You are on page 1of 18
Gianerad: extra con », laminas para recortar, con los uniformes e insignias de las _ tropas argentinas en el Atlantico Sur VERSION ARGENTINA une APELLOO DOMINO — Quon Es una publicacién de Ediciones Fernéndez Reguera, Se termin6 de imprimir en Artes Gréficas Amorrortu, Esteban de Luca 2241, Capital, en Marzo de 1987. Distribucién en Capital Federal: J. Vidal e H., Carlos Pellegrini 739, 12" piso, oficina 4, tel, 339-5719 y 392-8020, Distribucién en el interior: SADYE, Avenida Belgrano 355, 9° piso, tel. 30-1536. de acciones tipicas de infanteria de marina en tas guerris de Ia Independencia, ‘como fas de- sembarcos del Ejército Libecta- dor en el Pert (el Callao, por ejemplo), el nacimiento de este ‘cuerpo se produce recién en ‘noviembre de 1879, con un de- creto firmado por Nicolis Ave- Maneda y Carlos Pellegrini. En 1 se dispone la creacién de un cucmpo de Artilleria de la Arma- da dependiente de ta Coman- dancia General de Marina. ‘La historia del cuerpo de in- fanteria de Marina se entrecorta constantemente. mostrando la ereacién y desaparicién de dis- tintas unidades de infanteria Attilleria y de Infanteria de Marina, que en muchos casos coexisten en forma simulténes. ese a que eran conducidas in dependientemente unas de ‘otras, ambas ramas estaba im: buidas del mismo espirtu En 1884, para la campaiia del Chaco, se envia el primer bats én del Regimiento de Infante- ria de Marina, que ocupa el teritorio del Chaco Austral, en su mayor parte dominado por ssalvajes. All instalan el hoy Fortin General Belgrano, ‘Armas novedosas para la época testuvieron en las manas de estos infantes, como la ametraladora Maxim y ef caiton de costas Krupp de 240 mm. Luego de una temeraria parti- cipacién durante 10s hechos de Ja revolucién del 90, elentonces Vamado Regimiento Artlleria de Costas pasa a llamarse Regi- rmiento 3 de Anilleria Ligera (Gulio de 1890). Con las tropes que guamecian la isla Marcin Garcia y muevo personal, se ‘organiza nuevamente, en 1892, tun batellén de Artlleria de ‘Marina, Pero fue recién un ano despues que fue creado un Bata- én de Infanteria de Marina ropiamente dicho. Sus prime- - Si bien existen untecedentes Infanteria de Marina ras maniobris se redlizaron on. ‘te Maldonado ¢ Isla Gornti. ‘Una de tas realizactones vita- les para el ejervicio dela sobera- tifa argentina en el sur, concre- “tadas por la Infantertd de Mari- 1a, fae el tendido de una cadena de faros y seméforos desde Bue- nos Aires hasta el més remoto ‘extremo patagénico, conectén- dolos entre sf por medio de una linea telegrética. En 1905, ef Ministerio de Marina resolvié | ‘cambiar la estructura del Regi- |= miento de Artilleria de Costas, | = ‘que se transforms en un orgs | * nismo de Ia Armada, Asimismo dispuso reintegrar al Ejécito, de donde provenian, 4 los jefes y oficiales, sust tuyéndolos por jefesy oficiales del Cuerpo Genera dela Arma- dda, Fue en ese momento en que Ja tropa comenz6 a usar unifor- sme de marinero. Hasta 1935, aproximade- mente, Ie actulizacin se habia demorado demasiado, pero a partir de eatonces se comienza a desarrolar un plan que encuen- tra su punto inicial con la insta- Jacin del primer destacamento ene puerto de Rio Gallegos, en 1a provincia de Santa Cruz En 1968 se cre6 el Comando de Infanterta de Marina, con sa denominacién actual. Sv asion- to principal e encuentra en Ba- tertas, (Base Naval Puerto Bel- zgrano) y sus componentes, con unidadesdiseminadas a lo largo de auestr litral Ailéntco son: Brigada de LM..N? J: Batalon ‘Comando: Bataliones de ILM. N°L,N°2,N°3, N°4y NOS; Batalién de Artlicria de Cam. puta N° 1; Ballon de Apoyo Logistico: Fuerza de1.M.N*1: Batallén Comando y Apoyo Logistico; Fuerza de Apoyo Anfibio: Baalion de Vehiculos Aniibios: Buallin de Coma caciones N° 1; Batllén de Ari deria Anixérea; y Agrupacién de Comandos Antibios a Falta tneal oS NE Lx evolwcicn crciente dela Aero- duce después de la Primera Guerra Mundial, dio origen a cs hobo fan damentaes El primero de ellos, es un helo teenokdgco, constant y de ital ‘importa par lograr supreme, ‘entre ef aviga empeado como amt tetca ¥ las amas de defen act pars arularl, Elsegund, en cambio, es una for ‘ma de concenci por pate de ls ions, que en lt impeiosa neces ‘de doar asus rcs de materiales de defense area acres can as inps- clones operaconales, sax que en el afo 1937, meso _gobiemo decide lacreacin de la Agr: cin Antara en Capo de Mayo, (Con este elemento ef Eécito Argent. nocont pr primera ver coa Una Unie dad dele expeialidad, con canicer indepen, Dich Unidad estaba compuesta por lun Grupo Antiaéreo Pesadoy un Gn ( Antigreo Livian. Enel ao 1938, se cea el “Centro ‘de Insrsceiin Antaéreo”, ef cual constaba de dos teria de atileta antacea de calibre 7,5 rm, una ba ‘er de caiones lvianos de 20 mm y ta ccc de vgitcia ate, Todo el material adi en Europa). a 1941, porresolciin del deereto [Neo 106.390, fs cents de instve- in pasan denominse “Escuelas de Armas”. Surgi6 asf la Escwela Antiasea “Haciaeao 1943, cha escucn es ‘rasa a cia de Mar del Plats (Poin Bs: As.) Alias mis tarde, se Increments su material y se modes ‘su axpenizaci y denominaci, pa ‘sand a ser “Cento de Insc de Abileria de Defensa Aérea” (C1A- DA), contando con cations de 90 ‘men, de 20: y de 40 mn (L 96,28 Amica y L 60 Bors), dieciores de ro de precciin meciicay ra- es pra la detec y loealizacion de ‘blancs ars. ‘Nuestra Arilleria de Defensa Aérea ‘avo ax bauisme de faego, en form exo, e101 de Mayo de 1982, dran- te el conflicts por ins Islas Malvinas contra el Reino Unido de Gran Br, A su vez, por rsolucn de! Co- Artilleria de Defensa Aérea ‘marco en Jefe de Kerio, ef 16 de noviembre de 1964 secede Grupo de Antler de Defensa Aéea 60, sobre base del Grupo Liviano que neg lel “Centro de Insucciin de Arle ‘ia de Defensa Adrea"’ (CIADA), ‘mantenicndo como asin la cid de Mar el Pla Su materia, bisca- ‘meni, estaba compuesto por cones anericanos de 40mm L 56.24 y Bo- fers de 40 men L 6. Exel aio 1980, dicho muri! fae sempluad por los mode=os sst- ‘as con rates SKY-GUARD ar as de densa sence 35 mvm OER LIKON - CONTRAVES y sus cores- ‘pondienes subsixemaslopstcas. sta Uni forza co una Uni- ‘dad de fhe g0 ROLAND del Grupo de Auli de Doensa Adres 602 yuna ‘Buea de cationes de 30 mm cel Gru. (Pode Arla de Defensa Aer 101, ‘Ofcia det GADA 601 (x 0 iusracion,e enente Alejandro Dachary: muerte on Marvin) ‘Swarigen en el jército Argen: tino se renionta al afo 1806 ‘cuando fue creado el legendario Cuerpo de Patricios Voluntarios ‘de Buenos Aires, que ganaron fa- ‘ma en la defensa de la ciudad en 1806 y 1807. A partir de entonces los Regi- ‘mientos de Infanteria estuvieron presentes en cada una de las tv ‘chas donde se jugaba el de:sino de la Patria, Durante la expedi- cién al Alto Peri participaron, ‘enure otras, en Cotagaita, Suipa- ‘cha y Campichuelo. Después en Chacabuco, Maipti y Cerro del Pasco permitieron liberar a Chi- ley al Pert. Contra el Imperio del Brasil, los combates de Bacacay, Iu- aingé y Curupaity marcan jalo- nes de sacrificio que honran alos soldados de Infanterta. Igual- ‘mente en la guerra contra el Pa: raguay 0 en la conquista del De- sierto siempre estuvo el Soldado de Infanteria pagando con su ‘sangre la conquista de cada pal- ‘mo del Territorio Nacional. Forjado en el trajinar de los ‘combates surgen nitidos los hom bres que marcan con sus pasos el Espiritu del Infante; Las Heras, Balcarce y Viamonte son ejem- plos que ituminan el camino, Enire las wnidades del arma presentes en Malvinas en 1982 se destacaron el Regimiento de In: fanteria Mecanizado 7 'Crel. Conde" y el R112, “Gral. Are: rales’. El primero fue creado.el 31 de Mayo de 1813 por decision de la Soberana Asamblea de ese ‘ano de formar una Unidad de In- {fanterfa sobre la base de los ne- ‘gros liberias en esa: época: Participd, entre otras, en tas Campafias de Alto Peri: forms arte del Byército de los Andes para liberar Chile y Pert; estuvo cen la conguista del Desierto y en Ja. guerra contra el Imperio de Brasil; por sus destacados de- sempefios obnivo medalla y escu: do de Chacabueo, cordones de Infanteria Argentina Maips, medalla de ta Campaiia Ubertadora del Peri y medalla por la Campana de Rio Negro. Durante el conflicio armado del Atlantico Sur, en ta batalla de Puerto Argentino, le ocd comba- tir en el Monte Longdon uno de los més duros enfrentamientos con los britdnicos. En nuestro: dias, adapténdose a In evolucion de los tiempos, ha ‘sido mecanizado con elementos blindados de ta familia TAM. Este Regimiento ha ocupado distintas Guarniciones: Santa Fe, Parand, Rio Cuario y San Luis entre otros. Hoy esta ubica- do en ta localidad de Arana pré- imo a la Ciudad de La Plata, Por su parte, el Regimiento de Infanterta 12, “\Gral. Arenales”” ‘fue creado el 26 de julio de 1815 por Decreto del Director Provi sional. De inmediato particips en las Campanas al Alio Peri También combatié en Ia guerra del Paraguay, contra el Imperio del Brazil y en la conquista det Desierto. Por el heroico desempeno del entonces Coronel Juan Alvarez de Arenales, su primer Jefe, en el combate de La Florida, el Regi- rmiento ostenta en su uniforme un escudo que dice: ‘La Patria a los vencedores en la Florida’”, Fue condecorado también en la guerra de la riple Alianza y en las expediciones contra el indio. Durante su historia ocupo dis- tintos Cuarteles: Cérdoba, Santa Fe, Curuzii Cuatid'y otros; para ‘asemuarse finalmente en la Clu- dad de Mercedes (Corrientes). Enla campaia de Islas Malvi- ‘nas combatié en Darwin y Prade- ‘raddel Ganso, donde en inferior’ dad de condiciones resistié la ‘acometida de rropas de élite bri- tanicas (2° Reg. de Paracaidis- tas) hasta el limite de sus positi- idades. (Ofc det Regimicat de Intateria 25. Bre! dbo el teniente Rober ‘Enérez, muerto en Malvae). SUCIA-GUERRA.BLOGSPOT.COM Con anterioridad al ato 1955 Jaentonces Base de Submarinos (actual asiento del Comando de Ja Fuerza de Submarinos y dela ‘Bast Naval Mar de! Plata), cu- brfa la Seguridad de la misma, ‘entre otros, con una Compatia de Vigilancia y Seguridad inte- ‘grada con efectivos de Infante- fa de Marina. De esta Compa- ‘a se desprenden efectivas, na- iendo el 19 de enero del ato 1955 la Companta de Infonterta de Marina N° 7. En 1959 se realizan los pri- eros cursos de buceo yun aiio ‘después (1960) su personal ad- ‘quiere también la capacitacién de paracaidistas, especiatiza- ‘ciones necesarias para desarro- ar actividades de Reconoci- miento Anfibio. La Unidad va ‘cambiando de denominacién junto con Ia incorporacién de ‘nuevas técnicas y tdcticas a de- surollar ea la guerra anfibis, En el aio 1966, por disposi- ‘cidn del Comando de Operacio- ‘nes Navales N° 5/66 publicada ‘en Boletin Naval “C”” N° 8/66, toma el aombre de Compania de Exploracion y Reconocimiento Anfibio, con la incorporacién de vehiculos de exploracin li- vvianos, asumiendo la responsa- bilidad de proporcionar a las Puerzas del Cuerpo la explora~ ‘cin de combate y los reconoci- © mientos de playas y zonas ccosteras. En el afto 1970 se desdoblan ‘estas actividades credndose fa ‘Compatiin de Exploracién, to- ‘mando el nombre de Compaiita de Reconocimiento Anfibio. Ea 1 afio 1974 por disposicién pu- blicada en Boletin Naval ““C”” [N° 33/74 recibe su actual deno- ‘minacion de “‘Agrupacién de ‘Comandos Antibios”. Desde su creacién, esta uni- dad eave como actividad princi- pal Ia de brindar informacin a das Fuerzas y/o Unidades de In- fameria de Marina sobre Ins po= sibles playas de Desembarco, sus condiciones hidrogréficas, cearacteristicas de Tas defensas ‘enemigas y del temeno interior, asi como también de las zonss aptas para aterizaje de helcdp- teres. ‘La Agrupacion cumple ade- mis las actividades de una Uni- dad Escuela yagque debe capaci- tar al personal de Comandos Antibios que posteriormente ddeben nutri fas Fracciones ope- rativas de la misma std adistradn ademds para el despejamiento de obsticulos naturales en las zones de playas ¥¥ para realizar incursiones 0 ‘cumpli misiones especiales én apoyo de las operaciones que se estén llevando a cabo. tas de las capacidades que singulariza nesta Agrupaciénes ‘su aistramiento altaentees- pecializedo, dotada de una gran ‘ariedad de armas y equipos es- peciales, con capacidad de ope- arn tiempo limitado en forma tocalmente independiente y con apttud para cumplir una amplia Y diferente gama de misiones en ‘todo tipo de tereno y condicio- tes meteor6gicas. Enel wo 1982 la Agrupacion ‘avo una destacada actuacign al intervenir en la Reconquista de as Islas Malvinas y ls acciones ‘belicas posteciores al 2 de abril de dicho ao, recbiendo distin- ones tame a nivel Agrupacicn como por el accionar individual del personal de Comandos An- ‘bios que permanecieron di- ‘ante todo el desarrollo del con- ‘lito, recibiendo condecora- -siones por su desempetio en va- Fiades misiones de combate, Desde sus origenes, la Agr pcién de Comandos Antibios tiene su asicoto en la actual Ba- se Naval Mar del Plata “El Arma de Comunicaciones Fae Ao si co sands tose cert Be te a cinta agen No ard lara lst echo de ope micas et ares tcc een eae een feb cate uke) hos per fecknant cone dope tices teseamps ten satis Sa tees ate stuetr on # fu in proces tinea neo Desde go ei erat A eed eee (acces a eli th pare Sis egies aber teins eC Ast Cis Ores, des compe tanto prove ls adn dco tmnt 3 hse eng kn cmap es tole opt lish, 1G Sa Sth se con eal pct * pues nate iy ae eres eee (a qe ecole scarp ect yeaek ae dpee Baa de Chicco qu fa fev pore Sarg My D ar esa cin prctos Brie resco bors oa cone des Ande ca eats cat iiconpabe Ofcl de Ones dba ge parte Sato Fite Bows Fee Cha ol Eo ak xp rte ts ns elt eae vaeminest doeonaja deat nope a es tp Cae 5 Patsy, yon fs Campos 3 Besa as totes ats ver tstende acucii »fes dl sei Rais pe ee pope se dip ef Sov de Frias” EAs ies come lo Ca Fc Canpumei de Set Clin» Cog Mita y pooja ted se exteedid 4 Gly y a i Pas ee pee reer) ie Ue ie Gs mee = Deaton ee ape tom chon de pant ce feet Tak lt copa co racine bs Counts le Conn ticviones cos Toten de forma ida (Colegio Miliar y Escuela de | ‘Subotcses) Y solamente ertances, com todd an ‘erganism propardo y fogveado en diversas pruchas de efciencia, se al ana el 26 de octubre de 1948 la enominaciéa de Arma, congue ‘ese fos mais mocestos nivel, de ‘mestrand la importa diva de las comunicaciones en ef marca de ss rmodemas furs do combat EL Bbtallin 181 fe crcado cl 10 de oviemire de 1964 par Decreto Nr 9.080, Ocupa kas Cuartles de Vila Prost, Baia Blanca, y desde su ceacion depen del Vio Cuerpo dle LEfcito “Te. Gi. Julio A. Roca” E128 de marzo de 1982 I total de sus efecsivs secmfares en Bass [Naval de Puerto Belrano en el Bugne ‘Almicune Iizar". imegrando la Fuerea de Desembursy Cogan ‘bls Malvinas EL B. Com. Cao. 181, primera Unidad de Comunicaciones de Ee (o Argentino que ps seo mavinen- Se, bring apoyo de comanicaciones a as Fuerzas de Tear de Operacioes ‘Mavis lego al Comand Conan ( Malvinas fasta ta finaizcion del confit. En esta labor se fe uniron nis tarde oto elementos de! arma, amo ls Compas de Comanicacio- es 3 10 yseciones dels Compara de Operacones ElecnSnicas 02. Con las primeras Unidades de Ejército, en mayo de 1810, ‘nace el concepto de frontera de a Nacin. En 1917, se conforma el pri- ‘mer “Regimiemto de Gendar- ‘merfa de Linea" y el 12 de Ca ballerta, dependientes de la 5* Divisién de ejército, con asien to en Las Lomitas (Formosa), habiéndose integrado hasta 1921, diez Cuerpos de Gendar- merfa de Linea. EI primer proyecto de crea- cin de Gendarmerta Nacional data de Ia Presidencia de Nico- és, Avellaneda (1877). Recién el B de agosto de 1936 ingresé al ‘Congreso el proyecto detiniti- vv, que fue aprobado el 28 de Julio de 1938 por Ley 12,367. A partir de alli se incorpora una nueva Fuerza que deberd solucionar una imperiosa nece- Ssidad de las “‘Fronteras de la Patria”. Ast nace Gendarmerta ‘Nacional, con una organizacién y forma militar con funciones polivalentes. En modificacio- zes legislativas posteriores, I definen como un “Cuerpo mili- tarizado de seguridad” estruc- turado en base a leyes y regla- ‘mentos de Ejército; un Cuezpo ailitar auxiliar de seguridad”, concretando ast un careter ne- tamente militar, posteriormente vuelve al anterior concepto jurt- dico “una fuerza de seguridad militarizada’’. Se reafirma ef ‘concepto anterior en el mbito de su accionar, toda vez que con ella se pretende el reseuardo de Jos objetivos vitales para Ia Repiiblica. Paralelamente a es- tos concepios. Gendarmerfa ‘Nacional se ha proyectado en el ‘tiempo superando convulsiones sociales y afirmando los valores nacionales ‘E124 de junio de 1930, par- ten fos primeros efectivos de ‘Gendarmeria Nacional con des- tino a Presidencia Roque Séenz Petia (Chaco). “La Razén cali- fica esta partida, teniendo en cuenta sus objetivos civilizado- sees Gendarmeria Nacional es, como “La Tercera Campa fia de! Desierto’ Ensuaccionar porta afirmacién de Ia soberania, cabe recordar sv actuacién en los episodios ta- Jes como ““E! Remanso-Fortin La Verde'* (Formosa Atio 1958/1961), ““EI Remansito” (Formosa Afio 1961), Opera- ida “Santa Rosa”: (Provincia de Salta affo 1964), “Rio En- ‘cuentro (Chubut - Afio 1964), “Laguna del Desierto” (Santa Cruz - Ao 1965), “‘Laguna del Condor" - Santa Cruz ~ Aiio 1981), ““Operacién Apipé” (Atos 1976/1981), y su actua- cién en el TOAS (Malvinas 1982) y otros que se suscitaron ‘con motivo de violaciones del Territorio Nacional. El primer Director fue el Cal. D. Manuel Marfa Calderén, quien creé tres zonas de juris diecidn del nuevo Cuerpo: Nor- te, con asiento en Resistencia y jurisdiccién en Chaco, Formo- ‘sa, Misiones y Los Andes; Cen- {0 con asiento en Viedma y abarcando los territorios de La Pampa, Neuquéa y Rio Negro; Sur con asiento en Trelew ‘comprendiendo Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En 1944 abre sus puertas fa Escuela de Gendarmeris Nacio- nal General Martin Miguel de Giiemes, de donde egresan los Oficiates de la Fuerza, en 1962 se crea Ia Escuela de Suboficia- les “Cabo Raul Remberto Cue~ Mlo"*y en 1956 la Escuela Supe rior de Gendarmerie Nacional “General de brigads Manuel ‘Maria Calder” En ta actualidad, Gendarme- ria Nacional depende del Minis- terio de Defensa y su organiza- cin se conforma con una Di- reccion Nacional, cinco Regio- nes, catorce Agrupaciones, on- ‘ce Escuadrones de Seguridad y treinta y ocho Escuadrones de Frontera, ‘Sobol de ON: Emi aaracio, of Srp. ay. Robe Gimercindo Acosta meno en combate en Mains. See ee PP ee ee ree ee Men tel gine OT aur 2 AOR CET ede En 1756 se organizé la Artlle- ta Provincial con naturales del pais, de aproximadamente 100 hombres; para instruirlos disei- plinarlos se establecieron “Es- ‘cuelas Pricticas de Ejercicios de Caién y Mortero’. antecedentes de la primera Escuela de Arti- Uerta. EL 7 de octubre de 1806 se ‘rearon: a) El Cuerpo de Patrio- tas de la Unién. b) El Cuerpo de Anilleria de Indios, Pardés ‘Morenos, ¢) El Escuadrén Auxi- iar de Caballeria de la Real Maestranza de Arilteria El estallido revolucionario de enero de 1809, hizo que Liniers disolviera los cuerpos espafoles. ‘A partir de 1810 la Arilleria Argentina participé en todas las expediciones libertadoras, des- tacéndose en la expedicién al Al- to Periiel Teniente Coronel Feli- pe Antonio Pereyra de Lucena, primer oficial de graduacién ‘muerto por la gesta de Mayo. Su nombre est inscripto en la Pird- ‘mide de Mayo. También partici 6 en las expediciones al Para- ‘guay, Banda Oriental y la cam- pana libertadora del General San Martina Chile y Per, desta- céndose en ta heroica epopéya como jefe de ta Artlleria el Te- niente Coronel Pedro Regalado de la Plaza, Por decreio det I* de julio de 1825 se organiza el Ejército Na- ional, disponiéndose que ta Ca- pital deberd contar con un Resi ‘iento de Infanteria a 3 Batallo- nes y cada Batall6n debia tener una compania de Artillera, En la guerracontra el Imperio, del Brasil, fa Artillerfa se desta- 6 al mando del coronel Toms de Iriarte segdn el parte de ‘Tuzaingo. También pertenecie- ron a esta arma figuras como el -coronel Chilavert, el general Bartolomé Mitre y el general Ricchieti, En la actualidad la Arilleria Argentina cuenta con unidades ‘equipadas con materiales de Campaiia y Defensa Aérea avan- zados en su género, entre ellos telémetro liser, radares y com- Pruadoras. El espiritu progresista y reno- vador ha hecho deta Artilierta un arma sumamenie técnica y de ran precision. En la campaia de las Islas Matvinas partcipa- ronen forma destacada et GA3y el GA Aerot 4. Elorigen del Grupo de Ariille- rfa3 se remonta al 31 de julio de 1890, con la creacién del Re; ‘miento 3 de Artillerialigera. A lo largo de su historia ocupé distin- 1as guarniciones: Capital Fede- ral, Zérate, Villa Mercedes (San Luis), Rfo Cuarto, Paracao (campamento cercano a Parand, Enire Ros), San Lorenzo y Dia- ‘mante, hasta el aio 1965, desde donde fue trasladado a su asiento ‘actual en ta ciudad de Paso de los Libres (Corrientes) El nacimiento del Grupo de Artilleria Aerotransportado 4 se remonta al viejo Regimiento4 de Ariilleria, creado a principios de siglo, cuando el General Ri chieri organic6 el Ejército Na- ‘ional y que durante décadas tu- vo su asiento en el Parque Sar- ‘iento de la ciudad de Cordoba. Al ser disuelto, hizo depositaria de sus glorias y tradiciones a ta Escuela de Ariilleria, la cual posteriormente organiz6 el Gru- po de Artlleria Aerotransporta- do 4, para que formara parte de lalVra Brigada de Infanteria Ae- rotransportada, desde el mismo dia en que ésta fue creada, el 16 de noviembre de 1964. Tiene su ‘siento actual en Cordoba, ‘Ambas Unidades, reforzadas ‘con una Baieria de Artilleia de Barallon de Infanteria de Marina 5, combatieron en las Islas Mal vinas. aie Tas ianumerabies actvids ‘oon aviones AB y C Skyhawk, En ‘des que un aviador militar puede la V Brigada, en Villa Reynolds, desarollar en las operaciones aé- San Luis, con su Grupo de Caza | correspondiente también cquipado com fos veteranos pero muy nobles Skyhawk: LosM-V Dagger operan desde la | vi Brigada en Tandil province de [Buenos Aires, mientras que los in- terceptores Mirage Il estin basa dos en la VIII Brigada, con asiemo cen Ia localidad de José C, Paz, a pocos kilémetros de la Capital Fderal. A principios de 1984 se formé la X Brigada en a austral Rio Gallegos, equipada también con aviones Mirage IT ‘Completan tas unidades de com- bate el grupo 1 de Bombardeo Ataque, en la H Brigada (Para), ‘con bombarderos Canberra y los ‘Grupos de Ataque 3. en ia It Briga- da (Reconquista) y 4, en fa IX Bri- reas de guerra, [a que requiere una ‘mayor especiaizacion ¥ macstrit de pilotaje os califiearse para trp lar un avin de atague. Estas tareas se cumplen, en lo Fuerza Aérea Argentina (FAA), on as unidades que genéricamente se azsan “de casa”. Ea realidad su denominacién formal actual es la de caza-bombarderos. La fancién de “‘cazar"” otvos aviones navi, com el desarollo de 1 aviaciGa militar, duran la Pri- ‘mera Guerra Mundial y cobes parti- ‘cular importaneia durante Ia Segun- da Guerra, Ast se hicieron célebres Jos nombres de muchos asescaza ores, como Mantod von Richeo fen, Douglas Bader, Adolf Ga- and, Pesre Clostermann o Erich % Hartmann, ‘ged (Comodoro Rivadavia), am- Ea un principio se rtaba sim- bos con Jos bieurbohétices 14-58 plemente de intereepar los aviones Pacard. de! enemigo para derribarios, pro enseguida, con el surgimiento de imuevas técticas y el avance de lt tecnologia, se ailadieron como objetivos de ataque blancas de su- perficie, ya fueran terrestres 0 inavales. EI caza bombardero fue ‘convirtigadose ai en el arma mis temida en Jos teats de operacio- ‘nes modernos. Pero sus pilotos De su desempeto en la guerra de las Malvinas, die! as francés dela Segunda Guerra Mundial Pierre Closterhann “Nunca en fa historia de as guc= ras desde 1914, ruvieron aviadores _ que afrontar una conjunein tan te~ orifice de obsticulos morales, ni ‘in fos de la RAF sobre Lodres en conserva todavia into exe viejo 1940 los da Luftwaeen 19. ee | Vues alr aos a destunba- a | doy no s6to el pueblo argentino no ee ee | Gebe otridaos mina, sino somos ‘Aérea Argentina pertenecen # una | muchos Jos que en ef mundo esta- sencracitn profesional qe comen Ins ongllosos que seais nuestros 26a formarse no bien nacids Ia FAA, cuando, en 1946, fue dotada con fos primeras aviones & reac- cin, los Gloster Meteor MK 1V, paraddficamente de origen brit 0, alos que poserionmente segui ian los F-86 Sabre y A4 Skyhawk de fabricacién estadounidense ¥ iis recientemente Jos Mirage ll franceses y Mirage y Dagger ‘hermanos piloos.” ‘A los padres y alas madres, a fos hermanos yas hermanas, alas ‘esposs¥ a os hijos de Jos pilotos largentinos que fueron a fa muerte ‘con el corae mis fantistco y mas asombroso, les digo que ellos hon- ran a la Argemting y al mundo latino." fsacies “Ay! La vend vtec as unidades de cara a Fer te por la sangre derramada Yel ‘23 crea esti ditibaidasca la TV mando cree solamente en cases Brigada Aérea, eo Sr m8 hacen mata : yas testes se hacen mata por Meadors, com os Grapes th” 4y de Cuza Bortardeo 4, dtades__—— ol La Aviacion Naval, jamo con los bugues y submainos » con Ja Infanteria de Marina, const tuyen el Poder Naval: son los componentes de ia Armada Ar- gentina. interdependientes y ‘complementurios, —necesarios Para mantener nuestra sobera- hia en el mar, en el cielo que lo ‘cubre y en sus profundidades, y ‘en sus costas. La capacitacién de los marinos para poder cum- pilir esta vital misién se logra ‘con un trabajo permanente y ‘mancomunado de los res Com- ‘Ronentes, que nace en la misma Escuela de origen y continua, en busca del perfeccionamien- 10, con un intenso adiestramien- ton e! mar que se profonga por toda una vida profesional: esto esas{ porque en la historia de las -guerras modernas en el mar, récticamente no hay operacio- nes navales que no requieran la intervencién de mas de un Com- Hace 70 aos, desde el 11 de febrero de 1916, que nuestra ‘Aviacion Naval estérealizando se trabajo especifco, por cier- to muy complejo y variado, co- imo que en Ia acivalidad cubre ‘operaciones de exploracién y guerra electrinica, guerra ant Submerina, ataque, y tareas contribuyentes, desde la ins- truccin en la Escuela deforma cidn hasta el imprescindible sostén logistico movil. Para el cumplimiento de las actividades y vuelos que le son ropios, uliza ls Bases Aero- havales y Arsenales distibui- dos en auesto literal martimo, {ybuques: tos transportan nor. ‘malmente helicopteros. como parte desu dotacién y el Portaz- Viones:ARA "25 de MAYO", ‘bugue insignia de la Flota de Mar, tiene su Grupo Acronaval conformado por aviones de ata- (que Super Etendard y A4Q, aviones antisubmarinos Tracker ‘S2E que también cumplen La Aviacion Naval tareas de exploracién antisuper- ficie, y helicdpteros Sea King HD y Alouette para operacio- nes antisubmarinas . EL resultado d= 70 aos de ‘operaciones aéreas navales y experiencia de Ia Aviacién Naval en el Sur argentino, con tun profundo conoeimiento det ima, la Patagonia y a Antartida Argentina, se evidencié en su sactuacién en la Guerra de Mal- vinas, donde participé con once de sus Escuadrillas, es decir el 95% de sus electivos, Siete dé- cadas de trabajo y dedicacién permanentes, _sistematicos, intensos y silenciosos, hicieron eclosién siibita y violenta al ‘enfrentarse con [a circunstancia fen que se pontan a prucbe los conocimientos y el adiestra- ‘miento, 1s procedimientos y la vacacién, el sentido del deber y Ja responsabilidad, el valor y el amor a la Patra. Las Escuadrillas de Explora- ci6n, Antisubmarins, de Ata (que, de Helicépteros, de Sostén Logistico Movil y de Reconoci- ‘miento, cumplicron un papel destacado, con resultados admi- rables en relacién con los ‘medios disponibles. De las 6250 horas que los aviones navales volaron durante Ie contiends, 1800 lo fueron en cl rea de combate; realizaron 100 salidas de combate (atague ¥ reconocimiento armado); cumplieron 200 vuelos de ex- ploracién en contacto con ef ‘enemigo; transportaron 1600 toneladas de carga y 12000 ‘hombres; con 12 aviones de ata- (que (4 Super Fiendard y 8 A4Q) se hundieron 25.500 tonelades de buques ingleses; cuatro avio- ties propios fueron derribados €en vuclo por el enemigo y otras diez aeronaves quedaroninutili- zadas por distintas causas; en las acciones perdieron Ia vida ‘cuatro pifotos (un Jefe y tres Oficiales) y dos Suboiciales, % = La Armada Nacional Producida la Revolucién de Mayo, la Junta de Gobierno —] proas angentinas ‘Se las ripul6 como se pude: comprendié la importancia de con inglses, irlandeses, fran- dominar las aguas del Plata. Es- ceses, esparioles y cualquiera de tébamos précticamente bio- ‘eualquier nacionalidad que su- queados por las fuerzas realistes pera del mar, fuese aventurero, ddesertor 0 idealista de Ia liber: fad, que también los bubo. No bbastaba. Se completo entonces ‘con criolios, muchos lenos de ardor patriotico, con la fuerza Epica de! gaucho o la bravura ‘guapa del orillera, Com'jefe se eligié a Brown, ‘con prestigio en ambas mérge- nes del Plata Elcombate de Martin Garcia, del 10 al 15 de marzo de 1814, fue el més aguerrido e impor- tante desde el punto de vista mi- Ticar de toda a campaia. El combate naval fue un triunfo realista, Laescuadritlaespaitola al mando del capitén de navio Jacinto de Romarate, descargs todo su paderio sobre la varada Hércules de Brown. La capitana patriota se batid heroicamente: ‘casi cien rumbos en su casco Io espaiilas con base en Montevi deo. Por intermedio de uno de sus diputados del Interior, el salteiio Francisco de Guerucha- ‘£2, nuestro gobierno patrio se doa la tarea de crear una fuerza naval. ASL, se cre6 nuestra primera heterogénea y debil escuadrilla naval. La componian tres raves: el bergantin goleta La In- vencible, el bergantin 25 de Mayo y la balandra Americana, Esta fuerza fue puesta al mando del teniemte coronel Juan Bau- tista Azopardo. En el combate de San Nico- lis, el 2 de marzo de 1811, la escuadrilla argentina fue venci- dda por una fuerza naval espario- Jaal mando del capicén de navio Romarate, Lacampaiianavalde 1814, 1a is gloriosa de nuestras luchas atestiguaban. En sus cubiertas ravales y una de las més decisi- ‘cay muerta o herida una cuarta vas para la libertad argentina, parte de su dotacién. Brown no se amilana. No se ‘retira puerto para reparar ave- Flas ni se toma tregua. Pide refuerzos, alienta a sus tripul fue una confirmacién de Ia influencia que el mar y laaceién de los marinos ha ejervido y Financiere intrameicao, Para in adminiracin y explotciin de Tos tugues agus, fe read Flot Merc el Estado, por de creo del 18 de octubre de 1941 ¥ pri, ods as aspracions, incur, ales y proyectos Ue hon plisnads en relia can onsen del" Ro Dues emo- Siomaba a guienesaquel 1° do no Viembre de 1847 vel Separse lealamente del moots al boque tee, comtecindy eames 1 tig pas # Calla inmapurata {is enviar de os bagus argent tos por os mares del mud. ‘Cretan aos esp, on 1982 legs hor deo ata para Tos hombres de la Marina Marsan As, os somes dls Rio Cacia de os Eo talon", "Bahia Buen Soceso Farmosa”y at, se incorpo ron as coacas def Gut de {is Malin. Triptands ess be ds os hombres de ta de paz Comoro graves esr 9 tambien loon svi. Coin gd Is inde los stadon "ues huang om a bn, destdo po sn. sess enel Exec de an Caro. Copia dos Sern Mere farsi of an Tao Fat coma ee betes La fria letra de las definicio- nes oficiales establece que la Fuerza Aérea Argentina debe ‘contar con un servieio de trans- ‘porte para satisfacer necesida- des logisticas y operativas pro- ‘pas y de otras fuerzas armadas, ‘Sus hombres, bautizados como “‘transporteros”’, parecerfan ‘quedaren un papel menor frente a los “exzadores”, pero la re dad os bien distinta y Ios tripu- lantes de Hércules, Boeing 0 Fokker mostraron no silo que su rol era fundamental para el desarrollo de las acciones beli cas, sino que eran verdaderos piloras de combate, stinque no ‘tuvieron posibilidad de atacar directamente al enemigo. Sus Iombres caidos ast Jo prucban. ‘Aunque Ia Fuerza Aérea na- id oficialmente el. de enero de 1945, ya en los aiias anteriores habia cobrado fuerza el concep- {odel transporte con Ia incorpo- racion de aviones Junkers Ju- 52. Pero podria tomarse el dlti- ‘mo trimestre de 1946 como el punto de despegue de la agrupa- ‘ida transporte, cuando se co- mienza a utilizar Ia maeicula identificatoria “'tango”’ (1). Los primeros aparatos en reci- birla fueron los Vickers Viking. Un aio después, ya habia tre- cede estos bimotores con capa- ‘idad para 36 pasajeros. A ine dindos de 1946 un Douglas DC- 3 abrié la ruta a Santiago de Chile de ta entonces Uamada Flota Aérea Mercante. “Aegentina. Luego seirian incor. pporando otras diez unidades de Tegendario avion de Ia Douglas Mastarde llegarian los primeros ‘cuatrimotores de transporte, los DC-4. Los Bristol 170y De Ha- villand 104 Dove prestarian también servicio en manos de Jos transporteros. La industria nacional tam- bién se haria presente en cf transporte aéteo, principalmea: te com ef desarrollo del 1A-35, ‘que derivaria en Jos excelentes Guarani Ly Piloto de Transporte A fines de los sesenta co- rmienza una etapa de moderniza- ién, traducida en la adguisi- ci6n de ios Lockheed C-130 Hercules, los. biturbobélices Fokker F-27 y los eficientes De Havilland DUC 6 Twin Otter En 1973 se incorporan los pri- ‘meros reactores, tres Caravelle provenientes de Aerolineas ‘Argentinas, Dos arios después se suman cinco Fokker F-28 y tun Sabreliner. Enure fines de Ios "70 y principios de los '80 la dotacién de transporte se com- ppleta con Boeing 707 y varios Lear Jets La principal unidad de trans- porte es la I Brigada Aétea, si- tuada en el legendario solar de EIPalomar donde cl 10 de agos- to de 1912 nacié la Escuela de Aviacion Militar, verdadero punto de partida de a actual Fuerza Aérea, Luego del trasta- do de ta Escuela a Cérdoba, en 1937, la unidad pas6 a ser 1 Bri ‘gade en 1949. Desde principio ide 1969 ahi funciona la terminal aérea cabecora. En la actualidad prestan servicio en la Brigada Jos 1A-50 Guarani I, Fokker F 27 y F-28, Bocing 707 y Hercules Los aviones de transporte ac- twaron en Malvinas desde el mismo 2 de abril, cuando, po- ‘ews horas después del desem- bbarco, atertizaron los primeros €-130 Héreules, con el iniciati- vo “Litro’’. seguidos por un reactor Fokker F-28. La activi- dad agrea de transporte no se sutspendid a pesar del inicio de las hostlidades ef 1 de mayo, prueba de ello los numerosos ‘uelos que se hicieron a Puerto Argentino aiin bajo atague: de Harriers y ef ultimo despegue deste Malvinas, realizado por tun Hercules en la tardedet I3.de junio, La estadistion claborada por el Comando de Transporte Aé- reo registra, entre abril y junio, tun otal de 7.719 horas voladas, de las cuales 6.639 por aviones de la Fuerza Aérea Et concepto moderno de uni es de comandos data de fa Segun ta Guerra Mundial. La desventja Inia de fos Alias, paula mente dels britinices, hizo que se sgudizara el ingenio para concebir sociones ofensivas de pequetas tnidades,altamente adestradas y ‘mejor equipadas con capacidadp- ‘infigi datos dts de as lineas enemigas 0 ca operaciones Ssorpresivas. Se atbuye aun ayu- ante de jefe del Estado Mayor del jeri Bricinico, el tenente coro tel Dudley Clarke, Ia concepcin exe tpo de uniades,inciativa ‘que cont cone! ripido beneplicto ‘el primer ministo, Winston S. Curcil. ‘As surgier ls “comandos" ‘onganizados eo principio sabre Ta base de oficiales y subofciaes de fos Royal Marines, pero aceptando Ingo hombres provenientes de o- daz las unidades de Tas foerzas tumadas. Su entenamieno espe cial deriv Inego en ramas como el Special Boat Swuadroa (SBS) y el Special Air Service (SAS), ls ue formaron parte de una conduccin denominads de Operaciones ‘Combinadas. Uno de sus efes mas notables fue Lord Luis “Mountbaten. Cuatro décadas des és, ls siglas del SAS y del SBS ‘olverian acobraractulidad, a ac ‘arco a campara das Malvinas destino quiso que en mis de tmentrentarieto de esto mes, lestocaran como opoacates las Co- rmandos del Ejéreito Argentino, Es- ta espociatided fue incorporada en ‘esto meio en 1963, realizindo- se entre enero y febrero de 1964 ef riner curs. Su jefe fee! feninte Lague ¥ ‘2:10 en Je oportunidad como asc- sor ef mayor William Cole, det Ejecito de EE.UU., veterano de las unidades de Rangers que habia ‘ombatido en Core. Los comandos argentino reco- ‘nocen como uno de os principales propor de la especialidad, al fenlonces mayor Mohammed Ali Seinldin, quien en 1978 fue pr- ‘mer jefe de la unidad al adguir Comandos sta caracterestable en el Ejército “Argentino. Este soldado, impeini6 4 sus comandos (identiticados en- ‘onces como Equipo Especial Hal- 6a 8) una mistca elevada, basada en fa mds acabada preparacion yun capita de entrega absoluta en el ‘cumplimionto del deber. Es asf que ‘ain cuando hubiers dejo su man: do ms tarde, los comandos lo si- ‘auen reconociendo como un jefe natural, algo asf como un paradig- ‘ma de la especialided. ‘Como ocure en todos los eérci- ‘os del mundo que tienen unidades similares, la incorporaci6n del sol- dado a 10s:comandos es absoluta- ‘mente voluntariey su sdmisidn exi- _geun severoperfodo de seleccion y capacitacin, Los aspirants deben ser oficiales 0 sboficiales, sin ex- cepelén, fo que resalta el obvio ca- ricer profesional de la unidad a la ‘que se incorporarn, Por otra parte ‘yatin cuando los asprantes conser- van su grado, deben somererseen el perfodo de instruccién, con fre- ‘euenci, la Grdenes de un subal- {erno pero con mayor preparacién ‘de comando. ‘Aptos para todo tipo de lucha peracaidistas, buzos, expertos en explosivos y en toda clase de ar- mas, lances y de fuego, una de las ‘condiciones esencales del coman- do es su capacidad de supervivencia. En ello se entrenan €en las mis rigarosas condiciones y ‘en todo tipo de terreno. Asi, en ia ccampaa de las Malvinas, las int _grantes de las compatitas 601 y 602 ‘de Comandos de Kjército tavieron ccasién de demostrarel valor de esa formacidin, La obtencién de infor- rmacin y captura de valioso mate- ial enemigofacron algunas de sus Imisiones babituales, cumplidas veces al precio de sus propias vidas. En la ldming, ef Sargento Mario “Antonio Cisnero, o! popular ‘Perro de la C1602 de ‘Comandos, muerto en Malvinas. 6 tes tas ea Los Ingenieros del Ejército quella campaita le cupo a la Compaata de Ingenieros 10, Es- @ es una unided joven, que ‘cuando fue creada él 16 de no- viembre de 1964, instalé sus El Amma de Ingenieros es tan antigua como el arte de la gue za, acompané al Ejército Ar- gentino desde su nacimiento on diferentes denominaciones. Cartes en Campo E18 de sctiombre de 1813 30 ‘pri det 31 de dime 3 cred una compatin de Zapado- compat 1808, se al6 ens asieno ac. ‘escomo primera manfestecon tual, en proximidades dela orgdnica de tropas de ingenieros. En 1865 el Corone! Juan F. Cete (primer director del Colegio Militar de ta Ne- in) de origen hingaro organi- 26 el primer Batalién de Zapadores. Los ingenieros ha- ban participado en las Campa ‘has del Alto Peri, Chile (en las batallas de Chacabuco y Maips) ¥en las Guerras con el Brasil y Paraguay. Colaboraron con cl General San Martin, especial- ‘mente en la Campafa de Chile hombres como el Sargento ‘Mayor Alvarez de Condarco y ‘Antonio Arcos EI 31 de enero de 1907 se rodujo una reestrcturacin en elEjército, porloque se deers la creaciGn del Arma de Inge- nieros con criterioorgénico pa- 13 prestar apoyo a las grandes tunidades de combate. En la partcipacién del arma em actividades civices se desta- caron hombres dela calidad del General Mosconi, del General Savio y del Teniente General Pistarin. Actualimente el arme est for- ‘mada por Batallones y Compa- fas Todependientes. Durante la guerra de 1982 . contra Gran Bretaha, Is tarcas % especificas realizadas eng! x calidad de Pablo Podesté (Pcia, de Buenos Aires). Lacitada unidad dependiente de Ia Brigada de Infanteria X, ‘combatiéen Malvinas en el sec tor defensivo de Puerto Argentino. ‘Adem con elementos de in- sgenieros de refuerzo, efectua- ron la voladura del puente que tune Fitz Roy con Bluff Cove, | ‘obligando a fos guardias galeses a realizar una marcha de 30 Kms. Los que optaron por no ejecutar este movimiento, per- ‘manecieron en el buque de de~ sembarco Sir Galahad, siendo atacados mds tarde en Bahia Agradable. La Compaita instalé una ccantidad aproximada de 1.500 ‘minas antipersonales y 900 mi- nas anticangues, SUCIA-GUERRA.BLOGSPOT.COM son: Instalacién de campos mi znados, construccién y remocién de obstéculos, voladuras de ‘puentes, obras de fortificacién, reparacién y mantenimiento de acropuertos, construccién de obras simuladas, artificios de eng trampas exposvas, potabilizacién de agua yelcom- bate camo infanteria, Participacién especttica en sus remotos sero ine fo ere be Beedle

You might also like