You are on page 1of 27
[CAPITULO 1 2. LEVANTAMTENTOS DE CONTROL 1,1, CONSIDERACIONES GENERALES: En el ejercicio de su profesién, el Ingeniero civil, con relativa frecuencia se ve involucrado en levantamientos topogréficos de la mas diversa indole: desde muy temprano durante sus estudios, es probable que, a nis de sus précticas estudiantiles, decida buscar sus primeros recursos dedicandose al ejercicio de 1a Topografia mediante la realizacién de levantamientos planinétricos o altimétricos, para cuya ejecucién, lo primero que deberd definir, serén los puntes de referencia a los cuales debe amarrar sus coordenadas y cotas. En la mayorfa de los casos, se recurre a coordenadas y bancos de nivel arbitrarios, y en la mejor de las situaciones, se cuenta con puntos de referencia establecidos por alguna entidad oficial, sin que se conozcan os puntos de control a los cuales estén referenciados, ni la precisi6n con la cual se trabajé durante su estableciniento, ni por supuesto, registro alguno de memorias y cAlculos. Posteriormente, ya cono profesional, tendra que intervenir en trabajos de mayor envergadura, ya no en 1a misma conformacién 2 del levantaniento, probablenente, sino en 1a utilizacion de planos con diverscs objetivos. Se hace entonces evidente 1a necesidad de contar con puntos de control consistentes, que permitan dar una referencia comin a todos los tipos de levantamientos. Muchos serfan los litigios evitades, si en las escrituras pablicas se definieran linderos mediante mojones de referencia amarrados a una red de control, técnicanente establecida y lo suficientenente densificada, como para permitir su econémica utilizacion. ‘renendo serfa tanbién el ahorro pernitido por 1a utilizacién de trabajos topogréticos, ejecutades por diferentes entidades de cardcter pablico o privade, referenciados todos e una red comin de control, para efectos de disefo, por ejemplo de redes viales locales y aun regionales, si los planos existentes en entidades tan diferentes cono los Distritos de Conservacién de Obras Pdblicas, cretarias de Obras Departamentales y Municipales, Corporaciones Regionales y denis entidades de similar orden, estuvieran todos relacionados a las nismas coordenadas y a bancos de nivel con referencia en un Gnico sistema de control. Ventajas similares se podrian obtener en trabajos hidrogréficos, mineros, de redes de interconeccién eléctrica 3 y en fin, de cualquier tipo de actividad que implique la utilizacién de planos topograficos. 1.2, OBJETIVO DE LOS LEVANTANIENTOS DE CONTROL Consiste en la localizacién precisa de una serie de monumentos 0 mojones de referencia, que se han de constituir en puntos de iniciacién o de comprobacién de otros levantamientos subordinados. 1.3. PEPOB DE LEVANTAMIENTOS DE CONTROL Segin se trate de determinar 1a posicién horizontal o vertical de las estaciones de referencia, se hablaré de Levantamientos de Control Horizontal o de Levantamientos de control vertical, respectivanente. 1.3.1, Levantamientos de Control Horizontal Buscan, cono su nonbre lo indica, fijar 1a posicion de las estaciones de referencia sobre el plano horizontal. Teniendo fen cuenta que el objetivo de este tipo de levantamientos, est4 directanente relacionado con 1a fijacién de posiciones, parece oportuno recordar algunos de los principales métodos comtnnente utilizados con este fin: 1.3.1.1, Coordenadas Geodésicas Para ubicar 1a posicién de un punto, se considera la tierra como un esferoide cuyo radio mide aproximadanente 6.378 kn! y se toma como sistema de referencia, el ecuador terrestre, efroule maximo que divide la tierra en dos parts iguales y perpendicular al eje de rotacién de la misma, dando lugar a la coordenada terrestre conocida cono latitud geogrética, valor angular nedido hacia el norte o hacia el sur del ecuador. La segunda coordenada terrestre es la longitud geogréfica con respecto al meridiano de Greenwich, escogido por convencién internacional, cono referencia para medir el Angulo diedro entre este neridiano y el que pasa por el punto sobre 1a superficie del esferoide que se quiere localizar. La longitud se nediré hacia el este o hacia el oeste del meridiano de Greenwich. con ayuda de la Figura 1.1, se podrian definir estos conceptos, como: Latitua geogr&fica de un punto A: Angulo formado sobre el plano del meridiano, entre el plano ecuatorial y 1a normal al centre del esferoide por el punto cuya posicién se esté fijando. Longitua geogréfica del punto A: Angulo formado sobre el ' pante Alcantara Garcia, TOPOGRAFIA, McGraw-Hill 1990, pg. 362 5 plano ecuatorial, entre el meridiano de Greenwich y el neridiano del lugar. seen zn cwe / Figura 1.1. Posicién geodésica del punto A. El INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZ2I, entidad encargada en el pais de todo lo relacionado con este campo de la Ingenieria, eligié cono Estaci6n Astronémica Fundamental, el Observatorio Astronémico Nacional de Bogoté’, — cuyas, coordenadas geodésicas son: Latitud : 4°35/56.57" NORTE Longitud : 74°04/51.30" W de Green. 2 Instituto Geogréfico Agustin Codazzi, GEODESTA, publicacién especial N° 1 pg. IV. 6 No obstante los altos grados de precisién logrados mediante las coordenadas geodésicas, para las labores propias de 1a opogratia se hace dificil su utilizacién, y por lo dents, esta Gltima disciplina se ocupa en la mayoria de los casos de extensicnes relativanente pequefias, aunque no se pueden excluir requerimientos topogréficos para mayores extensiones; para estos dltinos casos, se hace necesaria 1a utilizacién de coordenadas ortogonales planas X & Y. 1.9.1.2. Coordenadas ortogonales Planas con el objeto de establecer una base comin de referencia, para levantamientos topogréficos dentro de una zona de apreciable extensién, el "NATIONAL GEODESIC SURVEY" de los Estados Unidos, establecié 1 sistena de coordenadas statales para cada uno de sus estados, iniciando su implenentacién en el estado de Carolina del Norte, por e) afo de 1933. Las posiciones geodésicas, se proyectan en forma radial desde e1 centro del esferoide, hasta 1a superficie desarrollable de un s61ido geonétrico, generalnente el cono 0 e1 cilindro. Al extender esta Gitima superficie sobre un plano inaginario previanente cuadriculado, se confornan las coordenadas ortogonales planas. El procedimiento, cono es natural, producira ciertas distorsiones en distancia y 4rea, 7 por lo cual se hace necesario linitar 1a amplitud de las zonas a unos 170 Km., a més de seleccionar, segin sea el caso, 1a proyeccién cilindrica de Mercator o 1a c6nica de Lambert, cuando la dimensién predoninante de 1a extensién que se quiere ropresentar, sea Norte-sur 0 Este-ceste, respectivanente. coro ov oronecion oc vee S “ SS “ys _— ge |g nl: co ennecion elite Sommnnem |G La]; Pigura 1.2. Sistemas de proyeccién cartogréfica para coordenadas ortogonales planas. La figura 1.2.) ilustra la conformacién de los sistemas de proyeccién utilizados para cartografia en coordenadas } Russel C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pg.334. 8 ortogonales planas. Si se utiliza el cono como superficie desarrollable, se estaré hablando de la "proyeccién cénica conforme de Lambert", mientras que, de ser el cilindro la superficie utilizada, estaré dando lugar a la “proyeccién cilindrica conforme transversal de Mercator". #1 término "conforme" significa que se conservan la relaciones angulares verdaderas alrededor de un punto. AL hacer estas consideraciones para 1a transformacién de coordenadas geodésicas a ortogonales planas, se producen ciertas distorsiones en éngulo y distancia, algunas zonas con ampliacién, otras con reduccién y una zona interior que no sufre casi distorsién alguna (ver 1a parte interior de 1a figura 1.2.). Este fenémeno se puede explicar también con la ayuda de la figura 1.3': las distancias h’g’ & a’b’, sobre la superficie de proyeccién exterior a la superficie desarrollable, son mayores a sus correspondientes distancias hg & ab, sobre la superficie del esferoide. A su vez las distanclas fe & ed, dentro, sobre la superficie del esferoide, son mayores que sus correspondientes fe’ & cd’ sobre la superficie de proyeccién. Por su parte los puntos f & ¢ estan en la interseccién de las superficies del esferoide y de proyeccién y en consecuencia 1a escala cartogréfica seré ae igual a la escala verdadera a lo largo de las lin 4 Russel C Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, sexta edicién, pg. 335. interseccién. Figura 1.3. Distorsiones de escala en coordenadas plana. cuando, por las caracteristicas del terreno, extensiones circulares o alargadas que crucen los neridianos en forma oblicua, no se logre un ajuste apropiado mediante los sistenas corrientes de proyeccién cartogréfica c6nica de Lambert 0 cilindrica de Mercator, se puede recurrir a los conocidos cono sistemas de proyeccién "estereogréfica plana” © "cilindrica oblicua de Mercator". 10 Figura 1. Proyecciones estereogréficas sobre planos tangente y secante. El primero de estos dos sistemas consiste en un centro de proyeccién ubicado sobre la superficie del esferoide y un plano de proyeccién, normal a la recta que parte del polo de proyeccién y cruzando por el centro del esferoide, toca a este Gltimo en forma tangencial, figura 1.4%; a este método se le conoce como "sobre plano tangente". Si el plano de proyeccién es secante al esferoide, se le denomina "de plano secante". si el centro de proyeccién coincide con el polo norte 0 sur terrestres, se conforma una “proyeccién estercogrética polar" y si este centro estuviere sobre el ecuador daré lugar a una “proyeccién estereografica 5 Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pg. 344. a ecuatorial". La "proyeccién cilindrica oblicua de Mercator se puede utilizar cuando 1a orientacién principal del terreno conserva una direccién general noreste a sureste o noreste a suroeste. En Colombia, por resoluci6én No. § de 1940, el Instituto* adopts el sistema de proyeccién cartograéfica conforme de Gauss, también conocida cono de MERCATOR TRANSVERSA, con origen Gnico en la pilastra del anteojo nmeridiano del Observatorio Astronémico Nacional de Bogoté, con coordenadas: X = 1.000.000 NORTE, Y = 1.000.000 ESTE Las razones consideradas por el Instituto Geogréfico para la seleccién de este sistema, as{ como 1a deduccién analftica y dens explicaciones técnicas, se encuentran en su Publicacién Especial No. 2 de 1942. Para una mejor conprensién del principio teérico que da base & las coordenadas ortogonales planas estatales, se puede también consultar e1 texto de Brinker/Wolf’, el cual presenta las f6rmulas de transformacién enpleadas en los Estados “ instituto Geogréfico Agustin codazzi, GEODESIA, Publicacién special N° 1,pg. IIT. 7 Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA NODERNA Sexta Eaici6n, Capitulo 17, pgs.333-346. 22 Unides, utilizando por supuesto, las tablas de correccién correspondientes. Figura 1.5. Divisién del pais para coordenadas planas segin @1 Institute Geogréfico Agustin codazai. Sobre la Figura 1.5., la proyeccién (B), es la misma adoptada para la carta geogréfica del pais y el meridiano central de esta proyeccién es el del Observatorio Astronémico de Bogeté. 13 LATITUD x LoNerTuD x 04°35/56.57 N | 17000.000 | 77¢04/81.30" w| 1/000.000 04°35/56.57 N | 17000.000 | 74°04/512.30" W| 1/000.000 (04°35/56.57 N | 27000.000 | 71°04/52.30" w| 2/000.000 04°35/56.57 N | 17000,000 | 68°04/52.30" w| 1/000.000 Cuadro 1.1. Coordenadas planas de los diferentes origenes En el Cuadro 1.1. se muestran las coordenadas planas de los diferentes origenes en Colombia, de acuerdo a lo establecido por el Instituto Geogréfico'. con el objeto de evitar correcciones en la elaboracién de cartas en la topografia corrientes, el Instituto Geogréfico, dividié el pais en cuatro usos de tres grados de amplitud cada uno, proyecciones (W), (B), (BC) y (E) tal como aparece en la figura 1.5. adoptando hasta medio grado, como superposicién entre usos adyacentes, para una anplitud maxima aproximada de 195 kilonetros. Bs importante anotar que en las proyecciones cartogréficas, es costumbre, que el eje de la Xx esté orientado en el sentido Norte-sur y el de las YY de Este-Oeste; contrario a * Institute Geogréfico Agustin Codazzi, GEODESIA, publicacién especial N° 1. pg. VI- 14 1a convencién establecida para la Topografia corriente . Ee igualmente importante recalcar el hecho de que si un levantamiento toma como referencias inicial y final, posiciones de cuadricula, todas las posiciones intermedias, serén igualnente de cuadricula. 1.3.1.3. operaciones de campo Los procedimientos de campo susceptibles de utilizacién, pueden variar, desde los muy sofisticados para la red primaria o principal, hasta las simples poligonales, dependiendo de la categoria que se le quiera dar al levantamiento y de 1a precisién y normas requeridas para los diferentes casos. Teniendo en cuenta que el Ingeniero civil, en la actualidad, pocas veces se vera abocado a enfrentar levantamientos de control de alta jerarquia, y que tal vez su actividad relacionada con este tipo de levantamientos, esté orientada més a su utilizacién y eventual densificacién, parece suficiente para lograr los alcances de este trabajo, limitar a tres los procedimientos por mencionar: 1a triangulacién, 1a trilateracién y la poligonacién. tos criterios para 1a seleccién del método por utilizar, varfan con los objetivos del levantamiento, 1a precisién requerida, las caracteristicas fisicas y extensién del terreno, el equipo disponible y consideraciones de tipo econbmico. 4s 1.3.1.3.1, Triangulacién de precisién Hasta hace poco tiempo, el método mas popular debido a 1a facilidad de nedir dngulos de alta precisién, con relativa facilidad, frente a la medicién de distancias en condiciones similares de precieién, antes de 1a aparicién de los equipos electrénicos para medicién de distancias, EMD. La triangulacién ofrece un buen nGmero de condiciones de cierre y relativa facilidad de comprobacién en el terreno, permitiendo la repeticién de mediciones deficient e Ancrementando 1a posibilidad de obtener altos grados de precisién. Teniendo en cuenta que dentro de las actividades ordinarias del Ingeniero civil, pocas veces se requiere utilizar 1a triangulacién como operacién para confornar redes de control de altas jerarguias y que més bien, este tipo de operacién va a ser de gran utilidad en otros menesteres propios de la profesién, adelante se estudiaré con algin detalle, la triangulacién topografica. 1.3.1.3.2. La trilateracién es una triangulacién basada en la medicién de distancias y no de Sngulos, tomando ventaja de 1a aparicién de los equipos electrénicos con este objeto, EEMD, los cuales hicieron viable 1a nedicién de distancias con altos grados de precisién y relativa facilidad de procedimientos. con la a6 trilateracién, en la mayoria de los casos se pueden lograr tan buenas condiciones de precisién como con la triangulacién, excepto cuando las figuras tienden a ser alargadas, situacién en 1a cual se pierde consistencia en 1a cadena, siendo necesario medir algunos angulos o hacer algunas observaciones astronémicas para no permitir deformaciones en 1a formaci6n de las cadenas. Los cflculos consisten en la nedicién de distancias inelinadas y su reduccién a horizontales y al nivel del mar. Se utilizan generaimente en 1a constitucién y/o densificacién de redes de control y para levantamientos de alguna envergadura en la ingenierfa tradicional. 1.3.1.3.3. La poligonal de precisién consiste bésicamente en el levantamiento de poligonales, abiertas 0 cerradas, prestando especial atencién a las mediciones de angulos y distancias, de forna tal que las precisiones obtenidas, estén dentro de los marcos establecidos por las normas para los diferentes tipos de levantamiento. En cuanto a las condiciones de cierre y las consecuentes conprobaciones, por ser 1a poligonal herranienta de mucha utilidad para el Ingeniero, adelante, pagina 209, se estudiarén los nétodos correspondientes a una poligonal abierta, teniendo en cuenta que el caso de 1a poligonal vv cerrada fue ya estudiado en cursos menos avanzados. 1.3.1.4. Normas de precisién y especificaciones Factores que dependen bésicanente de los objetivos del levantamiento, pero que se ven altamente afectados por otros facteres, principalmente 1a experiencia y habilidad del equipe humane, la clase y estado del equipo disponible y los procedimientos de canpo seleccionados. ‘ORDEN Y CLASE Precisién relativa entre puntos conectados @irectanente PRIMER ORDEN 1:100.000 SEGUNDO ORDEN CLASE T. SEGUNDO ORDEN CLASE IT TERCER ORDEN CLASE I TERCER ORDEN CLASE cuadro 1.2. Normas de precisién para levantamientos de control horizontal.’ Aunque cada pais tiene una entidad rectora en estas isciplinas, en Colombia el INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, con mucha frecuencia principalmente en los paises en desarrollo, los cédigos contienen vacios, que hacen necesario recurrir a cédigos extranjeros. En nuestro caso, por estar cerea de los Estados Unidos y tener una 9 Russel C Brinker/Paul R Wolf, TOPOGRAPIA MODERNA, Sexta edicién, pagina 349. 18 dependencia tecnolégica de dicho pais, parece por lo menos conveniente saber que el federal Geodesic Control. Committee", Fccc, publica un conjunto de normas de precisién para los diferentes levantamientos de control, y especificaciones sobre equipos, procedimientos de campo y comprobaciones. Para tener una idea de algunos de los requisites exigidos, se extracta en el cuadro 1.2., la clasificacién y precisiones relatives, requeridas para las diferentes clases de levantamientos de control horizontal. 1.3.1.5. Jerarquizacién de la red Aunque con diferentes nombres, en términos generales las redes de control horizontal en los diferentes paises, conservan una jerarquizacién comin, por 1o menos en cuanto a los alcances esperados de cada una de sus clases. #1 modelo Norteanericano puede representar fielmente 1a clasificacien tipica y en ella se pueden distinguir: 2.3:1.5.1, Red primaria constituida por cadenas de arcos, extendidas a lo largo y ancho del pais, siguiendo principalmente la direccién Norte- 1 wolassification, standare of Accuracy, and General specifications of Geodesic Control surveys", Solicitar a Director, National Geodesic survey, National Oceanic and Aeoopheric Administration, U.S. Departanent of Commerce, Rockville, Maryland 20852. as Sur y Este-Oeste, con estaciones separadas entre s{ hasta 100 kas. Por ser 1a red bisica se constituye en el recurso dltimo de referencia, razén por la cual sus requerimientos de precisién se ubican en el Primer orden. 2.2.1.5.2. Red secundaria Busca como objetivo principal, lograr una mayor densidad en Ja red de control, en zonas en las cuales la tierra tiene un valor apreciable. Debe comprobarse con estaciones de la red primaria y para su conformacién se trabajar4 con precisiones de Segundo orden, Clase I. 1.3.1.5.3. Red complementaria Pretende lograr un mayor cubrimiento de la red de control, mediante 1a densificacién de la red Primaria en zonas de menor desarrollo. Se utiliza también a lo largo de lineas Litorales 0 costeras y para proyectos de construccién de alguna envergadura. Precisién de Segundo orden, Clase II. Sobre la figura 1.6. se pueden observar algunas de las estacion de la red prinaria correspondientes a la zona de Santander, y el cuadro 1.3” describe los accesos. 1 Institute Geogréfico Agustin Codazzi, GEODESIA, Publicacién especial N° 1, pg. apéndice. IGAC, GEODESIA, Publicacién especial N °1, pg.173. Figura 1.6. Algunas estaciones de 1a red primaria de la red de control horizontal en la zona de Santander. PLACA ‘NOMBRE 416 MATANZA a8 MORRO BRAVO 520 LA PAZ 527 SANTA LUCIA cuadre 1.3. Deseripcién de acceso a control”. a ‘AccESO Santander: se parte de la poblacién de Matanza por el Sendero que conduce al rio yy que a partir de Ascendiendo al encuentra el punto. 1951. Santander: se viaja_ de Bucaramanga por la carretera que conduce a Cdcuta hasta llegar a Arenales de aqui parte en direccién sureste un sendero muy bien definido que llega hasta la estacién. 1951 Santander: se parte de Bucaramanga por la carretera que conduce al aeropuerto y San Vicente hasta la finca La azufrada; después se toma un camino en direcci6n noreste, cruzando la serrania, desde donde se puede ver la estacién, al este sobre la siguienté serrania. Santander: por la carretera que sale de lebrija a Zapatoca, en el cruce de carreteras se toma hacia la izquierda hasta el caserio Sitionuevo;mas adelante se encuentra un sendero muy bien definido, y luego por el camino ‘se encuentra la estacién. 1951. aciones de la red de Instituto Geogréfico Agustin Codaz2i, GEODESIA, Publicacién especial N° 1, pg.173. 22 1.3.1.5.4. Red de control local Constituye la red de mojones de referencia para proyectos de construccién local y para levantamientos cartogréficos y erotepogréficos a pequefia escala. Como en todos los casos de la red de control, as comprobaciones durante los levantamientos, deberén estar relacionada a mojones de por lo menos una jerarquia mayor a la propia. su precisién puede estar en el Tercer orden, Clase I 6 IT. 1.3.2. Levantamientos de control vertical Buscan deterninar la altitud de estaciones de control, tonando cono referencia planos sobre el esferoide terrestre, @enoninados bancos de nivel, relacionados a la altura del nivel nedio del mar, referencia oficial internacional para el control vertical. 1.3.2.1. Operaciones de campo Son las tradicionalmente utilizadas para la nivelacién ordinaria, es decir: nivelacién baronétrica, trigononétrica y diferencial, o nétodos sofisticados utilizados ditimanente, tomando ventaja de las ayudas electrénicas y por satélite. La precisién, cono en el caso de los levantamientos de control horizontal, dependeré de los objetivos buscados y de 23 las caracteristicas: fisicas, del equipo disponible y de tipo ‘econémico. En cuanto a los usos que se puedan hacer de estos tipos de nivelacién, es obvio. que si se quieren lograr precisiones correspondient. a los prineros 6rdenes, no serén de gran utilidad los dos primeros métodos, y solo se podria recurrir a 1a nivelacién diferencia) para la confornacién de las redes principales, y con procedinientes muy cuidadosos si se quisiera lograr una precisién de primer orden. En el capitulo segundo se presenta un procedimiento y método de campo para este tipo de nivelacién, en muchos casos, el dnico apropiado para ciertos levantamientos, al cual se puede tener acceso sin muchos requerimientos de equipo. 1.3.2.2. Normas de precisién ‘Al igual que para los levantanientos de control horizontal, las normas para nediciones sobre el plano vertical, estén establecidas por el FCCC. Para tener una idea de los érdenes de precisién requeridos, se muestran adelante, Cuadro 1.4", algunas normas al respecto. ¥ Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pg.349. 24 1.3.2.3. Jerarquizacién de la red Tomando de nuevo como representativa, la jerarquizacién de los Estados Unidos, se pueden distinguir 4 tipos de redes, asi: Precisién relativa entre bancos de nivel conectados directamente PRIMER ORDEN, CLASE I SEGUNDO ORDEN CLASE IZ SEGUNDO ORDEN CLASE I SEGUNDO ORDEN CLASH I (TERCER ORDEN K = distancia nivelada en Kns. Cuadze 1.4, Normas de precisién para levantamientos de Controt Vertical." 2.3.2,3.1. Armazén basic Constituida por una red de bancos de nivel de cubrimiento nacional, determinada con el primer orden de precisién. La red se conpone a su vez de las redes A y B, constituida la primera por bancos de nivel espaciados entre 100 y 300 ks. 18 Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pg 349. 25 Y por bancos espaciados entre 50 y 100 kms, 1a segunda. La red A exige precisién de primer orden, clase I, y de primer orden, clase IZ, la red B. 1.3.2.3.2. Red secundaria Utilizada para dar una mayor densidad a la armaz6n basica principalmente en 4reas metropolitanas y para levantamientos de gran envergadura. Se debe trabajar con precisiones de segundo orden, clase I. 1.3.2.3.3, Red de control de Srea general Para utilizacién en la ingenierfa tradicional y para construcciones de caracter local. Exige precisiones de segundo orden, clase IT. 1.3.2-3.4. Red de control local Se utiliza como referencia para trabajos ordinarios de Ingenieria civil o levantamientos topogréficos comunes. Precisién de tercer orden. Este tipo de conformaci6n de redes de control vertical, no se ha implementado aGn en Colombia, ni en la gran mayoria de los paises en desarrollo, en cuyo caso, la red basica de control 26 horizontal, se utiliza también como de control vertical, y adn en aquella, no se trabaja con las precisiones esperadas para una red prinaria de control vertical. Para el caso Colombiano, este control se ha establecido en términos generales, mediante 1a nivelacién trigononétrica con las consecuentes deficiencias en las condiciones de precisién.

You might also like