You are on page 1of 17
CRISTIAN CORDERO BON DEFENSAS. Mal nombre, ya que enfatiza en lo defensivo y da pie al malentendido que no son sanas/normales. El uso preferente de una determinada defensa, 0 grupo de defensas, se relaciona con 4 aspectos: 1. temperamento constitucional. 2. Naturaleza de los conflictos de la primera infancia. 3. Lo modelado/ensefiado por padres u otros significativos. 4. Las consecuencias experimentadas por el uso de determinada defensa. Asi, esta “eleccién inconsciente” est4 multideterminada, sigue la linea de las series complementarias. Las defensas se han dividido tradicionalmente en dos grupos: el primero, las defensas primitivas, en el sentido de lo inmaduro y de bajo nivel, e involucran los limites entre uno mismo y el mundo. El segundo grupo son las defensas secundarias 0 de nivel mas alto y maduro, e involucran limites internos. Las defensas primitivas operan en forma global, indiferenciada, en el continuo sensorial de la persona, confundiendo aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. Las defensas mas avanzadas hacen transformaciones especificas en el pensamiento 0 los afectos, o las sensaciones, o la conducta o una particular combinacién de ellos. Es una divisién un poco arbitraria, pero es aceptada globalmente y Util para distinguir entre diferentes niveles de funcionamiento estructural. Para complicar un poco las cosas, hay defensas que tienen un continuo desde lo primitivo hasta lo mas evolucionado. El retiro, puede involucrar una renuncia general a la realidad, en un estado psicético 0 un retiro que significa una tendencia a preferir la ensofiacién en estados de estrés 0 dificultades. La idealizacién puede ser la creencia ciega que alguien es perfecto incuestionablemente, a quien se adora; 0 puede ser una sensacidn sutil que alguien es superior © especial, aunque se reconozcan sus limitaciones. Lan lieg I+ Defensas primitivas: Para calificar como defensa primaria, tiene que evidenciar dos cualidades propias de un nivel preverbal: falta de apego al principio de realidad, y falta de consideracion de la separacion y constancia de todo lo externo al self. Las llamadas defensas primitivas son la forma en que se cree que el infante percibe naturalmente el mundo. Estas formas viven en todos nosotros, tengamos oO NO patologias significativas. Lo preverbal, principio de pre-realidad y procesos anteriores a la constancia objetal son las bases sobre las que se construye toda psicologia. Constituyen un problema sdlo si son predominantes porque fallan, 9 no se tienen, habilidades més maduras. Todos negamos, todos disociamos, todos tenemos deseos omnipotentes, y la mayorfa complementamos esto con formas mas sofisticadas de procesar la ansiedad y asimilar la compleja y disruptiva realidad. Es la ausencia de defensas maduras, no la presencia de defensas primitivas, lo que define estructuras psicéticas 0 limitrofes. Es més dificil describir las defensas primitivas que las avanzadas, ya que el hecho que sean preverbales, prelégicas, imaginarias y magicas, las hacen extremadamente inapropiadas para ser descritas por palabras. Retiro Primitivo: Cuando una guagua es sobrestimulada © perturbada, probablemente se quedara dormida. EI retiro psiolégico a otro estado de conciencia es una respuesta automatica, protectora que se ve hasta en las personas mas chicas. Versiones adultas del mismo. proceso se ven en quienes evitan situaciones sociales 0 interpersonales, substituyendo por la estimulacién de su mundo fantasioso interno, el estrés de relacionarse con otros. La propensién a usar sustancias para alterar la propia conciencia, también puede ser considerado como un tipo de retiro. Algunos autores prefieren el término fantasia autista al retiro, pero determina una vesion especifica de una tendencia general de evitar el contacto. Algunas guaguas estén mas inclin. temperamentalmente, a usar esta forma de responder ail estrés que otras. Se ha visto que las q sor especialmente sensibles, son las mas propensas al retiro. Estas personas constitucionalmente impresionables, pueden generar una vida interna muy rica y ver el mundo externo como problematico o afectivamente empobrecido. Experiencias de intrusiones por parte de los padres/cuidadores puede reforzar este retiro. Cuando una persona se retira habitualmente, excluyendo otras formas de responder a la ansiedad, se describe como esquizoide. La desventaja obvia del retiro es que excluye a la persona de la participacién. La principal ventaja de la retirada es que, aunque se escapa de ia realidad, no la distorsiona. Quienes dependen del retiro, se defienden retirandose de! mundo, no malentendiéndolo. Negacién: otra forma temprana de manejar las experiencias desagradables es negar aceptar lo que sucede. La negacién vive en todos nosotros como la primera reaccidn frente a la catastrofe: el ino! que se responde frente a ias malas noticias. Esto es un resto de una reaccion propia del egocentrismo infantil, con la creencia magica de “si yo no fo registro, no esté pasando”. Todos negamos hasta cierto punto, con el propdsito de hacer la. vida menos desagradable, y muchas personas tienen un drea especifica donde predomina esta defensa. En un nivel adaptativo, benigno, la negacién es lo que permite actuar “friamente” en situaciones de emergencia, por ejemplo. En un polo menos benigno, el efecto pueden ser contrarios: la persona gue no reconoce que su pareja es abusiva y peligrosa, et alcohdlico que insiste que no tiene problemas con el trago, la madre que no se da cuenta del riesgo de abuso sexual de su hija, el anciano que insiste en manejar a pesar de las limitaciones fisicas. Muchas veces la negacién forma parte de defensas mas altas y elaboradas: en la racionalizacién, por ejemplo, “en el fondo sirvo para ese trabajo, pero no supieron darse cuenta en esa entrevista tan corta”, se niega el rechazo ademas de racionalizar. El ejemplo clinico mas claro de la negacién es la mania: se niegan hasta lo increible las limitaciones fisicas, la necesidad de suefio, las exigencias financieras, las debilidades y la mortalidad. Cuando [a depresién muestra hechos dolorosos de fa vida como inhabilitantes en la mente del depresivo, la mania los hace insignificantes psicolégicamente. Caracterolégicamente se da en las personalidades hipomaniacas y ciclotimicas. Como casi todas las defensas primtivas, su uso masivo es para preocuparse. Ahora, personas levemente hipomaniacas suelen sei encantadores, aunque los costos de! uso de la negacién, asi como el lado depresivo oculto, son evidentes para la gente cercana. Control omnipotente: asumimos que para el recién nacido el mundo se siente como parte de si mismo: todos vividos como conciencia de otro independiente que sensacién de que uno puede influir en el mundo, que se tiene ese poder es un aspecto fundamental en la formacién de la autoestima en tanto es una fantasia normal de ipotencia. Ferenczi describié que primero hay un estado de omnipotencia ext pasa a, luego se pasa a un esado en que los padres, o uno de ellos, es visto como todopoderoso (omnipotencia secundaria) y mas delante se acepta el hecho desagradable de que todos tenemos limitaciones en cuanto a nuestro poder, Paraddjicamente se ha visto que para que se acepte este hecho, es necesario tener un desarrollo temprano seguro, que mantenga la ilusién de omnipotencia de si, y luego de los padres. Hay residuos sanos de este fendmeno infantil en todos nosotros, y que contribuyen en nuestro sentido de competencia y efectividad en la vida. Cualquiera que haya tenido un presentimiento y luego haya ganado un concurso, sabe lo agradable que es la sensacion del control omnipotente. Para algunas personas la necesidad de sentir este control omnipotente e interpretar el resultado positivo de las cosas, como proveniente del propio poder es inevitable. Una persona que se organiza en torno a la btisqueda y el goce de efectivamente ejercitar la omnipotencia, con todos los otros elementos en un segundo plano, es un psicdpata (0 antisocial). EI psicdpata usa la manipulacién consciente, la actuacién del control omnipotente, como forma de manejar la angustia y mantener la autoestima. Este es un estilo defensivo comun en personas en cargos de liderazgo que requieran tomar riesgos, en la politica, en lo militar, en toda organizacién de inteligencia, en ventas, publicidad y marketing y en toda area donde esté Ia potencialidad de ejercer poder. Idealizacién Primitiva y Devaluacién: Las primeras experiencias frente a los riesgos, la vulnerabilidad, la mortalidad, etc, en los nifios son experiencias terrorificas que son manejadas, en un primer momento, creyendo que alguien (padres/cuidadores) benevolente y poderoso, esta a cargo y los protege. (de paso, esto se mantiene en la confianza que se le tiene a las autoridades politicas, religiosas, 0 de cualquier indole, como personas mas capaces y sabias; lo que trae grandes desilusiones cuando la realidad nos recuerda que es solo un deseo). La conviccién del nifio pequefio que sus padres son seres que perfectamente pueden hacer actos sobrehumanos es la bendicion y la maldicion de ser padres: no hay nada mas adorable que e! amor y w confianza total de un nifio, pero puede ser sumamente irritante también. Todos idealizamos, nos quedan restos de esta necesidad de dar un valor especial a la gente de la cual dependemos emocionalmente. Es un componente esencial del amor maduro, tanto como la tendencia a ir desidealizando progresivamente a los padres es un aspecto normal de! desarrollo, del proceso de separacién- individuacién. En algunas personas, sin embargo, la necesidad de idealizar se ve sin modificacin desde la infancia, sobreviven los esfuerzos arcaicos y desesperados de manejar el terror interno a través de la creencia que alguien a quien se puedan vincular es omnipotente, omnisciente y benevolente, y que por asociarse psicoldgicamente a este otro maravilloso, estan salvados. También esperan librarse de la vergiienza. La necesidad de un cuidador omnipotente aparece naturalmente en las convicciones religiosas, y de forma mas problema ica, en la insistencia que la pareja es perfecta, que un gurti es infalibie, y otras ilusiones. En general, mientras mas dependiente se sea/sienta, mas grande es la tentacién de idealizar. El narcisismo es la personalidad que se basa fundamentalmente en este estilo defensivo. La desvalorizacién es la contraparte inevitable de la necesidad de idealizar. Como nada es perfecto, los modelos de idealizacién fracasan, mientras mas idealizacién, mas desvalorizacion cuando se falla. Proyeccién, Introyeccio Identificaci6n_Proy : la proyeccién e introyeccién se discuten juntas, ya que son acait lados de la misma moneda. Forman parte de un proceso defensivo muy primitivo, en ambas, hay una falta de limites entre el self y el mundo. Cuando estos procesos funcionan juntos, se le llama identificacién proyectiva. - la proyeccién es el proceso por el cual lo interno se malentiende como proveniente del exterior. En sus formas benignas y maduras, es la base de la empatia (uno no puede saber realmente lo que le ocurre al otro, uno puede proyectar la propia experiencia para entender el mundo interno del otro). Intuicién, sincronicidad no- verbal, y experiencias peak de union mistica con un grupo u otra persona, involucran una proyeccién del self en el otro, con consecuencias emocionales fuertes para ambos. En las formas malignas, la proyeccién alberga peligrosos malentendidos y dafio interpersonal _ silencioso. Cuando la proyeccién § distorsions gravemente el objeto, o cuando lo proyectado es altamente negativo, es predecible que ocurran toda clase de dificultades: retaliacion por ejemplo, Una persona que usa principalmente la proyeccién especialmente, es llamado paranoide. Introyeccién es el proceso en ‘el cual fo externo se confunde como proveniente del interior. —n formas benignas, es la base de la identificacién basica con los otros. Nifios incorporan actitudes, afectos y conductas de sus personas significativas. Es un proceso sutil, pero que cuando se observa, es inconfundible; antes que un nifio pueda elegir ser como sus padres, parece haberios incorporado ya en alguna forma. En forma maligna, también puede ser muy destructiva; famosa es la “identificacién con el agresor”, descrita por Anna Freud. Se sabe desde la observacién y la investigacién, que en condiciondes de miedo y/o de abuso, las personas intentaraén manejar el miedo y dolor tomando las cualidades del abusador. “no soy la victima indefensa, soy el poderoso ejecutor” parece ser la base inconsciente. Traspasa muchos diagnésticos, pero es evidente en el sadismo, la explosividad y el acting out. Otra forma en que la introyeccién puede resultar patolégica es en el duelo y la depresién. Cuando queremos y nos vinculamos con alguien, los introyectamos y sus representaciones forman parte de nuestra identidad; de esta forma, si perdemos a estas personas, No s6lo sentimos como que perdimos algo afuera, que el mundo esta empobrecido, sino que sentimos que perdimos también algo dentro, que nosotros estamos empobrecidos también. Este vacio se apodera de nosotros, aparecen las culpas frente a la pérdida. Si alguien usa permanentemente la introyeccién para reducir la ansiedad y mantener la continuidad del self, manteniendo lazos psicolégicos con los objetos primarios, puede ser considerado un depresivo caracteroldgico, M. Klein fue ia primer en describir un mecanismo siempre presente en los pacientes més perturbados, ia identificacién proyectiva. En la identificacién proyectiva, no solo la persona ve al otro de manera distorsionada determinada por su mundo interno y las relaciones objetales internalizadas, sino que también ejercen presion en el otro para que se sienta en forma congruente con la fantasia inconsciente de la primera persona. En otras palabras, ei paciente proyecta Sus objetos internos y hace que ia persone en la cuai los proyecta se comporte como esos objetos, como si tuviera. las mismas introyecciones. Es una operacién especialmente fuerte y desafia las capacidades de ayuda de} terapeuta. Como somos humanos y tenemos dentro todos los procesos, afectos y modos de enfrentamiento que se nos proyectan, siempre hay algo de verdad en ja creencia de la identificacién proyectiva. Es confuso distinguir donde empieza lo personal y donde termina la proyeccién. Es asi como amenaza la confianza en la salud mental del terapeuta. Ahora, este es un proceso que también tiene formas mas benignas y normales que operan en io cotidiano independientemente de la psicopatologia. Por ejemplo, la alegria contagiosa, 9 cuando se contagian afectos negatives sin violentar la identidad de! otro y sin ser tan intensos, no provocan dafio. La_escicién (splitting): antes de ver caracteristicas propias integradas a los padres/cuidadores (limites yo/no yo), el nifio los asocia con las experiencias buenas y malas. Esta es una forma basica y normai de comenzar a organizar ta experiencia. Antes de tener constancia objetal, no se puede sentir ambivalencia, ya que esta implica sentimientos opuestos hacia ‘el mismo objeto. En vez, se esta en un estado bueno o malo hacia un objeto en su mundo.. En ta vida aduita cotidiana, ia escisién es una forma poderosa y atractiva de organizar las experiencias complejas, especialmente las confusas 0 amenazantes. Dios/demonio, capitalismo/comunismo, © cuaiquier grupo “malvado” externo contra el cual los buenos de este grupo deben pelear. Imagenes escindidas similares se ven en el folklore u otras creencias organizativas de la sociedad. Es un mecanismos muy efectivo en sus funciones defensivas de reducir la ansiedad y mantener la autoestima. Obviamente, siempre implica distorsi6n, donde reside su peligro. Clinicamente la escision se ve cuando un paciente expresa una actitud no ambivalente y ve su opuesto completamente desconectado. Cuando se los confronta con esto, no les sorprende que alguien que parecia tan bueno ahora sea tan malo o al revés. Disociacién: es un tanto diferente al proceso anteriormente descrito. Es la reaccion “normal” al trauma, pero no puede decirse que es normal en término rrotic, Cualquiera enfrentado a catastrofe que nuestra posibilidad de afrontamien| especiaimente si involucra dolor o. terror insoportable, podemos disociar. Y ios que son repetidamente victimas de abuso de nifos pueden aprender a disociar como reaccién habitual at estrés. Cuando esto ocurre, el sobreviviente es conceptualizado de adulto como sufriendo un trastorno disociativo del caracter, 0 personalidades miitiples. Esto existe en un ntimero mayor de lo que se cree, quizés por el aumento de los abusos que crean esta disociacién. Las ventajas de disociar en condiciones insoportables son obvias: se evita el dolor, terror y la conviccién de muerte inminente. Disociacién ocasional, o suave puede facilitar actos de coraje. La gran desventaja de esta defensa es la tendencia a operar automaticamente en condiciones cuando la sobrevivencia no esta efectivamente en riesgo, y cuando otras defensas mas adaptativas podrian ser menos empobrecedoras. Personas traumatizadas pueden confundir el estrés normal con circunstancias potencialmente destructivas, volviéndose totalmente amnésicos o totalmente indiferentes, par su propia confusién y la de otros. Personas externas, salvo que les ocurra lo mismo, nunca sospechan la disociacién cuando un amigo de repente se olvida de un incidente mayor, o aparece inexplicablemente cambiado. En vez, concluyen que la persona es cambiante, inestable o mentiroso, con lo que hay un precio alto en términos de relaciones interpersonales. Muchos de los estados disociativos son esencialmente psicéticos. 5 W DEFENSAS INZADi ALTAS O SE DAI Ninguna recopilacién de defensas puede ser completa tomando en cuenta que cualquier proceso psicolégico puede ser usado defensivamente, por {o tanto, la seleccién es siempre arbitraria y varia entre autores. Represion: Es la defensa basica de este grupo y una de las primeras en ser descritas. Su esencia es el ignorar u olvidar con algtin motivo. Una disposicin interna, o una circunstancia externa que sea suficientemente confusa 0 dificil, puede ser consignada a permanecer inconsciente. Este proceso puede aplicar a una experiencia total, al afecto asociado a la experiencia o a las fantasias y deseos asociadas a ella. Obviamente no toda dificultad para recordar o para poner atencién es represién; sdlo cuando hay evidencia que una idea, percepcién o afecto ha “devenido” inconsciente por su poder de molestar son las bases para sumir esta defensa. Otros déficits pueden relacionarse con condiciones organicas 0 téxicas, o por el proceso normal de olvido de {lo trivial. Originatmente la represién se ligd a los traumas, pero posteriormente se amplié a ideas mas generales y a procesos internos. Se parte de la base que se tiene que lograr una sentido de continuidad y unidad del self antes de manejar impulsos perturbadores con la represion. Personas cuyas experiencias tempranas no permiten la adquisicién de esta constancia de identidad, sus afectos problematicos son manejados por defensas mas primitivas como escicion, proyeccién y negacin. Habrian distintos niveles de profundidad de la represién: traumas profundos y severos, procesos normales de desarrollo que involucran el manejo de deseos infantiles, e instancias triviales como el olvido de nombres o cosas. En los tres se ve las implicancias adaptativas del proceso: si uno fuera consciente de todos sus impulsos, deseos, memorias, conflictos, etc. durante todo el tiempo, estaria saturado y sobrepasado. Como con otras defensas, comienza 4 dar problemas fo< cuando fracasa en hacer su trabajo, se interpone en aspectos positivos de la vida, y finalmente cuando excluye otras formas mas adaptativas de afrontamiento. El uso excesivo de la represién, junto con otras defensas asociadas, configura la personalidad histérica. Generalmente se acepta que la represién tiene como finalidad el manejar la angustia, lo que no quita que se de la paradoja neurdtica cuando se usa en exceso: mecanismos defensivos usados para eliminar la angustia terminan generando otras por el empobrecimiento u otras consecuencias. Un elemento de represién siempre se encuentra presente en el funcionamiento de otras: en la formacién reactiva, el cambiar una actitud en la contraria, permite ver el afecto primordial a la base. En el aislamiento el afecto conectado a la idea es reprimido y asi con las otras. Regresién: Es un mecanismo de defensa relativamente poco complicado, familiar a cualquier padre que ha visto a un hijo retroceder a habitos anteriores cuando esta cansado o hambriento. Desarrollo social y emocional no es lineal, hay fluctuaciones en el desarrollo que son menos dramaticos mientras mas se crece, pero nunca desaparece totalmente. En psicoterapias largas esto es muy facil de observar, cuando el paciente finalmente se decide y se atreve a realizar un cambio, en las proximas sesiones se ven afectos, fantasias y reacciones anteriores; si el terapeuta no espera esta reaccién, habitualmente se sentira decepcionado, hasta que finalmente, a pesar de los modos regresivos, se ve que efectivamente hay un cambio. Es como cuando los padres se frustran cuando un hijo que acaba de adquirir un habito, deja de presentarlo durante unos dias. Estrictamente, no es una regresién cuando la persona reconoce que necesita un apoyo extra y pide ser tomado 0 apoyado. Para calificar como mecanismo de defensa, debe ser inconsciente; la persona que luego de conseguir un logro deseado, comienza a tener comportamientos mas infantiles: son acciones no elegidas o buscadas conscientemente. Mn Algunas personas usan la regresién més que otros. Algunos reaccionan al estrés del crecimiento y del cambio enfermadndose, incluso no son diagnosticados pero se sienten muy enfermos y se quedan en cama. Esto no es consciente, y angustia tanto a la persona haciendo la regresién, como a sus seres cercanos. Esta variante se llama somatizacién, usualmente es resistente al cambio y un desafio de tratar psicoterapéuticamente. Los hipocondriacos usan la regresién hacia el rol del enfermo como forma principal de manejar aspectos dificiles de su vida. Se ha notado que tanto las personas que usan la somatizacién o son hipocondriacos, como otros tipos de regresién hacia modos infantiles y dependientes de manejar la vida, puede usar la regresién como un pilar de su caracter. Cuando la regresién constituye la forma fundamental de manejar los desafios y dificultades dela vida, se caracteriza una personalidad infantil (relacién con Io histriénico y lo dependiente). Aislamiento: Una manera que podemos usar las personas para manejar la ansiedad y otros estados mentales dolorosos es aislar los afectos del conocimiento. Técnicamente el aspecto afective de una experiencia o idea puede ser separado de la dimension cognitiva. El aislamiento del afecto puede ser muy util: cirujanos, militares, policias. Quienes hayan trabajado con victimas de horrores colectivos se impresionan con la frialdad y detalle que describen las atrocidades, por ejemplo. A pesar de sus aspectos adaptativos, el aislamiento es solo un paso mas que la disociacién, el elemento cognitivo se conserva, pero la parte afectiva se suprime. El aislamiento puede constituirse como una defensa de base sin que necesariamente haya un trauma. Todos conocemos personas que declaran no tener respuestas afectivas frente a situaciones en las que todos sentimos intensamente, y estas personas algunas veces convierten el aislamiento en una virtud e idealizan slo Ja expresién de preocupacidn racional. El aislamiento es considerado como la forma mas primitiva de las “defensas intelectuales” y la unidad basica de operaciones psicolégicas como la racionalizacién, la intelectualizacién y la moralizacion. Estas ultimas son defensas separadas, pero tienen en comun el ser defensas W que relegan a !o inconsciente las implicancias personales profundas de una idea o sucest Cuando una persona usa el aislamiento como defensa primaria, y el patrén de vida refleja la sobrevaioracion del pensamiento y la depreciacion del afecto, el cardcter sera considerado obsesivo. Intelectualizacion: Este es el mombre que recibe una versién mas avanzada del aislamiento del afecto del intelecto. EI que usa el aislamiento reporta que no tiene afectos, el que intelectualiza habia de ios sentimientos en una forma que impresiona al que escucha como plana, fria, sin emocién. “naturalmente que tengo algo de rabia con eso” dicho en forma casual y descomprometida, muestra que tedricamente se acepta el afecto, pero que la expresién actual es inhibida. Cuando un paciente intelectualiza en terapia, parece como si estuviera dando un informe meteorolégico de su mente, mas que una confidencia sobre algo que los moviliza. La intelectualizacién maneja la sobrecarga emocional normal en la misma forma que e! aislamiento maneja la sobreestimulacién traumatica. Muestra fortaleza yoica considerable el poder pensar racionalmente en una situacién cargada de significado emocional, mientras que los aspectos afectivos eventualmente sean elaborados en conjunto con otra informacién emocional, la defensa funciona adaptativamente. Muchas personas sienten que han madurado y logrado un buen manejo cuando logran intelectualizar en situaciones de estrés en vez de actuar impulsivamente. Afiora, cuando alguien es incapaz de abandonar esta defensa, esta postura cognitiva y antiemocional, !os otros in! amente lo consideran como poco fhonesto emocionalmente, Expresién artistica, sexualidad y otras formas lidicas adultas pueden verse truncadas innecesariamente en las personas que dependen de Ja intelectualizacién para afrontar su vida. Racionalizacion: usualmente consideramos como “entretenido”, al menos en los demas. La racionatizacién entra en juego cuando fallamos en conseguir algo que desedbamos y concluimos posteriormente que en realidad no era tan deseable, 0 cuando algo malo ocurre y decidimos que no fue tan malo después de todo. Mientras més inteligente y creativa sea una persona, lo mas probable es que sea un buen racionalizador. Esta defensa opera benignamente cuando permite que alguien saque lo mejor de una situacion con el minimo de resantimiento, pero la principal desventaja es que cualquier cosa puede ser racionalizada. Las personas rara vez admiten que hacen algo sdlo porque es agradable, prefieren justificarlo con buenas razones. Moralizacién: Fs un pariente cercano de la racionalizacién. Cuando uno racionaliza, se buscan bases cognitivas aceptables para la opcién, cuando uno moraliza, se busca una manera de sentir que es nuestro deber perseguir este objetivo, lo pone al alero de lo justificado u obligado desde fo moral. Esta cualidad de ser “correcto” en esta forma particular de transformacién de impulso hace que los otros Jo vean como divertido o vagamente displacentero; aunque cuando esta defensa es usada en forma masiva — politica buscando hacer sentir que un grupo es moraimente superior, sus efectos son muy intensos y seductores (colonialismo, nazis, inquisicién). En un nivel normal, todos hemos visto a algui justificar acciones crueles, despiadadas, innecesarias 0 inapropiadas desde una obligacién 0 un afan educativo. Es una manera madura de usar la escision, la moral como versién més avanzada de la separacin gruesa de lo bueno y lo malo. De la moralizacién se puede inferir el funcionamiento superyoico, a! menos uno rigido y punitivo. Compartimentalizacién: Es otra de las defensas intelectuales, probablemente mas cercano a los procesos disociativos que a la racionalizacion. Su funcién es permitir que dos condiciones en conflicto coexist: confusion, culpa, verguenza 0 ento t afecto y el pensamiento, en la compartimentalizacion hay una brecha entre dos esquemas cognitivos incompatibles. Se mantienen dos o més ideas, actitudes o comportamientos que estan esencialmente en conflicto, sin apreciar la contradiccién. A un observador no psicdlogo, la compartimentalizacién es indistinguible de la hipocresia. Ejempios son hablar de la importancia de !a comunicacion y mantener una postura de no hablarie a alguien, deplorar el prejuicio y reirse de chistes racistas. ‘En un nivel mas patoldgico, personas muy humanitarias en pUblico, pero que abusan de sus hijos privadamente, el predicador que combate el pecado entusiastamente, pero que privadamente los comete en un grado mayor a fo comin, el antipornégrafo que tiene espléndidas colecciones particulares, etc. Cuando estas personas son confrontadas, racionalizan la contradiccion. Anulacién: Si la moralizacién se considera la versin madura de la escision, ta anulacién es la versién desarrollada del control omnipotente. Hay una cualidad magica de esta defensa que delata su origen primario. La anulacién implica un esfuerzo inconsciente de contrapesar un afecto (usualmente la culpa o la vergiienza) con una conducta 0 actitud que méagicamente a elimina, Un ejemplo cotidiano es el marido que llega con un regalo luego de haber maitratado a la mujer, pero no decidido conscientemente. Muchos rituales religiosos tienen un aspecto de anulacién, persignarse para borrar un mal pensamiento, rezar, etc. Fantasias omnipotentes son discernibles en el trasfondo, mis deseos son tan poderosos que debo manejarlos para que no dafien. Personas con altos grados de remordimientos frente a pecados pasados, errores 0 fallas, tanto reales, exagerados o sélo pensados, suelen hacer de sus vidas un proyecto de anulacién. Cuando {a anulacién es la defensa central en el repertorio de una persona, y cuando actos tienen el significado inconsciente de ex; errores pasados que comprometen su autoestima, consideramos que su personalidad es compulsive. La compuisién suele asociarse a conductas indeseables en la psicopatologia. Pero la cor 6 \ to o moral, ista compuisivo. (57 Desplazamiento: Es otra defensa que es.cominmente apreciada en un significado parecido at psicoanalitico. Se refiere a la redireccién de un impulso, emocion, preocupacion o conducta desde el objeto inicial o natural a otro porque la direccién original causa ansiedad. La clasica caricatura del hombre que es retado por el jefe y llega a la casa y grita a la sefiora, o patea al perro o castiga a los nifios es un ejemplo del desplazamiento. La triangulacién descrita por fos sistémicos es un fenomeno de desplazamiento. Cualquier afecto puede ser desplazado, la excitaci6n sexual en fetiches, por ejemplo. O la misma ansiedad que se desplaza del objeto original que {a causa a otra: las fobias. Muchas tendencias culturates como e! racismo, sexismo, o cualquier forma de culpa hacia grupos especificos con poco poder de defenderse, suelen tener bastantes elementos de desplazamiento. La transferencia en los tratamientos psicolégicos también tiene una base en el desplazamiento, al igual que en la proyeccién. Formas benignas incluyen la canalizacién de la agresién en formas creativas o productivas (la duefia de casa enojada que hace muy bien el aseo) y la redireccién de impuisos erdticos desde alguien inapropiado hacia ia pareja. Formacién reactiva: Es una defensa que intriga. Los seres humanos somos capaces de transformar aigo en su opuesto en orden de verlo como menos amenazante. La definicién tradicional involucra la transfarmacién de un afecto negativo en un positive (envidia en atraccién) o viceversa (amor en odio). Se ve en el desarrollo cuando un nifio de 3 0 4 afios tiene un nuevo hermanito y suficiente fortaleza yoica como para transformar los celos y envidia en un amor y preocupacién consciente. Es tipico de la formacién reactiva que el afecto original traspasa la defensa, de tal modo que el observador siente que hay aigo exagerado © falso en la disposicién consciente. Habitualmente hay ambivalencia a la base y se resuelve esto optando rigurosamente por una opcién. La formacion reactiva es una defensa favorecida por quienes tienen preocupacion central y sé> desean y dependen. Obsesivo-compulsivos creen que tienen un respeto absoluto por fa autoridad que otros perciben que resienten, Reversion: Es una forma de manejar afectos creando un escenario que cambia la posicion personal de sujeto a objeto o viceversa, Quien depende de jos otros, pera lo considera como inaceptable y satisface esta dependencia actuando de tal forma que los demas dependen de él (se da en los terapeutas, por ejemplo). Esto se ve claramente en los juegos infantiles con sus mufiecos o figuras humanas. Usualmente sigue el patron de pasar a ser el que toma la iniciativa, el que da, en lugar det que recibe y espera. Es benigno cuando el afecto manejado es positive (el cuidado de otros/si mismo), y negativo cuando el afecto tiene esta cualidad (victima a victimario). Sublimaci6n: Tradicionalmente ha sido considerada la defensa mas alta, o mas sana, por dos razones: porque beneficia la especie, y porque descarga el impulso en cuestién en lugar de gastar energia en transformarlo o inhibirio, Se relaciona con formas creativas de descarga de los impulsos vividos como amenazantes. s un error pensar que un objetivo de la terapia es deshacerse de las deseos infantiles, !a postura es que la salud y el crecimiento implica el mantener las partes infantiles en la adultez, No tenemos la opcién de deshacernos de ellos, podemas manejarlas de manera mejor a peor.

You might also like