You are on page 1of 60
ASNOHOTSI “4 GiAva IXX OTIS TWSYSAINRgYIHOLSIH | 2-0560-62'896-8/6 NES| 7 sci ae Procter ese een tte aol Cte odes encanto) one Bee eee case ieee seed et XX O1DIS TWSHSAINN VIHOLSIHE! U3 Serteteon elie kre team Min hs BL esa (ee ee Otel ers) 74) Siecrtiteeen peek merece. chad PEO eo ine oe ts Perea sy eeu eee ee ca Slot patee moc oe) ice Restarts eee ur hem ceioe pare) Ee vecmcn het mca hs) MU Roe mnt ole Perit ec toneete Peck MMi Tas Ros em) ecenio) Mile EINN BR Lele) esha] IXY@D19IS IWSYSAINN veo En 1700 los imperios coloniales mas antiguos tenjan ya un par de siglos de vida, y su existencia se daba ya por sentada en Eu- ropa. Sin embargo, la primera expansién europea en Africa, Asia y América fue uno de los acontecimientos mas extraordinarios Y significativos de la historia moderna. Hacia 1775, Adam Smith, contemplando el pasado, podia afirmar: «El descubri- miento de América, y el paso hacia las Indias Orientales a tra- vs del cabo de Buena Esperanza, son los acontecimientos mis grandes ¢ importantes registrados en la historia de la humani- dad» '. Smith, bien entendido, hablaba desde un punto de vista ‘strictamente eurocéntrico. Europa no poseia el monopolio de! comercio o de los imperios de ultramar. El imperio turco se ex- tendia ain desde el Mediterrinco occidental hasta el océano In- dico. Los hindaes habian colonizado el Asia sudoriental siglos antes, y controlaban casi todo su comercio, Partiendo del Me- dio Oriente, los musulmanes se habjan extendido hacia el Asia meridional, y, en el siglo xvit, la India, asi como la mayor par- te del sudeste asiitico, eran gobernados por soberanos islami- cos. Todavia més hacia el este aparecia el imperio chino, el més vasto de los imperios conocidos por los europeos, y muchos es- tados del Asia sudoriental reconocian ain la supremacia de Pe- kin, La importancia de la primera expansién europea estriba, por esta razén, mas en los efectos que la misma ejercié sobre Europa que en su discutible singularidad como fenémeno mun- dial; solamente a partir del siglo x1x influyé la existencia de los imperios coloniales europeos en los aconteceres mundiales. ‘Ahora bien, para Europa, los descubrimientos constituyeron sin duda un gran acontecimiento. Europa habia poseido, en la Edad Media, una civilizacién propia, pero de carscter bastante limitado, Habia sufrido, en cierta medida, el influjo del mundo mico y de Bizancio, pero estaba aislada del resto del mundo por el Atlintico, el imperio moscovita, el Islam y por la inex- 5 plorada Africa: El descubrimiento tanto de /¥rica como de la ruta ocednica hacia Oriente liberaron al cuntinente europeo de una especie de prision geografica y espiritual, espoleindolo intelectualmente y permitiéndole alcanzar mas agilmente a las superiores civilizaciones orientales, a la par que estimulaban su imaginacién al ponerlo en contacto, por Occidente, con unos pueblos totalmente diferentes, Ni los sucesivos descubrimien tos en el Pacifico, ni la exploracién espacial, iniciada en nuestro siglo, pueden parangonarse con aquella primera ampliacién de los horizontes medievales. Los descubrimientos y el comercio y las conquistas que de los mismos se derivaron tuvieron consecuencias practicas. Cav da colonia, cada centro comercial, representaba un nuevo esti mulo para la economia. América aporté un mercado inmenso para la artesania y la agricultura europeas. Los lingotes de oro americano dieron nuevo impulso a la circulacién monctaria y aceleraron los progresos econdmicos y sociales ya existentes Las manufacturas orientales fueron imitadas por los producto: res de Europa. Las especias asisticas y americanas acrecentarot cl volumen y los beneficios del comercio interior europeo, a vez que la necesidad de su transporte dio un enorme impulsi a la marina mercante y a las construcciones navales. El sistem: comercial europeo nunca estuvo totalmente cerrado, puesto qu unia al continente con el Africa septentrional y, a través de Le vante, con Asia, pero se trataba de actividades marginales. La problemas econémicos y pricticos planteados por los itiners rios continentales hacia Oriente suponian un grave obsticulot Jas corrientes comerciales. Con los descubrimientos, el volumes y el valor de los intercambios con ultramar alcanzaron el ni de los intercambios europeos. El comercio con Oriente siguit tancia econémica; el comercio atlintico, sin embargo, ofc posibilidades mucho mayores. América, al contrario que Oriente, quedaba obligada a depender de Europa en gran Patidole euro, de las manufacturas, y, ademés, se encontraba lo bastante cetdiponian leg fe como para otorgar ahi un buen margen de beneficio en mate Resales py undadores de I de transporte maritimo. En el siglo xvii, las flotas nea dares y trasatlinticas sumaban millares de navios, los cuales transpo taban cargamentos notables, bien fuese de esclavos, de aztictyar 0 de maderas preciosas. El comercio con América no sustituy 6 modo de aquellas bases afri Contraste supone tambié én un problem: ce * tal importancia para la definicion del. siendo limitado en cuanto al volumen, pero tuv0 &F3M impo mpenoe colonghee loniales. ademis, scevencion militar parecian prohibitivos, El constante ‘a una intervencion francesa imponia, como precaucion, laf sonxndos con los soberanos locales, La necesidad de def ee goo ya se habia conquistado dent “de la jungla de la pet ee india no permitia una politica Mislacionista. Para la $¢ “Kod de los centros briténicos era in spensable aliarse com I Yecinos indios, lo cual, ast Vez significaba inmise’ Iitica y las guerras locales Tras de cada victoria, las ps aque a embarcarse en Fee Soalesquiera que fueran las decisiones 100 respecto ala po de Bengala ¥ ‘e| Carnatico pl tuncias del comercio y los tribt tae sroblemas rgentes. Se podia seguir Oh iil | Avindle de as procupaco es nanc bres propa de tn bar Pipa con finalidades mercantiles la misma independencia ge erigce end Von to Francia y Holan pafia se habia convertido en una gran potencia territorial Wado ics ‘vena poacos ose patie comprometes al gobierno ine grandes operacid eres sia administrar lot | No obstante, a 0 a s arti i ‘Sati i shame,» pari de 176 tt conga de la India fue reciso y sin continuidad. tur ulteriores guerras de conquista y hasta fi dean ofet siquaonee wirtorer ena indore en el Indostan. ‘Ali, un aventurero a musulman que habi pou segs wal sis merioal cone apoyo apoyo hs fanceses, atacé a Wala ii a Walajah, nabab del Carnitico, sobs gleses, y devasté toda la region antes de ser. dene, ila paz (1783) ent ; ( entre Francia e Ingl: i Be oe ( cre F inglaterra, se vio aisla jo Tipu firmé la paz. Pero habia ees litica futura, las posesiones ‘do a una sociedad [] ie comercial. La compan Sf ie indepen spania inglesa sobrevivid a sus rivales de ropa Paticasen el Oriente? «Como debia la comPo® I, sompaaia y el gobierno ingles J Daume mucho ti = J Dirame mucho tiempo la politica de la compat mpaiiia consistié en olos acontec los acontecimientos del Carnatico forzaron las cosas. H: ‘Sas rancia. En 1780, con la alianza de Haiderabad, los mai , ratas joen 1780 y abandonado por sus aliados indios. Una vez fi ones paternas, y en 1789 atacé al raja de Travancore, aliad 14 115 ——= tt esss—“—SS contra los maratas, de 1802 2 1805, ,tlarada con el pretex sop un preendiente que revndicaba es Sositoe yale BD depos pore rand eros ge Sncluan 3 Cut fel Deb, Deli, Agron roa del Dein y Gujarat. cia de los maratas no habia si - is Walety foc sesame cn 1805 los boinc seplan a sere cool Je Inia eta: Durnte le cs alor teres el proyecto de Wellesley, que asiraba 3 imponer a lida una px britannice,qued6 en suspense, mientras “eres dda aa tare de asegurarse a Sid oe Indico e Indonesia frente a los franceses ‘liados holan- : franceses y a sus aliados holan- hE proyecto fue reconsiderado después de iad pore Pag remain pene, lord Hann, Bae 16 y 1818 sings capianes ls mayors expediciones militares de is sa dl India. En 1818 los maratas fueron definivamente rosy lord Hastings esto en condiciones de imponer erdo general. Ese acuerdo se basaba en el supuesto de que “Tonya tenia que ancxioare todo el terion neces i raiar su seguridad, pero en as otras zons deb pe Berea el erono los soberanos indice, sempre que hubie- siempre - ‘ima eanlscpromaindoe seep rede. | Sve y I provccion de las ropas brn. Las eras los pss fueron conisads, pero los dems Exados de manta sobrevvern. Los pequtios eados dels ripus Be rncdos means erox estado, peo no fron glo a acepar guarniciones de tropas briinicas. La org én terstril de la India quedaba compleada por el mo- de los ingleses. Estos, con los cuales se habian al.) ahorad de oe niderabad y los maratas,los vencieron en 1732. aaa de aang abuolutos dominadores del Carnético, $e dando wy procedieron ala anexin de Mysore Te2r00 7 bargo, no prove faruras relacones con los estas ing bio el move onindose las provincias periéricas 0 cli: derotaon srejon, como Haiderabad. De este modo deb dolas gyoore, impidiéndole toda posibilidad de firma aaa eyrer jmpusieron ademés el pago de una fuers inde ) por le e conflictos internos. Entre 1758 y 1765, Clive y otros que hi °s nombre. La compania bian hecho una fortuna en Bengala trataron de asegurarse # control de la junta de directores comprando acciones y div: digndolas en unidades de 500 libras esterlinas, cada una con de. recho a voto. De aqui nacieron polémicas y conflictos que pro: vocaron la intervencién gubernamental. Después de haber asegurado Clive el diwani bengali, se pensaba que la compaila se habia hecho inmensamente rica. En 1767 fue obligada a pt | gar cuatrocientas mil libras esterlinas anuales al Tesoro brit: | 0, a la vez que se aprobaba una ley para limitar la cuantia los dividendos. Pero por ironias del destino fue la pobreza no la riqueza de la compafia lo que indujo al Estado a asege- rarse oficialmente su control. En 1772 sus funcionarios en la dia continuaban amasando fortunas mientras la compaiifa set contraba en dificultades financieras, por los enormes gastos litares a que habia hecho frente en Bengala, por las imprevi y fuertes bajas de los precios en la metrépoli y por una bancaria. La compaiia solicit6 del gobierno un préstamo, a cambio tuvo que aceptar la llamada Regulating Act de La North en 1773. La compatiia seguia siendo independiente, el gobierno se aseguraba el-derecho de ser informado de te las cuestiones financieras, administrativas y militares ind mantener un tribunal supremo en Calcuta. Durante 1784, a1 secuencia del clamor suscitado por los rumores de cen el gobierno de la India, la India Act de Pitt extendié el de la administracién de la India. La compafia conservab derechos y funciones comerciales y controlaba todos los m bramientos, pero un érgano formado por comisarios res tre los que figuraban representantes del gobierno, estaba Fizado a controlar y corregit todas las instrucciones | compaiia a los funcionarios residentes en la India, ya ‘érdenes al gobernador general a través de un c ecretd te sistema de doble control resultaba ilégico, pero funcion6h ta 1858, El drgano de los comisarios se llamo Board of Oficina de Control, y su presidente tuvo funciones dem de Estado y formé parte del gobierno. Las decisiones pol de mayor importancia eran tomadas o aprobadas por el no, el cual utiliz6 a la compafia como un aparato admi ees aap donaciones o regalos de for dng ee 08 Y buenas pensiones,y de este mag, Te ent seguir siendo honrados, Esta reformat oc re i Covenanted India Runa carrera, surges ocr tl ofrecia la posblidad ats. De este modo s 118 ctbado, Durante cen >, a partir de 1818, la an Sei apunos de ls beneficios que puede tar consigo Fadmngion eran: pa inion, desarrollo de tet | ovece la teraturay las ideas de Europa nme PE pratubacion dela India tuvorepercusiones de decsv Runs pars el futuro dsarolo dees imperosclonilescu- Se los intleses se les plant el problema de la segurt india, que se resolvio mediante una expan cofesional expresamente anizads J y adecuadamente entrenada de la historia colonial de Europe ‘Quedaba ain el problema de cémo administrar la India. Se ofrecian dos alternativas: gobernarla a través de representantes © indios y segin las formas locales de gobierno, como se habia hecho en Bengala en 1760-1780 y como habian hecho en Ja los holandeses, o gobernarla de manera directa por me funcionarios enviados desde Inglaterra, usando todas las form que pareciesen oportunas. La realidad es que no se adopté j= mas de manera exclusiva uno u otro criterio. En 1818 © tuna distincién fundamental entre la India briténica, que engl baba a las regiones propiedad de la compari, y el resto. La dia britinica era gobernada «directamente» a través de los fu cionarios de la compaiia, y el resto «indirectamente> a tra de los soberanos indios, controlados por tratados, tropas ¥ sejeros residentes. La distincién duraria hasta el final de k minacién inglesa. También en el interior de la India brit los métodos de exaccién fiscal y de gobierno variaban entre is tes presidencias principales, Bengala, Madris y Bombay, 3 cuales fueron agregados poco 2 poco los nuevos terri anexionados. En Bengala, por ejemplo, fue adoptado el m de exaccién fiscal llamado zamindari, que se servia de re dores indios hereditarios, responsables de una suma fija & blecida en el «Acuerdo Permanente» de 1793; por su parte, drs y Bombay acabaron adoptando los impuestos por la capitacién (ryotwari), de acuerdo con las condiciones ‘Andlogas variaciones existian en otros sectores del gobiern® del derecho. Hacia 1818 se habia superado casi completamente laf formacién de las actividades briténicas en la India. Una e8 paiifa comercial se habia asegurado el control de uno de las mayores imperios de Oriente. Habia superado los enormes ticulos précticos y morales de la primera fase y habia pues punto un sistema de gobierno que le permitia ejercer un trol absoluto sin suscitar la resistencia de los indios. Hasta momento la dominacién briténica habia procurado pocos 0 los beneficios a los indios y les habia gravado con impvest mis pesados. Tres cuartos de siglo de guerras y saqueos oo nuos, por parte de los ingleses, maratas, persas y afganos li bian reducido a un desierto enormes territorios. Pero el la primera administracién pr Bei frit inglés en la India era ee remy a » Francia y después otras nacones,creyeron que Geen “shia ech y Dodero sobre todo en la India. Veron que ee i os Propios recursos indios para ierieats Pesca dade ara, rin on pon ; ¢ dre patria, sin gastos para la me- ea 4 eupacin dela India inlay y estmulé lar enden obs | tain peerlmo europeo en los siglos xy xX. ~ UD apg gehts 2s historia colonial, la importanca dela Bid a sae consti ene hecho de ques dferenci6 pela ore rOpeds anteriores. No era una colonia ; se comercial, ni tampoco resul mperametsdor para una colonizaciin de lantaiones cons 4elnomenco, habs gobernado snc de eae Easheederas de una cvilizacion como la india ee oon herder i como Ia india, que no po- arenas al eristianismo nj aimiladas a iatuleura eu. ducer 8% gobernaron a la India como administrado- Mba de ne come colonos o plantadozes. Su fuerza de. roca ecuTeos indios, pero estaba representada por unos por un ee tsleses llegados de la metrépoli,apoya- han mayoritariamente compuesto por indios. La os eo ae Posesién europea que no constituyé a roses dadero sentido del término. Los espafoles pe tezr0n los protoipos de los primerosimpe- nee cn América; Inglaterra cre6 el modelo de lo a perios en Asia, Africa y el Pacifico. me 120 121 En 1882 el fururo de la dominacién inglesa en Vifrica ext atin incierto, pero un elemento nuevo atrajo entonces 2 los its fleses hacia el Africa central. El descubrimiento de diamant art zona del norte de Kimberley llevé a la anexién de la mis. J tna, a pesar de las reivindicaciones del Estado libre de Orange y del Transvaal. Las ireas diamantiferas eran controladas pat] de El Cabo. Empez6 a desarrollarse un en Kimberley, cent ica cent los financieros imperialismo que buscaba la expansi del area diamantifera, en Bechuanalandia y en el Afri donde se esperaba encontrar mas diamantes © metales pred Sos. Durante los treinta aiios siguientes estos objetivos co Garon enormemente la posicién de Gran Bretafa en Aftict] constituyeron un importante factor en el reparto definitivo del Africa central. |. LAEXPANSION FUROPEAEN ASIA En 1882 la situacién del Oriente habia cambiado, como co cuencia de otros acontecimientos mucho més importantes: l dominacién europea se habia extendido a Asia central, Chini la India, el sudeste asiatico e-Indonesia. Con todo, la exps no fue producto de un plan premeditado en esta o aquella pital europea con vistas a la adquisicién de nuevos territori AFGANISTAN 4) La expansin de Rusia en Asia central xy en el Extremo Oriente La expansi6n rsa se realizé en Asia central y en la China tentrional. En las dos zonas fue consecuencia de los problemi que se suscitaron en las posesiones rusas preexistentes, y fue to de la iniciativa de los hombres que se hallaban sobre terreno. y En Extremo Oriente los rusos habian conseguido de China| Y provincia del Amur, y habian legado hasta el Pacifico a tan del continente asitico. La colonizacién de Siberia continué d rante todo el siglo XIX, siendo en algunos extremos similar 2 expansion hacia el oeste de los Estados Unidos, con la diferen de que la ocupacién de Siberia fue mas resultado de las depor La expansién de Rusia en Asia central Fig. 4 140. 14 imente su independencia, pero Yeron que firmar trata- de protectorado. Kokand, en cambio, fue incorporada de 0 pas6 a ser la provincia de Kazakistan. _Afinales del decenio 1870-80, Rusia habia ocupado todo Asia irl hasta Merv, y se habia instalado en los confines del A\ fitin,frustrando asi las intenciones briténicas. Por lo demas, sospechas eran mutuas, porque los ingleses se habian deci- ‘idea vanzar por motivos andlogos. Las sospechas de ambas tes quedaron parcialmente disipadas tras el fracaso de la ex- cin britanica contra Afganistin, entre 1878 y 1880, y la cri- le 1884-85, cuando un general ruso ocupé Pendjeh, hacien- mer a los ingleses una invasién de Afganistan, Ambas po- se pusieron de acuerdo para delimitar las fronteras sep- les de Afganistén, que permanecid independiente y | Pero Persia seguia preocupandoles por razones anilo- gs En 1888, tras el acuerdo para la definicién de su frontera con Afganistan y la posterior division oficiosa del pais en esfe- “te influencia rusa y britanica, el problema quedé resuelto fecurrir a un reparto formal. El acuerdo anglo-ruso de 1907 nt6 el compromiso y permitié a Persia compartir con Af- istin el honor de no haber sido jamas una colonia europea, ticiones que de una emigracién espontinea. Habia Yo de dad en dicho de que en Rusia thru copeie de lg yos golpes resultaban especialmente dolorosos) seguia ala ba dera. El Amur no estaba contiguo a la Siberia oriental, pero 1850-60 por el gobernador general ruso de Irkutsk, quien tué por propia iniciativa, porque China, derrotada dos por Inglaterra entre 1839 y 1842, habia demostrado su debi dad y porque asi Rusia se aseguraba un acceso més ficil al cifico. En 1858 Pekin acepté el control ruso mediante un chando la ratificacién, la region fue ampliada, Con la su fundacién de un puerto en Vladivostok, Rusia se convert una potencia del Pacifico. La ocupacién de la isla de Sajalin logica consecuencia de lo anterior, y puso a Rusia en este contacto con el Japén. Durante el tiltimo decenio del siglo Xit puerto ¢ isla resultaron muy valiosos. : Otra adquisicién rusa fue la regién de Asia central. Tam co eso habia sido previsto, pero se hallaba en estrecha rel con las necesidades reales de Rusia. Anteriormente la hasta el rio Ural, Omsk y Semipalatinsk, y desde | frontera con China. Por el sur se extendian las inmensas, as, apenas pobladas, del Kazakistin, y todavia al sur los derosos janatos musulmanes de Jiva, Bujara y Kokand. R ¥ La expansiin britanica en la India y fuera de la India dia partr de 1815 fue un ejemplo clasico de expansidn espon- . La organizacién de 1818 dio a Gran Bretafa el dominio li India, pero dejé una semiindependencia a un cierto ni- nero de principes indios, no se aplicé al Penjab, al Sind, 0 a fronteras del noroeste y no definié la frontera oriental. Ade- . existian problemas relacionados con el comercio indio er Tedonesia y China. La expansidn del dominio inglés, nacida de “es problemas, fue el resultado de los intereses y de la politica “bls, mis que de la politica britinica, El gobierno indio de Cal- Bizno era independiente de Londres, pero tenia un punto de Propio y tenia su ejército, pagado con la recaudacion de impuestos locales. En la mayor parte de los casos, para Lon- todo lo que Calcuta estimaba necesario respondia también abs intereses britanicos. comerciantes y administradores de Siberia se veian per dos por el crdnico desorden reinante en el sur, la estepa at a los colonos, y después del ataque de los ingleses contra ganistén (1839-42) los rusos temian que se expandieran po ‘Turquestin. Asia central representaba un peligroso vacio, Rusia se sentia destinada a colmar. Pero la ocupacién fue let e incierta, y dependié més de la iniciativa de los militares y os soldados que se encontraban alli que de San Petersburgo, E 1864 las zonas de la estepa estaban todas ocupadas, y San tersburgo trat6 de detener el avance. Pero, como siempre, tian razones indiscutibles que imponian la prosecucién. Cones tres janatos meridionales era imposible establecer relaciones d raderas, pero en 1880 el problema se habia resuelto. Bujat 142 : 143 secuencias de la fracasada tentativa ’ psa de asegurarse el con- tol de Afganistan, pees __ Esa fue la nica regién del noroeste que conservé la inde- pendencia. Entre 1839 y 1842, los ingleses trataron de asegu- ‘ure su control instalando en el trono de Kabul a un soberano fintoche, pero no lo lograron. Otra segunda tentativa se llev6 teabo entre 1868 y 1880, cuando el emir se negé a aceptar a t comisionado britinico, al cual hubiese debido prestar obe- Gencia. También eso fallé, pero llev6, como resultado secun- taro, a la imposicién de un protectorado sobre Beluchistin y th anexign de Quetta, Mejoradas luego las relaciones con Ru- _ Sila situacion en las fronteras del noroeste parecia menos ame- suridora, puesto que Afganistin podia ser un magnifico Esta- de-cojin. A los ingleses:les restaba imponer orden en las tur- hulentas provincias de los limites con el Penjab, pero ese pro- no seria jamas resuelto de manera satisfactoria, La expansion inglesa en las fronteras orientales de la India 10 fue producto de una politica imperialista, de la codicia o del miedo a un rival europeo —al menos antes de 1880—, sino de | ls malas relaciones con un Estado asiatico. En 1815 Birmania ‘saba gobernada por la dinastia Konbaung, que ambicionaba "star un imperio en todo el sudeste asiatico. En 1782 Birmania fabia conquistado Arakén, limitando asi con Bengala. De ese modo aparecieron problemas fronterizos, y los birmanos llega- _ | Rrasospechar que los ingleses apoyaban a los rebeldes de Ara- tin, por lo que el rey Bodawpaya decidié conquistar Asam y Begala. Asam fue ocupado en 1817, y en 1824 los birmanos ucaron Cachar, preparandose para invadir Bengala a través de | Ghitagong. A fin de impedirlo, en 1826 fuerzas inglesas des- ‘nbarcaron en Rangiin y conquistaron la nueva capital birma- ti, Amarapura. Mediante el tratado de Yandabo se aseguraron _ is teritorios recientemente conquistados por Birmania: Ara- lin, Tenaserim, Asam y Manipur. La politica inglesa trataba de Star una segura zona cojin mas que de obtener conquistas terri- Intales, y por ello fueron abandonados los valiosos territorios ‘onquistados en Pegu. Pero esto no mejoré la situacién, y los ‘xberanos de Birmania se negaron a colaborar con los residen- “8 britinicos. En 1851 algunos comerciantes indios en Pegu _firron atacados, y Dalhousie decidié intervenir. En 1852 fue | Supado Pegu, firmandose un tratado con el nuevo rey Min- En ef interior, la expansién supuso la incorporaci. Die oe estadosindios 2 la India britnica, Hasta 1848, ao en ave nombrado goberador general lord Dalhousie, Londres rei cas siempre evtariniciaivas de ete ipo, de modo gue ls et s sdlo perdian su independencia cuando se mostrat i ae aren ht oon mee rados Coorg, de manera definitiva, y Mysore provisionaine® te. Dalhousie, sin embargo, entendia que un gobierno inglés recto era preferible al de los soberanos locales, y buscaba pie textos para proceder ls anexiones. Aplicando el princiia dl lapse (segan el cual la Gran Bretaita podia rechazar al ee a adoptivo de un estado indio, conforme a la costumbre hindé) se aseguré Satara, Jaipur, Sambalpur, Baghat, Udaipor, Jha y Nagpur. El estado musulmén de Oud fue absorbido en 1856 por estar mal gobernado, y Haiderabad se vio obligada 2 ide Berar por no haber pagado los subsidios previstos en el tate do. La insurreccin de 1857, provocada quizs también por 58 ancxiones, inauguré una nueva politica. En adelante bubo dt gain soberano destituido por sus fechorias, pero no se procedi ala anexion de su Estado. F La fromera del noroeste plnteaa a Tos ingens l mise yroblema que Asia central a los rusos. Su punto clave era el Pen a que oopinata el acceso a Afganistan. Muerto en 1839 ue jit Singh, que habia creado un Estado sikh, en la zona estallé ‘caos. Los briténicos tuvieron que intervenir. En 1845 los sikhs atacaron los territorios mas alli del rio Sutlej, que estaban bajo proteccién inglesa, y fueron derrotados. Una tentativa de creat tun Estado silth estable bajo la proteccién inglesa fracas6; aplis- tada una segunda revuelta en 1848, al aiio siguiente el Penj fue anexionado a la India britinica. El Sind fue absorbido por motivos menos urgentes. Estaba formado por una constelacién de pequeios estados,lgados a Inglatera por wats, pero po: lo demas independients. Ocupado provisionalmente durante fallida expedicion inglesa a Afganistén, en 1839-1842, se a importante al constituir la mejor via de acceso a Kabul. En 18 los estados de Karachi, Sukkur y Dukkur quedaron defini mente anexionados. Y cuando, en 1843, los emires superviviet tes se rebelaron ante las condiciones del nuevo wade, abil sus estados fueron anexionados. Ninguna de estas a | taba justificada por los acontecimientos: el Sind padecié las con: 145, 144 , mas maleable. La Birmania superior permane es eos pero perdié Pegu. De esa forma quedaba aislada tanto de la India como del mar. Parecia, pues, que no habia ya mo tivos para ulteriores conflictos, ni razones que hicieran neces ria para los ingleses la ocupacién de la Birmania superior El tiltimo suceso fue producto de una situacién radicalmente nueva que se habia creado en 1885-86. Ahora que Francia se ht bia asegurado el control de Indochina, la corte birmana esper ba el apoyo francés para sustraerse al dominio briténico. En | 1885 la noticia de que Jules Ferry habia prometido a Birmania ayuda financiera y militar coincidié con algunas provocacionts birmanas contra las firmas inglesas que operaban en la Birmi nia superior. La exigencia de reparaciones y la propuesta deun | nuevo tratado de protectorado fueron rechazadas; en 1885 las J tropas indias ocuparon la Birmania superior, casi sin combatit: Los ingleses no lograron encontrar un buen candidato al tr000 | de Birmania, que fue asi anexionada a la India “Tambien la ocupacién britanica de Malasia fue consecuenda | de problemas locales que parecian insolubles de otro modo. Ls peninsula de Malaca estaba formada por estados menores, dom de ni los sultanes locales, ni el Estado soberano, Siam, eran ce paces de mantener el orden, Los piratas infestaban la costa y asaltaban las naves en ruta a China o Indonesia. Los reside chinos, provenientes de Singapur y en buena parte de naci lidad briténica, se lamentaban de que los ingleses no protege sen su trafico, ni sus minas de estafo. La colonia inglesa de P nang dependia para su abastecimiento de Kedah y se resent de los conflictos de poder locales. Los ingleses no deseaban miscuirse, en base al principio de Stamford Raffles, segin | cual Inglaterra no tenia interés en adquirir territorios en el con- tinente, pero a partir de 1867, cuando la Oficina Colonial mi6 el control de los Establecimientos de los Estrechos nang, Malaca, Singapur), ya encomendados al Indian Office decidieron a intervenir de forma limitada. Se proponian tnice mente firmar con los estados malayos tratados que previerandl envio de residentes encargados de actuar como consejeros, con: forme al sistema seguido en los estados indios. En 1874 fue scjo se pediria y seguiria en todos’ asuntos excepto los de la | ligion y las costumbres malayas». Acuerdos similares fueron fimados, aquel mismo aio, con Selangor y Sungei Ujong; con Pahang en 1888; con el resto de Negri Sembilan en 1895; y con Kedah, Perlis, Kelantan y Trengganu al pasar de la soberania amesa al protectorado briténico en 1909. Johore solo aceptd tn consejero briténico en 1914. Laintencién de los ingleses era que la ocupacién de Malasia notuviera un cardcter oficial: los estados malayos eran «prote- _ dos», como los indios, y no auténticas posesiones inglesas. Pe- ten realidad la proteccién y la presencia de los consejeros “pronto se convirtieron en una ocupacién efectiva y en un au- “tintico gobierno. La ocupacién de Labuan y Sarawak fue debida al azar, como lide Malasia. Gran Bretafa se asegur6 el control aqui gracias aJames Brooke, un antiguo oficial de la marina que en 1841 en- {16 al servicio del sultin de Brunei y en 1846 obtuvo Ia com- peta soberania de Sarawak. Ese mismo afio Londres se asegurd haisla de Labuén como base para repostar carbén en la ruta ha- Gia China. Borneo siguis siendo independiente, pero pronto im- | pondrian los holandeses su control por doquier, menos sobre “ls dos citadas posesiones britanicas y los demas territorios per- tenecientes al sultin de Brunei, ‘También en China la expansién briténica estuvo determin: l por las necesidades de la India. Los intereses ingleses en Chi- ¢ran puramente comerciales. El comercio con China era im- “portante para la India britanica, porque la Compania de las In- dias Orientales usaba los créditos obtenidos en la India para vender productos indios en Cant6n, comprando alli té que lue- gp vendia en Inglaterra. Por desgracia el producto mis solici- tudo era el opio, y el gobierno chino, como es comprensible, to queria autorizar la importacién, que fue prohibida en 1800. Por un momento los contrabandistas trataron de burlar dicha prohibicién, pero en 1838 el nuevo comisario imperial en Can- in cerr6 todas las fabricas extranjeras y confiscé mas de veinte nil cajas de opio. Era un duro golpe para los ingleses, que ya desde hacia tiempo se lamentaban de la prohibicién de comer- mado con los jefes més importantes de Perak el compromiio | ar con los puertos chinos, excepto Cantén. Gran Bretafia no de Pangkor, que obligaba al pretendiente victorioso en la suet | entraba en disqui sién al sultanato a acoger a un residente briténico, «cuyo con 146 jones legales o morales, y su decision de ac- tuarreflej6 la escasa moralidad que con tanta frecuencia carac- 147 destino fue decidido sobre todo por I Yacisni LAEXPANSION EUROPEA EN ELI FICO ro su destino fue decidido sobre la nueva temnacional creada por el reparto del resto del mundo fissendienta ‘socupacién europea del Pacifico fue tardia. El conocimiento nprifico de esta zona fue completado entre finales del siglo comienzos del xix, y las exploraciones demostraron que a bien poco que ofrecer a Europa. Y dado que estaba muy. de las otras colonias europeas y de las principales rutas rvales, Ia ocupacién solo se afront6 tras muchas va- daciones. 4) La expansién holandesa en Indonesia de 1815 fue, sencillamente, la continuacién de un proceso di se venia desarrollando en Java desde hacfa ya cerca de dos s El final de las guerras napole6nicas y la resolucién de los co flictos territoriales con Gran Bretafa en 1824 dejaron a Indo- nesia dentro de la esfera de intereses de Holanda, pero i mente parte de Java, la isla de Banda, Amboina y un cierto mero de fuertes y bases comerciales eran verdaderas poses holandesas. En otras partes, la influencia de Holanda se b cn tratados con los soberanos independientes y en su fuer val. Tres factores Ilevaron a la ocupacién efectiva. La pita amenazaba el comercio. Las rebeliones de los soberanos ind nesios provocaron guerras punitivas y un control mayor, intereses econémicos de los ciudadanos holandeses y el gobi no de Batavia representaron un incentivo para la ocupaci6n unos territorios que proporcionaban estaio, café, carbéni otros productos, En 1882 Java se encontraba casi totalmente bi jo la soberania directa de Batavia, mientras que los dos es supervivientes, Jogyakarta y Surakarta, habjan perdido parte de sus territorios y estaban politicamente inermes. fue anexionado en 1850 tras una revuelta, parte de las Célebes en 1858-59 para eliminar la pirateria y Billiton por sus min de estaio. El sultanato de Bandjarmasia, en Borneo, fue anexo: Lacolonizacién del Pacifico partis de unos pocos niicleos lo- ls, producto de los intereses de los europeos que se habian lecido en esa zona, mas que de Europa. Antes de 1882 Aus- ml habia sido la zona de mayor actividad, pero se convirtio juna colonia britanica casi por azar. La primera base inglesa Sydney en 1788 fue una colonia penal, elegida justamente la Icania. La colonizacion del resto del continent prosi- ‘gid lentamente y sin un plan preciso. Los colonos libres fue- ‘onprimero alentados a establecerse en Nueva Gales del Sur pa- apoyar la colonia penal. La escasez de tierras en torno a impuls6 a los colonos a buscar zonas de pasto para sus as, que se habian convertido en la base de la economia aus- ana, Con el tiempo, la subcolonizacién realizada por los ga- eros, mis parecida al trek sudafricano que a la bien definida tera de poblamiento de América del Norte, dio lugar a las oniasfiliales de Victoria y Queensland. Probablemente con po, mediante un proceso anélogo, habrian sido ocupadas smo las otras zonas vacias del continente, pero el pobla- eno se acelerd debido a dos iniciativas privadas, nacidas en Bretafia, que se parccian en cierto sentido a las iniciativas, “siglo xvit en América del Norte. Una de elas llev6 ala crea- de una colonia en Australia occidental en 1829, y la otra, ada por E. G. Wakefield, para demostrar la bondad de iteoria acerca de la «colonizacion sistematica», fund6 la Aus- del Sur en 1836, 1882 atin proseguia la guerra, destinada a durar hasta 1908, Axjeh, el ultimo Estado poderoso superviviente. deses se realiz6, pues, gradualmente y fue obra de Batavia i arnaciGn de las primeras colonias inglesas, de poblamien- que de La Haya, En 1882 todavia no habia sido completada, puro», en América, producto de la iniciativa privada mas ro en 1914 los holandeses poseian Borneo (excluidas las 208 de la estatal. briténicas) las Célebes, parte de Nueva Guinea, Java, Sumatn | Durante casi todo el siglo xix Australia fue el elemento do- y la mayoria de las islas menores. 150 151 liste pes ons Een asentado lo: yopeos. Nueva Zelanda wes nd eno lo otro nticleo dinimico de la expansion _ En 1843 los franceses tenian ya algunas So hecho ese bastante curioso dado gue Franca area de eran ints Para Ia colonizacin de tl rea: no tenia al bax Tee erate C.comercio era escaso. En 1840 sus snicos inte. Tees Pah rePresentados por las misiones eatlias, los ba. ocr cedentes de Valparaiso, y unos pocos buques clan labore de medion gopaicny prowian son sbge tie, cometh X sin embargo esos tres elementos, al combi S feseetarian al nacimiento de algunas colonias. Las mi. ola eat mayor deseo que las de otros Paises To fang its en el Pacifico, pero en muchas freas se ha. rt Amisioneros protestants ingleses y americanos s6- tude emtads ya. Los jes indigenas de las islas eran a Boye ios 3 Permit la presencia de otras misione anceses se opusiron a esa especie de cvins rnio es en particular el producto del «subimperialismos + Desde Sydney los comerciantes, los balleneros y los nusioneros 4 se dispersaron por todas las islas. El trafico de signo menor pro porcionaba buenos beneficios a los australianos 0 a quien se sf” via de sus puertos, mientras que no hubiera resultado rentable si hubiera sido realizado desde Europa. Las islas de Nueva Ze Janda fueron ocupadas las primeras. En 1820-30 ya se habia & tablecido alli una considerable colonia de europeos, que C22 ban focas o ballenas y vendian productos europeos a los mao: | ries. El encuentro con la sociedad maori tuvo consecuencias itt | portantes, preludio de situaciones anilogas que se crearian otras zonas del Pacifico. Los europeos formaron comunidades fuera del alcance de la jurisdiccién inglesa. Vendieron destruyendo los sistemas socials astigo. Hacia 18307 sin leyes, armas y licor a los maories, politicos y organizaron expediciones de c: Sultaba ya obvio que Gran Bretafia debia asumir for Ia administracién de las islas donde siibditos ingleses prover ban situaciones de este tipo, pero el gobierno, presionado pe] 1} Trancs las sedes centrales de los misioneros en Londres, se mi Ea Tah y as isas Marquess ne ves ae reacio a intervenir. En cierto sentido la decision de Wake roficiales de la marina, los cuales act en Nueva Zelanda piso 4 Siva, que los soberanos ogi aul i ar tratados y de eableer ota colonia snes en Nurs Zenda] oe Sn brete al gobiemo, puesto que la entrada de mills J-Secer el protectorado francés, or owas colonos hubiera, sin duda alguna, exacerbado los pre J SR embarazaba a Guizot, pr a ee de la situae renee erates La decision de afrmar la juradicin bri #40 polca de amistad on Inglaterra Perocecboen ‘os de Nueva Zelanda se tomd Prestigio de su pais y del catclicnme, coon enue que zarpara la vanguardia de los colonos de Wakefield, brian proporcionado a Francia los pucrioe de soot a pero luego de que éstos hubiesen arribado a su lugar de 108 parg los balleneros y los bugues a le apoyo, tan ho, el comisario britanico, capitan Hobson, declaré lap! bat most firme, y con b Declaracion de Lenhes Mes berania britinica sobre aquellas islas en 1840, adelanténd Bretaha reconoci6 esos dos protectorado fom de 1847 ‘casamente a los franceses, quienes proyectaban la creaci nacidos por la inicigtiva de los oficiales de eon, Grapequeta base. para la caza. de la ballena en AMBRE ES! 20 fueron, en cambio, reconocidos, y di eee "Aunque reacios, los ingleses se habian asegurado ast Bétos quedaron excluidos de la ocupacin ingless 6 fr a sesion, En un primer momento Nueva Zelanda fue €o [acuerdo anglo-francés tratabs de immedi anes tina colonia de ocupacién, donde los funcionarios brit onsen el Pacifico eliminando competences Daas oe jban a administrar a una mayoria maori y a controlar atm lla ép0ca los Estados Unidos eran la nice Dado que en rnoria de colonos. En 1870, sin embargo, con el aum Bibles intereses, comerciales ono, en la zona, seers ica y la concesién a los colonos det una posterior expansin colovial Beene cre PO” ‘Nueva Zelanda habia pasado a se Caledonia en 1853, pero se trataba sélo de was ci donde los maories (com hizo e bargo, ‘ra probabl o- ia los limit Dee hizo evidente, sin er z idente, sin embargo, que era probable una co. sobre una parte al men inmigracién briténi bicrno responsable, dadera colonia de poblamiento, dios en Norteamérica) fueron empujados haci 152 153 ae consecuencia de los problemas de la periferia, per > Gfrontadas una 2 una, sino en el marco de acuerdos entre las diversas potencias. El fururo de Samoa, por ej enind por depender de la situacin diplomatica en Africa acuerdos globales no dejaban espacio a zonas de no anes no intervenir podia significar verse suplantado por un Fv politicos de Europa no podian ya esperar que las presiones Sus fronteras coloniales les obligaran a actuar: tenfan, caucién, que reivindicar derechos incluso en regiones tenian intereses. Estos fueron los elementos que caracterizaron ¢l paso d segunda expansién de Europa al segundo reparto del mund tre las potencias europeas. 156 no era por Trs caraceristicas distinguen a los treinta afios que van desde 1i85 hasta el estallido de la primera guerra mundial. El ritmo 4laexpansion imperialista aument6 notablemente: se adqui- mis territorios coloniales durante ese periodo que en tos caartos de siglo anteriores. Las anexiones no eran ya Gnica nnecsiariamente el producto de las fuertes presiones de la pe- i sobre gobiernos europeos reacios. El niimero de las po- jas europeas interesadas en la expansion colonial se: multi c6.con el despertar de los intereses coloniales de Espafa y zal y con la intervencidn de estados que jamais habi tradicién colonial, tales como Alemania, Italia, los Esta dis Unidos y la Bélgica del rey Leopoldo II. Estos elementos sieron a importancia suficiente como para distinguir el pe- ado del reparto del de la expansién, pero en realidad no eran ‘a absoluto nuevos. No existié, pues, una solucién de conti- dad en la expansidn europea, ni dejaron de operar las fuer~ as que hasta ese momento habian contribuido a la formacién los imperios coloniales. La pregunta fundamental con rela- ‘in a los acontecimientos que se produjeron a partir de 1883 se siguiente: gpor qué algunas adquisiciones bien delimitadas parte de unos pocos estados como respuesta a problemaé sh perifera llevaron de improvisto a un reparto del mundo mre muchos estados? han propuesto cuatro explicaciones fundamentales, dos de aales atribuyen una motivacién dominante al nuevo impe- imo. La primera hace depender el reparto de las necesida- s. La industrializacién de la Europa continental resucitado proteccionismo del diltimo cuarto del siglo XIX on que las colonias tropicales fueran mas necesarias que ecaen cuanto mercados para las manufacturas de la metré- Pi seciores de inversién para los excedentes de capital y se- fuente de materias primas. Se adquirieron deliberadamen- 157 ———T~EOr,rtrti‘“‘“Cs‘“Sstsi‘i‘i‘ UOI 1D fy 9p aured zod oode ap esousoad un 9p Sos0umu $07] -¥> Hy yoo soraewo> ftw ouruisig owseigos > Opuen sEnsD: paodan pepiseo0u t] u> ots 25 osod ‘seuodspur So] ap PEPE: Suusaisuen e| epep ‘ourtusig oLadut [ap onpysas s089 Jed “od opows seinbjeno ap opeulwuiar asoiqny PUEIOAE WAS “esoouesj-ofBut pepynsoy t| ap oonstanveseD o1onpord bry 881 U2 JOLodns elueuU e] 2p es2pSu; worredn20 &T “ggg 9p so1ue solye ap aszednoo exed urquoy, U9 199 s anb seso> sepeisewiop wesuar sasaouesy soj anbiod o19s osed pusdapur ueqenunuos ureis A sor “sofetuoqo> sols03s122 iT so] uo ugixoue £ «uorsno.osde anue uo!ounsp | Fd ‘nb oj sts09 sesi0 anuio opuensowap ‘Tes9ua! s0peUse looun un ap woLdesIsTUTUpE F] ofeq FURPUTPD 2P FILO] smednideas anb “eutysopuy 2p UOTE e| ap L881 UI worsEpt rea 9p wotsisod e] 92:0}94 (pgs) wey wo? daonu up) “seistfeuorseu sexypnaas se] & aleprpueg [> 72 ena ee A ugiotpadzo eaonu tun © wozeAdt] F881 2P SO1FHUL netsop S0-] “wEUUY UOD eqeaest| anb wot#es eUN 2p jonUo? ppaseindase ap sosonuesjsozean & s9s0PENsTUnIPe 2P 0259? p ows Ise “oloy OF [PPE 1 uopsosop fap o1onposd ex9 & *1g8] U2 eA OpIp!mep Fh TGambuoo eiso oJ2q “e!ouesy ap sured 20d “yggl U9 EPE “UP| Erne puos any sursoda sys ONEOSO802" TH -sasged sop So] 93349 234219949 pep! “ou yedtoutad e718 an1ua serouaiod sequit 2p & sseua3iput sope | soso, woo erouray A exare{Suy 9p souorr|os St] 2P “qqusuead iene uespuadap soxvaTunzeiuone SOT [eualOpNs f OO ————————————— Bierin gozado de Senn gosad de plenos derechos, ‘le Kruger, presidente del oe. ee lecidido a no conceder. En 1895, con la con- She La, Rhode ed ener sad de Eb sin sepia Johanne ce del por Igareniene, el doctor Jameson. El raid fracasé rae la experadareblin de los wander no st rodujo, =a capurado el propio Jameson Al poco tempo Ibs ingle. eer oe coms amen pare arenes derech los favor de los immigrants, pero en 1699 K 2 — fuerte como para népirselos. Por instigacién de ‘ selos. Por instigacion de ‘Miner ao comiario de Gran Bret en cole de BS 17s pedions isso a ve _acuciantes y perentorias, y en 18 Bsc ols una vida vista gost apoyo be Alcs | By ens potenciascuropeas. ane alt pose duré hasta 1902, sin que Europa itrviniese en Piste oe nc muy superior en dures ao prev [eps ocaparon la epilcs de os ber, El “Transvaal Poe eal Lire de Orgs fron aeonador una vex mi Eelominio inglés en Seaihscs paiecis akegurala Peis eos stn Huo que concer un gobierno mopatien aries epi, en 909 niron a colonia eva 7 se tapas el naconaiomo de los afdkanens lemanes. La crisis estall6 en 1911. Los franc) fon tropas a Fer. para proteger al sultén (que las habia solicits TR de los rebeldes, y los alemanes mandsvon ‘Agadir la ct 40) de Pansher, anunciando que cl scverdo de ‘Algeciras habia Be\e anulado por iniiativa francesa. Una ver ‘mis intentaban ee sila a Francia y demostearle que Inglater™ "0 estaba puesta a apoyatla, Pero en esta otasion ‘gobierno inglés Puwino a favor de Francia y Alemania tuyo Q°e ceder. Por el tervig de noviembre de 1911 reconocis él protectorado a ace Marruecos, asegurandose a cambio la cesién de unt | parte notable del Congo francés al Camera. ‘Asi fue cercenado Pee del Sodin francls; Berlin lo considers come vn pri ‘yer paso para la conquista det Congo belga- “Marruecos fue dé TIgrado protectorado francés en 1912. Fae ere de 1911-12 permité el reparco defin del aor y del noroeste. Italia ocupe Tripolitanias aeaoreeablecido su protectorado sobre Rio de Oro, al sur aa ie olador, en 1885, lo extendi hasta la fronrera mer de Marruecos en 1912. cineirs crisis africana de cierto relieve fue la goer de los pains entre 1899 y 1902. No fue un episodio fe la expansié ino una consecuencia de Ia creciente hostilidad fos paises europeos durante la kim fase del reparto. Nac Pea rivalidad entre la colonia del El Cabo y el Transvaal, te rreada por el descubrimiento de los yacimicnos auriferos ‘Transvaal durante el decenio 1880-89. Diez anos después. late rans pabia convertido en la mas rica y podeross de Sud BeNal no haber conseguido Rhodes enconsrat ‘yacimientos de ce von Rhodesia (la region del Zambeze, a rebautizada y 3 ore, on Gran Bretaha), tos ingleses perdieron code ©sPemg pane Nye El Cabo una zona lo suficientemente fuer °° mace ntrarrestar al Transvaal, emapezaron atemer qe ra contavabara cayendo en manos de Ia dos repsbucss host Gh oe afrikaners. Aparte de sus compromisos con 8 sil Gran Bretaa estaba preocupada por Si Gran ee un predominio de los boers, Hacia 1895 el gobi inglés esperaba que la presencia de colonos britdnicos y eos (los mtlanders) inceresalos por JOS ‘yacimientos aurifet del ‘Witwatersrand hicieran del Transvaal pero tal cosa solamente habria sucedido si los inmigrantes tereses al europea, paris de 5 Br 100, iam oc enol Sudne ico miso me 3 , iganistan en el Asia central: a Bao independiente de imporancia par ‘i ponent ae sl: Losing no quarin aioe pore pa con ene Indochina y Brmania, En cambios as fran ean deciddos 2 aepurase el pleno control de In tocapando Laos, que exab bola soberania dS if in pero los ojos en Stam, por ser sl eg tconémi mate mis rica del Asia sudoriental ® plan para aint aca iental. Hicieron planes para stan eer en vs combatiendo en Tonkin Bir peopmieon 4 Grn eee uo nes de demarca- ja proporcionado a Francia todo el territorio 178 179 tuado al este del rio Mekong, es decir, habria inc Dat ai | ) todo Laos a la Indochina francesa, llevando los dominios fr ceses hasta las fronteras de Birmania : Esa propuesta gener6 una crisis, porque los ingleses no po dian aceptar semejante expansin de los dominios de Fra tenjan ademas intereses comerciales en Siam. Pero los f no confiaron tan sélo en la diplomacia, y en 1893 enviaron tr pas a Laos y efectivos navales al rio Menam, apuntando a Bang kok. Cuando los siameses abrieron fuego contra los b franceses, Francia dispuso ya del pretexto para plantear us gencias, que consistian en la cesién casi total del territorio y. CELenes,? ? os e 3 3 50 (Dias HOLANK, LAVA Seo OCEANO PactFIco FORMOSA ype tambang y Angkor. Siam habria podido negarse a aceptar exigencias, pero sélo si hubiese contado con el pleno apoyo! ténico; ahora bien, el primer ministro, lord Roseberry, s lon g6, aun a regatiadientes, porque consideraba a Egipto més portante que Laos y queria evitar una crisis a escala euro Francia obtuvo por consiguiente lo que deseaba. Gran Bretafia, pues, no salvé a Laos, pero si a Siam, Frat en realidad se dio cuenta de que habia puesto a prueba li pa ciencia de los ingleses, y firmé en 1896 un tratado por ¢l¢ Gran Bretaia reconocia el control francés sobre Laos, pero g rantizaba la independencia del resto de Siam. El enteni anglofrancés de 1904 consolidé el acuerdo; éste fue seguido de tratado francosiamés de 1907, que resolvio diversas cues de limites, y del tratado anglosiamés de 1909, mediante el los ingleses se aseguraron el control de los dominios mala de Siam a cambio de la cesién del derecho a una jurisd extraterritorial siamesa. Esos tratados completaron el rep del Sudeste asiético. Siam habia perdido su imperio, pero servaba la independencia por los mismos motivos que s a Persia y Afganistan. IMPERIO. CHINO Gopan’ or Pyceivan Ni OCEANO INDICO ‘colons Asia en 1900 tae ee ©) China y las grandes potencias de 1890 a 1914 Fig. 6. ‘También el imperio chino sobrevivié a la expansién de fos perios europeos, y este hecho en si arroja ya luz en abundand sobre la naturaleza de las fuerzas que funcionaron durante di 181 180 ——— ; is en la necesidad de asumir el eqbierno, como habian tenido i las ambiciones curopeas. Era JM ae , parto. China no podia escapar 2 has en bil: aoa | @e hacer en otras regiones dou Ne habrian hhundido los re- tn pais vasto,relativamente rico y pollicomen™ oe. quene sinenes locales. Ademés, a partic de 1902 Pekin se volvié po- sin era tanto mas instante rare 10. apy realear inves: | lcamente més fuerte. Quiza también asustara a los europeos cesitaban colonias nuevas donde te cuatro de las mis latebelién de los boxers (1898-1900), que puso.de manifiesto nes. Por China se interesaron eeentae Estados Unidos y } %2 difusa hostilidad nacionalista hacia la intervencién extran- ‘raportantes potencias exropeas, ademas d | | ise hizo comprender a los europeos lo dificil que les habria Japon, «Como no fue enronces reper? seraas i Ro gobernar, Pero en definiiva Chia se sal debido al con- El periodo critico s¢ mtn vencidas por Japon en Corea. cto de intereses entre las potencias extranjeras. Japon y Rusia ‘nas fueron ignominiosament® Vt smmperio que parecia “mbicionaban partes del territorio chino, porque ambas eran buittes se presipitaron sobre 240 do sus revindica etencias locales y desconfiaban la una de la otra. Las demis bbundo,, Hacia 1900 ya, habian ee Japon y, en menos as estaban decididas a no consentir a nadie la exclusiva Gran Bretana, Rusia, Alemania, control politico de importantes regiones de China, pero no aban grandes territorios chinos. Se interesaban sobre todo Sida, Estados Unidos e Italia. Todas estas naciones obra Brel comercio, por la posibilidad de realizar inversiones co- Sereehos a comerciar y realizar inversiones en los «Puers erciales y de prestar fondos al gobierno imperial. Ninguna de tratadon, a residir en zonas internacionalizadas fuera a la risdiccién de los tribunales chinos, a mantener miss ‘thas resultaba lo bastante fuerte como para asegurarse el mo- olio de toda China, asi que tenian que elegir entre el repar- sal 5 por 100 Wenfas aduaneras no superiores al 5 por 1005 re Ls Pportaciones. Por otro lado, obcuvieron cas todBEUNES ls poltica de pucras nbiertasm, En un Gererminsdo eo. ee peer un periodo de 99 afos y él Ppaet eee 2 Sear arsiendo de pequeias bases por un p to pareci6 que la divisin en protectorados debia ser el re- ido natural de la delimitacién de las esferas de influencia, arrvoeimiento de esferas de influencia mucho més ampli. “fro en realidad un reparto completo no podia dejar de provo- tos ovuparon Corea del Nort, recbieron en anion i i segur sredominio sob e 0 ; Atha, en Manchin Y 5 oe emanes at roces internacionales. La existencia de una esfera de influen- tino excluia las actividades, econémicas u otras, de los euro- norte y la region de Pekin. Los alemanes obtuvieron unt mientras que el reparto habria conducido al monopolio Ja mayor pa aval en Kiautschau (Chiao-chou) y dominaron Je Shanang. Lor ingeses ecibeon en arsenide Enea | #5 inversions, las tarfas preferencales y owas faclidades Weicai-weh, frente a Port Arthurs yma ser ea a tes potencis protectors. Ningin reparto habia asegra- cn la cuenca del Yang, incuyendo Shang yO pares iguales. Las zonas mejores del pais eran la regién del cia logré «rectificaciones» de on tentorado deo WHR y Ia Manchuria meridional, porque en 1902 el 14 por dominio en el Yunnén. Japén consiguie Leary. | Whde las inversiones extranjeras se concentraba sélo en Shang- fea del Sur y una pequefia esfera de influenci ‘Hiy el 27,4 por 100 en Manchuria meridional. Si se exclufan inversiones generales, solamente el 22,5 por 100 afectaba a nen Tientsin y uma PE hai, Incluso Italia obtuvo una cones C ‘Unidos n queiaesfera de influencia. Unicamente los Estados Un demis regiones de China’. Por ello un reparo habria be- do sobre todo a dos de los competidores: la politica de abiertase era la Sinica solucién aceptable para todos. Y {todavia mas atractiva porque la actividad econémica mas sable para los europeos eran los préstamos a un gobierno de “ see ciainvaron anf Mt en plena bancarrota, concedidos a intereses exorbitantes imperial de Pekin y los sobien nena Ae cae Esto pio la garantia de los ingresos aduaneros chinos. Obviamente cionando, aunque sometidos a increil sa Dablemente salvé a China, porque los europeos no se ¥ levaron nada. eve claramente los primero pasos hacia un repartao Por qué no se llegé més lejos? La explicacién debe Be conan en la reaceién de China y en parte en las oi ceycas, Elemento importante es el hecho de que el OH 183, 482 train imperil para reeauar las tsa fiscles devipadas ap g0 de los intereses, en vez de afrontar por cuent. ,topia tareas ) nada populares. China fue por eso la regin donde el «imperialismo econé- mico», actuando a través del control no oficial de un gobierno | nativo, pudo sobrevivir en la forma tipica de mediados del si glo xIx. La politica de «puertas abiertas» se afirmé entre 189 y 1905. Propuesta por Estados Unidos en. 1899, fue aceptada én principio por todas las porencias, con exclusin de Rusia. Bt 1900 un acuerdo anglogermano obligaba a ambas potencias no proceder unilateralmente a adquisiciones territoriales y 2 mantener las puertas abiertas en sus respectivas posesiones y20- | nas de influencia. Por el tratado anglojaponés de 1902, se comprometié a no apoderarse de territorios en China, gurindose a cambio la neutralidad britanica, o incluso su alan za, en caso de ser atacado por una o dos potencias. La vict de Japén sobre Rusia en 1904-1905 alejé la amenaza rusa, y ta bién la francesa, para la integridad de China. Hasta 1914 Chi estuvo politicamente segura, bajo la proteccién de Gran Breta fia, Alemania y Estados Unidos. Fue explotada por las finan ‘tonal curopeo estado munca extranjeras, pero estuvo en condiciones de proceder a una 4; construccién y de prepararse para enfrentarse a Occidet ae Fr ae d) La organizacién del Pacifico de 1890 a 1914 aD consolidacién de las esferas de influencia ya obtenidas. Se cedié a la organizacién definitiva después de 1898, como re tado directo de la guerra entre Estados Unidos y Esp La guerra empez6 en el Caribe y fue provocada por la si in de Cuba. Los Estados Unidos atacaron a Espaiia eft océanos a la vez, ocupando Manila en 1898. No habian & lado quedarse con las Filipinas, pero nego decidieron no volvérselas a Espafia. Sin las Filipinas, Espafia no estaba en oo diciones de conservar sus posesiones menores en el Paci imperio espaiiol del Pacifico fue liquidado y se aceleré de manera la resolucién de las cuestiones mas importantes. El mundo en 1914 WA Coan Bria Arana BV Alerana EX Porega EEN Essie — Fig. 7, 184 } i. sueva susprviston DESPUES DE_LA PRIMERA GUERRA stados Unidos se asomabar 65] UNDIAL Y ULTIMA FASE DEL. YPANSION EUROPEA Por primera vez los Es Joss soa imperilista. Posian ya Midway como puerto de ah°4 Fo ahora procedieron a la anexion de Puerto Ric i hor prose prvo, como compensacin, vein millones 4 Je dalares,y Alemania, que habia planteado sus prevrre Fi st sesiones 6S ado comprare resto dels possi La primera guerra mundial removié nuevamente las aguas. No ‘mpezé como una guerra por una nueva division imperial, co- 10 afirmé Lenin en 1916, sino por el predominio europeo. Ahora bien, dado que dos de los beligerantes derrotados, Ale- mania y Turquia, tenian posesiones, su derrota Ilevé en 1918 a Liprimera importante subdivisin de las colonias que se regis- taba desde 1815. Durante la contienda todas las posesiones alemanas y buena “ane de las turcas habian sido ocupadas por los aliados. Estos to contemplaban la posibilidad de anexionarse territorios ene- "nigos, pero después de 1918 encontraron razones Sptimas para . Habia una razén irrefutable para no devolver las po- habria sido imposible reconstruir el Im- patio otomano, que habia sido mantenido vivo tanto tiempo fnicamente gracias a estimulantes artificales. El nacionalismo ibe habia asumido proporciones notables. A los érabes se les ‘hibiaprometido la independencia a cambio del apoyo prestado | ils aliados, y los ingleses habian complicado atin més las co- ss prometiendo a los hebreos una «patria nacional» en Pales- a cambio del apoyo sionista. Pero en cambio no existian otivos irrefutables para dejar de restituir las colonias alema~ 115, los aliados recurrieron al pretexto de que, en sus colo- Alemania habia demostrado no estar capacitada para go- a a otros pueblos. Era mis facil conservar las posesiones alemanas y turcas que decidir c6mo distribuirlas. Tras un prolongado regateo, Togo 3yCamerin fueron divididos entre los vecinos ingleses y fran- ,obteniendo Francia la mayor parte. Africa del sudoeste 6 la Unién Sudafricana, que la habia conquistado. Tanga- pis6 a Inglaterra, y més tarde Ruanda-Urundi fue transfe- ds Bélgica. Las colonias alemanas del Pacifico se repartieron ‘se Japén, Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra. En cuanto tis posesiones turcas en el Oriente Medio, Francia obtuvo Si- y Libano, e Inglaterra, Palestina, Transjordaniae Irak. Italia i de Gran Bretafia una franja en Somalia, incluyendo el so Paolias, las Marianas y las Palacs afolas: las Carolinas, at laos, afolas os (Gna de influencia. La inéditarapidez con que Ps coneamericanos se aseguraron las colonias provocé nice Cambios. La anexién de las Hawai, desde tiempo atrés PaO & ‘afluencia americana, habia sido ya solicitada en 1893, fue ultimada, En el caso de Samoa se habia legado a un panto teecrto, al negarse Estados Unidos a aceptar el reparto Pere eiembre de 1899 un acuerdo tripartido con Gran Bretait 7 ‘slemania dividi6 el archipiélago de las Samoa en protectors aleman y americano. ‘Como compensacion, Gran be udo aetpar las Tonga, varias ils alemanas en [as Salomon, Sovrge y thecho caracterstico del reparto) la zona discuti a Rede Oro y Togo. El reparto del Pacifico fue ¢ 5 en 1906, cuando una convencién anglofrancesa hizo vacate el condominio sobre las Nuevas Hébridas. Tynes 1914 daba la sensacién de que la expansidn de los peti colonales se habia detenido. A pati de 1900 fueron eertps aneriones. Los puntos muertos de la politica interac fal protegian 2 China, Siam, Afganistin y Persia. Los Unitlos dominaban el Caribe y América Latina, y mant Alejados alos salteadores europeos. Tan sé el Imperio 0 no en el Oriente Medio no se habia visto aun afectado, p vein allel equilibrio de los intereses internacionales ¢ Sona de importancia vital para muchas potencias impedia vision formal, bien una anexién unilateral, Ales llewé la mejor parte. Una sociedad alemana se habia a Yerecho 2 construir un ferrocarril a Bagdad en 1899, ofl ceanee adiestraban a las tropas turcas, y 10s diplomatioey, Fetnieros alemanes dominaban la corte del sultén. Pero na sabia que no podia ir més all. El Imperio turco 5 Tid porque era demasiado débil y demasiado impo 187 186 lca que anteriormente habia esti: )pdo la expansin. Ningu- ™ potencia colonial pensaba realmente en la emancipacién de _ 83 propias colonias, pero, en compensacién, ninguna se mos. taba deseosa de adquirir mas. Fue la era de la consolidacién de hes imperios, de los elevados conceptos de la administracién fi. cana y del desarrollo econémico. El imperialismo parecia ha- _ ber alcanzado su maxima expresién, més alld de la cual no era | posible ir. __,De todos modos, entre 1931 y 1945, hubo otro breve perfo- _ i de expansion imperial, motivado escasamente por criterios ‘onémicos y mucho en’ cambio por el credo politico de los es. _tidosfascistas, Alemania ¢ Italia. Alemania exigis que le fueran Festtuidas las antiguas colonias para tener «un lugar al sol», pe- _ fen realidad concentré sus esfuerzos en la conquista de un im- _Prtio micho mas valioso en Austria, Checoslovaquia y Polo- tia Tala, que por ser débil no tenia otras alternativas, reanudd |S antiguas ambiciones, En 1935-36 atac6 y ocupé Abisinia pa- jo, a los ojos de un mundo que miraba con creciente sospe: en {i simperialismas, por el prinipio de la eadministracin fi duciaria. Las colonias que habjan cambiado de amo iban a set gobernadas bajo un control internacional por cuenta de los res pectivos habitantes. Era ésta una idea con honrosos anteceden: tes, derivada del acuerdo de Berlin de 1885, del acuerdo de” conferencia de Bruselas de 1890, del acuerdo de la conferencit de Algeciras de 1906 y de otras tesis mantenidas por liberales de todos los paises. El articulo 22 de! pacto de la Sociedad de Naciones declaraba que dichos territorios habian sido asigna- dos no como colonias, sino como «mandatos», bajo el control tres categorias. Los mandatos «Ac (Siria, Libia, Transjordani Palestina e Irak) habian de ser preparados para una préximai dependencia; los mandatos «B» (Cameriin, Togo, Tanganic y Ruanda-Urundi) habian de ser tratados como colonias n males, sje a determinaascblipones morales, conde oliticas, pero no incorporados a las otras posesiones colo hisles; los mandatos «C= (sls del Pacifico y Africa del sud te) no tenfan limitaciones de tipo politico 0 econémico. a | sto casi inadvertida de haberse emprendido en el sitimo de Cerio del siglo x1x, demostraba cuanto se habja avanzado al res- “] PFs en los otros paises, pero ni la Sociedad de Naciones ni: _ | dems potencias intervinieron contra Italia. | Entre 1930 y 1940 se estaba formando un imperio muy im- portnte en el Extremo Oriente. Japén habia aprendido los mé- “todos del imperialismo occidental a fines del la tecnologia de Occidente: en la década de 1930, Tokio se- “fit ain los criterios de la ética del reparto, comunes a todas lisdemis potencias antes de 1914. Japén ambicionaba ain rea- thar adquisiciones territoriales en China, y por primera vez sus ‘mbiciones parecian realizables, porque a pesar de sus recientes 8 por convertirse en un pais moderno, China era débil staba ya protegida por un eficaz control europeo. En 1931 pin ocupé Manchuria con el pretexto, tipico de la época an- ter a 1914, de que los chinos no estaban en condiciones de oteger los intereses de los ferrocarriles construidos por los ja- foneses en la region. El ataque decisivo contra China fue des- facadenado en 1937, y también esta vez se rodeé de una cierta jhusbilidad por la creciente amenaza china a los intereses de acepté la pérdida de sus territorios, se pudo proceder a una Iuacién de las consecuencias de la guerra en lo referente a imperios coloniales. Tres de ellas eran evidentes. Alemania en 1936, pero en realidad disponia pricticamente del monopo- lio del petrOleo, cuya importancia era ignorada por entero evan do Gran Bretaiia se asegur6 aquellas zonas. Finalmente, daba } la impresin de que la guerra hubiera agotado los instntos it J 99 perialistas de las potencias principales. Ya no se estaba tanse- | | guro de que estuviera moralmente justificado imponer a otros | pueblos un gobierno extranjero, y el socialismo iba corroyendo Y 2pagando los entusiasmos nacionalistas. La eliminacién de ‘Alemania, el retorno al aislacionismo en Estados Unidos y las | : 189 188, Japén. Durante su primera fase, la guerra fue una “ica dé europeos en la periferia, que hubiese ~)dido llevar fi- viejas guerras de ocupacién, pero a partir de 1941 1ue absoltnte a la anexiGn, pasaba a un segundo plano con respecto da por el mas vasto conflicto mundial. En 1945 Jap6n petPtesiones de la diplomacia internacional y al temor nacio- todas sus posesiones de ultramar, y los acontencimientos si 4 quedar excluidos por una potencia rival. En resumen, sivos demostraron lo poco que en realidad necesitaba el é' imperios modernos no hay huellas de la existencia de un cio y las materias primas que habia pretendido obtenet "cional: fueron productos fortuitos de complejas fuerzas China, icas que operaron por espacio de siglos y siglos, y mas La segunda guerra mundial tuvo escasas repercusiones iniftlarmente a partir de 1815. diatas sobre los imperios coloniales, en comparacién cogs imperios coloniales modernos reflejaban el cardcter ac- guerra de 1914-18, si se exceptia la pérdida de Abisinia por fl de sus origenes. Esencialmente fueron museos que die- te de Italia. Los beneficiarios fueron sobre todo Rusia, @stimonio de las efimeras ambiciones o de las situaciones transformé toda la Europa oriental en un protectorado soh28 de las que nacieron. En su mayor parte, las colonias tico, y los Estados Unidos, que se aseguraron bases y fan para propésitos imperialistas demostrables, y podian no oficiales en la mayor parte del mundo no comunista. Panto ser definidas como «colonias de ocupacién», Natu- 2 partir de 1945 las concepciones imperialistas cedieron terffte algunas adquisiciones recientes resultaron ser muy va~ ante los ideales de la época de la guerra, y el equilibrio int Hubiese sido imposible que los europeos conquistaran, nacional que se establecis en la postguerra impidié nuevas? Conquistaron entre 1900 y 1914, casi el 30 por 100 de la quisiciones, Las Naciones Unidas asumieron los mandatosffcie terrestre, excluyendo las reivindicaciones y adquisi ‘mo «territorios fiduciarios», y afirmaron el principio de que precedentes, sin realizar afortunados hallazgos: el cobre dos los pueblos dependientes tenian derecho a la autodeter| Congo y en la Rhodesia septentrional, los diamantes en nacién. Con 1945 se inicié la era de la descolonizadca sudoriental, el oro y diamantes en el Africa central, el Es importante analizar el proceso de desarrollo de los info en el Oriente Medio e Indonesia, la posibilidad de cul- rios coloniales modernos, entre 1815 y 1939, ya que compr(aucho y otros productos valiosos en muchas regiones tro- der cémo y por qué se conquist6 esa o aquella colonia es ff Ahora bien, estos afortunados hallazgos han deslum- cial para comprender su caricter y sus funciones. De ahi sed los observadores, dandoles la impresién de que los im- prende sobre todo una conclusion: durante todo aquel peri coloniales eran otros tantos Eldorados. No fue asi. Los fueron escasisimas las colonias anexionadas como consecueffs de seleccién predominantes en la expansion colonial de una deliberada evaluacién de su potencial econémico. Algée 1883 fueron en parte expresién de la conciencia de que nas, como las colonias de poblamiento briténicas en Austraf parte de lo que se rechazaba no valia la pena de ser con- Nueva Zelanda, Canada y Sudéfrica, fueron el desarrollo déio. El reparto indiscriminado en los treinta afios siguien- iniciativa de unos colonos que se habjan asentado alli més o Una carrera en la que pocos se alzaron con el trofeo, bas- nos por las mismas razones por las que en el pasado se hiftscondido, por lo demés, en el momento del reparto. En poblado América: los europeos las querian para vivir y affad, muchos de los participantes s6lo se Hlevaron, en cam- alli una réplica de la sociedad de la madre patria. Otras catsténticos IERNO REPRESENTATIVO DEIBIS A 1914 : | Durante un siglo, a partir de 1815, las colonias de «puro» po- | Wamiento a las cuales les fue reconocido el derecho al autogo- _ biemo representaron la tinica contribucién britinica a la histo- ta colonial europea. Hasta entonces las colonias briténicas se Tobin diferenciado de las colonias de plantacién o «mixtase de "América més por el grado en que posefan unas determinadas ca- | ea shay . teristicas que por la diversidad de las caracteristicas en sf; tai ver independientes, las colonias espaiiolas no eran ya, préc- te, colonias de poblamiento extranjero, a excepcién de ia, que acabé por convertirse en una colonia «mixta» de hispanoamericano. Asi pues, las restantes colonias inglesas “deAmérica del Norte y las nuevas colonias de poblamiento en | Sidfrca y Australasia conservaron las tradiciones de la expan- 6a europea, como fieles reproducciones de la sociedad euro- No tuvieron nada en comiin con la mayor parte de las nue- jr colonias tropicales de ocupacién en Africa, Asia y el ico. Eiprintipio conforme al cual las colonias debian gobernarse porssolas, mediante una asamblea representativa, no habia si- do nunca enteramente abandonado. Sobrevivia en las colonias Ikinicas del Caribe, que conservaron las formas constitucio- es del siglo xvi, y en Nueva Escocia y Nueva Brunswick, fiehabian recibido estas mismas instituciones en 1783. Incluso igua provincia francesa de Quebec fue dotada en 1791 de imbiemo representativo, después de que la llegada de nume- colonos «leales» de Estados Unidos hiciese insostenible nsttucién autoritaria de 1774. Y sin embargo entre 1830 y 180 el sistema representativo no funcioné sin tropiezos en guna de estas regiones. En las islas azucareras del Caribe, en Brunswick y en Nueva Escocia, proseguian los tradicio- ‘conflctos entre el ejecutivo y el legislative. Los goberna- ‘ran independientes de las asambleas, si, pero el hecho de g &1as hubiesen de aprobar los presupuestos paralizaba la la- rde aquellos. Alguna asamblea no responsable se sirvi6 de 3 econdmicos del gobierno para hacerse con el control 0 de facto. Un gobierno semejante podia asegurar la li- pero no la eficacia: resistia porque se basaba en la tra- 193 192 que estuviera entre las especificadas en el Estatuto 931, idi6 que la India continuaria f, Jando parte de la Com- sos que una ley posterior afirmara expresamente que elo: |] monwealth, aun siendo una repibica: y con el tiempo, muchos ino Nubia epedido y aceptado la promulgacion» dela leyen J eins nuevos estados se aprovecharon de tal precedente. Pero question ?. ¥ viceverst, ninguna ley de los dominios podia ser dprocedimiento legal, en 1949, imponia que cada uno de los jnvalidada s6lo porque estuviera en contradiccién con tna ley | sados convertidos en repablica solicitara de nuevo la admi- britiniea pasada o futura. Las leyes de los dominios adquiriay J siaen la Commonwealth. Por consiguiente, Sudéfrica, que fi plena validez incluso fuera de sus limites territoriales. La futur aba sin embargo entre sus miembros fundadores, se vio obli- nodificacién de las normas de la sucesién real, o de los ttuls | gata a abandonarla debido a las fuertes criticas a su politica reales, debia ser aprobada por los parlamentos de los dominios, ris La pertenencia 2 In Commonwealth (como fue oficialmente iz | La Commonwealth fue el producto final de tres siglos y me- mado el conjunto de Gran Bretafia y los dominios a partirde | dio de construccién del edificio imperial briténico, pero no se 1926) Gnicamente estaba condicionada por la declaracién def J taba del viejo imperio bajo una forma distinta, de un inge- delidad a la Corona. ‘a “tioso truco para permitir a Gran Bretafia mantener un control formal sobre las colonias emancipadas. Sus miembros eran olutamente independientes, y Gran Bretafia no tenia autori- sobre los mismos. No habia un sistema comiin para la de- , la diplomacia, el derecho o la moneda de la Common- ath los vinculos econémicos —como el afea de la libra es- ‘elina, cuyos miembros tenjan en Londres su banca internacia- 3s tarifas preferenciales— eran s6lo acuerdos bilaterales, ibles incluso a los estados que no formaban parte de la ommonwealth. Dicho con pocas palabras: como érgano co- _Fetvo, la Commonwealth no hacia nada, ni tenia funciones in- " dispensables. Carecia de homogeneidad, puesto que entre los es- ‘alos miembros habia monarquias y repiiblicas, y la antigua dis- ion entre colonias de poblamiento y colonias de ocupacién ‘erelejaba en la subsistencia de contrastes entre lenguas, cul- “uray puntos de vista. La Commonwealth sélo serviria para ervar y utilizar ciertos intereses comunes, que eran como Aepésivos de aluvidn de las diversas fases de la comin sujecién Gran Bretafa. Pero como experimento de cooperacién y con- "la internacional ofrecia milkiples ventajas a los paises miem- E] Estatuto de Westminster complet la evolucién de los minios y proporcioné una base legal definitiva a la wealth. Pero hasta 1947 la Commonwealth continué siendo tha comunidad exclusiva, que representaba tan sélo una peqUel parte del aiin vasto Imperio britanico. En definitiva, era imp tante, porque las colonias de poblamiento habian creado un ot ganismo en el que podia entrar, en calidad de miembro, d= quier parte del imperio, una vez logrado el autogobierno. ¥ Uns organizacién que hubiera impuésto obligaciones precisas no| bria resultado aceptable para los nuevos estados afroasi la Commonwealth ofrecia ventajas, sin imponer obli concomitantes. Basindose en ello, la India, Ceilin y escogieron convertirse en miembros de la misma en 1947-48, el momento de adquirir la «independencia», como fue defini por primera vez el estatuto juridico de los dominios. Ot lonias siguieron su ejemplo a medida que alcanzaban la pendencia», Tan s6lo Birmania se negé a entrar en la Com wealth, en tanto que Irlanda la abandond en 1948. La entrada en la Commonwealth de los nuevos estados no s lemente cambio su caracter, haciendo de ella un organismo m tirracial y ampliando enormemente sus dimensiones, sino) plantes también el problema de los requisitos minimos rios para la admisiGn en su seno. En 1931 se habia hecho ob gatoria la declaracién de fidelidad a la Corona. En 1949 Ind decidié convertirse en repiblica, y dado que sus ciudadanos no iban a seguir siendo sibditos, no podian jurar fidelidad. Hubo os ingleses consideraron y trataron siempre a la India de mo- todistinto a las demas posesiones. Ello se debié en parte al he- tho, historicamente accidental, de que habia sido ocupada y go- 206 a 207 turon la India como un gran p> ~Yriental adquir pga: gerretarertad eras Act indo del qu fue simboo - ara comprender Ia importancia del ejrcito hay que tener sete ul esl posicin imernaional de Gran Bretata en So x. Era a mixima poten naval pero desde un pun va tar tein un peo insignias Su rior fiir, con unos efectivos de cerca de 250 000 soldados, de Solr mperio ques extend or todo el mundo La In daa convert en fa maxima poenciaeririal de Oren _eporendo as dposcin un eco de casi 15 000 hom- sgn pian se rpidamente moviizadosen caso de guerra | ofa unaganancia nex para Gran retas, porgue et jér- | 68 para eucrament on los ings de Idi en “cambio, ls contribuciones que los federalists imperi : rhe obees das soli con gobierno independents pr bernada por la Compaiiia de las Indias Oriental pero la In Mr enigia un eratamiento especial también porqu tenia OO feviscas particulares. La India no tenia nada en comyn is cerfemias de poblamiento, en cuanto los ingleses fueron SEND Sli como huéspedes de paso; diferia, ademés, de todas las otrs colonias de ocupacién porque era muchisimo mayor Y mat po fulosa, Pero sobre todo tenfa una funciGn precisa come Feet puvore. Tiniea: proporcionaba a Gran Bretafa poderio polis y militar. Su territorio era vastisimo y contaba en 1860-70 con | Yan poblacion de casi doscientos millones de individuos. Fs de | una pain qapectos era un pais pobre, pero la explotaion eae arasos habia estado al servicio de un gran imperio mili | santes de la legada de los ingleses. Estos no tuvieron mis ah ve aoveraey mejorar cuanto habian heredado del gran mogol PE careeryari la India en una de las dos grandes potencias oven a eae como si hubieran conquistado un Estado continent was Rusia, y fueran libres de explotar sus recursos. Ningia ” trro pais europeo podia alardear de haber adquirido uns poss sidn comparable en tiempos recientes. ‘Estse ventajas no resultaban obvias en el momento de Ia con. quista ni tampoco la motivaron. Los ingleses adquiriefor aloe Gia para proteger el comercio y reforzar sus caberas de puen Derk una ver ultimada su conquista, pronto se comprend habia de ser la funcin del gobierno britanico y que frutos tioulares se podian obtener alli. Se descartaron, pues, las des convencionales frente a la colonizacién. Un asentami de colonos europeos era improbable, ¢ indril una cultura plantaciones. Tampoco se podia imponer el Brak y por lo demis éste no parecia deseable. La compan Gis el Rronopolio del comercio indio en 1813. Los pueros i dios estaban ya abiertos a los extranjeros, de manera que SBretana aplicd prontamente Ia libertad comercial. La India ‘un mercado valioso, pero formaba parte de un sistema un sTimultlateral, Los ingleses, por lo demés, no aspiraban #” Canaformar o a hacer progresar a la India. Algunos, en Ing terra, querian «asimilar» a los indios a la cultua europe F tn la practica la politica colonial apunto mas bien a adiestrat para desempeiiar funciones subordinadas en ¢l gobiemo, Misiones eristianas fueron autorizadas a partir de 1813, con eseasos resultados. En pocas palabras, los ingleses gob dlcontribuyente briténico no habria estado dispuesto a subven- nar, con lo que pudo tener un papel preeminente en el re jaro del Africa oriental y del Sudeste asiatico y conquistar una ena parte del imperio otomano durante la primera guerra ‘mundial. sts para gobernar la India expl para gol ia explotando plenamente sus recur- fr (Por qué acabaron por perderla? Para responder ala pri rs runt hay que examinar lov metodo on qe Siscula administracin extranjera consiguid gobs jomi- gobernar un domi “tnt vast, Y para contestar ala seguind i pa rao. para Fala segunda es preciso analizar es po de nacionalismo muy diferen eit ionalismo muy diferente al de la estudio de los métodos administrati ° inistrativos usados se compli- pr el hecho de que le Indi fe divide en dos eee Fnts de modo muy diferent. La India biéniea fue ‘some. lin sgobiero directo lor etadosindios «un gobi Bisse, En ningun de los otoe dominios bitncos hu pjamés un contraste tan marcado. " SEl gobierno de la India britnica fue un ensayo de adminis- én profesional basada en un cuerpo de funcionarios civiles, = 209 ——————, tutiva a las profesiones convencio s: celesistica, la medicina, la me fare alinen Fess la carrera militar, Hasta trol de los poderes absolutos del gobernador BN Mero has: 1953 eran nombr: jombrados desde arriba; luego se adopté el sistema ta 1921 fue poco mas que una ede de debates y peticiones, Sit | ea e ipromover actos legislativos, © de obstaculizar Beers vero cos be call labor del gobierno. jones, pero esto no cambi6 mucho el caréc ro ets concentracin de los poderes lgisanvon er Sma porque sus tradiciones ya porter emer by eed de ins modificaciones de 1833 no duro mucho, En 1861 las dos ite que tendia a constituir una cast S36 trae 7 ; servadora, pero llevé a sta cerrada y con- presidencias originarias eccuperaban as onions en | soaee weal 1s India Ia el ad e incluso el ideal ig Woe wicmtece fcron quid lon prsveres Foncionerios des narios de las Pr crearse otras provincias, iguluuvos, Conforme ya sucediera con et de Cans Tos coal ias que consideraron st I ‘ | qiecomo una simple ee eee sejos pasaron a ser, parcialmente Y Por grados, Srganos Tepre La administracién civil marcé la pauta a todo el dominio i ee con una mayoria de miembros elegidos 4 PATE cae En 1935 exisan once vedslese provincias (apart HY given la India: utocrica . 29. nas de organs elatvos y cuaeo comic) lace progzesar al pl E 1 curaner, pero junta y deseosa Re to s. El hecho de que fuese u ‘elas India bridnicscontribuy6 a la unidad de visio 7 doc Ta agencia de Beuchistin, que no los renian Se peril dos ar de gobierno federal paral India, Pera ant de 1921 | Te tonsejos no lograron disminuir los poderes del gobern am todo, el Covenanted Service represent6, numé- general, porque dependian econémicamente de Calcuta y $05 9 » S6lo una pequeia parte de la administracién india: Tener den materia de aquellos problemas locales ave segulat india: decisions gu competencia tenian que ser aprobados Pot d tans central. La India continu, pues, siendo wn Estado Cen mayorta los birno cenwr Ig algunas funciones monicpales Fron 4s eto 2, los funcionarios de ésta : feridas a entes subordinados: se subordinados, el monopolio briténico sa peaat ee La unidad de la India britanica se vio consolidada por la ¥ ‘ido. Se trataba de decidir si era convenient eee enc de una sola administracin evil para todo el pais ys Brsecia de indica en ol dmbivo ents indtado del Caoe- rersmon por la unificacion del eercito y It Service, haciendolos partiipes de las responeabiidades reer de lx autoridad britinica, las razones ores. En 1833 se decidié que los indios podvfan entr sg tna precisaba de una administracion ‘centralizada ¥ ipeo en realidad no fueron acogidos antes de tastes Fenn etaramente a todas las tadiciones beni datos indiosseenlentaban a obsticulos de naturaleza WoeeGran Bretaa era una potencia de oct Bs com la obligacin de realizar un examen eee Morgue lx misma tradicién india no Conocia formas de i de 153, en Gran Brea. Bajo la presiOn india se in, poratjependiente que superasen el nivel de La ‘comuni ca, métodos para aumentar sus posibilid eee wei calidad del gobierno briténico estuvo sent 915 solamente habia 6 indios en la adminis on 5 dea acign civil india, primer cuerpo adminis It, En 1922 dieron comienzo los eximene ee 1 agrnseen la historia colonial brténica y europe En sue Bretafia y la India, con lo que en 1935 el porcentaie dad de «Covenanted Service», derive ‘de la Charter Act de subido hasta el 32 por 100, y, 2 partir dee: el porcentaje de err reformas de Cornvlis en la tims 166 Eso> hizo ripidos progreso. Pero ol Coes Siglo xvitt, Era un érgano puramente ‘administrativo, Sit) Eo su cardcter extranjé ‘ ened snes comerciales. Pel Tezionarios recibjan sueldos Beet el fast \jero y particularmente briténi- soe buenas pensiones y ascensos, y todo ello atraiaa enanted y Uncovenanted S ccapacitadas, eens familia, que en esa labor vein i Hones de gobierno: peep apmatetetprentiete : aa 212 213 eldest cién general y magistratura. Las dos primeras eran et das por los mismos funcionarios, mientras que una secciOn pecilica se ocupaba de la administracién judicial y prowl. de sonal alos tribunales. De esta forma se conservaba [a ime bros servicios principales eran independientes. El politico apor- taba resdentes ls diversosestados indos y diplomticos ra los pases extranjeros. Fl departamento de obras pabics forestall de higiene y la policia contrataban funcionaros Pa su propia event, sin formar parte del Covenanted Servic. departamento ms important era el de polis, aunque dar mucho tiempo fue inferior als otros por la calidad de su fs cionarios. Hasta 1860-70, los britanicos cone da heredado de la Compa, basado en funcionarios de aes #9 pagados y tradconalmente corrupts sores ; fi s del ejército britanico, ion ce rr pa cong nivel provincial, en 1860-70, y sus oficiales superiores se ee taron en Inglaterra. El primer servicio de polica compuesto Iamente por indos fue el creado por lord Curzon en 19054 miembros ocuparon los puestos mis elevados del poli vincial y formaron wn everpo propio equiparable al Coven ted Service. Ademés, se instituyé un departamento oe criminal para toda la India especialzado en la represion conspiraciones politicas y la lucha contra los thugs ( ess los sectores de a administracion civil revesan un titico. La rebelién mostré los defe s del sistema: en particu- lis la relacién numérica entre briténicos e indios era inadecua- 4. Asi pues, se emprendieron modificaciones radicales. Los tres Gfrcitos presidenciales fueron fusionados en 1893 en un tinico Sircto, Pero la relacién entre soldados europeos ¢ indios se es- Sblecié a raz6n de uno a uno en Bengala (la region peligrosa onde habia estallado la rebelién) y de uno a dos en Madras y Jombay. En 1885 en los tres ejércitos habia 73 000 ingleses y 154000 indios. Se mantuvo la distincién entre regimientos bri- thicos y cipayos. Los primeros eran ahora formaciones del | Sito metropolitan, que servian rotativamente en a India, a tora del presupuesto de este pais. Los segundos tenian oficia- | Bindios hasta el nivel de compania y oficiales superiores bri- tiicos, ya que hasta 1917 los despachos de oficial para los in- | fos slo eran concedidos por el virrey; mis tarde pudieron re- ‘bir también despachos reales y alcanzar las mas altas gradu: siones militares. En parte para asegurarse la lealtad de los regi Bientos indios y en parte porque eran los mejores luchadores, bs cipayos fueron reclutados casi exclusivamente entre las ra us tadicionalmente «marciales» del Penjab, de la frontera del Aefinitiva, la dominacin inglesa en la India estuvo basa. lafuerza, y la rebelin de 1857 demostr6 que un ejército ede habria podido eliminarla. De todos modos la sola fuer- ito habria sido suficiente, porque un ejército de 200 000 sol- bios no habria podido reducir a la impotencia a una pobla- sublevada de 200 000 000 de seres humanos. Por ello, el do- briténico se basé también en el consentimiento, pasivo o de los indios y si duré tanto tiempo fue porque tal consen- nto no disminuy6, en términos generales. Vista retrospec- ete, a sumisidn de los indios puede sorprender, pero no Riontertohistorico, Los ingleses la cultivaron asiduamente in- Auciendo poquisimas modificaciones en la estructura funda- bri Jena dela vida india y, ademés, gobernando bien. sopeos distribuidos en diferentes regimientos yale le doscientos mil indios ipayos, mandados por oicses a el nivel de compania. Por Jo demas, cuan nae fe Saviaron sl dia repmienos del ert re 215 24 Los ingleses fueron conservadores dentro de lo: ites del posible, Mantuvieron las costumbres sociales y juridicas protegieron todas las religiones, no introdujeron cambios tanciales en el sistema de propiedad de la tierra y Ilegaron acon servar intactas las normas y la terminologia del imperio mogol. Hubieran deseado también servirse de las clases dominantesh reditarias locales, y en los principados eso fue lo que hici Pero en otros sitios la aristocracia latifundista, mantenida zamindar en Bengala, no demostré ser buena aliada, porque ca- recia de autoridad en su propia sociedad y se mostraba reac a aceptar las técnicas administrativas de los europeos. La alter nativa estaba representada por las clases medias, constituidas por comerciantes, banqueros y profesionales liberales. Todos éstos se mostraban, en general, dispuestos a colaborar, pero eran demasiado escasos como para que se les dejara solos. Como ). Habjan realizado la unidad del pais y hecho posible en gran medida el (sis contempordnea), pero el hecho de que el nacionalismo Gesarrollo de la industria y de la agricultura, La liberalizacién | puliea salir victorioso en la India, que entre las diversas pose- del comerico habia arruinado a los sectores artesanales tradicio- J tines europeas era quiz la gobernada con mayor atencién y nales, particularmente en el textil; con todo, los ingleses favo] thacia, demostré de manera concluyente que los imperios co- recieron la exportacién de nuevos productos ¢ insertaron ali J hniales tropicales se basaban més en el consentimiento de los India en la economia mundial. nublos dominados que en la potencia de las naciones do- ‘Se habia creado un sistema educativo acorde con los mode: tiantes. Jos europeos que quiz4 estuviera demasiado rigidamente entron- cado con Inglaterra y Europa en general y preparara demasiado estrictamente para la carrera administrativa, pero que no obs- tante tenia la ventaja de ofrecer alas personas instruidas una len- gua comin y un medio de comunicarse con el mundo exterior. Sin embargo, el dominio inglés estaba caracterizado més bien por una actitud conservadora y prudente que por atrevidas in-_ novaciones. Dos siglos de jercicio del poder por los ingleses ace , como bien puede ser llamado, se asemejaba al imperio baron dejando, sorprendentemente, escasisimas huellas en la 1 fncés de la época por las proporciones, la geografia y los ori- cultura de la India. La religi6n hinds y el sistema de castas con- | tts histéricos; tomadas una a una, las colonias inglesas po- tinuaron siendo la base del ordenamiento social indio. Tan s6lo | #4 muchos rasgos en comiin con las posesiones de los impe- tuna pequefia minorfa de la poblacién experiments la influenca | *€uropeos menores en las mismas regiones. del modo de pensar y de vivir de los europeos. Bajo la protee- | Las colonias bi:ténicas pueden ser divididas en ocho grupos. cién del gobierno britinico, los indios conservaron su plena | 4s més antiguas «. sn las del Caribe: Jamaica, Bahamas, Ber- independencia. || iuas,islas de Sotavento, Barlovento, Trinidad, Guayana bri- Hacia finales del siglo x1x la autoridad britanica, que se b ‘nica y Honduras briténica (Belice). Eran los restos de un im- saba en un uso eficaz del poder y en una sabia limitacién delos _ tio més grande: habian sido conquistadas antes de 1815 y por objetivos, parecia indestructible. Con todo, s6lo medio siglo 4 #0 tenian escasa importancia para Inglaterra. La gran prospe- después la India conquistaria su independencia, y se con en una repiblica. Eso demostraba que un imperio colonial pet- teneciente a una potencia europea no era invulnerable. La India hizo ver a otros pueblos sometidos que era posible desem| {33 y la revocacién de las normas preferenciales a partir de zarse de sus amos ¢Cémo se llegé a este resultado? completaron la decadencia econémica. Aquellas que en Ta respuesta debe buscarse principalmente en el desarrlla} 9 tempo habian sido el orgullo del imperio briténico eran de un movimiento nacionalista que surgi6 en las dltimas dé das del siglo xIx y acabé destruyendo las bases esenciales d gobierno inglés: la aquiescencia pasiva de la gente y la co racién con la potencia ocupante. Resulta imposible conside aqui las caracteristicas de este movimiento, las concesiones chas poco a poco por los britinicos y su éxito defini 1947: este tema entra dentro del surgimiento del nacionalismo en el Asia moderna, y por consiguiente esta tratado con may | mplitud en el volumen 33 de la jente Historia Universal IV. LAS POSESIONES COLONIALES DESPUES DE 1815, fun sin tomar en cuenta las colonias de poblamiento y la In- el Imperio britanico a partir de 1815 era aiin enormemente fatdo y vasto, pero ya no era el tinico. Este «imperio depen- XIX; el fin del monopolio comercial en 1820-30 les pri- de sus funciones imperiales; la abolicién de la esclavitud en Enel Mediterraneo, Gran Bretatia poseia territorios cuyo ori- ery valia se derivaban de la estrategia naval. Gibraltar, Malta "ys isls jénicas fueron conquistadas antes de 1815; Chipre fue vupada en 1878 y Egipto cuatro afios después, a fin de asegu- “ral ruta hacia la India. Palestina, Irak y Jordania fueron con- tadas durante la primera guerra mundial y mantenidas bajo lato para hacer mas seguras a Egipto y la ruta hacia la In- An} 219 posesiones del Africa oriental, cc jeuidas por Uganda, ia, Somalia, Zanzibar, en el Sudan egy-cio, y Tanganica des- de 1918, no eran tampoco rentables. Fueron producto del ‘© y de la primera guerra mundial, y Gran Bretaia se las uré para salvaguardar el océano Indico y Egipto. A pesar dia. Todas conservaron una importancia estratép Jal menos hasta 1945. Irak, ademés, aseguraba una rica provisién de p trdleo, cosa que no se sabia en el momento de su conquista Las posesiones del Africa occidental eran a su vez fruto los encontrados intereses britinicos en el curso de varios siglo Gambia reflejaba los intereses comerciales del periodo anterior ;lciente representado por los productos locales de Uganda oisIs, Contd de Oro, Tos de la trata de esclavos antes de 1807, 450 y café) y el desarollo de los culivos en ls atiplani- Sierra Leona era la expresin del humanitarismo de finales dale,¢° Kenia, poscian escaso valor econdmico, planteando en siglo xvi, y Lagos era producto del desarrollo del comercio "0 Brier Problemas politicos y econémicos. del aceite de palma a mediados del siglo xix. El interior de e= ae al Africa oriental y al océano Indico existian dife- tas colonias habia sido conquistado durante la fase secundaria dominios tomados en un primer momento por razones de la actividad britanica, tras la lenta expansi6n del periodo gicas: Adén y los protectorados del golfo Pérsico, la isla terior a 1880 y el imprevisto reparto de los veinte afos sigui io y las Seychelles. Al igual que las colonias del Medi- tes. Durante casi todo el siglo XIX no se atribuyé ningéin valo » conservaron su importancia politica durante el siglo 1 las posesiones costeras mis antiguas, al igual que 4 las ils 9S terttorios del golfo Pérsico suministraban ademis pe- de! Caribe, pero a finales de siglo se hicieron més valiosas a pc lin fue ocupada porque el puerto de Trincomalee era dids que erecta la demanda de sus productos, Exportaban sede $86 "aval indispensable; lego, la base fue transferida a Co- te y semillas de palma, maderas teopicales, marfil, oro, cacahue i menor medida, Ceilin planteaba los mismos proble- tex cacao, sigodéa y oor producos roenores, ¢ 1 inistrativos que la India, pero resultaba mucho menos en medida siempre creciente las manufacturas ingles 1911-14, el comercio ultramarino del Africa occidental brit ca ascendia a 26 418 000 libras esterlinas ", y mas tarde c notablemente, proporcionando a la Gran Bretafia important intereses econémicos en la zona. En el Africa central, Gran Bretafia poseia dos protectorad Rhodesia (dividida en 1923 entre el protectorado de Rhi del Norte y la colonia de Rhodesia del Sur) y Niasa. Du mucho tiempo ambas parecieron carecer de valor, y Niasa, tivamente, no lo tuvo nunca. Pero con el asentamiento de [a colonos blancos, Rhodesia del Sur se convi «mixta», con una floreciente agricultura, mientras que el cob convertia a la Rhodesia del Norte en una de las mis ri lonias africanas. En Sudafrica, aparte de las colonias dotadas un gobierno auténomo, Gran Bretaia tenia los protectorado n las diversas posesiones britinicas mas al este tenian fricter muy diverso. Birmania, Malasia, Singapur, algunas de Borneo y Hong-Kong fueron adquiridas por motivos mates, y muchas de ellas perdieron luego su importancia, ofrecieron nuevas ventajas una vez agotada su funcidn ria. Birmania, conquistada para proteger la frontera in- dfrecia aceite, madera de teca, arroz y otros importantes lictos de exportacién. Malasia, ocupada para proteger las, omerciales hacia la China, adquirié valor por el estaiio y cho. Borneo, conquistado para eliminar la'pirateria, apor- ‘eeite y caucho. Hong-Kong y Singapur conservaron, en o, su funcidn originaria: continuaron siendo las bases ales para las exportaciones britinicas hacia Oriente. posesiones del Pacifico constituian un excelente ejemplo plonias privadas de cualquier funcién econémica o estraté- Inglaterra se las habia anexionado por razones humanita- jen beneficio de Australia y Nueva Zelanda. Continué ido las Fidji, Tonga y algunos grupos menores; a le fue confiado el control de Nueva Guinea y de las rkmanas mas al este, mientras Nueva Zelanda recibia por ducto de necesidades hist6ricas momentineas y no ofrecian ¥ tajas a gran escala. Unicamente fueron conservados porqu humanitaristas de Inglaterra se mostraban reacios a cederlo la Unién Sudafricana, cuya politica para con los indig aborrecian. 220 221 ines dilantin Gobierno. Finalmente estaban lor andatos de la Sociec le Naciones. Los mandatos de «A» Dee siguieron teal ace tos extranjeros, mientras que los de la categoria «C» fueron in. ‘orporados, y sus habitantes pasaron a ser sibditos britinicos, [a variedad en las formas de gobierno era la previsible con. ‘touencia de la diferencia de estatuto juridico y de origen de la colonia. Se acentué a finales del siglo xix, cuando reaparecie. piss companias privilegiadas como drganos administrativos Es z0na8 de influencia y de los protectorados briténicos. A ales del siglo x1x habia cuatro compatias: la Compaiifa Real ddl Niger, la Compatiia Imperial Britinica del Africa Oriental, [ucampatia Britinica de Sudifrica, y la Compaifa Briténica Kl Borneo septentrional. Como las compaiiias «con carta» de Gomienzos del siglo xvi, todas ellas tenian plenos poderes para fobemar la regin asignada por la concesién. Dos de aquellas Scctsalternativas a la administracién metropolitana normal to duraron mucho. La Compaiia Imperial Briténica del Africa Oriental renuncié a sus privilegios en 1893; la ‘Compaiiia Real iger en 1900. Pero la Compaiiia Briténica de Sudsfrica continué gobernando Rhodesia hasta 1923, y la Compaiifa Bri. mandato la responsabilidad de las islas Cook y | jamoa Gidentales. Basta enumerar los componentes del Imperio nico para indicar sus aspectos predominantes. No tenfan un ci- Fite unitario ni unas funciones indispensables. Algunos tenian valor econémico, en particular los que producian bienes vendi- bles en el mercado internacional, tales como el caucho, el esta io, el cobre, el petréleo, ayudandose de exe modo a la balanza comercial briténica. Pero muchos producian y consumian po co, y en cualquier caso Ia libertad de comercio no aseguré, an- tes de 1952, especiales beneficios a Inglaterra con respecto a sus rivales extranjeros. Las colonias privadas de valor econémico no eran necesariamente initiles: algunas aseguraban ventajas es: tratégicas en regiones de vital importancia, permitiendo a losin fleses explotar todo su poderio. Aun asi, en conjunto,€5 pro bable que silos britinicos hubieran tenido que enumerar la c= lonias que merecia la pena conservar, habrian eliminado una parte notable de las mismas. s La estructura politica de las posesiones coloniales briténias, a partir de 1815, puede ser reducida a tres caractersticas: unit forma sbordinacén y auonomia lca Las dos primes) adel Borneo sptentonl si hss eran comunes a la mayor parte de los imperios contempori | sa en 1942. Por ello tar sclo Riek P ocean enseemiatee selena aon in ser carscsetl fo o tan slo Rhodesia y Borneo septentrio- cron administradas, durante cierto tiempo, tica sélo del imperio inglés, constituiria un patrimonio espe | pati, Nigeria septentrional y Africa orenal reee fico de su antigua tradicién. y Africa oriental pasaron a la ad- F Binistracién real i se pu ! La evidente uniformidad de su gobierno colonial reflejaba apenas completada, si se puede decir, su ‘Scupacion. aplicacién gencralizada de las instituciones y_principios dé «Gobierno de las Colonias de la Corona». Pero ocultaba una tremenda variedad de estatutos juridicos entre las diferentes po- | sesiones. Para 1920 la dominacién inglesa se basaba en custo principios bien distintos. Habia colonias «de poblamieno» (desde el punto de vista legal, aunque no todas hubieran sid poblaas por migrants) que teian,conforme al derecho miin, leyes inglesas ¢ instituciones representativas. Otras | Potineamente, Solam en Sido conquistadasu obtenidas por tratado de otros pases deB | UBebaioe conser os aerudas las Bahamas y la isl ropa: pudieron conservar las instituciones anteriores, espeis 4 tponsbilidad ministerial; las otras tovierae wan scene cadas en las condiciones de lacapitulacién 0 eesién, pero no| de las colonias de la Corona y fueron asimiladas sles co wieron derecho a las leyes 4 as institaciones britnias. Las tes conquistadar Tambien eres ponies 6o- protectorados y los estados protegidos no eran verdaderas Se eee cee a ee lonias, sino estados extranjeros colocados bajo la protecciéa endo del supuesto de que el tiempo cancelaba las proven, Inglaterra, que conservaban su nacionalidad y sus formas de] las promesas la invasién japo- aT ‘ebierno responsable» fueron casi todas privadas del | &cho a las instituciones representativas con las Settlements sy algunas, en las Indias orientales, renunciaron a ellas 2 222 = meridional, en 1899, por un antiguo subordinad yo, sir We McGregor), Lugard queria conservar la estructura social y po- Iitica de la sociedad africana y evitarle las peores consecuencias de la influencia europea. Al mismo tiempo los ingleses se ha bian propuesto hacer «progresar» a Africa, eliminando los sis- temas que consideraban moralmente discutibles ¢ introducien do las mejores cosas de Europa, tales como la educacién y la honradez administrativa. E] «gobierno directo» habria sido de masiado perjudicial, en el caso me que Lange Sido post a autogobernarse, aptos sélo para aprovecharse de una com- fe aries ttc ido débil plea asimilacion a los sistemas de vida y gobierno de Europa. el «gobierno: Gere convencional on demasia« eI u a Terlva tambien el potions dc con olen ese Jue no otorgaba suficiente autoridad a los europeos, ni perm “tur en calidad de «administradores fiduciarios de otros pue- ta ejercer una beneficiosa influencia sobre los indigenas. a bs, porque Tes permitia conservar su identidad bajo In ene gard pens6 resolver el problema uniendo al tiguose a Beco on sutrdnd espanieas Y. tenenes ere ssegurao pore domino directo lea | aay iin ques reazaran economia en a adminis rechos de los nativos, caracteristca del «indirecto». kan ne aes oie en admins sistema en la Nigeria septentrional, trat6 de extenderlo al rest] conde laps my indigenass debian ie de Nigeria después de 1912, yo propagé en The dual manda- poe iat an cea] paris Wesinesaeneisva te, en 1922, te jubilee. 7 ee eee ee 10) dress circunstancias: aportaba la solucién a unos problemas nias africanas debian ser mantenidas bajo el - nos briténicos fuertes, pero que la administracién debia ser de= jada de hecho en manos de las «autoridades indigenas» y pre” teriblemente de los jefes hereditarios, libres de restricciones, pe- = ro siempre subordinados. Libres de restricciones queria decir que habian de ser en buena medida auténomos, con su tesoro piblico, tribunales, leyes, etc. Subordinados significaba que no eran aut6nomos en las relaciones con el exterior, que debi ‘obedecer las leyes emanadas del gobierno colonial y las orde- nes de los funcionarios britanicos, y contribuir con parte de los ingresos al tesoro de la colonia. El sistema, por tanto, tratab de equilibrar la autonomia de los indigenas con la autoridad im “4 perial, permitiendo a los no europeos tomar parte activa en él gobierno del pais, sin poner en peligro el control brits Los principios de Lugard y las reglas preciosas que éste a= bord para su aplicacién tuvieron una amplia difusién y fueron Ilevados por sus discipulos a otras regiones africanas. om con objeto de adaptar Ia teoria a un medio distinto, intron: ron algunas modificaciones desaprobadas por Lugard. En Tae ganica, por ejemplo, sir Donal Cameron aplicé el mismo site” ma con muchas variantes, Asi pues, la enorme ién del «go- (ue ver con su concepcién de la «politica indigena» y de las re- ones no europeas en general que con unas reglas en particu- “he Agrad6 a los humanitaristas, alarmados por los gritos de horror ante la «pacificacién+ que se estaba llevando a cabo en “kscolonias britanicas y extranjeras, porque ponia de relieve el derecho de los pueblos indigenas a ser respetados. Era compa- tle con la nueva antropologia, que contradecia el antiguo su- to de que todos los no europeos eran barbaros incapaces sultado fue que entre 1920 y 1945 el proceso de inten- sfcacién del control briténico sobre las posesiones africanas ‘unis la forma de un «gobierno indirecto» ejercido a través fos érganos indigenas tradicionales, mas que mediante fun- fimrios de profesién. Pocos eran los paises que se prestaban tal experimento tanto como la Nigeria septentrional; en mu- para aplicar la formula, hubo que crear instituciones tri- y jefes que suplieran a las eautoridades indigenas». En ca oriental la nueva teoria se plasmé en la adicién de «con- de nativoss a la burocracia del «dominio directo» y la in de la teoria de las «dos pirdmides» del avance euro- jy africano. A la teoria se recurrié incluso en el Africa aus- ly central para justficar la autonomia concedida a los afri- ‘Jas en sus reservas. Entre 1920 y 1939 el «gobierno indirec- _ Jp fue el factor mas eficaz de la politica britanica en el Africa | Afinales de la década 1940-1949 fue posible evaluar los re- jdos a largo plazo de los dos elementos fundamentales del lininio briténico en las colonias tropicales: «Gobierno de las 229 28 Colonias de la Corona» y politica indigena. Ens “wwor hay que decir que el dominio inglés, tras la primera fase destru ae ee ponado, humano y tolerante. En muchas regiones Ps jo formas profundamente diversas, conservé lo mejor de Tas inse c vores? de las leyes y de ls costumbresindigenas. Elimind “] Wms a preparar 2 los no europeos para asumir puestos cla- Ip asclavitud y muchas costumbres ofensivas para la sensi ‘yadministrativos 0 no. Hubo que descartar tanto el «gobier- dad occidental. Introdujo los medios de comunicacion, lame: directo» como el «indirecto». Las autoridades locales elec- dicina, la educacién, los métodos avanzados ‘de cultivo occiden- |} tas sustituyeron a los jefes tradicionales y a los funcionarios tales, y cred la infraestructura de un Estado moderno. No st | Mecuropeos; costumbres y leyes regionales se fusionaron en sis- puede ciertamente afirmar que el gobierno britanico significa | tm juridicos y magistraturas nacionales. La democracia sus- tirania 0 explotacién. ___| fity6 a la autocracia tradicional. En veinte afios fue necesario Su mayor defecto, que se puso de relieve tras Ja descoloniza- 1] toler el complejo sistema laboriosamente contruido durante ign, es que fue demasiado negativo. Se bas6 en dos supusili, Tslirgos periodos del dominio colonial. que luego se revelaron erroneos. En primer lugar, pretendiala En 1964 el proceso estaba casi completado: en su mayoria, dutosuficiencia econémica de las colonias, y Por cello Gran Bre- | ls posesiones inglesas se habian convertido en estados sobera- tafia, antes de 1940, hizo bien poco por ‘edesarrollarlase. Las ¢0- 108 Si durante esa diltima fase los briténicos se mostraron a me- lonias pobres lo siguieron siendo, y solo aquellas naturalmenté | do reacios 2 transferir los poderes supremos con la urgencia rieas entuvieron en condiciones de permitirse las ventayas dela J &seada por los africanos y asiaticos, fue mas por conservadu- rca earn rmodera. En segundo lugar, los inleses se basafon 4 0 por una valoracién realista de los problemas a que esas fen el supuesto de que su imperio estaba ‘destinado a mantenerse J lones artificiales tendrian que enfrentarse, que por opos ce aac,» que la colonizacion de los wopicos era una ape] Nproctso de descolonizacion. acion destinada a durar indefinidamente. Las potencias ‘no s¢ 4 Seha afirmado que en casi todas sus colonias los ingleses sal- preocuparon de preparar a las colonias para la independencia. 4 ngardaron de manera Sptima sus intereses, excluyendo a las Phe fue donde se revel6 sobre todo el significado del «G dts potencias y manteniendo la estabilidad politica, presu- Ant tas Colonias de la Coronary del «gobierno indi to indispensable para la actividad econémica. El imperio El primero era ejetcido por cindadanos expatiados ¥ 0607 on si no fue tna empresa luertiva, aunque el apeito cia perspectivas a los aspirantes, politicos de las colonias qued tra comiendo. Cuando las colonias estaban en condiciones de cia persPerener el are de gobernar. El segundo, conservania i somo estados libres y de administrarse, Gran Bretaiia te- Ios zspectostradicionales del Estado y la sociedad indigersss 20 91700 © nada que perder con su independencia. Los intere- puso una barrera para el desarrollo de unas naciones modermas, || estratégicos no eran ya los de la época del reparto: en ge- peserias, progresistas, que oftecieran oportunidades de MPEG, las bases militares y navales no tenian ya importancia vi- Carrera a los hombres capaces. Ambos sistemas eran Pe aunque se mantuvieran algunas, con el consentimiento de Ce ee aerial administracion de las posesiones pa@ users estador, tras [a descolonzacin. Los intereseseco- no fueron, pese a cuanto se dijo en el periodo de la descoloni- Wnicos se habrian visto perjudicados si hubiera disminuido la idad politica, pero los nuevos estados no estaban en con- zacién, lacuna de la independencia. ‘ cin, [a cuna de inant los vente afos postrorsagmones de negarse a vender sus productos al mundo occiden- 1945, cuando el deseo de independencia se hizo irresistible, ft Paly no era probable que la descolonizacién privase a Europa politica inglesa tuvo que ser transformada de modo radical. Jos productos alimenticios o minerales del trépico. Por ello polite ingles 0 BU ia dela Corona» aguiriero une: dspendencias imperils de Gran Bretaa ierenci de as ricter protoparlamentario, aumentamt jas de poblamiento, fueron expresién de circunstancias, ‘ representativos en los consejos slativos, y los no euro- pens fueron admitidos en los consejos ejecutivos, mientras que lossoberanos de los estados protegidos eran persuadidos para ‘ges federaran y adoptaran las instituciones demoeriticas. Se i6n 230 7 10. El imperio colonial { hcés después de 1815 je unas necesidades \diales concretas. El aad Slo un acto de ocupacién y pudo ser abandonado sin , Sienifcativas. Pero la colonizacién fue un hecho imbori seevuando las colonias se convirtieran en paises soberands, | Ba la era poscolonial, és fue la principal caracel st que 3 diferenciando a la colonizacién britanica 2 sea rere is ccupacion britnica de tersicrios = Asia y el Pacifico. | Emodemno imperio francés, con una superficie de cerca de 12 | nillones de kms? y una poblacién (incluida la madre patria) de arededér de 108 153,000 habitantes en 1933, era menos ex- tenso que el briténico y no tenia posesiones comparables por | stimportancia a la India o con caracteristicas similares a los do- nnios ingleses dotados de gobierno aut6nomo. Y sin embargo anbos imperios se asemejaban en miiltiples aspectos y tenian ata fisonomia absolutamente propia frente al resto de los im- qerios contemporéneos. Los dos constituian sistemas comple- jps que se extendian por muchos continentes, y en bastantes fantos se equilibraban; los dos presentaban rasgos tipicos de ca- fauna de las fases de la colonizacién europea desde el inicio tel siglo xvi en adelante. Las colonias francesas de América eran el testimonio mas evi- dente de que Francia era una antigua potencia colonial: conser- iba lis colonias azucareras de Guadalupe, Martinica y la Gua- yma en el Caribe, y las bases pesqueras de Saint-Pierre y Mi- ‘gelon, frente a las costas de Terranova. Los territorios africa- | 10%, por otro lado, daban fe del puesto preeminente que ocups [Francia en la expansién y los repartos del siglo xix. En el norte [le Africa tenia Argelia, su tnica colonia «mixtae, y los protec © -Jendos de Marruecos y Tunicia. En el Africa tropical tenfa un ftorme bloque de colonias, més vasto que el de las otras po- tacias, que se extendia desde la Argelia meridional hasta el 0, y por el este hasta los confines del Sudan egipcio. Esta iimensa regién estaba dividida administrativamente en dos fe- jecciones, a su vez subdivididas en colonias, con estructura y ombres que cambiaron de una época a otra. En 1939, la Fe- feacién del Africa Occidental Francesa comprendia las colo- tis de Mauritania, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Daho- my, Sudin francés, Guinea francesa, Alto Volta y Niger. H Africa ecuatorial francesa comprendia el Chad, Gabén, Congo Medio y Ubangui-Chari. Siempre en el Africa occiden- 1, estaban los antiguos mandatos alemanes de Togo y Came- 233 232 | simasa continua de tierras que se e~ dia desde Polonia has- ilesrecho de Bering. En 1945 cos..yrendia regiones tan di- mass como Crimea, la cuenca del Volga, Ucrania, Asia cen- Siberia y el Amur, a las que hay que afadir los estados de ‘Europa oriental ocupados por Rusia durante la segunda mundial, que acabaron luego pareciéndose mucho a es- rotegidos. Pero, zcuales de estas regiones podian consi- colonias? Muchas presentaban las caracteristicas de Siberia era una colonia de poblamiento similar a Australia, di mediante un proceso andlogo de emigracién penal y es- | jontinea. Las provincias caucdsicas eran claramente posesiones europeas de la Rusia europea. Sin embargo, aqui sslo nos muparemos del Asia central rusa, producto de la expansién del “gh x1x, mas que de los siglos anteriores, que presentaba pro- a caracteristicos de las colonias. Ademés, el hecho de que sidios fiscales dejaron de afluir al tesoro holandé e vez cuando, por el contrario, la metrépoli debia cubrir el défict donesio. Los Paises Bajos obtuvieron notables ventajas de su inversiones en las plantaciones, el petr6leo, el estaiio y otras ae tividades econémicas, y también de la afluencia de los b ios a la metr6poli y del ahorro de los funcionarios. Pero todo ello fue fruto de un duro trabajo. No se volveria ya a los di felices en que el «sistema de cultivo» suscitaba la codicia d observadores continentales, como Leopoldo de Bélgica, trando las ganancias que se podian obtener, sin esfuerz0, colonizaci6n de los trépicos. Desde el punto de vista de los indonesios, el iltimo p de la dominacién holandesa, antes de 1941, fue el mejor. daban ain algunos aspectos del viejo planteamiento del gobi no indirecto, pero el Estado empez6 a interesarse, aunque fu bajo una 6ptica paternalista, por la asistencia social. Se di did répidamente la instruccién publica, con clases separadas ra nativos y europeos por debajo del nivel de la ensefianza cundaria. La administraciOn pablica fue abierta a todos, sin criminacién racial alguna. Se crearon servicios de asesoram to para fomentar la produccién local. Se mejoraron énofm mente carreteras y ferrocarriles. La poblacién aument6, do de 37 000 000 de habitantes en 1905 2 70 000 000 en I las exportaciones pasaron de 175 000 000 de florines en 18 un maximo de 2 228 000 000 en 1920. La economia se més diferenciada. La carga fiscal pasé en buena parte de! hombros de los indonesios a los de los europeos mis ricos. | ruso en 1917 permite establecer una comparacién entre bt méxodos zaristas y los soviéticos en el tratamiento de las E dominio sobre el Asia central dio comienzo con la ocu- én militar destinada a crear una zona de proteccién en la era meridional de Siberia, pero luego se convirtié en una eriadera colonizaci6n. Ese proceso se hallaba ya muy avanza~ b en 1917, pero fue completado por la Unién de Repablicas ialistas Soviéticas. La conquista del Asia central, iniciada durante la década (40-50 y pricticamente finalizada en 1870, colocd a San Pe- esburgo ante una serie de complejos problemas. El Asia cen- “talera tan grande como toda la Europa occidental y carecia de ‘idad natural. Estaba habitada por pueblos de razas diversas tenian poco en comiin entre si, excepto la fe musulmana. es de ellos eran n6madas: los kazakos, que ocupaban la ma- yor parte de las estepas, entre Siberia y el rio Syr Daria; los kir- ise, en el este, en torno al lago Issyk-kul; y los turcomanos, nel sudoeste, entre el Syr Daria y el mar Caspio. Los uzbe- is, en cambio, que ocupaban los territorios al sur y al este de bs turcomanos, eran sedentarios y agricultores, y los janatos abekos de Bujara, Kokand y Jiva, constituian los tinicos esta- dos fuertes de toda el Asia central. La regiGn, pues, se encon- ‘taba fragmentada y era un cementerio de pasadas conquistas € su estructura econémica y en su gobierno paternalista, pero @ el ambito de las convenciones vigentes en los dominios ¢0 niales contemporineos la obra desarrollada por Holanda verdaderamente notable. 2 ebro nso es cea EI principal problema que plantea el ans nial ruso es el de distinguir entre colonias y territorios met politanos. Los demés imperios estaban separados de la m patria por el mar; el ruso, en cambio, estaba constituido po 269 268 imperios disueltos. Econémicamente estaba ests )da, porque los itinerarios internacionales que en otros tiempos constituye- ran su riqueza, eran desde hacia mucho impracticables, por el desorden politico. En vista de sus objetivos militares —seguridad de la frontera siberiana, barrera contra la avanzada britanica en la India— los rusos esperaban limitarse a controlar la zona. La solucién mis natural habria sido la creaci6n de un sistema de estados prote- gidos, pero resultaba irrealizable porque se carecia, casi por do- quier, de una autoridad nativa que sirviese para el cargo. Bujara y Jiva sobrevivieron, aunque en proporciones reducidas, ligadas a Rusia mediante tratados de protectorado, pero Kokand no s- twvo a la altura de la tarea y, como todas las demés zonas, fue sometida a la directa administraci6n rusa. En 1898 el Asia central estaba compuesta por dos provincias, la Estepa y el Turquestin, cada una de ellas bajo la dependencia de un gobernador genera, (Otras zonas de la estepa fueron absorbidas por Siberia. El gobierno de la Estepa y el Turquestin fue el caracteristico de las regiones fronterizas: un gobierno militar, autocritico y centralizador. Los dos gobernadores generales eran responst- bles ante el zar en persona (no existia de hecho un ministro de las colonias) y eran libres de ignorar las propuestas del consejo de gobernadores militares y de los jefes de los distritos admi- nistrativos. Este esquema se repetia dentro de las unidades me-_ nores del gobierno, que iban de los oblast a los wezd y los wjas- tok. Los funcionarios concentraban siempre en sus manos la au~_ toridad militar y la civil, siendo también responsables de la ad: ministracién de la justicia hasta que el Asia central tuvo el mis ‘mo aparato judicial que la Rusia europea, en 1884. De todas ma- neras, en los asuntos locales se toleraba una cierta autonomi Las ciudades principales surgieron como centros militares, pé- ro tuvieron después comités administratrivos de colonos y fun- cionarios locales. Las colonias agricolas establecidas por los emigrantes rusos tuvieron derecho a las instituciones concedi- das a las aldeas de Rusia tras la liberacién de los siervos de la gleba, en 1861. Eran administradas por asambleas de jefes de fa- milia, presididas por un anciano elegido, que tenia también po- deres judiciales de alcance menor. Las aldeas fueron reagrupa: das en volost, con organismos anilogos. ‘Aun siendo de origen europeo, el sistema de autoadministra 270 in se adaptaba ficilmente a Jociedad nativa. Los anci dela aldeas del Turquestin y los jefes de familiares del Kees. fsin tuvieron calidad de funcionarios y estipendios del go bso, Las aldeas indigenas fueron reagrupadas en volost,y os tthunales de la aldea y del volose fueron libres de aplicar ede, | io islimico: el derecho adat, no escrito, en la estepa,y el fa. {it escrito, en el Turquestin, Esta auronoméa era muy limita. 4 dado que los funcionarios rusos intervenian con uns fra. final excesiva para que los indigenas pudiesen actuar respon- tblemente, pero no se preocupaban de ensefiar honrader y ef. Sc Los funcionarios mis jovenes estaban mal pagados y eran Sruptos y a menudo eran antiguos oficiales separados de los ‘ezimientos rusos por incapacidad. Hacia 1914 se notaba una Gita mejora, pero Rusia no se preocups jamais de formar un prog * Mdministradores coloniales de carrera, bien pre- La ambivalencia de Ia actitud rusa hacia Ia funcién del Asia Qeidental fue el origen de la mudable politica seguida con in a a propiedad de la tierra y a la inmigraciGn europea, _ sta 1890 aproximadamente se bas6 en el supuesto general de {Re al tratarse de un territorio fronterizo, los natives debian * protegidos de la inmigracién, para que Rusia pudiera contar aaa Ldelidad. Por eso la inmigracion fue rigurosamente pro- ids en cl Turquestin hasta 1890, mientras que se la tolevaba {28s regiones escasamente pobladas de la estepa al sur de Sc Dicha politica cambio en la década 1880-90, cuando los 10s de Rusia —los grandes deplazamien- 's hambrientos de tierra, el incremen- por el Turquestén. En 1914, cerca del 40 por 100 de la Plicién de la estepa estaba formada por inmigrados, campe. tas», pero el Turquestan conservé su cardcter, eset Ymente no La inmigracién modificé necesariamente la politica rusa con respecto a los nativos. Inicialmente, esa politica habria sido lea, conservadora, encaminada a no suscitar la oposicién local. Se adopt6 una politica de absoluta tolerancia en materia de reli gidn. No se introdujeron nuevas formas impositivas, aunque si se modificaron o eliminaron determinadas exacciones en vigot antes de la ocupaciési. No hubo ithpuestos, capitacién ni tra- bajo forzoso, y ni siquiera servicio militar obligatorio, hasta 1916. Las poblaciones locales pasaron, a todos los efectos, a ser sibditas del zar, y quienes cumplian los requisitos exigidos 2 los electores rusos gozaron del derecho al voto en las elecci nes de la Duma central en 1906. Sobre todo revistié importan- cia aqui la politica con respecto a la tierra, durante largo tiem- po inspirada en critérios equitativos. La Corona reivindicé la propiedad de todas las tierras, como herencia de los soberanos anteriores. Conserv6 los derechos sobre las tierras no ocupa- das, pero reconocié el equivalente de una propiedad absoluta, ccon derecho a enajenacién, a los ocupantes del resto. Se tratiba de una auténtica revolucién social. En el Turquestén, la mayor parte de la tierra habia sido una posesi6n casi feudal de la aris- tocracia, que la arrendaba a los campesinos. Los rusos transfor- maron el Turquestin, con excepcién de los estados protegidos, en una region de pequetios propietarios y cultivadores directos. Sélo cuando la solicitud de tierras por parte de los colonos se hizo mis insistente, empez6 la politica rusa a atentar gravemen- te cohtra los intereses de los indigenas. Las repetidas inspeccio- nes de las tierras virgenes de la estepa, Ilevadas a cabo ignoran- do las necesidades especiales de un pueblo némada, acabaron arrebatando a los kazakos muchos pastizales y forzéndoles ala agricultura sedentaria. Como en muchas otras colonias «mix- 125», los intereses de los nativos hubieron de someterse alos de los colonos blancos. La tolerancia hacia la estructura social indigena fue obvis- mente un instrumento itil durante la primera fase de la ocupa- cidn, pero estaba en contradiccién con las tradiciones rusas. El imperio estaba formado por regiones diversas, mas o menos as- miladas a la Rusia europea: también el Asia central acabaria siéndolo, antes o después. El medio mas inmediato para conse- 272 fuirlo fue, naturalmente, la educ “fn. En la estepa y el Tur- questin se aplicaron diversos sistemas, pero en esencia todos es- tuban destinados a ensefiar el ruso junto con las lenguas locales. En los niveles inferiores existian escuelas separadas para rusos Ynativos, pero éstos, si lo deseaban, podian frecuentar las pri- eras. En cifras, los frutos de la educacin fueron escasos, para los no rusos del Asia central, antes de 1914. En 1913 solamente 47,5 por 100 de los 105 200 niiios inscritos en las escuelas de hnestepa eran kazakos. En el oblast de Syr Daria, en 1912, re- bia ensefianza primaria un 95 por 100 de los nifios rusos, pe- ‘0 tinicamente el 2,02 por 100 de los no rusos ’. Esta baja cifra de asistencia a la escuela se debia en parte a la aversin de los tativos a la cultura occidental, pero faltaba también un incen- fro, como hubiera sido, por ejemplo, la posibilidad de acceso alos més altos puestos de la administracién gubernativa. La gran mayoria de los indigenas no recibié una educacién y no fue asimilada, e incluso la pequefia minoria de gente instruida gue encontré trabajo en la ensefianza, en los puestos inferiores dela administracién 0 en los servicios téenicos, siguié siendo musulmana, més influenciada por el renacimiento del islamis- ‘mo que s¢ estaba entonces manifestando en Crimea y en las re- ones del Volga que por el cristianismo o la cultura occidental. En 1914, el Asia central constituia, por tanto, una sociedad cada vez més emixtar, donde la mayoria de los no rusos con- tinvaba siendo conservadora, inculta y no cristiana. Pero en ‘ros campos Rusia obtuvo buenos resultados, Hubo de en- frentarse tinicamente a dos revueltas de escaso alcance, que re- {isaban més bien la aversién a las novedades por parte de mu- sulmanes conservadores que una verdadera hostilidad hacia lo satranjero. Hubo de llegar la imposicion del reclutamiento for- 250, en 1916, para suscitar en diversas regiones una rebelién tampesina de amplias proporciones; e incluso ésta fue mas ex- resin de viejos rencores contra los funcionarios locales rusos los notables indigenas que de un deliberado nacionalismo. ‘También en materia econémica la obra rusa fue positiva. Creé tna infraestructura de carreteras, ferrocarriles y otros servicios ‘odemos, y restauré el antiguo sistema de irrigacién, que es- tuba en ruinas. El mercado ruso estimulé la produccién de mu- thos géneros y la administracién siguié una constructiva poli tica paternalista. Aunque reducidos a ocupar una region mas li 273 mitada, los kazakos incrementaron su ganderia. En Turques- tan se fomenté la produccién de algodén mediante tarifas pre- ferenciales, y se redujeron los fletes y la importacidn de ganado de calidad de Norteamérica. En 1913 la produccién del algo- dén cubria casi una quinta parte del territorio de regadfo en to- dos los oblast, con excepcién de Semirechie, y constituia mis de la mitad de la renta agricola del Turquestin. La excesiva li mitaci6n cualitativa de la produccién agricola tuvo algunas con- secuencias negativas; entre otras cosas, las malas cosechas y las fluctuaciones de los precios obligaban al campesinado a endeu- darse y vender sus propiedades, Pero el algodén continus si do el primer renglon en las exportaciones del Turquestin. En 1917 el Asia central era una tipica sociedad colonial, go- bernada autocriticamente por extranjeros, con una poblacién de colonos en permanente aumento, una profunda divisin cul- tural y lingiiistica entre indigenas ¢ inmigrantes, y una econo ‘mia de subsistencia a un nivel muy primitive. Con la revohi- cidn bolchevique de 1917 y el hundimiento del imperio zarista se abrieron nuevas posibilidades. El Asia central podia ser libe- rada del control ruso, o completamente asimilada en calidad de Estado socialista, perdiendo sus caracteristicas «coloniales». En realidad, hoy en dia no se ha producido ni lo uno ni lo otro, E] Asia central forma parte atin de Rusia, pero no tiene una ver dadera autonomia, ni paridad econdmica con !a Rusia europea. Sigue siendo «colonial» de hecho, aunque no lo sea no- minalmente. En principio, Lenin reconocia que los grupos étnicos dife- rentes tenian derecho a separarse, 0 a gobernarse por si mis- mos, pero en la prictica el Asia central era demasiado impor- tante para que Rusia renunciara a ella. Sus productos agrarios y sus materias primas de uso industrial revestian una vital im- portancia para la economia rusa. Y estratégicamente era la clave para los contactos con el Oriente Medio, la India y China. Por cello, la politica imperialista, aunque fuese con el pretexto de ser- vir a los intereses del proletariado del Asia central, debia continuar. La Constitucién de la URSS, al ofrecer la ilusién de una au- tonomia colonial, se prestaba a la salvaguardia de la unidad. Me~ diante las reformas constitucionales de 1924-25, completadas solamente en 1936, el viejo imperio se convirtié en una unin 274 erepiblicas federadas. La Rusia. pea, Siberia y el Amur fomaron la Republica Socialista Federativa Sovietica Rusa RSFSR). Las otras regiones se conviertieron en repiblicas auto- tomas, en el seno de la Unién de Republicas Socialistas Sovié- tis, La f6rmula se asemejaba mucho a la de la Unién France- _| nde 1946, pero la realidad era diferente. En conjunto, la URSS taba unida al Soviet Supremo, donde una Cimara repre- scuuba, sobre una base proporcional, a toda la poblacién, mien- tas que la otra representaba a las diferentes repiblicas. El Pre- ‘ium, elegido por ambas cémaras, disponia del gobierno eje- ‘aivo, y el partido comunista de la Unién, que en realidad es- aha detras del Soviet y del Presidium, estuvo en un primer mo- aento organizado sobre una base unitaria y no federal. La cen tilzacién quedaba de manifiesto también en todos los demas apectos del gobierno. Los departamentos administrativos de Moscé tenian amplios poderes en las repiiblicas, cada uno en el Aabito de las propias competencias; incluso los gobiernos, no- inlmente auténomos, dependian de ellos. Algunos ministe- _ J itsdirectamente responsables ante el gobierno central, y no ‘ne los gobiernos locales, disponian de jurisdiccién sobre toda "laUnién, y eran los que controlaban los sectores clave. Rusia ‘tau Estado unitario, donde algunos poderes, limitados, eran tansferidos a los drganos locales. En comparacién con el viejo Inperiozarista, la organizacién estaba todavia mas centralizada. Endl Asia central la asimilacién de los no europeos era aho- ‘ul politica oficial. La estructura administrativa originaria fue rettuida en 1936 por una subdivision en cinco provincias: Tukmenistin, Uzbekistan, Kirguisistin, Tadjikistan y Kaza- lin. Tedricamente cada nacionalidad estaba concentrada en "a1 ola provincia, pero en la realidad esa politica estaba enca- tinada a impedir la afirmacién de un nacionalismo comin a to- sla poblaciones del Asia central. No se ahorré ningiin pro- [eimiento para separar a las masas de los mas eminentes re- esentantes de las clases superiores y convencerlas de que tam- fin elas formaban parte del proletariado panruso. Se boico- fuon y se eliminaron después los tribunales donde regia el de- -xto musulman, Se hizo una intensa propaganda contra el is- frismo. En el sector de la instruccién pablica se intensificé la fit politica de asimilaci6n, difundiendo el ruso y adoptando Aullabeto ruso a las lenguas indigenas en 1939; los avances de 275 la alfabetizaci6n y la asistencia a la escuela fueron i yesionan- tes. Como en los demas regimenes coloniales, también el ruso se sirvié de la instruccién como del arma mas eficaz. para com- batir el apego de los nativos a sus antiguas tradiciones. ‘También en el terreno econémico obtavo la Rusia soviética resultados sorprendentes, pero la subordinacién a las necesida- des econdmicas de la metr6poli fue mucho mas rigurosa en él as. La propa hhevique d Asia central que en otras colonias. La propaganda bolchevHeSMIR Rs jog terrtorios norteamericanos, a excepeiGn del puerto habia prometido la industrializacion, pero, aparte del textil, que utiliz6 el algodén local, antes de 1939 tan slo tuvieron un cier- to desarrollo las industrias mineras. Rusia tenfa necesidad de productos alimenticios y materias primas, y por ello la econo- mia del Asia central se organiz6 para subvenir a esas necesida- des. Con las granjas colectivas, que sustituyeron a la propiedad campesina, aumenté enormemente la produccién de grand, mientras descendia el niimero de cabezas de ganado en las es- tepas. Se introdujeron nuevos cultivos, como el de la remola- cha azucarera, y se procedié a lamecanizacién agricola. El pun- to de contacto mis evidente con el pasado colonial fue el in- cremento de la produccién algodonera, que en 1928 habia re cuperado las reas de cultivo de antes de la guerra, con 800 000 hectares plantadas, y en 1937 Ilegé a 1 446 000 ha. Pese a una notable inmigracién de trabajadores entre las dos guerras mun- diales, los no europeos continuaron siendo en su gran mayoria agricultores, productores de bienes de subsistencia. . El principal resultado de la dominacién rusa fue que el Asia central fue el tinico territorio colonial, con una poblacién fore mada bisicamente por no europeos, que no alcanz6 jamés lain- dependencia. Como Estados Unidos en las Hawai, Francia en. sus colonias menores, y Portugal en Africa, Rusia combatié nacionalismo colonial con la completa integracién. Por ironiat de la historia, la Rusia socialista consiguid conservar y explotat_ sus posesiones coloniales mejor que los paises «imperialistasy alos que habia denunciado. ‘ Ul, EL IMPERIO DE LOS ESTADOS UNIDOS Los Estados Unidos fueron la tiltima potencia occidental en conquistar un imperio colonial, y la que menos de todas pre sent6 las caracteristicas formales del imperialismo. Nacidos de 276 | tindios ndmadas) 0 con el consentimiento de los habitantes tna revolucién contra el imperiali_) briténico, el antiimperia- lismo se habia convertido en parte integrante de su ética nacio- tal. Los ideales republicanos, como los marxistas, resultaban in- compatibles con la dominacidn de otros pueblos, porque la De- aracién de Independencia afirmaba que «los hombres han si- 4o creados iguales, y todos han sido dotados por su Creador deciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentran hvida, la libertad y la bisqueda de la felicidad». Hasta 1898, aarbonero de Midway, se hallaban en el continente norteame- fitano. Habian sido conquistados honradamente, mediante la colonizacidn de «tierras no ocupadas» (a expensas de los ame- nigrados de Europa (como en los estados limitrofes con Méxi- 4), Y cosa todavia més importante, se habian mantenido los principios republicanos, porque las nuevas adquisiciones se ha- bian convertido en estados de la Unién, plenamente iguales a los otros, aun cuando algunos, como Alaska, debieron superar lurgos periodos de prueba como «territorios» dependientes. Los Eidos Unidos habian realizado su «destino manifiesto», sin por ello violar los principios republicanos, El imperio colonial americano se formé en 1898, ¢ ideol6gi tamente suscit6 un cierto embarazo. Los Estados Unidos no ‘uerian colonias. En la tltima década del siglo no existia préc- fcamente un movimiento nacionalista-expansionista, y se re- thazaron todas las ocasiones de participar en el reparto inter- nacional. El imperio se form6 espontineamente, como conse- caencia de la tensibn internacional y los desérdenes politicos en Caribe. El punto de ruptura del aislacionismo americano fue Cuba, donde los americanos poseian enormes intereses econé- nicos. Cuba se rebel6 contra los espaiioles en 1895. La opinion fiblica americana se enojé ante los métodos de represién es- paioles, y el hundimiento de un barco estadounidense en La Habana, en abril de 1898, proporcioné el pretexto para la in- ttrencin. La estrategia naval llevé a la ocupacién de Cuba, y luego de ss, Guam y las Marianas: una vez ocupados, ta- le terrtorios no podian ser devueltos a Espaiia, que segin los ‘mericanos no estaba moralmente en condiciones de gobernar- lo, Se trataba de escoger entre la independencia y Ia anexién, por parte de los Estados Unidos o de otra potencia. Cuba ob” 27 esperada necesidad de nuevos campos de los fi rieros ale- mmanes. A fines de 1913 Alemania evabs invertidos cevea de 13. Epilogo: La descole “vacién 505 000 000 de marcos en sus colonias, que representaban mis ‘© menos el equivalente a la inversi6n alemana en los yacimien- tos auriferos del Rand durante el siltimo decenio del sigho xix ". Y aum asi, gran parte de estas inversiones coloniales tinicamente fueron conseguidas gracias a los tipos de interés garantizados y 2 las presiones ejercidas sobre los banqueros; en definitiva, os alemanes demostraron una neta preferencia por las inversiones en Europa, en comparacién con las inversiones en ultramar. Los resultados hablan por si solos: econémicamente, e perio alemén constituy6 un fracaso. Con.todo, tal realidad im- presioné muy escasamente a los fanaticos colonialistas que pre- tendian que si aquellascolonis haban procurado pos bene, ficios, Alemania debia procurarse otras, como por ejemplo Congo o las colonias portuguesas del Africa central. Se aferra ban también a argumentos de indole estratégica, segin los cua les Alemania no debia depender de paises extranjeros 0 poten cialmente enemigos para satisfacer sus necesidades de materas primas, y predecian que, en el futuro, Alemania podia necesitar salidas monopolistas para sus capitales. Estos argumentos se- guian siendo propuestos aiin en los afos treinta. Pero no eran realistas: Alemania habia perdido su «lugar al sole. ‘Aunque determinados intereses de la metrépoli se resintie~ ron de ello, la nacién alemana se vio liberada de los gastos y los inconvenientes de un imperio colonial poco rentable. 310 “Nada en la historia de los imperios coloniales fue més especta- ‘ular que la velocidad con que desaparecieron. En 1939 pare- san estar en el cenit, y en 1965 pricticamente habian dejado de aistir. La cosa fue todavia més sorprendente desde cl momen. ;~ Pen que las principales potencias coloniales Gran Bretaia, ‘Tancia, Estados Unidos, Bélgica y Holanda— habian salido ga. ‘sdoras de la segunda guerra mundial y continuaban siendo las cipales potencias. Por todo ello el final de los imperios no ede ser explicado en términos de una decadencia de Occiden- * porque Occidente conservé su preponderancia econémica y ‘plitca. Por qué entonces hubo una descolonizacién? _ La explicacién se halla tinicamente en un andlisis particulari- lo de cada uno de los imperios y de cada uno de los sectores loniales, y para eso remitimos al lector a los voliimencs 52, rica, y 33, Asia contemporénea, de la presente Historia Uni al. Aqui podemos, para concluir este estudio de los impe- ‘3 coloniales, resumir los factores principales en juego y ofre- “tla cronologia de los acontecimientos de la descolonizacisn, El proceso estuvo dominado por dos elementos. Por una par. l desarrollo del nacionalismo —y la intolerancia de la do- cee extranjera— que en colonias tropicales de ocupacién enteramente diferente del nacionalismo del siglo xViti en ‘scolonias americanas de poblamiento. Por otra, una signifi- ava desconfianza en si mismos que se estaba difundiendo en paises imperiales y que acabé convirtiéndose en un senti- nto de culpa por el ejercicio del dominio sobre otros pue- Los dos elementos empezaron a actuar a finales del siglo & pero no se manifestaron plenamente hasta después de 1945, nacionalismo colonial en su forma moderna se desarrollé pri en Oriente, en la India, Ceilin y el Sudeste asiitico; esto en aquellas colonias que tenian una civilizacién y unas reli- ws avanzadas y donde la influencia europea existia ya desde fs mucho tiempo. Viceversa, en el Africa tropical el nacio- 31 nalismo sélo empez6 a revestir importancia despu “Ye 1945. Si estos movimientos fueron reacciones espontineas al dominio extranjero, determinadas por cambios econémicos y sociales, 0 fueron producto de la propaganda de conceptos nacionalistas, resulta dificil de establecer. Pero a partir de 1945 la mayor par- te de las colonias se oponian activamente al dominio extranjero y lo sentian como un peso intolerable: la exigencia del autogo- bierno y de la independencia se hizo cada vex mis fuerte El problema consistia en saber si Occidente intentaria sofo- car esta exigencia o aceptaria la premisa segin la cual todos los pueblos tenian derecho a la autodeterminacion. El problema era grave, porque el dominio europeo se habia basado por doquier en el apoyo positive o en el consentimiento ticito de los pue- blos sometidos, y cada una de las potencias coloniales confiaba ampliamente en el ejército y la policia indigenas para mantener su autoridad, Prolongar el dominio colonial mediante el recur- so a las fuerzas armadas europeas habria sido un esfuerzo de- masiado caro y destinado, a la larga, a fracasar ante unos mo- vimientos politicos de masas. Por otro lado, no todos los mo- vvimientos nacionalistas podian contar con un amplio apoyo de la opinién piblica local, y en muchas regiones estaba claro que cl dominio extranjero habria podido ser impuesto materialmen- te por un plazo mucho nids largo de lo que lo fue. Asi pues, epor qué las potencias coloniales estuvieron casi todas bien dis- puestas a capitular después de 1945? Esencialmente, las razones fueron dos. Primero, la prolonga- da influencia de las ideas filantrépicas, liberales y socialista, que se remontaban a finales del siglo x1X, acabé por convencer a buena parte de la opinién piiblica de los estados coloniales de que sus colonias tenian derecho a la libertad, una vez demos- trado que tal era el desco de la mayoria y que estaban maduras para autogobernarse. Asi, hacia 1945 la voluntad de dominar se habia ido debilitando y la opinion publica de la mayoria de los estados de Occidente no parecia dispuesta a aceptar el coste fi- nanciero y moral de la represidn violenta de los movimientos nacionalistas. Hasta ese extremo se habia modificado el clim, en el seno de la opinién publica, desde finales del siglo xix. Pe- roa la carencia de convicciones morales a partir de 1945 se uni ron razones més concretas, que aconsejaban no oponer resis: tencia a los movimientos independentistas de las posesiones co- 312 _boniales. En 1945 no existia en “idad la posibilidad de con- | par las colonias mas importames de Oriente. En 1942 se ha- | ia prometido la independencia a la India y la plena autonomia 2Ceilén. Birmania y la peninsula malaya habian sufrido la ocu. Pacién japonesa y sus movimientos nacionalistas se habian vuel- *» poderosisimos. La Indochina francesa y la Indonesia holan- _ sa habian sido también ocupadas por los japoneses, y a partit 1945 fue imposible restablecer alli el dominio europeo. To- tos estos paises, por consiguiente, debian aleanzar lo antes po- sible su independencia. Pero su éxito tuvo consecuencias im~ ortantes para los demas sectores coloniales, especialmente en Africa. La independencia de los asidticos proporcioné un tre. endo estimulo a los movimientos nacionalistas africanos ¢ hi- 2 mucho mas dificil negara éstos lo que los asidticos ya sian conquistado. Pero la independencia de Asia tuvo también tepercusiones en la actitud europea, y particularmente en la bri ica con respecto a las colonias que quedaban. El ico habia sido en cierta medida un sistema politico interde- _ Pendiente, en el cual cada territorio era indispensable para la se- | tutidad de los demis. Asi, cuando fueron abandonadas las po- _iones orientales, las del Africa oriental perdieron en buena _ parte su importancia estratégica. Puesto que se podia afirmar | $ue no tenian otras funciones imperiales, nada se oponia yaa _concesién de la independencia, excepto el temor al caos que | Podia presentarse tras la evacuaciGn por parte de las potencias imperiales. Pero semejante argumentacién no era aplicable a las demas regiones de Africa, donde se trataba sencillamente de e5- uublecer si valia la pena pagar el precio de la represién del na- \ Gonalismo. En general, todas las potencias coloniales, salvo Es- u“ y Portugal, decidieron aceptar la inevitabilidad de la des- colonizacién. A comienzos de la década de 1950 slo se trataba rade establecer a qué ritmo se debia proceder a la evacuacién. Tales fueron las raices de la descolonizacién. No siempre es posible asignar una fecha precisa a la obtencién de la «indepen- denciae de los territorios coloniales, porque existieron multi- fies fases intermedias entre la absoluta sujecién y la plena so- berania. Se ha uilizado como criterio la adquisicién del total au- togobierno interior y de la libertad para cortar todos los ¥i tulos con la metropoli. 0 313 Los veinte aos posteriores a 1945 se dividen e “ps partes. ‘Antes de 1950 Europa abandoné tinicamente aqueuas colonias que estaban 2 punto de conquistar la independencia en 1939 y se hallaban en condiciones de aspirar a ella como consecuencia directa de la segunda guerra mundial. Durante la segunda fase, que dio comienzo mis o menos en torno a 1956, fue liberada la mayor parte de las colonias restantes, aun cuando en 1945 pa- reciesen, por regla general, poco aptas para la independencia, al menos durante una generaci6n. En el primer periodo los nue vos estados surgieron casi todos en el Oriente Medio islamico en Oriente; en la segunda fase, en cambio, la mayorfa de los nuevos estados surgieron en Africa. Durante custro afios, a partir de 1945, la descolonizacién pro- cedi6 con extremada rapidez. En 1946 las Filipinas se convir- tieron en un estado soberano, mientras que Jordania y Siria ce- saban de ser mandatos ingleses 0 franceses. En 1947 la India y Pakistin obtuvieron Ia independencia como miembros de la ‘Commonwealth. Ceilén les siguié en 1948; Birmania, que se hi- 20 independiente aquel mismo ao, no quiso entrar en ella; a Israel, que se habia liberado del mandato briténico, no se le pro- puso el ingreso. En 1949 Holanda reconocié la independencia y la soberania de Indonesia, pero hasta 1956 continué esperan- {do mantener con ésta estrechos vinculos politicos. También en 1949 Francia concedié la soberania a Laos, Camboya y Viet- nam (Annam y Tonkin), pero estos paises permanecieron den- tro de la Unién Francesa hasta que Francia fue desposeida de Indochina en 1954. Aparte de Is liberaci6n, en 1951, de Libia, que habia estado bajo control britinico y francés después de haber sido conquis- tada a Italia en el curso de la guerra, se produjo una pausa. Eu- ropa no estaba atin convencida de que el Imperio fuese moral mente discutible, mientras que los problemas de las sociedades multirraciales de Argelia, Africa central y Kenia complicaban las cosas. Casi todas las potencias trataron, pues, de atender a iinet ie diniadiiiatia ital apur, Borneo septentrional “arawak no ingresaban hasta 1963 en la nueva Federacién de malasia. Ninguna de estas con- casiones fue verdaderamente sorprendente, porque se trataba en todos los casos de estados islamicos que habian gozado, en di- versa medida, de una cierta autonomia como protectorados bri- tinicos o franceses. El hecho crucial, que senalé el inicio de la ikima fase de la descolonizacién y demostré hasta qué punto se habia debilitado enormemente la voluntad europea de domi- tio, fue la independencia de Costa de Oro —rebautizado como Ghana— en 1957. Fue la primera colonia «pagana» que se hizo completamente libre. Era una colonia tropical africana que recia de unidad natural y que no habia gozado de ningun gé- nero de autonomia en 1945. Debié su primacia en parte a su ri- 4queza, pero todavia mas ala habilidad politica de Kwame Nkru- tah, lider del principal partido nacionalista, que hizo insoste- ble el dominio briténico. Su nombramiento como primer mi- ristro en 1951 hizo época, puesto que estimuls los movimien- tos nacionalistas en toda Africa. Asi, también, la independencia de Ghana (1957) fue la seal para la descolonizacién generali- ada, Poco después el paso mas importante fue dado por Fran- cia, que en 1958 abolié la Union Francesa, y dio a todas sus co- lonias libercad para clegir entre la completa independencia y la soberania en el interior de la nueva Comunidad Francesa. Tan sélo la Guinea francesa opt6 por la primera solucién, obtenien- do la independencia en 1958. El resto conquisté la independen- tia en 1960 cuando se disolvié la Comunidad. 1960 fuc el afio mas importante para la descolonizaci6n, por- que durante el mismo se independizaron la mayoria de las co- lonias del Imperio francés. Las federaciones del Africa occiden- | tal y ecuatorial se dividieron en una serie de estados soberanos, las reivindicaciones nacionalistas con juiciosas concesiones. La segunda fase comenz6 en 1956, cuando Marruecos y Tu- nicia denuneisron sus lazos con Francia y se salieron de la Uni6n Francesa. En este mismo aiio Gran Bretafia evacué el Sudan egipcio, y en 1957 la Federacién malaya se convirtié en un Estado soberano, miembro de la Commonwealth, mientras 34 que sin embargo conservaron lazos especiales con Francia: Cos- tade Marfil, Dahomey, Alto Volta, Senegal, Mauritania, Nige- fia, Mali, Gabon, Republica Centroafricana y Chad. Tambi Togo y el Camerin, ambos territorios de mandsto, alcanzaron tuindependencia, incluyendo también el segundo la regidn a tes administrada por Gran Bretafia. Madagascar se independiz6 Yasumié el nombre de Republica Malgache. En 1960 Londres fibers a Nigeria; la Somalia britinica y la italiana se fusionaron en la Repiblica Somali; también alcanz6 la independencia el Congo belga. «Los vientos del cambio» continuaron soplando 315 con fuerza. En 1961 Gran Bretafa puso fin a su cc ol sobre Chipre, Sierra Leona, Tanganica y Kuwait; en 1962 wwerd a Ja- maica, Trinidad-Tobago (como consecuencia de Ia disolucién de la Federacidn de las Indias occidentales, no independiente, ereada en 1957) y Uganda. En ese mismo afio Francia puso tér- mino a su larga guerra en Argelia, concediendo a ésta la total independencia. En 1963 Gran Bretaiia dio la libertad a Zan: bar y Kenia: es significativo que este sltimo pais se convirtiera en un Estado africano donde la antes influyente comunidad bri- tinica pasara a ser tan sélo una minoria que se toleraba. El mis- mo rechazo de la pretensién europea a gobernar a las mayorias africanas se expres6 con la disolucién de la Federacion de Rho- desia y Niasalandia a finales de 1963, que fue seguida de la in- dependencia para Niasalandia (Malawi) y para Rhodesia del Norte (Zambia) en 1964. Rhodesia continué sometida a Gran Bretafia: era improbable la independencia antes de que su cons- situcién asegurase a la mayoria africana el poder politico. Tam- bién en 1964, Londres concedié la independencia a Malta. Da- do que esto iba en contra de la voluntad de muchos malteses, se hizo evidente que Gran Bretaia tenia prisa por liquidar el res- to de su imperio. En 1965 el proceso de descolonizacién estaba casi ultimado: de los viejos imperios quedaban tinicamente territories plena- mente incorporados a las metrOpolis (0 que éstas esperaban aiin incorporar) y regiones evidentemente demasiado pequeitas 0 pobres para regirse por si solas. Francia conservé la Martinica, Guadalupe, Reunién y Guayana como departamentos de ultra- mar plenamente incorporados, y también Polinesia, Nueva Ca- ledonia, Somalia, las islas Comore, Saint-Pierre y Miquelon, y un pufiado de islas como territorios de ultramar dependientes. Portugal, que por entonces era el principal exponente del prin- cipio de la incorporacién como alternativa a la descolonizacién, conservaba la mayor parte de su imperio: las islas de Madera y las Azores (hacia tiempo incorporadas a la metrdpoli), las islas de Cabo Verde, Guinea, Santo Tomé, Angola, Mozambique, Macao y parte de Timor. Holanda conservaba Surinam y las Antillas neerlandesas, también estrechamente ligadas a la madre patria. Espana habia incorporado por completo las islas Cana- rias y conservaba los pequeiios territorios del Africa occidental —Ifni, el Sahara espaol, Rio Muni y Fernando Poo—. Rusia 316 TA conservaba todos sus territorir oloniales del Asia central y del Estremo Oriente, pero los wunsideraba parte integrante de la URS. Los Estados Unidos incorporaron Hawai, que se con- virtié en un Estado de la Unién en 1959. Conservaron Puerto Rico como territorio dependiente con un gobierno plenamente autnomo, pero reconocieron su derecho a la secesi6n. Las is- las Virgenes, las Samoa americanas y otras posesiones menores en el Pacifico continuaron siendo dependencias norteamerica- ras. Gran Bretafia, que habia poseido el imperio mas grande, conserv6 asimismo el mayor ntimero de dependencias: las mas importantes eran Aden, las Bahamas, las Bermudas, las Barba- dos, las islas de Sotavento y Barlovento, la Guayana britanica, Honduras briténica (Belice) y otras islas del Caribe; las Malvi- nas (Falkland) y otras islas en el Atlintico; las Fidji, Gambia (que alcanzaria la independencia en 1965), Gibraltar, los terri- torios de la Alta Comisién de Sudéfrica, Hong-Kong, las Mal- divas, Mauricio, Tonga y los territorios de la Alta Comision del Pacifico occidental. Para diversas posesiones se preveia la con- cesin de independencia en un préximo futuro. Pero Gran Bre- tafia, al igual que otras potencias imperiales, se enfrentaria al problema, aparentemente insoluble, de decidir el fururo de mul titud de pequefios territorios que no tenian, evidentemente, c: pacidad para ejercer una plena soberania como estados. Resulta todavia demasiado pronto para juzgar las consecuen- cias del «colonialismo» o de la descolonizacién. Ni el uno ni la otra fueron enteramente buenos 0 malos. Pero el fin de los im- perios puso en evidencia casi todos sus defectos, de igual ma- nera que la quiebra de una empresa comercial revela su debil dad oculta. El lado positivo del imperialismo europeo consistid en proporcionar una estructura de estabilidad politica a Africa, el Sudeste asiftico y el Pacifico, en un momento en que la po- tencia y la intervencién de Europa estaban destruyendo los es- tados indigenas y sus formas sociales, y en que la competencia internacional habria podido originar una situacién de choques incesantes. El colonialismo fue también un medio para trans- mitir el conocimiento de las conquistas técnicas ¢ intelectuales de Occidente a las demés partes del mundo. Su lado negativo fue que el dominio extranjero destruyé no menos de cuanto cre6. Las instituciones sociales y politicas indigenas debieron ser modificadas o eliminadas para permitir el gobierno colonial; 317 de ahi que no fuese posible restaurarlas en su primi )forma, y que la desaparicion de los imperios coloniales creara inevita- blemente un peligroso vacio. Con tiempo y claridad de ideas 8 ficientes, Europa habria podido tasplantar sus valores poli cos, econémicos y culturales al suelo indigena, no asimilando, sino cultivando una especie de hibrido nuevo y vital. En algu- nas regiones la empresa triunfé: en la India, en Ceilin y quiza en Java, donde cl dominio extranjero duré mis de siglo y me- dio, Pero casi todas las demas posesiones en el momento de su independencia se hallaban a caballo entre dos mundos, incapa- ces de volver al pasado, pero todavia inexpertas en el manejo de los sistemas europeos. Moralmente, Occidente hizo bien en otorgar aquella libertad tan insistentemente exigida; politica- mente, se vio obligado a ello, porque el precio de su rechazo habria sido demasiado alto. Pero el periodo posterior estaba lle- no de peligros, La estabilidad de unos cuantos grandes impe- rios intercontinentales fue sustituida por la incertidumbre de tuna multitud de pequefios estados soberanos, muchos de ellos privados de unidad, de recursos econémicos o de experiencia politica. El final de los imperios significé la balcanizacién de Africa y del Sudeste asiitico. | futuro de las antiguas colonias seguia siendo por todo es- to una incognita. Para los nucvos estados, el fin de la subordi- nacidn parecia ser el punto de arranque de un mundo nuevo: se convertirian en potentes naciones industrializadas, como China o Japén, y asegurarian el equilibrio politico entre los grandes bloques de Oriente y Occidente. Pero el testimonio de Ia historia pasada no daba motivo para tamaiio optimismo. Los Estados Unidos y los dominios britanicos eran ejemplos de an- tiguas colonias convertidas en estados soberanos florecientes, Pero el término del poderio espaiol en América, la disolucién de la potencia turca en los Baleanes y el eaos que con frecuen- cia siguid a los imperios, en el mas remoto pasado, debian ha- cer pensar también que la descolonizacién podia generar con- fusion y détadencia econémica. En 1964 era mas probable que el fin de los imperios en Africa y el Sudeste asistico levara a la dictadura politica, la decadencia econémica y a las guerras en- démicas que a nuevas y brillantes civilizaciones. La conclusién resultaba obvia. Las potencias occidentales no habian logrado preparar sus colonias para la libertad antes de 318 | que la reivindicacién de esa liber 4 se hiciera moralmente irre- sisible: no podian quitarse de en...na todas sus responsabilida- des al conceder la soberania. Era necesario, ya que no expiar pa- sadas «explotaciones» —que no constituyeron un aspecto im- portante del imperialismo europeo— compensar el fracaso con tuna accién mas positiva. En la era poscolonial era su deber, y también su interés, ayudar a los antiguos suibditos a construir taciones prosperas y autosuficientes, surgidas de las ruinas de los imperios coloniales. 39

You might also like