You are on page 1of 41
SERIE COMUNICACIONES ‘nvestigaciones ‘etoricas I La antigua retdrica Ayudamemoria Roland Barthes Rech © Editions du Seuil, 1970 Traiduecion Beatriz Dorriots Portada: Ma, © Copyright de la edictin Francesa Editions du Sevil, Paris, 1988 © _ Copyright de todae las ediciones en casiellano: Ediciones Buenos Aires 5.0, Sicilia 174, 10, 28 Bareelona-13 Espana 1.8.8. s1-ns099 01-5 Gepaisia lagal: £22,312. 2 Impreso en Gritiess Porvenie, Lisboa, 13 Barbera dal Valléx (Barestons) Printed in Spain - impreso en Espafa - Mayo 1982 shes Rhétoriques, Communications n° 16. I La presente exposicién es la transeripeién de un sersinario dictado en I'Beole Pratique des Hautes Etudes en 1964-1965. En el origen —o en el horizonte~ de este Semimario, como siempre, existfa el texto modemo, es decir, el texto que no existe todavia, Una vfa de oproxinacion a dicho texto nuevo es saber « partir de qué y contra qué se lo busca 9, luego, confrontar la ntieve semitica de la ccritura con lé antigua prdctica del lenguaie literario que durante siglos se ha llamado Retérica. De aiff la idea cle un seminario sobre fa antigua Retérica: antigua no signifiea que haya hoy una nueva Retérica; antigua Retérica se opone mis bien « eso nuevo que aiin no esté concretado: el mundo estd increfblemente leno de antigua Retérica Nunea hubiéramos aceptado publicar estas notas st existiora lun libro, un manual, un memento, cualquiera fuera, que ofreciera un panqrama cronorweges y sistemético de esta Retérice antigua y clisica. Lamentablemente, segiin mis conocimientos, mo existe nada parecido (al menos en francés). Me he visto, pues, obligado a construit por mi mismo mai saber y lo que aparece agui es el resultado de esta propedéutica personal: éste es el ayudamemoria quo hubiera deseado encontrar hecho cuando comencé a preguntarme sobre ta muerte de la Retdrica. Nada mds, pues, que un sisiema elemental de informaciones, al aprendizge de un cierto mimero de términos y de clasificaciones —lo que no quiere decir que en el curso de éste trabajo no haya experimentado muy a menudo exeitaeién y admirazién ante {a fuerza y la sutileca de este antiguo sistema retérico y la modernidad de algunas de sus proposiciones. Lamentiblemente ro puedo (por Faxonies précticas) autenti Fiear los referencias de este texto; debo redactar ette ‘2yudamemoria en parte de memoria, fi disculpa cansiste en que se trata de un saber trivial: ta Retoriea se 1a conoce mai sin embargo, conocerla no implica ningiin trabajo de giudicién; por to tanto todo el mundo podrd acceder ain fieultades a las referencias bibliognéfioas que faltan aque 22 gue hemos reunido (a voces incluso quisis, en forme de Giias jinvoluntarias) proviene esencialmente: I. de algunos WoGdos de Retorica de la Antigiiedad y del clasicismos 2. be as introducciones de alto nivel de los voliimenes de tg foleccién Guillaume Budé; 3. de dos libros fundementales (os de Curtius y de Baldwin; 4. de algunos sticks Gfpeciatizados,. en especial en to concerniente a In Blog Hedia; 5. de algunes obras de uso corriente come a] pikelonario de Retérien de Morien la Historie de ls Lengue Hrancesa de F. Brunot y el libro de R. Bray sob ia formocién de la doetrina'clisice en Francia; 6. de olgunes fecturas colaterates fregmentarias contingentes (Kojéve, | Jaeger)! , CURMIUS (enat 1), Le littérature européenne et le mayen ée in, Farin, POR, 2956 (haducido dei slemia por J, Brdious ie ok | alamana, 1943), ‘BALDIFIN (Charles S.), Ancient Rhetoris and Poctic Interproted from Representative Works, Gloucester (Mass), Peter Smith, 1989 Cie ok, 2240), | Medicual Rhetorie ‘end. Poetie-(to 1400) interpreted rary Representative Worle, Gloucester (Mass), Peter Suns, 1969 (ha om, 126). REAY (René), La formation de a doctrine lasigue en France, Pati, Nasi, 1951, ‘BRUNOT (Ferdinand), Histoire de la langue frangziee, Par, 1923, MORTER (Hensi), Dielionnaire de poétique et te rhetorique, Paste, PUF, 1964 La antigua retérica 0.1, Las précticas retérieas La Retérica, tema que se tratard aqui, es ese metalenguaie (cuyo lenguaje-objeto fue el “discutso”) que reind_en Ovefdente desde el s.V_aC. al s, XIX d.C. No nos Ocuparemos de experionclas mae lejanas (Indias Ialam) y en 10 concerniente al Occidente mismo, nos aiendremos @ Atenas, Roma y Francia, Este metalenguaje (diseurzo sobre 4] discurso) fa comprendido varian prictieas, que se han dado sisulténes 0 sucesivamente, segin las epocas, en la “Retérica”: fe 1, Una téoniea, es decir, un “arte”, on et sentido clésico del témiino: arte de Ya persuasion, comiunto de reglas, de recstas a aplicacion pera sonvnee: al aisle de sci mar eal Wtlcrde ln ebm, nehaoe SaaS, que persuadile es "faso"™ : 2, Una ensefianza: el arte retérico, primero transmitido por via personal (uivretérico y sus discipulos, sus clientes), se inserté répidamente en las instituciones de ensefianza; en Jos cblegios “formé Jo esencial de lo que hoy se lamarfa el segundo cielo secundario y la ensefianza superior; y se transformé en materia de examen. (ejercicios, lecciones, pruebas). 4 St 8, Una _ciencia o, en todo caso, una protociencia, es decir: a) ui_cimpo de observacion autonomo que délimite certos Fendtenos homogéncos, a saber, fosetectoe” dal longue; oy ah CBEitEaclon destin feaDTAEOS TSAO TARO ane conocido es la lista de las “figuras” de la retorica; c) una “operacién” en el sentido hjelmsteviano, es decir un metalenquaje, conjunto de tratados de retérica cays matéria ‘=o significado— es un lenguaje-objeto (el lenguaje argumen- tativo y el lenguaje “figurado"). 4. Una moral: siendo un sistema de “reglas” la retdrica esta imprognada de la ambigiiedad de Ja palabra: es a la vez un manual de recetas, animacias por una finalidad practiea y un iio, un gues de gustistones moras chy ol fn vigil (er deat -pebnitie RIE) oe“aeeUoe” det ene oo 5. Dna pretica focial: la Retrica es esa técnica privilegiada (dado que fay que pagar para adquitirTa). que permite is propiedad de a palabra. faded Fea selectivas do acceso a ese poder consiituyéndolo et tna pseudociencia, certada a “os que no saben hablar”, tributa- ria de una iniciacién costosa: nacida hace 2500 afios d proceso ec, la setbricn Se-a65TS F-Inuere et cipeae consigracion-iniciatica de la cultura, burpees StUnn_préctios bidiea. Puosto que todas estas: pricticas constiayen un formidable sistema institucional (‘repre- sivo" come 36 dice ahors), ert normal que s¢ desarolira tuna Burla de la ret6ries, tha reldrien “negra” (sospechas, Gesprecio, ‘roniss): juegos, pestis wusiories eroticas obscenas’, bromas estOlares, toda Una practied de colegiules ~ Ge Toilavia queda por explorer y constituir coma eodigo cultural). 2, Numerosos chistes obscenos sobre casus y conjunetio (en verdad términos de gramética), de los que puede dat una idea esta metsfora rogresiva tomada de las Milly Una AVeehes: "El empled la prepos Gon la construccion exacts y unis ln proposicion subordinaca a fa Sonjuncién; pero su esposa eay'a cama la termisacion nominal ante el geaitivo™. Con mds nobleza, Alain de Lille explien que In hamanidad, Eomete barberismes en In unign de tos secon, mstapteemos (license) ‘gue infringen Ins teglas de Verus; el hombre cae en enustto/ias 10 5 | | | 5 0.2, El imperio de la retérica ‘Todas ostas pricticas prucban la amplitud del fendmieno retérico —fendmeno que sin embargo no ha dado sugar a pinguna sintesis importante, 2 ninguna interpretacion bisto- Ree Quisd so debe © que ia Rotariea (acdoméa del tavt que esa sobre el lenguaje), verdadero imperio, mas vasto ¥ mas tenaz que cualquier impsrio politico, por sus dimersiones, por su dutacidn, desborda los marcos de la ciencia ¥ de la reflexién histdricas a! punto de cuestionar la historia misma, al menos tal como solemos imagindznosia, a manejara, y de Sbiigarnos a concebir lo que se ha podido lamar en otro Indo. tna historia monumental; el_desprecio_cisntitico dirigido a Ia retorion participaria_enfances_do ose mehezo gohefal & FeésnOeer Ta Hmulliplicidad, a sobredetermitiacion, Pensemos, sin embargo, gio la Retorica —eualesquiera hayan sido las variaciones intemas del sistema— reind en. Occidente durante dos milenios y medio, de_Gor Napalodn lit; pensemos en todo fo que, inmutable, mpait- ble y coma thmortal, ha visto nacer, pasar, desaparezer, sin conmoverse ni alterarse: la democracia ateniense, las dinas- Hes eps, a Republica romana, mpero romano, is 2es_siglos Retdrica ei aéees0"-a" to fDbraciviARCION? Ta Be Octidente, histérica y geogrilica: ha “(corr le giamatica nacida después de alla) a través de Ja cual nuestra sociedad ha reconocido el lenguaje, su soberania (Kurosia, como dice Gorgias), que era también’ socialmente una “sefioria” la clasificacion que le impuso es el Gmico rasgo verdaderamenta comin de ¢onjun- tos histéricos sucesivos. y diversos, como si existiora, superior a las ideologias de contenidos y a las determina’ ciones directas de la historia, una ideologia de la forma, como si principio presentido por Durkheim y Wauss ¥ afismade por Lévi-Strauss— existiera para cada sociedid una Vinversiones de construccién); on su Tocula, Mega hasta 1b tmeeis ‘Curlivs, p, 512.31) también Calderén comentande la situscion ce ana dama tiglada mientras va a vor a su galin dice: “Es tn grea duberismo do amor ir a ver Y eer vista pues, como mal fetmina haciendo tna persotia pasiva de Ip persona activa”. Sabemiot on que sontida an Fd Simin. 40d COR, woeulrn, quidem Gpectort™. EF obvio que {a connivencla ene la gramnctica Ja fetorice o it eacoliarien) ¥ Ia erétien na ts slo "graciossy sino que emarea ¢08 precision ) gravedad un lugar de tranagrecion donde se uprimen dor ‘abies: el del langiaje y sl del saxo, Posibie dotmar ota fi que son reconocidas en otros niveles, 0.3, El viaje y el resultado Esto vasto territorio sera explorado (en el sentido laso y apresurado del témino) aqui en dos direcciones: una. direceién diaordni é dtica. Por cierto ‘bo reconstruiremos tne historia de lz Retérica:nos conten- taremos con aislar algunos momentos significativos, recorre- Temos los dos mil alios de la Retérica deteniéndonos en algunas etapas que serin como las “jornadas” de nuestro viaje (estas “jomadas™ podrén ser de duracién muy desi- gual). En total habri, on esta larga diacronfa, sete momen tos, siete “jomadas”, cuyo valor seri esencialmente didacti- Go. Luego Feuniremos las clasifieaciones de los retéricos para formar wna red iinica, suerte de artofacto que nos permitizé imuginar-el_arte retérico como _una_méduina ou armada, un arbol de operaciones, un “programa” d a prodielr el discurso A, EL VIAJE A, 1, NACIMIENTO DE LA RETORICA ALLL. Retdrica y propiedad ares La Retdrica (como metalenguaje) macié de process a la propiedad, Wacia el_siio 485 a. C. dos titanos sicilic Gelon_y_ Hisron—d@eretaron deportacignes, wadlido poblasion y expropiaciones para poblar Siracusa y adjadiear gfes_a Tos Wiercenarios, cuando fueron destituldes por’ un Jevantamniento” democidtico y se quiso volver al ante quo, ‘hubo innumerables procesos pues los derechos de propiedad estaban confusos. Estos procesos eran de un tipo nuevo: Imovilizaban grandes jurados populares ante los cuales, para convencer, habia qué ser “elocuente”. Esta elocuencia, que aticjma In vor de la democricia y de WdemazOy, Jo judicialy_deIo_ politico _(o” quie _Iuego se llamo lo déliberativd), se constituyd —rapldamente en objeto de ‘Gisehanza, Los pimeros prolévores de es TT Tetieawccliten : polition 12 Tueva aiscipl fuoron Binpédocies de Agrigento, Corax, su diseipulo de ‘Siracusa (el primero que se hizo pagar las iecciones) y Tisias. Esta ensefamia paso no menos rapidamente—al“Atica (dospade de las guerras médicas) gracias los reclamos de los Somorciante: que pleiteaban tanto en Siracusa como en ‘stenas: la RetSrica es va, en parte, atenionse deede In mitad dels. V. A412, Una gran sintagmética {Qué es esta protorretérica, esta_retérica coraciana? Una Teldrica del_sintagn del discuss V0 daltFops, de la figura, Corax enuincia ya las einep grandes partes de la oration que formarin durante siglos el “plan” del discurso oratorio 1) el exordio, 2) la narracién 0 accién (relato de los hhechos), 3) le argumentacion 0 prueba, 4) la digresion, 5) él epilogo. Es facil comprobar que al pasar del discuzs0 judicial a ka’ disertacién escolar, este plan conseevd su organizacién principal: una introduccion, un cuerpo demos- trativo, una conclusion. Esta primera retdrica es, en suma, una gran sintagmatica, 41.8. Le palabra simulada Ee-mbros0 comprobar que el arte de la palabra esté ligedo originariamente a una reivindicacion de la propiedad, como si el lenguaje, en tanto objeto de una transformacion, condicion de tna préetiea, se hyblera determinado, no a partir de una sutil mediacién ideoldgica (como ha podido fuceder con tantas formas de arte), sino a partit de la focialidad ‘mas desnuda, afirmada en’ su brutalidad funda- mental, la de la posesién territorial: nosotros comenaado a reflexionar sobre el lenguaje para defender SET opie ey ent ve dol conTete socal donde SF abs seve can oe ( Wiprmer esbozo feorieo de ly ps era entonces Ta unica _hteratura, Ta prosa solo accedld mils fiednie te palbis Veticla, Ih de Tos poss Ie POCA A, 2. GORGIAS 0 LA PROSA COMO LITERATURA Gorgias de Leontium (hoy Lentini, al norte de Skacusa) lego 2 Atenas en el afio 427, fue maestro de Tucidides y el interlocutor sofista de Socrates en el Gorg’ A. 2.1, Codificacion de la prosa El rol de Gorgias (para nosotros) es el de haber hecho 18 opluno ay uuna_grommatica universalis; esto era nuevo pues se éreia cOmimniente que habia ‘tantas graméticas como lenguas: Grammatica una et eadem est secundum substantiam in omnibus. linguis, leet accidentaliter varietur. Non ergo srammaticus sed philosophus proprias naturas rerum diligen- ter considerans, .. grommaticam invenit. (La gramatica es una, @ incluso eh’ cuanto 2 la substancia, en todas las Jenguas, aunque pueda variar por accidentes. No es, pues. el gramiitico, 2 el fildsofo quien, mediante el examen de la naturaleza de las cosas, descubré Ia gramitica,) LOGICA (0 DIALECTICA) ‘A. 6. 9.,Studium y,Sacerdotium La_Logicidomina ea s8 SXUL-y XU; rechaza a le Rethorica_y_absorbe-a-l_Grammatica. Esta lucha Wows la forma de un conflicto de escuelas. En la primera mitad del s-XIT las escuelas de Chartres desarrollan sobre todo la cnserianza de la Grammatica (en el sentido amplio con que se definis): e9 el studium, de orientaci6n literara; contraria mente, la escuela de Paris desarrolla la filosofia teolégica: es e} Sacerdotium, Paris triunfé sobre Chartres, el sacerdotiu sobre el studium? a Grammatiog es abs0rt nea por Ta Laaless ‘est0-SE acompaha de un retroceso de la literatura pagana, de un gusto acentuado por la lengua vernécula, de una Tetraceidn del 'humanismo, de un movimiento ‘hacia. las Aisciplinas lucrativas (modicina, derecho). La Dialectica se alimenté primero de los Tépicos de Cicerén y de la obra de Boeeio, primer introductor de Aristoteles; luego, en el s. X11 yen el s. XIII, después de la segunda entrada (masiva) de | "Yel silogisme dialéctico “Aristoteles, de toda Ia logica aristotélicg que se vincula con YAG.10. be Dispute Sj ‘La Dialectica es un arte del diseurso vivo, del discurso entre “os. Este diilogo no tiene nada de platénico, acd no se trata He tina sujecion principista del arnadc al maestro; el didlogo ‘2 aqui agresivo. tiene como prenda una victoria, que10 Sst predoberminide: es una batalla de silogiamos, Aristételes puesto en escend por dosprotagoitas. Asi, la Dialectica terminé por confundirse con un ojercicio,'un modo de exposicién, una ceremonia, un deporte, la disoutatio (que podriamos lamar: coloquio de oponentés)_ EI procediinien= to~(orel—protocole) esel” del Sic et Non: se reanen testimonios contradictorios sobre una cuestién; el ejercicio enfronta un oponente ¥ otto que respondes éste iltimo es por lo general el candidato: responde 2 las objec:ones presentadas por oponente; como en. ios concursos del Conservatorio, el oponente es de oficio; es un eompanero 0 bien es nombrado de oficio; se expone la tesis, el oponente la_contradice (sed contra) el candidate responde (recpor- re é maestro, awe, preside, is “deperté: los macsiros ‘Al fndicar algunas fuentes antigis de Ja Edad Media, debesios rccordar quel fundarpentgintertextal Mera de concutto, por ast Sci Sheth, eb cee eno, Aube contia Pdton, Pac ipe Canina gafeamente por Sil Agu Sieh ole Bi 9 eel Gace els ey opitets ly secutide asks logica avattdlica) 9 Ta abacla Shavevictor’ oo obetanig, en e siglo NIL, lus Unicas traduecionee Serdaderas son lat del Fedbn y del Mena, por To dems poco ests, Ha lo los Vy SV, sedate ten cha ae ‘iabieles en poubrede Pater (ibalie Fcino Giordano Dany Sieaieo s Aria eriadioetecoh Gor In primers vor, en loralor Vy Vi parlamente trav de Marchno CPEiee"4e ins Categorias ac Porktio ¥ de Sows, ln segunda Tem, ceQlldimente en lee dios Ul y RIM: to siglo Bk Lodo Asics abla sido esueido 0 abe, en ol Xk se dppone de taduedoues Integtale, sen del grego © dl Ssabe: a tala de'uningrso mauve de Ie gans Asls, fn tapes a Ateneo Fe Maaféicat Arlbiaes ve cutlnaade (Santo “ormde) La ince, ads de Aiea parade cee SEE ERR TOGeRe ae Gaeta ent Crus o milla a Moreto de Disputatic gunos eaconteasian hoy saecdegn exta reducelon de la Fallon am sfercicio de xculay otc, por e-conireslo admin le Lbeiad de espiritu ola Hind Modis quo no envolvia cot ningun ab a deka lintelecte): Creo tori el eettom axcenauntimagert tin theologie) coluedrom ism ad diputandam et guerunt unm flestlonen Cul question! respondet anus oxstentum. Post eit Teponcioncm magiter determinat quettionem, et quando vw ef G 33 | antes, una vex por ccoutan etre ellos, ante toe estudiantes, una vot POF Sleputan ont Glens cuputan en oeason de Tos exes na Tos omar ago de podkc permico nh mnesto pe eens a geo (ae aioe gatos un ee reside en Rabelais). Todo esto esta eodificado, parodizo on Raber) ig eglamenta,minuciosamente in arati” pasa umpedit que ia alscusion se devin: ol 479 disputatio. pars OPE atenial comitico de laaigputat2 > argumentativa de Fa retorica ans Pres egy 9 aro ao ie, DESIST ES ifveiles a emostear, Ins tr a a tod ome impos ee Pe parslog Si quisiéramos ovaluar’ el sentido Beuaven oe em qulslérames ga deborfamos remontarnas a8 malé de 198 cherie. Ge snsbiidad confictal que Rat fnvoler Sea uego para un occidental) 10 imiolereble Pate yi Bion del sjeto consi: mismo; bast {Spacer «Goutal Tet arlo. jo? Calicles (en ot Hilo. gre paradecise. B) silogismo e€ saree esta fic idacion,,es el cuchallo @ue ae Facla: Jot os ara (da alls el epbodio mitico Ze sa iardo, eb ‘castrador-castrado). Por fo iva aa: houratica debio ser codificads, la heriéa neurgtigormd en deporte a 1 Joqien 10 se ella pero sr eantagonistas son dos verdugos que tratan Tavem focere, niibeliud determinat quam quod disera) Srreracd unt ‘ncendit ad Sie Feit Rodi tm qanatonem Deo Patri: El, Ete defers fo “eteonden ec diate Pree Dour meus, quid me aerliqutl; EC Petey dam a eNeE mie 0 m tuarum ne desp! ‘non enim ‘pond ge fi m ‘sine te, Et ille respondens ait: Pater ede aferminastt questioner “Fourie eo ter. mponsionem tuam. Non sicut ego volo. sé ie ee Bost soon tncta i yveem, 91a sts oe, ek ee eno thy il ngs Bonen ae ior y exando quiere hacerie un honor, nO rate Ga onde alata peg Soper coe Steen sata peg © a adonkio! i cow a Pade eps ie no Sewn a. nao sn le rene Padre no ha podido. rose stistecho muy bien mi pregunts, 20 reendib Paee nada 8 2 Fespuesta, ee.) sgvegnré nada i it So preedig un dia Cr Aaipomende esta preunts Bion, Dios mnio. 2 (como se transforma _ hoy en fatbol In reseiva conflictual de tantos pueblos, en purtioula Tos sibdesarrollados-u-opemaldos): 63 la errtica Pasenl Vis"6ste probldma, por 630 quieré évitar la puesta on contradiccién radical del otro consigo mismo; quiere “re- prenderlo” sin herirlo de muerte, mostmarle sélo que es necesario “completar” (y no renegar). La disputstio ha desaparecido, pero cl problema de ins regia (idicas, ceremonialas) del juego verbal se mantiene: ,cémo discuti- mos hoy en nuestros escritos, en nuestros coloquios, en nuestras reuniones, en nuestras conversaciones y hasta on las “esconas” de la vida privada? gHemos torminado con el silogismo (aun disfrazzdo)? S610 un andlisis del discuso intelectual podra algtin dia responder con precision’. 4. 6.12, Reestructuracién del Trivium Vimos que las tres artes liberales libraban entre sf una lucha por la superioridad (con el triunfo final de la Logica): es, en verdad, el sistema del Trivium, en sus Ductuaciones, lo que es significative, Los contempordneos han sido coniciontes de esto; algunos intentaron reestructurar a su odo el conjunio de la cultura hablada, Hugo de Saint-Victor (1096-1141) opone a las ciencias teéricas, pricticas y maccdnicas, las ciencias logicas: la Logica sbarca el Trivium en su totalidad; es la ciencia completa dél lenguaie, San Bueniiventura (1221-1274) “trata de” diseipliiiar todos los conocimientos sometiéndolos a la Teologia; en particular, la Logiea “0 ciencia de la interpretacion; 0 comprende’ la Grammatica (expresiOn), la Dialectica (educacién) y la Rhetorica (persuasién); una vez mas, aun si es para oponerlo ala naturaleza y a la gracia, el lenguaje absorbe todo lo mental. Pero sobre todo (pues esto prepars el futuro), a partir del s. XIf, algo que sin duda hay que llamar Letras se separa de la zilosoiia; para Juan de Salisbury, la Dialectica opera en todas las disciplinas cuyo resultado es abstracto; la Rhetorica, ai contrario, recoge lo que desdefia la Dialectica; #5 al campo de la Aipdtesis (en Ia antigua retérica, la hipdtesis se opone a In tesis como lo contingente a lo General, cf. afta, B.,1.25) es decir, de todo lo que implica itcunstancias coneretas (,Quién? ,Qué? ;Cuinde? ;Por qué? ,Cémo? }; asf aparece tina oposicién que tendrd una gran fortuna mnitica (todavia dura): la de lo eonereto y lo abstracto: las Letras (hijas de la Rheforica) sexan.concratas, |a Filosofia tatfrde ts Duatectica) ser’ abstra %. Perelman \Chavles) ¥ OlbrechteTyteea (L.), lo Vowselie Rh. torque ~ Traité de 'Arzumentorion, Paria, FUE, 1958 (2 vol) A, 7. MUERTE DE LA RETORICA A. 7.1. La tercera entrada de Arist6teles: la Postica Vimos que Aristételes entro dos veees en Qecidente: una en el's. Vi con Boecio, atta en él's."XII-& partir de los arabes Entra Wad ticera vez, con su-Podtiea Eats Poética fue poco Conocida en la Edad’ Media, salvo a través de resiimenes deformantes; pero en 1498 aperecio en Venecia Ia. primera tradueci6n [atine Theda sobre ol original; en 1503, Io Pilineer edivibir ei Uilegoy eu 1560 Ta Fuetice de AsistOteles es traducida y comentada por un grupo de erucitos italianos (Castelvetzo, Sealiger —de origen italiano— el obispo Veda). En Francia, el texto mismo es poco conocido; fue a través del italianismo que hizo irrupeién en la Francia del s. XVI: la generacién de 1630 zene a los devotos de Aristoteles; la Postica apsrta ai Clasivismo francés su elemento principal: stinilrella eset Contigo de Lé “ereacion” lifefaria “Gtiyos te6fiéos son los autores y los eriticos. La Retériea que tiene principalmente por objeto ol “escribir bien”, el estilo, queda restringida a la ensefianca donde, por tra parte, triunfa: es el dominio de los profesores (jesuitas). unartedtia dele 4.7.2, Telunfante y moribunda La revériea tiunfa; reina en la enseanza, La retérica agoniza: resttingida a este sector, cae poco a poco en un gan desoreito intelectual, Hate desreita emsuloni se Ia promocién, den nuevo valor, Ja ovidencia (de los hechos, de ie is, do Tos sentimiento), gue a baa aa mismo y regcinde (0 cree prescindir) defTeRgiaje 0, al_méencs, Frese ice del polo comes mr aMURONTO TEL imedixeion,-de-wni expresion.Esta “evideneia” toma, a paride §. XVI, tts direcciones: una evidencia personal {en el protestantismo), una evidencia racional (en el cartesin- histao} y wna evideneia sensible (en el empirismo). La retériea, si bien se la tolera (en la ensefianza jesuitica), ya no es en absoluto una légiea, sino s6lo un color, un adorno, ab ‘que se vigila estrechamente en nombre dé lo “natural”, Sin ‘duda habia en Bascal una cierta postwlacin de este nuevo espiritu, pues 2 é 56 debe Ia Anti-Retérica del humanismo moderno; lo que tees Tie retsrice feat “arte OE persue”) hentalista, sensible, como por instinto, a la complejidad de las cosas (2 la “fineza”); la elocuencia consiste, no on aplicar al discurso un cédigo exterior, sino fen tomar conciencia del pensamiento que nace en nosotros de modo de poder reproducit ese movimiento cuando 36 hhablamos 2 o:t0, conduciéndoio asi hacia Ja verda . foo, no do retéricos, (Ridelaire y la, retdrica prefun Fela Mealy pera Seb ent Rapti omnia campo’ actual de’ las connotaciones: peyoratives saul analiticas all? , revalorizantes mas alla’ , de ‘modo de trazar ol proceso ideolégico de la antigua retoriea. IL. Bn le enseanza, el objetivo de los tratados de retérica es, como siempre en este caso, dificil de fechar; en 1926, un jesuita de Bayrut todavia escribe un curso de Retérica en arabe; en 1938, un belga, J. Vuillaume, aun publica un ‘mantial de retérica; y las clases de retorica y de retorica supet-o> ban desaparecido hace muy poco. Til, gEn qué medida exacta y on qu esr a enc del longuaie 0 a hhecho cargo del campo dela antigua retorica? Primero se dio un pesaje a Se oe nica dts apron") peo hey — Fen qué se tienda al mentalismo linguistico? De tada ta fetdrica, Jakobson sélo ha retenido dos figuras, Ta metafora ‘Ethel Feligg_el emblema de Tostss y la tefonimia,_pars hacer ded Sjes—dal_lenausler para alginos, el formidable fatajo: de clasificacion hecho por la antigua retériea parece ain la comunicacion o de la significaciém, como, Ja imagen Osea onda todavie no se 10. ha exploto, Ba Pep eES, cage evaluaclonce contradictory muesiran claramente la ambigitedad actual del fenémeno retérico: Sere precdgiove de inteligencia y de penetiacion, sstoma (Ea soflaten det no entre tot ° 1 dha ati entre lot misticos: “para ser tod, edad de ae err nr agra eens ce, a Pr er setnaaa Seeded eatin ove fondo 09 Gua aaa wetbdse, Algunos cstadon de. gnimoTasirentos SIgunas SRS OSE Pere nes ext fo que comblant el cutao del eee tei tkcnmal cra toe se Sra ad toler shen Hew" Qumans, Lenguage. ond Sie, p. 130). eet F 39 gandioso que toda tuna oivilizacion, en su maxima amplitud, tonto” paltclnsicar es teat pam penser a Tori wiramente de poder, centro tte-conftetas mtoricoe cays Iectura és apasionante si reubicamos con precision a este objeto en Ja historia miltiple en que se desarrollé; pero también objeto ideoldgico, que ingresa en la ideologia por avance de esa “otra cosa" que lo ha reemplazado ¥ gue ‘obliga hoy a una indispensable distancia critica, BLA RED 5.0.1, La exigencia de clasificacién Todos los tratados de lz Antigiiedad, gobre todo los Postaristotélicos, muestran Ia obsesiin de clasificar (el término | mismo ‘de partitio ‘o#itoria ‘es una prueba) la retérica se presenta abiertamente coma un. cacién (ie ipaleriles- de relies; We paiea Ue genetas ae blag ea clasificacion tisnma—e jeto de un discurso: anuncio del plan Gel tatadoy decusion vigurens dein sintiensoney Propuestas por los predecesores. La pasién de clasificar le parece siempre Bieartina's quien no le compan: spor aut scar lan apiercante el liar doy promis diodes econ al alee del orgie pots eee Pee eee ia opeiGn faxinGmica Teiplica une Opeidn ideoléjica: siempre hay algo-que se juapeén vous actitud: diniecomo Clasificas Sreniré—guién-eres, Por lo tanto no es posible adoptar, como haremos: urrazones didacticas, una clasificacion fntes, candies, que “olvde" vluntasen i maine: ere ee eee rhetoriké, sin decit antes ni una palabra de esas fluctuack ii B.0. 2. Los puntos de partida de ta clasificacién La exposicién de la Retérica se ha hecho esencialmente segiin tres puntos de partida diferentes (esloy simplifican- do). I. Para Aristételes, la cabecera de linea es la. tejné Gnstitucién especulativa’ de un poder de producir lo que puede ser o no ser); In teiné (Phetoriké) genera cuatro tipos de operaciones que son las partes constitutivas del arte ret6rico (y de ninguna manera las partes del discurso, de la onatio): 1. Pisteis, establecimiento de les “pruebas (inven See aoa 40 : tio}, 2. Taxis, ubicacién ‘de estas pruebas a lo largo del 3. Lexis, ‘deuso segin un certo. orden Lapostiy. composicién verbal (a nivel de ta ffase) deT0s axgumentor (elocutio). 4. Hypocrisis, puesta en escena del discu:so total BOIWA orador que debe hacerse comediante tres veces (al menos en lo concemiente a le inventio): desde e} punto de vista del emisor del mensaje, desde el punto de vista de su destinatario y desde el punto de vista del mensaje mismo (4.4.2), Conforme con la nocién de teiné (que es un poder), ‘el punto de partida aristotilien pone en. primer plano ia estructuracién del diseurso (operacién activa) ¥ Telega al segundo plano su estructura (el discurso como producto), II Para Cicerén, la cabecera de linea es. la doctrina dicendi, es deciz, ya no una teiné especulatva, sino un saber, ensafiado con fines pricticos; la doetrina dicendi, desde el punto de vista taxinémieo, genera: 1, tuna snergia, tun trabajo, vis oratoris, de que dependen las operaciones previstas por Aristételes, 2. un producto 0, si se prefiere, una forma, la oratio a la que se refieren ss partes de la extensién que la componen, 3, un tema o, si se prefiere, un contenido (un tipo de contenido), le quaestio, de la que dependen, [os géneros dle discurso. Asi comienza una cierta autonomia de la obra respocto del trabajo que la produjo UL, Conciliador y pedagogo. Quintiliono combina a Arist6. teles con Cicavorrs cabecera de Lincs tambien es la teind Baro una fejné prictica y pedagéxica, no especulativa, que alinea: 1. las operaciones (de arve) que son las de Aristételes y Cicerén, 2, el operador (de artifice), 3. la obra misma (de opére)’ (estos dos Ullimos temas’ son comentados sin subdividiclos). B. 0. 3. Lo que se juega en la-clasificaicén: la ubicacién del lan, Podemos ubicar con precision qué se juega en estas fluctuaciones taxinémicas (aun si parecen infimas|: es el lugar del lugar, de la dispositio, det orden de las partes del diseurso: ja qué roferir esta dispasitio? Dos opciones son posibles: 9 bien se considera al “plan como una “puesta en, orden? (y HO-como un Order ya estaBleidey, coma acto creative de distribucion de materiales, en una: palabra, un trabajo, una estructuracién y entonces se Jo relaciona con la preparacién del discusso;0 bien se tome al plan en suestado Ge producto, do estructura hia y se fo Fetere vatoamr ela bea, tla Gratis o bien es ws dopafching de materass, ne distribucién, o bien una red, una forma estereotipada. En una palabra, gel orden et activo, creador, 0 pasivo, 20 at creado? Cada opeién ha tenido sus representantes, que lahan crassa aiganos retieren la dispositio a la proberio PeSibrimiente de Jas pruebas); otros Ta retieren. a Je elocutio : es una simple forma verbal: Es conocida la Gesension que tomé este problema en el umbral de la Gin iad) en el 2% XVE, Ramus, viglentamente an aristotflico (la tejné es una sofisticacion ¢ontraria a la oritotlena) separa radicalmente la dispositio de Ta inventio; el orden es independiente del ‘descubrimiento de los argumentos: primero 5° da la bisqueda de argumentos, duego gu reunién, amada método, En e] s. XVII, los golpes SESE oti conte i seiieacion del ‘plan, de la disnostto, ai-c6mo_hutyfateniinado™per-sonecb inlets felonies. del Beatle. (no do In produccion): DesenrTes dovetbie ta Braducte (7 ne do nee eaten, 78.00 0m 18 retéricos, sino en los matematicos; y para Pascal, el orden caerte yalor exeador, basta para producir lo nuevo (por tiene A puede ser una red ya hecha, exterior y precedente): cree ne diga que no he dicho nada nuevo: [a disposieién de los temas es nueva”. La relacion entre el_orden de fnvencién (dispositive) y eLarilen-de presen ord inuenclgn (Cienaetee) 9 erento? ix crenacion (contre. Fa oe dor ardencs pacalelos tone siempre Uh alcance teorico: es toda una concepcién de la literatura que alcance 126rico veg como Jo procoa sands ejempla= ee Ure? propio poctna sl Cuervo: pationdo, para gue Doe ie ee Pcrittima cose aparentemente recibida exer Meoa(recibicn como “oraamento”), a saber, l efecto Fae een ec ceo) iuego rementando deal! hasta iret de neve lamatoria'y de la forma métiea. : B,0.4, La maquina retérica Nuestra linea de partida estaré, puss, constituida por las Siferentes operaciones-madrés de la tejné (es evidente por lo que precede que referiremos el orden de las partes, la Gispositio, a la teiné y no a la oratio: es lo que hizo Geetateles) En su maxima extension, le tejné rhetoriké Zomprende cinco operaciones principales; hay que insistir Sobre la naturaleza activa, transitive, programética, opera toria de-estas divisiones: no se trata de los elementos de una woictura, sino de los actos de una estructuracién propre Rae Soro bien lo muestra la forma verbal (por verbos) de las definiciones: at 1 aNvensto urea inonive quid diees encodtrar qué decir 2+ pusposetio venta disponere erdenaclo qu> se he “Teels encontrado 2 wuneTiN —amnen verbie aereeur el adoro de ete Jas palabras, de las sguraa 4 acto : poe —_ogere et ronuntiare reprecentar el discurso ome un act y diceién 5 Mewoma ‘memoriae mandors xecursir ala meviotia Las tres primeras oporaciones son las més important Cbenter Daportio. Socetioh- eet Uni owt Uh Ted aiuptia-y-rutil~de-nocionesy- Ins tres han alimentado a la Retérica mas alld de la Antigiledad (sobre todo Ja Elocutio) Tas dos simas (Actio 9-4 “Memoria) fueran.ripidamente, oytredas, deseo el momento en quo ia Retoriea no Lene leat sla are Tod SSCUSOK ans. (elnndey abe sdos y hombres politicos, o de “‘conferencistas” (género epidietico), sino también, ¥, mis tarde casi exclusivaniente sobre “obris” (escritas). No’ cabe duda alguna, no obstante, Ge que estas dos partes presenlan un gran interés: la primera (eetio) porquo remite a una dramaturgia d palin ( e decir, a una bistena ya um ritual] y Ta segunda porque postilla uirmivel de eereotipos, un intertexto fijo, transmy tido mecsnicamente, Pero como estas dos filtimas operacio~ nes estén ausentes de la obra (opuesta a Is oratio) y como, fin entre fos antiguos, no dieron lugar a ninguna clasifica? cid (sino s6lo a breves. comentarios), las saul de, ts maquina rlércn, Nuss ot coinprender, vies; s6lo_ tres ramas: 1) INVENTIO, 2) DISPOSrTIO, BI ELOCeTIO. Pisestinay, sin embatgo. que. entre el concepto de tejzé y estos tres puntos’ de partida) se interpone ain. un espacio: el de 10s materiales “‘substan- ciales” de! diseurso: Res y Verba. No creo que haya que traducit simplemente por, las’ Cosas y las Palabras! Res, dice Quintlane, son ce significant, ¥ Verba quae signi. cant: en suma, a nivel del discurso, los significados y lo seotteata Bes aia que end promeice. datinag a 431 sentido, constituido desde el comienzo on material de significacion; verbum os la forma que ya va a buscar el sentido para cumplirlo. Es el paradigina res/verba el que cuenta, as ia relacién, Ia complementaridad, el intereambio, no la ‘definicién de’ cada término, —Como la Dispositio barca a la vez los materiales (res) y 1as formas discursivas (verba), el inicio de nuestro drbol, el primer diseio de nuestra maquina es este: Tojné_ rhotoribé Hes “Werbo : 3. mucuTio B.1.LA INVENTIO B, 1,1, Deseubrimiento y no invencion tio vemive menos a una invencidn (de axgumentos) Yn descubsimiento: todo existe ya, solo hace seeontzalo: ea tna nocion bss "ExUREAY que rea". Bsto es comtoborade por 1s desianacion dean ~Tuger” “Spita)-ae- conde se puslen eee ae Gide hay aus eaerloe; la inbentio era encamainarse (via fgumentorum), Esta idea de ia inventio implica dos Sentimicntos: por una parte, wna confianza muy firme en el poder de un método, de una via: si se echa la red de las formas argumentatives sobre el material con una buena técnica, se tiene Ia segusidad de sacarla con el contenido de tun excelente cisourso; por otra parte, la conviecion de 10 espontines, lo ametSdieo no produce nada: af poder de Ta palabra final correspondé tha audadein palabra original; el hombre no puede hablar sin ser dado a luz por su palabra y pata cate alumbramionto bay una tejne particular, la inventio. B. 1.2, Conveneer/emocionar Dg Ja_fnventie-vartan. dor grandes ness, una lewen ¥-oF% colagica! convencer y emocionar. Convencer (fiden facere) ‘SgUIeTE uurgenpste-HopG pedo balen, guest ‘lame en-general la Probatio (campo de las “Pruebas”J: so tiata de ejercer“una violencia justa mediante el razona- miento sobre el espiritu del oyente, cuyo carécier, disposi: zs 44 clones psicol6gicas na.ge-tienen en este momento en citenta; lob prlebas tienen sa. props Wuerza~Emosionar (animos impeliere) Sonsiste, wor el contrario, en pensar el mensaje robatorio,‘no-en af sno 10, seed a Rumor dé“quien debe recibirlo, en moviliaar prucbas subjetivas, morales, Desandaremos, primero, el largo camino de la probatio (conveneer), para volver luego al segundo término de la dicotomia inicial (emocionar), Todos estos “descen- sos” serdn retomados graficamente, en forma de éxbol en el anexo LL B, 1. 3. Pruebes intre-técnicas ¥ pruebas extra-técnicas Pisicis praobas? consorrareme al téemino por habia, pero entre nosotros tiene una connotacién cientifica cuya ausen- cia misma define las pisteis retoricas. Mas exacto seria decir: ‘tones protulonas ‘wf ae pomuedion: metien Se tate, taediadotes do condones (ide) La avon bits Ses Dito x eblebe: hay tadones gue eats fuete Gea td (pisteis atejnoi) y las razones que forman parte de la tejné (pisteis entejnot}, en latin: probationes inartificiales/artifi- ciales; en francés (B. Lamy): extrinsecas/intrinsecas, Wsta cpoutign noves civ de eomprender o secordaronio que es una tejné: una institucién especulativa de los medios de Fro que puede sree tr, deco gue em Eontfico (asesmrio) nt studs Las pruebas extretgence son, pues, las que escapan a-la libertad de create, objeto consign se ensertan Tue Ge rads (Gel eeiior ce a tejné); son Sazories Imherentes a la naturaleza del objeto, Las pruebas dentro-de-la-téenice dependen, por el contrario, del pouer razonante del orador B. 1. 4. Pruebas fuera-deda-tejné Qué puede el orador sobre las pruebas atefno!? No puede conducitlas (inducit 0 deducir); sdlo puede, porque son “inertes" en sf mismas, compaginatlas, hacéslas valer por tuna _disposicién_metédica, {Cudles son? Son Fragimentos ce realidad que pasan divectimente a la dispositio, por un simple hacerlos resaltar, no por transformacién; o también: son elementos del “legajo” que no se pueden inventar (deducir) y que son proporcionados por la causa misma, por el cliente (estamos, por ahora, en Jo puramente judicial). Estas pisteis atefnot se clasifican de la siguiente forma: 1. Jos praejudicia, los juicios anteriores, la jurisprudencia (el problema consiste en destruirlos sin utacatlos de wenite); 2 os rumores, o testimonicpiblico, el consenso de toda lube" Giudad; ° las confesionet “bojo tortura (tormenta az 45 quocsta): ningin sentimionto mora, sino un sentimiente eee pects del tortura: 1a Antigtedad reconocia el socio de torturar a los esclavos, no a los hombres Libres; serene eet (iabulae): contzatas, acuerdos, tansneciones Gud “Bacicilares, hasta. las relociones Toreadas (robo, entre PartieelGje, atventas); 5. el juramento, Guajira. Fe ROT de todo un juego combinatotio, de una fietica, de un lenguaje: se puede act negarso, se Bette S Sechaza el jaraimento dol otro, ete.; 6, los se alos (testimonia): ce srala esencialmente, al_mého’ {grtierevdecles, de log twestmontor noUls, proceden|es-yo re Setar antigeds (SoTbn citando a Homer para apoyar las pretensiones de Atenas sobre Salamina), ya. de proverbies. Pistersicrontempordneos notables: som, pues, mas bien Meng Ee EO cl B.1.8.Sentido de las atejnol Tas pruebas “extrinsecas” aon propias de lo judicial (los tas PI's ios Testimonia pueden servir a lo dolberativo y a seer ei Sivo); poro ee posible imaginar que también sizven 1 Gitesreno pelvado, para juzzar una accion, saber si hay sre slogan, ete. ete e810 que hivo Larpy. De'allf que estas eiebes exirinseeas puedan slimentar reprecentaciones ieti- anche sola, teatro)s sin smbergo, hay que tener cuidado de ce retean idieios, porque’ lios,forman parte del QU pasniontoy sou simpldmente elementos de tn legajo que eae aeel exterior, de una telidad ya institueionstizada; Proviene oer Cotas pruebis servirfan para componer novelas ae (ge ha encontrecd) que ronumciarian a toda escriturs wees tee toda repretentacion hilvanada y s6lo darfan SPhetentes de realidad a constituides en lenguaje-por Te Sragmtl Kote es, sin dbda, el sentido de las atejnoi: son, flomontse ‘constifidos let : Skectamente al disco, ss Spanicion teomck del orador, 6 B. 1. 6, Pruebas dentro-de-lusteiné ‘A estos fragmentos del fenguaje social dados directamente, fen estado bruto (salvo 14 puesta en relieve de algun adoro) fe oponen Jos razonaméentos qe dependen enteramente del poder del -orador (piitels enrejnoi). Enteinos quiere decir Maui: que proviene de una prictica del orador, pues Merial es trancformedo.on fuerza _persuasiva_por_una Ghemein “topes. Bsta__opericién.—_sn_rigor—es_slobIes fuceion-y deucsion. Las pittetsenteynoi se divide. pues, F tipos: 1. exemiplm tmducdoa) 7" 2. enlimema (geduccién); se trata evidentemente de una induccién y de una deduccién no cientificas, sino simplemente “piblicas”? {para el piiblico). Estas dos vias son obligadas: Todos los pradores, para lograr persuadir, dernuestran mediante efem- plos 0 entimemas; no hay otros medios fuera de éstos TAristoteles), Sin embargo se introdujo entre el ejemplo y el EREEema una suorte “de diferencia casi estética, una diferencia de estilo: si exemplum. produce Une Pesvesoe ‘mas suave, mas estimada por él fgo; es una fuerza }inNoar que apela al placer inherente a toda comparacion; el_entimema, més poderoso, mds vigoroso, procice una fuerza violenta, perturbadora, nutrida por la enetgfa del Slegismos provoca un verdadero rapto, es la prueba en toda, la_fuerza de su_pureza, de su esencia. fegu< _ B.1. 7, Elexemplum yee Fee PIM Cy ania Cincite. erta) El exemplum (poradelania) es ia induccion rétoricet se pasa de un particular a otro particular por ‘el-eslab6n implicito de Jo general; de un objeto se infiere la clase, luego de asta clase Se "doriva’ un nuevo objeto'™. El exemplum puede, tener cualquier dimension, puede ser una palabra, un hecho, un Conjunto de hechos’y el. relato de estos hechos. Bs un SGolieud persuasivay vm aryuumento por snalogia: s:enguens Gait buenos exempla arte tone ol don de vor is analogias —tarnbién, por cierto, Tos contnafios"’; tomo av nombre gogo To idian, est2 del Tado de To paredigmativo, de lo metaférico Desde AriarStoles el exemplum se subdivide en teal y fieticio: el ficlicio se subdivide en 7abule y.pardtola His abares ejemplos hatoricox, pero tabi Te, sr oposicion, no a lo imaginario, S790 eS rive comparieion corta’®, ies. Bate Ina 1s Ejayaplo de exemplum dado por Quintiliano: "nos Cautistas que Ke habine iio de Tome fueron llamados nvevamente por un dcereto SarSttboncon mayor team deboros toner presentes a grandes GRasinaos a los que mucho debe Ia Repiblice ¥ qui Ie destichs de for clempos habia forzado sl exilio”: eslabn genetal de ia cadena inductive: ia" clase do las" personas tile, echadas y llzmadas Te etmplam'e eontrariot “Bsos cuadtos, esas eatetuns aue Morcelo devoigia a lov enemigos, Verres los quitaba aoe sliados” (Cieerén), S87 "Sjepo dpi tornado dean dear de Serer ne ay que scsonet fos mauisteulos por sorueo,.somo fampoco a los atetas ¥ Mos pilot ui Ef 23 a B.1. 8.La figure eemplar: la imago A_prineipios del s.1 a.C. aparece una_nuesa forma de exeniplurns al panonaje ejemipiar (eon Tmago! design Ta Shearnactorde tia vin ona figura: Cava ilo virtutum lua triago (Cieeroa), Se-establece un Feperconio de estas image" al estilo de las escuelas de retaricos (Valerio Maximo, bajo Tiberio: Factorum ac dictorum memorabi lium libri novem), seguido mis tarde de une version en verso, Esta coleccidn ce figuras tiene tn enorme éxito en Ia Bdad Media; le poesia eulta propone el canon definitive de estos personajes, verdadero Olimpo de erquetipas que Dios hha puesto en la marcha de la historia; la imaugo tirdutis capa a veces'a personajes muy secundarios, pero de una inmensa fortuna, como Amycae, ol botero que transpono « “César y su fortuna” de Bpizo a Brindisi en medio de une tempested (= pobreza y sobriedad); hay numeroses “image” en la obra de Dante. EL hecho mismo de que se haya podido organizar tun _repertorid 0 exaniplidestaraclaramenwe lo quc_se peurer Watvar Ta vocacion estructural del everplumic-es-un genie separable, que encisua exprecimente Un sentido Goitala hazoico, relate bagiagratice}-ve vomprende, extn es, que sea posible seguilo hasta en la escricura a la vez Giscontinus y alegériea de la gran. prensa contempordnea: Churchill, dian XXII son “imago”, ejemplos destinados a persiadimos de que hay que ser valiente, de que hay que ser bueno. B.1.9. Argumenta Frente al exemplum, modo persuasive por induecién, hallamos el grupo de los modos por deduecién, los argumente. La ambigliedad de la palabra argumentum es agui significative. El sentido antiguo corriente es: tema de ‘2 fabula escénica (el argumento de una comedia de Plauto) © también: acciém articulada (por oposicién al mythos: compuesto de acciones). Para Cicerén es a la vez “algo ficticio que hubiera podido ocurrir” (lo plausible) y ‘una idea veros{mil empieada para convencer” cuyo alcance légico Quintiliano precisa mejor: “manera de probar una cosa por otra, de confirmar lo que es dudoso por lo que no lo es", Asi aparece una duplicidad importante: la de un razonamiento ("toda forma de razonamiento piiblico”, dice un retérico) impuro, fécilmente dramatizable, que participa a Ja vez de lo intelectual y de la ficcién, de Io légico y 10 natrativo ( zno encontramos nuevamente esta ambigliedad en muchos “ensayos” modemos? ). El aparato de los argu- 48 menta que comienza agui ¥ agotari hasta su fin a toda Ie probatio, se inicia con una pieza maestre, tabernéculo de le reba devs, eLentimems, aue se lama a_ygcs Pommentum,. commentaiio, traduccion Weal a8! nero enthipmiema (Goda rettesn que se tiene in mente}, pero la mayoria de las veces se inicia con una sinécdoque significa- tiva argumentum B.1.10.E1 entimema BL entimema recibid dos significaciones sucesivas (qui Somconttaictonas).—1. PEFETos aristoiéligos es un dioxin fundado en véfosimilitudes 9 signos y no sobre Jo verdadero y lo inmédiate (como sucede con el silogisme cientifico) el entimema es un silogtamo retdrico, desarrollado tinicamente nivel del piiblieo (como se dice: ponerse a nivel de alguno). a‘partir de algo probable es decir, a partir de lo que el Publicoprense—eS-uNEaeduceiGn cuyo valor es concreto, Planteada con vistas a wha présentacidn (es una suerte de espectaculo aceptable), por oposicién a la deduccién abs- tracta, hecha tinicamente para el aniisis; se ne sazonamiento pliblico, ficiimente_manejabie por hombres noulios, Lin —wiruid de este ongéh, el entimema procula Sblonet la persion: Ho la Gemosifaciony para Anite, el entimema esl Suficientemente definido por el cardcter verosimil de sus premisas (lo verosimil admite Coatranids); de “alli Ta neces je definir y clasificar las premisas del entimema (cf. infra, B.13, 14, 15, 16). Il. A partir de Quintiliano y" funéando enteramente on J cmt (Beadle Bossio), prevalece wha nueva definicion? al enimeta es.slefinidon no bre convemide de sie remisas, sino por ef caracter eliptico de su arficilaciON: es"un silogirio Ihcom- [Bieig, ur slopshio aeortado: ho Terie Ma} cantar partes, ni ‘partes tan distintas como el silogismno filoséi 0" #e Pueden suprimir una de las dos premisas o la conclusign; et efitonre UP aloRgMS teuncade por la SUprESIOn (en €1 ehuneiado) de ‘una proposicién cuya realidad parece incontestable y que es, por esta xazén, simplemente “‘conservada en la mente” (er thymo). Si aplicamos esta definicién al silogismo patr6n de toda neste cultura (que nos reitara curiosammente muestra muerte) ~y aunque la premisa no sea simplemente probable, Ip vque no poutia ‘hacer un entimema en el sonido I podimos obvoner los siguientes entimemass ef hombre ef mortal, por lo tanto Sécrates es mortal; Sécrates es mortal Dorgus foe hombres fo sons Sderates es un hombre 9, por lo fang mortal, eto, Podriamos preferits este modelo Tinebre, al ejemplo mas actual, propuasto por Port-Royal: “Todo 24 49 cuerpo que refleja la luz por todas partes es desparefo; la luna refieja la luz por todas partes: por lo tanto, la luna es un cuerpo desparejo” y todas las formas entimemiticas que Seipueden exbraer de él (la luna es despareja porque refleja la luz por todas partes, etc.). Esta_segunda_definicion—del entimeis cs sobse todo Inde Ie Laqica de Bort-Roval_yse ve Téciimente por qué (o-cdmo) el hombre elasico cree que &f-sleime oe por esmaleto amado oh le mente Cel niimero de tres propoaiciones ‘voRoreioriado a la ainpbtnd de nucstra mente”): Hel entimema es un silogisme itaperfecto, sdto puede sarlo a nivel del lenguaje (que no © tide Ia mente): es un silogismo perfecto en la mente, pero, imperfecto en la expresion; en suma, es un accidente fe Tenguaje, una desviaeién. B. 1,11, Metamorfosis de! entimema ‘Veamos algunas variedades de los silogismos retéricos: 1) ¢ prosilogismo, encadenamiento_ce_silogismos_en_el_qye.la Conclusion de uno es premisa del siguient; 2) el sor (cores mOnToaT—seuinulacion dé premises o_sers.de Giepaaae wuneados, 3} eLepiatarera [a mentdo-comenta- do en Is Antiguedad) 0 silogismo desérrollado en que cada premisa se acompata de su prushazla estructura epiquere- Thilies puctle extendere 4 todo un discurso en cinco parte: proposicién, razon de la mayor, astncién o menor, prueba Ge la menor, complexién 0 conelusion: A. .. entonces...- ‘Ahora bien, B... entonces.... Por Jo tanto O°; el ‘entimema aparente.o Yazongmiento fundado en um juego de palabras; 5) 1a. m8 elfptica. monddica, resto es VTA? “irumer hay que tar a Tos hie Taber (Hues cosectan Ia envidia de sus conciudedancs| Evolucion significative, Ia sententia emigra de la inventio ximna (gnomé, sententia): forma muy Un epiquerema desafrotlade: toile et Pro ilone da Cieerén: 4) esti permitido matar 4 los que nes tienden emboreada, 2) prua- igs tomades de ta ley natural; del derecho do geates, de sxempla 3)’ ahora bieny Clodio tendo enfboscadas a bill6n, +) pruebas sacadas 22 Tes hechos, 3) por Ia tate, te era permitido a Milon matar « Clodio. 70, La mSxima (enamé,_zententia) es gene solamente algo gener por Sere ae loglag o BiNad0), para AISTOWETE, el fundamenta de Te SSA SN ieapira tos, wontorme 9 au definicién del entimema por fr zontenido Go las prasileas: pero para los clisicos que definen al Chiiwieina por st “truneaimiento", a mixima es esentiaiments una diner": Squeede tambien sigunas voces que ce encierran do3 propestsionos en una rola. proposicion: Ta sentencia entimemtiea™ Pou! Mortal, no guardes un ola inmortal). (dol razonamnfento, de la retérica sintagmética) ala slocutio, al catilo (figuras de amplificacién o de disminuciéa); en la Edad Media se desarrolla contribuyendo a formar un tesoro de eitas sobre todos los temas de sabiduria: frases, versos smémieos aprendides de memoria, coleccionados, clasifica- dos por orden alfabético. B.1,12, Placer del entimema Puesto que el silogisma retorieo se hace para el piblico (y no bajo le mirada de Ia ciencia), Ins consideraciones psicoldgicas son pertinentes y Aristoteles insiste en ello. BL Entimema tiene el encanto de un encaminarse, de un viajes gr parte de un punto que no.necoaita ser probado y de alli’ se ve" ici Gero~ Gue—nedesita_serlo; se Bene Ta agradhble saisacién (aun si procede de und Tuerza) de descubrir algo nuevo por tina suerte de contagio natural, de capilaridad que extiende Io conocido (lo opinable) hacia lo deseonceido. Sin ‘embargo, para brindar la maxima satisfacciGn, esta marcha debe ser controlada: el razonamiento no debe ser tomado de muy lejos y no hay que pasar por todos Jos escalones para Zacar la conclusion; seria cansador (el epiquevema debe ser oc ilizado sélo en las grandes ocasfones); fiorque-bay_aue ‘contat_ton_ ii ieh ora T prgcisamente esta in for eshibgnes yas seguir mucho Wempo un mazonmn © fads bien, hay Gus Seplotar esta nora Syente la sensaciOn que ol Ja super6 por pop Tuer mentale Gitimeiia no ef un silogsmo | Truneado por carencia, degradacién, sino porque bay_que tejar al oyente e) placer de completar él mismo wr esquema dado (oriptogramna, jueges, palabras cruzades), Port ioyal, SUHqUe juzgi siempre ul Ienguaje detercosT respecto de la mente —y el entimema es un silogizmo de longuaje— Feeonoce este placer del razonamiento incompleto: “Esta Supresion de (tine parte del silogismo) halaga la vanided de aquellos a los que se habla, apelando en algunas cosas a sw inteligencia y abreviando el discurso y lo torna més fuerte y mis vivo”? "vemos, sin embargo, el cambio moral (respecto | Ge aristétetes): et placer del entimema radiea meros en una | qutonoinia creativa del oyente que en una viriud de la Consision, planteada triunfalmente como #l signo de un plus FL, Bjemplo Ge sintesis fells: eale versa de la Sedea de vidio, “que cacierta un ‘aitimenss muy elegente”: Sorvare potul perdere on [Possm rogea? Dude vonservarte, podeie pues perderto. (Fl que puede ESnearvar puede perder, ahora blen, pude conservarte, por To tanto Dodie perder.) | 2r del pensainiento sobre el lenguaje (el pensamiento. supera ampliamente al lenguaje); ‘'. . wuna de lag mayoree bellezas de un discurso reside en su plenitud de seatido x en su capacidad de dar a la mente la ocesién de, elaborar un pensamlento mds extenso que su expresion: B. 1,18. Las premisas entimematicas El lugar de donde .partimos pare recore: el agradable camino del entimema son las premisas. Ese lugar ‘es conacido, seguro, pera no se trata de carieza cientifica, sino Ge certeza humana. ;Qué tenemos por cierto? 1) Io que cae bajo los sentidos, lo que vemo: y oimos: los indicios seguros, lekmeria; 2) lo que es objeto de los senticos, quello’ sobre lo que los hombres estin generalmente d3 acuerdo, lo que’ esid establecido por las leyes, lo que ingress en los usos (“existen dioses”, “hay que honrar a los padres”, ele.): estas son las cosas vorosimiles, eitote, 0 genérics: mente, lo verosimil (edo); 3) entre estos dos tipos de “certeza” humana, Aristételes coloca una categoria més Gifusa: los semeia, los signos (una cosa que sirve para hacer entender otra, per guiod alia res intelligitur). B. 1.14! Pl tekmerion, el indicio seguro El_tohmerion os el indicio segura, el_simo necesatio o ‘imbien “ol simmo destructible", el qua es To-qus es y ho puede ser de otre manent Una mujer ha dado a Tuzt es el Siidicio seguro (tekmerion) de que ha tenido religignés con Gn hombre. Esta premise se-ucerca mucho éla que inatigima (ame cientifico, aunque no se apoya més que en una universalidad empirica. Como siempre cuando se exhuma ‘este viejo material logico (0 retérico), nos sorprende verlo funcionar perfectamente en las obras de la cultura Hamada de masas —al punto que uno puede preguntarse si Aristd- teles no es el fildsofo de esta cultura y, por consiguiente, no funda é! la eritica capaz de dominarla; estas obras movilizan, en eect, comntemente “evan” ese qu seen de puntos de partida a tazonattlentes ampliivos,a-wuea-cfdrta Petcepsion rational tet-desarrollo de lianéedota, in Goldfinger hay una electrocucioa por agua: esto es conoci- do, no necesita ser fundamentado, es una premisa “natural”, un tekmerion; mas adelante (en la misma pelicula) una mujer muere porque Je han bafiado el cuerpo en oxo; aqui bray que saber gue In pintura'de ore impide respira 2 la pel y, por lo tanto, provoca. asfixia; dado que esto es raro necesita ser fundamentado (mediante explicacion); no tr, pues, un fakmerion o, al menos, esti “descolgado” hisla 2 Ja aparicién de una certeza antecedente (la asfixia mata). Es evidente que los fekmeria no tienen, histéricamenta, In sag fica estabilidad que les presta Arist6toles: la “corteza"” pilblica depende del “saber” piblico y éste varia con los Hempos y las sociedades; para reomat el ejemplo de Quintitiano (y desmentinio}, me aseguran que algunos pueblos no establecen ningufe relacion determinante entre br alumbramfento y las relaciones semuaies (el nifio duerme en la madre, Dios lo despieria). B. 1.15, Bt eiles lo verosiiil- Bl segundo tipo de “‘certidumbre” (humana, no cientifica) que puede servir de premisa al entimema es lo vorosimil, nocidn capital a los ojos de Arist6teles. [0 verosiuril es una general que se basa én al juicio que elaboranlos honbrer a bascde expeneacds © Mmavesisiescimpecteetas (Perelman propone Hamarlo to. preferitie). En.Jo verosimil aristotdlico hay dos nudeos: 1. Ja idea_de-lo-general, on. tanto Sponé a a idea de_inivergl: Jo unsere neseeario" tes ei-atwibwo ce laciencia), Jo general es no ReSesarigT Ge un "'yoneral” bumpano, deveined ef Au por Te Spinion_del_mayer numero; 2. Ta posibilidad de contratiedad; sin duda el entimersa es Yecibide por I~ Pabligo~como un silogismo seguro, parece partic de una ‘opinion en la que s2 cree en una actitud “de hierr>"; pero, en relacion con la cienca, Io verosimil admite lo contrario do si: en los limites de la experiencia humana y cé'Ta vida moral, que son los limites del eilios, lo contrario nunca ¢5 Hmposible: no se pueden prever en una forma segura mntifica) las resoluciones de un ser libre: “al que madruga, Dios Jo ayuda”, “un padre ama a sus hijos”, “un. yobo cometide sin violencia en una casa debe ser hecho por Un fama”, ei; sea, pero lo eontario es sempre posible: ol analista, ¢! retdrico conoce la fuerza de estas opmiones, pero si quiere set honesto debe mantenerlas a dis.ancia in- Troduciéndolas con un esto (sea, en latin) que lo excusa a Jos ojos de la ciencia (donde lo contrario nunca es posible), la ejencia (donde lo ¢ B.4,16. BI semeion, el signo Bl semeion, teroor punto de partida posible del entimema, es Ine IHeHCTO is WANUIEWO, menos sOgurO que el remeron. Rastros We-sangie Tacen Tupoaer que hay ui camcn, poro no es seguro; la sangre puede provenir de una hemorregia nasal o de un sacrificio. Para que el signo sea probatorio se hecesitan otros sigmos cobcomitantes, ¢ MClISS, para que eT Beno doje do ser potisimico (el semcion es, en efecto, el 2 53 signo polisémico) hay que recurrir a todo un contexto, Atalanta no era virgen porque corria por los. bosques con muchachos, para Quintiliano queda todavia por probarse; Ia proposiciin es incluso tan incierta que él excluye al semeion de la tejné del orador; éste no puede agarrarse del semeion para transformarlo, por conchusién entimemética, en seguro. B. 1.11. Prictica del entimema En {fa medida en que el entimema es un razonamiento ‘pablico”, era Iicito extender su uso fuera-de lo judicial y es posible encontrarlo fuera de la retdrica (y de la Antigiio- dad), Aristételes_mismo estudié el silogismo_pré entimetia que tiene & achusiOHr tin acto de decision;Ta Sas oe Os); GH Ta menicr,"el agente (por ejempio, yo mismo) comprueba que se halla cn. una situacién cubierta por la mayor y concluye por una [ decisién de conducta. {Cémo es, entonces, quo la conclu- ‘ion contradice, tantas veces, ala mayor ¥ que la accion resiste al conocimiento? Es porque, muy 2 menudo, de ta mayor la menor hay una desviacién: la menor implica subrepticiamente otra mayor: “Reber alcohol es perjucicial para el hombre, yo soy hombre, por lo tanto no debo beber” y, sin embargo, 2 pesar de este hermoso entimema, bebo; es porque “bajo cuerda”” me refiero a otra mayor: ef espumante y la bebida helada apagan le sed, refrescarso hace bien (mayor bien conocida por la publicidad y las conversa- ciones de bar). Otra extensién posible del entimema: en los lenguajes “frios" y razonables, a la vez distantes y publicos, como con los lenguajes instilucionales (la diplomacia publi: ca, por ejemplo): dadb qué estudiantes chinos han hecho una manifestacién ante la embajada norteamericana en Moseil (marzo de 1968), la thanifestacién fue reprimida por la policfa rusa y el gobiemo chino protest contra esta represién, uma nota scviétiea responde a la protesta china mediante’ un magnified epiquerema, digné de Cicerén (cf. B.1,11): 1, Premisa mayor: eiR0s, opinion general: existent normas diplomdticas -respetadus ‘por todos jos. paises; 2. Prueba de la mayor: 10s chinos mismos respetan, on su pats, estas normas de recepein; 3. Promisa menor! ahora dien, Jos estudiantes ‘chinas, en Mosed, violaron estas normas; 4. Prueba de la mehor: es el relato de Ia manifes- tacién (incultos, agresione: fisieas y otros actos que entran en el codigo penal; 5, La conclusion no se enuncia (es un entimema), pero es clara: es la nota misma como rechazo de la protesta’china; el adversario ha sido puesto en contradic: eidn con el ethos y consigo misma, | 2k i B, 1.18. Bl luger, topos, locus Jna vez que hemos distinguido las distintas clases de Protnnes entmematicas, hay que cubric estas cases, eneon rar premisas: tenemos Ins’ grandes formas, zpero cbiao Gventar los contenides? Es siempre Ia misma pregunta wifustiene planteada por la Retiriea y que, tmta de fespondee: {qué decir? De alli la importancia de la respucs- fn. probada por la extension y Ia fortuna de esa parte de la Ingentio encargada de_proporcionar cont Biles al Tazorac mento ¥ que comienza ahora: ta Topica. Las_premisas plieden, snr dda, sor ado da eros lures 1Que Un ingurES, dice Aristoteles, aquello en que coincicen "na pluralidad de razonamientos oratorios.. Los lugares, dice Port-Royal, son “ciertos articulos generales a los que so pueden remitir todas las pruebas de que nos servimes en las Eiversas materias que tratamos”; 0 también (Lamy): “opie hniones gonerales que ayudan a recordar a quien los consulta todos los angulos desdo los que se pued> considerer un tema”, Sin embargo, la caracterizacién metaférica’ del Iugnt es més significativa que su definicion abstracta, Se han Utilizado muchas metéforas para identificar ef lugar, Prime- To, por qué lugar? Porque dice Aris\ételes, para acordarse diy las coses basta reconocer el lugar en que se hellan (el Iugar es, pues, un elemento de In asocincién de ideas, de un condicionamiento, de un adiestramiento, de una mnem6- nica); los lugares ho.son., pies, Los argument los comipartimentos en que éstos s¢ ubical que-tonjugee Tder de un espacio de wna reserva, de una Ibealigacion y de una extraccion: una region (en que se pueden encontrar argumentos), unn veta de fal mineral, wn cireulo, una esfera, wa fuente, un pozo, un arsenal, un fasoro y hasta un’ nido de patomas (W. D. Ross), “los Iuugares, dice Dumarsais, son las eéiulas a donde todo el mundo pede ir a buscar, pot asi decir, la materia de un Uscurgoy argumentos sobre toda clase de temas", Un 16gico eseoléstico, explorando 1a naturaleza instrumental del lugar, Jo compart a una etiqueta que indica ‘el contenido de un recipiente (pyzidum indices); para Cicerén, los argumentos, provenientes de los lugares, ‘se presentarian solos para la faitea a tratar ‘como las lets pata Ias palabras a escibiy o forman, pues, esa reserva muy particular que Sahibe erator Tagamet io Gigtaye ele alfabete:—eir-euenno- 2 Seip ea ak mamas, pero. coneeibuyon we comtitucon Shediante wleccion, disposicion, sctwaliaacténs, Cow referon- ciaval-lnger, -Zaué es la Topica? Pareciera que sé pueden istinguir wes definiciones sucesivas 0, al menos, tres 35 | | porientactones det término. La Tépiea eso he sidom: 1. un imétodo, 2. una red de formas vacias, $. una reserva de {formas lienas. f B,1, 19, La Tépica: un método Criginariamente (segin los Topica de Aristételes, anteriores, 2 su Retérica), Ja ‘Topica fue una seleccion de lugares comunes de la dialéctica, ns decir, dol silogismo basado en lo probable (intermedio entre la ciencia y lo verosimil); luego Aristételes hizo de él un método, mas prictico que ia dialéctica, que “nos pone en condiciones, ente cualquisr tema propuesto, de ofrecer conclusiones sacadas de razones veros{miles”, Este sentido metédico pudo durar 0, al menos, resurgir, a lo largo de la historia do la fetérica: entonces es el arte (saber organizado de funcién de la-ensefianza: discipli- na) de encontrar argumentos, (Isidoro) o, también, un conjunto de “‘medios breves y faciles para encontrar materia para discurrir aun sobre temas que son enteramente deseo nocidos” (Lamy) —es comprensible la desconfianza de la losoffa frente a semejante método, B.1.20,La Topica, una red EL segunda sentido es el de una red de forma, de un proceso ceasi cibemético al que se somete Ja materia que se quiere transformer en discurso persuasive. Hay que representarge Jas cosas asf: se le da un tema (quaestio} al orsdor; para encontrar argumentos el orador “'pasea”” su tema & lo'largo de una red de formas vacias: del contacto del tema con eada agujero (cada “lugar” de ia xed (de la Tépica) surge una idea posible, una premisa de entimema. Existié en. la Antigliedad tina versién pedagégica de este procedimiento: In creia (chréia), o ejercicio “itil”, era una prueba de viriiosismo impuesta a los alumnos que consistia en hacer pasar un tema por una serie de lugares: quis? guid? ubi? quibus auxiliis? cur? quomodo? quando? Inspirindose en tépicas antiguas Lamy, en el siglo XVII, propone la siguien- te red: el género, ia diferencia, la definicién, Ja enumeraciéa de las partes, 1a etimologia, los conjugedos (es el campo asociativo de la raiz), la comparacidn, la incompatibilidad, los efectos, las causas, ete. Supongamos que tenemos que hacer un discurso sobre la literatura: nos “empantanamos” (bay motivos), pero por suerte disponemos de la tépica de Lamy: podemos entonces, al menos, hacemos preguntas ¢ intentar contestarlas: zen qué ‘‘género” incluiriamos la Hteratura? jarte? qdiseurso? gproduccién cultural? Si es un “arte™, ,qué diferencia tiene con las otras? ,Cudntas partes 86 . i asignarle y cuiles? Qué nos sugiere Ia etimologia del término? jsu yelacién con sus vecinos morfol6gicos (literar rio, literal, letras, letrado, ete.)? ,Con qué esta Ia literatura en una telacién de incompatibilidad? Zeon el Dinero? zcon In Verdad? etc”? La conjuncién de ia red y la quaestio se parece a la del tema y sus predicades, a la del sujeto y s Aatributos: la "tépica atributiva” tuvb stt apogeo en las tablas, Ge los lullistas (ars brevis): los atributos genersles son especie de los lugares. —Vemps cual es el alcance ¢e la red tOpica: las metdforas aplicadas ol lugar (topos) nos lo indican brstante: lox axguimentos se esconden, estin ocultos tn regiones, en profundidades, en estrates de donde hay que extractlos, despertarlos: la Topica es una partera de lo intente: es una forma que articula contenidos y produce asi fragmentos de sentido, unidades inteligibles. B, 1, 21, La Topica: una recerea Los lugares son, en. principio, formas vacias; pero estas formas mostraron muy pronto una tendencia a lenarse siempre de la misma manera, a apoderarse de contanidos, primeto contingentes, luego repetids, reificados, La Topica Se iransformo en waa reserva de estereotipos, de temas Consagrados, de “fragmentos” enteros que se incluian casi obligatoriamente on el tratamiento de cualquier tema. De_ alli la ambigtedad histérica de le expresidn lugares comuilics (lopor kowior, Toot commnun}? I son Tormmas Vacs, Coin hea u todos los argumentos (eGstico" mise VaCias SOR, mais comiliness et—tnfra--Br1-Z3); 2. son estereotipos, proposi- sions retuanidas. La "pica, feta: este sentido ferva comple NO"& En absoluto ei do AristOteles, pero ya es el de los sofistas: éstos habian sentido la necesidad de ton una @bTe Ge Temas de los que se habla cominmente y ante los cuales uno no debe quedar “acorralado”. Esta reificaciin de la Spica prosiguid regularmente, por encima de Aristételes, a través de los autores latinos y triunfo en la neoretoric generalizéndose totalmente en ebuad Media Corse he hecho wr inveatario de estos temas ObIigaATOR, acompatiados de su tratamiento fijo. Veamos algunos de estos lugares 3 Fstaa caves Dopies oon ectipidas pues no tlenen ninguca relacion oi la svida", con ia verdad? gon toda ranbn ge laehha suprimoido de [eGnsefaues hagderna, ete; sin dda, pero ceria necesari estonees uc lon “temus” (Ge debt, de dinertadion) pemigan este hermoso ‘Rovimlonto, Pero en of mothento en que estoy exctibiendo esto, olge {fue uno de lor “temse” del ditimo examen final del bacbiloralo era flgo “ast ‘como: jHay que respeter 2. loe, vias? Para este toma tlipido, is topice e hce indispensable. A tema setipiio, wpica Indispensable, —eIES 57 5 reificados (en el Medioevo): 1. topos de la modestia | Hinbindn: tov oradot debe desir que se splastago por su tema, que es ineompetente, que por ciexto no lo dive por coqueterfa, ete. (excusatio propter infirmitatem™™), 2. to- pos del puer senilis: es el tema magico del ndolescente dotado de una sabiduria perfecta o del viejo que luce la bolleaa y la gracia de la juvontud; 2, topos del_loce @moenus: el paisaje ideal, el Eliseo o el Paraiso (amboles, bosqiiécillos, fuentes y praderas) proporcfoné buen néimero de “‘deseripciones” literarias (ef. la elefrasis, A. 5. 2.), pero su origen es judicial: todo relato domostrativo de una causa obligaba al drgumentum a loco: habia que basar las pruebas en Ja naturaleza del lugar donde habia ocurrido le accién; la topogratia invadid luogo ia literatura (de Virgilio a Barrés); wna ver, reilieado, el topos posee un contenido fijo Independiente del contétto: oliver y Iaones se ublean oh regiones nérdicas; el paisaje se desprende del Jugar pues su funcion es coustituir un signo universal, el de la Naturaleza: ol gale signa cultural de tl Natucezas 4s gdunata (impossibilia): este topos deseribe como siibita- ents eonipables fendmencs, ebjstos 7 seres contrrioe 9 esta conversion paradéjica furciona como el signo inquie- tante de un mundo “trastocado”: el lobo huye: ante las ovejas (Vitgilo) est Tope Merece en la Edad Media y petite criticar a la época: es el tema viejo y grin del ‘habremos visto de todo” o también del colmo® . Todos estos topol, ain anter de la Edad Media, son fragmentos 3. La excusatlo.propter:infinetem vlna ain ampllamente on latyos- siento. “Tetimanio de eile, esta excuratio bufonesea le Nisha Coumoe (Nowe! Divercsur, {Se aaa de 1968) semana no me ro, tengg como tom al Evangello y, por que geile de una Tenn esto a swaltura, ete.", Peres Des sions de oduneta: “Pronto al negro cuarvo so tinira la golondrina, Pronto asus amores lp paloma infiel if ipo lee conoea arin poor salvaje govlén su coma mu fe." lo de Viau: : Etto arzoyo weve 4 wu fuente, Un huey tube ex cempansiio, “ La sangre mana de esta roca, ote Un aspid ge ume auna ofa. | Sobrelo alto de tna vel tone Ue serpiente deyarea a un baiee; El fuego arde ene hbo, Elsol sea tomedo negro, Veo le lana que vs acest, Eto étbol abandond au lagat.” a arrancables (prueba de su fuerte reificacién), movilizables, transportables: son los elementos de una combinatoria sintagmatica; su colocacién estaba sometida a una sola fesorva: no podiian ser ubicados en la peravatio (peraracién), que es enteramente contingente, pues ella debe resumir [a Oratio, Sin embargo, desde esa Spoca y hasta hoy, cuantas eonehiisiones esternotipadas conocemos! B.1, 22, Algunas Tépicas. Volvamos a nuestra Tépicared, pues ella nos permitica emprender el “escenso” de nuestro arbol retérico del que es una gran central de distribucién (de dispatching). Le Antigiedad y el clasicismo produjeron muchas topicas, Gefinidas ya por la agrupacion de los lugares segin su afinidad, ya por la de lor temas, Dentro del primer grupo | podemos citat la Topica General de Port-Royal, inspirada en el lgico aleman Clauberg (1654); la Tépiea de Lemy que) hemos eitado dio esta idea: existen lugares de la gramética (ctimologia, conjugata), lugares de la logic’ (género, proplo, Sceidente, eopecie, diferencia, definiclon, divisiGn), lugares | de le metatisica (caxtea final, causa eficiente, efects, tods, | paites, términos opuestos): es evidentemente una topiea dristotélica, En el sagundo grupo, que es el de las Topicas < femas, podemos ‘citar las siguientes TOpicas: 1) la Orutoria propismente dicha_que comprende Tas” TOGMAET Une toplen de los razonamientos, Ua tepiea dd lay costumbes (eid! inteligenc prictiea, Wirtud, ecto, abne- sacion) yuna tdpica de las pasiones (patité: edlera, amor, Tniedo, vérgienza y sus opuestos); 2) una tdpica do lo drica posible de lo comico; Ciceron y Gamrehane enumscraroa algunos lugares We To Tisibte” GeTeS- tos corporales, defectos mentales, incidentes, aspecto exte- Hor, ete 8) una tdnica teolgica:_aue_ comprende. ts Gistinias fuentes do donde Tor WaTogos pueden ExiTae Sts argimiemtost Rscritans, Patires;—Comeilios, every 8) -Uita tépica seirsible, 0 tOpica de la imaginacidn; la encontramos esbozada en Vico?“Las fifidadores. de la cbvilizacién falusion 2 la anterioridad de la Poesia|'se entregaron a una tépica sensible en la que unian las propiedades, las ‘ualidades 0 Iss’relaciones de los individuos o de las especies y las empleaban en su concrecién para creat su género potico”; Vico habia en otra parte de 10s “universoles de ia imaginacién"; podemos ver en esta topica sensible un antecesor de Ix critica temética, de la que procede por ategorias, no por autores: la de Bachelard, en sume: lo ascensional, lo cavernoso, lo torrentoso, lo chispeante, Jo duimiente, eve., son “lugares” @ los que s: someven las “imagenes” de los postas LE, 1, 23, Los lugares comunes La Tépica propiamente dicha (tdpice oratori, aristotélica), Je que depende de ls pisteis ante}, por oposietn.a la plea de le arses ya en pasos, comorende los partes, dos sub-t6picas: 1) una tdpica general, la de los fuga colnumer. 2) una topics aplieada la G2 Tor hagazes especiales. Los lugares comunes (Lopol Roitiot loct'commun- See ees ore ilas uh sentria compleramente Torenta del que aosottos abdbaimos ses ezpreiOn (bajo le-intiuenea del tercer sentidd dé—la palabra” Topica, Bal). bps lugares communes. no 30h. esereotipoy con contenido, sie pore! contrario, lugares formales: al ser Tales {lo general es propio de fo verosimil) son comiiines ftodos-tos-torins, Parr Aristoteles-estos logares ‘communes Jor er po Rane mas que bes! 1) lov moubleimpouble confrontades con el tiempo (pasado, futuro), etos bérminos producen una pregunta tépica: gla cosa puede haber sido hecha 0 no? {podria serlo 0 no? Este lugar puede aplicarse a meth oloned de eonuaticdad: si he sco posible que Una Che Comuntara oy posible que vermine, #1 2) exiien: te/no existente (0 real/no real), igual que el precedente este Fe eeseae confroniado con el tempo: st uba cova poco apta para advenir, sin embargo advino, la que es mas apta sin duda advino (pasado); si hay materiales de construccion reunides, es probable que se construya alli una casa eunldot 5 Elvimensstes el jugar ce 10. grande ¥ le pequefio; su fésoile principal es el “con wias tazdn"? hay Pete iSlhiicades ce que X haya golpeado asus vecines Genes Pre pem a0 propio peace. aunque los higares comunes, por definicién, carecen de, espocialidad, cada ung coniena mas a uno. de los tres _géneros oratories, sL posible/i conviend al deliberative (en poable Gis? )el realino reqlatyudteiat (gel crimen Biv9 lugar? }, el miasfmenos al epidictico (elogio 0 Teprotsicion), mas/menos al epidictico {Slog @ FEPTOTECON ECL, 2A. Los lugares especiales. lo especiales (eidé, fda) son lugares corespon- Ging. se demoed! con verdad pavticulares, FroposGiones epecrdes, acepiadae por Wroci fon_ Tt vipades expestmentalse_vinculadas_can la politica,~el. dese sane, Le ana fa guia, of Ser Emig, SEao ces, lupe: se confanden con ls prictica de Gusiptinas, de pencros, de temas particularer, no ep posible 60 enumerarlos, El problema tebrieo no obstante debe ser Planteado. La continuacién de nuestro drbol consistird on eonfrontar la inventio, tal como la conocemos hasta acd, con la especialidad del contenido. Esta confrontaciGn es la quaestio. B. 1.25. La tesis y la hipstesis: causa La questio es la forma de le especislidad del disewso, En todas las Sporaclones piumentas Tdesimrente"por ta "wiqui- na” retorica, se introduce una hueva variable (que es, decir verdad, cuando se trata de hacer el Uisvasso, Ja variable acl pinto de partida): el contenido, el punto a debatis, en una Palabra, lo referehelal, Eqte relerencil, por definieiow eontingente; puede no obsishte ger clasificado_en_dos grandes formas qué constiuyen los "aos grandes th (quadstio® LV Ia posicisA-o' tests (thests, propositilin)_&& Waa Sreguniz general, “abstracla” diriamos hoy, pero sin erabai~ go previst-referida (sin lo cual no entraria en Jos lugares epeciales), sin (9 acd esta su marca) ningtin parimetro.de lugar o de tiempo (por ejemplo: jhayque. Fy; 2)da hipotests(hypomesis): es una pregunta particular que impliga hechos, circunstaricies” persbhusea-ura palgFT, wh tienspo'y un lugar (Bor sjemplox ,3 debe casaise? )~ varios qué en Tetérica los términos fesis_e Mipotesis Genén_un sentido por completo diferente del sentido a que estamos habituados-—Ahor Ta hipBiesis, ee punto a debate faMNpOYTZado y localizado, tene otro nombre y muy prastigioso=ea Se a ngOTTUMT, Un AbUS, UA Combinacion de contingencias variadas; un punto proble- jnitico donde entra lo contingente y muy en especial el tiempo. Como hay tes tiempos” (pasado, presente fuuio), tahdeemos Wes os de crarse wade tears pontiers-—e—tmer—de" 165 tres geneYON_oratorios que ye condteniost tied TU teriemnos pues estructuralmente funda: dos, sitindos en nies 56, Podemas. det sus teibltos: SS GENEROS Audito- Finell- Objeto Tiem- Razona- Lugaree doa po” miento(a) comunes 1. DELEBERA- miem: aconse- tiliper futur exempla posible/ TIVO bros de Jar/des- judicial ro Mmposi Moe a sconse+ ble sumbl, jar 2, JUDICIAL, jueces actisar/ justolin« pasar entime: —real/no Gefen justo do rns real ser 30 61 CENEROS Audito- inal. Objeto Tie Rezona. Lugares fo dad po” lento (a) comune 3. EpIpIc- expec” clogiar/ hemor pre compar méalme- Tico tador_reprobar solfeo sete clén'em nos res, pe plificator blice Hing) a) se trata de una dominante. b)'es una variedad de induecién, un exemplum orientado a Ja exaltacién de ta persona elogiada (por compara- ciones implicitas). B, 1.26, Status eausae De estos tres géneros os el Judicial el mejor comentado en la Antigiedad el arbol retérico lo prolonga mas que a sus ‘ecitlos. Los lugazes especiales. deo, judiial seaman satus causee. El STATUS Calisae es ol corazén de Ia questio, el punto Jar; as el momonto en que se produce el primer choque entre los adversarios, entre las partes; en previsién de este conflicto, rl orador ‘debe buscar el punto de apoyo de la ' quaestio (de allf, las palabras: stasis, status), Los status causae han exeitado profundamente la pasion taxinémiea de la Antigiiedad. La’ clasifieacion mis simple enumera tres status eausae (siempre se trata de distintas formas que puede tomar lo contingente): 1) la conjesutn: eso tuvo lugar 0 no (an sit)? es el primer lugar porque es el resultado immediate de un primer confety-de aserciones: fecisti/non feck: an fecerit? Eres tit quien hizo eso/no, no fui yo: es él?’ 2) la definicién (quid sit?): geual es’ In calificacion legal det Fecho, con qué nombte (juridico) lo caratulamos? zes un crimen? jes un sacrilegio? ; 3) la eualidad (quale. sit? ): el logicas sometidas a Ja finalidad de convencer), hay’ que volver a la primera dicotomia que abrid el campo de la Javentio y remontarnos a las pruebas subjetives 0 morales, las que dependen del conmover. sto es el departamento de la retérica psicoldgica, Dos nombres la dominan sin duda algana!—Platon~ (hay aile engontrar tpos de —discursos ndaptados a Tas Uistintds tipos de almas) y Pascal (hay que descubrir el movimiento interior del pensamiento del otro). Kqr-vommnts a AnEtoteles; reconoce Wa TetOrica psicalagica, pero como sigue haciéndola depender de una tejné es una psicologia “proyectada”: Ja psicologia, tal como todo el taundo Ia imagina; no “lo que el pitblico tiene in mente” sino lo que e} piblico cree que los otros tienen in mente; es ln endozon, una psicologia “verosimil”, opuesta a Ja psicologfa “verdadera”, como el entimema es opuesto al silogismo “verdadero” (demosteativa), Antes de AristOteles, los tecnégrafos recomendaban tener en cuenta index, psicolégicos como la piedad: pero Aristételes innové clasifi- cando cuidadosamente las pasionés, no segun 10 que son, Smo Soytn lor que Se ciee_que‘son no Tas ccrbe cleititicamé que busea Tos argumentos que. se ac Tugares: la efor del’ "psi “Arstoteles_of ama_desot dk mil paSrOHl. Las priebas-psicologicas se Gividen en dos praiidesgrupas: ethé (Ios caracteres, 10s tonos, los aires) y pathé (las pasiones, los sentimien:os, los, afectos). B12, 28 Ethé son los atributos del orador (y no los del ptiblico, hd, los carecteres, los tonos hecho es _permitido, itil, xcisable” fs el orden dels citcunstancias -atenuavites. A estos tres Tugares se agrega a veces un cuario lugar, Ue orden de los procedimientos: es el estado (status) de recusacién (campo de la casacién). Una vez planteados los statiis causae, la probatio queda agotada; se pasa a la elaboracién tedrica del discurso (la retorica es una tejné, una prictiea especulativa); al discurso mismo; s= llega al ptinto en que la “miiquina’? «el orador, del ego, debo dquina del adversario, que por su parte B. 1.27. Los pruebas subjetiva Una vez cumplida toda la probatio (conjunto de pruebas 3 0 morales. 62 polkefe sian, posipagratinn o-clatos, Fe condo eto Te 10 3s as amonesiaba alos Reyes so capa de rlii6n), efecto eres rai xtc. "Poe Bonar ann ron Ty fae, de ee eee wee Dispositio (ya las conocemos); IIT. el “trozo”, el fragmento, aizcurco, puedo @ veces inclu una soginde nazacsy: |p givfasis 0 descriptio (también Ja eonocemen); IV. ee auando ig perme he-serTOGy Drees PECATURES 2) © | ag Mei ol artic una unk de desazlio: on une tbo de decir'") I: Seohiia nanangeeeen ‘obra de conjunto, coleccién de las Disputationes 0 Suma, s¢ q sel a Sea eeteteeeret eter eae da un resumen de la cuestién debatida (introducido pox ' B. 2.10. La confirmatio dg un, requ edo eo una fase estructura seg Ur i pate . fhogeto orginico (con comienzo y fin); tiene como minima i A. la_narratio_o- exfposiclan_de_los_hechos le sigue la. dos miembros (elevacién y descenso, tasis y apotasis) ¥ sBUlnatio © exspsision de. lop arguments: es anni donde sos eaniso cuatro, Por debaco (y a decir verdad, a pais Se enuncjan Tas “pryabas{’ elaboradas eff el curso de 1a. del perfodo), comienia la frase, objeto de la compositio, Tnvaritio, Tx_aanfinmatio (apodensy yueds inclu 6 Spemelén tecnica que depende de la Bloentio, RIEMEREOS: 1) Ia. prdnositio (prothests): es una definician, + concentrada-cé in causa, cel punto a discutir; puede ser Simple o miltipi, esto depond@ do los eargos ("SBerates fue 8.3, LA ELOCUTIO + acusado de corromper a la juventud y de introducir nuevas supersticiones"); 2) Ja rumen toto, che esa export na vez encontrados los argumentos y repartidos pot 1 de las razones probatofias; aqui no se recomien ia grandes grupos en las partes del diseurso, queda Ia tarea de Gliucturacion particular salvoréstar hay gus conienzar por "poneries palabras": es la funcién de esta yercera parte de la ‘agape TEE _ oT abe tajng riislorke gue recibe ol nombre Ge Tex tx 0 elDeuti0, eT “mhinar_con_algunst prucbas ‘s rtes; 3) a veces, al ie ye-tient-cbhabita de reduc abusivarsente [a retorica, eft itmatde Ta confirmatio, el discurso coritinas (oratio conti se ST cede que eonen los Moderns por las Tguias SE nua) es interrimpido ‘por un didlogo muy vivo con el retorica, parts (péro solo parte) de la elocutio. abogado de Ja otra parte o con un testigo: el otzo irrumpo = bd al paneloee es la altercatio. Este episodio oratorio era B. 3.1, Bvolucién de ia elocutio jesconocide entre los griegos; se vineula al género de la La elocutio, efectiamente, desde el origen de la Retorica, | ha evolucicnado mucho. ‘Ausente de le clasfieacion de : 1 Corax, hace su anaticién cuando Gorgias quiso aplicar’a la rOSE critetios estéticos (procedehtes de la Possia; ABsto: eles Ta trate menos que al resto de la Retorics Ja elocutig se desarrolla sobre todo con los latinos (Cicerori, @uintilia florecey_ gia en espintualidad con Dionisi Bste postulado e decisive porque parece que hasta hoy mismo determina todas las tentativas de revigorizecion de la Fetdriea: recupersr lz retériea es fatalmente eer en le oxistencia de na distances entre dos estados dal Winguaieya many eT ANON Gel Pen Hiipsoue F EER “osorbor toda 1a rete ntificads con la eapeare de Tiguras™. Siherabargo, én su estado conénico, la el6 lib campo que abarca todo el lenguaje; incluye a la ra gramatica (hasta el corazén del Medioavo) ¥ wae se Mau Te dicen, a oe traduccion “de -elowatio- es quleds, no elétubion (dernasi “ruwona), ogra ‘a locutonsy 3.2. Le red strictamiente, locwetoy-(ac Las clasificaciones internas de la elocutio han sido numero- sas, sin dda por dos razones: primero, porque esta tejné ha debido atravesar idiomas diferentes (griego, latin, lenguas Tomances) cada tno de los cuales pots modificar Ja naturaleza de las “figuras”; luego porque la promocién reciente de esta parte de la retdrice obligs q reinvenciones terminals echo patente oni mine dlirnte de iguras). Simplificaremos aqui diche red. La oposicién moadre. er. la'dal-peaadigmay_el-sintagms’ i)" elegir lat pas (electio, eglogé), 2) reunirlas (synthesis, BS. 8.Los “colores” La electio implica que en el] lenguaje se puede substituir un término por otto: la electio es ‘posible porque la sinonimia forma parte del sistema de la longua (Quintilia- no): el locutor puede substituir un significante por otro incluso puede produeir con esta substitucién un segundo ‘sentido’ (connotacién). Todos los tipos de substitucién, ‘cualesquiera sean la amplitud y la forma, son Tropos, (“conversiones"), pero el sentido de la palabra es ordinaria- mente reducido’ para poder oponenlo a “Figuras”. Los términos verdaderamente generales que recubren indiferen- lemente todos los tipos de sustituciones son “adornos” 0 “colores”, Estas dos palabras muestran con claridad, por sus connotaciones mismas, cOmo_concobian los antiguos al Jenguaje: 1) hay una base desniida, un nivel puro, un estrd- H"gomenicacfon, a farit_del_cual oe poe chivorar una cxpresion mas complicad’, adormada, dotaar de ina distanete mayor 9 BEHOF respecto del stzlo Sriginal. 12 ae lewnversa,-condonar la revsvica 3 Hace siemgre ef nombre “Ge un rechazo de la jerarquia dé Tos leniguajes, ented Tos qiie Se ee acts Tae que aia "Rrargute Auctuatte”" "wep, fanidads en Ia naturaleza: 7) [a Capa segunda (revoricay tiene -uiia-Tunciow de animacion: cf estado “puro” de Te Tenguz és jiierte, el ealado segundo er "vivo"? ct ices, Hlores (Golores, Tumina, flores); Tos adomos estat dsl Tuo ae 1a pasion, del cuerpo: tomar déseable a Te palabra hay una vyorrustai dal Tenguaje (Cieeton), 3) "Tos Colores se ponen a Yeces “para evitarle al pudor el embarazo de una exposicion demasiado desnuda” (Quintiliano); dicho de otro_modo, ‘como.cufomismo posible, el “color” marca uneabis-eideta NYpsiuaee” del Tenguaje! colo el Fubor que empurpura ah rostto, el Color expone el deseo al tiempo que oculta su es ai GEI_YSUGS-Lenquenad.uiese ‘yestidor figura, apanencia). B.. 4, El furor taxonémnico Lo que nosotros desigames con un término genérico figuras de retdtica, pero que con rigor histérico y para evitat la ambigledad entre Tropos y Figures, nabeia que amat adornos Tue durante sighs y es atin hoy objeto de un - verdadero furor clasificador, indiferente a las burlas que, sin embargo, surgieron desde muy temprano. Pareciera que con estas figuras de retérica no se pudiera hacer naca mds.que ponerles nombre y clasificarlas: centenares de términos de forma muy trivial (epiteto,. reticenciz) 0 muy barbara (anantepodoton, epanadiplosis, tapinosis, ete.); decenas de grupos. ,Por qué esta furia de catalogacién, de denomina- Cin, esta saerte de embnagues de actividac ast lenginie, sobre el Tenguaje? Se aaaicrne suet) poral Si ico uta de eodiien pa ra ( ya no el lenguaje), ex cecir, el espacio msmo donde, en principio, cesa_el t6digo. Este problema fue visto “por Suupsarey [que hacer con Tas combinaciones estables de palabras, de sintagmas fijos, que participan a Je vez, de la Tengua ¥ del habla, de la estructura y de la combinacion? Bs ‘en la medida en que la Retérica prefiguré una lingtistica del habla (distinta de la lingliistica estadistica), lo que tuna contradiccién en los términos, que se ha esforzado en tejer tna red necesariamente cada vez més fina que retuviera 136 13 | | todas las “maneras de hablar”, lo que significaba querer controlar lo incontrolable: el espejismo mismo. B. 3.8, Clasificacién de los adornos odes extos adomos (por centenes) hen sido ordenacos desde siomipre en grupos binarios: tropos/figuras, tropos gramaticales/tropos ret6ricos, figuras de, gramética/figuras de retérice, figuras de palabrasifigures de diccién, De un autor a otto, las clasifienciones son_contradictorias: los tropes se" oponen aqui a las figuras y mits all aparecen como formando parte de éstas; la hipérbole es para Lamy un tropo, para Ciceron una figura de pensamiento, etc, Dima mos tina palabvea sobra las tres opesiciones mia frecuentes 1, Tropos/Figuras. Es la més vieja de Tas dstnciones, la de la Antigliedady en eI Tope Ta conversion de sentido Teta" sobre una Unidad, sobre una palabra (Bor sjemy catiereaisy eT oraza-eer SON; Ta Figura, Hr eonveTs SSIs HE palabas, todo. on pequetio sintagma (por GenpIa, La ptrasi Tos reITOtoS US a cofbersntion), BERT Spoticion correspondaria rosso modo a ta do sistesiay sintagma. Il. GramiticurRetoried. Las tropos son conversio- Rerdewntido que han pasado ul uso cofriente, al punto que ya no se “siete” mds al omamento: electricidad (meto- ee por ae oe ung ig dlegre (metafora trivializay ia), en tan’ wue_los tropos de reténea se siguen sintiendo ono 08 uso extraotdinario: le Tea de Ta haturaleza por el smug (Tertitanoy, Te niehe del teclada, ete. Tsta oposi- on comespanderis_groseq_medo_a la’ do. deavteioh) SSambtacion. IL Palabras/Ponsanlieito~ La oposicion de las" ‘guras_ de palabras y-Tignras de pensniniento es mis trivial; jp figtias de palabras oxisten allt donde Ta figura doaa ia si-se-cambiaran las palabras (por ejeiiplo el anacoleto condiste s6lo en ef orden de las palabras: si la nariz de joopatra hubiera eido més corta, la foz del mundo, »); [38 ‘gus de pensamiento subeten inmore, euleguets Sr ie palabras que s6-declda Ciapleat (por ejemplo Ta antitesi: So a lage 9 a cuchilloe Be} esta tercera oposicién es nentalista, pone en juego significados y significantes pu- liendo existir ios unos sin los otros, Todavia es posible voneebir nuevas ciasifieaciones de figuras y, a decir verdad, Jodemos adelantat que no hay porsona que # oclipo de ftérica que no sienta la tentacion de clasificar a savor y a U-modo’ las figuras. Sin embargo ain. nos falta. (aunque tuizés sea imposible de realizity amrelasttiexcion puramente ‘perativa. da las. principales guru? lod aiceonarior Oo Hfoiiea nos Bermaen, om efecto, saber aeidmente qué es un ie exes cleasmo, wma epanalepsts, na paratepsis, y pase det nombre, a menudo hermético, al ejemplo; pero ningtn libro os permite hacer el trayecto inverso, pasar do la frase Gada on un texto) al nombre de ln figura: si Too "Yan (gpm! lambloroso sobre tanta sombra”, za bro me dh TTae 09 ule hindlage, sino lo a8 de antemano? Careccmos, a2, Un ingtromento inductive muy itl s-quisidilimos enalizar Jos textox Clasicos segtin su metalenguaje. B, 3.6, Meneién de algunas figuras Byidentemente no se trata de dar una lista de los “omamen- tos” roconocidos por la antigua retérioa bajo el nombre onérico de “figures”: existen diccionarios cle retorica. Creo, sin embazgo, itil recordar Ia. defiticion de una cecena tle figuras, tomadas al azar, de modo de dat una pesspectiva conereia a cetas observaciones hechas sobre la electio. I. Ta ‘Miteracién es wna repetioin_de consonants _préximas tiamtagma Breve ("Qué quieres que te eante que querer gia ib euanre"); cuando son Jos sonidos los que se tepite fay_onofonia (\y da aétdlos HOngoE sordos), Se ba supenido que fa aliteracidn es a mentido menos intencional de lo que los crélicos y estilistas creen; Skinner mostré que en jos Sonetos de Shakespeare las aliteraciones no supamban lo que se puede esperar de In frecuencia normal de las letras y 2. El Anacolutaes._.natractura de grupos cle letras. 2. truccién, a ye jefecto (“Sidejais de cumplir con 3. ba Catoeresis se produce cuando la lengua al no disnonsx dé in yuestro debi pera no vamos a hablar de esto”,| ‘mine “propio”, debe emplear uno “Higurado” (los brazos a siOR)- 4a Elipsis consist en sUprimiy’ elementos Safaetiocs hasta el Iiinite en que no afecte la inteligibilidad (Te amava inconstunte, qué hubiera hecho fiel? );la elipsis 2 menudo se ha consderado que represeniaba un estado “natural” de la lengua: serfa el modo “normal” del habla en Ja pronundiacién, en la sintaxis, en el suefio, en el lenguaje infantil. 6,La_Hipéroole_consiste en exagerer: sea por aumonto. (aucresis: ir ids POpIdO™qae—et-vierto} UBF Gismintcion (tapinosie mis tento- que wna tortiga). 7. La (PORT AAU rans COMSBUE EN Nawer emToHUE Soka COA GT logue ye die (er Une cOMmareiény cone eS Fo Neuichateau: “Hila elegia’ sus palabras: todas [parecert caricias”, Pero el tono con que las dice les da otro sentido. 8. Reticencia o Aposiopesis marca. una jnterrupdis yo debidva ua cambio beusco de estado de dnimo (el Quas, eg vingillano), 9. La Perifrasis 63 originariamence un desvio del lenguaje pars evitar-uine notacién tabi, Si la pertfrasis es vigiosa se la llama perisologia, 10 Va Suspension retarda el enuneiado, por agregado de incisos, antes Ae resolverio: & Wel Uwe Trae B, 3.7, Lo Propio y lo Como vimos, todo el ediificio de las “figuras” se apoya en la fden ‘de gue existen. dos. lenguajs: no. propio. imo figurado ¥ que, por consiguiente, lz retorica, en su parle elocutiva, es un cuadro de los desvios de lenguaje. Desde la SSnuiglodad las oxpresiones meta revoreas que, confirman eis Sreancla son innumerable en la eloeutio (campo delat figuras), las palabras son “transpuestas", “alteradas”, “tras ladadae® lejos do su habitat norma, familar. Avstbtoles Ye tn elo un gusto por la no familiandad: hay de “alejaree de Us locuetontes eomunes,, 1 experimentamos al respecte las _ mistnas limpresiones, que en presencia de extranjerost, bay que dale al-astilo-us-alte extranjero, pues lo que vierie dr Sos oxalta la admiacion". Hay, pues, und rolacion ao tstranjeria entre las “palabras corrientes”, de que nos Senne eada tno de nosotros (por0 quidh as exe “nose: (ros?) yas “palabray, insignes*, palabras ajenas al Wo,+ touldlanch “barburismos” (palabras de pueblos extranjeros), neologismos, metéforas, etc, Pare Aristiteles,ex necesaria tne hezela de amber lerminclogiag, pues si nos seior GmiGimente de palabius comientes “oblewoma: discursos aISy SC ROE aletnGs SETS pals Aas Satenemos a discurso enigmatico, De 1 ‘ona? ional/extronjero D sposicign_derivéa_prapio/figurado, ;Qué_es el sentido propio? “Es la primera significacion del témaino” (Durmavais)? "Cuando el tfrmino significa aquello para lo aul fue primiGvamente establocido”. No obsiante, ol sentido propio no puede ser un sentido muy entiguo (el arcaisme e¢ desorientadcr), sino el sentido inmediatamente anterior a ia creacién de la figura: 10 propio, lo verdadero, 3, una vez més, lo anterior (el Padre) i la Retérica clasica RAP einatsedor be alla paradoj geomo sentido propio puede ser el sentido “natural” y el sentido figurado el sentido “original”? B, 3.8, Funcin y origen de las figures Podemos distinguir aqui dos grupos de_explicaciones. I. Bzplicaciones a 1 sogundo_lenmuaje proviene dé la necesidadl_de_cufemizar, de escapar a los tabuery 6) ef segundo lenguaje es una técnica de usin (en 1 sentide de ia DME pelspeetiva, sombeas, "HORPE- 6 . c) hay un placer (Girtamnos a Tai ‘Stas explicaciones patan del postulado de que ai figuras exisigi_ "en Ia naturaleza”, os decir, “en él pueblo” (Racine: “Basta escuchar una disclision entre mujeres de la mas baja condicion: jgué, abundancia de figuras! Son prédigas en metonimias, catacresis, hipérboles, etc.”) y RB Ge Neufchateau: “Sn la eluded. en la c6rte, enol campo, an el mercado, La elocuencia del corazén por los tropos se exhala”. 4Cémo conciliar, entonces, el origen “natural” de las figures J inrge secteur: Fosonen, el edifelo del longus jev La respuesta “clisica cunaste en quel arte“elige tas 1iguras (en Tancior-de- unr buens-evictoaeionrae aa tai ‘ue debe ser medida), pero no las crea, en suina, To figurado es ua combi ariificial de elementos naturales. B. 3.9. Vieo y la poesia primera hipétesis (los figuras tienen un origen “wlatural”) todavia podemos_distingllt ofror dos nillt _02FOF ac {pos Ge expiciciones. Ai pamero es Taitico, romanticd, en aente nipliodel_teanine el lenguaje “propio” « pobre, no basta para todas las necesidades, peroer suphide DoF Le Wruperon- de OW Telgtaje, esas vanss“eclOsiones dal ingenio “jue Ter ricer am: [os grievor llamaban “Tropes” (Huge); o Partiendo_de_es! SESBIGA- (Vico Fotomudo por Michelet), Flendo la Poesis"el leaguaje original, las cilalro grandes figuras arquetipicas nan sido inventadas on eife orden, no por escritores, sino por ls hiinuniclad en sv eamt poswea! Metavora, luego Metonimiia, juego, Sinicdogue, Tusto ome, Craw origen exer wuss naturalmente, ,Como, pues, pudieron transformarse en ‘figuras relGrioad” Wich. cata reapuestl muy exkructural: cuando nacio la sbstraccién, es decir, cuando la figura ¢@ vio ‘ante uns oposicion paradigmiliea con Offa Tengamie. B, 3.10. BI lenguaje de las pesiones La sogunda explicacién es psic sesia de Lamy stele ‘erisieost Tas Tigures son ef Tonguaye de Ta pasion. La pasion “deforma el punto de vist sobre Tas cosas y obl:ge a valerse ‘do palabras especiales: “Si los hombres concibieran todas las cosas que se presentan a sus mentes, simplemente como son en si mismas, todos hablarian de’ la misma manera: los geémetras tienen casi todos el mismo lenguaje” (Lamy). Este enfoque es interesante, pues si Jas figuras son los 238 m smorfemas” de la pasién, a través do ellas podemos conocer Ia iekinomia clasica de Ins pasiones y, en particular, la de la posion amorosa, de Racine a Protst. Por ejemplo: Ja peslamacién coresponde al rapto brusco de la palabra, 77a Simin emotiva; Ta duda, Ik dubliccion (Hombre de “Una figiia) @ la tortura de Ins incertidumbres de conducta ( ;Qué hacer? (esto? gaquéllo? ), a Te diffeil Tectura le los “signos” emitides por ¢l otro; la elipsis, a la consura de todo lo que molesta « la pasion; lacporenpt (decane Rese 2k EGE [p que-finalmente so dita) -ai_deseneadenamiento_de Ix Feagena”, al demonio de herir; ia repetioion a la reiteracTon Gbsesiva de las “"razonds"y In hipatibosis, ala escena que WO s Waments,al_fantasmaa rete , HENTAI (ESCO, celos), etc. A partir de esto comprendemos | nejor cémo lo figurado ‘puede ser un lenguaje a la vez | natural y segundo; es natural porque las pasiones estan en la | nnturaleza; es sectindario porque In moral”exige que estas Hhismas pasiones, aunque “naturales”, sean distanciadas, ubicadas on la regién de la Culpa; porque para un clisico le ; “naturaleza” es mala, las figuras retéricas estan justificadas | pero son sospechosos. B, 8, 11, Le compositio Ahora debemos volver a la primera oposicién, la que sirve de punto de partida a la red de Ia Elocutio: ala electio, campo Fustitutive—da_los_omimsntos, &&_opene 1a eompositio, @impo_asociativo de Jas palabras dentro de Ja frase. NomGs prontunciaremos aquil sobre la detinicion Tingiistics de la “frase”: para nosotros es solo esa unidad del discurso intermedia entre la part orationis (parte mayor de la oratio) ¥ la figura (pequeno -conjunto de palabras), |, antigua Retorica codifico dos tipos_de_“constmucotén”: 1) nna conguraeeton "geometsica"; e5 la del perfodo (Atistoteles) «gna Trust qué Seine por Sr misma un comienzo, un fin y ‘una extension que se puede abarcar fécilmente”" la estructil~ ta del perfodo depende de un sistema interno de commas (golpes) y de colon (miembros); su ndmero es variable y discutido; en general, se piden tres 9 cuatro colons sometidos 2 oposicién (1/3 6 1-2/3-4); la referencia de este sistema es vitalista (el vaivén de la respiracién) 0 deportiva (el periodo reproduce la elipse del estadio: una idea, una cura y tna vuelta); 2) una_constmecion"'dimaniea” (Dionisto do Halicamaso): fe Hie ss enionecs concebich como un periodo sublimado, vitalizado, trascendido por el “movimiento”; ya no s@ treta'de una ida'y vuelta, sino den __ ageonso y un’ descenso; esia Specie Ge~'swing” es mas 18 | | ! Rad importante que Ia eleccién de las palabras: dapende de wna Suede de sentido. innato del escritor. Bste “movimiento” Sroventa tres modos: i)ataluaje, de optsiciones —vivtems TomaarssTacididesy, 2) suave, ajustado, aceitado (Safo, Isderates, Cicern), 3) milzto, reserva de los casas Muctan- tes. eae | ‘Ast coneluye la red retdriea —puesto que hemos decidido Zejar de lado las partes de la tejné thetoriké propiamente teatroies, histéricas, ligadas a la voa: actio y memoria. La menor conclusion hist6riea (ademds de que habria cierta Tronfa en codificar nosotros mismos el segundo metslengus: Je que- ccabumos de emplear mediante unt peroratio provenionte del primero) excederia ta intencidn puramente Giddevioa de este simple ayude-memoria. No sbstante, al Gbandonar o fe antigua retoriea, querr’a decir lo que me queda personalmente de este vieje memorable (descenso en 2 tiempo, descenso de la red, como de un rio doble). “Lo que me queda” quiere decir: los preguntas que_me llegar Jesde este viejo imperio hasta mi trabajo actual y que. habiendome acercado a la Feforiea, Ja no puedo ovitar. Heiner agar la convlecion de que~mucier raigos de THE aratura de nubstie @hvenarar te rerestras Tt Hewones de lenguaje Tsloy, ccaso, ina sola vnstitueion sin ienguaje! ) se_vervan_aclarados_o_comprendidos ro fondo (2s conige TiSrico Guc dio a S07 posibles ni una tecnica, la Retorica, pero 43 una Ristoria? S{_hov_e8.n i historia dela Retarica (como investigacidn, como libro, éomo ensenanza), enriquecide oor a Sr manera de pena (Inglis, selologit- Cleat) sroriea, steoans sis, mars). Lego, la idea de que hay una suerte de acuerdo obstinado entre Afitoteles (de donde surgid la Ret6rica) y Ta eultura Maraada de m tellsmo, muério desde €l Renasimient com 0 Togiea y muerto como estética_desde_el_B degradado, difao, inarticulado, en Te pric sSerettates-oncidemtates price” fimda Gemocracic, en una ideologta del "mayor ntimero”, de la forma mayoriteria, de la opinidn corriente— todo indica. gque_una-especie de vulgata aristotélica define todavia un Iie ae ceetaonto”ranthBtCo, una eiiieacln la is- diay qe aya de la-eadoxa AoMo-DUIGr Ia evidencia de que Aristoteles (postion, !5giea, retdrica) pronorciona & Todo-el, 9 conipleta (a partir dé la~nocioa- axetil proventa homogencldad dptima de wi metalenguaje y-de lenguaje-oojet que puede eiencic aplica: un réginien @emoonifico, el aristotelismo seria entonces la" ~niejor de tas Sociotogias euTtaales oa “Por ilttyio, EEomAEATIOH, Bastante turbadore deniro de ju brevedad, de que nuestra literatur, formeda por la retorica yy sublifiadé Bor el Fiumanismo, sunrid de_une pnictica politioo-judicial (¢ menos de man tenér er COMIrasEi “fits gud Tinita'la Retorica de lac “figuras”: allt donde fos conflictos mas brautales de dinero, de propiedad, de clases, SSaa Siasabk cargo, contenies, Comexticadory sostenicos porn derecho te—Estadlo,—alit~dortde ta mmstreacion Taare a polio vinulads 5 eDaSe POE PeCue? Ginifisanto;-alti nace” pvestra literatura, 2S po? ext que ( Febajar Ia Retdrica al rango de un objeto plena y simple. \ mente hisidrico, reivindicer, bajo el nombre de texto, de \escritura, una nueva prdctica del lenguaje y no separarse \iamds_de_la Ciencia revolueionarssson tae ya ma aba. Eeole Protigue des Houtes Etudes, Pa 80 sich — Dionisio de Halicarnaso (Griogo): una estilistica dela frase: Era Cristiana: s. 1 (40-118) — Quintiliono: pedagogia de la retériea aris:ovéliea. (45-125) — Plutareo; moralizacion de la retérica, (55-120) | — Tiécito: unificacién de todas Jas artes del diseurso bajo el nombre eldquentia. — Peri Hypeous, tratado de lo Sublime sm — Segunda Sofistica © Neo-retérica. EI Asianismo contra cl Aticismo. 8.10 — Porfirio: Eisegogé (Categorias): introduccion a te logica de Aristoteles. s.1V (310-898) — Ausonio: transmite la Neo-retérica a la Edad Media. (hacia 950) — Donato, gramético. (354-430) — San Agustfn: Ia Retérica cristiana, 3V — Sidonio Apolinario: transmite ‘la Neo-retérica a la Edad Media, (hacia 420) — Marciano Capella: Ja constitucion de las Siete Artes Liberales. (Gin del s. V y principid s. VI) — Prisciano, gramitico. 5, VI (480-524) - Boeeio: primera entrada de Aristételes: légica res- ‘wingida. (490-575) I | — Casiodoro: cristianizacién de las Artes Liberales yen fepecial de las figuras dela Retériea, | i | 5, VIE (870-636) Ialdoro de Sevilla, (Etimologias) conGrmacion del Tr ium. 8. VHlI (678-738) i | Beda: a Retérica aplicada sistemsticamente 2 In Biblia. 5X — Reforma carolingia de las escuelas: Alouino. — ‘[Aristoteles traducido en arabe. s.XI — Scoto Brigena y el Realismo. = Roscelino y ¢] Nominalisme. 5X0 ' — Segunda entrada de Aristoteles; Légtea integral. T HeNe de Chartres y Paris, entre Ithe‘orioa y Dialecth ta entre Letras y Filosofia, entre Studiuum y Sacerdo fun. Vietoria de Paris y de la Diolécticn (1096-1141) “— Nuevas clasificaciones del Trivium bajo ef dominio de Ia Dialéetioa: Hugo de Saint-Vietor. (1128-1202) — Alain de Lille: Alegoria de Carro. (hacia 1150) — Pedro Hélias: comienzo de la gramética expectalizada 8, XII (1.200) — Fundacién de la Universidad de Paris. — Los Modistae. 5. XIV : — Ars obligatoria, cédigo de 1a Disputatio. 42 ‘5. XV. ~ Artes de le Ségunda Retori Punto de vista de las for composicign). s XVI ~~ Bntrada de la Potica ak le Aristoteles a Italia: Castel. vett0, Scaligero, Veda, (set) ~ Ploine Rhétorique de Fabri (1888) ~ Dialéctica de Ramus (anti-aristotélico) (2555) ~ Retérica de Foclin, (1592) = Retérica en latin de Niiiez — La Retérica pasa a ser el fund: R lamento de Ja enseflanza Jesuitica s. XVUl (hacia 1630) — Entrada de la Poética de Avistoteles en Francia. (1675) ~ Bernard Lamy: La Retérica o el Arte de hablar, | s.Xvur | 730) | — Dumarsais: Traité des ‘Tropes, . | 783) z | ~ Retorica de Hugh Blair. | s.2crx 407) |) = coitard: ta Rhétorique des Demotseles, (La Retériea | de las sefioritas). | 4827) . ~ Fontanier: Manuel classique pour I ‘étude des Tropes, (Manual cldsico pant el estudia de los tropes.) (fin dei s) XE) ‘xtincién progresiva de los tratados de Retérica, ica-artes podticas (desde el roms verbales yo de la wETOLIES a Pal ; £

You might also like