del refrigerante del motor (y por lo tanto la temperatura del termistor) es alta, de resitencia del termistor disminuye, causando una caida de voltaje a través de los dos terminales del termistor para que dismi- nuya. £1 voltaje aplicado al punto) de le ECU por lo tanto también disminu- ye. De esta manera el termistor es ca- paz de mantener informado a 1a ECU de los cambios de la temperatura del refri- gerante. FFI ECU Sensor ob tenperatura del age del motor [-—-o 2. ELEMENTO PIEZOELECTRICO Un elemento piezoeléctrico es un cristal hecho de un material especial semicon- ductor. Hay dos tipos de elementos pie- zoeléctricos: Uno de ellos cambia su resistencia cuando esté sujeto a ten- sién mecanica (presién o tensidn), mien- tras que el otro se carga electricamen- te, (es decir, se habilita para producir voltaje). La habilidad del primer tipo para cam- biar su resistencia como respuesta a cambios de presién, se usa, en los auto- noviles, en el sensor de vacio EFI (Tipo D), enel cual los cambios en el vacio del miltiple de admisién se convierten en cambios de resistencia. SEMICONDUCTORES - Otros Semiconductores @ Esto es, le presin del miltiple de ad- mision se aplica a un lado de la pasti- lla de silicio del sensor, mientras que la otra parte de la pastilla esta expues taal vacio en la camara de vacio. La pastilla de silicio se deforma cuando ‘ambia 1a presian en el multiple de admit sion y el valor de la resistencia de le pastilla de silicio Fluctéa de acuerdo con el grado de deformacion. Esta fluc- tuacion en el valor de la resistencia se convierte en una sefial de voltaje por medio del IC que esta incorporado en el sensor. Pastilla.de Pastilla de ‘silicio Cara de | vecio | Filtro Corector Presién del maltiple de adnisin 3 & de voltaje par medio del Ic Pastilla de sili- (V)|> CARACTERISTICAS DEL SENGIR DE VACIO DEL. MULTIPLE DE AUMISTON DEL SISTEMA EFI 750" (mm Ha) 0 (mm Ha) £1 elemento piezveléctrico tiene la ha- bilidad de generar voltaje de salida en respuesta a la presidn que se usa para el sensor de golpeteo del motor. Este sensor resuena como respuesta a las vibraciones en cierta frecuencia del bloque del motor, causada por el golpe~ teo del mismo. Esto deforma el elemento piezoeléctrico causando un voltaje de salida. Esta cualidad permite la distribucién de la chispa de encendido para que se pue- da ajustar automaticamente en las mejo- res condiciones para la conduccion. (Es usado en el sistema electronico de avan- ce de chispa (ESA) solo en algunos mode- los de motor). Punto de resorencia Voltaje de salida (V) Frecurcia de la vibracién CARACTERISTICAS CELA PO- TENTIA CE SALIDA SENSOR DE GOLPETED 13 S SEMICONDUCTORES - Otros Semiconductores 3. CELULA FOTOCONDUCTORA Cuando los semiconductores de ciertos ais ladores se exponen a la luz, su resisten cia cambia: esto se llama "efecto Foto- conductor", y un elemento que lleva este efecto es llamado "elemento fotoconduc- tor". Un tipo de dispositivo que usa este ele- mento es una célula fotoeléctrica de sul- furo de cadmio (Cds), el cual es actual- mente una resistencia que cambia seqin la intensidad de la luz que le cae. Cuando se aplica un voltaje a los elec trodos de esta célula, el amperaje de la corriente asi producida se puede variar cambianda la resistencia del elemento Cds haciendo que le toque la luz. En los automaviles, las células fotoeléc- trices se usan para prender automatica- mente los faros y las luces traseras o también para apagarlas, segin la intensi- dad de la luz del medio ambiente. le Cristal el || ZZ CELULA FOTOELECTRICA DE SULFURO DE CADMIO 14 ‘SEMICONDUCTORES Circuitos Integrados (IC's) CIRCUITOS INTEGRADOS (IC’S) Un circuito integredo (IC) es una combi- nacién de algunos a varios miles de cir- cuitos eléctricos que estan compuestos de transistores, diodos, condensadores, re- sistencias, etc., todos incorporadas en una pastilla de silicio del temafio de va~ rios milimetros cuadrados, instaledos en un paquete de plastico o ceramica como el que se muestra en la ilustracién infe- rior. Un solo IC tiene diferentes caracteristi- cas y funciones, incluyendo 1a habilidad de comparar légicamente dos sefiales 0 va- lores numéricos, la habilidad de amplifi- car un voltaje de entrada, etc. Los IC's tienen varias ventajes con res- pecto a los circuitos no integrados: a. Como muchos elementos pueden ser corporados en o sobre una sola pasti- lla de silicio, os contactos de u- nian se pueden reducir considerable- mente resultando en Ia reduccién de fallas. b. Son mucho mas pequefios y ligeras. ©. El precio de costo es mucho mas bajo. Lineas que conectan 1a pastilla PASTILLA DEL IC 15 oS SEMICONDUCTORES - Circuitos Integrados (IC's) 1. TIPOS DE IC CLASIFICACION BASADA EN EL USO a. IC Analégico. b. IC Digital. Un IC analégico es el que recibe (proce- sa) sefiales analogicas mientras que el IC digital es el que recibe sefieles digita- les. Los automoviles usan primariamente cir- cuitos integrados ICs digitales. CLASIFICACION BASADA EN LA ESCALA Los IC's pueden ser clasificados por el nimero de piezas incluidas en una pasti- lla: OHP 10 2. SENALES ANALOGICAS Y DIGITALES Las sefiales eléctricas se pueden dividir en dos tipos, analégicas y digitales. SENALES ANALOGICAS Las sefiales analégicas cambian cont inua- mente y facilmente con el tiempo. — Una caracteristica general de la sefial analé- gica es que su potencia de salida cambia en proporcién de su potencia de entrada. 16 ae Potencia de salia-— o Potencia de entrada CARACTERISTICA DEL CIRCUITO ANALOGICO OHP 11 SERAL ANALOGICA SENALES DIGITALES Las sefiales digitales cembian intermi- tentemente con respecto al tiempo (esto es, estan ya en "encendido" 0 en “apaga- do"). Una ceracteristica general de los cir- cuitos digitales es que cuando 1a poten- cia de entrada sube a cierto nivel, le potencia de salida cambia sibitamente (por ejemplo, cuando sube la potencia de entrada de OV a 45 V, la potencia de salida permanece en 0 V hasta que la po- tencia de entrada alcanza a unos 5, y luego, sibitamente, pasa a 5 V). ULL Potencia de salia-— Potencias de entrada, CARACTERISTICA DEL CIRCUITO DIGITAL OHP 11 SENAL DIGITAL SEMICONDUCTORES - Circuitos Integrades (IC's) a Al decir que una sefial esta "encendida" o "apagada" significa que la sefal se transmite. En el primer caso (esta "encendida"), se suele indicar, por conveniencia, con el nimero "1", mientras que en el segundo caso (“apagada") se indica con un "0". ON oFF E g Si el voltaje se ha de usar como sefial de entrada, cierto voltaje debe ser selec- cionado como estandar. Todos los volta~ Jes por encima de este nivel se conside- raran para representar una sefial de "apa- gado" (0). Por ejemplo, si el voltaje estandar se fija en 5 V, las sefales de V, 7 y 6V seran considerados como 1's por la com- putadora y se consideraré que existe una sefial de entrada. Les sefiales de 2V y OV por otra parte, se consideraran O's y se considerard que no existe sefial de en- trada. ov Volltaje | __._[7V | extindar 7 | ov 2V VOLTAJE REAL 1 1 1 all o o POTENCIA DE SALIDA DIGITAL OHP 11 3. CIRCUITOS LOGICOS Los IC's digitales estan compuestos por diferentes elementos. Los mas importan= tes de estos son los transistores. Los circuits en un circuito IC digital son Llamados "circuitos logicos" 0 "cir- cuitos digiteles", y estan compuestos por combinaciones de diferentes tipos y son Llamadas "compuertas" tales como "com puerta Y", “compuerta 0", "compuerta NO", “compuerta NAND" y "compuerta NOR". Estas compuertas tienen la particular es- pecialidad de procesar dos o mas sefiales logicas, por lo cual se les llama tambi “compuertas lagicas". 7 o SEMICONDUCTORES - Circuitos Integrados (IC's) COMPUERTA Y Ahora vamos a considerar las funciones de varios tipos de compuertas logicas. Por razon de simplicidad, los circuitos légi- cos normalmente se indican con un simbolo semejante al que se muestra en el diagra- ma siguiente, pero tienen que tenerse en cuenta que tales circuitos estan compues- tos de elementos semiconductores como los que se muestran en el diagrama del cir- cuito inferior. Se usan "A" y "B" con- vencionalmente para indicar dos seffales de potencia de entrada al circuito, mien- tras que "C" (o algunas veces "X") indica la potencia de salida. Potencias de Potencia de entrada salida A c B ‘SIMBOLO LOGICO PARA LA COMPUERTA Y OHP 12, CIRCUITO SEMICONDUCTOR REAL Y El simbolo légico que se muestra en la parte superior es el de una compuerta Y, construida por elementos semiconductores. Su operacian se puede entender mas facil- mente considerando primero un cireuito como el que se muestra abajo el cual es equivalente en funcion a le compuerta Y, aunque est hecho sin el uso de semicon- ductores. 18 En este circuito, los interruptores meca~ Nicos A y 8 son equivalentes a la poten- cia de entrada (A y 8) de 1a compuerta Y, y la bombilla es equivalente a le poten- cia de salida (C). En esta "compuerta Y mecanica", la bombilla s6lo se enciende si los interruptores Ay B estan cerra- dos} si uno de ellos esta abierto (o lo estan ambos) naturalmente 1a bombilla no se encendera. Esta es la razén por que se Llama "funeién ¥". Interryptor A Interruptor B Banbilla CIRCUITO MECANICO EQUIVALENTE OHP 12 Similarmente, en un semiconductor real de compuerta Y, habré un voltaje ("encendi- do” o "L") en el terminal de potencia de salida (C) sdlo si hay un voltaje en am- bos terminales de patencia de entrada (A y 8). Si AOB es "0", 0 si ambos lo son, C también sera "0". Las varias posibles combinaciones de A, B y C se pueden tabular en la llamada "ta bla de la verdad" tal como se puede ver a continuacién. POTENCIAS DE, POTENCIA DE ENTRADA SALIDA A B c 0 ° 0 0 1 0 1 0 0 ii it 1 TABLA DE LA VERDAD A Y B OHP 12 SEMICONDUCTORES - Circuitos Integrados (IC's) S COMPUERTA O E1 simbolo légico para una compuerta 0 se muestra a continuacién, mientras que el circuito semiconductor correspondiente se muestra en el medio. Un "circuito mech nico 0" se muestra en la parte de abajo. Potercias de Potencia de entrada salida A c B ‘SIMBOLO LOGICO PARA LA COMPUERTA 0 OHP 13 Potencias de Fuente de entrada erergia A Potencia de salida ic 8 CIRCUITO SEMICONDUCTOR REAL O Interruptor A Interruptor 8 Banbilla CIRCUITO MECANICO EQUIVALENTE OHP 13 En el circuito mecénico 0, si uno de los interruptores Ao B esta cerrado (o lo estan ambos), la bombille se prendera. Similarmente, si hay un voltaje ("1") en cualquiera de los terminales de potencia de salida (Ao B) del semiconductor de compuerta 0 (0 si hay un voltaje en anbas entradas) habra un voltaje en el terminal de salida (€). La tabla de la verdad para la compuerta 0 tiene la siguiente distribucian: POTENCIA OF POTENCIA DE ENTRADA SALIDA A B ic 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 TABLA DE LA VERDAD PARA A O B OHP 13 19 S SEMICONDUCTORES - Circuitos Integ: s) los (I COMPUERTA NO EL simbolo légico para 1a compuerta NO se muestra a continuacién, mientras que el que corresponde al circuito semiconductor real esta en medio. en la parte baja se muestra un "circuito mecanico NO". Potencia de Potencia de entrada salida A —>— c ‘SIMBOLO LOGICO PARA LA COMPUERTA NO OHP 14 Fumnte de erergia CIRCULTO SEMICONDUCTOR REAL NO Pelé Interruptor A ® CIRCUITO MECANICO EQUIVALENTE OHP 14 20 En el circuito mec&nico NO, la lampara no se prende si-el interruptor A esta cerrado, porque el cierre del interrup- tor A abre el relé, interrumpiendo la corriente a la bombilla. De manera con- traria, cuando el interruptor A se abre, el relé se cierra, haciendo que se pren— da la bombilla. Similarmente, en el cireuito del semiconductor de compuerta NO: si hay un voltaje en el terminal de entrada (A), no hay voltaje en el termi- nal de salida (C), y viceversa. Como se puede ver claramente en la tabla de la verdad, la compuerta NO invierte la sefial, de manera que la potencia de salida es siempre contraria @ 1a poten- cia de entrada. Por este motivo, una compuerta NO también es llamada "inver- sor". POTENCIA DE POTENCTA DE | _ ENTRADA SALIDA A c 1 0 ° 1 TABLA DE LA VERDAD PARA A NO C OHP 14 ‘SEMICONDUCTORES: Circuitos Integrados (IC's) So COMPUERTA NAND Una compuerta NAND es una combinacién de la compuerta Y y 1a compuerta NO (NAND=NO +). Por esta razén un "0" aparecera en el terminal de potencia de salida (C) so- Jo si hay un voltaje ("1") en ambos ter- minales de potencia de entrada (A y B). Si hay un "0" tanto en A como en 8, apa- recera un "1" en C. Potencias de entrada Ni “O “po Lb Fen ire ce ND Potencia de entrada eal A c B SIMBOLO LOGICO PARA LA COMPUERTA NAND COMPUERTA NOR Una compuerta NOR es una combinacién de una compuerta NO (NOR=NO +0). Por esta razon, aparecerd un "I" en el terminal de potencia de salida (C) sdlo si hay un "0" en ambos terminales (A y B). Si hay un "1" en ambos terminales Ao B, el terminal C sera "0". NO Potencia de entrada ealida NOR Patencia de ealida A c B SIMBOLO LOGICO PARA LA COMPUERTA NOR OHP 15, OHP 15 POTENCTAS OE POTENCIA DE. POTENCIAS OE POTENCIA DE ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA A B c A B ces 0 0 1 0 0 1 ° 1 1 0 1 ° 1 0 1 1 0 0 1 1 ° 1 1 0 TABLA DE LA VERDAD PARA A NAND B OHP 15 TABLA DE LA VERDAD PARA A NOR B OHP 15 2 So SEMICONDUCTORES - Circuitos Integrados (IC's) 4. APLICACION PRACTICA DE LAS COM- PUERTAS LOGICAS Supongamos que queremos disponer un cir- cuito lagico que tenga una potencia de salida de voltaje solo si ambas potencias de entrada son iguales (Ver la tabla de la verdad para esto, abajo). Como se puede ver examinando varias tablas apun- tadas hasta ahora, no sera suficiente una sola compuerta lagica para hacer este ti- po de comparacién, sino que se tendran que combinar varias compuertas. Una po- sible combinacién es la que se muestra a~ bajo. POTENCIAS DE POTENCIA DE ENTRADA SALIDA A B c ° ° 1 ° a ° 1 0 0 1 1 1 a Potercias dey Potenci 0 sia de Este es el elemento principal para la o- peracién de muchos de los dispositivos logicos, circuits légicos, computadoras etc., usados en los automaviles y otras maquinas e instrumentos. 22 Actualmente dife- existen muchos tipos rentes y tamafios de computadoras de arma- dura principal y se usan en fabricas, o- ficinas de gran tamafio, etc. Este tipo, normalmente ocupa una o varias habitacio- nes grandes. £1 tipo mas pequefio de com- putadora es Llamado microcomputadora tam- bién microprocesador y se usa en aparatos electrodomésticos, juegos electronicos, automdviles, etc. Este tipo puede estar contenido en varias pastillas pequefias. Todas les computadoras sin relacién con su tamafio o tipo, consisten por lo menos, en los siguientes dispositivos: a. Unidad de procesamiento central (CPU) + Unidades de almacenamiento temporal + Unidad Aritmética y Lagica (ALU) = Unidad de control b. Unidades de almacenamiento de reserva c. Dispositivas de potencia de entrada d. Dispositivos de potencia de salida COMPUTADORA DE ARMADURA PRINCIPAL (GRANDE) MICROCOMPUTADORA - Descripcian S Las microcomputadoras también tienen to- das estas partes, pero la CPU, almacena y tiene las interconexiones 1/0 (de en- trada/salide), se contienen en una o va~ Tias pastillas LSI. Sin embargo, una microcomputadora, aun ast, opera casi como una computadora de armadura princi~ pal. En los vehiculos Toyota, se usan micro- computadoras para el control, como el Sistema de Control Computarizado Toyota (TCCS) y el medidor combinado digital. A pesar de que nunca tengamos que ser llamados « disefar o reparar una compu- tadora, cémo funciona puede ayudarnos a comprender los dispositivos automotrices que estén controlados por las computado- Tas. Por esta razon, primeramente se trata en forms general la funcién, construc- cién y operacién de las computadoras en general. OHP 16 23 SB HMICROCOMPUTADORA - Descripcian 1. DISTRIBUCION BASICA Como se muestra en el siguiente diagrama, una microcomputadora esta compuesta de tres elementos basicos: Microcomputadore OHP 17 UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL (CPU) La CPU se llama asi porque es el centro funcional de la computadora y se usa pa- ra el procesamiento de los datos. La CPU también tiene otras funciones, entre Jas cuales esta el control de otros dis- positivos, el control del movimiento de Jos datos que entran o salen de le memo~ ria y los dispositivos de entrada y sa- lida 1/0, etc. MEMORIA La "memoria" (o "almacenamiento") es un termino general que se refiere a varios dispositivos qe alncenan programas, datos de entrada y datos que son los re- sultados de los calculos y operaciones Jogicas realizadas por 1a CPU. INTERCONEXION 1/0 La intereonexian 1/0 convierte los datos de entrada (es decir, los datos que e tan ingresando a la computadora desde un dispositivo de entrada) de una manera 24 que es reconocible por la CPUy almecensble por su memoria. También convierte los datos de salida en una forma que es re- conocible por los dispositivos de sali- da. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA Los dispositivos 1/0 mientras no sean realmente partes componentes de la com- putadora, tienen una funcion muy impor- tante que es facilitar a la computadora comunicarse con el mundo exterior. Por esta razon hablaremos de ellos aqui de manera resumida. @ Dispositivos de Entrada Son dispositivos que tos en la computadora. En una computa~ dora ordinaria, estos incluyen los te- clados, lectores de tarjetas punteadas etc. En un automavil, pueden incluir varios sensores (sensor de velocidad, ensor de temperatura del agua, etc.) © interruptores (interruptor de sobremar- cha, interruptor de freno). @ Dispositivos de Salida Estos son dispositivos que sacan los da- tos o realizan varias operaciones bajo el control de la CPU. En una computado- ra ordinaria, estos pueden ser una pan- talla de television (CRT), un impresor etc. En un automdvil éstos pueden ser un velocimetro digital, inyectores de combustible, etc. introducen los da- MICROCOMPUTADORA - Descripcién 2. PROGRAMAS Y LENGUAJE DE LA COMPUTADORA A pesar de estar equipados con una CPU de rapida operacién, una memoria que nada olvida y muchos dispositivos de potencia de entrada y de salida, une computadora no puede operar solamente con esto. Pri- mero ha de ser ensefiada a operar por un ser humano. A esto se le llama "programacién". Para Ja programacién de computadoras, se debe alimentar la computadora con un juego de instrucciones que le ensefian exactamente Ja manera de operer. OHP 18 Sin embargo, 1a computadora no aceptara un programa escrito con letras y nimeros del Lenguaje humano. OHP 18 El programa primero se tiene que tradu- cir en un lenquaje que el ordenador pueda entender, en otras palabras, se- fiales digitales consistentes en "1s" y Os". OHP 18 Aunque teoricamente es posible progre- mar una computadora usando un cddigo digital, largas cadenas de "1s" y "Os" pueden ser dificiles de captar para una persona humana. Pare solucionar este problema, se han desarrollado "lenguajes de programa- cion" especiales que son mas faciles de comprender para las personas, ademas de que pueden ser comprendidos por la com- putadora. La construccién de estos lenguajes de programacién difiere segin el tipo y finalidad del trabajo que se usa para la computadora pero en todo caso el programador humano debe usar uno de es- tos lenguajes de computadoras para ha- cer los programas de la mayoria de e- llos. Las micracomputadoras usadas en los au- tomdviles realizan un juego limitado de operaciones predeterminadas, de manera que sus programas son comparativamente simples y se pueden aplicar directamen— te a la computadora ("circuitado alam bricamente ") en el taller de fabrica- cién. Sin embargo, una vez que una computadora ha sida programada de esta manera, el progrema normalmente no pue- de ser cambiado. 28 MICROCOMPUTADORA - Descripeién /7— REFERENCIA NOTACION BINARTA Las sefiales eléctricas usadas en las com- putadoras, unas son de “encendido" y o- tras de "apagado", es decir, son de "1" 0 de "0". Por lo tanto, para que los niime- ros sean comprendidos por la computadora, deben ser representados en forma "bina~ tia",es decir, de una manera en que hay | dos alternativas (sea 0 6 1) mas que las | diez alternativas (0, 1, 2...9) usadas en | el sistema decimal y con las cuales 1a mayor parte de las personas estan fami- liarizadas. Para convertir cifras decimales en nota cién binaria, es necesario un dispositivo dentro de la computadora Lamado "codifi- cador". Contrariamente, para convertir los datos digitales (es decir los némeros binarios) en notaciones decimales, es ne~ cesario un "descifrador". E1 sistema binario de notacién se muestra en la columna izquierda de la tabla de la derecha. Los equivalentes decimales de Jos niémeros binarios se muestran en la columna derecha. BITIOS Y OCTETOS Un "bitio" es una unidad de dato, ona"), Esta es una unidad muy pequefia de infor- macion, pero para poder manejar un gran némero de dates, las computadoras deben, | combinar estos bitios separados en unida- des mayores, 0 "palabras" de diferentes tamafios, la mayor parte de las computado- ras manejan datos en palabras de 4, 8 6 16 bitios, (bits). Una logitud muy comin es el “octeto" (by- te), que consiste en 8 bitios. ya sea 26 ———¥ El octeto se usa también frecuentemente para expresar la capacidad de almacena- miento de los dispositivos de memoria. Por ejemplo, 1 kiloacteto-kilobyte- (0 | simplemente "Ik") de, almacenamiento, consiste en la suficiente memoria para 1,000 octetos o datos de @ bitios. Es ventajoso usar las palabras mas largas posibles, porque cuanto mis lerga es la palabra, mas datos se pueden almacenar al mismo tiempo, y es mayor la capacided de proceso de informacion de 1a computa- dora. La tabla inferior muestra que, u- sando una palabra de 4 bitios, s0lo son posibles 2 6 16 combinaciones. tMien- tras que si se usan palabras de 8 bi- tios, son posibles 2 6 256 combinacio- nes, aumentando grandemente 1a capacidad de admisian de informacién de 1a compu= tadora. pares Equivelente digital| 0000 ° 0001 1 0010 2 oon 3 0100 4 101 5 ono 6 ont i 7 1000 8 7001 3 1010 10 01 n 1100 12 1101 13 1110 14 an 15 MICROCOMPUTADORA - Construccién So CONSTRUCCION La microcomputadora est compuesta de una CPU, varios dispositivos de memoria y una in- terconexién 1/0. Cada uno de estos dispositivos estan compuestos de pequefios disposi- tivos los cuales estan conectados unos a otros por medio de lineas de sefieles llamadas "enlace comin de datos" y "enlaces comunes de direccién", como se ilustra a continua- cin. ———— icrocomputapora = UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL (CPU) | seccIoNn DE coNTROL — -—— REGISTROS CIRCUITOS DE GENERACION DE SERALES DE CONTROL | REGISTROS DE MANDO (INS- | S=———————— TRUCCIONES) | DESCIFRADOR DE OPERA- a _ CION Poa, Ae ACUMULADORES | (Unidad Aritmetica y 7 ea CIRCUITO ARITMETICO | ~ REGISTROS TEMPORALES | i CIRCUITO LOGICO | ————— (Memoria Arbitrario. ENLACE COMUN] Rom ENLACES COMUNES| DE DATOS (Memoria solo para DE DIRECCION Lectura. INTERCONEX ION 1/0 —__| DISPOSITIVOS DE POTEN- DISPOSE) IVS DE POTER~ TA DE SALIDA, CIA DE ENTRADA Kpenesiia de TV, SS (teclado, sensores) impresora, inyectores) 7 MICROCOMPUTADDRA - Construccian 1. UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL (CPU) La CPU es, como su nombre lo indica, el centro funcional de 1a microcomputadora. Hablando funcionelmente, se puede dividir ampliamente en la seccién de control, la seccin aritmética y lagica y la seccién de registro. (ou) <=> Sefles ce control = Seales & datos SECCION DE CONTROL La seccién de control es la parte de la microcomputadora que controle las opera- ciones basicas. Esta hecha de circuitos que generan la sefial de control "reloj” y el descifrador de mando, com se mestra en el diagrama inferior. El sistema de control proporciona las instrucciones del programa desde la memo- ria, segiin sean necesarias, y almacena temporalmente estas instrucciones en el registro de mando. Estas instrucciones son luego descifredas por el descrifrador de operacién, que en- via sefiales de control a las partes prin- cipales de la microcomputadora (por medio de los enlaces comunes, ver la pagina 30) para que lleven a cabo la operacién re- querida. La distribucién con que estas sefiales de control se generen, se deter~ mina por los circuitos de generacién de la sefial de control. Secoién de Secoién de control registro ey ae Circuito de sin cronizecién 28 Los tipos principales de operaciones controladas por las sefiales de control son: a. Envio de datos de una a otra parte de la microcomputadora. b. Ingresar y extraer datos desde cia la microcomputadora. c. Calculos aritméticos. d. Paro de las operaciones de computa~ cion. e. Salto a otra instruccién realizacién de un y hae durante la programa. SECCION ARITMETICA Y LOGICA Esta es la seccidn que esté bajo el omtrol de la seccién de control, realiza el ac- tual procesamiento de los datos. Con= siste en gran parte de operaciones arit- méticas (suma, multiplicacién, extrac- cién de la raiz cuadrada, etc.) y opera~ ciones légicas (de compuerta Y, compuer ta 0, compuerta NO, ete.). La seccian aritmética y légice realiza estas operaciones de la siguiente mane- ra: Primero almacena los datos tempo- ralmente desde la memoria y la interco- nexién 1/0 en registros temporales (s: tuados en la seccién de registro) y lue- go proporciona estos datos segin se ne- cesitan desde estos registros temporales y/o desde los acumuladores principales. luego envia estos datos alos circui- tos aritméticos, y a los légicos, en donde se realizan las operaciones arit- méticas 0 légicas que son necesarias. Cuando se ha acabado 1a operacién, en- Via los resultados de los célculos u o- peraciones légicas a los acumuladores principales, a la memoria oa las in- terconexiones 1/0. ALU Secciin de registro = Sefiales de datos MICROCOMPUTADORA - Construccin a SECCION DE REGISTRO La seccién de registro consiste unicamen- te de los circuitos usados para almacenar temporalmente los datos 0 programas Gti- les que hay que enviar a la seccién arit- mética y légicao a la seccién de con- trol. Los registros que almacenan instruccior se lleman “registros de instruccione: mientras que los registros que almacenan datos son llamados "registros temporales" © “acumuladores", dependiendo del uso es- pecifico. 2. MEMORIA "Memoria" significa, en el caso de una microcomputadora, los circuitos internos en que se almacenan los programas a rea~ lizar y los datos a procesar. (Este tipo de memoria se llama ordinaria~ mente “memoria principal" para distin- guirla de los registros que almacenan da- tos temporalmente y sdlo para uso inme~ diato). Notar que las.direcciones, datos y pro- gramas estén todos en forma digital (es decir, en cadenas de "1s" y "Os"). La memoria se puede comparar a un Fichero que tiene una gran cantidad de comparti- mentos y gavetas. Cada compartimento o "localizacién" en este fichero tiene un numero marcado que se llama "direccién" de esta localizacién. OHP 19 Cada localizacién debe tener su corres~ pondiente direccién porque una gran can- tidad de datos ingresan _constantemente ('escritos") entran o salen ("Leidos") desde 12 memoria. Siempre que hay que leer algo o escribir algo en una determinada localizacién de le-memoria, este hecho tiene que anun- ciarse por medio de la, informacian del enlace comin de direccién. (Ver la pagi- na 30). Hay dos tipos de memoria principal, el ROM y el RAM, segin el uso que haya que hacer de la memoria. ROM (MEMORIA SOLO PARA LECTURA) Esta es la memoria cuyos datos sdlo se pueden leer pero no canbiar ni borrar. Una vez qe ten almacenado los datos en el ROM (normalmente lo hace el fabrican- te de la computadora) estos datos no se podran borrar aunque se corte el sumi- nistro de energia de 1a computadora. Por esta razon, los ROM se usan para al- macenar programas y datos que no se de- ben cambiar ni borrar OHP 19 RAM (MEMORIA DE ACCESO ARBITRARIO) Esta es la memoria que se puede leer, borrar o cambiar. Sin embargo, los datos alamacenados en este tipo de memoria se pierden ordina- riamente si el suministro de energia se desconecta. Por esta razén los RAM se usan para almacenar datos que se tienen que cambiar 0 borrar con frecuencia, co- mo por ejemplo datos que usa la CPU para sus calculos, ete. OHP 19 29 eS MICROCOAPUTADORA — Deseripetn 3. INTERCONEXION 1/0 (POTENCIA DE ENTRADA Y SALIDA) La interconexién 1/0 de control es un dispositivo que permite transferir los ante datos entre los dispositivos de potencia Soe de entrada y de salida por una parte y la CPU y le memoria por otro. En una micro- computadora una gran cantidad de datos entran en él por medio de los dispositi- vos de potencia de entrada, son procesa~ 28 dos por 1a CPU de acuerdo con el programa Sq! y luego son sacados por medio de los dis- positivos de potencia de salida. i Sin embargo, en un automdvil, muchos de los dispositivos 1/0 son de naturaleza a~ nalégica y por lo tanto solo son sefales analogicas de potencia de entrada/salida. Estas sefales se deben convertir en sefia~ jes digitales antes de ser enviadas a la CPU y a la memoria. Ademés, los disposi- Intercarexién 1/0 vos 1/0, la CPU y la memoria, trabajan cada uno con diferente velocidad, de ma- nera que los datos que circulan hacia dentro o hacia afuera de ellos necesiten ser coordinados. Estos dos trabajos se realizan por medio de los dispositivos de interconexién 1/0. REFERENCIA ENLACES COMUNES Memoria Enlz comunes de datos, a = = eS La CPU, la memoria y le interconexién 1/0 estan todos interconectados por medio de lineas de sefial de transmisidn lamadas "enlaces comunes". Por medio de estos enlaces la CPU, la memoria y la interco~ nexian I/O se comunican mutuamente. Hay dos tipos de enlaces comunes: Uniced Avitnética y Logica a. Enlaces Comunes de Direccion ite Por estas enlaces circulan las sefiales |i | que indicen de qué oa qué memoria y la locelizacién (direccién) de los datos que |se han de escribir o leer. b. Enlace Comin de Datos Por estos enlaces comunes circulan los datos que se tienen que escribir o leer desde la direccién especificada por el enlace comin de datos. “Enlace carin de direccién 30 MICROCOMPUTADORA - Construccidn 8 4, CONTROL TOTAL DE LA MICROCOM- PUTADORA La computadore realize todas las opera ciones relacionadas a la CPU, de la me- moria y la interconexién 1/0 bajo sefiales de control generadas por la seccidn de control. Para tener la habilidad de realizarlo, la seccién de control debe de coordinar con todos esos dispositivos. Lo hace gene- rando una "sefial de reloj" (por medio del circuito generador de sefiales de control) que sincroniza los diferentes dispositi- vos, ce mdb que emiten sus respectivas se- fiales en el orden correcto y san interfe- Tirse una con otra. Direceién —Instruccién ewiads — para lectura Ipstnuncién ala me de mmria — ejecutaca moria : — | O00 Tierpo —~ de cofal de reloj Savion Puls Con esto termina nuestra discusién sobre la naturaleza general de los semicon- ductores y computadoras. En la siguien- te seceién veremos los conocimientos ba- sicos, necesarios para los dispositivos electronicos de prueba. 31 S DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE_PRUEBA - Introduccian INTRODUCCION Si los dispositivos que utilizan circuita tos electronicos no funcionan correcta- mente, la parte averiada se tiene que en- contrar probando el dispositivo como se ex- plicara @ continuacién. Tomaremos como ejemplo para las pruebas o localizacién de averias el sistema EFI del ICCS (Sistema de Control Computari- zado Toyota). Primero, dividimos el sistema EFI en las cuatro siguientes seccione: Sensores ecu Actuadores Fuente de energia Luego, inspeccionaremos cada una de estas, secciones para ver si hay alguna pieza o cable defectuoso. @ Sensores Con cada sensor desconectado de su co- nector, compruebe y ves si. la sefial de potencia de salida es normal. Si una de estas sefiales es anormal, nos indica que el sensor correspondiente esta defectura. @ ecu a. Compruebe y vea si las sefiales que estan ingresando en 1a ECU son norma- les. Si todas las seflales de salida se encuentran normales en la prueba 32 OHP 20 de la etapa@, pero una sefial de en- trad en le ECU es anormal, esto signi- fica que el cableado entre el sensor correspondiente y la ECU est defectuo- 80. b. Compruebe Ja sefial que esta saliendo por la ECU. Si las sefiales que estan ingresando en la ECU son normales pero la sefial de salida es anormal, esto significa ecu. que hay algun defecto en la DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Introduceién/Como Medir el Voltaje GS @ Actuadores Compruebe y vea si la sefial de entrada en cada inyector es normal. Si todas estas sefiales son normales pero uno de los in- yectores na opera correctamente, el in~ yector esta averiado. @ Suministro de Energia Comprucbe y vea si la energia se recibe normalmente por todos los sensores, la ECU, y todos los actuadores. COMO MEDIR EL VOLTAJE Es relativamente facil comprobar si un aparato eléctrico ordinario funciona co- rrectamente. Todo lo que se necesita es medir el voltaje y el amperaje de la co- rriente que circula a través de cada parte del aparato y medir la resistencia de cada componente eléctrico y ver si estan dentro de los valores estandar. Sin embargo, en el caso de aparatos e- lectrénicos con circuitos semiconducto- Tes, esto es un poco complicade. En es~ tos casos la caida de voltaje (la dife- rencia en el potencial eléctrico) entre un punto en un circuito y otros, deben medirse, luego comparar los valores asi obtenidos con el valor estandar. Hay diferentes razones que obligan @ se- guir este metodo: (a) La corriente que circula a través de ‘un circuito electro- nico semiconductor es muy pequefia-del orden de slo unos mA- y por lo tanto es dificil medir con presicion; (b) Para medir el amperaje de una corriente que fluye a través de un circuito semicon- ductor, el amperimetro se debe conectar en serie (no en paralelo) con el dispo- sitivo semiconductor (por ejemplo un transistor) para ser medido y el conduc- tor entre los dos terminales del amperi- metro debe estar cortado fisicamente; y (c) Muchos resistores en los circuitos electranicos tienen resistencias peque- Aisimas-del orden de solo unos pocos oh- mios-pero hay pocos ohmimetros disponi- bles que pueden medir resistencias pe- quefias. Ademas, para medir en forma precisa la resistencia de un dispositivo semiconductor éste deber de sacarse completamente del circuito. 33 So DISPOSITIVOS ELECTRONICS DE PRUEBA - Como Medir el Voltaje 1, COMO MEDIR EL VOLTAJE Hay dos maneras de medir el un circuito semiconductor: a. Medir todos los voltajes en el cir- cuito usando el terminal negativo de la bateria como estandar. Sin embar go, esto sdlo indicara si el compo- voltaje en nente medido recibe voltaje o no. OHP 21 b. Nedir 1a caida de voltaje entre los dos terminales de cada componente. Esto permitira determinar basndose en el valor obtenido si el componente es- t& en buenas o malas condiciones. OHP 21 34 7 IMPORTANT 8 $A Un voltimetro con una alta impedancia (al menos 10 k0/V) deber’ usarse cuando se miden voltajes en un circuite elec- trénico. Tipo analiogico Tipo digital 2. CONDICIONES PARA LAS MEDI- CIONES Como en el caso de los circuitos eléc- tricos, las condiciones bajo les cuales se miden los voltajes y las resistencias de los circuitos eléctricos determinara Ja precision de estas medidas. Por e- jemplo, el circuito que se muestra en el Siguiente ejemplo, es relativamente com- plicado, y si se intentan medir varias caidas de voltaje sin entender completa- mente la naturaleza del circuite, se ob- tendrén posiblemente resultados incor- rectos. VOLTAJES Y CAIDAS DE VOLTAJE EN CIR- CUITOS PARALELOS Para tomar un ejemplo concreto, si el inyector N@l de un motor con sistema EFI tiene fallas eléctricas, y se tuviera que medir (con el interruptor de encen- dido conectado) la caida de voltaje en- tre el punto @y masa en el diagrama del circuito que se muestra, hallariamos que ésta es de 12 Vy concluiriamos falsa- mente que el inyector funciona con nor- malidad. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA = Como Medir el Voltaje & La razon de que le lectura del voltaje sea de unos 12 V en este caso, es porque este inyector esta conectado en paralelo con los otros inyectores y se tiene que obtener el mismo resultado para todos e- Jlos sin relacién de si estan defectuosos 0 no. La falsa suposicién de que el inyector No 1 fue normal seria debido a nuestro ina~ decuado entendimiento de la naturaleza de los circuitos en paralelo. Para obtener el resultado correcto en os- te caso, tenemos que remover completamen- te el inyector N®1 del circuito y medir su resistencia. Inyectores B AW aaa br HT 4h OHP 21 MEDICIONES CON EL CIRCUITO OPERANDO Y NO OPERANDO Tomando otro ejemplo, si tenemos que me- dir la caida de voltaje a través de los contactos del rele en el circuito que se muestra en la parte inferior afin de de- terminar la resistencia de contacto, ob- tendriamos la lectura de 12 V cuando el circuito no esta Funcionando (es decir, no circula corriente) y determinar luego que no hay resistencia de contacto. Interruptor felé abierto ites OHP 22 Sin embargo, esto sera un error. En re- alidad, tiene que haber resistencia de contacto, como hallaremos si se hubiera medido correctamente, esto es, con el circuito Funcionanda. Resistencia de contacto Pelé (presente) OHP 22 DIFERENCIAS EN LAS LECTURAS DEL. VOLTAJE DEBIDO A LAS DIFERENCIAS EN LOS LUGARES MEDIDOS Si el circuito esta conectado a masa co- mo se muestra abajo y hay un corte en el punto@), 1a bombilla naturalmente no se encendera. En este caso, puesto que la corriente no esta circulando a través del circuito, no habra caida de voltaje a través de le bombilla, a pesar de su considerable re- sistencia y el voltimetro marcara 0 V si es conectado como se muestra aqui. De esto debemos conluir, si no entendemos bien la naturaleza de los circuitos e- léctricos, alli no se ha aplicado volta- je a la bombilla. o DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Como Nedir el Voltaje Sin embargo, esto seria un error, como puede verse en el siguiente diagrama. A- qui podemos ver que hay un potencial léctrico de 12 V aplicado a la bombilla, puesto que, tan pronto como conectamos un voltimetro como se muestra en 1a figura, la corriente empieza a circular y en el voltimetro se leer& 12 V. OHP 22 De los dos ejemplos anteriores, podemas ver que si queremos evitar hacer un inco- rrecto diagnéstico de un problema elé trico, debemos considerar exactamente y con cuidado que tenemos que encontrar al tes de decidir donde conectar las clavi jas del voltimetro. 3. MEDICION DE LAS SENALES DE VOLTAJE El grafico que se muestra abajo es un e- jemplo de une sefial de voltaje con una Frecuencia muy alta (es decir, una que alterne entre los valores minimos y maxi- mos muy rapidamente). Si este tipo de voltaje es medido con un, voltimetro comin, la lectura sera el pro- medio entre los valores minimo y maximo. Esto significa que no podemos determinar los valores minimo y maximo, el periodo de cada pulso, la forma de onda del pulso etc. 36 {| tL I — Valor néaxino ll Tisler: propels a lecture del s LL valtimetzo) Valor minim OHP 23 Por este razon, para determinar (por e- Jemplo) el voltaje de salida por medic del terminal negativo de 1a bobina de en cendido 0 el voltaje y la forma de onda de las sefiales de inyeccién de los inyec- tores del sistema EFI, se tendré que usar un osciloscopia. a oa oenrel is alee obs cENAL DE INYECCION i EL osciloscopio es explicady con mas de- talle en la pagina 38. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Otros Puntos Dignos de Not: OTROS PUNTOS DIGNOS DE NOTAR 1. MANIPULACION DE LOS ELEMENTOS: SEMI CONDUCTORES Los dispositivos semiconductores, tales como los diodes, transistores, IC's,etc. tienen muchas ventajas porque usan puca energia y operan con mucha rapidez. Sin embargo, son muy susceptibles a los da- fios por causa del alto voltaje, corrien te y temperatura, y por lo tanto se de- ben de usar baju las condiciones especi, Ficadas. Por esta razin, cuando se pruebe un ele mento semicunductor, debe tenerse mucho cuidado y no exponerlos a voltajes, co- rrientes 6 temperaturas para las que no han sido disefiados. Los elementos semiconductores también son altamente sensibles al golpe, sucie, dad, humedad, etc. y deberén por lo tan, to de manipularse y almacenarse con mu- cho cuidado. Nunca deje que se caiga un elemento semiconductor y siempre agarre estos dispositivus con las manos Linpias. 2. VOLTAJE DEL SUMINISTRO DE ENERGIA Y VOLTAJE DE OPERACION DE LOS CIRCUITOS ELECTRONICOS La mayor parte de lus dispusitivos elec trdnicos usados en un automdvil estan hechos para operar con el mismo voltaje de la bateria del vehiculo, esto es ya sea con 12V 6 con 24V. Sin embargo los dispositivos tales como una microcompu- tadora O un IC, que consisten principal mente de componentes electrénicus, ope~ ran a 5V 6 10V y el voltaje de la bate- ria del vehiculo deberd por lo tanto re ducirse para ser usado por ellos. Los dispositivos que usan circuitos e- Jectrénicos nunca deben de conectarse directamente a la bateria del vehiculo, porque podrian dafar 6 destruir sus com ponentes electrénicos. INCORRECTO OHP 24 3. MEMORIA DE LA MICROCOMPUTA- DORA Y DESCONEXION DEL CABLE DE LA BATERIA Algunos dispositivos, tales como el meca nismo de prefijacidn de estacion de un radio sintonizado electrdnicamente y el sistema de diagndstico del sistema de control computarizado Toyota, sun contre, lados por medio de las microcomputadoras y todas ellas tienen memorias (RAMs) cu- yo contenido se borraré si se interrumpe el suministro de energia. Por lo tanto , si es necesario reconectar el cable de Ja bateria, los datos almacenados en ca- da memoria deberan primero registrarse para que no se borren. RAM BATERIA 4 COMPUTADORA RAM Si el cable de 1a bateria es descorectc. Jos datos almaceredos en el RAM se borraran. OHP 24 a7 S DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE _PRUEBA - Osciloscupio OSCILOSCOPIO Actualmente las publicaciones de Toyota, tales como Manuales de Reparacion, Mana les de Diagndstico, etc. traen poca in formacidn sobre las técnicas de inspec. cidn y/o reparacion, usando los uscilos copios. Sin embargo, la demanda en el aumento del rendimiento del automdvil cunducird a la popularidad de los sistemas de con trol basados en la ECU (unidad de con trol electrénicu) y el sistema necesita ra una inspeccién de alta precision y procedimientos de reparacién usando os= ciloscupios. Por lo tento, le siguiente informacicn explica el principio y usos basicos del osciloscopio. 1, PRINCIPIO ‘TUBO DE RAYOS CATODICOS (CRT) @ Construccion E1 CRT es el corazdn del usciloscupio La superficie del visualizador (pantalla) sirve para medir la forma de onda, en una manera similar a un CRT que visual. zan las imagenes recibidas por un recep tor de television. Consiste de tres partes principales: 1) un cafién de electrones; 2) placas deflec toras; y 3) una pantalla, como se mues- tra @ continuaciin. Placas deflecturas Puntalla A: Placas deflectoras verticales B: Plucas deflectoras horizuntales OHP 25 38 ® Operacion El flujo de electrones, se emite en for~ ma de un haz angustu por el cafdn de e- lectrones golpeando 1a pantalla. Le par- te interior de la pantalla esta cubierta con un material fosforescente (el ilumi~ nante). Cuando el haz de electrories gul- pea el iluminante, en la pantalla se crea el "punto luminoso" 6 "trazado" (1d nea) de iluminacidn temporal. Desviando (moviendo) este haz hacia arriba y hacia abajo, a la derecha 6 a la izquierda per mitira que el cafion ilumine la pantalla @ voluntad. Las placas deflectoras sun fijadas para permitir estas desviaciones. Puestu que el haz tiene una carga eléctrica negati- va, aplicdndole valtaje a las placas de~ flecturas, atraerdn al haz hacia 1a pla~ ca al cual se le esta aplicando una car- ga eléctrica positiva. Placas Placas deflectoras deflectoras verticales horizuitales +++ tte —o4 - + = ; =| _.-|? Punto. = * unrest z + theses - + : : : + : t 2 * 3 + OHP 25, DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciloscopio a PRINCIPIO DE LA VISUALIZACION DE LA FORMA DE ONDA Cuendo nosotros aplicamos el vultaje de 1a onda sinusoidal a las placas deflecto ras verticales. E1 "punto luminoso" lue go se mueve hacia arriba y hacia abajo a Ciertos intervalos (de 1 hasta 9 en el diagrama inferior) de acuerdo a los cam- bios periddicus de la sefial de entrada. Incrementando 1a relacién de este cambio saldrd una lines vertical recte en la pantalla. Sin embargo, simplemente —ha- ciendo esto no nos permite ver los cam- bios periddicus en el volteje. Asi, necesitamos las placas deflectoras horizontales para permitir que el haz muestre los cambios en el voltaje. Placas deflectoras vertjcales Un generador (incorporado en el oscilos- cupio) por lo tanto, aplica voltaje 4 les placas deflectoras horizontales. Este wl, taje cambia a ciertos intervalos (crean do lo que se llama *forma de onda "ase~ rrada"), moviendo el punto luminoso des- de el lado izquierdo al lado derecho de 1a pantalla. (Esto es llamado "barrido"). De esta manera, el voltaje cambia en la direccion X (es decir, horizontal) y es aplicady a les placas deflecturas hori~ zontales, es conbinado con el cambio del voltaje en la direceidn Y aplicada simul téneamente a las placas deflecturas ver- ticales, apareciendo en la pantalla de CRT como cambios de voltaje directamente correspundiendy a lus cambivs basaces cn el tiempu de las sefiales de entrada. * La Forma de onda aserrada se genera lo internamente y ésta no aparece en Ja pantalla. Placas deflecturas horizentales Sefial de salids OHP 26 39 oS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA ~ Osciloscupio Para la lectura la forma de onda debe de estar estdtica y no debe de estar mo viéndose en la pantalla. Sin embargo,si la regulacién de la onda aserrada y la sefial observada no cuinci de, la forma de onda estatica no perma- necerd en la pantalla del CRT. Por ejem plo, la forma de onda ilustrada no per, manecera fija, porque la frecuencia de la forma de onda aserrada y la sefial a observarse no deben estar desequilibra~ das. of ° OHP 27 Esta es una sefial "sin sineronizar". E1 intento de estabilizar la forma de onda visualizada es Mamada "sineronizacidn del visualizador". Una vez "sincronizado" debemos de tener Je forma de onda aserrada y 1a sefial a observarse empezar simultaneamente. En un osciloscopio, 1a sefial observada ingresa @ un generador de disparo, el cual genera el impulso de disparo y sd- lu ese momento es permitido para crear la forma de onda aserrada (realice el preajuste mediante el control TIME/DIV explicado pusterivrmente. Por esta razdn, aparecera una forma de onda estdtica sobre la pantalla an cuan do la frecuencia de Ja sefial de entra~ da cambia. Esto es porque la misma parte de la sefial de entrada (por ejem- plo), siempre causur el impulsa de dispa TO. Sal PLP ubserverdes caserrads OHP 27 REFERENCIA. ————— Algunos usciloscopios pueden tener un generador de disparo incorporado. Tales osciloscopios deben ser sinerunizades manualmente. — DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciluscupio So CUADRICULA DE LA PANTALLA La pantalla esta proporcionada con una rejilla graduada, colectivamente denomi_ nada "cuadricula", permite medir en for ma precisa la forma de onda. La cuadricula de la pantalla es usual mente una coleccidn de cuadrados de 10 mm sobre un lado, el cual es llamado "divisiol Ocho divisiones estan distribuides ver- ticalmente y 10 divisiones se distribu- yen horizontalmente. CUADRICULA TIPICA REFERENCIA Las cuadriculas de 1a pantalla puede lgruparse en dos tipos, dependienda si Ja cuadricula esta instalada en e1 lado exterior de la pantalla CRT 6 grabada dentro de 1a pantalla. En e1 Ultimo caso, no puede ocurrir e- rror en la lectura (paralaje). Gradecion de Ja Lénpara de uminacich Gradeciures exteriores Pantalla— | Placa de cristal | Gradwacicres anteriores a S DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciluscopiu 2. OPERACION BASICA Cuando tenemos 1a obligacién de usar un osciloscopio por primera vez, un técni- co ester perdido pur donde comience, debido al aturdimiento por el numero y variedad de perillas e interruptores so bre el panel de control y las abrevii ciones y simbolos usados. Pero la opera cidn de un osciloscopio no es realmente dificil ei la funcidn de cade interrup- tor y perilla es sobrentendida y si el tecnico conoce en que circunstancia de~ be ser utilizado el osciloscopio y pur- qué va a ser usado. Este manual explica la operacidn basica del osciloscopio, usando como ejemplo e1 $5-5702 fabricady para la Imatsu Electric Cu., Ltd. Los interruptores y otros controles es tan ubicados en cuatro 2onas funcional- mente diferenciadas comy se muestra cont inuacis ag 3 g & 35 Partalla @ |e Contrales cel bast ior CONTROLES DEL BASTIDOR 42 @ ROTACION TRCE Es girado para corregir el "trazado" si es 6 no paralelo a la parte superior e inferior de la pentalla. © @® INTEN Es una abreviacién de la “intensidad” Es usada para regular el brillo, de mo~ do que es mas apropiade para el tiempo de barrido e iluminacion interior. Se gira en sentido horario para uscurecer y en sentido entihorario para dar mas brillo. /-— IMPORTANTE | + El brillo del visualizador no debe ser mayor que el necesario. + Un cambio sUbito en la velocidad de ba rrido, de un nivel bajo a alto, por e- Jemplo, podria aumentarse excesivamen- te el brillo del haz, quemandose el ma terial fosforescente de la parte poste rior de la pantalla CRT. REFERENCIA Algunos osciluscupios tienen un soporte de control especial, la abreviacidn "B INTEN" (G algo similar). Tal control puede encontrarse er) los usciluscupius en el cual un sistema de barrido diferi, du ha sido incurporado. £1 control B INTEN es usado para regular el brillo de Ja forma de onda mientras el sistema de barrido diferido esta activo. Este sistema permite el usu para umpliar una parte de la forms de onda. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciloscopio & ® Focus Usado para enfocar el punto luminoso o el trazado. @ SCALE Escala corta pare la “escala de ilumina- cin". Nomalmente Fijado en la posicién un poco oscura. CONTROLES VERTICALES POSITION VOLTS/DIV ‘CHI CH2 DUAL ADO Vv MODE, Es POSITION OLTS/DIV ® POSITION Se usa para cambiar 1a forma hacia arriba o hacia abajo bicacién voluntaria. de onda segin la u- @® PULL x5 MAG. Tirando a la posicién de control exte- rior se aumentaraé la sensitividad ver- tical (ampliada) por 5 veces. jemplo, una sensitividad 1V/DIV cambiaré a una DIV. Por e- normal sensitividad de 0.2V/ eT Te A ® VOLTS/DIV & VARIABLE El control VOLTS/DIV realiza 1a misma funcién que el control PULL x5 HAG. ex- cepto que este también permite la sen- sitividad vertical para fijarse en va- rias ampliaciones. Sirve como una fun- cién similar al rango del selector de control de un probador de circuitos. 43 DISPOSLTIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA Osciloscopio Cada rango (nimero en el dial) indica el nimero de voltios por divisién. EJEMPLO: Una onda cuadrads indéntica a 0.3 V se puede leer de la siguiente mane~ rat @ VOLTIOS/DIVISION: 0.1 V a To1v ® VOLTLOS/DIVISION: 0.2 V To2v © VOLTIOS/DIVISION: 0.5 V = El control VARIABLE continuamente ate- nua la sensitividad vertical. 4a — IMPORTANTE! |E1 control VARIABLE debera normalmente ser fijado, en la posicién CAL cuando se tome la lectura de un voltaje. (Use el control VARIABLE sélo cuando este mirando 1a forma de la onda). VoLTs/DIV VARIABLE @ POTENCIA DE ENTRADA Un jack es acomodado en une sonda el cual introduce una sefial de entrada en el osciloscopio. La union de la sonda puede ser conecta~ da y medida y/o es posible 1a observa- cién de manera similar a la que se em- plea cuando se mide el voltaje con un probador de circuitos. La sonda es proviste con un interruptor de seleccidn para x1, x10, etc. Ajus- tando esto al nivel x10 reducira la sefial de entrada a 1/10 de el tamafio original. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA Osciloscopio So /-— IMPORTANTE ! SONDA DE CALIBRACION (slo es necesario| |para el rango x10) La sonda de prueba deberd de calibrarse| antes de intentar realizar 1a medicién. Esto se realiza girando el tornillo de| regulacidn ubicado en la parte inferior de la sonda con el conector de 1a sonda| conectado en el orificio CAL OUT, veri- Figue la visualizacién de la forma de onda para el correcto perfil. "AL OUT (terminal de salida de Tornillo de Ja sefal de calibracion) egulecidn MIL o3v be TKHz CORRECTO INCORRECTO INCORRECTO ak ® ac—GNd—pc Se usa un interruptor para seleccionar como deben de leerse las sefiales de en trada. Las siguientes upciones son di ponibles. Se ubservan los catbivs en el voltaje (cu el compo- rente de la curriente ci- a recta desnonectady. ) Esto causa que un trazeds sea opreradb por el circu @~ to inter cel oscilosepio antes que por una fuente ex terior, tal com une farm de onda generada anterremen) oe te ec denominac un "ested de misma erergia" 6 frm de onde de "nivel cero! y es usady cum ure form de onda de referercia para 0 tras ondas gereratkas exter rearerite. Se ubserva una sefial de vol , el cual ircluye arbos cumpurerites AC y DC. (Nor malmente Tas formes de orcs an AC gon ubservadss cont el selector del interruptor fijadb en esta posicicn. Conpurente de curriente alterre — Tietpo © move —v Disponible en los osciloscopivs de tra- zado dual, el cual permite que sear ob- servadas dos formas de onda simultdnea~ mente. Este interruptor es usado para seleccionar si ellas aparecen simultarea mente 6 separadamente. Las posiciones son las siguientes: CHL = CH2 DUAL ADD CHL... Silo aperecen las eefieles de evitrada CAL CH2... SBlo aparecen las seftales de entrada CH DUAL... Las sefiales de entrada CHL y CH2 epareren simultarearente ADD... Las sefiales de entrada CHI y CH2 aparece ran despu’s que elas sun sumedas 6 res tadas ure de otra. 45 o DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciluscupio /— IMPORTANTE Cuando use las dos sondas al mismotiem-| po, conecte sdlo una de ellas a masa. Conectdndolas a masa al mismo tiempo se quemaran les sondas. Ejemplo: Observando las formas de ondas| de las sefiales de las rpm del motor 6-6) y Ne-G en los motores con sistema EFI. Sunde conectacta y-— REFERENCIA, ——$_$_______—. Algunus osciluscupios tienen posiciones de modo funcional "ALT" y "CHOP" en sus interruptores del selector V-MODE. sos modos funcionales permiten el mis- jmo cafién de electrones para visualizer |las dos seflales al mismo tiempo en la misma pantalla CRT. £1 modo funcional ALT es corto para "alternar" denotando la capacidad de ba| rrido para las dus sefiales a través de| la pantalla. E1 término "CHOP" represen ta le capacidad para visualizar las dos! sefiales alternativamente en el curso ce] mismo barrido. Sefal A Sefial A MODO FUNCIONAL ALT MODO FUNCIONAL CHOP) 46 lEstus modus furcionales pueden usarse . Modo funcional Usado para ver seftay ALT + Jes de alta frecuencia . Mado funcional Usado para ver sefiay CHOP: les de baja freeenis IE1 osciloscopiv $5-5702 automaticamenite iconmuta entre estos dus modus de acuer- ldo a la Frecuencia en cuestidn. @ POLARITY (Polaridad) Este botdn invierte la forma de onda de la sefial de entrada. Trabajard slo para sefiales de entrada CH2. Ap norma. vt DUINVERTIDA DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Os auscin a CONTROLES HORIZONTALES + POSITION syser,, (Punt) (Seiwa) Pro TIME/DIV @ POSITION (Posicion) Este control cambia el punto luminoso trazado en la direccidn horizontal. @ SWEEP LENGTH (Longitud de barrido) LONGITUD DE BARRIDO (perilla central raja) Girando este control en seritido antihora rio cambiard la longitud de la onda ase- rrada mientras la inclinacién permanece intacta. Normalmente, este control deberd de man- tenerse giradu tutalmente a la derecha. Inelingeidn La lengitud se acorta @ PULL x5 MAG Trabaja de la misma manera como 61 PULL: x5 MAG, para el control vertical. 47 & DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA @ TIME/DIV & VARIABLE El control TIME/DIV es usado para fijar la sengitividad horizontal. Cada range indica el valor correspondiente al pe- rivdo de tiempo en segundos por division horizontal. Seftal de entrada re" im Girando este control canbiard el ancho de la onda werrada (es decir, el tiempo de barrico). E1 control VARIABLE horizontal realiza la misma funcidn que el control VARIABE vertical. El control VARIABLE deberd normalmente fijarse en la posicidn CAL cuando se lee el voltaje. TIME /DIV VARIABLE, 48. Oscilos pio CONTROLES DE ESTABILIZACION DEL VISUALIZADOR. SLOPE (PUSH + PULL =) + Auto NORM srr AC (EXT OC) TV-V COUPLING CH ext cH SOURCE TRIG cima OQ) HORIZ IN 0.3v ar ® @ SLOPE & LEVEL (Inclinacion y Nivel) Un impulso de disparo ~ el cual sincro~ niza la onda aserrada a la sefial a ub- servarse (ver la pagina 40) ~ se genera cuando el voltaje de la sefial de entra- da alcanza un cierto valor. Este volt: je puede ajustarse dentro de un cierto nargen. Esto nos permite conocer en el oscilos- copio le zona de la sefal_ de entrada (por ejemplo, @, ®, ©, etc.) en el cual el "impulse del disparo" se re- generard. Esto puede usurse con ambos controles el SLOPE y LEVEL. SENAL DE ENTRADA} 6 DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciluscopiv = El control SLOPE (inelinacién) nos per, mite fijar en cual de las inclinaciores la ascendente (es decir, aumentando) 6 descendente (es decir, disminuyendo)de Ja forma de onda sera observada - al ser causada por la generacién del im- pulso del disparo. Jalando este control se permitird que e1 impulso del disparo sea generado por la inclinacidn descendente (indica do con un signe" - ", mientras empu= jando el control se permitird que el Impulse sea generada por la inelinacién ascendant (Gndicady con un signo we” je -4 . El control LEVEL permite fijar en cudl porcidn de inclinacién ascendente oO descendente la sefial de entrada sera el punto de inicio desde el cual la forma de onda empezaré a aparecer en la pantalla la CRT. La seffal de entrada, cuando éste alcan za un cierto nivel de (voltaje) prea- juste (llamado el “nivel de’ referencia cero") permitird la generacidn del im~ pulso del disparo inicidndose el barri do en la pantalla. E] area sobre este nivel de referencia cero es llamado “nivel positive” mien- tras que el area inferior es llamada "nivel negative". Nivel positive L Referencia 0 Nivel negative REFERENCIA El control LEVEL puede causar que la forma de onda desaparesce si es girady demasiado hasta un cierto punto. Ese "cierto punto" significa el pico de la forma de onda. Si el impulso de dispa- ro es fijade para que ucurra subre la parte superior del pico 6 debajo de la parte inferior del pico de la forma de onda, la forma de onda desaparecera de Ja pantalla. De Wy ee 49 DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciluscupiv La manipulacidn de los cuntroles SLOPE y LEVEL como se explicéd aniteriormente permiten la observacidn a voluntad — de Ja poreidn de la forma de onda que apa- recerd en a pantalla. Primero, sin embargo, debemos saber de antemano la forma total aproximada de la sefal de entrada a fin de ajustar co rrectamente el punto de inicio de la sefial de entrada en 1a pantalla CRT. En el uso practicu creamos la forma total de 1a forma de unda mediante la manipu- lacién de los controles VOLT/DIV y/o TIME/DIV, luego estabilice con los con- troles SLOPE y LEVEL. Después de esta, podemos cambiar de tiempo de barrido , ampliacién y/o mantener varias formas de onda en la pantalla, ete. necesarias para satisfacer nuestros requerimientos. @ MODO FUNCIONAL SWEEP El interruptor del selector SWEEP MODE (modo funcional de barrido) es usado pa ra escoger uno de lus dos modos en el cual puede ocurcir el barrido: NORM 6 auTO. . NORM se ha acortado para expresar "normal". £1 modo NORMAL permite que ocurra el barrido s6lo mientras un im pulso de disparo esta presente, es de cir, mientras una sefial de entrada esta ingresando, de esta manera no a- parecer la forma de onda en la panta lla. Por esta razin no nos permite ob servar un trazado referencial (estado de minima energia). + AUTO se ha acortado para expresar "automético". E1 mode AUTO permite la misma operacidn que en el mado NORMAL tan grande como sea la frecuencia del impulso de disparo es sobre los 50.Hz, si la frecuencia de la forma de unda de entrada es de menos de 50 Hz 6 si no esta presente la sefial de entrada, slo se visualize una simple referen- cia en el trazadu (estado de minima energia). 50 SENAL DE ENTRADA SENAL DE SALIDA NORM (normal) paria) Nore 4 auto} 1 1 AUTO (automat ico) (Forma de onda mis el trazedo de referercis) E1 modo funcional de barridy es mas use~ do en lo siguiente: primero, seleccione e] mode funcional AUTO. Luego si no ape~ rece una forma de onda, conmute al mo- do NORM y manipule lus controles SLOPE y LEVEL hasta que aparescan las formas de onda. @ COUPLING rol es usado para filtrar el ru sefiales de entrada. Esto debe- ré de fijarse siempre en AC, como la re~ gulacién de la TV-V es usada sdlo en las pruebas y reparacidn de las televisiones. @ SOURCE Un intercuptor es usadv pera seleccionar Ja fuente de sefiales desde el cual el im de entrar. pulso de disparo debe! Este control es usado para decidir cual canal de entrada - canal 1d canal 20 = serd usudu para crear el impulsv de dig paro (1a posicién EXT se usa sdlo para sefales de entrada especiales y se usa normalmente en el servicio automutriz. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Osciloscopio oS HoD0-V SOURCE Sélo forma de BL poe mare ty cH cH Blo forma de DUAL a cHL 0 cH2 Para ver una forma de onda en el canal 1, ajuste el control de V-MODE (Modo fun- cional-V) y el control SOURCE (Fuente de sefiales) pera CHI (en forma similar para el canal 2). Para ver dos formas de onda simultanea- mente, sin embargo deberan de seguirse procedimientos especiales, porque sdlo una de las formas de onda estara estatica si el control V-MODE esta unicamente a- justado a la posicién DUAL y el control SOURCE a CHL o CH2. (Ver 1a siguiente pagina). a. Para ver dos formas de onda cuyas fre- cuencias son diferentes una de Ia o- tr Si dos formas de onda cuyas frecuen- cias son diferentes estén ingresando en el CHL y CH2 como se ilustra en la parte inferior, y si la forma de onda con una alta frecuencia (es decir, CH2 en este caso) se usa para la salida del impulso de disparo, apareceran va- rias formas de ondas superpuestas en el canal 1 como se muestra en la ilus- tracion. Por esta razin, 1a forma de onda con frecuencia baja (CHI en este caso) de~ be ser usada para la sincronizacion. Las dos formas de onda deberan de es- tar estaticas, permitiendo la observa~ cién de la relacién entre éstas. cha CHL (fuente de al b. Para ver dos sefiales cuyas frecuencies son_las_mismas: Para ver dos formas de ondas cuyas frecuencias son idénticas una de la o- tra, es recomendable escoger la fre- cuencia cuya amplitud es mayor y cuyo nivel de sonido es inferior a la forma de onda sincronizada. (Este caso deber& de mantenerse en mente cuando intente ver las formas de onda "G" y Ne" de los motores con sis~ tema EFL). 51 - Para ver dos formas de onda de la mis- 62 ma frecuencia que aumentan én diteren- tes tiempos: Como se ilustra en la perte inferior, para ver dos formas de onda, cuando primero ocurre una (CH1) y luego, des- pués de un ligero lapso de tiempo, o- curre la otra (CH2) cualquiera de las dos formas de onda puede usarse pare la sincronizacian. Sin embargo, si quiere ver estes dos sefiales ampliadas en 1s pantalla CRT, use la que ocurra primero (CHI). Si la otra que ocurre después —(CH2) t- sela como fuente de sincronizacién, lo que ocurra primero (CH1) no aparecera en la pantalla CRT. (Este caso debe mantenerse en mente cuando vea las formas de onda "IGt" e "IGF" de los motores con sistema EFI). CHI cHa: Sineronizad> sands —Sineronizado usando Ja sefal que ccurre Ja sefal qe courre primero despues DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE PRUEBA - Usciloscopio INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MXB3) Aprender como inspeccionar el medidor de combinacién digital. + Probador de circuitos (voltimetro y ohmimetro o multimetro). + Bateria (12 V). + Pilas de 1.5 Vi 3 OBJETIVO PREPARACION Descripcién del Sistema OPERACION DE RESERVA (ACC) + Siempre existe continuidad entre el terminal A-9 de la ECU y masa del motor. + Siempre existe continuidad entre el terminal A-20 de la ECU y masa de la carroceria. + Siempre circula corriente desde la bateria al terminal A-13 de la ECU. + Cuando el interruptor de encendido es girado a la posicién on, 1a corriente circula desde la bateria al terminal A-1 de la ECU. OPERACION (ON) 1, VELOCIMETRO La corriente circula desde la ECU a través del terminal C-1 — sensor de velocidad => terminal C-3 de la ECU. el sensor de velocidad convierte la rotacién del cable del velocimetro en sefiales de impulso y las envia al terminal C-2 de la ECU. Basdn- dose en estas sefiales, 1a ECU calcula la velocidad del vehiculo y la visualize en el velocimetro. 2. TACOMETRO £1 encendedor envia las RPM del motor como sefiales de impulso al terminal A-B. Ba- sandose en estas sefiales, la ECU calcula las RPM del motor y las visualiza en el ta- cémetro. 3, MEDIDOR DE COMBUSTIBLE La corriente circula desde la ECU a través del terminal A-10 — terminal 4 del me- didor emisor de combustible —~ terminal 1 del medidor -- terminal A-2 de la ECU. El medidor emisor de combustible convierte los datos sobre el combustible remanente en sefiales cléctricas (voltaje) y envia estes al terminal A-4 de la ECU. Basandose en estas sefiales, la ECU calcula la cantidad de combustible que queda en el tanque y Ja visualiza en el medidor de combustible. Cuando se presiona el interruptor de cambio de escala, la corriente circula desde la ECU a través del terminal E-1 — interruptor de cambio de escala — terminal E-3 de la ECU, y el visualizador cambia de modo de escala agrandandose. NOTA: Después de que el interruptor de cambio de escale ha sido liberedo, e1 modo de escala agrandado continuaré visualizéndose por aprox. 6 segundos antes de retornar al mado de escala normal. 4, AVISO DEL NIVEL DE COMBUSTIBLE Sélo cuando un segmento del combustible permanece encendido, la ECU enciende la luz de aviso. NOTA: En el aumento del modo de escala, 1a luz de aviso se enciende cusndo 5 0 me- nos segmentos permanecen encendidos. 53 INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MX83) 5. MEIDOR DE TEMPERATURA DEL AGUA La corriente circuls desde la ECU a través del terminal A-6 —~ emisor de 1a tempe- rature del agua — masa de la carroceria. £1 emisor cambia el voltaje desde la ECU a un valor de voltaje correspondiente a la temperatura del agua. La ECU detects la alteracién del voltaje y visualiza la temperatura del agua en el medidor de la tem- peratura del agua. 6. MEDIDOR DE VIAJE DOBLE La ECU calcula la distancia recorrida basada en la sefial de velocidad del vehiculo (una sefial digital) desde el sensor de velocidad y la visualiza en el medidor de viaje. Cuando el interruptor de reposicién es presionado, la corriente circula desde la ECU a través del terminal D-1 — interruptor de reposicién — terminal D-3 de la ECU, y la distancia que corrientemente es visualizada reqresa a cero. Cuando el inte- truptor de modo funcional (A/B) es presionado, la corriente circular desde la ECU a través del terminal D-2 — interruptor de modo funcional + terminal D-3 de la ECU y el visualizador cambia a cualquiera de los modos funcionales A o B. 7. INDICADOR DE POSICION DE CAMBIO El interruptor de arranque en neutra envia una sefial de posicién de cambio (voltaje de la bateria ) a uno de los terminales A-14 a A-19 de la ECU. _Usando esta sefial, Ja ECU visualize la posicién de cambio en el indicador de posicién de cambio. 8. INDICADOR “OFF” DE 0/D Cuando el interruptor principal de 0/0 es girado a la posicién OFF de 0/D, el inte- rruptor envia una sefial de OFF de 0/D (Masa) al terminal A-3 de la ECU. Usando esta sefial, 1a ECU la visualiza en el indicador OFF de 0/0. 9. INDICADOR DE AVISO DE VELOCIDAD Cuando 1a ECU detecta que la velocidad del vehiculo es de 125 km/h o mayor, se esta- blece intermitentemente 1a continuidad entre el terminal F-3 y A-20. Por lo tanto, para que la corriente circule intemmitentenente de la EO a través del terminal F=2 — sonar de aviso de velozidad —> terminal F-3 de la [CU — terminal A-20 de la ECU — ma- sa, el sonar d2 aviso de velocidad esta en funcionamiento. 10.MEDIDOR DE CONTROL DE ILUMINACION La corriente circula desde la ECU a través del terminal A-7 — terminal 5 del reds- tato de control de luces — terminal 6 del redstato + masa, y el redstato altera el voltaje de la ECU a un valor de voltaje correspondiente a la posicién de la peri- lla del redstato. La ECU detecta la alteracién del voltaje y controla el brillo de Ja iluminacién de acuerdo a esto. Cuando las luces traseras estan prendidas, una sefial de oscurecimionto (voltaje de la bateria) desde el relé de control de luces traseras circula a través del terminal 3 del reéstato de control de luces — terminal 4 del redstato + terminal A-12 de Ja ECU. La ECU detecta la sefial y oscurece el medidor de iluminacién cerca de un cuarto de la iluminacién normal. Sin embargo, cuando el reéstato de control de luces esta apagado (girado completamente a 1a derecha) la sefial de control de inten- sidad es cortada dentro del reostata y el oscurecimiento no ocurre. 54 AT Interruptor ce Arrange en Neutra Diagrama de Cone Fusible ST AS. Nedidor Digital de la FU Corector "A" ct ines y Conectores Sensor de Velocidad sv ‘C2 Sin] 3 a OF Internptor de Viaje Redstato de Conti Uoces INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MX83) 55. INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MX83) Lado del. Hamés de Cables Inspecci6n del Circuito Eléctrico de Terminal "A" Terminat pr) ta ECU | 1. INSPECCIONE EL CONECTOR “A” Y ” ee ee ery (Conectores Desconectados) ast ab (G08) Desconecte los conectores Ay 8 del medidor combinado e inspeccione los conectores A y B en el harnés de cables. |Comprobacifin | Conexiian de prueba Condician Nalor especiflicado IContinuidad | A3 Mesa Interruptor principal de 0/D en ON (Continuidad (sin resistencia} AAD Mesa Constante (Continuidad (sin resistencia’ ADs lCorstante (Continuidad (sin resistencia Resistencia | A-6- Masa [Temperatura del S0°C_(1229F) [DENSO]| Aprox. 153.0 jrefrigerante [608 (1G05F YT YAZAKT] |Aprox. 226 0 115% (55) prox. 26.0 Voltaje ALl- tesa Interruptar de encendide en la posicién ON |Voltaje de bateria AS. Misa Interruptar de encendido en la posicién START| Voltaje de bateria ALT- Mesa Perilla del reéstato totalmente girada a la |Carbios del voltaje dede derecha o izquierda con el interruptor de aprox. 12 Va W encendido en Ja posiciGn ON AB Nasa Motor marchendo Fluctuacién del voltaje A-l1-thsa Interruptor de encendidb en la posicién ON | Aprox. 5 V6 mas ALl2-Yasa Interruptor de control de lunes en posicién |Valtaje de bateria TAIL con reastato en ON A-13Masa Constante Voltaje de bateria Aes Interruptor de ence Voltaje de bateria dido en Ja posicién aes QV con Ja palarca de LG Hees canbias en: A-lT4Yesa A-18-Masa Rango "2" AL9Masa Rangp 'L" | B2 Mesa Interruptor de encen- | Posiciin de giro a |\Voltaje de bateria dido girad ala po- [la izquierca BS hse Siciin OVy el inte- [Aosicién de giro a rmptor de sefial de | gim et mete Desde el Lado i, (Conector ““A’" Conectado) Trasero sys) [rls] Ela] (3i2[" zs} airieT=tats] fet to Conecte el conector A al medidor combinado e inspeccio- — sneer ne el conector A desde el lado trasero como se muestra. Conpribacion | Conexitn de prusbe Candician Valor especificad Voltaje AG - A? Flotador del enisor de combustible Canbios de voltaje desde movido desde la posicién full a la aprox. 4.6 Va 0.5V posicién erpty con el interruptor de encendids en la posicién OV Al AZ Interruptor de encendich gira a Porox. 5V Ja posivién ON 56 INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MX83) Inspeccion del Sistema Sistema del Velocimetro 1. INSPECCION DEL VELOCIMETRO (EN EL VEHICULO) fav (a) Usando un probador del velocimetro, inspec- Ireicociin estindar) Rengo pamisible cione el velocimetro para el error de indi- cacién permisible y compruebe 1a operacién 20 1B- 22 del medidor de viaje y el odémetro. 40 38-42 SUGERENCIA: £1 desgaste del neumatico y le ae ie es presion de inflado baja o alta au- © eee iad mentara el error en la indicacién. Siel error es excesivo, reemplece la ECU. 100 1 97-103 (b) compruebe e1 velocimetro si hay parpadeo o 120 117-123, fluctuaciones en el visualizador y si hay 140 137-143 sonidos anormales en el cable del velocime- 160 187 - 163 tro. SUGERENCIA: £1 parpadeo 0 las fluctuaciones pueden ser causadas por un cable de velocimetro Flojo. 2. INSPECCIONE EL SENSOR DE VELOCIDAD (a) Conecte tres pilas de 1.5 voltios en serie. (b) Conecte e terminal positivo de las pilas al terminel 1 y el terminal negativo al terminal 3. (c) Conecte el terminal positive de las pilas al terminal 2 a través de le bombilla de prueba de 3.4 watt. (d) Compruebe que la bombilla de prueba se en- ciende veinte veces por cada revolucién del eje del medidor. Si la operacién no es 1a especificada, reempla- ce el contador total junto con el sensor de ve- locidad. 3. INSPECCIONE EL SONAR DE AVISO DE VELOCIDAD Aplique voltaje de la bateria intermitentemente entre los terminales 2 y 3, y compruebe que el sonar suena. a SAS | NOTA: El sonido ser distorcionado si el sonar | aN } es inclinado. 2 K Si Ja operacién no es com se especifica, reem- place el sonar. © —®| | Sistema del Medidor de Viaje Doble INSPECCION DEL INTERRUPTOR DE VIAJE DOBLE (Continuidad) n Terminal Dy Lira & Posicion dl L A B Libre ane oo r23% >P o-m+0 FEST ‘A/B RESET Tl preionads -) Si la continuidad no es la especificada, reem— place el interruptor. 87 INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MX83) DC 13.0 + 0.3 V 25°C (77°F) ‘pm Sistema de! Tacémetro oe ey INSPECCIONE EL TACOMETRO (EN EL VEHICULO) : a SSE aie ee (a) Conecte un tacdmetro probador de puesta a 1,000 920 - 980 punto y arranque el motor. 2.000 1,890 - 2.010 IMPORTANTE 2 . 3,000 peo ~a09 + Invirtiendo 1a conexién del tacometro se da- isa eo okott arin los treneistores, y diodos del inte- 5,000 4,800 ~ 6,100 + Cuando remueva o instale el tacdmetro, asegi- 6,000 5,770 - 6,130 rese de que no se caiga o que esté sujeto a un choque fuerte. (b) Compare el probador y las indicaciones del tacometro. Si el error es excesivo, reemplace la ECU. [erector@"™ ~=~=~*~*“‘«*‘*‘*Y:CSSistema del Medidor de! Combussttible- 1. INSPECCIONE EL MEDIDOR RECIBIDOR IMPORTANTE: Para evitar dafiar la ECU, tenga cuidado de lo siguiente cuando Jleve a cabo los procedimientos de inspeccion explicados abajo: - No confunda un terminal por otro. + Nunca cortocircuite los dos terminales. (a) Conecte el terminal positivo de la bateria al terminal A-l y el terminal negativo a los termineles A-9 y A-20. (b) Compruebe que todos los segnentos destellan por 1312 5 segundos y luego se apagan. (c) Desconecte el terminal positivo del termi- nal A-l. d) Conecte los terminales A-4 y A-10. ‘e) Conecte el terminal positivo contra el ter- minal A-1 y compruebe que todos los seqmen- tos se encienden. Si la operacién noes la especificada, reemplace Ja ECU. INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MHXB3) 2. INSPECCION DEL EMISOR DE COMBUSTIBLE (a) Conecte tres pilas de 1.5 V en serie. (b) Conecte el terminal positivo de las pilas al terminal 4 y el terminal negativo al terminal 1. (c) Conecte 21 terminal positivo del voltimetro al terminal 2y el terminal negativo al terminal 1. (d) Mida el voltaje entre los terminales 1 y 2 para cada posicién del flotador. Posicién del flotador mm (pulg.) Voltaje (V) F forax. 73 (2.87) Pprox. 4.6 1a Borax. 186 (7.32) Porox. 2.5 E | Aprox 221 (8.70) Porox. 0.3 Si el voltaje no €s el espicificado, reemplace el emisor. 3. INSPECCIONE EL INTERRUPTOR DE CAMBIO DE ESCALA (Continuidad) Terminal | tunirecién | Posiciin dr £ | 3 A : |__ittemptor Libre ° © Presicrero oto t Si la continuidad no es la especificada, reem- place el interruptor. Sistema Mer 1, INSPECCIONE EL MEDIDOR DEL RECIBIDOR INPORTANTE: Para evitar que se dafie la ECU, tenga cuidado de lo siguiente cuando Lleve a cabo los procedi- mientos de inspeccién explicados abajo. + No confunda un terminal por otro. ; Nunca cortocircuite los dos terminales. (a) Conecte el terminal positivo de la bateria al terminal A-l y el terminal negative a Jos terminales A-9 y A-20, compruebe que el segmento mas bajo se enciende. (b) Conecte el terminal negative de 1a bateria al terminal A-6 y compruebe que el segmento mas alto destella. Si le operacién no es 1a especificada, reempla- ce la ECU. jor de la Temperatura del Agua 59 INSPECCION DEL MEDIDOR DE COMBINACION DIGITAL (MXB3) 2. INSPECCION DEL EMISOR Mida la resistencia entre el terminal y el cuerpo del emisor. aero: det incu Resistencia ( @ ) a) yaw “| oo ND 30 (122) - Forex. 226 © (140) Aprox. 155 = 115 (239) Aoox. 26 Borax. 26 Si la resistencia no esta dentro del valor es- pecificado, reemplace el emisor. 60

You might also like