You are on page 1of 342

CEDULARIO DE DERECHO PROCESAL 2.

016

CÉDULA 1

1.- Las Resoluciones judiciales. Clasificaciones; Efectos de las resoluciones judiciales; El desasimiento
del tribunal y sus excepciones. La Cosa juzgada civil. Como se hace valer, la acción y la excepción de
Cosa Juzgada. Requisitos y forma de invocarla.

RESOLUCIONES JUDICIALES
Concepto.
Son las declaraciones emanadas de los tribunales de justicia sobre los puntos sometidos a su
decisión.

Actos jurídicos procesales emanados de los agentes que ejercen jurisdicción a través de los cuales
se da curso al procedimiento, se resuelve incidentes, o se resuelve el asunto sometido a su decisión.

Clasificación.
Según su naturaleza jurídica se clasifican: Art 158 CPC
1. Sentencias Definitivas
2. Sentencias Interlocutorias
3. Autos
4. Decretos.

Importancia de la calificación.
1. Los requisitos externos que el Código establece son distintos según sea la especie de resolución
judicial.
2. Los Recursos procesales se pueden entablar contra determinada resoluciones judiciales contra
otras no son procedentes.
3. Son distintos sus efectos.
4. La forma en que se redactan
5. Si gozan o no de C. Juzgada.

1.- SENTENCIA DEFINITIVA:


Art. 158 i-2
Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Para que una resolución tenga las características de SD debe contar con los sgtes requisitos:
• Debe poner fin a la instancia.
• Debe resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Por instancia debemos entender cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece para que los
tribunales puedan conocer y fallar los negocios sometidos a su decisión con facultades soberanas para
pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y derecho que en ellos se suscitan.
Las SD pueden ser de única, 1ª ó 2ª instancia. De acuerdo al concepto de instancia no tiene el carácter de
SD aquella que se pronuncia sobre el recurso de casación, puesto que éste no constituye instancia, ya que,
la competencia de la Corte Suprema sólo comprende el conocimiento de asuntos de derecho que se le
someten en el recurso, mientras que en la instancia se extiende a todos los puntos de hecho y derecho.
OJO, no basta que la sentencia ponga fin a la instancia para que estemos frente a una sentencia
definitiva. Es necesario, además que resuelva la cuestión controvertida, y eso porque las resoluciones que
aceptan el desistimiento de la dda o que declaran el abandono del procedimiento no son definitivas sino
sentencias interlocutorias.

Clasificación de las resoluciones según su estado de cumplimiento:


• Sentencias Firmes o Ejecutoriadas.
• Sentencias que Causan Ejecutoria.

SENTENCIAS FIRMES O EJECUTORIADAS Art. 174 del CPC:


De acuerdo a este precepto para establecer si una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada debemos
distinguir:

a) Si no proceden recursos: La resolución queda firme desde que se notifica a las partes.

b) Si proceden recursos: Subdistinguir:


b.1) Si se dedujeron recursos: Queda firme la resolución desde que se notifique a las partes el decreto que
ordena cumplirla (Cúmplase) que pronuncia el Tribunal de 1ª instancia.
b.2) Si no se dedujeron recursos: Queda firme la resolución desde que transcurran todos los plazos que la
ley conceda para su interposición. Si se trata de sentencia definitiva, es necesario que el Secretario del
Tribunal certifique el hecho de no haberse interpuesto los recursos y que el plazo para ello se encuentra
vencido.
La sentencia firme y ejecutoriada producirá acción de cosa juzgada para su cumplimiento y la excepción
de cosa juzgada art. 175, 434 n° 1 y 231 del CPC.

SENTENCIAS QUE CAUSEN EJECUTORIA.


Son aquellas que pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes en su contra art. 231 del CPC.
Ejemplo típico de esta clase de resoluciones son aquellas respecto de las cuales se ha concedido R.
Apelación en el solo efecto devolutivo y aquellas respecto de las cuales se ha deducido R. Casación en la
Forma y Fondo y no se encuentren en los casos excepcionales en que procede la suspensión del
cumplimiento del fallo.
El cumplimiento que se lleve a efecto respecto de la resolución se encuentra condicionado a que se
confirme ella al fallarse el recurso.

En este punto, debemos dejar en claro que nuestro legislador utiliza en algunas ocasiones la expresión
“sentencia de término” por ejemplo en el art. 98 del CPC.

Se entiende por Sentencia de Término, aquella que pone fin a la última instancia del juicio. Así tienen ese
carácter la sentencia definitiva de única instancia y la sentencia definitiva de 2ª instancia.
Los conceptos de sentencia ejecutoriada y de término pueden coincidir, pero ello no siempre es así,
puesto que para efectuar la clasificación se toman puntos de referencia distintos. Así por ejemplo la
resolución dictada en 2ª instancia tiene el carácter de sentencia de término, pero no se encontrará
ejecutoriada si respecto de ella se deduce R. de Casación.

2.- SENTENCIA INTERLOCUTORIA:


Art. 158 i-3 CPC.
Es aquella que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las
partes (1er grado o clase) o que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
sentencia interlocutoria (2° grado o clase)
Ejemplo
De 1° grado son las resoluciones que declaran abandonado el procedimiento, aceptan el desistimiento de
la demanda, la nulidad, etc.
De 2° grado, son las resoluciones que reciben la causa a prueba, la que ordena despachar mandamiento de
ejecución y embargo

3.- AUTOS:
Art. 158 i-3 y 4 del CPC
La resolución que recae sobre un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las
partes sin resolver sobre algún trámite que deba servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.

Características:
• Los autos resuelven incidentes, ésta es la ppal diferencia con los Decretos, ya que éstos jamás
resuelven incidentes.
• Tampoco establecen derechos permanentes a favor de la partes ni resuelven sobre trámites que
deban servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria, acá se distinguen
los autos de las interlocutorias. Ejm serían autos las resoluciones que se pronuncian sobre una M.
Precautoria o la que designa un curador interino.

4.- DECRETOS, PROVIDENCIA O PROVEÍDOS:


Art. 158 i-2 del CPC. Sin embargo el i-3 del art. 70 del
Se entienden por providencia de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre parte.

Principales características:
• Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.
• No deciden ni prejuzgan la cuestión debatida entre las partes, esa es la ppal característica que la
diferencia de otras resoluciones judiciales. Ejemplo la que confiere traslado de la demanda al ddo, la que
confiere traslado del escrito de excepciones dilatorias al ddte, etc.

Forma de las resoluciones judiciales:


1. Comunes a toda resolución arts 61 y 169 del CPC:
• Expresar en letras el lugar y fecha en que se expide.
• Llevar al pie de la firma del juez o jueces que la dictaron o intervinieron en el acuerdo.
• Llevar al pie de la firma del juez, la firma del secretario autorizándolas.

2. Requisitos de los decretos:


Además de los requisitos generales, los decretos deben indicar el trámite que el tribunal ordena para dar
curso progresivo a los autos. Así, la resolución que recae sobre la demanda debe cumplir con los requisitos
comunes a toda resolución y deberá ordenar “ traslado” para contestar la demanda.

3. Requisitos de los autos y sentencias interlocutorias.


Además de los requisitos grales, los autos y las interlocutorias de primer grado deben cumplir con los
requisitos a que se refieren los arts. 144 y 171 del CPC.
Art. 144: se pronuncia sobre la condena en costas.
Art. 171: además de la decisión del asunto controvertido, puede en cuanto a la naturaleza del asunto lo
permita, contener considerandos de hecho y derecho que sirvan de fundamento al fallo.

4. Requisitos de las sentencias definitivas de única o 1ª instancia:

Sentencia definitiva: debe contener una parte expositiva, una parte considerativa y una parte resolutiva.

Además de los requisitos generales de toda resolución debe cumplir con los requisitos del auto
acordado de 1920 sobre la forma de las sentencias.

Parte Expositiva:
1. Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión u oficio.
2. Enumeración breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y sus fundamentos y
de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;

Parte Considerativa:
4.- Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento al fallo y derecho aplicables al caso.
5.- la enunciación de las leyes y en su defecto de los principios de equidad con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo, y;
Parte Resolutiva:
6.- La decisión del asunto controvertido, que debe comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio, pero se puede omitir la resolución de aquellas que sean incompatibles con
las aceptadas.

DE LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL:


Concepto:
Artículo 182 CPC inciso 1º
Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual, una
vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas en manera
alguna por el tribunal que las dictó. No se produce respecto de los autos ni de los decretos.

Excepciones:
El principio del desasimiento del tribunal tiene importantes excepciones:
a) Las sentencias interlocutorias que declaran la deserción o prescripción de la apelación pueden ser
alteradas o modificadas por el mismo tribunal que las dicte, cuando se pidiere su reposición por haberse
fundado en un error de hecho.
b) La segunda excepción está contemplada en el inciso 2º del artículo 182 CPC, conforme al cual el
desasimiento del tribunal no obsta a que se puede pedir la nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento.
c) En tercer lugar se menciona el Recurso de Aclaración o Interpretación y Rectificación o Enmienda. (para
errores de cálculo, copia, de referencia, aclarar puntos oscuros o dudosos.
d) Finalmente esta el caso del Recurso de Reposición.

LA COSA JUZGADA
La Corte Suprema ha resaltado la relevancia de la Cosa Juzgada, declarando que “
“La Cosa Juzgada es una institución de orden público y constituye uno de los fundamentos
necesarios del régimen jurídico al asegurar certidumbre y estabilidad de los derechos que ella consagra”
“Efecto de las resoluciones judiciales en virtud del cual la parte resolutiva de un fallo pasa a ser
una verdad irrefutable que no puede ser objeto de revisión o modificación por un tribunal entre las
mismas partes, con el mismo objeto y la misma causa de pedir, y que puede ser en su caso cumplida
forzosamente por la parte vencedera”.

Características de la cosa juzgada:

1. es una presunción de verdad: la autoridad de cosa juzgada hace presumir de una manera verdadera y
justa todo lo que está contenido en la sentencia, y siendo esta presunción, excluye toda prueba.

2. es un efecto de una sentencia: según algunos más que un efecto es una cualidad de los efectos de una
sentencia, esto es la forma como se despliegan cada uno de los diversos efectos que produce la sentencia.

Clasificación de cosa juzgada

La doctrina ha realizado varias clasificaciones en torno a la cosa juzgada. Entre ellas encontramos las
siguientes:
Cosa juzgada formal y material
• Cosa juzgada formal: (o provisional) es aquella que implica la imposibilidad que una determinada
decisión sea recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de los recursos procesales contra ésta. No es
menos cierto, que una resolución judicial que goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de
más recursos, ya que sus efectos se producen exclusivamente en el proceso en que se ha dictado la
sentencia, pero se le considera precaria, ya que el mismo asunto sentenciado entre las mismas partes
puede volver a ser discutido en el mismo proceso o bien en otro diverso, según cambien las circunstancias
que se tuvieron en vista al momento de pronunciar la sentencia. Esto es lo que ocurre por ejemplo en
materia de alimentos.

• Cosa juzgada material: es aquella que implica la inatacabilidad de un resultado procesal


mediante el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que se emita una decisión que se
contradiga o se oponga a lo antes dictado. Sus efectos se producen en el proceso en que se dictó la
sentencia y en otros futuros, por lo que se considera estable y permanente (porque es eficaz dentro y
fuera del respectivo proceso). O sea opera sin limitaciones.
Cosa juzgada real y aparente
• Cosa juzgada real: es aquella que emana de un proceso válido, es decir, aquél que ha respetado
las normas del "debido proceso".
• Cosa juzgada aparente: es aquella que emana de un proceso en que ha faltado uno o más
requisitos de existencia o validez del mismo.
Cosa juzgada general y relativa
• Cosa juzgada general (res iudicata erga omnes): es aquella que produce efectos respecto de todas
las personas (erga omnes), aunque no hayan intervenido en el juicio (ej: la que declara la paternidad o
maternidad).
• Cosa juzgada relativa (res iudicata inter partes): es aquella que produce efectos sólo respecto de
las partes del juicio (y sus sucesores legales) y no en relación a personas ajenas al mismo.
Diferencia entre cosa juzgada y autoridad de cosa juzgada

Existen autores que distinguen que el efecto de cosa juzgada se refiere a dos características del fallo esto
es la inmutabilidad y la imperatividad, así la cosa juzgada se refiere a la imperatividad y la autoridad de
cosa juzgada a la inmutabilidad.

La cosa juzgada como tal constituye una simple presunción de la verdad de lo resuelto. La cosa juzgada
existe desde el momento en que hay fallo por parte del tribunal este o no ejecutoriado, por su parte la
autoridad de cosa juzgada es el efecto de la presunción de la verdad de lo resuelto una vez que se han
cumplido los requisitos establecidos por la ley, por tanto existe autoridad de cosa juzgada desde el
momento que lo resuelto adquiere firmeza por la ejecutoriedad del fallo (o sea la inmutabilidad)

LA ACCIÓN DE COSA JUZGADA.

Concepto:
La acción de cosa juzgada es aquella que tiene por objeto exigir el cumplimiento de una
resolución judicial firme o que causa ejecutoria, para el cumplimiento de lo resuelto (civil), o bien para
la ejecución del fallo (penal), según se desprende de los artículos 175 y 181 CPC.

Una resolución se entiende firme o ejecutoriada en los siguientes casos:


a) Si no procede recurso alguno en contra de ella, desde que se haya notificado a las partes;
b) Si proceden recursos en contra de ella y ellos se han interpuesto, desde que se notifique el
decreto que la mande cumplir (el cúmplase que se notifica por el estado diario); y,
c) Si proceden recursos en contra de ella y ellos no se han interpuesto, desde que transcurren todos
los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos (normalmente se exige certificado
del secretario = certificado de ejecutoriedad)
Pero sabemos que también producen acción de cosa juzgada las resoluciones que causan ejecutoria, esto
es, aquellas que pueden cumplirse no obstante los recursos pendientes en su contra.

Elementos Esenciales de la Acción de Cosa Juzgada:


a) A quien corresponde: El artículo 176 CPC, señala que corresponde:
Aa aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo
resuelto o para la ejecución de la sentencia. (a la parte vencedora)

b) Donde se hace valer: El inciso 1º del artículo 231 CPC dispone que:
La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en
primera o en única instancia. No obstante, cuando la ejecución de una sentencia haga necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal antes señalado, o bien, ante el que sea
competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección del acreedor.

c) Oportunidad para hacerla valer: Puede pedirse la ejecución:


Desde que estén ejecutoriadas o causen ejecutoria, y se haya hecho exigible la prestación
ordenada en estas.

d) Como se hace valer: Es preciso distinguir las siguientes situaciones:


i. Si el cumplimiento se solicita después de un año desde que la ejecución se hizo exigible, debe
necesariamente hacerse valer a través de un juicio ejecutivo.
ii. Si se solicita ante un tribunal distinto de aquel que dictó la sentencia también debe seguirse
necesariamente un juicio ejecutivo.
iii. Si se solicita ante el tribunal que la dictó, dentro del plazo de un año contado desde que la
resolución se hizo exigible, se hace valer a través del cumplimiento incidental.
iv. La ley establece otros procedimientos especiales para cumplir determinadas resoluciones
judiciales.

LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA.

Concepto:
La excepción de cosa juzgada es el efecto que producen las sentencias definitivas o
interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las partes la cuestión que ha
sido objeto del juicio.
Al igual que los anteriores, no es un efecto de todas las resoluciones judiciales, sino sólo de las
sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas.
NO producen excepción de cosa juzgada las sentencias definitivas o interlocutorias que causan
ejecutoria.

El fundamento:
De la excepción de cosa juzgada está en la necesidad que los pleitos tengan fin y que las cosas no
estén constantemente inciertas. Se fundamenta en el principio de seguridad jurídica, por cuando además
persigue evitar fallos contradictorios.

Características:
a) Titular: El artículo 177 CPC dice que la excepción de cosa juzgada puede alegarse por el
litigante que la haya obtenido en el juicio (el vencedor) y por todos aquellos a quienes según la ley
aprovecha el fallo. Por lo tanto podría oponerla tanto el litigante que ha obtenido como aquel que ha
perdido, a fin de impedir que en un nuevo pleito se dicte una sentencia más desfavorable.
b) Renunciabilidad: Si la parte interesada no opone la excepción de cosa juzgada en el juicio, se
entiende que renuncia a ella y el tribunal no podría declararla de oficio.
c) Relatividad: La presunción de verdad que ella envuelve rige solamente para las partes que han
intervenido jurídicamente en el litigio. El efecto de la cosa juzgada no es general sino es relativo, al igual
que el efecto de las resoluciones judiciales (artículo 3º inciso 2º CC) Hay, sin embargo, casos de cosa
juzgada absoluta, no sólo respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todo
el mundo (artículos 315 C. Civil “El fallo judicial pronunciado en conformidad con lo dispuesto en el Título
VIII que declara verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo, no sólo vale respecto de las
personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todos, relativamente a los efectos que dicha
paternidad o maternidad acarrea”, 1246 del CC “El que a instancia de un acreedor hereditario o
testamentario ha sido judicialmente declarado heredero, o condenado como tal, se entenderá serlo
respecto de los demás acreedores, sin necesidad de nuevo juicio.
La misma regla se aplica a la declaración judicial de haber aceptado pura y simplemente o con beneficio
de inventario”)
Estos casos, sin embargo son excepción a la regla general de la relatividad de la cosa juzgada.
d) Irrevocabilidad: Las sentencias judiciales firmes no pueden ser alteradas de manera alguna. Ni los
Tribunales de Justicia ni el Poder Legislativo tienen autoridad para modificar la situación jurídica en que
la sentencia ha colocado a las partes que han intervenido en el juicio. Esto tiene algunas excepciones:
i. Actos No Contenciosos: Los actos judiciales no contenciosos son esencialmente revocables y por lo
tanto no existe en ellos cosa juzgada.
ii Juicios de Arrendamiento: Según el artículo 615 CPC, las sentencias que se pronuncien en los juicios
especiales del contrato de arrendamiento, no privarán a las partes del ejercicio de las acciones ordinarias
a que tengan derecho, sobre las mismas cuestiones resueltas por aquéllas.
iii Juicio Ejecutivo: En conformidad al art. 478 del C.P.C., la sentencia recaída en el juicio ejecutivo
produce cosa juzgada en el juicio ordinario tanto respecto del ejecutante como ejecutado, salvo el caso
en que se hubiere concedido reserva de derechos al ejecutante y ejecutado. En este último caso, la
sentencia no producirá cosa juzgada, respecto de las acciones o excepciones reservadas para el ordinario.
La reserva de acciones o excepciones es una institución, cuyo objeto es evitar que la sentencia ejecutiva
produzca cosa juzgada respecto de determinadas acciones o excepciones, las cuales pueden discutirse
nuevamente en un juicio ordinario.
Requisitos de Procedencia: Según el artículo 177 CPC, la excepción de cosa juzgada puede alegarse,
siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta exista Triple Identidad. Esta triple
identidad consiste en lo siguiente:

a) Identidad Legal de Personas (más bien es de parte): El demandante y el demandado deben en ambos
juicios ser la misma persona desde un punto de vista jurídico. Es indiferente que sean o no la misma
persona física. Lo relevante es que las partes figuren en el nuevo juicio en la misma calidad que en el
anterior. Se trata más bien de “identidad legal de parte”, en cuanto puede suceder que exista identidad
legal o jurídica de partes y no exista identidad física, o bien que exista identidad física, sin que concurra
la identidad legal o requerida por el CPC. Así, una persona puede figurar en un juicio personalmente y ser
representada en un nuevo juicio por un mandatario. En este caso, a pesar de no existir identidad física,
existe identidad jurídica o legal. Por el contrario, una persona puede actuar primero a nombre propio y
luego como representante legal de otro, habiendo identidad física pero no jurídica.

b) Identidad de Cosa (objeto) Pedida: Es el beneficio jurídico que se reclama en el juicio y al cual se
pretende tener derecho. Existe identidad de cosa pedida cuando el beneficio jurídico que se reclama en el
nuevo juicio es el mismo que se demandó en el juicio anterior. No debe atenderse a la materialidad del
objeto que se reclama, sino al derecho que se discute. Cuando el derecho discutido es el mismo, existe la
identidad de cosa pedida, aun cuando se trate de cosas materialmente distintas. La doctrina ha puesto los
siguientes ejemplos para ilustrar esta idea:
* Si reclamo la entrega de un reloj porque alego ser heredero de Juan, dueño del bien y pierdo el pleito,
más tarde no podré –porque se me opondrá la Cosa Juzgada- pedir la entrega de un caballo pretendiendo
nuevamente ser heredero de Juan. En ambas contiendas se solicita el mismo beneficio jurídico: El
reconocimiento de la calidad de heredero de tal persona.
* Si pido que se me declare dueño del fundo “Los Jazmines” y pierdo el pleito, nada se opone a que en
otra demanda haga valer sobre el mismo fundo un derecho de usufructo que pretendo tener. Si bien es
cierto se trata de una misma cosa material no es lo menos que el beneficio jurídico en uno y otro caso es
distinto: en el primero se discutió sobre el derecho de propiedad y en el segundo sobre el derecho de
usufructo.

c) Identidad de Causa de Pedir: La causa de pedir ha sido definida por el artículo 177 CPC, como el
fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. No debe confundirse la causa de pedir con los
medios probatorios fundantes. Una demanda fundada en la misma causa de pedir de otra anterior que ya
ha sido fallada, debe ser rechazada, aunque se sostenga por otros medios probatorios. Si una persona
pierde un juicio no puede reiniciarlo con posterioridad, basado en la misma causa de pedir, aun cuando
tratara de probar su demanda por medios de prueba distintos.

Formas de Hacer Valer la Cosa Juzgada: Del estudio de las diversas disposiciones del CPC resulta que la
cosa juzgada puede alegarse en diversas formas:
a) Como Acción: (artículos 175 y 176 CPC).
b) Como Excepción Dilatoria: En su carácter de excepción mixta en conformidad al artículo 303 CPC.
c) Como Excepción Perentoria: De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 309 CPC (regla general),
art. 304 CPC, con la característica de mixta toda vez que puede por razones de economía procesal puede
ser deducida como dilatoria y art. 310 CPC, con la característica que además es anómala por cuanto puede
oponerse en cualquier estado de la causa, antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la
vista de la causa en segunda.
d) Como Fundamento de un Recurso de Apelación
e) Como Causal del Recurso de Casación en la Forma: Siempre que hubiere sido alegada
oportunamente en el juicio y se hubiere desestimado (artículo 768 Nº 6 CPC)
f) Como fundamento a un Recurso de Casación en el Fondo: Cuando la sentencia, al pronunciarse
sobre la excepción de cosa juzgada, haya cometido una infracción de ley, siempre que esta infracción
influya sustancialmente en lo dispositivo de ella.
g) Como base a un Recurso de Revisión: Cuando la sentencia que se trata de rever ha sido
pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el juicio en que la
sentencia firme recayó (artículo 810 Nº 4 CPC)

Cosa Juzgada en la Resoluciones Extranjeras:


Para analizar este tema, deberemos distinguir entre las dos caras de la cosa juzgada:
a) Acción de Cosa Juzgada: Nuestro ordenamiento establece en forma expresa los procedimientos y
trámites necesarios para poder demandar el cumplimiento de lo resuelto por una sentencia extranjera a
través del trámite del “exequátur o pase regio” (artículos 242 a 245 CPC)
a) En primer término debe estarse a lo que dicen los Tratados Internacionales;
b) Si no hay Tratados, se aplica el principio de Reciprocidad;
c) Si no es posible aplicar las reglas anteriores, se dará a la sentencia la misma fuerza que si se hubiere
dictado en Chile, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
- Que no contenga nada contrario a la ley chilena (salvo leyes de procedimiento)
- Que no se oponga a la jurisdicción nacional;
- Que no haya sido dictada en rebeldía; y,
- Que se encuentre ejecutoriada conforme a la ley del país de dictación.

b) Excepción de Cosa Juzgada: No hay duda que las sentencias dictadas por tribunales extranjeros
producen en Chile la excepción de cosa juzgada, pero la discusión se ha centrado en determinar si se
requiere previamente de la autorización de la Corte Suprema, como en el caso del cumplimiento forzado.
La tesis mayoritaria se inclina por exigir la autorización, por cuanto “donde existe la misma razón existe la
misma disposición”, y en definitiva lo que se persigue es el reconocimiento en Chile de una sentencia
extranjera.

2.- Las Notificaciones en los procedimientos civiles. Concepto, sus características, requisitos, formas
de practicarlas y su procedencia. Personas, lugares y horas en que pueden ser practicadas.

Concepto.
Son actos jurídicos procesales o actuaciones judiciales que tiene por objeto poner en
conocimiento de las partes una resolución judicial. (Fernando Alessandri.)
Características.
1. Son actos jurídicos procesales unilaterales, ello se ratifica con el art. 89 del CPC que prescribe
que para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del afectado.
2. Las diligencias de notificación que se estampen en los procesos no contendrán declaración alguna
del notificado, salvo que la resolución ordene, o que por su naturaleza requiera esa declaración.

3. Permiten materializar dentro del proceso el ppio de la bilateralidad de la audiencia.


4. Permiten que las resoluciones judiciales produzcan sus efectos.
5. Resguarda el racional y justo debido proceso, de suerte que nadie quede en la indefensión y que
todos tengan acceso a las actuaciones judiciales que se están produciendo en el proceso.
6. La notificación de una sentencia definitiva notificada a una de las partes produce el desasimiento
del tribunal.
7. Una resolución judicial sin notificación, no produce efecto alguno: es la regla
general. Salvo las Excepciones Legales.
8. Casos de excepción: las medidas precautorias que pueden decretarse y llevarse a efecto sin previo
notificación art 302, las resoluciones que se dicten en 2ª instancia respecto del apelado rebelde.

Clasificaciones:
1. Notificación Personal
2. Notificación por Cédula
3. Notificación por el Estado Diario
4. Notificación por Avisos
5. Notificación Tácita
6. Notificación Ficta
7. Notificaciones Especiales

Requisitos
Reglas comunes o requisitos generales a toda notificación.
- No se requiere consentimiento del notificado. Art 39. Excepcionalmente la hecha por el Secretario
del Tribunal.
- No requiere declaración alguna del notificado, a menos que la resolución lo ordene o que por su
nat lo requiera, como la designación de peritos o la notificación del protesto de una letra de cambio o
pagaré.
- Los comunes a toda actuación judicial.
o Funcionario competente.
o Día y hora hábil.
o Dejarse constancia escrita en el proceso, con las solemnidades que establece la ley.
o Autorizada por funcionario competente.

1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL:


Es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal
copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita art. 40 del CPC.

Requisitos de validez:

A.- Requisitos comunes a toda actuación Judicial.

• Debe efectuarse en días y horas hábiles.


Art. 59 del CPC, fue modificado por la ley 19.382 del 24/5/1995.
¿Cuáles son los días hábiles para notificar?
Para practicar la notificación personal TODOS los días son hábiles, si ella se practica en lugares y
recintos de libre acceso al público, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde
éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo o en cualquier recinto privado y al cual se
permita el acceso de un ministro de fe. Ojo si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos
comenzarán a correr desde las 0°° hrs del día hábil inmediatamente siguiente.
• En relación a las horas hábiles para la práctica de la notificación personal la ley 19.382
modificó el art. 41:
1. Horas hábiles para la práctica de la notificación en lugares y recintos de libre acceso al público: La
notificación personal se podrá realizar en cualquier hora, procurando causar la menor molestia posible al
notificado.
2. Horas hábiles para la práctica de la notificación en la morada o lugar donde pernocta el notificado
o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo o en cualquier recinto
privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso al M. de fe: 6°°a 22°° hrs.
3. Horas hábiles para la práctica de la notificación en el oficio del secretario, la casa que sirva de
despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que practica la notificación: No hay regla
especial rige la regla gral de 8 a 20 hrs.
• Debe dejarse constancia escrita en el proceso art 61 i-1 CPC, lo que se realiza mediante una
certificación o acta de haberse efectuado la diligencia.

B. Requisitos propios de la notificación personal

• Debe efectuarse en lugar hábil art. 41 del CPC ¿Cuáles son?:


1. Lugares y recintos de libre acceso al público.
2. Morada o casa donde una persona vive.
3. Lugar donde pernocta el notificado.
4. Lugar donde ordinariamente el notificado ejerce su industria, profesión o empleo.
5. Cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se permita acceso al
ministro de fe.
6. Oficio del secretario.
7. La casa que sirve de despacho al tribunal.
8. La oficina o despacho del ministro de fe que practica la notificación.

• Debe efectuarse por funcionario competente ¿Quién?


1. Secretario del Tribunal, sólo dentro de su oficio
2. Receptor Judicial, en los restantes lugares hábiles, pero nunca dentro de las oficinas del
secretario.
3. Notario Público u Oficial de Registro Civil, en los lugares donde no existe receptor judicial.
• Debe efectuarse en la forma que indica la ley.
En la notificación personal existe un enfrentamiento físico entre el M. de Fe y la persona a quien
se debe notificar. El ministro de fe entrega copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído cuando sea escrita. Debe por último dejarse constancia en el proceso por el Ministro de Fe de la
notificación personal, debiéndose de manera adicional precisar en el certificado la manera con que el M.
de Fe comprobó la identidad del notificado.

Resoluciones que deben notificarse personalmente:


Al ser la más completa, se puede utilizar para notificar cualquiera resolución judicial, puesto que
ella es supletoria a todas las otras que contempla la ley art. 47 i-final CPC.
Además se puede utilizar en los siguientes casos.
• En toda gestión judicial, la 1ª notificación a las partes o personas a quienes haya de afectar sus
resultados debe hacerse personalmente (la 1ª notificación es personal sólo respecto del sujeto pasivo y no
respecto del actor, a quien se le notifica por el estado diario)
• Cuando la ley dispone que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos actos, como
ocurre con la notificación de la cesión de un crédito nominativo art. 1902 CC, notificación de los títulos
ejecutivos a los herederos del deudor fallecido art 1377 del CC, notificación del pago por consignación art.
1603 del CC.
• La resolución que de lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un 3° dentro de un
procedimiento incidental.

2.- NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA ART. 44 CPC:


Procedencia:
Esta forma de notificación personal se aplica cada vez que, intentando el ministro de fe
competente practicar la notificación del art. 40 del CPC, ésta no se verifique por no haberse encontrado
a la persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su
profesión, industria o empleo, en 2 días distintos. Art 44 i-1 del CPC.

Procedimiento:
• Esta notificación personal siempre se efectúa fuera del tribunal por lo tanto el único funcionario
competente para practicarla es el receptor judicial y en aquellos casos donde no existe receptor un
Notario u ORC.
• En esta materia juega un papel importante por lo que el art. 44 ha sido acomodado en la práctica
para que se lleve a cabo de la siguiente manera:
1. Búsqueda:
El Ministro de Fe debe buscar a la persona a quien se quiere notificar en su habitación o en el
lugar habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, a lo menos en 2 días distintos sin ser habida.
Deben por ende practicarse 2 búsquedas en 2 días distintos de la semana.
2. Certificación:
El interesado debe requerir al receptor que estampe en el expediente un certificado de
“búsquedas positivas” donde se consigne lo actuado por el M.Fe.
Adicionalmente el M.Fe debe certificar:
Que la persona que se trata de notificar está en el lugar del juicio: ciudad donde el tribunal tiene
su asiento
Cual es la morada de la persona que se trata de notificar:
Antiguamente existía una interpretación restringida del concepto, ya que, sólo se entendía por tal
el lugar donde una persona vive con su familia, (cena, duerme, convive). Luego la interpretación de la
jurisprudencia se amplió, ya que no sólo comprende la situación anterior sino todo lugar donde una
persona ejerce su industria, profesión o empleo y en general, a todo lugar donde la persona que se trate
de notificar pase una parte considerable del día. Hoy el legislador contempla expresamente en el i-2 del
art. 44 del CPC, los lugares en los cuales se practicará la NPS, siendo ellos la morada o lugar donde la
persona ejerce su industria, profesión o empleo.
3. Solicitud de Not. Personal Subsidiaria:
Una vez que el receptor ha devuelto el expediente al tribunal incluyendo en él la certificación
antes indicada, el interesado debe presentar un escrito solicitando se ordene por el tribunal la práctica de
la NPS art. 44 i-2 del CPC. Este escrito puede sumarse “ Se ordene la notificación del art. 44 i-2 del CPC”,
con el mérito de la certificación efectuada por el M. de Fe el tribunal debe proveer “ como se pide,
practíquese la notificación con el mérito de la certificación efectuada por el M. de Fe”.
4. Resolución del tribunal que ordene la práctica de la notificación:
Establecido que el ddo se encuentra en el lugar del juicio y cual es su morada o lugar donde
ejerce su profesión, industria o empleo ordenará el tribunal que la notificación se haga de acuerdo al art.
44 i-2 del CPC.
5. La notificación:
Acreditados los 2 hechos mencionados en forma precedente con la certificación del M. de Fe,
ordenará el tribunal que la notificación se haga
“ entregando el receptor las copias a que se refiere el art. 40 del CPC (copia íntegra de la
solicitud y de la resolución que en ella haya recaído) a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si
nadie hay allí o si por cualquier causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se
encuentren en dichos lugares se fijará en el puerta un aviso que dé noticia de la demanda con
especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce de ella y de las resoluciones que
se notifican.”
Acá se da por notificada a una persona que ni siquiera se le ha encontrado no existiendo en tal
caso un enfrentamiento físico del receptor con una persona para que se entienda perfeccionada la
notificación.
En el i-final del art. 44 se establece para facilitar la práctica de esta notificación que “en caso
que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o
empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite el libre acceso, el aviso y las copias se
entregarán al portero o al encargado del edificio, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia”.
El receptor debe dejar los siguientes documentos: copia íntegra de la solicitud, copia íntegra de la
resolución que sobre ella haya recaído, debe dejar copia de la solicitud de autorización para practicar la
NPS y de la resolución favorable recaída en ella.
En caso que no haya nadie en la morada, en la práctica, estos documentos se tiran por debajo de la puerta
si es posible.
6. Aviso:
El legislador introdujo el envío de un aviso por carta certificada para asegurarse que en la
notificación del art. 44 el notificado también tuviere conocimiento de ella. La carta certificada se envía
en el plazo de 2 días contados desde la fecha de la notificación o desde que se reabran las oficinas del
correo, si la notificación se practicó en domingo o festivo.
La omisión del envío de la cc no invalida la notificación, pero: i) hace responsable al m de fe de
los daños y perjuicios que se originen y ii) el tribunal previa audiencia del afectado deberá imponerle al
Mfe alguna de las medidas disciplinarias de los n°s 2, 3 y 4 del art. 532 del COT.
7. Acta y devolución del expediente:
Una vez practicada la diligencia, el receptor deberá levantar un acta con las menciones que indica
el art. 45. Una vez que el receptor ha puesto certificado de lo por él obrado y firmada que sea el acta
respectiva debe proceder a devolver el expediente que contendrá el acta mencionada a la Secretaría del
Tribunal dentro de los 2 días siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia.

3.- NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.


Consiste en entregar en el domicilio del notificado una cédula que contenga la copia íntegra de la
resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia. Art. 48 del CPC.

¿Qué la diferencia de la notificación personal?

NOTIFICACIÓN PERSONAL NOTIFICACIÓN POR CÉDULA


1.- Debe entregarse copia íntegra de la Debe entregarse copia íntegra de la resolución, pero
resolución que se trata de notificar y de la acompañada solamente de los datos necesarios para
solicitud en que haya recaído, cuando fuere su acertada inteligencia.
escrita
2.- Se efectúa entregando los documentos que Se efectúa entregando la resolución y los datos
indica la ley personalmente al notificado necesarios para su acertada inteligencia en el
domicilio del notificado a cualquier persona adulta
que en el se encuentre; y si nadie hay allí o si por
cualquier causa no es posible entregar dichos
documentos a las personas que en él se encuentren,
fijándose en la puerta un aviso que dé noticia de la
notificación.

Requisitos:
1.- Generales de toda actuación judicial
2.- Propios de la notificación por cédula:
Debe efectuarse en lugar hábil:
Es el domicilio del notificado, éste es aquel que debe designar todo litigante en la 1ª gestión
judicial que realice, el que debe encontrarse dentro de los límites urbanos donde funciona el tribunal.
Debe efectuarse por funcionario competente:
Sólo por receptor.
Debe efectuarse en la forma que establece la ley:
La cédula se conforma por la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada
inteligencia.
Los datos necesarios para su acertada inteligencia son:
Eel rol de la causa, clase de proceso, nombre de las partes y tribunal ante el cual se tramita el
juicio, generalmente son estampados por el receptor en el margen superior izquierdo de la copia de la
resolución que se notifica.
Con posterioridad el receptor debe certificar:
que se ha entregado copia de la cédula en el domicilio del notificado a una persona adulta.
Resoluciones que deben notificarse por cédula:
1. Sentencia definitiva de 1ª o única instancia art. 48 inc.1 (ojo las de 2ª instancia se notifican por el
Estado Diario)
2. La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes.
3. La que ordena recibir la causa a prueba en un juicio.
4. En aquellos casos que la ley lo ordene.

4.- NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO:


Es la que consiste en incluir la noticia del hecho de haberse pronunciado una resolución en un
estado que debe formarse y fijarse diariamente en la secretaría del tribunal con las indicaciones que
determina la ley. Art 50 (leer) Art. 50 Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán notificadas a las partes desde
que se incluyan en un estado que deberá formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la página
web del Poder Judicial con las indicaciones que el inciso siguiente expresa.

Del i-1 del art. 50 CPC sacamosSe 2encabezará


conclusiones
corresponda en el rol general,de importancia:
el estado con la fecha del día en que se forme y se mencionarán por el número de orden que les
expresado en cifras y en letras y, además, por los apellidos del demandante y del
demandado o de los primeros que figuren con dicho carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado
• Que la notificación por resolución
el estado diario
en aquel día y el es la de
número regla general
resoluciones dictadasdentro dede nuestra
en cada una ellas. legislación.
• Que existe una ficción legal,
Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial durante al menos tres días el
ya que se entiende notificada una resolución por mero
en una forma hecho
que impidade
hacer alteraciones en ellos. De las notificaciones realizadas en conformidad a este artículo se dejará constancia en la
incluirse la noticia de haberse dictado éstaelen
carpeta electrónica la día
mismo lista de
en que las notificaciones.
se publique el estado.

¿Qué resoluciones se deben notificar por


La notificación el estado
efectuada conforme a diario?
este artículo será nula en caso que no sea posible la visualización de la resolución
referida en el estado diario por problemas técnicos del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, lo que
podrá declararse de oficio o a petición de parte.
Sin perjuicio que esta es la norma general en materia de notificaciones, existen casos en que
específicamente se establece esta forma de notificación para determinadas resoluciones, produciendo sus
efectos desde que se incluyen en el estado así por ejemplo:
1. La resolución que recae en la 1ª presentación en un juicio respecto del demandante, debe
notificarse por el estado diario al actor art. 40 del CPC
2. Las resoluciones que debiéndose notificar por cédula no lo son por no haberse designado domicilio
conocido art. 53 del CPC.
3. La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes art. 323 del CPC
4. La sentencia definitiva de 2ª instancia.

¿Quién practica la notificación por el estado diario?


Art. 380 n° 2 COT es una función que le compete al secretario del tribunal.
Además, de acuerdo al art. 58 del CPC puede practicar la notificación por ED también el Oficial 1° de la
Secretaría, pero bajo la responsabilidad del Secretario. En tal caso debe contener la firma del Oficial 1°.
Art. 50 i. 2. Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial durante al menos tres días en una forma
que impida hacer alteraciones en ellos. De las notificaciones realizadas en conformidad a este artículo se dejará
La forma del estado diario: constancia en la carpeta electrónica el mismo día en que se publique el estado.

Estado = lista, rol o relación., se forma diariamente en la secretaría del tribunal y se mantiene por
3 días en un lugar accesible al público cubierto con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones
en ellos y encuadernados por orden riguroso de fechas, se archivarán mensualmente.
De las notificaciones hechas en conformidad a este art., se pondrá testimonio en los autos. Los
errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación y sólo serán sancionados con multa
Art. 50 i.3. La notificación efectuada conforme a este artículo será nula en caso que no sea posible la
de ½ UTM a petición de parte u oficio. visualización de la resolución referida en el estado diario por problemas técnicos del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial, lo que podrá declararse de oficio o a petición de parte.
La resolución se entiende notificada el día que ella es incluida en el estado.

5.- NOTIFICACIÓN POR AVISOS:


Es una notificación sustitutiva de la personal y de la personal subsidiaria, y se utiliza cuando se
trata de notificar a una persona cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su n°
dificulten considerablemente la práctica de la diligencia. Se puede afirmar que es sustitutiva de una
notificación personal. Ver art. 54 del CPC.

Requisitos:
1. Que la notificación que legalmente corresponda sea una notificación personal o personal
subsidiaria.
2. Se trate de notificar a una persona cuya individualidad o bien cuya residencia sea difícil de
determinar.
• Se trata de notificar a personas que por su n° dificulten considerablemente la práctica de la
diligencia ( ojo sólo cabría respecto de personas que viven dentro del territorio de la República)
3. El Tribunal debe apreciar los antecedentes con conocimiento de causa, sea por ejemplo a través
de certificados de búsquedas, oficios a distintos servicios públicos, especialmente Policía Internacional,
Registro Civil, etc.
4. Con los antecedentes acompañados, el tribunal debe ordenar la práctica de la notificación. La
resolución que la ordene debe indicar los diarios donde haya de practicarse, establecer n° de veces que
deben efectuarse las publicaciones, el cual no puede ser inferior a 3.

¿Cómo se realiza esta notificación?


En la forma que establece la ley. Estas publicaciones deben realizarse por lo menos 3 veces en el
diario o periódico del lugar donde se sigue el juicio, y en caso de no haberlo, se publicarán en el de
cabecera de la provincia o capital regional, si allí no los hay. Si se trata de la primera notificación es
necesario publicar además en el Diario Oficial el día 1º o 15º del mes. La notificación se entiende
perfeccionada con la última publicación que se efectúe, y a partir de esa fecha comienzan a correr los
plazos.

6.- NOTIFICACIÓN TÁCITA:


Esta forma de notificación también llamada presunta es aquella que suple u opera en el caso de
existir una notificación defectuosa o ante la falta de toda notificación de una resolución judicial, por
haberse realizado actuaciones por parte de la persona a notificar que importan un conocimiento de esa
resolución, las que no tienen por objeto reclamar de la falta o el vicio que afecta a la notificación.

Esta forma de notificación es una aplicación de los ppios de la economía procesal y del ppio de la
protección.
La ley le da valor de notificación a una actuación de la parte que no es propiamente una notificación, pero
que por el acto realizado la supone. No es procedente en este caso declarar la nulidad de la notificación,
ya que, el notificado no ha experimentado perjuicio con la falta de notificación o con la realización
viciada de ella.
Esta forma de notificación produce un sano efecto, evita la nulidad de la notificación y se aplica para
suplir cualquier forma de notificación que no se hubiere efectuado o que habiéndose practicado lo haya
sido en forma defectuosa art. 55 del CPC.
Requisitos:
1. Existencia de una resolución que no se hubiere efectuado o que habiéndolo sido se ha efectuado
en una forma distinta de la señalada en la ley.
2. La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad de la notificación, ha realizado en el juicio
cualquier gestión que suponga el conocimiento de ella.
3. La parte que realiza la gestión que supone la notificación, no reclama la nulidad o falta de
notificación en forma previa.

7.- NOTIFICACIÓN FICTA:


Art. 55 i-2 se establece con carácter general la oportunidad en que por el solo ministerio de la
ley debe entenderse notificada de una resolución a la parte que solicita la nulidad de su notificación
cuando se da lugar a ella.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal de 1ª instancia:


La resolución se entenderá notificada desde que se notifique la sentencia que declaró la nulidad
de la notificación practicada.
Si la notificación es declarada nula por un tribunal superior:
: La resolución se entenderá notificada desde que se notifique el “cúmplase” por el Tribunal de 1ª
instancia de la resolución pronunciada por el Tribunal Superior que dio lugar a la nulidad.

NOTIFICACIÓN TÁCITA NOTIFICACIÓN FICTA

Supone que la parte no reclama del vicio La parte afectada por la nulidad de una
notificación realizó una gestión destinada a
impugnar ésta.

Características:
1. Opera respecto de toda clase de resoluciones y cualquiera que sea la forma en que ella deba
haberse notificado.
2. En caso de acogerse la nulidad debía entenderse notificada no sólo la resolución sino que también
la solicitud en que ella recayó, ya que la notificación personal requiere que ésta abarque ambos
antecedentes.
CÉDULA 2

1.- La Jurisdicción. Concepto legal, visión crítica y concepto doctrinario. Elementos esenciales. Sus
fuentes y sus límites; Los Actos judiciales no contenciosos. Cuestiones generales, paralelo entre la
Jurisdicción Contenciosa y la No Contenciosa; Las Atribuciones conexas de los tribunales.

1. Concepto legal.
Art. 1 del COT
“La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.

Art. 76 de la CPR : “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de
la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de
ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine
la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir
órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine. La autoridad requerida deberá cumplir sin
más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o
legalidad de la resolución que se trata de ejecutar”.

2. Visión Crítica.
A) La normativa indicada pareciera dar a entender que la jurisdicción corresponde a una prerrogativa de
los órganos jurisdiccionales al indicar “Facultad”.
Sin embargo, la jurisdicción no puede considerarse una mera facultad, dado que los tribunales de justicia
no la ejercen cuando estimen conveniente, sino más bien, se encuentran obligados a intervenir cuando la
ley y el constituyente así lo exigen.
Es por ello que la doctrina elabora conceptos de jurisdicción partiendo de la base de ser un “Poder-Deber”
o bien “Función Estatal”.
b) Otra Crítica a lo previsto por los artículos indicados, radica en que no confiere un claro concepto de la
jurisdicción sino más bien se limita a prevenir los momentos jurisdiccionales (etapas dentro de las cuales
se desarrolla la labor jurisdiccional).
c) Finalmente, el artículo 76 de la CPR y el artículo 1 COT sólo contemplan dentro del ejercicio de la labor
jurisdiccional, el conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en causas civiles y criminales, omitiendo la
existencia de materias especiales tales como las conocidas por tribunales de familia y/o laborales.

3. Concepto Doctrinario.
MATURANA: “Es el poder – deber del estado que se radica preferentemente en los Tribunales de Justicia,
para que éstos, como órganos imparciales resuelvan de manera definitiva e inalterable, con posibilidades
de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre partes o que surjan de una
violación del ordenamiento jurídico social, en el orden temporal y dentro del territorio de la República”.

4. Elementos esenciales.
1.
a) La jurisdicción es un poder deber del Estado.
b) La jurisdicción tiene un origen constitucional
c) La jurisdicción es una función pública
d) La jurisdicción es un concepto unitario
e) El ejercicio de la jurisdicción es eventual: ya que es la regla general de que ella sea cumplida por sus
destinatarios.
f) Su ejercicio corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley
g) La jurisdicción es indelegable
h) La jurisdicción es improrrogable
i) La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez es su competencia
j) La jurisdicción debe ser ejercida a través del debido proceso.
k) La jurisdicción se ejerce para resolver asuntos del orden temporal (no de orden divino sino terrenal,
conflictos entre hombres)
l) La jurisdicción como función pública que emana de la soberanía se debe ejercer dentro del territorio de
la República
m) La jurisdicción resuelve conflictos a través de sentencias que tienen la eficacia de cosa juzgada, y de
eventual posibilidad de ejecución

2.
La Forma:
Por forma o elementos externos del acto jurisdiccional se entiende la presencia (las partes, los jueces y
los procedimientos establecidos por ley)
El contenido:
Es la existencia de un conflicto, controversia o diferencia de relevancia jurídica que debe ser dirimido
mediante decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.
La Función:
Asegurar la justicia, paz social y demás valores jurídicos mediante la aplicación eventual coercitiva del
derecho.

5. Sus fuentes
Fuentes Históricas. Derecho Procesal Germano, Romano y Español.
Fuentes Constitucionales. Constitución Política
Fuentes Legislativas. COT, CPC, CPP + leyes complementarias
Tratados Internacionales. Convención de D° internacional privado, Pacto de san José de costa rica,
convención americana sobre derechos humanos
Fuentes Subsidiarias. Doctrina y Jurisprudencia

6. Sus límites
Se entiende por límites de la jurisdicción:
“Los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional”.

Clases de límites
A) En atención al tiempo:
En general el ejercicio de la jurisdicción es perpetua. La excepción lo constituyen los árbitros y los
tribunales unipersonales de excepción. Los primeros por cuanto ejercen jurisdicción en el tiempo
establecido por las partes, o en su defecto, por el plazo legal máximo de dos años desde la aceptación del
cargo, y los segundos por constituirse únicamente para conocer del asunto que son llamados.
Debe tenerse también presente que en la actualidad rige respecto de las personas designadas para ejercer
la función jurisdiccional un límite de edad de 75 años.

B) En atención al espacio: pueden ser internos o externos:


Externos:
a. Corresponden a los demás poderes del estado ( Art.4 del COT)..Principio de inavocabilidad, los
tribunales no pueden inmiscuirse en otras funciones de poderes estatales y viceversa, sin embargo
tenemos existe colaboracion por ejemplo el presidente de la republica nombra a los magistrados, el
poder legislativo eventualmente interviene en el poder judicial como en el nombramiento de ministros de
corte suprema, y también ejerce una labor jurisdiccional como por ejemplo en el juicio político o
acusación constitucional.
b. Así como también están constituidos por el territorio de la república, sin perjuicio de existir un
principio de extraterritorialidad, contemplado por el artículo 6 del Cot. (Revisar artículo y delitos)
Internos:
Conformados por los factores de competencia absoluta y relativa, esto es, cuantía, materia, fuero y
territorio.

7. Los Actos judiciales no contenciosos.


Concepto:
Aquellos que según la ley requieren de la intervención del juez y que no se promueve contienda entre las
partes. art. 817 del CPC.
Elementos:
a) Que la ley expresamente requiera la intervención de los tribunales.
b) que no se promueva contienda alguna entre las partes.
Terminología;
Suelen emplearse “jurisdicción voluntaria o no contenciosa “expresiones que son erróneas:
1. No se ejerce en estos asuntos una función propiamente jurisdiccional, dado que no existe un
conflicto de relevancia jurídica que deba ser resuelto mediante un acto jurisdiccional.
2. tampoco se trata en realidad de una actividad “voluntaria” de los interesados, pues ellos están
obligados a recurrir a ella para obtener determinados efectos.

Por ello, se ha señalado que los actos judiciales no contenciosos vienen a significar en realidad una
actividad meramente administrativa de los tribunales, en la que deben intervenir, por mandato expreso
de la ley, y que le es entregado a los tribunales por motivos prácticos o de carácter histórico.

Clasificación:
1. Actos judiciales no contenciosos destinados a proteger a los incapaces y/o a completar la
capacidad: Autorización judicial para celebrar determinados contratos;
2. Actos judiciales no contenciosos tendientes a declarar solemnemente ciertos hechos o derechos:
Posesiones efectivas, etc.
3. Actos judiciales no contenciosos tendientes a autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas:
como el inventario solemne y la tasación.
4. Actos judiciales no contenciosos tendientes a cumplir una finalidad probatoria
como las informaciones de perpetua memoria;
5. Actos judiciales no contenciosos tendientes a evitar fraudes,
como la insinuación de las donaciones.

Características:
- No hay conflicto entre partes
- Su conocimiento solo corresponde a los tribunales en la medida en que exista texto expreso de ley
que lo indique.
- No se consideran el fuero personal de los interesados para establecer la competencia del Tribunal.
- Corresponde a los jueces de letras conocer en primera instancia de los asuntos no contenciosos en
los que la ley expresamente requiera su intervención; salvo caso de designación de curador ad litem, en el
que debe intervenir el Juez del proceso en el que intervendrá el mencionado curador.
- Normalmente el Juez competente para conocer de ellos es el que señale la ley expresamente y a
falta de esa regla, se aplica la regla general del domicilio del interesado (art. 134 COT), siendo
improcedente la prórroga de la competencia.
- En cuanto a su tramitación específica, se aplica el procedimiento establecido por la ley, se aplica
el procedimiento general (Contemplado en el título I del Libro IV del CPC), por el cual esta clase de
asuntos pueden ser resueltos de plano, si la ley no le ordena al tribunal proceder con conocimiento de
causa, esto es, previa rendición, por parte del interesado de los fundamentos de la petición que se
verifica a través de las denominadas “informaciones sumarias”, esto es, la prueba de cualquier clase
rendida sin notificación y sin intervención de contradictor, y sin previo señalamiento de término
probatorio.
- Se aplica ampliamente el principio inquisitivo, al contemplarse la facultad de los tribunales de
decretar todas aquellas diligencias informativas que estimen oportunas, conforme el artículo 820 CPC.
- La prueba rendida se aprecia prudencialmente, esto es, conforme a un sistema de apreciación
judicial y no legal de la prueba.
- Sentencia que se dicte debe reunir requisitos del art. 826 CPC y proceden los recursos de
apelación y casación, conforme a las normas generales
- Sentencias definitivas no producen el efecto de la cosa juzgada, sino que solo el desasimiento del
tribunal, para impedirse que se modifique la sentencia en el mismo procedimiento, debiendo distinguirse:
• Resoluciones afirmativas; pueden modificarse o alterarse por el tribunal que las dictó, siempre
que varíen las circunstancias que se tuvieron en vistas al momento de su dictación y que su ejecución se
encuentre pendiente;
• Resoluciones negativas, siempre pueden modificarse.
Paralelo entre la jurisdicción y el acto no contencioso.

Jurisdicción Acto no contencioso


1. Tribunal Interviene por mandato 1. Tribunal interviene solo en virtud
Constitucional y aún a falta de ley de mandato legal expreso.
que resuelva el conflicto
2. Existe conflicto 2. Existe solo un asunto o negocio;
3. Existen partes 3. Solo existen interesados.
4. Hablamos de “proceso” 4. Hablamos de expediente;
5. Hay un litigio 5. Hay un asunto
6. Se deduce una acción 6. Se hace una petición.
7. Hay una demanda 7. Hay una solicitud.
8. Estamos frente a un poder – deber 8. Es una atribución derivada de la ley.
9. Hay un juzgador 9. Hay un funcionario.

Las atribuciones o facultades conexas


Son “atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los tribunales,
por mandato de la CPR o la ley”.
El art. 3 COT se refiere a ellas: “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.

a. Las facultades conservadoras


“Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Constitución en el ejercicio de la
función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos que se contemplan en la
Constitución”.
Ejemplos: Inaplicabilidad por inconstitucionalidad, recurso de protección

b. Las facultades disciplinarias


“Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por mantener y resguardar el correcto y normal
funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en que
incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que intervinieren o asistieren a los
tribunales”.
Ejemplos: La queja disciplinaria, El recurso de queja.
c. Facultades económicas
“Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la función jurisdiccional y
para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligación de otorgar una
pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República”, arts. 3 COT.
Ejemplos: Autos acordados internos y externos.

2.- El Procedimiento sumario. Ámbito de aplicación. Clasificación; La accesión provisional a la


demanda; Requisitos de procedencia, reclamación del demandado. Etapa de discusión del
procedimiento y la forma de rendir la prueba.

Definición.
El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación breve establecido para los casos en
que la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida para que sea eficaz y para
ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legislador. Arts. 680 a 692.

Ámbito de aplicación de este procedimiento


El art. 680 señala dos situaciones en que es aplicable el procedimiento sumario:
1. Aplicación general: El procedimiento sumario se aplica cuando la acción deducida requiere por su
naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz y siempre que el legislador no haya previsto otra
regla especial. Quién determina si la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida
para que sea eficaz es el juez.

2. Aplicación especial: Además tiene una aplicación especial en los casos del inc. 2° del mismo
artículo. En estos casos es obligatorio aplicar el procedimiento sumario, él no queda sujeto al criterio del
juez ello por la forma verbal ʺdeberáʺ.
El juicio sumario debe aplicarse en los siguientes casos:
1° Los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga. Ejemplos: arts. 271, 612 y 754 CPC.
2° A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres
naturales o legales -no voluntarias- y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
3° A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del art. 697. Si se trata de honorarios causados
en juicio, se aplica el procedimiento incidental o el juicio sumario, a elección del demandante.
4° A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y
sus representados.
5° A los juicios sobre separación de bienes.
6° A los juicios sobre depósitos necesario y comodato precario.
7° A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas, en virtud
de lo dispuesto en el art. 2515 CC. Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3 años y las
acciones ordinarias prescriben en 5años. Una acción ejecutiva que a los 3 años prescribe como tal
subsisten como ordinaria por 2 años más. Art. 2513 CC
8° A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir
una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696. Con el juicio sumario no se puede perseguir la
cuenta misma, sino que solamente la declaración judicial acerca de la existencia de la obligación de
rendir cuenta. Todo lo relativo a la cuenta misma es materia de un juicio especial que es el juicio de
cuentas. Arts. 693 y siguientes.
9° A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el art. 945 CC para hacer cegar un pozo. Dicho
art. está derogado por lo cual la referencia debe entenderse hecha al art. 65 del Código de Aguas.
10° A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito y siempre que
exista una sentencia penal condenatoria ejecutoriada
Características del juicio sumario.
a) Es un procedimiento rápido. Sus trámites se reducen a la demanda, audiencia de discusión y
conciliación, fase probatoria y sentencia.
b) Puede ser declarativo, constitutivo o de condena, según sea la pretensión hecha valer en la
demanda.
c) Recibe aplicación el principio formativo de la concentración.
d) Se consagra legalmente la aplicación del principio de la oralidad (art. 682).
e) Procede el cambio o substitución de procedimiento a juicio ordinario, cuando es de aplicación
general (art. 680 inc. 1°) pero nunca cuando es de aplicación especial.
El legislador faculta a cualquiera de las partes para solicitar el cambio de procedimiento, de sumario a
ordinario, y viceversa. La solicitud se tramitará como incidente. Es un incidente de previo y especial
pronunciamiento.
En cuanto a la oportunidad para promover este incidente nada se ha dicho, por lo cual se estima que
puede hacerse en cualquier estado del juicio y una vez que concurran los motivos fundados para sustituir
el procedimiento. Otros dicen que la sustitución de sumario a ordinario debería solicitarse sólo en la
audiencia; y de ordinario a sumario, sólo como excepción dilatoria, antes de contestar la demanda.
f) Puede accederse provisionalmente a la demanda (art. 684), cumpliendo con 2 requisitos:
1) Que la audiencia se desarrolle en rebeldía de la parte demandada, y
2) Que el demandante invoque fundamentos plausibles
g) Procede la citación de los parientes (art. 689).
h) Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia de discusión,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta (art. 690 inc. 1°).
i) Procede, como regla general, que se conceda la apelación en el sólo efecto devolutivo y no en
ambos efectos, respecto de las resoluciones que se dictan dentro de él. Sin embargo, se concederá en
ambos efectos:
Cuando la apelación se interponga contra la resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a
sumario.
- Cuando la apelación se interponga contra sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que
intente el recurso (art. 691).
No obstante, se concederá en el sólo efecto devolutivo cuando, concedida de esa forma (ambos
efectos) hayan de eludirse sus resultados (art. 691, inc. 1° parte final).
j) El tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de competencia para la dictación de la
sentencia definitiva que en el juiio ordinario ya que la respectiva Corte, a solicitud de parte, podrá
pronunciarse sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera instancia para ser falladas en
definitiva, aun cuando el fallo apelado no las haya resuelto (art. 692).

TRAMITACIÓN.
1. Inicio del procedimiento
Puede comenzar por demanda o medida prejudicial
La providencia que recae sobre la demanda dependerá de si el demandado se encuentra o no en el
lugar del juicio.
a) Si lo está,
El tribunal proveerá citando a las partes a un comparendo al 5º día hábil después de la última
notificación (Art. 683).
b) Si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio:
El plazo se ampliará de acuerdo a lo dispuesto por el art. 259. Cabe hacer presente que en este
juicio no cabe el aumento de tres días contemplado en el art. 258 inc. 2°.
2. La audiencia o comparendo de discusión y conciliación.
Debe celebrarse el día y a la hora que corresponda.
Hay que distinguir:
• Concurren ambas partes.
- El demandante ratificará su demanda y pedirá que sea acogida con costas.
- El demandado puede defenderse verbalmente, caso en el cual debe dejarse constancia en el acta.
- Los incidentes deben promoverse en la misma audiencia (Art. 690). Producida la defensa del
demandado,
- El tribunal debe llevar a cabo el ofrecimiento de la conciliación obligatoria. No produciéndose ella
totalmente, el tribunal procederá a recibir la causa a prueba o citará a las partes para oír sentencia (Art.
683 inc. 2º).

Se discute si el demandado en un procedimiento sumario puede o no reconvenir, porque la ley nada dice
en el título respectivo. Maturana piensa que no cabe aplicar la reconvención por cuanto:
a) No está reglamentada especialmente respecto de este procedimiento;
b) En este procedimiento no se contemplan los trámites de réplica y dúplica, indispensables para
que la reconvención opere;

• Comparendo se verifica en rebeldía del demandado.


- El juez tendrá por evacuada la contestación de la demanda y por efectuado el llamado a conciliación
obligatoria
- Examinará los autos y verá si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos para ver si recibe
la causa a prueba.
Ahora bien, el demandante -en rebeldía del demandado- puede solicitar que se acceda provisionalmente a
la demanda, existiendo motivo o fundamento plausible (art. 684 inc. 1º). En la práctica, esta vía es poco
utilizada.

Acceda provisionalmente a la demanda


El demandante -en rebeldía del demandado puede solicitarla
Requisitos:
1. Rebeldía del demandado
2. Existiendo motivo o fundamento plausible
Cuando el tribunal accede provisionalmente a lo pedido en la demanda, el demandado puede tomar dos
actitudes ya sea conjunta o separadamente:
a) Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda
b) Formular oposición dentro del plazo de 5 días. Esta oposición no suspende el cumplimiento de la
resolución dictada.
Y si el demandado formula oposición el tribunal debe citar a las partes a una nueva audiencia en el 5º día
hábil contado desde la última notificación (art. 684 inc. 2º). Este comparendo es igual que el anterior (de
discusión), pero sin alterar la condición jurídica de las partes: es decir, el demandado seguirá siendo
demandado y el demandante seguirá siendo demandante. En el comparendo sólo se discutirá la
procedencia o improcedencia de la resolución que accede provisionalmente a la demanda.
c) Si el demandado no formula oposición dentro del plazo legal, el tribunal debe recibir la causa a
prueba o citará a las partes para oír sentencia (art. 685).

3. La resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio.


La prueba en el procedimiento sumario se rendirá en los plazos y en la forma establecida para los
incidentes (art. 686). Sin perjuicio ello, la jurisprudencia ha concluido que la resolución que recibe la
causa a prueba se notifica por cédula, puesto que esa resolución es previa a la prueba misma, y, por ende,
no quedaría comprendido dentro de las expresiones “plazo y forma”.

4. Citación para oír sentencia.


Vencido el término probatorio el tribunal, de inmediato, citará a las partes para oír sentencia (art.
687).
5. Sentencia definitiva.
Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse dentro del segundo día. La
sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la resolución que
citó a las pares a oír sentencia.

CÉDULA 3

1.- Los Órganos jurisdiccionales. Concepto. Clasificaciones. Los tribunales en particular.


Características de cada Tribunal; La Subrogación y la Integración en Tribunales Unipersonales y
Colegiados.

1.- ÓRGANOS JURISDICCIONALES.


CONCEPTO. Son aquellos órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia de cosa
juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole que las leyes
que los organizan les puedan atribuir.
CLASIFICACIONES.
a) Naturaleza. Desde un punto de vista de las materias que conocen y a las personas que pueden litigar en
ellos.
- Ordinarios. Establecidos en el Art 5 inc 2º y títulos III, IV, V y VI del COT. Llevan consigo la idea
de subordinación. CSup, C de A, Presidentes y Ministros de Corte (sólo CS y Ap aunque no lo
especifique dicha disposición), T de JO en lo P, JL y J de G.
- Especiales. Establecidos por la ley para juzgar a determinadas personas, o para resolver
determinadas materias. Art 5 COT. J de F, J de L del Trab, J de Cob Lab y Prev., T M en tpos de Paz.
Estos se rigen por sus propias leyes orgánicas, rigiendo las disposiciones del COT, sólo cuando se
remita expresamente.
- Arbítrales. Son aquellos constituidos por jueces árbitros. Título IX del COT. Se llaman árbitros los
jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso.
b) Composición.
- Unipersonales. Constituidos por un solo magistrado.
- Colegiados. Varios jueces.
c) Extensión de la Jurisdicción.
- Común. Tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos judiciales.
- Especial. Competencia en cierta clase de asuntos judiciales
d) Estabilidad.
- Permanentes o comunes. Su permanencia es inherente a su constitución.
- Accidentales o de excepción. Se constituyen para conocer de ciertos y determinados negocios
una vez que estos se han suscitado.
El art 5 del COT señala como tribunales ordinarios a los presidentes de corte, siendo sólo el caso
de los presidentes de C Sup y C de A.
e) Según si el fallo debe ajustarse a Dº o a la equidad.
- T. de Derecho.
- T de Equidad.
f) Face del procedimiento en que despliegan su actividad.
- T de Instrucción.
- T Sentenciadores.
g) Jerarquía.
- T Superiores. C Sup, C de A, C Marcial y C Naval.
- T Inferiores.
h) En el caso de los T Arbítrales, según el tiempo que los jueces duren en sus funciones.
- Jueces Perpetuos.
- Jueces Temporales.
LOS TRIBUNALES EN PARTICULAR
Art 5 COT “Los Tribunales Ordinarios de Justicia que integran el poder judicial son la CS, las Cortes de A,
los Presidentes de la CS y de las C de A de Santiago, los Ministros de Corte, los T de JO en lo P, los J de
Letras y los J de G”.
a) Juzgados de Letras. Son tribunales unipersonales que ejercen jurisdicción normalmente sobre
el territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los cuales reside la plenitud de la
competencia contenciosa y no contenciosa de 1ª instancia.
La función recae en el Juez de letras (SS), cuenta con un secretario y personal de secretaria
variables.
Art 27 COT sin perjuicio de lo dispuesto en los art 28 al 40, en cada comuna habrá al menos un
Juzgado de letras.
Están conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional,
pero actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su jurisdicción. Pueden ser de
competencia común o en lo civil
• Común. 2 jueces, un administrador jefe, 5 adm 1ro…además los que tienen asuntos de familia
cuentan a su cargo con un consejero técnico. Uno de los jueces es presidente una vez por año,
comenzando por el más antiguo.
Organización. En unidades administrativas.
o De Sala. Org y asistencia a las audiencias.
o De Atención de Público.
o De administración de causas. Manejo y registro. Notificaciones y otros.
o De servicios. Soporte técnico y apoyo.
o Cumplimiento. Ejecución de las resoluciones y demás títulos.
b) Juzgados de Garantía. Deciden sobre la procedencia de las actuaciones que afecten los dº
básicos, tanto en la investigación como en las medidas cautelares.
También dicta sentencias en Procedimientos abreviados.
Están conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional,
actúan y resuelven unipersonalmente.
El fiscal deberá solicitar autorización al J de G para cualquier actuación que prive, restringa o
perturbe los dº establecidos en la CPE.
Por RG el juez resolverá en audiencias en las que participen todos los intervinientes,
excepcionalmente por ejemplo no resuelve en audiencia en el pronunciamiento acerca de la
querella, o no resuelve con la participación de todos los intervinientes, cuando el Fiscal requiere
la realización de una diligencia sin conocimiento del afectado.
c) T de Juicio Oral en lo Penal. Son los encargados de conocer y fallar las causas que lleguen al
juicio oral. Funcionaran en una o más salas integradas por tres de sus miembros. Sin perjuicio de
lo anterior, podrán integrar también cada sala otros jueces en calidad de alternos, con el sólo
propósito de subrogar.
Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala. La integración de las salas se determinara
por sorteo anual.
La distribución de causas se hará de acuerdo al procedimiento aprobado por el comité de jueces, a
propuesta del juez presidente.
d) T unipersonales, accidentales o de excepción o de excepción. Son aquellos formados por
jueces que forman parte de un tribunal superior colegiado, de competencia territorial que sólo se
constituyen para conocer de determinadas causas una vez que el conflicto en que deben intervenir
se ha suscitado. Son:
Ministro de Corte de A.
Presidente de la C de A de Santiago.
Ministro de la CS.
Presidente de la CS.
e) Las Cortes de Apelaciones. Son tribunales colegiados que normalmente ejercen competencia
de segunda instancia como superiores jerárquicos, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una o
varias provincias o una región o parte de ella.
El presidente de corte dura un año, desde el 1º de marzo y se desempeña por los Ministros del
Tribunal, turnándose por orden de antigüedad, en la categoría correspondiente del escalafón.
Los jueces, incluyendo a su presidente reciben la denominación de ministros. También t i e n e n
fiscales militares y relatores.
Cuentan con un secretario que es Ministro de Fe pública, encargados de autorizar las providencias,
despachos y autos que emanen de la Corte.
Cada corte tiene el nº de empleados de secretaria que la ley determine.
Pueden tener funcionamiento ordinario y extraordinario.
En el ordinario actúan en pleno y en sala:
- En Pleno. Deben reunirse todos los ministros para el desempeño de sus funciones (basta
mayoría absoluta). Sólo cuando la ley expresamente lo determina.
-En Sala. Dividida en varias unidades jurisdiccionales.
El extraordinario procede en caso de retardo en que se dividen en un número mayor de
salas.
Tramitación ante las C de A. En aquellas que se compongan de más de una sala la tramitación
corresponde a la primera, “sala tramitadora”. Y
Las C de A conocen de los asuntos sometidos a su decisión:
• En cuenta. Se informa a la Corte en forma privada y sin formalidad, ya sea por el relator o por
el secretario, en aquellas cuestiones de mera tramitación y cuando es la propia ley la que lo
indica.
• Previa Vista de Causa. Es la información solemne que entrega el relator a través de un
conjunto de actuaciones, que son:
- Certificación de que la causa se encuentra en estado de relación.
- Decreto en relación y su notificación legal.
- Inclusión de la causa en tabla.
- Vista de la causa propiamente tal.
d) Corte Suprema. Es el de más alta jerarquía y tiene la superintendencia directiva, económica y
correccional de todos los tribunales de la nación, salvo el constitucional, Tricel, Trib Electorales
Regionales y TM en tpos de Guerra.
Es un tribunal permanente de carácter colegiado y que ejerce jurisdicción sobre todo el territorio
de la república y funciona, al igual que las C de A en pleno y en salas y conoce los asuntos en
cuenta y previa vista de causa.
Su labor fundamental es conocer los recursos de casación en el fondo y los recursos de revisión.
Conformación:
- Presidente, nombrado por la misma Corte entre sus miembros, cada dos años.
- Ministros.
- Fiscal Judicial.
- Relatores.
- Secretario, pro-secretario y personal de secretaria.
Funcionamiento. Ordinaria y extraordinariamente dividida en salas especializadas y también
conoce de asuntos en pleno.
Tramitación. Corresponde al presidente, no existe sala tramitadora.

Subrogación
- Reemplazo que opera ipso iure cuando le asiste al juez una impedición de realizar su cometido
jurisdiccional.
- Opera en tribunales unipersonales y colegiados. En estos últimos opera cuando el impedimento o
inhabilidad afecta a todo el tribunal; cuando es respecto de uno de ellos, se deben aplicar las normas de
integración.
- Se entenderá que falta: muerte, enfermedad, permiso administrativo, implicancia o recusación o si no
hubiere llegado a la hora ordinaria de despacho o si no estuviere presente para evacuar aquellas
diligencias que requieren su intervención personal (v. gr. audiencias de pruebas, los remates) à art. 214
COT.

Subrogación de los Jueces de Garantía


- Regla general: subrogado por otro juez de garantía del mismo juzgado, art. 206 inc.1 COT.
- Excepciones:
* Si el juzgado contare con un solo juez à será subrogado por el juez del juzgado con competencia común
de la misma comuna o agrupación de comunas; si falta éste, por el secretario letrado de este último, art.
206 inc.2 COT.
* Si falta el secretario, subrogará el juez de garantía de la comuna más cercana perteneciente a la
jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.
* Si falta dicho juez, subrogará el juez del juzgado con competencia común de la comuna o agrupación de
comunas más cercana y, en su defecto, el secretario letrado de este último juzgado
* Si faltan ellos también, la subrogación se hará por los jueces de garantía de las restantes comunas de la
misma jurisdicción de la Corte de Apelaciones a la cual pertenezcan, en orden de cercanía (las Cortes de
Apelaciones lo fijarán cada dos años. art. 207 COT)
* Si no resultare aplicable ninguna de las anteriores, subrogará un juez de garantía, a falta de éste un juez
de letras con competencia común o, en defecto de ambos, el secretario letrado de este último, que
dependan de la Corte de Apelaciones más cercana (art. 208 COT)

Subrogación de los Jueces orales en lo penal


- Regla general à si una sala de un tribunal oral en lo penal no pudiere constituirse, subrogará un juez
perteneciente al mismo tribunal oral.
- Excepciones:
* Si no se produce aquello, subrogará, un juez de otro tribunal oral en lo penal de la jurisdicción de la
misma Corte (criterios de cercanía del art. 207. art. 210 inc.1 COT.)
* Si falta aquél, lo subrogará un juez de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que no
hubiere intervenido en la fase de investigación (art. 210 inc.1 COT)
* Si no se produce lo anterior, subrogará un juez perteneciente a algún tribunal oral en lo penal que
dependa de la Corte más cercana; si falta, por un juez de garantía de esa jurisdicción (art. 210 inc.3 COT)
* Si no puede subrogar ninguno de ellos, se aplica el art. 213 COT (defensor público), y si éste no puede,
se postergará la realización del juicio oral hasta que pueda aplicarse las normas anteriores (art. 210 inc.4
COT)

Subrogación de los Jueces orales en lo penal


- Regla general à subrogará el secretario del mismo tribunal siempre que sea abogado (art. 211 inc.1 COT)
- Excepciones:
* Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque de distinta jurisdicción, la
falta de uno subrogará el secretario del otro que sea abogado. A falta de éste, subrogará el juez del otro
juzgado.
* Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de una misma jurisdicción,
subrogará por la forma anterior por el que le sigue en el orden numérico de los juzgados y el del primero
reemplazara al del último.
* Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de distinta jurisdicción,
subrogará corresponderá a los otros de la misma jurisdicción según la regla anterior. Si ello no es posible,
la subrogación se hará por el secretario que sea abogado del tribunal de la misma jurisdicción o por el
secretario abogado del juzgado de la otra jurisdicción a quien corresponda el turno siguiente. A falta de
éste, la subrogación se hará por el juez de la otra jurisdicción a quien corresponde el turno siguiente.
* Si en la comuna o agrupación de comunas hay un sólo juez de letras, y el secretario no pueda
reemplazarlo, subrogará por el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya más de uno. A
falta o inhabilidad de éste, subrogará uno de los abogados de la terna que anualmente formará la Corte de
Apelaciones respectiva. Si falta uno de ellos, subrogará el secretario abogado del juez del territorio
jurisdiccional más inmediato, y si no puede él, el juez de ese tribunal.

Facultades de los jueces subrogantes


a) Ejerce con plenitud la facultad jurisdiccional, art. 214 COT.
b) Si es abogado: sólo pueden dictar sentencias definitivas en aquellos negocios en que conozcan por
inhabilidad, implicancia o recusación del titular. En las otras causas, solo las tramitan hasta dejarlas en
estado fallo, art. 214 COT.
c) Los secretarios que no sean abogados: sólo pueden dictar las providencias de mera substanciación.
 
Subrogación de la Cortes de Apelaciones
- Si en una sala no tiene ningún miembro hábil, se diferirá el conocimiento del negocio a otra de las salas
de que se componga el tribunal.
- Si la inhabilidad afecta a la totalidad de los miembros, pasará el asunto a la Corte de Apelaciones que
debe subrogar (art. 216 COT) 

Subrogación de la Corte Suprema


• - Por Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, llamados por su orden de antigüedad, art.
218 inc.1 COT.

Integración.
- Sólo opera en tribunales colegiados.
- Fin: completar el quórum necesario para que pueda funcionar.
i) Integración de las Cortes de Apelaciones
- Se integran con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, sus fiscales o con los abogados que se
designen anualmente con este objeto. (abogados integrantes. Art. 215 COT) por la Ley 19.810. En ese
orden.
ii) Integración de la Corte Suprema
- Si la falta o inhabilidad afecta a menos de la mayoría de los miembros de la Corte Suprema o alguna de
sus salas. à se integra con los Ministros no inhabilitados de la misma Corte Suprema; con el Fiscal Judicial
y con los abogados integrantes, en ese orden.
- Si la falta o inhabilidad afecta a más de la mayoría de los miembros de la Corte Suprema à se integra por
Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, llamados por su orden de antigüedad, art. 218 COT.

ESQUEMA
CORTE

CORTES DE

JUZGAD JUZGAD JUZGAD


OS OS OS DE

DE GARA OR FA LAB

ESQUEMA
PRESID

FISCAL MINIST

SECRET RELATO
PERSO
CORTE
PRESIDE
DE
FISCALE MINISTR

SECRETA RELATO

PERSON

ESQUEMA
COMIT JUEZ

ADMINIS
COMPE
JEFES

PERSON

ESQUEMA
JUEZ

SECRETARI
SI
PERSONAL

2.- Los denominados “Principios Básicos “del Procedimiento Penal; Características, ámbito de
aplicación y consecuencias en el Procedimiento.

Principios Básicos del Nuevo Código Procesal Penal (art. 1 al 13 del CPP)
1. Juicio Previo y Única Persecución.
Art. 1: “Art. 1º. Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni
sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia
fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,
desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal . La persona condenada, absuelta o
sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento
penal por el mismo hecho.”

2. Juez Natural.
Art. 2: “Art. 2º. Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.”
Este principio parece idéntico al consagrado en el art. 19 Nº 3 inc. 4, que establece que el tribunal debe
estar establecido antes del inicio del juicio, mientras que el CPP lo sitúan antes de la ocurrencia del hecho
delictual.
3. Exclusividad de la Investigación Penal.
Art.3: “Art. 3º. Exclusividad de la investigación penal. El ministerio público dirigirá en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participación punible y los que
acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la Constitución y la ley.”
4. Presunción de Inocencia del Imputado.
Art. 4 CPP: “Ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada
por una sentencia firme.”

5. Legalidad de las medidas privativas o Restrictivas de libertad.


Art. 5: “No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma
de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalados por la
Constitución y las leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del
imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán
aplicar por analogía.”

6. Protección de la Víctima.
Art. 6. “El ministerio público estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas las
etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus
derechos durante el procedimiento.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con su
condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en los trámites en que debiere
intervenir”.

7. Calidad de Imputado. Ámbito de defensa.


Art. 7: “Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de la República, este Código y
otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere
participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y
hasta la completa ejecución de la sentencia . Para este efecto, se entenderá por primera actuación del
procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra
especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la
policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.”
El art. 8 configura el ámbito en que se ejercerá la defensa técnica del imputado, la que se sostendrá por
un abogado.

8. Autorización Judicial Previa.


El art. 9 establece el requisito sine qua non de obtener, del juez de garantía, autorización judicial previa
para realizar válidamente cualquier actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero
del ejercicio de los derechos que la constitución asegura, o lo restringiere o perturbare.

9. Cautela de Garantías.
Art. 10: “En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía estimare que el imputado no
está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales consagradas en la
Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho
ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los
derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a
una audiencia que se celebrará con los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo
que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el
sobreseimiento temporal del mismo.”
10. Aplicación Temporal de la Ley Procesal Penal.
Art. 11 CPP. “Las leyes procesales penales serán aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando
a juicio del tribunal, la ley anterior contuviese disposiciones más favorables al imputado”.

11. Intervinientes.
Art. 12 CPP. “Para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes en el procedimiento
al fiscal, imputado, defensor, victima y querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o
desde el momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas. Se abandona el concepto
de partes y se omite el actor civil.

12. Efecto en Chile de las Sentencias Penales de Tribunales Extranjeros.


El art. 13 establece que tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras. Esta norma difiere del
actual art. 3 CPP (1906) ya que no existe el límite establecido en el inc. 5º de dicha norma, en relación
con las sentencias absolutorias. Asimismo, atendido que las hipótesis de la segunda persecución penal
obedecen a que el proceso en el extranjero fue montado con el ánimo de impedir el juzgamiento en Chile,
o fue una parodia o violó el debido proceso (en estos dos últimos casos se requiere, además, la voluntad
del imputado), estima parte de la doctrina que no hay violación del principio estatuido en el art. 1 CPP.

CÉDULA 4

1.- El Arbitraje. Fuentes del nombramiento del Árbitro; El Contrato de compromiso y la cláusula
compromisoria. Arbitrajes prohibidos, obligatorios y permitidos. Tipos de árbitros. Como tramitan y
como fallan; Obligaciones del “Debido Proceso” del Árbitro Arbitrador.

Concepto. Los tribunales arbitrales son aquellos servidos por jueces árbitros. Art 222 COT “Se llaman
árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de
un asunto litigioso”. Art 5to inc 5to COT.

COMPETENCIA
Prohibidos. Son aquellas que no pueden someterse a arbitraje, porque normalmente puede estar
comprometido el interés gral. Ejemplo: alimentos, causas criminales, asuntos no contenciosos.
Obligatorios o forzoso. Cuestiones que, necesariamente, deben resolverse por árbitros, sin perjuicio de
que los interesados puedan resolverlos por si mismos de común acuerdo, cuando todos los interesados
tengan la libre disposición de sus bienes. Ejemplo, partición de bienes.
Permitidos o Voluntarios. Aquellos que las partes pueden o no someter a arbitraje según les parezca. RG.
FUENTES.
Voluntad de las partes. Se manifiesta en el sentido de sustraer el asunto de la jurisdicción ordinaria y
entregarlo a la decisión de un juez árbitro.
Contrato de compromiso.
Convención por la cual, las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros del
conocimiento de la Jurisdicción Ordinaria y lo someten al conocimiento y fallo de uno o más árbitros que
señalan. Contrato solemne, pues según el Art 234 del COT, debe constar por escrito y contener:

Naturaleza Jurídica:
Es un acto jurídico bilateral, por el cual no se crean obligaciones sino que se extingue la competencia de
los tribunales ordinarios.
Requisitos Generales:
1. El Consentimiento de las partes Debe ser unánime
2. Si se presta por mandatario, se debe indicar expresamente esa facultad.
3.
La Capacidad: Distinguir:
• Plenamente Capaces: Pueden celebrar compromisos para designar árbitros de derecho, mixtos
y arbitradores.
* Incapaces: Actúan vía representante legal sólo pueden nombrar árbitros de derecho, por
excepción se podrán nombrar árbitros mixtos cuando existan motivos de manifiesta conveniencia y uno o
más interesados sean incapaces.

3. Objeto Lícito: Sólo pueden someterse a arbitraje aquellos asuntos no prohibidos por la ley.
4. Solemnidades: El compromiso es una acto jurídico solemne que se perfecciona y prueba por la
respectiva solemnidad, la que consiste en la escrituración del mismo.

Requisitos Específicos:
a) Nombres y apellidos de los litigantes.
b) Nombre y apellido del árbitro que se designa
Si se omite cualquiera de estos requisitos será nulo ( N Absoluta)
c) El asunto que se somete al juicio arbitral
d) Calidad en que se nombra al árbitro ( si las partes nada expresan en cuanto a la calidad en que se
nombra al árbitro, se entiende que éste es de Derecho)
e) Lugar y plazo en que debe desempeñar sus funciones ( Si no se indica el lugar en que debe celebrarse el
juicio, se entiende que será aquel en el cual se celebró el compromiso, y si no se indica el plazo que se
otorga al árbitro para el desempeño de sus funciones, él será de 2 años)
Especiales:
En algunos casos el compromiso requerirá aprobación judicial:
I. Cuando entre los interesados hayan personas sujetas a tutelas y curadurías.
II. Cuando entre los interesados hayan personas ausentes que no hayan dejado representante
III. Cuando la partición la hace el causante.
EFECTOS:
• Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto.
• Como consecuencia de lo anterior, si posteriormente se demanda ante el tribunal ordinario, el
demandando podrá alegar la incompetencia de éste
• Si el compromiso se celebra después de iniciado el proceso ante el tribunal ordinario, cesará la
competencia de este último, lo que es una excepción a la regla de la radicación.
• Si bien el compromiso liga a las partes a la jurisdicción del árbitro, éstas de común acuerdo
pueden poner término al arbitraje y restituirle competencia al tribunal ordinario.

Cláusula compromisoria.
Convención por la cual, las partes sustraen determinados asuntos litigiosos presentes o futuros del
conocimiento de la Jción Ordinaria y lo someten al conocimiento y fallo de un T arbitral que nombrarán en
acto posterior. Tiene carácter consensual. Nat. Jdca.
Es un contrato, y no obstante que se discute su validez legal, la jurisprudencia la reconoce como una
manifestación de la autonomía de la voluntad.

Requisitos Generales:
Como en el compromiso, más en lo referente a las solemnidades, como se trata de un contrato no
expresamente regulado por la ley, se dice que no son necesarias, pero por razones de orden práctico,
especialmente para efectos probatorios y para exigir su cumplimiento es conveniente que se haga por
escrito y especialmente por E.Pública.
Requisitos Específicos:
1. Individualización de las partes
2. Asuntos que se someterá al juicio arbitral
3. La calidad que debe revestir el árbitro
4. Plazo del arbitraje y lugar donde el árbitro desempeñará sus funciones
Todos estos requisitos son esenciales, y por ende la omisión de alguno de ellos origina la nulidad del acto.
Habida consideración a que la Cl. Compromisoria no está expresamente regulada por ley, en este caso no
se aplican las normas subsidiarias respecto de la calidad del árbitro, plazo de duración del arbitraje y
lugar del arbitraje.
Compromiso Cláusula Compromisoria

Las partes convienen en someter a arbitraje un Se conviene en someter determinado asunto a


determinado asunto litigioso presente o futuro, arbitraje y en designar con posterioridad la
designando en el acto a la persona del árbitro persona del árbitro.

Paralelo entre Tribunales Ordinarios y Arbitrales

Tribunales Ordinarios Tribunales Arbitrales

1. Están formados por Funcionarios Públicos, 1. Los Jueces Árbitros adquieren jurisdicción
quienes desempeñan funciones jurisdiccionales en virtud de un nombramiento, efectuado por
en virtud del nombramiento realizado por la la voluntad de las partes en litigio, y
autoridad pública. subsidiariamente por una autoridad pública.
2. Son accidentales y temporales.
2. Son Permanentes. 3. Pueden ser letrados o no y pueden ejercer
3. Son letrados y de derecho. jurisdicción de equidad.
4. Carecen de facultad de imperio, debiendo
4. Tienen plenitud de imperio, para hacer las partes recurrir a los tribunales ordinarios
cumplir los que ellos resuelven. para el cumplimiento forzado de sus
resoluciones.
5.Las inhabilidades fundadas en causales de 5. Las inhabilidades pueden ser renunciadas
implicancia son irrenunciables incluso tácitamente, tal como lo dispone el art.
243 del COT.

Funcionamiento del Arbitraje:


A) Nombramiento de la persona del árbitro:
• Por el causante
• Por acuerdo unánime de los interesados manifestada en el compromiso o en otro instrumento en
caso de arbitraje forzoso.
• Por la justicia ordinaria en subsidio

¿ Qué naturaleza jurídica tiene la gestión judicial del nombramiento del árbitro? ¿Es un asunto
contencioso o no contencioso?

La jurisprudencia se inclina por estimar que se trata de un asunto contencioso que sería constitutivo de un
trámite previo al juicio arbitral mismo, por lo que la petición de designación de árbitro debe presentarse
ante el mismo tribunal al cual le correspondería conocer del asunto si éste no fuera materia de arbitraje.

Tramitación misma:
El interesado deberá presentar los antecedentes y la solicitud, ante el tribunal a quien
correspondería conocer de la acción respectiva si ésta no estuviera sujeta a arbitraje, pidiendo
en ella la designación del árbitro.

El tribunal resolverá la petición disponiendo la comparecencia de todos los interesados a una


determinada audiencia, la resolución será notificada personalmente a c/u de los interesados

En el comparendo, el Juez, en 1er. lugar tratará de llegar a un acuerdo el que deberá ser
adoptado en forma unánime. Si no concurren todos los interesados o si concurriendo todos ellos
no se logra este acuerdo, el nombramiento lo hará el juez.

El juez sólo puede nombrar árbitro a 1 sola persona, a diferencia de los interesados mismos que
si están de común acuerdo pueden designara a más de uno.( el nombramiento no podrá recaer
sobre ninguna de las 2 primeras personas que las partes hayan propuesto)

Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la calidad que deberá tener el árbitro, el juez sólo
podrá nombrar a un árbitro de derecho, ya que el art. 224 del COT indica que sólo los
plenamente capaces pueden designar arbitradores.

La resolución que nombra juez árbitro debe ser notificada a las partes por el estado diario y ella
podrá ser apelada.

Las partes pueden deducir inhabilidades por causales de implicancia o recusación en contra de
un árbitro designado por el juez de letras

Si no hay acuerdo respecto del lugar y duración del arbitraje se entenderá que el juicio arbitral
de desarrollará en el lugar del nombramiento y durará 2 años.

a) Ley. Art 227 del COT, arbitraje forzoso.

LAS SENTENCIAS ARBITRALES


- Árbitros de D° y mixtos. En cuanto a su ejecución se debe distinguir:
■ No son Sentencia Definitiva. El árbitro ordena su ejecución.
■ Sentencia definitiva.
Plazo de nombramiento de A. vencido. Tribunal ordinario.
Arbitro vigente. Ante el árbitro o T° ordinario, salvo que exija procedimiento de apremio o
cumplimiento de otra medida compulsiva, o si afecta a terceros, sólo ante T° Ordinario.
- Árbitros arbitradores. En cuanto al cumplimiento, se aplican las mismas normas que los
árbitros de D° y en cuanto a su contenido, es requisito:
o Designación de las partes litigantes.
o Enunciación breve de las peticiones del dte.
o Enunciación breve de las alegaciones del ddo.
o Razones de prudencia y equidad que fundamentan el fallo.
o Decisión del asunto.

TIPOS DE ÁRBITROS. O calidad de los jueces considerando sus atribuciones. Su importancia radica en el
procedimiento, forma en que dictarán sentencia y capacidad de las partes para otorgar una u otra calidad.
Estos pueden ser de derecho, arbitro arbitrador y mixto.

Árbitros de Derecho. Falla con arreglo a la ley y se somete, tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia a las reglas de los jueces ordinarios, según la nat de la acción deducida.
Art 223 inc 2do COT. Reglas especiales:
- Notificaciones. Personalmente o por cédula, salvo que las partes acuerden otra por
unanimidad. No hay E diario.
- Ministro de fe. Actuario, lo designa el árbitro, sin perjuicio de la inhabilidades que las pares
puedan hacer valer. Generalmente secretarios, receptores y notarios, salvo que no exista o
esté inhabilitado.
- Testigos. Solo aquellos que presten declaración voluntaria, pues carece de imperio. Si no
concurre debe pedir al T° ordinario que practique la diligencia acompañando los
antecedentes, el que podrá tomarla o cometerla al árbitro asistido de un ministro de fe.
- Exhortos. Cada vez que necesite la colaboración del T° ordinario, acompañando los
antecedentes necesarios.
- Pluralidad de árbitros. Todos deben concurrir al pronunciamiento de la sentencia como a
cualquier otro acto de la substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa.
De no existir mayoría en el pronunciamiento de la sentencia o resolución habrá que distinguir
si es o no apelable.
■ No apelable en arbitraje voluntario. Queda sin efecto el compromiso.
■ No apelable en arbitraje forzoso. Se nombran otros árbitros.
■ Apelable. Cada opinión es una resolución distinta y se eleva al T de alzada para
que resuelva.
Árbitros arbitradores o amigables componedores. Aquel que falla con arreglo a la prudencia y equidad,
no está obligado a ajustarse en el procedimiento y fallo a otras reglas que las señaladas por las partes, en
el acto constitutivo de compromiso. Si las partes no señalan nada, sólo tendrá que sujetarse a las normas
mínimas, art 636:
- Oír a los interesados.
- Recibir y agregar las presentaciones.
- Recibir la causa a prueba, si es necesario.
- Practicar las diligencias que estime necesarias.
- Practicar solo o con Ministro de Fe los actos que decrete.
- Consignar por escrito los hechos y cuyo testimonio exigan los interesados, si son necesarios
para el fallo.
- Dictar stcia en el sentido que la prudencia y equidad le dicten.
Árbitros mixtos. En los casos en que la ley lo permita podrán concederse al árbitro de derecho, facultades
de arbitrador, en cuanto al procedimiento y limitarse, al pronunciamiento de la sentencia definitiva, la
aplicación estricta de la ley. Art 223 inc 4º COT. Tramitará como los arbitradores y fallará como árbitro de
d°.

Requisitos para ser árbitros:


Ser mayor de edad.
• Libre disposición de sus bienes.
• Saber leer y escribir.

No pueden ser árbitros:


• Partes del litigio.
• Juez que conoce de la causa.
Como se nombran:
Por las partes. Consentimiento unánime, acto solemne y por escrito. Puede ser de derecho, arbitrador o
mixto. Si hay algún incapaz sólo podrá ser de derecho, y con facultades de mixto con la autorización del
juez, por manifiesta conveniencia.
o Contrato de compromiso.
o Clausula compromisoria.
o Arbitraje forzoso.
Por el juez. Cuando no hay acuerdo entre las partes.
Como se designa. Art 414.Se solicita al tribunal que cite a audiencia, que tiene lugar sólo con los
asistentes. Deben acordar n° de árbitros, calidad y aptitudes y materias que debe informar.
Si no llegan a acuerdo o no asisten a la audiencia. Designará el juez, señalando la calidad de árbitro. La
designación no podrá recaer, sobre los dos primeros que hubieren propuesto, debe nombrar solo uno, a
menos que las partes estén de acuerdo en nombrar más y debe respetar todas las condiciones que
acordaran las partes, en la cláusula compromisoria o en el comparendo.
Por el testador. Caso de la partición (arbitraje forzoso), debe constar por instrumento público entre vivos
o por testamento.
Por la ley. Se discute. Pues en algunos casos la ley señala que ciertos asuntos debe someterse ante
tribunal establecido en forma permanente, la que debe conocer como árbitro. Es la propia ley la que
designa al juez compromisario, como la superintendencia de Cia de seguros.
Aceptación del cargo. No están obligados a aceptar, debe ser por escrito y desde ese momento tendrá
obligación de cumplir el cargo.
Juramento. De desempeño con la mayor fidelidad y en el menor tiempo posible, su falta produce nulidad
procesal. Recurso de casación en la forma.
Conformación. Juez (árbitro) y actuario.

2.- Recurso de apelación civil. Concepto, causal de interposición; resoluciones susceptibles de su


interposición; Efectos en los cuales puede ser concedido el recurso. Tramitación en 1° y en 2°
instancia.

Concepto.
Art. 186: El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que
enmiende, con arreglo a Derecho, la resolución del inferior.
Es un recurso ordinario, un acto jº procesal que compete a la parte agraviada por una resolución
judicial, por el cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al tribunal
superior jerárquico, para que éste la enmiende conforme a derecho.

Características:
1. Es un recurso ordinario.
2. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada para que sea conocida y
fallada por el superior jerárquico respectivo.
3. No existen causales por las cuales proceda este recurso basta que una resolución cause agravio a
la parte.
4. Es un recurso por vía de reforma.
5. Da origen a una instancia.
6. Este recurso persigue la enmienda, no la invalidación.
7. Debe ser fundado y debe contener peticiones concretas.
8. El plazo para interponer este recurso de apelación es variable.
9. El recurso de apelación puede renunciarse, toda vez que su ejercicio, es una facultad que las
partes pueden o no utilizar.
10. El apelante también puede desistirse de la apelación.
11. Este recurso no sólo se da en asuntos contenciosos civiles, sino que al tenor del art. 822 también
procede tratándose de asuntos de jurisdicción voluntaria, actos judiciales no contenciosos.

Qué resoluciones son susceptibles de ser impugnadas a través del recurso de apelación, 187 CPC.
1.- Todas las sentencias definitivas de primera instancia y las interlocutorias de primera instancia, salvo en
los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.
2.- Excepcionalmente serán apelables los autos y/o decretos cuando:
1. - Alteran la substanciación regular del juicio.
2. - Ordenan trámites que no están expresamente señalados en la ley.
En todo caso cuando se trate de estos autos y decretos apelables, este recurso se interpone
subsidiariamente a la reposición y cuando ésta no ha sido acogida.

Qué partes pueden intentar este recurso


Pueden apelar las partes agraviadas, de ahí que sea necesario:
• Ser parte en un juicio
• Además, ser parte agraviada por la resolución que se impugna.
Parte: En este concepto se comprenden las partes directas y las partes indirectas (terceros).
Agravio: Es la insatisfacción total o parcial de cualquiera de las pretensiones tanto principales como
accesorias que se plantean al iniciarse un litigio o en su curso.
En consecuencia, no puede apelar aquél a quien la resolución le fue favorable y ha obtenido todo lo que él
reclamaba.

Plazo del recurso de apelación. Art. 189 inc.1º.


De acuerdo con este artículo, debe interponerse en el término fatal de 5 días, pero si se trata de
sentencias definitivas de primera instancia el plazo es de 10 días desde notificada.

Características del plazo para apelar:


1. - Es un plazo individual.
2. - Es un plazo fatal.
3. - No se suspende por la solicitud de reposición.
4. - Este plazo no se suspende por la solicitud de aclaración o rectificación.
5. - Es improrrogable.
6. - Es un plazo de días completos y se suspende durante los feriados. Excepción: La apelación que se
deduzca en el recurso de amparo o de protección cuyo plazo es de 24 horas.
Este plazo del art. 189 para interponer el recurso de apelación puede ser mayor o menor al que
acabamos de mencionar. Así tratándose de:
• El recurso de apelación para apelar de un laudo y ordenata el plazo es de 15 días.
• El recurso de reposición que se intenta en contra del auto de prueba, el de apelación subsidiaria
conlleva el mismo término de 3 días.

Formas de interponer el recurso de apelación


Puede interponerse, y es lo normal, por escrito con fundamentos y peticiones concretas.
También puede interponerse verbalmente en aquellos procedimientos que lo permitan y la ley faculte la
interposición verbal del mismo.

Efectos del recurso de apelación


El recurso de apelación comprende dos efectos:
• Efecto devolutivo.
• Efecto suspensivo.

• Efecto devolutivo.
Es el conocimiento que mediante la apelación toma el juez superior de las providencias del inferior sin
suspender la ejecución de éstas.
Este efecto devolutivo no puede faltar jamás en un recurso de apelación. Constituye la esencia misma del
recurso.
En términos generales consiste en que interpuesto el recurso no se suspenderá la competencia del tribunal
de primera instancia para seguir conociendo del asunto, mientras éste pendiente la resolución del mismo
en segunda.
A través de este efecto devolutivo se concede competencia al tribunal superior para que conozca del
recurso y enmiende o modifique la resolución de primera instancia.

Cuál es la extensión del efecto devolutivo.


En su virtud se devuelve al tribunal superior la plenitud de la jurisdicción, y éste se encuentra frente a la
tramitación de un recurso de apelación en la misma posición que el tribunal inferior, es decir, le
corresponde iguales derechos y deberes.
Pero esta afirmación no es tan categórica.
Tiene la apelación algunas limitaciones, es decir, no obstante, todo lo dicho no es tan amplia:
1.- Por regla general, el tribunal superior no puede entrar a conocer de otros asuntos que los que fueron
juzgados y fallados en primera instancia.
Esta limitación tiene algunas excepciones:
A) El tribunal de segunda instancia puede fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre
las cuales la sentencia apelada no se haya pronunciado por ser incompatible con lo resuelto en ella y ese
fallo del tribunal de alzada no requiere de un nuevo pronunciamiento del tribunal inferior. Art. 208.
B) Las excepciones perentorias de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito que puede oponerse en segunda instancia hasta
antes de la vista de la causa.
C) En el procedimiento sumario el tribunal de alzada puede, a solicitud de parte, fallar cuestiones
ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada, aun
cuando dichas cuestiones sean incompatibles con lo resuelto en ella.
D) Art. 776 en materia de casación en la forma de oficio; este artículo, permite al tribunal superior
anular de oficio la sentencia que conozca por vía de apelación, casación, consulta o alguna incidencia,
cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación
en la forma.
2.- Establece que el tribunal de alzada tiene únicamente competencia para conocer de los puntos o
cuestiones comprendidas en la apelación o en su adhesión oportuna del apelado. Pero no tiene esa
competencia respecto de aquellas materias, puntos o aspectos que no han sido apelados, y que por tanto
han sido consentidos por las partes.
3.- Otra limitación es que la apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a la otra.

Efecto suspensivo. Art. 191


Su objeto es hacer perder al tribunal de primera instancia su competencia para conocer del negocio,
paralizando su tramitación o el cumplimiento del fallo mientras no se termine el recurso por los medios
que señala la ley.
Sin embargo, el art. 191 inc. 2º indica que, no obstante concederse en ambos efectos, el tribunal de
primera va a entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve jurisdicción,
especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos
al superior, y también en aquellas que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación antes de la
remisión del expediente.

Extensión del efecto suspensivo


Su consecuencia es suspender la jurisdicción del tribunal inferior y por ende ese tribunal ad quo no puede
practicar acto de tramitación en la causa apelada.
La palabra causa que usa el legislador en el art. 191 inc. 1º ha generado una discusión acerca de su
alcance.
• Hay quienes sostienen que la palabra incluye a todo el proceso en sí, con sus cuadernos e
incidentes que puedan existir.
• Otros opinan que solo se refiere al cuaderno en que se haya interpuesto el recurso y sin que se
afecte al resto, en el evento de que los haya.

Regla general en cuanto a la concesión del recurso de apelación


Hoy la regla general la constituye el que se conceda en el sólo efecto devolutivo, así se desprende del art,
194 Nº 2.
Si el tribunal nada dice al conceder el recurso, se entiende que simplemente comprende ambos efectos,
art. 193.
Situaciones que comprende el artículo 194 y que deben ser concedidas en el solo efecto devolutivo:
Nº 1: De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios.
Nº 2: De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
Nº 3: De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria.
Nº 4: De las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
Nº 5: De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto
devolutivo. Por ejemplo: La apelación subsidiaria que falla un recurso de reposición interpuesto en contra
del auto de prueba.

Orden de no innovar
La apelación concedida en el efecto devolutivo significa que el tribunal de primera instancia sigue
conociendo del asunto, por ello, para evitar perjuicios a los apelantes se les permite solicitar una orden
de no innovar. Art. 192 inc. 2º.
Esta petición de no innovar debe formularla el apelante y la ley no señala la oportunidad para hacer uso
de esta facultad. Conforme a lo anterior, puede ejercerse desde el momento que ingresan los autos en
secretaría y hasta antes de la vista de la causa.
Esta orden debe ser otorgada por el tribunal de alzada por resolución fundada y los efectos que se derivan
de ella es que suspende los efectos de la resolución recurrida o bien paraliza su cumplimiento, según sea
el caso. El tribunal superior puede restringir estos efectos mediante una resolución fundada.
Los motivos invocados por el tribunal para conceder la orden no constituyen motivo para inhabilitarlo.

Cómo se tramita esta orden de no innovar


Cuando se solicita ésta, el presidente del respectivo tribunal debe distribuir estas causas entre las
diversas salas en que pueda estar dividido el tribunal, mediante sorteo, y la sala sorteada resuelve en
cuenta sobre esta solicitud de orden de no innovar..
Una vez decretada esta orden, la causa queda radicada en esta sala, ella será la que conozca del recurso
de apelación interpuesto y dicha causa va a gozar de preferencia para figurar en la tabla así como en su
vista y en su fallo.
Esta orden produce radicación únicamente cuando se concede, pero no cuando se deniega y además esa
orden de no innovar sólo va a operar únicamente en relación con el recurso de apelación en que ella
recayó (principio de la personalidad).

Tramitación del recurso de apelación en primera instancia


Pueden observarse tres etapas:
A) Concesión del recurso.
El tribunal de primera debe examinar los siguientes puntos:
• Si la resolución apelada es de aquellas contra las cuales procede el recurso de apelación.
• Si el recurso ha sido interpuesto en tiempo, es decir, dentro de plazo.
• Si la apelación es fundada.
• Si el recurso contiene peticiones concretas.
Si no concurren los dos primeros requisitos lo deniega; y si no concurren los dos últimos lo debe declarar
inadmisible.

B) Facción de compulsas o fotocopias.


Será procedente sólo cuando se concedió el recurso en el sólo efecto devolutivo, tratándose de ambos
efectos y/o apelación a sentencia definitiva los autos se alzan en originales, artículo 197. Esta orden está
comprendida en la resolución que concede el recurso, y a partir de su notificación el apelante tiene un
plazo de 5 días para pagar las compulsas en la secretaria del tribunal bajo apercibimiento de declararse la
deserción del recurso de apelación.

C) Remisión del proceso. Art. 198 CPC.


Concedido el recurso y sacadas las fotocopias o compulsas se debe remitir al tribunal superior en el día
siguiente a la última notificación (Se refiere la certificación del secretario por el estado diario).

Tramitación en segunda instancia


También es posible distinguir diversos trámites:
A) El ingreso del expediente a la secretaría del tribunal y la certificación que debe estampar el
secretario del tribunal de alzada. Donde se le otorga un número de ingreso distinto al rol que lleva en
primera instancia, a partir del ingreso comienza a correr el plazo para hacerse parte en segunda instancia
de 5 días.

B) Se refiere a la declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.


Al igual que el tribunal de primera instancia, el de segunda debe examinar en cuenta si el recurso es
admisible o inadmisible.
De este examen puede concluir que el recurso es inadmisible en cuyo caso y conforme al art. 214 va a
devolver el proceso al inferior para el cumplimiento del fallo.
Pero, puede concluir que el recurso es admisible y en virtud de esa declaración puede dictar las
siguientes resoluciones:
- Ordenar traer los autos en relación. Art.214.
- O bien, ordenar se dé cuenta. Art. 199.
Pudiera ocurrir que el tribunal en esta fase tuviere dudas acerca de la admisibilidad del recurso, en este
evento se va mandar traer los autos en relación en este punto. Art. 213 inc. 2º parte final.
C) Se refiere a la resolución que dicta el tribunal en el recurso.
Según el art. 214 esas resoluciones son dos:
- Ordenar autos en relación.
- Ordenar se dé cuenta.
Estas resoluciones se dictan sin esperar la comparecencia de las partes, y las dicta la sala tramitadora
según la siguiente regla:
1.- Apelación a sentencias definitivas: siempre autos en relación.
2.- Apelación a autos/ decretos y/o sentencias interlocutorias, en cuenta, salvo que las partes hayan
solicitado alegatos dentro del plazo para comparecer en segunda instancia.

PLAZO DE COMPARECENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA.


5 días desde que ingresaron los autos ante la secretaria de la Corte.
Características del plazo:
1. - Es un plazo de días hábiles (regla general).
2. - Es un plazo fatal para el apelante, no tiene tal carácter para el apelado, ya que el apelado
puede comparecer en cualquier estado de tramitación del recurso, pero sino lo hace dentro del término
de 5 días, sólo podrá comparecer representado por procurador del número.
3. - Se cuenta desde que ingresan los autos a la secretaría del tribunal de segunda instancia. Art. 200
inc. 1º.
4. - Es un plazo común pues se aplica para el apelante y para el apelado.
Este plazo es susceptible de aumento en la misma forma que el emplazamiento para contestar la demanda
cuando los autos se remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la comuna en
que resida el de alzada y el aumento se hace como lo indican los arts. 258 y 259.

Cómo puede comparecer


1.- Personalmente.
2.- Representado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
3.- Por medio de un procurador del número. (Apelado rebelde).

Efectos que se siguen de la incomparecencia de las partes


Hay que distinguir entre apelante y apelado:
• Si el apelante no comparece dentro de este plazo fatal el tribunal va a declarar su deserción a
petición escrita del apelado.
• En cuanto al apelado la situación se encuentra reglada en el art. 202. Se va a seguir el recurso en
su rebeldía por el sólo mandato de la ley, y le van a afectar todas las resoluciones que se dicten en este
recurso sin necesidad de que se le notifiquen las mismas.
No obstante, el rebelde puede comparecer en cualquier estado del recurso, representado por un
procurador del número.

Adhesión a la apelación
Íntimamente vinculada a la apelación se encuentra la adhesión a la apelación.
Nuestro código de procedimiento civil la define en los siguientes términos: “Es pedir la reforma de la
sentencia apelada en la parte que la estime gravosa el apelado”. Art. 216 inc.2º.
En otras palabras, la adhesión no es otra cosa que un recurso de apelación interpuesto por el apelado.
Para que opere o pueda operar se precisa:
A) Que exista un recurso de apelación pendiente.
B) Que esta resolución, sentencia, cause agravio, un gravamen a la parte apelada.
No se va a cumplir con el primer requisito si el apelante se desiste de la apelación antes de que el apelado
se adhiera.
En qué oportunidad puede el apelado adherirse a la apelación
Lo puede hacer tanto en primera instancia como en segunda.
En primera instancia:
Puede efectuarse antes de elevar los autos al tribunal superior y este escrito de adhesión a la
apelación debe cumplir con las exigencias para el recurso de apelación que señala el art. 189:
• Fundado en los hechos y el derecho.
• Contener peticiones concretas.
Si no cumple con las exigencias del art. 189 esta adhesión debe declararse inadmisible.
Formulándose la adhesión en primera instancia el apelado adherente o adhesivo debe comparecer ante el
inferior dentro del plazo legal.
Y si no comparece este apelante adherente se le declara la deserción de su recurso de apelación adherida.
En todo caso para saber en un momento dado si existe o no recurso de apelación pendiente, el secretario
del tribunal debe anotar la hora en que se le entregan los escritos de adhesión y desistimiento.
En segunda instancia:
La adhesión debe hacerse dentro del plazo que establece el art. 200 y al igual que en el caso
anterior este escrito de adhesión debe cumplir con los requisitos del art. 189, so pena que si así no se
hace se declare inadmisible el recurso.
Señala también el art. 217 que a esta adhesión a la apelación se la aplica lo establecido en los arts. 200,
201 y 211.

Prescripción de la adhesión a la apelación. La adhesión a la apelación puede ser declarada prescrita en


forma independiente de la apelación principal, esto en virtud de la remisión del art. 217 al 211 que legisla
mayormente la materia. (1 o 3 meses según corresponda).

Prueba en segunda instancia


Es posible que en segunda instancia sea necesario rendir prueba, así, el tribunal de alzada conociendo de
un recurso de apelación puede estimar que un hecho no se encuentra suficientemente probado y para
llegar a la verdad objetiva puede dictar una medida para mejor resolver.
Desde el punto de vista de las partes, según lo prescribe el art. 207, la regla general es que en segunda
instancia no se admite prueba alguna.
Esta misma disposición señala algunas excepciones establecidas en los art. 310, relativo a las
excepciones perentorias; art. 348 y 385:
A) Conforme al art. 310 inc. final las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago
efectivo de la deuda cuando esta consta en un antecedente escrito, pueden hacerse valer en segunda
instancia hasta antes de la vista de la causa, en cuyo caso se tramitarán como incidentes que pueden
recibirse a prueba, con la salvedad que se resolverán en única instancia.
B) La segunda excepción es lo prescrito en el art. 348 que autoriza la presentación de la prueba
documental hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia. La presentación no suspende la vista
de la causa pero no se podrá fallar hasta vencido el termino de citación.
C) La tercera excepción es el art. 385, relativa a la confesión judicial que puede solicitarse antes de
la vista de la causa.

Además de estas medidas probatorias que van a producir las partes, el tribunal puede disponer como
medida para mejor resolver, sin perjuicio de lo que dispone el art. 159, la recepción de la prueba
testimonial en la medida que ésta reúna los siguientes requisitos: Art.207 inc.2º.
1. - Que no se haya podido rendir en primera instancia.
2. - Que verse sobre hechos que no figuren en la prueba rendida.
3. - Que esos hechos sean estrictamente necesarios en concepto del tribunal para la acertada
resolución del asunto.
Si se reúnen estos requisitos el tribunal decreta la procedencia de la diligencia, y para llevarla a efecto el
tribunal de alzada señalará determinadamente los hechos sobre los que deba recaer y abrir un término
probatorio especial, por el número de días prudencialmente fijado que no podrá exceder de 8. Se debe
presentar la lista de testigos dentro de segundo día, que se cuenta desde la notificación por el estado de
la resolución respectiva. Art. 207.
El art. 207 alude a una medida para mejor resolver no contemplada en el art. 159 (la prueba testimonial
es una prueba nueva pues uno de los requisitos es que no se haya rendido en primera instancia).
Pero al margen de estos medios de prueba y sin que tenga el carácter de tal, pues no están en el CC ni el
CPC; es posible que en segunda instancia pueda decretarse otra medida a petición de parte como trámite
previo para el acuerdo y fallo del asunto litigioso. Este medio que puede decretarse en esta forma son
conocidos como " informes en derecho".

Qué se entiende por informe en derecho


Son estudios razonados y concienzudos que las partes pueden presentar sobre cuestiones de derecho de
difícil solución.
El informe en derecho sólo lo puede decretar el tribunal a petición de parte, 228 CPC.
Esta petición se acostumbra formularla por escrito antes de la vista de la causa y formulada en forma legal
el tribunal tiene que acceder a ella, su concesión no es facultativa.
El término para informar en derecho lo señala el tribunal y no puede exceder de 60 días, salvo acuerdo de
las partes, art.229 CPC. Se debe presentar impreso con las firmas del abogado y de la parte o su
procurador. Tratándose de un estudio jurídico es indiferente que él sea hecho por un jurisconsulto o por el
abogado defensor de la causa.
Estos informes en derecho se deben acompañar en el número de ejemplares impresos necesarios para
entregar a cada uno de los ministros que van a intervenir en la vista de la causa y agregar otro a los autos.
A este informe en derecho que se entrega a los tribunales se le debe agregar una certificación del relator
asignado a la causa que, previo cotejo del informe en el proceso respectivo, dé fe bajo su firma de la
conformidad o disconformidad que notare entre los hechos expuestos en el informe y el mérito del
proceso. Art. 230.

Incidentes que pueden suscitarse en el curso de esta instancia.


Así, como hay cuestiones accesorias que pueden suscitarse en primera instancia y que van a requerir un
pronunciamiento del tribunal, con o sin audiencia de partes, es factible que en segunda instancia también
surjan.
En este caso el art. 220 señala que ellas se fallarán de plano por el tribunal o bien se tramitarán como
incidentes. Se fallarán de plano estas cuestiones accesorias cuando no requieren tramitación alguna; y se
van a resolver en cuenta sin necesidad de traer autos en relación.
En caso que se le dé tramitación incidental, una vez tramitado el incidente el tribunal puede fallar esta
incidencia con la sola cuenta del relator o bien ordenar que se traigan los autos en relación, para resolver
conjuntamente con la cuestión principal o separadamente cuando se trate de un incidente de previo y
especial pronunciamiento.
Los fallos o resoluciones que recaigan en incidentes para su pronunciamiento en segunda instancia, se
dictan sólo por el tribunal de alzada, en única instancia y no son apelables, excepto aquella situación
prevista en el art. 209 inc. 2º que alude a la resolución del incidente de incompetencia del tribunal, esa
resolución va a poder ser apelada ante el tribunal que corresponda, vale decir, ante la CS Art. 210.

Término del recurso de apelación


El recurso puede terminarse por medios normales o por medios anormales.

Medio normal.
Por el fallo del recurso, es decir, por dictarse sentencia que resuelva la cuestión de fondo planteada en el
recurso de apelación. El plazo para dictar sentencia es de 30 días. Art.90 Nº10 COT.

Medios anormales.
• Directos
A) Desistimiento del recurso de apelación.
B) Deserción del recurso de apelación.
C) Prescripción del recurso de apelación.
D) Declaración de inadmisibilidad del recurso de apelación.
• Indirectos
A) Por transacción en el pleito.
B) Por desistimiento de la demanda.
C) Por el abandono del procedimiento.

Medio normal, el fallo:


Terminada la vista de la causa, ésta queda en estado de fallo a menos que el tribunal disponga una medida
para mejor resolver. Art. 227 inc. 1º.
El acuerdo se produce en la forma ya estudiada, art. 72 y siguientes. COT.

Requisitos de forma de una sentencia definitiva de segunda instancia.


Art.170 inc.2º. Para estos fines se diferencia entre sentencia de segunda instancia confirmatoria y
modificatoria o revocatoria.

Sentencia confirmatoria:
No debe cumplir con ningún requisito especial. Esa sentencia deberá contener la fecha y lugar en que se
expide y llevará al pie de ella la firma de los ministros que la dictan y la firma del ministro de fe que
corresponda a ese tribunal, art 169 inc.1º.
Lo anterior siempre que la sentencia de primera instancia cumpla con todos los requisitos que contempla
el art. 170.

Sentencia modificatoria o revocatoria:


Debemos distinguir:
A) Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos del art. 170, la de segunda
instancia que modifica o revoca no necesita de parte expositiva y basta con que se refiera a esa parte de
la sentencia de primera instancia.
B) Si la sentencia de primera instancia no los cumple, la de segunda instancia que modifique o
revoque debe contener todas las partes que señala el art. 170 (expositiva, considerativa y resolutiva).

CÉDULA 5

1.- Presupuestos del Procedimiento abreviado, oportunidad para solicitarlo. La oposición del
querellante; Tramitación y fallo del Procedimiento.
1. Procedimiento Abreviado.
Permite precipitar una decisión judicial sobre la absolución o condena de una persona, directamente por
parte del Juez de Garantía. Se requiere el consentimiento del acusado. Implica la renuncia al juicio oral,
no la renuncia a un juicio.
Presupuestos de procedencia.
Art. 406. Son dos:
a) Que en la acusación el fiscal haya solicitado la imposición de una pena privativa de libertad no superior
a 5 años de presidio o reclusión menores en su grado máximo, o bien, cualesquiera otras penas de distinta
naturaleza, cualquiera fuere su entidad o mono, ya fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas.
b) Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la
investigación que la fundan, acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este
procedimiento.
Se obliga al Juez de Garantía a tener una intervención previa, de acuerdo a lo señalado en el Art. 490
Antes de resolver la solicitud del fiscal, el juez de garantía consultará al acusado a fin de asegurarse que
éste ha prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, que conociere su
derecho a exigir un juicio oral, que entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que éste
pudiere significarle y, especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones indebidas por
parte del fiscal o de terceros.

Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado.


La solicitud del fiscal puede ser solicitada por escrito, en el escrito de acusación, o verbalmente, en la
misma audiencia de preparación del juicio oral. Art. 407. En este último caso el fiscal y el acusador
particular, si lo hay, pueden modificar su acusación, así como la pena requerida, a fin de permitir la
tramitación del procedimiento abreviado.

Oposición del querellante.


Art. 408: El querellante sólo podrá oponerse al procedimiento abreviado cuando en su acusación particular
hubiere efectuado una calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de participación o señalado
circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal en su
acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada excediere el límite señalado en el artículo 406.

Tramitación del procedimiento abreviado.


Art. 411: Acordado el procedimiento abreviado, el juez abrirá el debate, otorgará la palabra al fiscal,
quien efectuará una exposición resumida de la acusación y de las actuaciones y diligencias de la
investigación que la fundamentaren. A continuación, se dará la palabra a los demás intervinientes. En todo
caso, la exposición final corresponderá siempre al acusado.

Fallo del procedimiento abreviado


Art. 412. Señala que terminado el debate, el juez dictará sentencia. En caso de ser condenatoria, no
podrá imponer una pena superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante, en su
caso.
La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos
por parte del imputado.
En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la concesión de alguna de las medidas alternativas
consideradas en la ley, cuando correspondiere. La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que
hubiere sido interpuesta.

Recursos en contra de la sentencia del procedimiento abreviado.


Art. 414: La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el procedimiento abreviado sólo será
impugnable por apelación, que se deberá conceder en ambos efectos.
En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá pronunciarse acerca de la concurrencia de los
supuestos del procedimiento abreviado previstos en el artículo 406.
2.- Notificaciones en procedimientos civiles. Clases; Lugares, funcionarios, horarios y requisitos; Que
resoluciones corresponde a cada forma de notificación; Reglas especiales.
CEDULA 1.+
Notificaciones Personales:
1. En toda gestión judicial la 1° notificación a las partes o personas a quienes haya de afectar sus
resultados debe hacerse personalmente.
2. La primera resolución judicial dictada en 2° instancia.
3. La resolución que despacha mandamiento de ejecución y embargo.
4. Cuando la ley dispone que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos actos, como ocurre
con la notificación de la cesión de un crédito nominativo, notificación de los títulos ejecutivos a los
herederos del deudor fallido, notificación del pago por consignación..
5. La resolución que de lugar al cumplimiento de un sentencia en contra de un 3° dentro de un
procedimiento incidental

Notificación Sustitutiva de la Personal


1. Sólo se puede notificar la primera resolución que se dicte en una gestión judicial. Solo la primera

Notificación por Cédula


1. Sentencias Definitivas de Primera y Única Instancia.
2. Resolución que recibe la causa a prueba
3. Resolución que ordena la comparecencia personal de las partes
4. Notificación a terceros que no sean partes en el juicio o a quienes no afecten sus resultados a terceros
5. Trascurrido 6 meses sin dictar resolución alguna en el proceso
6. Notificación de absolución de posiciones
7. Que llama a las partes a un comparendo

Notificación por el estado Diario


1. En toda gestión judicial la 1° notificación al demandante
2. La que recibe la causa a prueba en los incidente
3. La sentencia definitiva en 2° instancia
4. Cuando quien comparece por primera vez no señala domicilio, como sanción.

Notificación por Avisos


1. Notificación que debió haberse notificado personalmente o por cédula

Notificación Ficta
1. Cualquier resolución que la parte solicito la nulidad de una notificación. Al acogerse la nulidad.

Notificación Tacita o Presunta


1. Cualquier resolución que la parte haya realizado cualquier actuación que no sea alegar la nulidad de la
notificación.

Notificaciones Especiales o Notificaciones Innominadas


El PCPC permite a las partes proponer otras formas de notificación alternativas, siempre que se cumplan
tres condiciones: ser para la propia parte; ser eficaz; y, no causar indefensión.

Otras notificaciones existentes Chile, aparte de las ya mencionadas y que pueden ser utilizadas en la
forma de notificación innominada, son las notificaciones por carta certificada, y por correo electrónico. La
notificación por carta certificada son utilizadas principalmente en los juzgados de policía local , y en
ciertas ocasiones por los juzgados de familia. Las notificaciones por correo electrónico son usadas
mayoritariamente en los procesos orales vigentes en Chile, por los juzgados del trabajo en un alto
porcentaje (e incluso, en ciertos casos, se usa de forma obligatoria ), los juzgados de familia en donde se
recomienda su uso por parte del Poder Judicial , y en los juzgados penales.
Cedula de espera.
En el juicio ejecutivo, lo primero que se hace junto con la notificación de la demanda, es el
requerimiento de pago al deudor.
Este requerimiento de pago, debe ser personal, según el artículo 443º Nº 1º del Código de
Procedimiento Civil.
Si el deudor no es habido, se le notificará por el artículo 44º. Pero el requerimiento de pago, en
este caso, se debe expresar en la copia del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el
ministro de fe para practicar el requerimiento. Esta cédula que se le deja, es de espera, porque en ella se
fija el día lugar y hora, en que el ministro hará el requerimiento.
Juicios Arbitrales
Están en el artículo 629º del Código de Procedimiento Civil.
Señala que las notificaciones en los juicios arbitrales se harán personalmente o por cédula.
Pero, si las partes unánimemente acceden otro caso de notificación, pueden acordar cualquier
tipo de ella. Lo que sea, ya sea por correo, fax, teléfono, humo, gallina mensajera, etc

Por Avisos
Incluiremos ciertas notificaciones especiales por avisos en procedimientos especiales:
1. - Muerte Presunta.
2. - Cambio de nombre.
3. - Adopciones.
4. - Facción de inventario solemne. Actos de hacer un inventario solemne.
5. - Procedimientos judiciales no contenciosos.

Laudo y Ordenata
Es la sentencia en el juicio de Partición de bienes. Artículo 664º del Código de Procedimiento
Civil.
Se notifica sólo del hecho de haberse dictado, no se entrega copia de la resolución de laudo y
Ordenata.

CÉDULA 6

1.- Los Equivalentes jurisdiccionales. Concepto; clasificaciones, requisitos de procedencia y paralelo


entre los tres clásicos equivalente en materia civil; Las Salidas alternativas en el Procedimiento Penal.
Paralelo entre la Suspensión Condicional del Procedimiento y el Acuerdo Reparatorio.

Concepto.
Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto sin necesidad de recurrir a
una sentencia y en algunos casos, incluso sin necesidad de recurrir al proceso.
Características:
1. Según el equivalente de que se trate, el acto procesal puede ser bilateral ( transacción,
conciliación, avenimiento) o unilateral ( desistimiento, renuncia)
2. Para su uso es necesario que exista un conflicto de intereses de relevancia jurídica que trate sobre
derechos disponibles. De ahí que existe una corriente doctrinaria tendiente a ampliar el ámbito de los
equivalentes jurisdiccionales a la solución de otros conflictos, impulsando de esta manera la descongestión
de la labor de los tribunales.
3. Su principal consecuencia es que producen Cosa Juzgada, por ello se les denomina “ equivalente
jurisdiccionales”, porque justamente reemplazan la voluntad de los órganos jurisdiccionales en los casos
en que, el sistema así lo autorice.

Clasificación:
I. Según si participan la o las partes y aquellos en que, además, tiene participación el juez: Si la
composición del litigio la logran las partes hablamos de autocomposición y si ésta es llevada a cabo por el
juez estamos frente a la heterocomposición.

II. Equivalentes jurisdiccionales que se realizan en el proceso y aquellos netamente extraprocesales: Entre
los primeros figuran la conciliación y el desistimiento, entre los segundos la transacción, avenimiento y
renuncia.

III. Equivalentes unilaterales y bilaterales: El bilateral o autocompositivo requiere necesariamente de la


voluntad de las partes, el que se manifiesta en una acto procesal

Son equivalentes jurisdiccionales


En Materia Civil:
1.- transacción
2.- conciliación
3.- avenimiento
4.- sentencia extranjera previo exequátur
5.- La mediación
6.- el desestimiento
7.- la renuncia
En materia penal:
1.- sobreseimiento definitivo
2.- acuerdos reparatorios
3.- suspensión condicional del procedimiento.

a) La transacción: “contrato por el cual las partes ponen término a un litigio pendiente o preveen un
litigio eventual”, es un equivalente jurisdiccional por cuanto de acuerdo al art. 2460 CC produce el efecto
de cosa juzgada de última instancia, y por ello puede oponerse por vía de excepción para que se dicte un
fallo por un tribunal en oposición a lo establecido en ella. En relación a la acción de cosa juzgada, sólo
producirá sus efectos si es celebrada por escritura pública, puesto que no aparece mencionada como uno
de los títulos ejecutivos del art. 434 CPC.

Características:
1.- debe versar sobre derechos de carácter disponibles.
2.- es extrajudicial
3.- es un contrato
4.- produce efecto de cosa juzgada.
5.- Es indispensable las concesiones recíprocas.

b) La conciliación: No está definida por lo que podemos decir que es “el acto jurídico procesal por el cual
las partes a instancias de un juez que conoce de un litigio, logran durante su desarrollo ponerle fin de
mutuo acuerdo”. El acta de conciliación se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales, art. 267 CPC. En consecuencia produce efecto de cosa juzgada y es título ejecutivo perfecto, art.
434 CPC.

Características:
1.- siempre es judicial
2.- es obligatoria en los juicios civiles en los que sea legalmente admisible la transacción, salvo en ciertos
juicios especiales, es obligación del juez una vez acotados los trámites de discusión, citar a las partes a
conciliación. (artículo 262 del CPC)
3.- produce efecto de cosa juzgada
4.- debe recaer sobre derechos de carácter disponibles.

c) El avenimiento: A diferencia de los anteriores, no esta definida ni tratada por el legislador, solo
menciona el CPC que el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente produce el término del
proceso y efecto de cosa juzgada. Además es contemplada como título ejecutivo, art. 434 CPC. Por lo que
podemos definirla como
“acto por el cual las partes de un litigio de mutuo acuerdo ponen término al conflicto
sometiendo dicho acuerdo ante la aprobación del juez que conoce del litigio.”

d) La Mediación: Es un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a


negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable. El mediador puede sugerir fórmulas de
acuerdo y soluciones alternativas, más no actúa como juez, ya que no tiene poder sobre las partes. Ayuda
a los contrarios a identificar los puntos de controversia, a explorar diversas soluciones y puntualiza la
consecuencia de no llegar a ningún acuerdo.
Características:
1° la relación entre las partes debe plantearse sobre la base de la cooperación
2° Es voluntaria, sin perjuicio de que existen ciertas materias de familia seguidas ante los Tribunales de
Familia en que la mediación es obligatoria ej. Cuidado personal.
3° Es privada y confidencial.
4° Es efectiva y neutral
5° Una vez aceptada por las partes, el acuerdo logrado debe ser análogado a alguno de los otros
equivalentes jurisdiccionales estudiados como la transacción y el avenimiento.

e) El desestimiento: Es el acto jurídico procesal en virtud del cual el sujeto activo ( demandante) de un
proceso manifiesta su decisión de no continuar en él, renunciando a las pretensiones deducidas en la
demanda.

Requisitos de procedencia
1° Es una facultad que sólo le compete al demandante.
2° Debe ser total.
3° En cuanto a la oportunidad debe hacerse después de producido el emplazamiento y hasta antes que la
sentencia quede ejecutoriada. Se encuentra regulada en el art. 148 del CPC.

f) La Renuncia: Es un acto jurídico procesal en virtud del cual una o ambas partes del conflicto se obligan
a no promover la actividad jurisdiccional para resolverlo.
Tiene eficacia jurídica desde el momento que llega a conocimiento de los tribunales, y tiene el carácter
de equivalente jurisdiccional porque en la esfera donde la renuncia produce sus efectos no puede con
posterioridad abrirse un proceso..

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES EN MATERIA PENAL.


1. Suspensión condicional del procedimiento
2. Acuerdos reparatorios
3. Sobreseimiento definitivo.

1. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO art. 237 C.P.P.

Es un método autocompositivo de carácter judicial, bilateral, y no asistido, celebrado entre el Fiscal y el


imputado, dentro del nuevo sistema procesal penal, que requiere ser homologado por el juez de garantía
y que se celebra con el fin de suspender el procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente
respecto de un delito de acción penal pública en caso de cumplirse los requisitos que señala la resolución
que concede el beneficio. Es un acuerdo entre el fiscal y el imputado y aprobado por el juez de garantía, en virtud del cual
convienen la suspensión del litigio penal pendiente respecto del delito de acción penal pública,
Requisitos: cumpliendo con los requisitos que señala la resolución que concede el beneficio
• la pena privativa en caso que se dicte sentencia condenatoria no puede exceder de 3 años y el
imputado no tuvo que estar condenado por crimen o simple delito.
• Que exista un acuerdo entre el fiscal y el imputado.
• Que exista una autorización judicial.

2. ACUERDOS REPARATORIOS. Art. 241 CPP

Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el imputado y la


víctima, dentro de las normas del Código Procesal Penal, que requiere ser homologado por el Juez de
garantía y se celebra con el fin de convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito y
poner término al litigio penal pendiente respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles de
carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.

Caracteres:
- Es un método autocompositivo;
- Es un método autocompositivo homologado;
- Es un contrato o acto jurídico bilateral (no es necesaria la concurrencia del fiscal)
- Es un contrato procesal (produce efectos respecto del proceso penal)
- Es un contrato judicial (se verifica ante el Juez de garantías)

CRITICAS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:


En materia civil, especial crítica presenta la posición de parte minoritaria de la doctrina en considerar que
la mediación es un equivalente jurisdiccional.
Pues bien, la mediación fue incorporada como trámite obligatorio previo, en ciertas materias a conocer
por tribunales de familia, ello con la intención de prevenir culminar los procesos conflictivos familiares,
evitándose así una acentuación del mismo durante el desarrollo de la etapa judicial.
Sin embargo, de alcanzarse un acuerdo ante el “mediador” tercero independiente al poder judicial, sin
que exista necesidad de que sea letrado, se torna imposible que ese solo acuerdo suscrito por las partes
ponga fin al conflicto de relevancia jurídica, debiendo levantarse un acta del acuerdo suscrito y remitirse
y solicitarse aprobación por parte del tribunal competente.
En materia procesal penal, resulta ser relevante prevenir que la Suspensión condicional del procedimiento
no puede ser considerada un equivalente jurisdiccional.
Sin bien el legislador procesal penal, comprende a la SCP como una salida alternativa al proceso, es del
caso precisar, que ella comprende un acuerdo entre el fiscal e imputado, mediante la cual, cumpliéndose
previamente los requisitos previstos por la ley, tales como el hecho de que el delito formalizado y en su
caso acusado, no exceda de una pena privativa o restrictiva de libertad mayor a 3 años, se suspende el
proceso penal, quedando el imputado obligado al cumplimiento de una condición, condición que ha de
cumplir en un plazo no menor de 1 año ni mayor a 3 años.
Así, la SCP no pone término a la persecución criminal, sino sólo la suspende bajo el cumplimiento de las
condiciones acordadas y aprobadas por el Juez de Garantía, de cumplirse el tribunal deberá proceder a
petición de cualquier interviniente a proveer el sobreseimiento definitivo siendo este último el que pondrá
término a la persecución criminal.

SALIDAS ALTERNATIVAS
Son mecanismos establecidos por ley, que bajo ciertos presupuestos legales de procedencia,
ponen término al procedimiento sin necesidad de que el asunto sea conocido en un juicio oral.
Representan una respuesta menos represiva de parte del sistema a un determinado conflicto y no
simplemente una decisión en el sentido de transparentar la imposibilidad de hacerse cargo de ese
conflicto, y son:
1.- Suspensión condicional del procedimiento.
2.- acuerdos reparatorios.

1.- Suspensión condicional del procedimiento.


Es una salida alternativa al proceso, en virtud del cual se puede detener provisionalmente la
persecución penal, a favor de una persona imputada por un delito, quedando ella sometida, dentro de un
determinado plazo, al cumplimiento de un conjunto de condiciones impuestas por el juez de garantía, al
término del cual, si son cumplidas estas condiciones, en forma satisfactoria, se extingue la acción penal y
si no lo son o se vuelve a imputar un nuevo delito, se revoca la medida iniciándose la persecución penal.

Se encuentra regulado en los arts. 237 y siguientes. Se decreta por el Juez de Garantía, a solicitud del
Ministerio Público, efectuada con el acuerdo del imputado.
Requisitos:
a) Pena privativa o restrictiva de libertad que pudiere imponerse no exceda de tres años
b) El imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple delito
El juez establece las condiciones que deberá cumplir el imputado por un plazo no inferior a un año ni
superior a tres.

Condiciones por cumplir (Art. 238)


a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de
capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar
debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en
ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás
condiciones impuestas, y
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo.
Durante el periodo de suspensión el juez en audiencia, puede modificar una o más de las condiciones
impuestas.

Efectos.
- No se reanuda el curso de la prescripción de la acción penal.
- Se suspende el plazo de dos años para cerrar la investigación. No extinguen las acciones
civiles de la víctima o de terceros, si la víctima recibe pagos, ellos se imputan a la
indemnización de perjuicios (Art. 240).
- Transcurrido el plazo fijado sin que la suspensión sea revocada, se extingue la acción penal y
el tribunal debe dictar, de oficio o a petición de parte, el sobreseimiento definitivo.

2.- Los acuerdos reparatorios.


Son convenciones de carácter voluntario que se realiza entre imputado y víctima, cuyo objeto es,
en primer término, reparar el daño causado por algún hecho motivo de investigación, que afecte un bien
jurídico patrimonial disponible, y además poner fin al procedimiento, provocándose para ambos el efecto
de cosa juzgada.

Art. 241 establece que deben ser aprobados por el Juez de Garantía en audiencia, sólo pueden referirse a
hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistentes en
lesiones menos graves (se considera sólo un aspecto objetivo, cual es el resultado, sin considerar otros
elementos del delito) o constituyentes de delitos culposos:
Requisitos
a) acuerdo entre el imputado y la víctima
b) acuerdo debe recaer sobre una determinada categoría de hechos punibles. La amplitud de este
requisito permite un espacio interpretativo amplio a los jueces para determinar los delitos comprendidos
c) acuerdo aprobado por el Juez de Garantía

El Juez de Garantía para aprobar el acuerdo debe considerar si el hecho investigado cae dentro de la
categoría permitida, si el consentimiento fue prestado libremente y con conocimiento de los derechos, y
si no existe un interés público prevalerte en la persecución penal, teniendo en cuenta que el Art. 241
consagra una presunción de concurrencia de este interés en caso que el imputado hubiere incurrido
reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular. El Ministerio Público puede
apelar.

Efectos del acuerdo reparatorio.


1. Penales: el tribunal puede dictar sobreseimiento definitivo, total o parcial, con lo que se extingue,
total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado.
2. Civiles: puede solicitarse su cumplimiento ante el Juez de Garantía, en conformidad a los artículos 233
y siguientes del CPC. El acuerdo reparatorio no puede ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.

Oportunidad para pedir y decretar suspensión condicional de procedimiento y acuerdos reparatorios.


En cualquier momento posterior a la formalización de la investigación. Una vez declarado el cierre de la
investigación, solo pueden ser decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral. El Ministerio
Público debe llevar un registro en el cual dejará constancia. El registro es reservado, y de acuerdo al Art.
335 se prohíbe la utilización de los antecedentes referidos a estas salidas alternativas como medio de
prueba en el juicio oral.

2.- Presupuestos del Procedimiento Simplificado; Ámbito de su aplicación; En qué consiste el


Requerimiento y su contenido; Reglas de las faltas o simples delito flagrante.

Concepto.
Es un procedimiento especial que se tramita ante el juez de garantía, en los casos de faltas y
simples delitos para los que el Ministerio Público requiere la imposición de una pena no superior a
presidio o reclusión menores en su grado mínimo (no superior a 540 días).

Ámbito de aplicación.
Dicho procedimiento se emplea para conocer y fallar las faltas penales y simples delitos, para los cuales el
ministerio público requiriere una pena que no exceda de presidio o reclusión menores, en su grado
mínimo-61 a 540 días- salvo que el conocimiento y fallo de los simples delitos correspondiere al
Procedimiento Abreviado.
También conoce y falla las faltas e infracciones penales contempladas en la ley de alcoholes, cualquiera
sea la pena que ella les asigne.

Etapas del procedimiento Simplificado.

1. Requerimiento del Fiscal:


Una vez recibida por el fiscal una denuncia de un hecho constitutivo de falta o simple delito y
existiendo antecedentes suficientes para adoptar una decisión persecutoria, el fiscal solicitará al juez de
garantía la citación inmediata de todos los intervinientes a la audiencia de procedimiento simplificado.
El Requerimiento.
La profesora María InésHorvitz define el requerimiento como.
“una actuación escrita del ministerio público por la cual se pone en conocimiento del imputado el
hecho punible que se le imputa”
Artículo 391 el requerimiento deberá contener:
a) La individualización del imputado;
b) Una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de comisión y
demás circunstancias relevantes;
c) La cita de la disposición legal infringida;
d) La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación;
e) La pena solicitada por el requirente, y
f) La individualización y firma del requirente.

2. Citación a Audiencia (Art.393)


Una vez recibido el requerimiento del fiscal por el juzgado de garantía, se ordenará su
notificación al imputado y se cita a todos los intervinientes al juicio, el que no podrá tener lugar antes de
20 ni después de 40 días contados desde la fecha de la resolución del tribunal. El imputado debe ser
citado con 10 días de anticipación a la audiencia.

3. Primeras actuaciones de la Audiencia de Juicio (Art.394)


- La audiencia comenzará con una breve relación relación del requerimiento y de la querella, según sea el
caso.
- Presente la víctima, el juez instruirá a la víctima y al imputado sobre la posibilidad de llegar a un
acuerdo reparatorio.
- Presente el imputado, puede promoverse entre el fiscal y el imputado la suspensión condicional del
procedimiento.

4. Resolución inmediata (Art.395)


Una vez efectuado lo prescrito en el artículo anterior, el tribunal preguntará al imputado si
admitiere responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento o si, por el contrario, solicitare la
realización de la audiencia. Para los efectos de lo dispuesto en el presente inciso, el fiscal podrá modificar
la pena requerida para el evento de que el imputado admitiere su responsabilidad.
Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el tribunal dictará sentencia
inmediatamente. En estos casos, el juez no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el
requerimiento, permitiéndose la incorporación de antecedentes que sirvieren para la determinación de la
pena.
5. Preparación del juicio simplificado (Art. 395 bis.)
Si el imputado no admitiere responsabilidad, el juez procederá, en la misma audiencia, a la
preparación del juicio simplificado, el cual tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más
tardar dentro de quinto día.

6. Realización del juicio. (Art. 396)


- El juicio simplificado comenzará dándose lectura al requerimiento del fiscal y a la querella, si la
hubiere.
- En seguida se oirá a los comparecientes y se recibirá la prueba,
- Se preguntará al imputado si tuviere algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el juez
pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco
días próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.
- La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de comparecencia de alguna de las partes o por no
haberse rendido prueba en la misma.
Sin embargo, si no hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial hubiere sido
solicitada de conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 393 y el tribunal considerare su
declaración como indispensable para la adecuada resolución de la causa, dispondrá lo necesario para
asegurar su comparecencia.
- En caso que el imputado requerido, válidamente emplazado, no asista injustificadamente a la audiencia
de juicio por segunda ocasión, el tribunal deberá recibir, siempre que considere que ello no vulnera el
derecho a defensa del imputado, la prueba testimonial y pericial del Ministerio Público, de la defensa y
del querellante, en carácter de prueba anticipada, conforme a lo previsto en el artículo 191 de este
Código, sin que sea necesaria su comparecencia posterior al juicio.
- El juez pronunciara su decisión de absolución o condena y fijara una audiencia dentro de 5°dia para dar
a conocer la sentencia por escrito.

7. Suspensión de la imposición de condena por falta. (Artículo 398)


Cuando resulte mérito para condenar por la falta imputada, pero concurrieren antecedentes favorables
que no hicieren aconsejable la imposición de la pena al imputado, el juez podrá dictar la sentencia y
disponer en ella la suspensión de la pena y sus efectos por un plazo de seis meses. En tal caso, no
procederá acumular esta suspensión con alguna de las penas sustitutivas contempladas en la ley N°
18.216.
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el imputado hubiere sido objeto de nuevo
requerimiento o de una formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la sentencia y, en
su reemplazo, decretará el sobreseimiento definitivo de la causa.
Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada del delito.

8. Recursos. (Artículo 399)


Contra la sentencia definitiva sólo podrá interponerse el recurso de nulidad

Faltas y simples delitos flagrantes. Artículo 393 bis al CPP:


“señala que tratándose de una persona sorprendida in fraganti cometiendo una falta o un simple delito de
aquéllos a que da lugar el procedimiento simplificado, el fiscal podrá disponer que el imputado sea puesto
a disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle en la audiencia de control de la
detención, de forma verbal, el requerimiento a que se refiere el artículo 391, y proceder de inmediato
conforme a lo dispuesto para el procedimiento simplificado.

CÉDULA 7

1.- Recurso de apelación en el proceso penal. Resoluciones apelables; Ámbito de aplicación. Causal;
Tramitación ante la Corte de Apelaciones en sus aspectos relevantes.

Concepto.
Es aquél que tiene por objeto que el tribunal superior respectivo, conociendo los aspectos de
hecho y jurídicos, enmiende, con arreglo a derecho, la resolución pronunciada por el inferior. Arts.
364-371.
Resoluciones Inapelables.
Art. 364: Serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal.
Tribunal ante el que se entabla.
Art. 365: El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo juez que hubiere dictado la resolución y
éste lo concederá o lo denegará.
Plazo para interponerlo: 5 días.
Resoluciones contra las cuales excepcionalmente procede:
Art. 370: Las resoluciones dictadas por el juez de garantía serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la suspendieren por más
de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.
Por tanto procede respecto de resoluciones:
1. dictadas por juez de garantía en que pongan termino al procedimiento o lo suspendan por más de
30 días.
2. resolución del juez de garantía que tiene por inadmisible o desistida la querella
3. resolución del juez de garantía sobre medidas cautelares
4. resolución del juez de garantía sobre sobreseimiento definitivo o temporal
5. sentencia procedimiento abreviado.

Término para comparecer en el tribunal de alzada.


Art. 366: El recurso de apelación deberá entablarse dentro de los cinco días siguientes a la notificación de
la resolución impugnada.
Lo anterior sin perjuicio de que el plazo se prorroga si vence en día feriado, y sin perjuicio de la concesión
de un nuevo plazo por hecho no imputable, caso fortuito, etc.
En relación con la comparecencia ante el tribunal superior, los intervinientes, y en particular el
recurrente, tienen un plazo de 5 días para comparecer, para continuar el recurso con los argumentos
pertinentes.

Forma de interposición.
Art. 367: El recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus fundamentos y
de las peticiones concretas que se formularen.

Efectos de recurso.
Art. 368: La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare
expresamente lo contrario.

2.- El Procedimiento Sumario. Procedencia; Características; La suspensión del procedimiento. La


accesión provisional de la demanda; En ambos casos, requisitos, oportunidad de su discusión; Etapa
de Prueba en el Procedimiento Sumario.

Definición.
El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación breve establecido para los casos en
que la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida para que sea eficaz y para
ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legislador.

Ámbito de aplicación de este procedimiento.


El art. 680 señala dos situaciones en que es aplicable el procedimiento sumario:
1. Aplicación general: El procedimiento sumario se aplica cuando la acción deducida requiere por su
naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz y siempre que el legislador no haya previsto otra
regla especial. Quién determina si la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida
para que sea eficaz es el juez.
2. Aplicación especial: Además tiene una aplicación especial en los casos del inc. 2° del mismo
artículo. En estos casos es obligatorio aplicar el procedimiento sumario, él no queda sujeto al criterio del
juez ello por la forma verbal ʺdeberáʺ.
El juicio sumario debe aplicarse en los siguientes casos:
1° Los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga. Ejemplos: arts. 271, 612 y 754 CPC.
2° A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres
naturales o legales -no voluntarias- y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
3° A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del art. 697. Si se trata de honorarios causados
en juicio, se aplica el procedimiento incidental o el juicio sumario, a elección del demandante.
4° A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y
sus representados.
5° A los juicios sobre separación de bienes.
6° A los juicios sobre depósitos necesario y comodato precario.
7° A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas, en virtud
de lo dispuesto en el art. 2515 CC. Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3 años y las
acciones ordinarias prescriben en 5años. Una acción ejecutiva que a los 3 años prescribe como tal
subsisten como ordinaria por 2 años más. Art. 2513 CC
8° A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir
una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696. Con el juicio sumario no se puede perseguir la
cuenta misma, sino que solamente la declaración judicial acerca de la existencia de la obligación de
rendir cuenta. Todo lo relativo a la cuenta misma es materia de un juicio especial que es el juicio de
cuentas. Arts. 693 y siguientes.
9° A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el art. 945 CC para hacer cegar un pozo. Dicho
art. está derogado por lo cual la referencia debe entenderse hecha al art. 65 del Código de Aguas.
10° Cuando se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito y siempre que exista una
sentencia penal condenatoria ejecutoriada

Características del juicio sumario.


a) Es un procedimiento rápido. Sus trámites se reducen a la demanda, audiencia de discusión y
conciliación, fase probatoria y sentencia.
b) Puede ser declarativo, constitutivo o de condena, según sea la pretensión hecha valer en la
demanda.
c) Recibe aplicación el principio formativo de la concentración.
d) Se consagra legalmente la aplicación del principio de la oralidad (art. 682).
e) Procede el cambio o substitución de procedimiento a juicio ordinario, cuando es de
aplicación general (art. 680 inc. 1°) pero nunca cuando es de aplicación especial.
El legislador faculta a cualquiera de las partes para solicitar el cambio de procedimiento, de sumario a
ordinario, y viceversa. La solicitud se tramitará como incidente. Es un incidente de previo y especial
pronunciamiento.
En cuanto a la oportunidad para promover este incidente nada se ha dicho, por lo cual se estima que
puede hacerse en cualquier estado del juicio y una vez que concurran los motivos fundados para sustituir
el procedimiento. Otros dicen que la sustitución de sumario a ordinario debería solicitarse sólo en la
audiencia; y de ordinario a sumario, sólo como excepción dilatoria, antes de contestar la demanda.
f) Puede accederse provisionalmente a la demanda (art. 684), cumpliendo con 2 requisitos:
1) Que la audiencia se desarrolle en rebeldía de la parte demandada, y
2) Que el demandante invoque fundamentos plausibles
g) Procede la citación de los parientes (art. 689).
h) Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia de discusión,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta (art. 690 inc. 1°).
i) Procede, como regla general, que se conceda la apelación en el sólo efecto devolutivo y no
en ambos efectos, respecto de las resoluciones que se dictan dentro de él. Sin embargo, se concederá en
ambos efectos:
Cuando la apelación se interponga contra la resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a
sumario.
- Cuando la apelación se interponga contra sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que
intente el recurso (art. 691).
No obstante, se concederá en el sólo efecto devolutivo cuando, concedida de esa forma (ambos
efectos) hayan de eludirse sus resultados (art. 691, inc. 1° parte final).
j) El tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de competencia para la dictación de
la sentencia definitiva que en el juicio ordinario ya que la respectiva Corte, a solicitud de parte, podrá
pronunciarse sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera instancia para ser falladas en
definitiva, aun cuando el fallo apelado no las haya resuelto (art. 692).

TRAMITACIÓN.
1. El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por).
La providencia que recae sobre la demanda dependerá de si el demandado se encuentra o no en el lugar
del juicio.
a) Si lo está, el tribunal proveerá citando a las partes a un comparendo al 5º día hábil después de la
última notificación (Art. 683).
b) Si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio el plazo se ampliará de acuerdo a lo
dispuesto por el art. 259. Cabe hacer presente que en este juicio no cabe el aumento de tres días
contemplado en el art. 258 inc. 2°.
2. La audiencia o comparendo de discusión y conciliación. Debe celebrarse el día y a la hora que
corresponda. Hay que distinguir:
• Concurren ambas partes. El demandante ratificará su demanda y pedirá que sea acogida con
costas. El demandado puede defenderse verbalmente, caso en el cual debe dejarse constancia en el acta.
Los incidentes deben promoverse en la misma audiencia (Art. 690).
Producida la defensa del demandado, el tribunal debe llevar a cabo el ofrecimiento de la conciliación
obligatoria. No produciéndose ella totalmente, el tribunal procederá a recibir la causa a prueba o citará
a las partes para oír sentencia (Art. 683 inc. 2º).

• Comparendo se verifica en rebeldía del demandado. En este caso el juez tendrá por evacuada la
contestación de la demanda y por efectuado el llamado a conciliación obligatoria. Examinará los autos y
verá si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos para ver si recibe la causa a prueba.
Ahora bien, el demandante -en rebeldía del demandado- puede solicitar que se acceda provisionalmente
a la demanda, existiendo motivo o fundamento plausible (art. 684 inc. 1º). En la práctica, esta vía es poco
utilizada.
Cuando el tribunal accede provisionalmente a lo pedido en la demanda, el demandado puede tomar dos
actitudes ya sea conjunta o separadamente:
a) Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda (art. 691 inc. 2°).
b) Formular oposición dentro del plazo de 5 días. Esta oposición no suspende el cumplimiento de la
resolución dictada.
Si el demandado formula oposición:
El tribunal debe citar a las partes a una nueva audiencia en el 5º día hábil contado desde la
última notificación (art. 684 inc. 2º). Este comparendo es igual que el anterior (de discusión), pero sin
alterar la condición jurídica de las partes: es decir, el demandado seguirá siendo demandado y el
demandante seguirá siendo demandante. En el comparendo sólo se discutirá la procedencia o
improcedencia de la resolución que accede provisionalmente a la demanda.
Si el demandado no formula oposición:
Dentro del plazo legal, el tribunal debe recibir la causa a prueba o citará a las partes para oír
sentencia (art. 685).

3. La resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio.


La prueba en el procedimiento sumario se rendirá en los plazos y en la forma establecida para los
incidentes (art. 686). Sin perjuicio ello, la jurisprudencia ha concluido que la resolución que recibe la
causa a prueba se notifica por cédula, puesto que esa resolución es previa a la prueba misma, y, por ende,
no quedaría comprendido dentro de las expresiones “plazo y forma”.

4. Citación para oír sentencia.


Vencido el término probatorio el tribunal, de inmediato, citará a las partes para oír sentencia (art.
687).
5. Sentencia definitiva.
Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse dentro del segundo día. La
sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la resolución que
citó a las pares a oír sentencia.

CÉDULA 8

1.- Las Excepciones dilatorias. Concepto, formas de oponerlas en los diferentes procedimientos y
tramitación.
Excepciones Dilatorias Procedimiento Ejecutivo.
Excepciones. Medio defensa de que dispone el ddo para defenderse de una acción que se ha interpuesto
en su contra.
Clasificación.
• Dilatorias. Art 303 Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de procedimiento, sin afectar
al fondo de la acción deducida
• Perentorias.
• Propiamente tales.
• Mixtas. Art 304 Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la
excepción de cosa juzgada y la de transacción, pero si son de lato conocimiento se mandará a contestar la
dda, y se reservaran para fallarlas en la sentencia definitiva.
• Anómalas. Art 310 Las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de
la deuda, cuando ésta se funde en un antecedentes escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la
causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito, antes de la citación a oír sentencia o antes de la
vista de la causa.
Excepciones dilatorias. Art 303 CPC.
Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de procedimiento, sin afectar al fondo de la acción
deducida.
Oportunidad Para oponerlas.
Deben oponerse en el término del emplazamiento, antes de la contestación, sin perjuicio de que la ley
contemple algunas situaciones especiales.
Art 303 Solo son admisibles como excepciones dilatorias.
• Nº 1. Incompetencia de T. Es un presupuesto de validez y tiene carácter de previo y especial
pronunciamiento. Puede ser de dos clases:
o Absoluta. También puede ser declarada de oficio, y en cualquier momento del juicio, causando
como efecto la nulidad de todo lo obrado.
o Relativa. Procede prorroga.
Las excepciones rechazadas no podrán después renovarse por vía de defensa o servir de base a una
nulidad, por existir cosa juzgada.
• Nº 2. Incapacidad o falta de personería. Falta de capacidad del demandante o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre. Comprende tres situaciones:
o Falta de capacidad de ejercicio en el orden procesal. Capacidad para comparecer por sí mismo sin
el ministerio o autorización de otro.
o Insuficiencia o falta de representación convencional o personería. Sin mandato suficiente.
o Falta de representación legal. Quien dice ser rpte legal sin serlo.
La sentencia que niega lugar a la excepción es interlocutoria, por lo que no puede oponerse después como
defensa.
Si se opone en la contestación como defensa, conjuntamente con otras perentorias, aceptada una de ellas
no se pronunciará sobre ésta.
• Nº 3 Litis Pendencia. Existencia de otro procedimiento pendiente con igualdad de partes, objeto
y causa.
No es necesario que se haya trabado la litis, basta la notificación de la dda, porque desde ese momento se
produce la relación procesal.
Es necesaria una dda, no procede respecto de un incidente sobre una medida prejudicial.
El juicio debe estar pendiente, no procede si ha terminado por sentencia firme, conciliación,
desistimiento, abandono o transacción.
Debe tratarse de identidad legal o jº.
La cosa se refiere al beneficio jº perseguido con el juicio.
La causa son los hechos y fundamentos.
• Nº 4 Ineptitud del libelo. Por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda. Requisitos del 254 u otro.
Art 254 La dda debe contener:
1º La designación del tribunal ante quien se entabla;
2º El nombre, domicilio, profesión u oficio del dte y de las personas que lo representen y la naturaleza de
la representación.
3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo.
4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
5º Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión que se sometan al fallo del tribunal.
Aceptada esta, no podrá el tribunal pronunciarse sobre las excepciones de fondo que tienen el carácter de
incompatible con la aceptación de la primera.
• Nº 5 Beneficio de Excusión. Del fiador común demandado para que primero se ejercite la acción
contra el deudor principal y sobre las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la
misma.
• Nº 6 En general. Las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la
acción deducida. Esta disposición es la que le quita el carácter de taxativa a la disposición.

Tramitación de las dilatorias.


Deben oponerse conjuntamente, dentro del término del emplazamiento y antes de contestar la dda, sino
sólo serán alegaciones.
Se les da tramitación de incidentes, traslado. Si el juez lo estima conveniente puede recibirlo a prueba
por término probatorio de 8 días.
Se fallan conjuntamente, salvo que acoja la de incompetencia, se abstiene de las demás.
Procedimiento.
Si se acoge. Se paraliza el juicio hasta que se corrija el vicio, una vez corregido, 10 días para contestar la
dda.
Si se rechaza. 10 días para contestar la dda, desde la notificación de la resolución que la rechazó.
Si es Perentoria. El proceso concluye.
Apelación.
La resolución es interlocutoria por tanto es apelable.
El recurso se concederá en el sólo efecto devolutivo, enviará compulsas y el T inferior seguirá conociendo.
Nulidad.
Si las excepciones no se oponen en el momento indicado sólo podrán oponerse más tarde vía alegación o
defensa, tramitándose como incidentes.
Puede servir de fundamento de nulidad, pero el Art 83 del CPC señala que, la nulidad sólo podrá alegarse
después de que se conoció el vicio, a menos que se trate de incompetencia absoluta.

Excepciones Dilatorias Procedimiento Ejecutivo.


Diferencias con las excepciones en el juicio ordinario
1.- Las excepciones que se pueden hacer valer en el juicio ejecutivo se encuentran taxativamente
enumeradas por la ley, en cambio las del juicio ordinario no se contemplan todas las perentorias.
2.- El plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo es fatal, en este caso en principio ocurre lo
mismo en el juicio ordinario, pero no respecto de las excepciones anómalas.
3.- En el juicio ejecutivo todas las excepciones deben promoverse en un solo escrito, en cambio
tratándose del juicio ordinario, ello no opera necesariamente así, puesto que solo se aplica esta regla a
las excepciones dilatorias, pudiendo, las perentorias, deducirse, una vez falladas las primeras.

Excepciones del juicio ejecutivo


El Art 464 CPC contempla una lista de excepciones que el ejecutado puede oponer enunciación que tiene
el carácter de taxativa.
Como veremos, también son genéricas, existiendo por ello multitud de situaciones que las hacen
procedentes.
La doctrina las ha clasificado en excepciones dilatorias y perentorias pero para el caso práctico dicha
clasificación no tiene importancia, por cuanto como ya indicamos, todas las excepciones deben
promoverse a la vez.

Enumeración de las excepciones del artículo 464 del CPC:


De las que podemos individualizar como dilatorias, se encuentran:
1.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
Si el tribunal la acoge debe abstenerse de pronunciarse respecto de los demás.
Finalmente puede pronunciarse de ella de inmediato o reservarlo para la sentencia definitiva.
2.- La falta de capacidad del demandante o de personería o de representación legal del que comparezca
en su nombre.
3.- La litispendencia ante el tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen, haya sido
promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o reconvención. En este caso se diferencia de la
excepción del juicio ordinario por cuanto aquí se requiere que el que haya iniciado el juicio sea el
ejecutante sea por vía de demanda o de reconvención.
4.- Ineptitud del libelo: Por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda en
conformidad del Art 354 CPC. Para acogerla, es necesario que ella sea justificada por hechos graves e
importantes. Si el tribunal la acoge debe abstenerse de pronunciarse respecto de las demás.
Las que podemos individualizar como perentorias son:
5.- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza, en este punto se ha considerado que esta
excepción es de carácter dilatoria por cuanto no se persigue con ello enervar la pretensión deducida sino
que retrasa la entrada en el juicio.
6.- La falsedad del título, que se refiere a los casos en que el titulo no es otorgado por las personas que en
él aparecen, ni en la forma que en él se indica. En el caso que se tramite un juicio por falsedad de
instrumento mercantil, este debe suspenderse hasta que se resuelva el de falsedad.
7.- La falta de alguno de los requisitos establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza
ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado. En este caso, se deja abierta una puerta
para incorporar ante el tribunal un sin número de situaciones. (Por ello se dice que la numeración es
taxativa pero genérica).
8.- El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2 y 3 del Art 438, vale decir, cuando la ejecución
recaiga sobre el valor de la especie o cuerpo cierto que no se encuentra en poder del deudor o sobre la
calidad de un genero determinado, habiéndose avaluado por un perito, se estima por parte del ejecutado
que existe un exceso en ese avalúo.
9.- El pago
10.- La remisión de la deuda
11.- La concesión de especies o la prórroga del plazo
12.- La novación
13.- La compensación
14.- La nulidad de la obligación
15.- La pérdida de la cosa debida
16.- La transacción
17.- La prescripción de la deuda o solo de la acción ejecutiva
18.- La cosa juzgada.

Tramitación posterior:
1. Opuestas las excepciones en tiempo y forma se confiere traslado al ejecutante, para que en el plazo
de 4 días, deduzca sus alegaciones.
2. Una vez vencido este plazo, haya o no hecho observaciones, el tribunal se pronunciará respecto de
la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas. Así, si el tribunal considera que tales
excepciones son las enumeradas en el Art 464, y se cumplen los requisitos legales, vale decir, son opuestas
dentro del plazo, las declarará admisibles.
Por el contrario, si no se reúnen estos requisitos, las declarará inadmisibles.
La admisibilidad no tiene que ver con el resultado de la sentencia definitiva puesto que si se declara
admisible una excepción, ello no significa que necesariamente ha de ser acogida en la sentencia.
La resolución que la declara inadmisible (a la excepción) es una sentencia interlocutoria que pone fin al
juicio o hace imposible su continuación.
La resolución que la declara admisible, también debe ser considerada una sentencia interlocutoria, pero
a diferencia de la anterior, ésta servirá de base para la dictación de la sentencia definitiva.
3. Prueba: En cuanto a la prueba en el juicio ejecutivo, solo va a existir cuando el tribunal declare
admisible las excepciones y considere necesario que se rinda prueba para acreditar los hechos en que se
fundan.

2.- El Procedimiento Monitorio. Ámbito de Aplicación; Requisitos de Procedencia, características y


ámbito de aplicación.

Concepto
Se aplica para las faltas respecto de las cuales el fiscal pida sólo pena de multa. En el
requerimiento el fiscal debe indicar el monto de la multa.

Ámbito de aplicación. (art.392).


Se aplica en caso de faltas respecto de las cuales el Fiscal pidiere solo pena de multa.
Requisitos de procedencia.
Se aplicará el procedimiento monitorio a la tramitación de las faltas respecto de las cuales el fiscal
pidiere sólo pena de multa. En el requerimiento señalado en el artículo precedente el fiscal indicará el
monto de la multa que solicitare imponer.
Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento y la proposición relativa a la multa,
deberá acogerlos inmediatamente, dictando una resolución que así lo declare. Dicha resolución contendrá,
además, las siguientes indicaciones:
a) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra del requerimiento y de la
imposición de la sanción, dentro de los quince días siguientes a su notificación, así como de los efectos de
la interposición del reclamo;
b) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en orden a aceptar el requerimiento
y la multa impuesta, así como de los efectos de la aceptación, y
c) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma debiere enterarse en arcas
fiscales, así como del hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los quince días siguientes a la
notificación al imputado de la resolución prevista en este inciso, ella será rebajada en 25%, expresándose
el monto a enterar en dicho caso.

Si el imputado pagare dicha multa o transcurriere el plazo de 15 días desde la notificación de la


resolución que la impusiere, sin que el imputado reclamare sobre su procedencia o monto, se entenderá
que acepta su imposición. En dicho evento la resolución se tendrá, para todos los efectos legales, como
sentencia ejecutoriada.

Por el contrario, si, dentro del mismo plazo de quince días, el imputado manifestare, de cualquier
modo fehaciente, su falta de conformidad con la imposición de la multa o su monto, se proseguirá con
el procedimiento en la forma prevista en los artículos siguientes. Lo mismo sucederá si el juez no
considerare suficientemente fundado el requerimiento o la multa propuesta por el fiscal.

CÉDULA 9

1.- Formas como se decretan las actuaciones judiciales. Las Notificaciones. Concepto, clasificaciones,
requisitos y clases de resoluciones que aplica cada una de ellas.

Concepto.
Son actos jurídicos procesales más o menos solemnes, realizados por el tribunal o través del
tribunal, o por las partes, o los 3°s o los auxiliares de la administración de justicia de las cuales se deja
testimonio en el expediente y que deben ser autorizadas por un ministro de fe.

Requisitos generales de validez de las actuaciones judiciales:


1. Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa.
Ejemplo por orden del tribunal: comparendo; ante el tribunal: rendición de la prueba testimonial.
2. Deben realizarse en días y horas hábiles. Art. 59 del CPC, son días hábiles todos los que no son
feriados sean legales o judiciales. Son horas hábiles entre las 8 y 20 hrs, se exceptúa de aquello cuando se
solicita la habilitación de un día y hora especial art. 60 del CPC.
3. Debe dejarse constancia escrita de ella en el expediente. Art. 61 del CPC.
4. Debe practicarse por el funcionario que establece la ley art. 70 del CPC, casos de actuaciones que
no se realizan ante el juez de la causa: i) cuando se encomienden expresamente por la ley a los
secretarios u otros ministros de fe; ii) cuando se permita la delegación de funciones por ejemplo en la
avaluación de las costas procesales puede ser delegada por el juez ante el secretario del tribunal; iii)
cuando la actuación deba de prestarse fuera del lugar en que se sigue el juicio, caso en el cual se
encomienda la práctica de la actuación a otro tribunal por medio de un exhorto.

Reglas especiales de algunas actuaciones judiciales:


• Juramento de decir la verdad en el caso de testigos art. 363 del CPC y de los absolventes en la
confesión judicial provocada o acerca de desempeñar un cargo con fidelidad como los peritos.
• Intervención de intérprete para interrogar a un testigo o para traducir instrumentos.
Formas en que se puede ordenar una actuación judicial:
Actuación Judicial decretada “con Audiencia”:
La actuación judicial no puede llevarse a cabo mientras no se oiga a la parte contraria, por tanto se
genera un incidente.
Que la práctica de una actuación judicial se ordene con audiencia significa que el tribunal antes de
decretarla debe conferir traslado por un plazo fatal de 3 días a la parte que no solicitó la actuación para
que exponga respecto de ella lo que estime conveniente.
La práctica de esta actuación judicial genera de inmediato un incidente y ella debe ser proveída “traslado
y autos”. Ejemplo art. 336, solicitud de aumento del término probatorio para rendir prueba fuera del
territorio de la República.

Actuación Judicial decretada “con Citación”:


La actuación es concedida por el tribunal, pero se le da a la contraparte un plazo de 3 días fatales desde
la notificación de esa resolución para oponerse o deducir sus observaciones respecto de la actuación
solicitada art 69 i-1.
El proveído es: “Como se pide con citación”.
En ese plazo la contraria puede asumir 2 actitudes.

1.- No oponerse: En tal caso la actuación judicial podrá llevarse a cabo inmediatamente después de
transcurrido el plazo (de tres días) contado desde la notificación.

2.- Oponerse o deducir observaciones dentro del plazo de los 3 días, respecto de la actuación
solicitada: En tal caso se genera un incidente y del escrito con las observaciones formuladas se dará
traslado a la parte que solicitó la práctica de la actuación judicial. La actuación podrá llevarse a efecto
sólo una vez que haya sido fallada y notificada a las partes.
Ejemplo aumento del T. Probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la república art. 336 del
CPC.

Actuación Judicial decretada “con Conocimiento”:


Art. 69 i-2 Para la práctica de la actuación judicial no se requiere dar tramitación alguna a la solicitud
que requiere su realización.
Proveyéndose ella “como se pide”, por tanto el tribunal accede derechamente a la petición solicitada, y
la petición se podrá llevar a cabo apenas sea notificada a las partes la resolución que la dispuso.

Actuación Judicial decretada “de Plano”:


Se ordena o autoriza de plano una actuación, cuando el tribunal la decreta de inmediato sin mayores
formalidades ni espera de términos y notificaciones. (Es la excepción)
La actuación judicial no requiere tramitación alguna y se puede llevar a cabo de inmediato una vez
ordenada por el tribunal sin siquiera requerirse la notificación a las partes de la resolución que dispuso
practicarla.
Su fundamento es evitar que una diligencia se frustre como en el caso de una medida precautoria.

Las Notificaciones. Cedula 5 N°2.

2.- Funcionamiento de la corte suprema y de las cortes de apelaciones y manera de conocer los
asuntos. Diferencias de conocer en cuenta o previa vista de la causa. Los tramites esenciales en la
vista de la causa.

Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones


Las Cortes de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia se dividirán en 2 salas
Las Cortes de Valparaíso y Concepción en 5 salas
Las Cortes de San Miguel en 6 salas
Las Cortes de Santiago 9salas
Cada sala tendrá 3 ministros, salvo la primera que tendrá 4
Se sorteará anualmente los miembros del tribunal, con excepción del presidente, el que quedará
incorporado a la Primera sala, siendo facultativo para él integrar
El sorteo correspondiente se efectuará el último día hábil de enero de cada año

Retardo
Las Cortes de Apelaciones funcionan divididas en más salas en caso de retardo,cuando dividido el total de
las causas en estado de tabla y las apelaciones que deban verse en cuenta, inclusive las criminales, por el
número de salas, el cuociente fuere superior a cien, la sala extraordinaria deberá tener tres miembros.
Se integrará con mayoría de los ministros de la Corte y con sus fiscales judiciales o con abogados
integrantes
Si no bastaren los relatores en propiedad, cuando se produce el retardo, el tribunal designará por mayoría
de votos los relatores interinos que estime convenientes.

Conocimiento y resolución
De acuerdo al art. 68 COT, las Cortes resolverán los asuntos en cuenta o previa vista de la causa
La tramitación de los asuntos entregados a las Cortes corresponderá, en aquellas que se compongan de
más de un sala, a la primera para dictar providencias de mera sustanciación bastará un solo ministro.
Excepcionalmente, la tramitación la realizará una sala distinta de la “tramitadora”, cuando se trata de un
negocio que ya está conociendo
Resuelve en cuenta. El tribunal toma conocimiento del tema por la exposición o cuenta que hace el
relator, resolviendo la Corte sin más trámite

Previa vista de la causa. El conocimiento del asunto se obtiene tras seguir un procedimiento complejo,
compuesto de una serie de actuaciones en que la cuenta del relator es sólo una de ellas
1. Resolución “autos en relación”
2. Notificación de la resolución
3. Fijación de la causa en tabla
4. Anuncio
5. Relación
6. Alegatos

CÉDULA 10

1.- Patrocinio y representación judicial. Concepto, requisitos; Formas de otorgar Mandato Judicial. La
Agencia oficiosa procesal. Concepto y requisitos.

EL PATROCINIO
Concepto:
Es un contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un
ABOGADO la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.

Naturaleza jurídica.
Es un mandato, ya que, existe un vínculo y encargo cuyo objeto es la defensa de los intereses del cliente.

Requisitos para ser patrocinante:


Sólo puede ser un ABOGADO HABILITADO PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN, debe entonces ser una
persona natural que tenga el título de abogado y además debe estar al día en el pago de su patente
municipal.
Este ultimo requisito es discutible, ya que el pago de patente profesional representa el permiso municipal
para el desarrollo de una actividad económica, como el pago que hace un local comercial de su patente,
de tal sentido hoy lo único que se necesita para ejercer la profesión y patrocinar un asunto, es la
acreditación del título, lo que se hace la exhibición del certificado de titulación emitido por la C.S.

¿Cómo se constituye el PATROCINIO?


Es un contrato solemne que se constituye sólo de la manera señalada por la ley. Dice el art.1 de la ley
18.120 en su i-2 que se entenderá cumplida la obligación de constitución de patrocinio, cuando en la
primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos “ el abogado
ponga su firma indicando además su nombre, apellidos y domicilio”. No se exige durante el curso del
juicio y respecto de cada escrito que se presente. Se entiende que está vigente para todo el juicio hasta el
cumplimiento de la sentencia.

Sanción al incumplimiento del patrocinio en la forma señalada:


Si el patrocinio no se cumple en la forma señalada, la sanción es gravísima. Si la primera presentación se
efectúa sin contener el patrocinio, el incumplimiento de este requisito provoca que el escrito no podrá ser
proveído y se tendrá por no presentado para todos los efectos legales. Las resoluciones que se dicten al
efecto no son susceptibles de recurso alguno.

¿Cuánto dura el patrocinio? Dura mientras en el expediente no hay testimonio de su cesación, ésta puede
ser por muerte, renuncia, revocación, etc.

¿Cuáles son las facultades del patrocinante?


Como decíamos el patrocinio significa “defensa” del asunto, y la realización de estas defensas se
manifiesta:
1ª instancia: En el hecho la defensa la realiza el mandatario, él firma los escritos en que se realiza la
defensa, pero orientado por abogado patrocinante.
Ante los tribunales colegiados: El concepto de defensa nace en plenitud. Las defensas orales ante los
tribunales colegiados la hacen los abogados. También en esta situación se encuentran los egresados que
estén haciendo la práctica en la CAJ.
El abogado patrocinante puede tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las
actuaciones, gestiones o trámites de las distintas instancias del asunto o juicio. Esto es así porque sin
perjuicio de su objetivo principal ( la defensa del asunto), el patrocinio es un mandato con las facultades
ordinarias de éste.
En ciertos casos la ley exige la actuación personal de la parte y en ellos el patrocinante no podrá asumir
nunca la representación por ejemplo en la confesión judicial para que sea rendida por la propia parte.

Término del patrocinio:


1° Por desempeño del encargo.
2° Por revocación, en este caso el nuevo abogado. En este caso, el nuevo abogado tiene 2 obligaciones:
o Avisar al primer abogado patrocinante
o Encargarse que el primer abogado patrocinante reciba sus honorarios dentro de un determinado
plazo.
3º Por renuncia, ésta debe ser puesta en conocimiento del patrocinado junto con el estado del asunto. La
renuncia no produce efectos por el solo hecho de presentarse al tribunal, debe ser comunicada al cliente.
4º Por muerte o incapacidad física o sobreviniente del abogado patrocinante. En tal caso debe nombrarse
otro en la 1ª presentación posterior a este evento ( ojo la muerte del otorgante no termina con el
patrocinio)

MANDATO JUDICIAL O PODER


Concepto:
Es un contrato solemne por el cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la
represente ante los tribunales de justicia.
Diferencias entre el mandato civil y el judicial

MANDATO CIVIL
Es generalmente consensual
Se extingue generalmente por la muerte del causante
Puede ser mandatario cualquier persona, incluso los incapaces (menores adultos), porque la voluntad del
mandante perfecciona el acto
La representación es un elemento de la naturaleza, pudiendo concebirse un mandato sin representación.

MANDATO JUDICIAL
Es siempre solemne
No se extingue por la muerte del causante
Sólo pueden ser mandatarios las personas enumeradas en el art. 2° de la ley 18.120.-
La representación es de la esencia del mandato, puesto que siempre el mandatario actúa dentro del
proceso en representación del mandante

Requisito para ser mandatario: Ver art. 2 ley 18.120.-


Forma de constituir el mandato judicial art. 6 CPC y art. 29 de ley 18.092.-
Excepciones de la ley 18.120 a la constitución del mandato. Ver ley 18.120.-

Sanción a la no constitución de mandato:


Es menos drástrica que el patrocinio, puesto que se da una oportunidad al que omite el mandato. Se da
una posibilidad por el tribunal para que dentro de un plazo máximo de 3 días se constituya el mandato
legalmente. Transcurrido el plazo, la solicitud se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.
Esta sanción se aplica a cualquiera de las formas de cosntitución del mandato, aunque la demás uso es la
falta de autorización por el secretario del tribunal cuando los abogados o procuradores constituyen los
mandatos por esa vía.
Si ocurre que cuando se presenta la solicitud, no está legalmente constituido el mandato acontecerá que:
2. No se provee el escrito.
3. Se ordena la constitución legal ( apercibimiento)
4. Si no se constituye el mandato dentro del plazo se tiene por no presentada la solicitud.
Contra la resolución que se dicte en ese sentido, sólo se puede intentar el Recurso de Queja si hubo falta
o abuso.

Facultades que emanan del Mandato Judicial


Constituido el mandato, el procurador pasa a sustituir a la parte en las diferentes actuaciones del juicio,
de tal manera que:
1. Será a él quien habrá de notificar las resoluciones que se dicten.
2. Será quien debe evacuar las diligencias procesales que correspondan, etc. salvo en aquellos casos
en que se requiera la comparecencia personal de la parte.
Las facultades que emanan del mandato judicial emanan del ART. 7° C.P.C. , acá distinguimos:

ESENCIALES U ORDINARIAS
DE LA NATURALEZA
ACCIDENTALES O ESPECIALES

ESENCIALES U ORDINARIAS.
Nacen por la sola circunstancia de otorgarse el mandato judicial, y que no pueden ser limitadas en
modo alguno.
Ellas son las que autorizan al procurador para tomar parte del mismo que podría hacerlo el que da el
mandato, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de la
reconvención se promueven, hasta el cumplimiento completo de la sentencia definitiva.
Se caracterizan porque:
1. Nacen aun cuando no se diga nada respecto de ellas.
2. No pueden limitarse de modo alguno por las partes “ las cláusulas en que se limiten o nieguen las
facultades esenciales, son nulas”.

FACULTADES DE LA NATURALEZA.
Son aquellas que se suponen incorporadas a un poder aunque las partes nada digan de ellas, pero
se pueden modificar por acuerdo expreso de las partes.
Reviste tal naturaleza la que mira a la “delegación del mandato”. Si el mandatario no tiene la prohibición
expresa de delegar, el mandatario puede hacerlo. Para que no proceda la delegación, el mandante debe
en el mandato expresamente prohibirla.
Es necesario recordar que la facultad que contempla la ley de delegar el mandato, sólo le asiste al
mandatario y no al delegado, en forma tal que no vale la delegación del mandato delegado.

FACULTADES ESPECIALES O ACCIDENTALES.


Estas facultades sólo se entienden incorporadas al mandato judicial cuando expresamente han sido
concedidas al mandatario. Si se concede un mandato judicial sin aludir a estas facultades, el mandatario
no puede ejercer ningún acto que las lleve envueltas i-2 art. 7° CPC.
¿Cuáles son?
1. Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida: Esto es igual al desistimiento de la demanda. O
sea, el acto por el cual el ddte decide dejar sin efecto las peticiones formuladas al Tribunal. Este acto
tiene gran importancia, ya que, produce el efecto de cosa juzgada, con respecto de las pretensiones
hechas valer. Si existe desistimiento, no puede volver a promoverse nunca más la pretensión. Por eso se
exige mención expresa porque el desistimiento extingue para siempre la pretensión hecha valer en la
acción deducida.
2. Aceptar la demanda contraria: La aceptación es lo que se denomina “ allanamiento a la
demanda”, que esencialmente es un acto de disposición ( art. 313 CPC). Estamos frente a un acto de
disposición por eso son necesarias la mención expresa.
3. Absolver posiciones, o sea, confesar en juicio: Es el sistema judicial de provocar confesiones.
Las posiciones son preguntas hechas por escrito y dentro de un sobre cerrado por una parte a la otra, para
que las conteste en una audiencia que el tribunal fija especialmente para ese efecto. Para dar el
mandatario judicial de una parte respuesta a esas posiciones o preguntas se requiere que no se hubiere
solicitado que den respuestas personalmente por la parte y que al mandatario judicial se le hubiere
conferido la facultad de absolver posiciones expresamente, porque puede llegar a constituir un acto de
disposición, por ejemplo a través de la confesión y del reconocimiento de los hechos por parte del
demandado puede acogerse una demanda contra él. Art. 1713 CC y 402 del CPC.
4. Renunciar a los recursos o a los términos legales: Esta facultad se refiere a la renuncia
anticipada de ellos en forma expresa, posibilitando el éxito de la contraparte. Para esto también se
requiere mención expresa. La renuncia se refiere a una renuncia expresa.
Por otra parte, una vez interpuesto el recurso, el mandatario judicial puede desistirse de él, puesto que la
ley exige facultades especiales para desistirse de la demanda y no de los recursos que se hayan hecho
valer.
5. Transigir: La transacción es un acto de disposición porque se hacen concesiones recíprocas. No se
puede someter a la sola voluntad del mandatario judicial art. 2246 CC. Como en el art. 7° CPC no aparece
mencionada la fac de celebrar avenimiento y conciliación, al conferirse el poder para transigir, si quieren
incorporarse deben ser mencionadas expresamente que la facultad de transar comprende la de avenir y
aceptar la conciliación. Con ello se salva toda discusión que pudiere presentarse acerca de si en el caso de
otorgamiento de poder con las facultades de ambos incisos del art. 7° CPC se encuentran comprendidas o
no las facultades de avenir y celebrar conciliaciones.
6. Comprometer: Tampoco se entiende incorporada, sin expresa mención, la facultad de
comprometer, es decir celebrar 1 acto por el cual se designa a un árbitro para que resuelva el asunto. Se
sustrae del conocimiento de la justicia ordinaria para someterlo al conocimiento de un juez árbitro.
7. Otorgar a los Árbitros facultades de arbitradores: Tampoco puede hacerlo el mandatario, sin
expresa mención en el mandato, ya que, ello implica alterar las reglas generales de la ley al respecto. Art.
223 COT.
8. Aprobar convenios: Cuando alguien pasa a ser insolvente, puede ocurrir que los acreedores pidan
la quiebra. Ésta no es la única forma de poner término a la insolvencia, la ley además ha creado otra
institución: los convenios.
9. Percibir: Es la operación mediante la cual los productos, frutos o ventas de una cosa son objeto de
apropiación o cobro por parte de una persona calficada para gozar de ellos. Debe ser mencionada
expresamente, ya que, el legislador no quiere que el mandatario cobre y se abstenga de reintegrar. De tal
suerte que si el mandatario judicial no posee esa facultad todos los dineros que correspondan a su
mandante no se le pagarán al mandatario, sino al mandante ( se giran los cheques cruzados y nominativos
a su nombre)
¿Cómo debe otorgarse el mandato judicial para que se entiendan incorporadas las facultades
especiales?
Antes debían enumerarse una a una. Hoy no es así, se acepta como válida la forma de otorgar mandato
judicial, con las facultades especiales incluidas por esta sola mención de carácter general “confiero poder
a NN con las facultades de ambos incisos del art. 7° CPC que el mandante declara conocer y da por
expresamente reproducidos”.
En el caso que la parte hubiere conferido al mandatario judicial todas o algunas de las especiales del i-2
del art. 7 CPC la parte deberá firmar con el mandatario judicial los escritos que digan relación con esas
facultades ante el Secretario del Tribunal.

Efectos del Mandato Judicial.


Como ya lo hemos reiterado al otorgarlo desaparece del proceso la persona física del mandante y todas las
actuaciones deben entenderse a partir de su otorgamiento con el mandatario. Al no cumplirse este efecto,
lo actuado es nulo.
Casos de excepción: gestión de avenimiento, en los juicios del trabajo, en las querellas por injuria o
calumnia, en la conciliación en lo civil, en la absolución de posiciones, etc.

Término o extinción del mandato judicial


1° Cumplimiento del encargo: Hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva
2° Revocación, sea expresa o tácita (sin aludir al mandato anterior se confiere uno nuevo). Siempre debe
existir constancia en el expediente de la revocación art. 10 CPC. Leer.
3° Renuncia del mandatario: Se debe poner en conocimiento del mandante, junto con el estado del
juicio. La renuncia debe ser expresa. Si no se notifica, no opera y en este caso, si el mandatario no actúa,
es responsable de lo ocurrido por su culpa o dolo y comete delito o cuasidelito civil.
4° Muerte del mandatario: No concluye por muerte del mandante. La diferencia con el mandato civil.
5° Responsabilidad del mandatario:
Regla general:
- El abogado patrocinante no está afecto a ninguna responsabilidad por el pago de los honorarios, costas y
demás cargas pecuniarias que se produzcan en el procedimiento. La responsabilidad del patrocinante es
causada por la defensa en juicio siendo ésta civil, criminal y disciplinaria. La responsabilidad pecuniaria es
excepcionalísima.
-El mandatario judicial responderá personalmente por el pago de las costas procesales generadas durante
el ejercicio de sus funciones.

PATROCINIO MANDATO JUDICIAL

Semejanzas: Ambos son contratos de mandato, Tanto para el que hace de abogado como para
son solemnes, se deben constituir en la 1ª el que sin poseer las calidades que establece la
presentación que hagan las partes, ni el ley represente a otro en un escrito sea en
patrocinio ni el mandato terminan por la materia contenciosa o no contenciosa, comete
muerte del mandante. el delito de ejercicio ilegal de la profesión,
sancionado con pena de reclusión menor en su
grado mínimo a medio art. 3 ley 18.120.-
Diferencias.
1° En cuanto al objetivo: Defensa de los El mandatario asume la representación de la
derechos, teniendo el patrocinante una persona en las distintas actuaciones del juicio.
representación más bien esporádica

2° Personas que pueden asumirla: Sólo el Puede ser el abogado, como además las otras
abogado habilitado para el ejercicio de la personas señaladas en el i-1 del art. 2 de la ley
profesión 18.120.-
3° Forma de constituirlo: Por el hecho de poner Solemne por cualquiera de las formas que
el abogado su firma, indicando su nombre, señala el art. 6 del C.P.C.
apellido y domicilio.

4° Sanciones a la no constitución: Se tiene por Se tiene por no presentado el escrito, si no


no presentado para todos los efectos legales cumple con la debida constitución del poder
dentro del plazo que el tribunal hubiere
ordenado ( 3 días)
5° Responsabilidad: Es causada por la defensa El mandatario tiene una responsabilidad civil y
en juicio y responde civil, penal y penal y además tiene una responsabilidad
disciplinariamente y eventualmente tiene una directa por las costas procesales del juicio.
responsabilidad pecuniaria por las costas
procesales del juicio.

SITUACIONES ESPECIALES CON RELACIÓN A LA REPRESENTACIÓN.


1° AGENCIA OFICIOSA O COMPARECENCIA CON FIANZA DE RATO.
2° PROCURADOR COMÚN.
3° REPRESENTACIONES ESPECIALES.
4° REPRESENTACIONES DEL AUSENTE.

1° AGENCIA OFICIOSA O COMPARECENCIA CON FIANZA DE RATO


Es un instituto que escapa a la regla estricta de cumplir con el ius postulandii. Puede ocurrir un
caso de emergencia en que la parte que debe realizar una actuación jurídico procesal no se encuentre.
Ejemplo una persona es notificada válidamente de una demanda horas antes de irse al extranjero,
esto se salva por la agencia oficiosa procesal art. 6° inc. final.
La agencia oficiosa permite comparecer en juicio sin exhibición de título, sin acreditar la
existencia del mandato judicial de parte del mandante.

CONCEPTO:
Consiste en que una persona determinada comparece ante un tribunal asumiendo la
representación de otra y ofreciendo la ratificación posterior de lo actuado de parte del que normalmente
debió ser su mandante.
Requisitos:
1° Que el que actúa sin poder sea persona habilitada para comparecer en juicio o en caso contrario, se
haga representar en la forma que señala la ley 18.120.-
2° Se debe invocar por parte del agente oficioso las causas calificadas que impiden al directamente
afectado comparecer.
3° El agente oficioso debe ofrecer una garantía de que lo actuado por él va a ratificarse. Si no se ratifica
la garantía se hace efectiva. Esta garantía se llama “Fianza de Rato o Ratificación”. El plazo de
ratificación dependerá de las circunstancias invocadas. El representante debe, en todo caso, cumplir en el
momento de su comparecencia con los requisitos corrientes de la comparecencia.

¿Qué sucede si la ratificación no se produce?


Efectos procesales y civiles.
Procesales: Se tiene por inexistente todo aquello en que no ha intervenido el agente.
Civiles: Se indemnizan los perjuicios causados de los que responde el fiador.
En cambio si la ratificación se produce dentro del plazo establecido, se confirma todo lo actuado por el
agente oficioso, se alza la fianza y continúa la tramitación con el correspondiente mandato judicial
debidamente constituido.

2.- Los intervinientes del procedimiento penal. Cuáles son, cuáles son sus principales funciones y/o
derechos; Formas de inicio del procedimiento penal. Casos de denuncia obligatoria.
Intervinientes:
1. Querellante
2. Imputado
3. Defensor
4. Fiscal
5. Víctima.

1. Ministerio Público. (Fiscal, del punto de vista como Interviniente)


Organismo autónomo, jerarquizado, que tiene como misión dirigir de manera exclusiva y en la
forma prevista por la Carta Fundamental la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinen la participación punible, los que acrediten la inocencia del imputado, como también el
adoptar medidas a fin de proteger a víctimas y testigos” en ningún caso puede ejercer actividades
jurisdiccionales.

Composición del Ministerio Público:


1.- Fiscalía Nacional: con sede en Santiago, está a cargo de ella el fiscal nacional, jefe superior del
ministerio público, y responsable de su funcionamiento, quien tiene como organismo asesor y colaborador
al consejo general.
2.- Fiscalías Regionales: a cargo de ellas el fiscal regional.
3.- Fiscalías Locales: a cargo de ellas un fiscal adjunto jefe.

Principales atribuciones del Fiscal:


1.- ejercer en su caso la acción penal pública
2.- dirigir de manera exclusiva la investigación penal, de conformidad al principio objetivo, investigando
tanto los hechos que determinan la culpabilidad como los que pueden determinar la inocencia del
imputado.
3.- dar protección a la víctima y testigos.
4.- impartir órdenes directas a la policía.

Principios que inspiran la actuación del Ministerio Público:

1) Principio de Unidad: en el caso que actúe un fiscal se entiende que es toda la institución la que se
encuentra actuando en esa diligencia específica. No existe, por ende, la radicación de casos en fiscales
determinados, ni competencias territoriales predeterminadas o inmutables,
relacionando este principio con el Art. 40 LOCMP, los fiscales adjuntos pueden realizar actuaciones y
diligencias en todo el territorio del país.

2) Objetividad: Art. 80 A CPR y Art. 3 LOCMP. El fiscal no solo debe investigar los hechos constitutivos de
un eventual delito, sino también aquellos hechos que puedan esclarecer la eventual inocencia del
imputado.

3) Principio de control y responsabilidad: el MP y los fiscales que lo forman están sujetos a un conjunto
de controles de diversa índole, contemplados en la CPR, LOCMP, CPP y COT, la regla general en esta
materia se consagra en el Art. 45 de la LOCMP: “Los fiscales del Ministerio Público tendrán
responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, de
conformidad a la ley.”

4) Principio de interdicción de funciones jurisdiccionales: arts. 80 A CPR, 1 parte final y 4 LOCMP. No


puede ejercer funciones jurisdiccionales, la realización de actuaciones que priven al imputado o a
terceros del ejercicio de los derechos que la constitución asegura, requerirá siempre de aprobación
judicial previa, por ejemplo, en el caso de intercepción de comunicaciones telefónicas.

5) Principio de eficacia, eficiencia, coordinación y agilidad procedimental: Art. 6 LOCMP, los


procedimientos deberán ser ágiles y expeditos y debe evitarse la duplicación o interferencia de funciones.
Debe relacionarse con el Art. 5 de la ley 18.575, asimismo, se debe tener presente el Art. 77 LOCMP que
relaciona las remuneraciones con la oportunidad y eficiencia del desempeño laboral y las evaluaciones que
se hagan.
6) Principio de probidad administrativa y transparencia: Art. 8 y 9 (declaración jurada de interese)
LOCMP. El Art. 8 se refiere a la transparencia y establece un criterio de publicidad y de acceso a los
antecedentes señalando que son públicos los actos administrativos del MP y los documentos que les sirvan
de sustento o complemento directo y esencial. Se podrá denegar la entrega de documentos a
antecedentes si fueren requeridos, por causales expresas. Deben tenerse presente los arts. 21 y 36 LOCMP
que establecen la obligación de rendir cuenta pública anual de su gestión.

7) Principio de igualdad de acceso: Art.10 LOCMP “Todas las personas que cumplan con los requisitos
correspondientes tendrán el derecho de postular en igualdad de condiciones a los empleos del Ministerio
Público, conforme a esta ley.” Debe relacionarse con el Art. 46 ley 18.575.

8) Principio de legalidad: el fiscal posee responsabilidad procesal político - administrativa y disciplinaria.

MECANISMOS DE SELECTIVIDAD:
Los mecanismos de selectividad son medios de discrecionalidad mediante los cuales el ministerio
público puede determinar el no iniciar una investigación o abandonar una ya iniciada.
Los mecanismos de selectividad son:

1.- Principio de oportunidad: Art. 170 inc 1º: “Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere
gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones.”

2.- Archivo Provisional: Se puede decretar a la espera de mejores datos de investigación de acuerdo al
Art. 167 CPP. Se decreta en aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que
permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. Si el delito de que se
trata merece pena aflictiva, el fiscal a cargo debe someter la decisión del archivo provisional a la
aprobación del fiscal regional. La víctima podrá solicitar al Ministerio Público la reapertura del
procedimiento y reclamar la denegación de tal solicitud ante las autoridades del Ministerio Público. Esta
medida es esencialmente revocable ante nuevos indicios.

3.- Facultad para no iniciar la investigación: cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren
constitutivos de delitos o cuando los antecedentes y datos suministrados permitan establecer que se
encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. La decisión debe ser fundada y se somete a
la aprobación del Juez de Garantía (Art. 168 CPP).
Los intervinientes pueden reclamar posteriormente ante las autoridades del Ministerio Público, y dichas
autoridades deben examinar si la decisión se ajusta a las políticas generales del servicio y a las normas
dictadas al respecto.

2. LA POLICIA
Se le ha dedicado un párrafo especial (3º, Título IV, Libro I). El Art. 79 señala que la Policía de
Investigaciones de Chile, será auxiliar del Ministerio Público en las tareas de investigación (Art. 79
CPP)
En el Art. 80 CPP se señala que los funcionarios policiales desempeñan sus funciones bajo la dirección de
los Fiscales, pero sin alterar su respectiva dependencia. Los funcionarios policiales, sin perjuicio de lo
anterior, debe cumplir las órdenes que les dirijan los jueces con competencia en materia criminal.
La policía puede recibir instrucciones de dos tipos: particulares o bien generales. El Ministerio Público
puede solicitar a la policía, en cualquier momento, los registros de sus actuaciones (Art. 88 CPP).

Actuaciones de la policía sin orden previa.


1) Prestar auxilio a la víctima.
2) Resguardo del sitio del suceso.
3) Empadronamiento de testigos
4) Recibir las denuncias del público
5) Control de identidad
6) Exámenes de vestimenta, equipaje o vehículos
7) Levantamiento de cadáver
8) Entrada y registro en el caso del Art. 206 CPP: la norma citada permite a los policías entrar en un lugar
cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso del propietario o encargado ni autorización judicial
previa, en el evento de que existan llamadas de auxilio de personas que se encuentren en el interior u
otros signos evidentes que indiquen que en el recinto se está cometiendo un delito.

3. EL IMPUTADO
El nuevo procedimiento penal establece una serie de derechos para el imputado, los que se puede hacer
valer desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra hasta la completa ejecución de
la sentencia (Art. 7 CPP).
Se entiende por primera actuación cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter
cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal en lo criminal, el Ministerio Público o la
policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible y en la que se señale a
una persona como partícipe de aquél.

Los derechos y garantías del imputado se establecen de manera No taxativa en el Art. 93 en los
siguientes términos:
“Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías que le
confieren las leyes. En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los
derechos que le otorgan la Constitución y las leyes; IMP.
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se
le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado o
sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte
de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la situación
de rebeldía.”

Declaración del Imputado.


No podrá recibirse bajo juramento y puede prestarse frente a la policía, al fiscal, al Juez de Garantía o,
finalmente, ante el tribunal de juicio oral en lo penal.

Ante el Juez de Garantía:


- El Art. 98 señala que se prestará audiencia a la cual podrán concurrir los intervinientes en el
procedimiento.
- No puede rendirse bajo juramento. Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su
defensor solicitaren la práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al Ministerio
Público la realización de las mismas.

Declaración del acusado ante el tribunal de Juicio Oral en lo penal:


Atendido el estado procesal en que se produce, la denominación de imputado no es correcta y se trata de
acusado.
Se trata de un derecho exclusivo e inalienable del acusado, utilizar este medio de defensa. El Art. 326
regula la facultad del acusado de prestar declaración durante el juicio. Puede ser interrogado
directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese orden. Asimismo, puede el acusado, en
cualquier estado del juicio solicitar ser oído con el fin de aclarar o complementar sus dichos. El Art. 327
establece que el acusado puede, en todo momento, comunicarse libremente con su defensor, salvo
mientras presta declaración. Se prohíben las preguntas capciosas, sugestivas, inductivas o engañosas (Art.
330). El acusado siempre tiene la última palabra en el juicio oral, según señala el inc. Final del Art. 338,
antes de que se clausure el debate.

Imputado privado de libertad.


El Art. 94 establece garantías adicionales. Establece que el imputado privado de libertad tendrá, además,
las siguientes garantías y derecho (entre otros):
a) A que se le exprese el motivo de su privación de libertad.
b) A ser conducido sin demora ante el tribunal.
c) A solicitar del tribunal que se le conceda la libertad.
d) A entrevistarse privadamente con su abogado.
e) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el Art.
151.

- Derechos del abogado en la materia.


El Art. 96 establece que todo abogado tiene derecho a requerir información acerca de si una persona está
privada de libertad en un establecimiento de detención o prisión.

Amparo ante el Juez de Garantía.


Art. 95: “Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de
garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que
examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella
estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes. El
abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre podrán
siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para
solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso
anterior. Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su legalidad
sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere
dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la República.”

4. EL DEFENSOR (LA DEFENSA)

a) El imputado tiene derecho a intervenir en el procedimiento desde que se inicia la persecución penal.
b) El imputado tiene derecho a conocer el contenido de la imputación.
c) El imputado tiene derecho a contradecir las alegaciones de la acusación.
d) El imputado tiene derecho a formular sus alegaciones.
e) Tiene derecho a presentar sus pruebas.
f) Posibilidad de autodefensa.
g) El imputado tiene derecho al defensor técnico, este derecho tiene tres manifestaciones:

- Derecho al defensor de confianza.


- Derecho al defensor penal público.
- Derecho al defensor penal gratuito.

Intervención del defensor. Autodefensa.


El imputado tiene derecho a designar libremente uno o más defensores letrados. Si no hace uso de
dicha facultad, el Ministerio Público solicitará que se le nombre un defensor penal público, o bien el juez
procederá a hacerlo. La designación del defensor debe tener lugar antes de la realización de la primera
audiencia a que fuere citado el imputado (Art. 102).

Autodefensa: se permite, y el tribunal lo autoriza sólo cuando ello no perjudique la eficacia de la


defensa; si este es el caso, le designará de oficio un defensor letrado (Art. 102).

Ausencia del defensor: en cualquier actuación en que la ley lo exigiere, acarrea la nulidad de dicha
actuación (Art. 103).
Derechos y facultades del defensor: puede ejercer todos los derechos y facultades que la ley le reconoce
al imputado, salvo que se ejercicio se reserve a este en forma personal.

Renuncia o abandono de la defensa: si el defensor renunciare formalmente, no queda liberado del deber
de realizar los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del
imputado. En caso de renuncia o abandono de hecho, el tribunal deberá de oficio designar un defensor
penal público, a menos que el imputado se procure antes un defensor de su confianza (Art. 107).

Defensa de varios imputados en un mismo proceso: Art. 105. En principio se permite de varios
coimputados, salvo que haya incompatibilidad. Si el tribunal advierte una situación de incompatibilidad la
hará presente y les otorgará un plazo para que la resuelvan o para que designen los defensores que se
requieren.

Ley de la Defensoría Penal Pública (19.718).


A través de esta ley se busca crear un sistema que preste defensoría penal en la primeras diligencias del
procedimiento, y, excepcionalmente, en etapas posteriores.
Se conforma por la Defensoría Nacional, Defensorías Regionales, Consejo de Licitaciones e la Defensa
Penal Pública y Comités de Adjudicación Regionales. Existen también Defensorías Locales que son unidades
operativas en las que se desempeñan los defensores locales de cada región, estos defensores asumen la
defensa de los imputados que carezcan de abogado en la primera actuación del procedimiento dirigida en
su contra y, en todo caso, con anterioridad a la realización de la primera audiencia judicial a que estos
fueren citados. Asimismo la asumirán siempre que falte abogado defensor, en cualquier etapa del
procedimiento, y se mantienen a cargo de ella hasta que asuma el defensor que designe el imputado o
acusado, salvo que este fuere autorizado para defenderse personalmente.
De manera excepcional se puede cobrar a las personas que cuenten con recursos suficientes por la
prestación de la asesoría.

5. LA VICTIMA
El Art. 108 señala que se entenderá que lo es el directamente ofendido con el delito.
Si el delito tuvo como resultado la muerte del ofendido o si este no pudiere ejercer los derechos,
se considera víctima a diversas personas. Existe un orden de prelación en que la concurrencia de uno
excluye a los demás:
a) El o la cónyuge y los hijos;
b) Los ascendientes;
c) El conviviente;
d) El o los hermanos;
e) El adoptado o adoptante.

Derechos de la Victima y ciertas actuaciones.


Se confiere a la víctima el carácter de sujeto procesal, aún cuando no intervenga como querellante en el
proceso.
El Art. 109 establece que: “La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo
establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:

a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en contra


suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado, acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles provenientes
del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión del
procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal o
definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere
intervenido en el procedimiento. Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por
quien fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa
calidad.”
En caso que el delito acarreó la muerte del ofendido, o que este no pudo ejercer los derechos que se le
confieren, si ninguna de las personas señaladas ha intervenido en el procedimiento, en Ministerio Público
debe informar los resultados del procedimiento al cónyuge del ofendido por el delito a, en defecto de
este, a alguno de los hijos u otra de las personas señaladas (Art. 110).

6. EL QUERELLANTE
La figura del querellante aparece bastante disminuida, sin embargo el hecho de interponer
querella confiere importantes facultades al querellante. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes
(que no tiene la víctima):

a) Adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente.


b) Ejercer los demás derechos del Art. 261.
c) Oponerse al procedimiento abreviado (Art. 408).
d) Posibilidad de formular la acusación correspondiente, si el Ministerio Público ha ratificado la decisión
del fiscal del caso de no interponerla, por haber solicitado el sobreseimiento (Art. 258 inc. 2).
e) Ejercer la misma facultad anterior, cuando el fiscal haya comunicado la decisión de no perseverar en el
procedimiento.
f) Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del procedimiento y apelar de la resolución que la
establece (Art. 237).

La querella.
- Titulares, oportunidad y requisitos (arts. 111, 112 y 113).
Titulares.
a) Puede ser interpuesta por la víctima (concepto ampliado), por su representante legal o su heredero
testamentario.
b) Cualquier persona capaz de comparecer en juicio, domiciliada en la provincia respectiva, respecto
de hechos punibles cometidos en la misma, que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por
funcionario público.
c) Cualquiera capaz de parecer en juicio, domiciliado en la región, respecto de delitos cometidos en la
misma, que afectaren intereses sociales relevantes o de la colectividad en su conjunto.

Oportunidad: en cualquier momento del procedimiento, mientras el fiscal no declare cerrada la


investigación. En el caso de reabrirse la investigación eventualmente también podría interponerse. Se
debe presentar ante el Juez de Garantía, que en el evento de admitirla a tramitación, la remite al
Ministerio Público.

Requisitos: Art. 113 señala que debe presentarse por escrito y además contener:
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de su
persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones,
siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo de el o de
los culpables;
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se hubiere
ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

Se eliminó la obligación de ofrecer fianza de calumnia, atendida la restricción que se ha impuesto a los
eventuales titulares de la querella.

- Inadmisibilidad. Prohibiciones. Actitud del Juez de Garantía.


El Art. 114 establece los casos en que la querella no será admitida a tramitación por el Juez de
Garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar los defectos
que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, el querellante no
realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la responsabilidad penal
del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de inadmisibilidad se realizará previa
citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Si el Juez de Garantía la declara inadmisible, su resolución es apelable, pero no se puede, durante la


tramitación del recurso, disponer la suspensión del procedimiento. Si admite a tramitación, su resolución
es inapelable.

El Art. 116 establece las prohibiciones de querella entre las siguientes personas:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o por el
delito de bigamia, y
b) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado, a no ser por
delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

Actitud del Juez de Garantía (rechazo de la querella): siempre que se trate de un delito de acción penal
pública o previa instancia particular, aplicando alguna de las causales previstas en las letras a) y b) del
Art. 114, debe poner la querella en conocimiento del Ministerio Público para ser tenida como denuncia.

- Desistimiento de la querella.
Oportunidad: procede en cualquier momento del procedimiento. Si lo hace será responsable de las costas
propias y, sobre las otras, quedará sujeto a la decisión que el juez adopte (Art. 118).

Los efectos del desistimiento serán diversos según la clase de acción penal.
En el caso de un delito de acción privada, salvo que hubiere oposición del querellado, si hay desistimiento
se decretará el sobreseimiento definitivo de la causa (Art. 401) lo que no ocurre en otro tipo de delitos.
Derechos del querellado: el desistimiento dejará a salvo el derecho del querellado de ejercer, a su vez,
la acción penal o civil a que dieren lugar la querella o acusación calumniosa, y a demandar los perjuicio y
las costas. Se exceptúa en caso en que el querellado hubiere aceptado expresamente el desistimiento
(Art. 119).

- Abandono de la querella.
Art. 120: “El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada la
querella por quien la hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad que
correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del tribunal.
La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la tramitación del
recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar al abandono
será inapelable.”

Formas de inicio de la investigación.


Puede iniciarse:
1. De oficio por el Ministerio Público
2. Por denuncia
3. Por querella (ya analizada).

1. Denuncia:
Acto por el cual una persona, sin intención de figurar como interviniente en el proceso, comunica
a una autoridad competente sobre la comisión de un ilícito.

Art. 173: “Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el conocimiento que
tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito. También se podrá formular la
denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones, de
Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o ante
cualquier tribunal con competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al
ministerio público.”

Obligación, plazo y sanción:


El Art. 175 establece la obligación de denunciar para ciertas personas en los siguientes términos:
“Estarán obligados a denunciar:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de Gendarmería,
todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán
también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus
funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio
de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus
subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción o
de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el
espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o
carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o
a bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los profesionales
en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservación o el
restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una
persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los
delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.”

Plazo de la denuncia Obligatoria:


Todas estas personas tienen un plazo de 24 horas para denunciar, desde el momento en que
tomaron conocimiento del hecho delictivo, salvo los capitanes de nave o aeronave.

Sanción en caso de incumplimiento de la obligación: “Las personas indicadas en el artículo 175 que
omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del
Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere. La pena por el delito
en cuestión no será aplicable cuando apareciere que quien hubiere omitido formular la denuncia
arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su conviviente o de ascendientes, descendientes o
hermanos.”

Forma y contenido.
- Puede hacerse por cualquier medio (verbal o escrito).
- Debe contener la identificación del denunciante, su domicilio, narración circunstanciada del hecho,
designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren
noticia de él, todo según pueda constar al denunciante.
- En el caso de la denuncia verbal se levanta un registro en presencia del denunciante, quien lo firmará
junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por el denunciante.
- El denunciante no contraerá otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere
cometido por medio de la denuncia o con ocasión de ella. Tampoco adquiere derecho a intervenir
posteriormente en el procedimiento, sin perjuicio de las facultades en el caso de ser víctima.

Auto- denuncia: Existe esta posibilidad en el caso de quien ha sido imputado por otra persona de haber
participado en un hecho ilícito. Se tiene el derecho a concurrir ante el Ministerio Público y solicitar se
investigue la imputación que se ha hecho.

CÉDULA 11

1.- Las Partes; Concepto; Clasificación; Las Partes indirectas: los terceros coadyuvantes,
independientes y excluyentes. Las Tercerías en el procedimiento ejecutivo. Derechos
invocados, requisitos de cada una de ellas y forma de tramitación.
Concepto.
Son los sujetos de la relación procesal.
Cualquiera que promueva o en cuyo nombre se promueva un proceso y el que sea llamado
o provocado por el hecho de otro a tomar parte en ese proceso o constreñido (obligado) a
someterse a él”.
Son personas que sostienen ante el tribunal una contienda jurídica actual acerca de sus
propios derechos.

¿Quién puede ser parte en un juicio?


El C.P.C. no lo reglamenta, por lo tanto, se aplican las normas generales y concluimos que pueden
ser partes todas las personas sean naturales o jurídicas
¿Cómo se clasifican las partes?
1. Directas u Originarias.
2. Indirectas o Derivadas.

PARTES DIRECTAS U ORIGINARIAS.


CLASES:
• Demandante o Querellante: Son aquellas personas que al deducir la demanda dan origen
al juicio, provocando el ejercicio de la jurisdicción de parte del Tribunal.
• Demandado o Querellado: Son aquellas en contra de las cuales se deduce la acción y
para defender convenientemente sus derechos tienen la carga de comparecer al juicio.
• Demandante forzoso: Es aquella persona que aun cuando es titular de la acción que
entable el demandante, no acciona voluntariamente sino que debe comparecer por solicitarlo el
demandado dentro del plazo para contestar la demanda. Caso art. 21 CPC ( el fundamento de
este precepto es que el demandado no tenga que sufrir la interposición de distintas y sucesivas
demandas).
• Demandado forzoso: Es aquella persona que sin ser demandado directo se ve obligado a
comparecer en juicio a defender los derechos del demandado. Ejm. Citación de la evicción.

PARTES INDIRECTAS O DERIVADAS.


En este caso tenemos a los TERCEROS.
1. Concepto:
Son aquellas personas que no están directamente vinculadas al conflicto promovido ante
el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a resolver el
conflicto. Hacen valer sus derechos por medio de la presentación de las tercerías.
2. Clases:
• Indiferentes: Cualquier persona que no sea parte
• Intervinientes: Como los peritos, testigos, martilleros, no tienen interés en el juicio.
• Interesados: Subclasificación ( arts. 22, 23 y 24 del CPC)
o Coadyuvantes: Tienen pretensiones concordantes con alguna de las partes. Ejm. Un
acreedor de un demandante en un juicio reivindicatorio, tendrá interés que gane el pleito para
pagarse de su acreencia.
o Independientes: Tienen un interés en el asunto, independiente del ddte o ddo, pero no
incompatible, a quienes pueda afectar el resultado del juicio. Ej. En un juicio reivindicatorio un
3° alega que tiene un derecho de usufructo en el inmueble, un 3° que compra un bien raíz afecto
a medida precautoria.
o Excluyentes: Tienen intereses incompatibles con las partes sobre la cosa litigiosa. Ejm. Si
él sostiene ser el dueño de la cosa que ha originado la acción reivindicatoria por parte del ddte al
ddo, deduce la tercería de dominio (otro caso es la tercería de posesión)

77
Tercerías en el procedimiento Ejecutivo.
Los terceros en el juicio ejecutivo en general solo tiene el carácter de excluyentes y
excepcionalmente el de coadyuvante tratándose de la tercería de pago.

Artículo 518.- En el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando el reclamante
pretende:
1°. Dominio de los bienes embargados;
2°. Posesión de los bienes embargados;
3°. Derecho para ser pagado preferentemente; o
4°. Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes.
En el primer caso la tercería se llama de dominio, en el segundo de posesión, en el tercero de
prelación y en el cuarto de pago.
5° Otros Derechos.

Concepto. Dos sentidos.


• Amplio. Procedimiento por el cual interviene un extraño al juicio invocando derechos
incompatibles con los de las partes; derechos independientes a los de las partes; o derechos
armónicos con los de las partes.
Por tanto, los terceros pueden ser:
o Excluyentes.
o Independientes.
o Coadyuvantes.
• Restringido. Es la intervención de un extraño en el juicio ejecutivo invocando los derechos que
señala la ley

Partes.
• El tercero. Dte.
• Ejecutante y ejecutado. Ddos.
• Tercerista

Requisitos. Son ddas por tanto deben cumplir con los requisitos del 254 y Art518.

Tercería de Dominio.
Concepto. Es aquella en que interviene un extraño al juicio pretendiendo dominio sobre los
bienes embargados.
Finalidad. Que se le reconozca el dominio de los bienes y por ello se excluyan del embargo.
Tramitación. Se tramita en cuaderno separado, con los mismos trámites del juicio ordinario pero
sin réplica y dúplica. La jurisprudencia la ha declarado un procedimiento distinto al juicio
ejecutivo.
Oportunidad. Desde el embargo y hasta que los bienes hayan sido transferidos al adquirente o
rematante, pues de ser así, deberá iniciar acción reivindicatoria.
Puede sustituir el embargo por dinero, salvo que se trate de la E o CC materia de la ejecución.
Efectos.
• Cuaderno ppal. Nunca suspende la tramitación, al tercerista no le importa el resultado,
sino sólo excluir los bienes del embargo.
• Cuaderno de apremio. Excepcionalmente suspende cuando se funda en instrumento
público otorgado con anterioridad a la presentación de la dda ejecutiva.
Si se han embargado bienes no comprendidos en la tercería el procedimiento de apremio sigue.
Cuando no suspende, el remate se efectúa y se entiende que recae sobre los derechos que el
deudor pueda tener sobre los bienes embargados.

Tercería de posesión.
Concepto.
Aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo posesión sobre
los bienes embargados.
Tramitación. Incidental, lo que no significa que lo sea, porque es independiente.
Oportunidad. Desde el embargo y hasta la transferencia al rematante o adquirente. Tiene los
mismos derechos del deudor, en cuanto a sustituir el embargo por dinero, salvo que se trate de la
E o CC materia de la ejecución.
Efectos.
• Cuaderno ppal. Nunca suspende la tramitación.

78
• Cuaderno de apremio. Excepcionalmente cuando se acompañan antecedentes que
constituyan al menos presunción grave.

Tercería de Prelación.
Concepto.
Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo derecho para
ser pagado preferentemente al ejecutante.
Finalidad. Obtener un pago preferente sobre el ejecutante con el producto de los bienes
embargados, a razón de tener un crédito preferencial. Ejemplo hipoteca
Tramitación. Como Incidental.
Oportunidad. Desde la interposición de la dda y hasta que se pague al ejecutante.
Efectos. No suspende los trámites del cuaderno ppal, ni del de apremio. Verificado el remate, el
tribunal manda a consignar su producto hasta que se falle la tercería.
Si es acogida. Se paga al tercerista, con preferencia al ejecutante y el saldo, si lo hay, va a éste.
Si es rechazada. Se paga al ejecutante, pero si no hay otros bienes del deudor, se paga al
ejecutante y al tercerista en forma proporcional.

Tercería de pago.
Concepto.
Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo derechos
para concurrir en el pago con el ejecutante, a falta de otros bienes del deudor.
Finalidad. Concurrir con el ejecutante al pago, porque el deudor carece de otros bienes. Es
posible, porque el embargo por si sólo, no otorga ninguna preferencia al que lo logra.
Tramitación. Como incidente, lo que no significa que lo sea.
El tercerista debe invocar un título ejecutivo y probar que el ejecutante no tiene preferencia
alguna para el pago y que el deudor carece de otros bienes.
En cuanto al peso de la prueba, la jurisprudencia ha determinado, que el peso de la prueba, en
cuanto a la carencia de otros bienes, corresponde al deudor, sin perjuicio de tratarse de hechos
negativos.
Oportunidad. Desde la interposición de la dda, hasta que se pague al ejecutante.
Efectos. No suspende los trámites del cuaderno ppal ni del de apremio.
Verificado el remate el tribunal manda consignar su producto, hasta que se falle la tercería.
Si es acogida. Se pagan ambos en proporción a sus créditos.
Si es rechazada. El ejecutante se paga libremente.

Tercería sobre otros derechos


• Del comunero sobre la cosa embargada. Cuando la cosa embargada no pertenece en
totalidad al deudor, por hallarse ésta en comunidad con otros.
• Del ejecutado invocando una calidad diversa a aquella en que se le ejecuta. Pueden
ventilarse como tercería.
2.- Requisitos de la denominada Acción Ejecutiva. Negativa del Tribunal a despachar la ejecución.
Requisitos del Mandamiento de Ejecución y embargo. Alternativas del deudor.

Presupuestos del Procedimiento y acción ejecutiva:


1) La existencia de un título ejecutivo perfecto, donde se contenga la obligación que se trata de
cumplir.
2) Que la obligación contenida allí sea liquida
3) Que dicha obligación sea actualmente exigible
4) Que la obligación no esté prescrita

1. Obligación no prescrita:
El Art 2515 CC previene que las acciones para exigir la ejecución de una obligación
prescriben en el plazo de 3 años contados desde la fecha en que la obligación se hizo exigible.
Sin embargo la acción ejecutiva puede subsistir como ordinaria durante el plazo de 2 años más.
“Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las
ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria
durará solamente otros dos”

Reglas especiales
Existen plazos especiales de prescripción de algunas acciones ejecutivas:

79
1.- La acción en contra de los obligados al pago de una letra de cambio o pagaré, tienen un
plazo de prescripción de un año contado desde el vencimiento del documento.
2.- La acción en contra de los obligados al pago de un cheque protestado y la acción penal,
prescriben en un año contado desde la fecha del protesto.
Si nos remitimos a las reglas generales, la prescripción debe ser alegada,
En cambio tratándose del procedimiento ejecutivo, el art 442 del CPC, establece una
excepción al señalar que si el tribunal observa que el titulo presentado tiene más de 3 años
contados desde que la obligación se hizo exigible, no deberá dar lugar a su tramitación
(actuación de oficio).
Por tanto, estamos en presencia de una excepción en que la prescripción puede ser declarada de
oficio.
Se presenta la duda de si el tribunal se encontraría facultado para actuar de oficio tratándose de
prescripciones especiales de corto tiempo (cheque, pagare o letra de cambio), dado que el Art
442 se refiere al plazo de 3 años.
Nuestra Jurisprudencia ha sentenciado que no es procedente aplicar el artículo 442 a las
prescripciones especiales, dado que la regla indicada por dicho precepto legal es excepcional en
nuestro sistema jurídico, y por ello debe ser aplicada restrictivamente.

2. Obligación actualmente exigible: Se entiende que una obligación es actualmente


exigible, cuando su nacimiento o cumplimiento, no se encuentra supeditado al cumplimiento de
alguna modalidad, como por ejemplo condición, plazo o modo.

3. Que la obligación sea liquida: La jurisprudencia ha entendido que una obligación es


liquida cuando la declaración convenida en el titulo es completa, en el sentido que de bastarse a
sí misma, vale decir, debe tratarse de obligaciones en las cuales no exista duda en lo que se debe
y en su determinación cualitativa (que, como y cuanto).
El Art 438 CPC nos señala reglas para entender cuando una obligación es liquida:
- Cuando esta recae la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en el poder del
deudor.
- Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor haciéndose su
avaluación por un perito que nombrará el tribunal. Aquí la exigibilidad ésta dada por la necesidad
de una gestión preparatoria de avaluación. Misma gestión requerirá si la obligación recayere
sobre género o dinero.
4. La obligación debe constar en un titulo ejecutivo
Titulo ejecutivo: es todo instrumento que da cuenta de un derecho y de una obligación
indubitada, al cual la ley otorga la suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento forzado
de una obligación de dar, hacer o no hacer, obligación que además debe tener las características
de ser líquida, actualmente exigible y no hallarse prescrita.

Características de los títulos ejecutivos


1.- Deben ser establecidos por la ley, en este sentido solo corresponde a la ley dar el carácter de
ejecutivos a ciertos títulos, los cuales se encuentran señalados en el Art 434 CPC.
2.- El titulo ejecutivo es autónomo, esto dice relación con que el título se basta asimismo, por lo
que en él se deben comprender todos los elementos que permiten el ejercicio de la acción
ejecutiva.
3.- El titulo ejecutivo debe ser perfecto.
4.- Constituye un presupuesto para la iniciación del juicio ejecutivo.
5.- Los títulos ejecutivos constituyen una presunción de veracidad a favor del ejecutante y con
ello, alteran la carga de la prueba. Si no se presentaré el título ejecutivo con la demanda
ejecutiva, el juez se encuentra en la obligación de denegar la tramitación de la demanda. Art
441 CPC.

Negativa del tribunal a despachar la ejecución


¿Qué examina el juez?
El título. Y al examinar el título qué deberá verificar? Que el título tiene mérito ejecutivo.
Qué otra cosa debe examinar junto con el título? Que la ACCIÓN no esté prescrita.
Pero antes que examine la acción, qué debe examinar el juez? Porque en el art 442 tiene un
tratamiento especial, en cambio en el 441 hay 2 elementos más que faltan.
¿Qué tiene que ser actualmente exigible? La obligación.
Y qué más? Debe ser líquida. Si no cumple esto denegara la ejecución.

v Despáchese Mandamiento ejecución y embargo

80
Cuando la demanda cumpla todos los requisitos ya analizados, el primer proveído que pronunciara
el tribunal será el “Despáchese mandamiento de ejecución y embargo”. Dicha resolución, es una
verdadera auto orden que se da el propio tribunal para la dictación de una sentencia
interlocutoria posterior, denominada “Mandamiento de ejecución y embargo” que será la primera
actuación del cuaderno de apremio y con el cual se efectuará el requerimiento de pago al deudor.
Por tanto la providencia respecto de la demanda ejecutiva es el “Despáchese”.

v El mandamiento de ejecución y embargo.


Características del mandamiento:
1.- Como es una resolución judicial debe reunir los requisitos de toda resolución judicial Art 169
2.- Esta sentencia interlocutoria tiene su origen en la providencia de la demanda ejecutiva,
pronunciada en el cuaderno principal.
3.- la naturaleza jurídica del mandamiento, es de ser una sentencia interlocutoria de segundo
grado que servirá de base para la dictación de la sentencia definitiva del juicio ejecutivo.
4.- Transcurrido el plazo para oponer excepciones por parte del ejecutado, si estas no se
opusieran, el mandamiento pasara a detentar la calidad de sentencia definitiva para todos los
efectos legales, por tanto, no habrá necesidad de dictar sentencia definitiva. Si no hay
excepción no hay conflicto y si no hay conflicto no es necesario que se resuelva.

v Contenido del mandamiento de ejecución y embargo.


Distinguimos:
1. Elementos de la esencia
2. Elementos de la naturaleza
3. Elementos accidentales

1. Elementos esenciales son: Art 433 CPC


a.- La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe realizarse personalmente
al deudor, pero, de no ser habido, se procederá a notificar la demanda de conformidad al Art 44
del CPC, expresándose en la copia, además del mandamiento, la designación del día y hora y
lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento en forma personal. No
concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al Art 44 del CPC, para otra
gestión anterior al requerimiento, se procederá a este y a los demás tramites del juicio, en
conformidad a lo establecido en los Art 48 a 53. La designación del domicilio exigida por el Art
49, deberá hacerse, en tal caso, por el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la
notificación o en su primera gestión, si alguna hace antes de vencido este plazo.
b.- La orden de embargar bienes del deudor, en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus
intereses y las costas, si no pagaré en el acto.
2. Elemento de la naturaleza: La designación de un depositario provisional o judicial.
El mandamiento deberá contener la designación de un depositario provisional o judicial, quien
será aquella persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o, aquella persona de
reconocida honorabilidad y solvencia, que designe el tribunal, en el evento de que el acreedor no
la haya indicado.
El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe
depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier titulo del tribunal ni
en persona que desempeñe el cargo del depositario en 3 o más juicios seguidos ante el mismo
juzgado.
Estimamos que la designación del depositario provisional es un elemento de la naturaleza, pues
de no indicar nada el mandamiento en lo relativo al mismo, se entenderá sin necesidad de
declaración especial, que el depositario será el propio deudor.
3.- Elementos accidentales: dos son los elementos accidentales al mandamiento:
- Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto o si el acreedor en la demanda ha
individualizado los bienes sobre los cuales ha de trabarse embargo, el mandamiento contendrá
también la designación de ellos.
- Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor que el mandamiento sea
desobedecido, el ejecutante podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para proceder a su
ejecución. El auxilio de fuerza pública es excepcionalísima, y no puede ser decretado de oficio
por el tribunal, siendo requisito esencial la constatación previa de la oposición al embargo por
parte del ejecutado, circunstancia que ha de ser certificada por el ministro de fe (receptor) en el
expediente.

81
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL MANDAMIENTO
1. El requerimiento de pago
Se entiende por requerimiento de pago, el acto mediante el cual, un ministro de fe,
solicita en forma personal al ejecutado, el pago de la deuda contenida en el título ejecutivo, en
cuanto a capital, interés y costas, o en su caso la entrega de la especie o cuerpo debida, todo
según la individualización efectuada en el mandamiento de ejecución y embargo.
La forma de notificación:
El requerimiento de pago ha de ser notificado.
Así, la relación jurídica procesal, en el juicio ejecutivo, a diferencia de el juicio ordinario, se
perfecciona con el requerimiento de pago al deudor, entregando copia íntegra de la demanda
ejecutiva, de la resolución que haya recaído sobre ella (despáchese) y del el mandamiento de
ejecución y embargo.
Para determinar la forma en que se practica este requerimiento, debemos distinguir si la
demanda ejecutiva es o no la primera gestión en el juicio:

a. La demanda ejecutiva es la primera gestión del procedimiento ejecutivo: en este caso


se aplicarán las reglas generales, por tanto, al tratarse de la primera gestión en el juicio, ha de
notificarse en forma personal.
En este caso, en relación con el requerimiento de pago hay que distinguir:
- Si el ejecutado fue notificado personalmente por ser habido: Si el deudor es habido,
deberá requerirse personalmente. Para parte de la doctrina, la expresión “personalmente” se
refiere a que tiene que ser requerido en persona y no al mandatario. No obstante, para otros esto
se refiere a la forma de notificación contemplada por el Art 40 del CPC. Tratándose de la
notificación en lugares públicos, sólo puede practicarse la notificación de la demanda y no el
requerimiento de pago, por lo que el receptor debe entregarle una citación para un día, hora y
lugar determinado para requerirlo. Si no concurre al requerimiento de pago, se practicará de
inmediato el embargo. Esto es lo que se denomina Cédula de espera.
- Si el deudor no es habido: el requerimiento de pago se realizará mediante
cédula de espera, citándolo a la oficina del receptor para un día y hora determinada, con el
objeto de practicar el citado requerimiento. Esta notificación se realiza por medio del Art 44.
b. La demanda ejecutiva no es la primera gestión del procedimiento ejecutivo, por
cuanto éste, ha sido por medio de una gestión preparatoria:
En este caso habrá que distinguir:
- Si durante el juicio ha designado domicilio: Se le notifica la demanda y
requerimiento por cédula.
- Si no ha designado domicilio: se notificará de ambos por el estado diario.
Debemos recordar que la notificación por estado diario en este caso, opera como sanción por no
haber designado domicilio en el territorio jurisdiccional del tribunal.

Actitudes del demandado frente al requerimiento


1.- Paga la deuda, el capital, intereses, reajustes. Se dejará constancia de la consignación
mediante acta confeccionada por el ministro de fe, quien deberá proceder al depósito de lo
consignado en la cuenta corriente del tribunal. (Culmina la tramitación del procedimiento)
2.- No paga: En este caso se da lugar a la práctica del embargo, como lo indica el mandamiento,
sobre bienes suficientes del deudor que permitan cubrir el capital, los intereses, y las costas o
bien la especie o cuerpo cierto debida.
Por su parte, a partir de la fecha del requerimiento comenzará a computarse el plazo, con el
cual cuenta el ejecutado para deducir sus oposiciones (excepciones), única forma de hacer valer
sus defensas en el procedimiento ejecutivo, pudiendo estas versar, sólo respecto de las
excepciones taxativamente enumeradas en el art. 464 CPC. De no deducirse dichas oposiciones,
el mandato de ejecución y embargo hará las veces de sentencia definitiva para todos los efectos
legales.

CÉDULA 12

1.- Los plazos o términos. Clasificaciones y características. La preclusión, concepto y efectos;


Las rebeldías. Consecuencias, respecto del conflicto, del procedimiento y las partes.

¿Qué es un plazo?

82
El código civil en el art 1494 señala que es “la época que se fija para el cumplimiento de una
obligación…”. En doctrina civil se entiende que es “Un hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio o extinción de un derecho.”
¿Cómo se computa un plazo?
Art 48 del CC todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los
decretos del Pte de la Rep, de los Tribunales o Juzgados, se entenderán que han de ser
completos y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.
Ejemplo. Si se confiere traslado para responder un incidente y la resolución se notifica por el
estado diario el día lunes a las 14.00 hrs, el plazo de 3 días para evacuar ese trámite se extingue
a la medianoche del día jueves.

Clasificación de los plazos:


1.- Continuos y Discontinuos:
• Continuo, corre sin interrupción es la regla general art. 50 CC
• Discontinuos, sí se suspenden los días feriados casos art. 50 parte final CC y art. 66 CPC (
los plazos de días que establece el CPC se entienden suspendidos los feriados, salvo que el
tribunal por motivo fundado disponga lo contrario)

2.- Legales, Judiciales y Convencionales:


• Legales, constituyen la regla general en nuestra legislación, materializa el pfp del OCL y
de la preclusión ejemplo para deducir recursos legales.
• Judiciales, son fijados por el juez cuando la ley lo autoriza expresamente ej: para
comparecer a absolver posiciones en el juicio ordinario (orden consecutivo legal)
• Convencionales, son fijados de común acuerdo por las partes o de la voluntad de quien
concurre a otorgar un acto jurídico unilateral como el (orden consecutivo discrecional) ej: el
procedimiento ante árbitros arbitradores en el cual las partes de común acuerdo establecen el
procedimiento y el plazo para la resolución del conflicto.

3.- Horas, días, meses y años.


Regla general en nuestra legislación es que los plazos sean de DÍAS.
Excepción:
Plazo de horas: 24 hrs para que falle la CA el R. Amparo., 24 hrs para presentar la apelación
contra la resolución que falla el R Amparo.
Plazo de meses: 6 meses de inactividad para que a petición del demandado se pueda declarar el
abandono del procedimiento art. 152 del CPC
Plazo de año: 1 año contado desde que la sentencia se hizo exigible para pedir el cumplimiento
incidental o el plazo de 1 año desde que la sentencia ha quedado firme o ejecutoriada en los
casos del Recurso de Revisión.

4.- Fatales y No Fatales.


• Fatales, expiran por el solo transcurso del tiempo art. 49 del CC y art 64 i-1 del CPC. Hoy
se puede establecer como regla general que revisten el carácter de fatales todos los plazos
establecidos por el legislador en el CPC, cualquiera sea la expresión que se use y la extensión que
ellas tengan. En estos casos, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio, sin necesidad de certificación previa.
• No Fatales, no expiran por el transcurso del tiempo. Hoy tienen ese carácter los plazos
que el Código establece para el Tribunal (para que este los fije = plazos judiciales). Los plazos
legales establecidos a favor del órgano jurisdiccional, no generan la extinción del derecho, sino
se realiza la actuación, esta no será nula.

5.- Individuales y Comunes.


• Individuales, corren separadamente para cada parte, desde el momento de la respectiva
notificación. Es la regla general en nuestra legislación.
• Comunes, corren conjuntamente para todas las partes a contar de la última notificación,
requieren de texto expreso de la ley. Ej: el plazo del demandado para contestar la demanda en

83
el Juicio Ordinario cuando hay pluralidad de demandados, el Término probatorio en el Juicio
Ordinario comienza a correr para todos desde la última notificación.

6.- Prorrogables e Improrrogables.


• Prorrogables, pueden ampliarse más allá de su vencimiento natural.
• Improrrogables, no admiten ampliación. Según nuestra legislación sólo admiten prórroga
los términos judiciales. Los legales son improrrogables a menos que la ley establezca que un
plazo puede ser prorrogado.

Preclusión
“El concepto de preclusión está íntimamente ligado con los aspectos temporales del
proceso. Entendemos por preclusión la pérdida de los derechos procesales por no haberlos
ejercido en la oportunidad que la ley da para ello.”
“Preclusión es la pérdida del derecho a ejecutar un acto procesal por haber transcurrido
el plazo o vencido el término que la ley concede a una parte para su ejercicio, sin que lo haya
verificado, por haber ejecutado otro incompatible con el eficaz a su cargo, o bien, por haber
agotado el acto procesal sin posibilidad de repetición.”
Efectos:
Precluye un derecho al no contestarse una demanda, al no ofrecerse pruebas, al no impugnarse
una resolución, dentro de los plazos y oportunidad que la ley procesal fija para ello.

REBELDÍAS.
“Vencido un término no fatal, sin que se practique por quien corresponda el trámite
fijado por la ley, debe declararse evacuado dicho trámite en su rebeldía, de oficio o a petición
de parte, y debe el tribunal proveer lo necesario para la prosecución del juicio con certificado
previo del secretario del tribunal.”

La Rebeldía Procesal Civil es la situación jurídica de no comparecencia voluntaria ante el


emplazamiento de juez en termino o en el plazo señalado.
Es la situación procesal en que queda el demandado cuando no comparezca en forma en la fecha
o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento.
EFECTOS
Favorece al demandante. Acelera del proceso. Permite acceder a una sentencia con valor de cosa
juzgada.
No modifica los aspectos esenciales del proceso civil.
¿Cuándo se produce la Rebeldía? Es en el traslado para la contestación de la demanda.
Emplazamiento
DECLARACIÓN DE REBELDÍA
La declaración judicial de rebeldía es establecida por juez. La parte contraria puede pedir el
embargo de bienes del rebelde en cuanto sean preciso para asegurar las resultas del proceso.

La rebeldía en 1ª instancia, no tiene efectos generales; sólo significa que se da por evacuado el
trámite correspondiente y luego deben seguir notificándose todas las resoluciones que recaigan
en el juicio.
La rebeldía en 2ª instancia, implica que si no comparece el apelado a seguir el recurso, debe
seguirse éste en su rebeldía por el sólo ministerio de la ley y no es necesario notificar las
resoluciones que se dicten, las cuales producen sus efectos respecto del apelado rebelde desde
que se pronuncien.

2.- Actitudes del demandado al ser notificado de la demanda en juicio ordinario. La Rebeldía;
El Allanamiento; las excepciones y su clasificación; la demanda reconvencional, requisitos; El
Emplazamiento.

Formas de iniciarse. Con la DDa, sin perjuicio de que pueda iniciarse por medida prejudicial.
La demanda. Acto procesal por el cual el actor ejercita una acción, solicitando del tribunal la
protección, declaración o constitución de una situación jº.
a) Resolución que la provee. Si cumple con los requisitos se provee traslado.
Traslado. Acto por el cual se pone en conocimiento de una de la partes, la petición formulada por
la contraria, para que efectúe sus alegaciones. En este caso hacer saber al ddo las pretensiones
del dte.

84
b) Forma de notificar la dda. Se notifica al demandado personalmente si es la primera
notificación, conjuntamente con su proveído. El proveído se notifica al dte por E Diario.
c) Situaciones que pueden producirse una vez presentada la dda.
• Que no se haya notificado al ddo. El actor puede retirarla y se tiene por no presentada.
Art 148.
• Que se haya notificado al ddo. El dte puede desistirse de la misma. Art 148.
• Que la demanda se haya notificado al ddo y antes que éste conteste, el dte puede hacer
las ampliaciones y rectificaciones que estime convenientes, las que se considerarán como una
demanda nueva para efectos de su notificación y desde esa notificación correrá el plazo para
contestar la primitiva demanda.
d) Efectos de la dda.
• Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones y tramitar la
causa.
• Prorroga de tácita de competencia, en caso de incompetencia relativa.
• En algunos casos se entiende que el dº que se reclama existe desde su presentación.
Ejemplo: Alimentos art 331.
e) El emplazamiento. Es el llamamiento que se efectúa a una persona con el fin de que
comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso de sus derechos.
No confundir con citación, que es el acto por el cual se dispone la comparecencia de una persona
ante el juez en un momento determinado para practicar o presenciar una diligencia.
Elementos del emplazamiento.
• Notificación. De la dda y su proveído.
• Transcurso del plazo. Para que concurra a defenderse.
Efectos. Desde la notificación se produce:
• La relación procesal.
• Crea la carga de comparecer ante el juez. Sino el juicio continúa en su rebeldía,
pudiendo comparecer después respetando lo obrado.
• El demandante no podrá retirar, sino sólo desistirse.
• El juicio queda radicado en el Tº.
• Los efectos de la sentencia se retrotraen a la fecha de la notificación de la dda.
Plazo del emplazamiento. Varía de acuerdo al lugar en que funcione el Tº y el lugar en que ha
sido notificado.
• Misma comuna. 15 días hábiles.
• Mismo territorio jurisdiccional pero fuera de la comuna. 18 días hábiles.
• Fuera del territorio jurisdiccional o fuera del país. El plazo de 18 días se aumenta de
acuerdo a la tabla de emplazamiento (aquella que cada 5 años confecciona la CS en el mes de
noviembre, y se publica en el D Oficial).
• Pluralidad de demandantes. Sobre 10, se aumenta en un día cada tres. No pudiendo
exceder los 30.
• Pluralidad de ddos. El plazo corre para todos igual, desde la última notificación.
Actitudes del demandado luego de la notificación.
• Oponer excepciones dilatorias. Son aquellas que se refieren a la corrección del
procedimiento sin afectar el fondo del juicio, evitan vicios del procedimiento.
El art 303 señala “sólo son admisibles como excepciones dilatorias”.
Nº 1. La incompetencia del Tº. Es de efectos permanentes, si se acoge el Tº no puede seguir
conociendo el asunto. La absoluta puede ser alegada en cualquier estado del juicio, en cambio la
relativa, solo antes de contestar la dda, de lo contrario se prorroga tácitamente la competencia.
Nº2. La falta de capacidad del dte, personería o representación legal del que comparece a su
nombre. Es de efectos transitorios, pues una vez saneada el tribunal puede seguir conociendo,
salvo:

85
o Falta de capacidad del dte. Aptitud legal para comparecer personalmente.
o Falta de personería. Debe exhibir el título que la acredite.
o Falta de representación legal.
Nº3. Litis Pendencia. Efectos permanentes pues otro Tº está conociendo del asunto entre las
mismas partes y con el mismo objeto. Juicio pendiente y triple identidad. Acogida se paraliza el
juicio hasta que la sentencia del otro juicio quede ejecutoriada.
Nº 4. Ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de proponerla. Es de
efectos transitorios. Se refiere a la omisión en los requisitos de la dda que autoriza a
interponerla, a menos que tenga señalada una sanción especial, como el caso en que el Juez
pueda no darle curso.
Nº 5. Beneficio de excusión. Que se le concede al fiador para exigir que se demande
primeramente al deudor.
Nº 6. En gral las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo del asunto.
Esto hace que no sean taxativas. Ejemplo, el caso del art 21, en que se debe poner en
conocimiento, de los que no han concurrido a entablarla.
Oportunidad para interponerla. Por RG, todas en el mismo escrito, dentro del término del
emplazamiento y antes de contestar la dda. Si no, sólo se podrán oponer vía alegación o defensa.
Por excepción las de Incompetencia del Tº y Litis Pendencia, pueden oponerse en segunda
instancia y se tramitan como incidentes.
Tramitación de las excepciones. Se tramitan como incidentes art 307, se fallan conjuntamente,
salvo que se acoja la de incompetencia del tribunal. No obstante las C de A, pueden fallar las
cuestiones ventiladas en primera instancia sobre las cuales no se hayan pronunciado por
incompatibilidad con las apeladas.
Sentencia. Puede:
o Acogerlas. El actor puede corregirlos, siempre que no sea de efectos permanentes. Para
esto no tiene plazo, sin perjuicio del abandono del procedimiento. Una vez corregidas el ddo
tiene plazo de 10 días para contestar, cualquiera sea el lugar donde haya sido notificado.
o Rechazarlas. El ddo tendrá tb 10 días para contestar la dda. La resolución es apelable en
el sólo efecto devolutivo. Tb si se considera que establece derechos permanentes a favor de las
partes.
• Aceptar la dda. Si el ddo acepta la dda o no contradice los hechos, el Tº citará a las
partes a oír sentencia, una vez evacuado el traslado de la réplica. Tb si las partes piden que se
falle el pleito sin más trámite.
Allanarse. Aceptar llanamente los hechos y el derecho.
Allanamiento. Acto por el cual el ddo admite, más que la exactitud de los hechos, la legitimidad
de las pretensiones del actor.
• Permanecer inactivo. No configura aceptación, el actor igualmente deberá probar.
Rebeldía. Dº que la ley concede a una parte para pedir que el Tº de curso progresivo a los autos,
cuando un trámite, que debió ser cumplido por la contraria, dentro de un término legal no ha
sido cumplido. Solo se refiere al trámite, no tiene carácter general.
• Defenderse. En doctrina se distingue entre alegaciones y defensas y excepciones. Las
primeras niegan el dº reclamado, las excepciones suponen que el dº a existido y se encuentra
caducado. Entre ambas existe una relación de género (alegación o defensa) - especie
(excepción).
Clases de excepciones.
o Dilatorias.
o Perentorias. Tienen por objeto enervar la acción deducida y se dirigen al fondo del
asunto. Normalmente están constituidas por los modos de extinguir las obligaciones.
Anómalas. Excepcionalmente, pueden oponerse en cualquier estado del juicio, antes de la
citación para oír sentencia y de la vista de la causa en 2da instancia. Son Prescripción,

86
transacción, cosa juzgada y pago efectivo de la deuda, cuando se funde en un antecedente
escrito.
Oportunidad. Por RG en el escrito de contestación de la dda. Salvo las anómalas.
Tramitación. Distinguir si se formulan:
• En 1ra Instancia., después de recibida la causa a prueba, se tramita como incidente que
puede recibirse a prueba, puede el tribunal reservarse su resolución para la sentencia.
• Si se formulan antes de recibida la causa a prueba, también se tramitan como incidentes
y la prueba se va a rendir junto con la principal, dejando su resolución para la sentencia
definitiva.
• Si se formulan en 2da instancia, también tendrán tramitación incidental y el tribunal se
pronuncia en única instancia en la sentencia definitiva.
o Mixtas. Por su naturaleza son perentorias pero la ley faculta a oponerlas como dilatorias.
El art 304 señala al efecto la cosa juzgada y transacción.
Tramitación. Se someten a procedimiento incidental, pero si son de lato conocimiento se
resolverán en la sentencia definitiva y se ordenará contestar la demanda.
• Reconvenir.
Reconvención. Es la demanda que el demandado deduce contra el actor en el escrito de
contestación, ejercitando cualquier acción que tenga en su contra. Si bien corresponde a uno de
las actitudes del demandado, se deduce en la misma contestación.
Tramitación. Se substancia y falla con la dda principal, pero no hay término extraordinario para
rendir prueba fuera de la república, cuando no deba concederse en la cuestión principal.
Contra la reconvención se pueden interponer excepciones dilatorias todas en el mismo escrito
dentro de 6 días. Si se acoge el dte reconvencional tendrá 10 días para subsanar (desde la
notificación de esa resolución). Si no lo hace se tendrá por no presentada la dda reconvencional.

CÉDULA 13

1.- El procedimiento abreviado. Requisitos de procedencia, oportunidad para solicitarlo,


características del mismo; Recursos que proceden.

Cédula 5. Pr.1

2.- El Recurso de apelación civil. Concepto, causal de procedencia, resoluciones recurribles,


efectos en que se puede y/o debe ser concedido; tramitación en 1° y en 2° Instancia. Formas
de terminación del recurso.

Cédula 4. Pr.2

CÉDULA 14

1.- Las Resoluciones judiciales; Concepto, clasificaciones, características y requisitos de cada


una de ellas. Forma de notificación y los efectos de ellas.

Cédula 1. Pr.1

2.- Los Recursos Extraordinarios en Materia Civil; Concepto, enumeración, aspectos formales,
causales; Paralelo entre la Casación en la Forma y en el Fondo; La Casación de Oficio;
Procedencia y materias que puede abarcar.

EL RECURSO DE HECHO Arts. 196, 203, 204, 205 y 206 CPC.

87
Concepto.
Es aquél medio de impugnación que la ley concede a las partes cuando el tribunal
inferior al conceder o denegar una apelación comete errores que causen agravio a dichas partes
y que deben ser enmendados por el tribunal superior.

El fundamento.
Este recurso de hecho radica en la circunstancia que el tribunal inferior al pronunciarse
sobre un recurso de apelación, concediéndolo o denegándolo, puede cometer errores
involuntarios o arbitrarios; y a fin de que las partes tengan los medios legales de enmendar esos
errores se les otorga el recurso de hecho. Este se va a interponer directamente ante el tribunal
superior para que éste modifique o revoque aquella resolución que cause agravio (resolución del
tribunal de primera instancia).

Características
1.- Es un recurso ordinario, aún cuando algunos sostienen que es extraordinario.
Puede atribuírsele el carácter de extraordinario porque sólo procede en los casos expresamente
indicados en la ley.
2.- Se interpone directamente ante el superior jerárquico de aquél que dictó la resolución
impugnada. Art. 196.
3.- Él se interpone por el agraviado, y se entiende por agraviado, para estos efectos, tanto al
apelante como al apelado.

Casos en que procede


La ley lo concede en los casos que fluyen de los arts. 196 y 203, que son los siguientes:
A) Cuando el tribunal inferior deniegue un recurso de apelación que ha debido conceder.
Art. 203.
B) Cuando el tribunal inferior concede una apelación que es improcedente. Art. 196 inc. 2º.
C) Cuando el tribunal inferior concede una apelación en el sólo efecto devolutivo debiendo
haberlo concedido también en el efecto suspensivo. Art. 196 inc. 1º.
D) Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación en ambos efectos debiendo
únicamente haberlo otorgado en el sólo efecto devolutivo. Art. 196 inc. 2º.

Clasificaciones
Se suele clasificar este recurso de hecho entre:
A) Recurso de hecho propiamente tal o legítimo recurso de hecho:
Es aquél que se da en la situación prevista en el art. 203, es decir, cuando el tribunal de primera
instancia debiendo conceder un recurso de apelación no lo concede.
B) Falso recurso de hecho:
Es aquél que se presenta en todas aquellas situaciones previstas en el art. 196.

¿Por qué se hace esta distinción?


Se formula porque tiene importancia para determinar la tramitación que se aplica en uno u otro
caso.
Si se trata de un recurso de hecho legítimo su tramitación está reglada en los arts. 203 a 206.
En tanto que la tramitación del falso recurso de hecho está reglada en el art. 196.

Recurso de hecho legitimo


Es aquél que procede cuando se deniega una apelación que ha debido concederse, art. 203 al
206.

88
Características
1. Se interpone directamente ante el tribunal que debiera conocer del recurso de apelación,
que es el superior jerárquico del que lo negó.
2. Debe interponerse dentro de un plazo igual al que concede la ley a las partes para
comparecer en segunda instancia (5 días más el aumento de la tabla de emplazamiento en ciertos
casos).
En todo caso, este plazo se cuenta para el recurso de hecho desde la notificación al apelante de
la resolución denegatoria del recurso de apelación.
Luego es un plazo individual.

Diferencias con el plazo para comparecer en segunda instancia.


El plazo de la comparecencia se cuenta desde que el secretario certifica el día en que se
recibieron los autos en secretaría del tribunal de segunda instancia, por ende este es un plazo
común para las partes.

Tramitación
En cuanto a la tramitación misma del recurso, el tribunal superior pide informe sobre el asunto al
tribunal de primera instancia (para que explique las razones del por qué denegó este recurso de
apelación); esto se hace en la práctica por medio de un oficio que el tribunal superior envía al
inferior; éste no tiene plazo para contestarlo, de ahí que el recurrente de hecho le puede
solicitar al superior que le dé un plazo para que conteste bajo apercibimiento, de que si no lo
hace en ese término, ser sancionado por la vía disciplinaria.

Puede el tribunal superior ordenarle al inferior que le remita el proceso para poder examinarlo y
dar un adecuado fallo. Sin embargo, los autos siguen su curso y puede pedirse el cumplimiento
del fallo.

A fin de evitar el perjuicio que le significa al apelante que se cumpla en el intertanto el fallo
recurrido, puede el tribunal superior decretar una orden de no innovar a petición del apelante y
en la medida que existan antecedentes que lo justifiquen, art. 204 inc. 3º.

Recibido el informe del tribunal inferior, el tribunal superior dictará la resolución ordenando dar
cuenta y proseguirá la tramitación que se sigue en el recurso de apelación.
Estando ya en este estado, el tribunal tiene dos alternativas al momento de fallar el recurso:
• Puede denegar el recurso
• Puede acoger el recurso.

Si deniega el recurso, de acuerdo al art. 205, lo debe comunicar al inferior y le devuelve el


proceso si éste lo ha elevado, o también puede ordenar que se continúe el procedimiento si es
que había decretado orden de no innovar.
Si acoge este recurso, el tribunal superior va a ordenar al inferior en la misma resolución que le
remita el expediente o lo va a retener si éste está en su poder o le va a dar tramitación
correspondiente. (Dar cuenta o traer los autos en relación).

Efectos
Son los efectos que produce la admisibilidad del recurso de apelación cuando se acoge el recurso
de hecho.
Según el art. 206, si es declarado admisible el recurso de apelación que había sido denegado,
todas las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una consecuencia inmediata y
directa del fallo apelado quedan sin efecto. Esto no rige cuando el superior acepta el recurso de
apelación en el sólo efecto devolutivo. En esta situación el interesado es el que debe pedir al
superior que deje sin efecto esta diligencia, solicitud que puede presentar en el mismo recurso
de hecho o en un escrito posterior.

89
Esta disposición del art. 206 no tiene aplicación cuando el superior acogiendo el recurso de
hecho, acepta este recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo porque ahí no hay problema
que se desarrolle el proceso en primera instancia.

Falso recurso de hecho. Art. 196


Este falso recurso de hecho lo puede interponer la parte agraviada, esta puede ser tanto el
apelado como el apelante.
Será el apelado, si el recurso se funda en que se ha concedido una apelación improcedente o que
se ha concedido en ambos efectos debiendo haberse otorgado en el sólo efecto devolutivo y
cuando se acoge debiendo haberse denegado.
Será el apelante, si se ha concedido el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo cuando
debió concederse en ambos efectos.

Plazo para interponerlo


De acuerdo al art. 196 debe interponerse dentro del plazo que establece el art. 200 y este
término se cuenta desde que ingresan los autos en secretaría y esa circunstancia es certificada
por el secretario, y sin perjuicio de que pueda solicitarse ante el tribunal de primera instancia un
recurso de reposición para modificar aquella resolución que acepta el recurso.

Tramitación
En cuanto a la tramitación misma de este falso recurso de hecho, como se trata de una cuestión
accesoria que se suscita durante el curso de una apelación, se va a tramitar en segunda instancia
como un incidente que conforme al art. 220, el tribunal puede fallarlo en cuenta o mediante
la vista de ella (autos en relación). En este caso no hay necesidad de pedir informe al tribunal
inferior, toda vez que los autos por la concesión del recurso están en poder del de segunda
instancia.
El tribunal superior está facultado por la ley para declarar de oficio la improcedencia del recurso
de apelación concedido por el tribunal inferior, según los arts. 201 y 196 inc. 1º.
Si en virtud del recurso de hecho el tribunal superior declara improcedente la apelación que
había concedido el inferior o si declara que esa apelación ha debido concederse en el sólo efecto
devolutivo y no en ambos, su resolución debe comunicarse al inferior para que se abstenga de
seguir conociendo de la causa o siga conociendo del negocio según corresponda. Art. 196 inc. 3º.
La resolución del tribunal inferior que concedió la apelación en el sólo efecto devolutivo es de
aquellas que causan ejecutoria, pero el cumplimiento que pueda derivarse de esa resolución es
condicional y está subordinado en todo caso a lo que se resuelva sobre el recurso, art. 193. En
este falso recurso de hecho el agraviado por la resolución del tribunal inferior que concedió una
apelación improcedente o que no lo otorgó en los efectos debidos, puede ocurrir directamente
ante el mismo tribunal que la emitió a través de un recurso de reposición y pedirle la
modificación de esa resolución y esa reposición se va a sujetar a las reglas generales de este
recurso, art. 181, así lo señala el art. 196 inc. 1º.

Fallo
En lo que respecta al fallo de este falso recurso de hecho, el tribunal podrá fallarlo en cuenta u
ordenar que se traigan en relación los autos para resolver, según lo señala el art. 220.-
prueba. Es el tribunal el que tiene facultad para fijar prudencialmente este término probatorio,
el que en ningún caso puede exceder de treinta días.

FALLO DEL RECURSO DE CASACION.


El modo normal y directo será mediante el fallo que recaiga en él, y se producirá terminada que
sea la vista de la causa, y el tribunal ad quem queda en condiciones de emitir su sentencia,

90
debiendo atenerse a las normas que sobre acuerdo se contienen en el Código Orgánico de
Tribunales.
Este fallo se denomina Sentencia de casación, siendo un tipo de resolución judicial que no
podemos encasillar en el art. 158.
Plazo para dictar el fallo.
Puede fallarse inmediatamente, una vez terminada la vista de la causa.
Tratándose de un recurso de casación interpuesto en contra de una sentencia de segunda
instancia, el plazo para fallar la causa es de 20 días que se cuentan desde el término de la vista
(artículo 806).

Este plazo del art. 806 no lo tiene la CS, respecto de las sentencias de primera o única instancia
el plazo normal para fallar es de 30 días, por aplicación del art. 90 Nº10 del COT.

Competencia del tribunal ad quem al fallar el recurso de casación.


Este tribunal, conociendo del recurso de casación, no se pronuncia sobre las cuestiones del fondo
que constituyen el objeto del pleito.

Formas de fallar el recurso.


El tribunal ad quem al fallar el recurso puede adoptar dos actitudes:
• Sentencia que acoge el recurso.
Para que ese tribunal ad quem pueda acoger este recurso de casación, es menester la
concurrencia de las siguientes circunstancias:
a. Que los hechos en que se funda la causal consten en los autos o que ellos hayan sido
acreditados por medio de la prueba que se produjo, de acuerdo al art. 799.
b. Que esos hechos constituyan realmente la causal invocada.
c. Que la causal que se invoca sea de aquellas que contempla la ley.
d. Que de los antecedentes aparezca de manifiesto que el recurrente ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo.
e. Que el vicio haya influido en lo dispositivo de la sentencia impugnada.

Si respecto de las dos últimas circunstancias, el vicio puede ser subsanado por otro medio distinto
del recurso de casación en la forma, éste deberá ser rechazado
Esta sentencia que acoge el recurso debe determinar en su sentencia el estado en que queda
el proceso (artículo 786), y esa causa se va a remitir para su conocimiento al tribunal
correspondiente. En consecuencia, habrá que distinguir:
1. Si el vicio se cometió en la sentencia misma, el proceso debe quedar en estado de
volverse a dictar una nueva sentencia, art. 768 Nº 1 al 8.
2. Si el vicio incide en el procedimiento, el proceso debe quedar en estado de seguirse
tramitando desde la diligencia valida inmediatamente anterior de aquella en que se cometió el
vicio, art. 768 Nº9.

Acogido el recurso de casación e indicado el estado del proceso, este se remite para su
conocimiento al tribunal correspondiente, según el art. 786 inc.1º. No se remite entonces para su
fallo al mismo tribunal que dictó la sentencia impugnada, pues el legislador supone que ese
órgano jurisdiccional se encuentra inhabilitado para conocer del negocio. Por el contrario, se va a
remitir la causa a quien tocaría conocer del negocio en caso de recusación del juez que haya
pronunciado la sentencia casada. Si hay varios juzgados, será competente de acuerdo a las reglas
generales a quien toque subrogar. Puede remitirse al mismo juzgado, no al mismo juez.
Sin embargo, hay algunas situaciones en que no se aplican estas normas recién mencionadas:

91
1. El mismo artículo 786 inciso 3º señala que si el vicio que da lugar a la invalidación de la
sentencia es alguno de los contemplados en el artículo 768 número 4, 5, 6 y 7, es el mismo
tribunal ad quem el que acto continuo, sin nueva vista, pero separadamente, dicta la sentencia
que corresponda de acuerdo a la ley. Esto es lo que se llama la sentencia de reemplazo.
En esta situación van a haber dos sentencias:
a).- Sentencia de casación, que acoge el recurso.
b).- Sentencia de reemplazo, que reemplaza a la que se dictó en el proceso

• Sentencia que rechaza el recurso.


Si no concurren las circunstancias necesarias, el tribunal ad quem deniega el recurso y debe
devolver los autos al tribunal de la causa para que se proceda al cumplimiento de la
sentencia si es que no hay otro recurso pendiente.
Antes de la dictación de la ley 19.374 si la sentencia rechazaba el recurso, al recurrente se le
sancionaba doblemente:
1. Con la pérdida de la suma consignada (artículo 809 que fue derogado).
2. Se condenaba solidariamente en costas al litigante que lo interpuso y al abogado que lo
firma aceptando su patrocinio, y responde personalmente por ellas el procurador que comparezca
en representación del que lo interpuso. La ley 19.374 derogó el art.787 que contemplaba esta
sanción, por lo que su vigencia presenta dudas
Al respecto, doña Flora Sepúlveda señala que simplemente es un error que será subsanado con
posterioridad, mientras el profesor J. Salas estima que no hay un error, y que implica tácitamente
que se aplican las reglas generales sobre pago de las costas.

Recurso de casación en la forma de oficio. Art. 775 CPC.


No estamos hablando de un recurso, pues es la facultad que la ley concede en ciertos casos a los
tribunales para invalidar de oficio las sentencias judiciales cuando de los antecedentes de que
estuviesen conociendo aparece de manifiesto que ellas adolecen de un vicio que autoriza la
casación en la forma.
Se hace uso de ella cuando el tribunal está conociendo de una causa por vía de apelación,
consulta o de cualquiera incidencia.

Objeto de la casación de oficio.


El objeto de la casación en la forma de oficio es anular las sentencias que adolecen de vicios que,
perjudiciales o no, atenten contra el interés general de la sociedad y la ley.

Casos en que el tribunal puede invalidar de oficio una sentencia:


Según el artículo 775 son los siguientes casos taxativos:
1. Cuando estuvieren conociendo de un asunto por vía de apelación.
2. Cuando estén conociendo de un asunto por vía de consulta. La consulta es un trámite
procesal, no un recurso.
3. Cuando estén conociendo de un asunto por vía de casación. Se trata de un recurso de
casación que fue declarado inadmisible.
4. Cuando estén conociendo un asunto por alguna incidencia. Esta incidencia debe decir
alguna relación con la sentencia que se trata de invalidar.
Hay que tener presente según lo manifestado por la jurisprudencia:
• Si un tribunal declara improcedente la apelación siempre va a conservar la facultad de
casar de oficio la sentencia.
• Un tribunal puede casar de oficio la sentencia cuando está conociendo de recurso de
casación en la forma y en el fondo y haya declarado inadmisibles dichos recursos.

92
Causales de la casación en la forma de oficio.
La causal en que puede fundarse el tribunal para casar de oficio la sentencia es cualquiera de
aquellas que autorizan a las partes para deducir el recurso de casación en la forma. Art.768.

Características de la casación de oficio:


1. Constituye una excepción al principio de pasividad de los tribunales.
2. Se trata de una atribución meramente facultativa del tribunal que no tiene, por lo tanto,
carácter obligatorio.

Tramitación de la casación de oficio, artículo 775.


Para que el tribunal pueda hacer uso de esta facultad se exige que deba oír a los abogados que
concurren a la vista de la causa, debiendo además indicarles los posibles vicios que creen que
existen para que aleguen en ese momento sobre tales vicios. Art.775 inc. 1º parte final.
Es decir, el tribunal llama a los abogados a alegar sobre el punto. Como se trata de una facultad
del tribunal y no de una obligación, la solicitud de la parte dirigida al tribunal para que éste case
la sentencia no obliga al tribunal.
Efectos de la casación de oficio
1. Casada de oficio la sentencia el tribunal deberá abstenerse de seguir conociendo de la
apelación, consulta o incidente pendientes, los que sin necesidad de ser rechazados van a
entenderse como si nunca hubieren sido interpuestos.
2. Al igual que tratándose del recurso de casación en la forma normal, cuando el tribunal
casa oficiosamente una sentencia, el tribunal ad quem debe determinar el estado en que queda
el proceso.
En este último caso debe considerar si el vicio se cometió en la dictación de la sentencia o en la
substanciación de la causa e indicar en este caso en que estado queda la misma, procediendo a
devolver los antecedentes al tribunal competente de acuerdo con las reglas generales.
Sin embargo, hay que tener presente que si se casa de oficio la sentencia por las causales 4ª, 5ª,
6ª y 7ª del artículo 768 es el propio tribunal ad quem quien, en acto continuo y sin nueva vista,
pero separadamente, debe dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Si el defecto que se advierte es la omisión en el fallo sobre algunas acciones o excepciones que se
hicieron valer oportunamente, el tribunal Ad Quem puede limitarse a ordenar que el tribunal A
Quo complete la sentencia, suspendiendo entretanto el fallo del recurso. Art.768 inc. final. Art.
775 inc. final.

Recurso de casación en el fondo.


Concepto.
Es el recurso extraordinario que la ley concede a las partes agraviadas por ciertas
resoluciones judiciales para obtener la invalidación de ellas cuando han sido pronunciadas con
infracción de ley y esta infracción ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.
El fundamento.
Este recurso se encuentra en la conveniencia de uniformar la jurisprudencia de los tribunales, lo
que se lograría declarando nula la sentencia que ha hecho una aplicación errónea de la ley y
fijando la verdadera interpretación que al precepto legal infringido le corresponde.
La finalidad del recurso
Es invalidar ciertas sentencias, art.774.

Características del recurso de casación en el fondo:


1.- Es un recurso extraordinario. No basta el simple agravio, es necesario que se funde en
una causal específica que señala la ley.
2.- Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia que se trata de invalidar, art.771.

93
3.- El conocimiento y fallo del recurso corresponde al superior jerárquico del tribunal que
dictó la sentencia impugnada. En este caso es siempre la Corte Suprema puesto que este recurso
sólo procede contra las sentencias inapelables dictadas por las Cortes de Apelaciones o por los
Tribunales Arbitrales de Derecho de segunda instancia.
4.- No constituye instancia.
5.- Es un recurso de derecho estricto porque en su interposición está sujeto a ciertas
formalidades so pena de ser declarado inadmisible.
6.- Es un recurso que se ha establecido en interés particular de los litigantes y sólo puede
intentarlo la parte agraviada, aunque excepcionalmente procede de oficio, art.785 inc.2º.

Requisitos de interposición del recurso de casación en el fondo.


Según los artículos 766 y 767 no es posible interponer válidamente este recurso sin que la
resolución impugnada cumpla con las siguientes condiciones:
1.- Debe tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria de aquellas que estableciendo
derechos permanentes en favor de las partes ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación.
2.- Debe tratarse de una sentencia inapelable, art.767.
3.- Debe tratarse de una sentencia dictada por una Corte de Apelaciones o por un Tribunal
arbitral de segunda instancia constituido por Árbitro de Derecho en la medida que los árbitros
hayan conocido el negocio de competencia de dichas cortes.

• Que se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria:


Lo normal será que este recurso proceda en contra de una sentencia definitiva (art.158). Por
excepción va a proceder en contra de sentencias interlocutorias, de aquellas que establecen
derechos permanentes en favor de las partes poniendo término al juicio o hacen imposible su
continuación.

• Que se trate de una sentencia inapelable:


Artículo 767 inciso 2º. Se exige esta condición porque la ley ha querido que este recurso sea el
último al que las partes puedan recurrir en la tramitación de un juicio. Por ello, es que no se
admite este recurso en contra de una sentencia de primera instancia aún cuando sea dictada por
una Corte de apelaciones. Cerrando prácticamente todas las materias tratadas en el Código de
Procedimiento Civil, es el último medio al que puede razonablemente recurrir la parte litigante.

• Que la sentencia sea dictada por una Corte de Apelaciones o por un Tribunal Arbitral
de segunda instancia:
Si se trata de un Tribunal Arbitral de segunda instancia debe estar constituido por árbitros de
derecho y en el caso que ellos hayan conocido de negocios de competencia de Corte de
Apelaciones.

Causal que autoriza la interposición del recurso de casación en el fondo:


De acuerdo con lo que indica el artículo 767 el recurso de casación en el fondo tiene lugar contra
sentencia pronunciada con infracción de ley y siempre que esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo.
A diferencia del recurso de casación en la forma, en este caso la única causal que puede
invocarse es la infracción de ley, de allí que esta causal conlleva dos aspectos:

94
1. Que la sentencia que se impugna haya sido dictada con infracción de ley.
2. Que esa infracción influya substancialmente en lo dispositivo del fallo.

1.- Sentencia dictada con infracción de ley /PRIMER REQUISITO DE LA CAUSAL:


Los autores y la jurisprudencia entienden que la ley ha sido infringida en los siguientes casos:
1.- Cuando se contraviene su texto formal.
2.- Cuando se la interpreta erróneamente.
3.- Cuando se hace una falsa apreciación de la ley.

Según el art. 767, esta infracción debe referirse a la ley o a un precepto legal, sólo así es
procedente intentar un recurso de casación en el fondo. De ahí que por muy evidente que sea un
error en cuanto a los hechos, ello no puede servir de fundamento a un recurso de casación en el
fondo. Los jueces del fondo, las Cortes de Apelaciones, tienen facultades soberanas para la
apreciación de los hechos, en tanto que el tribunal de casación sólo tiene facultades para
determinar si se ha aplicado o interpretado correctamente el derecho (incensurabilidad de los
hechos, artículos 767, 785 y 807).

Principio de Incensurabilidad de los hechos.


La CS aprecia los hechos conforme lo estableció el tribunal inferior, no pudiendo modificarlos.
De esta Incensurabilidad surge la necesidad de analizar cuáles son las cuestiones de hecho en un
juicio. Se ha definido los hechos del juicio, diciendo que son las circunstancias o acontecimientos
que sirven de base al litigio, de tal manera que sin ellos el litigio en cuestión no se concibe. Son
los acontecimientos materiales que constituyen la controversia.

SITUACIONES ESPECIALES DISCUTIBLES:


1. Violación de las leyes reguladoras de la prueba.
Hasta aquí, se ha sostenido que los jueces del fondo son soberanos en cuanto al establecimiento
de los hechos de la causa y que ellos no pueden servir de base a un recurso de casación en el
fondo; sin embargo, existe una cierta manera de atacar los hechos por vía del recurso de casación
en el fondo y esto sucede cuando el tribunal sentenciador los ha dado por establecidos, violando
las disposiciones legales que regulan la prueba, es decir, infringiendo las leyes reguladoras de la
prueba.
El legislador no define lo que ha de entenderse por leyes reguladoras de la prueba, por lo que hay
que recurrir a la jurisprudencia, la que señala que “son leyes reguladoras de la prueba, aquellas
normas fundamentales impuestas por la ley a los sentenciadores y que importan prohibiciones o
limitaciones destinadas a asegurar una recta dirección en el juzgamiento”.
El fallo antes citado agrega que “para que se produzca infracción es necesario que se haya
incurrido en un error de derecho en la aplicación de alguna de esas leyes relativas a la prueba
porque la apreciación que hacen los falladores acerca del método intrínseco de las probanzas
rendidas (o en relación al modo de aplicar la prueba) es una mera cuestión de hecho que
encuadra en absoluto dentro de sus facultades soberanas y escapan a la censura del tribunal de
casación, porque no se las puede considerar como violación de las leyes reguladoras de la
prueba”.

• Casos en que hay violación de las leyes reguladoras de la prueba:


1.- Cuando se ha alterado el peso de la prueba sin mediar una convención entre las
partes interesadas.
2.- Cuando se admite un método probatorio no señalado por la ley.
3.- Cuando se quebrantan las leyes que determinan el valor probatorio de los distintos
medios de prueba.

95
2. Infracción de la ley.
En nuestro derecho autoriza la casación en el fondo, tanto la infracción de una ley sustantiva
como una de procedimiento y aún la de leyes especiales. La razón es que el tenor literal del
Código de Procedimiento Civil no diferencia pues habla lisa y llanamente de infracción de ley. Sin
embargo, cuando se trata de la infracción de una ley procesal, debe tratarse de aquellas normas
procesales que tienen el carácter de decisoria litis, pues solamente ellas pueden influir
substancialmente en lo dispositivo del fallo y no puede, por consiguiente, tratarse de la
infracción de una norma procesal de carácter ordenatoria litis.

3. Infracción de la costumbre.
El artículo 2º del Código Civil dice que la costumbre no constituye derecho sino en los casos en
que la ley se remite a ella, por lo tanto el problema radica en saber si la violación de la
costumbre cuando ella constituye derecho autoriza un recurso de casación en el fondo. Al
respecto las opiniones están divididas. Pero podría sostenerse que cuando la ley se remite a la
costumbre y el juez no la aplica habría margen para recurrir de casación en el fondo por cuanto
lo que se está infringiendo es la ley que se remite a la costumbre.
Por otra parte, la infracción de la jurisprudencia, el hecho de que un fallo se aparte de la
tendencia mayoritaria, no puede servir de base a un recurso de casación puesto que ella en
nuestro derecho no tiene carácter obligatorio.

4. Infracción de ley del contrato. Art. 1545 CC


El problema consiste en determinar si el artículo 767 al hablar de la infracción de ley se refiere
también a la infracción de la ley del contrato.
De la historia fidedigna del establecimiento del artículo 767 aparece que es posible interponer un
recurso de esta índole, pero será el tribunal de casación el que en definitiva deberá resolver
sobre el particular. De allí, surgió un proceso evolutivo en la Corte Suprema puesto que de un
rechazo inicial de esta tesis ha llegado a admitir el recurso de casación en el fondo por infracción
de la ley del contrato debiendo equipararse en esta materia a la ley general.

5. Infracción de ley extranjera:


Por regla general la infracción de ley extranjera no da base para interponer un recurso de
casación en el fondo y la razón de ello radica en que este recurso procede cuando lo infringido es
la ley nacional.
Empero, cuando la ley extranjera ha debido aplicarse porque la ley nacional se remite a ella y el
juez, no obstante, esa remisión, no la aplica o la aplica erróneamente, procederá el recurso de
casación en el fondo porque lo infringido es la ley nacional.
Infracción legal que constituye casación de forma.
No toda infracción legal da lugar al recurso de casación en el fondo, aun cuando influya
substancialmente en lo dispositivo del fallo, pues si la infracción es constitutiva de causal de
casación en la forma será este el recurso que deberá interponerse y no el de casación en el
fondo, lo que no obsta a que ambos recursos puedan interponerse conjuntamente contra un
mismo escrito. Art.808.

2.- La infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo/ SEGUNDO


REQUISITO DE LA CAUSAL:
a) La infracción debe encontrarse en lo resolutivo o dispositivo de la sentencia. Por ello que
cualquiera que fuere el alcance de los considerandos de la sentencia, o de su parte expositiva, no
procede el recurso de casación en el fondo por las infracciones legales que ellos comprendan, a
menos que los considerandos formen un solo todo con la parte dispositiva o resolutiva del fallo.

96
b) Que la infracción deba influir substancialmente en lo dispositivo de la sentencia quiere
decir que ella sea de tal naturaleza, que de no haberse cometido se habría podido obtener una
decisión distinta del asunto.

Interposición del recurso de casación en el fondo.


El recurso se interpone ante el tribunal que pronunció la sentencia que se trata de invalidar, para
que sea conocido y resuelto por la Corte Suprema, art. 771.

Quiénes pueden interponerlo.


1. Personas que hayan intervenido como partes en el juicio en que el fallo se pronunció.
2. Que la sentencia les cause agravio.
3. Es menester, para que el recurrente sea considerado parte agraviada, además de
perjudicarle la sentencia, ser perjudicado también por la infracción legal que influye en lo
dispositivo del fallo en forma sustancial.

Forma de interponer el recurso.


En lo relativo a la forma, la interposición se hace por escrito como el recurso de casación en la
forma (art.772), con similares requisitos adaptados a la casación en el fondo, es decir, debe
mencionar expresa y determinadamente la ley o leyes que se suponen infringidas.
Se presentan las siguientes salvedades:
1. El plazo para interponer el recurso será siempre de 15 días hábiles.
2. Los requisitos del escrito de interposición son distintos a la casación en la forma, art.772
inc.1º, además tienen un requisito de forma en el inciso final del art.772.

Requisitos del escrito de interposición.


Este escrito debe cumplir algunas exigencias que el mismo art.772 inc. 1º señala:
- Expresar en qué consisten el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida.
- Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen substancialmente en lo
dispositivo del fallo.
- El inciso final agrega que el recurso debe ser patrocinado por abogado habilitado
que no sea procurador del número.
Si falta cualquiera de estos requisitos es improcedente el recurso de casación en el fondo, y será
declarado inadmisible.

Facultad del recurrente. Art.780


Hay una disposición que le da una facultad al recurrente de casación en el fondo.
Interpuesto el recurso de casación, cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para
hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno del
tribunal. Así lo dispone el art. 780.
La finalidad de esta norma se encuentra en el deseo del legislador que este recurso dé cabal
cumplimiento al fundamento que motiva su existencia, esto es, ir unificando la jurisprudencia
de los tribunales.
La petición solo podrá fundarse en el hecho de que la CS, en diversos fallos diversos, haya
sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso. Es así que en
el escrito en que la parte solicita se conozca del recurso en pleno, deberá acompañar copias de
los expedientes donde se demuestre que sobre esa misma materia la CS ha sostenido
interpretaciones diversas, esto es, fundamentar la petición.
La CS no está obligada a acceder a esta petición, es facultativo para ella, aun cuando el punto de
derecho haya sido realmente controvertido, art.782 inc.4º en relación al 780.

97
De la misma manera que ocurría con el recurso de casación en la forma, a la interposición de este
recurso debía acompañarse comprobante de haberse realizado la consignación que exigía la ley.
El monto de esta consignación se determinaba de acuerdo con el artículo 801 del Código de
Procedimiento Civil, teniendo como base la cuantía del negocio.

Efectos de la interposición:
Respecto del cumplimiento del fallo recurrido operan las mismas reglas que en el recurso de
casación en la forma, contenidas en el artículo 773.
La regla general es que la interposición de este recurso no suspende la ejecución del fallo,
artículo 774 inciso 1º primera parte.
Como excepción, cuando el cumplimiento haga imposible llevar a efecto la sentencia que se
dicte en caso de acogerse el recurso interpuesto, la parte vencida puede exigir que no se lleve
a efecto la sentencia recurrida mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas. Art.773
inc.1º.
Pero no se confiere este derecho en los siguientes casos: cuando sea el demandado el que
interpone el recurso en contra de la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en
los juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos. Art.773 inc.2º 2ª parte.

Tramitación del recurso de casación en el fondo.


Elevado el recurso ante la CS, esta va a examinar en cuenta si la sentencia objeto del recurso
es de aquellas contra las cuales lo concede la ley y si ese recurso reúne en su interposición,
los requisitos de los incisos primeros de los artículos 772 y 776.
Debemos tomar en consideración el hecho que el art. 776 dice que será el tribunal a quo el que
realizará este examen.
Empero, y aun cuando se reúnan los requisitos mencionados, la misma sala puede rechazar de
inmediato el recurso, si en opinión unánime de sus integrantes adolece de manifiesta falta de
fundamento. La resolución que efectúa esta declaración debe ser someramente fundada y a la
vez dicha resolución puede ser impugnada a través de un recurso de reposición fundado e
interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución, art.781 inc. final.
En este mismo acto el tribunal debe pronunciarse sobre la petición que haya formulado el
recurrente, en cuanto a que el recurso sea visto por el pleno del tribunal.
La resolución que deniega esta petición será susceptible del recurso de reposición que se
establece en el inc. final del art.781.
El problema que se presenta es que el art. 780 dice “cualquiera” de las partes puede formular la
petición de que sea visto el recurso por el pleno del tribunal, mientras el 782 inc.4º menciona
que la petición que hace “solo el recurrente” es aquella respecto de cual el tribunal deberá
pronunciarse.
• Algunos piensan que simplemente se trata de un error legislativo.
• Otros agregan que la expresión “recurrente” hay que entenderla no en el sentido técnico,
sino en un sentido más amplio, como solicitante, abarcando entonces a cualquiera de las partes.
Antes, como los asuntos rotaban entre las diversas salas, se podían producir fallos
contradictorios, diversas interpretaciones o criterios jurídicos sobre el mismo asunto
controvertido. Ahora hay salas especializadas, y la 1ª sala va a ver todos los asuntos sobre
la casación.
Se aplica a este recurso lo que establece el art.781 incisos 2º, 3º y 4º, que se refieren a la
posibilidad de declarar el recurso inadmisible desde luego, por resolución fundada. En el caso de
no declarar inadmisible desde luego el recurso, ordenará traer los autos en relación sin más
trámite. Asimismo, podrá decretar autos en relación no obstante haber declarado la
inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible una casación de oficio.

98
La resolución por la que el tribunal declare inadmisible el recurso solo podrá ser objeto del
recurso de reposición, el que deberá ser fundado e interponerse dentro de tercero día de
notificada la resolución. Art.781.
El recurrente puede designar un abogado para que lo defienda ante el tribunal ad quem,
Gestión que puede llevar a cabo hasta antes de la vista del recurso.
Cada parte podrá presentar por escrito, y aun impreso, un informe en derecho. No se admite
esto en la casación en la forma.

Duración de los alegatos.


Los alegatos en este tipo de recursos se limitan a 2 horas según lo dispone el artículo 783 inciso
2º, pero el tribunal, por decisión unánime, puede prorrogar este lapso de tiempo hasta por dos
horas más.
Si se tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal podrá prorrogar el plazo por
simple mayoría. Art. 783 inc.3º.
Una diferencia fundamental respecto de la tramitación del recurso de casación en la forma.
Reside en que, tratándose de la casación en el fondo, no se puede ni se admite decretar
medidas para mejor resolver que tiendan a esclarecer los hechos controvertidos en el juicio.

La prueba en el recurso de casación en el fondo.


Art. 807 inc. 1º. A diferencia de lo que acontece con el recurso de casación en la forma, en este
recurso, no se podrá admitir ni decretar de oficio para mejor resolver, pruebas de ninguna clase
que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído
la sentencia recurrida.
Sin perjuicio del derecho de las partes, de acuerdo al art. 783 inc. final, de acompañar un escrito
donde consignen las observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso, facultad
que podrán ejercer hasta la vista de la causa. Esta es la misma razón por la que se permite
acompañar informes en derecho.

Terminación del recurso de casación en el fondo.


La casación en el fondo puede terminar por los mismos medios que la casación en la forma:
1.- Medios normales:
Fallo del recurso
2.- Medios anormales:
a) Deserción del recurso
b) Desistimiento del recurso

Fallo del recurso: (modo directo normal)


• La sentencia debe dictarse dentro de los 40 días siguientes a aquel en que terminó la
vista
• En su pronunciamiento deben observarse las reglas que el Código de Orgánico de
Tribunales establece para los acuerdos.
Jurisdicción del tribunal ad quem.
El tribunal de casación sólo debe pronunciarse sobre las cuestiones de derecho que hayan sido
objeto del recurso. Esta es la competencia de este tribunal.
Sólo excepcionalmente el tribunal ad quem podrá inmiscuirse en los hechos, cuando al
establecerlos el tribunal de fondo, hubiere quebrantado alguna de las leyes que regulan la
prueba.

• Principio de la incensurabilidad de los hechos.

99
Solo podrán alterarse estos hechos cuando se hayan vulnerado las leyes reguladoras de la prueba.
Este es el principio de inmutabilidad o invariabilidad del recurso, artículo 775.
• Principio de la inmutabilidad o invariabilidad del recurso, Art.774.
La competencia del tribunal ad quem queda limitada al momento de interponerse el recurso.

Alternativas al fallar el recurso.


El tribunal puede fallar el recurso ya sea acogiéndolo o denegándolo.
1.- Si el tribunal ad quem acoge el recurso debe dictar dos resoluciones:
• Una, invalidando la sentencia recurrida.
• Otra, resolviendo la cuestión materia del juicio.
Ambas sentencias deben dictarse en un mismo acto, pero separadamente.
La primera de las resoluciones.
Conocida como sentencia de casación debe contener las razones por las cuales se acoge el
recurso.
Esta sentencia no tiene cabida dentro de la clásica clasificación de las resoluciones judiciales, por
ello se dice que es de naturaleza sui generis.
La segunda resolución.
Denominada “sentencia de reemplazo”. Pues se dicta para ocupar el lugar de la sentencia de
segunda instancia anulada, se pronuncia sobre el fondo mismo del pleito y comparte la misma
naturaleza del fallo recurrido. En doctrina se denomina “iudicium rescisorium” (juicio
rescisorio).
El artículo 785 señala que cuando la Corte Suprema invalida una sentencia por casación en el
fondo dictará acto continuo y sin nueva vista pero separadamente, la sentencia que crea
conforme a la ley y al mérito de los hechos tales como se dieron por establecidos en el fallo
recurrido, y reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución anulada que no se
refieran a puntos que han sido materia del recurso y la parte del fallo que no sea afectada por él.

2.- Si el tribunal deniega el recurso:


Deben señalarse las razones por las que se deniega el recurso, y ordenar que se devuelvan los
antecedentes al tribunal a quo para que éste dicte el cúmplase de la sentencia recurrida.
Dicha Corte de Apelaciones o Tribunal Arbitral de segunda instancia, en su caso, lo remite a su
vez al tribunal de primera instancia a quien corresponda, para la ejecución de lo resuelto.
Excepción a esto es que la CS haga uso de su facultad de casación de oficio.

Casación en el fondo de oficio:


Se encuentra establecido en el artículo 785 inciso 2º, el que expresa que si el recurso de casación
en el fondo se desecha por defectos en el escrito de interposición (formalización), no puede el
tribunal ad quem invalidar de oficio la sentencia recurrida. Para que esto ocurra es necesario:
• Que la sentencia se haya dictado con infracción de ley,
• Que esa infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
El término “formalización” es un resabio que permaneció al no ser modificado el texto del
artículo 785, es decir, cuando el legislador eliminó el escrito de formalización que existía antes
de la reforma de la ley 18.705.
En todo caso, cuando el tribunal de casación decide hacer uso de esta facultad debe dejar
constancia de esta circunstancia y de los motivos que la determinan.

En seguida de haber anulado el fallo dicta sentencia de reemplazo sin nueva vista pero
separadamente sobre el asunto materia del juicio que haya sido objeto del recurso, manteniendo
los hechos y utilizando los considerandos de derecho que no resulten alterados.

100
RECURSO DE REVISION CIVIL
Concepto.
“Recurso extraordinario (más que un recurso es una acción por cuanto los recursos no
proceden en contra de sentencias firmes) de competencia exclusiva y excluyente de la Corte
Suprema, en virtud del cual la parte agraviada podrá solicitar la revisión de una sentencia firme
y ejecutoriada cuando concurran las causales taxativamente contempladas en la ley”.

Resoluciones revisables: Sentencias definitivas firmes pronunciadas en primera, única o segunda


instancia, salvo las sentencias pronunciadas por la Corte Suprema conociendo de revisión y/o
casación.

Plazo: 1 año contado desde la última notificación de la sentencia definitiva, si el juicio destinado
a declarar el fraude en el cual se funda la causal, está pendiente, podrá interponerse en este
plazo, haciéndose presente tal circunstancia, y se suspende su tramitación hasta inmediatamente
después de obtenerse sentencia firme en dicho juicio.

Causales: artículo 810 CPC. Sentencia firme:


1.- Fundada en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoriada dictada con
posterioridad a la sentencia a reveer.
2.- Pronunciada en virtud de pruebas de testigos condenados por falso testimonio por las
declaraciones que sirvieron de único fundamento a la sentencia.
3.- Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término.
4.- Se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el
juicio en que la sentencia firme recayó.

TRAMITACIÓN:
1.- La corte ordenará se traigan a la vista los antecedentes del juicio.
2.- Citará a las partes del juicio para que dentro del término de emplazamiento comparezcan a
hacer valer sus derechos.
3.- Se tramita como incidente oyéndose al ministerio público (fiscales de corte) antes de la vista
de la causa.

No se suspenden los efectos de la resolución recurrida


Pero, la Corte Suprema, a petición del recurrente podrá ordenar se suspenda la ejecución de la
sentencia, siempre que aquél rinda fianza bastante para satisfacer el valor de lo litigado y los
perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para el caso de que el recurso sea
desestimado.

Fallo: Si lo acoge anula en todo o en parte la sentencia, deberá señalar si se debe o no seguir un
nuevo juicio, en caso afirmativo, deberá señalar en qué estado queda el proceso remitiéndolo al
tribunal que proceda, en cuyo caso servirán de base en el nuevo juicio las declaraciones que se
hayan hecho en el recurso de revisión (las cuales no podrán ser discutidas).

Paralelo entre casación forma y fondo.


CASACIÓN EN LA FORMA CASACIÓN EN EL FONDO

101
Concepto Acto jurídico procesal de la parte Acto jurídico procesal de parte
agraviada, destinado a obtener del agraviada con determinadas
tribunal superior jerárquico la resoluciones judiciales, para obtener
invalidación de una sentencia, por de la Corte Suprema que las invalide
haber sido pronunciada por el tribunal por haberse pronunciado con una
inferior con prescindencia de los infracción de la ley que ha influido
requisitos legales o emanar de un substancialmente en lo dispositivo del
procedimiento viciado al haberse fallo, y que las reemplace por otra
omitido las formalidades esenciales resolución en que la ley se aplique
que la ley establece. correctamente.

Causales 1. Tribunal incompetente o mal Infracción de ley que influye


integrado. substancialmente en lo dispositivo del
2. Sentencia pronunciada por un juez, fallo.
o concurre un juez, implicado, o cuya
recusación esté pendiente o
declarada.
3. Sentencia pronunciada con menor
número de votos o jueces que el
requerido, o con jueces que no fueron
a la vista de la causa, o sin jueces que
hayan estado.
4. Ultra petita.
5. Omisión de requisitos del 170.
6. Dictada contra otra pasada en
autoridad de cosa juzgada, alegada
en juicio.
7. Contiene decisiones
contradictorias.
8. Apelación desierta, prescrita o
desistida.
9. Falta de trámites esenciales o
requisitos cuya falta la ley sanciona
con nulidad.
Plazo A. Contra sentencia dictada en 1ª En 15 días desde la notificación de la
instancia: plazo para apelar (5 o 10 sentencia contra la cual se recurre.
días).
B. Contra sentencia de 2ª o única
instancia: 15 días.

Resolución Sentencia definitiva. Sentencias definitivas o interlocutorias


sobre la que Sentencia interlocutoria que pone fin que pongan fin al juicio o hagan
recae al juicio o hace imposible su imposible su continuación. Deben ser
continuación. inapelables y pronunciadas por Cortes
Sentencia dictada en 2ª instancia sin de Apelaciones o Tribunales Arbitrales
emplazamiento del agraviado o sin de árbitros de derecho que conocen de
señalar día para la vista de la causa. asuntos que son competencia de la CA.
Tribunal ante Se interpone ante el tribunal que Se interpone ante la Corte de
el que se dictó la resolución para que conozca y Apelaciones o un tribunal de árbitros
interpone, falle el superior jerárquico. de derecho que conoce de asuntos
que conoce y propios de la CA para que lo conozca y
que falla falle la Corte Suprema

102
Tramitación Presentación de un escrito que Se presenta un solo escrito patrocinado
mencione expresamente el vicio en y que exprese en qué consiste el o los
que se funde, la ley que concede el errores de derecho de que adolece la
recurso por la causal invocada, la sentencia recurrida, y cómo éstos
forma en que se ha preparado el influyen substancialmente en lo
recurso y el patrocinio. dispositivo del fallo.

Por regla general no tiene efecto En el tribunal a quo:


suspensivo. 1. Examen de admisibilidad
Excepto si el cumplimiento luego 2. Compulsas
hará imposible lograr lo que se dicte 3. Remisión del expediente a tribunal
si es que se acoge el recurso, o si la ad quem.
parte vencida solicita la suspensión y
la vencedora no rinde fianza de En tribunal ad quem:
resultas. 1. Certificado de ingreso del
expediente.
En el tribunal a quo: 2. Examen de admisibilidad. En este
1. Examen de admisibilidad caso la CS puede rechazar in limine si
2. Compulsas hay unanimidad, por falta de
3. Remisión del expediente a tribunal fundamentación.
ad quem. 3. Comparecencia.
4. Designación de abogado
En tribunal ad quem: patrocinante.
1. Certificado de ingreso del 5. Cualquiera de las partes puede
expediente. solicitar que el recurso sea conocido y
2. Examen de admisibilidad. fallado por el pleno de la CS.
3. Comparecencia 6. Vista de la causa.
4. Designación de abogado
patrocinante.
5. Prueba.
6. Vista de la causa.

Prueba Si la causal invocada requiere de No procede.


prueba.
Fallo Si se acoge el recurso, se reenvía el Si rechaza el recurso el asunto vuelve
expediente al tribunal que tiene que al tribunal de origen.
conocer del asunto para que
pronuncie una nueva sentencia. Si acoge el recurso se deben dictar dos
sentencias:
Podrá el tribunal ad quem dictar la 1. Sentencia de Casación: aquella que
nueva sentencia si ha sido por las invalida la resolución recurrida,
causales de: ultra petita, pronunciada señalando la infracción de ley y cómo
con falta de requisitos del 170, influye.
dictada contra otra pasada en 2. Sentencia de Reemplazo: en ella la
autoridad de cosa juzgada que se ha CS resuelve el asunto controvertido
alegado oportunamente en juicio, o aplicando correctamente la ley, pero
contener decisiones contradictorias. manteniendo las consideraciones de
hecho.

Recurso de Queja y Queja Disciplinaria


Cedula 39.

CÉDULA 15

103
1. Cumplimiento de las resoluciones judiciales dictadas por tribunales extranjeros.
Exequátur; Cuestiones que analiza la Corte Suprema; Los Conflictos de jurisdicción; los
diferentes tipos de conflicto y quien los resuelve.

2. Ejecución de resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros (art... 242 A 251)


Aplicación
Si bien el principio general es que la jurisdicción de los tribunales sólo abarca el territorio
nacional respectivo, la progresiva interrelación tanto entre los estados como de los habitantes de
los mismos ha hecho necesario que se reconozca valor a las resoluciones pronunciadas por los
tribunales extranjeros, siempre y cuando las autoridades chilenas le hayan dado el
correspondiente pase o "Exequatur”, conforme a las disposiciones legales vigentes, las que
establecen que el conocimiento y resolución de esta materia corresponde a la Corte Suprema.
El exequátur.
Consiste en la autorización que otorga la Corte Suprema de Chile para el cumplimento
en el país, de sentencias dictadas en el extranjero.

1. - Resoluciones extranjeras susceptibles de cumplirse en Chile:


Como se deduce de los arts. 242, 246, 248 y 249, todo tipo de sentencia extranjera puede
ejecutarse en Chile, cualquiera que sea la materia sobre la que ella versa o el tribunal que la
haya dictado.
En efecto, el art. 242 parte señalando que "las resoluciones pronunciadas en país
extranjero", sin efectuar distingo alguno; por su parte, el art.243 dispone que las normas de los
arts. 242 a 245 se aplican a las resoluciones pronunciadas por jueces árbitros y los arts. 248 y 249
se refieren respectivamente a las normas de procedimiento aplicables para el exequátor de
resoluciones dictadas en asuntos contenciosos y no contenciosos.

2. - Reglas para acoger un exequátor: (arts. 242-245)


A) Normas que establezcan los tratados internacionales:
El art. 242 parte señalando que las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán
en Chile la fuerza que les conceden los tratados respectivos.
Sobre la materia existe un tratado multilateral, conocido como Código de Bustamente, el
que en los arts. 423 y siguientes se refiere a la materia. Además existen otros tratados bilaterales
o multilaterales que la C.S. deberá examinar en cada caso.
B) Norma de la reciprocidad (art.243):
A falta de tratado que regule la materia, para que las resoluciones de un país extranjero
puedan cumplirse en Chile, deberá examinarse los precedentes que existan en orden a establecer
el trato que se ha dado en ese país a las resoluciones emanadas de tribunales chilenos. Si se les
ha dado valor, procede que la C.S. acoja el exequátor; a la inversa, si en el otro país no se ha
dado aplicación a fallos chilenos, la C.S. deberá rechazar el exequátor.
C) Norma de regularidad internacional (245):
En caso de no existir tratados ni precedentes, las resoluciones extranjeras tendrán en
Chile la misma fuerza que si hubieran sido dictadas por tribunales chilenos, siempre y cuando
reúnan los siguientes
Requisitos:
a) Que no contengan nada contrario a las leyes de la República, excluidas las de
procedimiento; esta excepción se funda en que conforme a los principios generales los procesos
deben substanciarse conforme a las normas de procedimiento que rigen en el país en que el
mismo es instruido.
b) Que no se opongan a la jurisdicción nacional; es decir, no procederá el exequátor si el asunto
materia de la resolución, conforme a las leyes chilenas es de jurisdicción chilena.
c) Que la parte en contra de quien se pretende ejecutar la sentencia haya sido debidamente
emplazada. Lo anterior, sin perjuicio de que ella pueda probar que, no obstante haber sido
debidamente emplazada, por otros motivos estuvo impedida de hacer valer sus medios de
defensa.
d) Que estén ejecutoriadas conforme a las leyes del país en que hayan sido pronunciadas. Es
decir, no basta que causen ejecutoria; esta limitación se establece en atención al carácter
eventual de las resoluciones que causan ejecutoria.

Normas de procedimiento:
Como señalamos anteriormente, el tribunal competente para conocer del exequátor es la
C.S.; como el conocimiento no se encuentra entregado en forma expresa al pleno de ese tribunal,
cabe concluir que es de competencia de las salas del mismo.

104
Este procedimiento varía según si la sentencia que se pretende ejecutar ha sido dictada en
asunto contencioso o no contencioso.

• Contenciosos (248):
a) La sentencia que se pretende ejecutar deberá ser presentada ante la C.S. en copia
legalizada, la que se adjuntará a la solicitud de exequátor;
b) La C.S. dará traslado de la petición a la persona en contra de quien se solicita el
cumplimiento, la que tendrá el término de emplazamiento para exponer lo que estime
conveniente a sus derechos;
c) Evacuado el traslado o en rebeldía, se conferirá a su vez traslado al Ministerio Público,
a fin de que el Fiscal de la C.S. evacue el dictamen correspondiente expresando si a su parecer
procede o no conceder el exequátor;
d) Si el tribunal lo estima necesario, una vez evacuado el informe del Fiscal, podrá abrir
un término probatorio en la forma y por el tiempo establecido para los incidentes;
e) Una vez evacuado el informe fiscal o vencido el probatorio, la C.S. deberá resolver si
debe o no darse cumplimiento a la resolución del tribunal extranjero.

• No contenciosos: (249):
Por la propia naturaleza de estos asuntos, en ellos no procederá dar traslado, por cuanto
no existirá contraparte; en consecuencia sólo se solicitará informe al Fiscal y con el mérito de
éste la C.S. resolverá, salvo que estime necesario abrir un término probatorio.

• Resoluciones arbitrales (246):


En este caso se exige además que la autenticidad y eficacia de la sentencia extranjera se
haga constar por el visto bueno u otro signo de aprobación emanado de un tribunal superior
ordinario del país donde se dictó el fallo, exigencia establecida atendida la naturaleza de los
tribunales arbitrales.

Tribunal competente para ejecutar el fallo extranjero:


Una vez que la C.S. ha dictado sentencia en el procedimiento de exequátor acogiendo la
petición, surge el problema de determinar el tribunal competente para conocer de la ejecución
del fallo extranjero. A esta materia se refiere el art. 251, el que dispone que será competente
aquel tribunal al cual le correspondería hacerlo en primera o única instancia en caso de haberse
dictado la sentencia en Chile.

Procedimiento aplicable en la ejecución:


Si bien el CPC nada dice, debemos concluir que habrá de estarse a lo dispuesto en el
tratado respectivo, si él existe y, en su defecto, deberá aplicarse el procedimiento
correspondiente establecido por las leyes chilenas.

Los Conflictos de jurisdicción; los diferentes tipos de conflicto y quien los resuelve.

Conflictos de Jurisdicción:
Concepto.
Estamos en presencia de un conflicto de jurisdicción cuando dos órganos se sienten
llamados por la ley ante un asunto concreto y pretenden, cada uno de ellos en forma exclusiva,
ejercer actividad jurisdiccional en su solución. Pueden reconocerse 2 tipos de conflictos de
jurisdicción.

1. Cuando aparecen involucradas las relaciones internacionales del Estado, como sucede,
a) en el caso de los pedidos de extradición de ciudadanos de un Estado a otro; y b) cuando se
trata de hacer cumplir en Chile una sentencia extranjera; y
2. Situaciones de conflicto internas entre órganos de un mismo Estado.

Conflictos de jurisdicción: pedido de extradición.


Procede efectuar un pedido de extradición cuando dos Estados reclaman para sí el
conocimiento de un asunto al que cada uno pretende aplicar su ley interna. Cuando se pide por
Chile la extradición de alguien que se encuentra en el extranjero para ser juzgado por los
tribunales chilenos, estamos en presencia de una extradición activa y será pasiva cuando se
requiere que Chile entregue una persona a requerimiento de la justicia de otro país. La

105
extradición activa está tratada en los arts. 431 y ss del Tít. VI “ Extradición” del Código Procesal
Penal.

Conflictos de jurisdicción: cumplimiento de sentencia extranjera.


Habrá un conflicto de jurisdicción en los casos que se trate de cumplir en Chile una
sentencia extranjera y cuando se trata de aplicar leyes foráneas, opuestas a la ley chilena por
ejemplo casos relacionados con el derecho de menores, pensiones alimenticias y
sustracción de niños, que puedan ser sacados o internados al país por familiares o por sus propios
padres.

Conflictos de jurisdicción: divergencias en el plano nacional, los conflictos de competencia


entre tribunales entre sí o bien entre estos y autoridades políticas administrativas reciben el
nombre de “contiendas de competencia”

CONTIENDAS DE COMPETENCIA
Concepto.
Son conflictos de competencia que se suscitan entre dos o más tribunales cuando estiman
que todos ellos tienen competencia para conocer de un determinado asunto judicial o que
ninguno de ellos la posee.

Para determinar quien resuelve el conflicto hay que distinguir:


1. contiendas de competencia entre tribunales:
A su vez hay que subdistinguir:
- Entre tribunales ordinarios inferiores:
- si son de igual jerarquía, conoce el tribunal superior jerárquico de ambos.
- si son de diversa jerarquía, conoce el superior jerárquico de aquel que tenga más
jerarquía.
- si son de igual jerarquía, pero dependen de diversos tribunales superiores, conocerá
aquel superior jerárquico de aquel que primero haya prevenido en el conocimiento del asunto.

2. contiendas entre tribunales especiales entre estos o entre estos y tribunales ordinarios:
- si dependen de una misma Corte de Apelaciones: esta conoce.
- si dependen de diversas cortes de apelaciones conoce la Corte de Apelaciones superior
de aquel que primero conoció del asunto.
- si las reglas anteriores no se pueden aplicar conoce la Corte Suprema.

3. contiendas entre autoridades político administrativas y tribunales de justicia.


- si son inferiores, conoce el Tribunal Constitucional
- si son superiores resuelve el senado.

2.- El Incidente general y los Incidentes especiales. Concepto; Tramitación; Recursos que
proceden respecto de ellos.

Concepto.
"Incidente es toda cuestión accesoria de un juicio que requiere de un pronunciamiento
especial del tribunal con o sin audiencia de las partes."

Para que concurra un incidente deben concurrir los siguientes elementos:

a.- que exista un juicio, sin la cuestión principal no caben cuestiones accesorias;
b.- que la cuestión promovida sea accesoria respecto del asunto principal;
c.- que exista una relación directa entre el incidente y la cuestión principal;
d.- que exista un pronunciamiento especial por parte del tribunal, tan pronto como quede en
estado de ser fallada, el juez debe dictar la resolución respectiva, sin esperar que la cuestión
principal lo esté.

Clasificación
Los incidentes admiten diversas clasificaciones:

1.- Atendiendo a su relación con la cuestión principal, puede ser:


A) Conexos: Son aquellos que tienen relación con el asunto principal del pleito.
B) Inconexos: Aquellos que no tienen relación con la cuestión principal del pleito.

106
2.- Desde el punto de vista de la oportunidad en que se formula:
A) Hay incidentes que nacen de hechos anteriores al juicio o coexistentes con su principio o
iniciación. Ej.: Excepciones Dilatorias.
B) Hay incidentes que nacen de hechos que acontecen durante el curso del juicio. Ej.:
Nulidad de la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba.
C) Hay incidentes que nacen o se fundan en hechos producidos después de dictada la
sentencia definitiva. Ej.: Determinar las costas del juicio.

Esta clasificación importa en cuanto al momento de deducir el incidente.

3.- Desde el punto de vista del procedimiento que se le aplica:


A) Ordinarios: Son aquellos que se tramitan conforme a las reglas de los arts. 82 a 91.
B) Especiales: Son aquellos que tienen una reglamentación y tramitación especifica
señalada por la ley.
Son siete:
- Acumulación de autos. Arts. 92 - 100.
- Cuestiones de competencia. 101 - 112.
- De las implicaciones y recusaciones. 113 - 128.
- Del privilegio de pobreza. 129 - 137.
- De las costas. 138 - 147.
- Del desistimiento de la demanda. 148 - 151.
- Del abandono del procedimiento. 152 - 157.

Ellos no se rigen por las normas de los arts. 82 a 91.

4.- En cuanto a los efectos que produce su interposición:


A) Previo y especial pronunciamiento.
B) Aquellos que no tienen ese carácter.
Los primeros son aquellos que mientras no son resueltos paralizan la causa principal. Se tramitan
en el mismo cuaderno principal o sea no se forma cuaderno o ramo separado. Ej.: excepciones
dilatorias.
Los segundos no suspenden la causa principal. Son aquellos que no impiden el curso de la causa
principal porque su resolución no es necesaria para la continuación de ella. Se tramitan en
cuaderno o ramo separado. Ej.: medidas precautorias.

Oportunidad para promover un incidente


En cuanto a la oportunidad para promoverlos hay varias reglas fundamentalmente tres:

1.- Si el incidente nace o se funda en un hecho anterior al juicio o coexistente de su principio


deben promoverse antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito. Art. 84 inc. 2. Se
contemplan dos situaciones:
A) Hecho anterior al juicio.Se refiere a antes de la demanda sea notificada.
B) Coexistente con su principio

2.- Si el incidente nace o se funda en un hecho que acontece durante el juicio deberá
promoverse tan pronto como el hecho llegue al conocimiento de la parte respectiva. Art.85 inc.1.
Si se practica cualquier otra gestión el incidente va a ser rechazado.

3.- Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deberán promoverse a la vez.
Art. 86

Si un incidente es formulado sin considerar estas tres reglas debe ser rechazado de plano por el
tribunal. Art. 84, 85, 86.

4.- EL INCIDENTE DE NULIDAD PROCESAL.


La nulidad procesal se entiende como “una sanción de ineficacia respecto de los actos
jurídicos del proceso por el incumplimiento de algunos de los requisitos que la ley prescribe para
su validez”

Se requiere:
a.- vicio de un acto jurídico procesal.
b.- que la ley declare específicamente la nulidad como sanción a ese vicio
3.- extensión de la nulidad, si la ley no lo señala, debe producir un perjuicio reparable solo son la
declaración de nulidad
Oportunidad
Debe promoverse dentro de los 5 días contados desde que aparezca o se acredite que quien debe
reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio a menos que se trate de incompetencia absoluta

107
del tribunal, sin perjuicio de que el juez puede declararla de oficio cuando y a menos que el vicio
se refiera a alguna circunstancia anterior a la contestación de la demanda, toda vez que en este
caso corresponde deducir excepción dilatoria. (art 83 inc 2).

5.- el rebelde (el que no contestó la demanda), debe promover el incidente de nulidad de todo lo
obrado en rebeldía suya por fuerza mayor, dentro de 3 días contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio. (art. 79).

6.- El rebelde por falta de notificación o bien notificación defectuosa, podrá promover la nulidad
de todo lo obrado dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite que el litigante
tuvo conocimiento personal del juicio (art 80)

7.- el artículo 83 señala claramente quienes no pueden pedir la declaración de nulidad, y son 1.-
el que originado la nulidad, 2.- el que la ha convalidado expresa o tácitamente, y 3.- el que ha
concurrido a su materialización.

* nulidad de oficio: el juez tiene esta facultad para evitar futuras nulidades, siempre que no
exista sentencia definitiva notificada legalmente a una de las partes y siempre que no haya
precluído la oportunidad de las partes para solicitar nulidad.

** Extensión de la nulidad procesal: el inc final del artículo 83, señala que la declaración de la
nulidad no implica la nulidad de todo lo obrado con posterioridad, ya que el juez debe señalar en
la forma precisa cuales son los actos nulos en razón de su conexión con el acto anulado. Sin
perjuicio de que puede invalidarse todo el proceso, cuando el vicio se trata por ejemplo de la
falta de emplazamiento del demandado.

Excepciones
Pero tiene excepciones:
Hay casos que un incidente no obstante no haber sido interpuesto en la oportunidad que
corresponde no será rechazado de plano.
Hay dos casos. Art. 84 inc.3º.
1.- Cuando se trata de vicios que anulan el proceso, la totalidad del proceso. Eje: Incompetencia
absoluta del tribunal, falta de emplazamiento; pueden ser interpuestos en cualquier momento.
2.- Cuando se trata de una circunstancia esencial para la marcha o ritualidad del juicio. Ellas son
las que no acarrean la nulidad de todo el proceso sino sólo los de aquellas actuaciones que están
viciadas.
No los rechaza de plano sino que los acoge y de ser procedentes ordenará que se practiquen las
diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.

Tramitación de los incidentes


Tramitación ordinaria o común art. 82 - 91

Esta se emplea siempre que no tengan señalado por la ley una tramitación especial.
El tribunal puede adoptar dos actitudes una vez formulado el incidente:

1.- Resolverlos de plano.


Si los resuelve de plano el tribunal lo hace en los siguientes casos:
A) Cuando se trata de un incidente que no tiene conexión alguna con el asunto que es
materia del juicio principal. Incidentes inconexos. Aquí los rechaza de plano Art. 84.
B) Cuando el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su inicio y la
parte hace cualquier gestión principal antes de promoverlos. Lo rechaza de plano por no observar
la primera regla sobre oportunidad del incidente.
C) Si el incidente nace de un hecho acontecido durante el pleito y éste ha llegado a
conocimiento de la parte y dicha parte ha practicado alguna gestión después de conocer ese
hecho y no ha formulado el incidente. Los rechaza de plano por no observar la segunda regla de
oportunidad del incidente.
D) Cuando las partes promueven incidentes con posterioridad a otros cuyas causas existan
simultáneamente. Art.86. Aquí los rechaza de plano.
E) Cuando se trata de incidentes cuyo fallo se puede fundar en hechos que consten en el
proceso o sean de pública notoriedad lo que el tribunal consignará en su resolución. Puede
acogerlos o rechazarlos, pero siempre de plano. Art. 89.

2.- Acogerlos a tramitación.


Si los acoge a tramitación debe darle tramitación al incidente. Cuando no estemos en presencia
de los cinco casos anteriores.
La ley establece un procedimiento ordinario o común. Como en todo procedimiento en el
procedimiento incidental ordinario se distinguen tres etapas:
- Etapa de discusión.

108
- Etapa de prueba.
- Etapa de fallo.

Etapas del procedimiento incidental

1.- Discusión.
Existen dos trámites:
A) La demanda incidental.
B) Contestación de la contraparte: que tiene 3 días para hacerlo. Es un plazo legal individual y
fatal. Art. 64.
Vencido este plazo el juez debe recibir el incidente a prueba o bien fallarlo de inmediato.
2.- Prueba.
Con o sin la contestación del demandado incidental y una vez transcurridos estos 3 días el
tribunal debe hacer el mismo examen del juicio ordinario que es determinar si hay o no hechos
controvertidos substanciales y pertinentes.
Si llega a la conclusión de que estos existen debe acoger la causa a prueba, abrir un término
probatorio de 8 días para que dentro de él se rinda la prueba. Art. 90.
El juez dicta una resolución que debe contener las siguientes nominaciones:
1.- Declarar que recibe el incidente a prueba.
2.- Procede a determinar los hechos controvertidos sobre los que debe recaer la prueba. Art. 323.
Esta resolución se notifica por el estado diario. Arts. 323 inc. 2º y 48.

Termino probatorio
Al igual que en el juicio ordinario el término probatorio puede ser de tres clases:
1.- Término probatorio ordinario:
Es el establecido en el art.90 inc. 1º. Es de 8 días y comienza a correr desde que se notifica por
el estado diario esa resolución que recibe el incidente a prueba. Art. 38.
Durante él se puede rendir prueba en cualquier lugar al igual que en el juicio ordinario.

2.- Término probatorio extraordinario:


El legislador ha considerado que el plazo de 8 días es insuficiente para rendir prueba fuera del
lugar donde se tramita el juicio y por ello en el art. 90 inc. 3º se establece un término probatorio
extraordinario. Para que él proceda es necesario que las partes lo soliciten y el tribunal lo
decrete. Se puede rendir prueba sólo en el lugar para donde se ha concedido ese término
probatorio extraordinario.
El se extiende por el número de días que determine el juez pero con un máximo de 22 días. Art.
90 inc.
3.- Término especial de prueba:
No hay disposición que se refiera a él en este título pero se concluye que debe proceder
conforme a las mismas reglas del juicio ordinario por el carácter supletorio de este juicio. Art. 3.

Recursos que proceden


De acuerdo al art. 90 inc. Final las resoluciones que pronuncie el tribunal tanto con motivo de la
recepción del incidente a prueba como la de la ampliación del término probatorio son
inapelables falla en única instancia.

Prueba de testigos
Rige lo relativo al juicio ordinario. Pero hay una diferencia que es que la parte que desee rendir
prueba de testigos debe presentar lista de testigos dentro de los 2 primeros días del término
probatorio. Art. 90 inc. 2º.

3.- Fallo del incidente. art.91.


Vencido el término de prueba háyanla o no rendido las partes aun cuando éstas no lo pidan fallará
el tribunal inmediatamente o a más tardar dentro de tercero día la cuestión que haya dado
origen al incidente.

+++No hay período de observaciones a la prueba ni citación para oír sentencia.+++

Naturaleza jurídica de esta resolución


Todo incidente se falla por una sentencia interlocutoria o por un auto dependiendo si establece
Dº permanentes en favor de las partes o no los establece.

RESTRICCIONES LEGALES PARA EVITAR DILACIÓN DEL PROCEDIMIENTO A CONSECUENCIA DE LOS


INCIDENTES.

A.- Reiteración del incidente


El legislador da reglas para evitar la promoción de incidentes para dilatar el juicio.

109
La sanción es para el que promueve y pierde más de dos incidentes, no para el que promueve y
gane más de dos incidentes.
Por eso el legislador establece la sanción para este litigante de mala fe que habiendo promovido
y perdido dos incidentes no puede promover un nuevo incidente sin haber prestado o rendido el
depósito correspondiente y este nuevo incidente se sigue en cuaderno separado y por lo tanto no
va a suspender la causa principal.

B.- se establece con carácter obligatorio la condena en costas


Respecto de la parte que hubiere promovido y perdido un incidente dilatorio (art 147)

C.- el legislador establece con claridad la oportunidad y forma para hacer valer diversos
incidentes.

Incidentes Especiales. Su carácter de especial, no está dado por la forma de tramitación, sino
por la concurrencia de ciertos requisitos particulares para su interposición. Estos son:

1.- Acumulación de autos. Aquel incidente que tiene lugar siempre que se tramiten
separadamente, dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola
sentencia, para mantener la continencia o unidad de la causa.
• Cuando las acciones sea iguales a las que se han deducido en otro juicio, o cuando
emanen directa o inmediatamente de los mismos hechos.
• Cuando las personas y el objeto o materia del juicio sean idénticos, aunque las acciones
sean distintas.
• Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio haya de producir cosa
juzgada en otro.
Cómo se decreta. A petición de parte, se requiere una solicitud escrita de quien haya sido
admitido como parte litigante en cualquiera de los juicios. Tb de oficio, cuando los procesos se
encuentren en el mismo tribunal.
Oportunidad. Antes de la sentencia de término. Entre tribunales de igual jerarquía, el que
conoció primero. Entre tribunales de distinta jerarquía, al mayor. En juicios ejecutivos, antes del
pago de la obligación.
Tramitación. Se dará traslado de 3 días, transcurrido el plazo el tribunal resolverá, haciendo
traer, previamente a la vista, todos los procesos cuya acumulación se solicita. La resolución será
apelable en el sólo efecto devolutivo.
Efectos. Si es concedida, el juicio que esté más avanzado se suspenderá, hasta que todos lleguen
al mismo estado

2.- Cuestiones de competencia. Incidencias formuladas por las partes acerca de la falta de
atribución del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial. Se puede reclamar por dos
vías:
Inhibitoria. Se concurre al tribunal que no conoce del asunto y que es estimado competente,
para que este pida al que está conociendo, que se inhiba de hacerlo y remita los antecedentes.
Art 102
Declinatoria. Se solicita al tribunal que está conociendo que se declare incompetente
Efectos. Suspenden la tramitación de la causa, pero el tribunal que esté conociendo puede dictar
las providencias que tengan el carácter de urgentes. En el caso de la inhibitoria, la tramitación
continuará después de notificada la resolución que la niega, sin perjuicio, de que puedan quedar
sin valor, si el tribunal superior declara su incompetencia.

3.- Implicancias y Recusaciones. Son ciertos hechos o circunstancias que pueden ocurrir respecto
de los jueces en general, así como de los auxiliares de la administración de justicia y de los
peritos judiciales, de los cuales la ley presume una falta de imparcialidad de la persona a quien
le afecta para juzgar o intervenir en el mismo (implicancia), o faculta a la parte a quien podría
afectar esta presunta falta de imparcialidad, para solicitar en el procedimiento correspondiente,
se disponga esta prohibición respecto de ese negocio específico (recusación).
Art 113 Sólo puede inhabilitarse por las causas de implicancias y recusaciones que señala el COT.
Implicancia. Tramitación de implicancia:
• Petición por escrito adjuntando boleta de consignación.

110
• El tribunal examina el cumplimiento de los requisitos y admitirá el incidente a
tramitación.
• Si estima que cumple los requisitos pero no prueba los hechos, conferirá traslado,
formando cuaderno separado.
• Si es acogida de plano, el funcionario quedará inhabilitado de actuar en el asunto, si es
declarada bastante, el funcionario deberá abstenerse hasta que se falle.
• Si es rechazada se condenará en costas y se aplicará multa.
• Si se paraliza por + de diez días, sin que la parte que lo promovió realice gestiones, se
declarará el abandono.
• Es apelable solo cuando rechaza un tribunal unipersonal.
Recusación. Los hechos que constituyan causal de recusación, deben ser puestos en conocimiento
del presunto afectado, a fin que esta deduzca dentro del término de 5 días el correspondiente
incidente, durante éste plazo el magistrado queda provisoriamente inhabilitado. Misma
tramitación que las implicancia, salvo que son apelables, sólo las interlocutorias que dicta un
tribunal unipersonal, aceptando una recusación amistosa o inhabilitándose de oficio.

4.- Privilegio de Pobreza. Es aquella institución en virtud de la cual la ley concede a las personas
de escasos recursos el beneficio de quedar exentos de pagos, que normalmente se deben
efectuar, ya sea a abogados y procuradores, como a algunos auxiliares de la administración de
justicia, así como otros desembolsos por concepto de consignaciones en los procedimientos. El
algunos casos, lo otorga la ley, como lo es respecto de los asistidos por la CAJ, pero además
puede ser otorgado por el tribunal respectivo.
Presunción legal. Respecto de los presos.

5.- Costas. Gastos que deben solventar las partes, a fin de poder hacer valer convenientemente
sus derechos.
Clasificación.
Personales y procesales. Son personales las que corresponden a honorarios de abogados y
procuradores, las demás son procesales.
Comunes e individuales. Son comunes las que se deben pagar por partes iguales, como el
peritaje que se solicita de común acuerdo.
Útiles e inútiles. Útiles son las indispensables para el proceso, y las inútiles son aquellas no
indispensables, como los honorarios de un receptor en una notificación que debía hacerse por Eº
Diario.
Norma General. La parte que haya sido vencida totalmente, en un proceso o incidencia, será
condenada al pago de costas, salvo que el tribunal estime que ha tenido motivos plausibles para
ddar, haciendo declaración expresa de ello. No podrá eximirse de este pago tratándose de
incidente dilatorio que ha sido rechazado.
En 2da instancia. El tribunal puede eximir del pago de costas, incluso las de primera instancia,
pero en este caso deberá señalar en forma expresa los motivos.
Tribunales colegiados. En gral, si el fallo no es unánime, no podrá condenarse en costas a la
parte vencida.
Apelación. Se puede apelar sólo por ese motivo.
Incidente de tasación. Es aquel incidente especial, promovido por la parte de un proceso o de
una incidencia, que no se encuentra conforme con la regulación solicitando se rectifique o
complemente la tasación.
El secretario no es la persona directamente obligada, pero la ley autoriza al juez para designarlo.
Una vez efectuada la tasación, se notificará y tendrá por aprobada si nada exponen dentro del
tercero día.
Las partes pueden objetarla y el tribunal podrá resolver de plano o darle tramitación de
incidente.
Art 143 La tasación de costas, se entenderá sin perjuicios de los honorarios acordados entre
las partes.

111
6.- Desistimiento de la dda. Siempre que la dda se encuentre legalmente notificada. Tendrá
tramitación incidental art 148 CPC. Es aquel incidente especial por el cual la parte demandante
de un proceso, después que la dda ha sido legalmente notificada a la parte contraria, solicita al
tribunal que la tenga por desistida de la acción deducida.
Tramitación. Puede presentarlo en cualquier momento mientras no haya concluido el juicio y el
tribunal proveerá traslado. Si la contraria no se opone, el tribunal dictará sentencia
interlocutoria acogiendo el desistimiento.
Si se hace oposición o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o no el
juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido el actor.
Efectos. La sentencia interlocutoria que acepta el desistimiento, extingue las acciones. Produce
cosa juzgada y por eso es un equivalente jurisdiccional. Art 150.
Desistimiento de la reconvención. Debe ser aceptado con citación y si la parte se opone, se
confiere traslado o se resuelve de inmediato o en la sentencia definitiva.

7.- Abandono del procedimiento. Consiste en la extinción de las actuaciones realizadas dentro
de un procedimiento, cuando todas las partes que figuran en el no han instado por su persecución
en el plazo que señala la ley y que impide seguir con su substanciación.
Art 152 El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio
han cesado en su prosecución durante 6 meses, contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Campo de aplicación. Se encuentra regulado dentro de las disposiciones comunes a todo
procedimiento, por lo que se aplica a cualquiera, salvo que la ley no lo permita o la naturaleza
del asunto lo impida.
Excepciones. Juicios de quiebra, división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.
Tampoco en los juicios penales ni en los de PLocal.
Requisitos. Que todas las partes hayan cesado la prosecución durante 6 meses, desde la última
resolución recaída en alguna gestión útil. Transcurridos 6 meses, la notificación del actor que
pretenda continuar con el procedimiento, o la que provee el abandono, deben notificarse
personalmente o por cédula. Art 52.
Oportunidad. Solo por el ddo durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia en la
causa.
En el procedimiento ejecutivo el ddo podrá además solicitarlo después de ejecutoriada la
sentencia definitiva o en el caso del art 472, cuando no se han opuesto excepciones y el
mandamiento hace las veces de sentencia. En estos casos el plazo para declarar el abandono es
de tres años.
Tramitación. Puede alegarse por vía de acción o excepción, y en ambos se tramita como
incidente.
Renuncia del dº a alegar el abandono. Si renovado el procedimiento, hace el ddo cualquier
gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho.
Efectos. No se entienden extinguidas las acciones o excepciones de las partes, pero estas
perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo
juicio. Subsisten sin embargo con todo su valor, los actos y contratos que resulten derechos
definitivamente constituidos. Pueden volver a ddar.

CÉDULA 16

1.- La Sustitución del procedimiento y Acceder Provisionalmente a la Demanda en el juicio


sumario. Procedencia, oportunidad y tramitación.

Cédula 2. Pr. 2

2.- Tercerías en el juicio ejecutivo. Clases de tercerías, tramitación y recursos que proceden
respecto de la sentencia que los resuelve.

Cédula 11. Pr. 1

CÉDULA 17

112
1.- El Recurso de casación en la forma. Concepto, causales que permiten su interposición,
tramitación en el Tribunal a quo y ad quem; La Preparación del Recurso, concepto y sanción.

Cédula 14. Pr.2

2.- Las Tercerías en el juicio ejecutivo. Clases de tercerías, tramitación y recursos que
proceden respecto de la sentencia que los resuelve.

Cédula 11. Pr. 1

CÉDULA 18

1.- La demanda. Concepto, su importancia. Requisitos de la demanda: comunes y especiales


Consecuencias de la omisión de los requisitos. Efectos de la presentación y su notificación.

Concepto.
Es el acto material que da nacimiento al proceso. Es una actividad procedimental de
iniciación que marca el comienzo cronológico del proceso y que encierra dentro sí a la pretensión
procesal.

La demanda es el vehículo para introducir la pretensión al proceso.


La acción es una facultad de poner en movimiento la jurisdicción que se diferencia del
derecho material.

IMPORTANCIA.
• Base del juicio. De su planteamiento dependerá su éxito o fracaso.
• Concreta las pretensiones del actor y se limitan los poderes del juez.
• Determina la prueba. de acuerdo a la dda y la contestación.
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
• COMUNES. A todo escrito.
o Encabezarse con una suma.
o Redactar en papel simple.
o Ser patrocinada por abogado habilitado y contener el mandato judicial.
o Acompañar tantas copias simples, como partes a quienes deba notificarse.
• ESPECIALES DE LA DEMANDA. Art 254 La dda debe contener:
Nº 1 La designación del tribunal ante quien se entabla. Se cumple determinando el
grado y jerarquía.
Nº2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del dte y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación. Si el dte actúa representado se
debe señalar los mismos datos de él como de su representado, como tb la naturaleza
de la representación.
Nº3 Nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo. Estos requisitos sirven para
individualizar las partes del proceso, lo que importa por el efecto relativo de las
sentencias. Además para efectos de notificación. En cuanto a la obligación de señalar
domicilio, se refiere al civil del art 61.
Nº4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derechos en que se
apoya; la causa es inepta si no consigna la causa a pedir y la cosa pedida.

113
Nº5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal. Parte petitoria de la dda.

OMISIÓN DE LOS REQUISITOS. El legislador contempla las siguientes situaciones:


• 1, 2 y 3. El juez puede de oficio no dar curso a la dda. Art 256.
• El ddo puede oponer excepción dilatoria de ineptitud del libelo. Art 303 Nº4.
• Si no se designa domicilio (art 49), las resoluciones que deban notificarse por
cédula se notificarán por estado diario. Art 49 debe señalar domicilio dentro del
límite jurisdiccional.
DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN A LA DEMANDA. Distinguir:
• Doc que deben acompañarse. Documentos habilitantes, en caso de que alguien
comparezca en nombre de otro, debe presentar título que acredite
representación. So pena, que el ddo alegue falta de personería. Art 6º y 303 Nº2.
• Doc que pueden acompañarse. Se trata de los documentos fundantes de la dda y
pueden acompañarse en ella o en cualquier estado del juicio, hasta el término
probatorio en 1ra instancia y la vista de la causa en 2da.
Resolución que provee la dda. Si cumple con los requisitos el tribunal proveerá traslado.
Traslado. Acto por el cual se pone en conocimiento a una de las partes, la
petición formulada por la contraria para que, a su vez, efectúe sus alegaciones.
También provee el o los otrosíes de la dda y asigna un rol a la causa.
Otrosí. Petición accesoria que se contiene en el escrito y sobre la cual el tribunal
tb debe emitir resolución.
Formas de notificación. Al dte por Eº diario y al ddo personalmente si es la 1ra
notificación.
Efectos.
• Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones que
formula el actor y a tramitar la causa.
• Prorroga tácita de competencia, si la presenta ante tribunal relativamente
incompetente.
• En algunos casos se entiende que el derecho que se reclama existe desde la
interposición de la dda. Alimentos (Art 331).
Emplazamiento. Es el llamamiento que se hace a una persona con el fin de que
comparezca en juicio a defenderse o hacer uso de sus derechos. Hay más sobre el emp.
Casos en que es obligatorio ddar.
• Cuando el ddo pide que se notifique la dda a otras personas determinadas, a quienes
correspondiere tb la acción deducida, y que no la hubieren entablado, para que
manifiesten su voluntad de adherirse o no. Si manifiestan su voluntad de no adherirse
caducará su derecho, y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el
resultado del proceso, sin nueva citación.

114
• El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria, está obligado a deducir dda
en el término de 10 días. Bajo sanción de alzarse la medida y quedar responsable de
los perjuicios, considerándose doloso.
• Caso de jactancia. Cuando una persona manifiesta corresponderle un derecho del que
no está gozando, todo aquel a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la
obligue a deducir dda dentro del plazo de 10 días, bajo apercibimiento de que si no lo
hace no será oído después sobre su derecho.
• Reserva de derechos en juicio ejecutivo. El deudor está obligado a deducir dda en el
termino de 15 días, contados desde la fecha en que se notifique la stcia definitiva,
bajo sanción de proceder a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará
esta ipso facto, cancelada si se ha otorgado.
• En el nvo proceso penal. Tratándose de delitos de acción penal pública, si se hubiere
decretado el sobreseimiento temporal, por requerirse la resolución previa de una
cuestión civil que no fuere competencia del juez penal, el MPlco deberá promover la
iniciación de la causa civil, interviniendo en ella hasta su término.

2.- Las Medidas cautelares en el proceso penal. Clasificación, requisitos de procedencia y su


control; Recursos que proceden contra la resolución que se pronuncia respecto de la
petición.
Concepto.
Son resoluciones judiciales motivadas o fundadas que se adoptan contra el imputado
para provisionalmente limitar o restringir su libertad personal o la libre administración o
disposición de sus bienes, con el fin de asegurar o garantizar el cumplimiento efectivo de los
efectos penales y civiles de una sentencia.

Se distinguen:
1.- medidas cautelares personales.
2.- medidas cautelares reales

1.- Medidas cautelares personales. Art.122


Sólo pueden ser impuestas cuando fueren absolutamente indispensables y sólo pueden
durar mientras subsista la necesidad de su aplicación. Sólo pueden decretarse por medio de
resolución judicial fundada.

1.- citación.
2.- detención.
3.- prisión preventiva
4.- otras medidas cautelares personales especiales.

Improcedencia. Exclusión de otras medidas.


La ley 19.789 modificó el Art. 124 en los siguientes términos:
“Cuando la imputación se refiere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con penas
privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares que recaigan
sobre la libertad del imputado, con excepción de la citación. Lo dispuesto en el inciso anterior
no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso cuarto del artículo 134 o cuando
procediere el arresto por falta de comparecencia, la detención o la prisión preventiva de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.”

115
1. Citación.

Artículo 123.- Oportunidad de la citación judicial.


Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal, éste dispondrá su
citación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 33.

Art.33.- Citaciones judiciales.


Cuando fuere necesario citar a alguna persona para llevar a cabo una actuación ante el
tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su comparecencia.

     Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio, la
fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su
comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia injustificada dará
lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al pago de
las costas que causaren y que pueden imponérseles sanciones. También se les deberá indicar que,
en caso de impedimento, deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a
la fecha de la audiencia, si fuere posible.

     El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea
detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán ser
arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e
imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.

     Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo
dispuesto en el artículo 287.

Art. 134: Citación, registro y detención en casos de flagrancia.


“ Quien fuere sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un hecho de los señalados
en el artículo 124, será citado a la presencia del fiscal, previa comprobación de su domicilio.
La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo de la persona que
será citada. Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial, para efectuar allí la
citación.
No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido si hubiere cometido alguna de las
faltas contempladas en el Código Penal, en los artículos 494, números 4, 5 y 19, exceptuando en
este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233; 495, N° 21, y 496, números 5 y
26.
En todos los casos señalados en el inciso anterior, el agente policial deberá informar al
fiscal, de inmediato, de la detención, para los efectos de lo dispuesto en el inciso final del
artículo 131. El fiscal comunicará su decisión al defensor en el momento que la adopte.
El procedimiento indicado en el inciso primero podrá ser utilizado asimismo cuando,
tratándose de un simple delito y no siendo posible conducir al imputado inmediatamente ante el
juez, el funcionario a cargo del recinto policial considerare que existen suficientes garantías de
su oportuna comparecencia.”

2. Detención.
El nuevo CPP consagra tres tipos de ella: detención judicial, detención decretada por cualquier
tribunal y detención en caso de flagrancia, por la policía o por cualquier persona.

a) Detención Judicial: emana del Juez de Garantía por lo general, excepcionalmente podría
decretarla el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, que conocerá del juicio oral. A menos que se
trate de uno de los casos del Art. 124 (citación), el tribunal puede ordenar la detención del
imputado para ser conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la
comparecencia pudiera verse demorada o dificultada. También se puede decretar respecto del
imputado cuya presencia en audiencia judicial fuere condición de ella, y que, legalmente citado,
no comparezca sin causa justificada.

116
b) Detención decretada por otros tribunales: todo tribunal aunque no ejerza jurisdicción en lo
criminal, puede dictar órdenes de detención contra las personas que, dentro de la sala de su
despacho, cometan algún crimen o simple delito.

c) Detención en caso de flagrancia: Art. 130: “Se entenderá que se encuentra en situación de
flagrancia:
1. El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
2. El que acabare de cometerlo;
3. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice;
4. El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos
procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo,
y
5. El que las personas asaltadas, heridas o víctimas de un robo o hurto que reclamaren auxilio,
señalaren como autor o cómplice de un delito que acabare de cometerse.”

Plazos de la detención: debemos distinguir:


i. Detención policial con orden judicial:
Art. 131 inc.1. Los agentes policiales conducirán inmediatamente al detenido a presencia del juez
que hubiere expedido la orden. Si ello no es posible por no ser hora de despacho, debe
permanecer en el recinto policial o de detención por un periodo que en caso alguno excederá de
24 horas. La orden de detención debe expedirse por escrito y contener las menciones a que
alude el Art. 154.

ii. Detención sin orden judicial:


Art. 131 inc.2. El agente policial o el encargado del recinto de detención deben informar de ella
al Ministerio Público dentro de un plazo máximo de 12 horas. El fiscal puede dejar sin efecto la
detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de 24
horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada dice, la policía
debe presentar el detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.

Audiencia de control de detención


A la primera audiencia del detenido debe asistir el fiscal, si este falta el detenido debe ser
liberado.
En esta audiencia el Juez de Garantía controla la legalidad de la detención y el fiscal debe
proceder a
1. formalizar la investigación y solicitar medidas cautelares
. Esto supone dos cosas: a) que cuente con los antecedentes necesarios; b) que esté presente el
defensor del imputado. Si no es posible proceder de la manera anterior, el fiscal puede solicitar
una ampliación del plazo de detención hasta por tres días para preparar su presentación. Este
plazo es menor que el establecido por el Art. 19 nº7 letra c) CPR. Podría darse la situación que
una audiencia que comenzó como control de detención termine como Audiencia de Preparación
del Juicio Oral, si se acepta la procedencia de la aceleración de juicio.

3. Prisión preventiva.
Es una medida cautelar de carácter personal que afecta el derecho de libertad personal
durante un lapso más o menos prolongado, la cual sólo procederá cuando las demás medidas
cautelares fueren insuficientes para asegurar los objetivos del procedimiento penal.

117
Finalidad
Evitar la frustración del proceso, pero se le reconoce también como garantía para
asegurar el éxito de la instrucción y evitar la ocultación de futuros medios de prueba (presenta
el problema que se compromete la labor de búsqueda de medios de defensa), para evitar la
reincidencia (el procedimiento busca determinar la culpabilidad y no para evaluar la peligrosidad
del imputado) y para satisfacer la inquietud social y la inseguridad ciudadana (a través de esta
función, se está anticipando la pena).

Art. 139: “Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren
insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento.”

Casos en que no procede la prisión preventiva:


El Art. 141 señala: “No se podrá ordenar la prisión preventiva cuando ésta aparezca
desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la
sanción probable. No procederá la prisión preventiva:
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o
privativas de derechos, o con una pena privativa o restrictiva de la libertad de duración no
superior a la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo;
b) Cuando se tratare de un delito de acción privada, y
c) Cuando el tribunal considerare que, en caso de ser condenado, el imputado pudiere ser objeto
de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad contempladas en
la ley y éste acreditare tener vínculos permanentes con la comunidad, que den cuenta de su
arraigo familiar o social.

Sin perjuicio de lo anterior, el imputado deberá permanecer en el lugar del juicio hasta su
término, presentarse a los actos del procedimiento y a la ejecución de la sentencia,
inmediatamente que fuere requerido o citado en conformidad a los artículos 33 y 123. . Podrá en
todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el inciso segundo cuando el
imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en el párrafo 6° de este
Título o cuando el tribunal considere que el imputado pudiere incumplir lo establecido en el
inciso precedente. Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no hubiere
asistido a la audiencia del juicio oral, resolución que se dictará en la misma audiencia a petición
del fiscal o del querellante.
La prisión preventiva no procederá respecto del imputado que se encontrare cumpliendo
efectivamente una pena privativa de libertad. Si por cualquier motivo fuere a cesar su
cumplimiento efectivo y el fiscal o el querellante estimaren procedente esta medida cautelar, o
alguna de las medidas previstas en el párrafo siguiente, podrán recabarla anticipadamente de
conformidad a las disposiciones de este Párrafo, a fin de que, si el tribunal acogiere la solicitud,
la medida se aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin
solución de continuidad.”

Requisitos de la prisión preventiva:


a) Que se haya formalizado la investigación.
b) Solicitud formulada por el Ministerio Público o el querellante
c) Antecedentes que justificaren la existencia de delito que se investigare.
d) Antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha tenido participación
en el delito como autor, cómplice o encubridor.
e) Antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la prisión preventiva es
indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la

118
libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido. Este requisito
es acotado por el Art. 140 inc. 2, 3 y4.

Tramitación y Resolución de la solicitud.


La solicitud de prisión preventiva puede plantearse verbalmente en tres oportunidades: a)
audiencia de formalización de la investigación; b) Audiencia de Preparación del Juicio Oral; c)
audiencia de Juicio oral.
También puede solicitarse por escrito en cualquier etapa de la investigación, respecto del
imputado, el juez fijará una audiencia citando a ella al imputado, su defensor y los demás
intervinientes. La presencia del imputado y su defensor constituyen un requisito de validez de la
audiencia. El tribunal debe oír en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si están
presentes y quieren hacer uso de la palabra, y al imputado. El tribunal se pronuncia por medio de
una resolución fundada.

Modificación y Revocación de la prisión preventiva.


La resolución que ordena o rechaza la prisión preventiva es modificable de oficio o a petición de
cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento. Cuando el imputado
solicite la revocación de la prisión preventiva el tribunal puede rechazarla de plano, asimismo,
puede citar a todos los intervinientes a una audiencia con el fin de abrir debate al respecto.

Casos en que es obligatorio abrir debate sobre la mantención de la prisión preventiva:


El tribunal está obligado a este procedimiento cuando:
1. hayan transcurrido dos meses desde el último debate oral en que se hubiere ordenado o
mantenido la prisión preventiva.
2. En cualquier momento del procedimiento puede el tribunal, de oficio o a petición de
cualquier parte, sustituir la prisión preventiva por alguna de las medidas cautelares que
contempla el Art. 155 (Art. 145).
3. Transcurridos seis meses desde que se haya ordenado la prisión preventiva o desde el
último debate oral en que ella se haya decidido, el tribunal debe citar a una audiencia, con el fin
de considerar su cesación o prolongación.

El Art. 146 señala: “Cuando la prisión preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y la eventual ejecución de la pena, el
tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto fijará.
La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o valores, la
constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas por el
tribunal.” En caso que el imputado sea declarado rebelde o se sustraiga a la ejecución de la
pena, se ejecutará la caución. Si esta no consistió en dinero o valores, debe actuar como
ejecutante el CDE.

El Art. 148 señala en relación a la cancelación y devolución de la caución:


“La caución será cancelada y devueltos los bienes afectados, siempre que no hubieren sido
ejecutados con anterioridad:
a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva;
b) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa o se
suspendiere condicionalmente el procedimiento, y
c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella no
debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa y las costas
que impusiere la sentencia.”

119
Recursos y Ejecución de la medida de prisión preventiva.
Art. 149: “La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva
será apelable cuando hubiere sido dictada en una audiencia. En los demás casos no será
susceptible de recurso alguno.”

La ejecución de la medida de prisión preventiva se encarga al tribunal que la dictó supervisar


la ejecución.
Se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilicen para los
condenados, o al menos en lugares absolutamente separados. El imputado será tratado en todo
momento como inocente. Excepcionalmente el tribunal puede conceder al imputado permiso de
salida durante el día. Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria imponga al imputado
debe ser inmediatamente comunicada al tribunal.

Límites temporales. Término por absolución o sobreseimiento.


Debe el tribunal, de oficio o a petición cualquiera de los intervinientes, decretar la terminación
de la prisión preventiva cuando no subsistan los motivos que la hayan justificado. Cuando la
duración de la prisión preventiva alcance la mitad de la pena que se pueda esperar, o de la que
se haya impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia.
Asimismo debe poner término cuando se dicte sentencia absolutoria y cuando se decrete
sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas resoluciones no se encuentren
ejecutoriadas.

Normas comunes a la detención y prisión preventiva.


El nuevo procedimiento permite que se decrete la restricción o prohibición de comunicaciones
respecto del detenido o preso (Art. 151). EL plazo máximo es de 10 días, requiere petición del
fiscal, y que se considere que ella resulta necesaria para el éxito de la investigación. No puede
limitar el acceso del imputado a su abogado ni al propio tribunal. Tampoco puede restringir el
acceso a a la atención médica.
El juez nunca puede consentir en el encierro en celdas de castigo.

4. otras Medidas cautelares personales especiales:

• Privación de libertad, total o parcial, en su casa, o en la que el propio imputado señalare,


si aquella se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal.
• Sujeción a vigilancia de una persona o institución determinada.
• Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que el
designare.
• Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal.
• Prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos.
• Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el
derecho a defensa.
• Prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia, y en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél.

Características de estas medidas:


a) Tienen por finalidad garantizar el éxito de las diligencias de investigación, proteger al ofendido
o asegurar la comparecencia del imputado.
b) No pueden aplicarse en aquellos casos en que sólo es procedente la citación
c) Sólo procede una vez formalizada la investigación.

120
d) Deben ser decretadas en audiencia por el tribunal, a petición del fiscal, del querellante o de la
víctima.
e) Pueden aplicarse una o más de ellas.
f) Se rigen por las normas ya vistas, aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opongan a
lo dispuesto en los arts. 155 y 156.
g) Pueden suspenderse y admitirse, en tal evento, las cauciones.

2. Medidas cautelares reales


Pueden ser solicitadas durante la etapa de investigación por el Ministerio Público o la víctima,
respecto de bienes del imputado. Deben recabarse por escrito ante el Juez de Garantía.
Consisten en las medidas precautorias del título V, libro II CPC. Concedida la medida, el plazo
para deducir la demanda civil es el que mismo analizado anteriormente. Las resoluciones que
niegan o dan lugar a estas medidas con apelables.
No hay actuación de oficio del Juez de Garantía, no se permite que se decrete como medida el
embargo, ni tampoco hay una ligazón entre la formalización de la investigación y el embargo, a la
manera del actual Art. 380 CPP (1906). Art. 290. Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en
cualquier estado del juicio, aún cuando no esté contestada la demanda, pedir
una o más de las siguientes medidas:
1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
CÉDULA 19 2. El nombramiento de uno o más interventores.
3. La retención. De bienes determinados; y
4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre determinados bienes.
1.- Actitudes del demandado luego de notificada la demanda. Análisis, consecuencias y
tramitación. Las excepciones, las alegaciones o defensas, La demanda reconvencional.

Cedula 12. Pr.2

2.- El Cierre de la investigación y decisiones que puede adoptar el fiscal en el Procedimiento


Acusatorio. El Forzamiento de la acusación. Recursos que proceden respecto de aquella
situación.

Conclusión de la etapa de investigación.


Plazo para el cierre de la investigación. Transcurridos dos años desde la fecha desde la
formalización. Transcurrido éste, o el plazo fijado por el juez, se pueden producir 2
situaciones:
• El fiscal no declara cerrada la investigación. El imputado o el querellante puede
solicitar al juez que lo aperciba, para cuyo efecto el juez cita a los intervinientes
a una audiencia. Si el fiscal no comparece, o compareciendo se niega a cerrarla,
el juez decretará sobreseimiento definitivo. Resolución que es apelable.
• El fiscal se allana a la solicitud de cierre. Debe formular en esa audiencia la
declaración y tienen 10 días para deducir acusación. Transcurrido el plazo, si no
lo hace, el juez de oficio o a petición de los intervinientes, citará a una audiencia
y dictará el sobreseimiento definitivo de la causa.
El plazo de dos años se suspende, cuando se ha dispuesto suspensión condicional o
sobreseimiento temporal
Cierre de la Investigación y actitudes del fiscal. La investigación debe cerrarse por el fiscal, una
vez practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores,
cómplices o encubridores y, dentro del plazo de 10 días siguientes, debe adoptar alguna de las
siguientes actitudes.

121
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa. El J de G, al final de la
audiencia se pronunciará, pudiendo acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento
distinto o rechazarla, si no la considera procedente. En el último caso el MP mantiene las
atribuciones de formular acusación o de comunicar la decisión de no perseverar en el
procedimiento.
Forzamiento de la acusación. Si el querellante se opone, el juez remitirá los
antecedentes al fiscal regional, para que revise. Si el fiscal regional dentro de los 3 días
siguientes decide formular acusación, determinará simultáneamente si el fiscal sigue en
el caso o designa a otro. El MP formulará acusación dentro de los 10 días siguientes
Si el fiscal regional ratifica la decisión, el juez puede disponer que la acusación
correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en los
mismos términos que el MP, o bien procederá a decretar el sobreseimiento
correspondiente.
La resolución que niega lugar a una de las solicitudes que el querellante formule es
inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedan en contra de aquella que ponga
término al procedimiento.
El juez no puede dictar sobreseimiento respecto de delitos que de acuerdo a los tratados
Int sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo, muerte del responsable o
cumplimiento de la condena.
b) Formular acusación. La realiza el fiscal, cuando estima que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado.
c) Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento. Decisión adoptada por el
fiscal cuando no se han reunido los antecedentes suficientes para fundar una acusación.
Esta surge por una investigación insuficiente y no extingue la acción penal, no confundir
con el ppio de oportunidad que emana de la apreciación de no haberse afectado
gravemente el interés público, y si extingue la acción penal.
Reapertura de la investigación. Hasta la realización de la audiencia solicitada por el fiscal para
pedir el sobreseimiento o comunicar la decisión de no perseverar y durante la audiencia, los
intervinientes pueden reiterar la solicitud de diligencias que oportunamente hayan formulado
durante la investigación y que el MP ha rechazado. Si el J de G acoge la solicitud, ordenará al
fiscal reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias en un plazo que le
fijará, pudiendo el fiscal, por dicho evento y por una vez, solicitar ampliación. Cumplidas las
diligencias y aún antes de vencido el plazo, podrá adoptar alguna de las actitudes señaladas.

CÉDULA 20

1.- La Recepción de la causa a prueba en el Procedimiento Civil declarativo. Requisitos, sus


presupuestos y el contenido de la resolución. Los recursos que proceden en su contra.

Recepción de la causa a prueba. Terminado el periodo de discusión y una vez evacuado el


trámite de la conciliación (salvo en los que no es procedente como ejecutivo y hacienda), el
tribunal recibirá la causa a prueba si estima que existen hechos sustanciales pertinentes y

122
controvertidos, fijando tales hechos en la misma resolución, y siempre que no se trate de los
casos del 313, en que se acepten llanamente las peticiones, no se contradigan o las partes pidan
que se falle sin más trámite, o cuando se trata de procesos en que están comprometidas normas
de orden público.
Requisitos para la dictación del auto de prueba:
- Que exista controversia en relación a los hechos (el d° no se prueba).
- Que sean sustanciales, importancia con la litis y pertinentes, relación con la materia.
Esta resolución es una sentencia interlocutoria de aquellas que resuelven un trámite que
va a servir de base para el pronunciamiento de otra sentencia. Se notifica por cédula.

Contenido.
- Orden de recibir la causa a prueba por el término legal.
- Fijación de los puntos de prueba. Si la resolución no indica la audiencia para rendir la
prueba testimonial, las partes deben pedirla.
Recursos que proceden en contra del auto de prueba.
- Reposición. Medio de impugnación de carácter ordinario en cuya virtud se pide al
tribunal que dictó un auto o un decreto que lo modifique o deje sin efecto. En el caso del
auto de prueba que es una sentencia interlocutoria, se deduce dentro del 3ro día,
pudiendo apelar en subsidio.
En la reposición se puede pedir:
o Que se modifiquen los hechos.
o Que se eliminen.
o Que se agreguen.
La resolución que lo acoge es apelable en el sólo efecto devolutivo.
La resolución de la reposición se notifica por E Diario.
- Apelación. Sólo puede interponerse en carácter subsidiario. Dentro del mismo plazo de 3
días. Se concede en el sólo efecto devolutivo. Si concedido el recurso por el T° de Alzada
el término probatorio hubiere vencido, el T° que conoce de la causa concederá un plazo
especial no superior a 8 días, cuando tenga que rendirse nueva prueba, la prueba ya
rendida y que no sea afectada por la resolución del T° de alzada tendrá pleno valor.
La resolución que niega la recepción a la prueba es apelable. Art 326.
Vencido el plazo de observaciones a la prueba art 430, el tribunal citará a oír sentencia. A
esta resolución sólo puede interponerse Reposición fundado en error de hecho y en el
plazo de 3 días, la resolución que la resuelva será inapelable.
Ampliación de la prueba. No obstante lo dispuesto en el art 318, en cuanto sólo pueden fijarse
los puntos de prueba en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla, es posible la
ampliación en los casos del art 321:
- Cuando dentro del término probatorio ocurre un hecho relacionado, la resolución que
acepta la ampliación es inapelable.
- Cuando fueren hecho ya verificados, con tal que jure que recién han llegado a su
conocimiento.

123
La solicitud se tramita como incidente en cuaderno separado y al responder el traslado se pueden
alegar nuevos hechos que reúnan las condiciones del art 321 o que tengan relación con la
ampliación art 322.
Situación especial de la prueba testimonial. La parte que desee rendir prueba, debe presentar
una lista de testigos, debidamente individualizados y una minuta de los puntos sobre que piensa
rendir prueba, especificados con claridad y precisión, sin que las preguntas puedan desatenderse
de los hechos determinados por el juez. No hay limitación al número de testigos, pero sólo
declararán los que aparezcan en la nómina.
Opuesta la tacha y antes de declarar, podrá quien lo presenta omitirlo y reemplazarlo por otro
testigo hábil de la lista. Art 374.
El art 320 no establece sanción para el caso de no acompañar nómina, por lo que la
jurisprudencia ha determinado que estos sólo declararán al tenor de los hechos determinados por
el juez.

Oportunidad para presentar la lista de testigos y minuta. Distinguir:


o Si no se ha pedido reposición: desde la 1ra notificación, hasta el 5día de la
última.
o Si se ha pedido reposición: dentro de los 5 días desde la notificación por estado
de la resolución que provee la última reposición. Si se acoge la reposición las
partes podrán presentar nueva lista y minuta si lo estiman necesario.
Término Probatorio. Es el plazo concedido por la ley, el juez o las partes para rendir la prueba.
Características:
- Término fatal para rendir la prueba des testigos. Sólo dentro del término p.
- Puede ser legal, judicial o convencional.
- Plazo común, comienza a correr para todos desde la última notificación.
- Improrrogable.
- Reducible, por acuerdo de las partes. Art 328.
- No se suspende, salvo que todas las partes lo pidan. Art 339.
- Dentro del TP debe solicitarse toda diligencia probatoria que no se haya solicitado con
anterioridad a su iniciación. Art 327.
- Cualquier incidente que se formule debe sustanciarse en cuaderno separado.
Comienzo del TP. Distinguir si se ha deducido recurso:
- Si no se ha deducido reposición con apelación. Desde la última notificación por cédula de
la resolución que recibió la causa a prueba.
- Si se repuso. Desde la not por E Diario de la última resolución que se pronuncia sobre la
reposición.
Clasificación.
• Ordinario. Duración de 20 días y necesariamente debe rendirse prueba testimonial. Art
328. Puede reducirse por acuerdo unánime de las partes (término convencional). Dentro
de éste periodo se puede rendir prueba tanto dentro como fuera de la república.

124
• Extraordinario. Para el caso en que deba rendirse prueba fuera del territorio
jurisdiccional y está compuesto por el término ordinario, más lo determinado de acuerdo
a la tabla de emplazamiento. Debe pedirse antes de terminado el TPOrd señalando el
lugar donde deba rendirse.

En relación a él debe distinguirse:

DENTRO FUERA

Se concede siempre a menos que haya Determinar que los medios probatorios
justo motivo de creer que se pide existen, concurriendo las siguientes
maliciosamente para demorar el juicio. circunstancias:
• Que los H° allí o que existen lo 1/2
prob que se pretende obtener.
• Det la clase y condición de los inst. y
el lugar en que se encuentran.
• Expresar el nombre y residencia del
testigo justificando la conveniencia de
su decl.

Con citación, oponiendola dentro del 3° Con audiencia. Por lo que el T° debe dar
dia, susp. hasta que se resuelva la traslado originando un incidente.
incidencia.
No se exige caución. Se exige caución de 1/2 a 2 sueltos
vitales, si:
• No se ha hecho diligencia para
rendirla.
• Si los testigos no conocen de los
hechos.
• Que los testigos o los hechos no
existan en el lugar.

Sanción Común. Si la parte no rinde la prueba o rinde una impertinente, será obligado a
pagar a la otra parte los gastos en que haya incurrido para presenciarla, se impondrá en
la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerarlo del pago si acredita motivos
justificados.
• Especial. Se concede en caso de entorpecimiento que impida real y legítimamente la
recepción a la prueba. Debe reclamarse el obstáculo dentro de los tres días siguientes.
Algunos casos del Código:
o Si el T° de alzada acoge la apelación contra el auto de prueba. No más de 8 días.
o Diligencias iniciadas en tiempo hábil no concluidas por impedimento no
dependiente de la parte, debe reclamarse a más tardar dentro de los 3 días
siguientes al vencimiento del TP.

125
o Por ausencia del juez, deberá el Secretario a petición verbal de cualquiera de las
partes certificar el hecho, y en virtud de esa certificación el T° fijará nueva
fecha. Art 340

2.- Recurso de hecho en materia civil. Causales de procedencia. Forma de interposición,


tramitación del recurso y forma de resolverlo.

Cédula 14. Pr.2

CÉDULA 21

1.- El Concepto de Prueba. La Carga de la prueba; Los sistemas de valoración de la prueba: La


libre convicción, la prueba tasada y la sana crítica. Medios de prueba en el proceso civil.
Principales características de cada uno de ellos; Valoración comparativa de los diversos
medios de prueba.
Alcance.
Normalmente sólo recae sobre hechos, pues el derecho no se prueba, excepcionalmente en el
caso de D° extranjero o de la costumbre cuando ella constituye derecho.

Concepto de Prueba. Es la acción y el efecto de probar, que es demostrar de algún modo la


certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.

Carga. Art 1698 CC “incumbe probar las obligaciones o su extinción a quien alega aquellas o
estas”. Excepcionalmente la ley invierte el peso de la prueba en determinadas ocasiones.

Valoración. Determinar la eficacia que tienen los medios que establece la ley.
Facultad que se le confiere al juez para la valoración y limitaciones que se le formulen.
El art 341 señala la disponibilidad de la prueba, determinando si los medios que establece la ley,
son ampliables o no por otros.

Por último se establece su apreciación comparativa, señalando de entre ellos a cual debe darse
preferencia. El art 428 señala que entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de ley que
resuelva los tribunales preferirán el que crean más conforme a la verdad. El 429 alude a la forma
de invalidar las escrituras públicas.

Sistemas de valoración.
o Legal o Tasada. La ley señala el grado de eficacia que tiene cada prueba
o Libre o libre convicción. No necesariamente se sustenta en la prueba rendida, el
juez adquiere convencimiento con la prueba, fuera de ella o en su contra.
o Sana crítica. Corresponde al correcto entendimiento humano. Lógica y
experiencia.
Onus Probandi. La carga de probar del litigante. Corresponde probar las obligaciones o su
extinción a quien alega aquellas o estas. Excepciones:
o Presunciones legales. Libera a la parte del peso de la prueba, lo que no obsta
que la contraparte destruya su presunción.
o Pacto de las partes. Las partes pueden convenir en alterar el Onus Probandi.
A.-Prueba Instrumental. Es aquella por la cual se tiende a la determinación fehaciente de un
hecho que ya expiró en el tiempo, y al que la ley otorga determinados efectos de credibilidad,
por estar representados en un documento idóneo.

126
Instrumento. Todo escrito por el cual se consigna un hecho. Tienen este carácter, todos los
escritos que sirven para acreditar los hechos en juicio.
• Instrumento Público o Autentico. Es el autorizado con las solemnidades legales por
competente funcionario. 1699 CC.
El 342 del CPC, señala que se consideran como públicos en juicio, siempre que a su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
o Los documentos originales. Son aquellos en que consta el acto mismo o en los que
se ha suscrito y pueden tener o no matriz.
o Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o a lo menos, respecto de aquellas contra quienes se
hacen valer.
o Las copias no objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de 3ro día.
Citación.
o Las copias que siendo objetadas, sean cotejadas y halladas conforme con sus
originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.
Cotejo, diligencia que consiste en comparar un documento con otro. Puede ser de
documentos, en caso que tengan una matriz o de letra cuando no la tenga.
o Los testimonios que el T° mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente, sacados de originales o de copias
cotejadas.
o Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.
Iniciativa para la producción de prueba instrumental. Por RG las partes,
excepcionalmente el T° como MMR. Art 159 N°1.
Forma de acompañarlos: Distinguir:
o Presentados por la parte. Con citación. Si se acompañan en la demanda la
contraria tendrá el plazo de contestación para impugnarlos. En caso de
instrumentos traducidos la contraria tendrá 6 días para pedir que se revise la
traducción por un perito.
o En manos de un tercero o de la contraria. Se pide la exhibición, siempre que
tenga relación directa con el juicio y que no sea secreto o confidencial. Los
gastos de la exhibición son de cargo del solicitante. Si se rehúsa sin justa causa,
puede el juez aplicar multas o apremios y la pérdida del d° a hacerlos valer en
apoyo de su defensa, salvo que el solicitante los haga valer también.
Oportunidad para rendirla. Hasta el vencimiento del término probatorio en primera
y hasta la vista de la causa en segunda. La vista de la causa no se suspende, pero el T
° no la puede fallar sino vencido el plazo de citación o el apercibimiento, si lo
hubiere.
Instrumentos otorgados fuera de Chile. Deben presentarse debidamente legalizados
(autenticidad de las firmas y carácter de los funcionarios). Art 345.
Valor probatorio.
o Entre las partes. Hacen PP acerca de:

127
▪ Hecho de haberse otorgado por las personas y en la forma que expresa y
Fecha.
▪ Hecho de haberse efectuado las declaraciones.
▪ Declaraciones dispositivas. Expresan consentimiento.
▪ Declaraciones enunciativas. Se refieren a los hechos y por RG no hacen
PP, salvo que tengan relación directa con lo dispositivo del acto. Ej
características del inmueble en la CV.
o Frente a terceros. Hacen PP.
▪ Hecho de haberse otorgado y fecha.
▪ Hecho de haberse efectuado las declaraciones.
▪ Declaraciones dispositivas. Expresan consentimiento.
▪ Declaraciones enunciativas. Valen como confesión extrajudicial contra
quien las formula, este no podrá hacerlas valer contra un tercero.
Impugnación. Actividad de la parte contra quien se hacen valer, destinada a destruir
su fe probatoria.
o Por falta de autenticidad. Será falso si:
▪ No ha sido otorgado.
▪ No se ha autorizado por el funcionario que señala.
▪ No ha sido otorgado por las personas que señala.
▪ Las declaraciones no corresponden a las efectuadas.
Para demostrar la autenticidad se permite cualquier medio de prueba y puede ser
utilizada por las partes y terceros. Pero al tratarse de escrituras públicas la ley
exige en cuanto a los testigos y que sean 5, contestes del hecho y de sus
circunstancias esenciales, sin tachas, legalmente examinados y que den razón de
sus dichos, los que deben acreditar que quien dice haber asistido personalmente
al otorgamiento estaba fallecido o fuera del lugar de otorgamiento. Finalmente la
prueba será apreciada de acuerdo a la sana crítica.
o Por nulidad. Por no haberse cumplido las formalidades legales de acuerdo a la
naturaleza del acto o no haber sido otorgada por competente funcionario. La
nulidad debe ser declarada por Res J, mientras tanto produce todos sus efectos.
o Por falsedad de las declaraciones. Señala que las declaraciones no corresponden
a la realidad, ya sea por error, dolo o simulación. Se refiere al mérito probatorio
del instrumento, por lo que no genera incidente, se resuelve en la sentencia.
Forma de hacer valer las impugnaciones.
o Vía Principal. En procedimiento declarativo, demandando que el instrumento no
es válido.
o Vía Incidental. Por Impugnación en la respectiva citación.
• Instrumentos Privados. Es todo escrito otorgado por particulares en que se deja
constancia de un hecho. Tendrá valor probatorio una vez reconocido o mandado a tener
por reconocido. El reconocimiento puede ser:

128
o Expreso. Cuando el otorgante lo declara, en el mismo juicio, otro diverso o en
instrumento público.
o Tácito. Cuando acompañado en el proceso y puesto en conocimiento, esta no lo
objeta por falsedad o falta de integridad dentro del 6to dia.
Reconocimiento de los IPriv. Se tendrán por reconocidos. Art 346:
o Declaración en juicio del otorgante.
o Declaración del otorgante en otro juicio o instrumento público.
o Puesto en conocimiento de la contraria, esta no alega su falsedad o falta de
integridad dentro del 6to día, debiendo el tribunal apercibirlo al respecto. Si se
acompañan en la dda, el plazo es el del emplazamiento.
o Cuando se declare por resolución judicial.
Como se acompañan.
o Emanan de un tercero. Con citación, debiendo citar al tercero como testigo para
que ratifique.
o Emanan de la contraparte. Bajo apercibimiento de ser tenidos por reconocidos si
no los objeta dentro de 6to día. Art 346 N°3. Salvo que se acompañen en la dda.
Causales de impugnación. Solo pueden ser objetados por:
o Falsedad. No haber sido otorgados por la forma y personas que señala.
o Falta de integridad. No ser completos.
Cualquier otra causal no genera incidente, el tribunal determinará su veracidad al
valorar las pruebas rendidas.
Valor probatorio.
o Emanado de la contraparte. Reconocido o mandado tener por reconocido por el
juez, tendrá carácter del instrumento público, respecto de quienes suscribieron y
a quienes se les ha transferido sus derechos y obligaciones.
o No reconocido ni mandado a tener por reconocido. Carece de valor.
o Emanado de terceros. Para que tenga valor, es presido que el tercero
comparezca y declare como testigo reconociendo el instrumento. Tendrá el valor
de declaración de un testigo singular.
Fecha.
o Respecto de las partes. Una vez reconocido, la que indica el documento.
o Respecto de terceros. Adquiere fecha cierta en los siguientes casos:
▪ Al fallecimiento de alguno de los otorgantes.
▪ Fecha en que se incorpora en algún registro público.
▪ En que conste que ha sido presentado en juicio o que se haya tomado
razón del mismo.
▪ La fecha en que lo haya inventariado en funcionario público competente.
Autorizado ante notario. En general no es más que un testigo para probar la
autenticidad, pero en algunos casos la ley le da un carácter especial, como los
instrumentos mercantiles que adquieren mérito ejecutivo.

129
Cotejo de letras. Comparar la letra o firma de un documento privado con otro
indubitado.
B.-Prueba Testimonial. Es un medio de prueba que consiste en la declaración que bajo
juramento y en las condiciones que señala la ley hacen o formulan en el juicio las personas que
tienen conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito. Art 1708, 1709 y 1911 del CC y 359
a 384 del CPC.
Clasificación de los testigos.
- Considerando la forma en que conocen de los hechos.
o Presenciales o de vista. Relatan hechos percibidos por sus propios sentidos.
o De oídas. Hechos conocidos por los dichos de otras personas.
o Instrumentales. Aquellos que han concurrido al otorgamiento de un instrumento
público o privado.
- Según las circunstancias del hecho.
o Singulares. Coinciden en el hecho fundamental sobre el cual deponen difiriendo
en las circunstancias accesorias del mismo.
o Contestes. Cuyas declaraciones coinciden plenamente en su objeto y en los
antecedentes que los rodean o acceden a él. Están de acuerdo en el hecho y en
las circunstancias accidentales.
Oportunidad para rendirla. Puede ser producida en 1ra instancia y únicamente dentro
del término probatorio. Excepcionalmente el T° superior puede ordenar como MMR la
prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre
que la testimonial no se haya podido rendir en 1ra instancia y que tales hechos sean
considerados como estrictamente necesarios para una acertada resolución del juicio. El T
° superior determinará los hechos y abrirá un término especial de prueba por no más de 8
días, la lista deberá presentarse, dentro del segundo día de notificada la resolución por
estado.
Por RG se produce a iniciativa de parte y excepcionalmente por el T° como MMR. Art 159
CPC.
Capacidad para ser testigo. Toda persona que la ley no declare inhábil.
o Inhabilidades absolutas. Puede ser por falta de capacidad física o intelectual 1 al
5 del 357, o puede fundarse en la falta de probidad, como las causales del 6 al 9
del mismo art.
o Inhabilidades relativas. Art 358, falta de imparcialidad.
▪ Parentesco 1 y 2.
▪ Amistad o enemistad. Hechos graves que califica el T°. N°7.
▪ Vínculo de dependencia. 4 y 5.
▪ Tutela o curatela. Art 3.
▪ Interés directo o indirecto en el juicio. N°6.
N° de testigos admisibles sobre cada hecho. De acuerdo al 372 pueden declarar sólo 6
testigos por cada hecho y únicamente los que figuren en la lista de testigos, sin embargo,

130
puede admitirse otro en casos muy calificados y jurando que no tuvo conocimiento de ello
al tiempo de formar la nómina.
Ante quien se rinde. Por el juez o por uno de los Ministros si es colegiado, en presencia
de las partes y sus abogados si concurren. Art 365.
Las Tachas. Son los medios que establece la ley para hacer efectivas las inhabilidades que
ella señala. Deben oponerse ante que declare el testigo, deben ser claras y específicas. Si
es tachado puede ser reemplazado por otro. No impiden el examen del testigo, la
legalidad de la tacha y su comprobación la aprecia el juez en la sentencia definitiva. El T
° podrá de oficio repeler de oficio a aquellos que notoriamente aparezcan comprendidos
en el 357.
Valor probatorio. Distinguir:
o T de Oídas. Base de una presunción judicial. Sin embargo es válido cuando oyó
decir a una de las partes, en cuanto esclarece el hecho que se investiga.
o Presenciales. Apreciarán la fuerza probatoria de acuerdo a:
▪ 1 Tsgo imparcial y verídico. Presunción judicial, que puede constituir PP,
cuando a juicio del T° tenga carácter de gravedad y precisión suficiente
para formar su convencimiento.
▪ Dos o más contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales, sin
tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos. Puede
constituir plena prueba cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba
en contrario.
▪ Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean
contradictorias con las de otra. Se tendrán por ciertos los que parezcan
estar mejor instruidos, tengan mejor fama, más imparciales o verídicos o
más conformes con las demás pruebas del proceso. Los testigos se pesan.
▪ Cuando reúnan igual condición de ciencia e imparcialidad. Se cuentan.
▪ Cuando sean iguales en número y cantidad. Se tiene por no probado el
hecho.
▪ Cuando las declaraciones de una misma parte son contradictorias. Las
que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta.
C.-Prueba Confesional. Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un
hecho que puede producir en su contra consecuencias j°. Por ella se reconoce o declara sobre la
efectividad de un hecho que le sirve de fundamento a las peticiones de la contraria. También se
puede solicitar como medida prejudicial art 273 N° 1, o provocada por el T° como MMR.
Admisibilidad. Procede en todo caso, salvo las excepciones legales.
Requisitos.
- Capacidad.
- Recaer sobre los hechos del juicio. Art 385
- Voluntaria.
Clasificación.
• Considerando ante quien se presta la confesión.

131
o Judicial. La que se presta ante el T° que está conociendo de la causa.
• Espontánea. Se presta voluntariamente. RG escritos.
• Provocada. Se produce a requerimiento de la parte contraria o del T° y
se obtiene a través de la absolución de posiciones.
• Expresa. Se rinde en términos formales y explícitos.
• Tácita. Cuando la ley autoriza al juez para tener por confesado
un hecho concurriendo las circunstancias que ésta señala.
o Extrajudicial. Se efectúa fuera de todo juicio, en presencia de la parte que lo
invoca o de un tercero, o ante T° incompetente.
• Verbal.
• Escrita.
• Atendiendo a su naturaleza.
o Pura y simple. Se reconoce un hecho sin agregar circunstancias que modifiquen o
restrinjan sus efectos.
o Calificada. Se reconoce el hecho agregando circunstancias modificatorias que
alteran su esencia o nat j°. Es efectivo que recibí dinero, pero en donación no
préstamo.
o Compleja. Reconoce el hecho pero agrega otro destinado a destruir sus efectos.
Lo recibí pero se compensó con otra obligación.
• Según los efectos que produce.
o Divisible.
o Indivisible.
Confesión judicial. Aquella prestada ante el T° que conoce de la causa, ante agente consular
(fuera del territorio) u otro T° por delegación. La provocada es la absolución de posiciones y las
posiciones son las preguntas que formula la contraparte, para que las conteste bajo juramento, y
que se refieren a hechos controvertidos en el pleito.
Oportunidad. Salvo excepciones legales, todo litigante está obligado a declarar bajo
juramento, contestada sea la dda, sobre hechos del juicio, cuando lo exija la contraparte
o el tribunal. Se puede solicitar hasta el vencimiento del término probatorio en 1ra y
hasta la vista de la causa en 2da, y no suspende el procedimiento. Solo lo puede exigir
hasta dos veces en 1ra y una en 2da, pero si se alegan hechos nuevos, podrá exigirse una
vez más.
Forma de expresar los hechos. Pueden expresarse en forma asertiva o interrogativa,
pero siempre en términos claros y precisos. Esto tiene gran importancia para el caso que
el absolvente no concurra.
Ante quien se efectúa. Art 388 Si el T° no comete al Secretario o a otro M de F la
diligencia, mandará citar para día y hora determinado, deberá recibir por si mismo la
declaración si alguna de las partes lo pide.
Exención de la obligación de comparecer a confesar. Presidente, Ministros, Senadores,
Diputados etc.

132
Sanción por no comparecencia. Se volverá a citar bajo los apercibimientos del 394 y
siguientes.
o Si los hechos están categóricamente afirmados y el litigante no concurre al
segundo llamado, o compareciendo, se niega a declarar o da respuestas evasivas.
Se le da por confeso en aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en
el escrito que pidió su declaración.
o Si no están categóricamente afirmados. El T° podrá imponer multas, arrestos y
exigir la declaración, si la otra parte lo solicita podrá suspender el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la declaración se preste. Se podrá
solicitar plazo, siempre que tenga fundamento plausible y el tribunal lo otorgará
si lo estima indispensable. La resolución que lo concede será inapelable.
Leídas las declaraciones por el receptor y ratificadas por el absolvente, serán
firmadas por el juez, el declarante y las partes (si están presentes), las autorizará
el receptor, quien hace de actuario en las incidencias.
Forma de pedir la confesión. Por escrito se pide que se cite a la contraria a absolver
posiciones, se acompaña un pliego de posiciones que se mantiene en custodia hasta la
audiencia, la resolución se notifica por cédula.
Confesión extrajudicial. La que se presta fuera del juicio que actualmente se tramita o ante
tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción.
Valor probatorio. Distinguir:
- Extrajudicial. Base o indicio de presunción judicial. Art 398.
Si es verbal, se acepta sólo en los casos en que se admite la prueba testimonial y éste
será un testigo de oídas. Si es escrita y se ha prestado en presencia de la parte que la
invoca o ante juez incompetente, será presunción grave. Si se ha prestado en juicio
diverso y entre las mismas partes podrá constituir PP existiendo motivos poderosos.
- Judicial.
o Si versa sobre hechos personales del confesante, produce PP según el 1713 del
CC, salvo que se trate de actos y cttos que sólo se prueban por sus solemnidades
o casos exceptuados por ley, como d°s irrenunciables o asuntos de estado civil.
No se recibirá prueba en contrario, salvo excepción.
o Si no versa sobre hechos personales también producirá PP de acuerdo al 399 del
CPC. Pero en este caso puede desvirtuarse por otras pruebas.
Revocabilidad. Por RG la confesión es irrevocable, pero excepcionalmente se puede admitirse
prueba en contrario e incluso abrirse un término probatorio cuando se alega error de hecho y se
justifica esa circunstancia. Sobre hechos no personales no es necesario alegar error de hecho.
Divisibilidad de la confesión. Radica en saber si la contraparte puede valerse de lo que le
favorezca y rechazar lo que le perjudica, por RG no art 401. Pero el código establece ciertas
excepciones, distinguiendo la naturaleza de la confesión:
- Pura y simple. Un solo hecho, indivisible.
- Calificada. Indivisible

133
- Compleja. Reconoce un hecho pero agrega otro, en éste caso será de primera clase si son
hechos desligados entre sí, y en éste caso es divisible. Si es de segunda clase, es decir,
hechos relacionados entre si, podrá dividir la confesión desvirtuando uno de ellos. Ej.
confiesa que recibió el dinero, pero que pagó.

D.- Inspección Personal del Tribunal. Medio probatorio que consiste en el examen que practica
el tribunal por sí mismo de hechos o circunstancias materiales controvertidas en el proceso para
adquirir la convicción acerca de su verdad. Los hechos que el juez constate por sus sentidos
producen plena prueba.
Particularidad. Única ocasión en que el juez puede trasladarse a un lugar distinto de su territorio
jurisdiccional.

Iniciativa.
o De la Parte. Como medida prejudicial o durante el juicio, hasta el vencimiento
del término probatorio. Solo en 1ra instancia.
o De Oficio. En aquellos casos en que la ley expresamente lo ordena y si el tribunal
lo estima pertinente para esclarecer los hechos. En 1ra en cualquier estado de la
causa y en 2da, solo como MMR
Valor probatorio. Produce PP en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación.

E.- Informe de Peritos. Es el medio de prueba que consiste en oír el dictamen de personas que
tienen conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación con el asunto
controvertido. Art 409 al 425.
Clasificación.
- Peritaje Obligatorio. Casos en que la ley lo disponga u ordene que se resuelva en juicio
práctico o previo informe. Art 409 y 410.
- Peritaje Facultativo. Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte. O sobre puntos de d° referentes a
alguna legislación extranjera.
Oportunidad. De oficio en cualquier estado del juicio y a petición de parte, hasta el
vencimiento del término probatorio.
Designación. Una vez que se ha accedido, se cita a las partes a una audiencia, fijando día
y hora, se realiza con la parte que asista. La resolución se notifica por cédula. Si se
apela, el recurso se lleva adelante sólo después de efectuada la designación. En la
audiencia deberán acordar:
- Determinar N° de peritos y designarlo.
- Calidad aptitudes y títulos que deban tener.
- Puntos materia del informe.

134
Si las parte se ponen de acuerdo el tribunal se estará a ello. Si no, el nombramiento lo
hace el T°, quien no podrá nombrar a ninguna de las dos primeras personas propuestas
por las partes.
Se presume que no están de acuerdo si no asisten todas.
El T° nombrara de la lista confeccionada por la C de A, las partes tendrán 3 días para
deducir oposición.
El perito debe ser notificado y aceptar el cargo, jurando desempeñarlo fielmente.
Valor Probatorio. La aprecia el juez de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Si hay
desacuerdo entre el nuevo perito y los anteriores el T° aprecia libremente, tomando en
cuenta los demás elementos del juicio.

F.- Presunciones. Son las consecuencias j° que la ley o el T° infiere a ciertos antecedentes o de
hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido y controvertido en el proceso.
Se discute que no debería estar en el código.
Clasificación.
- Legales.
o De D°. No admiten prueba en contrario. En algunas es necesario rendir
prueba para establecer la premisa.
o Simplemente legales. Pueden ser desvirtuadas rindiendo prueba que
acredite que el hecho presumido no es verdadero.
- Judiciales. La ley confunde el término indicio con presunción. Indicio es un
antecedente o circunstancia conocida o probada, que por sí solas no permiten
convicción, sino que requieren la deducción del juez. Los deduce el juez de
cualquier otra prueba rendida, pero hay casos en que los establece la ley.
Los indicios no alcanzan a ser medios de prueba, pero son antecedentes que le
permiten al juez extraer de los medios conocidos, otros que se desconocen.
Valor probatorio. El 1712 del CC exige que las presunciones sean graves, precisas y
concordantes, debiendo señalar que los indicios deben serlo, para ser consideradas
presunciones. El art 426 señala que puede constituir PP si a juicio del T° tiene carácter
de gravedad y precisión suficiente.
Ejemplo. Los testimonios de oídas.

Valoración de la prueba en general.


• Prueba tasada. La ley a priori da un valor a determinada prueba. CPC.
• Sana crítica. Remisión a criterios de lógica y experiencia, de acuerdo a los conocimientos
científicamente afianzados, por acto valoratorio del juez, expresando sus fundamentos.
• Libre Convicción. El juez valora conforme a su real saber y entender.
Hechos que no se prueban.
• Los consentidos.
• Los no controvertidos
• Hechos Publico y Notorios

135
• Lo que consta en el proceso
• Los conocimientos científicamente afianzados.
Apreciación comparativa de los medios de prueba. Como actúa el juez ante pruebas
contradictorias. Art 428.
- Si existe disposición legal especial que resuelva, el juez debe atenerse a ello.
- No existiendo ley que resuelva, el T ° preferirá la que considere más acorde a la
verdad, debiendo señalar las razones en la sentencia.
- También debe considerar la existencia de las presunciones de D° que no admiten prueba
en contrario.

2.- La Prórroga de la Competencia. Concepto, requisitos de procedencia y su clasificación.


Las Reglas del Turno y Distribución; Ámbito de aplicación, obligatoriedad de las mismas y
paralelo entre ambas instituciones.

Prorroga de competencia
Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de
los asuntos civiles contenciosos que se tramitan en los tribunales ordinarios, otorgan
competencia a un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer de él en razón
del elemento territorio.
Clasificación:
• Expresa: Convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia,
sea que se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con total precisión
el juez a quien se someten.
• Tácita: Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de las conductas que
las partes han realizado en el proceso. Para establecer la existencia de la prórroga tácita
debemos distinguir entre demandante y demandado:
i) Prórroga tácita del demandante: Se entiende que el demandante prorroga tácitamente la
competencia por el hecho de concurrir ante un juez que naturalmente no es competente
interponiendo su demanda.
ii) Prórroga tácita del demandado: Se entiende que el demandado prorroga tácitamente la
competencia por hacer, después de apersonado en el juicio, cualquier gestión que no sea la de
reclamar la incompetencia del juez.

Requisitos para la procedencia de la prorroga de la competencia


1. Debe tratarse de un asunto civil contencioso
2. Debe tratarse de competencia relativa
3. Solo procede ente tribunales ordinarios de igual jerarquía
4. Solo procede en primera instancia

Efectos:
El efecto fundamental consiste en que un tribunal que no era naturalmente competente para
conocer del asunto en virtud del elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él.
Producida la prórroga sea expresa o tácita no podrán las partes alegar la incompetencia relativa
del tribunal que naturalmente no era el competente, pero que ha llegado a tener una
competencia prorrogada.

REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS Y DEL TURNO:

136
Son aquellas que nos permiten determinar cual tribunal, luego de aplicadas las normas
de competencia absoluta y relativa, va a conocer del asunto específico de que se trate, cuando
en el lugar ya determinado existan dos o más Tribunales eventualmente competentes.

La doctrina mayoritaria y jurisprudencia, ha determinado que estas normas no son normas de


competencia (ni absoluta ni relativa), sino meras medidas de orden administrativo, emanadas
de las facultades económicas, destinadas a producir una adecuada distribución del trabajo
entre los diversos tribunales. No obstante ello, son normas de orden público y por tanto
irrenunciables para las partes.

Reglas relativas a la distribución de causas en asuntos contenciosos civiles

Si se trata de jueces que no son de Asiento de Corte de Apelaciones, se aplica art. 175 COT:
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, se dividirá
el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo que la ley
hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento de determinadas especies de causas.
El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y seguirán
desempeñándolo todos los demás por el orden de su antiguedad.
Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos judiciales que se promuevan durante su
turno, y seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión.

MODIFICACION COT TURNO


Ley 20.875 nov. 2015: modifica artículo 175, 178 y 179 COT en los siguientes términos:
"Artículo 175.- En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de
letras, deberá presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda o
gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se
designe a aquel de ellos que lo hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo, asignando a cada
causa un número de orden según su naturaleza. En todo caso, deberá velar por una distribución
equitativa entre los distintos tribunales.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales de
juicio oral en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los regulan.
Art. 178. No obstante lo dispuesto en los artículos 175 y 176,, serán de la competencia del juez
que hubiere sido designado anteriormente, las demandas en juicios que se hayan iniciado por
medidas prejudiciales, por medidas preparatorias de la vía ejecutiva o mediante la notificación
previa ordenada por el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil; todas las gestiones que se
susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una
sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del artículo 114.

Artículo 179.- Estarán sujetos a lo dispuesto en los artículos 175 y 176, según el caso, el
ejercicio de las facultades que corresponden a los jueces para el conocimiento de los asuntos que
tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales y los
asuntos de jurisdicción voluntaria.

Si se trata de Jueces que son de Asientos de Corte de Apelaciones, se aplica el artículo 176
COT:
En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá
presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba
conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su
conocimiento.

137
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario,
asignando a cada causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando constancia de ella
en un libro llevado al efecto que no podrá ser examinado sin orden del tribunal.

Reglas relativas a distribución de asuntos no contenciosos civiles.


Se aplica siempre el turno, sin importar si se trata de Jueces de asiento de Corte de Apelaciones
o no.

Reglas relativas a Santiago (en asuntos no contenciosos).


Existen permanentemente cinco tribunales de Turno; pero, por auto acordado de la Corte de
Apelaciones de Santiago, igualmente deben ser presentadas a distribución de Causas.

Reglas relativas a distribución de causas en los asuntos penales.


Reglas relativas al nuevo sistema procesal penal:
Nos referimos esencialmente a la situación en que en el lugar donde deba conocerse del asunto,
existan dos o más Jueces de Garantía, o más propiamente, un Tribunal de garantía integrado por
más de un Juez. En efecto, no existen dos o más Juzgados con competencia (como en el antiguo
sistema procesal penal), sino que sólo puede presentarse la situación de que estemos en
presencia de un Tribunal compuesto de dos o más Jueces.
En estos casos, según la ley la distribución de causas se realizará conforme a un procedimiento
objetivo por el comité de Jueces del juzgado a propuesta del Presidente, o solo por éste último,
según corresponda.

CÉDULA 22

1.- Trámites posteriores a la prueba en el proceso civil. Las Observaciones a la prueba. La


Citación para oír la sentencia y sus efectos. Las Medidas para Mejor Resolver. Requisitos de la
Sentencia definitiva.

TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA


Una vez vencido el término probatorio y dentro de los 10 días siguientes, las partes
pueden hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera art. 430. Estas
observaciones constan en el escrito de observaciones a la prueba.
Durante este período la causa permanece en la secretaría del tribunal y no puede
retirarse de allí so pretexto de tenerse que realizar este análisis de la prueba.
Puede suceder que se haya rendido prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce de la causa.
En esta situación el art. 431 señala que no se suspende el curso del juicio ni es obstáculo
o inconveniente para que el juez dicte sentencia en la causa, el hecho de no haberse devuelto la
prueba rendida del tribunal; tampoco lo es el hecho de no haberse practicado alguna diligencia
de prueba pendiente a menos que el tribunal en una resolución fundada la estime estrictamente
necesaria para la acertada resolución del asunto y si así lo considera, debe disponer esa diligencia
como medida para mejor resolver estándose a lo prescrito por el art. 159.
El art. 431 inc. 2°: Si la prueba ha sido recibida por el Tribunal una vez dictada la
sentencia, ella se agrega al expediente con el fin de que sea considerada en segunda instancia si
es que hay lugar a ella. El art. 431 tiende a acelerar el procedimiento.

CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA

Una vez vencido este plazo de observaciones a la prueba que es de 10 días fatales y se
haya presentado o no escrito (no es obligatorio para las partes), existan o no diligencias
pendientes el tribunal cita a las partes a oir sentencia. Esta resolución es una sentencia
interlocutoria, porque sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. Esta
resolución es inapelable.
Esta resolución sólo es susceptible del recurso de reposición. Este recurso debe fundarse
en un error de hecho e interponerse dentro de 3° día. La resolución que falla la reposición es
inapelable, notificándose por el estado diario.

138
La citación para oír sentencia es una trámite obligatorio esencial en el procedimiento. El
juez está obligado a citar a oír sentencia y no puede esperar a que las partes lo pidan. Por lo
anterior, transcurridos 6 meses sin que el tribunal cite a oír sentencia el demandado NO puede
solicitar el abandono del procedimiento.
Citadas las partes a oír sentencia no se admiten escritos ni pruebas de ningún género
art. 433 inc. 2°. Casos de excepción donde sí es viable la presentación de pruebas y escritos:
• En las que se refieren al incidente de nulidad procesal arts. 83 y 84, al incidente de
desistimiento de la demanda, a la solicitud de medidas precautorias del art. 290.
• Medidas para mejor resolver art. 159, las debe emitir de oficio el tribunal dentro del
plazo para dictar sentencia.
Señala asimismo, el art. 433 inc. 2° que los plazos establecidos en los arts. 342 n° 3, 346 n° 3 y
347 si ya han comenzado a correr al tiempo de oír sentencia van a continuar corriendo sin
interrupción y las partes dentro del debido plazo van a ejercer el derecho para impugarnlos y
éste se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva.
Esta citación para oír sentencia constituye un trámite esencial tanto en 1ª como en 2ª instancia
tanto se trate de un juicio de mayor o menor cuantía, salvo que la ley señale otro trámite arts.
795 n° 6 y 768 n° 9.Si se llega a omitir este trámite y se dicta sentencia se incurre en el vicio de
casación en la forma.

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

Concepto.
Son actos jurídicos procesales probatorios decretadas de oficio por el tribunal una vez
puesto al proceso en estado de dictar sentencia a fin de quedar en condiciones adecuadas para
pronunciar una mejor sentencia.

Oportunidad
Art. 159. Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio,
medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.
Podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:

1). La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de
los litigantes;
2). La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en
la cuestión y que no resulten probados;
3). La inspección personal del objeto de la cuestión;
4). El informe de peritos;
5). La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen
sus dichos obscuros o contradictorios; y
6). La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se
cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3- del artículo 37.

2°) Requisitos:
• General: Consiste en que el esclarecimiento de los hechos sobre los cuales recae la
diligencia debe ser necesario, conveniente, indispensable o de influencia para mejor resolver la
contienda, estos hechos deben ser pertinentes al proceso mismo. Pero ésta la califica
discrecionalmente el juez. Debe satisfacer la curiosidad del juez no de las partes.

• Particulares: Que el proceso se encuentre en proceso de dictarse sentencia, así lo indica


el art. 159, esto no significa que la citación para oir sentencia quede derogada o sin efecto, si se
pensara así significaría reabrir el proceso para que las partes prosiguieran el debate nuevamente,
esta citación se mantiene lo único que acontece es que va a quedar en suspenso, mientras no se
cumpla la diligencia ordenada por el tribunal, el pronunciamiento de la sentencia.
En cuanto al plazo para dictar sentencia, ésta es variable, dependiendo de la naturaleza del
procedimiento, en el caso del de mayor cuantía es de 60 días.
Que esa medida decretada deba ponerse en conocimiento de las partes litigantes es una trámite
indispensable y necesario para que la medida pueda considerarse en la sentencia, al ponderarla
el juez.
El art. 159 señala que esta resolución que ordenó el juez debe notificarse por el estado diario.

Cumplimiento de estas medidas.

139
Deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la notificación que las
decreta, las que no se cumplen en este plazo se tienen por no decretadas y el juez debe dictar
sentencia sin más trámite. Art. 159
Si en la práctica de esta medida aparece la necesidad de esclarecer nuevos hechos
indispensable para dictar sentencia, el tribunal puede abrir un término especial de prueba hasta
por 8 días improrrogable y limitado en los puntos que el tribunal designe. Vencido este plazo, el
tribunal dicta sentencia sin más trámite.
El plazo para dictar sentencia empieza a contarse desde la fecha que se cumpla la MMR.

FORMAS PARA PONER TÉRMINO AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA


La regla general es que el procedimiento ordinario se concluya con la sentencia
definitiva (o sea la que pone fin a la instancia y pone fin al asunto controvertido), que debe tener
una parte expositiva, una considerativa y una resolutiva. Art. 170 c.p.c. y el auto acordado de la
Corte Suprema del 30 de Septiembre del año 1920 sobre formas de la sentencia.

Requisitos de las sentencias definitivas:


Deben cumplir con los requisitos generales de las resoluciones judiciales.
Cumplir con los requisitos propios o especiales de las sentencias definitivas de 1ra. o de
única instancia establecidas en el 170 c.pc.

Partes De La Sentencia

Parte expositiva 170 N°1,2 y 3 c.p.c.


Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1.- La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2.- La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3.- Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el procesado;

Parte considerativa 170 N° 4 y 5 c.p.c.


4.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5.- La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y

Parte resolutiva 170 N° 6 c.p.c.


6.- La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas
que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en
la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números
1.-, 2.-, 3.- del presente artículo y bastará referirse a ella.

Formas Anómalas de Terminar el Procedimiento


I. El Desistimiento De La Dda. 148 C.P.C.
II. El Abandono De Procedimiento 152 C.P.C.
III. Contrato de Transacción
IV. Contrato de Compromiso
V. Conciliación
VI. Avenimiento

2.- La Formalización de la investigación. Oportunidad en que se realiza; Intervinientes


esenciales de la Audiencia; Concepto y sus efectos de que realice, respecto de todo alcance.

Concepto.
Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de G, de que
desarrolla actualmente una investigación en su contra, respecto de uno o más delitos
determinados.

140
Requisitos
La formalización de la investigación requiere.
• Que se individualice al imputado.
• Que se indique el delito que se le atribuye, lugar y fecha de comisión.
• Que se indique el grado de participación que se le asigna.
Oportunidad.
La RG es que el fiscal lo haga cuando considera oportuno, es una atribución exclusiva del fiscal y
por ende no está obligado a formalizar si no lo desea. Excepcionalmente estará obligado cuando:
• Deba requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias.
• Deba solicitar la intervención judicial para la recepción anticipada de la prueba.
• Solicita medidas cautelares.
También hay contra excepciones como la autorización para practicar diligencias sin
conocimiento del afectado.
Efectos.
• Suspende el curso de la prescripción de la acción penal de acuerdo a lo dispuesto en el 96
del CP.
• Comienza a correr el plazo de 2 años para cerrar la investigación.
• El MP pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.
Audiencia de Formalización de la Investigación.
Si el fiscal desea formalizar la investigación respecto de un imputado que no se encuentra
detenido, debe solicitar al juez la realización de una audiencia en fecha próxima.
Si el imputado se encuentra detenido, la formalización de la investigación la hará en la
audiencia de control de detención. A la audiencia se debe citar al imputado, su defensor y los
demás intervinientes.
En los casos de ausencia del imputado, el fiscal puede solicitar su detención.

Desarrollo de la audiencia.
El juez ofrece la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que presenta
y las otras solicitudes que quiera efectuar, como medidas cautelares, reales y personales, la
autorización para realizar una diligencia que pueda afectar derechos constitucionales,
anticipación de la prueba, entre otras.
• El imputado y su defensor pueden manifestar lo que estimen conveniente.
• El juez abre debate sobre las demás peticiones que los intervinientes planteen.

Plazo Judicial para el Cierre de la Investigación.


El juez de garantía, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes y oyendo al MP,
cuando lo considere necesario con el fin de cautelar las garantías de los intervinientes y siempre
que las características de la investigación lo permitan, puede fijar en la misma audiencia, un
plazo para el cierre de la investigación, que produce los mismo efectos que la conclusión de la
investigación en forma normal.

Control anterior a la Formalización de la Investigación.


Cualquier persona que se considere afectada por una investigación que no se haya
formalizado judicialmente, puede pedirle al juez de garantía que le ordene al fiscal informar y el
juez puede fijar un plazo para formalizar.

Juicio Inmediato.

141
En la audiencia de formalización el fiscal puede solicitar al juez de G, que la causa pase
directamente a juicio oral. Si acoge, en la misma audiencia el fiscal debe formular verbalmente
la acusación y ofrecer prueba.
También en la audiencia el querellante puede adherirse a la acusación del fiscal, o acusar
particularmente, indicando las pruebas de que piensa valerse.
El imputado por su parte, puede realizar las alegaciones que correspondan y, ofrecer a su turno,
prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará el auto de apertura del juicio oral, pero puede
suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo no menor de
15, ni mayor de 30 días, dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear sus solicitudes de
prueba.
Las resoluciones que el juez dicte en conformidad a lo anterior, no serán susceptibles de recurso
alguno.

Impugnación de la audiencia
Al no ser la formalización una resolución judicial, sino una simple comunicación, no cabe recurso
en contra de ésta. Con todo, el imputado puede reclamar ante el Ministerio Público, sobre una
formalización que estime arbitraria.

CÉDULA 23

1.- Término del juicio ordinario en primera instancia. Sentencia definitiva. Requisitos de la
Resolución; Modos anormales de poner término al juicio ordinario.

Cédula 22. Pr.1

2.- El Recurso de casación en el fondo. Concepto, causal legal, forma en que ella se puede
producir, el examen de admisibilidad, Tribunal Competente y como conoce y resuelve el
recurso.

Cédula 14. Pr.2

CASACIÓN EN EL FONDO

Concepto Acto jurídico procesal de parte agraviada con determinadas resoluciones


judiciales, para obtener de la Corte Suprema que las invalide por haberse
pronunciado con una infracción de la ley que ha influido substancialmente
en lo dispositivo del fallo, y que las reemplace por otra resolución en que
la ley se aplique correctamente.
Causales Infracción de ley que influye substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Plazo En 15 días desde la notificación de la sentencia contra la cual se recurre.


Resolución sobre la Sentencias definitivas o interlocutorias que pongan fin al juicio o hagan
que recae imposible su continuación. Deben ser inapelables y pronunciadas por
Cortes de Apelaciones o Tribunales Arbitrales de árbitros de derecho que
conocen de asuntos que son competencia de la CA.

Tribunal ante el Se interpone ante la Corte de Apelaciones o un tribunal de árbitros de


que se interpone, derecho que conoce de asuntos propios de la CA para que lo conozca y
que conoce y que falle la Corte Suprema
falla

142
Tramitación Se presenta un solo escrito patrocinado y que exprese en qué consiste el o
los errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida, y cómo
éstos influyen substancialmente en lo dispositivo del fallo.

En el tribunal a quo:
1. Examen de admisibilidad
2. Compulsas
3. Remisión del expediente a tribunal ad quem.

En tribunal ad quem:
1. Certificado de ingreso del expediente.
2. Examen de admisibilidad. En este caso la CS puede rechazar in limine si
hay unanimidad, por falta de fundamentación.
3. Comparecencia.
4. Designación de abogado patrocinante.
5. Cualquiera de las partes puede solicitar que el recurso sea conocido y
fallado por el pleno de la CS.
6. Vista de la causa.

Prueba No procede.
Fallo Si rechaza el recurso el asunto vuelve al tribunal de origen.

Si acoge el recurso se deben dictar dos sentencias:


1. Sentencia de Casación: aquella que invalida la resolución recurrida,
señalando la infracción de ley y cómo influye.
2. Sentencia de Reemplazo: en ella la CS resuelve el asunto controvertido
aplicando correctamente la ley, pero manteniendo las consideraciones de
hecho.

CÉDULA 24

1.- La Recepción de la causa a prueba en el Proceso Civil; Menciones esenciales y contenido


de la resolución; Procedencia de abrir la etapa de prueba; recursos que proceden respecto de
aquella resolución; Consecuencias de la apelación que se puede plantear por las partes.

Cédula 20. Pr 1.

2.- Las Medidas Precautorias en el proceso civil. Clasificaciones, requisitos de procedencia en


general. Requisitos específicos de ellas; Forma de impugnar la resolución que se pronuncia
sobre la petición. Tramitación de la solicitud; Formalidades de las Precautorias Pre Judiciales.
Medidas Precautorias Medidas Prejudiciales
1° Sólo le competen al demandante. Pueden ser solicitadas tanto el demandante
como el demandando.

2° Tienen por objeto asegurar el resultado de Tienen por objeto preparar la entrada al
la acción instaurada. juicio.

143
3° Por su finalidad , se solicitan en cualquier Por su propia finalidad, deben solicitarse
estado del mismo. de la iniciación del juicio antes.
Concepto:
Son los medios que la ley franquea al demandante para que asegure el resultado de la
acción que ha interpuesto.

2. Clases de medidas precautorias


A juicio de los autores existen 3 clases de medidas precautorias:
• Las que enumera el artículo 290 del Código de Procedimiento Civil.
• Las demás que autorizan las leyes y que se refiere el art. 300 del C.P.C.
• Las que puede solicitar el actor, que no sean las anteriormente indicadas, y a las que se
refiere el art. 298 del C.P.C., en su parte final.

Las medidas precautorias que señala el art. 290 del C.P.C. son:
1° El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
2° El nombramiento de uno o más interventores.
3° La retención de bienes determinados; y
4° La prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.
++Las demás medidas precautorias que autorizan expresamente las leyes, y a que se refiere el
art. 300, se hallan contempladas en normas de fondo y en las procesales.
Ejemplos: el derecho legal de retención art. 545 y ss. del CPC.

1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.


Para que tenga aplicación, la demanda ha de tener por objeto una cosa. Se define al
secuestro como el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro
que debe restituirla al que obtenga una decisión en su favor. El depositario, se llama secuestre
art. 2249 del Código Civil.
El secuestro, a su vez, es de dos clases: convencional o judicial. El convencional se
constituye por el solo consentimiento de las personas que se disputan el objeto litigioso. El
judicial, por decreto del juez y no será necesario presentar otra prueba. Este caso de carácter
judicial.
El secuestro como medida precautoria tiene lugar en 2 casos:
a) En la situación prevista por el art. 901 del C.C., o sea, cuando reivindicándose una cosa
corporal mueble, hubiere motivo de temer que se pierda o deteriore en manos del poseedor; y
b) Cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble determinada y haya motivo
de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa,
la tenga en su poder. Art 291 CC
En ambos casos, el fundamento determinante de la medida precautoria de secuestro es el motivo
de temer que se pierda o deteriore la cosa mueble en poder del demandado mientras penda el
juicio.
Las reglas legales aplicables a la medida precautoria de secuestro serán, en primer término, las
que el párrafo 2° del título I del libro III del CPC establece respecto del depositario de los bienes
embargados art. 292 del CPC; y en seguida, las contenidas en el CC sobre esta institución arts.
2249 al 2257 del CC, en cuanto no fueren contrarias a las anteriores.

2. El nombramiento de uno o más interventores.


Interventor judicial es la persona designada por el juez con el objeto de que controle la
administración de los bienes materia del juicio, y que aun se hallan en poder del demandado,
puede ser una o más, lo que dependerá de la calidad e importancia de los bienes intervenidos.
Tiene lugar esta medida en los siguientes casos:
• Art. 902 inc. 2° CC, esto es, si se demanda el dominio u otro derecho real constituido
sobre un inmueble, y hubiere justo motivo de temer que la cosa y los muebles y semovientes
anexos a ella se deterioren en manos del poseedor demandado, o las facultades pecuniarias de
este último no ofrecieren suficiente garantía.
• En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo de temor antes
indicado;
• En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero
o socio que administra:
• Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que
versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados, y
• En los demás casos expresamente señalados por las leyes. Art 293.

Las facultades del interventor judicial se limitan a llevar cuenta de las entradas y gastos de los
bienes sujetos a intervención art. 294 inc. 1° parte 1ª CPC. En consecuencia, la administración de

144
los bienes materia de la intervención siempre corre a cargo del demandado; la labor del
interventor es controlar esa administración, llevando una cuenta particular de entradas y gastos.
Habrá veces en que, para llevar esta cuenta, el interventor judicial necesite imponerse de los
libros, papeles y operaciones del demandado; y entonces la ley lo autoriza expresamente para
imponerse de esos pormenores, sin limitación alguna art 294 inc 1° parte final del CPC.
El interventor en esta labor de control, puede advertir malversaciones o abusos ( él no tiene la
administración que la posee el demandado). En tal caso, deberá dar aviso al interesado, o sea, al
demandante o al tribunal, de toda malversación o abuso que advierta art. 294 inc. 2° parte 1ª del
CPC.
En estos casos, pueden extremarse las medidas de precaución en contra del demandado,
pudiendo decretarse el depósito y retención de bienes líquidos en un establecimiento de crédito
o poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las demás medidas que el tribunal
pudiere adoptar. En la actualidad, y de acuerdo al art. 507 del COT, el depósito y retención de los
bienes líquidos de los bienes intervenidos se hará en la cuenta corriente del tribunal, sin que sea
necesario recurrir a los servicios de un establecimiento de crédito o de un tercero.
Por consiguiente, producida la malversación o abuso en la administración de los bienes
intervenidos, se puede llegar a la aplicación de una doble precautoria ( interventor judicial y
retención de sus productos líquidos)

3. La retención de bienes determinados.


Esta medida recae sobre dinero o cosas muebles. Su objeto preciso es asegurar el
resultado de la acción instaurada, impidiendo que el demandado disponga de ese dinero o de
esas cosas muebles durante el curso del juicio, a fin de que, respondan al cumplimiento de la
sentencia que se dicte.

La acción judicial que se pretende asegurar con la retención de dinero o cosa muebles del
demanda, pues, puede o no decir relación con estos bienes.

En consecuencia, si bien la medida precautoria de secuestro recaen sobre cosas muebles, difiere
de la medida precautoria de secuestro, ya que, éstas recaen sobre el objeto mismo de la
demanda, y en ésta, las cosas retenidas a veces sólo aseguran indirectamente el resultado de la
acción, esto es, cuando dichas cosas no constituyen la materia misma del juicio.
Ahora bien, la retención de bienes determinados puede hacerse en manos del demandante, del
demandado o de un 3°
Esta medida tendrá lugar:
• En caso que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía.
• En caso que haya motivo racional para creer que el demandado procurará ocultar sus
bienes; y
• En los demás casos determinados por la ley art. 295 inc. 1° parte final del CPC.
Una vez decretada la medida precautoria de retención de bienes determinados, o sea, sobre
dinero o cosas muebles, esos bienes se consideran en la misma situación jurídica de los bienes
embargados; es decir hay objeto ilícito en la enajenación, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello.

4. La prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.


Consiste en que mediante ella se impide al demandado que celebre cualquier clase de
acto o contrato sobre los bienes objeto de la misma.

Esta medida es amplia, por ello, la parte demandante, al solicitar la medida precautoria
de prohibición, tendrá que expresar concretamente que clase de acto o contrato desea que se
prohíba celebrar al demandado; o, por el contrario si estima que la prohibición debe ser amplia,
esto es, no circunscrita a la celebración de determinado acto o contrato. En la práctica, la más
común es la prohibición de gravar y enajenar bienes determinados.
Esta medida puede recaer, según el art. 296 inc. 1° del CPC: a) sobre bienes materia del
juicio; y b) sobre bienes ajenos al juicio.
Este distingo, respecto de la clase de bienes sobre los cuales recae la medida precautoria que
estamos analizando, tiene una importancia capital para los efectos de los diversos requisitos de
procedencia en uno y otro caso de la medida de que se trata.
En efecto, si la prohibición de celebrar actos y contratos se pide sobre bienes materia del
proceso, bastará que el demandante invoque esta circunstancia para que el tribunal pueda
decretarla por ejemplo entablo una demanda reivindicatoria de un inmueble que posee
indebidamente el demandado y, para asegurar el resultado de la acción, solicito la medida
precautoria de de prohibición de gravar y enajenar dicho inmueble.
Por el contrario, si la prohibición de celebrar actos o contratos se solicita sobre otros
bienes determinados del demandado, es decir, sobre bienes que nada tienen que ver con la
acción instaurada, será necesario que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente

145
garantía para asegurar el resultado del juicio por ejemplo entablo una demanda de cobro de
dinero y, para asegurar el resultado de la acción, solicito la medida precautoria de gravar y
enajenar un inmueble del dominio del demandado. El tribunal para decretarla me exigirá que
acredite previamente que las facultades económicas del demandado no son suficientes para
asegurar el resultado del pleito, sin perjuicio también la concurrencia de los requisitos generales.
Ahora, una vez decretada la medida precautoria de prohibición, cualquiera que sea la
naturaleza de los bienes sobre los cuales ha recaído, produce efectos entre las partes y respecto
de terceros.
Entre las partes, los efectos se producirán por el solo hecho de decretarse y tan pronto la
resolución judicial respectiva les sea notificada. Frente a terceros, los efectos difieren según se
trate de prohibición que afecte bienes raíces o bienes muebles.
Tratándose de bienes raíces, para que la prohibición surta efecto respecto de terceros
será indispensable que ella se inscriba en el registro respectivo del Conservador de Bienes Raíces
art. 297 inc. 1° CPC; y cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de
terceros que tenían conocimiento de ella al tiempo del contrato. Art 297 inc. 2° parte 1ª CPC.
En este último caso, si el demandado ha procedido a sabiendas, será responsable de fraude, o
sea, de estafa art. 297 inc.2° parte final, CPC.

4. Procedimiento
Requisitos para la concesión de las medidas precautorias:
a) De las medidas del art. 290 del CPC: Son 2:
a.1 Que se limiten a los bienes necesarios para responder a los resultados del pleito y
a.2 Que el demandante acompañe comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave
del derecho que se reclama art. 298 del CPC.

b) Las medidas precautorias contempladas en la parte final del art. 298 son aquellas no
autorizadas expresamente por las leyes, y que, no obstante, pueden ser solicitadas por el actor
para asegurar el resultado de su acción.
Para decretarlas deben concurrir los mismos requisitos anteriormente vistos; y además un
requisito especial de mucha importancia, o sea, el otorgamiento de caución para responder al
actor de los perjuicios que se originen, si el tribunal así lo estima necesario ( art. 298, parte
final, CPC)

c) Por último, las medidas precautorias contempladas en el art. 300 son aquellas que
consagran las leyes de fondo o las procesales, y que no dicen relación con las anteriormente
señaladas.
Para decretar esta última clase de medidas precautorias creemos que solamente deben concurrir
los requisitos particulares que exija el texto legal especial que las consagra.

5. Oportunidad para pedir medidas precautorias.


De acuerdo a lo señalado en el art. 290 éstas pueden ser decretadas durante todo el
curso del juicio ( sea que esté en 1ª ó 2ª instancia o incluso pendiente un recurso de casación).
Para evitar dudas al respecto, el mismo precepto antes indicado dispone que este derecho podrá
ejercitarse aun cuando no esté contestada la demanda; y el art. 433 del CPC también establece
que, a pesar de que las partes se encuentren citadas a oír sentencia puede pedir el demandante
una o más de las medidas precautorias indicadas en el art. 290.
La petición se formulará ante el tribunal de 1ª instancia; y si no dispone de los autos principales
por encontrarse ante otro tribunal ordenará tenerlos a la vista para pronunciarse sobre la medida
solicitada.

6. Tramitación de la solicitud de medida precautoria.


El legislador se ha colocado en 3 situaciones para reglamentar la tramitación de la solicitud en
que el demandante pide una medida precautoria.

i) Primera situación:
El demandante presenta su solicitud de medida precautoria ante el tribunal que está
conociendo del juicio principal, y en ella pide que, para asegurar el resultado de su acción, se le
concedan una o más de las medidas señaladas en el art. 290. Expondrá además que esta medida
es indispensable para asegurar el resultado de la acción y que concurren los requisitos generales y
especiales para decretarla.
En seguida, el tribunal estudiará la solicitud respectiva y tendrá que pronunciarse sobre
ella, sea concediendo o denegando la medida precautoria; en la afirmativa ordenará la
formación de un cuaderno separado. La resolución se notificará a las partes, y si es
afirmativa, se cumplirá de inmediato, llevándose a efecto la medida precautoria decretada.

146
El demandado, en conocimiento de ella, podrá oponerse o no. Si se opone, quiere decir
que la medida precautoria de que se trata ha dado origen a un incidente, que se tramitará
conforme a las reglas generales de los incidentes (art. 302 inc. 1° CPC)
La resolución que falle el incidente declarará si ha lugar o no a la oposición; en otras
palabras, si se mantiene o no la medida precautoria solicitada. Su naturaleza jurídica es de una
sentencia interlocutoria y por ende es apelable. Si la resolución en cuestión acoge la oposición
del demandado, al mismo tiempo ordenará el alzamiento de la medida precautoria decretada, y
en tal caso la apelación que deduzca el demandante se concederá en el solo efecto devolutivo.
Art 194 n° 4 del CPC.

ii) Segunda situación:


El demandante presenta su solicitud de medida precautoria ante el tribunal que está
conociendo de la causa principal, y en ella se pide que para asegurar el resultado de la acción,
necesita se le conceda una o más de las medidas precautorias señaladas en el art. 290; pero
agrega que aún le faltan los comprobantes exigidos por la ley para acreditar a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama.
El tribunal, para conceder tal medida, tiene que examinar si concurren o no los requisitos
generales, salvo precisamente el relativo a los comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho reclamado; si concurren o no los requisitos especiales de la medida
precautoria de que se trate; y además si se está o no en presencia de un caso grave y urgente art.
299 parte 1ª CPC. En caso afirmativo, concederá la medida precautoria por un término que no
exceda de 10 días, mientras se presentan los comprobantes en referencia; exigirá caución
para responder de los perjuicios que resulten art. 299, parte 2ª, CPC.; y ordenará, a la vez,
formación de cuaderno separado. En seguida, esta resolución se notificará a las partes y, rendida
que sea la caución, se llevará a efecto la medida en referencia.
Ahora bien, dentro del término señalado por el tribunal, la parte demandante tendrá que
acompañar los comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho reclamado
y pedir que se mantenga la medida precautoria que ya se había decretado. Si el demandante no
renueva su solicitud en el término indicado, la medida precautoria quedará de hecho cancelada.
Puede suceder que se renueve pero el tribunal la rechace. En ambos casos, responderá de los
perjuicios consiguientes arts. 280 y 299 parte final CPC.
Si el demandante renueva su solicitud en el término fijado por el tribunal, acompañando
los comprobantes del caso, y el tribunal mantiene la medida precautoria, notificado que sea el
demandando, tendrá también derecho a oponerse, y su oposición dará lugar a un incidente que se
tramita conforme a las regla generales y por cuerda separada. Art 302 inc. 1 CPC.
La resolución que falle este incidente declarará si ha o no lugar a la oposición; en otras
palabras, si mantiene la medida precautoria que se había decretado en dos oportunidades
( cuando se hizo la presentación primitiva y al acompañarse dentro del plazo de 10 días al
tribunal los antecedentes del caso) o si por el contrario ordena alzarla. Esta resolución también
sería una sentencia interlocutoria por lo tanto es apelable.. Si la resolución acoge la oposición,
ordena al mismo tiempo alzar la medida precautoria; y en tal caso, la apelación del
demandante se concederá en el solo efecto devolutivo art 194 n° 4 CPC.

iii) Tercera situación:


El demandante presenta su solicitud de medida precautoria ante el tribunal que está
conociendo del juicio principal, y en ella pide que, para asegurar el resultado de su acción,
necesita se le concedan una o más de las medidas precautorias señaladas en el art. 290 del CPC.
Expondrá además que concurren todos los requisitos generales y especiales para decretarla;
acompañará al efecto los comprobantes que constituyan presunción grave del derecho que se
reclama; y agregará que la medida precautoria debe llevarse a efecto antes de notificarse
al demandado, por las graves razones que también hará valer. Art 302 inc. 2° CPC.
El tribunal a continuación examinará la solicitud en referencia, y si concurren los
requisitos o condiciones antes señaladas, concederá la medida precautoria de que se trata y
ordenará la formación de cuaderno separado. Esta resolución se notificará exclusivamente al
demandante; y desde ese momento podrá cumplirse.
Luego, pesa sobre el demandante una importante obligación: debe notificar al
demandado la resolución respectiva en el término de 5 días a contar de la fecha de
pronunciamiento, pudiendo el tribunal ampliar ese plazo por motivos fundados. Art 302 inc. 2°
CPC y, todavía ordenar que esa notificación, se haga al demandando por cédula. Art. 302 inc. 3°
CPC.
Si la notificación no se efectúa en el plazo estipulado queda sin valor alguno las
diligencias practicadas. Si la notificación, en cambio se efectúa en el término señalado, tendrá
derecho a oponerse a la medida precautoria decretada; y su oposición dará lugar a un incidente,
que se tramita conforme a las reglas generales y por cuerda separada.
La resolución que falle este incidente también sería una sentencia interlocutoria por lo
tanto es apelable.. Si la resolución acoge la oposición, ordena al mismo tiempo alzar la medida

147
precautoria; y en tal caso, la apelación del demandante se concederá en el solo efecto
devolutivo art 194 n° 4 CPC.

Sin perjuicio de lo anterior en la práctica, las medidas precautorias tienen una tramitación
distinta por nuestros tribunales.
Si bien la ley y la práctica de nuestros tribunales coinciden en que la petición de medidas
precautorias da origen a un incidente, que debe tramitarse conforme a las reglas generales y por
cuerda separada, difieren, fundamentalmente, en que mientras para el primer caso pueden dar
origen a un incidente – lo cual acontecerá cuando el demandado se oponga a ella una vez
decretada-, para el segundo caso, el incidente se plantea tan pronto el demandante solicita una
o más de las medidas precautorias señaladas en la ley.

7. Efectos de las medidas precautorias.


Dispone el art. 301 del CPC que todas estas medidas son esencialmente “provisionales” en
consecuencia, deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado
evitar o se otorguen cauciones suficientes.
Una vez, pues, decretada una medida precautoria y cumplida la resolución respectiva, puede
dejarse sin efecto si posteriormente concurren las 2 siguientes circunstancias: que haya
desaparecido el peligro que por medio de ellas se procuró evitar, o bien se otorguen cauciones
suficientes.

Medidas Prejudiciales Precautorias

Concepto.
Tienen por objeto asegurar el resultado de la acción deducida, pero en este caso son
diligencias anteriores a la entrada del juicio mismo, son para asegurar su resultado.
Si existe temor que el futuro demandado va a ocultar los bienes por la presentación de
la demanda (Importa el principio de la bilateralidad, si la concede hay que demandar, en 10 días
caducan).

Estas medidas son las mismas que las precautorias que señala el art. 290 y ss CPC. Dentro de
éstas esta el secuestro de la cosa objeto de la demanda, nombramiento de uno o más
interventores, retención de bienes determinados y prohibición de celebrar actos o contratos
sobre bienes determinados. Por su naturaleza quien tiene la legitimación para pedirlas es sólo el
futuro demandante, no el futuro demandado.

Requisitos
La regla general es que ellas se decretan sin audiencia de la parte contra quien se pide.
Así lo dice el art. 289 y 273 inc. final. De este modo el tribunal la concede o deniega de plano,
sin oír a la parte contra quien se piden, y teniendo solo en consideración los antecedentes que se
expongan por el solicitante.
Hay que tener presente que de acuerdo al art.273 inc.2º el reconocimiento jurado de firma, el
tribunal lo decreta en todo caso.

Tramitación
Al ser medidas prejudiciales se exigirá iguales requisitos:
1. Debe señalar la acción que deducirá y luego indicar someramente los fundamentos de que se
trata.
2 .Señalar motivos graves y calificados que la hagan procedente. Para ello deberá acompañar los
antecedentes que justifiquen su concesión.
3. Luego deberá determinar el monto de los bienes para hacer efectiva la medida.
4. Tiene que determinar claramente cuales son los bienes que el quiere someter a la medida.
5. El tribunal debe fijar la caución o garantía para rendir o responder de los eventuales
perjuicios que se pueden causar por la concesión de esta medida, y se pronunciará de plano,
ordenando que en forma previa se rinda una caución.

148
Esta medida se concede por un plazo de 10 días que se cuentan desde la fecha en que
ésta es concedida, debiendo el solicitante deducir su demanda dentro de este plazo y debe pedir
en ese momento la mantención de las medidas dispuestas.
En caso de no presentar la demanda en el plazo señalado o de no solicitar la mantención
de tales medidas, ésta o éstas caducarán de pleno derecho y en ambos casos se hará responsable
al solicitante de los perjuicios que se pudieron haber generado con la ocasión de haber acogido
las medidas. En todo caso, el futuro demandante podrá solicitar al tribunal la ampliación del
plazo para presentar la demanda de 10 a 30 días invocando motivos fundados.

CÉDULA 25

1.- La Competencia; Concepto.; Las Reglas Generales y los Factores o Elementos; Su


importancia. Las excepciones a las reglas generales.

CONCEPTO
Art. 108 COT: “ La competencia es la facultad que tiene cada Juez o Tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.
También se critica por cuanto da ha entender que sólo es la ley la fuente de
competencia, entendiéndose que ello no es así, pues existirán casos en los cuales sería su fuente
la voluntad de las partes (mediante la prorroga de competencia) o bien la voluntad de un órgano
de jurisdicción (mediante la delegación de competencia, a través de exhortos).
De acuerdo a ello, el concepto legal de competencia adolece de un defecto, pues tiende
a mezclar los conceptos de jurisdicción y de competencia. No olvidemos que la jurisdicción es la
facultad de conocer los asuntos civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
mientras que la competencia no es más que la esfera, grado o medida fijada para el ejercicio de
la facultad denominada jurisdicción.

Def. de Cristián Maturana: “La esfera de atribuciones fijadas por la ley para que cada Juez o
tribunal ejerza la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas civiles o
criminales”.

La competencia es distinta de la jurisdicción: paralelo

Jurisdicción Competencia
Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero Es la órbita dentro de la cual un tribunal
la multiplicidad de casos o conflictos hace ejerce jurisdicción, es en definitiva la medida
necesario dividir esa función entre distintos o límite de aquella.
tribunales

CLASIFICACIÓN.

149
A) Desde el punto de vista de la determinación del tribunal competente:
Como sabemos, la jurisdicción es un concepto unitario que no admite clasificaciones;
pero la competencia sí admite tales clasificaciones.
Las normas de competencia, se clasifican esencialmente entre normas de competencia
absoluta y normas de competencia relativa.
Normas de competencia absoluta: Son aquellas que persigue determinar la jerarquía del
tribunal, dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer
de un asunto específico. Viene determinada por los elementos, cuantía, materia y fuero. (Sin
perjuicio de ello, y atendida la vigencia gradual de la reforma procesal penal, podríamos en
algunos eventos entender transitoriamente incorporado como elemento determinante de la
competencia absoluta el factor tiempo. (Art. 4º LOC Ministerio Público y Art. 484 NCPP: respecto
de delitos cometidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del nuevo sistema
procesal penal).

Normas de competencia relativa: Son aquellas que determinan cual tribunal dentro de una
jerarquía es el competente para conocer de un asunto específico. Viene determinado únicamente
por el elemento territorio.

Competencia Absoluta Competencia Relativa


Factores Materia, fuero y cuantía Territorio

Determina Jerarquía del tribunal Determina dentro de dicha jerarquía cual


tribunal es competente de conformidad al
factor territorio
Reglas de orden publico irrenunciables En asuntos civiles contenciosos son reglas de
orden privado renunciables mediante la
prórroga de la competencia

Ha de ser declarada de oficio por el tribunal No puede ser declarada de oficio


Se puede alegar por las partes hasta la Se puede alegar como excepción dilatoria
citación a oír sentencia en primera instancia dentro del término de emplazamiento y como
y hasta la vista de la causa en segunda primera gestión.
instancia
Indelegable e improrrogable En asuntos civiles contenciosos es delegable y
prorrogable

B) Desde el punto de vista de la voluntad de las partes en la determinación del tribunal


competente.

150
1. Competencia natural: Es aquella que se asigna por ley a un determinado tribunal
2. Competencia prorrogada: Es aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un
tribunal que no es el naturalmente competente para conocer de un asunto específico, a través
del mecanismo de la prórroga de la competencia.

A) Desde el punto de vista del origen de la competencia por la cual actúa el Tribunal;

1. Competencia propia: Es aquella que naturalmente o por virtud del acuerdo de las partes (por
la prórroga de la competencia) corresponde a un tribunal por aplicación de las normas de
competencia absoluta y relativa.
2. Competencia delegada: Es aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la
realización de diligencias específicas del proceso, por habérsela delegado para este solo efecto el
tribunal que posee la competencia propia.

B) Desde el punto de vista de la extensión de la competencia que poseen los tribunales para
el conocimiento de los procesos:

1. Competencia común: es aquella que permite al tribunal conocer de toda clase de


asuntos, independientemente de su naturaleza, por lo que pueden conocer de asuntos
civiles (en sentido amplio), de menores, del trabajo, del crimen, etc.
2. Competencia especial: Es aquella que, por el contrario tienen los tribunales para el
conocimiento solo de determinados asuntos, sean civiles o criminales.

D) En cuanto al número de Tribunales potencialmente competentes para conocer de un


asunto;

1. Competencia exclusiva o privativa: Es aquella que por aplicación de las normas legales
sobre competencia, determina que existe un solo tribunal competente para conocer del
asunto. Un ejemplo de ello, es la competencia que posee la Corte Suprema para conocer
de los recursos de casación en el fondo y de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la
ley; recurso de revisión y otros.

2. Competencia acumulativa o preventiva: Es aquella que tras la aplicación de las normas


pertinentes sobre la competencia, determinan la existencia de dos o más tribunales
eventualmente competentes, pero que, previniendo una cuales quiera de ellos, ceso la
competencia eventual que poseían los restantes tribunales.

E) Desde el punto de vista de la instancia en la que el tribunal posee competencia para


conocer del asunto:

151
La Instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal
para la resolución de un asunto, pudiendo avocarse tanto al conocimiento de los asuntos de
hecho como de derecho involucrados en el proceso. Es un concepto que viene indisolublemente
ligado al recurso de apelación, que genera la segunda instancia. Así, según proceda o no el
recurso de apelación, diremos que el asunto es conocido en única o primera instancia.

Art. 188 COT : La competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un
asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo en primera
instancia, de manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación.

Art. 189 COT. Habrá lugar al recurso de apelación en las causas que versaren sobre las materias
de que hablan los artículos 130 y 131 de este Código.

1. Competencia de única instancia: Es la que se produce cuando respecto de ese asunto


que está siendo conocido no procede recurso de apelación en contra de la sentencia
definitiva. En ese caso, el mismo tribunal será el único que conocerá de los hechos y
aplicará el derecho pertinente. En Chile –estructurado en el concepto de la doble
instancia- la competencia de única instancia es excepcional y ella solo existe cuando hay
texto expreso en ese sentido. Sin embargo, en el nuevo sistema procesal penal, esta
norma se altera y se conoce en primera instancia los Juicios Orales seguidos ante el
Tribunal Oral en lo penal, como también respecto de las sentencias dictadas en casos de
procedimientos simplificados por los Jueces de Garantía.

2. Competencia de primera instancia: Se produce cuando es procedente la apelación en el


asunto de que se trate. Esta es sin duda la norma general en nuestro sistema y este tipo
de competencia existe por la sola posibilidad legal de interponer el recurso, con
independencia de que éste efectivamente se deduzca. en el nuevo sistema procesal
penal, esta norma se altera y se conoce en primera instancia los Juicios Orales seguidos
ante el Tribunal Oral en lo penal, como también respecto de las sentencias dictadas en
casos de procedimientos simplificados por los Jueces de Garantía. Además, la apelación
en contra de las resoluciones del Juez de Garantía se encuentra sensiblemente limitada
en comparación con lo que existe en el sistema del Código de Procedimiento Penal.
Además, en el NCPP, se ha eliminado el trámite de la consulta, acentuando la
circunstancia de tratarse de procedimientos de única instancia.

3. Competencia de segunda instancia: Consiste en un segundo conocimiento de los hechos


y del derecho, que es conocido por un tribunal superior al que ha dictado el fallo.

C) En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la competencia.

152
1. Competencia civil contenciosa: Es aquella que posee un tribunal para conocer de un
asunto en que existe conflicto entre partes.
2. Competencia civil no contenciosa: La que posee un tribunal para conocer asuntos en los
que no existe conflicto entre partes.

REGLAS DE LA COMPETENCIA.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA.

Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que deba
conocer de él.

Características:
- Son generales: reciben aplicación en todos los asuntos de que conocen los tribunales,
especiales o arbitrales, cualquiera sea su jerarquía, civiles o criminales.
- Son complementarias: no integran las normas de competencia ni absoluta ni relativas, pero
sirven para determinar las facultades del tribunal una vez que ellas han recibido aplicación.
- Son consecuenciales: Se aplican después de aplicadas las normas de competencia relativa y
absoluta.
- Su infracción no tiene determinada una sanción única, sino que ella debe determinarse por
aplicación de los principios doctrinarios en virtud del cual han sido consagrados.

1. REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA.

Artículo 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”. Por ejemplo una persona
que tiene un proceso pendiente y que durante la secuela del juicio es nombrado para desempeñar
un cargo determinado para el cual existe fuero, no por ese hecho sobreviniente se alterará la
competencia del tribunal que comenzó a conocer de la causa.
Se trata de fijar irreversiblemente la competencia del tribunal que debe conocer del
asunto, independientemente de los hechos posteriores que pudieren alterar esa determinación.
Por ello, no obstante cualquier cambio, por ejemplo, en la condición de las partes del proceso o
en el domicilio de las mismas, el Juez mantendrá su competencia. Se ha consagrado,
naturalmente, en reconocimiento del principio de certeza jurídica, pues producida tal radicación,
las partes saben precisamente que tribunal conocerá del asunto hasta el final,
independientemente de las circunstancias posteriores que pudieren alterar aquella
determinación.

Para que pueda hablarse de radicación, deben producirse una serie de condiciones:

153
- Actividad del Tribunal: Para que se produzca la radicación, el tribunal debe haber actuado,
de oficio o a petición de parte. No podemos hablar de radicación si el tribunal efectivamente
no ha intervenido en la gestión de que se trate.
- Competencia del tribunal interviniente: El tribunal, además, debe ser competente por
aplicación de las reglas generales de competencia absoluta y relativa. (recordar artículo 109
COT se refiere a “tribunal competente”.
- La intervención del tribunal debe producirse con arreglo a derecho: La intervención del
tribunal debe producirse conforme a derecho. Si la actuación del tribunal o la de las partes
es irregular, o se han verificado ante un tribunal incompetente, no se produce el efecto de la
radicación.

¿ Cuándo se entiende radicado el asunto conforme a la ley?

Tengamos presente que la competencia que ha sido radicada no se debe alterar por causas
sobrevinientes, entendiéndose por tales los hechos acaecidos después de producirse la radicación
y que pudieren alterar la competencia ya determinada.

- En materia civil: Subdistinguir si el tribunal que ordenó la notificación es competente o no:


1°) Si el tribunal es competente: La radicación se produce una vez que ha sido notificada
legalmente la demanda.
2°) Si el tribunal es incompetente: Tendremos que distinguir si estamos frente a una
incompetencia absoluta o relativa.
Si la incompetencia es absoluta: No hay radicación, pudiéndose pedir la nulidad de las
actuaciones realizadas o el tribunal las podría decretar de oficio.
Si la incompetencia es relativa: La radicación no se produce sino una vez que ha
transcurrido el plazo que tiene la parte contraria para alegar la incompetencia del tribunal
( debiéndose alegar aquella como excepción dilatoria art. 303 n° 1 del CPC; si la contraria
reclama la incompetencia relativa, el tribunal no podrá conocer del asunto, y éste deberá ser
puesto en conocimiento del tribunal competente, en consecuencia en ese caso no hay
radicación). Si no se alega la incompetencia o si dentro del plazo se realiza cualquier otra
actuación distinta a la petición de incompetencia, se produce la radicación del asunto,
existiendo en tal caso una prórroga de la competencia.
- En materia penal en el Nuevo Código Procesal Penal: La radicación se produce una vez que
el Juzgado de Garantía toma conocimiento de los hechos, quien deberá conocer del mismo
tantas veces como sea requerida su actuación y hasta su término, ello siempre que respecto
de la acción que tenga caracteres de delito no sea haya dispuesto por el Ministerio Público el
archivo provisional

Excepciones a la regla de la radicación:

154
Naturalmente, nos referimos a excepciones que, como tales, deben constar en un mandato legal
expreso. Consisten, en términos amplios, en la circunstancia de que, no obstante encontrarse
determinado con arreglo a la ley el tribunal competente, por un hecho posterior, deben pasar a
conocimiento de un tribunal distinto. (Nos referimos a un tribunal distinto y no a la persona del
Juez; por ello, la subrogación de un juez por otro no es excepción a la regla de la radicación).
i) El compromiso: Las partes, por la suscripción de este compromiso, pueden
válidamente sustraer del conocimiento del tribunal ordinario un asunto, para
someterlo al conocimiento de un tribunal arbitral.
ii) La acumulación de autos, en materia civil. Es un incidente especial que tiene por fin
evitar la dictación de sentencias contradictorias. (arts. 92 y ss. del C.P.C.) Por estas
circunstancias (en general, por que la sentencia dictada en un proceso, debe producir
cosa juzgada en el otro), todos estos expedientes van a ser conocidos y fallados por
un mismo Juez y, por lo mismo, todos los tribunales que estaban válidamente
conociendo de uno de aquellos asuntos, deben dejar de hacerlo para que todos los
procesos se acumulen ante un solo y mismo tribunal. Artículo 96 CPC señala las
normas pertinentes del tribunal ante el cual deben acumularse las causas y distingue
entre tribunales de igual jerarquía (caso en el que se acumulan ante el proceso más
“moderno”) y tribunales de diversa jerarquía (Caso en el que se someten al
conocimiento del tribunal de mayor jerarquía o rango).
iii) Las Visitas: Se encuentran reguladas en los arts. 559 a 563 COT. Por ellas, un Ministro
en Visita Extraordinaria se constituye en un tribunal de primera instancia, y con todas
las facultades de ese tribunal de primera instancia, pudiendo avocarse a una o más
causas de aquellas sustanciadas por el tribunal visitado. En rigor, no estamos en
presencia de una excepción a la regla de radicación, sino más bien, frente a una
sustitución física de la persona del Juez.
En el Nuevo Sistema Penal, no existe el sistema de Ministros en Visita, por lo que este sistema
solo permanecerá vigente en lo que se refiere a causas civiles.

2. REGLA GENERAL DEL GRADO O JERARQUÍA.


Por medio de ella, podemos determinar, desde el comienzo del procedimiento, la
competencia del tribunal de segunda instancia que debe conocer del asunto en el evento de
deducirse algún recurso de apelación o –en su caso- conocer del trámite de la consulta, de tal
manera que esa determinación no se altere jamás.
Art. 110 COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal
superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.”.
Naturalmente estamos vinculando esta regla general de la competencia con dos
instituciones del derecho procesal, cuales son las de instancia y las de apelación. Como ya
dijimos la instancia es “cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un
tribunal para la resolución de un asunto, pudiendo avocarse tanto al conocimiento de los asuntos
de hecho como de derecho involucrados en el proceso”

155
En tanto, la apelación es “es un recurso ordinario por cuya interposición y concesión se
otorga competencia al tribunal superior respectivo, con el objeto de que éste enmiende, con
arreglo a derecho, una resolución susceptible de ser apelada y que fue pronunciada por el
tribunal inferior”

Se trata de una regla de orden público e irrenunciable; Como consecuencia de ello, si se produce
la radicación de un asunto en primera instancia, no es posible que haya una “prórroga de la
competencia” solo con relación a segunda instancia. El art. 182 COT, señala que : La prórroga de
competencia sólo procede en primera instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y
respecto de negocios contenciosos civiles.

Elementos para que opere o presupuestos:

a) Que el asunto se encuentra legalmente radicado ante el Juez de primera


instancia.
b) Que sea procedente el recurso de apelación, es decir, que estemos hablando de
una competencia de primera instancia

Fundamento: La estructura organizacional de los tribunales de Justicia, que como hemos


manifestado en el pasado, es una estructura piramidal. Así, de las resoluciones dictadas por los
Tribunales de Primera Instancia, conoce la Corte de Apelaciones competente; y de las
resoluciones dictadas por la Corte de Apelaciones (como Tribunal de primera instancia) conoce la
Corte Suprema

2. REGLA GENERAL DE LA EXTENSIÓN.


Art. 111 COT: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para
conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

Regla de la extensión en materia civil


Se indican los asuntos que son materia de esta extensión en el propio artículo 111 del COT:
Asunto principal; Incidentes, compensación y asuntos que se promuevan por vía de reconvención

- El asunto principal, se encuentra determinado por las pretensiones del actor, contenidas en
su demanda (254 No. 5 CPC) y las alegaciones, defensas y excepciones que el demandado
haya opuesto a la demanda (309 CPC).
- Incidentes: Según el artículo 82 del CPC, se trata de “toda cuestión accesoria al juicio que
requiere pronunciamiento especial del Tribunal”. La ley distingue entre incidentes
ordinarios, que son todos aquellos que no tienen señalados por ley una tramitación especial y

156
que por tanto, caen dentro de los preceptos de los artículos 82 y siguientes. Por ejemplo, la
impugnación de un documento, la oposición a la práctica de una actuación judicial, etc. Los
otros son los denominados incidentes especiales, que, por el contrario, son aquellos que sí
tienen señaladas una tramitación especial señalada en la ley. Ejemplos de estos, son las
acumulaciones de autos (101 y ss. CPC); las implicancias y recusaciones (113 y ss. CPC); El
privilegio de pobreza (Arts. 129 y ss. CPC); Las Costas (Arts. 138 y ss. del CPC); El
desistimiento de la demanda (Arts. 148 y ss CPC); y El abandono del procedimiento (Arts. 152
y ss CPC).
- La reconvención; es la demanda formulada por el demandado en su escrito de contestación a
la demanda, que, por regla general, solo procede en el evento del Juicio Ordinario de Mayor
cuantía, salvo aquellas situaciones en que la ley la permite, como en los juicios derivados de
contratos de arrendamiento; el juicio ordinario de menor cuantía (Art. 698 No. 1 del CPC) y
el juicio ordinario laboral.
- La compensación: que es un modo de extinguir las obligaciones, regulado en el Código Civil
(1655 CC: “Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse”)
(La doctrina ha dicho que la compensación es un modo de extinguir las obligaciones
recíprocas existentes entre dos personas, hasta la concurrencia de la de menor valor).
Procesalmente, se trata de una excepción perentoria, que afecta el fondo de la acción
deducida por el actor. En cuanto a la referencia a la cuantía que hace el artículo 111 del COT
no tiene ninguna importancia, pues no hay en la actualidad Jueces inferiores a los Jueces de
Letras
- Ejecución de la sentencia: 113 y 114 COT (Regla general de la ejecución, ver más adelante),
la ejecución de las sentencias puede corresponder a los jueces que la hayan pronunciado en
única o primera instancia.

Regla de la extensión en materia penal o “Competencia civil de los nuevos tribunales del proceso
penal”

Por esta regla, el Juez del crimen puede llegar a conocer:

- Del asunto principal, constituido por la acción (o la pretensión que lleva envuelta) destinada
a la averiguación de todo hecho punible y a obtener la sanción del delito que resulte
probado.
- De los incidentes, que deben ser conocidos por el SJL o, en su caso, por el Juez de Garantía.
- De la acción civil. En el NCPP el Tribunal de Juicio Oral en lo penal conocerá de las acciones
civiles solo si ellas son ejercidas por la víctima en contra del imputado; pues si la acción se
pretende por terceros que no son la víctima o si ella se dirige contra terceros que no son las
víctimas, como los terceros civilmente responsables, debe acudirse al Tribunal Civil
competente conforme a las normas generales. También se incluyen dentro del concepto de
acciones civiles las denominadas Acciones civiles reparatorias que son aquellas que

157
únicamente pretenden el resarcimiento de aquellos daños que puedan atribuirse a conductas
directas de los procesados o que sean consecuencia directa de sus actos.
- Cuestiones prejudiciales civiles: Nos referimos a ciertos asuntos que pasan por un definición
de un asunto civil que se requiere para la determinación de una consecuencia en el proceso
penal.

3. REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD O PREVENCIÓN.

112 COT: Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber
otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el
conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.

Como puede apreciarse no es sino una emanación concreta del principio del artículo 76 CPR y 10
COT.

Presupuestos para su aplicación:

a) Que, de acuerdo a las normas de la competencia, existan dos o más tribunales


eventualmente competentes (Competencia acumulativa o preventiva);
b) Que el demandante presente su demanda ante uno de ellos, caso en el cual ninguno de
los tribunales, precisamente por aplicación de esta base, podrá excusarse señalando que
existen otros tribunales eventualmente competentes.
c) Que uno de los tribunales eventualmente competentes prevenga en el conocimiento del
asunto, momento a partir del cual, como sabemos, cesa la competencia de los restantes
tribunales.

En NCPP, esta regla está expresamente reconocida en art. 59 NCPP: Artículo 59. Principio
general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá
interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en
el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del
imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que
tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La
víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con
todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir
nuevamente ante un tribunal civil.

4. REGLA DE LA EJECUCIÓN.

158
Art. 113 COT: La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia.
No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la
ley procesal penal será de competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el
respectivo procedimiento penal.
De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los
recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarán
los fallos que dicten para su sustanciación.

Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren
intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el
tribunal de primera instancia.

En consecuencia el principio general es que la ejecución de las resoluciones corresponde a los


tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia

Excepciones:

a) En el NCPP, las sentencias que imponen penas o medidas de seguridad dictadas por el
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, no se ejecutan ante este Tribunal, sino ante el
Tribunal de Garantías (113 Inc. 2º COT)
b) También en el NCPP la ejecución de la decisión civil que pueda contenerse en la
sentencia, se ejecuta no ante los tribunales penales, sino que ante el Juez de letras en lo
Civil que fuere competente de acuerdo a las normas generales (172 COT) y en tal caso, se
aplica el procedimiento sobre ejecución de las resoluciones judiciales que considera el
artículo 231 y ss. del CPC, por así ordenarlo el art. 472 del NCPP. O sea, en buenas
cuentas, debe aplicarse el procedimiento ejecutivo, pues el procedimiento denominado
“de cumplimiento incidental del fallo” está reservado legalmente para el cumplimiento
de aquellas sentencias que hubieren sido dictadas por el mismo tribunal ante el cual se
solicita la ejecución.
c) El artículo 113 inciso 3º COT establece la tercera excepción, al decir que: “De igual
manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los
recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales,
ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación”, a lo que se añade que “Podrán
también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren
intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado
por el tribunal de primera instancia”.

ART 114 COT: “Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso

159
primero del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios
generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.”

Este art. que es uno de los casos más claros de competencia preventiva o acumulativa, contempla
2 situaciones:
1°) Cuando para cumplir la sentencia se requiere de un nuevo juicio: El demandante puede optar
por:
• Demandar en el mismo tribunal que dictó la sentencia, a través del cumplimiento
incidental del fallo.
• Acudir a otro tribunal que sea competente para conocer del nuevo juicio., a través del
juicio ejecutivo.
2°) Cuando ha transcurrido más de un año desde que se notificó la sentencia y el demandante no
pide el cumplimiento incidental ante el mismo tribunal: El vencedor ( demandante) deberá iniciar
un nuevo juicio a través del juicio ejecutivo.

REGLAS O FACTORES ESPECIALES DE COMPETENCIA ABSOLUTA


La competencia Absoluta, nos permite determinar qué tribunal es jerárquicamente
llamado a conocer de un asunto, y en ocasiones la categoría y clase de tribunal.
Las reglas de la competencia absoluta, que revisten el carácter de orden público, y por
ello irrenunciables e inmodificables por las partes, determinan la jerarquía del tribunal que
dentro de la estructura piramidal debe conocer del asunto.
Características:
- Son de orden público
- Son irrenunciables
- No procede la prórroga de la competencia
- La incompetencia absoluta puede y debe ser declarada de oficio.
- No existe plazo para reclamar la nulidad por incomp. absoluta

Las reglas o factores de la competencia absoluta son tres: CUANTIA, FUERO Y MATERIA

CUANTIA
- La cuantía (115 COT), que en materia civil viene dada por el valor de la cosa disputada y en
aquellos asuntos en que no pueda hacer tal verificación, se estima el asunto como de mayor
cuantía ( casos artículos 130 y 131 COT). En materias criminales, la cuantía viene dada por la
pena asignada por la ye al delito, distinguiéndose en consecuencia entre faltas (menos de 60
días), simples delitos ( 61 días a 5 años) y crímenes ( más de 5 años) ( art. 132 COT).
En general, podemos decir que perdió mucha importancia desde la supresión de los Jueces de
Distrito, Subdelegación y de Menor Cuantía, por lo que prácticamente no tiene efectos para la
determinación del tribunal competente, pero sí lo tiene para los efectos de la determinación del
procedimiento aplicable al asunto.

160
Así si el asunto tiene una cuantía a 10 UTM, será conocido por los jueces de letras en
única instancia; mientras que si excede esa cuantía, será conocido conforme a la regla general de
la primera instancia.

Reglas generales para la determinación de la cuantía


Primero, se distingue legalmente si el demandante acompaña o no documentos en los que apoye
su pretensión:
Si acompaña tales documentos, se aplica el art. 116 COT, por el cual, si en esos documentos
apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se está a ellos para lo que determine la
competencia. OJO: La salvedad es aquellas obligaciones contraídas en moneda extranjera, caso
en el cual se aplica necesariamente lo dispuesto en el artículo 21 de la ley 18.010, es decir, debe
acompañarse un certificado emitido por un banco de la plaza en el que conste la equivalencia de
la moneda extranjera en moneda nacional, certificado que no puede tener más de diez días de
antigüedad. Además, si se trata de una obligación de dineros, deben considerarse en la
determinación de la cuantía todos los accesorios de la deuda, como intereses, multas y otros.
- Si el demandante no acompaña tales documentos, se vuelve a distinguir:
• Se trata de acciones personales (Recordar clasificación de acciones del Código Civil,
art. 578 CC (Son los que solo puede reclamarse de ciertas personas que por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas). En
este caso, se aplica el artículo 117 del COT: Si el demandante no acompañare
documentos o si de ellos no apareciere esclarecido el valor de la cosa, y la acción
entablada fuere personal, se determinará la cuantía de la materia por la apreciación
que el demandante hiciere en su demanda verbal o escrita.
• Si la demanda fuere real (577 CC: es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a
una determinada persona), se generan una serie de reglas:
i) 118 COT: en primer término se está a la apreciación que las partes
hicieren de común acuerdo. Dice el art. 118: Si la acción entablada fuere
real y el valor de la cosa no apareciere determinado del modo que se
indica en el artículo 116, se estará a la apreciación que las partes
hicieren de común acuerdo. Por el simple hecho de haber comparecido
ante el juez para cualquiera diligencia o trámite del juicio todas las
partes juntas o cada una de ellas separadamente, sin que ninguna haya
entablado reclamo por incompetencia nacida del valor de la cosa
disputada, se presume de derecho el acuerdo de que habla el inciso
anterior y se establece la competencia del juez para seguir conociendo
del litigio que ante él se hubiere entablado.
ii) Si no existe acuerdo entre las partes, esto es, por que una de ellas ha
reclamado de la determinación de la cuantía efectuada de esa manera,
debe aplicarse la regla del artículo 119 COT: Si el valor de la cosa
demandada por acción real no fuere determinado del modo que se indica
en el artículo anterior, el juez ante quien se hubiere entablado la
demanda nombrará un perito para que avalúe la cosa y se reputará por
verdadero valor de ella, para el efecto de determinar la cuantía del
juicio, el que dicho perito le fijare.

161
iii) Regla de clausura: Artículo 120 COT: Cualquiera de las partes puede, en
los casos en que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por
los medios indicados en este Código, hacer las gestiones convenientes
para que dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la sentencia.
Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y órdenes
convenientes para el mismo efecto.

Momento en que se produce la determinación de la cuantía.

Como ya sabemos, una vez que la cuantía ha sido determinada, no puede ser alterada por ningún
motiva, y por ello, hablamos de la inmutabilidad de la cuantía, que está reconocida legalmente
en el artículo 128 COT: “Si el valor de la cosa disputada se aumentare o disminuyere durante la
instancia, no sufrirá alteración alguna la determinación que antes se hubiere hecho con arreglo a
la ley.” Y el artículo 129 COT indica que “Tampoco sufrirá la determinación alteración alguna en
razón de lo que se deba por intereses o frutos devengados después de la fecha de la demanda, ni
de lo que se deba por costas o daños causados durante el juicio.” (Inciso segundo) Pero los
intereses, frutos o daños debidos antes de la demanda se agregarán al capital demandado, y se
tomarán en cuenta para determinar la cuantía de la materia.” Por ello, todo lo que se devengue
antes de la presentación de la demanda, alterará la cuantía, pero no lo que se devengue después
de trabada la relación procesal.

Si procede la reconvención, la cuantía ha de determinarse en base a lo reclamado en la demanda


principal y en la demanda reconvencional.; pero esta fijación no es importante para los efectos
de la determinación del Tribunal competente sino solo del procedimiento aplicable al asunto

¿En que momento se determina la cuantía para los efectos de la determinación de la


competencia?
De acuerdo al contexto de las disposiciones que hemos analizado, (116 y ss. COT) se desprende
que la cuantía debe encontrarse fijada al momento de presentarse la demanda, para los efectos
de determinar el procedimiento aplicable (Ya sabemos que para los efectos de la determinación
del tribunal competente, en la práctica, no tiene relevancia)

Reglas especiales para la determinación de la cuantía (Arts. 121 a 127 COT).


i) Pluralidad de acciones: 121 COT: Si en una misma demanda se entablaren a la vez varias
acciones, en los casos en que puede esto hacerse conforme a lo prevenido en el Código de
Procedimiento, se determinará la cuantía del juicio por el monto a que ascendieren todas las
acciones entabladas. Lo Anterior lo debemos relacionar con el artículo 17 CPC que autoriza la
interposición de dos o más acciones en una misma demanda, con tal que no sean incompatible, o
si lo solo, con tal que se planteen las unas en subsidio de las otras.
ii) Pluralidad de demandados: 122 COT: Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio,
el valor total de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía de la materia, aun cuando por
no ser solidaria la obligación no pueda cada uno de los demandados ser compelido al pago total
de la cosa o cantidad, sino tan sólo al de la parte que le correspondiere. Lo anterior, en relación
con el artículo 18 CPC, relativo a la intervención de varias partes en el proceso
iii) Caso de la reconvención: 124 COT: “Si el demandado al contestar la demanda entablare
reconvención contra el demandante, la cuantía de la materia se determinará por el monto a que
ascendieren la acción principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la competencia se
considerará el monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los
que son materia de la demanda.
No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de
ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción. Podrá también
deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención debiera ventilarse ante un juez inferior.”
iv) Terminación del contrato de arrendamiento: 125 COT: El valor de lo disputado se
determinará en los juicios de desahucio o de restitución de la cosa arrendada por el monto de la
renta o del salario convenido para cada período de pago; y en los de reconvenciones, por el
monto de las rentas insolutas.

162
v) Saldos insolutos: nos referimos a aquella situación en que se pretende el cobro de una parte
de la cantidad adeudada; caso en el cual se aplica el artículo 126 COT, por el cual se considera
únicamente el monto insoluto para los efectos de determinar la competencia.
vi) Pensiones futuras: a las cuales se refiere el artículo 127 del COT, relativo especialmente a
pensiones futuras que no se refieran a un tiempo determinado, caso en el cual se fijará la cuantía
del asunto por la suma de las pensiones que se adeuden en el período de un año; y si tiene un
tiempo determinado se está al monto de todas ellas

Otros fines de la cuantía


i) Determina el procedimiento aplicable (Procedimientos de mínima, menor y
mayor cuantía civiles);
ii) Según el artículo 45 COT, la cuantía también es importante para determinar si
el asunto ha de ser conocido en única o primera instancia.

Cuantía de asuntos pactados en moneda extranjera.


Ver ley 18.010 e inciso segundo artículo 116 COT: Para determinar la cuantía de las obligaciones
en moneda extranjera, podrá acompañar el actor, al tiempo de presentar la demanda, un
certificado expedido por un banco, que exprese en moneda nacional la equivalencia de la
moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podrá ser anterior en más de 15 días a la
fecha de la presentación de la demanda.
La ley 18.010, sin embargo, en su artículo 21 habla de un plazo de diez días y por ser una norma
especial, prima por sobre las disposiciones del COT

LA MATERIA
En materia Civil comprenderemos que la materia que es la naturaleza del asunto disputado.
Es un factor un tanto más importante que el elemento cuantía, en atención a que sí se emplea
para la distinción entre asuntos que deben conocer los jueces de letras; con relación a aquellos
que son de capital de provincia y de aquellos que lo son de asiento de Cortes de Apelaciones.

Aspectos en los que se reconoce esta regla.


PRIMERO: Art. 48 COT: Los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera
instancia de las causas de hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como
demandante, podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado,
cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida.
Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.

Lo anterior, debe ser relacionado con lo dispuesto en el artículo 748 del CPC. Que define los
juicios de hacienda como aquellos en que tenga interés el Fisco.

SEGUNDO: 45 No. 2 letra c) COT: que señala que en los asuntos judiciales no contenciosos, son
solo conocidos por los jueces de letras, salvo en lo que se refiere a la designación de curadores
ad litem (494 inciso 2º Código Civil).

TERCERO: El art. 53 No. 1 COT: radica en el conocimiento del Presidente de la Corte Suprema,
las causas sobre amovilidad de los Ministros de Corte de Apelaciones.

CUARTO: El Art. 52 No. 1 COT entrega a un Ministro de Corte de la Corte Suprema el


conocimiento a que se refiere el artículo 23 de la ley 12.033 (Juicios seguidos entre la
Corporación de ventas de Salitre y Yodo de Chile y las empresas adheridas o que en el futuro se
adhieran o que se refieran a la misma y al pleno de la Corte Suprema el conocimiento de las
mismas causas en segunda instancia)

163
QUINTO: El art. 52 No. 2 del COT otorga a un Ministro de la Corte Suprema el conocimiento en
primera instancia de los delitos de jurisdicción nacional, cuando puedan afectar las relaciones
internacionales de la República con otro Estado. (Incorporado por la ley 19.047, denominada
“Leyes Cumplido”)

SEXTO: El Art. 53 No. 3 COT, entrega al conocimiento del Presidente de la Corte Suprema “las
causas de presas, de extradición Pasiva y demás que deban juzgarse con arreglo al derecho
internacional” (En NCPP, las extradiciones pasivas son conocidas por un Ministro de la Corte
Suprema)

SEPTIMO: Art. 227 COT. Corresponde el conocimiento de determinados asuntos a los jueces
árbitros. Tales asuntos son:
Art. 227. Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:
1° La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil, y la
de las comunidades;
2° La partición de bienes;
3° Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de
las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
4° Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del
artículo 415 del Código de Comercio;
5° Los demás que determinen las leyes.
Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos negocios, si todos ellos tienen
la libre disposición de sus bienes y concurren al acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
645 del Código de Procedimiento Civil.

EL FUERO
El fuero es el privilegio o garantía de quien litiga con alguna persona de cierta categoría,
cargo o dignidad, para ser juzgado por un tribunal de mayor jerarquía que la que le hubiere
correspondido sin esa circunstancia.
El fuero en atención a la mayor o menor dignidad de las personas que intervienen en el
asunto, se clasifica en Fuero Mayor, que se refiere a determinadas personas que intervienen en
el asunto y que hacen que éste deba ser conocido por un Ministro de Corte de Apelaciones como
tribunal unipersonal de excepción (50 No. 2 COT) y el Fuero Menor, de acuerdo con el cual el
asunto debe ser conocido por un SJL de mayor Cuantía (45 No. 2 Letra g) COT)

Por el Fuero mayor, se eleva el conocimiento de un asunto que estaba sometido al conocimiento
de un Juez de Letras al conocimiento de un tribunal unipersonal de excepción y a el se refiere el
artículo 50 No. 2 del COT:

Art. 50. Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije,
conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:
1° ELIMINADO LEY 19665
2° De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex
Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los
Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía de
Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los
Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en
tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los
Vicarios Capitulares.
La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas designadas en este
número, no se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de
Apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo
éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales.

164
En NCPP, no se considera el Fuero Mayor en causas penales, por lo que el conocimiento de las
causas criminales relativas a estas mismas personas, siempre queda sujeta al conocimiento del
Tribunal de Garantía, por la Investigación del Ministerio Público para llegar, en su caso, al
Tribunal Oral.

Por el Fuero Menor, el conocimiento de determinados asuntos civiles y comerciales en que


intervengan determinadas personas que cumplen una función pública.

Art. 45 COT: Los jueces de letras conocerán:


2° En primera instancia:….
g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a) y b)
del N° 1° de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe del
Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros de
la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces
letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las
fundaciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las corporaciones y
fundaciones de derecho público o de los establecimientos públicos de beneficencia, y

1) El fuero de los Jueces o “Fuero Orgánico”


Primero, hay que decir que estamos hablando del elemento fuero, en cuanto altera las normas de
la competencia, y no nos referimos a la denominada “inviolabilidad” de los Jueces que está
reconocida en el artículo 81 CPR: “Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los
fiscales judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser
aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito
flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del
asunto en conformidad a la ley.”

Entonces, nos referimos a aquellas reglas de fuero que sí afectan las normas de la competencia,
en el sentido de alterar la jerarquía del tribunal que está llamado por ley a conocer del asunto,
cuando en el mismo sea parte o tenga interés un Juez, un Ministro de Corte, un Fiscal judicial

Materias en las que no opera el fuero.

133 COT: No se considerará el fuero de que gocen las partes en los juicios de minas, posesorios,
sobre distribución de aguas, particiones, en los que se tramiten breve y sumariante y en los
demás que determinen la leyes.
Tampoco se tomará en cuenta el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el de los
interesados en los asuntos no contenciosos.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA


TERRITORIO
Una vez aplicadas aquellas reglas señaladas para los efectos de la determinación de la
jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto, nos resta por determinar que tribual
específicamente ha de conocer de aquel litigio dentro de aquella jerarquía.
Tratándose de asuntos penales, deberá además considerarse el elemento temporal o de
tiempo, esto es, la fecha en que se cometió el delito, pues los jueces que integran el nuevo
sistema procesal penal solo tienen competencia para conocer de aquellos delitos cuyo principio
de ejecución hubiere tenido lugar a partir de la entrada en vigencia de la reforma en el lugar en
que se hubiere cometido (art. 1º Transitorio de la ley 19.665; art. 4º Transitorio de la LOC del
Ministerio Público y art. 484 del NCPP)
Establecida, como se ha señalado la jerarquía del tribunal llamado por ley a conocer de
un asunto, resta por determinar cuál tribunal específicamente, dentro de aquella jerarquía
conocerá de ese asunto en particular, lo cual se hace por medio de la aplicación de las reglas de
competencia relativa, que vienen determinadas en razón del elemento territorio, el cual es más
amplio que el mero concepto “físico” territorio, sino que hace alusión a cualquier elemento que
la ley considere para los efectos de dirimir la situación de la competencia relativa.

165
Para determinar la competencia relativa es menester distinguir entre asuntos penales y
civiles, y en éstos subdistinguir entre civiles contenciosos y no contenciosos:

1° Asuntos civiles contenciosos:


Las reglas de descarte que deben aplicarse para determinar en un asunto civil
contencioso, cual tribunal de una determinada jerarquía, en razón de su territorio, será
competente para conocer del asunto, son las siguientes:
Debe examinarse si las partes pactaron la “prórroga de la competencia”, si es así nos
atenemos a ella.
A falta de acuerdo, deberá estudiarse si para el caso concreto existe o no alguna norma
de excepción ( arts. 139 a 148 COT), si fuere así habrá que estarse a lo que ellas disponen.
A falta de aquellas normas especiales, debemos en general la naturaleza de la acción
deducida, criterio con base al cual distinguimos entre acciones muebles, inmuebles y mixtas,
conforme lo indican los artículos 135, 137 y 138 COT.
Finalmente, a falta de todas estas reglas, acudimos a lo que constituye la regla general,
cual es la de que es competente el Juez del domicilio del demandado (134 COT)

REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA RELATIVA ARTS. 139 a 148 COT:


Se aplican si es que no existe la prórroga de la competencia y están en arts. 139 a 148 COT.
Varias obligaciones que deben cumplirse en diversos lugares; aplicamos el Art. 139 COT: Si una
misma demanda comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el
cumplimiento de cualquiera de ellas.

Demandado con dos o más domicilios: Aplicamos el artículo 140 COT: por el cual el demandante
en tal caso, puede interponer su demanda ante el Juez competente de cualquiera de ellos.

Dos o más demandados con diversos domicilios: Aplicamos el artículo 141 COT, caso en el cual
el demandante podrá ocurrir el tribunal competente en el domicilio de cualquiera de ellos y será
ese tribunal competente para conocer juzgar a los demás.

Personas Jurídicas: 142 COT: “Cuando el demandado fuere una persona jurídica, se reputará por
domicilio, para el objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la
respectiva corporación o fundación.
Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la
representen en diversos lugares, como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser
demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina que celebró
el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio”.

Acciones posesorias: 143 COT: es competente el Juez de letras del territorio en que se
encontraren situados los inmuebles; y si por su situación, correspondieren a varios territorios
jurisdiccionales, es competente cualquiera de ellos.

Juicios de Aguas: 144 COT es competente el Juez de letras del territorio en que se encontraren
situado el predio del demandado; y si por su situación, correspondieren a varios territorios
jurisdiccionales, es competente cualquiera de ellos

Avería Común: 145 COT; se verifica acorde a las normas del Código de Comercio; se refiere a la
reparación de daños y gastos extraordinarios derivados de un expedición marítima.

Juicio de alimentos: (Artículo 1º Ley 14908 y art. 147 COT): Será juez competente para
conocer de las demandas de alimentos el del domicilio del alimentante o alimentario, a elección
de este último. Asimismo, ello se aplicará a las solicitudes de aumento de pensiones alimenticias
decretadas.
De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio del
alimentario. Así mismo será juez competente para conocer de las acciones de reclamación de

166
filiación contempladas en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro I del Código Civil el del domicilio
del demandado o demandante, a elección de este último.

Juicios hereditarios: 148 Inciso Primero COT: Juicio de partición de herencia,


desheredamiento, y de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar en que se
hubiere abierto la sucesión del difunto, con arreglo al artículo 955 del Código Civil, que a su vez
indica que la sucesión de una persona se abre al momento de su muerte en el lugar de su último
domicilio, salvo las excepciones legales.

Asuntos concursales: 154 COT: Será juez competente en materia de quiebras, cesiones de
bienes y convenios entre deudor y acreedores el del lugar en que el fallido o deudor tuviere su
domicilio.

REGLAS RELATIVAS A LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN DEDUCIDA.

- Cuando la acción o pretensión es inmueble, nos encontramos ante un caso de competencia


acumulativa o preventiva: Según el 135 COT es competente, a elección del demandante, el
del lugar en que se contrajo la obligación; o el del lugar donde se encontrare la especie
reclamada.
- Tratándose de acciones o pretensiones MIXTAS (es decir, aquellas que comprenden
pretensiones muebles o inmuebles a la vez) se aplica el 137 COT: es competente el Juez del
lugar en que se encuentre el inmueble. Esta regla también en el caso de pluralidad de
acciones, con tal que al menos una de ellas sea inmueble.
- Tratándose de acciones muebles, aplicamos 138 COT, por el cual es competente el Juez del
lugar en que se hubiere pactado y a falta de tal pacto, es competente el del domicilio del
demandado.

Prorroga de competencia
Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de los
asuntos civiles contenciosos que se tramitan en los tribunales ordinarios, otorgan competencia a
un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer de él en razón del elemento
territorio.

Clasificación:
Expresa: Convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia, sea que
se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con total precisión el juez a
quien se someten.

Tácita: Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de las conductas que las
partes han realizado en el proceso. Para establecer la existencia de la prórroga tácita debemos
distinguir entre demandante y demandado:

i) Prórroga tácita del demandante: Se entiende que el demandante prorroga tácitamente la


competencia por el hecho de ocurrir ante un juez que naturalmente no es competente
interponiendo su demanda.
ii) Prórroga tácita del demandado: Se entiende que el demandado prorroga tácitamente la
competencia por hacer, después de apersonado en el juicio, cualquier gestión que no sea la de
reclamar la incompetencia del juez.

Efectos:
El fundamental consiste en que un tribunal que no era naturalmente competente para conocer
del asunto en virtud del elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él.
Producida la prórroga sea expresa o tácita no podrán las partes alegar la incompetencia relativa
del tribunal que naturalmente no era el competente, pero que ha llegado a tener una
competencia prorrogada.

167
REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS
Las normas de competencia se caracterizan por ser de orden público, y por lo mismo, no
modificables e irrenunciables para las partes. En estos asuntos, no procede la prórroga de la
competencia, pues ella solo está prevista para asuntos contenciosos civiles.
La reglas de descarte en estos asuntos, son las siguientes:
Primero, debemos determinar si existe alguna norma especial arts. 148 a 155 del COT,
como en el caso de los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte, en cuyo
caso es competente el Juez del último domicilio del causante.
Luego, a falta de una norma especial, es competente el juez del domicilio del solicitante o
interesado (134 COT).
Recordemos que no procede la prórroga de la competencia, por lo que derechamente
consideramos en primer término, la eventual existencia de normas especiales. Tales normas son

a) Asuntos no contenciosos en materia de sucesión por causa de muerte: 148 COT: Será juez
competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del de
validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la
sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil.
El mismo juez será también competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas
a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes que el
difunto hubiere dejado.

149 COT: “Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro del
territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el
causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no lo hubiere
tenido.”

b) Nombramiento de tutores y curadores: 150 y 152 COT: es competente el Juez del lugar en
que tuviere domicilio el pupilo; y tratándose de herencias yacentes o de bienes de un ausente, es
competente el Juez del lugar en que el ausente o difunto tuvieron su último domicilio

En lo que se refiere a los derechos eventuales del que está por nacer, es competente el Juez del
domicilio en que la madre tenga su domicilio.

c) Autorización para gravar y enajenar: Es competente el Juez del lugar en que se encuentre el
inmueble (153 COT)

d) Censo: art. 155 COT: Será tribunal competente para conocer de la petición para entrar en el
goce de un censo de transmisión forzosa el del territorio jurisdiccional en donde se hubiere
inscrito el censo. Si el censo se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde se
hubiere inscrito la redención. Si el censo no estuviere inscrito ni se hubiere redimido, el del
territorio jurisdiccional donde se hubiere declarado el derecho del último censualista.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN MATERIA PENAL


Las reglas de la competencia se caracterizan por ser de orden público, por lo que son
irrenunciables para las partes. Por tanto, en ellas no procede la prórroga de la competencia.
Para determinar la competencia relativa en los asuntos penales, se distingue;

-Delitos cometidos fuera del territorio de la República:


Como sabemos, en nuestro país rige el principio de la territorialidad; sin perjuicio de lo cual los
tribunales nacionales pueden conocer de determinados delitos que se han cometido en el
extranjero, que están referidos en art. 6º COT. Estos delitos están tratados en art. 167 COT,
disposición que somete el conocimiento de estos asuntos a los Tribunales de Santiago. Sobre este
punto, se dictó un auto acordado por el cual el conocimiento del asunto corresponde al Tribunal
que esté de turno dentro del mes en que se inicie el procedimiento.
En el NCPP, según art. 48 ley 19.806 de 31 de mayo de 2002, la investigación de delitos cometidos
fuera del territorio de la República, previstos en la Ley de Seguridad del Estado, será dirigida por
el Fiscal adjunto de la Región Metropolitana que sea determinado por el Fiscal Regional
Metropolitano que tenga competencia sobre la comuna de Santiago.

-Delitos cometidos en el territorio de la República.

168
1.- Comisión de un solo delito
Rige a este respecto lo establecido por el artículo 157 COT, por el cual es competente para
conocer del proceso el Juez del territorio en que se hubiere cometido el hecho que da motivo al
mismo. El delito se considerará cometido donde se dio principio a su ejecución.
NCPP: El Juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento previo a la iniciación del juicio oral; pero cuando se
trate de gestiones que deban hacerse urgentemente en territorio Jurisdiccional de otro Juez de
Garantías, la autorización judicial previa podrá ser otorgada directamente por ese otro Juez de
garantías. Por último, si se genera un conflicto de competencia entre varios Jueces de Garantía,
cada uno de ellos está facultado para conceder las autorizaciones o realizar las actuaciones
urgentes, mientras no se dirima el conflicto de competencia.

2.- Comisión de varios delitos


EN NCPP:
No se efectúan distinciones entre delitos independientes ni conexos
Los arts. 185 NCPP y 159 COT establecen que Si en el ejercicio de las facultades que la ley
procesal penal confiere al Ministerio Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos
constitutivos de delitos, en los cuales correspondiere intervenir a más de un Juez de Garantía,
continuará conociendo de las gestiones relativas a dichas investigaciones el Juez de Garantía del
lugar de comisión del Primero de los hechos investigados. En este caso, el Ministerio Público debe
comunicar su decisión en cada uno de las procedimientos que se seguirán en forma conjunta,
para lo cual solicitará la fijación de una audiencia a la que deben concurrir todos los
intervinientes
Hemos visto, en consecuencia, las normas (muy en general) de determinación de la jerarquía del
tribunal llamado por ley a conocer del asunto (Normas de competencia absoluta) y, además,
aquellas normas que dentro de la jerarquía, determinan el tribunal específico llamado a conocer
del asunto (normas de competencia relativa).
No obstante, puede ser que, aplicadas todas esas normas, sigan existiendo dos o más tribunales
eventualmente competentes para conocer del asunto. Para resolver esta situación, debemos
aplicar las normas sobre la distribución de causas y del turno.

2.- Los Incidentes especiales; Concepto, enumeración, clasificaciones; Su forma de


tramitación general y los recursos que proceden respecto de ellos.

Cédula 15. Pr.2

CEDULA 26

1.- El Embargo; Concepto, bienes embargables, consecuencias jurídicas de la traba de


embargo; Los incidentes relacionados con el mismo y las tercerías en el juicio ejecutivo.

1. El Embargo
El embargo es “La aprehensión, material o simbólica, que por mandato de la justicia se
hace de determinados bienes del deudor, entregándose dichos bienes a un depositario, para que
tome la tenencia de ellas, cesando desde ese momento la que antes ejercía el dueño o
ejecutado, con el objeto preciso e inmediato de enajenarlos y aplicar su valor, al pago de la
deuda, intereses y costas, sustrayéndolos por ello del comercio humano”.
Al respecto se aplica el derecho de prenda general de los acreedores establecido en el
artículo Art 2465 CC.
Bienes embargables. La RG es que lo sean todos los bienes. El art 445 CPC y 1618 CC
señala cuales son los bienes inembargables.

169
• Sueldos, gratificaciones y las pensiones, de gracia, jubilación, retiro y montepío
que paga el Estado y las Municipalidades. En el caso de alimentos, podrá
embargársele hasta el 50%.
• Remuneraciones de empleados y obreros de la forma que señale el CTrab.
• Pensiones alimenticias forzosas.
• Rentas periódicas necesarias para su subsistencia.
• Fondos que gocen de éste beneficio, de conformidad a la Ley de Bancos.
• Póliza de seguro de vida y sumas que pague el asegurador. Será embargable el
valor de las primas pagadas por el que tomó la póliza.
• Sumas que se paguen a empresarios de obras públicas durante la ejecución de sus
trabajos.
• Bien raíz familiar siempre que no tenga avalúo superior a 50 UTM o que se trate
de vivienda de emergencia, incluyendo los enceres de la misma. No se aplicará a
los juicios en que sea parte el Fisco, Cajas de Previsión y organismos regidos por
el MINVU.
• Libros relativos a la profesión del deudor, hasta 50 UTM.
• Maquina o instrumentos para la enseñanza de alguna ciencia o arte.
• Uniformes.
• Objetos para el ejercicio de su arte u oficio.
• Utensilios caseros y combustible necesario.
• Objetos que el deudor posee fiduciariamente.
• Derechos personalísimos.
• Bienes donados o legados con la expresión de no embargables.
• Bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse.
• Demás prohibidos por leyes especiales.

Bienes inembargables
El legislador inspirado en un principio de solidaridad social, ha establecido la inembargabilidad
de determinados bienes, con el objetivo de permitir que el deudor no se constituya en precarias
condiciones de subsistencia o interrumpir el funcionamiento de servicios necesarios para la
población.

El legislador procesal señala estos bienes en el Art 445 del CPC


Si de alguna manera fueran embargados dichos bienes, existe la posibilidad de recurrir a la
institución de la exclusión del embargo. Art 519 inciso 2.
Sin embargo, este derecho puede ser renunciado expresa o tácitamente, pero no será
renunciable, cuando la inembargabilidad sea establecida a favor de la familia como la del
número 8 y 13 o de la comunidad tratándose de las 1 y 7.

La práctica del embargo

170
Se efectúa por un ministro de fe, receptor, dando cumplimiento al mandamiento de ejecución y
embargo, con el auxilio de la fuerza pública si se encontrare autorizada y fuese necesario. Art
442 inciso final.

Orden en que debe verificarse el embargo.


1.- Sobre la especie o cuerpo cierto debida, si ésta ha sido designada en el mandamiento.
2.- Sobre los bienes señalados por el ejecutante en la demanda ejecutiva.
3.- Si el ejecutante no señala bien los bienes, el embargo recaerá sobre los bienes que designe el
deudor, si en concepto del ministro de fe son suficientes o si no siéndolo tampoco hay otros
conocidos.
4.- Si no se designan bienes el ministro de fe guardará la siguiente orden:
- En dinero
- Sobre otros bienes muebles
- Sobre bienes raíces
- Sobre salarios y pensiones (en la parte que no sean inembargables)

Requisitos que debe cumplir el embargo


1.- Debe realizarse en día y horas hábiles, pudiendo no obstante solicitarse habilitación de día y
hora
2.- Debe practicarse previa notificación del mandamiento de embargo y ejecución al ejecutado,
esto se debe realizar en forma previa al requerimiento de pago. Sin embargo, también es posible
que el juicio se inicie por medio de una medida prejudicial precautoria con el objeto de evitar la
disposición de los bienes.
3.- De la diligencia se debe levantar un acta suscrita por el ministro de fe que practicó la
diligencia y por el depositario, el acreedor o el deudor que concurra al acto, dicha acta deberá
contener el lugar, fecha y hora de la diligencia, la expresión “individual y detallada de los bienes
embargados” y además si se actuó o no con auxilio de la fuerza pública, en tal caso, deberá
individualizar a los funcionarios que practican esta diligencia.
4.- Finalmente debe dejarse constancia en dicha acta de toda alegación que realice un tercero,
indicando la calidad de dueño o poseedor de bienes embargados.
5.- Respeto de los bienes muebles se debe señalar la especie, calidad y estado de conservación,
y todo antecedente y especificación para su singularización.
6.- Respecto de los inmuebles se individualizarán por su ubicación y datos de su respectiva
inscripción.
7.- Debe expresarse en el acta que los bienes embargados se han entregado real o
simbólicamente al depositario, y ello tiene 2 efectos:
- Por un lado perfecciona el embargo
- Por otro es condición para que se configure el delito de depositario alzado
8.- El ministro de fe debe enviar carta certificada al ejecutado, comunicándole el embargo, sin
que su omisión afecte la validez de la actuación
9.- El depositario provisional deberá entregar estos bienes al depositario definitivo que designen
las partes de común acuerdo o a falta de este por el tribunal. Si los bienes embargados se
encuentran en territorio jurisdiccional distinto se podrá nombrar más de un depositario.

171
10.- Si el embargo recae sobre dineros, alhajas, joyas o especies preciosas o afectos públicos, el
depósito de la cosa o cosas embargadas, deberá hacerse en la oficina del banco del estado a la
orden del tribunal, el certificado de dicho depósito se agrega al expediente.
11.- Si el embargo recae en el menaje de la casa, se dejará en este caso las especies en poder
del deudor en calidad de depositario mediante inventario.
12.- Si el embargo recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, podrá
ordenarse el embargo sobre bienes designados por el acreedor u otros bienes del deudor o en la
totalidad de la industria misma o en las utilidades que ella produzca o en parte cualquiera de
ellas.
13.- Si el deudor no concurre a la diligencia del embargo o si se niega a hacer la entrega al
depositario, procederá a efectuarla el ministro de fe.
14.- Cuando la cosa embargada se encuentre en poder de un tercero que se oponga a la entrega,
alegando un derecho para gozarla bajo otro título diverso a ser dueño, no se alterara dicho goce
hasta la enajenación de los bienes, ejerciendo el depositario sobre la cosa los mismos derechos
que ejercía el dueño.
15.- Finalmente, una vez practicado el embargo, el ministro de fe debe entregar
inmediatamente el acta en la secretaria del tribunal y el secretario dejará testimonio del día en
que la recibe.

Efectos del embargo


- El deudor pierde la libre disposición de los bienes, los que salen del comercio
humano, existiendo objeto ilícito en su enajenación.
- Pierde la administración de los bienes, que pasa al depositario.

1.- En cuanto al bien embargado


2.- En cuando al dueño
3.- En cuando al acreedor

1.- En cuanto al bien embargado


Lo primero en este punto es señalar que el Art 1464 CC nos indica que hay objeto ilícito en la
enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ella. En cuanto a la configuración del objeto ilícito hay que distinguir:

A) Respecto de los inmuebles, en cuyo caso se debe inscribir el embargo en el conservador de


bienes raíces y desde ese momento producirá efectos respecto de los terceros. Art 453
B) Respecto de los bienes muebles, a falta de regla expresa, se debe aplicar el Art 297 inciso 2
CPC, es decir solo producirá efecto respecto de terceros, cuando ellos tengan conocimiento del
embargo al tiempo del contrato, pero el demandado será en este caso responsable de fraude si
ha procedido a sabiendas.

2.- En cuanto al dueño


El embargo no priva del dominio al deudor, sino que sólo limita la facultad de disposición. Ahora
bien, si dispone del bien embargado del cual es depositario, comete el delito de depositario
alzado, sanción prevista en el número 1º del Art 471 CP. Si el embargo recae sobre las utilidades

172
de una empresa, el depositario solo tendrá las facultades de interventor judicial .Art 444 en
relación con el Art 294 CPC, es decir, las medidas precautorias, nombramiento de uno o más
interventores.

3.- En cuanto a los acreedores


El embargo no constituye causal de preferencia para el pago, por ello para el pago, debemos
aplicar las reglas de la prelación de los créditos.

El Re- embargo
El embargo sobre un bien no impide que sobre éste, pueda constituirse un nuevo embargo,
puesto que el embargo configura solo objeto ilícito y no un bien incomerciable, entonces para
obtener el pago de las acreencias de los acreedores tienen 2 vías:
1.- Compareciendo ante el juicio entablado por el primero de ellos (primero que decreto el
embargo) interponiendo la debida tercería de pago o prelación según corresponda.

2.- Solicitar al tribunal que ésta conociendo del nuevo juicio ejecutivo, para que oficie al que
embargo primero, para que no pague al primer acreedor hasta que no se caucione su crédito. En
este punto, debemos señalar que el depositario que tiene el bien embargado sigue en carácter
de tal (no deja de ser depositario) aunque el Art 529 contempla la posibilidad de su remoción.

Incidentes vinculadas al embargo.


1.- Exclusión del embargo
2.- Ampliación del embargo
3.- Reducción del embargo
4.- Sustitución del embargo
5.- Cesación del embargo

1.- La exclusión del embargo: Consiste en la facultad que el ejecutado tiene de solicitar se alce
o se deje sin efecto el embargo que hubiere recaído sobre bienes, que según la ley tienen el
carácter de inembargables. Art 445 situación que el Art 519 CPC debe ser tramitada como
incidente.

2.- La ampliación del embargo: Consiste en la facultad que la ley confiere al ejecutante para
solicitar que se sume al embargo verificado, nuevos bienes, por la insuficiencia de los primeros
para cubrir capitales, intereses y costas adeudadas. El Art 456 CPC contempla 2 situaciones que lo
hacen procedente:
- Cuando la ley lo entrega a criterio del tribunal en cualquier estado del juicio (inciso 1)
- Cuando los motivos para solicitarlo, son calificados como suficientes por la propia ley,
es decir sobre bienes de difícil realización o bien por la interposición de tercerías en el proceso
(inciso 2).

173
3.- La reducción del embargo: Consiste en la facultad concebida por la ley al ejecutado, para
solicitar el alzamiento del embargo sobre alguno de los bienes en que éste ha recaído, por ser
excesivos en su avaluación, para asegurar la obligación y las costas Art 447

4.- La sustitución del embargo: Es la facultad que entrega la ley al deudor para solicitar el
reemplazo de los bienes embargados, por otros, con las siguientes limitaciones:
- Solo puede hacerse en dinero
- No opera cuando el embargo recae sobre la especie o cuerpo cierto debida
Esta sustitución de acuerdo al Art 457 puede solicitarse en cualquier estado del juicio.

5.- La cesación del embargo: Es la situación que se produce cuando el ejecutado deposita dinero
en la cuenta corriente del tribunal, con el objeto de pagar la deuda señalada en la demanda,
con el objeto de poner término al embargo efectuado y al juicio ejecutivo. Este pago puede
hacerse hasta antes del acta de remate, así lo ha interpretado la jurisprudencia al tenor del Art
490 CPC .
Si el ejecutado acompaña dinero al tribunal y no dice que es una sustitución se entenderá que es
cesación del embargo, por lo que se desiste de las excepciones opuestas.
Todas las instituciones relativas al embargo se tramitan como incidentes en el cuaderno de
apremio, no suspendiendo la tramitación del cuaderno ejecutivo así lo previene el Art 458 del
CPC.

La administración de los bienes embargados


Por regla general, la administración corresponde al depositario judicial que designe el
ejecutante o el tribunal en subsidio. Así lo previene el Art 493 nº 2, esto en relación con el Art
479 del CPC.
El depositario provisional ejerce su cargo hasta que se nombre al definitivo, en una audiencia
verbal de común acuerdo con las partes o a su falta por el juez, en práctica, lo normal es que
nunca se designe al depositario definitivo.
Respecto del bien embargado, el depositario solo podrá ejecutar facultades de administración,
esto es, solo aquellos actos que tengan por objeto la conservación, explotación y reparación de
ellos, y el depósito no confiere al depositario la facultad de usar la cosa. Art 2200 y 2250 CC.
Excepcionalmente tendrá facultades de disposición, pero con previa autorización del tribunal,
como en los casos señalados en el Art 483 CPC. Se trata de bienes muebles sujetos a corrupción o
susceptibles de próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa.
El Art 515 CPC señala la obligación del depositario de ponerlos a disposición del tribunal y,
finalmente, en cuanto a la administración, todas las cuestiones que se susciten en esta materia
serán resueltas por el juez en audiencia verbal.
Una vez terminada la gestión del depositario, debe rendir cuenta de ésta, de la misma forma
que la ley regula la rendición de cuentas de tutores o curadores, sin perjuicio de lo cual, el
juez puede solicitar cuentas parciales.
La cuenta dada por el depositario, se pone en conocimiento de las partes por el plazo de 6 días
para examinarlas.
Si las partes nada dicen se entienden aprobadas. Si ocurre lo contrario se forma un incidente.

174
Los depositarios provisorios o definitivos son remunerados, lo cual se fija por el juez una vez que
este rinda la cuenta y esta sea aprobada.

El cumplimiento de la sentencia definitiva


Esto se presenta en el entendido que, habiéndose deducido excepciones, estas se han
tramitado, procediendo el tribunal a dictar sentencia condenatoria.
Para dichos efectos, habrá que distinguir si se trata de una sentencia de pago o de remate:
1. Tratándose de una sentencia de pago y que se encuentra ejecutoriada o, de no estarlo,
se caucione las resultas del juicio, el ejecutante podrá solicitar que se proceda a la liquidación
del crédito y a la tasación de costas. Art 510 una vez practicada esta liquidación y la tasación se
hace pago al acreedor. Si la obligación es en moneda extranjera, dichos dineros obtenidos se
depositan en un banco de la plaza que la convierte en la moneda extranjera de que se trate. Art
511
Si se trata de una especie o cuerpo cierto debido una vez ejecutoriada se ordena su entrega al
ejecutante.
2. Tratándose de una sentencia de remate como en este caso no se trata de una cantidad
de dinero, ni de la especie o cuerpo cierto debida, es necesario convertir a dinero las especies
embargadas por orden del tribunal. En caso que se deduzca apelación, esta será concedida en el
solo efecto devolutivo, por lo que el juicio de primera instancia continúa hasta el momento del
pago, que no podrá realizarse hasta que la sentencia quede ejecutoriada. Art 509 inciso 2.

Con la sentencia de remate es necesario recurrir a un procedimiento para transformar los


bienes embargados a dinero, a este procedimiento el CPC lo denomina procedimiento de
apremio o de realización de los bienes embargados que es diferente al cuaderno de apremio, lo
señala en el Art 458 inciso 1 CPC.

La realización de los bienes embargados


Para determinar la forma en que se realicen los bienes embargados es necesario distinguir 4
categorías:
1. Los bienes sujetos a corrupción, susceptibles o próximo deterioro o de difícil o muy
dispendiosa conservación. Estos bienes pueden ser vendidos por el depositario con autorización
judicial y sin previa tasación, esta venta puede realizarse durante el juicio y aún antes de
dictarse sentencia en la causa.
2. Los efectos de comercio realizables en el acto: Este es el caso por ejemplo de las
acciones de las sociedades anónimas abiertas (tienen su titulo respectivo de una acción que es
transable en el comercio) en este caso las acciones se venden en la bolsa de comercio y estas se
venden sin previa tasación, por el corredor de la bolsa nombrado por el tribunal mediante el
procedimiento aplicable al nombramiento de los peritos. Art 484.
3. Bienes muebles no comprendidos en las situaciones anteriores: El Art 482 nos señala
que los bienes muebles embargados se venderán en martillo, siempre que sea posible sin
necesidad de tasación, la venta se hará por el martillero designado por el tribunal que

175
corresponda, los martilleros se encuentran regulados por la ley 18.118 y ahí se establece la venta
en martillo.
En la práctica, la designación del martillero se solicita conjuntamente en el escrito de solicitud
de retiro de las especies embargadas, en este caso al tener el bien embargado y una sentencia
de remate, se solicita el tribunal que conceda el retiro de la especie embargada, otrosí ruego a
us. se sirva designar martillero. En ese escrito también se debe solicitar se faculte al martillero
designado para que fije fecha del remate y el número de avisos que estime necesario para
publicar el remate. En el caso de oposición al retiro este se debe efectuar con auxilio de la
fuerza pública.
En cuando a la fuerza pública, debemos tener presente que esta se concede solo para una
diligencia determinada, por lo que sí ha sido concedida para el embargo, debe ser solicitada
nuevamente para el caso del retiro; el uso no autorizado o el anuncio o amenaza de fuerza
pública sin estar decretada será sancionada.

El retiro de las especies podrá practicarse solo pasado 10 días de trabado de embargo, a menos
que el juez por resolución fundada ordene otra cosa.

Finalmente el ejecutante se puede interesar en adjudicarse los bienes embargados que se


rematan con cargo a su crédito. En este caso debe presentar un escrito solicitando la autorización
para participar en el remate con cargo a su crédito oficiándose al martillero designado.

4. Bienes que requieren previa tasación: El Art 485 nos señala este tipo de bienes son
todos los bienes raíces y bienes muebles no comprendidos en los casos anteriores, como por
ejemplo los derechos sociales en una sociedad de personas. Este tipo de realización se efectúa
mediante lo que el CPC designa como PUBLICA SUBASTA.

Etapas de la pública subasta


Las principales etapas que establece el CPC para la venta pública de los bienes raíces son:
1.- Tasación
2.- La fijación de día y hora para la subasta
3.- Las bases del remate
4.- La purga de hipoteca
5.- Autorización para enajenar el bien raíz embargado
6.- La publicación de avisos
7.- La subasta del inmueble
8.- El otorgamiento de escritura pública

2.- El Recurso de Revisión en Materia Civil. Concepto, Tribunal Competente, causales de


procedencia, requisitos de la presentación, tramitación y fallo del recurso. Efectos de la
resolución que acoge el recurso.

Cédula 14. Pr. 2

176
CÉDULA 27

1.- La Recepción de la causa a prueba en el procedimiento sumario: requisitos, menciones


esenciales, oportunidad en que debe dictarse, los recursos que proceden respecto de tal
resolución. Forma de notificación y maneras de rendir la prueba en el Procedimiento
Sumario.

Introducción para conectar etapas.


Tramitación.
Demanda o medida prejudicial. Puede presentarse verbalmente o por escrito, cumpliendo con
los requisitos del 254 CPC.
Resolución del Tribunal. Deducida la dda el T° cita audiencia para el 5to día hábil después de la
última notificación, el cual se amplía si el ddo es notificado en lugar diverso al del juicio, de
acuerdo a la tabla de emplazamiento. Se notifica al ddo personalmente en caso de ser la 1ra, al
dte por E° diario.
+ Si esta en el lugar del juicio. Dentro de 5°día hábil
+ Si no está en el lugar del juicio. Dentro de 5° + tabla. No hay aumento de +3.
Comparendo.
Asistentes. Normalmente las partes y sus apoderados o abogados, el defensor público si así lo
ordena la ley o el juez (683 inc 1ro), también puede ordenar la ley que debe oírse a los parientes
(art 42 CC).
Situaciones que pueden presentarse en la audiencia.
Comparecen todos. Contestada la dda, se llama a conciliación, se recibe la causa a prueba o se
cita a oír sentencia. (262 y 683 CPC)
También se dejará constancia de lo que exponga el defensor público si correspondiere y en caso
que deba escucharse a los parientes se les pedirá informe verbal sobre los hechos pertinentes
(689 inc 2 CPC).
Si los parientes no concurren el tribunal podrá, siempre que residan en el lugar del juicio,
suspender la audiencia y ordenar que se les cite.
De todo lo obrado se levanta acta. Ppio de protocolización.
De existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el juez en la misma audiencia o en
otra posterior, después de contestada la dda y de la conciliación, debe recibir la causa a prueba.
Plazo de los incidentes (686 CPC). Es decir:
Término ordinario. 8 días, debiendo presentar lista de testigos dentro de los dos primeros.
Término extraordinario. Para practicar diligencias probatorias fuera del lugar donde se sigue el
juicio, para esto el tribunal podrá ampliar por una sola vez en los días que estime necesarios, no
mas de 30 desde que se recibió la causa a prueba.
Término especial. En caso de existir entorpecimiento y se rige por las reglas grales. Si el juez
recibe la causa a prueba en la audiencia, las partes quedarán notificadas, en caso contrario debe
notificárseles por cédula. No se aplica el 323 del CPC en cuanto a notificar la resolución que
recibe la causa a prueba por E diario, pues, la ley se remite a los incidentes en cuanto a la
prueba y los plazos, no en las formas de notificación.
Sólo el dte. El juez puede recibir la causa a prueba e incluso acceder provisionalmente a la dda.
Sólo el ddo. Si hay hechos que deban probarse se recibirá la causa a prueba, de lo contrario se
citará a oír stcia.
Ninguno. No se celebra el comparendo y la causa sigue adelante.
No comparece el defensor público. Se celebra el comparendo y se pide informe al Defensor
sobre el asunto debatido.
Tramitación posterior. Vencido el término probatorio, el tribunal cita a oír sentencia.
No hay trámite de observación a la prueba.
Sentencia. Debe dictarse en 10 días desde la resolución que citó a oír sentencia
La sustitución del procedimiento. Iniciado un procedimiento como sumario puede decretarse su
continuación conforme a las reglas del juicio ordinario (y viceversa), existiendo motivos
fundados. 680 y 681 CPC.
Oportunidad.
• Sumario a ordinario. En el comparendo, pues en él se promueven y tramitan los
incidentes.

177
• Ordinario a sumario. Como excepción dilatoria del art 303 N° 6 CPC, como excepción que
tiende a corregir el procedimiento.
Tramitación.
De acuerdo a las reglas de los incidentes, al acogerse se mantienen como válidas las actuaciones
practicadas conforme al juicio anterior.
Aceptación provisional de la dda. Si al comparendo asiste sólo el dte, el juez puede recibir la
causa a prueba, o a solicitud del dte con fundamento plausible, acceder provisionalmente a la
dda. 684 CPC. El ddo puede oponerse dentro del término de 5 días, desde su notificación y se
citará a nueva audiencia como si fuera la primera, pero no se suspende el cumplimiento de lo
decretado. Si el ddo no se opone el tribunal recibe la causa a prueba o cita a oír sentencia.
Incidentes. Se promueven y tramitan en la misma audiencia, sin paralizar su curso y se resuelven
en la misma sentencia definitiva, salvo que sean incompatibles con lo resuelto.
Apelación. Son apelables en ambos efectos la sentencia definitiva y la de resolución de
sustitución del procedimiento de ordinario a sumario, salvo que de esta forma eludan los
resultados del juicio. Art 691 CPC. Las demás sólo en el efecto devolutivo, la tramitación del
recurso se ajustará a las reglas de los incidentes.
Competencia del T° de segunda instancia. A solicitud de parte, vía apelación, sobre todas las
cuestiones que se hayan debatido en 1ra. A diferencia del juicio ordinario, en que si no resolvió
un tema siendo compatible, el T° de alzada podrá casar de oficio o devolver para ser
completada. Y en caso de ser incompatible el tribunal de 1ra instancia puede no resolverlas,
resolviendo el de alzada.

Requisitos.
Hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Menciones.
Art. 90. El juez dicta una resolución que debe contener las siguientes nominaciones:
1. resolución que recibe la causa a prueba
2. determinar los hechos controvertidos sobre los que recae la causa a prueba.
3. se notifica por cédula
Oportunidad.
Comparecen ambos. Después del llamado a conciliación.
Sólo el dte. El juez puede recibir la causa a prueba e incluso acceder provisionalmente a la dda.
Sólo el ddo. Si hay hechos que deban probarse se recibirá la causa a prueba, de lo contrario se
citará a oír sentencia.
Recursos contra la Causa a prueba.
Reposición especial con apelación en subsidio.
Forma de notificación
Por cédula
La Prueba.
- Se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los incidentes (686 CPC).
- Lista de testigos se debe presentar dentro de 2° día a contar de la última notificación.
- La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula.
- El término probatorio es fatal para todo tipo de pruebas

2.- Actitudes del demandado al ser notificado de la demanda en juicio ordinario. La Rebeldía;
El Allanamiento; las excepciones y su clasificación; la demanda reconvencional, requisitos; El
Emplazamiento, concepto, requisitos, hipótesis y efectos del mismo.

Cédula 12. Pr.2

CÉDULA 28

1.- Recurso de reposición civil. Clasificación; Resoluciones respecto de las que procede, su
tramitación, el fallo que la resuelve.

ART. 181 CPC

178
Es aquél medio de impugnación ordinario que tiene por objeto obtener del tribunal que
dictó un auto o un decreto que lo modifique o lo deje sin efecto, sea que se hagan valer o no
nuevos antecedentes.

Resoluciones reponibles:
1.- Procede por regla general en contra de autos y decretos
2.- Excepcionalmente procede contra sentencias interlocutorias, en este caso se denomina
recurso de reposición especial y se da en los siguientes casos:

¿Cuáles son estas situaciones?


1.- La sentencia que declara desierto un recurso de apelación por incomparecencia del
apelante (3 días desde notificada la resolución).
2.- La sentencia que declara prescrito el recurso de apelación (tres días desde notificada la
resolución).
3.- La resolución que recibe la causa a prueba (tres días desde notificada).
4.- La resolución que declara inadmisible el recurso de apelación.
5.- La resolución del tribunal a quo que declara inadmisible un recurso de casación en la
forma.
6.- La resolución del tribunal ad quem que declara inadmisible un recurso de casación en la
forma.
7.- La resolución que declara inadmisible el recurso de casación en el fondo.
8.- La resolución que niega el derecho concedido por el art.780 CPC, en orden a que el
recurso de casación en el fondo sea visto por el pleno de la CS.
9.- La resolución que cita a las partes para oír sentencia en que el recurso de reposición
debe fundarse en un error de hecho e interponerse dentro de tercero día. Art.432 CPC.
10.- La resolución que declara inadmisible el recurso de queja. Debe interponerse dentro del
quinto día.

Cuando en el recurso de reposición se invocan nuevos antecedentes recibe el nombre de


Reposición Extraordinaria.

Plazo de interposición para deducir reposición


Las partes pueden pedir reposición del auto o decreto en su caso dentro del plazo fatal de 5 días
después de notificada la resolución respectiva si no acompaña nuevos antecedentes.
En cambio, si se interpone un recurso de reposición haciendo valer nuevos antecedentes no hay
plazo para su interposición. Ejemplo: Ampliación de la prueba 321 CPC.
Tratándose de la reposición especial, aquélla que procede respecto de ciertas sentencias
interlocutorias, el plazo es de 3días.

Tramitación
Reposición ordinaria. Interpuesta la reposición el tribunal debe pronunciarse de plano. (No se
hacen valer nuevos antecedentes. )
Reposición extraordinaria. Si se hacen valer nuevos antecedentes deberá dársele una
tramitación incidental.
Reposición especial.
Juez decide. Suspender o no.
Art. 319: El juez puede darle tramitación incidental sin necesidad que se hagan valer nuevos
antecedentes. Se refiere a la resolución que recibe la causa a prueba.

Efectos:
En lo relativo a los efectos del recurso de reposición, entendiendo por tales efectos la suerte que
corre la resolución impugnada pendiente:
El efecto es que de hecho suspende la ejecución de la resolución recurrida mientras no se
resuelva el recurso de reposición.

179
2.- La Jurisdicción; Concepto legal y Doctrinario; Principios Constitucionales de la
Jurisdicción; Características de la función jurisdiccional; Bases de la Administración de
Justicia.

El artículo 76 inciso primero CPCH, consagra a nivel constitucional:


La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos.”

Concepto doctrinal:
Es el poder deber del estado que se radica preferentemente en los tribunales de justicia,
para que estos, como órganos imparciales resuelvan de manera definitiva e inalterable, con
posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre las
partes o que surjan de una violación del ordenamiento jurídico social, en el orden temporal y
dentro del territorio de la república.

Principio de inexcusabilidad
Art. 76 Inc 2° CPR y Art. 10 inc.2 COT.
“Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la contienda o asuntos
sometidos a su decisión”.

Caracteristicas.
a) La jurisdicción es un poder deber del Estado.
b) La jurisdicción tiene un origen constitucional
c) La jurisdicción es una función pública
d) La jurisdicción es un concepto unitario
e) El ejercicio de la jurisdicción es eventual: ya que es la regla general de que ella sea cumplida
por sus destinatarios.
f) Su ejercicio corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley
g) La jurisdicción es indelegable
h) La jurisdicción es improrrogable
i) La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez es su competencia
j) La jurisdicción debe ser ejercida a través del debido proceso.
k) La jurisdicción se ejerce para resolver asuntos del orden temporal (no de orden divino sino
terrenal, conflictos entre hombres)
l) La jurisdicción como función pública que emana de la soberanía se debe ejercer dentro del
territorio de la República
m) La jurisdicción resuelve conflictos a través de sentencias que tienen la eficacia de cosa
juzgada, y de eventual posibilidad de ejecución

Art. 5° A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su
naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones
que establezcan la Constitución y las leyes.
Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los
juzgados de letras y los juzgados de garantía.
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los
Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales
Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las
disposiciones orgánicas constitucionales
contenidas en la ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus
leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo
cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él.
Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y reglamentan, sin
perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este Código.
Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código.

BASES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

180
Son aquellos ppios establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los
órganos jurisdiccionales.
1. Legalidad. CPE y COT, tiene 3 puntos de vista:
a. Sentido orgánico. Art 76 CPE
b. Funcional. Los T deben actuar dentro del marco legal.
c. Garantista. Que todas las personas tengan acceso a la justicia.
2. Independencia. Del juez para administrar justicia. Debe ser:
a. Orgánica y política. Autonomía del Poder Judicial.
b. Funcional. La función se ejerce sin que otros poderes se inmiscuyan.
c. Personal. Las personas que desempeñan una función jurisdiccional, son también
independientes de otros poderes del estado. Inamovilidad de los jueces hasta los
75 años, existiendo buen comportamiento.
d. Independencia de los poderes del estado y las relaciones entre ellos. Sistema de
frenos y contrapesos, para evitar concentraciones de poder.
• Control judicial sobre la administración pública. Recurso de amparo,
protección y reclamación de nacionalidad. Contiendas de competencia.
• Control judicial sobre el poder legislativo. Desafuero de diputados y
senadores, contiendas de competencia.
• Poder ejecutivo interviene en el nombramiento de jueces, proyecto de
ley de presupuesto de iniciativa exclusiva del ejecutivo, indultos
presidenciales.
• Senado interviene en el nombramiento de jueces, leyes que concedan
indultos generales.
3. Inamovilidad. Impide que el juez o magistrado pueda ser privado del ejercicio de su
función, la cual es limitada por la responsabilidad. Mientras dure su buen
comportamiento. Art 80 CPE. Procedimiento para poner fin a esta garantía.
a. Juicio de inamovilidad. Ha dejado de tener aplicación práctica.
b. Calificación anual. Habiendo sido mal calificado es removido de su cargo.
Figurando en la lista deficiente o por segundo año consecutivo en la condicional.
c. Remoción acordada por la CS. Por requerimiento del PRep y a solicitud de parte
interesada o de oficio.
4. Responsabilidad. Art 79 los jueces son personalmente responsables de los delitos de
cohecho. Falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y en general de toda
prevaricación en que incurran en el ejercicio de sus funciones. Respecto a los Ministros de
la CS la ley determina los casos y la forma de hacer efectiva esta responsabilidad.
Art 424 CPP Querella de capítulos. Procedimiento que tiene por objeto hacer efectiva la
responsabilidad criminal de los jueces.
5. Territorialidad. Art 7 COT los tribunales solo podrán ejercer su potestad dentro del
territorio que la ley les hubiere asignado. Excepciones, jueces civiles en Santiago, cuando
se les fija un territorio determinado, inspección personal del tribunal, exhortos.

181
6. Jerarquía y grado. Estructura piramidal con la CS en la cúspide.
a. Distribución de competencia.
b. Instancias y vinculación al R de Ap y otros recursos.
c. Determina tb la regla de competencia. Art 110 COT.
d. Facultades disciplinarias.
7. Publicidad. Art 9 COT los actos de los tribunales son públicos, salvo excepciones
expresamente establecidas por ley.
8. Sedentariedad. Los tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y
determinado. Excepcionalmente los T O en lo P, pueden funcionar en localidades situadas
fuera del lugar de asiento, cuando fuere necesario para la aplicación de justicia.
9. Pasividad. Art 10 COT los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de
parte, salvo en los casos que la ley les faculte a proceder de oficio. Ppio dispositivo
10. Competencia común. El legislador pretende que los tribunales conozcan de toda clase de
asuntos.
11. Inavocabilidad. Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causa pendientes en
otro, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad. Excepciones, visitas,
acumulación de autos, arbitraje.
12. Inexcusabilidad. Ni aún a falta de ley que resuelva el litigio.
13. Gratuidad. Funcionarios públicos. Asesoría legal gratuita, abogados de turno, corporación
de asistencia y beneficio de pobreza.
14. Autogeneración incompleta. Nombramiento de jueces, poder judicial propone y
ejecutivo escoge y nombra.
15. Estatuto de los jueces. Para un adecuado nombramiento y ejercicio de la jurisdicción,
establece ciertos requisitos y faces, así como algunas prohibiciones
16. Continuidad. Poder deber del estado. Subrogación e integración.
• Subrogación. Reemplazo automático que opera por el sólo ministerio de la ley,
respecto de un juez o de un tribunal colegiado, que está impedido para el desempeño
de sus funciones. Respecto de los colegiados si falta sólo un juez opera la integración.
Opera en caso de, muerte, enfermedad, permiso administrativo, implicancia o
recusación, retardo o ausencia.
Juez de garantía. Si no hay otro juez del mismo juzgado que lo pueda subrogar, lo
hará el juez de competencia común, de la misma comuna o agrupación de comunas, y
a falta de éste el secretario letrado del mismo.
Juez O en lo P. art 210 COT.
Juez de letras. Secretario abogado. Si no es abogado, solo puede dictar providencias
de mera substanciación.
Corte de Apelaciones. Si en una sala no queda miembro hábil, se deferirá a otra sala,
si no, a otra corte de acuerdo al listado art 216 COT.
Corte Suprema. Si hay inhabilidad de la totalidad de sus miembros será integrada por
ministros de la C de Ap, llamados por antigüedad.

182
• Integración. Reemplazo por el solo ministerio de la ley, de uno o alguno, de los
miembros de un tribunal colegiado.
Cortes de apelaciones.
Miembros no inhabilitados del mismo tribunal.
Fiscales.
Abogados integrantes. Designados anualmente. Una sala no podrá ser integrada
por mayoría de abogados integrantes. Las partes podrán recusar a un max de dos
(total) sin expresión de causa.
Corte Suprema.
Si afecta a menos de la mayoría:
Miembros no inhabilitados del mismo tribunal.
Fiscales.
Abogados integrantes. Designados por el PRep.
Si afecta a la mayoría, se integrará con ministros de la C de A en orden de
antigüedad.

CÉDULA 29

1.- La Adhesión a la apelación. Concepto, características, momentos en que se pueda


formalizar la petición. Situación de la adhesión, si el apelante se desiste del recurso.

Adhesión a la apelación
Íntimamente vinculada a la apelación se encuentra la adhesión a la apelación.
Nuestro código de procedimiento civil la define en los siguientes términos: Art. 216 inc.2º.

“Es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte que la estime gravosa el


apelado”.
“La adhesión no es otra cosa que un recurso de apelación interpuesto por el apelado.”

Para que opere o pueda operar se precisa:


A) Que exista un recurso de apelación pendiente.
B) Que esta resolución, sentencia, cause agravio, un gravamen a la parte apelada.
No se va a cumplir con el primer requisito si el apelante se desiste de la apelación antes de que
el apelado se adhiera.

En qué oportunidad puede el apelado adherirse a la apelación


Lo puede hacer tanto en primera instancia como en segunda.
En primera instancia: puede efectuarse antes de elevar los autos al tribunal superior y este
escrito de adhesión a la apelación debe cumplir con las exigencias para el recurso de apelación
que señala el art. 189:
• Fundado en los hechos y el derecho.
• Contener peticiones concretas.

Si no cumple con las exigencias del art. 189. esta adhesión debe declararse inadmisible.
Formulándose la adhesión en primera instancia el apelado adherente o adhesivo debe comparecer
ante el inferior dentro del plazo legal.
Si no comparece este apelante adherente se le declara la deserción de su recurso de apelación
adherida.
En todo caso para saber en un momento dado si existe o no recurso de apelación pendiente, el
secretario del tribunal debe anotar la hora en que se le entregan los escritos de adhesión y
desistimiento.
En segunda instancia: la adhesión debe hacerse dentro del plazo que establece el art. 200 y al
igual que en el caso anterior este escrito de adhesión debe cumplir con los requisitos del art.
189, so pena que si así no se hace se declare inadmisible el recurso.

183
Señala también el art. 217 que a esta adhesión a la apelación se la aplica lo establecido en los
arts. 200, 201 y 211.
Prescripción de la adhesión a la apelación. La adhesión a la apelación puede ser declarada
prescrita en forma independiente de la apelación principal, esto en virtud de la remisión del art.
217 al 211 que legisla mayormente la materia. (1 o 3 meses según corresponda).

Si el apelante se desiste del recurso


“Es la renuncia expresa del recurso que formula aquél que lo ha interpuesto.”

En cuanto a su reglamentación, nuestro CPC no se ha referido a él en particular en este título,


sino que alude a él en el art. 217 incisos 2º y 3º así como en el art. 768 Nº8. Es por ello, que ha
falta de normativa especial se le aplican a éste las reglas generales que existen sobre el
particular. Art. 148 y siguientes.

¿Ante qué tribunal se presenta este desistimiento?


Puede presentarse ante el tribunal inferior antes que se eleven los autos al tribunal
superior jerárquico, y puede también presentarse ante el tribunal superior cuando el expediente
ya se encuentre en poder de dicho tribunal.
Problema:
Determinar el instante hasta cuándo puede formularse este desistimiento. Se discute esto porque
no existe una disposición expresa sobre la materia en el título de la apelación. Sin embargo, se
acepta que pueda formularse el desistimiento hasta antes que se dicte sentencia en segunda
instancia, ello, aunque ya se haya verificado el acuerdo.
Si el apelado se ha adherido a la apelación, el desistimiento del apelante solo produce efecto
respecto de los agravios que la sentencia causa al apelante.
Tramitación
De plano.
Los tribunales han fallado que debe resolverse de plano sin tramitación alguna y sin necesidad de
oír al apelado porque se trata de un derecho que atañe exclusivamente al apelante y en nada
perjudica al apelado.

Efectos
Deja firme la resolución apelada.

Recordar:
Término del recurso de apelación
El recurso puede terminarse por medios normales o por medios anormales.

Medio normal.
Por el fallo del recurso, es decir, por dictarse sentencia que resuelva la cuestión de fondo
planteada en el recurso de apelación. El plazo para dictar sentencia es de 30 días. Art.90 Nº10
COT.

Medios anormales.
Directos
A) Desistimiento del recurso de apelación.
B) Deserción del recurso de apelación.
C) Prescripción del recurso de apelación.
D) Declaración de inadmisibilidad del recurso de apelación.
Indirectos
A) Por transacción en el pleito.
B) Por desistimiento de la demanda.
C) Por el abandono del procedimiento.

184
2.- Los Recursos de Retractación; La Aclaración, Rectificación o Enmienda y la Reposición.
Ámbito de procedencia, objeto de los mismos, tramitación y efectos de su concesión.

Recurso de aclaración o interpretación y recurso de rectificación o enmienda Art.182 a 185


CPC.
1. El recurso de aclaración o interpretación tiene por objeto interpretar o aclarar una
resolución judicial oscura o dudosa.
2. El recurso de rectificación o enmienda tiene por objeto corregir errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en esa resolución.
Hay que considerar que el art. 182 le da al tribunal facultades para rectificar los errores o para
aclarar o interpretar puntos oscuros o dudosos en la medida que tales gestiones no importen que
el tribunal falle una acción o excepción no formulada en la oportunidad legal.

Qué resoluciones son susceptibles de estos recursos.


Procede solamente en contra de sentencias definitivas o de sentencias interlocutorias, no importa
que estas sentencias sean de única, primera o segunda instancia, e incluso ante la Corte
Suprema. Art. 182.

Cómo se hacen valer.


Hay dos formas de hacer valer estos recursos:
1.- A solicitud de parte.
Si el recurso lo hacen valer las partes, estas no tienen plazo para pedir aclarar o interpretar o
rectificar o enmendar.
Incluso pueden hacer uso de estos recursos no obstante la interposición de otros recursos que
recaen sobre la misma sentencia objeto de esa aclaración o rectificación.
2.- El tribunal procede de oficio.
El art. 184, indica que los tribunales pueden también de oficio rectificar los errores indicados en
el art. 182 (errores de copia, cálculos numéricos o de referencia ) pero esta facultad de oficio del
tribunal la puede ejercer sólo dentro del plazo de 5 días siguientes a la primera notificación de
la sentencia. La facultad sólo tiene por objeto rectificar los errores a que alude el art. 182 inc.
1º.
El tribunal en virtud del art. 184 no puede de oficio aclarar puntos oscuros o dudosos.

Efectos que produce su interposición


Facultativo: De plano o Incidental.
Mientras están pendientes estos recursos se suspenderá o no la tramitación del juicio o la
ejecución de la sentencia según sea la naturaleza de la reclamación formulada a través de estos
recursos. Art. 183 CPC.

Qué recursos proceden en contra de la resolución que falla estos recursos


Recurso de Apelación. El término para apelar no se suspende por la interposición del recurso de
rectificación, aclaración o enmienda, Art. 190. Por ende, la apelación debe presentarse en su
plazo normal (5 o 10 días).

CÉDULA 30

1.- El recurso de casación en la forma. Concepto, resoluciones respecto de las cuales


procede: Clasificación de las causales. La Preparación del Recurso. Cuando procede y en qué
casos no; La revisión de admisibilidad. La Casación de Oficio.

Cédula 14. Pr.2

Concepto. Art.764
“Es el recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas
resoluciones judiciales, para obtener la invalidación de ellas cuando han sido dictadas con
omisión de las formalidades legales, o cuando han incidido en un procedimiento vicioso".

Finalidad del recurso.


La finalidad de este recurso es invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados por
la ley

185
Resoluciones impugnables por el recurso de casación en la forma.
1. Regla general.
Procede en contra de las sentencias definitivas. (Única, primera, o segunda instancia.)

2. Por excepción
Procede en contra de ciertas sentencias interlocutorias. (Primera instancia y segunda instancia. )
Primera Instancia:
Aquellas que establecen derechos permanentes en favor de las partes cuando ponen
término al juicio, o hacen imposible su continuación (766 inciso 1º).
Segunda Instancia:
Cuando se dictan sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la
vista de la causa (artículo 766 inciso 1º).

Causales. (Dictación de la sentencia o en la substanciación del Procedimiento.)


1. Dictación de la Sentencia. Art.768. N°1 a N°8
• Incompetencia del tribunal o integración en contravención a la ley.
• Juez legalmente implicado o cuya recusación esté pendiente o haya sido
declarada por T° competente.
• Dictada por tribunal colegiado con:
N° menor de votos o jueces que los exigidos por ley.
Concurrencia de jueces que no estuvieron en la vista de la causa.
Sin la concurrencia de los jueces que estuvieron en la vista de la causa.
• Con vicio de ultrapetita.
• Con omisión de los requisitos de la sentencia establecidos en el 170 del CPC.
Parte expositiva, considerativa y resolutiva, con correlación armónica
perfecta.
• Contra sentencia ejecutoriada, siempre que se haya alegado oportunamente.
• Contenga decisiones contradictorias.
• Sentencia dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
desistida.
2. Vicios cometidos durante la substanciación del juicio. Art.768 Nº9.
Nº9.- En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
Tramites o diligencias declaradas esenciales por la ley.
Trámites declarados esenciales en primera o en única instancia en los juicios de mayor o de
menor cuantía y en los juicios especiales. Art.795

Nº1.- El emplazamiento de las partes en la forma prevista por la ley.


Nº2.- El llamado a las partes a conciliación en los casos en que corresponda de acuerdo a la ley.
Nº3.- El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley.
Nº4.- La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión.
Nº5.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o
bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presenta.
Nº6.- La citación para alguna diligencia de prueba.
Nº7.- La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.

Trámites declarados esenciales en segunda instancia. Art.800


Nº1 El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso.
Nº2 La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o
bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan.
Nº3 La citación para oír sentencia definitiva.

186
Nº4 La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el art.163.
Nº5 Los indicados en los números 3º, 4º y 6º del art.795, en caso de haberse aplicado lo dispuesto
en el art.207.
El art.207 se refiere a la prueba en segunda instancia. En especial se refiere a:
Recibimiento de la causa a prueba.
Práctica de alguna diligencia probatoria.
Citación para practicar dicha diligencia probatoria.

Tribunal A Quo. Declara su admisibilidad en atención a dos requisitos


1. Si fue interpuesto a tiempo
2. Patrocinado por abogado habilitado.
Si declara inadmisible. Procede recurso de reposición dentro de tercero día, fundado en error de
hecho.
Si concede. La resolución no requiere ser fundada. Se determinará las piezas que deben ser
compulsadas.
Pago de compulsas. Por el recurrente, dentro de 5 días o se tendrá por desistido, a menos que se
hubiere interpuesto y concedido en apelación en ambos efectos. También debe franquear el envío
del expediente por correo.
Hacerse parte. El recurrente tiene 5 días, desde la certificación del ingreso.

Tribunal Ad Quem. La tramitación comienza con autos en relación y termina con la vista de la
causa.
Certificación de ingreso. Se estampa en el expediente. Desde el ingreso tiene 5 días para
hacerse parte.
Declaración de admisibilidad. Pronunciamiento en cuenta. Considerando:
Sentencia susceptible del recurso.
o Mención expresa del vicio o defecto en que se funda y ley que concede la
causal.
o Que se haya interpuesto oportunamente.
▪ 1ra instancia. Plazo de la apelación. 10 días para sentencias
definitivas y 5 para interlocutorias. Conjuntamente con la
apelación si se interpone tb.
▪ 2da instancia. 15 días.
▪ Juicio de menor cuantía. 5 días cuando procede.
o Patrocinio de abogado habilitado.
Si lo declara inadmisible, deberá fundar la resolución.
Si admite, proveerá autos en relación.

Casación de oficio.
Facultad que tiene el tribunal para invalidar de oficio una resolución que conoce por vía
de apelación, consulta o casación, o cualquier otra incidencia, cuando aparecen de manifiesto en
ella vicios que autoricen la interposición de un recurso de casación en la forma.

Requiere preparación del recurso. Que sea reclamado oportunamente mediante el


ejercicio de los demás recursos que la ley otorga para evitarlo o subsanarlo.

187
Requisitos para que se entiende preparado el recurso de casación en la forma.
Del art. 769, particularmente de su inc. 1º, se desprende que para que se entienda preparado un
recurso de casación en la forma es necesario que se cumplan las siguientes exigencias:

1. Que se haya reclamado previamente del vicio que constituye la causal.


2. Que el reclamo se haya hecho ejerciendo en su oportunidad los medios de impugnación que
señala la ley (reposición, apelación y de hecho).
3. Que el reclamo lo haya formulado aquél que interpone el recurso (artículo 769).

Casos de excepción en que no es preciso preparar el recurso.


No obstante, esta exigencia de preparación del recurso de casación en la forma, es el legislador
el que establece algunas excepciones en que no se requiere esta preparación. El art. 769
establece estas situaciones:
1. Resolución inapelable.
Por ejemplo, aquellos asuntos que se fallan en única instancia.
2. Cuando la falta o el vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia.
Por ejemplo, falta de requisito del Art.170
3. Cuando la falta ha llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia.
Por ejemplo, si se omite el trámite de la citación para oír sentencia.
1. Cuando se interpone en contra de una sentencia de segunda instancia por las causales de:
Nº4 (ultra petita), Nº6 (cosa juzgada), o Nº7 (decisiones contradictorias), y no es necesario
prepararlo aún cuando esos vicios los haya contenido la sentencia de primera instancia.

2.-Los Sujetos Procesales del Procedimiento Penal. Enumeración de ellos; La Querella.


Concepto, titulares, requisitos. Derechos del querellante. La Victima y sus derechos.

Art.12. Intervinientes: Art.69. Sujetos Procesales:


1. Fiscal 1. El tribunal
2. Imputado 2. Ministerio Público
3. Defensor 3. La Policía
4. Victima 4. El imputado
5. Querellante 5. La defensa
6. La Victima
7. El querellante

EL QUERELLANTE.
Es la víctima, su representante legal, heredero testamentario u otra persona excepcional
y expresamente autorizada por la ley, que ha realizado un acto jurídico procesal consistente en
una declaración de voluntad dirigirá al J de G, para que ordene al MP, la iniciación de una
investigación penal o lo tenga como parte en una investigación ya existente.

Pierde importancia en el nuevo proceso, desde que la víctima tiene calidad de sujeto procesal.
Pero el hecho de interponer querella le confiere importantes facultades, como por ejemplo:

- Adherirse a la acusación del MP o acusar particularmente. Al acusar


particularmente existe la posibilidad de calificar jurídicamente los hechos de forma
distinta al fiscal, plantear otra forma de participación, solicitar otra pena o ampliar

188
la acusación del fiscal extendiéndola a imputados y hechos distintos siempre que
hubieren sido objeto de la formalización de la investigación. Art 261.
- Ejercer los dº del 261 en la etapa intermedia. Adherirse, señalar vicios, ofercer
prueba y deducir dda.
- Oponerse al Procedimiento Abreviado. Art 408.
- Formular acusación. Si el MP ha ratificado la decisión de no interponerla solicitando
el sobreseimiento. Art 258. O si el fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar
en el procedimiento.
- Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del procedimiento y apelar a
la resolución que la establece. Art 237.

La Querella.
Titulares.
La Víctima.
Su Representante legal o su heredero testamentario.
Cualquier persona capaz de comparecer en juicio.
Domiciliada en la provincia, por delitos terroristas o cometidos por funcionario público que
afecten dº consagrados por la CPE o contra la probidad pública.
Los órganos públicos. Si sus leyes orgánicas se los permiten expresamente.

Oportunidad.
En cualquier momento del procedimiento mientras el fiscal no declare cerrada la investigación.
Admitida a tramitación el juez de garantía la remitirá al MP.
Requisitos. Por escrito ante el J de G y debe contener.
- Designación del Tº.
- Individualización del querellante.
- Individualización del querellado o una designación clara de su persona si se ignoran
aquellas circunstancias. También para que se proceda a la investigación del delito y al
castigo de los culpables.
- Relación circunstanciada del hecho con expresión del lugar fecha y hora, si se saben.
- Expresión de las diligencias cuya práctica se solicita al MP.
- Firma del querellante o de otro a su ruego.
Inadmisibilidad. En los siguientes casos.
- Cuando ha sido presentada extemporáneamente.
- Transcurrido el plazo para subsanar los defectos sin que lo haya hecho.
- Hechos no constitutivos de delito.
- Cuando aparezca de manifiesto que la responsabilidad se encuentra extinguida, en
cuyo caso la declaración debe hacerse previa citación del MP, pues es éste quien
tiene la facultad de investigar.
- Cuando se deduzca por persona no autorizada por la ley.
- La resolución del J de G es apelable, pero no se puede durante la tramitación del
recurso, disponer la suspensión del procedimiento.
- Si es rechazada por el Juez y tratándose de delitos de acción penal pública y previa
instancia particular, aplicando una de las causales de la letra a y b, debe ponerse en
conocimiento del MP para que sea tenida como denuncia, a menos que conste que ya
se ha iniciado de otro modo.
- La que admite la querella a tramitación es inapelable
Prohibición de querellarse.
*No pueden querellarse entre sí, sea por delito de acción pública o privada, Los cónyuges, salvo
delito de uno contra el otro o contra sus hijos, o por bigamia.
*Consanguíneos en toda la línea recta, colaterales y afines hasta el segundo grado, salvo delito
cometidos en su contra, o contra sus cónyuges o hijos. Art 116.
Oportunidad para desistirse y efectos.
*En cualquier momento del procedimiento, con los siguientes efectos:
- Es responsable de las costas propias y las demás si el juez lo determina. Art 118.

189
- Si el delito es de acción privada se decreta sobreseimiento definitivo y será condenado al
pago de costas, salvo que obedezca a un acuerdo con el querellado.
- No se dará lugar, si el querellado se opone. Art 40.
- Permite al querellado ejercer la acción penal o civil a que diere lugar la querella o
acusación calumniosa, salvo que haya aceptado expresamente el desistimiento. Art 119.
Abandono.
* Puede ser declarado por el juez de garantía o por el T de J Oral en lo Penal, de oficio o a
petición de parte. De acuerdo a las siguientes causales:
1. Si el querellante no adhiere a la acusación del fiscal o no acusa particularmente en su
oportunidad.
2. Cuando no asista a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
justificada.
3. Cuando no concurra injustificadamente a la audiencia de J Oral o se ausente de ella sin
autorización.
* La resolución es apelable pero no suspende el procedimiento, la que la niega es inapelable.
* Su principal efecto es que el querellante queda impedido de ejercer los derechos que el código
le confiere por su calidad.

La Víctima
Concepto. Art.108
Para efectos del código se considera víctima al ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y si este no puede ejercer los
derechos, se considera víctima a:
- Cónyuge e hijos.
- Ascendientes.
- Conviviente.
- Hermanos.
- Adoptado o adoptante.
Para efectos de su intervención dicho listado corresponde a un orden de prelación.
Derechos de la víctima.
Artículo 109.-
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en
contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del
hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión
del procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o
definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no
hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del
delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.

Artículo 110.- Información a personas que no hubieren intervenido en el procedimiento. En los


casos a que se refiere el inciso segundo del artículo 108, si ninguna de las personas enunciadas en
ese precepto hubiere intervenido en el procedimiento, el ministerio público informará sus
resultados al cónyuge del ofendido por el delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otra de
esas personas.

CÉDULA 31

190
1.- El Embargo. Concepto, características, bienes embargables; La realización de los bienes
muebles y de los inmuebles, Reglas especiales según el bien embargado.

Cédula 26. Pr.1


a) Remate o realización de los bienes embargados.
Realizar los bienes embargados, significa venderlos para pagar con su producto al acreedor.
El remate o realización es una actuación procesal que lleva a cabo el juez de la causa en día
y hora designada al efecto.
Se lleva a cabo en el recinto del tribunal siempre que haya postores, los que conforme a las
bases deben acompañar garantía (generalmente 10% de la tasación).
Cuando terminen las posturas se dará por terminado el remate suscribiendo Acta de Remate,
la que contendrá los datos necesarios para la transferencia del bien.

En caso de bienes muebles, se efectuará por martillero público.


La realización será distinta, dependiendo:
• Bienes que no requieran tasación previa.
o Susceptibles de ser vendidos en martillo. Al mejor postor y por el
martillero designado por el tribunal.
o Sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o de difícil
conservación. La venta la efectúa el depositario, en la forma más
conveniente y con autorización judicial.
o Efectos de comercio realizables en el acto. Valores mobiliarios que
pueden venderse de inmediato por tener una cotización y compradores.
• Bienes que requieran tasación previa. Se venden en remate público, ante el
tribunal que conoce de la ejecución.
En caso de bienes muebles, se venden en pública subasta y requieran tasación previa.

2.- Formas de inicio del proceso penal y actitudes del fiscal. La denuncia; La Querella, De
oficio; Recursos que proceden respecto de las distintas actitudes que adopte el Fiscal.
Formas de inicio.
La etapa de investigación puede iniciarse por denuncia, querella o de oficio por el MP.
La actual etapa de investigación se diferencia de la antigua en dos aspectos:
+ Es una face meramente preparatoria.
+ No tiene carácter probatorio, solo se presentan los medios de prueba.

Concepto de Denuncia.
Acto de mera participación de conocimiento de un hecho aparentemente delictivo con el objeto
que el MP provea a su averiguación.

Clasificación de denuncia.
• Voluntaria. Cualquier persona puede comunicar, directamente al MP, el conocimiento
que tenga de la perpetración de un delito. Tb se puede denunciar ante carabineros e
Investigaciones, Gendarmería en los casos de delitos cometidos dentro de delitos de
recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos los
cuales los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al MP.
Debe formularse por cualquier medio y debe contener:

191
o La identificación del denunciante y su domicilio.
o Narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hayan
cometido y de quienes hayan presenciado o tengan noticia de él, todo en
cuanto le conste al denunciante.
Cuando es verbal se debe levantar un registro en presencia del denunciante,
Quien lo firmará junto con el funcionario que lo reciba. La denuncia escrita debe
ser firmada por el denunciante.
La denuncia no da derecho a intervenir en el procedimiento, sin perjuicio de las
facultades que le correspondan en caso de ser víctima. Tampoco adquiere
responsabilidad que la que le correspondiere de algún delito.
• Obligatoria. El Código en el art 175, impone a ciertas personas en razón de sus
cargos, la obligación de efectuar la denuncia. Están obligados a denunciar los
miembros de carabineros, Investigaciones, Gendarmería, de todos los delitos que
presencien o lleguen a su noticia y los fiscales y demás empleados públicos de los
delitos que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente los
que noten en la conducta ministerial de sus subalternos. Lo anterior en el plazo de 24
horas, en caso de los capitanes de naves y aeronaves, el plazo se contará desde que
arriben a puerto.
La denuncia realizada por uno exime al resto.
De no hacerlo incurrirán en la pena del art 494 del CP, o en la señalada en disposiciones
especiales. No resultará aplicable cuando quien omitió formularla arriesgaba la
persecución penal propia, del cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente o
hermano.
• Autodenuncia. Quien ha sido imputado por otra persona de haber participado en la
comisión de un hecho ilícito, tiene el derecho de concurrir ante el MP y solicitar se
investigue la imputación de que ha sido objeto.
Si el fiscal respectivo se niega a proceder, la persona imputada puede recurrir ante las
autoridades superiores del MP, a efecto de que revisen tal decisión.
También configura una atenuante.
TRAMITACIÓN DE LA DENUNCIA. Cuando el MP recibe una denuncia, sea directamente o a través
de otros órganos, la debe registrar, numerar y poner a disposición del Fiscal para su estudio. Lo
mismo en el caso de la querella puesta a disposición del Fiscal por el Juez de Garantía.
En tanto no se haya producido la intervención del Juez de Garantía el MP puede adoptar las
siguientes actitudes.
• Disponer el Archivo Provisional. Cuando no aparezca antecedentes que permitan desarrollar
actividades conducentes al establecimiento de los hechos. En el ejercicio de esta facultad los
fiscales tienen controles:
o Cuando el delito merece pena aflictiva, el fiscal debe someter su decisión a la
aprobación del fiscal nacional.
o La victima puede solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la realización de
diligencias de investigación, y reclamar de la denegación de dicha solicitud al MP.

192
o La victima puede provocar la intervención del Juez de Garantía, deduciendo la
querella respectiva.
• No iniciar la investigación. Los fiscales pueden abstenerse de toda investigación, cuando los
hechos relatados no sean constitutivos de delito, o cuando los antecedentes suministrados
permitan establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal. La decisión debe
ser siempre fundada y sometida a la aprobación del juez de garantía.
La victima podrá además provocar la intervención del juez de garantía, deduciendo la querella
respectiva. Si el juez admite a tramitación la querella, el fiscal debe seguir adelante la
investigación conforme a las RG.
• Actuar en base al ppio de oportunidad. Los fiscales del MP pueden no iniciar la persecución
penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate de un hecho que no comprometa
gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito, exceda la de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 a 540), o que se trate de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

DISTINCIÓN ENTRE DENUNCIANTE Y QUERELLANTE.


• Ambos pueden dar inicio al proceso, pero sólo el querellante en caso de acción penal
privada.
• Cualquiera puede ser denunciante, querellante en tanto sólo la víctima, su
representante o heredero testamentario.
• El denunciante no es sujeto procesal, salvo que revista calidad de víctima.
• Ambos son responsables del delito de calumnia, si procede.

Paralelo entre denuncia y querella.

DENUNCIA QUERELLA

Forma de dar Inicio al proceso Salvo dtos de acción priv Sólo la Q en dtos de A priv.
Sujeto Sólo capacidad RG La Víctima (+ Ius Post)

Obligatoriedad Solo en la denuncia pública No hay ob de querellarse.


Forma Verbal o escr, solo narración Escrita y formal cumpliendo
de los hechos y sus partícipes requisitos del 113.
Fianza de Calumnia No opera No opera

Receptor MP, Policía, Carabineros, o Sólo J de G Competente.


Gendarmería

Objetivo M e r a p a r t i c i p a c i ó n d e Ser considerado como sujeto


conocimiento procesal, pudiendo dar inicio
a una investigación.

193
Sujeto procesal La denuncia no lo hace sujeto La querella lo transforma en
procesal sujeto procesal y si deduce
acusación, puede participar
como parte activa en el juicio
oral

Termino de condición de No es sujeto Desistimiento y abandono.


sujeto procesal

Oportunidad Sólo da inicio Hasta que el fiscal no declare


cerrada la investigación.

Responsabilidad Calumnia art 211 CP Calumnia art 211 CP


Actitudes del tribunal De no ser delito o encontrarse De no ser delito o encontrarse
extinguida la resp penal se extinguida la resp penal se
procederá al archivo prov o procederá al archivo prov o
ppio de oportunidad ppio de oportunidad

Funciones. Son las ppales:


• Dirigir en forma exclusiva la investigación en materia penal. Los jueces quedan avocados
a las decisiones jurisdiccionales.
• Ejercer en su caso la acción penal publica. El querellante puede adherirse a la acusación
o presentar acusación particular, incluso puede lograr que el J de G remita los
antecedentes a los superiores del fiscal, a fin que acuse, o tomar su lugar si el fiscal no
acusare.
• Adoptar medidas para proteger a las víctimas y los testigos.

Ejercicio de las funciones en cuanto a la investigación. Si el fiscal decide llevar adelante la


persecución penal, realizada o no la formalización de la investigación, deberá desplegar
actividades conducentes a recopilar información útil, relevante y pertinente. En la etapa de
investigación es posible distinguir dos sub etapas:
• Investigación preliminar o antes de la formalización. La actividad del fiscal y de la
policía se desarrolla sin formalidades, y por lo gral sin intervención del imputado,
quien puede no saber siquiera. No hay plazo para concluirla. El MP necesitará
formalizar la investigación, para realizar diligencias o solicitar medidas, que puedan
afectar los derechos constitucionales de las personas investigadas.
• Post formalización. Esta etapa permite obtener autorización para diligencias o
medidas que signifiquen o puedan significar una restricción importante de derechos
para el imputado. Asimismo se abre el procedimiento a un mayor control judicial.
Esta etapa debe cerrarse por RG en dos años.
La formalización es más bien estratégica.
Formalizada o no los fiscales deben dirigir la investigación, y pueden realizarlas por si
mismos o encomendarlas a la policía.

194
Las especies recogidas durante la investigación son conservadas bajo custodia del MP,
quien debe adoptar las medidas necesarias para impedir que se alteren de cualquier
modo.
El juez de garantía conoce de las reclamaciones que puedan plantear los intervinientes.
Los intervinientes deberán tener acceso a las especies para reconocerlas o practicar
alguna pericia, con autorización del MP o del J de G.
La Prueba anticipada. La rendición de prueba en etapa anterior al juicio oral, puede ser una
diligencia que requiera autorización judicial previa, dada por el J de G. Es una excepción al ppio
de que la rendición de la prueba solo tiene lugar en el juicio oral. En su desarrollo debe cumplir
con las exigencias de un verdadero juicio, permitiendo la plena intervención de los interesados y
del juez de garantía. Se refiere únicamente a la prueba testimonial y pericial.
• Testimonial. Puede distinguirse dos situaciones:
o Concluida la declaración de un testigo ante el MP el fiscal le hará saber la
obligación de comparecer y declarar en el juicio oral, así como de comunicar
cualquier cambio de domicilio. Si el testigo manifiesta la imposibilidad de asistir
al juicio oral, por tener que ausentarse a larga distancia o por existir temor
sobre su muerte, incapacidad física o mental, o algún obstáculo semejante, el
fiscal puede solicitar del J de G, que se reciba su declaración anticipadamente.
El juez debe citar a todos aquellos tengan derecho a asistir al juicio oral,
quienes tendrán todas las facultades previstas en el juicio oral.
o Anticipación de prueba testimonial en el extranjero. Cuando no se le puede
traer a declarar, el fiscal puede solicitar al J de G que reciba su declaración
anticipadamente. Se recibirá la declaración según resulte más conveniente y
expedito, ante un cónsul chileno, o ante el tribunal del lugar en que se halle.
• Pericial. Se puede solicitar la declaración de peritos cuando sea previsible que la
persona de quien se trata, se encontrará en la imposibilidad de concurrir al juicio oral.

Oficio por el MP.


Acción Penal: es aquella por la que se promueve la persecución penal ante un órgano
jurisdiccional.
• Clases:
• 1.- acción penal pública: que puede ser ejercida de oficio por el ministerio público o
personas legalmente determinadas, cuyo fin es perseguir toda clase de delitos que no se
hallen sometidos a una regla especial.
• 2- acción penal pública previa instancia particular: aquella que exige para iniciar la
persecución de los delitos consagrados en la ley como requisito de procesabilidad, la
previa denuncia de la víctima o de quienes se considere tienen esta última calidad.
• 3.- acción penal privada: aquella que únicamente puede ser ejercida por el ofendido
mediante querella criminal con la finalidad de perseguir a quien comete o participa en
la comisión de ciertos delitos sancionados en la ley.-
Recursos

195
1. Principio de Oportunidad
2. Archivo provisional
3 No perseverar
4. Abreviado
5. simplificado
6. Monitorio

196
CÉDULA 32

1.- Las medidas cautelares en el Proceso Penal; Clasificación, requisitos de procedencia,


oportunidad en que se pueden solicitar La Prisión Preventiva, requisitos, causales de
aplicación y forma de revisión de su extensión o mantención.

Cedula 18. Pr. 2

2.-Los Equivalentes jurisdiccionales. Concepto, importancia y fundamentación, sus


principales características. Clasificaciones y paralelo entre los más utilizados.

Cédula 6. Pr. 1

CÉDULA 33

1.- Tipos de procedimientos ante el Juez de Garantía: El Procedimiento Monitorio, el


Procedimiento Simplificado y el Procedimiento Abreviado. Características generales de cada
uno de ellos, los requisitos de procedencia; Los Recursos de Impugnación que proceden en
estos procedimientos.

Cédula 5. Pr.1 Abreviado. Recurso Apelación


Cédula 6. Pr. 2 Simplificado. Recurso de Nulidad
Cédula 8. Pr2 Monitorio. Recurso de Nulidad

2.- Casos de aplicación del procedimiento sumario. Instituciones características. El Acceder


provisionalmente a la demanda y la Sustitución del Procedimiento. Requisitos de
procedencia. Oportunidad en que se puede hacer valer.

Cédula 2. Pr. 2

CÉDULA 34

1.- Etapas características del Procedimiento Declarativo en Materia Civil; La discusión, la


Conciliación, La Prueba, las observaciones a la prueba, la Sentencia y la Impugnación; Las
características de la resolución que recibe la causa a prueba, los términos probatorios,
nociones fundamentales de la prueba.

2.- El Embargo y las formas de realización de los bienes embargados. Bienes Muebles e
Inmuebles. Incidentes que se pueden producir a propósito de la traba de embargo.

Cédula 26. Pr.1


Cédula 31 Pr. 1

CÉDULA 35

197
1.- El imputado. La Calidad de Imputado y sus derechos. Las Declaraciones del imputado.

El nuevo procedimiento penal establece una serie de derechos para el imputado, los que se
puede hacer valer desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra hasta la
completa ejecución de la sentencia (Art. 7 CPP).
Se entiende por primera actuación cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de
carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal en lo criminal, el
Ministerio Público o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho
punible y en la que se señale a una persona como participe de aquél.

Los derechos y garantías del imputado se establecen de manera No taxativa en el Art. 93 en


los siguientes términos:
“Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes. En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los
derechos que le otorgan la Constitución y las leyes; IMP.
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones
que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se
prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.”

Declaración del Imputado.


No podrá recibirse bajo juramento y puede prestarse frente a la policía, al fiscal, al Juez de
Garantía o, finalmente, ante el tribunal de juicio oral en lo penal.

Ante el Juez de Garantía:


- El Art. 98 señala que se prestará audiencia a la cual podrán concurrir los intervinientes en
el procedimiento.
- No puede rendirse bajo juramento. Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado
o su defensor solicitaren la práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al
Ministerio Público la realización de las mismas.

198
Declaración del acusado ante el tribunal de Juicio Oral en lo penal:
Atendido el estado procesal en que se produce, la denominación de imputado no es correcta y se
trata de acusado.
Se trata de un derecho exclusivo e inalienable del acusado, utilizar este medio de defensa. El Art.
326 regula la facultad del acusado de prestar declaración durante el juicio. Puede ser interrogado
directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese orden. Asimismo, puede el
acusado, en cualquier estado del juicio solicitar ser oído con el fin de aclarar o complementar sus
dichos. El Art. 327 establece que el acusado puede, en todo momento, comunicarse libremente
con su defensor, salvo mientras presta declaración. Se prohíben las preguntas capciosas,
sugestivas, inductivas o engañosas (Art. 330). El acusado siempre tiene la última palabra en el
juicio oral, según señala el inc. Final del Art. 338, antes de que se clausure el debate.

Imputado privado de libertad.


El Art. 94
Establece garantías adicionales. Establece que el imputado privado de libertad tendrá, además,
las siguientes garantías y derecho (entre otros):
a) A que se le exprese el motivo de su privación de libertad.
b) A ser conducido sin demora ante el tribunal.
c) A solicitar del tribunal que se le conceda la libertad.
d) A entrevistarse privadamente con su abogado.
e) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el
Art. 151.

- Derechos del abogado en la materia.


El Art. 9.
Establece que todo abogado tiene derecho a requerir información acerca de si una persona está
privada de libertad en un establecimiento de detención o prisión.

2.- Los Recursos Procesales en General; Concepto; Las diversas Clasificaciones; Causales
específicas de los mismos; Como son conocidos y resueltos por los Tribunales según su
composición y la instancia en que se encuentra su tramitación.

CÉDULA 36

1.- El Amparo ante el juez de garantía y la Acción de Amparo Constitucional. Normas


procesales en la constitución política de la república. Las principales características de la
Tramitación de ambas instituciones.

Amparo ante el juez de garantía


Art. 95:
“Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un
juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo

199
caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere
necesario, en el lugar en que ella estuviere.
El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren
procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su
nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde
aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan
las facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su
legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que
la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de
la República.”

- Facultad del juez. Ordenar la libertad o adoptar las medidas procedentes.


- Quién puede interponerlo. El abogado, o cualquiera a su nombre.
- Juez competente. Juez de garantía o aquel del lugar donde se encuentre privada de
libertad, para que se ordene sea llevado a su presencia.
- Amparo y acción de amparo constitucional. El amparo del código no afecta la
acción Cnal. El del Código se refiere a aquellos casos que no tengan un origen
jurisdiccional.
Acción de amparo. Acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante
los tribunales superiores, a fin de solicitar que adopten inmediatamente las providencias
que juzguen necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado, dejando sin efecto o modificando cualquier acción u omisión
arbitraria o ilegal que impone una privación, o amenaza a la libertad personal y seguridad
individual, sin limitaciones y sin que importe el origen de dichos atentados.
Características.
• Acción no un recurso. Pues no persigue impugnar una resolución judicial.
• Es una acción cautelar.
• Conocida por los tribunales en uso de sus facultades conservadoras.
• Solo procede para la protección de derechos y garantías que la constitución
señala.
• Acción de derecho público.
• De carácter preventivo y correctivo.
• No tiene plazo.
• Es conocida en Sala, en 1ra instancia por la C de A y en segunda por la CS.
• Informal. Por cualquier medio, pero en horario de funcionamiento de la corte
y en días hábiles.
• Procedimiento concentrado e inquisitivo.
• El fallo produce cosa juzgada formal
Causales. Cualquier acción u omisión ilegal que importe una amenaza,
perturbación o privación de la libertad personal o seguridad individual.
El 306 del CPP establece algunas causales específicas pero no taxativas.
• Orden de arraigo, detención o prisión emanada de autoridad que no tenga
facultad de disponerla.

200
• Orden de arraigo, detención o prisión expedida fuera de los casos
previstos en la ley o sin mérito o antecedentes que lo justifiquen.
• Orden de arraigo, detención o prisión expedida con infracción a las
formalidades del CPP.
• Demora en tomar declaración al detenido dentro del plazo de 24 horas.
Tramitación.
• El recurso se presenta sin formalidades, idealmente debe contener la
designación del tribunal ante cual se entabla, la individualización del
afectado, las circunstancias que motivan la presentación del recurso y el o los
agentes que han realizado la acción u omisión.
• Examen de admisibilidad. el secretario tras consignar recepción, entregará
al relator para que inmediatamente de cuenta al tribunal y provea. La Corte
podrá revisar admisibilidad, también podrá declarar la incompetencia o
improcedencia correspondiendo otros recursos.
• Informes. La corte ordenará pedir los datos e informes que considere
necesarios, para ello otorgará plazo. Facultades inquisitivas.
• Prueba. No existe término probatorio, lo que no impide que puedan rendirla
desde la presentación del recurso hasta la vista de la causa. Por su carácter
concentradísimo, sólo es procedente la prueba documental y la confesión
espontánea. Sin perjuicio que la Corte pueda decretar todas las diligencias
que estime necesarias.
• Orden de no innovar. El ppio general es que no suspende el cumplimiento de
la resolución, pero por la naturaleza del recurso puede decretar de inmediato
las providencias que estime necesarias y nada obsta a que decrete una orden
de no innovar.
• Medidas que puede adoptar.
o Que un ministro se traslade al lugar.
o Que el detenido o preso sea traído en presencia de la Corte.
• Agregación de la causa en tabla y vista de la causa. Recibidos los informes y
antecedentes, el tribunal ordenara traer los autos en relación y agregar el
recurso extraordinariamente en tabla. No procede suspensión.
Las partes tienen facultades de recusar.
Los alegatos tendrán una duración de media hora.
• Fallo. El tribunal fallará el recurso en el término de 24 horas. La que puede
acoger o rechazar el recurso.
• Recursos. Procede el R de A, ante la CS, el que deberá interponerse en el
perentorio término de 24 horas. Se concederá en el sólo efecto devolutivo,
respecto de la sentencia que acoge y respecto de la que rechace se
concederá en ambos efectos.

201
También podría deducirse casación en la forma en un plazo de 5 días y en
forma separada al de apelación. La casación en el fondo no procede por
tratarse de una sentencia apelable.
Tampoco procede el recurso de queja, por tratarse de sentencia definitiva
apelable.
La resolución que falle el R de A ante la CS no es recusable, salvo por el de
aclaración, rectificación o enmienda.

Paralelo entre amparo ante el J de G y Acción de Amparo Cnal.

Acción del Amparo 95 CPP Acción de Amparo 21 CPR


ante J de G Constitucional

Alcance Correctivo. Ante privación de Preventivo y correctivo


libertad

Finalidad Pr e s e r v a r l a l i b e r t a d Libertad ambulatoria y


ambulatoria y observancia a seguridad individual.
las normas de privación de
libertad

Origen del agravio No procede ante resolución Procede cualquiera fuera la


judicial fuente.

Titular A b o g a d o , p a r i e n t e s , Afectado, abogado, parientes


cualquiera en su nombre u o cualquiera en su nombre.
obvio el mismo afectado, si
puede.

Plazo No tiene plazo, mientras No tiene plazo, mientras


permanezca el agravio. permanezca el agravio.

Tribunal Competente J de G del lugar que conociere C o r t e d e a p e l a c i o n e s


el caso, o el del lugar en que respectiva.
se encontrare privado de
libertad

Tramitación Normas del CPP Art 21 CPR y 306 y ss CPC y AA


CSup

Vigencia N v o p r o c p e n a l y e s Rige tanto en el nuevo como


compatible con el Cnal antiguo proc penal.
Incompatible con el ejercicio
de otros recursos.

NORMAS PROCESALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


LA REPÚBLICA
A partir de la CPR del 80 se produce la constitucionalización del derecho y por ende, del proceso.

202
Art 5 Facultad conservadora extendida a todos los órganos del Estado. Es deber de los órganos
del estado, respetar y promover tales derechos garantizados por ésta constitución y los TI
ratificados y vigentes. Ya no solo de los tribunales superiores.
Art 6 Ppio de legalidad de los tribunales. Los órganos del Estado deben someter su acción a la
CPR y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la república.
Art 7 Los órganos del Estado actúan dentro de su competencia, y en la forma que prescriba la
ley.
Art 19 La Constitución asegura a todas las personas.
N° 3 Igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
o Toda persona tiene derecho a defensa jurídica, intervención de un letrado, en caso de las
FFAA de Orden y Seguridad, de acuerdo a sus estatutos.
o La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa j° a quienes no puedan
procurárselos por sí mismo.
o Toda persona imputada por un delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
abogado defensor proporcionado por el estado, si no nombrare uno en la oportunidad
establecida por la ley.
o Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por tribunal que señale la ley y que
se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
o Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo,
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador, establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.
o La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
o Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Ninguna
ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita
en ella.
N°7 Derecho a la Libertad personal y seguridad individual. Relación al recurso de amparo.
o Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario competente, salvo delito
flagrante y en este caso, con el sólo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las 24 horas.
o La libertad del imputado procederá siempre, a menos que la prisión preventiva sea
considerada por el juez, como necesaria para las investigaciones, o para la seguridad del
ofendido o de la sociedad.
o En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio. tampoco contra ascendiente, descendiente o cónyuge.
Art 20 Recurso de Protección. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios, o ilegales
Art 21 Recurso de Amparo.
Capítulo VI Poder Judicial. Dentro del cual destaca:
Art 76 La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por ley. Ni el PR ni el congreso
pueden, en caso alguno ejercer funciones judiciales.

203
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse
de ejercer su autoridad ni aún a falta de ley que resuelva el asunto.
Facultad de imperio para hacer cumplir sus resoluciones.
Capítulo VII Ministerio Público.
Capítulo VIII Tribunal Constitucional.

204
2.- Esquema general del juicio ejecutivo, distinguiendo la clase de obligación contenida en el
Titulo, de dar, hacer o de no hacer. En cada caso, los requisitos de la obligación, y la forma de
ejecución de la sentencia condenatoria del procedimiento ejecutivo.

Obligaciones de Dar.

Se tramita fundamentalmente en 2 cuadernos:


1. El cuaderno principal o ejecutivo
En el cuaderno ejecutivo o principal contiene todos los trámites procesales necesarios para la
resolución del eventual conflicto jurídico, trámites que guardan relación con:
- La demanda ejecutiva
- La interposición de oposiciones por parte del ejecutado (excepciones)
- La prueba si fuere necesario
- La sentencia definitiva.

2. El cuaderno de apremio.
En el cuaderno apremio se contienen todas las diligencias y actuaciones procesales relativas al
cumplimiento forzado de la obligación, esto es, el mandamiento de ejecución y embargo, el
embargo propiamente tal, el retiro de las especies eventualmente, procedimiento de realización
si fuere necesario, y pago posterior.

Cuaderno principal o ejecutivo Cuaderno apremio

Gestión preparatoria (demanda ejecutiva) Mandamiento embargo y ejecución

Demanda Embargo, constitución, sustitución,


alzamiento

Excepciones opuestas Administración bienes embargados

Prueba (excepcional) Realización de los bienes

Sentencia Liquidación del crédito

Pago

Ambos cuadernos se sustancian en forma paralela. Sin embargo, pese a sus diferencias, es
posible analizar una relación directa entre ambos. Dicha relación estaría dada en razón de los
siguientes puntos:

1) Al presentarse la demanda ejecutiva:


El tribunal dicta una resolución denominada “Despáchese mandamiento ejecución y embargo” o
“despáchese”.
El despáchese es una auto orden para el tribunal con el objetivo de pronunciar una segunda
resolución denominada “mandamiento de ejecución y embargo”, mediante la cual se producirá el
inicio de la tramitación del cuaderno de apremio.
Por tanto, la primera relación existente entre ambos cuadernos, estaría dada por la dictación de
la primera resolución indicada (interlocutoria de segundo grado), resolución esencial para
pronunciar la segunda de ellas “mandamiento”, con lo cual se producirá el inicio del cuaderno
de apremio.
2) Si bien la interposición de oposiciones, por parte del ejecutado, en el cuaderno
principal, no suspende el embargo, una vez practicado este último, se suspenderá el cuaderno de
apremio hasta la resolución de las oposiciones deducidas, mediante sentencia definitiva.
3) Por su parte de existir sentencia condenatoria de remate, en el cuaderno principal, se
reiniciará la tramitación del cuaderno de apremio para obtener la realización de los bienes
embargados (aunque exista un recurso pendiente, pues se trata de una sentencia que causa
ejecutoría).

Por su parte, además de estos dos cuadernos, pueden existir eventualmente dos cuadernos más
en el procedimiento ejecutivo, los cuales son:

205
- El Cuaderno de tercerías: entendiendo que tercerías son los medios procesales,
mediante los cuales, interviene un tercero, generalmente excluyente, en el procedimiento
ejecutivo. Por lo general estas tercerías no suspenderán la tramitación del juicio, salvo la de
dominio y posesión en los casos del Art 522 CPC.
- Un cuaderno de incidentes en la medida que no estemos en presencia de un incidente
de previo y especial pronunciamiento, ya que en tal caso, se tramitaran en el cuaderno principal.

Requisitos del Procedimiento y acción ejecutiva:


1) La existencia de un título ejecutivo perfecto, donde se contenga la obligación que se trata de
cumplir.
2) Que la obligación contenida allí sea liquida
3) Que dicha obligación sea actualmente exigible
4) Que la obligación no esté prescrita

Títulos ejecutivos perfectos. El Art 434 los señala:

1. La sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria


Esta sentencia debe ser de condena, es decir, aquellas que ordenan la satisfacción de una
prestación de dar, hacer o no hacer.
Estas sentencias, deben estar ejecutoriadas en virtud del Art 174 CPC.
Sin embargo, aquí no se comprenden las sentencias que causan ejecutoria, ya que estas estarían
comprendidas en el numeral 7 del presente artículo.
2. Copia autorizada de escritura pública
La copia autorizada, es otorgada por el notario ante el cual se otorgó la matriz u original de las
escritura. También puede ser conferida por el archivero judicial que tenga en su poder el
respectivo protocolo o registro público. En este sentido, debemos dejar claro que, lo que
constituye titulo ejecutivo, no es la matriz sino las copias autorizadas.
3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente, y autorizada por un ministro
de fe o por 2 testigos de actuación.
Aquí, se refiere al avenimiento y no a la transacción la cual para ser considerada titulo ejecutivo
deberá ser otorgada por escritura pública.
Tampoco es aplicable a acta de conciliación, puesto que ella tiene el carácter de sentencia
definitiva.
Por su parte para que el avenimiento constituya título ejecutivo perfecto, es menester se
cumplan 2 requisitos:
- Que el acta de avenimiento se encuentre pasada ante tribunal competente.
- Que sea autorizada por un ministro de fe o por 2 testigos de actuación. La regla general,
es que el acta de avenimiento sea autorizada por el secretario del tribunal ante el cual se ha
sustanciado el proceso, o en su defecto por un notario. Excepcionalmente deberá ser autorizada
por 2 testigos de actuación, cuando estemos en presencia de procesos seguidos ante árbitros
arbitradores que no hayan designado ministro de fe.
4. Títulos de crédito. Los títulos de crédito serán considerados ejecutivos en dos casos:
- Tratándose de la letra de cambio y el pagare que hayan sido protestados personalmente
por falta de pago por un notario, no habiendo el aceptante de la letra de cambio o el suscriptor
del pagaré, opuesto tacha de falsedad de firma al momento de protestarse el documento. Las
letras de cambio o los pagares pueden ser protestados por falta de pago o por falta de
aceptación (tratándose de la letra de cambio). No obstante, sólo el protesto por falta de pago,
permitirá deducir la acción ejecutiva inmediatamente.
- Letra de cambio, el pagaré o cheque respecto de los obligados al pago, cuyas firmas
hayan sido autorizadas ante notario. En este caso, no se requiere de gestión preparatoria.
5. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva
Ejemplos:
- sentencias que causan ejecutoría.
- contrato de prenda agraria con los requisitos legales.
- contrato de prenda industrial que se haya constituido por escritura privada autorizada
ante notario.
- copia del acta de asamblea de copropietarios concurriendo los requisitos legales.
- el contrato de compraventa de cosas muebles a plazo que se ha otorgado por instrumento
privado autorizado por notario u oficial del registro civil.

Títulos imperfectos o incompletos


Los títulos imperfectos son aquellos que, para lograr eficacia como título ejecutivo, requieren
de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, son:
1. El reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y confesión de deuda

206
2. Confrontación de títulos y cupones.
3. Notificación del protesto de una letra de cambio, pagaré o cheque.
4. Gestión preparatoria de avaluación.
5. Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor

Requisitos de la acción ejecutiva.


a) Fundada en Titulo Ejecutivo. Antecedente jº que permite exigir el cumplimiento de una
obligación. Determinados por ley y pueden ser:
Titulo Perfecto. No requiere gestión alguna para adquirir fuerza ejecutiva.
Sentencia definitiva o interlocutoria firme.
Copia autorizada de escritura pública.
Acta de avenimiento.
Contrato de prenda agraria o industrial.
Nómina de deudores morosos del SII. Etc.
Titulo Imperfecto. Aquellos que requieren de gestión previa (preparatoria para la vía
ejecutiva).
b) Que no se encuentre prescrita. A los 3 años, subsistiendo como ordinaria 2 años más.
c) Actualmente exigible. No sujeta a modalidad.
d) Líquida.
Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva. Las de los títulos imperfectos.
Instrumento privado. El obligado debe reconocerlo judicialmente. Para ello se citará a
audiencia, si no comparece o da respuestas evasivas se tendrá por reconocido. En la letra
o pagaré, basta el reconocimiento de la firma.
Notificación judicial de protesto de letra, pagaré o cheque.
Confesión judicial. Que el deudor siendo citado, reconozca la deuda. Si no comparece o
da respuestas evasivas se tendrá por reconocida. Debe ser tomada bajo juramento por el
juez.
Confrontación de títulos. Títulos o cupones vencidos, para confrontarlos con el talonario.
Avaluación de peritos. La ejecución puede recaer sobre el valor de una especie debida y
que no exista en poder del deudor, por lo cual se prepara mediante peritos nombrados
por el Tribunal.
Validación de sentencias extranjeras.
Notificación de título ejecutivo a los herederos del deudor.

Actuaciones del Cuaderno Principal.


Demanda Ejecutiva.
Es el acto procesal por medio del cual el actor deduce su acción exhibiendo el título en
que se funda. La dda debe cumplir con los requisitos generales y específicos de las ddas y
además expresar la especie o cantidad líquida por la cual se pide el mandamiento o ejecución. Si
el título es imperfecto o incompleto comenzara el juicio por gestión preparatoria.

Resolución que la provee.


Cumpliendo con todos los requisitos el tribunal ordena despachar mandamiento de
ejecución y embargo. “Despáchese”.
Admitida a tramitación, se debe notificar, requiriendo de pago, si no paga, se le embargan
bienes. Notificación compleja (+ de una actuación).

207
Por otro lado, si no cumple los requisitos el tribunal deniega, como el caso en que el título tenga
más de tres años desde que se hizo exigible.

Excepciones del deudor.


El plazo comienza a ocurrir desde el día del requerimiento de pago (no desde la
notificación) 443 y 462 CPC. El escrito se llama oposición de excepciones (contestación de la dda)
y comprende tanto las dilatorias como las perentorias. Si no opone excepciones, el mandamiento
hace las veces de sentencia continuándose la tramitación en el cuaderno de apremio. Art 472
CPC.
Plazo para oponerlas.
Distinguiendo el lugar en el que fue requerido de pago.
- Comuna asiento del tribunal. 4 días.
- Fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional. 8 días.
- Fuera del territorio jurisdiccional.
- Ante el tribunal exhortante (8 días + tabla) o exhortado (4 u 8 según proceda).
- Fuera del territorio de la República. 8 + tabla de emplazamiento.
Debe expresar con claridad los hechos y medios de prueba de que intente valerse, no requiere
nombrar los testigos. No obsta para deducir excepción de incompetencia, el hecho de haber
intervenido en gestiones preparatorias.
Las excepciones son exclusivamente las que señala el 464, no hay alegaciones o defensas.
Dilatorias.
1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparezca en su nombre;
3. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido
promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
4. La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda.

Perentorias.
5. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
6. La falsedad del título;
7. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho
título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
8. El exceso de avalúo 9. El pago de la deuda;
10. La remisión de la deuda;
11. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
12. La novación;
13. La compensación;
14. La nulidad de la obligación;
15. La pérdida de la cosa debida
16. La transacción;
17. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18. La cosa juzgada.

Contestación de las excepciones.


Se da traslado al ejecutante por 4 días. No admite aumento. No procede el llamado obligatorio a
conciliación

Declaración sobre admisibilidad de las excepciones.


Solo verifica que se hayan opuesto en forma. si las estima inadmisibles o no considera necesaria
la rendición de pruebas, dictará sentencia (previa citación a oír sentencia aunque el 466 no lo
señale).

Recepción de la causa a prueba


Se dicta resolución determinando los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. La
misma puede señalar la oportunidad para recibir la prueba testimonial. Se notificara por cédula a
las partes.

Término probatorio.
Desde la última notificación por cédula practicada a las partes o desde la notificación por el E
Diario desde la resolución que resuelve la última reposición deducida en contra del auto de
prueba. La carga de la prueba en las excepciones corresponde al ejecutado.

208
Clases de término probatorio.
Ordinario. 10 días ampliable, hasta por 10 más a petición del acreedor. La ampliación debe
solicitarla antes de vencido el plazo y corre sin interrupción después de él. Art 468.
Extraordinario. Por acuerdo de ambas partes y tiene una duración por el término de días que
acuerden. Art 468. No hay término para rendir fuera del territorio jurisdiccional.
Especial. No hay norma especial, aplicándose las del juicio ordinario, los que en general se
conceden para el caso de entorpecimientos. Art 339.

Forma de rendirla. Igual que el juicio ordinario.

Observaciones a la prueba. Vencido el TP, las partes tienen 6 días para efectuarlas por escrito.

Citación para oír sentencia. Vencido el término de observaciones, mismos efectos que en el
juicio ordinario.

Sentencia. Plazo de 10 días desde que queda concluido. Art 470 CPC. Esto es desde, la citación a
oír sentencia o cumplida la MMR, con el tope de 20 días que establece el art 159.

Medidas para mejor resolver. 10 días.

Costas. Si la sentencia ordena seguir la ejecución se condena en costas al ejecutado y de lo


contrario, se condena en costas al ejecutante. Si se admiten sólo en parte, se distribuyen
proporcionalmente, pero pueden imponerse todas al ejecutado si a juicio del tribunal hay motivo
fundado.

La sentencia definitiva
Deberá pronunciarse en el termino de 10 días desde que el juicio quede terminado, según
el Art. 470 pero en realidad esta disposición es más bien programática ya que en realidad no se
cumple la sentencia definitiva debe pronunciarse sobre todas las excepciones opuestas y en
cuanto a la forma debe cumplir con los requisitos del Art 170 CPC y en el auto acordado de la
Corte Suprema.

La sentencia definitiva en el procedimiento ejecutivo puede ser:


1. Absolutoria: Es aquella que acoge alguna de las excepciones opuestas por el ejecutado, y
con ello se desestima la demanda ordenando alzar el embargo.
2. Condenatoria: Es aquella que acoge la demanda ejecutiva, por tanto rechaza total o
parcialmente las excepciones opuestas, ordenando seguir adelante con la ejecución.
A su vez la sentencia condenatoria puede ser:
v De pago: cuando el embargo recaiga sobre la especie o cuerpo cierto debida que se
encuentra en poder del deudor o sobre una suma determinada de dinero.
v De remate: cuando el embargo ha recaído en bienes diferentes a los anteriores

Importancia de la clasificación de las sentencias en el cuaderno principal

1.- En cuanto al cumplimiento, tratándose de sentencia de pago, esta solo podrá cumplirse una
vez firme y ejecutoriada, en cambio, puede procederse al cumplimiento de la sentencia de
remate, desde que ésta se encuentre notificada, pero el pago al acreedor quedará suspendido
sino hasta cuando se encuentre ejecutoriado el fallo.

2.- En lo relativo a la responsabilidad en el pago de las costas, aquí se aplica el principio


objetivo de resultado, si se produce una sentencia absolutoria, se condena en costas al
ejecutante, si se dicta una sentencia de condena, las costas son de cargo del ejecutado. No
obstante puede existir una tercera opción, esto es, que se acoja parcialmente una excepción, en
tal caso, el tribunal podrá distribuir proporcionalmente las costas entre las partes.
3.- En cuanto a la liquidación, si se trata de una sentencia de remate, solo una vez que ésta se
encuentre ejecutoriada se realizará la liquidación y en ella se incorporaran las costas del
procedimiento.

209
Recursos respecto de la sentencia definitiva
La sentencia definitiva dictada en el cuaderno ejecutivo puede ser susceptible de los siguientes
recursos
a) Recurso de aclaración, rectificación y enmienda por regla general Art 182 y ss CPC.
b) Recurso de apelación, en cuyo caso el tribunal de segunda instancia solo tendrá
competencia para pronunciarse respecto de las excepciones alegadas en el cuaderno principal,
por tanto no se podrá alegar, por la vía de apelación, otras excepciones que no hayan sido
opuestas por el ejecutado en primera instancia.
Para la determinación de los efectos en que se concede la apelación hay que distinguir si quien
apela es el ejecutante o el ejecutado.
v Si es el ejecutado hay que volver a distinguir:
- Si es contra una sentencia de pago, no procede la ejecución, sino cuando el ejecutante
caucione las resultas del juicio.
- Si se deduce apelación en contra de una sentencia de remate, se concede solo en el
efecto devolutivo.
v Si es el ejecutante quien deduce apelación, siempre se concede en ambos efectos

c) Recurso de casación en la forma y en el fondo: En general la interposición de este recurso


no suspende el cumplimiento de la resolución recurrida, salvo que dicho cumplimiento torne
imposible llevar a efecto lo que se ordene por el tribunal adquem en el evento de acogerse el
recurso.
No obstante, contra de la sentencia de primera instancia no procede el recurso de casación en el
fondo, por cuanto no se trata de una sentencia inapelable.

d) Recurso de queja: No es procedente por cuanto el recurso de queja, sólo es procedente,


respecto de sentencias contra las cuales no procede recurso ordinario ni extraordinario.

Cosa juzgada en el juicio ejecutivo


Según el Art. 175 CPC toda sentencia definitiva firme o ejecutoriada produce acción y excepción
de cosa juzgada, ahora bien, tratándose del juicio ejecutivo se presentan las siguientes
particularidades:

1) La sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de cualquier otro
juicio ejecutivo salvo en el caso de la renovación de la acción ejecutiva.

2) La sentencia en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de un juicio ordinario,


salvo el caso de la reserva de acciones y excepciones que puede solicitar tanto el ejecutante
como el ejecutado.

El cumplimiento de la sentencia definitiva


Esto se presenta en el entendido que, habiéndose deducido excepciones, estas se han
tramitado, procediendo el tribunal a dictar sentencia condenatoria.
Para dichos efectos, habrá que distinguir si se trata de una sentencia de pago o de remate:

1. Tratándose de una sentencia de pago y que se encuentra ejecutoriada o, de no estarlo,


se caucione las resultas del juicio, el ejecutante podrá solicitar que se proceda a la liquidación
del crédito y a la tasación de costas. Art 510 una vez practicada esta liquidación y la tasación se
hace pago al acreedor. Si la obligación es en moneda extranjera, dichos dineros obtenidos se
depositan en un banco de la plaza que la convierte en la moneda extranjera de que se trate. Art
511
Si se trata de una especie o cuerpo cierto debido una vez ejecutoriada se ordena su entrega al
ejecutante.

2. Tratándose de una sentencia de remate como en este caso no se trata de una cantidad
de dinero, ni de la especie o cuerpo cierto debida, es necesario convertir a dinero las especies
embargadas por orden del tribunal. En caso que se deduzca apelación, esta será concedida en el
solo efecto devolutivo, por lo que el juicio de primera instancia continúa hasta el momento del
pago, que no podrá realizarse hasta que la sentencia quede ejecutoriada. Art 509 inciso 2.
Con la sentencia de remate es necesario recurrir a un procedimiento para transformar los bienes
embargados a dinero, a este procedimiento el CPC lo denomina procedimiento de apremio o de

210
realización de los bienes embargados que es diferente al cuaderno de apremio, lo señala en el
Art 458 inciso 1 CPC.

Juicio Ejecutivo de Obligaciones de Hacer.


Concepto. Es aquel procedimiento ejecutivo que se aplica cuando la obligación del
deudor consiste en la ejecución de un hecho.
Requisitos.
• Que la obligación conste en título ejecutivo.
• Que sea actualmente exigible.
• Que sea determinada. Prestación clara.
Subclasificación.
• Suscripción de un documento o constitución de una obligación.
• Realización de una obra material.
Suscripción de un documento o constitución de una obligación. Consta de dos
cuadernos, ejecutivo y de apremio.
Se aplican en el en forma supletoria las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de
dar.
Cuaderno ppal.
• Dda ejecutiva. Igual que en la dda ejecutiva de obligaciones de dar, pero
debe pedirse mandamiento para que suscriba el documento o constituya la
obligación en el plazo que señale el juez, bajo apercibimiento de que si no lo
hace, lo hará el juez en su nombre. Encontrándose la stcia firme y
ejecutoriada el juez suscribe o constituye en su nombre.
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y
además la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la
obra pedida.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el
mandamiento.
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento y, una vez dictada la
sentencia o cuando no se oponen excepciones, si el deudor no actúa en el plazo
que se le ha dado, lo hace el juez por él.
Realización de una obra material. Consta de dos cuadernos, ejecutivo y de apremio. Se
aplican en el en forma supletoria las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Cuaderno ppal.

211
• Dda ejecutiva. En ella se debe pedir que se requiera al deudor para que
cumpla con su obligación y se le dé un plazo prudente para que inicie el
trabajo.
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y
además la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la
obra pedida.
Rechazadas las excepciones el procedimiento continua como si no se
hubieran opuesto y puede ser apremiado con arrestos y multas.
Como la stcia que se dicta es de pago, solo se puede cumplir
encontrándose ejecutoriada. Sin perjuicio de hacer valer sus
derechos, caucionando las resultas. Si se han interpuesto recursos de
casación, estos no suspenden la ejecución.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el
mandamiento.
Tiene dos opciones
• Se le autorice para llevar a cabo la obra, por medio de un tercero
a expensas del deudor.
En este caso el acreedor debe:
▪ Presentar presupuesto. El deudor tiene tres días para
objetarlo. Si lo objeta, se le encargará a peritos y las partes
tienen tres días para impugnarlo, resuelve el tribunal.
▪ Determinado el valor, el deudor debe consignar dentro de
tercero día, si no lo hace se embargan y enajenan bienes
suficientes, de acuerdo al juicio ejecutivo de obligaciones de
dar, pero sin admitir excepciones.
▪ Agotados los fondos, el acreedor puede solicitar aumento de
ellos, justificando que ha habido error de presupuesto o que
se han sobrevenido circunstancias imprevistas. Concluida la
obra, el acreedor debe rendir cuenta de la inversión.
• Que se apremie al deudor para la ejecución de la obra, arresto
hasta por 15 días y multa proporcional, los que se pueden repetir
hasta que se cumpla.
El acreedor no puede solicitar apremios si:
o El deudor consignó fondos.
o Si le remataron bienes.
o Tratándose de una obra personalísima
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento, el que debe contener
como menciones:
• Orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación.
• Señalamiento de un plazo prudente para su inicio.

212
Juicio Ejecutivo de Obligaciones de No Hacer.
Concepto. Procedimiento que se utiliza cuando existe obligación que consta en un título
ejecutivo consistente en una abstención.
Requisitos de la acción ejecutiva. Los mismos de las de dar y hacer, pero la obligación
en vez de ser liquida o determinada, como en esos juicios, debe ser susceptible de
convertirse en obligación de destruir la obra hecha, constando en el título, que la
destrucción es necesaria para la intención que se tuvo al contratar y que ese objeto no
puede obtenerse por otro medio.
También tiene dos cuadernos.
Normas que lo rigen. Se debe determinar si se puede o no destruir la obra.
• Si no se puede. La obligación se convierte en pago de perjuicios.
• Si se puede.
o Si es necesaria. El deudor está obligado a efectuarla o el acreedor autorizado
a hacerlo a expensas del deudor, utilizando las normas del juicio ejecutivo de
obligaciones de hacer, salvo que se pueda cumplir la obligación por otros
medios, lo que se tramita como incidente.
El acreedor también puede solicitar apremios en contra del deudor.
o Si no es necesaria. Corresponde el pago de perjuicios.

CÉDULA 37

1.- Los Sujetos Procesales del Procedimiento Penal; Enumeración y las principales funciones
de cada uno de ellos; Facultades del Ministerio Publico y deberes de éste respecto de las
víctimas.

Sujetos procesales:
Todos aquellos entes, órganos y/o funcionarios que participan en la sustanciación del proceso
penal, no
necesariamente con la intención de participar en él como interviniente:

Sujetos procesales: Intervinientes:


1. Ministerio Público 1. Querellante
2. Defensoría Penal Pública, 2. Imputado
3. Juez de garantía 3. Defensor
4. Tribunal de Juicio Oral en lo Penal 4. Fiscal
5. La policía. 5. Víctima.

1. Ministerio Público. (Fiscal, del punto de vista como Interviniente)


Organismo autónomo, jerarquizado, que tiene como misión dirigir de manera exclusiva y
en la forma prevista por la Carta Fundamental la investigación de los hechos constitutivos de
delito, los que determinen la participación punible, los que acrediten la inocencia del imputado,

213
como también el adoptar medidas a fin de proteger a víctimas y testigos” en ningún caso puede
ejercer actividades jurisdiccionales.

Composición del Ministerio Público:


1.- Fiscalía Nacional: con sede en Santiago, está a cargo de ella el fiscal nacional, jefe superior
del ministerio público, y responsable de su funcionamiento, quien tiene como organismo asesor y
colaborador al consejo general.
2.- Fiscalías Regionales: a cargo de ellas el fiscal regional.
3.- Fiscalías Locales: a cargo de ellas un fiscal adjunto jefe.

Principales atribuciones del Fiscal:


1.- ejercer en su caso la acción penal pública
2.- dirigir de manera exclusiva la investigación penal, de conformidad al principio objetivo,
investigando tanto los hechos que determinan la culpabilidad como los que pueden determinar la
inocencia del imputado.
3.- dar protección a la víctima y testigos.
4.- impartir órdenes directas a la policía.

Principios que inspiran la actuación del Ministerio Público:

1) Principio de Unidad: en el caso que actúe un fiscal se entiende que es toda la institución la
que se encuentra actuando en esa diligencia específica. No existe, por ende, la radicación de
casos en fiscales determinados, ni competencias territoriales predeterminadas o inmutables,
relacionando este principio con el Art. 40 LOCMP, los fiscales adjuntos pueden realizar
actuaciones y diligencias en todo el territorio del país.

2) Objetividad: Art. 80 A CPR y Art. 3 LOCMP. El fiscal no solo debe investigar los hechos
constitutivos de un eventual delito, sino también aquellos hechos que puedan esclarecer la
eventual inocencia del imputado.

3) Principio de control y responsabilidad: el MP y los fiscales que lo forman están sujetos a un


conjunto de controles de diversa índole, contemplados en la CPR, LOCMP, CPP y COT, la regla
general en esta materia se consagra en el Art. 45 de la LOCMP: “Los fiscales del Ministerio
Público tendrán responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos realizados en el ejercicio
de sus funciones, de conformidad a la ley.”

4) Principio de interdicción de funciones jurisdiccionales: arts. 80 A CPR, 1 parte final y 4


LOCMP. No puede ejercer funciones jurisdiccionales, la realización de actuaciones que priven al
imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que la constitución asegura, requerirá
siempre de aprobación judicial previa, por ejemplo, en el caso de intercepción de
comunicaciones telefónicas.

5) Principio de eficacia, eficiencia, coordinación y agilidad procedimental: Art. 6 LOCMP, los


procedimientos deberán ser ágiles y expeditos y debe evitarse la duplicación o interferencia de
funciones. Debe relacionarse con el Art. 5 de la ley 18.575, asimismo, se debe tener presente el
Art. 77 LOCMP que relaciona las remuneraciones con la oportunidad y eficiencia del desempeño
laboral y las evaluaciones que se hagan.

6) Principio de probidad administrativa y transparencia: Art. 8 y 9 (declaración jurada de


interese) LOCMP. El Art. 8 se refiere a la transparencia y establece un criterio de publicidad y de
acceso a los antecedentes señalando que son públicos los actos administrativos del MP y los
documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial. Se podrá denegar la
entrega de documentos a antecedentes si fueren requeridos, por causales expresas. Deben
tenerse presente los arts. 21 y 36 LOCMP que establecen la obligación de rendir cuenta pública
anual de su gestión.

7) Principio de igualdad de acceso: Art.10 LOCMP “Todas las personas que cumplan con los
requisitos correspondientes tendrán el derecho de postular en igualdad de condiciones a los
empleos del Ministerio Público, conforme a esta ley.” Debe relacionarse con el Art. 46 ley
18.575.

214
8) Principio de legalidad: el fiscal posee responsabilidad procesal político - administrativa y
disciplinaria.

MECANISMOS DE SELECTIVIDAD:
Los mecanismos de selectividad son medios de discrecionalidad mediante los cuales el
ministerio público puede determinar el no iniciar una investigación o abandonar una ya iniciada.
Los mecanismos de selectividad son:

1.- Principio de oportunidad: Art. 170 inc 1º: “Los fiscales del ministerio público podrán no
iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito
excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.”

2.- Archivo Provisional: Se puede decretar a la espera de mejores datos de investigación de


acuerdo al Art. 167 CPP. Se decreta en aquellas investigaciones en las que no aparecieren
antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los
hechos. Si el delito de que se trata merece pena aflictiva, el fiscal a cargo debe someter la
decisión del archivo provisional a la aprobación del fiscal regional. La víctima podrá solicitar al
Ministerio Público la reapertura del procedimiento y reclamar la denegación de tal solicitud ante
las autoridades del Ministerio Público. Esta medida es esencialmente revocable ante nuevos
indicios.

3.- Facultad para no iniciar la investigación: cuando los hechos relatados en la denuncia no
fueren constitutivos de delitos o cuando los antecedentes y datos suministrados permitan
establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. La decisión debe
ser fundada y se somete a la aprobación del Juez de Garantía (Art. 168 CPP).
Los intervinientes pueden reclamar posteriormente ante las autoridades del Ministerio Público, y
dichas autoridades deben examinar si la decisión se ajusta a las políticas generales del servicio y
a las normas dictadas al respecto.

Deberes del ministerio público con las Víctimas.


Artículo 78.- Información y protección a las víctimas.
Será deber de los fiscales durante todo el procedimiento adoptar medidas, o solicitarlas, en su
caso, para proteger a las víctimas de los delitos; facilitar su intervención en el mismo y evitar o
disminuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar con ocasión de los trámites
en que debieren intervenir.

Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de la
víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus derechos y de
las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la
protección de la víctima y su familia frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados.
c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de impetrarlo, y remitir los
antecedentes, cuando correspondiere, al organismo del Estado que tuviere a su cargo la
representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas acciones civiles.
d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su
terminación por cualquier causa.
Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará obligado a realizar también
a su respecto las actividades señaladas en las letras a) y d) precedentes.

Artículo 78 bis.- Protección de la integridad física y psicológica de las personas objeto del
tráfico ilícito de migrantes y víctimas de trata de personas.
El Ministerio Público adoptará las medidas necesarias, o las solicitará, en su caso, tendientes a
asegurar la protección de las víctimas de estos delitos durante el proceso penal, teniendo
presente la especial condición de vulnerabilidad que las afecta.
Cuando se trate de menores de dieciocho años, los servicios públicos a cargo de la protección de
la infancia y la adolescencia deberán facilitar su acceso a las prestaciones especializadas que
requieran, especialmente, aquellas tendientes a su recuperación integral y a la revinculación
familiar, si fuere procedente de acuerdo al interés superior del menor de edad.

215
En los casos en que las víctimas de los delitos establecidos en los artículos 411 bis y 411 quáter
del
Código Penal carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, el juez estime que
los intereses de las personas menores de edad son independientes o contradictorios con los de
aquel a quien corresponda representarlo, el juez le designará un curador ad litem de cualquier
institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia.

2. LA POLICIA
Será auxiliar del Ministerio Público en las tareas de investigación (Art. 79 CPP)

En el Art. 80 CPP se señala que los funcionarios policiales desempeñan sus funciones bajo la
dirección de los Fiscales, pero sin alterar su respectiva dependencia. Los funcionarios policiales,
sin perjuicio de lo anterior, debe cumplir las órdenes que les dirijan los jueces con competencia
en materia criminal.
La policía puede recibir instrucciones de dos tipos: particulares o bien generales.
El Ministerio Público puede solicitar a la policía, en cualquier momento, los registros de sus
actuaciones (Art. 88 CPP).

Actuaciones de la policía sin orden previa.


1) Prestar auxilio a la víctima.
2) Resguardo del sitio del suceso.
3) Empadronamiento de testigos
4) Recibir las denuncias del público
5) Control de identidad
6) Exámenes de vestimenta, equipaje o vehículos
7) Levantamiento de cadáver
8) Entrada y registro en el caso del Art. 206 CPP: la norma citada permite a los policías entrar en
un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso del propietario o encargado ni
autorización judicial previa, en el evento de que existan llamadas de auxilio de personas que se
encuentren en el interior u otros signos evidentes que indiquen que en el recinto se está
cometiendo un delito.

Artículo 206.- Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u orden.


La policía podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su
propietario o encargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de
personas que se encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se
está cometiendo un delito.
De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal inmediatamente terminado y
levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste dentro de las doce horas siguientes.
Copia de dicha acta se entregará al propietario o encargado del lugar.

4. EL DEFENSOR (LA DEFENSA)

a) El imputado tiene derecho a intervenir en el procedimiento desde que se inicia la persecución


penal.
b) El imputado tiene derecho a conocer el contenido de la imputación.
c) El imputado tiene derecho a contradecir las alegaciones de la acusación.
d) El imputado tiene derecho a formular sus alegaciones.
e) Tiene derecho a presentar sus pruebas.
f) Posibilidad de autodefensa.
g) El imputado tiene derecho al defensor técnico, este derecho tiene tres manifestaciones:

- Derecho al defensor de confianza.


- Derecho al defensor penal público.
- Derecho al defensor penal gratuito.

Intervención del defensor. Autodefensa.


El imputado tiene derecho a designar libremente uno o más defensores letrados. Si no hace uso
de dicha facultad, el Ministerio Público solicitará que se le nombre un defensor penal público, o

216
bien el juez procederá a hacerlo. La designación del defensor debe tener lugar antes de la
realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado (Art. 102).

Autodefensa: se permite, y el tribunal lo autoriza sólo cuando ello no perjudique la eficacia de la


defensa; si este es el caso, le designará de oficio un defensor letrado (Art. 102).

Ausencia del defensor: en cualquier actuación en que la ley lo exigiere, acarrea la nulidad de
dicha actuación (Art. 103).
Derechos y facultades del defensor: puede ejercer todos los derechos y facultades que la ley le
reconoce al imputado, salvo que se ejercicio se reserve a este en forma personal.

Renuncia o abandono de la defensa: si el defensor renunciare formalmente, no queda liberado


del deber de realizar los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la
indefensión del imputado. En caso de renuncia o abandono de hecho, el tribunal deberá de oficio
designar un defensor penal público, a menos que el imputado se procure antes un defensor de su
confianza (Art. 107).

Defensa de varios imputados en un mismo proceso: Art. 105. En principio se permite de varios
coimputados, salvo que haya incompatibilidad. Si el tribunal advierte una situación de
incompatibilidad la hará presente y les otorgará un plazo para que la resuelvan o para que
designen los defensores que se requieren.

Ley de la Defensoría Penal Pública (19.718).


A través de esta ley se busca crear un sistema que preste defensoría penal en la primeras
diligencias del procedimiento, y, excepcionalmente, en etapas posteriores.
Se conforma por la Defensoría Nacional, Defensorías Regionales, Consejo de Licitaciones e la
Defensa Penal Pública y Comités de Adjudicación Regionales. Existen también Defensorías Locales
que son unidades operativas en las que se desempeñan los defensores locales de cada región,
estos defensores asumen la defensa de los imputados que carezcan de abogado en la primera
actuación del procedimiento dirigida en su contra y, en todo caso, con anterioridad a la
realización de la primera audiencia judicial a que estos fueren citados. Asimismo la asumirán
siempre que falte abogado defensor, en cualquier etapa del procedimiento, y se mantienen a
cargo de ella hasta que asuma el defensor que designe el imputado o acusado, salvo que este
fuere autorizado para defenderse personalmente.
De manera excepcional se puede cobrar a las personas que cuenten con recursos suficientes por
la prestación de la asesoría.

El Tribunal u órgano jurisdiccional.


Juzgado de Garantía. Decide sobre la procedencia de las actuaciones, velando por los derechos
básicos del imputado, no investiga. Tiene competencia para conocer y fallar determinados
procedimientos, como el abreviado y simplificado.
Composición. Uno o más jueces con competencia en un mismo territorio, que actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. Art 14 del COT. Las causas se
distribuyen. Habrá uno por cada una de las comunas que indica. Art 9.
Labor Fundamental. Autorizar cualquier diligencia que pueda afectar el ejercicio de los derechos
que la constitución establece.
Forma de actuar. Por RG en audiencia con todos los intervinientes, con algunas excepciones
como, el pronunciamiento de la querella o la realización de alguna diligencia con conocimiento
del afectado. Art 236.
Principales Audiencias.
• Declaración del imputado.
• Examinar la legalidad de la privación de libertad (amparo).
• Formalización de la investigación.

217
• Decidir sobre medidas cautelares provisionales.
• Disponer medidas de protección a los testigos.
• Decidir la suspensión provisional de procedimiento.
• Aprobación de acuerdos reparatorios.
• Resolver el sobreseimiento.
• Preparación de juicio oral.
Tribunales de J Oral en lo Penal. Tribunales colegiados de d° que funcionan en salas integradas
por 3 jueces. Podrán integrar otros jueces en calidad de alternos, sólo para subrogar. Con juez
presidente. La ley dispone uno en cada una de las comunas que indica, excepcionalmente se
constituirán y funcionaran en localidades situadas fuera de su lugar de asiento, para una
aplicación oportuna de la justicia.
Funciones.
• Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito.
• Resolver los incidentes que se promuevan en el juicio oral.
• Conocer y resolver los demás asuntos que la ley penal les encomiende.
Estructura de los tribunales.
- Los J de G pueden tener varios jueces que conocen en forma unipersonal. En tanto
los de J O en lo P funcionan integrados por una o más salas de tres jueces cada una.
- No contemplan el cargo de secretario.
- En cuanto a la organización interna, sólo difiere por la existencia de una unidad de
testigos y peritos en los T de J O en lo P.
- Ambos contemplan los siguientes órganos y cargos:
• Comité de jueces. Formado por todos los jueces. Su función primordial es aprobar la
distribución.
• Juez Presidente. Es elegido por la mayoría de los jueces y dura dos años. Preside el
comité y vela por el correcto funcionamiento del T°. En los J de G conformados por uno o
dos jueces, sus atribuciones corresponden a la C de A. No confundir con el juez presidente
de sala, que dura un año y es el más antiguo.
• Administrador General. Funcionario auxiliar de la Ad de J, organiza y gestiona la parte
administrativa del T°. Requiere título profesional de gestión y administración.
• Subadministrador. Existe en casos en que se justifique como apoyo al administrador.
• Unidades administrativas. De acuerdo al Art 25 del COT, los J de G y T de J O en lo P,
deben organizarse en salas para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus funciones.
■Unidad de Sala. Org. y asistencia en la realización de causas.
■Unidad de atención de Público. Atención e información.
■Unidad de Servicios. Soporte técnico, contabilidad, administración y abastecimiento.
■Unidad de Administración de Causas. Manejo de causas y registros del proceso penal,
fechas, salas, ingresos, rol etc.
■* Unidad de Testigos y Peritos. Sólo en los T de JO en lo P, asume la adecuada y rápida
atención, información y orientación a los testigos y peritos citados a declarar en juicio
oral.

218
Competencia. Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo territorio se ha
cometido el hecho que da motivo al juicio. Art 157 COT. El J de G conoce las gestiones previas al
juicio oral. Si deben efectuarse diligencias urgentes fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, la autorización puede ser conocida por el juez del lugar donde deban realizarse, si se
suscita conflicto de competencia, cada uno estará facultado para otorgar las autorizaciones
urgentes mientras se dirima la competencia.
El delito se considera cometido en el lugar donde se haya dado inicio a la ejecución.
La competencia de los T y la corte no se alterará por verse comprometidos intereses fiscales.

2.- Clasificación de órganos jurisdiccionales; Respecto de la clasificación legal, cuáles son sus
principales reglas de organización y en relación a los Tribunales ordinarios cuales son las
materias propias de su competencia.

CONCEPTO. Son aquellos órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole
que las leyes que los organizan les puedan atribuir.
CLASIFICACIONES.
a) Naturaleza. Desde un punto de vista de las materias que conocen y a las personas que pueden
litigar en ellos.
- Ordinarios. Establecidos en el Art 5 inc 2º y títulos III, IV, V y VI del COT. Llevan consigo
la idea de subordinación. CSup, C de A, Presidentes y Ministros de Corte (sólo CS y Ap
aunque no lo especifique dicha disposición), T de JO en lo P, JL y J de G.
- Especiales. Establecidos por la ley para juzgar a determinadas personas, o para resolver
determinadas materias. Art 5 COT. J de F, J de L del Trab, J de Cob Lab y Prev., T M en
tpos de Paz. Estos se rigen por sus propias leyes orgánicas, rigiendo las disposiciones del
COT, sólo cuando se remita expresamente.
- Arbítrales. Son aquellos constituidos por jueces árbitros. Título IX del COT. Se llaman
árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para
la resolución de un asunto litigioso.
b) Composición.
- Unipersonales. Constituidos por un solo magistrado.
- Colegiados. Varios jueces.
c) Extensión de la Jurisdicción.
- Común. Tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos judiciales.
- Especial. Competencia en cierta clase de asuntos judiciales
d) Estabilidad.
- Permanentes o comunes. Su permanencia es inherente a su constitución.
- Accidentales o de excepción. Se constituyen para conocer de ciertos y determinados
negocios una vez que estos se han suscitado.
El art 5 del COT señala como tribunales ordinarios a los presidentes de corte, siendo sólo
el caso de los presidentes de C Sup y C de A.
e) Según si el fallo debe ajustarse a Dº o a la equidad.

219
- T. de Derecho.
- T de Equidad.
f) Face del procedimiento en que despliegan su actividad.
- T de Instrucción.
- T Sentenciadores.
g) Jerarquía.
- T Superiores. C Sup, C de A, C Marcial y C Naval.
- T Inferiores.
h) En el caso de los T Arbítrales, según el tiempo que los jueces duren en sus funciones.
- Jueces Perpetuos.
- Jueces Temporales.
LOS TRIBUNALES EN PARTICULAR
Art 5 COT “Los Tribunales Ordinarios de Justicia que integran el poder judicial son la CS, las
Cortes de A, los Presidentes de la CS y de las C de A de Santiago, los Ministros de Corte, los T de
JO en lo P, los J de Letras y los J de G”.
a) Juzgados de Letras. Son tribunales unipersonales que ejercen jurisdicción
normalmente sobre el territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los cuales
reside la plenitud de la competencia contenciosa y no contenciosa de 1ª instancia.
La función recae en el Juez de letras (SS), cuenta con un secretario y personal de
secretaria variables.
Art 27 COT sin perjuicio de lo dispuesto en los art 28 al 40, en cada comuna habrá al
menos un Juzgado de letras.
Están conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio
jurisdiccional, pero actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
jurisdicción. Pueden ser de competencia común o en lo civil
• Común. 2 jueces, un administrador jefe, 5 adm 1ro…además los que tienen asuntos
de familia cuentan a su cargo con un consejero técnico. Uno de los jueces es
presidente una vez por año, comenzando por el más antiguo.
Organización. En unidades administrativas.
o De Sala. Org y asistencia a las audiencias.
o De Atención de Público.
o De administración de causas. Manejo y registro. Notificaciones y otros.
o De servicios. Soporte técnico y apoyo.
o Cumplimiento. Ejecución de las resoluciones y demás títulos.
b) Juzgados de Garantía. Deciden sobre la procedencia de las actuaciones que afecten
los dº básicos, tanto en la investigación como en las medidas cautelares.
También dicta sentencias en Procedimientos abreviados.
Están conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio
jurisdiccional, actúan y resuelven unipersonalmente.
El fiscal deberá solicitar autorización al J de G para cualquier actuación que prive,
restringa o perturbe los dº establecidos en la CPE.

220
Por RG el juez resolverá en audiencias en las que participen todos los intervinientes,
excepcionalmente por ejemplo no resuelve en audiencia en el pronunciamiento acerca de
la querella, o no resuelve con la participación de todos los intervinientes, cuando el
Fiscal requiere la realización de una diligencia sin conocimiento del afectado.
c) T de Juicio Oral en lo Penal. Son los encargados de conocer y fallar las causas que
lleguen al juicio oral. Funcionaran en una o más salas integradas por tres de sus
miembros. Sin perjuicio de lo anterior, podrán integrar también cada sala otros jueces en
calidad de alternos, con el sólo propósito de subrogar.
Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala. La integración de las salas se
determinara por sorteo anual.
La distribución de causas se hará de acuerdo al procedimiento aprobado por el comité de
jueces, a propuesta del juez presidente.
d) T unipersonales, accidentales o de excepción o de excepción. Son aquellos formados
por jueces que forman parte de un tribunal superior colegiado, de competencia territorial
que sólo se constituyen para conocer de determinadas causas una vez que el conflicto en
que deben intervenir se ha suscitado. Son:
Ministro de Corte de A.
Presidente de la C de A de Santiago.
Ministro de la CS.
Presidente de la CS.
e) Las Cortes de Apelaciones. Son tribunales colegiados que normalmente ejercen
competencia de segunda instancia como superiores jerárquicos, y cuyo territorio
jurisdiccional comprende una o varias provincias o una región o parte de ella.
El presidente de corte dura un año, desde el 1º de marzo y se desempeña por los
Ministros del Tribunal, turnándose por orden de antigüedad, en la categoría
correspondiente del escalafón.
Los jueces, incluyendo a su presidente reciben la denominación de ministros. También
tienen fiscales militares y relatores.
Cuentan con un secretario que es Ministro de Fe pública, encargados de autorizar las
providencias, despachos y autos que emanen de la Corte.
Cada corte tiene el nº de empleados de secretaria que la ley determine.
Pueden tener funcionamiento ordinario y extraordinario.
En el ordinario actúan en pleno y en sala:
- En Pleno. Deben reunirse todos los ministros para el desempeño de sus
funciones (basta mayoría absoluta). Sólo cuando la ley expresamente lo
determina.
-En Sala. Dividida en varias unidades jurisdiccionales.
El extraordinario procede en caso de retardo en que se dividen en un número
mayor de salas.
Tramitación ante las C de A. En aquellas que se compongan de más de una sala la
tramitación corresponde a la primera, “sala tramitadora”. Y

221
Las C de A conocen de los asuntos sometidos a su decisión:
• En cuenta. Se informa a la Corte en forma privada y sin formalidad, ya sea por el
relator o por el secretario, en aquellas cuestiones de mera tramitación y cuando es la
propia ley la que lo indica.
• Previa Vista de Causa. Es la información solemne que entrega el relator a través de
un conjunto de actuaciones, que son:
- Certificación de que la causa se encuentra en estado de relación.
- Decreto en relación y su notificación legal.
- Inclusión de la causa en tabla.
- Vista de la causa propiamente tal.
d) Corte Suprema. Es el de más alta jerarquía y tiene la superintendencia directiva,
económica y correccional de todos los tribunales de la nación, salvo el constitucional,
Tricel, Trib Electorales Regionales y TM en tpos de Guerra.
Es un tribunal permanente de carácter colegiado y que ejerce jurisdicción sobre todo el
territorio de la república y funciona, al igual que las C de A en pleno y en salas y conoce
los asuntos en cuenta y previa vista de causa.
Su labor fundamental es conocer los recursos de casación en el fondo y los recursos de
revisión.
Conformación:
- Presidente, nombrado por la misma Corte entre sus miembros, cada dos años.
- Ministros.
- Fiscal Judicial.
- Relatores.
- Secretario, pro-secretario y personal de secretaria.
Funcionamiento. Ordinaria y extraordinariamente dividida en salas especializadas y
también conoce de asuntos en pleno.
Tramitación. Corresponde al presidente, no existe sala tramitadora.

CÉDULA 38

1.- Los Derechos de la Víctima en el proceso penal. Clases de acciones en el proceso penal.
Titulares y requisitos de cada una de ellas.

Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el
delito. En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste
no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:
a) al cónyuge y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.

222
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye
un orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas pertenecientes a
una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal


conforme a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en
contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión
del
procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o
definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no
hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del
delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.

Artículo 110.- Información a personas que no hubieren intervenido en el procedimiento. En


los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo 108, si ninguna de las personas enunciadas
en ese precepto hubiere intervenido en el procedimiento, el ministerio público informará sus
resultados al cónyuge del ofendido por el delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otra de
esas personas.

ACCCIONES PENALES EN EL NUEVO PROCESO PENAL


Acción Penal: es aquella por la que se promueve la persecución penal ante un órgano
jurisdiccional.
Clases:
1.- acción penal pública: que puede ser ejercida de oficio por el ministerio público o personas
legalmente determinadas, cuyo fin es perseguir toda clase de delitos que no se hallen sometidos
a una regla especial.
2- acción penal pública previa instancia particular: aquella que exige para iniciar la
persecución de los delitos consagrados en la ley como requisito de procesabilidad, la previa
denuncia de la víctima o de quienes se considere tienen esta última calidad.
3.- acción penal privada: aquella que únicamente puede ser ejercida por el ofendido mediante
querella criminal con la finalidad de perseguir a quien comete o participa en la comisión de
ciertos delitos sancionados en la ley.-

Delitos de acción penal pública previa instancia particular:


1.- lesiones previstas en el 399 del CP y 494 No. 5 del CP.
2.- violación de domicilio.
3.- violación de secretos, prevista en los artículos 231 y 247 inciso 2° del CP.-
4.- Amenazas previstas en el 296.
5.- delitos previstos en la ley 19.039 (privilegios industriales y protección de los derechos de
propiedad industrial).
6.- comunicación fraudulenta de secretos de fábrica.
7.- los que otras leyes señalaren en forma expresa.

223
Delitos de acción penal privada:
1.- calumnia e injurias
2.- provocación a duelo y denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado.
3.- falta descrita en el No. 11 del 496 del CP( injuria liviana de obra o palabra, no escrita ni con
publicidad).

RENUNCIA A LA ACCIÓN PENAL:


1.- ACCIÓN PENAL PÚBLICA: como es irrenunciable, no trae como consecuencia la extinción de la
acción penal pero si de la acción penal privada y la acción civil, al ministerio público se le
encuentra prohibido renunciar.
2.- la renuncia solo afecta a quien hizo la dejación o abandono de su acción, así como también a
sus sucesores.

Acciones civiles en el nuevo proceso penal.


Solo dos:
1.- Acción civil restitutoria: cuyo objeto es únicamente la restitución de los efectos y/o objetos
del delito. Solo puede interponerse en sede penal, y en el tribunal que conoce de la acción penal.
2.- Acción civil reparatoria: su finalidad es obtener el valor de la cosa y la acción civil
indemnizatoria, que habrá de impetrar la víctima en contra del imputado. Esta puede interponer
tanto en sede civil como en sede penal, pero acogida a tramitación en sede penal precluye la
posibilidad de interponerla en sede civil.-

Oportunidad para interponer demanda civil:


En el procedimiento penal debe interponerse en la oportunidad prevista en el Art. 261, vale decir,
hasta 15 días antes de la Audiencia de Preparación del Juicio Oral, cumpliendo los requisitos del
Art. 254 CPC.
La demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente con su escrito de adhesión o
acusación (Art. 60) y deberá contener la indicación de los medio de prueba.

Independencia de la acción civil respecto de la acción penal:


Art. 67: “La circunstancia de dictarse sentencia absolutoria en materia penal no impedirá que se
dé lugar a la acción civil, si fuere legalmente procedente.”

2.- La Nulidad Procesal en sede Civil; Causal; Procedencia; El Perjuicio; Tramitación y sus
reglas procesales; La Nulidad de Oficio; Los efectos de la declaración de Nulidad.

Nulidad en Materia Civil.


Concepto. Es una sanción de ineficacia respecto de los actos j° procesales, por el incumplimiento
de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su validez.
Presupuestos procesales. Están constituidos por:
Elementos constitutivos del juicio.

224
• Contienda jº actual.
• Las partes.
• Tribunal.
Requisitos de Validez.
• Competencia del Tribunal.
• Capacidad para comparecer.
• Observancia de las solemnidades.
Características de la Nulidad Procesal.
• Es autónoma en su naturaleza, pues se rige por normas especiales.
• No es clasificable, pero admite distinción entre:
o Nulidad. Puede declararse de oficio o a petición de parte, normas de orden
público.
o Anulabilidad. Sólo a petición de parte, normas de orden privado.
• No requiere causal específica, sin perjuicio de que la ley la señale específicamente en
algunos casos, como la incompetencia del tribunal. art 83.
• Requiere ser declarada judicialmente.
• Genera la ineficacia del acto viciado.
• Se regula por las normas del CPC.
• Debe ser alegada y excepcionalmente puede ser declarada de oficio.
• Sólo contra actos generados dentro del proceso.
Saneamiento.
• Mediante la resolución que la deniega.
• Preclusión de la oportunidad para hacerla valer. 5 días desde que se tuvo conocimiento
del vicio.
• Cuando la parte a originado el vicio o concurrido en su materialización.
• Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo. Incompetencia relativa.
Procedencia. Cuando causa perjuicio
Formas de hacerla valer.
• Medios Directos. Nulidad de oficio, casación de oficio, incidente de nulidad, excepciones
dilatorias, recursos de casación y revisión.
• Medios Indirectos. Como el recurso de reposición, apelación o queja.
Tramitación.
• De Oficio. Art 83 en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en
que exista un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
• A Petición de Parte. Debe tramitarse como incidente, debe darse traslado y
eventualmente podría recibirse la causa a prueba. Vencido el probatorio se fallan dentro
del tercero día o vencido el plazo para contestar el traslado.
Suspensión. Procede si su resolución es de aquellas que se requiere para la prosecución normal
del juicio.

EL INCIDENTE DE NULIDAD PROCESAL.

225
“Una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del proceso por el
incumplimiento de algunos de los requisitos que la ley prescribe para su validez”

Se requiere:
a.- vicio de un acto jurídico procesal.
b.- que la ley declare específicamente la nulidad como sanción a ese vicio
3.- extensión de la nulidad, si la ley no lo señala, debe producir un perjuicio reparable solo son la
declaración de nulidad.
Plazo
Debe promoverse dentro de los 5 días contados desde que aparezca o se acredite que quien debe
reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio a menos que se trate de incompetencia absoluta
del tribunal, sin perjuicio de que el juez puede declararla de oficio cuando y a menos que el vicio
se refiera a alguna circunstancia anterior a la contestación de la demanda, toda vez que en este
caso corresponde deducir excepción dilatoria. (art 83 inc 2).

5.- el rebelde (el que no contestó la demanda), debe promover el incidente de nulidad de todo
lo obrado en rebeldía suya por fuerza mayor, dentro de 3 días contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio. (art. 79).

6.- El rebelde por falta de notificación o bien notificación defectuosa, podrá promover la
nulidad de todo lo obrado dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite que el
litigante tuvo conocimiento personal del juicio (art 80)

7.- el artículo 83 señala claramente quienes no pueden pedir la declaración de nulidad, y son.
1.- el que originado la nulidad,
2.- el que la ha convalidado expresa o tácitamente,
3.- el que ha concurrido a su materialización.

* nulidad de oficio: el juez tiene esta facultad para evitar futuras nulidades, siempre que no
exista sentencia definitiva notificada legalmente a una de las partes y siempre que no haya
precluído la oportunidad de las partes para solicitar nulidad.

** Extensión de la nulidad procesal: el inc final del artículo 83, señala que la declaración de la
nulidad no implica la nulidad de todo lo obrado con posterioridad, ya que el juez debe señalar en
la forma precisa cuales son los actos nulos en razón de su conexión con el acto anulado.
Sin perjuicio de que puede invalidarse todo el proceso, cuando el vicio se trata por ejemplo de la
falta de emplazamiento del demandado.

Excepciones
Pero tiene excepciones:
Hay casos que un incidente no obstante no haber sido interpuesto en la oportunidad que
corresponde no será rechazado de plano.
Hay dos casos. Art. 84 inc.3º.
1.- Cuando se trata de vicios que anulan el proceso, la totalidad del proceso. Eje: Incompetencia
absoluta del tribunal, falta de emplazamiento; pueden ser interpuestos en cualquier momento.
2.- Cuando se trata de una circunstancia esencial para la marcha o ritualidad del juicio. Ellas son
las que no acarrean la nulidad de todo el proceso sino sólo los de aquellas actuaciones que están
viciadas.
No los rechaza de plano sino que los acoge y de ser procedentes ordenará que se practiquen las
diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.

CÉDULA 39

1.- El Recurso de Queja. Su doble carácter de Jurisdiccional y Disciplinario; Causal legal;


Tribunal que conoce del recurso; Forma y oportunidad de su interposición, requisitos
formales; Admisibilidad, vista y resolución del Recurso.

226
Recurso procesal que la ley concede a la parte agraviada por la falta o abuso grave cometidos en la dilatación de una
sentencia, definitiva o interlocutoria que ponga termino al juicio o haga imposible a su continuación y que no sea
susceptible de recurso alguno, para que el superior jerárquico revoque, enmiendo o invalide y aplique las medidas
disciplinaria.

RECURSO DE QUEJA
Definición. Recurso extraordinario que procede contra sentencias definitivas o
interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación, siempre
que no sea susceptible de recurso ordinario alguno, para obtener que el superior
jerárquico respectivo, disponga las medidas conducentes a remediar la falta o abuso,
aplicando una medida disciplinaria.
Art 545 COT lo define como un instrumento especialísimo contemplado en la ley, con el
exclusivo fin de corregir las faltas o abusos graves, cometidos por los jueces en la
dictación de resoluciones jurisdiccionales y de hacer efectiva la responsabilidad
disciplinaria que por tal razón les asiste.
Antecedente histórico. El artículo 79 de la Constitución, otorga a la Corte Suprema la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la
república. Llegó a constituirse de facto en una tercera instancia, violentando el principio
de certeza de las resoluciones judiciales, por lo que la Ley N° 19.374, lo limitó,
restituyéndole su carácter eminentemente disciplinario, y dejando la discusión de fondo
para la casación.
Es discutible que este medio sea efectivamente un “recurso", toda vez que el objeto
primordial de la queja es hacer efectivas responsabilidades disciplinarias, más que
impugnar el contenido de resoluciones judiciales.
Objetivo. Corregir faltas o abusos graves, cometidos por los jueces en la dictación de las
resoluciones. PPio de trascendencia (gravedad del abuso).
Tribunal Competente: Superior jerárquico. El artículo 63 COT hace referencia a
cualquier órgano que ejerza jurisdicción, incluyendo en consecuencia algunos entes
administrativos con facultades jurisdiccionales, tales como el Servicio de Impuestos
Internos, Superintendencias, Contraloría, etc. El tribunal conocerá del recurso en virtud
de sus atribuciones disciplinarias y no jurisdiccionales, por lo que el recurso de queja no
constituye instancia ni suspende el cumplimiento de la resolución recurrida.
Procedencia. Siempre que no proceda otro recurso.
• Sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación;
• Sentencias Definitivas; y,
• Excepcionalmente, sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por
árbitros arbitradores, aun cuando proceda el recurso de casación en la forma.
Plazo: 5 días hábiles y fatales, sin perjuicio del aumento de la tabla de emplazamiento,
con un máximo, de 15 días hábiles totales.
Sujetos. Corresponde a la parte agraviada, contra el o los jueces que han dictado la
resolución.
Requisitos Formales. Por escrito, ante el tribunal que habrá de conocer de él, con los
siguientes requisitos:
• Indicación nominativa de cada juez recurrido.
• Individualización del proceso y la resolución, transcrita o acompañando copia.

227
• Indicación de la naturaleza jurídica de la resolución recurrida.
• Fecha de su dictación y notificación.
• Indicación de fojas en que rola.
• Clara especificación de las faltas o abusos que se imputan.
• Deberá acompañarse al escrito, un certificado del Secretario del Tribunal
(minuta).
Examen de Admisibilidad: Si falta el certificado, si el recurso no cumple con todos los
requisitos formales o si la resolución es susceptible de otro recurso ordinario o
extraordinario la "sala de cuenta" lo declarará inadmisible. En la Corte de Apelaciones,
claramente este tema corresponde a la sala tramitadora, pero en la Corte Suprema, no
existe ninguna sala que tenga esta competencia, sino que la cuenta corresponde al
Presidente, por lo que el tema es difuso. Cabe destacar que no se contempla
expresamente la inadmisibilidad por la naturaleza jurídica de la resolución recurrida,
pero es evidente que la corte tiene dicha atribución, sobre la base del principio de
economía procesal. La resolución que declara la inadmisibilidad es impugnable vía
reposición fundada en error de hecho.
Informe. Admitido el recurso a tramitación, se pedirá informe a él o los jueces
recurridos, confiriendo un plazo máximo de 8 días hábiles, plazo que se cuenta desde que
el juez recurrido recibe el oficio.
Vista del Recurso: Vencido el plazo de 8 días, y con o sin informe, se procederá a la vista
del recurso, mediante su agregación preferente a la tabla. No se admite la suspensión de
la vista de la causa. Las partes pueden comparecer hasta antes de la vista de la causa.
Orden de no innovar. El recurrente puede solicitar Orden de no innovar en cualquier
estado del recurso, caso en el cual el Presidente de la Corte designará la sala que habrá
de pronunciarse sobre ella, en cuenta, sala que en definitiva será quien conozca el fondo
del asunto.
Fallo. Puede acoger o rechazar. Contra esta resolución no procede apelación.
Debe ser fundado.
Si rechaza. Se comunica al o los recurridos y se devuelven los antecedentes.
Si acoge. Debe contener las consideraciones precisas que determinen la falta o
abuso, así como los errores u omisiones manifiestos y graves, y dispondrá las
medidas destinadas a poner remedio al mal causado. En ningún caso podrá,
modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la
ley contempla otros recursos, salvo que se trate de sentencia definitiva de
primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.
En caso de invalidar debe aplicar las medidas disciplinarias correspondientes,
dándose cuenta al tribunal pleno para aquello. Tan pronto se encuentre
ejecutorias la esta sentencia, serán transcritas al M de Justicia, CS y C de A.
Término del recurso. Sentencia, desistimiento y deserción.

228
Recursos. Respecto de la C de A, la ley nada dice, por lo que se discute si de acuerdo a la
naturaleza de la resolución procedería la apelación o reposición. En el caso de la CS solo
aclaración, rectificación y enmienda.

Queja Disciplinaria. No es propiamente un recurso, sino más bien, un medio que tienen las
partes para reclamar contra cualquier falta o abuso cometido por los funcionarios judiciales que
no se perpetren en una resolución judicial. Puede ser una queja directa hecha valer ante el
Superior Jerárquico, o un reclamo efectuado directamente ante la CS.
La queja es conocida por el pleno.
No se dará curso a la queja después de 60 días de ocurridos los hechos, y sin perjuicio de las
facultades de los tribunales para proceder de oficio.
El fallo que acoja contendrá los fundamentos demostrativos de las faltas o abusos, y aplicarán
sanción disciplinaria y si estima necesario, las medidas necesarias para reparar el mal causado.

2.- Funcionamiento de las cortes de apelaciones y manera de conocer los asuntos. La Vista de
la Causa; El funcionamiento en Sala y en Pleno; Las Notificaciones de las resoluciones en los
Tribunales Superiores de nuestro país.

Las Cortes de Apelaciones.

Concepto.
Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen
su función en una región o parte de ella, y que son depositarios de casi la totalidad de la
competencia en segunda instancia. Existen 17 en nuestro país. Son superiores jerárquicos de los
Jueces de Garantía, Tribunales del Juicio Oral en lo Penal, Jueces de Familia y Jueces de Letras y
dependen de la Corte Suprema.

Composición.
El presidente de corte dura 1 año, desde el 1º de marzo y se desempeña por los Ministros del
Tribunal, turnándose por orden de antigüedad, en la categoría correspondiente del escalafón.
Los jueces, incluyendo a su presidente reciben la denominación de ministros.
También tienen fiscales militares y relatores.
Cuentan con un secretario que es Ministro de Fe pública, encargados de autorizar las
providencias, despachos y autos que emanen de la Corte.
Cada corte tiene el nº de empleados de secretaria que la ley determine.

Funcionamiento
Pueden tener funcionamiento ordinario y extraordinario.
En el ordinario actúan en pleno y en sala:
- En Pleno. Deben reunirse todos los ministros para el desempeño de sus funciones (basta
mayoría absoluta). Sólo cuando la ley expresamente lo determina.
-En Sala. Dividida en varias unidades jurisdiccionales.
En el extraordinario
Procede en caso de retardo, en que se dividen en un número mayor de salas.

Tramitación ante las C de A.


En aquellas que se compongan de más de una sala la tramitación corresponde a la primera, “sala
tramitadora”.

Conocen
En cuenta.

229
Se informa a la Corte en forma privada y sin formalidad, ya sea por el relator o por el secretario,
en aquellas cuestiones de mera tramitación y cuando es la propia ley la que lo indica.
Previa Vista de Causa. Es la información solemne que entrega el relator a través de un conjunto
de actuaciones, que son:
- Certificación de que la causa se encuentra en estado de relación.
- Decreto en relación y su notificación legal.
- Inclusión de la causa en tabla.
- Vista de la causa propiamente tal.

Notificaciones de las resoluciones en los tribunales superiores.


Estado diario.

Requisitos ( para ser Ministro o Fiscal Judicial)


1. Ser Chileno
2. Tener el título de abogado
3. Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de Corte de
Apelaciones
4. Poseer determinada experiencia funcionaria.

Características:
1. Son ordinarios porque les corresponde la plenitud de la competencia de segunda instancia, así
como el conocimiento en primera o única instancia de aquellos asuntos que expresamente la ley
les encomiende.
2. Son colegiados, ya que el ejercicio de la jurisdicción se encuentra entregado en conjunto a
varios miembros que reciben el nombre de Ministros.
3. Son tribunales letrados y de derecho.
4. El nº de ministros de cada CA varía de un caso a otro; según lo dispone el art. 56 del COT, el nº
de ministros es el siguiente (última modificación data de 22 de Mayo de 2002 por ley 19.805)
• CA de Iquique, Copiapó, Chillán, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas: 4
miembros.
• CA de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia: 7
miembros.
• CA de Concepción y CA de Valparaíso: 16 miembros.
• CA de San Miguel: 19 miembros.
• CA de Santiago: 31 miembros.

Funcionarios de las CA:


• El Presidente: Tiene como misión regir la Corte, dura 1 año en sus funciones contado
desde el 1º de Marzo año en que se inicie el período respectivo y serán desempeñados por
los miembros del tribunal, turnándose cada uno por orden de antigüedad ( el actual
Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago se llama Cornelio Villarroel)
• Los Ministros: Son aquellos jueces que ejercen la jurisdicción en forma colegiada.
• Los Fiscales o representantes del Ministerio Público: Representan los intereses
generales de la sociedad.
• Los Relatores: Son aquellos funcionarios encargados de efectuar al tribunal una
exposición metódica y sistemática del contenido del proceso, esa actuación se denomina
relación o cuenta.
• Los Secretarios: Son los funcionarios que dan fe de las resoluciones dictadas por el
tribunal y velar por el buen funcionamiento de la Secretaría.

230
• Los Oficiales de Secretaría: Realizan funciones de orden subalterno.

Funcionamiento de las Corte de Apelaciones:


(I) Según si existe o no retardo o retraso:
El funcionamiento puede ser ordinario o extraordinario.
Se entiende que existe retardo cuando:
Total de las causas en tabla más las apelaciones que deban conocerse en cuenta = +100
Número de salas que componen el tribunal

Funcionamiento Ordinario:
• CA que constan con 4 ministros, funcionan ordinariamente en una sola sala, pudiendo
funcionar con 3 de ellos. En caso de retardo, pueden funcionar en 2 salas,
integrándose los lugares faltantes con fiscales o abogados integrantes.
• CA que tengan más de 4 miembros, funcionan ordinariamente en salas compuestas
por 3 o más ministros c/u, efectuándose la composición de las salas por sorteo que se
lleva a cabo el último día hábil del mes de Enero de cada año. La composición de las
salas rige desde el 2º día hábil del mes Marzo hasta el último día hábil del mes de
Enero, en Febrero hay salas de turno. En el sorteo de las salas no participa el Ministro
a quien corresponderá la presidencia del Tribunal, quien queda incorporado de pleno
derecho a la 1ª sala siendo facultativo para él integrar o no.
Funcionamiento Extraordinario:
Cuando existe retardo que es la regla general, las CA se dividen en un mayor nº de salas que las
indicadas, para lo cual se efectúa un nuevo sorteo, integrándose las salas con abogados
integrantes y fiscales. En todo caso cada sala debe tener a lo menos 1 ministro.

(II) Según las materias que les corresponde conocer:


Según esta clasificación las CA funcionan divididas en Salas o en Pleno.
Funcionamiento en Salas:
Art. 66 del COT, en Sala corresponde el conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente
tales, las que representan a la Corte, de ahí que se señale que lo resuelto por una sala, es una
resolución de la Corte.
Excepciones: existen asuntos que siendo de naturaleza jurisdiccional, deben ser conocidos por el
pleno:
1. Juicios de amovilidad contra los jueces de letras
2. Desafueros de Diputados y Senadores. La CA de Santiago conocerá además:
3. Recursos de Apelación y casación en la forma, en su caso, que incidan en juicios
de amovilidad
4. Demandas civiles contra los ministros y el fiscal judicial de la Corte Suprema.
Funcionamiento en Pleno: Funciona de esta manera, cuando debe conocer de algún asunto con
la concurrencia de todos los ministros que conforman el tribunal, no pudiendo funcionar en estos
casos sin la presencia de la mayoría absoluta de éstos. Son de competencia del tribunal en pleno
el conocimiento de los asuntos disciplinarios, económicos y administrativos.
Excepciones:
5. El Rec. de Queja es de competencia de cada sala. Ahora si al conocer de este
recurso la sala estima que hay mérito para aplicar medidas disciplinarias, los
antecedentes pasan al pleno.

231
6. La aplicación de medidas disciplinarias y faltas cometidas mientras las salas estén
en funciones, corresponden a éstas.

Competencia de las CA:


Desde el momento en que las CA son tribunales de jurisdicción común, conocen de toda clase de
materias sean civiles contenciosas, no contenciosas, penales, y si ejercen jurisdicción de 2ª
instancia, conocerán de estas materias por la vía de la apelación.
Pero también hay materias que las conocen en única y en 1ª instancia y por vía de la consulta;
como igualmente la CA de Stgo tiene una competencia extraordinaria, conociendo de asuntos que
no les corresponde conocer a otras CA.

232
INSTANCIA EN SALA EN PLENO

  a) Recurso de Casación en la Forma que se  


interponga en contra de sentencias pronunciadas
por Jueces de Letras de su territorio o uno de sus
ministros o en contra de las sentencias definitivas
de 1ª instancia dictadas por Jueces Árbitros. En el
nuevo sistema procesal penal no se contempla la
existencia del Recurso de Casación en la Forma.

ÚNICA b) De los Recursos de Nulidad interpuestos en


contra de sentencias definitivas dictadas por un
tribunal con competencia criminal, cuando
corresponda de acuerdo con la ley procesal penal

  c) De los Recursos de Queja que se deduzcan en


contra de Jueces de Letras, Jueces de Policía
Local, Jueces Árbitros y órganos que ejerzan
jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional

  d) De la extradición activa

  e) De las solicitudes que se formulen de


conformidad por la ley procesal, para declarar si
concurren las circunstancias que habilitan a la
autoridad requerida para negarse a proporcionar
determinada información, siempre que la razón
invocada no fuere que la publicidad pudiere
afectar la seguridad nacional.

  f) Recursos de Hecho

  g) Recusaciones contra jueces de letras, uno de


sus ministros y peritos nombrados por ella.

  h) Contiendas de competencia.

  i) Recurso de Ilegalidad contra acuerdos de


Municipalidades.

  J) Otros asuntos que las leyes le encomienden


conocer.

PRIMERA a) Recursos de Amparo a) Juicios de


amovilidad contra
jueces de letras

233
b) Recursos de Protección b) Desafuero de las
personas a quienes le
fueren aplicables los
incisos 2, 3 y 4 del
art. 58 de la C.P.E.
c) Demás asuntos que las leyes le encomienden c) Ejercicio de las
conocer en 1ª instancia f a c u l t a d e s
disciplinarias,
administrativas y
económicas
SEGUNDA A) Apelación y consulta de causas civiles y a) Calificaciones 275
criminales * y apelación de actos no contenciosos inc. 3
y sentencias laborales conocidos en primera por
los jueces de letras, juez del trabajo o uno de sus
miembros y apelaciones contra sentencias de
árbitros de derecho en asuntos de competencia
de jueces de letras. En el nuevo sistema procesal
penal sólo se conoce de las apelaciones de ciertas
y determinadas resoluciones dictadas por el Juez
de Garantía,
b) Apelación contra ciertas sentencias dictadas b ) Apelación,
por Jueces de Policía Local y del Director del SII, Casación en la Forma
cuando éste actúa como tribunal de 1ª instancia. y consulta en
competencia especial
del pleno de la CA
c) Demás asuntos que encomienden las leyes. Stgo.
c) Juicios de
A m o v i l i d a d ,
acusaciones civiles
contra ministros y
Fiscal de la CS,
conocidas por su
Pr e s i d e n t e e n 1 ª
instancia.

Formas como las CA conocen y resuelven los asuntos de su competencia:


Tramitación inicial:
1º Cuando ingresa un proceso a la CA, para el conocimiento de algún asunto, debe disponerse la
tramitación correspondiente para que la causa quede en estado de ser conocida y resuelta. Esta
tramitación previa es realizada por la sala tramitadora de la CA, que generalmente es la 1ª sala.

234
2º La sala tramitadora conocerá del asunto, a través del Relator, con el fin de dar curso
progresivo a los autos, así como para resolver toda cuestión accesoria que se plantee antes de
conocerse el fondo del asunto.
3º La regla general es que todas las resoluciones pronunciadas por la CA deben ser firmadas por
sus miembros. Sin embrago, las resoluciones de “mero trámite”, pueden ser firmadas por un solo
ministro el Pte. de la CA
4º Realizado el examen previo, se ha determinado que el asunto es admisible y se han practicado
los trámites prescritos por la ley, la sala tramitadora dictará una resolución para que se entre a
conocer el fondo del asunto, dicha resolución será “ DÉSE CUENTA” o “ EN RELACIÓN” ( ESA ES
LA FORMA COMO LAS CORTES DE APELACIONES RESUELVEN LOS ASUNTOS SOMETIDOS A SU
CONOCIMIENTO)

EN CUENTA y EN RELACIÓN
En Cuenta:
Forma en que la CA conoce y falla el asunto con el sólo mérito de la cuenta que hace el
secretario o relator, sin necesidad de otro trámite.
En Relación o Previa Vista de la Causa: Forma de conocer una causa, propia de los tribunales
colegiados, caracterizada porque en ella, el fallo es obtenido tras seguir un procedimiento
complejo, compuesto de una serie de actuaciones:
• Decreto de “ Autos en Relación”
• Notificación de la resolución por el estado diario
• Fijación de la causa en la tabla
• Anuncio
• Relación
• Alegatos

Asuntos que se conocen en cuenta y asuntos que se conocen en relación o previa vista de la
causa.

En C U E N T A:
Por regla general se conocen los asuntos relativos al ejercicio de las facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas.
Excepcionalmente hay asuntos de índole jurisdiccional que se conocen en cuenta:
a) Materia Civil: Apelaciones de cualquier resolución que no sea sentencia definitiva, en que las
partes dentro del plazo de 3 días que tienen para comparecer ante la CA no hayan solicitado
alegatos.
b) Materia Penal ( antiguo sistema procesal penal)
• Sentencias criminales elevadas en consulta, con informe favorable del fiscal
• Sobreseimientos Temporales.
c) Otras:
• Cuestiones accesorias que se susciten encontrándose la causa en la CA.
En R E L A C I Ó N o P R E V I A V I S T A D E L A C A U S A:
Por regla general se conocen de los asuntos de índole jurisdiccional
Excepcionalmente hay asuntos no jurisdiccionales que se conocen en relación o previa vista:
• Rec. Amparo
• Rec. Protección. Son parte de las fac. conservadoras.
En el nuevo sistema procesal penal se han contemplado normas especiales respecto de la vista de
la causa en los recursos de apelación y nulidad, dado que en ellos se establece expresamente que
la “ Audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorgará la palabra
a él o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones
concretas que se formulen. Luego se permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se volverá

235
a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los
hechos o de los argumentos vertidos en el debate.
En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular preguntas a los
representantes de las partes o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a algún
punto específico de la cuestión debatida.
Concluído el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o si no fuere posible, en un
día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La sentencia será
redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto disidente o la
prevención por su autor.

La Vista de la Causa:
Conjunto sucesivo de actos encaminados a que el tribunal se encuentre en condiciones de
resolver el asunto sometido a su conocimiento. Estos actos son:
• Decreto de “ Autos en Relación”
• Notificación de la resolución por el estado diario
• Fijación de la causa en la tabla
• Anuncio
• Relación
• Alegatos

1.- Notificación del decreto “ Autos en Relación”:


Una vez que se ha notificado esta resolución, ella deberá ser notificada por el estado diario a las
partes que hayan comparecido a la CA y desde ese momento se entiende que la causa queda en
estado de tabla.
2.- Fijación de la causa en tabla:
Notificado el decreto “ autos en relación”, las causas quedan en estado de tabla, o sea en
aquella nómina semanal que debe confeccionar el Presidente de la Corte con los diversos asuntos
sometidos a su conocimiento, siendo éste una de sus funciones propias art. 90 nº 3, 69 inc. 1º
COT, los asuntos son ingresados en la tabla según el orden de la conclusión de la tramitación y no
según su ingreso a la CA art. 162 inc. 1 CPC
La formación de la tabla no queda entregada al solo capricho del Presidente , pues debe
efectuarla en conformidad a la ley. Debe colocar en ellas las causas que estén en estado de
relación y por el orden de su conclusión; salvo las causas que gocen de preferencia sea por
disposición de la ley o del tribunal, las cuales gozarán de esta ventaja, o sea podrán anteponerse
a las otras causas, aun cuando también se encuentren en estado.
Casos:
• Apelaciones en juicios de menores
• Alimentos provisionales
• Competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos,
denegación de justicia o de prueba. Art. 162 inc. 2º CPC.
No olvidar que se considerarán expedientes en relación aquellos que hayan sido previamente
revisados y certificados al efecto por el respectivo relator.
Siempre el relator deberá confeccionar una tabla para asuntos criminales art. 69 inc. 3º COT “ En
las tablas, deberá designarse un día a la semana, a lo menos, para conocer las causas criminales,
sin perjuicio de las preferencias que la ley o el tribunal acuerden”. Lo mismo ocurre con las
causas laborales.
Las CA con más de 2 salas, formarán tantas tablas cuanto sea el nº de salas, y se distribuirán
entre ellas por sorteo, en audiencia pública. Art. 69 inc. 2º COT.
Sin embargo, los recursos de amparo, las apelaciones relativas a la libertad del imputado u
otras medidas cautelares en su contra serán de competencia de la sala que haya conocido por
primera vez del recurso o de la apelación. Art. 69 inc. 4º COT.
Existen asuntos que por su importancia escapan a la regla general de la formación de tablas
Inc. 6º art. 69 COT “ Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de
su ingreso al tribunal, o el mismo día, en casos urgentes:

236
• Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas
cautelares en su contra.
• Los recursos de amparo
• Los demás que le encomienden las leyes”, dichas causas se denominan AGREGADAS.
La vista de la causa puede suspenderse, es decir, es posible que no se vea el día fijado para ese
efecto. Ello ocurrirá en los casos que señala el mismo art. 165 del CPC ( por impedirlo el examen
de las causas que lo anteceden, por solicitarlo de común acuerdo las partes, por muerte del
abogado patrocinante, del procurador o litigante que gestione por sí el pleito, por petición de
alguna de las partes, etc)
Entre los casos que permiten la suspensión de la vista de la causa tiene especial importancia el
contemplado en el n° 5 del art. 165 CPC con arreglo a esa norma, la vista de la causa puede
suspenderse por petición de alguna de las partes por una sola vez antes de las 12.00 hrs del día
anterior a la vista ( no opera respecto del recurso de amparo) Este escrito pagará un impuesto
especial en la CS de ½ UTM y en las CA de ¼ UTM y se pagará en estampillas de impuesto fiscal
que se pegarán en el escrito respectivo.
Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no hayan de
verse serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo, en esa
oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia, por falta
de tiempo. La audiencia se prorrogará si fuere necesario, hasta la última de las causas que resten
en la tabla. Art 373 inc. 2 COT.
En el nuevo proceso penal, el art. 356 del CPP establece la prohibición de suspender la vista de la
causa de un recurso por falta de integración del tribunal. Al efecto, se señala que no podrá
suspenderse la vista de un recurso penal por falta de jueces que pudieren integrar la sala. Si
fuere necesario, se interrumpirá la vista de los recursos civiles para que se integren a la sala de
los jueces no inhabilitados. En consecuencia, la audiencia sólo se suspenderá si no se alcanzare,
con los jueces que conforman el tribunal, el mínimo de miembros no inhabilitados que debieren
intervenir en ella. Tampoco se puede suspender por las causales previstas en los numerales 1, 5, 6
y 7 del art. 165 CPC ( art 357 CPP)

3.- El Anuncio:
La manera de hacer figurar una causa en la tabla es expresando el nombre de las partes en la
misma forma en que aparece en la carátula del respectivo expediente, con indicación del día en
que deba tratarse y del número de orden que corresponda. Esta tabla se fijará en un lugar
visible. En la práctica, este anuncio se cumple colocando en la puerta de la sala en que se va a
ver la causa un número confeccionado de latón, o bien formado con luces eléctricas.
Esta es una exigencia establecida desde 1994, las causas que se ordene tramitar, las suspendidas
y las que por cualquier motivo no hayan de verse, serán anunciadas antes de comenzar la relación
de las demás. Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no ser verán
durante la audiencia por falta de tiempo.
Los abogados que quisieran alegar deberán anunciarse en forma previa con el relator, antes del
inicio de la audiencia en que deba verse la causa, indicando el tiempo aproximado que emplearán
en su alegato, circunstancia que ha de constar en el expediente.
El relator debe certificar si el abogado concurrió a alegar, si alegó o no, ello debe constar en el
expediente.
4.- Relación y Alegatos:

Son aquellas formalidades que constituyen la vista de la causa propiamente tal.


La Vista de la causa está reglamentada en los artículos 163, 164, 165 y 166 del CPC.
Lo primero que debemos señalar es que las causas deben verse el día y hora señalada. Más puede
acontecer que en ese día no se termine la vista de la causa. Ahí el tribunal puede adoptar 2
actitudes:
+ prorroga la hora de la audiencia
+ ordena continuar la vista en los días hábiles siguientes, en este caso no es necesario que la
causa figure nuevamente en la tabla, aquello se denomina en la práctica como una causa “
Pendiente”.

La vista de la causa comienza


Con la relación que de ellas hace el Relator. La Relación es la exposición razonada y metódica que
hace el Relator al tribunal para que pueda compenetrarse del asunto sometido a su decisión. La

237
relación, como actuación judicial es pública. Más no se admitirá la entrada de abogados luego de
comenzada la relación.

El Relator, previa a su actuación deberá cumplir con ciertas obligaciones:


1° Si el tribunal está integrado por personas que no figuran en el acta de instalación, el Relator
hará saber sus nombre a las partes o a sus abogados para que puedan hacer valer sus implicancias
o recusaciones que correspondan. En estos casos, el reclamo que se deduzca debe formalizarse
dentro de tercer día, suspendiéndose en el intertanto la vista de la causa.
2° El relator debe informar al tribunal si en el expediente ha advertido la existencia de alguna
falta o abuso que pueda dar lugar a la aplicación de medidas disciplinarias y a continuación se
referirá al asunto, indicando a la Corte:
• Resolución recurrida
• Contenido de la misma
• Antecedentes en los cuales fue dictada
• Alegaciones de las partes.
Luego de la relación.
Vienen los alegatos de los abogados defensores, que también son públicos. Los Alegatos se
definen como la exposición verbal que hacen los abogados en defensa de los derechos de sus
clientes ante los tribunales colegiados.

Trámites:
• La Corte llama a alegar sólo a aquellos abogados que se hayan anunciado al efecto
anotando sus nombres en una acta que lleva el relator al efecto en su despacho.
• Al momento de llamarse a los abogados deberán estar presente en la antesala, si no
están, simplemente se prescindirá de esa actuación y se procederá a anunciar la siguiente
causa.
• Alega primero el abogado del apelante y en seguida el del apelado. Si son varios los
apelantes hablarán los abogados en el orden en que hayan interpuesto las apelaciones. Si
son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético de aquellos.
• Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en los
alegatos de la contraria, al término de éste, sin que les sean permitidos replicar en lo
concerniente a los puntos de derecho.
• La duración de los alegatos se limitará a media hora.
• Durante los alegatos, el Presidente de la Sala podrá invitar a los abogados a que
extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en
el proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad para el desarrollo de su
exposición.
• Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una
minuta de sus alegatos
Concluídos los alegatos.
Debe entenderse terminada la vista de la causa. Como se podrá advertir, la vista de la causa es
un trámite de suma importancia y de allí que la ley la considera un “trámite o diligencia
esencial”, cuya omisión puede acarrear la nulidad del fallo por vicio de casación en la forma, es
equivalente a la citación a oír sentencia en 1ª instancia.

Trámites posteriores a la vista de la causa:

238
Concluida la vista de la causa, por los alegatos de las partes o terminada la relación ( en caso de
no haber alegato), el tribunal puede:
1. Dictar resolución en ese momento
2. Dejar la causa “En Acuerdo” ( El acuerdo es el proceso de formación lógica de la voluntad
de un tribunal colegiado necesario para producir sentencia)
La sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto
disidente o la prevención, por su autor.
La causa quedará en acuerdo ante los mismos ministros que intervinieron en la vista de la causa,
debiendo el relator certificar ese hecho en el expediente en los siguientes casos:
1. Cuando se ordene la práctica de alguna MMR art. 227 del CPC
2. Cuando a petición de alguna de las partes, se solicite “ Informe en Derecho”, el cual
deberá ser evacuado en un plazo no superior a 60 días.
3. Cuando el tribunal decide efectuar un mayor estudio de los antecedentes, cualquiera de
los ministros puede solicitar dicho estudio, para lo cual se le otorgarán 15 días, si más de
1 ministro lo solicita el plazo total no podrá exceder de 30 días

Los Acuerdos en las CA:


Personas que intervienen en el acuerdo:
Sólo pueden intervenir los Ministros que participaron de la vista de la causa art. 75 COT, incluso si
cesaron sus funciones. No se les pagará su jubilación mientras no acrediten haber concurrido al
fallo de todas las causas pendientes.

Excepciones:
+ Por imposibilidad física o moral para intervenir en un asunto
+ Si antes de lograrse el acuerdo fuere destituido de sus funciones o trasladado
+ En los casos de excepción se procederá a una nueva vista, salvo que el fallo se acuerde por la
mayoría total de los jueces que intervinieron en la vista art. 80 COT.

Forma de alcanzar los acuerdos:


I. Los acuerdos son secretos y se adoptan por la mayoría de los votos, casos de excepción:
• En materia penal, rigen las normas del juicio oral art. 74 COT ( REVISAR)
• De acuerdo con el art. 19 de la CPR, tratándose de libertad provisional por delitos
terroristas, ella deberá ser acordada por la unanimidad de los ministros.
II. Los acuerdos se forman a través del procedimiento que señalan los arts. 83 y 84 del COT, que
en síntesis disponen:
+Primero se resuelven las cuestiones de hecho ( si se dan por probados o no algunos hechos)
+Determinados los hechos, deberá resolverse cual es el derecho aplicable.
+Los ministros van votando en orden inverso a su antigüedad ( vota el más nuevo hasta llegar al
Presidente de la Sala)
+Se entenderá terminado el acuerdo, cuando se obtenga mayoría legal sobre la parte resolutiva
del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo
comprenda.

Trámites posteriores al acuerdo:


Una vez logrado el acuerdo, los arts. 85 y 89 que procederá a designarse un Ministro redactor de
la sentencia, mediante una resolución que será notificada a las partes
Una vez que el encargado de la redacción ha elaborado el proyecto del fallo, éste deberá ser
aprobado por los restantes ministros y deberá ser firmado por todos a más tardar 3 días después
de que se lo hayan presentado para su aprobación.
Por último, al final de la sentencia debe consignarse el nombre del ministro redactor así como los
votos disidentes que pudieren existir.
En cuanto a los votos disidentes existirá en Secretaría un libro donde éstos son transcritos

239
CÉDULA 40

1.- Los Medios de Prueba en el Proceso Civil; Enumeración; Clasificaciones; La Prueba de


Peritos; Requisitos para ser perito; forma de su nombramiento; objeto del informe pericial;
Valor Probatorio del Informe de Peritos.

Los Medios de Prueba en el Proceso Civil.


Concepto: Es el elemento cosa o circunstancia en los que el Juez encuentra los motivos de su
convicción.
Concepto de Prueba. Es la acción y el efecto de probar, que es demostrar de algún modo la
certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.

+ La ley describe en forma taxativa los medios de prueba (1698 inciso 2º CC y 341 CPC) la única
salvedad entre ambas disposiciones es que el CPC incorporó como medio de prueba el informe de
peritos, que no se consideraba en Código Civil.

Clasificación de los medios de prueba


1. Desde el punto de vista del momento en que se generan:
- Medios de prueba preconstituídos; son aquellos que son creados por las partes al momento de
celebrarse el acto jurídico, es decir, antes del eventual nacimiento del litigio. Por ejemplo, Los
documentos.
- Medios de prueba circunstanciales: Son aquellos que surgen con posterioridad al negocio o acto
jurídico; normalmente después del juicio, como por ejemplo, La prueba de testigos.
2. Desde el punto de vista de la relación del tribunal con el medio de prueba:
- Medios de prueba directos: Aquellos que permiten al tribunal formarse convicción por la
observación propia del hecho al que se refieren. Por ejemplo, La inspección personal del
tribunal.
- Medios de prueba indirectos: permiten al tribunal formarse convicción no por la observación
directa del hecho, sino que a través de otros hechos o aún de terceras personas.
3. Medios de prueba que constituyen plena prueba y medios de prueba que constituyen
semiplena prueba.
- Los medios de plena prueba, son aquellos que la ley ha estimado como absolutamente eficaces,
por si mismos y considerándolos aisladamente para producir convicción. Por ejemplo, La
confesión sobre hechos personales del confesante.
- Los medios de semiplena prueba son aquellos que no tiene ese carácter y que, por tanto,
deberán complementarse con otros medios de prueba.

La Prueba de Peritos
Concepto.

240
Es una prueba especial, que se produce toda vez que para la resolución del asunto, sean
eventualmente necesarios conocimientos especiales de una determinada profesión, arte u
oficio.
En efecto, el Juez, por las particularidades del hecho, no está en condiciones de poder
apreciarlo por sí mismo.

Que es el Perito.
El perito es el técnico que auxilia al juez en la constatación de los hechos y en la determinación
de sus causas y efectos, cuando media una imposibilidad física o se requieren conocimientos
especiales en la materia

Que es el informe de peritos.


Es el dictamen que emiten estos auxiliares denominados peritos.

Requisitos de los peritos (Salvo acuerdo expreso de las partes)


• En primer término, no deben afectarles las inhabilidades que la ley considera respecto de
los testigos
• Deben tener título profesional, cuando se trate de aquellas carreras expresamente
reguladas en la ley
• No deben afectarles las causales de implicancia y recusación contemplan respecto de los
Jueces

Responsabilidad de los peritos:


Tienen responsabilidad civil o criminal.
Civilmente, si no evacuan su informe en el plazo que se les haya fijado, pueden ser multados,
previa petición de parte
Penalmente, podrán hacerse acreedor de las sanciones del falso testimonio, según las normas
generales.

Honorarios del perito


Si el peritaje lo ha solicitado una parte, la regla general es que esta parte lo debe pagar; salvo
que el tribunal estime necesario el peritaje para el esclarecimiento del asunto, caso en el cual
debe pagarse por mitades (411) También deben pagarlo por mitades las partes cuando el tribunal
lo ha decretado de oficio o cuando se trata de casos de peritajes que la ley considera como
obligatorios.

El tribunal, de oficio o a petición de parte, puede ordenar que previamente se consigne una
cantidad prudencial para responder de los gastos y honorarios del perito. (411 inciso 2º). La
resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al que
solicitó el informe de peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha
de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida de la diligencia pericial
solicitada, sin más trámite.

Procedencia: Distinguimos entre peritaje obligatorio y facultativo.


Obligatorio
Cuando la ley ordena que debe oírse el informe de peritos o cuando dice que debe procederse en
juicio práctico (actualmente suprimidos) (409 – 410) Ejemplos de la primera situación son: 438 No
2 CPC (Avaluación de ciertos bienes embargados en juicio ejecutivo); 567 (Denuncia de obra
nueva); Avalúos de plantíos o labores en juicios de arriendo (602 CPC); adjudicación o licitación
de bienes en partición (657 CPC), etc.

Facultativo
411 CPC: Se podrá ordenar cuando se trata de acreditar hechos que requieren conocimiento
específicos de alguna ciencia o arte o cuando se requiera probar puntos de derecho referentes a
la ley extranjera. (derecho extranjero se prueba por la prueba Pericial)

241
Iniciativa en la prueba pericial

1. De parte: Medida prejudicial probatoria (281 CPC) y durante el transcurso del termino
probatorio en 1° instancia; en 2° instancia se excluye este medio de prueba al igual que la
inspección personal, salvo como medida para mejor resolver.

2. De tribunal: la puede decretar en cualquier estado del juicio sea por estimarlo
pertinente o por que la ley lo imponga, pudiendo también ordenar esta prueba como medida para
mejor resolver (412 CPC).

Omisión en la práctica del informe pericial


En aquellos casos en que es facultativo, no se genera sanción de ninguna especie; pero en los
casos en que es obligatorio, la sanción por no decretarlo es la nulidad de la sentencia por la
causal de no haberse realizado algún trámite o diligencia declarado esencial (768 No. 9 CPC),
pues el artículo 795 No. 4 del CPC señala que es un trámite o requisito esencial “La práctica de
aquellas diligencias probatorias cuya omisión podría ocasionar la indefensión”

Procedimiento
Puede decretarse de oficio en cualquier estado del juicio; pero las partes solo pueden
solicitarlo en el término probatorio (412 CPC) Esto se hará por medio de un escrito, en que se
indique la diligencia y el objeto del peritaje.

En cuanto a su objeto.
Debemos considerar que el peritaje es un medio de prueba particular, pues no permite
necesariamente acreditar la existencia de un hecho; sino más bien pretende ilustrar al tribunal
acerca de hechos ya probados por otros medios. Por tanto, el objeto del peritaje son los hechos
materiales y solo excepcionalmente puede rendirse este informe de peritos con relación a puntos
de derecho (Derecho Extranjero). Los informes en derecho sobre legislación nacional, pueden ser
considerados por el tribunal como informes periciales extrajudiciales

Luego, se procede al nombramiento:


1. Si tribunal accede al peritaje dictara una resolución señalando día y hora para proceder
al nombramiento, esta notificación se practica por cédula.

Ø Se cita audiencia para designar al perito;


Ø Se designa al perito en esa audiencia

2. Determinar el número de peritos que evacuarán la diligencia y el punto sobre el cual


recaerá la pericia.
Las partes pueden o no concurrir a la audiencia de designación del perito y si ellos se ponen de
acuerdo respecto de los puntos precedentes el tribunal, estarán a lo que las partes digan.
Si las partes no están de acuerdo sea cual fuere el motivo, será el tribunal quien designará el
perito, no pudiendo recaer el nombramiento en las 2 primeras personas propuestas por las
partes.

Si el nombramiento lo hace el tribunal la resolución será ratificada a las partes a fin de que estos
dentro del 3er día puedan oponerse. Vencido este plazo, se tendrá por aprobado el perito
designado por el tribunal.

3. Luego de la designación se debe notificar al perito del nombramiento y este deberá


señalar si acepta o no el encargo, si el perito acepta el cargo, deberá prestar juramento de
desempeñarse fielmente.

Partes del Peritaje


1.- Reconocimiento
2.- Informe Pericial

242
1. RECONOCIMIENTO: El perito practicará la observación y análisis que estime pertinente
del hecho controvertido. El perito luego fijara día y hora para que las partes reconozcan y los
cita. Se notifica a las partes y estos si quieren asisten o no, pues para ellas es facultativo. Las
partes participan en el reconocimiento pericial, con el Reconocimiento, pero tienen excluidas las
partes de participar en todo tipo de deliberación, opinión que participen los peritos (pueden
estar asistidos por sus apoderados). Respecto del acta de reconocimiento se debe dejar por
escrito, suscrita por los asistentes. Si no va una parte no es vicio de nulidad.

2. INFORME PERICIAL: es un escrito por medio del que el perito informa al tribunal de la
actividad realizada y de la conclusión técnica o científica a la que ha llegado.

No existe un plazo para la entrega de este informe, este es fijado prudencialmente por el
tribunal. El tribunal puede imponer multas, sustituir al perito si no emite el informe en un plazo
razonable.
Todo informe pericial es acompañado con citación para que pueda ser objetado por las partes
dentro del 3º día. También las partes pueden hacer sus observaciones.
También, una vez que haya llegado el informe al juez, pueden hacerse las observaciones en el
periodo de observaciones a la prueba. Honorarios y gastos del perito como regla general son de
cargo de la parte que solicito el peritaje, salvo que el tribunal estime la medida como necesaria
para el esclarecimiento del asunto y sin perjuicio de lo que se resuelva acerca de las costas.
Si el juez accede a la petición de peritaje, se hace un deposito en el tribunal dentro de 10 días
(plazo) y si no se efectúa el deposito se podría dejar sin prueba pericial a una parte del juicio.

El Valor Probatorio (425 CPC)


De acuerdo con las normas de la sana crítica (siendo en las otras la regla de la P. tasada).

OJO SE MODIFICÓ POR LA LEY 20.192.-( D.O. 26/JUNIO/2007) EL ART. 416 DEL CPC EN EL
SIGUIENTE SENTIDO:
b) Sustitúyese el artículo 416 por el siguiente:
"Artículo 416.- Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, lo hará de entre los peritos de
la especialidad requerida que figuren en las listas a que se refiere el artículo siguiente y la
designación se pondrá en conocimiento de las partes para que dentro de tercero día deduzcan
oposición, si tienen alguna incapacidad legal que reclamar contra el nombrado.
Vencido este plazo sin que se formule oposición, se entenderá aceptado el nombramiento."
c) Agrégase el siguiente artículo 416 bis.
"Artículo 416 bis.- Las listas de peritos indicadas en el artículo precedente serán propuestas cada
dos años por la Corte de Apelaciones respectiva, previa determinación del número de peritos que
en su concepto deban figurar en cada especialidad.
En el mes de octubre del final del bienio correspondiente, se elevarán estas nóminas a la Corte
Suprema, la cual formará las definitivas, pudiendo suprimir o agregar nombres sin expresar causa.
Para formar las listas, cada Corte de Apelaciones convocará a concurso público, al que podrán
postular quienes posean y acrediten conocimientos especiales de alguna ciencia, arte o
especialidad, para lo cual tendrán especialmente en cuenta la vinculación de loscandidatos con la
docencia y la investigación universitarias. El procedimiento para los concursos, su publicidad y la
formación de las nóminas de peritos serán regulados mediante un Auto Acordado de la Corte
Suprema, que se publicará en el Diario Oficial.".

243
2.- La denuncia. Concepto; Tipos de denuncia: La denuncia voluntaria, la obligatoria, el caso
de la auto denuncia. Tramitación de la denuncia y sus efectos.

Concepto de Denuncia.
Acto de mera participación de conocimiento de un hecho aparentemente delictivo con el objeto
que el MP provea a su averiguación.

Clasificación de denuncia.
• Voluntaria. Cualquier persona puede comunicar, directamente al MP, el conocimiento
que tenga de la perpetración de un delito. Tb se puede denunciar ante carabineros e
Investigaciones, Gendarmería en los casos de delitos cometidos dentro de delitos de
recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos los
cuales los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al MP.
Debe formularse por cualquier medio y debe contener:
o La identificación del denunciante y su domicilio.
o Narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hayan
cometido y de quienes hayan presenciado o tengan noticia de él, todo en
cuanto le conste al denunciante.
Cuando es verbal se debe levantar un registro en presencia del denunciante,
Quien lo firmará junto con el funcionario que lo reciba. La denuncia escrita debe
ser firmada por el denunciante.
La denuncia no da derecho a intervenir en el procedimiento, sin perjuicio de las
facultades que le correspondan en caso de ser víctima. Tampoco adquiere
responsabilidad que la que le correspondiere de algún delito.
• Obligatoria. El Código en el art 175, impone a ciertas personas en razón de sus
cargos, la obligación de efectuar la denuncia. Están obligados a denunciar los
miembros de carabineros, Investigaciones, Gendarmería, de todos los delitos que
presencien o lleguen a su noticia y los fiscales y demás empleados públicos de los
delitos que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente los
que noten en la conducta ministerial de sus subalternos. Lo anterior en el plazo de 24
horas, en caso de los capitanes de naves y aeronaves, el plazo se contará desde que
arriben a puerto.
La denuncia realizada por uno exime al resto.
De no hacerlo incurrirán en la pena del art 494 del CP, o en la señalada en disposiciones
especiales. No resultará aplicable cuando quien omitió formularla arriesgaba la
persecución penal propia, del cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente o
hermano.
• Autodenuncia. Quien ha sido imputado por otra persona de haber participado en la
comisión de un hecho ilícito, tiene el derecho de concurrir ante el MP y solicitar se
investigue la imputación de que ha sido objeto.

244
Si el fiscal respectivo se niega a proceder, la persona imputada puede recurrir ante las
autoridades superiores del MP, a efecto de que revisen tal decisión.
También configura una atenuante.
TRAMITACIÓN DE LA DENUNCIA. Cuando el MP recibe una denuncia, sea directamente o a través
de otros órganos, la debe registrar, numerar y poner a disposición del Fiscal para su estudio. Lo
mismo en el caso de la querella puesta a disposición del Fiscal por el Juez de Garantía.
En tanto no se haya producido la intervención del Juez de Garantía el MP puede adoptar las
siguientes actitudes.
• Disponer el Archivo Provisional. Cuando no aparezca antecedentes que permitan desarrollar
actividades conducentes al establecimiento de los hechos. En el ejercicio de esta facultad los
fiscales tienen controles:
o Cuando el delito merece pena aflictiva, el fiscal debe someter su decisión a la
aprobación del fiscal nacional.
o La victima puede solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la realización de
diligencias de investigación, y reclamar de la denegación de dicha solicitud al MP.
o La victima puede provocar la intervención del Juez de Garantía, deduciendo la
querella respectiva.
• No iniciar la investigación. Los fiscales pueden abstenerse de toda investigación, cuando los
hechos relatados no sean constitutivos de delito, o cuando los antecedentes suministrados
permitan establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal. La decisión debe
ser siempre fundada y sometida a la aprobación del juez de garantía.
La victima podrá además provocar la intervención del juez de garantía, deduciendo la querella
respectiva. Si el juez admite a tramitación la querella, el fiscal debe seguir adelante la
investigación conforme a las RG.
• Actuar en base al ppio de oportunidad. Los fiscales del MP pueden no iniciar la persecución
penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate de un hecho que no comprometa
gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito, exceda la de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 a 540), o que se trate de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

CÉDULA 41

1.- En Materia de la Investigación Penal, cuáles son las Facultades del Ministerio Público: El
archivo provisional, No iniciar la investigación, El Principio de Oportunidad, El Sobreseimiento;
Formular Acusación, No Perseverar.

Principales atribuciones del Fiscal:


1.- ejercer en su caso la acción penal pública
2.- dirigir de manera exclusiva la investigación penal, de conformidad al principio objetivo,
investigando tanto los hechos que determinan la culpabilidad como los que pueden determinar la
inocencia del imputado.
3.- dar protección a la víctima y testigos.
4.- impartir órdenes directas a la policía.

245
MECANISMOS DE SELECTIVIDAD:
Los mecanismos de selectividad son medios de discrecionalidad mediante los cuales el ministerio
público puede determinar el no iniciar una investigación o abandonar una ya iniciada.
Los mecanismos de selectividad son:

1.- Principio de oportunidad:


Art. 170 inc 1º:
“Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya
iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público,
a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio
de sus funciones.”

2.- Archivo Provisional:


Art. 167 CPP. Se puede decretar a la espera de mejores datos de investigación de acuerdo al.
Se decreta en aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren
desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. Si el delito de que se trata
merece pena aflictiva, el fiscal a cargo debe someter la decisión del archivo provisional a la
aprobación del fiscal regional. La víctima podrá solicitar al Ministerio Público la reapertura del
procedimiento y reclamar la denegación de tal solicitud ante las autoridades del Ministerio
Público. Esta medida es esencialmente revocable ante nuevos indicios.

3.- Facultad para no iniciar la investigación.


Cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delitos o cuando los
antecedentes y datos suministrados permitan establecer que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado. La decisión debe ser fundada y se somete a la aprobación
del Juez de Garantía (Art. 168 CPP).
Los intervinientes pueden reclamar posteriormente ante las autoridades del Ministerio Público, y
dichas autoridades deben examinar si la decisión se ajusta a las políticas generales del servicio y
a las normas dictadas al respecto.

CIERRE DE LA INVESTIGACION
Actitudes del fiscal cerrada la investigación:
Art. 248: “Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus
autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de
los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento serio para
el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por no
haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.

La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la


formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se
hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se
hubiere interrumpido.”

Sobreseimiento.
Es un tipo de resolución judicial que dicta el juez de garantía a solicitud de interviniente,
suspendiendo poniendo término al proceso por falta de causas que justifiquen la acción al existir
falta de pruebas o ciertos presupuestos, no entra a conocer el fondo del asunto o se abstiene de
seguirlo haciendo, pudiendo terminar el proceso antes de dictar sentencia.

-Sobreseimiento definitivo.
Art. 250. . El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;

246
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo 10
del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los motivos
establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad,
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que
hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.

-Efectos del sobreseimiento definitivo: pone término al procedimiento y tiene autoridad de cosa
juzgada.
-Recursos.
Procede apelación.

Sobreseimiento temporal:
Artículo 252: Sobreseimiento temporal.
El juez de garantía decretará el sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de
acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.
Efectos del sobreseimiento temporal: suspende el procedimiento penal pudiendo reiniciarse una
vez solucionado el motivo o causal que le dio ha lugar.

-Sobreseimiento total y parcial.


Es total cuando se refiera a todos los delitos, y a todos los imputados; y parcial cuando se
relaciona con algún delito o algún imputado. En este caso, el procedimiento continúa respecto de
aquellos delitos o aquellos imputados a que este no se extienda.

-Facultades del juez respecto del sobreseimiento.


El Juez de Garantía, al término de la audiencia, se pronunciará sobre la solicitud planteada. En el
caso de rechazarla, deja a salvo las atribuciones del Ministerio Público de formular acusación o
comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento.

Acusación.
Se puede definir como “el requerimiento de apertura del juicio, fundado y formal
formulado por el fiscal que precisa, desde su posición, el objeto del juicio, lo califica
jurídicamente y esgrime los medios de prueba pertinentes.

Requisitos de la acusación
El Art. 259 establece los señalando que la acusación deberá contener en forma clara y precisa:
a) La individualización de él o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada de él o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren,
aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el
juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.

Principio de Congruencia: la acusación solo puede referirse a hechos y personas incluidos en la


formalización de la investigación, aunque se efectúe una distinta calificación jurídica.

Audiencia de Preparación del Juicio Oral.

247
Una vez presentada la acusación, el Juez de Garantía ordena su notificación a todos los
intervinientes y cita, dentro de las 24 horas siguientes a la Audiencia de Preparación del Juicio
Oral. Esta audiencia debe tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días. Al
acusado se le entrega copia de la acusación.

Actuación del querellante:


Art. 261. Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de
preparación del juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:
a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente.
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse
en los mismos términos previstos en el artículo 259, y
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.

Forzamiento d la acusación.
Art. 258. Si hubiere querellante particular y se opone a la solicitud de sobreseimiento del fiscal,
el juez dispones que los antecedentes sean remitidos al Fiscal Regional, a fin de que este revise
la decisión del fiscal. Si el fiscal regional, dentro de los 3 días siguientes, decide que el Ministerio
Público acusará, dispone simultáneamente, si continúa a cargo ese fiscal o designa uno distinto.
Si el fiscal regional, dentro de los 3 días, ratifica la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez
puede:
i. Disponer que la acusación correspondiente sea formulada por un querellante quien, en lo
sucesivo, la sostiene en los mismo términos que el CPP establece para el Ministerio Público.
ii. Decretar el sobreseimiento correspondiente.

Recursos:
La resolución que niega lugar a una de las solicitudes que el querellante hiciere, es inapelable,
sin perjuicio de los recursos que procedan en contra de la que ponga término al procedimiento.

Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento.


Por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una
acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la
formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se
hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se
hubiere interrumpido.”

2.- La Prueba confesional en el proceso civil. Procedencia, requisitos, características; La


Retractación y la Divisibilidad de la Confesión. Valor Probatorio de la Confesión Judicial.

Concepto.

248
La confesión es el reconocimiento que una de las partes del juicio hace de la verdad de
un hecho que puede producir en su contra consecuencias jurídicas.

Características
Por medio de ella una de las partes reconoce o declara sobre la efectividad de un hecho
que sirve de fundamento a las peticiones de la contraria.
Es una declaración expresa porque en principio el silencio de la parte no implica
reconocimiento de los hechos alegados por la contraria.
También se puede solicitar como medida prejudicial art 273 N° 1.
Provocada por el T° como MMR.

1) Admisibilidad de este medio probatorio: La regla general es que procede en todo caso salvo
las excepciones que el legislador contempla.

2) Requisitos de la confesión: Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la


concurrencia de los siguientes requisitos:

• Debe existir capacidad en el confesante:


Sólo puede confesar válidamente quien tiene capacidad para actuar personalmente en el
juicio sin el ministerio o autorización de otro.

+ Si es incapaz para actuar en juicio, deberá confesar su representante legal dentro de las
facultades que señala la ley. De ahí que sólo puede confesar el que es capaz de contratar (de
obligarse).
+ Si se trata de un absolutamente incapaz, su confesión no produce efecto alguno, será su
representante el llamado a confesar.
+ Si se trata de un menor adulto también debe confesar su representante, sin embargo, si ese
menor adulto ejerce una actividad comercial o tiene peculio profesional, es capaz de confesar
por sí mismo y obligar por ende sus propios bienes que quedan comprendidos en este peculio o
actividad comercial.
+ Para las personas jurídicas confesará su representante legal.

+ Mandatario judicial no puede comparecer al proceso a “absolver posiciones”, sino que esta
actuación deberá realizarla personalmente la parte, puesto que no se trata de las facultades
ordinarias del mandato judicial señaladas en el art. 7 inc. 1° del C.P.C. Sin embargo el
mandatario judicial podrá comparecer a absolver posiciones si se le ha confesado a éste poder
especial de acuerdo al art. 7 inc. 2° del C.P.C. y no se hubiere solicitado que sea la parte quien
sea la que personalmente comparezca a absolver posiciones.

• Debe recaer sobre hechos del juicio: Así lo establece el art. 385 al señalar que todo
litigante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea la demanda sobre hechos
pertenecientes al mismo juicio (controvertidos).

• Debe ser voluntaria: Significa que la voluntad del confesante debe estar exenta de todo
vicio. Si existiere fuerza o dolo en dicha prueba, se podrá reclamar la nulidad procesal.

3) Clasificaciones:

3.1 Considerando ante quien se presta:

Espontánea
• Judicial Expresa
Provocada
Tácita

• Extrajudicial Verbal

249
Escrita

3.2 Atendiendo a su naturaleza:


• Pura y Simple.
• Calificada.
• Compleja.

3.3 Según los efectos que produce:


• Confesión divisible.
• Confesión indivisible.

4) Confesión Judicial:
Para que estemos en presencia de ella es menester que se preste ante el tribunal que
actualmente conoce de la causa o bien ante un tribunal exhortado.
Debe prestarse ante el tribunal que está conociendo del juicio y no llevarse a cabo ante
cualquier juez, porque la que se presta ante un tribunal incompetente o diferente es una
confesión extrajudicial.
También es confesión judicial aquella que se presta ante el respectivo agente consular chileno, si
la parte cuya confección se pretende, ha salida del territorio de la República art. 397.

Clasificaciones:
La confesión judicial puede ser espontánea o provocada.
• Espontánea: Es la que se presta voluntariamente en el pleito, generalmente a través de
los escritos que presentan las partes.
• Provocada: Es la que presta el litigante a requerimiento de la contraparte o del tribunal
cuando éste la decrete como medida para mejor resolver. A esta confesión provocada se le llama
absolución de posiciones, entendiendo por tal el procedimiento que contempla el C.P.C. para
obtener la confesión provocada en juicio.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES:
1°) Posiciones: Son las preguntas que una parte formula a la contraparte, para que las conteste
bajo juramento, y que se refieren a hechos controvertidos en el pleito.
2° ) Requisitos: Estas preguntas deben cumplir con ciertas exigencias art. 386. Desde luego los
hechos sobre los cuales se exige la confesión deben ser expresados en términos claros y precisos
para ser entendidos sin dificultad. Este interrogatorio puede revestir 2 formas: i) Asertiva o
afirmativa, e ii) Interrogativa.
Además estas posiciones deben referirse a hechos que sean objeto del debate de la cuestión
controvertida.
Se precisa que estas preguntas sean expuestas por uno de los litigantes a su contendor art. 386.
3°) Oportunidad: Según el art. 385 puede solicitarse contestada que sea la demanda, en
cualquier estado del juicio y sin que por la solicitud de ella se suspenda el procedimiento, hasta
el vencimiento del término probatorio en 1ª instancia, y hasta antes de la vista de la causa en 2ª .
4°) Ante quien se efectúa: Esta absolución se efectúa ante el tribunal que está conociendo de la
causa, de acuerdo al art. 388, el tribunal puede cometer al secretario u otro ministro de fe esta
diligencia art. 385. Todo lo anterior a menos que en la solicitud se señale que se rinda ante el
tribunal. Actúa como ministro de fe en la recepción de esta prueba un receptor judicial.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal esa confesión va ser tomada por el
tribunal competente a través de un exhorto art. 388; y si está fuera del territorio nacional, se
tomará por el agente diplomático por medio de un exhorto internacional art. 397 inc. 2
Si estas personas están fuera del territorio asiento del tribunal donde se sigue la causa, se va a
cometer otra diligencia por el juez competente de la residencia actual del litigante, y este juez
exhortado podrá practicar la diligencia por sí mismo o podrá entregarla al secretario del tribunal
art. 389.

250
En los tribunales colegiados el cumplimiento de esta diligencia se comisiona a alguno de los
ministros o también se puede encargar al secretario del tribunal.
5°) Cómo se pide la confesión: La parte que la pide debe presentar un escrito al tribunal
pidiéndole que se cite a la contraria a absolver posiciones en el día y hora que el tribunal señale.
Junto a esta solicitud debe acompañar el pliego de posiciones, en un sobre debidamente cerrado
e individualizado con los datos del juicio ( tribunal, partes, rol de la causa), éste se mantendrá
en reserva mientras no se contesten por el absolvente.
Presentado este escrito y pliego de posiciones, el tribunal lo provee citando a la parte para el
día y hora que señala, esta resolución se notifica por cédula, porque se cita a la comparecencia
personal de una de las partes. Si el absolvente cuenta con mandatario judicial, debe ser éste
quien sea notificado por cédula.
Hay ciertas personas que no están obligadas a comparecer al tribunal a absolver posiciones art.
389.
6°) Cuantas veces puede pedirse: Según el art. 385 inc. 2 parte final puede pedirse hasta por 2
veces en 1ª instancia y una vez en 2ª. Con todo si se alegan hechos nuevos durante el desarrollo
de la litis puede exigirse una vez más.
Una vez que el absolvente es notificado legalmente de resolución del tribunal en que se fija día y
hora en que debe comparecer puede asumir 2 actitudes:
6.1 Concurre el día y hora señalados: Si concurre debe prestar su confesión pero antes de
interrogársele deberá prestar juramento de decir la verdad art. 363. La declaración que presta el
absolvente debe hacerse inmediatamente en palabras y en términos claros y precisos. Si es
sordomudo podrá escribir su confesión delante del tribunal o del ministro de fe encargado de
recibirla. Art. 391.
Si se trata de hechos personales debe prestarla afirmándolos o negándolos. Sin embargo el
tribunal puede admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados en la medida que
esta excusa se funde en circunstancias verosímiles o notoriamente aceptables. Art 391. En todo
caso el confesante podrá añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia de
lo declarado.
Todo litigante puede presenciar la declaración de su contendor y formular al tribunal las
observaciones que él estime oportunas que aclare, explique o amplíe las preguntas que han de
dirigírsele, incluso puede solicitar que se repita la declaración si en las respuestas dadas hay
algún punto oscuro o dudoso que aclarar art. 392.
Estas declaraciones deben consignarse por escrito. Después de leerse en voz alta por el receptor (
quien actúa como ministro de fe), debe ser firmada por el absolvente si es que sabe, sino pondrá
su dedo, por el juez de la causa y el ministro de fe a quien se le haya encargado la diligencia art.
395.

6.2 No concurre: Si este litigante legalmente citado no concurre se le volverá a citar bajo los
apercibimientos que se señalan en los arts. 394 y 395 ( art. 393)
Si el litigante no comparece al segundo llamado o si compareciendo se niega a declarar o da
respuestas evasivas se le va a dar por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que
estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración.
Si esos hechos no están categóricamente afirmados, pueden los tribunales imponerle al litigante
rebelde una multa o bien arresto hasta por 30 días, sin perjuicio de exigírsele la declaración. En
este segundo caso se produce la confesión tácita. No en aquellas posiciones que se expresan
interrogativamente.
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar sus documentos antes de
responder y puede otorgársele siempre que haya un fundamento plausible y el tribunal lo estime
indispensable o bien el contendor consienta en ello art. 394 i-final. En todo caso la resolución del
tribunal que concede este plazo es inapelable.

5°) Confesión Extrajudicial: Es aquella que se presta fuera del juicio en actual tramitación.
Según el art. 398, tiene este carácter la confesión que se presta fuera de todo juicio, la que se
presta ante tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción y la que se presta en otro juicio
diverso.

251
¿Cómo se acredita esta confesión? Distinguir si es verbal o escrita.
Si es verbal, se va a transformar en una prueba testimonial;
Si es escrita, se va a convertir en una prueba instrumental.

6°) Valor Probatorio de la Confesión:


Distinguir entre confesión judicial y extrajudicial.

Extrajudicial: Según el art. 398, por regla general es sólo base de una presunción judicial y no se
va a tomar en cuenta si es puramente verbal, sino en los casos en que sea admisible la prueba de
testigos.
Con todo hay algunos casos particulares en que esta confesión extrajudicial tiene valor
probatorio. Constituye presunción grave cuando se ha prestado ante la parte que la invoca o ante
un juez incompetente pero que ejerce jurisdicción o bien en otro juicio diverso.
Además esta confesión puede constituir plena prueba cuando es prestada en un juicio diverso
seguido entre las mismas partes y existiendo motivos poderosos para estimarlo así.

Judicial: Tratándose de la confesión judicial también a este respecto se formula un distingo: hay
que ver si la confesión versa sobre hechos personales del confesante o si no versa sobre éstos.
En el primer caso la confesión constituye plena prueba. De acuerdo con el art. 1713 del C.C.
Si se trata de la confesión sobre hechos no personales del confesante también produce plena
prueba pero no por el art. 1713 CC sino en virtud del art. 399 inc. 2°. En este apecto el CPC llenó
un vacío del art. 1713 CC que no contempla esa posibilidad de que la confesión verse sobre
hechos no personales del confesante.

7°) Irrevocabilidad de la confesión:


Art. 402
Una vez prestada la confesión es irrevocable, lo que significa que no se va admitir prueba alguna
contra los hechos personales claramente confesados por el litigante en el juicio.
Se define la irrevocabilidad como aquella situación que se presenta al confesante que bajo
juramento y en la forma especial que la ley procesal prescribe, ha aceptado la existencia del
hecho que lo perjudica, no pudiendo volver sobre sus declaraciones para dejarla sin efecto o
modificarla.
No obstante la regla del art. 402 inc. 1 en el inc. 2 se indica que puede admitirse prueba en
contrario e incluso abrirse un término especial de prueba en la medida que el tribunal así lo
estime necesario y ha expirado el término de la causa, cuando el confesante alega que ha
padecido error de hecho y ofrezca justificar esa circunstancia .
También el art. 402 inc. 3 va admitir la revocación cuando se trate de hechos personales que no
son del confesante.

8°) Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión.


El CPC. Establece como principio de carácter general el de la indivisibilidad de la confesión, pero
no como un principio absoluto art. 401 inc. 1.
El principio de la indivisibilidad de la confesión consiste en que la confesión debe aceptarse
íntegramente y tal como lo hace el confesante, sin que sea posible admitir una parte de ella y
rechazar en su perjuicio otra parte, salvo las excepciones que autoriza la ley.
Este principio rige tanto respecto de la confesión expresa como de la tácita, de la judicial como
de la extrajudicial.

Para los efectos de establecer el carácter de indivisibilidad o divisibilidad de la confesión se


ha clasificado ésta en: Pura y Simple, Calificada y Compleja de Primer Grado y Segundo
Grado.

• Confesión Pura y Simple: Es aquella en que el confesante afirma o niega


categóricamente el hecho controvertido sin agregaciones o modificaciones de ninguna especie.
Ejemplo declarar que es efectivo que adeuda una determinada suma de dinero recibida a título
de mutuo. Esta confesión siempre es indivisible.

252
• Confesión Calificada: El confesante reconoce categóricamente el hecho controvertido,
pero le agrega algún hecho o circunstancia que viene a alterar su naturaleza jurídica.
Ejemplo declara que es efectivo que recibió una determinada suma de dinero, pero agrega haber
recibido a título de donación y no de mutuo. Esta confesión siempre es indivisible.

• Confesión Compleja: El confesante reconoce el hecho material acerca del cual se le


interroga, pero le agrega otros hechos enteramente desligados del primero (compleja de primer
grado) o bien ligados o modificatorios del mismo (compleja de segundo grado).

Ejemplo de compleja de primer grado, sería aquel en que el confesante declara haber recibido
una suma de dinero a título de mutuo, pero agrega haberse compensado esa deuda con otra suma
de dinero adeudada por la contraria.
En este caso nos encontramos con que el reconocimiento del confesante de 2 hechos en su
declaración, pero que están desligados entre sí. De ahí que el legislador procesal establece en el
inc. 2 del art. 401 respecto de la confesión que “podrá sin embargo dividirse:
N°1 siempre que comprenda hechos enteramente desligados entre sí”.
En consecuencia la confesión compleja de primer grado es divisible per se.

Ejemplo de compleja de segundo grado, el confesante reconoce haber recibido una determinada
suma de dinero, pero agrega que nada adeuda porque ya pagó esa suma de dinero.
Esta confesión es divisible, debiendo acreditar la falsedad del hecho ligado no el confesante, sino
quien desea valerse de la confesión.

CÉDULA 42

1.- La Prueba Documental en el Proceso Civil, Que son los Instrumentos, clasificación; como
se acompañan en juicio, efectos de su acompañamiento. Valor Probatorio de los
Instrumentos.
Concepto.
Documento es todo objeto normalmente escrito, en cuyo texto se consigna o representa alguna
cosa apta para esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de voluntad que
produce efectos jurídicos. (Couture)

Características:
Es un medio de prueba preconstituído, indirecto y que generalmente produce plena prueba si
reúne los requisitos legales.

Clasificación:
1°) Según los motivos de otorgamiento:
1.1 Otorgados por vía de prueba: Tiene por finalidad dar cuenta de la existencia de un acto.
1.2 Otorgados por vía de solemnidad. Es otorgado por las partes para generar válidamente
un acto o contrato.
Esta clasificación es importante, ya que, la falta del documento otorgado por vía de prueba no
genera la nulidad del acto, sino que sólo genera la inexistencia de ese medio de prueba para
acreditarlo, lo que debe verificarse a través de los otros medios de prueba legales.
En cambio la inexistencia o nulidad del documento otorgado por vía de solemnidad no sólo afecta
al medio de prueba, sino que genera la nulidad del acto o contrato, el que no podrá ser
acreditado por ninguno de los otros medios prueba legales art. 1701 del Código Civil.
2°) En cuanto a su naturaleza jurídica: Los instrumentos o documentos se clasifican en
instrumentos públicos y en instrumentos privados.
Esta clasificación es importante por los siguientes motivos:

253
* En cuanto al valor probatorio: El instrumento público conlleva una presunción de autenticidad,
por lo que corresponde la carga de la prueba para destruir su valor probatorio a la parte contra la
cual se hace este valer.
En cambio los instrumentos privados no tienen esa presunción de autenticidad, por lo que para
tener valor probatorio se requiere que ellos sean reconocidos o mandados tener por reconocidos
por la parte que los otorgó sea en forma expresa, tácita o judicial.
* En cuanto a la forma en que se acompañan al juicio: Los instrumentos públicos se acompañan
con citación y los instrumentos privados se acompañan con citación o bajo apercibimiento legal
del art. 346 n° 3 del CPC dependiendo de quién emanen:
*Si emanan de un tercero se acompañan con citación
*Si se emanan de la contraparte bajo el apercibimiento del art, 346 n° 3 CPC

INSTRUMENTOS PÚBLICOS
Art.1699 CC: “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por
el competente funcionario”.

Requisitos:
* Debe ser otorgado por el competente funcionario. El funcionario es competente cuando está
autorizado por ley al efecto; actúa además dentro de las facultades que la ley le otorga y por
último, actúa dentro del territorio jurisdiccional que la ley le asigna.
* Debe ser otorgado con cumplimiento de las solemnidades legales, las que varían según el
instrumento de que se trate.

Clasificación
a) Instrumentos públicos propiamente tales
b) Escrituras públicas.

Las Escrituras Públicas.


403 COT: es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley,
por el competente Notario, e incorporado en su protocolo o registro público.
Requisitos:
Debe ser autorizada por notario competente.
Lo notarios son ministros de fe pública encargados de autorizar y de guardar en su archivo los
instrumentos que antes ellos se otorgaren; de dar a las partes interesadas los testimonios que
pidieren y de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende. (399 COT) El protocolo se
define y regula en el artículo 429 COT. El artículo 426 COT señala de manera negativa cuáles
instrumentos no se consideran escrituras pública:
* La autorizada por persona que no sea notario; o por notario incompetente, suspendido o
inhabilitado legalmente;
* Aquella que no esté incorporada al protocolo;
* Aquella en que no conste la firma de los comparecientes.
* Aquella que no esté extendida en idioma Castellano.
* Aquella en que las firmas del Notario y de las partes no se haya utilizado tinta indeleble.
* Que no se firme dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de anotación en el repertorio.

La protocolización.
El art. 415 COT:
Indica que protocolizar es el hecho de incorporar un documento al final del registro de un
notario, a pedido de quien lo solicite. Para que surta efecto legal, debe dejarse constancia de
ella en el libro del repertorio del día en que se presente el documento (415 inciso 2º).

254
La importancia de esta institución es que: a) El documento adquiere fecha cierta respecto de
terceros, entre otros casos, desde que es protocolizado; b) Por motivos de conservación, pues
solo podrá ser desglosado del protocolo, por medio de un decreto judicial (418 COT). c) Además.
Podrán obtenerse del documento protocolizado, las copias que se deseen. d) Además, hay ciertos
documentos privados que, una vez protocolizados, adquieren el carácter de instrumentos
públicos, como los testamentos cerrados y abiertos en forma legal; los instrumentos extendidos
en el extranjero, etc. (Ver 420 COT)

Instrumentos privados autorizados por notario

El hecho de estar facultado un notario para autorizar la firma que en un documento privado se
estampa, no lo transforma en instrumento público sino que sigue siendo privado. Sólo nos
encontramos con que el notario abona con un certificado público el hecho de haber autorizado la
firma de la persona que indica.

No obstante este abono que hace el notario respecto del documento privado, existen ciertos
casos en donde los documentos autorizados por el notario producen el efecto de mérito
ejecutivo, todos los casos de letras de cambio, pagaré o cheque en que la firma del obligado
estuviere autorizado por el notario (art. 434 I-2 n° 4 CPC).

Instrumentos que deben ser considerados públicos en juicio (342 CPC)


Naturalmente se requiere que en el otorgamiento de estos documentos, se hayan cumplido las
solemnidades legales;
§ Los documentos originales. Se trata de los que están suscritos por las partes y el
funcionario que los autoriza.
§ Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan fe respecto de
toda persona o cuando menos, respecto de aquella en contra de la que se hacen valer; Cuando
estas “copias” sean parciales, cualquiera de los interesados en el pleito podrá exigir que se
agregue el todo o parte omitido, a sus expensas; sin perjuicio de lo que se resuelva con relación a
las costas (343 CPC)
§ Las copias que no reúnan los requisitos señalados en los números anteriores, cuando,
puestas en conocimiento de las partes, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria
dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas. En este numeral
se incluyen las fotocopias de instrumentos públicos. Por tanto (Jurisp) el hecho de que se trate de
una mera fotocopia, no es causal de impugnación suficiente, como tampoco lo es el que a la
contraparte no le conste la integridad ni autenticidad del documento. De la misma manera, el
hecho de emanar de un tercero el documento, o de no referirse a hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, es un asunto de fondo, que los jueces deben valorar al ponderar la
prueba y no es materia de objeción.
§ Las copias que objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas
conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.

Cotejo:
Si se acompaña una copia y el registro o matriz ha desaparecido, se puede presentar una duda
respecto de la autenticidad del documento. El legislador contempla el cotejo, que puede
significar:

1. Una confrontación del instrumento público con sus respectivas matrices o registros:
Cotejo Instrumental
2. Cuando supone una prueba caligráfica, cuando se ha impugnado un instrumento privado
por falta de autenticidad. Cuando estamos frente a un documento privado que no pueda ser
reconocido por el funcionario que lo extendió: Cotejo de Letras

Lo puede solicitar la persona en contra de la cual se quiere hacer valer el documento. El cotejo
solo sirve si existe el original. El cotejo lo debe verificar el Tribunal, pero puede encomendar en
el secretario la diligencia (344 CPC)

255
§ Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario.

Instrumentos en poder de un tercero (349 CPC)


Se requiere que estos documentos tengan relación directa con la cuestión controvertida y que no
tengan el carácter de secretos o confidenciales.

La diligencia debe practicarse en dependencias del tribunal; pero cuando los documentos existan
en poder de un tercero ajeno al Juicio, éste puede exigir que en su propia casa u oficina se saque
testimonio del él por un Ministro de Fe.

Si se niega la exhibición “sin justa causa” por parte de un tercero, incurre en multas y arrestos
(274 CPC) y si se trata de una de las partes del proceso, incurre en la sanción del artículo 277
CPC, que consiste en que no podrá hacer valer después el mismo documentos en apoyo de sus
pretensiones.

¿Cómo deben agregarse los documentos públicos al Juicio?


Los instrumentos públicos, deben agregarse con citación de la contraparte y por tanto, la
contraria tendrá el plazo de tres días para objetarlo. Jurisp.: Si el tribunal omite tenerlo por
acompañado con citación, pero igualmente se tiene por acompañado, no procede el recurso de
casación del artículo 768 No. 9, en relación con 795 No. 5 CPC.
Oportunidad en que puede producirse la prueba documental.
La norma general es que ella pueda producirse en cualquier estado del juicio, hasta el
vencimiento del término probatorio en 1ª Instancia, y hasta antes de la vista de la causa en
Segunda Instancia.
Si se ha decretado como medida prejudicial propiamente tal, deberá rendirse conforme a esas
normas (273 No. 3, 4 y 5 CPC)

Instrumentos públicos otorgados en país extranjero.


Artículo 17 Código Civil establece el denominado principio de locus regit actum. La forma de los
instrumentos públicos se determina por el lugar en donde se otorguen, su autenticidad por el
Código de Enjuiciamiento.
Tres requisitos fundamentales:
1. Legalización
2. Traducción
3. Protocolización

§ Legalización: art. 345 CPC, es el trámite mediante el cual se establece la autenticidad


del documento otorgado en el extranjero.

Art. 345 (334). Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse
debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público
y la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas
circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban
acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por
alguno de los medios siguientes:
1 El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de
Relaciones Exteriores;
2 El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo
país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático
de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en
ambos casos; y

256
3 El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se
otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República.

§ Traducción: Si son en lengua extranjera, se puede:


1. Acompañar sin traducción respectiva. El tribunal designará un perito que lo va a traducir
a costa de la parte que lo presenta, sin perjuicio de las costas que vayan a resultar en la
sentencia definitiva.
2. Presentar el documento traducido, la contra parte puede, con justo motivo, considerar la
traducción no idónea, se genera un incidente y se pide que sea traducido en definitiva por el
intérprete del Ministerio de Relaciones Exteriores, (las costas serán pagadas por el que pierde el
juicio).
§ Protocolización: art. 420 N° 5 COT, es el trámite necesario para que estos instrumentos,
los otorgados en el extranjero, produzcan efectos en Chile. Escrituras, traducciones,
protocolización: tienen el carácter de instrumento público.

Valor probatorio de los instrumentos públicos

Respecto de los otorgantes


Distinguir:
Respecto de Terceros

Respecto de los otorgantes hay que subdistinguir:

1. El referido al valor probatorio respecto del hecho de haberse otorgado; de la fecha de su


otorgamiento tanto respecto de las partes y respecto de terceros y por último respecto del hecho
haberse realizado las declaraciones por el funcionario público y las partes: Plena prueba

2. El referido al Instrumento Público respecto de la veracidad de las declaraciones


contenidas en el instrumento. A este respecto cabe señalar que hacen Plena prueba respecto de
las verdades de las declaraciones en el orden dispositivo que se han efectuado en el mismo y en
cuanto a lo meramente enunciativo no produce efecto salvo que tenga relación directa con lo
dispositivo del acto en cuestión

En todo Instrumento Público se distinguen declaraciones Enunciativas y Dispositivas.

Dispositivas
Las que las partes han tenido en mira y que han constituido el objeto del acto o contrato. Serán
declaraciones dispositivas en un contrato de compraventa aquellas en las cuales se manifiesta la
voluntad de celebrar un contrato, se determina la cosa, se fija el precio y su forma de pago. Las
declaraciones dispositivas son esenciales en todo acto o contrato y no se podrán suprimir estos
aspectos sin desnaturalizar el acto jurídico en cuestión. En el fondo son esenciales en todo acto
o contrato.

Enunciativas o simplemente enunciativas

257
Haciendo referencia a acontecimientos anteriores constituyen elementos accidentales del acto
jurídico y que por lo tanto pueden ser suprimidos sin que se modifique la sustancia del hecho
jurídico.
Ej.: cláusula que dice que una propiedad se paga con dinero de una tercera persona.
Lo enunciativo no hace, por regla general, plena prueba, pero hay excepciones. Si están
directamente relacionados con lo dispositivo, hacen plena prueba.
Enunciativas: hay que distinguir aquellas relacionadas directamente con las declaraciones
dispositivas y aquellas que no se relacionan directamente. Art. 1706 CC.

Art. 1706. El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun en lo meramente
enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o contrato.

Las enunciativas tienen relación directa con las dispositivas cuando se refieren al hecho que
contribuya a determinar o precisar el objeto o causa de la declaración dispositiva o que extingan
en todo o parte los derechos nacidos en ésta.
Una declaración enunciativa que se relaciona con lo dispositivo sería la que señala que en la
compraventa, el precio se pagó anticipadamente, es una declaración accidental que se relaciona
con el fondo del asunto.

La simplemente enunciativa se relaciona con aspectos anteriores a la compraventa propiamente


tal, sin relacionarse con el fondo del asunto.
La declaración de funcionario público interviniente en esta prueba, por regla general tendrán
valor de plena prueba: presunción de autenticidad de todo instrumento público.

Declaración de funcionario público:

1. Acerca de hechos propios, produce plena prueba, por cuanto se refiere a hechos
provenientes del propio funcionario público. Ej. Lectura de un notario de un testamento
otorgado ante él.

2. Referente a hechos que percibe por sus propios sentidos, también hace plena prueba. Ej.
Declaración de un notario en que las partes han firmado en su presencia. Respecto de todos los
puntos que el notario pueda percibir por sus propios sentidos: plena prueba.

3. Referente a las declaraciones que hace confiando en los dichos de otras personas: no
hace plena prueba. Ej. Las relativas a la edad, estado civil, nacionalidad de las partes.

4. Las declaraciones que importan meras apreciaciones del funcionario público, tampoco
hacen plena prueba; por ejemplo, que la persona estaba en su sano juicio.

Si tuvo conocimiento a través de terceros o son meras apreciaciones, no producen plena prueba.

Valor probatorio de Instrumentos Públicos respecto de Terceros

Los instrumentos públicos hacen plena fe respecto de terceros del hecho de haberse otorgado, de
que las partes que en el aparecen efectivamente realizaron las declaraciones que en el se
consignan y también en lo referido a la fecha de otorgamiento.

No hace plena prueba de la veracidad de las declaraciones de los otorgantes. Sólo hace plena
prueba en los aspectos formales: fecha, personas que participan, etc. No respecto de la verdad.

Declaraciones dispositivas: se presumen verdaderas respecto de terceros en virtud de las reglas


generales de la prueba. En caso de simulación, error o dolo serían estos terceros quienes
deberían probar que el instrumento respectivo que se quiere hacer valer en su contra no tiene el

258
carácter de instrumento público (presunción de autenticidad y vías de impugnación de los
instrumentos públicos).
Tienen presunción de autenticidad por ser otorgados por funcionarios públicos. Es una presunción
simplemente legal, por lo que la contraparte contra quien se quiere hacer valer podrá impugnarlo
o destruirlo. Dispensa: presunción simplemente legal.

Vías de Impugnación

1. Nulidad del instrumento


2. Falta de autenticidad o falsedad material de éste
3. Falsedad ideológica por falta de verdad en las declaraciones que contiene

Formas de impugnar un Instrumento Público


Se pueden impugnar por vía principal o incidental (forma material).

Por vía principal: se inicia un juicio de lato conocimiento. Si es por nulidad de instrumento
público, hay autores que dicen que no se puede hacer por vía incidental.

Por vía incidental: nos referimos al caso en que el interesado, dentro del plazo de la citación,
hace uso de ella y objeta el documento por alguna de las causas legales.

INSTRUMENTOS PRIVADOS.

Concepto.
Todo escrito, firmado por las partes o no, que de testimonio de un hecho.
La regla general es que debe estar firmado por los otorgantes para que tenga valor en juicio,
salvo algunas excepciones

Regla general: 1702 CC:


El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por
reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos en la ley, tiene el valor de escritura
pública respecto de los que o se reputan haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han
transferido las obligaciones y derechos personales de éstos. De esto se desprende es que como
norma general el documento debe estar cuando menos suscrito por las partes.

Instrumentos privados firmados ante notario: Siguen siendo instrumentos privados, los cuales
tendrán el mérito de haber sido suscritos ante un testigo muy abonado.

Agregación de los instrumentos privados al juicio.

Nos referimos a aquellos documentos que se agregan a iniciativa voluntaria de parte durante el
juicio. Respecto de la oportunidad, rige lo mismo que respecto de instrumentos públicos (Vid 348
CPC)

Debe tenerse presente que el documento privado, al no contar con una presunción de
autenticidad, por no haber intervenido un funcionario público en su otorgamiento, debe ser
reconocido legalmente para que tenga algún valor probatorio. Por tanto, mientras no opere ese
reconocimiento, no tiene mérito probatorio.

El reconocimiento, por tanto, se reducirá a la comprobación de ser verdaderas las firmas de las
personas que lo han suscrito y en aquellos casos excepcionales en que no son firmados,
normalmente se requerirá establecer la veracidad de la caligrafía de la persona a la que se
atribuyen.

Como se produce el reconocimiento (346 CPC)?

259
a) Documentos privados emanados de la parte contraria.

El reconocimiento, en este caso, puede ser expreso, tácito o judicial:

Será expreso cuando la parte en contra de la que se presenta, o la persona a cuyo nombre
aparece otorgado, declara expresamente su validez, ya sea en el mismo juicio, en otro juicio
distinto o en un instrumento público (346 Nos. 1 y 2).

Será tácito, cuando puesto en conocimiento de la misma persona, éste no alega su falsedad o
falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación (346 No. 3)

La falsedad puede consistir en el forjamiento completo del documento o en una falsedad material
de un documento existente. La falta de integridad dice relación con que el documento no está
completo.

Para que se produzca este reconocimiento tácito, es necesario que se aperciba precisamente a la
parte en contra de la que se presente. Por ello, el documento privado siempre deberá
acompañarse bajo la solicitud de apercibimiento del artículo 346 no. 3 del CPC y el tribunal, al
tenerlo por acompañado, deberá decretar ese apercibimiento.

El plazo de sexto día es un plazo legal y, por tanto, fatal. En consecuencia, si la objeción al
documento por falsedad o falta de integridad se produce después de transcurrido ese plazo,
deberá tenerse por reconocido.

Naturalmente, debe decretarse este apercibimiento en contra de la persona que lo ha suscrito u


otorgado, que es la única que se encuentra en posición de saber si esa verdadero e íntegro. No
puede decretarse este apercibimiento en contra de personas que no lo han extendido.

El reconocimiento judicial es el que emana de una resolución judicial (sentencia interlocutoria)


que manda a tener por reconocido el documento que ha sido impugnado de falsedad o falta de
integridad. Puesto en conocimiento de la parte contraria, ésta, dentro del plazo de sexto día,
efectivamente lo tacha de falso o falta de integridad y se formará el incidente respectivo, en el
que se podrán rendir todos los medios de prueba que reconoce la ley, especialmente, el cotejo de
letras, al que nos referiremos más adelante.

b) Documentos privados emanados de un tercero.

La verdad es que el CPC no contiene normas de ninguna naturaleza acerca de este asunto; por
ello, algunos tratadistas, han manifestado que deben aplicarse las mismas normas que los
documentos privados emanados de parte. Pero ello resulta ampliar demasiado el ámbito del
artículo 346 (que habla de “partes”) y además, atenta contra la lógica (pues el tercero que no
esparte no puede ser apercibido).

Por ello, lo que más se ha aceptado es que el tercero que es autor del documento, debe ser
citado al proceso, como testigo, para los efectos de que reconozca ese documento en tal calidad
y en ese sentido, le serán aplicables las normas del valor probatorio de los testigos.

c) Documentos privados extendidos en el extranjero.

Nuestra ley no contiene ninguna disposición sobre el particular y por tanto, se aplican las mismas
normas, pues es evidente que si se trata de documentos en que se reproduzca un hecho y que
lleven la firma de las partes, deben ser tenidos como instrumentos privados y se les debe dar la
misma tramitación.

260
Valor probatorio.
1702 CC:
El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por
reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos en la ley, tiene el valor de escritura
pública respecto de los que o se reputan haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han
transferido las obligaciones y derechos personales de éstos.

El cotejo de letras.
Para los efectos del reconocimiento judicial, como antes se ha dicho, en el evento que surja
objeción por la parte contraria, debe producirse un incidente que será tramitado conforme a las
normas generales y en que se rinden todas la pruebas que admite la ley; pero en que será
especialmente relevante aquella del cotejo de letras.

Ya antes vimos el cotejo instrumental, que se refiere a la comparación de un copia con la matriz
del instrumento público (342 No. 4 y 344 CPC)

El cotejo de letras es comprobar si la letra o la firma de un documento debitado se corresponde


con una auténtica. Tiene relación con las denominadas pruebas caligráficas

Se encuentra regulado en los artículos 350 y ss. CPC:

- Producida la objeción a los documentos, se procede a la designación de los peritos en la


forma ordinaria (350 y 414 CPC)
- Para estos efectos, se consideran como documentos indubitados: 1.º Los que las partes
acepten como tales de común acuerdo; 2.º Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o
suplantados; 3.º Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida en
conformidad a los Nos. 1 y 2 del artículo 346 CPC (es decir, los reconocidos expresamente por las
partes).
- Los peritos deben evacuar su informe con relación a las normas que le son aplicables (417
a 423 CPC); pero el informe no es vinculante para el Juez. (353 CPC)
- El cotejo de letras no constituye por sí mismo plena prueba; pero puede servir de base a
una presunción judicial (355 CPC); por ello, en el incidente pertinente, se admiten todos los
medios de prueba que autoriza la ley (355 CPC).

Fecha del Instrumento Privado


§ Respecto de las partes, el instrumento privado tiene la fecha que en el se indica, pero
sólo cuando se ha reconocido o mandado a tener por reconocido.

§ Respecto de terceros, el instrumento tendrá fecha cierta desde que se produzcan alguna
de las circunstancias que señala el art. 1703 CC.

Art. 1703. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el
fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un
registro público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él
o le haya inventariado un funcionario competente, en el carácter de tal.

Documentos electrónicos (Ley 19799)


Se refiere a los nuevos documentos que se generan en sistemas electrónicos (Internet).
Se requiere que estos documentos tengan una certificación electrónica, que es aquella que da fe
del vínculo entre el firmante o titular del certificado y los datos de creación de la firma
electrónica..
La firma electrónica es a su vez cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico que permite al
receptor de un documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor.
Conforme a la ley antes mencionada (19.799), se pude distinguir en tres clases de documentos
electrónicos: Aquellos que no contienen firma; los que contienen firma electrónica y aquellos que
contienen una firma electrónica avanzada.

261
La firma electrónica simple es la que reproduce cuando las partes convienen en un medio de
certificación de firmas, sin que concurra un certificador de firmas. En cambio, estaremos ante un
documento con firma certificada avanzada cuando dicha certificación sea verificada por una
entidad autorizada, que legalmente, será el Ministerio de Economía.

La ley considera que los actos y contratos celebrados por medio de los procedimientos de firma
electrónica, serán validos y producirán los mismos efectos que aquellos “normales”. Es más,
dichos actos y contratos se reputarán como escritos, en los casos en que las leyes exigen esta
solemnidad. Además, la firma electrónica, cualesquiera sea su naturaleza, se mira como firma
manuscrita para todos los efectos legales.
Sin embargo, hay excepciones en que no se acepta la validez de actos y contratos celebrados por
medio de estos procedimientos electrónicos:

- Aquellos en que la ley exige solemnidades;


- Aquellos en que la ley exige la comparecencia personal de las partes;
- Aquellos relativos al derecho de familia.
- Respecto de documentos que tengan el carácter de instrumento público, deberán
suscribirse mediante el procedimiento de firma electrónica avanzada.

El valor probatorio de los de los documentos electrónicos (artículo 5º):


- Aquellas que tengan el carácter de instrumentos públicos y que hayan sido suscritos por
medio de firmas electrónicas avanzadas; se rigen por las normas del instrumento público (Plena
prueba)
- Documentos electrónicos con caracteres de instrumentos privados, suscritos por medio de
firma electrónica avanzada, tiene igualmente el mérito probatorio de instrumento público.
- Los instrumentos privados que hayan sido suscritos por medio de firma electrónica simple
o no contengan firma electrónica, tienen el valor probatorio que corresponda, según las normas
generales. Es decir, se trata de documentos privados que deberán ser puestos en conocimiento de
la parte contraria, para que puedan ser reconocidos o mandados tener por reconocidos
judicialmente.

Las Contraescrituras.
Aquel tipo de documentos en que las partes modifican o alteran un documento anterior,
especialmente de cara a los intereses de terceras personas en estos instrumentos.

Art. 1707. Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura
pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y
del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

Valor probatorio de las Contraescrituras


Al ser instrumentos, se rigen por la prueba respectiva. En consecuencia, si la contraescritura
consta en escritura pública tendrá el carácter de tal, y si se extiende a un instrumento privado,
ella tendrá valor probatorio sólo si es reconocida en alguna de las formas previstas por la ley.

2.- La Demanda reconvencional. Oportunidad para interponerla; su procedencia, los


requisitos de admisibilidad y su tramitación.

La Demanda reconvencional.

262
Constituye uno de los mecanismos que posee el demandado para defenderse y se produce
toda vez que el demandado tiene alguna pretensión que plantear en contra del demandante
principal, derivada de la misma relación jurídica o de otra diversa.

En rigor, se trata de acciones distintas que deberían ventilarse normalmente en diversos


procesos; pero por razones de economía procesal, se permite que se tramiten en el mismo
procedimiento. Por ello, la doctrina define la reconvención como la demanda del demandado
dirigida en contra del actor.

Constituye un caso de pluralidad de litis en un mismo proceso y se permite su existencia, como se


ha dicho, por razones de economía procesal.

Oportunidad
Dentro del término de emplazamiento

Requisitos
1. La acción que se deduce en la reconvención debe corresponder a la competencia del Juez
estimada como demanda o cuando sea admisible la prórroga de la competencia (315 inciso 1º).
Incluso, procede cuando, por su cuantía, debería procederse ante un tribunal inferior
Para estimar la competencia en atención a la cuantía, deben estimarse por separado los valores
de la cosas disputada en la reconvención y en el asunto principal.
Por ello, el demandante principal no podrá oponer a la demanda reconvencional la excepción de
incompetencia relativa del tribunal cuando es admisible la prórroga de la competencia.

2. Además, la demanda reconvencional debe poder ventilarse conforme a las mismas normas
del juicio principal. En este caso, debe tramitarse en conformidad a las normas del juicio
ordinario (Jurisp.)

Requisitos de forma:
Debe presentarse en el escrito de contestación a la demanda.
Debe sujetarse a los requisitos del artículo 254 (requisitos demanda) y 261 (en cuanto a las
modificaciones). La demanda reconvencional puede deducirse en lo principal del escrito o en un
otrosí.

4. Quién puede demandar reconvencionalmente: las mismas personas que pueden


demandar. En cuanto al mandatario judicial, se requieren facultades especiales.
La facultad de reconvenir corresponde solo al demandado, por lo que el demandante (al
contestar la demanda reconvencional) no puede además, formular una nueva demanda
reconvencional.

5. Tramitación y fallo: (316 CPC): La demanda reconvencional se tramita conforme a las


mismas normas del juicio principal y por tanto, se pueden deducir las excepciones dilatorias que
autoriza el artículo 303, dentro del plazo de 6 días (317 CPC). Acogida una excepción dilatoria, el
demandante reconvencional deberá subsanar los defectos de que adolecía dentro del plazo de 10º
Días, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada para todos los efectos legales.

6. La única diferencia que existe con relación al trámite del juicio principal, es que no
se concede aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la república cuando
no debe concederse respecto de la cuestión principal.

263
LOS TRÁMITES DE LA RÉPLICA Y LA DÚPLICA
311 CPC:
De la contestación se confiere traslado al demandante por 6días y de la réplica por igual
término al demandado

1. LA RÉPLICA
En el escrito de réplica, puede el actor ampliar, adicionar o modificar las acciones que
haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del
pleito (312 CPC).

La jurisprudencia ha indicado que para que se altera la acción cuando se cambia por otra y se
abandona la primera. En todo caso (Jurisp) esta norma debe entenderse restrictivamente y en
ningún caso puede implicar que el demandante formule nuevas acciones.
Esencialmente, no debe alterarse la causa de pedir de la acción, en el sentido que le da a este
principio el artículo177 CPC, en cuanto fundamento inmediato de la acción.
La resolución que confiere traslado para replicar, se notifica por el estado diario.

2. LA DÚPLICA
El demandado tiene el plazo de seis días para los efectos de efectuar la dúplica y, al
igual que en el caso de la réplica, puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya
formulado en la contestación, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del
pleito.

La resolución que confiere traslado para duplicar, se notifica por el estado diario.
Con la dúplica del asunto principal (y en su caso) con la dúplica de la demanda reconvencional
termina el período de discusión del juicio ordinario civil de mayor cuantía.

CÉDULA 43

1.-Oposición de excepciones en el juicio ejecutivo; Tramitación y fallo. Recursos que


proceden respecto de la sentencia. Forma de realización de los bienes embargados.
Distinción entre bienes muebles e inmuebles.

DEFENSAS DEL EJECUTADO EN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.


Como ya hemos señalado, las defensas que puede hacer valer el deudor en el procedimiento
ejecutivo, son muy restrictivas, ello debido a la presunción de veracidad o autenticidad del
título invocado. Así, el deudor solo puede oponer alguna de las excepciones taxativamente
señaladas en el Art 464 CPC, defensa que es formalista, ya que el escrito de oposición ha de
ser presentado en un plazo fatal, indicando solo una o más excepciones del artículo 464,
expresando su fundamento e indicando los medios de prueba que se pretende hacer valer,
para acreditar su veracidad.

Oportunidad procesal para oponer las excepciones en el juicio ejecutivo (Término de


emplazamiento en juicio ejecutivo)
Precisiones:
- el plazo se cuenta desde la fecha del requerimiento de pago.
- su duración dependerá del lugar donde es requerido de pago el deudor.
- El plazo para la oposición es fatal e individual
Para computar el término de emplazamiento debemos distinguir:
1. Si el ejecutado ha sido requerido dentro de la República: en tal caso debemos sub-
distinguir:

264
v Si el requerimiento de pago se efectúa en la comuna que sirve de asiento del tribunal
que conoce del juicio ejecutivo: el plazo será de 4 días. Art 459 inciso 1.
v Si se efectúa fuera de la comuna pero dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal: el plazo será de 8 días Art459 inciso 2.
v Si se efectúa fuera del territorio jurisdiccional hay que distinguir:
- Si el ejecutado interpone sus oposiciones ante el tribunal exhortante: el plazo será de
8 días más los días (x) que indique la tabla de emplazamiento.
- Si el ejecutado interpone sus oposiciones ante el tribunal exhortado: el plazo será de
4 u 8 según si es requerido de pago dentro o fuera de la comuna asiento del tribunal
exhortado.
2. Si el ejecutado es requerido de pago fuera del territorio de la república: en este caso
se aplica el Art 461 del CPC, por lo que el plazo será el que señale la tabla de emplazamiento
como aumento extraordinario para contestar demanda, esto es, 8 + días que indique la tabla
de emplazamiento.

Requisitos formales para la oposición de las excepciones


El escrito en el cual se oponen las excepciones debe reunir 3 requisitos básicos:
1.- El ejecutado debe oponer todas las excepciones en el mismo escrito, sean estas dilatorias
o perentorias, si no opera la preclusión como sanción procesal.
2.- El escrito de oposición solo podrá contener las excepciones que contempla el Art. 464
CPC. Si el título ejecutivo demandado es una sentencia, el ejecutado podrá hacer valer solo
aquellas excepciones que no hayan podido hacerse valer en el procedimiento anterior.
3.- En el escrito debe expresarse con claridad y precisión los hechos que sirven de
fundamento de las excepciones y los medios de prueba de que piensa valerse para
acreditarlas. Art 465 inciso 1.

Diferencias con las excepciones en el juicio ordinario


1.- Las excepciones que se pueden hacer valer en el juicio ejecutivo se encuentran
taxativamente enumeradas por la ley, en cambio las del juicio ordinario no se contemplan
todas las perentorias.
2.- El plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo es fatal, en este caso en principio
ocurre lo mismo en el juicio ordinario, pero no respecto de las excepciones anómalas.
3.- En el juicio ejecutivo todas las excepciones deben promoverse en un solo escrito, en
cambio tratándose del juicio ordinario, ello no opera necesariamente así, puesto que solo se
aplica esta regla a las excepciones dilatorias, pudiendo, las perentorias, deducirse, una vez
falladas las primeras.

Excepciones del juicio ejecutivo


El Art 464 CPC contempla una lista de excepciones que el ejecutado puede oponer
enunciación que tiene el carácter de taxativa.
Como veremos, también son genéricas, existiendo por ello multitud de situaciones que las
hacen procedentes.
La doctrina las ha clasificado en excepciones dilatorias y perentorias pero para el caso
práctico dicha clasificación no tiene importancia, por cuanto como ya indicamos, todas las
excepciones deben promoverse a la vez.

Enumeración de las excepciones del artículo 464 del CPC:


Como dilatorias, se encuentran:
1.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
Si el tribunal la acoge debe abstenerse de pronunciarse respecto de los demás.
Finalmente puede pronunciarse de ella de inmediato o reservarlo para la sentencia definitiva.
2.- La falta de capacidad del demandante o de personería o de representación legal del que
comparezca en su nombre.
3.- La litispendencia ante el tribunal competente, siempre que el juicio que le
da origen, haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o reconvención. En este
caso se diferencia de la excepción del juicio ordinario por cuanto aquí se requiere que el que
haya iniciado el juicio sea el ejecutante sea por vía de demanda o de reconvención.
4.- Ineptitud del libelo: Por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda en
conformidad del Art 354 CPC. Para acogerla, es necesario que ella sea justificada por hechos
graves e importantes. Si el tribunal la acoge debe abstenerse de pronunciarse respecto de las
demás.

Las que podemos individualizar como perentorias son:

265
5.- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza, en este punto se ha considerado que esta
excepción es de carácter dilatoria por cuanto no se persigue con ello enervar la pretensión
deducida sino que retrasa la entrada en el juicio.
6.- La falsedad del título, que se refiere a los casos en que el titulo no es otorgado por las
personas que en él aparecen, ni en la forma que en él se indica. En el caso que se tramite un
juicio por falsedad de instrumento mercantil, este debe suspenderse hasta que se resuelva el de
falsedad.
7.- La falta de alguno de los requisitos establecidos por las leyes para que dicho título tenga
fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado. En este caso, se deja
abierta una puerta para incorporar ante el tribunal un sin número de situaciones. (Por ello se dice
que la numeración es taxativa pero genérica).
8.- El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2 y 3 del Art 438, vale decir, cuando la
ejecución recaiga sobre el valor de la especie o cuerpo cierto que no se encuentra en poder del
deudor o sobre la calidad de un genero determinado, habiéndose avaluado por un perito, se
estima por parte del ejecutado que existe un exceso en ese avalúo.
9.- El pago
10.- La remisión de la deuda
11.- La concesión de especies o la prórroga del plazo
12.- La novación
13.- La compensación
14.- La nulidad de la obligación
15.- La pérdida de la cosa debida
16.- La transacción
17.- La prescripción de la deuda o solo de la acción ejecutiva
18.- La cosa juzgada.

Tramitación posterior:
1. Opuestas las excepciones en tiempo y forma se confiere traslado al ejecutante, para que en
el plazo de 4 días, deduzca sus alegaciones.
2. Una vez vencido este plazo, haya o no hecho observaciones, el tribunal se pronunciará
respecto de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas. Así, si el tribunal
considera que tales excepciones son las enumeradas en el Art 464, y se cumplen los requisitos
legales, vale decir, son opuestas dentro del plazo, las declarará admisibles.
Por el contrario, si no se reúnen estos requisitos, las declarará inadmisibles.
La admisibilidad no tiene que ver con el resultado de la sentencia definitiva puesto que si se
declara admisible una excepción, ello no significa que necesariamente ha de ser acogida en la
sentencia.
La resolución que la declara inadmisible (a la excepción) es una sentencia interlocutoria que
pone fin al juicio o hace imposible su continuación.
La resolución que la declara admisible, también debe ser considerada una sentencia
interlocutoria, pero a diferencia de la anterior, ésta servirá de base para la dictación de la
sentencia definitiva.
3. Prueba: En cuanto a la prueba en el juicio ejecutivo, solo va a existir cuando el tribunal
declare admisible las excepciones y considere necesario que se rinda prueba para acreditar los
hechos en que se fundan.

En este punto la resolución que recibe la causa a prueba tiene las mismas características que la
del juicio ordinario salvo las siguientes excepciones:

a) Según el Art 469 dicha resolución debe fijar puntos de prueba y no hechos, aunque en la
práctica ocurre lo contrario.
b) Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos deben estar vinculados sólo a las
excepciones opuestas.
c) El término probatorio es de 10 días y es fatal para la prueba de testigos. Art 468 inciso 1.
d) Procederá el termino probatorio extraordinario cuando lo solicite el ejecutante o ambas partes
de común acuerdo y será de hasta 10 días más.
En cuanto al término especial, la ley no se pronuncia al respecto, por lo que sería procedente
según las reglas generales.
e) en cuanto a la lista de testigos, el código nada indica, por lo que se aplican las reglas
generales del procedimiento ordinario, esto es, que ha de ser presentada dentro de los 5
primeros días del término probatorio.

4. Una vez terminado el periodo de prueba los autos quedan en la secretaria del tribunal por
el plazo de 6 días para que las partes puedan hacer observaciones a la prueba.

266
5. Una vez vencido este plazo se hayan o no presentado escritos observando la prueba, el
tribunal citará a las partes para oír sentencia, la que deberá ser pronunciada en un plazo de 10
días.

La sentencia definitiva
Deberá pronunciarse en el termino de 10 días desde que el juicio quede terminado, según el Art.
470 pero en realidad esta disposición es más bien programática ya que en realidad no se cumple
la sentencia definitiva debe pronunciarse sobre todas las excepciones opuestas y en cuanto a la
forma debe cumplir con los requisitos del Art 170 CPC y en el auto acordado de la Corte Suprema.

La sentencia definitiva en el procedimiento ejecutivo puede ser:


1. Absolutoria: Es aquella que acoge alguna de las excepciones opuestas por el ejecutado, y
con ello se desestima la demanda ordenando alzar el embargo.
2. Condenatoria: Es aquella que acoge la demanda ejecutiva, por tanto rechaza total o
parcialmente las excepciones opuestas, ordenando seguir adelante con la ejecución.
A su vez la sentencia condenatoria puede ser:
v De pago: cuando el embargo recaiga sobre la especie o cuerpo cierto debida que se
encuentra en poder del deudor o sobre una suma determinada de dinero.
v De remate: cuando el embargo ha recaído en bienes diferentes a los anteriores

Importancia de la clasificación de las sentencias en el cuaderno principal

1.- En cuanto al cumplimiento, tratándose de sentencia de pago, esta solo podrá cumplirse una
vez firme y ejecutoriada, en cambio, puede procederse al cumplimiento de la sentencia de
remate, desde que ésta se encuentre notificada, pero el pago al acreedor quedará suspendido
sino hasta cuando se encuentre ejecutoriado el fallo.

2.- En lo relativo a la responsabilidad en el pago de las costas, aquí se aplica el principio


objetivo de resultado, si se produce una sentencia absolutoria, se condena en costas al
ejecutante, si se dicta una sentencia de condena, las costas son de cargo del ejecutado. No
obstante puede existir una tercera opción, esto es, que se acoja parcialmente una excepción, en
tal caso, el tribunal podrá distribuir proporcionalmente las costas entre las partes.
3.- En cuanto a la liquidación, si se trata de una sentencia de remate, solo una vez que ésta se
encuentre ejecutoriada se realizará la liquidación y en ella se incorporaran las costas del
procedimiento.

Recursos respecto de la sentencia definitiva


La sentencia definitiva dictada en el cuaderno ejecutivo puede ser susceptible de los siguientes
recursos
a) Recurso de aclaración, rectificación y enmienda por regla general Art 182 y ss CPC.
b) Recurso de apelación, en cuyo caso el tribunal de segunda instancia solo tendrá
competencia para pronunciarse respecto de las excepciones alegadas en el cuaderno principal,
por tanto no se podrá alegar, por la vía de apelación, otras excepciones que no hayan sido
opuestas por el ejecutado en primera instancia.
Para la determinación de los efectos en que se concede la apelación hay que distinguir si quien
apela es el ejecutante o el ejecutado.
v Si es el ejecutado hay que volver a distinguir:
- Si es contra una sentencia de pago, no procede la ejecución, sino cuando el ejecutante
caucione las resultas del juicio.
- Si se deduce apelación en contra de una sentencia de remate, se concede solo en el
efecto devolutivo.
v Si es el ejecutante quien deduce apelación, siempre se concede en ambos efectos

c) Recurso de casación en la forma y en el fondo: En general la interposición de este recurso


no suspende el cumplimiento de la resolución recurrida, salvo que dicho cumplimiento torne
imposible llevar a efecto lo que se ordene por el tribunal adquem en el evento de acogerse el
recurso.
No obstante, contra de la sentencia de primera instancia no procede el recurso de casación en el
fondo, por cuanto no se trata de una sentencia inapelable.

d) Recurso de queja: No es procedente por cuanto el recurso de queja, sólo es procedente,


respecto de sentencias contra las cuales no procede recurso ordinario ni extraordinario.

La realización de los bienes embargados

267
Para determinar la forma en que se realicen los bienes embargados es necesario distinguir 4
categorías:

1. Los bienes sujetos a corrupción, susceptibles o próximo deterioro o de difícil o muy


dispendiosa conservación. Estos bienes pueden ser vendidos por el depositario con autorización
judicial y sin previa tasación, esta venta puede realizarse durante el juicio y aún antes de
dictarse sentencia en la causa.
2. Los efectos de comercio realizables en el acto: Este es el caso por ejemplo de las
acciones de las sociedades anónimas abiertas (tienen su titulo respectivo de una acción que es
transable en el comercio) en este caso las acciones se venden en la bolsa de comercio y estas se
venden sin previa tasación, por el corredor de la bolsa nombrado por el tribunal mediante el
procedimiento aplicable al nombramiento de los peritos. Art 484.
3. Bienes muebles no comprendidos en las situaciones anteriores: El Art 482 nos señala
que los bienes muebles embargados se venderán en martillo, siempre que sea posible sin
necesidad de tasación, la venta se hará por el martillero designado por el tribunal que
corresponda, los martilleros se encuentran regulados por la ley 18.118 y ahí se establece la venta
en martillo.
En la práctica, la designación del martillero se solicita conjuntamente en el escrito de solicitud
de retiro de las especies embargadas, en este caso al tener el bien embargado y una sentencia
de remate, se solicita el tribunal que conceda el retiro de la especie embargada, otrosí ruego a
us. se sirva designar martillero. En ese escrito también se debe solicitar se faculte al martillero
designado para que fije fecha del remate y el número de avisos que estime necesario para
publicar el remate. En el caso de oposición al retiro este se debe efectuar con auxilio de la
fuerza pública.
En cuando a la fuerza pública, debemos tener presente que esta se concede solo para una
diligencia determinada, por lo que sí ha sido concedida para el embargo, debe ser solicitada
nuevamente para el caso del retiro; el uso no autorizado o el anuncio o amenaza de fuerza
pública sin estar decretada será sancionada.

El retiro de las especies podrá practicarse solo pasado 10 días de trabado de embargo, a menos
que el juez por resolución fundada ordene otra cosa.

Finalmente el ejecutante se puede interesar en adjudicarse los bienes embargados que se


rematan con cargo a su crédito. En este caso debe presentar un escrito solicitando la autorización
para participar en el remate con cargo a su crédito oficiándose al martillero designado.

4. Bienes que requieren previa tasación: El Art 485 nos señala este tipo de bienes son
todos los bienes raíces y bienes muebles no comprendidos en los casos anteriores, como por
ejemplo los derechos sociales en una sociedad de personas. Este tipo de realización se efectúa
mediante lo que el CPC designa como PUBLICA SUBASTA.

Etapas de la pública subasta


Las principales etapas que establece el CPC para la venta pública de los bienes raíces son:
1.- Tasación
2.- La fijación de día y hora para la subasta
3.- Las bases del remate
4.- La purga de hipoteca
5.- Autorización para enajenar el bien raíz embargado
6.- La publicación de avisos
7.- La subasta del inmueble
8.- El otorgamiento de escritura pública

1. Primera etapa La Tasación


La tasación de un bien raíz, en general es aquella que figura en el rol de avalúo vigente para
efecto de la contribución territorial. En práctica se acompaña el tribunal por medio de una
escrito el certificado de avalúo o emitido por el SII, solicitando se tenga por aprobado con
citación, dentro de este plazo el ejecutado puede objetar dicha tasación y solicitar se practique
una nueva. En este caso el juez debe citar a una audiencia para dentro del 2do día para designar
a un perito tasador, si la designación al final la realiza el tribunal esta no puede recaer en
funcionarios de este.
El informe del perito, se pone en conocimiento de las partes, quienes tienen 3 días para
impugnarla y, de dicha objeción se da traslado a la contraria, transcurrido el plazo para evacuar
el traslado, haya o no escrito, el tribunal puede tomar 3 alternativas:
a. Aprobar la tasación
b. Pedir que se rectifique la tasación:
1) Por el mismo perito

268
2) Por otro perito
c. El tribunal establece el justo precio del bien embargado
Estas resoluciones son inapelables. Art 486 y 487

2. Segunda Etapa: La fijación de día y hora para la subasta


Para la subasta es necesario:
1. practicar la publicación de avisos que den cuenta del lugar, día y hora del remate, tal
publicación debe efectuarse a lo menos por 4 veces en un diario de la comuna asiento del
tribunal o provincia o capital de la región, debiendo publicarse el primero de estos a lo menos 15
días antes del remate. Estos días son corridos.
También debe practicarse en la misma forma y plazo en el lugar donde se encuentre el inmueble.
2. Aprobación de las bases del remate
El acompañamiento del certificado de gravámenes y prohibiciones del inmueble.

3. Tercera etapa: Las bases del remate


Deben ser efectuadas de común acuerdo por las partes, para este efecto el ejecutante presenta
un escrito señalando las bases del remate, a lo que el tribunal proveerá, como se pide con
citación, por lo que las bases se entenderán aprobadas si el ejecutado no se opone dentro de 3ro
día desde la notificación de dicha resolución.
Si no existe acuerdo, las bases serán indicadas por el tribunal teniendo en cuenta las siguientes
limitaciones:
- El precio al que se va a vender el inmueble no puede ser inferior a los 2/3 de la tasación
- El precio ha de pagarse al contado, salvo que el tribunal por motivo fundado resuelva
otra cosa
Contenido de las bases del remate : Deben contener las siguientes indicaciones:
a. La especificación del bien, tanto lo relativo a su ubicación como su inscripción
b. El precio que se pide como mínimo
c. La forma de pago
d. Las garantías que se deben otorgar en el caso en que el pago sea a plazo
e. La fecha de entrega
f. La facultad del acreedor de participar en la subasta o en el remate con derecho a su
crédito. Sin embargo no podrá hacerlo en el caso que el acreedor sea valista o se haya
interpuesto una tercería de pago
g. La situación de los consumos domésticos, si estos se encuentran al día o retrasados. Si en
las bases nada se dice, serán de cargo del adjudicatario.

4. Cuarta etapa La Purga de hipotecas


Consiste en la extinción de las hipotecas que se produce cuando concurren 3 requisitos
copulativos:
a. Que el inmueble sea vendido en pública subasta
b. Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados
c. Que haya transcurrido entre la citación de estos acreedores y la subasta el término de
emplazamiento del juicio ordinario.
Una vez efectuada la subasta las hipotecas se extinguen. Art 492 CPC

5. Quita etapa La autorización para enajenar el bien raíz embargado.


Esto se da en el caso en que se intenta rematar un bien embargado por otro tribunal diverso al
que sustancia la subasta, por tanto el bien raíz no podrá venderse sin previa autorización del
tribunal que decretó el embargo.
Se debe presentar un escrito solicitando al tribunal que remita un oficio al otro tribunal que
también haya dispuesto el embargo, para que este autorice la venta en pública subasta, para ese
efecto es importante también que se haya acompañado el respectivo certificado de hipotecas,
gravámenes y prohibiciones de enajenar.

6. Sexta etapa La publicación de avisos


Debe efectuarse en la forma señalada en el Art 489 en relación con el Art 502 CPC la ley señala
que los avisos deben ser redactadas por el secretario del tribunal y deben contener los datos
necesarios para identificar los bienes embargados que se van a rematar, la ley no exige que se
deje constancia de ello en el expediente pero como la subasta es un trámite solemne, es mejor
dejar constancia de ello en el expediente, para así evitar alguna nulidad en el remate.
En práctica, se presenta un escrito acompañando los avisos publicados, para que el secretario
certifique su tenor, la fecha de publicación y el diario donde se realizaron acompañando la hoja
del diario donde se publicó.

7. Séptima etapa La subasta (remate) del inmueble


Hay que distinguir si hay o no postores

269
1. Si existen postores en el remate es necesario:
a. Calificar las cauciones que los interesados deben rendir para poder participar en él.
b. Luego se procede al remate, partiendo del mínimo, adjudicándose el bien aquél que
otorgue la mayor postura.
c. Una vez adjudicada, se levanta el acta del remate que es un documento solemne que
hace las veces de escritura pública para los efectos del Art 1801 del CC.
d. La suscripción de la escritura pública de remate.

2. Si no hay postores se aplica el Art 499 CPC, el acreedor puede solicitar 2 cosas:
a. Que se le adjudique por los 2/3 de la tasación
b. Que se reduzca prudencialmente el avaluó aprobado
Si el acreedor opta porque se reduzca prudencialmente el avalúo aprobado, significa que va a
realizarse un nuevo remate y hay que distinguir nuevamente si hay o no postores.
Si no hay postores puede solicitar una de 3 situaciones
- Que se le adjudique el bien por los 2/3 de la tasación
- Que se remate por tercera vez al precio que dije el tribunal.
- Que se le entregue en calidad de prenda pretoria (Anticresis judicial”).
La prenda pretoria o anticresis judicial es un contrato en cuya virtud, por el ministerio del
tribunal, se entrega al acreedor los bienes embargados sean raíces o muebles para que se pague
con sus frutos (Art 501 .507 CPC).
Finalmente en el caso de la prenda pretoria el acreedor puede, nuevamente solicitar al tribunal
que proceda a un nuevo remate no existiendo en este caso un mínimo para las posturas.

8. Octava etapa Otorgamiento de escritura Pública


Esto se produce con posterioridad al acta de remate, que si bien ésta hace las veces de escritura
pública, para el efecto se estima perfecta la compraventa, pero no constituye título para la
tradición, la cual ha de realizarse mediante la inscripción en el registro del conservador de
bienes raíces, la que debe ser firmada por el juez en representación del deudor. Art 497 el juez
ordena se extienda la escritura definitiva a petición de parte y en el plazo de 3 días de efectuado
el remate, plazo que no es fatal y de ningún modo es un requisito de validez de la misma, por lo
que puede practicarse incluso fuera de dicho plazo, sin embargo esta escritura redactada por el
tribunal no es una escritura corriente, por cuanto es necesario que se cuente con las siguientes
menciones:
- Todos los antecedentes relativos a la validez del juicio, donde se produjo el
remate, es decir, requerimiento de pago, certificación de no oposición de excepción, si existe
una sentencia, su certificado de ejecutoriedad, la resolución que fija día y hora para la subasta,
la publicación de avisos.
- Todos los antecedentes relativos al remate o a la venta misma, como por ejemplo
el acta del remate, la autorización de otros tribunales para la enajenación.
- Todos los antecedentes que permitan demostrar la purga de hipotecas que
hubieren afectado al inmueble. En la práctica se transcribe todo el juicio ejecutivo y todo esto
por razones de seguridad.

2.- El Recurso de Apelación Civil. Concepto, causal y resoluciones susceptibles de su


interposición; Cargas que la ley impone al apelante. Sanción ante el incumplimiento, Efectos
en que se debe conceder según la naturaleza de la resolución y de quien lo interpone.

¿Qué se entiende por recurso de apelación?


Nuestro Código no da una noción de lo que es, sino que se limita a señalar cual es la finalidad de
este recurso.

Art. 186: El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que
enmiende, con arreglo a Derecho, la resolución del inferior.

Características:
1. Es un recurso ordinario.

270
2. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada para que sea
conocida y fallada por el superior jerárquico respectivo.
3. No existen causales por las cuales proceda este recurso basta que una resolución cause
agravio a la parte.
4. Es un recurso por vía de reforma.
5. Da origen a una instancia.
6. Este recurso persigue la enmienda, no la invalidación.
7. Debe ser fundado y debe contener peticiones concretas.
8. El plazo para interponer este recurso de apelación es variable.
9. El recurso de apelación puede renunciarse, toda vez que su ejercicio, es una facultad que
las partes pueden o no utilizar.
10. El apelante también puede desistirse de la apelación.
11. Este recurso no sólo se da en asuntos contenciosos civiles, sino que al tenor del art. 822
también procede tratándose de asuntos de jurisdicción voluntaria, actos judiciales no
contenciosos.

Qué resoluciones son susceptibles de ser impugnadas a través del recurso de apelación, 187
CPC.
1.- Todas las sentencias definitivas de primera instancia y las interlocutorias de primera instancia,
salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.

2.- Excepcionalmente serán apelables los autos y/o decretos cuando:


1. - Alteran la substanciación regular del juicio.
2. - Ordenan trámites que no están expresamente señalados en la ley.
En todo caso cuando se trate de estos autos y decretos apelables, este recurso se interpone
subsidiariamente a la reposición y cuando ésta no ha sido acogida.

Qué partes pueden intentar este recurso


Pueden apelar las partes agraviadas, de ahí que sea necesario:
• Ser parte en un juicio
• Además, ser parte agraviada por la resolución que se impugna.
Parte: En este concepto se comprenden las partes directas y las partes indirectas (terceros).
Agravio: Es la insatisfacción total o parcial de cualquiera de las pretensiones tanto principales
como accesorias que se plantean al iniciarse un litigio o en su curso.
En consecuencia, no puede apelar aquél a quien la resolución le fue favorable y ha obtenido todo
lo que él reclamaba.

Plazo del recurso de apelación. Art. 189 inc.1º.


De acuerdo con este artículo, debe interponerse en el término fatal de 5 días, pero si se trata de
sentencias definitivas de primera instancia el plazo es de 10 días desde notificada.

Características del plazo para apelar:


1. - Es un plazo individual.
2. - Es un plazo fatal.
3. - No se suspende por la solicitud de reposición.
4. - Este plazo no se suspende por la solicitud de aclaración o rectificación.
5. - Es improrrogable.
6. - Es un plazo de días completos y se suspende durante los feriados. Excepción: La
apelación que se deduzca en el recurso de amparo o de protección cuyo plazo es de 24 horas.

271
Este plazo del art. 189 para interponer el recurso de apelación puede ser mayor o menor al que
acabamos de mencionar. Así tratándose de:
• El recurso de apelación para apelar de un laudo y ordenata el plazo es de 15 días.
• El recurso de reposición que se intenta en contra del auto de prueba, el de apelación
subsidiaria conlleva el mismo término de 3 días.

Formas de interponer el recurso de apelación


Puede interponerse, y es lo normal, por escrito con fundamentos y peticiones concretas.
También puede interponerse verbalmente en aquellos procedimientos que lo permitan y la ley
faculte la interposición verbal del mismo.

Efectos del recurso de apelación


El recurso de apelación comprende dos efectos:
• Efecto devolutivo.
• Efecto suspensivo.

• Efecto devolutivo.
Es el conocimiento que mediante la apelación toma el juez superior de las providencias del
inferior sin suspender la ejecución de éstas.
Este efecto devolutivo no puede faltar jamás en un recurso de apelación. Constituye la esencia
misma del recurso.
En términos generales:
Consiste en que interpuesto el recurso no se suspenderá la competencia del tribunal de
primera instancia para seguir conociendo del asunto, mientras éste pendiente la resolución del
mismo en segunda.

A través de este efecto devolutivo se concede competencia al tribunal superior para que conozca
del recurso y enmiende o modifique la resolución de primera instancia.

Cuál es la extensión del efecto devolutivo.


En su virtud se devuelve al tribunal superior la plenitud de la jurisdicción, y éste se
encuentra frente a la tramitación de un recurso de apelación en la misma posición que el tribunal
inferior, es decir, le corresponde iguales derechos y deberes.
Pero esta afirmación no es tan categórica. Tiene la apelación algunas limitaciones, es decir, no
obstante, todo lo dicho no es tan amplia:
1.- Por regla general, el tribunal superior no puede entrar a conocer de otros asuntos que los que
fueron juzgados y fallados en primera instancia.
Esta limitación tiene algunas excepciones:
A) El tribunal de segunda instancia puede fallar las cuestiones ventiladas en primera
instancia y sobre las cuales la sentencia apelada no se haya pronunciado por ser incompatible con
lo resuelto en ella y ese fallo del tribunal de alzada no requiere de un nuevo pronunciamiento del
tribunal inferior. Art. 208.
B) Las excepciones perentorias de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo
de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito que puede oponerse en segunda
instancia hasta antes de la vista de la causa.
C) En el procedimiento sumario el tribunal de alzada puede, a solicitud de parte, fallar
cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia
apelada, aun cuando dichas cuestiones sean incompatibles con lo resuelto en ella.
D) Art. 776 en materia de casación en la forma de oficio; este artículo, permite al tribunal
superior anular de oficio la sentencia que conozca por vía de apelación, casación, consulta o

272
alguna incidencia, cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios
que dan lugar a la casación en la forma.
2.- Establece que el tribunal de alzada tiene únicamente competencia para conocer de los puntos
o cuestiones comprendidas en la apelación o en su adhesión oportuna del apelado. Pero no tiene
esa competencia respecto de aquellas materias, puntos o aspectos que no han sido apelados, y
que por tanto han sido consentidos por las partes.
3.- Otra limitación es que la apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a la otra.

Efecto suspensivo. Art. 191


Su objeto es hacer perder al tribunal de primera instancia su competencia para conocer
del negocio, paralizando su tramitación o el cumplimiento del fallo mientras no se termine el
recurso por los medios que señala la ley.

Sin embargo, el art. 191 inc. 2º indica que, no obstante concederse en ambos efectos, el tribunal
de primera va a entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve
jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta
que se eleven los autos al superior, y también en aquellas que se hagan para declarar desierta o
prescrita la apelación antes de la remisión del expediente.

Extensión del efecto suspensivo


Su consecuencia es suspender la jurisdicción del tribunal inferior y por ende ese tribunal ad quo
no puede practicar acto de tramitación en la causa apelada.
La palabra causa que usa el legislador en el art. 191 inc. 1º ha generado una discusión acerca de
su alcance.
• Hay quienes sostienen que la palabra incluye a todo el proceso en sí, con sus cuadernos e
incidentes que puedan existir.
• Otros opinan que solo se refiere al cuaderno en que se haya interpuesto el recurso y sin
que se afecte al resto, en el evento de que los haya.

Regla general en cuanto a la concesión del recurso de apelación


Hoy la regla general la constituye el que se conceda en el sólo efecto devolutivo, así se
desprende del art, 194 Nº 2.
Si el tribunal nada dice al conceder el recurso, se entiende que simplemente comprende ambos
efectos, art. 193.
Situaciones que comprende el artículo 194 y que deben ser concedidas en el solo efecto
devolutivo:
Nº 1: De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios.
Nº 2: De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
Nº 3: De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o interlocutoria.
Nº 4: De las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
Nº 5: De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el
efecto devolutivo. Por ejemplo: La apelación subsidiaria que falla un recurso de reposición
interpuesto en contra del auto de prueba.

Orden de no innovar
La apelación concedida en el efecto devolutivo significa que el tribunal de primera instancia
sigue conociendo del asunto, por ello, para evitar perjuicios a los apelantes se les permite
solicitar una orden de no innovar. Art. 192 inc. 2º.

273
Esta petición de no innovar debe formularla el apelante y la ley no señala la oportunidad para
hacer uso de esta facultad. Conforme a lo anterior, puede ejercerse desde el momento que
ingresan los autos en secretaría y hasta antes de la vista de la causa.
Esta orden debe ser otorgada por el tribunal de alzada por resolución fundada y los
efectos que se derivan de ella es que suspende los efectos de la resolución recurrida o bien
paraliza su cumplimiento, según sea el caso.

El tribunal superior puede restringir estos efectos mediante una resolución fundada.
Los motivos invocados por el tribunal para conceder la orden no constituyen motivo para
inhabilitarlo.

Cómo se tramita esta orden de no innovar


Cuando se solicita ésta, el presidente del respectivo tribunal debe distribuir estas causas entre
las diversas salas en que pueda estar dividido el tribunal, mediante sorteo, y la sala sorteada
resuelve en cuenta sobre esta solicitud de orden de no innovar..
Una vez decretada esta orden, la causa queda radicada en esta sala, ella será la que conozca del
recurso de apelación interpuesto y dicha causa va a gozar de preferencia para figurar en la tabla
así como en su vista y en su fallo.
Esta orden produce radicación únicamente cuando se concede, pero no cuando se deniega y
además esa orden de no innovar sólo va a operar únicamente en relación con el recurso de
apelación en que ella recayó (principio de la personalidad).

Tramitación del recurso de apelación


Tramitación en primera instancia
Pueden observarse tres etapas:
A) Concesión del recurso.
El tribunal de primera debe examinar los siguientes puntos:
• Si la resolución apelada es de aquellas contra las cuales procede el recurso de apelación.
• Si el recurso ha sido interpuesto en tiempo, es decir, dentro de plazo.
• Si la apelación es fundada.
• Si el recurso contiene peticiones concretas.
Si no concurren los dos primeros requisitos lo deniega; y si no concurren los dos últimos lo debe
declarar inadmisible.

B) Facción de compulsas o fotocopias. Será procedente sólo cuando se concedió el recurso en el


sólo efecto devolutivo, tratándose de ambos efectos y/o apelación a sentencia definitiva los
autos se alzan en originales, artículo 197. Esta orden está comprendida en la resolución que
concede el recurso, y a partir de su notificación el apelante tiene un plazo de 5 días para pagar
las compulsas en la secretaria del tribunal bajo apercibimiento de declararse la deserción del
recurso de apelación.

C) Remisión del proceso. Art. 198 CPC.


Concedido el recurso y sacadas las fotocopias o compulsas se debe remitir al tribunal superior en
el día siguiente a la última notificación (Se refiere la certificación del secretario por el estado
diario).

Tramitación en segunda instancia

274
También es posible distinguir diversos trámites:
A) El ingreso del expediente a la secretaría del tribunal y la certificación que debe estampar
el secretario del tribunal de alzada. Donde se le otorga un número de ingreso distinto al rol que
lleva en primera instancia, a partir del ingreso comienza a correr el plazo para hacerse parte en
segunda instancia de 5 días.

B) Se refiere a la declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.


Al igual que el tribunal de primera instancia, el de segunda debe examinar en cuenta si el recurso
es admisible o inadmisible.
De este examen puede concluir que el recurso es inadmisible en cuyo caso y conforme al art. 214
va a devolver el proceso al inferior para el cumplimiento del fallo.
Pero, puede concluir que el recurso es admisible y en virtud de esa declaración puede dictar las
siguientes resoluciones:
- Ordenar traer los autos en relación. Art.214.
- O bien, ordenar se dé cuenta. Art. 199.
Pudiera ocurrir que el tribunal en esta fase tuviere dudas acerca de la admisibilidad del recurso,
en este evento se va mandar traer los autos en relación en este punto. Art. 213 inc. 2º parte
final.

C) Se refiere a la resolución que dicta el tribunal en el recurso.


Según el art. 214 esas resoluciones son dos:
- Ordenar autos en relación.
- Ordenar se dé cuenta.
Estas resoluciones se dictan sin esperar la comparecencia de las partes, y las dicta la sala
tramitadora según la siguiente regla:
1.- Apelación a sentencias definitivas: siempre autos en relación.
2.- Apelación a autos/ decretos y/o sentencias interlocutorias, en cuenta, salvo que las partes
hayan solicitado alegatos dentro del plazo para comparecer en segunda instancia.

PLAZO DE COMPARECENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA.


5 días desde que ingresaron los autos ante la secretaria de la Corte.
Características del plazo:
1. - Es un plazo de días hábiles (regla general).
2. - Es un plazo fatal para el apelante, no tiene tal carácter para el apelado, ya que el
apelado puede comparecer en cualquier estado de tramitación del recurso, pero sino lo hace
dentro del término de 5 días, sólo podrá comparecer representado por procurador del número.
3. - Se cuenta desde que ingresan los autos a la secretaría del tribunal de segunda instancia.
Art. 200 inc. 1º.
4. - Es un plazo común pues se aplica para el apelante y para el apelado.
Este plazo es susceptible de aumento en la misma forma que el emplazamiento para contestar la
demanda cuando los autos se remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera
de la comuna en que resida el de alzada y el aumento se hace como lo indican los arts. 258 y 259.

Cómo puede comparecer


1.- Personalmente.
2.- Representado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
3.- Por medio de un procurador del número. (Apelado rebelde).

Efectos que se siguen de la incomparecencia de las partes


Hay que distinguir entre apelante y apelado:

275
• Si el apelante no comparece dentro de este plazo fatal el tribunal va a declarar su
deserción a petición escrita del apelado.
• En cuanto al apelado la situación se encuentra reglada en el art. 202. Se va a seguir el
recurso en su rebeldía por el sólo mandato de la ley, y le van a afectar todas las resoluciones que
se dicten en este recurso sin necesidad de que se le notifiquen las mismas.
No obstante, el rebelde puede comparecer en cualquier estado del recurso, representado por un
procurador del número.

Adhesión a la apelación
Íntimamente vinculada a la apelación se encuentra la adhesión a la apelación.
Nuestro código de procedimiento civil la define en los siguientes términos:
“Es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte que la estime gravosa el
apelado”. Art. 216 inc.2º.
La adhesión no es otra cosa que un recurso de apelación interpuesto por el apelado.
Para que opere o pueda operar se precisa:
A) Que exista un recurso de apelación pendiente.
B) Que esta resolución, sentencia, cause agravio, un gravamen a la parte apelada.
No se va a cumplir con el primer requisito si el apelante se desiste de la apelación antes de que
el apelado se adhiera.

En qué oportunidad puede el apelado adherirse a la apelación


Lo puede hacer tanto en primera instancia como en segunda.
En primera instancia: puede efectuarse antes de elevar los autos al tribunal superior y este
escrito de adhesión a la apelación debe cumplir con las exigencias para el recurso de apelación
que señala el art. 189:
• Fundado en los hechos y el derecho.
• Contener peticiones concretas.

Si no cumple con las exigencias del art. 189 esta adhesión debe declararse inadmisible.
Formulándose la adhesión en primera instancia el apelado adherente o adhesivo debe comparecer
ante el inferior dentro del plazo legal.
Y si no comparece este apelante adherente se le declara la deserción de su recurso de apelación
adherida.
En todo caso para saber en un momento dado si existe o no recurso de apelación pendiente, el
secretario del tribunal debe anotar la hora en que se le entregan los escritos de adhesión y
desistimiento.
En segunda instancia: la adhesión debe hacerse dentro del plazo que establece el art. 200 y al
igual que en el caso anterior este escrito de adhesión debe cumplir con los requisitos del art.
189, so pena que si así no se hace se declare inadmisible el recurso.
Señala también el art. 217 que a esta adhesión a la apelación se la aplica lo establecido en los
arts. 200, 201 y 211.

Prescripción de la adhesión a la apelación. La adhesión a la apelación puede ser declarada


prescrita en forma independiente de la apelación principal, esto en virtud de la remisión del art.
217 al 211 que legisla mayormente la materia. (1 o 3 meses según corresponda).

Prueba en segunda instancia


Es posible que en segunda instancia sea necesario rendir prueba, así, el tribunal de alzada
conociendo de un recurso de apelación puede estimar que un hecho no se encuentra

276
suficientemente probado y para llegar a la verdad objetiva puede dictar una medida para mejor
resolver.
Desde el punto de vista de las partes, según lo prescribe el art. 207, la regla general es que en
segunda instancia no se admite prueba alguna.
Esta misma disposición señala algunas excepciones establecidas en los art. 310, relativo a las
excepciones perentorias; art. 348 y 385:
A) Conforme al art. 310 inc. final las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción
y pago efectivo de la deuda cuando esta consta en un antecedente escrito, pueden hacerse valer
en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa, en cuyo caso se tramitarán como
incidentes que pueden recibirse a prueba, con la salvedad que se resolverán en única instancia.
B) La segunda excepción es lo prescrito en el art. 348 que autoriza la presentación de la
prueba documental hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia. La presentación no
suspende la vista de la causa pero no se podrá fallar hasta vencido el termino de citación.
C) La tercera excepción es el art. 385, relativa a la confesión judicial que puede solicitarse
antes de la vista de la causa.

Además de estas medidas probatorias que van a producir las partes, el tribunal puede disponer
como medida para mejor resolver, sin perjuicio de lo que dispone el art. 159, la recepción de la
prueba testimonial en la medida que ésta reúna los siguientes requisitos: Art.207 inc.2º.
1. - Que no se haya podido rendir en primera instancia.
2. - Que verse sobre hechos que no figuren en la prueba rendida.
3. - Que esos hechos sean estrictamente necesarios en concepto del tribunal para la
acertada resolución del asunto.

Si se reúnen estos requisitos el tribunal decreta la procedencia de la diligencia, y para llevarla a


efecto el tribunal de alzada señalará determinadamente los hechos sobre los que deba recaer y
abrir un término probatorio especial, por el número de días prudencialmente fijado que no podrá
exceder de 8. Se debe presentar la lista de testigos dentro de segundo día, que se cuenta desde
la notificación por el estado de la resolución respectiva. Art. 207.
El art. 207 alude a una medida para mejor resolver no contemplada en el art. 159 (la prueba
testimonial es una prueba nueva pues uno de los requisitos es que no se haya rendido en primera
instancia).
Pero al margen de estos medios de prueba y sin que tenga el carácter de tal, pues no están en el
CC ni el CPC; es posible que en segunda instancia pueda decretarse otra medida a petición de
parte como trámite previo para el acuerdo y fallo del asunto litigioso. Este medio que puede
decretarse en esta forma son conocidos como " informes en derecho".

Qué se entiende por informe en derecho


Son estudios razonados y concienzudos que las partes pueden presentar sobre cuestiones de
derecho de difícil solución.
El informe en derecho sólo lo puede decretar el tribunal a petición de parte, 228 CPC.
Esta petición se acostumbra formularla por escrito antes de la vista de la causa y formulada en
forma legal el tribunal tiene que acceder a ella, su concesión no es facultativa.
El término para informar en derecho lo señala el tribunal y no puede exceder de 60 días, salvo
acuerdo de las partes, art.229 CPC. Se debe presentar impreso con las firmas del abogado y de la
parte o su procurador. Tratándose de un estudio jurídico es indiferente que él sea hecho por un
jurisconsulto o por el abogado defensor de la causa.
Estos informes en derecho se deben acompañar en el número de ejemplares impresos necesarios
para entregar a cada uno de los ministros que van a intervenir en la vista de la causa y agregar
otro a los autos.

277
A este informe en derecho que se entrega a los tribunales se le debe agregar una certificación del
relator asignado a la causa que, previo cotejo del informe en el proceso respectivo, dé fe bajo su
firma de la conformidad o disconformidad que notare entre los hechos expuestos en el informe y
el mérito del proceso. Art. 230.

Incidentes que pueden suscitarse en el curso de esta instancia.


Así, como hay cuestiones accesorias que pueden suscitarse en primera instancia y que van a
requerir un pronunciamiento del tribunal, con o sin audiencia de partes, es factible que en
segunda instancia también surjan.
En este caso el art. 220 señala que ellas se fallarán de plano por el tribunal o bien se tramitarán
como incidentes. Se fallarán de plano estas cuestiones accesorias cuando no requieren
tramitación alguna; y se van a resolver en cuenta sin necesidad de traer autos en relación.
En caso que se le dé tramitación incidental, una vez tramitado el incidente el tribunal puede
fallar esta incidencia con la sola cuenta del relator o bien ordenar que se traigan los autos en
relación, para resolver conjuntamente con la cuestión principal o separadamente cuando se trate
de un incidente de previo y especial pronunciamiento.
Los fallos o resoluciones que recaigan en incidentes para su pronunciamiento en segunda
instancia, se dictan sólo por el tribunal de alzada, en única instancia y no son apelables, excepto
aquella situación prevista en el art. 209 inc. 2º que alude a la resolución del incidente de
incompetencia del tribunal, esa resolución va a poder ser apelada ante el tribunal que
corresponda, vale decir, ante la CS Art. 210.

Término del recurso de apelación


El recurso puede terminarse por medios normales o por medios anormales.

Medio normal.
Por el fallo del recurso, es decir, por dictarse sentencia que resuelva la cuestión de fondo
planteada en el recurso de apelación. El plazo para dictar sentencia es de 30 días. Art.90 Nº10
COT.

Medios anormales.
• Directos
A) Desistimiento del recurso de apelación.
B) Deserción del recurso de apelación.
C) Prescripción del recurso de apelación.
D) Declaración de inadmisibilidad del recurso de apelación.
• Indirectos
A) Por transacción en el pleito.
B) Por desistimiento de la demanda.
C) Por el abandono del procedimiento.

Medio normal, el fallo:


Terminada la vista de la causa, ésta queda en estado de fallo a menos que el tribunal disponga
una medida para mejor resolver. Art. 227 inc. 1º.
El acuerdo se produce en la forma ya estudiada, art. 72 y siguientes. COT.

Requisitos de forma de una sentencia definitiva de segunda instancia.


Art.170 inc.2º. Para estos fines se diferencia entre sentencia de segunda instancia confirmatoria y
modificatoria o revocatoria.

278
Sentencia confirmatoria:
No debe cumplir con ningún requisito especial. Esa sentencia deberá contener la fecha y lugar en
que se expide y llevará al pie de ella la firma de los ministros que la dictan y la firma del ministro
de fe que corresponda a ese tribunal, art 169 inc.1º.
Lo anterior siempre que la sentencia de primera instancia cumpla con todos los requisitos que
contempla el art. 170.

Sentencia modificatoria o revocatoria:


Debemos distinguir:
A) Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos del art. 170, la de
segunda instancia que modifica o revoca no necesita de parte expositiva y basta con que se
refiera a esa parte de la sentencia de primera instancia.
B) Si la sentencia de primera instancia no los cumple, la de segunda instancia que modifique
o revoque debe contener todas las partes que señala el art. 170 (expositiva, considerativa y
resolutiva).

Medios anormales directos


• Declaración de inadmisibilidad del recurso. Art.201
Esta declaración va a estar fundada:
1.- En haber sido el recurso extemporáneo.
2.- En haber sido interpuesto respecto de resolución inapelable.
3.- Por carecer el escrito en que se interpone el recurso de fundamentos.
4.- Por no contener el mismo peticiones concretas.
Ahora bien, en estos casos la declaración la lleva a efecto el tribunal correspondiente y lo hace
de oficio. En todo caso la parte apelada puede pedir la declaración de inadmisibilidad fundada en
la causal que corresponda, verbalmente o por escrito. Del fallo que dicte el tribunal de alzada
puede pedirse reposición dentro de tercero día, art. 201 inc. 2º.

Recursos
1. Si es el tribunal de primera instancia el que lo declara como inadmisible, va a proceder el
recurso de apelación, de acuerdo al tenor del art. 194 Nº 2, de acuerdo a la regla general pues
estamos en presencia de una sentencia interlocutoria que hace imposible la continuación del
juicio o que le poner término.
2. También procede el recurso de hecho según el art. 203.
3. Recurso de casación en la forma toda vez que se trata de una sentencia interlocutoria de
aquellas que hacen imposible la continuación del juicio.
4. Procede recurso de reposición, dentro de tercero día si la resolución procede del tribunal
de alzada. Art.201 inc.2º.

• Deserción del recurso de apelación


Es el modo de poner término a este medio de impugnación que se produce cuando el apelante no
cumple alguna gestión ordenada por la ley en la oportunidad debida.
Esta voluntad de no hacer del apelante se muestra como un deseo de no perseverar en el recurso
que interpuso.

Casos en que procede


1. - Art. 197, cuando el apelante dentro del plazo de 5 días no deposita el dinero suficiente
para sacar las fotocopias o compulsas. Esta situación opera en primera instancia.
2. - Cuando no comparece dentro del plazo legal a seguir la continuación del recurso ante el
tribunal de alzada.

279
En este caso el tribunal declarará la deserción del recurso previa certificación que el secretario
efectuará de oficio. (Ley 19.225). EL art. 201 hace mención expresa de la incomparecencia del
apelante y su sanción. Esta deserción puede ser declarada tanto por el tribunal de primera
instancia como por el tribunal de alzada.

Tramitación
En cuanto a la tramitación, si se trata de la deserción que tiene lugar ante el tribunal de primera
instancia, la solicitud en que se pide esta declaración no tiene tramitación sino que el juez se
pronunciará sobre ella de plano.
Si se trata de la declaración de deserción por incomparecencia en segunda instancia, el tribunal
lo declarará a petición escrita del apelado y podrá resolver de plano, previa certificación escrita
del secretario.

Recursos:
Esta resolución que declara desierto un recurso de apelación puede ser objeto de ciertos
recursos:
Si el motivo de la deserción es la situación del art.197 como sanción, se puede interponer un
recurso de reposición en contra de esa resolución y ese recurso se sujetará a las reglas generales.
Si la declaración de deserción es por incomparecencia en segunda instancia, va a proceder en su
contra un recurso de apelación, también un recurso de casación en la forma, ambos se sujetarán
a las reglas generales en cuanto a la forma de hacerlos valer.
Contra esta declaración de deserción procede el recurso de reposición dentro de tercero día. Art.
201 inc.2º.
Efectos
Declarada la deserción del recurso este se extingue y si por alguna circunstancia el tribunal
llegase a pronunciarse sobre este recurso de apelación, ese fallo va adolecer de un vicio
susceptible de casación en la forma.
Declarada que sea la deserción y ejecutoriada la respectiva resolución, aquella resolución que
fue objeto de este recurso queda firme; y si el tribunal de alzada prosiguiera conociendo del
recurso, la sentencia que pronuncie va a adolecer de un vicio susceptible de casación en la
forma.

• Desistimiento de la apelación
Es la renuncia expresa del recurso que formula aquél que lo ha interpuesto.
En cuanto a su reglamentación, nuestro CPC no se ha referido a él en particular en este título,
sino que alude a él en el art. 217 incisos 2º y 3º así como en el art. 768 Nº8. Es por ello, que ha
falta de normativa especial se le aplican a éste las reglas generales que existen sobre el
particular. Art. 148 y siguientes.

¿Ante qué tribunal se presenta este desistimiento?


Puede presentarse ante el tribunal inferior antes que se eleven los autos al tribunal superior
jerárquico, y puede también presentarse ante el tribunal superior cuando el expediente ya se
encuentre en poder de dicho tribunal.
Problema: Determinar el instante hasta cuándo puede formularse este desistimiento. Se discute
esto porque no existe una disposición expresa sobre la materia en el título de la apelación. Sin
embargo, se acepta que pueda formularse el desistimiento hasta antes que se dicte sentencia en
segunda instancia, ello, aunque ya se haya verificado el acuerdo.
Si el apelado se ha adherido a la apelación, el desistimiento del apelante solo produce efecto
respecto de los agravios que la sentencia causa al apelante.

280
Tramitación de plano.
Los tribunales han fallado que debe resolverse de plano sin tramitación alguna y sin necesidad de
oír al apelado porque se trata de un derecho que atañe exclusivamente al apelante y en nada
perjudica al apelado.

Efectos
Deja firme la resolución apelada.

• Prescripción del recurso de apelación


La prescripción es un modo de extinguir el recurso de apelación por haber dejado las partes
transcurrir cierto periodo de tiempo sin hacer gestión alguna para que el recurso se lleve a efecto
y quede en estado de fallarse por el superior.

Requisitos
1. - Que las partes no hayan hecho gestión alguna para que el recurso se lleve a efecto y
quede en estado de fallarse.
2.- Que la pasividad de las partes haya durado cierto tiempo.
Significa que las partes hayan estado inactivas, y para saber el tiempo que deben haber guardado
esta pasividad hay que distinguir según se trate de:

A) Una apelación de sentencia definitiva, en que el plazo de pasividad requerido es de más


de 3 meses.
B) Si se trata de la apelación de una sentencia interlocutoria, un auto o un decreto, que la
pasividad requerida debe haber sido de 1 mes. Art.211.
Nada dice la ley respecto a desde cuándo se computan los plazos, pero debe entenderse que es
desde la fecha en que la parte hizo el último trámite o desde que se concedió el recurso si nada
se hizo. (Puede declararla el tribunal de primera instancia).
Esta prescripción puede interrumpirse por cualquier gestión que se hace en el juicio antes de
alegarla. Basta cualquier gestión aun cuando ella no sea estrictamente necesaria para la
tramitación del recurso.
Estas gestiones deben hacerse dentro del juicio, de ahí que no valgan aquellas gestiones que se
hagan valer, por ejemplo: ante el secretario del tribunal o ante el Pdte. del mismo y que tienen
el carácter de gestiones orales.

3.- Que la prescripción sea alegada por las partes.

Tramitación incidental
En cuanto a la tramitación de la solicitud de prescripción, la ley no indica una tramitación
determinada, de ahí que, tratándose de una cuestión accesoria, se le da una tramitación
incidental.
Si este incidente se produce en segunda instancia se le aplicará la tramitación incidental de
segunda instancia.

Efectos
Queda ejecutoriado el fallo impugnado desde que se notifica y no se recurre en contra del fallo
que declaró la prescripción.

Recursos
Los recursos que pueden intentarse en contra del fallo que declara la prescripción son:

281
1. Es procedente el recurso de reposición, art. 212, en la medida que la resolución admita
la prescripción. Este recurso de reposición debe fundarse en un error de hecho y debe hacerse
valer dentro de tercero día.
2. También puede intentarse un recurso de apelación, cuando la resolución que deniega o
acoge la prescripción es dictada por el tribunal de primera instancia. Puede también intentarse
un recurso de apelación en contra de la resolución que acoge el recurso de reposición que se
dedujo en contra del fallo que admitió la prescripción, en la medida que esta situación se dé en
primera instancia.
3. Recurso de casación en la forma, puede ser atacada por este medio porque ella es una
sentencia interlocutoria que pone término al juicio o impide su tramitación, conforme al art. 776
se faculta al interesado a interponerlo. Admite este recurso aquella resolución que acoge la
prescripción, no la que niega lugar a ella.
4. Recurso de casación en el fondo, en la medida que esa resolución sea dictada por una
C.A. y se reúnan los otros requisitos del art. 767.

Medios anormales indirectos.


• Abandono del procedimiento. Art. 152 y se le aplica el término general.
• Desistimiento de la demanda. Art. 148 a 151.
• Transacción. Art. 2446 a 2464 CC

CÉDULA 44

1.- La Jurisdicción y la Competencia; Concepto legal y Doctrinario; Principales características


de ellas, Paralelo entre las dos instituciones. Los Asuntos No Contenciosos y El Contencioso
Administrativo en sus nociones fundamentales.

La Jurisdicción
Nuestro ordenamiento jurídico nos alcanza al concepto de jurisdicción en el artículo 76 de
nuestra Carta Fundamental y en el artículo 1 del Código Orgánico de Tribunales.
Así el artículo 1 del COT nos previene que “La facultad de conocer las causas civiles y
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley”.
Por su parte el artículo 76 de nuestra CPR previene: “ La facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente
a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso
pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión. Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar
los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza
pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales
lo harán en la forma que la ley determine. La autoridad requerida deberá cumplir sin más

282
trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o
legalidad de la resolución que se trata de ejecutar”.

CRITICAS CONCEPTO JURISDICCION


Bajo el tenor de los artículos 76 de nuestra Carta Fundamental, y el artículo 1 del Código
Orgánico de Tribunales, es posible concluir que nuestra legislación, no confiere un concepto
inequívoco de Jurisdicción, pues la normativa indicada pareciera dar a entender que la
jurisdicción corresponde a una prerrogativa de los órganos jurisdiccionales al indicar
“Facultad”.
Sin embargo, la jurisdicción no puede considerarse una mera facultad, dado que los
tribunales de justicia no la ejercen cuando estimen conveniente, sino más bien, se
encuentran obligados a intervenir cuando la ley y el constituyente así lo exigen.
Es por ello que la doctrina elabora conceptos de jurisdicción partiendo de la base de ser un
“Poder-Deber” o bien “Función Estatal”.
Otra Crítica a lo previsto por los artículos indicados, radica en que no confiere un claro
concepto de la jurisdicción sino más bien se limita a prevenir los momentos jurisdiccionales
(etapas dentro de las cuales se desarrolla la labor jurisdiccional).
Finalmente, el artículo 76 de la CPR y el artículo 1 COT sólo contemplan dentro del ejercicio
de la labor jurisdiccional, el conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en causas civiles y
criminales, omitiendo la existencia de materias especiales tales como las conocidas por
tribunales de familia y/o laborales.
CONCEPTOS DOCTRINARIOS DE JURISDICCION
Eduardo Couture
La jurisdicción es: “la función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con
las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución”.

MATURANA: “Es el poder – deber del estado que se radica preferentemente en los Tribunales
de Justicia, para que éstos, como órganos imparciales resuelvan de manera definitiva e
inalterable, con posibilidades de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica
suscitados entre partes o que surjan de una violación del ordenamiento jurídico social, en el
orden temporal y dentro del territorio de la República”.

Características de la Jurisdicción:
a) La jurisdicción es un poder deber del Estado.
El art. 76 CPR prevé expresamente que corresponde el ejercicio de la función jurisdiccional
exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley.
Sin embargo, la jurisdicción también importa un deber para los órganos del Estado.
Así lo señal el art. 76 CPR: “(…) Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que

283
resuelva la contienda o asuntos sometidos a su decisión”. En el mismo sentido el art. 10 inc.2
COT.
b) La jurisdicción tiene un origen constitucional
c) La jurisdicción es una función pública
d) La jurisdicción es un concepto unitario
e) El ejercicio de la jurisdicción es eventual: ya que es la regla general de que ella sea
cumplida por sus destinatarios.
f) Su ejercicio corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley
g) La jurisdicción es indelegable
h) La jurisdicción es improrrogable
i) La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez es su competencia
j) La jurisdicción debe ser ejercida a través del debido proceso.
k) La jurisdicción se ejerce para resolver asuntos del orden temporal (no de orden divino sino
terrenal, conflictos entre hombres)
l) La jurisdicción como función pública que emana de la soberanía se debe ejercer dentro del
territorio de la República
m) La jurisdicción resuelve conflictos a través de sentencias que tienen la eficacia de cosa
juzgada, y de eventual posibilidad de ejecución

Los momentos jurisdiccionales:


Son las etapas que se deben contemplar dentro de un debido proceso, al ser éste el único
medio a través del cual la jurisdicción puede válidamente ejercerse.
Los momentos jurisdiccionales son: el conocimiento, el juzgamiento y la ejecución de lo
juzgado, los cuales se encuentran contemplados en los arts. 76 CPR y 1 COT.

La fase de conocimiento
Comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de las alegaciones, excepciones y
defensas que frente a ellas puede hacer valer el demandado, y la realización de la actividad
probatoria para acreditar los hechos en los cuales ellas se sustentan.

La fase de juzgamiento
Es la más relevante y caracteriza la misión del juez. Implica reflexión, estudio y análisis del
material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisión, análisis que se
manifiesta o exterioriza en el acto o declaración de voluntad que es la sentencia.

La fase de ejecución
Su existencia está subordinada al contenido de la sentencia en cuanto funciona si ésta es de
condena y normalmente requiere coerción, del auxilio de la fuerza pública. Si la resolución
ordena pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor que se subastan para
entregar al acreedor el producido del remate, etc.
Los art. 76 inc. 3 y 4 de la Constitución y el art. 11 COT que habilitan a los tribunales
ordinarios para impartir órdenes directas a la fuerza pública para hacer ejecutar sus

284
resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial, ni calificar su
fundamento, oportunidad, justicia y legalidad, que es lo que se denomina potestad de
imperio.

Los límites de la jurisdicción


Se entiende por límites de la jurisdicción: “los diversos factores que delimitan el ejercicio de la
función jurisdiccional”.

Clases de límites
A) En atención al tiempo: en general el ejercicio de la jurisdicción es perpetua. La
excepción lo constituyen los árbitros y los tribunales unipersonales de excepción. Los primeros
por cuanto ejercen jurisdicción en el tiempo establecido por las partes, o en su defecto, por el
plazo legal máximo de dos años desde la aceptación del cargo, y los segundos por constituirse
únicamente para conocer del asunto que son llamados.
Debe tenerse también presente que en la actualidad rige respecto de las personas designadas
para ejercer la función jurisdiccional un límite de edad de 75 años.

B) En atención al espacio:
pueden ser internos o externos:
Externos:
a) Corresponden a los demás poderes del estado, dado que el artículo 4 del COT, ordena a los
tribunales no inmiscuirse en otras funciones o atribuciones que las conferidas expresamente por
este código, ello constituye un principio de inavocabilidad, los tribunales no pueden inmiscuirse
en otras funciones de poderes estatales y viceversa, sin embargo tenemos que existen
colaboraciones por ejemplo el presidente de la republica nombra a los magistrados, el poder
legislativo eventualmente interviene en el poder judicial como en el nombramiento de ministros
de corte suprema, y también ejerce una labor jurisdiccional como por ejemplo en el juicio
político o acusación constitucional.
B.B.- El territorio de la república, sin perjuicio de existir un principio de extraterritorialidad,
contemplado por el artículo 6 del Cot. (Revisar artículo y aprenderse a lo menos dos delitos)
b.-b.- Internos: conformados por los factores de competencia absoluta y relativa, esto es,
cuantía, materia, fuero y territorio.

LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS.


Concepto.
Se definen como aquellos que según la ley requieren de la intervención del juez y que no
se promueve contienda entre las partes art. 817 del CPC.

Los elementos del acto judicial no contenciosos son:


a) Que la ley expresamente requiera la intervención de los tribunales.
b) que no se promueva contienda alguna entre las partes.

Terminología; Suelen emplearse las voces “jurisdicción voluntaria o no contenciosa” para


referirse a los asuntos judiciales no contenciosos, expresiones que son erróneas:
1. No se ejerce en estos asuntos una función propiamente jurisdiccional, dado que no existe
un conflicto de relevancia jurídica que deba ser resuelto mediante un acto jurisdiccional.
2. tampoco se trata en realidad de un actividad “voluntaria” de los interesados, pues ellos
están obligados a recurrir a ella para obtener determinados efectos.

285
Por ello, se ha señalado que los actos judiciales no contenciosos vienen a significar en realidad
una actividad meramente administrativa de los tribunales, en la que deben intervenir, por
mandato expreso de la ley, y que le es entregado a los tribunales por motivos prácticos o de
carácter histórico.

Clasificación:
1. Actos judiciales no contenciosos destinados a proteger a los incapaces y/o a completar la
capacidad: Autorización judicial para celebrar determinados contratos;
2. Actos judiciales no contenciosos tendientes a declarar solemnemente ciertos hechos o
derechos: Posesiones efectivas.
3. Actos judiciales no contenciosos tendientes a autentificar ciertos actos o situaciones
jurídicas:
El inventario solemne y la tasación.
4. Actos judiciales no contenciosos tendientes a cumplir una finalidad probatoria:
Informaciones de perpetua memoria;
5. Actos judiciales no contenciosos tendientes a evitar fraudes:
La insinuación de las donaciones.
Características:
- No hay conflicto entre partes
- Su conocimiento solo corresponde a los tribunales en la medida en que exista texto
expreso de ley que lo indique.
- No se consideran el fuero personal de los interesados para establecer la competencia del
Tribunal.
- Corresponde a los jueces de letras conocer en primera instancia de los asuntos no
contenciosos en los que la ley expresamente requiera su intervención; salvo caso de designación
de curador ad litem, en el que debe intervenir el Juez del proceso en el que intervendrá el
mencionado curador.
- Normalmente el Juez competente para conocer de ellos es el que señale la ley
expresamente y a falta de esa regla, se aplica la regla general del domicilio del interesado (art.
134 COT), siendo improcedente la prórroga de la competencia.
- En cuanto a su tramitación específica, se aplica el procedimiento establecido por la ley,
se aplica el procedimiento general (Contemplado en el título I del Libro IV del CPC), por el cual
esta clase de asuntos pueden ser resueltos de plano, si la ley no le ordena al tribunal proceder
con conocimiento de causa, esto es, previa rendición, por parte del interesado de los
fundamentos de la petición que se verifica a través de las denominadas “informaciones
sumarias”, esto es, la prueba de cualquier clase rendida sin notificación y sin intervención de
contradictor, y sin previo señalamiento de término probatorio.
- Se aplica ampliamente el principio inquisitivo, al contemplarse la facultad de los
tribunales de decretar todas aquellas diligencias informativas que estimen oportunas, conforme
el artículo 820 CPC.
- La prueba rendida se aprecia prudencialmente, esto es, conforme a un sistema de
apreciación judicial y no legal de la prueba.

286
- Sentencia que se dicte debe reunir requisitos del art. 826 CPC y proceden los recursos de
apelación y casación, conforme a las normas generales
- Sentencias definitivas no producen el efecto de la cosa juzgada, sino que solo el
desasimiento del tribunal, para impedirse que se modifique la sentencia en el mismo
procedimiento, debiendo distinguirse:
• Resoluciones afirmativas; pueden modificarse o alterarse por el tribunal que las dictó,
siempre que varíen las circunstancias que se tuvieron en vistas al momento de su dictación y que
su ejecución se encuentre pendiente;
• Resoluciones negativas, siempre pueden modificarse.

Paralelo entre la jurisdicción y el acto no contencioso.

Jurisdicción Acto no contencioso


1. Tribunal Interviene por mandato 1. Tribunal interviene solo en virtud
Constitucional y aún a falta de ley de mandato legal expreso.
que resuelva el conflicto
2. Existe conflicto 2. Existe solo un asunto o negocio;
3. Existen partes 3. Solo existen interesados.
4. Hablamos de “proceso” 4. Hablamos de expediente;
5. Hay un litigio 5. Hay un asunto
6. Se deduce una acción 6. Se hace una petición.
7. Hay una demanda 7. Hay una solicitud.
8. Estamos frente a un poder – deber 8. Es una atribución derivada de la ley.
9. Hay un juzgador 9. Hay un funcionario.

Asunto Contencioso Administrativo


Concepto.
Son aquellos conflictos jurídicos entre órganos de la administración del estado y 1 particular.
Elementos.
1. Conflicto jurídico entre la administración del estado y 1 particular.
2. Conflicto como consecuencia de un acto de autoridad o de poder.
3. Debe resolverse mediante actividad jurisdiccional.

Cuando se produce el conflicto contencioso administrativo


1. Contrario a la constitución y la ley
2. Ejercida fuera de la competencia de la administración
3. Dentro de la competencia pero abusiva
4. Por falta de servicio de la función publica

Mecanismos de solución
1. Propia administración

287
2. Tribunales ordinarios
3. Tribunal contencioso administrativo

CONCEPTO
Art. 108 COT: “ La competencia es la facultad que tiene cada Juez o Tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.
También se critica por cuanto da ha entender que sólo es la ley la fuente de
competencia, entendiéndose que ello no es así, pues existirán casos en los cuales sería su fuente
la voluntad de las partes (mediante la prorroga de competencia) o bien la voluntad de un órgano
de jurisdicción (mediante la delegación de competencia, a través de exhortos).
De acuerdo a ello, el concepto legal de competencia adolece de un defecto, pues tiende
a mezclar los conceptos de jurisdicción y de competencia. No olvidemos que la jurisdicción es la
facultad de conocer los asuntos civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
mientras que la competencia no es más que la esfera, grado o medida fijada para el ejercicio de
la facultad denominada jurisdicción.

Def. de Cristián Maturana: “La esfera de atribuciones fijadas por la ley para que cada Juez o
tribunal ejerza la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas civiles o
criminales”.

La competencia es distinta de la jurisdicción: paralelo

Jurisdicción Competencia
Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero Es la órbita dentro de la cual un tribunal
la multiplicidad de casos o conflictos hace ejerce jurisdicción, es en definitiva la medida
necesario dividir esa función entre distintos o límite de aquella.
tribunales

CLASIFICACIÓN.

A) Desde el punto de vista de la determinación del tribunal competente:


Como sabemos, la jurisdicción es un concepto unitario que no admite clasificaciones; pero la
competencia sí admite tales clasificaciones.
Las normas de competencia, se clasifican esencialmente entre normas de competencia absoluta y
normas de competencia relativa.

Normas de competencia absoluta: Son aquellas que persigue determinar la jerarquía del
tribunal, dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer
de un asunto específico. Viene determinada por los elementos, cuantía, materia y fuero. (Sin
perjuicio de ello, y atendida la vigencia gradual de la reforma procesal penal, podríamos en
algunos eventos entender transitoriamente incorporado como elemento determinante de la
competencia absoluta el factor tiempo. (Art. 4º LOC Ministerio Público y Art. 484 NCPP: respecto
de delitos cometidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del nuevo sistema
procesal penal).

Normas de competencia relativa: Son aquellas que determinan cual tribunal dentro de una
jerarquía es el competente para conocer de un asunto específico.
Viene determinado únicamente por el elemento territorio.

288
Competencia Absoluta Competencia Relativa

Factores Materia, fuero y cuantía Territorio


Determina Jerarquía del tribunal Determina dentro de dicha jerarquía cual
tribunal es competente de conformidad al
factor territorio

Reglas de orden publico irrenunciables En asuntos civiles contenciosos son reglas de


orden privado renunciables mediante la
prórroga de la competencia
Ha de ser declarada de oficio por el tribunal No puede ser declarada de oficio

Se puede alegar por las partes hasta la Se puede alegar como excepción dilatoria
citación a oír sentencia en primera instancia dentro del término de emplazamiento y como
y hasta la vista de la causa en segunda primera gestión.
instancia

Indelegable e improrrogable En asuntos civiles contenciosos es delegable y


prorrogable

289
B) Desde el punto de vista de la voluntad de las partes en la determinación del tribunal
competente.

1. Competencia natural: Es aquella que se asigna por ley a un determinado tribunal


2. Competencia prorrogada: Es aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un
tribunal que no es el naturalmente competente para conocer de un asunto específico, a través
del mecanismo de la prórroga de la competencia.

D) Desde el punto de vista del origen de la competencia por la cual actúa el Tribunal;

1. Competencia propia: Es aquella que naturalmente o por virtud del acuerdo de las partes (por
la prórroga de la competencia) corresponde a un tribunal por aplicación de las normas de
competencia absoluta y relativa.
2. Competencia delegada: Es aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la
realización de diligencias específicas del proceso, por habérsela delegado para este solo efecto el
tribunal que posee la competencia propia.

E) Desde el punto de vista de la extensión de la competencia que poseen los tribunales


para el conocimiento de los procesos:

1. Competencia común: es aquella que permite al tribunal conocer de toda clase de asuntos,
independientemente de su naturaleza, por lo que pueden conocer de asuntos civiles (en sentido
amplio), de menores, del trabajo, del crimen, etc.
2. Competencia especial: Es aquella que, por el contrario tienen los tribunales para el
conocimiento solo de determinados asuntos, sean civiles o criminales.

D) En cuanto al número de Tribunales potencialmente competentes para conocer de un


asunto;

1. Competencia exclusiva o privativa: Es aquella que por aplicación de las normas legales sobre
competencia, determina que existe un solo tribunal competente para conocer del asunto. Un
ejemplo de ello, es la competencia que posee la Corte Suprema para conocer de los recursos de
casación en el fondo y de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley; recurso de revisión y
otros.

2. Competencia acumulativa o preventiva: Es aquella que tras la aplicación de las normas


pertinentes sobre la competencia, determinan la existencia de dos o más tribunales
eventualmente competentes, pero que, previniendo una cuales quiera de ellos, ceso la
competencia eventual que poseían los restantes tribunales.

E) Desde el punto de vista de la instancia en la que el tribunal posee competencia para


conocer del asunto:

La Instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un


tribunal para la resolución de un asunto, pudiendo avocarse tanto al conocimiento de los asuntos
de hecho como de derecho involucrados en el proceso.
Es un concepto que viene indisolublemente ligado al recurso de apelación, que genera la
segunda instancia. Así, según proceda o no el recurso de apelación, diremos que el asunto es
conocido en única o primera instancia.

290
Art. 188 COT : La competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un
asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo en primera
instancia, de manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación.

Art. 189 COT. Habrá lugar al recurso de apelación en las causas que versaren sobre las materias
de que hablan los artículos 130 y 131 de este Código.

1. Competencia de única instancia: Es la que se produce cuando respecto de ese asunto que
está siendo conocido no procede recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva. En
ese caso, el mismo tribunal será el único que conocerá de los hechos y aplicará el derecho
pertinente. En Chile –estructurado en el concepto de la doble instancia- la competencia de única
instancia es excepcional y ella solo existe cuando hay texto expreso en ese sentido. Sin embargo,
en el nuevo sistema procesal penal, esta norma se altera y se conoce en primera instancia los
Juicios Orales seguidos ante el Tribunal Oral en lo penal, como también respecto de las
sentencias dictadas en casos de procedimientos simplificados por los Jueces de Garantía.

2. Competencia de primera instancia: Se produce cuando es procedente la apelación en el


asunto de que se trate. Esta es sin duda la norma general en nuestro sistema y este tipo de
competencia existe por la sola posibilidad legal de interponer el recurso, con independencia de
que éste efectivamente se deduzca. en el nuevo sistema procesal penal, esta norma se altera y
se conoce en primera instancia los Juicios Orales seguidos ante el Tribunal Oral en lo penal, como
también respecto de las sentencias dictadas en casos de procedimientos simplificados por los
Jueces de Garantía. Además, la apelación en contra de las resoluciones del Juez de Garantía se
encuentra sensiblemente limitada en comparación con lo que existe en el sistema del Código de
Procedimiento Penal. Además, en el NCPP, se ha eliminado el trámite de la consulta, acentuando
la circunstancia de tratarse de procedimientos de única instancia.

3. Competencia de segunda instancia: Consiste en un segundo conocimiento de los hechos y del


derecho, que es conocido por un tribunal superior al que ha dictado el fallo.

F) En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la competencia.

1. Competencia civil contenciosa: Es aquella que posee un tribunal para conocer de un asunto
en que existe conflicto entre partes.
2. Competencia civil no contenciosa: La que posee un tribunal para conocer asuntos en los que
no existe conflicto entre partes.

REGLAS DE LA COMPETENCIA.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA.

Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que deba
conocer de él.

Características:
- Son generales: reciben aplicación en todos los asuntos de que conocen los tribunales,
especiales o arbitrales, cualquiera sea su jerarquía, civiles o criminales.
- Son complementarias: no integran las normas de competencia ni absoluta ni relativas, pero
sirven para determinar las facultades del tribunal una vez que ellas han recibido aplicación.
- Son consecuenciales: Se aplican después de aplicadas las normas de competencia relativa y
absoluta.

291
- Su infracción no tiene determinada una sanción única, sino que ella debe determinarse por
aplicación de los principios doctrinarios en virtud del cual han sido consagrados.

2. REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA.

Artículo 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”.

Por ejemplo una persona que tiene un proceso pendiente y que durante la secuela del juicio es
nombrado para desempeñar un cargo determinado para el cual existe fuero, no por ese hecho
sobreviniente se alterará la competencia del tribunal que comenzó a conocer de la causa.
Se trata de fijar irreversiblemente la competencia del tribunal que debe conocer del asunto,
independientemente de los hechos posteriores que pudieren alterar esa determinación.
Por ello, no obstante cualquier cambio, por ejemplo, en la condición de las partes del proceso o
en el domicilio de las mismas, el Juez mantendrá su competencia. Se ha consagrado,
naturalmente, en reconocimiento del principio de certeza jurídica, pues producida tal radicación,
las partes saben precisamente que tribunal conocerá del asunto hasta el final,
independientemente de las circunstancias posteriores que pudieren alterar aquella
determinación.

Para que pueda hablarse de radicación, deben producirse una serie de condiciones:

- Actividad del Tribunal: Para que se produzca la radicación, el tribunal debe haber actuado,
de oficio o a petición de parte. No podemos hablar de radicación si el tribunal efectivamente
no ha intervenido en la gestión de que se trate.
- Competencia del tribunal interviniente: El tribunal, además, debe ser competente por
aplicación de las reglas generales de competencia absoluta y relativa. (recordar artículo 109
COT se refiere a “tribunal competente”.
- La intervención del tribunal debe producirse con arreglo a derecho: La intervención del
tribunal debe producirse conforme a derecho. Si la actuación del tribunal o la de las partes
es irregular, o se han verificado ante un tribunal incompetente, no se produce el efecto de la
radicación.

¿Cuándo se entiende radicado el asunto conforme a la ley?

Tengamos presente que la competencia que ha sido radicada no se debe alterar por causas
sobrevinientes, entendiéndose por tales los hechos acaecidos después de producirse la radicación
y que pudieren alterar la competencia ya determinada.

En materia civil: Subdistinguir si el tribunal que ordenó la notificación es competente o no:


1°) Si el tribunal es competente: La radicación se produce una vez que ha sido notificada
legalmente la demanda.
2°) Si el tribunal es incompetente: Tendremos que distinguir si estamos frente a una
incompetencia absoluta o relativa.
Si la incompetencia es absoluta: No hay radicación, pudiéndose pedir la nulidad de las
actuaciones realizadas o el tribunal las podría decretar de oficio.
Si la incompetencia es relativa: La radicación no se produce sino una vez que ha transcurrido el
plazo que tiene la parte contraria para alegar la incompetencia del tribunal ( debiéndose alegar
aquella como excepción dilatoria art. 303 n° 1 del CPC; si la contraria reclama la incompetencia
relativa, el tribunal no podrá conocer del asunto, y éste deberá ser puesto en conocimiento del
tribunal competente, en consecuencia en ese caso no hay radicación). Si no se alega la
incompetencia o si dentro del plazo se realiza cualquier otra actuación distinta a la petición de
incompetencia, se produce la radicación del asunto, existiendo en tal caso una prórroga de la
competencia.
En materia penal en el Nuevo Código Procesal Penal: La radicación se produce una vez que el
Juzgado de Garantía toma conocimiento de los hechos, quien deberá conocer del mismo tantas

292
veces como sea requerida su actuación y hasta su término, ello siempre que respecto de la acción
que tenga caracteres de delito no sea haya dispuesto por el Ministerio Público el archivo
provisional

Excepciones a la regla de la radicación:


Naturalmente, nos referimos a excepciones que, como tales, deben constar en un mandato legal
expreso. Consisten, en términos amplios, en la circunstancia de que, no obstante encontrarse
determinado con arreglo a la ley el tribunal competente, por un hecho posterior, deben pasar a
conocimiento de un tribunal distinto. (Nos referimos a un tribunal distinto y no a la persona del
Juez; por ello, la subrogación de un juez por otro no es excepción a la regla de la radicación).
iv) El compromiso: Las partes, por la suscripción de este compromiso, pueden
válidamente sustraer del conocimiento del tribunal ordinario un asunto, para
someterlo al conocimiento de un tribunal arbitral.
v) La acumulación de autos, en materia civil. Es un incidente especial que tiene por fin
evitar la dictación de sentencias contradictorias. (arts. 92 y ss. del C.P.C.) Por estas
circunstancias (en general, por que la sentencia dictada en un proceso, debe producir
cosa juzgada en el otro), todos estos expedientes van a ser conocidos y fallados por
un mismo Juez y, por lo mismo, todos los tribunales que estaban válidamente
conociendo de uno de aquellos asuntos, deben dejar de hacerlo para que todos los
procesos se acumulen ante un solo y mismo tribunal. Artículo 96 CPC señala las
normas pertinentes del tribunal ante el cual deben acumularse las causas y distingue
entre tribunales de igual jerarquía (caso en el que se acumulan ante el proceso más
“moderno”) y tribunales de diversa jerarquía (Caso en el que se someten al
conocimiento del tribunal de mayor jerarquía o rango).
vi) Las Visitas: Se encuentran reguladas en los arts. 559 a 563 COT. Por ellas, un Ministro
en Visita Extraordinaria se constituye en un tribunal de primera instancia, y con todas
las facultades de ese tribunal de primera instancia, pudiendo avocarse a una o más
causas de aquellas sustanciadas por el tribunal visitado. En rigor, no estamos en
presencia de una excepción a la regla de radicación, sino más bien, frente a una
sustitución física de la persona del Juez.
En el Nuevo Sistema Penal, no existe el sistema de Ministros en Visita, por lo que este sistema
solo permanecerá vigente en lo que se refiere a causas civiles.

2. REGLA GENERAL DEL GRADO O JERARQUÍA.


Art. 110 COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal
superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.”.

Por medio de ella, podemos determinar, desde el comienzo del procedimiento, la


competencia del tribunal de segunda instancia que debe conocer del asunto en el evento de
deducirse algún recurso de apelación o –en su caso- conocer del trámite de la consulta, de tal
manera que esa determinación no se altere jamás.

Naturalmente estamos vinculando esta regla general de la competencia con dos


instituciones del derecho procesal, cuales son las de instancia y las de apelación. Como ya
dijimos la instancia es “cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un

293
tribunal para la resolución de un asunto, pudiendo avocarse tanto al conocimiento de los asuntos
de hecho como de derecho involucrados en el proceso”
En tanto, la apelación es “es un recurso ordinario por cuya interposición y concesión se
otorga competencia al tribunal superior respectivo, con el objeto de que éste enmiende, con
arreglo a derecho, una resolución susceptible de ser apelada y que fue pronunciada por el
tribunal inferior”

Se trata de una regla de orden público e irrenunciable; Como consecuencia de ello, si se produce
la radicación de un asunto en primera instancia, no es posible que haya una “prórroga de la
competencia” solo con relación a segunda instancia. El art. 182 COT, señala que : La prórroga de
competencia sólo procede en primera instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y
respecto de negocios contenciosos civiles.

Elementos para que opere o presupuestos:

a) Que el asunto se encuentra legalmente radicado ante el Juez de primera


instancia.
b) Que sea procedente el recurso de apelación, es decir, que estemos hablando de
una competencia de primera instancia

Fundamento: La estructura organizacional de los tribunales de Justicia, que como hemos


manifestado en el pasado, es una estructura piramidal. Así, de las resoluciones dictadas por los
Tribunales de Primera Instancia, conoce la Corte de Apelaciones competente; y de las
resoluciones dictadas por la Corte de Apelaciones (como Tribunal de primera instancia) conoce la
Corte Suprema

7. REGLA GENERAL DE LA EXTENSIÓN.


Art. 111 COT: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para
conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.

Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

Regla de la extensión en materia civil


Se indican los asuntos que son materia de esta extensión en el propio artículo 111 del COT:
Asunto principal; Incidentes, compensación y asuntos que se promuevan por vía de reconvención

- El asunto principal, se encuentra determinado por las pretensiones del actor, contenidas en
su demanda (254 No. 5 CPC) y las alegaciones, defensas y excepciones que el demandado
haya opuesto a la demanda (309 CPC).
- Incidentes: Según el artículo 82 del CPC, se trata de “toda cuestión accesoria al juicio que
requiere pronunciamiento especial del Tribunal”. La ley distingue entre incidentes
ordinarios, que son todos aquellos que no tienen señalados por ley una tramitación especial y
que por tanto, caen dentro de los preceptos de los artículos 82 y siguientes. Por ejemplo, la
impugnación de un documento, la oposición a la práctica de una actuación judicial, etc. Los
otros son los denominados incidentes especiales, que, por el contrario, son aquellos que sí
tienen señaladas una tramitación especial señalada en la ley. Ejemplos de estos, son las
acumulaciones de autos (101 y ss. CPC); las implicancias y recusaciones (113 y ss. CPC); El

294
privilegio de pobreza (Arts. 129 y ss. CPC); Las Costas (Arts. 138 y ss. del CPC); El
desistimiento de la demanda (Arts. 148 y ss CPC); y El abandono del procedimiento (Arts. 152
y ss CPC).
- La reconvención; es la demanda formulada por el demandado en su escrito de contestación a
la demanda, que, por regla general, solo procede en el evento del Juicio Ordinario de Mayor
cuantía, salvo aquellas situaciones en que la ley la permite, como en los juicios derivados de
contratos de arrendamiento; el juicio ordinario de menor cuantía (Art. 698 No. 1 del CPC) y
el juicio ordinario laboral.
- La compensación: que es un modo de extinguir las obligaciones, regulado en el Código Civil
(1655 CC: “Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse”)
(La doctrina ha dicho que la compensación es un modo de extinguir las obligaciones
recíprocas existentes entre dos personas, hasta la concurrencia de la de menor valor).
Procesalmente, se trata de una excepción perentoria, que afecta el fondo de la acción
deducida por el actor. En cuanto a la referencia a la cuantía que hace el artículo 111 del COT
no tiene ninguna importancia, pues no hay en la actualidad Jueces inferiores a los Jueces de
Letras
- Ejecución de la sentencia: 113 y 114 COT (Regla general de la ejecución, ver más adelante),
la ejecución de las sentencias puede corresponder a los jueces que la hayan pronunciado en
única o primera instancia.

Regla de la extensión en materia penal o “Competencia civil de los nuevos tribunales del proceso
penal”

Por esta regla, el Juez del crimen puede llegar a conocer:

- Del asunto principal, constituido por la acción (o la pretensión que lleva envuelta) destinada
a la averiguación de todo hecho punible y a obtener la sanción del delito que resulte
probado.
- De los incidentes, que deben ser conocidos por el SJL o, en su caso, por el Juez de Garantía.
- De la acción civil. En el NCPP el Tribunal de Juicio Oral en lo penal conocerá de las acciones
civiles solo si ellas son ejercidas por la víctima en contra del imputado; pues si la acción se
pretende por terceros que no son la víctima o si ella se dirige contra terceros que no son las
víctimas, como los terceros civilmente responsables, debe acudirse al Tribunal Civil
competente conforme a las normas generales. También se incluyen dentro del concepto de
acciones civiles las denominadas Acciones civiles reparatorias que son aquellas que
únicamente pretenden el resarcimiento de aquellos daños que puedan atribuirse a conductas
directas de los procesados o que sean consecuencia directa de sus actos.
- Cuestiones prejudiciales civiles: Nos referimos a ciertos asuntos que pasan por un definición
de un asunto civil que se requiere para la determinación de una consecuencia en el proceso
penal.

295
8. REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD O PREVENCIÓN.

112 COT: Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber
otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el
conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.

Como puede apreciarse no es sino una emanación concreta del principio del artículo 76 CPR y 10
COT.

Presupuestos para su aplicación:

d) Que, de acuerdo a las normas de la competencia, existan dos o más tribunales


eventualmente competentes (Competencia acumulativa o preventiva);
e) Que el demandante presente su demanda ante uno de ellos, caso en el cual ninguno de
los tribunales, precisamente por aplicación de esta base, podrá excusarse señalando que
existen otros tribunales eventualmente competentes.
f) Que uno de los tribunales eventualmente competentes prevenga en el conocimiento del
asunto, momento a partir del cual, como sabemos, cesa la competencia de los restantes
tribunales.

En NCPP, esta regla está expresamente reconocida en art. 59 NCPP: Artículo 59. Principio
general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá
interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en
el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del
imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que
tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La
víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con
todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir
nuevamente ante un tribunal civil.

9. REGLA DE LA EJECUCIÓN.

Art. 113 COT: La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia.

No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la


ley procesal penal será de competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el
respectivo procedimiento penal.
De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los
recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarán
los fallos que dicten para su sustanciación.

Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren
intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el
tribunal de primera instancia.

En consecuencia el principio general es que la ejecución de las resoluciones corresponde a los


tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia

296
Excepciones:

d) En el NCPP, las sentencias que imponen penas o medidas de seguridad dictadas por el
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, no se ejecutan ante este Tribunal, sino ante el
Tribunal de Garantías (113 Inc. 2º COT)
e) También en el NCPP la ejecución de la decisión civil que pueda contenerse en la
sentencia, se ejecuta no ante los tribunales penales, sino que ante el Juez de letras en lo
Civil que fuere competente de acuerdo a las normas generales (172 COT) y en tal caso, se
aplica el procedimiento sobre ejecución de las resoluciones judiciales que considera el
artículo 231 y ss. del CPC, por así ordenarlo el art. 472 del NCPP. O sea, en buenas
cuentas, debe aplicarse el procedimiento ejecutivo, pues el procedimiento denominado
“de cumplimiento incidental del fallo” está reservado legalmente para el cumplimiento
de aquellas sentencias que hubieren sido dictadas por el mismo tribunal ante el cual se
solicita la ejecución.
f) El artículo 113 inciso 3º COT establece la tercera excepción, al decir que: “De igual
manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los
recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales,
ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación”, a lo que se añade que “Podrán
también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren
intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado
por el tribunal de primera instancia”.

ART 114 COT: “Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso
primero del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios
generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.”

Este art. que es uno de los casos más claros de competencia preventiva o acumulativa, contempla
2 situaciones:
1°) Cuando para cumplir la sentencia se requiere de un nuevo juicio: El demandante puede optar
por:
• Demandar en el mismo tribunal que dictó la sentencia, a través del cumplimiento
incidental del fallo.
• Acudir a otro tribunal que sea competente para conocer del nuevo juicio., a través del
juicio ejecutivo.
2°) Cuando ha transcurrido más de un año desde que se notificó la sentencia y el demandante no
pide el cumplimiento incidental ante el mismo tribunal: El vencedor ( demandante) deberá iniciar
un nuevo juicio a través del juicio ejecutivo.

REGLAS O FACTORES ESPECIALES DE COMPETENCIA ABSOLUTA


La competencia Absoluta, nos permite determinar qué tribunal es jerárquicamente
llamado a conocer de un asunto, y en ocasiones la categoría y clase de tribunal.

297
Las reglas de la competencia absoluta, que revisten el carácter de orden público, y por
ello irrenunciables e inmodificables por las partes, determinan la jerarquía del tribunal que
dentro de la estructura piramidal debe conocer del asunto.
Características:
- Son de orden público
- Son irrenunciables
- No procede la prórroga de la competencia
- La incompetencia absoluta puede y debe ser declarada de oficio.
- No existe plazo para reclamar la nulidad por incompetencia. Absoluta

Las reglas o factores de la competencia absoluta son tres: CUANTIA, FUERO Y MATERIA

CUANTIA
La cuantía (115 COT), que en materia civil viene dada por el valor de la cosa disputada y
en aquellos asuntos en que no pueda hacer tal verificación, se estima el asunto como de mayor
cuantía ( casos artículos 130 y 131 COT). En materias criminales, la cuantía viene dada por la
pena asignada por la ye al delito, distinguiéndose en consecuencia entre faltas (menos de 60
días), simples delitos ( 61 días a 5 años) y crímenes ( más de 5 años) ( art. 132 COT).
En general, podemos decir que perdió mucha importancia desde la supresión de los
Jueces de Distrito, Subdelegación y de Menor Cuantía, por lo que prácticamente no tiene efectos
para la determinación del tribunal competente, pero sí lo tiene para los efectos de la
determinación del procedimiento aplicable al asunto.
Así si el asunto tiene una cuantía a 10 UTM, será conocido por los jueces de letras en
única instancia; mientras que si excede esa cuantía, será conocido conforme a la regla general de
la primera instancia.

Reglas generales para la determinación de la cuantía


Primero, se distingue legalmente si el demandante acompaña o no documentos en los que apoye
su pretensión:
Si acompaña tales documentos, se aplica el art. 116 COT, por el cual, si en esos documentos
apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se está a ellos para lo que determine la
competencia. OJO: La salvedad es aquellas obligaciones contraídas en moneda extranjera, caso
en el cual se aplica necesariamente lo dispuesto en el artículo 21 de la ley 18.010, es decir, debe
acompañarse un certificado emitido por un banco de la plaza en el que conste la equivalencia de
la moneda extranjera en moneda nacional, certificado que no puede tener más de diez días de
antigüedad. Además, si se trata de una obligación de dineros, deben considerarse en la
determinación de la cuantía todos los accesorios de la deuda, como intereses, multas y otros.
- Si el demandante no acompaña tales documentos, se vuelve a distinguir:
• Se trata de acciones personales (Recordar clasificación de acciones del Código Civil,
art. 578 CC (Son los que solo puede reclamarse de ciertas personas que por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas). En
este caso, se aplica el artículo 117 del COT: Si el demandante no acompañare
documentos o si de ellos no apareciere esclarecido el valor de la cosa, y la acción
entablada fuere personal, se determinará la cuantía de la materia por la apreciación
que el demandante hiciere en su demanda verbal o escrita.
• Si la demanda fuere real (577 CC: es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a
una determinada persona), se generan una serie de reglas:
iv) 118 COT: en primer término se está a la apreciación que las partes
hicieren de común acuerdo. Dice el art. 118: Si la acción entablada fuere

298
real y el valor de la cosa no apareciere determinado del modo que se
indica en el artículo 116, se estará a la apreciación que las partes
hicieren de común acuerdo. Por el simple hecho de haber comparecido
ante el juez para cualquiera diligencia o trámite del juicio todas las
partes juntas o cada una de ellas separadamente, sin que ninguna haya
entablado reclamo por incompetencia nacida del valor de la cosa
disputada, se presume de derecho el acuerdo de que habla el inciso
anterior y se establece la competencia del juez para seguir conociendo
del litigio que ante él se hubiere entablado.
v) Si no existe acuerdo entre las partes, esto es, por que una de ellas ha
reclamado de la determinación de la cuantía efectuada de esa manera,
debe aplicarse la regla del artículo 119 COT: Si el valor de la cosa
demandada por acción real no fuere determinado del modo que se indica
en el artículo anterior, el juez ante quien se hubiere entablado la
demanda nombrará un perito para que avalúe la cosa y se reputará por
verdadero valor de ella, para el efecto de determinar la cuantía del
juicio, el que dicho perito le fijare.
vi) Regla de clausura: Artículo 120 COT: Cualquiera de las partes puede, en
los casos en que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por
los medios indicados en este Código, hacer las gestiones convenientes
para que dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la sentencia.
Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y órdenes
convenientes para el mismo efecto.

Momento en que se produce la determinación de la cuantía.

Como ya sabemos, una vez que la cuantía ha sido determinada, no puede ser alterada por
ningún motiva, y por ello, hablamos de la inmutabilidad de la cuantía, que está reconocida
legalmente en el artículo 128 COT: “Si el valor de la cosa disputada se aumentare o disminuyere
durante la instancia, no sufrirá alteración alguna la determinación que antes se hubiere hecho
con arreglo a la ley.” Y el artículo 129 COT indica que “Tampoco sufrirá la determinación
alteración alguna en razón de lo que se deba por intereses o frutos devengados después de la
fecha de la demanda, ni de lo que se deba por costas o daños causados durante el juicio.” (Inciso
segundo) Pero los intereses, frutos o daños debidos antes de la demanda se agregarán al capital
demandado, y se tomarán en cuenta para determinar la cuantía de la materia.” Por ello, todo lo
que se devengue antes de la presentación de la demanda, alterará la cuantía, pero no lo que se
devengue después de trabada la relación procesal.

Si procede la reconvención, la cuantía ha de determinarse en base a lo reclamado en la


demanda principal y en la demanda reconvencional.; pero esta fijación no es importante para los
efectos de la determinación del Tribunal competente sino solo del procedimiento aplicable al
asunto

Pero ¿en que momento se determina la cuantía para los efectos de la determinación de la
competencia? De acuerdo al contexto de las disposiciones que hemos analizado, (116 y ss. COT)
se desprende que la cuantía debe encontrarse fijada al momento de presentarse la demanda,
para los efectos de determinar el procedimiento aplicable (Ya sabemos que para los efectos de la
determinación del tribunal competente, en la práctica, no tiene relevancia)

299
Reglas especiales para la determinación de la cuantía (Arts. 121 a 127 COT).

i) Pluralidad de acciones: 121 COT: Si en una misma demanda se entablaren a la vez varias
acciones, en los casos en que puede esto hacerse conforme a lo prevenido en el Código de
Procedimiento, se determinará la cuantía del juicio por el monto a que ascendieren todas las
acciones entabladas. Lo Anterior lo debemos relacionar con el artículo 17 CPC que autoriza la
interposición de dos o más acciones en una misma demanda, con tal que no sean incompatible, o
si lo solo, con tal que se planteen las unas en subsidio de las otras.

ii) Pluralidad de demandados: 122 COT: Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio,
el valor total de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía de la materia, aun cuando por
no ser solidaria la obligación no pueda cada uno de los demandados ser compelido al pago total
de la cosa o cantidad, sino tan sólo al de la parte que le correspondiere. Lo anterior, en relación
con el artículo 18 CPC, relativo a la intervención de varias partes en el proceso

iii) Caso de la reconvención: 124 COT: “Si el demandado al contestar la demanda entablare
reconvención contra el demandante, la cuantía de la materia se determinará por el monto a que
ascendieren la acción principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la competencia se
considerará el monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los
que son materia de la demanda.
No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de
ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción. Podrá también
deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención debiera ventilarse ante un juez inferior.”
iv) Terminación del contrato de arrendamiento: 125 COT: El valor de lo disputado se
determinará en los juicios de desahucio o de restitución de la cosa arrendada por el monto de la
renta o del salario convenido para cada período de pago; y en los de reconvenciones, por el
monto de las rentas insolutas.

v) Saldos insolutos: nos referimos a aquella situación en que se pretende el cobro de una parte
de la cantidad adeudada; caso en el cual se aplica el artículo 126 COT, por el cual se considera
únicamente el monto insoluto para los efectos de determinar la competencia.

vi) Pensiones futuras: a las cuales se refiere el artículo 127 del COT, relativo especialmente a
pensiones futuras que no se refieran a un tiempo determinado, caso en el cual se fijará la cuantía
del asunto por la suma de las pensiones que se adeuden en el período de un año; y si tiene un
tiempo determinado se está al monto de todas ellas

Otros fines de la cuantía


i) Determina el procedimiento aplicable (Procedimientos de mínima, menor y
mayor cuantía civiles);
ii) Según el artículo 45 COT, la cuantía también es importante para determinar si
el asunto ha de ser conocido en única o primera instancia.

Cuantía de asuntos pactados en moneda extranjera.


Ver ley 18.010 e inciso segundo artículo 116 COT: Para determinar la cuantía de las
obligaciones en moneda extranjera, podrá acompañar el actor, al tiempo de presentar la
demanda, un certificado expedido por un banco, que exprese en moneda nacional la equivalencia
de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podrá ser anterior en más de 15 días a
la fecha de la presentación de la demanda.
La ley 18.010, sin embargo, en su artículo 21 habla de un plazo de diez días y por ser una
norma especial, prima por sobre las disposiciones del COT

LA MATERIA

300
En materia Civil comprenderemos que la materia que es la naturaleza del asunto
disputado.
Es un factor un tanto más importante que el elemento cuantía, en atención a que sí se
emplea para la distinción entre asuntos que deben conocer los jueces de letras; con relación a
aquellos que son de capital de provincia y de aquellos que lo son de asiento de Cortes de
Apelaciones.

Aspectos en los que se reconoce esta regla.


PRIMERO: Art. 48 COT: Los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera
instancia de las causas de hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como
demandante, podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado,
cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida.
Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga
interés.

Lo anterior, debe ser relacionado con lo dispuesto en el artículo 748 del CPC. Que define los
juicios de hacienda como aquellos en que tenga interés el Fisco.

SEGUNDO: 45 No. 2 letra c) COT: que señala que en los asuntos judiciales no contenciosos, son
solo conocidos por los jueces de letras, salvo en lo que se refiere a la designación de curadores
ad litem (494 inciso 2º Código Civil).

TERCERO: El art. 53 No. 1 COT: radica en el conocimiento del Presidente de la Corte Suprema,
las causas sobre amovilidad de los Ministros de Corte de Apelaciones.

CUARTO: El Art. 52 No. 1 COT entrega a un Ministro de Corte de la Corte Suprema el


conocimiento a que se refiere el artículo 23 de la ley 12.033 (Juicios seguidos entre la
Corporación de ventas de Salitre y Yodo de Chile y las empresas adheridas o que en el futuro se
adhieran o que se refieran a la misma y al pleno de la Corte Suprema el conocimiento de las
mismas causas en segunda instancia)

QUINTO: El art. 52 No. 2 del COT otorga a un Ministro de la Corte Suprema el conocimiento en
primera instancia de los delitos de jurisdicción nacional, cuando puedan afectar las relaciones
internacionales de la República con otro Estado. (Incorporado por la ley 19.047, denominada
“Leyes Cumplido”)

SEXTO: El Art. 53 No. 3 COT, entrega al conocimiento del Presidente de la Corte Suprema “las
causas de presas, de extradición Pasiva y demás que deban juzgarse con arreglo al derecho
internacional” (En NCPP, las extradiciones pasivas son conocidas por un Ministro de la Corte
Suprema)

SEPTIMO: Art. 227 COT. Corresponde el conocimiento de determinados asuntos a los jueces
árbitros. Tales asuntos son:
Art. 227. Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:
1° La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil, y la
de las comunidades;
2° La partición de bienes;
3° Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de
las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
4° Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del
artículo 415 del Código de Comercio;
5° Los demás que determinen las leyes.
Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos negocios, si todos ellos tienen
la libre disposición de sus bienes y concurren al acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
645 del Código de Procedimiento Civil.

301
EL FUERO
El fuero es el privilegio o garantía de quien litiga con alguna persona de cierta categoría,
cargo o dignidad, para ser juzgado por un tribunal de mayor jerarquía que la que le hubiere
correspondido sin esa circunstancia.
El fuero en atención a la mayor o menor dignidad de las personas que intervienen en el asunto, se
clasifica en Fuero Mayor, que se refiere a determinadas personas que intervienen en el asunto y
que hacen que éste deba ser conocido por un Ministro de Corte de Apelaciones como tribunal
unipersonal de excepción (50 No. 2 COT) y el Fuero Menor, de acuerdo con el cual el asunto debe
ser conocido por un SJL de mayor Cuantía (45 No. 2 Letra g) COT)

Por el Fuero mayor, se eleva el conocimiento de un asunto que estaba sometido al conocimiento
de un Juez de Letras al conocimiento de un tribunal unipersonal de excepción y a el se refiere el
artículo 50 No. 2 del COT:

Art. 50. Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije,
conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:
1° ELIMINADO LEY 19665
2° De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex
Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los
Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía de
Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los
Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en
tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los
Vicarios Capitulares.
La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas designadas en este
número, no se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de
Apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo
éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales.

En NCPP, no se considera el Fuero Mayor en causas penales, por lo que el conocimiento de las
causas criminales relativas a estas mismas personas, siempre queda sujeta al conocimiento del
Tribunal de Garantía, por la Investigación del Ministerio Público para llegar, en su caso, al
Tribunal Oral.

Por el Fuero Menor, el conocimiento de determinados asuntos civiles y comerciales en que


intervengan determinadas personas que cumplen una función pública.

Art. 45 COT: Los jueces de letras conocerán:


2° En primera instancia:….
g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a) y b)
del N° 1° de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe del
Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros de
la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces
letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las
fundaciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las corporaciones y
fundaciones de derecho público o de los establecimientos públicos de beneficencia, y

1) El fuero de los Jueces o “Fuero Orgánico”


Primero, hay que decir que estamos hablando del elemento fuero, en cuanto altera las normas de
la competencia, y no nos referimos a la denominada “inviolabilidad” de los Jueces que está
reconocida en el artículo 81 CPR: “Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los
fiscales judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser
aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito

302
flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del
asunto en conformidad a la ley.”

Entonces, nos referimos a aquellas reglas de fuero que sí afectan las normas de la competencia,
en el sentido de alterar la jerarquía del tribunal que está llamado por ley a conocer del asunto,
cuando en el mismo sea parte o tenga interés un Juez, un Ministro de Corte, un Fiscal judicial

Materias en las que no opera el fuero.

133 COT: No se considerará el fuero de que gocen las partes en los juicios de minas, posesorios,
sobre distribución de aguas, particiones, en los que se tramiten breve y sumariante y en los
demás que determinen la leyes.
Tampoco se tomará en cuenta el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el de los
interesados en los asuntos no contenciosos.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA


TERRITORIO
Una vez aplicadas aquellas reglas señaladas para los efectos de la determinación de la
jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto, nos resta por determinar que tribual
específicamente ha de conocer de aquel litigio dentro de aquella jerarquía.
Tratándose de asuntos penales, deberá además considerarse el elemento temporal o de
tiempo, esto es, la fecha en que se cometió el delito, pues los jueces que integran el nuevo
sistema procesal penal solo tienen competencia para conocer de aquellos delitos cuyo principio
de ejecución hubiere tenido lugar a partir de la entrada en vigencia de la reforma en el lugar en
que se hubiere cometido (art. 1º Transitorio de la ley 19.665; art. 4º Transitorio de la LOC del
Ministerio Público y art. 484 del NCPP)
Establecida, como se ha señalado la jerarquía del tribunal llamado por ley a conocer de
un asunto, resta por determinar cuál tribunal específicamente, dentro de aquella jerarquía
conocerá de ese asunto en particular, lo cual se hace por medio de la aplicación de las reglas de
competencia relativa, que vienen determinadas en razón del elemento territorio, el cual es más
amplio que el mero concepto “físico” territorio, sino que hace alusión a cualquier elemento que
la ley considere para los efectos de dirimir la situación de la competencia relativa.

Para determinar la competencia relativa es menester distinguir entre asuntos penales y civiles, y
en éstos subdistinguir entre civiles contenciosos y no contenciosos:

1° Asuntos civiles contenciosos:


Las reglas de descarte que deben aplicarse para determinar en un asunto civil contencioso, cual
tribunal de una determinada jerarquía, en razón de su territorio, será competente para conocer
del asunto, son las siguientes:
• Debe examinarse si las partes pactaron la “prórroga de la competencia”, si
es así nos atenemos a ella.
• A falta de acuerdo, deberá estudiarse si para el caso concreto existe o no
alguna norma de excepción ( arts. 139 a 148 COT), si fuere así habrá que
estarse a lo que ellas disponen.
• A falta de aquellas normas especiales, debemos en general la naturaleza de
la acción deducida, criterio con base al cual distinguimos entre acciones
muebles, inmuebles y mixtas, conforme lo indican los artículos 135, 137 y
138 COT.

303
• Finalmente, a falta de todas estas reglas, acudimos a lo que constituye la
regla general, cual es la de que es competente el Juez del domicilio del
demandado (134 COT)

REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA RELATIVA ARTS. 139 a 148 COT:


Se aplican si es que no existe la prórroga de la competencia y están en arts. 139 a 148
COT.
- Varias obligaciones que deben cumplirse en diversos lugares; aplicamos el Art. 139 COT: Si
una misma demanda comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se reclame el
cumplimiento de cualquiera de ellas.

Demandado con dos o más domicilios: Aplicamos el artículo 140 COT: por el cual el demandante
en tal caso, puede interponer su demanda ante el Juez competente de cualquiera de ellos.

Dos o más demandados con diversos domicilios: Aplicamos el artículo 141 COT, caso en el cual
el demandante podrá ocurrir el tribunal competente en el domicilio de cualquiera de ellos y será
ese tribunal competente para conocer juzgar a los demás.

Personas Jurídicas: 142 COT: “Cuando el demandado fuere una persona jurídica, se reputará por
domicilio, para el objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la
respectiva corporación o fundación.
Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la
representen en diversos lugares, como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser
demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina que celebró
el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio”.

Acciones posesorias: 143 COT: es competente el Juez de letras del territorio en que se
encontraren situados los inmuebles; y si por su situación, correspondieren a varios territorios
jurisdiccionales, es competente cualquiera de ellos.

Juicios de Aguas: 144 COT es competente el Juez de letras del territorio en que se encontraren
situado el predio del demandado; y si por su situación, correspondieren a varios territorios
jurisdiccionales, es competente cualquiera de ellos

Avería Común: 145 COT; se verifica acorde a las normas del Código de Comercio; se refiere a la
reparación de daños y gastos extraordinarios derivados de un expedición marítima.

Juicio de alimentos: (Artículo 1º Ley 14908 y art. 147 COT):. Será juez competente para
conocer de las demandas de alimentos el del domicilio del alimentante o alimentario, a elección
de este último. Asimismo, ello se aplicará a las solicitudes de aumento de pensiones alimenticias
decretadas.
De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio del
alimentario. Así mismo será juez competente para conocer de las acciones de reclamación de
filiación contempladas en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro I del Código Civil el del domicilio
del demandado o demandante, a elección de este último.

Juicios hereditarios: 148 Inciso Primero COT: Juicio de partición de herencia,


desheredamiento, y de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar en que se
hubiere abierto la sucesión del difunto, con arreglo al artículo 955 del Código Civil, que a su vez
indica que la sucesión de una persona se abre al momento de su muerte en el lugar de su último
domicilio, salvo las excepciones legales.

304
Asuntos concursales: 154 COT: Será juez competente en materia de quiebras, cesiones de
bienes y convenios entre deudor y acreedores el del lugar en que el fallido o deudor tuviere su
domicilio.

REGLAS RELATIVAS A LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN DEDUCIDA.

a) Cuando la acción o pretensión es inmueble, nos encontramos ante un caso de


competencia acumulativa o preventiva: Según el 135 COT es competente, a elección del
demandante, el del lugar en que se contrajo la obligación; o el del lugar donde se
encontrare la especie reclamada.
b) Tratándose de acciones o pretensiones MIXTAS (es decir, aquellas que comprenden
pretensiones muebles o inmuebles a la vez) se aplica el 137 COT: es competente el Juez
del lugar en que se encuentre el inmueble. Esta regla también en el caso de pluralidad de
acciones, con tal que al menos una de ellas sea inmueble.
c) Tratándose de acciones muebles, aplicamos 138 COT, por el cual es competente el Juez
del lugar en que se hubiere pactado y a falta de tal pacto, es competente el del domicilio
del demandado.

Prorroga de competencia
Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de
los asuntos civiles contenciosos que se tramitan en los tribunales ordinarios, otorgan competencia
a un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer de él en razón del elemento
territorio.
Clasificación:
Expresa: Convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia, sea que
se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con total precisión el juez a
quien se someten.
Tácita: Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de las conductas que las
partes han realizado en el proceso. Para establecer la existencia de la prórroga tácita debemos
distinguir entre demandante y demandado:

i) Prórroga tácita del demandante: Se entiende que el demandante prorroga tácitamente la


competencia por el hecho de ocurrir ante un juez que naturalmente no es competente
interponiendo su demanda.
ii) Prórroga tácita del demandado: Se entiende que el demandado prorroga tácitamente la
competencia por hacer, después de apersonado en el juicio, cualquier gestión que no sea la de
reclamar la incompetencia del juez.

Efectos:
El fundamental consiste en que un tribunal que no era naturalmente competente para conocer
del asunto en virtud del elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él.
Producida la prórroga sea expresa o tácita no podrán las partes alegar la incompetencia relativa
del tribunal que naturalmente no era el competente, pero que ha llegado a tener una
competencia prorrogada.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS


Las normas de competencia se caracterizan por ser de orden público, y por lo mismo, no
modificables e irrenunciables para las partes. En estos asuntos, no procede la prórroga de la
competencia, pues ella solo está prevista para asuntos contenciosos civiles.
La reglas de descarte en estos asuntos, son las siguientes:

305
- Primero, debemos determinar si existe alguna norma especial arts. 148 a 155 del COT, como
en el caso de los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte, en cuyo
caso es competente el Juez del último domicilio del causante.
- Luego, a falta de una norma especial, es competente el juez del domicilio del solicitante o
interesado (134 COT).

- Recordemos que no procede la prórroga de la competencia, por lo que derechamente


consideramos en primer término, la eventual existencia de normas especiales. Tales normas son:

a) Asuntos no contenciosos en materia de sucesión por causa de muerte: 148 COT: Será juez
competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del de
validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la
sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil.
El mismo juez será también competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas
a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes que el
difunto hubiere dejado.

149 COT: “Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro del
territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el
causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no lo hubiere
tenido.”

b) Nombramiento de tutores y curadores: 150 y 152 COT: es competente el Juez del lugar en
que tuviere domicilio el pupilo; y tratándose de herencias yacentes o de bienes de un ausente, es
competente el Juez del lugar en que el ausente o difunto tuvieron su último domicilio

En lo que se refiere a los derechos eventuales del que está por nacer, es competente el Juez del
domicilio en que la madre tenga su domicilio.

c) Autorización para gravar y enajenar: Es competente el Juez del lugar en que se encuentre el
inmueble (153 COT)

d) Censo: art. 155 COT: Será tribunal competente para conocer de la petición para entrar en el
goce de un censo de transmisión forzosa el del territorio jurisdiccional en donde se hubiere
inscrito el censo. Si el censo se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde se hubiere
inscrito la redención. Si el censo no estuviere inscrito ni se hubiere redimido, el del territorio
jurisdiccional donde se hubiere declarado el derecho del último censualista.

REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN MATERIA PENAL


Las reglas de la competencia se caracterizan por ser de orden público, por lo que son
irrenunciables para las partes. Por tanto, en ellas no procede la prórroga de la competencia.
Para determinar la competencia relativa en los asuntos penales, se distingue;
-Delitos cometidos fuera del territorio de la República:

Como sabemos, en nuestro país rige el principio de la territorialidad; sin perjuicio de lo


cual los tribunales nacionales pueden conocer de determinados delitos que se han cometido en el
extranjero, que están referidos en art. 6º COT. Estos delitos están tratados en art. 167 COT,
disposición que somete el conocimiento de estos asuntos a los Tribunales de Santiago. Sobre este
punto, se dictó un auto acordado por el cual el conocimiento del asunto corresponde al Tribunal
que esté de turno dentro del mes en que se inicie el procedimiento.
En el NCPP, según art. 48 ley 19.806 de 31 de mayo de 2002, la investigación de delitos
cometidos fuera del territorio de la República, previstos en la Ley de Seguridad del Estado, será
dirigida por el Fiscal adjunto de la Región Metropolitana que sea determinado por el Fiscal
Regional Metropolitano que tenga competencia sobre la comuna de Santiago.

306
- Delitos cometidos en el territorio de la República.

1.- Comisión de un solo delito


Rige a este respecto lo establecido por el artículo 157 COT, por el cual es competente
para conocer del proceso el Juez del territorio en que se hubiere cometido el hecho que da
motivo al mismo. El delito se considerará cometido donde se dio principio a su ejecución.
NCPP: El Juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento previo a la iniciación del juicio oral; pero cuando se
trate de gestiones que deban hacerse urgentemente en territorio Jurisdiccional de otro Juez de
Garantías, la autorización judicial previa podrá ser otorgada directamente por ese otro Juez de
garantías. Por último, si se genera un conflicto de competencia entre varios Jueces de Garantía,
cada uno de ellos está facultado para conceder las autorizaciones o realizar las actuaciones
urgentes, mientras no se dirima el conflicto de competencia.

2.- Comisión de varios delitos

EN NCPP:
No se efectúan distinciones entre delitos independientes ni conexos
Los arts. 185 NCPP y 159 COT establecen que Si en el ejercicio de las facultades que la
ley procesal penal confiere al Ministerio Público, éste decidiere investigar en forma conjunta
hechos constitutivos de delitos, en los cuales correspondiere intervenir a más de un Juez de
Garantía, continuará conociendo de las gestiones relativas a dichas investigaciones el Juez de
Garantía del lugar de comisión del Primero de los hechos investigados. En este caso, el Ministerio
Público debe comunicar su decisión en cada uno de las procedimientos que se seguirán en forma
conjunta, para lo cual solicitará la fijación de una audiencia a la que deben concurrir todos los
intervinientes
Hemos visto, en consecuencia, las normas (muy en general) de determinación de la
jerarquía del tribunal llamado por ley a conocer del asunto (Normas de competencia absoluta) y,
además, aquellas normas que dentro de la jerarquía, determinan el tribunal específico llamado a
conocer del asunto (normas de competencia relativa).
No obstante, puede ser que, aplicadas todas esas normas, sigan existiendo dos o más
tribunales eventualmente competentes para conocer del asunto. Para resolver esta situación,
debemos aplicar las normas sobre la distribución de causas y del turno.

REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS Y DEL TURNO:


Son aquellas que nos permiten determinar cual tribunal, luego de aplicadas las normas de
competencia absoluta y relativa, va a conocer del asunto específico de que se trate, cuando en el
lugar ya determinado existan dos o más Tribunales eventualmente competentes.
La doctrina mayoritaria y jurisprudencia, ha determinado que estas normas no son normas
de competencia (ni absoluta ni relativa), sino meras medidas de orden administrativo, emanadas
de las facultades económicas, destinadas a producir una adecuada distribución del trabajo entre
los diversos tribunales. No obstante ello, son normas de orden público y por tanto irrenunciables
para las partes.

Reglas relativas a la distribución de causas en asuntos contenciosos civiles


Si se trata de jueces que no son de Asiento de Corte de Apelaciones, se aplica art. 175 COT:
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, se
dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo que
la ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento de determinadas especies de causas.

El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y seguirán
desempeñándolo todos los demás por el orden de su antiguedad.
Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos judiciales que se promuevan durante su
turno, y seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión.
MODIFICACION COT TURNO

307
Ley 20.875 nov. 2015: modifica artículo 175, 178 y 179 COT en los siguientes términos:
"Artículo 175.- En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de
letras, deberá presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda o
gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se
designe a aquel de ellos que lo hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo, asignando a cada
causa un número de orden según su naturaleza. En todo caso, deberá velar por una distribución
equitativa entre los distintos tribunales.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales de
juicio oral en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los regulan.

Art. 178. No obstante lo dispuesto en los artículos 175 y 176,, serán de la competencia del juez
que hubiere sido designado anteriormente, las demandas en juicios que se hayan iniciado por
medidas prejudiciales, por medidas preparatorias de la vía ejecutiva o mediante la notificación
previa ordenada por el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil; todas las gestiones que se
susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una
sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del artículo 114.

Artículo 179.- Estarán sujetos a lo dispuesto en los artículos 175 y 176, según el caso, el
ejercicio de las facultades que corresponden a los jueces para el conocimiento de los asuntos que
tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales y los
asuntos de jurisdicción voluntaria.

Si se trata de Jueces que son de Asientos de Corte de Apelaciones, se aplica el artículo 176
COT:
En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil,
deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y
que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su
conocimiento.
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario,
asignando a cada causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando constancia de ella
en un libro llevado al efecto que no podrá ser examinado sin orden del tribunal.

Reglas relativas a distribución de asuntos no contenciosos civiles.


Se aplica siempre el turno, sin importar si se trata de Jueces de asiento de Corte de
Apelaciones o no.

Reglas relativas a Santiago (en asuntos no contenciosos).


Existen permanentemente cinco tribunales de Turno; pero, por auto acordado de la Corte
de Apelaciones de Santiago, igualmente deben ser presentadas a distribución de Causas.

Reglas relativas a distribución de causas en los asuntos penales.


Reglas relativas al nuevo sistema procesal penal:
Nos referimos esencialmente a la situación en que en el lugar donde deba conocerse del
asunto, existan dos o más Jueces de Garantía, o más propiamente, un Tribunal de garantía
integrado por más de un Juez. En efecto, no existen dos o más Juzgados con competencia (como
en el antiguo sistema procesal penal), sino que sólo puede presentarse la situación de que
estemos en presencia de un Tribunal compuesto de dos o más Jueces.
En estos casos, según la ley la distribución de causas se realizará conforme a un
procedimiento objetivo por el comité de Jueces del juzgado a propuesta del Presidente, o solo
por éste último, según corresponda.

LA INCOMPETENCIA:
Artículo 7 CPR: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

308
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.

Art. 19 No. 3: Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le
señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.

Por tanto, cuando el tribunal actúa sin tener competencia, en términos generales, tenemos que
su actuación es nula.
No existen sino algunos casos más bien aislados de factores que hayan sido expresamente
considerados por el legislador como causantes de nulidad procesal; por tanto, en términos
también amplios, se produce esa nulidad procesal toda vez que se actúa fuera del ámbito de la
competencia del tribunal.

Ahora, si el vicio que genera la declaración de nulidad es de orden público, ella podrá ser
declarada de oficio por el tribunal (Incompetencia absoluta). Por el contrario, si el vicio en que
se funda es de orden privado, debe ser declarara a petición de parte.
Además, como es una nulidad del procedimiento, debe solicitarse y declararse en las
oportunidades que señala la ley, sin que se pueda iniciar un nuevo “juicio” para la declaración de
tal nulidad.

¿Cómo se hace valer la incompetencia?

1. De oficio por el tribunal 84 CPC; 72 CPP; 163 NCPP; pero en todo caso solo respecto de la
incompetencia absoluta, no de la incompetencia relativa que debe ser reclamada por las partes
interesadas. (en asuntos civiles contenciosos)
2. Como un incidente: La declinatoria de competencia; la inhibitoria y el incidente de
nulidad procesal
3. Recurso de casación en la forma o por medio del recurso de nulidad del NCPP

2.- El Recurso de apelación civil. Concepto, causal de procedencia, resoluciones recurribles,


efectos en los que puede ser concedido el recurso; tramitación en 1° y en 2° Instancia.
Formas de terminación del recurso.

Cédula 13. Pr.2

CÉDULA 45

1.- Los Órganos jurisdiccionales. Concepto. Clasificaciones. Los tribunales en particular.


Características de cada Tribunal; La Subrogación y la Integración en Tribunales Unipersonales
y Colegiados.

Cédula 3. Pr.1

309
2.- La prueba testimonial en el proceso civil. Concepto y clasificación de los testigos;
Obligaciones; Inhabilidades; Las tachas, concepto y tramitación. La valoración de la prueba
testimonial.

Concepto.
Testigos son las personas ajenas al juicio que declaran acerca de la verdad o la falsedad
de los hechos discutidos en el pleito.
Testigo es la persona que habiendo tenido presumiblemente conocimiento de un hecho
que ha caído bajo la acción de sus sentidos es llamado luego para prestar declaración en juicio
acerca de los mismos.
Es la persona distinta de los sujetos procesales llamada a exponer al Juez las propias
observaciones de hechos acaecidos que tienen importancia en el pleito.

Por la facilidad con que la prueba testimonial puede corromperse, el legislador la ha mirado con
recelo y creado una serie de resguardos para ella.

Tres requisitos fundamentales de la definición

1. Debe tratarse de terceros indiferentes en el proceso


2. Deben declarar sobre hechos propios
3. Deben conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o por los dichos de
otros

Debe tratarse de terceros indiferentes en el proceso

No pueden ser testigos aquellos que tengan calidad de parte, sea originaria o derivada, y
tampoco podrían intervenir los terceros interesados como testigos. Esto fundamentalmente para
garantizar la imparcialidad de la prueba.

Deben declarar sobre hechos.

Esto es importante. Los testigos siempre declararán sobre situaciones de carácter fáctico, no
pudiendo rendirse prueba testimonial sobre cuestiones de derecho. El testigo debe declarar
sobre hechos ciertos, precisos y determinados, no pudiendo de ninguna manera emitir opiniones,
declaraciones o apreciaciones personales ya que esa apreciación le corresponde única y
exclusivamente al juez.

Deben conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o por los dichos de
otros
La característica básica de la testimonial es la percepción sensorial del hecho sobre el cual se
depone. La forma de poder demostrar al tribunal por parte del testigo de esta percepción es
dando razón de sus dichos. Dar razón de un dicho representa señalar con precisión la causa,
antecedente o motivo que sustenta la declaración sobre hechos aseverados, y esta razón es de
carácter sustancial.

Características de la Prueba Testimonial:

1° Como medio de prueba se caracterizan por ser circunstanciales (perciben el hecho sobre el
que declaran incidentalmente y no con el fin preciso de declarar con posterioridad);
2° indirectos (El juez se forma convicción por medio de los dichos de un tercero, el testigo).
3° Desde el punto de vista legal prima teóricamente la inmediación, puesto que debiera rendirse
ante y a través del juez. Ahora desde un punto de vista práctico prima la mediación, ya que, la
prueba se rinde ante un receptor judicial. El juez sólo actúa para resolver los incidentes que se
generan en torno a la prueba, lo que dificultará la apreciación que debe hacer de ella por falta
de contacto.
4° Puede tener el carácter de plena prueba o prueba semi plena, según concurran o no los
requisitos legales establecidos al efecto y que debe apreciar el tribunal.
5° Es una prueba eminentemente formalista, ya que el C.P.C. la regula al máximo.

310
Clasificaciones de los testigos.

1. Desde el punto de vista del medio a través del cual han tenido conocimiento del hecho,
se distingue entre testigos presenciales y de oídas. Los presenciales son los que perciben
el hecho sobre el que declaran directamente y por sí mismos; y los testigos de oídas son
los que perciben el hecho por habérselo narrado otra persona,
2. Desde el punto de vista de la coherencia de sus dichos; Testigos singulares (los que están
de acuerdo en el hecho, pero difieren en sus circunstancias esenciales) y testigos
contestes (aquellos que están de acuerdo en el hecho y en sus circunstancias esenciales)
3. Testigos instrumentales: Los que han estado presentes al momento de otorgarse un
instrumento público o privado.
4. Testigos hábiles y testigos inhábiles: según están afectos a alguna inhabilidad para
declarar, sea absoluta o relativa. Los testigos en general deben ser personas hábiles (356
CPC) La habilidad es la regla general y las inhabilidades se han establecido en función de
tres categorías de motivos: Por falta de capacidad para percibir los hechos; por falta de
probidad para declarar y por falta de imparcialidad. Las inhabilidades deben en todo caso
hacerse valer oportunamente a través de las denominadas tachas.

Obligaciones de los testigos:


Concurrir al tribunal;
Declarar en el proceso y
Decir la verdad.

La obligación de concurrir al tribunal se encuentra recogida en el artículo 359 inciso 1º CPC. Si


no concurre (o si concurriendo se niega a declarar) se aplica el artículo 380 CPC: Siempre que lo
pida alguna parte, el tribunal debe mandar citar a los testigos en la forma que señala el artículo
56 CPC (Personalmente o por cédula). Si ha sido legalmente citado y no comparece, puede ser
compelido por medio de la fuerza pública a presentarse ante el tribunal, a menos que acredite
que está imposibilitado; y si comparece se niega a declarar sin justa causa, puede ser mantenido
en arresto hasta que preste su declaración. Se entiende por justa causa los casos en que el
testigo no está obligado declarar del artículo 360 CPC.

Excepciones: Personas que no están obligadas a comparecer y personas que no están obligadas a
declarar

Las personas que no están obligadas a declarar lo están en virtud de las siguientes razones:

1. Secreto profesional: Artículo 360 No. 1 del CPC, con relación a hechos que les hayan
comunicado confidencialmente con estado de su profesión, oficio o estado; El revelar los
secretos que se conozcan al amparo del secreto profesional, constituye un delito (Inciso
2º art. 247 CP)
2. Parentesco: (Artículo 360 No. 2 del CPC, con relación a Nos. 1, 2 y 3 del artículo 358
CPC)
3. Otros motivos: El testigo no es obligado a declarar sobre hechos que afecten su honra o
el de las personas señaladas antes (parientes) o que importen la comisión de un delito del
que pueda ser él mismo el responsable o alguno de los mismos parientes
4. Agentes que gocen en el país de inmunidades diplomáticas: (362 CPC) (31 de mayo de
2002)

Otras personas, no están obligadas a comparecer: Artículos 361 CPC:

Art. 361 (350). No están obligados a concurrir a la audiencia expresada en el artículo 359:
1. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los
Subsecretarios, los Intendentes Regionales, los Gobernadores y los Alcaldes, dentro del territorio
de su jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de
alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos tribunales, los Jueces Letrados, el
Fiscal Nacional y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los
Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios Generales, los

311
Provisores, los Vicarios y Provicarios Capitulares; y los Párrocos, dentro del territorio de la
parroquia a su cargo;
2. Derogado
3. Los religiosos, incluso los novicios;
4. Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave
molestia; y
5. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la
imposibilidad de hacerlo.

Artículo 362: No están obligados a concurrir las personas que en el país gocen de inmunidad
diplomática;
si voluntariamente se allanan a declarar, lo hacen por medio de informes.

Como estás personas están solamente eximidas de la obligación de comparecer, pero no de


declarar, la ley estima que ellas deben declarar en el lugar en que ejercen su trabajo o en su
domicilio; con tal que se encuentre dentro del territorio jurisdiccional del Tribunal. Para tal
efecto, dentro de tercero día de aquel en que fueren notificados, proponen al tribunal un
domicilio en que pueda verificarse la diligencia.

Tratándose de los miembros y fiscales de los Tribunales superiores de justicia, para su


declaración, requieren autorización previa del tribunal al que pertenecen. Esta autorización se
concederá siempre que parezca que esa diligencia se pide con el solo objeto de establecer una
causal de recusación.

En cuanto a la obligación de decir la verdad:


Es relevante como garantía de veracidad del testimonio y es acá donde se suele exigir el requisito
de juramento previo, exigencia esencialmente de carácter formal para el debido cumplimiento
del aspecto sustancial o de fondo de la declaración, esto es, todo lo que saben y nada más que
esto tal como se cree que es la verdad.

Art. 62 (65). Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de los
concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al tenor de la siguiente
fórmula:"¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", o bien, "¿Juráis por
Dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía?", según sea la naturaleza de la actuación. El
interrogado deberá responder: "Sí juro".

Esta obligación es de la esencia en la prueba testimonial. A ello se compromete el testigo antes


de presentar su declaración. Art. 363 CPC.

Art. 363 (352). Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de la
fórmula siguiente: "¨Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?" El
interrogado responderá: "Sí juro", conforme a lo dispuesto en el artículo 62.


Si el testigo faltare a la verdad en su declaración, contraviniendo el juramento presentado,


comete un delito de falso testimonio en materia civil, tipificado en el art. 209 del CP.

Art. 209. El falso testimonio en causa civil, será castigado con presidio menor en su grado medio
y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.
Si el valor de la demanda no excediere de cuatro unidades tributarias mensuales, las penas serán
presidio menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Es distinta la declaración presentada con falta a la verdad que si un testigo tiene una apreciación
distinta a como ocurrieron los hechos.
La buena fe de testigo siempre se presume, no así la verdad de su declaración, la
correspondencia de lo narrado con la realidad.

Obligaciones previas de la prueba testimonial:

El artículo 320 Impone a las partes la obligación de presentar una lista de testigos, dentro de los
cinco días siguientes a la última notificación de la resolución que recibió la causa a prueba o, en

312
el caso de haberse deducido recursos en su contra, dentro de los cinco días siguientes a la
notificación de la resolución que se pronuncie respecto de la última reposición.
Además, en el mismo plazo, debe acompañarse una minuta de preguntas.
Como ya hemos visto antes, el incumplimiento de la primera obligación impide que se pueda
rendir prueba testimonial hábilmente; pero el incumplimiento del segundo requisito no tiene una
sanción especial y por tanto, los testigos serán interrogados al tener de los puntos de prueba
fijados por el Tribunal.

OJO SE MODIFICÓ POR LA LEY 20.192.-( D.O. 26/JUNIO/2007) EL ART. 320 DEL CPC EN EL
SIGUIENTE SENTIDO:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código de Procedimiento Civil:

a) Modifícase el artículo 320 en el siguiente sentido:


1.- Sustitúyese en el inciso primero la frase
"Dentro de los cinco días siguientes a la última modificación de la resolución a que se refiere
el artículo 318", por la siguiente: "Desde la primera notificación de la resolución a que se
refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última,".

2.- Agrégase el siguiente inciso tercero:


"Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de
puntos por alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas lista ni minuta salvo que,
como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta estime
pertinente modificarlas.".

Oportunidad para rendir la prueba testimonial.

A) En primera instancia: La prueba de testigos solo puede producirse en el término


probatorio, sea éste ordinario, extraordinario o especial
B) En segunda instancia, aplicamos el artículo 207 CPC:

207 CPC: “En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna”.
“No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el
tribunal podrá como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial
sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya
podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el Tribunal deberá
señalar determinadamente los hechos sobre los que deba recaer y abrir un término especial de
prueba, por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La
lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la
resolución respectiva”.

Iniciativa en la prueba testimonial:

Es de iniciativa de parte, sea esta voluntaria o forzada (media prejudicial probatoria del artículo
286 CPC.

La excepción la constituye la iniciativa del tribunal del artículo 159 del CPC: Medidas pare mejor
resolver:

Art. 159. Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio,
medidas para mejor resolver.

Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo
establecido en el inciso primero del artículo 431 podrán dictar alguna o algunas de las siguientes
medidas:

313
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y

Recepción de la prueba testimonial:

369 CPC: El tribunal, considerando el número de testigos y de puntos de prueba, fija una o más
audiencias para los efectos de recepcionar la testimonial ofrecida por las partes, debiendo
procurar que toda la prueba testimonial de una misma parte se recepcióne en la misma
audiencia.

Sabemos que en la práctica, la resolución que recibe la causa a prueba es aquella que determina
las audiencias durante las cuales procederá a la recepción de la prueba testimonial.

371 CPC: Si los testigos residen fuera del lugar en que se sigue el juicio, deben declarar ante el
tribunal exhortado y en ese tribunal se aplican las normas que analizaremos.- Las partes pueden
hacerse representar ante el tribunal exhortado y participar en la diligencia.

365 CPC: La declaración de los testigos es recepcionada personalmente por el juez (en tribunales
unipersonales) o por uno de sus ministros (cuando se trata de Tribunales colegiados). Las partes
pueden concurrir (a través de sus abogados). La diligencia se verifica ante un Ministro de Fe
(Receptor Judicial, remunerado por las partes) quien además actúa como actuario de las
incidencias que se produzcan durante la diligencia (370 inciso 2º)

363 CPC: Antes de prestar declaración, el testigo debe ser juramentado, bajo la fórmula que
considera esta disposición (“Juráis por Dios decir la verdad acerca de los que se os va a
preguntar?” y el interrogado contesta “Si, Juro) El juramento es un requisito de validez de esta
diligencia y por tanto, si no se verifica, la declaración es nula.

En cuanto al orden de las declaraciones, aplicamos el artículo 364 CPC: los testigos de cada
parte serán examinados separada y sucesivamente, principiando por los del demandante, sin que
puedan presenciar los unos las declaraciones de los otros. El tribunal está autorizado para
adoptar aquellas diligencias necesarias para que los testigos que ya han declarado no se
comuniquen con los que no lo han hecho.

Desde el punto de vista del número de testigos (320 CPC – 372 CPC), la verdad es que se pueden
presentar tantos testigos como la parte desee; pero solo serán admitidos a declarar hasta seis
testigos por cada parte, por cada punto de prueba que se desee probar. Si declaran más que ese
número, solo podrá considerarse la de los seis primeros.

Solo pueden examinarse los testigos que figuren en la respectiva lista; pero el tribunal puede
admitir la declaración de otros testigos, en casos muy calificados y siempre que jure la parte que
los presenta que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la lista de testigos.

Desde el punto de vista de la declaración exacta de los testigos, aplicamos las siguientes normas:

- La declaración se verifica una vez terminada la formalidad del juramento.


- Las preguntas versarán sobre los datos necesarios para establecer la eventual existencias
de inhabilidades que afecten al testigo (Preguntas de Tacha) y además, sobre los puntos
de prueba que se hayan fijado por el tribunal y por último, para aclarar, rectificar o
precisar sus aseveraciones (365 CPC). Jurisp: No procede el recurso de casación por
infracción a estas normas, pues se trata de una norma ordenatoria litis. Además, la
omisión en las preguntas de techa no está sancionada con nulidad.
- Estas preguntas de tacha están referidas en el artículo 366 CPC.
- Los testigos deben responder de manera clara y precisa, expresando la causa por la que
afirman los hechos aseverados. Es decir, deben dar razones de sus dichos, para los efectos
de determinar si se trata de un testigo presencial o de oídas y si se trata de testigos
singulares o contestes.
- No se les permite llevar escrita su declaración; pero en general se permite que se puedan
consultar determinados apuntes cuando se trata de asuntos muy técnicos.

314
- La ley señala (368) que la declaración del testigo constituye un solo acto que no puede
interrumpirse sino por causas graves y urgentes; y además, el tribunal de disponer lo
necesario para que, a lo menos, los testigos de la misma parte sean examinados en la
misma audiencia (369 CPC).
- Las partes pueden oponerse al planteamiento de determinadas preguntas, por su
“conducencia”; y en caso de desacuerdo, resuelve el Juez (369 inc. 2º). Las preguntas de
las partes se llaman repreguntas y contra interrogaciones.
- En el caso de testigos que no hablan o no entienden el idioma castellano (382 CPC)
examinado por medio de intérprete (lo cual debe relacionarse con el artículo 63, relativo
a requisitos especiales de ciertas actuaciones judiciales)
- Cuando se trate de prueba de testigos solicitada con el único fin de que éste reconozca
instrumentos (testigos instrumentales), se aplican las normas generales sobre su inclusión
en la lista de testigos y su declaración. En este caso, naturalmente, se le podrá exhibir el
documento de que se trata.
- Las declaraciones de los testigos se consignan por escrito, conservándose en lo posible las
palabras de que se haya valido el testigo; reducidas al menor número de palabras.
Después de leídas en alta voz por el Ministro de Fe y ratificadas por el declarante, serán
firmadas por el juez, el declarante (si sabe) y las demás partes que hayan estado
presentes (370 CPC)

Las Tachas

Son la manera de hacer efectivas en el procedimiento las inhabilidades que afecten a los
testigos.

Como sabemos, las inhabilidades que pueden afectar al testigo, son de dos clases: Absolutas (Art.
357 CPC) y relativas (Art. 358 CPC)

Las inhabilidades absolutas, suponen que todas las personas comprendidas en alguno de los casos
no pueden declarar en ninguna clase de juicio, los motivos de estas inhabilidades obedecen a
falta de capacidad mental para percibir los hechos sobre los cuales recae el testimonio o de
comunicar éstos al tribunal n°s 1 a 5 del art. 357, y la concurrencia de antecedentes que hagan
dudar de la buena fe u honestidad del testigo n°s 6 a 9 art. 357.
Las inhabilidades relativas, señala que las personas comprendidas en dicho artículo pueden
declarar en todos los juicios, salvo aquellos que la ley declare inhábiles para declarar. Los
motivos por los cuales se establecen estas inhabilidades obedecen a razones de parentesco,
dependencia, interés en el pleito y amistad o enemistad.

Paralelo entre inhabilidades absolutas y relativas:


La distinción entre ambas no tiene relevancia en cuanto al valor probatorio de las declaraciones
por cuanto la ley otorga a ambas el mismo efecto, el cual es privar de valor a las declaraciones
de los testigos inhábiles en caso que sea acogida la tacha.
No obstante lo anterior, la distinción es importante por los siguientes aspectos:
• Para determinar la forma y el momento en que el tribunal puede pronunciarse acerca de
la inhabilidad, así por ejemplo en el caso de la inhabilidad absoluta el tribunal puede
pronunciarse de oficio art. 375 inc. 1 CPC.
• Purga de las tachas: En el caso de las inhabilidades absolutas no se purgan y en las
inhabilidades relativas si se purgan cuando ambas partes presentan testigos afectos a las
mismas inhabilidades art. 358 inc. final CPC.
Las inhabilidades absolutas son irrenunciables en cambio las inhabilidades relativas sí son
renunciables.
Sujeto activo de la tacha: La persona habilitada legalmente para deducir la tacha es la parte en
contra de la que se presenta a declarar el testigo. Por ello, alguna jurisprudencia ha establecido
que la parte que deduce una tacha al testigo y posteriormente lo contra interroga, debe
entenderse que está tácitamente renunciando a la tacha, pues piensa valerse de su testimonio.
Sin embargo, este criterio jurisprudencial es erróneo, pues coloca a la parte en la disyuntiva de
interrogar o tachar, de tal suerte de constituir a la tacha en una especie de obstáculo para la
declaración, lo cual se contradice con el artículo 375 CPC que expresa que las tachas deducidas
no se oponen a la declaración del testigo.

315
Momento en que se opone la tacha: (373 CPC) La tacha debe deducirse antes de que comience
el examen del testigo y debe fundarse en alguna de la causales legales de los artículo 357 y 358,
expresándose con claridad sus fundamentos. En la práctica, se oponen una vez concluidas las
preguntas para tacha; aunque nada impide que se haga antes.
Sin embargo, excepcionalmente, en el caso del artículo 372, pueden oponerse después. En
efecto, el artículo 372 autoriza la declaración de otros testigos diferentes de aquellos que
constan en la lista de testigos, en casos muy calificados y con tal que jure la parte que los
presenta que no tuvo conocimiento de ellos al momento de presentar la lista de testigos. En este
caso, la tacha debe deducirse antes del examen del respectivo testigo o hasta tres días después
de que se ha producido su declaración.

La parte que ha presentado un testigo que ha sido tachado, tiene el derecho de retirar al testigo
y solicitar la declaración de otro que figure en la lista (374 CPC)

Las tachas no obstan al examen de los testigos; sin embargo, el tribunal puede repeler de oficio a
aquellos testigos que manifiestamente aparezcan incluidos en alguna causal de inhabilidad
absoluta y la resolución que a este respecto se dicte es apelable en el solo efecto devolutivo (375
CPC)

En cuanto a la prueba de las tachas, aplicamos el art. 376 CPC; en el sentido de que el tribunal,
cuando lo estime necesario, debe recibirlas a prueba, la que deberá rendirse dentro del término
principal; pero si éste esta vencido o lo que resta de él es insuficiente, abrirá al efecto un
término especial de prueba de hasta 10 días, sin perjuicio de ser procedente además, el término
extraordinario a que se refiere el artículo 329. Para comprobar los fundamentos de la tacha, son
admisibles todos los medios de prueba e incluso la prueba testimonial (377 CPC)

En cuanto a la apreciación y resolución de las tachas, ésta debe verificarse por el tribunal en la
sentencia definitiva (379 inciso 2º) y se ha fallado que aquella parte de la sentencia que se
refiere a la apreciación de las tachas no es (en esa parte) sentencia definitiva, sino que
simplemente se trata de una sentencia interlocutoria, que no es de aquellas que pone término al
juicio o hace imposible su continuación, de tal manera que no procede en su contra el recurso de
casación en el fondo.

De la misma manera, se ha fallado que si se deduce la tacha y el tribunal no la falla en definitiva,


la sentencia puede ser casada por no resolver el asunto controvertido, aunque las partes no
hayan producido prueba alguita con relación a los fundamentos de la tacha opuesta.

Como se dijo antes, el artículo 377 CPC autoriza que la prueba de los fundamentos de las tachas
se verifique por cualquiera de los medios de prueba que considera la ley, e incluso por medio de
testigos, los que, en su examen podrán ser naturalmente tachados (tacha de la tacha). A este
respecto, el art. 378 CPC dice que las tachas de estos testigos de tacha no puede comprobarse a
su vez por medio de otros testigos y por tanto, serán solo procedentes los restantes medios de
prueba. Además, en este caso, no es procedente abrir un término especial de prueba.

Valor probatorio de la prueba testimonial


Sobre este asunto, debemos recordar que el CPC se encuentra ampliamente regulado el valor
probatorio de los medios de prueba, lo que es especialmente cierto con relación ala prueba de
testigos, considerando la desconfianza que este medio de prueba genera en el legislador (sistema
de la prueba legal o tasada)

Más allá de ello, el principio general que establece nuestra ley es que la prueba de testigo debe
ser pesada y no contada. La materia se encuentra regulada en los artículos 383 y 384 CPC.

Primero hay que distinguir.

Declaraciones de menores de 14 años: El valor probatorio de las declaraciones de estos testigos


es de base o indicio para una presunción judicial, es decir, no hacen plena prueba (357 No. 1
CPC)
Respecto de los testigos de oídas: que son los que conocen los hechos a través de las partes o
de terceros, sus dichos también sirven de base o indicio para una presunción judicial (383 CPC).

316
Sin embargo, es válido el testimonio del testigo de oídas en cuanto refiere haber oído decir algo a
alguna de las partes, cuando de este modo se aclara o explica el hecho sobre el que declara.

Respecto de los testigos presenciales: la ley establece un valor probatorio declinante según
sean los requisitos que tengan o posean estos testigos (384 CPC):
• Declaración de 1testigo imparcial y verídico: esta declaración constituye una presunción
judicial, en que el tribunal le asignará su valor probatorio dependiendo de la gravedad y
precisión en las declaraciones.
• La declaración de 2 o más testigos contestes en el hecho y sus circunstancias
esenciales, sin tacha y legalmente examinados podrían constituir plena prueba cuando su
testimonio no ha sido desvirtuado por otro medio de prueba.
• Cuando las declaraciones de los testigos de 1 parte sean contradictorias con la de los
testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que aun siendo el menor
número parezca que digan la verdad o por ser de mejor forma más imparciales y verídicos
o por hallarse su testimonio más conforme con las otras pruebas del proceso, de ahí surge
el aforismo “que los testigos pesan y no se suman ”
• Cuando los testigos de 1 y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia imparcialidad
y veracidad, se tendrá por cierto los declaren en mayor número.
Los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y número de tal
manera que la sana razón no pueda inclinarse a dar más a los unos que a los
otros. En tal caso se tendrá por no probado el hecho.
• sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma
parte, los que favorecen a la contraria se considerarán presentados por estas
arrogándose el mérito probatorio de acuerdo a las reglas precedentes Art. 384

Art. 384 (374). Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los
testigos conforme a las reglas siguientes:

1 La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito
probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;

2 La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no
haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;

3 Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los
testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor
fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras
pruebas del proceso;

4 Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad
y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;

5 Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo
que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán
igualmente por no probado el hecho; y

6 Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito
probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

CÉDULA 46

1.- La Audiencia de preparación del juicio oral. Asistentes. Materias a discutir. Labor del juez
de garantía. Pruebas ilícitas y prohibición de prueba. Las Convenciones probatorias.

317
Art 260 Citación a la audiencia. Presentada la acusación, el J de G debe ordenar su notificación
a todos los intervinientes y citará, adentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de
preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35
días. Al acusado se le entregará copia de la acusación.
Actuaciones del querellante. Hasta 15 días antes de la audiencia, puede:
• Adherir a la acusación del MP o acusar particularmente. Si comparte los términos en que
fue deducida. Si no, puede acusar particularmente, y en ella puede:
o Plantear una calificación distinta de los hechos.
o Alegar otras formas de participación del acusado.
o Solicitar otra pena.
o Ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados distintos,
siempre que hayan sido objeto de la formalización de la investigación.
• Señalar los vicios formales de que adolezca el escrito de acusación requiriendo su
corrección.
• Ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar su acusación en los mismos
términos ordenados para el fiscal.
• Deducir dda civil. Cuando proceda y siempre que tenga la calidad de víctima. Art 108
ofendido por el delito.
Notificación al acusado y facultades. Las actuaciones del querellante, las acusaciones
particulares, adhesiones y la dda civil, deben ser notificadas al acusado a más tardar 10 días
antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral. Art 262.
Facultades. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por
escrito, o al inicio en forma verbal:
• Señalar los vicios de que adolezca el escrito de acusación, requiriendo su corrección.
• Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento. Art 264, podrá oponer las
siguientes:
o Incompetencia del J de G.
o Litis pendencia.
o Cosa Juzgada.
o Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la CPR o la ley lo
exigieren, y
o Extinción de la responsabilidad penal.
El juez abre debate y puede permitir durante la audiencia la presentación de
antecedentes que considere relevantes.
Tratándose de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad el juez puede acoger
una o más y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que se encuentre
suficientemente justificado. En caso contrario, dejará la resolución para la audiencia
de juicio oral, esa resolución será inapelable.
Las excepciones de cosa juzgada y extinción de responsabilidad pueden ser
planteadas en el juicio oral.

318
• Exponer os argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de
prueba, de la misma forma que el fiscal.
Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral. Tiene lugar una vez que se cerró la
investigación y se ha deducido acusación o requerimiento. Es muy importante porque es la última
oportunidad para acogerse al juicio abreviado. Se inicia con la lectura de la acusación o el
requerimiento.
Asistentes. Requiere la asistencia de todos los sujetos procesales, al igual que la
audiencia de formalización y de juicio oral. No se puede llevar a cabo, ninguna de estas
audiencias, sin la presencia del defensor, so pena de nulidad.
Ppio de inmediación y oralidad. La audiencia debe ser dirigida por el J de G, se
desarrolla oralmente y durante su realización no se admite presentación de escritos.
Materias a discutir. Se pueden discutir, fundamentalmente las siguientes cuestiones:
• Excepciones de previo y especial pronunciamiento.
• Definir los hechos que serán objeto del debate. Debe existir congruencia entre la
acusación y la formalización. El fiscal debe exponer con claridad y precisión cuales
son los hechos materia de juicio. Art 259.
• Preparar la prueba.
Resumen de las presentaciones de los intervinientes. Al inicio de la audiencia el J de G
debe hacer una breve exposición de las presentaciones de los intervinientes.
Defensa oral del imputado. Si el imputado no ha ejercido por escrito, las facultades que
tiene como acusado, el juez le otorgará la oportunidad de efectuarlo verbalmente.
Comparecencia del fiscal y del defensor. Constituyen requisito de validez.
Corrección de vicios formales en la audiencia de preparación del juicio oral. Si el J de
G considera que la acusación del fiscal, del querellante o la dda civil adolecen de vicios
formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la audiencia, si es
posible. En caso contrario suspenderá por no más de 5 días para su corrección.
Debate y exclusión de pruebas. Cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones
y planteamientos que estimen relevantes. El J de G, luego de examinar las pruebas y
escuchar a los intervinientes, ordenará fundadamente excluir aquellas impertinentes o
que pretendan acreditar hechos públicos o notorios.
También puede ordenar que se reduzca el número de testigos o de documentos, si estima
que la rendición de pruebas en los términos ofrecidos produciría efectos puramente
dilatorios.
El juez excluirá las pruebas que provengan de actuaciones nulas, u obtenidas con
inobservancia a las garantías fundamentales.
La labor del juez es discutir con las partes la procedencia, pertinencia, necesidad y
licitud de las pruebas ofrecidas.
Labor del J de G. depuración de la prueba ofrecida. Consiste en:
• Establecer cuáles son los hechos que deberán probarse.
• Excluir medios de prueba manifiestamente impertinentes, aquellos que pretendan
probar hechos públicos y notorios.

319
• Restringir en cuanto a los términos ofrecidos la prueba testimonial y documental.
• Declarar inadmisible.
Prueba ilícita o prohibiciones de prueba. Obtenida o producida con infracción de los
derechos fundamentales o de garantías constitucionales de carácter procesal.
Convenciones probatorias. En la audiencia, el fiscal, el querellante y el imputado,
pueden solicitar en conjunto que se den por acreditados ciertos hechos, para no ser
discutidos en el juicio oral. El juez tb puede proponerlos.
Si la solicitud no merece reparos, el juez indicará en el auto de apertura del juicio oral,
los hechos que se dan por acreditados.
Conciliación sobre la responsabilidad civil en la audiencia. El juez debe llamar al
querellante y al imputado a conciliación, sobre las acciones civiles y proponerles bases de
arreglo. Si no se produce, resolverá en la misma audiencia las solicitudes de medidas
formuladas en la dda.
Procedimiento abreviado. También se puede debatir sobre la solicitud de proceder de
acuerdo al procedimiento abreviado. La solicitud la puede exponer el fiscal en su escrito
de acusación o en forma verbal al inicio de la audiencia.
Auto de apertura del juicio oral. Resolución que determina el objeto del juicio oral, su
contenido y las pruebas que deben rendirse en él. Se debe dictar en forma verbal al
término de la audiencia.
Contenido. Las menciones del 277.
• Tribunal competente para conocer del juicio oral.
• Acusaciones objeto del juicio y correcciones hechas.
• Dda civil.
• Hechos que se dieren por acreditados.
• Pruebas que deberán rendirse.
• Individualización de testigos o peritos que deban ser citados.
Recursos. Solo es admisible el recurso de apelación, cuando lo interponga el MP
por exclusión de prueba, proveniente de actuaciones o diligencias nulas u
obtenidas con inobservancia a las garantías fundamentales. Se concede en ambos
efectos.
Sin perjuicio de ser procedente el recurso de nulidad contra la sentencia
definitiva que se dicte en juicio oral.

2.- El Procedimiento Sumario. Instituciones características. El Acceder provisionalmente a la


demanda y la Sustitución del Procedimiento. Requisitos de procedencia. Oportunidad en que
se puede hacer valer.

320
Cédula 2. Pr.2

CÉDULA 47

1.- Oposición de excepciones en el juicio ejecutivo; Tramitación y fallo. Recursos que


proceden respecto de la sentencia. Forma de realización de los bienes embargados.
Distinción entre bienes muebles e inmuebles.

Cédula 43. Pr.1

2.- Notificaciones en el proceso civil. Quien puede practicarlas. Lugares, días y horas hábiles
para su realización. Características y requisitos de procedencia y clases de resoluciones a
notificar según el tipo de notificación.

Cédula 1. Pr.2
Cédula 5. Pr.2

CÉDULA 48

1.- Juicio de hacienda. Requisitos de Procedencia, características. Cuando una sentencia es


contraria a los intereses del Fisco de Chile. Tribunal competente. Reglas procesales
especiales.

Arts. 748 a 752


El Consejo de Defensa del Estado. El CDE es un organismo público, descentralizado,
dotado de personalidad jurídica y compuesto por abogados consejeros y de planta, regido por ley
y con sede en Santiago. Le corresponde la defensa judicial de los intereses del Estado. Su
Presidente es un cargo de la exclusiva confianza del Presidente de la República. Son
representantes del Fisco:
a) Presidente del Consejo de Defensa del Estado
b) Abogados Procuradores Fiscales, en cada ciudad asiento de Corte.
Concepto de Juicio de Hacienda.
Es aquel juicio en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a los
tribunales ordinarios de justicia.

Tribunal competente. Podemos distinguir tres situaciones en materia de competencia:


1) Cuando el Fisco es demandado, el demandante debe interponer su demanda ante un juez de
letras asiento de Corte, cualquiera sea su cuantía.
Su razón radica en que en cada ciudad asiento de Corte debe haber un abogado Procurador Fiscal
del CDE.

2) Cuando el Fisco es demandante, puede optar por demandar ante un juez de letras asiento de
Corte o ante el juez del domicilio del demandado.

3) Cuando se trate de un asunto no contencioso, se aplica la misma regla anterior.

4. Tramitación.
De acuerdo al art. 748 CPC, se substancia siempre por escrito, por las normas del juicio ordinario
de mayor cuantía, con las siguientes modificaciones:

a) Se omiten los escritos de réplica y dúplica, siempre que la cuantía del negocio no
exceda de las 500 UTM.

321
b) Se debía oír al Ministerio Público antes de la prueba y de la sentencia definitiva. En la
actualidad esta norma no tiene aplicación.
c) Notificaciones. El Presidente de CDE puede conferir la calidad de receptores judiciales a
funcionarios de las Plantas Directivas, Profesionales y Técnicas para que practiquen las
actuaciones inherentes a ese cargo. Esos receptores se sujetan a las mismas normas establecidas
para dichos funcionarios en el COT.
d) Mandato Judicial. El patrocinio y poder conferido no requiere la concurrencia personal
de los poderdantes (Presidente CDE y Abogados Procuradores Fiscales). Basta la exhibición de una
credencial.
e) Término de emplazamiento. Cuando el Fisco sea demandado, el plazo será de 15 días
aumentado con el emplazamiento que corresponda a la distancia entre Santiago y el lugar en que
se promueva la acción (art. 49 DFL 1).
f) Absolución de posiciones. El Presidente del CDE, los Abogados Procuradores y
Apoderados del Fisco, no tendrán la facultad de absolver posiciones en representación del Fisco,
salvo sean llamados para absolver posiciones sobre hechos propios (art. 43 DFL 1).
g) Deben ser consultadas las sentencias definitivas de primera instancia que se dicten en
los juicios de hacienda que sean desfavorables al interés fiscal, cuando de ellas no se apelare
(art. 751).

La Consulta no constituye una instancia ni un recurso, sino que es un trámite procesal de orden
público establecido por el legislador, en virtud del cual se vela por el resguardo de los intereses
públicos o sociales que pueden verse comprometidos en un proceso, consagrado para permitir que
se revise el fallo de un tribunal de primera instancia por el superior para el evento que no se
haya revisado por la vía del recurso de apelación.
Se aplica este trámite cuando la sentencia es desfavorable al Fisco, entendiéndose por tal:
a) Cuando no acoge totalmente la demanda del Fisco;
b) Cuando no acoge totalmente la reconvención del Fisco;
c) Cuando no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fisco; y
d) Cuando no rechaza totalmente la reconvención deducida contra el Fisco.

Una vez que el tribunal de alzada reciba la sentencia la revisará en cuenta para ver si se ajusta o
no a derecho.
1) Si la sentencia no le mereciere reparos, ordenará cumplirla
2) Si estima dudosa la legalidad del fallo, dictará una resolución en la cual señalará los
puntos que le merezcan dudosos y ordenará traer los autos en relación. La vista de la causa se
radicará en la misma sala que conoció la consulta.

5. Cumplimiento de las sentencias condenatorias contra el Fisco en los Juicios de Hacienda.


Las sentencias deben cumplirse dentro de los 60 días siguientes a la recepción del oficio del
tribunal dirigido al Ministerio respectivo, mediante la dictación del correspondiente decreto por
éste (art. 752). Los trámites que se contemplan son los siguientes:

a) Certificado de ejecutoriedad de la sentencia.


b) Remisión de oficios al Ministerio respectivo y al CDE junto a los cuales irá una copia o
fotocopia autorizada de la sentencia con certificado de ejecutoria. El Presidente del CDE deberá
informar a quién debe hacerse el pago y remitirá el informe al Ministerio dentro de 30 días.
c) Dictación del decreto que ordene el pago respectivo dentro de 60 días, el cual dispondrá el
pago con reajustes e intereses que se devenguen hasta el día del pago.
d) Pago por Tesorería.

2.- Los efectos en que puede ser concedido el recurso de Apelación. Alcances y
consecuencias. Modos de terminación del recurso de apelación. Recurso que procede ante la
concesión indebida de un recurso; La Vista de la Causa en Materia Civil.

Cédula 4-7-43-44. Pr.2

322
CÉDULA 49

1.- Fuentes del Derecho Procesal; Clasificación de las Fuentes, Enumeración de ellas; La
discusión doctrinaria acerca del rango de los Tratados Internacionales; El Concepto del Debido
Proceso; Su tratamiento legislativo en nuestro país; Normas de un Debido Proceso.

FUENTES
Fuentes modernas.
a) Directas.
- Constitucionales. Garantías individuales, normas y ppios básicos de la adm de
justicia. Regulación del poder judicial, independencia de la judicatura, el imperio
(facultad para hacer cumplir las resoluciones incluso con auxilio de la fuerza pública).
- Legales, códigos.
COT 1942. LOC
CPC 1942
CPP 2000
CdePP 1907
- Otras leyes con contenido procesal.
CTrab.
CTrib y otros.
- Autos Acordados.
- Tratados Internacionales. Emanan de los T Colegiados y tienden a reglamentar
materias necesarias para la buena administración de justicia en virtud de sus
atribuciones económicas.
b) Indirectas.
- Doctrina. Opiniones vertidas en sus obras e informes, por los expertos en algunas de
sus ramas.
- Usos y costumbres. Reiteración constante y uniforme, hecha en un lugar y tiempo
determinado, con la convicción de que obedece a un imperativo jurídico.
- Jurisprudencia. Expresión del derecho aplicado por el juez. Referente.
- Derecho comparado. Dictado fuera de nuestro país y que podría servir de referente,
en chile solo podría constituir un medio de convicción por vía de razonamiento.
- Derecho histórico. Referente de la evolución del derecho, aporta como análisis a la
evolución del derecho.
- Equidad. Se llama a la equidad en silencio de una ley a un asunto que deba
resolverse. También se aplica en algunos procedimientos para medir la prueba y
fallar.

La discusión doctrinaria acerca del rango de los Tratados Internacionales;


El Concepto del Debido Proceso;
Su tratamiento legislativo en nuestro país;
Normas de un Debido Proceso.

EL DEBIDO PROCESO.

323
El debido proceso legal instaurado genéricamente como garantía, salió a la luz a partir de la
carta magna de Inglaterra de 1215, en que el rey Juan se comprometió con los nobles a respetar
sus fueros e inmunidades y a no disponer su muerte, prisión, o confiscación de bienes, mientras
no fuesen juzgados por sus iguales, más tarde en la quinta enmienda a la CP estadounidense
(1787) se prohíben los juicios repetidos por el mismo delito, y el castigo de delitos sin el debido
proceso legal, como que una persona acusada no esté obligada a atestiguar contra si misma.
La Constitución establece normas para resguardar el ppio del debido proceso, el que podemos
resumir como el juicio justo y legalmente tramitado.
Algunas de las establecidas en el art 19 son:
N 3. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
D° a defensa j° e intervención del juez.
Juez natural y anterior al proceso. Prohibición de comisiones especiales.
Legalidad en el proceso. Sentencia fundada en proceso previo legalmente tramitado.
Procedimiento e investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Delitos y penas establecidos con anterioridad.

El debido proceso en materia penal. En materia penal se desarrolla más a fondo el concepto,
dado su interés de orden público. Un ciudadano no puede ser considerado responsable
penalmente ni sufrir la privación de derechos que ello conlleva, mientras no sea condenado por
una sentencia firme. A su vez, esta sentencia debe ser producto de un juicio o proceso justo o
debido.
La CPR consagra este derecho al señalar que “Toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al
legislador establecer las garantías de un procedimiento y una investigación racional y justa”.
Cada juicio es único y determinar si es debido y justo será analizado en cada caso.
La garantía del debido proceso esta compuesta por una serie de garantías específicas, algunas
que son reconocidas incluso por la CPR. Algunas garantías específicas son:
• Juicio Oral y público. Se considera al juicio oral como la forma genuina y privilegiada
para que el tribunal funde su convicción. Este modelo trae consigo la inmediación y
concentración, que también son garantías esenciales para el imputado. Además de ser
público, que es un poderoso instrumento de control.
• Derecho a la defensa. Defenderse significa el rechazo a una ofensa o agresión. Toda
persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar, la debida intervención de un
letrado si hubiere sido requerida. Comprende varios aspectos, garantizados en el CPP.
o Conocer el contenido de la imputación.
o Formular alegaciones.
o Presentar sus pruebas.
o Autodefensa.
o Defensor técnico. Designar abogado desde la primera audiencia.

324
o Derecho al defensor penal público.
o Derecho a asistencia j° gratuita.
• Derecho del imputado a guardar silencio. No se puede obligar al imputado a declarar
contra si mismo, esencialmente porque significaría inducirlo a mentir para evitar ser
condenado. Tampoco en contra de sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que señale la ley. En cuanto a la Policía, sólo podrá interrogar autónomamente
en presencia de su defensor, si quisiera hacerlo, la Policía tomará las medidas necesarias
para que declare ante el Fiscal.
• Igualdad entre las partes. La CPR asegura a todas las personas La Igualdad ante la Ley
(19 N°2) Igualdad en el ejercicio de los derechos (19 N°3). El rol del J de G, es velar por
ese equilibrio.
• Presunción de inocencia. Mientras el proceso no concluya, la persona será tenida como
inocente para todos los efectos legales.
o La imputación deberá ser formulada por el MP y será el fiscal quien deba llevarla
adelante.
o El imputado debe ser tenido y tratado como inocente durante todo el transcurso
del proceso. La aplicación de medidas restrictivas de su libertad o bienes, serán
aplicadas de manera excepcional. A los funcionarios policiales se les prohíbe
informar sobre la identidad de los intervinientes en el proceso penal.
o La prueba de la acusación debe ser aportada por el acusador.
• Juez predeterminado por la ley, independiente e imparcial. No comisiones especiales,
sino tribunal establecido por la ley con anterioridad al hecho que se juzga. El que debe
ser independiente y autónomo.

PRINCIPIOS Y VALORES QUE INSPIRARON EL CONCEPTO.


• Justicia.
• Libertad.
• Igualdad.
• Legalidad.
• Seguridad.

2.- La sentencia definitiva de primera instancia en el procedimiento civil de mayor cuantía.


Características y requisitos formales. Recursos que pueden deducirse en su contra. Forma en
que son conocidos por el Tribunal superior.

FORMAS PARA PONER TÉRMINO AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA


La regla general es que el procedimiento ordinario se concluya con la sentencia
definitiva (o sea la que pone fin a la instancia y pone fin al asunto controvertido), que debe tener
una parte expositiva, una considerativa y una resolutiva. Art. 170 c.p.c. y el auto acordado de la
Corte Suprema del 30 de Septiembre del año 1920 sobre formas de la sentencia.

Requisitos de las sentencias definitivas:

325
§ Deben cumplir con los requisitos generales de las resoluciones judiciales.
§ Cumplir con los requisitos propios o especiales de las sentencias definitivas de 1ra. o de
única instancia establecidas en el 170 c.pc.

Partes De La Sentencia

§ Parte expositiva 170 N°1,2 y 3 c.p.c.


Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1.- La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2.- La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3.- Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el procesado;

§ Parte considerativa 170 N° 4 y 5 c.p.c.


4.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia; 5.- La
enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo; y

§ Parte resolutiva 170 N° 6 c.p.c.


6.- La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas
que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en
la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números
1.-, 2.-, 3.- del presente artículo y bastará referirse a ella.

Formas Anómalas de Terminar el Procedimiento


I. El Desistimiento De La Dda. 148 C.P.C.
II. El Abandono De Procedimiento 152 C.P.C.
III. Contrato de Transacción
IV. Contrato de Compromiso
V. Conciliación
VI. Avenimiento

Recursos que pueden deducirse en su contra.


- Aire
- Apelación
- Casación forma y fondo
- Queja
- Revisión
Forma en que son conocidos por el Tribunal superior.
- En cuenta
- Previa vista de la causa

CÉDULA 50

326
1.- Disposiciones generales sobre los recursos en el proceso penal. Causales, resoluciones
recurribles y como se resuelven. Características de la Vista de la Causa ante los Tribunales
Superiores.

Características del nuevo régimen de recursos:


A. Se disminuye el número de recursos.
B. Desaparece la doble instancia como fundamento del sistema de recursos.

*La apelación que responde al principio de doble instancia desaparece. (Donde el superior, en la
segunda instancia conoce hechos y derecho)
*Se mantiene la apelación para unas pocas decisiones que el Juez de Garantía puede adoptar
durante la investigación y que producen efectos importantes, por ejemplo, solicitud de prisión
preventiva hecha por el fiscal, con la que decreta sobreseimiento, y la sentencia que pronuncia
le Juez de Garantía en caso que tenga lugar el juicio abreviado.

Art. 364: Serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal.
C. Se concibe el recurso como medio de impugnación más que como mecanismo de control
jerárquico.
En materia penal, salvo la excepción de los delitos terroristas, desaparece la institución de la
consulta.

Reglas generales de vista de los recursos.


Art. 358. La vista de la causa se efectuará en una audiencia pública, la falta de comparecencia
de uno o más recurrentes da lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los
ausentes. La incomparecencia de uno o más de los recurridos permite proceder en su ausencia.
La audiencia se desarrolla:
- anuncio
- palabra al o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso y las peticiones
concretas
- recurridos
- se vuelve a ofrecer la palabra a todas las partes.

En relación con la suspensión de la relación, esto ha sido modificado en los hechos por la CS.
Se permite que en cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal pueda
formular preguntas. Concluido el debate, el tribunal pronuncia sentencia de inmediato, o si ello
no es posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La
sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que esta designe y el voto
disidente o la prevención, por su autor.

Prueba en lo recursos.
Sólo se puede plantear en el recurso de nulidad, en el que puede producirse prueba sobre las
circunstancias que constituyen la causal invocada. Debe ofrecerse en el escrito de interposición
del recurso, y se recibe en la audiencia conforme a las reglas que rigen su recepción en el Juicio

327
Oral. En caso alguno la circunstancia de que no pueda rendirse la prueba dará lugar a la
suspensión de la audiencia (Art. 359).

1. Recurso de Reposición.
El nuevo CPP distingue dos tipos de reposición:

a) Reposición respecto de resoluciones pronunciadas en audiencias orales.


Referida en el Art. 363, el que señala que el recurso debe promoverse tan pronto se dicte la
resolución y sólo será admisible cuando esta no haya sido precedida de debate. La tramitación se
efectúa verbalmente y de la misma manera se pronuncia el fallo.

b) Reposición respecto de resoluciones dictadas fuera de las audiencias.


Se señala que de las sentencias interlocutorias, de los autos y de los decretos dictados fuera de
audiencias, puede pedirse reposición al tribunal que los ha pronunciado. El recuro debe
interponerse dentro de tercero día y ser fundado.

El tribunal se pronuncia de plano, pero podrá oír a los demás intervinientes.


Cuando la reposición se interponga respecto de una resolución que también sea susceptible de
apelación y no se deduzca a la vez para el caso en que la reposición sea denegada, se entenderá
que la parte renuncia a esa apelación. La reposición no tiene efecto suspensivo, salvo cuando
contra la misma resolución proceda también la apelación en este efecto (Art. 362).

2. Recurso de Apelación.
Es aquél que tiene por objeto que el tribunal superior respectivo, conociendo los aspectos de
hecho y jurídicos, enmiende, con arreglo a derecho, la resolución pronunciada por le inferior.
Arts. 364-371.

Resoluciones Inapelables.
Art. 364: Serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal.
Tribunal ante el que se entabla.
Art. 365: El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo juez que hubiere dictado la
resolución y éste lo concederá o lo denegará.

Plazo para interponerlo: 5 días.


Resoluciones contra las cuales excepcionalmente procede:
Art. 370: Las resoluciones dictadas por el juez de garantía serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.
Por tanto procede respecto de resoluciones:
1. dictadas por juez de garantía en que pongan termino al procedimiento o lo suspendan por
más de 30 días.
2. resolución del juez de garantía que tiene por inadmisible o desistida la querella
3. resolución del juez de garantía sobre medidas cautelares
4. resolución del juez de garantía sobre sobreseimiento definitivo o temporal

328
5. sentencia procedimiento abreviado.

Término para comparecer en el tribunal de alzada.


Art. 366: El recurso de apelación deberá entablarse dentro de los cinco días siguientes a la
notificación de la resolución impugnada.
Lo anterior sin perjuicio de que el plazo se prorroga si vence en día feriado, y sin perjuicio de la
concesión de un nuevo plazo por hecho no imputable, caso fortuito, etc.
En relación con la comparecencia ante el tribunal superior, los intervinientes, y en particular el
recurrente, tienen un plazo de 5 días para comparecer, para continuar el recurso con los
argumentos pertinentes.

Forma de interposición,
Art. 367: El recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus
fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen.

Efectos de recurso.
Art. 368: La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare
expresamente lo contrario.

3. Recurso de Hecho.
Continúa existiendo, por su íntima vinculación con la apelación. Sus causales son:
a) Se denegó el recurso de apelación que era procedente
b) Se concedió siendo improcedente
c) Se otorgó con efectos no ajustados a derecho

Los intervinientes pueden concurrir de hecho, dentro de 3 día, ante el tribunal de alzada con el
fin de que este resuelva si hay lugar o no al recurso de apelación y cuales deben ser sus efectos.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicita los antecedentes del Art. 371 y luego falla en
cuenta.

4. El recurso de Nulidad.-
Vía de impugnación que persigue invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva, o sólo la
sentencia definitiva, fundada en la infracción a las reglas rituales expresamente previstas por el
legislador a los derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los Tratados
Internacionales ratificados por Chile que se encuentran vigentes de forma sustancial o cuando en
el juicio jurisdiccional se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Sentencias o trámites impugnables.


El recurso de nulidad se puede utilizar para invalidar:
i. Sentencia definitiva del Juicio Oral
ii. El Juicio Oral
iii. Sentencia definitiva dictada en procedimiento simplificado

329
iv. Sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento por delitos de acción privada, por
remisión del Art. 405.

Causales y motivos absolutos del recurso.


Art. 375: No causan nulidad los errores de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte
dispositiva, sin perjuicio de lo cual la Corte podrá corregir los que advirtiere durante el
conocimiento del recurso.

El Art. 373 señala que procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del


Derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Motivos absolutos de Nulidad:


Los motivos absolutos de nulidad que producen que el Juicio Oral y la sentencia sean siempre
anulados son:

a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado


por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o
con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o
cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando
hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces
que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo
342, letras c), d) o e);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.

Tribunal competente.
Son dos: la CA respectiva o la CS, lo que dependerá de la causal o motivo.

- CS: si se funda en la causal del Art. 373 letra a) (transgresión de garantías constitucionales)
- CA: si se funda en el Art. 373 letra b) o Art. 374. (motivos absolutos de nulidad o errónea
aplicación del derecho)

330
Si el recurso se funda en la letra b) del Art. 374, y respecto de la materia de derecho objeto del
mismo existen distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales
superiores, corresponde pronunciarse a la CS. Si se funda en distintas causales y al menos una de
ellas corresponde a la CS, esta se pronuncia sobre todas.

Preparación del recurso.


Art. 377: Si la infracción invocada como motivo del recurso se refiriere a una ley que regulare el
procedimiento, el recurso sólo será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado
oportunamente del vicio o defecto.
No será necesaria la reclamación del inciso anterior cuando se tratare de
a) alguna de las causales del artículo 374;
b) cuando la ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que contuviere el vicio o
defecto,
c) cuando éste hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se tratare
de anular,
d) ni cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia. Debe agregarse
e) se solicitó en su oportunidad la nulidad procesal y el tribunal no resolvió la cuestión de
conformidad a lo solicitado (Art. 165)

Plazos y requisitos
Debe interponerse por escrito, dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia
definitiva, ante el tribunal que ha conocido del Juicio Oral.
Art. 378: En el escrito en que se interpusiere el recurso de nulidad se consignarán
a) Los fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se sometieren al fallo del tribunal.
b) Si el recurso se funda en varias causales, se indicará si se invocan conjunta o subsidiariamente.
Cada motivo de nulidad deberá ser fundado separadamente.
c) Cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra b), y el recurrente
sostuviere que, por aplicación del inciso tercero del artículo 376, su conocimiento correspondiere
a la Corte Suprema, deberá, además, indicar en forma precisa los fallos en que se hubiere
sostenido las distintas interpretaciones que invocare y acompañar copia de las sentencias o de las
publicaciones que se hubieren efectuado del texto íntegro de las mismas.

Efectos de la interposición del recurso.


Suspende los efectos de la sentencia condenatoria recurrida. En los demás casos no suspende,
salvo norma expresa.

Admisibilidad del recurso en el tribunal a quo


Art. 380: Interpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará sobre su admisibilidad. La
inadmisibilidad sólo podrá fundarse en
a) haberse deducido el recurso en contra de resolución que no fuere impugnable por este medio o
b) en haberse deducido fuera de plazo.

331
La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de reposición dentro de tercero
día.
El Art. 382 establece que ingresado el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de cinco días para
que las demás partes solicitaren que se le declare inadmisible, se adhirieren a él o le formularen
observaciones por escrito
Art. 383: Transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior, el tribunal ad quem se pronunciará
en cuenta acerca de la admisibilidad del recurso. Lo declarará inadmisible si:
a) concurrieren las razones contempladas en el artículo 380 (resolución no susceptible del recurso
o extemporaneidad),
b) el escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y de Derecho o de peticiones
concretas, o
c) el recurso no se hubiere preparado oportunamente.

Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para ante la Corte Suprema, ella no se
pronunciará sobre su admisibilidad, sino que ordenará que sea remitido junto con sus
antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva para que, si lo estima admisible, entre a
conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos:

a) Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra a)(infracción sustancial


de derechos o garantías), y la Corte Suprema estimare que, de ser efectivos los hechos invocados
como fundamento, serían constitutivos de alguna de las causales señaladas en el artículo 374
(motivo absoluto de nulidad);

b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo 373, letra b) (errónea aplicación del
derecho con influencia sustancial en lo dispositivo del fallo), la Corte Suprema estimare que no
existen distintas interpretaciones sobre la materia de Derecho objeto del mismo o, aun
existiendo, no fueren determinantes para la decisión de la causa, y

c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del artículo 376 (recurso fundado en
distintas causales), la Corte Suprema estimare que concurre respecto de los motivos de nulidad
invocados alguna de las situaciones previstas en las letras a) y b) de este artículo.

Designación de un defensor penal público.


Art. 382 inciso final: Hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso, el acusado podrá
solicitar la designación de un defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la
Corte, para que asuma su representación, cuando el juicio oral se hubiere desarrollado en una
ciudad distinta.

Antecedentes a remitir concedido el recurso por el tribunal a quo.


Copia de la sentencia definitiva del registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones
determinadas de ella que se impugnan y del escrito en que se haya interpuesto el recurso (Art.
381).

332
Fallo del recurso. Plazo y contenido
Art. 384: La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes a la fecha en que
hubiere terminado de conocer de él.

Nulidad exclusiva de la sentencia. Sentencia de reemplazo.


Art. 385: La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de nulidad no
se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hubieren dado por
probados, sino que:
a) se debiere a que el fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal,
b) aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o
c) impuesto una superior a la que legalmente correspondiere.

Nulidad del juicio oral y de la sentencia.


Art. 386: Salvo los casos mencionados en el artículo 385, si la Corte acogiere el recurso debe:
a) anulará la sentencia y el juicio oral,
b) determinará el estado en que hubiere de quedar el procedimiento y
c) ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que éste
disponga la realización de un nuevo juicio oral.

No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la circunstancia de haberse
dado lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la
sentencia.

5. Recurso de Revisión: Revisión de sentencias firmes.


El “recurso” de revisión de ha definido como un medio de impugnación extraordinario que la ley
concede por las causales y en contra de las resoluciones judiciales firmes que ella misma señala,
ganadas injustamente, con el objeto de anularlas en todo o parte. Procede en contra de
sentencias firmes.

Resoluciones susceptibles de revisión.


Art. 473: La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las sentencias firmes en que se
hubiere condenado a alguien por un crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes
casos:
a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos o más
personas por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una sola;
b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del homicidio
de una persona cuya existencia se comprobare después de la condena;
c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento o
en el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio
hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;

333
d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hecho
o apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que
bastare para establecer la inocencia del condenado, y
e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o
cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que hubieren concurrido a
su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.

Plazo y titulares.
Art. 474: La revisión de la sentencia firme podrá ser pedida, en cualquier tiempo, por el
ministerio público, por el condenado o por el cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos
de éste. Asimismo, podrá interponer tal solicitud quien hubiere cumplido su condena o sus
herederos, cuando el condenado hubiere muerto y se tratare de rehabilitar su memoria.

Efectos de la interposición.
Art. 477: La solicitud de revisión no suspenderá el cumplimiento de la sentencia que se intentare
anular.
Con todo, si el tribunal lo estimare conveniente, en cualquier momento del trámite podrá
suspender la ejecución de la sentencia recurrida y aplicar, si correspondiere, alguna de las
medidas cautelares personales.

Decisión del tribunal.


Art. 478: La resolución de la Corte Suprema que acogiere la solicitud de revisión declarará la
nulidad de la sentencia.
Si de los antecedentes resultare fehacientemente acreditada la inocencia del condenado, el
tribunal además dictará, acto seguido y sin nueva vista pero separadamente, la sentencia de
reemplazo que corresponda.
Asimismo, cuando hubiere mérito para ello y así lo hubiere recabado quien hubiere solicitado la
revisión, la Corte podrá pronunciarse de inmediato sobre la procedencia de la indemnización a
que se refiere el artículo 19, Nº 7, letra i), de la Constitución Política.

Efectos de la sentencia.
Art. 479: Si la sentencia de la Corte Suprema o, en caso de que hubiere nuevo juicio, la que
pronunciare el tribunal que conociere de él, comprobare la completa inocencia del condenado
por la sentencia anulada, éste podrá exigir que dicha sentencia se publique en el Diario Oficial a
costa del Fisco y que se devuelvan por quien las hubiere percibido las sumas que hubiere pagado
en razón de multas, costas e indemnización de perjuicios en cumplimiento de la sentencia
anulada.
El cumplimiento del fallo en lo atinente a las acciones civiles que emanan de él será conocido por
el juez de letras en lo civil que corresponda, en juicio sumario. Los mismos derechos
corresponderán a los herederos del condenado que hubiere fallecido.
Además, la sentencia ordenará, según el caso, la libertad del imputado y la cesación de la
inhabilitación.

334
Información de la revisión acogida en el nuevo juicio.
Art. 480: Si el ministerio público resolviere formalizar investigación por los mismos hechos sobre
los cuales recayó la sentencia anulada, el fiscal acompañará en la audiencia respectiva copia fiel
del fallo que acogió la revisión.

2.- La Realización de los Bienes en el procedimiento ejecutivo; Distinción entre bienes


muebles e inmuebles; El embargo, la cuestión de la embargabilidad de los bienes; Los
tramites de la subasta y los actos posteriores a la misma

1. El Embargo
El embargo es “La aprehensión, material o simbólica, que por mandato de la justicia se hace de
determinados bienes del deudor, entregándose dichos bienes a un depositario, para que tome la
tenencia de ellas, cesando desde ese momento la que antes ejercía el dueño o ejecutado, con el
objeto preciso e inmediato de enajenarlos y aplicar su valor, al pago de la deuda, intereses y
costas, sustrayéndolos por ello del comercio humano”.
Al respecto se aplica el derecho de prenda general de los acreedores establecido en el
artículo Art 2465 CC.

Bienes inembargables
El legislador inspirado en un principio de solidaridad social, ha establecido la inembargabilidad
de determinados bienes, con el objetivo de permitir que el deudor no se constituya en precarias
condiciones de subsistencia o interrumpir el funcionamiento de servicios necesarios para la
población.

El legislador procesal señala estos bienes en el Art 445 del CPC


Si de alguna manera fueran embargados dichos bienes, existe la posibilidad de recurrir a la
institución de la exclusión del embargo. Art 519 inciso 2.
Sin embargo, este derecho puede ser renunciado expresa o tácitamente, pero no será
renunciable, cuando la inembargabilidad sea establecida a favor de la familia como la del
número 8 y 13 o de la comunidad tratándose de las 1 y 7.

La práctica del embargo


Se efectúa por un ministro de fe, receptor, dando cumplimiento al mandamiento de ejecución y
embargo, con el auxilio de la fuerza pública si se encontrare autorizada y fuese necesario. Art
442 inciso final.

Orden en que debe verificarse el embargo.


1.- Sobre la especie o cuerpo cierto debida, si ésta ha sido designada en el mandamiento.
2.- Sobre los bienes señalados por el ejecutante en la demanda ejecutiva.
3.- Si el ejecutante no señala bien los bienes, el embargo recaerá sobre los bienes que designe el
deudor, si en concepto del ministro de fe son suficientes o si no siéndolo tampoco hay otros
conocidos.
4.- Si no se designan bienes el ministro de fe guardará la siguiente orden:

- En dinero
- Sobre otros bienes muebles
- Sobre bienes raíces
- Sobre salarios y pensiones (en la parte que no sean inembargables)

Requisitos que debe cumplir el embargo


1.- Debe realizarse en día y horas hábiles, pudiendo no obstante solicitarse habilitación de día y
hora
2.- Debe practicarse previa notificación del mandamiento de embargo y ejecución al ejecutado,
esto se debe realizar en forma previa al requerimiento de pago. Sin embargo, también es posible
que el juicio se inicie por medio de una medida prejudicial precautoria con el objeto de evitar la
disposición de los bienes.

335
3.- De la diligencia se debe levantar un acta suscrita por el ministro de fe que practicó la
diligencia y por el depositario, el acreedor o el deudor que concurra al acto, dicha acta deberá
contener el lugar, fecha y hora de la diligencia, la expresión “individual y detallada de los bienes
embargados” y además si se actuó o no con auxilio de la fuerza pública, en tal caso, deberá
individualizar a los funcionarios que practican esta diligencia.
4.- Finalmente debe dejarse constancia en dicha acta de toda alegación que realice un tercero,
indicando la calidad de dueño o poseedor de bienes embargados.
5.- Respeto de los bienes muebles se debe señalar la especie, calidad y estado de conservación,
y todo antecedente y especificación para su singularización.
6.- Respecto de los inmuebles se individualizarán por su ubicación y datos de su respectiva
inscripción.
7.- Debe expresarse en el acta que los bienes embargados se han entregado real o
simbólicamente al depositario, y ello tiene 2 efectos:
- Por un lado perfecciona el embargo
- Por otro es condición para que se configure el delito de depositario alzado
8.- El ministro de fe debe enviar carta certificada al ejecutado, comunicándole el embargo, sin
que su omisión afecte la validez de la actuación
9.- El depositario provisional deberá entregar estos bienes al depositario definitivo que designen
las partes de común acuerdo o a falta de este por el tribunal. Si los bienes embargados se
encuentran en territorio jurisdiccional distinto se podrá nombrar más de un depositario.
10.- Si el embargo recae sobre dineros, alhajas, joyas o especies preciosas o afectos públicos, el
depósito de la cosa o cosas embargadas, deberá hacerse en la oficina del banco del estado a la
orden del tribunal, el certificado de dicho depósito se agrega al expediente.
11.- Si el embargo recae en el menaje de la casa, se dejará en este caso las especies en poder
del deudor en calidad de depositario mediante inventario.
12.- Si el embargo recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, podrá
ordenarse el embargo sobre bienes designados por el acreedor u otros bienes del deudor o en la
totalidad de la industria misma o en las utilidades que ella produzca o en parte cualquiera de
ellas.
13.- Si el deudor no concurre a la diligencia del embargo o si se niega a hacer la entrega al
depositario, procederá a efectuarla el ministro de fe.
14.- Cuando la cosa embargada se encuentre en poder de un tercero que se oponga a la entrega,
alegando un derecho para gozarla bajo otro título diverso a ser dueño, no se alterara dicho goce
hasta la enajenación de los bienes, ejerciendo el depositario sobre la cosa los mismos derechos
que ejercía el dueño.
15.- Finalmente, una vez practicado el embargo, el ministro de fe debe entregar
inmediatamente el acta en la secretaria del tribunal y el secretario dejará testimonio del día en
que la recibe.

Efectos del embargo


1.- En cuanto al bien embargado
2.- En cuando al dueño
3.- En cuando al acreedor

1.- En cuanto al bien embargado


Lo primero en este punto es señalar que el Art 1464 CC nos indica que hay objeto ilícito en la
enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ella. En cuanto a la configuración del objeto ilícito hay que distinguir:

A) Respecto de los inmuebles, en cuyo caso se debe inscribir el embargo en el conservador de


bienes raíces y desde ese momento producirá efectos respecto de los terceros. Art 453
B) Respecto de los bienes muebles, a falta de regla expresa, se debe aplicar el Art 297 inciso 2
CPC, es decir solo producirá efecto respecto de terceros, cuando ellos tengan conocimiento del
embargo al tiempo del contrato, pero el demandado será en este caso responsable de fraude si
ha procedido a sabiendas.

2.- En cuanto al dueño


El embargo no priva del dominio al deudor, sino que sólo limita la facultad de disposición. Ahora
bien, si dispone del bien embargado del cual es depositario, comete el delito de depositario
alzado, sanción prevista en el número 1º del Art 471 CP. Si el embargo recae sobre las utilidades
de una empresa, el depositario solo tendrá las facultades de interventor judicial .Art 444 en

336
relación con el Art 294 CPC, es decir, las medidas precautorias, nombramiento de uno o más
interventores.

3.- En cuanto a los acreedores


El embargo no constituye causal de preferencia para el pago, por ello para el pago, debemos
aplicar las reglas de la prelación de los créditos.

El Re- embargo
El embargo sobre un bien no impide que sobre éste, pueda constituirse un nuevo embargo,
puesto que el embargo configura solo objeto ilícito y no un bien incomerciable, entonces para
obtener el pago de las acreencias de los acreedores tienen 2 vías:
1.- Compareciendo ante el juicio entablado por el primero de ellos (primero que decreto el
embargo) interponiendo la debida tercería de pago o prelación según corresponda.

2.- Solicitar al tribunal que ésta conociendo del nuevo juicio ejecutivo, para que oficie al que
embargo primero, para que no pague al primer acreedor hasta que no se caucione su crédito. En
este punto, debemos señalar que el depositario que tiene el bien embargado sigue en carácter
de tal (no deja de ser depositario) aunque el Art 529 contempla la posibilidad de su remoción.

Instituciones vinculadas al embargo.


1.- Exclusión del embargo
2.- Ampliación del embargo
3.- Reducción del embargo
4.- Sustitución del embargo
5.- Cesación del embargo

1.- La exclusión del embargo: Consiste en la facultad que el ejecutado tiene de solicitar se alce
o se deje sin efecto el embargo que hubiere recaído sobre bienes, que según la ley tienen el
carácter de inembargables. Art 445 situación que el Art 519 CPC debe ser tramitada como
incidente.

2.- La ampliación del embargo: Consiste en la facultad que la ley confiere al ejecutante para
solicitar que se sume al embargo verificado, nuevos bienes, por la insuficiencia de los primeros
para cubrir capitales, intereses y costas adeudadas. El Art 456 CPC contempla 2 situaciones que lo
hacen procedente:
- Cuando la ley lo entrega a criterio del tribunal en cualquier estado del juicio (inciso 1)
- Cuando los motivos para solicitarlo, son calificados como suficientes por la propia ley,
es decir sobre bienes de difícil realización o bien por la interposición de tercerías en el proceso
(inciso 2).

3.- La reducción del embargo: Consiste en la facultad concebida por la ley al ejecutado, para
solicitar el alzamiento del embargo sobre alguno de los bienes en que éste ha recaído, por ser
excesivos en su avaluación, para asegurar la obligación y las costas Art 447

4.- La sustitución del embargo: Es la facultad que entrega la ley al deudor para solicitar el
reemplazo de los bienes embargados, por otros, con las siguientes limitaciones:
- Solo puede hacerse en dinero
- No opera cuando el embargo recae sobre la especie o cuerpo cierto debida
Esta sustitución de acuerdo al Art 457 puede solicitarse en cualquier estado del juicio.

5.- La cesación del embargo: Es la situación que se produce cuando el ejecutado deposita dinero
en la cuenta corriente del tribunal, con el objeto de pagar la deuda señalada en la demanda,
con el objeto de poner término al embargo efectuado y al juicio ejecutivo. Este pago puede
hacerse hasta antes del acta de remate, así lo ha interpretado la jurisprudencia al tenor del Art
490 CPC .
Si el ejecutado acompaña dinero al tribunal y no dice que es una sustitución se entenderá que es
cesación del embargo, por lo que se desiste de las excepciones opuestas.
Todas las instituciones relativas al embargo se tramitan como incidentes en el cuaderno de
apremio, no suspendiendo la tramitación del cuaderno ejecutivo así lo previene el Art 458 del
CPC.

La administración de los bienes embargados

337
Por regla general, la administración corresponde al depositario judicial que designe el
ejecutante o el tribunal en subsidio. Así lo previene el Art 493 nº 2, esto en relación con el Art
479 del CPC.
El depositario provisional ejerce su cargo hasta que se nombre al definitivo, en una audiencia
verbal de común acuerdo con las partes o a su falta por el juez, en práctica, lo normal es que
nunca se designe al depositario definitivo.
Respecto del bien embargado, el depositario solo podrá ejecutar facultades de administración,
esto es, solo aquellos actos que tengan por objeto la conservación, explotación y reparación de
ellos, y el depósito no confiere al depositario la facultad de usar la cosa. Art 2200 y 2250 CC.
Excepcionalmente tendrá facultades de disposición, pero con previa autorización del tribunal,
como en los casos señalados en el Art 483 CPC. Se trata de bienes muebles sujetos a corrupción o
susceptibles de próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa.
El Art 515 CPC señala la obligación del depositario de ponerlos a disposición del tribunal y,
finalmente, en cuanto a la administración, todas las cuestiones que se susciten en esta materia
serán resueltas por el juez en audiencia verbal.
Una vez terminada la gestión del depositario, debe rendir cuenta de ésta, de la misma forma
que la ley regula la rendición de cuentas de tutores o curadores, sin perjuicio de lo cual, el
juez puede solicitar cuentas parciales.
La cuenta dada por el depositario, se pone en conocimiento de las partes por el plazo de 6 días
para examinarlas.
Si las partes nada dicen se entienden aprobadas
Si ocurre lo contrario se forma un incidente.

Los depositarios provisorios o definitivos son remunerados, lo cual se fija por el juez una vez que
este rinda la cuenta y esta sea aprobada.

El cumplimiento de la sentencia definitiva


Esto se presenta en el entendido que, habiéndose deducido excepciones, estas se han
tramitado, procediendo el tribunal a dictar sentencia condenatoria.
Para dichos efectos, habrá que distinguir si se trata de una sentencia de pago o de remate:
1. Tratándose de una sentencia de pago y que se encuentra ejecutoriada o, de no estarlo,
se caucione las resultas del juicio, el ejecutante podrá solicitar que se proceda a la liquidación
del crédito y a la tasación de costas. Art 510 una vez practicada esta liquidación y la tasación se
hace pago al acreedor. Si la obligación es en moneda extranjera, dichos dineros obtenidos se
depositan en un banco de la plaza que la convierte en la moneda extranjera de que se trate. Art
511
Si se trata de una especie o cuerpo cierto debido una vez ejecutoriada se ordena su entrega al
ejecutante.
2. Tratándose de una sentencia de remate como en este caso no se trata de una cantidad de
dinero, ni de la especie o cuerpo cierto debida, es necesario convertir a dinero las especies
embargadas por orden del tribunal. En caso que se deduzca apelación, esta será concedida en el
solo efecto devolutivo, por lo que el juicio de primera instancia continúa hasta el momento del
pago, que no podrá realizarse hasta que la sentencia quede ejecutoriada. Art 509 inciso 2.
Con la sentencia de remate es necesario recurrir a un procedimiento para transformar los bienes
embargados a dinero, a este procedimiento el CPC lo denomina procedimiento de apremio o de
realización de los bienes embargados que es diferente al cuaderno de apremio, lo señala en el
Art 458 inciso 1 CPC.

La realización de los bienes embargados


Para determinar la forma en que se realicen los bienes embargados es necesario distinguir 4
categorías:
1. Los bienes sujetos a corrupción, susceptibles o próximo deterioro o de difícil o muy
dispendiosa conservación.
Estos bienes pueden ser vendidos por el depositario con autorización judicial y sin previa
tasación, esta venta puede realizarse durante el juicio y aún antes de dictarse sentencia en la
causa.
2. Los efectos de comercio realizables en el acto:
Este es el caso por ejemplo de las acciones de las sociedades anónimas abiertas (tienen su titulo
respectivo de una acción que es transable en el comercio) en este caso las acciones se venden en
la bolsa de comercio y estas se venden sin previa tasación, por el corredor de la bolsa nombrado
por el tribunal mediante el procedimiento aplicable al nombramiento de los peritos. Art 484.

338
3. Bienes muebles no comprendidos en las situaciones anteriores:
El Art 482 nos señala que los bienes muebles embargados se venderán en martillo, siempre que
sea posible sin necesidad de tasación, la venta se hará por el martillero designado por el tribunal
que corresponda, los martilleros se encuentran regulados por la ley 18.118 y ahí se establece la
venta en martillo.
En la práctica, la designación del martillero se solicita conjuntamente en el escrito de solicitud
de retiro de las especies embargadas, en este caso al tener el bien embargado y una sentencia
de remate, se solicita el tribunal que conceda el retiro de la especie embargada, otrosí ruego a
us. se sirva designar martillero. En ese escrito también se debe solicitar se faculte al martillero
designado para que fije fecha del remate y el número de avisos que estime necesario para
publicar el remate. En el caso de oposición al retiro este se debe efectuar con auxilio de la
fuerza pública.
En cuando a la fuerza pública, debemos tener presente que esta se concede solo para una
diligencia determinada, por lo que sí ha sido concedida para el embargo, debe ser solicitada
nuevamente para el caso del retiro; el uso no autorizado o el anuncio o amenaza de fuerza
pública sin estar decretada será sancionada.

El retiro de las especies podrá practicarse solo pasado 10 días de trabado de embargo, a menos
que el juez por resolución fundada ordene otra cosa.

Finalmente el ejecutante se puede interesar en adjudicarse los bienes embargados que se


rematan con cargo a su crédito. En este caso debe presentar un escrito solicitando la autorización
para participar en el remate con cargo a su crédito oficiándose al martillero designado.

4. Bienes que requieren previa tasación:


El Art 485 nos señala este tipo de bienes son todos los bienes raíces y bienes muebles no
comprendidos en los casos anteriores, como por ejemplo los derechos sociales en una sociedad de
personas. Este tipo de realización se efectúa mediante lo que el CPC designa como PUBLICA
SUBASTA.

Etapas de la pública subasta


Las principales etapas que establece el CPC para la venta pública de los bienes raíces son:
1.- Tasación
2.- La fijación de día y hora para la subasta
3.- Las bases del remate
4.- La purga de hipoteca
5.- Autorización para enajenar el bien raíz embargado
6.- La publicación de avisos
7.- La subasta del inmueble
8.- El otorgamiento de escritura pública

1. Primera etapa La Tasación


La tasación de un bien raíz, en general es aquella que figura en el rol de avalúo vigente para
efecto de la contribución territorial. En práctica se acompaña el tribunal por medio de una
escrito el certificado de avalúo o emitido por el SII, solicitando se tenga por aprobado con
citación, dentro de este plazo el ejecutado puede objetar dicha tasación y solicitar se practique
una nueva. En este caso el juez debe citar a una audiencia para dentro del 2do día para designar
a un perito tasador, si la designación al final la realiza el tribunal esta no puede recaer en
funcionarios de este.
El informe del perito, se pone en conocimiento de las partes, quienes tienen 3 días para
impugnarla y, de dicha objeción se da traslado a la contraria, transcurrido el plazo para evacuar
el traslado, haya o no escrito, el tribunal puede tomar 3 alternativas:
a. Aprobar la tasación
b. Pedir que se rectifique la tasación:
1) Por el mismo perito
2) Por otro perito
c. El tribunal establece el justo precio del bien embargado
Estas resoluciones son inapelables. Art 486 y 487

2. Segunda Etapa: La fijación de día y hora para la subasta


Para la subasta es necesario:

339
1. practicar la publicación de avisos que den cuenta del lugar, día y hora del remate, tal
publicación debe efectuarse a lo menos por 4 veces en un diario de la comuna asiento del
tribunal o provincia o capital de la región, debiendo publicarse el primero de estos a lo menos 15
días antes del remate. Estos días son corridos.
También debe practicarse en la misma forma y plazo en el lugar donde se encuentre el inmueble.
2. Aprobación de las bases del remate
El acompañamiento del certificado de gravámenes y prohibiciones del inmueble.

3. Tercera etapa: Las bases del remate


Deben ser efectuadas de común acuerdo por las partes, para este efecto el ejecutante presenta
un escrito señalando las bases del remate, a lo que el tribunal proveerá, como se pide con
citación, por lo que las bases se entenderán aprobadas si el ejecutado no se opone dentro de 3ro
día desde la notificación de dicha resolución.
Si no existe acuerdo, las bases serán indicadas por el tribunal teniendo en cuenta las siguientes
limitaciones:
- El precio al que se va a vender el inmueble no puede ser inferior a los 2/3 de la tasación
- El precio ha de pagarse al contado, salvo que el tribunal por motivo fundado resuelva
otra cosa
Contenido de las bases del remate : Deben contener las siguientes indicaciones:
a. La especificación del bien, tanto lo relativo a su ubicación como su inscripción
b. El precio que se pide como mínimo
c. La forma de pago
d. Las garantías que se deben otorgar en el caso en que el pago sea a plazo
e. La fecha de entrega
f. La facultad del acreedor de participar en la subasta o en el remate con derecho a su
crédito. Sin embargo no podrá hacerlo en el caso que el acreedor sea valista o se haya
interpuesto una tercería de pago
g. La situación de los consumos domésticos, si estos se encuentran al día o retrasados. Si en
las bases nada se dice, serán de cargo del adjudicatario.

4. Cuarta etapa La Purga de hipotecas


Consiste en la extinción de las hipotecas que se produce cuando concurren 3 requisitos
copulativos:
a. Que el inmueble sea vendido en pública subasta
b. Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados
c. Que haya transcurrido entre la citación de estos acreedores y la subasta el término de
emplazamiento del juicio ordinario.
Una vez efectuada la subasta las hipotecas se extinguen. Art 492 CPC

5. Quita etapa La autorización para enajenar el bien raíz embargado.


Esto se da en el caso en que se intenta rematar un bien embargado por otro tribunal diverso al
que sustancia la subasta, por tanto el bien raíz no podrá venderse sin previa autorización del
tribunal que decretó el embargo.
Se debe presentar un escrito solicitando al tribunal que remita un oficio al otro tribunal que
también haya dispuesto el embargo, para que este autorice la venta en pública subasta, para ese
efecto es importante también que se haya acompañado el respectivo certificado de hipotecas,
gravámenes y prohibiciones de enajenar.

6. Sexta etapa La publicación de avisos


Debe efectuarse en la forma señalada en el Art 489 en relación con el Art 502 CPC la ley señala
que los avisos deben ser redactadas por el secretario del tribunal y deben contener los datos
necesarios para identificar los bienes embargados que se van a rematar, la ley no exige que se
deje constancia de ello en el expediente pero como la subasta es un trámite solemne, es mejor
dejar constancia de ello en el expediente, para así evitar alguna nulidad en el remate.
En práctica, se presenta un escrito acompañando los avisos publicados, para que el secretario
certifique su tenor, la fecha de publicación y el diario donde se realizaron acompañando la hoja
del diario donde se publicó.

7. Séptima etapa La subasta (remate) del inmueble


Hay que distinguir si hay o no postores
1. Si existen postores en el remate es necesario:
a. Calificar las cauciones que los interesados deben rendir para poder participar en él.

340
b. Luego se procede al remate, partiendo del mínimo, adjudicándose el bien aquél que
otorgue la mayor postura.
c. Una vez adjudicada, se levanta el acta del remate que es un documento solemne que
hace las veces de escritura pública para los efectos del Art 1801 del CC.
d. La suscripción de la escritura pública de remate.

2. Si no hay postores se aplica el Art 499 CPC, el acreedor puede solicitar 2 cosas:
a. Que se le adjudique por los 2/3 de la tasación
b. Que se reduzca prudencialmente el avaluó aprobado
Si el acreedor opta porque se reduzca prudencialmente el avalúo aprobado, significa que va a
realizarse un nuevo remate y hay que distinguir nuevamente si hay o no postores.
Si no hay postores puede solicitar una de 3 situaciones
- Que se le adjudique el bien por los 2/3 de la tasación
- Que se remate por tercera vez al precio que dije el tribunal.
- Que se le entregue en calidad de prenda pretoria (Anticresis judicial”).
La prenda pretoria o anticresis judicial es un contrato en cuya virtud, por el ministerio del
tribunal, se entrega al acreedor los bienes embargados sean raíces o muebles para que se pague
con sus frutos (Art 501 .507 CPC).
Finalmente en el caso de la prenda pretoria el acreedor puede, nuevamente solicitar al tribunal
que proceda a un nuevo remate no existiendo en este caso un mínimo para las posturas.

8. Octava etapa Otorgamiento de escritura Pública


Esto se produce con posterioridad al acta de remate, que si bien ésta hace las veces de escritura
pública, para el efecto se estima perfecta la compraventa, pero no constituye título para la
tradición, la cual ha de realizarse mediante la inscripción en el registro del conservador de
bienes raíces, la que debe ser firmada por el juez en representación del deudor. Art 497 el juez
ordena se extienda la escritura definitiva a petición de parte y en el plazo de 3 días de efectuado
el remate, plazo que no es fatal y de ningún modo es un requisito de validez de la misma, por lo
que puede practicarse incluso fuera de dicho plazo, sin embargo esta escritura redactada por el
tribunal no es una escritura corriente, por cuanto es necesario que se cuente con las siguientes
menciones:
- Todos los antecedentes relativos a la validez del juicio, donde se produjo el
remate, es decir, requerimiento de pago, certificación de no oposición de excepción, si existe
una sentencia, su certificado de ejecutoriedad, la resolución que fija día y hora para la subasta,
la publicación de avisos.
- Todos los antecedentes relativos al remate o a la venta misma, como por ejemplo
el acta del remate, la autorización de otros tribunales para la enajenación.
- Todos los antecedentes que permitan demostrar la purga de hipotecas que
hubieren afectado al inmueble. En la práctica se transcribe todo el juicio ejecutivo y todo esto
por razones de seguridad.

Retractación adjudicatario
Si el adjudicatario se retracta y no se efectúa la adjudicación, en este caso se produce una
discrepancia en la doctrina, para un sector el adjudicatario tiene la obligación de comprar el
inmueble, por cuanto la venta se reputa perfecta, por lo que el acta de remate sería un título
ejecutivo y, por lo tanto, puede ser obligado al cumplimiento forzado de una obligación de
hacer. Por último, la reducción a escritura pública solo se exige en relación a configurar un titulo
que permita la inscripción en el Conservador de bienes raíces.
Para otro sector de la doctrina, el adjudicatario no está obligado a pagar, por cuanto en caso de
retractación se aplica como sanción la perdida de la garantía que se otorgo para dar seriedad a su
oferta. En definitiva esta es la que se adopta, sin embargo esta conclusión se puede prestar para
que un tercero paralice o dilate el procedimiento.

Nulidad de la subasta
Como ya se ha observado la validez de la subasta se encuentra supeditada al cumplimiento
estricto de los requisitos de carácter formal y sustancial establecido para este efecto.
La nulidad procesal se produce cuando el vicio que la origina es de carácter procesal, en cuyo
caso debe ser solicitada y declarada durante el curso del juicio hasta la ejecutoriedad de la
resolución que ordena extender la escritura del remate.
La nulidad sustancial en cambio, es la que se relaciona con un vicio vinculado al acta de la
compraventa en la subasta y, ésta debe ser reclamada en un juicio ordinario posterior, a

341
diferencia de la nulidad procesal que debe ser en el mismo juicio en el que se demandará
precisamente la nulidad de esta.

Última fase del cumplimiento de la sentencia de remate: el pago


Una vez realizados los tramites anteriores, se aplican las reglas establecidas para la sentencia de
pago, o sea, el ejecutante debe solicitar que se liquide el crédito y se tasan las costas, una vez
firme la liquidación, el tribunal ordenará hacer pago al acreedor.
Finalmente debemos recordar que, las costas y las remuneraciones gozan de pago preferente con
lo producido en la realización, incluso respecto del crédito que lo ha originado.

342

You might also like