You are on page 1of 36

EL CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS

HABILIDADES COMUNICATIVAS (ESCUCHA – HABLA). DE LOS NIÑOS DEL


GRADO SEGUNDO DEL COLEGIO JARDIN INFANTIL UBATE

LAURA GISSEL COIRTES PUENTES

CODIGO:

MARIA DEL PILAR ORTIZ GAMBA

CODIGO:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA

CHIQUINQUIRA 2015
EL CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS

HABILIDADES COMUNICATIVAS (ESCUCHA – HABLA). DE LOS NIÑOS DEL


GRADO SEGUNDO DEL COLEGIO JARDIN INFANTIL UBATE

Proyecto de grado presentado como requisito para optar el título de Licenciado en


Educación Básica

Asesor
ESTHER TORRES

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA

CHIQUINQUIRA 2015
Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

______________________________
Firma del Presidente del jurado

_______________________________
Firma del Jurado

_______________________________
Firma del Jurado

Chiquinquirá, Abril de 2015


DEDICATORIA
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................... 8

1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 12

2.1.DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y DE LA EXPRESIÓN


ESCRITA. .............................................................................................................. 15

2.2. EL LENGUAJE ......................................................................................... 16

2.3. FUNCION DEL LENGUAJE ...................................................................... 17

2.4. LA COMPRENSIÓN ................................................................................. 18

2.5 COMPETENCIAS ........................................................................................... 18

2.6. EL CUENTO ................................................................................................... 20

2.7. EL CUENTO INFANTIL: UNA EXPERIENCIA DE LENGUAJE INTEGRAL. .. 21

3. MODELO PEDAGÓGICO SEGÚN SUS AUTORES ....................................... 24

3.1. EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE VYGOTSKY ....................................... 24

3.1.1. Metodología ................................................................................................. 25

4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 26

MUESTRA .......................................................................................................... 26

5. APLICANDO A LA PRACTICA ...................................................................... 27

5.1. TIPO DE INVESTIGACION............................................................................. 27

5.2 LINEA DE INVESTIGACION............................................................................ 27

6. TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................... 29

6.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ............................................................... 29

6.1.1. La observación participante. ........................................................................ 29

6.1.2. Encuesta. ..................................................................................................... 30


6.1.3 Talleres de Cuento ........................................................................................ 30

6.2 TEMATICA DE LOS TALLERES ..................................................................... 32

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 33
RESUMEN

Con la presente investigación se logró, conocer el proceso seguido por un grupo


de niños de segundo grado en la producción de textos narrativos: cuentos. Se
recolectó información a través de documentos escritos, observación participante,
entrevista no estructurada. El análisis se realizó conjuntamente con la recolección
de los datos, para organizar la propuesta pedagógica en el marco de un ambiente
adecuado para el aprendizaje de la escritura como proceso para construir
significados.

Se contó con la ayuda de los niños del grado Segundo de educación Básica
Primaria, de la Institución Educativa Jardín Infantil del municipio de Ubaté , con un
grupo de treinta (30) niños dentro de los cuales la mayoría de niños presenta falta
de interés por la comprensión lectora y la creación de texto.

Se aplicaron talleres donde los niños participaron en charlas y juegos que


permitieron dar a conocer sus expectativas y emociones de una manera, sencilla y
dinámica. La línea de investigación aplicada es el aula y escuela que contempla
los distintos ejes de acción que se presentan en el contexto educativo real, buscando que
tanto docentes mejores su pedagogía para el adecuado aprendizaje de los estuantes.

Palabras Claves: Cuento, Habla, Escucha, Docente, Alumno, creatividad,


dinamica.
INTRODUCCION

Los cuentos, como toda obra literaria, son en sí mismos educativos. La literatura
infantil contribuye a la formación de la conciencia de las niñas/os, tanto en el
sentido moral, como en el cognitivo y el afectivo. Potencian la atención, la escucha
eficaz, la concentración, la memoria, el desarrollo de esquemas perceptivos y
analíticos, el desarrollo de la comprensión verbal, la adquisición y el desarrollo de
la sensibilidad estética, la imaginación, la ampliación del mundo de referencia, la
capacidad de enfrentarse a situaciones diversas.

Partiendo de esto, la estrategia idónea para abordar el aprendizaje de habla y


escucha en el aula es aquella que permita la transformación del pensamiento en el
niño, promoviendo situaciones en las que pueda construir el conocimiento y
asumir su rol como escritor de cuentos, consciente de que sus producciones
pueden tener múltiples fines y destinatarios.1

La literatura infantil destinada a la infancia es un instrumento que les permite a


niñas y niños construir su comprensión del mundo. Es el cuento una herramienta
educativa de gran utilidad debido a las características que posee, como su
brevedad, la primacía en la trama para la transmisión de valores, de los usos y de
las costumbres de una comunidad. Se emiten imágenes simbólicas que aparecen
en las historias para explicar el mundo social, siendo un instrumento socializador
transmisor de valores y usos de una comunidad, en la que es usado con una doble
función: educativa y de ocio.
Problemática

1TOVAR Rosa María; Nidia Patricia Ortega ; Yajaira Camero ; Jeannette Alezones ; Laura Frantzis ; Yeneyda
García ; El arte de crear escribiendo: la producción textual en niños de la primera etapa de educación básica
Educere 2005, 9 (31)
Actualmente, y con la llegada de información visual en los diferentes entornos del
contexto social TV, Web, Videos, los niños tienen memos necesidad de imaginar,
crear y redactar sus propias experiencias, existe muy pocas capacidades de
expresar lo que se quiere de manera clara a los demás por ende existe dificultad
de iteración y de contacto social.

Es irónico pensar que en la era de las comunicaciones, el internet, los chats el


teléfono, las video llamadas, las personas tengan más dificultad para interactuar
socialmente entre sí mismas. Así también les está ocurriendo a los niños a pesar
de la muchas herramientas existentes para el aprendizaje didáctico los niños
presenta dificultad para leer con análisis, realizar una interpretación y sus vez
poder producir texto de sus sucesos personales, esto directamente ligado con la
capacidad de habla y escucha ya que se debe aprender a escuchar y comprender
un contexto narrativo para poder expresarlo de manera creativa a los demás y
facilitar la iteración debe crear el ejercicio permanente del diálogo y la discusión;
debe servir para el encuentro de propuestas, punto de referencia continua del
aprendizaje; para compartir con los amigos; para generar las interrelaciones al
interior de los equipos para construir el sentido compartido de la gestión de
comunicaciones.

Por ello los docentes se deben hacer una pregunta ¿Cómo fortalecer las
habilidades comunicativas del habla y escucha en el aula de clase, por medio de
la narración?

Para fortalecer las habilidades comunicativas de escucha y habla se aplica el


cuento infantil de una manera didáctica, empleando diferentes estrategias, Los
cuentos en sí mismos enmarcan una magia especial más aun cuando sus
personajes son animales, estos cautivan fácilmente la atención e imaginación de
los niños ya que se tienen la ventaja de aparecer en su vida cotidiana, de tener
en muchas ocasiones un contacto directo con ellos.(podemos encontrar en
nuestra experiencia con facilidad un perro, un gato, un zorro, que una princesa o
un castillo). Las aventuras construidas a partir de las historias con animales,
requieren de un ambiente de acción, de movimiento, y dinamismo, de ahí que los
niños se sientan más atraídos por aquello que esta llegando a sus ojos y a sus
oídos. Se deben trabajar los cuentos en formas variadas para ponerlos en
contacto con los niños y así generar en ellos motivación entusiasmo, magia,
asombro y el deseo de estar siempre solicitando o buscando leer o quien les lea
un cuento. Las diferentes formas de leer un cuento permiten explorar en los niños
dimensiones creativas, cognitivas, socio afectivas y perceptivas, a la vez que
fortalecen las habilidades de escucha y habla.

Por ello el objetivo de este trabajo de investigación en determinar si el cuento


infantil como herramienta pedagógica fortalece las habilidades comunicativas de
habla y escucha de los niños del grado segundo del Colegio Jardín Infantil de
Ubaté. Y que estrategias pedagógicas se aplicaron para lograrlo. Adicionalmente
tener objetivos específicos como:

 Reconocer los efectos de la narración de cuentos en las habilidades


básicas del lenguaje, oralidad y la escucha, en niños del grado segundo de
educación Básica
 Identificar las habilidades de expresión oral que se potencian en niños con
la narración de cuentos.
 Analizar las habilidades de percepción auditiva que se potencian en niños
de con la narración de cuentos.
 Generar estrategias pedagógicas que le permitan al cuento desarrollar las
habilidades comunicativas y cognitivas del niño

El contexto donde se llevó a cabo el proyecto de investigación fue en la básica


primaria del Colegio Jardín Infantil Ubaté , ubicada en el municipio de Ubaté que
se encuentra en el casco urbano, con un total de 180 estudiantes en el área de
Preescolar y 400 estudiantes en el área de primaria.
En la investigación realizada se tuvo en cuenta un tipo de investigación Acción
Participativa (IAP), teniendo en cuenta un enfoque cualitativo hermenéutico, que
gestiona de manera interpretativa de lo que se observa y se lleva a cabo en el
proceso de investigación.
1. ANTECEDENTES

En el colegio Jardín Infantil Ubaté, es un colegio de educación privada, a los


cuales asisten los niños de estratos de clase media ya que no es de difícil acceso
y los costos de pensión y matricula se adaptan al entorno socioeconómico de la
región del Valle Ubaté que actualmente ha crecido y existen varias fuentes de
trabajo que en su mayoría son estables para los habitantes de la región.

Los niños que conforman el colegio tienen entornos familiares en su mayoría


conformados por hogares donde hay ausencia de padre, madres que trabajan y
abuelos que están al pendiente de los niños, adicionalmente tienen acceso a
todas los medios informativos y de comunicación como la tv , el internet y el
celular de manera libre, el manejo que hacen de su tiempo libre son los juegos y
la televisión en las tardes, por ello tienen poco supervisión y estímulo para
realizar tareas y limitan su iteración con los demás niños a estar solos en sus
hogares.

Cuando existe una falta del ejercicio de la comunicación oral, se genera una falta
de iteración social y dificultad en la comunicación y el lenguaje. Como Grimson
(2004) menciona la comunicación es un todo integrado, donde se concibe
imposible no comunicarse; es decir, nos encontramos frente a un ser
comunicativo en esencia. De acuerdo con la postura de Ignace Leef “La
comunicación implica en efecto, una relación mutua y consciente por parte de
cuantos participan en ella”. Lo cierto es que “comunicación” es una palabra que
designa una actividad humana y, por tanto, tendrá un uso, un significado y una
finalidad diferentes, los que dependerán de la cultura y de la persona que la
utilice2.

La comunicación remodela algunas actividades cognitivas fundamentales


poniendo en juego el lenguaje, la sensibilidad, el conocimiento y la imaginación
inventiva. Al respecto Paulo Freire (1971) consideró que:

“El diálogo es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz crítica y
genera criticidad. Cuando los dos polos del diálogo se ligan así, con amor, con
esperanza, con fe el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de
algo. Sólo ahí hay comunicación.”

Adicionalmente a todo lo referente a la habilidad comunicativa respecto al habla y


la escucha, también se abordan aspectos en como la facilidad para el desarrollo
de habilidades cognitivas que tienen que ver con el trabajo en equipo, operación
matemática, comprensión de conceptos, realizar una descripción, etc., los seres
humanos utilizamos diversos tipos de lenguajes que nos permiten interactuar,
inter-relacionarnos y actuar competentemente en todo tipo de situación
comunicativa real.

2Peñarrieta Bedoya, Liceli Gabriela, Desarrollo de Habilidades Comunicativas Básicas en Niños de


9 a 13 Años a Través de la Radio, Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo.2010
2. HABILIDADES COMUNICACITVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA
PEDAGOGICO.

Las habilidades comunicativas o lingüísticas son las formas en que el ser humano
utiliza la lengua para diferentes propósitos: comunicarse, aprender y pensar.3
Éstas son fundamentalmente cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir.
Las habilidades de escuchar y hablar corresponden al nivel oral de la lengua y las
de leer y escribir al nivel escrito: Estas cuatro habilidades pueden clasificarse en
habilidades receptivas (escuchar y leer) y habilidades productivas (hablar y
escribir). Las habilidades comunicativas deben desarrollarse de manera integral y
con la participación activa en las niñas y los niños.

¿Qué es escuchar?: Saber escuchar es comprender y reaccionar ante lo que


dicen las personas con las que nos relacionamos, por ejemplo lo que cuenta la
abuela, el saludo de un vecino, una pregunta de una amiga, una solicitud oral en
la escuela, una inquietud de otra persona, y lo que se dice en los medios de
comunicación oral como la radio, la televisión y el pregón, entre otros. Cuando
una persona posee la habilidad de escuchar, comprende fácilmente los mensajes
y actúa de acuerdo con lo que ha comprendido.

¿Qué es leer? :Es descifrar el contenido de lo escrito en papel o en otro material,


por otra persona o por uno mismo, con el fin de comprender un mensaje. El
proceso de lectura es complejo porque implica una serie de habilidades como el
análisis, la síntesis y la evaluación. El acto de leer lleva a la persona a construir
significados propios a partir textos escritos. Leer es un proceso de interacción
entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta obtener

3 Manual de Metodología para Educación Bilingüe Intercultural, Desarrollo de las habilidades


comunicativas en lengua materna
alguna información pertinente para satisfacer sus objetivos de lectura. Solé, I.
(1987)

¿Qué es hablar?: Es dar a conocer por medio de la expresión oral lo que se


piensa, se siente y se quiere. Quien envía un mensaje en forma oral espera que
los demás lo comprendan y actúen de acuerdo con el mismo. La habilidad de
hablar tiene relación directa con el vocabulario que maneja la persona, éste le
permite tener fluidez en la expresión y riqueza de contenido.

¿Qué es escribir? : Es el acto de expresar ideas, sentimiento y deseos por medio


de la forma escrita de la lengua. El aprendizaje de la escritura, además del
desarrollo de destrezas motrices, requiere de la habilidad para organizar las ideas
con el fin de representarlas por medio del sistema escrito. Escribir es para el
estudiante un acto de cruzar fronteras – o de pararse en el umbral imaginándose
cómo cruzar-. Carlino, P. (2006)

2.1.DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y DE LA EXPRESIÓN

ESCRITA.

La maestra o el maestro deben partir de un diagnóstico de lectura y escritura para


conocer el dominio de éstas que tienen las niñas y los niños. Podrá iniciar la
enseñanza de la lectoescritura siguiendo la metodología propuesta o continuar
con el aprendizaje de la lectoescritura.
Ejercicios para el desarrollo de la comprensión lectora y de la expresión escrita
Interpretación de imágenes, señales, signos y símbolos propios de su entorno y
cultura.
Creación de dibujos o signos para expresar sus ideas y sentimientos.
Escritura y redacción de palabras, frases y oraciones conforme van avanzando en
el aprendizaje de la escritura
Creación de libros de cuentos utilizando dibujos
Respuestas a preguntas de comprensión de lectura a partir de textos sencillos
Formulación de preguntas a partir de un texto simple

2.2. EL LENGUAJE

Para Chomsky “El lenguaje sirve como un instrumento para la libre expresión del
pensamiento, ilimitado en alcance, incontrolado por condiciones de estímulo, pero
apropiado a situaciones disponible para usar en cualquier contingencia que
nuestros procesos de pensamiento puedan comprender. Este aspecto creativo del
uso de la lenguajes propiedad característica de la especie humana4.”

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los
diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El
lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva
del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee
depende de su conocimiento del mundo.

Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el


niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos
grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a
su vez se dividen en las siguientes categorías:

Lenguaje Egocéntrico: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a


quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que
de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en la punta de vista de

4GIRON Silvana, Urrea Sandra Vélez Angélica, “el cuento como potenciador de las habilidades
Comunicativas: escucha, habla y la capacidad cognitiva en Niños de 4 a 6 años de edad”,
Universidad San Buenaventura, Cali Noviembre 2011.
su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga
evidente la ilusión de que es oído y comprendido.5

Lenguaje Socializado: Se caracteriza por el dominio de la información y su


comunicación hasta el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se trata de
un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro. En este
tipo de conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor.

Vigtosky: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son


distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos
coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el
pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se
hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.

2.3. FUNCION DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden
trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del
escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de


posibilidad, un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según
sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será
la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo


que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que
constituyen el proceso de comunicación

5 SANTAMARÍA Sandra, “Desarrollo del lenguaje y evolución” Monografias.com 2009.


Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que
significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la
comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien
se espera la realización de un acto o una respuesta.

Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea,


en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones
declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código


el factor predominante.

Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la


comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo

Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de


comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma
como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la
aliteración, etc.

2.4. LA COMPRENSIÓN

Los Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, nos habla del raciocinio o


capacidad intelectual que tiene el sujeto de interpretar, entender lo que oye, ve,
escucha, dentro de su entorno. Para entender y comprender adecuadamente lo
que le dicen o expresan otras personas.

2.5 COMPETENCIAS

Las competencias se definen como “las capacidades con que un sujeto cuenta
para”. Por tanto, estas competencias constituyen fundamentalmente unos
referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las
propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a
nivel de talleres dentro del área de lenguaje.6

- Competencia comunicativa: Autores como Chomsky (1965) y McNeill (1966)


manifiestan que los seres humanos están genéticamente predispuestos para 29
aprender la lengua oral y que poseen un mecanismo de adquisición del lenguaje
que es activado por el contacto con hablantes competentes de una lengua. Este
mecanismo permite que el niño logre dominar su lengua en un periodo de tiempo
corto (nivel interindividual).

En lo social (nivel interindividual) Bruner (1986) manifiesta que el niño aprende a


interactuar comunicativamente al participar en interacciones comunicativas.

Esto significa que el conocimiento sobre el que se pueden lograr propósitos de


comunicación se construye en presencia de eventos comunicativos y se participa
en ellos.

En todo contexto de comunicación hay participantes, estos juegan un papel


fundamental en la construcción de la competencia comunicativa, en tanto que
pueden modificar los contextos de comunicación. Blount (1977) y Schieffelin
(1990) exponen que cada cultura presenta expectativas de lo que un niño debe
lograr en relación con su rol comunicativo a diferentes edades y, por lo tanto, la
cultura provee de oportunidades y contextos que facilitan el desarrollo de
habilidades esperadas.

- La competencia lingüística: Noam Chomsky (1975), comprende el conjunto de


conocimientos intuitivos y prácticos, es decir, interiorizados en el cerebro, que
habilitan a un hablante/ oyente y escritor lector para usar su lengua nativa y
producir sin límite oraciones gramaticales, o sea, construidas según las reglas que

6 Eiver Barcelo “lineamientos curriculares” Ministerio de Educación 2006.


rigen la lengua. El M.E.N. (19987) define cinco ejes que tienen como horizonte una
orientación hacia la construcción de la significación y la comunicación7

2.6. EL CUENTO

Un cuento es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es


formativo o lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para
referirse a una mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento'
es un enredo o chisme. Procede del latín compŭtus ('cuenta').

El cuento es la narración de lo sucedido o de lo que se supone sucedió nos dice,


Juan Valera, definición que admite dos posibilidades aplicables al fondo y la forma:

El cuento seria la narración de algo acontecido o imaginado; la narración expuesta


oralmente o por escrito en verso o en prosa. El cuento era entonces lo que se
narraba, de ahí la relación entre contar y hablar (fabular, fablar, hablar) porque
como no siempre lo contado era lo verdadero, es decir al hablar dejaban en
libertad su imaginación.

Según Lapesa, cuento es un relato breve de asunto ficticio; en él pueden


distinguirse tres tipos fundamentales: el fantástico, simple juego de imaginación; el
anecdótico y el doctrinal o didáctico, que constituye una variedad de la fábula o el
apólogo.

Características del Cuento: El cuento tiene inicio, nudo, desenlace elementos


importantes y fundamentales para el desarrollo de una buena historia. Además
contiene un tema o conflicto en donde en el desarrollo de la historia

Muth (1989) argumenta: “El cuento es una forma particular de narrar un historia,
ya que tiene diferentes personajes buenos, malos, donde hay situaciones de

7GIRON Silvana, Urrea Sandra Vélez Angélica, “el cuento como potenciador de las habilidades
Comunicativas: escucha, habla y la capacidad cognitiva en Niños de 4 a 6 años de edad”,
Universidad San Buenaventura, Cali Noviembre 2011.
suspenso, drama, alegría una serie de sensaciones y sentimientos encontrados
que día adía juegan un papel muy importante en cada historia narrada por un
sujeto.”8
Una de las cualidades de los cuentos es estimular la fantasía y la imaginación del
niño, desarrollar la capacidad de comprensión auditiva, de escuchar, de
comprensión y reacción frente a la palabra hablada. Los cuentos por su variedad
temática abren al niño un amplio abanico de posibilidades, que en su experiencia
cotidiana no hubiera imaginado jamás. Además los cuentos transmiten una serie
de conocimientos, de tradiciones y maneras de pensar propias de cada tierra.

Función del cuento: La función de un Cuento, es la de recrear una historia de


ficción, con el objetivo primordial de explotar la imaginación del lector u oyente,
mediante la descripción de personas, lugares y situaciones fantásticas, únicas e
intangibles.

Condiciones del cuento: Tres son las condiciones fundamentales que debe reunir
el cuento para niños:

Adecuación de la edad: Todo el que escriba para niños, o seleccione sus lecturas,
deberá recordar que el cuento que sirve para una edad o época infantil, puede n o
convenir para otra.

2.7. EL CUENTO INFANTIL: UNA EXPERIENCIA DE LENGUAJE INTEGRAL.

El cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro
lector, sino también, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación
literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al
recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie
de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí
mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea.

8GIRON Silvana, Urrea Sandra Vélez Angélica, “el cuento como potenciador de las habilidades
Comunicativas: escucha, habla y la capacidad cognitiva en Niños de 4 a 6 años de edad”,
Universidad San Buenaventura, Cali Noviembre 2011.
El presente artículo desarrolla tres aspectos que considero deben tenerse en
cuenta en el momento de hacer una reflexión sobre el cuento infantil como
estrategia pedagógica.

En primer lugar, hacer una conceptualización teórica desde algunas concepciones


psicológicas y sus implicaciones en la enseñanza aprendizaje de la lectura y la
escritura; en segundo lugar, cuál es el enfoque que se le ha dado al cuento como
género literario desde la Enseñanza integrada, una mirada desde el área curricular
de lenguaje y en tercer lugar, hacer una reflexión sobre las experiencias que se
han desarrollado en la asesoría de la Práctica docente con el cuento infantil como
estrategia para mejorar los procesos lectores y escritores. En general, se
presentarán los aportes del enfoque y cómo esta estrategia contribuyó en el
mejoramiento de dicho proceso.

“El lenguaje integral supone muchas cosas diferentes para muchas personas
diferentes; está lejos de ser un dogma que deba respetarse estrictamente. Es una
manera de reunir una perspectiva acerca del lenguaje, del aprendizaje y de las
personas, en particular la de dos grupos muy especiales de personas: niños y
maestros”. Kenneth Goodman

En una investigación realizada, Mylvia Fuentes (2003) recoge algunos aspectos


básicos sobre cuatro de las más importantes teorías psicológicas con vigencia de
aplicación en el contexto educativo, ellas son: El Conductismo, el Constructivismo,
el Enfoque Sociocultural y los Enfoques cibernéticos y conexionistas. Me referiré al
Constructivismo y al Enfoque sociocultural, como planteamientos revisados en el
desarrollo de la asignatura de Didáctica del Español y la Literatura y Práctica
docente.

Entender el hecho educativo y ante todo el concerniente a la educación de los


niños implica un abordaje desde varias disciplinas debido a su complejidad;
recurrir a la psicología, entonces, me permitió explicar los procesos de desarrollo y
de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, es importante mencionar que una
concepción sobre el desarrollo del niño que pretenda ser integral no puede dejar
de revisar aspectos como el socio-cultural, el histórico, el psíquico, el biológico, el
afectivo, entre otros.
3. MODELO PEDAGÓGICO SEGÚN SUS AUTORES

Dentro del desarrollo de habilidades comunicativas, se deben tener en cuenta

diferentes modelos pedagogos se pueden aplicar para poder generar propuestas

de uso del lenguaje, de manera que genere un ambiente comunicativo que

muestre las habilidades de los niños.

3.1. EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE VYGOTSKY

El proyecto está basado en el modelo del descubrimiento del aprendizaje


propuesto por Vygotsky. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo
del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se
desarrollan "naturalmente”.

El contexto sociocultural del niño produce un impacto importante sobre el


desarrollo. La teoría de Vygotsky analiza como las prácticas culturales
específicas, particularmente la interacción social con los adultos, ayuda al
desarrollo integral de los niños.

Vygosky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba


que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la
actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una
teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social
influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos
culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias,
escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos
culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas
mentalmente.
Los tres principales supuestos de Vygotsky son:

 Construyendo significados.
 La comunidad tiene un rol central.
 El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella
"ve" el mundo.

Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vygotsky, las capacidades de solución de


problemas pueden ser de tres tipos:

 Aquellas realizadas independientemente por el estudiante.


 Aquellas que no puede realizar aún con ayuda.
 Las que puede realizar con la ayuda de otros.

3.1.1. Metodología

Los principales principios vigotskianos en el aula son:

 El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no


puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia
comprensión en su propia mente.
 Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en
consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos
significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser
aplicado.
 La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar situaciones
apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo
apropiado para el aprendizaje óptimo.
4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo investigativo se llevó a cabo en el colegio jardín infantil de Ubaté del
municipio de Ubaté, el cual es de carácter privado, brinda los servicios educativos
desde el grado transición hasta el grado quinto, atiende una población de carácter
mixto.

La mayoría de las familias son nucleares, su principal fuente económica es la


ganadería y la minería labores desempeñadas por padre y madre, lo que hace que
sus hijos permanezcan solos o en compañía de la niñera, factor que incide en la
formación integral de los niños y las niñas de forma significativa debido a que los
comportamientos y las expectativas educativas son bastantes complejas debido a
que en su casa no cuentan con suficiente apoyo de su familia.

Se evidencia que falta motivación por parte de los padres y la poca capacidad de
entender y expresarse que poseen los estudiantes.

MUESTRA

El trabajo de investigación se realizara a 25 estudiantes de los grados primero y


segundo de básica primaria del colegio jardín infantil del municipio de Ubaté.
Estos niños presentan problemas de timidez al dirigirse hacia sus compañeros y
algunas veces demuestran agresividad, no siguen órdenes y se les dificulta
expresarse, niños en edades que oscilan entre los 6 y 7años de edad, de familias
compuestas algunos por pap á y mamá, otros niños que viven con otros familiares,
por la descomposición familiar, de estrato uno . En la interacción y atención se ve
afectada algunas veces por 1 0 2 niños que no logran integrarse por falta de
concentración, atención, los niños se encuentran dentro de parámetros normales y
aparentemente sanos, despiertos, dinámicos y receptivos, aprenden y desarrollan
muchas de sus habilidades cognitivas y socio afectivas.
5. APLICANDO A LA PRACTICA

5.1. TIPO DE INVESTIGACION

El modelo que asume para esta investigación es la investigación-acción que


permitió dar solución a los problemas que se encuentran en el aula, como una
herramienta que permite, investigar, observar, entrevistar, las diferentes actitudes,
en los niños. docente, y familia como lo reafirma Eliot (1994) restablece las
características que Lewin le atribuye a la investigación acción, describiéndola
como una actividad llevada a cabo por grupos con el objetivo de resolver
problemas teniendo en cuenta los valores humanos, además de ser una práctica
social en la cual se reflexiona al mismo tiempo que se investiga.

Este tipo de investigación nos brinda la posibilidad de indagar lo que está


pasando en el contexto particular, interpretando de manera crítica las dificultades
más relevantes que se observan en nuestros estudiantes en relación con las
habilidades comunicativas, teniendo claridad en las causas que las origina las
consecuencias y posibles soluciones.

5.2 LINEA DE INVESTIGACION

Teniendo en cuenta la línea de investigación Aula y Escuela desarrollar procesos


de aprendizaje para ampliar el radio de acción de lo que constituye lo pedagógico,
lo didáctico, lo administrativo y lo curricular, a partir de las problemáticas
encontradas en los contextos educativos, con un eje temático de la didáctica
que, analiza y propone en una nueva disciplina pedagógica, propia de la
formación de los docentes para ser aplicada en la formación de niños críticos y
analíticos.
Teniendo en cuenta esta línea de investigación pretende fortalecer las habilidades
comunicativas de escucha y habla de los niños en la escuela por medio del
cuento, la pedagogía, aplicada debe ser práctico - teórica que permita el
desarrollo y fortalecimiento de las comunicación y el lenguaje escrito narrativo.
6. TRABAJO DE CAMPO

Para poder conocer como incide la realización de actividades con el cuento se


tendrán en cuenta una serie de actividades que permitirán un análisis adecuado
para determinar qué tipos de juego aplicar para que los niños puedan disminuir su
agresividad.

6.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos y herramientas para la recolección de datos que estamos


utilizado en nuestro trabajo investigativo van encaminados a intervenir de manera
pertinente, por ello se trabaja la participación acción donde el investigador tenga la
oportunidad de actuar de acuerdo a las necesidades del contexto que se investiga;
estos instrumentos son:

6.1.1. La observación participante.

Esta nos permite un análisis dentro del contexto investigativo, donde tanto el
investigador como el investigado sean agentes activos en el proceso de
recolección de datos. Esta observación está siendo realizada en el aula de clase
y registrada en el diario de campo para poder hacer una interpretación de los
datos que allí encontremos, detectando las falencias que hay en las habilidades
comunicativas (escucha y habla). La observación participante nos ha facilitado
estudiar el comportamiento no verbal de los alumnos y tener una relación más
íntima e informal con los sujetos que se observan en su ambiente escolar.
6.1.2. Encuesta.

Esta nos brinda una información, la cual nos permite tabular, analizar e Interpretar
los datos, este instrumento está dirigido a padres de familia y docentes. La
encuesta a los padres, se aplicara como instrumento de evaluación y diagnóstico,
ofreciéndonos un conocimiento más holístico del caso en estudio, profundizando
en las condiciones sociales/culturales, fundamentales para el desarrollo psíquico
del niño. Ver ANEXO A. ENCUESTAS

6.1.3 Talleres de Cuento

Se repartirán talleres, tanto de lectura como de escritura, en las clases


respectivas de castellano, o en su defecto, de las otras áreas que correspondan
en el horario respectivo, con la colaboración directa de los docentes responsables
de las mismas.
TEMÁTICAS:

Se trabajarán algunos cuentos infantiles, para la Básica Primaria, como:


• Angelus, cuyo autor es Pío Baroja,
• El Asno y El Lobo, de Félix María de Samaniego,
• El Labrador y El Diablo, de Los Hermanos Grimm,
• El Labrador y los hijos de Esopo, de los Hermanos Grimm,
• El Leopardo y Las Monas, de Félix María de Samaniego,
• La Llave de Oro, de los Hermanos Frimm,
• Los Melocotones de Abilio Guerra-Junqueiro,
• El Agua, El Viento y La Verdad.

Cada cuento se complementará con algunas preguntas, como:


• Cuáles son los personajes principales,
• Cuáles, los secundarios?
• Cuál es el tema?,
• Qué enseñanza nos deja?
• Te gustó el final del cuento?,
• Cómo podrías modificar el final del cuento?,
• Con cuál personaje te identificas?,
• Cuál te gustó?,
• Cuál no te gustó y por qué?,
• Qué valores encuentras en la obra?,
• Etc, etc.

Cada cuento traerá sus respectivas preguntas y consideraciones, desde donde


podremos rodearlo de una mayor capacidad interpretativa y argumentativa.
6.2 TEMATICA DE LOS TALLERES

Tabla 2. Plan de acciones – Talleres con los Docentes

OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLO RECURSOS EVALUACION


GENERAL GIA
OBSERVACION No 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JARDIN INFANTIL UBATE.

Fundamento de la investigación.

Ficha de observación etnográfica básica primaria.

Maestras en formación: Laura Gissel Cortes Puentes , Maria Del Pilar Ortiz Gamba
Fecha.
Duración.
Edad. 7 - 8 años

Objetivo. Identificar el comportamiento de los niños y niñas del grado primero y


segundo de la básica primaria, si el cuento infantil como herramienta pedagógica
fortalece las habilidades comunicativas de habla y escucha.

CATEGORÍA DESCRIPCIÒN CONCLUSIÒN


En el proceso de Se puede concluir de
observación que se esta observación que los
desarrolló en el aula de niños no tienen hábitos
INTERACCIÒN clase con los niños de de leer cuentos sino de
NIÑO-NIÑO primero primaria del colegio verlos, la televisión a
jardín Ubate se encontró desplazado el libro y la
que los niños por su edad imaginación de los niños
les gusta mucho los cuentos todos conocen mucho
se sienten identificados con sobre cuentos pero
algunos de los más porque los han visto y no
populares. Los niños en los han leído, algunos de
general y más los de 5 años ellos presentaron algún
son llenos de entusiasmo, tipo de inconformidad ya
emociones y aventura y todo que querían tener algún
esto lo encuentran reflejado tipo de poder especial ,
en los cuentos clásicos algunos querían ser el
como caperucita roja, la mismo protagonista del
cenicienta etc, representan cuento y no querían
todo lo que ellos quieren realizar otro papel
vivir. diferente.
OBSERVACION No 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JARDIN INFANTIL UBATE.
Fundamento de la investigación.
Ficha de observación etnográfica básica primaria.

Maestras en formación: Laura Gissel Coirtes Puentes ,Maria Del Pilar Ortiz
Gamba
Fecha.
Duración.
Edad. 5 - 7 años
Objetivo. Observar y descubrir el comportamiento de los niños y niñas del grado
primero y segundo de la básica primaria, con respecto al ejercicio de lectura.

CATEGORIA DESCRIPCIÒN CONCLUSIÒN


El 50% de los niños del Se puede afirmar que
grado primero de primaria, los niños se comportan
prestan atención a la de acuerdo a como
INTERACCIÒN lectura de cuentos están acostumbrados
NIÑO- atentamente y en su puesto que sea el
CONTEXTO el otro 50% no puso comportamiento de sus
(Aula de clase) atención, estaban padres y como ellos los
cansados y no querían tratan.
escuchar sino ver una Si los padres son
película. compresivos los niños
El 80% de los niños de hacen lo mismo con sus
segundo primaria puso compañeros, pero
atención a la lectura cuando los niños están
hicieron participación acostumbrados a los
organizada y sugirieron gritos groserías tratan
algunos cuentos y el de esta manera sus
restante 20% se mostraron compañeros
distraídos y no opinaron, no especialmente cuando
participaron. quieren molestar a los
demás.

Tabla No 5. Interacción Niño – Contexto.


BIBLIOGRAFIA

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Editorial publicitaria. Santa Fé De Bogotá. d.C.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Fundamentos generales del


currículo. Imprenta MEN. Bogotá, 1984.

COLL, Marche si, J. Palacios. 1992. Desarrollo psicológico y Educación.


Psicología Evolutiva. Tomo I. Madrid. Ed. Alianza.

MARTÍN, Consuelo. 1997. La Expresividad Psicomotríz y la conciencia de sí.


Cande – Men.

PELEGRÍ, Ana. La aventura de oír. Editorial CINCEL.

SANDOVAL, Constanza. El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral.


En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en
línea]. Vol.1, No.2 (Enero Junio de 2005). Disponible en Internet:
<http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061
CAMACHO DE BÁEZ, Briceida. Metodología de la Investigación Científica. Un
camino fácil de recorrer para todos. 1 ed. Tunja: UPTC, 2003.

Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje 1997. Ministerio de Educación


Nacional.

Ley General de Educación. 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.

Lineamientos Curriculares lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional.

Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997. Ministerio de Educación Nacional.

Plan Decenal de Educación 2006-2016, Ministerio de Educación Nacional.


www.adisney.com/colorear

You might also like