You are on page 1of 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Anexo: Formato para elaborar Deconstrucción

Fase 3 – Conceptualización

La Deconstrucción es una estrategia que permite analizar las dinámicas


sociales y comunitarias a fin de desmontar los elementos sobre los cuales se
basan, para contrastarlos con el mundo de hoy y con las formas de poder y
saber. Después de desmontado cada elemento, se establece qué se puede
rescatar para una praxis transformadora, en este sentido, el ejercicio de la
Deconstrucción se hace para reconstruir.

Nombre y apellidos del estudiante


WILLIAM HERNAN RIOS ALVAREZ

INTRODUCCIÓN

La problemática en nuestra población como lo es Santacruz de Guachavès en


el Departamento de Nariño, se celebran fiestas patronales los días 2,3, 4 y 5
de Octubre en donde se contratan orquestas y artistas famosos en la última
ocasión se contrató a Jony Rivera con lo cual con los dineros invertidos en
estas actividades se puede invertir en Saneamiento básico, Vivienda ya que
hay personas de edad avanzada las cuales carecen de una vivienda digna,
inversión en educación , actualmente es relevante tener en cada institución
educativa de primaria acceso a internet por cuanto estas escuelas cuentan con
computadores y Tabletas las cuales fueron donadas por el Ministerio de las
TICS pero si se carece de este servicio su aprendizaje disminuirá
notablemente tanto en los niños como en la población en general ya que ellos
se verían beneficiados para estudios virtuales y así mejorar su estilo de vida
con producción agrícola avanzada la cual se encuentra en la web y puede ser
estudiada por ellos.
Cabe resaltar que hay puntos positivos con nuestros mandatarios lo cual es
bono para Adulto Mayor este bono se cancela a Personas de la tercera edad
antes de ingresar al programa de Consocio Adulto Mayor.
DESARROLLO
Indague en su comunidad (preguntando a mínimo cinco personas) para saber
cómo ven, cómo entienden y cómo expresan la problemática vivida. A partir de
esa indagación y desde su propia percepción como profesional en formación,
elabore un ejercicio de análisis y desmontaje de esa problemática. En la lógica
de quien re-construye una casa, trate de identificar en la problemática relatada
lo que sirve, lo que no sirve, lo que sirve pero mejorado y lo nuevo que se
debe incorporar.

Lo que sirve

Realizar marchas pacíficas exigiendo se tenga en cuenta a la comunidad para


que se tenga en cuenta a la hora de mirar en que se invierten los dineros del
Municipio, tener veedurías para controlar la corrupción y la famosa
mermelada para adjudicación de contratos ya que luego no los terminan o
los realizan sin las normas de diseño inicial.

Lo que no sirve

Se observa que la comunidad realiza muchos comentarios negativos sin


fundamentos lo cual contamina a la sociedad, es así que pueden dañar la
imagen de personas o servidores públicos con sus comentarios como “el
señor alcalde se roba los dineros junto con los compartidarios políticos” de lo
anterior se comparte la información y es como teléfono roto entre más crece
más se aumenta e inventa en el mensaje. Sin percatarse si en verdad está
sucediendo, sin tener pruebas ni fundamentos.

Lo que sirve pero mejorado

Realizar informes de gestión detallados y soportados a líderes y comunidad


en general para que no se susciten comentarios mal intencionados y se
pueda enterar con certeza o que se está haciendo y lo que se realizara a
futuro pudiéndole modificar o realizar cometarios de que si es beneficioso o
no para nuestras comunidades campesinas.
Lo nuevo que se debe incorporar

Los programas de educación deben ser liderados por la comunidad ya que en


ella se debe tomar decisiones en forma íntegra en el manejo de los recursos,
con el propósito de ofrecerles información y alternativas sobre la
problemática y el desarrollo sostenible o sustentable. El objetico general de
esta investigación es generar una educación encaminada hacia una cultura
de valores en relación del ser humano. despertar el interés en torno a la
dimensión y diseñar una propuesta didáctico pedagógica encaminada a la
solución de la problemática.

CONCLUSIÓN:
Si el individuo ya ha decidido cometer un acto corrupto, planeará la manera de
evadir las normas y los mecanismos de control. En todo caso está en él la
decisión de actuar o frenarse. Y esto último puede lograse gracias a la
sensibilización, al desarrollo de la conciencia, a la madurez de juicio, resultado
del establecimiento de unos principios internos y un dominio del carácter. Son
los principios y el carácter los que 8 impiden o hacen actuar a una persona, y
la ética es la disciplina que los muestra. Así llegamos al terreno de la ética la
cual, al ser aplicada al ámbito público, pasa a denominarse “ética pública” o
“ética para la administración pública”. La ética, al referirse al ámbito público,
implica necesariamente relacionarse con la política, no se limita a los
funcionarios públicos. Un buen gobierno no sólo requiere funcionarios
responsables sino también políticos responsables, puesto que son éstos
últimos principalmente quienes gozan del máximo margen de autonomía en las
decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuación de los
principios. La ética pública es un elemento importante para hacer contrapeso
no sólo a la corrupción sino a las distintas actitudes antiéticas al inyectar un
conjunto de principios y valores y así revitalizar por un lado a las instituciones
públicas y por otro a los servidores públicos, entendiendo como tales a
aquellas personas que ocupan un cargo público y sirven al Estado: políticos y
funcionarios. Es el ingrediente adicional para hacer más sólido el dique que
contenga el mar de corrupción. El tema de la ética en los asuntos públicos no
constituye una propuesta unilateral sino que está inmerso, por un lado, en el
debate de las corrientes del pensamiento político contemporáneo entre
liberales y comunitaristas y, por otro, en el desarrollo de las líneas de
investigación de la política y la administración pública. También es posible
señalar que la ética aplicada, por sí misma, se va abriendo paso. En los últimos
años hay un creciente interés y fomento de ésta en distintas disciplinas
(biología, medicina, negocios, tecnología, etc.), donde existen Comités de
Ética, por lo que las áreas sociales no deben quedarse al margen. El fomento
de la ética en los servidores públicos es un elemento que auxilia para lograr
concienciar en sólidos principios de conducta ética y así generar una mayor
excelencia en la calidad y gestión de los intereses colectivos. El
comportamiento correcto de los gobernantes es una condición sine qua non
para que exista una eficiente administración. En los últimos años han salido a
la luz pública escándalos de corrupción que han desacreditado la imagen de los
servidores como de las instituciones públicas generando que la ciudadanía
pierda la confianza en sus gobernantes.

En mi formación académica como profesional es indispensable todo lo que se


refiera a la ética y los valores, ya que es lo que nos forma como personas y
hace que tengamos una convivencia sana y productiva en el transcurso de
nuestras vidas. Entonces el compromiso del individuo es la capacidad para
tomar conciencia de lo importante que es cumplir con el desarrollo de la
actividad dentro del plazo que se le ha asignado.

Por ésta razón la organizaciones deben esmerarse porque sus empleados


comprendan la importancia de la misma ya que ellos son la cara de dicha
organización.

Cualquier trabajo debe asumirse con profesionalidad, responsabilidad y lealtad,


aportando el mayor esfuerzo para que el mismo tenga un alto nivel de calidad
que pueda llegar a satisfacer y superar las expectativas de los clientes.
REFERENCIAS:

 Castells, M. (2016). Comunicación, poder y contrapoder en la


sociedad red. Los medios y la política. Colombia. Recuperado
de https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-
generator?tipoContenido=articulo&idContenido=200910011631013
7

 Banco de la República [suly castro]. Ética del posconflicto. ¿Y ahora


qué? (2015, octubre 05). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yjAzbsux7Wk

 Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva


psicosocial desde la noviolencia. Polis Revista Latinoamericana. No.
43, pp. 1-19. Recuperado de https://polis.revues.org/11553

You might also like