You are on page 1of 34
MATTE PLAZAS * SUSAN JOHNS® Giessen Berne eee gti agen} tienen implicaciones a largo plazo: lo trees nese hel ata Fast Sey le eeatee NYC erie Ot pie reyes P ELT Ir) Te eee esc ter art ete a Plea eccoe eee caer ican profundos en ef crecimiento, el desarrollo, el desempeno y la calidad de Picelcles ates Byes she en bac eeeene ater e lacie) Gece ania se aie eoe essence toe er SE eterna eet? utricion de los nifios forma parte Ceseer ie letenaea ea) Oneeie ie = id eee eee ineco oe) estoy mesenteric ene Sho Spent ete en) Evo eat eater eee We} Eien Se ene SIME aor at Giese erence Tas deciones para solucionar problemas, Eee inkente tae tener El enfoque que aqui se propone implica la conviceién de crear una alianza entre el profesional de la salud, el nifio y la familia, De ahi que este capitulo pretenda ofrecer las bases te6ricas y las herramientas précticas para ayudar a aque el profesional establezca dicha sociedad y refuerce el papel que tiene la familia como la principal educadora, promotora y proveedora de cuidados para los nifios. Cada contacto de los miembros del equipo de salud con el nifio y su madre ~o la persona encargada del cuida- do del menor constituye el vehiculo ideal para promover cestilos de vida saludables, vigilar el crecimiento y dosa- rrollo del nifo, y proveer consejerfa alimentaria de forma individualizada de acuerdo con la edad del pequefo. CARACTERISTICAS FISICAS ¥ DE CRECIMIENTO Particularidades del preescolar Durante los primeros 12 meses de vida, el infante tiene un crecimiento muy rapido que contrasta en forma notable con el crecimiento de menor velocidad que acontece en la etapa preescolar, entre el primero y los seis afios de edad. Desde el nacimiento hasta alrededor del primer afto, Ia estatura del nifio aumenta cerca de 50%. A partir de ese momento, requerird de cinco afos para incrementar ss estatura otro 50%, Con la masa corporal sucede algo semejante: al afo, el nifo triplica el peso que tenia al nacimiento; sin embargo, necesita toda la etapa preescolar para duplicar de nuevo su peso. Conforme disminuye la velocidad de crecimiento, el apetito también decrece y Ia cantidad de alimento que consume el pequetio puede volverse impredecible.” ‘Del primero al segundo afto dela vida, el cuerpo del nino experimenta grandes cambios. A los 12 meses empie- za.a mantenerse exguido sin ayuda y a dar sus primeros ‘pasos. A los dos afios camina con més firmeza y mayor rapidez, y sus movimientos son més seguros; aprende a brincar sobre el piso y a subir y bajar escaleras.2? Desde €l punto de vista fisico, el desarrollo de estas habilicades cocunre gracias a la disminucién de la grasa corporal, 1 ineremento de Ja masa muscular y el aumento de la densidad dsea, Estos cambios, aunados a un incremento ‘mayor en la estatura que en el peso, son responsables de la modificacion de la siluetat ‘Asa edad no hay diferencias notables entre nifios. yy ninas en lo que respecta al peso y la estatura, aunque si NUTRIOLOGIA MEDICA cexisten pequeitas variaciones en la composicién corporal Por ejemplo, desde esta etapa es notable la diferencia en el rea grasa, que se incrementa mds en las niflas que en los nifios.* Sin embargo, no hay divergencias en cuanto a las necesidades nutricias en uno y otro sexo, pues éstas se empiezan a manifestar hacia el final dela otapa escolar. En lo que se refiere al desarrollo dental, al inicio de este periodo el nifto tiene todos los incisivos (ocho piezas entarias) y a Tos tres aftos ha completado las 20 plezas de la denticin primaria. Cerca de los seis afios brotan los pprimeros molares permanentes, para lo cual no es necesa- rio que se pierda previamente pieza alguna. Alrededor de esta edad se exfolia el primer diente. Durante esta etapa fs necesario fomentar un culdado especial de la salud bucal, con énfasis particular en el uso de fluoruro y en la formacién de habitos correctos de higiene (ver el capitulo Salud dental y ntricign), Particularidades del escolar Alaetapa escolarse le ha denominado periodo de crecimien- (o latente porque durante ella son muy estables las tasas de (ver el capitulo Evaluacion del estado de nutriién). Los pun tos de corte para interpreta el MC en nifios se muestran enla tabla Diversos comitss de expertos recomiendan que se utlice el IMC de manera periica en nifios y adolescen- tes con riesgo de sobrepeso o scbrepeso para identificar a Jos que pueden requerir una evaluacién més profunda ¥, quizd, un tratamiento RECOMENDACIONES NUTRIMENTALES Las recomendaciones de nutrimentos no son una meta stricta, Se les debe utilizar como una guia para diseftar la deta 0 como un punto de referencia para valorar ol grado de adecuaciGn de la ingostidn de nutrimentos. Lo correcto co incorrecto de una alimentacién se pondera por sus resul- tacos y para ello es necesario evaluar el estado nutticio (ver el capttulo Eoaluacién del estado de nutricin) Cubrir los requerimientos de energia en estas eta- ‘pas de crecimiento y desarrollo es fundamental, por lo TABLA 1. Puntos do corte para interpretar el indice de masa corporal en los nos ‘Menor al percentil§ Del percent al 85 Del percent 86 al 95, ‘Mayor al percentil 95, Bajo peso Normal En riesgo de sobrepeso [Sobrepeso Fuse: Healt Resources and Senices Adminigvatin Matemal and Chis Heath Bureou"® cual enseguida se desglosa el tema tanto para preescolares ‘como para escolares. “Mis adelante se comentan los casos de otras reco mendaciones nutrimentales. Asimismo, on el capitulo Las nutrimentos se pueden consultar otras recomendaciones de ingestisn de nutrimentos para los nifios mexicanos. Energia Requerimientos energéticos del preescolar La cantidad de enezgia que se recomienda para los nitos, de uno a tres afios de edad es de alrededor de 80 kcal/kg, Para los pequerios de cuatro a ses aios la recomendacién gira en torno a las 75 keal/kg,!#¥ La tabla 2 presenta las recomendlaciones de energia para nifios mexicanos de uno a seis aos. Cabe destacar que las recomendaciones mexi- canas son bajas porque se derivan de a recomendaciones emitidas de manera conjunta por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agriculture y la Alimentacion, 1a Organizacién Mundial de a Salud y la Universidad de las Naciones Unidas (FAO /OMS/UNU)," las cuales establecen sus datos a partir de estudios con agua doble- ‘mente mareada Enla tabla 3se anotan las raciones de los alimentos de cada grupo que deben ingerir los nifios de diferentes cedades con el fin de cubrir las reeomendaciones de ener- ‘gia. La tabla 4, por su parte, ofrece un ment a manera de ejemplo. Como punto de comparacién, se apuntan las raciones recomendadas para la madre, con el fin adicio- ral de que se aprecie la distribucisn intrafamiliar de los TABLA 2, Recomendaciones aproximadas de energia para preescolares 408 | 865 23 [130] 1087 | 206 | 135] 1120 | 936 a4 [asa | 1i56| 765 | 157] 1252 | Tar 45 [1sa| 1241 | rae | i77| 1960 | 768 36 [ee] iss | 718 | 197 | 1467 | 745 Fuente: Bourgas oat" » NUTRIOLOGIA MEDICA TABLA 3, Raciones necesarias de cada grupo de alimentos para cubrir las recomendaclones diarias de energia de los preescolares IMENTOS, Verda y ruts Vertue 3 a4 Frutacltica 2 3a4 Ova uta Cereales ytubérculos ‘Aroz cocido, papa, fort, bolo 6 7 soaz Legurinosas y alimentos de origen animal | Frjles, lentojas, gerbanzos, te. 1 Ee a2 Leche y derivados: 28 2 Bad Huevo, came, pescado, pollo 2 2 | Acces ygresas 2 3 2as Aaicares 1 4 2a4 Energia (kcal) mt 4200 | 1500 |19002200 * Constr aptule Pla linearis para el nsdn sano yt insu enero con af de eateblcer al taato del raciones, Ecélodo ce ae rasanes 20love a cabo cone Sistema Klxicano de Almanios Fauve. alimentos. Asi, el mend que se muestra es para toda la familia, siempre y cuando se adecuen las cantidades de {os alimentos para cubrir las necesidades de cada uno de los miembros. Para diseftar el plan alimentario el equipo de salud deberd basarse en toto momento en les caractertsticas de Ia dieta correcta (ver el capitulo Los alimentos, la dicta y la alimeniacién), pero ademés es menester que considere la dlisponibilidad, la aceptacién y el precio de los alimentos en cada caso, asf como los habitos alimentarios de los consumidares. Requerimientos energéticos del escolar Tanto para nifas como para nifios de siete a 10 afios de edad, la recomendacién de energfa es de alrededor de 70 keal/ kg dia. En la tabla § aparecen las recomenda- cones de enengia para escolares mexicanos de diferentes edades.® Conwviene recordar que las necesidades de energta varian de un niffo a otro, de acuerdo con su propio ritmo de crecimiento, actividad fisica y tamaito corporal. Por ello, debe tenerse presente que las recomendaciones sit~ ven solamente como referencias. Cuando se consume una dicta variada que satisface las necesidades de energia, por lo general se cubren las necesidades de todos los demas ‘nutrimentos. La tabla 6 indica las raciones de cada grupo de alimentos que deben ingerir los escolares para cubrir el aporte energético requerido en cada etapa. Las recomendaciones anteriores estén destinadas a nifos sanos; aguéllos con necesidades especiales suelen tener otros requerimientos de energia. Mas adelante, en ‘el apartado que se ocupa de los menores con esas caracte- sisticas, se muestran algunas recomendaciones especificas de acuerdo con el diagnéstico. TABLA 4. Ejemplo de mend familiar Papaya + Quesadilas de champinones (tole, cchampifones, queso Caxaca) CColacién matuina | « Yogur + Galetas de animaltos ‘Comiga ‘Aree Glanco ‘+ Polo en salsa verde con calebactes Tota * Gelatine de equa = Agua de narania_ Golacibn vespertina |* Manze (Cora * Nolltes(balilo, les, salsa de itomate) + Liouado de pitano NUTRIGION DEL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR TABLA 5. Recomendaciones aproximadas de energia para escolares 210 305° 104 a7 2750 Fuerte: Bourges o a" Liquides En condiciones habituales de gasto energético y clima, la ingestin diavia sugeria (IDS) para los menozes de uno a ‘uae altos de edad es de 1 150 a 1500 mililitros; para los de ‘cuatro a ocho as, de 1600 a 2 000 miilitos; en tant, para Jos de nueve a 13 afos es de 2000 a 2700 mililitros.” Fibra La escaser de alimentos rcos en fibra en la deta puede contribu al estrefimiento -problema muy comiin entre Ja poblacién infaril-, a deficioncias nutrimentales y @ un aumento en el riesgo de sufi obesidad u otras enferme- dades. For otro lado, un estudio con preescolares lusts aque mientras mayor era el consumo de fibra, mejor era la calidad de la dieta, pues se aumentaba su densidad rrtrimental.? {Ao largo de los aftos ha habido controversia en. cuanto al consumo de fibra® y las propuestas han sido ‘muy variadas. Por ejemplo, se habl6 de 05 g/kg de peso corporal?" o del edleulo de la edad + 5, que se desarrollé en 1995 y fue adoptado por la Academia de Podiatria de Estados Unidos Posteriormente, en el afio 2002 la ‘Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publi- 6 sus recomendaciones de consumo de mutrimentos;* ah se sugiere una ingestién de 14 gramos de fibra total por cada mil kilocalorias de energia de la dicta. Esta TABLA 6. Raciones necesarlas de cada grupo de alimentos para cubrir las recomendaciones diarias de energia de los escolares Ss vai 5 Sat ra cca 3 a7) . 9 BS 10.012 “Fides ieeaniaioee oo mat Tea Leche. y derivados oe 3a4 stad | Fctecar ease 4 ‘Acetes y grasas i eo 3 Azicares, = = ae Energia (eal) oe 1800 + consuar al capitulo Plan almeniaro ara indo sao ya inhcvo aformo con ol in de etabocer al ema de as racine. cdl de ine racioes elev a eabo cone Sistema Mexicano de Alimentos Equivastos, Cael raliado por Mirza Mays Vargas. 2 NUTRIOLOGIA MEDICA recomendacién es la misma tanto para los nifios como para adultos, en virtud de la falta de pruebas cientificas ue apoyen valores especticos para cada grupo de edad. Hasta ahora no se cuenta con informacion que apoye la mencionada recomendacién para losnifies: ademés, en la literatura los investigadores sélo se refieren al consumo de fibra diettica. En la actualidad, las recomendaciones de ingestion. de fibra para diversas edades no sélo son mayores a las anteriores, sino ademés se basan el concepto de fibra total, el cual incuye a la fibra dietética y a la fibra funcional Las recomendaciones previas se claboraban considerando 1a bra dietética, medida por procedimientos estindares de extraccion, La fibra dietética esté constituida por los hidratos de carbono no digeriblesy la lignina presentes de manera natural en Jos alimentos. La fibra funcional, en tanto, es por Io general fibra que se adiciona a los alimentos 0 pro- ‘viene de suplementos, es decis, no suele estar presente en los alimentos o, por lo menos, no se registra en las tablas de composicién de éstos y tampoco se analiza mediante los procedimientos habituales. La inulina se encuentra de ‘manera natural en varias plantas comestibles y se identifi- « porlo tanto, como fibra dietética; sin embargo, cuando se produce de forma sintética y se aiade, por ejemplo, all yogur, se considera fibra funcional (que tiene efectos, fisiolégicos conocidos). En varios estudios se ha encontrado que los nifios que consumen més fibra dietética tienen mejores dietas; fempero, no hay claridad acerca de la cantidad de fibra necesaria para lograr un efecto bensfico significative, Hlasta la fecha se carece de datos precisos sobre la canti- dad de fibra funcional que ingieren los nifios, pero si se calcula que tienen un consumo de cinco gramos, puede coneluirse que es menor a lo recomendado. Por las raz0- nes anteriores, éstaes un Area que requiere mas trabajo de Investigacion? En la actualidad las recomendaciones de ingestién de nutrimentos para la poblacié mexicana, publicadas en. 2008, sefialan un consumo diario de 14 gramos de fibra total para los nifios de dos a cuatro ais, 18 aramos para Tos de cinco a ocho afios, y 22 gramos para los de nueve a 13 afos Se debe evitar el excesivo consumo de fibra, ya que ppuede poner en riesgo la absorcién de energiay de algunos rutrimentos inorganicos. Algunos autores sefialan que 1a ingestion de fibra por medio de los alimentos s segura, pues el consumo exagarada es poco probable; sin embar- g0, advierten que Ta ingestidn de alimentos adicionados © suplementos con fibra es inadecuada para los nifos.” De abt la importancia de que el consumo de fibra se man- tenga dentro de los limites sugeridos. La recomendacin debe cubrirse através de la ingestion do frtas, verdurs, leguminosas, ceeales y sus desivados ~como la tortilla, ademas de suficientes liqudos, como parte de una dicta correcta, Proteinas En cuanto a las proteinas, tanto las. recomendaciones estadounidenses como las mexicanas coincicen en sugerit un consumo de proteines de alrededor de 1 g/kg/di EI Consejo de Alimentos y Nutricién del Instituto de Medicina de Estados Unidos recomienda un consumo de 13 g/dia para los nfios de uno y otto sexo de uno a ‘es afios de edad (1.05 g/kg), 19 g/dia para los de cuatro 4 ocho ailos y 34 g/dfa para los de nueve a 13 aos (en ambos casos, comesponde a 0.95 g/kg) A su ver, las recomendaciones para la poblacién mexicana publicadas en 2008 sefialan una ingestiGn diaria recomendada (IDR) de 1 g/kg/dia de proteinas para nifias y nifios de uno a ocho aos y para varones de 9 a 13 aft, ast como 095 8/kg/ dia para nifas de nueve a 13 afos. Lipides En los dhimos anos de la década de los ochenta, diversos corganismos publicaron recomendaciones sobre el consu- ‘mo de lipidos para los nifios mayores de dos afios. Esto se debi6 a que se habia acumulado informacisn sobre la xela- ign entre este componente dietético y las enfermedades crénicas degenorativas en la edad adulta, Dado que ain se desconoce el porcentaje de ingesticn de Iipidos necesa- rio para un crecimiento y un desarrollo adecuados y que 4 la vez reduzca el riesgo de ateroesclerosis"* e] Comité de Nutricién de la Academia de Pediatria de Estados Unidos y la Asociacién Estadounidense de Dietstica2”” elabord recomendaciones para los nifios mayores de dos afios. De acuerdo con ellas, los infantes deben adoptar de forma gradual una dicta que a los cinco arios de edad tenga menos de 300 miligramos de colesterol por dia y que menos de 10% del total de la energia provenga de NUTRICION DEL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR 3 cidos grasos saturados; ademas, los lipidos totales a to largo de varios das no deben superar 30% de la energia total de Ia deta. Sin embargo, algunos estudios advierten ue los lipids totales on las dietas de nitios y adolescen- tes no deben estar por debajo de 30% de la energia total, ya que una cantidad menor puede producir falla en el crecimiento Después de una revision de las pruebas cientfficas disponibles, el Comité de Nutricign de la Asociacign Esta- Gounidense del Corazén determiné en 1997 que las reco- ‘mendaciones son seguras para la mayoria de los nifos.™ Cabe recordar que son seguras siempre y cuando la dicta proporcione la energia necesaria através de wha variedad de alimentos de los diferentes grupos. Hay que afiadir que algunos estudios sugieren que las dietas bajas en lipidos ~donde éstos aporten menos de 30% de la energia pueden provocar que los nifios tengan ‘un consumo insuficiente de ciertos nutrimentos. Por oto lado, un exceso en la ingestién de Kpides ~que propor- cionen mas de 36% de la energia~ puede incrementar el riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares.** Se recomienda una transicign gradual dela elevada ingestion de Ufpidos durante la infancia a un intervalo ceptable al legar a la edad adulta (20-85% de la energia ingerida). Por lo tanto, la recomendacién para los nitios de uno a tres aos de edad es que los ipidos aporten de 30 40% de la energia consumida, y para los de cuatro a 18 afos, de 25 a 35%. Con frecuencia surge la duda de si los nifios pueden seguir estas recomendaciones y tener un consumo adecuado de energie, vitaminas y nutrimentos inorgénicos. Hasta ahora los estudios muestran que ello es posible incluso, algunos resultados demuestran que cuando los nities disminuyen la ingestion de lipidos, aumenta e] contenido de vitaminas y la densidad nutri- ‘mental de su alimentaci6n.” calcio La actual IDS de calcio para los nitos menicanos” es de 500 mgy/da paca los que tienen de uno a cuatro afos de edad de $00 mg/ da para los que se encuentran entre os cuatro y los ocho aos, y de 1300-mg ia paralos que wan de los neve alos 13 aos de edad sin importar el sexo. Fotasingostiones sugeridas son mayores a otras publics das con anteroridad;” lo cual se debe a que la evidencia indica que se requiere un consumo mayor de este nutrt- ‘mento para incrementar la densidad 6sea en los niios y ppor fo tanto disminuir el riesgo de que desarrollen osteo porosis en elapas avanzades de la vida.® Variasinvestiga- ciones retrospectivas muestran que los sujetos con mayor densidad sea en la madurez 0 la. vejez son aquellos que durante su nifez tuvieron consumos de calcio mas elevados.® Un beneficio adicional del consumo adecuado de este nutrimento inargénico es que contsibuye a que los niflos tengan una menor tensién sistaica a informacién sobre la dieta, obtenida mediante la Encuesta Nacional de Nutricién 1999 (ENN 98), indica que Ia mitad de los preescolares tenia una ingestion pro- -medio de calcio de 521 a 636 mg/da; es decir, 94% de ade- ‘cuacién. Para los escolares, el porcentaje de adecuacién fue de 68%; los resultados mas bajos se registraron en las zonas rurales y en las regiones norte, cents y sur del pats Para evaluar el consumo de este nutrimento se utiliz6 a la IDS como referencia, a cual rfleja la ingestiGn promedtio de una poblacién sana con sexo y edad espectica: por 1o tanto, el porcentaje de nifos por debajo de la IDS no expresa por Fuerza una ingestidn inadecuada. Es importante mencionar que en la prctica resulta dificil cubrir las necesidades de ealeio sino se incluyen lieteos en la dieta ya que para cbtener 250 miligramos de calcio es necesario consumir cerca de una taza de leche © yogur, 30 gramos de queso, 15 gramos de charales ocho tortillas de maiz. En este sentido, cabe decir que la Jaetosa estimula Ia absorcién de calcio, en especial en los nifios,y aunque alguros de ellos presentanintolerancie a este azicar si pueden admitr a ingestion de un vaso de leche en dos ocasiones a lo largo del da, junto con otros alimentos. 45 NIKIOS CON NECESIDADES ESPECIALES Evaluacién del crecimiento Se consideran nifios con necesidades especiales aquellos que tienen riesgo elevado de presentar -0 presentan ya condiciones crénicas desfavorables, bien sea fisicas, de desarrollo, conductuales © emocionales, por lo que requieren servicios de salud de tipo diferente o mas fe- ‘cuentes, en relacién con los que necesita la mayoria de los nifios De toda Ja poblaciGn mexicana con alguna disca- pacidad, 13% comesponde a menores de 15 afios (que en 2006 sumaban cerca de 236 mil)” si a esta cifra 9 le suma « NUTRIOLOGIA MEDICA TABLA 7. Indicadores nutricios para identficar a nifios y adolescentes con necesidades especiales de salud y criterios {que se deben considerar para referiros con el nutrislogo Peso al nacer (para niios mayores de 18 meses) += 1500 gramos Pesovongiud o estiura +55 percent 2 95 peroanti Longitud o estatura ‘Camblo inapropiedo de paso 0 estatura: ongitud o estaturaedad < 6 percent Tce de masa corporal (NC) > 85 percent por ejemplo), problemas 3. apetito 0 dentales Pogue ticotal Piiegue tial (i existe alrofia de exremidedes inferiores) > 85 percent oes SH0gh 234% [eee ea eee cerebral, errores innalos del metabolismo, labo leporino y patadar hencldo, sindrome de mala absorion, fibrosis quistca, enfermedad renal o espina bia Vemitos o refijo recurentes, diarrea crénica © esiraimianto, caries dental rave, presencia de caries en la infanca temprana (sindrome de biber6n), uso prolongado de medicamentos que pueden afecar el estaco de nutrcion, empleo do mogadosis do vitamins, aisminucion prolongace dol apetto acompaniada do ordida de peso o fala en el crecimiento \Via de elmentacién (oral, enteral, parenteral] | Alimentacién por sonda o parenteral Diets terapsuica Dieta terapéurica Probiemas alimentarios Inablidac para almentarse a si mismos @ la edd de dos anos: ‘Aversion nolable @ alimentos 0 aergias Dieta restingida por aversion a alimentos 0 por alergios Preosupaciin de os padres 0 del profesional PPreocupaciones sin resolver en relackn con la data, fa nuticn 0 Fuente: Story ata! la de los nifios con otras condiciones -como el sindrome de Down-, se tendré una cantidad notable de pequefios {que necesitan atencin. Es comiin que estos menores pre senten problemas de desarrollo y crecimiento, asf como alimentarios y nutricios; por ello, su identificacién y trata- :iento temprano son muy importantes !® Con frecuencia sucede que la atencién de los padres y el equipo de salud so dirige a resolver los continuos pro- blemas médicos que padecen estos menores, lo que auna- doa las expoctativas de que tengan un crecimiento menor, rovoca que no se reconozca a tiempo el deterioro gradual de su estado de nutricién; incluso, en ocasiones éste se NUTRICION DEL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR percibe s6lo cuando surgen complicaciones médices grax ves. De allf la importancia de vigilar el estado nutricio de estos nifios, para lo cual siempre se debe realizar una eva luacién antropométrica. Asimismo, se han desarrollado srfcas especificas para una serie de condiciones en las, que se alteran los patrones de crecimiento (por ejemplo, la trisomia del par 21 0 sincrome de Down,*” el sindrome de ‘Tamer:® Ia acondroplasia," la pardlisis cerebral entre otras) 28 Las gréficas especiales son stiles para comparar a tun nifio con otros que tengan diagndsticos similares; sin ‘embargo, no se deben emplear de manera aislada. Es reco- ca ‘TABLA 8. Recomendaciones de energia para nifos con necesidades especiales, segin ol diagnéstico ‘Sindrome de Down Nias: 14.3 kealem Nios: 16.1 keallem Nits de ente Sy 11 afos de edad spina biti ‘Ninos y nintas mayores de @ anos de edad con actvided sce minima Para martarimiento de peso: 9-11 Kcallem o 50% de Ia recomendacion para la odad Pare promover perdida Ge peso: 7 keavom ‘Sindrome de Pradec Wile ‘Nites y adolescents Para mantener la velocidad de crecimiento constante. 10-11 kealem Para dsminucion de peso, manteniendo una velocidad de crecimiento constante: 8.5 kcaliom, Fibrosis cuictica ‘Nios y adoiescentes ‘compensa Cloular el peso ideal con base en la estatura, utllzando tablas poctaticas Muitipicar por la recomendacién de enorgia por odad Muitinicar por el factor 1.3-15 (¢ependiendo de Ia gravediad de la enfermedad) para incremento de la demanda de eneraia Tnfecoon pediainea de Vikisida | Ninos y adofescentes Vigilancia de crecimianto, consumo energético y sintomas clnicos ‘Alusio dal requerimionto energético Para ninos y adolescentes sin sintomas de infeccion de VIK" alustar de 1.5 a 2 veces ie recomanacion si ja velocad de crecimiento es inapropiada para la eded Para nifos y adolescentes con sintomas de moderados a graves: aumentar la energia, mas alla do la quo requioren los que no presentan sintomas, partcularmenta aqualos que tienen pérdida de peso, muscu 0 ebro Fuonte Sry ot al* ‘mendable, primero, registrar los datos en las graficas de Jos CDC y después en las espectficas; ademas, en varias de éstas no se considera el IMC, por lo que se debe registrar en las de los CDC. En la tabla 7 se anotan los indicadores para identificar a los nifios con necesidades especiales y los eriterios que se deben considerar para pedir la intor- vencién de un nutri6logo. Requerimiontos de energia Los nifios con necesidades especiales suelen tener requeri- _mientos particulares de energfa. En la tabla 8 se muestran_ algunas recomendaciones espectficas de acuerdo con el diagndstico* CONDUCTA ALIMENTARIA Ta conducta alimentaria de cada nifio se deriva de sus ppropias caracteristicas fisicas, sociales y psicologicas. En las etapas preescolar y escolar se forman los habitos y actitudes que predominarén a lo largo de toda Ja vida. De ah Ia importancia de obtener una orientacion, adecuada del médico, el nutridlogo y, en general, de los miembros del equipo de salud. ‘Ast como las recomendaciones nutrimentales res ponden a Ja pregunta: qué comer, a conducta alimentaria, ‘obedece a otro cuestionamiento: cio comer. En nuestra cultura, porlo general la madre 0, en su ausencia, familiares, guarderias,eteétera~es la encargada del euidado del nifio, Es ella quien decide qué va a comer el pequefio; cémo, cuéndo y dénde lo haré. Hacia ella, ‘entonces -o hacia ol responsable del cuidado del nifio-, se debe diigir Ia orientacién para brindarle elementos que Te permitan desempefar de mejor manera la tarea que ya realiza. La opinion ce los integrantes del equipo de salud ssuele tener una gran influencia sobre la madre; conviene aprovechar esta circunstancia para propiciar que establez- ‘ca una relacién alimentaria benéfica con su hijo. Ta relacién alimentaria es un proceso interactivo en. ‘el que participan la madre -o quien la sustituya- y el nifo, ¥ se conforma con todas aquellas interacciones que suce- den en tomo a la alimentaciGn: seleccién, compra, inges- % NUTRIOLOGIA MEDICA ti6n, actitudes y comportamientos.” Una buena nutricién depene de una relacién alimentaria positiva. Muchos de Jos problemas alimentarios tienen su origen en etapas tem- ppranas de la vida y se deben, por lo general, a una relacién deficiente entre el nifio y la persona que se encarga de su slimentacion, Una orientacién oportuna puede evitar que estos problemas se presenten o se desarrollen ‘Al inicio de la década de los ochenta, Bisch y sus colaboradores observaron que las madreés de nities obesos respondian de manera inapropiada a las sefiales alimen- tarias de sus hijos: por ejemplo, tenfan menos comunica- ign verbal con ellos y ambos comian mds y a un ritmo ids répido. Fstas conductas sugieren que para los nifios besos y sus madres las comida ticnen significados dife- rentes que para los chicos de peso adecuado y sus madres. asa estos sillimos, as horas de la comida, ademés de un momento para ingerir alimentos, son una oportunidad para la interaccién.** Por otra parte, Polity Wirtz sugie- ren que cuando se observa un crecimiento anormalmente insuficiente, se preste atencién a la conducta alimentaria, pues parte del problema puede sesidir all: Una relacién alimentaria sana apoya el desarrllo el nifo y contribuye a que forme actitudes positivas con respecto a su persona y al mundo que lo rodea: lo ayuda a que aprenda a discriminar las sofiales alimentarias de hambre y seciedad, y a responcler de manera apropiada a ellas, a que consuma una alimentacién correcta y a regular en forma conveniente la cantidad de alimentos que ingiere. La relacdn alimentaria allberga un gran potencial para pre venir y tratar los problemas nutricos. lym Satter, nutridloga y terapeuta familiar dedi- cada a la consulta clinica desde hace més cuatro décadas, ha encontrado que para lograr una relacién alimentaria ppositiva es conveniente una divisién de responsabilida- des, que se resume ast * Los encargados (padres, equipo de salud, maestros) son responsables de qué alimentos ofrecen a los rifts y cémo los ofrecen. + Los nifios son responsables de custo comen. Mas ain, son responsables de comer 0 de no hacerlo. Conducta alimentaria del preescolar Esta regla basica: los encargados qué, los nifios cudnt, es ‘lida en tos los casos, aunque requiere certs ajustes de acuerdo con la edad de los pequefis. En el caso de los preescolares la rugla se desglosa en la tabla 9. A grandes rasgos, se puede afirmar que para el nifo de uno a tres afos, una relacién slimentaria adecuada ces aquella que oftece libertad y apoyo para favorecer su autonomia y marca limites claros que le den seguridad. Entre los tres y los seis aftos, la conducta alimentaria le debe dar la oportunidad de desarrollar habilidades para alimentarse, aceptar una variedad de alimentos y sociali- zar en tomo ala comida Comesponde a los médicos, nutriblogos, dietistas, cenformoras, maestros y personal afin brindar informacién alos padres de familia acerca de las actitudes que pueden esperar en las diferentes edades, as{ como crear conciencia sobre la necesidad de que la persona encargada de la ali :mentaci6n del nifio confie en la informacién que proviene del pequefio. Si se exige un comportamiento para el cual todavia no existe la maduzez necesaria, se come el riesgo de comprometer la salud fisica y mental del menor, De Ja misma manera, al pedirle menos de lo que ya esté en capacidad de ofrecer, se interfiere con el desarrollo de su confianza bésica, su autonomia y su autoestima, En cam- bio, si se conocen sus necesicades, capacidades e intereses, serd posible brindarle una mejor asesorfa que promueva su salud fisica, emocional y social. ‘TABLA 9, Responsabilidades en Ia alimentaci6n del preescolar * Seleccionar y comprar os alimentos * Proparar y ofrecer las comidas. + Regular ol horaro de fas comidas + Offecer los alimentos de manera que ol nio pueda manajaros, * Faciltar métods de almentacion que ol nfo logre dominar * Hacer agradables las horas de las comides * Apoyar al iio para que paricine en las comidas famileres * Propicar que el niio esté atento 2 eu almentacion * Esiablecercieras reglas de comoortamiento en le mese ‘+ Determinar elo los lugares donde se come + Verificar que no exisan problemas de salud que interfieran con e! ape ola alimentacion S GARG ADOSINO SON RESPONSABLESDE * Docidr qué cantiad come ol nit ‘+ Decide sel nifio come 0 no + Céma se transforma el cuerpo dl nfo Fuante: Sater NUTRICION DEL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR 7 Para lograr una relacién alimentaria benéfica se eben considerar los siguientes puntos: ‘+ Horarios y comidas en familia ‘+ Técnicas de alimentacién ‘ Introduccién de nuevos alimentos ++ Preferencia,seleccién y consumo de alimentos ‘+ Presentacin de alimentos y métodos de alimenta- ign * Desarrollo de habilidades En los siguientes apartados se desarrollan estos aspectos. Horarios y comidas en familia Cuando el nifto tiene alrededor de un afo, se Je debe Integrar a la comida familias. Para entonces ya no come a libre demanda y se puede adaptar al ritmo de vida dela familia. Su capacidad géstrica es reducida y su actividad fisica constante, de modo que las comidas pequefias y frecuentes se adaptan mejor a sus necesidades. Ast, por Jo general conviene que ingiera tres comidas mayores (desayuno, comida y cena) y dos colaciones (a media mafiana y a media tarde). La ventaja de que el pequerio se acostumbre a tener un horario de comidas en lugar de comer a cualquier hora de manera desordenada, reside en que aprende a sentir hambre y a saciarla y, cen consecuencia, a regular sus hébitos de ingestién de alimentos. En el nicleo familiar, el pequefo tiene sus prime- ‘en toro a las comidas; as experiencias de socializa experimenta con nuevos alimentos y apreade cémo debe comportarse. En otras palabras las comidas fami- liares desempefian un papel decisive en la transmisin de habitos y costumbres, a la vez que otorgan al nifio seguridad y sentido de pertenencia a su familia y grupo social. El estilo de vida actual, en especial en las zonas ubanas, dificult que se leven a cabo comidas familiares. Pese a ello, es importante procurar que todes los miem- ‘bros de la familia se rednan para comer com la mayor asiduidad posible, cuando menos una vez por semana 0 enalguna de las comidas dal da ‘Coma se indica con tino en las Guias de alimentacén pa Venezuela: “Si el acto de comer es una satistacién material, hacerlo en familia es una satisfaccién espiti- ual" Técnicas de alimentacién As{ como existen un momento y un mocio de introducir los alimentos en la dieta del bebé, también hay una técni- «a para ofrecer los alimentos al preescolar, basada en sus capacidades y habilidades. El nifio de uno a seis afos contra su interés en socia lizar més que en alimentarse. En ocasiones se encuentra tan absorto con el juego que se olvida de comer, lo que aunado al apetito escaso propio de esta edad, le origina problemas con sus padres 0 quienes lo cuidan. A fin de evitar confictos, es necesario preparar al pequefio ppara la hora de la comida; con ese proposito, se le debe permitir que se tome un tiempo de transicién para sose- sgarse y descansar. Esto hard que se presente a la mesa con mayor disposicién. En caso de que el nifo no tenga hhambre, se debe respetar su inapetencia, pero aun asi doberd sentarse a la mesa y compartir ese momento con Ja familia, Suele ocurrir que después de unos minutos, al serenarse, el nifio descubre que si tiene apetito, A este pequefo explorador se le debe presentar tuna variedad de alimentos que pueda ver, tocar, oer ofr yy saborear (en especial cuando son nuevos para é)). Esta préctica le permit desarrollar sus sentidos y adquirir un ‘onocimiento més amplio de su mundo. A la vez, en estas circunstancias es ms probable que el nifio acopte de buen grado los alimentos. La masticacin merece atencin especial, ya que es el primer paso para una buena degustacin, digestion y apro- vvechamiento de los alimentos. Una masticacién adecuada 6 la que convierte al alimento en puré o papilla. Confor- me brotan los dientes y el nifo adquiere mayor habilidad neuromotora, se debe aumentar la consistencia de sus alimentos (colados, motidos, picados, en troz0s, con cés- cara y de consistencia firme). Algunas veces la digestin es incompleta y se legan a encontrar pequefiostrozos de fruta ‘overdura en 1a materia fecal. Si esto no causa diarrea, no debe ser motivo de preocupacién: el nfo puede continuer ‘alimenténclose con trocitos de comida. Desde el punto de vista fisiol6gico, para realizar de manera adecuada la degustaciGn, la masticacién y la deglucién de los alimentos, el nfo requiere de un tiem- po considerablemente mayor que el adulto, Segein datos roporcionados por Ramos-Tercero, mientras un adulto loglute de 15 a 20 mililitros de agua en eada ocasién, un nifio de 15 a 40 meses de edad no puede deglutir més de NUTRIOLOGIA MEDICA cinco millitros cada vez Por ello os necesario que ingie- ra bocacios pequefios y que se respete su particular stmo para comer. Cabe recalearque el respeto es un ingrediente indispensable para que el nifo aprenda a rogular su con- sumo de alimentos. ‘Ademis de la escasez de apetito propia de esta edad (Gebida a la desaceleracién del ritmo de crecimien- to), se deben esperar variaciones en él. Por lo general, estas fluctuaciones se autolimitan y no representan pro- blema, siempre y cuando el pequetio esté sano y activo, y crezea y se desorrlle de manera adecuade. Introduccién de nuevos alimentos ‘Aunque los pequefis tienen predisposicin a rechazar los alimentos o platillos nuevos o en preparaciones novedo- ss (neofobia) esta reaccién se puede modificar Para ello, es importante saber que este zechazo iniial se debe a que Jos nifos perciben que la ingestién de los alimentos que no conocen puede implicar tn resgo, y el miedo natural que sienten hacia lo extrafio los hace acercarse al alimento con extrema precauci6n. Feta reaccién es fuente de preocupacién para los encargados dela alimentacién de los niios,ya que la ven como refleo de un diegusto permanente e inmutable, Sin embargo, la experiencia y la investigacién demuestran que con la exposicion repetida muchos de los alimentos serén aceptados/ quizd el nifto se niegue a probar el alimento nuevo la primera ver que se le ofrece, pero cor- forme aumente la exposicion al aimento y éste se vuelva familias, se incrementarén también las probabilidades de que el pequeto lo pructe y le guste Ademés, hay que recordar que la naturaleza del infante lo estimula a desarallar si autonomia y cualquier Jmposicion sord un atontado contra ella, En consccuencia, se negarda probar el nuevo alimento, no pore alimento en Si sino como una manera de reafirmarse. A continuaciin se indican varias estrategias para promover que el nifto acepte alimentos nuevos y, con ello se Togre que consuma tuna dieta variada. + Foolltar que el nifo tenga varias oportunidades de probar los alimentos nuevos. Se ha calculado que por lo general se requiere tun minimo de ocho a 10 exposiciones para que los nifos los acepten, y aque se produce mayor aprobacion después de 12 a 15 ocasiones: 87 NUTRICION DEL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR + Observar en qué momento del dia el nif esté més dispuesto a probar un alimento nuevo. + Ofrecerle el alimento cuando tenga hambre, pero xno demasiada, pues un nifio hambriento se vuelve intolerante. + Darle el nuevo alimento junto con otros alimentos que ya conoce. + Servirle una porcién pequefia del nuevo alimento + Considerar que no es suficiente que el nifio mire ¥y huela los alimentos; sélo cuando los prucbe se produciré mayor aceptacién * Usar los alimentos en contextos positives, ya que esto potencia la aceptacién y la preferencia! En. contraste, el contexto negativo -coma hacer que tun nifio consuma un alimento para poder acceder a otro 0 a alguna actividad atractiva- produce una declinacién en la aprobacién.”” + Dar por hecho que el nifio va a probar el alimento; no titubear ni mostrarse a la expectativa ‘+ Ofrecele el aimento, no forzarlo a que lo prucbe. El nifto de esta edad es perfectamente capaz de cistin- sur cuéndo se le esté tratando de obligar, por mas sutil que esto se haga (no importa sies por medio de ruego, stiplica,chantaje, premio 0 castigo) referencia, seleccién y consumo de alimentos ‘Los patrones de preferencia, seleeci6n y consumo de ali- mentos son tinicos para cada nino y dependen de varios factores, algunos innatos y otros aprendidos. Entre los primeros esta la predileccién por alimentos dulees ~que fs universal”! y salados, asf como el rechazo por los sabores amargos y écidos.” Los nifios no necesitan apren- der el gusto por los alimentos dulces y salados, pero en Jos alimentos en los que predominan otros sabores, las preferencias dependen del contexto y las consecuencias posteriores a su ingesticn La seleccién y el consumo de alimentos por parte de los preescolares dependen en gran medida de la influencia que ejercen los hébitos y preferencias de otros nifios, como lo muestra el estudio de Birch que se comenta enseguida”™ Se reunié a un grupo de nifios y se les pidis que determinaran su grado de preferencia con respecto a diversas verduras, Posteriormente se les sent6 a comer con pequefios que tuvieran predilecciones opuestas; por jemplo, a un nifo que preferta la verdura A se le ponta a comer con tres o cuatro compaiieros que tenfan gusto por ‘otro tipo de verdura. A todos se les ofrecié una variedad completa de verduras y se les pidié que escogieran una, Los niftos objetivo mostraron cambios significativos: el primer dia eligieron su alimento favorite; sin embargo, para el cuarto dia lo dejaron de lado y optaron por of vento preferido de los demés nfios. Ademés, mantu- vieron esta nueva conclucta incluso en ausencia de sus compatieros. Se observ que los menores de tres afios son més influenciables que los preescolares mayores. De acuerdo con la misma investigadora, aumentar la fami- liatidad con los alimentos” y presentarlos en situaciones positivas son estrategias que permiten grandes cambios en las preferencias de los preescolares de menor edad en comparacién con los mayores Se ha encontrado que la predileccién que mani- fiestan los preescolares hacia los alimentos es un buen predictor de su consumo, situaciéa que difiere de la de los adultos, quienes aungue prefieran un alimento pueden privarse de él. En los nifios, le proclivicad hacia un alimento esté determinada principalmente por dos dimensiones: en primer término, la familiaridad, y en segundo, la dulzura, si bien hay matices de acuerdo con laedad? ‘Aunque se sabe que la preferencia por ciertos all rmentos puede tener un eomporente genético," las nfluen- cias precominantes estén determinadas por a cultura. Por ejemplo, los nifias adquieren gusto por alimentos con gran densidad energética « través de condicionamientos asociativos Cuando los alimentos ticos en lipidos estén disponibles todo el tiempo, es facil que se consuman eon frecuencia, por lo que se vuelven familiares y por lo tanto tienen mas probabilidades de ser aprobacios. Ademés, la asociacién sistemética de dichos alimentos con contextos sociales positives (Fiestas, premios, rogalos, receo, vaca- clones, diversin) incrementa su preferencia. Fs muy con vveniente que tanto e! personal de salud como los padres, y encargacos de la alimentacién utilicen las estrategias ‘omentadas en los pérrafos anteriores para que los nifios incrementen su consumo de verduras y frutas, que suele ser muy bajo. Se ha observadio que si bien los nifios comen maye- +05 cantidades de sus alimentos favoritos, el consumo tambign esté influido por Ia densidad energética. Desde ppequefics tienen In capacidad de regular su ingestion como respuesta a la densidad energética de la dicta. En el apartado “Autorregulacién del consumo de energfa”, en este mismo capitulo, se describe la informacin disponible sobre la autorregulacisn; asimismo, se explican los factores que inciden sobre ella y las técnicas que la promueven. Presentacién de los alimentos y métodos de alimentacién Lassiguiontes recomendaciones estan encaminadasa lograr ‘una mayor aceptacién de los alimentos y un mejor dominio de las téenicas de alimentacion par parte del preescolar: + Ofrecer al nif pequefo la misma comida que con- sxame el resto de la familia ‘+ Destinar suficiente tiempo a la comida, con et fin de tomas los alimentos en un ambiente de tranqui- lidad. ‘+ Ayudar al nfo a cortartrozos del tamafio de un bacado, cuando todavia no es capaz de hacerlo por si sola, + Ofrecer al nifo raciones pequefias para que é! las pueda consumir sin problemas y pida mas si aso desea + Servir los alimentos ala temperatura ambiente ‘+ Preparar alimentos que ol nino pueda tomas con las + Variar as texturas de los alimentos que se le oftecen al menor: suave, firme, jugosa. Aumentar la dureza de los alimentos conforme se incremente su habili- dad masticatori. + Combinas colores para hacer mas atractva la comi- da. Las frutas y las verduras son de gran ayuda paca este propésito, + Ser tolerante ante ciertos caprichos; por ejemplo, ‘cuando el aio zechaza un alimento que entré en contacto con ot#0 (el caldo de los fijoles mojé el arro2) 0 se aiega a comer un emparedado que ha sido cortado en mitades y Io acepta cuando est cortado en cuartos + Preparar las sopas lo suficientemente espesas para ‘usar cucharao lo suficentemente liguidas para que se puedan beber. + Dar una presentacién sencilla a los alimentos. Poner por separado las salsas y los caldillos; usar pocos condimentos. Por lo general, a los nifios les ‘gustan los sabores delicados. NUTRIOLOGIA MEDICA “© Dar a las verduras presentaciones atractivas para facilitar su aceptacién, Una forma de lograrlo es servirlas crudas o cocerlas s6lo ligeramente ¥ con poca agua para que no pierdan su textura crujiente y color brillante + Utilizar cubiertos y vajillas de material y tamanio adecuados para el nifto, con el propésito de que Te resulten seguros y faciles de usar. Por ejemplo, vvasos y tazas con la base ancha y de un diémetso, pequefio para que el nie los rodee con las manos y pueda tomarlos sin problemas, vajllasirrompitles, ccubiertos con los mangos cortos y las puntas romas, etottera * Sentar al nifo en una silla alta en la que pueda apoyar los pies, de manera que se sienta cémodo, cesté a la altura de la mesa y se mantenga atento a Desarrollo de habilidades La alimentacién ofrece mdltiples oportunidades para ‘que el nifio desarrolle habilidades y aprenda a hacer las ‘cosas por si mismo. En la tabla 10 se incluyen algunos ejemplos. Conducta alimentaria del escolar En esta etapa sigue vigente la rogla basica de la divisién de responsabilidades: los encargados (padres, abuelos, ‘maestros, equipo de salud, cooperativa escolar) son res- pponsables de qué comida se ofrece y cémo se hace esto. Los nifios, por su parte, son responsables de cuénio comen ¥, de hecho, de comer o no hacerlo. En Ja edad escolar os necesario hacer algunos ajus- 1a comida, tes a esta regla*! pues en esta etapa se suma un objetivo TABLA 10, Habilidades y actividades de los nifios pequerios en too a la alimentacién Creare * Mejora su capacidad para morder, masticary trogen = Offecerle una variaded de alimentos con diferentes toxturas. Evtar los alimentos muy fbresos © muy secos * Inia y mejora ol uso de a cuchara * Mejora su destreza para usar la taza. “= Apayalo en ol empleo de este utensilo. aunque en los primeros intentes une parte del contenido no legue a fa boca * Dare iquidos en taza y después en vaso. Evia el biberén = Explra su entorns; sa leva objeos a a boca + yada a distinauir entre lo quo 8s alimento y io que no lo es. Ensefarie lo ue puede representar un peligro “= Puode rectropar,rasgar, sumergi, trecear * Migjora su coordinacién moti fina * Ofrecerle oporunidades de ayudar a proparar los alimentos; por ejemplo, lever verduras, desmenuzar polo, sumercir verduras en une salsa “= Permitle que se alimente solo, prostaio ayuda para servi ls liquidos y cotter a carne, Orecerle un cucilo poguefi con poco fl. Apoyario para ‘que sirva lquides o tome porciones de un platon y las sirva en un plato. Darl oportunidaces de envolver alimentos, mezcie, una, pear, corr, aplastay, romper hueves, rallar “= Mejora eu coordinacién mote grucea * trvitario a poner 0 guitar la mess oa lavar a valila * Init alos mayores, en espacial a sus padres * Ofrocerie ejemplos postivos, come la forma de seniarse ala mesa, comer una varied de atmentos, mastcar bien Ia comida * Avanza su desarrollo del lenguaje * Alenlarlo a expieser sus sensaciones aoeeca de los alimentos y la alimentacion * Revonoee los eplres, las formas y las textures © invitaro a ieniicar los alimentos a través do sus colores, formas y texturas ‘= Responde mejor a las opciones que alas imposicones = Ofrecerie oportunidades de escager; por ejempo, entre dos verduras 0 frutas, 0 entre lavarse las mancs con agua caliente ofria NUTRICION DEL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR 1 Désico, que es lograr una mayor participacién del peque- fo, de modo que a medida que madure asuma poco a poco la responsabilidad de su propia alimentacién. Allllegar a esta edad, ef mundo del nifo se amplia y las oportunidades de comer fuera del ambiente familiar ‘se multiplican (escuela, calle, amigos). Se expone a dife- rentes alimentos y diversas formas de preparatlos, con Aistintos horarios y lugares. El qué comer, cémo y dénde hacerlo, ahora depende en ocasiones de una comunidad mis extensa que la familia, ‘Durante este periodo es muy importante propor. cionar al nifo un marco de referencia, Esto es posible si se ‘observan en la casa las medidas que se mencionaron en el apartado anterior, relativas al preescolar, y se aumenta la pparticipacién del nif en ellas, Al mismo tiempo, se le debe oftecer orientacion para que maneje las comidas fuera de Ja casa de manera que no s6lo contebuyan a integrar una dieta correcta, sino que ademés lo ayuclen a desenvolverse fn su mundo. Hs necesario que los miembros del equipo de salud ofrezcan a los padres informacién préctica sobre las capacidades con las que el nfo nace o las que puede desa- solar en relacién con la alimentacion (tabla 11), Horarios y comidas en familia Elhorario de las comidas se ajusta ales actividades familia- res y escolares. Cuando existe un apo de cinco omés horas entre las comidas mayores (desayuno, comida y cena, con- viene que los nifios omen una colacién (ver, més adelante, el apartado “Colaciones y cooperativas escolares”). ‘Aunque al final de la etapa escolar el nifo prefiere tomar los alimentos en compatia de sus amigos y pierde interés por las comidas en familia, éstas siguen siendo ‘muy importantes, pues le proporcionan Ta seguridad de que hay comida en casa y de que alguien se ocupa de él. Se ha observado que el menor que realiza la comida prin- cipal en stt hogar, com la familia tiene més probabilidades 4de constumir una alimentacién correcta registra consumos mayores de verduras, fruta, fibro flatos, calcio, hierro y vitaminas B, By, Cy E, asf como ingestiones menores de TABLA 11. Capacidades de los nifios en relacién con la alimentacion Les niios nacen con las siguientes capacitades. La lator tarto de los padres como del aqulpo de salud ee conservaras. ‘= Elimpulso de comer * La hablided para regular su consumo de energla basuindoce en las sofalos de hambre, ape y saciedad (ver el epartado “Autorregulacion dol consumo de energia’) * La nabilded para crecer de acuerco con su naturaleza Los nis aprenden, paso a paso, las siguientes capacidades. La labor tanto de los padres como del equipo de salud os lensefiaras, Para ello es necesari tenor uns acttud postive hacia ls alimentos y la alimentacion. + Permanecer tranquilo durante las horas ee las eomicas. + Partcipar en las horas de las comias * Adquinr destraza en los mecanismos para alimentarse (por ejomelo, en el manejo de cubiertos yvajil) + Probar alimentos nuevos y aprender a disfrutar + Adecuarse al patrén de comicas y refigeros de Ia fama * Conductrse de manera adecusca en comidas con otras personas conocidas, come parientes, amigos, personal de la escuela + Escoger qué incliran en sus refigeioe, onto los almartoe que los padres proveen en casa + Manojar ios rtigerios * Seleccionar sus alimontos, con la guia de sus padres. Primero, los que inclulrn en los refigerios, luego los que tomaran en fas ‘omicas en casa y después los quo habran de coneumi en les comida fuera de casa + Entender cada vez mas sus capacidades itutvas para reguar el consumo de alimentos “+ Entender y mejorar cada vez més sus habiidades para acepla ios aimentos ‘+ Aplicar por si mismos los principio de la planeaciin, seleccién y consumo de alimentos y comida an dversos escenarios y con iferentes personas (escuela, restaurantes) + Manejar los horeros de sus comida, incuyendo su petcipacion en las eomidas de fa fia + Planar comidas para le familia y nara ocasiones civersas + Cocinar alimentos 'ipidos saturados, reftescos y alimentos fritos.”*Ademés, al comer en casa es més fécil que aprenda a comportarse de acuerdo con lo socialmente aceptado y que asimile los hbitos y costumbres de la familia y del grupo social al que pertenece. En un estudio con escolares de Ia ciudad. de México se encontré que 80% comia con sus madres, situacin que se relacion6 con una mayor preferencia pot

You might also like