You are on page 1of 74
Frantz Fanon Sociologia de una | revolucion Ediciones ERA SYC42 Leruchen reneged‘ Hepes paola © Eaton Eee 8A Keen 108 Menke 18. F ipo nn INDICE 120 135 uaz 150 Introduccién I. Argelia se quita el velo Anexo IL. “Aqut la Voz de Argelia. HI. La famil gelina IV. Medicina y colonialismo Y. La minoria europea de Argelia Anexo I Testimonio de Charles Geromini Anexo IL Conelusién Lx guerra de Argelia iniciara pronto su sexto afio, En noviembre cde 1954, ni entre nosotros ni en el resto del mundo, se sospechaba ‘que seria necesario luchar durante 60 meses antes de lograr que cl colonialismo francés cediera en su opresin y permitiera que se eseuchara Ta vor del pueblo argelino. Ningin cambio politico se ha presentado tras cinco aiios de Iu cha, Los responsables de la politica de Francia siguen proclamando aque Argelia es francesa Esta guerra ha mosilizado a la totalidad del pueblo, y lo ha obligado a invertir masivamente sus reservas y recursos més oct tos. El pueblo argeling no se ha eoncedido ni un instante de respi ro, enire otras razones, porque el colonislismo al que se enfrenta no se Io ha peemitdo. Es preciso decir que la guerra de Argelia es Ia més alucinante «que haya emprendido pueblo alguno para romper el dominio co: lonial. Sus adversarios afirman frecuentemente que la revolucién argeling es llevada © cabo por personas sanguinarias, Por otra pate, los demécratas que simpatizan con ella la acusan de haber fetid errores Es cierto que algunos ciudadanos argelines no han seguido las \litectivas de los organismos dirigentes, que han surgido proble. mas que debicran haberse evitada en el suelo nacional: mas por otra parte, tales incidentes se han producido siempre en relacién fon olvos ciudadanos argelinos, Pero entonces qué ha hecho la Revolucién? ;Ha eludido su esponsabilidades? ;Acaso no ha sancionado estos actos que po dian alterar el mig auténtico significado de nuestro combate? 2E¢ que no meneiond Ferhat Abbas, presidente del Concejo del GPRA, Jas medidas, a veces capitales, que tomé la direesién revolucio. aQuién no seri capax de comprender, desde el punto de vista pslcoligico, la razon de que surjan los violentos azrebatos contra ° los traidores 0 los criminales de guerra? Los hombres que lucha ron en el Primer Ejército francés recordaron con repugnancia. du. ante mucho tiempo a los justiieros de fltima hora que descarga ban sus armas contra los colaboradores. Quienes lucharon en Ia isla de Elba, aquellos que participaron en la campaia de Talia yen el desembarco efectuado en Tolén, se rebelaron contra estos ‘ajustes de cuentas” fratricidas,ilegales y, @ veces, aplicados en forma vergonzosa, Sin embargo, no recordames que haya habido sentencias contra guerrlleros por ejecuciones sumarias, precedidas de torturas, de civles inermes. En los momentos en que el pueblo sufria el asalto masivo del colonialism, el Frente de Liberacién Nacional no vac en pro: hibir algunas formas de accién, y record6 constantemente alas unidades las leyes internacionales de le guerra, porque en uns guerra de liberacién, el pueblo colonizado. debe triunfar, pero la Vitoria debe obtenerse sin “barbarie”- £1 pueblo europen que tortura es un pueblo degradado, traidar a su historia. El pueblo subdesarrollado que torture afirma su propia naturalesa, e compor. ‘a como pueblo subdesarroliade. El pueblo subdesarrollada tiene la obligacién, sino quiere verse condenado moralmente por las naciones occidentales”, a pracicar el fairplay, mientras que su adversario puede dedicarse, con la coneiencia absolutamente tran al descubrimiento ilimitado de nuevos métodos de terror pusblo subdesarrollado debe mostrar, al mismo tiempo, por su eapacidad combativa, las posbilidades que tiene para convertirse en nacién; y por la pureza de cada una de sus actitudes debe hacer ver a todos que es, hasta en sus menores detalles, el pueblo mis transparente y duefo de s{ que pueda existic, Peco todo esto no es cosa facil. Mientras que en Ia regidn de Mascara, hace exactamente seis reses, mis de 30 combatientes sitiados y sin municiones, despuss de haber luchado con piedras, fueron hechos prisioneros’y sjecu tados, en otto sector un médico argelino envié un grupo a la fron tera para conseguir urgentemente los dnicos medicamentos que podian salvar la vida a un prisionera francés. En el trayecto, combatientes argelines fueron muertos, Otras veces se environ sol dados para efectuar acciones de diversién que per 0 sro de prisoners Hegara sano y salvo aa comandania de Ia "ls miniatoe frances Lacote y Soustellepubliaron flografas con ln lara intencin de dengrar nuesa casa, Alunas ees Tstgrafian mursran cota seones de ls miembros de mesa Revaciny otras exikenslgunos de los miles de tion por Bellonisy los harks armados Por el eercto Tune Pero sobre todo yen forma decisive, abi eatin is decenes dei Jes de argelinosy arglinasvictimas de los sldados frances, ‘No de ninguna manera es verdad que la Revolucion hays ido tan leon come el cclnialioo. A pee de ll, no justicamos las renccons inmedatas de astos compatilan Lat comprendemos, pero no podemee, di Capon nf fechas oso que deseamon una Argelia democrtica y tranformada; puesto gue no cremor que ven posible levers y Herre en Sexton y hundrse en oto condenamos con verdadero Pesart a los bermanas nuestro que te latzaron la accién tvaluconaea con la bratliad castle que provocay clive la epresin sealer Las personas que ns conden o noe reproshan ets sombras que ateraresen Ia Revolacin jgnoran el drama ator que atnaa al reponeble que seve en In sligasGn de conden por jemplo, 4 un patos capable de haber Gado muerte aun nti tidot tin aber recbid Ta orden de hacerlo, peor adn, a una mujer O'a un nfo. Ese hombre, que debe ser ego sin dig fe Yeu wll do aaerdo con in conienca que cada cual ene de To ate debe hacere y de lo que ett prolbido, no es un hombre tev elo grupos de combate. Dade hace michor meses ba dado pruebas ivefuables de abnegaci, de patioemo 7 de valor, Pero tsrneceario someterlo «ju, porgue el resonsble Teal debe toliear ls noma das al sespéca A veces es indapeeable que aor, cuando ls otros miembros de I unidad mo se erija en aceptan la misién de acusar a su hermano ante el tribunal revolu- No es tarea fécil dirigie con un minimo de errores la lucha de wun pueblo convulsionado por 130 afios de dominacién, contra un n eoemigo an decidido y ferot cana ol colonaliano francés, Gonsiena Lilleatons, pesodiaa saecy, so enter en un anpemento con algnme de es miles de arglinosrlugindos, He Stu an exact dest repartje: Mel sgulente dela fle tn machacho de 7 os mareado por las profundasbridas qe le caus hilo de aero con el gue To ‘Sicuron mins los soldade frances trturaban asesinabun TRS padres y hcmancs, Un tient To blips a mattner abi ths Tot oj, fn de que vere y recrdarn cl pect por mice empos "te nite fur trangporado por a abclo durant cnc diss y cing noche anes de Hogar al ean. SEL nite jor oo deseo ann te: poder cota « wn soldado rants on peda, em muchos pedaion” ae bins ex poste emideca cil que cl ni de 7 aos‘ vide el ase de sus padres y a sed de vengasia? Todo l Iensaje que dejrt la democraca fratea sed ve no haem Gr rece en un eaters de cio fal? Nadie sponta que Franda delete ecariadamente diran- te 5 aoe ete vergonaoo colonial que slo ene pall, en Ai mismo continent, con ede Adrien del Sur. Y nadie sapechaba que el pachlo erg ce isalaria en In Historia con tam ies Paro es neeario ovr Ininin, Lan goercones que egan oo von i mds Blan ni én min faigadan gue ian que han ds Cscadenado Ta lich. Por el contase, bay un eadirecimento Ta solutad de elas lati de la “dimensiones hse”, Ia preeupacion de no maga: a vid de centr de miles de vc. tims También se dene I medida exacn de Tas dimensones del confi, do las amides ls toldaidadey, de log interes y In conradiccines de uve colonialist, “Tener nfl tr micro del Eee de Libeaci Na cionl Is tain putbilidad que tee el agli de dar senido fou muse, La vin belo i dorian extanera, hace mucho tlmpo que earece de sgiiado. ‘Gano egabiro arelne hace tales declraiones, se pot error 0 “tstremisio”, Solo erprse tna verdad evident Por lo que se refiere al pueblo argelino, diremos que existe en ‘Argelia una stuacién irreversible. El propio colonialismo francés fa Somprendido fo anterior e intenta seguir anrquicamente el movi tmiento histivico. En la Asamblea Nacional Francesa hacen acto de Preis 80 dps agli. Pero hy cn ose pre ‘La Acamblea tina ha sido aceptada por los uliras, aunque en 1950 esta decisién resulta irrisoria ante las dimensiones extraor dinarias que aleaneé la conciencia nacional argelina. Interrogad a tualquier hombre o mujer del mundo y preguntadle si el pueblo frgelino no ha conguistado veinte veces el derecho ser indepen- dente. En 1959, nadie excepto los franceses que han arrastrado a ‘sr pais a esta horrible aventura, deja de aspicar al fin de a ma lanza y al nacimiento de la nacion argelina En fin, no hay ninguna salida a le vista y sabemos que el ej. cito francés prepara para los préximos meses una serie de ofen sivas. La guerra contin Por eso los hombres tienen el derecho & preguntarse acerca de los motivos de ese obstinacién. Tenemos el deber de eomprender festa inmersién en la guerra que recuerda por infnidad de razones Ts complacencia en lo morboso, Nosotros deseamos poder mostrar. fen este primer estudio, que sobre In tierra argelina ha nacido una fueva sociedad. Hoy, tos hombres y mujeres de Argelia no se pa fecen los de 1930, los de 1954, 2 los de 1957, La vieja Argelia hha muerto. La sangre inocente que palpita en las arterias del suelo nacio nal. dig nacimiento a una nueva humanidad, y nadie debe goo: ral. “Teas de haber afirmado que no “entregaria a los arabes un mi Gn de sus hijos", Francia proclama hoy que no abandonaré jamés cl Sahara y sus recursos, Es evidente que tales argumentos no tie- nen ningtin valor paza el azgelino, quien responde que la riqueaa de tn pais no puede jutificar su opresién ‘Nosotros demostraremos que la forma y el contenido de la exis- tencia nacional existen ya en Argelia y que es imposible una re fgresién. En tanto que en muchos paises coloniales la independen- a de un partido nutre progresivamente la conciencia nacional 1B difasa del pueblo, en Angelia es la conienci nacional, ln miseria Yel terror colecivon qulenesimpusen ineluiilemente al pueblo 2 tomar en sus manos las riendas de a propio destino Avgelia et virualmente independent, Tos argelinoy se consid. ran ya roberane. Silo fale que Fran Impocane, Pero también aquel sentimieno e do, ya que Himita en forma radical | del calonialismo francés, ‘Por qué el gobierno france na termina con la guera de Ar. tin? Por qué se nega a negocins con los miembros del gobierno 3? Estas son Tan preguntas qe en 1959 an hombre honest cat obtigado planeae. No basa decir que el clonaismo ex todavia poderoto en Fran cia, Tampoco ex sfienteafirmer que el Sahara he moifindo Joe tzrminos del problema, Todo esto, verdad, pero hay ademfs otra cots, Nos parece aque en Arglia el punto eaptel, en el que se esrellan les Suenas toluntadesy Ios gobieresfraneses, ctf represetado por la noria europea. Por eo, moe eonsagrado un eaptla tal tema Argliaes-um colonia de poblacin, Latina clone de po Blacém que se hs hesho famowa es la de Africa del Sur ya sabe moyen gue seni, Las europeos de Argelia no han perdido la esperanza de rom per con Francie imponer sa ley de once los agains, Es la tinea constant de Te police colonialist en Anglia, Hoy, al er cit franaés ext seduido por Ia ides. Por Io tant, no debemos tomar en serio Tos rumor de paz que surgen aqui y al Francia hard la paz con “Arpliareforseade su dominio sobre Augl ¢romieds fala arapen de Aart, Fr de mbassluciones, seria preciso que Ia pa le fuera impuesta iter nuconalmerte po i Naciones Unidas militarment por as far 2. argelina, Es fil ver que la par no es para mans, Demostraremos tam én que Franca no puede volver comensar su domino sobre Argelia; Ain cuando exe dominio we redure y dismule. El go. bierno francis ess oblgndo a conden a algunos cenios de i Jo reconotea, y esto es sin dud lo mis portante. Y debe ‘experanzas mili- “ minal de guerra 0 8 encubrc cada vex mis el genocidio que se ensafia con Argeia. [No podemos sonrer cuando las atoridades frances declaran que “la rabelién cuenta con 25 mil hombres”. ;Qué valen las cifras frente 2 ln santa y colosal energia que maitiene en ebullicién todo un pueblo? Aun cuando llegara a probarse que nueatas fuer- zs no son superores a 5 mil hombres mal armados, qué valor ria tener este prueba? Si contramos con un milléa de hom Urs son ain mpd in ent 7 n todos. Gientos de miles de arglinos yargelinas no perdonaran a log responses de no haberioealsndo de dejarlon desarmadon, Que seri el gobierno argelin sino tviera al pueblo des? Las autoridades francesas han resoncido reienement, con et: clr oficial, a existencia de un millon de ergelinos desplazados, reagropados.’Se queria aislar al ejécita, del pueblo, Se deseabs, i tar In “descomposicién de Arglia™. .Poro hasta le Hlegar? Un millén de rehenes concentrados y he agat gue Tos propos, franceses dan la vor de slarma: “los medicamenton no actian so bre esas multitudes, asf de profunda ex su destracein fsolgica ‘Enionces? El ealnilismo pelea por reforar su dominio yo fxplotacién humana y econémies. Procura también mantener idén- teas Tn image imagen devaluada que propio argelino tenia de at mismo. Sin embargo, desde hace ‘mucho tempo eso es imposible La nacin argelina no se siti en el futuro. No ex el producto de una imagnacinhorroa y lena de fantasmas, Eaten el onze rismo del hombre nuevo argelino. Hay una nueva naturaleza dal hombre argeino, una mueva dimensién de a existencia, La tess que afiema que Tos hombres ie taneforman en el mo- mento mismo en que modifican el mundo, no ha sido munea tan evidente como en. Argelia. Fata prueba de fuerm no solamente remodela la concenca que el hombre tiene de sf mismo, sino Ie idea que ene des antiguosdomiadaresy dl mund, por fin Esta lochs « niveles diferentes renuera los smbolos, los mitos, 1s ei prravercterrvmreenrreceectevevecsezesrenewneeeceecaeesstceertteecttttttettOtteSTTSTTEESTSTTEDETTSTESTESITE STORIED SEETEEESETSSEESUSTEEESSTIIEESESTEEES ESSE SUSE EE UE OURS ' , ' ' , ' ' ' , , , , , , las cxeencis y la emocin de un pueblo. En Aelia asitimos a la puesta en marcha del hombre {Quen puede deener exe movimiento exenial? ;No vale més ablit los ojos y ver lo que hay de grandioso y natural en este pro- “Vivimos an en tempos en que el hombre debe Tuchar y morir fa tener derecho a converte en ciudadano de una nacién? “No ex grotesce, humillante y obscena In dicotomia frances ratalmanes? Esta misria y esta indignidad consetida y alimentada cada rmaiana, no bridan pretxtos verdederos para relinads? {No hay en esta tierra suficientes voluntades para imponer Ia rat aT snranin? Er general Challe proclama que no debe descartarse la eventut lidad Ge una vicoria sabre Ta teelin. No ironicemos. Todos los feneralesen jefe de tas las guerras colonials repiten la mis fosa pero gem que no comprenden que ninguna rebeliGn ha sido jams vencila? {Que significa veneer « una reblion? Se ha querida yenoer al UPC, pero no se ha concedido Ia i dependenca al Camerin? La nica diferencia es que el colonia Tso, antes de rs, ha multpicndo las traciones, ls prevaic clones Tos rencoresen el seno del pueblo cameranés, FE futuro 4 Camerin ests hipotecado por varios as debido «una politica nefasta ¥ aparetemeate sui Deseainos mostrar en estas piginas que el colonialismo ha per ido definitivamente la partda en Argelia. micrras que los arge tins ta han gonado en forma absolut ate pueblo, perdido para la Historia, que encuentra una ban- dera y un gobierno, y que ha sido ya reconocido por muchos Es tadon, no puede revoceder ahora. Este pueblo analfabeto que e= tribe las paginas mis bellas y més emotivas de Ie lucha por la libertad no puede retroceder ni cll EL colonialism francés debera-saberextas cosas. No puede is norar que el gobiero arglino e+ capaz de movilizr en eualguier tmomento «todos low argelinos.Inelaso los reign clectos para cargos pablo, iseritos por Ia fuera en las lists electoales de 6 J administracibn, dimitirian en cuanto lo ordenara el FLN. Ni siquiera los diputados del 13 de mayo podsian resistir mucho tiempo a In nueva autoridad nacional. gEnionces qué? Un ejército puede reconquistar en un momento dado el terreno perdido, pero Josme reinsalar en la conciencia de un pueblo el complejo de im fein, lindo y Ta dvesperain? Co euponer que lot argelinos “vuelvan asus hogares”, sega 1a invitacién ingenus del general de Gaulle? Qué sentido puede tener esa frase para un argelino de hoy? {21 colonialismo ignora los verdaderos clementos del problems. Se imagina que nuestro poder se mide por el nimero de nucstras ametrlladoras, Esto era verdad durante los primeros meses de 1955. Hoy, ya no lo es. En primer lugar, porque hay otras cicunstancias que pesan 30- bre la" Historia. Ademis, porque las ametralladoras y los cafones no son ya armas exclusivas de los ocupantes. ‘Las dos terceras partes de Ia poblacién del mundo estin dispues tas ¢-dar a la Revolucién tantas ametralladoras como sean necess- i. Y si el otro tercio no lo hace, de ninguna manera es por juerdo con Ia causa del pueblo argelino. Al contrrio, a otra tercera parte Te hace saber constantemente que cuenta con's apo- yo moral. Y esa porcién del mundo se las arregla para expresarlo fen forma conereta. El poder de la Revolucin argeina reside, de hoy en adelante, en el ‘cambio radical que se ha producido en el propio hombre srgelino. TE general de Gaulle, dirigiéndose a los uliras de Argelia, de- arabe hace pooo que “la Argelia de papé esti muerta”. Esto es cierto, Pero et preciso ir més lejos. "También ests muerta Ia Argelia del hermano mayor. Hay une ost una ‘usin aria, un gies glio.Tarde © temprano sera necesario rendirse a estas evidencias, En estas piginas veremos los cambios ocurridos en la conciencis del argelino, Y veremos las fsuras a partir de las cuales se ha rmodelado la sociedad europea de Argelia. En realidad, asistimos ae agonia lena, pero segura, de Ia mentalidad colonialist Te tesis que repetiremos con frecuencia: la muerte del uv ———————————————— ESI g ; colonialism es, ala ves, la muerte det colonizadoy le muerte eit rte del colonizado y la muerte det 1s nuevas relasines no consisten en la susttucién de una bar- barie por ote barbari, de una destrcciin del hombre por otra destruccin del hombre’ Lo que deseamos lo angelina en dsc brir al hombre detés del colonicadry ee hombre, a ln vex or sizador y vieima de un sistema que lo habia ahogado ed al silencio. En cuano a nosotros desde hace largos meses hemos ‘ehabltado, al hombre calnisado do Angelis. Hemos arrancado al argelino de la aprsin secular «implacable, Now hemos puesto de pie yavanzamos. Quin puede reinsalaros en Ia servidambre? sabesnmn nu Ari aber adn rope Lo deveamos y lo haremos. No ereemos que exist fu de impedirlo. ~ E it ‘i es Frets Fane Jel ae ‘todos Toe te nmensas regiones culturales a partir de I. ARGELIA SE QUITA EL VELO Las caracteratias de la ropa, Las ta ¥ del arreglo,constiuyen las formas de or tes, ex decry, is mis inmediatamente percepbles de una sociedad. En'e interior de un conjumto, en el aspeeto de una figura ya. defi nida formalmente, exiten evidentemente modifiaciones de des I, inovaciones que, en las socedades muy desarolladas, dt: general permancoe de civlizacin, las téenias originales, es pecifiens, dl tendo de los hombres y las mujeres. os divers tpor de sociedad se conocen en primer Inger a tcavés del veatido, por lo reportajes ¥- documentos fotogréficos {por las peliculas’ cinematogeics. Asi, hay civlizacones sin “orbata,cvlizaciones con taprrabos 0 sin sombrero. Le perenen- tn fea eallaral determinada se manifesta frecuentemente por lay trediiones indumentarias de sus miembros. Por ejemplo, Tos tursts se fijan de iomediato en el velo con que se cubren las mujeres del mundo arabe. Durante mucho tiempo se puede igno- far que un musulmn no consume earne de cerdo 0 que estén pro- hibidas Tee relaciones texales diuras durante el mes del Rams- din, pero el velo de Ia mujer se muestra con tal insistencia que, en general. en sufciente para caractrizat a la sociedad abe. En el Maghreb rake, el velo forma parte de Tes tradicines del vestuariosen las soiedades naconaes tanecing, arelin, ma- ‘roqul y iba, Para el turina y el extranjere, el velo carat Teves a la sociedad angelina y «su componente femenina.” Por Ihomogénea + Ne menor al lon medion rales donde near eo mate cx oo ei Fumpc Nemes made css mer ly gue aaa eae ads tu Pn frie gr runt tetera ey ai Sach Simin pr hte del el, Bea eid faye, se oe temas de a pop cle ine Et stale re i ahah el contario, en el hombre arglino podemor encostrar modifice ones rogionales menores: fer en los cents urbanos, turban Y djllabas en el campo. El vesido mascalino admite cero margen de variacién, un minimo de heterogeneidad. La mujer, viste a través de su velo blanco, unifica la perp que we tiene de a 9. ciedad femenina de Argelie. Es evidente que nos encontramos ante un uniform que no toler ninguna modifiacin, ninguna variant” EL hak define con precisén a ln sociedad ooloizada ageing Podemos quedar indedsos y perplejs anto una nia, pero la incer tidumbre desaparece en el momento de Ia pabertad. Con el velo las conas se prcisun y ordenan. La mujer angelina es, a los ojos del observador, “la que se esconde derés del velo”. Veremos que ese velo, uno de los elementos de la. radicin glo- hal del‘tucndo tradicional, se convinis en motivo de una batalla dioun en ocasién de le cual las fuerzas de ocupacin movie Tisaron sus recursos més poderosot y diversos, y el colonizado deplogs una sorprendente fuera de inereia. La sociedad colonial, tomada en su conjunt, con sus valores, sus Kineas de fuerea y +0 filosfis, reactions de manera bastante homogénes frente al veo. Antes de 1954, y mis exacameate después de Tor afos 1990-1935, se libré el combate decisivo. Las responsables de la adminstracion francess en Argelia, empofados en la destruciin de la. orginal dad del pueblo, encergads por el poder de intentar a cualquier pre- cio la desintegraciin de las formas de existencia susceptibles de * ‘evocar una realidad nacional, aplicaron el miximo de sus esfuerzos inion, Aberdacemos eo breve ate to spect de i reed wcion on ssl Sec eves i, Se 2S ‘tino, durante in guera de Merci, vos forms de tga edger eect ‘SiSinmeoan capa! PSorstes "avo soe a ings ef tn Ea Iperume odiexc wenden ia rs ot ea prsiea's St aeast‘MikanedV" Ee'cet, reorient See a, gt Mere, ee oe tl i fig sect hn zpraedy aco olen se it seine ube S matend Se ‘SHS uct de foc’ adopted megs respond fw 2 pnt anes al ospnt peri to de se poe silo” 2 ra destruir la costumbre del velo, interpretada para el easo como simbolo del status de la mujer argelina. Esa posiciin no fue con- Secuencia de una intuicén fortuita. Con apoyo en los andlisis de ‘ocidlogos y eindlogos, los especialisias en los lamados asuntos indigenss y los responsables de las secciones arabes, coordinaron su trabajo. En un primer nivel, se manipulé simple y lanamente la famosa frmula: “conquistemos a las mujeres y el resto se nos ddaré por afadidura”. Esta racionalizcién se contenta.simple- riencia cientifica al utilizar los “descubrimientos" de los socislogos Por debajo de la organizacién patriarcal de Ia sociedad arge- lina, los especialstas describen la estructura de un matriarcado. La dociedad arabe ha sido presentada frecuentemente por los oc. cidentales como una socieded de la exterioridad, del formalismo y del personaje. La mujer argeling, intermediaria entre las fuerzas ‘oseuras y el grupo, parece entonces cobrar una importancia pri- mordial. Detrés del patriareado visible y manifiesto, se firma ial, de un matriarcado de base. El papel el de la abuela, el de la tia, el de la “an- ciana”, es inventariado y precsado, En aquel momento la administracién colonial pudo definie una octrina politica precisa: ‘si deseamos atacar a Ta sociedad age na en a conteto mi profund, en su capaciad de resend, ddebemos en primer término conquistar a las mujeres; es preciso que vayamos a buscarlas detris del velo en que se esconden, en Ia casas donde las oculta el hombre”. La situacion de la mujer e8 lo aque desde aquel momento se convierte en objetivo de In acc. La adminisracién dominante se propone defender solemnemente Ja mujer humillads, eliminada, enclaustrada.... Se describen las posibilidades inmensas de 1a mujer, desgraciadamente transforma dda por el hombre argelino en un objeto inerte, devaluado y hasta ddeshumanizado, El comportamiento del argelino es denunciado cnérgicamente y comparado con las costumbres medievales y bir. bras. Con una ciencia infinita, se leva a cabo la requisitoria tipo contra el argelino sédico y vampiro en su actitud hacia las Ver nen a ial dt pre capil, 2 mujeres. El ocupante acumula sobre la vida familiar del un conjunto de juicios, apreiaciones y considereciones; multiplica las anéedotas y los ejemplos edificantes,intentando ast encerrar al argelino en un eieulo de eulpabi Las sociedades de ayuda y solidaridad con las mujeres ergel nas. se multipliean. Las lamentaciones se organizan. “Queremos sven: al epi por I suerte gue le impone le moe.” sel periodo de efervesoencia y puesta en le una nica dd infiltracén que arroja jourias de trabajedoras sociales © impusoras de obras de beneficencia a los barrios érabes. Primero se intenta el sbordaje de las mujeres indigenes y ham- brientas. A cada kilo de sémola distribuida, se afade una dosis de indignacidn contra el velo y el encierro. A la indignacién siguen los consejos préctios. Se invita a las mujeres argelinas a jugar “un papel fundamental, capital” en la transformaciin de su destino. Se las incta a rechazar una sujcién secular y se des cribe el papel inmenso que estin amadas a desempefiar. La ac rinitacin colonial invierte sumas importantes en exe comb Después de afirmar que la mujer representa el pivote dela dad argelina, se. despliegan todos Tos esfuerzos ‘para controle Se asegura quevel argelino permanecerd inmévil, que resistra a la femprest de destruccién cultural levada a cabo por el ocupante, que se oponded a a asimilacién en tanto la mujer no modifique su conducta. En el programa colonialist, la mujer esté encargads de li misin histrica de deeviar y empujar al hombre argelino. hares ale map, el prt le eer, ar carla de su situacin es a la ver conguistar un sabre hombre y utilizar medios pritios y eficaces para destruit la cultura ergelina, Todavis hoy, en 1959, el suefio de le domestcacién total de la sociedad argelina, con ajuda de las “mujeres sin velo y eémplices del ocapenie”, no ha dejado de preocuper los responsubles politics de Ia’ olonizacién Lea dosent ne be reid anon ln pate, ele ‘i else a ser pad hats edge ripen ‘Sse de Jor oe stad dono dee mujer ene wei ‘patos Semen yur por J menor tots orn Baal 2 Los argelinos, por su parte, son blanco de las eriticas de sus camaradas europeos, o més oficialmente, de sus petrones. No hay tun solo trabsjador europeo que, en las relaciones interpersonales del lager de trabajo, del taller 0 la afcina, no le haya formalado al argelino las cuestiones rituales: “itu mujer usa el velo? Por qué no te decides a viv a la europea? zPor qué no levar a ta ‘mujer al cine, alos espectéculo, al café?” Los empresarios europeos no se contentan con la acitd i iva 0 ls iofltracién circantanial, sino que emplean “manio- fas de apache” para acoralar al arglino, exiglndole deiiones penosas. Con mativo de una festa, de Navidad 0. Afi Nuevo, © Simplemente de una reunién interior de la empresa, el pattén invita al empleado argelino ¥ a su mujer. La invitacién no es eo prest eum gran fils, ennces sed mal vio que tunes Yengan sin sus exposes, usted comprende, no es cierto? A. veoes ‘argelino pasa por momentos diffiesfene a eta presién. Acudir ‘con su mujer signifi confer que esté derotado, significa “pros: a mujer", exibila,abundonar uns modalidad de resis tencia. Por otro lado, i solo significa negarse a satistacer los deseo del patrin y exponerse a see dejado sin tabajo. Aga esti tiamos un caso elegido al ear, el desarzllo de las emboseadas ‘qu el europeo Te Gende al argelno para acaeralarlo y obligaelo 1 personliar, a declrar: “mi mujeres algo apartey no saldrt”, 0 tracionar: “puesto que desea veri, aqut ext el cardeter toe Olas pl ‘endo elansdn wm oy ae me com cin el nc edad tar de soln, por an sidico y perverso de estas ligas y relaciones, mostraria indirect mente, al nivel psioldgio, la tragedia de ia situaciOn colonial, tl enfrentaminto de los dos sistemas, la epopeya de la sociedad ni us formas especificas de existencia, frente a le Ext agresividad es mucho més intensa respecto al intelectual argeino. El fllah, “esclavo pasivo de un grupo rigido”, merece ‘derta indulgencia “de juicio por parte del conqustador. Por el ontario, el abogado y el médioo son denanciados con un vigor cxcepcional. Eston intelecuales, que mantienen a sus mujeres en tin entado de semiesclavitud, se ven Iiteralmente fulminados por Is opinién pablica. La sociedad colonial se levanta enérgicamente conta este aislamiento de la mujer angelina, Hay inquietud y Preocupacién por esas desgraciadas condenadas “x hacer nifos”, enclaustradas y prohibidas. Los razonamientos racstas se aplican oon particular facilidad azglino. Se di médieo que sea sigue siendo “yolvedle a su naturalesa y de nuevo gslopard en el = Los ejemplos de este racismo pueden mult indefinidamente, En sintsis, se reproche al intelectual que limi a aplicacin de las costumbres occdentales aprendidas, que no juegue un papel de nicleo activo del cambio de la sociedad colo- Bi, qu no perma au mujer aprveha lt prvi de tna vide mis digna y profunda... En las grandes re ‘muy comin escuchar a algin europeo que confiess cgrameate to haber visto jamés a la mujer de un argeino a quien fecuenta hace vein aos. A un nivel de comprensién més difus, pero altamente revelador, encontramos la afirmacién amarga de que “‘rabajamos en vano"... de que “el Islam no abandona “su presentar al ergelino como una presa que se disputen con igual ferocidad el Islam y Francia occidental, x revelan con toda claridad las intenciones del ocupante, su filosofia y su politi Ext significa, en efecto, que el ocupant, desoontento con sus fi asos, presenta de manera simplifcada y peyorativa el sistema de valores que Te sirve al ocupado para oponerse a sus innume- tables ofensivas, Lo que significa voluniad de singularizacién, Py preocupasisn por mantener intatos algunos girones de Ie exis fencia nacional, se identifica con acttudes religiosas, migicas 0 fanitias Ext repulsa del conquistador asume, segtin las circuntancias «© Tos tipos de situacién colonial, formas originales. En conjunto, tales actitudes han sido bastante bien estudiadas durante los di tos veinte aos; sin embargo, no podemos decir que las conclu siones sean totalmente vidas. Los especialisas en educacién de las sociedades atrasadas,ganarian mucho si comprendieran el x esr y nefasto de cualquier accién que ilumine prefe fenlemenle un axpecto. cualquiera de la sociedad colonizada. Ni Squiera en una nacién cuya independencia se reciente es posible, fin. peligro para el conjunto (no para el equiibrio.prcolgico de lo autéctono), arremeter contra tal 0 cual rasgo del conjunto cultural. Los fenémenos de Ta ant-clturizacin deben entenderce como la imposi fea en que se encuentra una cultura para modificar alguno de sus tipos de existencia, sin revisar al mismo tiempo sus valores mis profandos y sus modelos mis esta bles. Hablar de anti-culturacién en un régimen colonial es un contrasentido. Los fenémenos de resistencia que se abservan en el clonizado deben interpretarse como actitudes de antiasimilacin, de mancinieno desu ognaldedclural'y man, Tas fuerzas de ocapacin, al aplicar intensamente su accion psiolé- ica sobre el velo de la mujer argelina, es evidente que cosecharon algunos resultados. A’ veces ocurrié que se “salvara” una mujer «qe, simbélicamente, se quitd el velo. Eas mujeresdest con el rosto desnado y el cuerpo libre, circu lan thora como moneda corriente en la sociedad europea de ia. Alrededor de dichas mujeres reina una atmésfera de ini- Tigicos de la conversién. En la sociedad europea, no cabe dude aque los artesanos de esta conversién ganan admiradores. Se les tiene envidia. Se les sefiala a la generosa atenciin de la adminis ‘Los responsables del poder, después de cada éiito, refuer su confianza en In mujer argelina como soporte de Ia penetraciia % ccrdental en Ia sociedad autictona, Cada velo que cae descubre ‘los colnialistashorizntes hasta hoy probibidos, les mucstr, por otra pare, la carne argelina desnuda, La agresividad del oc. Dante, ¥ Por tanto sus esperancas, se multiplican después de eada rostro descubiert, Cada nueva mujer argelina que ahandona el ‘elo anuncia al invasor una sociedad argelina cayos sistemas defn en nis de lor airs deondado Cala ‘elo que cae, cada cuerpo que se libera de Ia sumisén tradicional ‘hath, cada rosro que se ofrece a la mirada audar e impaciente presa negativarente que Argeliacomienza a rene i miamay que aoopta Ta violaciin del coloniador. La Sociedad argelina, con cada velo abandonado, parece aceptar el ingreto a la escuela del amo y decidir Ia tansformacin de sis cién y el patrocinio del ocapante t0 de qué manera perciben el significado del velo Ia sociedad colonial y la administracén colonial, y hemos trazado In dindmica de los eafveros para combatilo en tanto insitacion ‘como las resistencias de la sociedad colonizada. Al nivel del viduo, del earopeo particular, puede ser interesante. estudiar ln mulitad de reaccines surgidas por la exisencia del velo, es diz, por la thanera original que tiene Ia mujer argelina de estar presente 0 autente, En un europea no comprometido directamente en esia obra de conversin gqué reacciones pueden regsirarse? Ta acsitad dominante parece ser Ia de un exotismo roméntico fucrementetehido de senaalida. En primer lugar, el velo disimula la bellrs Una refleién entre otra: reveladora de este estado espit tual, nos fue comunicada por un europeo que visitaba Argli, «qe, en el ejercicio de au profeiin (era abogado), habia podido Yer & algunas argelinas sin velo, Hablando de los argelinos decia {que ellos som calpables por ocuitar tanta beeen extras. Cuando tim pueblo, conclaia el abogado, detconia. de tales encantos, de lalet perfecciones de la naturalera, estamos eblgaos a mosiie- selas,@reveldrselas. En definitiva,aiadia,deberia poder obigie: Tes a exhbirlas Fn los tranvias, en los tenes, una trenza de cabellos, una por: 2% cin de frente, anunciadoras de un rostro “enloquecedor”, ali- mentan y refueraan la conviecén del europeo en su acttud irra- Clonal: la mjer angelina es la reina de las mujeres. ‘Sin embargo, también existe en el europeo la crstalizacin de la agresividad, de una violencia tense frente a la mujer argelina Despojay desu velo a esta mujer es exhibic la bellers, desnudar su seereto, romper su resistencia, hecerla disponible para Ia aventura Ocular su rostro significa disimular un seereto, provocar un mun- do de misterio y ocultamiento, El europeo sitéa en un nivel muy complejo su relacién con la mujer argelina. Quisiera tener esa ‘mujer a su alcance y convertila en uh eventual objeto de pote. Esa mujer que ve sin ser vista frustra al colonizador. No hay reciprocided Ella no se exhib, no se da, no se ofreoe. El argeino, respecto a la mujer argeina, tiene en conjunto una actitud clara, [No la ve. Incluso existe la voluntad permanente de no observar el peefil femenino, de no poner atencién en las mujeres, No hay en cl argeino, en una calle o en un camino, este conducta dl encuen- teo intersexual que se deserolla nivel de la mirada, de la pres tancia, do la musculature, de los diferentes camportamientos tur hados’a que nos tiene acostumbrados la fenomenologia del en- EL eropen, rene a arin deen ve, Y cueint de a nera agesiva ‘ante este limite que se pone a su percepeisn, También tut ln Srutracin'y la agenividedevoluionan en pede ar sonia. La agresvidad estalla, ante todo, en acttudes estructuralmente ambivalent y en el material onrico que indiferetemente descu- 1 see iy ce tinnitus IST So eee ee ‘i ects ap, sole daly puto, Sueamee Scope mn Sr ache de rl 2 at ‘sks ta tenes See ogc n Por ejemple, on una consulta médica, hacia el mediodia, frecuente escuchar a los médioos europes expresar su decepn, Ls mujeres que sc-dexabren frente ellos ton baraes,-y vue ges, verdaderamente no hay raxin para tanto, mister ‘Serpregantan qué ocla la mujer argelina Tas mujeres europes resuelven el conileto con mucka menos precaucisn. Afiman perenoriamente que no se disimala lo. que all, interpretan ene hibiteextrafo como una volunad “muy emenina” de disimalar las imperfeccioes, Y comparen la esr tegin de la curopea que tiene por cbjlo coreg, embellocr, poner de reli (la enica, el peinado, lx mods) on la de la geting, que prefire eubrir, exconder, cultivar la dude y el deseo home Noe ge sre gue hay alana de nga en relacién oon la “mereania®, y que al “cmpaqucarle” no te ‘modifica realmente su atualen ni bu valons EL materil oniico proporcionado por lee europeos enriquece cxros temas especiales, Jean Pal Sartre, en sus feflesones sabre la cuestiénjudia, ha demostado que al nivel dl inconcente Ta mujer judia tiene casi siempre el tomor de er violada. Ta historia de In conguista francesa en Argela, que relata a Jnrupidn de las tras en la ciudad la eonfseacion de los Bienes ¥ la vilacin de Tas mujeres el sequen de un pal, ha contribuido 2 nacimienlo y's la ersalizacién de le mismoe imagen dnd, ia een de ied gu ane al sn del squistador, ava erotnmo, rey al nivel de los exrtospecaégion 41 ocapente, falas, zons fecunda de donde pueden surgir la Yee conducas onirisas y en cere casos comportamientos rim ‘Asi, la violacin de la mujer argelina en un suefio de europeo, sti precedida siempre por el desgarramiento del velo, Asisimos ‘© una doble desfloracién. De la misma manera, la conducta de la F tema “dane yoo {le megan, pau lg ol ale no debe se ls gue Sr uel ‘tas ep. 28 aujer no on jamis de adhesin 0 aceptacién, sino de suninién. Cada vez que el europe encuentra la mujer argelina en su sueion ertoo, se manifiedan Te partclaidades de sos rl ciones con la sociedad colonizada. Sus suefios no se desenvuelven sien el mismo plan eric, nial mismo ritmo de los que ve reli tena la europea. ‘Con Ta majer argelina, no hay conquste progresiva, revelacin rexprocs sno und aceén siba con el mixino. de violencia, sesiny violacibn csi asesnato, El acto revise una brtalidad 4 tn sadism cai neuro, incluso en el europea normal. Por ‘ra parte ls brutalidad y el sadismo se subrayan por Ta acitud temorizada de Ia angelina, En el suelo, Ia mujerrtina. gia se debate como una alimafia, y desfalleciente y desvanecida, es Tenetraa, degnrade, TEs neoario también subrayar en el material nico un rasgo aque nos parece importante. El europeo no seta jamds con unn Iujr argaina sislade, La rara vex en que el encuetro ae preset Bajo el sgn de la perej, sparen av transforms por fa desesperada de la "mujer que, invarablemente conduce y sitéa slat oe ln mje HT op mes nome fn frupo de mujeres, con un eampo de mujeres, que ex ajeno a lt tvocacién del gincceo, del aren, temas exddons fueemente en ‘aftadon en el subeontient, : Ta agresivdad del europeo se manifesta igualmente en sus consideraciones sobre la moralided de Ie argelie, Su tiger y feserva oo taneorman, syin Ins lyes superficial de In pelo log conlciva, en contaro,y etonces Ia arglina ver ipl crt, perverse, y hata autntcamenteninfimana. ‘Hemos visto qu Ta earaegia colonial de la diagregaion de la sociedad arglina, al nivel de los individuos, concede un lager de privilegio le mujer agelina. El encaninamieno del clone ta us métodos de lucha, ex natural que provoquen en el co io acttudes de reccn: Frente la violencia. del ocapante, el colonzado ett cbligado a definis a poscin de principio frente f'n elemento tradcionalmente inert de Ia confguraion cultural futdeona, El alin rabiow. dl cilonialsta por despojar desu velo a la argelina, y su decisién de ganar a toda costa la victoria 2 ————EEEEE= = | +. a provocan la respuesta del autéetono, Las intenciones eliberadamente agresivas del colonialista en torno al haik con- fieren una nueva vida a este elemento muerto, por estable ¥ i cvolucidn en la forma y en los colores, del stock cultural argelino, ‘Aqut, encontramot una de las leyes de Ta psicalogia de la. colon ‘acién. En un primer momento, Ia accién y los proyectos del oct ppante determinan Tos centros de resistencia en torno a los cuales se organiza le voluntad de afirmacién de un pueblo. EI blanco erea al negro, Pero es el negro quien crea Ia negritud. A la ofensiva colonialsta sabre el velo, el colonizado opone el calto al velo. Lo que era un elemento indiferenciado en un conju quiere un eardcter tabi; Ia actitud de las argel tues frente al velo se interpreta como una actitud global frente a la ‘cupacién extranjera. El colonizado, frente a ln acein del colonia- Hise en tal o cual sector de sus tradiciones, reacciona de manera violenta, El interés dirigido a modificar un sector determinado, la Afectividad inversa del conquistador en su trabajo pedagéico, en sus ruegos, en sus amenazas, tejen alrededor del elemento privile- fiado un verdadero universo de resistencia. Resisir al ocupante En este terreno pteciso significa infligirle una derrota espectacn- Tar, y sobre todo mantener la “coexistencia” dentro de sus dimen- siones de conflicto y guerra latente. Es alimentar una atmésfera de par armada, Con motivo de Ia lucha de liberacién, Ia actitud de la mujer argelina y de la sociedad autéctona frente al velo, sufririn modi- ficaciones importantes, El interés de esos cambios reside en Is cirounstancia de que en ningtin momento fueron incluidos en el pro: rama de Ia lucha. La doetrina de la Revolucin y In estrategi il combate jamés postularon Ia necesidad de una revisién de las ‘ostumbres en relacién con el velo. Podemos afirmar desde ahora que en In Argelia independiente esas cuestiones no tendrén impor- taneia, ya que en la prictica revolucionaria el pueblo ha. com- prendido que los problemas te salucionan en el movimiento mismo ‘que Tos postula, “Hasta 1955, el combate fue sostenido exclusivamente por los hombres, Las caracteristicas revolucionarias de Ta luchs, la nece- sidad de una clandestinidad absoluta, obligaban al militante a » + Dicho de otra manera inntener 4 s4 mujer en une ignorania también absolute. Pero Pall que el enemigos ene ae formas do eombae fpueciron nuras ifeliaden, que exglern slaiones Moers i2'SScun de ncorpora a ls lees com laments ects fa ta'Revlainsrplina, no fos tomada Te gen, Ea certo senda hbo de ser moiicda la conepsin misma de In Ich, Teele del ccpant, su feroiday ot vnclacin delat al terri acon, eblignron alos drges 4 no excur Gets ‘mas de cmt, Pogresvamente se Spano it ergencia de una fur total, Pero a inerporacién de las sjeres m0 corepontis fan sla deco de movies a coun de i nacin, Fue nee ‘Sto sinter wmonioumente In entrada de Tas majeres a le Guerca com el rrpto la formate Ia gerraseoluiona a mules debia most el mismo entity te ee qe fr Bone, ee tren lt ‘nme conflana que en los nltates probed y encaclados Thacas ese, Por eomiuiene, fue mecca enigt de Ia majer tn leven moral una fuerza pages exeeponles, Hobo ‘Rca valaones, Lon engranaes dein revoluiénabian al Catena magitad que ln'miquea tarchaba a imo dtr ‘tinado por mo, era ecesio compliers funcionamienn wicca hementar sus recursos sin sltrar su efca. No pod eure en las mjers com un proguco. de sxitucén, sno rem us clement caper de responder sdecadamente Tas Moves tee las montafa, las mujeres ayudaban al gueslro en 1s deseaos on ln comaleenin ders de una heridao de ana ide sneida cm eel. oro Sei la nnrporacign de Ta truer como elabon prinpa, hacer depender ain Revelacign Teles premencia'y desu tcnen tal cial sector, conifa ‘Sidentmene tna acd totalmente revleonaria, Hacer dex Stina Heolucin en said, ee una opin importante Ta exis frie por varios milion. Durante todo el perio: do’ Se 1s daminacém bla, hemos vio qbe Ta sociedad arg ia iden hers, io en» bat tee taenTaemncidad del ocupnte en su propio de depoar Pmujeres desu velo, de conver en una aliada en la obra de a sé... EE oe destruciinextural, refore6 los hibits tradicioneles. Tales bib tan poskivs en la extrtegia de la resistencia conta In acién corrusra del clontzador,tuvieronnaturalmente efectos negatvon, La mujer, sobre todo en ls ciudades, perdi su comodided 7 seg ridad, Al tener que vive en expacos hogarafin reat tuerpo no adquiré Te moviidad normal frente un horionte Sado seid deere ampli cin mdr,» gentes couivas y con pris... Ean vide rlaivamente enclauy- trada_que implica movimientos conocido, invenariados regla- ‘entados, hpoteca gravemente cutlguier cambio inmedia®. os jefes politico conotan perfecamente estas particulridades ¥ sas dada expresaban In concenca que fenfan de su. propia Fesponsilidad. Tenan derecho de poner en dada el Exito de eta Iodide. La decsin no tendriaconsecuencis eatsrica pare l-desarolla de In Revolucion? A esta duda so afadia un elemento igualmente importante, Los responsable. dudaban en incoporar alas mujeres, porque no ignoraban Ia fereidad del coloniador. Los resporsables de Ta TRevolucién no se hacian iusiones sobre Te capacidad criminal del enemigo, Casi todos babian estado en prisén o se heban entrevistado con Tos fugitivos de lor campos o de ls eldas dela Dalit judicial francesa. Ninguno de elle ignoraba el hecho de que fualquier arglina que’ fuee deena, seria toturada hasta‘ la mmucrc. Fs relaivamente fll arresgarse uno mismo y admit sae oa pons ts de ori tuurad, Pen Ie Sv ‘mis difel cuando se manda a alguien que correo peligro ina tente de la muerte, Era neceario decidir el ingreso de ta mujer en Ia Revlucin; la oposicin interior se hao masiva y se mani. festaron las mismas dus, srgié la misma desesperacin. Los observadores, frente al éxito extraordinario de ela nueva forme de combate popula, asinilaron Te accion de las argelines 4 Ta de ciertos miembros de Ia resistencia o ala de los agentes, secretas de servicios espcalnadonDebomos tener presente que Ia argelina que participa en la lucha sprende insintvamens, 4s ves su papel de “mujer sla en Ia calle” y su mison revlacionara, La mujer argeina no_es un agente acre, Sin aprendizjey sin entrenamient, sin vacilaciones, tale a la eill conten grades 2 en su bolso de mapo o con el informe de actividades de una ona bajo el corpo. No existe en ell la sesacin de desempefar un ‘ape yu Todo muchas veces en Is novela, o visto en las pect Ins. No tiene ie coefcente de juego e imitacin, que cas sem re encontramos en eas actividades cuando las obvervamor en une ecient No es la representaciin de un pertnaje conocido y mil vee invocado en Ie imaginacién en los reaiow, Es un nacmiento tutte, en estado puro, sin propedéaticn Nov hay personaes gue deben imitars. Por el concario, existe una dramatizn Intens,una aus de matioes entre Ix mujer y Ie revolucion Asie de golpe, In mujer angelina ne elev al nivel de Te traged a malipiacin dele ofllas del FLN y le amplacn Ge las ucves ares: finasas, informacn, contsinformaciin, educe Giém potca, ets Ia neesdad de que cada lula en servicio organic rs cuatro céllas mis de reserva, suscepibles de entrar fn aivided sl menor alecta teatvo al elula “tals”, obligan Slow responsables'« buscar otror medion pare ln reaiacin, de las misiones exicamenteindvidases. Después deans. serie de conrostacony etre Tm sepals Yo ore thd, satya rgenia de revalver los problemas cstidianos plantados «Te Re toluce, se fomé Ia dessin de fncorperar de Meno al elemento Temenino on In Tacha nacional Debemos insstir una ver mis en el caricter revolasionaro de ests decisin. Al_ principio, nicamente slo. se incorporaon, las mers eas, Pero nipidamente se abandonaron ets rei Clones. Primero se eligis a law jer easadas cuyos maridos tran militants, Después, se designarn viudas 9 divoriadas, Nun. habia muchachay: en primer lugar, porque una joven de 20 923 afioneasi no lene In posiidd de salir sola dal domi familie. Sin embargo, los deberes de ae mujeres com madres 0 esposts, la preoepacisn por restngir al mimo Tas cose: ‘pet aa et ceneias eventuales de au arresto y su muerte, ¥ también el acopio de voluntarias jévenes, Ievaron a los respoasables pol otro salto, a eliminar las restriceiones y a encontrar apoyo renciado en el conjunto de las mujeres argelinas. Durante este tiempo, la mujer, agente de enlace, transmisora de propaganda, siguiendo a cien o doscientos metros a un respon sable en marcha, esté todavia velada; sin embargo, a partir de un determinado momento los engeanajes de la lucha. se desplaran hnacia las ciudades europeas. El manto protector de la Kasbah, la cortina de seguridad casi orgénica que la ciudad drabe teje alrededor de las indigenas se retira, y la argelina sin velo es lanzada a la ciudad del conquistador. Con rapider adopta una conducta agresiva absolutamente increfble. Cuando el colonizado temprende la accién contra el opresor, y cuando Ia opresién se ejerce bajo la forma de una violencia exacerbada y continua como fn Argelia, se establece un nimero importante de prokibiciones. [La ciudad europea no es la prolongacién de la ciudad autéeton Los colonizadores no se han instalado entre los indigenas; al con: twario, han cercado a Ia ciudad autGetona y Ia han sitiado, Todas las salidas de la Kasbah de Argel desembocan en ervtorio ene 4g. Lo mismo curre en Constantia, en Orin, en Blida, en Bone. ‘Las ciudades indigenas estén prisioneras, de manera concerta cn lag redes del conquistador. Basta con haber examinado los pl nos del urbanismo de una ciudad colonial, con lat observaciones i de ocupacién, para tener una idea del rigor con que se ha organizado la inmovilis ciudad indigena, del conglomerado autéctono. Al margen de las mujeres empleadas al servicio de los conquis- tadores, a quienes el colonizador denomina con el nombre genérico de Fatmas, la argelina, sobre todo la joven argelina, se aventura poco en la ciudad europes. Casi todos sus movimientos ti lugar en la ciudad drabe. Incluso on la ciudad arabe Tas venidas se reducen al minimo. Las raras veces que la argelina abandons Ia ciudad, se debe casi siempre a un acontecimiento excepcional (muerte de algin familiar habitante de una localided vecina), © con més frecuencia a las visitas tradicionales entre las familias con motivo de las fiestas religiosts, de las peregrinacio- u . nes. En exe cao, I cndad euopen es cranada en antomévl, ln mayor pare de lat yeom por la tafana temprano. La argelina, In joven angelina vera de algunas estudiantes excepenales Pr ota pare, etn lejos de tener la mama. dvenvoltara que sus compticras curopess)— debe vecer en Ta ciudad uropen una multad de probbicloaes fatima, de temores organi ratos subjetvamente, de’ emociones Debe afronar a Ta ver. el Inundesencialmente hot dl ocupatey Ia fuerea de la poliia movilizade, vigilante y fies, La argelinn cada ver que entra en In ciudad europen debe lograr una victoria sobre si misma, sobre sus temoresinfantiles.Debe volver In imagen del oeupante eat logado en alguna pare de sv exprtay de su cuerpo, para rome- ln ae cpl de nn de than re converts en algo no seni, para despojarla de su vergienea y desa aria. B Las gretas del ealonalisma, ante todo sabjtivas son e real tudo de una victoria del colonizdo sore el antguo temor y sobre la desesperaciin ambiente deailada din tas de por un clon, Tigao instalado en une perspective de eternided. a joven argeting, cada ver que ole solic, eatblece una relacin, Argel no es ya Ta ciudad rae, sino la zona. utdtona de Argel, dace, l sistema nervioso del dipsiivo eoemigo Orin y Consantna “amplian sis dimensiones. Al dvenendenar cha, el argelio afl el cero que a apeaba en toro alas ciudadesindigens. De’un pmo a otro de Argel, de Reiseau a Hussein-Dey, de El-Biar a la calle Michelet, la Revolucién crea ruevos contacts. Cada ver en une propercién mayer, Ia mujer la jovenarglinus amen eats areas Lievar mentajes y drdenes verbules complicads, a vees memo- adap por mujeres sin ninguna innracelin, sm algunas de as tlsons que se confan Is mejerarel Oasys debe vir daa u horny vce mis, unt casaen ln que tiene lager una enrevita ence revporabls, Ato lrgo de ios mince interminable en gue no debe perma seer en el mismo liga param ismar I atencign, el mismo emo ue tampoco puede alejarse, ya que ex responsable de ln sgurided de'tos hermanos que estén dent, es Iremente presencia esenas eee ee ea ee ee ee tcagicimicas La joven argelna sin velo que “pases por la acera", tturdae fccuntemente por jveres que se comporan como todos Tov ovens del mando, sunque con un mais especial en azn Goa iden que tienen’ de una mujer in velo, debe escuchar Sxpresones deagraabls,obnenas, hamillanes. Cuando oeutren tales conn, e procs apretar los dente, desplezarse algunos me tos, escapar de los paseantes que lam I Yy que comunican lon lros paseaies el deseo de comportrse Jeu, ode tomar defense Tn joven argelina.Otras veces, I mujer argelina tramporia vein, trina, coarenta millones, levando el dinero de la Revolucin en su boiso o en un malein; tramportando un dinero que sevcd para suragn la necesdades fe lus familias de low prisonros ¢ para. comprar mediins tires pera lo guerrero. ate anpeco de a Revslucién ha sido cumplido por la mujer angelina con un contancia, an dominio des yn éxtoinretbles ‘sede a inte iran aban 9 ps a nc a vots violenta de una parte de It fama, In angel amid toda las trees que se confen. ‘Mas, progreivament, las cosas ve complisan. Los rexponsabls que‘van dean lngara iro y ue revuren a las mujeres vgiats, 3 Ju no son hombres politicos never y decane En ls ciudaes comieaan a tan- tenga fotog Ties militares y los combatientes que se desplazan estin siempre armados: pistolas-ametrlladoras, revélveres, granadas y algunas veoes las tres armas juntas, Sl dl tencias los respontables politicos lograron eonvencer esos hom- [bres (que no aceplarian entegarse prisioneros) de que confiaran las farmas a las jGvenes encargadas de guiarlos aun cuando tuvieran Is obligaciin de recuperarias inmediatamente, si la situacién se complica. El cortjo avanza en plena ciudad europea, A cien me- tros una joven, con una maletita en la mano, y dos o tes hombres detrés con aire distraido, La joven, que es el faro y el barémetro Gel grupo, registra el peligro. Alto-avancealto-avance, y los auto 36 réviles de la polifa que cruzan en ambas direcciones, las patru- Is. ‘En ocasiones, confesarén los militares al concluir Ia misi6n, cuin fuerte fue el deseo de recuperar 1a maleta, ya que tenian Imiedo a ser sorprendidos y a no tener tiempo de defenderse. En fata face, 1a mujer argeline penetré un poco inis en la carne de la Revolucién. Pero si activided asumié dimensiones verdaderamente gigan- teseas después de 1956. Al tener que devolver golpe por golpe, por la matanza de los civil argelinos en las montafas y en las tiudades, la direceién de Ia Revolucién se vio obligada, para evi- tar que el terror se apoderara del pueblo, a adopter formas de Tucha proscritas hasta ese momento. No se ha analizado suficiente mente el fenéimeno, ni se ha insistido bastante en las razones que evan a un movimiento revolucionario a optar por esa arma que se llama terrorismo. Durante la resistencia francesa, el terrorismo tenfa como blanco «los militares, a los ocupantes alemanes o a las instalaciones ‘esratégicas del enemigo, La técnica del terorismo es la misma. ‘Atentados individuales o colectivos por medio de bombas o desca- rrilamiento de trenes, En Ta situacién colonial, y particularmente en Argelia, donde la pablacién europea es importante y las mil cas territories han englobado répidamente al empleado de co- rreos, al enfermero y al lendero en el sisieme represivo, el respon- ‘Sable de Ia lucha se ve situado frente « una situacin absolutamente Nadie toma fécilmente la decisién de mandar matar a un civil en Ia calle. Nadie coloca una bombs en un lugar piblico sin sufir tn problema de conciencia, ‘Loe responsables argelinos, al conocer la intensidad de 1a re- presién y el caricter exacerbado de la opresién, suponian que fra posible responder a los golpes sin graves problemas de con- Ciencia, pero descubrieron que los crimenes mis horribles no son suflcemte excusa para tomar certas decisiones. ‘Muchas veces, los responsables suspendieron acciones o llama ron en el sltimo minuto al fidai encargado de colocar una bombs. Se explican esas vacilaciones por la imagen de los civles muertos a o terriblementeheridos. Ademis, tenian le preocupacin de evitar cienos gestion que crrian el ieee’ de dematural causa de In libertad. También exit el temor de que algunos euro peut en contacto con el Frente, reaultaran vetimas de algo. do esos atentads. Por lo tanto, extiale triple preoeupacioe Je no acumular vctinas inocentes, de no ofrecer una imagen flea de Te Revolucién y, por fin de mattener a su lado a lon dembcrtat francess, aos demécratas de todos los paises del mundo y a los europeos de Angelia ganados por el ideal nacional argeling Ahora ien, Ins matanas de arglinos, las raziag en el campo relortban Ta'seguidad de los chiles europeos, paesian consol. dar el satus colonial e inyetar eaperazas en el mundo ol lita Los europeos que, tes de alguns acionesmiltares dl) cito nacional argelino a favor de Ta lucha del pusblo de Argel hhabian moderado au raismo y su insolencia,daban otra ver bre cars a a vejo odio, a su desprecio tradicional. Todavia recuerdo al vendedor de tabacos de Bistouta que, eld en que fue intereptado el avin que transportaba a los cinco es del Frente de Liberacin Nacional, slié de su tienda eh endo fotografi ¥ gto: “Lo han deteido, lex ertari me pa Cada golpe asesado a la Revolucio, cada matanza perpetrada por el adversaro reluerea a ferocdad de los colonalines scons Dor todas pares al evil argeline Trenes eargadon de militares frances, 1a marine francesa en aguas de Argel y de Philippvile, en tcciones de maniabra y tomberdeo, los aviones a reac, los mililanos que ierumpen cn los dormitorios y Tiquidan sn vallar a los arglinos: todo ello cry ada al puta imps de qe on delenido i potegido, que nada ha camblado y que'los eurepeos pueden fhe beget fuiens! Ev el pio oan d onl oe Gon en las calles alos europos: “Que cada uno de nosotoe tome a dies y se encargue de ello el problema estardinmeditemente re pel une ond daa ee aque este orgllo here mis eu dolor y confirma Ia impuntdad de Ios criminals qu ni sguera se oan En elec, Ie sgelion 38 son capes de sfc Tos tortura Gores ya os aerinos de a rein ‘parr devun moment determina, una facién del pueblo xia ene ddan y oe pega sit verdad ex ponble rete Sanitary clavate la femsve del ootpante eee ln Uberad que no hundamos ene enorme. sicala vic del tereoriamo y" dl cntrtrrorua? {No expren exe hecho la impeded de escpar ala pres? Sin embargo, ota parte del publ cimpaietay se propone deter enemig por medina tera, La tesiin waa dl ‘iduapete al adverario ys 99 pucde sr deserted Los pi ‘eros “abtdos al neta hele gts de oe tturadon x fet la sdopsin de nuevas formas Ge ach, Las primers obetorextinrepesentadon or los pois y los centos de round ls calomainns (ene en Argel, Orda y Constantin). A partir de ese momento, la mujer argelina se ‘nay mae aly ei a elcome: By bola de mano transfor grataas y realeres que tomar tel inn fase wnt ane lb cuando pase rina leid Dacate exe period, ls araiendescberton Por exo es necesario seguir el destino paralelo de este hombre y.de esta mujer, de esta pareja que leva la muerte al enemigo y la vida a Ia Revolucién. Uno apoya al otro, aunque en apariencia sean ajenos. Una, transformads radicalmente en europea, plena de seguridad y desenvoltura, insospechable, absorbida por ea atmésfera; el otro, extrafio, tenso, dirigiéndose al encuentro de destino, rene que los anarquists deseuilibrados a ears ka Lond Rano So os eg El aati dad de \gnarar el peligro, de obsurecer su concencia o de olvidar. El “terrorist, desde el momento en que acepla tn Inisin, dee entra a la muete en el alma, Su deting es la anere, En cambio, el fida tiene una ita con le vide de la Reveluce Y con su propia vida. El fidi noes um serificado. Es verdad que te retocede ante Ia posiildad de perder la vida or In indepen. 2 dencia dele Pata pero enningén momento ha loi la mu Se tae Id ay liar «wn oi serdugo oun jefe ional, ex porque dlchs hombres repre TEnatun obs pars el progres dels Revolucin, Por sem fio, Froger sinboiabe la adic colonaliaa.y un metodo Bfagarado co Saf y en Cul en 1958, Mis an, la pretedida {heres de Proper era la presencia misma de Ia ealonizacé, ¥ au (eStahs las Sperone quince comenraban e dodar‘de le verdadera solder dal sntema, En toro a hombres como Froger "veufan'y sian mute os bandidoy asso. el Fucblo argelino lida! lo sabe y también la mujer que To scom- Dafa, et ujerarsena Minas eva revives, ranadas,centenares de false crus de identdad» Bombas, In tauer angelina sin velo se mueve como tn peren el agua otdenal. Los militares y las paullas (eussly sno l paso, te evctchan cimpldos sobre su fis, pero tae sxpecha que ents bolsa duce la pistle-ametall- Ue que muy promt sega Ta side de case o cinco miembros de unt pata Deberos volver ain a eta muchich apenas ayer descubietn, cue aan fori Sad expen en de pain, prc they liciaos, Ya nose desi junto a lon muros como rt 80 conumbre antes dela Revelucion, Oblgada ‘en cada momen Srnec rote ala sca doin ear evtaba etento de la average todos ln pas el mand, pereece or derecho propio quienes manda ‘Se yergen les epaldas de In arglin sn velo. Su andar ex Axle yestadiado: ni demasiado spina, ni demasiado lento. Sus Pls Can di, sin ewe el mast en ples Hera yal aie a le soedad tradicional, la puberty el mano anucian el el oven angelina, E mani eure cl cirpoy lo somes, fin cre omen mismo en qic vive fede mayor vel protege confers soqurad ais Es predbo LE 8 le de anni, ae pro ie 0 hasher escuchado la confesién de algunas argelinas o analizado el material onirico de ciertas mujeres recientemente despojadas del rmanto, para apreciar la importancia de este dltimo en el cuerpo tivo de la mujer. Impresién do cuerpo desparrado y lanzado a la deriva: los miembros parecen alargarse indefinidamente. Cuando la argelina cruza una calle, durante mucho tiempo se equivoca sobre la distancia exacta que ha de recorrer. El cuerpo, sin el r0- paje tradicional, parece escaparte, irse en pedazos. Existe la im presin de estar mal vestda, desnuda. La carencia es una falta sibi- ta que se vive con gran intensidad, sentimiento angustioso de estar incompleta, de romperse y desintegrarse. La_ausencia del velo sles el equems corporal dela arin. Es precio iventar ripidemente para su cuerpo nuevas dimensiones, muevos medios de control muscular. Debe alcanzar un andar de mujer destapada y externa. Debe romper la timider, la torpeza (puesto que debe pasar por tna europe), evitando al mismo tiempo la afectacién, L exoeto de colorido, todo lo que llama la atencién. La angelina aque entra “desnu smodela su cuerpo, To reinstala de Esta nueva dist lectin del everpo y del mundo es fundamental eq el caso de la mujer Pero la argelina no solo esti en conflito con su cues ocasiones es el eslabén esencial de la méquina revoluci * Lamu nee Renn la md it no sepia ‘Tina's pore ac ree ea eco ls se it's eumeate can saan dimen els a ‘Transporta armas, conoce los refugios importantes. Por eso, sélo fen funcin de los peigros coneretos que afronta podemos comprender las victorias grandiosas que ha debida alcanzar para decic a s responsable, al regreso: “Misién cumplida... RAS’ Otea dificutad que vale le pena sefalar surgis desde los pri meros meses de actividad femenina. Durante sus desplazamientos, ‘currié mis de una vez que le mujer argelina sin velo fue vista por un pariente o un amigo de lx familia, El padre fue avisado en seguida, Claro esté que éste dudaba entre prestar erédito 0 no a ‘esas habladurias, pero los informes se mulliplieaban, Diferentes personas decian haber visto a “Zohra o a Fatima sin velo, cami nando como una... Dios mio, protégenos”. El padre decidia en tonces exigir una explicacién, pero desde las primeras palabras se callaba. La mirada firme de la muchacha le indies que st incorpora- cién a la lucha ya es antigua. El viejo temor a la deshonra se susttuye por un nuevo temor fresco y frfo, el de la muerte en el combate y el de la tortura que puede suirir Ia muchacha, Detris de tn joven, la familia entera, ol padre argelino, el ordenador de todas las cosas, el fundamenio de todo valor, se movlizan tras las huells dela joven, se infiltran y son absorbidos también por la nueva Argelia Unas veces en funciones y otras eliminado el velo se instru mentaliza y transforma en iGenica de camoufl medio de lucha, El cardcter de casizabi del velo en la situsciin colonial casi desaparece durante la lucha de LiberaciGn. Tneluso las arge- linas no incorporadas activamente a la lucha, adoptan la eastum. bre de abandonar el velo. Es verdad que en cierts condiciones, sobre todo a partir de 1957, el velo reaparece. Las misiones son cada vez mis dificiles. El adversario sabe ahora, ya que algunos militantes han bablado bajo Ia tortura, que algunas mujeres con aspecto europeizado desempeian un papel fundamental en la ba. talla, Mis atin: cietas europeas de Argelia son detenides, lo que ol su dvi de sae, Quod en cami por hae ade Se Bie a em La ar ca {a wafer Is crt ajo ln trtur. ane tiie eel 1h lea Ss, provoca Ia confusén en el adversaro, al pecibr que se derumba 4 propio eificio. El descbrimient. por las autocidaes fan. cesas de que habia europesspatcipando en Ia Iucha de Liberacion, {fe uno de los hechos elves‘ la Revlucié. Argelina.” ‘A patr de ese da, las patella francesasdetenene iterogan 2 todo el mundo, Las sospechasrecaen tobreeuropeot 9 arglivan Low limites histricos se enfuman y desaparscen, Chalquiee pers sona que leva un paquets es inviade a deshacerlo y & mostra su contenida, Cualguiera puede pedir informaciin «cualquiera sobre la natraleaa den Bula tranportado a Argel, Phlippevile ¢ Batna, En esas condiciones vel a ser urgenie ocular los Paquetes les sicadas dl ocupante y cubrirec de nuevo con el Fat pret ero todavia seré neceario aprender una iueva tenia: Hevar tj elu ew po, my pigs Oe mpl dicho el responsable, y dar la impresin de tener ls manos libres, gue no bay nada bajo el haik sino una pobre mujer © una jove ienifiarte. No se tata slo de cubire con el velo, Es p ‘dopuar un tl “rire de Fatma” que tranguiie al soldado porque extn no ex capes de hacer neda™ Es bien diffe, Ademés, estén los policias que interpelan a esea- sos metros una mujer con velo que no parece partcularmente so, pechosa. ¥ ext Ia bombay por la expresin patética del reaponsble Sabemos que ve trata de exo, o de la bolt de granada, ligndas al cxerpo por un sistema de cordones y coreas, Pore ls manos deben quedar libres, pare exhibirlas denudas, pare preeaeres humilds y seacillamete Tos militares para que 20 basquen mls Mostrar las mate vaiies temente movilesy libres 8 el signo que desarma a soldado enemig EL cuerpo de la agelna, que en un primer tiempo se ha despo- fala inal og Meh sa ere oro pelea Tor era necesaro eeguir el everpo,displinrio en el seatido de is prestancia ode Ia seducin, ahora ex neceario empequeticerl, deformarlo hasta el exttemo de convertslo en algo absardo. Se ee trata, como hemos visto, de Ia fase de las bombas, de las gransdas, de los cargadores de ametralladoras. ‘Ahora bie, el enemigo ha sido avisado y en las calles se presen ta el cusdro dlisico de las mujeres argelinas detenidas contra los smuros, sobre cuyos euerpos se deslizan incansablemente los famo- See res eee pee “seme. las Ine mujeres con velo, todas las argelinas con sospechosss, hay diteriminacién. Es el perfodo durante el cul los hombres, mujeres, los nifos, todo el pueblo argelino vive dlenalzecién do la mujer ara tico amentzades con perder su trabajo pobres mujeres arcane dae de ous hogar, prontuta, son conducids a In plaza piblica ¥ despojadas simblicomente de sus velo al grito de: “Vive Argel francel” Freate ela teva ofeaais reapareces los redeclones, Eipntincamente 7 in consign, ln mujeres ar. feline, que’ desde hace tempo abundonaron el velo, vusiven « Sar el atk, afrmando asi que no es verdad que la mujer ge libere Por una simple invtacién ds Francie y dl general do Gaal. etris de entasreacionespsicoligicas, bajo esta reapuet ic medita y poco diferenciada, ‘dcbemos ver Ia aetiud global’ que rechaza los valores dl ceupante aunque en relided pudiera ‘arse con la scepacién de eros valores. Por deconocer eae dla intelectual, esa elsposcgn dela dad del calonzado), Toe colonizadores se. encolerizan siempre al tener que "hacerles el Bien a pestrde elle” E colonialism gui gue todo emane de dl. Pero In tendenciapecolgien dominant a colonzado onde endurecerse frente cualquier invtecién del conguitaor. Al organiar cl famoro desfile dal 13 de mayo, el colonialismo.obligé a In sociedad argelin a volver. mecdos de lucha ya. superado En cierto send, lat disints ceremonias provocaron una vue tans ein I cloniliao debe aceplar que let cosas se hagan sn 3 xn trl sn o dire Reese ee qe prtsaal ot sat asamblea internacional un politico africana. Respondiendo a la dlisica excusa de Ia inmadurer de los pueblos colonales y de eu Jneapacidad para administrarse en forma adecunda este hombre reclamaba para los pueblos subdesrzllados “el derecho a gober arse mal”. Las disposiciones doctrinales del colonialismo en su intento de jasfcar el mantenimicnto de ss dominio, abligen casi 1 clonizado 4 oponer conra-proposiciones tajanes, rig Despucs del 13 de mayo, se weve «usar el velo, pero definitive rente despojado de su dimensin exclusivamente tradicional. Exist por lo tanto, un dinamismo histrico del velo que se peribe ‘en forma muy conereta, en el desarvollo de la colonzacién de Ar fel. Al principio, el veo es un mecaismo de resistencia, pero pra at grupo social au valor continéa fueremente arragado. Se us or tadicén, por la rgida separacin de los sexos, pero también Porque el ocupante quiere develar a drgelia. Més tarde, Ia mut Gin inervene en ocsign de la Revolucion y en cicunstancias pre cis, Se va abandonando el velo en el tanacurso de la aeciénre- ‘olucionaria. Lo que habia sido preocupacién de conducir al fracaso Ins afesvas scalgicas 0 politcas del ocupane, 8 converte en medio, en instrumento, El velo ayuda a le argelina para responder las tuevasinterrogantesplanteadas por la lucha, incite de a reneones del eolnzado queda fur aleance de los colonials, Las exigencias del combate son las que futtules, noeva conducts y nuevas modalidads sociedad argelin. Avexo Exe texto, publicado en Résiance Algrienne el 16 de mayo de 1957, de- ‘masa Is focecia qu oe rons del Frnt de Liban Nal irra angelina, que cada dia se lbera un poco més de In opresién colonialista, asistimos una dislocacién de los viejos mites. Entre las “cosas incomprensibles” del mundo colonial, se men- ionaba freeuentemente el caso de la mujer argelina. Lot estudios de socislogos, islamslogos y juritas, abundan en consideraciones, sobre la, mujer argelina, Descrita a veces como esclava del hombre, o coma soberana in- contestada del hogar, el status de la argelina ha intrigado a los teériens, Otros, igualmente autorizdos, afirman que la mujer argelina “suefi con liberarse”, pero que un patriareado retrégrado y sangui- nario se opone a ese deseo legitimo. La lectura de los iltimos debates de la Asamblea Nacional Francess indica la importancia que se atribuye al conocimiento articulado del “problema”. La mayoria de quienes intervinieron en la discusién evoed el drama de la argelina y reclamaron su solucién. Agregaron que éate era el ico medio de desarmar a Is rebelién. Es un hecho constante que los intelectuales colon {forman el sistema colonial en un “caso socioldgico”. Este pals, se firma, exigia, solicitaba la conquist, Asi, para invocar un ejem- plo elebre, sea desrito un pretendido complejo de dependenia fen Madagascar, Se dice que la mujer argelina es “inaceesible, ambivalent, con ingredientes masoquista", y se aportan hechos concretos para de- ‘mostrar estas caraceristicas. La verdad es que el estudio de un pueblo ocupedo, sometide militarmente a una dominacién impla- ‘able, exige garantias que silo dficilmente se reinen, No s6lo se 6 ha ocupado el suelo, Jos puertoey los aerédromos. El colonislmo francés se ba instalado en el centro mismo del individu argeino y ln emprendido un trabajo ssenido de “pulimieato", de diver: Gio de a! mismo, de mutlacion racionalmente perseguida ‘No existe ls ocupacin de Ta tera junto tla independenc de Tas personas, Ex la totalidad del pal, ov historia, eu pula tatdiano los que han sido nepados,desfigurados, con la esperanza dena defintiva andlacin. En esas condiciones Ia respiracién del individ cx una reapiracién que as espta,ceupada. Ex una respl- taeién de combate, ‘A partir de ee momento, Ios valores reales de los ocupados san muy pronto a exis anesinamcate, Frente al ocapante, Hlcupado aprende vacances ser ete Al escindaln de Ik eapacién militar, opone el esciadslo dl aistamicte, Es mentia todo encuentro dl aeupado con el ocipante. En sdlo curenta y ocho horas Ia mujer argelina ha echado por tierra las peeudoverdades que muchos afon “le estudioe de ampo” habienconfirmade ampliamente, sgn se cela, Ex verdad, ta Revolucén Angelina ha. provocado una modificacon cjeiva de Tas asitudes de las perspetva. Sin embargo, el pueblo fargeline jams habia abandonado las armas, Ello. de noviembre ‘de 1954 no signified el despertar de-un purblo, sina la sefal que tsperaba para: manifestaree, para aplicar'a Ia Tue del dia una dcicn aduiria y sZlidamente reforsada durante ol bello perfodo franeomostlmén, Ta arglina, como aus hermanos, habia montado minocioamente Jos mecanismos de defensa que le permiten hoy desempefar un Pa: pal epital en la lucha Ubeader TE primer lar, el famowo etataio de la arglin, Su pretene dida enclansracén, su redial eliminaci, so homildad, 0 exis tenci elencion eaindante eon una eashauseacia, Y ln “ociedad mmusulmana” que no le ha otorgado ning Taga, que a amputado ‘1 pervonaidad impidiéndle el lorecimiewto y la maduren, man- tealndola en un perpeuo infntiliano, Eas afrmaciones, apoyadss por “trabajos cietifioe,reciben hoy la nica respuee vida: la experience revoloconara, El amor ardicnte de le angelina por ou hogar no en ne lla a ws calles 0 a los especticu- ign del universe. No es odio al so, Jos, No es una fuga del mundo "Bn condiciones normales, debe exist una doble corriente entre Ia familia y el conjunto socal. El hogar funda la verdad social, pero la sociedad autentifea y legitima a la familia. La estructura colonial es la negacién misma de esta reciproca justificacién. La ‘mujer argelina, al restringirse, al elegir una forma de existencia limitada en el espacio, afianzaba su conciencia de lucha y se pre- pparabe para el combate Ente encerrarse en el hogar, acompafiado de la negacién de luna esteuctura impuesta; este re ‘qe representa una existencia recogida pero coherent, constituyé durante mucho tiempo la fuerza fundamental del ocupado, Sélo Ja mujer, con ayuda de téeniess concientes, puede iniciar Ia artca- laciin de cierts dispositivos. Lo esencial es que el ocupante se ‘stelle contea un frente unifiado. De ahi el cardcter esclersico y el espirity revolucionario son alimentados en el hogar por la mujer. Y es que la guerra revo lucionaria no es una guerra de hombres. 'No es una guerra con fuerzas en activo y con reservas. La guerra revolucionara, tal como la lleva a cabo el pelo argelino, fs una guerra total en que Ia mujer no se limita a tejer, 0 a Horar al soldado. La mujer argelina esté en el corazén del combate. Dete nida, torturada, violada, abatida, es un testimonio viviente de la violencia del ocupante y de su inhumanidad Enfermera, agente de enlace, combatiente; en cualquier caso es un testigo de Ta profundidad y de la densidad de la lucha. Hablaremos también del fatalismo de la mujer, de su falta de reaccin frente a la adversidad, de su inepttud’ para medir Ie Gravedad de los acontecimientos. Lo que en apariencia es una son: risa incondicional, la persistencia de una esperanza infundada, la regativa de arrodillarse, se ha asimilado a una falta de compren- an de los hecho. 'EL humor, que significa apreciacién rigurosa de los aconteci- mientos, pasa inadvertido para el ocupante. Y el valor que ma nifiesta la mujer argelina en la lucha no es una reaccin inesperada e el rewltedo de uns mutacin. Es la réplica del humor en la fase ineurreccional. EE lugar de la mujer en Ia vehemencia que es fil explicarse la turbacién del ocupante. Su- conde que la sociedad argelina no es esa sociedad sin miijeres que te habia deserito tan minuciosament, A nuestro lado, nuestras hermanas destruyen un poco més los dispositivos enemigos y liquidan definitivamente las viejas misifi, Tl, “AQUI LA VOZ DE ARGELIA. ..” En este capitulo nos proponemos estudiar las nuevas actitudes del pueblo argelino a lo largo de le lucha de Liberacin, frente a un instrumento téenico preciso: la radio. Veremos que, detrés de extas ‘nuevas acitudes, se niega la stuaciGn eolonial en conjunto, Ademé tendremos oportunidad de demostrar que Ia duda sabre el principio ‘mismo de Ia dominacién extranjers, entraia cambios esenciales cen In conciencia del colonizado, en su percepcidn del colonizador ¥en su situacién de hombre en el mundo. Radio-Arge, estacin transmisora francesa instalada en Argelia desde hace décadas, reedicién o eco de la Radiodifusién Nacional Francesa insalada en Paris es la expresin, ante todo, de la socie- dad colonial y sus valores. Lox europeos de Angelia, en general, pposeen aparatos de radio. Antes de 1945, los radiorzeseptores per. teneefan, en proporcién del 95%, a los europeos. Los argelinos que también poseen estos aparatos se reclutan principalmente en el seno de las “burguesias evolucionadas”, y entre miembros de las Kkablas antiuamente emigrados, que después regresaron a las cit dades. La brutal estratificacién econémica entre las sociedades dominante y dominada, explica en buena medida este estado de ‘cosas. Pero naturalmente, como en toda situacién colonial, esta realidad tiene caracteristicas especificas. Asi, encontramos que cen- tenares de familiae argelinas cuyo nivel de vida les permitiia Ia adquisiciin de un radiorreceptor, no lo poseen. Sin embargo, 20 debe verse en esto una decisin racional y concreta para rechazar dicho instrumento. No hay contra esta téenice una resistencia orga nizada. No es posible descubrir, ni ain después de una investiga. ‘iin pormenorizada, verdaderas Lineas de ant-cultarizacin, como se describen en cierias monografias consagradas alas regiones sub- desarrolladas. Sin embargo, seialamos, y este argumento parece confirmar les conclusiones de los soidlogos, que interrogados sabre Jas razones de su reticenca, ls argelinos responden frecuentemente de la siguiente manera: "Las tradiciones de respeabilided revisten 50 atte nosotros tal imporuanci y jeraruia, que 108 es Imposible escuchar en familia tos programas radifénics, La siones ertieas y Is stuaciones burlesca, que se proponen hacer reir, a través de ln radio, provocan en el seno de Ta fal escucha tensones inoportbles.” Ta posibildad de rer {ene al jefe de familia 0 al hermano mayor y de euchar en comin palabras amorosas o expresions Tigeras, fens sin dada la difsign de lon radiorreceptores entre la sociedad autctona argelina. Ante esta primera racionalizaciin es cil comprender el hibito de los servicios oficiales de la Radiod- fusién en Anglia, de seflar los programas que pueden ser exea- chados en comin y aquellos en que las formas traiconales dela ‘ociabilidadearrn el riesgo de vere gravementealteradas, He agui, pues, a un determinado nivel explicativo, Ia compres- sién de tn hecho! los radioerecepores se imponendificilmente& Ta Sociedad angelina. En general, rechaze esta téenica que afecta Ia tabildad y Tos pos tredicionals de la vida socal a rain esque los programas en Argli, puesto que son caleados del modelo oci- dental, noe adaptan lu jrargutapatriareal src, feudal, y 4'Tasmihiples proibiciones morales de Ia familia argei 1K pantie de ete andlisis se. propuseron algunas. ti scereamiento, ene otras, Ia especialsaciin de las emisonee eX funcién de Ia familia considerada en su totaled, dirigiéndose al grupo de los hombres, de ls mujeres et. AI desribir las tans formations que tuvieron lugar en ew domino, con motive de la guerra nacional, veremos lo srfiioo. de une explicacin soc {opie como la mencionada y la multad de erore que encera. "Ya hemos hublado de la rapider con que la sociedad europea sdopt los radiorreceptores, La introduccign de la radio en la 30 Giedad colonzadora se desenvuelve un sto que ecuerde el de Jas regones oceidentales ‘mis desarrolladas, Debemos recordar que em ana situacién colonial en Ia cusl, como hemos visto, les Aisparidades sociales sleaean una intensidad extraordimeria, existe un aburgveiieno drefene yas eretra de quent tstin vinclados con Ia metpoli. Para un earopen, poseer Mn Tadionecepor significa inauguar el cirulo sempre presente de Ja posesién pequefo burguesa occidental, que va dela radi a la st a ca mm aaa aaa a propia, pasando por el aulomaivil y ol relrigerador, También eificn vie y pepac'a la sociedad coloia, con sus fstvidade, tab tradi gue pogusa poe exaboverse rpidament, wu Pro: (greeny oun rales: tala san: cxvol lad ex los lade om. fro de ilonzacin, eel Unico medio de permanccer Lgado a ls ciudades, x Argel, ls mettpol,al mundo civilizado, Es una de it frm de mapas Te in ore, pa» wea indigeisma” ambiente, Segin Ta expres habitual del colo te, es “el nico medio de sentir todavia un bombre civilize” Kin las granu In radio ecuceda al cclooo ln realidad do on poder que conflere, por misma existenea, seguridad y seen dled Radio-Argal finda loe derechos del colo 7 refueret su cer tidumbre en Ie contnalded brea de Ia conga, 7 por to, de su explotcin agricola. La mGsica de Pari, log reslmenes de is prenea metropolitans, las crisis gubernamenaics frances, con thuyen un telét de fondo esherems en el que la sociedad colonial tre ou densidad sus derechos, Raio-Argel alimenta la caltura del ocapante, la dsingue de la nocultae, de Ia oturaleca del Ts vor de Francia en Anglia, ex el taico 1, para cl clono, ea une invitacin cotiiann ¢ rechapar el mentzaje,& m0 lidar lon derechos de su caltara- Los babi Ut," sears ‘ue can ers ers To hen y por exo no dejan de fepeti que “sin el vino ya radio, ya nos Iubriamos arabada”? 2 Antes de 1945, en Angelis, la radio se multiplca en la sociedad ominante come instrument Wenico de informacin. Segtn hemos isto, 0 willea ula ver como un medio de resistencia entre loe cx. Topeos alladon y como un media. do presfn. calaral sobre la totiedad dominate, Entre lo agricaliores european, la radio se faust globlmente como un leo con el mundo cvicado como tn inarumento eficas de ‘eislncia contra Ia influence catrosiva, an od indie amin pepe sade yn 1 Radel, ads nde gems wees ce calves wc tmnt. Hah ut, Rats Fa, Radia Atdas dents tn oP ‘rancor Ie "en so Por el contrario, In situacién es totalmente distinta en relacién Hemos visto que Is familia con posibilidades eco sn adquirir un radiorreceptor. Sin embargo, no po- ‘demos registrar una negativa explicita, ordenada y fundada, sino és bien un obscuro desinterés por este jin de presencia fran- esa. En los medios rurales y en las regiones alejadas de los cen- tz0s de colonizacién, Ia stuacién ex més clara, Ahi, hay una pro- funda ignorancia del problems, o mis bien el problema se halla tan alejado de las preocupaciones cotidianas del autéctono, que podemos adivinar sin lugar a dudas el escndalo que se producitia Si preguntisemos al argelino la razin por la cual no potee un aparato de radio El investigador, que durante este periodo exige respuestas factorias, no logra disipar su ignorancia. En realidad, los pretestos ddeben regstrarse con el miximo de prudencia. Al nivel dela expe- ida, no puede esperarse una racionaizacién de las ac titudes y de las preferencias. Aqui, pueden abordarse dos niveles de explicacién. Como tée- irumental en sentido esrito, el aparato de radio desarolla los poderes sensoriales, intelectuales y musculares Sel hombre en ‘una sociedad determinada. Ein la Argelia ocupada, el radiorreceptor es una téenica del ocupante que, en el cuadro de la dominacic tolonial, no responde @ ninguna necesidad vital del “indigena”. El aparato de radio, como simbolo de Ia presencia francesa, sistema material incluido en la configuracin colo de una valoracién negativa extremadamente importante. La even- tual multiplicacién y Ia posible extensin de los poderes sensoriales c ielectuales a través de la radio francesa, son rechazados impli- citamente 0 negedos por el autéctono. El instrumental tfenico, las nuevas adquisiciones cientifieas, cuando encierran una carge sufi- ciente como para conmover los’ dispositivos de la sociedad autée- tona, no se perciben nunca “en si”, como ebjetos neutros, El ine. trumento téenico se incerta en la situaciin colonial en que, segin se sabe, los coeficientes negativas 0 positivos se dan siempre de manera amplificada, "A otro nivel, como sistema de informacién, como vehieulo del Tenguaje y, por tanto, de mensaje, el 3 de radio puede esti s diarseen el sno de Ia situaién colonial de manera partials téarea raiofica la prensay y de une manera general os site tan los mensajes, la tensmiin de ceflen,existn en Ta socedad colonial segin un etatuto perfectamentedifrenciado. La sociedad srgelna, I sociedad dominada, no participa jamde en ext mundo de oo ‘ot ent de Tad Apl oson ech, por fos representantes del per en Ar lados al poder dominane; en eambo, paren evita mi Sos ibs del cal idee. [a no edi Sparuos de radio por esta sociedad, refers precisamente la im- resign de mundo cerrado y privileplado de a informacion colo alsa, En el aspeco de Tot programas ctiianos, antes de 1954 Driticamente no ersan los logos Ins topes de ocupacisn. Fs lero que ssladamentese menconan en la radio Tas grandes fh de la conguista de Argeli: en estos programat, con una obsce dad que linda en la inenciencia, el oeupante denigrs y hum ln resistencia argelina de 1830. También se onganizan manife {aches conmemarativat en ls que Toe antiguas combatentes “mu- on invtados a depesitaroftendan al pic de ls etal eral Bugeaud o dl sargento Blandan, hoes de la coogusta Y lguidadores de miles de patitas argelinos. Pero en conjuno, % imposible afirmar que el contenido elaramente racist o ali ‘relive de la radio explique la indiferencia y Ia resistencia del suisone Le cxpliceion se encuentra mds bien en el hecho de aque RadioArgl es vista por el argelino como si fuera el mundo Goloialhablado, Anes de lo guerra, el senda del humor del ar feling lo habia hecho definir Rdio-Argel de la manera siguiente: SFranceres que heblan a frances.” Después de 1945, Argeia irrumpird bratamente ex Ie eee ta interacial. Darante semanas, los 45 mil muerox de Seif y te Guelma alimentrdn los diariosy los boletines de informacion de regiones hasta entonces desconocdas 0 indiferentes a In. suerte Ae Angelia, Los propios argelinos manifisan (signo previo de transformaciones mde profandas) un cambio « pari de los ber- tmanos muertos mulildos y através de I simpata frvente de Tombres y mujeres de América, Europa y Alia. El despertar del mundo colonel y la liberacion progresia de los pueblos opm st dos durante mucho tempo, sitian a Argelia en un proceso que Ia ‘al mismo tiempo que le da sus cimientos. Aqut, reviste sporancia excepconal In aparicién de. lox_ paises dra: he Hiberado.. La primera intoduceién masive de. sparatos de radio, en Argelia e cntemporinea a la ereacin de les estuciones emisorasnacionales de Sica, Egipto y Libano. A partir de 1947. 4%, los radiorecepores se muliplian, moderadament Todavia tones, el argeino radioscuche se interesa exclusvamente por las tranamisiones extranjeras y drabes, Sélo se oye Radio-Argel torque difunde misica tipicamenteargelina, minca nacional. Ante fate mereado potencial, los concesionarios europeas buscan repre: Sentates “indigenas”. En aquel momento lay casas europea se convencen de que Ia venta de aparatos de radio depende de Ia na Gionalidad del comercante, Por ell, los intermedirios argelinos son cada ver mis solictados por el comercio de aparatoe rediol6- nico, Ena inmovacin en el stema de le dis fads por la loaliacin del mercado. Ducane esto parte de la pequsfinburguesa argelina comprars En 1951-1952, durante la primeras escaramuzas en Tiines, 1 pueblo argelno siene la necsidad de acrecentar su red deine formaci. Eo ess alos, Marruccos emprende su guerra de libe racin y, el lo. de noviembre de 1954, Argelia se une al Frente ‘Antcolonialiste del Maghreb. En esa poca tienen Iugar, por lo que hace a la adguisicién de aparatos de radio y a la definiién de revss acttudes frente eta Inica de informacién, los cambios fundamentales Las reacciones del ocupante le revelan al se e importante ocarce en el pas. El euro Us Ta prensa, de la radio de su propia movlidad, toma concen- cia clara de los peligros que se cieren sobre In sociedad colonial. El argelino, que descifra en el rostro del ocupante 1a agonia del colonialismo, siente la necesidad imperiosa y vital de ponerse al corriente, La impresin difusa de que ocurre algo decisvo se re- fueron también por Ia decisin solemne de Ios patrotas que expre- san Ta aspiracién secreta del pueblo y encarnan su voluntad, toda- via ayer vacia de contenido, de existir como nacién, y por el Aeterioro objetiva y evidente de la serenidad del colono, s NE $e La lucha de Liberacin, que xe manifesta en Ia repentina ama- bide del clono 0 en sas clerasinesperadas 0 sin motivo ape tent, produce en el arglino Ia necesdad de seguir, paso 2 pao, It evlucin de Ia pugna. En este perodo de defnicion de ls from teas del conflict, lor europeos maltplicaron sus errores. Asi en Insgrnja, lw celonos reen alos bream agricole pare an ciarles, por ejemplo, que una “banda de rebelde”, desconocida en in regdn. ha sido diesmada en lo Auréso en Kebylia. Otas ve ex lrecen ss sirvienes na botell de limonade 0 una rebe- tada de patch para celerar le ceconstancia de que tes © Cuatro sospechort aban de ser eetador algunos Kilmeros dele propiedad. este los primeros meses de In Revolucin, el arelno, como una medida de auiodefeneay a fin de excapar a lo que considera ies maniobra mentions del ccupane, seve obligado «service de sus propia fuentes de informacion. Saber lo que realmente eure, conocer la ver las prides reales del enemigo fe propia, ev algo fundamental. En eta epoca, el argelino inte dela Revolucion. Tieme necsiad de entrar a la red de Tas informaciones y de pe- petrar evel mundo en que ocirren las cos, en que hay pare lor acottecimieston en que operan ler fuera A tr [forse geo han emprendido los mos, ol arglino afirma mmunided. El argeino debe oponer sus propias informacion: informaciones del enmigo. A la verdad del opresor, anes vecha- zada como mentra abla, xe opone ora verdad propia, La men- tina de ocupante care sora un nuevo significado, ye que hoy una meatira en pelig, a la detenva. Las aetiades defen Sas del peupant, aus reacones y resistencias subrayan La efica- Gs de WS nly intern ol mand de eb a tence del angele 34 no cnsse enw rechaso cipal y desesperado, Pueto que se rues inguet, Le mentira del ocx ose nner rn pet itn def nae verdad dela orn ly primers mac de Ie gure ergo ines expr tke te inferno psc Eime‘arecton le pom Gemerice nin ete er Araa 9 36 los dia Jetvidad, son ledos Avdamente por el autéctno. Ene ie le informaciin el arglino entuenra su propio equi. El pede del mensaje clonal, To sistemas elfeadon pare. impo- fee’ claberat le verdad sn les qu, la mayor pare Gel tempo, {T coloniza silo events com su eonvscién interior, cada ve ma ome arma para oponere las ofesias eminent nics de x prent rans tment ta fspecaclares desu poder milter y polcaco. Frat « li fipidacén de fas tnas bandas, el cv blo puede excapar de le > ’ ’ , ’ » , ea mente —aunque hemos visto la progresién arminica y dil de las nuevas necesidades nacionsles— su cardcter de objeto del tenemigo. El radiorreceptor deja de formar parte del arsenal de opre- caltural del ocupante. Al convertrse la radio en un medio frente a las presiones pricolégicas y mili: indes del ocupante, la sociedad argeli ‘Cena einenrporase ai low reves sera Ge comniccon pasos a dia por la Rel Ta Vor de Angelia Combaiente tench na importanca capital como metio de coberibny peetacénenre las tas del pore Veremos que el empleo de ls Tengus Stabe, labia francesa, maniftacion de uaa tcttad no tects, como hbo de admis ¢l prope colonialiamo, ha tendo in venta de desrrollary refor ‘at la‘nida del publ, de dtar de exitencn paral combat A Djurjar, al servicio de los arglinos patois de Batna 0 de Nemours. Laahechon aladoe y ftogmentaron que merconan los correponsles de lo dros ms 0 menos lige al donee Sint que se referen le auortnde militares eemigns,Peren fu carher sngun yt organian en tn pemamient police nacional yarglito, halla ou Tapa eo na eto label In econgiats de Ta stherania popular. Los hecos isle © in serum en una vata epopeya; ln kabilefos yuna so “lo de sino hemanos gue, con Ouamrase Keim, haan de cominso ly tropes eneigas, ‘Tener un spatto de sain sgitica page impuetos a Ia nacén comprar el derecho de pariipar ene parle anid pr la fark Sin embargo, ls aatriadesSrancesascomieman & perbir importa del proreso popular en la tSacn dei iformacé, Despus de algunos nese vacate dicta las prieras me Ain legen Se probe i venta de parton de sao quienes to posen tn bon dba por los eves militares o Plc fos de gridad. Se probe absltamente Te venta de aparios at pila ye pila de ropero sn priccament relirads del mercado. Lor comercanesarglinon epoyecan Ia oportunidad, tulliplicand ls vilaooes «aly, de demostat mu patito feepuran con a repalaridad extrsrdinara el aprovionarien 6 to de pilas de sepuent. Ei argelina que desea vivir al mismo nivel que la Revolucién tiene al fin la oportunidad de escuchar una vot oficial, la de los combatents,explcéndole el combate, narréndole la historia de la iberaciénen march, incorpordndol al nuevo alinto dela Nace. Aqui enconiamos un fenémeno lo bastante orginal como para gue fijemos en él nuestra tencin. Los servicios frances, tecni dos por le experiencia de las gueras dela “gues de ls ones", 0 raron en localizar las longitudes de onda de Ia estacin tans: nisora. Desde ee momento, ls programas fueron interferidos si temiticamente y la Vor de Argelia Combatene Neg a sr prt camente inaudible, Habia nacido una nueva forma de lucha. Los ‘olantes aconsejaban a los arelinos escuchar Ia radio durante dos © wes horas al ia. Darante una misma emisn, ore eran, tran mitiendo en otra longitud de onda, susituia al primer transeisor interferdo, El auditor se babi incorporado ala batalla de Is cndas, adivinabu In titi del eremign, y casi de manera fia, reatraliaba Ta est ‘Con frecuen. mete una persona, on el ofdo pegado avaparte tenia Jn Suerte excepcional de escuchar Ia Vor. Loe otros argelinos pre- sents en la sala rebian el en de esta vor y através del sisiro| del interpret privilegindo que, apenas inalizaba le teansmisin, se vein Ieralmente edad. Se formolaben preguntas precisas 4 fsa vor encarada, Los asistenes pedian informacin sobre tal © cual batalla que habia comentado Ia prensa francesa en las tuts 24 horas y el intépree,apenado y sinndose culpable, con esaba que la Vor no In habia mencionado. Sin embargo, después de un intereambio de opiniones y de tun tours es etsucs Jcllon qua In Yost hla leo expresamente a esos hechos, pero que el inéxprte no habia com: prendido In informacion. Comensaba entonort un verdadero tex 2 Ese, leis Augie cnet ep de meen apart cou png fetes te pds Se 16, ne ete et ‘nde Tones arent aasan vga on ei eda Srp is else fo pene 22% prs com snaps er aran» iene re’ Haco Nasa de elaboracién, Todo el mundo colaboraba y las batallas de ayer y anteayer se reconstruian segin el deseo profundo y la ereen- cia indesctrutble del grupo. El auditorio completaba el cardcter wmentaro de las noticias mediante una creaciin auténome de la informacin. ‘oz de Argelia Combatiente, no significa escuchar vuna opinién disinta, sino expresar Ia necesidad interior de uniese a a nacién en lucha, de construir y asumir el nuevo orden nacio- nal, de escuchar y repetir la grandiosa epopeya de las elevadas rmontafas rocosas y de los djebels Cada mafana, el argelino da Bats de lo obtesido en sus horas de radonscacha, Cada mafan, blando con su vecino o su camarada, completa las informaciones fragmentarias de la Vor y responde a las noticias lendencioses fundidas por la prensa enemiga. A las afirmaciones oficiales del ‘cupante, los boletines alarmistas del adversari, opone las infor- maciones procamadas oficilmente por el Coman de a Revo- En ocasiones, el miltante pone en cireulacin un supuesto pun- to de vista de Ta direecién politica, Cuando el silencio prolongado sobre tal o cual hecho pudiera ser angustioso y peligroso para le uunidad del pieblo, la comunidad nacional descubre en las emisio- nes fragmentos de frases a las que confiere un significado deter- ‘minante. Poco clara y eubierta por un ruido incesane, obligada 4 cambiar de onda dos o tes veces durante una misma emis, La Vor de Argelia Combaiiente casi nunca se oye de manera conti. , rua, Es una yor entrecortada, rota. De una ciudad a otra y de uno 4 otro barrio, la Vor de Argelia die cosas nuevas, relata batallas floriosas y describe fulgurantemente el derrumbe de la. potencia colonial. El enemigo pierde consistency, al nivel dela conciencia del ocupado, sufre una serie dle caidas eyenciales, Esta Vor de Argelia, que, durante varios meses vivid prisionera entre las redes de la interferencia enemiga, esta Palabra, aunque a veces inaudi- ble, alimenta la fe del ciudadano en la Revolucién. Exta Vor presente y real, comparada con la fuerza de las ondas de interferencia emitidas por las estacianes especalizadas del ene. igo, adquiere cada vex mis peso. La amplitad del sabotaje ene. smigo subraya la realidad y Ia intensidad de Ia expresion nacional « cache cai fatatmagiic dela ud fren a combate culidass mfximas de presencia wiv Tr eta condiciones, dexe ques he escachdo la Vor de Arge a igen, en eto sets alsa I verdad, pro sobre too ts le oor de prolama Ia parcpaion clandesin de cada Stealing en la lnc de la Revluin, Es eat cabo una p- Gin detiberad an chando ‘90 explicta en lon primers mein cr een ae del ci i ome SSlonadn, qu de proto adguiere um significa de verdad a vn io emp suerte» amo nile qu cada uy ve surgi dent de smn, se fund co une pero Sion inrir dela Patria se materialize de manera frensable. Gada again repie trait el nuevo lenge La manera de tive de ea vor recserds en mis de seta Ta vida de ls Re Toluibesstmotéicamene presente fragment islados,aun- stn una plea serulidad cbjeiva® \ 10 de radio es la mejor garantia de esta mentira-verdad. do Ins 21" law 24 bors, el ageing cua. Hil lide ah, und lg sia I Per, in nina cl-aparato en ua loagited Henn de intererencae 0 Sosy derta ues se ences la vor de as combate Dirasteuoa hora Ie sla ex invadide por cl rule lacrane y pe soso de las interferes Des de cade modelain, de cada ‘amor sc, el argelino avon so ao palabras sino buallas concrets La guerra de las onda enol gourby sificn para ol Giudadao la confrontacin spastonads desu pushy del clone lsmo. Por sega general la ira xe la Vor de Arai. Las tsaconeseoemiges, una ver termina Te emsin,abundonan jo de sabotse. La mica militar de Argelia'en guerra que Ciera la emilee, puede entonces bremente site los 5 Fa mim re ey iar a xpi sii ‘cape wean game Vt eee ‘Sovesig a eadaroce evans ie asia “sigal o Sino 7 ai de lot len, Ea not de rans, ue recom pena tret horas de experanan cotidiana, han jugedo durante meses tn papel fundamental en la formacin y conslidacién de la con ciencia nacional argelina, En el aspecto pecapatligico es importante evocer algunos fe némenos que se manifestaron en relacin con la radio y con motivo de Ia guerra de Liberacién. Antes de 1954, las monografies sobre fos argelios slucinados rogistran constantemente en la llamada fase do actividad exterior, voces radioNnicasfuertemente agrsivas hostile. Esas voces metiices, Les tienen para el argelino un caricter scubsdor e inquisitorial Le radio, que signifi al nivel de lo normal una modaidad dela cupacin, un tipo de invasign vilenta del opresoe,revsto en el dominio de lo patldgico sighificados altamente enajenantes. La radio, ademis de los elementos migicos de tipo iracional que po- fice en In mayoria de las tociedades, homogénees, es decir, ah forma de opresiin exranjes, asume ea isto que Ta vor que se coat cha no es indferete ni neutra: ela vor del opreors la vor del ‘oemigo. La palabra no ae recibe, ni se dessifre, ni se comprende, Sino que so rechaza. Jamis entra en juego la comunicacin; ta imposible ya que Ia apertura de af mismo frente al otro es algo {que exh orginicamente excluido de ln stuacin. colonial. Antes 195, iui on dino de opps, un ee: to pecaminoso, extra y maldito. part de 1954, la radio cobra un significado totalmente nue: +o, La radio, el apaceto receptor pierde su coeficiente de hodil- ad, so depoja de su cardctr extrafio y se organza en el orden coherent de la nacién en lucha. En las psicosi alucinatoria, des: ‘us de 1956, las vows radiofinicas se convieten en protedora: ¥ cdmplices. Lop insults yas acustiones desaparecen y ceden et lugar alas palabres de esimulo y alist. La tenia extranere, “dgerda” con motivo de la lucha nacional, se ha convertide ex un instrumento de combate para el pueblo y en un drgano proee- tor conta la angustia: 2 sin deem meth rin 7 a prt mn i sodeare «icine a eerton ore dele Haase de @ Igualmente en el aspecto de la comunicacién debemos sear que a lengua francesa adquiere valores inéditos. En efecto, la lengua francess, lengua de ccupacién, vehicalo del poder opresivo, parecia condenada a juzgar preyorativamente al argelino por toda Ia eternidad. Cualquier expresién francesa en relacién oon los ar gelinos encerraba un contenido humillante, Todes las palabras franoesas que escuchéhamos eran drdenes, amenazat o insults. El ‘encuentro entre el argelino y el europeo se definia por una de esas tees esferas. La en francés de las emisiones de Argelia Combatiente Ta lengua enemiga de su connotacin his: \6riea. El mismo mensaje transmitido en tres lenguas diferentes, tunifica la experiencia y le confiere una dimensién universal. La lengua francesa pierde su caricter maldto y revela su capacidad para tranamitir también, dirigidos a la nacin, los mensajes de verdad que ésta espera. Por paradéjico que pueda parecer, Ie Re- volucién argelina, Ia lucha del pueblo argelino fecilita la difus de la lengua francesa en Ia comunided nacional. En el sspecto psicnpatolégico, las expresiones en franoés pier: den su cardcter automético de insulto y maldieién. Los alucinados argelinos que escuchan voces francesas, e expresin cada vez me- nos agresivamente Al final, no es extra preseneiar alucinaciones en Ia lengua del ocupante que tienen un carécter amistoso de so= ten, de protecidn.* ‘Tampoco las autoridades coloniales han medido la immportancia dde la nueva actitud del argelino frente a la lengua francesa. Ex: presarse en franoés, comprender el franoés, ya no se esimile a une ltaicidn o a una identficacién empobrecedora con el acupante. Usilizado por la Voz de los Combatientes, mente el mensaje de la Revolucién, el idioma francés se converte también en un instrumento de liberacién. Mientras en el campo de la. psicopatologia, por ejemplo en un delitio, cualquier vor francesa expresa el rechazo, la condena y el oprobia, vemos apare- mie, bi yea por ein cnn, Piso dee “wea” ‘Sain aude oe teat pr fee queer esp Set ea {Stones city ol meeminns Sc masomatin chtantaae’tl ee Dole iS tanh cal mn roc de Seca Rew taal dea envi de oe see, de an cambio del lr: a0 ets agli dens anes tea o cre con la lucha de liberacién un proceso capital de exorcismo del ‘idioma francés. Asistimos a la casi recuperaciin por el “indigena” de Ia lengua del ocupante ‘Los franceses percibieron este fenémeno después del Congreso de Soummam, en agosto de 1956, Recordemos que en esta casisn, {os responsabies politicas y militares de la Revolucién se reunieron en el valle de Soummam, precisamente en el sector del Coma dente Amirouche, para sentar las bases doctrinales de Ia lucha ¢ integrar el Consejo Nacional de la Revolucién Angelina (CNRA). El hecho de que los trabajos se desarrollaran en francés revel6 de proato a las fuereas de ocupacién que la negativa tradicional del Argelino a utilizar el francés en el marco del sistema colonial, po- ‘dig ya no exisir, desde el instante mismo en que una conironta cin decisiva enfrentaba la voluntad de independencia nacional del pueblo eon el poder dominante Tas autoridades francesas se desconcertaron singularmente por xe fendmeno. De pronto vieron en ello In prueba, repetida mu thas veces, de la ineapacidad de la lengua arabe para manejar las fategorias conceptuales de una guerra revolucionaria moderna. Al ‘mismo tiempo, as decsiones tomadas en el sistema lingiistico el ocupante osllaron a éste a tomar conciencia del carécter rela- tivo de sus propios simbolos y provecaron la confusién y el des- ‘orden en sus dispositivor de defensa, Enire las directivas emanadas dde Ia 10a, Region Militar de Argel y la del Comando de la zona dde Ain Bessem, se esubleié un cireuito de complicidad, una suer- te de prolongacién de los slmbolos cifrados. Los dos tipos de reeli= dled ce actualizan por la adopeiin de un tnieo sistema lingistico. Por su parte, los partidarios de la integracién vieron en este fendmeno una nueva oportunidad de afirmar que “Argeia es fra. cost”, haciendo de la lengua del ocupante el tinico medio prictico ‘de comiunicacign al servicio de los kabilefios, de los arabes, de los chaouias, de los mozabites, ete, En el aspecto idiomitico, esta SRLS Sa pian deomcie ane de 70 del eolonslismo: ta intervencin extranjera anaraua rg del pis colina. En es condi stvibuye ela lengua francesa, ala lengua del ocupants, une fancin de Logos, con impicaciones ontolégicas en el seno de Ia soviedad argl - P En todo caso utilizar In lengua francesa significa a la ver do- mesticar un atributo del ocapante y mostrarse permeable a los i ‘os, «los simbolos, en fin, 2 un elerto orden del ocupante. Los frances o han ead hance con scent eridad te au vo comportemiento del argelino frente su lengua. Antes de 1954, la mayor parte de los trabajos de los Congress de los Partidos na: cionalista se desarzollaron en lengua frabe. De manera ms pre- ints mites del Kab ode Ars aprenden el tbe con motivo de sus actividades nacinalistas. Antes de 1954, bablar frabe y rechazar ol francs como lengua y como modalidad de opresin cultural, es una forma privileginda y eotdiana de singu- laszacén, de existncianacionl, Antes de 1954, los partidos ha- onalistasalentaban la esperanza de los miltantes y pu te formacén de I concn plc del puso oxi 4 una las dsinas modalidades y tributos de la neclén ocipada, La lengus érabe era entonces el tipo de . real que tenia para manifesarse el see de a nacién En agosto de 1956, la realidad del combate y ln desorientacign del ccupanie, despojan a Ta lengua irabe de st cardcter sagredo ya Ia lengua francesa de su categoria malta. El nuevo lenguaje de ncn ek Tio prs eres «tvs de miles cra El aparaio de radio como ténica de informacin, y In lengue feaneia como fandumento de toda poxible eomunicain, seine corporan casi simulténeamente a la nacén en lucha, Hemot visto que con la ceacién de la os de drgli Combo sient, lo sen proporciones exta- ondinaria, “Anes do 1954, el apaato receptor, Te tenia radio: ' nica de comunicacién del pensamiento a distanc Slo un objeto neutro; como correa de transmisién del poder Calonialista, como medio de que dispone el ocupante para impres- far fsicamente a la nacién, el aparato receptor es investido por {2 pueblo. de miltiples connotaciones peyorativas. Antes de 1954, Encender la radio sigificaba conceder asilo a la palabra del oct: ppante, permitir que el Ienguaje del colonizador se infiltrara en el Eorazse mismo del hogar, Gltimo de los bastiones supremos del ‘xpirita nacional. Antes de 1954, el radiorreceptor en un hogar lrgelino era el sintoma de un proceso de europeizacién, de uns lad, Signifieaba Ia apertura conciente a la influencia del dominador, a su opresién. Era la decisién de otorgor una voz al ocupante, Tener un radiorreceptor, significaba aceptar el asedio el colonizador en Ia intimidad misma del colonizado, Era mani Hes es habla eld le cine al cxado clon significubs, sin Iugar a dudas, entregar las armas al ocupante, Hemos recordado las razones en que el pueblo fundaba sus re- ticencias frente a la radio, El propésito de mantener intactas las formas tradicionales de sociabilidad y la jerarquia de la famili fue entonces Ta principal justificacién, “Nunca se sabe qué tipo de programa se va a escuchar”, “en la radio se dice cualquier cosa"; otras vooes se maneja hasta un argu ‘mento religioso sin apelacién: “es una radio de infieles”. Ya he- ‘os visto que estas racionalizaciones w6lo son mecanismos artifi- Gales para justfiear el rechazo de la presencia del ocupante. ‘Con la ereacién de la Vor de Argelia Combatiene, el argelino tiene la obligacién vital de escuchar el mensaje, de asimilarlo y asumiclo, Comprar tn aparato de radio, arrodillarse con los oidos J cuadrante, no significa desear un mayor nimero de Informaciones; al nivel de Ia experiencia formidable que tiene Iu- gar en el pais, significa escuchar las primeras palabras de Ta Nacién. ‘Ya que Ia nueva Argelia en marcha se ha decidido « expresarse y a hablar, el aparato de radio es algo indispensable. Permite @ Ia Vor echar raices en las eiudades y en los eampos, La posesién de tin aparato de radio equivale a une solemne declaracién de guerra Con ayuda de la radio, instrumento téenico cancelado antes de 2 1954, e1 pueblo arglino ceeuchar # la Revol eit El recuerdo de las radios libres que nacieron durante It 22. Gue rea Mundial, eimalé la aparcin del ejemplo arglino con sus ign epson Lo fon pala, egy ls sme fom bajo fa oeupaciénalemans yx través de la emisiones dun. dias deade Loodres el contacto con una cela imagen de au oa. Gide. La esperaneay el cspirita de a resistencia al inraor, fueron Slimentados y eulvados coidlanamente, Excucar Ta vor de Ia Franca bee siguficaba inmediatamente un modo de existensa turional, una forma de combate. Muchas yeos se ha reardado le aricpecién fervienle y- cat misien del pueblo franaéa en taensjes de ln vor de Londres, y no 8 necesario insaic en ello. En Franca, de 1940" 1944, era un privilegio cencial excuchar Ja'vor de la Franca Libre. La audicin radiofoniea, como compor- taniento,humano, no era nueva, En realidad, la vor de Londres se inset en la vast re de estacionestranamizores que exitan ya para lon francescs detde antes de la guerra, Sin embargo, aparece tna figura nueva del comporamiento global e ipatrumental del radioeseucha, Ta de Ia Francia ocupada que Tedbe el mensje de tsperanaa de ln Francia Ure. En Angelia, el fendmeno revste saracersicas particalares. En priner loge cl insrumento queda {ibe de nu conejo tradicional fe restricts y prohbicines. El inaromento adgulere progresivamente no aslo una categoria neu- teal, sno tn coefeente posto. "Ea determinado momento, en Argelia es iémtco aeptar In gc nia radlféniea comprar un radioreceptory vive a Naci en Icha. El rena con el eal el pueblo agota las exstencias de apa- rates de radio, da una iden bastante exacta de su deseo de tomar parte en el didlogo. que, partir de 1955, se insaura ene el fuerilero y Is necitn (i oda loi, Rade vos ee ot sla vor del ocupante, Excuchar Radio-Argel equvale a acetat i oho cated ae eae Sién, Sinica ar la raz6n al enemigo, Encender la radio quiere decitjustfcer le {mules “Aqut Argel, radodifusin francesa.” 2 ide impulsar a la Revolucién. Y al el argelino existe con ella y la hace La adquisicién de un receptor incorpora al colonizado al sistema del enemigo y prepara la expulsién de la esperanza que todavia anda en su corazin. Por el contraro, la existencia de la Vor de Argelia Combatiente modifica profundamente los elementos del problema. Cada. arge Tino, en efecto, se siente participe y desea convertirse en un ele- ‘mento amplificador de la gran red de significaciones que han na ido con el combate liberador. La guerra, fuente de acontecimientos cotidianos de tipo militar y politic, se comenta ampliamente en los programas de informacin de las emisoras extranjeras. Sobre- er lugar la vor de los djebels. Hemos visto que el smagorico ¢ inaudible de la vor no altera en nada su realidad como presencia y su poder. Radio-Argel, la radiodifu- sin francesa en Argelia, picrde sus atributos de soberania, smpo en que encender un receptor signi al enemigo. Para el argelino, ara lio, como técnica, ha cambiado, El receptor ya no se relaciona directa y dnieamente con la vor del ocupante, A derecha y a iz quierda de la banda emisora de Radio-Argel, en longitudes de onda lifeentes y miiltiples pueden encontrarse emisoras en las que es ficil descubrir los amigos, alos cSmplices del enemigo, «los new trales, En estas condiciones, poseer un aparato de radio no signi fica estar a disposicin de! ocupante, ni darle vor, ni mantenerse en la ambigiedad. Por el contrario, en el plano estricto de la in {ormacién significa manifestar el deseo de ampliar las distancias. de escuchar otras vooes, de abrirse a otras perspectivas. Durante la lucha de Liberacién, gracias a le creacién de una Vor de Argelia Combatiente, el argelino experiments y descubre en forma conereta Ia existencis de otras vooes, que contrastan con si antguo silencio y con la voz desmesuradamente amplificada del dominador. El viejo monélogo de Ia situacién eolonial, roto ya por la existencia de la lucha, desaparece totalmente a partir de 1956. La Vor de Argelia Combatiente, y todas las otras voces que capts el receptor, revelan ahora al argelino le fragilidad, el relativism, la impos: tura de Ia vor francesa que hasta hoy se habia portulado como Sinica, La vor del ocupante se desacraiza, ™ La Palabra de la Nacion, el Verbo de la Nacién, ordenan al mun- do y lo renuevan. ‘Antes de 1954, la sociedad autéctons global rechaza a Tos apa- ratos de radio, se cierra a Ia evoluciin técnica de los métodos de informacién. La sociedad argelina en su conjunto no acepta lar diodifusién. No hay una posible acttud conciliadare frente importacién organizada por el ocupante. En la situacién colonial, cl receptor no responde 1 ninguna nevesided del pueblo argelino.* Por el contrario, la radio, segin hemos seialado, es vista como un medio que tiene el enemigo para coatinuar, sin gestos espectacue lares, su trabajo de despersonalizacién, La lucha nacional, ln creacién de Radio-Argelia Libre, provocan fn el seno del pueblo un cambio fundamental. La radio penetra por la fuerza y no por aproximaciones sucesivas. No hay una acu- ‘mulacién Tocal de radioescuchas y una adiciGn progresiva de las regiones integradas poco a poco. En verdad, asistimos a una pro- funda transformacién de los medios de percepcidn, del mundo. mismo de la percepeién. En Argelia, a decir verdad, no exidi ‘mds, en relaciGn con In radio, una conducta receptiva, de adhesiGn: ¥ aceplacin, Fn tanto que proceso mental, asistimos después de 1956 a una casi invencién de la técnica. La Vor de Argelia, creada de la nada, funda la existencia de | Navin y confiere a cada ciudadano un'nuevo estauto, manifes- indoselo explicitamente, AA partir de 1957, las tropas francesas acostumbran, durante as razzias, confisear los radiorreceptores, Al mismo tiempo, probiben ‘aplar determinadas emisiones, Hoy, las coms han evolucionado. La Vor de Argelia Combatiente ha proliferado. Desde Tinety Da rmasco, El Cairo, Rabat, se difunden programas para el picblo. ‘Los. propios argelinos organizan estos programas. Los. servicios franceses ya no pueden interferir tantas emisiones poderosas. E) argelino tiene la oportunidad de escuchar a diario cinco o seis Sa aoe can eee eee ac cnn ie ye ng pn ei pm dle wos dt Hever, Bao ee ee ie introacién hero vst manifetars una derloristin Eck Sole dap’ Dl rin we tl motlog dnd expr capt Se uiahas Te eee ta Ea GF Sard xn Argel, ognize por el pb no, « It ‘olan it Cnet dee puto sharon sel es dde Argelia, incorpora al fellak a la inmensa ola que barre con las th Teed nen coins « is de le Nace ratio tendrdy en Ia fase de cosrucedn del pa tional: En Anglia, despuds de la gues sort imposible le ina pueblo y la vor que lo expresa. A ln pedagog lela Tucha de Liberacidn, debe seguir normalmente tuna. pedapogia revoluconaria de construccién de le Nacién. F= fil ver entonces Ie utliaciin Secunda que puede hacerte de este instrumento que e= el aparato de radio. Arglia ha vivido tuna experiencia privilegiada. Durante muchos afos, la radio Sido para muchos uno de los medios de oponere Ia oeupacisn ¥ de creer en la Liberacidn. La identificacién de la vor de la FRevolucién can Ia verdad fundamental de la Naciéo, ha abiero Iorzonesimitados TIL. LA FAMILIA ARGELINA Hemos visto que con el compromiso revolucionario y la instramen- talizacién del velo se insinia la transformacién de la mujer arge- lina. Es fie comprender que este cambio no ha podido realizarse ‘on Independencia de los otros secores de Ia vida privada argelina. TE desarrollo de la lucha de Liberacién nacional, el carécter rogresivamente toal de Ia represién que causa graves traumatic: ‘mos al grupo familiar: un padre secuestrado en Ia calle en com- pia de sus hijs, desnudado al mismo tiempo que ellos ytorturado bajo sus ojos; fraternidad viva y aguda de hombres con las espal- "das desoudas, flagladas y ensangrentadas; expos deteides, i ternados,encarcelado; en esta situcién, las mujeres debea en contra los metioe de impedir que los nifee mueran de hanbre, Volveremos sabre ext aapecto parealar y muy imporante dei conflict argelino, Aqui, deseartamos seguir In evluciin de Ia familia argeling su mutacin, los. grandes cambios verificados en ella con motivo ya lo largo de Ta guerra de Liberacin, moe que ef punto més importante de ext modificaciin conse en que la familia, bomogénee y easi monoltia, se rompe. Cade mierbvo de le familia gana en pervonalidad Jo gee plerde come parte de un mundo de valores miso menoe confsoe, Lot indivduos sngulares extn obligados a decidir ya optar, Elcom Portamieno tradicional y fuertemente earucturado que deserboca tn verdades eatreotipada, se revela de pronto inefiea yes abun ment un conjanto de rica Al nivel mls EL padre int dona. En efecto, la tadiion no es Gi cos un grupo de ree Slemental hay valores yexigencian de justfica rrogado pore hijo explca, coment, jusifia s importante menconar que el padre col de Ta ucha de Liberacin, da a Sus hijs la. presi indesiso, de evitar los compromitoe ¢ incluso de asumie dle fuga'e ieresponsabilided, Esta experiencia, que es tribe nit cuando’ iene como’ nico. oen Ta conselacin fame, " nado, en el momento e ut pierde entonces su caricter nocivo. En efecto, la misma experien- sia se desarrolla a escala nacional y se integra a la gran conmo: ‘dn caper de fundar el mundo auevo que nace a todo lo ancho del teritorio, Antes de 1954, la existencia de partidos nacionalistas hebia ya introducido matices en la vide privada del autdctono. Los partidos rnacionalistas, ln accién politica parlamentaria, la dfusin de con signas separatists respecto a Francia, habian ya hecho nacer cier- ‘as contradiciones en el seno de Ia familia. Tales posiciones rom. en con la resistencia inert de la sociedad colonizada y la orillan 4 Ia accién. A la inmovilidad tensa de la sociedad dominada, los Partidos nacionalistas oponen Ta toma de conciencia, el movimiento y la creacin. El pueblo, en su conjunto, da Ia razdn a esos dos, pero mantiene el recuerdo vivo de la ferocidad legendaria franceses. Algunos testigos dela ivian hace 30 0 40 afos,contaron veces las escenas de la conquist, En vastas regiones de Argelia se han conservado los relatos de las matanzas y los incen- dios. Bl conquistador se instalé oon tanta fuerza y muliplics hasta tal punto los centros de colonizacién, que dia lugar a cierta pas id buscada por el colonialismo y que progresivamente se con virtié en desesperacién, Antes de 1954, el hijo que adopta una posicién nacionalista jamés lo hizo, a decir verdad, contra le opi- nid del padre, pero su activided de militante no modifica en nada su eondueta de hijo en el euadro de le familia argelina. Las rela: clones que se fundan en el respeto absoluto al padre y en el princi, pio de que la verdad es, en primer lugar, propiedad indiscutible dle los viejos, no se alteran. El pudor, la vergienza, el miedo de rirar al padre y de hablar en voz alta en su presencia, perma en intactos, tambien, en el militante nacionalista, La eusencia de una accién revolucionaria propiamente dicha, mantiene a la personalidad dentro de sus esquemas habitueles, Durante mucho tiempo, 1a accién politica en un pais colonizado una accién legal que se desenvuelve en el plano parlamenterio, A partir de un determinado periodo, cuando las vias oficiales y Dacificas se agotan, el militant endurece sus posiciones. El partido Politico pasa a la accién directa y los problemas que se plentean 7” 4 los jovenes son problemas de vida o muerte para Ia patria, Corre. mente, su actitud frente al padre y los otros miembros de 1a familia se despoja de todo lo que parece intl y estril para la situacién revolucionaria, Nace una nueva personalidad, el indi duo gana en autonomia y se converte en ereador de valores. Le vieja dependencia infantil al padre se funde bajo el sol de la Revo- Tiga, En Angelia, después de Sétif y de otros combates que libran los partidos nacionalistas durante la posguerra, las posiciones se precisan y la madurez politica del pueblo logra.progresos im. portanies. El lo. de noviembre de 1954, la Revolucidn vuelve plantear todos los problemas: los del colonialismo, pero también los de la Sociedad colonizada, La sociedad percibe que para Ue: var a buen término la obra gigantesca a la que se ha lanzado, para vencer at colonialismo ¢ integrar la Nacién argeline, debe ‘realizar un inmenso esfuerzo sobre ella misma, poner en tensién ‘odas sus articulaciones, renovar su sangre y su alma, El pueblo omprende, a To largo de los miltiples episodios de la guerra, que si desea dar a luz un mundo nuevo, debe reconstuir de principio 8 fin una nueva sociedad argelina. Para realizar sus aspiraciones el argelino debe adaptarse velormente a los nuevos valores. Por primera vez, la verdad escapa a sus depositeris tradicionales y se pone al aleance de cualquiera que la busque. El grupo, que en otro tiempo esperaba que el padre descifrara los valores, ini ‘en orden disperso una bisqueds indi Frente al nuevo sistema de valores creado por la Revolucién, cada argelino esté obligado a definirse, a tomar poscién y a clegi EL hijo y el padre En el momento en que se invita al pueblo a adoptar formas radicales de lucha, la familia argelina esté ain fuertemente estrue- turada. Sin embargo, en el plano de la conciencia nacional, el padre acusa un relardo enorme con respecto al hijo, Desde hace iempo, contra el parecer de los padres, ha nacido un mundo nuevo que se desarrolla con especial rapides. Es verdad: con ante- 2 rioridad el padre habia escuchado, de paso y confusamente, algu- nos fragmentos de frases, algunas expretiones aceradas, pero jams Ja decisién de combatir al ocupante on las armas ent le mano, embargo, no hay un solo argelino que no se haya planteado el problema del enfrentamiento necesaro a la opresién. Cuando menos tuna ver en su vida todos los argelinos, en tne reunién © simple. ete en una discusin, han manifestado su deseo de que el colo: ialismo sen derrotado. En el mercado, en el café, en las ceremo. nias religiowas, en las fiestas tradicionales, llega’ siempre el ‘momento en que el argelino se confabula contra el ocupante. Sin ‘embargo, estas manifestaciones se parecen a los lamentos desespe rados de los humillados de todos los puis del mando. La profun. lor de resignacin que los espe: cialistas de los paises subdesarrollados Laman fatalismo, En Ia atmésfera de esta maldicin estallan las primeras salvas dde noviembre de-1954. Frente a Ia Revolucién que, brutalmente, corta al mundo en dos, el padre se siente desarmado y un poco inguieto. Su inquietd se transforma en angustia en presencia del hijo que esté preocupado, tenso. Se esparee una atmésfera trigics, dae Abi entin los, pois teacees que vgn, y toda To ciudad europes que dirige su inmenso odio contra el barrio arge- lino, Con frecuencia los padres reaocionan a la manera tradicional. Reniten las opiniones anteriores a 1954, as como el cortejo heb tual de consejos prudentes. También se escuchan expresiones, de trolistas: “Permaneced tranquilos, los franceses son demasiado fuertes; no lo lograréis nunca.” El hijo exquiva la discusiGn, evita las respuestas y Ia oposicién entre el mundo nuevo que construye ¥ el universo de espera y resignacién infinite del padre. Algunas ‘eoes el padre exige al hijo que permanezca tranquilo, que aban. done la lucha, que regrese a ia familia y se consagre 2 los suyos, A los solteros se les habla de matrimonio y a los casados se les reeuerdan sus deberes. El antagonismo es demasiado grave. En rea lidad, se obliga al joven argelino a defender ex posicién y a jus lifcar frente al padre su propia conducta. En esta situacin, se tondena y rechazs con firmeza la prudencia del padre, pero’ no » fay un recazo y ana expulsion det pair. Por el conterio, a Sot line stn ao de cv ea oi al tate ocup el lugar dl hijo «niin el aodrnamleno det patre Seening, oo rps delice cece es sire amie comer poplar, cue retben se la sepresi tinada se derrmbe dein tener el equlibro:desabre eons que la dnica manera de per maneoerergido consiste en unre al ij, Durante ete periods ¢l padre enter fos antgios valores ys sti a reolque de ion Sirens: Jacques Lanzmann, en hina bra, [Vie Cato, pee Gib el smo fendten en Ia scidad cabana durante la Revel Sie fdln. *-Deade sempre, en muesto pal, se een verdaderamente que el padre debis ensefar y transmitir sus experiencias al hij. Ela experienc, r,s hilo que feu lee miembros dee ‘misma familia. En general, el hijo estaba siempre de acuerdo con cl padre. Sin duda, usted conoce el proverbio cubano: ‘De tal padre, tal hijo.” ‘“—Naturalmente —respondi. “Por tanto, el padre y el hijo eran uno, hasta el dia en que tun hombre refugiado en Ia montaia, también joven, se lev6 a nuestros hijos.iEste hombre era una especie de Cristo, se lo ase- fzuro! {Qué es el padre al Indo de Cristo? Nada, sefor. Entonces, fos padres nos preguntemos por qué nos habian abandonedo ues. tros hijos. Buscamos en nuestra pobre cabeza la razon de esa sepa. racién y pensamos, sefor, jque nuestra experiencia casi seczlar ra falsa! No valia nada nuestra experi era una rating de vida que transmitiamos asi, sin pensar demasiado, de padres a hijos, desde hace muchas generaciones. Un solo hombre, band, tn hombre que no tenia otra cosa que ofrecer que ideales y purera, Era mejor que nuestra experiencia, que nuestro dinero, que ues situacidn y muestras relaciones, ‘Sin embargo, esta conversion del padse no elimina radicalmente el comportamiento tradicional. Slo con dificultad el padse siler. + 5 Lannann, Wee Cee, 9.1 cia el deseo de restablecer su soberania destruida y el temor a las terribles conseeuencias de una guerra abierta. Asi, ntcen nuevas formas de oposicién paternal, manifestaciones veladas de la auto. ded paterna, Por ejemplo, el padre no se opone formalmente al joven argelino que decide’ inoorporarse a las guerrillas, Invoca Sobre todo la disiplina del militante, preg c en recordare al hijo tante los principio de la disciplines silos Jefen Henen neseidad de tite llamarén. As, para oponere a un acto —sumarse a I sguerilas—, que después de 1956 pone en peligro la vida de lon stro miemos de le familia que permanten en ol hoger, el Padre no tine mis remedio que Teconocer los nuevos valores refugiarse dtris de otras autoridaes, iM En ningin momento sition « un enreanient verdader- mente doloose. EI padre ae desranece ante el muero,msio sigue al hijo. Bi joven argelino empuja a ln familia cis cl ee movimiento de Liberacién nacional Sin embargo, algunas vocce Ja situacién es mis compleja. El padre, muchas vers solaborador otoio de In administacion colonials, es ebigndo © defisise nl ejericio miamo dees profesion: ead policisfachashs fe, cionario por Alecsin prefabricada, se ve al mismo tiem roke: zado y condenado por la nueva Atglia que se encrna eh hie, Con fresuencin renunca. Sin embargo, ecurre que le contamina es tan grande que lee Impose iberarse de lt pin col la larg suoeston de compromios estan fuerte que yt no ep volver‘atés, Muchas familias agelings han vivido terbles ta seins en las qu el hijo, presente en la reunign que debe decdic dela suerte de su padre idor la patria, no tiene ot solucn ‘ue sumarse «la mayoriay aceplar el verelico atl. al hijo determina en el sono de un Comité ln contribution, fee ciera de sus padres a Tn Revolucén, ya podemos imagingy lo paradjico de la stuacin en que un padre se quja sate al hijy por la enarmided de Ia sua reclsinade por los rsponsebles. "> Ja derota del. padce por as fuerzs nuevas que emergen de ic a, no, deja inacas las antiguas relaciones que, erdenaban tociedadargelina La hija y el padre En la familia argelna, a hij ha ido siempre a la zga del hijo. Como en todas Ts socieades en que el trabajo dela tera. repre senta la fuente principal de lo medios de sabeistencia, el macho, productor privilegiado, gora de un sazus casi serial. El nac io en ioc fain ond on mar ett oe olde una ifs, El padre ve en la an compafero de table, roan hoe ou ters tay Sets doe tmuerte, a un tutor para Ta madre y las hermanas, La joven, sentrse hunillads o postergads, peribe con claidad le preferen tia de que es objet el hectare, La joven, en general, no tiene Ia oportunidad de dessrollar su fniitivasOeupa su lugar en la amplia ade In sociedad argelina. La vide de I'mujr en el hogar, construida a base de gests seculares, imide cualquier reravacén. El analebetinmo, la miserit, la stucion de un pueblo oprimido eutvan y desiguran, las araceiticas cepectficas del universo coloniado. La joven same sin esferzo sllcomportamiena y Tos valores de Ta sociedad fomenina de Arg Tia Gonoce por boea desu madre el valor incomparable del hor tre. La mujer, en una tocieded subdearollade princpalmente en Argeli, es siempre una menor, y el hombre, Mermano, to © encarna en primer lugar al to, La joven arende ¢evtar discusiones eon el hombre, 4 no "exayperar al hombre” La faclidad del dvoreo en la sociedad angelina hace psar constan- temete sobre Ia mujer un miedo cast obesivo a ser devuelta a 80 ia el comportamiento del ade, ro familia, la oven evita sparecet ante na en mujer en el momento de la pubertad, existe el acuerdo tacit de que el pare no se encon teard Jamis freme a frente con su hij, Todo esta organizado para gue el padre simuleignorar que au hija se ha convertido en paber- El'padre dir que no Te concieme la nueva situcion de si en Fealida, tiene la firme voluntad de jgnorarexa nueva stad a ecisin dl padre de 'no sender 4 ln tucra mujer que ba aparecido en el hogar, eva a la familia a pensar en el mat a rmonio de la joven. El matrimonio precoz en Angelia no significs l deseo de disminuir el nimero de bocas que deben ser aliments: fas, sino lieralmente In preocupacién de no ser responsable por luna nueva mujer sin sats, por una mujernifia en el hogar. La Jjoven que se convierte en mujer debe casarse y tener hijo, Para familia, una joven paber en el hogar es un problema Ta joven paber es algo asi como una Sprest”, de ahi el rigor oon que ex mantenida en el hogar, prote- ida y vigilada, De ahi también la facilidad con que lega al ma- twimonio. ‘En esias condiciones, e¢ fil ver que no se concibe una joven aque elf al marido o rechace al hombre que le propone su familia, tte joven, que percibe Ia inquietud de sus padres y ln fragilidad de au nueva situacién como mujeranifia, ve el. mi ‘una liberacién, como un florecimiento, como un equlibrio defini tivo. La vida de ln mujer argelina no se desarolls segin los tees tiempos que eonocemos en octidente: infancia-pubertad-matrimonio; a joven argelina a6lo.conoce dos tapas: infancia-pubertad, matrimonio. En Argelia, a joven piber que no se casa prolongs line situnciOn anormal. No debemos olvidar que el analfabetismo y le falta de trabajo que reinan en Argelia no dejan ninguna otra Solucién a le joven. En un douar la mujer célibe —y se es majer toe 16 afoe— debe casarse. La mujer, a quien indefinidamente fe considera como menor, debe encontrar lo més répidamente pos- ble # un tutor; el padre tiembla ante el pensamiento de morir y abendonar a su hija sin ostén y, por tanto, incapaz de sobrevvir. ‘Vemos que la joven argelina, analfabeta, cubierta con un velo yy enelaustrada, igual que Argelia entera, por la dominacién colo ial, esti mal preparada para asumir las tareas revolucionarias. Ta joven argelina siente vergienza de su cuerpo, de sus senos, de sis menstruaciones. Siente vergienza de ser mujer delante de’ los suyos, Siete vergienaa de hablar delante de su padre, de mirar ‘2 su padre, Y también su padre sientevergienza frente ella. En realidad, un andlisi profundo muestra que el padre ve en su hija fla mujer. Inversamente, la hija ve al hombre en su padre. Las barceras y las prohibiciones estin inscrtas tan profundamente en cl centro mismo de au personalidad que la simple presencia mutua a = esta! mbjer que’ mafiana st = hae imopouble, Este comportaniento eee ls sos dese par evar Ta engin que acompata 4 1s impulse ince Ses fonlentes Pero sobre todo, hay In evidenia parcial del ag de le mujer eno ago disponible excasvamente para el matrimonio" Ia materidd ur malo de reaones wufiré una conmocn y srk puesto. ens de juice por la lucha de Laberacién nacional, La nuers Stujer argeling, gue ocopa un Tuger cada vee mis importante en Ie sein revlon seu personalidad desabre le veniam de Ie espomaiidad. La Hberad dl pueblo {reli se ientfa on la Uieracn de la mujer, cons ingreo ES Harta sta mujer qu, en lat sveidas de Argel o Constan Sha, warsporta granada ovargndores para ol fsiramaraladors ‘rajades volada 7 tortrada, 3 funpar Je volver a su conduct anterior: ext mujer que scribe see nigioas heoiat de I historia argelin hace extllar el mundo teducidoeiresponeable en que vil, Setermalmetecaabora ta ls deteucin del colonisismo. yen el nacimiento de une Seva mujer ae mujeres en Argel a partic de 1955, comienean a desubrie su propion modelos En’ elect, en In sociedad. ageing cirula iri de muchas mujeres un Tw eels on Ie cade des mueren y son encareladas pare: que nunca Ia Ageia inde- felons: Fats mujeres militanes ecarman Tos sistemas de rele Eoia en tomo alos cule la imagine In soceda emenina Ge Argela ena en bull. La mujerparvelmatrimnio de Stparetsprogesivamentey codes Iara la mujerperde-acion UP iven\cs sot por ln militate Ta mujer tndiferenciada por la hermana Les elas fomenins del FLN reciten adhesions en masa La impacinsta las nucras redutas etal que con frecuencia se onts'an peligro las traicones dea total clandevinidad. Los Fema eign «ee wep exam 4 hdeaismo,craterisias de todos los ven que teeejan por Zande mee, Dee el moment ea que acorporan le Tucha,snligian las misones mis. pligroas. Sila Ta formacén Tolitze"que te les binds ls levard.progeivamente «no co & cob Ia Tacha slo on su forma ms exploia, La joven argelina ‘prendeentonees a cateer a impacieniny 4 moar sus ul Ades insapecadas de cama, do sangre faa y dein, Steed a veos que la jorenargelinae percguidao que vs meno eT apc nue prt sn en La necesidad de desparees exapar eugene. En primer age, 1s militate abandona awa fomilay se refuga en caa de algunos amg. Sin embarg, ron legs dna onde dela drestén de St sgeo,zre au ior fe gurl mis pina Doss Modis Tag anteriores trnafomaciones: joven tn velo, maul Mada, que sale no impor cusndo, que va nose sabe nde los padres som incapces de prota. Ni siguirs para ol pede hyn vedadere ratte Su. ang mor © dadons se covets et algo aaurdo Sone nmenen tagedia que rte el pueblo. ¥ ey que tampoco la auoridad nacional que deaide Is Incpporacign dela joven ala guerslaaceptaria los eprocies dl Taaee Desde hr spo ei potion e due la mor dad de uaa pasta Ademds,'y sobre too, el combate dar, prbxine implasble, Es necro vive de prs. La joven tne ras le guerilla, sola emre hombres, Darane meer y mes, vcr na de soe de 8 aie a se en los bosueso ea Is gras, y que recorzen el deel vestiges de hombre com un fl ene las manos. La actu dl padre Gente ls eras jas gue permanecen cen el hogar, o frente a cualquiera otra mujer que encuentra en la . calle, se modifica de manera radical. Por su parte, la joven que hho participa en las guerrillas, que no milita, percibe también el Tugar capital que ocupan las mujeres en la lucha revolucionaria, Los hombres dejan de tener razin. Las mujeres dejen de perma: necer silenciosas. La sociedad angelina, a través del combate libe- rador y de los sucrfieios que consiente para librarse Jel colonia lismo, se renueva y da lugar a valores inéditos en las nuevas ‘suineimeriexual La jer deja de ser un cplemento para el hombre. En realidad, conquisia su lugar a pufciazs. Algunas veces, la joven, con nuevos documentos de identidad, vuelve a la familia. Entonces tiene ocasién de narrar al padre y a Ja madre las acciones prodigiosas que todos los dias curren en el 86 L as bala de oo jf deus he ela plain, de fos hero, dele prisoners fan. Mi Al pare sient fete al pa, le balay se avergicn, ¥ cl padre no devia ln mrad, y tmpoo se averpinze Por el conrariy seta felicded weal de never «ewear 5 Gb ver que su uneyn pesuliad bela cr @ lop, 7 20 93 egete Ye oe ea be Lilo wv lay co ages is shes le de jr eel Dato Eas coe dara ol perme el podre wo scm lo ocend de ine trom ort bore cots pore ae gel, feo iene no sighlfica deans o reupracion free In vgn Ua de ayers Eo'qun el peiro milo al erence int’ de ls SoredadY'snan cuties fue to an sbtafonsdo se spn a2 sei roman pi y dar Lar ina qu surge en el ciloapado de ln Histor lev & ou P Lia un pu do mac, te degendiniot de amo! Pre seotarle es sera” una mujer que cotdinmenene atonal fuerte grote cirri La poren mitment Sort teeriecieas scape bie eget eee Sargon lores lo iia etis infentles,desapercen Los hermanos En Argel, el hermano mayor es el suoesor del padre. Los otros smiombros dela familia may Prono esumen frete luna tctitad respetuoea y delerente, Hay determinadas cosas que no se hacen en presencia del hermano’ mayor. Exist le preocupacin, de’ no coincdir con len el mismo grupo de jovenes: donde siempre 100 posible ls bromas miso menos Tigerts, La acitad del hermano ‘enor hacia el mayor se ienifica csi la del hijo con su padre. I eanfomacin gu hon segue a elcones dl pe re y el hijo se manifieaa tambien en este cas, pero eapetal tente agua, En efecto, hay hermanes que lias ex Is aime eélala ¥ que en el momento en que se descube la organizacin parten juntos «la zona guercller, Lachan en le misma unided, sufrea junto el hambre 5, algunas veces, le falta de municiones, Las relacions dosifcadas'y stuales del pelodo de ln preguerre, ar se transforman en un tipo de relacionestatalmeste mies. Los dos fermanos esti integrados una acién prea y obedcon & In misma aoriad™ Tas arigus relacones que se desevalvian en l cielo cert do de Ta amie, sultenlteraones radials, Tneliso egt « tnosder quel hermano tenor ten ol responsable dal grupos y espeto tradicional por el hermano mayor no inhibe alte po riled dumper ene sto de Ia Reto fermano ess bligado s saperat Ios automatiamosy el comport miedo taereotpee. El homive, qu cat dempercy dts del Hermano, hace 1 aparicén. El hermano mayor no ene neces lament la rxény canto define aus nuevos valor La pareja Las relaciones entre marido y mujer también se han modifcado ‘on motivo de la guerra de Liberacén. En tanto que cada uno tenia funciones definidas en el hogar, elcaréter total de Ia lucha les impone de hoy en adelante formas inesperadas de comport: Musafé acaba de legar a casa. Hace un momento, con otro fidai ha lanaado varias granadas en los locales de la Polieia Jue Gicial en donde dia y noche ve tortura « los pariotes, No desea Il. Se cus y ir ls js Su mujer Toh vst ener ero no ha reparado en nada. Una hora después, Ia noticia. se Sifande ene barrio: dos pti ban reaiado un stentado exe xdnario, En los coredores yen los patios se calclan y computan las pérdidas del adversario, Las patrllascoléicas que imundan las calles constuyen la prucha inefutable de que lo muezos han sgolpeado duramente a Tos colonalistas. La mujer entra en el dor- mitoroy, «I ws de, maid somali, sro al eco, Dermite que exalle su desprecio: "No seris if’ quien haga eso, ‘5 mucho més fil dormir y comer.” Y menciona al vecina enca. 2 Bae pele anerr «Rel, hermanos gue aban one ne see TST ls ie" Siler Serene rete proces ge to gas «pbs lado, a otro ejecutado por el enemigo, primo que ha enviado fotografias de la zona guerrillera. Tratado de cobarde por si mu- jer, Mustafé guarda silencio, aunque se siente feliz por la sane cilera de su mujer y por el éxito de su misién. Este ejemplo, bastante frecuente en 1956, reviste un interés considerable. En las relaciones masculinas en Argel acusar a un hombre de eobardia 3 una injuria que sélo se repara con le sangre. No se permite a nadie poner en duda el valor o la dignidad; esto es algo que no se puede tolerar. Cuando la acusadora es una mujer, a situaciin 8 fisicamente insoportable. La lucha de Liberacién leva a le mujer a tal nivel de renovacién interior que llega hasta a acusar 42s marido de eobarde, La mujer argelina, con bastante frecuen- ‘alusiones o de manera explicita, reprocha a su marido Ia falta. de desisién, la ausencia de comportamiento nilitante. Es el periodo durante el cual las j6venes juran entre cllas no easarse con un hombre que no pertenezca al FLN, La ‘mujer argelina, al perder su prudenci, pierde también todo ins- into de oo Reprochar a su marido que no haya participa que puede ser mortal, es por lo menos una conducta paradéjice. Pero las mujeres ya no consideren ‘como antes la condicién del hombre. El oficio’ de ser hombre se desempeia en Ia accin patritice y nadie puede afirmar su dad si no forma parte de la Nacién en lucha. Sin embargo, otras veces la mujer no ignora la actividad de su esposo, Militante desde siempre, el marido desaparece con fre- tuencia y a veces ella encuentra-un revélver bajo la almoha Desde el momento en que se suceden las invetigaciones, la mujer pide al marido eada vez con mayor insistencia que Ia’ mante informada. Exige conocer ciertos nombres y direcciones de mil tantes para prevenirlos en caso de que el marido sea detenido, En nombre de la eficacia logra que el marido consienta en que ella se iterese de cerca en ln acidn. Evocando el caso de algunos mili- tantes que, al confeser bajo la tortura, han hecho posible la des- trueeiin de toda una red, pone en guardia al espoto contra el ‘orgullo de ser el “inico que esti en el secreto”, disimulado bajo la miscara de Ia clandestinidad. Poco a poco ceden las resistencias y Ia pareja de militantes, fueriemente unida, que participa en el @ lumbramiento de la Nacén,e6 normal en Arg ‘Algunas veces el marido, eo la. guerrilla. desde hace varios ress, llega con permiso. Conmovido. por I, dulzura del hogar, Conese & su mujer su deseo de no rogresar “alld arriba”. La ee poss, que ha vuelto a asumir su dimensién de mujer con una profunda intended, siente como el marido la necesided de cont har, de no interrurpir esas horas densas que parecen escaparse {el tempo, Como siempre también en ese caso la experiencia del tenes do la vida surge en funcién de la evertualidad posible de lev imuerte en un dia cereano Sin embargo, es la propia mujer ien pide al marido sbandonar esa idea. “{Qué les dirs las fetes del pueblo cuando te hagan preguntas? Has prometide re {resar con la independencia; has jurado traer la libertad. ;Como poste renner evar wa dh somal mies ly deri oe res eatin alld arriba o en prisén?” Con frecuencia, Ia mujer sin hij que asiste a la movllzacién en mase de la Nacidn, que we partic una después de otra a las jovenes del pueblo, decide reanirse con st mari. Es verdad que no lo verdcuantas veces Guiera, pero en perfodo de calma relativa las parejas podrin en- contrarse, Por lo demés, no es aro que la mujer, al legar a la ona guerilla, ge entere de la muerte del mado, PFreeuente rents regress al pueblo a casa de sus padres, aunque otras vees se produce en ella una gran sacudida y decide quedarse con los Combatientes y tomar parte en la lucha liberadora, Le presencia de la mujer en Ia guerilla preocupa menos al marido que su acti Ta mujer que parte en msdn a 300 ‘de su domiciio, que duerme en cualquier parte 0 en compaia de desconocidos, ese a todo le planea al marido cierto ‘nimero de problemas. Es abvio que ellos no se expresan jamis, pero ninguna Revolucién hace tabla rasa, definitivamente y, sin foneecincis, de una serie de mecanimos cas instinives. “No hay nada comparable a escuchar que alguien pregunta por teléfono porta mujer. La lamas, le pasas el aparato y ella te invita a salir Gel euarto.-, después tu mujer se va y repre cuatro horas 0 taatro dias despues. No media ninguna expliacin, pero no puc- des ignorar Ia aecin en que esté empefada ya que td mismo la has ‘moviizado, Ti Te hus inculeado las reglas estictas de la clandes * sinidad” ‘La pareja angelina se ba unido considerablemente durante Ia Revolucén, Los azo algunas veces frgiles, mareados con ol sllo del provisional y To presario, se refuerzan,o al menos cambian de contenido, Aquella relacin que Gaicamente se definia por ln exba- Fitacién admite hoy una mulitud de aspectos nuevos. En primer lugar el hecho de correr juntos los mismos peligros, de guardar cada uno ou parte de secretos. También existe Ia concienci de oo- laborar en elinmenso irabsjo de destruccién del mundo de la opre- Sdn, La pareja no esta ye encerrada en si misma, No encuentra fu fin en si misma, Ya no es el resultado del instinto natural de acién de la especie, ni el medio insitucioalizado de satis Yaeer su sexualidad. La pareja se converte en In efula de base dela duded, en el nico fcundo de la Nacign La pareja argelina, Sl convertirse en un eslabin de la organizaciin revolucionaria, se transforma en unidad de exisencis. La mezcla de su experiencia ile combatientes con la vida conyugol hace més profundas las re- iaciones entre los esposos y esvecha su unidn. Se trata del surgi rmiento simaltineo y ardiente del ciudadano, del patriota, y del CSporo modern, La pareja argelina se despoja de aus dsblidades tradiconaes al mismo tiempo que la cohesiin del pueblo se ins tribe en la Historia. Le pareja noes un acidente sino algo proyec- tao, deseado, consruido. Se plantes equi el problema mismo del fundamento del encuento intersexual. El matrimonio y ol divorcio Por regla general, el matrimonio de Argelia lo deciden las fa- nilias, Casi siempre el marido no ve el rostro de su mujer hasta cl momento del matrimonio. Las razones sociales y econdmicas de festa tradiciOn son bastante conocidas para que volvamos a ellas. El matrimonio en los paises subdesarrollados no es’ un contrato individual, sino un contrato entre clanes, entre tribus, entre fami- lias ‘Con la Revolucién, las costumbres se modifican paulatinamente Le presencia de las mujeres en la guerrilla, el encuentro de hon Des y mujeres solteros, una euidando al otto después de un bom- a tardeo por causa de una enfermedad, plantes# los responsable Iocale del FLN’ problemas ineperados. Ast, los hombres visian UrGlicaly pide’ cn matrimonio-a tal o cual enfermera, Durante tuucko tempo, el respoaable del FLN vaeila. Nadie puede dat ex mattimonio «une joven st dre y, on eusencla de fudre, el foo el hermano; El reoponaable no oe trbuye el dre- To tomar enconideracién la solictad del moudjahidy algunas foes te ve obligedo a separar a los enamorado, Pero el amor idle er oma ela enn de In Revelicn Stparte intracciones sgn Tas cules puede ser conraido el ma: Trimonio delante dl responsable del Estado Civil os registron del Estado Civil eatin abierto. Entonces pueden sx gids oration, aint Ie mee tratrimonio en Ia guerrilla deja de ser un arreglo ene fami ‘Todas ls uniones on volumtarias, Los futroe ednyuges han tenido tiempo de conccerse, de estimarse, de amarse. Uniamente el amor Drimera vista ha sido excluido ‘por los dirgenen, Cada ver que se" formula une soliciud de matrinanio es bueno posponer tres tne le decide, aconejen las intruccones, Cuando el padre te entera del matrimonio de ou hija en In guerilla, yx no hay proteta o recat [is fotografing,y lou recién nacids en la zona guerilera son en- jadoe a casa de Toy abuels para que ellos ciden convniente Tene de eos hijos de la Revalucls “Tales innovaciones no. pueden dejar intcts Tag formas tr cionales de unin vigenteslen el exo del pas. Lat uj fas comienzan, en primer lugar,» exigi {riots del faze. marido, Exigen que os jivenes que se les ope neni de LA, La atrial nea Iasiva del padre queda limiada por era, a. Antes de la Revoluci6n, una joven pedide en matrimonio se alejaba va- fiog dias del medio familiar y se refugiaba en casa de algunos pavinte, Esto vc explica por 1a verginza que seni la joven al fer objeto de una siliciud sexual. También era costumbre que dhranie uno o dos meses despuce dein consumacién del matrimonio, In joven esposa evitara aparecerdelante de su padre. Ea compor: lamieno piblico, infantil ha desaparocido con le Revolucion y 2 hoy Ia mayoria de las jévenes casadas asisten a la firma de su contrato, discaten las modalidades de dicho contrato y, natural mente, han dado su consentimiento previo al pretendient. En Ar- gelia, el matrimonio ha experimentado un eambio radical en el fcorazén mismo del combate que llevan a cabo los moudjahidines y las moudjahidates. En eats condiciones, el divorco, la separacién de Tos cinyuges sume modaidades diferentes. El repudio, que podia ser procia mado en cualquier instante y que expresaba la fragilidad del acto fonyugal, no se legaliza hoy automiticamente. El marido debe explicer las razones del divoreio. Hay intentos de reconcli De cualquier manera la decisin iltima corresponde al responsable local. La familia sale reforeada de esta prueba en la que el colo- nialismo ha hecho todo lo posible para romper Ta voluntad de! pueblo, En medio de los mayores peligos, el argelino invents formas modemas de existencia y confiere a la persona su m smo de dignidad. La sociedad femenina Las mujeres que hacon I guersay que ae casan en Ia zone gue crits provcanen el sen de a edad fomeina de. Area Ie traormacion radical de cers contumbces in embargo, de Semos evar I interpretacin uriltral de los pinals cambios ue we han presenado, La guerra del coonialiomo franés obliga {X'pucblo argsino estar contnte totalmente ocpado en It Stale. Frente aun adversrio que ha jurado conservar Argel, induse si lw argelios, x ife egur indo ow mismos, an. tener tacts la peferctcaso lot valores, La sociedad femening {= tolifca por su salidariad orgnia con la Revalun, pero también porque el adverario penta en la carne argelina. con tn vileneia rata Tar mujeres, acostumbradas a ic los viernes al cementrio del puebly ode vista «un sanfuario local, y que ahora forman parte as decnas de miles de Tala vngrupads, nterrumpe ete 93 otras estas actividades? En el campo, de inmediato'se incorporan 4 Tas células del FLN. Encuentran mujeres de otras regiones, se comunican sus experieacias acerea de la represiéa, pero también sus experiencias anteriores a Ia Revolucién, sus experanzas. La mujer argelina reagrupada, aislada del marido que vive entre los combatientes, se ocupa de los ancianos y de los huérfanos, aprende leer y a coser y, a veces, unida a varias compaferas, se suma al Bjército de Liberacién Nacional Junto a estos movimientos considerables de la poblacién, el pe- norama social y hasta el mundo de le percepcién son perturbados ¥ reestructurados. Una mechza evacuada no es una mechta que ha ‘emigrado. Es necesario seguir pacientemente el desarrollo de la ‘operacin, Se suceden los bombardeos en la regién, la serie infi- nita de “limpias”; los hombres aptos se van a la montafia; los muertos son enterrados ripidamente; los rehenes de la meckia se es una mecha rota, destruida. Es” un nto de hombres, mujeres y nifos. En esas con- dliciones, ningin gesio se conserva intacto. Ningin vitmo anterior ermance ddan, Posineros en ana red de slanbre de pas los restos de Igs familias argelines reagrupadas no comen ni duer. ‘men como antes, Lo anterior es evidente, por ejemplo, con motivo de un duo. Las lmentaciones, los gemidos, Jos rss de los y las torsiones del cuerpo ya easi desaperecieron. Los llantos finebres, clisicos, casi ya no se escuchan en Argelia. Todo esto comenzé en 1955, euando las tropas francesas, para divertirse, 0 fon motivo de una represin, inv localidad y ameteale ban a cineo © diez hombres. Exot muertos colectivos y siitos, sin ‘enfermedad cuidada y combatida, abandonados en un foso a la orilla del camino, casi no podian arrancar y desencadenar los me- canismos emocionales propios de Ie sociedad tradicional. Los la- mentos y los rostros desenesjados forman parte de un mundo preciso, equiibrado. No se lora, no se grits, no se actia como * La eects anc, come we abe eqn died a i eg Pass yas“ Se oa seri apna de in mina sa ‘Sis eaate lees ewenlnente veda % de costumbre cuando se trata de atesinatos miltiples. Se aprictan los dientes y se ruega en silencio. Un pooo mis, y hay gritos de alegeia que saludan la muerte de un moudjahid cafdo en el campo el honor. Sin embargo, esto no significa que las ceremonias tra- dicionales sf se reiteran cuando hay muertes naturales por causa, de enfermedad o accidente, También enfonces hay una casi inca pacided para encontrar las ténicas habituales de la desesperacién, ‘La guerra ha cambiado hasta tal punto a Ia sociedad argelina que toda muerte es concebida como consecuencia directa 0 indirecta do la represin col Hoy, no hay un muerto en Argelia ‘que no sea Ta victima del colonialism francés. El civil argeino, ajeno a la guerra de reconquista colonial, es una imposbilidad en Argelia. Y ain mis: no hay un solo deceso de argelino fuera de Argelia que no se atribuys al colonialismo francés. El pueblo argelino ha decidido ast que, hasta que se logre la independencia, el colonilismo francés no sera inocente de ninguna de las plagas quo roen su cuerpo y su conciencis La Argelia dispersada La adopt cipio de la Revolucién por el colonilimo francés desde el prin ide como conecuencasilar al put Bib eividico, con el ino fin de hacer imposible cualquier tipo de cabs. Eo primer lugar, ete esas sid dro con Jos hombres, inernados por deomnat de miles Se sabe gue en 1955-1956, los centos de internaniento ve mhiplcaron i rit tno desefrenado To lergo dl terra cond. Zod, Pal ls Bergh. "han guards dart so ss ade “Spows argelinos, La maj, de pronto sin mario, eth obligada 2 Goonirar fo medios de alimentar asus hijo. Eats obligud a espana, trabsjr, aviv sn a protein del hombres Algu- fat veces cla star a su expo intemado # 100 o 200 kiléme- tos de domi. Caand log hombres han sido interados, tan en lay gueelas y as mas que rebels pealonen fat filaes dirbidat por el Frente de Liberacin edvan sles {aut hij, En las ciudads, las puertas de la prin se clorran Sobre un nimeroimpresonnte de hombres argelns,y para Bult 95 de Ios campos de reagrapamientoy exapar de los hombardeos eo Serie dole svisein francesa, dcenas de mils de falas se rel flan en Ties y Maree Les mthipessernatoe de azglines y apelins or el colonia lism feanoéy han ree Tn atncin dal mundo y provocado Ie tla de protesas que todos conocemos, Pero ex necesario anlar {nds de'corea la Teaidad angela. No debemon pease por ala [Al eonrario, es necesro avenzar paso a paso a lo largo de le poten ec ptlo'y eee de Ageia metro de tera angelina y medit Ia di lg Sl feat ara leogescen woe enn Rovts ecenrioineroge aan mujeres capurada por los mil tars y que Tegresan cho dis dese, para comprender que han Sido violadas decens de vers. Lan expos ton aprestdos por el oemigo yreresan con el cuerpo eabierto de equim, con I vida Sacllaney ef expr inert, Lov nos vegan spersoy, Innimers- Bes higefano evealan antes hambrentos. Caando un har bre recibe su mujer, que ha permanecido dos semanas en un caimpamento francés; cuando la sfuda y Te pregunta ene ham ie, evita mirc y baja In cabo; entoncet ex impoablesuponer ue la familia argeina haya pod permanecer itata y que el io al coloialismo no hays execidodeamessradamente El colo: alamo francs se propio,» parr de 1954, sompr I voluntad 4st pueblo,vencer tu resect, Iquidar us eaperanzt No ha ‘eteedido fret ingénradealismo, ni ante el tror Ta tor tra Al ec aco Hombres y mje ef lili eagrapado bajo un mismo sige ‘entificando simltépeamente tn enemigo comin, el pueblo die pero relent uniad y funda enol ma Soll que soniye ems ba IV. MEDICINA Y COLONIALISMO El ejemplo argelino La ciencia médica occidental, que penetrd en Argelia al mismo tiempo que el racismo y la humillacén, como parte del sistema ‘opresvo, ha provocado siempre en el autdetono uns actitud ambiva- lente. Por lo demés, encontramos la misma ambivalencia a propé- sito de todas las formas de presencia del ocupante. Con la medicina abordamos uno de los rasgos mis trigicos de la situacién colonial. Objetiva y humanamente, es deseable que un pais avanzado desde el punto de vista téenico brinde a otro sus conocimientos y los descubrimientos de sus sabios. Cuando la diseiplina en cuestén se refiere a la salud del hombre, y euando tiene como principio Disico mitigar el door, es claro’ que ninguna conducts negativa podria justificarse. Pero la situaciin colonial esté conformada de tal manera que obliga al colonizado 2 juzgar peyorativamente y sin matices todas las contribuciones del eolonizador. El colonizado ve en una confusién casi orginica al médico, al ingeniero, al maestro, al policia y al guardia rural. La visita obligato rmédico al douar 0 al pueblo, es precedida casi siempre por la reunién de la gente a instncias de las autoridades_policiacas. El médico que lege en esta atmésfera de compulsién global, no e= nunca un médico indigena sino un médico que pertenece a Ia s0- ciedad dominante y, eon frecuencia, al ejército. Las estadisticas de obras sailarias no 2 interpretan por el au ‘éetono como un mejoramiento en la lucha contra la enfermedad fen general, sino comp una nueva prucba de la ocupacién del pais. Cuando las autoridades francesas muestran a los visitantes el sana torio de TiziOuzou o las instalaciones del hospital Mustafa en Argel, afieman implicitamente: “He aqut To que hemos hecho por los habitantes de este pais; este pals nos debe todo; sin nosotros, tno existiia el pals.” Se origina entonces una verdadera restric a cién mental en el indigena, una dificultad profunda para ser abje- tivo, para separar la buena semilla de la ciafia, Es evidente que hay excepciones. En ciertos pertodos de calma, en ciertasdiscusiones libres, el individuo eolonizado reconoce fran. ‘camente lo que hay de positivo en la aceién del dominador. Pero cota buena fe es uilizada de iamediato por el ocupante y trans formada en elemento justifcativo de la ocupacién. Cuando el indi. Rena, superando sus defensas instinivas y después de un gran esfuergo hacia Ia verdad, afirma: "Eso esté bien. Lo digo porque lo pienso”, el colonizador transforma la frase e interpreta: “No se vayan {qué hariamos sin ustedes?” I nivel de la sociedad global, al nivel de la sociedad colon ‘ada, descubrimos siempre esta actitud de fags para evitar cual quer actitud matizada, ya que precisemente Tos matices se inter- pretan por el ocupante como una invtacién a perpetuar la opresién, como la confesiin de una impotencia congénita. El pueblo colonizado ‘en su totalidad y con motivo de ciertos hechos, reaccionard de manera brutal, indiferenciada y categérica, ante los setoresactivos del grupo dominane, En ccs extremes, no es exrao achat as siguientes reflexiones: “No les hemos pedido nada; ;auién los hha lamado? Tomen sus hospitales y sus instalaciones portuarias y regresen a! su terra.” 'El colonialismo, después de haberse apoyado en la conquista militar y en un sistema policiac, intenta justificar #1 existencia y leitimar la ocupacién por sus obri Obligedo en nombre de la verdad y de la raxin a admitir ciertad formas de Ia presencia del ocupanic, el colonisado se siente de inmedisto prisionero de todo el sistema, y advierte que la verdad de Ta accion médica en Argelia es también la verdad de Ia presen- i, Semcon eo Anglia bajo au diss coli Exons como fs imposible estar al mismo tiempo del lado del enemign.y del pueblo, de sa pueblo que desea tener una nacional sobre fu propio suelo, sus alternativas son bien limitadas. Reehaza en logue a los médicos, a los profesores, a los ingenieros, a los pe En una sociedad homogénea, Ja acitud del hombre enfermo fren- te al médieo es una actitud de confianza. El enfermo se. pone en 8 | | | manos del mético e abandons 4. Le sbandona ou coe ta que Ia mano del médioo provoque o exacerbe 20 yu que al enfermo no ignora’ que el aumento del eu Zante el examen anuncia la paz en su cuerpo. En una sociedad homogénen, en ningin momento el enfermo desconffa de su médico, En el sspecto dela tnicay de lo conor cimientog, et claro que pucde fltrarse en el cpt del enero tuna clerta duda, pero ex precieamente la torpea del mio la que pwede sccavar ia confanca original, Ete Comporamient wal. Yersily lo encontramos en algunos mareos geogrfics naconales, Pero también ex obvio queen determines Crcunstancis te man fietan iertes modifiaciones sesibles de esta stucion, El pi sionero slemin que ha de ser eperado por un ciajane francs, tn la fase preanestésicasuplca con frechencia que no se le mate, De igual form, enconiramos en el crujano una prescupecia ex: pecial por tener Exton Ta Tntervenién a causa fe los ‘tros pet Soneros, ya que no igvora a iterpreacie que poeta drsle a un fracao opersoro, La literatura y al cine han enoontredo ea cats situcions particalaes temas olabes; dvpués de cada gue fase lle cabo una verdadera explolaciin comercial do dishes problemas. Los prsioneror ranceses de los campos alemanes Tot fonocieron bien, ya. que eolictaban de sus compatriots médicos que trabejaban en Ta enfermeria del campo que siieran a les ‘peraconespractcadas por los crajanos alemanes Tales stusciones ve srliplican en tetitoro colonial. La mu. te sibita de low agelinos en los hospitals, cosa coriente ental: Ahler seviio santero, et interpreta como tna, dein bor Gi y conscene, como el resultado de las maniabres erin det cabdicoexropeo, El rechazo a le hoeptaliacén por parte del argelio exprea ete margen de Guda acerea del eartcter human tuto del mélico dominane, Debemos decir, aun cuando no sa la reels, queen clerios servicios bopltalrie ve practcan exper. int as pres vvs nu propre had dope iy Si canlnoee te ater . ” Tres Ly we ast Durante décadas pete las exhortaiones de los méios, gelino ha prouralo evitar Ia hospitalisacin. A pesar dl diagnds- Feo delténion ene sent de que cualquier dude puede compro- tmcergravemente la vida del enfermo, eneoramos en general una egativa yu Fechzo del transporte al hospital, y el cansentimieno cpr o thin moe aad ap by SSperanaa,E inclueo entonces, quien toma Ia deisién lo hace en fontra del grupo: pero como eicaso es desesperado y In decisisn tr tardado\ demasiado, se produce In mayoria de las veos un desnlace fatal. sas experiencias proporcionan un motivo més al grupo p tefornr su crenca original en el cariter fandamentalment malo {el ocapante aun cuando sea médico, Y el argelino, que después fe grantenexueras a lgreda que reteoceda te manera areca: bie'Ie desconfianea tradicional, y ha impueto la decisign de la homicide pent infin pale. Te Tiorment se compromete + n0 repli. Lox valores. del grupo, thundonados momentineameste, we vaelen 4 manifestarexacebn. don exclusives Cometeriamos un grave error si renuncidramos 4 comprender cates hechon acimilande el comportamiento deseo al de lan po- Lsciones rurale pobres de los pases europens. El coloizado que dlontia de la hospitalizciin no. pare de valores homogéoces tomo e el miedo a a ciudad, el miedo ala lejana, el de sete Alsamparado al eepararse del hogar familiar, el miedo a que le fmve t morir al hoptal,« que te deembaracen de el como de un fardo El cloninado nose nega enviar al enfermo al hospital, ito « eovaslo al hospital de Tor blanco, de Ton eteanjero, del ‘onasisedo. Es precio, paciene y ldcidamente, analinr cada une de las cciones del ‘slonizado, y etda ver que 0. comprendamos an Hetho debomes repetir que fos encotramos ante lo mis profundo oy fe nao deg as nr 0 xpi ot mie fee erga ese sa” ders Tide cad epi, ol ue apn, pda ment» oe de Sats Clore ceo USUITUTS EE FSS fa ce “us de un drama, el del encuentro imposible en Ia Durante agin iengo se a prtendido qu ‘del autée tono a eonfiar en el médico europeo enconte nin de ser en Ia fidelidad del indigena a sus téenicas médicas tradicionales fen su adhesin a los brajos 0 curanderos del grupo. En verdad te trata de una realidad psicoldgica muy visible todavia hace unos ‘uantos aos, no sélo en las masas populares de los paises general- mente avanzados, sino también entre los propios médieas. Leriche ha narrado las vacilaciones o la oposicin de cieris médicos a utilizar el termémetro, acostumbrado+ a tomar Ia temperatura en } pulso, Ejemplos semejantes podsian multiplicarse indefinida- mente, Por lo tanto, no puede considerarse una aberracin, en el plano de los procesos mentales, que ciertos individuos, scostum. brados a practicar determinados gestos frente a una enfermedad, “ 'adoprar un comportamiento determinado en presencia de la en fermedad que se concibe como un desorden, se nieguen a abando- rnarlos pore se les imponen otros gestos, es decir, porque la nueva técnica ee intale forzadamente y no tolere la presencia de ningin elemento tradicional " ‘Aqui también encontramos los mismos hechos: “Abunda Toque tengo costume de hacer, cuando mi mujer tose y_autorizar al médico europeo a inyectarla; verme literal mente insultado y tratado de salvaje (eso exisce), porque a mi hijo, ‘que se queja de dolores de cabeza desde hace tres dias, e he ap! ‘eado compresasen Ia frente; dar la razén a ese hombre que insulta Y negar los remedios que me vienen de muy lejos es una conducta positiva en el aspectoesritamente racional. Es certo que, en rigor, mn hijo tiene una meningitis y exige ser trtado como requiere una reningitis. Pero Ia. conselacién colonial esti configurada de tal ranera que lo que es una brutalided fraternal y tierna de quien silo quiere mi bien, se interpreta como una manifestacién de la hosilidad y la voluntad de humillacién del conguista 'No es posible que la sociedad colonizada y la sociedad coloni zadora se pongan de acuerdo para rendir plitesia, al mismo tiem- poy, el mime gar, « un valor ico, En ol cto de que I fociedad colonizada legara a expresar su aceptacién de cualquier ‘sperto de la sociedad colonizadora, no hay duda que se hablaria 10 inmediatamente de una integracién en marcha. Debemos ahora en: trar en el laberinto infernal, por lo trégico, de las relaciones gene- rales de la sociedad argelina con el problema de la lucha contra la enfermedad, concebida como un aspecto. mis de la presenci francesa. Veremos entonoes que 2 lo largo de la lucha de Libera- cién comienza a surgir une nueva actiud del pueblo argelino frente la téenica médica La consulta El eolonizado que visita al médico esti siempre un poco rigido. Responde con monosilabos, es parco en sus explicaciones y muy pronto provoca la impaciencia del médico. Esta actitud no es igual ‘2 esa especie de miedo mis o menos inkibidor que siente todo ‘enfermo en presencia del médico. Son bien conocidas las expresio- nes: tal médioo sabe establecer buen contacto con el enfermo, faci lita Ia relacidn y afloja las tensiones. Pero precisamente en la situacién colonial, las iniciativas individuales, 1a libertad de ser uno mismo, de intentar y lograr un “contacto”, son imposible. La situacién colonial vuelve uniformes las relaciones, ya que di rigidamente a la sociedad coloni “Muy pronto, el médico pierde la esperanza de obtener informa- cidn del coldnizado y se concreta al examen clinico, pensando que el cuerpo sera mis comunicativo. Ahora bien, el cuerpo del colo- nizado est igualmente rigido. Los misculos eatin contraidos y sin relajacién. El hombre total, el colonizado, se enfrenta a la vez con ‘un téenico y con un colonizador.” Sin duda, debemos atender las ‘opiniones de los médicos europeos que han efectuado 1a consulta. Pero también es preciso escuchar a los pacientes a la salida del hospital. En tanto que los médicos afirman: “El dolor en ellos renciado, difuso como en el animal: es mis bien un malestar general que un dolor localizado”; los enfermos dicen: ‘Ellos me han preguntado qué tengo como si yo fuera el 2 Ba obervacin pra nor smite «a ated lool del clei, gu oo eg Sta hn eras tga dn mde fee aeons fret Sl nine. Vo comeocn a ‘cure 15 Tr uty Nwrops Ge egne iano sobre SSS5TE cata x aes adler 02 smédico; se creen superiores y ni siquiera son capaces de saber lo aoe me pas; desde que entramos, nos preunian eu es muse Los médicos opinan: “Esas gentes son vulgeres.” Los enfermos “Elles no me inspiran confianze.” Mientras los médicos alizman que el colonizado no sabe To que quer, si seguit enero © sanar, el autéciono repite: “Sabemos cémo entramos a sus con- sultorin, pero ignoramos cma saldremos, © incliso ai Hegaremos ‘\aali." Rapidamente el médico y el enfermero elaboran una regla Ta, medicina, sino el (Gi, esto se-ha dicho). En fin, a fuerza de tenacidad, el médico logra tener una idex aproximada de la enfermedad y prescribe un tratamiento que algunas veces no es dentro del cuadro colonial, nos permite, por el contrario, leger ' otras conclusiones, Cuando el colonizado escapa al médico y conserva Ia integridad de su cuerpo, piensa que ha salido vencedor de una fuerte luc Para el colonizado, la consulta es siempre una prueba, Cuando la superioridad del colonizador silo se refleja en algunos comprim- oso jarabes que deben ser tomados por el paciente, el colonizado tiene una impresién de victoria sobre el enemigo. El fin de la con- sulta termina con la confrontacién. Las medicinas y consejos sélo representan la escuela de esta prueba. En cuanto al fatalismo, esa aparente negativa del padre a deber la vida de su hijo al coloni- zador, es preciso que sea estudiado en dos perspectivas. En primer lugar, existe el hecho de que el colonizado, igual que todos los hombres de los paises subdesarollados y que los desheredados de todas las rogiones del mundo, pereibe la vida no como flore- cimiento o desarrollo de una fecundidad esencial, sino como una Tacha permanente contra ane muerte atmos Ese muerte Pri sxima se materializa en el hambre endémica, In desocupact epidemias, el complejo de inferioridad y la ausencia de ‘ecb gue ay nim emia emis gan mae 2 103 sas amenazas activas y esos obstéculos a la existencia del colo: riaado confieren « su vida una sensaciin de muerte incompleta a actitud de rechazo a Ia intervencién médica no es rechazo a la vida, sino una enorme pasividad frente a esta muerte préxima y contagiosa. En otra perspectva, Ia ausencia de une conducta ade- cunda subrays Ia desconfianza del coloniaado frente al \éenico co lonizador. Las palabras del ténico se interpreta siempre de ma La verdad objetiva esté viciada constantemente de Te situacién colonial La wigilancia médica, los cuidados y el “dable poder” Si el calonzad agin es un ml paint, es peor ain como nfermo,Irrpularidad en la toma de Ia medica, ror en lat Asso on Ia forma de su aminiaraio,Incapacidad pare spre Siar la importania de la vitae medica pra, atta pre Ais, fol Trente al ségimen slimentcio preseioy tales sn las patculardades mls soablesy comines salads por} me ica colonizador. De at Ia imprestn geeralzada de que el enfer mmo jucgn a esconderte de ss médicn El medico no tere singin dominio sobre el enferme. Comprucba a cada inant, psa Je Ia promensyjutumenin, In existencia de una attud de fga € ineoponsbitad. Las efron del metic y de su equipo dee fermeros para modifiar exe exado de cons estan oo ane tuna oposieln coereie, sino ante la “deapaiion” del enfermo En primer lugar, el pacientono regres, pes «que le ha exp cado eon todo delle gue enfermedad, pare ser cara, euge tuna serie de extmenesperiicon, Los deals extn exerts en recta, se le ha expliado con preciin la ecesied de una vin Gia conaane y dite ha compromctdesolemrement avstar dime. in om fecha je. El ico lo enpera en vane: el enfermo no regret, ¥ oi tersa, wo comprick la evidenia slarmante Ge gies erermeda' tran en fore erie En eect ee fermo regen cinco 0 tei mess mis trdey algunas veces in ao después, Y algo mds graves los medicinns no ban sido tomaden, Una etreviatacon el safermo evela que tts slo fueron toma: das una ver a, imo a secs cite, ue la dois previa at ot ‘un més se tomé en una sola ver, Posiblemente vale la pens dete nerse en esta partcularidad, ya que las expliaciones que se han sugerido no son satisfactoras, La tesis sociolégica nos dice que el “indigena” espera firme- mente ser eurado de una vez por todas. En efecto; para el indigent la enfermedad no evoluciona progresivamente sino que brutalidad al individuo, de manera que In accis resulia menos de su repeticin continua, rtmica y progresiva, que de su cardcter masivo, de su accién simulténea y total; de alls preferencia que tienen los “indigenss” por las inyeeciones, Segin esta tsi, el curandero debe curar en un instante. Los peregrinajes un santuario, la confeccién de amuletos o la redaccién de un ‘scrtos estas medidas terapéuticas se aplican de golpe con un méxi mo de efieacia. Asi como descuidar un deber ritual o viola w iin deencadene I enfermedad rear eas sedons 0 cumplir las preseripeiones del eurandero 0 del brujo, son suscep- tibles de expulsar la enfermedad y de restablecer el equlibrio entre las diferentes fuerzas que intervienen en le vida del grupo. Es cierto que esta explicacion tiene una parte de verdad, pero nos parece que Ia interpretacién de un hecho nueva, nacido de la situacién eal partic de actitudes anteriores a Ia conquista fextranjera y segin una perspectiva analdgica, es en cierto modo fialsa, aunque se descubran lazos de parentesco estrecho con los fesquemas tradicionales. Hemos visto que Ia dominacién colon desencadena y estimula un conjunto de comportamientos agresivos y de rechazo por parte del colonizado. Este timo realisa un es fuerzo considerable para mantenerse aparte del mundo colonial, para no ofrecer un blanco fieil a la accién del conquistador. En la vida diaria, sin embar leer lazos de dependencia eoonémica, wenica 0 ad- ministrative. Es evidente que el colonialismo transforma todos los rasgos de la sociedad autéctona. El grupo dominante lege con sus valores y los impone con tal violencia que la vida mista del colonizado se ve acorralada y arrojada a la defensiva, a la clan destnidad. En esas condiciones, la dominacin colonial desnatura- lizan hasta Tas relaciones que mantiene el colonizado con au propia cultura, En gran nimero de casos, Ia préctiea de la tradictin es ns una préctica opaca, ya que el colonizado no puede rechazar com: pletamente los descubrimientos modernos y el artenal de lucha ‘contra las enfermedades que representan lot hospitales, las ambu- lancias, lo enfermeros... Pero el colonizado que acepta la inter- vrai de a nce mide, ooo va al opi ajo de presiones importantes por parte de st grupo. Lor métodos tradicio- rales de curacin se aplican sobrepuestos a la téonica médica ‘moderna. “Dos remedios valen mis que uno”, Debemos recordar que, con frecuencia, el colonizada que aceta la penciling 0 la digitalina sigue simultineamente el tratamiento preserito por el curandero de su pueblo 0 de su barr Bl colonizado percibe confusamente que 1a penicilina es més ficaz, pero por razones politicas, pi ¥ sociales (el cu randero desempefa una funcién y tiene necesidad de vivir), est obligado a recurrir también a la medicina tradicional. Psicoldgica mente, el colonizado no puede rechazar con facilidad, en ese sector preciso, las costumbres del grupo, las reacciones de su cultura frente 4 la enfermedad, Ingerir la medicina, aun cuando sea una sola ver, significa admitr,limitada pero sin ambigiedades, Ia pe- ‘etracién occidental, Significa manifestar confianza en la ciencia médica del extranjero. Absorber 1a dosisentera de una sola vez, significa literalmente pagar su deuda a esta ciencia, Asumir un comportamiento que se desarrolla en el tiempo, respe- tuoso en forma casi obsesiva con la prescripeiin del colonizador, ces algo casi imposible en estos casos. En efecto; el otro poder inter- viene paralelamente y rompe el eiculp purifcador de la terapéution ‘ocidental. Cada comprimido que se ingiere o cada inyeccién se duplican con ciertas ceremonias previas o con la vista a un santén. En ocasiones aparece en el enfermo el temor a ser un eampo de batalla de fuerzas diferentes y opuests. Este temor da lugar a ten Sones importantes y todo el cuadro de la enfermedad se modifica, ‘Una ver més, el mundo colonial se manifiesta en toda la comple jdad y multiplicidad de sus facets. Continuamente aparece la opo- ifn de mundos que se excluyen, le interacciin contradict téenieas diferentes, la vehemente confrontacin de valores. 106 El colonizado y el médico autictono La situaciin colonial no se content con viciar las relaiones entre el médico y ef enfermo, Hemos demosrado que el médico aparece siempre como un elaine la cadena colonialist, como tn voeero de la potenela ocupante Ahora veremos que eta emi. fledad del enfermo frente ala técnica médica se manifesta tam Bien cuando el médica forma parte del pueblo, dominado, Exite ‘una ambivalencia manifesta del grupo colonizado ante cualguiers deus integrnies que vice na tenis o una forma de ompor: lumieno'propas del conquisador. Pars el grupo, en efedoy el ‘Geico ndigens cs In pric vivente de que clelqiera desu Imiembros es capaz de Sr ingeniero,abogado 0 médico. Pero al Rio ee 7c nd, pri del shane ae yee fl grupo homogéneo cerrado sobre al mimo, y el trinsftga las categoias psoas moclonaeneapeifas del. pecblo, EI medio autdcono es un médieo europeisado, oceidenalzad, en cies cireunstancias no se considera parte fatgrante de la so- Giedad dominads. Téitamente se le emp al campo de los ote tores, al campo enemigo, No es una eamualidad que en algun colons pare carateriaar al hombre aveneado, se lice Ia exp Ha tomado las cotumbre del amo” Para ana gran parte de los cloninadon, el médico autctono se asim al poicaautdtono, lend al notaro, El coloizado se orgillce por los éitor do su rasa y al miamo tiempo ealifie eyorativamente al tcnio. La actiud del médico auetono frente Tu medicina tadicional dea pa, se ba caracterizado durante {cho tempo por una egresvided innepabe. matic sutitno we siete pacologiamente obligado w sub- sayar con firmesa reciente ingrso aun universo recionay de tht Ta tendenein aber a apatase de las prdcian bisicas de pueblo. Hay una ambivalencia del calonizado frente al mio a tctono, lo mismo que dl médica autdtono frente clrtos rasgon de ov eultura, lo que hace dif el encuentro médiewenfermo. En primer lugar es el enfermo colniado. quien determina la rela tién. Desde el momento en que se reconoce la superioridad de In tenin oesidental sore los métodostradiconaes de eurai, 107 nsa que es preferible dirgirse a los colonizadores que son en id “lo verdaderos propietarios de la técnica”. En el aspecto A Ia clientela, es frecunte ver que los médios europeos Feen 21a 'ver a enfermos argeinoso europes, mientras que lov me cos argeinos slo reciben generalmente a los argelinon. Es elare die pueden mencionare algunas excepciones; pero en conju esta descripein es vilida para Argelia. El médico autdctono, por l juego complejo de las leyespsicoldgicas que dominan a la soci. dad colonizada, se encuentra muchas veces en una stuacién {alsa Aqui, recordamos practicamente el drama de los inteleetuales eolo- nizados antes de Ia lucha de Libera ‘Ahora veremos las modifiesciones mas impo dducido en Argelia la guerra nacional de Liber tates que ha intro EL médico europeo durante la lucha de Liberacién Por sega general l méin cloizador ba sum In acid de su grupo frente la lucha del pueblo argelino, Detras del “mé- ico que sutura las heridas de 1a humanidad”, exté el hombre, ‘miembro de una sociedad dominante que se beneficia en Argelia, de un nivel de vida ineomparablemente mis alto que el de su calega metropolitano.* Més atin; en los cents de colonizacin el médico es casi siem: re, al mismo tiempo, terrateniente, Results excepcional ver en Aelia pica colonia de pblacin, «un médico que no te dedique 4 Ta explotacién agricola, al trabajo del suelo. Ya. sea que haya heredado la tierra de su familia o que la haya adquirido personal. 4S tcc, J rica mds ae om iam elt fer deta : Gg fu dane rene Set ‘Sezione hat practiced raiograis con yds, de a aspirator: Menoneney lth de ata trea fect enh seine Oia a Tense sore fs dos arlene 0m ee de a0 ao Es 18 europea en tn coloo, La poblai Aelia no hu dado tania nine de manera decid, a ls Aiferemes stores de In vida economia: Le sociedad coli) e¢ tuna soiead dimen, mal ercturaayy el migra, ast el inion, asume sempre un’ certo grado de polivalnca, En todo uropeo habitane de Tas cloias fate en el fondo indastioon, €lagicaltor, el aventurero Hata en el funcionaio que es envinds duarame dor aon una clans, hay cers perfespscloicos ce poliem, | : El indiiduoeuropeo en Argel, no ocupa su lugar en una so siedad estuctrata yrativamenteetble. La socal colonial fs en perpen movimiento. Cada coloo venta una nueva sce dud labora fica nuevaseatracures, Las diferencias ere a fanconarios,obrerosy profesoniss irl, etn mal Setinidas. Cada médica tenes sites ye abogae ve sca de ‘us arroaes con tanta dedicacin como cualquier colon. EL me. ico slo se define socalmete por el shrine su profeson, Es gum propietato de tlie, de bodega, de hues, ya tuber médic es exhibido coqutament: por tomo una simple disraccin. Al no depener exclsvameme de su clientele, "al heer de ss propedades enormes ingest, el medico sue una foncepin parca de la sorl proesonly dela prtten me ica, El orgullo colonise desprcio al client, la oan br tala cota el enfermo indigen; Ta ttl fala de concen sc sanifiesan on ln sigiente formulas "No meeio Toe her para visi” El médico de Beuanon, de Lija de Basen he fapado de la itr ys regi en el sector cenimicodefinida por ser En contacto con una humanidad constantemene herd, la de los enfermos o desvaln e méio se sita en el plano’ de as ‘alors, De ahi afliactn babel sls pros Sommeditos ¥ su ideas anscolnalisn Pero en las coli el mien forma arte de la colonia, de le Sominaion de f explain, Ba Arg, no debemos extataron de que los médns y ls pote sores de Foca enn a a cabera te lv movinenton eon ie. Desde el pum de vista ecnimico el médio argcino ett in 109 Era pane ft ce ade Soe a cae ree ine Rel ai aon Sa try det dU a Soe Seas Aton mt ne See eae cee fa En esta guerra espantosa que ensang wee Se Pa ea eben (et cas Mapes ‘el mundo el asesinato de algunos médicos en Argeli: ie il gta ln Pension in de Belfort, dejamos guardias a las puertas de una escuela en que los cirujanos alemanes operaban a los heridos. Los politicos arge- se ee aS a Cet oe ta ee Pi ig ye el renee aia ep eq ni min pots ng Ei ny ae ie Sarit tas atau Ee fesién médica. El médico muerto en Argelia aisladamente, es Sp aa fF, a al sae gine ds “le ac" us See cn apc nc ol enh nn Sis Mie eine (ac a Speleie tcaprone fh aa ano ie Lag ia el a teh pce a en Piet Sena’ tr 51 Cameo de Orden de opm Francia aot at at ma ans Jo

You might also like