You are on page 1of 14
Santiago, trece de agosto de dos mil diecinueve. vIsTOS: Con fecha 24 de diciembre de 2018, Mauricio Pontino Cortés, Juez Titular del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, ha requerido la declaracién de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los articulos 2°, inciso tercero, y 485, del Cédigo del Trabajo, en los autos RIT T-1239-2018, RUC 18-4-0123704-2, caratulados “Cariaga con Fisco de Chile”, sobre denuncia por tutela de derechos fundamentales, seguidos ante el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. Preceptos legales cuya aplicacién se impugna El texto de los preceptos impugnados dispone: “Cédigo del Trabajo “Articulo 2°- Las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores se regularan por este Cédigo y por sus leyes complementarias. Estas normas no se aplicardn, sin embargo, a los funcionarios de la Administracién del Estado, centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, nia los trabajadores de las empresas © instituciones del Estado 0 de aquellas en que éste tenga aportes, participacién 0 representacién, siempre que dichos funcionarios 0 trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial. Con todo, los trabajadores de las entidades sefialadas en el incis te se sujetardn a las normas de este Cédigo en los aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos, siempre que ellas no fueren contrarias estos Ultimos. Los trabajadores que presten servicios en los oficios de notarias, archiveros 0 conservadores se regirin por las normas de_— este cédigo. () Articulo 485.- El_procedimiento contenido en este Pérrafo se aplicard respecto de las cvestiones suscitadas en la relacién laboral por aplicacién de las_normas laborales, que afecten chos fundamentales de los trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitucién Politica de la Republica en su articulo 29, ntimeros 2°, inciso primero, siempre que su vulneracién sea consecvencia directa de actos ocurridos en la relacién laboral, 4%, 5% en lo relativo a la inviolabilidad de toda for comunicacién privada, 68, inciso primero, 12%, inciso primero, y 16% relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre eleccién y a lo establ nn su inciso cuarto, cvans llos derechos resulten I enel ejercicio de las facultades del empleador. Tar licard_este procedimiento para _conocer_de discriminatorios a que se refiere el articulo 2° de este Cédigo, con excepcién de los contemplados en su inciso sexto, Se sré_que_los derechos e_se refieren_los incisos anteriores resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le al empleador limit no ejercicio de aquéllas sin justificacid suficiente, en forma arbitraria o desproporci o_sin respeto a_s ‘ontenido esencial. En igual sentido se entender represalias ejercidas en_contra de trabajadores por el efercicio de acciones judiciales, por su rticipacié llas como testigo o haber sic ‘idos en tal calidad, bien como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Direcci6n del Tre Interpuesta ién_de proteccién a que fiere el articulo 20 de la nstitucién Politica, sos que proceda, no war una denuncia de conformidad a las normas de este Parr sefiera a los mismos hechos, Sintesis de la gestion pendiente El requirente acciona en el contexto de un procedimiento de tutela laboral, iniciado por Luis Cariaga Zufiga, en contra del Fisco de Chile como representante del Ministerio Secretaria General de Gobierno, en cuanto se desempefié en tal institucién como funcionario a contrata desde julio de 2035, en la Divisién Organizaciones Sociales de la Unidad de Comunicaciones y Produccién. Sostiene que en la gestién pendiente invocada el denunciante alega que las razones del término anticipado de su designacién a contrata obedecen a cuestiones de discriminacién politica, encontrandose tal proceso en etapa de juicio oral, suspendido por resolucién de esta Magistratura Con: nal. Conflicto constitucional sometido al conocimiento y resolucién del tribunal Elrequirente sostiene que la aplicacién de las normas cuestionadas posibilita infracciones al principio de juridicidad, en la medida que permiten suponer una competencia para los tribunales laborales que no les ha sido otorgada expresamente. Asi, refiere que las normas impugnadas se aplican sélo y exclusivamente a los trabajadores cuyos servicios se prestan en virtud de un contrato de trabajo, no cor Koki, ndose al personal de la Administracién del Estado, sometida a la normativa de la Ley N° 28.834, que aprueba el Estatuto Administrativo. Refiere que no ha existido una contratacién propiamente tal, sino que nombramientos a través de Decretos, no existiendo tampoco despido, sino que un acto de remocién, por lo que la interpretacién extensiva que se ha hecho de las, normas cuestionadas ha contrariado los articulos 6° y 7° de la Constituci6n Politica en la medida que ha facultado a los Juzgados de Letras de! Trabajo para actuar fuera del marco de sus competencias. Tramitacién El requerimiento fue acogido a trémite por la Primera Sala de esta Magistratura con fecha 2 de enero de 2019, a fojas 49. A su turno, en resolucién de fecha 23 de enero de 2019, a fojas 67, se declaré admisible. Conforme consta en autos, conferido trasiado a las demas partes interesadas y a los érganos constitucionalmente interesados, el Consejo de Defensa del Estado evacué traslado, segin consta a fojas 76, solicitando sea acogido integramente el requerimiento de autos, arguyendo que la aplicacién de los preceptos genera vulneracién al principio de juridicidad, contemplado en los articulos 6° y 7° de la Carta Fundamental, no estando contempladas dentro de las atribuciones de los juzgados laborales la facultad de controlar los actos de la administracién. Asimismo, refiere que la aplicacién expansiva de las normas del Cédigo del Trabajo puede generar que los actos de la autoridad administrativa sean dejados sin efecto en un procedimiento laboral, al margen de lo dispuesto en los articulos 38 y 76 de la Constitucién, que posibilitan reclamar de los actos de la administracién ante los tribunales determinados por ley. Vista de la causa y acuerdo En Sesion de Pleno de 16 de mayo de 2029 se verificé la vista de la causa, coyéndose la relacién publica y los alegatos por parte del Consejo de Defensa del Estado, del abogado Rubén Saavedra Femdndez, por 15 minutos, adoptandose acuerdo en igual fecha, segin certifi el relator de la causa. Y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que don Mauricio Pontino, Juez del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, requiere a esta Magistratura un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de aplicar los articulos 2°, inciso tercero, y 485 del Cédigo del Trabajo, a un funcionario pUblico regido por un régimen estatutario de derecho publico propio. El caso traido por el Sr. Juez, consiste en que el Ministerio Secretaria General de la Presidencia (Fisco), viene siendo demandado en sede laboral al pago de $36.802.000 a titulo de indemnizaciones laborales, en favor de un ex empleado piblico a contrata, a quien se le habrian infringido sus derechos fundamentales, por actos de discriminacién politica y laboral, que derivaron en el término de sus servicios; SEGUNDO: Que, la especie, no envuelve una cuestién de simple interpretacién de la ley. No es discutido que a partir del afio 2023 la Corte Suprema ha interpretado que la aplicacién supletoria del Cédigo del Trabajo a los funcionarios publicos, a que alude el articulo 2, inciso tercero, permite a éstos accionar ante los juzgados del fuero laboral para el resguardo de sus derechos fundamentales, al no existir -dice esa Corte- un recurso jurisdiccional anélogo en los estatutos administrativos en vigor. Esto admitido, sin embargo, produce una aplicacién inconstitucional del citado articulo 2°, inciso tercero, toda vez que de una norma de ley comin como este, no puede derivarse una nueva competencia para {os tribunales integrantes del Poder Judicial, comoquiera que a este propésito la Constitucién exige una expresa ley orgénica constitucional, en su articulo 77. Es mas, dado que la tutela laboral contemplada en el Cédigo del Trabajo es conducente a la adjudicacién de cuantiosas indemnizaciones en favor del sedicente trabajador afectado, segin el articulo 495 del mismo y tal como se ha dado en el presente caso, ello resulta inconstitucional, habida cuenta que esta normativa laboral no ha tenido -a estos especificos efectos- su origen en una ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la Republica, tal como lo exige el articulo 65, inciso cuarto, N° 4, de la Carta Fundamental, cuando se trata de establecer nuevos, “beneficios al personal de la Administracién Publica”; TERCERO: Que, asimismo, los articulos 2°, inciso tercero, y 485 del Cédigo del Trabajo, en cuanto aplican la accién de tutela laboral a los funcionarios publicos, tienden a desvirtuar précticamente el estatuto constitucional y legal que, por imperativo del articulo 38, inciso primero, de la Carta Fundamental, rige in integrum a dichos servidores estatales. En este concreto caso: revisar actos relativos a la persona de un funcionario, conforme a unos criterios laborales propios del sector privado, por unos tribunales especiales sélo en este Ultimo dmbito, implica desconocer el concepto de juez natural y la regulacién integral de la carrera funcionaria que el susodicho articulo 38, inciso primero, constitucional, reenvia a la Ley orgénica constitucional N° 18.575. Allo que corresponde agregar que dicha normativa contempla mecanismos precisos de proteccién para los derechos funcionarios. Los articulos 160 de la Ley N° 18.834, estatuto administrativo general, y 56 de la Ley N° 18.883, estatuto administrativo municipal, franquean la posibilidad de reclamo ante la Contraloria General de la Repiblica, la que -Ultimamente- por Resolucién N° 268, de 16 de enero de 2019, ha creado a este especifico fin la Unidad de Proteccién de Derechos Funcionarios; CUARTO: Que, lo anterior es sin desmedro de las acciones constitucionales de proteccién y de nulidad de derecho publico, que contemplan los articulos 20 y 38, inciso segundo, de la Constitucién, y que pueden ser incoados por ese personal de la Administracién del Estado ante los tribunales ordinarios del Poder Judicial. De igual modo esté disponible la accién de discriminacién arbitraria contenida en la Ley N° 20.609, cuyo propésito es permitir al juez dejar sin efecto los actos discriminatorios y, eventualmente, aplicar una multa al infractor. Lo antedicho desvirtéa que los funcionarios publicos se encuentren en una situacién de indefensién y desigualdad, respecto de los trabajadores que se rigen por el Cédigo de! Trabajo. Como se puede observar, no cabe sino ratificar en esta oportunidad los criterios que informaron las STC Roles N°s. 2926, 3853 y 3892, de esta Magistratura, para acoger el presente requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad planteado respecto de los articulos 2°, inciso tercero, y 485 del Cédigo del Trabajo. Y TENIENDO PRESENTE lo preceptuado en el articulo 93, incisos primero, N° 6°, y decimoprimero, y en las demas disposiciones citadas y pertinentes de la Constitucién Politica de la RepUblica y de la Ley N° 17.997, Organica Constitucional del Tribunal Constitucional, SE RESUELVE: 1. QUE SE ACOGE EL REQUERIMIENTO DEDUCIDO A LO PRINCIPAL DE FOJAS 2, DECLARANDOSE LA INAPLICABILIDAD DE LOS ARTICULOS 2°, INCISO TERCERO, Y 485 DEL CODIGO DEL TRABAJO, EN LOS AUTOS RIT T-a229-2028, RUC 18-4-0223704-2, CARATULADOS “CARIAGA CON FISCO DE CHILE”, SEGUIDOS ANTE EL PRIMER JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE SANTIAGO. OFICIESE. ll. ALCESE LA SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO DECRETADA EN AUTOS. DISIDENCIA Acordada con el voto en contra de los Ministros sefiores Gonzalo Garcia Pino, Domingo Hernandez Emparanza, Nelson Pozo Silva y Maria Pia Silva Gallinato, quienes estuvieron por rechazar el requerimiento de fojas 2, por las, siguientes razones: 2°) Que segin se lee en el petitorio del requerimiento, presentado por Juez Titular del Primer Juzgado de Letras de! Trabajo de Santiago, se solicita a esta Magistratura Constitucional se declare que los articulos impugnados “no serdin aplicables en la causa ya individualizada, por infringir los articulos 6 y 7 de la Constituci6n Politica de la Republica” (fs. 4). Todo ello, segin explica el letrado, en razén que del examen del articulo 1° de la Ley N° 18.834 y del articulo 3° de la misma norma estatutaria, “se puede colegir que los funcionarios publicos se rigen por la preceptiva especial antes consignada” (arts. 98 de la CPR; 6 y 26 de la Ley N° 10.336 y 160 del Estatuto Administrativoy(fs. 2). En consecuencia, no se podria aplicar el procedimiento de tutela contemplado en el articulo 485 del Cédigo de Trabajo a los funcionarios publicos en razén de una “interpretacién extensiva del inciso 3° del articulo 2° del Cédigo del Trabajo, sin contrariar los articulos 6 y 7 de la Carta Fundamental, en atencién a que con ellos, tribunales especiales como los Juzgados de Letras del Trabajo, entrarian a asumir una competencia que aparece cuestionada’ (fs. 2); 2°) Que viene al caso consignar que, segin consta a fojas a9 de estos autos, la demandada en el procedimiento seguido ante el tribunal que actvalmente requiere, dedujo excepcién de incompetencia absoluta, solicitando que éste se declare incompetente para conocer de la demanda de autos y ordenar la remisién de los antecedentes al Tribunal que en derecho corresponda” (fs.25). Tal excepcién no ha sido resuelta, por haber sido dejade su resolucién para la sentencia definitiva, segin consta en acta de audiencia preparatoria celebrada el 24 de diciembre de 2028 (fs.36) y, ademas, porque esta Magistratura decreté suspensién del procedimiento con fecha 2 de enero de 2019 (fs. 42); 3°) Que, en definitiva, hay pendiente en la especie una cuestién de competencia por declinatoria, que debe ser resuelta por el tribunal ante el cual se encuentra radicado el conocimiento del asunto, de acuerdo con la regla del articulo 321 de! Cédigo de Procedimiento Civil, aplicable en la especie por remisién del articulo 432 del cédigo laboral. Es ésta y no otra la gestién pendiente, que manifiestamente no puede ser decidida por esta instancia constitucional, sin invadir el obvio Ambito de la jurisdiccién laboral. En este contexto, el Tribunal Constitucional no puede ser convocado a dirimir una contienda eminentemente jurisdiccional, especialmente cuando quien solicita dicha intervencién tiene la precisa facultad de fallar sobre asuntos relacionados a su competencia; 4°) Que, respecto de lo anterior, se hace obligatorio recordar que el juez de la Instancia se encuentra mandatado constitucionalmente por el articulo 76, inciso 2°, segin el cual una vez reclamada su intervencién en forma legal y en negocios de su competencia, no podrd excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisién. Sin embargo, en este caso, se produce la circunstancia que la norma transcrita pretende prohibir, trasiada un asunto de su competencia a otra instancia cuyo objeto no se vincula con temas de mera legalidad, permitiéndole escudarse en las consideraciones de derecho de otro drgano jurisdiccional, para no llevar a cabo el ejercicio juridico y argumentativo que le es connatural para resolver sobre una cuestién de competencia por via declinatoria. ‘A mayor abundamiento, este Tribunal Constitucional, segin dispone el numeral 12° del articulo 93 de la Carta Fundamental, tiene dentro de la esfera de sus atribuciones la de resolver contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades politicas 0 administrativas y los tribunales de Justicia, que no correspondan al Senado, procedimiento cuya regulacién se contempla en los articulos 112 a 226 de su Ley Organica Constitucional, N° 17.997. Por lo que se hace imperioso advertir que sélo bajo determinados supuestos este Tribunal puede entrar a resolver contiendas de competencia, no siendo la via de la inaplicabilidad el curso procesal correcto al efecto, en otras hipétesis que la expresamente indicada; 5°) Que, en definitiva, la cuestién de constitucionalidad versa sobre el conflicto normativo al que debe enfrentarse el juez de la causa, debiendo adherir a una de entre dos lineas de interpretacién que han sido permanentemente controvertidas ante la jurisdiccién laboral, en torno al alcance de los preceptos legales cuya inaplicabilidad se postula, Pues bien, como se ha resuelto, no compete fa este Tribunal involucrarse en “asuntos que impliquen definir la eventual contradiccién entre dos preceptos legales. Ese es un asunto de legalidad porque implica definir cudl es la norma que debe ser aplicada preferentemente en la solucién de un conflicto sometido a la jurisdiccién. Para ello, es necesario convocar a criterios de interpretacién legales, que resuelven la antinomia entre normas de igual rango. Para las controversias legales, existen otras instancias jurisdiccionales y otros procedimientos” normas que resuelvan la antinomia entre normas de igual rango. Para las controversias legales, existen otras instancias jurisdiccionales y otros procedimientos” (STC Rol N° 1284, ¢ 4°). También se ha sefialado que “la determinacién de qué norma legal debe prevalecer en una determinada gestién judicial es una decisién que no incumbe a esta Magistratura sino que a los jueces del fondo” (Rol N° 2.372, ¢. 5°). No es de su esfera competencial "resolver acerca de la eventual aplicacién incorrecta o.abusiva de un determinado precepto legal que pudiere efectuar un tribunal, lo que corresponderé corregir, en su caso, a través de los recursos que contemplan las leyes de procedimiento” (Rol N° 2426, c. 19°). En la misma tesitura discurren multiples pronunciamientos de esta Magistratura (v. gr. roles N°s 1454, 2832, 2072, 2359, etc.); 6°) Que estas disquisiciones son, a juicio de estos disidentes, las adecuadas para entender que este requerimiento de inaplicabilidad ha debido ser rechazado. PREVENCION EI Ministro sefior Nelson Pozo Silva concurre al voto por rechazar el requerimiento, teniendo en consideracién, ademas los siguientes razonamientos: |. CONSIDERACIONES GENERALES. 1+ Que, el objeto a dilucidar en el conflicto constitucional traido al conocimiento de este érgano jurisdiccional es materia propia de interpretacién de la normativa laboral, uno de los principios fundamentales del derecho del trabajo es la proteccién, y una de sus manifestaciones concretas es el principio “pro operario”, que en el dmbito judicial est referido a la facultad de los jueces de interpretar la norma segin el criterio pro operario, esto es, al existir varias interpretaciones posibles se debe seguir la més favorable al trabajador conocido también como, el principio in dubio pro operario” (Corte Suprema, Rol N°16.584-15 ¢, 4°) (en idéntico sentido, Corte de Apelaciones de Temuco Rol N°285-17, Corte Suprema Roles: 24,388-24 cc.2 al 8, de 9 de julio de 2025 y Rol N°52.928-26, cc. 6 y 7:4e 5 de julio de 2027); 2.- Que esta Magistratura constitucional ha constatado y aprobado la vigencia de multiples acciones procesales de cardcter tutelar, establecidas expresamente por la Constitucién y las leyes, incluso aptas para ser ejercidas por empleados pibiicos, en cuanto titulares de derechos fundamentales. En cambio, no ha existido pronunciamiento en estadio de control preventivo de constitucionalidad, respecto de ninguna ley que le haya conferido competencia a los tribunales del trabajo para conocer de acciones de tutela laboral promovida por funcionario pUblico, ya que dicha via simplemente jurisprudencial, se refrendé a partir de sentencias de unificacién de jurisprudencia a contar del afio 2014, déndose una interpretacién uniforme y constante por la Cuarta Sala del Tribunal Supremo, de forma tal que este érgano constitucional no puede resolver acerca de una hipotética aplicacién inconstitucional de las normas cuestionadas, por tratarse de un tema que escapa a su ambito de competencia; lls PRECEDENTES DE TRIBUNALES SUPERIORES Y DE ESTA MAGISTRATURA. 3~ Que sobre la materia objeto de este requerimiento, la Excma. Corte ‘Suprema acogiendo recurso de Unificacion de Jurisprudencia interpuesto por una demandante, sefiala que el procedimiento de tutela laboral es aplicable a los funcionarios pUblicos y el fallo analiza tanto el articulo 2° del Cédigo del Trabajo, en especial, los casos en que de acuerdo a su inciso 3 sus normas son aplicables a los funcionarios publicos, indicando en su decisién que no existe en el Estatuto Administrativo un procedimiento jurisdiccional para conocer y resolver denuncias de wineracién de derechos fundamentales que afecten a los funcionarios:en el = Ambito de la relacién de trabajo y que las normas de procedimiento de tutela no son contrarias al del referido estatuto, concluyen que el Juzgado de Letras del Trabajo es competente para conocer de la demanda de tutela respectiva, En definitiva, la Corte Suprema ha dicho, en sintesis, que “el procedimiento de tutela laboral tiene por objeto la proteccién de los derechos fundamentales de los trabajadores frente a cuestiones suscitadas en la relacién laboral”, agregando que los derechos fundamentales estan reconocidos por la Constitucién Politica que es jerérquicamente superior tanto al Cédigo del Trabajo como al Estatuto Administrativo”, por lo que la delimitacién del inciso segundo del articulo 2° del ‘Cédigo de! Trabajo no surgiria cuando se trata de la proteccién de derechos fundamentales. En consecuencia, “la posibilidad de que los funcionarios publicos puedan recurrir al procedimiento de tutela laboral en ningUn caso importa per se aplicacién de las normas sustantivas del Cédigo del Trabajo”, sino la aplicacién de un procedimiento, es decir un recurso judicial, que no es asimilable al control que realiza la Contraloria. (Rol N°10.972-13, Corte Suprema). En idéntico sentido, se ha pronunciado en las causas roles Nos. 24.388-14, N°36.491-15 y N°52.918-16; 4 Que, reforzando lo anterior, el Tribunal Superior de justicia ha sefialado que “Tal interpretacién es coherente con el Estatuto Administrative, que, en su articulo 17, expresamente proscribe toda discriminacién que tenga por objeto “anular o alterar la igualdad de oportunidades 0 de trato en el empleo”, y al no establecer un procedimiento especifico para ello, es claro que ingresa dentro del mbito de aplicacién del de tutela laboral, precisamente porque sélo se trata del procedimiento que corresponde aplicar.” (Corte Suprema, Rol N°52.918-2036, c. 6); 5.- Que el juicio antes expuesto, reafirma la opcién de que tanto la accién de tutela laboral es una via idénea para la aplicacién de las normas sustantivas del Cédigo del Trabajo, apta para su uso por los funcionarios de la Administracién del Estado, como el caso especifico de la gestién pendiente, se trata de un tema de “interpretacién legal” que debe ser resuelto en sede competente de los Tribunales de justicia, mas aun si el legislador les ha otorgado_una_accién acotada_en conformidad al articulo 483, del Cédigo del Trabajo, cuva naturaleza_es “excepcionalisima”, y cuyo objetivo es unificar la jurisprudencia en materia de derecho objeto del uicio de fondo, sobre el cual existen distintas interpretaciones 6.- Que, en forma reiterada esta Magistratura en los roles Nos. 794-07; 2292- 23; 2784-14 y 2926-15 cas, ha sefialado que las potestades de! Tribunal Constitucional y fos tribunales de fondo o de mérito deslinda su ambito, dando un sentido de separar la inconstitucionalidad que resulta de cumplirla ley, cuestién que compete al Tribunal Constitucional por la via de una accién de inaplicabilidad, en manifiesta discordancia de a inconstitucionalidad que deriva de infringir la ley, asunto que atafie enmendar a los tribunales de fondo, mas aun teniendo presente gue la norma del articulo 2°, inciso tercero del Cédigo de! Trabajo implica un conflicto de exegesis legal, tomando en consideracién que la jurisprudencia judicial ha consolidado en los uitimos afios una interpretacién uniforme en el sentido que se ha expuesto en los precedentes judiciales mas arriba sefialados de la Corte Suprema, y no siendo esta via ~ a inaplicabilidad det articulo 93, N°6, constitucional — para resolver un tema de competencia determinada por la Exema. Corte Suprema, en ejercicio del legitimo derecho que le otorga la Constitucién y la ley para resolver criterios de unificacién de su propia jurisprudens 7 Que esta Magistratura ha sefialado “que la proteccién constitucional del trabajo a que se refiere el articulo 19, N°s6, de nuestra Carta Fundamental, “no se limita sélo a garantizar la libertad de eleccién y de contratacién laboral, sino que, al incluir la garantia constitucional el reconocimiento expreso de la libertad de trabajo y su proteccién, la Constitucién extiende la proteccién al trabajo mismo, en atencién al compromiso inseparable de respeto a la dignidad del trabajador en la forma en efectéa su labor y a la ineludible funcién social que cumple el trabajo” (STC roles Nos. 2086-12, 2110-12, 2114-12, 2282-12, 2197-12); [J] Que lo que la Constitucién protege es “un trabajo de calidad, con condiciones justas y favorables de trabajo o de la actividad licita desempefiada” (Daniela Marzi Mufioz: “Derecho al trabajo: Trabajo con contenido y fines", en Derechos econémicos, sociales y culturales en el orden constitucional chileno, Ed, Librotecnia, Santiago, 2012, p.227). El trabajo que debe protegerse es el “trabajo digno” y el “trabajo decente”. El trabajo digno, segin lo ha sefialado el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, es aque! que respeta los derechos fundamentales de la persona humana, asi como los derechos de los trabajadores en lo relativo a condiciones de seguridad laboral y remuneracién. También ofrecer una renta que permite a los trabajadores vivir y asegurar la vida de sus familias. Estos derechos fundamentales también incluyen el respeto a la integridad fisica y mental del trabajador en el ejercicio de su empleo. Por su parte, el trabajo decente es aquel trabajo productivo para hombres y mujeres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana (Daniela Marzi Mufioz: “Derecho al trabajo: Trabajo con contenido y fines", en Derechos econémicos, sociales y culturales en el orden constitucional chileno, Editorial Librotecnia, Santiago, 2012, p.23a);” (Prevencién de STC 2470, ¢. 9° y 22°); Ill. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL RECHAZO. 8.- Que se ha entendido por juridicidad la “tendencia o criterio favorable al predominio de las soluciones fundadas en derecho para todos los asuntos politicos y sociales. El vocablo es muy importante, pues preconiza el imperio del derecho sobre el uso de la fuerza o la arbitrariedad. En un Estado de derecho es imprescindible la Juridicidad en todos los actos, medidas 0 decisiones que emitan o adopten los gobernantes en ejercicios 0 a consecuencia de su actividad especifica” (Emilio Fernandez Vasquez, Diccionario de Derecho piblico, Administrativo- Constitucional-Fiscal, Ed., Astrea, Buenos Aires, 1981, p. 452). Esta Magistratura, en sentencia rol N°790-07, en su motivo 48 sefialé: "Que el aludido principio, conocido tradicionalmente bajo el nombre de “principio de clausura del derecho piblico”, supone que el ejercicio de las competencias de las autoridades pUblicas se realice de conformidad con lo dispuesto en la Constitucién y las leyes, de forma que se disminuya el riesgo de la extralimitacién de funciones. Desde este punto de vista, cabe hablar, mas propiamente, de principio de Juridicidad, en la medida que asegura el sometimiento integral de las autoridades publicas al imperio del ordenamiento juridico en su conjunto”. Que, a su vez, el fundamento 49 de la sentencia recién resefiada (STC 790- 07) explica: “Que, sobre Ia base de la aludida precisién y teniendo presentes los razonamientos precedentes de esta sentencia, debe desestimarse una infraccién al articulo 7°, inciso segundo, de la Constitucién, por la aplicacién de los preceptos legales impugnados al juicio ordinario de reliquidacién de pensiones que se tramita ante el 7° Juzgado Civil de Santiago, Ro! N° 18.828-06. En efecto, ha quedado demostrado que el legislador, en la especie, no vulneré precepto constitucional alguno, ajustando, por el contrario, el ejercicio de sus competencias propias a lo exigido por la Carta Fundamental”; 9. Que, siendo la Constitucién la norma superior del ordenamiento juridico, aquella que regula la produccién normativa y las fuentes del Derecho, la Carta Fundamental en su articulo 6, inciso primero, afirma que “los érganos del Estado deben someter su accién a la Constitucién y a las normas dictadas conforme a elias’. De esta manera se reafirma el principio de supremacfa constitucional. “En el fondo se trata de que en un Estado republicano, democratico, se respete al érgano legislativo , al que le corresponde en cada momento histérico, ir actualizando la idea de derecho conforme a la voluntad del cuerpo politico de la sociedad, como asimismo se debe tratar de concretar el principio de la seguridad juridica, que se puede ver afectado por la asimilacién de las normas legales vigentes, lo que implica una cierta confianza en el legislador y su interpretacién de los principios constitucionales, como también la presuncién, siempre que sea razonablemente posible de que entre varias interpretaciones de una ley, el legislador se ha inclinado por aquelia que posibilita la conservacién de la norma dentro de los limites constitucionales” (Derecho constitucional, Mario Verdugo, Emilio Pfeffer y Humberto Nogueira, Tomo |, Editorial Juridica de Chile, 1994, pp. 132-132) ; 10.- Que, en el caso concreto, resulta poco idéneo invocar los principios de juridicidad y supremacia constitucional para inaplicar normas laborales, como acaece en la especie, teniendo en consideracién que como la Constitucién no distingue, la funcién jurisdiccional del Estado, en que estos la deben desarrollar dindmicamente a través de un proceso que debe encontrarse previamente establecido por ley. De esta forma, el conjunto de actos procesales que desarrolle el érgano en concreto es el desenvolvimiento de las potestades que se le han atribuido y la realizacién de la finalidad que se le ha encomendado, de forma tal que los tribunales de justicia, y en especial el Poder Judicial se encuentra sujeto al principio de juridicidad, en el desarrollo de toda actividad jurisdiccional. Resulta pertinente recoger lo razonado por la 4? Sala de la Exema. Corte Suprema en reiterados fallos, ha dicho que su competencia para conocer estas materias, lo cual no puede ser desconocido sino es mediante la via de una contienda de competencia y no utilizando como pretende la actora el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad consagrado en el articulo 93, N°6, de la Constitucién Politica; IV.» CONCLUSIONES LOGICAS: RECHAZO. aa. Que en relacién a la métrica y ldgica de los argumentos aducidos, cabe sefialar que los estindares de medicién 0 criterio de correccién de estos se asocian con su coherencia y que los raciocinios en general que se requieren resulten aptos, para la resolucién del conflicto constitucional deducido en el caso concreto; 12.- Que las premisas al adoptar un argumento juridico que sirva como referencia para la actividad practica de los juristas debe ir acompafiado de un efecto que produzca concitar el dnimo deseado en el interlocutor. El criterio de correcci6n para identificar un buen argumento juridico est asociado a la definicién del concepto o dilema constitucional controvertido. La segunda premisa, es que exista un criterio, compartido, para distinguir entre ejemplos de un buen argumento y de un mal argumento juridico. Esto es, que exista un criterio de correccién para la argumentacién juridica; 3. Que las reglas del pensamiento juridico-constitucional nos llevan a que las estructuras argumentales estén referidas a una conceptualizacién suficientemente precisa de su naturaleza y objetivo; que las propiedades o las variables estén comprendidas en un amplio tipo y espectro de soluciones Jjurisdiccionales y que el concepto que se tenga sea susceptible de racionalizar en propiedades o en variables el tema juridico acotado de que se trata (interpretar la ley laboral); 14. Que resulta de poca pertinencia la accién de inaplicabilidad consagrada en el articulo 93, N°6, constitucional, para solucionar el caso concreto deducido en estos autos, puesto que en materia de jurisdiccién y competencia el Tribunal Constitucional no puede ser convocado a dirimir una contienda eminentemente jurisdiccional, y las consecuencia que derivan de una linea jurisprudencial que no favorece las expectativas de una de las partes, puesto que una accién de tal naturaleza implica por tanto una indebida intromisién en la esfera de atribuciones de los tribunales del orden laboral, sustituyéndose esta sede constitucional a la instancia jurisdiccional ante {a cual se encuentra radicado con arregio a la ley el conocimiento y juzgamiento del asunto; 35 Que, ademas, no podemos desconocer, que el fenémeno de las gerentias constitucionales y su aplicacién a todas las disciplinas juridicas se ha denominado constitucionalizacién del derecho y tiene su fundamento juridico positivo en el inciso 2°, del articulo 5°, de la Constitucién Politica de la Republica que establece que: “Es deber de los érganos del Estado (inclusive del Poder Judicial) respetar y promover los derechos, garantizados por esta Constitucién...", mas aun si se trata de aplicacién de tratados internacionales ratificados por Chile; 26.- Que atendido lo expresado precedentemente, slo cabe concluir que la condicién en que se encuentre el funcionario en relacién a los entes publicos 0 Estado es también, en lo esencial, una relacién de trabajador a empleador; siendo los funcionarios ciudadanos y trabajadores, no existiendo ninguna razén de orden cientifico y juridico para negar a los funcionarios piblicos el reconocimiento y la proteccién de los derechos fundamentales que otorga la Constitucién y los mecanismos 0 vias legales para su ejercicio en sede jurisdiccional, por lo cual no cabe més que inferir, que debe operar con la misma fuerza la proteccién de tales derechos para ambos trabajadores, sean estos dependientes publicos o privados, de manera que en virtud de los tratados internacionales vigentes en la materia, no resulta pertinente invocar los articulos 38 ni 76 de la Carta Fundamental, puesto que la aplicacién del “principio de la primacia de la realidad” se sobrepone en el dmbito laboral; en el evento de negarse la accién de tutela laboral, indefectiblemente se produce una indefensién del trabajador en el caso sub judice; 37.- Que en mérito de lo expuesto y las consideraciones sefialadas, este bilidad interpuesta a fojasy ss. previniente esté por rechazar la accion de inap! Redacté la sentencia el Ministro sefior Ivin Aréstica Maldonado (Presidente), la disidencia el Ministro sefior Domingo Hemndndez Emparanza y la prevencién el Ministro sefior Nelson Pozo Silva Comuniquese, notifiquese, registrese y archivese. Rol N° 5854-8-INA 4 Sr.Hernéndez 2 Caan Sra. Brahm, Sr. Letelier Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente, Ministro sefior Ivan Aréstica Maldonado y los Ministros sefiores Gonzalo Garcia Pino, Domingo Herndndez Emparanza, Juan José Romero Guzman, sefiora Marfa Luisa Brahm Barril, Cristian Letelier Aguilar, Nelson Pozo Silva, José ignacio Vasquez Marquez, sefiora Maria Pia Silva Gallinato y sefior Miguel Angel Fernandez Gonzalez. Se certifica que la Ministra sefiora Maria Pia Silva Gallinato concurre al acuerdo, pero no firma por encontrarse haciendo uso de feriado legal Autorida Ta Secretaria’ ibunal Constitucional, sefiora Maria Angélica Barriga Meza. Me

You might also like