You are on page 1of 3
ABSOLUTISMO. Términe que designa un tipo de régimen o una tendencia a concentrar todo el poder del Estado. En particular, defi- ne el] sistema de MONARQUIA (v.) absoluta predominante en Europa entre el s. x71 y fines del XVII, ¥ més especificamente el “Antiguo Régimen” previo a la Revolucién Francesa. E] absolutismo monarquico concibe el po- der real como de origen divino, y por lo tan- to absoluto. En la persona del monarea se concentran todos los poderes del Estado: de- clara la guerra o establece la paz, adminis- tra justicia, dicta las leyes aunque esta por encima de ellas, de la nobleza y de cualquier otro poder; no debe responder por sus actos ante ninguna otra persona oa institucidn, si- no sélo ante Dios. Se lo puede considerar producto de una larga evolucién, aunque alcanzé su maxima expresidn en el periodo citado, vinculado a la descomposicién del sistema feudal y el surgimiento del capitalis- mo, con las consecuentes luchas entre noble- za y burguesta. La figura del rey se erigié en medio de estas contradicciones, alidn- nn dose a menudo con ie Gaigg@esia, como ex- presién de unided mammal en los paises fraccionados ee feu- catélica, no a Inglaterra, oe. existid un desarrollo capiteligta m= temprano y la burguesia a del Par- oe que Mmaderaba les atribuciones del =u a= el principal tedrieodel absolutismo fue el francés Jacques Bosemet (1627-1704), aun- que existian amieesdentes en otros autores turas, Bossuet identifies al rey con al Estado Mismo, ya @a@ Ge sido elegido por Dios para ocupar ese lager, es decir que presenta a la autoridad teal como un dogma de ca- racter segrado. Ei modelo “clasico” de abso- lutismo ese4 Tepresemtadoe por Luis XIV, que reind en Frantig@mtre 1661 y 1715, personi- ficacién de la measargefa de derecho divino y del Estado mismo, segin se desprende de la famosa irase gue se le atribuye: “E] Esta- do soy yo". Suele commiGerarse como ultima etapa del absolutsmo el llamado despotismo ilus- trado del 3. RWI (v. DESPOTISMO), en el cual la monerquia toma elementos de la Ilus- trocidn, fandamentalmente el racionalismo que podia servir para afirmar su poder. Du- rante este periodo se introdujeron una serie de medidas (reformas territoriales, centrali- zacién administrativa), intentando eliminar los restos de feudalismo, someter la Iglesia al Estado (regalismo) e impulsar la cultura. El lema del despotismo ilustrado era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, (J. de.)

You might also like