You are on page 1of 16
CeEPA Centro de Economia Politica Argentina Ue aK OU UY We CUI INDICE I. El precio de la soja en descenso IL. Déficit en la balanza comercial III. Contraccién de la base monetaria IV. Tasa LEBAC y absorcién monetaria V. Salida del “cepo” con mega-devaluacién VI. La liquidaci6n de délares de las cerealeras .. VII. Evolucién de la Formacién de Activos Externos (FAE) en 2015 .. VIII. Evolucién de los indices de Precios de referencia de Ciudad de Buenos Aires y San Luis IX. Evolucién de la recaudacién tributaria y del indice de inflacién .. X. La carrera entre precios y salarios durante el kirchnerismo ... XI. Precios y salarios mensuales durante 2015 y enero-febrero de 2016 XII. Conclusiones 600,00 550,00 400,00 500,00 + 450,00 -. 350,00 + 300,00 + a ’ Fuente: elaboracién propia en base al Fondo Monetario Internacional. Dees Desde mediados del afio 2014, cuando el precio de la soja tocé el maximo local de I, El precio de la soja en descenso 547 délares/tonelada, ingres6 en una tendencia decreciente que lo ubica en la actualidad, a febrero de 2016, en torno a los 320 délares/tonelada. Esta caida del 41% en menos de dos afios representa serias dificultades para la region y fundamentalmente para las exportaciones argentinas. | | GEPA ate a ie Bia Importaciones Exportaciones Resultado de Balanza Comercial 16088 12393 11073 287 16286 972 5.323 soz7 Fuente: elaboracin propia en base a INDEC. DO RCL La evolucién de las exportaciones e im- portaciones argentinas da cuenta de la reduccién del superavit comercial desde el aiio 2010. Los datos revisados por el actual gobierno para el afio 2015 arrojaron el primer déficit comercial de la década, por unos 3.035 millones de délares. Si bien la desmejora comercial tuyo un caracter generalizado para toda la regi6n, de haberse liquidado la totalidad de la cosecha correspondiente a dicho aiio en tiempo y forma, el pais hubiese mantenido un superdvit entre 3.000 y 5.000 mil millones, segiin las estimaciones del actual Ministro de Hacienda y Finanzas. 640.000 629,249, 620.000 Fuente: elaboracién propia en bas Republica Argentina (BCRA) GEPA Cae ae ie 589.728 Dees UO Ne ree may UO aL La Ld Consistente con la intencién de enfriamiento de Ia economia, el gobierno de Cambiemos Hevé adelante una politica monetaria agresivamente contractiva. Desde la asuncién de F, Sturzenegger al frente del BCRA, la autoridad monetaria absorbié pesos del mercado de manera sistematica, aplicando una significativa reduccién de la base monetaria. Entre el 10 de diciembre (fecha de asuncién de M. Macri) y 10 de marzo del corriente aiio, el BCRA absorbié unos 40 mil millones de pesos, lo que en términos reales (es decir, consideran- do el incremento de los precios) representé una contraccién monetario del 17%. Entre las herramientas mAs utilizadas para tal fin se encuentra la colocacién de LEBAC a corto: plazo y la venta de divisas por parte del BCRA en el Mercado Unico y Libre de Cambio (MULC). GEPA Cae ae ie 15.000 10.0007.666 000 10000 15000 tags | -11496 aon 16426 13285 25000 22.205 30.000 eee 35.000 e Fs ww s Fuente: elaboracién propia en base a informacién publicada por el Banco Central de la Repiblica Argentina (BCRA). DRE Acorde a la filmina precedente se observa que la herramienta més utilizada para contraer la base monetaria y “‘secar la plaza de pesos” fue la instrumentacién de LEBAC a muy corto plazo (35 dias) con un rendimiento atractivo para desalentar la dolarizacién de carteras y la demanda de divisa. Asimismo, tomando un prome- dio de tasas al 09/12/2015 -dado que no existia la LEBAC a 35 dias- se constata el fuerte salto de la tasa en simulténeo con la salida del “cepo”, pero a partir de alli una répida retraccién de las mismas que fogoneé la corrida al peso durante el mes de febrero. La tiltima licitacién reacomod6 Ia tasa en niveles préximos al 40% y logré incidir momenténeamente en el mercado cambiario retrayendo el délar hasta $15,40. 16,00 14,00 um Devaluacién Enero-2014 23% 10,00 8,00 6,00 4,00 feos Cae ae ie Devaluacién Diciembre-2015,” 40% / says de Fuente: elaboracién propia en base a informacién publicada por el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) V. Salida del “cepo” con mega-devaluacion EI grafico permite contrastar las dos tlti- mas devaluaciones del tipo de cambio, la primera en enero de 2014 —del orden del 23%- y la segunda en diciembre de 2015 —del 40%-. Sin embargo, el tipo de cambio de 13,80, aleanzado el 16 de diciembre luego de la “salida del cepo” no ha confor- mado a los sectores exportadores del agro, que no liquidaron la cosecha en los térmi- nos acordados con A. Prat Gay durante el ltimo mes. En efecto, el tipo de cambio siguié eviden- ciando sucesivos deslizamientos y alcanz6 el viernes 4 de marzo los 15,33 pesos/délar. Asimismo, la mencionada reduccién de tasas de manera apresurada fomenté la demanda de divisas sumando presiones a la cotizacién de la moneda americana, a tal punto que el BCRA tuvo que intervenir el mercado cambiario en reiteradas ocasiones durante el tiltimo mes. } 3 i i E Fuente: elaboracién propia en base a informacién publicada por CIARA-CEC. DO RCL VI. Liquidacién de dolares de las cerealeras El anuncio Prat-Gay fue de un compromi- so de liquidacién de 400 millones por dia, 2 mil millones por semana, es decir, una liquidacién entre 6.000 y 8.000 millones de délares para las primeras 4/6 semanas. En efecto, se liquidaron 6.400 millones, pero el plazo se extendié a 12 semanas. Gran parte de la liquidacién acopiada ya se realizé y el délar atin no esta controla- do. La liquidacién “por goteo” tuvo lugar en simultaneo con la baja apresurada de tasas, lo que derivé en una creciente demanda de divisas e impidié al gobierno retener los délares, incrementar las reservas y despejar la incertidumbre cam- biaria. Ahora el grueso de la liquidacién se terminé, el tipo de cambio no logra estabi- lizarse y la tasa de interés (LEBAC 35) se ubica en sus niveles mas altos. GEPA Cae ae ie 8 8 = 400 Fuente: elaboracién propia en base a MERCADO UNICO Y LIBRE DE CAMBIOS, FORMACION DE [ACTIVOS EXTERNOS DEL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO, publicado por el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA). Dees Durante el aiio 2015 se constata que la WIAA eae Salida de divisas a través del BCRA (en la cuenta Formacién de Activos wae 3 ee eco BE Tan C END) PAE Externos del sector privado no finan- ciero) en los 11 meses comprendidos entre enero y noviembre de 2015, arrojé un promedio de 590 millones de délares, sin embargo para el mes de diciembre esta salida de divisas ascendié a 2.024 millones de délares, multiplicando por cuatro el promedio mensual del aio. GEPA Cae ae ie IPCCABA Fuente: elaboracién propia en base a informacién publicada por los institutos de estadisticas de Ciudad de Buenos Aires y San Luis. PRs VIII. Evoluci6n de los Indices de Dee M RAR aR OLR Buenos Aires y San Luis EI grafico revela que tanto el indice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires como de San Luis muestran significativos aumentos desde noviembre de 2015. Si el IPC de CABA arrojé una inflacién de 2,0% en noviembre, 3,9% en diciem- bre y 4,1% en enero, en el caso de [PC de San Luis, el mismo arrojé una inflacién de 2,9%, 6,5% y 4,2%, respectivamente. Evolucién de la recaudacién tributaria anual y de la inflacién anual (IPC Bein y Asociados) Periodo: 2004-2015 2004 2005 2006 ©2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Ss Recaudacién tributaria anual =e =IPCBein Fuente: elaboracién propia en base a informacién de AFIP e IPC Bein y Asociados. PRs _ EI grafico refleja que durante los doce OO eR ee ead afios de kirchnerismo la recaudacion Ce RAM ea super¢ el indice de inflacion. Es decir, se colocé por encima de la evolucién inflacionaria (excepto en el aiio 2009, resultado de la crisis). Esto refleja un aumento en la actividad econémica en la medida en que la recaudacién impositiva ostenté entre 2004 y 2015 un incremento que super6 el efecto de los precios minoristas. GEPA \n de la recaudacién tributaria y del indice de inflacién (IPC San Luis) Periodo: enero 2015 -febrero 2015 —=-Recaudacion IPC San Luis Fuente: elaboracién propia en base a datos de AFIP e indice de precios del instituto de estadisticas de San Luis. PRs nm nm La evolucién mensual para el periodo 1 Oe Te Eee enero 2015- febrero 2016 indica que, para Ce RAM ea el aio 2015 la evolucién de la recaudacién presenta trayectorias coherentes con el periodo 2004-2015 que se reflejé en el primer grafico. Sin embargo, se observa que en febrero de 2016 tiene lugar una abrupta caida del crecimiento en la recaudacién, que coincide con el aumento de la inflacién para el mismo periodo. Ello da cuenta de un resultado contrario a los doce afios anteriores: la recaudacién im- positiva resulta menor a la evolucién del Indice de Precios al Consumidor, lo que puede interpretarse como una sefial del cio de una etapa recesiva. GEPA Cae ae ie \Variacién del Promedio de Paritarias principales sindicatos, IPC Bein IPC CIFRA-CTA Perfodo: 2006-2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011

You might also like