You are on page 1of 49
[ETAPAS DE LA REALIZACION DE UNA INVESTIGACION. Este cu detaia fo presente en ta pdgina 24 gura 13) La puede usted wtidcar pene plaificar en témibosconcretos su propia ustigiion » anorar one lax plazos para cad ure de kes Pups "Enis 1 BLAIR ona Pau GeNEeA Puzo Pus 1, Formar un equipo: labora na lst 5. Evaluar com sim ori, er dlelos participants efneluirsus dates las preguntas generale de ivesticoeic. (auimero teletimicny cineca 6. Elesi ure pregunta general prelim lectrdnica. 7. Bstudiar ladoamentacion evstente 2. Compartir las responcabildades. ae sobre ia pregunta geeal _ 3. Leva a cabo uns via de ideas = _& Elegie na pregunta general definite, Taner ls das en preguntas ganerales de investizacion a [Bias 2 EsTupia Ls povimeNTACION Y HLAWOLIN Ta PROBLEWATICN Puzo. Puaso 9, Realizar una investiga documenta! 12, Investigala documentacion sobre mis aTondo sabre la pregunta seer : los elementos takantes _ 10. Hevare cabo una 13, Redactar la socsién “Problemétce” cel Investigacion documenta {informe de iovesigacion: bosque, complementars. 14. Hesara eato ol anlisr concepeaal en 11. Clasfiear Is informacion de ero relacion con a deinicgn del problema con os cco elementor siguiente Yeon el dlagnsticn del tema. 4) detiniion del probleme, 15. Redaeiar de rasrera defining la 5) descripcin del fendmena y definicion seecidn “Problemdtica del informe, dels coneepros,e)importancia el problema d diagnatoa cel tems, Sobjenoobipousisdeinestignion Eines 3 Ena ETD Pus Puzo 16 Blegir un método yuna téeniea 22. Construi el inetrumento en funcién SOE aascudoleomus as enone 17 Blesr la poblacion de ecdio ool compu, 23, Llevar a cabo la prucha preiminar 18 Elegir ura téniea de mucsireo, —— listen coy 18, Analzat las posibldaces 24, Cenegirel Instrumente, —— de peneralizcion. 35. Recta manual de coditicacion, §—§ 20, Seleccionar s los participates 26, Redacter la versifn prliminar de Ix ‘los documentor ——_ seccidn "Metodalogie" del informe 21, Elabocar la lista de andlisis previstos deimesugncin, ¥ “Enuns 4 Laman A CABO 1a RESGLETTON DE DATOS Pus Piso 37, Liev a sabola recolecion de davos, "#29, Rector la versién final dela seccién 28 Comprar os datos en Ia matriz de datos "Metodologi del informe de investgacicn, "Bian S~ ORGAN 7 PROCES LTS Puso Piso 30. Organirar os datos (euadeos, esquomae 32. Redactar la sexcidn "Conelusiones” y gras) y redactarlaseccign el informe de inestigacion, "Resultados" del forme de invesiigcién, 31. Redactar las seceiones “Anis de esultados"e "Interpestacion Sel incre de invetigacion _ ¥ Eri © Dinsbin vos nasToos Puzo Puro 233, Reunir as diversas parts dl informe, 235. Rewoplarlaserttica y las veacciomee 34, Difundir los resultados va sea en era de los lastoresu oventes, oral oescrita I. De la teoria a la practica Qué es la ciencia? Tectia wk Sis Ws plea lan cectan potitona, loge fia y las demds ciencias humanas, se desarrollaron mas en el siglo xx que en toda su historia. La ciencia ocupa, pues, un lugar cada vez més im- portante en nuestra sociedad, Hoy dia hay mas cientificos que en toda la his- toria de la humanidad! Sin embargo, a pesar de la omnipresencia de la cfencia en su vida, a la mayoria de nuestros contempordneos se les dificul- ta decir qué es exaetamente la ciencia. A fin de ver més claro, en este capitulo intentaremos definir las carae- teristicas del pensamiento cientfico. Haccr ciencia es, en efecto, ver el ‘mundo de una manera particular. La légica de la investigaci6n clentiiea se deriva de una concepelén muy precisa de la adquisicion de conocimientos. Se basa en la aceptacién de ciertos principios propios de la ciencia, princi. pios que sirven como una especie de lentes merced a los cuales el clentifi co examina la realidad. Esto es lo que veremos en la primera parte, en la cual abordaremios los fundamentos de la clencia. Después, en la segunda parte, nos detendremos en la ética dela investigacion, Posteriormente, vol- seremos de manera periddica sobre este timo tema, en los capitulos V 8X, Por ultimo, en la tercera parte, estudiaremos diversas cuestiones rela- tivas a las diferencias y semejanas entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humans, asf como las diferentes formas de Investigacion que se manejan en Jas ciencias humanas. Los fundamentos de Ia ciencia Plantear preguntas es un rasgo propio del ser humano, Desde la noche de los tiempos, en todas las civilizaciones y en todas las culturas, desde su mas tierna infancia hasta su muerte, los seres humanos se han esforzado por ex- plicar lo que sucede a su alrededor. Algunos encuentran las respuestas a las preguntas que les preocuipan en los preceptos de una religion. Otros -pro- bablemente la mayoria- se vuelean a toda clase de creencias mas o menos verificadas. ¥ otros més consideran que, si bien el méiodo etentifico no per- Ciencia Empresa individual ycolactive de acuisien de conocimiantes nuevos. Indvicualmente, een tics se adhere a pincbics (vease Prinelptos de la clones, P2721 cue estucturar su tebe jp de investigacen tessndose an \tunconamonto dat mundo so al Colecthamente, os cientf- cos urn sus estunrzee para o- ‘er de manifesto les dete 18 de los fonemenes, pero también cernpiten enve a on carer cel saber Método ciontities Metod de investigncn ue respeta os pincpios delecienca 7 De fa teoria a la préctica 2Que es a cian Fanémeno Morifestacén doa roaisan ue term su orgen en uno o-mas dotarminenses. Determinants Feetor gue inflye de renera rms 0 menos importante sobre mite responder todas las preguntas, sigue siendo, no obstante, el mejor me- dio para comprender el mundo. 4, €L OBJETIVO OE LA CIENCIA LA GIGANTESCA MAGUINARIA DEL MUNDO SOCIAL Al igual que el mundo fisico, el mundo sowial se zsemeja una gigantesca maguinaria, en la que la activacion de tune © varios determinantes implica siempre un efecto preciso, e3 decir, un fenémeno. El objetivo de la ciencia es demtfiear los determinantes de los fendmenos Cuando el nifio comienza a ir a la escuela, sufre una transformacién de sus operaciones intelectuales que lo lleva a acosar literalmente a sus padres con preguntas: “Mamé, gpor qué nos sigue la luna2”, "Papa, cpor qué se achica cl sol?”, etc. Al adulto estas preguntas le parecen graciosas. EI nifio esté se- guro de lo que ve y no pone en duda (todavia) sus percepciones, Pero sobre todo, manifiesta un rasgo t(picamente humano: el deseo de encontrar expli- cacién a aquello que lo rodea. De esta manera, ya seamos niftos 0 adultos, queremos encontrar explicaciones a lo que observamos. Buscamos estable- cer relaciones entre lo que percibimos de los acontecimientos y las que a ‘nuestro parecer son las causas probables de esos acontecimicntos. ‘Los cientificos dividen el mundo en dos. Por un lado, existen diversos fenémenos euya importancia podemos evaluat s, por el otro, los deterninan- tes de esos fenémenos, cuya importancia también podemos evaltiar: Es evi dente que a veces los fenomenos y sus determinantes son de naturaleza ft sica (altura de la nieve que ha caido, velocidad de frenado de un vehiculo, resin barométrica, masa de los cuerpos, ete ),y otras de naturaleza social (cstallido de una huelga, ira al volante, aumento de los precios, medios de presion, escaser de un bien, etcétera). Para no perdernos en abstracciones, veamos el ejemplo del éxito esco- lar. gCémo podemos explicarlo? Una explicacién simple ~incluso simplista- podria ser la que ilustra la figura [.1: el éxito escolar depende del tiempo que se consagra al estudio, Los cientificos creen que, a pesar de una regularidad que no siempre es manifiesta, los fendmenos pueden depender de factores (determinantes) precisos que pueden ser delimitados. Ast, el éxito escolar es un fendmeno cuya importancia podemos evaluar y que depende de clertos factores iden- lificables: el trabajo consagrado al estudio, la formacion escolar recibida antes, etcétera, Figura 1.1. E) fendmeno y su determinants 18 Determinante Elem. Tiempe toneagtedo aestuse Elesquema que presenta la figura [1 ilustra la direeci6n del vinculo en- tre un fenémeno (cl éxito en la escuela) y su determinante (el tiempo con- sagrado al estudio). Muestra que el fendmeno del éxito varfa en funci6n del determinante “tiempo consagtado al estudio. Se lee en un solo sentido: de inquierda a derecha, del determinante hacia el fenémeno. Como puede usted comprobar, esta representacién del mundo en la que nos servimos de un solo determinante para explicar un fenémeno es dema- siado simplista. Un fenémeno tan complejo como el éxito escolar evidente- mente no depende de un solo determinante sino de muchos. De esta manera, puede pensarse que, ademds del tiempo consagrado al estudio, la formacién escolar recibida antes, e] suefio y la motivacién podrian ser otros factores que actéian como determinantes del éxito escolar. Para explicar mejor la realidad del fendmeno “éxito escolar’, harfa falta un esquema como el de Ia figura 1.2 Este esquema de la figura [2 leva el objetivo de la ciencia a su mas sim- ple expresi6n: poner de manifiesto la existencia de relaciones entre un fend- meno y el 0 los determinaries que actian sobre ese fenémeno La investigacion de las relaciones entre un fendmeno y sus determinan- tes anima a todo ser humano desde su nacimiento. Como Io ha demostra- Be la teoria a la practice Qué es la ciencie? Figura 1.2. Los miltiples determinantes de un fenémenc Detecminante A em. Tiempo consagredo al estucio Doterminante 8 jer Formacion escolar ecb antes Determinants © Eom: Suto Determinant D "uosvecion Determinonte E jem: Organ Fanomene Elem. Ext escolar De ja teorla a ta practica Qu @5 18 ciencia? Si viers que recordar sslamont tee eases fate sic, area? (En Gus se dstingue: 2 Ganuten ae ee personas comunes? 20 do el psicdlogo Jean Piaget, el funcionsmiento intelectual del comun de los mortales no es del todo ajeno al del cienutifico, y viceversa. El cientifico no €s, como quisieran hacernos creer algunas pelictilas, una criatura extrafa, Lo que lo distingue de los seres humanos comunes v corrientes es simple mente que toma ciertas precauciones para dar mayor certidumbre a las re- laciones que establece. Lo esencial de un curso de iniciacién prictica a la metodologia de las ciencias humanas tiene que ver, precisamente, eon las mil y una precauciones que se deben tomar antes de afirmar la existencia ~o Inexistencia— de un vineulo entre un fenémeno y sus determinantes. 2.0A MENTALIDAD ClEWTIFICA ‘La mentalidad del cientifico se distingue de la mentalidad. de las personas comies al menos por cuatro rasgos. E] primer rasgo fundamental de la mentalidad del cientffico, que lo distin- ue de las personas comunes, es el lugar que otorga a la daca. El cientifica titubea largamente antes de ofirmar que existe una relacin entre el éxito escolar y el tiempo que se consagra al estuclio, por ejemplo. Aun cuando esa Telacién parece ser evidente, la observa durante un tiempo antes de comen- zar a creer en ella. La voluntad de proceder a realizar observaciontes, en el sentido amplio del término, es en efecto el segundo rasgo de la mentalidad clentifica. A la observacisn se asocia la medicién, Para evitar ls trampos de la subjetividad, el cientifico se remite a un procedimfento preestablecido, a un método sis. temético para “reunit” los hechos. Asi, en el caso del éxito escolar, relacio- na el niimero de horas de estudio con la ealificacién obtenida por el esti diante para concluir si hay 0 no una relacién entre ambos. Unicamente 50- bre Ia base de observaciones hechas cuidadosamente se pronuncia acerca de la relacién entre el fenémeno de! éxito escolar y el tiempo consagrado al estudio. El tercer rasgo de la mentalidad cientifica es gue tiene en cuenta las ob- servaciones de manera exhaustiva. El cientifico utiliza, en efecto, todes las observactones. No descarta ninguna bajo el pretexto de que va en contra del buen sentido o de la légica “elemental” de las personas comunes. Para él, los hechos estan alls y hay que aceptarlos. Asi, si observa que en el caso de Clertos estudiantes hay muy poca relacion entre el ntimero de horas que de- ican al estudio v su éxito, no tira a Ja basura esta informacién, Por ultimo, la cuarta y tiltima caracteristica del cientifico es la newtra- lidad de merualidad. A menos que haya prucbas que demuestren lo contra- rio, todas las relaciones entre un fenémeno y los determinantes posibles merecen ser tenidas en cuenta: ninguna relaciGn es descartada a priori, des. de el momento en que los datos pueden indicar su existencia, & 3. LOS PRINGIPIOS FUNOAMENTALES DE LA CIENCIA IDEAS QUE No SON COMO LAS DEMAS... Cinco principios fundamentales dictan la conducta de to- dos los cientificos ¥ garantizan el éxito de sus gestiones. El investigador que busca la verdad y practica la duda sistemitica se apoya en.una serie de principios que en cierto modo constituven el telén de fondo del espiritu cientifico, Aqui examinaremos un poco mas de cerca estos cin- co principios, inspirindonos en las obras del filésofo Mario Bunge, profe: sor de la Universidad McGill.’ El primer principio de la ciencia se resume en la eélebre frase de Eins- tein: “Dios no juega a los dacios con el universo”, En otras palabras, los fe- némenosetanto fisicos como sociales son coherentes y obedecen a leyes de funcionamiento. Ya sean fisicos, quimicos, psicélogos, sociélogos 0 antro- pélogos, todos los cientificos se adhieren a ese principio enunciado de ma- nera tan seneilla por Einstein. En nombre de exe principio, el psicdlogo in tenta descubrir factores generales que podrian actuar sobre el funciona- miento de la memoria de manera similar en casi todos los seres humanos; el economista estudia el mercado bursdtil a fin de descubrir indicadores que le permitan percibir sus fluctuaciones: el socidlogo busca explicaciones de la importancia de la desercién escolar en ciertos estratos sociales, ereétera, El segundo principio afirma que el ser humano tiene la capacidad de comprender el universo fisico, asf como el universo social. Para la mayorfa de los ereyentes, tinicamente el Creador poses la inteligencia todopoderosa ‘que permite aprehender los misterios del universo. Los cientificos no abd ‘can ante esos misterios. No sélo estn convencidos de que es posible com- render los mecanismos del universo, sino que también creen que se puede intentar influir en ellos. El tereer principio del método cientifico es la conviceién de gus la ra- 26n, el razonamiento I6gico, es el mejor medio para descubrir el orden coculto de las cosas. El cuarto principio es la necesidad de proceder al examen minucioso de Jas diversas manifestaciones de un fenomeno y de sus determinantes. Se re- fiere a lo que llamamos la base empirica de la ciencia: por “empirica” se en- tiende “que no se apoya mas que en la experiencia, en la observacién’, en otras palabras, en los hechos que pueden detectar los sentidos, El registro minucioso de los hechos es tan importante para los cientificos que vale la pena detenernos en él. Las ciencias han progresado répidamente gracias al euidado que ponen las publicaciones cientificas en la descripcién minuciosa de los instrumen- t0s,de recoleccién de datos y en el contexto en que ésta se lleva a cabo. En el caso de las ciencias de la naturaleza, se trata de responder a preguntas como: éa qué hora?, gen qué fecha?, ¢bajo qué presién atmosférica?, y zpor medio de cual aparato se registraron los datos? En el easo de las ciencias ' aL Bunge (1991), "What fs Sclence? Does lt Matter 1o Distinguish i from Pseudosclence? A Reply to my Commentators’, New Ideas bs Psychology vol. 9, atm. 2, pp. 245-285, Do Ia teoria a la orécticn Qué es ta clencia? Réglas implcitas las que se aphioren los cient ace 120 6 iosarc) cla sgh ecw (a esalecsionrguross de loe Fechos debe ser ef punto (6 partida des expicacon de la rola. 21 De fa teoria a ta préctica zQué es fo ciencia? (Puede usted nombar deba a las observaciones? Comunidad clentitien En ol sortdo ampli, todos las investigadores que se achiron 2 lt pringipics de fa cores 108 siguon en el mareo 22 humanas, se trata de responder preguntas como: gqué tarea ejecutaron los articipantes antes de scr interrogados?, qué preguntas se les hicieron? gen qué orden?, y ca cual subgrupo de la poblacién, seleccionado por medio de que técnica, se dirigi6 el investigador? Estas precisiones sobre el contexto en el que tuvo lugar Ia recopilacion de datos son de importancia capital, puesto que permiten la repeticién de las investigaciones cientificas por mas de un individuo. En efecto, la ciencia puede evolucionar gracias al trabajo colectivo. La prictica cientifica exige que se trabaje a libro abierto, que se revele de manera explicita a otros investigadores cémo se ha procedido para evar a cabo la investigacién El quinto y ultimo principio se desprende de los anteriores y guia la ac- tividad de los investigadores. Establece que las explicaciones cientificas de los fendmenos no deben contradecirse entre st. En efecto, siel universo -tanto fisico como social- es coherente, las explicacioner que damos de su funcio- namiento necesariamente deben serlo también. Ast, segtin este principio, la astrologia es una pscudociencia. No ofrece una explicacién cientifica del mundo. Acris, estd en contradicei6n con el eanjunto de los conocimientos contemporaneos de astronomia y astrofisica,? los cuales han dado muestras de su validez, puesto que permiten percibir los fenémenos astronémicos, poner satélites en érbita, enviar a serés humanos a la Luna enviar son. das a Marte, etc, Este principio de no contradiecién de las explicaciones exi- ge que el cientifico conozea las explicaciones propuestas por los demas miembros de la cominidad ciemiifica que se ocupan del mismo fenémeno que él. Asi, un politélogo que estudia las condiciones geopoliticas que puc~ den explicar la evolucién del conflicto entre Israel y Palestina esta obligado leer, a informarse acerca de las explicaciones propuestas por otros cienti- ficos sobre ese tema. El principio de no contradiccién de las explicaciones implica ademés que cada nueva explicacién aporta precisiones suplemen- tarias sobre la naturaleza exacta de las relaciones entre un fenémeno y sus determinantes, es decit, para volver al ejemplo anterior, entre el estado del conflicto entre Israel y Palestina y los determinantes que rigen su evolucién, En general, en todas las disciplinas cientificas, a la luz de los hechos que se acumulan y que se dan a conocer piblicamente, la confrontacién continua de los argumentos propuestos por los diversos especialistas para justificar sus explicaciones de un fenémeno permite llegar a explicaciones cada vez més completas. Puede parecer extratio que la ciencia, que dice ser sistematica, se apo- ye en iltimo término en principios indemostrables. ¢Tienen fundamento es- tos cinco postulados? Es imposible probarlo fuera de toda duda. Pero los innegables avances de la ciencia -y de las tecnologias derivadas de ella nos permiten pensar que, a menos que se demuestre lo contrario, los cinco prin- cipios que han permitido esta evolucion garantizan efectivamente una me- Jor comprensién del mundo, tanto en sus manifestaciones fisicas como en sus manifestaciones sociales. Laficur (1995), "Lasiologie perdue dans lespace", Quibec Seiotce, vol. 4, nim. 34, Pp. 15-18, En estos breves apuntes, Claude Lafleur, periods ciemtifico y isco de formacion, desta algunas divergencis findsmentales ent ia actoloatay la astronomi, El eterno retorno a las seis grandes etapas del proceso de la investigacién efentifiea permite el ava cimientos humanos. de los cono- Ahora que conocemos el objetivo de Ta clencia (poner de manifiesto la exis- tencia de relaciones entre un fenomeno y sus determinantes, véasc la figu- ra 1.2) y los principios fundamentals que gu‘an el pensamiento cient ‘veamos como procede el cientifico. El proceso de la irvestiyacién cientffica, que permite al investigador sa ber mas sobre lo que determina un fonémeno, consta de seis etapas. El es- ‘quema de la figura [.3 presenta una sintesis de este proceso y permite situar Jas diversas etapas en relacién unas con otras. La primera etapa de una investigacién es la eleccién de una pregunta ge- eral. En la prictica, esto se hace en el transcurso del tiempo y a medida que evoluctona la carrera del investigador profesional. A veces es la infiuen- cia de profesores la que lo guiard hacia un determinado campo de investi- gaci6n. Otras, serd la historia personal de un individuo lo que lo orientaré hacia tal o cual tema. Las secciones “Retratos’ que se publican cada hunes en el periddico Le Devoir demuestran que, con frecuencia, desde una edad relativamente temprana el investizador sabe que tiene un interés particular en la geografia, en la psicologia o bien en la historia, Posteriormente el in- terés se va haciendo mas preciso con el tiempo. La segunda etapa de una investigacién ¢s cl estudio de la documentacién existente sobre el fenémeno estudiado. Asf, un investigador que se ocupa de la inserci6n de los nifios en su medio escolar leers libros y articulos acerca del desarrollo social de esos nifios ~de sus relaciones can sus profesores, ‘con sus pacires, con sus amigos, con sus hermanos y hermanas-. y de su de- sarrollo cognoscitivo =su progreso escolar global 0 por materia-. Una vez que esta al tanto dal estado de los conocimientos, el investigador sintetizara toda ta informacién disponible sobre el tema que le interesa, Al terminar sus lecturas, el investigador al que nos hemos referido podra enumerar los di- ferentes factores que afectan a la insercién del menor en su medio escolar. Atencién: conviene distinguir aqui entre la investigacién cientifica y el tipo de investizacion que se suele efectuar en la secundaria. En primer lu- gar, en secundaria, la investizacién se limita a una investigacién documen- tal que no necesariamente se apoya en fuentes muy confiables. La investi- gacién cientifica, el tipo de investigncin de que trata el curso de Iniciacién prictica a la metodologfa de las ciencias humanas ~que constituye la pri- ‘mera (iy tinfca!) iniciacién de usted al quehacer cientifico- va mucho mas allé de la simple investigacién documental, que representa Gnicamente una parte y que no es sino un preludio. Después, la investigacién documental de que se trata aqui se distingue de la investigacion documental efectuada en secundaria, porque los documentos consultados son mds numerosos y por- que se exponen y explican los métodos utilizados para la recopilacion de da- tos, asi como las limitaciones de esos métodos. De le teoria 6 Ia préctica Proceso de la Investigacion cientifica Serie de seis oranes cue pormiten al investigedor Ineremeniar los conocimintos cexistontas soar 49 oe rrinentes de un ferémeno. aefiniio neieta ee encuentra evel giossre) Progunta goneral Pregunta que se ‘meno que ccupa al rvesigacer De esta pragurta se desprende ‘alan de le isesogacion 3. Es 9 puro erie de ls probiemstica 0.0 jeer a Investigacion documental Ena segunda etapa del proceso do ivestigcion oon Ja basaveds de informacion de un tendmano partir de document auitovisuees. 23 De Ia teoria a la prictica 2Qué es Ia ofancia? Figura 1.3. Les seis grandes etapes del proceso de la investigacion’cientifica [= Patapa Elegir una pregunta general Determiner en qué campo de estudio se situard la investgacién Petepa Estisdiar la documientacién y elaborar Ia problemstica 1. Estudiar la decumentacion acerca el fenomeno que nas ocusa para elaborar la prablemdtica de la iavestigacion. 2.Defini Ia pregunte general: comprendar ol fenomen y familar 22130 con los conceptas que intervianen en 6) 3, Evalue le emportancia del problema, 4. Eaboter ol diagrostco del 1ema 5. Formular un ebjetive 0 una hindtesis de investigecién. F etapa Elegir un método 1. Elegir un metodo y una tBenice, 2.Elegi: la poblacién que servi de blanco o el corcus. 3.Establecer el pien dal instrumento en funcién de los andlisis que hav ave vealzer. 4.Perfeccioner un instrurnento pare la recslaccion de datos. y Petana Recolectar los datos 1. Organizar la recolzccion. 2.Reunir os cates. Serape Organizer y procesar los datos 1. Organizer fos dates y presentarios, 2. Anolizer los datos reunidos @ incerpreter los resultados, | @ etapa Difundir los resultedos Dar a conocer los resultados por medio de un informa da investiga. len, un artioule, una comnunicacién oral a un esquemn 24 Esta segunda etapa, esencialmente intelectual, permite elaborar la pro- blemdtica de la investigacién, En esta etapa, el investigador hace por lo me- nos cinco cosas. En primer lugar, al informarse de los eonoeimientos exis: tentes, el investigador mejora su comprensin de las relaciones entre el fe- nomeno y sus determinantes. En seaundo lugar, se familiariza con los con- ceptos y con el vorabulario que han servido para organizar esos conoci- mientos, lo cual le permitira expresarse en los términos comunes a los in vestigadores de su campo, En tercer lugar, en la medida en que estudia la documentacién, el investigador establece también la importancia del fen6- ‘meno en cuestidn, evaluando su amplitud y sus consecuencias, Debe estar en posicién de demostrar a la sociedad -2 la comunidad cientifica, al gobierno © los organismos que subvencionan su investigacién, 0 a su profesor del (Cégep— que vale Ia pena estudiar el fendmeno. En cuarto hugas, al término de sus lecturas, elabora la sintesis de Ios conocimientos existentes, haciendo asi el diagnéstico del tema. Por tiltimo, en quinto lugar, como parte atin de la segunda etapa, una vez enunciado el digndstico del tema, el investizador lleva mas lejos su re- flexion y trata de encontrar una relacion que nto se haya demostrado todavia centre el fendmeno estudiado y un factor que podria ser un determinante de ese fenémeno. Esto es en particular lo que distingue a la investigacién cien- tifica, incluso cuando es modesta como la que usted est4 emprendiendo, de] tipo de investigacién que quiza haya realizado en secundaria, Esta reflexion del investigador lo lleva a formular el objetivo o la hipdtesis de investiga. cion.? Al logro de ese objetivo 0 a la verificacion de esa hipdtesis consagrara el investigador en lo sucesivo todos sus esfuerzos de investigacion. La tercera gran etapa de una investigacion consiste en elegir una meto- dologia, seleccionar a los participantes y el corpus y perfeccionar un instru- mento de recopilacién de datos ~que puede ser un cuestionario, una red de observacion o un esquema de entrevistas, como veremos en los capitulos si- gnientes~a fin de reunir los datos necesarios para verificar si en realidad existe la supuesta relacion entre el fenémeno estudiado y el posible deter- minante. Por ejemplo, posiblemente nuestro investigador preocupado por 1a insercién del nifto en su medio escolar querra verificar si los hijos de pa- dres divorciados establecen con sus pequefios camaracas vinculos mas 0 menos estrechos que los hijos de parejas unidas. En esa investigaci6n, la ‘observacion de los comportamientos, la entrevista y el cuestionario, enfo- cadas hacia los nifios cuyos padres estén divorciados 0 no, serdn otras tan- tas técnicas que le permicirn confirmar o invalidar la existencia de una 0 ms relaciones entre el fendmeno, la facilidad mayor o menor del nifio pax ra insertarse en el medio escolar y el determinante elegido en el estudio: la influencia del estado civil de los padres. Fl investigador debe asegurarse de que la herramienta que construye le permita reunir los datos apropiados para efectuar los anélisis necesatios para verificar Ia existencia de Ia supuesta relacién o relaciones. Tendr que 2 in realidad, algunos articulosclentficos se limian a hacer una recapitulaciin del progres de les conocimientos en un detcrminaco campo. No formulan un objetivo 9 una hipstest de fnvestigncion, Sin embargo, esos aricloe som my ssancioscs y ns» parscen en mada lo que un estadiante de secundaria es capa de realizar. De la teoria a la prictien 4QU6 68 le ciencia? Problemética sto quo ca nica con fo lecidn de une eregunte gare de invascgacion y termina cen la foruazien de un objetivo ode una hipstesis de ievescigacion, {Pose usted desir en qué ier we ivestigaciin docu: mencai de un estuci censtco (incluco cies do ewvercedue modest) a une invesigacn secumentalefoctungs en tr er aio de secundare? Metodologia 1 Conjunto de postures on aiseon eon ie los métodos de investgacién 1.09 ts tdonicas ce recolacion ‘ye ands de dots. 2° Segunda secciin del informe ce imvestgacion, (on de 25 De la tearia a ia préctica {Qué es Ia ciencia? establecer una lista de los andlisis que deberd realizar y construirel plan del Recoleccién instrumento de recoleccién —las secciones prineipales del cuestionario, de la Etape dela rvestigacion que red dle observacién 0 del esquema de entrevista~ en funcién de &ta..Este ceneiets en coun is datos ‘modo de proceder evitard que haga caso omiso de datos importantes en la necesarcs ces verficacen _investigaciGn, el Neciesis 0 para el fogro La cuarta gran etapa consiste en organizar la recoleecion y, después, uti- Gelonetio deirvesigecion, liza el instrumenta de recoleccién de datos. Aqui es donde el investigador pasa a la accién, Anallsie La quinta gran etapa del proceso de investigacion cientifica es donde et CCusrta seccisn el forme investigador procede a orgenizar y a presentar los datos, pero ademas pro- Se investgaeien ens quae! cede al andlisis y a la dnierpretacién de los resultados que ha obtenido. A la ivettgedorexerinaies serteur luz de lo que aprendi6 durante la primera etapa del proceso de investiga. Inidades cet conjuntodeies ein, verifica si los nuevos datos concuerdan con los que ya existian. Ahora datos reuridos, eatebece que dispone de informaciones suplementarias acerca del fenémeno que es- lesreiaciones con oscars —_tudia y sus determinantes, el investigador debe establecer los vinculos que oe mestgcccres onterives Jos unen. Al término de las seis etapas del proceso, el repertorio de los cono- ‘mencionades en la seccion cimienios cientificos se habré amptiado un poco. Pero atin hari Falta otras Protlenatca" y. 212 uzde es investigaciones para especificar la naturaleza de los vinculos que se han suse infomecienes cusha _descubierto, La investigacion cientifiea es un proceso sin fin. , teu ido, realize ure mies Finalmente, la sexta gran etapa consiste en someter la investigacion a la rte 5610 ol conunto critica de los colegas y el pablico, Para ello, el cientifico publica un arene 4s les anskcacones ave Jen una revista expecializada, pone a disposicion sit informe de investiga. ottoe eniadocurenscién. cin, hace una comunicacién oral o coneibe un cartel que manifieste un vinculo con su tema de investigacin (véase el capitulo X), mientras se pre- Interpretacion para para responder a las diferentes preguntas que suscitard, resultados En la figura 13, la fecha que enlaza la sexta etapa con la primera indica Seccén delinfome deiest- que el proceso de investigacicn cientifica es acumulativo. En efecto, loscien- gasen enlaque al nastgidor _tificos del mafiana construiran su saber sobre las bases establecidas por los compas loo esutedes ques investigadores de hoy. Esta repeticion perpetua de las seis granules etapas del biendo con enpotess ave se proceso de investigacicn cientifica permite el incremento y mejoramiento ha prepusste vacfiesr oconel _continuos de los conocimientos humanos, obietivo que ss ha hed y, legane @ ato, dervs co alo ‘Avauias OIEBENEIAG GNTRE EL IFORME OE INVESTIOAGION EL AATICWRO el Has equi heres uttzaco los terrinos “informe do investigcién” y "etculscientico sin nacar una aforoncactén os ban, en los hechos, estes dos expresiares se riven a dos cosas muy dstniss, Elartculo cent suele ser una version condensada,sinetzada, del informe de investigacion. Adem, sl contro doin forme dp msectgacién, of ericlo cientfica publica ha so ariado por elcome oe lecture do une radete Gentfce, un corte : ‘compuesto por exzetes que hen jurgaco que el aaj reatzado sco valdex en el pen certfico y menace la stenetin de tose la comunid eiention hore 26 i 5. €L RIGOR CIENTIFICO Quien dice ciencia dice preseupacién por el detalle, Para acegurarse de que descubre relaciones auténticas entre un fenémeno y sus determinantes, ol cientifico necesita una herramienia de recoleccién que tenga tres cualidades: pprecisi6n, fidalidad y validez, Eleientifico y matemético Henri Poincaré decfa: “No hay que decir que la ciencia es ttil porque nos permite construi maquinas. Hay que decir que las maiquinas son stiles porque nos permiten hacer ciencia’. Lo propio de las maguinas, como todo mundo sabe, es efectuar un numero limitado de tareas de manera repetitiva, por lo general con una precisi6n mayor que la que po- Gria alcanzar un obrero. Volsamos a estas tres caracteristicas para demostrar {que no sélo las maquinas que suele utilizar el cientifico en las ciencias de Ia naturaleza poseen esas tres caracteristicas, sino también todos los instcu- mentos de recoleccién de los cientificos, incluidos los que emplea el inves: tigador en ciencias humanas. En primer lugar, hablemos de la precision. Es facil encontrar en las Giencias humanas un ejemplo que demuesire el grado de precision que puede mostrar un instrumento de recoleccién que no sea una maquina. Un cues- tionario que incluya una pregunta sobre el ingreso puede ser muy preciso silos bloques son de 10 000 dolares en ver de 50 000 délares. También exis- ten en las ciencias humanas herramientas de recolecci6n que son méquinas y que tienen una gran precisién. Por ejemplo, las imagenes de satélite utili- ‘zadas por Danielle Marceau, del deparcamento de geografia de la Universi- dad de Montreal, que permiten medir con una aproximacién de metros la distribucién de objetos en un territorio Después, al carficter repetitive del trabajo efectuado por una maquina se afiade la fidelidad del instrumento de recoleccién en ciencias humanas. Un instrumento de recoleccién es fiel si su utilizacion repetida, por diferentes personas, conduce siempre a los mismos resultados. Una red de observa~ ion gue da resultados diferentes segtin el investigador que la utiliza no es muy fiel. La fidelidad es otra cualidad esencial de un instrumento de inves- igacién para que los resultados obtenidos se puedan consicerar confiables. Por tiltimo, a la especializacién de la maquina, que hace s6lo un namero limitado de cosas, coresponde la validec del instrumento de recoleccién. La hervamienta debe hacer lo que se supone que hace y nada mds. Para expli- car esta idea, veamos el ejemplo de tm investigador que desea saber si a los nifios de primer afto les gusta la escuela. Su herramienta no es valida si se ‘ocupa de los resultados acaclémicos, porque entonces no estar midiendo el placer que se siente en la escuela. Veamos ahora un ejemplo un poco mas complejo. Cuando Jean-Paul Baillargeon y Michel de la Durantaye, ambos investigadores de la red de la Universidad de Quebec. quisieron medir “la importancia otorgada a le resefta de una obra en un periddico”, tuvieron que reflexionar largamente hasta encontrar un medio valido para convertir 41D, Forget (2001), "La géographie Ave de Vinformetique”, Découwr, vol. 22, nim. 5,p-6, De ia teorla 2 la prictica Qué 08 la ciencia? Precision Coracterstice de ure edie ‘U8 o8 cuenta de ia reaicas com aren execttd, Fia idad Ccoractaratics de una mosica que'te somere 2 ure eveluscién. Vatidex ‘caractorstica do una medica ‘que ena realmente 16 ue debe mast 27 De la teoria a ia practica £QU6 08 (2 ciencie? en eifras este concepto de la “importancia de tna resefia”. Sin entrar en de- talles,? meneionaremos que evaluaron en particular el espacio (en em?) quis ccupaba el articulo, la presencia o ausoncia de la fotografia del autor y el tamafo del ttulo, Cuando usted se proponga realizar una investigacién, tam- bign tendra ocasidn de reflexionar sobre este problema de la validez de una herramients de recolecci6n, jAfortunadamente, podrd contar con la avuda del profesor y con las indicaciones proporcionadas en este manual y en la pie gina web que lo acompana (wwwerpi.convgiroux)! Hemos visto en la primera parte de este capitulo todos los elementos ue permiten definic completamente la ciencia. Diremos entonces que la ciencia es una actividad de adquisicién de conocimientos acerea de los de- terminantes de los fendmenos y que se apoya en principios y en un método que comparten todos os miembros de la comunidad cientifica cour sk? 1. ¢Cuil es el objettio de la eiencia? 46) Comprender el universo. 4) Modificar el curso de la naturaleza, ©) Envontrar Jos determinanies de un fenémeno dodo, <) Antcipar el porvenir: . Detcrinine cuales afirmaciones son falsas, 4) La fuerza de In ciencia reside en el hecho de que, a medida que evoluciona, el nimero de Dreguntas que quedan sin reepuesta disminuye. 8) El cientifico trabaja solo. Sus descubrimientos tienen mayor Importancia para su trabajo que los de otros investigadores de su mismo campo. ©) El cientitico debe abrirse a la critica haciendo: explicita su manera de interrogar la realidad. 1D) Los trabajos de los cientificos se publican en re vistas expectalizadas DAyB b)AyC oByD djcyp 3. Complete las siguientes oraciones: a) El primer principio fundamental del métado cientifico esta resumido en la célebre frase de Einstein: “Dios no juega a los dados con el uni verso”. En otras palabras, . >) El segundo principio afirma que el ser humano {¢} El tereer principio, el de la fe en Ia ra26n, pos- tla que para el eientifico, f 4) B1 cuatro principio prescribe Ta necesidad de proceder al examen minucioso de... €) El quinto y Gltimo principio establece que las explicaciones cienitficas de los fenémencs no deben. 1. Nerdadero 0 falso? Para recapitular los conocimientos existentes ‘cerca de sut terna de investigacin, Anita consulta \inicamente los libros que tiene en casa. Su estudio de la documentacién esti en conformidad con la segunda etapa del proceso de investigncién cients fea, A Verdader OFalso 23 # Véaae 2 Daillargeon y M. de la Durantaye (2001), Le Livre dans les quotidiens au Ove. bec: alles su Caroda et dons eertsines copitales et la consideration pout le ltrs nawonl et some", Recherches socigrophiqnes, vol. 62, dm. I, pp. 235 5. En qué etapa del proceso de investigacién cientii- ‘case esfuerm al investigador por hacer Ia sintests de todos los conocimsientos existentes sobre el fendme= no que estudla, tratando de encontrar un determi nante potencial no demostrado de ese fendmeno? a) En la evapa de eleccién ce una pregunta de tn- stigacion, En la etapa de estudio de la documentacion v tworla # ta practice Qué e3 la ciencia? ce) En la etapa de la eleceién del méiode y eon: cepein del instrumento de recoleceién. 4) En la otapa de la recoleccidin de datos. 2) En la etapa de la ompanizacion y el process. rmiento de los datos. ePor qué un investigador debe publicar @ dar conferenctas para heer progresara la clencia? isn de la problemavica La ética en Ia ciencia Mientras que en los afios sesenta no se vacilaba en someter a las peores atrocicades a quienes participaban en investigaciones, hoy dia la mas mini- ‘ma investigacion debe ser aprobada por comités de ética. La sociedad tiene su sistema judicial. La comunidad cientifica el conjunto de los investiga- dores- se ha provisto de dos tipos de comités con el proposito de velar que la integridad del quehacer cientifico sea respetada por sus miembros. En esta secciGn nos asomaremos a la ética en las ciencias humanas. 1. comiTes DE DEONTOLOGIA LOS GUARORESPALOAS DE LA CIENCIA, TOMA 1 Para evitar los resbalones ce la investigacién “en nombre del ciencia’, los comités de étlea velan para que los eien- Uifieos respeten ciertas reglas. Bajo la presign de los erupos de defensa de los derechos humanos y de los derechos de los animales, numerosas instituciones -universidades, organis- mos que subvencionan investigaciones, etc. han creado comités de deonto- logic, Los tres consejos de investigacién de Canada, es decir, el Consejo de Investigaciones Médicas de Canada, el Consejo de Investigacién en Ciencias Naturales e Ingenierfa de Canad y el Consejo de Investigacion en Ciencias Hu- manas de Canad, recomiendan en su “Devlaracién de politica de la ética de Ja investigacién con seres humanos’,® que los comités estén integrados por jembros: dos personas que conozcan perfectamente los métodos 6 las 1as de investigacién en las que se sittia el proyecto sometido a eva- luacion; una persona versada en ética; una persona de la colectividad y una persona que posea pericia juridica para las investigaciones biomédicas y al- unas otras. Para una Investigacion que se realiza en el marco de un eurso en el Cégep, el profesor es quien desempefia esta misién: vela por que los estudiantes tengan una actitud ética en el transcurso de su gestién, ® "Enoneé de politique des wois consells. Ethique de recherche avec des étres humains” (en linea), agosto de 1998 (consaltada en octubre ce 2001). En internet Iitpufewn.nserccalprogramsethicsfrancalsfehics£ pa, cor de deontologia Resnion de personas (Gionttcos, shogasce,ticeotes vadrinisradorss) aus, enrombre co as nstiueonee ‘ue respelien los tables de los eniiteos (uriversidades, ceantos de evestigecion, organises gue ororgan ‘subvencionas), se aseguran de que estos itinos reepeten 2s reclas do dscrtoogta 0 cu decinine 29 De ia teoria a la prectics Qué es la ciencia? {Comererde usted por que ‘4 profesor ro card sisnuecto #.ave se love a cabo cuniauier ‘pode ivesigacion en el prdctica# la metodoioga con: informado Aceotacién de parcpar an une eterninada investiancién cor na persona qus ane en sus ‘anes toae la intormacion neos sera era tomar la cis, 30 ‘Todos los investigadores -tanto profesionales como investigadores en ciernes- deben respetar ciertas reglas de ética insoslayables, No debersin perjudicar en medida alguna la salud mental o fisica de los patticipantes en una investigacidn. Asimismo, no les deberin hacer perder el tiempo, Por consiguiente, en caso de que realicen, por ejemplo, un experimento o un sondeo mis bien largo, se aconseja que den a los participantes una compen- sacién econdmica, Hace falta precisar que no deben causarles ningtin per- Juicio fisico © mental, aun cuando sélo sea temporal? En psicologfa, por ejemplo, cuando los efectos de un tratamiento, de un compuesto quimico o de una exposici6n prolongada a una situacién que pudiera ser molesta son dificiles de prever, se recurre habitualmente a anima- les de laboratorio. Slo cuando se ha comprobado que los efectos secunda- ios del tratamiento son menores en animales es aceprable realizar el expe- rimento con seres humanes. No obstante, si la participacién en el experimento implica el riesgo de provocar aun la més ligera molestia (mareo, fatiga, etc.) el investigador tiene el deber absoluto de informar a los participantes de estos efectos potencia- Jes del tratamiento, a fin de que todos sepan perfeetamente a qué se estan comprometiendo. Lo anterior nos lleva a enunciar una regla capital de la ética: el investi gador s6lo podré iniciar su investigacién una vez que ha obtenido el cor. Sentimiento informado del participante (0 de su tutor). Por consentimiento informado se entiende el hecho de que el participante acepta tomar parte en un experimento cuya naturaleza, duracién y efectos potenciales a corto y largo plazo conoce bien, y sabe si su participacién sera retribuida o no. El participante nunca debe sentirse obligado 9 participar en una investiga- ion, ya sea para obtener una suma de dinero de la que no puede presc dir, para obtener el respeto o la atencién del investigador, o bien para ser re- conocido por una persona en una posicion de autoridad (a fin de obtener tuna buena calificacién o uma recomendacién para un concurso, por efem: plo). Con objeto de garantizar que no se omita la mencién de ninguno de Jos partimetros y condiciones gue el participante debe conocer para decidir si participa o no en la investigacién, se aconseja enfaticamente que se pre- senten por escrito y se lean en vor alta. Sélo cuando el participante ha con- sentido formalmente en participar en la investigacién podré el investigador darle inicio Si bien el consentimiento informado es un principio fundamental de la investigaci6n en las cienclas humanas y en las ciencias médicas, choca con Ja necesidad metodol6gica de no divulgar a los participantes cuestiones ted- ricas o précticas que el investigador se propone estudiat. Por ejemplo, cuando se trata de verificar si el ejercicio fisico afecta la capacidad de recordar con ma ‘yor o menor facilidad una lista de palabras de las cuales unas son més largas {que otras, se presentara la investigacion como dirigida a examinar “el efecto de la actividad fisica sobre el pensamiento’. Esta afirmacién no es falsa, pero tampoco es muy explicita, a fin de que el participante no trate de hacer un esfuerzo particular por conservar en la memoria las palabras mas largas. En ciertos casos, cuando nos ocupamos de los comportamientos que el participante podria modificar si supiera que esté siendo objeto de una in. vestigacin, ests permitido registrar ~generalmente por medio de la obser- vacion- estos eomportamientos sin hablar de ellos al participante. Asf, es- tudiar a nifios que juegan en un patio de escuela, a jugadores de hockey cue rivalizan en un partido oa personas que hacen cola en alain lugar cual- quiera no contravendria las reglas de la ética a las que debe plegarse el in- vestigador. Cuando éste revele los resultados y hable en su informe acerca de la muestra de individtios estudiados, deber’ abstenerse de dar datos de- ‘masiado precisos sobre ellos. Debersi conformerse, por ejemplo, con utilizar formulas como “ninos de 2 a 4 afios de edad en una guarderia en un medio Urbano” o “estudiantes de un programa de ciencias administrativas de nivel secundaria”. Las informaciones dadas deben ser justo las suficientes para ‘que quien desce reproducir el estudio pueda constituir una muestra compa- rable con las mismas particularidades. A veces, Jas particularidades de la muestra plantean problemas éticos. Por ejemplo, Maryse Paquin, de la Universidad de Ottawa, junto con otros colesas de otras universidades,” se proponta evaluar los efectos de un pro- grama de asistencia educativa para los padres de 61 nifios de la escuela pri- maria Sainte-Ursule @Amqui. Como los participantes provenfan de una pe- quena poblacién, el informe de la investigacién no podfa dejar de revelar de qué municipio eran originarios. Ademés, la divulgacién de los resultados, en particular la de los que podrian poner de manifiesto graves carencias de los padres, implicarfa el riesgo de estigmatizar a aquellos que pudieran ser reeo- nocides por aletin habitante de Ia pequefia comunidad de Amqui. Por tanto, €s muy probable que Maryse Paquin haya tenido que obtener la autorizacion de los padres en cuestion para poder publicar el fruto de su trabajo. A partir del capitulo V y en los capitulos siguientes, en la seccién “La ética de la investigacién”, tendremos ocasi6n de volver sobre algunas de las rreglas enunciadas en esta seccién y otras. 2, comirés bE LeeTUNA LOS GUARDAESPALDAS OF LA CIENCIA, TOMA 2 Para que haya una doble proteceién contra los resbalo- nes, otro tipo de comités, aderds de Ios de deontologia, ‘examinan los trabajos de los clentifico. Se trata de loseo- ités de leetura de los revistas cientilicas. Recordlemos que la sexta etapa del proceso de investigacién cientifica con- siste en que el investigador da a conocer al piiblico sus trabajos, particular. mente en forma de un articulo en una publicaeién eientifiea, Ahora bien, cada artfculo que se envia.a una revista cientifica es examinado por un co- ité de lectura compuesto por dos o tres especialistas dl campo que dan al editor su opiniGn acerca de las euestiones de étiea y del valor del trabajo de investigacién realizado, En la fase de publicacién, se supone que el investiga- 7M. Paquin eal. (1986, “Elers d'un programme dassistance éducetive auprts de parents ‘ayant un enfant en dificulté scolaire" Apprenctssae et Soctalsarion, vo. 17, aim. 2, pp. 91.10, De la twor'a a la practios QU9 es Ia clencia? Comites de lectura Founién de centises canata dos como sansajeras experts 281 el editor do une reveta cen tca para evalu oertinencia un arteule que lat han ew o pera su subicasén. 31 De la teoria 2 la préctice 2Que @6 Ia ciencia: {Aa08 too de com patace su protesr ce etodologi de las =roias resi so vobao ‘in de panede 20 pretext de fata decor? dor tiene que haber obtenido proviamente el aval del comité de deontologia de su instituci6n para realizar su investigaci6n. E] comité de leetura no se pro- one garantizar que se respeten todas las reglas de ética: da por hecho que se haa respetado. No obstante, confirma que la investigacién haya sido apro- bada por el comite de deontologia de la institucion del investigador. En lo que se detiene el comité de lectura es en la calidad de la investigacién rea- lizada, la honestidad intelectual del investigador en el empleo de todos los medios para hacer progresar la ciencia, Por lo general, este comité no hace tuna recomendacién totalmente positiva 6 toralmente negativa al director dela revista a la que se ha enviado el articulo. Mas bien, sugiere modificaciones antes de recomendar su publicacién, Para el investigadlor, publicar es una cuestion de vida o muerto. Publish or perisl, dice un refran inglés. Cuanto més publique el investigador, mas oportunidades tendra de recibir subvenciones y beneficiarse de promocio- nes, ¢ incluso de que su carrera evolucione. Puede usted darse cuenta de la importancia que tienen Jos comités de lectura. Si dan una opinién negativa, impiden al investigador profesional darse a conocer. Es como si a usted le prohibictan presentar su informe de investigacién al profesor al final dal curso, En otras palabras, la opinion negativa de un comité de lectura es na- da menos que un fracaso part el investigador. Usted se pregumtara: cde qué depende la decision de estos comités de Jectura tan influyentes?, ¢cudles son los criterios que guian a los miembros del comité en su decisién? Esto se resume en dos palabras: novedad y rigor. En primer lugar; el Investigador que envia un erticulo para su publicacién debe dar muestras de innovacién, va sea en la manera de explicar un fend- ‘meno, en la manera de evaluar los determinantes, en cémo ha selecciona- do a los participantes o en la cantidad de datos nuevas que aporta, Ademas, debe dar muestras de rigor metodoligico, rigor que se manifiesta en la va. lidez, confiabilidad y precision de sus herramientas de medicion, pero tam- dicn en el respeto de ciertas convenciones usuales relativas a las divisiones clisicas de un informe de investigacisn, EL CIUDADANO BIEN IXFORMADO Tener espiritu critico con respecto a las informaciones de tenor clentifico Puesto gue la documentacisn cientifica es eada vez nds importante, todo cludadano que desee pa servar si el investigador ha tenido cuidado de sefalar los limites de su investigacion. En general, entre més par de manera informada en las decisiones de la so- cledad debe mostrarse critics cuando se entera e informaciones de tenor elentifies, Asi, deber tratar de verificar si el investigador en cuestion se ‘encuentra en verdad libre de la influencia de sus propias opiniones y sila investigacién que ha lleva oa cabo esti financiads por una empresa privada (© por un grupo en particular Ademss, debers ob- ‘ide el investigador sefialar los Ifmites de su investi- gacién, mais conflables serin sus resultados. Por et ‘mo, como ciudadano eritico, procuraré saber con qué institueién est relacionado el investigador en dado ca- so, Las instituciones de gran renombre generalmente procuran que “sus” investivadores respeten las reglas de rica a que deben plegarse los cientifieos en el cur- so de sus invastigaciones. 32 De la t20ria a la practice Qué es la clencia? gOUE se? 1, Como se ilaman los comités encargados de procu: rar que los investigadores respeten las reglas de Gt ‘ca? ¢De que clase de personas estan compucstos? 2, ¢Son aceptables desde el punto de vista ético los proyectos de investigacién que siguen? Explique {Qué modificaciones habia que realizar para a= cerlos aceptables? @) Observacitn de comportamientes agresivos en +) Prucba de nuevos medicamentos en pactentes pst- céticos que hayan dado su consentimiento, ¢) Extensa entrevista grabada a personas de edad muy avanzada para comprender los efectos del aisla: miento social. d) Entrevista a presos condenados a muerte para sa- ber como vislumbran su muerte, ¢) Sondeo a estudiantes de un Cézep para conocer el comportamiento de los profesores que més detestan. nifos de menos de dos anos a través de un vi- drio sin azogue. Las particularidade: de las ciencias humanas Después de haber estudiado los fundamentos y In étiea de la ciencia en ge- neral, nos ocuparemos de las diferencias v semejanzas entre las ciencias de Ja naturaleza y las ciencias humanas. 1. PARTICULARIDADES RELACIONADAS. CON FL OBJETO DE ESTUDIO. Estamos habituados a ofr hablar de ciencia en el marco de Ins ciencias de la naturaleza, al grado de que la palabra “clencia” se asocta con las clenctas de la naturaleza. La psi- cologfa, la economia, las ciencias politias, ete. dependen de ott dindmica. No obstante, las clencias humanas se consideran tna manera de hacer avanzar el conocimiento. Se han dicho 0 escrito varias cosas sobre las diferencias entre las ciencias ‘humanas y las ciencias de la naturaleza. A veces se dice que estas Giltimas estudian fenémenos menos complejos y més facilmente reproducibles que Jas primeras. Sin embargo, fenémenos como la evolucién del viras de inmu- nodeficiencia humana (vi), que son estudiados por las ciencias médicas, no son en absoluto sencillos. En lo que se refiere a la posibilidad de reprodue- cidn, la astronomia se ocupa de fenémenos que se producen sélo una vez en un millon de aiios y no se dice que no sea una ciencia de la naturaleza. En suma, hay que buscar en otra parte las auténticas diferencias entre las ciencias de la naturaleza y las cieneias humanas. Las ciencias humanas se distinguen de las ciencias de la naturaleza so- bre todo por su objeto de estudio, En efecto, estudian al ser humano, sus comportamientos, su organizacién y sus productos, mientras que las cien« {Cuil es b deren funcamensa acre las ences humanas yf ences de ta natreaa? Ciencias humenes Ciencias que estan fos fonsmeros humance: economia, Fistor, sociceai,| palltess, geogists, eters 33 De ia teoria a la practice éQus es ta clencia? Cionsiae de ta naturaloza Clenias que estan ios feremenos relaconsdos con a naturales: ston, sia, ‘quenica, matematias, steers ‘Seege uslasie’ comporterianto que len l curso de invasegacien falsear os resultados 34 a estudian Ja organizacién fisieo-quimica del mundo inerte y del mundo vivo. El objeto de estudio de las ciencias humanas tiene la capacidad de proyectarse al futuro-y de recordar el pasado. No es indife- rente al hecho de que se lo estudie. Esta propiedad ~que encontramos tam- bién en algunos animales evolucionados- lo hace més dificil de aprehender. En cambio, el objeto de estudio de las ciencias de la naturaleza no piensa cen sut pasado ni en su futuro y: en cierto modo, es indiferente al hecho de que se lo estudie 0 no, Las ciencias humanas enfrentan problemas particulares. En primer lu gar, en una investigacién de ciencias humanas, los sujetos de estudio son susceptibles de ocultar su conducta habitual o de mentir al investigador pa- ra dar buena impresién o para tener una imagen positiva de sf mismos Ademis, como anticipan las cosas y las rememoran, en ciertos contex- tos resulta difieil someterlos més de una ver.a una medicién, no porque el fFenémeno estudiado se repita a intervalos muy largos, como en el caso de ciertos fenémenos astronémicos, sino porque el objeto cambia de naturale~ va a medida que pasa el tiempo. Por ejemplo: un test de coeficiente intelec- tual que se propone por segunda vez a una persona no puede ser evaliado de la misma manera que el primero, porque el primer test ha enriquecido el conocimiento de la persona en materia de resolucién de problemas, Como cada individuo es unico, también resulta muy dificil aislar cier- tos determinantes para evaluar su impacto. Cada partieipante en na inves- UgaciGn de ciencias humanas tiene una historia de vida propia y una con- ducta propia en una situacion particular: Esa conducta estaré influida ado ‘mas por un sintntimero de determinantes y, aunque se pueden encontrar los més importantes, jamas sera posible descubririos todos. Siel objeto de estudio de las ciencias humanas esté en el origen de cier- tos problemas, lo mismo puede decirse del propio investigador. El investi- gador de ciencias humanas que desee establecer las relaciones mas exact entre un fendmeno y sus determinantes debera descontiar no sélo de los participantes en la investigacién, sino también de si mismo. En efecto, co- mo también él es humano, se proyecta hacfa el futuro y recuerda el pasado. Tene esperanzas, expectativas, ciertos valores que defiende, etc. El partici- pante puede deformar la realidad que se estudia, pero el investigador pue- Ge deformar lo que percibe, aunque sélo sea de manera inconsciente. Se di- ce que el amor es ciego. Pues bien, los esfuerzos del investigador y la energta que invierte en el éxito de su carrera -sacrificando a menudo su vida familiar y soclal- dan lugar a distintos sesgos. Aunque las ciencias de la naturaleza no estin exentas de estos sesgos, las ciencias humanas estén parsicularmen- te expuestas a ellos, porque el investigador de ciencias humanas puede identificarse con su objeto de estudio. d La capacidad que tiene el investigador de proyectarse al futuro no sélo puede Ilevarlo a interpretar los datos en determinado sentido, sino también, y de manera totalmente inconsciente, a inducir a los participantes a com- portarse como él espera que lo hagan. Se habla del efecto Pigmalién, de- ‘mostrado en més de una ocasién, Este efecto sobreviene cada ver que una persona que se encuentra en la posicién de evalvador anticipa resultados Particulares, altos bajos. Entonces, la persona evaluada se comporta de rensoiai | i | | i acuerdo con lo que espera de ella la persona que hace la evaluacién. Se ob- setv6 asimismo que cuando se intentaba hacer que unas ratas realizaran una tarea compleja, stu desempenio variaba (mejoraba o empeoraba) de acuerdo con el grado de inteligencia que les reconoc(a el evaluador, ‘Como podemos ver, l desapego cientifico cs mucho menos evidente en Jas ciencias humanas queen las eienctas de la naturaleza. Queramoslo 0 no, cuando estudiamos el comportamiento de nuestros semejantes, nos sentimos concernidos. Porlo tanto, el objetivo propio del quehacer cientifico es mucho mas dificil de alcanzar. ¢Quiere decir esto gue le ciencia llamada humana es imposible? No, Pero el investigador debe estar muy atento y debe servirse precisamente de su capacidad de desapego de la realidad inmediata para re- flexionar sobre las limitaciones de las diversas maneras de realizar una in- vestigacién, Debe reflevionar sobre los distintos modos de formular una pregunta en una encuesta, sobre los procedimientos de obsorvacién de los participantes, etc. Se puede apoyar en estudios realizados por investigado- res de su disciplina y examinar sus limitaciones. 2, Los PROPOSITOS DE LA CIENCIA ‘Trazar un retraco lo més fel postble de la realidad, deset brir los méviles de los actares sociales, explicar las rela- ciones entee los fenémenos y sus determinantes: ést0s son los ambiciosos propositos de las eiencias humanss. ‘Como hemos visto en varias ocasiones en las secciones anteriores, el abje- tivo de la clencia es arrojar luz sobre las relaciones entre un fenémeno y sus determinantes. En esta seccién veremos que la ciencia también tiene propé- La deseripeion es el propésito més elemental. Cuando el historiador es; pecifica la fecha de una serie de acontecimientos o demuestra que en el mo- ‘mento mismo en que un rey pertiia su trono, el ejéreito tomaba el poder, se dedica a la descripcién, Lo mismo se puede decir del socidlogo que pone de manifiesto la existencia de una relacién estrecha entre la pobreza y Ia de- serci6n escolar, o del psicélogo que demuestra que la privacién del suefio perjudica el aprendizaje. Por lo tanto, la dinica ambicidn del investigador es trazar un retrato de las cosas, sin aventurarse en el terreno de las razones las causas. Desde el momento en que se pregunta por qué los hechos registrados se presentan precisamente de esta manera y se dedica a encontrar una res- puesta a su pregunta, el cientifico pasa a un nivel superior: emprende el ca- mino de la comprension. Contrariamente a la descripeién, la comprensién exige encontrar una @ varias razones que expligquen que los hechos son lo que son. En las ciencias humanas, el cientifico encontraré la explicacién de esos hechos partic res analizando la interpretacién que hacen de ellos los actores sociales a los que atane el fenomeno estudiado: militantes sindicales. empresarios, obreros De 1a teoris @ ia préctica £Qu8 es fa ciencia? “Ambicion de earocimisnre ionteo que va ascripcin hasta la exaicacion, pasando por la comarensisn Doseripel6n Et propssito més elemental ea clencla coneista de un fendmeno ode sus Comprension Propest intormedi ce las siencias hurrenes que corsiste fn eetanlecer el sentco que kee ectores eccsies cn asus propias conductas 35 De la tearia a la pri 2Oué 25 Is clencia? Explicacion Proposito ltimo dela cienca Teoria capaz do dar cvents de lertos fendmencs abservacos V que permite predeci otros, Teoria njunte de razcramientes ‘gees que permit dar cuenta 0 ertes fendmencs cbservectos Y ptedest ottos eEsisce propane prope 088 clrcias humeras? 36 de Fabrica, personas que reciben asistencia social, polictas, nitios, padres de Familia, eteétera ‘Segun el socidlogo Michel de Coster para el cientifico, comprender tun fendmeno eonsiste en buscar y reconstituir al sentido que albergan las conduetas de los actores sociales. De Coster explica asimismo que, para el cienttfieo, comprender significa descubrir ya sea a partir de su experien- cla personal, va sea basndose en los testimonios 0 en las huellas de actores sociales- los méviles y provectos que han impulsado a esos actores sociales a sactuar, La comprensién es un fin peligroso, porque resulta facil convencerse de que se ha llegado a la certidumbre intuitiva, segin constata De Coster. El cientitico que trabaja a partir de testimonios debe ser capaz de tomar cler- ta distancia con respecto a las interpretaciones que los diversos actores s0- clales dan a su propia conducta. Advigrtase que inicamente el investigador en ciencias humanas podra aspirar a la comprensién, Evidentemente, el investigador do eiencias de la aturaleza no puede interrogar a un étomo oa un campo magnético para pre guntarle cémo explica su propio comportamiento, Por lo tanto, ha de pasar directamente de Ia descripciGn a la explicacion, que es el propésito dhimo el proceso de investigacién cientifica Lo mismo que la comprensién, la explicacién solo se puede emprender después de que se han puesto de manifiesto las relaciones entre el fenéme- no y un posible determinante. Pero cuidacdlo, en el caso de la explicacién, hace falta algo para tratar de organizar las observaciones registradas y po- ner de manifiesto las relaciones observadas. Ese algo es la teoria, £Quées una teorfa? Explicar de manera detallada un concepto tan come Plejo, que por s{ mismo ha sido objcto de numerosas obras de clencias hu- Manas, no ¢s tarea facil. Por lo tanto, aquf nos conformaremos con dar una breve definicién que ilustraremos mas ampliamente con ayuda de un ejemplo, Segtin Francois Pierre Gingras, profesor de politica de la Universidad de Ottawa, una teorfa en las ciencias humanas es: [...] un conjunto de pro- posiciones enlazadas de una manera légica, que enmarcan un mimero ma. yor o menor de hechos observados que forman una red de generalizaciones, de las cuales se pueden derivar explicaciones para cierto ntimero de fend. menos sociales"? En términos mas simples, cuando un cientifico formula una tearta, ésta proporciona conceptos que permiten, no sélo dar cuenta de las relaciones observadas hasta entonces entre un fenémeno y sus determinantes, sino también predecir nuevas relaciones que no se han registrado todavia, Esta posibilidad de anticipacién conficre a la explicaci6n una superioridad inne- gable sobre la comprensién que tnicamente puede hacerse a posteriori, es decir; después que se han identificado las relaciones entre un fenémeno un determinante, Cada vez que una prediccion derivada de una teorfa se ve 1M, de Coster (1992), froucion A lc socotogie, 3a. ed. revisada, Brusca, De Boeck Wes. acl * F-P, Gingras (1997), “La theorie at le sons de la recherche", en B. Gauthier, Recherche so. ale: De te provlematiue 0s collcte des donnes, Sa. 2, Sainte Foy, Presses de YUnhversé da Quebec, p. 108 confirmads por Jos hechos registrados posteriormente, se dice que la teoria adquiere "poder explicativo”. . Para ilustrar lo que puede ser una teoria en las ciencias humanas, to. memos como ejemplo los trabajos del eélebre soci¢logo francés Emile Durk- heim sobre el suicidio."0 Después de haber examinado cierto ntimero de estadisticas sobre cl sui- idio, Durkheim formula una teoria que se basa en dos proposiciones: 1, La cohesién social proporciona un apoyo psiquico a los miembros del grupo que estén sujetos a tensiones v a crisis de angustia violentas, 2. El porcentaje de suicidios esté en funcidn de crisis de angustia y de tensiones no apaciguadas a que estan sujetas las personas. Por otra parte, las evidencias empiricas (estadisticas oficiales) mostra: ban segtin Durkheim que: *+ los catélicos tienen mayor cohesion social que los protestantes, Esto lo lleva inferir la prediecion de que: * cabria esperar encontrar un indice de sulcidios menos elevado entre los catdlicos que entre los protestantes. Después de que la prediccién de Durkheim haya sido confirmada por los hechos, se podra tratar de establecer el carécier general de su teoria. ‘Supongamos que hay pruebas de que las personas que viven en pareja tienen una mayor cohesién social que les personas que viven soles. En los dos tltimos enunciados se pocré sustituir la palabra “catdlicos” por “perso znas que viven en pareja”, y la palabra “protestantes” por “personas que viven solas", Entonces se podra someter de nuevo a prueba la teoria, esta ver ve- rificando si el indice de suicidios entre las personas que viven solas es efee- tivamente més elevado que entre las personas que viven en pareja. Cuando en la etapa de andlisis de datos y de interpretacién de los resul= tados, el cienttfico constata que los datos registrados no siguen al sentido previsto, se encuentra ante una eleccién dificil: abandonar su teoria o modifi- carla, Su decision dependerd del poder explicativo que la teoria haya lograda adquirir en el curso de los cotejos sucesivos con la realidad. Serfa absurdo re- ‘chazar por completo una teoria que ha dado muestras de su validez porque, tuna sola vez, los hechos registrados no sean los que se habia previsto. En este caso, los eientificos dirén que més vale reexaminar el instramento de recoleccién de datos » incluso modificar ligeramente la teorfa de manera que pueda incluir los nuevos heches. Procediendo incansablemente a la verificacion de nuevas predicciones, se llega a una teorfa cada vez més firme y completa. Por otra parte, sien el ‘curso de verificaciones sucesivas se acumulan predicciones erroncas, Ia teo- Fia se volver insostenible y Habra que resignarse a abandonarla. *F] tratamlento de este ejemplo ve inspira on gran parte en el presentide por De Cocter (dese Ia nota 8), De ls tesria a la practice £Qus es a ciencia? 37 De ie teoria 6 la oréctice 20ué es fa ciencia? Investigacisn bésioa 4 proceso de ls inestiacién ciantfca cone proceso au Como acabamos de ver: es posible, ¢ inchiso deseable, alternar el andli- sis cualitativo con el analisis cuantitativo, ya que lejos de ser opuestos, son de hecho complementarios. 5. AHORA, [MABLEMOS DF OBJETIVIDAD! La confrontacién de ideas fundadas en argumentos Wei- 0s y en datos minuciosamente recabados permite 2 la ciencia tendor hacia la objetividad. Segtin alaunos cientificos, los prineipios de la ciencia permiten estudiar un fenémeno con objetividad, ex decir, sin que la descripcisn, la comprensién y la explicacién de ese fendmeno sean deformadas por el investigador. En otras palabras, esta deseripcidn y esta comprensién darian una imagen vé- Iida de la realidad. No obstante, como hemos visto, al investigador no le re- sulta facil distanciarse del fenomeno estudiado en las ciencias humanas. El objeto de estudio es, en efecto, el ser humano, y el investigador también es tun ser humano. Por ello, el objeto de esttidio puede influir en el investizador, Muchos criticos de la ciencia, y sobre todo de las ciencias humanas, creen en cambio que la actividad cientifica no es en definitiva mas que la expresién de una forma particular de curiosidad, que el punto de vista desde el que el investigador decide estuciar un fenémeno depende de una eleceién personal y que la teorfa que elabora después para explicar los fendmencs nos dice ms sobre la naturaleza de esa eleccién que sobre la de los fené- menos estudiados. En resumen, semin estos criticos “postmodernos”, la subjetividad rebasa siempre a la objetividad.'* En nuestra opinidn, esta manera de ver la clencia no tiene en cuenta un aspecto crucial de su modelo de fancionamiento: la ciencia no es s6lo una actividad individual; es ademés un proyecto social de adquisicién de conoci- mientos. Como hemos visto en este capitulo, la actividad cientffica no es obra 23 De acuerdo con un gran especlalsta en los métados cualiatvos, Van dar Marens, profesor de la Universidad de Montreal, quien fue primero cxpecialista en el enfoque cuantitativo, el en feque cualtativo es ms eugonte. Sogn d, slo cuando so ha dominaco bien ol enfoque cuan- titatiso es posible comprendcr sis limites y trabejar de manera comeniente com los metodo cualitativos, Por ello, en la presente obra, hemos optado por insite mas on el enfoque suantta- tv, que nos parce el ms formativo paras quese inila a zinvestizasin en eloncas hurmanas "Estas exis, a los que sucle eaificarse de “postmoderos”, provienen de diversos art= pos flesoos, picoanalistas,feministas, acoelaciones por les derechos do las minors nicas, ‘grupos amblenalistss, grupos Ge defers de ls derechos de los animales, etc. Vease K. Mellos (1993), "Une science objective’, on B. Cauthice (1997), “Ds la problématique & la callecte des données", Recherche socele, 34. ed. rousads, Sainte-Foy (Quebec), Presses de !Universté ct ‘Quebec: E. Rios (1997), “The Flight from Science and Reasons’, Skeplcul fguirer. vol. 19. sr 6, pp 42-44 Dela teora a la practica {Qué es le ciencia? Aetiue do\ canta que raeccta los ofncisios de le cienciny {ue dss concoer pubieamenta ‘us resultados, esi como la rmanefa en que os cen, comatiéndoles eel ala exon e la comunidad canta 41 De la teoria a le practica {Qué es la ciencia? dle personas aisladas, sino de un grupo de personas que a‘inan esfuerzos para alcanzar el objetivo de explicar el funcionamiento del mundo tanto fisico como social. En pequeia escala, ese grupo puede estar constituide por es- tudiantes inscritos en un eurso de Iniciacién a la investigacién o por el per sonal de un centro de investigacion, Pero en otra escala. engloba a toda la comunidad cientifica. Consideramos que trabajar en grupo de esta manera puede dar origen a un saber que va mas all de cada investigador aislado, Consideramos también que, en la medida en la que el investigador 1) se adhiera a los principios fundamentales del método cientifico, 2) tome en cuenta los descubrimientos de sus coleges. 3) razone de acuerdo con una logica rigurosa, 4) evolucione en un ambiente que lo obligue a publicar su proceso metodol6gico y, pot ultimo, 5) somota sus trabajos a la evaluacién critica de la comunidad cientifica, el conocimiento que resulte de los trabs- Jos de los diversos investigadores tenderd a la objetividad. Aun cuando ese ‘conocimiento adquirido por la ciencia no es més que tn reflejo de ia real dad, es, sin embargo, el mas representativo, Para retomar las palabras de] profesor Alvaro Pires, de la Universidad de Ottawa: [...] l6gicamente ka ob- jetividad no se puede entender como un ‘estado’ sino como un proceso, co- ‘mo un esfuerzo de objetivacion 0 [...] como una ‘verdad aproximada”.'* cour sé? 1. Construya un cuadro que ilustre las particularids- des de las cfencias humanas. ¢} Un estudio subvencionado por una cadena de sgrandes almacenes sobre las decisiones de com. pra en Tos hogares, con el fin de cumentar el vor lumen de ventas. manas. 4) El andlisis de los datos del altimo gran censo. ‘nacional por un demézralo especialista en in- 2. Nombre los tres propésitos de las clencias hu- 3. ubioran podio ser mas “ada. 8" sino se huberan limitada 4 proponer un objetivo y hubie- fan propueato majoe ana hips 6 El tema de Investigacién ¥ fe problemética Norbre dos pos ds lgunas fen ls coraerniontos cient £08 que pueden jusiticar una Invesugacion erties Figura 1.3. Le craviamaice area custo secsiones que van ae lo goneral alo parveuiar Definison dal problema Importenes el potter dobete 62 explicado todavia o merecen ser estudiados més a fondo. En suma, se trata de mostrar la importancia del fenémeno estudiado y de las lagunas en el es. tado actual de los conocimientes. Hay varios tipos de lagunas que pueden justificar una nueva investiga- cién. La mas importante, evidentemente, es la ausencia de datos cientifices sobre el fenmeno en cuestiGn. Si bien ia ciencia ha dado pasos gigantes 0s, la magnitud de nuestra ignorancia sobre fenémenos tanto fisicos como sociales, asi como sobre sus determinantes, sigue siendo muy superior a la de nuestras certezas, En pocas palabras, nos queda mucho que aprender, Otro tipo de laguna: algunos de los datos obtenidos en relacién con tm grupo X no se obuuvieron en relacién con el grupo ¥ 0 2 que nos octupa. Por ejemplo, algunos trabajos® han permitido demostrar que entre los nifios de 9.2 12 afios, hablar de la muerte disminuye la angustia que sienten ante os- te fendmeno. Pero no nos dicen si lo mismo se aplica a personas de 70 aiios © mas. Evidentemente, e] buen sentido nos lleva a ereer que sf, peru el sa. ber cientifico no se fundamenta en ereencias no verificadas. El investigador que se ocupe de la angustia de la muerte entre personas de edad avanzacla cert con interés un artfculo acerea de este mismo fendmeno en jévenes; sin embargo, mientras no se haya realizado un estudio que trate especilica. mente de la angustia de la muerte entre personas de edad avanzada, consi. deraré que los conocimientos acerca de este fenémeno estan incompletos Observames otto tipo de laguna cuando los datos encontrados en la do» cumentacién asanen a un fendmeno algo diferente del que nos ccupa. Por ejemplo, el investigador John Suler de la Universidad Rider, en Estados Uni os, se ocupa cle! nuevo fenémeno de la dependencia de internet (llamada “ei. berdependencia’), Los datos recopilados en las investigaciones sobre la de- endencia de drogas o sobre los juegos de azar son ciertamente de interss ara Suler, pero puesto que no tratan directamente de la ciberdependencia el investizador se vers obligado a efectuar una nueva investigacién para sa. ‘ber més sobre este fenémeno, En pocas palabras, una vez que se termina la Jectura de la secci6n “Pro Dlematica”, el objetivo que se fija 0 la hipotesis que se propone verificar se debe mostrar como una necesidad para el avance de los conocimientos acerca del fenomeno en cuestién ‘Se dice con frecuencia que la elaboracién de la problematica progresa en embudo, es decir, de lo general alo particular: En otras palabras, la seccicn “Problematica” del informe de investigacion debe presentar al lector infor- maciones relacionadas de manera cada vex més estrecha con la pregunta de investigacion que se plantea el investigador. Por lo tanto, su coherencia se basa enteramente en la concatenacién de las ideas P.Fallefatz (1997), “Le deuilvécu par lesenfants de 9 12 ans: facil parler de mort avant ‘pour limiter Ie waumatisme émotional apres", Frontiéres, vol. nen 3, ps7 50, | i | j | j El tama de investigacion y 1a problemética Ex CIUDADANO BIEN INFORMADO Acerca de la importani de las fuentes documentales en la ciencia Al leer un articulo de contenide clentiico, un eiida- ano bien informado tendrai cuidado de verilicar sie! Invastigador cliade necume a fuentes diversas para sostener su punto de vista y si estas fuentes estén ela- ramente identificadas, Idealmente, las fuentes del in- vestigador deberian ser revistas cienitficas, es dec revistas cuyos atticulos son lefdos por comités de lec ura antes de ser publicados. Por otra parte, cuando se escucha a un cientifico © cuando se lee un doc memio que narra sus investigaciones, se puede llegar a tener interSs en prestar atencién a las palabras cla- ves utiliradas para delimitar el ema de invastigacién. De este modo, posieriormente, s° podr hacer més fécilmente una investigacién sobre el tema en ctues- LUdn st ast se desea, goUEe se? La seccidn “Problematica” del Informe de invest szncién gencralmente comienza con, 4) la formulacién de un abjeivo © de una hipéce sis de investigacion, b) una breve descripcidn del fendmeno sobre el cual trata la Investigacion, ¢} una breve exposicion de las principales teorias existentes acerca del fenémeno estudiado, 4) los nombres de los investigadores que partici pan en la Investigacion, La seccitn “Prblemstica” de un informe de inves. ‘igactén debe progresar de lo general a Io particu lar. Por eso se dice que progresa 3. ‘Nerdadero 0 falso? La problemAtica de! informe de investigacién debe: 4) presentar una breve historia del fendmena so- bre el cual tata la investigacion, 4) claborarse en embudo, ©) terminar con la enunclacion de la hipstesis 0 dal objetivo de Ia investigacién, 4) permitir al autor expresar los motives persona- les que lo Hlevaron a interetarse en el tema de estudio. Ejercicio Encuentre diez palabras claves (en espaol yen inglés) gue le ayudarfan en el mareo de una investigaeion acerea del tabaco, Compare su seleccién con las de ottos alurnnos y examine el orden en que cada quien hha enumerado eus palabras claves, Patapnas eLaves Fuente primaria, p. 50 Fuente secundaria, p. 50 Palabras claves, p. 53 La investigacién cientifica es una empresa colectiva de adquisicién de co- noeimientos; en general, el estudiante que se Inicia en esta empresa debe 63 El tema de investigacién la problematic 64 trabajar en equipo, Para que un equipo sea eficiente, todos sus miembros deben respetar ciertas reglas de funcionamiento y repartirse las responsa. bilidades, Para encontrary elegir un tema de investigacién, se leva a cabo una se- sin de lluvia de ideas. Después, se formulan preguntas generales de inves- tigacion que deben satistacer ciertas condiciones. Por ciltimo, se evahia la viabilidad de las investigaciones propuestas a pattir de diversos eriterios, especialmente el método que requiere y la abundancia y accesibilidad de fuentes de informacién. El profesor que enmarca la investigacién es la per- sona mejor situada para aconsejarle sobre ese tema. Después de elegir el tera de la investigacién, se aborda la construccion de la problematica de la investigacién, Se comienza por la localizacién de la documentacion pertinente después de haber elaborado una lista de pala- bras claves. Se debe consultar, sobre todo, encielopedias, manusles basicos, periédicos, publicaciones gubernamentales, asi como paginas web. Luego se leen y se analizan los documentos elaborando fichas de lectura. Esto per- mite descubrir posterformente algunas lagunas en el estado de los conoci- mientos sobre el fenmeno que nos ocupa y, a partirde ello, determinar una hip6tesis o un objetivo de investigacion. La investigacién deberi proporcio- nar nuevos datos que permitan verificar la hipétesis o alcanzar el objetivo. Después se redacta la seecién “Problematica” del informe de investiga. cin, comenzando por las consideraciones més gencrales sobre el tema de estudio para pasar progresivemente a las que estan mas estrechamente li- godas al objetivo o a Ia hipétesis, que se enuneiard al final de la seccién. Més concretamente, la seccién “Problematica” abarcs las partes siguientes: definicion del problema, importancia dal problema, diagndstico del tema, hipotesis u objetivo. 4

You might also like