You are on page 1of 102
S aa {_—] ml —] a ee (GUIAAMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA Dies de los propésitos de la Politiea Nacional Ambiental, enmarcada en el Proyecto Colectivo Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, se ha incluide el objetivo de incorporar las actividades ambientales en los procesos de planeacion y gestién de los sectores dinamizadores de la economia nacional, para lo cual el Ministerio del Medio Ambiente ha venido promaviendo estrategias hacia la adopeién de buenas précticas ambientales que conlleven a la sostenibilidad ambiental y al mejoramiento de la competitividad empresarial Atendiendo a estos principios, el Ministerio del Medio Ambiente y la Sociedad de Agricultores de Colombia mediante Convenio No 600418 del 19 de julio del 2000, con el decidido compromiso de los Gremios afiliados a la SAC, las Corporaciones Auténontas Regionales, la academia y otras entidades relacionadas con la produceion agropec- uaria del pais, han venido trabajando de manera concertada, interdis- ciplinaria y transectorial para diset de diferentes subsectores agropecuarios, en el reco! necesidad de unir esfuerzos para avanzar en acciones orientadas hacia el desarrollo sostenible, la proteccién de! medio ambiente y el aprove- chamiento racional de los recursos naturales, En esta ocasidn, el Ministerio del Medio Ambiente, la Sociedad de Agricultores de Colombia y sus Gremios asociados ofrecen a la sociedad en general una setie de quince gu(as ambientales para el Sector Agropecuario, que por su concepeién y naturaleza, se constituyen en el referente téenico de gestién ambiental para las actividades de porcicultura, avicultura, caficultura, palmicultura, floricultura, cama- ronicultura, cultivo de banano, cultivo de algodén, cultivo de arroz, cultivos de cereales, cultivos de hortalizas y frutas, eultivo de fique, cultivo de cafia de azticar, cultivo de cafia panelera y para el manejo de las plantas de sacrificio de ganado. Las mismas estin Namadas a consolidarse como instrumentos valiosos para los productores, las autoridades ambientales regionales, comunidades vecinas y la academia, por cuanto proponen acciones para el mejoramiento continuo de cada uno de los subsectores mencionados al enfocar el desempetio ambiental de las actividades propias y conexas, incluyendo en el marco de las gestiones diseiiadas. la proteccion de los ecosistemas en donde se desarrolla la actividad Con estas Guias de Gestién Ambiental se espera en el corto plazo desarrollar una amplia socializacin de sus objetivos, y en el mediano, avanzar en su adopcién y aplicacién con miras a incorparar en los procesos de desarrollo agropecuario, aquellos esquemas que ademas de impulsar el mejoramiento del desempesio ambiental por parte de los diferentes actores involucrados, permita insertar en los aspectos de competitividad empresarial que en cada caso asiste, aquellas variables ambientales estratégicas para las modelos de mereado imperante. En el desarrollo de estas Guias Ambientales, vale la pena resaltar el compromiso de la Federacién Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI- FONAV Fenavi, para avanzar en la adopcién de nuevos esquemas de produccién eficiente, amigables con el medio ambiente y acorde con los lineamientos de desarrollo sostenible. El sector avicultor representado por Fenavi ha desarrollado un trabajo importante en el territorio nacional, mediante la concertacién de Convenios de Produccién mas Limpia, lo cual le ha permitido al sector y los empresarios definir con las autoridades regionales los Términos de Referencia para Planes de Manejo Ambiental de la actividad. Asi mismo desarrollado cartillas tematicas y la ventanilla ambiental. Con el propésito de brindar un instrumento de gestion que contribuya a la unificacién de criterios de evaluacién y seguimiento ambiental de proyectos, la optimizacién en cuanto al uso de los recursos naturales, la disponibilidad de opciones tecnologicas de manejo ambiental y la incorporacién de la variable social en las diferentes actividades productivas, el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Direccién General Ambiental Sectorial, presenta las Guias de Gestion Ambiental para el sector agropecuario, las cuales se constituyen cn instrumentos de orientacién para la gestion y manejo ambiental, que incorporan los lincamientos para la accion de caracter conceptual, metodolégico y procedimental aplicables a cada subsector productivo En este orden de ideas, las Gufas, en su contexto genérico, aportan aspectos normativos ambientales, elementos de planificacién, criterios de manejo ambiental y bases para el monitoreo y seguimiento ambiental. Por otra parte, el Ministerio del Medio Ambiente, la Sociedad de Agricultores de Colombia, las Corporaciones Auténomas Regionales y los Gremios de la Produccién Agropecuaria, estan desarrollando los mecanismos para la adopcidn de las Guias Ambientales como instrumentos necesarios en los procesos de evaluacién y seguimiento ambiental, dentro de una vision prospectiva de la gestion ambiental. El éxito de esta herramienta depende fundamentalmente de su adecuada socializacién, aplicacién y seguimiento por parte del sector productivo y de las Autoridades Ambientales en sus diferentes ambitos y competencias. Aspiramos a que este tipo de instrumentos contribuya significativamente en la incorporacién del manejo ambiental en las actividades agropecuarias, asi como a la sostenibilidad ambiental y competitividad de los sectores. Mad Ld a — [AYR MALDONADO Mints del Medio Ambifnte an 4 | (eal = a a ie BS =" GUIA AMBITENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA Disa 1997, con la publicacién del Diagndstico Ambiental, ta Federacién Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, con recursos del Fondo Nacional Avicola, Fonay, comenzé un proceso progresivo de estudio y profundizacién sobre los problemas ambientales en materia avicola, en pas de la solucién para los mismos, con el acompafiamiento de la academia y de las instituciones gubernamentales afines, particu- Jarmente, las corporaciones anténomas regionales y el Ministerio del Medio Ambiente. Realizado ¢l diagnéstico, que en su oportunidad se contraté con el Cinset, y que posteriormente fue avalado por el Ministerio del Medio Ambiente, comenzamos un proceso de concertacién con las autondades regionales -Cornare y Corantioquia-, con las que se suscribié el primer convenio regional de los avicultores, seguido por el de Cortolima, y asi sucesivamente, hasta cubrir pricticamente todo el pais, con diferentes situaciones locales, bien por requisitos de la autoridad ambiental © bien por particularidades de las propias regiones, hasta cancluir en el presente aio con la firma, prevista para el mes de junio, con las corporaciones dela Costa Atldntiea, y una nueva versién de los acuerdos regionales en Santander. Durante estos dltimos afios hemos trabajado de manera detallada sobre los asuntos de los desechos organicos de las granjas avicolas, plantas de incubacién y plantas de beneficio de pollo, obtenicndo, por trabajo contratado con el Grupo Giem de la Universidad de Antioquia, soluciones tecnolégicas y diferentes escalamientos de produccién, para la produccién de gallinaza y desechos avicolas compostados, utilizables, en la alimen tacién animal o en la fertilizacién agricola, Los avicultores cuentan al dia de hoy con herramientas especificas que acompanan el trabajo tradicional de algunas comparifas, De igual manera, avocamos la profundizacién de criterios cientificos en el manejo de la mortalidad avicola, hasta el punto de proponer para el sector la realizacién de un producto compostado final, de éptima utilizacion, que suspende los tradicionales usos para alimentacién porcina y evita que sea una fuente de contaminacién en campo El proceso evolutivo nos Hevé hace dos afios a la iniciativa de la Ventanilla Ambiental y al establecimiento de una red de consultores regionales, alcanzando hoy, sicte unidades de consulta, donde los icultores, con el apoyo del Fonav, han ido realizando sus proyectos ambientales a escala de granja y de empresa. Esta Ventanilla se ha convertido en la unidad orientadora para los avicultores, sin impedir obviamente la iniciativa particular de cada uno de los empresarios, a quicnes ¢l instrumento sirve como acompaiiamicnio y, en el caso de ser requerido, como guia para la solucién de sus distintos problemas, ___FENAVI- FONAV Con el presente trabajo se complementa la disposicién de herramientas téenicas y juridicas de necesidad obligatoria en el medio, acompaiiando la iniciativa de concertacién planteada por la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, sin impedimento por nuestra condicién de no afiliados, ¥ el Ministerio del Medio Ambiente, lo cual es de enorme complaceneia para los avicultores, por el avance institucional que esto significa El lector encontrard en esta Guia un recorrido detallado sobre los asuntos ambientales generan las unidades agroindustriales dela avicultura y el tratamiento técnico correspo! para las mismas, frente al reto de no contaminacién y la valorizacién de residuos, Este es el fillimo punto que quisiera destacar en esta presentacién: se trata de residuos valiosos que, como tales, ticnen la particularidad no solamente de generar valores agregados (dinero para las empresas avicolas), sino a su vez, la de ser elementos fundamentales en la cadena de descompasicin, nutricién, fertilizacién y produccién de la naturaleza. La avicultura, con este procedimiento y metodologia, garan! que aquellas rupturas que generamos en las cindades (el “hueco negro” de la sociedad), tengan cn esta materia un gran aporte social, ademas del econémica. La valoracién de los residuos avicolas, convertidos cn nuevas materias primas, gracias al trabajo de los investigadores universitarios y de los eentros especializados que ha contratado la Federach tituye un aporte serio y responsable a nuestra sociedad En el caso especifico de la fertilizacién agricola, el universe que esperaa los biofertilizantes o fertilizantes mineralorgdnicos con base en gallinaza ¢s muy amplio, como quicra que el mancjo, recuperacién y uso sostenible de las suclos tropicales demanda come agente indispensable la materia orgnica, en la que brilla, indudablemente, la gallinaza compostada Los invitamos a reeonocer en esta obra el instrumenta téenico que es y el telén de fondo que ella resume, en cuanto que la avicultura avanza para formular de manera prictica los Jos cerrados” convenientes a la produceién, conforme a las leyes de la naturaleza y a las exigencias de la economia industrializada del futuro, esto es, en armonia con aquella. MY ss DIEGO M\GUEL SIERKA BOTERO Presiddite Bjecutivo Fanavi MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE GUiAAMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AViCOLA ‘MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE JUAN MAYR MALDONADO Ministro de! Medio Ambiente CLAUDIA MARTINEZ ZULETA Viceministra del Medio Ambiente GERARDO VISA VIZCAINO Director General Ambiental Sectorial JAIRO HOME Z SANCHEZ Coordinadar Sector Agraindustrial ELIAS PINTO MARTINEZ Coordinador Tenvitico de Guins Ambientales HUGO MUNOZ Asesor Unidad Coondinadara Apoyo Téenico. JULIETA MILER MONROY ADRIANA DIAZ SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA RAFAEL MEJIA LOPEZ Presidente LUIS FERNANDO FORERO ‘Secretario General DELSA MORENO CEPERO Coordinadora Guias Ambientales FEDERACIGN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA, FENAVI FONDO NACIONAL AVICOLA, FONAY DIEGO MIGUEL SIERRA BOTERO Presidente Fjecutivo MARIA PIEDAD VARGAS T. Directors Departamento Téenico CARLOS OCTAVIO DUQUE GONZALEZ ‘Asexor Asuntos Ambientales GUIA AMBIEN TAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA [—} GUIA AMBIENTAL DEL SECTOR AVICOLA 1 | di INTRODUCCION 3 == en it APORTES DEL SUBSECTOR 5 — = es MARCO JURIDICO 7 —J NORMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE 8 (=i) pes. PLANEACIGN ¥ GESTIGN AMBIENTAL 9 | — | Ad. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS AMBIENTALES 9 = 42 INFORMACION SOBRE LOS SISTEMAS =] PRODUCTIVOS GRANIAS-PLANTAS — DE BENEFICIO-INCUBADORAS 10 P=] 4.21. INFORMACION SOBRE LAS GRANJAS nl 4.22. INFORMACION SOBRE LA LOCALIZACIGN DE LA PLANTA DE BENEFICIO 20 4.23, INFORMACION SOBRE LA LOCALIZACION DE LA PLANTA DE INCUBACIGN 2 4, IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 25 S$. GRANJAS DE ABUELAS, REPRODUCTORAS, PONEDORAS ¥ POLLO DE ENGORDE 26 5.1L AGUAS RESIDUALES Fal 5.1.2. RESIDUOS SOLIDOS 28 5.2, PLANTAS DE BENEFICIO 29 $21, AGUAS RESIDUALES 29 $2.2 RESIDUOS SOLIDOS 30 33. PLANTAS DEINCUBACION 33 53.1. AGUAS RESIDUALES 33 53.2. RESIDUOS SOLIDOS 34 6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 37 6.1. ASPECTOS PARA CONSIDERAR POR LOS PRODUCTORES AVICOLAS 37 6.1.1 SISTEMAS DE RECOLECCION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS 37 6.12. SISTEMAS DE RECOLECCIGN, TRATAMIENTO ¥ DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS 38 6.13, SISTEMAS DE RECOLECCIGN, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SGLIDOS DOMESTICOS 39 6.14 MANEJO ¥ DISPOSICIGN FINAL DE LAS AGUAS LLUVIAS 39 6.15. PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA 39 6.16. EMISIONES ATMOSFERICAS, MITIGACION DE OLORES 40 FENAVL FONAV 6.17, 6.18. 6.19 6.2.1. 6.2.2, 63.1. 63,2, 63.3, MANEJO PAISAJISTICO Y DE REPOBLACION VEGETAL MANEJO DE LAS POSIBLES AFECTACIONES QUE LA ACTIVIDAD AVICOLA POTENCIALMENTE PODRIA GENERAR SOBRE LOS MEDIOS SOCIAL Y ECONGMICO DONDE SE LOCALIZA PLAN DE CONTINGENCIA, FICHAS CON ACCIONES AMBIENTALES PLANTAS DE INCUBACION PLANTAS DE BENEFICIO MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN GRANJAS MEDIDAS DE PREVENCION Y¥ PRACTICAS DE MINIMIZACION MEDIDAS DE MITIGACION ¥ CONTROL. MANEJO ¥ CONTROL DE ROEDORES Y MOSCAS METODOS DE CONTROL DE PLAGAS CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS SEGUN SU FUNCION COMPOSTAJE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y MONITOREO CONSUMO DE AGUA CONTROL AL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO PROPUESTOS EJEMPLOS DE FICHAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DE MITIGACIGN Y CONTROL PROPUESTAS TRAMITE ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL INFORMACION GENERAL BIBLIOGRAFIA GLOSARIO DE TERMINOS 42 as 43 31 38 38 60 60 61 62 65 85 85 85 86 9 99 a a = [—} (=) — = aS oo —— i 4 oad (cd [——| —— iad a ce] = [-—4 = = ae — = = =) = cd = — — = Ei gremio avicola, a partir del diagnéstico ambiental a eseala nacional, toma la decisién de asumir su responsabilidad frente al medio ambiente y generar los instrumentos necesarios para contribuir con ef desarrollo sostenible dea industria. En este sentido, se proponen estrategias como la formulacién de la Politica Ambiental Avicola, concerlacién con las autoridades ambientales, diseiio de programas de eapacitacién, financiamiento de proyectos de investigacién basica y aplicada, la creacién de la Ventanilla Ambiental Avicola, entre otras, con recursos del Fondo Nacional Avicola, Fonav Por considerar que las autoridades ambientales regionales —Corpora- clones Auténomas Regionales, CAR- son el interlocutor natural de los productores avicolas, y con el objeto de unificar eriterios en tomo del mancjo de la potencial problematica ambiental generada como consecucneia de las actividades avicolas. se inicié un proceso de concertacién con dichos organismos, para el establecimiento de témtinos de referencia para planes de manejo ambiental, acompafiados con convenios de Produccién Mas Limpia, avalados por el Ministeri del Medio Ambiente. Esie proceso, que ha contado con la decidida participacién de las CAR, productores y gremio, se constituye en una herramienta muy valiosa para el continuo mejoramiento del desempeio ambiental del sector, razén por la cual este documento incluyc los términos de referencia para los Planes de Manejo Ambiental -PMA- y recomendaciones para la prevencién, minimizacién y control de los residuos gencrados en los diferentes sistemas productivos avicolas, a través de pricticas y teenologias de Produccién Mas Limpia, en concordancia con la Politica Ambiental del Ministerio de la citada carlera ministerial. GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICCLA E, Ministerio del Medio Ambiente, como organismo rector de la gestion ambiental, debe definir, entre otros temas, instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para prevenir y controlar factores de detenioro ambiental. a la vez que establece mecanismos de concertacién con el sector privado y los diferentes sectores productivos, para introducit ka dimensién ambiental en sus diferentes actividades, Uno de estos instrumentos son las Guias de Manejo Ambiental las cuales, en este caso, s¢ proponen pam aquellos proyectos, obras o actividades que, por presentar un bajo impacto al medio ambiente, no requicren una licencia ambiental. No obstante, deben solicitar los respectivos permisos ambientales para el uso, aprovechamienta o afectacién de los recursos naturales. La presente Guia de Manejo Ambiental, contiene una serie de lineamientos conceptuales, técnicos, juridicos y ambientales, que se deben tener en cuenta en la planificacién y ejecucién de proyectos de las diferentes actividades productivas, con el finde hacer mas arm las relaciones entre el usuario, las autoridades ambientales y la comunidad. GUA AMMIENTAL PARA DATES DEL SUBSECTOR ETE Tac CUES ERD Ea Tas PDT + Genera 300.000 cmpleos directos ¢ indirectos. *Aportaa la canasta basiea familiar, productos como la carne y huevo. + Contribuye a aumentar la mano de obra en el sector agricola + Favorece el empleo de la mujer cabeza de familia. + Aportaa la estabilidad politica, social y econémica del pais. PORTE DEL SUBSECTOR AVICOLA AL DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO AMBIENTAL * Programas de prevencién y minimizacién de la contaminacién. * Programas de ahorro de agua y energia * Incorporacién de tecnologias mds lim pias. * Uso suficiente de insumos, ntal. de residuos, n con autoridades ambientales. + Establecimiento convenios de Produccién mas Limpia. * Mejoramiento continuo del desempefio ambiental del sector. + Mejoramiento de la competitividad y productividad de los avicultores * Ventanilla Ambiental. PORTE DEL SUBSECTOR AVICOLA AL DESARROLLO SOSTENIBLE, EN LO ECONOMICO + Participa con 1.6% en el PIB. + Participa con 26.37% del PIB pecuario. « Comtribuye con el sector agricola, a través de la siembra de materia primas como maiz amarillo, sorgo y soya + Genera divisas a través de la exportacién de huevos y aves de un dfa r' nco suninice A\ peso: de que las regulaciones en materia ambiental son muy antiguas, sélo reciente- mente ha surgido en el mundo una especie de derecho ambiental, que siembra sus rafces en la necesidad de adoptar instrumentos juridicos que respondan a la preocupacién ndial por la proteceién del medio am- biente. El derecho colombiano no ha sido ajeno a esta situacion. Es asi como en 1974 adopté cl Cédigo de Recursos Naturales, y en la Constitucién de 1991 se establece un amplio conjunto de disposiciones que recogen la preocupacién de adoptar un modelo de de- sarrollo sostenible, reconocer el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, sus- tentar cualquier politica de proteccidn del medio ambiente en la participacién ciudadana, y propender por un mayor grado de autonoméa de las autoridades ambientales, acompaiiade del propésito de descentralizar cada vez mas la gestion ambiental GULA AMBIENTAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA _ Con la expedicién de la Ley 99/93, se de: finen los principios de la gestién ambiental de pais, se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, Sina, Adicionalmente, contiene 14 articulos relacionados con Ia licencia ambiental, la cual se establecié como requi- sito previo para el desarrollo de una obra, proyecto o actividad que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales o introducir modificaciones considerables al paisaje. A continuacién, se presentan los aspeetos mas ortantes del ordenamicnto legal ambiental del pafs, en relacién con el uso, aprovechamiento o afectacién de los recur- sos naturales. Esta reglamentacién cobija a los avicultores del pais, en todos los sistemas productivos (granjas, plantas de incubacién y plantas de beneficio de aves): FENAVI- FONAV hal RMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE LEGISLACION RECURSO RECURSOS SOLIDOS OCUPACION OTROS NORMAS DE APLICACIGN REGIONAL, DE RIGOR SUBSIDIARIO Decreto Ley 2811/74 Ley 99de 1993 Ley 388 de 1997 Ley 633 de 2000 Ley 9 de 1979 Decreto 1541 de 1978 Ley 373_de 1997 Decreto 475 de 1998 Deereto 1594 de 1984 Decreto 901 de 1997 Resolucién 2309/86 Decreto 603 de 1996 Ley 430 de 1998 Decreto 2676 de 2000 Decreto 002/82 Res. 08521 de 1983 Res. 5 de 1996 Deereto 948/95 Resolucién 619/96 Decreto 1541 de 1978 Decreio 1608:de 1978 Ley 84 de 1989 Decreto 2256 de 1991 Deereto 1449 de 1977 Deereto 1791 de 1996 Decreto 1843 de 1991 Decreto 2278 de 1982 Decreto 1753 de 1994 Res. 655 de 1997 Decreto 2150 de 1995 Cédigo Recursos Naturales Ley del Medio Ambiente Ordenamiento Territorial Tarifas de servicios ambientales Cédigo sanitario Concesién de aguas Uso eficiente y ahorro Agua para consumo h Decreto 1594 de 1984 Tasas Retibutivas Residuos especiales y peligrosos Residuos domeésticos Desechos peligrosos y otros Residuos hospitalarios y similares Normas de calidad de aire Ruido Fuentes méviles Emisiones aimosféricas Emuisiones atmostéricas Ocupacién de cauces Fauna silvestre Proteceién de animales silyestres ios Resins hidrobiolspicos edits lecci6n fuentes de agua en adjudicados par ef Incora Aprovechantiento forestal ‘Uso de plaguicidas Consumo de agua en Plantas- de Beneficio y otros Ticepelas amiplentales: Licencias ambientales Supresién de timites Acuerdos municipales; resoluciones ide las CAR. a Ths planificacién ambiental de los proyec- tos avicolas, como de cualquier otro proyec- to, involucra las medidas que se deben tomar como parte integral y fundamental de las decisiones que se adopten para su desarrollo. Con la planeacién ambiental se busca mi- nimizar los efectos negativos de ta actividad en el entorno, al tiempo que pretende maxi- mizar sus beneficios. Como un ejemplo de planeacién, cuando ef productor se prepara para elapa de produccién, considera un conj importante de variables implicitas a su ac- tividad, con el fin de obtener los mejores rendimientos o beneficios. EAMIENTOS (GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBS! ANEACION Y GESTION AMBIENTAL Para ello, planifiea el perioda de incubactén y hacimiento, y las etapas de levante y pro- duccién (abuelas, reproductoras y ponedo- ras), de iniciacién y engorde (pollo de en- gorde), de bencficio o transformacién, y cl mercadeo, Por su parte, la gestién ambiental esti refe- tida a los procesos, mecanismos, acciones y medidas de control involucradas en cada etapa, con el propdsito de establecer la mag- nitud de la operacién, ¢l uso adecuado de los recursos naturales y humanos, los pro- ductos y los subproductos obtenidos. PARA ELABORACION DE ESTUDIOS AMBIENTALES * Para elaborar estudios ambientales es ne- cesario considerar lo siguiente: * Descripoién del entorno natural donde se desarrollard 0 desarrolla el proyecto. * Cémo son las rel. 8 entre los dife- rentes factores econdémicos, por ejemplo: tipo de productores de la regidn (pequetios, medianos 0 grandes), existencia de asocia- ciones © grupos organizados de produc- tores, mano de obra utilizada y disponibl drea dedicada a la actividad en ¢l dmbito local. + Simulacion y planificacién del alea del proyecto, como, por ejemplo: cu empleos va.a generar, produccién obtenida y su impacto en el mercado por penetrar, ete, * La totalidad de las etapas que el proceso involucra, para identifiear productos, sub- productos, residuos e impactos ambientales, * Clasifiear y ordenar los impactos am- bientales, de acuerdo con su importancia o nivel de significancia. * Iniplementacién de na politica ambiental, involucrando los costos que ésta conlleva, FENAVI: FON * Involuerar sist caciones para la prevencién de la contami: nacién, como herramientas para dismin bientales, consider, mente las tecnologias disponibles. Fethard by peeeibte iat essen ie ambiental que involucre controles perié cos y evaluaciones del desempefio ambiental, *Capacitacién continua del personal en ten ambientales, para que se comprometan co las actividades planeadas en el sistema de gestién ambiental 5 FORMACION SOBRE LOS SISTEMAS PRODUGTIVOS GRANJAS-PLANTAS DE BENEFIGIO-NGUBADORAS E, produator débord dexcribir Srevemeatoncdmeas adélant: la obtencién de los diferentes productos avicolas con la que se presenta a conti los procesos par ‘sta informacion se complement: GUIA AMBIEN TAL PARA EL ECTOR AVICOLA 2 ||FORMACION SOBRE LAS GRANIAS TIPO DEGRANJA Engorde:( ) Reproduectora:( ) Abuelas:( ) Ponedora comercial: ( ) Nombre de la granja’ ento: Municipio: jento: Vereda Sector cu j Subeuenca Microcuenca Nombre de la fuente Fioha Caueual hidrica mas cercana: Dis! de la fuente Altura ae hidrica (en metros) el nivel del mar (metros): respecto a la gr Matricula Coordenadas: X ¥ FENAVI. FONAV, CALCULOS DE SUPERFICIE, COHSTRUCCIONES ¥ EQUIPOS DE LAGRANIA CUADRO DE AREAS Describir las areas del predio donde se localiza la granja, expresadas en metros cuadrados (m2) o en heetareas, y su destinacién, de acuerdo con la actividad, indicando al final el rea total del predio. (Ver cuadro siguiente). Reeuerde: La sumatoria de areas de las actividades debe ser igual al area total del predio. Actividad (deseripeidn) Area (m) %% de ocupacién Explotacién avicola | Olras explotaciones péecuarias Porcicultura Ganaderia bovina Piscicultura (estanques) Gyinos y caprinos Otras: Otras construcciones Vivienda propietario Vivienda administrador Otras Bodega alimentos Bodega maquinaria Bodega insumos Bodega agroquimicos Areas en cultivos Potreros con pastos Otros Cobertura vegetal de proteecién Bosque native Bosque plantade Franjas de proteccién Otras actividades TOTAL AREA DEL PREDIO m= 100% NOTA: Para obtener el poreentaje de ocupaci6n por actividad se niultiplica por 100 el area expresada en m? de cada una de dichas actividades, y se divide en el area total del predio, expresada en GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA COEJTRUCCIONES QUE GOMPONEN LAGRANIA Deseribiry enumerar el némero de galpones que componen las construcciones de la granja y las areas, cn metros cuadrados (m*), Para cl caso de granjas cuyo manejo se realiza cn jaula, describir el niimero de jaulas por cada galpén. EENAVI- FONAY GUIA.AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA DESCRIPGION Y CARACTERISTIGAS DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS Deseribir las caracteristicas de la infraestructura que compone la granja, en lo que respecta al tipo de materiales con los que estan construidos cada uno de los galpones descritos en el numeral 4.2. ___FENAVI-FONAV Deseribir el tipo y caracteristicas de los equipos con los que cuenta la granja Describir el tipo y caracteristicas de otros equipos, materiales ¢ infracstructuras utilizados: en la granja, Clasificadoras de huevo Cuarto de almacenamiento de huevo Planta de concentrados: Cuartos de almacenamiento {insumos, agroquimicos, etc.) Sistema de tratamiento GUIAAMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA CTOS DE MANEIO Y CARACTERISTICAS CHICAS Y PRODUCTIVAS DE LA GRAKIA Deseribir el inventario actual de aves existente en la explotacién y anotar la capacidad maxima de aves que la explotacién pueda albergar, de acuerdo con la infraestructura total construida. El Plan de Manejo Ambiental debe basarse en ¢l calcula de la capacidad maxima de la granja. FENAVI- FONAY PRACTICAS DE MANEJO, ASEO Y DESINFECCION Este punto se refiere tiniea y exelusiv infraestructui y equipo. Marque con como sc hace y | Si No Barrido de mallas Barrido de cerchas. Barrido de andenes Barrido de zanjas perimetrales Limpieza de nidos Lavado de tanques Lavado de comederos Layado de bebederos Lavado de infraestructura Desinfeccién de camas Desinfeccién de pisos Desinfeccién de infracstructura Fumigacién de galpones ou Volteo de camas Extraccion de camas enaislamiento Reutilizacién de camas Recoleccién de huevos Clasificacién de huevos Desinfeecién de huevos Recoleccidn de mortalidad: en galpones Oras 18 desinfectante eal jo, aseo y desinfeccién de la x cada una de las practicas que realizan en la frecuencia en dias. Soluciin = Frrecvencia Formao (dis) GUIA AMBIENTAT. PARA FL SUBSECTOR AVICOLA, Deseribir las medidas tendientes a evitar ¥ controlar la propagacion de agentes palégenos dentro de Ja granja, teniendo en cuenta lo siguiente: Marque con una X el tipo de alimentacién suministrado. TROS ASPECTOS Describir los materiales utilizados come cama (viruta de madera, tamo, cascarilla de arroz, de café, entre otras): Describir otros aspectos que se consideren importantes dentro del proceso productivo (sistemas de manejo, replume, entre otros). Municipio: Vereda: Paraje: Subcuenca: Direccién: Nombre deta fuente hidrica mas cercana: Distancia de la fuente hidrica (en metros) respecto a Ja planta de benefi Marrieula inmobiliaria: Coordenadas: X —____ Altura sobre el nivel del mar (metros); CALCULOS DE SUPERFICIE, CONSTRUC! YEQUIPOS DE LA PLANTA DE BENEFICIO En este flew se deben: + Deseribir las caracteristicas de La infra. estructura que com pone la planta de benefi- cia *Indicar, en metros cuadrados (m*), el drea total de la planta de beneficio y el drea de cada uno de sus componentes. incluyendo areas comunes, de servicio, de cesién y viviendas, entre otras, ECTOS DE MANEJO Y CARACTERISTI Corregimienta: Sector: Cuenca hidsografiea: Microcuenca: Teléfono: ‘Ficha catastral: + Describir el lipo y caracteristicas de los equipos con los que cuenta la planta de beneficio. Para complementar este item, ANEXAR: Plano topogrifico de la planta de beneficio, a escala 1:500 0 1:1,000, indicando la dis- tribucién y cuadro de areas CHICAS Y PRODUCTIVAS DE LA PANT DE BENERICIO En este item se deben describir los siguientes aspectos: + Diagrama de Flujo del proceso de la planta de beneficio * Capacidad promedio y maxima de benefi- cio. * Horario del proceso de beneficio + Niimero de operarios fijos y ocasionales * Practicas de mantenimicnto de las i ciones, jelergentes, si son o no biodegradables [uipos; ¢ especifi * Practicas de Desinfeccién de Inf ray Equipos, enun struct ado cl tipo de desin consideren jue se jos con este trent * Manejo ¢ domésticas aguas residuales industriales y * Mancjo de residuos sélidos, descartes de s vivos y canales, subproductos nisiones atmosféricas (combustible, cal dcras, hornos, digestores, lechos de seeado, otros), * Utilizacidn recurso energético a Direecién: “Nombre de la fuenite hidrica mas cereana: Distancia de la fuente hidrica (e tres) respecto a la planta de incubact Matricula inmobiliaria: CAVAS Midipcavicacion ur ta Pura DEINCUBRCION En este flem se debe: * Deseribir las caracteristicas de la infra~ estructura que compone la planta de incuba~ cidn, * Indicar, en metros cuadrados (m”), el drea total de la planta de ineubacion y el drea de cada uno de sus componentes (distribucién imterna y dotaciones generales), ineluyendo areas comunes, de servicio, de cesién y viviendas, entre otras * Desecribir cl tipo y caracteristicas de los equipos con los que cuenta la planta de incubacién. * Deseribir las caracteristicas de 1a infra- ‘estructura que compone la planta de incuba~ cin (distribucién interna y dotaciones ge- nerales). Para complementar este item, ANEXAR: Plano topografico de la planta de incubacién a eseala 1:500 0 1:1.000, indicando ta d tribuci6n y cuadro de areas. GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA PUT i" #eeRaRE ‘ Tl ia ) r a rs e u a ri # seegeregeiet ans DE MANEIO Y CARACTERISTICAS CHICAS Y PRODUCTIVAS DE LA PLANTA DE INCUBACION En este itent sc deben describir los + Pricticas de Asco de I aspectas, Equipos especifi racstructura y caso de utilizar de si son o no biod + Diagrama de Flujo del proceso de la planta de incubacién * Pricticas de Desinfeccién de Infraestruc: tura y Equipos, enunciando el tipo de desin * Capacidad promedio y maxima de incuba : cién * Dias de nacimiento * Todos los otros aspectos que se consideren * Niimero de operarios fijos y « importantes relacionados con este fren Practicas de mantenimiento de ciones E Neste capitulo los productores avieolas deben identificar y cuantificar los residuos: generados en los diferentes procesos que se adelantan en granjas, plantas de beneficio © incubadoras, asi como los sistemas de tratamiento y disposicién final de los mis- mos, con la finalidad de determinar cuales son los impactos directos ¢ indirectos que sc producen sobre los diferentes ecosistemas Feeeptores. Se pueden considerar impactos directos, cuando los residuos se disponen en el mismo predio, bien sea sobre terrenos: © cuando son descargados en fuentes hidricas: ¢ indirectos, cuando son cntregados: a gestores de residuos y éstos no los diponen de manera adecuada. GUEA AMBIEN TAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA Una buena determinacion y cuantificacién de los residuas, permitiran, a su vez, alos productores, disefiar las estrategias mas adccuadas para disminuir su impacto, con base en los conceptos de la Produccién Mas Limpia. En este sentido, es muy importante elaborar un diagrama de flujo, con énfasis en las entradas y salidas, es decir, en la generacién de residuos, y a partir de éste, describir qué hace con los diferentes residuos (sdlidos industriales y domésticos, aguas residuales, emisiones atmosféricas, entre otros). 4 AS DEAB AE REPRODUCTORRS, ORAS Y POLLO DEENGORDE DIAGAAMA PONEDORA HUEVO COMERCIAL PRIMERA ETAPA: LEVANTE ‘Cumplide a eiele productive del ave (60 semanas), as som cetirades deta granja + Aguas provenientes del lavado de los galpones (del piso después de fa evacuacién de la gallinaza 0 pollinaza, de paredes, cer- chas y cubiertas), fundamentalmente ewando se emplea en exceso el agua * Aguas provenicntes de la desinfeccién de los galpones, * Aguas provenientes del lavado de los equi- pos (bebederos, comederos, cortinas, bande- jas de huevo, nides, jaulas, entre otras), * Aguas provenientes de la desinfeccién de los equipos y vehicules. * Otras que se generen dentro del proceso productive especifico, * Domésticas NOTA: Las granjas que no produzean ningdn tipo de las anteriores aguas resi- duales, por contar con otros sistemas, deben incluir en este punto una breve descripei de las operaciones, con Ia justificacién téc- nica, Si se generan vertimientos por las operaciones de limpicza de galpones o de las diferentes infraestructuras que eomponen la granja, © por los sistemas de tratamiento empleados para el maneje de los residuos s6lidos y liquidos, a una fuente de agua o red de alcantarillado, se debe tramitar eb respective Permiso de Vertimientos, teniendo en cuenta lo siguiente: * Diligenciar cl formulario de solicitud de Permiso de Vertimientos, proporcionado GUIA AMBIENTAL PARA BL SUBSECTOR AVICOLA por la autondad (CAR), nial corespondiente * Diligenciar el formulario de auto- declaracion de vertimicntos. El efluente final deberd cumplir con Ia norma de calidad, de conformidad con la normati- vidad ambiental vigente, cuya medicién en caso de verificacién debe incluir como mi- aimo los siguientes parimetros: * DBO (Demanda Biolégica de Oxigeno). *DQO (Demanda Quimica de Oxigeno) * Sélidos Suspendidos Totales. © Nitratos y nitritos. «PH. + Temperatura, + Coliformes totales. * Coliformes feeales, * Caudal. En cl caso de que ¢] muestreo sobrepase los niveles permisibles, la corporacion podré solicitar muestreos adicionales, asi como la inclusién de otras pardmetros, A su vez, se reserva el derecho de ajustar dichos panimetros, de acuerdo con la normatividad ambiental vigentey a condiciones especia- les Por otra parte, si la disposicién final de los residuos sdlidos y liquidos que sc enuncian a continuagidn se efeettia por fuera de la {AVI FONAY granja avicola, se deben dar a conoe personas naturales o juridicas que se hacen responsables, los sitios de destino y los sistemas de disposicién izados. Al specto cabe anotar que el manejo y dis posicién final de dichos residuos estar sujeto a las normas sanitarias exped las autoridades competentes * Mortalidad. + Huevos rotos y caseara paques de alimentos y de otros insumos de materiales como eartén, pli entre otros icoy vid * Envas 1 es de vidrio y plastico que han cot do biolégicos (va terinas), desinfectantes y agroqu * Materia de bisturi gujas, cuchillas cortopunzante (a entre otros), * Material plastico co do con biolégi cos 0 utilizado para otras pricticas de mane jo, como jeringas, jeringuillas, guantes, entre otros. * Otros que se generen dentro del proceso productivo especifico. NOTA: En caso de utilizarse gallinaza o pollinaza para fertilizacién dentro de la granja, se debe establecer un programa de fertilizacién, presentando cl respectivo andlisis de la fertilidad natural del suelo, el drea'y la descripcion del cultivo que se G ranja avicola, se deben dar a conocer las personas naturales o jurfdieas que se hacen responsables, los sitios de destino y los sistemas de disposicién, final utilizados. + Aguas provenientes del escaldado. * Aguas provenientes del alistamiento y limpieza de la canal * Apuas provenientes del enfriamicnto de la canal * Aguas provenientes de la desinfeceién de la eanal + Aguas provenientes del lavado de las instalaciones y equipos de la planta de beneficio. va a fertilizar o que se viene fertilizando, Las granjas cereanas a fuentes hidrieas, deben guardar una franja de proteccién a partir de la cota maxima de inundacién, para Hevar a cabo esta prictica, (Las CAR se reservan cl derecho adefinirla de acuerdo con fa normatividad vigente, las particula~ ridades de cada granja y las caracteristicas de la fuente), Al respecto cabe anotar que el manejo y disposicion final de dichos residuos estart sujeto a las normas sanitarias expedidas por las autoridades: competentes. + Aguas provenientes de la desinfeecién de las instalaciones y equipos de la planta de beneficio. + Otras se generen dentro del proceso productive especifico. = Domésticas + DBO (Demanda Biolégiea de Oxigeno). __FENAVI- FONAV. + DQO (Demanda Quimica de Oxigeno) * Sdlidos Suspendidos Totales * Sélidos Sedimentables. + Tensoactivos (S.A.A.M.). + Grasas y aceites =PH * Temperatura. * Coliformes totales. + Coliformes fecales * Caudal En el caso de que el muestreo sobrepase los niveles permisibles, la corporacién deberd solicitar muestreos adicionales y la inclusién de otros pardmetros. A su vez, se reserva el derecho de ajustar dichos pardimetros, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente y a condiciones especta- les. + Sangre, * Mortalidad. * Plumas, * Visceras no comestibles Por otra parte, si la disposicién final de los residuos sélidos y liquidos, se efectia por fuera de la planta de beneficio, se deben dar a conocer las personas naturales 0 ju- ridicas que se hacen responsables, los sitios de destino y los sistemas de disposicién final utilizados. Al respecto, cabe anotar que el manejo y disposicién final de dichos residuos estard sujeto alas nommas sanitarias expedidas por las autoridades competentes. Asu vez: + Si la red sanitaria de 1a planta de beneficio estd conectada a un sistema de alcantarillado municipal, se debe ANEXAR el certificado que expide la respectiva empresa de servi- cis piiblicos. + Si el servicio de recoleceién y dispo- sicién de residuos s6lidos productivas de la Planta de beneficio, va a ser prestado por ana Empresa Pablica o Privada, se debe ANEXAR la certificacién respectiva. * Picos y uilas, * Excretas, * Otros que se generen dentro del proceso productive espeeifico (deseartes). GUIA AMBIFNTAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA, ‘Tunel de desangee ‘Tiempo de veaidensia 1 3-Smin Dusponeida on tanquer ‘ents Flom y agen = Aguas provenientes del lavado fuerte de fa planta, una vez concluidos el nacimiento y transferencia. * Aguas provenientes de la limpieza y de- sinfeccién permanente de infraestructura, maquinaria y equipos. + Aguas provenientes del lavado y desin- feceién de vehiculos con acceso a la planta. + Aguas provenientes de la desinfeccién de huevo férnl. = Otras que se generen dentro del proceso productive especifico. = Domésticas, + DBO (Demanda Biolégica de Oxigeno) + DQO (Demanda Quimica de Oxigeno). Sélidos Suspendidos Totales = Sélidos Sedimentables * Tensoactivos (S.A.A.M.). + Grasas y aceites = pH * Colifomes totales. * Colifommes fecales. + Caudal, En el caso de que el muestreo sabrepase los niveles permisibles, la corporacién podré solicitar muestreos adicionales y la inclu- sidn de otros pardmetros. A su vez, se reser- va el derecho de ajustar dichos parame- tros, de acuerdo con la normatividad am- biental vigente y a condiciones especiales. Por otra parte si la disposicién final de los residuos sdlidos y liquidos se efectia por fuera de la planta de incubacién, se deben dar a conocer las personas naturales o ju- ridicas que se hacen responsables, los sitios de destino y los sistemas de disposicién final utilizados. Al respecto, cabe anotar que el manejo y disposicién final de dichos residuos estar sujeto a las normas sanitarias expedidas por las autoridades competentes. Asu vez: * Si la red sanitaria de la planta de incuba- cidn esta conectada a un sistema de alcanta- rillado municipal, se debe ANEXAR el certificado que expide la respectiva empresa de servicios piblicos. = Si el servicio de recoleceién y disposi- FENAVI.FONAV cién de residuos s6lidos productivos de la planta de incubacién, va a ser prestado * Huevos ratos, * Césearas de huevo + Huevos no eclosionados, + Huevos picados + Huevos Infértiles * Huevos bomba * Pollo de desecho, mupresa pliblica o priva R la cer * Envases de vidrio y plastico que han contenido biolégicos (vacunas, bacterinas, entre otros), desinfectantes y agroquimicos. Material cortop eilire otros). * Material plastico contaminado con biolégicos, 0 utilizade para otras pricticas de manejo como jeringas, jeringuillas, entre otros * Otros que se generen dentro del proceso productive especifico GUIAAMBTENTAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA Refrigerarién Corguin rue) a= (Ciiscaras, Imevor no fértiles ul | —)— “um Pollito de primera calidad DESPACHO EENAVI- FONAV En la siguiente tabla se muestran las précticas mas frecuentes en relacién con la disposicion final de los residuos, y su potencial impacto sobre los diferentes medios receptores. Esta informacién es itil para la identificacién de impactos y las posibles carreeciones: i ap ‘Recepeuda aves fe Alto ‘ie ‘Levante sbudles- Abs vepeoductonas Al. penecoras Be Maio i BRR GEE Gee eae zi IDAS DE MANEJO AMBIENTAL S deben describir las estrategias para la minimizacién, mitigacién y cantrol de los im- ientales generados en los diferentes sistemas productivos avicolas PEGTOS PARA CONSIDERAR POR LOS PRODUCTORES AVICOLAS E. este tem se debe hacer énfasis en Ia implementacién de pricticas de Produccién Mas Limpia en los diferentes procesos productivos y en el manejo de los residuos generados por éstos: igualmente, se deben presentar programas para el manejo racional de los recursos GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA naturales i TAMIENTO Y TISPOSIGION FIMAL DE RESIDUOS S. deben describir los sistemas propuestos para Ia recoleccién, tratamiento y dis- posicién final de los residuos sélidos y liquidos generados durante el proceso pro- ductivo, sustentados téenicamente, inclu- yendo los planos, disefios y memorias de célculo. La justificacién téenica de los siste- mas propuestos para cada tno de los resi- duos s6lidos y liquidos, debe contemplar: * Los voltimenes generados + Caudal de disefio requerido, * Caudal de dotacién o de entrada al sistema + Carga contaminante por remover, * Porcentaje de remocién del sistema de tratamiento por implementar, Tiempo de retencién, * Sistemas de recoleccién, * Sistemas de transporte, * Unidades que integran los sistemas de tratamiento y disposicion final, * Tratamiento y disposicién final de lodos remo + Area que ocupan dichos sistemas, + Punto final de la descarga del eflucnte en caso de liquidos. + Manejo o destino final del material reci- clado y de desecho, en caso de s6lidos. E nivel de descripeién y soporte de la justi cacién técnica dependen de las caracteristi- Drresibit técricam te, incluyendo planos, memorias de calculo y disefios, el © los sistema(s) de tratamiento para las agtias residuales domésticas generadas por la(s) vivienda(s) de la misma, El (0) los sistema(s) ya implementado(s) debera(n) ser deserito(s) téenicamente, OLECCION, TRATAMI FINALDELAS AGUAS cas de cada residuo, volumen, composicién, grado de complejidad en el manejo del mis- mo y particularidades de cada uno de los sistemas productivos avicolas espeeificando fa ubicacién del (0) los mis mo(s) y el destino final del eflucnte tratado, A continuacién, s¢ presenta un esquema de un tanque séptico para el tratamiento de aguas residuales domésticas: | bir téenicamente, ineluyendo pla- nos, memorias de cileulo y disefios el (o) los sistema(s) de recoleccién, tratamiento y disposicién final de los residuos sélidos domésticos. En dicha descripcidn se deben incluir aspectos como: GUIA AMRIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA. OLECGION, TRATAMIENTO DISPOSICION FINAL DELOS RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS * Tipo de residuo, * Volimenes, entre otros, EI (0) los sistema(s) ya implementado(s) debera(n) ser descrito(s) téenicamente, es- pecificando la ubicacidn del (o) los mis- + El cileulo general de los residuos sélidos mois), que se generan con las actividades domeés- ticas en los diferentes procesos productivos, DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS LLUVIAS Dass técnicamente, incluyendo pla- nos, memorias de caleulo y disetios, el (0) los sistema(s) de separacién, conduccién y disposicién final de las aguas Iluvias, que debe(n) ser independiente(s) de las aguas residuales domésticas o de los efluentes provenientes de las instalaciones indus- triales, y conducidas hasta la salida del predio o cuerpo hidrice mas cercano, sin mezclarse con aguas residuales o exponerse Dis técnicamente las practicas implementadas en los diferentes procesos productivos, tendientes a la utilizacién eficiente y ahorro del recurso hfdrico. En al contacto con algiin tipo de residuo que pueda alterar su calidad, De acuerdo con el proceso productivo, se debe propender por el establecimiento de sistemas que permitan la utilizacién de di- chas aguas, de una forma eficiente dentro del proceso operative de la granja. 0 EFICIENTE YAHORRO DEAGUA caso de no estar definidas, se deben es- tablecer basiindose en criterios técenicos enfocados a: 1} 1a reduceién de las pérdidas, 2) el reuso del agua en actividades primarias FENAVL: FONAY y secund s, cuando el proceso técnica y —_-y 5) campaiias educativas y de sensibiliza cconémico asi lo ameriten y aconsejen. _cidn, dirigidas a los empleados de la explo: segiin el andlisis socioceonémico y las nor- —_tacién, y enfocadas al fortalecimiento en mas de calidad ambiental, 3) la impleme los mismos de una cultura a biental, con taci¢ escala de la actividad, de los ins énf sis cn cl uso eficiente y ahorro del ag trumentos de medicién (medidores de co Reptiblica de Colombia, Ley 373 de junio sumo) que permitan cuantificar lacantidad 06 de 1.997, Por la cual se establece el de agua consumida, 4) Instalaciénde bebe- programa para el uso eficiente y ahorro del deros y dispositivos de bajo consumo. ¥ SIOHES ATMOSFERICAS, MITIGACIGN DE RES GRANJAS Desa. las acciones tendientes a dis- que el \co €s el compuesto que puede ninuir los olores generados por la gran fectar d era negativa la salud de los Dicha descripeién, de acuerdo con lacom- _trabajadores, de la poblacién aledafia y de plejidad de las alternativas planteadas, debe —_ los animales, no debe superar los niveles estar soportada técnicamente incluyendo —expuestos en la tabla que se presen nemorias técnicas. planos y disefios. D: do continuacién: fs En el interior del galpén En el niicleo poblacional mas cercano En el sistema de tratamiento de la gallinaza < igual a 10 Hasta 40 PLANTAS DE BENEFICIO-INCUBADORAS implementados para el ma sion fer syelr ido, generados por el empleo de calderas y hornos, teniendo en cuenta el tipo de combustibles utilizados. Eneeste sentido, se apli netros contemplados en la normatividad ambiental vigente, en lo que rest a a niveles per aL misibles tada, im y La descripeidn debe estar sopor yendo memorias y En ¢l caso que nef lai laridades, no generen olores, ni emisiones, ni ruido, se debe omitir este item sciios 00 dora. por particu FENAVI: PONAY 6 téenicas silvicultu Ia implementaci¢ les que perm jo planos y dis les relacionadas con ic plantaciones de drbo: 1 el aislamiento de la acti vidad avieola, del entorno o de fuentes hidricas superficiales cercanas, y la miti acién de olores ofensivos (barreras vivas) En este sentido, se iden 08, ficarin con cls HEIO PAISAJISTICO Y DE REPOBLACION VEGETAL nidad. iS especies yn que se sidad de siem mero de arboles por 1 establecer ope método y de ones de mante- nimiento (fertilizaciones, podas entre otras) y medidas tendientes a la conservacién de la vegetacién forestal del predio. ‘a existente dentro Los sistemas productivos establecidos en cercanfa a una fuente hidrica, como com- plemento a este fem, deberdn establecer una franja protectora a un lado de la fuente o alos dos lados, dependicndo la ubicacién de la misma con relacién al predio, medida a partir de Ia cota maxima de inundacién, Ja cual debe delimitarse y conservarse como GIA AMBIEN TAL PARA EL. SUBSECTOR AVICOLA zona protectora, donde no se permite rea- lizar ninguna actividad productiva. (Las CAR se reservan el derecho de establecer él ancho de la franja de proteccién, de acuerdo con la normatividad vigente, las particularidades de cada granja y a las caracteristicas de la fuente). Dies: igcnicamente el andlisis pro- ducto de la identificacién de los posibles impactos negativos y positives generados por la actividad sobre el area de influencia de | |, feniendo en cuenta, entre otros spectos, los siguientes: peneracién de empleo, mejoramiento de la calidad de vida, generacién de malos olores y emisiones S; deben definir y deseribir las acciones que se tendran en cuenta en el evento en que los sistemas proyectados para mitigar los impactos ambicntales inherentes a los procesos productive y doméstico de In ac- tividad avicola no funcionen, incluyendo los riesgos ambientales que pueda producir laadecuacién de estos sistemas, cstablecien- do: + Factores de riesgo ambiental atmosféricas, generacién de ruido, A su vez, describir las medidas tendientes a solucionar cualquier tipo de eventualidad que pueda perturbar a la comunidad del sector donde se encuentra establecida la granja avicola, y a socializar dicha actividad en de su en- tora. » Arcas priontarias para atencién. * Personal y equipo requeridos para alrontar las contingencias * Los programas, medidas o sistemas que se tienen implementados para afrontar las contingencias deben descnbir las acciones, por lo menos, para las siguientes contingen- cins: EENAVI-EONAY @ Fallas de los sistemas proycctados o implementados para ¢l manejo de los residuos sélidos y liquidos, sencrados durante ¢l proceso productivo. @ Fallas en el funcionamiento de los sistemas propuestos para: ~ La recoleccién, tratamiento y disposicién final de las aguas residuales domésticas, La reeoleecion, tratamiento y disposicién final de los residuos sélidos domésticos Li acciones de mitigacién y control por implementar por los productores para mejorar el desempeiio ambiental de los planteles avicolas pueden ser consigaadas en fichas. El ntimero y contenido de éstas dependen de las necesidades individuales del proceso productivo. TAS DE INGUBAGION Objetivo Disminuir el volumen de vertidos por tratar Impacto ambiental Aumento del volumen. con efecto acumnulativo y afectando aguas lluvias Tipo de medida Control Resultados esperados Dis in del een Vertimientos por tratar. Aprovechamiento de aguas lluvias Acciones por desarrollar Levantamiento de planos hidriulicos Canalizacién de las repectivas redes Disposicién adecuada de cada una de las comientes (domésticas, indust Huvias) Ajuste de niveles, reparacion de pisos Disefio En concordancia con los planos levantados ‘Cronograma de ejecucién Lugar de aplicacién En la planta Responsable de laejecucién Jefe de mantenimiento y fontanero: Costos GUIA AMBIEN TAL PARA, FICHA 2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Objetive Etapa Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Disefo Cronograma de ajecucién Lugar de aplicacién Responsable de la ejecucién Costos Evitar fugas y derrames en tuberfas y equipos de conduccién de agua Todas las etapas que utilicen agua: limpieza general de la planta, operaciones de limpieza de equipos, sistemas hidrdulicos domésticos Aumento del yolumen de vertidos, con efecto acumulativo y afectando al recurso agua Preventiva Disminucién en los derrames ocasionados por fugas Disminucién en el consumo de agua y energfa Disminucién en el volumen de vertidos Establecer un programa de mantenimiento preventive y correctivo Programa de capacitacién Frecuencia de inspecciones: semanal I programa sera de aplicacién continua En la planta Jefe de mantenimiento FENAVI. FONAY. FICHA 3, PROGRAMA DE AHORRO DE AGUA Objetivo Euapa Impacto ambiental ‘Tipo de medida Resultados esperados Aeciones por desarrollar Cronograma de ejecucién Lugar de aplicacién Responsable de la ejecucién Costos Disminuir el consumo de agua Disminnir el volumen de vertidos En las etapas del proceso que involucren medidas de bioseguridad. Operaciones de limpieza Excesivo consumo del recurso agua Mayor caudal de vertidos ‘Control Detectar fugas en tuberfas, grifos Detectar consumos irmecesarias de agua Racionalizacién del consumo de agua en aeciones de bioseguridad Racionalizacién del consumo de agua en operaciones de limpieza de planta y equipos Reuso y recirculacién depués de su tratamiento Utiizacién de lavado a presién: En toda Ia planta Supervisor de planta GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA FICHA4. LIMPIEZA EN SECO Objetivo Minimizar el contenido de sélidos sedimentables suspendides en las aguas residuales Pisa aaiitel caine ae eye ums tooeecones de limpieza Etapa Se debe hacer en todas las etapas del proceso, particularmente en la etapa de nacimientos Aumento de s6lidos en los vertimientos Impacto ambiental Aumento de grasa en los vertimientos ‘Aumento de [a carga orgdnica de los vertidos Tipo de medida Preventiva Disminueién de s6lidos Resultados Disminucién en grasas esperados Disminueién en los valores de DBOS Disminucién en los valores de DOO Adquisicién de elementos adecuados para el aseo Acciones (escobas, cepillos, baldes, etc.) por desarrollar Organizar las brigadas de asco Programa de capacitacién en practicas de minimizacién Cronograma de Esta acelén es de ejecucién continua ejecucién Lugar de En toda la planta aplicacién Responsable de la Supervi ejecucién r de planta Costos FENAVI. FONAV. FICHAS. SISTEMA DE TRATAMIENTO Objetivo Etapa Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Tecnologias utilizadas Cronograma de ejecucion Responsable de ejecucién Costos Disminuir el impacto ambiental de los vertidos generados en proceso de incubacién Al final del tubo Altos contenidos de materia organica, sdlidos y grasas Control Mejorar la calidad de los vertimientos hasta niveles permisibles Caracterizar y aforar caudales Ensayos de tratabilidad Disefar y construire! sistema de pretratamiento construir el tanque de homogenizacién. Diseflar y construir la planta de tratamiento Ajustar las condiciones de operacién de la planta de tratamiento Andlisis fisicaquimicos Disefios convencionales de tratamiento El gerente y consultores externos GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA FICHA 6, MANTENIMIENTO DE LA PLANTA ELECTRICA, Objetivo Disminuir el impacto ambiental por emisiones atmoféricas Impacto ambiental Emisién de material particulado y gases de combustion Tipo de medida Prevension Resultados esperados Mejorar la combustion del ACPM Acciones por desarrollar Revision de dispositivos eléciricos Ajuste de la relacién combustible - aire Cronograma de ejecucién Fsta accién es de ejecucién continua Responsable de laejecucién Jefe de mantenimiento Costos FICHA 7. CONTROL DEL, CONTENIDO DE AZUFRE DEL COMBUSTIBLE Objetivo Disminuir la emisién de didxido de azufre (SO2) Impacto ambiental Contribucién a la formacién de Iuvia dcida Tipo de medida Prevensién Resultados esperados Disminurr la emisién de didxido de azufre (S02) Acciones por desarrollar Vigilancia de la calidad del ACPM Aceidn continuada, con frecuencia semestral, Cronograma de ejecucién © cada vez que compre combustible solicitar ficha técnica al proveedor Responsable de laejecucién Jefe de compras Costos No implica costos adicionales FENAVI. FONAY FICHA 8. MANEJO DE RESIDUOS SGLIDOS (SUBPRODUCTOS) Objetivo Etapa Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Cronograma de ejecucién Responsable de la ejecucién Castos Disminuir el impacto ambiental ocacionade por altos niveles de carga orgdnica a través de la estabilizacion bioquimica posterior valorizacién Al finalizar el proceso de incubaci6n Disminucién de los problemas sanitarios oeasionados portransmisién vertical Disminueién de la eutrofizacién de fuentes hidricas por excesivo vertimiento de nutrientes Control Bstabilizacién de los materiales organicos Hlaboracién del compost a partir de todos los residuos sélidos obtenidos al finalizar el proceso de incubacién Compost dindmico Jefe de la planta de incubacién GQIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Diseiio Cronograma de ejecucién Lugar de aplicacién Responsable de la ejecucién Costos Evitar fugas y derrames en tuberfas y equipos de conduceién de agua o vapor, almacenamiento, eapacitacién Todas las etapas que utilicen agua: esealdadora, escaldadora de patas, chillers. Aumento del volumen de vertidos , con efecto acumulativo y afectando.al recurso agua Preventiva Disminueién en los derrames ocasionados por fugas Disminucién en el consumo de agua y energia Disminucién en el volumen de vertidos Establecer un programa de mantenimienro Veutivo y correctivo grama de capacitacién Frecuencia de inspecciones: semanal Hl programa sera de aplicacién continua En la planta Jefe de mantenimiento Se incorporard a las funciones del Jefe de mantenimientoy no involucra costos adicionales FENAVI. FONAV FICHA 2. PROGRAMA DE AHORRO DE AGUA Objetive Etapa Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Cronograma de ejecucién Lugar de aplicacién: Responsable de la ejecucion Costos Disminuir el consumo de agua Disminuir el volumen de vertidos En todas las etapas del proceso incluendo las operaciones de limpieza Excesive consumo del recurso agua Mayor caudal de vertidos Control Detectar fugas en tuberias, grifos Detectar consumos innecesarios de agua Racionalizacién del consumo de agua en operaciones de limpieza de planta y equipos Utilizacién de lavado a presién Permanente En toda 1a planta Supervisor de la planta No se generan gastos adicionales St GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA FICHA 3. LIMPIEZA EN SECO Odjetivo. Etapa, Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrallar Cronograma de ejecueion Lugar de aplicacién Responsable de la ejecuein ‘Costos Minimizar el contenido de sdlidos sedimentables y suspendidos en las aguas residuales Disminuir el consumo de agua en las operaciones de limpieza Se debe hacer en todas las etapas del proceso, particularmente con la gallnaza en la zona de descargue, pluma, viscera, wias , picos, piel (queratina), entreotros, generadas en las demas ¢tapas del beneficio Aumento de sélidos en los vertimientos Aumento de grasa en los vertimientos Aumentode la carga orgdnica de los vertidos Preventiva Disminucién de sélidos Disminucién en grasas Disminucién en los valores de DBOS Disminucién en los valores de DOO. ‘Adquisicién de elementos adecuados para el aseo (escobas, cepillos, baldes, ete.) Organizar las brigadas de aseo Programa de capacitacién en précticas de minimizacién Esta accién es de ejecucién continua En toda la planta Supervisor de planta 53 FENAVI- FONAY FICHA 4. CONTROL DE DERRAMES DE SANGRE Objetivo Etapa Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Disefio Cronograma de ejecucién Lugar de aplicacién Responsable de ejecucidn Costos Evitar que la sangre, producto del sacrificio, forme parte de las aguas residuales, en lugar de ser aprovechada como subproducto Degiiello y desangre Aumento de la carga argénica de los vertidos Preventiva Disminucién en los valores de DBOS Disminucisn en los valores de DQO Instalar una tapa de acero inoxidable con una pestaiia lateral sobre la primera parte del tanque de recoleccidn de codgulos del desangre ‘Construir un tanque metdlico, a manera del canal previo al nmnel de desangre Tanto la tapa como el tanque se construirin en acero inoxidable 306. La tapa estard provista de una pestaiia con lateral de 10 mm. Las dimensiones del tanque son 520 mm de ancho, 500 mm de profundidad y la longitud se divide en dos secciones para acoplarse a la linea de proceso, la primera seccién es de 1700 mm y estd acoplada a una seccidn de 1200 mm en forma de L Un mes Después del aturdidor y previo al mnel de desangre Gerente general GUIA AMBTENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA FICHA 5. INSTALACION DE MALLAS Objetivo Etapa Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Diseio ‘Cronograma de cjecucién Lugar de aplicacién Responsable de la ejecucién Costos Retener una cantidad apreciable de sélidos grucsos Evisceracién, desplume, corte de patas, corte de uiias y picos, corte de piel, lavado de mollejas Aumento de la concentracién de sdlidos en los vertidos Preventiva-correctiva Disminncién en la concentracidn de sdlidos y carga orgdnica Readecuacicn a las rejas actuales con que cuentan Jos canales de recollecién mediante soldaduras de l4minas de alfajor Instalar Bl claro de la reja de los canales se reduciré a 100 mm, soldando laminas de hierro HR alfajor pintada con anticorrosivo, a lo largo de las rejas. Adicionalemte, se instalardn mallas plisticas removibles, con tamafo de poro de 3 mn en las rejas Canales de toda la planta HI gerente 35 6, ESTABILIZACIGN PLANTA FICHA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Objetivo Etapa Impacto ambiental Tipo de medida Resultados esperados Aeciones por desarrollar Tecnologias utilizadas Diseno Cronograma de ejecucién Responsable de la ejecucién Costos Disininuir el impacto ambiental de los vertidos generados por el beneficio de aves Al final del mbo Altos contenidos de materia orgdniea, sdlidos Y grasas Control Cumplir 1a legislaci n Vigente Puesta en marcha y ajuste de la planta de tratamiento Mantenimiento de los equipos Sereen estatico y DAF, sistema de flotacién por aire difuso, lagunas de oxidacién, facultativas, entre otras El gerente GTA AMATENTAL Objetivo Etapa Impacto ambiental ‘Tipo de medida Resultados esperados Acciones por desarrollar Cronograma de ejeencién Responsable de Ia ejecucién Costos Disminuir el impacto ambiental de los residuos sdlidos Al final del proceso Produccién de olores ofensivos Prevensién Evitar la presencia de residuos en el piso Prevenir la generacidn de olores ofensivos Comprar recipientes plasticos RNAS OH lugar para cenamiento temporal Se recomienda su envio a cookers, para su transformacién en harinas de came y sangre Hl gerente Objetivo Impacto ambiental Tipo de medida Acciones por desarrollar Cronograma de ejecucién. Responsable de Ia ejecucién Costos Disminuir el impacto ambiental por emisiones atmosférieas Emisién de material particulado y gases de combustién. Prevencidn Mejorar Ja combustidn del ACPM. Inspeccion y mantenimiento de quemadores, pirdmetro, valvulas de seguridad y revision eléctrica de tableros de control Deshollinar la chimena Accién continuada con frecuencia semestral Jefe de mantenimiento Disminuir la emisién de didxido de azulre (SO") B. estos sistemas productivos se recomiendan las siguientes acciones de prevencién, mitigacién y control: + Mantenimiento preventive. Aunque las instalaciones avicolas suelen realizar algtin tipo de mantenimiento al renovar cada lote de aves, la gran mayorfa de ellas no practica el mantenimiento preventivo, La compro- bacidn y sustitucién, en su caso, de piezas defectiosas, junto con la lubricacién y limpieza periédicas de equipos. son buenas practicas para disminuir la produccién de er es y residuos, con menores castos econémicos asociados, La comprobacién o inspeecién periédica de tuberfas y equipos es la mejor forma. OW Y PRACTICAS D! de evitar averfas. Es bueno que la historia de cada instalacién se conserve sistemati- zada, para conocer la frecuencia con la que ocurren las fallas, y de esta forma gestionar adecuadamente la compra de materiales necesarios. * Intensificacién de las pricticas de limpieza en seco. Mas que un método de control, es una medida preventiva, orientada a mini- mizar la cantidad de sélidos y materiales orginicos e inorgénicas contenidas en las aguas residuales industriales, a través de tun programa de préeticas més Ii objetivo principal es la reduecidn en la fuente (origen) de los contaminantes de las aguas residuales. Adicionalmente, pretende la disminucién del volumen final de los vertidos y su carga contaminante mediante el ahorro de! agua empleada en las opera- ciones de limpieza, En lo basico, consiste en realizar barridos en seco (escobas, cepi- llos, ete.) de los residuos sélidos que caen al piso diariamente durante el proceso pro- ductive y al finalizar el mismo, para lo cual es importante conocer cudles son las etapas o actividades del proceso que mas generan residuos, de tal manera que se pueda hacer una programacién de las brigadas de aseo. En el caso de las granjas, la primera ope- racién de limpieza sera recoger la gallinaza © pollinaza al finalizar los ciclos de levante, produccién y engorde. Para el caso de ponedoras cuyo manejo se realiza en jaula, én se realiza de acuerdo con los ientos estandarizados por cada empresa y la capacidad para el manejo de la misma’ De fa misma manera, los equipos ulilizados durante las diferentes etapas del proceso avicola deben set limpiados con cepillos de cerdas metilicas, para remover la mayor cantidad de sdlidos organicos, antes de su lavado, * Reduccién del consumo de agua. El de- rroche de agua se presenta cuando es e1 pleada excesivamente en las operaciones de limpieza, en determinadas etapas de los procesos productivos, y como consecuencia de un mal mantenimiento de equipos y th- berias de conduccién. En las operaciones de limpieza, el empleo de agua para arrastrear los residuos puede considerarse como una prictica inadecuada, debido a su consumo elevado e innecesario, y a que contribuye aun aumento considerable de los vertidos industriales (aguas residuales). Asi mismo, el lavado de equipos y la planta en general, sin emplear dispositivos de presién, para citar un ejemplo, aumenta el consumo de agua. Cuando no existe un programa ade- GUIA AMBIEN TAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA cuado de m: griferias y tuberfas de conduccién, entre olros, s¢ presentan frecuentes fugas y de- rrames de agua, lo que contribuye, de igual manera, al aumento de su consumo, de la humedad en Ia gallinaza de los galpones y de los voliimenes de vertidos. Todos estos aspectos inciden directamente en los costos de produccién. Se recomienda crear un comité cuya funcién sea realizar una auditoria del consumo de agua, para detectar los puntos donde sea posible un ahorro, y asf elaborar un prog ma que invelucre aspectos como: concien- ciacién y capacitacién de todo el personal en pricticas de ahorro de agua, consumos de agua por loles, modificaciones en el modo de operacién, auditoria continua del consumo de agua, consumo mfnime para una operaeién correcta y segura en cada una de las etapas del proceso, y establecer un plan de ahorro y seguimiento, asi como un programa de mantenimiento preventive de equipos, griferias y mberias de conduc- 1) la vigila licos, empaques, conexiones, tuberias y paredes, corrosidn, impermeabi- lizacién de tanques, infiltraciones, flotada- tes, registros, valvulas de control, bebe- deros, ete, 2) utilizacién de equipos y gri- ferias de bajo consumo, 3) sistemas que aumenten Ia presién del agua utilizada en las operaciones de limpieza, y 4) aplicacién de un programa estricto de barride en seco, que permita un ahorro considerable de agua en las operaciones de limpicza, —_—_FENAVIFONAY. IDAS DE MITIGACION Y COW * Caracterizacién de los vertimientos, En cl caso de que las granjas generen algan tipo de vertimientos, bien sea por el uso excesivo de agua en las operaciones de limpieza, contaminacién de aguas Iluvias con materiales organicos (gallinaza) 0 por cualquier otra causa, la primera aceién seguird siendo la implantacién de medidas cortectivas. De continuar presentandose vertides, es necesario dar cumplimiento a Ja normatividad ambiental vigente. Para tal efecto, debe realizarse un muestreo de los siguientes parametros: DBO, DQO, SST. A S. considera una especie come plaga, cuando se encuentra en una proporcion o densidad que puede llegar a daiiar o cons- lituir una amenaza para el hombre o su bienestar. El fin que se persigue con cl contra! de plagas en la industria avicola es economia, preservacion de la salud pablica y bicnestar de la poblacién. Desde los puntos de vista técnico, teérico y prictico, el control de plagas en la indus- tria avicola se orienta hacia ¢l Control In- S. sedimentables, pH, temperatura, nitratos y nitntos, coliformes totales y fecales, gra- sas y aceites, caudal Si el contenido de estos parimetros es ele- vado, se recomicnda disponer las aguas residuales industriales en tanques sépticos construidos para su tratamiento, o cualquier otro sistema de tratamicnto (scdimentadores, filtros, sistemas biolégicos) que garantice el cumplimiento normativo (Deereto 1594/84), : MEO Y CONTROL DEROEDORES Y MOSGAS tegrado de Plagas, que combina los trata- mientos quimicos con los sistemas fisicos, métodos ecoldgicos y técenicas de control biolégico, junto con medidas de saneamien- to del medio y otras de tipo preventive, Para este control es necesario tener en cuen- ta el tipo de explotacién y drea donde se encuentran las plagas, restricciones de manejo del area, clima, ambiente, equipos prescntes, ctc, Sancamicnto Acciones preventi- Vas, apoyadas cn me- didas de higieney sa- de plaguicidas. neamiento del medio. | decididos fobs as- Tnterviniendo en fac- ee ea tores bisicos para la plaga, el m: plaga (alimento, vienda o refu; agua), para la super- vivencia y desarrollo biolégico, técnica de Segiin la Organizacién de la Naciones Unidas para la Agriculiura y la Alimen- tacién, FAO, y la Organizacién Mundial de fa Salud, OMS plaguicida se define como “cualquier sustancia o mezela de si tancias destinadas a prevenir o cot toda especie de plantas o animales i deseables, abareando también cualquier Lar s como reguladoras del cre- 0 vegetal, como defoliantes o con desecantes” Se basa en el empleo tratanenios estdn medio o area, toxi- cologia, riesgos para los procesos y ali- mentos, Finalmente se combina con una slicacién ode control apropia- da, GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA Métodos biolégicos Consiste en el meednicos, como | pleo de sustancias trampas. la edi naturales que inter- cacién de la temy fieren con el com- ratura, humedad; portamiento o desa- trollo del ciclo bioldgico de estas | cen monas hibidores de quinina. y feromonas. rreras fisicas, con mallas, y teonolo- ciones. las comprenden d de sustancias que se emplean ‘al de plagas (insectos, roedores, mieroorganismos, ete } que afectan los di- versos sistemas productivos como la indus. tria avicola, ganadera, agricola, ete. H: diferentes grupos de plaguicidas, segdin su uncién. En la industria avicola, los mas utilizados son los insect y desinfectantes, Insecticida idas, rodenticidas o Bactericidas Desinfeetantes Alguicidas Acaricidas as Ahuyentadores o repelentes Inmunizantes de madera Molusquicidas Los plaguicidas pueden aplicarse solos 0 junto con otras sustancias que facilitan su manejo o favorecen sus caracteristicas. Pueden agruparse en dos grandes grupos: Solidos: polves, cebos, polvos mojables, tabletas fumigantes. Liquidos: emulsiones concentradas, suspen- siones concentradas, liquidos, aerosoles, ete. Entre las especies de vertebrados que se han aclimatado al entorno de las instala- ciones, y que constituyen un riesgo para la salud y los sistemas productivos, se destacan las ratas y ratones, que viven en asaciacién estrecha con el hombre (de ahi, su deno minacién de roedores domésticos). Pertenecen al orden Rodentia, familia Mu- ridae, con las especies: ratén (Mus nusen- tus), rata gris o de las aleantarillas (Rattes norvegicus) y la rata negra o rata de techo (Ramus rats). Los roedores pueden llegar a ser portadores de enfermedades y pardsi- tos. Sus excrementos (en los que se pro- ducen hongos y bacterias) pueden, por ejem- plo, causar Tnsectos (artrépodos) Roedores Hongos Virus Bacterias Microorganismos (hongos, virus, bacterias Algas Acaros Nemstodos Malezas- Tnsectos, roedores, pajaros (aves) Termitas, gorgojas Caracoles, babosas daiios en los alimentos y poner en riesgo a los animales, procesos y productos alimen- ticios, lo que justifica plenamente su control. CARACTERISTICAS GEHERALES DELOS ROI Para establecer un programa de control de roedores, es importante conocer la especie, sus caracteristicas biolégicas, habitos, etc. Los sentidos de estas especies estén, por lo general, bien desarrolladas: Se destacan: La vista: sus ojos estén especializados para detectar solamente movimientos, Unica- mente pueden detectar formas y no recono- cen los colores. FE] tacto: muy desarrollado; los bigotes son los érganos del tacto que usan habitu: para guiarse en los desplazami ratas y ratones pueden memorizar sus alre- dedores y moverse en la oscuridad hasta encontrar sus madrigueras. El ofdo: aguda, bien desarrollado y muy ‘itil en caso de peligro. El olfato: agudo, desempefia una funcién importante en la conducta de las ratas y ratones. Para contrarrestar la propagacién de las ratas, un primer paso son las medidas pre- ventivas. Entre ellas cabe citar, por ejemplo la eliminacién de basuras: para no dar a las ratas ninguna posibilidad de esconderse y para aumentar el nivel higiénico general. Adenrds las instalaciones deberfan dotarse de barreras fisicas y mecdnicas que les dicran “seguridad antirratas” Entre las aeciones directas de desratizacién, aparte del uso de trampas mecdnicas y del método del gas, cabe citar como mas portante el control mediante rodenticidas (sustancias quimicas). Los rodenticidas se pueden dividir, a grandes rasgos, entre los denominados venenos agudos (ingestion tinica de la dosis con efecto rpido o re- tardado) y los venenos crdnicos de dosis repetitiva y efecto retardado Productos quimicos utilizados para controlar roedores, ya sea por accion fumigante (como el dcido clorhidrico), u otros productos mezclados con cebos apetecibles al roedor, de accién venenosa (fosfuro de zine, sulfato de talio y otras). Venenos agudos de efecto ripido: Pertenecen a esta categoria de rodenticidas todos los productos que provocan la muerte del roedor en el espacio de pocos minutos, © maximo pocas horas, después de la in- gestién. La peculiar actuacién de estas sustancias hace necesario que, en la i gestion tinica, aunque tome solo una pe- GUIA AMBIENTAL PARA HL SUBSECTOR AVICOLA quefia porcién del cebo, el animal haya recibido una dosis suficiente, es decir, que el efecto sea letal Por ello estos productos requicren concen- traciones de incluso el 5%. Debido a la concentracién alta de sustancia activa y por tanto, la gran toxicidad de los venenos agu- dos, estos resultan nocivos también para los demas animales, que en principio no eran objetivo de accién (perros, gatos, po- os, cerdos, aves, etc.). ‘Constituyen ademvis un peligro para el hom- bre, puesto que no se conocen antidotos. Otro inconveniente grave de la mayoria de venenos agudos, es que generan en las ratas aversién al cebo Los anticoagulantes: En la década de los aflos 40 se consiguid desarrollar rodenticidas que, en contra- posicién a los venenos agudos conocidos hasta el momento, produefan un efecto re- tardado y por consiguiente, descartaban la aversién al cebo, Fl mecanismo de accion comin a todos los rodenticidas de este lipo consiste en que previenen o interrumpen el mecanismo natural de coagulacién de la sangre, y de esta manera, favorecen las hemorragias interna y externas del animal, que desembocan en la muerte del mismo después de un perlodo de 3a & dias El mecanismo de accién distingue a los anticoagulantes de los venenos agudos de efecto répido en muchos aspectos. La con- centracién de sustancia activa es sustancial~ mente mejor: a menudo basta con unc tenido en sustancia activa del 0.005%, Algunos productos de este tipo son inoloros einsipides, Por tanto, las ratas no los per- ciben con el olfato ni con el gusto, Las caracteristicas de la sustaneia activa no influyen negativamente en la aceptacién del cebo. __FENAVI- FoNay. La vitamina K 1 (Phytomeuadion, Konak- tion) es un antidote cfectivo, por lo cual se pueden tratar eficazmente las intoxicaciones primarias o secundarias que puedan sufrir los animales que no eran el objetive de las acciones desratizadoras. Los anticoagulantes pueden administrarse en diversas presentaciones. Como cebo sélide © liquido, © bien como polva para espareir. Los compuestos mas recomenda- dos son los anticoagulantes como ¢l Cu- matetralyl, Difethialone y derivados de la Hidroxicumarina. Control directo: + Manejo del medio ambiente: Construe- ciones adecuadas, practicas sanitarias, eva- euacién controlada de los residues y basu- ras. Higiene, limpiezay orden de las insta- laciones o dreas de trabajo, * Practicas culturales: Control de malezas, eliminacién de basuras, control de ma- drigueras, control de acceso con bloqueos a las entradas de las instalaciones y locales pedir el acceso a fuentes de agua. La mosca es un insecto perienecient grupo de los artrépodos, cuyo reconoci to ¢ identificacién en muchas ocasiones se debe llevar no solo al estado adulto sino también a sus estados inmaduros, requirien- do de clases especificas y del auxilio de un especialista entomélogo, por que de la exactitud del recon tiento de ella de- penden las recomendaciones para su control y prevencién, En ta actualidad el reeono- cimiento de los estados de desarrollo del insecto juega un papel muy importante en la aplicacién de productos para su control como los inhibidores de quitina (“Triflumuron") y de los adulticidas como (Carbamato) por que el lugar de erfa no siempre es el mismo al del adulto y la funcionalidad del producto esta ligada a procesos de desarrollo de la especie. Las especies importantes de moscas inclu- yen ala mosea casera comin (Musea doméstica), la mosea doméstica menot (Fannia canicularis), la “mosea oto- fial"(Musea autunmalis), la mosca de la fruta o del vinagre (Drosophila spp.), la mosca “botella azul” (Calliphora erytrho- cephale), el moseén gris de la carne (Sar- cophaga caruaria) y la mosca picadora (Stomoxys calcitrans), La mosca picadora diftere de las otras especies en que ella es la dnica que requiere de sangre para la produccién de hucvos; por lo tanto se ali- menta del hombre, de los bovinos y otros animales domésticas. Caracicristicas generales de las moscas * Animal invertebrado = Cuerpo segmentado: cabeza, trax y abdomen con segmentos en cada uno de ellos: Cabeza: un par de a visual, aparato bucal enas,aparato Torax: tres pares de patas. Un par de alas. Abdomen:pueden tener filamentos o cercos en el extremo posterior, * Esqueleto o cuticula quitinosa, que pro- porciona una cubierta protectora, Por este motivo erecen en fases. Para ello tiene que eliminar su esqueleto externa y sustituirle por tno nuevo. Aeste hecho se le tama la muda. + Metamorfosis: Conjunto de cambios morfoldgicos y funcionales que vaa sufrir después de eclosionado el huevo pasando por las diferentes fases hasta llegar a adulto. El crecimiento de este inseeto se daa través de este complejo proceso conocido como metamorfosis, la cual es compleja La metamorfosis completa o compleja: el insecto pasa por 4 estadios 1. Huevo, 2. Larva (con varias fases larvarias o muds) no tiene parecido alguno con el adulto, 3. Pupa (estadio inmévil antes del adulta), 4. Mosca adulia. Las moseas se erian principalmente en areas secas y temperadas. Los adultos se alimen- tan de diferentes tipos de vegetales y ma- teria orgdnica de origen animal, pero tam- bin de exudados y heces. Ellas ponen cientos de huevos en materia orgdnica en descomposicién, en ta cual viven las larvas durante todo su desarrollo Las moscas se encuentran en cualquier lugar, en viviendas, restaurantes, comedores, hospitales, establos y otras construcciones para animales domésticos, mataderos, plan- tas procesadoras de alimentos, etc. Pero también extradomiciliarmente, no es- easean en basurales, cloacas, mercados, calles, sitios de campi ete, En todos los paises del mundo las moscas son impor- lantes portadoras de gérmenes de diferentes enfermedades, las cuales transmiten al hom- bre y alos animales (Por ejemplo la senteria, el tifus, el célera y la salmonelosis). Pp. el mancjo de residuos orgdinicos como la gallinaza, mortalidades, o residuos de incubadoras, se recomienda que los avicul- tores implementen sistemas como la com- postacién. A continuacién se emiten algunos GUIA. AMBIEN TAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA Alguaas enfermedades trasmitidas por las moseas son fiebre tifoidea y disenteria ba- cilar, Un control completo y prolongado de las moseas solamente puede abtenerse por me- dio de un manejo integral de plagas generalmente hecho de acuerdo a las ca- racteristicas de cada granja avicola, Las siguientes medidas entre otras deberian ser implementadas: 1. Mantener el estiéreol lo mas seco posible, 2. Aplicar productos tanto para las moscas adultas como para los estadios larvales. En el control quimico, se implementan algunos ingredicntes actives * Ciflutrina (piretriode) + Triflumuron, el cual pertenece al grupo de los reguladores del crecimiento de los insectos y que especificamente actia inhibiendo el desarrollo de la quitina. * Metomyl (carbamato). Es un adulticida, conceptos y recomendaciones para ta ela- boracién de compost a partir de les residuos generados en la industria avicola, tomados de la publicacién Cuadernos Avicolas 11. FENAVI FONAV EQUEES ELCOMPOST? Los intentos por definir | son baslantes y por supuesto, algunos mas acertados que otros. En el presente caso el onsiderado como una biotrans 10 compostacién proceso es for acién que se desarrolla con el an de evitar la contan cién orgdnica, el d roducto (enmienda o abono) o e bos. Los intentos por definir la compas! dos a los dos aspectos sefialados. Al tra de considerar los aspectos mas preponde- rantes destacados por los diferentes inves el mejor de los casos acién han estado li tigadores del tem iendo las propias expe: postacién es definide como: si como aco . el proceso de com el procesa d degradacién biooxidative y catabélico, cial lo de resintesis de seg sélido, por ponedores endé tépodos y microorg: tencién de un produ nado compost, con apariencia com pletamente independiente del material de origen y que se caracteriza por su estabilidad sustrato orgdnico dio de organismos descom nicos (normalmen sins), hasta la ob: cla heterogéneo denot quimica y sanitizacién Los aspectos moleculares mas importantes que ocurren en condiciones naturales, y son similares a los que oct de compostacién, se obser figura. Es in de la bio ren en el proceso sig portante resaltar que solo parte restante es inco teria orgdniea En términos simples, en el proceso de com: postacién, la materia orgnica es alimento de los organismos descomponedores, esto significa que cs necesario cumplir con t serie de requerimientos nutricionales para que el proceso de produccién de compost A AMBIENTAL PARA FL SUBSECTOR AVIC se adelante de manera adecuada se requiere _clarse dan las proporciones éptim in allt no tales co para cién En dar inivio yenite materiales que conten | proceso de compos 2 se presentan las mezelas $ que permiten d concentraciones de nitré no Los recuadros | y sp 1 inicio al proceso de compostacidn a partir desechos ‘alidad u otros estiércoles y de Las mate! por otro lado, materiales con 3 tracién de carbono (asertin, p: dec echa o plaza de mi mez eado) que al 67 (GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA Recuadro 1, FORMULACIONES CON GALLINAZA DE JAULAS Tabla 1. Formulacién con aserrin ge laa Aserti ; Total promedio * H material vegetal debe ser’ lo mas seco posible para que pueda absorber buena parte del agua de la gallinaza'y pemnita disminuir su aspecto fangoso caractertstico del material fresco. “También es importante que la humedad total de la mezcla no exceda 60%. Tabla 2. Formulacién con bagazo FENAVL PONAY ‘Reeuadro L. FORMULACIONES CON POLLINAZA Tabla 5. Formulacién con aserrin Ingredientes ‘Proporeiin = Kiles_— Poreentaje’ Poregntaye sce ‘en peso ‘en peso: as Pollinaza* 3.0 1 1200 49 35 Aserrin 2.0 0.25 250 10.2 20 Agua 10 1 1000 40.8 100 Total promedio - - 2450 100 60 * Al considerar los valores de {a gallinaza de piso y pollinaza en cuanto a los requetimientos nutri¢ionales, no se evidencian diferencias sustanciales, por lo que se plantea un procedimiento similar para estos dos tipos de fuentes de materia orginica Tabla 6. Formulacién con bagazo - cavemen) cot peso — Pollinaza 3.0 12 1200 | Bagazo aS, 0.25 250 Agua 0.5 OS 500 Total promedio - - 1950 Tabla 7. Formulacién con pasto de corte Tngretienics Gapiomen oi pesa Pollinaza 12 Pasto de corte Total promedi Tabla 8. Formulacién con cisco de arroz envtiames “epee” MH Pollinaza 3 1.2 1200 ‘Cisco de arroz O07 700 Agua 1000 Total promedio : 2900 Nora Hl pasto de corte y ol bagaza, pasiblemente, rquicran premolienda antes de efectuar la formulacién bles de la acion del Las bacterias y_hongos respons: mayor parte de la biotr compost son acrébicos aireacién constituye un f que el tiempo de proceso puede ser reducido significativamente cuando el oxigeno dis ponible no se constituye enn sforn lo tanto, la ctor eritico, dado limitante del SUA AMBIENTAL PARA EL SUBS “TOR AVICOLA, 0 QUESE DEBE TEER EX CUENTA PARA PRODUCIR COMPOST proceso, Otro factor determinante del pro ceso es | que se el sistema; excesos o defectas de é humedad en mantiene condi cionan tanto la velocidad como Ia calidad del proceso y calidad del produ: tinuacién, se describen algunos de los as pectos mas Acon. tener en cuenta: mportantes par Para que el proceso se dé en condiciones Sptimas, los valores de humedad deben estar %. Puesto que la comprendidos entre 40-6 gallinaza por lo general sale de los galpone: humedad el material o enmi hard la mezela se favorecer los niveles des nny alta. conviene que n que se lo mas seco posible, par ados d La disposicién de la gallinaz las para su transformacién, debe hacerse bajo techo en regiones muy Iluviosas. Cuan terial es demasiado seco (menor a 40%), se debe aume la humedad, por riego en montones doeln Dada la condicién acrobia de la mayoria de los organismos involucrados cn la compos- tacién, la aireacién es indispensable para que se dé una ripida transformacién de la mezela original. La frecuencia de la airea~ cidn 0 nimero de volteos de la pila, depende principalmente del contenido de humedad de la gallinaza. Una humedad excesiva re- duce los espacios disponibles para el aire, lo que genera una mayor compactacién, Las siguientes relaciones establecen el plan de aireacién, segin el contenido de humedad, que se debe seguir para lograr una rapida descomposicién: * Si cl contenido de humedad es inferior a 60%, el primer volteo se debe hacer el tercer dia, para proceder de acuerdo con cl si- guiente calendario * Humedad 50-60%; volteo aintervalos de dos dias, con umn total de 4a 5 wueltas * Humedad 40-50%: voltco a intervalos de tres dias, con un total de 3 a 4 vueltas + Humedad bajo 40%: agregar agua, + Si la humedad es superior a 60%, Ia pila debe ser volteada todas los dias hasta reducir su contenido a 60% o menos, y enseguida operar conforme al calendario precedente. Entre las operaciones que se realizan con la materia orgdnica hasta estabilizara en forma de compost, la aireacién es la que requiere un mayor consumo de cnergia 0, en su de- fecto de mano de obra, Existen dos formas de aireacién de las pilas, estatica y dinimica, cada uno con ventajas y desventajas, como se describen a continuacién © AIREACION ESTATICA Consiste en el flujo de aire a través de la pila cstatica, cl flujo se genera en un con presor o una turbina (mas eficiente) y circula a través de una tuberia que se ramifica en la base de fa pila. La inversién inicial con- siste en la adquisicion del sistema generador del flujo-y la red de tuberias, luego los costos de operacién son bajos, pues solo se requiere de mano de obra para la formacién de las pilas y de la energia consumida durante la aireacién Uno de los inconvenientes mas comunes de este tipo de aireacién, lo constituyen los caminos que forma el aire al pasar a través de la pila, por ello se debe hacer puncién antes y durante cada aireacién, logrando de esta manera la dispersion homogénea del aire, Las dos formas posibles de aireacién estdtiea son: inyeecién y suceién del aire. INYECCION DE AIRE En el siguiente diagrama se muesira el sistema de aireacién por inyeecién de aire. El uso de una capa de compost maduro sobre los materiales crudos, controla olores generados cn los primeros dias del proceso y disipa las moscas, cl compost que sc usa debe estar mis hiimedo que la pila y la debe estar tapando completamente, la capa puede variar entre Sem y 15 em SUCCION AIR ra se muestra la aireacion re y la direccién del Mujo. En la siguiente fi por succién de GUIA AMBTENTAL PARA EL En este caso el aire que ingr hace pasar posterionmente a través de pequefia pila de compost maduro y himedo, que s¢ encarga de retener los malos olores a ala pila, se ° AIREACION DINAM Consiste en el valteo de las pilas de un Ingar a otro, la aircaci que este reacion cs nétodo involu is homogénea ya acl movimiento de toda la biomasa y no se crean zonas anaerobias. Esta operacién se realiza de varias formas entre las que s¢ citan las tres “ s comun __FENAVL FONAV - EL PALEO Es la manera mis simple de mover Ia pila de un lugar a otro, puede realizarse con palas y carretas 0 con cargador; la primera es la forma de compostacién que se debe implementar en las pequeiias y medianas granjas que no cuentan con poder de inver- sién, mientras el cargador es una alternativa para el manejo de grandes voltimenes. En el paleo, la demanda de mano de obra o combustible es alta, Las areas internas del lugar donde se realiza el watamiento. se deben distribuir de tal forma que los mo- vimiemtos sigan una secuencia con el dnimo de ahorrar energfa. Los paleos se realizan de acuerdo con el ineremento de la temperatura sin permitir que se exceda el rango de 65°-70°C, para lo cual se hacen volteos continues hasta estabilizar la temperatura en el rango men- cionado 0 en valores inferiores; esto supane movimientos continuos durante la fase ter- méfila que se pueden disminuir paulatina- mente a medida que la temperatura comience a descender en las semanas finales del pro- ceso. ROTOR Consiste de un cilindro con varillas de hierro dispuestas en forma de peine; el cilindro esta montado sobre dos rieles clevados del piso, sobre los que se desplaza: funciona con dos motores, uno que lo desplaza sobre el riel y otro que permite su rotacién, eb cilindro puede tener entre 3 y 6 m. de largo y un didmetro que variaentre OSy LOmo mas. En las fotografias siguientes se muestra el sistema, que actualmente es empleado par varias granjas para seear gallinaza. Fl equi- po se debe adaptar a un sistema de humec- tacién en zonas cdlidas, ya que se presenta gran pérdida de humedad; la adaptacién consiste en la instalacién de una tuberfa con duchas cn la parte superior, que permitira la humectacién al tiempo que se airea la pila MAQUINAS COMPOSTADORAS: Son equipos que ademas de mover conti- nuamente el material, le inyectan aire y vapor para acelerar el proceso. La principal limitante de este tipo de maquinaria, es su elevado costo, ya que actualmente no se construye en el pais, el precio del délar, los costos de taje y transporte, ademas de los costes de mantenimiento y funcionamien- to, la hacen sélo funcional para avicolas grandes donde los voltimenes son altos y se cuenta con recursos suficientes que permitan su operacién Los nutrientes para los organismos descom- ponedores deben estar en ciertas propor- ciones y cantidades adecuadas: 20 a 30 partes de carbono por una denitrégeno. Se a presenta tan solo de 6 por una de nitrégeno, sabe que la galli a 10 partes de carbo: por lo que para si proponen mezclas con materiales vegetales. Las tablas |. a la. ilustran las mezelas que se proponen para mejorar el balance nutri- cional de la gallinaza. La molienda de las materias primas previa a la digestion fayorece varios aspectos: pro- porciona una mejor aireacién inicial, un ma- terial mas homogéneo y porende permite una manipulacién mas adecuada. El triuirado hace que el material sea mas susceptible a la invasion microbial mediante una mayor superficie de exposicién. Es dificil que en un corto tiempo se descom- GUIA.AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA MAQUINAS PARA COMPOSTACION ____ FENAVI FONAV aen una pila un trozo de madera, peda- zo de fruta, ramas largas 9 materiales sim lares, El tamafio adecuado para una buen compostacién esta por debajo de los 3 cen- timetros. Sin cmbargo, el material debe ser tamizado o molido a una dimensién de | cenlimetro, o menos, si se desea dar una mejor apariencia y facilidad de manejo en el producto terminado. No obstante, las ventajas atribuidas a la molienda del material para el proceso, no es necesario desmenuzar todo el material; la experiencia ademostrado la conveniencia de permitir algunas piezas de mayor tamafio que permitan crear espa- cios libres en la pila y par Io tanto mas oxigeno en el medio, PRECAUCION, Si la pila no produce sufi- ciente calor y presenta mal olor, se debe por lo general a que esta saturada de humedad y se vuelve anaerobia répidamente despla- zando el oxigeno requerido. Sin embargo, el material muy hiimedo se puede corre gir facilmente mediante volteos coi IR COMPOST Las pilas deben hacerse en un sitio apro- piado, bajo techo, superficie levemente clinada y firme, de facil acceso, cercano a la granja, y rodeado de barreras naturales La mezela de los materiales se debe realizar en el mismo lugar donde se armen las pilas. Primero, se deposita el material vegetal y se extiende, sobre el se descargan los estiér- cales que también se extienden y luego se procede a dar varios volteos hasta lograr homogeneizar los materiales. En el proceso estatico (por ejemplo, en la compostacién de mortalidad, donde no se voltea la pila) la mezela de las materias ‘as es critica para la calidad del producto si el material no se homogeneiza com- pletamente, se crean zonas en las que la compostacién no se lleva a cabo y se ob- tienen rastros de materiales crudos al final del proceso, Los procesos dinamicos, se fundamentan en ¢l movimiento continuo de los productos que se compostan, lo que hace cada vez mas homogénea la mezcla. Luego de tener la mezcla de los materiales crudos, se construye la pila; el disefio depende del sistema de aireacién con que se cuente, las formas mas comunes se Muestran a continuacisn, CARACTERISTICAS ESENCIALES DELAS CON Las construcciones de las composteras pueden variar de acuerdo con el sistema elegido, pero existen algunas caracteristicas que son comunes a todos, A continuacion se describen los diferentes discfios que sc proponen para la compostacién de gallinaza y mortalidad de aves + Teehos y suelos En la produceién de compost, aunque se pucde hacer en forma abierta, convienc proteger la pila del agua Iluvia y por lo tanto evita la precolacién: un fuerte aguacero puede llegar a afectar la humedad de Ia pila a tal punto que el proceso tiende a volverse anaerobio. Cimientos impermeables, como el concreto, permiten prevenir la comta- minacién de los alrededores, principalmente el suclo ¥ riachuclos, por cfecto de la per- colacién, En el caso de la compostacién de mortalidad deaves que requiere indispensablemente la construcci6n de sistemas cerrados, generalmente, se utiliza madera immunizada resistente a la actividad biolégica o acero inoxidable. Las construcciones propiamente dicha se diseriminan en dos tipos fundamentales se- gun estén o no abiertos al ambiente, * Sistemas cerrados Los tipos de plantas de digestion o com- postacién comprenden los sistemas cerrados, en los cuales la compastacién se realiza en cdmaras especiales de tal forma que se garantizan condiciones organolépticas ideales, libres de moseas y sin riesgos para la sa * Sistemas abicrtos En este sistema la gallinaza se dispone en diferentes formas geométricas segin se cuente © no con sistemas mecdnicos para los controles de humedad. y aireacién, Pueden ser tan simples como volteas periédicos mediante paleos o un poco mas sofisticados en donde s¢ cuenta con sistemas de humectacién ¢ inyeccién o succién de aire Acontinuacién se deseriben los diferentes diseiios que se proponen para la com- postacién de gallinaza y mortalidad de aves. PILA FL Este sistema permite manejar grande volimenes en reas pequenas, se puede manejar los dos tipos de aireacién: estatica 9 dindmica, Cuando se trabaja paleo con cargador permite construir pilas con altura de 2.0 42.5 m; si no se cuenta con este recurso, se pueden disponer pilas con menor altura para facilitad del operario u optar por la disposicién F2; este tipo de pila permite el facil manejo-de los matertales, GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA, PILA F2 Cuando se realiza paleo manual, propio de las pequefias y medianas granjas, la pila toma la forma F2 PILA F3 Es la forma que toma la pila cuando se irabaja sistema de rotor, 1a capacidad se ve limitada principalmente por la tongitud del riel, el diametro del cilindro y la longitud del rodillo; esto limita la altura en el rango de 0.7 ma tm _FENAVI-FONAV. La compostacidn de idad requiere la formacién de cajones que tienen la forma F4. Para operar este sistema, cada cajén se Henard de la siguiente manera: wna primera capa de 25 cm de gallinza/pollinza seca, a continuacién se coloca una capa de aproxi- madamente 15 cm de viruta de madera, asertin o desechos de cosechas agricolas; posteriormente se coloca la capa mortalidad, teniendo la preeaucién de que las aves queden separadas de 12. a 15 em de las pare- des del cajén, estos espacios se sellardn con gallinaza seca e inmediatamente se hume- decen las aves con agua hasta obtener una humedad maxima del 60%; seguidamente se coloca nuevamente otra capa de gallinaza y asf sucesivamente hasta Henar el cajén (preferiblemente en una). El material se somete a un volteo con palasa los 30 dias (finalizacién fase uno), razén por la cual, se construyen cajones dispuestos en parejas (su nimero depende del volumen de residuos generado); al cabo de 25-30 dias (segunda fase), se tiene un compost maduro listo para ser empleado con fines agronémicos, Especialmente para los productores avicolas el compostaje se constituye en una alterna- tiva con ha viabilidad para estabilizar residuos como la gallinaza y la mortalidad, contribuyendo a la bioseguridad de la indus- tria avicola. Primer volteo con palasa lox 30 dias: os 1 Caja | Cayo || cajsosa | casa En investigaciones sobre compastaje de mortalidad de aves realizadas por el Dr, John P Blake en la Universidad de Auburn, Alabama, en 30 muestras tomadas en dife- rentes puntos de la composta no se evidencid la presencia enterobacterias y solo en tres se encontraron Coliformes en bajo miimero (< 5600 UFC/g); con telacién a virus, se constaté la destruccién completa del virus del Neweastle en la primera fase del com- postaje (30 dias) y del Gumboro en ta fase 2 Estos aspectos sumados a la estabilizacién: bioquimica de la gallinaza y mortalidad que se presenta con el proceso de compostaje, le confieren un valor afiadido a los residuos transformandolos en un producte secundaria adicional a los obtenidos en los diferentes procesos productivos. Sistema “semicerrado” VENTAJAS DEPRODUCIR COMPOST La compostacién soluciona dos aspeetos importantes: disposicidn final sanitaria de Ja gallinaza y produecién de materia orgéniea estabilizada con aplicacién en la agricultura En ol caso agricola, ademas de la propiedad fertilizante que requiere para ¢l desarrollo normal de las plantas, también debe considerar su importancia en la eapacidad de recuperar suelos altamente degradados. ei IDO SABER QUE EL MATERIAL MADURO 0 LISTO PARA RECOGERD {Cinética del proceso) El punto final del proceso de compostacion esta definido fundamentalmente cn funcién del uso que se pretenda dar al producta, Esto se considera asi ya que en términos estrictos ¢l proceso de biotransformacién que ocurre en la compostacién ¢s indefinido enel tiempo, Dado que las dos aplicaciones mas importantes del proceso de compos- tacién son la inertizacién (mortalidad ¢ incubacién) y la fertilizacion, las variables que se valoran estin orientadas a establecer si el tiempo transcurrido garantiza cl objetivo planteado, Asi, si el proceso ha side Hlevado a cabo de acucrdo a un plan de aireacién, manteniendo los niveles de humectacién y oxigeno en los valores recomendados y se cuenta con una masa considerable el proceso debe transcurrir en las siguientes etapas: PRIMERA FASE. En un proceso acrobio, generalmente, se aleanza una temperatura de 45 a 50°C en las primeras veinticuatro horas de digestién; por lo que la fase meso- filica es relativamente corta, SEGUNDA FASE A partir de este momento la temperatura permanece alta (hasta 70°C), en lo que se conace como fase termofilica TERCERA FASE. La declinacién final de la temperatura es lenta ¢ indica que el material ha sido digerido, En ténminos pricticos cuando la temperatura de la biomasa Ilega a valores cercanos a 30°C, se considera maduro y listo para recoger, Las siguientes figuras se muestran res- pectivamente el curso cinético esperado para la temperatura del proceso y los termémetros bimetalicos empleados para la valoracién cinética. En la figura que se pre- Senta a continuacién se muestra el com- portamiento real para una pila de compos- tacion de una mezela de gallinaza aserrin Texpo = — Fases de la temperatura en la compostacién __FENAVI-FONAY, En la siguiente figura se prese portamiento de una pila de proceso real. Se observa ch la temperatura incrementa répidamente en la pri nana del proceso (fase meséfila) y se mantiene sobre los 50°C en las tres semanas siguientes (fase terméfila); en los dias 12, 20, 26 y 33 seda un descenso en er iura debido a la adieion de agua tener la humedad en ¢l rango 40% ir de la cuarta semana la temperatura regresa a valores cereanos a la ambiental (fase de iento), onside rando en términos practicos que se inicia el proceso de maduracién de la materia o nica ‘lempa tan) ‘Comportmiento de fa temperatura en tina pilh de compost La transformacién que ocurre en las materias primas no se da necesariamente de la misma manera para todas los casos dado que las earacteristicas de las materias primas condicionan sucesiones de las poblaciones de los microorganismos. Igualmente. el ‘Cambies Cities et GUIA AMBIEN TAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA cambio en el tiempo de las variables importantes del proceso no se da necesa- riamente de forma lineal. En la siguiente figura se presenta el caso de una mezcla de gallinaza-aserrin ‘Variables ixportantesen Procesos de Comprstacién ‘Un producto maduro (compostade) se ca- racteriza por ser un material blando de color café oscuro o negruzco y de apariencia si- milar a la tierra, no presenta ningtin tipo de olor ni atrae las moscas. En las tablas que se presentan a conti nuacién se presentan las caracteristicas fisi- co-quimicas de los diferentes compost ob- tenidos a partir de gallinaza y mortalidad de aves, ‘Tabla. Limites de variacién mas comunes de los componentes fisico quimicos del compost de gullinaza de jaula (con diferentes iateriales vegetales) __FENAVI- FONAY Tabla, Componentes fisicos quimicos del co mpost de la mortalidad de aves FITOTOXICIDA Otro factor que determina la madurez de un ‘compost tiene que ver con la concentracién de sustancias fitotéxicas, La evaluacién de la presencia de este tipo de sustancias se visualiza a través de bioensayos especificos con plantas; compost no debe presentar sustancias téxicas para las plantas ‘OHTROL DE MOSCAS Y PATOGEN Tradicionalmente se ha considerado que ¢l efecto combinado del tiempo del proceso, temperatura y volteo continuo destruyen las larvas de moseas, bacterias y hongos paté- genos Un buen mezelado, aireacién suficiente y movimiento del material distribuye, umi- formemente, las temperaturas insecticidas, fungicidas y bactericidas al interior de la biomasa. Durante el proceso de produecién de com- post cambian los contenidos de nitrégeno y materia orgdnica, los cuales son liberados 1 la medida en que son utilizados por los microorganismos en el proceso oxidativo de transformacion de la materia orgdnica hasta obtener compost. No obstante no de- beria despreciarse cl contenido de nutrientes que éste aporta, en la formulacién de abonos organi Una vez obtenido el compost, se convicrte en materia prima para la formulacién de abonos mineral-organicos los cuales no solo traen la ventaja de permitir en una sola i ja adici6n a cada cultivo especi Ticntes mas importantes en su desarrollo (nitrégeno, fésfore y potasio), sino también la materia organica y todos los beneficios que esta aporta en el mante- nimiento de la estructura y propicdades del suelo. Las mezclas fisicas del compost con las fuentes minerales, se pueden realizar de varias formas, siendo la mas adecuada, la usada para el proceso de volteo de la pila, paleos, rotor o el uso de un rotovitor; los volteos se deben realizar continuamente hasta que se observe la mezela bien ho- mogénca. El compost utilizado en ta preparacién de este tipo de mezelas, debe encontrarse com- pletamente estabilizado, de lo contrario la actividad que desarrallan los microorganis- mos en presencia de la alla cantidad de nutrientes, puede provocar cambios con: derables en el nivel de los mismos a través del tiempo, Para encontrar la cantidad de cada compo- nente de la mezcla mineral-orgamica, se debe conocer la relacion %N-%P-%K del compost que se utiliza, la concentracién de cada triente en Ja fuente mineral y la relacion %N-%P-%K que se requiere en el abono que se pretende preparar; csto ultimo de- pende del cultive en el que se realizara la aplicacion Otra de las aplicaciones actuales de los productos de la compostacién, es su empleo ‘en la retencién de contaminantes de subpro- ductos industriales liquides y gascosos, El fundamento del uso del compost como: filtro, es la capacidad de algunos sustratos GUA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA de atrapar selectivamente sustancias neutras y cargadas, que surgen como subproductos contaminantes de al gin proceso en particu~ lar; una vez adheridos al sustrato los con- taminantes son procesados por las colonias de hongos que habitan en la superficie de las particulas del compost. El proceso se convierte en un ciclo, donde las contami- nantes primero se atrapan, luego se fijan o se desdoblan y por dltimo son removidos cambiando cl biofiltro, Debido ala gene- racién de malos olores durante la compos- tacién, es preciso la preparacién de un bio- filtro que cubra la pila, o bien que los gases circulen a través de la misma por medio de canales, Fl biofiltro se prepara a partir de compost previamente obtenido, el cual sélo hay que humectar hasta un valor superior al 60%, EB este flem se contemplan los programas y acciones a seguir para evaluar cl cumpli- miento de los compromisos manifiestos en cl documento presentado como Plan de Manejo Ambiental y el funcionamiento de 7.1. S. debe llevar registro del consumo de agua con intervalos no mayores a un mes, asociado al inventario de animales (en granjas, plantas de beneficio ¢ incubadoras) y al tipo de produccién para cada actividad La planilla para recolecci6n de informacién debe incluir al menos los siguiente datos: TQUIMIENTO, EVALUACION Y MONITOREO los sistemas propuestos dentro del este seguimiento se hard mediante fichas por cada una de las actividades de mitigacion y control, En este sentido, se hace énfasis en los siguientes aspectos: 0: -Fecha de lectura-Lectura anterior-Lectura actual-Consumo-Inyentario de aves actual, Los datos obtenidos deben ser puestos a disposicién de la Corporacién cuando esta los solicite. E, disefio de los sistemas de tratamiento propuestos para cl manejo, tratamiento y disposicién de los residuos del proceso productive y domésticos deben incluir el cronograma de disposicién y mantenimicnto Y¥ @5u vez, su propio sistema de seguimiento, La disposicién obtenida de los andlisis y muestreos realizados deben ser puestos a disposicién de la Corporacién cuando esta los solicite, _FENAVI-PONAV 1 Consumo de agua Deteccién de fugas y derrames: Diaria 2 Consumode agua Vigilancia del lavadoapresién Diario 3 Consumo de agua Vigilancia del barrido en seco Durante y al Recuperacion de Revision de elementos de aseo izar los residuos sélidos del Rea proceso Semanal 4 Pardmetros de Monitoreo de calidad de los Semestral control por fuera. vertidos de lo gated por la legislacién 5 Contaminacién Revisién de quemadores, Semestral atmosfénca equipo eléctrico Consumo de Limpieza ductos de desfogue Semestral combustible 6 Concentracién de y revisar los aes de Semestral ‘SO: en los gases de’ ee oan ible combustion eee por el proveedor PLOS DE FIGHAS PARA EL DE LAS AGCIONES DE MITIGACI MENTO CONTROL PROPUESTAS Lis fichas corresponden a cada una de las aceiones propuestas en la soluciét de los sistemas productivos (granjas-plantas de beneficio-incubadoras). GUA AMBIENTAL PARA FL SU BRCTOR AVICOLA Mantenimienio preventivo de instalaciones hidrdulicas; Sistemas de conduccidn de agua, bebederos (copas, nuples, eampana, ete } Programa de ahorro de agua Limpieza en seco Caracterizacién de vertimi- entos industnales (en caso de descargas de aguas resi- duales a fuentes hfdricas) Caractenizacién del compost obtenido Medicién del nivel de amoniaco Deteceién de fugas ¥ detrames Vigilancia del lavado a presién Vigilancia del barrido en seco Toma de una muestra compucsta y andlisis de pardmetros fisico- quimicos Evaluacién caracteristicas organolépucas Determinacién de los siguientes pardmetros: relacién C/N, PF, K. pH, conductividad, CIC, C.R.A Determinacién con cinta eolorimétrica Diario Al terminar los ciclos produe- tivos: Durante las ope- raciones de lim- pieza Annual Diaria Anual Anual y en caso de contingencias: EENAVI- FONAY. 1 | Consumo de agua z Consumo de agua 3 | Consumo de agua Recuperacién de Tesiduos sélidos de subproductos 4 Concentracion dela DBO: de los verti- dos. 5 Concentracién de s6lidos en les verti- dos 6 Parimetros de con- trol por debajo de lo establecido por Ia legislacion at Concentracién de s6lidos cn les ver- tidos Cantidad de subpro- ductos recuperados. 9 | Concentracién de SO: en los gases de combustion Deteccién de fugas y derrames ‘Vigilancia del lavado a presion. Vigilancia del barrido en seco. Revisidn de clementos de asco ar la hermeticidad del tanque previo al tinel de sangrado, el que la tapa esté bien locada ¢ impida la entrada de agua de arrastre del insensibilizador Revisar el buen estado de las malas: ‘Comprobar la eficiencia de retencién Controlar la limpieza de las mallas Venficar el funcionamicto mecdnico y eléetrico de la et Da de tratamiento de ce batiaa seek Monitoreo de sealed de los vertdos Vigilar la eficiencia de las brigadas de aseo y de la ejecucidn de las pricticas. de minimizacién Revisar el buen estado de los recipien tes colectores de subproductos en cada clapa del proceso Revisar el estado de los recipientes de almacenamiento Revisién de quemadores, pirémetro, valvulas de seguridad, equipo eléetico Deshollinar la chimenca Exigir y revisar los andlisis de azufre en el combustible suministrados por ¢l proveedor Monitoreo de emisiones atmosfénicas = Diana Diano 4veces al dia durante el proceso de beneficio Semanal Diano Diano Semanal ‘Semestral Diana Semanal Semanal ‘Semestral Semestral Semestral Anual Hee referencia a los programas, obras idades a ejecutar tendientes a la com- pensacién, prevencién, control y mitigacién de los posibles impactos ambientales de esta actividad, Se presentara * Un cronograma de actividades y medida GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA por ejecutar dentro del Plan de Manejo. * El presupuesto o costo estimado de las obras o actividades a cjecutar, especificanda el valor de las obras y programas de los Sistemas de tratamiento propuestos y sus costos de operacién. IAMITE NTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Tou los productores avicolas (granjas, diente, cuando van a discitar sus programas plantas de beneficia e incubadoras) deben de manejo ambiental (PMA) y de acuerdo diligenciar la siguiente informacién con con el nivel de exigencia de las CAR co- destino ala autoridad ambiental correspon- —_rrespondientes. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL Departamento: DATOS DEL SOLICITANTE CC. oNit Teléfono/fax: e-mail: REPRESENTACION LEGAL i Teléfonolfax: GUIA AMBIEN TAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA __FENAVI-FONAV RESPECTO A LA PROPIEDAD DEL PREDIO DONDE SE LOCALIZA. LAGRANJA, PLANTA DE BENEFICIO O INCUBADORA, EL SOLICITANTE ES: Propictario: Si el solicitante es propietario del predio debe ANEXAR cl CERTIFICA- DO DE TRADICION Y LIBERTAD, con la vigencia que la autoridad ambicntal regio- nal determine. Arrendatario: Si el solteitante ¢s arrendatanio debe ANEXAR cl CONTRATO de arren- damiento o AUTORIZACION del propic- tari. ‘Tenedor o poscedor: Si el solicitante es tene- dor © poseedar del predio debe ANEXAR prueba de In posesién o tencneia, en los ca~ 806 en que aplique. ANEXAR Plano de localizacién del IGAC aescala 1: 10000, 1:25000 o la escala que determine la CAR correspondiente, ANEXAR Diagrama elaborado a mano alza- da, en el que se describa(n) la(s) ruta(s) de acceso a la actividad, ¢ indicar puntos de referencia; colegios, cscuclas, carrcteras, tiendas, puentes, ete. ANEXAR Registra ICA. COMPATIBILIDAD DELA ACTIVIDAD, DEACUERDO CON EL USO DEL SUELO Adjuntar certifieacion expedida por fa au- toridad municipal correspondiente (Alcaldia, Oficina de Planeacién), donde se constate que laactividad Avicola actualmente estable- cida o por establecerse, esté localizada en un sector del municipio compatible para este tipo de actividades de acuerdo a los usos del suclo del mismo (Plan de Ordenamicnto Territorial, POT, vigente) DESCRIPCION DEL MANEJO Y DEMAN- DA DEL RECURSO HIDRICO SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Para una solicitud de captacion de agua nueva es necesario esperar cl concept de la autoridad ambiental correspondiente, antes de iniciar cualquier tipo de obra civil, Si el agua para el predio donde se localiza laa id cs suministrada por un ACUE- DBUCTO, indique si es: clones: Para cualquiera de las dos s ANEXAR constancia de la entidad admi- nistradora, en la que se especifique que el predio donde se localiza la actividad se encuentra suscrita a dicha entidad, y el uso para el que se le otorga el servicio o anexar recibo de pago. Describir los sistemas de almacenamiento: tanques, reservorios, otros, Se deben tener en cuenta para esto los siguientes datos: tipo de tuberia, caracteris- GUIA.AMBIENTAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA ticas de la infraestructura, especificando las que la captacién la hace directamente de la dimensiones y didmetros, en los casos en fuente del propictario del predio, pe ies co ‘SiC ) Nol ) | Dia i Pe) Ne) Si el agua no es suministrada por el acueducto y, por lo tanto, es captada direetamente de una o varias fuente, indique: nombre y tipo de la(s) fuente(s) de agua de la cual la eapta (superficial, profunda), Superficial: ( Profunda: (> | Si es superficial indique: Para eada una de las fuentes indique tipo de tuberia para la capacitacién, earacteristicas de la infraestructura, dimensiones y didmetros, Sistema de capacitacién Sistema de conduecién Sistema de almacenamiento Infraestructura complementaria ! | Nombre de teiente 2 Sistema de capacitacién ‘Sistema de conduceién | Sistema de almacenamiento Infracstructura complementaria _______ FENAVI FONAY Aspectos legales Respecto a la capacitacién directa indique si POSEE O NO, O ESTA EN TRAMITE (FECHA DE SOLICITUD) LA CONCESION DE AGUAS otorgada por Ia autoridad ambiental correspondiente. En caso afirmativo indique para cada una de las fuentes: En caso de no poseer la respectiva CONCESION, debe tramitarla, DILIGENCIAR el formuilaria proporcionado por la autoridad ambiental correspondiente: ANEXAR el certificado de tradicidn y libertad del predio, con la vigencia establecida por la autoridad ambiental correspondiente y ANEXAR plano IGAC, eseala 1: 10.000. Si estos documentos yase han ANEXADO al presente documento, omita esta informacién. Para cualquiera de las dos situaciones mencionadas con anterioridad, indique: DESCRIBA LA NECESIDAD ACTUAL DEL RECURSO HIDRICO Y CALCULE EL CAUDAL APROXIMADO Deierminar las necesidades de agua, de acuerdo con los consumos actuales, estableciendo el ciilculo total en litros por segundo (Ips), deseribiendo, a su vez, todos los usos que se le da dentro del predio, de acuerdo con lo siguiente GRANJAS: GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA, PLANTAS DE BENEFICIO;: Se deben determinar las necesidades de la planta de beneficio, de acuerdo con los consumos actuales, establecienda el calculo total en litros por segundo (Ips), A su vez, se deben describir todos los usos que se le da al recurso dentro de la misma, PLANTAS DE INCUBACION: Se deben determinar las necesidades de la. planta de incubacién, de acucrdo con los consumos actuales, estableciendo el caleulo total en litros por segundo (Ips). ‘Caudal solicitado (total Lidfay/dividido (86.400 scp/dfa) = Liseg Avsu vez, sedeben describir todos los usos que se le da al recurso dentro de la misma. NOTA. Con relacion al cumplimiento de la Ley 373 del 97, en todos los sistemas pro- ductivos avicolas se debe determinar: Presenté un programa de ahorro y uso eficiente de agua (plan quinquenal): SI No. EN TRAMITE En caso de ser aprobado, determine el nivel de cumplimiento, |BLIOGRAFIA 1, “Composting. Sanitary Disposal and Reclamation of Organic Waste”. Harold Gotans. World Health Organization, Ginebra, 1956. 2, “Composting Organic Refuse From Municipalities”, Bradley Card and Harol B, Gotaas . University of California. Western City, marzo de 1953 3. “Disposicién Final de Basuras y Desperdicios”. Departamento de Ingenieria Sanitaria. N.37 4. “Produccién de Compost con Aves Muertas”. Murphy Dennis W. And Carr Lewis. Plumazos. Universidad deMaryland 5. Doménech, Xavier, "Quimica del Suelo", Miraguano Ediciones. Madrid 1997 Fassbender, H.W, “Quimiea de Suelos” Ed. [ICA San José de Costa Rica. 1980 7. Canet, R., F. Pomares, M. Estela, F, Tarazona. 1998 "Efecto de diferentes enmiendas orginicas en las propiedades del sucto de un hmuerto de citricos". Agrochimica Vol, XLII 41-49 8. Gonzalez, A. 1995 "El Compost. El fertilizante orginico del futuro" Agricultura No 768, 768-771 9. Jellum, EJ. and Sainju, Sainju. U., Kui, §, 1995. "Mineralization and plant availability of nitrogen in seafood waste compost in soil" Soil Sci. 160: 125-135 10. De Kimpe, CR. 1999 "Sustainable Agneulture and the Environment" Proecedings 6th Mecting on Soils with Mediterranean Type of Climate, Barcelona; 751-753 11, Wahdan, A.A, EL. Garben, AS, Hassanin and M.A, Darwsh 1999 "Soil Erosion in Relation Soil Physical Properties in Halaibe Area, Egypt" Proceedings 6th Meeting on Soils with Mediterrancan Type of Climate. Barcelona: 1069-1070 12. Sanchez , PA. “Suclos del Tropico, Caracteristicas y Manejo” IICA San Jose , Costa Rica. 1981, 13. Handbook of Environmental Control "Composting" 490-519 CRC. 14 Orozco, A, 1980 "Desechos Sélidos" Ed, U. de A. Medellin-Colombia GUA AMBIEN TAL PARA EL SUBSECTOR AVICOLA, __ FENAVI FONAV 15. Hansen, R.C., Keener, HLM, Marugg, C., Dick, WA. and Hoitink, H. 1993 "Composting of Poultry Manure" (Science and Engineering od Composting: Desiga, Enviromental, Microbiological and Ulilization Aspect) Ed. Renaissance Publications 16, Zuceoni, F, M. Forte, A. Monaco and M. de Bertoldi 1981 "Biological Eval of Compost Maturity" BioCycle July/August: 27-29 17. Chaparro, M., F Castillo y 1. Salazar 1985. "Compost de los desechos urbanos™ Ingenieria Quimica, Agosto: 77-81 18. Willson G., Dalmat, D. 1986 “Measuring Compost Stability". BioCycle August: 34- 37 19. De Benito, |. 1987 "El compostaje de los residuos sélidos urbanos" Ingenieria Quimica Junio: 51-56 20, Ferrer, J,, D. Mujica, G. Paez 1993 "Produccién de un compostaje a partir de desechos de va" Rev. Tee. Univ. Zulia, Vol. 16 No 3: 191-198 21. Cardona, A. 1998 "Poco explotada la téenica de la composta en México" ‘hittp://www,uam.mx (Marzo 1998) 22. Grupo Inter iplinario de Estudios Moleculares-GIEM. 2000 “Produceién de compost en fa industria avicola”. Cuadernos Avicolas 11, Fenavi-Fonav, 23. De E, CO, 1999 “Bioseguridad en la industria avicola y su impacto ambiental, Nomatividad en Colombia”, En Bioseguridad en la industria agricola. ‘GUIAAMBIENTAL BARA EL SUBSECTOR AVICOLA_ OSARIO DE TERMINOS Abucla: Ave destinada a la produccién de huevos fértiles 0 incubables. Dependiendo de fa linea o raza, dard origen a las reproductoras pesadas o de engorde oa las reproductoras semipesadas, livianas o de huevo parala produccién de huevo ferti. Avicultura: Rama de la zootecnia que explota en forma técnica y cientifiea a las aves de corral 0 galliformes. para obtener el maximo rendimiento en carne y huevos Bioseguridad: Conjunto de medidas sanitarias y profildcticas, que evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de una granja avicola u otra explotacién agropecuaria. Ciclo de produccién: Perfodo en el cual se cumple la produccién de huevos 0 carne de pollo. Cinset; Corporacién para la Investigacién socioeconémica y tecnolégica de Colombia, CAR: Corporacién auténoma regional Fenavi: Federacién Nacional de Avicultores de Colombia. Fonav: Fondo Nacional Avicola. aza: Excretas de aves abuelas, reproductoras, ponedoras en la etapa de levante y produccién; incluye, entre otros, pluma, cama y restos de al Lote: Conjunto de animales de la misma edad, que son Hevados a la granja para ser encasetados. Lote terminado: Lote que ha concluido el cielo de praduceian. IGAC: Instituto Geogrifico Agustin Codazzi MMA: Ministerio de Medio Ambiente Pediluvio: Poceta con sustancia desinfectante, ubicada en un lugar estratégico antes de ingresar a dreas restringidas. Plantas de beneficio: Todo local aprobado y registrado por la autoridad sani se sacrifican o faenan aves destinadas al consumo humano o alimentacién Plantas de ineubacién: Establecimiento autorizado para la incubacién de huevos enbrionatos o fértiles. PMA: Plan de Manejo Ambicatal —_———_FENAVI. FONAV PML: Produceién Mas Limpia Pollinaza: Exeretas de pollos de engorde que incluye entre otras, plumas, cama y restos de alimenta, Ponedora: Ave hembra destinada a la produccién de huevos no incubables, a Cria: va de 1a 56 0 60 dias (8 semanas). En esta fase las pollitas consumen balanceado, Iniciacién pollitas, b. Levante; Se extiende a 20 semanas o cuando las aves aleanzan un 5% de pos! Consuimen balanceado. Levante. © Postura; Va desde la iniciacion de la postura hasta la venta de aves de desecho, que, segiin el lote, puede durar aproximadamente 60 semanas. En algunos casos las ponedoras se utilizan para un segundo periodo, induciendo la muda forzada, d, Duracién del ciclo: aproximadamente 80 - 120 semanas, dependiendo si se les realiza la muda forzada © Gallinaza de desecho @ descarte: ave que se descarta al finalizar 6 durante el cielo de produccién, [ Replume o muda forzada: proceso utilizado para obtener un segundo ciclo de produccién del ave de postura Pollo de engorde: Ave destinada a la produceién de came, a Cria: de 1a 24-0 28 dias: se suministra balanceado. Iniciacién, b. Engorde; de los 24 0 28 dias hasta los 36 0 45, cuando los pollos salen al mercado, Se suiministra balaneeado, Engorde © Duracién del ciclo: aproximadamente 57 dias, ineluyendo el ciclo de alistamiento de granja, que corresponde a unos 15 dias Mortalidad: Namero de animales muertos durante el ciclo de produccién. Descarte: Animales que se sacan del ciclo de produccién por ser improductivos, por defecto o.al terminar el cielo de produccién POT: Plan de Ordenamiento Te Reproductora: Ave destinada a la produccién de huevos fértiles o incubables. Dependiendo de Ia linea o raza dara origen a los pollos 0 a las ponedoras SAAM: Sustancias activas al azul de metileno. Prueba quimica para determinar jabones y detergentes cn un agua residual, SAC: Sociedad de Agricultores de Colombia, Sina: Sistema nacional ambiental. Sistema jaula: Utilizado para las gallinas ponedoras durante el ciclo de postura o levante, para el cual se utilizan jaulas de alambre galvanizado, plasticas, de bambii o guadua, provistas de comederos de canal y bebederos. GUIA AMBIENTAL PARA FL SUBSECTOR AVICOLA, ‘Sistemas productivos aviares: Abuelas pesadas ———* Reproductoras pesadas ——® Pollo de engorde Abu Abuclas semipesadas —* Reproductoras semipesadas —* Ponedoras semipesadas 9 rojas ‘las livianas ————* Reproductoras livianas ——* Ponedoras livianas o blancas Valorizacién de residuos: Adecuacién o transformaciGn de un insumo o materia prima en otros procesos productivos. esiduo, para utilizarlo como

You might also like