You are on page 1of 6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULT, IE AGRONOMLA @SUSAC cease FAUSAC 4 uo an AMLAMLROSMS seat mA RefllA106/2016 ‘Guatemala 12 de agosto de 2016 Comisién Organizadora U1] Encuentro Bienal de Investigacién y Postgrado Presente Respetable Comisién Organizadora: Atentamente presento 2 ustedes mi cordial saludo, desedndoles muchos éxitos en la preparicién del III Encuentro Bicnal de Investigacién y Postgrado, que se Ievaré a cabo en lacindad de Guatemala. Tengo él gusto de presentar a. ustedcs la Ponencia ‘Timlada “La degradaciGn de las tierras agricolas en Guatemala", que serd presentada por el Ing. MSc. José Miguel Leiva Pérez quien se desempefia como Investigador del Programa de Cambio Climatico del Instituto de Investigaciones Agronémicas y Ambientales dc la Facultad de Agronomia, USA( El trabajo en mencién sera presentado en la mesa de trabajo 3 Cientifico-Tecnolégica en cl eje de trabajo: Cambio Climatico. Atentamente solicito que esta ponencia sea incluida dentro de lu realizacién del Encuentro, Reitero a ustedes mis muestras de consideracién. Atentamente, “ID Y ENSENAD A TODOS” INSTITUTO DE INVESTIGA CezIng. José Miguel Leiva/Investigndor archivo INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONOMICAS Y AMBIENTALES Edificio T-8, Ofscina $-17 Ciudad Universitaria, Zona 12, Gustemala, CA. O1012 ‘Apartado Postal 1545, Telgfonos: Secretaria (502) 24189314 Eat, 1556 Telffone: Direccidn (902) 2418-9505 Ext. 9505 LA DEGRADACION DE LAS TIERRAS AGRICOLAS José Miguel Leiva Pérez Anvestigador, Programa de Cambio Climético del Instituto de Investigaciones Agronémicas » Ambientales de la Facultad de Agronomia, USAC. MESA DE TRABAJO: 3 EJE DE TRABAJO: CAMBIO CLIMATICO, RESUMEN FI articulo se basa en un estudio presentade por el autor en el curso de este aio a la Direceién General de Investigacién (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), bajo el timlo “Propuesta para impulsar la conservacion de suelos agricolas y rehabitiuaciOn de tierras degradadas en la Repiiblica de Guatemala”. El objetivo general del proyecto fue éstablecor la situacién actual de la conservacién de los suelos agricolas y las pricticas de rehabilitacién de las tierras degradadas en Guatemala. y elaborar una Propuesta de politica publica para impulsar y promover su conscrvacién. De acuerdo con la investigacién documental realizada y entrevistes con expertos en el tema, actualmente la conservacién de suelos no ocupa ninguna prioridad dentro de las estrategias de produccién agricola y de proteccién de los recursos naturales: a pesar de que segiin la informacién recabada, el promedio nacional de pérdida de suelos por erosién hidriea aleanza 149 millones de toncladas annales, que representa un valor monetario aproximado de 727 millones de quetzales. Se propone un marco de politica nacional cuyos cjes principales se enfocan a la promocién de diversos métodos de conservacién de suelos y rehabilitacién de tierras degradadas, bajo la direccién de la institueién competente del Gobiemo de Guatemala. Se sugiere ademds, un marco de acciones para fortaleeer Ia capacilacion y el fortalecimiento de las instituciones de gobierno y de Ia sociedad civil para la conservacién de los suelos agricolas. Palabras clave: Conservacién de suelos, erosién de suclos, tierras degradadas, pérdida de suelos, cambio climatico, THE AGRICULTURAL LAND DEGRADATION IN GUATEMALA SUMMARY This article is based in a presented study by the author during this year to the General Direction off Research (DIGI) of the San Carlos University of Guatemala (USAC), namely “Proposal for promoting the agricultural soil conservation and restoration of degraded land in the Guatemala Republic”, where the general objective was to establish the current situation of the agricultural soil conservation as well as the rehabilitation of the land ‘degradation in Guatemala and to elaborating a policy proposal in order to push forward and promoting its conservation. According to-the realized investigation and the interview with ‘experts om this issue, actually the soil conservation is not a pricrity among the strategies of agricultural production and natural resources; in spite of that according to the gathered ‘information, the national average of soil loss due to water crosion is around of 149 million ‘of tons by year, which represent an estimated monetary value of 727 million of quetzals, ‘It is suggested a national policy framework where the principal targets are focused to the promotion of a different methods of soil conservation and land degradation rehabilitation, with the appropriate direction of the responsible institution of the Guatemala Government. In addition, it is suggested a framework of actions in order to promoting the training as well as the strengthening of the national institutions of the government and the civil society addressed to agricultural soil conservation. Key words: Soil conservation. soil erosion, land degradation, soil loss, climate change. rRODUCCION La agriculmra, el uso de Ja tierra, Ia deforestacién y la produceién agropecuaria, estén fuertemente vinculadas a las emisiones mundiales de gases de efecto invemadero (GE). Las emisiones directas del sector (10-12% del total mundial) provienen de distintas fuentes, incluida Ia liberacién de diéxido de carbono mediante la labranza, de éxido nitroso por el uso de fertilizantes, y de metano por la produceién pecuatia, El recurso suelo es uno de los mis afectados por el cambio climético, cuyos efectos se manifiestan por la erosién hidrica que lleva consigo la pérdida de carbone orgénico almacenado. ‘Actualmente en Guatemala no esté ejecutando ningtin programa de conservacién de suelos para haver frente a su aselerada erosién y degradacin; solamente cxisten esfuerzos aislados ¥ focatizados de instituciones como la FAO en los temtitorios afectados por la scquia prolongada en el corredor seco. METODOLOGIA. La degradacion de la tierra abarea la pérdida de fertilidad y las condiciones fisieas y quimicas del suelo, asi como también las formas de crosién, la scquia y descrtificacién. Un ¢lemento que contribuye al cambio climatico y que se pierde dentro de la degradacién de la tierra es el Carbono, debido fundamentalmente al earnbio de uso de! suelo (CNULD, 2015: 9. La metodologia se dividi6 en dos partes: 2) Etapa de gabinete y b) Etapa de campo, La primera consistié en llevar a cabo uita revisién documenial sobre cl tema: se consultaron informes téonicos, tesis de graduacién de la Facultad de Agronomfa de la USAC, que se han enfocado a estudios sobre escorrentia superficial, pruebas de diferentes tipos de sobertura vegetal pata proteccién dé suclos y pruchas de diferentes cstmucturas de conservacién de suclos. En la ctapa de campo se llev6 a cabo una consulta con expertos y ‘sites a instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién (MAGA), el Institute Nacional de Bosque (INAB), la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el ‘Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Toda la informacién recopilada en 5 ambas etapas, fixe ordenada y sistematizada con el fin de cumplir con el resultado final del estudio, consistente en elaborar un diagnéstioo sobre la conservacién dc los suclos agricoles y una propuesta de politica publica para impulsar la conservacién de suelos y rehabilitacién de tierras degradadas en Guatemala. RESULTADOS Y DISCUSION Situacién de la conservacién de suclos agricolas en Guatemala, La deforestatién esti rclacionada al proceso de crosién, deterioro de suelos y degradacién de la tierra. La erosién hidrica en tierras de alta. pendiente tiene como consccuencia la sedimentacién en lagos, rios y lagunas; afecta también en la disminucién en la captacién de agua y recarga de mantos acuiferos, inundaciones, reduccién del potencial productive por la pérdida paulatina de la fertilidad de suelos ¢ impactos negativos en la biodiversidad. De acuerdo al mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dindmica de la cobertura. forestal 2006-2010 (INAB-2010), se estima que anualmente se pierden 137,000 hectireas de bosques, por diferentes causas, enize cllas incendios forestales, tales ilicitas, aprovechamientos forestales ilegales, cambio de uso de la tierra. Estimacién de la pérdida de suelos agricolas en Guatemala ‘Varias causas han dado origen a la pérdida y degradacién de los suelos en Guatemala, entre ellas sobresalen la deforestacién asociada a cambios de uso del suclo y actividades agropecuarias climsiticamente no sostenibles; las pricticas agricolas inadecuadas tales como el riego excesivo, quema de residuos de cosecha, exceso de labranza y la misma falta de implementacién de précticas de conservacién de suelos, exponen # éstos 2 procesos acclerados de crosién hidrica. El suelo cs un capital natural de suma importancia porque de su buen cuidado depende la produccion agricola nacional, tanto de los cultivos de subsistencia como de exportacién, Se estima que en Guatemala se pierden aproximadamente 149 millones de toneladas de suclo cultivable por afio (IARNA, 2009; 1). Las pricticas de conservacién ayudan y son efectivas en detener la erosién de los suelos; en estudios realizados sc ha comprobado 1a efectividad de las acequias de ladera y las terrazas de nivel. Esto ha sido demostrado por varias investigaciones llevadas a cabo por estudiantes de Ia Facultad de Agronomia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC). Por otro lado, Leiva (2011) indica que la cifra de 149 millones de toneladas de suelo fértil que se pierden anualmente en Guatemala, se estiman en 727 millones de quetzales; esto en el Ienguaje de la economia ambiental se denomina “costos de inaccién”, es decir, Tas pérdidas de suelo que cl pais tiene en concepto de erosién por no tener ninguna imervencién o no hacer nada. El estudio revela que el deterioro y pérdida de los suclos agricolas es alarmante; ninguna institucién gubcrmamental aborda apropiadamente Ia gestién sostenible de la degradacién. de la tierra, lo cual acelera Ia pérdida de suelos agricolas. El fenémeno del cambio climiitico, esti acelerando los procesos de sequia y degradacion de la tierta en varios departamentos, lo que expone a un nimero significativo de la poblacién rural del pais a procesos de inseguridad alimentaria y afecta sus medios de vida. No hay en el pais ninguna normativa legal que sborde la gestién sostenible de las tierras, especialmente en lo relacionado a la conservaciOn de suclos y su rehabilitacién. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Convencién de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacion y Sequia (2015) Cambio climdtico y degradacién de las tierras: Acercar los conocimientos a las partes interesadas. Resultados de Ia 3a Conferencia Cientifica de la CNULD. 9-12 de marzo 2015, Canetin, México. Instituto de Agriculmra, Recursos Naturales y Ambiente (2009), Perfil ambiental de Guatemala 2006-2009; las sefales dmbientales criticas y su relacién con el desarrollo. Guatemala: [ARNA / Universidad Rafael Landivar. Instituto Nacional de Bosques (2010) Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dindmica de la cobertura forestal 2006-2010. Guatemala: INAB. Accesible en 9. //www.inab.gob gt/Documentos/Informes/Cobertura/Presentacionofici pdf Leiva, J.M. (2011). Entrevista a El Informador. Accesible en hetp://www,informador.com.mx/tecnologia/20 1 |/266355/6/auatemala-ha-perdido-149- millones-de-toneladas-de-suelo-fertil-por-crosion htm

You might also like