You are on page 1of 20
Editor: José Juan Femandez Requera Jato de Redaccion: Chacho Rodriguez Munoz Fodacclon: Luis Garasino, Jorge Castro, Luis Marfa Malz, Roque Escobar, Justo Piernes Danilo Manzini, Emilio Urruty y Sandra Pien, Diagramacién: Justo Antonio Sanz Ate: Carlos Rourme Carlos A, Garola y Ramiro Bujeiro Cartogralla: Alejandro Malofiej Fait. Clio Fotografia: Marco! ives Martin Carlos Vidal Laobra completa se publica en dos volumenes que totalizan 44 fasciculos de aparicién semanel. Cada fasciculo constade 18 ‘paginas interiores impresas todo color, con sus ccorrespondientes cubiertas. Con elfasciculo que completa ‘cada uno de los volimenes se ponen ala venta las tapas para su encuademacion, Eleditor se reservael derecho de moditicarel precio de venta del fasciculo en eltranscurso de la obra silas circunstancias dal mercado asi lo exigieran, © Ediciones Fernandez Requera (Argentina) Prohibida su reproduccién total parcial sin autorizacién de los editores. LA GUERRA DE LAS MALVINAS Fotocomposicién: Photo Lettering S.A., Combate de los Pozos, 465/467 y Fotocomposicion Everest, Moreno 1287 1° piso, Capital Federal, impreso en los Talleres Graficos de Sebastian de Amorortu @Hijos S.A. Esteban De Luca 2241, Buenos Aires, en Noviembre de 1986. Distribucion en Capital Federal: J. VidaleH., Carlos Pellegrini 739, 12" piso, oficina 4, tel, 399-5719 y 392-8020, Distibucién en el interior: SADYE, Avenida Belgrano 358, 9° piso, tel. 80-1596. Papel Editomat 100 grs., Fabrica Witcel, Distribuidor Copagra S.A, Para niimeros atrasados cirigirse ales distribuidores oa EDICIONES FERNANDEZ REGUERA, Avda, Ramos Mejia 1680 (CP 1104), 18 Piso, Of. 2022. Sector “E” Buenos Aires, Repablica Argentina Tel, 313-0397 TLX 8800 PBTHAR Créditos de las fotogratias del Volumen II ‘Marcel ves Marth; Luis Rasondo Amada Nacional, Fuerza Aerea ‘Argentina, La Nueva Provincia: Ebro Argentina: Ch. Rochiguez ‘Mater; Avions Marcel Dassaut Ova General de Fabreaciones ‘itares: Comando General de Infantera de Mana Gencarmeria ‘Nacional: Prefectura Naval Argentina, Comenco oe Aviacian Naval FAC Corporation, Arsenal ce Puerto Belgrano, Colegio Militar de la ‘Nacién; GADA 607; GA 3; Escvela de" infanari Compania de ‘Comancos 602; Anfval ogg: HA, Fores / Fl 25. Policarthpe {Antoi Faledn ; Eduardo Fara El primer ataque ala _—s britanica EL de mayo por la tarde Ia Fuerza Aérea Argentina Ievé a cabo el primero de una larga serie de ataques contra la flota briténica. Grande fue la sorpresa de todos cuando los hechos demostraron que los buques ingleses, rebosantes de sofisticados medios electréni- 0s, podian ser alcanzados por modestos medios de ataque. Pero para ello fue necesario elaborar una téctica cefectiva, a la que se Hegé mediante un estudio previo de las condiciones que se deberian enfrentar. Objetivo principal era neutralizarel radar de las naves enemigas, para lo cual se puede optar por contramedidas electro nicas 0 por contramedidas pasivas. Como los aviones argentinos no contaban en esos dias con medidas elec twonicas efectivas, tuvieron que apelar, como nica alternativa, el método pasivo de evitar el llamado lébu- To del radar, es decir, el drea “bartida’’, para to cual ‘efectuaban sus aproximaciones y ataques précticamen- tea as de las olas. Otro recurso era enviar aviones “'seftuelo"* ~entre ellos el Escuadrén Fénix. integrado por acronaves de resongeimiento y de uso civil-, que penetraban ex profeso en lox Idbulos de deteccién de los briténicos para provocar Ia salida de sus interceptores, en tanto los verdaderos atacantes entraban por oiro lado. En resumen, del estudio de las capacidades del ene- migo surgieron las tetas de atague: el tipo de forma- cin, el perfil de vuelo y hast a distancia Optima entre avién y avidn para producir un entorpecimiento de cos, pero valiosos, segundos en las computadoras de tiro de los barcos. ‘Aas 15.45 horas del 1 de mayo despegaba la escua- dhilla ““Torno", integrada por tres aviones Mirage MCV Dagger, ef la que seria décimo octava misign de guerra de ese dia. Su objetivo: atacar blancos navales que hostigaban alas fuerzas argentinas en ls isla. TErala primera slid del capitén Norberto Dimeglio, jefe de Ia escuadtila, y sus dos numeraes, teniente ‘Aguirre Faget y primer teniente César Romén. “La primera mision, hastael momento de verel objetivo, se desarrollacon i ignorancia del que no conoce”, refle~ xionarfa el capitin Dimeglio tiempo después de con- cluido el conflicio. De manera que la parte inicial fue similar @ los innumerablesejercicios realizados duran- te afos de entrenamiento. La navegacién, el descenso, Ja aproximacidn, la busqueda dal objetivo, gina 433: arena de cotetes y oats fstado en one base patagies, pie de ‘xzabombarderms A 4C 6 lnreopores Mirage I. ELI? de mayo de 1982, a Fuerza Aéren Argent’ en 6 ‘atiomo de Pago inicio stages masivos conta el ccemigo, 45; documento de un stague de foe MV Dagger une fingate Clase 42 bites. La imagen fue eapeads por lt clnemetalladora del aide yen las ve tanto la mira de ‘pers come les impactos de Ia conina de fargo dfensiva. feinonss oa, por esas er Clnvancas*aprtan lo. tales ‘us compiiosdeinmison camp por fos ras Mirage agetins emacado cntoncen como oil ste Opracionesen Piero fo Cimgor dea Fuca Aes ‘na chat remerrs a ingen ps rs ceo gins 3poX- mdndose desde ol sur y Jos fogona- so le vale ds Tora lox tiporn ca i vide diendo’ ‘antana evar grand. Ese ipode Muchos fueron fos tsigos gue? vidente que hay una explsisn la noche en esa drecign, durante caede terra viewon el atague a la Jateaa, ya que no see el resplen- 45 minutos, como mimo”. {ova ingest por pare des esxnm- dor naranja pero sf que de un Al parte presenado por Gonzs- hill Tomo. Tados coincide enel momento of empieza a despedir ex, sTesuma cl de Cinch, quien resultado efitoso, af menos sobre mucho fume lime que “vines peforineme Uinodelocbuqucs.quescalejScon "Largo vemos que Tas naves sel ataque Y a exposia ya que la nox evidercs denny soe da aljan dos muv adelate ja gran posiciin élovada nos facili Ia er smgne fs brednios nuneslo velocidad, pero la erccra muy re-observacién™. Al pedicle que ‘titer, Deesosclentoxdeper~ traualny ftament, con muchis-Kdentficare al tpo de bugucafeta- Sonas vale fapeaa econderalzinos mohunio, Como jeestabecayendo do, el marino espondio que “era {a tarde y ahtoscrece may rapido, nel hotizonte se veiaelresplandor deste bugue y cada tes 0 cinco ‘minutos aproximadamente spare- it una liminosided grande, Era que ef arco estaba ar- Ea Sappes Hill estaba instafado tumo de Ios rants pestos de obser- ‘ian de control agro adelantado, Ali se eacontraben cl primer tenlenie Faluardo Gonzilez, de la ‘de Tos tes Dagger a Tos bugues, Testigos de un resultado exitoso ‘una Tragata tipo 42". Ante la insis- ‘encia del inerrogador, Cionchi aflimd: “Cémono voy aestar sewu- 10, los puedo reconocer perfects mente, pues son iguaes a fos nues tos” (los bugues ARA Hercules y Sanyisima Trinided) Rosuliaria realmente tedioso ig ee tins Va ‘explosion dena fragata”’, “Luego dos naves se alejaron velozmente ‘mientras una tercera, averiada, 10 ‘gidos contra las islas. “Dos de los “Fuerza Adrea y el tenieme de navio hizolentamente™’, ““Por la noche se sides ete a Tomo) atacan a un0 Rodolfo Ciosichi. Sus tesimontonobservaba un resplandor en esa di- ‘eloc nugues ye trea « vt. yu patculamentevaliowos,espe- reccion yun destellointeaso a ls Como lecsbanbember fenadss 16 Satmeme en To que respecte ala 16.30 is”, "Vi un buguc tile “Subemns cudles son las que explota- identificaciOn del buque stacado, mente cubierto de humo”’, pero hay Jom pero ques ven cx que cy sca real fam part o qe deal To ured no so ‘pues de one a eeuodrilia sale of ofc naval nel sagas soon ls horas poste Slanio mo) jo, seproducea dos “Estat con el teniente de rors, Ja que sus autores etaban a ‘my grates, Ge color navio Ctonchy, del BIMS (Ballin en un puesto de la Harnade Red de ‘alan leo on tn barco parico- Getnfeteria de Marina), ena posi- Observadoes del Aire, ubicad on ‘tree movable porque tena una cn, cuando bservames cl tague el Monte Low, privegiado sitiode A rel ‘observacion dada su altura. itera vfae peo ela distancia, aparuatomonto ran dos fagaas y Sogn ctor, una de Tas naves aofade scretomiliarimpueso por fo atérnetaa! caamente de ss un desauctr. Se vio la inca de atacadas empézd despedir una goblemo biténico sobre lo suce- Gra dos naves 9 ¢8 preosamente fuego trazada yal stirs aviones, — gran humareda y comenzé aalejar- didoon Malvinas, ocutartan I ver- Grek ngue donde ve explo. una de los naves se obsorvaba con Seleatanente hacia el sur, en tanto dtd sobne ese bugue aleuzado por Slomaoinensdntatqnecas igua- mucho humo blanco en la parte de- que las otas dos romaben idenico 18s Bombas sexealiaas en Ts tarde lac indel banc, bm of oro se hace fantere, SeconsatOunresplandora fumbo, pero ® mayor velocidad, dt I de mayo. “Los episode! puesta nea gue crelis ty 9,00, ease heron cries explosiones 3 Srevinba una viva luminacdn horizon, opto tage con. Sienuoa a posed de gus sr rnd unt fal Tresor despues, te as By tr 8 mse oboa Seni explosions, aunque a Se igual gor a Tunun dd, du ahora scab "pegs Ls oscuntad de a noche, y el a El hecho es que la escuadrilla Torno debia atacar un ‘grupo de buques britinicos situados al este de las islas, fen un punto determinado, précticamente en el Iii del radio de accién de los aviones. Pero como ocurti6. fen otras oportunidades, al legar los tres aparatos ar- gentinos las naves enemigas ya no estaban donde ha- ban sido ubicadas. El combustible que les quedaba cra el justo para poder volver al continente, pero Jos bus {ques estaban bombardeando Puerto Argentino. Habia ‘que seguir un poco més. Siempre cabfa la posibilidad ‘de eyectar los tanques de combustible, ya vacfos, para asi ganar algunos kilmetros al disminuir la resistencia faerodindmica, Un “as en la manga” que guardaban los pilotos para casos de necesidad, ya que era dificil la reposicion de los depSsitos externos. Tnesperadamente, al pasar el cabo San Felipe, apare~ ccen en el horizonte los tes barcos ingleses. Los Mirage ‘yenfan formados en una linea en vuelo rasante y volt ban tan bajo, segtn testimoniaron quienes Jos vieron ‘desde tierra, que la turbulencia creada por sus reactores ddojaba una estela en el agua. Et Mider adjudica los ‘blancos, el del centro para sf mismo y los otros dos para Jos numerales que lo flanqueaban, Pero, por su ubica~ ‘idn, et capitan Dimeglio prefiere atacar al buque que cstaba a ou izquierda, ya asignado al numeral dos. ‘A.unos mil metros de distancia del objetivo y desde tuna altura que no superaba los 20 metros, el jefe de la escuadrillaabre fuego con sus cafiones de 30 mm. En menos de tres segundos —volaban a més de 550 nudos, ces decir, unos 1,000 kmvh- alcanzan la distancia de Tanzamiento de bombas, a aproximadamente 330 me- tros del blanco. ‘Curiosamente, Ios barcos no parecen reaccionar, al ‘menos con la presteza que era de suponer. Tal es ast {que Dimeg!io completé su pasada sin que le dispara ran. Pero un segundo después, los briténicos pusieron ‘en funcionamiento toda su artillerfa antiaérea, centrada fen Jos ottos dos aviones argentinos, que sin embargo salieron indemnes. El Dagger del jefe lanza sus bombas en forma simul- ténea y efectia el escape para ditigirse al continente Durante esta maniobra tiene Ja suerte de cruzar al ‘bugue que habia sido su objetivo inicial, por lo que nivela su avidn y descarga el resto de la municiéa de Frmacin previa a espegus. El no de estos spars ‘superinicns dust a guerre fstvo condicionado por las ‘oadiciones de exema kant (ess Bases en el continent “Amie: enformacia de psan junto a uno de fos. ombaticntes yu plot, sus cafiones, que hace impacto en la superestructura, Ahora sf completa el escape. Enseguida el numeral tres, que venfa ala derecha de Dimeglio, ataca a a otra fragata, una tipo 21, que podria ser la Arowo la Alaerity. Luego el némero dos, tun poco retrasado debido a que habian efectuado un giro pronunciado hacia Ia derecha, dispara toda Ta ‘municién de sus cafiones y las dos bomibas de 250 kg. sobreel harco que ya habia sido atacada porel jefe dela Tomo. ‘Allparecer fueron estas dos ditimas bombas—que son frenadas por paracafdas a efectos de darle tiempo al avin para que se aleje de las esquitlas producidas por la explosién~ las gue impactaron en el buque y 10 dafaron seriamente. Los tres siguieron rasantes y a méxima velocidad hasta alcanzar la costa de las islas, donde recién comenzaron a subir. Ni los pilotos ni los observadores en tierra vieron que les tiraran durante la salida, Tam- poco les Ianzan misiles. La explicacién estarfa en que Jos briténicos estaban mal ubicados, quizés porguc ‘refan que la Fuerza Aérea no Hlegarfi’a ese punto, por Jo que cuando aparecieron los aviones argentinos ni guno de sus sistemas de misiles tuvo el tiempo necesa- fio para adquirir el blanco, reaccionar y disparar. El ‘error les costarfa caro, La misién estaba cumplida. Apenas habian transcu- rrido 40 segundos desde que visitaran por primera vez a los bugues ingleses. Era el momento de comunicarse cen los otras dos pilotosy saber asf que ambos estaban bien. Era el momento de aflojar la tensidn, Pero el peligro no habia pasado todavia. La escuadeilla Torno deberia escapara una patrulla de aviones Harrier envia- dda a interceptarlos, con la eficaz ayuda de la seccién Fortin, compuesta por dos Mirage armados para com- Date aire - aire, cuya misién era precisamente la de aries cobertura, Finalmente los cinco aviones arribaron al continente y ai s{ explotaron las emociones contenidas. Todos, ‘oficiales, mecénicos, soldados y civiles en la base, ‘querian abrazar alos pilotos que acababan de protago- nizar el primer ataque a la flota britinica, ‘Alm: ena foto con historia ue toed en fe Hace de ‘Reynold, anies del pari del Eseuadeda A 4B (Haleooes”) De ing. a de teneat Juan Areas, I" teniente Mansel Busts, tenieate Lus Cervera Ieniente Hugo Gomez y Captin Antonio Zelaya. (El eaiete Anaraz morn el $6582 ¥ Bosal 12-582, em sendos aagues 2 ls fo encase) Pina 439 Mirage dlecolan hacia ef combi 438 —_—. — Cuando los wes aviones de laes- cuadila ‘Toru caneTayen su ata ‘que I oil ingles, se, e1 apitén Dimepto, seve abligado a ‘rfenarn rapido ascens, ¥a qe si Mage Ve a han 2 ple velocidad ar Sinan #90 ats ecsperble por mimo, casndo 4 13.000 me- feos de altivgy velocidad edt (Se cea 30 aja bast doce Tiros ‘por minuto. De manera que para ‘oder conta con clcombustibiso- Trtcate para etna al continent, Tos ues saben yas son dtcctados « portina pala de dos avlones i Inge, que enseguida se dingen « ellos. ‘Pero la escusdilla Torna no est fu sole, fs habla acompaiado Is eae Trager Glenna Dongle ce: ele ese See eee Sect ceeetiais ee Str arene ae cho San Carlos, a unos 7.500 me- ee ee Soe ete ate eee : ee ec eariatneat eats | agregar peso, los aviones configu- aca a Blanes des pet leet aes ae sie), orden os pllons Fortin fr imtrcepafos. yectin entonces sus yn vacios langues Suplemenarios de combustible ‘cele 2 velocded superséetca: Las dos papas de intercepores Itegam a ponerse a distanela dtr asus miles, pero ninguno abe {epo, aungue Por distintos mot toe: Aljpareer los ingles enfin fas cecamlas un buue que por fader gulaba sus opericfones a “rss, por fo que cuando compren- dea” due Aodlmente ol enffenta- “ntento sera de dos Harr conta tinco aviones argentino, deciden (que ef atague que ademds dba “Teatizarse on aftra, o que favore- faa fos Mirage no era redituable 'y ordenan a sus aviones regresar. “Todos Tos aggentinos vuelven, sin ids contratiempos, a San Jatin, 1a qv Ios inseses no pacion saber, Pogue de hier todo Gertera ot haber seo se Choo, cre gue tee de ls avones Snentinos estan pricticamieme fnermes'y oon el combust fast ara poder ropes. cunts As Bagger dea seein Forty 0 poco dl Cespgar del sontinentc Sn feetuado a habitual prs de lima. ails canoes de 30 me "Gel avon del mayor Donate se ae contra Harrier rises. ‘Atom len, estos sos can fs Shufar, ob‘ongen irae y euago Intro con preach’ Si ‘vs fonSdowinder Bry Tle iors a as del modelo AIM Uiliado por fos bites. Pre ‘Sen ned on toes del Staines uescase perdi tcununcton dela fetes St orl oct on se se tes sgentinos se aban “ngan- Sing! netomat Sees Simplemente tia peril de mate iiteseoces ae eee: Seen anh ie _Iosagetno,poravede hater Ble ent et Combat ee eae Ihr lo arin >| ‘mo come postrment no de “nente cords, os provago era “con el ARMAMENTOS...ARMAMENTOS...ARMAMENTOS... ARMAMENTOS...ARM Douglas “Skyhawk” A4 C 5 Equipo eleetr6nico. 6- Motor Wright J 65 WI6.A (3.500 kg. de empuje). 7 Freno aerodindmnico. 8, Plataforma giroscépica 9- Tanques lares estructural. 10- Alerin. 11- Torque exterior evectable. 12 Cafion de 20mm. MK 12. 13- Panel de inserumencos. 14- Mando de goxes, 40 NTOS...ARMAMENTOS... ARMAMENTOS...ARMAMENTOS...ARMAMENTOS 441 SUCIA-GUERRA.BLOGSPOT.COM Bl Skyhawk fue el caballito de batalla de los argenti- ros durante los combates aéreos en la guerra de las Malvinas. Tanto la versién utilizada por Ia Armada ‘como la usada porla Fuerza Aérea fueron exigidas por sus pilotosal limite de sus posibilidades. Ambos facto- res —hombres y maquinas— lograron complementar- se de manera mis que eficiente demostrando una vez ‘més Tas caracteriticas superiores de este avién, que cempez6 a fabricarse en 1954 | mayor logro del Douglas A-4 Skyhawk —que ningin otto avién pudo igualar— fue cumplir una especificacion oficial con un peso brut igual ala del peso méximo exigido. El mérito de esta hazafa lo tiene el ingeniero jefe de la Mc Donnell Douglas Ed- ward H1, Heinemann, responsable de Iacreacign de este ‘paratd, en un marco de opiniones adversas yal princi- pio de Ia era del reactor, lo que le valié la desconfianza de sus compatieros de equipo y que lo tacharan de inresponsable los oficiales técnicos del Bureau of ‘Aeronautics. La propuesta de Heinemann fue “elegit el mejor motor posible, fijarle un ala debajo y colocar encima una montura para el-jincte, olvidéndose del resto”. Esa ere la respuesta de Heinemann al pedido de Ia USNavy, que nccesitaba un bombardero de ataque que puiera levar pesadas cargas de variado armamento, y que volara como un reactor. La soliitud de la US Navy, en términos coneretos, era que el aparato fuese capaz de realizar ciertas misiones especificas a una velocidad maxima de 795 km/h ycon un peso inferiora Jos 13.600 keg, basado en la via de disefio en que este ingenieto habia estado trabajando desde diciembre de 1951, que tendia a utilizar estructuras y sistemas nue~ -vossimplificados, de manera que cada pieza cumpliera la funci6n de dos. ‘May por debajo del requerimiento de Ios 13.600 kg, Heinemann afirmé que el peso total seria de 5.450. Recibié la réplica malintencionada del Bu Aer de que doblase la carga de bombasy afiadiers 185 km a radio de combate, lo que produjo un aumento del peso bruto 1 6.486 ky, Lx Douglas consiguié el pedido para un prototipo XA4D-{ el 21 de junio de 1952, seguido por ‘otros nueve de A4D-I en serie, con un pesoen vaeto de 43,690 ke y un peso bruto de 6.80 kg, En los meses siguientes, la méquina empez6 a sr vista con entusas- ‘moan por sus detractoros de antes. Enese tiempo sela Jlamaba el Bombardero de Peso Gallo, ‘Se habia elegido un motor Wright J65 —versién americana del reactor britinico Armstrong Siddeley Sapphice— y para lograr el casi imposible shorro de ‘pes0 se csablecié que por eada libra que se ahorrase en tun componente (0,45 ke) se aligcraban 10 libras (4,54 kkg) on el peso bruto, exigiendo menor gasto de ‘combustible. Se eliminé la bodega de bombas que significaban 227 kg (es decir 2,270 ke): se diseiié un ‘ala con dispositivos de alta sustentecién (incluyendo “slat” de horde de alaque. hasta entonces no utiliza- dos en alas fan delgadas), ala que podta hacerse tan clea que preseindta de sistema de plegado y shorraba por eso 113 kg (es decir 1.130 kp), También buses Heinemann que fos revestimicntos de Ias ala fueran de tuna sola picza de extremo a extremo, haciendo de toda cl ala un depdsito integral. Eliminé el posquemador, us electricidad de comiente altema con cables finos, disei6 un nuevo asiento eyectable més liviano, y junta 40s cquipos eleetténicos en una caia presurizada, con nitmigeno seco y con un dnico coneetor mltipte, Hu- aa bo, sin embargo, problemas con el tren deaterizaj, al que Heinemann habia plegado hacia adelante para no Complicar la integridad estructural del ala, La marina norteamericana Ie oblig6 a alargar las patas del tren, angumentando que los eazas de ala delta aterizaban con la cola baja, a lo que Heinemann respondid-que el ‘AAD no aterrizaria con el mismo angulo de ataque, y que las patas largas podian reducir la resistencia al Viento cruzado y hacer menos estable el avin en los apontales alabeados. Finalmente, tras fastidiosas discusiones, el disefo fue terminado y el XA4D-I salié de fabrica en febrero de 1954. Bob Rahn fue su primer piloto en el exitoso ‘wuelo efectuado el 22 de junio. La novedoss méquina oftecta mayor cantidad de posibilidades, y mayor pre~ cision y maniobrabilidad que cualquier otro cazautli- 2zado hasta entonces porla US Navy. Sin embargo, ain ‘un problemita, localizado en la cola: un persis ‘zumbido” aerodinémico, que se intent6 solu- cionar con un ancho fusclado puesto sobre la tobera. Une segunda sélucién porque el timén segufe zumban- do (amenazando la resistencia del revestimiento) fue redisefiar un fnico revestimiento central con semicosti- llas a cada lado, al que pensaban reemplazarlo mas tarde. Sin embargo hasta el dfa de hoy todos los A¢D tienen el timén con ese revestimiento central Pocas semanas después del prototipo, mis concreta- tnente el 14 de agosto de 19S4volaron los primeros AAD-1 encargados, Uno de ellos consigui6 un récord mundial sobre circuito cerrado de 1.000 km a baja cota, a casi 1.118 km/h, En octubre de 1956 el A4D-1 —apodado Skyhawk desde fines de 1954— entr6 en servicio de combate a bordo de un portaaviones, segui do por el A4D-2 con boca tinica de Uenado de combus- tible a presin, lanza de reaprovisionamiento en vaelo 'yotros cambios. Salvo los primeros nueve, los siguien- tes en serie llevaban motor J65-4B 0 Dash 16A de 3.493 kg de empuje. Fueron entregados 542 A4D-2, y 1 partir de 1961 se redesignaron ASB, ‘Otro disefio que pertenece a Heinemann es una aero dindmica serie de bombas y depdsitos utiizados en muchos aviones navales norteamericanos, aunque Io verdaderamente original fue el contenedor Buddy, RMAMENTOS...ARMAMENTOS...ARMAMENTOS...: ARMAMENTOS...ARMA Et Skyhowk ead por os ‘vicores argentine oI ers ls Malvinas reals Sus tule de aida ential y reir En I foto dele papi 443 un ‘84Q dee Avicign Nasal es ‘ahaxecido de bombas parle drain de eubieta de! (ortasiones ARA "25 de Mayo". ‘Abi una fila de A 48 de fa Faces Acres Argent, en 62 base de Villa Reyna, provincia de Sa Lats ‘g6ndola aerodinémica que contenia combustible, una manguera enrollable y un cono de reabastecimient, asi como los mecanismos hidrulicos y cl de mando, aceionado por una turbina de proa, Con este sistema, Jos Skyhawk —que fueron los primeras en usarlo— podfan reabastecerse entre i. La siguiente serie de 638 aparatos, temminados a partic de 1959, inclufa los pr ‘meros con limitada capacidad todo tiempo, designados AMD-2N (N de night, noche) y més tarde A-4C. Te- nian radar de seguimiento del terreno, piloto atomati- 0 mejorado, LABS (sistema de bombardeo a baja cota) inidicador de Angulo de ataque y cabina mejorada ‘con asiento Escapac. El A4D-3, previsto para usar el més eficiente turborreactor de doble etapa Pratt & Whitney 152, munca lleg6 2 fabricarse, pero el 12 de {julio de 1961 el primer A4D-5 (A-4B) dio inicio a la segunda generacién de Skyhawk, con este novedoso turborreactor y mayores capacidadcs. Sc habia aumen- tado en un 27% el alcence, gracias al menor consumo de combustible; Ia célularedisefiada tenfa cinco puntos de enganche en lugar de tres, y la carga méxima de armamento haba crecido «3.720 kg. Se construyeron 499 gjemplares —terminados en 1966— y desde 1962 la carga de bombas se habia incrementado hasta 4,153 kg es decir, casi su peso en vacio, Desde entonces, y pese a que se crefa que Ia serie hhabfa legado a su fin, se sucedieron los modelos, entre ellos ef TA-4], que serfa el més difundido en EEUU. (tras variantes aparecieron para la Fuerza Aérea Neo- 2elandesa (A-4KITA-AK), y para Kuwait (A-4KU/TA- 4KU). Un lote de $0 A-4B fue reconstruido para la Fuerza Aérea Argentina como A-4P, y ottos 16 para la Arma. da Argentina como A-4Q. Como se dijo, ellos fueron l micleo del esfuerzo aéreo durante la guerra de las Malvinas. Teenol6gicamente superados, fueron, em- pero, tiles hasta el extremo. Los que sobrevivieron, ‘ain yuelan en nuestras escuadrillas. edits de rconocimieno del ‘Sy, consti por la Me ‘Donnell Doogias de EEUU. La vista desde abajo, pertenece a ‘A-4M y el perf lateral a ‘modelo A 48. 3 Et bombanero Canberra MK 62 dentiticde con el mizmero 110, ‘que foe deebad el 1° de eyo {Se 1932 por an rsh ‘Sidewinder, cuando atcaba 2 o fen britnica. Cone eryeroo sus dos trpolantes: 1? Tenieate ‘Mane Gonriler (pilot) y Teniente Euardo De Thee Conscientr de as desveataas el antiouo marie gue oben, ls epulsions fos Canberra contouaron cenfectad a enerigo (Cuatro ats despuss de 12 puedo las Malin, fos MK 62 sobrevviemes “con mis de dos décaas de servicios~ ‘iguen Inogrand fa 1 Brigada Aérou com ase en Pasa aaa Los Canberra: un encuentro peligroso Poco después del mediodfa del | de mayo, el enton- ‘cea capitén (shora mayor Juan José Nogueira, piloto de Jos bombarderos Mk.62 Canberra, y su navegador, capitén Rail Sénchez, ascendian al avin como “ti- pulacidn de emergencia", ya que relevaban momenté- ‘heamente a quien les correspondia ese aparato, los que hhabfan hecho wna pausa en la larity tensa vgilia alos ‘mandos del avin para ir a almorzar, Los reemplazan- tes eumplen la inspecciGn de rigor, toman sus posicio- ‘nes, ajustan los ammeses y quedan en alerts. Los minu- fos pssan con lentitud hasta que, inesperadamente, el propio jefe de Ia base se hace presente en el avién para cntregar una Orden Fragmentaria. El escueto parte cordenaba que una primera escudrilla, integrada por tres Canberra (indicative: Ruta), debia despegar cuanto antes para atacar lanchas de desembarco que habian sido ubicadas en Babfa de la Anunciacién, al morte de Puerto Argentino. ‘Sin mas trémies, dado que todas las coordinaciones previas necesarias ya habian sido efectuadas y s6lo necesitaban la orden para emprender Ia misiGn, fos tres ‘Canberra, pesados y torpes con sus casi veinte metros de cnvergadura y més de 24 toncladas de pero total, ddespegaron a las 15.33 horas de Ia pista de ls Base ‘Aeronaval “Almirante Zar”, en Trelew, con 7umbo a Is islas Malvinas. Junto al avin de jefe de escuadrilla formaron el teniente Juan Carlos Cook y su navegador, ¢l primer Tenionte Ernesto Lozano como nimero dos, ‘yel primer teniente Eduardo Rodino yel primer tenien- te Armando Dubroca, como navegador, de niimero ‘wes, Cada uno trunsportaba cinco bombas de 1.000 libras (poco menos de 500 kg) de carcaza de hierro. En formacidn cerrada ascienden hasta el nivel 3-0-0 (68 decir, 30.000 pies, unos 10.000 metros) y toman tuna ruta précticamente directa hacia el objetivo. Ya volando sobre mar abierto y al pasar lateral de Puerto Descado, el navegador del capitén Nogueira divisa ‘entre lag aubes una formacién de bugues. Dada la slerta, los bombarderos.emiten los indicativos y comu- nicaciones previstas para estos casés, que les permit ‘rn establecer si se trataba de naves propias o enemi ‘gas. Allo tgner contestacién a sus llamados de coord nacién, la escuadrillarealiza un descenso de emengen- cia para “*pegarse” lo més répido posible al agua y offecer asi un blanco més dificil ante un eventual staque con misiles. No hay tal ataque porque los bu ‘ques son de Ia Armada Argentina, aunque ésto no Jo sabrén hasta su retomo al continente, horas ms tarde. Por intermedi de ta radio, en canal VHF, los tripu- antes de los Canberra se enteran de los combates y ‘acciones que se estaban librando en las cercanias de Puerto Argentino y sobre las islas. El mayor Nogueira recuerds haber escuchado al capitin Gustevo Garcia ‘Cuerva cuando, felto de combustible pero con el ayién intacto, decide intentar un aterizaje en el aerédromo e la capital islesa, una acci6n que le costera a vids; al primer teniente Perona cuando debe eyectarse des- pués de que su Mirage es aleanzado por un misil Tanzado por el Harrier con cl que estaba combatiendo; y también al radar de Malvinas informando de la pre- Sencia de los dgiles interveptores britdnicos. Ta escuadrilla de bombarderos mantiene su rumbo hacia el blanco sefialado y, volando a poco més de

You might also like