You are on page 1of 9
ect dpi gon mare Ley 198 Decor ere LA VERSION Y/0 LAS VERSIONES: ESCOLARES DE LA HISTORIA Entre Rios, 1887-1914 ‘Maria de Pilar Lépez ‘A modo de conclusién ‘Los grupos irigentes que gobernarom la Argentinas paride 1880 depostaron en ls escuela primaria la responsabilidad de desarrllae Senimientosy sttaes de pertenencia en los fates cadadanos. Ls sucesivos ingresos de inmigrantes al pal, durante te segunda ited del siglo XIX, convirderona Entre Rlos en un escenario pvi= legiado por los asertamientos inmigrtoies. Sus extensasy fees tierras se poblaron con eolonassulzos, alas, fanceses els, ‘apatites, rusovalemanesy judlon La resitenci manifesta de las ruso-lemane y judo a integrate 1n propuesta homogeneizadora de la escuela pba provincial ene tranacurso dea tia décad dl siglo XIX y primers del sigh XX, ‘orginaon en los gobernanes entrerranoslamecsidad de disehar fend interior de a escuela, un conjunto de estategias que permite ‘an cimentarla“identidad nacional” en upoblacin heterogenen. Ast, esto def historia nacional, basado en Ia efméries paring se onstiuyé en uno de los mes mas imporcants ala hora de tans- ‘itil vis” de un pasado comin Sibien as comisiones de texts dsl Consejo General de Edveacion de Entre Ros selecconarony pescriberon manuals y libros de histo- ria queseajustaban aa version oi os discurses de os Directo- res Generales de Escuelas, Inspectors, Sub-nspecores, miembros fe fos Consejos Escolares de Distritos, maestros y alunos normaistas,pronuncadosen ls actos estlares conmenorativos de Jas efeméridespatras (25 de Mayo y 0 de Julio) en el perfodo findacional del sistema edocativo moderna entetrano (1887-1914), videnciaron divergenciasy maces. hora de interpreta el pete to maonal Las divergencis ymatces se manifestaron alrededor de un conjunto de tpicos o preocupacionescomunes que articlados en cide devenie szgmett partir retire 2 or eligi pl Dichos topics o preocupacionesgiraronentornoa stare origen 0 racmiento del patria (Mito del origen, arial el pretérito cone presente al hilo del progeeso nacional (Mito del progreso), ‘onceptulzar lara yl anargus en a historia pati (La imagen ‘ela tranny de a anarut)y din eo del exeuela ena forma Clin polis y moral de os faturos iadadanos (La escuela ya Bra lin politic y moral de cidade). Si ben funcionris, maestros yslumos narmalistasscordaron en situarel naciminto dea patria 25 de Maye de 1810 on otorg Ia paternidad a San Martin, Belgrano, Moreno y Rivadavia, las diver= encas se manfestaron en cuanto a quien se adjuienbs la materni- td: Lo nodal del dispata de las conference ydacurssen rela, Ala materniad se condensé en fximagen de Espafa que se construys ‘en eala uno deelos Lavisionposiiva de Espana fe constrida por lor maestros y alum= 0s normalistaseatlicos que propiciaban tna excuela que formara ‘tanto al ciudadano como a catéicn,Arquitectos del que conocemos «como leyenda oss des conqust acendraron yjustifiaron posta mente el lgado hispnico en funcin de dos jee gad de ken [a relghn catia y su contubres remind la aes de ‘nuestra nacionalidad la raza hispana yl desplacaiento dees culpabildades yresponsabidads de a strcidadescometidas en Ia ‘eonquista, al esfera dels funcionaros de la coro. En definitive, pra estos maestros y aluranos normaistas, Esp es, sin dis Sin a "Madre Patri Emper, por el contrarian la retirica del discurs oficial y de aligu> now estos y almnoe normalists se construyé la leyenda negra fst en la imagen negativa de Espana, Para én, Ia Revolucion de Mayo de 18105 la Independencia Nacional de 1816 ern os mojones Claro que dvi los tempos en un antes yun despues, depositari, tdecargsidcoldgiasdiotdmieas Antes de la Reolucdn y la Eman- ‘pac todo era oscuridad,servidumbre ysumision ala monarqula ‘stsoluta,Desputs de a Revolucion y la Emancipacon advo ta luz {joel impeio dea raz, la soberana nacional ylalibertad republi ‘ana En definiiva, paral discurso ofa yquonesadhirieron a a Inaternida de lpr ers adjudicada sa mati de ideas provenien- tesde la Revlurtn Francesa. eas que diigeron la aceidn guerrera telos Padres de Patria (San Martin, Moreno, Belgrano y Rivadavia) para poner punto final al yugo opresor del colonise y darnos una patria ire. signa lancer de a ptraaidearo dea Revol ‘tin Frances en aque se ntreron los Padres de le Patria le permi= tia eat fin, sitar por un parte, un eigen que desconocta todo ‘nurlo ques vinelar com a rant simbolleadn ene poder mond ‘ico del ey x por ota, etablecer un lao de unin con a pasado present de la organizacn nacional, a constiicin nacional de 1853, Inconsumacin de la repablica la consttuion del Estado Nac, Sin embargo, esta focin fue hegeménica en la reérca del discurso oficial entrerriana slo hasta los festeos patrios de 1900, donde Ia imagen neqativa de Espana construida iniialmente va a ser despl= ads por otras benevolent que intentardrestiuirle a materia egade Si bien el sentimiento antiespafol impreso por la tradicién| independents habla dado lugar 4 manifestaciones de apoyo a la in- dependenca cabana en 1874 ln intervencin de Estados Unidosen a ‘ontenda contribuyé a qe ls imagen negativa de Espana fuera des Plazade por lade madre patria agredide y despojada por un imperia- rv ks joven pligroso. En concordacia con el decreto especial del Gobierno Nacional de 186 que dispona los fragmentos del Himmno Nacional. que debian cantrse, la ctlebracones paris de 1900 en Entre Rios aqureron| ‘nuevos rubos. La polites de confaternidd, impress a partir del 1000, povoed un rj importante en In tnice del dsurao oficial onde la alsin a Espa, ln Made Patra, era constant En otras palabras, los desacuerdos en reac aa materia de a pra evidenciados «lo large dels dead de 1890, darian paso un ‘cio acuerdo que ena, en algunes, la aifcain de props con ‘eciones en ota, el respetoy aestaiento al rambo lmpres por Ia poltea oficial nacional y provincial de confateriad, pero donde los Intersticios permitian enlazar lo impuesto con ls eles convic- ‘La recurrenci la metéora dela “mayora decades permit aos ‘exponents del discurso oficial, por ws nd, no contrat Ia nica de Ta poftica nacinal-provinial de no agravio a Espa por otra er lazar la mati deolgica en la que se spi originate a i= ‘ign orientadora del dscurso offi. En otros términos, “aos independizamos de Espa la “Madre Paria <1 25 de Mayo de 1830 porguela madureralanzada por nuestramayoriade ead fautaba para erigiros como publ sberano, para constitvirnos como epi ‘ia y para ejritar nuestros deberesy derechos”, Esta mayoria de clad remit a conceptode tonomia que Kant haba reared com el ingrediene y consistenia de la exenia misma dels istracin, ‘Autonoma en el pensamiento yen la sce, en tanto equivalentes de Iiberar azn Ta volunead de todeatadura extras, Autonoma en tanto requsto indispensable malizte el cual el hombre progress desde In minoria de ad culpateal eta de aduter de pensar port ‘mismo. Asilaavtonomialistead exg, por una parte, la emacs «in de aquelas instancias en las que le heeronomia se coneretaa autridad,traticin,revelain,despoito yor otra, a procama- én dela rainy del iertad en poderessoberano de evo conden de cosas Simulténeamente ale peeocupacisn maniista por suar el origen 0 nacimiento de “nuestra pats, se explicit ot, ‘ae por su nslotenciay espacio se cone en igual de importante en Tas estividades patria Is construcin del mito del progresonacio- rl Los discurss conterencas parties de los funcionaris, maestros Yalumnos normalise coineidieranenasgnar un lugar dstacado al femento de la eacin, en tant ingredients indispensable pare el progres ypromperida de la mci, Si bien «9 comin y manifesta na vision optimista de los efectos tmuliplcadores de la educason en relain a progres y Ie riguera ‘ecinal tarbiénexcomtn yrecunreteen el dseureo ofa el in fento de consruiuna linen de continued de esta valracin posit ‘ade la educacin entre los hitor claves de nuestra historia, et e, ‘tee ierario que une primero la Revolicin de Mayo de 1810 y la ndependencia de 1816 cn Is Organinacn Nacional de ta con «Centenario, [Mis allt de estas evestiones que eran comune yrecrtentes en bs dlacurss y conferencas, evsualizaron matics en el discurso ofl ff como también en Tos dels maestros qe se inserbieron en et fcc, Los matics se materinianjustamente en lwo de os a cepts de progreso- cl iustradoy el posits Sibien el concept de progres ilstrado era tan frei come propcio, ‘lahors de justifarylegitimar el corte politico con Expat median tect uso dela ea kantana de auronomia para conseuiran lazo de tin entre Ta fechas claves de la historia patti mediante el enbe= brad de acions communes nolo ern igual sentido al momento de teu Ia lien de contnuidad entre In Onganiaacin Nacional el Centenario. La insfcenca de In idea de progres stad se patetizaba en el hecho mismo que ya no se eataa de legitimar ruperasy cambios sino de justiiar wn “regimen” —el del "80— y un “orden politico inaitucional”eusosfrtos materiale eran ostensible en el Centenae Fo, En otras palabra, a losofa stad contenia ens mia, un Conjunto de eas fuertemente erteas ici as formas soils re- dominantesy sus concepts dretrices servan como heramietas {ae ransformacin y node etabilizacin/jusifescsn del orden dd, ‘eal quee! concept de progrese positivist comtano se manifest ‘como elms aorde al momento de suturar los intersticon ovals ue la idea de progres stra djaba Poner Kinites a concept ilusrado de libertad era accession medida que yen se eraaba de echar por terra un régmen opresor (Graniacanarquta} sino justamente, de preserva el sstemarepubi- ano democrdtico y sus institociones, eigidae y elegidas como f= nade vida al Hepat la madures 0 mayora de eda y leita e modelo econémico que los representantes dl pueblo habian dive do enaras del progreso ye! benestar general De all entonces qe econcepto de progresoiusrado se manifestara com isuficiente para legitimar el nexo entre la Orgaizarin Nacional y el Center io, y que ae recurriers entonces al acufado por el positivism ‘La conceptalizaciénposiivista del progreo renin en sf todos os Ingredients estos efectos: pons limites I Hbertad hstrad Incorporaba la nocdn de orden como condi del progreao: eem- Plazaba el concept de reelucin por el de evolucn El orden se onvertia como clave ala hora de reservar ls nsitacionesiberles Clegias soe, senalaba el camino a seguir legiimando tod aciin del estado encaminada «encauzar la par Interna:terminar con los resabos del culo la anargua, sofa las revoluciones intr= ‘aso los enfrentamientosenre partidos y todo aquello que se mani- festate come opositor cuestonador del orden plitco nacional y de los estado provincial scorde mismo, La evtabildad polls era neceara nolo lor efector de preservar as inition, sino tat bien requis indispensable para lograr que os capitals extranje- ros invrteran el pate El exntenaro constitu en el dicurso oficial el coronamiento ya materials de los progresosecondmicos, enicos y educaciona les que sofaron los héroes de mayo de 1810 y que cient la politica racial lurgo de I Organs Si bien el mito de progreso —y nis matices— elaborado por et dis- ‘urs ofa contécon el apoyo y adhesin mayritarios de lox docen- {es entrerranoy se enunciaron otros dacursos yconrencaspatri6- tise que ae constityeron ene expejo de Ia cara oulta del progreso ‘material, vanagloria dela oligarqia gobernante. La vor etic, ala ‘isn ofc del progres, fue enmeaa yarieulad por los docen tes miltanteseatsios de a provi Estos docentes coincdian con las teria contrarrevotucionarias det amino ya Revolucion Francesa elaboradas por Bonald y de Maire a signa ala Iglesia yal caolcim el rl clave de salva- guard dl orden progres socal A igual queescurso oii los maestros mtantes catios a tuba al desarrollo yexpansin de ls edacaid, un papel capital en el progres y porveni dl pais Pro a diferencia de aul eran cont "oe ln hegemonia dl Estado en educaciona la ver que defensores| ‘delaeducacin ire y dela ensenanza religisaen ls esculas publi- ‘cas Dee In erapectiva de estos macstrcs, ln escuela no sélo debi formar al ciudadano, sno tambien al calico. ‘Aaparde ls dscrepancag,vinculadas ala nconporacién o no, dela ‘eligidn dentro de euriulum esolar, los dscursos de ls maestros miltants eatlicos entrerianos manfestaban un nicleo de critieas a Ta poltiaofcl queen str conjuntoinvolucraban tant ala provincia com aa cin, Las crtcas de los maestros eatlios arremetan contra la poltica| provincial neptic corrupt y también sobre linamientos puntua- les dea poltica nacional que, coo el corer dt tempo abla benef Ciao el progres de ‘lgunas provincis” en detrimento de otras: Aesemborado protecionimo de ciertas actividades econémias Aesptfiroy ts ortentacion del clase crigente Dichas critica se convertan en la contraara del discurso oficial, fel Felejo del desarrollo desigualy combina producto ecto de aqie= lo que el poder hegeménio mostraba como la moderniacin ¥ el progres. As para ert maestros ns elizacionesymateraliacio= ‘es vanaglorias del olgargs de 90, ocutaban un pats olviado y tmarginada El federalism econdmico conformador de un mercado nacional srticulaordeuna ple condmicaintegrada geogréieamente como tiversifcada productvamente era—en defn, pars esta fieon— Taine opeion a lahore de desterrarsinjstica veil y polite y a desigualdistibucén dela rigueza. De al que lo neuegio de Ia tritin ae centrara en los efectos de exclusion y marginacn de Ia pullin econdmicaseguida —nunque sin custionar de fondo el mo- tlelo— A ello se sumaba tx eitea moral ética de Tos valores Priorizados le opulencia el despilfiroy ol Ij, hijosdrecton del Alesemborado materialise dl liberalism, eros bien los maestros militants catslico finaron aus ere en Jos aspectos pantuaes de I pola ofc tanto provincial com ne sional ya sus efectos dsbartadores el transformasin de lon vo ‘es morales traicionales, en tanto negatvoseincompatibls con su oncrpein de progreso,reivndicaron otos aspects de la pllticn bal que el dscurso ofl catapults ene silencio la omisién. Ast, mientras el discurs oficial no revinde tctaente a politica exterior de ln segunda presidencia de Roca, en lo relerid als con- Aictva relacioneslimtrofes con Chile, os discursos de los mseseos| riltanteseatsios Ia reivndicaron come acertaday aprobaron ex Pletamente a carrera armamendstiaen la que la Argentina se ha- —_ binembarado en In décaa de 1890, que le impedia sei los eeu Jos poitcosamericanos— recuperarse de In vss economics, Pro mis lide ets punt eivndicacin de a polite exterior de In segunds pesideni ce lo Argentino Roc la ann rnoral per- mmanente hi os nuevos valores qu a sociedad eaptlistay moder~ ra instauraba,eraduc, en la retérca de los maestascalics, ss Flreaoposicin ala exclsin del ensenanea de a relgin dl eu trial etolar obligstrio, apace euriular reputade com clave, 1 ahora deeducurs los futures cudadanos en una concep de rogrese nacional ques cnentars en la justia yl equidad ‘Sibien el interés por i 4 el origen de a patria y fils cond- ‘ones necearias para mteraia el progres nacional fe compar- tid tanto pore dscurso ofl —y quienes ahireron a €— por los maestro ltantes extlico, no oeuri To mismo en custo Ia preocupacion por conceptualizr ls "tani” yl “anargu en nt0| momentos pernicioaosy oacures dea histo pati, En fico la precision ycarcterizacidn de tals pasjes“indeseble” (laetapa de a “anarqua”y dea "tanta ross) de astra macio tal fo hoch por puto letra del discurso oficial y de aquellos mac trom y representantes de la sociedad iil que ae iacribieron en a0 |Lametdfora ea oscuridad y as tne, acuta por lista, servi ext fein para caracerizar lo sie ndeseabls y rt _ralos dela dominacin capa y del gobierno ross ena storia hociona mediante ef uso de un apelativo eyoratio: Ia tirana, As, ‘mientras In poca del abslutsma mondrqsin colonial se inscitaen 1 iscurso oficial como la etapa dela colonia 0 primera tania, el tsbierno rosit, al equipararse en su efectos, merci lsat de Segunda iran Paro sie discursoofial manent un total acuerdo y consenso en ‘elucidn a a conceptslinacin de a"uirani expla ya rosa" no ‘ccurrié Jo mise a hora de define Ia eta de Is anargu ela Wistora nacional. El punt de dupa y denacuerdo se evideni6 no sven su conceptualizai, sna tambien en qines se ielian den trode tuo aula quienes na Miers por ane parte, hbo quienes a defniern como un etapa nega tive reeurriend al enable de concepts de la hstracb, con tos [rovenientes del psivsma, hbo quienes recutrieron sso lest Thstrada y oro ue I caracterisaron enclave posivsta comin Quienes se sirvieron de ls herramientas conceptual astradas, ‘omalogaron el perodo que la historia pata sul ajo el égimen dels anarguta como un evo “absolut” Los que recurtieron las heramientasconcepuses props dl poi- tivismo comtnno para carctriar ala anal, deiner como una etapa de cosy desorden,consecuencia del uso de lalibertad mal cemendida En este sentido, e usta a concep de Is ibertad Tustrada, que ponta su acento en las potencialidades rales, t= «as demoleorasytransformadoras dela razén por la concep de libertad acuta por el positivism comtinno: auella libertad acta ‘dam los eectn ordenadores yestablizndores que x bien tongs ta derechos, fandamentalmente imponiadeberes Por otra parte, hubo quienes recuereron a uns dfivicin def anar= ‘qula que aciclaba o ensumbaba conceptos de raigambre istrada ‘on otros, acunados por el positivism comtiana. Ast est pride in eseale de la istoria para quedabeearactrizado como retrogrado, ‘escur,racional,brbara, despétin ala vex que cadtico y promotor ‘el derorden, a ncultura yl gnorencia Aung los discursos de I fin orentaora oficial evideniaron un total acuerdo en relacdn ala magen dela tirana paola yarosist, no ccurra lo mismo en relain sa conceptalzaion del anarqula (les caudilsyparticularmente de quienes se inclu o quienes se ‘exchfan de semejune rsa. Sitomic de ello lo fae el discurso| del Prof. Benigno T. Martine, presidente dsl Consejo Escolar de ‘Concepeisn del Uruguay. El historiadorentreriano polemizaba, por una parte, con Vicente Fidel Léper y lo testimonios de los que se serla para oscurecer la imagen de Gdens por ota con Bartolomé Mitre sus aseveracio~ tes en relacin a Giemes. Pero mientras Martner cargaba su plums para exclu @ Goemes y —principalmente—a Ramiver de tata y oscuraconceptalizneiGn ‘detestoscaudilos, Maximo Victoria hacia oro tanto para exclu ‘Urquizaprincipalmente otros eantos nombres de semejante ral sl define, La estrategiaretéricaesborada por Victoria se sustentabs en preser- var el apelitivo “euillo™ pero vacindolo dela definicin ye Tas rotas negatives adjudicadan pore discurso ofl, ya sea en clave Hustrads como pista. Para ell, recurria en su angumentacln, a tao de elemento articular, propice dela losis romdntea pore

You might also like