You are on page 1of 8
yh CRISTIAN CORacRO BON : & 3 i Lae f° 6S ENTREVISTAS Sfoyes EI psicodiagnéstico es un proceso, donde hay mas que sdlo aplicar unos cuantos tests y calcular sus resultados. Una buena evaluacién contiene también elementos relacionales, basados en la interaccién directa del psicdlogo evaluador con el evaluado. Es asi como la entrevista cobra importancia, ya que nos da la posibilidad de acceder a informacién cualitativa que no se alcanza de otra forma, y ademas, permite tomar contacto con la TOTALIDAD de la persona evaluada, dando de esta forma coherencia al psicodiagnéstico, permitiendo que los resultados se integren en un todo, con sentido, basado en la individualidad del paciente ademas de la medicién de variables generales y la consecuente comparacién con la norma. Diferencias con entrevista psiquiatrica. Anamnesis como una parte de la entrevista de evaluacién de la personalidad. équé pasa si no hay patologia? éhay personalidad? Por supuesto que si, y ese es el objetivo en la entrevista psicoldgica: evaluar personalidad, incluyendo la presencia / ausencia de la patologia como un elemento dentro de un orden mayor. Entrevistas dirigidas o estructuradas: preguntas predeterminadas, el que guia el curso de la entrevista y el tipo de informacién que se obtiene es el psicélogo entrevistador. El tema a tratar es establecido a priori. Entrevistas semidirigidas 0 semiestructuradas: Se centra en el relato del entrevistado, con ocasionales intervenciones del psicdlogo/entrevistador que permiten abrir temas no tocados por el paciente ya sea porque no sabe como incluirios, esta bloqueado/angustiado, o simplemente no ha mencionado. Entrevistas no dirigidas 0 inestructuradas: Se centra exclusivamente en el relato del entrevistado, sin intervenciones del terapeuta que guien la conversacion y el curso de la entrevista. En la evaluacién de la personalidad o psicodiagnéstico, se suele usar la técnica de la entrevista semiestructurada, ya que permite que el paciente exprese su mundo y su personalidad en la interaccién. Las entrevistas se suelen ubicar al principio y al final del proceso psicodiagnéstico: {a(s) entrevista(s) inicial(es) y la entrevista de devolucion. LA ENTREVISTA INICIAL. Se recomienda utilizar una técnica de entrevista semiestructurada. Comenzar aclarando lo que sera el proceso(psicodiagnéstico, no psicoterapéutico), su duracién, las actividades a realizar “haremos algunas entrevistas y aplicaremos algunos tests”, los roles y aspectos formales (pagos, horarios de atencién, etc.). Luego dar espacio para que la persona se exprese libremente. Al finalizar la entrevista deberemos retomar una actitud mas directiva, con el fin de aclarar puntos confusos, tocar temas no tratados y cerrar la entrevista. Ahora, el momento de la intervencidn del psicdlogo y su contenido, variaré obviamente de acuerdo al caso y sera regulado de acuerdo a la experiencia y criterio del psicdlogo. Obietivos de la entrevista inicial: - Percibir al paciente come se presenta en el primer contacto y ver si la primera impresién se mantiene o cambia y de qué forma. Lenguaje corporal, vestimenta, gestos, semblante, etc. - Atender a lo que verbaliza: qué, cémo, cuanto y con qué ritmo. Caracteristicas de su lenguaje (no en términos psicopatoldgicos), descriptivo, ambiguo, detallista, etc. Tono de voz y como facilita 0 entorpece la comunicacién. Con respecto al contenido, ver qué temas prefiere para comenzar, con cuales se bioquea, se angustia o repite. El motivo de consulta (en un caso clinico) puede ampliarse o variar a lo largo de la entrevista. Con respecto a los momentos vitaies, resulta util centrarse en ei presente, el aqui y el ahora, y desde ahi integrar pasado y futuro, ya que una atencion especial a estos tiempos provoca una “fuga” de la situacién actual y entorpecera el esciarecimiento de la situacién actual de la persona. Asi el psicdlogo debera formularse hipdtesis de cémo fue, es y sera el paciente, las que se cotejardn con Ia informacion de los tests, con lo que pueden confirmarse totalmente, parcialmente o refutarse. Establecer grado de coherencia 0 discrepancia entre lo que expresa verbalmente y lo que se capta a través del lenguaje no — verbal. Considerar la premisa que lo que se expresa no-verbalmente es algo mucho més real, pero menos controlado que las verbalizaciones. Esto nos informa sobre la coherencia o discrepancia entre lo manifestado como motivo de consulta y lo que percibimos como motivo subyacente. Esto hay que contrastarlo con lo que posteriormente se vera en los tests. Luego de la entrevista inicial se debe estar en condiciones para planificar la baterfa de tests mas indicada a aplicar, En término de cuales pruebas, en qué orden y numero de reuniones que se requeriran para completar el proceso. Establecer un buen rapport con el entrevistado para reducir los bloqueos y establecer un clima preparatorio favorable para la aplicacién de tests. A lo largo de la entrevista es importante captar qué vinculo establece la persona con nosotros, si- intenta seducir, evitar, confundir, mostrarse de alguna forma en particular. A la vez, considerar también la reaccién que provoca en nosotros, tanto las emociones que provoca (rabia, pena, compasion, etc) como también las fantasias 9 intuiciones que puedan surgir. En caso que se haga un_psicodiagndstico infantil, hay que entrevistar a los padres, ya que un nifio emerge de una familia,no sélo restringirse a la madre, ya que la figura del padre es importante siempre, aunque sea una figura ausente. En la entrevista con ellos, ademas de evaluar los mismos aspectos ya descritos, ademas hay que observar el vinculo establecido entre ellos, y también cémo ven al hijo para después contrastarlo con lo que evaluemos nosotros. En caso de entrevistar padres, hay que estimar la capacidad de elaboracién de la situacién diagnéstica actual y potencial del hijo. Ver si ambos, o al menos uno, puede promover, colaborar 0 al menos aceptar las experiencias del cambio del comenzar una terapia. De ellos depende la iniciacion y la continuidad del tratamiento. - Esclarecer el motivo de consulta. Generalmente los pacientes(situacién clinica) llegan con sintomatologia presente que molesta y por eso consultan. Experiencia dice que tras este motivo de consulta suele haber uno subyacente, mas profundo. Es mas serio y relevante, y suele relacionarse con la sintomatologia en términos causales. Ver si el paciente es capaz de verbalizar este motivo subyacente, si no lo hace, esa tarea es nuestra. Es fundamental en este sentido que conservemos la libertad de pensar y evaluar criticamente lo que escuchamos, no quedarnos de inmediato con lo que se nos dice sin ningun cuestionamiento. —l paciente cuenta su historia como puede, pero es nuestra labor detectar puntos de conflicto, incongruencias, lo que “no encaja”. Habitualmente se realiza una o dos entrevistas iniciales, ahora, si no ha sido posible cumplir con los objetivos descritos anteriormente, es necesario realizar otra entrevista. La idea, en todo caso, no es hacer muchas, ya que los objetivos se desdibujan. Es importante acotar los aspectos a ser tratados en la entrevista inicial, y de esta forma, suele bastar con sdlo una o dos. Como ya vimos, a partir de la informacidn recolectada en entrevistas, podemos planificar con precisién cuales pruebas psicolégicas serén necesarias para completar la evaluacion de la personalidad. Es importante que usemos pruebas que midan diferentes aspectos, con estimulos diferentes, independiente del estilo tedrico que tengamos. También hay que tener cuidado de no aplicar pruebas que resulten muy ansidgenas o contraproducentes de acuerdo al motivo de consulta (pruebas verbales a tartamudos, desiderativo a depresivos, tests de CI @ personas con dificultades intelectuales, etc.). En general es recomendable usar las técnicas mas ansidgenas al final del proceso. LA ENTREVISTA DE DEVOLUCION DE INFORMACION. Es necesaria una devolucién diagnéstica y pronéstica discriminaca y dosificada de acuerdo a las caracteristicas del individuo. Esto se hace después de la aplicacién del ultimo test, donde se fija fecha para esta entrevista. Es importante también para observar cémo reacciona el individuo y su familia frente a esto, lo que permite emitir ei diagndstice y pronéstico con mayor certeza, y, en casos clinicos, permite orientar de manera més precisa la terapia, Es asi como la entrevista de devolucién es parte del proceso. épor qué es importante? 1. Desde el paciente. - Siguiendo la ley del cierre (gestalt), es necesario transmitir el resultado de una comunicacion lograda. Se trata de un didlogo, no s6lo de informacidn unidireccional del paciente al psicdlogo, sino un didlogo entre consultante y consultor. Esto es valido para todo tipo de pacientes, sin excepcion. - El paciente entrega informacion, da una parte de si, confia en el psicdlogo. De esta forma, para cerrar el proceso, es importante mostrarle una elaboracién de eso que se ha recibido, mostrar que ha tenido un propésito y ha sido util. El psicdlogo ha procesado activamente la informacién y no ha sido un mero depositario, lo que ya enriquece al consultante, ayuda a la integracion. _ Si la devolucién no se produce, se ha visto que el paciente queda “igado” al psicdlogo en una relacién que lo privé, con una sensacion de haber entregado mucho y no haber recibido nada. Asi como también el psicdlogo queda con una sensacion de deuda con el paciente, al que recuerda durante mucho tiempo u_ olvida totalmente (defensa). - En el caso de los nifios y especialmente adolescentes, es indispensable la devolucién a ellos, ya que si se devuelve sdlo a los padres, queda excluido paraddjicamente de un proceso en el cual al era el centro, lo que favorece la perpetuacién de la patologia en caso que la haya, y la fantasia de que la hay, cuando puede no haberla. En adolescentes esto es vital en la posibilidad de un futuro tratamiento si es necesario, considerando que el adolescente esta en un proceso de separacién e individuacién con respecto a los padres, no devolverle informacion, implica negar su importancia e individualidad. Si el paciente sabe que al final se le daran resultados, se sentira mas comprometido en el proceso, y mejor dispuesto a colaborar. Si el paciente no sabe muy bien a qué viene (cuando es derivado) y ademas no sabe al terminar se le devolverd la informa’ sentiré que el psicdiogo es una figura muy amenazante, por lo que N procuraré mantenerlo distante y evitarlo. Concretamente negativas a realizar tests, poca participacién en la entrevista, respuestas escuetas y vagas “nada”, “no sé”, “mmm”, etc. Le damos la posibilidad a la persona de verse mas realistamente, sin apoyar las fantasias de enfermedad por un lado ni la negacién de los problemas por otro. . Desde los padres del paciente (en nifios, adolescentes y psicoticos graves o confusos). Las mas de las veces (con raras excepciones en adolescentes), son ellos los que solicitan la consulta y, por lo tanto, es preciso que conozcan a opinién del profesional consultado. Ademés la devolucién modera las fantasfas de enfermedad del hijo o también las fantasfas que ya por el hecho de haber consultado, solucionaron el problema. En estos casos, los padres son los responsables de la concrecion del tratamiento, los que deciden que se realice, los que velan por su ejecucién y, no menos importante, los que frecuentemente pagan. Esto significa que hay que darles la opinion que se formé a partir del proceso y explicar porqué es necesario un tratamiento (de ser necesario, por supuesto), lo que implica también explicitar riesgos y pronéstico si no se realiza una intervencién. Si los padres no han venido por iniciativa propia (derivados por profesores, pediatras, psiquiatra, etc.), la devolucién favorece el insight de la situacion real, les ayuda a tener una vision realista de lo que pasa, a darse cuenta de lo que no habfan notado y a desestimar errores que puedan haber tenido. . Desde el psicdlogo. Es fundamental para preservar la salud mental del psicdlogo, ya que devuelve el problema a quien corresponde y no se hace cargo él. La entrevista devolutiva es fundamental en cuanto completa la vision de cada caso, muchas veces surge recuerdos o actitudes esperadas 0 no confirmadas hasta el momento. Permite hacer una buena sintesis, y predecir actitudes en relacion a su capacidad de insight y de tolerar aspectos angustiantes 0 dificiles. Se ponen a prueba las hipotesis, tanto en un nivel formal, al contrastar su opinion con io que puede reconocer y pensar el paciente, asi como a nivel relacional, ver cémo se desenvuelve, como maneja el conflicto, etc. En términos técnicos, la base para una buena devolucién es la adquisicién de un buen conocimiento del caso. Se pueden describir las siguientes etapas: - Una vez concluidas las entrevistas iniciales y aplicados todos los tests, es preciso estudiar el material registrado y elaborar hipdtesis explicativas, intentando obtener un panorama lo mas completo posible. _ Es util discriminar los aspectos positivos, adaptativos del paciente — sus recursos, y también los aspectos mas desadaptativos, sus _ conflictos y, en casos mayores, SU patologia. - Luego hay que discriminar qué se le puede decir al paciente y su familia de esos aspectos mas enfermos o conflictivos y como hacerlo. Ya que no sabemos si seguirén un tratamiento, no es bueno movilizar aspectos que después no los puedan manejar y les traigan mayores problemas. Aqui resulta fundamental el como decir, mas alla de usar términos clinicos, describir y basarse en evidencia que ellos mismos han verbalizado y mostrado a lo largo del proceso psicodiagéstico. Esto es fundamental en nifios, ya que no se mueven bien en el aspecto verbal, por lo que resulta imprescindible ejemplificar ojalé con material que se haya obtenido en los tests, juego, dibujos. Este material NUNCA debe mostrarse a los padres, este contenido cae bajo el secreto profesional y nos corresponde resguardar la privacidad, al igual que con los contenidos verbales. - Confeccionar un pian guia, lo suficientemente elastico como para adaptarlo al curso de la entrevista, y el que incluya también los aspectos positivos y los recursos, centrando en ellos la posibilidad de cambio y recuperacién. Generalmente se comienza por estos: aspectos, para ir incluyendo los aspectos negatives de acuerdo a cémo el paciente vaya tolerandolos. Indicadores de no tolerancia a ja informaci ‘no entiendo”, “qué dificil”, “ese no soy yo", “usted no me entiende”, y conductas no verbales como romper el encuadre como querer irse en seguida, liegar tarde, pedir ir al bafio en la mitad, palidecer, ete. La talerancia se ve en asociar con otros elementos lo que se le dice, nuevos puntos de vista, expectativas, miedos. La entrevista de devolucién no tiene por qué ser una sola, si se advierte que es necesario para el paciente mas de una para elaborar lo que es imprescindible decirles. Es importante ligar la informacion que se da en la entrevista de devolucién, con lo aparecide en las entrevistas iniciales, para asi dar un sentido y explicar nuestra opinién del fendmeno que motiva la consulta. Hay que desconfiar de una entrevista de devolucién en la que el paciente lo acepta todo, ya que suponemos una seudoadaptacién a la situacién. Es normal que hayan aspectos que sean més dificiles de tolerar, y por supuesto, también hay que dejar espacio para un posible error en nuestra visién, especialmente si no se dispone de una experiencia suficiente. Es asi como el objetivo de la entrevista de devolucion sera sintetizar aspectos positivos con negativos, lo que es posible si se logra unir el pasado con el futuro, y se logra asi explicar la situacién presente. Ademés mostrar el futuro como un tiempo en que se puede lograr una mejoria. Es importante también ubicar en la historia la conflictiva traida, ya que muchas veces se relacionara con aspectos propios del desarrollo, y con posibles sobreexigencias en ese aspecto o angustias que se desatan en los padres por lo mismo (aceptar sexualidad de los hijos en la adolescencia, por ejemplo). En la devolucién a nifios hay que atender especialmente a los aspectos no verbales, tanto en la comunicacién que hace el psicdlogo, como en las sefiales que haga el nifio en relacion a fo que le estamos diciendo. En adolescentes es central comprender que hay aspectos infantiles y adultos en ellos, y que hay que mostrarles sus aspectos infantiles sin infantilizarlos y los adultos sin adultificarios. Es especialmente dificil por las caracteristicas del periodo, por lo que hay que enfatizar en los aspectos del vinculo, ya que de esta forma lograremos un mayor compromiso por parte de ellos.

You might also like