You are on page 1of 169
Curls Froue™ Gaver (beer or z A. Tl, TYNAEB AP GULIAEV | i _— METANOGRAFIA WaQATENbeTBO il pMETARAYPTUR™ q hockBa md Segunda edicién revisada y ampliada Tragucido del euro par el ingentera Antonio Molina Garcia Carles Hae’ Gower Gbcet EDITORIAL MIR-MoscU Primera edicion 1973 Segunda edieién 1983 INDICE Ha uenanenon saune Tomo I Préloge Sees 9 PRIMERA PARTE. TEORIA DE LAS Al BACIONES ... 2. if Capitulo 1. Estructura eristalina de tos metales 4. Metales . : 2. Clasifiacién ‘do tos inétales | 43 Estructura ‘ristalina de los inctales 4% Redes eristalinas de los motales 5 Estructura real de los cristales motdlicos 8 t Bi Anisotropia elas propiedades de los crsties Metoues de estudio fe le estructura s de los metales: iblogratia Capitulo TH. Cristalizeién es 4, Tres estados de la materia 2! Condiciones. energétieas del’ proceso’ de ‘ctisializacién 3, Mecanismo del proceso do eristalizaci6n 4 Estructura de las formaciones eristalinas |< 5! Estructura del Hingote 6 z Bi ‘Fransformaciones en estado Sélido. Poliindrfisina ‘ransformaciones magnéticas wees bliogatia Capitulo HI, Propiedades mecénieas. Actitud y recristalizaciéa 59 4. Metales y no motaes 2 Dalormaclones eantiay yp’, Yeporecione ‘a In vit ye sistencia de los metales > 3 Rotire , jaded eckaiees © 8 Impreso on Ia URS. Nétodos para delerminar Tes propiedades mecanicas <) | 1 16 " 5. Aentud oe 8 8: Infoeely‘deaesténieite était ¥ Ios propia et Ina “dformat(grocesos de rerisalzcio) 85 Bibliogratia a © Mapareascrao eMeranaypruns. 1977 @ Traduccion al espadol. Edicorial Mir. 1978 Capitulo TV. Estructura de las aleaciones Mezcla mecénica . . JCombinaetgn.quimica Salulén solide sobre . Solicién' silts, asada ‘nin’ compuesto quiml Solution eeildas ordenadas ee, TNO ; Compuestoselectrdnicos (las Paste de Laven, See ss CCapitalo V. Diagrama de estado gn de as Cn :; Observaciones generales acerca de la construccién’ de ios diagramas setae tut dai . Qpaataee6s xpos fot disgranias | oe ee a ela iad ferdompmcnie pve (ips ns Fcia de low spmentos © Diiiiiitessiss ; Bikgtama de eltado do ini aleaionss “con” coubiias tual ea ine le eT en os ace . Binge do estado do int alcaiobes oi Sousa paral‘ aga de fudge’ para Bingruna de esto’ males (Uo ¥) = 0. Big doesn’ dint alice Gud Exe’ tn” 40. Cristalzacién do las ‘aloacionca ‘ea condiciones Sitemas temas ae dosoquilibrio SEGUNDA PARTE, ALEACIONES HIERRO—CARBONO . . . Capitulo VI. Diagrama hierro—carbono 4. Referencin histrica 2: Bt Somos er & Gameatia S| & Dingam ae’ itsas Bibliografia =. ss so: Capitulo VIL. Aceros al carbono 4, Toluonca dol carbono 2: Influencia do tas mpurczas consiaitea on 5 Acero obtenido: por distintos procedimfntos RBH Rear 4, Resto al'citbono coma | 6 5 48 iat 423 457 87 151 457 159 163 164 178 180 18t 189 193 pia ‘Capitulo VIL, Fundicién - cece |. Proceso de grafitizacién . « « « . . Estructura de ta fundiclOn. Formas del grafito Estructura ¥ propiedades de In fund Influene Tmpurozas + [ativencia le ta vulocidad de enfriamieato Hath Mareas de las fapdiciones gris y de gran res : TTF. Fundicién maleable .. - - : Bibliograiia TERCERA PARTE. TRATAMIENTO TERMICO Capitulo TX. Conceptos generales . - - a 4, Temperatura y tiempo... « sees > 4 Glalicacign do'los tipos de'teatamicato térmico LLL. Et tratamiento térmico y el diagrama de estado <<)... : at Tipos findamentales de tratamiento. térmico dei acero ss. 5 + ‘ Guatro,transformaciones principales del acer... sve + ‘Capitulo X, Teoria del tratamiento térmico del acero. + + + . Formacién de Ia austenite « : : Crecimiento del wustenitieg << * Descorposicion de ‘Transformacién 5. Transformacién bi €: Transformaciones on el. revenido a {: Influenea del tratamiento térmico én la propiedadee del aero ~ & Bi ookeore ‘Tratamiento termomecénico jbliogralians ss = Capitulo XI_ Préetien del tratamiento térmico del acero. - . + + . Bleccién do Ia temperatura de temple... 2. + - : DuraciOn ‘del calentamionto wwe. Lt fesén gman del medio calender °° 2° 7 2+ Medios de temple : phils 5. Templabilidad ‘Tensiones Internas| ft Procedimientos de temple. ‘Tratamiento del acero a temperatura bajo cero + Bluey gue Se producen enol temple > - pit, Recocdo Y omalivado bibs Bibliogafis sees > = Capitulo XII. Temple superficial del acero . 4, Goncopios generals it eacaigtgg * * =H Temple of coment a alts reoncss Bibliogralig OT ee Capftulo XIIL, Tratamlento termoquimico del acero.. se 4. Teoria del tratamiento termoquimico 2! Comentacién del acero . . . | 2508. Nitruraelém del acer << S24 Cianuracign del acero. = 5. Netalizaclon por difusién > Bibliogeafia <= Indice de autores citados Indice alfabético de materias .. . . sees PROLOGO. EI libro “Metalogratia” salié a luz el affo 1948. Algunos de sus capitulos fueron escritos por M.E. Blinter, S. M. Vindrov, Ya. B. Fridman, Yu.M. Lajtin, S. Z. Bokshtéin y E. F. Trdsova: Entonces no era un libro de texto, sino una monografia sobre Jos metales. Sin embargo reflejaba la ‘experiencia de la ensefianza de esta asignatura en el Instituto de Aviaeién “Ordzhonikidze” do Mosed. Hacia falta un libro de texto de Metalografia y esto ind autor a reelaborar dicha monografia adaptindola a este fin obra asi renovada aparceié en 1951 Esta primera edicién como libro de texto tenia atin algunos defectos, en particular, el de ser muy voluminosa (40 pliegos de autor). En la siguiente edicién (1956) procuré el autor reducirla hasta 30 pliegos, pero esto tampoco fue un acierto, porque algunos temas quedaron expuestos demasiado sucintamente. La solucién dptima fue hallada en la tereera edicién (1963), en la cual se compuso el texto con dos tipos de letra: el texto fun= damental, que constituye el material de estudio obligatorio, con entredés, y el resto, dedicado a desarrollar algunos de los postu- Jados de aquél y a materiales de consulta, con gallarda. El toxto- compuesto en gallarda no altera el orden de exposicién del ma- terial en ontredés. En los diversos centros de ensefianza superior (CBS) de la URSS, el curso de Motalograffa difiere on extension y orientacién, por lo cual, la cétedra correspondiente de cada ceniro debera re- solver en qué medida y qué partes del texto adicional han de estudiar sus alumnos. Por ejemplo, un estudiante quo se especialice en fundicién, deberd estudiar todo lo que se expone en el capitulo dedicado & las fundiciones, pero a un futuro constructor de aparatos, Je ser més que suficiente el texto fundamental. Las partes respectivas del libro pueden servir en su totalidad de textos para los cursos de “Metalografia” (partes I, II y V), “Teoria del tratamiento térmico” (parte IIl) y “Aceros aleados” (parte 1V) de los CES de construccién de maquinaria, politécnicas y metalir- gicos, para la especializacién en “Metalografia, equipos, y tecnologia del tratamiento térmico de los metales” al La Bi autor ha podido comprobar que el libro “Metalografia” se utiliza en las fabricas, en las oficinas de proyectos ¢ institutos de Investigacion. Conseguir esto era uno de sus propésitos al eseribirlo. De este modo, a partir de su tercera edicién (1963), esta obra ‘es a Ia vex monografia y libro de texto. Su volumen parece grande (40 pliegos de autot), pero solamente In mitad es material de estudio. Las ediciones posteriores conservaron ya la tendencia general do la tercera (1963), pero cada una de ellas fue reelaborada y com pletada de acuerdo con el desarrollo de la ciencia y de la téenica, especialmente la metalografica. En esta edicién, por ejemplo, se han introdueido capftulos © incluso partes que no figuraban en las anteriores. Los titulos de Jos demés capitulos y partes del libro no se han cambiado en general, pero han sufrido una revisién radical. El material de estudio se ha recopilado de acuerdo con el Gil- timo programa de “Materialografia” aprobado por el Ministerio de Ensefianza Superior y Media de la URSS (1973). in muchos CES (metalirgicos, politéenicos y algunos de cons- truceién do maquinaria), segin dicho programa, sélo se estudian Jos metales, es decir, In Metalografia; en muchos otros, especiali- zados on Ia construccién de maquinaria, se estudia la “Materialo- grafia”, en 1a cual las nueve décimas partes del curso correspon- den a fos metales y Ia décima parte restante, o atin menos, a los no metales. En este caso el libro que ofrecemos deberd completarse eon otto (0 con un folleto) dedicado a los materiales no metélicos. Durante el largo camino recorrido desde 1a monografia inicial (1948) hasta su quinta edicién como libro de toxto, muchos me- talégrafos eminentes (A. A. Bochvar, I. A. Oding, Ya. S. Umanski, $. M. Voronov, I. V. Kudridvtsev, Ya. B. Fridman, I. N. Bogachiov, Yu. M. Lajtin, 1. 1, Sidorin, S. V. Grachiov) han examinado y re- sefiado esta obra y han dado consejos a su autor, el cual los ha tenido muy en cuenta y los ha utilizado. A ellos y a sus colaboradores y discipulos que le han ayudado a preparar tanto esta edicién como Jas antoriores, Jes expresasu mas cordial agradecimiento. La Euitorial “MUR” tradujo “Metalografia” (V edicién) al es pafiol (4978), inglés (1980) y portugués (1981). Para comodidad de los lectores estos libros (lo, mismo que el que ahora ofrecemos) se han editado en dos tomos. El primero abar- ‘ca las cuestiones generales de la metalografia: Ia teoria de las aleaciones, las aleaciones hierro-carbono y el tratamiento térmico. El segundo se consagra a la descripeién de determinados metales y sus aleaciones: aceros aleados y aleaciones, metales no férre0s ¥ sus aleaciones y nuevos tipos de materiales motalicos Hasta cierto punto cada tomo tiene valor independiente. La presente edicién de “Metalografia” es la sogunda en espaiiol. Como han transcurrido ya 5 ailos desde que aparecié 1a. primera, el autor ha creido necesario introducir algunas modificaciones y adiciones en el texto: 40 PRIMERA PARTE. TEORIA DE LAS ALEACIONES. CAPITULO 1 ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES 4. METALES La metalograjia es la clencia que estudia la estructura y las pro- piedades de los metales y establece la relacién que existe entre su com- posicién, estructura y propiedades ‘Al empezar el estudio de esta asignatura, hay ante todo que responder a In pregunta: qué es un metal? En quimica se entiende por metales un grupo determinado de elementos situado en Ia parte izquierda de la tabla periddica de D. Mendeléiev (tabla 1). Los elementos de este grupo, ali reaccio- ‘nar quimicamente con fos elementos no metales, codlen a los ilti- mos sus electrones externos o de valencia. Esto se debe a que en el metal los eloctrones exteriores no estén fuertemente onlazados con el niicleo; ademés, en las capas electronicas externas de los metales hay pocos electrones, 1 6 2 en total, mientras que en las de los no metales hay muchos electrones, de'5 a 8. Todos los ele- mentos que se encuentran a la izquierda del galio, indio y talio, son metales, y los que estén a la derecha del arsénico, antimonio y bismuto, son no metales. Los elementos de los grupos IIIB, IVB y VB pueden ser meta- es (in, Ti, Sn, Pb, $b, Bi), no metales (C, N, P, As, 0, S) y ‘ocupar na’ situacién intermedia (Ga, Si, Ge, Se, Te). En la técnica se entiende por metal toda substancia que posea “brill metélico”, propio en mayor o menor medida de todos los metales, y plasticidad. Por este indicio es facil distinguir los me- tales, de los no metales, por ejemplo, de la madera, de las piedras, del vidrio o de la porcelana. “Los metales son cuerpos con brillo que se pueden forjar”. Esta definicién de los metales dada por M. Lomondsov hace 200 afios, aiin no ha perdido su valor cientifico. Estas propiedades las tienen. no s6lo los elementos puros, como el aluminio, el cobre, el hierro, etc., sino también substancias mas complejas en cuya composicion 44 TABLA 1. Sistema periédico de los elementos de Mendeléiev 4 = en 2 1 1 ut Ww v vr vin ] 1 vur 1 n | wlov]owfiwrl| oo ] tye hidro ne * r008 s003 q tel atl ys . Hilo | veriiio | noro we’? enbky | BaNS | te hor | riba, { 8s | Bs apollo we |aote | al vel vel ey oe 28s, [mani] aay sale | radro| adie | afta | ain SRG | SS | SENSES [S88] BEL 1 ye) el el wl vel cel owe) ga i al] ot] se] ot] eB] oct ant] re ol cml co] ool cat cael ae] ool el ge vl cal veal jel owl vel cel ow j SPT] se) Yat] ett] aol] re | ee a eeide [osteo] oitup | carta | sate | mengae | wsggvo | pr silly, Joasto| elle, | cxf ulin | she tanto | volfee ae yee | ae | one” | ol! | ee? 8 | PR aia Re ca say [eatlas| 3, [ate] ale, | he lui - " . "FT octives | ant Pad ied ee fee | asta, | se | ak | TLantinios av (teers Faas) co Pr Na Pm . 6 66 aT 6 oo 0 44,27 siz | 150,49 | 152.0 | 156.9 ahras | sos.e4 | 167.2 | 109.5 | 72.06 | 174,09 nidos 0 2 wo] oe] os] oe TT tonto | protnctinio | ussaia | neptnio | piutanio | amerieio| —cttlo Fe ee OO sie | ost gene | nensimiefpnome emus serttio | caffor | einnio| teemto | meatere-| nobsio |rawtéacio zo | BS | ass | ass | BE | ass | ase 2 2B pueden entrar varios elementos-metales, frecuentemente con impu- rozas de elementos-no metales en cantidades considerables. Estas substancias se Haman aleaciones metélicas. Por consiguiente, en une interpretacién més amplia, las aleaciones metalicas también pueden denominarse metales. ‘Ademés del brillo metélico y de la plasticidad, todos los inetalés poseen una alta conductibilidad eléetrica y térmica, De lo dicho puede ssearse 1a conclusién, de que existe elerta diferenci ‘entzo Tos conceptos de metal como elemento quimico y de metal como substa ia, pero tanto una como otra definiciGn estan doterminadas por las particulac idades de la estructura intorna de los stomos de los cuerpos melélleos, que fs Ia misma on los motales puros y on sus aloaciones. ‘La peciliaridad do la extructura de las substancias metélicas consiste en que todas ellas estén formadas esencialmente por stomos en los cuales Ios eleo- {ronés oxtemnos estin debilmente ligados con ef nicleo. Esto condiciona el carge- ter particular de Ia interaccion quimica de los Atomos del metal y sus propieda das metéliogs. Los electrones tienen carga eléctrica negativa y basta crear Un: forencia de potencia insignificante para quo empieco el desplaramiento low eleczones do direcign a1 polo con dang positva que crea Ia cariate eli trea. Porasto son log metalosbucnos conductors do fe covienteeletieny Los no metales son malos conductores, ‘Otra propiedad oléctrion caractaristica de log metales es quo, cuando se elo latemperavura, en todos ells sin excepetén disminuye la conduotibilidad electrics En la intoraccién quimica entro los metales y los no metales, Tos electrones extemos pasan de los atomos del metal a los atomos del no metal, El Atomo Gel motal se transforma ast en un ion positivo y el atomto del no metal, en ion negativa, FVemos, pues, que la débil Ligazén de los elctrones periféricos con el nicleo condiciona las propiedades quimicas y fisieas de los metales. La teoria del estado metélico considera el metal como una siibs- tancia constituida por fones con carga positiva, rodeados de parti- culas con carga negativa —electrones— ligadas débilmente con el niicleo. Estos electrones se desplazan continuamente dentro del metal y no pertenecen @ un étomo determinado, sino al conjunto de todos los dtomos. De esta forma, la particularidad caracteristica de la estructura atémico-cristalina’de los metales es la existencia del gas electrénico dentro del metal, débilmente ligado con los iones cargados positi- vamente. La facilidad con que se mueven estos electrones dentro del metal y su poca ligazén con los atomos condicions determinadas propiedades de los metales (su alta conductibilidad eléetrica y tér- mica, su brillo metélico, su plasticidad, ete.). 2. CLASIFICACION DE LOS METALES) Cada metal se diferencia de otro por su estructura y propiedades, pero existen clertos indicios que permiten agruparlos (tabla 2). 1) La clasificacion que se propone difiere de la generalmente sceptada, segiin Ia eval las metales we dividen en fere0s y no férecs. Férteos son el hierro Y sus alcaciones no Terres, todos los demde metales. “ Tabla 2 RS! 204 legi i ed 2 : e BoE ao: & ' § vai ae gi Sy eR Sa 7 SSNS & g 55 IS RSs 1S ip eee ee} res|legs raalee th iha ffpaifec! En primer lugar todos los metales pueden dividirse en dos gran- -des grupos: metales negros y metales de color. Los metales negros tienen color gris oscuro, gran densidad (menos los alealinotérreos), alta temperatura de fusién, dureza relativa- mente elevada y en muchos casos poscen polimorfismo (sobre este ‘ltimo véase el cap. II, p. 6). El metal mas caracteristico de este grupo es el hierro. Los metales de color suelen tener una coloracién roja, amarilla © blanca caracteristica. Poseen gran plasticidad, poca dureza, tem- peratura de fusién relativamente baja y en ellos es caracteristiea Ja auseneia de polimorfismo. El metal mas representativo de este grupo es el cobre, Los metales negros se dividen a su ver en: 1. Metales férreos: hierro, cobalto, niquel (Namados ferromagné- ticos) y el manganeso, cuyas propiedades se aproximan a las de aquéllos. El cobalto, el niquel ¥ el manganeso se emplean freeuente- mente como elementos de adicién a las aleaciones de hierro y como ‘hase para las correspondientes aleaciones, de propiodades parecidas a Jos aceros de alta alescién 2. Metales refractarios, cuya temperatura de fusion es més alta ‘que la del hiorro (es decir, superior a 1539°C). Se utilizan como elementos de adicién a los acoros de aleacién y como base para las a 288 a8 ae Es 288 38 Hierro 4000 | 40000 | 120000 | 437000 ‘Manganeso 0 200 3500 | “Zoo Aluminio 0 7 4000 6100 Cobre 82 580 2000 5100 Zine 50 550 1450 350 Estaio 100 350 4800 3050 Niguel 0 2 36 400 Magnesio 0 0 2 4150 Volframio 6 0 10 60 Molibdeno 0 ° 2 45 Titanio 0 0 ° 30 Antimonio 10 2 0 0 Gadinio 0 0 0 5 Vanadio ° 0 1 10 Plate - - - ~ 10 Niobio 0 0 ° 4 ‘Tantalo 0 0 0 4 Oro 0.4 0,6 6,9 42] 10 Platino - = = - on Paladio = = = = otos Osmia 00001 Del contenido de clementos metélices en Ia corteza terrestre da una idea Ja fig. 4, que muestea lo grande que es la diferencia entre las cantidades de istintos metales que existen en ‘nuestra planeta, La produccién de acero es mayor que la de todos los demés metales juntos. Asi, si en 1070 so produjeron aproximadamonto 600 millones de toneladas metal (en todo el mundo), la parte correspondiente al acero fue de més de quillenes de tonoladas (o sea, mas del 90%) y la parte de todos los demis meta. Jes, do menos de 50 millonts (es decir, menos del 10%). La produccién de acero es un inilies importante de Ia potencia técnica ¥ fcondmica do un pafs. Si no se asegura el abastecimiento de acero en la canti, ad necesaria, ninguna rama de Ia industtia se puede desarrollar, en produce cidn de acero'le URSS ocupa el primer lugar del mundo, EEUU, ol segundo ¥ Japon, el. toreero. 2 0 TABLA 5, Coste de los metales Metal miiailto Metal wsintito | Miro + | tee 2 yale m Plomo Plata, 00 ‘Aluminio Nicbio 800 Cobre | Tantalo 1500 Magnesio: | Rabiaio 2300 neh 3 Nique a7 Oro 11000 Ete B | Nhe ed oot e | ie a Obrersacién. Coma 4 oe ha Yomado ol coste del hierro, Las eltras a9. aproximan ome det RE de meter en‘fablos! Estos gatos tiene capita" de sim Scena ls ftacoh de pasion ae base on dati evoeon ITs rtd del semiprodcte, ni el aradu de pureas del met 3, ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES ‘Toda substancia puede encontrarse en tres estados de agregacién: sélido, liquido y gaseoso", La substancia sélida somotida a la accién de las fuerzas de la gravedad conserva su forma, mientras que la liquida se extionde y toma la forma del recipiente que la contiene. Esta definicin os insuficiento para caracterizar el estado de la substancia. ((, Asi, por ejemplo, el vidrio s6lido, si se calienta, va ablandane dose y' pasa poco a’ poco al estado liquido. La transicién inversa ) también seré completamente suave; el vidrio Iiquido, a medida “| que baja la temperatura, se va haciendo cada vez més espeso hasta que, finalmente, se “solidifica”. En el vidrio no existe una tempera- tura determinada de transicién del estado liquido al “sélido", tam- poco existen temperaturas (puntos) de cambio brusco de sus propie. dades. Por esto es normal considerar el vidrio “s6lido” como. un Ufquido sumamente espeso. Por consiguiente, el paso del estado sélido al liquido y del Viquido al s6lido (lo mismo que del gascoso al liquido) se produce a una temperatura determinada y va acompafiado de un cambio brusco de las propiedades gn qué se diferencian los estados gaseoso, liquide y $6 En los gases no existe una distribucion regular de las par (étomos y moléeulas); sus particulas se mueven eadticamente, chocan unas con otras y el gas tiende a ocupar el mayor Volumen posible. En los sélidos existe un orden determinado, regular, de distri- bucién de los tomo, las fuorzas de atraccién’y repulsién mutua estin en equilibrio y'el sélido conserva su forma, En los liquidos las particulas (étomos y moléculas) conservan Ginicamente el Ilamado orden préximo, es decir, en el espacio esti distribuida regularmento una cantidad pequefia de dtomos, y no los aitomos do todo el volumen como en el sélido. Esta ordenacién Proxima es inestable: puede aparecer o desaparecer por la accién de las oscilaciones témicas de gran energia. Por Io tanto, el estado liquido es una especie de estado inter medio entre el s6lido y el gaseoso; en unas condiciones apropiadas es posible el paso directo del estado sélido al gaseoso, este fendmeno se Hama sublimacién (fig. 2). La distribueiéu regular de las particulas (étomos y moléculas) en el espacio caracteriza el estado eristalino. Por esto el estado erista- ino y el estado sélido son sindnimos en la fisica. 2) A altas temporaturas (de decenas de miles de grados_mayores) Iu subs- tancia gasoosa pasa al estado de plasma, que. se earacteriza por el desarrollo de proceso dle ionizacién, hasta llegar a 1a destruceidn total de la capa elects, nica de los dtomos. Sin’ embargo es dudosa la-conveniencia de considerar el Plasma como un cuarto estado de agregacién de la substancia, como ya se hace Gon bastante frecuencia, Si esto fuera asi, el paso de la substancla al estado de plasma se desarvollaria hasta ol fin a temperatura y_presion constantes (de auto) dl ecu ca Ia rela de Is ass (Weasel ap. Vp) para ls sistemas de un solo componente, pero esto no se observa en realida: at La hipétesis acerca de que en los cristales estan distribuidas las particulas (Gtomos)' Fogularmente fue" propuesta hace mucho tiempo (ES. Fiddoroy, 100), pero silo después dl descthrimiento ees rayon X (W- Rosatge, 1893) ¥ do su aplicaciOn al estudio do la estructura do lus metales (M, Lawes 1912) udo demostrarse experimentalmente. Los nitmerosos trabajus realizados desde entonces por los fisicos de muchos paises han puesto de mansfiesto 1a disteibs tién de les tomas en los eristales de las divers metales y las aleaciones, substancias, ineluyendo los La estructura eristalina podemos figurarnosla en forma de una red espacial en euyos nudos (nodos) estén colocados los atomos *) ig. 3). Presi Estado gascoso Temperatura iu, 2. Reglones de log estados Fig, 3, Coldila_ elemental liao rauldony eaten en depen Seve Ta elteatera 9 AE Ts En ol p. 4 estudiaromos la distribucién de los étomos (ione: en el espacio caracteristico de los metales, es decir, Ias redes cris- talinas que tienen los metales. 4. REDES CRISTALINAS DE LOS METALES Como hemos dicho, el estado eristalino se caracteriza ante todo or una distribucién regular determinada de los Gtomes en el espacio. Esto hace quo on el cristal cada étomo tenga una misma ean- tidad de dtomos més proximos, vecinos, situados a distancias iguales. La tendencia de los tomos (jones) del metal a situarse lo mas cerea posible los unos de los otros, es decir, mas densamente %), hace que el nimero observado de combinaciones de colocacion mutua de los Atomos del metal en los cristales no sea grande. Existe una serie de esquemas y_ procedimientos para deseribir las variantes de disposicién mutua de los étomos en cl cristal. La colocacién mutua de los atomos en uno de los planos se muestra en el esquema de dislocacién de los étomos (fig. 3). Las lineas ima- ginarias trazadas por los centros de los étomos forman la red en 4) Bn los nodos de la red cristalina de los metales no se encuentran itomos, sino iones con carga positiva, y ealre elles so mueven los clectrones libres, pero generainente se ice que en dichos nodos estén los atomos, '3}"Por esto los metales tienen mayor densidad que los no meiales. 2 esto es lo que se llama plano cristalografico. La repeticién miltiple de los planos cristalogréficos dispuestos paralelamente reproduce Ja red cristalina espacial cuyos nudos son los puntos en que so hallan Jos itomos (iones). La distancia entre los centros de los étomos veci- nos se mide en angstram (A = 1 = 1-10" m) © en nanometros (i nm = 10 A = 10 m), 0 en kiloequis, kX (1 KX = 4,00202 A). 4. ee contra no eg Bah ea ag ears (2. 6, Neagoal La disposicién mutua de los étomos en el espacio y la magnitud de las distancias entre ellos se determina por medio del andlisis estructural roentgenogrético. La distribueién de los dtomos en el cristal convien representarla or esquemas espaciales en forma de las lamadas celdillas elementa- les 0 celdillas unidad. Se entiende por celdilla elemental el menor Conjunto de atomos que, al repetirse muchas veces en el espacio, permite reconstruir la red cristalina espacial. E] tipo mas simple de celdilla es el de la red etibica. En la red eddbica simple los dtomos ostin colocados (empaquetados) de forma oco densa. La tendencia de los atomos del met préximos entre si, ocasiona la formaci a ocupar os puntos més de redes de otros tipos, 28 entre ellos el cadico centrado en el cuerpo (Lig. 4, a), el ctibico centrado en las caras (fig. 4,6) y el hexagonal de empaquetamiento denso (fig. 4,0). ‘Los citeulitos que representan los &tomos so encuentran en ol contro del eubo y en sus vértices (cubo eentrado en el cuerpo), 0 en los centros de las caras y en los vértiees del cubo (cubo centrado en Ias caras), o en forma de hexaedro, dentro del cual se encuentra Ja mitad de otro hexaedro, tres atomos del plano superior del cual se hallan dentro de un prisma hexagonal (red hexagonal). El método de representacién de 1a red eristalina que se da en la fig. 4 es convencional (lo mismo que cualquier otro). Podria ser més correcto representar los dtomos de la red eristalina én forma de esferas tangentes ontre si, (esquomas de la izquierda en la fig. 4). Pero esta representacidn de la red cristalina no es siempre més con- veniente que Ia acoptada (esquemas de Ia derecha en la fig. 4). Las dimensiones de la red cristalina se caracterizan por sus partmetros o periodos. A la ved cébica la earacteriza un parametre Ja longitud de la arista del cubo « (véase la fig. 4, a, 6). Los par metros tienen magnitudes dol orden de las dimensiones de los tomos y se miden en angstrdm (nanometros.) Asi, por ejemplo, el pardmotro de ta red del eromo, que tiene la estructura de cubo centrado en el cuerpo, es igual @ 2,878 A, y el parémetro de Ja red dol aluminio, euya estructura es’ etbica centrada en las caras, tiene 4,041 A. Bl pardmetro de 1a red es una earacteristica de extraordinaria importancia. Los procedimientos modernos de investigacién roent- genogréfiea permiten medir el parémetro con una exactitud de hasta la cuarta o quinta effra decimal, es decir, de una diezmilésima © cienmilésima de angstrim. Del examen de los esquemas de las redes cristalinas (véase la fig. 4), si se considera que los diomos son una especie de esferas eldsticas tangentes 5,50 doduce que ol pardmetro # de tated y el didmetro stomico estén Higados por simples “relaciones geométricas. Para el ouho centrado en el cucrpo: v3 4 para ol eubo contrado en tas caras 2 3 Admitiendo que el tomo tiene forma de esfera, puede calcularse que en la red cabiea centrada en el cuerpo, Tos étomos ocupan 61 68% del volumien, y en Ta etibies contrada on las caras (Jo mismo que en Ia hexagonal de empaqueta- riento denso), el 74%, es decir, en ol segundo caso los étomos tienen una ordena- eign. més densa, mis compacta. En los metales es bastante frecuente la red hexagonal (véase la fig. 4, ¢) Si las capas de atomos son tangentes entre si, es decir, si lo tres dtomos reprosentados dentro de la red (véase la fig. 4,¢), estan 4 en contacto con los étomos situados en los planos superior e inferior, tenemos la llamada red hexagonal deempaguetamientodenso 0 compacta Las dimensiones de 1a red hexagonal compacta se caracterizan por el valor constante c/a = 4,633. Cuando los valores do e/a son Otros, se obtiene la red hexagonal no compacta Las redes eiibien centrada en las ears y hexagonal son los proce- dimientos de empaquetar mas densamente esferas de un mismo didmetro. Algunos metales tienen red tetragonal (fig. 5); ésta se caracteriza por el hecho de que la arista ¢ no es igual a la a. La relacion de estos parimetros caracteriza el llamado grado 0 relacién de “tetragonalidad”. Cuando ale = 1 a se obtiene la red cGbica. En dependencia i de la distribueiin espacial de los atomos, 1a red tetragonal (lo mismo que la etibica) puede ser simple centrada en el cuerpo y centrada en las caras. Para las propiodades do un metal 0 aleacién dado tiene. gran. imaportaucia. el numero de atomos {tie se hallen en contacto mutio, "Esto se fetsrmina por el numer de Atoros equidistantes, més proxi= fos a cualquier atomo elegide EX‘ndmero de" dtomos que, s® encuentran més PIE. Red tetragonal proxinos y equidistan de un stoma dado se Marna Indice de toordinaciin. Asi, por ejemplo, en la red ibica ‘simple, el atom tioue seis veckios equldistantes més préximos, es decing ol indice. de coordiaaesn de esta red. es igual a 6 Hn‘la red conteada en el elerpo, el tomo central Lene ocho vecinos equl- distantes mas priximos, a sea, cl indice de coodinactin de esta ted es igual 8 [El fnusee de coordinacién do ia ed contrada en los earas es 12. Ep el caso de la od hexagonal compacta, el iudiee de coordinacion tambien es 12, y en el caso Gn que eja 2 1,833, cada Stomo lene seis una distancia y seis a otra (el indice de Conrdinacion ef). Para designar abreviadamente una red cristalina, iodicando ol tipo do la red etistalina ¥ el indice de coordinacion, so adopta uno de los sistemas siguien= tes: Red Simboto — Sooreinteion ibiea simple 5 ce Giibiea eottrada en el cuerpo ee, cs, Gibiea eontrada en las earas cee 12 Hexagonal compacta") he Hi Hexagonal ®) 8 4H Wee 2a a3 Cada metal posce una red cristalina determinada *). En la tabla 6 se dan Jas redes de los elementos metéll 4) En algunos metales esta red puede cambiar al variar Tas condiciones exterioes. Este fendmeno se Hama polimortismo, véase més adelante TABLA 6, Redes cristalinas de lor elementos metdicos 3| 4 Li] Be 3 | 2 HG | tetra dia zonal] mante at | 42] 43] 44 | 45} 40 | a7 | 48 | 49 | 50 Nb] Mo} Te] Ru) Rh] Pa] Ag] ca} in | sn 8) cs} ° | 12} ci2] cr2 | er | 12| tet 55 | 56 |sz-71| 72 | 79] 74] 75] 28] 77] 18 | 29 | a0 | st | 82 Cs} Ba |tier-| Hf | Ta} Ww] nolos| tr] Pt] Awl He} TI] Pb cs a os | "C12" | a2 HE 3 | os | 12) 112 my cz} c2| no} m2} cz cL (Obsereacin, Las moditicaciones del manganeso tienen redes eristatinas complelas. Para los elementos no metalicos, situados en 1a parte derecha do la tabla, es caracteristico un valor pequefio del indice de coor- dinacién (C4 y menor). Los no metales tienen menos densidad y peso ‘especifico que los metales. EL radio atémico de un elemento, definido como la distancia entre los centros de los &tomos mas prOximos, es una propiedad periédica de la substan- fla, como puede vorso on la tabla’ 7 TABLA 7, Radios etémicor de lor elementor me 6. 8. Bok) para el indice de coordinactin 12)° 10s en anggtrém (segin 22 {23 | x | 25 | 25 | 2 | | 29 | ao] Ti) ¥ | cr | Mn] Fe | Go} Ni] Cu] Za} Ga 2,80 | 1,97 | 1,05 | 4,45] 1,36]1,28]4,81]4,27] 1,26] 4,24] 4,28] 1,37] 1,99, go | at | a2 | as | as | a5 | ae | ar | a3 | a9 ze | Nb| No| te | Ru| Rh | Pd | ag | ca) In 4,60] 1,47} 1,40] 1.94] 1,92]4,34] 4,37] 1,44] 1,52| 4,52 el m|m | Ht| ta] w | Re 4,50] 1,40] 1,41| 1,87 we | a7] 7] | s0| os| tr Pt} au) Hel TL 4,34] 1,25] 1,38] {44 £,90] 1,71 Una earacteristica importante de ta estructors cristalina es el mimero de tomes correspondiente une celdilla elemental En lured ccc. los domos quo se encYeatran en los vétlices pertenecen a ocho geliislmentales, Yor conigvfont, ad Some lo apo nn cel lada la oetava parte de su volumen. fl atom centeal pertenese por completo fla celdila elemental dada. For lo tanto, una celdfle elemental te corres. ponden 1/8 8-1 — 2 diomus Tin el eubo contrado en las caras a cada celdilla elemental lo corresponden cuatro’ dtomos (1/3 % 81 Atomo del nimero total de los quo te encuentran ge.lon vertices dol enbo 1/5 '0 = 9 dtomos del nimeto do los ue eenteaa jas cara). Los elementos metélicos tipieos, quo so hallan en la parte izquier- dda de la tabla de D. Mendeléiev, eristalizan en empaquetadura densa, es decir, en coldillas eristalinas simples de gran indice de coordina: cidn. Las redes tipicamente metilicas son, como ya hemos dicho, Ias c.c. eae.c. y hue. En efecto, casi todos los metales, empezando por el zinc, el cadmio, el mereurio y siguiendo hacia la izquierda, como se ve en la tabla 6, tienen en la mayoria do los casos redes soneillas. 2 5. ESTRUCTURA REAL DE LOS CRISTALES METALICOS Los cristales de los metales tienen por lo general pequeiias di- mensiones. Por esto os objetos motilicos estan formados por un niimero muy grande de eristales. Esta estructura se llama policristalina. Por una serie de causas, de Jas que se hablaré en el cap. II, en un agregado policristalino los cristales aislados no tienen la posibilidad de tomar una forma regular. Estos cristales de forma irregular del agregado policrista- ino se Haman granos o cristalitos. La diferencia de los granos aislados consiste en 1a diversa orien- tacién espacial de la red cristalina (fig. 6). En el caso general, la orientacién do 1a red eristalina en el grano es casual y con igual grado de probabilidad puede encontrarso cualquier orientacién suya_en el espacio. Sin embargo, este estado no es tinico. La deformacién plistica en frfo (laminacién, estirado, ete.) ocasiona una orientacién predo- 2 ‘ minante de los granos (ertura). El grado de la orientacién predo- minante puede ser diverso y varia desde Ia distribucién caswal hasta un estado tal, en que todos los cristales tienen la misma orien- tacion, Con una extracci6n muy lenta del calor durante Ia cristalizacién y por medio de otros procodimientos especiales, puede obtonerse uun trozo de metal formado por un solo cristal, es decir, lo que se Hama un monoeristal.” Los mono- cristales de grandes dimensiones (de varios cientos de gramos de masa) se hacen para investigaciones cientificas y para ciertas ramas especiales de Ia téenica (semicon- ductores). Las investigaciones han demos- trado que la estructura eristalina interna del grano no es regular. El cardcter y el grado de infrac- Gn de la regularidad 0 perfeccion de la estructura cristalina deter- minan en gran medida las propie- dades de los motales. Por esto huy que. estudiar, las Imper- fecciones de la estructura cristalina que suelen encontrarse 0, Io que es lo mismo, Ia estructura de los cristales reales. Una de las formas de imperfeccién de la estructura cristalina es la existencia de puntos no ocupados en los nudos de la red erista- lina, es decir, de “hueccs” atomicos (véase la fig. 7, a). Este defecto “puntual” de la red desempeiia un papel importante en el desarrollo de los procesos de difusién en los metales (para mas detalles véase el cap. XIII, p. 1). Fg, €, Bsguema ustrativo dea diver ‘nMorientalin “ae far dee frags nun euorpo polcrstalino a b c Pig, 7. Exquema de los detctos puntuates 2, iueo; b, atom sustituido:«, atom Inertado El mimero de huecos a Ja temperatura ambiente es muy pequeio en comparacién con el niimero total de atomos (aproximadamente 1 hueco por 10% stomos), pero aumenta mucho al elevarse la tempera- ‘tura, sobre todo cerca de la temperatura de fusion (donde aleanza 1 hueco por 10* étomos) 28 [Algunas formas do eescer influeneia (lradiaciGn con particulasradiactivas, rozanicnto superticialy otras) puoden hacer que aumente ‘el numero de heeds, Terjuees que go espouje el metal. Con esto en clertos casos extremes (como do- S.SRS'L-M, Ribakovay dicho nimero puede ser de 1~3 huecos por 100 Atoms. tra forma importante de imperfeccién de la estructura crista- ina son los defectos de fundicién Mamados dislocactones. Figurémonos que en la red cristalina aparece, por una causa cualquiera, un plano suporfluo de étomos, 0 sea, Jo que se Hama ano adicional (fig. 8). El bor- —3 de este plano origina un defecto (imperfecein) Tineal de la red que se lama dislocacién de dorde. Esta dislocacién puede exten- derse longitudinalmente a muchos millares de pardmetros de la red, puede ser recta, pero también puede forcerse hacia uno u otro lado. En el limite puede enrollarse en espiral, formando una dislocacién de espiral. En torno a la dislocacién apa una zona de deformacién eléstica de la red. La distancia desde el centro del defecto hasta el punto en que la red no esta deformada se toma como igual a la anchura de la dislocacién, 1a cual es pequefia e igual a varias distancias atémicas. ‘Como consecuencia de 1a deformacién de la red en la regién aciones (fig. 9, a), esta iiltima se desplaza fécilmente de la posicién neutra, y el plano contiguo, al pasar a la posicién intermedia (fig. 9, 6), se convierte en plano adicional (fig. 9, ¢), Plano adieional Fig. 8, Disloeselin de 18 red erstalina T z I I a ’ ° lg, 8, Desplaramtento de una distocacn formando la dislocacién a lo largo de los dtomos de los bordes. Vemos de este modo que la dislocacién puede trasladarse (0 mejor dicho, transmitirse, como el testigo en las carreras de relevos) a lo largo de cierto plano (plano de deslizamiento) situado perpendicular mente al plano adicional, Fy De acuerdo con las ideas modernas, en los metales puros ordi- narios la densidad do las dislocaciones, es decir, la cantidad de dislocaciones que hay en 4 em® es superior a un millén, Las propie- ades mecdnicas de los metales dependen de la cantidad de dislo- caciones y especialmente de su facilidad para trasladarse y multi- plicarse, de lo cual se hablaré mas adelante. La fig. 40 ropresenta los microfotografias de las probetas do un metal, ea Ja cuales ce han puesto de mnanifiesto Por un procedimtento eapecial Tas dislo- aciones en forma do putes asiados (extremar do dislocaciones individuales). fin unos casos se ruvelun como huellas do su selida a In supefico. TEL limite del grano es un obstaculo para el movimiento de la dislocacton, ‘or esto junta a dicho limite es nayor la densidad de is dstoeaciones (lig. 10, a). Teas Tonsoni, concerto on fax diversas nliioes, genera dlocaconet fig. 10, <. Estas no estan distribuidas regularmente por todo cl olumen del Raper toque ou distibucion forma Ie structure to disocacion (igs 10,¢ 2). Con feeeusnela las disloeaciones forman una ted 0, me}or dicho, una stede- ura alveolar (fig. 10, 8). Las ostructuras quo so dan en Ja fi ey fest "por fen proetimients metaloprticon orden Ye sumentos relativamente poqieios (~f000. voces) em algunas Tevelacion de las estructuras. de dislocacign. se debe a que a fe sdecorans y Io invisible se hace visible on virtud de quo on cllas so destacaa diverson parliculas (de tn modo somcjaute a como los alambros del telografo {nvisibles se distinguon bien euando 20 pesa en ellos una bandada do péjares) Para rovelar irectamente tna disloeaclin sin wlecorars so neeesitan mayores aumoatos (el arden do 30 O0O veces) y solo.s0 descubren en peliculas delgads separadas de] metal ‘Dislocaciones piestas de manifiesto de este modo son Tas que se dan en la figs 10.4, Asi, pues, la regularidad de la estructura cristalina se altera por dos tipos de defectos: puntuales (huecos) y lineales (dislocaciones). Los huecos se desplazan continuamente en la red, ya que el tomo veeino pasa al “hueco” y deja vaeio el punto que antes ocupaba- La clevacién de Ia temperatura, es decir, 1a movilidad térmica de los étomos, aumenta el niimero de los actos antedichos y el de huecos. Los defectos lineales no se mueven esponténea y caéticamente como los huecos. Pero basta una pequefla tensidn para que una dislocacién empiece a moverse formando un plano, y en la seccién, una linea de deslizamiento C (fig. 14) Como se indie6, alrededor de las dislocaciones se erea un campo de red cristalina deformada. La energia de deformacién de la red fma se caracteriza por el Hamado vector de Burgers. Si alrededor de Ia dislocactin 1 (ig, 12) se traza el eontormo ABCD, la parte BC de este contomo constard de seis seymentos y 1a AD, do cinco, La Uiferencia BC —~ AD = b, donde b representa 1a magnitud del vector de Bur- gore. Si con un contomo se rodean varias dislocaciones (zonas de deformacion fe la red cristalina que se superponen o confunden), 1a magnitud de b sera igual aula sima de los vectores do Burgers de cada dislocacion. Va facilidad de despla- Zamiento de las dislocaciones depende do la magaitud dol vector do Burgers Ademés de 1a estructura de dislocacién (que es muy diversa), de que hemos hablado antes (fig. 10), tiene gran importancia 1a caracteristica total de Ia cantidad de dislocaciones, que se llama 30 vig. 40, Eetrostoras de Astocactones densidad de las dislocaciones. Se entiende por esto la longitud total do las dislocaciones, en contimetros, correspondiente a 1 em’, es decir, 1a dimensi6n de la densidad de las dislocaciones p = 22, = = cm“. Para los metales la densidad de las dislocaciones oseila generalmente entre los limites de 10° a 10 em? (es decir, un millén tie kilémetros de dislocaciones por centimetro cibico). Un grano no es un cristal monolitico formado por capas até- tices rigurosemente peralelas. En realidad esta constituido por tuna especie de mosaico de bloques aislados, con dimensiones de Fig, 44, Plano de destixamiento (C) como Fig, 12, Maquama do la determipactén det Aina act "tmovimlento de 'iMfrsoln $ettr™ ae “Bagees pita ane dilocacion (ERY Bt Ho adiional ‘aca 1-10-°—1-10-3 cm (1000—100 000 A), en los cuales los planos cristalografieos estén orientados formando un pequefio éngulo, del orden de varios minutos, los unos con respecto a los ottos. Esta estructura del grano se conoce con el nombre de estructura en mosaico, ¥ los bloques que Ia constituyen se aman bloques del mosaico. La Variacién de las dimensiones de los bloques de la estructura en mosaico y de su orientaciin mutua en los distintos procesos de elaboracién del metal ocasiona el cambio de sus propiedades. Los bloques se unen con frecuencia en agregados més grandes, Iamados fragmentos, Cada fragmento contiene un gran niimero de bloques. Los fragmentos, a su ver, estén desorientados uno respecto de otro y el Angulo entre ellos es mayor que la dislocacién. De este modo entre los granos de un metal hay una diferencia de orientacién cuya magnitud es de varias decenas de grados ). Los granos pueden estar formados por fragmentos cuya orientacién difiere solamente en varios grados. Finalmente, los. {ragmentos pueden estar constituides por bloques entre los cuales 1a diferencia de orientacién es muy pequefia, de varios minutos. Esta estructura de tres escalones no es obligatoria. Fn una serie de casos los granos 4) Los grauos estén separados por los Hamados limiter en dngulo grande, pero les'grano: vecinos qe ho ilieren mucho por mu orientacioa en el ecpacis {Stdn sepsrados por limites en dngulo pent; en ese caso los granos *6 Gata terizan por su tendeacta juntarse, @ deci, 2 fundlise, 82 pueden estar constituidos por fragmentos sin estructura interna de bloques o solamente por bloques. El proceso térmico que provoca Ja divisin de los granos en fragmentos se Hama jragmentactén o poli- gonacién. Los bloques de mosaico son, por lo general, muy pequeiios, pero pueden observarse al microscopio electrénico. De ordinario Jas dimensiones de los bloques y su grado de desorientacion se miden por Ios métodos del andlisis estructural roentgenogréfico (véase el p. 7). Fig. 19. Estructura tina de un acero pobee en earbono (B. S. Kasathi): 4, anos de fersita (Umites eres) y trapmenton (nites delgadon, 250: by extrctara “Ex blogue del gran de feta (tmite de lon fragmentos ¥ de Tos blogues). S18 000 Si los fragmentos son grandes, pueden verse bien al microscopio Sptico. La fig. 13 muestra 1a microestructura de un metal constituido por granos grandes, los cuales estén formados a su vez por frag- mentos, As, pues, un cristal metélico real tiene imperfecciones atémico- cristalinas huecos, dislocaciones) y estructurales (bloques, frag- mentos). Los huecos y las dislocaciones, estan distribuidas irregularmente y se conentran en los Ifmites o' bordes de los granos, fragmentos ¥ blogues. Como se dijo anterformente, los granos vecinos estén muy deso- rientados (el Angulo de desorientacion es mayor que 5°) y- entre ellos existe una capa limite cuya estructura esté muy alterada y en la cual existe una alta concentracién de defectos atémico- cristalinos (fig. 14). La diferencia do oriontacién de los bloques no es grande (de menos de 1°). La unién de los bloques entre si conservando su estruc- tura cristalina regular, aunque esté deformada, se efectiia por medio de las dislocaciones. a-0975 33 La densidad de las dislocaciones seré tanto mayor, cuanto mayor sea el angulo entre las orientaciones de los bloques. Las propiededes de los cristalos de un metal dado estén rela- cionadas con muchos factores de su estructura interna, como la cantidad (densidad) de huecos y dislocaciones que contiene y su distribuciOn (estructura de distocacién) y las dimensiones y_di- forencia de orientacién de la estructura de bloques (estructura fina). En la actualidad existen muchos medios experimentales con los cuales se estudian las estructuras de dislocacién y fina de los cristales metélicos. Conviene indicar ademas que los étomos de la Hamada super- fieie interna ramificada (es decir, en los limites de los granos, de Capa tim 2 Bt = Fig, 14. Modeto de In dstribucién de los dtomos en el volumen y en el limite del grano los fragmentos y de los bloques), poscen una energia mayor. Esta circunstancia determina que muchos procesos, sobre los cuales hablaremos después, se efectiien ‘inicamente en los limites de los granos (fragmentos y bloques) o principalmente en dichos limites. 6, ANISOTROPIA DE LAS PROPIEDADES DE LOS CRISTALES Observando diversos planos de la red c.c., por ejemplo, pucde fécilmente Ilegarse a la conclusién de que la densidad con que estos planos estin ocupados por los dtomos es distinta. Fig, 15, Planoa en 1a red del eubo eentrado en et everpo «Asi, en el cuadredo rayado (fig. £5, a) de una red o.c., Ios eentros do los tomes se encuentran en Ios vertices. Como cada uno de estos atomos pertencce ‘cuatro cuadrados al mismo tiempo, a eada cuadrado de area a* le correspon deréun tomo entero, En el rectangulo rayado de esta misma red (fig. 15, ), al éroe a? V'Z le corresponden dos étomos, y a cada tomo le eorresponde un grea a? Y'272, que fs menor que at, es decir, en este plano se encuentran mas ators. Las propiedades de un cristal tomado aisladamente (monocris- tal) en una direceién dada difieren de sus propiedades en otra direc- cién (lig. 16) y deponden, como es natural, de la eantidad de somos que se encuentran en esta direccion. La ‘diferencia de propiedades en depondencia de la direccién en que se ensaya, reciho el nombre de anisotropia. Todos los eristales son anisétropos. ‘Un metal real esta formado por muchos cristales; 1as dimensiones de cada cristal miden fracciones de milimetro y, por lo tanto, en Fis, 16, Modelo, demostratizo de Ia, rarinein de [tSietitenta' ta ropa ean eistal de conte (0 Sependencta de Jue nts qu Sap 4 em? de metal hay decenas de millares de cristales. Como cada cristal tiene una orientacién arbitraria, en cualquier direccién se encuentra aproximadamente Ia misma cantidad de cristales orienta- dos al azar. En definitiva se obtiene que las propiedades de este cuerpo policristalino son iguales en todas las direcciones, a pesar de que las propiedades de cada cristal componente del mismo depen- den de Ia direceién. Este fendmeno se llama seudoisotropia (isotropia false), 7. METODOS DE ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LOS METALES ‘xisten muchos _procedimientos diferentes para estudiar Ie estructura cristalina de los metales. Estos procedimientos pueden dividirse en dos tipos: fal primero pertenecen los métodos de estudio do la estructura interna. de’ los eristales, al segundo, Tos que estudian las formas externas de éstas. La dstruetura intora de los eristales, es decir, 1a distribucion do los &tomos en la rod eristalina, a6 estudia por medio del undiiss structural roentgensgréleo, aque utiliza, los rayor X. Las rayos X’son ot 0,005 A) 9, 8 electromagnéticas de Jongitud muy poquetia 4) La naturaleza de las ondas de Roentgen es anéloga a la de las lumino~ sas, con la dpiea diferencia de que las ultimas tienen mayor longitud de onda (4000~-7500 A), Los rayos X so obtienen en aparatos especiales como consecuen- Cia del frenado de los electrones al ehocar con un blanco, en cuyo caso la eneraia eltica de to eleetones se transforma en Ia varied de ls otaciones lee ‘tromagaéticas llamada rayos X-o roentgen, La obtencion, las propiedades y la aplicacién de los rayos X se estudian en el curso de fisica Pn 38 Debido a su pequesia longitud do onda, los rayos X no se roflojen on la supeeficle, sino que ponetran dentro de Ia substanela. Por Ia aceida del cata tlectromagnético de estos Fayos, los electrones de los étomtos se ponen en mo ‘mionto oseilatorio. Los eleetrones oscilantes son fusntas de ondas eleetromegt fen todas las direcciones. en olf, se debiitan. sun Hjo de eats face ‘osidie sobre, "usa placa fetagrlica, en Iss fireciones en que los rayos se roluorsan aparecoran ‘manciag 0 anillos).. * Ha 1913, G. V. Wulff (1863—1925), y algo més tarde W. HL y W.'L. Bragg, domostraron “que esta figura dé intovferencla reentgenoprame (G8. 7) Diode interpretarse como el resultado. de Ya interfe Fence dv los rayos rellejados en Tos distintos planos tdmicos_paralelos ‘Basins en esto se_detorminan, Tas distancias entse Tos atomos yo carscler de la dsteibucion de {os duomos en el capac. (es decir, el ipo de Ta red cristaina y-u_parumetro)- EL analisis "roontgenogtstico perfeccionado pot mite eatudiar tambien los defoctos do ia eatroctura Cristalina. La anchura do jos rayos -X pateniza el frado do imperfeccion do la estrictora erstalina. En Partioulan, Tn densidad total delay dislocactones e¢ Proporcional a Ia anchura de las rayas: e=Vi, donde p es la densidad de las dislocaciones, y 8 Ia anchura do las rayas. Diferentes procedimientos de andlisis estructural roentgonogeifico permiton pasar a la determinacién de lae_peculiaridades estructurales (dimensiones de les bloques, dimensiones de los granos, grado de estrueturaciba, existencia de tensioues, etc.), Las dimensiones, la forma y la disposicign mutua do los eriatales se estudian por procedimientos meta lograftces. "Foie todos Jos metales son, substancias opacas (para la luz visiblo), Ta forma do. los cistalos, su fkmaso y disposicion mutuase estudian valiéndose fe probetas especialmente preparadas, Tn este caso © corta ol motal por el plano que ie interesa al investigador. Después se desbasta el plano obtenido yee pile hasta dejarlo’ como un espejo. Para poner ie manifesto Ta estructura hay que erear un relieve o tefir de diferentes colores los eomponentes estruct igtt. Roentgenograma tales, 10 que de-ordinario se consigue por ataque qu hte inca, En'este caso el dcido actaa priueramente sobr {os Iinites de los granos, por ser Gatos ton sitios don. Ja estructura es més defeetuosa y que, una ter atscnda la probeta, s0 convierten go aondameatsi Ia Tot ili sob ess dsperan i, 18), ye ol ‘campo visual del microscopio parecen oscuros, mientras que el cuerpo del grano es brllante (ig. £9). 2) Los rayos X son invisibles, poro, lo mismo quo Jos Iuminosos, actian sobre laemulsian do la placa fotogrifica 36 Para observar las probetas metalogrificas, cuando se estudia 1a microestrue~ tura de los metales, se ulilizan microccopios especiales en los cuales el rayo procedente del foco luminoso se refleja en Ia probeta y pasa a través del objetivo F'del ocular) dando el aumento Zorrespondionte, ‘En la fig. 49. puede voree la estructura. de un metal com us umento de 100 veces. Esta es Ta Tlamada microstructure. Av voces 2 nocesario.observar detalles Durdos de le estructura, como eon omer de gance tka © mene jomogéneos.aislados. y” otros somojantes En esto caso, dospues do {eroatagiguimica,s serve Je probeta a simplo vista © con una aestructura que so revela IE, 16, Esquoma de 1a rclext6n dls raves Wea Trae sam nacrerace tit ean at ao'y en uhm fara. (y In. peobota, macroprobota clalbdtcd)(wenise nae adelante Tas figs, 34 y 9. ‘Pero el microscopio Eptica no es un aparato capay do descubrir cristlitos dg cusltuier tamaio. Como tabenos por Ia\Gplica, €1 poder separador @ resolue Glin de ua microscopie ) Fig, 49, Moroestvctura de un metal. > 100 donde d es el poder separador o distancia minima que puede separarse; ies Ia Iongitud de onda; ‘nes el indice de refraccion del medio que hay entre el objetivo y el objeto, y @ es el Angulo de abertura del objetivo. Cuanto ‘mayor sea la abertura numérica A (4 <= nsen g), tanto menor seré Ta resolucion. En los microscopios modernes ol éngulo' de abertura del 2) Sistemas do lentes situados junto a la probeta y junto al ojo del obser- vador, respectivamente 2) Distancia ‘minima a Ta cual pueden distinguisse separadamente dos puntos sin confundirse en una mancha. 37 objetivo so aproxi a, es deci, ok poder soparador de mictoscopio Splice es iqual a la longitud de nade ta Ios, sea, 6000 A. oa ; sh caret sbativey 1 pobeta se pone un medio de mayor indice de refse- clin que 41 aite,"por cemplo aces de cadre (w= 48) ol poder seperader tomeatara 13 veces y srk igual «4000 A is calculo demiestea quo en ol mleroscoplo 6plico no puede verse un cristo cuyo tamafe’ age mlonor que 0-08 pm, por muy geende que set ltheato queso ulilce Bor eioon el alerostpie ptioo Se Satuan'y folo- grafian las Sstructuras cos ‘no mda de 1000-1900 suntentay en este cos. la agen dela porcule ds poquota que puede aisingies oh nating O-= Grahhn. Esta hagen pune namentaae el tamauo fe Tas pastcuay visible Se USE mayer: pero do ae vorin musees detalles-en In estructura, ara cud Ins structures dipersoras y tos pequefis detalles de las estructuras burdas (nites de les rane, erclotaseu Bloque, el) s0 aa en etsogelia el mloosopto teins “ neste mctoscopio sila somo llominaciéay un rayo eleenonic Coma se ve porta fopla dada a distancia ‘ssi que puede separate Goteguinads? por la tongtud 46 onda: Tanda de os ayes oltsnivs@) depend dei vslicdad con gue se nueva oy electron 1a a 90° y ol indice de refracaidn del aire es igual a 1. De donde moderno es del orden de 5—10 A, pero esto sélo es asi en el caso en que el objeto } En vox de rayos de luz blanca pueden ulilizarse rayos ultravioleta, Invisibles, con longitud de onda de 4000 A. ntoncas ol poder separador aumen {ut aiin més. Pero debido a una sotie de ingonvenientes en ol manejo, los micros copios con iuminacidn ultravioleta ‘no han alcanzado gran ditusidn. 8 sian sonatas onersimente SPaurents ial dt ierseonio ieee neana mage det sre So SF ot, BE ies ane an tiated anicicane ae adtcs elena ‘elgadas'del metal que se analiza, egos entane Ee SR eee naa ig tla ata a eats ates ‘inmates tse eh Se ie tte See Seta meets La red que aparece aleededr dl aut tates mance ists Sere de ie etPatant Solos Mascon, Fee cman makes ee fstclatsance sent en een Feea ee ee cete e hg St a pate compat Romo Metal kas ie, 20, Bequoma de 1a obteneion de séptias Se igtoapeite et ated pra elude Lea Pig. 2 Micoeitrictura de una sles. x90: ay revelada por ataaqve quimioos by miero= radiagreta Recientemente ha empezado a utilizarse para el anélisis de Ins estructuras de las aleaciones metalicas el metodo radiografice. Cuando se funde el metaly 40 introduce en él ciorta cautidad de un isotopo radiactivo del elemento euya Slattucién ea al neal Se luda, Sobre la macro o mcroprobta del mell Dreparado por este procedlimiento se coloca wna. pelictla fovografica. Ea. los puntos en que so ensuentra el elemento en estudio, con el cual esté mezclado Ahora su isotopo radiaclive, Ia pelicula fotografica se evela> por 1a emiston Fadiactiva. Fotografiando al'mieroscopio 1a pelicula revelada se’ puede obtener un microrradiograma de hasta 150 aumentos. 39 La fig. 21, fig. 24, a."En esta fotografia se ve quo el earbono (al fundir el metal se intro- Ajo earhono radiactive) se ha disteibuido lrtegularmente, eneantréndose en sa mayoria en los Timites de. los gran. ‘Ademés de los’ dos métodes ‘principales de anélisis de 1a estructura de los motales —roentgenogralico ‘y metalegrafico—~ que acabamos do explicar, ‘timamento Hen venido en ayuda del investigador otros provedimientos. TEsté claro que eu todos los easos Lene importaticia comocer la com postevén media del metal que se estudia, que se determina por medio del andliete guimtco, Pero con este analisis puede dotorminarse no silo In composieién media de tna aleacin, siuo lambien la compesicion de sus distintas fases, Para esto so vlill= gael llamado andltstsquimico de fas Jases (que incluye el andilss de lae earburos). El ‘objeto polifisico quo so analiza se tomete & lin proceso eleetrolitico en el ‘ractura trill (eristaina) (a) ¥ factura dict (ibrosa) (2 1a fase que interesa al investigador no ae diauelve (las dems si). La fase ssh separa se tule po diversn praia ‘Entos mismos problemas, pero baskngose en el principio de 1a espectroseo- via de rayon X, lee resulve tn neyo aparata, iatroducido hace poco, en Prictica de las’ Investigaciones metalografieas,’ amado.mcresonday el coal permite determinar la compoicion do las partes ds poquefias dena aleaion {Ge hasta 0,52 ym de. section) Para valorar las propledades mecénicas tiene importancia conocer no aslo la resistencia del metal 4 la rouura (es decir, Tas propiedades mecanicas), sino también el cardcter Ge 1a rotura, o\sea, como se produjo la rotura fo oo consigueestidiando las supetticies que separaron el ozo de motal antes entero. Eete método ee llama erecturogra/ias(¥ en el caso en que I super- fice de fractirn so analiza con grandes aurmentoa, vallendoce del microscopio electronico,recibe el nombre de selactronofracturogratay o s/rcturografian por ‘frst de latrones Esti astro pers eterna niyo Gamonte ‘sila rovura fue tenaz © frill, es decir, sila superficie do rotura so deforms, plisticamente no. 1Rifig- 22 ae muestéan dos roturas tpicas: Ia cristalinn (rig) a la {aquierda, y Ia fibrosa (tena) a la dorecha, La primera so produce como res tado de la teparacion de une parte del erital de 1a otca aiguiendo Toe planos ‘rstalogedtions (Por est las supericies do rotura soa hrillantes), en el sgune do, @consactiencla dela Tormacton de porce que s juntan, lo que va acompanado de'una gran deformacton plastien de ia superficie (por esto dicha superficie es 0 sto se ve confirmado por los aniline elestronotracturogriticns do las replicas (fig. 23, a, 2) 0 directamente de In superficie (lig. 23, ¢). Ei primero ry { se lleva a cabo en un microrcopio electrénieo ordinario, y el segundo, en un Imicroseopio.eetrdnica con haz de expleraciin (de trama). iia rotura frégil (lig. 22, e, 2) se caracleriza por 1a Hamada fractura ven " ¥ la tenes, por Ia spoculiformes (ig. 23, 2, 8)- ig. 23, eletonogriias de fractures, xin: by tgctura att (ocr; yy Hacer, rei en feat 2, foto obtenida tie aitoseepie Siectronica ei, Toto sscada can o'coeeopto de exploracion Los provedimientos de anélisis de 1a estructura do Ios metales que brove- ‘mente heuos descrito y otros muchos que no hemos mencionado, se emplean inucho en las investigaciones elentifieas, on los ensayos técnicos, ete, En toda fabrica metabirgiea © consttuctora fe imaquimaria importante (sin hablar ya de Tos Iaboratorios de los centros de investigacion cientifica y de ensefanza Geniea superior) existen laboratorios metalograficos, y frecuentemente roent= enogrificos ¥ fisicos, equipados con aparatos moderios. a Bibliogratia 4% Bokaidin. «Estructura y propiedades do las aleaciones meta Mosc, METALLURGUIA, yor) PP sdades de as al "Alice, 4; Frit Biloctions.Oxiord—London-—Bdinburgh—Now Y vis—Frankfurt, 1964. *é—hondonEdinburgh—New York—Pa- AoW, ‘Cab, "Physical Metallugy. parts 1, Ul, 111. Amsterdam, 1068. G” Schutze, Metaliphisik Akadomic—Verlag, Berlin, 1967" gggD? Fert Metalloggraphia, “Fundamentals of Metailography. Bruxelles, D. Katner, A.G. Zilberman, “Prictica de los métodos de microsondeo en 4s inyestigacién de jos metales y aleaciones”, Moses, METALLURGLIA, 1951. alitkov *Metalografia estereométrica”, Mosel, METALLURGIEDAT, 1958, ‘CAPITULO It CRISTALIZACION 4, TRES ESTADOS DE LA MATERIA Cualquier substancia, como sabe , como sabemos, puede encontrarse en tres -estades de agregacién: gaseoso, liquido’ y sélido. En los. metales puros a unas temperaturas determinadas se produce la variacién TABLA 8 Algunes propiedadas de Ios metals més importenes RS Mates roetecedes de os tates née importantes Bae aie | SoS | eg |88| pennitea | semper | mento 2pe2 6% crtttinal migo,| cedure) | qury'de| (ta de ann i-] Gah |sidatec) Sian Be 13] 4,82 | 1284 Me too] a7 | “tot AL M43} 270 | a0 tt 43] 4150 | 4860 y 136} 5\96 | 4700 fr 28) Tat | i850 Mn Ta] rae | 12a fe 227) 7186 | 1539 ce 26} ga | 180 Ni 24) slo0 | 1455 fu 228 soz | toss mn wer] Ta | a9 : 160 | 6152 | 1860 Nb 47) 8) Mo “40 | 40 Ag 4 Sn 3 w at Au 44 He Pb 13 u 92 |compleja 1'35 B. estado de agregacidn: el estado sélido se transforma en Iiquido "a la temperatura de fusion, y el estado liquido pasa a gaseoso a la temperatura de ebullicin. Las temperaturas de transicion dependen ~ de la presién (véase la fig. 2), pero a presiOn constante estén comple- tamente determinadas. Las temperatures de transicién de los metales que mas se emplean en a técnica, a la presion de 4 at, se dan en la table 8. ta ei aa on nt ea npr SiMe ae Manis cabana mata np a dt Ps an ah in soe coe Aer ehh gals EAS oroe asi 2. CONDICIONES ENERGETICAS DEL PROCESO DE CRISTALIZACION Al pasar del estado liquido al sélido se forma la red eristalina, aparecen los cristalos. Este proceso se Hama de cristalizacién. + ¢Cdmo se explica que a unas temperaturas existe ol estado liquido y ® otras el s6lido? {Por qué se produce esta transformaci6n a tem- peratures rigurosamente determinadas? En la naturaloza todas las transformaciones que transcurren espontineamente, y, por consiguiente, la cristalizacién y la fusiOn, 4 Pig. 24. mT & mt estin condicionadas por la circunstancia de que el nuevo estado, en las nuevas condiciones, es mas estable desde el punto de vista energético, es decir, posce menos reservas de energia. Aclararemos esto con un ejemplo. La bolita pesada que se encuentra en la posicién J (fig. 24) tiende pasar a la posicién 2, que es mas estable, ya que la energia poten- cial en la posicién 2 es menor que en la I. El estado energético de un sistema que tiene una cantidad enorme de particulas (étomos, moléeulas) animadas de movimiento térmico, se caracteriza por una funcién termodindmica especial #, Hamada 4) Para comparar las prupiedades de distintos metales, los ensayos se hhacen a las Hamadas temperoturas similares, que constituyen fracciones iguales de las temperaturas absolutas de fusin (por ejemplo, (ys de Ia temperatura ‘absoluta de fusiGn para el plomo serdn 27°C y para ol hierzo, 691°C: a estas temperaturas las propiedades del plomo y del hierro se aproximan bastante). 4“ energia libre ') (la energia libre F = U — T'S, donde U es Ia ener- Wa interna dol sistema; 7, La tompertura abolut, ¥ Sy Ia eneo- ia) Puede decirse que cuanto mayor es la energia libre de vn sistema, tanto. menor es st estabilidad, y, si es posible, el sistema pasard a otro estado en quo 1a energia libre sea menor (de un modo “seme- jante” a la bolita que rueda desde la posicién Fa la posicion 2, Bi en su camino no encuentra obstéculos) Si varian las condiciones exteriores, por ejemplo, la tempe tura, la energfa libre del sistema cambia siguiendo una ley com pleja, pero do un modo distinto para los estados Ifquido y eristalino. El eardcter esquemético de Ia varia- cién de la energia libre de los estados liquide y sélido al variar Ja temperatura se muestra en la fig. Por encima de 1a temperatura T tiene menos energia libre la substancia en estado Mquido, y por debajo de Ts, Ia substancia en estado sélido. Por consiguiente, por encima de 7, Ia substancia deberd encontrarse en estado liqui- do, y por debajo de 7, en estado sélido, eristalino inre de BS evidente que a la tempera- ‘get’ tura 7, las energias libres de los estados liquide y s6lido sordn iu | es decir, el metal estara en equilibrio en ambos estados. Esta temperatura 7’, os la tempo- ratura de equilibrio 9 temperatura teériea de cristalizacian. Sin embargo, a la temperatura 7, no puede producirse el pro- ces0 de cristalizacién (0 fusién), ya que a esta temperatura Fy = Fer ¥ el proceso no se desarrolla porque, cuando se igualan ambas fases ho va acompaiiado de una disminucién de la energia libre. Para que comience Ja cristalizacién es preciso que el proceso sea termodinimicamente conveniente para ol sistema y vaya acom- pafiado de una disminucién de su energia libre. Por Jas curvas que Temperatura is, 38, Naacon de nen Miepeta de 1a) emperatars se dan en la fig. 25 puede verse que esto solo es posible cuando el Jiquido se enfria hasta una temperatura menor que la del punto T,. La temperatura a la cual empieza précticamente la cristalizacién puede amarse temperatura efectiva de eristalizacién. *) Si en los procesos toma parte la fase gaseosa hay que inttoducir en los eaten uta Iagatud a chapleja el potecal termodinnteo. del site Pero un proceso de crstalizacion en elcual no tome pare la fase gacecsa, pucd caracterizarse completamente. por la energia ibe. a equilibrio de cristalizacién se Mama subenfriamiento. ‘Las causas indicadas condicionan también que la transicién invorsa, del estado cristalino al Ifquido, s6lo pueda efectuarse a una temperatura superior a 74; ese fendmeno se conoce con el nombre de sobrecalentamiento. Se lama magnitud o grado de subenfriamiento ta diferencia entre Jas iemperaturas tebrica y efectiva de cristalizactén. Si, por ejemplo, la temperatura todrica de cristalizactén del antimonio es igual 'a 631°C y para que comenzara ol proceso de eristalizacin_hubo que suben- friarlo hasta 580°C y asta tem- peratura cristaliz6, el grado de subenfriamiento n’ estaré dete minado por la diferencia 631 — 590 = 41 °C. El procéso de transicién de un metal del estado liquido al cristalino puede representarse por medio de curvas, tomando como eoordenadas el tiempo y 1a tem- peratura (fig. 26). El enfriamiento del metal en estado Iiquido va acompafiado de un descenso suave de la temperatura y puede Iamarse onfria- miento simple, ya que al ocurrir esto no se produce ninguna va- riacién cualitativa del estado. Al llegar a la temperatura de cristalizacién, en la curva tem- peratura-tiempo aparece un tramo horizontal (fig. 26, curva 2), Buesto que la extraccién de calor se compensa con el calor latente de cristalisaciin que se desprende al producirse ésta. En cuanto termina la cristalizacién, es decir, una vez que termina por comple- to el paso al estado sélido, 1a temperatura empieza de nuevo a des- ender y la substancia s6lida cristalina se enfria. El proceso tedrico do 1a cristalizacidn osté representado por la curva Z. La curva 2 muestra el proceso real de cristalizacién. El Iiquido se enfria conti- nuamente hasta la temperatura de subonfriamionto Tay, que so encuentra por debajo de la temperatura tedrica de cristalizacion T.. Al enfriarse més all de 1a temperatura 7 , so crean las condiciones fenergéticas necesarias para que se desarrolle el proceso de crista- Hizacion. 7 ig 25, Cryas de etramtento durante En algunos metales, debido al gran subenfriamiento, el calor latonte de fusién se desprende on el primer instante de la cristalizacién de un modo tan Impotuoso, que la temperatura se olova de golp y 80 aproxima a 1a teirica (curva 3, fig. 26). Asi eristaliza, por ejemplo, el antimonio. Guaito mayor as la velocidad de enfriamiénto, tanto mayor es la magnitud del subenfriamiento. Para subenfriar Lotalmente’ el metal en estado liquide 0 roquieren velocidades de enfriamiento enormes (de millones de. geados por segundo); el enfriamlento del metal liquido hasta la temperatura ambioate, ara obtener metal liquide subenfriado (es decie, metal caronte de esteuetu 6 cristalina), debe producirse en una fraccién insignificante du segundo, Este metal so lama amorfo.o vidrio metalteo ¥ empien aplicaciones prictieas. Dal metal amorfo (vidrio metélteo) se tatara més dotenidamento al final del tome Il. 3. MECANISMO DEL PROCESO DE CRISTALIZACION Ya en el afio 1878, D. K. Chernov, cuando estudiaba la estruc- tura del acero fundido, indicd que el proceso de cristalizacién consta de dos procesos elementales. Fl primer proceso consiste en la forma- cién de particulas pequeitisimas de los cristales, a las que Chernov dio el nombre de “gérmenes” y que ahora se laman centres o niieleas de cristalizacién. El segundo proceso es el de crecimiento de los cristales a partir de estos centros. G. Tamman investig6 sisteméticamente e} proceso de formgciin de los centres de cristalizacion y su crecimiento en las substancias organicas tran parentes, primero, yen los metales, después. El establecio on forma general 1a Uependercia entre’ el niimero ve centros de cristalizacion, la velocidad de cre- fmienta yal grado de subenrtmiento. Sin barge as lnveatgactones poste. ores de los procesos de cristalizacidn, especialmente las Levadas a cabo por AOA. Bochvar, K.P. Bunin y otros, demostraron que el esquema de Tamman {ione'un valor limitado para les procesos de cristalizacién de los metales liquidos reales, porque éstos contionon particulas no disueltas (en suspension) que sirven {de centtos dle cristalizacion. No obstante, muchas de las regularidades establo- elds por Tamman basindose en us experiencias han sido confirmadas cuatite Uvamente en trabajos ulteriores y son tiles para el andlisis de los procesos de eristalizacion. El proceso de formacién de los cristales por generacién de los centros de cristalizacién y de su crecimiento puede estudiarse va- n 28 38 4 8 oe 73 ig. 27, Modelo de proceso de cristalizacton (l. Le Mirkin) iéndose do los modelos (esquemas) que utiliz6 eficazmente I. L. Mir- kin, Un modelo de cristalizacion de este tipo se representa en la fig. 27. Supongamos que en 1a superficie representada en la fig. 27 aparecen en un segundo cinco centros de cristalizacién, los cuales 46 inada. Al cabo del primer segundo al final del segundo estos centros habran erecido y al mismo tiempo habrén surgido otros cinco nicleos nuevos de futuros cristales. Asi, como resultado de la aparicién de los centros y de su crecimiento, comienza el proceso de cristaliza- cid, que como se ve en este ejemplo termina en el séptimo segundo. El esquema cualitativo del proceso de eristalizacién represen- tado en la fig. 27 puede represen- tarse cuantitativamente por una curva cinética (fig. 28). El estudio de estos esquemas de cristalizaciOn da la posibilidad de § explicar dos aspectos importantes de este fendieno: 1. A medida que se desarrolla el proceso de cristalizacién, en él participa un niimero cadaver mayor de eristales. Por esto al. prin- cipio se aceleca el proceso, hasta quo en un momento determinado +) el encuentro mutuo de los cristales en crecimiento empieza a difi- cultar sensiblemente su desarrollo; el crecimiento de los cristales se retarda atin més porque la cantidad del Iiquido en que se forman los nuevos eristales es cada vez menor 2. En el proceso de cristalizacién, mientras el cristal esta rodeado. de Tiquido suele tener forma regular, pero al encontrarse y unirse los cristales, su forma regular se alteta y la forma exterior de cada cristal depende de las condiciones del contacto entre los cristales que crecen. Por esto, como indieamos en el cap. I, pag. 27, los gristales de un metal, es decir, sus granos 0 cristalitos, no tienen forma regular. La velocidad de todo el proceso de cristalizacién esta deter- minada cuantitativamente por dos magnitudes: la velocidad de formacién de los centros de cristalizacién y la velocidad de crecimiento de los cristales. Estas dos magnitudes pueden medirse para las diver- sas condiciones de cristalizacién, geees de vanstormacton, 2a ese 7 Pig. 28. Curva cipétion de eristlion. aon EL niimero de cristales que se generan en Ia unjdad de tiempo, que en ade ante designaremos con las letras n.c., tiene 1a dimension f/mm®-3 (aiumero do contros de eristalizacion sungidos ent mim* durante un sogundo), La veloci- ad do crecimiento de los cristales, que Llamaremos v.c., es 1a velocidad con que aumentan Tas dimensiones linesles de un cristal, expfosadas on milimettos or unidad de tiempo. La dimension de esta magiitud es mm/s 0. mm/min ‘Analizando la cristalizacion de substanciss orgéuicas transparentes @ dis tintas temperaturas, G. Tamman establecio que el nc. Ia ¥.c. vienen deterini- nados por el grado de subenfriamiento. Las variactonos gréfieaa de las magni fies He. Yc, dependencia del subeaframiento se repesentan ea la fig. 29. La dependencia de a.c. y v.c. con rospecto al subentriamiento so expresa oF una eurva que tiene un sximo. A'la temperatora tedrice de eristalizacion 4) Generalmente cuando se ha eristalizado cerca del 50% del Iiquido. a = 0, vale de sy ne, son alos y ol rcs do xan fede tesla, oat sompletamete ue ouerdo cn pated, TiS oe Se Sl and UE Mi ue ae pe Hoses Cine A eater ele ae a es Tea et aire ere nant relics hes cea ats" ganie™ uments oon es ns gras de xbearanente sn gee gon deta Ee gute tr os ota aa TRG Aid's been fe RN Mn ane a a's ese shin ge ues pr strat is hte be tae ie de Bests Machi oatasee te ce sac! cas teas Seshiasaton Lo tant: ise noni j perenne Sak uractie anda sage ono Zo Sa ee bth uP Sntoos este ge be ert ae meee tae ile ie ge mould We Rnd endl pt eee eed tein’ gh ae ve 3 td sexes ue coma inl eee A ara ae gee Tis mats itt dl ae Yi ¥ Te aay tes 4do Ge subentriamianto, n— Pequefio (por ejemplo, si los grados redo ce subentnamianto,n—ae Tet ubetriamiento Son, pects, Fig. 28. Velocidad de crecimiento (v.c.) de jos fig. 29), se formaneristales grandes Sieh [titrate Gente pbs nade ado de subentriamiento de ne., grandes (gran subenfria- atl, la eta tod alas gn inant, das fn Ce Eat 1 Seip ters, alana a ah See emitpoteans da tenes “Se eee” aie inde arnt a ae tale Er Sone!fas hen bats ot ie We a etn ee -dadas enormes do enfriamiento (vase la pig. 46). El vidrio ssélido» transparente scien Sab eto sede ae he onda en Sci estas fe iin See Sia arena saps maa aso BAP Lida Tolan ; : “Sot att Wh as mae igus fn, doo tan on a a en oan at ate sete esl da ees tn tg Hoe it cada Slane ga thelist erent ny life eat tena units a Gat aaa’ ie dipenteni de tartan onal vie? fue meet eo mg span prs of ean nia Peace Slats ae " oto het ih, psd indica gu0 ops do eae a or ntl ale El eps ando SetyS Sine anal! tants arn let en te a's sis ein do's esa doo e as, cere anatase Mie et : ito lice ad ena se anno tralia ar oan mI doen eae Ge ao ta So topo sees 4s Nomero de cenvos. ri as superficial Soy volun En otras palabras, 1a euargia libre dol sistema A@ se determina como la oma algehaica de dds terminos, que caracterizan Teapectivamente las ene rica VAP A@=So—VaF, onde 5 es Ia. supetici; PS 9, fa tension. superficial; el volumeny 9 AP; a diferencia de tas onergias libres de Jos estados liquido y existalino correspondientos ala unidad de. volumen. ‘4 medida quo aumenta el aicleo (para Tos auelsos esféricas), el vérmino suomi ric peoneconainento a dra el cao lund en Proporcionalmente al'eubo, es decle, si la superficie y el volumen de La past Eula se expresan por medi de ai Tadio, co ebtiene que ® tno art adm dartno—4 send, jo de la particula do la nueva fase y nes el niimero do "partioulas EU suinont del tama de crea ep formacén ccasona al ovacpio un aumento de la enorgia libre (porque tl volomnen Yes pequoto y la eupercie @ felativamento grande) (tig. 0), Dero al llegar a eferia valor entice, ofauanens to del tamafio del nlcleo hace que dismiauya 40°) EL proceso de cristalizacién sélo puede desarrollarse con la condicion de que disminuya la energia libre, por esto, si se forma un niicleo de tamafio menor que re (fig. 30), no puede cr eer, porque esto conduciria a un aumento de la energia del sistema. Pero si se forma un miicleo cuyo tamafio sear, 0 mayor, su crecimiento seré posible, ya que ocasionaré wna dismimicién de la energia libre. El tamao minimo de un niicleo de cristalizacion capaz de crecer se Mama tamaro ritico del niicteo, y el propio iicleo se dice que es estable. pis, 3. Varlacién de a eneria, ihe on depen ‘A’ cada temperature, do sot’ del tanto Sa nites ae eet, cristalizacién (grado de suben- friamiento) le corresponde un tamaio determinado de niicleo estable; Jos mas pequefios, si surgen, se disuelven inmediatamente en el If- quido, y los mayores erecen y se convierten en granos, es decir, en cristales. Cuanto més baja sea la temperatura (mayor el grado de subenfriamiento), tanto menor serd el tamaiio del nécleo estable, tanto mayor el nimero de contros de eristalizacién que se forme on ) La curva con el Te \Tamato et nacleo 4 4 iximo para ciesto valor determinado r= ry debe bvederse analizando si la ecusei6a antes dada tiene maximo y tioime! 20 ¥ seosts 0 Ja unidad de tiempo y tanto més répidamente transcurriré el pro- eso de cristalizacién. Por lo tanto, con el aumento del grado de subenfriamiento crece rapidamente la magnitud n.c. y la velocidad total de cristalizacién. 4, ESTRUCTURA DE LAS FORMACIONES CRISTALINAS EI proceso de cristalizacién real se complica por Ia accién de diversos factores cuya influencia en el proceso es tan grande, que el papel del grado de subenfriamiento puede resultar secundario en el sentido cuantitativo. En la eristalizacién a partir del estado liquido tienen un valor primordial para la velo- cidad de desarrollo del proceso para la forma de los eristales que se producen, factores como Ia velocidad y ‘la direccién en extrae el calor, la pre de particulas insolubles que pueden servir de centros de cristalizacién, la existencia de corrientes de conveccién en el liquido, ete. En ‘la direccién en que se extrae ol calor, el eristal erece més de prisa que en las otras direcciones. Si en la superficie lateral de un cristal en crecimiento se pro- duce una prominencia, el eristal adquiere la propiedad de crecer también en direccién lateral. Como resultado de esto se origina un cristal arborescente, Iamado dendrita, cuya estructura esquemética, que representé por ver primera’ D.K. Chernov, se muestra en la fig. 3. age de uaa edit La estructura dendritica es tipica del metal fundido, Si las condiciones so favorables y el enfriamiento es lento, pueden erecer lendritas de enormes dimes siones, Uno de los diseipulos de D: K. Chernov enconted en ol rechupe de Tingote de acero de 100 tineladas uga dendrita (ads exactamente, dos Unidas por sus bases) de 39 em de longitud. Una fotografia de esta dendvita, conccida feneralmente por vcristal. de Chomov» se reproduce en la fig. 32. ‘De acuerdo con el dibujo esquematico de la dendrita (fig. 81), ésta consta de un tronco (el ele principal) del que parten las ramas (los ejes socundariog ¥ de drdenes sucesives) ‘Cuanto mas rapido menores serén las dimensiones (altura) de la der ncias entre los ejes sectindarios (d) era el enfriamiento durante la eristalizacién, tanto rita y menores tam a= ball i Cuando la velocidad de enfria- miento es muy grande, por ejemplo, Si el metal liquide se. pulveriza en dnulos aislados (particulas redondas fo O.L a 1,0 mm ordinariamento), las ‘Simensionss de las dendritas son del ‘orden de 100u y Ia distancia entre los jes secundarios, del orden de ta 5) En los. Iingotes, ordinarios, ao eentenares de kg 0 de varias tonela- fas, las dimensiones de Tas dendritas ‘de varias deconas de mm_y meno- res, En el instante de su formacton la endrita es un moncristal, pero durante su enfriamiente ulterior, como resultado de las. ransformaciones polimorfas (véase, més. adelante, el #5) 0 ‘do las. tensiones internas, Geniro. de as ramas dela dendrite f@ eden formar granos ‘de. forma poliédrica equiaxil (vease Ia fig. 19), Guya oricatacién, probablemente, m0 ‘ifericd mucho, 5. ESTRUCTURA DEL LINGOTE Ya hemos dicho que el pro- ceso real de cristalizacién se complica por la influencia de factores secundarios (pig. 48). La combinacién de la influencia de estos factores (que suelen ser imposibles de calcular exacta- mente) con las leyes generales de Ja cristalizacién, determina las peculiaridades de la estruc- tura del lingote de acero. La descripeién de la estruc- tura del lingote de acero fue hecha por primera vez en 1878 y se debe a D. K. Chernov. Los rasgos caracteristicos fundame tales de la estructura del metal fundido fueron indicados ya entonces por Chernov, aunque Jas numerosas investigaciones posteriores pusieron de mani- Hlesto muchos detalles nuevos'). a estructura del lingote fundido consta de tres zonas prin- cipales (fig. 83). La primera zona es la corteza superficial de grano ig. 52. Cristal de Chernov. x18 whe fino 1, formada por poquefios cristales-dendritas desorientados. AL primer contacto con las paredes de la lingotera, se produce en la delgada capa de metal liquido que esté junto ‘a ellas un brusco gradiente de temperaturas y el fenémeno del subenfriamiento, lo que ocasiona la formaci6n de una gran cantidad de centros de cris- talizacion. Como resultado de esto la corteza toma la estructura de grano fino. La segunda zona es la de los cristales 0 granos columnares 2. Después de la formacién de la corteza, las condiciones de extraecion Fg, 99, Eaquema deta estructura de un lingote de astro del calor cambian (debido a 1a resistencia térmica, a la elevacién de la temperatura de las paredes de la lingotera y a otras causas el gradiente de temperatura en la capa de metal Iiquido mas proximo a ella disminuye bruscamente y, por lo tanto, disminuye el grado de subenfriamiento del metal. Como resultado de esto, de un néimero pequefio de centros de cristalizacion comienzan a crecer cristales columnares orientados perpendicularmente a la superficie de la corteza (es decir, en la direccién en que se extrae el calor). La tercera zona es la de los cristales equiaziales 3. En el centro de Ia lingotera no existe ya una direceion determinada de extrac- cidn de calor, “la temperatura del metal que se enfria tiene tiempo de equilibrarse casi por completo en los distintos puntos y el liquide se transforma en una especie de estado pastoso debido a que en distintos puntos de él se forman cristales embrionarios. Luego estos iltimos se pueblan de ejes-ramas on diversas direceiones, que se encuentran entre si” (D. K. Chernov). A consecuencia de este proceso se forma una estructura equiaxial. Los centros de cristalizacién suelen ser en este caso inclusiones poquelisimas que hay en el acero 2 Hiquido, o caidas en él casualmente, o que'no se disuelven en el metal Hiquido. En la zona de los cristales columnares es més denso el metal, contiene menos rechupes y sopladuras. Pero las juntas entre los ceristales columnares tienen poca resistencia. La cristalizacién que da lugar a la junta de zonas de eristales columnnares se Mama “transeristalizacién”. El grado de desarrollo de los cristales columnares variaré princi- palmente en dependencia de la composicién quimica del metal, de su grado de sobrecalentamiento, del tamaiio del lingote, de la tt areas rae, velocidad de la colada, de 1a forma de la lingotera y del espesor > y temperatura de sus paredes. Estos factores influiran en la veloci- dad de extraccién del calor y en Ia formacién de mayores 0 menores gradientes de temperatura dentro del volumen del acero que crista- liza. La elevacién del grado de sobrecalentamiento y el aumento do Ia velocidad con que se enfria ol lingote facilitan el incremento de 1a parte correspondiente a los cristales columnares y puede con- ducir a una completa transcristalizacién, como se muestra en la fig. 34, a; cuando el enfriamiento es algo més lento, en el centro del lingote so forma una zona de cristales equiaxiales (fig. 34, 6). EI volumen del metal Tiquido es mayor que el del cristalizado, por lo que el metal vertido en el molde se contrae durante el pro- eso de cristalizacién, lo que hace que se formen cavidades Iamadas Techupes; los rechupes pueden estar concentrados en un sitio 0 espar- eidos por todo el volumen del lingote o por parte de él. Pueden estar Henos do gases, solubles en el metal liquido pero que se des- prenden durante la cristalizacién. En los aceros bien desoxidados, 38 que reciben el nombre de calmados, colados en lingoteras con cabeza caliente, el rechupe se forma en la parte superior del lingote y en el volumen de todo éte hay una cantidad pequefia de burbujas y rechupes (fig. 35, a). En el acero insuficientemente desoxidado, Hamado efervescente, hay rechupes y sopladuras por toda 1a masa (Gig. 35, b), por esto el metal calmado es mas denso que el eferves- conte. La forma de los eristales primarios (dendritas) después del mecanizado a presion en caliente (forja, prensado, laminacién, ete.) varia, Las dendritas se alargan en Ja misma direcoién que lg, 26, acrowstoctara de unt ‘ivaia estampoda el metal y se convierten en fibras. A consecuencia de esto so pro- duce una diferencia en las propiedades del metal laminado a lo largo de Ia fibra y transversalmente a ella). La fig. 36 representa a macroestructura de una vélvula estam- pada en la cual se ve la distribucién de las fibras a lo largo del Contorno de la pieza. Esta disposicién de las fibras es la més con- veniente y la que debe procurarse conseguir en Ia forja, evitando las fibras.cortadas *). . 6 TRANSFORMACIONES EN ESTADO SOLIDO. POLIMORFISMO Los dtomos de un elemento dado pueden formar, si se parte exclusivamente de razonamientos geométricos, cualquier red cris talina. Pero sélo sera estable y, por consiguiente, existiré en reali- dad, el tipo de red que posea ia reserva minima de energia libre. ‘Asi, por ejemplo, en estado sdlido, el litio, sodio, potasio, rubidio, cesio, molibdeno, volframio y otros metales tienen la red cibica contrada en el cuerpo; el aluminio, calcio, cobre, plata, oro, pla- tino y otros, la centrada en las earas, y el beril i conio, hafnio, osmio y algunos otros, la hexagonal. wadas depende en ‘de inelusioes no metalicas, que durante formacton se sitdan en lineas que van a lo largo de las fibras ‘S}’Mejor dicho, hay que procurar que la orientacion de las fibras coincida con la ditteciin de los esfuetzos principales que tenga que soportar In pieza. 4) La anisotropia de las propiedaes de las piezas defo alto grado de In existance elas i inte a Sin embargo, en una serio de casos, al variar la temperatura 6 Je presién puede ocurrir quo para un mismo metal sea mas estable otra red, distinta de la que tonfa a la temperatura o presién ante- riores. Asi, por ejemplo, existe hierro con redes de cubos centrados en el cuerpo y centrados en las caras; se ha descubierto cobalto con redes centrada en las caras y hexagonal. En redes distintas cristali- zon también el estafio, manganeso, titanio y ciertos ottos metales. La existencia de un mismo metal (substancia) en varias formas eristalinas recibe el nombre de polimorfismo 0 alotropta. Las distin- tas formas cristalinas de una misma substancia se llaman polimorfas 0 modificaciones alotrSpicas. ‘Las pequelias variaciones de la presién que pueden producitse en Ia préce tica no shelen ceasionar transformaciones polimorlas. Por esto, para la metalo- fgrafia tiene Importancla primordial la alotropia por variaeloa de la tempera fora, En Ja tabla 9 se da el intervalo de temperaturas en que existen diversas formas alotrépicas de ciertos metales de importancia pric- tica que presentan este tipo de alotropia Las formas alotropicas se designan con las letras griegas <, B, 7, etc., las cuales se afiaden como subindices al simbolo del ele- TABLA 9. Formas alotrépices de los metales 3 | tthe ea) em, | sama B | Gin | EISELE tn came corm Ma « < 700 Giibica compleja poliatémica B 700-1079 | Iden pie Ps , 1079-1143 | Tetragonal contrada on las caras 3 4143-1244 | Cubiee centrada en el cuerpo (C8) vi @ Hexagonal (H12) 6 Cibiea centrada on el cuerpo (C8) < 068 3-720 720-1432 Ortorimbica Tetragonal Gbiea centrada en el euerpo (C8) 55 mento, La forma alotropica que existe a la temperatura mas baja se designa por medio de a, la siguiente, por medio de p. La transformacién de una forma alotrépica en otra por calen- tamiento del metal puro va acompafiada de absorcién de calor y se efectiia a temperatura constante. En la curva térmica (en coor- denadas temperatura — tiempo) de la transformacin se nota un tramo horizontal (fig. 37). Al enfriarse se produce desprendimiento de calor (desprendimiento del calor latente de transformacién) ig, 97, Curvas de enftlamlento y caleatamlento de un metal con transformactones ater ‘tepleas) a 1a misma temperatura teéricamente que durante el calentamiento, pero en la préctica esta temperatura es algo mas baja debido al subenfriamiento. El fendmeno del polimorfismo se basa en la ley Ginica antes mencionada de la estabilidad del estado cuya reserva de energia es minima (p. 2). La reserva do energia libre depende de la temperatura. Por esto en un intervalo de temperaturas es més estable 1a modifica- cién a, en otro, la modificacién B y asi sucesivamente. La tompe- ratura‘a 1a cual se efeetia Ia transicién de una modificacién a otra se llama temperatura de transformacién polimorfa (alotrépica). Asi, el hierro tiene dos temperaturas de transformacién polimorfa: 014 y 1392°C, Las nuovas formas alotrépicas se generan como resultado de Je formacién de centros y del crecimiento de los eristales do una manera anéloga a la eristalizaciOn a partir del estado liquido. Las curvas de las dependencias de v.c. y n.c. con respecto al grado de subenfriamiento para la transformacién alotropica tienen el mismo aspecto que para la cristalizacién a partir del estado liquido 4) Aquf y en adelante designaremos la temperatura por ¢ (C0 K) y et tiempo. por + (3, min., h). 56 friamiento en las transformaciones alotropicas on estado sélido. Como ley general puede decirse que 1a modificacion de tompe- ratura més alta presenta de ordinario una estructura étomo-crist Jina més simple y una plasticidad més elevada (E.M. Savitsk Las transformaciones alotrépicas de los distintos metales tienen sus pect Maridades. ‘Alotropia deb estafo. Hl estafio existe en dos modificaciones. A temporatu- ras menores do +18 °C es estable el llamado estafio gris o estafo a. Cuando el estano Blanco ordinario (iuodificacin p) se enfria, el estallo a aparece sobre tee} 1200} Fie, 98. Corea de eniriamlento del bierro fu superficie en forma de poguetias prominencias aisladas (speste del estaton) {Ea Tol del eotano Blanco, Con nimere de coordnacion 6. ves ¥ media mgs compacta que la del estaio gris, quo tiene In red de diamante con nimero de coordinacidn 4, Por esto la transformacidn del estaiio blanco en gris va acom- Dafiada del aumento del volumen en tm 25% aproximadamente. El-estafio Bris es un polvo grisaceo que carece de propiedades metdlicas. Aunque la tem. { Peratura de oguilibrio Sng 2st es igual » 18°C, la trensformacion & esta temperatura y a otras algo mis Unjas se ofectia a una velocidad muy pequetia, | Ex'vator maximo de vc. se obtions cvando al subenfiamiento n= BO" (es 41 decix, a'monos 32°C), en este caso Ta v.c. de la transformacion f-> a es igual 5 80.004 mm pos hors! Hn wird de fe peguees de extaveloead, ef exe e aay propenso al subeafeiamiento y puedo conseryarse darante tn, tiempo relax fivantente largo a’ tomporaturas inferiores a 18°C. * 3 Alotrapta del Hierro. A temperaturas inferiores a 914 °C existe el hierro on ta formas; 11 °C 1a red conteada eel corpo del Fe, se transforma en la red ‘eentrada en las caras del He, la cual a {992°C vuelvé couvertiro en La rod entrada en el cuerpo (ig. 38). La modificacién « de alta temperatura se designa De este modo, en el hierro una misma red (1a eGbica centrada en ol cuerpo) ‘es estable en dos intervalog de temperatura, La transformacién y —> 2 va acom- Pailada de una disminuctén del numero de coordinacion de la red cristalina F'de Is compactibilidad. Si esta dismimieién no foera compensada en grado Eonsiderable por la disminucién del radio atmico, durante fa transformacidn Y= el voltmen del hierro deberia aumentar en tin 9%, En realidad (debido Tia disminuciéa del radio atémico) el volumen del hierro s6lo aumenta en este ‘Gasp en un 1%. Conviene indicar que las tensiones estructarales provocadas {incluso por este insignificante aumento del volumen, tienen gran impartancia, ‘A°768°C 26 produce tna detencidn en la curva de enfriamiento. Esta deten- ‘isn ’no se debe 8 tuna reestructuracion de 1a red, sino a une variacion de las néticas. Por encima de fos 768 °C el hierro a es no magnético, {esta variodad se llama a vooes hierro 6). Por debalo de Hos 768°C el hierro es ferromagnctico’(véase el § siguiente), 7. TRANSFORMACIONES MAGNETICAS Algunos metales (hierro, cobalto, niquel) so distinguen por tener propiedades magnéticas espectficas, por ejemplo, son capaces de imanarse bien. Estas propiedades se Haman ferromagnéticas. Sin embargo, las propiedades ferromegnéticas del metal se pierden paulatinamente al calentarlo. P. Curie demostré que la pérdida total de las propiedades ferromagnéticas se produce a una tempe- ratura determinada, que més tarde recibi6 el nombre de puntode Curie. Como se ve en la fig. 39, 1a intensidad de magnetizacién disminuye poco 4 poco al elevarso la temperatura y ol punto de Cue corresponds a Ta périda ‘Setinitiva’ del ferromagaetiano, ‘a transformacionmagnetica tiene una serie de partiularidades que ta distinguen' de Ta transformacién alotrépica. Intensidad oe Imagnetzacion En primer lugar, las propiedades magnéticas decaen paulatinamente a me- dida que se aproxima el punto de transformacion y este punto no responde a tina mn -brusea de lag propiodades. En segundo lugar, 1a transformacion magnética no tiene histéresis térmica. El aumento de 1a velocidad de enfria- Imiento no hace que disminuya Ia temperatura de transformacién. En toreer ugar, las propicdades mocanicas ¥ ciertas fisicas no varian en la transforma cidn (cambian muchas propiedadas eléetrieas, magnéti 58 S dlectrostitica de dos ion jonte, on cuarto lugar, y esto es lo més importante, jea no implica uga recristalizaci 7 la variaclon de la red Estas particularidades diferencian notablemente Ya transformactén magné- ca de la slotropica. Para la transformacion alotrOpica sou tipieas la varia do la red cristalina, Ja recristallzacion y Ta histeresig térmica La transiormacién magnstica no va acompafada de ninguno de estos fené- ‘menos. Por consiguiente, In transformacion e un tipo especial de transforma elon, distinto en principio del aloteopico, ‘De acuerdo con las ideas modernas, io que varia en las transformaciones magnéticas uo os 1a estructura cristalina del metal, sino las interacciones de as:capas electronicas exterags e internas de los dtoinos. tegnsformactén may es decir, In fruacion de nuevos grttos Bibliografia S. Shteinberg, «Conforencias sobee metalogratias, Moses, GNTT, 1931. 6. Tomman. Lehrbuch der Metallkunde. Chemie tnd physik der Stetalle ‘und threr Tegioruagen. Leipaig—Verlay, 1932. D. K. Chernov, vLa elencia de los metaless, superviseda por N.T. Gudt= sov, Mosci—Leningrado, METALLURGIZDAT, 1950. a..S. Umanshi, M.S. Blanter y B. N. Finkelchtein, eMotalogeatia fica». Mosca, MBTALLURGIZDAT, 1985. A. A. Bochvar, «Metalograliay. Mosca, METALLURGIZDAT, 1956, S.(S. Shteinberg, «Metalograitas, “supervisada por I. N. Bogachow y V.D. Sadovski. ‘Sverdlovsk, GNTT, 1961 B. Chalmers, Physical Metallurgy. New York—London, 1960. BG. Lijets, «Metalogratiay. Moseé, METALLURGUIA, 1974, ‘CAPITULO PROPIEDADES MECANICAS. ACRITUD Y RECRISTALIZACION 4. METALES ¥ NO METALES De la innumerable cantidad de propiedades que pueden poseor Jos materiales, las propiedades mecdnicas son en la mayoria de Jos casos las mas importantes v por esto se les presta especial atencidn. Todas las piezas y objetos importantes se hacen de metales, ¥ no de vidrio, plistico o piedra, para de este modo asegurar 1a Tesistencia y fiabilidad necesarias, Como se indicé en el cap. I (p. 1), los metales se caracterizan Por el enlace metélico, en el cual los nudos de la red cristalina estén ‘Scupados por los jones con carga positiva, rodeados del gas electré- nico Es caracteristico de todos los no metales el enlace iénico 0 cova- lente, Estas formas de enlace son rigidas y se deben a la atraccién de cargas distintas. La existencia del enlace metélico hace que el material (metal) = fea capaz de deformarse plasticamente y de autoendurecerse como Tesultado de la deformacién pléstica. Por esto, si dentro del metal hay un defecto o la forma de la pieza es tal, que existen concen- 59 tradores de tensiones, en estos puntos es probable que las tensiones aleancen grandes magnitudes y que pueda producirse una grieta. Pero como la ductilidad del metal es alta en este sitio, incluyendo en él la boca de 1a grieta, el metal se deforma plésticamente, aumenta su resistencia y ol proceso de rotura se detien: En los no metales no se observa esto. En ellos no se produce la deformacién plastica ni el autoendurecimiento y la rotura ecurre en cuanto la tensién en la boca del defecto sobrepasa una magnitud Esta circunstancia es la que determina que los metales sean materiales de construccién seguros, cosa que los materiales no metélicos nunca podrén ser, debido a su propia naturaleza, Este razonamiento se refiore a los materiales no metélicos de origen inorgénico. En los materiales de origen orgénico se observa, en una de casos (por ejemplo, en el euero), la facultad de deformarse “plasti- camente” y de resistirse a la deformacién plastica. Esto no se debe a Ja deformacién de los granos, porque estos materiales carecen de ellos, sino a la “deformacién” de las moléeulas organicas complejas. La naturaleza, pues, se ha cuidado de crear materiales fiables. 2. DEFORMACIONES ELASTICAS ¥ PLASTICAS. IMPERFECCIONES DE LA RED Y RESISTENCIA DE LOS METALES Las tensiones aplicadas a un material provocan su deformacién. La deformacién puede ser eléstica, que desaparece una vez que se quita la carga, ¥ pldstica, que se conserva después de eliminar aquélla. Por muy pequefia que sea la tensién aplicada, produce una de- formacién; las deformaciones ini- ciales son siempre elésticas y su magnitud es directamente propor- cional a la tensién, En la curva que se da en el diagrama de la fig. 40, la deforma cidn elastica esté caracterizada por Ja Vinea GA y su. prolongacién (de trazos), Por encima del punto A se altera la proporcionalidad entre la tensidn y la deformacién. La ten- sién produce ya no s6lo una defo macion elistica, sino también una deformacién remanente, plistica. Su magnitud es igual “al_seg- mento horizontal que va desde Ia linea de trazos hasta la curva continua, 60 ig. 40. Delrmacion en dependensia ‘sia teal ' Antes hemos dado 1a definicion formal de las deformaciones eléstica y pléstica, pero entre estas deformaciones existe una pro- funda diferencia fisica. En la deformaci6n eldstica, por la accién de las fuerzas extremas varia la distancia que hay entre los étomos en la red cristalina, Cuando se quita la carga se climina la causa que promovis la varie- ¢i6n do Ia distancia interatémica, los étomos vuelven a ocupar los uestos que antes tenian y la deformacién desaparece. ig. G1, Varlacin dela estristora del erro en 8 defornactin plistiea (Toeenhein. «100 ‘3 antes de In deformactin: & despots de ta deformactén La deformacién plastica es un proceso completamente distinto ¥ mucho més complejo. En la deformacién plistica una parte del cristal se traslada (desplaza) con respecto a la otra, Si se quita la carga, Ia parte despla- zada del cristal uo retorna a 1a posicion inicial; 1a deformacion se conserva. Estos desplazamientos se descubren en el andlisis. micro- estructural, como, por ejemplo, se muestra en la fig. 4 ‘Ademas, la deformacién plastica va acompafiada de una div sin de los bloques del mosaico dentro de los granos, y si los grados de deformacién son considerables, se observa también un cami notable en la forma de los granos y de su distribucién en el espacio, Produciéndose grietas entro los granos (y @ veces dentro de ellos). Vemos, pues, que existe una difereiicia profunda entre la de- formacién’elastica y Ia plastica La dopendencia OAB, representada en la fig. 40, entre la ten- in (a) aplicada desde fuera y la deformacién relativa (e) que pro- duce, caracteriza las propiedades mecdnicas de los metales: Ja inelinacién de la recta OA indica la rigidez del metal o es ‘earacteristica de cémo la carga aplicada desde fuera hace que varien et ‘Los granos poquetios iran y cambian de lugar en el espacio, os docis, cam- | MM doformante y ol acero que so ba de deformar. La deformacién eon el ségimen bian de ‘eines. Figuradamenio, ocurre algo semejanie lo. que se hscrva de plasticidad aubcritiea rectbe el nombre de estampado ‘sotéemico. ‘cuando las patetas que hay'en Un saco se edhan en vito, Prinalmonto, la delormacion on el instante de la transformmacion martensi- ) cuando las temperaturas estin proximas (an poco por debajo) a Ia tem= tica (0 més exactamente, fa deformacién que provoca la transformacion marten- peratra de las tranaformaciones de fase, por ejomplos eX al seve al carkemo > afte) oo tilign Para ondorwsne las pious que 0 complan (ecase més adeants : 680 —720°C (por encima de los 720°C ‘en ol ers so prodiice la traneforen {heap i$). Eid vase ol ea. Vi). Este tipo de superplastielaed se eens aban Geeta No Obstns, este tipo de plasticded limite no es tpi dol proceso de tmpieea'Teresformacion aunaye Brcctnent ta psc Pipe defomacion: Lo‘ snk teecyont's gus las dsteacionss to sean tda bles «Fuse el proceso dein deformacib algunas se-acemvlen junto a bsldcuoe Jufltnquobige yur lls Gaclctons, Hates de peanoe, ee (ress Ing 49) « at Y 7 I , Th | |_| 1 iNT al | “ i i oa | | | | hia sa - f 7 T il TT ay iy : 7 | ma \ — rit 2 H+ a > | ‘Figs 0. Concentradores de tenstones: 4 ita; , entalla agua c,eatallaredonleade, Za linea puntenda representa 8 Ogg *| ~ Si la acumulacin de dislocaciones es grande se puede originar una discon- | 1 | I tinuidad en cl metal, es decir, una griota, Esta grieta recién formada serd ya + Uh cbsticul para el sapvimento de ae disoeactones yIa-acumlacion siguiente ; i/ ~ extasiltanas (o sea; In contingacion de ia defornacsOn plete) ceatonsra af Socmiento de la greta, ‘Lot defectos de fa estructura y Ia discontinuidad son concontradores do [ tensiones, o rea, en los hordes de ua defecto las tensiones pueden diferenciarse Lo 4 4] r mucho de su valor medio como puede verse en a fig. 50, La concentracién de im Hin yet Sa tale nt a poe ae ee Ne celese meters 9B ase Figs 49 K=2Y Tr, oy eal ag tomas of ESS ORS ES Sc at man, Sgms Rb hon fgg? delta anne ds ee per 10 ; n Admitiendo que la resistencia tera a Ia rotura $88 Ojeg = = % “ Ja roti neér = 70) 2100 g/m, media es de 10 kat/mn? solamente, en la boos do riots (OP an cents ya test spel la recoonca tones fe Stora Se produira por soparncidn de avas cops te fom ae nee Sh Se festen ae ave as eomigaca conimunrs este gee heen oe) tn dou ois Govoes ya qe a edion ae ements nga dee aa Soluce dota sekacilcitade srequirs coda ses mince Sen Del mecanisme'te detrecion Jess Sony es ae a riot you crctufnto hasta la maghtad era te tide rt eee Songun st Soeaalcaaa fn tosis el valor de Tn sesscts tdsca eer nce cout tealagD del movinients dees fisoestonee sted Sty ropagacion fea pita take als de ' ' Ja longitud eritica) transcurre sin fsomacion_plistcn TH mcaclo dertocaractriza aus tnd rr rage id va precede dels defornacten plistica Hasta que Ta greta aleanza Er Dinonsts liens St apace produce isha fetta’ it eect i ature frig uae vr neha, cs un proceso sponte ie ogre ‘vaiuladoeyefsetomassantean dicho froceso em ad, porgue, la neti que tet abr nun sees ts foenor qu la caus ashe que Hares Bin pcan ne longitud eritica do 1a grieta, que Hamaremos eritica primera ¥ desigoare'aoe orig cayo creiaieals se judo oduct ecpntaseagente, ya que Reacts Faun douna disminucion dela energie del Sotomss Cone ic dif sas ea {Ba slate propaga eden das conn: energetic (ea via enegia el Steins}, note ge In toate ae anaein ‘alot detaninado: lo quo'e consigue af logar' Se longlted sities seston, ome en los metals ta greta noe exttomedamente agudas ia hatter wel fst Gterminata por i seginda ongit eriten deioicts yaaa ed tn el sito las cheutstarios son dition ctya in aieroees ee ¥ 1, n0 08 tan grande. Psta es la diferencia cusatitativa, pero no de prineipio® juchhuy‘cnte fa tatora fig del etoe ates Ua factor ay importa eosin pinigal one mcenismo do a notura foigl antes expuest eu on la oes de la ates aleane tas talon hea fit rrconels tnsica ta ondiege a cumpiig seamenidomuese achat Ingrsia pu iondo agua: Si lagrieta seabed yl radio de veicn sonnet doce seco n0 slo sino tan’ pore st dosrtlo a aesat a tensa cada ver'mayor (In fraston UF ieminuye, Ba ote ne le ees bo alesneard sy aimensioncrtca aunque se pro}agus a tis Ta seston Fata ‘raat dll» tans ; die som Iss caracleristcos principales quo porniten clstcar una rotwla como fragil-o como dicul? eM Pasa lu rota tg 0 ples la ita agua (lig. 5, ),feeventemente ramiicda, una ean telosidnd do propasueisk fe cts 9 1h senate oe taacon platen Guraate fe popogaeion ska gusta se denies costa es Shiga dlistice scum. (Banalotun det es carceitin lavas ots quae abe 5.) a poen velocidad au propagactn yun coneierable eforect&n Hastcg del’ metal durante ésta. Propags ¥ mse EY'ip de Toure iiglo dctil— so dotermina analizando las fractures (iractroeeat, Enda fig. 22 se mostrar dos tpos do factras—dietil lbrosavy fg scrintainay- El prmoro praca gue bara la rolure hubo que reollea'an ieee nm tod Mie. 5. Forma de una greta tral a) y de ‘tre dust) OY neem eterminado y que el metal tiene buenas propiedades; el segundo, que la rotura Sbisma se produjo cist instentancamento'sin realizar mucho trabajo y que el metal no "es. seguro ‘Analizada al mmiroseopio clectrGnico, Ia rotura diet se caracteri la estructura spociliformes de st tractive (ig. 23). La fractura 6 sili, defo dslgemacio plgsticn dcbita al movilento de waa greta ‘hosa. La totura frgil se earactoriza por tna fractura en sregatoy. Las facotas flanas revelan el arranguo de una parte. del cristal de la otra. ate os ecuing ds can exes. En realidad, oor aetalon no se produce In rotura piramente dietl ni la puramente frigil. En el primero = pueden hallar hueling de fragilidad (toda rotura se efeetia con Ta formaciéa fe lporos, entre los cuales hay tabiques qi pueden rormperse: por desgarre. es : : Fig, 52, Baquomas de roturas. Seen perpendicular a la superioie de rotura fy rotura dei, 2, notin fda! desi, por fagilda, fi. 52, a), ¥ on ol segundo cso, hulle do deforma ese al de ano sit pln do supa. ‘hg "38 a) Per ct alo feb Gerardi fd dou ale or et qv onde Tetanus Uesedos provalee clramente robe a sto. sin ty eates os eande flare apts pore nétodo de In act romratin putie Seioranarc fe pstoconmaponlenio's tno 8 oho ipo fe fot za (por ojemplo, sien la fracture hay ua 30)) de fibra lo que se desigas por % Flee doi quo one 50% dol icin i rita Me Wid oo a 70, ira i tipe de rotura depende de mucos factors de la compusicin del metal, do ated sstvtire des conditons gues Sola Ts eras 9 cope Shlain, nm ors HM teks fete ye primer lugar pra Ios que tienen Ia eed bien centre nal urge oh hexagonal, ePncanl o folrn vata a nas {Euipsttars deterinaas: fasta geo duet asl temperate ast eae el iL tervalo de temperatura en qu cambla ol carter de Ia rotura x I ima tundra de rath on Grace oflee latter dette earcterlea por una fact (pocalidene) pr ane determignta mogaling Go rakaj eB Gelert lads quo Ie teagh yor unt hace enoatite on peasy Tenn de oropapecls prletidmedty aul Be eee atdad en tro so earctrin por un Invert do tazportirs of oul 6 2 ooo dopa desde! 100% Gente freee aie ees stants oy 1 tcbiajende pepsin de a er) {ig 5. Can euBla no ta rpvcea ena tge 88 cama ere forge es, Sheu hn gue lester un see do eneafoe dstntas tomperdtons EVIE Hat dl feu catacterica, ehdentemente pa dos tener thea por entine de a sual eastar ¢ Gt on su Waldad) 97 por Uebnje delet eects e frgi'on ou tatlad'y 40) ef umirl de fogldad on loco caraceren edn Boa sla eile, so da ta mefinaeaetra re eRantatrt's cuales tara hay tn S000 de Fanaa atin salad) Bates Nenad teeta Set ‘Ta situactén dol umbral do fragilidad en frio depende de muchos factores: spon nectrh'y edt gran’ rs panier io min tgane hse gudctenda 2 umbra.de rapid on fin com posain dl etal essGofnnureea sere intlencls pemelotss 9) a veloiued de fe detrs aerate ile aeleided a fetooneai ceva el umbsal de frog 13 ida enfrio; 4) las dimensiones, de 1a probeta (pioza): cuanto mayor soa seceién, tanto més elevado estaré el umbral de fragilidad en iio. { quo. una ontalia (concontrador) no influye en ol ‘umbral de fragilidad en trio, Esta circnstancia se expliea naturalmente porque fen el fondo do la entalla se produce al principio una grieta e, independ mente del concentrador inicial, el estado de tensign se hace igual (aunque era Considerablemento distinto hasta que se forme 1a gricta). ‘Como se dijo antes, un material do construcciéa seri seguro si el trabajo de propazacién dela grieta en él no es nulo. Por esto, cuando se trata de.casos 4 Fesponsabilidad,el metal no dobe oxplotarso a tomporatuas inferiores a 7, 1s preferiblo utilizar un material cuy’ 4 Tr, dea talerior la wmperatura doe B plotacidn. La diferenela entre 1a tompera- {ura de explotacion y Tyo (puesto quo eo such casos puod Tolitr.cirh cae lidad’ de componente fragil_en a {ree- tua), £6 Hama margen 9 reseron de duct< fee de ductilidad no deb EL margen de ductilidad no debe sor nul, ya que durante el proceso de explo- facta putden “produce femuntals ‘quo ompooren la dvctilidad (es. decit dive loten. el umbral do. frgliidad. on {fie}, lo quo condueird que el mateeial fe haga mas frag. De acierdo con esto, fs situacton del umbral do fragiidad en {tio caracterisn Ta resatenca elo rotura rai. Cuanto més bajo se. enclentre Mleho’ umbral, eauto mas soquro nerd raterialy ya ue Tos factores que de Ininan 1s ffagilldad puoden no Hogar ain A pasalo ab estado opens a It rotra “Por encima del umbral de fragilidad fn frig ol material también puede sor Insoguro, si"el valor absoluto "do dp es Pequot! Por esto hay que tender a umeutar esta magnitudy que caractriza Ia resistencia ¢ lavrotura dicttl. La mage ait ay depende en to ecoucial dol nivel, do la resistencia: cuanto mds alta os la rosistacia (mayores Gy Y Joa) taBlo tis baja os ap: aunque también tienen importancia otros factores que aim no Than sido eetSleidos con exactitud Ho aqui por qué la ereacion de materiales de alta resistencia (con valoros altos dod ¥ dy.) que Al mismo tiempo sean de alta fiabilidad (con Ty, baja ¥ una maguitud ap grande) es un problema extraordinarismente dificil. HE tmbral de ffugilidad en feo y'el trabajo do propagacion (y de genera- én) de In goieta so determinan por wadio de los ensayos do resistonea al choquo {etaes véase la pag” 80°y 81}, per las cifras obtenidas en este cso Ty Tag ¥ tq) no pueden Utilizarse en fos edleuios do resistencias en esto.eon- at difevonBla espacial do los limites de ueacia y rouura. Las earacteristi- fas de flabilidad indieadas pueden. determinarse con relative facilidad. Gono léndolas puede devine qué material es mejor y" cudl mia seguro cuando. so omparan os o més materiales, pero con ella no puede calcularse una pleza, 2 deci, establocer sis dimensiones por medio del edlelo. [No obstanto, esto probloma, os deci, la creacin de cavactersticas (par metros) de un joaterial no ‘continuo, que puedanutilizarse para hacer los ‘Alculos te resistencia, ha sido rewelto reciontomonte. El etdto de tos proeasos a feneralizecion maternatica llevé aa ereu la meciniea do rotiras, To tos a Temparatura ~ Pig'89, Curvas erates, S Esta tendencia se inicla con los trabajos de Griffith (en los eos 20), quien demas que la obra de fos materiales de alta resistencla se dobe a fae phetan ovdefectos semojantes a elas que hay en el cuerpo, cuyo desarrollo detgrmine & odo et proceso. de rota. Como se dijo antes (pag. 72), la eancontracion de tensioned en Ia bora dol defesta es dictamente proponciohal a arate cusdraga devia razon do su longitud al radio de redondee, Sta tonsidn en In boca sel dotecto aleanza‘el valor de la resstncin teorica, se produce la roture gil y'aumenta Ta longitud de ia geita. Esta rotura ioeal'en Ia boca de la grieta {ued trancformaro en eepontinea, sila dismiaucion de a euorgla elt abida ‘al ineremento “dela: greta, es mayor que el trabajo necesarie para’ quo fe foram suevas superficie, es dedi, i oye upetical be we) eno quo Io enorgin elistica que se. liber, Esto puode oourric cuando la longitud de la gricta aleanza el lama erica igs oi a ern aces pata gue grea vance fem, que 30 designa por 6 {pero que no debe’ contunditse’eon ef modulo de'rreake, que tambien se conoce Por 6), 8 andloga ‘por su sentido ydintension {kgiem hel mem) al trabajo de pro” Energia ogactin de In grista” (ay. kt-aem?). chlculos“condusea fa reacion siguiente Gm siot/B. donde oes 1a tonsién media La magnitud @ aleanza sa valor exit () nando al producto Zo ud de In grieta multiplicada por el cua rig. 54. raguema de a variactn de 1a jo de la tensidu) adguiere el valor enéstt cont et erciniento de 12 greta eritico, ya quo la razén aE es una mage (creda cesta) aitud constante para eada material dado. Asi pues, el riterio G reine la tensidn (a) aplicada y Ia longitud del defec- to (0. de'los cuales depende la fabiidad del material bs deci, resistencia ala’ rotura La interpretacién matematica del eritorio G es el parimetro K (llamado coeficiente de intensidad de la tensién), que resulta ser més conveniente que @ para Ja determinaciin experimental y para si utilizacion en los edleules: de Resistencia: G=KE 0 K=VGE=o VR. la dimension del pardmeteo X (kglmm?®), algo rara para caractaristicas de valeeaidm dl mata, domeste fe sles tata de kag easlorioe ea | eonveniento dl parametzo Gy ol cual tion soatido fisice prec. El coliloate de intensad fe a tension AK guando fa rotara os por tae cin, se designa por Ky y se dolermins ensayaido.probetas pesades Wig. 38) Y¥ teniendo en culnta Una serie de condiciones limitaaores Primera pueden sametere al ensayo ie materiales pore los cules limita de tluenca dela probeta lisa es mayor que le resistencia la rotre de fa ue tra con rit. Esto demuesta dicho asap slo o aplcae wos materials ya, roLura eg frdgil 0 semlfrdgl- ‘Segunda, debe asogurarso que la deformaciin sea plana, es dece, Ia super: ficjo de toturadobo ser perpendicular ala fers quo actin Gla bones tatrales), Sélo con estas condiciones se obtione in valor estab dl coeicente do intnst- dad’ para cl material dado, con valor determinado dela scion de 1a probeta, SeTha\ demostrado.practicamente que el espesot de la probeta € lg, 38) obo saisacer Ta relatidn igen 6 j Esto también impone importantes limitaciones a la utilizacién de. este amétodo. Bn efecto, para los materiales de poca resistencia y gran plasticidad, Rye = 800 kgt/min*/# ¥ op; 90 kef/mm®, por lo que partiendo de la formula, Gilida, el espesor de Ia probeta debe ser igual a 350 tm, lo que es prictica- ‘mente inreallaable. La magnitud Kye se determina do ordinario en aceros de alts Fesistencia (Gy 222 120 kgf/man®) euiya rotura es frigil o soroitrdgl Ta impottancia préctiea del parametro ze consisto en gue, conociéndolo, puedo determinarse el valor de las tensiones de rotura o (fig. 56) en dependencia Gerla forma y tamaiio (J % 7m) del dofeeto y, vieoversa, conociendo Ia tensién ide trabajo de la pieza, puede prodecirse el tamaiio de Ie grieta al Iegar al cual fe producica 1a rotura : En el esquema dado a ¢9 1a tensién media de trabajo (real), 1 es Ia longitud defecto, m es st" earactoristica (para 10s defeetos del tipo de una grieta, 05-5) Si'el punto a do este esquoma esta tensidn el defecto no es peligros dea el estado mecsnico del material, con ‘pero la rotura S© produciré en el momento Mie, 2 Protetn para. dterminar Pig, 56, Magattud dot ceooto. go masta 83 i otura " Bh tertet tts ft She on Sena ea 200 4) 2 400 (2) efi ® 4o intorsoecién con las eurvas Kyo, si eroce la tensién de trabajo o si, debido 4 los deterioros por fatiga, ausuenta, por ejemplo, 1a longitud del dofecto. Es fvidente que un inaterial con valor de Kye mds elevado sera mis seguro, ya que {a rotura se producird cuando la tension ¢ la longitud de la grieta sean wwayores. 4. METODOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECANICAS Lo mismo que en el caso de Ja descripeisn de los métodos de determinacia do la estructnra de los motales, al describir los métodes para determinar las propiedades mecanicas indicaremos upicamente las particularidades esenciales Qe unos ty otros procedimientos excluyendo el estudio de la maquinaria de Taboratorio ¥y do a tecnologia del experimento, Por Io general, estas filtimas las conoco el estudionte directamente en el laboratorio, Enciyo de tracelin, De ordinario se alarga una probeta de forma eilindri a, cuyos extremos son mas gruesos (para poderla fijar en las mordazas de la maquina en que se hace el ensayo). En las maquinas moderaas (Zviek, Instron, NTS) Ia velocidad de alargamiento. puede varlarse dentro dv amplios limites, ie 0,008 hasta 8000 mo/min. Cuando las voloetdades de deformacion son F grandes esto ensayo se considers dinsmico (por golpe). La mayoria do las méqul- Siaipars oncayas eatin provislag de tn spersia’tuagcamedor ue registra turvh te fn deformacton (weans law fen. 40 y 42}, Ta eval pode halla fas rnagnitudes Ge la resistencia ¥devla plastictdad que interesen (op, Sux 8, £), aunque las caractoristicas do doformaciOn (®, ) 0 las caractrsticas Felactonadas con deformaciones poaveties (2 dy ¥ottas)deben determinatss {nidiondo fa delvomacion dsectahotto on Is probéta (Gtranto ol ensayo despues fe ta rots) Lae dimensiones y 1a forma de las probetas estén normalizadas (GOST 1407-43, Tero estas notmas permiten unalgran vanodad do tyes de Probes ita inks extendida on lat hvestigaiones motalogefieas ¥en la‘practica Indusirial es In linmada,probets poquenn, de Tongivad igeal x cinco wees el Higtotr (il diametrod "5-0 min la longitudextto pastas f= 25-30 via osistenc tla oture por Yneeion e une Poppiedad quo on goncral depend poco de los dimensiones geomtticas do In maestra lisa Pores, para delormingr oo yp, pueden onploarse ottas: probetas as propldadee pisticas (5,9), en cambio, dependen on grado conside- abla" do las’ dimonsidnes de las mucsttas. Asi, por ejemplo, ef alergarniento Felative er tanto menor, tanto aude lang cx la robota (0 ins exaclament, Coanto niayores 1a tlacion if), El caso es quo el nlangamonto rlativ 8 tens des Componentes Sg) ~ Sansforne + Seonentrean Le rimera componohte fn unidfes relativae Uy, 5 tlu'ntagatid Soaseie; Ia Benda e0constants tn Unidadesabwolutan(y su aportacion al alargamtento telatve Tota ce tanto fener, cuanto nis lang e3 a, probela ‘Aclaraomos esto mediante 1 ¢jemiplo numérico siguiente Stpongumes que una probeta de 30'mm de longitud tiene 6 ~ 40%, es decig, se alarga al rompere 3 mm, de Jos cuales 3 sana costa de Sunitonoe ¥ 2 ongenses Ue Beorventennas OUT probeta semejante, pero de longi” gual 2 10S tun, oe alSEgETE CMa de: Berens 6 may iidpteas que ereeatevae fers loan quo tes, guala? hl }0halargunlent relative dea peobots > son ual af 0%, sn al 8% la curva teneudeformacién In probeta se alanga hasta og unifor rmomonte ¥ a Parti do op, 40 an modo conceatrado principalmente: En este Principio se hasan los nastodos do divsiOn de Byyay en Sua ¥Fayqe (Como enol Siso del ensayo de iuestrs do distints longhttd) sl estechamiento Telatieo (sttacién) depende de les dimensiones abso- Iota de la probets (de su scion); cuanto mayor e= ia seccién, tanto menor feel ectehamtento relative, Tuo. datos sobre lng propidados mecSnicas de los motales que so dan en este libro'y so encuontray tambien en otros han sido obtonidcechsasando pro- fetas de dlametro d= 5--0 mm, sondo aif ="S'y la velocidad de ensayo del trden de 2 mm/nin. Una elevacion considerable do'Ta velocidad do ensayo frente as indeada, fieulta ln defonnacion plastics y, como resitado de est, fimenten ty 3. sobre. todo," Oy. os enseyos con probetes lass ‘ao sn siempre sigallcatives. La reisten- cia dela proneta lisa qo suelo colnidit con Lado la pies, ataquo se hayan esto del mismo materia, siendo mayors iferencia wate elias coando mas compleja ten forma de ia ploza, Por esto los ressltads do los ensayos (evasion ue Sean, y-no silo Ios de trccién ‘earasterivan las propiodades del material en ae conics coped fro ts pandas Tne deponden tanto ae las del atrial’ como de Id conigurecion de hqueli Tara aprorimar fs tesltados de les onsayos a las condiciones Soles do explotacin del material en ls eonttacesonesy obtener cifas quo eacacteicen Ineguridaa constructia, se han ompecado a Uilisar extensamonte Tos ensayos do ttacelon Gon concentradores fntalis) (fig. 48). Ea esto caso fa resistencia (cf) s» define como la tensién do sotura dividida por Ia seciGn neta (eeciGn eh so de Tena 1 , Ios enanyos con probetns ontallades so obtuvo la sigiunte rogularidad esencial (lig. 57) ™ e x Ban el caso de Ia rotura dictil, como resultado de 1a gran deformacién pl tica Toeal y del fuerte ondurocimfeuto también local, Ia resistencia de la pro- Beta on conesntrador os siempye mayor que Ia de i Use Fn el caso do Ia rotura fragil 1a probota eatallada tiene una resistencia ‘menor, cuya magnitudes considerablemente extraordinariamente Va Hable. Por eso el ensayo de probe do la rotura, sino el limite o ter aque ai Ia rotura ea dictil da valores aumentados do la resistencia, y si os frag Valores inseguros e inestables. Siendo tan grande la importancia del concentra” {or en Tos resultados do los ousayos de los materiales fragiles, qued6 estableeldo dquo en este caso tienen también gran importancia muchos faetores que no ejercen Sbfluencia sobre los resultados de los ensayos de materiales blandos (estado de la superticie, tecnologia de fabricacion de les probetas, coaxialidad de las ‘mordazas dela maquina, ete.). Ea la ab=c— , prietica estos factor no influyen en Toe Geary, une fon etna de ast 150 km (0 cuando > 40%). En low ensayoo "de mateitee do aia resistencia (o> 150-250. kgl/mm?), fe roquiero un gran evidado en ta real: cio in pcb en Ia reparaca je In mniquing para’ cl ensayo fen la Confetti dle Frobetteny ‘Ea tecnologia de los ensayos de trace clin de los tsteriaes ‘cuya resistencia fe mayor de 250 kg/m no est toda ‘ia slicientementa elaborada, y" los tos" conarientes a xs Tenn! deben ‘utlizarse eon gran” precaucion, Ex este caso, debido. In. fnsuficiento plstichdad, lo més frecuento. es paste Toure tipos de ensayos més. thlanooy, como son los. do compresion, lex {torsion (os dos. primeros so hacen en ih misma méquina "que los, de traccld ¥ los de torsién, on una méquina especial). Las caractriticas de resisten {que se obsienen son Tas mismas que en os enaayos de TaecI60 (Oy gy Gq) eC), Dero, como es natural, se diferencian cwantitativamente (ebido @ que el estado Uo tension es otto); on esto eneo se obtienen tambiga otras caracteiaticas €0 Bestia ec, on a teson, y ob Sngulo de tron hasta la rote, eu fa tors) ul aor y toy sates de constrsesn el ensayo de tran incipal 0 ulliza mas que los olzos tipos de carga me Con mucha frecuencia se utiliza para determinar la resistencia un proce- aanento seco" quo no dese fa pins (probs), of de media do fa ‘Se entionde por duresz do un material 1a resistencia que ésto opone a ser penetrado por un'cuerpo extraio, e8 deci, en osonelay la dureza tambign carac- Enea la aesstencia aa defoniaciin, Existen muchos procedimientos para determinar la dureza. El ms extendido ea tl método de\Brinell ig. 58, {que consste en quo en el cuerpo quo 20 ensaya se hace pevetrar, por la acti de‘vna foerea Puna bolita Ge digmetro D- Bl numero de durera sogén Brinell ‘Hip ean carga P dividida por el dren de Ta supetiieesfrica do la hella (cuyo Gametro es 4). Bu ol método de Rockwell (Hg. 36,2) sirve de indentor (penetra: yam cone diamante (eco unm bolt omni de acer) o Tea ‘Mimero de dureza la magnitud laversh a la profundidad de penstracion (i). Hay tres escalae, Cuando el ensayo se hace con un cono de. dlamanto yD 50 gf se obtione In dureza ARC, eon sl mismo couo y P= 0 ky Gureza HEA, y cuando se comprime ia bolita do acero con’ P duress 122) ° oa Fig. 51. Commparscidn de Le rvistepia de Uni piopela isa Gop) eon lade ora entaiaaa(o§) 78 ares stich sb ane Fin ol mitod de Vicker (lig. 58, «) se comprime una plrimide de diamante xy midiende la. diagonal de 1a huella (a) se tiene una idea do Ia dureza (1). Los métodos 1B y HRB co utilizan pera los materiales blandos, ol HRC, para fos duzos, ¥ el HRA y el HV para las capas delgadss (chapas) Entre los’ distintos miétodos existe correlacién, aunque esta no os muy exacta or las tablas eorrespondientes y conociendo el valor de ta dureza cbtenida por uno de Joe procedimientos, puede determinarse a qué nimero de dureza de Siro imétodo corrrponde, inciuido el metodo do Brinell ‘numero do duroza sogin Brinell es aproximadamente tres veces mayor que la resistencia méxima a Ia traccién, En otras palabras, si una aleacion {ene la dureza 300 #78, su resistencia sera aproximadamente igual a 100 kgf/mm. Pig. 88, equema del enstyo de durzs: Brinell; &, Reekwell; ¢, Vicker Eat cloulo o oy acto (lo, puode servi de oientacn) yg inaplicabe 4 Jos materiales frigiles; puede haber desviaciones, pero éstas Faras voces SIO Fan of 10% dol valor real do Ta resistoncla, Los metodos descritos de mediein de la dureza caracterizan Ja dureza media de la aleaciin. Para doterminar Ja durera de los diversas constituyentes Scrjcturls duns alescn, hoy qe ncaa surements le delomcion, presionar con tna earya niuy’ pequetsa (Qe 1 a 100 gt) fe plrdmide de diamant obre wn punto-conereto, hllado en 1a probeta metalogafica eon 100-400 ftumentos, y medir despus al microscopio la diagonal do la hella. La caracto- io ae opted (2) se ami midurecey caacaiz In ren de ona ‘Como por el método de Briaell el valor de la dureza so determina por Ia rex dl tenga Gig) a sn de ohn (om, i dreza puedo aja ‘arse Ja dimousién Kgl? Go mismo que a la reistenci). ‘Sin embargo, en‘la deformacion por penetracion, la tensién se disteibuye do una forma extraordinariamente imegular por ta superficie durante el ensayo, por esto la division de la carga por eldzea Ue 1e‘huella no tiene sentido fstco loro. De aqui que sea preferible no darlo a la dureza la dimension indicada ¥cotiiertn su modicin come un eosyo tenolgico qu carcteriza aprox inadamente 1a resistencia Para determinar la plesticidad (Incluyendo Ta. plastiidad, teenoldgica Hamada eforjabilidads) se utilizan mucho numeros ms ensayos tecnolégicos. Pertenccon a este tipo de ensayos los de recalendo, doblado en mandriles, dobla- do'alteraativo y embutieion (on a miquina.de Erichsen). Determinacion de la: jabiliad. (ensayo. de resistencia’ al. choque). Para cstablecer el grado de seguridad de un material hay que doterminar Ia ressten- 7 las distancias interatémicas, que en primera aproximacién caracte- izan las fuerzas de atraccion entre los atomos. La tangente del angulo de inclinacién de la recta OA es proporcional al médulo do elasticidad (2), el cual es igual numéricamente al cociente de dividir Ia tensi6n’ por 1a deformacién elistica relativa (E = o(@); la tensién o 4 corresponde al instante en que aparece la deformacion plistica. Cuanto mas exacto sca el método de medida de la defor- Inacibn, tanto mas bajo se encontraré el punto A. En las mediciones téenicas se acopta la caracteristiea Hamada limite de fluencia 9.2 (carga que produce una deformacién permanente igual al 0.2% do la longitud —o do otra dimensién— de la probeta, objeto); La tensién maxima op corresponde a la earga maxima aleanzada en el ensayo de traccién. La magnitud de la deformacién plistica que precede a la rotura y que so determina como la variacion relativa de la longitud (0 de Ia seccién transversal) —Iamada alargamiento relativo 6 (o estriccion relativa y)—, caracteriza la plasticidad del metal; el érea de la superficie que hay debajo de la curva QAB es proporcional al tra- bajo que hay que gastar para romper el metal. Este indice, determi- nado por diversos procedimientos (principalmente por golpe sobre tuna probeta con entalladura), caracteriza la tenacidad del metal. La curva de Ia deformacién (lig. 40) en dependencia de miltiplos factores (oaturaleza del material ensayado, estado de tension, velocidad y temperatur f que se hace el ensayo, ete), tieno distinta forma, y analizando ésta puede z ol =O e ow" ig 42 Alzunas formas de curva tensién—deformectén obtenerse mucha informaciéa valiosa, En Ia fig. 42 se dan algunas formas tiple eas de curvas de deformacion (por traccién). Para elertos metalos blandos es earseteristica la existencia de wn tramo horizontal (0 un diente) de jluencte (fig. 42, a). Se distingue un limite de fluencla fistco og (cuando existe tramo horizontal) y' un limite de jluencta convencional Oe (cuendo no oxisto dicho tramo), los etlales se designan de distinto modo. Ln aparicién del estrechamiento (estricctén) local durante el slargamiento de la probeta oeasiona una dismiaveldn de Ia tension convencional —e = PIF, (, estel rea inicial de Ia seccion transversal)—que en la fig. 42, b se represent con linea de trazo continuo, y-un aumento de la cfectiva —S = P/F, (Pees la ‘seccién transversal de la probeta en el instante dado)—que en le fig. 43, 6 se eprecenta con linea de trazos. El pinto B, maximo de la curva o—e so flama mite de rotura y se designa por’ dp. 62 Toda la curva se puede dividir en dos trozos por el punto B (tig. 42, c), el cual caracteriza el instante en que aparece una grieta capaz de desarrollarse, lo que conduco a la rotura (es decir, a la division en dos partes de la probeta *). Como el area de la superficie que hay debajo de Ia curva OBO" es proporcional al trabajo de rotura, el érea OBO" es igual al trabajo. necesario para que se forme la grieta (trabajo de formacién de la grieta Aq’)), y el area O"BO’ sera igual al trabajo necesario para que se extionda la grieta a toda la seccién (trabajo de propagacién de la grieta A,). Por lo tanto, ol trabajo total gastado Arora) Att Ay En el comportamiento del metal después del punto B pueden ccurrir dos casos diferentes en prineipio. Si después de formarse Ja grieta su propagacion requiere cierto trabajo, la rotura se llama fenaz y se caracteriza por una forma determinada de fractura (véase la fig. 23, a) y porque Ay > 0 (fig. 42, c). Pero si en el punto B se observa que 1a curva se interrumpe, Ay ~ 0, lo que caracteriza la rotura frégil (fig. 42, d y fig. 23, c). También es posible el caso intermedio: la rotura al principio es tenaz y después, frégil. Por el diagrama de deformacidn se detorminan tinicamente las caracteris- ticas de resistencia: op ¥ g,.«. Peto en este diagrama el modulo normal (Langunto de la inclintcin de la enya GA) es considerablemente menor que el real, ya que el aparato que traza el diagramoa rogistra tambien Ta defor ‘macién eléstica de los elementos de la maquina. Para determina el modulo de elasticidad, on la probota do ensayo so cuelgan tensémetros que permiten Geterminar pequelias magnitudes de deformacion ¥, por cousiguiente, construe con exactitud el tramo 4. Las earacteristicas de deformacion 8 ¥" por 1a misma causa, tampoco se determinan por el diagrama, sino midiendo 1a pro- beta antes ¥' después del ensayo. Por una serie de razones, el rea que hay debajo de la curva 40’ no define yantitativamonte con exactitude teabajo de rtira y on Tos ensayon de trace EL trabajo de rotura, incluidos sus componentes (trabajo de exoaclén y pro- pagaci6n de la gricta), s¢ halla por medio do ensayos de flexion (generalmente ‘por golpe sobre proboias con entalladura), de lo cual so tratard més adelante. ‘A Ia descripeidn breve de los métodos de ensayo mecdnico se dedica un prvafo especial de este. libro. ‘Veamos ahora eémo se efectia 1a deformacién olfstica y plastica (es decir, el mecanismo de las deformaciones eléstica y plastica). La deformacién elastica es una variacion de las distancias entre los atomos por Ja accién de fuerzas exteriores. Por esto la tensién es una variacién do las distancias interatomicas y puede medirse por métodos radiogréficos. Es evidente que si se eliminan las causas que produjeron el desplazamiento de los atomos, es decir, 1a carga, aquéllos retornaran a sus posiciones. En otras palabras, 1a deforma- 4) No es obligatorio que el. instante en que aparece Ia giets eoincida com 1 midi de la Cava do tensionsdforsacon junta By. © :)"EI trabajo de formacion de Ia pretee ighel al trabajo de deformacién pléstica ay p1 més el Unbajo de. deformacton eléstcn Ay gy” Avcatsn de los {tor vatonéddue tiene el modulo de easticidad en fos metdl8y; Ay gy es pequeno por io general 6s cidn elistica no provoca en el material ninguna consecuencia. Cuanto menor sea la deformacién que produzca la tensién, tanto mas rigido gerd ol material. Por lo tanto, el médulo de elasticidad caracteriza Ja rigider del material. Hay dos tipos de médulo de elasticidad: el midulo normal de elasticidad (0 médulo de Young) y el médulo tangencial de elasticidad (0 médulo de Hooke). En el primer caso Jas fuerzas tienden a separar los &tomos unos de otros, en el segundo, a desplazarlos, El modulo de Young (£) es 2,53 veces mayor que el de Hooke (4). En particular, para el hierto £ = 2-10" ket/mm? y G = 08-10" kgf/mm’, E] valor de los médulos de elasticidad esté determinado por las fuerzas de 1a interaccion entre los dtomos y es una constante del material. Asi, por ejemplo, el, médulo normal de elasticidad para el aluminio és 0,8-10" kgf/mm®, para el hierro, 2-10* kgfimm? y para el molibdeno, 3-10 kef/mm?. El material menos rigido os Ia goma, cuyo médulo £ = 0,00007-10¢ kef/mm®, y el mas rigido es el diamante, con £ = 12-10 kef/mm*. Esta caracteristica mec: nica es insensible a la estructura, es decir, el tratamiento térmico 1 otros procedimientos de variacién do la estructura del metal no cambian practicamente el médulo de elasticidad ') Al mismo tiempo, 1a elevacion de la temperatura, que varia {aumenta) las distancias interatémicas, hace que varie (disminuya) el médulo de elasticidad Todas las caracteristicas mecénicas, a excepeién del_médulo de elasticidad, son sonsibles a la estructura y varian en dependencia ‘del tratamiento (0 sea de la estructura) dentro de unos limites muy amplios, de Jo cual se hablaré al tratar las propiedades de los diversos metales, ‘Ya hemos dicho antes que la deformacién plistica es un proceso de desplazamiento de una parte del cristal con respecto a otra. eCual es ef mecanismo del desplazamiento plastico? Es natural suponer que este proceso transeurre como muestra Ia fig. 43, es decir, que todos los atomos de la parte del cristal que se encuentra sobre el plano de desplazamiento AA se desplazan al mismo tiempo por la accién de la fuerza P y pasan sucesivamente ‘do 1a posicién a a la posicién b y c. EI esfuerzo (@seap) que hay que aplicar para efectuar este des- plazamiento puede calcularse teGricamente, Este céleulo lo hizo (en los affos 20 de nuestro siglo) J. Frenkel y la formula que él dedujo tiene 1a forma a vie 1) Las propiedades (earacteristicas) suelen dividirse en sensibtes a la estrac~ tura ¢ incensibles a la estructura, es decit, dependientes e independientes de la gptevctira Bata divine» conyencional, ya que todas las propiedades depen den de la estructura (y entre ellas el médiilo de elasticidad) aunque en grado ‘ferente, Se conskderan propiedades insensibles a la estructura las que pracli- ‘camente no dependen de ésta ¥ pata variarlas no debe ulilizarse ef tratamiento, térmico. 6 B sands 6 oot modu do depissamint (Hook aes la distancia interatémica en Ia direc miento (4A en la fig. 43), y bes Ja distancia entre los planos. Para las redes metilicas densas Ja fraccién a/b se aproxima a la unidad. De aqui se dedueo que el esfuerzo tebrico (resistencia tedrica) para efectuar el desplazamiento (deformacién plastica) es aproxi- madamente 6 veces menor que el médulo de desplazamiento. Para el hierro el Kimite tebrico de fluencia debe ser igual a 1300 kgf/mm? del deshiza- 1 t J . : mientras que en realidad, para el hierro blando, es igual aproxi madamente a 15 kgf/mm, es decir, casi 100 veces menor. Esta diferencia es tan considerable que al principio la ecuacién de Frenkel, lo mismo que la idea acerca do la resistencia teérica, se consideraron erréneas. Para explicar esta discrepancia fue elabor da (por Taylor ¥ al mismo tiempo por Orovan y Polani) la ter de las dislocaciones En ol cap. T se estudiaron as dislocaciones como defeetos que existen en realidad en los cristales reales. Hoy nadie duda do la existoncia de las dislo- faciones, pero en los arios 30-50 Tuaron tema de numerosas discusiones. Fig, 6, Defsto Tinea Yen una rod orlstlina 6 olervacién experimental al microzpio eleetnico;, enquema (Dy Mentor) cpt I iets ent arson een doi moto so rltneta in ax 5, gies all del mlm etal, fon acta Stra aah tn mer SROMGe 8 dad plaioe eas bn ee ahaa, s-0975, 65 4 { | Es verdad que lo més freeuente es que so on el Gptica) uo se deseubra 1a dislocacign misma, sino su salida a 1a super~ ficle en forma deun punto (rayita) rodeado (0, como suele decirse, deeorado) ig. 65. Salida de Ias dislocaciones& 1a superite (hueas de éevapedo) por todos los defeetos y tomes de impureza posibles, como resultado de lo ual el sitio de sallda de la dislocacién a la superficie de la probeta metalogré- fica resulta bien al ser atacado quimicamente (lig, 4 . De esta forma el método metalogedfico confirm Ia existencia de las dislo- caciones. La teoria de las dislocaciones, que explicd la causa de 1x poca resistencia do los metales reales, consiguié su reconocimiento total cuando se logré obtener cristales sin dislocaciones, Hamados cris- tL rPA_A o Ppt she Isi ie raz bo ehed bbe ote esesemesens: ‘ig. 66, Esquema de In aisocaelin do un desplaramtento plastic tales filiformes (‘whiskers’). La resistencia de estos cristales sin dislocaciones se aproxima a la todrica. Examinemos ahora otro mecanismo de deformacién plistica, l de dislocacion. El esquema simplificado del proceso de despla- zamiento en que toma parte una dislocacién se representa en la fig. 46. Ta dislocaciOn (que se representa por el signo 1), bajo la accién do la fuerza P, se traslada hacia la derecha como consecuencia iicamente de que cambia la “vecindad” de los étomos por ambos lados del plano AA. En definitiva la dislocacién sale a 1a superficie del cristal (Limite del grano o del bloque de mosaicos) y desaparece, 66 inigwemiosentee nae E como se muestra en la fig. 46, ¢. El proceso descrito se desarrolla con mucha més facilidad, es decir, con una tensién mucho menor que el de desplazamiento simulténeo de todos los Stomos (véase Ja fig. 43) y, en realidad, s6lo asi se efectiia la deformacién plastica. Este esquema de la’ deformacién plastica permite Negar a la conclusion de que el proceso de desplazamiento se efectuara eu el cristal con una facilidad tanto mayor, cuanto més dislocaciones haya en el metal. En un metal en ame’ no haya dislocaciones, el Reslatencia teorca fiformes Festatencia ae Resistencia real de low metales Matales puros Densidad de las dislocacones —> ‘otras deformaciones ‘ig. 47. Resstncta de eristel en gependenca de Ia deformactén de ia red (esquems sega Tertel 2 g*"Gding yA A Bohra. . “s desplazamiento sélo es posible a expensas del desplazamiento simultineo do todas las partes del cristal). En el caso en quo las tensiones no originen dislocaciones, la resistencia del metal sin dislocaciones debo ser igual a In te6rica. Existe otro procedimiento para endurecer los metales. Resulta que la resistencia real de los metales disminuye, al aumentar el niimero de dislocaciones, solamente al principio. Una vez alcan- zado un valor minimo con cierta densidad de_las dislocaciones, Ja resistencia real empieza a aumentar de nuevo. Este tipo de depen- dencia entre 1a resistencia real y la densidad de las dislocaciones {y de otras imperfecciones) se representa esquematicamente en la fig. 47. El aumento de la resistencia real con el erecimiento de la densidad de las dislocaciones se explica porque en este caso aparecen 1) 0 e.Ja generaclin previa de dislocaciones por Ia acclin de Ja defor~ macién eléstica. Fo on no sélo dislocaciones paralelas entre si, sino también dislocaciones en distintos planos y direcciones (véaso la fig. 10). Estas disloca ciones so estorban entre si al trasladarse y Ja resistencia real del metal aumenta. Desde hace mucho tiempo se conocen procedimientos para endu- recer los metales, que conducen al aumento de la densidad ‘itil de las dislocaciones; entre ellos figuran el endurecimiento por de- formacién en frfo (actitud), la disminucién del grano y de los blo- ques del mosaico, el tratamiento térmico, ete. Adeinis se conocen os métodos de aleacién (es decir, de introduecién de atomos extra- fios en la red), que crean imperfeceiones y deformaciones de todo tipo en la red cristalina (véase la fig. 7) y que también son métodos para crear obstaculos al libre desplazamiento de las dislocaciones (bloqueo de las dislocaciones). A este tipo pertenecen tamhién los Procedimientos de formacién de estructuras con las Hamadas fases endurecedoras, que producen el endurecimiento por precipitacion, y otros. Acerca de estos procedimientos se hablara mis dotenida, mente en otro lugar. No obstante, con todos estos procedimientos el endurecimiento no alcanza el valor teérico. Por consiguiente, en mayor o menor grado a existencia de dislocaciones en un cristal metalico real es causa de que su resistencia sea menor que Ja tedrica y, al mismo tiempo, le comunica la propiedad de deformarse plasti- camente En relacidn con esto, ~ 100%) seeder Pa cuando se deforman muy Ientamente materiales de grano muy fino 4) Aqui se comprenden los procesos de destruceién paulatina eomo son el desgaste, la Tatiga, la corrosion y la Hneacia : *tS)'Be deen, en’ anencin del fendmeno de a aeritud, Acerca de est dltima se habla en Is pag. 83. 69 ig ta rotura: dctil (og), feipil (Ty — 74 0 Mya) Ia ductiidad do Ia rotara (f,). heorea de Io delePminacion de K{¢ se Habl6 antes brevernente: ahora Sos‘fterremos con un poco de més detalle aa deleranacion da Ia resistencia 2 ls roturaen los eosayes por choquo, los cuales e han extendido taveho, sobre {odo durante Tes ltimos ahos. En ln peictica ha reslade ser més conventents ompor ia probeta por ehoque doblandola yfijando el sitio de Ta rovurn por sll de ana enala ne ae Lo ms fell ‘nos determina el esfuerzo que so gasta en romper la probeta {ayaque' esto puede hacore) sino el trabajo ¥tiviir este traiayo por le eee Si Kaori ala Ex ies, que oh tae alate en la rouura no es proporcional a la seclda, Pero ae trabajo realizado se divide por la seccign transversal de las propetas notmaltzadas (GOST 949400), que Beigual en todas ellas (0,8 em’, oo obtiene el tnbayo eepecfico de rotura 0 Te siligncia tg dF = 4 g0,3 kyllen? Tea othra de‘la probetS,coloeada sobre dos apoyos, se realiza por et golpe de un pénuilo'provisio de iuartili (ig. 0) ieensayor selon Kaceres con tne de Las probetas que se muestran on Ia fig, 60 quo titnen igual seceton (10 X10 mn) f'una ental fe mm de Peo Fig, se, Baquoma de ta maquina para is. 60. Probetas para ef ensayo de reise emiiyos de wetstensta af Uhoqul ‘ana? ofeae fundidad (pr Toque la sce nota os de 8 % 10 mm), perm do distina aque: rnd tig, Boye) = bg mn (ig. B00) y f= mam Git Blea) Bo exe Ulin caso 96 protien mecintepnts tak eatlls det may dpe: Fined y despots so'efoc ana greta do fate fe brofondided también ial Pins Lae Ratna otis lar fetta probsta pooists elas Rormas “GOST EO ne" desgnan, repelivenente ass af we Fy El trabajo de ruta doa probeta ag esta conaituido, come ya oe io aut pods ctpront el ai de eimai fe gg) ao aegrobogacion Weta misma (ope deci arm oy Fare Bn leo ensayoe de feabtetei al ehoquo convfone datorminar noel tesbajo"tal de sotura: sine ‘Tteaaje de propdgacion ea gusta ya gus éste es el-queearateria Ta fab fiaad. del inateriale ® ne ‘ ot tabu de formacia do la grieta soentonde ol que hay que realizar en anacrodtotna» Ia proveta hasta queen el fondo le otalagara sofort fa goa: ste magus pra uh materia dado et propercional a woo taal deforma ie metal, fake aime proportnal & 96 ter a ha ager ia eat 80 Fr ae puna ee ge aig cont ae kes rc dee laments (fig. 60, c). Bs evidente que cuando se ensaya una probeta asi, fen Te formaéion de las zonas con fractura dict ce x. En este caso af, = Bap (donde t indica rim Is temperatura a que se haco el ensayo), pig, et, Detesminactin del tabaio Bos la parte de fibra que hay en tor ce te el taba total. de. propaga: de pmieta, Por encima de Tela meee hitud Bt yal, ay: por debajo dey soni BO y a) — 0. El ensayo por debajo do’7y"carce de sentido, puesto quo en, todos ls"eas08 ay = 0. ara determfsar fa resistoncla fa otic frill (recordamon que fp carac- farcslstenia ala rotura dict: elconfundse ques To que cada eel earto= fonduce con no poca frecvencia a toda clase do enrtws) hay que hellar Ii" yosicion del ural de tragiidad ea fn i constrain dels cure eile, eadtica) de rylenla no rate on muchos casos determaar {a posicion Gel unbral ig. 52), mientras ie lag curvas qu cayactorsan ln varation del contenido de {bys cn is fac- fore (G) dan ft poniblidad de hallor las temporatures buseadts! 75 (Toys Tit) © Tae otras palabras, al constrir la cin del tipo Ge fractra (el contenido en #y de componente duct. Desgeaciadamente, las importants. caracteietiens ry 9" Tag Slo pueden hallaco Gespués de muchos etsayor bastante laborionos! Bor to. cuando 20 trata de prighas de reveelon y etrepa en gran escla, fos ensayos se hacen con tin tipo de propota a urn, y tua vera dix temperatiras Al mam ties $0 fomptucha el material edmple Tes canciones mpuestas, Por ejemplo, sein fas Condiciones tecnica, la norma es que agi 4 hgtemfem. Este signitics que i Ie reslincia a ~40°C es mayor que 4 kgf-mfcm*, el material sive, $8 ts menor quot igi-mfemt no site Be Ton tres tipos de probetas (fi. 80) prferble utiliza eb (r= 0,25) pis oie eater aon ejo de popaglon que a ae ip a Pero'es més conveniote it dal tipo LV (r= 88), yatque coando ia entalla fs mas sada, ef menor y esa probetd carictenis mejor el traboje de pro Dasacion que Ie de ipo T iia ail 50 Getermina por medio de los ensayos de fatga,tlvenca, desgastescomosin “y por otras" méroios Guando ta conga es'de magnitid y sentido variable, la rotors puode pro- ducirso"Paulatinamente @ tensiones stenones que Ia e rota. Este proteso Se Picnetodo Ge ‘extrepolacion va «serial tiene importancia la varia fe roture paulatina (Eatiga) cousiste en quo la superficie, que es Ja parte de 1a oars, at Bs tun anni is ln ene oon pet eet sen Namare de slclos ig. 02, Fractura por faiea: 1 ton ae Hi ainkdnea Flee 62, Curva do taign Esto caracteriza el caso Hamado ftmite reanngie etiga Alesis teniones uatituir'a tiempo los railes de la via para evitar que ce rompan y pueda ocurrir ae ae Ie res eu pes cca ua Fe san de compretn on a wpe do a iva di 8 ongando el tiempo hasta 1a rotura en lo zona del Limite restringido (eleva la Hamada’ vitalidads) Los eoncentradores (@ incluso las rugosidades de la superficie), por et cont- rario, ereando tensiones, hacen que descienda el limite de fatiga "la vitalidad La rotura por fatiga a temperaturas inferiores al umbral de fragilidad ea, {ro se produce £on mucha rapider una vex que aparcee Ia grieta; en otras palaby ras, en estado [ragil las zonas J/ y T/T som muy pequefas, aunque la Tye puedan ser bastante considerable ‘Otto tipo de rotura Pauatina es la debida al desgaste, fondmeno que ex tan frecuente como cl de'la totura por fatiga, El dspuste es cousccucnela del Fouamieno does sureties Bn uP proces de roan of material nos esiatonte al desgaste (que goneralmente, pero no siempre, es el mets, daro) 6 deagasta mas. £1 desgaste cousste onl desprendimiento de particles sseae fas Bel degen ene gran imprtancia it interacion quien fsca de Gn las condiciones de laboratorio, Ia resistencia al dosgaste se determina do ordinario pesando la probeta antes cel ensayo y despucs de dl: La seistencia al desgasto Ia caracterizan las plididas de masa (g-méh, stendo @ 11 neniada fe masa on gramos: me, la superficie de rozamento,"y hy el tempo de dedpeste Lua esistoncia al desgesto lepende mivcho de las condiciones en que so elec ef roramiento, En unos casas of material 4 puede ser mejor que el'B'y en otvos, fl ‘contrarfo En este’ caso, Jo mismo que en muchos otros, pero en especial cuando so uate del deegate os enstyon de lahoratonio result inadecuos con veperto al naturale 5. ACRITUD, Volvamos a examinar la dependencia entre Ia tensién y la de- formacién (fig. 40). Si la carga no sobrepasa el punto 4 (limite couvencional de fluencia), después de eliminarla no ocutrirén vari ciones en ef metal, pero si 1a earga supera al limite de fluencia y las tensiones fueron, por ejemplo, iguales a oy, después de eliminar la carga persistiré una deformacién igual a @. Si luogo se vuelve el metal a someter a la accion de la carga, su aptitud para la deforma- cién pléstica habré disminuido y el mito de fluencia se elevara hasta el valor 0,5 es decir, para provocar la deformacién plastica habré que aplicar una tensién mayor. Esto significa que el metal se ha hecho mas resistente. El aumento de la dureza y dela resistencia a la traccién producido por la deformacién plastica se llama ceritud, Por lo dicho con anterioridad sabemos que la deformacién plastica se efectia por desplazamiento de las dislocaciones. Un par de dislocaciones en movimiento genera centenares y centenares de nuevas y, como resultado de esto, la densidad de las dislocaciones aumenta, lo quo ocasiona un endurecimionto {aumento de la tensién de rotura), fig. 64. El diagrama de las variaciones de las propiedades mecénicas del cobre y del aluminio en dependencia del grado de deformacion plastica se muestra en la fig. 65. A medida que aumenta el grado de deformacién (disminuyendo 1a seccién transversal), eumenta Ia tensién de rotura (o ) y disminuye el alargamfento’relativo (6), La deformacién plistiea introduce importantes variaciones en 1a estructura del metal. « 8 La estructura cristalina de un metal deformado plisticamente no sélo se caracteriza por la deformacién de la red cristalina, sino también por una determinada orientacién de los granos, os decir, Por su tertura. 2 Densidad ae 1as cislocaciones,p 10"Zem Pig. 4, Resttenta en funcin dea denaided de as disocacione aceeo de alta resistencia) Los cristales orientados irregularmente, al ser sometidos a la accién que produce la deformacién, vuelven sus ejes de mayor resistencia poniéndolos en Ja direccién que sigue la deformacién, Con el aumento de la deformacién crece el grado de “textura- cién” y cuando los grados de deformacién son grandes alcanza el 100%, es decir, todos los granos resultan estar igualmente orien- tados. sor 8% @ . ao} 20} 2o| | 14 zo} 29 oh 10 $ | 4 esas 8 ee ee Grado de detormacion,* tmecdnlcas del cobpe (a) y del alumialo (8) en depen ‘ado as‘ deformacian ‘psstioa 5, Varlacn de Ins prope Me Se da No debe pensarse que como resultado de la deformacién se hace el grano més pequefio. En realidad s6lo se deforma, se aplasta y de equiaxial pasa a toner los ejes desiguales (como una’ torta o galleta), conservando 1a misma area de seccién transversal. ‘Son muy numerosos los desplazamientos que demuestran que la traslacién de una parte del cristal con respecto a la otra transcurre a“ de acuerdo con el mecanismo de dislocacién antes deserito. Estos desplazamientos se ven bien en el metal pulido (antes de la defor- macidn) y con frecuencia reciben el nombre de rayas de Chernov- Liiders (vase 1a fig. 41). Este cardcter de corriente plastica ocasiona la variacion de la estructura intragranular, los bloques del mosaico se dividen al mismo tiempo que sumenta el grado de lesorientacion. Aumenta la magnitud de las tensiones internas, limitadas (localizadas) por los Pequefios volimones. ‘Con el aumento de la deformacion dis minuye la densidad del metal. En la fig. 66 se dan los resultados de las experien- cias levadas a cabo para determinar la densidad de una probeta rota de hierro puro. Después de 1a rotura, la deformacién fue maxima en el cuello (zona 9), mientras que en la cabeza (zona 2) casi no existia. Avmedida que nos acereamos a las zonas més deformadas, la densidad disminuye. La disminucién do la densidad cuando el grado de deformacién plistica es grande se debe a la formacién de poros dentro de los granos y entre ellos (destruccién). La disminucién apreciable de Ja den- (6, Vargeign dea dex, sidad comienza cuando la deformaci6n Nega inde aetarnacan plastica @ una magnitud determinada y en la curva" Sw Prpbeta somttida’ a de alargamiento se puede marcar un punto, también determinado, que se designa con la letra D (fig. 40). Por Jo tanto, la deformacién plastica hace que varie la estructura interna del grano y su forma y, una vez que éste alcanza una magni- tud determinada, que disminuya su densidad a causa de la forma- cion de discontinuidades (poros). 6 INFLUENCIA DEL CALENTAMIENTO EN LA ESTRUCTURA Y EN LAS PROPIEDADES DEL METAL DEFORMADO {PROCESOS DE RECRISTALIZACION) La deformacién plistica eva al metal a un estado estructural inestable. Esponténeamente deben producirse fendmenos que ha- gan que el metal retorne a un estado mas estable desde el punto de vista estructural. Entre Jos procesos espontineos que hacen que el metal defor- mado plisticamente pase a un estado més estable figuran la elimi- nacién de las deformaciones de la red cristalina y otros procesos intergranulares y 1a formacién de nuevos granos. El primero no Tequiere una temperatura alta, ya que en este caso se produce una 85 traslacién insignificante de los atomos. Un pequefio calentamiento (de 300—400 °C para el hierro) elimina ya la deformacién de la red (como resultado de numerosos submicroprocesos: disminueién de 1a densidad de Jas dislocaciones a consecuencia de su aniguilacién mutua, fusion de los bloques, disminucién de las tensiones internas, reduccién del nimero de huecos, etc.). Las lineas que en los roent= genogramas del metal deformado son borrosas debido a las altera- ciones de la red y de su regularidad, vuelven a hacerse claras. La eliminacién de las deformaciones de Ia red en el proceso de calenta- miento del metal deformado se lama restauracién. Como resultado de este proceso disminuyen un poco (en un 20—30% en comparacion con las iniciales) la dureza y la resistencia, mientras que la plasti- cidad aumenta. ‘Al mismo tiempo que esto, es decir, que la restauracién, puede efectuarse el Hamado proceso de poligonizacién, que consiste en an! 7; +} rT. Z r a r r b 44 Formactin de la red de dislecationes (yolgontzatén) que les dislocaciones que dentro del grano se encuentran en desorden, se agrupan formando una pared (fig. 67) y creando una estructura reticular (fig. 10, 6), que puede ser estable y dificultar los procesos que se desarrolian’a temperatura més alta. La recristalisacién, es decir, Ia formacién de nuevos granos, se desarrolla a temperaturas mis elevadas que la restauracién y la poligonizacién y puede comen- zar con una velocidad apreciable después de calentar el metal por encima de una temperatura determinada. La comparacién de las temperaturas de recristalizacién de diversos metales demuestra que entre Ja temperatura mfnima de recristalizacion y 1a temperatura de fusién existe una dependencia simple: Tyece = aT tus (Trees €8 1a temperatura absoluta do recristalizacion; Tyg es 1a temperatura absoluta de fusién, y a es un coeficiente que depende de la pureza del metal). Cuanto mayor es la pureza del metal, tanto més baja es la temperatura de recristalizacién. En los metales con pureza ‘técnica ordinaria a = 0,3—0,4. La temperatura de recristalizacién de las aleaciones, por regia general, es més elovada que la de los metales puros y en algunos casos Mega a ser igual a 0,8 Trys. Y al contrario, los metales muy puros tienon una temperatura de recris- talizacién muy baja: 0,2 Thug @ incluso Ot Tro Una vez que la recristalizacién (estado 1) ha terminado, la estructura del metal y sus propiedades vuelven a ser las de antes, 6 es decir, 1as que tenian antes de ser deformado. El esquema de los procesos que ocurren durante el calentamiento del metal con acritud se reproduce en la fig. 68. Utilizando et cosficiente 2 es fécil calcular la temperatura de recristaliza ‘ign dle los metals con pureza ordinaria: para el hiervo esta seré igual a 490% ‘sproximadamente, para el cobre, 270°C aproximadamente, y para el alumi ‘50°C aproximadaiente. Para motales féciles de Tundie como el zine, el es ¥ el plomo, Ia temperatura de recristalizacién es inferior a La ambiente Ya'teniperatura minima de recristalizacton dependo también del grado de la deformacion que la precedis, Cuando mayor sea. el grado de deformacion, is afinada esté Ia estructura y menos estable sea ésta. tanto mayor sera st, Yendencla a entrar en un estado mis estable, Por consiguiente, un mayor grado dde deformacton facilita el proceso de recristalizacion ¥ hace que descienda la temperatura minima de reeristalizacion Resiauracien Racristaizcion ies 23-23 -25—- B- | iotalizacion (ostado 1 testad I) ‘ig. 68. Bsquema dela variacién de La estrutura de un metal con aeetad al ae calentada La temperatura de recristalizacién tiene gran importancia préctica. Para restablecer 1a estructura y las propiedades de un motal endurecido por deformacién en frfo (por ejemplo, cuando es necesario sequir trabajéndolo a presién por laminado, estirado, trefilado, otc.) hay que calentarlo por encima de la temperatura de rectistalizacién. Este tratamiento se lama recocido contra acritud (para mas detalles véase el cap. X1). La deformacién plastica a temperaturas superiores a la de re- cristalizacién produce también acritud, pero ésta es climinada por el proceso de reeristalizacién que transcurre a estas temperaturas. Conviene indicar que la recristalizacién no se efectiia durante la deformacién, sino inmediatamente después de terminar ésta y tanto mis ripidamente, cuanto més elevada es la temperatura. Cuando Je temperatura es muy alta, mucho mas elevada que la temperatura do recristalizaci6n, esta iiltima se leva a cabo en unos segundos y hasta en unas fraceiones de segundo. Por consiguiente, en 1a deformacién plastica a temperatura superior a la de recristalizacién, si se produce la acritud, sera elimi- nada inmediatamente. Este tipo do tratamiento en el’ cual no se produce acritud, se Tama tratamiento por presién en caliente. EL ‘tratamiento por presidn (deformacién plastica) a temperatura inferiora Ja de recristalizacin provoca la acritud y se llama tratamiento.en frio. ar Por Io tanto, In deformacién plistica del hierro a 600°C debe, considerarse como tratamiento én caliente, y 400°C, como tratamiento en frio. Para el plomo ¥ ol estafo 1a deformacion plastica, incluso a la temperatura ambiente, és'en eseneia un tratamiento en caliente, ya que la temperatura de 20°C e superior a la de recristalizacién de estos metales. Eo la pricticn se dice que fstos metales Son incapaces de endurecerse por deformacion en frfo aunque at dleformarios se forman en ellos Iineas de desplazamiento (como lo deniiestra, por ejemplo, el erujide caracteristico de las iminas de estafo euando se doblan) ‘Guando’el metal se trata.en caliente, para aumentar su plasticidad ¥ evitar al ziamo, tempo To acid, so empleah Nemperaturas mucho mayors que Ta ‘minima’ de recristalizacion. Para el recocide del material con acritud en condiciones in- dustriales, también se utilizan temperaturas més altas que la mi: ade ‘recristalizacién, para asegurar una velocidad suficiente de los procesos de cristalizacion En la tabla 10 se dan las temporaturas teéricas do recristalizaciGn, Ias temporaturas a las euales so practica ol recocido contra acritud las temperati ras de tratamiento por presién en caliente TABLA 10. Temperatures de recristalizacién y de tratemiento en caliente de lor melaies eval de recristaizacign | oe record | gr aequamicnss por ‘tbriee tomands | conic asn- | de tctamten ter Hierro 450 00-700 1300-500 Acero 450 00-700 | 1300 4400)-800 Cobre 210 450-500 80-60 Laton 250 4400-500 750-600, Aluminio 50 250-350 460-350 Meliidetio 900 100-1800 400-3000 De acuerdo con los procesos de variacién de la estructura del metal endurecido por deformacién en frfo al calentarlo, es de esperar también el correspondiente cambio de sus propiedades. A medida que aumenta la temperatura, la dureza disminuye un poco al prin- cipio en virtud del fenémeno de la restauracién. Después del recocido a ung temperatura algo mayor que la de recristalizacion, 1a dureza disminuye bruscamente y aleanza su valor inicial (es decir, su valor antes de producirse 1a acritud). Esta temperatura es la minima de reeristalizacién 0 umbral de recristalizacién (fig. 69). Analogamente a como varia le dureza cambian otros indices de la resistencia (la resistoncia a Ja rotura y el limite de fluencia). En la fig. 69 se mues- tran también las variaciones de 1a plasticidad (6). Una temperatura de calentamiento baja y la restauracién que con ella se produce elevan algo la plasticidad, pero tinicamente la recristalizacion puede restablecer 1a plasticidad inicial (de antes de producirse la acritud) del_metal 88 0 3.4 wh a B eof oo} N Ze ¢ Po.2 © of a) g 2 S ob ol 5500 ao HOO 00 ‘Temperatura de recocido, °C? Mle. 69, Variacin de lax proplededes mecdalens_del lero con scritud en dependencia de iP ehnperatre de neteido oR Ging * “tependencia. de la. tempet ‘Temperatura de calentamiento, °C: oy ra del talon enduseldo por deformacién en tro, em “becalentamideta S00 leita be ase B80, ABTS, S50 f, 6805 | La variacién de la microestructura al calentar un metal con sseritud se muestra en la fig. 70. La estructura de partida del latén *) endureeido por deforma- -eidn en frfo se ve en Ia fig. 70, a. En ella pueden observarse los granos alargados con gran nimeto de desplazamientos. El pequetio ealentamiento, que produce la ligera disminueién de la dureza en Virtud de la restauracidn, no varia sensiblemente la microestructura (fig. 70, b). El ealentamiento hasta 250°C hace que los granos del metal entren en un estado casi equiaxial, debido a la recristaliza- cion. Esta temperatura se encuentra evidentemente, algo mas arriba que el umbral de reeristalizacion (pero no mucho), ya que el tamasio de los granos no es grande. Una temperatura mas ole vada (550800 °C) provoca el cree miento do los granos. 1 Si estos resultados se representan en {___1_ forma de diagrama de temperatura — Tempaatin—= — tamaiio del grano, se obtiene la curva at Get tamasy (4 reproduce la fig. 71 Sel gti ae tte Gon Senta EL proceso de recristalizacién puede eee aes aRhT® dividirse en dos ota 4) la recristalizacién primaria o del tratamiento, durante Ia cual los granos alargados a consecuencia de 1a deformacién plastica so transforman fen granos pequefios do forma redondeada orientados irregularmente; 2) la recristalizacién secundaria 0 colectiva, que consiste en fl crecimiento de los granos y que transcurre a una temperatura més elevada. La serie de microestructuras que se da en la fig. 72 muestra ¢1 proceso tipico de erecimiento de los granos (recristalizacion se- cundaria). En la fig. 72, a se ve la estructura de una aleacién (s0- Tucién sélida de eromo ¥ niquel) después de terminar la reeristali- zacién primaria, En ella se observan granos pequefios equiaxia- les. La elevacién de la temperatura hace que aumenten algunos granos @ expenses de otros pequefios; so obtiene una estructura constituida por algunos granos grandes rodeados do granos pe: queiios (fig. 72, b). Si la temperatura sigue olevandose, aumenta el miimero de granos grandes (fig. 72, c), hasta que por fin todos los sgranos pequetios son “absorbidos" por los grandes y toda la estructura queda formada por granos grandes (lig. 72, a). Los procesos de recristalizacién primaria y secundaria tienen una serie de peculiaridades. ‘La recristalizacion primaria consiste en Ia formacién de nuevos gratios. Estos son generalmente pequefios, incluso puede decirse que son muy pequetios, y surgen en las superficies de separacion de los granos deformados grandes. Aunque durante el calenta- én ¢3 una aleacién de cobre y aine; para més detalles véase el miento se produzcan procesos intragranulares de eliminacién de los efectos (restauracién, reposo), éstos no terminan por completo y, Por otra parte, el grano recién formado esta ya libre de defectos. Al final de la primera etapa de recristalizacién puede obtenerse ig. 72, Proceso de crecimiento del grano durante ta rerstalizaclény xt00 ‘una estructura constituida timicamente por granos de este tipo, es decir, por granos muy pequeiios, de varias micras de didmetro. Poro'en este instante comienza el proceso de recristalizacin s cundaria, que consiste, como se dijo antes, en el crecimiento de Jos_granos. El crecimiento de los eristales es un proceso espontineo deter- minado por la tendencia del sistema a disminuir la reserva de ener- gia interna, rn Admitiendo que la unidad de superficie encierra una energia superficial de magnitud determinada, el aumento del grano, es decir, la obtencién, partiendo de varios granos pequefios, de un niimero menor de granos grandes, ocasionaré una disminucién Fig, 18, Mlgrclén de los limites del erano, Las flea indican et desplazemiento de low ‘iter use preduee alts dronoe de este, 229: b tlntale. x 100 de 1a superficie total de los granos (‘superficie interna") y, por consiguiente, una disminucién de la reserva de energia interna del sistema. Es importante conocer el mecanismo de crecimiento del grano, puesto que del tamafio de éste dependen muchas propiedades y 2, eonociondo dicho mecanismo se pueden regular las dimensiones del_grano por medio de tratamientos térmicos. Existen tres mecanismos posibles de crecimiento del grano que se diferencian esencialmente entre sf: 4) el embrionario, que consiste en que después de 1a recristali- zocién primaria aparecen otra vez centros embtionarios de eristales nuevos y si crecimiento hace que se formen nuevos granos, pero ‘su niimero es menor que el de granos en el estado inicial y por esto, cuando termina el proceso, aquéllos son, por término medio, mas grandes; 2) el migratorio, consiste en la traslacién de los limites del grano y el aumento de sus dimensiones (fig. 73). Como el grano grande es termodindmicamente més estable que el pequefio (porque Ia relacién ‘SIV es mas pequefia para él, siendo S la superficie y V el volumen), os granos grandes crecen a costa de “comerse” a los pequeiios: 3) el de fusién de los granos, en el cual los limites de los granos van “desapareciendo” poco a poco y muchos granos pequelios se unen formando uno grande (fig. 74). Bl primer proceso, o sea, el vembrionarin, se realize, por Io visto, muy raras vetes (pore la formacton de auevos granin de los rexiatalizadon eh poco Frobable desde el punto evista onergrtico| La migraeién de lo limi 8 fos itanos esun-prootso de diluion, su volocidad estt determanda por lade ia Sctodifeson x por eso, este prnesn dione sus uaportaneta primordial cvande i 'fempornturi ‘alta; coniderablomente mayor que. le de. rerstalizat onion de los granon no rere para no exintencia process de Gas es, 1o oe mas importante est proceso pee efectrarae simulta fe Dot dodas fay (0 por muchas) cupectcies de soparacion jalergranular. {is limites intengranlaes on, como ya se do, ta concentacion da diversos defoctes, islocactones on pritior lugar. La aniquaston do ostos defectae ee fen realidad In destuccion de fo limites entre ls granes, Por eonigseate, el Brveeso do crcimiento de los granos por fusion se fectia a una temperatura Inis baja-que st crecivento por migracion y, como demvesta ln practca, tensions Ie focmacign do granos muy grandes Para el proceso de fusién no terminado es caracterfstica 1a exis- tencia de una estructura consistente en un néimero pequefo de granos grandes y de un gran néimero de granos pequetios (fig. 74, d). Esta estructura granular heterogénea carece de estabilidad y de altas Propiedades. De Io expuesto so deduce que el proceso de fusién ejerce una influencia perniciosa en la estructura y, por lo tanto, en las pro- piedades, ya que puede condueir a 1a granulacidn gruesa (si el pro- ceso Mega a su fin) o a la heterogencidad granular (si el proceso no conchuye), en cuyo caso hay que tomar medidas para evitar esto. EI que se realice uno u otro de los dos mecanismos principales de crecimiento del grano que hemos citado depende de la tempe- Tatura: @ temperatura més baja el crecimiento del grano se efectia a expensas de la fusi6n, y a temperatura més alta, a costa de la migra~ iin de los Ifmites. También depende del estado estructural inicial, en particular, del grado de deformacién plastica precedente, 93 4 % 4 estado Intell Pig. 76. Prose de foslén de tot erancs Eee desapariion palatina Ge os limites, d, estado final Gnando el grado de deformacién es pequefio, Ia saturacién de defectos es insignificante y, por esto, la formacién de los granos nuevos, recristalizados, libres de defectos, no produce un efecto considerable en el sentido de ganar energia libre. Por esta razén, cuando el grado de deformacién es pequefio, 1a reeristalizacién primaria se realiza con dificultad (a alta temperatura) y el cre cimiento del grano en la recristalizacién secundaria casi no se observa. Con cierto grado, relativamente pequefio, de deformacién els tica se crea una densidad de dislocaciones relativamente pequeia ¥ principalmente siguiendo los limites de los granos, la cual asegura con pre- ferencia el desarrollo del proceso de crecimiento del grano por el mecanismo h de fusién, lo que, si el proceso llega i a su fin, conduce a wn_ crecimiento H I I exagerado de aquél (fig. 75). EI grado de deformacion que con- dieiona prineipalmente el desarrollo del proceso de fusién y que conduce después del ealentamiento & un ereeimiento gigan- tesco de fos granos, se Nama grado de Pig, 7, Tamat de rane des dejormacién critico. Este grado no os muy —Sependenctn de grad te 1 de ean ¢ ae halla entre les Tinites del. foun evn’ syieay al 8% (gencralmente). Si después de Ja deformacién ha de someterse el metal aun calentamiento de recri- stalizacién, debe evitarse el grado de deformacién eritico. Cuando’ 1a deformacién es supereritica 1a densidad de los de- fectos es tal, que el mecanismo de fusién encuentra dificultades. El crecimiento del grano se produce como resultado de la migracién de los limites, lo que a igualdad de las demas condiciones da un grano més fino que el que se obtiene en el proceso de fusién. Grade do aelomacen En Ja fig. 76 so muestra Ja estructura del aluminio delormado. La dofor- aacion se ered por traccion y despues se Teristalig el metal a 550% durante Simin aan naires (a macros iy fotrgraiad in [pueden ‘distinguirse sino 20 aumentan. El grano més grieso se obtiene con 1a Aelorsacion mints (alargamdonto residial del 3%), Ia claly ovidentomente, testi proximua ala critica, A medida que atmenta el grado ‘de delormacion, fisminuye el tamano del grano en el metal recrstalizado. Por eoosigviente, ch tamao medio del grano despuds de a recistaizacion depende de la tomparatt- fala que se eleetia esta Ultima (véase Ie fig. il) y del grado de deforinacion {Gétee In fg. 75). La-dependenta del tamavfo del grano del metal recrstaizado {on respecte eats dos Factores se carectoriza por los Toanados lagramas com- lator be. reristalisactén. ‘Un diagrama de esto tipo para una aleacion de nfquel so da en la fig. 77, a Fn este diagrams s0 ve que él tomato del grano disminuye a medida que alien tal grado de deformacién ¥ disminuye ta temperatura de recocido comtra Seri ted: Erecmento dl gra) goers evan cliente aun export, mayor quo Ia de cristalivacion, ea este caso mayor que 050°C). Les grados de delormacién pequelios (~3%) conducen a un crecimiento inteaso del grand, 3) La temperatura do recristalizacién do esta aleacién es do 960-080 °C.. 95. i | | Grado de deformacion, *% 1 dependencia det 1a, Macroestructurg de aluinio después de r 8 ees EP iodo a deddemacion nde oebale 1. Diagrams completo de 1ererlstalizarion de una sleacidn de nigual (datos obtene fa Velocidad de eatentamiento 7 sChmin; by temperatura de ealentamtento £080°C y cuanto mas alta sea la temperatura de ealentamiento, mas erecerd el gras No obstante, este crecimiento intenso del grano on ol metal poco deformado silo se observa cuando el ealentamiento es muy rapido. Si el metal se calienta Tentamento (lig. 77, 6), tieuo tiempo do ofectuatse ol proceso de poligonizacidn, y el crecimiento del grano, consistente en la unificacion (fusion) le muchos iranos en nino mas gruoso, no so produce. Se desarrolla Ia reeristalizacion ondi- haria, es decir, 1a aparieidn de centros y gu ereciiniento para formar eristales, fon 1o quo no te obtionen granos gigantes. EI calentamiento lento puede susti- tuirse por el gradual, debiendo Inantenorse la temperatura a 30-30 °C por Abajo de Ia do reeristalizacio Bibliogratia W. 7, Read. Dislocations in Cristals. New York—London—Toronto, 1954. ACH. Cottrett. Dislocations and Plastic’ Flow in Crystals. Oxford 1953. 5. 8. Shteinberg, «Motalogratiay. T. 1-, Moseii, METALLURGIZDAT,AO6L Fraciure. Proceedings of an Intemational Conference on the Atomic Mecha nisms of Fracture held in Swampscott, Massachusetts, April 12-16, 4959. Max sachusetts, 1960. B. Chalmers. Physical Metallurgy. New York—London, 4960. Gineit. sRecrstaliacton io Tor metales y aleacones, Mose, MetalogratiaHsicay, Supervisada por R. Kan. T. 111, MoseG, «MIR», 1968, sEstructuna y-propiodades mocanfees a los metalecs (Materiales de ona conlerunela). Moseé, METALLURGUIA, 1907. ‘A. P. Gulisieny esilieneta y frogiidad on frfo de los aceros de constrac~ ions,” Mosed,“MASHINOSTROENTE, 1989 FA. Mectintock, A. S. Argon. Mechanical bebaviour of Materials. Mas- sachusetts, 1066 TT. Yokobori. An Interdiseiplinary Approach to Fracture and Strongth of Solids." Groningen, 1900 a = 1. W. K. Honeyconbe. ‘The Plastic deformation of Metals, University of cambridge, 1968, Fracture toughuoss of High—strongth Materials: thoory and practice. 1ST Publication 120.- London, 4970 T-1. Néuikor, «Teoria del tratamiento térmico de Ios metalesy. Mosei, MbTALLURGULA, 1974 Ya. Fridman, «Propiodades mecénicas do los metalese. Mose, MACHI- NOSTROENIE, 4044. MM. Grabeki, sSuperplasticidad estructural de los metales». Mose METALLURGUIA, 4973 TD. Zelenove, eMecanismo de 1a rotura diet y frigil y métodos para walorur la sesistencia a la rotura de los metales yaleacioness, idee, MASHI- NOSTROENIE, 1075, Yak. Rausin y B.A. Shu Mescéy, MASHINOSTROENTE, 17 “E. Havckel, «Aplicaci6n tGéniea do a mecénien do Ia roturay. Mose, 1974 Fracture. dan advanced treatise, volumes 1, 11, Itl, 1V. New York—Lon- don, 1008 ‘A. P. Gulider, Superplasticidad del aceror, Mose, METALLURGUIA, JResistencia construetiva de los aceros», 4932 ‘St. Koatando, «Rovura por fatiga de los metaless, Moses, MBTALLUR- GUIA, 1976 cariTuLo iv. ESTRUCTURA DE LAS ALEACIONES Se entiende por aleacién la substancia obtenida por fusién de dos 0 més elementos. son posibles otros procedimiontos para proparar aleaciones, como la sinterizacion, la electrolisis y la subliminacion (en este caso las substancias se Maman seudeateaciones), pero lo més corriente es 1a produc- ion de aleaciones por fusion de diversis substancias Una aleacién preparada prineipalmente con elementos metd- licos y que posee propicdades también metilicas, se lama alea- cién metélica. Como es natural, la estructura de una aleacién metélica (y de las aleaciones de este tipo que son de las que trataremos en adelante) es mas compleja que la de un metal puro y depende principalmente de las interacciones en que intervienen los componentes de la aleacion. En estado s6lido puede no existir interaccién quimica entre los componentes—substaneias simples— que forman la aleacién. En- tonces 1a estructura de In aleacién es la de una mezcla mecénica do particulas aisladas, es decir, de granos de los dos componentes. Las substancias que constituyen una aleacién pueden reac- cionar quimicamente y formar compuestos quimicos, 0 disolverse una en otra originando soluciones. Adomés de las soluciones y de los compuestos qufmicos pueden formarse fases tales, quo es imposible incluirlas totalmente en las enumeradas y que son A una especie de intermedias. En este capitulo se estudian las inter- acciones do los eomponentes ) en las alea- ciones metalicas. 8 4. MEZCLA MECANICA La mezela mecénica de dos componentes A y B se forma cuando éstos son incapaces de disolverse mutuamente en estado sélido Y no reaccionan quimicamente formando compuestos. En estas condiciones la aleacién estara formada por cristales A y B (fig. 78) claramente distinguibles en la microestructura (si su tamafio es suficientemente grande). El roentgenograma de esta aleacién mostraré que existen las os redes de los componentes A y B. Si en esta aleacién se anali- Fig. 76, Microestevetura de nb aint te ee 4) Los componentes son las substancias simples que forman la aleacién (véase también Ia pag. 111). 98 ian Bean eles dels eas Ay ays Las propledades meednicas dependen de la selacon eucntitciva | le los componentes puros (para mis detalles véase el cap. V, p. 13). | 2. COMBINACION QUIMICA Si se forma un compuesto quimico: a) le relacié ‘i 0 0: a) la relacién entre el ni nero do Somos do’ cada elemento toncuatda eo ia tape gstequiométriea, lo cual puede expresarse por medio de una for mule sencilla (en forma general, el compuesto quimico de dos ele. mentos puede designarse por A,B,); b) se forma una red eristalina | RRecifica (dstinta de Ia de los elementos que integran ol compuesto [ Aufmice) en la cual los atomos de los componentes estan dispuestos La composicién quimiea también se caracter temperatura de fusién (disoeiaciéa) determinada y pot varia a sal- | tes sus propiedades cuando varia la composicién (singularidad de | las propiedades; para mas detalles véase el cap. V,'p. 13). AAs, en la vel erstlina del NaCl, que reproduce Ia fi de sedis forman nn ted do cubos con cara entradas. Uh red do fones de sod. iy eee (oie b oN ec cu @ln esa a por tener una 72, Jos nay egal forma los ase encuentra desplarada en medio perbode feune ata Fig. 79, med exetalina: bs compuesto. NaCl, e, compuesto. Cu,dasn no piste moléeulas*).* ln grdaue dels toms: Sie sono 5 cat cebosde Toa Fen, os po s6 muantiono la relacon estoquiométrca en la ed eistalinn del compuesto guises B, la rolacion estequio- étrica e@ expresa por AB (por sjemplo, la combinacion Nach ” » | Si la estructura de la red cristalina es tal, que el mimero de tomos A que rodean a cada dlomo & és dos veees menor que el mimera de atomos 8 que TO Sean al diomo A, la formala de la combinactén quimica sera AB, y asi sucesiva- rnente, Si un compuesto quimico se forma solamente con olementos mots licos, en los nudos de las redes se encontrarén Jos iones con carga positiva, retenidos por el gas electronico, es decir, en este caso por el Mamado enlace metilico. Este enlace no es xigido, y por esto en determinadas condi- ciones la cantidad do un clemento cualquiera puede ser mayor o menor que corresponde a la relacién estequiométrica de los ole- mentos segiin la {6rmula de la combinacién quimica dada (véaso en la pag. 105 soluciones sélidas basadas on la combinacién qui- mica). Por esta misma eausa Ia formacién de compuestos quimicos con atomos metilicos no cumple 1a ley de ta valencia. En la fig. 79, ¢ muestra la red erisalina del compuesto quimico tiple Cughingn L& celia elemental del CuAtasn consta de® Atomos de cote, 4 'ktomes’de'manganeso y 4 dtomos Me estan). Al formarse el compuesto quimico de tin metal con un no me- tal aparece ol enlace iénico. Como resultado de 1a interaccién de los elementos, en este caso, el tomo del metal cede electrones (de valencia) y se convierte en ion positivo, y el atomo del metaloide acepta los electrones, los incorpora a su capa exterior y se transforma en ion negativo. En la rod de un compuesto quimico de este tipo, los elementos son rete- nidos por Ja atraccién olectrostitiea La composicién qufmica de 1a substancia euando existe este enlace esté condicionada por la ley de la valencia, es docie, por Ja presencia de electrones libres (de valencia) y por el estado de saturacién de las érbitas electronicas de los elementos que inter- vienen en la combinacién. En los compuestos do este tipo el enlace es rigido y 1a compo- jn quimica constante y corresponde exactamente a la relacién estequiométrica, es decir, no puede haber oxceso ni defecto de Atomos de cualquiera de los elementos que forman este compuesto quimico. 3. SOLUCION SOLIDA SOBRE LA BASE DE UNO DE LOS COMPONENTES DE LA ALEACION. En estado Iquido Ia mayorfa de las aleaciones metalicas que se utilizan en la tenica son Iiquides homogéneos, os decir, solucio- nes liquidas. Al pasar al estado liquide, en muchas’ de estas 3) Tos stomos de cobre de los vrties pertenccen« Jared en Ya; log 6 que tran Tas eatas, ea 4/2 los 12 situados en'la maitad do las aristagy en Vg ¥ 1 1, el que esté en ef centro, cortesponde totalmente a esta red! por coast at fuiente, en'la celdilla elemental representada en ta fig. 79, c, 8 atomnos de co- Iie, 4 Stomos de manganeso y 4 tomes de estaiio se encuentfan denteo de la red y pertenecen a ella totalmente. La relacign estequiométriea de Tos atomas ea Ste compuesto puede expresarse porla Tormula CuyMinSny 0 Cugstasa, 100 aleaciones se conserva la homogeneidad y, por consiguiente, la solubilidad. La fase s6lida que se forma como resultado de a eris- talizacién ‘de una aleacion do este tipo so Mama solucién sélida. EL andlisis quimico 0 espectral demuestra que en las soluciones sélidas hay dos o mis elementos, mientras que segin los datos del andlisis metalografico esta solucién, lo mismo que él metal puro, tiene granos homogéueos (fig. 80). Bl andlisis roentgenogrético pone de mani: Lata) fiesto en la solucién s6lida, Io mismo que en el metal puro, un solo tipo de red. Por lo tanto, a diferencia de una mozcla meciniea, la soluclin sitida tiene una fase, estd constituida por un tipo de eristales y posee una sola red cristalina; a diferencia de tn compuesto quimico, la, solucién sélida no existe con una rela- cién rigurosamente determinada de los vig. a0, wietocstrutura de ona componentes, sino en un intervalo de s#ivelin sida (exiwoa) concentraciones. La estructura de las soluciones sélidas sobre 1a base de uno do los constituyentes de la aleacién es tal, que en la red del metal basico —disolvente—, entran los atomos de Ja substancia soluta. Aqui son posibles dos casos diferentes en esencia. 1. Soluciones sélidas por sustitucién. El metal A tiene, por ejemplo, 1a red representada en la fig. 81, a. La disolueién del ig, 81. Red exstalina ev metal puro; by folueiin ailida poe susitueidn e,solueién alia poe inser componente B en el metal A se efeetia por sustitucién parcial de Stomos A por tomos # en la red del metal basico (fig. 81, 0) 2. Soluciones sélidas por inserciGn. Los étomos de la substan- cia soluta C se sittian entre los gtomos A, como se muestra esquema- ticamente en la fig. 81, c. Cuando se forman Soluciones por insercién y por sustitucién los Jitomos del componente solute se distribuyen desordenadamente en la red del disolvente. Si la soluctén contione por término medio un 2% de componente B, en un volumen cualquiera del metal puede haber una cantidad de componente B mayor Dmonor que el 2% (ig. 82). Las destiaciones en Ta composieton de Ta solelén ila en vleterainados voltimenes, bastante pequetins, con respecto a la com osicién media, se Haman jluetuaciones, La teoria general deo las fluctuaciones fue elaborada por el clentifico polaco Smiolujowski ¥ se emplea mucho en la 101 metalografia teériea, La probabilidad de que exista una zona con cierta dosviacion on Ta coneentracién del components # con respecto a Ia media os tanto menor, cuanto mayor es Ia magaitud de dicha desviseion ‘Sin embargo, siso tiene en cuenta la enorme cantidad de atoms que compo- yen un exit e de esperar quo enol volumen del mismo exstan muchas 20888 Ge dimensiones pequedias en. las etales 1a desviaeldn con tespecto al contenido media’ sea. bastante. considerable. Como por primera ver sonal 8. T. Konobeevski, los conceimfentos acerca do las fluctuaefonos tionon mucha importancia para poder eomprendor ol proceso de generacion de cristales ile tina nueva fase ‘cuya concentracion difiere mucho ae Te inicial »), Cuando se forma la solucin sélida se conserva la red de uno de los elementos, el cual recibe el nombre de disolvente. Los atomos do la substancia sohita deforman la celdilla elemental del disolvente y hacen que varfen sus dimensiones medias. ‘Al formarse las soluciones s6lidas por sustitucién, los perfodos de la red varian dependiendo de la diferencia entre los didmetros atémicos del clemento soluto y del disolvente, Si el stomo del elemento soluto es mayor que el del disolven- te, la celdilla elemontal de la red aumenta, y si es menor, disminuye. En primera aproximacién esta varia cin es proporcional a la concentracién del componente soluto expresada en porcentaje atémico; sin embargo, Jas desviaciones de la dependencia lineal suelen ser a veces bastante considerabl La variacién de los parémetros de la red al formarse las soluciones s6lidas es un factor muy importante que determina el cambio de las pro- piedades, En general, indopendientemente del tipo del metal, el endurecimiento relativo cuando se forma Ja solucién sdlida es proporcional a la variacién relativa del pardmetro de la red, con Ja particularidad de que 1a disminucién del pardmetro ocasiona un endurecimiento mayor que su aumento. La fig. 83 muestra cOmo varfa el pardmetro de 1a red de las soluciones sélidas basdndose en los motales téenicos més im- portantes (aluminio, cobro, hierro). Contentacicn —ae Tig. $2, Curva de trecuencla Si se analiza cémo influyen los elementos disueltos en ol hiorro en a resis= tencia (quo dobe esperarso de acuerdo com Ia variacién del parainetro de la red, fig. 83, 2), el niquel, oleromo y el manganeso endurecen poce al hivzto (la posible 4) Para 1a distribuciin de Jos stomos disueltos, sobre todo si forman solu iones por insercion, tiene gran importancia la estruetura de fas dislocaciones De ordinaria, alrededor de fas dislocaciones se concentran los étomos del soluto (lormando. la tetmésferay 0 anibess de Cottrett), lo. que difienlta la trastaelon Ge las dislocaciones 0, en otras palabras, eleva’ Is tesistencla 102 C) 4}, se conserva y esta solucién basada en el compuesto quimico Fo,B, se designa ast: (Fe, Cr), (B, Cs. ‘A’ veces se tolera la simplificacién de las designaciones, sim- bolizando con la letra M los metales y con la letra X, los no me- 105 | tales. Por consiguiente, 1a solucién sélida basada en el boruro de hhierro se designaré en oste caso ast: MyX» La formacién de soluciones sélidas sobre la base de compues- tos quimicos puede ir acompaiiada no sélo do la sustitueién de unos tomos por otros en los nudos de Ja red cristalina, sino tam- iéa de que algunos nudos de dicha red queden sin ocupar por los Atomos (es decir, “vacfos"). Asi por ejemplo, el compuesto CoAl puede crstaizar con exceso de cobs toy aliinio on coriparsciou con le relacion estequiometnica Co Al ; fn tte iltimo easo cl exeeso do ftomon de aluminio 20 obtieno porque no todos Is puntos de lar erstalina on quo debia haber Stomos de eabelto estén oes dis por elles. Por esto en la rod eristaina resulta haber shivecoss © wack Las soluciones s6lidas basadas en compuestos guimicos cuya formacién va acompaftada de la aparicién de huecos en los nudos de la red, se Haman soluciones de substraccién. [A pesar de lo dicho, conviono indicar que no todo corapuesto puede disolver wna cabtidad excasiva do fos laments gue To consituyen, og decn,existen compuestos quo no forman soluciones solidas do los componentes que les cons {ituyen, pero al mismo tiempo hay compuestes quo solo existen en forma de soluciones solidas y no eomo compuestas quimicos pubos con relaclén estequic- Iétrica de los, Stamos. Ash, por ejemplo, la composicion exacta del CUAL ‘corresponde al 54,£9% (en masa) re Cu, Bm realidad este compuesto existe euando hhay do un 63,25 a un 53.9% de Cu, es decir, existe inieamente con le eondicton do quo parto’ de Jos &tomos do cobre sea sustituida por tomes de aluminio, Sin sta sustitueién no puodo existie la rod de CuAl,. Los compuostos quttaicas que s6lo existen como soluciones silidas y no con ua relacion estequiomeétrica exacta, se aman berthclids, para diferonciarios de los deltGnides, que existen ‘cuando se cumple la rolacion estoquiométrica do los ‘componostes a existenela. de los berthélides y de los dalténidos fue descubierta por vor, primera por el académico N.S. Rutnakov, el cual los dio estos nombres fen Honor do los célebres eientificos quimieas de principio del siglo pasado Dalton y Berthollet, que diseuticron acetea de qué debia entenderse por com. ppuesto quimico. Esta discusion ain no est resuelta totalmente. 5, SOLUCIONES SOLIDAS ORDENADAS EI fendmeno de la ordenacién fue descubierto en 1914 por N.S. Kurnakov. Al estudiar la resistencia eléctrica de las aleaciones de cobre y de oro se hallé que sus propiedades cambian sin que varie aparentamente su microestructura. Posteriormente, aplicando el andlisis roentgenogeafico, se demostrd que 1a variacién de las pro- piedades era debida a la redistribucién de los étomos dentro de la red cristalina. Como se indicé antes, on las soluciones sélidas ordinarias los Gtomos det elemento soluto se distribuyen en la red del disolvente de un modo desordenado. Sin embargo, en unas condiciones deter- minadas los dtomos ocupan puntos definidos en los nudos de la red, es decir, de la distribucién desordenada pasan a la ordenada. 4) Beta detiniel eo los borthélidos y los dalténidos no ha salmente seconocida. 108 me i ee Este proceso recibe el nombre de ordenacién, y las soluciones en las cuales los atomos del elemento soluto estén distribuides ordena- damente, se Iaman soluciones sélidas ordenadas. tuisma re cistalina y solubilidad otal en estado sido. Ea la stfacdn ida tices de lalted de cars centradas os atomon do cobey Taw de Toe contzos por medio de Ja formula CuyAu, m obrey a cada dtomo de eobre le corres: total parcial, En el primer caon todo ws destinad a fento’foctita’ fa. ordenacton Yy por es " “ entrada ‘en las cara. es decir we = " ‘itomos determinado, que puede expresarse por medio de Tn formula corres. uae one a Iasolnciin sélida ordenada. rig, 5, “tedeserstainas de fas solve laos ottdas yoedenadns en el stata 6. COMPUESTOS ELECTRONICS (FASES DE HUME-ROTHERY) Este tipo de compusstas se forma entre los setaes de los grapos siguientes: Gu, Age Ay Fe, Co, Niy dy Pty do una parte, y bey Zn, Che AL Sn, Sh de’ ott, Los eoimptestos deste tipo, oma detoatsd of inotalohsieo fogies Hume otiery,'se earactorizan por und determinada relation do Los clecttones do Yeni con respons a aad dion Gr 6, cwopndiendole 4 cada rolacin una red crlstalina detenmiaada: Act por‘ ompoe cunnde. Ia Taxin del numero de leotrones do valencia al nimeeo de stom ee igual 21 0 forma To tedcdbica centrada en el cuerpo la lamada fase fs Tots tos co 107 ' pester en Jos cuales In razén de los electrones de valencia al némero de Stomos Ea ee eet cmp on 8 louoy on cals hy Tae tuadn fase 9)", finafmente, cuando Ta rizén ex de 1, el compuesto tiene Fe Rexagonal {ast o) ” Ts compuestrelectrnicos se enewentean en muchas aleaciones importantes para ia wenien de cobre y zine cobte'y estat, hier'y aluminto, cobte ie Ei ot. Par o nord, nesses de obuaran fs tee fs (8, wy AH ejemplo, en satoma Cun, la ian fives el eompursto Czn (la riaon Betis elfetionce de valenin al stimero do Atomos e8 Waal 510), a facet sel compuesto Cryzng (cya toxin eg) *) yi fave ees conipst Gms (eon te razon) Lot compuentos clectednicos tienen una. relaciGn,determinada entre los tomes’ y un red cxstalinn nuova, tstinta de la de los elementos: éstox eon indiciogcaractoristicoe de un compitesto quiaeo. Pero en ellos la istibucion do los dtomos no es ondenada, © altas tomperaturas Tos Stomes de ambos ele= ‘mentee no suelon ocupar nudos doterminados de la rod es ctr, se distebuyen ‘cladisticamente. Cando Ia temperatura descinde hssia in valor determined fe'produce ie ondonactin, Iaeush, de ondinerio, no es total or lo tanto eta tipo de compuesios Tambien debe eonsiderarso.inter- medio entre el ecmpuesta quimica y Ia solueton sida En la tabla 1ise dan los eonapusstos electrinieos de las aleactones de bre: que se Utilizan en In teenie, TABLA 11, Compuesios electrénicos vase | Retscién Red sistemas 6 | fe | Gibica contrada en fl euerpo cuzn | cussn | Casal | Ca.s 2] ye | giicncatotea| cages | unis] Cues | Cyst © | 22 | Hexagonal Can, | Ci Cnyaly | Casi 7. FASES DE LAVES Los compuestos quimicos estables cou enlaces de tipo isnieo se Forman prln- cipalmente entre elementos de distinta naturaleza y que difleren considerable. ‘mente por Ins dimensiones do sus stomos. Si las dimensiones de los atomos $0 Aifereneian poco, aparcee In tendencta, a formar comptestos.eleettnicos. Silos valores dela diferencia de dimensiones de los tomes som interme- ‘ios, también es posible In formacién de compuestos quimicos. Representantes Lipicos de estos compuestos quimicos son las lamadas fases (denomi- nadas asi en honor del fisica inglés Laves). Estas fases, le formula estoquo nétrica AB, se forman entre elementos euyos diémettos atdmieos so encuettran Aaproximadamente en la relacion 1: 1,2. La mayoria de las fases de Laves puede ineluirso en uno de los, tipos siguientes: tipo MaCu,, (TiGry, UAlg, ZrMog tres), quo cristaliza en la fed cabica compleja: tipo MgzZny (FeBe,, V Fey, MOFes ¥, otros}, que cristaliza en la red hexesonal compleja, y tipo'MgNiy (rey, TiCo, y'ottos), que cristaliza on Ia rod hexagonal compleja, pero distinta do fa red del Mgznt Tuna fases ile Laves se encuentran como endurecedoras intermetilicas en Jas_aleaciones tesistentes”al_-ealor. 7) El eobro tiene un electri de valencia y el rine, ds. En el compuesto, el aiuero de stomoe oy gual 22 y el noms elects vest geal a 3S'EL mero do stom que bay en elcompucsio wy S'= Lay el ume: ro de electrones de valencia 5 + (8 x 2) 2 408 8, FASES DE INSERCION Las fasee de inseretin lax forman los metales de los grupos de transieién eon Jos metaloides que tienen radio atémiee pequeto. (el hidedgeno, ry, 0,48 A; el nitrigeno, ry = 0,71 A; ol earbono, rz = 0,77 A). Las fases do ingeteidn se forman si la razén del radio atGmico del metaloide al radio atémieo de} metal vs igual 0 menor que 0,59. En este caso los étomos del metal farman rues soucillas (generalmonto e.c., cucc., le,) ¥ los Atomos del no metal se fnsertan en. Tos poros de esta red en Lugagos determinados. En esto consiste 18 pparticulaeidad do la estructura do las redes do las fases de insereisn. Estas fases salisfacen las condiciones que caracterizan al compuesto quimi- ima felaciou de stomos que puede expresarso en {6rmulas simples, viMfai, MX, MX, (doude M es el metal y X, el no metal) y formant ntas*dé las propias ide los elementos que participan en is fase de insercidn, Por consiguiente, las fases de insereidn pueden sor consideradas como compuestos \quimicos Teas solueiones silidas a base de fases de insereién tienen peculiaridades caracteristieas. Resullta que las soluefones con exeoso do metaloide no so han fncontrado niunes en estado de equilibrio, pero con exceso do atomos metilicas Se encuentran con mucha frecuencia, En las aleaciones metélicas las fases de rein practicamente casi nunea tienen la relacton estequiométriea de los nos Siempre hay on ellas un exeeso de tomos del metal. En estos casos Aenemns no la austitueion del metaloide por élomos del metal (io que, teniendo fen cuenta las dimensiones do Tos atomos, hay que roconocer que es imposible), Sino tina Talta de dtomos del metaloide, os decir, la formactn, sobre la base fe las Tases do Inserelon, do solucionos sélidas de substracelén, do Tas cuales Ya se. bablo. anteriormente Nig cathinos ynfrroy, que se encuentran ents acres otras aleaio- Bibliografia G.V. Samsinov y Ya. 8. Umans tariosy., Mosed,, METALLURGIZDAT, {9 W. Hume-Rothery, G. V. Raynor.’ TI London, 1956. ‘A. HH. Cottrell, Theoretical Struetnral Metallurgy. London, 1958. S15. shteinberg, «Motalografias. T. I. Sverdlovsk, METALLURGIZDAT, 961 Ya, S. Umansti, BX. Finkelstein y ME. Blanter, «Pundamentos fist- cog de Ta ‘motelografias. Nosed, METALLURGIZDAT, 1961 4B. Chalmers. Physical Metallurgy. New York—London, 1900. 5.2. Bolshtein, sEsteuetura y propiedados de las aloationos motélicase Moseii, METALLURGUIA, 1971. WH. J. Goldschmidt, Tnterstitial Alloys. Tondon, 1967, G. ‘Schutze. Metailphysik. Akademfo-Verlag, Berlin, 1907. Fy Fy Fy C2 Gy Concentracian Pig. 68, Bequema 1a entra bre P en dependensia de In concentscisn: ‘oy estado Go dos fase; 8, eatadg de tes fee ftene el minimo de energia libre Ia moaificacin f: por esto a 1a temporatora t fis energie libres de Ise moifieaciones ay B son igual, Le temperatura lve Ino niacin x separa fn tgioan on gut exon eqns fos"estados ligula (0) 3s : Si'para uns sebataneia (metal dai so eonoce 1a dependencia de la energia Libre ean respcta a in temporatuna (obtenida por cleulo), es evidente. que fo pour detorminar In temperature a que sem gales las snengias libres ee ios'stinos estados sin necesidad de experimento directo y deerfinat Ia tem= fers de csi sequin 0 tompertur de enaion eo fio, dena modifieacion. a" ots artiendo de este mismo priaeipio, auague de un modo més difiell, puede caelareo por las funciones termodindniicas fa temperatura do transiidn en las fleaciones Do acuerdo con In reela de as fses, para un sistema binerio (@ presién constant) con dos faues on presencia, el nimero de grade de libertad cs gual oe ee ey fj,ves decir; ada tersperstsra existe an gencntacdn 40 I tad as pea dopnd ise considera In enengia libre de dos soluciones sides a y B en dependen cia do in concentacign, para ve temperatnra dada el minimo de energi libre de cata fae respondeni'a una coneentracidn dotonninada tig. 88). En otras 4) Advertimos que In exactitud de esta construccién teérica, por ahora, es rmenot an que la gue se cbtiene por medio del exgerimento directo, por eto, {todos los diagramas de estado reales estin construides por métodos experimen” tales’ director. 14 : palabras, para In tomperatura 4 (liness continas en ta fg. 88, e) serio ¢f ¥ ch ¥ para a temperatura tp ineas de trazos en la misma figure) srda cf ¥ ef Para los sistemas do muchas Tases (do dos 0 mas), por los puntos ovees Pondientes a 1s valores miaimos, para Ia fase dads, de las enorpas libres, so denna bn tl caso del equilibria de tres faut c= 0 (c= —/4 t= 2—~3 +1 = 6), es decir, evo equiibrio solo puedo exist a ung tonperature yon dna composicion de faces determinadns, Como por tafluonea de a tomposstra inept d sins varan em tna inosine exata uns temperatura Ta cual peta Siefaro und tagente cont a los tes pastes ‘nim ig 8, 2) Este tas rapodo hs enciionte degli ine. 3. CONSTRUCCION EXPERIMENTAL DE LOS DIAGRAMAS!) Por lo general, para Ia constuccin do Tos diagrames de estado se uiizan Jos resitados dol autlisisUsmieo, x deci, so cogstruyen las curvas de en siento y por sis pares inflexionea, debidos al elects tenufew do las tnealor Iaciones se delerminan Tas terperaturas.do Tos cambios te stad 1 temperatura de los metatea so mide de ordinan valindose de pares termetitrios 0 termopars. La eaeela Se esta odicion eonsste en fo sigue i, 9, oguema dete istaaeés pare etl ol posto deeisalzacén pote mitt Ueingo esqueme 4s horn 25 erltol; 3, mate tondidor y eoldadura calfente: s, tcrmopar; fectot: "7, solder tata, ealvandretrs easquste ptoe 1 tormopar consta de dos slambres de distintos metales soldados entre sf por tuo oli extomos (dada caliente) lo ots os ext et cone: dos ‘ain galvancmetro 0. oto aparato (an potencionetie, por ejompia «tue puede medi correates do muy pact diferencia do potencial 3, Bi ce calienta fa soldadure caliente, en ol termopar'urido al galvanémetro produce corrente, Ta cual sera tanta més intensd, cunts muse leva tn 4a lomperavira de dicha soldadura. Graduando proviaments al sistem tore: par-gilvandmetr, es decir sabiendo qué tnston ‘on milvltion correspond Acad temporatura, con esto aperats fo puedo medi la temporaters fe oh hhorno, de un metal fondido, ote. ” ie Is temperatrs 2) Sella por Jee entadants on lov trabajo do borate fru mayor exacttud de fa medion, lor extremos do i soldaduse 1 se colocan en un terméstato (quo en la fig. 89 no se muestra). * o 45 La tomperatura de eristalizacién se determina del modo siguiente, En. el no eléeitico 7 (ig. 89) se eoloca tn erisol 2, en el cual se funde Ta aleacién fe s0 analiza 8. Después, en el itetal fundido s¢ Introduce la soldadura calien 'é del Lermopae $ (protegida por vn casquete 6 de porcelana a de ciarz0) ¥ onecta el horno- Comienea el eufrlamiento ¥ Ia tonaporatina se. registra intervalos de tiempo deteriinados. La aparieidn de un cambio en el estado fe agrogaciin, debido al desprendimicnto el calor latente de transformacion, fe Felleja ena curva temperatura-—tiempo. P FSi fe dispone de una cantidad sufleiente de aleaciones y se determinan en ‘eada una i ellas las tomperatures de transformacion, pllede construlese el lagrama do estado. 2°" Para una construcciOn mas exacta dol diagrama do estado, como comple- ‘mento sl miétodo térmico, se estudia al mictoscopio, y valigadose de los rayos X, struct’ de aleaciones de vers composicion ¥ tptaas tr de distinto modo, se miden las variadisimas propiedades fisieas do dich fiones, ete ‘Veamos un ejemplo real. Supongamos qu hay un sistoma de dos componen- tes insolubles matiamente en estado sélide y que no forman el uno con él ne) TOPE | -9S%PD SOPH -BTXPH 5x Pb tre fo 5%8b |p 0%Sb Jo 3XSb fo as%e0 350] ‘ 200} N asoh 22! pvt \e 200) 3 a e . ‘ ° ig, 90. Curvas de enfriamlenta de Ie aleacn Pb—Sb oro compuestos_quimicos, pero totalmente slubles oa estado liquide, Puede ftinitirs con cjertaaproxizaelon que exe sistema es, por ejemplo, el plomo— tutimgato (de hecho estos tetas ton parcialnentesofubles en estado slido). pongaines ademis ge se dsyone de una seri do aleactones de estos dos Inctales\el proceso de cristalfracion de estas aleaciones se observa sigusondo Henly 2 entament v 1 empertors sap 1 27eatoametal en éneuontra tm estado liguido, $24 °C so produce In eista- Iizecgn del plomo y por debajo de los 427°C se hala ésto on estado eristaino Por consiguinto, on [a curva te enfiamiento del plomo el tyamo O—/ corres Donde al entramiento del liqotdo, er", la crstaizacton, y el 1’—2, al Eniriamiento’ del slido Tia curva de ia fig. 90, ® se refire a la alacién de 95% de Ph y do 5% die Sb’ Un ristalizacon comiemsn's una toperatira inferior a 327°C (punto 2) $sanscureea temperatura variable (dosdo el punto 7 haste et puato 2) y despucs, 200°C fa parc restante del nquivo exstaliea& temperatura constante (amo 222" dela corva de enftamionts). En el trozo 12, es dect, cuando la tempe- Tatura es variable se despronden del liguido cristales de plomo, Esto esta de fuerte con fa regia de les fae ya que el mero de gradas de liostad en eate soos igual n in unad. Los components son dos, ef uimeto de fases es dos Giquide y cristaes Ue’ piomo) y, por eonsiguente, a h—feia2—24 121 La eristalizacién simulténes del antimonio y el plomo debe transcurcir ‘8 temperatura eonstante (Iramo 2-2"), ya quo en este caso, a esta temperatura, 116 existen tres fases quido, eristales de antimonio y erstaes de plomo) y ol Sbumero do srados de liberiad ex aulo @= k= 7d 3 — 3 t'= 6, ‘Como en Ta curva le eristalizacion 2" del liuldo se sopara eontinua- apente plomo, & meitiia quo te existliza ol iquigo a enrquoee en antonio, Bren ef instante de comencar a erstalizacion del plomo (en el ponte 1) conten al figuido quo se anatiza an 3° cde antimoni, en l punto 2, en instante en aque empieea la eritalicacion simltanen del aitinonio y del plomo, et liquido, emo demuesiza Ie expeciencay contione tn 4385 de Sb. ‘al punto 7. que respone sl comionso de la eistalsnet, so Mama punto de tiguido'o Tigatdus, el punto 2 cormespondiente a tia de ia eristaliaaciony rena de slip sila En a aleacion con el 10% de Sb (lig, 90, «), la crstalizacton se produciré Jo mismo quo en Ia slogein con el 52 de, con In diferencia de que chimensard 2 Ana texaporatur nas baja. Debemos advertir quo la eristaltation conta set nlopo Hval anno apse en tn leet i mena empraa Erol instante de comensar Iaeristalsacion 4° Siiultanea del plomo y el antinwmi, tended 3e0]—} decir un 1% de Sb yun 87% de Pb | Site toma Ta aleactin comespondiente 99 T les, sin que el plomo se idesprenda previa- 2001 | } Contenido de antimanio es mayor del 135, on ella se daeprendrd prevaments anim” EU 91, Digrama a ad eo jo. (véase. In curva de la fig. ‘M0, e) y-la qleagiongs plomo-antimenio, cons. Aleaeiin se ind ensigieciondo. en plone a 'yladi Safest, Shafi tmedian ase. separ! antimssil eunade nat: proceso do eistlizacion so ene aquell hasta 246 Cl liquid contends tn ts de Shy comentard In cxstaliacfonconjunta de auibostpos de estates inn lat cinco aleatones ‘que homos considera Ios puntos Incl (ty fl nal (fy) de la eristalizacion se encontrarin a las lermperaturas siguientes: Aleaeion ty 6 100% Pb 327 95% 'Pb-+5% Sb 26 90% Phot 10%) Sb 26 87% Pb 13% Sb 26 75% Ph+-25% Sb 6 Si las temperaturas obtenidas las mareamos en un diagrama, ou nnadas sean la temporatura y'la concenteacign, y uaimos los puntos de liglide ‘con ima Lines y los de sélido con otra, resultaré el diagrama do estado (fig. 31) El lugar geométsieo de los puntos de liquido forma la linea de liquid, ¥ el lugar geométrico de los punts de sélido, 1a, tinea de silido. Es evidente que por enetma do\Ia Tinea Yo liquide la aleacién se halla en estado Tiquido, y por debajo de la Tinea de sélido, on estado s6lido. Ea las lea: clones que contienen menas de un 13% de Sb, del liquido se desprende prime ramente plomo. Por consiguieate, en estas aleaciones, en Ta regign que =? C= euentra entre la linea de liquido’y Ia de solide habré fase liquida ¥ eristales de plomo, Anélogamento, en las sleaciones que contienen mas de un 43% de Sb, entre Ia linea de liquido’y la de s6lido habra liquido y'eristales de antimonio, Foro tanto, el dagrama del fig. 3 jigs ol etado dol aleaein dl sistema dado, es decir, del par de componentos dado, cualquiera que sea la relecton entre ellos y la temperatura. He aqui por qué estos diageamas se Ilan de estado, Por los diagramas do estado so estudia la natusaloza do las aleactone, fxta'es la razin por la cual se prosta tanta atencion su andlisis en el curs fe motalogratia tooree Tekh Sagrado itado poniten dtennina, qs estructura tenia, ly leacfones que se enfrian lentamente y responder a la pregunta de si puede Io Tare. la varigeiéa de su mieroesteactura como resiftado de un tzatamionto Kérmico. Gomo las propiedades tecnologieas y de explotaciin de Las aleaciones fctin intimamonte ligadas coo su iicroestructura, para la metalogralia price ci es tambien muy importante tener los diagranias de estado ‘La forma dol diagrama,dopende del cazdctor de las interacciones que so producen entre los componentes ea los estados liguido y adlid. Lin los pareafos Eiguientes se eatudian los diagramas de estado mds tipicos de los sistemas mata Iicos. En todos los eacos co supone quo en estado liquido la solubilidad es tots Os ce qu fae omogene (qu en adelante deinarros con Ta Tt 2} triste cuslquiora que sen la relaeion de Tos. componentes, tos diagrames con solubilidad parcial o con inselubilidad total en ol estado Xiquido, no vamos 4 estadiaros, porque las sleaciones de estos sistemas 20 Will zan rolativamente’ poco on la técnica. 4. DIAGRAMA DE ESTADO DE LAS ALEACIONES QUE FORMAN MEZCLAS MECANICAS DE COMPONENTES, PUROS (TIPO 1) Ambos componentes son completamente solubles en estado liquido, y en estado sélido insolubles y no forman compuestos quimicos »). Componentes: las substancias A y B (k= 2). 2 wl toon om ate! j ue Tne | J3, l, Is a) 8% ig. Diagrame de exado paca el elo fe gestalt de I leasones 1-101 Fases: Liguido L, eristales A y ristales B (el valor mézimo def = 3). La forma general del diagrama de estado se muestra en 1a fig. 92. La linea ACB es la de liquido (0 de comienzo de la eristalizacién) y la +) Conviene decir que, por Jo visto, no exston metales que sean totalmente insolobles ante sien estado slido, sin embargo, para in utltsacion pracica Set diaprama 5 port fines pedagogicas resulta ks conventente destacar Tas gu io poo sll atado slid, oranda ca lin wn roo s?adimitiendo,que'su solubiliad es mula. Pero no puede asepurare que istancas, aunque sea poco, 2 dieiven en estado slice. Las subs- fencias que formen, molecules cam edlaces de stints natraleza 0 forman fofucionessslides (es deci, ctistalizan do acuerdo con ol diagram de tipo 1) Puede servir de ejemplo li eristalisacidn de Tas disoliciones alinas actose 118 msgs DCE, 1a tinea de sé6lido (0 del fin de la cristalizacién). En la Linea ‘AC (durante el enfriamiento) comienzan a desprenderse eristales A, ¥ en la linea CB, cristales 2. En la linea DCE, del Ifquido, cuya concentracién es C, se desprenden simultdneamente cristales A y B. Sise toma una aleacidn cualquiera, por ejemplo, la 4, la curva de enfriamiento tendra para clla la forma que se ve en Le fig. 93. En esta curva el tramo 0—Z corresponde al enfriamiento de 1a alea- cién liquida, el 7—2, al desprendimiento de cristales A, ol 2—2", Aleacién tit Pigs 93, Curva de enelamtento: ay de La aleacién hipocutétia: 8, de ta aleacin eutéetin al desprendimiento conjunto de cristales A y B, y el 2’—3, al enfria- miento del sélido. En la fig. 93, 6 y ¢ se muestra de forma esque. mitica la estructura de la aleaciOn en distintos momentos de la cristalizacién. Del liquide (figura de la izquierda) se desprenden cristales A, luego el Ifquido restante cristaliza con desprendimiento simulténeo de cristales A y B. La figura del extremo derecho repro- duce la estructura del metal ya cristalizado; en ella se ven los des- prendimientos primarios de cristales A y la mezcla mecénica de cristales A -- B que cristalizan al mismo tiempo. La mezela mecénica de dos (0 mas) tipos de cristales resultante de su cristalizacién simultdnoa de wn Ifquido, se lama eutéctica '). La curva de enfriamiento de una aleacién de concentracién eutéctica se muestra en la fig. 93, b. En esta curva el tramo 0—2 corresponde al enfriamionto de la’ aleacién Iiquida, el 2-2", a la cristalizacién de la eutéctica y el 2’—3, al enfriamiento de la alea- cidn cristalizada, 3) Butéctica signitica en griego eque funde bien», 119 La curva de eniriamiento de una aleacién hipe aleacion I puede Hamarse hipoeutéctica, la Il, eutéctiea y la TIL, hipereutéetiea) se representa en la fig. 03, ¢. Bn esta curva el tra” mo 61 corresponde al enfriamiento del liquide, el 7—2, al des- prendimiento de eristales B, el 2—2", a Ia eristalizacion de la eutée- tica y el 2’—8, al enfriamiento de ia aleacion cristalizada La misma figura reproduce en los esquemas las estructuras en distintos instantes del enfriamiento de la aleacidn. A diferencia de Fig. 4. Bat Meron wl los eristales A, que en la fig. 93, a se representaron como blancos, los eristales B'en la fig. 98, ¢ son negros. En la fig. 94 se dan las microestructuras de aleaciones reales del sistema Pb—Sb. En el diagrama de estado (véase la fig. 92) se muestran las regiones fen que existen las distintas fases. Por debajo de 1a horizontal euté tica DCE se encuentran dos fases, es decir, eristales A y cristales B. A la izquierda de la concentracién eutéctica, del Iiquido so despren- den primeramente cristales A y después eutéetica. Por esto el estado estructural de la aleacién hipocutéctica puede designarse por A -+ + eutéctica (A+B) y la hipereutéctica, por B+ eutéetica (A + B), aunque en uno y otro caso hay en’ la aleacién dos fases Ay B. 10 5, REGLA DE LOS SEGMENTOS En el proceso de cristalizacién varfa la concentracién de las fases ?) (por esto varia la composicién del Iiquido) y la cantidad de cada fase (durante la eristalizacin aumenta Ia cantidad de fase solida y disminuye la de fase Iiquida). En cualquier punto del diagrama, cuando en Ja aleacién existen’ simulténeamente dos faces, puede determinarso la cantidad de ambas fases y su concontra- cién. Para esto sirve la llama- da regla de la palanca 0 de los 4 segmentos f En el punto @ que indica to] el estado de la aleacién Ka Ja temperatura t, (fig. 95), A » aquiélla esta formada por exis. 1 tales B y Ifquido. Por encima of | ' del punto 1 la aleacion se o| encuentra en el estado de una faso y In concentracién de los componentes en esta fase (es decir, en el liquido) se deter- mina’ por la proyeccién del punto J, Durante el enfria- Pi. 95. Dlagrama, ae estago (xpteativo miento de la aleacién se des- Jn eal de oe sermeaton) prenden cristales By la com posiciGn del liquide varia en el sentido en que aumenta el compo- nente A en él. A la temperatura t, la concentracion del componente B en el Hiquido se determina por la proyeccién del punto b; ésta es Ia cantidad maxima de componente B que puede contener el liquide ala temperatura f,. Cuando Hega a la temperatura eutéctica, el Iiquido toma la concentracién eutéctica. Por consiguiente, al enfriar- se la aleacién K, la concentracién del Iiquido varia siguiendo la curva IC. Los cristales B que se desprenden ticnen una composicién cons- tante, son el componente B puro, cuya concentracién se encuentra en el eje vertical BB. El primer postulado de la regla de tos segmentas se enuncia como sigue. Para determinar la concentracién de los componentes en las fases, por el punto dado, que caracteriza el estado de la aleacién, se hace pasar una recta horizontal hasta su interseccién con las lineas que limitan la regisn dada; las proyecciones de los puntos de intersec- ‘cién sobre el eje de concentraciones dan ta compasicién de las fase. Por consiguiente, para la aleacién K a la temperatura fy las composiciones de ambas fases se determinan por las proyeeciones de los puntos by ¢, ya que estos puntos se encuentran en las inter seeciones de 1a recta horizontal que pasa por el punto @ con I Tineas del diagrama. 6 O10 a 30-400 BO 76 8 80 wo 3% 2) Por ejemplo, del Liquide se desprenden cristales de uno de los com- ponentes. 128 La cantidad de estas fases también so puede determinar. Para determinar la cantidad do cada fase (segundo postulado de la regia de los segmentos) supongamos que la aleacién K so encuentra a la temperatura t. La aleacién K contione r% do B y (100 — »)% do A, Por lo tanto, i el sogmento AB dotermina Ia eantidad total de 1a aleacion, ef sopiento rA repre- fettort Ta cantidad de 8 que hay en la aleacion yl sogmento rB, la cantidad de componente. 4 Enel punto a la aleacién esté constituida por cristales B y liquido de concenteacila >. El liquido eontione wn b'% de 8,0 la cantidad de components 4 que hay en oi liguido so determina por el seguiento. 40" Si el peso total de la sleacion es igual 8 la unidad, la cantidad buscada do cristales desprendidos sora igual a, ¥ la eantidaa do liquido, 1— 2. En e faeo la contidad de componente A, go se enclontea Gnieamente en al liquide, WBA —2)=VB—20' Barb, 2b'R=VB—rB, Babe, ba ante, s decir, si la masa de lo aleacidn es igual a la unidad y so ropresenta por ol mento be, la masa alos eitales queen el punto a hoy’ en a aloscion Ry ott igual & able Yin cantidad de Viquido ta _ to—ba a0 1 Fe ie he? ces decir, la-eantidad de liquido esta determinada por 1a rolacién acfbe. Tia felacion-entre las cantidades de faso sélida y liquida vieno determainada por la razén babe _ ba To Wear ae Si el punto a define el estado de Ja aleacién, el punto b, la com= posicién de la fase Iiquida y el punto c, la composicin de la fase solida, el segmento bc determinard la cantidad total de aleacién, el ae, la cantidad de liquido, y el ba, 1a cantidad do cristales. El segundo postulado de la regla de las segmentos se enuncia asi. Para determinar la relactin cuantitativa entre las fases, por el punto dado se hace pasar una recta horizontal. Las segmentos de esta recta comprendidos entre el punto dado y los puntos que determinan las composiciones de las fases, son inversamente proporcionales a las cantidades de estas fases. we | En los diagramas binarios de estado, la regla de los segmentos puede aplicarse dinicamente a las regiones de dos fases. En la region do una faso cualquier punto que esté dentro de olla caracteriza su coneentracién 3), 6, DIAGRAMA DE ESTADO DE LAS ALEACIONES CON SOLUBILIDAD TOTAL EN ESTADO SOLIDO (TIPO II) Ambos componentes son completamente solubles en los estados Tiquido y sélido y no forman compuestas quimicos. Componentes: A y B Fases: Ly & Si los dos componentes se disuelven totalmente en los estados Viquido y solido, s6lo pueden existir dos fases: la solucién liquida L TWH BA ITH Bw a 98, Diagrama de etado (sotubilidad totat en estaze ssi) y la solucién s6lida a. Porconsiguiente, no puede hsber tres fases, la cristalizacién a temperatura constante no se observa y en el diagrama no hay linea horizontal. El diagrama, que se representa en 1a fig. 98, consta de tres regio- nes: liguido, Ifquido + solucién s6lida y solucién s6lida. Lalinea 4B superior es la de Isquido y la AB inferior, la de s6li- do. EL proceso de eristalizacién se representa por medio de Ia curva de enfriamiento de la aleacién (fig. 97) EI punto 7 corresponde al principio de Ia cristalizacién y el 2, a su fin, Entre los puntos 7 y 2 (es decir, entre las lineas de liquide 5) Sion un sistema binario hay tres fases al saismo tiempo, la cantidad de cata una do ella no puede determinate, va queen el proceso de la cristal zaciin varia eontinuamente Ia cantidad de ellas Asi en @l diograma de tipo T pueden coexistir tres fases a la temperatura de cristalizacion de la cutéet fn que se encuentran en equilibrio tres fasts euyos puntos de concentracis hallan en una misma horizontal, es decit, el liquido de concentraciin C, los cristales de concentracign D_y Jos cristales Bde coneentracion # (véase la fig. 82). En'el proceso de la eristalizacion la cantidad de fase liquida C dismi- rauge, ¥ las cantidades de las fases solidas aumentan, mientras que 1a concen traciéa de las fases no varia. 423 y de sélido) la aleacién se halla en un estado de dos fases. Cuando os componentes son dos y 1as fases también dos, el sistema es mono- variante (c= k—f-+1=2—2 1), és decir, si la tem- peratura cambia, también cambia la coneentracién de los compo- nentes en las fases; a cada temperatura le corresponden unas com- posiciones determinadas rigurosamente de las La concentra cién y La cantidad de las fases que hay en Ta aleacién que se encuentr: entre las Ifneas de sdlido y de liquide se determinan por medio de la regla de los segmentos. Ast, Ia aleacién K (véase la fig. 96) en el punto @ esti constituida por Las fases Iiquida y sdlida. La com- posicidn de Ja fase liquida se determina por la proyeccién del pun- to b, que se encuentra en la Kinea de ffquido, y 1a composicién de la fase sélida,’ por la proyeccién del punto ¢, que se halla en la linea de sdlido. La cantidad de fase liqui- day de fase sélida se determina por medio de las relaciones siguien- tes: Ia cantidad de fase liquida es igual a acibe, y la de fase solida, a balbe. Llamemos Ia atencién sobre el hecho -de que en todo el inter- valo de la cristalizacién (desde el punto J hasta el punto 2), de Ja aleacién qnida, euya concentracin inicial era K, se desprenden cristales més ricos ‘en el componente de temperatura do fusién mis alta. La composieién de los primeros eristales se determina por Ja proyeccién del punto s. La cristalizacion de la aleacién K debe terminar el el punto 2, cuando la iiltima gota de Iiquide, cuya composicién es 1, se solidifica. El segmento que indica la cantid; de fase s6lida era igual a cero en el punto Z, cuando la eristalizacion solo empezaba, y a la cantidad total de ‘aleacién en el punto 2, cuando la cristalizacién terminé. La o in del Ifquido varia siguiendo la curva 1 — J, y la composi cristales, siguiendo Ja curva s— 2, y en el instante enque finaliza la cristalizacién, Ja_composicién’ de los cristales es la miswa.que tenia el liquide inicial. ig, a7. Cora, do euriamiento dle 1. DIAGRAMA DE ESTADO DE LAS ALEACIONES CON SOLUBILIDAD PARCIAL EN ESTADO SOLIDO (TIPO II) Ambos componentes son solubles totalmente en estado liquido, parcialmente en estado silido y no forman compuestes quimices. Componentes: A-y B Frases: Ly ty B En las aleaciones de este tipo es posible la existencia de: fase Viguida, solucién s6lida del componente # en el A, que lamare- mos solucién «, y solueién sdlida del componente A en el B, que Hamaremos B. En estas aleaciones es posible el equilibrio invariante cuando existen al mismo tiempo las tres fases: L, a, B. En depon- 4m dencia de qué reaceién se desarrolla en las condiciones de existencia de las tres fases, puede haber dos tipos de diagramas: un diagrama con eutéctica y otro con peritéctica Diagrama con eutéctica En este sistema no se forman fases que sean componentes puros. Del liquido sélo se pueden desprendor soluciones solidas af 0B. Por consiguiente, junto a las verticales A y 2 (lig. 98), correspon dientes a Jos componentes puros, se encuentran las regiones de existen~ cia de las soluciones sdlidas a 6 B. La solubilidad limite del compo- nente 2 en el A se determina por la linea DF, y la solubili- dad limite de A en B, por Ja Knea CG. Las aleaeionestque se en- cuentran entre estas dos lineas se hallan fuera de los limites de solubilidad y son do dos fases, formadas por a+. EL final de la cristalizacion trans- cure segin la reaccién eutée- tice [eas OW 250 aw BO FSB) 8 Ho a La linea AEB es en este diggrama la do liquide, y la ADCB, la de sélido. ‘Cono- ciendo'la regla de las fases y_ Ia regla de los segmentos puede seguirse el proceso de eristalizacién de cualquiera de las aleaciones. Cristalizacin de la aleacién 1. Por encima del punto 7 la aleacién se encuentra en estado liquido. En el punto 7 empieza el proceso de In eristalizaci6n, Se desprenden cristales de la solucién sélida a, enya concentracién varia siguiendo la curva a — 2, y 1a composicion del Iiquido cambia siguiendo Ia curva 4 — b. Bn el punto 2 termina Ja cristalizacién y los cristales obtenidos de solueion solida deben tener (para que 1a cristalizacion sea en equilibrio) Ia concentraeion que tenia el liquido inicial. Estos eristales no suften variacién hasta el punto 3, que se encuentra en Ja linea de solubilidad limite. Por debajo de este punto Ia solucién s6lida a esti sobresaturada y segrega los cristales sobrantes. Estos cristales son de solucin sslida “p, Jo que se determina aplicando la regia de la palanca para Ja aleacidn que se encuentra dentro de la region de dos fases a +- B (es decir, para le aleacién que hay por debajo de Ia nea DF) La composicién de 1a solucién sélida a varia siguiendo la eur- va 3—F, debido al desprendimiento de cristales f de concentra- cion G. La cantidad de eristales B aumenta durante el enfriamiento. La cantidad de estos cristales que so desprende de 1a aleacion i Fig, 98. Diagram de estado con eutéetion 125 esta caracterizada por el segmento quo va de la vertical Ia In If- nea 8 — F. Lia curva de enfriamiento y los esquemas de las estructuras de esta aleacién a distintas temperaturas se muestra en la fig. 99. ‘Los cristales que se separan de 1a solucién sélida se Haman cristales secundarios y se dosignan frecuentemente con el simbolo Aeacion | Alescion tt Pg, 09, Curva de enframento y eaquema de Tas etructares: fy slesotin que al erilitnar dn rluclon sda, gue desputs precipita fase eecundarte; i, “aeaciGnmiposfbeica Bur para distinguirlos de los cristales f primarios (B,) que se des- prenden del liquido. Bl proceco do separacién de los cristales secun- darios de la fase sélida so lama cristalisacién secundaria, para dife- renciarlos del proceso de cristalizactén primaria, en el cual los erista- les (primarios) se forman en la fase Ifquida. Hay que advertir que en la aleacién cuya concentracién se en- cuentre a la izquierda del punto F no habra segregaciones secunda- ias_ de cristales B. ‘Como la linea CG, a diferencia de la FD, estd representada en la fig. 98 por una vertical, es decir, 1a solubilidad del componente A en el B no depende de la temperatura, no hay segregaciones secun- darias de cristales a, pero las habria si la linea CG estuviere incli- nada hacia la derecha, o sea, si la solubilidad disminuyera al des- onder la. temperatura, 128 El punto D para la solucién sélida a indica la solubilidad mé- + xima del componente 8 en el componente A en las condiciones més favorables, Cristatizacton de la aleacién 11. Cuando cristaliza esta aleacién, a diferencia de la anterior, cuando Mega a la linea horizontal DEC | empieza 1a reaccién invariable. Se encuentran en equilibrio. tres t fases: el liquido £, los eristales « de composicién D y los eristales de composicién C. Introduzcamos signos convencionales: el subfn- dice que afiadimos al simbolo que designa la fase indicara 1a com- posiciOn de ésta. Por ejemplo, ap significaré que la solucién sélida @ tiene 1a composicién determinada por el punto D. Al Hogar a la ‘temperatura correspondiente a la horizontal DEC comienza la reac- én eutéctica, del Mquido se desprenden cristales de ambas solu- ciones sélidas! Lg an + Be- Esta reaccién es invariante, ya que siendo dos los componentes, participan en la reaccién tres fases (=k — f+ 1=2—3+4 Las tres fases que toman parte en la reaccién tienen composi- ciones determinadas (Jas proyecciones de los puntos £, D y C) y temperatura de transformacién constante. Como resultado do la cristalizacién de la aleacién II, ademas de los cristales a primarios (segregados durante el eniriamicnto desde el punto 7 hasta el punto 2), se forma también eutéctica a+. Be Si signe el enfriamiento, debido a la variacién de 1a solubili- dad, los cristales a segregan cristales secundarios Bx y a la tem- peratura normal tendran (tanto los eristales a primarios como los £ que entran en la eutéctica) la composicién que responde al punto F. La curva do enfriamiento de la aleacién II y las estructuras 4} de esta aleacién se representan en la fig. 99, b. i La sogregacién de los cristales secundarios por las componentes eutécticas no suele descubrirse al hacer el andlisis microscépico, Porque las segregaciones secundarias se unen a la fase (igual que ellas) de la eutéctica. ‘A pesar de la diversidad de los componentes estructurales ¥), 1a aleacién enfriada definitivamente s6lo contiene-dos fases, a y y la regla de las fases, si se aplica por debajo de la Isnea.DE, dard fo cantidad total de las fases a y f independientemente de la Forma estructural en que se encuentren. Diagrama con peritéctica En la transformacién eutéctica el Iiquido cristaliza formando dos fases s6lides. También es posible otro tipo de transformecion invariante (equilibrio de tres fases), en Ia cual el Ifquido reacciona 3) Solucién, s y entéctiea ef B. @ primaria, eristales secundatios de solucin s6lida 8 sa7 con Jos eristales segregados antes y forma un nuevo tipo de eristales, LB >a. La reaceidn de este tipo se Hama peritéctica. Un diagrama con transformacion peritéctiea se muestra en la fig. 100, En este diagrama pueden verse tres regiones de una fase: Ja del liquido Ly Ins soluciones sblidas @ y 8. Tha linea ACB es la de liquide, la APDBy la de sélido. Gristatizacisn de la aleacién 1. La cristalizacién comienza en el punto 7 {lig. 100), cuando del Iiquido se desprenden eristales de solueion cuya composicién es la determinada por el punto d. Despucs, a medida que desciende la temperatura, 1a concentracion del liquido varia siguiendo la inea de Iiquido desde el punto 7 hasta el punto C, y la concentraci6n de los cristales f, siguiendo Ta linea de s6lido desde el punto b hasta el punto D. Al llegar a la horizontal peritéetica CPD, la composicion del Iiquido res- ponders al punto Cy y la Eomposicion do los cristales, al punto D. Estas, dos fases eaccionan y dan la tercera a, cuya coneontracion la determina el punto P, tercero en la horizontal. La reaceién peritéctica se representa del modo siguiente Le + Bo rae ga_que los puntos Dy P indicdn la concentracién limite de las soluciones s6lidas, 6 y. @ (para simplificar, Jas Kineas de solubilidad Iimite se dan verticales). La relacién cusnti- tativa de las fases on la reaccién peritéctica, necesaria para la formacidn de la fase a, se determina por la regla de los segmentos Cantidad de 6 _ CP. Cantidad de ZPD * En la aleacién que consideramos, liquide que participan en 1a rea In relacién Cantidad_d0 Cantidad do 2D? es decir, on este caso existe un exceso do fase en comparacién con Ia cantidad neceseria para la formacién de los cristales a. Por esto, cuando la reaccion termina quedan cristales B sobrantes. Por consizuionte, en la estructura estardn los productos de la reac cign peritéctica (es decir, los eristales a) y los eristales § primarios qque sobran. Cuanto més'cerea del punto P esté el punto 2, tanto menor seré, el exceso de cristales fp que quede en In reaccién. Figs 100, Diagraina de estado con peritéstica cantidad de eristales B y de in peritéctica se determina por 128 Para la aleacién que responde al punt i Ia rlacion entre el Haute los exatlee 6 io Teacoonan ca is transformacién peritéctica es tal, que resulta exactamente sufi- ciente para la formacién de cristales @ de concentraci6n limite. _En la fig. 401, a se muestra la curva de enfriamiento de la alea- cion 1; en los esquemas so dan las estructuras correspondientes Aleacisn | Aleacién it Pigs 401, Curva del enframiento de 1 slegeiin, uns wee trminada In rsccin pert gue hay ease es in pectecticn 4, sotusida stig; by ase Tiguida algunos instantes de Ja cristalizaciéa. Para la eristalizacién peri- ‘téetica (esquema del centro) es caracteristico quo la nueva fase a gparecoon el imite entree! liguido y los cristal p que reccionn. ara la aleacién I el proceso de eristalizaci6n finaliza en la roaccién Far al alizaci6n finaliza en la reaccié Cristalizacién de la aleacién 1 (fig. 401, b). La cristalizacién do eate“lension so diferencia de Ta eustalizceldn de fe season T fen quo a la temperatura peritéctica hay un exceso de fase liquida en comparacién con la cantidad quo haco falta para la formacién de cristales a de concentracién P. Por esto la transformacién peri ‘éctica finaliza cuando se acaba Ja solucién sélida B, y ol Iquido restante cristaliza, en el intervalo entre los puntos 2” — 3, en la fase a. Al mismo tempo le concentracion del guido vari siguiendo a curva C — a, y la concentracién de los cristales a que so for siguiendo la curva P —3 (fig. 100). es @ que se Forman, e091 120 8. DIAGRAMA DE ESTADO DE LAS ALEACIONES ‘QUE FORMAN COMPUESTOS QUIMICOS (TIPO IV) Los compuestos quimicos, como se dijo antes (cap. IV, p. 2), se caracterizan por tener una determinada relacién entre los com- ponentes, y esto se refleja on el diagrama por la linea vertical que Rasa por él punto del eje de abseisas quo corresponde a Ia relacién Tada entre los componentes de 1a combinacién quimica. Si los com- ponentes Ay B forman la combinacién quimica A,Bm, en n+ m Fromos del compuesto habra n étomos A y m atomos B. A una proporcién atémica determinada lo corresponde una determinada elacién en masa. ‘Un compuesto quimico es estable si se puede calenter, sin que se descomponga, hasta la fusién, ¢ inestable, si se descompono al Galentarlo. En dependencia de esto puede haber dos tipos de dia- gramas. Ademés es posible que se formen varios compuestos qui Bijeos entre los dos componentes y que exista solubilidad basada ti el compuesto quimico, estas circunstancias también hallan reflejo en el diagrama. Diagrama con compuesto quimico estable Supongamos que ambos componentes forman un compuesto, estable AvBm y que este compuesto y los componentes puros no forman soluciones en estado s6lido. ‘Los eomponentes del sistema son las substancias A y B y las fases sélidas A, AnBm ¥ B. Do las cuatro fases posibles en este sistema, pueden existir tres: L, Ay AgBm 0 Ly By AnBme ‘Esto compuesto quimico es estable ¥, por Jo tanto, puede ca- entarse, sin que so descomponga, hasta'su temperatura de fusién (punto ¢). Los compuestos quimicos se funden a temperatura cons- (Rite. La fusion de un compuesto quimico a temperatura constante Cample “la regla de las fases. El compuesto quimico puede consi Gerarse como un sistema de un solo componente (un componente es el compuesto. quimico*), en este caso, durante la fusion Skofeiat—2+1=0 En la fig. 102 se muestra el diagrama de estado con compuesto quimico estable 4.52%). ET punto C correspondo a Jt temperatura de fusién de este Compuests.quimico, En ol diageama hay dos puntos eutécticns Fy a. La Gutéstica Byes una mezcla de eristales del componente A y dol compuesto qui- Si el compuesto quimico se considera como sistema de dos componen- tus (dy B son los componentes del sistema), resulta que, como es imapestble que: Me (CLF Conceatracion dentro de compuesto quimico, en Ta ecuactOn de 1a regla Ur laa Some lo undad estar ceupade por la concentaciony seré e= F— 1-F =2. o. 1) La vertical AyD, en el diagrama corresponde « una relaciéa.elemental suiltipio ea porcentajesatémicos ¥, en dependencia de la relacign atomica y de Fea plaos ‘atdinieas de los componéntes, a una determinada relaclon en masa Porlo genta en Ios diagrams se oman sobre ol de abselas 1s preety ta'masa, Para reducir los porcentajes en masa a y b 8 los atémlcos a y B 190 Teacticons Seapetivas "ie formacign ofan merci euteteas sont Li rAtAnBmy Le B+ AnBrew eur G2 ye tent te selon ‘La eristalizacién de as sleaciones por esto Giagrama se deserroll’ de un { 16 Kido Lee [495 I Akin ' I O72 8A BT BO 70 8 OO wD 8% Pig, t02, fagrama de estdo con un compuesto qulitco eatable exit lyon gant apa on ae SRR 2 mains aad le ke ae mn compuesto quimico es algo asi como dos diagramas simples Sil Sle OM Mae Ss Saat gent ean ad na Fe En 7 # forma nt ol oo mk pang ceto diagramna fatard consliuido por tan euatto © mas dlagrames staples ds Singin ilrnaies gargs ° mt seme & Fit aS sd ne in sre gyn ines a seca a a yale eee estar eer Eh a fig. {04 roproneta un digrama do cata tipo donde ay Baan efones wis basas an oe componsties pisse,¥-4 ean ain sida se aplican Ins siguientes formulas: an Bs b aaetaay 1% aarp 1, donde ¢ y B son les contenidos de Jos componentes A y B en porcentajes 4a ¥ By, sus Doon atmos, y aly fy In rolacién atémice Buscada de dichos componentes en Ia lea- . 4st Mig, $06, Diagrarna OB 30 40 G7 G70 8 0 WO ax ‘ig, 105, Diagrama de ettado con un compuesto quimico snstable cxys base oo compuesto Ay. Noes dif dame cuenta de que sc diagrama Gv ge 105 represent un" Sgro cable de teactones -mencas de compo™ ents Siva, eldiageana ropraducldo en fa fig. 0 er un diagrama ble Se Meaclonor"snecled do aduclones 61d Diagrama con compuesto quimico inestable ‘A diferencia del diagrama con compuesto quimico estable, on Ja fig. 405 se da un diegrama de estado en el cual dos componen- tes forman un compuesto quimico inestable que al calentarse hasta uuna temperatura determinada (,) se doscompone en Ifquido y uno de los componentes, es decir, no se funde totalmente. En la Mnea DCF so hallan on equilibrio tres fases: Kquido de concentracién D, cristales del componente By eristales del com- puesto quimico "AnBm- Cuando se calienta el compuesto quimico inestable A,Bm 50 descompone en Ifquido de concentracién D y cristales B. Cuando se enfrla, como es natural, so produce la reaccién contraria: Lp + BABne Esta reaccién es semojanto a 1a peritéctica; el Nquido reacciona con los cristales antes segregados, pero no da una solucién sélida nueva como en el caso de la reaccién peritéctica, sino un compuesto qufmico. BI proceyo do erataliza 1 on condiciones de equilibrio so deaarfaard del modo siguiente. Eu el punto 7 comlensa la erstallsacon, se aprenden eristales By Ie eoneentracién del liguido varia iguiendo 1a cur veT—D. Bu el punto 24 temperatura coustant, e forma ol compuesto quimt- {0 ineetable de aeverdo'con ia Térmola que hemes dado antes. Cuando taralae ia rescelén queda un exeoso do Tiquide quo cristaliza con sogregacion del com ste dab hans gue su conerecion no leane a punto Batons io Hate eistaliza en eutéticn,compoesia por ertalen A’ compuesto aulmleo. Por consigulento, en Ta curva habri dos areas: una superior, cores. Tondienia a ie foruacion’ de compuasto quimlco inestable, yates inferior, Eomespondiente In formcién eutéeticn “+ AyBy- 9. DIAGRAMA DE ESTADO DE LAS ALEACIONES ‘QUE EXPERIMENTAN TRANSFORMACIONES POLIMORFAS En los diagramas dados anteriormente (véanse las figs. 98, 105) se consideraban las transformaciones primarias relacionadas con el proceso de eristalizacion de una aleacién Ifquida. ‘Durante la cristalizacién secundaria, debido a la variacién de la solubilidad con el cambio de temperatura, se despronden cris- tales secundarios. La cristalizacién secundaria se observa también en el caso en que, aunque sélo sea uno de los componentes, expe- rimenta transformaciones alotrépicas. Por lo tanto, las transforma- ciones en estado s6lido se observan en todos aquellos casos en que, aunque s6lo sea uno de los componentes, posee polimorfismo (es decir, en los diagramas en que los componentes son el hierro, el 133 estafio, ol cobalto, el manganeso, ol titanio, ol zirconfo y algunos otros. elementos). En los diagramas con transformaciones polimorfas que vamos a estudiar (fig. 106), 1a parte superior del diagrama caracteriza la cristalizacién primatia, y la inferior, la secundaria, tk Le tec ‘ uP q 8 ap *\P No os Be Fig, 40% Diagrama de estado con tansformastones polimortas a forma dl diagram do sta dopa do Ios compustos gu s forma ext I ales tne oaponete Ves ages as Ete io no oma penis dem fingrinny do sad fi. 18) apungnacy dural compotente dese dos’ moditcaconsy Asya a priden aedeciSe (qu ansts « aje teraprstra) aol serene Sy haute (Suntan a un wlaelon ide Toul tgs 108 SBE ett cidy wists dela dus solucones stds 4) Br saya autres Sati “deernfnada pot leurs CD y CPs DPE laos ffimacion purtacuee de ie olson vlan Sis Betalo'del sorsponcts'B Son wonionfs on Is modifealin A do alta tonperstura a dap ttea Ta ors ropcntadn en la figs 104, Ebr eele'sgibs do exttousa‘on oq do tas dos saleions S310, lay BY snon des modifaconts eadn uno, send tano'dey foi dg ¥ By Woomoriory foruands ana ao ntaga de soluctond éltan, a Meadand tiated Boned igs Toa, Sor une epee te dain eo, ade des isc el sas tn to on coiapontates seh oalnets ele aba sie eho lide Si las modificaciones de baja temperatura son parcialmente solu- bles una en otra y las de alta temperatura Jo son totalmente, s0 obtione la combinacién de diagramas (fig. 108, d) que estudiamos en los puntos 6 y 7. 134 Sin pn eey noes naan A la temperatura correspondiente a la linea CED s0 descompone Ja solucién sélida B sogrogando simulténeamente las soluciones s6li- das oy a’ Boat’. Esta transformacién transcurre de un modo andlogo a 1a cristali- zacidn eutéctica, pero la solucién madre inicial no os Mquida, sino slida. Para distinguirla do la cristalizacién eutéctica a partir del Mquido, esta transformacién no se llama eutéctica, sino eutectoide, y la mezcla de los cristales obtenidos, también recibe el nombre dé eutectoide. 10, CRISTALIZACION DE LAS ALEACIONES EN CONDICIONES DE DESEQUILIBRIO Al prineipio de este capitulo se dijo que el diagrama de estado caracteriza el estado de equilibrio de una aleacién y que las lineas del diagrama indican las condiciones de temperatura y concentra- efén de las transformaciones en equilibrio, es decir, cuando las ‘energias libres de la fase que existia y de la nueva que se forma son_iguales. Pero al mismo tiempo se indieé (véase también el cap. IT) que Ja transformacién es imposible a la temperatura de equilibrio de fases, puesto quo en este caso nada la estimula: no existe ventaja en reserva de energia libre. Por esto el diagrama de equilibrio debe con- siderarse como aquel caso limite en que a velocidades infinitamente pequefias de calentamiento 0 enfriamiento se obtiene una diferencia infinitamente pequefia de los niveles de energla libre de las fases eoexistentes y, por consiguiente, Ia transformacién se realiza a una velocidad infinitamente pequeiia. Pero en realidad, las temperaturas de transformacién que se observan cuando el calentamiento so hace a cierta velocidad finita, se encuentran siempre por encima de las de equilibrio, y para el caso del enfriamiento, siempre por debajo, To que se muestra esquematicamente en la fig. 107. En este esquema la transformacién polimorfa af a una velocidad de enfriamiento (o calentamiento) infinitamente pequetia responden las temperaturas tedricas de equilibrio: 1’, para los siste- ‘mas invariantes (por ejemplo, para la transformacion polimorfa en Jos metales puros) o el intervalo T; — 7 para los sistemas con uno o més grados de libertad (por ejemplo, la transformacion de soluciones s6lidas). En cambio, en las condiciones de velocidades finitas de calentamiento o enfriamiento, 1a transformacién empieza y termina por encima y por debajo de las temperatures de equi librio. Aqui se enceniran reflejadas ademés dos circunstancias importantes: 4. El sobrecalentamiento o el subenfriamiento del sistema es tanto mayor, cuanto mayor es la velocidad de calentamiento 0 de enfriamiento, siendo mayor la tendencia al subenfriamiento que al sobrecalentamiento, 135, 2. Bn las condiciones reales, 1a transformacién de todos los sistemas transcurre en un intervalo de temperatura. Este intervalo es tanto mayor, cuanto mayor es la velocidad de calontamionto © do enfriamiento. Asi, pues, las transformaciones, definidas por el diagrama de estado representan cierta abstraceién, puesto que en él no se tiene en cuenta la necesidad del subenfriamiento (0 sobrecalentamiento) para que se desarrolle 1a transformacién. Pero esta abstraccii 2 nocesaria para el estudio de las condiciones reales do la crista- Esclareciendo cémo se produce teéricamente la cristalizaciém 6, mas exactamente, qué fases se forman en las condiciones de ‘Velocidad 6 catentaml 0 -de.entramiento . Velocidad de calantamiento © de enfiamiente ig, 07, Sntuesia Ge In velocidad de exlntansento o enamtento en 1a temperatura par lot sistemas con grado de betad malo: B para lee slstemas de uno 0 ms eros de equilibrio (es decir, en las condiciones de variacién de la tempe- ratura con una velocidad infinitamente pequefia), puede estudiarse el caso en que la transformacién ocurre en condiciones de desequ librio. Ante todo hay que advertir que si la velocidad de variacion de la temperatura no es grande, o sea, si la transformacién se pro- duce en condiciones de pequefio subenfriamiento (el sobrecalenta mfento suele ser pequeffo de ordinario), en estos casos puede despre- ciarse este pequefio grado de subenfriaimiento y considerar la trans- formacién como si efectuara a las temperaturas y en el orden que indica el diagrama de estado. En adelante utilizaremos ampliamente los diagramas de estado al analizar las lamadas estructuras en equi- libri y las transformaciones que se realizan con enfriemiento (ca- Jentamiento) lento. Pero en las condiciones de cambios répidos de las temperaturas no sélo varia la temperatura de transformacién, sino también las condiciones de ésta, ya que no tionen tiempo de ocurrir (en los siste- mas subenfriados) los procesos de difusién necesarios para la reali- zacién de las transformaciones segin el tipo de las que ocurren en. 136 | | equilibrio. Para estos casos el diagrama de equilibrio ya no sirve, aunque puede ser nocesario como punto do partida al hacer el andlisis ¥ Para poder comprender las peculieridades estructurales que se manifiestan cuando la eristalizacion so efectia en desequilibrio ‘Vamos a estudiar el proceso en desequilibrio, primero para Ja crista- Jiaacién primaria y después para Ia secundaria (recristalizaci6u). Cristalizacién en desequilibrio a partir de una solucién liquida Al analizar el proceso de cristalizacién de la solucién sélida por el diagrama dado en la fig. 96, vimos que la composicion de dicha solucién y del fquido variaban continuamente. Los cristales ig, 108, Rstrctura de In aleseign,nenalber (slogién elds de sine ¥ miguel en cabree e100 ta. ochre 1, en atado de fonden; b, despise det reegtdo de aifusén ‘que se formaban antes eran més ricos en el componente menos fu- sible que los que se formaban después a menor temperatura, La fase sélida, durante el proceso de cristalizacién, debe ser homogénea todo el tiempo, por esto se supone que el proceso que nivela la com- posicién de la fase sélida (por difusidn) no se retrasa con respecto al proceso de cristalizacién, Sin embargo, cuando cristalizan soluciones idas, los primeros cristales tienen por Io general una concentra cidn més alta del componente menos fusible que los que se forman después. En virtud de esto el eje de primer orden de la dendrita contiene mas componente poco fusible que el eje de segundo orden y asi sucesivamente. Los espacios intordendriticos, que cristalizan os Gltimos, contienen la mayor eantidad de componente més fusible ¥ Por esto Son los que se funden con mas facilidad. Este fenémeno se conoce con ol nombre de segregacién dendritica. El estado de segre- gacidn dendritica es de desequilibrio, porque la solucién heterogénea tiene un nivel de energia libre mas alto quo a homogénea. Con un ea- ‘37 Jentamiento prolongado de 1a aleaci6n, 1a segregacién dendritica puede ser eliminada en mayor o menor grado por la difusién, la cual nivela la concentracién en todos los cristales. En la fig. 108, a se muestra la microestructura de una aleacién fundida con heterogeneidad dendritica, y en la fig. 108, b, la estruc- ‘tura de esta misma aleacién con la concentracion nivelada como resultado de un prolongado calentamiento a altas temperaturas. Regién ue concentracion de cnsiales de saleron solide ‘Pig, 109, Raquema demostrative de oSmo vara ta composcian media de las cit Tetritatanen no ne fecia en equiiate es cuando ‘Veamos ahora el proceso de cristalizacién de la solucién Iiquida segin el diagrama de estado (fig. 103). En el caso de la cristalizacién en equilibrio de la solucién s6lida, cada temperatura se forman cristales de fase s6lida de composicién detorminada, correspondiente a un punto determinado de la Ifnea de sélido. La composicion do los eristales de 1a aleacién T (fig. 109) debe variar siguiendo la curva dese el punto a hasta el punto c, por esto el primer cristal que so forma on el liquido (a Ia tempera tura ¢’) tiene la concentracién a, a la temperatura t” aparecen cristales de concentracién b y asf sucesivamente. La composicién media de la fase sélida cuando la cristalizacién es en equilibrio y a esta tem- peratura, también corresponde al punto b. Por consiguiente, durante el enfriamiento desde t" hasta 1” no solo se segregan cristales de concentracién variable « — 6, sino que también varfa la composicién de los cristales antes segregados, que eran mas ticos en el compo- 438 nonte A, a causa de la difusiOn y se produco su saturacién de com- Ponente'B. En la fundicién esto proceso no suole efectuarse total- mente y 1a composicién media de los eristales se desvia do la linea do s6lido hacia la izquierda (punto b'). A la temperatura teérica 1", del fin de la cristalizacién, 1a composicién del liquido (en el cual Ja difusién se realiza a una velocidad mucho mayor que en estado s6lido) esta determinada por el punto /, y la composicién media de los cristales, por el punto c’, y entonces a esta temperatura queda Uiquido, siendo su cantidad igual a la relacion $F. Por Jo tanto, a esta temperatura (t"), en las condiciones de dese- quilibrio, el proceso de cristalizacion’ no termina y del Kquido que queda se desprenderén cristales cuya concentracién respon- lord a la posicién de la nea ce y 1a composicién media de los crista- Jes estaré determinada por Ia posieién de Ia nea c’e’. Si esta linea {ae’) no corta la vertical II, el proceso finaliza a la temperatura fea, en el cual el Ifquido restante, cuya cantided os$4 y cuya concentracién es E, forma eutéctica. Los cristales formados no son homogéneos, tienen concentracién variable: los primeros, la com- posicién dol punto a, y los dltimos, a composicién del punto e. ‘As{, pues, 1a cristalizaci6n en equilibrio se efectia sin suben- friamiento, siendo iguales las composiciones de los cristales (que ‘aparecieron antes y que se formaron a la temperatura dada). Esto quiere decir, quo, al mismo tiempo con el proceso de segregacién de los cristales, se desarrollan procesos de difusién que nivelan la composicién de la fase Ifquida y quo hacen quo los cristales antes desprendidos se saturen hasta las concentraciones determinadas por los correspondientes puntos de las lineas de Ifquido y de sélido. En cambio, cuando Ia cristalizacién no es en equilibrio, el pro- coso de saturacién por difusién de los cristales antes sogregados no tiene tiempo de efectuarse, 1a composicién media de la fase s6lida difiere de 1a composicién de los cristales que se desprenden a una temperatura dada y so caracteriza por una tinea punteada cuya posicién depende de una serie de factores (velocidad de difusién, velocidad de enfriamiento, ete.). Como resultado de esto Ia estructura real do la aleacién puede diferenciarse considerablemente de la que da el proceso en equilibrio. Cristalizacién en desequilibrio a partir de una solucién sdlida La eristalizacién en desequilibrio a partir de una solucién Ifquida se efectiia generalmente sin gran subenfriamiento y ol rasgo deter- minante de la alteracién de las condiciones de equilibrio es el retraso de Ia difusién en la fase s6lida; pero en la fase Ifquida los procesos de difusién tienen tiempo de realizarse totalmente. Para la erist lizacién secundaria en desequilibrio son caracterfsticos los subenfria- 139 mientos considerables y el retraso ain mayor de los procesos de difusién en la fase inicial y en las que se forman. Consideraremos el caso més importante de descomposicién de una solucién s6lida con solubilidad parcial y variable en dependencia de la temperatura. De acuerdo con lo dicho, y en particular con el esquema repre- sentado en Ia fig. 107, la descomposicién de 1a solucién sélida co- menzaré en realidad no a la temperatura que indica la Ifnea FD (fig. 110), sino a otra més baja, por ejemplo, en la linea F’D. Para A -b B) se ofectia en las aleicionss teraarias on un intervalo de temperatura, pero a Seda" tomperituca Ie correspoade una, composicién determinada det’ Uiguldo (Geaceion monovariante) c=h—f+1a8—34tet. En oe stops teparios tabi copie 1 eistalzastn de ent temaria (L-» A -} BC), quo transcurro a temperatura eonstanto (c ne fidicamos que ol sstis lo forman tres componenten By C, soll tu eta tgeldo a fale o vada oda, fo einallat oo interval & femperatbra comenzard con Ia segrogacién do un componente (por sfomplo, A fig: Mi), deepuss, do dos componentes, od decir, cestallzara Ia eutéetica bi 43 naria, también_a temperatura variable, A. temperatura constante se ofectia Solamonte Lo eristalizacion conjunta de ios tres Componentes (on forma de aby Aéetica ternaria A} B 6). lo sistemas terntrios ploden clasiflearso por los mismes priacipios que los binaries, teniendo en cuenta ta solubilidad do los componentat en ostado 25ido 3 Hulda tenfeacin nYormar compoaina fuinice. eviunte a dae Grams do sistemas toraarios do distintos Upos habra muchos més qve diagr {as do sistemas binarios. Enel plan de este curso no figcra el estudio de lea diversas dlagrames ternarios de ado, por esto nos limitaremos a analizar ore Fig, 121. Diagrams, de ectado de ym sittome de ema ge 1a extrctura Ere Sonponegier ‘ee tyenentes on inaee Ge"onu-gleaeton de tres Componentes Hubler ey estado silieg 3 "forman ‘eutetion on eateeiens binasia y etnae Ge ‘enaria representadion epactal Componentes pros ‘en rasgos generales los procesos de cristalizactén en un sistema ternario en que os’ tree componentes son lasolubles en estado sélide y no forman compuestos quimieos. ‘Los componentes A, B y C forman de dos en dos sistemas con culéctica Dinaria, y, conjuntamente, un sistema con eutéctica ternaria. in forma desarrollada este diagrasna se muestra en la fig. 120, y su vista general en el espacio, on la fig. 121. Es evidente qu el semonto #4 dig, 120 1a proseccidn dela lien do Uquide del sistema binario AB cuando del liquido se separan cristales del com pouente 4. EI segmento fy ea la proyeccion de la linea do liquide del sistema Binario AG cuando se desprende este znismo componente 4. El punto £ soré la proyeesién del punto eutdeticn on ol sistema binario AB, Ja Linea #48 indica como varia 1a posiciOn dol punto de la eutsctica binarig A-+B bajo la influencia del toreer componente,’ La linea yi tiene ol mismo Significado, pero con respecto a la eutéctica A ~+ C. ‘Asi, phes, si en la linea Z,A_se separan cristales A on el sistema binario A —B, yon fa linoa F,4, cristales 4 en el sistoma binario A — C,en las alea Clones temarias comendar’ zacidn con Ta segregacion de cristales fen todas las aleaciones euyos puntos de concentracién se encuentran dentro de {a figura £,42,£. or consigulente, la superticie ByA ME fig. 424) es le superficie de liquido, do oristalizacion primaria, de los eristalos A. La superficie BE) FE, es la super” file de Tiquido, de eristalizacion B primacia, yla superticie CAAA, la de cris talizacién C_primaria. “0 Consideremos Ia aleacién (véase Ia fig. 120): de ella, al entriarse, se ddosprenderan cristales 4; de acuerdo con la rogla de la linea recta, Ta composi- tion de la faso liquida variara siguiendo la.prolongacién de Ta recta AO hasta ‘quo el punto que indica la concentracion do la fase liquida llega al punto b, {Que se encuentra en la Tinea cutéetica HE (esta linea os In de eristalizacton de 13 Guléclica binaria A + B), Cuando 1a Concontraciéa de los componentes on al Hiquido responda al punto b, comenzaré a cristallzar la eutéctica binarla At B yy la composicién del liquid® variaré on el sontido del aumento en ella dol com- ponente € hasta que emplece a earacterizarse por ol punto - El Liquide de ComposiciOn # cristaliza a la temperatura (véase la fig. 124) formando eutéo~ tiea fomaria A “FBC, os decir, durante el enfriamiento se desarrolia la roac- Lz ALBHC. Unamos por medio de,una linea rota los puntos By A. fl punto ropreson- tava deli edeoitracon des lac ap ener eto dl tigue Fa Ea profongacton deta rota quo une el vértieo 4 con el punto de cualquir ae tir que se encuontce dentro We esa figura, liga fora) a linea Ey# ex deci, a esta serine egagci dels sito 4 cone a do autaciog Biveria a sf Hy despute ia de la ternaria.d +} 2+ C. Stel punto que indlea In concontrtcin se encuadra dentco dela ig. BAB, despuss Ge la segegacion do Tos eistalos 4: se segogard la cuteticn AC. De este modo pueden estableceree ise trea siapas de la crstaizacién, do sta locin season de on eit ination (gna 4D vase Tn fig. £19), sogropacion de la eutéctien binaria cogmonto 98) y sogrogacton do la cutie butara (egmeto 23) y spregacion de la etéstica tamara (segmento 3—2 Tia estructura de Ia aleacién ternaria (que se representa esquemsticamente on Ie fig. 122) estand contitu por erates primaros (eristales a) y euvectica Binania eristales AB) y tarmaria (4+) BF Ch iia eutéctiea deraaria ao forme en todas lag alesiones teraaris que cristae san do acord cn lip napisentd again doo ge 4209 fat LG-maturloza dos crises primario yon eutetcabinariadupend de 1ém del dlagrama on que 99 encuentra et punto representative do la eoncontea= Sila de la alenclon (tala 13) TABLA 12, Regién de! diagrama terna Y estructura que le corresponde Naacmaneactaca aaa | Berecara BBE, zi ECE; ot ECE: i t iB - +t er 0B. i. a eoreee Seeeee seer eeeeee fete 858885 Bones , H EAE, 4 ¢ Como es natural, on la estructura do las aloaciones binavias (4 -} B: A + Cs B40) no puode haber eutéelica ternarin, En las aleacfones quo se encuentran tn las linens eutcoticas binarias (842; 2,6 £8) no habrd erstales primarios do {os eomponentes pros, on estas aloaciotes cémlonea la erstalizelon sogrogéa- dove inmodiatamanto cutéetiea Binarin. Las aloaciones qu se hallan on las reetas ‘quo unen el punto do outécticn temmaria con log vertices el triéngulo, tambien hrecetan de euléctica binaria en su estructura. Aplicando la regia do la liaea Seeta llegemos a la conclusion de que en estas aleaciones, despues do segrogarso fl eomponente puro, ol Hguide toma fa concenteacion del punto £ y comets {a erstalzacion de outéctics tornatia 150 Finalmente, 1a aleacin que responde al punto £ esté formada exclusiva- ‘monte por outéetiea ternaria. En un sistoma dado Gata es 1a alcacion mis fusible, EI proceso de cristalizacion comienza a la temperatura fon la segregscin 3 ‘multénea do eristales do los tres components. En la ropresentacion del diagrama en el plano (véase la fig. 420) no existe je do tomporaturas. Puede seguitse paso a paso el proceso de etistalizacién sin hotar a qué temperatura empieza a eristalizar una Taso doterminada. Paro sl fn el diagrama so trazan las Tinoas corrospoadientes a las mismas temperaturas Gsotermas), os decir, 1as Itneas que representan las intersoceionos do las planos > ig, 123, Diggrama de gstadg do las alea- Pigs 124, Angulo de un sistema temario, ‘nes PbS ES ek Sonnonente i, “Loe ts tompanes: es” forma noionts “eéildae “pareaice ay By) ¥ ouldcticas (oinartas y veeatias) hhorizontales (Isotérmicos) con las superficies del diagrama, se podrd con cferta lag Bh Sn Bt andlog a yprsentado on tas ib tide rel dos cnpmoates nesta ano mu tis La ristalizalén do la aleacin eon ol 50% do So, 20% de Po y 20% do tt (ots tn fig. 125, punto"D)-Somenca cou in sopegcign eae spe imertie enn iD y a9 abs acta 4 1G) Cy Ponto roprtenatio de ln Compsilon def gud lega'a tn Nes ipo By, qunciresponte eit tonperatra een e140" Ce fase Boe comands n'S0Gde Sn an da Ye yun 294 Bh falectn dol utétcaHinarin Bh Sarl composicloh tl gud yaad gondola curva By bata logar al punis quae sactontia 4 98 Cen et ieigo que reponde& era puata hay ul 10% do Loe St de Poy un 50 So Bp. in fto pnt atompbratarasostaney apa a cote ida dole componcta tienes ass file a temperature iil 9 nal ao eriaienion do era lenin edo HC enens fs le emontcares Ab tasin doles eomsponaten tes sb soasdoabloments mds ite)” Fae al silo ce lo tratamletor textes Hono gran borane soabldad no- fale on estado olde nvel'sitoma gon omos conalderad (was li. £28), de liquido 4 - srepa los cmponottes pros B's €- i sats components format solace elds partes yy enol odolo esac), nto ala arse states {e entnjen Lu cnet Pac abr ung epi eg ales Seindnan fas solulone das eng 12 slo soda a pare fl Sapa at Tas alecaone as on somgonosta 5) 268 °C a el bismuto; 232°C para el estasio y 327 °C para el plomo, 154 a euetin teraari consary on esa lnc do te eluions id a, py 4. Mespolivamonte, las eutcicas biouiag estar, formadas por dos Sides slides Brat yo ptt, _ i Vinea POG tadlea In scburanign nite deta slvein sla a por log components By 6. Ala omperatira ambient a splbilidad dal componente ® SRP eeni sttesdu sida es metory no supora ax concntraione ndeadan Jor la nee P-D'G bas aleacones cayo punts represttativa de In cobeentta Bis encuonira dentro de s figura P06, despa dela slidficaian tienen estructura ade un soa ing po sl prongs el enfriemento, en Ing alastones Sinus puntos emscentracén se encuenttan dency eta figura P*POGG'D, Sen elutdn slid cso soregan los cristal socundatios que {leno en cowa 5 maturaesn do fas see sendarioe so indica en Tag. 1249 0 gotermina por Tetcomposelon de ln sasetn (on a inea DD Lo faces 7" qoo ay en orc Srp al mine timp, Ino scl hoc craton esti “ae aleaciones jue se encuentran dentro de la figura D’F’AG’ tienen una sola fase (olueon ida os todas la tempersiranon quo exito In aloaclon tn esta sli 12, METODOS SIMPLIFICADOS DE ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE MUCHOS COMPONENTES Ineluso en el caso mas simple, en que los componentes de la aleacién no forman soluciones sélidas ni compuestos quiimicos, eb diagrama dol sistema ternario es ya bastante complicado. Los dia- gramas de las aleaciones temarias en que los componentes forman soluciones sélidas parciales 0 tienen lugar transformaciones poli- morfas, son ain mucho més diffeiles de reprosentar gréfica- mente. Para que 1a representacién de los diagramas do estado de las aleaciones ternarias resulte més fécil se utilizan cortes horizontales yy verticales de los modelos espacia- 3 les. En este caso no se considera el sistema en su totalidad, sino s6lo una parte de é1. Se toman en consi- deracién todas las aleaciones a una temperatura determinada _(cortes horizontales, es decir, isotérmicos) © bien un grupo determinado de aleaciones a temperaturas distintas (cortes verticales). Ag Supongamos que ol dagrama (vase Ja fig 124) se cofla por unt plano hori. Tonle que at cuca! poe a ie 18. stn mtrion tage Seco dein eneclon Doula ternario representado ja fig. 121 y por debajo de los vértices A y B. Este SS eee Romper aia hpins BE crea super de aio, done aasomPcnenN Segregan cristales A y B siguiondo unas See ee inetd quplav ee corte uoivntal (i, 125) habed una Spin do fas tla dot gions 8 Fe ee eee ete oe ts Te a cae ee ene nt ss Fee see eats eae enantio agate palenee Al pot Sees ol past'O Say dos set gui de copilot noes eh g 452 componente B. LA cantidad de éstos 0 halla por medio de la relacién entre 10s Seqmentos OB y ‘0b. re ‘Por lo tanta, 10 seceién horizontal muestra ol estado de todas las aloaciones toma daiio «wna temperatura doterminada, Poro osta seccion no indica jue ocutrin en [a aleacion al varier fa tomperatara ‘ha seecion isoldrmiea del modelo espacial para Ja tomporatura de 20° G tiene ‘La seccioa isotériniea a 20°C del sistoma tomario antes ostudiado (véanso Jas figs. 120 y 121) so da en el diagrama de Ia fig- 128. {Los cortes verticales suelon ser paralelos a un lado del trisngulo (composi- ign constante de uno de los componentes} o pasar por uno de ss vértices (rola~ ida constante do dos components). \ses(er) Aec)-(arBG) ——_BelBvch-(ArBHC) Fig, 128. socclén tsotérmica de si {etialo epresentada en letg 2 Ula Seaign” cs? inferior 'a ‘ie tenpeeatra de alin dea’ eutetea tmnt) ig, 121. oosign vertical (pratela al odo Bj aah ten Tn pee uo Si so toma la soecién paralela al Indo AB (lig. 127), es decir, el grupo de aleaciones con contenido constante del componente C, la ‘cistalizaclon' de estas fleactones so efeetuard en el orden siguiente Steaciones = egrpacin do eal A y dqpués de entécticn Mow stoclonus 4’ — 5 —sepregslin de sales 4 edtin Dinan aleaciones ¢' — &-—eegrogacion de cristales By despuis de eutéetica bine ria A+ “ue aleaciones « — 8/—sogrogaidn de crstales B y después de eutéctiea bina ria BEE { cristulizacion de todes estas aleacionesfinaliza con Ia eristalizacion de Ja euigetien tamara, So eclsinis del orden deity de vnalizgcin todas at leone orrespoudientas alos puntos indicados: en Ia aleacién e” no se segregan cristae {es primarios de los somponentes pores, en ls aleaciones no custo ctis- talitacton de eutéetiens binaries yan Tas alenciones a” y 6 10 existe cristal ign de eutéetica terara. ‘Sen las aleaciones ue se encuentran en el corte’ — bse determinan las temperatiras do erstaizacton de las face eapectives, puede construrse el corte ‘erica quo se ropreseia en Ia fig. 124 ‘Aqui se muestran las regione de existncia de las fases, Con las linea del diagrama se fepresentan las empernturas de las transformacionessiguentes 153 ‘Comlenro de 1a sceregacion de cristales ines det dtageama Aievceeeee sees ame’ Bo: poe Butéetica: AEC oe. eee : se ata! Ape lili llt 7 Bie illite Cristalizacién do Ia cutéetica ‘tersaria Por consguionte, Is linea a? — or SP slide deo, ; ; or of corte vertical do un stagrama de estado, tomasio puedo sogutse a cristallzaeién de las sleacionos quo so enciontran ou el plano dal corte. Tomemos, for ejemplo Ia aleacion {Enel panto fy eran In exsaliscion, empieza {Neg cll del componcite 4 Hat pees cota haste punto, donde del liquide epic nt soregian cristaen de don Upon Ay B (6 deci csustaliza Ia wotectin binari Ab). En ol ponte? se segrogan Gol lguldo al tno Hip critalo dots tga odes a0 fonts Ta extston termari ‘in embargo, on ote corte no fuede seyvirse como vagal composeion de lasses deitninrse ss ena, qu fs Linea ta pales 0 de Sonesién) no se encuentra enol plano del cock Por Lo tanto, este dlagrama, n= ‘ue 20 parece al binario, no ns al. Porch corte vertical de un sistema totario ‘lo puode doterminare 1a composiién y 1a candad do las fasts. Por osto Tow onfes verticals do Tos dagramas temari (y mds complejes) se lleman = framasveudnbinarice, ya que no son vordaderos diagrargas do estado, Por estos ‘Gageamas es posible forntrse una idea do fos proceso de cratliscién y de tratslormaciones de tna serie. de aleasones (en depentencia do la diroceion do corte quo ov haye elogido) sin plicarle la sople de los sopmentos. {Cén podemos formamosjoicio acerca de as transformactons en 1s ie temas mis Complejo quo los tornares? Representar un sstoma: do cuatro 0 thle componeates a todas las consentraclons 9 tomporaturas en un slo diagratea {= imposible: Por esto los sstomas de muchos componentesseeatudien mediante fs construcién de cortes horizontals © vertiesles piacipelmente construyendo iogramas seadobiner — bf es a do liquido dol corte, y la Linea 43, RELACION ENTRE LAS PROPIEDADES DE LAS ALEACIONES Y EL TIPO DE DIAGRAMA DE ESTADO Como sabemos, el tipo de diagrama de estado depende de las fases que forman ambos componentes. Las propiedades de las alea- ciones también dependen de los compuestos o de las fases que forman os componentes de 1a aleacién. Por esto os ovidente quo entre la forma del diagrama de estado y las propiedades de la aleacién debe existir una rolacién determinada. En la fig. 128 so dan los cuatro tipos fundamentales de diagramas de estado y las regularidades del cambio de propiedades do la aloacién, debidas al cambio de concentracién, respectivas }): 1. Cuando’ so forman mezclas (fig. 128, a) las propiedades de Ja aleacién varfan segim una ley lineal (aditivamente), Por lo tanto, 1) Sobre la ordenada de los diagramas inferiores se toman los Sadices de Jas propledades o los valores numésicos iaversos a ellos. En estos diageamas Iss Ordenadas de los exttemos indican las propiedades de os components pres Sila diferencia de densidad en el contenido de componente B es cone {reble, debe tomarse en porcentaje de voluaen y no de masa, como ausle hncerse’ de’ ondinaioe 154 las propiedades do 1a aleacién se encuentran en el intervalo que hay entre las propiodades de los componentes puros. 2. Cuando se forman soluciones s6lidas (tig. 128, b) las propiv- dades de la mezcla varian sogin una funcién curvilinea, pudiendo algunas propiedades, en primer lugar la resistencia eléctrica, diferit considerablemente de las propiedades de los componentes.” Por lo tanto, cuando se forma una mezcla mecénica la resistencia eléctrica aumenta de un modo insignificante, en cambio, si se forma una solu- 4 ls | ° < ‘ 4 n i : . t iy | 7" I | \ i t ! i 8 fe 1 iL 7) ‘ ft i ‘ i afr : ' E | | L ! i ae SS Fig 12, Propledades de tas aleagones J forma de sus dlaermas de estado (erin cién sélida, se eleva intensomente. Por esto la descomposicién de una solucién sélida en dos (0 més) fases ocasiona la elevacién de la resistencia eléctriea (ley de Kurnakov) 3. Cuando se forman soluciones sélidas parciales (fig. 128, ) las propiedades, dentro del intervalo de concentraciones que ri ponde a las soluciones sélidas de una sola fase, varfan segin una ley curvilinea, y en la regién de dos fases del diagrama, segin una ley rectilfnea, 'siendo los puntos extremos de la recta las propiedades de las fases puras, es decir, de las soluciones s6lidas saturadas al Mmite que forman’ la mezcla dada. 4. Cuando se forma un compuesto quimico, en el diagrama concentracién — propiedades (fig. 128, d), 1a concentracién corres- pondiente al compuesto quimico responde'al maximo (0 al minimo) do la curva (en este caso la inflexién de la recta). Este punto de infle- xién, correspondiente al compuesto quimico, se llama punto singu- lar. Por el diagrama composicién — propiedades puede hallarse Ia relacién estequiométrica de los componentes del compuesto quimico 155 dado, determinando qué concentracién responde al punto singu- lar®). Ei estudio exacto de las propiedades en dependencia de la vari cién do la concentracién (es decir, la vonstruceién do los diagramas composicién — propiedades) es un complemento muy importante al estudio y construccién de los diagramas de estado. El método de estudio do la variacién de las propiedades en dopendencia del cambio de composicién y de construccién de los diagramas de composieién — propiedades, iuo sentado por N. S. Kur- nakov como base del anélisis ffsico-quimico de las aleaciones, que 41 elabord. En la actualidad ol andlisis fisico-quimico es uno de los métodos fundamentales de estudio de las aleaciones y se utiliza mucho en las investigaciones cientfficas. Bibliogr M. V. Zajarov, M. V. Rumtanteev, V.D. Turkin, «Dia los sistemas motaticoss. Mosca, METALLURGIZDAT, 1940. BE. Volootk, M. V. Zajérov, «Sistemas ternarios y cuaternariosy. Mosc, METALLURGIZDAT, 1948. nga?” 4° Pet ‘Sistemas terarios. Ed. Academia de Ciencias do la URS 953. K.P. Bunin, Ya. N. Malinochka, elntrodueci6n a la metalografiae. Mosca, METALLURGIZDAT, 1954. ‘A. A. Bochvar, ‘Motalografiay. Mose, METALLURGIZDAT, 1956. 4. E. Vol, oksiructura y'propiodades de los sistemas metélicos binariose. Mosel, FIZMATGIZ, 1959. ‘SiS. Shteinberg, eMotalografiay, Mosed, METALLURGIZDAT, 1961. ‘MM. Hansen, K. Anderko. Constitution of Binary Alloys. New Yotk—To: ronto— London, 1988. EB. Parchenks, Yu. A. Skakov, B. I. Krimer y otros. eLaboratorio de motalografias. Mosca, METALLURGUIA, i965, “A. P. Ftiiott, Constitution of Binary Alloys First Supplement. New York— St. Louls--San Fronelseo—Toronto~London—Sydney, 1961. B.G. Livehits, «Motalogratia. Moses, MBTALLURGUIA, 1971. F. A. Shunk. Constitution of Binary Alioys, Second Supplement. New York: “st Touls-San Fraelseo— London —Sydney—TorantoMexieo—Pans- ma, 1 >) Las dependencias do las propiedades do las aleaciones con respecto a la forma de los diagramas de estado dades aqui, son Unicamente un esquema spro~ ximado, que uo siempre confirma Ia experiencia, ya que en elas n0 se tienen fn cueaia'la forma y el tamado de los eistales, sf disposicign muta, 1a tem peratura y otros factores que fnfluyen rascho en la prapledades de In aleacion, Pa “influenela de estos fattores cs particularmente grande en las propiedades ae las alegciones malas Ia ley ative se vile la propiedaden dela a ‘ién pueden estar por encima o por debajo de la tinea reeta que tne las propie- dlades de los componentes pucos” Asi, cugndo la dstructra es disporsa bitsiea, In'ineza de la aleacién se encuentra por encima de la recta aditiva. i la al clon—mevcla std contstituida por dos faxes una dura y otra muy Dlaad i ‘entra en los Iimites de los granos, la dureza de oncentracion, en coustituyente duro, estaré. por debajo de la recta alitiva, Si los dos componentes que forman la mezela difieren mich por sus temperturas de fusion o la eutectica os muy fusible, Ia dependent Editiva solo oe conserva cuando lq dareza se mide a las tempereturas similares {por ejemplo, a 0,4 P). 456 ricas, pot st SEGUNDA PARTE. ALEACIONES HIERRO-CARBONO- — capituLo vi DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 1. REFERENCIA HISTORICA, Las aleaciones de hierro y carbono —aceros y fundiciones— son las aleaciones metélicas més importantes de la técnica moderna. Por su volumen, la produccién de fundicién y de acero supera en mucho més de diez veces Ia produccién de todos los demés metales juntos. EI diagrama de estado hierro-carbono, que vamos a estudiar en este capitulo, da_una idea de las estructuras de las aleaciones de hierro y carbono, es decir, de los aceros y las fundiciones ") Sion mass raat trey pa reproduciondo la configuracién de las lineas mas importantes del diagrama hierro- construcetin do st diagrama eon nimetesisimos ¥ los comociicatos sacdemne 4) De ondinario se da el nombre de acero, y tanto més, de fundietiny a Iss: aleaciones herroverbuno (ai tleneh mis del 360 dee ahaha ee eee tiene tel 2 de Gaon Ser) St nbung ce ae ae eae fae han conoctdo y ttamente han Tegra gta hg ae ee Ae Hier (que conecereme as adam gfe ae aa neues base rate i‘ leno pose’ eat fe 9, cA cee iesbion Haman acre, Po ett oglndes wrmissghon nea a co aloe alain Co ml B30 fe He andl ombre de alate pars ase dea sh He eae ge ERG holergoso dae ef pnts do Vik cei pe haat cr dio. nombro fas estructoras principales % ADA 1 oe Merre-earbono. El cardcter incompleto om ide Jos datos con que disponian no les per- ge SSntruie wn agrame silent Mente comet, cape de seaponter, coal enti de faie mal. Solo finales de Sia'pusado el cleatifico aleman P. He- sie hue aproveché la experiencia de sis mtcceores y Tos nuevos datos facia see vor los ‘analiismieroestructural tence fhe slaives, di iffto‘an diagrama hierro-catbono qu Miroxtmabe bastante al ectual. Atos tar ger en ad de Tos pertectonamientor ig 129 fRirofucides en los métodos do investiga clone ns leciont, we ilo ome; ionee que, auugue importantes, no teniancaraeter do peincipio, ED estudio del ones, a atiactualida, No = probable qe sean introducldos cam agra an trnsfocina el lgrana, per eam cuantitativos Hendos 2 pos gus pucden {Huas de suites bidos a 12 uilzacon de alesciones 4a posicien las Nem stoges de Investigacion cada vee mas exacts, selec {fan continusment. Fl diagrama hierro-carbono, como su nombre indica, debe exten- dorse desde el hierro hasta el’ carhono. El hierro forma con el carbono un compuesto quimico: la ce mentita, Fe,C, . TAL estudiar los diagramas con compuestos quimicos estables se dijo que cada compuesto estable puede considerarse como un Componente y el diagrama puede estudiarse por partes. "Asi vamos a proceder ahora, estudiando solamente le parte Gel sistema que va desde el hierro hasta el compuesto qutmico (Foc — cementita). sto no solo simplifica el problema de conocer dicho sistema, sino que ademés esta justificado por el hecho de que fen la praetica se emplean aleaciones metélicas cuyo contenido de carbono no supera el 5%. 458 Por consiguiente, al estudiar ol diagrama hierro-carbono en le zona que abarca desde el hierro hasta la cementita, puede consi~ derarse que los componentes del sistema son el hierro y la cemen~ tita. En este caso, antes de pasar al estudio del sistema conviene ‘conocer Ias propiedades y 1a estructura de estos componentes. 2. EL HIERRO Los métodos de la produecién de acero en gran escala fueron descubiertos 1 mediados del siglo XIX"). De este mismo empo datan las prisneras investi ciones metalografiess del hierso y gus aleactones.. En Rusia, durante los afos $0del siglo XIX, P. P.. Andsov uti el micros- copio para estudiar 1a estructura del acero y su variacién después do forjado- ¥ de sor sometido a tratamiento térmico, Fuera de Rusia Is primeras investiga ccones ‘microsedpieas fueron hechas en deL hierto de_ los" meteorits®) Después Se demostes que Ta estractira del Hlery eroliticn ‘noldiferia eas eu nada de Ia et hice ‘ordinario (major diebe, do In legen hierro--niquel) y estd determ~ ‘nada prineipalments por el fuerte calen tamlento que, experiments. el meteorito al atravesar Ia atndsfora de lo Tiers. Paola tn i Gata de hoo yan aleaione on jependencia’ dela compostlony “nég- inde estan een ot. Eas Tnvestigaciones las. niet por. primera Vou. Anitov an Rusia Moe {0 anon, ae 90, Semen, alpyssn 9 ovdeci feintaatlon antes que Sorby ert ory, Tear Widinannstatien neteran Jas suyas, Beso Sovby no se limil6 a esecbir la estructura obgervads, sino que dibujé 0 que ‘ein ai mierscopio, reproduciendo bastante bien Ta estructora. nla fig. 180 Soda et dibujo de 1a estructura dela peita hecho por Sorby (compres cou la Tig. 142, en Ja que se reproduce una fotograia modera dela mieroestructure do In'perliiay. Pronto apaecteron bros con fotograffag de Tes microestrocturs de las" aleaclones,blersearbono. Lan primeras monografiae bastante completa Sire metaloyratia Tan lesctones' bas da hing aparceieron a pritepios fel siglo NX- Tuoron oseritas por A. A. Raheshotiak (Rusia), Mantens y Heyn {Stemania) y How (EE-UU). En 1973 30 edi6 ene URSS (Aradueido del ingles) Sati eMetalografias dl hieros, en tres tomos, de tn geupo de abtores, COYe ‘ors fun fue tovlsada por FN, Tavadao, 1 bier por lo general Qo lize que cualquier otro metal), nunea esté completamente puro, stempre iene impurezas. En fa actualidad puede obteucre ier de gran purera, sin recurre Ta fundicion en alto horue, por redueelon Sirecta (HD, el eva eontiene en total ceren de 0,083 (ernclism memes) Im pirezas, Jer ¥ m8 rocuenta es que se emploe el Namhado bier teenie (ohiero Remco}, que en la aalidad se produce en grandes cautidadas en los hornos Martin"-Sionens. El Mierto. téehico ‘contiene aproximadamente un $0,8— 3) Hasta mediados de) siglo XIX se produefa e) hierro por diversos proce- ingot eemareanee do cay rendta, * ® 5y Wksto no es eastal, por que les primeros metaldgrafos occidentales fueron ea, Sony ™ 159 le hierto y un 0,1—0,2% de imporezes constituidas por més de una de- Su dere 2."Beeatcians por clon eats presente cl carbono (0.03% rent) yl gabe (40 aprocnadaments), Tos damds cleats ngs Yue oe dan'a contavacion se rulieren al ior de pureza téenlea!) La temperatura de fusién del hierro es de 1539 °C (45°C). En estado sélido puede encontrarse el hierro en dos modifica~ ciones: a (¢.0.) yy (ce. Las redes cristalinas ‘de hierro « y 7 y las temperaturas de las trans- Yormaciones en equilibrio so dieron en In fig. 38. Un hecho importante y esoncial es el de que el hierro a exista en dos intervalos de temperatura: mas abajo de 911 °C y desde 1392 hasta 1539 °C. La explicacién de esto debe buscarse en una determinada variacién de la ‘energia libre en depondencia de la tem- peratura (esta variacién so muestra esqueméticamente on la fig. 134). ‘La energia libre del hierro a (Fea) es menor que la energia libre del hierro vig. 84, Variseip de tn enerig ) (Fop) 8 tomperaturas inferiores a Wig ae ie tagheetamme'y ye O44 °Cy superiores a 1302°C. En ol bel Merrow Seequetsa) intervalo entre 911 y 1392 °C es menor Ja energfa libre que posee el empa- quetamiento centrado en las caras de los atomos de hierro. He aqui por qué, cuando se calienta el hierro,a 911 °C se produce la trans- formacién a — y, y a{1392°C, la transformacién ya *). La modificacién hierro @ de alta temperatura (llamada a veces hierro 5) no es una nueva forma alotrépica. Las propiedades mecdnicas del hierro se caracterizan por las ‘magnitudes siguientes: :) Hierro Htegro tine RS Tensién de rotura, Kgflimm™ oo. 3 20 Limite de tluoncia por traccién, kgf/mm? 42 10 Alargamiento, Sy rns ss se ts 30 OD Bstrieetone my 1 LTT IIIT D8 Dura He’. TTT itt Ti 870 "bas propiedad del jez, 1o mismo que Ios de otros male de alta purven.“pudeg diess constderablemente de fas el metal de_pureza Yenica Belgaid's atta HE temppratura de las transformasiones de estado de agrezacin so da da achordo Sins nvtaiacions me modes Htevadas cab soagleactones aarp Beige a ton valores senentos 135, £400 y 810% ea ner ae ghaetiags SHC, ce completamente tolerate Bn 187 Tucron poicades (por D-S- Kamenetakaa y ottos) los datos rena 28rd tuten publica (or D, ha etterdaataette Seed por fin eneionl itis, Su tausién de sotara reals sre sate gee thane 9s limite 2 iene de 3.3 kala. $60 Estos indices pueden variar dentro de eiertos ifmites, porque en las propiedades del hierro influyen una serie de factores (por ejemplo, el auménto del tamafio do los granos hace quo disminuya la dureza). A 768°C oxperimenta el hietro una transformacion magnética; por encima de 768 °C el hierro se hace no magnétieo. De esta trans- formacién ya so hablé antes (véase el cap. II, p. 7)« E] hierro forma soluciones con muchos elementos: con los meta~ les, soluciones por sustitucién con el catbono, nitrégeno ¢ hidré- getto, soluciones por insercién. Debe estudiarse especialmente la formacién de soluciones de carbono en hierro. La solubilidad del carbono en el hierro depende sensiblemente de la forma cristalogréfica on que se encuentra el hierro. La solubilidad del carbono en el hierro a es insignificante (menor que el 0,02%) y en el hierro 7 es cien veces mayor (hasta el 2%). El dlémetro del dtomo de carbono (on estado libre) es igual a 1,54 A Ena red cc. ay 12 pustos fibres en los putas medios de les arias, EL didmetto do yuo de eos puesios bres, Hamados poros de 1a rd erisial igual'.0,82 X: Rete volumeny por Io visto, es ineuficente para pode alo} Fn dvoino (on) de carbono, Tin It rd 7 c-. hay en el conto un poro do 1,02 K de difmetro. En esto poro puede alojase un tomo de earhono, provocand cierto aumento en 1a die IhenslOn de la ted dol hier 7 (el propio dtomo tambien tiene que reducir sus fimenstones, ya que al disolvese, el earbono cede fos electroes de valencia) ‘De oslo modo, Los ragonamiéatos puramente geométricos sugiern que el ro 2.0 disuelve carhouo y el hierro'y silo disnelve. Sin embargo, una sete de indiciosindinectos demuestra que en realidad el hiero ces eapas de disalver carbono en cantidad muy pequefia*). ‘Hay que suponer que fa slubilided del earhono en el hiero «se debe a queen Ia ro efetiva dl hiereoexisten defects, umerosos espectalmente en fot Hinites de los granos, La solucién s6lida del earbono y otros elementos en el hierro a so lama ferrita, y en el hierro , austenita *). La estructura cristalina de Ja austenite podemos figurémosia como una red eee. conipuesta por dtomos de hlerro en la cual so han insertado dtomos de ‘arbono de menor tamatio. Si todos los puestos libres (poros) de la red c..c. ostur 4%) ‘También jes posible que se superpongan las rbitas clectronicas del cearbono ¥ del. hier 4)" Log valores de la solubilidad méxima del carbono en el hierro a segin los datos de distintos autores, difieren mucho entre si, Hay’ indicaciones acerca do que la solubilidad (mixima) os igual a 0,01; 0,02; 0,04; 0,1 © incluso 0.45%). Bn adelante se acepta' en todas partes el valor de 0,028, que es el stax bleoide en fos ditimos trabajos de varics Invesigadores. 3)"ET primer nombre proviene de la palabra latina ferrum (hierro), y el segundo, del nombre del ctenifico inglés W. Hoberts-austen, que ye heros meneionado antes. ‘A. propésito, Ia definicién de Ia ferrita como solucién,sélida de carbono en hiesto alfa sélo tiene justiiescién cuando se estudia el diograma Fe El hierro més puro, que contiene vestigios de carbono, asf como diversas al tones de hier sin eaono, con el ede anerdo con Te termisologla moder s1-o975 61 ) tl renner ‘vioran ocupados por l carbono, esto estado estaria caractetizado por el esquoma fe representa la fig. 432, a. Bero como el étomo de carhono es mayor que las menciones de los poroe, évando éte cae en Ia ved del here, 1a iltima se defor: ot Fig, £52 Soluelén sida por tnseroian: 2, red exstalina con todos los potos Hemet, Ted erstalina Ge a austelta ‘ma y los damés poros so hacen inaccesibles para los otros itomos de carbon: Fin Je fig 132, 5 so mueetrn to estructura dole celdila elemental de In red do ‘austenita en Ja eval so ha disnelto un tomo de carbone. El Gtomo decarbono que se encuen- tra onal centeo de la eeldilla 7 elemental esti rodeado por seis &tomos 40 hierro. Estos toms forman tn octaedro. TEI pardmetro de Ta red Feq sin carbono'# Ia temperatura ambiente fs igual a 2,88A, y el del IPe, sin earbono, igual a 3,56 A. Esta dltima agaitud ¢s convencional, "ya que él hhiorro sin carbono a la temperatura ambiento no existe y_ dicho valor #0 Getermina por extrapolacién. EL parimetro de la red, como sabemos, depends de la temperatura ¥do la existencia de étomos disveltos. Ke conoes el parametro de la ede ‘0 woe eases Fe austenita a Ta ‘temperatura’ ambiente fn_ los acores que contionen més del Pig, 193, Parkmetros ge is red de 18 0,5—0,7% de "carbono (lig. 133, 2) Tica y' el parimeteo ‘de Ia red del hierro fnfivencia de puro, poro a altas temperaturast) lig 133, b)- La extrapolacion. do las ic. 12,0) 081 siento treas ah conienlda ule’ de carbone fg. 193,,a) a 1a temperatura ambiente (vease le fig. 138, 6) conduce al valor Go, s0 Ato ania el parametro quo tendia el hig y puro a a temperatura ambiente, si de algén modo pudiera ser obtenido esta temperatura, El estado del earbong en la austenita puede considerarse establecido, aun- ‘que todavia no hace mucho. que les metalégrafes diseutian acerea de esio. Bl Carbono se encuentra en Ja austenita en forma de fones doblemente ionizades, 35s! influent det carbo ie semper ‘La elevacién de la temperatura aumenta e] parimetro dela red. 462 mientras que los stomos de hierro estén ionizades una sola vez. Esto explie El fendmeno de Ia velectrlisise de In austenita, descubierto por V. 1. Prosvirin y oles, que eonsiste en que, por la accién de tna corrionto éldetzica constante, ar carhono de Ia austenita se desplaza en direecion al polo negativo (citodo). 3. CEMENTITA La cementita es un compuesto quimico de carbono e hierro (car- buro de hierro) Fe,C. Como la solubilidad del earhono en el hierto a es pequefia, a temperaturas normales entran en la estructura del acero, on la mayorfa de los casos, fases de alto contenido de catbono,en forma de cemen- tita ode otro carburo. La estructura cristalina de Ja comentita es muy eompli- cada. Hay muchos procedi- mientos para representarla, uno de los més acertados s¢ muestra en la fig. 134. Como se ve en esta figura, el cristal "do ‘cementita ests. consti- tuldo por una serie de ostacdzos euyos jes forman entre sf ciertos Sngulos (en la fig. 134, para faci- tar Ia comprension del dibujo, xno se Tepresentan todos los oetae: fos). Dentro de cada octacdro hay lun tomo. de carbono. Como cada tomo de hierro pertenoce al mismo tiompo dos octacdros, cuando el gerbono ceupa todos los dctaedos, Big, 494, Estructura erstalina de tn cementite Ja formula ‘del compuesto correc ponde.ala relacion Fes C= 3:1 EI eardeter del enlace entre los étomos de hierro es puramente metélico. 1 del enlace que se produce entre los stomos de hierro v de earbono ain no ha sido establecido exactamento. Es probable que este enlace tenga los rasgos de enlace metélico o inico (y, probablemente, el eardetor do este enlaco cert a Jogo al que se produce entre el earbono y el hierro en Ia austenita). En todo caso, en la red estan ionizados positivamente tanto e! hierro como el earbono, es deci, tanto el motal como el carbono se comportan como metales en el cémpuesto, Bsta cireunstancia y el predominio del enlace metalico hacen que Ia cementite tenga propiedades stotélieas (conductibilidad eléetrica, brillo metalico, ete). La temperatura de fusion de la cementita es de cerca de 1250 °C.}. La comentita no experimenta transformaciones alotrépicas, pero a bajas temperaturas es débilmente ferromagnética. Las propiedades magnéticas las pierde a 217°C. La cementita tiene una gran dureza (> #8800, raya el vidrio con facilidad), pero su plasticidad es muy: baja, précticamente nula, Estas propiedades son, probablemente, 2) Bs decir, ol carbono cet 1 hierro, sél0 uno. 5) Sogin datos anticuades, 1000 °C. ‘al fondo comin dol cristal dos electrones, y ate 188 consecuencia de la compleja estructura de 1a red cristalina de la cementita. La cementita es apta para formar soluciones s6lidas de sustitu- cién. Los étomos de carbono pueden sor sustituidos por étomos de no metales: de nitrégeno, do oxigeno; y los dtomos de hierro, por metales: de manganeso, de ctomo, de volframio, etc. Esta solu- ign sOlida a baso de la red de la comentita se llama cementita aleada. La designacién ordinaria que se da a la cementita aleada es M,C, donde se entiende por M el hierro y los demas metales que susti- tnyen los dtomos de aquél en la red do la comentita. La cementita es un compuesto inestable y en determinadas con- diciones se descompone forméndose carbono libro en forma de grafito. Este proceso tiene una gran importancia préctic mente ‘para las ale ciones— y serd estudiado en el cap. VIII. 4. DIAGRAMA DE ESTADO El diagrama de estado hierro-carbono en el intervalo de con- centraciones que va desde el hiorro hasta la comentita, so repre- sonta on la fig. 135. En este dibujo el eje de abscisas (de concentra- cones) es doble, indicando el contenido de carbono y el contenido do comentita, Indicazemos do pasada una rogla sonctlla: ol producto del contenido de car- bono por 15 dal contenido de comontita on al acero y en la fundicién en % de masa 'y pricticamoate en % de volumen, La Iinea ABCD es la do Mquido o Mquidus del sistema, y la AHJED, la de sélido o s6lidus. En el sistema oxisten las fases siguientes: Liguido (solueén liquide de carbono en hierro), existe por encima de la linea do Mfquido; en adelante 1a designaremos por L. Cementita FexC, existe on la vertical DFKL; en adelante la designaremos por su formula quimica por C. Ferrita, constituyonte estructural que es hierro a, el cual di- suelve carhono en cantidades insignificantes. Se representa por P, ao por Fe,. La regién de la ferrita en el diagrama hierro-carbono se encuentra a la izquierda de las Iineas GPQ y AHN. ‘Austenita, estructura consistente en una solucién sélida de carbono en hierro y. La regién de la austenita es NJESG. La auste- nita se designa por A, 7 0 Fey (C) ‘Las tres Ifneas horizontales que hay en el diagrama (HJB, ECF y PSK) indican ol transcurso de tres reacciones invariantes. ‘A 1499 °C (linea HJB) se produce la reaccién peritéetica Lg Fy Ay Como resultado de 1a reacoién peritéctica se forma austenita. Esta reaccién se observa solamente en las aleaciones que co del 0,4 al 0,5% de carbono. 488 A 4447°C (horizontal ECF) transeurre 1a reaccién eutéctica Le Ag+ C. . Como resultado de esta reaccién se forma mezcla eutécti feaccién se forma mozela eutéctice. Bsta mezcla eutéetica de austenita y cementita se llama ledeburita 1), La reacci6n antedicha se produce on todas las aloaciones dal sistema que contienen més del 244% de carbon. Mle, 135, Discrama Fe—o A 727°C (horizontal PSK) se ofectiia 1a reaccién eutectoide As>Fe+C. El producto de Ja transformacién es una mezcla eutecti le lormaci mezcla eutectoide, La imezela entectoide de ferrite y cementite se Hama perlita, nombre 10 debe a las irizaciones que toma al iluminarla, ‘ides a las de las perlas a + parecidas @ Ta 'n todas las aleaciones que contienon més de un 0,02% de carbo- no, es decir, précticamente on todas las aleaciones hierro-carbono. do uso industrial, se produce Ia transformacién perlitica (eutectoi Hemos dicho antes que el aspecto exterior del diagrama hierto- carbono (en su parte anterior a la cementita), es decir, 1a disposi: cién de las-Iineas en e} diagrama, os completamente determinada y estable. Lo ‘nico que esta sujeto a precision son las coordenadas (0 feu Je temperatura y la concentracién de los puntos més carecteris- 1) De A. Ledebur, cientifico alemén, Los valores de las coordonadas de estos puntos en el diagrama hierto-carbono'), segiin los datos experimentales més modornos, se dan en la tabla 13. TABLA 13, Puntor del diagrama hletro-carbono sat ante cane, | | seas cr 4 1399 ° D 6.61 a tipo os |e § an 1499 ot |e S02 f 1490 oe | § oe y ta 0 k oe 5 fa au | o aH é tat ae 12 Zoo | wer ® 4a 8ler El diagrama es bastante complicado, por lo cual, para estudiarlo detalladamente y conocer los procesos de transformacién que ocurren en las aloaciones hiorro-carbono, resulta conveniente dividirlo en partes. Diremos solamente que no vamos a decir nada nuevo en prin- cipio; las explicaciones que se dan a continuacién no son més que Ja aplicacién al diagrama hierro-carbono de los conocimientos ad- quiridos al estudiar los diagramas binarios on el cap. III. En la fig. 136 se muestra la parte superior izquierda del diagrama hhiorro-carbono (en Ia regién de la transformacién peritéctica). Veamos el orden en que se efectitan las transformaciones do una aleacién de concentracién K,, cuyo contenido de carbono sea menor que el 0,1% de C (por ejemplo, el 0,05%). La aleacién comienza a cristalizar en el punto Z, cuando segrega eristales de solucién sélida a. Durante el proceso de cristalizacién varia Ia concentracién del liquido siguiendo la Ifnea AB (parte de Ja Iinea de liquido) y la de la fase s6lida, siguiendo la linea AH (parte de la linea do sélido). Bn el punto a, qae se encuentra en la regidn en que existe liquido y fase s6lida, la concentracién del liqui- do esta determinada por 1a proyeceién del punto c, y le de la fase s6lida, por la proyeccién del punto b; 1a cantidad de fase s6lida so determina por la relacién de los segmentos ac/bc; y la cantidad de fase liquida, por la relacién de los segmentos balbe. En ol punto 2 la cantidad de fase liquida so anula, termina el proceso de cristalizacién y se forma solucién s6lida a homogénea, La aleacién vuelve a experimentar una transformacién en el in- tervalo de temperaturas 3—4 on el cual la solucién sélida @ so trans- 4) Las designaciones litorales de los puntos del diagrama que se dan en la tabla’ son las que goneralmente se ulilizan en la. prétiea internacional. 4) ‘La reaccién peritectica de alta temperatura en el acero pobre en ca tuo tiene gran importancia para las aleaciones Fe—C. 165 ‘bono forma en solucién sélida y. La concenteacién de las fases varia de acuerdo con la posicién de las lineas HN y JN. En el punto d la concentracidn de la faso a so determina por la proyoceién del punto e, 1a concentracién de Ia fase 7, por, la proyec- cidn del punto /, ¥ la cantidad de fases, por In relacion de los seg- mentos, es decir, a/y = djied. | En el punto 4 La aleacién toma totalmente la estructura de so- lucién sélida y. | Bn la parte derocha de la fig. 136 se muestra la curva térmica del | enfriamiento de esta aleacion. | El enfriamionto de Ia aleacién con el 0,16 % de contenido de | ¢arbono transcurre al principio de la misma forma que el de la- | | ' i weg y rw + aside c R00 0. i, 9% arte de cag We — 6. Crialianionprimaria de ls alecionespobees en aleacion Ky y comienza con la sogregacién de fase a de concentra- cin variable. En el punto J, a 1499° G, el liquido toma la concentracion B, Ja fase a, 1a concontracién Hy empieza la formacién de fase 7 de concentracién J. En virtud de la existencia de tres fases, 1a trans- formacién so desarrolla a temperatura constante (e =k — f+ +1523 41 =0); el sogmento 6—6" de la curva de en- friamiento os horizontal. Como resultado de la reaceién Ly + Oy > Wy so forma austenita (fase y) de concentracién 0,16% . Si el contenido de carbono es menor 0 mayor que el 0,61% (es decir, si se encuentra ala izquierda o a la derecha del punto J) después de terminar la reaccién peritéctica quodard en exceso fase « 0 liquido, el cual, al soguir onfridndose, se transformara en fase y. La transformacion terminara en las lineas NJ y JE (el punto E no se ve en la fig. 136), donde, por fin, so forma la estructura homogénea de fase 7. Asi, pues, cualquiera que sea Ia aleacién que se tome, si el contenido * de carbono es menor que el 05%, @ pesar de que previamente se forme ( fase a, al final se forma fase y (austenita). A ' 167 BI hocho de que la qustenita sea una solucién sélida homogénea de carbone fn bierro y sélo Se consiguid establecer definitivamente por niedio del azdlisis estructural roentgenogrifiro. Antes de que so usaran los rayos X, el conocido lentifico ruso A. A- Baikov utilisé un metodo eapectal de ataque microgratico de las prohetas propuesto por Le Chatelior, para estudiar Ia estructura do los ‘motalos a altas fomperaluras, Las probetas’uiotalograficas para sor observadas al microscopio se sometian ai ataque a alta temperatura. Con esto se ponia de jesto Ia estructura correspondionte a la temperaiura alta. Después 50 observaba dicha estructura a la temperatura ambiente: las wariseiones que oeu= ron en cl metal al enfriarce hasta 1a temperatura ambiente no so reflejan en 1a estructura que ce revela a alta temperatura ‘A. A. Balkoy demostr, utilizando este método, que Ia austenita es en rea Bidad ina soluci6n solida homogéuea, Bn la fig. 137 se da Ta estructura do la austenita en un acero eon el 1% de G, puosta do manifiesto por el metodo empleado por A. A. Baikov. Por lo tanto, Ta austenita es una solucién homogénea, To que se demuestra no sélo por via del anjlisis estructural roentgenogrifieo, sino también por las nvestigaciones metelo- arificas, Consideremos ahora los procesos de cristalizacién primaria de Jas aleaciones con mas del 2.14% de carbono (lig. 138). La peculiaridad de la cristalizacién primaria de estas aleaciones consiste en que en ellas concluye 1a transformacién eutéetica a 1147°C cuando el Iiquido, cuya concentracién es del 4,3% de C, da dos fases sélidas, austenita (2,14% de C) y cementita, es decir, se forma lede- burita, En la aleacién que corresponde exactamente a Ja concentracién eutéctica 4,3% de C, sélo se produce la eristalizaciin eutéetica, que transcurre a temperatura constante. 168 En las aleaciones hipocutécticas, es decir, en les que tienen menos del 4,3% de carbono (pero mas del 2,14), la transformacién eutéctica ‘va precedida de la segregacion de austenita primaria. De este tipo cs la aleacién Ky, cuya curva de enfriamiento se muestra en a parte derecha de Ia lig. £28. El principio de la crista- Tizacion de esta aleacién (Ky) se determina por el punto 7, que se encuentra en le linea de Iiquido. Durante el ulterior enfriamiento procipitan cristales de austenita de composiciéri variable, euya con- centracién esté determinada por la linea de sélido, mientras que el ig 184 Pare del diagrams Fo ~ Ce Crsalgacién primase de Yas alan rica en Jiquido tiene la concentracién que corresponde a la posicién de Ia Tinea de liquido. En el punto @, que se halla en Ja regién de dos fases y + L, la concentracién de la fase Iiquida se determina por la proyeccién del punto #, la de la Sese s6lida, por la proyeceién del punto c, y Ia cantidad de estas fases, por ia relacion de los segmentos: Cantidad de fase Viquida _ ca tided de Tace solida” ab En el punto 2, a 1447 °C, es decir, en la interseceién de la vertical Ky con la horizontal ECF (i147 °C), a cantidad de liquido es la que cosresponde al segmento E — 2, sienda st concentracion la del punto € 43% de C), ‘Avesta temperatura cristaliza eutéctiea segsin In reaccién Le ve+C. Con la cristalizacién de la eutéctica termina la cristalizacién primaria de esta aleacién. Como resultado de Ja cristalizacién pri- maria, la estructura esté formada por eristales primarios de auste- nita,y_ledeburita. Para una aleaciin hipereutéctica, por ejemplo, la aleacién Ke (fig. 18), el estado inicial de In eristalizacion consiste en la segren 109 -gaciin do comentita primaria, quo comionza en la linea de liquide ED (punto 4). La segrogacién de comentita hace que el Iiquido se empobrezca ‘en carbono. En el punto 5, que se encuentra en la linea ECF, la ‘composicién del Iiquido toma la concentracion C y empieza el pi ‘e0s0 de cristalizacion eutéctica. Como resultado do la cristalizacién primaria, la estructura do la aleacién estard constituida por crista- les de cementita primaria y Tedeburita. ; Del examen de los procesos primarios do cristalizacién puede -sacarse la importante conclusion siguiente. En todas las aleaciones que contienen menos de 2,14 % deC, como resultado de la eristalizaciin primaria se obtiene la estructura austentta; 0026 Ky Ke ig, 10, Pare det siageama F — 6. Grea soundaria de as lesions my podees yen todas lasaleaciones que contienen més de 2,14 % de C, la estructura estd formada por ledeburita y austenita residual o cementita. Esta diferencia de estructura @ alta temperatura crea una dis tincién importante en las propicdades tocnolégicas y mecénicas do las aleaciones. La presencia de eutéetica hace que la aleacién no sex maleable. Pero al mismo tiempo la aleacién con alto con- tenido de carbono tiene una temperatura de fusién baja y se utiliza ¢omo material do fundicion. Las aleaciones hierro-carbono que contienen menos del 2.14% do G, so Haman aceros, y las que tienen mis del 2,14% de C, fundi- ‘eiones! “Rnalicemos la trnsformacién en estado sido do las alesciones bastante pobres en carhono. 3) EL mite indicado (214% de G) so rofiee solamente a las aleacions Dinarias hierro-carbono oa las que eontienen un nimero relativamente pequedo de impurezas, El problema del limite entre los aceros y Tas fundiciones en las ‘leaciones hierro-tarboao que contienen una cantidad aun mayor de otros lementos, ademas del hierto y el catbono, no esta todavia completamente resuelto. Es frecuente considerar que si la aleaciou se puede forjae sin matrices, ‘es acero, ¥ si no se puede, a causa de su alto contenido de carbono, es fundicion. 10 . La parte inferior inquierda del diagrama hierro-carbono muy aumentada se reproduce en la fig. 139. La aleacién de concentracin K,, que contiene menos del 0,04% de carbono, a una temperatura del orden do 1004" C. tiene la estruc- tura de la austenita. A la temperatura normal el hiorto existe en forma a, por consiguiente, al enfriarse se produce la transformacion y—ra, 0 sea, la transformacién de la austenita en ferrita. Si el hierro fuera puro, es decir, si la aleacién no tuviera carbono en ab- soluto, esta transformacién ocurrisia a temperatura constante en el punto G (911 °C). Para la aleacién cuya concontracion es Ky, la transformacién se produce en el intervalo de temperaturas que va del punto al punto 2. En la curva de enfriamionto esta transformacién se representa por una inflexién de la misma, En el intervalo entre los puntos 1-2 1a aleacién tiene dos fases @y ¥, que difieren entre si por ‘sus concentraciones. Por debajo del punto 2 la aleacién esta formada por solu- cién sélida a homogénea, fe- rita, y al seguir enfridndose no se produce en ella ninguna varia- cidn. La estructura de la ferrita se representa en la fig. 140. La transformacién de una aleacion que contiene més del 0,01% y menos del 0,02% de carbono (aleacién K;) se muestra en la segunda curva de enfriamiento, Esta aleacién se diferencia on que despucs de Ia transformacién 7 —> a (intervalo 3—4), al soguir enfridndose, la vertical de la aleacién corta a Ia linea PQ en ol punto 5. Por encima del punto 5 la aleacién no esta saturada de carbono. Por debajo del punto 5 la aleacion no puede conservar la concentra- cidn dada de carbono en disolucién y se produce la segregacion del carbono sobrante en forma de fase rica en carbono, es decir, de mentita. Este proceso prosigue continuamente durante el enfri miento y ocasiona el empobrecimiento, hasta el 0,01% de carbono, de la solucién sélida . La cementita que so separa de la ferrita se Mama terciaria (para diferenciarla de la primaria, que segrega el Hiquido, y de la secundaria, que segrega Ia austenita). Consideremos la transformacién de la austenita en las aleaciones mas ricas de carbono, en primer lugar el proceso de transformacién de Ja austenita en las aleaciones cuya concentracién corresponde a la eutectoide (véase la fig. 144, aleacién con el 0,8% de C) Mientras la austenita se enfria hasta el punto 1 (S), no se produce en ella ninguna transformacion. En el punto $(727°C) se indica 1a temperatura minima de existen- Fig. 160, Mlcrosteustura, de esto oe ‘oo Pret 40 m cia en equilibrio de 1a austonita. A esta tomperatura se inicia la des- composici6n eutectoide de In austenita, a sea, In formacién de ferrita ¥ comentita, Aleacion, wine eC akS lg, 161, Parte del dlagrama Fo — C. Cristaizacin secundaria de Los aceras Si so omite el contenido de carbono de la ferrita en el instante de la transformacién (0,02% C), la reaccién puede eseribirse de la forma siguiente: Fe,(C) + Feg + FegC 0 A+ PF + Como resultado de la transformacién se obtiewe porlita, La estruc~ tura de la perlita consiste en laminas de ferrita y cementita que se suceden alternativamente (fig. 142) ig. 462, Estructura de In perlite, 4000 La aleacién Ky, que contiene, por ejemplo, un 0.5% de C; tiene exceso de hierro en comparacion con Ia concentracién eutectoide. Por esto la transformacién de la austenita comienza eon la segre~ 172 gacién de forcita, El punto 2, que se encuentra en la linea GS, co- rresponde al principio de este proceso. ‘Al seguir ol enfriamiento, In segregacién de ferrita, que casi no contiene catbono, hace que s¢ enriquezca en carbono la austenita restante, La eoncentracidn de la austenita varia siguiendo la curva 6s. ‘En ol punto b tenemos ferrita + austenita: forrita con Ia concen- tracién del punto a y austenita con la concentracién del punto c. lg. 143, structure del aosro nlpooutectlde (0.20% de ©), Perrte 4 perlite, %280 La cantidad de estas fases viene determinada por la relacién de los segmentos: Cantided de ferrita be Cantidad de ausenita “ab * Cuando Ja aleacién Lloga al punto 3, 1a composicién do laYauste- nita toma la concentracidn eutectoide y, a temperatura constante, se efectuard In transformacién de In austenita on perlita (trozo hori- zontal $—3 de la curva de eniriamiento). Después de terminar 1a transformacién, la estructura del acero estaré compuesta de forrita ¥ perlita, Esta estructura se muestra en la fig. 143. La cantidad de ferrita y de porlita depende del contenido de carbono que tiene el acero. Si este contenido es menor que el 0,02%, Ia estructura slo constara de ferrita; si el contenido de earbono 0s del 0,8%, constaré sélo do perlita, y si es intermedio entre estos dos porcentajes, estard formada por ferrita y perlita. Cuanto mayor sea Ia cantidad de carbono, tanto mas perlita habra en la estructura del acero. Las microestructuras que reproduce Ia fig. 144 muestran esta regularidad. El método para determinar la cantidad de carbono por 473 Jas areas que ocupan en la estructura Ia ferrita y Ja peslita se utiliae mucho en la praetica y compite con el quimico ") ‘Una aleacién cuyo contenido de earbono es mayor quo el 0,8% es Ja indicada por Ia linea vertical Ky (véase la fig. 441). La trans- formacién de la austenita comienza en el punto 5, donde de Ia auste- nila se separa cementita Al segrogarse 1a cementita, la austenita se empob de acuerdo con la linea FS, que indica Ta saturacion austenita por el carbono. en carbono Himite do la Fie. 145. Ratructura del acero bipereutectoyge, Petia red de cementita, x 450: ‘a stacado por deiéo nitrieo al 494" 8, atacado con plerato de odo En el punto 6 empieza a formarse perlita, proceso que so efectiia a temperatura constante (tramo horizontal 6—6" de Ja curva de en- friamiento). Como resultado se obtiene uns estructura formada por comentita, que so distingue en los limites de los granos formando una | red, y perlita (fig. 145). Para no confundir Ia cementita con la fervita so reeurro a un reactivo espe- cial para el ataque microgrifico—el pierato de sora, que tie de negro ala eementita y no colorea a In ferrite (fig. 448, 2). 2) Se mide el érea ocupada por Ia perlita o la ferrita (para determinar mone apainadaente etal de casony la parted pene oapada for Fig. tht, Retroctura det acero con diversn contenido de earbonae %200 {aera Ia prita puede aprociarse a of) y entones ef orcentaje de ca xno que hay en el acero sere 0 donde %P es el porcentaje de perlita que hay en Ia estructura Este método es aplicable @ los aceros al earbono recocidos en Tos euales no es muy alto el contenido’ de’ manganeso 115 Se distinguen tres grupos de aceros: eutectoides, que contienen corca do un 0,8% de C, cuya estructura esta constituida nicamente por perlita: hipoeutectoides, que contienen menos del 0,8% de C, ‘eon estructura formada por ferrita y perlita; y hipereutectoides, que eontienen del 0,8 al 2% de C y cuya estructura consta de perlita y comentita. Estudiomos las transformaciones quo se efectiian en las aleacio- nes ricas en carbono, es decir, en las fundiciones (fig. 146). Una ver que termine la cristalizacién primaria, 1a estructura de estas ale: ciones esté formada por eutéctica de ledeburita y de formaciones pri- marias de austenite o comentita, Os 20K 4S KP Ber ox “Fig, 146, Diagrams de estado Fo — c. Transormantonessecundarias en Iau aleaclones ricas em carbono Gendistones) Tanto 1a austenita primaria como la austenita que forma parte de a outéetica on el instante en que finaliza la cristalizacién, con- tionen Ia cantidad maxima de carbono en disolucién (2.44%). A tomperaturas mas bajas, esta cantidad de carbono no puede estar contenida en Ia solucién y al enfriarse a menos de 1147 °C, el earbono ‘0 sopara de la austenita en forma de cementita secundaria. La con- ceentracién de carbono en la austenita varia de acuerdo con la pi cién de la linea BS. Finalmente, en la linea PSK la austenita, in- dependientemonto de la forma estractural en que exista (es decir, ‘0a austenita residual 0 austenita eutéetica), sufre la transformacién petlitica. Examinemos las aleaciones coneretas euyas curvas de enfria- miento reprosonta el diagrama de la derecha de la fig. 146. ‘Al finalizar la cristalizacion, la aleacién con 4,3% de C tiene una estructura puramonte eutéctica. Cuando esta aleacién se onfria desde A147 hasta 727 °C (desde el punto Z hasta el punto 2), de la austenita que forma parte de la eutéctica so desprende comentita, la cual, de ‘ordinario, no se descubre estructuralmente, ya que so une a Ia’ ce- mentita de procedencia eutéetica. 178 ig, 167 eroestrucura de ta tupac: eaten, ets ledeturtta: by Alpes ‘Eden, Sabu edebuslea enbenla bimatts) Mpoeutietcas 400 Cede: inant erty En el punto 2, es decir, a 727 °C, la austenita de la eutéetica tiene tuna concontracién igual al 0,8%, ¥ a esta temperatura se produce Jo transformacién perl Por consiguiente, por debajo de 727 °C. 1a ledeburita es una mezcla de comentita y perlita. La estructura de la ledeburita se muestra en fa fig, 147, a. En las fundiciones hipereutécticas ocurren las transformaciones antes estudiadas, porquo la comentita primaria no so transforma La estructura de Ia fundiciOn hipereutéctica constituida por Jedeburitay comontita (grandes formaciones blancas alargadas) se ve on la fig. 147, b Finalmente, en las fundiciones hipoeutéeticas, las segregaciones primarias de austenita varfan su concontracién al enfriarse desde el t2-0975, 7 punto hasta el punto 4 (aleacién K,) del 2,14% al 0,8% de C, y en ¢l punto 4 so produce la transformacién perlitica. La estructura de esta fundicién hipoeutéctica esté formada por perlita, ledeburita y comentita secundaria. La estructura de la fundicién hipoeutéctica se muestra en la fig. 147, ¢. TLa region de existencia de les diversas estructuras puede verse sn el dingrama de estado (fig. 135). A pesar de la aparente comple- jad de las formas estructurales, sobre todo en las aleaciones ricas en carhono, hay que decir que todas les regiones del diagrama son de una o dos fases. En particular, en la region SEFK hay dos fases —austenita y comentita—, en In KPLOQ, también dos —ferrita y cementita—, las cuales forman diversos constituyentes estructurales como se indi en el diagrama. Bibliografia NY. V Gueveling, «Metalografia de aviaciény, Parte 1. Aleaciones metélics Mosed, ONTI, 1934, ‘K.P. Buin shleaciones hierro-carbonos, Moseé, MASHGIZ, 1949. at tlanen,B. Arnaerko, Constitation of Binary Alloys. New York—Te- ronto—London, 195 WN. . Boljoultinov, B. N. Boljvitinove, eAtlas de las micro y maacroostructu- ras de’los metales y Tas aleacioness. Mosc, MASHINOSTROENIE, 1964, Z. Habroken, J—L. de Brouwer. De Ferri Metallographia, V. I. Bruxelles, 1969. CAPITULO Vit ACEROS AL CARBONO «La produccién fundamental de la siderurgia es el acero, siendo aproximadamente e1 90% del mismo acero al carbono y el 10%, acero aleadot). Por lo tanto, el material metélico més importante para la industria es el acero al carbon EI acero al carhono de produccién industrial es una slescién de composicion quimica compleja. Ademés de la base —el hierro, cuyo contenido puede oscilar entre los limites de 97,0—99,5%- hay on él muchos elementos cuya presencia se debe a las pecul dades tecnolégicas de su produccién (manganeso, silicfo), a la im- posibilidad de excluirlos totalmente del metal (azure, f6sforo, oxi- geno, nitrogeno, hidrégeno) 0 a cireunstancias easuales (cromo, ni quel, cobre y otros).« En dependencia del procedimiento de fundicién (Martin-Siemens, convertidor, ete.) los aceros se diferencian principalmente por les impurezas que contienen. Sin embargo, un elemento, el carbono, 50 introduce especialmente en el acero al carbono ordinario. 4) Del aceru aleado se trata en los caps, XIV—XVIIT. 178 +E] carbono influye mucho en las propiedades del acero, incluso cuando su contenido varie de un modo insignificante. Por esto, euan- do el contonido de todas las demés posibles impurezas es pequefio, el elemento principal, por medio del cual pueden hacerse variar las propiedades de una aloacién ferrosa, es el carbono. Como es natural, estas aleaciones (cuando C < 2%) se Maman aceres al carbono La estructura y las propiedades de las aleaciones metélicas, como ya sabemos, pueden variarse dentro de amplios limites por medio del tratamiento térmico; este tratamiento es especialmente oficaz en el caso del acero. Pero no todas las propiedades varian por este tratamiento. Unas (las propiedades sensibles a los cambios de estructura) dependen de la estructura del metal (Ia mayoria) y, por consiguiente, cambian con ol tratamiento térmico; otras (les no’sen~ sibles a los cambios estructurales) m. dependen practicamente de la estructura. A estes iiltimas portenecen las caracterfsticas de la rigi- ds (ol médulo do olaticided normal & ye! médulo de citallamiento La dureza y la resistencia del acero pueden aumentarse por medio del tratamiento térmico en dos—tres veces (si se comparan con las del estado recocido, después de enfriado lentamente), mientras que gl médulo do elasticidad sélo varfa en este caso en menos de un En Ia mayoria de los casos se requiere que la pieza sea rigide. Para conseguir esto, el proyectista elige la superficie y 1a forma de Ja seccién transversal més conveniente para la pieza. Suele ocurrir que las tensiones que actiian sobre Ia pieza son considerablemente menores que el Iimite de fluencia. En este caso, como es natural, no hace falta endurecerla por medio del tratamiento térmico, porque as propiedades de resistencia del metal en “bruto”, es decir, no tra- tado térmicamento, son suficientes. En aquellos casos en que la resistencia del acero en bruto es insuficiente, en las fabricas constructoras de maquinaria se utiliza ol tratamienito térmico. Al acero que ha de someterse al tratamiento térmico se lo imponen ciertas condiciones especiales (por ejemplo, unos limites mas estrechos en el contenido de carbono y otras). Este acero se llama de alta calidad. En este capitulo se estudian las propiedades de los aceros al carbono comunes, que en la mayoria de los casos se utilizan sin tratamiento térmico?). Los aceros al carbono de alta calidad, de gran resistencia y para herramientas, que se someten a tratamiento térmico, se estudiarén, junto con los aceros aleados, en los capftulos XVI y XVII. 4) Oltimamente, en las fabricas metalGrgicas, de construccién de maquina rig y de estructuras’ para construccién suele someterse el acero ordinario 0 com ‘mim a tratamiento térmico (para elevar su resistencia). En este caso el debe seleccionarse, es decir, escoyerio de manera que tenga una compostel uimicadeterminada (por ejemplo, ef scero Cx 8 ondinario conttene un 0,28 137% dé carbono, si embargo, para el tratamiento térmico se utilizaa partidas cuyo contenido de carbono es del 0,82—~0,87%). ff 4. INFLUENCIA DEL CARBONO ‘A medida que aumenta ol contenido de carbono, varia Ja estruc- tura del acoro. El acero quo contione el 0,8% de C esta constituido “nicamento por perlita; en el acero que contiene mis del 0,8% de >| eo Fig. “Tabs de choave alt eT) ‘ig. 160. Ttlueacia del carbono en 1a fragitidad en feo del hlero (Ratnbolt) G, ademis de perlita, hay comentita secundaria; si el contenido de Carbono es menor que el 048%. la estructura del acero constaré de forrita y porlita. 1 {Como influyon en las propiedades del acero las variaciones del contenido de carbono y de la estructura correspondiente? EL aumento del contenido de carbono en el acero hace que se | clove su resistencia y que descienda su plasticidad (fig. 148). Las propiedades mecénicas que se dan se refieren a piozas laminadas en taliente sin tratamiento térmico, es decir, con estructura de perlita -+ ferrita (o perlita -+ comentita). Las cifras tienen cardcter de pro- 180 medio y pueden oscilar dentro de los limites de +40%, en depen- dencia del contenido de impurezasede las condiciones de enfria- Iiento despues de Ia laminacidn, ete). Si el acero s0 utiliza en forma de pieza fundida, la estructura de la fundicién es més burda y posee pores propiedades que las que se deducen de la fig. 448 (deseienden 90 3 = i root} | a Ee bh NS eco 358 ii z p= Be OOP Oe 08 OB 10 1 Tac Fig, 150 Infivenla det earbono en algunas proptedades tala del aeero principalmonte los indicos de plasticidad)? Es importante la influen- Gia del carbono sobre las propiedades de tenacidad. Como se-vo on la fig. 149, el aumento del contenido de carbono eleva el umbral de fragilidad en frio y hace que disminnuya la resiliencia en Ia rogién de tenacidad (es decir, a temperaturas superiores al umbral de fragi- Jidad en frfo).« thjeBt 6 #800 muestra le influenia de carhono sobre algunas propodaes 2, INFLUENCIA DE LAS IMPUREZAS CONSTANTES EN LAS PROPIEDADES DEL ACERO /.+Se consideran impurezas constantes de los aceros el manganeso, silicio, féstoro, azufre y ciertos gases (hidrégeno, nitrégeno, oxigeno), gue en mayor o menor cantidad estan siempro presontes en los tpos téenicos de acero. 7 Recordamos las designaciones convencfonales de las propiedades meck- nicasy ya que en adelante se utilizan a menudo: cy es Ta resistencia 0 tensidn do rotura; of1 6 doa: limite de fluencia; 6, el alargamfento relativo; ws Ia festrecton of! la teaiencay AB, la durera Brineli; Cy la durera Rock vell (escala C), ira més detalles védse el cap. 11 481 pS SS SSS SSS SiS +Por lo gonoral, el contenido de estos elementos esta limitado por los siguiontes limites superiores, en %; 0,8Mn; 0,5 Si: 0,05 P y 0,098. Si'su contenido es mayor, ol acero debe considerarso aleado, tipo en el cual estos olomontos so introducen especialmente (de aqui ol nombre de aceros aleados 0 especiales). *Examinomos la influencia de las impurezas por separado. doxE;manganeso. ste elomento so introduce en cualquier acero para lesoxidarlo FeO + Mn->Mn0 + Fo, es decit, para eliminar las impurezas perniciosas de dxido de hierro. EL manganeso olimina también los compuestos sulfurosos del hicrro (véase mas abajo) y se disuelve en la ferrita y en Ia cementita. EI manganeso influye sensiblomente on las propiodades del acero clovando su resistencia en las piezas laminadas en caliente y variando algunas otras propiedades. Pero como en todos los aceros el contenido do manganoso es casi el mismo, su influencia en el acero de distinta ‘composicién no se siente. El silicio. La influoncia de las adiciones iniciales de silicio es andloga ala del manganeso, El silicio desoxida el acero por la reac- cién 2800 + Si 2Fe + SiO, El silicio no so descubre estructuralmente, porque se disuelve por completo en Ia ferrita, excepto aquella parte que en forma do Sxido de silicio no tiene tiempo de salir a flote en la escoria y queda en el metal formando inclusiones silfcicas')., El fésforo. Bl mineral de hierro, lo mismo que el combustible y los fundentes contionen cierta cantidad de fésforo, el cual on el proceso de produceién del arrabio permanece en él en mayor o menor grado y dospués pasa al acero., Guando el acero se funde én los hornos MartinSiomens bésicos, ‘so extrae do él la mayor parte dol fésforo. IE] acero fundido en un horno Martin-Siemens bésico contiene poco fésforo (0,02—0,04%), v el de horno eléctrico, 0,02%. Disminuir el contenido hasta el 0,01% ¥ menos es muy dificil por medio de los procedimiontos motalirgi- cos*) y so consigue utilizando cargas de gran pureza (por ejemplo, hie ro ITB). El diagrama de estado hierro-fésforo se da en la fig. 154. La solubilidad del f6sforo a alta temperatura llega al 1,2%, poro decrece bruscamente al descender Ja temperatura y, segin las iiltimas investigaciones, a 400°C y menos constituye solamente un 0,02-0,03%. No obstante, esta cantidad de fésforo (y raras veces ‘miis) se encuentra en el acero, de donde puede coneluirse que el f6sforo se disuolve enteramente en él hierro a. +) Los diagramas de estado Fe—Mn y Fe—Si pueden verse en las figs. 2-4, 4) Aangua en convensento desde el punto de vista de Ta elovaciou do Ta feogildnd en foto. 182 | “El carbono y los elementos de aleacién hacen que disminuya Ja solubilidad del f{6sforo, pero no se manifiestan compuestos metalo- ‘gréficos excedentes. Por 030 on ostos casos el {6sforo también se en- cuentra en la solucién a, pero esta solucién esté sobresaturada.e os aa ig. 151, Diagramn de estado Fe — P Con los méstodos modornos de investigacién se ha demostrado que 1 fésforo que hay en la solucién enriquece (segrega) los limites de los granos. 2 eat Trabajo de choaue, d “0 ° 500 Tene ls, 152, Influenia dol téstoro on ta traglidad en fel del cero (0.8% de 1% de May La pequofia volocidad de difusién del fésforo en el hierro & ex- eluyo précticamente el desprendimionto de fosfuros de la solucién. ‘Las inclusiones de fosturo de hierro en la forma llamada eutéctica de fosfuro (steadita) so obsorvan on las fundiciones fosforosas que con- tienen > 0,1 de fésforo. Al disolverse en la ferrita, el fésforo eleva bruscamente 1a tempe- ratura de transicién al estado frdgil, es decir, provoca la fragilidad 183 1 at eee en frio dol acero (fig. 152). Con un 0,05% de P, el hierro a ta tempe- ratura ambiente es fragil. Conviene advertir que, en determinados casos, el fésforo es con- veniente, asf, por ejemplo, facilita Ia mecanizacion con herramientas do corto y on presencia de cobre eleva la resistencia a Ja corrosion, EL azujre. Lo mismo que el fésforo, 1 azufre llega al metal pi cedente del mineral y de los gases que produce el combustible al quemarse (S0,). En el proceso Martin-Siemens bésico y cuando el acero se funde en horno eléctrico basico, el azufre se elimina. En los aceros de alta calidad el contenido de azufre no debe ex- ceder por lo general de un 0,02—0,03%. Para los aceros ordinerios Fel 4 fn eee Mess 0 ous 8 2 on se tolera un contenido més alto de azufre: 0,03—0,04%. ‘Tratando el metal liquido con escorias sintéticas puede disminuirse el conte- nido de azufre hasta el 0,005% EI azure es insoluble en el hierrot) (véase el diagrama hierro— anufre on la fig. 153) y enalquier cantidad de él forma con el hierro el compuesto sulfuro jerroso, FeS, que entra en la composicién de la eutéctica que se forma a 988° C La existencia de esta cutéctica fusible y frégil, situada por lo general a lo largo de los limites de los granos, hace que el cero sea frégil a 800°C y a temperaturas superiores, es decir, en Ja rogién de temperaturas de calda al rojo. Este fendmeno recibe el nombre de fragilidad al rojo. Por lo general, 1a eutéctica sulfurosa Fe -} FeS, que est presente en poquofias cantidades, coalesce, es decir, la ferrita de la eutéctica 4 in ciertas informaciones, el azufre, aunque de un modo muy limitado, se disulte tanto eh al hee @ como en ¥ 184 se une con la ferrita de la masa fundamental del metal, y el compuesto. FeS se sittia alrededor de los granost) (fig. 154, a). Esta forma de inelusién del azufre es muy perniciosa, ya que cuando el metal se trabaja a presién en caliente se producen en él desgarres y grietas. Esto tiltimo se debe a que ya durante el proceso. Figs 56 instosonce sururonst 4, en forma de ribtes en Jos Its de os tans. > 100, 2, en forme de aulturo do certo. Sibel een tarna “de af dengan Sb de calentamiento del acero, alrededor de las capas de sulfuro ferroso, a partir de 1a temperatura de 988° C, se va produciendo Ia fusién (es decir, se va formando una masa fundida de acuerdo con el Giagrama’de la fig. 153). La introduccién de manganoso en el acero hace que disminuya Ia influencia perniciosa del azufre, porque en el acero Iiquido so 2) El fendmeno de la coalescencia de la eutéctica que acabamos de explicar fs comiin para los sistemas metilicas en los cuales el constituyente cute! fexiste on poca eentidad. Hay que decir tamblen que el término seoaleseencias no siempre se eimplea ea este sentido. Con frecuencia, el engrosamiento de 1a segunda (residual) Tase en los slides se llama coslescencia, yal engrosemiento de la segunda fase en los medios Iiquidos (emulsiones) se'e da el nombre de oagulaeion, desarrolla una reaccién en Ja cual se forma sulfuro de manganeso: FeS + Mn» MnS + Fe BI sulfuro de manganeso se funde a 1620° C, es decir, a temperatu- ras considerablemente mis altas que la dol trabajado en caliente). Av las tomperaturas para el trabajo en caliente (800—1200") ei sulfuro de manganeso es plistico y sometido a la accién de fuerzas ‘exteriores se estira, formando lentejas alargadas (fig. 154, ¢). ‘Los sulfuros son plisticos y se deforman durante el trabajado en caliente, a diferencia de los Oxidos*), que son frigiles y sometidos Pig. 495, Inclusonee no metaleas: fy sulfros (pldticos) 8, Sxldos «tries ‘Ia aceidn de las fuerzas mecnicas so desmenuzan y sitian formando filas (fig. 155). ‘La presencia do inclusiones de sulfuro de manganeso de forma laminar no influye en las propiedades del acero en ol sentido long ‘tudinal del laminado, pero hacen que disminayan mucho, aproxima- damente dos veces, las propiedados plisticas (6, y) y de tenacidad (a,) en ol sontido transversal del laminado, es decir, aumenta la anisctropia de las propiedades (0 s0a, 1a relacién entre las propiedades “transversales” y “longitudinales)” Un procedimiento modemo de redondear las inclusiones sulfuro- as os el tratamiento (“modificacién”) dol acero liquido eon silicocal- io 0 con tierras raras (cerio). Estos modificadores se combinan en Primer lugar con el azufre, formando respectivamente sulfuro de cal- tio o sulfuro de cerio, los cuales, a las temperaturas de laminacion, son més rosistontes que el sulfuro de manganeso y no se deforman en 2) El sulfuro de manganeso ex insoluble no sélo en el metal sélido, sino también en el Iiquido, por esto es imposible que se forme eutéetica fusible con fase de. sulfuro de. manganeso. »\compuestos de metal y oxigeno, por ejemplo, FeO, SiOq, AlyOy, ete. 195 \ liminas, sino que conservan su forma redondeada (fig. 454, 6) y distribuyen més o menos uniformemente en la matria metélica sin formar cadenas, en lo que se diferencian de los éxidos. Esta modificacién de las inclusiones sulfurosas mejora las pro- piedades “transversales” y el cosficiente de anisotropfa do estriceién rolativa y de resiliencia desde 0,5, con Ia forma laminar de los sulfuros, se eleva hasta 0,8 El fendmeno de la anisotropia se tiene en cuenta en las normas GOST y en las condiciones téonicas concer- nientes a la produccién metalirgica, ‘en las cuales so estipula el sentido en que debe cortarse la probeta En Ia actualidad comionza a extendere elumtiode te usin del aac ules la fscoria so prepara enim homo aparte (j 7 ‘ibo. el nombre do escoria sinttic). Como fomultado dol tratamiento del metal Con esta ‘scala so produce na eliminyiim a eom- leta del azufre y mejoran las propiedadas el acero, principalmente en os entayos tn sentido transversal a la fibro. Ea jallgencis. del az0lro en las propie- ddades'plisticas es. peculiar, ‘y como este slomonfo ests presente en la'mayoria de las fmareaa de acevo, en forma de sulfuros de Fig, 158. tnumgia del agate go manganoso (tig. 154), a esta influencia se le {6 propiedaden "i tnacidad del ha'dado el nombre de electo de sulfur “— & diferencia do otros. elementos sperniao Sse, ef auzire” n9 eleva, sino que inclu fragilidad en fro, angus la resilencla, ig. 158). En otras palabras, la dismaucion dol contenido de azufre 69 prov ‘chosa on el-sontido de que cou ells se cleva Ia resistencia la roture duct pero’ desciende. In resltencia a la sotura {righ hhaco dosconder el umbral_ de do Ia fractura es dict, decree En el caso general, el azuire debe considerarso como impureza perjudicial del acero. Lo mismo que el fosforo (véase més adelante el p. 6), el anuire facilita la maquinabilidad por corte’) Gases. El hidrégeno, nitrdgeno y oxfgeno se encuentran en ol acero en poquefias cantidades que dependen del procedimiento de fabricacién (tabla 14). EI hidrégeno, nitrogeno y oxfgeno pueden encontrarse en las for- ‘mas siguientes: ‘en diversas discontinuidades (en estado gaseos0), en la solucién sélida a y formando distintos compuestos Ilamados inclusiones no metalicas (nitruros y éxidos). Sien el metal hay mucho hidrogeno, esto puede sor causa de des- garres internos muy peligrosos ("copos”, véase la pag. 00, tomo 77 Ba viru de ene cneunstaci, el contend de nate de, los cern que han de someterse a maquinado por corte, no debe ser demasiado. peqveno ete fin bon poco aptos Tos aces elaborsdos, los aceros eon escoiaa slate 187 Las inclusiones no metalicas frigiles que forman el nitrégenofy el oxfgeno empeoran las propiedades del metal. {La tolubilidad del hidrogeno, nitrégeno, oxfgeno y carbono en el hierro aes pequelia, pero como al descender la temperatura esta Solubilidad disminuye bruscamente (fig. 157), en las condiciones del eniriamiento ordinario (en desequilibrio) del acero, después de la Jaminaci6n o la forja se forma una solucién solida sobresaturada de estos elementos en hierro 2. Tedricamente seria preferible amar a estos elementos y al carbono impurezas de insereién, tanto mis si fe tiene en cuenta que su influencia en las propiedades del acero es especifica y semejante, ‘Una deformacion plistica seguida de un calentamiento no muy clevado de esta solucién sobresaturada ocasiona un aumento intenso 9.092 0,06 a0 i Nioo 200 Fa 00 o,008% ble 0,05 OT GS 020 oo9E o% Nev ig. 157, Varlactin Ge Ta slubitided del carbone, oxigeno ¥ nltrégeno en et hiro de su fragilidad debido a los procosos de envejecimiento (“envejeci- miento por deformacién”), Esto se pone de manifiesto en primer lugar en la disminucion de la reserva de ductilidad y en la elevacién del umbral de fragilidad en frfo. Como el contenido de las impurezas mencionadas es pequefio (véas0 la tabla 44), su influencia sobre otras muchas propiedades no se nota. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con casi todas las propiedades mecénicas, las impurezas de insercién influyen mucho en las propiedades de ductilidad, haciendo disminuir la resiliencia y elevarse bruscamente el umbral de fragi- lidad en frfo (fig. 158, a, b). EI hidrégeno no forma compuestos con el hierro (hidruros), por Jo que puede desprenderse del metal. Después de fundido, el acero contiene cierta cantidad de hidrégeno, la cual, a medida que trans- curre el tiempo, va disminuyendo. Este proceso puede durar varios fas, semanas o meses (en dependencia del espesor de Ja pieza). Al ocurrir esto mejoran las propiedades mecénicas (plasticidad). De lo expuesto se deduce quo la presencia de hidrégeno, nitrégono y oxfgeno en el metal, empeoran sus propiedades. 1s ‘Un procedimiento radical para disminuir la cantidad de estos olementos y las inelusiones no metélicas que hay en el metal os Ia fundicién o 1a colada de éste en el vacto. El metal sometido al %° el 0 WO Sado Temperatura de ensayo, °C ig. 186. rouencia de os smpusenas pr 4 - r 1 isern de oxtgeno (2) ultbceno 9 en 188 pro ‘Pledades de tennoidad del erro ° vacfo posee cualidades més elevadas debido a su gran pureza con respoeto a las inelusiones no metilieas y a la auseneia (préctica) de Atomos disueltos de hidrégeno, nitrogeno y oxigeno TABLA 14, Contenido aproximado de gases en los aceros gnaymess | tr | SRSRRREE | newer | See oo idrégono | 0,00.c0 | 0,00 «,0081.0,0008 | 0 ,0004-0,0007 0) (159) (230) 0,0:2-0,005 | 0,040-0,015 (doo) 500) 0.005-0,008 | 0,01-0,08 Nitrdgeno | | | | Oxigeno 4 1 (350) (1008) otal | | {00} (750) Obeersacién. Entre paréntesis ve dan or valores wtdios en a.p-m, (&tomae poe mlén Fanelind ue Atomdbde'slerdueho, attoven, GkigenO\y Otros ease or Salita de stems We hier " 3. ACERO OBTENIDO POR DISTINTOS PROCEDIMIENIOS DE FABRICACION. ACERO PURO En la metalurgia se uilizan diversos procedimaientos de fabri ro, De acuerdo con el pricedimiento de labricaciin, los aceros +0 clasifiean pol ‘us propledades. Sin embargo, no debe pensarse quo es provisartoate el provedi miento de fabricacion cl que determina iirectamente esta diferencia. Bn depen enela del procedimiento de fabricacion, los acerus so dislinguen por sh cante- rnldo de impurezas constantes (cuya infliencia hemos estudiade antes), a lo que fe debe In diferencia de sts propledades, 189 in wa cabo, el sero sfonde en homo diferentes tas Seren tt tom ane on Beer, rinsiomes, de dor con soins scsomets ol arabio liquid se sopla con are; el oxigoue aa ats inca ippae oo ysl, nt el airy coming con Ie ate fugue en acre, Esto proce Hii ambit cohen igang sitentee nue 9 Heaforg Qabla tS) y'el motal se satura de gases, especialmente de nitrogen. TABLA 15. Comparecién de los aceros obtenidos por diversos procedimientos —_ ey Derma rant oxten ermueing [| s fe a | Ba eye Lin-Si J o,08 0,04 | Parcial- Se elimina 4 3 1S dor | 0,05 | 0,06 | dem” | dem 3 2 Seraent iksie) No se oli-| Nose eli-| 5 ‘ Beseamer mens | 008] O28 | idem | Adem 2 ‘ 1 ee og etéed 0,08 | 0,08 | Se elimina | Se elimina | 5 “rics er Hel abe ag el iy et nh aie crs oka cai oe Che enc eee Ad eines ae eat emina del metal una gran pare del ésforo y pare del 1 Fa decir, si tiene en exceso los 6xidos fundamentales MgO y a0. 190 1a exoorla hay excoso do geo slicico (S104), en presencia del cual no se elimina tl azure ne fsforo del metal, pro ln satacacldn de ste por el oxigeno oo elec: {ia en mouor grado. Por esto, para el proceso Slartin-Siemens feldo se equieten materiales iniiales depurados de stulte y fsforo (es decir, nds caros), yo eto fe asoguta, el metal que se obtiene es de mejor calidad, pesto que contiene me- nos exigeno. Eh acero Martin-Siemens se fabrica en Ia mayoria de los casos eon el pro- caso hdsio y solo para fines copecales, en que so requlare que tenga Ta menor Santidad posible de inclosiones no metilies (Oxides) y que ex mesos seturado Ge oxigen, se felis a acero Martin-Siemens deldo, ques mas caro. Taba 15zeume To antic y compara los aceon eenido por stn tos procedizmientes Ha eliminacién del azure, Sésforo y oxigeno del metal se logra en el grado ids elovado cuando sfonde en hemos eléetricns (de arco ode induetlGn). Aun {ues més caro, el cero etic ex do mejor calidad; por esto se fabrican Prin- ipalimente por'este procedimiento los aoeros aleados' ye alta aleeldny las Sleaciones tormorresistentes, Tos acoros para herramienias, ete ‘Como pricticamente la ausencta total de gases y el iefuramlento de las pled qe eto van ian contig con In nen hora etn. je Indueclon, en el vaclo, 108 aceros y-slesclones para fines que requieren mis farentia se fabrican por este procedimiento jas inatalaciones para {a fosién en vacto (vacuofuslén) son complicadas. Préeticamente lor mistos resultados, en evanto a contentda de gases ¥ de in- clone n tia ong face funda wt senator darian pero despots (ona ver vertido en lacuchara) sometido al vac. Este pro: cedimiento (actro al ¥ harato que el de fisién en ‘Atendiendo al procedimiento de desoxidacién, el acoro puede sor ealmado (desoxidado con manganeso, silcio y aluminio) 0 vjereescente (desoxidado sola ‘mente con manganeso), Por Jo tanto, la composicién quimica del acero oferves- ‘ento difiere de la del calmado: el primero east no contiene silieio (Si < 0.05%), 1 sogundo eontiene su cantidad normal (0,12~ 0,58}. Como quiera que el acers- efervescente esté peor desoxidado y, por Jo tanto, eontiene més oxigeno, si calidad es inferior a 1a del ealmado, ‘Un puesto Intermedio por su calidad ocupa el Hamado acero semtealmado, desoridatlo con manganeso ¥sluminio, que empieza utlizarse cover del lor vescente ¥ del calmado (tabla 16). TABLA 16, Comparacidn de los aceros desox! Rend | contenigo Acero desortanctin | inento | ‘oudlnats, TUN fae sitelo, Calmado Mn+Si+A1 | 85-90 a Semicalmado | Mu} AL 90-85, 2 Efervescente Mn 95.100 Finalmente, debe tenerse en cuenta que la composicién del lingote no es homogénea. En'si parte superior y media hay mas impurctas—anutte, f6sforo, carhotio, Este fendmeno reeihe el nombre de Ucuaclén o segregacton principal For esto ol metal de la parte superior del lingote se diferenciare del metal do la pare nferior y ambos difricin dela compoticion media. En alguns case esta jacién dela composicion media puede ser muy considerable. En el acero- tlervescente la Ticuacion principal es mayor que en el calmado. Cvanto mayor fs.cl lingote, tanto mas se pone de manifiesto la Ticuacion principal lon aceion ademée dele iputenas erdinarias pueden contener otras de cardcter casual, Por ejemplo, on la chatarra puode habor trozos de aceroe alea- ‘dos al cromo-niquel, Por esto el acero fondido segiin el proceso de aerabio com 198 ¢ ehatarracoatigoe de oediari clara catidad de elemento que, por lo sonora, chatfita Gon‘el esto (orom, nique, at.) Algunos minerates tainbicn coatiened Fe tea con trlieg do elimiuar. For ejemplo, el mineral de los yacimtentos de demparetes iene aréaicn,y el acaro que so Fane con esto mineral eontiene dicho emonkoen Ie propsreidn de hasta oldyi 0,130. Yralcontrario, otros minerales ssugpritcamete oats de lene du fos impuriauh ol Goal on sat Beko de ellos esmuy. puro, (eomplejos mmotalungicas "do Magnitogorsk, ‘Racaaat yon prea, do‘Charepoveliy. 1 Oe acefhaceta de une ‘misima maret puode diferit por las impurezas tonidtt ed canta en las GOST y en lag condiclones cnicas, y a voces por las {andes fan on chonta, y esto, Puede influir notablemonto en sus propiedad, Pealuyen de wa modo paricularmentointeaso las impurezas de meltsida (Midd anya gun oxigenn y carbouo) y las que de ordiaanio imprifican ol mot, Frm yar Pistons, Sou pernictaas, Indudablemento, Tas impurezas de meta Jes ao fezeos del grupo de’ fos fusbles Facitarente (tabla 2). La luche por conseguir wn aeeto puro y, por consigniente, sezuro (dict), 1s llnva 8 cubs por medio do los diversas procedimieatos de sion y de trata” Sette raed fiquido, do que ya homes hablado, y generalizando To dicho puede Hogarse a lis siguientes eonclusiones bon Moceoos en el'vacio (en ol horn, en la cuchara, ete.) tienen por objeto rincipalfnenta fa climjaseibn del oxigen ¥ so wtlizan como complemento de fs prpoolumoutos ordinarios do desoxidaciba. Los procesos bajo escoras (fun- Gieiba elgeticn sooundaria. bajo escorias,traiamtento con escorias siatéticas) epuran on alto grado el metal del azufte El'idetoro yas fenpuroras do motales no ferrosos s6lo so eliminan parval- monte por lon prosedimcntas mtalungicos. sin que s0 logue « alcencar ua alto mati de pusticacion del motal. Para obtener in metal exento en gran medida de {Elston hay iar cans may noe rr rn, Mes Ge ee Sion. directa i'faiuro ea posible que se modifique ol esquema tradicional de fabrica- sa irgles dol avery: mineral» artabio (del alto horno)—» acero (del horno mena) se alopte el sigaionte: mineral > bolas motalizadas (hierro Martine Ae seluccion. directa) “> acero (horao oléetrico) — acero puro (acero refinado ‘or Tuslon recundariao por tratamiento al vaoio en Ja cuchara), Wn el complejo Rretaldrgico que se esté construyendo en Stari Oskol se prevé Ta produecion de Aor, poe esta acolo ED contenido de tm epee a pew ‘Resulta mas conveniente valorar el grado de impurificacién del acero en Oe la scr ee Ta veces prea i. ‘el contenido de impurezas, Bsta cifra indica el grado total do impurificactér de ee ee eae deere es cod es en os rasa mel apni impr les ations yl errr ra sae ae eye A a ons aa Nee re re eae Hm thm 492 | TABLA 17. Contenido (tipico) de impurezes de los procedimientor ordinerios, en apa. e108 fabricedos por lor eaHAels | avutre | roworo | onze Jiro] "YESS | sheet Bessemer 00 | 1400 | 1000 | 500 | 250 | 000 Sonoptadode | oxigen soo | so | 250 | 1m | 50 wariiniemone | amo | am | as | am | Sm | Bim Entorsocretric] 230 | 3m | t0 | 3m | 39 | im 1 Tnotuldos toy metates no ferrotos y otras impurezas que no figuran en Ia tabla, TABLA 18, Contenido (tipico) de impurezas al acero refinado, ppm at Proegimiento de ‘breccia ‘no azutre | Péatoro | Oxizono |sttrdzeno Por aco eléetrico “histo zn | soo a Fusién seoundaria = 0 “= so or, resisenrs Bite bajo passers, yn | 100 | 300 | san | 250 | 50 | 1000 por areo -elee- pirgoenelmacio) 290 | am | 9% | am | 100 | som feos) oo | a0 | 50 | 200 | 100 | 1000 Fusion secundaria ‘por induceién enet vacio” | 250 | 300 | 50 | 200 | 190 | 1000 1) Tneluidos fos metales no ferzowos y oteas impureras que no figuean en la tabla De este modo, las propiedades del acero dopenden del procedimiento ela! Sabin eat de ee ling depends funtento de laa diversas {mpuredas quo hi’ ea el metal y su distibuelda~ Esta clreunstancia puede {euee gaa importancia en una serfe de casos y debe ser tonida en oventa como correspond 4, ACERO AL CARBONO COMON El acero laminado en caliente que suministran las {ébricas me- talingicas en forma de laminados (barras de diversa secci6n, vigas, chapas, tubos, ete.) es el material que més se emplea en la fabrica~ 13-0975 193 cién de maquinaria, méquinas herramientas, estructuras metélicas de construccién, objetos de amplio consumo, ete. Segin las normas GOST, el acero debe responder a determinadas condiciones. El'acero ordinario tiene las propiedades que garantiza la norma GOST 380—71}) (metal Martin—Siemens, de convertider y Besse- mer). Si el acero se utiliza para piezas que no han de someterse a tra- bajo en caliente (soldadura, forja, etc.), Ia estructura y las propieda- des que obtiene el acero al salir del taller de laminacién de la fébrica metahirgica, las conserva cuando Hega al consumidor. En este caso el acero se suministra al consumidor de acuerdo ‘inicamente con las propiedades mecinicas. La composicién quimica no se garantiza. Si el consumidor va a someter el acero a trabajo en caliente (forja, estampado, ete.) Ia estructura y las propiedades mecdnicas iniciales no se conservan. En este caso lo mas importante para el consumidor es la composicién del acero, ya que ella determina el régimon de tra- bajo en caliente y las propiedades mecénieas finales de las piezas. E] acero se suministra al consumidor, en este caso, ateniéndose ini camente a su composicién quimica. Si el acero se ha de someter a soldadura, en Ia zona de influencia ‘térmica de la costura soldada variarén las’ propiedades del metal y para el consumidor tendré importancia conocer 1a composicién quimica del acero, puesto que ella sera 1a que determine sus propie- dades en dicha zona y el régimen de soldadura. AJ mismo tiempo de- beré conocer el consumidor las propiedades mecénicas iniciales del metal, porque las partes de las piezas que no sufzen a influencia térmica de la costura soldada conservan sus propiedades. En este caso se suministra el metal garantizando a la vez su composicién quimiea y sus propiedades mecanicas. De acuerdo con lo dicho, las normas GOST 380-71 prevén el su- ministro de tres grupos de acero: ‘grupo A, con garantia de les propiedades me se somete a’ trabajo en calionte); grupo B, con garantia de la composicién quimica (el acero se somete a trabajo on caliente); grupo B, con garantfa de las propiedades mecénicas y de la com- posicién quimica (para las estructuras soldadas) El acero del grupo A se marca con las letras Cr y el mimero 0, 1, 2, 3, etc. Cuanto mayor es el mimero, tanto mayor es la resistencia y tanto menor la plasticidad: si detrés de 1a marca figuran las letras “sat”, el acero es efervescente; si “ne”, es semicalmado y si “on”, cal- mado. Las propied: La compos (el acero no les do estos acoros se indican en Ja tabla 19. in de Jos aceros del grupo B se da en Ja tabla 20. 4) 380 es el nimero de la norma sovistica GOST, y 71 es Ia fecha de su aprobacién. Hasta el afo 1971, el acero de calidad ondinaria se suministraba de acuerdo con Ta norma GOS $80-00 y antes atin, de acuerdo con las GOST 3897 y S804 194 TABLA 19. Acoros comunes del grupo A (GOST 360—71) ga | btn Loe teel MAS | ope, | afte ened etme | Bataan fe Bichon) AEH | serfs | Ags lo cro | a | — | 2 fore | aes] a | os Gi |x| = | & ai ; Be] se | s Gi |e] a | pes | soe] me | Ge | SH) % |e “Acul o an las, propiedados garanttaadas para el acer calmado (eu) con sor de‘iista“Ud tn. bara!IosInmtadon de mayor eepesgr y ioe aceros oe x Dropiedades son ‘un poco eiferentes (véanse {as normae GOS 380-11) sq BLGr O debe utlizarse tinieamente en los casos en que se exige la menor garantfa, El acero del grupo B (se fabrica por los procedimientos Martin- Siemens 0 de convertidor) se marca con la letra B y una cifra. El acero BCr 4 tiene las mismas propiedades mecénicas que el Cr 4 (véase la tabla 19), y la composicién qufmica igual que el MCr 1 mm (tabla 20). Lo mismo puede decirse respectivamente de los aceros BCr 2, BGr 3, ete. TABLA 20, Compoticién de los aceros comunes del grupo B, ‘ (GOST 380—71) Marca del acera © a < 0,28 4, KCr 4 0,06-0,12 2) Gr 2 0709-0545 3, KCr 3 0714-0422 0)14-0'22 4, Rex 4 Obts-027 018-0327 0)28-0°87 038-0749, Una informacién més completa puede obtenerse consultando 1a norma GOST 380—71 y otras referentes a determinadas formas de productos metalirgicos. En la actualidad se esté desarrollando mucho en la URSS Ia construceién en las zonas dol norte del pais, donde el clima es muy riguroso. En muchas regiones nérdicas las temperaturas en invierno Negan a ser inferiores a —40° C. En estas condiciones la fragilidad en ane 195 i frfo del metal, es decir, 1a ausencia de predisposicién a la rotura frdgil a temperaturas bajas os una propiedad muy importante. En Ja tabla 24 so dan las temporaturas de transicién al estado fragil del acero que més se utiliza, el de marca Gr 3 (con él se hacen Jas vigas armadas de montaje, de los puontes, excavadoras, dragas y otras muchas instalaciones’ que se explotan en las condiciones del norte). ‘A temparaturas mayores que la de comienzo de la transicién al estado fragil, el acero posee una gran tenacidad y ofrece una soguridad complota cualquiera que sean las condiciones de explota- cidn; a temperaturas menores que la del final de la transiciOn, es decir, cuando Ia fractura es totalmente frégil, el acero no debe uti- liarse. i6n del acero C73 al estedo fégil TABLA 21, Temperatura de tra ‘Temperatura de transeién, °C ace Intetat tint [ta Biervosconte: Taminadlo on caliente +400 ° +50 normalizado “p40 ~20 10 templade ¥ revonido sho =o “to catmade: Taiminado en caliente +20 —40 10 normalirado 0 =e =a templado y" rovenido —20 30 =50 ern Sout mrt Gn ma ae a feinperatura de emit aguldag (de oe, fla, om la fepure): Boe ete Seanad wiresyaite acs Le lehie totale th Los datos contonides on la tabla 21, que deben considerarse como aproximados, ya que le temperatura de transicién al estado frigil depende de ‘muchos factores (pureza del acero, tamafio del grano y otros) demuestran que el acero calmado es ‘considerable- mente mejor que el efervescente y que el tratamiento térmico) ‘nace que descienda bruscamente el umbral de fragilidad en frfo. Por lo general T's indica la temperatura mfnima de la posible explotacién del acero, Para trabajar en condiciones particularmente rigurosas del norte (a temperaturas del aire inferiores a 40°C bajo cero) debe emplearse acero calmado, templado y revenido?). Para 1) Temple y revenido (sbonificaidny),, pig. 278. 3 Ea dbonificciony 0 imejorado téniico puede sustituise en une serie de casos por una operacién mis simple, el norgalizado, si los aceros se explo~ fn hasta temperaturas no inferioes "a 40°C. 496 sf oenecarenenit on fines que requieren garantia, el acero efervescente no debe utilizarse debido a la posibilidad de que la temperatura descienda hasta menos do 0°, 5. ACERO ENDURECIDO POR DEFORMACION EN FRIO En la economfa nacional encuentran gran aplicacién el alambre y otros productos siderdirgicos de pequefio espesor (chapas delgadas, flejes, tubos sin costura y otros perfiles). Estos productos sideriirgicos se fabrican por laminaci6n, forja © trefilado en frfo. Como resultado de esto el metal adquiere acritud (es decir, su dureza y su resistencia a la tracci6n ‘aumentan a costa de una dismi- 7 nucién de la plasticidad y de le tenaci- dad), la cual puede eliminarse sometiondo el acero a recocido contra acritud. Las sol fabricas metalirgicas pueden suministrar estos productos ya recocidos 0 con acri- tud. Si estén recocidos, sus propiedades mecénicas se determinan principalmente por la composicién del acero y, en primer lugar, por su contenido de carbono. Si tienen acritud, sus propiedades dependerén del grado de aquélla (del grado en que haya sido reducido su espesor), como esto puetle verse en la fig, 159. Cuando Ja acritud es maxima (reduecién del 96— 97%) el acero de alto contenido de carbono (1,2% de ©) aoe alcanza una resistencia quo supera los fig. #58, Iituencia del grady is evidente que después fhmite ae setae guint Slane tn dstnteeantenigo ‘de sarbono 400 kgt/mm?. de sufrir este grado de reduecion de espesor, el alambre seré muy delgado. En efecto, ‘los valores maximos de resistencia op = 480 — 500 kgf/mm® se han obtenido solamente en el alambre de 0,1 mm de didmetro, de acero de alto carbono, después de una reduecion considerable dei espesor (98%). EL alambre con acritud, de seccién pequefia, después de conside- tables grados de reduecién'de espesor, se utiliza para hacer cables. Para este fin se emplea de ordinario acero con un 0,6—0,8% de C, el cual, después de sufrir una reduceién de espesor del 80-90%, adquiere una resistencia de 180—300 kgf/mm?. Para obtener este grado de reduccién de Ia seccién, el material del alambre debe deformarse bien. Esto se consigue tnicamente si a estructura inicial es perlita de léminas delgadas, la cual se obtiene por medio de un tratamiento especial en bafios de plomo (0 de sales) fundido. Este es el Iamado recocido “patenting” 0 patentado, que es una variante de tomplado isotérmico (véase més adelante). 197 Las condiciones téenicas y las normas coneretas determinan las propiedades, a composlelén, Jas tolorancias on las dimensiones, el estado de la superticie ¥ ‘otras condiciones que se imponen a los alarabres y'a los diversos semiproductos (ubos, chapas, flojes) quo se obtienen por el método do la deformacion plastica en fri. 6. ACERO EN CHAPAS PARA ESTAMPADO EN FRI Al mismo tiempo que los productos siderirgicos de aceros resis- tentes, con acritud, hay que fabricar otros de acero blando, con bajo contenido de carbono, como, por ejemplo, alambre para cinchar © chapa delgada para embuticién profunda. Especial interés ofrece la chapa para hacer los guardabarros y la carroceria del automévil. El acero para embuticién profunda debe tener una gran plasticidad. Por esto, para este fin se utiliza acero on el contenido minimo de carbono. En efecto, para conformaciones complicadas el contenido de carbono se limita’al 0,08%!). También es considerable la limitacién de otras impurezas constantes (manga- neso, silicio, azufte, fésforo), ya que todas elles disminuyen en mayor © menor grado la piasticidad del acero. Sin embargo, esta limitacién (pcr ejemplo, en el manganeso) no debe empeorar la ¢alidad del acero en otros aspectos. Para la embuticién profunda so utiliza con preferencia el acero efervescente, de bajo contenido de carbono y de silicio, marca 0,8 ku, que contiene =<0,08% de G;,0,25—0,50% do Mn; ~0,08% do Si: =0,08% do S'y'<0,02% do P. ‘Pata que el acero so estampe no silo debe tener una composicién determinada, sino también una microestractura a propésito: ferrita de grano fino eon perlita quo so encuentze en las juntas entre varios granos de ferrita, La coslescancia de Ia perlita (véase el p. 2 de este capitulo o la coalescencia de la eutéetica de sul- {uro) ocasiona la apariciéa, en los limites de losgranos, de eementita estructural- rent ibe, fo que es pelgroso ara Ia embutibilidad Conviene advertir que las chapas. do acoro efervescente pobre en carbone Gipeluido cf de 1a marea 08xn) no son homogeneas, presentan esfoliaciones (so- pladaras aplastadas durante Ia laminaeidn; late ei cap Tp. 8) y son prpon- sas al envejecimiento a la temperatura ambiente (a costa del aumento del con- tenido de oxigeno). Por esto, al mismo tiempo que los aceros efervescantes, tutilizan también para estos fines acoros ealmados ¥ somicalmados (eon slumi ‘euya marea es 0810), que no jonen estes defectos, aunque son algo més dures, 7. MAQUINABILIDAD, ACEROS AUTOMATICOS La mayorfa de las piezas, a excepcién de las que se obtienen de las chapas, alambre fino 0 de bartas calibradas*), se hacen por mecanizado, es decir, con arranque de viruta. En cualquier fabrica constructora de maquinaria, los talleres mecdnicos son los més im- portantes por la cantidad de obreros que en ellos trabajan, por la ‘superficie que ocupan, por la energia que consumen y por el mimero 4) Con 0,2—0,8% de C solamente se puede doblar y embutir muy poco, y con 0,3-0,4%6 "de'C, ‘inicamente doblatse con poca curvatura, 4) Bh cath tltimo caso se utiliza el recaleado en trio y el roscado por lami- rnacién. Ast se haven ahora Tos tornilios, irafondos, ete $08 ACI ee peg apn ot nan de méquinas herramientas que hay en ellos, aunque en la actualidad se manifiesta claramente la tendencia a pasar a otros métodos més progresivos (sit arrangue de viruta) de fabricacién de piczas (tecno- logia sin desechos 0 con pocos desechos). Es natural quo el mejoramiento de la maquinabilided del acero— material fundamental en la construceién de maquinaria—tonga una gran importancia préctica, La relacién que existo entro 1a maquinabilidad y 1a estructura y compo- sicién del acero es un problema que tedricamente atin no esta bien estudiado, ‘La dificultad para poder resolver el problema do facilitar ol labrado con Ja horramionta de corte reside ante todo en la indeterminaelén del concepto do maguluabilidad. Esta puede valorarse desde el punto de vista de 1a velocidad de core tlerable actor mby importants ‘que dotermina la productividad dela maquina herramienta), dela fuerza dee corte y de la finura’del acabado de la Superflelo. Ademés, la maquinabilidad de un mismo matorial puede ser distinta > 1 ara diversas operaciones —torneado, & rl fresado, taladrado, rectificedo, "ete. & po| » Atwos alados o para las do desbastado y aeabado, ewan d con No se ha logrado obtener una correlacién satisfactoria entre las propiedades mecdnicas y la maqui- nabilidad, pero aproximadamente puede considerarse que la elevacion de la dureza_o do la resistencia hace que descienda la maquinabili- dad (determinada por la velocidad de corte) y, en primera aproxima- cién, incluso depende poco de la ° composieién del acero (fig. 160). a T Sin embargo, a iguadad de vlo- 4, Maquina res de'la doa’ tie ieesist ase a lee onda CTeettea"y do componein do ion eon RGEC an 2 Be Scien ‘ber” que “ders sonsdesble mene st maguinabiida. it este repcto lone gran mportancis Ia conductibilidad térmica del acer Le atros do exractunssustenticn soaduen tat ealor plese sino ‘ale cor qua ao despone durante cots aga ate pancipa snes Pi eu tt arc Cul 6 calinta ole rramfonta faints draco. Por eo, & psa do au pocs aUrea Los scoros austoutioos se labran mal * " rama del grano tal tes, que no flue snsblomeata en su dura, gad Bt ao de gan gruds cuye tout: mo fap. Hi cra jr imine dea ten eatin corto» act ol deapendinient> ia obtoncidn de una viruta menuda. * ™ , ies euccre Je Is ace bildad (velocidad de i ly agin a al aan ae nie eet 199 Acerea de Ia influencia de 1a composicién del acoro debe indiearso quo ol aumento del contenido de eazbono en el acero, debido al endurecimiento, oca- 8 abilidad. No obstante, tos aceros rly” po- son diffelles de trabajar con arranque de vie ruta a eausa de su gran tenacidad y_plastieidad, ademés, al cortarlos, 3® obtiene una viruta larga y diffeil de retirar. Una ateneién especial debe prestarse a Ia influencia que ejercen el f6sforo y el azuire. Estos dos elementos no sélo elevan Ia duracion de Ia herramienta, sino que también favorecen a Ia obtencién de una superficie acabada de mejor calidad. Por esto, para hacer piezas que no requieren gran garantia se utilizan los llamados aceros autométicos (o para méquinas autométicas), que son aceros pobres en carbono con mayor contenido de azufre y fésforo. Como inconveniente de los aceros al azufre-f6sforo figura, ademés de la disminucién de la tenacidad, su gran tendencia a la corrosién. Esto debe tenerse en cuenta al ‘elegir los aceros autométicos para hacer piezas sometidas a influencias mecénicas, que han de funeionar en condiciones de mucha humedad, etc. Aparte del azutro,existen otros elementos que también mejoran In mecs- nizacibp. Foe ellos eatén los andlogos del azure ~el selenio yal taluro—, los {uales so ulilizan en In actualidad para facilitar In mecanizecton do algun fos de alta aleacion Gmoxidables) ‘Tambien so ha demostrado quo 1a mecanlza- {in del acero mejora adiciondodole una pequeda eautidad do plomo (0,4--0,2%), {tus es insoluble tanto en al acero liquide como on el solide. En el acero dro, 18 bresencia del plomo on Forma de, paquets Inclusiones alsladas hace quo lav Feta seams fragt "proce elite ura. Te caractetices tein Gel acer empeortn poco por in adiehin del plomo, peo ta sifcultad para intro- fluc cote y especialmente la undicion secundaria de loe aceros 31 lomo, ho limitado su amplta uti Eh composteton de los aeeros automatic se da en la tabla 22 TABLA 22. Composicién quimica de los aceros autométicos, % (GOST 1414-75) Marca de | ° si 5 | p au | 0.070 <0.10 Ae | o%ne-o oa816 day | OKEo Siti Ro | ozo S005 Mor | 0:30 So El que mejor se mecaniza es el acero al azufre-ésforo A12. De él se hacen en gran escala piozas que no requleren garantia ilps otros deeros que se ineluyen en Ts tabla 22 sirven para fabricar piezas cuya funcion es de mas Tesponsabilidad y que después s someten a trataritento térmico Con el fin de mejorar su maquinabilidad, ademés del azufre y_del {dsforo, so introducen en el acero otros’ elementos, como el plomo, selenio y teluro. Estos aceros automaticos (0 de’ maquina- bilided elevada) permiten redueir 2 6 3 veces el gasto en herramien- 200 tas de corte (cuchillas, brocas, etc.). Sin embargo, en todos los casos empeoran las propiedades mecénicas de las piezas (ductilidad y te- nacidad), lo que debe tenerse on cuenta. La composicién de estos aceros se da en la tabla 22, a, que en realidad es continuacién de la tabla 22. El mejoramiento de 1a maquinahilidad se consigue también mo- dificando el acero liquido (practicamente de cualquier composicion) con ealeio (que se introduce en el acero liquido en forma de silicocal- cio), el cual globuliza las inclusiones sulfurosas, con lo que mejora Ja maquinabilidad con herramientas de aceto rapido (véase el tomo 2), 0 sea, a velocidades de corte medias. Aunque la mejorfa de la maquinabilidad quo se obtiene no es tan considerable como en el caso en que se adicionan azufre, fésforo y plomo, las propiedades mecénicas, especialmente en sentido transversal al laminado, no s6lo no se empeoran, sino que incluso mejoran. El contenido resi- dual de calcio, os decir, presente on el acero acabado, es muy peque- fio, de s6lo un 0,004-0,003%. TABLA 22, @ Bibliograf Manual de materiales para constrvecién de maguinaria. T. 1, Mose, MASH- GUIZ, 195 Nf, Boljovitines, «Metalografia y tratamiento térmicos, Mosed, MASHI- NOSTROBNIE, 196 ‘Manval yMateriales para constsvccién de maquinstiay. T. I, Mosed, MASHI- NOSTROENIE, 1967. ‘A. P. Gulidiec, ¢Acero puro», Mosel, METALLURGUIA, 1975. V. N. Zhuraultoo, 0. T. Nikoleevn, sAvoros para constrygeién de maquina rao (manual), Mose, MASHINOSTROENIE, £081. CAPITULO IIL FUNDICION La fundicién difiere del acero por su composicién (mayor con- tenido de carbono) y por sus propiedades tecnolégicas (mejores cua lidades para Ia fundicién, poca aptitud para las deformaciones plas- ticas). En las condiciones’ ordinarias no puede forjarse. La fundicion ‘es mas barata que el acero. En depondencia del estado en que se encuentra el carbono en Ja fundicién, se distinguen: 208 la fundicién blanca, en la cual todo el carbono se halla en estado igado en forma de carburo (las estructuras de esta fundicidn se estu- diaron en el cap. VI, p. 4); la fundicién gris, en la cual el carbono se encuentra en alto grado © en su totalidad en estado libre en forma de grafito laminar: ‘como s¢ diré mas adelante, Ia forma laminar del grafito empeora Jas propiedades de la fundicién, por lo que se han estudiado métodos -de fundicién o de tratamiento ulterior con los cuales se varfa la forma del grafito y se mejoran sus propiedades. En la actualidad se esta extendiendo la fundicién gris con el grafito en forma parecida a “gusanillos’. Este grafito se lama “ver- micular” (dol latin vermiculus, gusanillo); la fundicién de alta resistencia, en la cual el carbono, en grado considerable o en su totalidad, se halla en estado libre’ formando grafito esferoidal; la fundicién maleable, que se obtiene por recocido (maleabiliza- cién) de 1a fundicién blanca. En la fundicién maleable todo el car ‘bono o una gran parte de él so encuontra en estado libro on forma de nédulos (carbono de recocide). Por lo tanto, la fundicién (a excepcién de Ia blanca) se diferencia del aceto en que en su estructura hay inclusiones de grafito, y entre sf, las fundiciones difieren por la forma de estas inclusiones. Como es natural, el problema mas importante de la teorfa de La fundicion es el de poner on claro las condiciones fen que se forma el grafito, e3 decir, la Hamada grafitizacién. biter tents 4. PROCESO DE GRAFITIZACION EI carbono puede existir en dos formas alotrépicas: diamante y gra- ‘Pig. tot. Bstrustara critalina det fito. EL diamante es una forma poco ‘eatite {recuente del carbono y en las aleacio- es no se encuentra, En las aleaciones hierro-carbono este siltimo se halla en forma libre como grafito. La estructura cristalina del grafito es laminar Gig. 161). plano es de 1,42 A y la distancia entre los planos igual a 3,40 A. De los cuatro La resistencia y la plasticidad del grafito son bastante pequetias. La fase do alto contenido de carbono de las aleaciones hierro- carbono puede ser también comentita, cuya estructura eristalina y propiodades so estudiaron en el eap. VI, p. 3. 202 Analizando la estructura eristalina y la composicién de la aus- tenita, de la cementita y del grafito se Hoga a la siguiente conclu- sion: las estructuras eristalinas de la cementita y de la austenita son parecidas, mientras que las de la austenita y el grafito son bastante diferentes (véanse las figs. 132, 6, 134 y 164). Por su composicion, Ja austenita y 1a cementite estén mas proximas entre sf que la auste= nita y el grafito (asf, 1a austenita contione hasta un 244% de C, 1a comentita, un 6,67% de C, y el grafito, el 100% de C). Por esto la formacién de cementita de la austenita, asf como del Iiquido, es mds facil, el trabajo de formacién de los nicleos de solidificacién y de las variaciones de difusién necesarias es menor en el caso de la cristalizaci6n de la cementita quo en el de Ia cristalizacién del gra- fito. Por consiguiente, desde el punto de vista cinético, es mis con- veniente que, do la solucién sélida (austonita) y del Ifquido, erista- lice cementita que grafito (o mas exactamente, la mezcla fervita + comentita o austenita -+ cementita es mas conveniente que la mezela ferrita + grafito 0. austenita -} grafito). Pero al mismo tiempo el grafito es una fase mas estable que le cementita, lo que quiere decir que la mezcla ferrita + grafito o austenita + grafito posee una energia libre menor que la de la mezcla ferrita + cementita o austenita + cementita, Por lo tanto, los factores termodinamicos no favorecon la formacién de comentita, sino de grafito. Estas dos circunstancias deben tenerse en cuonta cuando se estudian las condiciones de formacién del grafito. Si las condiciones cinéticas lo permiten, se forman estructuras con grafito, y si no, con cementita, a pesar do que la estructura del grafito sea'més estable; cn este caso 1a formacién del grafito sera ya una reaccién secundaria ¥ aquél seré el producto de la descomposicién de la cementita Como ya se dio (cap. 10), el paso do un estado do agregacion a otro, por ejemplo, dl ostade lguido al slide, so obo «ue al Yararias onticionad a ‘ovo estado resulta ser mas establ, os desi, que posee menos reservas de ener= fis libre. Por debajo de la temperatura Ty (wae la Tug. 25) lo estable es el ers. {al.y, ‘por eso, por debajo do esta tomperatura se produco el proceso do cristal acidn, ya quo esto Va acompafiado de una diemninueion do la enorgia ibe. Bi punto. 7g de transicion del liquide s la mescla austeoita © cementita se encuantra a fe tomporatura de 1147 °C ({aon ECF del diagrama blero ‘arbono, fig. 138). Por consiguiente, lag lineas esqueméticas ‘de la_varieclon Ta enongla libre'do la masa fundida y de la mezela austenita -~ cementite al ‘arlar la tomporatura, 9 cortan a 1147~C (fig. 182). Por debajo de esa lompe- Tatura se produce el proceso de cxstalisaciény por éncims, el de fusion Se hav dicho antes que 1a mescla avstenitat-grafite é© més estable desde 1 punto do vista termodinamico que la mezcla austenita ++ cementita. Esto Sites gue on of eaguema de aig. Yous tna Tne gu casei a fenergia libre de le mezela austenita -+ grafito, ésta deberd enconirarse a todas ins femporaturas por debaio de la linea que caracteriza Ia energia ibe dela mezela austenita cementite. Por consiguiente, Ta Tinea de la energia libee fustenita ‘+ graft cortard la linea do la enorgla libre del liquido a una tempe- ratura mis alta que 1447 °C, os deeiz, «1185 °C Partiendo de esto podemos sacar las siguientes conclusiones. Por debajo del punto de equilibrio L==4+C (1147°C) se desarrolla 1a cristalizacién formindose cementita, ya que cinética- 208 mente esto es més ficil de efectuar. El grafito sera en el metal un producto secundario que podra formarse como resultado de la descomposicién de la comontita. En el intervalo 11474453 °C es imposible por principio que del Liquido se forme mezcla austenita + cementita, ¥ en estas condicio- nes de temperatura la cristalizacién se lleva a cabo forméndose Ia mezela austenita ++ grafito directamente del Iiquido De un modo totalmente andlogo debe considerarse 1a posibilidad de quo la austenita se descomponga en mezcla ferrita ++ cementita o ferrita + grafito, La temperatura 727°C es la del equilibrio de fases, y la temperatura del equilibrio de fases A == F + G se encuentra més arriba (a 738°C sogim los datos experimentales), por lo tanto, en el intervalo 738—727 °C puede producirse la Temperetura—> ‘ig, $62, Variacin de la enersia he de 1a leaei6n Mquida (Py) y de 186 megelasauste~ lta +cementita (Py 4c) 9 ausenitaeratit (Pq .g) varar ia temperatura (equema) descomposicién de Ja austenita no en la mezcla ferrita + cementita (perlita), sino en le mezcla ferrita + grafito. Los razonamientos termodindmicos expuestos deben reflejarse también en el diagrama de equilibrio de fases. El diagrama hierro—carbono que se da en la fig. 163 corresponde a la formacién de las mezclas de austenita y cementita o de ferrita y cementita’). La formacién de las mezclas de austenita y grafito 0 de fertita y grafito se produce a temperatures més altas y las lineas de equilibrio de fases deberén encontrarse también a temperaturas més elevadas. De este modo se obtiene un diagrama hierro—carbono con lineas dobles (fig. 163). Las lineas continuas indican Ia tempera- tura de equilibrio de fases austenite (ferrita)-cementita, y las de tra- 20s, la del equilibrio de fases austenita (forrita)-grafito, En este diagrama la Iinea E°C'F (1458° ©) es la del equilibrio de fases L== 4 + G, y la linea P'S'K’ (738°C) es la del equilibrio de fases Ase FSG +) Por esto se Hama a veces diagrama hierro~cementite o diagrama metees- table, pussto que fa cementita es una fase Ineviable, 206 a : El hecho de que la austenita y el liquide sean menos capaces de disolver el grafito quo la cementita, hace que las lineas SE" y €°D" se encuentren més a la izquiorda que las correspondientes SE yD. La formacién del grafito a partir del Iquido 0 de Ja austenita se ofectiia durante el enfriamiento en el estrecho intorvalo de tempo- raturas que hay entre las lineas de los diagramas estable y metaos- table, es decir, en las condiciones de pequefios subenfriamientos 6, por consiguiente, a pequefias velocidades de enfriamiento. De tee r200} abe Fa Aa Fig, 163, Dlagrama Fe — C. Las lineas de traxo contigs reprewntan el sstema de In mene ne ‘tia "Tas punecdes, et dot wait aqui Hegamos a la conclusién de que la formacién de las estructuras de la fundicién gris directamente del liquido 0 de Ia austenita se produce cuando el enfriamiento es lento, mientras que la formacién de las estructuras de la fundicién blanca, cuando el enfriamiento es més répido, lo cual ha sido confirmado multitud de veces por la experiencia ‘La formacién del grafito a partir dol Iiquido 0 de 1a austenita 9s un proceso que transourre lentamente, ya que el trabajo de forma- cin del germen del grafito os grande y requiere una considerable difusién do los atomos de carbono para la formacién de cristales do grafito y una retirada de los dtomos de hierro del frente de eristali- zacién del grafito. En las aleaciones hierro-carbono puras, 1a formacién directa de grafito procedente del Iiquido seria un fendmeno poco frecuente, a hho ser por una cireunstancia que favorece su formacién. El caso es quo ol Iiquido, en las aleaciones con alto contenido de carbono (fundiciones) no es en la prictica completamente puro. Por lo general la fundicién, una vex fundida, esté "turbia", es decir, contieno en estado de suspension partfculas diminutas de inclusio- 205 nes ¢ impurezas, entre ellas particulas muy pequeias de grafito. En estas particulas comienza el proceso de cristalizacién del grafito, ellas son la pared en la cual precipitan los étomos de carbono for- mando el cristal de grafito. En este caso ol trabajo de constitucién del germen de grafito puede no ser mayor que el de formacién del germen de cementita, por lo cual, incluso a temperatura inferior a la de equilibrio (4447 °C) resulta ser cinéticamente posible la formacién do cristales de grafito. El recalentamiento de la fundicién hasta una temperatura con- ~ siderablemente mayor que la de fusién hace que se disuelvan estas particulas en suspensién, aunque, posiblemente, no en su totalidad, Jo que dificulta la formacién directa del grafito. La introduceién de diversos aditivos en la fundicién puede ocasionar la aparicién de centros adicionales de cristalizacién del grafito, lo cual favorece en una serie de casos la formacién de este ‘timo. En dependencia de las condiciones de cristalizacién se obtiene grafito de forma distinta, Io que tiene gran importancia (de esto se hablaré mas adelante), Lo que hemos dicho con respecto a Ia cristalizacién del grafito a partir del Iiquido es aplicable también a su cristalizacién a par- tir de la austenita. No existon claras demostraciones oxperimentales de que de la austenita homogénea se segregue directamente el gra- fito, aunque, de acuerdo con las ideas termodinémicas antes expues- tas (véase a fig. 162), esto es posible en un estrecho intervalo de temporaturas (entre las Iineas do los sistemas estable y motaestable). Pero si en el proceso de calentamiento se produce la grafitizacion parcial a causa de Ia descomposicién de la cementita, soré posible Ja sedimentacién del carbono en las inclusiones de grafito que ya exis- ten (cuando el enfriamiento es inferior a la Iinea P’S'E"), hecho que se ha observado experimentalmente. Por lo tanto, ademas de las transformaciones conducentes a la formacién de cemontita, que estudiamos en el capitulo relativo a Jas aleaciones hierro-carbono (cap. VI), es posible Ia descomposicién de las soluciones (Iiquido, austenita) con formacion de grafito. Aparte del proceso antes estudiado de formacién del grafito directamente durante la cristalizaci6n, es posible otro procodimiento de formacién del grafito. Como ya hemos dicho varias veces, la ce- mentita es un compuesto inestable y, en determinadas condiciones (a una temperatura dada) se descompone formando austenita y grafito 6 ferrita y grafito. Para que este proceso se realice es necesaria la difusién del carbono hacia los centros de cristalizacién del grafito y la autodifusién del hierro de los puntos en los cuales se segrega ol grafito. ‘A la temperatura ambiente normal este proceso no se desarrolla pricticamente, pero con Ja elevacién de la temperatura se acelera bruscamente, Cuando Ia temperatura es inferior a la Iinea P'S’K’ las fases estables son Ia forrita y el grafito, por esto la comentita se descom- one en estas dos fases, pudiendo escribirse esta reaccién del modo 206 siguiente: Fe,C -» Fey +C 0 C+F +. Por encima de 1a linea P’S’K’ las fases estables son la austenite y el grafito, y la reaccién de descomposicién la cementit acompatada de la formacion de estas tases “* /* Cementita va Fo,C—> Fe,(0) + Co C+ A +6. Por consiguiente, como resultado de la grafitizacién de la cementi- ta se forma grafito y ferrita (por debajo de la linea P’S’K’) o auste~ ta (jor encima dela Unea PSK) Mas aeibe ele ina PIC PKG PGTG PIG piFIG Fre Fig, 164. Wauema de te formacton de Tas estructuras duran 1a gratitiasion una parte del carbono se halla en Ja solucién sélida +, por lo’ cual, aunque el proceso a temperatura mas alta (ranscurre més de prisa, no puede conducir a la segrogacién de todo el carbono en estade libre (es decir, on forma de grafito); cuando Ia temperatura es inferior a ja, linea P'S°K" el proceso se desarolla mis despacio, pero puede inalizar con Ja grafitizacién completa, es decir, con ci de todo el carbono en estado ibe. "Co" 18 Seegsci6n Para estudiar mejor este proceso tan complicado e importante en la prictica consideraremos el fendmeno de la grafitizacién recu- iendo otro esquema (ig. 164) Supongamos que el enfriamiento fue suficientemente rapido ¥ que se obtuvo fondieion blanca (perita + cementtta): estado! ine cial. Como resultado del calentamiento de la fundicién blanca por encima de la linea PSK, le perlita se transforma en austenita; el man- tenimiento a estas temperaturas (>738° C) hace que grafitice la cementita residual no disuelta. Si el proceso termina totalmente, ala temperatura alta estaré formada la estructura de austenita ++ gra- fito, y después del enfriamiento, de perlita + grafito. Si ol pro-eso 2) Como se dijo antes (véase la pig. 161), en la ferrita se disuelve un dad bastante inaigniticante de cartons, 1a Goal puede omitive al estudiar los process de erafitirasion elas aeacioncsHices‘ew ease weudar tos 207 de grafitizacién primaria no Iega hasta el fin (por encima de la It- nea PSK), se conserva cementita, y la estructura estard constituida por austenita + grafito + cementita a la temperatura alta, y por erlita ++ grafito ++ cementite @ la temperatura baja. Al pasar por el punto critico (linea PSK) la austonita se convier- te en porlita y el mantenimiento a temperaturas proximas, pero in- feriores al punto critico, puede ocasionar la descomposicién de la comentita de perlita (segunda etapa de la grafitizacion). Si el pro- 030 termina por completo, toda la cementita de perlita se descom: rmdndose una estructura de ferrita y grafito, y si la trans- es parcial, queda perlita. Este proceso puede desarrollarse no s6lo por via isotérmica, como se muestra en el esquema, sino también cuando ol enfriamiento es lento. Si durante la eristalizacién tomé ol grafito parcialmente la forma de escamas, en adelante se iré formando éste por sedimenta- eién on las particulas de carbono antes segregadas. Esto es lo que determina la diferencia en la forma exterior del grafito. 2, ESTRUCTURA DE LA FUNDICION, FORMAS DEL GRAFITO. Pundicion blanca. Recibié este nombre por el aspecto de su frac- tura, que tiene un color blanco mate. La estructura de 1a fundicién blanca consta de cementita y perlita (a temperatura normal). Por Io tanto, en la fundicién blanca todo el carbono se halla en forma de ‘comentita y el grado de grafitizacion es nulo, La fundicién blanca es dura y fragil y practicamente no puede trabajarse con herramientas de corte, Las ostructuras de Jas fundiciones blancas, ast eomo las condi- ciones de su formacién, se estudiaron detenidamente antes (cap. VI, p. 4). Fundicin gris, Se llama ast por el aspecto de su fractura, que es de color gris. En la estructura de la fundicién grie hay grafito, cuya cantidad, forma y tamafio varian dentro de unos Ifmites muy amplios. Asi, pues, on la fundieién gris hay grafito, en la blanca, “in la microestrstara dota fundici base metélica y las inclusiones de grafito. Por la estructura de la base motalica, las fundiciones so dividen in convione distinguir la en: fundicién gris perlitica (fig. 165, a). Su estructura esta formada do perlita con inclusiones de grafito (en la fig. 165, a el grafito se ve en forma do votas pequeiias). Como so sabe, la perlita contione un 0,8% de C, por consiguiente, esta cantidad de carbono se halla en la fundicin perlitica gris en estado ligado (es decir, on forma de y 10 con la cementite secundaria o cementita ledeburita hay gratito, 4 funded so llama sirucheda {en lo {ndusila consteuctora de maquinasié ‘no se uliliza)e 208 Fo,C), la cantidad restante se encuentra en estado libre, © sea, en forma de grafito; fundicion gris jerrito-perlttica (tig. 165, 6). La estructura de esta fundicion esta formada por ferrita -- perlita e inclusiones de gra- fito. En esta fundicién la cantidad de carbono ligado es menor que el 0,8% de C; fundicién gris fervitica (fig. 165,). En esta fundicién la base motilica es ferrita y todo el carbono que hay en Ia aleacidn est en forma de grafitot). 4, fundlcién perticn, x 200; ,tandlodn erito—peritles, X10" fundletn trrtca. x00 Del estudio de las estructuras de los tres tipos de fu dicados puede sacarse la conelusién de que su hase metalica es pa- recida a la estructura del avero eutectoide, del hipoeutectoide y del hierro. Por consiguiente, por su estructura, las fundiciones s6lo di- fieren de los aceros en que en aquellas hay inclusiones de grafito que_predeterminan las propiedades especificas de las fundiciones. El grafito de las fundiciones puede tener tres formas principales: grajito laminar. En la fundicion gris ordinaria toma el grafito Ja forma de vetas pequoftas; este grafito se llama laminar. En la fig. 166, a se muestra la estructura de la fundicién ferritica ordi naria con votas de grafito; Ia vista espacial de estas inclusiones de grafito se reproduce en la fig. 167, a (en la fig. 160, a vemos el corte de las inclusiones laminares por el plano de la seceién metalogratica); 1) Eel andlisis guimon se determin I cantidad total de carbon (Ct ys cantidad de carsoan Tigao qu hay etl cata (Cy Be souks ey Esto puede extblecroe el tipo.n que perenete fe funtisgt pes aC tate seed funded priteayst'C yr 16 Ser funda fersicas'¥ & ene ‘on valor inermio, see Tondlion frrospeaiten 14-0978 209 | grafito vermicular en forma de gusanillos; \ grafito esferoidal. En las fundiciones modernas de alta resisten- cin, que se fabrican adicionando una pequefia cantidad de magnesio } |: | Matriz metalicn Laminar Nodular Esteroidal | | é rena \3 ; £ Pedtita, Fig. 105. Claifleacion de ia fundielén ateniendo In estructura dela atria media ¥ 10 Torma do lag tacusiones de araito (esquama’ Ge Tas eaructiras) © do cerio, el grafito toma Ia forma de esfera. En la fig. 166, b se ve le microestructura de la fundicién gris con grafito esieroidal, y en Ja fig. 167, 6, la fotografia de una inclusin de grafito; fx forma laminar del gratito (tude te ait grafito nodular. Si en la colada se obtione fundictén blanca y después, aprovechando la inestabilidad de la cementita, se somete fa recocido para descomponerla, el grafito que se obtiene toma una forma compacta, casi equiaxial, pero no redonda. Este grafito se Hama nodular o de recocido. La microestructura de la fundicién con grafito en forma de nédulos se muestra en 1a fig. 166, ¢. En la précti- ea, la fundicién con grafito nodular se llama fundicién maleable. Por lo tanto, la fundicién con grafito laminar se Tama fundicién gris ordinaria, Ia fundicién con grafito esferoidal, fundicién de alta resistencia, y la fundicién con grafito nodular, fundicién maleable En los esquemas de las estructuras (fig. 168) se generaliza la clasificacién de las fundiciones antes deserita, de acuerdo con la estructura de la base metilica y de la forma del grafito, 13. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA FUNDICION Como Ia estructura de Ja fundicién consta de base metilica y de grafito, las propiedades de aquella dependerén tanto de Jas de 1a Base metilica como de la cantidad y del cardcter de las inclusfones de grafito, El grafito, on comparacién con el acero, tiene propiedades me- ‘cénicas bajas, por Jo que las inclusiones de grafito pueden conside- rarse en primera aproximacién como simples huecos 0 grietas. De aqui se deduce que la fundicién puede conceptuarse como un acero Meno de una gran cantidad de huecos y grietas. ‘Como es natural, cuanto mayor sea el volumen que ocupen los huecos, tanto més bajas serin las propiedades de la fundicién. A igualdad del volumen de los huecos (es decir, de la cantidad de propiedades de la fundicion dependerén de su forma ¥ distribuei6n. Por consiguiente, cuanto més grafito haya en la fun- dicidn, nds bajas seran sus propiedades mecdnicas; cuanto més bur~ das sean las inclusiones de grafito, tanto més romperdn la base mo- télica y peores serén las propiedades de la fundicion. Las propieds- des mecdnicas mas bajas resultan cuando las inclusiones de grafito forman un esqueleto cerrado. (Sobre qué propiedades ejercen mayor influencia las inclusiones de grafito de forma laminar, que desempefian el papel de grietas € incisiones agudas dentro del metal? Silas cargas son tensoras, se hace més facil la formacién de focos de rotura en los extremos de las inclusiones de grafito. Por las propiedades mecénicas, la fundiciOn se caracteriza por tener una hhaja resistencia al desarrollo de las grietas (no obstante, la rotura de Ja fundicién es dictil, la fractura poculiforme, pero a, es muy pequefia) y, por consiguiente, pone de manifiesto unas propiedades Inecdnicas bajas en los ensayos en que dominan los esfuerzos de trac- ‘cién_normales (por ejemplo, on el ensayo de traccién). Cuando los esfuerzos de traccién son minimos, como ocurre, por ejemplo, en la compresién, las propiedades de la fundicion resultan 22 i $ i we meenectes ou edfiere ser suficientemente altas y précticamente muy préximas @ las del acero de 1a misma composicién y estructura que la base metélica de Ia fundieion. Por esto el limite de rotura por compresién y la dureza de la fundicion dependen principalmente de la estructura de su base me- télica y difieren poco de las propiedades correspondientes del acero. La resistencia a la rotura por traccidn, por flexién y por torsion dependen en. lo fundamental de 1a cantidad, forma y tamaio de las inclusiones de grafito; en este caso las propiedades de la fundicién difieren mucho de las del acero. Lo dicho se refiere principalmente a la fundicién gris con inclu- siones laminares de grafito. A medida que se van redondeando las inclusiones de grafito va disminuyendo su influencia negativa. Las inclusiones redondas de grafito esferoidal no crean, bruscas concentraciones de tensiones; estas inclusiones no son “grictas” y la fundicién con grafito esferoidal tiene una resistencia a la trac- ¢ién y a la flexién mucho més elevada que la fundicién con grafito laminar (por esto se Hama fundicion de alta resistencia la de grafito esferoidal). La fundicién maleable con grafito nodular, en forma de copos, ocupa un lugar intermedio por su resistencia entre la fundi- cin gris y la de alta resistencia, y la de grafito vermicular lo ocupa entre la fundici6n gris y la maleable. Asi, pues, la resistencia de la fundicién (con respecto a las ten- siones normaies) esta determinada por la estructura del metal bisico y por la forma de las inclusiones de grafito. La plasticidad de Ia fundicién atendiendo a Ia forma del grafito fe earacteriza por los siguientes valores del alargamiento relative, en %: ratito Laminar Vermlculse Nodular Beteroidal 8% 0,2-0,5 145 5-10 10-45, La plasticidad depende poco de a estructura del metal bésico (los valores més bajos son tipicos de las fundiciones perliticas, los mas altos, de las ferriticas). La dureza 7B, determinada por la estruc- ‘ura de la base metaliea, tiene los valores siguientes: Fundicion ——erriten——_ertitoserition__erttion Dureza HB 450 200 250 La dureza depende poco de la forma del grafito. Ademés de la forrita y Ia perlita, como resultado del tratamiento térmico pueden obteneree otras estFueturas de la Tundleion!) que poseen mejores propi ades de resistencia que la fersita y la perlita. Pero como las propiedades (plas idad, resistencia) de la fundicidn gris ordinaria dependen en 10 fundamental fe fa Yorma del grafito y como con el tratamiento termico te esta fundician no sensiblemente dicha forma, la fundicion gris ordinaria no suele someterse Drictica a este tratamiento, puesto que no produce efecto, ___ 1) Bstas estructuras se estudiarin en la parte Intitulada ¢Tratamiento ‘térmicos, 23 Ja fandicin con grafite eaferodal no existen incisiones agudas, v3 po hay inclustones lamigares de gealito, y ia variacion de Ia eatructora de hase metaliea como resultado del tratamiento termico se ello senaiblemento fen sus propiedades, Para la fundicion con grafita esferoidal pueden Wtilizarse fn principio todas las formas de tratamiento térmico que se aplican al scar, {tn efecto, comionzan a ser wtilzadas para mojorar las propiedades do esta Kadieton Ya hemos dicho que las inelusiones de grafito son un factor per judicial. Sin embargo, este juicio es unilateral y no siempre correcto. En ciertas condiciones puede ser dtil la formacién de inclusiones de grafito. En una serle de casos, on virtud precisamente de la presencia del grafito, la fundieién tione ventajas sobre el acero: primero, por- ‘que la existencia del grafito facilita 1a mecanizacién, hace quo la viruta sea frégil y se rompa cuando la herramienta llega a la inclu- sién de grafito; segundo, la fundicién tione buenas propiedades de antifriccién debidas a sus cualidades lubricantes; tercero, la existen- cia de sogrogaciones do grafito amortigua rapidamente las vibra- ciones y las oscilaciones de resonancia; cuarto, la fundicién es casi insensible a los dofectos do las superficies, incisiones, etc. En efecto, como en la fundicién hay una cantidad enorme de inelusiones do grafito, que desempefian el papel de incisiones y hue- cos, es evidente que los defectos adicionales que pueda toner Ia su- perficie ya no pueden ejercer una influencia que, siquiera sea en grado insignificante, recuerde el gran efecto que producen estos defectos de la superficie on las propiedades del acero de alta resis- tencia libro de inclusiones no metilicas. Hay que indicar también que le fundicién tiene mejores cuali~ dades para la fusién y colada que el acoro. EI hecho de que su tem- peratura de fusién sea mas baja y que la cristalizacién finalice a tomporatura constante (formacién de eutéctica), no sélo hace que ol trabajo sea més féeil, sino también que la fluider del Ifquido sea mayor y se Ilenon mojor los moldes. Estas ventajas do Ia fundieién hacen de ella un material de construccién valioso que se utiliza mu- cho para hacer elementos de méquinas, principalmente cuando éstos no sufren cargas de traccién 0 percusién considerables. 4. INFLUENCIA DE LAS IMPUREZAS La fundicién industrial ordinaria —no Ia aleacién binaria de hierro y carbono— contiene las mismas impurezas que el acero al carbono, es decir, manganeso, silicio, azufre y fésforo, pero en mayor cantidad que aquél. Estas impurezas influyen considerablemente en as condiciones de la grafitizacién y, por consiguiente, en la estruc- tura y en las propiedades de la fundicién, El silicio influye especialmente en Ia estructura de la fundicién, intensificando la grafitizacién. El contenido de silicio en las fundi- ciones oscila dentro de amplios limites: desde 0,3—0,5 hasta 3—5%. Variando el contonido de silicio puoden obtenerse fundiciones com- pletamente distintas por sus propiedades y estructura, desde blanca, m6 pobre en silicio, hasta ferritica de alto contenido do silicio (gris con grafito laminar’o de alta resistencia con grafito esferoidal), El manganeso, a diferencia del silicio, dificulta la grafitizacién 0, como suele decirse, favorece la formacién de fundicién blanca. El azufre también favorece la formacién de fundicién blanca, pero al mismo tiempo empeora las eualidades de fusién y colada (en par- ticular hace que disminuya la fluidex del Iiquido), por esto el con- tenido de azufre on la fundicidn se limita: el limite superior es, para Jas piezas pequefias de un 0,08% , para las mas grandes, en que se pue- de tolerar una fluidez del liquido algo menor, hasta un 0,4—0,12% de 8. El fésforo no influye précticamente en el proceso de grafitizacién. Sin embargo es un elemento de adicién Gtil en Ia fundicién, ya que favorece la fluidez. Esto se explica por la formacién de la eut6ctica ternaria (steadita), que funde a 950° C. En el instante de la solidi- ficacién, la entéetica est formada por austenita, fasforo enriquecido, comentita y fosfuro de hierro (Fe,P). Las partes duras de la eutéctiea fosférica elevan la dureza gene- ral y la resistencia al desgaste de la fundicién. Ademés de estas impurezas constantes, en la fundieién se intro- ducon otros elementos. En este caso las fundiciones se Haman aleadas. Si las impurezas estaban contenidas en los minerales de los cuales 86 iciones se Haman de alea- cidn natural. Lo mas frecuente es que 1a fundieién se alee con cromo, juel, cobre, aluminio y titanio, El cromo dificulta la grafitiza~ via que expliea li ‘Gn tovlo cas, La diolucion en In cementita de elementos com mianganes0, vollrimio, molibdena y vanadio.difieutam Ta graft “si ig. 160. Diagrams estructura de Ia undiclén que muestra la estructura que debe obtenerse ‘rina aa Pande 26 mde eisai peed) en dpondenci del eonenido de 4, fundiciones blaneas; 11, tundielones rises pelitles; 111, fundiciones gises freitcas mayoria de los demas elementos que se encuentran en las fundiciones no son Solubles en la cementite y Tavorecen la grafitizaciOn. ste problema se estudia ‘en mivches trabajos tooricos y experimentales (M. G- Oknov, K. P. Bunin, 1! N. Bogachov y otros) Para determinar aproximadamente la estructura do la fundicin on depen deneia del contenido de elementos de aleacion se utilizan los lamados diagra 5 ‘mas estructurales, uno de Jos-euales se reproduce en Ia fig. 169. En este diagrama puede verse cul serd Ja estructura de las piezas fundidas de 50 mm de espesor de pared, en foncion del eonteuldo de carbono y de silicio (el de manganeso es eonstanté e igual a un 0,5%) que haya en Ta fundietén. 5. INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO La experiencia demuestra que en una misma pieza fundida puet tenet la fundici6n distinta estructura. En sus partes delgadas y en las superficies seré menor el grado de grafitizacién que en Tas partes mas gruesas y en el nicleo. En otras palabras, alli donde la velocidad 708 ell (o+si,% sq sal o 5 Espesor de ias pareaes, mm Fle. 470, Diagram estrctural deta fundiclin que siesta In estructura que debe ote ‘i Gut eau hula epee es‘ wonton de eatbone slo 7 dei"espenr Ge las pared 4H, fndilones rises perticas, 221, fandiclones gies trsiteas de enfriamiento es mayor, se forma mas cementita, y donde la fun- dicién se enfria mas despacio, se forma més grafito, Los factores que determin, nasi onion fe carbono de silicio y la velocidad. iamionto. Para determinar emo depend la estructura de la fundicién de 1a composicién (contenido de earbono y de silico) y de Ia velocidad do onfriamiento (espesor fe las paredes de la pleza) puede utiligarse otvo diagrama estructural (lig. 170). 6. MARCAS DE LAS FUNDICIONES GRISES Y DE GRAN RESISTENCIA La fundicion gris, lo mismo que la de gran resistencia, se divide en mareas que dependen de los valores de sus propiedades mecénicas. ae eee ne ees 8 emma, sera emerge —etomens TABLA 23, Propiedades mecénicas de las fundiciones grises (GOST 141270) Limite de resi: [imi rosie | ie dinancia etre fence 2 ee | Dyn ‘stmt | "Astamy | 200] ane | fundichon, RB 6 i de resistencia a la compresion’) es de tres a cineo veces mayor que su limite de resistencia a la traccion, es decir, aproximadamente puede considerarse que: ‘Somer 20 ptex = FBcomp* ‘Como se ve en Ja tabla 23, la mejor por sus propiedades es la fundicién gris marca C4 38-60 (y tambien Tas CH 35-96 y CU 32-52) Esta fundicign se llama erat calidad y lene estructura de perita con pequefas inclusions Yaminaree ae “gratito. Tas inclusiones de grafiv fh nus cunldades meedntess: ene ala ver ta gra dlebida a la estructura perlitica de Ya matsie fabrican plesas que roqueren tanta garantia, como oe segmentos de los érabolos de los motores de combustidn interna y muchas otras. ‘Par lo general, al mismo tiempo que se febrican Tas piezas se scen las puss aa oe ati decd ¥ de lec para demir ie ape icion cumple las condiciones que se indican en el plano de la pieca en esto fltimo se indica la marea de le fonditon), " pe ‘Conviene advertir que la funticiOn debe satisfacer no slo las condiciones or In norma. principal de claaicacién, GOST, sino’ también ing ets Aisin gue wt elaientan en deiadenea' des, tpl, por las condiciones éenicas especiales (per ejemplo, para Tas pleras de fundiign de lo sutomévilesy trectores para fe ndastie‘do constriction de magna arson pre las dfs compe tos de Gmbolo, eamists fe ellindros, ete) Tas Tuntictones do alta resistencia (BY) también se dividon on dstintas marcas en dependencia de sus propietades mecinicas,slendo tos fadices funde~ metals mite de resistencia otra por trace alguien ea ‘La comparacién de las eualidades de las fundiciones grises y de las de gran ee mosey ae, fan enn nett do wi F0 (tala 24), ane una resstencla superior ala de ia fundicion gris m resistent. C4 38-60 (véae la tabla 23), sondo menor a1 dare, To cual es sna onsen aieta detainee dota qu tine orto one ‘Ta fundictin de alta resistencia BY 45-0, cuyas propiedades pstica (alar- gaunt) no an garatienn, puede ulizare sluen pan hoe pez ue 10 Suan cangas.dindmicas. as BY 60.2, Bu 4-5 y BY 40-40 son fundiciones_de alta calidad que se Aiterencian pincipalmente por la estructura de ta matsie metaliea. Bn 1a fun seg D En Ta tabla 23 no se da. 27 TABLA 24, Propiedades mecénices de las fundiciones de alta resistencia {GOST 7293-70), GOST TIF) enclons! Heneia por Kerr Restiene Tee fs arcade 1a Tindale wo enor Gus — 187-29 13 37-255, 5 | 17-260 20 170-207 3.0 156-197 BY 40-10 Fe ee re et dg reste O.16—0,30% de Cr; <0,01% te <00% 2s Poot Oe oe Me. Esta Tie staan deauiyte untae tac configurae istondia estructural que Ia pieza de configuracién simple fabeicada 7, FUNDICION MALEABLE Se Hama fundicién maleable la que tiene el grafito en forma de nédulos irregulares (copos) y que se obtiene de la fundicién blanca como resultado del recocido de grafitizacién (maleabilizacién. ‘Cuando se fabrica fundicién maleable tiene mucha importancia obtener en la colada fundicién blanca pura, ya que Ja grafitizacion parcial durante la colada y, por consiguiente, In formacién de gra~ Fito laminar hace que en la grafitizact6n ulterior se deposite el grafito enestas laminas. Esta fundicién tendra propiedades més bajas, pré- Simas a las de la fundiei6n gris ordinaria. "A pesar de que se tienda a obtener fundicién blanca en la colada, no conviene aumentar demasiado el contenido de los elementos que 7) Normalizado seguido de revenido a alta temperatura, que le comunica la matriz de la fundicion Ta estructura de perlita granular. 218 dificultan la grafitizacién (por ejemplo, el manganeso), ya que en este caso sera dificil Hevar a cabo el recocido de maleabilizacién. Por esto la composicién de la fundicién maleable se reduce a unos limites relativamente estrechos. La composicién ordinaria de la fun- dicién maleable es: 24 8% de C; 0,8—1,4% de S ¥<0,2% de P. Debido al bajo contenido de carbono se obtiene una eantidad pequefia de formaciones de grafito y mejora la calidad de la fundicién, Pero una fundicién con tan bajo contenido de carbono no puede ob- tenorse en cubilote, sino en hornos especiales, lo que, como es natu- ral, hace que se eleve el coste de las pieza ‘No obstante, la parte principal de los gastos de fabricacién de Jas piezas de fundicién maleable corresponde al rococido, que es tuna operacién larga y costosa ‘Veamos las variaciones estructurales que ocurren al recocer la fundicin blanca para obtener la maleable. El proceso de descomposicién de le cementita durante el recocido de la fundieién lo ilustra el esquema de la grafitizacién antes estu- diado (véase la fig. 164). Cuando 1a fundicién blanca se ealienta hasta més arriba de la Iinea PSK, so forma austonita y cementita; a estas temperaturas Ja cementita se descompone y se forman.nédulos irregulares (copos) de grafito (etapa I do la grafitizacién). Si después so enfria la fun- dicion hasta mas abajo de le linea PSK y se mantiene durante largo tiempo a esta temperatura (lo que oquivale a un enfriamiento muy lento), se descompone la comentita perlita (etapa II de la grafiti- zacién). Con este tratamiento todo el carbono se segroga en estado libre y la estructura de la fundicién pasa a estar formada por ferrita ¢ inciusiones nodulares (en forma de copos) de grafito de recocido. Esta fundiei6n le llama maleable ferritica. <1% de Mn; <0,1% de S Si se rompe una pieza de fundicién pimero de inclusiones de grafito en la matriz ferritica, so obtione una fractura mate oscura). Por este aspecto dela fractura, la fundieién ma- leable ferritiea se Tama también de covazdn negro. naleable ferritiea, debido al gran Cuando son insuficientes la lentitud del enfriamiento (sobre todo en la regién de temperaturas algo inferiores a la Tinea PSK del diagrama hierro—carbono) 0 el mantenimionto en la etapa IL de grafitizacion, la cementita perlita no puede grafitizarse por completo; en este caso la fundicién adquiere la estructura perlita + “+-ferrita +carbono de recocido. Esta fundicién se lama maleable ferrito-perlitica. Si el enfriamiento hasta por debajo del intervalo eritico de tem- peraturas fue acelerado (por ejemplo, si la pieza se enfrid al aire), 4) Por los bordes de Ia fractura de la fundiciOn maleable ferritica hay una orla clara, porque en la capa superficial se produce una descarburacion parcial ¥ la matiit metilica en esta capa delgada es perlitica, sin grafito 219 el proceso de grafitizacién no incluye a la cementita perlita; en este caso In fundicién toma la estructura de perlita + carbono de reco- cido. Esta fundicién se lama maleable perlitica. Existe otro procedimiento (aunque menos utilizado) para obtener fundiciém maleable por medio del rococido en un medio descarburante (en mineral, eas- Carls ainacion o atmosferas especiales, Con exe record una. parte con. Siderable del earbono se quema y en una capa superficial de hasta 1,3—2,0 mm fe profundidad se consigue una descarhuracion completa. Por lo general, cuando ‘ emplea este recocido no s¢ mantiene la fundicion a temperatura inferior @ la ied y en la matsiz motiliea del ncleo se obtiene mucha perita, ‘A onsecuencia de la descarburacion, la Tractura es clara, por To que se dice que la fundieién e8 de coresén Blanco. Por Ja gran cantidad de perlita que Temperatura, °C —= Tiempo, ig 171, Grice del séginen de rccldo de 1 fundiotn blanca para obtener fndiiin " En la tabla 25 se recogen los datos de las propiedades de la fundicién malea~ 4) A, (linea PSK) en las fundicjones reales, que contienen 1—1,5% de Si, (entra aproximadamente a 760--770°C, por esto el. mantenimiento Ces inferior al. punto eritico. TABLA 25. Propiedades mecénicas de la fundicién maleabl Marca de ja tuna] Besizencia a 1a] _Alpewamaento & roturamiaimas, | reiQthSMtino, | Bugea, te a ‘eet/mae guint | Cindi KY 30-6 30 6 153 Ku 33-8 8 5 19 KU 55-10 3 10 149 KU BT a 12 149 de corazén blanco (ferrito-perittica) 4 6 2a 50 4 2a 36 4 260 60 3 269 6 2 280 ibliogratia MG, Obnon, eltalogratia dela fund gt 1 rm Paopied ses de la Sande wit , 1, Bosochoo, Metalogratia de a fndiviGns, Mose —Svordlosk, MASH our id oe ey MASH Pe Bunin, GL, Loantioo, Ya, N, Malinohks, estructura de la fundt- ciéne. Kiev—Mosca, MASHGUIZ, 1952. i. linea. Kral! 2G. Teen, sPropiodades de la fondicin matesble Mout dightLR Ging, Tt ‘Miatriales para Ta eanstrccién de maquinasas. Manual T. 1V, Moses, MASHINOSTROENIE, 1969. na Pe unin, Yue N- Toren, oEstruclara de Ia fundicine, Moseé, META- LLURGUIA, 1972. META Leningrado—Mosei. 1938. Mosed, METALLURGIZDAT, TERCERA PARTE. TRATAMIENTO TERMICO CAPITULO 1% CONCEPTOS GENERALES La tecnologia de los metales tiene tres aspectos fundamentals: 4) la metalurgia w obtencién de un metal de composicién dad la tecnologia mecénica u obtencién, partiendo del metal, de las piczas con la forma exterior necesaria; 3) el tratamiento térmico w obtencién de las propiedades que deben tener las piezas. Esté claro que on ol proceso metalingico do produccién, las plezas fundidas reciben una forma exterior determinada, pore esto no es lo principal. Durante el mecanizado, forja, estanmpado, ete, Ia estructura del metal (0 do si capa su perficial) varia en cierto grado, ‘pero esto debe considerarse como un fenomeno Secundario, Jo mismo que la variacin de la forma durante el tratamiento térmi- 0, cuyo objetivo fundamental es cambiar la estructura del metal. 4. TEMPERATURA Y TIEMPO El objeto de todo proceso de tratamionto térmico consiste en conseguir que, calentando el metal hasta una temperatura determi- nada y enfriéndolo después!), so produzea el cambio deseado en su estructura. Los factores fundamentales que influyen en el tratamiento tér- mico son Ia temperatura y el tiempo, por lo cual, el régimen de cual- quier tratamiento térmico puede representarse por medio de una ica en coordenadas ¢ (temperatura) y (tiempo) (fig. 172). E] régimen del tratamiento térmico se caracteriza por los siguien- tes parimetros principales: la temperatura de calentamiento ¢, es decir, Ia temperatura maxima hasta la cual se calienta la aleacién 2) Mas exactamente, haciendo variar su temperatura, poraue en el Hamado tratamiento a temperatira bajo cero, {a varlacion de as propledades se canste re enfriando prinero las pietas hasta Lomperaturas bejo cero y ealeatdndalas Tespuds hasta Ta temperatira ambiente. me durante el tratamiento térmico; el tiempo que se mantiene 1a alea- cion a la temperatura de calentamiento ty; 1a velocidad de calenta~ miento Vea y la velocidad de enfriamiento Years. Tempo ig. 172, Grates (regimen) del tratamlento térmico sauple Si el calentamiento (0 el, enfriamiento) so efectia a volocidad constante, esto se earacteriza on las eoorden con determinado ngulo de inclinacién constante. Sila velocidad do calentamiento (0 enfriamiento) no es uniform, la veloci= ad verdadera debera referirse a una temperatura dada o, mejor dicho. & um variacion infinitamente poquefia de la temperatura y del Uerapo, es decir, sera Ja primera derivada de La temperatura eon respocto al tiempo: vyerg = atlde. Dy Ce. Fis, 178, Grit ex (régtnen) dol tratamlento témico complejo las tomperatura—tiempo por una linea recta La velocidad verdadera se determina grficamente por la tangente del éngu Jo de inclinacion ‘de Ta tangente a la curva do.caledtamlonto'(enfriamieuto) en el punto correspondiente a la tomperatura dada, En la prictica lo mas T cuente es determinar ol valor de Ia velocidad media de enfriamiento (calenta- tlento)y hazel extensiva Yodo el iterate de temporataras (cn esto cas Yeataned = “ZO ¥ Montane = “BEE 0 @ una parte de 6. El tratamiento térmico puede ser complejo, estando constituido por mélti- ples calentamtentos, por un calentamiente (0 tnfriamento) intermitento 0 «3: falonado, por un entramiento.s la region de tomperaturas bafo cor, ete esto Watamiejto térmico también puede representarse én coordenadas tomperatore— tiempo. Unos diagramas de este tipo se dan on la hig. 178, a yb Por consiguiente, por medio de la grafica temperatura—tiempo puede caracterizarse cualquier proceso de tratamiento térmico. 28 2. CLASIFICACION DE LOS TIPOS De TRATAMIENTO TERMICO Las variaciones de las propiedades de una aleacién que se erean como resultado del tratamiento térmico deben ser permanentes, de fo conteario ol tratamiento térmico no tendria ningin sentido. ‘Para que eambien Ins propiodades de una aleacién es necesario que como resultado del tratamiento térmico se produzcan en. ella Yariaciones estables, debidas en primer lugar a las transformaciones le fase. 4° Fos los tipos de teatamiento térmico pueden dividine en custo srupos principales (sogin A. A. Bochvar). Fo imar grupo, Hy tratamioato anterior puede dejar el metal on estado inostable. Asi, la deformaciin plastica eu frio crea la acritud, debido a quo se deforma la red cristalina. Durante la solidificacion ho tienen tiempo de desarrollarse los procesos de difusién, Ia compo- eién del metal, incluso en el volumen de un grano, resulta ser hheterogénea. El enfriamiento rapido a la aplicaciéa no uniforme de las tensiones hacen que la distribueién de la deformacién eléstica no ‘sea uniforme. A la temperatura ambionte el estado inestable se con- serva durante mucho tiempo, porque el movimiento térmico de los Gtomos a esta temperatura es insuficiente para el paso al estado estable. - Fl calentamiento (aumento de 1a movilidad térmica de los ato- ‘mos) hace que los procesos que conducen el metal al estado estable (eliminacién de las tensiones, disminucién de las deformaciones de Ia red cristalina, rocristalizaci6n, difusién) aleancen velocidades apreciables. TEI tratamiento térmico consistente en calentar un metal, que como resultado de un tratamiento anterior cualquiera se encuentre en estado inestable, y hacerlo pasar a un estado mis estable, se Hama recocido ‘Segundo grupo. Si en las aleaciones, al ser calentadas, se produce tuna transformacién de fase (transformacién alotrépica, disolucién de la segunda fase, etc.), el calentamiento por encima de cierta tex peratura crition provoca un cambio de la estructura de Ia aleacio Durante cl enfriamiento siguiente ocurre Ia transformacién inversa. Si el enfriamiento es suficientemente lento, la transformacién sera total y la composicidn fésica correspondera’ al estado de equilibrio ‘La peculiaridad de este tratamiento —el calentamiento hasta una temperatura superior a la de transformacién de fase y el en- friamiento a pequefia velocidad— hace que la aleacién entre en equilibrio estructural. Este tratamiento térmico se Hama también recocido. Para diferenciarlo del tratamiento del primer grupo puede llamérsele reeoetdo de segundo género o de recristalizactén Mes seer grupo, Sil calentar uma aleacién se producen cambios de fase, Ia integridad de 1a transformacién inverse (durante el enfriamiento) depende do la velocidad de éste, Tedricamente po- 4 demos figurarnos unas condiciones tales de enfriamiento, con 1 cuales no se produzca la transformacién inversa y a la tempera- tura ambiente, como resultado del enfriamiento ripido, se fije el estado de la aleacién caracteristico de las altas temperaturas. Esta ‘operacion se llama temple. En muchos casos el temple no fija (0 fija slo parcialmente) ol estado de la aleacién, estable a elevadas tempe- raturas. Por esto el caso Iimite de temple, en que se fija el estado de la aleacién caracteristico de las temperaturas altas, se llama temple verdadero, para diferenciarlo del temple en sentido mis amplio, en el cual no se fija el estado de la aleacién a alta temperatu- ra, sino cierta etapa de la transformacién estructural en la cual ain no se ha conseguido quo la aleacién esté en estado de equilibrio. \Entro el tratamiento de segundo y de tercer grupo hay algo comin. En uno y otro caso se calienta la aleacién hasta una tem- peratura superior a la de transicién de fase y la estructura final In adquiere como resultado de la transformacién que se ofectia durante el enfriamiento ulterior. Pero entre ambos tratamientos existe una diferencia esencial. Cuando el tratamiento so haco de acuerdo con el segundo grupo, ol enfriamiento tiene por objeto que la aleacién so aproxime al estado de equilibrio, por esto ol enfriamiento es lento. En cambio, cuando el tratamiento se hace segiin ol tercer grupo, el enfriamiento es rapido, para apartar el estado estructural de la aleacién del de equilibrio. Cuarto grupo. El estado de una aleacién templada se caracteriza por su inestabilidad, Incluso sin intervencién térmica alguna, en Ia aleacién pueden ocurrir procesos que la aproximen al estado de equilibrio. Un calentamiento de 1a aleacién que aumento Ia movili- dad de los dtomos facilitara esta transformacién. Al elevarse la tem- peratura, la aleacién templada se aproxima cada ver més al estado de equilibrio. Este tratamiento, es decir, el calentamiento de la aleacién templada hasta una temperatura inferior a la de las transfor- maciones de fase en equilibrio, se llama revenido. En el recocido de primer género, lo mismo que en el revenido, 1a aleacién se apro- xima al equilibrio estructural. En ambos casos a la etapa inicial la caracteriza un estado inestable, s6lo que para el recocido de primer género ésto era resultado del tratamiento previo, en el cual no hubo transformaciones de fase, mientras que para el revenido, es el temple que lo antecede. Asf, pues, el revenido es una operacién secundaria que_se realiza siempre después del temple. Los razonamientos expuestos permiten dar unas definiciones concisas de los principales tipos de tratamiento térmico. El recocido (de primer género) es una operacién térmica que consiste en calentar el metal, cuyo estado es inestable como resul- tado de su tratamiento anterior, y que hace que éste tome un estado mas estable. EI recocido (de segundo género) es una operacién térmica con- sistente en calentar ol metal hasta una temperatura superior a la de transformacién y en enfriarlo después con suficiente lentitud para obtener un estado estructural estable de la aleacién. 5-097 25 el El temple es una operacién térmica que consiste en un calen- tamionto hasta una temperatura superior a la de transformacién, seguido de un enfriamiento suficientemente répido, para obtener un estado estructural inestable de Ia aleacién. EL revenido es una oporacién térmica en ia cual se calienta la aleacién templada hasta una temperatura inferior a la de transforma- cién, para obtener un estado estructural més estable de 1a aleacién. Adomés de estos tipos fundamentales de tratamiento térmico, existen otros dos procedimientos diferentes en principio y que son una combinacién del tratamiento térmico con la metalurgia 0 con la tecnologia mecénica. La capacidad de los metales para disolver diversos elementos permiten que, a elovadas tomperaturas, los atomos do la substan- cia que rodea la superficie del metal se difunda hacia dentro de G1, creando una capa superficial de composicion cambiada. Con este tratamiento no s6lo varia la composicién, sino tam estructura de las capas superficiales ¢ incluso a veces la del micleo. Este tratamiento se Hama termoguimico (TTQ). Este tipo de tratamiento pertenece simulténeamente a dos par- tes de la tecnologia de los metales, ya que en 61 so efectia un cambio dirigido de la composicién det metal y de su estructura }) Ultimamente se emplea un tratamiento en el cual se combinan en un solo proceso teenolégico la deformacién y las transformaciones estructurales. La deformacién no sélo debe dar a la pieza su forma exterior, sino también crear acritud; al tratamiento térmico se Somete precisamente el metal con acritud. Este tratamiento recibe el nombre de iermomecdnico (T'TM) o termoplastico. Es evidente que, en este caso, tenemos una unidn de la tecnologia mecdnica y del tratamiento ‘térmico. Por lo tanto, a los cuatro tipos principales de tratamiento té~ mico (recocido de I género, recocido de IT género, temple y revenido) pueden afiadirse dos tratamiontos complejos. El tratamiento termoguimico es un calentamiento de la aleacién dentro de los reactivos quimicos correspondientes, para cambiar 1a composicién y la estructura de las capas superficiales de aquélla. El tratamiento termomecdnico (termopiistico) es una deformacién seguida de un tratamiento térmico que conserva de una u otra forma los resultados de la acritud 3. EL TRATAMIENTO TERMICO Y EL DIAGRAMA DE ESTADO Durante el tratamiento térmico se produce una transformacién que transcurre en un tiempo, y es imposible establecer ol cambio que introduce el tiempo, si se desconoco cual es el estado estable de la aleaci6n, sek ementactn eatuacin del aceo con eatbono) era a medindos dl siglo pasado un proceso tipicamente metalgrgicn, porque sélo por este procedi- rien se fabricaba entonges el acero de alto coitenido de eathono. 228 El diagrama de estado muestra a qué tipos de tratamiento té- mico puede someterse una aleacién y en qué intervalos de temperatu- ra debe hacerse el tratamiento. Para los tratamientos de los grupos segundo, tercero y cuarto, en la aleacién deben ocurrir transformaciones de fase en estado sélido, es decir, al calentarla deben producirse variaciones con~ iderables de la solubilidad o transformaciones alotrépicas. ‘Todas las aleaciones quo se encuentran a la izquierda del punto F (fig. 174, a) earocen de transformaciones en estado sblido y para ellas Mig. 174. Dingraman de ested es irrealizable el tratamiento térmico do los grupos segundo, tereero y cuarto *). En cualquier aleacién que se encuentre a la derecha del punto 7, al calentarla, se produco Ia disolucidn de la fase que hay en exceso (en este caso de Ja fase B en la solucién sélida a y el temple puede conducir a fijar la soluciOn s6lida sobresaturada (tercer grupo de tratamiento térmico) y un calentamiento posterior puedo provocar la segregacién de la fase en exceso (cuarto grupo de tratamiento térmico). Debe dooirse que en todas las aleaciones que se encuentran entre los puntos F y D, el calentamiento puede hacer que se disuolva 2) Desde el punto de vista de las concepeiones actuales, esto no es total= aente exaclo. Por eemplo, en un metal puro o en una solacion solids que no {enya transformaciones, al variar la temperatora cammbia el mimero de huecos y Ja estructura de las disoluciones. Por esto el temple de esta leaciga Tiare a baje temperature ol estado con cantidad elevada de huecoss Io cual es cargos Tistco del estado a glia temperatcra. Esto serd a temple, aunque diagrama de estado no, indique ninguna variscién al clevatsa In Yemperature, En este aco np habed variscionesestructurales visible, ‘por lo que In varicion de lee Bepiedades ser acho menor que enol caso de tratamiento en que vata ia rs eat totalmente la fase B que hay en exceso y que se obtenga a altas tem- peraturas solucién « homogénea. En el tratamiento térmico de esta aleacién participara toda la estructura. Para las aleaciones que se encuentran a la derecha del punto D, una parte de la fase B queda sin disolverse y esta parte de Ia estructura no participa en los provesos de tratamiento térmico. En la aleacién correspondiente por su con- centracién al punto D es en la quo ol tratamiento térmico influye més eficazmente. ‘A pesar del parecido extorno de los diagramas representados en la fig. 174, a y on la fig. 174, b, ni una sola de las aleaciones de este ‘iltimo diagrama puede someterse a recocido de segundo género, temple o revenido. La Iinea vertical DF indica que no existe varia- cién de la solubilidad cuando cambia la temperatura y, por lo tanto, vodas las aleaciones carecen de transformaciones de fase. “Todas las aleaciones que cristalizan de acuerdo con el diagrama de estado que representa Ie fig. 174, ¢ pueden sor sometidas al trata- miento térmico de los grupos segundo, tercero y cuarto. A la tempe- tatura normal todas estas aleaciones se componen de las fases a + B. ‘Ala temperatura feye las fases a y se transforman en fase y. Bl ‘enfriamiento siguiente determina el tipo de tratamiento térmico: recocido (si el enfriamiento es lento) o temple (si el enfriamiento es rapido). El tratamiento térmico segin los grupos segundo y tercero Slo es posible si el calentamiento se hace hasta més arriba de la temperatura de recristalizacién de fase tay; ¥ de formacién de la solu- cién sSlida y. ‘Aunque para el TTQ es necesario que exista la solubilidad del elemento que ha de difundirse en el metal, es decir, que el com- ponente saturado 2 pueda formar con el metal A, que se quicre saturar, un sistema do aleaciones en la regién de’ Ia solubilidad de Ben A. Las aleaciones que tienen el diagrama de estado que representa la fig. 174, a y 174, 6, tiene una regién de solucién s6lida cercana al componente A, y por esto es posible un TTQ consistente en saturar el metal A con componente B. Para las aleaciones que tienen el diagrama de estado representado en la fig. 174, ¢ 1a disolu- cidn de B en A es posible, pero solamente por encima de fq.., cuando fen este sistema existe el componente A en la modificacion de alta temperatura 7. Por debajo de faux el componente 4 se encuentra en ja forma a, que no disuslve a By, por lo tanto, a temperaturas infe- riores a fryy @8 imposible saturat la superficie por difusiin de B en A. El tratamiento termomecénico sera posible, ovidentemente, si ‘la aleacién posoe 1a plasticidad tecnolégica necesaira. 4, TIPOS FUNDAMENTALES DE TRATAMIENTO TERMICO DEL ACERO Si la base para el estudio del tratamiento térmico de las alea- cciones es el diagrama de estado correspondiente, es evidente que Je base para el estudio del tratamiento térmico del acero ser el 228 diagrama_hiorro —carbono. Como se trata de estudiar ol trata- miento térmico del acero, s6lo nos interesarén las aleaciones cuya concentracién sea de hasta el 2% de C y, respectivamente, la region del diagrama hierro — carbono correspondiente a Jas concentra- ciones de hasta el 2% (0, mas exactamente, 2,14% do C). Como es natural, el ifmite superior de temperatura en el trata- miento térmico es la Ifnea de sélido (solidus), por lo que los pro- cosos de cristalizacién primaria y, por consiguiente, Ia parte superior del diagrama no tiene en este ¢880 gran importancia para nosotros. Te _| | r | I I / ' ee | tel fi Ferrtascomentita "| Lar ga ee TF ae ae aba oe ig, $75, Parte correspondiente al avero del diagrama Fe — La parte del diagrama hierro — carbono que vamos a considerar es la representada en Ja fig. 175. ‘Vamos a dar las denominaciones generalmente aceptadas de los Puntos erfticos. Los puntos erfticos se designan con la letra A. EI punto erftico inferior, que se designa por Ay, se encuentra en la Hinea PSK y corresponde a la transformacion austenita = = porlita. El punto eritico superior Ag so halla en la linea GSE y corresponde al principio de la precipitacién o al final de la diso- lucidn de la ferrita en los aceros hipoeutectoides o de la cementita, (secundaria) en los aceros hipereutectoides. Para poder diferenciar el punto eritico durante el calentamiento del punto critico durante el enfriamiento, junto a le letra A se pone ‘una ¢ en el primer caso y una r en el segundo. Por consiguiente, el punto erftico de la transformacién de la austenita en perlita se designaré por Ar, y el de la perlita en auste- nita, por Acy; el comienzo de la segregacién de ferrita de la austenita se designaré por Ars, y final do la disolucién de la ferrita en la auste- nita, por Acs. El principio de la segregacién de cementita de la auste- nita'también se denominaré Ar,, y el fin de Ja disolucién de la ce- montita secundaria en la austonita, Acy (este punto se designa fre- cuentemente por Agm)- 29 A continuacidn so da la caracteristica de los tipos principales de tratamiento térmico de acuerdo con la elasificacién dada en el p. 2. El recoeido es una recristalizaci6n de fase quo consiste en el calentamiento hasta por encima de A¢y seguido de un enfriamiento lento. Si se calienta hasta una temperatura superior a Ac, pero infe- ior @ Aes, la reeristalizacién no seré total; este tratamiento térmico se Iaina recocido incompleto. En el recocido el estado del acero s0 aproxima al de equilibrio estructural; 1a estructura del acero después del recocido es perlita + ferrita, perlita o perlita + cementita Si después de calontado por encima de Acy se.hace el enfria- miento al airo, éste serd el primer paso hacia la desviacién del estado estructural pricticamente de equilibrio. Este tratamiento térmico se lama normatizado. E] normalizado es un escalén transitorio del tratamiento de acuerdo con el segundo grupo (recocido) al tratamien~ to segiin el tercer grupo (temple). El temple es un calentamiento por encima del punto erftico Acs, seguido de un enfriamiento répido. Cuando el enfriamiento es lento, Ja austenita se descompone en ferrita -- cementita en el punto Ary. AL aumentar Ia velocidad del enfriamiento, Ia transformacién se produco a temperaturas més bajas. La mezcla ferrita ~~ cementita, a medida que desciende Ar, , se va haciendo cada vez més finamente dispersa y dura. Si le velocidad de enfriamiento es tan grande y el subenfriamiento tan considerable, que la segrogacién de la cementita y de la ferrita no se produce, 1a descomposicion de la solucién s6lida y la austenita (solucién sélida 9) se transforma en martencita (solucién s6lida sobresaturada de carbono en hierro a). So Tama temple incompleto 1a operacién térmica en la cual se realiza el calentamiento hasta una temperatura que se encuentra por encima de Ac, pero por debajo de Acy, y en la estructura del acero se conser va la ferrita hipocutectoide (cementita hipereutectoide). El revenido es un calentamiento del acero templado por debajo ae Ae. Para el acero son posibles diversos tipos de tratamtento termo- guimico en dependencia del olemento que se difunde en él. La saturacién del acero con carbono se llama cementacién, con nitrégeno, nitruracién, con aluminio, calorizacién 0 “aliting”, con eromo, cromado y asi sucesivamente. El tratamiento termomecdnico del acero es un calentamiento hasta el estado austenftico, una deformacién del acero en dicho estado (en estado estable, por encima de Acg, 0 en estado inestable suben- friado) y en un enfriamiento final con la consiguiente transformacién de Ia austenita con acritud. 5. CUATRO TRANSFORMACIONES PRINCIPALES DEL ACERO Al estudiar 1a eristalizacién (cap. 11) vimos que este proceso se efectiia en virtud de que, cuando varfan las condiciones, un estado, pot ejemplo, el cristalino, es mas estable que otro, por ejemplo, el liquido. 230 Las transformaciones do fase que se cumplen en el acero también -se deben a que, como consecuencia del eambio de las condiciones, por ejemplo, de la temperatura, un estado resulta ser menos estable que otto, Bato es lo que provoca las transformaciones que se desa- ezollan en el acero. Examinando las transformaciones estructurales del acero debe- mos decir en primer lugar, que las estructuras fandamentales son ‘tres y quo las transiciones entre ellas caracterizan las transforma- ‘ciones principales. 4 Estas estructuras. son: ' la austenita (A), solucién sélida de carbono en hierro , Fe(Ck ‘la martensita (M), solucién sdlida de carbono en hierro a, Feg(C); Ia perlita (P), mezcla eutec- A&A toide de ferrita y carburo, Fog + — “+ Fe,C, que se forman simulté- Fig, 75, vaiain det ors tie de ip sneamente (la insignificante solu- "Maar in tempest bilidad en equilibrio del carbono ven Ia ferrita, la omitimos). En el tratamiento térmico del acero se observan cuatro transfor- maciones principal I. La transformacién de la perlita en austenita, que transcurre por encima del punto Ay, a una temperatura superior a la del equi- librio estable austenita ~- perlita; a estas temperaturas, de las tres ‘estructuras fundamentales, la austenita es la que posee la energia libre mfnima (fig. 176): Feg ++ Foc Fey(C) 0 PA II, La transformacién de la austenita en perlita, que se desa- rrolla por debajo de Ay: Fo,(0) Fe, + FeG 0 A—P IIL. La transformacién de la austenita en martensita: Fe, (©) Fe, (0) 0 AM Esta transformacién so observa por debajo de la temperatura del equilibrio metaostable austenita — martensita (I). A Ty es mas stable la perlita, pero el trabajo necesario para la formacién de la martensita partiendo de la austenita es menor que el que requiere Ja formacién de ta perlita; por esto, por debajo de 7, la formacién de perlita (mezcla de ferrite y carburo) procedente de la austenita s6lo puede efectuarse como resultado de la transformacién de la austenita en martensita y, después, de la martensita en_perlita, Por lo tanto, la transformacién austenito - martensitica es, ‘en este caso, intermedia en el proceso de transicién de la austonita a perlita. 2a IV. La transformacién de 1a martensita en porlita 0, mas exacta- mente, en mezcla de ferrita y carburo: Feq(C) >Fez + Fe 0 M—P Esta transformacién se efectia a todas as temperaturas, ya que a todas las temperaturas es mayor la energia libre de la martensita que la de la perlita. El osquema de las variaciones de Ins onengias libres de las estructuras funda ‘mentales (véase la fig. 176) muestra que por encima de Ty es posible la transfor ‘macién de la martensita en auslenita. Sin embargo, experimentalmente no se faa descubierio. esta. tranalormacién, por tro Io visto,_esto 0 debe a que antes tiene tiempo ‘de producirse 1a, transformacton martensite perlita (degéomposicién de Ta martensita) ‘La translormacién do 1a perlita en martensita es imposible, porque a todas Jas. temperaturas. posee' la segunda més energia libre que la primera. 5 Hasta aqui hemos estudiado las transformaciones de fase que se utilizan en el tratamiento térmico y que se deben ala variacién de la temperatura. Otro factor termodi- némico es ia presion, que no se utiliza en el tratamiento térmico, aunque variando la presién se pue- Rie 177 Disa de eouitaro de gs den obtener transformaciones es- Sih Lhaainrreat eee tructurales que no existen a la, pre- sion invariable (1 atm) El diagrama de equilibrio de fase, siendo las variables inde- pendientes la temperatura y 1a presién, se da en la fig. 177. A altas presiones es posible a formacion de hierro con red hexagonal de empaquetado denso (hierro e). El punto triple de equilibrio se en- cuentra «t= 527°C y P = 130 kbar. Por encima de 527°C, aumen- tando Ja presién, es posible Ia transformacién a> ye, y mas abajo, la transicién directa & —e. BST Prosion P, kbar Como hemos dicho, [a presién multilateral sin no se utiliza con fines de formacién estructural del acero, a causa de las dificultades tecnologicas; tai- ‘poco est4 suficientemento claro en qué medida sera esto eficaz para obtener bropiedades especiales. Algunos olomontos influyen do un modo anélogo a la resién multilateral, Asi, por ejemplo, cuando el contenido de manganese alto, a la prosion normal se forma fase’. Bibliogratia A. A. Bochvar, «Fundamentos do tratamionto térmico de las aleacionese. ‘MosciLeningrado, METALLURGIZDAT, 1940. 'S. S. Shieinberg, «Tratamiento térmico del aceros. Mosei, MASHGUIZ, 1900) 232 A. P. Gulidies, eTratamiento térmico del aceror, Mosc, MASHGUIZ, 4060, 7. J. Névikov, «Teoria del tratamiento térmico de los motaless, Mosca, METALEURGIA." tov Z.1, Lisak, B. I, Nikélin, sFundamentos fisicos del tratamiento t6rmico dek acerov. Kiev, TEGNIKA, 1975, CAPITULO x TEORIA DEL TRATAMIENTO TERMICO DEL ACERO den le 3.5 pred alee tra dl a coms pres Zr Caen ce mune eee da are OO aout sl Caney vec gu le rae des ces severe, ect gp ota ine pede de iy ommetr Suraasdeee iganney, J ovesiearey caileece nee spied enor yeserdiiens demu oman cman ee de eat emi fun snd li eatin ere dl tani ao agate aon er a connect ott dea enue fo cna, opine) ead detent ue euneue nlne adon Naeem nh scien sepa com aay vera zzril ooo oe epson ty teal mmc rine ivoinctins mts es enlace ot a ee ev. kuin» dod, come Ja estructura fina del acero. Se entiende por teoria del tratamiento térmico 1a descripeién de los procesos de formacién de las estructuras (en las transfor- maciones) y de las particularidades del estado estructural de las aleaciones (estados en, desequiibrio) Este capitulo se dedica a la teoria del tratamiento térmico de} acero y se basa en Ja teorfa general de las transformaciones de fase 283 de los sistemas subenfriados, deseritos sucintamente en el p. 10 del cap. V. Recomendamos volver a leer aquel pérrafo antes de empe- zar a estudiar ésto. 4, FORMACION DE LA AUSTENITA La transformacién de la perlita en austenita de acuerdo total- mente con el diagrama de estado Fe—C sélo puede efectuarse si el calentamiento es muy lento. En las condiciones normales de calenta- miento, la transformacién se retrasa y se obtiene un sobrecalenta- miento, es decir, la transformacién sélo se produce a temperaturas algo mis altas que la quo indica el diagrama Fe—C. wey [comfensa de i ranstomacion PAPA || in de la anstonmation P= A ai = eT ig, £78, Transfoemaoidn, de 1a perlite) en austenita (4) a temperatura constante, Acero ‘on bab, Be CMe be atekin ye “Biante La perlita sobrecalentada por encima del punto crftico se trans- forma, a velocidad distinta en dependencia del grado de sobre- ealentamiento, en austenita. En la fig. 178 se representan gréficamente los datos que muestran ‘l tiempo de transformacién en austenita a diversas temperaturas (en dependencia del grado de sobrecalentamiento). La posicién de las ‘eurves demuestra que cuanto mas alta es la temperatura, tanto mas de prisa (0s decir, en un intervalo menor do tiempo) transcurre 1a transformacién. or ejemplo, si la temperatura se mantiene a 780°C, la transfor- macién perlita + austenita se termina en 2 min, y a 740°C, en 8 min, El diagrama de la fig. 178 se da en coordenadas temperatura — tiempo, por esto pueden trazarse en él las curvas de calentamiento *). Un rayo corresponde al calentamiento del acero con cierta velo- ‘cidad determinada v,. Este rayo corta las lineas inicial y final de la 1) Se ba demostrado que la superposicién de las curvas de calentamien! © de afrnmtonto en e dagrasa que faust la trateformacin tempor Sonstante, no da valores cuantitativos correctos, pero las regularidades cualita~ tivas de los procesos se confieman. Por esta, en adelante utlizaremos mucho cele método. 234 transformacién en los puntos a” y b". Por consiguiente, en el calenta- miento continuo con la velocidad vs fijamos la transformacién que se desarrolla en el intervalo de temperaturas que va desde el punto a hasta el punto 6°. Si el calentamiento es mas lento, el rayo v, corta las curvas de transformacién a temperaturas més bajas (puntos a’ y }') y la transformacién se produce también a temperaturas mas Dajas 4), Las eurvas de principio y fin de la transformacién, aproximén- dose asintéticamente a la horizontal Ay, la cortan en el infinito. El calentamiento con una velocidad infinitamente pequefia corta a la horizontal A, en el infinito, donde se confunden las curvas de principio y de fin de la transformacién y donde Ja transformacién de la porlita en austenita so produce en un solo “punto”, es decir, fa temperatura constante. Este sera, evidentemente, el caso de la transformacién en equilibrio, de acuerdo con el diagrama Fe—C. Las transformaciones reales, a diferencia de las en equilibrio, tran: curren a temperaturas superiores a Ay y no a una temperatura con tante, sino en un intervalo de ellas que se encuentra tanto més elevato, cuanto més répidamente se calienta el acero El fin del proceso do la transformacion se earacteriza por la formacin de 1a austonita y 1a desaparicién de la perlita (ferrita + comentita). Pero esta austenita recién formada seré heterogénea incluso en el volumen de un grano, En aquellos sitios en que antes habfa ldminas (o granos) de cementita perlitica, el contenido de carbono seré mayor que en aquellos en que yacian laminas de fertita, Por esto la austenita recién formada no es homogénea. Para obtener una austenita de composicion homogénea no s6lo hay que pasar durante el calentamiento el punto final de ta transfor- macion perlito-austenftica, sino sobrecalentar por encima de este punto o mantener esta temperatura para que puedan terminar los procesos de difusién dentro del grano austenitico. La velocidad do homogeneizacién de la austenita viene deter- minada en grado considerable por la estructura inicial del acero, © sea, por el grado de dispersion de la cementita y por su forma. Guanto menores sean las particulas de comentita y, por consiguiente, mayor su superficie total, tanto més répidamente se efectuara la transformacién descrita. 2) También se ha domostrado que, indopendientemente de la velocidad de martesita o auste- nita “- bainita oar { ‘Cuando Ia austenita so transforma en perita, de acuerdo con el mecanismo a sn al crecimiento de los exstales de las nuevas fases va acompanado del deaplazamento ve los defectos de In estructura hacia los limites Tos gra~ Aisa colotras pelabras, lus defects (dislocaciones, huecos, 4tomos de imputezas) nates se scot oI de Ise Tos granos de msn se fedistribuyen en los limites de tos do frrita (peria) in Le tancformaciou martensiticn (bainitia) no ocurre soxojante redistr- Inuciéa do los deectos, los cugles permanecon ep este caso en los sitios de los Enteriores nanos de austenita, Jl pasar el punto extico Ay, Tos granos de auste- alia "(cess forman, que son ifoos, estan débilmente orientados y no tienen en 2 Pie, 161, Bsquema de 18 formackin de In austenite cuandctla estructura tis} e ‘aes aint) HeN\bna peculiaridad notable, y puede decirse que sorprendente, de este grano Bebo yn hemos extadlado gs, $3) que(existen dos mecmismos prin- cipales fo Vrocmionte dol grauo ef de fwsi6n y H mgratoro. 238 Para el mecanismo migratorio, que ao efectia por un proceso de autodifu- Ts temperatura es el factor decisive que determina Ia velocidad de creel 10 de foe granos TE] mecaniamo ds fusién empiers a actuar cuando la movilidad‘lifusora so hace suficlonte para veicatrianr los defeotos que en ts limites de Tos grenos har iden su fusion Tisto hace que algunes granos puedan erecer hasta dimensiones prandes a temperaturas en que la uigoscion adn no ha adquizido gran veloekded in Ia aistenita de los acer ordinarfs el proceso de fusion se eit en ev ntrvae de ompratrie de 2000 4000-C, on eeu apateen algunos grace muy grandes (fig 482) el proceso migratorio hace que se formien grandes francs 2 émperataras mds alias (por enelmn de 1200), 1N® det grano 8008001900 0d ROO Fix. 182. ratueneia de 1a, temperatura de calentamienty. en el tamane det grano do usted Aoero de ta'maren sore at tahoe Tinos” En muchos casos es necoserio establecer el tan inicial “(es decir, que existia aalta temperatura) cu: del acero es otra, ya que este tamafo determina mu: sobre todo templado. piste una serie de procedimientos para determinar las dimensiones del sranp austenitico inicial. ara fijar la'posicion de Tos sosfprocedimionter, por ejompl el grado austenitico dehecho la estructura 3 propiedades del accro, ites del grono de austenite so wtilizan diver m enislamiento Teno, quo favorece la sogee: ait or tonite de fas fase que hay en cacao (ert cementite tras) tn calentamiento prolongade, que provoca la penctracién profunda de igen pot lo nites dls granosy' feruacin de una fed de dnidoss mex todos expeciales de ataque microprtico de Ie martensita; el ataque mierogrd= feo en el vaefo a alta temperatura, on el eval sélo resultan etacados Tos limites. Para determinar el grano real se halla el tema medio del grano o se com para la estnictura que se analiza con ia scala (mutstras) estan ‘Como ya se ha dicho, la gramolaciGn horeditania dol acero os laaptitud det rane de sustenita yar el crotiniento, Por esto, para detenmnar Ia gravlacton ay que conocer Is dependencia del tamafo del grano con respect a la tempera ture. Sin embargo, ea la prictica resulta mis conventente deterinar Ia gre Iaekén bereditanfa‘Gnicamente por el tamano del grano (es decir, por el moro de la muestra, fig. £88 a), dablondo proviemento ealentarse el acdro hasta tem Bprrtaray2 le tates aim no coments creer ol gran del agro de ano fino rereditari, pero en que va crezea el el acera de grano grucso hereditario, Para Tos Upes onGinarios do avero de construcclon esta teasporaturs es de £90" G- oxaceros que’ ata enpratra tienen grana do onions 4 a gamer ic grano grucso hereditary los que ton granos de los mimes 5-8 60 consi- eran de grano fino heredtario, ‘El ndmero convencional del grano caracteriza en realidad algunas magni- tudes fsieas, como ol tamato medio del grano 0 el nGmero do granos gue ‘ent mani de aiperticie de la probeta metalogratica (ig. 183, 0) AS), por ejemplo, 230 Cantidad de granos par i mm? Numero del grano segun las GOST 5629-65, 3. Becala 100 (0) ¥ nomograme del taatio del grano () 3 grano tiene el tamafo NB, su tamatto medio s SSupeeticis dela probeta habra 50M) granos (ig. 183, 9) FeDependo ts teudeneia del grano a cfecer (graniaeién horeditaria) do ta composiglin del acero? Siy indadablemente. tl acer hipereutectoide, por Lo general, cs menos sensiblo a etuciicato del grano, evn se olova sy tompera- {ura, qe el outectoide. Muchos elementos devaleaciu (vanadio, titaalo, vole rnio, molibdono y otros) disminuyen la tendoncia del grano aetenitieo a1 cre Clmionto. Pero aha establecido que incluso distintas Coladas de acero de una Insma marea poseen diferente aptitud para el erocmiento del grano. es deci, Hone dstnt granulation horeltria. Agu iene importance proedinients Ae fabricacion del acer, os decir, ol método que se emplea para su desoxidacion TEL acoro. desoxidado Uniearnente con fermmanganeso (acevo efervescent) © con ferromanganeso yTorrosilicio ns de grano grueso heveitari, ol acer {esoxidado aieionalmente con altninio, ede grano fino. Ta explicacion mas fidedigna de la naturaiera del grantilado fino la da la teoria de lan barreas. Lala, intsodeldo op el acero iquido poco antes de Ser vertido om las Lingotoras, forma con el nitrigeno el oxigend.disueltos en quel particulas de ltraros ydxidos (ALN, 0,05), Estos compuestos se disuel- ven envel acer liquido y despues de sv ristaitzactm y del enfriamiento siguiente se segregan on forma de particulas(opolvo no metilico) Estedltimo, situéndose priacipalmente alo longo de Tos limites de los geanos, impide su ereoi= dient ‘A partie de wna temperatura determinada, incluso en los averos de grano fino ae observa un crecimiento Intenso del grano. Como han demostrado las Jnvestigaciones, a temporaturas sullciontemente alias se produce la disolucion de Tos nitruros ‘de alumainio en las capas superficiales del grano austenitico. al Sourie esto se eliminan las barroras quo inupodian ol erocimlonto dal grano de Sustonita y éste comienza a ercer En las propiedades del acoro fnfluye solamente el tamafio real del gra su tama Hereditarto no ejeree inluencia. Sten dos aceros de una misma marea {Uno de gtano grueso hereditary oteo do grano Sino) se obtione, por medio de {tamicnton Memicos a distintas temporatysas, um mismo tamado de grano, sus [ropiedadessoran iguaies. En cambio. el tama del geano es datinto, muchas Ue Tus cualidados do los aceros diferitin considerablemente {El engrosamiento del grano de 1a austenita on el acero, e8si no ae refleja cn las caraeterstias estadfsticas de las propiedades meednieas (ureza, resisten- ia a la rotura, limite de flyencia,alargamiento relaGvo), pero hace que descten- ‘de mucho la sesltencia, sobre todo st In dureza es grande (revenido baja tenn Peratura), [a inflyoncia de este fendmeno se debe fa clevacién que experimenta Truman ce fragilidad en fro cusndo el grano aumenta de tama. Sin las propiedades dol acero es el tarnafo real del grano el que influye, en el proceso tecnolligico del tratamionto térmico es el grano heveditario el que To determina. TEI acer do grano fino heroditario no es propenso al recalontamionto, es deci, el crecimiento intenso de los granos empiesa a una temperatura mucho mas lta uv en el de grano graeco heredttario, Por esta el intervalo de temperaturas de tomplo, en los aeeron de grano fino horeditatlo, es mucho més ampli que en cl devgtano geucsa hereditaro, ~Eaceto de grano fino heteditazio puede laminarse (forjarse) a tomperaturas maf altas y terminat la laminaciéa forjado) a una temperatura mis elevada, sin tea ge ult om un etrctur de gran gra. De gitar, to ag zmateas de aeero calmado son de grano fino horeditario, as de acer efervescen- {er'de grano greso hereditarto,) le 45um y en 1 mm? do 3. DESCOMPOSICION DE LA AUSTENITA La transformacién de 1a austenita en perlita consiste on la des- composici6n de la austenita — solueién s6lida de earbono en hierro y—en hierro @ casi puro y cementit Fo\(C) Fog -+ Fe,G re-0975 mht 1 i ' La transformacién puede iniciarse no en el punto Ay, sino ‘nica mento después de clerto subenfriamiento, cuando la energia libre do la mercla fertita y carburo (perlita) resulta ser menor que la de 1a faustenita (véase a fig. 176). Guanto ins baja es la temperatura de la transformacién, tanto mayor es el subenfriamiento, tanto mayor es la diferencia entre las energias libres y Lento més de prisa se efectia la transformacién. En el caso de la transformacion perlitica se forman fases que difieren mucho por su composicién de la inicial: 1a ferrita que ca: fo contiene carbono y la cementita, que contiene un 6,67% de C. Por esto Ta transformacién auste- Are) nita—> perlita va acompafiada de Ia difusion, de Ia redistribucion del carbond. La velocidad de Ja difusion disminuye bruscamente fl descender 1a temperatura, por consiguiente, desde este punto de "el aurmento del subenfria- mnienio debe hacer quo la trans- formacién sea més lenta "Asi, pues, Hegamos a ta im- portante conclusion de que al jumentar el subenfriamfento (es decir, al descender 1a tempera~ tura de la transformacién) entran fen accidn dos factores que in- 4(~200"e) Dfrenc de enegas ies (AFi—e fluyende unmade diametralmente ‘etetded de desomposiciin ae “OPUESLO sobre la velocidad de Wiest "Wfnee ‘ae ereun continua) transformactén. Tea Hipendenele: degrade de Suteniiamtento temperatr) Fl descenso de Ja temperatura (aumento del subenfriamiento), por una parte, aumenta Ja diferencia de las energias libres de la fustenita y la perlita (AF = Fy — Fp), lo que acelera la trans: formacion, y por otra parte, provoca una disminucién de la velocidad de difusién del carbono D, v esto retarda la transformacién (fig. 184). La accién conjunta de ambos factores conduce a que, al principio, cuando aumenta ol subeniriamiento, la velocided de transformacién rece, alcanza el maximo con cierto valor del subenfriamiento, y después distninuye (curva de trazo continuo de la fig. 184). ‘A727 °C (Ay) y por debajo de los 200 °C (d) la velocidad de trans- formacién es nula, ya que a 727°C es nula la diferencia de energias libres, y a 200 °C es nula (0 mejor dicho, insuficiente) la velocidad de difusion del carbone. BI proceso de formacién de la perlita es el de engendramiento de los centros do cristalizacién de la perlita y de desarrollo de sus ristales, como demostz6 por primera vez, en 1939, 1. L. Mirkin ¥ después (en 1944 y afios sucesivos) desarrollé R. Mell. Por consiguiente, la diferencia de velocidad de la transformacién perlitica a distinto grado de subenfriamiento se detormina por el ue hecho de que de un modo semejante dependen del grado de subenfria- miento la velocidad de crecimiento (v.c.) y el mimero de centros (n.c.) de perlita que se forman (fig. 185). En el punto A; y por debajo de tos 200 °C estos dos parimetios do Is erstalinacién ne y vic — son nulos, y tienen su valor maximo cuando el subenfriamient igual a 150—200°C. samenio ee ‘De lo expuesto se deduce que en cuanto se dan las condiciones necesarias , se generan los centros de cristalizacién y de ellos crecen los eristales. Este proceso transcurre en un tiempo y puede representarse en forma de curva cinética de transformacién, que 0) . * col Bae : gone Jo E20 z oie! $0 ow mo moO ~ 167 627 827427327 © “Temperatura de transtomaciinC Tiempo. ig. 185, Veucldad ge crecimiento de log cris Fig, $80. Curva eindticn ie S* sicidad dee Eteendramienta ee" iee"nacién‘Ge ta sustenita‘en pera Eto! a tal aacton ‘de a perlite depee (fe 1h ausenitg en pera SEES oe Wisutrntn qa ae steak ‘olente) te Birkin) muestra la cantidad de perlita que se forma en dependencia del tiem- po transcurrido desde el principio de la transformacién (fig. 186). El perfodo inicial se caracteriza por una velocidad bastante pequetia de transformacién; éste os el Hamado periodo de incubacién © periodo de inercia. E] punto @ de la curva indica el instante en que s0 manifiesta el comienz0 de la transformacién (esto corresponde, por lo general, a la formacién del 1% de perlita). En la curva grado de transformacién — tiempo (fig. 186) se ve que la velocidad de transformacién aumenta a medida que se desarrolla ésta. El maximo de la velocidad de transformacién corresponde aproximadamente al tiempo en que se ha transformado ya un 30% de la austenite, En Jo sucesivo la velocidad disminuye y, finalmente, termina sucosiva la velort iye y, finalmente, termina la transfor. La velocidad de transformacién deponde del grado de subenfria- rniento. Cuando los subenfriamientos son pequefios 0 muy grandes, Ja transformacién se efecttia despacio, va que son pequeiios los valo- res do vt. y mc. (ofa a fig 189); el primer caso, debide que es pequefia la diferencia de energias libres, y en el segundo, por fs pequelia Ta capacidad de difuston de los atomos, Cuando ha velock. dad de transformacién es maxima, las curvas cinéticas suben con sor os ‘mucha pendiente y Ja transformacién concluye en un pequefio espa- cio de tiempo. ; En la fig. 187 so muestra una serie de curvas cinéticas semejantes alade la fig. 185,, pero referidas a diversas temperaturas (a distin- soley tos_grados de subenfriamiento). bab bepe Be 2 “Cuando la temperatura ¢, es alta (el grado de subenfriamiento es pequefio), la transformacién se efectiia Ientamente y la duracién del periodo de incubaeién (segment dese el origen de coordenadas hasta el punto a) y el tiempo de transformacién (segmento desde el origen de coordenadas hasta el punto ) son grandes, Si deseiende Ja temperatura de transformacién, es decir, si aumenta el grado de subenfriamiento, 1a velocidad de transformacién erece y por esto disminuye la duracién del periodo de ineubacién y de toda la trans- formacidn. EI maximo de la velocidad de transformacién corresponde aol «9 aol 2 “ranstomacién, ig. 167, quae cinteas de at ‘vray temperatures tty fe >) Suton? (OTT a is, $88. Disgrama de la transfonnaelon Gotgemien de 1a austenite, epastrul valléndone de Ae eateas Ue Weanafonnaclen teenie repeesetadas en ta 188 a la tomporatura f4; un descenso mayor de la temperatura ocasiona ya una disminucién de la velocidad de transformacién. Si en un diagrama se trazan los segmentos de las curvas de la transformacién austonito-perlftica correspondieates al comienzo de Ia transformacién (tiempo del “perfodo de incubacién”) y al final 2s de Ia misma, es decir, si los puntos a y b se colocan segin las Verti- cales a medida que desciende la tomperatura, se obtiene el diagrama que reproduce la fig. 188. La curva del prineipio de la transformacién en dependonci grado de subenfriamiento indica el tiempo en que la transformacién no se observa practicamente, es decir, en que se tiene austenita subenfriada. De medida de esta inestabilidad puede servir el segmen- to que va desde el eje de ordenadas hasta la curva de principio de Ia transformacién a 500—600 °C (temperatura 4), que es cuando este segmento tiene su longitud minima, es decir, la austenita comienza a transformarse en perlita al cabo del espacio de tiempo mis eorto. La segunda curva muestra el tiempo necesario, con el suben= friamiento dado, para Ia transformacién total de la austenita en perlita. A 500—600°C también es minimo este tiempo. Conviene decir que en el sentido horizontal la escala es logaritmi- ca. Esto se hace para que resulte més facil la representacién, ya que cerea del punto erftico y de la inflexion de la curva son muy diversas las velocidades de formacién de la perlita. En el primer caso (para el acero al carbono) Is transformacién termina al eabo de unas dece- nas de minutos (millares de segundos), ven el segundo caso ocurre en uno o dos segundos. La linea horizontal M indica la temperatura a que comienza la transformacién martensitica sin difusién EI mecanismo de esta transformacién difiere del de la formacién de Ia perlita y se estudiaré mas adelante. En la fig. 188 se muestra el tiempo de transformacién de la auste- nita en perlita en dependencia del grado de subenfriamiento, es decir, 1a transformacion de la austenita subenfriada a temperatura constante. Estos diagramas suelen llamarse de transformacién isotér- mica de la austenita, Las curvas del diagrama de transformacién térmica de la austenita tienen forma de C, por Jo cual tam! se les da el nombre de diagramas en€). Las propiedades y la estructura de los productos de 1a transforma- cién de la austonita dependen de la temperatura a la cual se produce el proceso de transformacién. ‘A altas lemperaturas, es decir, cuando Ios grados de subenfr miento son pequefios, se obtiene una mezcla bastante burda (que se 4) Los primers diggramas de la deseomposictn isutéemica de la austen fueron construidos por B Bain y B, Davenport en, 1990, lo que Tepresento una aportacién importante a la teorfa dei tratamiento térmicé, ya que en este diagra- ma se sua uu gran nmero de dates experimentales, Pero en su forma ini fen la parte interior, es decir, en la resin de la transforroacijn martensitica, tstos diagramas uo éran correctos. Ru Tos primeros diageamas de la transforma ion isotérmica, que teufan forma de 8 y que se llamaban diagramas en S, no se tenfan en ettenta clertos defectos del experimento al consteuit los diagramas y las particularidades de la transformacion martensitica. La representacion Gorrecta de los diagramas de la descomposicién isotérmica de la austenita, en forma de (y no de 8), fue dada por el autor en 1935. Este tipo de diagrama es al que ahora est generalmente ‘admitilo. (WV. del T.). Bl diagrama de Ia descomposicisn isotérmiea de la austenite se Hama también diagrama ‘TTT (transformacion tiempo temperatura) 245 do, i | 1 diferencia bien al microscopio) de ferrita y cementita, Esta mezcla se lama perlita (fig. 188, a). A temperaturas més bajas y, por consiguiente, cuando los grados de subenfriamiento son mayores, la dispersién de las estructuras erece y la dureza de los productos aumenta. Esta estructura més fina de la Perlita recibe el nombre de sorbita (fig. 189, 2) ‘A temperatura ain més baja (lo que corresponde & la inflexién de la curva en C), la dispersion de los productos aumenta today més y se hace casi imposible diferenciar al microscopio éptico las constituyentes de la mezcla ferrito-cementitica, pero si se observa ésta con el microscopio electrénico, se ve claramente la estructura Taminar de la troostita (fig. 190) *). Fig. 180, Htructora det acery even an dependansia de la temperatura, de damper ce, perlite, dscomposteiin a 700%; &, soFlta, descomporctin a 650% Asi, pues, la perlita, la sorbita y la troostita son estructuras de igual naturaleza (ferrita + cementita) que difieren entre si por el grado de dispersién de Ia fervita y 1a cementita ‘Las estructuras perliticas pueden ser de dos tipos: granulares (en las cuales la cementita so halla en forma de granites) 0 laminares {en Jas que se encuentra en forma de léminas) La austenita homogénea se transforma siempre en perlita lami- nar. Por Jo tanto, el calentamiento hasta alta temperatura, quo crea Jas condiciones para que se forme una estructura mas homogénea, favorece 1a aparicién de estructuras laminares. La austenita no homogénea da, cualesquicra quo sean los grados de subenfriamiento, perlita granular, por consiguiente, el calentamiento hasta una tem- peratura poco clevada (para el acero hipereutectoide, por debajo do Ac,) conduce durante el enfriamiento a formacién de perlita gra- nular. Probablemente, las particulas que quedan sin disolver en la austenita, siendo centros de cristalizacién adicionales, favorecen la formacién de la cementita granular. Como se ve en la fig. 191, cuando el calentamiento inicial es hasta 900°C se obtiene perlita laminar, con la particularidad de que 3) El nombre de troostita se dio esta estructura en honor de Troost. 46 una temperatura de transformacién dispersa En el mismo acero, a las mismas temperaturas de transformacién, pero después de un calentamiento no elevado (780°C), se obtiene més baja da una estructura més ig. 190, Rstructra de Ia tronetltaalerscoplo eesténles). x46 080 perlita granular (fig. 192). El tamaiio del grano de la cementita es més fino cuando la tomperatura de transformacion es més baja. Por consigniente, el tamafio de las particulas de cementita de- ponde de la temperatura de transformacién de la austenita, y la forma Bins SU es deck, or eating Geary) 9 de i sranstonmacon fake 1 ealentae “ive de la comentita, de la temperatura de calentamiento (temperatura de austenizacién) Las transformaciones por encima y por debajo de 1a inflexién do la curva enC difieren por su cinética de transformacion y por la forma de los productos de descomposicién. 2a Por encima de la inflexién de la curva en C, es decir, cuando los subenfriamientos son pequefios, 1a transformacién comienza por pocos centros y los cristales de perlita crecen hasta que se encuentran. Por debajo de la inflexién de la curva en C aparece la microestructura acicular, es decir, se forman léminas-agujas, cuyo crecimiento esta Timitado, y Ia transformacién se efectia principalmente por aparicion de nuevos cristales. ; La estructura acicular que se forma por debajo de 1a inflexién de la curva en C se lama bainita, La transformacién de Ia austenita vig, 102. Pertita eranuter en el acero con e) 1,24 de C, obtenid como feultado det cer Ent EUG RE aoa Wd 1 Sapa elias HEE GS en bainita presenta rasgos comunes con las transformaciones perlitien Yy martensitica, por esto la transformacién bainitica debe estudiarse después de conocer la transformacién de la austenita en martensita. Ya hemos visto que Ta velocidad de te transformacién isotérmica de la austenita esta determinada. por las magnitudes v.c. y_u:c BL parametro nue. es muy seusible alas distintas variaciones de Ta estru tura del acero. La naturaleza motalirgica del acero, su desoxidado, la pr sencia en él de particulas no disueltas, la homogene tamatio de su grano ton Factores que iniluyen mucho tencia de. particulas no disueltas aumenta el valorde Tas son centros de cristalizacidn adicionales. ETaumento del tamaso del grano de la austenita hace que disminuya n.c. Los génenes de la eristalizacion aparecen prineipalmeate a lo largo de los mites del grano, por lo Laut, en el acero de grano grueso, que tiene una Tongi- tud total de los limites Intergranulores menor que la del acero de grano fino Tas condiciones de fermacion de centros de cristalizacion som peores. EL pardmetzo y.c. es incensible a los factores enumerados. El valor de tiepende tnieamente de Ta composicion del acero y para una eomposici imica dada es una caracteristica uatural del acero que sélo depende del ge Jo de subeufriauiento ‘. porque estas particu Hasta chora hemos estudindo ta tronsfoemacn de Ie austenite en porlita que tiome lugar en los aceros cuya composicion ests proxi- move la eutgetoide: Si ¢t contenido de carbono en el acero es diferente Gol eutectoide, como se dedice del dingzema hierro — carbono, a Ia 28 1 | | transformacién de la austenita en perlita antecede la preci de ferrita 0 comentita, En los aceros hipoeutectoides la transtormacién de la austenite comienza con la formacién de ferrita y el enriquecimiento en carbono de la solucién restante; la de los hipereutectoides, con la preeipita- cién de cementita y el empobrecimiento en carbono de In austenita. En las condiciones de equilibrio 1a descomposiciOn de la austenite ¢n ferrita y comontita (es decir, la transformacion perlftica) comienza cuando el contenido de carbono en la austenita que queda después de precipitaria ferrita o cemen- tita exeesiva, es el corres: pondiente al punto S (0.8%). 4-4] Analicemos Ja transforma- “gn cién en condiciones de suben- friamiento. La linea SE del diagrama " hierro — carbono indica el limite de saturacién maxima de la austenita con cementita; por lo tanto la comentita sélo puede preci tar de la austenita a la derecha de la linea SE y, evidente- mente, a la derecha de In pro- Jongacién de esta linea hacia abajo en la regidn de la auste- is ita subentriada. Un sentido andlogo tiene Ia prolongacién pig 493. cumpoatetin de 1a euteetolge en do Ia linea GS como limite de atfendeniedel"arndo" ae abnaeamnts got sede tence OS como Tite de Ssshasr de la tuperatire 6e equine & de In austenita subenfriada Si esto es asf, le precipitacién simulténes de ferrita y cementita inicamente es posible si la austenita est sobresaturada de ambos. constituyentes, es decir, a la izquierda de GG" y a la derecha de EE’, es decir, en el tridnguio rayado (fig. 193). Esto significa también que Ia eutectoide s6lo tiene una composicion rigurosamente determi nada en las condiciones de In cristalizacién sin subenfriamiento (en el punto 5); en las condiciones reales la composicion de la eutectoide (perlita; vriza por un intervalo de concentraciones limitado por las lineas £'S y SG’. La eutectoide que se forma de Ja austenita subenfriada y euya concentracién difiere de la eutectoide propiamente dicha, se Hama cuasieutectoide Del esquema de Ia fig. 193 se deduce que en los aceros hiper- eutectoides la cuasientectoide puede contener més carbono del 0,8%, ¥ en los hipoeutectoides, menos, y la diferencia seré tanto mayor cuanto més baja sea la temperatura de transformacién. Por cons guiente, cuanto mis baja sea la temperatura de transformacion, tanto menor seré la cantidad de ferrita (cementita) exeesiva que deba precipitar para que comience la transformaeién perlitica. A la tom- 249 peratura dol vértice de la curva en Cy mas abajo, la descomposicién de la austenita comienza sin precipitacién del exceso de fases. Esto se rofleja en el diagrama de descomposicién isotérmica de Ja austenita, ; La fig. 194 ropresenta el diagrama de la descomposici6n isotérmica de la austenita, para el acero hipoeutectoide, en su forma completa. En 61 so da Ja curva de comienzo de precipitacién de la ferrita, las curvas del comienz0 y del fin de Ja transformacién de 1a austenita fen perlita y las horivontales Ay, A, My My (véase la fig. 194). Productos de Ge austenta'y Ss aurezae ARC Peaia 0 Sorts 20 Troostta 30 Bante 40 Martensia 60 Mod 0 T0090 (Pig, 196, Diagrams ds a descomposcin Inotéemlen de In autenite para el cero bipoeutecr * tetas ye dec) m Por este diagrama pueden obtenerse los datos fundamentales concernientes 4 Ia transformacion isetérmica a cualquier grado_de subenfriamiento para el ‘acero dado. Por ejernplo, si se subeniria hasta 650°C, la transformacién co- ‘ienza al cabo de cierto tiempo precipitandose ferrita de Ia solucion. La ferrita precipita durante un tiempo determinado, despues de lo cual empieza la Aescomposicion de la austenita en perlita, queterminaen Ia curva que caracteriza -elfin de la transformacion. St la austenita se en(via rapidamoate hasta 550°C, Ta transformacion empieza dievctamento con Ja formacién de perlita.. La ‘tronsformacion a 550°C se desaztolla mucho mnés de prisa que a 650°C. Sion ver de acero hipoontectolde se toma hiperoutectoide, cuando los su~ ‘benffiamientos sean pequerios, Ia descomposicidn de la austenita ird precedida de. precipitacion do" cementite La relaci6n entre el cardctor de Ja transformacién isotérmica de la austenita, el contenido de carbono y la temperatura puede verse en ‘el diageama generalizado que so da en la fig. 195. De acuerdo con este diagrama generalizado, la descomposicién de 1a austenita se efectiia en el intervalo de temperaturas limitado 250 por las horizontales A, y d. La designacién y el sentido fisico de las temperaturas que represontan, do las lineas e y d (puntos para un determinado contenido de carbono), fueron dadas por D. K.. Chernov. Segtin las interpretaciones modernas, por encima del punto e la velocidad de difusién del hierro y de los elementos de aleacién es suficiente para que se efectiien las correspondientes transformacions do fase; entre los puntos e y d puede tener lugar una transformacién para la cual baste la difusién del carbono. Por debajo del punto d, Jas transformaciones pueden ser tinicamente sin difusién tc F (martensiticas) Entre las horizontales Ai—e, la transformacién se desarrolla con formacion de estructuras laminares, y entre las horizontales e—d, con for- macién de estructuras acicula- res. La linea inclinada AP sefiala la temperatura del eomienzo de la transformacién martensitica sin difusidn La. descomposicién perli- tica con difusidn, sin precipi- tacién previa de ferrita o comentita, so ofectia en la regidn I; ala izquierda do la Tinea SE" la precede precipi- | tacién de ferrita, y a la de- DEVO OE TEE aH recha de la linea’SG’, preci- pitacion de comentita Por lo tanto, en dependen- cia del contenido de carbono ¥ del grado de subenfriamiento, tenemos las regiones de transfor- macién de la austenita siguientes: 1, transformacién austenita ~> perlita; IL, ‘precipitacion previa de ferrita y después transformacién auste- nita—» perlita IIL, precipitacion previa de cementita y después transformacién stenita — perlita; , transformacion austenita —> bainita; YV, transformacién austenita — martensita y descomposicién de la austenita residual con formacién de bainita; VI, transformacién austenita —- martensita; VIL, la austenita subenfriada se conserva sin’ transformarse. Una ver estudiado el proceso de transformacién de la austenita @ temperatura constante y a diversos grados de subenfriamiento, puede pasarse a examinar el proceso de descomposicién de la austeni= ta al eniriarla continuamente, es decir, cuando el acero calentado hasta el estado austenitico se enfrfa con distinta velocidad. WiSaaddy COE Eafe Stbeneiads Sa eo BI dingrama do ln doscomposicién isotérmica se construye en coordenadas temperatura ~ tiempo; en estas mismas coordenadas fe representan tambien las curvas de enfriamionto, Suporponiendo estos dos diagramas se obliene el que representa Ia figs 190 TE finea’y, que caracteriza un enfriamiento Jento, corta a las Tineas del diggrama en los puntos a ¥ hy. A esias temperatures, Comrespondiontes.a las posiciones de tos pintos ay y by, se efectia je"treneformaetén, 1 produto de la transformacién ‘sera porta fon poca durezt (de liminas grandes) Cuando el enfriamiento es mis ripilo, Ins cusvas vy y v4 cortan a las inene del diagrama a temperatures mis baja (pints ¥ be 3 ey by) formindose productos mas disperss. stew we bweie He “hs Ae seo} fm) 250 SLe «o ™ soo iat ng. 198. superposetn de tas curvas de enrialento, Jos euquema de Ja etructuras 7 se Pie 108 Sovepesiite SP Siuma de deacompeccton leotonutea de 1a austenita En este diagrama vemos que cuanto mayor es 1a velocidad de enfriamiento, a una temperatura tanto més baja se produce la trans- formacion y, por consiguiente, tanto més dispersos y duros seran Jos productos do la misma. | Si'la austenita so eniria a una velocidad todavia mayor (0), Ja transformacidn no tiene tiempo de efectuarse en la region superior de temperaturas y 1a austenita se subenfria hasta las temperaturas ajas, transformandose on martensita, es decir, este enfriamiento condiice al temple. Por consiguiente, para templar el acero hay que enfriarlo con tuna velocidad tal, que no tengan tiempo de producirse Ios procesos de descomposicion de la austenita en la region superior de tempera turas. 1) Véase la Hamada de la page 234. 252 En Ia fig. 196 se ve que todas las velocidades mayores que ve (ve 08 la curva de enfriamiento tangente al vértice de la curva en C) hhacen que se forme martensita, y las menores que v, hacen que se descomponga Ia austenita en la regién superior de. temperaturas. La temperatura minima neeesaria para quo se subenirie la auste- nita hasta la transformacién on martensita, se Hama velocidad eritica de temple. Para templar el acero hay que etifriarlo con una velocidad no menor quo la critica. Cuanto més a Ia dorecha se eneventra la Mig, 197. Martenslta y woostta, 380 curva de comienz0 de la transformacién, tanto menor es el valor de vec En otras palabras, enanto més lentamente se efectiia Ia trans- formacién de la austenita en perlita, tanto més facil es subenfriat Ja austenita hasta las temperatiiras de la transformacién martensitica y tanto menor es la velocidad eritica de temple. Si el enfriamiento se haco con una velocidad mucho menor que la critica, la austenita, en la regién superior de temperaturas, s6l0 se transforma parcialmente ') y la estenctura estaré constituida por Jos productos de la transformacién en dicha region (troostita) y por martensita (fig. 197), Si ve es la velocidad critica do tomple, puede detorminarse yor of diagra- ‘ma de Is descomposicion Isotermiea des austenita, Suponiondo que ol descenso de la temperatura durante el temple es direc tamente proporeional al logaritmo del tieinpo, Ia curva de enfriniento, ea 7) Ba la fig. 196 a este enftiamiento le corresponde Ja curva v4 coordenadas ¢— log t, se aproximars a ser una recta y Av tm donde A, es 1a temperatura del punto eritieo; tye ia temperatura do estabilidad minima de la austenita; ‘el tiempo do estabilidad minima de Ta austonita Pero’ es siempre menor (1,3 veces aproximadamente) que el valor ealeu- Jado. de este” modo. [Bl error de esta construccién (al determinar cuantitativamente la velocidad critica de temple), como demosted S.S. Shteinerg, cousiste en Jo siguiente EL tlempo de enfriamento desde Ay hasta fy, representado en forma de ree ta, puede representarse en forma de eufeiamisuto escalonade con un numero inkinftamente grande do tramos de descomposicidn isotérmica al mismo tiempo quo le tomperatura desciendo paulatinamente. Por el tiempo total, estos tra- ‘mos serdn iguales al sogmento yy. Ya dijimos que en el periodo de incubactén ho estin ausentes los procesos (@ transformacién de la austenita, sino que se Aesarrollan muy despacio, siendo tanto mas lentos, cuanto mas élevada es la temperature: En otras palabras, el lapso de tiempo en el periodo de ineubaclon cores del punto , noosequivalente al mismo lapso a Ta temperatura do estabili- dad minina do l'austatta y, por couigueate la guna (por el tempo) de los sogmentos infinitamente pequetios, en el caso de enfriariento continvo, no es fequivalente al segmento en Ia Inflexion de la curva de descomposicion isoter mica dela -avstenita Tntrodnciendo el coeficionte 1,5 nos aproximamos a Ia determinacién real de Ia Velocidad critica de tomple, La velocidad critica de temple determinada de fete modo sera igual a Esto anélisis demuestra quo la simple suporposicin de las curvas de ent ment al diagram do la dscomposiigneotnnjcn dot estnit so do una YaloraciGn cusntitativa poco apreximads del cardeter de la transformacion que 2eidesarvolla cuando el enfriamiento es continu, " Para una valoracién més exacta de las transformaciones que se efectian cuando Ia temperatura varfa de un modo continuo, se utilizan los Hamados diagramas termocinéticos 0 anisotérmicos de transformacién de la qustenita, que caracterizan 1a transformacién de la austenita a diversas velocidades de enfriamiento. Aunque los diagramas de transformaci6n isotérmica proporcionan muchos datos acerca del cardcter de las transformaciones, en la précti- ca no suele conseguirse que la transformacién sea isotérmica. En el caso en que la transformacién es muy répida, el proceso. de descomposicién de la austenita puede efectuarse, y asf suele ocu- rir, durante el tiempo en que se alcanza la temperatura dada. Por esto los diagramas de transformacién isotérmica para tiempos de mantenimionto menores de 10 s son muy inexactos. Cuando se tratan piezas de seccién més 0 menos grande no se consigue una condicién importante, necesaria para construir el diagrama de 1a descomposicién isotérmica de la austenita: el en- friamiento rapido hasta la temperatura dada. A posar de que siguen teniendo gran importancia cognoscitiva, estos diagramas han cedido Gtimamente su puesto rector, en cuanto a establecer en la préctica 24 los regimenes de tratamiento térmico, a los anisotérmicos (es decir, no _isotérmicos). Las condiciones del enfriamiento estén actualmente bien estu- diadas. Por esto, en las condiciones de laboratorio puede imitarse, enfriando una muestra pequefia, el enfriamiento correspondiente I I oF oe oF to Or 4 piczas de gran masa, de distinto tamafio (fig. 1982) y en medios diversos (fig. 1984). Durante el proceso de enfriamiento se determina por el método dilatométrico (variacion de las dimensiones) 0 magné- tico (Ia austenita no es magnética, Jos productos do la transformacién, “ si) el efecto de temperatura del comienzo y del fin de la transforma- cidn. Después se trazan en el dia grama temperatura — tiempo las 3 curvas de enfriamiento experimen- tales, con Jos puntos iniciales y £ finales de Ia transformacién, y los intervalos en que las trensforma- ciones son iguales se agrupan for- mando una regién (Fig. 199) san tts, hemes, dado splamente Jos esquemas de los diagramas de transformacién de la austenita. Diisrbrmaclon des austenite goes) Para una informacion completa acerca de la transformacién de In austenita de una marca de acero determinado son nocesarios ambos diagramas y una serie de datos complementarios: la marca y composicion del acero, la temperatura de calentamiento, el tamafio del grano de 1a austenita, asi como las propiedades (por fo menos la dureza) de los productos de la descompo- sicion y Ja relacién entre las constituyentes estructurales. Esto puede 255 ° ig, 200, Dingrama de a teaneornseiin iatermicg (2) y anisoérmica (,(termocintica) TE arate notre GUE Veter) Gomponcign Gl aout Day de Cre zane ae or Redan fan durtans HIS de tos produato de iiidad de" somponents | ix disootpoultdnt ian Stas ig encrad Mao ean oaicth Ge‘finalzar la transtormecton ‘attutaral que hay dep verse en Ia fig. 200, en la cual se dan los diagramas isotérmico y anisotérmico de la transformacién de la austenita del acoro marca 40X. 4. TRANSFORMACION MARTENSITICA Si la austenita se subenfrfa hasta temperatures en que la red Ys 4 pesar de la presencia de carbono disuelto en ella, es inestable, pero Ja velocidad de difusién del carbono, debido a las bajas temperaturas, es tan pequefia que no puede tenerse en cuenta, se efectiia la reestructuracién de la red sin quo precipite carbono: Fe,(C) ~> Fea(C) Esta transformacién, por su mecanismo y por la naturaleza de los productos resul- tantes, difiere de la descomposicién eutec- toide de la austenita antes estudiada. En la transformacién austenito-perlitica cl papel rector lo desempefia le difusién del carbono y dicha transformacién debe Mamarse difusiva. En la transformaci6n austenito-martensitica sélo ocurre una reestructuracién do la red, sin que varie la concentracién de las fases que reaccionan. Esta’ transformacién es sin difusin. La mar- tensita en el acero es una solucién s6lida sobresaturada de carbono en hierro @ cuya concentracién es igual que la de la anstenita inicial. Como la solubilidad del carbono en la fase c es solamente igual al 001% 0 menos, la martensita es una solucién solida sobresatu- rada. Como esta transformacién es sin difusién, el carbono no precipita de la solucién y en el proceso de la transformacién sélo se produce una reorganizaci6n de los dtomos de hierro. En la austenita estaban dispuestos en forma de cubo centrado en las caras y durante la trans~ formacién toman la estructura de la red cibica centrada en el cuerpo. Para la estructura cristalina de la martensita es caracteristica Ja “totragonalidad”, es decir, of hecho do quo la razin de los ejes cla en su red sea mayor que 4 (fig. 201). La tetragonalidad de la marten- sita es consecuoncia directa de que Ia solucién contenga carbono. Como demuestra la grafica de la fig. 202, la tetragonalidad de la red ‘ie Ja martensita es directamente proporcional al contenido de earbono 3), ig, 201, Celdtia elemental te martensite 4) Cuando el atom de carbone se encuentra on el punto que indies Ia fig. 204. La translactén del Stomo de carbono a otro lugar hace que varie el ado de tetragonalidad (L. I. Lisak). Para los averos de alta aleacign la depen encia de e/a'con, tespecto al contenido de catbono no corresponde a 10 que muestra la fig. 202. s7-0075, 27

You might also like