You are on page 1of 26
LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR * I. INTRODUCCION. La teoria y politica sobre tasas de interés han evolucionado desde cuandu s sustenia que su pago no cra moral, hasta hoy que se discute sobre imposicién de tasas fijas o su libre determinacién segiin las condiciones de mercado. Las tasas de interés tienen efectos en el crecimiento de una economia a través de su influencia en el ahorro e inversi6n, asi co- mo en los resultados de la Balanza de Pagos. Lo mencionado anteriormente justifica la necesidad de efec- tuar el presente trabajo, cuya intencién es estudiar las tasas de in- terés para orientar la politica a seguirse en el Ecuador. Il. TASAS DE INTERES VIGENTES EN EL ECUADOR Las tasas de interés se han mantenido al mismo nivel durante periodos mas o menos largos. Por ejemplo, en las operaciones ge- nerales de los bancos, entre 1.956 y 1.970, la tasa de interés activa permaneci6 sin modificaciones, al 10 por ciento al afio y de 1.970 a la fecha, esta tasa ha sido del 12 pur cientu. Los depésitos de li- bretas de ahorro devengaron el 4 por ciento, durante casi 21 afios (1.949-1.970), y de 1.970 hasta hoy, el 6 por ciento. La tltima modificacion se efectué con el propdsito de lograr una asignacion de recursos financieros mas equilibrada, que posibilitare un creci- miento sectorial uniforme. En el Ecuador, aparte de las tasas méximas que ce permite co- brar, se han establecido tasas preferenciales para estimular determi- nado tipo de actividades econémicas que el Gobierno considera prioritarias para dinamizar el crecimiento o estimular el despegue de aquellos sectores rezagados. Las tasas de cardcter preferencial rigen igualmente para operaciones de cardcter pasivo; ellas estén escalonadas de manera que los depésitos que se mantienen por pla- 300 més largos, dovonguen mayor interés © Este artfewlo fue preparado por el Departamento de Politica Econémica, en Jullo de 1.979, que entonces pertenecia a In Gerencia Técnica y revisado eaitonaimente por la Subgerencia de Estudios y Proyectos Eapeciales. 88 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR Las tasas de interés activas vigentes estan comprendidas entre el 13.64 por ciento y el 8 por ciento segin el destino y el origen de los fondos. Las tasas de interés pasivas varfan entre el 3 por ciento y el 12 por ciento. Siendo preferenciales las tasas de interés para créditos agricolas, industriales y los depésitos a plazo fijo. ! Fl interés que ganan por concepto de recargos en las ventas a plazos por parte de las casas proveedoras es muy superior al esta- blecido legalmente, y entre estas tasas, existe una gran disparidad que depende de las condiciones externas e internas que rodean el mercadeo y tinanciamiento, asi como el precio final de los bienes. En forma similar, las tasas cobradas por agiotistas son supe- riores a las legales v el recargo para cambiar Ins cheques en los dias de fin de semana es de por lo menos el uno por ciento, sobre el va- lor del documento. La tasa numinal mas representativa para efectos del analisis es la que los bancos cobran por operaciones de cardcter general, 12 por ciento al afio, no obstante la tasa efectiva percibida por tales instituciones, tomando en cuenta la modalidad del cobro de los in- tereses en forma anticipada, resulta ser del 13.64 por ciento. Des- de el punto de vista del usuario del crédito, que ademas de la tasa de interés tiene que pagar un impuesto del uno por ciento anual sobre ol valor del crédito, resulta que la tasa anual efectiva se sittia en el 14.94 por ciento. El grafico que sigue permite visualizar el mercado del dinero, para el caso ecuatoriano. 1 Se ineluyen, en los casos en que ello es pertinente, las comisiones a las que se sujetan las diferentes operaciontes activas y pasivas. Por razones practicas de andlisis, se Dresentan Ins tasas afactivas, act ae, aaloniadae al caste monetaric neto pare cl umuasio, Que se infiere por el pago anticipado de intereses, que se produce en la mayoria de los ca: DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 89 El interés legal i,, esta fijado por debajo del interés de equili- brio, existiendo una brecha entre oferta y demanda 4B. Por otro lado, el interés de “mercado” i considerado como un promedio ponderado de las diferentes tasas cobradas por las di- versas actividades realizadas extrabancariamente, se halla sobre el interés que se lo denumina de equilibrio if. Asti por ejemplo, si existen solamente dos actividades, venta de X y de Z y por la una se cobra el 20 por ciento de interés v por Ja otra el 25 por ciento y si cada una representa el 50 por ciento de las transacciones realizadas al interés “no legal”, entonces, el inte- rés de “mercado” seria: i= 0.50 (20) + 0.5 (25) = 22.5 por ciento El interés de equilibrio estaria dado por la siguiente ecuacién: in = ip + Bi Digamos por ejemplo, que si todas las transacciones realizadas al interés “legal” representan el 80 por ciento de las transacciones totales, entonces una vaga aproximacién a la tasa iy; seria: ip, = 0.8 (14.94) + 0.2 (22.5) ig = 11.95 + 4.50 ig = 16.45 Ill.- TASAS DE INTERES NOMINAL, EFECTIVA Y REAL El concepto de tasa de interés se relaciona con el rendimiento monetario de cualquier instrumento financiero. En este ambito, se suele distinguir entre la tasa nominal y tasa efectiva de interés; mientras la primera se refiere al pago directo efectuado en unida- des nominales de moneda en virtud de un contrato financiero; la segunda, o sea la tasa efectiva de interés de un contrato financiero, comprende ademés todos los recorgos a la operacién, convertidos en unidades de la moneda base. Finalmente, se suele distinguir la que se denomina tasa de interés de los activos financieros, que vie- ne definida por la diferencia entre la tasa de interés efectiva v la ta- sa de inflacién, para cdlculos efectuados en perfodos de un afio. En casos de mas de un afio, suele utilizarse la formula: 90 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR En donde R es la tasa real de interés, r la tasa efectiva; Pt los precios en el afio ¢ y Po el precio en el afio base. Se considera que la tasa real asi definida en una situacién de competencia perfecta se aproxima a la tasa real de rendimiento de un activo financioro oxpresado en mercaderias, y por lo tanto comparable al rendimiento real del capital. En caso de competencia imperfecta, que es el caso ecuatoria- no, los rendimiento de los activos financieros son normalmente mayores que las tasas de interés. Con el fin de objetivar la influencia de la variacién de los pre- cios en las tasas de interés se incluye el siguiente cuadro referido a las tasas reales tanto para las operaciones generales (12 por ciento nominal, 14.94 por ciento efectiva), como para los depésitos de ahorro (6 por ciento nominal, 6 por clento efectivo). CUADRO No.1 Tasa de interés Tasade interés Tasade infla- Tasa Real de Tasa Real Int. Ano *fectivapara efectivapara —cidn o/o interés para para depésitos operaciones —_depésitos de operaciones ahorro 0/0 venerales u/o shun u/e yeuetales u/e 1,970 14.94 6.00 5.60 9.34 0.49 1.971 14.94 6.00 9.50 5.44 - 3.50 1972 14.94 6.00 7.67 727 - 167 1973 14,94 6.00 11.96 2.98 - 5.96 1.974 14.94 6.00 22.73 -7.79 = 16.73 1.975 14,94 6.00 14.38 056 + 8.38 1.976 14,94 6.00 10.15 4.79 + 4.15 1917 14.94 6.00 12.93 Z01 + BUS Fuente: Anexo No. 1 Elaboracion: Gerencia Tecnica, DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 1 Las cifras del cuadro anterior suponen por lo menos dos sim- plificaciones, a) Se asume que la tasa efectiva para las operaciones genera- les es 14.94 en todo el perfodo, cuando en vigor dicha ta- sa efectiva lo es desde el 25 de Marzo de 1.974, Antes de esta fecha debio ser mayor, por cuanto el impuesto, en Iu- gar de uno por ciento, fue de 1.25 por ciento y ademas se cobraban timbres para Asistencia Social, més tasas fiscales sogiin ecala; b) También asume que la tasa nominal para los depésitos de ahorro es igual a la tasa efectiva, sin tomar en cuenta in- crementos no faciles de calcular por sorteos y otroe bene- ficios que generalmente se dirigen al usuario con el propé- sito de incentivar a que efectiie depdsitos de ahorro. No obstante ello, se puede considerar que los resultados cons- tituyen una buena aproximacién y son ilustrativos. Cabe sefialar que la tasa de inflaci6n resulta de la relacion entre el promedio anual del indice ponderado de precios al con- sumidor en el afiv ¢, cum respecly al promedio de dicho indice en el afio t-1. Se observa que con excepcién de 1.974, afio en el cual la in- flacion registré una tasa del 23 o/o, las operaciones generales estan sujetas al pago de una tasa activa de interés real positiva; en cam- bio, los depdsitos que constituyen activos financieros para los aho- rristas son objeto de represién financicra, originada en el mayor ritmo de inflacién y en el estable y reducido nivel de la tasa de in- terés, IV.- NIVEL DE LAS TASAS DE INTERES La tasa de interés es, en competencia perfecta, el precio que corresponde a la formacién de capital, variable que en el caso ecua- toriano participa del 20 al 25 por ciento en la composicin del PIB. EI nivel de ahorro financiero de una economia, en términos reales, asi como la eficiencia de la inversi6n, estén relacionadas con el nivel promedio de las tasas de interés de los instrumentos finan- cieros a disposicién del piblico y la tasa prevista de inflacion. Ade- mas, la mayor o menor generacién de ahorro intemo. incide en una mayor o menor utilizacién de financiamiento externo para el 92 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR: desarrollo econémico de un pais. Si las tasas reales de interés se incrementaran a igual ritmo que el correspondiente al incremento del nivel general de precios, la tasa real no se veria afectada por la inflacién, pero si esto no ocurre, la tasa real se erosionaria por la pérdida derivada del alza de precios, En los paises industrializados las tasas de interés se determi- nan fundamentalmente por el equilibrio a corto plazo de sus res- pectivos mercados financieros, enfatizdndose, en estos paises, la re- lativa importancia que tiene la tasa de interés para determinar las tasas de inversion, aceptandose que la reducci6n de las tasas de in- terés ostimularia la inversién. Hay observaciones en el sentido de que un incremento de la oferta de dinero, bajo el supuesto de pleno empleo, en lugar de ba- jar la tasa de interés, a largo plazo produciria el efecto contrario, porque un incremento de la oferta monetaria superior a la de equi- librio; produce una disminucién inicial en la tasa de interés, lo que aumenta tanto el consumo como la inversién, si osto sucedo en ple no empleo, suben los precios y consecuentemente tenderia en el largo plazo a elevarse la tasa de interés via la interrelacion de todos los mercados, EI Ecuador no escapa de esta generalidad que caracteriza a los paises en desarrollo, pues los resultados observados en el Cuadro No. 1, ponen en evidencia la existencia de tasas reales negativas pa- ra el ahorro financiero, representado por el nivel de las tasas de in- terés del lado del pasivo de las instituciones financieras. Con tasas de interés reales bajas u uegalivas, el volumen de la inversion planeada superard considerablemente los ahorros que la comunidad esté dispuesta a realizar a los niveles de ingreso existen- tes, Ademés, si las tasas de interés son bajas 0 negativas, en térmi- nos reales, induciran a una estructura de inversiones en que se pre- fieran los procedimientos de tipo capital intensivo; esto puede ser inconveniente en un pais donde existe escasez de capital, y al mis- mo tiempo, ahundancia de mano de obra por desocupacién abierta o disfrazada. Tasas de interés excesivamente bajas se traducen en un exceso de demanda de créditos sobre las disponibilidades de los bancos. De ello resulta el racionamiento del crédito y los bancos prefieren DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 93 otorgarlos a quienes consideran mejores prospectos, sin que impli- que una mas eficiente asignacién de recursos para inversion, De es- ta forma pueden quedar discriminados del crédito sectores con me- notes ingresos, lo que acentia las distorsiones en la distribucion de la renta. Las tasas de interés reales negativas o menores que las de equi librio, tienden a estimular la especulacién y la tendencia a utilizar el ahorro en activos reales, en vez de activos financieros; por ejem- plo, el financiar la permanencia de stocks de productos interme- dios, materias primas'o bienes importados puede resultar lucrativo, ya que su costo financiero es cercano a cero e incluso menor que cero. También estimula la adquisicién excesiva de bienes raices, bienes durables de consumo, joyas y divisas por personas que no tienen capacidad de efectuar las inversiones productivas y que po- nen a cubierto al ahorrador de la depreciacién monetaria. En con- secuencia, la comunidad no estaria utilizando los ahorros en inver- siones eficientes, sino que tenderian a canalizarse hacia fines espe- culativos. Mae ain, la formacién y el desarrollo de un adecuado merca- do de capitales, particularmente de mediano y largo plazo resulta dificil con tasas de interés real inferiores a las de equilibrio, cerca- nas a cero o negativas. En estas circunstancias, los ahorradores ca- receran de interés para emplear los tondos disponibles en la com- pra de titulos fiduciarios porque tienen la evidencia de que van a perder o que si ganan, ésta seria inferior a la que podrian obtener con usos alternativos de sus fondos. Con esto no queremos decir que la formacién o desarrollo del mercado de capitales dependa exclusivamente de las tasas de interfes o rendimientos que obten- gan los adquirientes de estos titulos de crédito, porque existen otros factores que revisten importancia, aunque sin duda alguna, la tasa de interés resulta ser un factor decisivo. No es facil calcular cual seria el equilibrio en la tasa de interés en una economia como la ecuatoriana. Hay varios arbitrios que podrian utilizarse para lograr un acercamiento, A continuacién se sefialan algunos de ellos, pero sin abogar por su adopcién. Puesto que cada uno presenta problemas, siendo necesario medir las ven- tajas y desventajas que presentan. Podria emitirse titulos con los que el inversor estaria garanti- zado respecto de la devaluacion cambiaria. También podrfa esta- 94 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR blecerse el ajuste o la correccién monetaria del valor de los titulos, cuando exista la variacion de algiin indice de precios que se selec- cione. Ademés, podrian elevarse las tasas de interés nominales, de manera que descontando la tasa de inflacién esperada, dé por re- sultado una tasa real que se encuentre cercana al nivel de equilibrio. Vv... TASAS DE INTERES Y ASIGNACIONES DE RECURSOS Las tasas de interés tienen importancia crucial en la asigna- cién de los recursos en el monto y eficiencia de las inversiones. Los clasicos consideraban que el descenso o ascenso de la ta- sa de interés repercute en cambios de las oportunidades de inver- sién, y por consiguionto on ajustes de precios. Esta conclusién su- ponja un rendimiento uniforme de los activos en toda la economia y asimilaba el concepto de rendimiento con el de la tasa de interés. El enfoque Keynesiano modifica el punto de vista clisico. En primer lugar, distingue entre mercado financiero y mercado real; y, luego sustenta la tesis de que la disminuci6n de las tasas de interés estimula la inversion pnesta que hace mas atractiva el eanital fisien, a los instrumentos financieros. Segiin esto, la inversion planeada de un pais va a estar deter- minada por la diferencia que existe entre las tasas de interés vigen- tes y lo que se denomina la productividad marginal del capital. La diferencia entre el capital deseado y el capital existente tiende a corregirse mediante inversiones adicionales. El empresario tendra que tomar la decisién de invertir en Ja medida que el rendimiento esperado de la inversion durante el perfodo de vida de la misma, descontado a su valor presente, sea mayor que el costo de produc- cién 0 de compra de los biencs de capital corrcspondicntes. La comparacién de estos valores depende fundamentalmente de la tasa de interés vigente. Mientras ms baja es la tasa de inte- rés, mayor es la ventaja para el empresario de usar técnicas de pro- duccién que utilicen el capital en forma més intensiva. Este comportamiento resulta inquietante en muchos patses en desarrollo, por la circunstancia particular de que las importacio- nes de bienes de capital generalmente gozan de ciertos incentivos, a los que se suman ventajas de cardcter tributario que consideran sistemas de amortizaci6n acelerada de las inversiones de capital fijo. DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 95 Estas medidas casi siempre se toman con el objeto de estimular di- chas inversiones, porque se asume un efecto positivo en la tasa de crecimiento de la economia. Al mismo tiempo existen leyes que gravan el uso de la mano de obra, particularmente a través del sistema de prevision social, que se financia en buena parle con apurles de lus empleadores, Es- tas medidas tienden a producir sesgos en favor de procesos indus- triales que usan més capital que los que usan mayor cantidad de mano de obra. Especialmente negativo resulta serlo cuando el pais se encuen- tra con una tasa de crecimiento demografico bastante elevada, ya que necesitaria de un desarrollo industrial y ccondmico extraordi nario para absorber esa adicién anual de fuerza de trabajo, lo mis- mo que para eliminar la desocupacién abierta y disfrazada en mu- chas regiones del Pais. Industrias intensivas en capital que utilizan muchos insumos importados, agregan muy poco al producto nacional y hacen al pais dependiente de las fluctuaciones de la balanza de pagas. Fsta for- ma de desarrollo industrial preponderante en los ultimos tiempos, es uno de los puntos que deberia revisarse, para analizar o estudiar cudles serian los efectos de una politica de estimulo del desarrollo industrial que estuviera basada en un mayor uso de las materias primas y mano de obra nacional. Las ideas anteriores no pretenden argumentar que el desarro- llo econémico en nuestros paises debe basarse exclusivamente en procedimientos econémicos primitivos o de tipo artesanal. Lo que planteamos es que medidas tomadas por el Estado, para mantener lasas de inlerés reales excesivamente bajas, que no corresponden al nivel de equilibrio; y, que estimulan en forma exagerada la utiliza- cion de maquinaria y equipo, puede llevar a desarrollar un modelo industrial equivocado, que no aprovecha los recursos productivos del Pais. En base a esta realidad de los paises en desarrollo, caracteriza- dos por la existencia de represién financiera (tasas de intorés reales negativas) y el consiguiente racionamiento de crédito; tratadistas modernos han intentado establecer una razon entre las tasas reales de interés, el ahorro agregado y la inversin en la economia, pero los resultados empiricos no han permitido obtener ninguna rela- 96 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR cién de validez general entre estas magnitudes. No obstante el planteamiento se encuadra en un marco légi- co, en el sentido de que las tasas reales de interés negativos desani- man el ahorro financiero, disminuyendo la cuantia de fondos que podrian ser canalizados hacia la inversion o sea que, a despecho del mayor interés de los inversionistas de obtener medios financieros a tasas reales negativas, se operaria un racionamiento que les impedi- ria lograr su objetivo. El argumento se fundamenta en el supuesto ya expresado anteriormente, de las coberturas anti-inflacionarias, segiin el cual los ahorradores retirarian sus fondos del sistema fi- nanciero y lo utilizarian en la compra de activos especulativos que les produzca un rendimiento real superior al de los activos finan- cicros. En resumen, la represién financiera, cuando menos, estaria perturbando los habitos racionalmente eficientes de inversion al hacer que sea rentable, desde un punto de vista privado, invertir en coberturas anti-inflacionarias socialmente improductivas y fomen- tar el racionamiento crediticio. VI. TASAS DE INTERES COMO INSTRUMENTOS DE CON- TROL DE LA DEMANDA GLOBAL. La posibilidad de que las tasas de interés que rigen para ope- raciones activas y pasivas que se realizan en el pais, sufran modifi- caciones ascendentes, supone necesariamente efectos de variado orden, que a su vez pueden enfocarse desde dngulos distintos. Por un lado, pareceria razonable pensar que en el caso de las grandes empresas, la demanda de inversién sea inelastica respecto del lipo de interés, debidu fundamentalmente a que para ellas el cambio en las tasas de interés resulta ser un elemento demasiado pequefio frente a la preciacién y a la absolescencia. Desde esta perspectiva, pareceria estar claro que un ajuste en el costo del capital no tendrfa un efecto muy grande para alterar las inversiones; lo opuesto podré ocurrir en el caso de las empre- sas medianas 0 pequefias. Sin embargo, estos planteamientos teéricos, no serian ‘“‘per-se” los factores explicativos de que la inversion sea inelastica respecto del costo del capital. Dentro del actual contexto de la economia DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 97 ecuatoriana, es mucho més légico suponer que es el comportamien- to de los precios, las modalidades de comercializacion y el sistema de proteccién industrial vigente, los factores que estarian explican- do esa inelasticidad. En tanto se suba las tasas de interés, el incre- mento hecho es trasladado al precio final de los bienes producidos, en ausencia de mecanismos que tiendan a evitar esa traslacién, que en ocasiones resulta ser mas que proporcional. Al margen de lo anterior, es dable suponer también que el ajuste en las tasas pasivas de interés constituira nn incentive para elevar el nivel de ahorro de la comunidad, lo que facilitaria el fi- nanciamiento de Ja inversion y un aumento de los ingresos moneta- rios, favoreciendo el crecimiento de la economia y en particular del mercado de capitales. Como no hay antecedentes lo suficientemente confiables para poder establecer el efecto que una variacién de la tasa de interés tendria sobre el gasto global, es decir, sobre la demanda de bienes y servicios dentro de la economia, parece util realizar algunas con- sideraciones de cardcter general, distinguiendo aquellos mercados que podrian verse afectados por variaciones de la tasa de interés, de aquellos que tal vez no lo sean. Al respecto se podria distinguir, a la formacién de capital del Gobierno Central, los organismos del Sector Pablico descentraliza- do, y los Gobieros de cardcter local. También podria considerar- se la formacién de capital fijo del sector privado, el financiamiento de stocks de materias primas, bienes intermedios y productos aca- bados, y la inversion en construccién, particularmente vivienda. Respecto a la inversion del sector publico, se podria afirmar que la inversion gubernamental se vera de hecho afectada por las variaciones en la tasa de interés ~en este caso se supone modifica- ciones ascendentes—, ya que en definitiva, podria dificultarse en alguna forma la ejecucién de obras programadas, para las que de acuerdo a su importancia habria que ir estructurando un programa de realizaciones, absorbiendo el incremento que se presentare en el costo del capital y por ende en el costo total de los proyectos a ejecutarse. Sin embargo, esta inversion no va a estar determinada por las variaciones en las tasas de interés, en tanto los proyectos de desa- rrollo deben realizarse a cualquier costo. 98 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR En cambio, es muy probable que la inversion en stocks 0 exis- tencias se vea afectada por variaciones de las tasas de interés. En este caso, es claro que si existen tasas de interés negativas, la venta- ja que tiene el comerciante, el industrial o el importador, para mantener stocks en exceso a las necesidades ordinarias o regulares de su negiocio, es bastante alta. Con tasas de interés reales cerca- nay a cero, la tendencia de los tiltimos afios ha sido ofectuar inves siones crecientes en construccién privadas. A continuacién se presenta un cuadro en el que puede apre- ciarse la tendencia de las edificaciones en el pais, a partir del afio 1.971. NUMCNO DE PERMIGOS DE CONETRUCCION CONCEDINOS FN LA RFPUIRI ICA, SUPERFICIE Y PRESUPUESTO DECLARADO ARUS NO.PEHMISOS SUPERFICIE EDIFICADA PRESUPUESTO OCCLANADO 2 we. (miles de sucres) 1971 1'029.574 882.529 1972 17010.002 11003.958 1973 1'401.873 1'567.866 1974 1'888.328 2'734.519 1975 1'931.531 3'256.143 1970 2225.084 4°6 10.786 1977 2'439.934 5°521.484 Fuente: — Encuesta de Eficiaciones. Permisos de Construccién. Instituto Nacional de Estadisticas y Census, En el periodo 1971-1977, el namero de permisos de construc- cién mas que se ha duplicado y la superficie edificada en estos sie- te afios ha aumentado en un 137 por ciento. Como resultado del desarrollo vertiginoso de esta actividad se ha producido un incremento sustancial en los precios de todos los insumos que intervienen en la misma, esto se refleja en el valor pre- supuestado por metro cuadrado de 857 y 2.262 sucres para los afios 1.971 y 1.977, respectivamente. En el siguiente cuadro puede apreciarse el origen del financia- miento de las edificaciones. DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA aa FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO DE EDIFICACIONES Miles de Sucres. ANOS TOTAL RECURSOS SEGURO MUTUALISTAS BCO.DE LA OTROS PROPIOS SOCIAL VIVIENDA 1971 882.529 484.890 173.932 78.120 41.283 104.304 1972 1003256 520.320 249.889 80.488 15.626 136.933, 1973 1'567.866 845,393 224.173 -233.420 27.128 237.752 1974 2°734519 1'451.957 314.536 242.957 241.932 483.737 1975 3'256.143 112.433 317,052 349.475 116.876 660,307 1976 4'510.786 2'467.116 514.861 246.404 99.186 1°183.219 1977 5°521.484 3°248.262473.031_—-329.974 103.731 1'366.486 Fuente: Encuesta de Edificaciones, Permisos de Construccién. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Como ee ve, las edificaciones con financiadas cn una alta pro- porcién con recursos propios, asi en los afios 1971 y 1977, para tomar los extremos de la serie estos financian el 55 y 59 por ciento del total, respectivamente, el resto es financiado en porcentajes menores por el crédito concendido por el Seguro Social, Mutualis- tas, Banco Ecuatoriano de la Vivienda y otras instituciones. En el rubro otros. aparece el financiamiento de la Banca Pri. vada a través de la emision de cédulas hipotecarias o en forma di- recta. Esta Ultima modalidad se la viene utilizando en forma mas amplia en los dltimos afios, puesto que el mercado de cédulas hipo- lecarias sv ha visto afeclado por la competencia de instrumentos fi- nancieros mas rentables, por ejemplo el bono de estabilizacion mo- netaria, o los bonos del Estado. El cuadyo siguiente muestra la emisién de cédulas a partir de 1970, las mismas que sirven para captar recursos en el mercado de valores utilizados principalmente en el financiamiento de edifica- ciones, Las caracteristicas de los bonos de estabilizacion monetaria, les ha convertido en titulos mas atractivos, que han captado am- phamente el mercado financiero; las cédulas hipotecarias, por el contrario se colocan con dificultad y se las viene negociando con descuento, esto obedece a que son papeles por cuyo rendimiento se paga impuesto a la renta y se las emite por plazns superiores a los cinco afios, y generalmente a diez afios. 100 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR (CEDULAS HIPOTECARIAS, BANCA PRIVADA Saldos en miles de sucres ANOS PROPIA EMISION OTROS BANCOS 1.970 78.586 1971 88.654 6.465 1.972 103.072 8.015 1.973 122.127 12.131 1.974 170.346 30.869 1.975 188.808 31.001 1.976 194,727 45.434 1977 300.590 61.488 sa78 280.799 27.115 Fuente: Balance Consolidado de los Bancos Privados, A continuacién se aprecia la participacién de las védulas hipo- tecarias dentro del volumen de transacciones efectuadas en las Bol- sas de Valores. PARTICIPACION PORCENTUAL DE LAS CEDULAS HIPOTECARIAS EN EL VOLUMEN TOTAL DE OPERACIONES DE LAS BOLSAS DE VALORES Amos PORCENTAJE ANOS PURCENTAJE 1970 41 0/0 1975 100/0 1971 26 oo 1976 1olo 1972 16 0/0 1977 Bolo 1973 Solo 1978 Yolo 1974 Molo FUENTE: Bolsas de Valores. ELABORACION: Gerencia Técnica. Las inversiones en esta clase de titulos tienen una participa- cién reducida dentro de las operaciones que se efectiian en las Bol- sax Ue Valores, de alli que ya no constituyen una forma de capta- cidn significativa de recursos para financiar edificaciones. En resumen, del andlisis no cabe destacar conclusiones razo- nables en el sentido de que un incremento de las tasas de interes 101 DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 98ESHO.6 T5EBLEL 8906S POP LPC FOL'?SO.2 POI'IB%T 9E6'BBY ETTIZE OF9'S9 TVLOL 10Z96E.1 Lb9'Z69.T PZTITI «BB BHE BAS SPT «—«sLUTSHT. «= EPS —pOSOS SELL somuyL sono OS6GES.S SLO'DEXE SZTOPIA £66 SIS389 OFT 1080077 7 - BHEIOOW uopezmqe sa, ap scuog 68E99T.1 999TIT.S 9OI'L96 CLG TIB LOTS6S = HED'GED ©=—«BLE'9BT © LEL'BBI_ OSLOE pes [ep scuog OPS OPS — HOH'LEE «= EISOZh «= EDH'OET «POLIT 66606 S169L WOETR SSTLE sopsesueg seureoanodry seinpa SL6T LL6L 9L6T SL6T PLOT eLet GL6L TL6L OL6T SOTOLIL sarng ep STW SHIOIVA AA SVSTOM SVT AA SANOIOVUAdO AC NAWNTOA 102 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR provoque restricciones significativas en el aumento de la demanda global. Por otra parte, carece de solidez el punto de vista que sub- yace en esos planteamientos y que se fundamenta en la teoria de la renta, que considera al interés como un costo de produccién, En consecuencia, si este se eleva, se elevaran los precios; luego, si bien el aumento de las tasas de interés corregiria las ineficiencias de la asignacién de inversiGn, las tasas de interés crevienles tenderian a perpetuar la inflacién. La confusion se despeja cuando se efectiia la distincién entre costo real y costo monetario. El costo real del financiamiento no se eleva, con el alza de las tasas de interés, por encima del que se registrarfa en condiciones de estabilidad; lo que si ocurre, es que se suprime la subvencién al prestatario, originada en las tasas roalos de interés negativas. Es dable advertir con mayor claridad los efectos de la repre- sin financiera en la distribucion de la renta. Por una parte, las ta- sas de interés negativas no necesariamente implican la base para el otorgamiento de crédito barato al publico, porque cabe la posibili- dad de que las instituciones financieras traten de reenger henefi- cios especiales. Por otra, las tasas negativas tienden a ejercer una acentuada presién agobiante en los estratos de ingresos medios y bajos, aunque ellos no efectien transacciones utilizando el sistema financiero, lo cual se debe a la limitada capacidad de elecci6n que tienen para dar salida a sus ahorros. Esto significa que entre el mo- mento del ahorro y su uso de consumo futuro, media un lapso en el cual los fondos ahorrados quedan expuestos a la erosion origina- da en el alza de los precios. Tal situacién contrasta con lo que ocurre en el estrato de ingresos altos, sean unidades familiares o productivas, que no solo estén en capacidad de protegerse de la in- flacién, sino de obtencr ganancias de capital, derivadas de présta mos obtenidos a bajas tasas de interés, con la posibilidad de amor- tizar la obligacién con dinero depreciado y consecuentemente be- neficiarse de la diferencia producida por el alza de los activos rea- les adquiridos con el préstamo. Por estos antecedentes resulta ra- zonable afirmar que las tasas de interés negativas producen efectos que distorsionan la distribucién del ingreso, lo cual a su vez vulne- ra las condiciones de desarrollo do importantes sectoros de la po- blacién, situacién que a la postre se traduce en un deterioro del crecimiento y desarrollo econémico del pais. DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 103 VIL- TASAS DE INTERES FLEXIBLES VERSUS TASAS DE CARACTER RIGIDO La Politica de tasas de interés en el Ecuador, al igual que en la mayoria de los pafses en desarrollo, se ha caracterizado por la intervenci6n de las autoridades en la fijacién de las tasas para la ca- si totalidad de operaciones, las mismas que, se han mantenido esta- bles por largos perfodos y practicamente con prescindencia de las modificaciones ascendentes en la tasa de inflacién, lo cual ha deve- nido on tasas do interés reales negativas. En rigor, la manera de suprimir las tasas reales negativas se da- ria con la eliminacién de la inflacién, pues es razonable concluir que en un sistema que cuente con estabilidad de precios, las tasas reales serian positivas; atin en los casos en los cuales las tasas de inflacion no sean acentuadas, en tales casos, las tasas reales de inte- rés serian lo suficientemente elevadas como para asegurar. también. un determinado volumen de ahorro e inversi6n. Si bien el enunciado es sencillo, en la practica no es facil eli- minar la inflacion, por razones de urden diversu que no viene al ca- so enumerar. Por mas que el pais cuente con adecuadas politicas monetaria y fiscal, que conjuguen internamente las necesidades de expansién de la economia y la estabilidad de precios, siempre que- dan fuera de control factores exégenos como fluctuaciones de los precios externos, asi como otros, de orden estructural, que pesan en gran medida en la elevacién del nivel de precios. En consecuencia, sin perjuicio de que se realicen todas las ac- cciones para controlar la inflacién, no cabria contar a corto plazo con esta expectativa para lograr tasas reales de interés positivas. Frente a esta situacion, se plantea la alternativa de aplicar una po- Iitica de tasas de interés flexibles ajustadas a la realidad, por el li- bre juego de las fuerzas del mercado. Planteada la disyuntiva entre elegir politicas de tasas de inte- rés predeterminadas o flexibles, cabe discentir sobre la convenien- cia o inconveniencia de su adopcién. En los numerales anteriores quedé sefialado que una politica rigida de tasas de interés mantenida por largos perfodos, provoca la aparicion de tasas de interés reales negativas, las mismas que cau- san perturbacién de la renta y en la asignacién eficiente de los re- 104 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR cursos. A estos tiltimos se pueden afiadir otros efectos negativos, entre ellos: iti. Ocasionan altos niveles de endeudamiento extero, via finan- ciamiento del déficit fiscal. En efecto, si a los naviunales se les ufrece tasas de interés ba- jas, no realistas, serd dificil financiar la deuda con recursos del pais; en consecuencia, se tiende en mayor medida a cu- brir los déficits con recursos externos. Esto supane un trata discriminatorio contra los nacionales, a los que se les ofrece bajas tasas de interés, cuando se esta dispuesto a pagar tasas reales superiores a los prestamistas del exterior, Fomentan la fuga de capitales. Si el ahorrador interno constata que sus recursos se erosionan Por la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, originada en la inflacién, preferiria mantenerlos en paises con niveles de precios mas estables, puesto que la tasa de interés real re- sultaria suporior a la prevista en cl pais. Proyectando esta situaci6n, al menos tedricamente, la salida de capitales provocaria serios desajustes en la balanza de pa- gos que podrian desembocar en una devaluacién monetaria. Auspician el derroche de recursos sociales. Con el abastecimiento barato de fondos, resultante de tasas de interés bajas, los agentes productivos no tienen estimulos para buscar los métodos mas eficientes y los costos mas redu- cidos para nurmalizar sus proyectos de inversion. Si son varios e inquietantes los efectos negativos que cuestio- nan por regresivo el sistema rigido de tasas de interés, cabe preguntarse por qué no se ha implantado un sistema flexible liberado a las fuerzas del mercado?. Al respacto considoramos pormisible suponer que las autori- dades, entre muchas razones validas que justifiquen la inter- vencion, hayan estimado que buscar variaciones en las tasas de interés, a tono con las fluctuaciones inflacionarias, la espe- culaci6n y competencia, resultarian atentatorias a la estabili- DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 105 dad de la inversion. Por otro lado, en funcién del crecimien- to sectorial bastante diferenciado que denota la economia ecuatoriana, la no determinacién de las tasas de interés haria que los recursos financieros se canalicen hacia aquellos secto- res que garanticen una més alta tasa de retorno del capital. En este contexto, dado que especialmente a partir de 1.970, los sectores secundario y terciario obtienen rentabilidades su- periores, a lo mejor los recursos se sesgarian en su favor, en detrimento de otros que, como el agropecuario, los necesitan con urgencia, en montos superiores. iv. Si una de las caracteristicas de los paises en vias de desarrollo es la de que no cuentan con adecuados mercados financieros, resulta facil adverlir que ellos tendrén verdaderas dificultades para acomodarse en un mecanismo que precisar el estableci- miento de tendencias apropiadas para contrarrestar los efec- tos inflacionarios. Funcionando el sistema econémico en un esquema de compe- tencia imperfecta, es previsible que la competencia, o la falta de experiencia por no cstar familiarizados con una politica flexible de tasas de interés, crea dificultades a instituciones fi- nancieras, que terminan socavando la confianza en la que se fundamenta el sistema financiero. De lo expuesto se puede concluir que siendo deseable una po- Iitica de tasas de interés flexibles, existen sin embargo serios incon- venientes, que impedirian su implantacién. Esto a su vez induce a pensar que entre el sistema de tasas ri- gidas y el sistema de tasas flexibles, debe existir una gama de alter- Nativas, una de ellas podrfa ser la fijacién discrecional de tusus, a niveles mas realistas y por periodos mas cortos: trimestres, cuatri- mestres o semestres. En esta forma no habria el peligro de suscitar desequilibrios como los que podrfan ocurrir si se deja la determina- ci6n de las tasas liberadas a las fuerzas del mercado. El Ahorro Financiero En los diltimos afios el Ecuador ha experimentado un estanca- miento del ahorro financiero en términos reales, en relacion con el crecimiento acelerado de su economia, atribuyéndosc como cau- sante principal de este hecho el sistema vigente de tasas de interés. 106 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR En efecto, al haberse analizado para el periodo 1970-1976 la tendencia (en valores constantes 1) de variables tales como: depd- sitos de ahorro y plazo en los bancos privados. en las asociaciones mutualistas de ahorro y créditos para la vivienda y en el Banco Na- cional de Fomento; la de las cédulas hipotecarias bancarias y los bonos, se aprecia en general una disminucién o estancamiento en las tusas de crecimiento anual de estas variables. Esta importante disminucién demuestra la reaccién del aho- rrista frente al proceso inflacionario. En efecto, los depdsitos de ahorro generan un interés tan bajo (6 0/0), que con las tasas de in- flacion prevaleciente el rendimiento se vuelve negativo. Por esta raz6n se puede apreciar ademés una disminucion en la participa- cién do los dopésitos de ahorro y de plazo de los bancos privados en el total del ahorro financiero, En 1.970, por ejemplo, los bancos privados contaban con el 89 o/o del total de ahorro interno, en 1.976 su participacién baja al 47 o/o. En esos afios, se produjo un desplazamiento hacia los depésitos de plazo y ahorro de las asociaciones mutualistas no tan- to por mayores rendimiontos sino por la posibilidad de obtener préstamos para vivienda. También el desplazamiento se realizé ha- cia la adquisicién de bonos de estabilizacion monetaria por tratarse basicamente de instrumentos financieros de corto plazo, cuyos rendimientos gozan de exoneraciones tales como el pago del im- puesto a la renta. En este sentido, se aprecia una conducta racional del ahorris- ta ecuatoriano que para protegerse del proceso inflacionario de los iltimos afios busca instrumentos mas rentables y mas liquidos o una alternativa para efectuar inversiones en viviendas. Los bancos comerciales, al contar con menores recursus inlensifivan su politi- ca de asignar crédito a los sectores mas rentables y a corto plazo. Por otra parte, las estadisticas revelan que frente al relativo estancamiento del ahorro financiero interno, se registran tasas altas de crecimiento de endeudamiento externo, En general tanto en las capas sociales més pobres como cn la clase media se presenta una fuerte propensién a consumir. Los pe- quefios ahorristas son bastante adversos al riesgo y prefieren man- tener sus recursos en depésitos que tienen un rendimiento fijo, an- 1 A precios de 1970, DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 107 tes que asumir el riesgo de una pérdida de capital. Son las clases de intereses altos las que mantienen en sus portafolios de ahorro, titnlas financieras coma honos, cédulas, ete., asi por ejemplo en 1.976, el 97 por ciento de las compras de bonos de estabilizacién monetaria fueron por montos mayores de los 10.000 sucres, por lo que se aduce que estas compras fueron efectuadas por ahorristas de ingresos de niveles medios hacia arriba. Bajo esta perspectiva, el establecimiento de tasas positivas de interés para los depésitos, probablemente beneficiaria a los pequeiios ahorristas mas que cual- quier camhio en el mercado financiero local. VIII.- UTILIDADES DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS. Al analizar la rentabilidad de] Sistema Bancario Nacional a Diciembre de 1.977, constituido por 25 Instituciones Bancarias in- cluyendo sucursales de Bancos Extranjeros, se observa un aumento desde el 8.03 por ciento en 1.970 hasta el 30.86 por ciento en 1.977. La estructura de las tasas de interés en el Ecuador se caracte- riza por los siguientes aspectos: elevadas tasas de beneficio que surgen de una amplia diferencia entre los intereses que cobra por sus préstamos y los que paga a sus depositarios —el llamado “spread bancario”—; porcentajes altos de comisiones adicionales, y una va- riada gama de tipos de interés tanto activos como pasivos. Las tasas que cobran los bancos privados por las operaciones de erédito, fluctaan entre el 8 al 14 0/0; el Banco Central rofinan- cia a la banca con tasas pasivas del 3 al 10 0/o, por lo tanto la tasa de beneficio para la banca privada, segtin la operacion de que se trate, cae en una escala que va de un minimo de 2 o/o a un maxi- mo de 6 o/o. En el caso del Banco Nacional de Fomento, las tasas de inte- rés activas se ubican en un rango mas amplio que va del 4 al 14 o/o. El Banco Central lo refinancia dentro de una escala que va del 3 al 10 o/o, marginando de esta manera para el Banco de Fomento, un minimo de 1 o/o y un maximo de 6 o/o de beneficio. Las tasas de interés que cobra el Banco de Cooperativas, fluc- tian entre el 9 y el 14 o/o, y se refinancia en el Banco Central a ta- sas que van del 3 al 10 o/o, dependiendo del tipo de operacién. De esta manera el Banco consigue un minimo de 2 o/o y un maxi- 108 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR mo del 6 0/0, como tasa de beneficio. La Corporacién Financiera Nacional efectiia las operaciones de crédito en un rango que va del 6 al 15 o/o. Refinancidndose en el Banco Central con tasas que van del 3 al 10 o/o y obteniendo, segtin el caso, una tasa de beneficio del 4 al 6 o/o. COFIEC concede crédito a tasas de interés que varian entre el 10.45 al 16.5 0/o; el refinanciamiento en el Banco Central puede hacerlo a una tasa tnica del 8 0/o, por lo que la tasa de beneficio varia del 2.45 hasta el 8.5 o/o. En cuanto a la diferencia entre las tasas de interés que cobra la banca y las que paga a loc depositarios, de acuerdo con las dispo siciones vigentes para los bancos privados, BNF y Banco de Coope- rativas, este va del 3 al 8 o/o, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda tiene un “Spread” que fluctia del 2 al 5 o/o, mientras que para las asociaciones mutualistas este varia entre el 3 y 6 o/o. La estructu- ra de comisiones por operaciones suigéneris, fianzas, avales y ga- rantias, que cobran las instituciones financieras, es elevada, Todos estos elementos conjugados han determinado una elevada rentabili- dad de la actividad bancaria. La tasa pasiva en el mercado interno flucta del 6 al 10 o/o. La diferencia sustancial en los intereses que se paga a los ahorristas en el pais y en el exterior, estimula para que se produzca un drena- je continuo del ahorro interno hacia los mercados externos. La gran diferencia en los intereses que gana permite al ahorrista asu- mir el mayor riesgo que conlleva depositar su dinero fuera del pais. IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De lo antes expuesto, se desprenden las siguientes conclusio- nes: 1. En raz6n de que a partir de la Gltima revision y fijacién de ta- sas de interés por parte de la Autoridad Monetaria, que se efectuara en 1.975, se ha mantenido el proceso inflacionario, que ha dado arigen ala presencia de tasas de interés reales ne- gativas, parece oportuno proceder a un ajuste que, entre otros objetivos, garantice una asignacién eficiente de recursos fi- nancieros; influya en alguna medida en la distribucion del in- gresv naciunal; propenda a una promoci6n del ahorro —cormi- DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA 109 giendo los actuales patrones de consumo de determinados es- tratos— con el objeto de financiar el crecimiento econdmico; y sea in instrument que impulse el desarrollo de ciertas acti- vidades productivas de importancia, hoy rezagadas, y cuyo re- traso esta generando desequilibrios en el desarrollo econdmi- co nacional. 2. En una economia como la ecuatoriana, en la que la producti- vidad marginal del capital difiere de una actividad a otra, co- mo consecuencia de las diferencias que caracterizan el creci- miento sectorial, no es dable pensar en la implantacion de un sistema de tasas de interés flexibles, entendidas estas como aquellas que se determinarian por la libre concurrencia de las fuerzas del mercado, dado que frente a una oferta restringida y a una demanda creciente, los recursos financieros se canali- zarian hacia aquellas actividades que por tener mejores rendi- mientos, podrian asumir mayores costos por el uso del dine- ro. Esto automaticamente supondria, por un lado, acentuar el rezago de algunas actividades, sobre todo la agricola, y por otro, favorecer una elevacién sustancial de las tasas de interés, sobre las cuales no oxistirian posibilidades de cantral directo 3. En consecuencia, hasta el momento se estima mas razonable y conveniente mantener el sistema de tasas fijas de interés, determinadas por la Autoridad Monetarla. 4, El sistema de tasas de interés vigente contempla un sinname- ro de tasas preferenciales, sin que se havan evaluado hasta la fecha los resultados concretos de su aplicacion. Estas tasas, en algunos casos, han financiado actividades que no son econémicamente productivas, produciéndose una ma- la utilizacion de los recursos financieros. Esto lleva a sefialar que en la revision que se efectite del nivel de las tasas vigen- tes, deba redisefiarse el sistema preferencial de tasas de inte- rés, procurando reducir el niimero de actividades favorecidas, en base de criterios costo-beneficio. Es preferible que aque- las actividades que no puedan pagar un porcentaje justo de interés por cl uso del dinero, no sean estimuladas, si no se es- pera, en el corto y mediano plazo, una rentabilidad aceptable. Lo anterior es particularmente importante en el caso del sec- tor agropecuano, que a través del tiempo ha venido gozando de tasas de interés preferenciales, no obstante lo cual la recu- 110 LAS TASAS DE INTERES EN EL ECUADOR peracién de los créditos concedidos al sector se ha visto difi- cultada. Es por ello que al menos en lo que a este sector se refiere, un sistema de tasas de interés diferenciadas debe m: char en estrecha armonja, con otra serie de medidas de politi- ca que tiendan a elevar los rendimientos, aumentar la produc- tividad, etc., pues de otra manera no se conseguirian los resul- tados deseadus. La rentabilidad de la Banca Privada en su conjunto es alta; en 1.977 llegé a un 30.86 por ciento. Este resultado de la opera- cién bancaria obedece tanto al aumento y diferenciacion de las operaciones bancarias, como al “spread” bancario bastan- te alto; situacién que estarfa permitiendo la reduccién de la diferencia exictente entre tacos activas ¥ pasivas, favorceiendo a las segundas. La rentabilidad de los Bancos se diferencia en forma pronun- ciada de una Institucién a otra. En 1.977, por ejemplo, la rentabilidad de los bancos fluctuaba entre 0.34 o/o y 66.3 0/0. Esta situaci6n hace suponer que de ajustarse el ‘‘spread” ban- caria, s@ produciria un reardenamiento del Sistema Bancario Privado, excluyéndose aquellos Bancos que dentro del con- junto tienen una rentabilidad marginal y por ende, menores margenes de eficiencia, desde ese punto de vista. Se han realizado dos ejercicios para determinar como varian las utilidades de la Banca ante diversas combinaciones de tasa de interés. Se desprende de los ensayos realizados que cual- quiera que sea la combinacién entre intereses recibidos y pa- gados, con un “spread” menor al actual (4 por ciento), las rentabilidades de los bancos seguirian altas, que el negocio bancario continuaria sicndo uno de los més lucrativos y de menor riesgo. De alli que bien podria fijarse esta diferencia en un 3 por ciento, Se cree igualmente conveniente reducir en por lo menos 1 punto el interés que cobre el Sistema Financiero por la cont sion de avales y fianzas, asi como las comisiones que se adju- dican por eartas de orédita y créditos documentarios. Esto so justificarfa, considerando que dichas comisiones encarecen el uso del crédito, particularmente externo y porque de acuerdo con el anilisis de rentabilidad, en especial de la Banca Extran- jera es el rubro que mayores utilidades produce, siendo a su DEPARTAMENTO DE POLITICA ECONOMICA mM 10. 11. 12. vez la causa posible de que la rentabilidad de dichos bancos sea muy superior a la de los nacionales. Sin embargo, previamente al establecimiento de nuevas tasas de interés, seria conveniente proceder a un anilisis del impac- to que se tendria sobre las distintas actividades, en términos de costos, lo cual de hecho implica estudios particulares para cada actividad. Cualquier ajuste de las tasas de interés, para ubicarlas en un valor real positivo, tendria validez solo en el corto plazo y si no se efectéa un control efectivo de la infla- cidn, especialmente a través de medidas dirigidas al sector real, se tendria que efectuar ajustes periédicos de las tasas de inte- rés, lo cual a su vez estimularia el proceso inflacionario. Es necesario reformar la estructura actual de tasas de interés, tomando en cuenta los niveles de inflaci6n prevalecientes en la economia ecuatoriana, con el fin de garantizar tasas reales positivas y a niveles compatibles con el costo social alternati- vo del capital en el Ecuador. Las tasas reales de interés muy bajas o negativas, disminuyen los ahorros, que van a los mer- eadas financierns, dificultanda par la tanta el fortalecimiento y expansién de estos mercados, credndose serias barreras para el financiamiento a mediano y largo plazos, que es esencial en una economia en desarrollo. Conviene armonizar las tasas de interés internas con las preva- lecientes en los mercados financieros internacionales, procu- rando en lo posible, que el costo de crédito y los rendimien- tos del ahorro, sean equiparables dentro y fuera del pais para evitar la fuga de capitales. El sistema de tasas de interés prevalecicnte resulta ser dema- siado complejo y diferentiado, debiendo ser simplificado, adecuandolo a las necesidades del pais procurando reducir los tratamientos preferenciales. Unicamente deberian considerarse tasas preferenciales de in- terés para financiar aquellas actividades en que el crédito sea estrictamente dirigida y supervisada. Fe preciso estimular la ampliacién del plazo de los créditos que concede la Banca, con el propésito de promover el financiamiento de inversio- nes en los sectores productivos basicos.

You might also like