You are on page 1of 32
6 se, w ae = q ~~ a ° sumari GRUPOS ETNICOS YETNICIDAD Cambio de estatus DIVERSIDAD BIOLOGICA HUMANA Y EL CONCEPTO DE RAZA Explicacién del color de la pie! RAZA Y ETNICIDAD CONSTRUCCION SOCIAL DE LA RAZA Hipodescendencia: raza en Estados Unidos Raza en el censo No es de los nuestros: raza ‘en Japén Fenotipo y fuidez: raza ‘en Brasil GRUPOS ETNICOS, NACIONES Y_ NACIONALIDADES. Nacionalidades y comunida- des imaginadas TOLERANCIA ETNICA Y ACOMODACION Asimilacién La sociedad plural Multicuturalismo e identidad étnica RAICES DE Los ‘CONFLICTOS ETNICOS Prejuicio y discriminacién Piezas faltantes en el mosaico ‘multicultural Secuelas de la opresién 3 antropologia en NUESTRAS VIDAS Uuando le preguntan “zquién es us- ted?", zqué es lo primero cue le viene a la mente? Piense ena ultima persona que conocido en la persona que esta sentada junto @ usted. 2Qué carac: istics le vienen a la mente para desc’: birla? 2Qué elementos y pistas de icentidad cemplea la gente para describ 0 defnir os 5 de personas con los que conviven y como actuan ante diversas situeciones so: clales? Parte de la fexbilidad adaptatva hu: mana es la capacidad de cambiar la autorte presentacién como respuesta al contexto, Los italanos, por ejemplo, separan la ropa de vesti, la que usan dentro y la que usan fuera de la casa, nvierten mucro mas en el guar: darropa exterior (lo que justica la prospera industria de la moda italiana, yen su imagen ppablica, que en la vestimenta que usan alr ior de sus casas, la cual ven s6lo Ie familia © personas muy intimas. Las identidades y ol comportamiento cambian con el contexto, “Talvez sea un neandertal en Ia oficina, pero soy todo un Homo sapiens en casa.” Muchos de los estatutos sociales que ocupamos, las “mascaras” que usamos, dependen de las: tuacién. La gente puede ser tanto negra como hispana, 0 tante padre come jugador de polota, Ciera identidad se afirma 0 per cibe en determinados escenarios, unas mas en otros diferentes, Entre los. affoamerica Nos, un jugador de be'sbol “hisano" puede ser negro; entre los hispanos, simplemente otro hispano, Cuando nuestra identidad afirmada o per cia varia en funcién del contexto, se lama negociacién situacional de a identidad so. cial, Depenciende ce la situacion, el mismo hombre puede declarar: “soy el padre de Jimmy", "soy su jefe", “soy afroamericano”, ‘soy su profesor”, En los encuentros cara a cara, otras personas ven quiénes somos, 0 bien, quién perciben ellos que somos. Es po- sible que esperen que pensemos y actuc- mos en ciertas formas (estereatipicas) con base en su percepcion ce nuestra identidad (por cjempla, mujer latina, golfsta; varén blanco, anciano), Aunque no sabemos en qué aspecto de nuestra identidad se enfocan los demas (oor ejemplo, la etna, el género, a edad o la facion poltica), es dificil pasar desapercibido © andnimamente, o bien in- ‘entar ser alguien totalmente distinto cuando se esté frente 2 alguien mas, Paraeelloexisten las méscaras, los vestuarios, os distraces y los escondites, Quién es ese hombrec lo. detrés de la cortine? A diferencia de nuestros encesttos, la gente de hoy en dia no sélo interactda frente a frente, De menera rutinaria damos nuestro dinero y confianze a indviduos e ins- ‘ituciones que nunca hemos visto, Telefones- mos, escribimos y, mas que nunce, usarmos internet y elegimos qué aspectos de nosc- ‘05 revel, Internet permite miles de formas cibersociales de interacci6n; le gente crea personajes el utilizar ciferentes apodos, ir- Cluyende nombres o identidaces ficticias, En las regiones enénimas del civerespacio, la gente suede manipular ('mentir acerca de...") I informacion relative a su edad, ge nero y atributos fisicos, y crear sus propias ciberfantasias. En psicologia, las personali- ddades miitiples son anormales; pero pera los antropélogos, son cada vez més la norma La etnicidad se basa en similitudes y di- ferencias culturales en una sociedad 0 nacién, Las similitudes se dan con los miembros del mismo grupo étnico; las diferencias se encuentran entre ese grupo y los demés. Los grupos étnicos deben convivir con otros grupos en la nacién 0 regién en la que habitan, de modo que las, relaciones interétnicas son importantes ten dichos lugares. (Con base en cifras de 2007, la tabla 5.1 enlista los grupos étnicos estadounidenses,) TABLA 6.1 (estimacién del U.S. Census Bureau) IDENTIDAD DECLARADA ‘NOMERO (mt Blanea ne hispana) 19.1 Hispane 454 Afroamercana onegra 388 Asistea 134 NNatvo amerieano. 29 Iblefo del Pactico 5 Poolacién total aor FUENTE: Sttistial Abra ofthe Une Ste, 209, abl 6, 0.9 GRUPOS ETNICOS Y ETNICIDAD Como con cualquier cultura, los miembros de un grupo étnico comparten ciertas creencias, valores, Habitos,costumbres y normas debido asus ante- cedentes comunes. Se definen a ellos mismos como diferentes y especiales debido a earaceri- as culturales, Esta distinciGn puede surgir del idioma, la religin, Ia experiencia historic, la ubicacién geografica, el parentesco o la “raza” (Gea Spickard, ed, 2004) Los mareadores de un grupo nico pueden incluir un nombre colec five, una creencia acerca de su ascendencia co- min, un sentido de solidarcad y una asociacion on un territorioespecifice, que el grupo puede o no poseer (Ryan, 1990, pp. xii, xiv) Deacuerdo con Fredrik Barth (1969), se puede decir que existe etnicidad cuando la gente exige para ol una cert identidad étnica y ls otros la Eefinen con dicha identided. Etnicidad significa identficacion con, y sentrse parte de un grupo étnico y exclusion de otros grupos debido a esa afliacdin. Las cacationes dela ctnicidad punden Ser complcjas. Los sentimientos y los comporta tnientos étnicos varian en intensidad dentro de Jos mismos grupos, los paises yen el tiempo, Un cambioen el esfatus de imporiancia,igado a una identidad étnica, puede implicar transformacio nes politicas (termina el regimen sovitico,sur- genios sentimientosétnicos) o indivicuales en el Filo de vida Qos jovenes se rebelan,o los anciar nos reivindican su origen ético) Las diferencias culturales se asocian con la et nia, In clase, la region ola religién. Con frecuen- tie’ lo individuos poseen mis de ta grapo de identidad. Las personas pueden ser leales (de pendiendo de las circunstancias) a sus vecinos, escuela, ciudad, estado provincia, egién, Cidn, continent, religion, o grupo ético 0 grupo de interés (Ryan, 1990, p. xxi), En una sociedad compleja como Estades Unidos 0 Canada, Ia gente constantemente negocia sus identidades Identificacién racial/étnica en Estados Unidos, 2007 661 151 129 45 10 2 998 ILLONES) sociales. Todas las personas “usan diferentes méscaras” y se presentan de manera distinta de acuerdo con los contextos U ocasiones en las que se encuentran, En Ia conversacién diaria, se escucha el tér- mino estatus como sinénimo de prestigio. En ese sentido, la expresisn “ella tiene mucho estatus” significa que posee mucho prestigio; Ia gente la admira. Sin embargo, los cientificos sociales em- plean la palabra estatus de manera més neutra: para cualquier posicién que alguien ocupe en la sociedad, sin importar el prestigio. En ese sen- tido, el estatus implica las diversas posiciones que la gente ocupa en la sociedad: ser padre es un estatus social, asi como desempefarse o iden tificarse como profesor, estudiante, obrero, de- mécrata, vendedor de zapatos, indigente, lider sindical 0 miembro de un grupo étnico, entre ‘muchos otros, Las personas siempre cuentan con mailtiples estatus (por ejemplo, hispano, catélico, infante, hermano). Entre los estatus que tenemos, los més particulares prevalecen en contextos es- pecificos, como hijo o hija en la casa y alumno en elsalén de clase ‘Algunos estatus son estatus adscritos: Ia gente tiene poca o ninguna oportunidad para elegirlos. La edad es un estatus adscrito, pues no es posible elegir no hacerse viejo. La raza y el .género por lo general son adscritos: la gente nace ‘como miembro de cierto grupo y permanece ast toda su vida. Los estatus adquiridos, en con taste, no son aulomsticos, sino legan a través de elecciones, acciones, esfuerzos, talentos o logros, y pueden ser positivas o negatives (figura 6.1) Bjemplos de estatus adquiridos son: médico, se rnador, convicto, vendedor, sindicalista, padre y estudiante universitario. Cambio de estatus En ocasiones los estatus, en particular los adscri- tos, son mutuamente excluyentes. Es dificil dis- minuir la brecha entre afroamericano y blanco, ino Eicdody raza grupo étnico tor enunssodedado Cualguer posi ave Ubseare ws peonas stricted entfcnctn con un status adscritos Estes sales sige rented “aura, con poco 0 ul poder de elecedn status adquirides 141 e Fe 90 TE stats adeirdos FIGURA 6.1 Estatus sociales. La persona on esta figura, "ego" o "yo", ocypa muchos status sociales. Los eheulos més escurosinclean estas ‘dseitos; los me clros representan estatus adquindos. u hombre y mujer. A veces, tomar un estatus o lunirse a un grupo requiere una experiencia de conversi6n, y adquirir una nueva y abrumadora identidad primaria, como convertirse en un cris- tiano “renacido’. Algunos estatus no se excluyen entee si, sino son contextuales, La gente puede ser tanto afro- americana como hispana, © tanto madre como senadora, Una identidad es usada en ciertos es- cenarios, otra en diferentes contextos. A esto se le ama negociacién situacional de identidad social Cuando fa identidad étnica es flexible y situacio- ral, puede convertirse en estatus adquirido (Le- ‘man, 2001). Los hispanos, por ejemplo, pueden moverse a través de diferentes niveles de cultura (cambio de afiliaciones étnicas) conforme negocian sus identidades. “Hispano” es una categoria étnica asada principalmente en el idioma, Incluye Blancos, negros © hispanohablantes. “racial- mente” mezclados, y sus descendientes étnica- mente conscientes, (También existen hispanos “nativo-americanos” ¢ incluso “asisticos”.) Los “nispanos", que representan el grupo étnico de ‘mayor crecimiento en Estados Unidos, engloban a millones de personas de diverso origen geogrs fico: Puerto Rico, México, Cuba, El Salvador, Guatemala, Repiiblica Dominicana y otros paises hispanohablantes de Centro y Sudamérica y el Caribe. “Latino” es una categoria més amplia, que también puede incluir a brasilerios (quienes hablan portugues). Fn la tabla 6.2 se muestran los orfgenes nacionales de los hispanos /latinos esta- dounidenses en 2007, Los méxicoamericanos (chicanos), cubano- americanos y puertorriquefios pueden movili- zarse para promover temas hispanos de interés general (por ejemplo, la oposicidn a leyes “sélo fen inglés”), pero en otros contextos actiian como tres grupos distintos. Los cubano-americanos son més ricos en promedio que los chicanos y puertorriquefios, y sus intereses de clase y pa trones de votacién difieren. Con frecuencia, los cubanos votan por los republicanos, pero puer- torriquefos y chicanos es més probable que fa- vorezcan a los demécratas. Algunos méxicoame ricanos, cuyas familias han vivido en Estados Unidos por generaciones, tienen poco en comtin con los nuevos inmigrantes hispanos, como los de Centroamériea, Muchos americanos (en espe cial los que tienen fluidez en el inglés) afirman su etnicidad hispana en algunos contextos, pero en otros cambian a una identidad “estadouni- dense", En muchas sociedades un estatus adscrito se asocia con una posicin en la jerarquia sociopoli- tica. Ciertos grupos, llamados grupos minoritaros, son considerados inferiores, Ostentan menor po der y poca posibilidad de acceso a los recursos que tienen los grupos mayoritarios (que son de es- {atus superior, dominantes o poseen el control) TABLA 6.2. Hispanos y latinos en Estados Unidos, 2007 ‘ORIGEN NACIONAL Mexicoamericano Puertoviqueno Cubane Convo y sudamereanos Otro oxigen hipano/atine Tots! FUENTE Pew Hiepaie Center, Sail Porto Hispanics nthe Unite States, 2007, tab § hup/ipewnispane rglesatheetispanies2007/ables pa 142. PARTE? Volorrle dvesidad esta PORCENTALE: 63 a 35 naa 98 1000 tales Hispanic Oran Con frecuencia, los grupos étnicos son minorfas. Cuando se supone que un grupo étnico tiene una base biolégica (comparte de manera distintiva “sangre” o genes), se le llama raza. La discrimi- nacién contra tales grupos se llama racismo (Co- hen, 1998; Kuper, 2006; Montagu, 1997; Scupin, 2003; Shanklin, 1994), DIVERSIDAD BIOLOGICA HUMANA Y EL CONCEPTO DE RAZA Las fotografias de este libro ofrecen sélo un vis- tazo de la diversidad biolégica humana, Una ma- yor diversidad puede provenir de su propia ex- pperiencia: mire a su alrededor, o en el salén de clase, el supermercado 0 un cine con muchas sa- las. Inevitablemente verd personas cuyos ances- {ros vivieron en muchos lugares. Los primeros (natives) americanos cruzaron la zona que al- guna vez unié a Siberia con Norteamérica. Para Jos inmigrantes posteriores, quizas entre ellos fi- guren sus padres o abuelos, el viaje tal vez fue a {través del océano o por tierra, desde diversas na- ciones al sur. Llegaron por muchas razones: algu- ros voluntariamente, mientras que otros fueron traidos encadenados, La magnitud de la migra- cin en cl mundo actual es tan grande que millo- nes de personas cruzan a diario fronteras nacio- rales o viven lejos del hogar natal de sus abuelos. De manera cotidiana, pueden encontrarse reuni- dos distintos seres humanos cuyas caracteristicas biolégicas reflejan la adaptacién a un amplio rango de ambientes diferentes al que ahora habi- tan. Los contrastes fisicos son evidentes para cualquiera; de abi que una de las tareas de la an- tropologia sea explicarlos. Historicamente, los cientificos abordan el es- tudio dela diversidad bioldgiea humana en dos formas principales, a través de: 1) la elasifiea- cin racial (en gran medida abandonada) y 2) el actual enfoque explicative que pretende com- prender diferencias especifcas. Aqui, en primer lugar consideraremos los problemas de la clasi- ficacién racial; es decir, el intento de clasificar a Jos humanos en diferentes categorias (supuesta- mente) basadas en un linaje comtin. Luego se ofrecen otras explicaciones de algunos aspectos especificos de Ia diversidad biolégica humana (eneste caso, el color claro frente al oscuro de la piel). Las diferencias biolégicas som reales, impor lanes evidentes para todas las personas; los cien- lificas modernos consideran més. pertinente ‘buscar explicaciones de esta diversidad que tra- tar de encasillar ala gente en eategorias llama- das razas ‘Grupe dno que se su pore tere una base elses poke ques elses clasificacin racial -signacion de organs segota pucstarentebatsdat fenlnaes coms. fenctipo argo ile denies o manfestor, de 144 De cualquier forma, gquées una raza? En teo- fa, una raza biolégica es una subdivision geo- grificamente aislada de una especie. (Una especie fs una poblacin cuyos miembros pueden cru- zarse para generar descendencia que pueda so brevivir y reproducirse) Tales subespecies serian capaces de cruzarse con otras, pero en realidad no seria debido a su aislamiento geogréfico. Al- gunos bidlogos también emplean el término "raza" para referirse a “cruzas”, como las de pe- ros o rosas. Por tanto, un pitbull y un chihuahua serian diferentes razas de perros. Tales “razas” domesticadas las han criado los humanos du- ante generaciones, La humanidad (Homo sa- piens) carece de tales razas porque las poblacio- res humanas no han estado lo suficientemente aisladas unas de otras como para desarrollarse fen dichos grupos diferenciados. Tampoco los hu- manos han experimentado cruza controlada, como aquélla con la que se crearon los diversos tipos de perros y rosas Se supone que una raza refleja el material ge~ nético compartido (heredado de un ancestro co- ‘min), pero los primeros estudiosos usaron ras- 08 fenotipices (por lo general cl color de piel) para la clasificacién racial El fenotipo se refiere a los rasgos evidentes de un organismo, su “biolo- ‘fa manifiesta”: anatomia y fisiologia. Los huma- ‘Ros muestran cientos de rasgos fisicos evidentes (detectables). Los rasgos varian desde el color de Ia piel, la forma del cabello, el color de los ojos y las caracteristicas faciales (que son visibles), hasta los grupos sanguineos y la produccién de enzimas (que se vuelven evidentes mediante ceximenes de laboratorio). Las clasificaciones raciales basadas en el fe- notipo plantean el problema de decidir cusles xasgos son més relevantes, Las razas deben de- finirse por la altura, el peso, Ia forma corporal, las caracteristicas faciales, los dientes, la forma del créneo o el color de piel? Como sus conciu: dadanos, los primeros cientificos europeos y americanos priorizaron el color de la piel. Mu- chos libros de texto y enciclopedias todavia afir- man la existencia de tres grandes razas: la blanca, la negra y la amarilla. Esta clasificacién exageradamente simplista era compatible con el uso politico de las razas durante el periodo co- lonial de finales del siglo x2x e inieios del xx. Tal esquema tripartita mantiene a los blancos euro- eos nitidamente separados de los sujetos afri- anos, los asisticos y los nativos americanos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los im perios coloniales comenzaron a desmoronarse, y los cientificos empezaron a cuestionar las cate- gorias raciales establecidas. De manera independiente a esa situacién pol ‘ica, un problema obvio con tales etiquetas racia~ Tes es que no describen con precisin el color de la piel. La gente “blanca” es mas bien rosada, api- Aonada o bronceada. La gente “negra” presenta PARTE 2 Vela desde ra varios tonos de café, y la gente “amarilla” es bronceada o morena. También, para referitse a e508 términos se han utilizado ottos como caucé- sico, negroide y mongoloide, que en realidad no tienen mis base cientifica que los de blanco, ne groy amarillo, espectivamente “También es cierto que muchas poblaciones hhumanas no encajan en alguna de las tes "gran- des razas”. Por ejemplo, zdnde pondria 2 los polinesios? Polinesia es un trigngulo de las islas Sel Pacifico del sur formado por Havraii a norte, laisla de Pascua al este, y Nueva Zelanda al suroeste, {EI color de piel bronceado de los polinesios los ubica con los caucésicos 0 los mongoloides? Algunos cientifcos, al reconocer este problema, ampliaron el esquema triparita original para incluir la raza polinesia, Los nat vvos americanos presentan un problema adicio- nal. {Son rojos 0 amarillos? De nuevo, algunos Gientificos agregaron una quinta raza, la toja 0 amerindia, alos principales grupos racales ‘Muchas personas en el sur de la India tienen piel oscura, pero los cientificos son reticentes para clasificrlos con los negros africanos, de- bido a sus caracteristicas facales caucésicas y a su forma de cabello, Por tanto, algunos crearon luna raza separada para dichas personas. ;Y qué hay de los aborigenes australianos, cazadores recolectores nativos del continente mis aslado? Porel color dela piel, uno podria colocar aalgu- nos nativos australianos en la misma raza que los africanos tropicales, Sin embargo, similitu- des con los europeos en el color del cabello {claro 0 rojizo) y sus caracteristicas facials con- dujeron a algunos cientificos a clasificarlos como caucésicos. Pero no hay evidencia de que Jos natives australianos se encuentren més cerca genética o histéricamente con alguno de e208 rupos, de lo que lo estén con los asisticos. Al Teconocer ese problema, los cientificos usual- mente consideran a los natives australianos como una raza aparte Finalmente, considere a los san ("bosquima- nos") del desierto de Kalahari en el sur de ‘Africa. Los cientificos perciben su color de pie como una variacién entre café y amarillo, Quie- nes consideran la pie! de los san como amarilla Jos colocan en la misma categoria que a los asié- ticos, En teoria, la gente de la misma raza com- parte un linaje comin més reciente que con btzos, pero no hay evidencia de dicho linaje en- tre los san y los asisticos. De manera més razo- nable, los san se clasfican como miembros de la raza capoide (del Cabo de Buena Esperanza), que es Vista como diferente de otros grupos que habitan Africa tropical Problemas similares surgen cuando cual: quierrasgo individual se uiliza como base para Ia clasificacin racial. Todo intento por usar co racteristicas faciales, altura, peso 0 cualquier otro rasgo fenotipico presenta seras dificultades. Las fotografias de este capitulo i twan sélo una pequeda parte del rango de Ia diversidad biol6gica hu- vrana, Aqut se muestra una mujer de la minorfa ba, de Shapin, en la provincia Yunnan de China Por ejemplo, considere a los nilotes, natives de Ja regién del Nilo superior de Uganda y Sudén Los nilotes tienden a ser altos y tener narices largas y estrechas. Ciertos escandinavos tam- bién son altos, con narices similares. Dada la distancia entre sus hogares, clasificarlos como miembros de la misma raza cobra poco sentido. No hay razén para suponer que los nilotes y los escandinavos poscen una relacién més estrecha entre ellos que con aquellas poblaciones més pe- quehas y cercanas que presentan diferentes ti- pos de nariz _Serla mejor basar las clasificaciones raciales en ‘una combinacién de rasgos fisicos? Esto evi- taria algunos de los problemas recién discuti- dos, pero surgirian otros. Primero, el color de piel, la estatura, a forma craneal y las caracte Fistcas faciales (forma de la nariz, los os, el grosor de labios) no son homogéneas. Por ejem- plo, personas con piel oscura pueden ser altas 0 bajas y tener cabello que varia de lacio a muy ado. Las poblaciones de cabello oscuro pue- den tener piel clara u oscura y presentar dife- rencias en las formas crancales, as caracteristi cas faciales, los tamaos y formas corporales. El rimero de combinaciones es muy grande, y la influencia que ejerce la herencia (frente a la del ambiente) en tales rasgos fenotipieos con fre- cuencia no esté bien definida Existe una abjecién final a la clasificacién ra- cial basada en fenotipos. Las caracteristicas fe- notipicas sobre las cuales se basa la clasificacion racial supuestamente reflejan material genético compartido y que ha permanecido igual du- xante largos periodos de tiempo. Sin embargo, as similitudes y diferencias fenotipicas no nece- sariamente comparten la misma base genética Una nativa sudamericana: mujer in- digena chiquitanes, de Bolivia, Debido a cambios en el ambiente que afectan a Ios individuos durante el crecimiento y el desa- rrollo, el rango de las caracteristicas fenotipicas de una poblacién puede cambiar sin que se pro- duzea transformacién genética alguna, Existen muchos ejemplos. A principios del siglo xx, el antropélogo Franz Boas (1940/1966) describié ‘cambios en la forma craneal entre los hijos de europeos que migraron a Estados Unidos. La ra z6n de esto no fue un cambio en los genes, pues Tos inmigrantes europeos tendian a casarse en- tre ellos. Algunos de sus hijos nacieron en Eu- ropa y simplemente se criaron en Estados Uni dos. Algo en el nuevo ambiente, probablemente en Ia dieta, producia tal cambio. Ahora se sabe que los cambios en la altura y peso promedios producides por diferencias dietéticas son comu nes en pocas generaciones y no tienen que ver con la raza o la genética. Joven vaquero australiano en el desierte Simpson de ‘Australia, ino Eicdody raza Hombre joven de las islas Marque 2s, de Polinesia. La piel de color may claro, que se iustra cen esta fotografia de ‘un hombre rubio maduro, de ojos acules, maximize la sbrorcin de lar diacién ultavioleta por aquellas partes del cuerpo expues tas.ala luz solar di- recta durante los inwieros del nore Esto ayuda a preve air el raquitismo, 146 ‘Aantes del sigo xv, casi todas las po- blaciones del mundo con piel muy coscura vivian en ls tépicos, como cesta mujer Samburu de Kenia. Explicacién del color dela piel La clasificacin racial tradicional supuso que ca- racteristicas bioldgicas como el color dela piel estaban determinadas por la herencia y eran esta- bles inmutables através de muchas generacio- nes. Ahora se sabe que una simlitud biolgica no implica que se comparta el linae, La pel de color oscuro, por ejemplo, pueden compartria los afr- anos tropicales y los indigenas austraianos por tazones distintas ala herencia comin. Los ieni- os han realizado avances considerables para ox- plicar Ia variacion en el color de a piel humana, PARTE 2 Vela desde ra junto con muchas otras caracteristicas de la versidad biolégica. En la actualidad, ésta se ex plica a través del papel que desempena la selec- cién natural, ‘Tal seleceién se refiere al proceso mediante el cual los seres vivos se adaptan para garantizar su sobrevivencia y reproduccién en un am- biente dado. A través de las generaciones, los organismos menos aptos mueren, y aquéllos ‘mas favorecidos sobreviven al producir mayor descendencia. La variacign en el color de la piel, entre otros aspectos de la diversidad biolégica humana, se explica por el proceso de selecci6n natural El color de piel es un rasgo biolégico com- plejo, influido por muchos genes. ;Cudntos?, no se sabe. La melanina, el principal determinante del color de a piel humana, es una sustancia quimica producida en la epidermis, 0 capa exte- rior de la piel. Las células de melanina de las personas de piel més oscura producen més gré- nulos de melanina y més grandes que los de quienes tienen piel mas clara. Al filtrar Ia radia~ ign ultravioleta (UV) del sol, la melanina ofrece proteccién contra varias enfermedades, inclui- das las quemaduras solares y el cancer de piel ‘Antes del siglo xv1, la mayoria de las personas del mundo con piel muy oscura vivian en los tr6- pcos, un cintur6n que se extendia aproximada- mente 23 grados al norte y sur del Ecuador, entre los Trépicos de Céncer y de Capricornio. A lo largo del Viejo Mundo, donde los humanos y sus ancestros habian vivide por millones de aos, existia la asociacién entre piel de color oscuro y un habitat tropical. Las poblaciones més oscuras de Africa evolucionaron no en las selvas ecuato- rales sombreadas, sino en las sabanas soleadas abiertas. En las poblaciones ubicadas fuera de los tropi- cos, el color de piel tiende a ser més claro. Al mo- verse hacia el norte de Africa, por ejemplo, hay una gradual transicién de café oscuro a café me- dio. El color de la piel promedio se aclara con- forme uno se mueve a través del Medio Oriente, hacia Europa del sur, del centro y del norte. Al sur de los trdpicos, el color de Ia piel también es ‘més claro. Fn América, en contraste, las poblacio- nes tropicales no presentan piel muy oscura. Esto es asf porque el poblamiento del Nuevo Mundo, ppor parte de los ancestros asiaticos de piel clara de Ios nativos americans, fue relativamente re- ciente, probablemente de no més de 20 000 aos. ‘Ademés de las migraciones, icmo se puede explicar la distribucién geogrifica del color de la piel humana? La seleccion natural ofrece una res- puesta. En los trépicos, la intensa radiacién ultra- violeta (UV) plantea una serie de amenazas, como severas quemaduras solares; en ese con texto, la piel clara presenta una desventaja adap- {ativa (la recapitulacién 6.1 menciona las venta- jas y desventajas de los colores de piel oscuro y claro, dependiendo del ambiente). Al daar las glindulas sudorfparas, la quemadura solar re- duce la capacidad del cuerpo para transpirar, y por tanto para regular su propia temperatura (termorregulacién). Las quemaduras solares también pueden aumentar la susceptibilidad a enfermedades. La melanina, el protector solar de ia naturaleza, confiere una ventaja selectiva (es decir, una mejor oportunidad para sobrevivir y reproducirse) en las personas de piel més oscura que viven en los trépicos. En la actualidad, las personas de piel clara pueden sobrevivir en los teépicos al permanecer en interiores y con el uso de productos culturales, como sombrillas y locio- nes, para filtrar Ia Iuz solar. Otra desventaja de las personas que tienen piel clara y viven en los trépicos es que estan expuestas ala radiacién UV que les puede causar cancer de piel (Blum, 1961) Hace algunos aios, WF. Loomis (1967) se en- 16 en el papel de la radiacién UV para estimu- lar la produccién (sintesis) de vitamina D en el cuerpo humano, El cuerpo humano desnudo puede producir su propia vitamina D cuando se expone a suficiente luz Solar Sin embargo, en un ambiente nubloso y muy fro, la gente debe estar vestida gran parte del afo (como en el norte de Europa, donde evolucions el color dela piel muy claro), lo que interfiere con la fabricacién compe- zal de la vitamina D. El agotamiento resultante de vitamina D reduce la absorcin de calcio en Jos intestinos; lo que a su vez, puede provocar uuna enfermedad mutricional conacida como r3- quitismo, que ablanda y deforma los huesos. En Jas mujeres, la deformacién de los huesos cos por raquitismo puede interferir con el parto En las éreas fri del norte, la piel de color claro maximiza la absorcin de rayos UV y la sintesis de vitamina D por las partes del cuerpo que estén expuestas a luz solar directa. En las areas del norte se dio la seleccidn contra el color de la piel cscure, porque la melaninafiltra la radiacién UY. Ena actualidad contina dicho proceso de se- leccién natural: los asiéticos que migraron re cientemente de India y Pakistin hacia éreas del RECAPITULACION 6.1. Ventajas y desventajas (dependiendo del ambiente) del color de la piel oscura y clara También se muestan alternatives seleccién natural que se presentan en PIEL DE COLOR OSCURO Ventaja En los teépicas fia la WV ales que pueden contrarest 4s biolégicas y ejemplos de ‘actualdad en relacién con el color de la piel [ALTERNATIVAS. La melanina es protector solar natural reduce [a surceptiolidad a: destruceén de flat, y por tanto a defectos deltuoo nevral [OTNI, n= chida ls espina bila ceva qvemadurae soles y por tanto majors la sudoracion y la termorregulacién reduce la susceptibiidad a enfermedades redluce el riesgo de céncer de pie! EN ACCION ACTUAL Desventaja ‘Aivera de los wépices: reduce ls absorcisn de rayos Ww. aumenta a susceptibildad 2 raquitsme, osteoperos's Aaiéticas del est en el ore del Reino Unido Inuit con aietas moderas Alimentos, suplementos ‘de vtamina D PIELDECOLORCLARO Noes protector solar natural Ventsja ‘Aluera de los trépicos:admiterayos UV Los blancos todavia tienen cl euerpo fabrca vitamina D ‘mis DTN ovis el raqutiemo, osteaporosi Desventaje Aumenta la susceptibilidad a Suplemantos de Sido f6- destrucsén de foto, y portant produce detec: _Vcoelato 15 del tubo neural DIN, incluida espina bia espermatogéness deterorada Quemsdura solar por tanto deteriora en Abrigos, protectors sola. sudoraci6n: pobre termorregulacién res, locones, etcésera ‘sumento en suscepribilded a enfermedad cincer de pie! 147 ino Eicdody raza valorar el er éQué esta mal con la raza? Las antopSloge Lanen mucho que decir acerea del conepto de raza, Todavia es considerable la confusin publica sobre el sigrficazoy a rele vvanca de la “raza”, y también prevalecen afr Imaciones fatsaz acerea de las diferencias bioldgicas etre las “razas". Como producto de acciones de iz Asociacién Americana de Antro pologia (AAA) creadas para orintar sabre laz ‘malinterpretacione ideas erréneas acerca de la raza y a ntligencia, surg la necesidad de aque dicha asoiaciénhiciera una delaracin so breloe aspects boligicoey politicos dela raza que fuera educativa e informacion La siguiente deciaracén fue adoptada por ta mesa directva de ta AAA, basada en un ante proyecto escrita por un comité representativa de antropeogos. Esta declaracsn representa el pensamiento y las posiciones académicas dela mayor de los antopélogos, incluyéndome a rie autor de ete libro de texto En Estados Unidos, tanto estudiasos coma péblico en general contemplan las razas hux rmanas como dlvsiones naturales y separe- cas dentro oe Ia especie humana, con base len diferencias fsicasvisibles. Sin embargo, en este siglo, con la gran expansién del conoe Imiento clentfcn, es claro que las poblacio- res humanas no son grupos bolégicos dstn- 10s, facles dedefniry claramerte delimitados. ‘partir dol anais'sgor6tio (por ojempl, del ADNY, la evidenciainaica que la mayor vase 16n fisica, aredecor de 94%, se encuentra Centro de los Hamados grupos racials Los agrunamientos “raciales* geograficos con- vencionales difieren uno del otro solo en ‘aoroximadamente un 6% ce sus genes Esto significa cue existe mayor variacién centro 148 Go los grupos “aciales" que ante ellos Entre poblaciones vecinas hay mayor conexdencia de genes y ce sus expresiones fenotpicas (fsicas) Alo largo dea historia se comprueta {que cuando los diferentes grugos entran on contacto se eruzan, El continuo compartir de material genético mantiene a toca lahurant- ac coro una sola especie ‘A través de reas googrticas ls vaiaco- nes fiscas, en cualquier rasgo dado, ocurten 8 manera gradual no abruptamente.Y cado {que Ins rasgos fsicos se hetedan ce manera incegendiante unos de otros, roconacer un rasgo no predee la presencia de otros, Por ejemplo las variaciones que se dan en eco lore lapel en las reas templadas delnorte, son mas claras y en las tropicalas del sur mas oscures; su intensivad no se reaciona conla forma de lanariz ola textura del cabe- lo.La piel oscute puede asocierse con cabello crespa 0 ensortjado 0 rizado u anculado 0 lacio;es0s tos a su vez, se pueden encon- tear entre diferentes inigenas els egiones tropicales. Tales hechos muestran lo arbitra- rio y suojetivo de cualquier intento por esta blever lineas ce dlisi6n entre pobleciones biotbgicas. La rvestigacion histories demuestre que laidea de “raza” siompre ha tonido mas sgnt- fleados que las meras cferencias fsieas; de hecho, las variaciones fsicas en la especie hhumana no poseen significado algun, ms, ‘que las sociales que asignan los humenos. Los estudlosos de hoy en muchos campos argumentan cue la categoria “teze", como se PARTE 2 Veloror la divert earl lentiende en Estados Unidos, fue un meca nismo social cue so invent durante el siglo om para referirse a aquellas poblaciones re unidas en fa América colonia: fa Inglesa y cttos asentamientos europeos, ls ind’genas conquistados yas personas de Arica traldas para suministrar mano de obra esclava. Desde su comienzo, este concepto mo- derno de “raza" se model6 con base en un antigua teoreme de le Gran Cadena cel Ser, {que planteaba categorias naturales en una Jerarguia establecida por Dos ola naturaleza Por tanto, la "raza" era un modo de clastca cl ligado especicamente a personas en la situacion colonial, as! mismo, incorporé una Ioeologa dseraca para racionalzar las act tudes euroneas y el trto desigual nacia los conquistados y esclevizacos. Quienes avale ron esclavitud, en particular durante elsigo ot, usaron fa “raza™ para justficarla, La deovo 81a amallé las diferencias entre europeos, afrcanas indigenes, estableci6 una jerar ula de catogoras rigid, socialmente exclu yentes, suorayd y aauntaléaferenciasinequ tates de rango y estatus, y favoreci6 la construccion racional de que la desigualded ‘era natural 9 dada por Dios. Los diferentes rasgos sos de las atroarnericanose ncige nas se corvitieron en marcadores o sito: los de sus ciferencias de estatus Mientras construlan la sociedad estado- unidense, los lderes europeo-amereanos fa bricaron las caracteristicas cuturales/con- ductuales asociadas con cada "raza", y vincularon fos rasgos superores con ks euro: eos y os negativas e nferiores con bos ne £705 e Indigenas. As, se insttucionalzaron umerosas crooncias arbitrarias y fiticias ‘acerca de los diferentes tipos de personas, {que se enrazaron proundamente en el per samiento americana, ‘A final de cuentas, la "raza" como ieealo- 13 acerca de las derencias humanas fue posteriormente difundida hacia otras areas el mundo, Se convirté en una estrategia pate ci, lorizados que utiizaron las pot rales en todas partes, Pera no se imité ala stuacién colonial. En a tim parte del siglo sw: fos europeas is usaron para clasfcary use ica las desigualdados sociales, econdmicas y polileas entre sus pueblos. Durante la Se gunéa Guerra Mundial, 10s nazis, b3jo el e Adolfo Hitler, acuriaron la ideologia expandida do raza" y cferencias racials’ y las levaron a un fn para ellos logical exter- minio de 11 millones de personas o inferores” Gusios, gitanos, a sexual, etcétera) y ott by rombrables del Holocaust Por tanto a una vision mune Iuicios que aist torno a as diferencias humana y el ‘comportamiento grugal. Las cteen- as racales constituyen mitas so- bre la diversicad de la especie humana y acerca de las hadi ades y comportamiento las personas, hoe mogenoizeco en categortas “raciae les". En la mente tiv, prevale lacionan el com: Poramiento ce determinados genéticamente, Lo anter impice comprender las variacones biol: cas y el comportamiente cultural. Los mi raclalesno tienen relacién con la realvad ce las capacidades o el comportamiento h ‘Ahora saberos que el comportamiento cultural humano es aprencido, conicion en los infantes desde su nacimienta,y siem ato 2 modifcacién, Ningin humana nace con una cultura 0 idioma integracos. Nuestros temperamentos, disposiciones y personalidades, sin importar las prozensio nes gondtcas, se desarroll dentro de con Juntos de sigifieacos y valores que laman “utr, Una tess bésica del canocimiento anto. palogico es que todos los seres hu manos normales tienen la cape cided de aorencer s sta fotografia de 1990, tomada cerca de Bucarest, Rumania, muestra a ‘una mujer rom (gitana) frente a otra que sostiene a su hij. Los gitanos (rom o roma) enfrentan diseriminacién en muchas naciones. Durante Ia Segunda Guerra Mundial, los nazis, dirigidos por Adolfo Hitler, ares ‘naron 11 millones de personas, entre értas judios, gitanos, africanos, Ihomosexuales y otros, las personas con sus caracerist as fsicas, como si ambos aspec- tos a cualquier comportamiento cutural Une ev dencia clara es la experiencia estadount- dense en la que cientos de inmigrantes de lfetentes lenguas y con diferentes antece- ron algunos rasgos les tipicamente y comportamentos estadounidenses. Mas acn, personas de to das [as variacionesfstas aprenden cferer- tes comportamientos cuturaes y siguen ne indole canferme se movizan millones de inmigrantes lrecedor del mundo. La aceptacién yelitato naca la gente en Un contexto socialo en una cultura dada, im- pecten de manora directa en cémo se ces- fenvuelven dentro de ella La vision munca “racial” se invent® para asignar @ algunos grupos un estatus bajo perpetco, mientras que a otros se les permitié accedera privle- ios, poder y riqueza, En Estados Unidos es na tragedta que les polticas précticas que surgen de esa vistin mundial triunfaron en la const'uecién de desigualiaces entre poble- clones como los europeds, natvos america os y personas con ascendencia africana Dado lo que se conoce ahors acerca de la capacidad de los humanos para obtener bo sg10syyfuncionar dentro de cualquier cultura, se concluye que las desigualdades actuales entre los lamadios grupos “reciales” no son consecuencia de su herencia biclgica, sino producto de circunstancias socales, econd- micas, educatvas, pattica,nisiricas y con temporéness. FUENTE: Temada de American Anchrapclogical Drsociston (AAA) Statement on “Race” (mayo de 1998), Nte fw ananeorg/stnia/acepe hn Reimpres Gon peice deb AAA. we 6 Enicdedy raze 150 norte del Reino Unide presentan un mayor indice de raquitismo y osteoporosis (también relacio- nada con la vitamina D y la deficiencia de calcio) que la poblacién briténica general. Un ejemplo ilustrative invelucra a los esquimales (inuit) y ‘otros habitantes indigenas del norte de Alaska y Canada. De acuerdo con Nina Jablonski (citado en Iqbal, 2002): “al mirar Alaska, uno pensaria que los natives deberian ser pilidos como fantasmas”. Una razén por la que no lo son es que no han ha- bitado esta regién mucho tiempo, en términos de tiempo geolégico. Incluso mas importante, su dicta tradicional, que es rica en comida marina, ineluidos aceites de pescado, proporciona su ciente vitamina D como para hacer innecesaria tuna reduccién en la pigmentacién. Sin embargo, y de nuevo para ilustrar la seleccién natural que opera en la actualidad, “cuando estas personas no comen sus dietas aborigenes de pescado y mami- feros marinos, presentan tasas tremendamente clevadas de enfermedades por deficiencia de vita mina D, como el raquitismo en los nifios y la os- teoporasis en los adultos” (Jablonski, citado en Iqbal, 2002). Lejos de ser inmutable, el color de la piel se puede convertir en un inconveniente evo- Iutivo muy répidamente, De acuerdo con Jablonski y George Chaplin (2000), otro factor clave que explica la distribu- cin geogrstica del color de la piel involucra los efectos de rayos UV sobre el folato, un nutriente esencial que el cuerpo humano fabrica a partir del cido fico. E] folato es necesario para la di- visién celular y la produccién de nueve ADN Las mujeres embarazadas requieren grandes cantidades de folato para ayudar ala répida divi sidn celular en el embridn, y existe una conexién directa entre folato y éxito reproductivo indivi dual, La deficiencia de folato causa defectos del tubo neural (DTN) en Ios embriones Aumanos. Los DTN se marcan por el cierre incompleto del tubo neural, de modo que la columna vertebral y la médula espinal no se desarrollan por com- pleto. Un DTN, la anencefalia (con el cerebro como una masa expuesta), resulta en un morti- rato o muerte poco después del parto, Con la es pina bifida, otro DTN, las tasas de sobrevivencia son mayores, pero los bebés enfrentan severas discapacidades, como la pardlisis. Los DTN re- presentan el segundo defecto de nacimiento hu ‘mano més comlin, después de las anormalidades cardiacas, En la actualidad, a las mujeres en edad reproductiva se les recomienda tomar suplemen- tos de folato para evitar serios defectos de naci mento, como la espina bifida a luz solar natural y la radiacién UV destru- yen el folato en el cuerpo humano, Puesto que la ‘melanina, como se vio, protege contra los riesgos UY, come las quemadiuras solares y sus conse- cuencias, Ia coloracién de piel oscura es adapta- tiva en los trépicos. Ahora se ve que la melanina también es adaptativa porque conserva el folat PARTE 2 Vela desde ra cen el cuerpo humano y por tanto protege contra Jos DTN, que son mucho mas comunes en pobla- ciones de piel clara que en las de piel més oscura Gablonski y Chaplin, 2000). Existen estudios que confirman que entre los africanos y los afroameri ‘anos las probabilidades de presentar una severa deficiencia de folato, incluso entre individuos con estado nutricional deficiente, son bajos. Fl folato tiene también una funcién importante en otro pro- ceeso que es central para la reproduccién, la esper- matogénesis, es decir, la produccién de esperma En ratones y ratas, la deficiencia de folato suele causar esterilidad de los machos; también puede jugar un papel similar en los humanos En a actualidad, desde luego, las alternativas culturales ala adaptacién biologica permiten que las personas de piel clara sobrevivan en los trépi cos y las de piel més oscura vivan en el norte le- jano, La gente puede vestirse y protegerse del sol; y usar bloqueadores solares artificiales si ca- recen de la proteceién natural que proporciona la ‘melanina. Las personas de piel oscura que viven en el norte pueden, de hecho deben, obtener vita- mina D de su dieta o tomar suplementos. En la actualidad, a las mujeres embarazadas se les aconseja ingerir suplementos de Acido félico 0 fo- Tato como proteccion contra los DIN. Atin asi, la piel de color claro todavia se correlaciona con luna mayor incidencia de espina bifida Jablonski y Chaplin (2000) explican la varia- cién en color de piel humana como resultado de un acto de equilibrio entre las necesidades evolu- tivas para 1) protegerse contra todos los riesgos de los rayos UV (piel oscura en los tr6picos) y 2) adquirir un adecuado suministro de vitamina D (piel mas clara fuera de los tropicas). Esta discu- sidn del color de piel muestra que el linaje co- main, la presunta base de la raza, no es la tnica raz6n de las similitudes biol6gicas. La seleccién natural todavia funciona en la actualidad, y con- tribuye con la gama de las variaciones en el color de la piel humana, asi como con muchas otras diferencias y similitudes biol6gicas humanas. RAZA Y ETNICIDAD La raza, como la etnicidad en general, es una ca- tegorfa cultural mas que una realidad biolégiea Esto es: los grupos étnicos, incluidas las “razas”, derivan de contrastes percibidos y perpetuados fen sociedades particulares, y no de clasificacio- nes cientificas basadas en genes comunes (vea Wade, 2002) ‘Noes posible definir biolégicamente alas razas. humanas. Sélo son posibles las construcciones culturales de raza, aun cuando la persona prome dio conceptualice la “raza” en términos biol6gi- cos. La creencia de que existen las razas humanas yy su relevancia es mucho mas comiin en el piblico fen general que entre los cientificos, La mayoria de Jos estadounidenses, por ejemplo, eree que su po- blacién incluye razas con base biol6gica a las que [pueden aplicarse etiquetas diversas. as etiquetas incluyen “blanco”, “negro”, “amarillo”, “rojo”, *caucisico", "negroide”, “mongoloide”, “amerin dio", “euroamericano”, “afroamericano”, "asié- ticomamericano” y “nativo americana” Enel apartado “Valorar el quehacer antropol6- ico” de este capitulo se destacé Ia declaracién Acerca de la raza que emitié la AAA, En ella se discute cémo se construyeron socialmente las ra- ‘a8, por ejemplo, bajo el colonialismo, La declara- Gién también sefala que las desigualdades entre Jos grupos “raciles” no son consecuencia de su hherencia bioldgica, sino producto de circunstan- Gias sociales, econémicas,educativas y politica. (Con frecuencia se escuchan ls palabras enc dad y raza, pero la cultura estadounidense no traza una linea muy clara entre ella. Considere un articulo del New York Times publicado e129 de mayo de 1992. Al hablar acerca de la cambiante composicién éinica en Estados Unidos, el ar- ticulo explics (correctamente) que los hispanos ‘pueden ser de cualquier raza” (Barringer, 1992, p.Al2).En otras palabras, “hispano” es una cate- gorla énica que rompe con los contrastes raciales Como entre las categorias “negro” y “blanco” Otto articulo del Times publicado ese mismo dia reports que, durante los disturbios de Los Ange les en la primavera de 1992, “cientos de residen- tes hispanos fueron interrogados acerca de su estatus migratorio exclusivamente con base en su raza” (eubrayado del autor, Mydans, 19924, p. {A8). El uso de “raza” aqui es inadecuado porque “ispano” por lo general hace referencia al crte- rio lingalstico del grupo étnico (hispanoha- blante) no a las caractertsticas biol6gicas, Dado aque los residentes de Los Angeles fueron interro- gados porque eran hispanos, el artculo en reac dad reportadiscriminacign étnica, no racial En un caso més reciente, considere un dis: curso que pronuncié Ia entonces jueza dela Corte de Apelaciones, Sonia Sotomayer, quien fue no- ‘minada (en mayo de 2009 y confirmada en agosto de ese afo) por el presidente Barak Obama para Corte Suprema de Estados Unidos, En la con- ferencia que pronuncié en 2001 y que titul “La voz. de una jueza latina”, como la.“conferencia conmemorativa del juez Mario G, Olmos”, en la escuela de leyes de la University of California, Berkeley, Sotomayor declar6 (como parte de un discurso mucho més largo): Esperaria que una mujer latina sabia con la riqueza de su experiencia Ilegara con frecuen- cia a una mejor conclusién que un hombre blanco que no haya vivido la misma vida (So- tomayor, 2001/2008). Los conservadores, incluido un ex vocero del Congreso, Newt Gingrich, y la presentadora de un programa de radio local, Rush Limbaugh, se apoyaron en esa declaracién para evidenciar que Sotomayor era una “racista” o una “racista inversa”. Sin embargo, nuevamente, “latina” es una categoria étnica (y de género femenino) y xno racial, Tal vez Sotomayor también usé “hom ‘bre blanco” como una categoria étnica y de gé- nero, para referirse a los hombres no minorita- rios. Estos ejemplos de la experiencia cotidiana ilustran las dificultades para distinguir de ma neta precisa entre las categorias de raza y etnia, Probablemente es mejor usar el término grupo étnico en lugar de raza para describir cualquiera de tales grupos sociales, por ejemplo, afroame ricanos, asistico-americanos, angloamericanos, ispanos, latinos, latinas e incluso blancos no hispanos. CONSTRUCCION SOCIAL DE LA RAZA Las razas son grupos étnicos que se supone (se- giin los miembros de una cultura particular) tie- ren una base bioldgica, sin embargo, son una construceidn social, Las “razas” de las que se es cucha todas los dias son categorias culturales, sociales, no biol6gicas. Muchos estadounidenses suponen erréneamente que blancos y negros, por ejemplo, son biolégicamente distintos y que di chos términos representan razas distintas, Sin embargo, esas etiquetas, y los términos raciales {que se usan en otras sociedades, en realidad de- signan a grupos culturalmente percibidos y no se ‘basan en caracteristicas biol6gicas. Hipodescendencia: raza en Estados Unidos {Cémo se construye culturalmente la raza en Es- {ados Unidos? En la cultura estadounidense, uno adquiere su identidad racial al nacer, como un status adscrito, pero la raza no se basa en a bio- Joga en el simple linaje. Considere el caso del nifo de un matrimonio “racialmente mixto” que involucra un padre negro y otto blanco, Se sabe que 50% de Tos genes del hijo proviene de la ma- dre y otto 50% es responsabilidad del padre. Sin embargo, la cultura estadounidense pasa por at Ia herencia yclasifica a este hijo como negro. Esta regla es arbitraria. Sabre la base del genotipo (la composicién genética), seria igualmente logico dlasificar al hijo como blanco Las reglas estadounidenses para asignar esta- tus racial pueden ser incluso més arbitrarias. En algunos estados, cualquier persona que tenga al- gun ancestro negro, sin importar cusn remote fea, se le clasifiea como miembro de la raza ne- gra Fsa es una regia de ascendencia (asigna {entidad social sobre la base del linaje), pero de lun tipo que es poco comdn encontrar fuera de ino Eicdody raza ‘deni vocal base 151 hipedescendencia ‘sme atupo de un pa Sremnertaro Estados Unidos contemporaneos. Se le llama hi- podescendencia (Harris y Kottak, 1963), porque automaticamente coloca al hijo de una unién entre ‘miembros de diferentes grupos en el grupo mino- ritario (kipo significa “més bajo"). La hipodescen dencia divide a la sociedad estadounidense en grupos y hace referencia a aquellos que no tienen acceso a la riqueza, al poder nial prestigio. El siguiente caso de Louisiana es una exce lente ilustracién de lo arbitrario de la regla de hipodescendencia y del papel que los gobiernos (federal o, en este caso, estatal) juegan para lega- lizar, inventar o erradicar los coneeptos de raza y etnicidad (B, Williams, 1989). Susie Guillory Phipps, una mujer de piel clara, con caracteristi- cas caucisicas y cabello negro lacio, descubrié en su adultez que era negra. Cuando Phipps solicit una copia de su certificado de nacimiento, descu- brié que su raza se mencionaba como “de color”. Dado que “se crié como blanca y se casé dos veces como blanca”, Phipps desafié una ley de Louisiana de 1970 que declaraba a cualquier per- sona con al menos un treintaidosavo de “sangre negra” como legalmente negra. Aunque el abo- gado del estado admitis que Phipps “parecia una persona blanca’, el estado de Louisiana insistié fen que su clasificacién racial era Ia adecuada (Yetman, ed., 1991, pp. 3-4). Casos como el Phipps son raros porque la identidad racial por lo general se adscribe al na- cer y no cambia. La regia de hipodescendencia afecta de manera diferente 2 negros, asiéticos, nativos americanos © hispanos (vea Hunter, 2005), Es mas fécil negociar la identidad indigena © hispana que la identidad negra. La regla de adscripcién no es tan definitiva, y la suposicién de una base biolégica no es tan fuerte. ‘Una estadounidense biracial, Halle Berry, con su made. {Cuil es la raza de Halle Bery? 152 PARTE? Volar le dveidadcstral ara ser considerado native americano, puede ser suficiente un ancestro de tercer grado (bis- abuelos) o de segundo (abuelos). Esto depende de si la asignacién es por ley federal o estatal o por un concejo tribal native. El hijo de un his ano puede afirmar o no, dependiendo del con- texto, la identidad hispana. Muchos estadouni- denses con abuelo indigena o latino se consideran a ellos mismos blancos y no reivindican su esta tus de grupo minoritario. Raza en el censo Desde 1790 el US. Census Bureau recopila datos sobre la raza, Inicialmente esto se hizo porque la Constitucién especificaba que un esclavo contaba como tres quintas partes de un contribuyente blanco, y porque a los indfgenas no se les cobra- ban impuestos, in el censo de 1990 las eategorias raciales que se incluyeron fueron “blanco”, “ne- gro”, “indigena (americano)", “esquimal”, “aleu- iano 0 islenio del Pacifica” y “otra”. También plantes una pregunta acerca de la herencia espa- ola-hispana, Observe la figura 62 para apreciar Tas categorias raciales en el censo de 2000. La National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) y la National Coun cil of La Raza (un grupo de defensa de hispanos) se oponen a las intentos de cientificos sociales y ciudadanos interesados por incluir una categoria censal “multirracial”. La clasificaci6n racial es un tema politico (Goldberg, 2002) que involucra e! acceso a recursos, incluidos los empleos, distritos clectorales y fondos federales para programas di- rigidos a minorias, La regla de hipodescendencia implica que todo el crecimiento poblacional se atribuye a Ta categoria minoritaria. Las minorias temen que su influencia politica decline si sus es- tadisticas disminuyen. Pero la situacién esté cambiando, La eleccién dle la respuesta “alguna otra raza” en el censo es- tadounidense se duplicé de 1980 (6.8 millones) 2 2000 (més de 15 millones), lo que sugiere impreci siones insatisfaccién con las categorias existentes (Mar, 1997). En el censo de 2000, 2.4% de los esta- dounidenses, 0 68 millones de personas, eligieron la opeién, que se plantes por primera vez, de identificarse pertenecientes a mas de una raza. El rniimero de matrimonios hijos interraciales va a laalza, y cuestiona el sistema tradicional de clasi- ficacién racial estadounidense. Los hijos "interra ciales”, "birraciales” o “multirraciales” que crecen con ambos padres indudablemente se identifican con cualidades particulares de alguno de ellos. Para muchos, es problemético tener una identidad como raza dictada por la regla arbitraria de la hi- podescendencia. Puede ser especialmente discor- dante cuando la identidad racial no va ala par con la identidad de género; por ejemplo, un aizo con padre blanco y madre negra, o una nia con ma- dre blanca y padre negro. din qué se distingue el censo canadiense del estadounidense con respecto a la manera en Ia que se aborda la raza? Mas que raza, el censo canadiense pregunta sobre “minorias visibles” La Ley de Equidad en el Empleo de dicho pais define tales grupos coma “personas, distintas a ios aborigenes [primeras naciones en Canada, nativos americanos en Estados Unidos], que no son de raza caucésica ni de color blanco” (Slatistios Canada, 20012), La tabla 63 muestra que “suas tico” y “China” son las minorfas visibles més grandes de Canad. Note que la poblacién mi- noritaria visible total de Canadé, de 16.2% (su- bid 13.4% en 2001), contrasta con una cifra de alrededor de 25% para Estados Unidos en el censo de 2000 y més de 33% en 2006. En particu: lar, €1 2.5% de poblacién negra de Canada con trasta con la cifra estadounidense de 13.2% (2006) para afroamericanos, mientras que la po- blacidn asistica de Canads es significativamente mayor que la cifra estadounidense de 4.9% (2006). S6lo una pequefia fraccién de la pobla- ci6n canadiense (0.4%) afirmé afiliacién minori- taria visible multiple, en comparaci6n con el 2.4% que afirmé “mas de una raza” en el caso de Estados Unidos en 2000. La poblacién minoritaria visible de Canadé aumenta de manera estable. En 1981, 1.1 millones de minoritarios visibles represents el 4.7% de la poblacién total, frente al 16.2% en la actualidad, Las minorias visibles crecen mucho mas répido que la poblacién total de Canadé. Entre 2001 y 2006, la poblacién total aumenté 5%, mientras {que las minorias visibles se elevaron 27%. Si con- tind las recientes tendencias de migracién, ha- NOTE: Please answer BOTH Questions 5 and 6. 5. [Is this person Spanish/Hispanic/Latino? Mork i] the "No" box if not Spanish/Hispanici.atino. [)no, not SpanisivHspanictatine 7] ¥es, Puerto can (ves, Mexican, Mexican Am., Chicano [] Yes, Cuban ves, other Spanistvvispanictaino — rrgnso 5. Whatis this person's race? 1Yark [i] one or more races to Indicate what this person considers himselfhersel to be Am, oF Neg Inia oF Alaska Native — mame ea reco te [Jasaninsian Fiapanese — E] native Hawaian Tlehinese — Efkorean— E].cuamanian or Charoxto Tricine — Elvietnamese E]samoan Cother Asian —rmcracey Ether Pacific lander —mntrce [some other race — mira FIGURA 6.2 Reproduccién de preguntas acerca del origen racial e hispano del censo de 2000. cia 2016 las minorias visibles representarin una quinta parte de Ia poblacién canadiense. TABLA 6.3. Poblacién minoritaria visible de Canada, censo de 2006 NUMERO PORCENTAE Poblacion total 31261 030 100.0 Pablacién minortaria visible total 5.068 090, 162 Surasitics 1 262 865 40 China 1216515 39 Negra 783.795 25 Filipina 410695 13 Arabeloeste asiveo 374835 12 Lavnoamericana 308 285 10 Sureste asidtico 239935 os Coreana 141 890 os: Jeponess 3.200 03 (Ova minora visible 116895 oa Maltiple minora visible 133120 oa Minors ne visible 26172940 228 FUENTE: Trade de Statistics Canc, Cent de 2006 p/w aa nealenghihicensub/dehighhghulethnie jlo & Ehicdody raza 153 154 No es de los nuestros: raza en Jap6n Lacultura estadounidense ignora a considerable diversidad en biologi, idioma y origen geogeé- fico cuando construye socialmente la raza en Es tados Unidos. Los estadounidenses pasan por alto la diversidad al ver a Japén como una nacién que es homogénea en raza, etnicidad, idioma y Cultura, imagen que los mismos japoneses culti- van, En 1986, el ex primer ministro Yasuhiro Nakasone caus6 furor internacional al sugerit que la supuesta homogeneidad de su pats es tes- ponsable del éxito internacional japonés en los hegocios frente a Estados Unidos, étnicamente mezelacos, DificimenteJapén es la entidad uniforme que describig Nakasone. Los estudiosos estiman que 110% de la poblacién nacional de Japén la con. forman minorias de diversos tipos. En ellos se incluyen los aborigenes ainu, los okinawenses anexados, los marginados burakumin, los hijos dle matrimonios mixtos, y las nacionalidades in- rmigrantes,en especial coreanos, cuyo nuimero es mayor a 700 000 (De Vos, Wetherall y Stearman, 1983; Lie, 2001) Para describ la actitudes raciales en Jap6n, Jennifer Robertson (1992) usé el término “ra- cismo intrinseco” de Kwame Anthony Appiah (1990): Ia creencia de que una diferencia racial (percibida) es razén suficiente para valorar 0 no alas personas, En Japén se velora mas al japo- nés mayoriterio (“puro”), que se cree compart “la misma sangre”: Por ende, la leyenda de una fotogratia impresa de una modelo japonesa- americana dice: “ella nacié en Japén, pero se rid en Hawaii, Su nacionalidad es estadouni- dense, pero por sus venas no fluye sangre ex: tranjera” (Robertson, 1992, p. 3). En Japn tam- bbién opera algo parecido ala hipodescendencia, pero con menos precisién que en Estados Unic dos, donde la descendencia mixta automética- mente convierte a sus miembros en grupo mino: Bari, Los hijos de matrimonios mixtos entre japonés mayoritario y otros (incluidos euroame- eanos) pueden no tener la misma etiqueta "ra- cial” que su padre minoritario, sin embargo, se les estigmatiza por su linaje no japonés (De Vos y Wagatsuma, 1966). {Cmo se construye culturalmente la raza en Japén? Los japoneses (mayoritarios) se definen a si mismos con oposicion a otto, ya sean grupos rinoritarios en su propia nacién o con extranje- qos, cualquiera que "no sea de los nuestros” Quien “no sea de los nuestros” debe permanecer die esa forma; por lo general se desalienta Ia asi- milacién. Mecanismos culturales, especialmente de segregacion residencial y tabaes acerca del matrimonio “interracial”, mantienen alas mino Flas “en su lugar” PARTE 2 Vela desde ra La cultura japonesa, en su construccién de raza, reconoce a ciertos grupos étnicos por sus origenes biol6gicos, cuando no hay evidencia de que sea asi. El mejor ejemplo lo constituye grupo de los burakumin, estigmatizado y margi nalizado, al que pertenecen aproximadamente 4 millones de personas, en ocasiones comparados con los intocables de la India, Los burakumin son fisica y genéticamente indistinguibles de los de ‘més japoneses. Muchos de ellos “pasan” como (y se casan con) japoneses mayoritarios; sin em- bargo, un matrimonio puede terminar en divor- cio si se descubre la identidad burakumin (Aoki y Dardess, eds., 1981). Los burakumin se perciben como apartados de los japoneses mayoritarios. Mediante el linaje, los descendientes (y, por tanto, se supone, la “sangre”, o genética) burakumin “no son de los. nuestros”. Los japoneses mayoritarios tratan de ‘mantener puro su linaje al desalentar la mezcla. Los burakumin se segregan residencialmente en vecindarios (rurales o urbanos) llamados buraku, de donde se deriva la etiqueta racial. En compa- racién con el japonés mayoritario, los burakumin tienen menos probabilidades de asistir a la uni- versidad y a escuelas superiores. Cuando un bu- rakumin estudia en la misma escuela que el japo- és mayoritario, enfrenta discriminacién. Los hijos y profesores mayoritarios pueden rehusarse ‘comer con ellos porque a los burakumin se les considera sucios ‘Alaplicar para la admisién a la universidad o a un empleo, y lidiar con el gobierno, los japone ses deben indicar su direccién, que se vuelve parte de un hogar o registro familiar. Esta lista hace evidente la residencia en un buraku, y pro- bablemente el estatus social de burakumin. Es- cuelas y companias usan esta informacién para discriminar. La mejor forma de pasar desaperci- bido es mudarse con tanta frecuencia que la di- reccién buraku eventualmente desaparezca del registro, Los japoneses mayoritarios también li- mitan la “mezcla” de razas al contratar mediado- res matrimoniales para comprobar las historias familiares de los potenciales eénytuges. Son espe cialmente cuidadosos en verificar el linaje bu- rakumin (De Vos etal, 1983). Tl origen del burakumin se encuentra en un sistema histérico de estratificacién del periodo Tokugawa (1603-1868). Las cuatro categorias de rango superior eran guerreros-administradores (samurai), granjeros, artesanos y mercaderes. Los ancestros de los burakumin estaban por debajo de esa jerarquia, un grupo segregado que reali- zaba trabajos considerados sucios como el de car- niceros o sepultureros. Los burakumin todavia se ‘ocupan en empleos similares, includes trabajos con piel y otros productos animales. Los buraku- ‘min tienen mayor probabilidad que los japoneses mayoritarios de realizar trabajos manuales (in- cluidos trabajos agricolas) y pertenecer ala clase inferior nacional. Los burakumin y otras mino- xfas japonesas también presentan més probabil dades de realizar actos criminales, prostituirse © dedicarse al entretenimiento y alos deportes (De Vos et al, 1983) Como los afroamericanos en Estados Unidos, los burakumin estén estratificados, o divididos en clases. Puesto que ciertos empleos se reservan a los burakumin, la gente que tiene éxito en di- chas ocupaciones (por ejemplo, duenios de fabri- cas de calzado) puede ser rica. Los burakumin también encuentran empleos en el gobierno. Y Jos que alcanzan el éxito financiero temporal- mente pueden escapar de su estatus estigmati- zado al viajar, incluso al extranjero La discriminacién contra los burakumin es sorprendentemente parecida a la que suften los negros en Estados Unidos. Con frecuencia, los bburakumin viven en villas y vecindarios con vie vViendas y servicios sanitarios deficientes. Tienen acceso limitado a la educacién, empleos y servi- cios piiblicas e instalaciones de salud. Fn res- puesta a la movilizacién politica de los buraku- min, Japén desmantelé la estructura legal de discriminacién contra ellos y trabaj6 para mejo- rar las condiciones en los buraku. ( sitio web hitp:/ /blhrriorg/index_ehtm es patrocinado por el Instituto de Liberacién Buraku y de Inves figacién en Derechos Humanos, ¢ incluye la in- formacion més reciente acerca del movimiento de liberacién buraku,) Sin embargo, Japén toda~ via no instituye programas de accién afirmativos al estilo estadounidense para garantizar educ cin y empleo alos burakumin. La diseriminacién contra los japoneses no mayoritarios todavia es la regla en las compafias. Algunos empleadores di cen que contratar burakumin daria a sus compa- Fas una imagen sucia y por tanto crearia una desventaja competitiva en relacién con otros ne- gocios (De Vos ea, 1983) Fenotipo y fluidez: raza en Brasil Existen formas de construccion social de Ia raza més flexibles y menos excluyentes que las que se presentan en Estados Unidos y Japén. Con el resto de Latinoamérica, Brasil cuenta con catego~ rigs menos excluyentes, que permiten a los indi- viduos cambiar su clasificacién racial. Brasil comparte una historia de esclavitud con Estados Unidos, pero carece de la regla de hipodescen dencia, Brasil tampoco sufre de aversion racial similar a la de Japon. En contraste con Estados Unidos y Japén, los brasilefios emplean una gran diversidad de et quelas raciales, incluso alguna vez se reportaron més de 500 (Harris, 1970). Fn Arembepe, una la de sélo 750 personas ubicada al noreste brasi- leo, enconteé 40 términos raciales diferentes Los estigmatizados burakumin de Japén son fsicay genéticamente indistin guibles de ots japoneses. En respuesta & la meovilizacién politice buraku- ‘min, Japén desmantelé Ia estructura legal de diseriminacién contra los ‘burakumin. Este Dia del Deporte para los nies burakumin es una muestra de tal dpe de movilizaciones. (Kottak, 2006). Dentro de su sistema de clasifica- cidn tradicional, los brasilenos reconocen y tra- tan de describir la variacién fisica que existe en su poblacién. El sistema que se emplea en Esta~ dos Unidos, al reconocer solo tres 0 cuatro razas, limita a los estadounidenses a un rango equiva: lente de contrastes fisicos evidentes, El sistema que usan los brasilefios para la construccién so- cial de la raza posee otras caracteristicas especia- les. En Estados Unidos, la raza es un estatus ads- crito; se asigna autométicamente mediante la hipodescendencia y por lo general no cambia. En Brasil, la identidad racial es mas flexible, y més bien un estatus adquirido. La clasificacién racial de los brasilesios pone atencién a los fenotipos. Los cientificos distin- guen entre genotipo, © configuracién hereditaria, Y fenotipo, caracteristicas fisicas presentes. El ge- notipo es lo que uno es genéticamente; el feno tipo es la apariencia de uno, Gemelos idénticos y clones tienen el mismo genatipo, pero sus fenoti- pos varian si se criaron en diferentes ambientes. El fenotipo describe los rasgos evidentes de un organismo, su “biologia manifesta”: fisiologia y anatomia, ineluido el color de piel, Ia forma del cabello, los rasgos faciales y el color de los ojos. El fenotipo y la etiqueta racial de un brasileio pueden cambiar debido a factores ambientales, come los rayos bronceadores del solo los efectos de la humedad sobre el cabello. Un brasileio puede cambiar su “raza” (por decir, de “indigena" a “mixto"’) al variar su forma de vestir, lenguaje, ubicacién (por ejemplo, del medio rural al urbano) e incluso la actitud (por ejemplo, al adoptar comportamiento uzbano), ino Eicdody raza estratificada Estrcura de se, con prestige y poder 155 Las fotografias que tomé en Brasil entre 2003 y 2008 muestran sélo un fragmento del espectro de la diversidad fenotipiea que se ‘encuentra ente ls brasilefos contempordnes. 156 Dos etiquetas raciales/étnicas que se usan en Brasil son indio (indfgena) y cabéclo (alguien que “parece indio” pero viste ropa moderna y parti- cipa de la cultura brasilena, en lugar de vivir en una comunidad indigena). Cambios similares en la clasificacién racial/étnica ocurren en otras partes de América Latina, por ejemplo, Guate mala. La percepcién de raza biol6gica esta in- fluida no sélo por el fenotipo fisico, sino también por la forma de vestir y de actuar. Més atin, las diferencias raciales en Brasil pue dden ser tan insignificantes en la estructuracion de Ja vida comunitaria, que la gente puede olvidar los términos que aplicaba a los dems. En ocasio- nes, incluso dejan de lado los que han usado para ellos mismos. En Arembepe, acostumbraba pedir a la misma persona, en diferentes dias, que me dijera las razas de los demés en la villa (incluso la mia). En Estados Unidos, siempre soy “blanco” o “euroamericano”, pero en Arembepe recibia mu- chos términos ademas de branco ("blanco"). Po- dia ser claro, louro (“rubio"), sarard (“cabeza roja de piel clara”), mulalo claro © mudlato. El término racial que se utiliza para describir a cualquiera varia de persona a persona, de semana a semana, e incluso dia a dia. El mejor informante, un hom- bre con color de piel muy oscuro, cambiaba el PARTE 2 Vela dversidad era {érmino que usaba para si mismo todo el tiempo: de escuro (“oscuro”) a preto ("negro") a moreno escuro ("moreno oscuro”) Los sistemas raciales estadounidense y japo- rnés son creaciones de culturas particulares y no son descripciones cientificas de las diferencias biolégicas humanas, La clasificacién racial de Brasil también es una construccién cultural, pero los brasilenios desarrollaron una forma de descri- bir la diversidad biolégica humana que es més detallada, fluida y flexible que los sistemas que se usan en la mayoria de las culturas. Brasil ca- rece de la aversion racial de Japén y de la regla de descendencia que atribuye estatus racial en Fsta- dos Unidos (Degler, 1970; Harris, 1964) Durante siglos, Estados Unidos y Brasil han tenido poblaciones mixtas, con ancestros de la ‘América indigena, Europa, Africa y Asia. Aun- gque las razas se han mezclado en ambos paises, Is culturas brasilenia y estadounidense constru- yyeron los resultados de modo diferente. Las razo- nes histéricas para ese contraste se encuentran principalmente en las diferentes caracteristicas de los colonizadores en ambos paises. Las prime- ros colonizadores que llegaron a Estados Unidos, principalmente ingleses, fueron mujeres, hom- bres y familias, pero los colonizadores portugue ses de Brasil fueron especialmente varones: mercaderes y aventureros, Muchos de estos por- tugueses se casaron con mujeres indigenas y re- conocieron a sus hijos racialmente mezclados como sus herederos, Como sus contrapartes esta dounidenses, los propietarios de las plantaciones brasilefias tuvieron relaciones sexuales con sus esclavas. Por razones demogréficas y econémicas los terratenientes brasilefios con mas frecuencia Liberaban a los hijos que resultaban de dichas re- laciones (en ocasiones, éstos eran sus tinicos hi- jos). La descendencia liberada del amo y las es- clavas se convirtieron en mayorales y capataces, y ocuparon muchas posiciones intermedias en la ‘economia brasilena emergente. No fueron clasifi- cados como eselavos, sino que se les permitié unirse a una nueva categorfa intermedia, En Bra: sil no se desarrollé una regla de hipodescenden- cia para garantizar que blancos y negros perma- necieran separados (vea Degler, 1970; Harris, 1964), GRUPOS ETNICOS, NACIONES Y NACIONALIDADES E] término nacién se asemejé al de tribu o grupo étnico. Los tres términos se emplean para refe- rirse a una sola cultura que comparte un tnico idioma, religién, historia, territorio, linaje y pa rentesco. Por tanto, uno podria hablar indistinta~ mente de la nacién, tribu o del grupo étnico se- neca (indigenas americanos). Hoy en dia nacién significa estado: una unidad politica indepen- diente centralmente organizada o un gobierno. Nacién y estado se han convertido en sinénimos. La combinacién estado-nacién se refiere a una entidad politica auténoma, a un pais, como Esta dos Unidos, “una nacién, indivisible” (vea Far- ner, ed., 2004; Gellner, 1997; Hastings, 1997). Debido a la migracién, la conquista y el colo nialismo, la mayoria de los estados-nacién no son étnicamente homogéneos, De los 132 esta- dos-nacién existentes en 1971, Connor (1972) en- contré sélo 12 (e1 9%) que eran étnicamente ho- mogéneos. En otros 25 (19%), s6lo un grupo Etnico representaba mas de 90% de la poblacion; 40% de los paises cuenta con més de cinco gru- pos étnicos significatives. En un estudio poste- rior, Nielsson (1985) encontré que sélo en 45 de 164 estados un grupo étnico representaba més de 95% de la poblacién. Nacionalidades y comunidades imaginadas Los grupos étnicos que alguna vez poseyeron, © quieren tener o reconquistar, su estatus politico auténomo (su propio pats) se llaman nacionali- dades. En palabras de Benedict Anderson (1991), son “comunidades imaginadas”. Aun cuando se conviertan en estados-nacién, siguen siendo co- munidades imaginadas porque la mayoria de sus miembros, aunque sientan camaraderia, nunca coincidirén en el mismo espacio geografico (An- derson, 1991, pp. 66-70). Sélo pueden imaginar que todos participan de la misma unidad. Anderson investig6 el nacionalismo europeo ‘occidental, que surgié en potencias imperiales como Inglaterra, Francia y Espana, hasta el siglo xvi, Resalta que el idioma y la prensa jugaron ‘un papel importante en el crecimiento de la con- ciencia nacional europea. La novela y los periédi- cos fueron “dos formas de imaginar” comunid: des (formadas por todas las personas que leian las mismas fuentes y por tanto atestiguaban los mismos eventos) que florecieron en el siglo xviit (Anderson, 1991, pp. 24-25). Con el tiempo, agitaciones politicas, guerras, y migraciones fragmentaron a muchas comuni- ades nacionales imaginadas que surgieron en los siglos xvut y x1x. Los territorios nacionales de Alemania y Corea se dividieron artificial- mente después de las guerras, con base en las ideologias comunista y capitalista. La Primera Guerra Mundial dividi6 a los kurdos, que si- guen siendo una comunidad imaginada, y for ‘man una mayoria pero no pertenecen a ningtin estado. Fn Tarquia, Irén, Irak y Siria los kurdos son un grupo minoritario. Al crear estados multitribales y multiétnicos, el colonialismo, la dominacién extranjera de un territorio, con frecuencia construys fronteras que no corresponden con las divisiones culturales preexistentes, Sin embargo, las instituciones co Toniales también promovieron nuevas “comuni- dades imaginadas” mas allé de las naciones. Un buen ejemplo es la idea de la negritud (négritude, “dentidad negra”) que desarzollaron los intelec tuales africanos en el Africa occidental fran fona (de habla francesa). La negritud puede ras- trearse a la asociacién y experiencia en comin que tuvieron los jovenes de tiempos coloniales en Guinea, Mali, Costa de Marfl y Senegal en la es- cuela William Ponty en Dakar, Senegal (Ander- son, 1991, pp. 123-124) TOLERANCIA ETNICA Y ACOMODACION La diversidad étnica se asocia con la interaccién y la coexistencia grupal positiva, o en conflicto (que se trataré mas adelante). Existen estados nacign en los que miltiples grupos culturales vi vven juntos en razonable armenia, incluidos algu- nos paises menos desarrollados. itv & Ehicdod y ozo toma reg, histori, con gobeme formal estedonacién Uns ens pots au nacionalidades seen, aluraver ve 157 aimilacion ‘dentro de une cur som are sociedad plural ‘nes, italianos,japo- neses, del Medio Oriente y europeos del este se asimila- ton, cultural y lin ‘Uisticamente, auna cultura brasileia co- ‘sin. En Brasil viven, ‘més de 220 000 ppetsonas de ascen-

You might also like