You are on page 1of 179
Si bien es cierto que existe una copiosa bibliografia dedicada al estudio minucioso de los distin- tos aspectos del ajedrez, no lo es menos que faltaba una obra que sirviera a manera de clave para or- denar y descifrar en términos 1!6- gicos, de facil asimilaci6n, toda esa compleja terminologia de que se valen los ajedrecistas. Este es basicamente el objetivo que se ha propuesto cumplir el presente DICCIONARIO DE AJE- DREZ —tinico existente hoy en len- gua castellana—, en el que se re- cogen, en orden alfabético, los con- ceptos fundamentales y los nom- bres propios que han hecho histo- ria o conforman la actualidad aje- drecistica, ademas de los esque- mas de juego mds en boga, sobre todo en el ambito de las aperturas y defensas. El presente Diccionario incluye también el Reglamento Oficial apro- bado por la Federacién Internacio- nal de Ajedrez, asf como los cua- dros de rondas que resultan im- prescindibles en la organizacién de torneos ajedrecisticos. Se trata, pues, de una obra de con- sulta, a la que el aficionado podra recurrir siempre que desee cono- cer el significado exacto de esas palabras con que, a buen seguro, tropieza a menudo en diarios, re- vistas y libros. Cubierta: Geest/Hoverstaa Si usted desea estar informado de nuestras publicaciones, sirvase remitirnos su nombre y direcci6n, 0 simplemente su tarjeta de visita, indicéndonos los temas que sean de su interés. Ediciones Martinez Roca, S. A. Dep. Informaci6n Bibliogréfica Gran Via, 774 08013 Barcelona DICCIONARIO DE AJEDREZ RAMON IBERO DICCIONARIO DE AJEDREZ CON EL REGLAMENTO OFICIAL coLBcCION ESCAQUES EDICIONES MARTINEZ ROCA BARCELONA No est permitida la reproduceién total o parcial de este libro, ni fa recopilacién en un sistema in- formatico, ni la transmisién en cualquier forma © por cualquier medio, por registro 0 por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Ediciones Martinez Roca, S.A. Sra 1977, Ediciones Martinez Roca, S. A. ran Ye a4 Rhett - 08013 Barcelona Bepesite’i Legal: B. 13406 - 1989 Impreso en Libergraf, S. A. Constitucié, 19. 08014 Barcelona Impreso en Espafia - Printed in Spain INDICE PrOlogo ... ee ee ee cee tee tee ee vee Diccionario ... ... .. Nombre y abreviaturas de las piezas en doce idiomas ... ... ... - Reglamento oficial... 2. 00. cee cee ce cee eee tee tee oe see eee Observaciones generales .. Primera parte. Reglas generales 0... 20. 10. cee cee cee ee tee Segunda parte. Reglas suplementarias ... 0. 0... 0. Suplemento 1. Notaciones ... 0.0 0. 01. eee eee eee tee eee Suplemento 2. Expresiones corrientes .. Suplemento 3. Notacién para partidas por correspondencia y telegraficas 0.06.0 ck cee kee ee ee eee Suplemento 4. Reglas especiales para jugadores ciegos ... ... Cuadros de rondas ... 2. 62. cee cee cee cee cee tee ee te te tee eee i 15 129 131 133 135 146 159 161 162 164 165 A Margarita, dama blanca de mi ajedrez PROLOGO Un diccionario es siempre, por su misma naturaleza, un libro de consulta. De acuerdo con este principio, el Diccionario de ajedrez que presentamos hoy intenta ofrecer al lector de lengua castellana sea maes- tro, aficionado o simplemente curioso— un conjunto, cuidadosamente se- leccionado, de definiciones en torno a los ccnceptos basicos que pueblan el mundo plural y fascinante del Ilamado juego rey. En castellano existen ya numerosas obras de divulgacién que estudian el ajedrez en su conjunto, asf como otras, de cardcter monogrdfico, dedi- cadas a aspectos muy concretos del juego, pero faltaba una obra que sirviera a manera de clave para comprender unas veces, y recordar otras, toda la prolija terminologfa ajedrecistica. Bajo este enfoque. el presente diccionario pretende poner a disposicién del lector un método elemental de consulta al que podrd recurrir en demanda de informacién no sélo cuando, Hevado de una plausible curiosidad, desee conocer el significado exacto de términos con los que tropieza a menudo en libros, revistas e incluso en crénicas periodisticas, sino también cuando, en calidad de practicante, quiera progresar y se vea frenado de pronto en su empefio por algtin obstdculo. El criterio seguido en la seleccién de voces ha estado presidido esen- cialmente por el deseo de presentar un cuerpo orgdnico de ideas, con definiciones claras y concisas, anteponiendo siempre la cantidad y variedad de los registros a la intensidad informativa meramente erudita. En este sentido cabe decir que nuestro diccionario es un método de iniciacién, ya que muchas de sus voces remiten a obras y estudios en los que los conceptos aqui recogidos son tratados con més detalle, Aunque se ha seguido el orden alfabético, como corresponde a un diccionario, las voces recopiladas se pueden agrupar en cuatro apartados basicos, a saber: 1) Partida. 2) Normas de juego. 3) Nombres propios. 4) Conceptos generales. _, 1) La partida, manifestacién prdctica por excelencia del ajedrez, ha sido objeto de continuos y casi exhaustivos estudios por parte de maestros ll PROLOGO y tedricos, de manera especial durante los ultimos cien afios. Y, ya dentro de Ja partida, ha sido sin duda la fase inicial la que se ha llevado la mayor y mejor parte de esta labor investigadora, hasta el punto de que los t{itulos publicados en todo el mundo sobre el tema forman hoy una copiosa biblio- grafia con miles de volimenes. En nuestro diccionario, el lector encontraré un registro de las aperturas y defensas, con sus Ifneas respectivas mds acreditadas y hoy en boga, seguido de un comentario sobre su valor practico de acuerdo con la opi- ni6n de los grandes especialistas del tablero. Aqui el diccionario se con- vierte, pues, en un manual elemental, basico y definitorio de la fase inicial del juego. 2) EI ajedrez, debatiéndose a lo largo de su historia, que es casi la historia de Ja civilizacién occidental, entre el juego y la ciencia, pero, afortunadamente, cada vez mds cerca de ésta, cuenta en Ja actualidad con normas, aceptadas universalmente, que regulan su practica dentro de las distintas modalidades. Y es evidente que en una obra de esta indole no podia faltar un compendio de las normas bdsicas que lo rigen, 3) Los nombres propios estén constituidos, lgicamente, por todos aquellos —maestros, teéricos del juego, comentaristas, aficionados y sim- patizantes— que contribuyeron o vienen contribuyendo al perfecciona- miento v difusi6n de esta modalidad Iidicra. La nota biogrdfica estd inte- grada, siempre que ha sido posible y resultado aconsejable, por datos de valor ajedrecistico y humano, Hay ocasiones, es cierto, en que ésta es un tanto precaria. Ello se debe, unas veces, a la falta de interés de determi- nados aspectos biogréficos y, mds a menudo, a la imposibilidad material de recabar informacién fidedigna, valida y actual, toda vez que el ajedrez, entendido aquf y ahora como ese cuerpo gigantesco de quienes lo han practicado y practican, esté sometido a una evolucién continua, incon- tenible y, queremos creer, ascendente. 4) Por ultimo, el diccionario recoge conceptos generales, relativos al juego, que por su misma heterogeneidad no tienen cabida en ninguno de los apartados precedentes. No queremos desaprovechar esta oportunidad para exponer, sea al menos brevemente, nuestra visidn del ajedrez, por cuanto que ha sido ella la que nos ha movido desde el primer momento a luchar por su difusién y, en ultima instancia, a redactar esta obra. _ Acabamos de decir que el ajedrez viene debatiéndose a lo largo de su historia entre el juego y la ciencia, y que, afortunadamente, se encuentra cada vez mds cerca de esta ultima. Pero Jo cierto es que si se le quiere redimir de una vez para siempre de la condicién, 0 mds exactamente 12 PROLOGO nivel, de estéril matarratos y elevarlo a la categeria de actividad esencial- mente intelectual, de manifestacién al servicio de la cultura, serd necesario, ante todo, que comentaristas, tedricos del juego y estudiosos en general se decidan a traspasar la engafiosa superficie del juego con sus figuritas de madera y, abandonando toda actitud mecanicista, se apresten a sor- prender la esencia légica subyacente para ofrecérsela al mundo en forma de enunciados de valor universal. El ajedrez encierra un enorme potencial diddctico que hay que alumbrar y poner a disposicién del aficionado y, sobre todo, del mundo estudiantil, M4s que variantes y Ifneas de juego, lo que hay que “aprehender” es la estructura légica que sirve de base y da raz6n de ser al ajedrez. Sdio asi alcanzara éste plena dignificacién, y s6lo asi se le otorgard el rango de actividad intelectual y de auxiliar valiosfsimo de la tarea docente. Dignidad y rango que, en definitiva, le pertenecen por derecho, Ramon IBERO 13 A AARON, Manuel (1935). Campesn de Ja India en 1959 y 1961. Ha re- presentado a su pafs en las olimpia- das de 1960, 1962 y 1964. En 1960 consigui6 una sensacional victoria sobre el ex campeén del mundo Eu- we. En 1961 pasé a ser el primer ju- gador de la India a quien se le conce- dia el titulo de maestro internacional. ABANDONAR, Acto por el que se pone fin a la partida de ajedrez, sin que se haya producido mate, por libre decisién de uno de los conten- dierites. En el Jenguaje escrito se emplean indistintamente los térmi- nos “abandonan” y “rinden”. El abandono se puede efectuar de va- tias formas aceptadas convencional- mente (inclinando el rey propio, fir- mando Ja hoja en que se anota la partida, etc.). Como quiera que el acto de abandonar tiene cardcter terminante, el jugador ha de con- siderar cuidadosamente su posicién antes de adoptar una decisién en este sentido. ABBAZIA, Variante. Linea del gambito de rey ensayada en el tor- neo celebrado el afio 1912 en Abba- zia, entonces ciudad italiana y, a partir de 1946, incorporada a Yu- goslavia con el nombre de Opatiia. Sus jugadas bdsicas son: 1. P4R, P4R; 2. P4AR, PX P; 3. C3AR, PAD. ABIERTA, Columna. Dicese de la columna que se halla libre de peo= nes. Las columnas abiertas son vias de penetracién que desempefian un importante papel en la partida, ra- zén por la que a menudo los dos bandos se disputan su posesién y control. ABIERTO, Juego. Se llama juego abierto aquel en que los dos ban- dos disponen de vias de penetracién (columnas y diagonales). De acuer- do con la misma idea, cabe hablar de aperturas, variantes y partidas abiertas. ABRAHAM IBN ’EZRA (1092- 1167). Rabino nacido en Tudela, y no en Toledo como se ha venido creyendo hasta hace poco, conside- rado el mds grande poligrafo hispa- nojudfo después de Maiménides. Ademds de cultivar Ja gramatica, la poesia, las matemdticas, la astrono- mia, la astrologia y la filosoffa, prac- ticé el ajedrez, al que dedicé la obra de cardcter biblico “Charusim al sechok Schahmath” (Versos sobre el juego de ajedrez), ABRAHAMS, Subvariante. Linea de la variante Noteboom (defensa semieslava). 1, P4D, P4D: 2. P4AD, 15 ACCION P3AD: 3. C3AD, P3R; 4. C3A, P XP; 5. PATD, ASC; 6. P3R, P4#CD; 7. A2D, PATD. ACCION, Radio de. Conjunto de casillas controladas por una pieza. ACUMULACION DE VENTA- JAS, Principio de. Concepto de valor légico general introducido en la es- trategia ajedrecistica por Steinitz, segtin el cual la acumulacién pro- gresiva de ventajas pequefias —co- mo aislar un pedén enemigo, llevar un pedn propio al centro, ubicar una pieza en un punto dominante— se traduce, a la larga, en una ven- taja de entidad mayor, dando lugar por lo comtn a cadenas de combi- naciones y lineas ganadoras. ADAM, Variante. Variante abier- ta de la apertura espafiola. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD: 3. A5CD, P3TD; 4. A4T, C3A; 5. 0-0, Cx PR: 6. P4D, P4CD; 7, A3C, P4D; 8. EDX. A3R; 9. D2R, A2R: 10. 4A. AD LIBITUM. Expresién latina empleada para indicar la posibilidad de elegir “a voluntad” entre distin- tas jugadas o variantes. ADORJAN, Andras (1950). Gran ™maestro internacional bingaro. En el campeonato del mundo juvenil de 1969 se clasificd 2.°-3.°, En 1970 gané el torneo para maestros inter- nacionales de Amsterdam. En 1971 ocupé el segundo puesto en el tor- neo de Wijk aan Zee, Miembro del equipo hungaro en las ultimas olim- piadas, 16 ADVERSARIO, Jugador que di- rige el bando contrario. AFFIDATUS. Término _ latino, aplicado sobre todo en los proble- mas medievales, que indicaba la prerrogativa de inmunidad concedi- da convencionalmente a una pieza. AHOGADO, Tablas por. Cuando el rey a quien corresponde jugar no puede hacerlo por estar batidas to- das las casillas adyacentes a la suya, y no tiene peones ni piezas, o unos y otras estin completamente inmo- vilizados, se produce una_ posicién de tablas por (rey) ahogado. AHOGAR. Dejar al rey contrario sin jugada por estar batidas todas las casillas a lay que podria despla- zarse, AISLADO, Pedn, Se dice de un peén que est4 aislado cuando no tiene otro del mismo color en nin- guna de las columnas adyacentes. El] peén aislado suele constituir una debilidad en partidas de corte po- sicional. AJEDRECISTA. Persona que prac- tica el ajedrez. AJEDREZ, Juego de mesa que se desarrolla sobre un tablero de 64 ca- sillas (la mitad blancas y la otra mi- tad negras) entre dos personas, cada una de las cuales disvone de 16 pie- zas desglosadas como sigue: un rey, una dama, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones. Piezas de ajedrez Blancas Negras wee Z Rey Pe; Rey Goa Dama Jeu, Dama ee Torre (BO torre Ba Alfit Alfil oe 2; Caballo Caballo ye Peén GZ Peon AJEDREZ MARSELLES. Modali- dad heterodoxa de ajedrez en Ia que se pueden hacer dos jugadas segui- das por parte de un mismo jugador. AJEDREZ POSTAL, Notacién. Aparte de Ja llamada notacién al- gebraica, en el ajedrez postal o Por correspondencia la FIDE ha ALBAREDA autorizado un sistema que puede entenderse en todo el mundo. Sus Principios bdsicos son: 1) cada casilla del tablero es re- presentada por un numero de dos cifras, tal como se indica en el dia- grama; 2) todo movimiento, incluidos enroque y capturas, se anota indi- cando la casilla de salida y de MHega- da. Por ejemplo (siempre con blan- cas): P4R = 5254; 0-0 = 5171. ALAPIN, Simon (1856-1923). Co- nocido jugador ruso, inventor de la apertura que lleva su nombre (1. PAR, P4R; 2. C2R), hoy abandonada por el ajedrez magistral. En 1911 gan6 el torneo internacional de Mu- nich, Public6é una serie de partidas entre dos jugadores imaginarios —Attakinsky y Defendarov—, obra exclusiva de su fantasfa. Alapin se caracteriz6 por la originalidad de sus ideas en el tratamiento de la fase inicial del juego. ALATORTZEV, Vladimir (1909). Maestro internacional soviético, Ar- bitro internacional y teérico. De profesién ingeniero, Alatortzev ba abandonado la prdctica activa y, desde hace veinte afios, se viene de- dicando al estudio de Ios problemas que presenta la ensefianza del aje- drez a nifios y j6venes, Ha publicado algunos trabajos sobre el tema, pero han sido acogidos con grandes reser- vas, ALBAREDA, Miguel (1919). Maes- tro nacional espafiol. Participé en la olimpiada de Munich (1958) y en Jas ediciones del torneo Clara Bene- dict jugadas entre 1958 y 1962. 7 ALBIN ALBIN, Adolf (1848-1920). Maes- tro austriaco de origen rumano, pa- dre del contragambito que ileva su nombre (1. P4D, P4D; 2. P4AD, P4R), en el que las negras sacrifican un pedn con la idea de agilizar el desarrollo y obtener una mayor li- bertad para sus piezas. Sin embargo, con 3. PDXP, las blancas consiguen ventaja posicional, por lo que el contragambito Albin ha sido aban- donado en la practica de los grandes torneos. En general, los teéricos consideran la maniobra de las negras Prematura e inconsistente. ALBUMES DE LA FIDE, Anto- logia de los mejores problemas y es- tudios efectuados por la Comisién Permanente de la FIDE para Com- Posiciones de Ajedrez. La Comisién fue creada en 1955, y desde enton- ces ha desarrollado una doble acti- vidad: de una parte ha recuperado la mejor produccién problemistica anterior a dicho afio, agrupdndola en tres grandes perfodos (700-1913, 1914-1944, 1945-1955), y, de otra, ha venido publicando un album cada tres afios. ALEKHINE, Alexander (1892- 1946). Célebre jugador de origen Tuso. Alekhine aprendié6 a jugar cuando apenas cortaba siete afios; a los 16 consiguié el titulo de maes- tro y a los 23 el de gran maestro internacional. En 1927 se enfrenté en Buenos Aires a Capablanca, cam- Peén del mundo, y le arrebaté el titulo. Perdié en 1935 ante el ho- landés Max Euwe, que se erigié en nuevo campeén del mundo, pero se tomé la revancha dos afios después venciéndole holgadamente y recupe- rando el titulo, que conservé hasta su muerte, acaecida el afio 1946 en la localidad portuguesa de Estoril. 18 Poseedor de una gran capacidad creadora, traté de elevar el juego a la categoria de arte, concediendo especial atencién al aspecto estético en detrimento del resultado mate- rial de Ja partida. En su larga vida como profesional desarrollé una in- tensa y fructifera actividad que ha dejado profunda huella en las gene- raciones posteriores a la segunda guerra mundial, Su aportacion a la teoria ha sido copiosisima y en ella destaca le defensa que lleva su nombre, ALEKHINE, Defensa. 1. P4R, C3AR. Se trata de una idea audaz que rompe con los cdnones tradi- cionales, popularizada por el cam- peén del mundo Alekhine, aunque en realidad parece ser que el inven- tor de ja misma fue el austriaco Johann Allgaier (1763-1823), quien cita por primera vez esta defensa en su obra “Neue theoretisch-praktis- che Anweisung zum Schachspiel”. Alekhine fa adopté y difundié por todo el mundo en los afios veinte. Emmanuel Lasker considera que la defensa Alekhine “no es del todo satisfactoria desde el punto de vista légico”. De hecho, en los ultimos aiios ha desaparecido practicamente de la escena del ajedrez magistral. Sin embargo, es una defensa muy indicada para jugar contra rivales mas bien débiles, pues se les incita a avanzar los peones centrales, cir- cunstancia que proporciona al negro buenas posibilidades, ALEXANDER, Conel Hugh O'Donnell (1909). Maestro interna- cional, campeén britdnico en 1938 y 1956, y corresponsal ajedrecistico de los periédicos “The Sunday Ti- mes", “The Spectator” y “Evening News”, Gano el torneo de Hastings en 1946-1947, y en 1953 ex aequo con Bronstein, Es autor de varias obras, entre ellas “Learn Chess, A New Way for All”, escrita en cola- boracién con T. J. Beach. Miembro activo de la Federacién Britdénica de Ajedrez y de distintos organis- mos oficiales. ALEXANDRE, Rabbi Aaron (1766-1850). Jugador alemén, Ilama- do “el padre Alexandre” en los am- bientes ajedrecfsticos de su tiempo. Residiéd durante gran parte de su vida en Paris, y después en Londres. En la ciudad del Sena publicé dos importantes obras, una de aperturas y la otra de problemas. La primera, titulada “Enciclopédie des échecs ou Résumé comparatif en tableaux sy- noptiques”, contenfa un prélogo en cuatro idiomas: francés, inglés, ale- man e italiano, La segunda aparecié simultdneamente (1846) en francés (“Collection des plus beaux problé- mes d’échecs”), en inglés (“Beauties of Chess”) y en alemdn (“Praktis- che Sammlung Bester Schachspiel Problems”), y contenfa un total de 2.000 problemas. ALFIL, Una de las piezas menores del ajedrez. La palabra “alfil” pro- viene del drabe al-Fil, que significa “el elefante”, En el ajedrez moderno cada bando posee dos alfiles, situa- dos inicialmente uno junto a la da- ma, por lo que se le Ilama alfil de dama (AD), y ctro junto al rey, Ha- mado alfil de rey (AR). El alfil se desplaza siempre en diagonal y no puede cambiar nunca su color ini- cial. De acuerdo con la mayoria de especialistas y grandes maestros, el valor tedrico del alfil es similar al del caballo o al de tres peones. Sin embargo, a lo largo de la historia del ajedrez han abundado los gran- ALFILES DE DISTINTO COLOR des jugadores que preferian el alfil al caballo. De hecho, el valor real de ambas piezas depende siempre de la posicién concreta, siendo el alfil mis activo en el juego abierto y en las posiciones con actividad simul- tinea en los dos flancos, en tanto que el caballo impone su ley en es- quemas cerrados, maxime cuando la actividad esta concentrada en un sector del tablero. En lineas genera- les, se considera que la pareja de al- files —alfil blanco y alfil negro de un mismo bando— es superior a ca- ballo y alfil, }o mismo que a pareja de caballos, por su mayor agilidad en los desplazamientos, asf como por la mayor uniformidad y ampli- tud de su radio de accién. ALFIL BUENO. Se llama alfil bue- no o, mas exactamente, alfil activo al que se desplaza por las casillas no ocupadas por la mayorfa de los peones propios. Esta circunstancia tiene especial importancia en los finales con peones bloqueados, La norma tedrica a este respecto reza: alfil blanco, peones en negro; alfil negro, peones en blanco ALFIL MALO. Se llama alfil malo o, més exactamente, alfil inactivo al que se desplaza por las casillas ocu- padas por la mayorfa de los peones de un bando. En ese caso, el alfil se convierte por lo general en una pie- za de escasa o nula actividad, ya que su radio de accién es muy li- mitado. ALFILES DE PISTINTO COLOR. La expresién se aplica comunmente cuando, en el final de partida, cada jugador tiene un alfil y éstos son de color distinto. En tal caso, es muy facil que la contienda termine vy ALFONSO X EL SABIO en tablas si las fuerzas estén mds © menos equilibradas, ya que por Jo comin cada bando controla las casillas del mismo color que su alfil. ALFONSO X EL SABIO, Manus- crito de. Consta de 98 folios en per- gamino, espléndidamente ilustrado con 150 miniaturas, y leva por tf- tulo: “Juegos diversos de axedrez, dados y tablas con sus explicacio- nes, ordenados por mandato del rey don Alfonso el Sabio”. Compilado en 1283, el manuscrito esta dividi- do en siete partes, la primera de las cuales se titula “Libro de axedrez”; ésta se inicia con una descripcién de las reglas del juego y contiene un total de 103 problemas, de los cuales 89 son de origen drabe, Al- gunas de las posiciones presentadas son imposibles, cosa que no ocurre con los problemas drabes, y, a veces, en el enunciado se exige la solucién correcta en un numero determinado de movimientos. El tablero presenta ya casillas de distintos colores, y en él aparece por primera vez la pieza atrequada (inmune), precur- sora del affidatus que después figu- rar4 en los problemas medievales europeos. En Ifneas generales, pue- de decirse que las piezas se mueven como en el ajedrez drabe. Este va- lioso manuscrito se conserva en la biblioteca del Escorial. ALGEBRAICA, Notacién. Siste- ma de notacién ideado por Stamma. Sus conceptos bdsicos son: 1) las columnas se identifican de izquierda a derecha con una le- tra (de a a h); 2) las filas se identifican con un ntimero (de 1 a 8) partiendo de la Mnea base de blancas, Asf, cada ca- silla queda identificada por una le- tra y un nimero; 20 3) los movimientos y capturas se expresan indicando la casilla de origen y la de Ilegada; 4) cuando es una pieza la que juega, se antepone Ja inicial corres- pondiente (en mayiscula) a los sig- nos del movimiento; cuando es un peén, se indican exclusivamente las casillas, ys &© & wo Oo NY ® aobede fogh El sistema de notacién algebraica se emplea en todo el mundo, pero sobre todo en los pafses eslavos y de habla alemana. En los wltimos tiempos ha experimentado una gran difusi6n, con neta ventaja sobre el sistema de notacién descriptivo em- pleado en pafses de habla espafiola e inglesa, por considerarlo mds exac- to y uniforme. ALGEMENE VERENIGDE RA- DIO OMROEP. Nombre oficial de la Radiodifusién holandesa, conoci- da més cominmente bajo las siglas AVRO. En noviembre de 1938, la AVRO organizé un torneo para de- signar un aspirante al t{tulo mun- dial, entonces en posesién de Alekhine, En dicho torneo partici- paron los ocho mejores jugadores de la época: Keres, Fine, Botvinik, Alekhine, Euwe, Reshevsky, Capa- blanca y Flohr. Paul Keres (URSS) y Reuben Fine (USA) terminaron empatados en primera posicién, con 8 puntos cada uno, pero, tras aplicar el sistema de desempate Sonneborn- Berger, fue declarado vencedor Ke- res, el mds joven de los participan- tes, que acabé la prueba imbatido y se habia impuesto al norteameri- cano en la confrontacién personal. Concluido el torneo, Alekhine se nego a firmar de inmediato el con- trato para poner en juego su titulo, alegando que ya se habfa compro- metido con Flohr, designado aspi- rante oficial por la FIDE, pero acep- 6 enfrentarse a Keres si conservaba el titulo de campeén del mundo. Por su parte, Keres, que tal vez no se sentia con fuerzas para afrontar en seguida una prueba tan dura, pro- puso que su match con Alekhine se celebrara en 1940. Mientras tanto, estallé la segunda guerra mundial y el match nunca se Ileg6 a disputar. AL PASO, Tomar. Cuando un peén avanza dos casillas en su pri- mer movimiento, y un pedn contra- tio lo captura al pasar por la pri- mera casilla, Tomar al paso es un privilegio opcional del que sdélo se puede hacer uso en el acto. ALLGAIJER, Gambito. Variante del gambito de rey, consistente en las siguientes jugadas: 1. P4R, P4R; 2, P4AR, PXP: 3. C3AR, P4CR; 4. P4TR, PSC; 5. CSC. En este gambito, conocido también por All- Saier-Kierseritzky, el blanco incita a su rival a adelantar los peones del flanco de rey con el propésito de debilitarlos y, al mismo tiempo, ace- lerar el desarrollo de las piezas propias, con eventual sacrificio del AMATEURS ALLGAIER - BLACKBURNE, Gambito. Continuacién del gambito Allgaier. 1. P4R, P4R; 2. P4AR, PXxP; 3. C3AR, P4CR; 4. P4TR, PSC; 5. CSC, P3TR; 6. CXP, RXC; 7. C3A. Aqui, el negro se decide a capturar el CR, que el blanco sacri- fica deliberadamente con la inten- cién de debilitar el flanco de rey contrario y deshacer el enroque. ALLGAIER, Johann _ Baptist (1763-1823). Jugador y tedrico aus- triaco, autor del tratado “Neue theoretisch - praktische Anweisung zum Schachspiel”, que alcanzé gran difusidn en su tiempo y contribuyé a mejorar el nivel de juego de los afi- cionados de habla alemana. Allgaier concibié el gambito que leva su nombre y operé el autémata el Tur- co que derroté a Napoleén en 1809. AMAR, Apertura. Apertura infor- mal que se inicia con C3TR. Por ejemplo: 1. C3TR, P4D; 2. P3CR, .., etc. La apertura Amar ha sido desechada por la teoria magistral. AMATEUR, Jugador. Persona que practica el ajedrez por aficién y que no ha hecho de él un medio de vida, El término se usa en contra- posicién a jugador profesional. AMATEUR DE LEX UAAR, Un. Seudénimo adoptado por el tedrico francés Marcel Lamarre (1856-1937), autor de numerosos atticulos, estudios y de un “Traité des fins de partie d’échecs”, Las siglas UAAR significan Unién Ami- cale des Amateurs de la Régence. AMATEURS, Les. Seuddnimo de un grupo de jugadores de ajedrez 21 AMAUROSIS SCACCHISTICA que se reunfan, durante el siglo XVII, en el Café de la Régence, de Paris. En 1775, el grupo publicé el “Traité théorique et practique du jeu des échecs par une societé d’Amateurs”, en el que se procia- maba seguidor de la escuela de Phi- lidor, Entre sus miembros figuraron Carlier, Leger, Bernard y Verdoni. AMAUROSIS SCACCHISTICA. Expresién latina acufiada por el doctor Tarrasch, que puede tradu- cirse por “ceguera momentdnea en ajedrez” u “ofuscacién ajedrectsti- ca”. De la mano de la “amaurosis scacchistica” explicaba el gran ju- gador alemdn los descuidos, total- mente ildégicos e incomprensibles, que sufren en ocasiones jugadores de reconocida fuerza, a los que, en un momento dado, se les escapa una jugada elemental. AMENAZA. Jugada o maniobra con la que se pretende obtener una ganancia, ya sea material o posicio- nal. Cuando el bando amenazado no dispone de una réplica eficaz se dice que la amenaza es imparable. A este respecto, Nimzovitch decfa que “la amenaza es mds fuerte que la ejecucién”, AMERICAN CHESS FOUNDA- TION, INC, Organizacién creada en abril de 1955 por un grupo de hom- bres de negocios, amigos del aje drez. Mediante aportaciones indivi- duales se creé un fondo comin para Promover la actividad ajedrecistica en Estados Unidos. Su primera em- Presa consistié en la financiacién de un viaje de maestros rcrteamc- ricanos a Moscu, en junio de 1955, para disputar una serie de encuen- tros con sus colegas rusos. La Fun- dacién tiene su sede en Nueva 22 York, y su primer presidente fue Alexander Bisno. AMERICANO, Ataque. El nom- bre ha sido aplicado a dos varian- tes, Ja una en la partida vienesa y Ja otra en la apertura cldsica con- tra la siciliana, 1) 1. P4R, P4R; 2. C3AD, C3AR; 3. P4AR, P4D; 4. PAXP, CXP; Aqui el blanco puede elegir entre 5. C3A (continuacién tradicional) y 5. D3A (jugada propuesta por Spiel- mann). 2) 1. P4R, P4AD: 2. C3AR, C3AD: 3. P4D, PxP: 4. CXP, C3A; 5. C3A, P3R: 6. C4DSC, ASC: 7. C6D+. Esta maniobra contra la variante Paulsen de la defensa si- ciliana no parece muy consistente. AMISTAD, Match de la. Impor- tante competicién de composiciones ajedrecfsticas (estudios y problemas Propiamente dichos) por equipos, celebrada entre los afios 1962 y 1965 bajo la organizacién de la Unidn Soviética. En la prueba parti- ciparon 20 naciones y los vencedores en las distintas modalidades fueron: Problemas de mate en dos jugadas: Holanda. Problemas de mate en tres jugadas: Unién Soviética. Problemas de mate en mds jugadas: Unién Soviética, Mates inversos: Unidn Soviética e ‘ael, ex aequo. Mates con ayuda: Finlandia. Estudios y finales artisticos: Unién Soviética, La clasificaci6n final quedé encabe- zada por la Uni6n Soviética. seguida de Holanda, Suecia, Finlandia, Hun- gria, Yugoslavia y Estados Unidos. AMSTERDAM, Variante. Linea de juego para blancas contra la va- riante del dragén de la siciliana. 1. P4R, P4AD; 2, C3AR, P3! PXP; 4. CxP, C3AR; 5. GAD, P3CR; 6. A2R, A2C; 7. A3R, C3A; 8. D2D, ..., seguido de enroque lar- go. La idea de blancas es iniciar tépidamente el ataque contra el flanco de rey enemigo, tan pronto como el negro se enroque, avanzan- do los peones y abriendo la colum- na CR o TR. En la actualidad, constituye uno de los tratamientos mas en boga contra la defensa sici- liana (variante del dragén). ANALISIS, Examen de una posi- cién daca y valoracién de los cam- bios que pueden introducirse en la misma mediante series de jugadas. El andlisis consiste, pues, en el es- tudio de las variantes posibles y en el subsiguiente juicio sintético de éstas. En Ja partida viva, el andli- sis estd limitado rigurosamente en el tiempo, ya que el jugador dispo- ne, por término medio, de unos tres minutos para cada movimiento. Mu- cho mayores son, en cambio, las posibilidades de analizar una posi- cién en el curso de las partidas por correspondencia. pues, a la mayor disponibilidad de tiempo, se une la posibilidad de mover las piezas a voluntad, lo que permite examinar a fondo variantes y subvariantes muy largas y complejas. Puede de- cirse que la totalidad de lineas de juego de interés, sobre todo en la fase inicial de la partida, ha sido y es objeto de continuos y profun- dos andlisis por parte de jugadores y teéricos. Fruto de esta labor es la rehabilitacién o refutacién de variantes, Ifneas de juego e incluso de partidas enteras. ANALISTA. Persona que realiza andlisis; puede ser jugadsr activo o ANDERSON tedrico dedicado exclusivamente a esta especialidad. Actualmente son muchos los jugadores que, al dispu- tar una prueba importante, van acompafiados de un analista o equi- po de analistas (en el que pueden figurar asimismo un médico y un psicdlogo). El buen analista de aje- drez ha de examinar con juicio cri- tico las distintas lincas de juego existentes en una partida, ya sean éstas sélidas o débiles. ANASTASIA, Mate. El nombre de este mate procede de la obra “Anastasia und das Schachspiel, Briefe aus Italien”, de Wilhelm Heinse, publicada en 1803. En el croquis presentamos un ejemplo ti- pico de este mate. pw! A SE i Fane En esta posicién las blancas dan mate con: 1. C7R+, RIT: 2. DXxP+, RXD; 3. TIT mate. ANDERSON, Frank (1928), Maes- tro internacional y campedén de Ca- nada en 1953 y 1955. Representé a su pais en Jas olimpiadas de Ams- terdam (1954) y Tel-Aviv (1964). Es- 23 ANDERSON pecialista en electrénica, Anderson ha trabajado en la programacién de un ordenador para jugar al ajedrez, ANDERSON, Gerald Frank (1898). Arbitro internacional y com- Positor inglés, autor de mds de 500 problemas, la mayoria de ellos apa- recen en su libro “Adventures of my Chessmen”, ANDERSSEN, Adolf (1818-1879). Problemista y jugador alemdn na- cido en Breslau. Profesor de mate- miaticas en su ciudad natal, se dio a conocer en el mundo del ajedrez como autor de una coleccién de 60 problemas que publicé en 1842 bajo el titulo de “Aufgaben fir Schachspieler”. En 1851, Anderssen gané el gran torneo internacional de Londres, delante de Kieseritzky, Szen y Staunton, este ultimo consi- derado a priori gran favorito por la aficién inglesa. En 1858 fue de- rrotado por Morphy en un match individual a 11 partidas. En 1866 se enfrenté en Londres a Steinitz, que le superé en toda la linea. Esta confrontacién fue considerada pos- teriormente Ja primera disputa del titulo mundial y. de hecho, su ven- cedor, Steinitz, figura a partir de este afio como campedn del mundo en casi todos los manuales de aje- drez, Anderssen, en opinién de al- gunos historiadores jugador nimero uno del mundo entre los afios 1859 ¥ 1866, es autor de dos partidas me- morables: “la Inmortal”, jugada en 1851 contra Kieseritzky, y “la Siem- Previva”. contra Dufresne en 1852. ANDERSSEN-STEINITZ, Varian- te, Linea de la apertura espafiola. 1. P4R. P4R: 2. C3AR, C3AD: 3. ASC, C3A: 4. P3D, ... 24 ANDERSSON, Ulf (1951). Gran maestro internacional sueco. Ha Pparticipado en varios torneos zona- Jes, asf como en las wltimas olim- Piadas a partir de 1970. Viene con- curriendo de forma ininterrumpida en Jas mds importantes pruebas que se celebran en el mundo, siguiendo siempre una clara linea ascendente y poniendo de manifiesto sus exce- lentes dotes. ANGLOAMERICANA, Notacién. (Véase Descriptiva, Notacién). ANGULAR, Mate. Dicese del mate que se da en uno de los cua- tro Angulos del tablero (1TR, 1TD, 8TR, 8TD). Tema favorito de los problemistas. A. C. White reunié 200 problemas con mate angular en su obra “Roi acculé aux angles”. ANTHILACION, (Véase Aniquila- cién.) ANIQUILACION, Captura de la totalidad de las piezas de un bando, con la sola excepcién del rey. En los primeros tiempos del ajedrez éste era el procedimiento usual de ganar la partida, pero a partir de la alta Edad Media se empezé a con- siderar que dar mate al rey era mu- cho mis elegante y meritorio. ANTAL, Apertura. Nombre con el cual se conoce en Hungrfa a la apertura Pirc. ANTIBLOQUEO, Medida desti- nada a prevenir o romper el blo- queo, Cuando uno de los dos ban- dos intenta bloquear la posicién, el otro puede adoptar medidas pre- ventivas ©, una vez bloqueado el juego, abrirlo mediante un plan adecuado. ANTICIPACION. Se lama “anti- cipado” al problema que presenta una idea idéntica, o al menos muy parecida, a la de otros problemas publicados con anterioridad. En el primer caso tenemos una anticipa- cin total, y en el segundo parcial. La anticipacién es distinta de la coincidencia, la cual tiene lugar cuando, por ejemplo, dos o més compositores envian problemas muy similares o incluso idénticos a un concurso, sin conocimiento previo entre ellos. El problema anticipado deliberadamente constituye un pla- gio; por este motivo los concursos de problemas examinan a fondo las composiciones enviadas para cercio- rarse de que éstas son efectivamen- te originales. ANTI-MERANO, Variante. Den- tro de fa apertura de PD, se llama asi toda continuacién de blancas, distinta de 6. A3D, destinada a im- pedir que las negras entren en la de- fensa Merano, En la prictica, las principales variantes anti-Merano son dos. 1. PAD, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. CG3AR, C3AR: 4. C3A, P3Ri 5. P3R, CD2D: a) 6. CSR, CXC (6. ..., A2R; 7. P4A, 0-0: 8. A3D, P4A); 7. PX, C2D; 8. P4AR, PATD; b) 6. D2A. A3D; 7. A2D, 0-0 (7, PAR, PXP: 8, CxP, CXC; 9 DxC, PAR»: 8. 0-0-0, P4AD. ANTOSCHIN, Vladimir Sergee- vich (1929). Gran maestro soviético, miembro det equipo sovi¢tico en los APERTURA campeonatos mundiales estudianti- les de 1954 a 1956. Posteriormente ha participado en numerosos tor- neos internacionales con notable éxito. ANUNCIAR MATE, Comunicar al adversario el mate en un numero concreto y exacto de jugadas. A Mrs. Gilbert (Estados Unidos) co- tresponde el mérito de haber anun- ciado mate con la mayor antela- cién, En 1879, en una partida por correspondencia con G. H. Gossip, Mrs. Gilbert anuncié mate en 35 jugadas. En los problemas ortodo- xos, el mismo enunciado no es sino el anuncio de mate en un nimero concreto de movimientos. APERTURA, Jugada o secuencia de jugadas con que se inicia Ja par- tida de ajedrez. En sentido estricto, la apertura est4 constituida por la primera jugada, pero en la practica, el término es referido cominmente a una sucesién ordenada y fija de movimientos por parte de blancas (en contraposicién a “defensa” co- mo secuencia de jugadas a cargo de Jas negras), o también a la fase ini- cial de la partida en su conjunto. Bajo este ultimo enfoque, la aper- tura debe entenderse como la fase constructiva de la partida, a la que sigue la fase media o medio juego y, por tltimo, el final. La teorfa ha recogido algunos conceptos funda- mentales acerca de Ja apertura. En esta fase de la partida, el jugador ha de procurar desarrollar répida y correctamente sus piezas de acuer- do con un plan orgdnico bien es- tructurado. Este plan tiene por ob- jeto la ocupacién del espacio cen- tral mediante una cadena de peones apoyada por las piezas menores. A cada pieza desarrollada se le ha de 25 APERTURA IRREGULAR asignar una funcién especifica den- tro de una estrategia global que ha de operar teniendo en cuenta en todo momento, ademés de los obje- tivos propios, las maniobras del otro bando, Seguin la teorfa de las aperturas, tiene gran importancia el rapido y preciso desarrollo de los Peones y piezas, mdxime cuando se trata de aperturas abiertas, en las que ya en la fase inicial se inician Tas acciones y golpes tdcticos. En las aperturas cerradas, las. conse- cuencias de un rapido o lento desa- trollo no son, por lo general, tan decisivas. Tradicionalmente se ha considerado que dominar el centro equivalia a dominar el tablero y, en definitiva. todo el juego, La lucha por el centro puede ser frontal (1, P4R, P4R, o también 1. P4D, P4D) y lateral (1. P4R, P4AD), en cuyo caso el negro contrarresta la accion del blanco en el centro con accio- nes en el flanco de dama. No obs- tante, hoy en dfa existe una tenden- cia a dejar para més adelante la ocupacién material del centro limi- tandose de entrada a controlarlo de forma indirecta. Estas son algunas ideas de valor orientativo, Pero que nunca deberdin entenderse con ca- rdcter dogmético, ya que en ajedrez fo caben los dogmatismos, La bi- bliografia ajedrecistica se ha ocu- Pado profundamente de las apertu- Tas, la _mayoria de las cuales ha Sido objeto de andlisis exhaustivos, De acuerdo con la jugada inicial, Jas aperturas se pueden clasificar basicamente en: aperturas de PR, de PD y de PAD. Aperturas de PR: Alapin, De los cuatro caballos, Espanola o Ruy Lépez. Gambito escocés, Gambito de rey. 26 Ginoco Piano. Ponziani. Vienesa. Aperturas de PD: Gambito de dama. Gambito de dama aceptado. Gambito de dama rehusado. Aperturas de PAD: Inglesa. Otras aperturas: Bird, Catalana, Colle. Réti. Zaragoza. APERTURA IRREGULAR, Se Mama irregular a la apertura que no ha sido registrada por la teoria en su repertorio oficial o, mds con- cretamente, a la que no respeta las normas bdsicas impuestas por la Practica magistral. Esto no significa que una apertura irregular se tenga que rechazar @ priori como inco- trecta o inferior a las Namadas re- gulares. De hecho, en todos los tiempos ha habido grandes jugado- Tes que, en su deseo de abandonar los caminos trillados de la teoria, han adoptado expresamente aper- turas irregulares e incluso lineas de juego consideradas inferiores, como, Por ejemplo, Anderssen en su match con Morphy (1. P3TD) y, en nues- tros tiempos, Larsen, que ha popu- larizado la salida 1. P3CD, APERTURA ULTRAMODERNA, J. P3CR. En 1924, el gran maestro Tartakover publicd un estudio mo- nogrdfico sobre esta apertura, a la que Ilamaba “ultramoderna” y con- Sideraba “la apertura del futuro”. Sin embargo, dicha salida fue aban. donada muy pronto debido, sobre todo, a que los grandes maestros no se decidieron a adoptarla en prue- bas oficiales. Réti, en un intento de rehabilitarla, la adopté en cinco ocasiones durante el torneo de Ba- den-Baden (1925), En la actualidad, la apertura P3CR aparece alguna vez en la prdctica magistral, pero casi siempre deriva hacia esquemas regulares ya conocidos. APLAZAMIENTO. Suspensién de la partida al término de una sesién de juego. En la actualidad es norma generalizada_continuar el mismo dia las partidas aplazadas, en una segunda sesién de juego. Sélo en caso de que tampoco concluyan en ésta, se reanudan al dia siguiente. Sin embargo, en el match por el ti- tulo de campeén del mundo toda Ppartida aplazada se reanuda en la jornada siguiente. Durante el perio- do de aplazamiento, los jugadores tienen derecho a analizar la posi- cién, pero en general se recomienda que no busquen Ja ayuda de terce- ros. APSCHENEEK, Franz (1894- 1941), Jugador lituano que alcanzé fama internacional al clasificarse en segunda posicién en el torneo de Pa- tis de 1924. Tomé parte, como miembro del equipo de Lituania, en todos los torneos de las naciones jugados entre los afios 1928 y 1939. AQUITANIA, Gambito. Subva- riante de la apertura espaiiola juga- da por primera vez por R. Gaudin el afio 1917. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, P3TD; 4. AXxC, PDXA; 5. CxP, D5D; 6. 0-0, DxC, El sacrificio de caballo no es, ni mucho menos, correcto, por lo que esta linea sélo se puede jugar en partidas informales. ARGENTINA ARABE, Mate. El primer mate con torre y caballo del que se tiene noticia. Por ejemplo: el rey en ITR, atacado por C6AR y T7TR. Se tra- ta de un interesante final que, sin embargo, no se presenta frecuente- mente en el ajedrez magistral. ARBITRAJE. Juicio cmitido por un arbitro o comisidn arbitral sobre un caso de litigio surgido en el cur- so de una partida o de una prueba ajedrecistica. Ep ajedrez, la su- Prema autoridad arbitral es la FIDE (Fédération Internationale des Echecs). ARBITRO, Responsable de que se respeten las normas de juego en las pruebas ajedrecisticas. En aje- drez existen drbitros nacionales e internacionales. Los primeros son nombrados por las respectivas fede- raciones nacionales y los segundos por la FIDE. Para ser arbitro nacio- nal se requiere un perfecto conoci- miento de las normas de juego y un ecuinime juicio erftico. A los drbitros internacionales se les exige, ademés, un conocimiento suficiente de dos de las cinco lenguas oficia- les (uso, inglés, francés, aleman y castellano) y un historial como or- ganizador en el que han de figurar, como minimo, cuatro manifestacio- nes ajedrecisticas importantes, dos de las cuales han de ser internacio- nales. En Esparia hay nueve arbi tros internaciorales: Vicente Almi- rall, Brigido Chamero Caro, Raul de Ory Barat, José-Matia Gonziilez, Vicente Inglada, Antonio Medina, Jorge Puig, Roman Toran y Juan Torquet Guasch, ARGENTINA, Variante. El origen de esta variante va unido a una cu- riosa anécdota. En el torneo interzo- 27 ARGUELLES nal de Goteborg (1955), la suerte quiso que, en la decimocuarta ron- da, tres jugadores soviéticos —Ke- res, Geller y Spassky—, conducien- do las blancas, se enfrentaran a otros tres jugadores argentinos —Najdorf, Panno y Pilnik—, con negras. Los argentinos lMevaban pre- parada una linea de la siciliana que habfan analizado en secreto durante largo tiempe y con Ja que ahora querian sorprender a los soviéticos. Hasta la jugada novena, las tres par- tidas siguieron idéntico curso. 1. PAR, P4AD: 2, C3AR, P3D: 3. P4D, PXP: 4. CXP, C3AR; 5. C3AD, P3TD: 6. ASCR, P3R: 7. P4A, A2R; 8. D3A. P3T: 9. A4T, P4CR. Aqui los jugadores soviéticos se pusieron a pensar. sin que, de momento. ninguno supiera exactamente qué hacer. Por fin. al cabo de 40 mi- nutos, Geller siguié con 10. PXP, 32D: 1. CXPI, PxC; 12. DST+, RIA. Keres y Spassky, que seguian de cerca el desarrollo de la partida de su compafiero, se apresuraron a adoptar la misma Ii- nea. Pero, Hegados a. este punto, se Produce una nueva detencién por Parte de !os jugadores soviéticos, hasta que Keres encuentra la jugada —13. A4All— que da al traste con todos los anslisis de los maestros argentinos, a quienes habia escapa- do esta posibilidad. Posteriormente Patece ser que se ha encontrado ‘una continuacion aceptable para las Negras, ARGUELLES, Antonio (1901). Arbitro internacional de problemas ¥ Presidente de la Sociedad Espa- fiola de Problemistas de Ajedrez. Tiene a su cargo la edicién del bo. letin de la SEPA, el més importan- te exponente de la actividad Pproble- mistica espafiola. 28 ARONIN, Lev Solomonovich (1920). Maestro internacional sovié- tico_y, en la actualidad, miembro del Presidium de la Federacién So- viética de Ajedrez, Entre sus éxi- tos como jugador activo hay que destacar el segundo puesto conse- guido en el campeonato soviéti de 1950, detrés de Keres. Es asi- mismo autor de numerosos articu- los sobre teoria ajedrecistica. ASFIXIA, Estrategia de. Plan ba- sado en la inmovilizacién progresiva de las piezas enemigas hasta redu- cirlas a un estado de total impo- tencia, que, a su vez, conduce a la muerte por asfixia. ASIMETRIA, Se dice que una apertura, linea de juego o posicién es asimétrica cuando no coinciden los elementos homélogos de uno y otro bandos. ASOCIACIONES INTERNACIO- NALES. Ademas de la FIDE, hay otras asociaciones internacionales de ajedrez como, por ejemplo, la Asociacién Internacional de Ajedrez, Braille, para ciegos, y el Comité In- ternacional de Ajedrez Mudo, para sordos y sordomudos, ASPIRANTE, Jugador designado Para enfrentarse al campeén de una categoria. En la actualidad, el aspi- rante oficial al titulo de campeén del mundo ha de superar una serie de pruebas establecidas por la FIDE, cuyas ultimas fases son: los tor- neos zonales, los torneos interzona- les y el torneo de Candidatos. AS-SULI ABU BAKR MUHAM- MAD B. YAHYA, Jugador drabe del siglo x, conocido también con el nombre de Al Suli. Es autor de di- versas obras histéricas, asi como del tratado en dos volimenes “Ki- tab as Satrangi” (Libro del ajedrez), del que sélo nos han Ilegado frag- mentos contenidos en varios cédi- ces. As-Suli fue preceptor del cali- fa ar-Radi, que le distinguié con su amistad, A ia muerte de ar-Radi su estrella empez6 a declinar y tuvo que abandonar su pais. La fama de As-Suli como el mejor jugador mun- dial perduré durante siglos en el mundo drabe. ASZTALOS, Lajos (1889-1956). Maestro internacional hungaro, pro- fesor de filosofia y periodista. Gané el torneo de Debrezen en las edi- ciones de 1913 y 1946. Residié en Yugoslavia entre los afios 1918 y 1942, y participé en las olimpiadas de 1927, 1931 y 1936 representando a este pais. Regresé a su patria en 1951, donde fue nombrado presi- dente de la Federacién Hungara de Ajedrez, cargo que ocupé hasta su muerte. ATAQUE. Jugada o serie de ju- gadas realizadas con el propésito de obtener ventaja material o dar mate al rey enemigo, Para que un ataque se vea coronado por el éxito ha de reunir determinados requisi- tos, lo que significa que el ajedre- cista ha de saber cudndo, cémo y dénde ha de atacar y, antes de na- da, asegurarse de que dispone de las fuerzas necesarias para iniciar la accidn ofensiva, A) Cudndo se ha de atacar, En general, cuando se tiene una supe- vioridad apreciable sobre el con- trincante y se han acumulado su- ficientes fuerzas en el sector en ATAQUE DE MINORIAS que pretende Ievarse a cabo la accién. B) Cémo se ha de atacar. La conduccién de un ataque exige el empleo de una técnica adecuada para debilitar progresivamente la posicién contraria hasta forzar el mate o abandono. Entre los recur- sos més utilizados figuran el sacri- ficio de una o varias piezas propias, Ya ruptura de la cadena de peones enemigos, y la paralizacién de las piezas més activas del contrario, C) Dénde se ba de atacar. A este respecto se pueden citar dos ideas basicas: 1) allf donde se tiene superioridad en efectivos materiales, posicién y movilidad de las piezas; 2) donde el contrario presenta una debilidad; por ejemplo, en un enroque deficientemente prote- gido. D) Fuerzas necesarias para el ataque. Antes de iniciar cualquier accién ofensiva, el jugador se ha de cerciorar de que dispone de las fuerzas necesarias para ello. Dicho con palabras de Capablanca: “Se ha de procurar siempre defender el rey propio con el mfnimo numero de piezas propias, y sélo cuando se ataca al rey enemigo se han de po- ner en juego todas las fuerzas pro- pias: mientras que cuando se ataca otra pieza se han de emplear es- trictamente los efectivos imprescin- dibles para conseguir el objetivo perseguido”. ATAQUE DE MINORIAS. Ma- niobra que tiene por objeto pro- vocar el debilitamiento de la estruc- tura de peones enemigos cuando éstos, pese a ser numéricamente superiores y no estar bloqueados, se encuentran en posicién rigida. Dentro del gambito de dama se pue- 29 ATAQUE DOBLE de producir una posicién en la que el blanco, después de PA XP, se en- cuentra con tres peones en el flan- ¢o de dama contra cuatro del negro; en este caso, el blanco puede ini- ciar un ataque de minorias sobre el ala de dama presionando contra la base de Ja estructura de peones contrarios. Una posicién similar, con colores invertidos, se puede produ- cir asimismo en la defensa Caro- Kann (variarte del cambio). ATAQUE DOBLE. Recurso tdc- tico, frecuente en la partida viva, por el cual una misma pieza, al efec- tuar un movimiento, ataca simultd- neamente dos piezas enemigas. ATKINS, Henry Ernest (1872- 1955). Maestro internacional inglés, nueve veces campeén de Gran Bre- tafia entre los afios 1905 y 1937. En las seis pruebas internacionales en que intervino —Amsterdam (1899), Hannover (1902), Londres (1922) y las olimpiadas de 1927 y 1935— consiguié excelentes resul- tados. ATKINS, Variante. Variante de la defensa ortodoxa contra el gambito de dama. 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3D; 3. C3AD, C3AR: 4. A5C, A2R; 5. P3R, C5R. ATRASADO, Pedn. Se dice de un peén que esta atrasado cuando los dos correspondientes a las co- lumnas adyacentes han sido avan- zados. En el medio juego, el peén atrasado, lo mismo que el aislado, suele constituir una debilidad que el contrario ha de castigar. En cam- bio, en los finales de partida suelen concurrir circunstancias que alteran esta condicién del peén atrasado, 30 AUSTRIACA, Defensa. Variante del gambito de dama, también co- nocida bajo el nombre de defensa simétrica, objeto de profundos es- tudios a cargo de Griinfeld. 1. P4D. P4D; 2, P4AD, P4AD. AUTOCLAVADA. Movimiento por el que un jugador, al ver ame- nazada una pieza propia (incluido el rey), 1a protege colocando de- lante otra, quedando de este modo inmovilizada. La autoclavada debe entenderse como un recurso de tl- tima instancia, a menudo forzado, para impedir una _pérdida inmedia- ta o mds grave de material, e in- cluso Ja partida. AUTOMATAS, En la historia del ajedrez han habido varios ingenios automéaticos que jugaban con gran sabidurfa, Los més famosos han sido los autématas el Turco, Ajeeb y Me- fisto. El Turco, construido por el ingeniero austrohingaro Wolfgang von Kempelen en 1769, fue una de Jas principales atracciones mundia- les del siglo xvi, Aparecia sentado a la usanza turca ante una caja de considerables dimensiones, en cuya parte superior estaba colocado el ta- blero de ajedrez. Antes de cada exhibicién se abria la caja y se mos- traba a curiosos y escépticos los engranajes, hilos, ruedas y manive- las que cuidaban de su funciona- miento. Iniciada Ja partida, el Turco cogia las piezas con su mano iz- quierda y las colocaba en la casilla adecuada, y si el contrario realizaba un movimiento irregular, el Turco se quedaba inmévil negdndose a continuar la partida, Mientras ju- gaba, se podfa oir el ruido que pro- ducfa su complicado mecanismo. A la muerte de Wolfgang von Kem- pelen, el autémata pasé a manos del musico bavaro Johann Maelzel, y mds tarde fue vendido y exhibido en Europa y América, hasta finalizar en el Chinese Museum de Filadel- fia, donde fue destruido por un in- cendio el 5 de julio de 1854, Edgar Allan Poe, que se interesé por el funcionamiento del autémata, egé a !a conclusién de que se tra- taba de una supercheria, y no se equivocaba... En el interior de la caja, tras el panel de mecanismos, se escondia un jugador que mane- jaba un complicado dispositivo para mover las piezas. Se sabe que cuan- do el Turco derroté a Napoleén en 1809, en el castillo de Schénbrunn, estaba manejado por Allgaier, el ju- gador austriaco. Ajeeb, otro autémata famoso, fue construido en 1868 por el inglés Charles Arthur Hopper. Ajeeb iba vestido de egipcio y fue exhibido con gran éxito en Europa y Améri- ca hasta 1929, afio en que también fue destruido por un incendio. El tercer autémata famoso, Mefis- to, fue creado en 1878 por Charles Godfrey Gumpel, fabricante de miembros ortopédicos. Realiz6 ex- hibiciones piblicas ante Bird, Black- burne y otros jugadores de presti- gio, manejado, segiin parece, por Gunsberg. AUTOMATIZACION. Con la apa- ricién de la cibernética y de las grandes calculadoras electrénicas, surge por primera vez con cardcter cientffico la cuestién de si un inge- nio automatics puede o no jugar correctamente una partida de aje- drez y, en caso afirmativo, cudles son sus posibilidades efectivas. En nuestros dfas, equipos integrados por matematicos, psicdlogos, juga- dores de ajedrez y programadores han intentado construir mdquinas electrénicas o preparar ordenadores AUTOMATIZACION para resolver temas ajedrecisticos. Estos ingenios automaticos se pue- den clasificar en dos grupos princi- pales: mdquinas de gran capacidad resolutiva, y mdquinas de reducida capacidad, 1) Méquinas de gran capacidad resolutiva: son de una gran preci- sién, prdcticamente infalibles, y pueden subdividirse de acuerdo con dos variant a) numero ilimitado de piezas y mimero limitado de movimien- tos (como maximo 5 6 6); b) ntimero limitado de piezas y nu- mero ilimitado de movimientos. La primera maquina de este tipo fue construida en 1911 por el ingenijero espafiol Torres Queve- do, y desarrollaba de forma 16- gica y sistemdtica un final de partida con rey y torre contra Tey. 2) Méaquinas de reducida capa- cidad: operan con un reducido mi- mero de posibilidades y son capaces de tomar decisiones sin necesidad de efectuar un andlisis exhaustivo de las opciones existentes. Todas estas mdquinas operan de acuerdo con programas elabora- dos por el hombre, que tema como conceptos fundamentales el conoci- miento del valor de las piezas, la conservacién del material propio, el ataque al rey enemigo, etc. En los dos tipos principales de mdquinas, Ja seleccién de Ja mejor jugada en una posicién dada se efectia me- diante ¢l proceso Hamado “mini- que permite Hegar de una posicién tltima en anilisis retros- pectivo (posicién primera en orden directo) a aquella en la que hay que tomar la decisi6n. Aunque no faltan quienes opinan que se deberfan abandonar las in- vestigaciones en este campo, son muchos los cientificos que les con- ceden un gran valor. Pero, .qué in- 31 AUTOOBSTRUCCION terés puede tener la programacién de un ingenio electrénico de forma que pueda jugar partidas de ajedrez descubriendo en cada nueva posi- cién la jugada 6ptima? La respuesta a esta pregunta es elemental si te- memos en cuenta que los cdlculos que se efecttian en ajedrez respon- den a esquemas comunes a otras manifestaciones intelectuales; por consiguiente, a través del juego se pueden escrutar y entender en cier- to modo los procesos del razona- miento humano. De entre los cientificos que se han distinguido por sus trabajos en este campo hay que citar a los norteame- ricanos Shannon, Turing y A. Berns- tein, a los soviéticos F. Mostalla, M. R. Choura Boura y Botvinnik, asi como el holandés Max Euwe, jefe del equipo Semec (seméntica ajedrecistica). AUTOOBSTRUCCION. Obstruc- cién de una pieza por otra de su mismo bando a causa de un inco- rrecto desarrollo o de una maniobra falsa. AVANZADO, Pedn. Dicese del peén que ha pasado de la cuatta linea. E] pe6n avanzado, cuando esta convenientemente protegido, reviste un gran valor estratégico. Si estd en el centro, favorece el ataque pro- pio e impide, a la vez, la ocupacién de determinadas casillas clave por parte del enemigo; en el flanco de dama se presta a menudo a manio- bras que traen como consecuencia la promocién de un peén pasado, en tanto que, si estd frente al en- Toque enemigo, permite, en un mo- mento dado, maniobras y sactrificios que deciden la partida. Por el con- trario, cuando el peén avanzado no esté debidamente protegido, suele 32 constituir una debilidad que puede costar la partida, AVERBACH, Sistema. Esquema de juego contra la defensa india de rey, basado en el pronto desarrollo del alfil dama a la casilla 5CR. 1. P4D, C3AD; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, A2C; 4. P4R, P3D; 5. A2R, 0-0; 6. ASC, ... AVERBACH, Yuri (1922). Gran maestro, compositor y publicista soviético. Averbach, ingeniero de profesién, ha desarrollado una co- Piosa actividad como jugador, pro- blemista, escritor y organizador. Co- mo jugador activo, se clasificé para la final del campeonato de la URSS en 1948; en i952 particip6 en el interzonal de Estocolmo; en 1953 en el torneo de Candidatos de Neu- hausen-Zurich, clasificéndose en dé- cima posicién ex gequo con Boles- lavsky; en 1954 fue campeén de su pais; en 1965 quedé tercero en el torneo de Mar del Plata. Su juego se caracteriza por la precisién a la manera de Capablanca y por el do- minio de los finales. Ha publicado una obra sobre la ultima fase de la partida, en tres volimenes, que ha sido traducida a numerosas lenguas, y_un interesante estudio sobre el ajedrez en la Unién Soviética. En la actualidad es presidente de la Federacién Soviética de Ajedrez. AVRO. Iniciales de la Radiodifu- sién holandesa. (Véase Algemene Verenigde Radio Omroep.) AYUDA, Mate con. Modalidad de problemas heterodoxos en la que el bando negro realiza el movimien- to inicial y ayuda al blanco a que le dé mate en el ntimero de jugadas establecido, El enunciado de mate con ayuda, ideado por Max Lange en 1854, aparece por lo general de- bajo del diagrama, y se indica con AYUDA las letras “hm” (abreviatura del tér- mino alemén Hilfsmatt y del inglés helpmatt), o también con el signo b+, seguido del numero de jugadas que integran la solucién, 33 B BABSON, Joseph Ney (1852-1929). Problemista norteamericano, autor de numerosos problemas ortodoxos y heterodoxos, algunos de ellos ex- tremadamente largos y complicados, como, por ejemplo, uno conocido bajo el nombre de “el Coloso”, en 1.900 jugadas. BACHMANN, Ludwig (1856- 1937). Tedrico y escritor alemaén, autor de numerosas obras sobre el ajedrez y sus mds destacados repre- sentantes, entre las cuales destaca una biografia de Steinitz. BADEN-BADEN, Variante. Linea de juego contra la defensa sicilia- na adoptada con frecuencia durante el torneo de Baden-Baden en 1925. 1, P4R, P4AD: 2. C3AR, P3R: 3. Pad, PXP: 4. CXP, C3AR: 5. A3D, C3A: 6. CXC, PCXC; 7. 0-0, P4D. Al no desarrollar al caballo de dama para proteger el peén de rey. las blancas permiten a Jas negras crear un sdlido centro de peones, pero, en compensacién, tienen un alfil muy bien situado en 3D. BAGIROV, Vladimir Konstanti- novich (1936), Maestro internacio- nal soviético, Representé a su pais en los campeonatos mundiales por equipos de estudiantes en los aiios 34 1961 y 1962, tras haberse clasificado en cuarto lugar en el campeonato de la Unién Soviética de 1959. BAIRD, W, J. (1859-1923). Pro- blemista inglesa, autora de mds de 2.000 composiciones en dos y tres movimientos, BALOGH, Janos (1892). Maestro internacional de ajedrez por corres- pondencia, Aunque nacido en Hun- gria, al terminar Ja primera guerra mundial pasé a ser ciudadano ru- mano y jugé bastantes pruebas en su nueva patria. Participé en algu- Nos torneos importantes, pero su actividad se ha desarrollado sobre todo en la modalidad por corres- Ppondencia, BANDERITA. Pequciio vastago de color fijado con un perno a la esfera del reloj de ajedrez, coinci- diendo con el ntimero once. La fun- cién de Ja banderita es sefialar de forma automiatica y perfectamente visible el instante exacto en que ex- Pira el tiempo de reflexién corres- Ppondiente al jugador. Cuando llega a las once, el minutero empieza a levantar la banderita hasta que ésta alcanza la horizontal y luego cae, justo en el instante en que el mi- nutero Ilega a las doce. Cuando cae la banderita, y por tanto ha trans- currido el tiempo de reflexién, el jugador debe haber efectuado el mimero de movimientos estipulado en las bases de la prueba. BANDERLEBEN, Kurt von (1861- 1924). Jugador y tedrico alemdn, considerado uno de los més fuertes jugadores de su tiempo. Empezé a destacar en 1883, cuando gano ines- peradamente el torneo Vizayanaga- ram de Londres. Escribié una his- toria del ajedrez, dos manuales de aperturas y diversos estudios mono- graficos. Banderleben, que pasé los Ultimos afios de su vida en penosa indigencia, se suicidé arrojandose por una ventana. BARCZA, Apertura. 1. C3AR, P4D; 2. P3CR, ... La idea de esta apertura es retrasar el desarrcllo del Centro hasta que el negro haya de- finido su postura y formado una estructura de peones; entonces el blanco actuaré en consecuencia y Podra entrar, por inversién de ju- gadas. en una apertura inglesa, de Peén dama o en una defensa india de rey con colores invertidos. BARCZA, Ataque. 1. F4D, P4D; 2, P4AD, P3R; 3. C3AD, C3AR: 4. ASC, A2R; 5. P3R, 0-0; 6. C3A, CD2p; 7. D2A, P3CD; 8. PACD, ... Agresiva linea de juego para las lancas, dentro del gambito de da- ma, presidida por el deseo de con- Servar Ja iniciativa. BARCZA, Gedeon (1911). Gran Maestro internacional hungaro, pro- ‘esor de mateméticas. Campeén de Su pais y miembro del equipo olim- Pico en siete ocasiones, ha partici- BARNES pado asimismo en numerosas prue- bas internacionales con notable éxi- to, El estilo de Barcza se caracte- riza por la solidez y clasticidad mental de los planteamientos. BARDA, Olaf (1909). Maestro internacional de la FIDE y gran maestro de ajedrez postal. Aunque ha participado en algunos torneos internacionales, Barda ha desarro- Mado esencialmente su actividad en el campo del ajedrez por correspon- dencia, modalidad en la que consi- guié un cuarto puesto en el primer campeonato del mundo, celebrado después de la segunda guerra mun- dial. BARDEN, Leonard William (1929). Campedn britdnico y miem- bro del equipo olimpico de su pais en varias ediciones. En 1962, Bar- den abandoné el ajedrez competiti- vo para dedicarse de leno a los estudios tedéricos y al periodismo. Es colaborador ajedrecistico de va- trios periddicos britdnicos. Ha es- crito una docena de obras, unas monogrificas y otras de divulga- cidn. BARENDREGT, Johan Teunis (1924), Maestro internacional ho- landés (1962), profesor de psicolo- Ria. BARNES, Thomas Wilson (1825- 1874). Notable jugador inglés: en 1862 se clasificé en quinto lugar en el primer torneo de la Asociacién Britdnica de Ajedrez, empatado con Dubois y Steinitz, después de ha- ber vencido a este ultimo y a Black- burne en la confrontacién indivi- dual. 35 BARRY BARRY, Ataque. Variante de la apertura espaiiola que estuvo de moda en tiempos de Morphy, Re- comendada por Staunton, M. Lange y Lowenthal, hoy dia apenas se practica, pues las negras no tienen grandes dificultades para igualar a las blancas. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, P3TD; 4. A4T, C3A; 5. P4D. BARRY, Henry W. (1878-1933). Problemista norteamericano, autor de 400 problemas, el mas conocido de los cuales obtuvo el primer pre- mio en el concurso de la Exposicién Universal de Paris. BARTHELEMY, Edmond (1909- 1942), Compositor francés, especia- lista en problemas estratégicos, sin detrimento de ia estética de las po- siciones de mate. Compuso cerca de un centenar de problemas, al- gunos de los cuales fueron premia- dos en concursos. Es autor de la obra “Galerie des Problémistes fran- gais”. BARULIN, Mihail Mihailovich (1897-1942). Periodista y problemis- ta soviético, uno de los primeros a quienes se concedié el titulo de maestro de la composicién. Se le considera, junto con Issaeff, crea- cor del moderno problema de mate en dos movimientos. BASTRYKOY, Variante. También amada variante Taimanov, esta li- nea de Ja defensa siciliana se ca- racteriza por el desarrcllo de Ja da- ma a 2A, sin haber jugado previa- mente P3TD. J. P4R, P4AD; 2. C3AR. C3AD; 3. P4D, PXP; 4. CxP, P3R: 5. C3C, D2A. 36 BATERIA. Recurso frecuentisimo en la partida viva y en problemis- tica, de manera especial en los mo- dernos temas de mate en dos. La bateria estd constituida por dos piezas de idéntico color, situadas a lo largo de una misma linea, con una de las cuales se hace jaque. Cuando, al jugar Ja pieza situada delante, la de atrds da jaque al sey, tenemos un caso de bateria directa. En cambio, cuando el jaque viene dado por la pieza situada en primer término, en tanto que ia otra se limita a cubrir alguna de las ocho casillas en torno del rey enemigo, se trata de una bateria indirecta. BAYER, Konrad (1828-1897). Problemista austriaco, autor del Ia- mado “Problema Inmortal”, en et que las blancas sacrifican la tota- lidad de sus efectivos, con la sola excepcién de un pedn que, protegi- do por el rey, da mate. Segin Ame- lung, contempordneo de Bayer, el problema fue publicado por prime- ra vez en 1855, en el periddico “Leipziger Ulustrierte Zeitung”, sin que figurara en él el nombre de su autor. Solucién: 1. T7C, DXT; 2. AXP+, RXA; 3. D8CR+, RXC; 4. D4AC+, R4R: 5. DST+, T4A: 6. P4At+, AXP; 7. DXC+, AXD; 8. T4R+, PXT; 9. P4D mate. BAYERSDORFER, Adolf (1842- 1901). Compositor alemdn pertene- ciente a la Hamada época de tran- sicién, dentro de la escuela ale- mana. Publicé una coleccién de sus problemas en la obra titulada “Zur Kenntnis des _ Schachproblems”, completada con interesantes consi- deraciones. BAYONETA, Ataque a la. Tér- mino ideado, segtin parece, por Schlechter para definir la ofensiva contra el rey enemigo avanzando los peones del enroque prepio. BECKER, Albert (1896). Maestro internacional nacido en Viena, En la olimpiada de 1931 representé a Austria y en la de 1939, en Buenos Aires, a Alemania, Entonces decidié quedarse en la Argentina, donde ha venido residiendo, También es autor de diversas obras sobre teoria de las aperturas y torneos magistrales. BECKER, Variante. Linea de ne- $ras contra el gambito de rey. 1. PAR, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. GAR, P3TR. BEDNARSKY, Bogulsaw Jacek (1939). Campeén de Polonia en 1963 Y maestro internacional. Ha repre- sentado a su pafs en diversas olim- piadas, BELLEZA BELGRADO, Gambito. Variante de la apertura de los cuatro caba- los, jugada por primera vez por el maestro internacional yugoslavo N. Karaklaic en 1945. 1, P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. C3A, C3A; 4. PAD, PXP; 5. CSD. BELLEZA. En ajedrez. como en toda manifestacién artistica, se pue- de crear belleza. La belleza ajedre- cistica —en la partida viva y en el problema~- ha de reunir determi- nadas condiciones de entre las cua- les cabe sefialar: 1) Precisién. La linea de juego, combinacién o partida no ha de contener errores, al menos a partir de un punto, y mucho menos ele- mentales; los movimientos no sélo han de ser correctos, sino, ademdas, Jos mas correctos, ya que de existir otra continuacién mds precisa y di- recta, ésta seria la realmente bella. 2) Dificultad. La posicién ha de entrafiar una evidente dificultad; de hecho, una victoria es tanto mds bella cuanto més dificil heya resul- tado su consecucién. 3) La originalidad y la riqueza. Los movimientos, partiendo de una situacién dada, han de ser inéditos y, a ser posible, contener una am- plia gama de alternativas, ya que aquf el mérito y la belleza estén en razén directa del numero de posi- bilidades opcionales. 4) Si tenemos en cuenta que la partida de ajedrez, o una accién tActica dentro de ella, responde a un concepto estratégico global, se comprendera fdcilmente que, para alcanzar la belleza, una combina- cién, 0 una partida entera, ha de responder a una unidad conceptual. Estos son algunos de los requisi- tos que ha de reunir la partida de ajedrez, o cualquiera de sus fases y posiciones, para alumbrar !a belleza. 37 BELLEZA En definitiva, dichos requisitos res- ponden, en un sentido abstracto mas amplio, a leyes universales que presiden toda creacién artistica. BELLEZA, Premio a la. Galardén concedido en pruebas ajedrecisticas a la partida més bella. La eleccién es efectuada por un comité de es- pecialistas, designado al efecto, que examina cada una de las partidas optantes al premio, de acuerdo con pardmetros de valor general y te- niendo en cuenta, al mismo tiempo, jas normas al respecto contenidas en las bases de la prueba. Actual- mente, en todos los torneos de cier- ta importancia hay establecido un premio a la partida mas bella. La idea de este premio nacié en Estados Unidos con ocasién del tor- neo de 1876 en la ciudad de Nueva York. pero fue en 1895 cuando que- dé institvido definitivamente, en el torneo de Hastings. BELLON, Juan Manuel (1950). Maestro internacional espajiol, cam- peén de Espafia y miembro de su equipo olfmpico. Por sus dotes y juventud, Bellén es una de las mas firmes promesas del ajedrez hispano. BENEDICT, Clare (1871-1961). Ciudadana norteamericana, patroci- nadora de la prueba ajedrecistica que leva su nombre. La primera edicién de este torneo se disputé en 1953 y desde entonces se le consi- dera el campeonato oficioso de se- lecciones nacionales de Eurcpa Oc- cidental. De acuerdo con sus esta- tutos, la copa se adjudica en pro- piedad al equipo nacional que gane cuatro ediciones consecutivas o seis no consecutivas. Inicialmente, el 38 torneo Clare Benedict se celebraba en una ciudad suiza, pero ultima- mente se viene disputando en el pais ganador de la edicién prece- dente. BENELUX, Sistema. Linea de ne- gras contra la apertura espaiiola. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, A4A: 4. P3A, C3A; 5. 0-0, 0-0: 6. P4D, A3C, Hasta el momento, Ja continuacién de las negras no ha sido estudiada tan a fondo como para emitir un juicio definitivo so- bre su valor real. BENELUX, Variante. Variante de la defeisa Steinitz contra la aper- tura Ruy Lopez. 1. P4R, P4R: 2. C3AR, C3AD: 3. ASC, C3A; 4. 0-0. A4A. BENKO, Apertura. 1, P3AR. Esta apertura irregular y harto deficiente es conocida asimismo bajo el nom- bre de Barnes. BENKO, Pal (1928). Gran maes- tro internacional, hingaro de naci- miento, y en la actualidad ciudadano norteamericano. Benko participé en la olimpiada de 1956 defendien- do a Hungria, pero a partir de 1962 formo parte del equipo de Estados Unidos, con el que ha venido ju- gando en las sucesivas ediciones de la magna prueba. En el torneo in- terzonal de Portoroz (1958) se cla- sificé 2.°-3.°, adquiriendo el derecho a participar en el de candidatos de 1959. Desde entonces viene desple- gando una intensa actividad ajedre- cistica participando en numerosos torneos internacionales con notable éxito. BENKO, Variante, Coatra la de- fensa india de rey: 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, A2C; 4. P4R, P3D: 5. C3A, 0-0; 6. A2R, P4R; 7. 0-0, C3A; 8. P5D, C2R; 9. CLR, C2D; 10. P3A, PAAD; 11. P4CR., Esta linea de blancas, ensa- yada por primera vez en el torneo interzonal de Portoroz, 1958, no ha sido aun suficientemente estudiada, pero én general se la considera mas bien dudosa. BEN-ONI, Este nombre aparece por primera vez aplicado al ajedrez en una obra publicada en 1825, de Ja que era autor A. Reinganum, titulada “Ben-Oni, oder die Vertei- digungen gegen die Gambitziige. im Schache. Nebst einem Versuch einer Literatur des Schachspiels von J. D. A. Héck”. En dicha obra el autor analiza, entre otras, la defen. sa 1, P4D, P4AD, Segiin 1a Biblia, Ben-Oni fue el nombre propuesto por Raquel para el segundo hijo habido de Jacob, antes de que mu- riera al darlo a luz. En hebreo, Ben-Oni significa “hijo de mis pe- nas”, La razén de haber dado este titulo a su libro fue explicada por el propio Reinganum: en su vida habla pasado muchas penalidades \ fruto de ellas habfa sido aquella obra, “hija de sus penas”. La de- fensa Ben-Oni, en otro tiempo co- nocida bajo el nombre de defensa Staunton, fue jugada con anteriori- dad por Saint Amant. BEN-ONI, Defensa. 1. P4D, P4AD. Se trata, como puede apre- ciarse, de un gambito por parte de negras o contragambito. La idea ha dado lugar a multiples lineas de juego dentro del d4mbito de la de- fensa, algunas de ellas practicadas con asiduidad actualmente por los grandes maestros. BERLIN BERG, Variante. Variante de la defensa india de dama. 1. P4D, C3AR; 2. C3AR, P3CD; 3. P3CR, A2C; 4, A2C, P4AD; 5. P4AD, ... BERGER, Johann Nepomuk (1845- 1933). Jugador, problemista y ted- rico austriaco, autor con Scnneborn del sistema que lleva sus nombres para resolver los casos de empate en la clasificacién de torneos y prue- bas ajedrecisticas en general (véase Sonneborn-Berger, Sistema). Berger destacé como compositor de finales artisticos y jugador por ccrrespon- dencia. Autor de diversas obras di- dacticas y editor de la revista “Deutsche Schachzeitung”. BERGER, Variante. Continuacion del yambito de rey, caracterizida por las siguientes jugadas: 1. PAR, P4R: 2. P4AR, PXP: 3 C3AR, PACR; P4TR, PSC: 5. CSR, C3AR; 6. A4A, P4D; 7. PXP, A3D: 8. 0-0, AXC: 9. TIR, RIA. La Ul- tima jugada de negras se considera inferior a la habitual 9. .... D2R. BERLIN, La Pléyade de. Grupo de conocidos jugadores alemanes. Mamados también “las siete estre- las”, que se distinguid por sus es- tudios v actividad divulgadora du- rante ei siglo xIx, A ellos se debe ja obra de iniciacién al ajedrez “Handbuch des Schachspiels” (Ma- nual de ajedrez) y la creacién de la revista “Schachzeitung”. Los siete miembros de la Pléyade de Berlin fueron: L. E. Bledow (1795-1846). W. Hanstein (1811-1850), C. Mayet (1810-1868), B. Horwitz (1807- 1885), K, Schorn (1802-1850), Tas- silo von Heydebrand y Der Lasa (1809-1889) y P. R. von Bilguier (1813-1840). 39 BERLINER BERLINER, Hans (1929), Nacido en Berlin, marché con su familia a Estados Unidos a la edad de ocho afios. Tras haber destacado como jugador de torneos, se dedicé ex. clusivamente a la Partida por co- trespondencia, especialidad en que Se proclamé campeén del mundo en 1965-1967, BERLINESA, Defensa. P4R; 2. P4ArR, * P4CR; 4. P4TR, PSC; C3AR. Esta defensa se caracteriza esencialmente por la ultima jugada de las negras (5. ..., CZAR) y estd considerada como una de las lineas de juego més activas contra el gam- bito de rey. Debe su nombre a un 8rupo de maestros, conocido histé- Ticamente bajo el nombre de “la Pléyade de Berlin”, que en el siglo XIX estudié a fondo esta continua- cidn, ya entrevista por Philidor. BERNSTEIN, Ossip Samuel (1882-1962). Gran maestro nacido en Schitomir, Ucrania, y nacionali- zado francés en 1920. Doctor en derecho, ejercié la profesion con notable éxito en su Patria adoptiva cuidando de los aspectos legales de grandes empresas Privadas. Como jugador de ajedrez su actividad fue larga e intensa, En 1954 intervino en el torneo de Montevideo, orga- nizado por la UNESCO, y se clasi- ficdé segundo, ex @equo con Najdorf. BHEND, Edwin (1931). Maestro internacional suizo, Particiné en la olimpiada de 1952 y, posteriormen- te. en algunos torneos internacio- nales (Zurich, 1959, 1961, y Kecske- Met, 1964), BIBLIOTECAS DE AJEDREZ. En el mundo existen varias coleccio- 40 nes de ajedrez en bibliotecas pu- blicas. La mas grande esta integra- da por unos 15.000 libros, revistas y manuscritos de ajedrez y perte- nece a la Biblioteca Publica de Cle- veland. También ‘son dignas de mencidn la Biblioteca Real de La Haya, la Biblioteca de la Universi- dad de Princeton y la Biblioteca del Estado, en Melbourne. La Biblioteca Real de La Haya contiene la coleccién privada del doctor Niemeijer y abarca un total aproximado de 10.000 titulos. La biblioteca privada mds exten- sa es la del aleman Lothar Schmid. que posee mds de 10.000 voliimenes. BILEK, Istvan (1932), Gran maes- tro internacional huingaro, campeon de su pais y miembro del equipo olimpico, En su intensa carrera aje- drecistica ha obtenido notables éxitos. Participé en los tcrreos in- terzonales de 1962, 1964 y 1967. Su esposa, Edith, es una de las pri- meras jugadoras de Hungria. BIRD, Apertura. Se caracteriza Por el movimiento inicial de blan- cas 1. P4AR, y equivale a una de- fensa holandesa con Dlancas. Consi- derada incorrecta Y poco sdlida, la apertura Bird no figura en la pric- tica magistral. BIRD, Defensa. Variante de ne- gras en la apertura espajiola. 1. PAR, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, CSD. BIRD, Henry Edward (1830-1908). Uno de los mis brillantes y origina- les jugadores ingleses del siglo pa- sado. Se enfrenté, en matches in- dividuales, a los’ mds destacados maestros de su tiempo, incluido M. Lasker, pero casi siempre con resultado adverso a causa de sus escasos conocimientos tedricos. Pu- blicé media docena de obras entre las que destaca “Chess Practice” (Practica del ajedrez). Inventor de la apertura que lleva su nombre. BIRGFELD, Eduard (1887-1939). Problemista alem4n, de profesién médico. En 1922 publicé una selec- cién de 950 automates, en su mayo- tia inéditos, bajo el titulo de “Fata Morgana”. BISGUIER, Arthur (1929). Juga- dor estadounidense. En 1954 se pro- clamé campedn de su pais y cam- pedn panamericano, En 1955 parti- cipé en Ics interzonales de Buenos Aires y Zagreb. En 1957 le fue con- cedido el titulo de gran maestro internacional por la FIDE. Ha par- ticipado en numerosos torneos in- ternacionales con notable éxito. BLACKBURNE, Joseph Henry (1841-1924), Maestro inglés, consi- derado uno de los jugadores mds fuertes y originales de su tiempo. Participé en diversos torneos, ocu- Pando siempre alguno de los prime- ros puestos. En matches individua- les derroté a Bird, Gunsberg y Zuc- kertort, siendo vencido vor Steinitz y Lasker. Su estilo se caracteriz6 por una decidida preferencia del jvego abierto. Golombek ha dicho que Blackburne jugaba va la aper- tura Réti y la defensa Nimzovitch cuando éste y aquél ain no habian nacido. BLANCAS, Las piezas del juga- dor que inicia la partida, motivo BLOQUEO por el que a menudo se le identi- fica con ellas. La préctica demuestra que las blancas tienen una pequefia ventaja inicial sobre las negras, to- da vez que, dentro de ciertos limi- tes, marcan la pauta en las fases inicial y media de la partida; sin embargo, esta ventaja inicial no es decisiva, como lo demuestra Ja mis- ma persistencia del ajedrez. BLATHY, Otto Titusz (1860- 1939). Famoso problemista hingaro, conocido como “el rey de los pro- blemas largos”. Es autor de un pro- blema con solucién correcta en 290 movimientos, aunque la _posicién inicial es imposible. BLITZ. Palabra alemana que sig- nifica “relampago”, “rayo”, Se apli- ca a la partida rdpida. En la ac- tualidad abundan los torneos de partidas rapidas, asf como los espe- cialistas en esta modalidad ajedre- cistica, entre los cuales destacan R. Fischer, M. Tal y S. Reshevsky. BLOQUEADO, Peén. Pedén que no puede avanzar al tener cerrado el paso por otro peén o por una pieza. El peén bloqueado, falto de movilidad, se considera generalmen- te débil, BLOQUEO. Medida con la que se cierra el juego en un sector o en la totalidad del tablero. Cuando el bloqueo es total se suele llegar a un acuerdo entre los dos conten- dientes y la partida es declarada tablas, A veces, para romper el bloqueo, uno de los jugadores sa- crifica parte del material de que dispone e intenta imponerse con un ataque por sorpresa. 4l BLUMENFELD BLUMENFELD, Contragambito. 1. P4D, C3AR; 2. C3AR, P3R; 3. P4AD, P4AD; 4. P5D, PACD, La idea de las negras es hacer saltar el centro de peones blanco antes de que éste Iegue a consolidarse. Este contragambito, que Ileva el nombre del maestro ruso Blumen- feld, se jugé por primera vez a nivel magistral en el torneo de Pistyan en 1922. Hay teéricos que consi- deran prematuro el ataque con 4. +» PACD al centro blanco. BOBOSOY, Milko (1931). Gran maestro internacional biilgaro, cam- Peon nacional y miembro del equi- po olimpico en varias climpiadas. Ha desarrollado una intensa activi. dad participando en numerosas pruebas internacionales y torneos zonales. Estd casado con Antonia Ivanova, maestro internacional, Juegan negras y dan mate en dos movimientos Solucién: 1, A6T mate, +1 DXGA+; 2. PxD, 42 BODEN, Mate. Maniobra con Ja Pareja de alfiles que, ademas de ja- quear, controla todas las casillas li- bres en torno del Tey enemigo. Fue Popularizada por el maestro inglés Samuel Standige Boden, que la apli- 6 en la prdctica magistral. BODEN-KIESERITZKY, Gambito. Esta apertura fue ensayada simulta. Reamente por el maestro inglés Bo- den y el ruso-francés Kieseritzky. Las jugadas iniciales son: 1, P4R, PAR; 2. A4A, A3CR: 3, C3AD, CxP, La captura por Parte de las negras del PR parece un poco atre- vida, ya que permite a las blancas, €n Contrapartida, un ripido desarrn. No de sus niezas. Por ejemplo: 4. CBA, CXC; 5. PDXC, P3AR. A Partir de aqui, el negro ha de jugar muy preciso, toda vez que su posi- cién, con el rey en la casilla inicial. es delicada. Sin embarzo, la teoria no ha emitido hasta el momento un juicio definitivo sobre este gambito. BOGOL]UBOV, Evfim Dimitrie- vich (1889-1951), Gran maestro in- ternacional, ruso de pacimiento v nacionalizado alemén en 1927. Se enfrentd a Alekhine en dos matches individuales (1924 ¥ 1929) con el titulo mundial en juego, y perdio. Obtuvo sus mejores resultados en torneos internacionales, en los que superé a jugadores de la talla de Nimzovitch, Stahlberg y Euwe. Los criticos coinciden Por lo ge- neral en que Bogoljubov fue mds un jugador con abundantes recursos técticos que un buen estratega. Réti Puntualizé que el estilo de Bogolju- bov se caracterizaba Por el ataque a un flanco del tablero a fin de Pro- vocar el desplezamiento de las pie- zas enemigas, para, inmediatamente después, pasar a la ofensiva en el flanco opuesto. Bogoljubov desplegé una intensa y fructifera actividad ajedrecistica en su vida, pero al adoptar la naciona- lidad alemana fue acusado de simpa- tizar con los nazis y, consecuente- mente, ignorado por los soviéticos. BOHEMIA, Escuela. Grupo de problemistas dirigidos por el bohe- mio Anton Konig (1836-1911), en- tre los cuales figuraban Jan Dobrus- ky (1853-1907) y Jiri Chocholus (1856-1930). Las composiciones de Ja Escuela Bohemia se distinguen por la economfa de material, la li- bertad de movimiento de todas las piezas, la multiplicidad y diversidad de variantes, y, en definitiva, por la originalidad y pureza. BOLBOCHAN, Julio (1921). Cam- peon de Argentina (1938, 1946 y 1948), maestro internacional (1950) ¥ miembro del equipo argentino en varias olimpiadas. En general, su actividad ajedrecfstica se ha limita- do a pruebas de 4mbito nacional. BOLESLAVSKY, Isaak Efremo- vich (1919). Gran maestro interna- cional soviético, Su mejor resultado ha sido hasta el momento clasificar- se primero, ex eequo con Bronstein, en el torneo de Candidatos celebra- do en Budapest el afio 1950. BOLESLAVSKY, Variante. 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD: 3. P4D, PXxP; 4. CxP, C3A; 5. C3A, P3D; 6. A2R, P4R. Junto con la variante Najdorf, la linea sugerida por Bo- leslavsky est considerada la més Prometedora continuacién para las neeras, dentro de la defensa sici- liana, BOTVINNIK BONDAREVSKY, Igor Zakharo- vich (1913), Gran maestro de la FIDE, d4rbitro internacional y gran maestro internacional de aiedrez por correspondencia. Se proclamé cam- peén de la Union Soviética en 1940. En 1950 se clasificé para el torneo de Candidatos, pero tuvo que aban- donar por enfermedad. Aunque ha intervenido en grandes pruebas in- ternacionales mucho menos que otros jugadores de igual rango, ha desplegado una intensa actividad en el dmbito ajedrecistico como inves- tigador de la teorfa, practicante del ajedrez postal en su mis alto nivel, comentarista de partidas y asesor de la Federacién Soviética, sin olvi- dar su labor como entrenador del ex campeén del mundo Spassky. BONUS SOCIUS, Celebre manus- crito que contiene un total de 192 problemas, algunos de ellos de gran ingenio. El manuscrito data del si- glo x11 y Se conserva en la Bibliote- ca Nacional de Florencia (Italia), BOTVINNIK, Mijail Moisevich 41911). Gran maestro internacional soviético, de profesién ingeniero electricista. Campeén de Ja Unién Soviética en seis ocasiones. En 1948 se proclamé campeén del mundo; en 1957 fue batido por Smyslov y per- did el titulo maximo. que recuperé un afio después. En 1960, Tal, que estaba en su mejor momento, le derroté y consiguid el titulo de campeon del mundo, pero Botvinnik se tomo la revancha al atio siguien- te, conservando el titulo hasta 1963, en que éste pasé a poder de Pe- trosian. Botvinnik es un profundo conoce- dor de las aperturas y un jugador siempre preciso en sus cdlculos, Fine ha resumido la personalidad ajedre- 43 BRILLANTE cistica de Botvinnik afirmando que domina por igual todas las fases de la partida y no presenta errores o fallos apreciables. En 1961, el go- bierno soviético le concedié la mds ci6n nacional: la Orden BRILLANTE, Partida. Aquella en la cual abundan las entregas espec- taculares, generalmente seguidas de mate. BRITISH CHESS MAGAZINE. Una de las revistas ajedrecisticas mds importantes editadas en inglés. Cuenta con excelentes colaboradores que informan de todas las pruebas de interés que se celebran en el mundo, Fundada en 1881, la “Bri- tish Chess Magazine” es ta publica- cién periddica mds antigua de cuan- tas existen actualmente. BRONSTEIN, David (1924). Gran maestro soviético, en cuya carrera existen dos fases perfectamente de- finidas. En la primera, siguiendo una ascensién metedrica, alcanza su mas alta cota como jugador al ganar el torneo de Candidatos de Buda- pest en 1950, ex aequo con Boles- lavsky, al que luego vence en el match de desempate. En 1951 se en- frenta al entonces campeén del mundo, Botvinnik, con el titulo en juego; el duelo termina en tablas y, consiguientemente, Botvinnik retie- ne el titulo. Viene después un pe- riodo en el que Bronstein aparece en el primer plano de la actualidad ajedrecistica consiguiendo e! segun- do puesto en los torneos de Candi- datos de Neuhausen-Zurich (1953), ex aequo con Keres y Reshevsky. y en el de Amsterdam (1956) ex aequo con Geller, Petrosian, Spassky y 44 Szabo. A partir de este momento, el rendimiento de Bronstein en pruebas magistrales experimenta un descenso como consecuencia de un cambio de actitud ante el tablero. Ahora su objetivo no es ganar la partida, sino probar, ensayar nuevas Iineas de juego, Bronstein se ha convertido, de jugador activo, en estudioso incansable, prendado de Ja originalidad y la belleza; puede decirse que el resultado material de Ja partida ha dejado de interesarle. Su atencién se ceatra en determina- dos aspectos del juego, entendido éste como lucha dialéctica de dos psicologias contrapuestas. Su apor- tacién a la teorfa del ajedrez con- siste, pues, mds en ideas que en variantes. BROWNE, Walter (1950). Gran maestro internacional estadouniden- se. Ha participado en lzs ultimas olimpiadas y en numerosas pruebas importantes con gran éxito. Esta considerado como uno de los valo- res jévenes mas prometedores de los ultimos tiempos, BUDAPEST, Defensa. Las jugadas iniciales de esta defensa son: 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P4R: 3. PxP, C5C. Considerada débil e irregular por la teorfa magistral, la linea de juego adoptada por Jas ne- gras es, en realidad, un contragam- bito que se popularizé entre los ajios 1915 y 1920. En la actualidad no figura en el repertorio de los grandes maestros y su adopcién sélo se aconseja cuando el negro se en- frenta a un jugador inferior al que se pretende sorprender llevando el juego a terrenos poco trillados. BYKOVA, Elisabeth (1913). Cam- peona de la Unién Soviética en 1947, 1948 y 1950. En 1953 se pro- clamé campeona del mundo al ven- cer a Ludmila Rudenko, En 1962 perdié el titulo maximo ante Nona Gaprindaschvili. BYRNE, Robert (1928). Gran maestro internacional de Estados BYRNE Unidos, vencedor del campeonato abierto de su pais en 1960 y miem- bro de su equipo olimpico. El ma- yor éxito de su carrera ajedrecistica ha sido hasta el momento su clasifi- cacién para el torneo de Candidatos en 1974, donde fue derrotado por el ex campeén del mundo Spassky. 45 C CABALLO. Pieza menor. En el Momento de iniciar la partida, cada bando tiene dos caballos que apa- recen situados entre la torre y el alfil de cada flanco, por lo que hay un caballo de rey y un caballo de dama por bando, Et caballo puede moverse en cualquier direccién, siempre avan- zando una casilla en linea recta y otra en diagonal. Los saltos del ca- ballo responden simbélicamente a la capacidad del animal homénimo de salvar obstdculos. El valor del caballo es muy similar al del alfil, pero algunos aficionados sienten hacia los caballos una aversién ——hipofobia— que les lleva a captu- rarlos a la primera oportunidad que se les ofrece. sin andlisis previo de Ja situacién. CABARKAPA, Jugador yugosla- vo. vencedor, ex aequo con Djuka- novic. del primer campeonato euro- peo de ciegos. celebrado el aiio 1966 en Timmendorfer Strand (Re- Publica Federal Alemana), CADENA DE PEONES. Secuen- cia escalonada de peones a lo largo de una diagonal. de forma que cada Pe6n. menos el que sirve de base, estd protegido por su inmediato in- ferior. Una cadena de peones puede ser movil o irmévil (cuando los 46 Peones estén bloqueados). Natural- mente, la cadena de peones movil Posee una mayor fuerza dindmica y su_intervencién en la partida es, con frecuencia, decisiva, CAISSA. Supuesta divinidad del ajedrez. Esta curiosa leyenda de la ninfa Caissa como diosa Protectora del ajedrez proviene del poema “Scacchia Ludus”, escrito por Vida en el siglo xvi, y luego populariza- do en Inglaterra a través del poema “Caissa", escrito en 1772 por sir William Jones, CALABRES, Contragambito. Este gambito de negras, o contragambito, tiene un indudable interés histori co, ya que fue jugado por Greco, apodado “el Calabrés”, aunque ya con anterioridad habfa sido ensaya- do por Polerio, Mas tarde, a fines del siglo xvi, se volvié a Practicar con cierta asiduidad. Sus jugadas iniciales son: 1. P4R, P4R; 2. AdA, P4AR: 3. PXP, .., CALCULO, Previsién de jugadas y maniobras, La capacidad de cal- cular —esto es, de prever una larga Secuencia de jugadas con sus co- trespondientes variantes— es condi- cién indispensable para alcanzar un cierto nivel en ajedrez. Puede de- cirse que, con algunas salvedades, la superioridad de un jugador viene determinada por la facultad de cal- cular con precisién un numero de jugadas mayor que su oponente. Si a bajos niveles de juego el aficiona- do con capacidad calculadora no consigue imponer su ley es porque, generalmente, incurre en errores de procedimiento. CALCULO MATEMATICO Y AJEDREZ. Bajo una perspectiva ge- neral. el calculo matemiatico aplica- do al ajedrez pone de manifiesto las posibilidades combinatorias de éste y, en un caso concreto, el ntimero de jugadas o alternativas posibles de la partida. Asi, por ejemplo, se ha calculado que existen 169 octillones 518.829.1005 44.000.000.000.000.000. Maneras distintas de efectuar las diez primeras jugadas Partiendo de esta cifra se ha podido saber que Para agotar todas las posibilidades del juego de aiedrez se necesitarian todos Ios seres humanos de la Tie- tra, jugando sin parar a razén de una jugada ir minuto. durante unos 217 billores de aiios. CALIDAD. Partiendo de una po- sicién teérica se considera que en- tre el caballo y el alfil de una parte, ¥ la torre de otra, existe una dife- rencia de calidad a favor de esta Ultima. De aqui que cuando en la Partida un jugador consigue cam- biar un caballo o un alfil por una torre, se dice que ha ganado cali- dad. En sentido inverso, su adver- sario dird que ha cedido o sacrifica- do la calidad. _ CALVO, Ricardo (1943). Maestro internacional espaiiol. Campedén de Espaia juvenil en 1961. Participé CAMBRIDGE SPRINGS en el campeonato mundial juvenil del mismo afio terminando en sép- tima posicién. Titular del equipo climpico nacional desde 1966. CAMALEON, Defensa. Nombre dado por Tartakover a la jugada de negras 1, ..., P3R, en respuesta a Ja de blancas 1. P4D, ya que, segiin la continuaciéa adoptada por éstas, puede derivar hacia una defensa ho- landesa (2. P4AD, P4AR), francesa (2. P4R, P4D) o incluso nimzoindia (2. P4AD, C3AR). CAMBIO. Toma reciproca de pie- zas de igual valor. Por ejemplo, dama contra dama, torre contra to- Tre. etc, CAMBIOS DE PIEZAS. Capturas sucesivas de piezas que, general- mente. se producen en el medio juego, con lo que se clarifica la po- sici6n y se entra en el final de la partida. Los cambios de piezas sue- len ser iniciados por el jugador que. viendo un final ventajoso, provoca una liquidacién masiva de material. CAMBRIDGE SPRINGS, Defen- sa. Las jugadas bdsicas de esta de- fensa son: 1. P4D, P4D: 2, P4AD, P3R: 3. C3AD, C3AR: 4. ASCR, CD2D: 5. C3A, P3A: 6. P3R, DAT. EI movimiento caracterfstico de ne- gras es 6. .... D4T. Con él se li- bera la dama de la clavada y se empieza a presionar sobre el caba- No situado en 3AD, aprovechando que el alfil blanco no puede retro- ceder a 2D y, en cambio. las ne- gras disponen aun del alfil de rey para aumentar la presidn, Esta de- fensa —que debe su nombre a la localidad inglesa de Cambridge 47 CAMPEON Springs donde, en 1904, se celebr6é un torneo— estd considerada como una linea sélida para las negras con- tra el gambito de dama. CAMPEON. Jugador que gana un campeonato o una prueba aje- drecistica. En la actualidad el titulo de campeén del mundo depende de la Federacién Internacional de Ajedrez (FIDE), que organiza las pruebas clasificatorias y el match entre el aspirante oficial y el cam- peén. CAMPEONES DEL MUNDO. Aunque desde comienzos de la Edad Media siempre hubo juga- dores a quienes se les consideré “el mejor de su tiempo”, fue en el si- glo x1x cuando, por primera vez, un Maestro se proclamé a sf mismo campedn del mundo y fue reconoci- do como tal, al menos de forma ta- cita, por sus coetdneos. Asi, pues, la lista de campeones del mundo —ofi- ciosos y oficiales— empieza en el siglo x y, con inevitables lagunas, Mega a nuestros dfas: Al Suli. arabe, siglo x. Aladino al Tabriz, drabe, segunda mitad del siglo xiv. Ruy Lépez, espaiiol. 1570-1575. Leonardo (il Puttino), italiano, 1575- 1 87. Greco (il Calabrese), italianc, 1622- 1634, A. D. Philidor, francés, 1745-1795, L. Deschapelles, francés. primer ter- cio del siglo xix. C. M. de La Bourdonnais. francés, 1824-1840. H, Staunton, inglés, 1843-1851. A. Anderssen, alemdn, 1851-1858. P. Morphy, estadounidense, 1858- 1863, A. Anderssen, alemin, 1863-1866. 48 W. Steinitz, austriaco, 1866-1894, E. Lasker, aleman, 1894-1921, J. R. Capablanca, cubano, 1921- 1927. A. Alekhine, ruso-francés, 1927- 1 M. Euwe, holandés, 1935-1937, A. Alekhine, ruso-francés, 1937- 1946, De 1946 a 1948 el titulo queda va- cante por muerte de Alekhine. M. Botvinnik, ruso, 1948-1957. V. Smyslov, ruso, 1957-1958, M. Botvinnik, ruso, 1958-1960, M. Tal, ruso. 1960-1961, M. Botvinnik, ruso, 1961-1963, T. Petrosian. ruso, 1963-1969. B. Spassky, ruso, 1969-1972, R. Fischer, estadounidense, 1972- 1975, Anatoli Karpov, ruso. 1975. Los historiadores acostumbran a scfialar a Wilhelm Steinitz como el primer campeén del mundo “oficial”, CANAL, Esteban (1896), Maestro internacional peruano, Entre sus Mejores resultados figuran: segun- do puesto, junto con Spielmann y Pzepiorka, en el torneo de Merano celebrado en 1926: asimismo el se- gundo puesto en el torneo de Ve- necia (1948), esta vez empatado con Barcza, CANDIDATOS, Torneo de. Ulti- ma fase de las pruebas destinadas a_designar el aspirant: oficial al titulo detentado por el campedn del mundo. Las fases precedentes son los torneos zonales e interzonales. Toda la secuencia de pruebas clasi- ficatorias estd organizada por la FIDE y. de acuerdo con sus tltimas disposiciones, en el torneo de Can- didatos intervienen los siguientes jugadores: el vencedor de cada in- terzonal, el segundo clasificado del torneo. de Candidatos precedente y, por derecho, el ultimo campedn del mundo 0, en otro caso, el ilti- mo aspirante al titulo, CAPABLANCA, José Ratil (1888- 1942). Nacido en La Habana, Cuba, Capablanca aprendié a jugar al aje- drez a la edad de cinco afios, ob- servando cémo jugaba su padre con un amigo. A la edad de 8 empezé a frecuentar el club de la capital, evidenciando en seguida dotes ex- cepcionales. En 1904 es enviado a Estados Unidos para _perfeccionar sus conocimientos de inglés y asis- tir a la Universidad de Columbia. Inicia estudios de ingenieria quimi- ca que luego abandona para dedi- carse a la practica del deporte y, por ultimo, del ajedrez. En 1909 se enfrenta al campeén estadounidense Marshall en un match individual y le derrota holgadamente por ocho victorias a una, y catorce empates. En 1913 ingresa en el cuerpo diplo- matico cubano e inicia una gira por Estados Unidos y Europa haciendo exhibiciones y participando en tor- neos tales como el de San Peters- burgo (1914), Hastings (1919), Lon- dres (1922), Berlin (1928), Budapest (1928) y Barcelona (1929), en todos los cuales obtuvo un rotundo éxito. Disput6, asimismo, numerosos mat- ches individuales, ademds del ya mencionado con Marshall, enfren- tandose a los mds afamados maes- tros de su tiempo, como Nimzo- vitch, Alekhine, Spielmann, Lasker, Vidmar, Bernstein, Tartakover, Re- shevsky, Keres, Fine, Euwe, Flohr y Botvinnik, en general, con resul- tados netamente favorables. En 1921 se proclamé campedn del mundo al vencer al entonces titular Emma- nuel Lasker y ostenté el titulo hasta 1927, en que fue derrotado por Ale- khine en un match disputado en CAPRICCIO Buenos Aires. En su carrera ajedre- cistica disputé un total de 583 par- tidas oficiales con el balance de 302 victorias, 246 empates y sdlo 35 derrotas. Capablanca, conocido en el dmbito ajedrecistico de su tiempo como “el infalible” y “la maquina pensante”, alcanzé su me- jor momento como jugador en la década comprendida entre 1915 y 1924, durante la cual no perdié ni una sola partida oficial. Escribié algunos libros sobre teo- ria ajedrecistica en los que refleja su profunda y, a la vez, simplicisi- ma visién de la partida. Ast, por ejemplo, “Mi teorfa del ajedrez” “Fundamentos del ajedrez”” deben considerarse, por encima de todo, como manuales de légica aplicada al tablero. El estilo de Capablanca se caracteriza, pues, por una visi6n profunda y una rara capacidad para reducir por abstraccién una posi- cién dada a un esquema final favo- rable. Capablanca debe ser considerado, en justicia, como uno de los gran- des genios ajedrecisticos, y su pre- sencia ha sido decisiva para el pos- terior curso del ajedrez, de la mis- ma forma que su influencia en maestros tales como Flohr, Botvin- nik y Smyslov resulta innegable. CAPABLANCA, Variante. Den- tro del gambito de dama, Capa- blanca propuso la siguiente conti- nuacién para las blancas: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD; C3AR; 4. ASCR, A2R; 5, P3R, CD2D; 6. C3A, 0-0; 7. TIA, P3CD; 8. PxP, PXP; 9. ASC, ... CAPRICCIO, Problema condicio- nado, en el que a las blancas sélo les esté permitido jugar con el rey. 49 CAPTURA CAPTURA, Eliminacién de un pedn o pieza enemiga. Su signo ti- Pogréfico es “x”, Ejemplo: Px P. CARDOSO, Rodolfo Tan (1937), Maestro internacional filipino; en 1956 se proclamé campeén juvenil de Filipinas y, a continuacién, for- m6 parte del equipo de su pais en Ja olimpiada de Moscu. En 1958 gané el torneo zonal asidtico y, pos- teriormente, participé en el inter- zonal celebrado en Portoroz, CARO-KANN, Defensa. Las juga- das iniciales son: 1. P4R, P3AR; 2. P4D, P4D. Aunque ya se jugaba en el siglo xvi, esta defensa fue popu- larizada a fines del siglo pasado por los jugadores Caro, de Berlin, y Kann, de Viena. Capablanca la jugé en 1922 en el torneo de Londres. Posteriormente fue adoptada por maestros como Nimzovitch, Tarta- kover y Flohr, En época mds re- ciente, el espafiol Pomar y los so- viéticos Botvinnik, Smyslov y Pe- trosian la han incorporado a su re- Pertorio de esquemas defensivos, La defensa Caro-Kann estd consi- derada actualmente como una de las lineas de juego més satisfacto- rias de que disponen Jas negras. Su idea basica es explotar las ventajas de la defensa francesa, pero sin in- currir en las limitaciones de ésta (concretamente en Ia imposibilidad de desarrollar el AD). CARRERA, Pietro (1573-1647). Sacerdote siciliano, teérico y juga- dor de ajedrez, Escribié un volumi- noso tratado bajo el titulo de “II ginoco degli scacchi di don Pietro Carrera, diviso in otto libri” (El jue- 80 de ajedrez de don Pietro Carre- ta, dividido en ocho libros), en el 50 que recoge y elabora informacién Perteneciente a escritores anterio- res a él. CASILLA. Se Mama casilla o es- caque a cada uno de los espacios cuadriculados de que consta el ta- blero de ajedrez. En total son 64 las casillas, la mitad de color blan- co y la otra mitad de color negro. Antes de empezar una Partida, se ha de tener en cuenta que la casilla inferior derecha del jugador sea blanca y situar la dama en casilla de su mismo color (esto es: dama blanca en casilla blanca, dama ne- gra en casilla negra). CATALAN, Sistema. Esta apertu- ta, adoptada por Tartakover en el torneo internacional de 1929 en Barcelona, se basa en el desarrollo del alfil de rey por 2C en fianchet- to, dominando asf Ja gran diagonal ITR-8TD. Aunque no existe un or- den fijo para los movimientos, se puede tomar como referencia el si- Buiente esquema: 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR, PaD; 4. P3CR, A2R; 5, A2C, 0-0. CELADA, Trampa que se tiende al contrincante. CENTRAL, Peén, Cada uno de los peones de rey y dama. Los Peones centrales son las tropas de choque en esa batalla que es la par- tida de ajedrez, CENTRALIZACION. Maniobra consistente en Ilevar uno o varios Peones, asf como una o varias pie- zas, al centro del tablero. CENTRO, Punto equidistante de los cuatro dngulos del tablero esca- queado y, por extensién, Jas cuatro casillas situadas en torno del mismo, esto es: 4R y 4D de blancas y de negras. Estas 4 casillas estan enmar- cadas por otras doce (3AD-3AR de blancas y de negras) que forman un cuadro central mayor. Dicha zona central en su conjunto tiene gran importancia en la partida, toda vez que constituye de hecho el campo o palestra donde se desarrollan las acciones bélicas decisivas. De ahi que, con frecuencia, la partida o buena parte de ella gire en torno del control y posesién del centro. CENTRO, Gambito del. 1. P4R, P4R; 2. P4D, PXP; 3. A4AD. A diferencia de lo que ocurre en el gambito escocés, aqui las negras no pueden defender de inmediato el peén en 5D con 3. ..., A4A, ya que seguiria por parte de blancas 4. AXP2A+. CIEGAS, Jugar a. Modalidad de ajedrez que consiste en jugar una © varias partidas a un mismo tiem- po sin ver el tablero ni las piezas. Existen testimonios de que ya en el siglo vit los arabes practicaban el ajedrez a ciegas. En los tiempos modernos, Philidor se gané el ape- lativo de genio y fue considerado fenédmeno extraordinario por sus coeténeos por jugar dos partidas a ciegas cuando era un muchacho. Esta modalidad ajedrecistica requie- re dotes muy especfficas y, por supuesto, una gran memoria fotogr4- fica. De entre sus grandes especia- listas hay que destacar a La Bour- donnais, Blackburne, Paulsen, Mor- phy, Alekhine, Filsbury, Kostich, Marshall, Réti, Najdorf, Flesch y Koltanovski, Este ultimo realizé una CIRIC exhibicién a ciegas en diciembre de 1951 jugando 50 partidas simultd- neamente a razén de 10 segundos por jugada; el resultado fue de 43 victorias, cinco tablas y dos de- rrotas. CIEGOS, Jugadores y composito- res, Algunas personas desprovistas del sentido de la vista se han dis- tinguido como jugadores, Hegando a alcanzar una fuerza respetable, y_ otras como ¢compositores de pro- blemas. Para los ciegos existen clubs especiales y, asimismo, se organizan pruebas; las m4s importantes son el campeonato de Europa y las olimpiadas. El primer campeonato de Europa para ciegos tuvo lugar en 1966, en la localidad de Tim- mendorf (Republica Federal Alema- na), y fue ganado por los yugosla- vos Cabarkapa y Djukanovic, ex aequo, Las olimpiadas se celebran bajo los auspicios de la Asociacién Internacional de Ajedrez Braille, con equipos integrados por cuatro juga- dores. La primera olimpiada para ciegos tuvo lugar en 1958, en Meschede (Republica Federal Ale- mana). CINCO MINUTOS, Partidas de. Dicese de las partidas en que cada jugador dispone de cinco minutos para efectuar la totalidad de los movimientos, Estas partidas se co- nocen comunmente bajo el nombre de partidas répidas. En cada prue- ba o torneo de partidas r4pidas se han de establecer las normas de juego, ya que no existe una regla- mentacién oficial al respecto. CIRIC, Dragoljub (1935). Gran maestro internacional yugoslavo. En 1954 se proclamé campeén ju- Sl CLARE BENEDICT venil de su pais. Ha sido titular del equipo olimpico en varias oca- siones y ha participado con éxito en numerosas pruebas internacio- nales. CLARE BENEDICT, Torneo. Prueba conocida como campeonato oficioso de Europa Occidental. De- be su origen a la promotora norte- americana Clare Benedict, residente en Suiza hasta su muerte, acaecida en 1962. En el torneo Clare Be- nedict participan los mds fuer- tes conjuntos de Europa (excluida Rusia y satélites) con cuatro juga- dores titulares. La primera edicién tuvo lugar en 1953. En 1962, Espaiia se clasificé en primer lugar, ex ae- quo con la Reptiblica Federal Ale- mana. CLASIFICACION. Lista de juga- dores que intervienen en una prue- ba, de acuerdo con la puntuacién obtenida por cada uno de ellos. CLAVE, Jugada clave, o simple- mente clave, es aquella con que se inicia la solucién de un problema. En un sentido mds amplio se aplica a la jugada decisiva y casi siempre menos visible de una combinacién. CLUB DE AJEDREZ. Entidad donde se practica el ajedrez. El club de ajedrez depende de la respectiva federacién nacional, y entre sus fun- ciones eabe destacar las siguientes: 1) brindar un lugar de reunién a los aficionados; 2) organizar pruebas sociales y manifestaciones ajedrecfstico-cultu- rales: conferencias, charlas, partidas comentadas, etcétera; 3) participar en 52 campeonatos nacionales (por equipos e indivi- duales); 4) inscribir a sus afiliados en pruebas regionales y nacionales; 5) informar a sus socios y sim- patizantes de las actividades de la entidad y de las decisiones de la federacién nacional; 6) defender los intereses de la entidad y sus asociados. COBO, Eldis (1929). Maestro in- ternacional cubano; ha participado en un total de seis olimpiadas de- fendiendo a su patria. COLGANTE, Peén. Sc lama asi al peén, aislado y formando parte de una cadena de peones, que no estd apoyado en otro. COLOCO, Cuando un jugador de- sea corregir la posicién de una pie- za dentro de su casilla, antes de efectuar dicha rectificacién ha de pedir permiso de viva voz a su con- trincante, y en castellano se utiliza convencionalmente la palabra CO- LOCO. Téngase en cuenta que toda rectificaci6n que no cumpla este re- quisito es incorrecta y que, en con- secuencia, el contrincante tiene ce- recho a exigir que se juegue !a pieza o pedén tocado. COLUMNA. Cada una de las hi- leras verticales que une dos piezas homélogas en su _posicién inicial. El tablero tiene ocho columnas, ca- da una de las cuales recibe su nom- bre de Ja pieza correspondiente; por ejemplo, columna de torre Tey, de caballo rey, etcétera. COLLE, Edgar (1897-1932). Cam- pe6n belga, muerto a la edad de 34 afios a consecuencia de una dlcera de estémago. Colle evidencié exce- lentes dotes ajedrecfsticas en su Cor- ta carrera y es autor del sistema que lleva su nombre. COLLE, Sistema. 1. P4D, P4D; 2. C3AR, C3AR; 3. P3R, P4A; 4. C1A-2D, ... Aunque este sistema Colle establece un orden rigido en cuanto al desarrollo de las piezas, sus principales ideas son: 1) reforzar el PD con P3R, de- jando en su casilla el AD; 2) desarrollo del AR a 3D; 3) la dama se situard en 2R o 2AD, seguin convenga; 4) el CD se desarrollard por 2D. Pese a su solidez y buenas posi- bilidades tdcticas, el sistema Colle apenas si es practicado en la ac- tualidad. COMBINACION. Secuencia de jugadas con la que se pretende ob- tener ventaja material o posicional mds o menos decisiva. Cuando, a partir de la primera jugada, el con- trario se ve obligado a seguir hasta el final la-linea impuesta por el au- tor de la combinacién, pese a ser desfavorable para él, se dice que ésta es correcta. Cuando el adver- sario puede replicar en forma libre y que no redunde en perjuicio pro- pio, se dice que la combinacién es incorrecta. En la prdctica, a conse- cuencia de las limitaciones que im- pone la partida viva, numerosas combinaciones incorrectas no son refutadas adecuadamente y se dan, de momento, por correctas. Des- pués, un anili mas detallado y atento pondrd de manifiesto sus puntos flacos. En sentido inverso, un jugador puede iniciar una ma- niobra combinativa en teoria correc- ta y no sacar de ella el debido fruto por falta de conocimientos o COMPENSACION de tiempo para dar con la conti- nuacién correcta. Las combinacio- nes més espectaculares son aquellas en las que abundan las entregas 0 sacrificios de material, concreta- mente de piezas mayores, seguidos de mate. COMENTADA, Partida. Partida analizada y razonada por un co- mentarista o instructor ante un au- ditorio formado por aficionados de un nivel mds o menos uniforme de conocimientos. COMENTARIO, Juicio critico de una partida en base a sus jugadas, maniobras y situaciones decisivas. E] comentario ha de abarcar tanto los movimientos del juego como el proceso légico y psicolégico de ca- da jugador a lo largo de la partida entendida como lucha dialéctica. COMENTARISTA. Persona que efecttia comentarios orales o escri- tos de partidas, E] buen comenta- rista ha de poseer profundos cono- cimientos de la teoria ajedrecistica y, en definitiva, del ajedrez en todas sus facetas. Su juicio siempre ha de ser objetivo, dejando a un lado sim- patias y antipatias personales, y pro- curando a la vez ignorar el resulta- do de la partida o, cuando menos, no dejar que el comentario esté pre- sidido. por el conocimiento aprioris- tico del desenlace. COMPENSACION. Concepto de la. La compensacién se basa esen- cialmente en sacrificar, en una po- sicién dada, una pieza o una ven- taja de cualquier indole para obte- ner a cambio algo de valor igual © superior. 53 COMPETICION COMPETICION, Tomando como base la partida de ajedrez se pue- den distinguir dos tipos de com- Peticiones: los torneos y los mat- ches o encuentros individuales. En el campo de los problemas, la uni- ca modalidad existente es el con- curso. COMPOSICION TEMATICA. Prueba ajedrecfstica en la que se impone la adopcién de una deter- minada apertura. La idea ha sido aplicada tanto a torneos como a matches individuales. En el terreno diddctico, esta medida tiene por ob- jeto obligar a los jugadores a pro- fundizar en una determinada lfnea © conjunto de lineas. COMPLICACION, La maniobra 0 jugada que tiende a incrementar la tensién o complejidad de una po- sici6n dada. Como recurso tdctico es adoptado a menudo por el juga- dor que, sabiéndose en inferioridad, intenta Ievar a su rival a un te- rreno incémodo, con abundancia de alternativas y, en consecuencia, de Posibilidades de error. Dicho re- curso es tanto mds efectivo cuanto menor es el tiempo disponible para resolver Jas alternativas que pre- senta la complicacién. COMPOSICION. Posicién o pro- blema que no procede, al menos de forma directa, de una partida, La composicién es esencialmente pro- ducto de la imaginacién creadora, la cual, no obstante, puede muy bien utilizar un concepto 0 esque- ma extrafdo de la practica ajedre- cistica. En general, la composicién, como obra de la fantasia, se con- trapone a las posiciones proceden- tes de partidas jugadas, 54 COMPUTO de resultados. Es Pprdctica comin en torneos, campeo- natos y pruebas ajedrecisticas en ge- neral valorar los resultados del mo- do siguiente: 1 punto para la parti- da ganada, % punto para la partida empatada y 0 para la partida per- dida. Ultimamente, en matches i dividuales, se ha adoptado el mé- todo de contabilizar exclusivamente victorias y derrotas, ignorando los empates. CONCENTRACION. Acumulacién de material en un sector del tablero, con Ja que se persigue un objetivo ofensivo o defensivo. El resultado de la concentracién de material vie- ne determinado en esencia por la rapidez, numero y efectividad de las piezas acumuladas. CONCURSOS de problemas. Hay concursos de “composicién” de pro- blemas y concursos de “solucién” de problemas. Los concursos de com- posicién han sido numerosos a lo largo de los ultimos cien afios. Las composiciones concursantes son examinadas y valoradas por un co- mité técnico y, en ocasiones, por un juez unico. Ademds de la composi- cién ganadora, generalmente se pre- mian y publican las dos siguientes. Los concursos de soluciones son organizados por revistas especiali- zadas y también por periddicos, y en ellos pueden tomar parte todos los aficionados que retinan las con- ‘diciones fijadas en las bases de cada concurso, CONDICIONADO, Problema. Pro- blema en cuyo enunciado se hace constar que el mate se ha de efec- tuar respetando determinados re- quisitos, Asf, por ejemplo, hay pro- blemas en que se exige que el mate sea efectuado por una determinada pieza, en una determinada casilla, o sin recurrir a una determinada pieza. CONSOLIDACION, Medida, a ba- se de uno o mds movimientos, con Ja que se apuntala o fortalece una posicién eliminando de ella posi- bles debilidades. La consolidacién puede ser una accién preventiva de ataques enemigos o preparatoria de una ofensiva propia. CONSULTA, Partida en. Dicese de Ja partida en Ia que por un ban- do, o por los dos, intervienen varios jugadores que ejecutan sus movi- mientos previo acuerdo entre ellos. CONTRAATAQUE. Accién ofen- siva en respuesta a otra iniciada con anterioridad por el contrario. Dentro de la estrategia de la par- tida, el contraataque es siempre me- jor que la defensa pasiva, y, en la practica, distingue a jugadores de fuerte temperamento que se resis- ten a seguir la pauta impuesta por el adversario. CONTRAGAMBITO, Como su nombre indica, es el gambito con que se responde a otro gambito. CONTROL DEL CENTRO. Més importante que la ocupacién mate- Tial del centro es el control del mismo. En general, los teéricos co- inciden en que el control del centro es bdsico para un desarrollo co- trecto; ademas, constituye un re- quisito esencial para iniciar accio- nes ofensivas contra el rey enemigo. Un caballo emplazado en ta casilla CORRESPONDENCIA 4R o 4D, convenientemente prote- gido, puede controlar un abanico de 8 escaques importantisimos. Al- gunos maestros, con Tarrasch a la cabeza, consideran ‘que el pronto dominio del centro es la base de toda estrategia dentro de la fase inicial de la partida. Sin embargo, otros, como Nimzovitch, consideran que puede ser una desventaja si luego no se estd en condiciones de defender el centro con éxito. CONTROL DE TIEMPO. La par- tida viva estd limitada en el tiempo por yna serie de normas contenidas en el articulo 14 del Reglamento de Ia FIDE. Para el control del tiempo se utiliza un reloj doble que contabiliza y acumula los tiempos consumidos por cada jugador. To- dos los problemas e incidentes que puedan surgir en relacién con este tema son de la competencia del dr- bitro principal. CORONAR. Convertir en pieza un peén que ha alcanzado la octa- va linea. CORRESPONDENCIA, Ajediez por. El ajedrez postal o por corres- pondencia es una de las modali- dades més en boga hoy dia. A dife- rencia de lo que ocurre en la partida viva, en la partida por correspon- dencia se pueden consultar libros y efectuar andlisis alterando la Posicién alcanzada, antes de en- viar Is jugada por correo. Existe un campeonato mundial en esta mo- dalidad para hombres y mujeres; asimismo, son muchos los paises, entre ellos Espafia, que organizan periédicamente campeonatos nacio- nales por correspondencia, para los que existe una titulacién oficial. 55 CORTLEVER CORTLEVER, Nico (1915). Maes- tro internacional holandés. Ha par- ticipado en varias olimpiadas for- mando parte del equipo de su pais. CSOM, Istvan (1940). Gran maes- tro internacional hungaro; ha par- ticipado en las ultimas olimpiadas como miembro del equipo de Hun- gria. Ademds de intervenir en nu- merosas pruebas internacionales, ac- ta en ocasiones como ayudante de Su compatriota el gran maestro La- jos Portisch. CUATRO CABALLOS, Apertura de los. Las jugadas iniciales son: 1. P4R, P4R: 2. C3AR, C3AD; 3. C3A, C3A, Sélida apertura que co- nocié su fodo de mayor esplen- dor en tiempos de Lasker. CUBRIR. Situar una pieza pro- pia delante del rey cuando éste es objeto de jaque. CUELLAR, Gacharna Miguel (1916). Maestro internacional co- lombiano. Ha representado a su Patria en varias olimpiadas en cali- dad de capitan y primer tablero del equipo, Entre sus mayores éxitos figuran haber participado en Jos in- 56 terzonales de Estocolmo (1962) y Sousse (1967). CUNNINGHAM, Gambito. 1. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. C3AR, A2R; 4. A4A, AST+. Ac- tualmente, en las pruebas magis- trales no se practica esta linea de negras, ya que, al descuidar el des- arrollo, se la considera un tanto arriesgada; sin embargo, tampoco ha sido refutada definitivamente por Ja teorfa. La primera noticia del gambito Cunningham aparece en la obra “The Noble Game of Chess” (El noble juego del ajedrez), es- crita por Joseph Bertin y publicada en Londres en 1735. Dos jugadores escoceses apellidados Cunningham, de principios del siglo xvii, se dis- putan la paternidad del gambito, sin que hasta el momento se haya Ppodido averiguar cual de ellos fue realmente su inventor. CZERNIAK, Moshe (1910). Maes- tro internacional, nacido en Polonia y actualmente ciudadano israeli. Co- laborador ajedrecistico de perid cos y autor de una docena de obras. Desde 1939 hasta 1950 residiéd en Argentina, donde desplegé una in- tensa actividad. Czerniak ha parti- cipado en mds de 50 torneos inter- nacionales en los que ha obtenido notables resultados, asimismo ha representado a Israel en numerosas ediciones de la olimpiada. CH CHATARD-ALEKHINE, Ataque, Ataque blanco contra la defensa francesa, consistente en los seis mo- vimientos siguientes: 1. P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, C3AR: 4. ASCR, A2R; 5. P5R, C32D; 6. P4TR, Si ahora las negras jue- gan 6. AXA; 7. PXA, DXP, ganan un pedn, pero las blancas obtienen a cambio un fuerte ata- que sobre el flanco de rey enemi- go, con la columna de torre abierta. Esta continuacién fue ideada por Albin, que la puso en prdctica en una partida contra Czank, jugada en Viena en 1897. Posteriormente, ya en el siglo xx, fue adoptada por el fuerte aficionado E. Chatard, que la ensay6 con asiduidad en partidas amistosas en el Café de la Régence. A Alekhine le corresponde el mé- rito de haberla adoptado en un tor- neo magistral (concretamente en el de Mannheim de 1914), contribu- yendo de esta forma a su definitiva consagracién oficial. La mejor continuacién de negras es, segtin Réti, 6. ..., P4AD. Si las negras decidieran capturar el pedn, linea harto arriesgada. las blancas continuarian con 8. C3TR!, CHERNEY, Irving (1900). Juga- dor y teérico estadounidense, autor de libros de tanta difusién como “Chessboard Magic” (Magia del ta- blero de ajedrez), “Winning Chess Traps” (Celadas ganadoras), “The Russians play Chess” (Los rusos juegan al ajedrez) y “1.000 Best short Games” (1.000 mejores par- tidas cortas), Es propietario de una de las importantes bibliotecas pri- vadas de ajedrez en todo el mundo, CHERON, André (1895). Maestro nacional francés, tres veces campeon de su pais. Estd considerado como una autoridad en el campo de la teoria, especialmente de finales. CHESS. Nombre de una prestigio- sa revista ajedrecfstica inglesa fun- dada y editada por Baruch H. Wood en 1934, En la actualidad lanza dos numeros por mes, que Se venden practicamente en todo el mundo. CHESS REVIEW. Revista norte- americana editada por I. A. Ho- towitz, asistido por colaboradores tan prestigiosos como Irving Cher- nev, T. A. Dunst, Fred Reinfel y Larry Evans, CHRISTMAS SERIES, Coleccién de 44 libros de problemas publi- cados por Alain C. White entre los afos 1905 y 1936, quien los envi como regalo de Navidad a sus ami- gos de todo el mundo. 57 D DAMA. La pieza mds activa del juego de ajedrez. Al iniciar la Ppar- tida la dama se sitta a la izquierda del rey (dama blanca en casilla blanca, dama negra en casilla ne- 8ra. Se puede desplazar en sentido horizontal, vertical y diagonal, re- uniendo en sf los movimientos de Ja torre y el alfil. El valor de la dama se ha fijado convencionalmen- te en 9 6 10 puntos y, en teoria, equivale al de dos torres, Sin em- bargo, de acuerdo con la posicién, la dama ser superior o inferior a las dos torres e incluso a tres pie- zas menores (dos caballos y un al- fil, o dos alfiles y un caballo), DAMA, Contragambito de. 1, P4R, P4D. La entrega del peén por Parte de negras no parece muy re- comendable, ya que, al intentar re- cuperarlo, las blancas aceleran el desarrollo. DAMA, Defensa india de. Esta defensa se inicia con: 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R: 3. C3AR, P3CD; 4. P3CR, A2C. En tanto que las jugadas de negras son Pprecep- tivas, el blanco puede adoptar éste u otro esquema. La idea bdsica de negras es, de momento, controlar la casilla 5R a distancia con sus piezas AD y CR, manteniendo el 58 centro de peones retrasado en aras de una mayor elasticidad. DAMA, Entrar a. Cuando un pedn Ilega a la octava linea se dice que entra a dama, porque normal- mente es ésta la pieza que se elige a cambio del peon. DAMA, Flanco de. Conjunto de casillas situadas a la izquierda del Tey; comprende las columnas de dama, alfil, caballo y torre (de da- ma). El término se emplea en con- traposicién a flanco de rey o con- junto de casillas situadas a la de- recha de la dama. Los dos flancos dividen el tablero en sendos secto- res de idéntica extensién superficial. DAMA, Gambito de. Presenta dos variantes principales: gambito de dama aceptado y gambito de dama rehusado. El primero se ini- cia _con: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, PxP. En el gambito de dama re- husado tenemos en cambio: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R, Por lo general, los teéricos coinciden en que las dos lineas son correctas, y de he- cho las encontramos a menudo en la prdctica magistral. En la pri- mera, el pedn sacrificado brinda a jas blancas excelentes posibilidades de desarrollo con buena movilidad de sus efectivos, maxime si las ne- gras se empefian en defender el peén ganado y no aciertan con la continuacién justa. DAMIANO. Jugador y_teérico portugués del siglo xvi. En 1512 publicé su “Libro da imparare gio- care a Scachi et de le partite”, en lengua italiana. Damiano da en él, entre otros, los siguientes consejos: no efectuar movimiento alguno sin un objetivo concreto; si se dispone de una jugada buena, tratar de encontrar otra atin mejor; no jugar demasiado de prisa; cuando se tiene ventaja decisiva, no malograrla por capturar un pedén; con ventaja de material, provocar cambios siempre que éstos no sean desfavorables. DAMJANOVIC, Mato (1927). Gran maestro yugoslavo. Su carre- Ta ajedrecistica puede decirse que arranca de 1960, afio en que ocu- Pd el quinto puesto en el campeo- nato de su pafs. En 1964 también se clasificé6 quinto, ex gequo, en el zonal de Kecskemet. DANES, Gambito. 1. P4R, P4R; 2, PAD, PXP; 3. P3AD, PXP. Esta apertura debe su nombre a un gru- po de jugadores daneses que la po- Pularizaron en el siglo pasado. La idea de blancas, al sacrificar dos peones, es obtener a cambio un rd- pido y efectivo desarrollo de sus Piezas, No obstante, Tarrasch dice categéricamente que “el gambito danés no es recomendable para el blanco”. Efectivamente, después de DEFENSA una correcta réplica de negras, las blancas no conseguirén recuperar el material sacrificado. DARGA, Klaus (1934). Gran maestro internacional de la Rept Dlica Federal Alemana. En 1953 empaté con Panno en el primer puesto del campeonato del mundo juvenil, pero de acuerdo con el sis- tema de desempate tuvo que con- formarse con el segundo. Ha de- fendido a su patria en casi todas las olimpiadas desde 1954. DEBIL, Casilla. Se dice de una casilla cuando estd expuesta a caer bajo dominio del contrario. DEBIL, Jugada. Aquella que, sin ser abiertamente mala, perjudica a quien la efectia. DEBIL, Peén. El que esta expuesto a la captura por parte del contrario. DEBILIDAD. Deficiencia en el es- quema defensivo susceptible de ser aprovechada por el bando opuesto. DEFENSA, Jugada o conjunto de jugadas con que el bando negro re- plica a la apertura. En buena lédgica, Ja defensa a adoptar est4 siempre “condicionada por la apertura, en tanto que ésta es una accién ofen- siva determinante, La defensa pue- de ser simétrica o asimeétrica, segiin que reproduzca o no los movimien- tos del blanco. Resumiendo, los conceptos fun- damentales a tener en cuenta al adoptar una defensa son: 1) Ja defensa es una respuesta y 59 DE GREIFF como tal viene condicionada por la accién ofensiva que la motiva; 2) el valor del tiempo de més que tienen las blancas se va esfu- mando en el curso de la partida, por lo que, jugando correctamente, las negras pueden desenvolverse en un plano de relativa igualdad tan pron- to como se entra en el medio juego; 3) no se debe pasar al ataque hasta haber consolidado la posicién propia; 4) aunque se ha dicho que la mejor defensa es el ataque, hay que estudiar a fondo Ja posicién antes de decidirse por una defensa pa- siva o por el contraataque. Las principales defensas practica- das hoy en dia son; Defensas de PR: Francesa. India de dama. Nimzoindia. Philidor. Defensas de PD: Eslava. Ortodoxa. Defensas de PAD: Caro-Kann. Siciliana, Defensas de PAR: Holandesa. Otras defensas: Alekhine, India de rey. Pire. DE GREIFF, Boris (1930). Maes- tro_internacional colombiano. En 1957 gané el zonal de América Cen- tral y adquirié el derecho a partici- par en el interzonal de Portoroz. DEMARCACION, Linea de. Li- nea ideal que discurre en sentido horizontal y divide el tablero en dos partes iguales, concediendo a cada jugador 32 casillas, incluidas aquellas ocupadas por sus propias Piezas. 60 DESARROLLO. Proceso de distri- buir peones y piezas sobre el table- ro en la fase inicial de la partida, de forma coherente y ordenada, en funcién de objetivos concretos y de acuerdo con el emplazamiento de las fuerzas enemigas. EI desarrollo es uno de los aspec- tos mds importantes de la partida, ya que de él emana la eficacia ope- racional de los efectivos que se tie- ne a disposicién, Los principios fundamentales acer- ca del desarrollo son: 1) rapidez y coherencia en la movilizaci6n de peones y piezas: no jugar, salvo en casos ex- cepcionales, una misma pieza més de una vez en la fase de desarrollo; 3) toda accién ofensiva ha de estar precedida de un desarrollo ordenado, arménico y, a ser posi- ble, completo; 4) las acciones ofensivas que no cumplen el requisito 3, atin siendo correctas en sf, estan generalmente condenadas al fracaso. DESCENTRALIZACION. Manio- bra por la cual se retira del centro del tablero una o mds piezas. El objeto de dicha maniobra puede ser impe- dir una pérdida de material o iniciar una accién ofensiva en un flanco. DESCRIPTIVA, Notacién. Sistema de anotar casillas, partidas y movi- mientos, empleado sobre todo en pafses de habla espafiola e inglesa. Las columnas se denominan con la letra inicial (maytiscula) de la pieza que ocupa la casilla base, y cada bando cuenta a partir de su linea base, esto es: de 1 a 8: consecuen- temente, toda casilla del tablero tie- ne dos numeraciones. Por ejemplo: 1. P4R quiere decir que el peén de rey se desplaza a la casilla de la cuarta linea de blancas; 1. ..., P4R quiere decir que el pedn de. rey se desplaza a la casilla de la cuarta linea de negras. DESCUBIERTA, Jaque a la. Di- cese del jaque por parte de una pieza que ha tenido delante, hasta el momento de la jugada, otra de su mismo bando. La fuerza del ja- que a la descubierta radica en que mientras la pieza en segundo plano jaquea, la otra se desplaza libre- mente a una casilla capturando o amenazando una pieza, o incluso cerrando el paso al rey. DESCHAPELLES, Alexandre- Louis-Honoré (1780-1847). Célebre jugador francés, maestro de La Bourdonnais, quien después le de- rrotaria implacablemente Ilevandole a abandonar el ajedrez. DESDOBLAR PEONES. Maniobra consistente en eliminar peones do- blados. Para desdoblar un pedn hay que entregarlo, cambiarlo por otro o hacerlo pasar, mediante captura, a una de las columnas adyacentes. DESEMPATE, Match de. Match a disputar entre los jugadores que han ocupado ex aequo un determi- nado puesto en la clasificacién final de una prueba ajedrecistica cuyas bases establecen expresamente que sdlo uno de ellos podraé pasar a la fase siguiente de dicha prueba. Este es el caso del torneo de Candida- tos, del que ha de salir un vence- dor wnico, que automaticamente se convierte en aspirante al titulo mundial. Otro tanto ocurre en los campeonatos nacionales, asi como en los torneos zonales, cuyos pri- DIEZ DEL CORRAL meros clasificados pasan a los inter- zonales y de éstos al de Candidatos. DIAGONAL. Secuencia de casi- llas en sentido. oblicuo, de un mis- mo color, partiendo de la posicién normal del tablero. Las diagonales mas grandes son aquellas que van de torre a torre. Como quiera que los alfiles se desplazan a lo largo de diagonales, con frecuencia se los coloca de forma que controlen una de las mds importantes y decisivas para el desarrollo de la partida. DIAGONAL ITALIANA, La que va de T2D de blancas a ICR de negras. Se la llama asi por el deci- sivo papel que la misma suele de- sempefiar en el Giuoco Piano y, en general, en todas las partidas que se inician con P4R. DIAGRAMA, Grdfico o dibujo en el que se representa una posi- cién, incluido el tablero con todas sus casillas y piezas. El diagrama se utiliza generalmente en libros de ajedrez para ilustrar ejemplos, re- producir los momentos decisivos de la partida y facilitar la comprensién de posiciones diddcticas. DIEZ DEL CORRAL, Jesus (1933), Gran maestro internacional espafiol. Titular del equipo olfmpico en Jas tltimas ediciones de la mag- na prueba. En el zonal de Barcelona (1975) se clasificé en segundo lugar ganando el derecho a participar en el interzonal de Manila (1976). Pese a que por sus obligaciones profe- sionales no puede dedicar al ajedrez el tiempo requerido, Diez del Corral ha alcanzado un alto nivel de juego gracias a sus sobresalientes dotes. 61 DIRECTOR DIRECTOR de match individual o de torneo. Tiene por misién pro- curar que se cumplan las normas de juego establecidas por la FIDE, asi como las disposiciones adopta- das expresamente para el caso. Para desempefiar correctamente su fun- cién, ha de tener tacto, sentido diplomatico y, al mismo tiempo, autoridad, DOBLAR TORRES. Colocar las dos torres de un bando a lo largo de una misma columna. Se trata de una medida ofensiva particularmen- te eficaz cuando la columna estd abierta, DODA, Zbigniev (1931). Maestro internacional polaco, campeén de su pais en 1964 y 1967, y miembro del equipo olimpico en varias oca- siones, DONNER, Jan Hein (1927). Gran maestro holandés; en 1950 gano el torneo de Beverwijk, y desde en- tonces ha venido desplegando una intensa actividad como jugador pro- fesional con resultados de vatio signo, DOS CABALLOS, Defensa de. Las jugadas caracteristicas son: 1. PSR, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASA, 3A, Las blancas pueden entrar en un gambito, con sacrificio de pen. para acelerar el desarrollo de sus Piezas. Los tedricos no Parecen es- tar de acuerdo en cuanto a la va- lidez de este esquema, DRAGON, Variante del. 1. P4R. P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, 62 PXP; 4. CXP, C3A; 5. C3A, P3D; 6. A2R, P3CR; 7. A3R, A2C. Linea de Ja defensa siciliana en la que las_negras desarrollan el AR por 2CR en fianchetto, Se ignora el origen del término “variante del dragon”, aunque alguien ha sugeri- do que hace referencia al esquema de _peones negros. En Ja actualidad es una de las lineas preferidas por los maestros en pruebas de importancia, dada su solidez estructural y posibilidades de ataque, sobre todo cuando Jas blancas optan por el enroque largo. DUAL, Problema, Cuando el blanco dispone de varias piezas pa- ra dar mate o de una sola que pue- de dar mate de distintas formas. DUCKSTEIN, Andreas (1927). Maestro internacional austrfaco, va- Tias veces campeén de su patria y miembro del equipo olimpico a par- tir de 1956. DURACION DE LA PARTIDA. La duracién de la partida de ajedrez se mide por el ntimero de jugadas y.por el tiempo consumido por los dos contendientes. Asi, por ejem- plo, una partida normal de 40 a 45 movimientos dura, de acuerdo con las normas actuales, unas cinco horas. De hecho, la duracién de la partida es muy variable, sin que falten las que sobrepasan Jas 80 ju- gadas (diez horas de juego). La par- tida oficial mds larga de que se tie- ne noticia fue jugada entre Pilnik y Czerniak en Mar de Plata en 1953: duré 23 horas y, después de be movimientos, fue declarada ta- blas. EDAD Y FUERZA AJEDRECIS- TICA, Estudio comparativo realiza- do por el teérico norteamericano A. Elo, en el que se examina Ja fuerza ajedrecistica en funcién de la edad. Elo escogié para su estudio un total de 51 maestros con un historial mf- nimo de 20 ajios. Las principales conclusiones a que legé se pueden resumir en los siguientes apartados: progresos rdpidos en Ja fase ial de aprendizaje (por lo gene- ral, en torno de los 15 afios); b) alcance de la fuerza maxima hacia los 30 afios, con una posible Pequefia subida en torno de los 36, y descenso a partir de los 45 ajios; En la prdetica, las excepciones son bastante numerosas: Steinitz fue campeén del mundo hasta los 58 afios, y algunos maestros, como Mieses, Bernstein y Najdorf, han Conservado o conservan su fuerza ajedrectstica hasta edad avanzada. EINSTEIN, Albert (1879-1955). El famoso fisico de origen alem4n, Padre de Ja teorfa de la relatividad, fue muy aficionado al ajedrez y un gran admirador de Emmanuel Las- ker. En la obra “Freude am Schach” (Los placeres del ajedrez), Gerhard Henschel recoge la siguiente par- tida jugada entre Einstein y el gran fisico Robert Oppenheimer: 1. P4R, P4R: 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, P3TD; 4. A4T, PACD; 5. A3C, C3A; 6. 0-0, CXP; 7. TIR, P4D; 8. P4TD, PSC; 9. P3D, CSA: 10. CXP, C2R; 11, D3A, P3AR; 12. DS5T+, P3C; 13. CXP, PxC; 14. DxT, CxA; 15. PxC, D3D; 16. A6T, R2D; 17. AXC, A2C; 18. D7C, TIR; 19. C2D, P4AD; 20. TDID, P4T; 21, C4A, PxC; 22. PDxP, DxT; 23. TXD+, RIA; 24. AXC. Rinden. ELASTICIDAD. Término que se aplica tanto a una pieza provista de una gran capacidad operativa, co- mo a una determinada forma de jugar, en la cual el conjunto de efectivos se mueve y evoluciona de acuerdo con el desarrollo de la con- tienda, Frecuentemente, el término elasticidad es sustituido por su equi- valente “movilidad”, en verdad mds expresivo. ELEMENTOS DE LA PARTIDA. En la partida intervienen bdsica- mente “unidades dindmicas” que actiian en el “tiempo” y en el “es- pacio”. Estas unidades dindmicas —cada uno de los peones y piezas de uno y otro bando— son movili- zadas en orden cronolégico para alcanzar objetivos situados en el es- pacio de las 64 casillas. El resulta- do de Ja contienda debe entenderse como funcién del plan estratégico 0, lo que es igual, de la direccién 63 ELISKASES de las fuerzas propias de acuerdo con el tiempo y el espacio. ELISKASES, Erich (1913). Gran maestro nacido en Innsbruck (Aus- tria). Entre sus mejores resultados figuran las victorias sobre Spiel- mann (1936) y Bogoljubov (1939) en sendos matches individuales, asf como el primer puesto conseguido en el torneo Mar del Plata en 1948. Ha participado en numerosas olim- Piadas formando parte del equipo austriaco, luego del alemdn, y pos- teriormente del argentino. ELO, Sistema. Método de valora- cién ideado por el teérico estado- unidense Elo. De acuerdo con este sistema, a cada jugador se le asig- na una puntuacién inicial que au- menta o decrece segun los resulta- dos que vaya obteniendo. Hoy en dia la clasificacién de los jugado- res de categoria internacional se efecttia de acuerdo con este sis- tema. Con ayuda de este sistema, y tomando como base el mejor pe- tfodo de cinco afios de cada juga- dor, Elo ha compuesto una relacién de 70 nombres, segtin él los mejo- res entre 1855 y 1963. Dicha rela- cién esté encabezada por Lasker, Capablanca y Botvinnik, todos con 2.720 puntos. EMPAREJAMIENTO. Designa- cién de contrincantes en un torneo. El emparejamiento puede efectuar- se por sorteo, por decisién del di- rector del torneo o de acuerdo con un sistema de clasificacién de los jugadores participantes. EN PRISE. Locucién francesa usada internacionalmente que sig- 64 nifica “en toma”, Se dice que una pieza esti en prise cuando se halla indefensa y puede ser tomada sin compensacién. ENROQUE. Lance admitido en el ajedrez moderno con el que se pre- tende aumentar la seguridad del rey y la movilidad de las piezas. Hay dos tipos de enroque: Enroque corto. El rey pasa a ocu- par la casilla 1CR y la torre de su flanco la casilla 1AR. El signo del enroque corto es 0-0. Enroque largo. El rey pasa a ocu- par la casilla 1AD y la torre corres- pondiente la casilla 1D. El signo del enroque largo es 0-0-0. El enroque se considera una juga- da, y slo se puede efectuar una vez por bando durante Ja partida. Para ello es necesario: 1) que el fianco en el que se va_a enrocar esté libre de piezas; 2) que no se haya jugado ante- riormente ni el rey ni la torre co- trespondiente; 3) que el rey no esté en jaque; 4) que no estén batidas por un peén o pieza enemiga las casillas que median entre la posicién ac- tual del rey y la que ha de ocupar al efectuar el enroque. ENTRENADOR. Los grandes maestros del ajedrez acostumbran a prepararse para las pruebas im- portantes, sobre todo cuando esta en juego el titulo mundial. Para ello, cada jugador cuenta con un entrenador, que casi siempre es tan fuerte como su pupilo, excelente tedrico y buen conocedor de todos los secretos del tablero. El papel del entrenador puede llegar a ser de- cisivo en matches individuales, en los que puede preparar el plan de batalla de acuerdo con el juego y actitud psicolégica del contrario. ENTRENAMIENTO. Una de las condiciones indispensables para sa- lir airoso en una prueba ajedrecfs- tica es el entrenamiento previo. En los pafses socialistas, el entrena- miento es programado con todo de- talle y el jugador queda exento de todas sus demas obligaciones pro- fesionales para dedicarse exclusiva- mente a su preparacién fisica y téc- nica. En el resto del mundo, por el contrario, el entrenamiento es casi siempre una cuestién personal que el interesado ha de resolver de la mejor manera posible. EQUILIBRIO. Igualdad de fuer- zas y posibilidades en los dos ban- dos, En el curso de la apertura, las blancas pueden aumentar su ven- taja inicial o perderla; cuando se pierde exclusivamente esta ventaja inicial, la partida se desarrolla den- tro de un equilibrio relativo que por lo comtin se rompe en un mo- mento dado a favor del jugador mds fuerte. Una partida que discu- tra del principio al fin sobre un Plano de equilibrio ha de terminar necesariamente en tablas. EQUIPO, Conjunto de jugadores que acttia como una unidad, El nti- Mero de jugadores que integra un equipo varia segin la prueba. En Jas olimpiadas intervienen equipos nacionales integrados por cuatro ju- Badores titulares y un numero va- riable de suplentes. EQUIPOS, Encuentros por. Los encuentros por equipos sirven esen- cialmente para cotejar las fuerzas y estrechar las relaciones entre dos o més entidades o comunidades. El nimero de jugadores depende de Ja prueba a celebrar y su orden se ESPACIO fija por lo general de acuerdo con la fuerza ajedrecistica en escala des- cendente. De este modo cada juga- dor se enfrenta a su homédlogo, esto es, al componente del equipo con- trario situado a su mismo nivel. ERROR, Sindénimo de jugada ma- la o deficiente, bien sea considera- da ésta de forma aislada o como punto de partida de una maniobra. ESCAQUE. (Véase Casilla). ESCOCES, Gambito. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, PXP; 4. A4A. En otro tiempo esta linea de blancas gozé de gran popularidad; hoy los teéricos opinan que la idea de hacerse con Ia iniciativa implica el inconveniente de que el blanco tiene que jugar dos veces el CR en plena apertura, lo cual brinda al negro buenas vosibilidades defen- sivas. ESLAVA, Defensa. Las jugadas iniciales son: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD. El movimiento carac- teristico de negras 2. .... P3AD tie- ne por objeto facilitar el pronto desarrollo del AD. Los teéricos co- inciden en que es una defensa per- fectamente jugable que conduce por Jo general a la igualdad. ESPACIO. Conjunto de casillas blancas y negras que componen el tablero. En igualdad de condiciones en cuanto a material, el espacio dominado o controlado permite en- juiciar la situacién y ver de qué lado esta Ja ventaja. El espacio es, junto con el tiempo y las unidades dindmicas, elemento constitutivo de la partida. 65 ESPANOLA La ganancia de espacio responde, segtin Steinitz, a una concepcién estratégica, aunque constituya un objetivo inmediato, y puede con- ducir a la victoria final. ESPANOLA, Apertura. También conocida con el nombre de apertu- ra Ruy Lépez, se inicia con las jugadas siguientes: 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, Los tedricos coinciden en que constitu- ye una de las fuentes inextingui- bles del ajedrez, aserto que se ve corroborado por los cuatro siglos en que se viene practicando sin in- terrupcién, Resulta un tanto diffcil formular los conceptos basicos que presiden Ja estrategia de la apertura Espa- fiola, ya que sus lineas o continua- ciones son muy numerosas; asf, el juego se puede desarrollar en cual- quier sector del tablero, con centro abierto o cerrado, con ataque di- Tecto sobre el enroque o sobre el flanco opuesto. Es precisamente es- ta riqueza Ja que explica su sor- prendente vitalidad. ESPERA, Jugada de. Jugada neu- tra con la que se pretende pasar el turno de juego al contrincante. Para entender la idea fundamental de la jugada de espera hay que pensar que uno de los bandos tie- ne un tiempo de mds que le entor- pece, y del que quiere deshacerse sin quedar en inferioridad, o mejor adn, aprovecharlo para obligar a su rival a entrar en una posicién ya prevista y favorable para él. Co- Mo recurso tdctico se emplea en la partida viva y en composicién. ESQUEMA, Disposicién de peo- nes y piezas sobre el tablero de acuerdo con un concepto basico. 66 ESTRATEGIA. El arte de coor- dinar adecuadamente la accién de los efectivos propios a fin de obte- ner la victoria. Toda estrategia co- Trecta exige, por lo tanto, una valoracién, siempre actual, de las acciones que se desarrollan sucesi- vamente sobre el tablero. En sentido estricto, y partiendo del supuesto de que en una par- tida no se cometan errores mecd- nicos o de procedimiento, ha de vencer siempre el jugador con una visién estratégica mds profunda y precisa. ESTRUCTURA, Distribucién y orden de Jas unidades dindémicas de un bando. ESTUDIO ARTISTICO. Posicién a partir de la cual se puede llegar a una victoria o a un empate a través de secuencias de jugadas o combinaciones con un numero no precisado de movimientos. Este ul- timo punto diferencia al estudio ar- tistico del problema. Asimismo, el estudio artistico se distingue del fi- nal por la variedad y mayor nime- ro de piezas en juego, o por la imposibilidad de ser encuadrado en esquemas fijados de antemano y de responder a leyes y maniobras fijas. EUWE, Max (1901). Gran maes- tro holandés, campeén del mundo de 1935 a 1937, y en la actualidad presidente de la FIDE. Euwe nacié en Watergraafsmeer, localidad hoy incorporada a Amsterdam, donde estudi6 matematicas. En 1921 se proclamé campeén de Holanda, ha- zaiia que repetiria doce veces, sien- do el més fuerte jugador de su pais. En 1935 se enfrenté a Alekhine con el tftulo mundial en juego y vencié por e] tanteo de 9 victorias, 8 derrotas y 13 empates. Dos aiios mas tarde, Euwe y Alekhine se enfrentap de nuevo y este ultimo recupera el titulo, que detentard hasta su muerte. En 1948, Euwe vuelve al juego activo y toma parte en el torneo para designar al suce- sor de Alekhine, pero la suerte le es adversa y se clasifica en ultima posicién. A pesar de ser profesor de mate- maticas y, posteriormente, director de un instituto de electrénica, Eu- we ha dedicado la mayor parte de su vida, sobre todo después de la segunda guerra mundial, al ajedrez; ha recorrido el mundo pronuncian- do conferencias, haciendo exhibi- ciones y tomando parte activa en innumerables torneos. Ha escrito muchas obras y articulos para las mds afamadas revistas ajedrecisti- cas del mundo, Fruto de su larga experiencia de jugador es el tratado en doce volimenes “Teorfa de las aperturas”, en el que se revela co- mo un profundo conocedor de la fase inicial de la partida. El estilo del doctor Euwe se caracteriza por la precisién matemdtica en el tratamiento de todas las fases del juego, EVANS EVACUACION, Abandono volun- tario o forzado de una casilla o una zona del tablero. EVANS, Gambito. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, A4A; 4. PACD. Este gambito, populariza- do por William D, Evans en el tor- neo Londres-Edimburgo en 1824, se caracteriza por el movimiento de Dlancas 4, P4CD. El mismo tiene por objeto apoderarse del centro a cambio de un pedn, La mejor res- puesta por parte de Jas negras con- siste en rechazar el regalo y jugar sencillamente 4, ..., A3C. Exponen- te supremo del gambito Evans es Ja partida disputada entre Anders- sen y Dufresne en 1853, que ha pa- sado a la posteridad con el nombre de “la Siempreviva”. EVANS, Larry (1932), Gran maes- tro estadounidense, campedn de su pais y miembro del equipo olimpico en distintas ocasiones. Es autor de varias obras de cardcter diddctico, entre Jas que sobresale “David Bronstein’s Games of Chess” (Parti- das de David Bronstein). 67 FALKBEER, Contragambito. 1. P4R, P4R; 2. P4AR, P4D; 3. PXPD, C3AR; 4. P3D, C3AR. La idea de este contragambito, elabo- rado por e] maestro austriaco Ernst Falkbeer (1819-1885), es impedir que el blanco se apodere del centro y, al mismo tiempo, abra su columna AR. Algunos teéricos opinan que, pese a la pérdida de un pedn, el ne- gro consigue clora ventaja en el cen- tro durante la fase inicial de la parti- da. El contragambito Falkbeer cons- tituye una respuesta enérgica al gam- bito de rey y, por lo general, da lugar a partidas de juego vivo y arriesgado para los dos contendientes. FALSA, Maniobra. La que con- tiene algun error fundamental que se traduce en una pérdida para quien la ha iniciado. En este sen- tido, equivale a incorrecta, adjetivo posiblemente mds adecuado. FARRE, Miguel (1936). Maestro internacional espaiiol, En el cam- peonato del mundo juvenil, en 1955, se clasificé en tercera posicién. Des- de entonces su actividad ajedrecfs- tica se ha hecho cada vez mas re- ducida, y actualmente vive entre- gado a su profesién de misico. FASES DE LA PARTIDA, Las. Divisién de la partida como unidad 68 orgdnica. Consta de tres fases per- fectamente definidas: apertura, me- dio juego y final. (Véase la defini- cién de cada uno de estos con- ceptos.) FEDERACION ESPANOLA DE AJEDREZ. Maximo organismo del ajedrez hispano, adscrita a la De- Jegacién Nacional de Educacién Fi- sica y Deportes y afiliada a la Fe- deracién Internacional de Ajedrez (FIDE). Tiene sus oficinas en la ca- Ne Coslada, 10, Madrid (28). FEDERACION NACIONAL. Or- ganismo que regula y supervisa las actividades ajedrecisticas de una nacién. FEDERATION INTERNATIO- NAL DES ECHECS (FIDE). Maxi- mo organismo del ajedrez mundial. Creada en el afio 1924 en Paris, la FIDE agrupa un total de 80 fede- raciones nacionales, divididas en 10 zonas geogrdficas, y esta regida por un presidente, cargo que osten- ta, desde 1970, el doctor Max Eu- we, de nacionalidad holandesa, En- tre las misiones de la FIDE figuran la fijaci6n de normas para todas las pruebas internacionales, la con- cesién de titulos individuales de maestro internacional y gran maes- tro en todas sus modalidades, la or- ganizacién de las eliminatorias que conducen a la designacién de un as- pirante oficial unico al titulo mun- dial (torneos zonales e interzonales y torneo de Candidatos) y el esta- blecimiento de las bases para la disputa del titulo de campeén del mundo entre el titular y el aspi- rante, La FIDE esta capacitada asi- mismo para adoptar las medidas que considere oportunas en casos de irregularidades por parte de al- guna de las federaciones afiliadas o miembros de éstas. Ejemplo de cllo fue la descalificacién, en 1975, del Norteamericano Robert Fischer, al Negarse a poner en juego el titulo de campeén del mundo frente al as- Pirante oficial, Anatoli Karpov, que fue declarado ipso facto nuevo campeén, FEGATELLO, Ataque. Variante de Ja apertura de los dos caballos caracterizada por los siguientes mo- vimientos: 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, C3A; 4. C5C, PAD; 5. PxP, CXP; 6. CXPA, RxC. La clave del ataque es el sacrificio del caballo en 7AR, lo que obliga a las negras a adoptar una defensa Tuy arriesgada con el rey en medio del tablero. Aunque la teorfa no se ha pronunciado categéricamente en este punto, es muy probable que la Mejor parte corresponda al blanco. {La palabra fegatello procede del italiano fegato, que significa higado.) FIANCHETTO, Desarrollo de cualquiera de los dos alfiles por 2C, previo el movimiento P3C. La idea del fianchetto es controlar el centro del tablero con uno de los alfiles apostado en la segunda ca- Silla de la gran diagonal que va de torre a torre, Esta idea se combina FILIP con el enroque, en el que el rey protege al alfil, y éste al rey. El fianchetto es utilizado asiduamente en diversas Ifneas, especialmente de- fensivas, de gran actualidad. FIANCHETTO ACELERADO, Va- riante de la defensa siciliana en la que el negro opta por desarrollar el AR en fianchetto y acelerar el enroque corto. Sus jugadas inicia- les son: 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, PXxP; 4. CXP, P3CR; 5. A2R, A2C. FIGURA, Sinénimo de pieza. FILA, Cada una de las ocho Ki- neas de casillas horizontales res- pecto a los jugadores cuando el ta- blero esta en posicién de juego. FILA BASE, Fila base o primera es aquella en la cual se sittian el rey, la dama, los alfiles, los caba- {los y las torres al iniciar la par- tida. FILATELIA AJEDRECISTICA. Si bien el primer sello de correos fue emitido en Gran Bretafia en 1840, habria de pasar mds de un siglo para que un motivo ajedre- cistico apareciese en un sello pos- tal; en 1947, Bulgaria edité uno en el que aparecia la figura del caba- llo. A partir de entonces se han lanzado muchas series de sellos de- dicadas al ajedrez, especialmente en los paises socialistas. FILIP, Miroslav (1928). Gran maestro checoslovaco, campedén de su pais y miembro del equipo olfm- pico. Ha participado en dos ocasio- nes en el torneo de Candidatos. 69 FINAL FINAL, Ultima fase de la partida (las dos precedentes son la aper- tura y el medio juego), caracterizada Por los siguientes condicionamien- tos: 1) reducido numero de piezas; 2) presencia activa del rey con- vertido en unidad ofensiva y de- fensiva; 3) funcidén capital de los peo- nes, ya que su promocién y coro- nacion significa a menudo el tér- mino de la contienda. El final tiene una importancia de- cisiva: un error minimo o una li- gera desventaja puede significar la derrota. Con harta frecuencia, cuan- do las fuerzas estan muy igualadas, la lucha se decide en esta ultima fase de la partida; de ahf que el buen jugador de finales tenga una clara ventaja psicoldgica, ya que, si Ja partida Mega al final en condicio- nes de relativa igualdad, suele ad- judicarse e] punto en litigio, FINAL ARTISTICO. Dicese de un final, presentado en forma de estudio, que no procede en su to- talidad de una partida real. En el final artistico interviene de manera decisiva la fantasia del compositor, cuyo objetivo es esencialmente la creaci6n de una obra estética, pres- cindiendo de su verosimilitud, FIN DE PARTIDA. La partida de ajedrez puede finalizar por al- guna de las razones siguientes: 1) jaque mate de uno de los reyes; 2) abandono de uno de Ios con- tendientes; 3) _tablas acordadas entre los dos jugadores; 4) eliminacién total de piezas y Peones de uno y otro bandos (en 70 cuyo caso la partida es declarada tablas); 5) falta material suficiente en los dos bandos para dar mate; 6) efectuar 50 jugadas consecu- tivas sin mover peones ni efectuar captura alguna (en cuyo caso la par- tida es declarada asimismo tablas). FINE, Reuben (1914). Gran maes- tro norteamericano, uno de los mas fuertes jugadores del mundo me- diada Ia década de los treinta. En 1948 fue invitado a participar en el torneo para designar un cam- peén del mundo, pero decliné la invitacién por considerar que no se encontraba en forma. Fine, doc- tor en filosofia y psicoanalista, ha abandonado prdcticamente el aje- drez activo para dedicarse a su ac- tividad profesional, Sin embargo, estd considerado como una de las Brandes autoridades mundiales en cuestiones ajedrecisticas, en espe- cial por lo que respecta a sus im- Plicaciones psicoldgicas. Entre sus obras cabe citar “The Ideas behind the Chess Openings” y “Basic Chess Endings”. FISCHER, Robert James (1943). Gran maestro norteamericano, cam- pe6n del mundo de 1972 a 1975. La carrera ajedrecfstica de Robert Fis- cher estd jalonada de éxitos rotun- dos y coronada por un final sor- prendente: la retirada del ajedrez activo, justo cuando se hallaba en la ctispide de la fama y, posiblemente también, de sus facultades como jugador. Su fuerte personalidad y su ca- rdcter introvertido han dado p4bu- Jo a peregrinas anécdotas servidas al gran publico por periodistas mds atentos a la publicidad que a la veracidad de la informacién. Entre los _mumerosos éxitos de Robert Fischer hay que sefialar los siguien- tes: quinto puesto en el interzonal de Portoroz (1958), obteniendo el titulo’de gran maestro cuando con- taba 16 afios; campeén de Estados Unidos en cuantas ediciones ha in- tervenido: segundo puesto en el in- terzonal de Estocolmo (1962); en el match entre Rusia y el resto del mundo, celebrado en Belgrado en 1970, Fischer se impuso a Petro- sian por 3 a 1 puntos; en el torneo de partidas rdpidas —auténtico campeonato del mundo de esta es- Pecialidad—, disputado a continua- cién en Herceg-Novi, no sélo obtuvo el primer puesto, sino que, ade- més, dej6 a Tal, segundo clasifica- do, a 4% puntos de distancia; en el torneo de Candidatos de 1971 se impuso sucesivamente a Taimanov (6 a 0), Larsen (6 a 0) y Petrosian (6% a 2%), En el verano de 1972 se enfrenté al campedn del mun- do, Boris Spassky, en Reykjavik, y le vencié por 124% a 8% puntos, Proclamdndose campeén del mun- do, Desde entonces, por extrafio que pueda parecer, Robert Fischer no ha participado en prueba oficial alguna, negdndose incluso a poner en juego su titulo, en 1975, ante el aspirante oficial, Anatoli Kar- Pov. Su negativa a aceptar las con- diciones de juego obligé a la FIDE a desposeerle de} titulo, que pasé @ manos del aspirante. FLESCH, Janos Laszlo (1933). Maestro internacional hungaro, re- Presentante de su pafs en el match Hungrfa-Rusia (1963). Excelente ju- 8ador de simultdneas a ciegas. FLOHR, Salomon (1908). Gran Maestro internacional, actualmente © nacionalidad soviética. Su carre- FORSYTH ta ajedrecistica empieza después de Ja primera guerra mundial. En 1929 particip6 por primera vez en un torneo intenacional de importancia y desde entonces sus éxitos se su- cedieron ininterrumpidamente has- ta 1937, afio en que fue designado por la FIDE aspirante oficial al ti- tulo mundial, a la sazén en manos de Alekhine. Aquel mismo afio los alemanes_ invadieron Checoslova- quia, y Flohr, entonces ciudadano checo, huyé a Rusia. La guerra le privé de oportunidades para de- Mostrar su gran talento y, aunque una vez terminada ésta reanudé su actividad, ya nunca alcanzé los éxi- tos de otros tiempos. En la actualidad, Salo Flohr es prestigioso colaborador de diversos periddicos y revistas de la Unién Soviética. FORFAIT. Término francés que se aplica en ajedrez para significar la pérdida de una partida o elimi- nacién de una prueba por “incom- parecencia”. FORINTOS, Gyzé (1935). Maes- tro internacional y campeén de Hungria. Ha formado parte del equipo olimpico de su pafs en va- vias ocasiones. FORSYTH, Notacién. Sistema de notacién abreviada de una posicién cualquiera que elude la necesidad de disponer de un diagrama. In- ventado por David Forsyth (1857- 1909), el sistema consiste esencial- mente en los siguientes puntos: 1) _el tablero es descrito de iz- querda a derecha empezando por Ja octava linea (de a8 a h8) para terminar con Ja primera Inea (de al a hl); 7 FORZADA 2) la casilla ocupada por una pieza se anota con la inicial de ésta (en mayiscula para las blancas y en minuscula para las negras); 3) las casillas vacfas se identifi- can mediante un nimero que da el total de las mismas; 4) una posicién dada se anota por Iineas, separadas entre si por un guién o barra. Véase diagrama y anotacién co- rrespondiente. kK 2we az CE aes tladrict pppplDpp 2¢5 2alp3 2A1P3 8 PPPPIPPP TCAIRICT FORZADA, Jugada. Se aplica al movimiento impuesto por una ame- naza directa del enemigo, y en ella hay que distinguir tres casos esen- ciales: 1) cuando todas las piezas es- tan paralizadas y se dispone de un solo movimiento; 72 2) cuando se da jaque al rey y éste dispone de una sola casilla para eludir el mate; 3) cuando disponiendo de va- rias jugadas, sdlo una de ellas es correcta o aconsejable, dado que las restantes acarrean pérdidas in- mediatas y decisivas; en este caso se suele decir de la jugada en cues- tiédn que es prdcticamente forzada. FORZAR. Se llama forzar una posicién a violentarla mediante una entrega de material para romper el bloqueo o equilibrio existente. FRACCIONARIA, Notacién. Sis- tema de notaci6n consistente en Presentar cada jugada blanca y su correspondiente negra en forma de numero quebrado, Ja primera co- mo numerador y la segunda como denominador. 1, P4R, P4R adquirirfa en el sis- tema de notacién fraccionaria la FRANCESA, Defensa. La defen- sa francesa —que debe su nombre a un match celebrado entre las ciu- dades de Londres y Paris en 1834, el cual terminé con victoria fran- cesa— se caracteriza bdsicamente por la jugada 1. ..., P3R. Con ella, el negro cede el centro a su rival, para después iniciar una fuerte ofensiva de peones y piezas sobre el flanco de dama. Estratégicamen- te, la debilidad de las negras radi- ca en el centro y flanco de rey, ya que, después de P5R del blanco, la superioridad de éste en ambos sec- tores es incuestionable, La defensa francesa se inicia con las jugadas siguientes: 1. P4R, P3R; 2. P4D, P4D. A partir de aquf, las alterna- tivas para blancas y negras son muy numerosas, por lo que nos limita- Temos a citar las continuaciones mds -conocidas: ataque Chatard- Alekhine, variante McCutcheon, va- riante Winawer y variante Nimzo- vitch. La defensa francesa ha sido durante mucho tiempo una de las preferidas de los grandes maestros, aunque tltimamente su adopcién ha remitido un tanto en las grandes Pruebas internacionales. FRANKLIN, Benjamin (1706- 1790). El conocido sabio y hombre de estado norteamericano fue un apasionado jugador y promotor del ajedrez, Escribié un ensayo titula- do “Moral of Chess” (Moral del ajedrez), en el que describe los be- neficios que para la persona se de- rivan del juego-ciencia en cuanto a los principios morales que todo buen aficionado ha de respetar. FROM, Gambito. Linea de juego en la que Jas negras contestan a 1. P4AR (apertura Bird) con 1. ..., P4R, sacrificando un peén a cam- bio de fuerte ataque. Algunos teé- Ticos, aun reconociendo que se tra- ta de una idea ingeniosa, conside- Tan que, con una réplica adecuada, FURMAN el jugador que inicia el gambito terminaré sucumbiendo. FUCHS, Reinhardt (1934), Maes- tro internacional de la Republica Democratica Alemana. Particip6 en el campeonato del mundo por equi- pos de estudiantes (1958 y 1959) y representé a su pais en las olim- piadas de 1956, 1958, 1960, 1962, 1964 y 1966. FUERZA. E] término, aplicado a un jugador, equipo o entidad, equi- vale a potencia ajedrecfstica. FUERZAS, Valor de las piezas de un bando consideradas en su to- talidad. FURMAN, Semjon Abramovic (1920). Gran maestro soviético. Ha representado a su pais en algunas pruebas internacionales, pero su ac- tividad se ha centrado esencialmen- te en el estudio tedrico y en la pre- paracién de jugadores jévenes con talento. Furman se viene cuidando de la actividad ajedrecistica del ac- tual campeén del mundo, Anatoli Karpov, desde que éste contaba ape- nas 14 afios, motivo por el que se le conoce en el mundo ajedrecistico bajo el nombre de “papa” Furman. 2B G GAMBITO. Entrega de un peén o de una pieza por parte de blan- cas, en plena apertura, a cambio de una presunta ganancia de tiem- po, de espacio, o de ambos a la vez. Cuando es el negro quien efectia ‘el sacrificio, la maniobra se co- noce con el nombre de contra- gambito. En el “Libro de la inven- cidn liberal y arte del juego de axe- drez” (1561), Ruy Lépez aplica ex- clusivamente dicho término a la apertura 1. P4R, P4R; 2. C3AR, P3AR; 3. CXP, a la que denomina “Gambito de Damiano”. Segtin Ruy Lépez, el término “gambito” viene del italiano gam- ba (pierna), de donde procede el verbo gambettare (zancadillear), Aunque algunos gambitos han si- do definitivamente refutados por la teoria, otros conservan plena vigen- cia, por lo que no se puede afirmar categéricamente que todo gambito conduzca a la derrota de quien lo inicia. En Ja prdctica, el gambito presta una especial vivacidad a la partida, lo que le convierte en re- curso preferido de jugadores inge- niosos y amigos de las complicacio- nes tdcticas en la apertura. GANADA, Partida. Se dice de una partida sin terminar, cuando uno de los bandos tiene una ven- taja abrumadora; aunque partida ganada es exclusivamente aquella A que ha terminado en victoria. A la partida ganada se le asigna siempre un punto. GAPRINDASCHVILI, Nona (1941). Maestro internacional sovié- tico y campeona del mundo desde 1962, en que batié a Elisabeth By- kova. A partir de entonces ha ve- nido defendiendo con éxito su ti- tulo en cuantas ocasiones lo ha puesto en juego. GARCIA, Raimundo (1936). Maes- tro internacional argentino. En el torneo zonal de Sudamérica, en 1969, se clasificé tercero ex aequo con Mecking, por quien fue derro- tado en el match de desempate. GARCIA, Silvino (1944). Gran maestro internacional cubano (1975). Ha formado parte del equi- Po nacional de Cuba en las ultimas olimpiadas. GELLER, Evfim (1925). Gran maestro soviético, de profesi6n eco- nomista. Una de las mds sobresa- lientes figuras del ajedrez soviético en la década de los sesenta. Ha par- ticipado en varias olimpiadas for- mando parte del equipo soviético, y en tres ocasiones se ha clasifica- do para el torneo de Candidatos. GRAN MAESTRO INTERNACIONAL GENS UNA SUMUS. Lema de la FIDE, tomado del latin, que signi- fica: SOMOS. UNA SOLA ES- TIRPE. GHEORGHIU, Florin (1944). Gran maestro rumano; a los 13 afios se proclamé campeén junior de su pafs; en 1963 conquisté el titulo de campedén del mundo ju- venil; ha sido varias veces campeén absoluto de su pais, al que ha re- presentado en las olimpiadas a par- tir de 1962. Es profesor de idiomas, y habla, ademds de la lengua ma- terna, francés, inglés, alemdn, es- pafiol y ruso. GIPSLIS, Aivar Petrovic (1936). Gran maestro soviético, campeén de Letonia y miembro del equipo de la URSS en el campeonato del mundo por equipos de estudiantes en 1957 y 1958, Tomé parte en el torneo interzonal de Sousse (1967). GIUOCO PIANO. Expresién ita- liana que significa “juego tranqui- lo”, y que procede del siglo xv, cuando los jugadores italianos ejer- cian gran influencia sobre el aje- drez, Las jugadas iniciales son: 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, A4A. La continuacién 4. P3D, ... leva el titulo de “Giuoco Pianissimo”. GLIGORIC, Svetozar (1923). Gran Maestro yugoslavo, numerosas ve- ces campeén de su pafs y, sin duda alguna, el jugador mds popular y Tepresentativo desde el término de la segunda guerra mundial, Gran Conocedor de algunos planteos, co- mo la defensa india y la defensa Siciliana, se distingue por su agudo juicio de la dindmica posicional. En diversas ocasiones ha participado en las fases previas para la designacién del candidato oficial al titulo mun- dial. Viene concurriendo regular- mente a las olimpiadas desde 1950 formando parte del equipo de su pais. GOLMAYO, Celso (1820-1898). Maestro espajiol, de profesidén abo- gado. Se enfrenté a Steinitz en dos matches individuales (1883 y 1888), siendo derrotado en ambos. GOLOMBEK, Harry (1911). Maes- tro internacional britanico, campeén de Gran Bretafia en tres ocasiones (1947, 1949, 1955). La actividad aje- drecistica de Golombek correspon- de a tres planos distintos: juego activo, promocién y_bibliograffa. En su calidad de 4rbitro interna- cional ha dirigido algunas impor- tantes pruebas, entre ellas el match Hiibner-Petrosian, correspondiente al torneo de Candidates, jugado en Sevilla en el afio 1971. La obra lite- raria de Golombek comprende casi una docena de titulos, entre los que destaca “Modern Opening Chess Strategy” (Estrategia ajedrecistica en Ja apertura moderna). GOTINGA, Manuscrito de. Obra atribuida a Lucena (1485), Contie- ne doce aperturas y 33 problemas con sus respectivas soluciones. GRAN MAESTRO INTERNA- CIONAL. Titulo correspondiente a la maxima categoria ajedrecistica impartido por la FIDE. Tomando como referencia el sistema Elo, el titulo de gran maestro correspon- 75 GRECO de a 2.550 0 mds puntos. Tienen derecho a él: 1) el campeén del mundo; 2) el jugador que consiga al menos el 40% de ia puntuacién en uno de Jos matches de cuartos de final correspondientes al torneo de Candidatos; 3) el jugador que en una serie de torneos de nivel requerido con- siga una puntuacién del 55 % con grandes maestros internacionales, 75% contra maestros internacio- nales y 85% contra rivales de in- ferior categoria. GRECO, Contragambito. Este contragambito, llamado también Je- ton, se inicia con las siguientes ju- gadas: 1. P4R, P4R; 2. C3AR, P4AR. Los tedricos coinciden en que la ruptura de negras es un tan- to prematura; en realidad, se trata de un gambito de rey con colores invertidos y, en consecuencia, con una jugada de menos, GRECO, Gioachino (1600-1634), Famoso jugador italiano del siglo xvi, nacido en Celico, Calabria, mds conocido por el sobrenombre de “el Calabrés”. GRUNFELD, Defensa. 1. P4D, C3AR: 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, P4D; 4. C3A, A2C. La idea de esta defensa es dejar que el blanco se apodere del centro con sus peones, para luego atacarlo con su alfil de 76 rey en fianchetto y el pedn AD. La defensa Griinfeld ha sido adop- tada por grandes maestros como Botvinnik, Reshevsky, Smyslov, Flohr, Benko y Fischer, GRUNFELD, Ernest F. (1893- 1962). Gran maestro austriaco que desarroll6 una intensa actividad como jugador en el periodo com- prendido entre las dos guerras mundiales. Con todo, Griinfeld es conocido esencialmente por la de- fensa que lleva su nombre. GUIMARD, Carlos (1913). Gran maestro argentino. En 1954 se cla- sificé 3.° - 4.° en el torneo zonal de Sudamérica, adquiriendo el de- recho a participar en el interzonal de Géteborg en 1955. Ha represen- tado a su pais en diversas olimpia- das. GUNSBERG, Isidor (1854-1930). Hijo de padres hungaros, se trasla- dé a Inglaterra con su familia y adquirié la nacionalidad britdnica. Después de una aparicién como nifio prodigio, Gunsberg se convir- tié en uno de los mids fuertes juga- dores de su tiempo. Hizo tablas con Tschigorin en un match indi- vidual y perdiéd frente a Steinitz por 6 a 4 puntos (mds nueve tablas) con el titulo mundial en juego. Se dice que fue uno de los que operé el autémata Mefisto. H HAMPPE, Apertura. (Véase Vie- nesa, Apertura). HANDBUCH DES SCHACH- SPIELS (Manual del juego de aje- drez). Famosa enciclopedia ajedre- cistica publicada en Berlin el aio 1843 por P. R. von Bilguier y Von der Lasa. La obra, considerada du- rante mucho tiempo la mejor en su género, contenia un extenso es- tudio de la partida y, en especial, de la apertura. Llamada “la Biblia del ajedrecista”, fue objeto de nu- merosas reediciones, HANDICAP. Palabra inglesa adoptada comiunmente para desig- nar la ventaja inicial que un juga- dor concede a su oponente por ser tedricamente superior a él, De este modo se pretende equilibrar las fuerzas y ofrecer una cierta igual- dad de oportunidades. HARRWITZ, Daniel (1823-1884). Nacido en el seno de una familia judia, Harrwitz fue uno de los mds fuertes jugadores- alemanes de su tiempo. Frecuentd el Café de la Régence durante su estancia en Pa- tis, y disputé matches individuales Con Staunton, Anderssen, Lowenthal ¥ Morphy. HASTINGS, Torneo. Importante prueba ajedrecistica que se celebra cada aio, casi siempre por Navi- dad, en Ia localidad inglesa de Has- tings. En ella suelen participar los Mejores jugadores britdnicos y un fuerte elenco de maestros extran- jeros. HETERODOXO, Ajedrez. El concepto de heterodoxo, contra- puesto al de ortodoxo, se puede aplicar a todo movimiento, manio- bra y, en general, esquema de jue- go que no respete las normas de Ja légica y de Ja mejor teoria aje- drecistica, HIPERMODERNO. Ajedrez. Movimiento ajedrecistico propugna- do durante los afios veinte por Réti, Nimzovitch y Tartakower, en- tre otros. La idea fundamental del hipermodernismo es. en vez de ocu- par materialmente el centro de in- mediato, controlarlo a distancia mediante et desarrollo de peones en el flanco de dama y la salida del AR en fianchetto. De acuerdo con este plan, se deja que el enemigo avance sus peones centrales para atacarlos en el momento oportuno. HIPOFOBIA, Término de origen griego que significa literalmente ho- tror a los caballos. 77 HISTORIA DEL AJEDREZ HISTORIA DEL AJEDREZ. Aunque no existe un criterio und- nime acerca del origen de este jue- go y, mds concretamente, de sus posibles precursores, hoy dia son bastantes los historiadores que ven en el antiguo “chaturanga” al dre del ajedrez moderno. El “cha- turanga”, juego bélico practicado en la India a partir del siglo v an- tes de Cristo, pasé a Persia, donde fue recogido por los arabes, Estos, al tiempo que introducian en él importantes modificaciones, lo Ile- varon consigo en sus correrias por el norte de Africa. Segtin Ja ver- sién mds probable, fueron los pro- Pios arabes quienes introdujeron el ajedrez en Europa a través de Es- pafia. Esta tesis se ve avalada por el libro “Juegos diversos de axe- drez, dados y tablas”, escrito bajo Ja direccién personal del rey Alfon- so X el Sabio hacia el 1283. Du- rante los siglos que siguieron, Es- pafia e Italia acapararon, con la hegemonfa intelectual, la del juego- ciencia. E] siglo xviit es esencial- mente francés. Posteriormente, el centro ajedrecistico pasa a Inglate- tra y, a ultimos del siglo xIx, a Jos paises de habla alemana, donde el ajedrez es cultivado especialmen- te por Jas minorias askenazis como pasatiempo de sdbados v dias fes- tivos, Al término de la primera guerra mundial, los bolcheviques erigen el juego de ajedrez en auxi- liar de su campafia de alfabetiza- cién y adoctrinamiento politico; ello da lugar de inmediato a la aparicién de una escuela rusa que impone su ley a lo largo de los tl- timos afios, descontando el inte- rregno del norteamericano Robert Fischer. HOLANDESA, Defensa. 1. P4D, P4AR; 2. P4AD, C3AD; 3. P3R. 78 Su funcién es acelerar el enroque y presionar inmediatamente con el PAR, combinado con un eventual desplazamiento de la dama a 4TR y CS5CR. La defensa holandesa se practica, aunque no con mucha asi- duidad, en las pruebas magistrales. HOLE, Término inglés, adoptado convencionalmente, que significa hoyo, agujero. En ajedrez, un hole implica una casilla que no estd con- trolada por el enemigo, HOROWITZ, Israel] Albert (1907). Maestro nacional estadouni- dense, organizador y publicista. En 1934 fund6 la revista “Chess Re- view”, que en el transcurso de los afios se ha convertido en la mds importante publicacién ajedrecisti- ca de Estados Unidos. Horowitz es asimismo autor de varias obras, en- tre las cuales hay que destacar “Modern Ideas in the Chess Ope- nings” (Ideas modernas en las aper- turas de ajedrez). HORT, Vlastimil (1944). Gran maestro checoslovaco. Se distinguié muy pronto al clasificarse segundo, ex aequo, en el campeonato de Checoslovaquia de 1959, En 1971 se adjudicé el primer puesto en el torneo de La Habana, En el en- cuentro URSS-Resto del mundo, Hort consiguié 2% puntos sobre 4 en el cuarto tablero, Hoy, Hort es un valor consagrado en el dmbito ajedrecistico, con sdlidos conoci- mientos teéricos y profunda visién estratégica. HUBNER, Robert (1918). Gran maestro alemdn, El mayor éxito de su carrera ajedrecistica ha sido, hasta el momento, el segundo pues- to conseguido, ex aequo, en el VID torneo interzonal de Palma de Ma- llorca (1970), que le dio acceso al torneo de Candidatos, donde, em- parejado con Petrosian, fue derro- tado por éste al abandonar en la séptima partida. HUG, Werner (1952). Maestro internacional suizo, Campedn del mundo juvenil en 1971. Primer ju- gador helvético en las olimpiadas de 1972 y 1974. HUNGARA HUNGARA, Defensa. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, A2R. Esta defensa debe su nom bre al equipo htingaro que la adop- té en el match Paris-Pest disputa- do entre 1842 y 1846. En realidad, la linea de negras era ya conocida con anterioridad, pero nunca se le habia concedido mayor importan- cia. La teoria actual coincide casi undnimemente en que es una de- fensa inferior, con escasas posibili- dades para las negras. 79 ICCF. Siglas de la International Correspondance Chess Federation (Federacién Internacional de Aje- drez por Correspondencia). Esta entidad, presidida por H. W. von Massow (Republica Federal Alema- na), se cuida, junto con la FIDE, de la organizacién de torneos por co- rrespondencia, en especial de las pruebas para el campeonato del mundo y de Jas olimpiadas por co- trespondencia. Se cuida, asimismo, de otorgar los titulos de maestro internacional y gran maestro inter- nacional de ajedrez por correspon- dencia. IGUALDAD. Equilibrio de fuer- zas y posicién durante la partida. El signo para anotar el equilibrio es =. ILEGAL, Jugada. La que contra- viene abiertamente las normas del cédigo de la FIDE, por ejemplo: mover una torre en diagonal, enro- car habiendo movido previamente el rey, etcétera. Cuando se ha efectuado una ju- gada ilegal y ésta no ha sido con- testada atin por el contrincante, se ha de restablecer la posicién co- rrecta y el jugador en falta ha de mover la pieza con que efectud la jugada ilegal. Si ello resulta impo- sible, habri de jugar el rey y, en 80 caso de que también esto sea impo- sible, Ja partida se deciararé perdida para el infractor. Si la jugada ilegal es el enroque, se restablecerd la posicién correcta y el jugador en falta deberé mover el rey. En caso de aplazamiento, si la jugada secreta es ilegal, el infrac- tor pierde automdticamente ja par- tida. INDIA, Defensa. 1. P4D, C3AR. La defensa india empezé a practicar- se con asiduidad a partir de los afi veinte, con la aparicién del movi- miento hipermodernista. Hoy es una de las defensas preferidas por los grandes maestros, en sus dos li- neas principales: defensa india de dama y defensa india de rey. INDIA DE DAMA, Defensa. La defensa india de dama se caracte- riza por el desarrollo del AD en fianchetto controlando Ja gran dia- gonal blanca, Sus jugadas iniciales son: 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR, P3CD; 4, D2AD, A2C. Entre los practicantes asiduos de la defensa india de dama figura el ac- tual campeén del mundo, Anatoli Karpov, INDIA DE REY, Defensa. 1. P4D, C3AR; 2, P4AD, P3CR; 3. C3AD, A2C; 4. P4R, P3D. Esta de- fensa constituye uno de los esque- mas defensivos preferidos actual- mente por los grandes maestros contra la apertura PD. INDO-BENONI, Defensa. 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P4A. A partir de aqui, blancas y negras disponen de numerosas continuaciones. La idea basica de negras es atacar el cen- tro de peones blanco y luego desa- rrollar el AR en fianchetto. Se tra- ta de un esquema sélido que goza de muchas preferencias. INFERIORIDAD. Desventaja apreciable. En ajedrez se dice que una posicidn es inferior cuando, sin estar totalmente perdida, presenta ciertas debilidades respecto a la del adversario. INFORMADOR AJEDRECISTI- CO. (Véase- Sahovsky Informator). INGLESA, Apertura. 1. P4AD, ... La apertura inglesa debe su nombre al maestro Howard Staunton que la jugé en su match con Saint-Amant (1843) y, més tarde, en el torneo internacional de Londres (1851), aunque va era conocida con ante- tioridad, Se trata de una apertura de gran solidez, en Ja que las blan- cas ceden momentdneamente el centro a su rival y, tras frenar sus acciones en este sector, se lanzan al ataque en el flanco de dama aprovechando su mayor expansién. De hecho, la apertura inglesa pue- de considerarse como una siciliana fon colores invertidos y, en conse- Cuencia, con un movimiento de més Para blancas, En muchas ocasiones deriva, por inversién de jugada, ha- INGLESA cia un gambito de dama. Tartako- ver la calificé como “la apertura del futuro”, y los hechos han ve- nido a confirmar que tenfa razén. En el pasado fue uma de las aper- turas preferidas de Zukertort, Stei- nitz, Rubinstein, Nimzovitch, Réti y el ya mencionado Tartakover. Ac- tualmente son muchos los grandes maestros que la practican, entre los que hay que citar a Botvinnik, Ke- res, Petrosian y Smyslov. INGLESA, Escuela. Grupo de problemistas y compositores ingle- ses que se ha caracterizado siempre por su insistencia en la perfeccién formal de los temas y en la varie- dad de las Ineas de juego. Entre sus representantes mds destacados hay que citar a H. J. C. Andrews (1828-1887), Charles Planck (1856- 1935), B. G. Laws (1861-1931), A. F. Mackenzie (1861-1905), Thomas Taverner (1856-1928), G. Heathcote (1870-1952), _P. F. Blake (1873- 1936), G. Hume (1862-1936) y Brian Harley (1883-1955). Aunque la escuela inglesa no descuidé nun- ca el cultivo de los problemas de mate en 3 y 4 jugadas, ha concen- trado esencialmente su actividad en los problemas de mate en dos, so- bre todo en Jos mate en dos por bloqueo. Con harta frecuencia, el problema de bloqueo permite la formulacién de claves de gran efec- to, y esta exigencia problem{stica fue siempre tenida en cuenta por los mds representativos composito- res de la escuela inglesa. Otra ca- racteristica de esta escuela es la in- transigencia respecto a las claves formalmente imperfectas, lo que no impide que cultive con asiduidad los tasks (temas). Comins Mans- field, que vivid a mediados del si- siglo xIx, es el padre de Ja escuela 81 INGLESA inglesa, y en 1936 A. C. White le dedicé una obra: “A genius of the two-mover: C. Mansfield”. INGLESA, Notacion. (Véase Des- criptiva, Notacién). INICIATIVA. Preponderancia de un bando sobre otro en cuanto a Ja prioridad de Jas acciones. INMORTAL, Partida. Con este nombre ha pasado a Ia historia una partida jugada entre Anderssen y Kieseritzky en junio de 1851, que fue ganada por el primero. Blan- cas: Anderssen - Negras: Kiese- ritzky. 1. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. A4A, PACD; 4. AXPC, DST+; 5. RIA, C3AR; 6. C3AR, D3T; 7. P3D, C4T; 8. C4T, P3AD; 9. C5A, D4C; 10. PACR, C3A; 11. TIC, PXA; 12. P4TR, D3C; 13. PSTR, D4C; 14, D3A, CIC; 15. AXP, D3A; 16. C3A, A4A; 17. CSD, DXP; 18. A6D, DXP+; 19. R2R; AXT; 20. P5R, C3TD; 21. CxP+, RID; 22. D6A+, CxD; 23. A7R mate. INNOVACION TEORICA. Juga- da o maniobra efectuada por vez primera, Su abreviatura es N. INTERFERENCIA, Accién obs- tructiva de una pieza sobre otra de su mismo bando. INTERNACIONAL, Torneo. Prueba ajedrecistica en la que in- tervienen jugadores de distintas na- cionalidades, El primer torneo in- ternacional tuvo lugar durante la 82 gran Exposicién de Londres en 1851, y fue ganado por el aleman Anderssen, INTERPOSICION. Maniobra Consistente en proteger una pieza colocando delante de ella otra de valor inferior; asf, por ejemplo, se Puede proteger el rey contra un ja- que interponiendo una pieza o un peén propio entre él y la pieza ata- cante. INTERZONAL, Torneo. Los in- terzonales constituyen la segunda fase dentro de la serie de pruebas para designar el aspirante —candi- dato— oficial al titulo mundial. En los interzonales intervienen los dos primeros clasificados de Jos torneos zonales, que constituyen la fase previa. Los seis primeros clasifi- cados de los torneos interzonales pasan luego al torneo de Candi- datos. INVERSION DE JUGADA, Alte- racién del orden en una secuencia de movimientos, IRREGULAR, Se dice de una apertura, jugada o linea de juego cuando no se ajusta a los principios de la teoria. ITALIANA, Apertura. (Véase Giuoco piano). IVKOV, Borislay (1933). Gran maestro yugoslavo. Campedn del mundo juvenil en 1951. Ivkov par- ticip6 en el torneo de Candidatos de 1965 y fue derrotado por Bent Larsen en los cuartos de final, PADOUBE. Expresién francesa equivalente a “coloco”. JANOSEVIC, Dragoljub (1923). Gran maestro yugoslavo, Ha parti- cipado en numerosas pruebas inter- nacionales, pero no ha representado a su pais en ninguna olimpiada. JANOWSKI, David (1868-1927). Gran maestro, nacido en Polonia y nacionalizado francés. Uno de los mas fuertes jugadores en la ultima década del siglo xix y primera del xx, Disputé dos matches contra Lasker, campeén del mundo, con el titulo en juego, pero fue derro- tado en ambos. Como jugador pro- fesional, participé en casi todos los torneos importantes de su época, figurando casi siempre entre Jos pri- Meros_ clasificados, Janowski fue Uno de los pocos jugadores que consiguieron ganar una partida a ‘apablanca. De cardcter agresivo, hosco y pendenciero, tuvo constan- tes dificultades y numerosos ene- migos, Su juego se caracterizé por un desmedido optimismo que le lle- YO a sobrevalorar las posibilidades Propias y menospreciar las ajenas. Enfermo de tuberculosis, murié po- bre y olvidado en 1927, en una Pequefia localidad de la Costa Azul, donde habfa acudido para participar en un torneo. JAQUE. Amenaza directa al rey enemigo con un peén o pieza pro- pios. Es norma, al efectuar la juga- da, decir en voz alta y clara: “Ja- que al rey”. El rey objeto de ja- que esta obligado a cubrirse con un pedn o una pieza excepto cuan- do se trata de un jaque con caba- llo, o desplazarse a una casilla con- tigua que no esté batida. El sim- bolo de jaque es +. JAQUE CONTINUO. Se Ilama asi al jaque que se efectia ininterrum- pidamente sin que el contrario pue- da evitarlo. Cuando se produce ja- que continuo, la partida se declara tablas. JAQUE DOBLE, Jugada por la que una pieza, ademas de dar ja- que al rey, ataca directamente una Pieza. Por extensién se aplica_asi- mismo a los saltos de caballo que amenazan simulténeamente dos piezas. JAQUE MATE. Jugada con la que se amenaza directamente al rey enemigo, sin que éste pueda eludir- la, bien cubriéndose o desplazandose a una casilla contigua, Con la juga- da de jaque mate se pone fin a la partida, y es costumbre, al efec- tuarla, decir en voz alta “jaque ma- te” o simplemente “mate”. 83 JAPONES JAPONES, Ajedrez. Modalidad de ajedrez practicada en el Japén y_conocida con el nombre de “Sho- gi”. Las piezas mayores y menores se colocan en la lfnea base, la se- gunda queda libre y los peones en Ja tercera. Las figuras son planas y rectangulares. El jugador que cap- tura una pieza puede servirse de ella si lo desea, No se admite el jaque mate. JIMENEZ, Eleazar (1928). Maes- tro internacional cubano. Miembro del equipo olfmpico de su pafs y durante mucho tiempo su jugador més destacado. En el zonal de Qui- to (1969) se clasificé primero ex aequo, adquiriendo el derecho a participar en el interzonal de Palma de Mallorca. 84 JOHANNESSEN, Svein (1937). Maestro internacional noruego; campeén de su pafs y miembro del equipo olfmpico en las ultimas edi- ciones. JUGADA. Cada uno de los mo- vimientos efectuados Por los con- tendientes en una partida. JUGADA, Primera. Movimiento con que se inicia la partida. La pri- mera jugada, siempre a cargo de las blancas, da origen a la aper- tura. JUGADOR. Cada uno de los dos contendientes que intervienen en la partida de ajedrez, K KAPLAN, Julio (1950). Maestro internacional, campeén de Puerto Rico. En 1967 se proclamé campeén del mundo juvenil. Estudiante de matemdticas en la universidad de Berkeley, California. KARPOV, Anatoli (1951), Aun- que no se le puede considerar nifio Prodigio, Karpov es umo de los as- tros de mds fulgurante carrera en el firmamento del ajedrez contem- Pordneo, En 1968 se proclamé cam- pedn juvenil de! mundo, gracias, en parte, a la paternal asistencia de Furman, que se habia hecho cargo de su preparacidn. En 1970 obtuvo el titulo de gran maestro interna- cional. En 1973 se clasificé para el torneo de Candidatos, durante el cual se enfrenté sucesivamente a Polugaievski, Spassky y Korchnoi, a los que derroté sin mayores dificul- tades, En 1975, la FIDE Je procla- m6 campedn del mundo por desca- lificaci6n de Robert James Fischer, hasta entonces titular. El juego de Karpov se caracteriza por esa difi- cil sencillez propia y acaso privativa de los grandes maestros. KASPARIAN, Genrikh Moisee- vic (1910). Maestro internacional so- viético, considerado uno de los me- Jores compositores contempordneos de estudios y finales. Ha escrito va- rias obras, de entre las cuales des- taca “2.500 finales”. KAVALEK, Lubomir (1943). Gran maestro de origen checoslovaco. Tras abandonar su patria en 1966, se instal6 por algun tiempo en la Republica Federal Alemana y, pos- teriormente, emigré a Norteamérica adquiriendo la nacionalidad estado- unidense. En su actividad ajedre- eistica viene participando con no- table éxito en las pruebas mds im- portantes. KEENE, Raymond (1948). Maes- tro internacional briténico, Titular del equipo inglés en las olimpiadas a partir de 1966. Participé en el torneo zonal de Barcelona en 1975. KEMPELEN, Wolfgang von (1734- 1804). Fisico hiingaro, constructor de un autémata gue jugaba al aje- drez. El autémata, que ha pasado a la historia con el nombre de “el Turco” debido a su atuendo, fue exhibido en Europa y América du- rante 85 ajios, KERES, Paul Petrovic (1916- 1975). Gran maestro soviético na- cido en Narva (Estonia). Uno de los mds destacados jugadores del 85 KIBITZER perfodo comprendido entre los aiios 1935 y 1950. En 1938 se clasificé en primera posicién en el famoso torneo de AVRO, convocado para designar un aspirante oficial al tf- tulo, detentado a la sazén por Alekhine. Sin embargo, estallé la segunda guerra mundial y el en- cuentro con Alekhine no pudo ce- lebrarse, con lo cual Keres perdié la gran oportunidad de su vida. En los afios que siguieron a la contien- da, Keres, convertido en ciudadano soviético, participé6 en cinco torneos de Candidatos, pero nunca volvié a igualar sus éatos de antes. Hom- bre de gran disciplina, cuidaba su forma fisica y se preparaba con- cienzudamente para todas las prue- bas en que participaba, Los comen- taristas han destacado de Keres la precisi6n matematica y brillantez de su ajedrez, pero, sobre todo, su imperturbabilidad ante cualquier circunstancia. KIBITZER. Palabra alemana con que se designa al espectador de una partida que hace comentarios gra- tuitos sobre la misma. KIESERITZKY, Gambito. 1. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. C3AR, P4CR; 4. PATR, P5C; 5. CSR. Co- nocido ya de los jugadores italianos del siglo xv, Kieseritzky lo adopté y populariz6 a mediados del siglo pasado. KIESERITZKY, Lionel (1806- 1853). Jugador letén, Abandoné su Tabor de profesor de matemiticas en su patria para trasladarse a Parts, convirtiéndose en uno de los ani- amadores del famoso Café de la Régence. Figuré entre los grandes maestros de su tiempo. 86 KNOCK OUT. Nombre con el que se conoce internacionalmente el sistema de juego por eliminato- tias sucesivas a la primera partida perdida. KOLISCH, Ignazio von (1837- 1889). Jugador de nacionalidad hin. gara; uno de los mds fuertes de su tiempo. Se bati6 con Anderssen y Paulsen, consiguiendo sendos em- pates. Abandoné el ajedrez para dedicarse a los negocios de banca, al lado de Salomon Rothschild. KOLTANOWSKI, George (1903). Maestro internacional nacido en Amberes y actualmente ciudadano de Estados Unidos. Se ha especia- lizado en el ajedrez a ciegas: en 1960 jug6, en San Francisco, una tanda de 56 partidas simultdneas a ciegas, en nueve horas y media, ga- nando 50 y empatando las 6 res- tantes. KONSTANTINOPOLSKI, Alexan- der Markovich (1910). Maestro in- ternacional soviético, especializado en ajedrez postal y, asimismo, en la preparaci6n de jugadores jévenes. KORCHNOL, Viktor Lvovich (1931). Gran maestro soviético, campeén de Ja Unién Soviética y finalista, con Karpov, en el torneo de Candidatos de 1974, siendo ven- cido por éste en el match indivi- dual. Jugador de estilo sinuoso y agresivo, Korchnoi debe sus €éxitos, en buena medida, a su férrea vo- luntad. KOTOV, Alexander (1913). Gran maestro internacional soviético, campeén de la URSS y miembro de su equipo olimpico en varias ocasiones, Autor de diversos libros de éxito mundial. KOTTNAUER, Cenek (1910). Maestro internacional britanico de origen checo. Ha formado parte de] equipo olimpico de Inglaterra en varias ocasiones. KRIEGSPIEL. Palabra alemana que significa “juego de Ja guerra”. Inicialmente, en el Kriegspiel se uti- lizaba un mapa de grandes propor- ciones sobre el que se distribufan conjuntos de figuras simbolizando efectivos militares. El juego, consi- derado altamente instructivo du- rante mucho tiempo, fue adoptado por el ejército briténico a raiz de la guerra franco-prusiana de 1870. Posteriormente, el Kriegspiel dio lugar a una modalidad ajedrecistica KURAJICA del mismo nombre, en 1a que inter- vienen dos contendientes y un 4r- bitro, Este, situado en alto, dirige desde su propio tablero los movi- mientos de cada jugador, separa- dos uno del otro por un tabique. KROGIUS, Nikolai (1930). Gran maestro internacional soviético. Doctor en psicologia, ha aplicado al campo ajedrecistico sus experien- cias profesionales. KUIJPERS, Frans (1941). Maes- tro internacional holandés, miem- bro del equipo olimpico en varias ocasiones. KURAJICA, Bojan (1947). Cam- peén del mundo juvenil en 1965 y gran maestro internacional yugos- lavo. 87 LA BOURDONNAIS, Louis-Char- les Mahé de (1797-1840). Notable escritor y jugador francés, Disputé una serie de matches con Mac Don- nell, venciendo por el resultado fi- nal de 46 victorias, 26 derrotas y 13 empates. Algunos autores le con- sideran campeén oficioso del mun- do de 1824 a 1840. LANCE, Jugada o maniobra. LANGE, Max (1832-1899). Juga- dor alemén, inventor del ataque que leva su nombre. LANGE, Ataque. 1. P4R, P4R: 2. C3AR, C3AD: 3. P4D, PXP; 4. A4A, C3A; 5. 0-0, A4A: 6. P5R, PAD. LANGEWEG, Christiaan (1937). Maestro internacional _holandés, miembro del equipo olimpico de su pais en varias ocasiones. LARSEN, Bent (1935). Gran maestro danés, campedn de su pais y uno de los mis fuertes jugadores de! mundo durante la década de los sesenta, Derrotado por Robert Fis- cher (0-6) en el torneo de Candi- 88 datos de 1971, Larsen perdié la confianza en sf mismo y el ingenio que caracterizaron en otro tiempo su ajedrez. LASKER, Edward (1885). Nota- ble jugador norteamericano de ori- gen alemdn. Alejado de la prdctica activa por razones profesionales, ha publicado varias obras, entre las que destaca “Estrategia ajedrecistica”. LASKER, Emmanuel (1868-1941). Campeén del mundo de 1894 a 1921. Nacido en una pequeiia loca- lidad, cerca de Berlin, aprendiéd a jugar al ajedrez a la edad de 10 atios, Lasker arrebaté el titulo mun- dial a Steinitz y lo perdié, 27 afios mas tarde, frente a Capablanca. Todos los comentaristas coinciden en que Lasker ha sido una de Jas personalidades mas recias y sobre- salientes de la historia del ajedrez. Como teérico, traté de descubrir los principios fundamentales en que se basa la partida, que él, discipulo de Schopenhauer, entendia, mds que como lucha intelectual, como lucha de dos voluntades. Doctorado en filosofia y especialmente dotado pa- ra las matemiticas, al retirarse del ajedrez activo se entreg6 al es- tudio de temas cientificos, sobre los que escribié varias obras. LEGAL, Mate. Conocido mate atribuido al iugador francés Legal (1710-1792). Aunque el concepto fundamental de este mate es la entrega de la dama, la_posicién puede variar en cuanto a los deta- lles, A titulo de ejemplo, ofrece- mos la siguiente linea: 1. P4R, P4R: 2. C3AR, P3D: 3. A4A, ASCR; 4. C3A, P3CR: 5, CXP, AxD: 6. AXP+, R2R: 7. C5D mate. LEHMANN, Heinz (1921). Maes- tro internacional de la Republica Federal Alemana. LEIN, Anatoli Yakovlevich (1931). Gran maestro soviético, de profe- sién matematico, LENGYEL, Levente (1933). Gran maestro y miembro del equipo olfm- Pico de Hungria. LETELIER, Martner René (1915). Maestro internacional chileno. Ha Participado en varias olimpiadas y en algunos torneos internacionales. LETON, Contragambito. 1. P4R, P4R; 2. P4AR. También conocido bajo el nombre de contragambito Greco, fue estudiado a fondo por un grupo de maestros letones, LIBERZON, Vladimir Michailo- vich (1937). Gran maestro interna- cional de origen judfo, nacido en Rusia. Emigrado a Israel, Liberzon ha formado parte del equipo israe- lita en la olimpiada de 1974 en Niza. Entrenador del equipo nacio- nal judio. LOWENTHAL LIBRE, Partida. La que se juega sin compromiso alguno, en contra- posicién a la partida oficial inclui- da en pruebas organizadas por or- ganismos competentes, LIGADOS, Peones, Dicese de peones unidos entre si, en contra- posicién a pedn aislado. LILIENTHAL, Andrea Arnaldo- vich (1911). Gran maestro soviético, una de las primeras figuras del mun- do durante la década de los trein- ta, Ultimamente se viene dedicando a tareas de redaccidn y a la prepa- racién de jugadores jévenes. LINEA. (Véase Fila.) LJUBOJEVIC, Ljubomir (1950). Gran maestro internacional yugos- lavo, En el campeonato juvenil de Europa de 1970 se clasificé segun- do, Titular del equipo yugoslavo en las olimpiadas de 1972 y 1974. Por su talento y juventud, Ljubojevic es una de las grandes promesas del ajedrez mundial. LOCO, Mate del. Mate elemental conocido desde muy antiguo, que se produce del modo siguiente: 1. P3AR, P4R; 2. P4CR, D5T mate. LOMBARDY, William (1937). Gran maestro estadounidense, cam- peén del mundo juvenil en 1957. Miembro del equipo olfmpico de Estados Unidos. LOWENTHAL, Johann Jakob (1810-1876). Destacado jugador 89 LOYD hingaro de mediados del siglo pa- sado, Abandoné su pais para mar- char a Estados Unidos, donde fue derrotado por Morphy (a la sazén de doce afios de edad), Posteriormente se instal6 en Londres y adquirié la nacionalidad inglesa. LOYD, Samuel (1841-1911). Céle- bre problemista norteamericano. Algunos de sus problemas conser- van toda su frescura y un sentido de la fantasia que no han podido ser superados. LUCENA, Jugador y tedrico espa- fic del siglo xv, autor de “Repeti- cién de amores y arte de axedrez”, primer libro impreso sobre ajedrez. Dos ejemplares del mismo se con- servan en Madrid, otro en el Bri- tish Museum de Londres, y otro en Bruselas. LUTIKOV, Anatoli Stefanovich (1933), Maestro internacional sovié- tico. M MAC DONNELI, Alexander (1798-1833). El mejor jugador que ha tenido Irlanda; disputé una se- rie de encuentros con La Bourdon- nais, en los que salié derrotado. MAESTRO INTERNACIONAL. De acuerdo con las disposiciones de la Federacién Internacional de Ajedrez formuladas en 1965, el tf- tulo se concederd a: 1) La campeona del mundo. 2) Campedén del mundo juvenil; siempre que el ntmero de partici- Pantes no sea inferior a 10. 3) El jugador que se clasifique Para un torneo interzonal. 4) El jugador que por su pun- tuaci6n en un zonal se clasifique para un interzonal y quede exclui- do de éste por rebasar el cupo de Participantes asignado a su pafs, 5) El titulo puede ser conse- guido por un jugador que en un torneo del nive] requerido obtenga una puntuacién de, al menos, 35 % contra grandes maestros internacio- nales, 55 % contra maestros inter- nacionales y 75% contra jugado- res de inferior calificacién. MAESTRO NACIONAL. Titulo concedido por la federacién de un pafs a sus jugadores mds destaca- dos a escala nacional. En Espaiia, el titulo de maestro nacional es concedido por la Federacién Espa- fiola de Ajedrez al campeén y sub- campeén de Espafia de cada afio. MALO, Alfil. Se llama alfil malo a aquel que, por el desarrollo de la partida, queda sin juego. MANIOBRA, Secuencia de juga- das unidas entre sf de acuerdo con un objetivo. MANIOBRA SIMPLIFICADORA. Recurso tdctico por el que un ju- gador, considerando que tiene ven taja suficiente para ganar la parti- da, provoca el cambio de piezas para entrar asf en el final. MARIOTTI, Sergio (1946). Gran maestro internacional italiano, cam- peén de su pafs y jugador ntimero uno de su equipo olimpico. Unico jugador italiano en posesién del ti- tulo maximo otorgado por la FIDE. MAROCZY, Formacién. Estruc- tura de peones contra la defensa siciliana, de acuerdo con la cual los peones de rey y alfil dama, desa- 91 MAROCZY rrollados hasta la cuarta casilla, controlan el centro del tablero e impiden la liberacién de las ne- gras. MAROCZY, Geza (1870-1951). Gran maestro hungaro, autor de una linea contra la defensa sicilia- na conocida universalmente por “formacién Maroczy”. Se caracteri- z6 por un juego extremadamente correcto que conducia a partidas de gran duracién. MAROVIC, Drazen (1938). Maes- tro internacional yugoslavo, editor de la revista especializada “Sahovs- ki Glasnik”, MARSHALL, Frank James (1877- 1944), Fuerte jugador estadouni- dense, campeén de su pais de 1909 a 1936, afio en que se retiré del ajedrez. En 1907 fue derrotado por Emmanuel Lasker en un match con el titulo de campeén del mundo en juego. Jugador esencialmente intuitivo, Marshall acusé siempre la falta de técnica, MATANOVIC, Alexander (1930). Gran maestro y campeén yugosla- vo. Miembro del equipo olfmpico de su pais y editor de la prestigio- sa revista bianual “Informador aje- drecfstico”. MATCH, Encuentro entre dos jugadores a un numero de partidas especificado de antemano. En la ac- tualidad, el torneo de Candidatos y el campeonato del mundo se dis- putan por este procedimiento. 92 MATCH POR ORDENADOR. El primer match de ajedrez por orde- nador tuvo lugar durante Ics afios 1966 y 1967 entre un equivo de matemiticos norteamericano y otro soviético, La confrontacién terminé con el triunfo de este ultimo por 3 a I puntos (dos victorias y dos empates). Previamente se habfa acordado que las partidas consta- tian como maximo de 40 movimien- tos por bando. La representacién soviética estu- vo dirigida por Abram Alikhanov, director del Instituto de Fisica Teé- rica y Experimental, en tanto que Ja norteamericana, integrada por un equipo de mateméaticos de la uni- versidad de Standford, tenia como capitan a John McCarthy. El encuentro, importante logro cientifico de Ja programacién légi- ca, tuvo por objeto primordial com- parar técnicas e intercambiar in- formacién. MATE. (Véase Jaque mate). MATE DUAL, Mate que se pue- de efectuar de dos maneras dis- tintas. MATE ECONOMICO, Mate en el que intervienen de manera direc- ta todas las piezas, MATE LUCENA, En la obra “Repeticién de amores y arte de axedrez" del espafiol Juan Ramirez Lucena (siglo xv), aparece la po- sicién que reproducimos en el dia- grama, en la que se consigue mate del modo siguiente: 1, D6R+. RIT: 2. C7A+, RIC; 3. C6T+, RIT: 4. D8C+, TxD; 5. C7A mate. MATE MIRROR. También Ila- mado mate del espejo, es el que se Produce con el rey en una casilla central y sin piezas en las ocho ca- sillas circundantes, MATE MODELO. Dicese del mate que es a un mismo tiempo econémico y puro, MATE PERFECT, Se llama asi @ aquel que es a la vez mate mo- delo y mate mirror, MATE PURO. Se Mama asf al mate en el que las casillas de esca- Pe estén batidas por un solo tre- jo. MATE, Red de. (Véase Red de mate). MATE SIMPLE, El mate que se da a un rey que carece de piezas y Peones, MAYORIA DE PEONES MATEMATICAS Y AJEDREZ. A fines del siglo xix, el profesor Binet llevé a cabo un estudio para determinar la relacién existente en- tre las matematicas y el ajedrez. Después de interrogar a gran mi- mero de jugadores destacados, Bi- net comprobé que el 90% de és- tos poseia excelentes condiciones para el cdlculo mental. También comprobé que, si bien abundan los matematicos interesados en el aje- drez, son pocos los que alcanzan un_nivel sobresaliente. Binet Ileg6 a la conclusién de que la principal diferencia entre las matemiaticas y el ajedrez radica en que la partida es ante todo una ba- talla en la que contienden dos in- telectos, mientras que el cdlculo matematico es puro intelecto. MATERIAL, Conjunto de efec- tivos de un bando, MATERIAL, Ganancia de. Es presién que se aplica a una manio- bra que termina con vertaja de efectivos para uno de los bandos. MATERIAL, Pérdida de. Entre- ga voluntaria o involuntaria de peones © piezas sin compensacién suficiente, MATULOVIC, Milan (1935). Gran maestro yugoslavo, campeén ce su pais y miembro del equipo olimpico. MAYORES, Piezas, Se llama pie- zas mayores a la dama y a las torres. MAYORIA DE PEONES. Supe- rioridad numérica de peones, bien 93 MCCUTCHEON en todo el tablero, bien en un sec- tor del mismo. MCCUTCHEON, Variante. Linea de Ia defensa francesa caracterizada por las siguientes jugadas. 1. P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, C3AR; 4. ASCR, ASC, Esta varian- te conduce a un juego arriesgado para los dos bandos. MECANICA, Jugada. La que se efecttia sin reflexionar ni conside- rar la posicién, basdndose en prin- cipios generales. MECKING, Henrique (1952). Gran maestro internacional; a los 13 afios se proclamé campeén del Brasil, Intervino en el torneo de Candidatos de 1974, siendo derro- tado por el soviético Korchnoi. Me- cking, ayer nifio prodigio, es hoy uno de los mds sobresalientes va- lores del ajedrez mundial. MEDINA, Antonio (1919). Maes- tro internacional espaiol; campeon de Espafa y de Venezuela en va- rias ocasiones. En 1954 gané el zo- nal de América Central y con él el derecho a participar en el interzo- nal del afio siguiente. Miembro del equipo olimpico espaiiol. MEDIO JUEGO. Fase de la par- tida comprendida entre la apertura y el final. El medio juego es en realidad el cuerpo de la partida y en él tienen lugar, por lo comin, las acciones decisivas y determinan- tes de su desenlace. Si tenemos en cuenta que la fase inicial —apertu- ra— es jugada casi siempre de acuerdo con patrones archiconoci- 94 dos, es en la segunda fase —medio juego— cuando la partida empieza a diferenciarse de las demds y a adquirir cardcter propio. Por ello, si en Ja apertura desempefia un papel esencial la memoria, en el medio juego la imaginacién impone su superioridad; fruto de ella son las maniobras, golpes tdcticos, acciones ofensivas y defensivas, y, bajo una concepcién mas amplia, la estrate- gia en orden al final. Entre jugadores de una_cierta fuerza ajedrecistica, es en la fase del medio juego en la que se re- suelve la pattida, ganando, casi siempre, aquel que posee una fan- tasia mds dgil y activa, Entre maes- tros, conocedores de la apertura y del juego tdctico, el desenlace se produce por Jo comtin en el final. Entre principiantes, la partida que- da sentenciada ya en la apertura 0 fase inicial. MEFISTO. Nombre de un auté- mata que jugaba al ejedrez, cons- truido por Charles Godfrey Gum- pel hacia 1875, operado por un jugador escondido en su interior. (Véase Autématas). MENCHIK, Vera (1906-1944). Campeona del mundo de ajedrez desde 1927 hasta 1944, afio en que muriéd victima de un bombardeo aéreo en Londres. Vera Menchik habia nacido en Mosci de madre inglesa y padre checo. Su mayor éxito en pruebas internacionales fue el segundo puesto conseguido el afio 1929 en Ramsgate, ex aequo con Rubinstein, a sélo medio punto de Capablanca, primer clasificado. A Vera Menchik le corresponde el mérito de haber sido la_ primera mujer que alcanzé un nivel de jue- go equiparable al de un maestro. MENORES, Piezas. Se denomina asf al caballo y al alfil, MERANO, Defensa. Sistema de- fensivo contra el gambito de dama, caracterizado por las siguientes ju- gadas: 1. P4D, P4D; 2. C3AR, C3AR; 3. P4AD, P3R; 4. C3AD, P3A; 5, P3R, CD2D. En la prdc- tica, el orden de las jugadas, tanto de blancas como de negras, puede variar, pero a la postre se legara siempre, mds o menos, a la misma posicién. Esta defensa, populariza- da por Rubinstein y Tartakover du- rante el torneo de Merano (1924), ha conocido periodos de prestigio, difamacién y rehabilitacién. En la actualidad, sin ser de las defensas mas en boga, aparece con relativa frecuencia en la prdctica magistral. METODO BUCHOLZ. Método ideado por el alem4n Bruno Bu- cholz, en 1933, para resolver ca- sos de empate entre dos o mds ju- adores en la clasificacién general, el cual se viene adoptando de ma- nera especial en los torneos juga- los de acuerdo con el sistema sui- Zo; consiste en asignar a cada par- ticipante la suma total de puntos conseguidos por los adversarios a que se ha enfrentado, prescindien- do del resultado habido en la con- frontacién directa con cada uno de ellos. El procedimiento favorece, Por jo tanto, al jugador que se ha medido con rivales mejor clasifica- dos y, en consecuencia, probable- mente mds fuertes. METODO SONNEBORN - BER- GER. Método para resolver los ca- Sos de empate entre dos o més ju- 8adores en Ja clasificacién general, ¥ se emplea sobre todo en pruebas MINIPARTIDAS sistema liga. Asignar a cada par- ticipante el total de puntos de los contrincantes a los que ha vencido y la mitad de los puntos en el ha- ber de aquellos otros con los que hizo tablas. Como se deduce de lo expuesto, e1 método Sonneborn- Berger premia a los jugadores que han puntuado frente a los mejor clasificados. MIESES, Jacques (1865-1954). Maestro internacional alemdn. Hijo de familia acomodada, Mieses es- tudié en las universidades de Leip- zig y Berlin. Particip6 en torneos y pruebas ajedrecisticas durante mds de 50 aijios, distinguiéndose siempre, ademds de por su juego, por sus elegantes maneras. MIKENAS, Viladas_ Ivanovich (1910). Maestro internacional sovié- tico. Periodista y escritor. MILES, Anthony (1955), Gran maestro internacional, titulo que consiguié en 1976, a la edad de 21 afios, gracias a su actuacién en el torneo de Dubna. Anthony Miles es el primer jugador britinico que ha alcanzado Ja méxima titulacién ajedrecistica. MINIATURA., Dentro de la ter- minologia problemistica se entien- de por miniatura un problema com- puesto con un maximo de siete pie- zas. Existen varias colecciones mo- nogrdficas dedicadas a esta modali- dad. MINIPARTIDAS, Partidas de re- ducido numero de jugadas. 95 MINORiA DE PEONES MINORIA DE PEONES. Inferio- ridad numérica de peones en todo el tablero o en un sector del mismo, MODERNO, Ajedrez. El término ajedrez moderno (también conoci- do por escuela moderna) se debe a Steinitz. Se trata esencialmente de una concepcién de la partida que concede importancia capital a la seguridad, a la correccién analitica de cada movimiento y al desarrollo orgdnico de peones y piezas con énfasis en la construccién de un centro sdlido. De entre los més fa~ Mmosos representantes del ajedrez moderno cabe destacar a Lasker, Tarrasch, Schlechter, Maroczy y Pillsbury, junto con su creador, el ya mencionado Steinitz. MORPHY, Mate. Con este nom- bre se conoce una maniobra prac- ticada por Morphy en una partida contra Paulsen, en la que, de acuer- do con Ja posicién del diagrama, las blancas ganan con la siguiente continuacién: 1, DXC, PXD; 2. TIC+, RIT; 3. AXP mate, MORPHY, Paul (1837-1884). Cé- lebre jugador norteamericano, uno de los grandes genios del ajedrez a lo largo de Ja historia. Terminé la carrera de derecho a los 19 aijos, Entregado a su aficién favorita, ba- tiéd a los mejores jugadores de Nor- teamérica, para pasar luego a Eu- ropa, donde derroté sucesivamente a Lowenthal, Harrwitz y Anderssen en sendos matches individuales. El deseo de Morphy de enfrentarse al campeén britaénico Staunton no se vio nunca cumplido, pues este wl- timo rehuy6 siempre Ja lucha. A su vuelta a Estados Unidos, Morphy fue recibido en olor de multitudes y, al no tener contrincantes de talla, hizo una oferta ptiblica de conce- der la ventaja de pedn y salida a quien quisiera jugar contra é], Na- die aceptd et reto, y Paul Morphy, todavia en plena juventud, aban- doné decepcionado Ja prdctica del ajedrez. Los wltimos afios de su vida estén marcados por la amar- gura del fracaso; Morphy se hace cada vez mds retrafdo, mds intro- vertido, mds hurafio, El 10 de ju- lio de 1884, su madre lo encuentra muerto en el bafio, victima de un sincope. Paul Morphy ha sido la estrella rutilante y fugaz en el firmamento ajedrecfstico, Considerado por algu- nos historiadores y comentaristas el mejor jugador de todos los tiempos, Morphy fue, en cualquier caso, el genio de las combinaciones brillan- tes, del juego alegre y vistoso, de los ataques espectaculares. MOVILIDAD. Capacidad que po- seen piezas y peones para despla- zarse sobre el tablero. La mayor 0 menor movilidad de los trebejos desempefia un papel importante, ¥ con frecuencia decisivo, en el desa- rrollo y desenlace de la partida. MOVIMIENTO. Sinénimo de ju- gada, MULTIPLE, Amenaza. Accién ofensiva de una pieza contra varios peones o piezas enemigos a un mismo tiempo. MURRAY, Harold James Ruth- ven (1868-1955). Autor de una voluminosa y bien documentada itera del ajedrez”, publicada en 1913, MUZIO MUZIO, Gambito. Las jugadas determinantes de este gambito atri- buido a Muzio (siglo xvm) son: 1. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. C3AR, P4CR; 4. A4A, PSC; 5. 0-0, PXC; 6. DxP. Las blancas sacrifican un caballo y obtienen a cambio un fortisimo atague. Sin embargo, en pruebas importantes No se practica este gambito, ya que la ventaja de las negras ha de re- sultar a la postre decisiva. 97 N NAJDORF, Miguel (1910). Gran maestro internacional, nacido en Varsovia y nacionalizado argentino en 1944, Najdorf ha desplegado una intensa actividad ajedrecfstica, Ile- gando a figurar entre los jugadores mds destacados del mundo en los afios que siguieron a la segunda guerra mundial, Entre sus grandes éxitos hay que mencionar su parti- cipacién en el torneo de Candidatos de 1950, jugado en Budapest, don- de quedé en quinta posicién, y su presencia en el llamado match del siglo entre Rusia y el resto del mundo, celebrado en 1970, en el que consiguié 2 puntos de 4 par- tidas frente a Tal. Especialista en la partida rdpida, Najdorf ha osten- tado ademds, durante muchos aiios, el record del mundo en simultd- neas a ciegas (45 tableros). NAPOLITANO, Mario (1910). Gran maestro italiano de ajedrez por correspondencia. NEGRAS. Las piezas movidas por el segundo jugador de Ia parti- da. El color negro de las piezas es convencional y ha sido aceptado universalmente. En los comentarios es frecuente sustituir el nombre de los jugadores por el color de las piezas respectivas, 98 NICOLAU, Alexandra Ecaterina (1940). Maestro internacional y campeona de Rumania en diversas ocasiones. NIMZOINDIA, Defensa. Linea de la defensa india de rey propugnada por Nimzovitch, Hoy es una de las variantes preferidas para las negras. Sus movimientos iniciales son: 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, ASC, NIMZOVITCH, Aron (1886- 1935). Uno de los jugadores més fuertes de su época. Nacido en Ru- sia, emigr6 a Dinamarca donde re- sidié hasta su muerte. Participé en numerosos torneos internacionales. Nimzovitch, profundo pensador. aport6é a la prdctica ajedrecfstica una concepcién nueva que expuso en su obra “Mi sistema”, traducida a todos los idiomas cultos. NIMZOVITCH, Defensa. Defen- sa ideada por Nimzovitch, con la que se intenta romper el centro blanco o, en otro caso, invitar a que el adversario avance los peones y asi se debilite. Las jugadas ini- ciales son: 1. P4R, C3AD; 2. P4D, P4D. Tal vez por considerdrsela in- ferior, no se practica actualmente en los grandes torneos internacionales. NOMENCLATURA. En ajedrez, conjunto de términos propios y es- Pecificos. NOTACION, Sistemas de. Méto- dos abreviados para anotar jugadas y posiciones de ajedrez. Los mds empleados son el descriptivo y el algebraico, La notacién descriptiva se utiliza generalmente en pafses de habla espaiola e inglesa, mien- NUMERICA tras que la algebraica es usada en Centroeuropa y, asimismo, por la mayoria de los maestros y jugadores destacados de todo el mundo. NUMERACION. Asignacién de un niimero a cada uno de los partici- Pantes en una prueba ajedrecistica. NUMERICA, Notacién. (Véase Ajedrez postal, Notacién). 99 oO OBJETIVO. La meta final de la partida de ajedrez, considerada uni- Jateralmente, es dar mate al rey contrario. En realidad, la partida no es sino un duelo en el que uno y otro contrincantes tratan de dar mate al monarca enemigo. OBSTRUCCION, Cuando una pieza o peén ocupa una casilla e impide que ésta sea ocupada por otra pieza o peén con mayor fuer- za efectiva. En el momento de ini- ciar la partida todas las piezas, con excepcién de los caballos, estan obstruidas por los peones. OFENSIVA. Accién tdctica diri- gida contra el bando enemigo, El concepto de ofensiva se opone al de defensa. En el Jenguaje técnico se emplea a menudo la expresién “pasar a la ofensiva” como sinéni- mo de “coger la iniciativa”. O’KELLY DE GALWAY, Alberic (1911). Gran maestro internacional belga, campeén del mundo de aje- drez postal en su tercera edicién; O'Kelly, sin duda el mejor jugador belga, colabora asiduamente en pe- riédicos y revistas como comenta- rista especializado en temas ajedre- cisticos. 100 OLAFSSON, Fridrik (1935). Gran maestro islandés, campedn de su pais y uno de los jugadores més prometedores durante la década de Jos sesenta. Posteriormente su acti- vidad ha decrecido considerable- mente. OLIMPIADA, Prueba ajedrecisti- ca Ilamada en otro tiempo torneo de las Naciones, La Olimpiada se celebra cada dos ajfios y en ella in- tervienen los equipos nacionales de casi todos los pafses del mundo en que se practica el ajedrez, Durante los utimos afios, el equipo de la URSS ha puesto de manifiesto su guperioridad en este tipo de prue- S. OPEN, Torneo. Se llama open al torneo “abierto” a todos los aficio- nados, sin distincidn de categoria 0 fuerza ajedrecfstica. La modalidad ha experimentado un considerable auge en los ultimos tiempos. OPOSICION. Posicién en la que los reyes estén encarados a lo largo de una misma columna, linea 0 diagonal y separados entre si por un numero impar de casillas. Se dice que el rey que efectué el ulti- mo movimiento tiene la oposicién, circunstancia que le proporciona considerable ventaja, derivada de su mayor movilidad. OPUESTOS, Término aplicado a enroques y ataques en flancos dis- tintos, ORANGUTAN, Apertura. Carac- terizada por la jugada inicial 1, P4CD, esta apertura fue practi- cada por Tartakover en 1924, en el torneo de Nueva York. Su nombre es atribuido a Bogoljubov, pero existen pruebas de que esta apertu- ra era conocida con anterioridad como “apertura polaca”. ORTODOXA, Defensa. Las juga- das bdsicas de esta defensa son: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, C3AR. Se trata de uno de los es- ORTODOXIA quemas mds sélidos de que dispo- nen las negras para combatir el gambito de dama. Sus continuacio- nes son numerosas y en general pro- Porcionan buenas posibilidades al segundo jugador. La defensa orto- doxa, en otro tiempo practicada con asiduidad por Jos grandes maestros, no aparece hoy en dia con excesiva frecuencia en Jas grandes pruebas internacionales, debido sobre todo a que sus esquemas bdsicos son muy conocidos. ORTODOXIA. De acuerdo con su etimologia, ordodoxia significa doctrina correcta. En ajedrez, el de- tivado “ortodoxo” se emplea para definir toda apertura, linea de jue- go, maniobra, posicién, etc., efec- tuada de acuerdo con los principios basicos del juego inspirados en la légica. 101 P PACHMAN, Ludek (1924). Gran maestro internacional nacido en Checoslovaquia y en la actualidad stibdito de la Republica Federal Ale- mana, Ha participado en numerosos torneos con notable éxito y es asi- mismo autor de diversas obras so- bre teorfa ajedrecistica. Colabora- dor de varias revistas especializadas. PADEVSKY, Nikola Bocev (1933). Gran maestro internacional bulgaro, campeén de su pais en varias oca- siones y miembro asimismo de su equipo olfmpico. PALUZIE Y LUCENA, José (1860-1938). Destacado problemista y tedrico catalén nacido en Barce- lona. De entre sus escritos mds im- Portantes cabe destacar el “Manual de ajedrez” y “Un artista del aje- drez”, dedicado a Valentin Marin. Leg6é su biblioteca, integrada por unos 500 volimenes, a la Biblioteca Central de Barcelona. PANNO, Oscar (1935). Gran maestro internacional argentino, campeén del mundo juvenil en 1953 y una de Jas figuras mds des- tacadas de su pafs en las ultimas décadas. PARMA, Bruno (1941). Gran maestro internacional yugoslavo, 102 campeén del mundo juvenil en 1961. Miembro del equipo olfmpico de su pais en diversas ocasiones. PARTIDA, Conjunto de jugadas efectuadas por uno y otro conten- dientes hasta alcanzar un desenla- ce. La partida corstituye la expre- sién practica por excelencia del aje- drez y debe entenderse como una lucha dialéctica en la que cada uno de los jugadores tiene a su disposi- cién un conjunto de unidades dind- micas espacio-tiempo con el que pretende imponerse a su rival. PASADO, Peon. El que no tiene en su misma columna ni en las dos adyacentes otro pedn que impida su avance y promocién hasta la octa- va. Suele desempefiar un importante papel en el final de partida. PASTOR, Mate del. 1. P4R, P4R; 2. A4A, A4A; 3. DST, C3AR; 4. DXPA mate. Se trata de un mate elemental que solo se da entre prin- cipiantes, El blanco contraviene uno de los principios de la teoria de las aperturas al desarrollar la dama en la tercera jugada, en tanto que el negro no se apercibe del grave peligro que corre su rey. PAT. Palabra de origen francés utilizada internacionalmente para designar el resultado de tablas por ahogado. PATZER. Palabra de origen ale- man empleada en el lenguaje aje- drecfstico internacional para desig- nar a un jugador de escasa fuerza. PAULSEN, Ludwig (1833-1899). Maestro alemdn, uno de los juga- dores més fuertes del mundo en la segunda mitad del siglo xx. Sobre- salié asimismo en la partida a cie- Bas. modalidad en la que legs a jugar 15 partidas simultdneas. PENETRACION. Maniobra_me- diante la cual un jugador consigue infiltrarse con sus piezas en el cam- Po enemigo. PENROSE, Jonathan (1933). Maes- tro internacional britanico, cam- Pe6n de su vais en varias ocasiones ¥y miembro de su equipo olimpico. PEON, Unidad dindmica bésica de la partida de ajedrez. En el mo- mento de iniciar el juego, cada ban- do dispone de 8 peones que se co- locan delante de las 8 piezas, de las que reciben el nombre. Por ejem- Plo: PTD = Peén torre dama. Los Peones se mueven hacia adelante a Jo largo de una misma columna. En la ‘primera movida pueden avanzar una o dos casillas, a voluntad del jugador, y en todas las demés sélo una, Cuando un peén Mega a la Octava Inea se dice que corona y ha de abandonar el tablero, pero se Puede poner en su sitio una dama, torre, alfil o caballo, Un peén pue- de capturar cualquier otro peén o Pieza enemigos que se encuentren PERDIDA DE TIEMPO en las dos casillas diagonales supe- tiores. Ademds, un peén puede cap- turar otro al paso. Philidor dijo de los peones que son el alma del juego, poniendo asi de manifiesto su gran valor. Los Peones son como la infanterfa de un ejército y a ellos corresponde iniciar las hostilidades, librar las primeras batallas y escaramuzas pre- parando asi el camino a las piezas mayores. Otra funcién importantfsi- ma de los peones es Ia de proteger al rey contra los ataques enemigos. PEON DAMA, Apertura de. To- da apertura cuya jugada inicial es 1. P4D, a partir de la cual puede seguir infinidad de lineas distintas. El negro, por su parte, puede res- ponder adoptando una defensa si- métrica 0 asimétrica. PEON DOBLADO, Dicese del pedn que, al capturar, se sittia en una columna ya ocupada por otro de su mismo bando. El peén do- blado puede constituir una desven- taja (sobre todo en los finales) o una ventaja (en la apertura), segun la posicién, PEON REY, Apertura de. Se lla- ma asf toda apertura que se inicia con el peén de rey. El movimiento P4R constituye rosiblemente la for- ma mds antigua de iniciar la par- tida, La idea bdsica de todas las Ineas emanantes de esta jugada es el dominio del centro. PERDIDA DE TIEMPO, Se llama comunmente pérdida de tiempo a Ja jugada inoperante que no reporta ningun beneficio a quien la efectua. 103 PETROFF PETROFF, Defensa. Las jugadas basicas de esta activa defensa son: 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AR. La idea fundamental es que las negras, en vez de adoptar una actitud pa- siva defendiendo el pedn de rey, pasan de inmediato al contraataque. PETROSIAN, Tigran (1929). Gran maestro internacional soviéti- co, campeén del mundo de 1963 a 1969, Ha disputado varias veces el torneo de Candidatos y viene figu- rando como titular en el equipo olimpico de la Unidn Soviética. El juego de Petrosian se caracteriza por la solidez a ultranza, con una preferencia decidida por los esque- mas de juego cerrados. En su es- tilo se aprecian detalles de Capa- blanca, en cuanto a la precisién de sus cdlculos, y de Nimzovitch por la originalidad de muchas de sus ideas. Gran estratega, Petrosian gus- ta de llevar adelante sus acciones ofensivas a base de golpes tdcticos en los dos flancos a un mismo tiempo. PHILIDOR, Defensa. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, P3D. En general, se considera que la defensa del PR con P3D, por parte de negras, es bastante sélida, aunque tiene el in- conveniente de reducir las posibili- dades de desarrollo del AR. Hoy en dia su prdctica en pruebas de cierto nivel es mds bien rara debido a las limitaciones inherentes. PHILIDOR, Francois _Danican (1726-1795). Maestro francés, consi- derado el mejor jugador del si- glo xvi y campeén oficioso del mundo de 1745 a 1795, Philidor destacé asimismo como muisico y es autor de varias Speras. Escribié di- 104 versas obras sobre ajedrez, de en- tre las que destaca “‘Andlisis del juego de ajedrez”, donde expone sus ideas b4sicas sobre el tema y afir- ma que “los peones son el alma del juego”. Divulg6 la defensa que leva su nombre y contribuyé considera- blemente a la difusién del ajedrez. PHILIDOR, Mate. (Véase Mate Lucena.) PIEZA, Cada una de las ocho unidades mayores de que dispone el jugador al iniciar la partida. Las piezas se dividen en menores y ma- yores. Asf, pues, cada jugador dis- pone en conjunto de dos caballos, dos alfiles, dos torres, una dama y un rey, ademas de los ocho peones. PILNIK, Hermann (1914), Gran maestro internacional de origen ale- man y, en la actualidad, de nacio- nalidad argentina. Se clasificé prime- ro (ex aequo con Najdorf) en el tor- neo Mar del Plata de 1944, y en 1956 intervino en el torneo de Can- didatos. PILLSBURY, Harry Nelson (1872- 1906). Destacado jugador norteame- ticano, especialista en simultdneas a ciegas. Se batié con los mejores de su tiempo consiguiendo excelentes resultados en matches individuales y torneos. PIRC, Defensa. Jugadas basicas: 1. P4R, P3D; 2, PAD, C3AR; 3. C3AD, P3CR, La idea fundamental de la defensa Pirc es ceder de en- trada el centro a Jas blancas para acelerar el desarrollo del AR por 2C y pasar luego al contraataque. Pese a sus limitaciones, esta defen- sa ha sido objeto de profundos es- tudios y hoy es practicada con bas- tante asiduidad a todos los niveles. PIRC, Vasja (1907). Gran maes- tro internacional yugoslavo y uno de los jugadores mds destacados de su pais en la primera mitad de este siglo. Particip6 en varias olimpia- das y escribiéd algunos trabajos t ticos. Contribuyé de forma decisiva a la difusién de la defensa que lle- va su nombre, PLAN. Esquema mental, basado en el andlisis de una situacién da- da, en orden a un objetivo. Todo plan ha de partir, por consiguiente, de un juicio critico preciso de la situacién actual y fijarse un obje- tivo de acuerdo con las posibilida- des reales, El objetivo ultimo de la partida —dar mate al rey ene- migo— requiere un plan estratégico general con valoracién de cada una de las posiciones que se van pro- duciendo en el curso del] juego. PLANILLA. Hoja de papel en la que se anotan las jugadas de una Partida. La planilla ha de contener: 1) nombre de los dos jugadores; 2) fecha exacta; 3) nombre de la prueba; 4) cada una de las jugadas de acuerdo con su orden, y convenien- temente numeradas; 5) jugada secreta, en caso de aplazamiento, en el espacio desti- nado al efecto; 6) resultado de la partida; 7) firma de los dos jugadores. PLANING, Albin (1944). Gran Maestro internacional yugoslavo; PONZIANI uno de los mds firmes valores jé- venes del ajedrez de su pais. POLERIO, Giulio Cesare (1548- 1612), Célebre jugador y tedrico ita- liano_contempordneo del espafiol Ruy Lépez. En sus escritos se citan por primera vez varios gambitos que se han venido practicando hasta nuestros dfas, algunos de ellos bajo el nombre de maestros que, mucho después, contribuyeron a su difu- sin. POLUGAJEVSKY, Lev Abramo- vich (1934). Gran maestro interna- cional soviético. Ha intervenido en varios torneos de Candidatos y nu- ™merosas pruebas internacionales co- sechando en general excelentes re- sultados. Es autor de una conocida variante de la defensa siciliana. POLUGAJEVSKY, Variante. 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3R; 3. PAD, PxP; 4. CxP, P3TD; 5. A3D, A4A. Con su ultima jugada, las ne- gras atacan el caballo situado en 4D que ha quedado indefenso des- pués de 5. A3D. POMAR, Arturo (1931). Gran maestro internacional espafiol. Em- pezé a destacar como nifio prodigio cuando apenas tenia diez ajios, y desde entonces ha venido partici- pando con mds o menos regulari- dad en Jas mds importante pruebas nacionales y en numerosas inter- ternacionales. Numero uno del equi- po olimpico espafiol, se ha enfren- tado con notable éxito a los mejo- res jugadores del mundo. PONZIANI, Apertura. Atribuida al estudioso italiano Ponziani, esta 105 PONZIANI apertura se caracteriza por los mo- vimientos siguientes: 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P3A, ... La teo- tia moderna condena el tercer mo- vimiento de blancas, P3A, como pérdida de tiempo precisamente en Ja fase inicial de Ja partida cuando hay que activar el desarrollo, Por este motivo, la apertura Ponziani no figura en el repertorio de los gran- des maestros actuales. PONZIANI, Domenico Lorenzo (1719-1796). Al margen de sus mu- chos cargos oficiales y obligaciones profesionales (sacerdote, jurista, ca- tedrdtico de universidad), Ponziani fue un apasionado del ajedrez. En su obra “Giuoco incomparabile” pone de manifiesto su sagacidad y espiritu analitico, PORTISCH, Lajos (1937). Gran maestro internacional huingaro y ju- gador mds destacado de su pafs en Jos ultimos afios. Portisch viene des- plegando una intensa actividad aj drecistica que Ie ba !leyado a in- tervenir en numerosas ediciones de la olimpiada como primer tablero de Hungria y a participar en varios torneos de Candidatos. POSICIONAL, Jugador. El que basa su plan estratégico en la con- solidacion progresiva de la posicién propia, eludiendo sistemdticamente maniobras azarosas de resultado in- cierto y gran consumo de energfas y tiempo, POSICION. Estructura formada por los peones y piezas de los dos bandos en un momento dado de la partida. Limitando el concepto a un bando, se puede hablar asimis- 106 mo de una posicién blanca y de una posicién negra. PREMATURO, Ataque. El que se inicia sin contar con el respaldo ne- cesario para Ilevarlo a cabo, Los jugadores noveles suelen incurrir en el error que supone iniciar acciones ofensivas prematuras, lo que a me- nudo se traduce en la pérdida de la Partida. PREVER. Facultad de ver, ana- lizar y calcular jugadas antes de su ejecucién, Segtin cl doctor Lasker, “en ajedrez, la victoria correspon- de a aquel que ve un poco mis alld que su adversario”, Aunque a esta afirmacién se podrian oponer algunas objeciones, cabe decir que, en Iineas generales, la capacidad de prever determina la fuerza de un jugador de ajedrez. PRINCIPIOS FUNDAMENTA- LES. Gracias a los conocimientos acumulados a lo largo de los tiem- pos, se han podido formular algunos principios fundamentales de valor general que todo buen ajedrecista hha de procurar respetar si quiere alcanzar la victoria y, en un sentido més amplio, progresar en el juego. Posiblemente, los mds importan- tes de estos principios son los que se refieren a la fase inicial de la partida. De entre ellos cabe citar los siguientes: 1) en la fase inicial del juego, desarrollar las piezas con rapidez y ubicarlas en puntos desde donde puedan actuar con eficacia; procu- rar no mover una misma pieza va- rias veces durante la apertura; 2) no embarcarse en ataques Pprematuros; 3) no jugar la dama demasiado pronto ni situarla en vanguardia; 4) preparar el enroque, pero no precipitarse a efectuarlo hasta co- nocer las intenciones del adversa- rio. Otros principios son de valor mds general, He aqui algunos recomen- dados por el doctor Fine: 1) Ja seguridad del rey es de maxima importancia en todo mo- mento; 2) el bando cuyas piezas tienen mas movilidad cuenta con una ven- taja que puede ser decisiva; 3) la ventaja de material debe conducir, salvo excepciones, al triunfo; 4) si se dispone de varias lineas de juego, elegir la mds segura. PROBLEMA. Posicién, general- mente concebida por un especialis- ta, en la que mediante un ntimero especifico de jugadas se da mate al rey negro, PROBLEMISTA., Especialista en la composicién de problemas. PROHIBICION DE JAQUE, En al- gunas modalidades ajedrecfsticas, el Teglamento prohibe dar jaque, a no ser cuando se trata de jaque mate, PROMOCION. Llevar un pedén Propio a Ia octava linea. En tal caso, PURO el pe6n ha de abandonar el tablero y su sitio pasa a ser ocupado por la pieza que el jugador elija. PROTECCION. Medida o conjun- to de medidas adoptadas para de- fender un pedn, pieza o rey contra los ataques enemigos, PSICOLOGIA. Factor de gran importancia en la partida de aje- drez, hasta el punto de que hoy cabe hablar de una escuela o enfo- que psicoidgico del juego. Su re- presentante mds destacado es, sin duda alguna, el doctor Lasker, cu- yo lema era: no hacer los mejores movimientos, sino los mds molestos para el contrincante. De acuerdo con el mismo, la partida no era sino un medio para abatir la resistencia ps{- quica del jugador que tenia delante. En su “Manual de ajedrez”, Las- ker dice textualmente: “Si me falla la légica, la psicologia me ayudard”, PUNTO, En las competiciones ajedrecisticas es norma asignar a cada jugador un punto por partida ganada, medio punto por partida finalizada en tablas y cero puntos por partida perdida. PURO, Mate. (Véase Mate puro.) 107 R RADIO, Ajedrez por. Partidas, matches y pruebas ajedrecisticas en las que se utiliza la radio para la intercomunicacién de jugadas. El primer match por radio se jugé en 1945 entre Estados Unidos y la Unién Soviética, venciendo esta ul- tima por 15% a 4% puntos. En 1947, Espafia vencié a Argentina por 8 a 7 puntos en otro interesante match por radio. RADIO DE ACCION, Conjunto de casillas por las que puede des- Plazarse una pieza durante la par- tida. RADULOV, Ivan (1939). Gran maestro bulgaro, una de las prime- ras figuras de su pafs, de cuyo equi- po olfmpico forma parte. RAGOZIN, Vjaceslav Vasilievich (1908-1962), Gran maestro interna- cional soviético, campeén del mun- do de ajedrez por correspondencia en 1958. RANKING. Sistema de clasifica- cin de jugadores, de acuerdo con su fuerza ajedrecistica, basado en sus resultados individuales en un conjunto de pruebas y dentro de un perfodo de tiempo concreto. 108 RAPIDA, Partida. Partida en la que cada jugador dispone de un re- ducido espacio de tiemno para efec- tuar los movimientos. Por lo gene- ral, se concede a cada bando un tiempo de 5 minutos y, de no ha- berse producido un desenlace, pier- de el jugador que antes consume su tiempo de reflexién, extremo que se contrasta en la caida de la ban- derita de su reloj, Otra variante de la partida rdpida consiste en asig- nar un lapso de tiempo (por ejem- plo, 20 segundos) a cada movimien- to, para lo cual se acostumbra a utilizar un magnetdéfono que va di- ciendo ininterrumpidamente blan- cas-negras, blancas-negras, hasta la conclusién de la partida. En la ac- tualidad son muy frecuentes los tor- neos de partidas répidas de acuerdo con normas establecidas al efecto. Conviene tener presente que, toda vez que no existe un reglamento de la partida r4pida, en cada proeba se han de fijar con precisién las normas reguladoras. En el lenguaje internacional se suele emplear el término alemdn Blitz. RED DE MATE. Secuencia de jugadas que conducen inexorable- mente al mate. El rey se halla en red de mate cuando no posee re- cursos para evadirse. REFLEXION, Tiempo de. El que dispone un jugador para efectuar las jugadas de acuerdo con el re- glamento de la prueba, REFUTACION. Impugnacién de una jugada o maniobra con otra mds correcta, REGENCE, Café de la. Célebre establecimiento parisino frecuenta- do durante los siglos xviI y xix por politicos, poetas y literatos, asf como por conocidos maestros del tablero. En él, Morphy batié a los mds fuertes jugadores franceses de su tiempo. REGLAMENTO, Conjunto de normas que regulan la partida y las Pruebas ajedrecisticas, REGLAMENTO DE LA FIDE. Aprobado en el Congreso de Esto- colmo (1952), ha sufrido diversas Modificaciones a lo largo de los afios hasta su formulacién actual. Sus normas, relativas a la partida y las pruebas ajedrecisticas en ge- neral, son hoy respetadas por todos los pafses afiliados a la FIDE. REGLAS. Normas oficiales que Tegulan la prdctica del ajedrez, REINA. (Véase Dama), REINFELD, Fred (1910-1964). Teérico norteamericano autor de diversas obras de divulgacién aje- Grecistica, asi como de varios estu- dios monogrdficos sobre maestros como Tarrasch, Nimzovitch, Bot- Vinnik y Capablanca. RESHEVSKY RELOJ. El reloj tiene por objeto acumular los tiempos _parciales consumidos por cada jugador y controlar asf que éstos efectien un niimero determinado de movimien- tos dentro del tiempo estipulado en las bases o reglamento de la Prueba, El consumo excesivo de tiempo por parte de uno de los jugadores se traduce en la imposi- bilidad de cubrir el niimero mini- mo de movimientos, lo que ocasio- na automdticamente la pérdida de la partida, REMIS. Tablas, en francés. Se usa internacionalmente. REPETICION. En la partida, re- petir jugadas y posiciones tiene gran importancia, ya que si se efecttia por tres veces consecutivas la misma jugada por parte de blan- cas y negras, asi como en caso de llegarse por tres veces, consecuti- vas 0 no, a la misma posicién du- rante la partida, ésta puede ser de- clarada tablas a peticién de cual- quiera de los jugadores. RESHEVSKY, Samuel Herman (1911). Reshevsky nacié en Polo nia y no tardé en destacar como nifio prodigio. En 1920 llegé a Es- tados Unidos, donde realiz6 una Jarga serie de exhibiciones gandn- dose el afecto de la nacién y en especial del mundillo ajedrecistico. Su larga carrera estd jalonada de éxitos y durante muchos afios ha pertenecido a la élite del ajedrez mundial. Es gran maestro interna- cional y ha participado en numero- sas olimpiadas como miembro del equipo estadounidense. 109 RETI RETI, Richard (1889-1929). Maestro checo, fundador de la es- cuela hipermoderna. Gané nume- rosas pruebas importantes y escri- bié una obra de gran interés titu- Jada “Ideas modernas en ajedrez”, en la que sostiene que el control del centro es mds decisivo que su ocupacién material. RETI, Sistema. Apertura ideada por el jugador Réti. Sus movimien- tos iniciales son: 1. C3AR, C3AR; 2, P4A, P4A; 3. P3CR, P4D; 4. A2C, PSD; 5. 0-0, C3A; 6. P3D, PAR; 7. P3R, ... REY. La pieza mds importante de la partida de ajedrez; de hecho, ésta se centra en la captura del rey enemigo y en la defensa del pro- pio. Se desplaza y captura en todas direcciones (como Ia torre y el al- fil), pero avanzando sélo una casilla por jugada. Cuando una pieza ene- miga ataca al rey, se dice que esta en jaque y esta obligado a prote- gerse colocando un peén o pieza delante de él o desplazarse a una casilla adyacente. Cuando una y otra soluciones son imposibles, se dice que el rey ha sido objeto de jaque mate, y termina Ja partida. Por su condicién de pieza clave, hay que proteger al rey situdndolo en la zona mds segura del tablero, bien protegido por sus peones y piezas menores e incluso, si el caso lo requiere, por piezas mayores. REY, Flanco de. Conjunto de ca- sillas situadas a la derecha de la dama; comprende las columnas de rey, alfil, caballo y torre (de rey). REY, Gambito de. 1. P4R, P4R; 2. P4AR. Una de las aperturas cl4- 110 sicas del ajedrez romdntico, basada en el sacrificio de un peén para ganar el centro y activar el desa- trollo de las piezas. Dadas las ex- celentes posibilidades ofensivas que ofrece ha atrafdo desde antiguo la atencién de aficionados y maestros. Ain hoy es practicado por algunos grandes maestros en ptuebas impor- tantes. RICHTER, Ataque. Linea de Dlancas contra la defensa siciliana caracterizada por los movimientos siguientes: 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, PXP; 4. CXP, C3A; 5. C3A, P3D; 6. ASC, ... La ul- tima jugada de blancas pretende im- pedir que las negras adopten el sis- tema dragén, considerado uno de los esquemas mis sélidos de la siciliana, ROBATSCH, Karl (1928), Gran maestro austriaco. Ha intervenido en numerosos torneos internacio- nales con discreto éxito; miembro del equipo olimpico austrfaco. RONDA. Orden establecido en una prueba ajedrecistica para em- parejar a Jos jugadores entre sf. Asf, Por ejemplo, en un torneo a cuatro rondas, cada jugador se enfrentard a otros tantos adversarios. ROSSETTO, Héctor Decio (1928). Gran maestro internacional argenti- no. Ha intervenido en numerosas ediciones del torneo Mar del Plata, y formado parte del equipo olim- Pico nacional, ROSSOLIMO, Nicolas (1910). Gran maestro internacional de ori- gen greco-ruso; después de residir durante algun tiempo en Francia, donde alcanzé notables éxitos, mar- cho a Estados Unidos y adopté la nacionalidad estadounidense. Su jue- 80 se caracteriza por un agudo in- genio combinativo. RUBINSTEIN, Akiba (1882- 1961), Gran maestro internacional de origen polaco, candidato al titu- Jo mundial en 1914. Uno de sus bidgrafos le calificé el Spinoza del ajedrez. Efectivamente, el estilo de este jugador se caracteriz6 por la precisién, belleza y elegancia de sus maniobras, Reuben Fine sefiala que su principal handicap radicaba en que no jugaba tanto a ganar la par- tida como a crear belleza. Su talen- to en el tratamiento de los finales no ha sido igualado hasta el mo- mento. RUPTURA. Abrir brecha en la estructura del enemigo. RUY LOPEZ RUY LOPEZ. Clérigo espafiol na- cido en Zafra. En opinién de mu- chos historiadores fue el jugador mds fuerte de Europa en su época (siglo xvi), hasta que fue derrotado por el italiano Leonardo da Cutri en 1575. Ruy Lépez gozé del fa- vor del rey Felipe II, gran aficio- nado al juego de ajedrez, que le colmé de honores. El nombre de Ruy Lépez ha pasado a la historia junto con el de su obra cumbre “Libro de la invencién liberal y arte del juego del axedrez”, traducido a todas las lenguas cultas, La apertu- ta conocida hoy en dfa universal- mente bajo los nombres de Ruy Lépez y espafiola fue elaborada y perfeccionada, aunque no inventa- da, por el clérigo de Zafra. RUY LOPEZ, Apertura. (Véase Espajiola, Apertura). ML SACRIFICIO. Entrega de mate- rial o intercambio de una pieza por otra de menor valor teérico. E] sa- crificio puede ser voluntario, en cuyo caso suele formar parte de un plan de ataque en el curso del cual se conffa en recuperar con cre- ces el material entregado. Por el contrario, en determinadas circuns- tancias un jugador puede verse obligado a sacrificar alguno de sus efectivos en evitacién de males ma- yores (sacrificio forzado). SAHOVSKY INFORMATOR. Prestigiosa publicacién bianual edi- tada en Belgrado bajo la direccién del gran maestro internacional A. Matanovic. Utiliza un sistema de notacién universal en el que ¢] sim- bolo de las piezas sustituye a las iniciales de éstas, y las explicacio- nes vienen dadas en los siguientes idiomas: ruso, servocroata, inglés, francés, alemén, espafiol e italiano. SAIDY, Anthony (1937). Maes- tro internacional _estadounidense. Ha sido campedn de partidas rdpi- das en su pafs y miembro del equi- po estudiantil de EEUU que gano el campeonato del mundo en 1960. También ha escrito algunos libros de gran calidad, entre ellos “La ba- talla de las ideas en ajedrez”. 112 SALVIO, Gambito. Continuacién del gambito de rey debida al ita- liano Alessandro Salvio (siglo xv), y caracterizada por las jugadas si- guientes: 1, P4R, P4R; 2. P4AR, PxP; 3. C3AR, P4CR; 4. A4A, PSC; 5. CSR, DST+; 6. RIA, ... SAMISCH, Friedrich (1896- 1975). Gran maestro alemaén que desplegé una intensa actividad co- mo profesional del ajedrez. Es au- tor de un esquema contra la defen- 2 india de rey, que lleva su nom- re, SAMISCH, Sistema. Concebido expresamente para combatir la de- fensa india de rey, el sistema Sa- misch se caracteriza por los movi- mientos siguientes: 1, P4D, C3AR; 2, P4AD, P3CR; 3. CAD, A2C: 4. P4R, P3D; 5. P3A, ... La estructura de peones blancos —P3AR, P4R, P4D, P4AD— esta pensada para ata- car el flanco de rey enemigo tan pronto como éste se decida a efec- tuar el enroque corto. En tal caso, el blanco _presionard con sus peones CR y TR, apoyados por el AD y la dama, mientras el rey efectua el en- roque largo. El sistema Samisch hi: auténticos estragos durante los pri- meros afios de su puesta en prdctica, pero, después de un profundo es- tudio de la posicién clave a cargo de Gligoric, se ha dado con una continuacién satisfactoria para las negras. “SANCHEZ, Luis (1917). Maestro internacional colombiano, Particips en el interzonal de 1952 y en el zonal de Caracas en 1957, SANGUINETI, Raul (1933). Ma- estro internacional argentino, cam- peén de su pais en varias ocasiones y miembro del equipo argentino en la olimpiada de 1956. SAN SEBASTIAN, Torneo de. Importante torneo celebrado en 1911 en esta ciudad, y en el que Participaron, entre otras eminen- cias, Capablanca (vencedor del tor- neo), Bernstein, Janovsky, Maroczy, Marshall, Nimzovitch, Schlechter, Rubinstein, Spielmann, Vidmar y Tarrasch. SARAJEVO, Manuscrito de. Va- lioso manuscrito del siglo xv, des- cubierto en 1950 por el Instituto Oriental de Sarajevo en una casa de la ciudad. Escrito en drabe, el manuscrito contiene interesantes observaciones acerca del ajedrez y su valor como actividad intelectual. SCHAMKOVICH, Leonid Alek- sandrovich (1923). Gran maestro internacional de origen ruso, Tras residir durante algunos afios en Israel, ha emigrado recientemente # Estados Unidos. SCHEVENINGEN, Variante, Li- nea de la defensa siciliana caracte- Tizada por los movimientos siguien- SCHWALBE tes: 1, P4R, P4AD; 2. C3AR, C3A! 3. P4D, PXP; 4. CxP, C3A; 5, C3AD, P3D; 6. A2R, P3R. Aunque aparentemente la posicién de negras es un tanto pasiva, encie- tra buenas posibilidades de apertu- ra central y contraataque; tarea de Dlancas es, por lo tanto, impedir que esto ocurra. La variante Sche- veningen es practicada en nuestro tiempo con cierta asiduidad. SCHLECHTER, Karl (1874- 1919). Destacado jugador austrfa- co, aspirante al titulo mundial en 1910. Despleg6 una intensa activi- dad como jugador profesional parti- cipando_en numerosos torneos. El doctor Tarrasch le puso el sobre- nombre de “Maestro de las tablas” por el gran ntimero de partidas su- yas que terminaban con este resul- tado. De natural modesto y bonda- doso, Schlechter concedfa tablas in- cluso a jugadores inferiores o en Posiciones poco menos que desahu- ciadas, Para desgracia suya, en el match con Lasker, con el tftulo de campeén del mundo en juego, Sch- lechter, a quien se atribufa la vir- tud de hacer tablas siempre que querfa, jugé la ultima partida a ga- nar, pero la perdié y el titulo fue para Lasker. Posefa profundos co- Nocimientos teéricos que puso de manifiesto_en la revisién del “Ma- nual” de Bilguier. SCHMID, Lothar. Gran maestro internacional de Ja Republica Fede- tal Alemana. Ha actuado como 4r- bitro en importantes pruebas. Su devoci6n al ajedrez le ha levado a reunir una importantfsima bibliote- ca monogrdfica. SCHWALBE, Die. La Golondri- na, nombre de una de las mds im- 113 SECRETA portantes revistas del mundo dedi- cada enteramente al problema de ajedrez. SECRETA, Jugada, En caso de aplazamiento de la partida, la ulti- ma jugada no se efectua sobre el tablero, sino que es anotada en se- creto por el jugador en el espacio reservado al efecto en la planilla. A continuacién, las dos planillas se guardan en un sobre, se cierra éste y se entrega al drbitro de la prue- ba. La posicién de la partida en el momento del aplazamiento se ha de anotar en la parte delantera del so- bre, haciendo constar asimismo el niimero de piezas existentes sobre el tablero y el tiempo de reflexién consumido por cada jugador. El so- bre se sella con la firma de los dos jugadores estampada sobre la linea de cierre. En el momento de la rea- nudacién de la partida, el arbitro reproduce la posicién, pone en mar- cha el reloj del jugador que ha efectuado la jugada secreta, abre el sobre y lee en voz alta la jugada secreta. Si ésta ha sido mal anotada y resulta un movimiento ilegal, am- biguo o imposible, el jugador im- plicado pierde automaticamente. SEMIBATERIA, Disposicién, so- bre la misma linea, de dos piezas méviles de idéntico color, cada una de Jas cuales, al jugar, da lugar a una baterfa normal, SICILIANA, Defensa. Las juga- das iniciales son: 1. P4R, P4AD. La defensa siciliana es una de las mds seguras de cuantas dispone el ban- do negro. Ha sido objeto de nume- rosos estudios y andlisis que Ja han enriquecido con nuevas variantes y subvariantes, y en la actualidad 4 figura entre las preferidas por los grandes maestros del tablero. SIEMPREVIVA, La. Nombre con que ha pasado a la posteridad una partida jugada en 1853 entre el ale- man Anderssen y el francés Dufres- ne. Dicha partida, que ha merecido los mds encendidos elogios de maes- tros y comentaristas, se desarroll6é asf: Blancas Negras Anderssen Dufresne 1. PAR, PAR: 2. C3AR, C3AD; 3. A4AD, A4A; 4, P4CD, AXPC; 5. P3AD, A4TD; 6. P4D, Px PD; 7. 0-0 P6D; 8. D3CD, D3AR; 9. PSR, D3CR; 10. A3TD, CR2R; ll. T1R, PACD; 1z. AXxPC, TICD; 13, D4TD, A3CD; 14. CD2D, A2CD; 15. CAR, D4AR; 16. AXPD, D4TR; 17, C6AR+, PxC; 18. PXPA, TICR; 19. TDID, DxC; 20. TxC+, CxT; 21. DxPD+, RxD; 22. ASAR+, RIR; 23. A7D+, RID; 24. AXC mate SIGURJONSSON, Gudmundur (1947), Gran maestro internacional islandés (1975), campedén de su pais en diversas ocasiones, SIMETRICA, Posicién. Aquella en la que los peones y piezas ne- gros reproducen la posicién de sus homélogos blancos. SIMULTANEADOR. Jugador que efectia partidas simultdneas. SIMULTANEAS, Partidas. Se Ia- man simultdneas a las partidas en las que un solo jugador, conducien- do las piezas blancas, se enfrenta a un mismo tiempo a varios contrin- cantes, cada uno de éstos en su ta- blero respectivo, Normalmente, el que conduce las blancas es un maes- tro y sus adversarios son mucho mds débiles. Las simulténeas son un medio muy eficaz para fomentar la aficion al ajedrez entre la juventud, que de este modo tiene la oportu- nidad de medir sus fuerzas con un gran maestro e incluso con un cam- Peén del mundo. SMEJKAL, Jan (1946). Gran maestro checo, en Ja actualidad el jugador mds destacado de su pais. Viene formando parte del equipo olimpico checo desde 1968. SMYSLOV, Vassily (1921). Gran maestro internacional soviético. Se Proclamé campeén del mundo en 1957 al vencer a su compatriota Botvinnik, quien un afio después le arrebatarfa el titulo, El juego de Smyslov se caracteriza por la pre- cisi6n en todas las fases de la par- tida, asf como por la tenacidad en la lucha y, sobre todo, en finales largos y diffciles. SOBRECARGADA, Pieza. Cuan- lo sobre una pieza pesan demasia- das funciones, especialmente al pro- teger simultdneamente varias piezas SPASSKY propias, Su situacién es casi siem- pre muy comprometida, ya que el enemigo tratard de centrar en ella sus acciones ofensivas, SONNEBORN-BERGER, Sistema. Procedimiento ideado para desha- cer la igualada entre dos o mds ju- gadores. De acuerdo con el mismo, a cada jugador se le asignan todos los puntos conseguidos por los con- trincantes a quienes vencié y la mi- tad de los puntos de aquellos otros con quienes hizo tablas. Si aun asf persistiera el empate, tendrd prio- ridad et jugador que haya ganado en el encuentro individual y, en Ultima instancia, el jugador que ha- ya tenido las negras. SORTEO. Procedimiento basado en el azar para emparejar entre si a los jugadores que intervienen en una prueba, SOSONKO, Guenadi (1943). Maes- tro internacional de origen ruso. Tras emigrar a Israel en 1973, fij6 su residencia en Holanda. Gané el torneo zonal de Barcelona en 1975. SPASSKY, Boris (1937). Gran maestro internacional soviético, campeén del mundo de 1969 a 1972. Tras proclamarse campeén del mundo juvenil, intervino en una larga serie de pruebas que le die- ron derecho a enfrentarse al cam- peén del mundo Tigran Petrosian, al que derrot6 por el tanteo de 12% a 10%. Spassky perdié el titulo frente al norteamericano Robert Fischer en el afio 1972, en un match histérico celebrado en Reykjavik. El juego de Spassky se caracteri- za por el perfecto equilibrio en el 115 SPIELMANN tratamiento de todas las fases de la partida, lo mismo en el plano ofen- sivo que defensivo. SPIELMANN, Rudolf (1883- 1942). Destacado teérico y jugador austriaco. En su obra “El arte del sacrificio” realiza un anidlisis ex- haustivo de las entregas en todas sus formas. STAHLBERG, Gedeon (1908- 1967). Gran maestro internacional sueco. STAMMA, Philip. Jugador y teé- tico sirio del siglo xvi, autor del sistema de notacién que leva su nombre, aunque en la actualidad es mds conocido como notacién alge- braica. STAUNTON, Howard (1810- 1874), Campeén britdnico, disefiador de las figuras de ajedrez que Hevan su nombre. STEIN, Leonid (1934). Gran maes- tro internacional soviético, cam- peédn de Ja URSS en varias oca- siones. STEINER, Herman (1905-1955). Jugador de origen checo, nacionali- zado norteamericano, y varias veces campeén de Estados Unidos, Steiner desarroll6 una gran actividad como jugador y, sobre todo, como pro- motor. STEINITZ, Defensa. Linea contra la apertura espafiola_caracterizada por las jugadas 1. P4R, P4R; 2. 116 C3AR, C3AD; 3. ASC, P3D. La teoria moderna no considera esta defensa totalmente satisfactoria en su forma original. STEINITZ, Defensa diferida. Variante mejorada de la defensa Steinitz. Se inicia_ con; 1, P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A5C, P3TD; 4, A4T, P3D. Hoy en dia se considera que la defensa Stei- nitz diferida es una de las res- Ppuestas mds correctas y enérgicas a la apertura espafiola, por lo que se practica a menudo en pruebas magistrales, STEINITZ, Wilhelm (1836-1900). Jugador nacido en Praga, en el seno de una familia judfa. Tras abando- nar los estudios de ingenieria, se dedicé al ajedrez como profesional. Se le considera campeén de] mundo de 1866 a 1894, afio en que fue derrotado por Lasker. Steinitz apcr- té tantas y tan profundas ideas al juego, que son muchos los tedricos y comentaristas que le califican de padre del ajedrez moderno. Su vi- sién estratégica se basaba esencial- mente en la Idgica y en la sistema- tizacién, Era ante todo un jugador posicional, amante del juego cerra- do, y auténtico virtuoso de la de- fensa activa, STONEWALL, Esquema. Agresi- va estructura de peones conocida internacionalmente con e] nombre de Stonewall (muro de piedra), al que se Iega con la siguiente aper- tura: 1, P4D, P4D; 2. P3R, C3AR; 3. A3D, P3R; 4. C2R, P4AD; 5. P3AD, C3A; 6. P4AR, ... El esque- ma est4 formado, en realidad, por Ja cadena P4AR, P3R, P4D. SUETIN, Alexei (1926). Gran maestro internacional soviético. Ha intervenido con notable éxito en numerosas pruebas nacionales e in- ternacionales, SUIZO, Sistema. Método de em- parejamiento de jugadores ideado por J. Miiller y aplicado por prime- a vez en el torneo de Zurich de 1895. Se aplica con preferencia a pruebas en las que los participan- tes son numerosos y las rondas de juego limitadas. Sus puntos funda- mentales son: 1) para la primera ronda, los jugadores se emparejan por sorteo o de acuerdo con el ranking; 2) cada participante sdélo se en- frentard una vez con un mismo ad- versario; 3) a partir de la segunda ronda, los participantes son emparejados de acuerdo con su puntuacién, pro- curando que se enfrenten entre sf jugadores con igual o muy similar Puntuacién; 3) en los emparejamientos se ha de tener en cuenta el mimero de Partidas jugadas con blancas y ne- SZABO gras por cada jugador a fin de que, dentro de lo posible, los colores queden distribuidos de forma equi- tativa, SULTAN KHAN (1905-1966). Destacado jugador pakistanf, Cam- peén de la India (1928) y del im- perio britdnico (1929). En Europa participé en numerosas pruebas de alto nivel, en las que consiguié se- fialados éxitos. Su auténtico nom- bre era sir Nawab Malik Mohamed Umar Hoyat Khan, SUTLES, Duncan (1945). Gran maestro internacional canadiense. Campeén de su pais y titular del equipo olimpico en todas las edicio- ies de la magna prueba a partir de 964. SZABO, Lazlo (1917). Gran maes- tro internacional hungaro, campeén de su pafs en numerosas ocasiones. Ha intervenido en numerosas prue- bas internacionales y tres torneos de Candidatos. 117 TABLA DE RESULTADOS, En los torneos y pruebas importantes es costumbre confeccionar un cua- dro en el que se van anotando los resultados individuales de los juga- dores o equipos contendientes; de este modo el publico puede seguir facilmente el desarrollo de la prue- ba y comprobar los resultados indi- viduales. TABLAS, Empate cuando ningu- no de los dos jugadores ha conse- guido imponerse y, por lo tanto, no hay un vencedor y un vencido; en este caso, el punto en litigio se re- parte entre los contendientes. En la partida viva se producen tablas en cualquiera de Jos casos siguien- tes: 1) cuando se Hega a una posi- cién en que sélo quedan sobre el tablero los dos reyes; 2) cuando uno de los conten- dientes, aun teniendo superioridad, no puede forzar e] mate; por eje: plo, cuando se tiene rey y dos ca- ballos contra rey solo, etcétera; 3) cuando se llega a una posi- cién de total igualdad sin posibi- lidad de que uno de los contendien- tes incline la balanza de su lado; 4) cuando cada jugador ha rea- lizado cincuenta movimientos sin jugar ningin peén ni efectuar cap- tura alguna de pieza, al menos que se pueda demostrar-que para dar 8 mate se requieren mds de cincuenta jugadas; 5) cuando, al producirse la mis- ma posicién por tres veces, uno de los contendientes reclama tablas; 6) cuando los jugadores implica dos asi lo deciden de mutuo acuerdo. TABLAS DE GRANDES MAES- TROS., Expresién que se aplica co- maunmente cuando dos jugadores acuerdan tablas en plena apertura, alegando que se trata de una posi- cién teérica, Como es légico, la expresién tie- ne su origen en el precedente de grandes maestros. TABLERO. Nombre con que se designa convencionalmente la su- perficie compuesta de 64 casillas —32 blancas y 32 negras— sobre la que se desarrolla la partida de ajedrez, Al colocar e] tablero para iniciar la partida, la casilla ultima de la derecha debe ser la blanca, de lo contrario todo el planteamiento subsiguiente seria anémalo, TACTICA, Conjunto de acciones ofensivas y defensivas (maniobras, escaramuzas, golpes tacticos, ete) que se suceden en el curso de partida. Dichas acciones han de es* tar supeditadas a la visién global del juego (estrategia) para conse- guir el resultado deseado. TAIMANOV, Mark (1926). Gran maestro internacional soviético, campeén de la URSS en varias cca- siones, Ha participado en numerosos torneos internacionales, asi como en el torneo de Candidatos al titu- lo mundial. TAL, Michail (1936). Gran maes- tro internacional soviético, uno de los jugadores mds agudos y brillan- tes de toda Ja historia del ajedrez. En 1960 se proclamé campedn del mundo al vencer a su compatriota Botvinnik. Sus deficientes condicio- nes fisicas le impidieron retener el titulo en el match de revancha dis- putado el afio siguiente contra el Propio Botvinnik. No obstante, Tal Se viene manteniendo en el primer plano de Ja actualidad ajedrecistica, aunque periédicamente se vea obli- gado a abandonar la prdctica activa aquejado de una grave dolencia. El estilo de Tal se caracteriza por la Prefundidad de sus cdlculos y por la belleza e intrepidez de sus com- binaciones y ataques por sorpresa. Son muchos los comentaristas y leéricos que le consideran uno de los grandes genios del tablero, jun- to a los Morphy, Capablanca, Ale- khine y Fischer. TARRASCH, Defensa. 1. P4D, P4D: 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, P4AD, La jugada caracteristica de esta defensa —3. ..., P4AD-— tiene Por objeto abrir lineas de juego y acelerar e] desarrollo de las piezas Propias aun al precio de debilitar un tanto la estructura de peones Centrales. TEMA TARRASCH, Siegbert (1862- 1934). Maestro alemdn, destacado jugador, teérico y pedagogo. En su brillante historial figura una larga serie de victorias sobre los mejores ajedrecistas de su tiempo. Escribié varios tratados teéricos, algunos de los cuales han sido traducidos a di- versos idiomas, TARTAKOVER, Savielly Grigo- rievitch (1887-1956), Doctor en de- recho por la universidad de Viena, Tartakover ha sido una de las figu- ras mds cultas y sobresalientes de la escena ajedrecistica moderna. Su intensa actividad abarcé desde Ja participacién en torneos de primer orden hasta la publicaci6n de arti- culos, estudios teéricos y libros en torno al ajedrez. Su “Breviario de ajedrez” le proporcionéd merecida fama como comentarista agudo y original. Tartakover fue, junto con Réti_ y Nimzovitch, representante destacado de la escuela hipermo- derna. TATAI, Stefano (1938). Maestro internacional italiano de origen hungaro. TEICHMANN, Richard (1868- 1925). Maestro de origen alemdn. Destacé como jugador meticuloso y seguro y pertenecié a la élite del ajedrez europeo de su tiempo, in- terviniendo en importantes pruebas TEMA, En ajedrez didactico, po- sicién que se ofrece al alumno para que éste la estudie analizando su fundamento ldgico y las posil des ofensivas y defensivas que en- cierra. ng TEORIA TEORIA. Conjunto de conoci- mientos de valor universal acumu- lados a lo largo de la historia del ajedrez por maestros, teéricos y afi- cionados en general. La teorfa per- mite plantear la partida y resolver infinidad de situaciones utilizando soluciones dadas, sin necesidad de poner a contribucién la inventiva. El conocimiento basico de la teoria ajedrecistica es condicién indispen- sable para alcanzar rdapidamente un cierto nivel. TIEMPO, En cl ajedrez moderno, la partida esta limitada en el tiem- po. Para efectuar un determinado numero de movimientos cada juga- dor dispone de un perfodo de tiem- po fijo, que viene controlado por su reloj respectivo, TIMMAN, Jan (1951). Gran maes- tro internacional holandés, TOMAR. Sinénimo de capturar. TORAN, Romdén (1931). Maestro internacional y comentarista espa- hol. Titular del equipo olfmpico nacional; ha intervenido en nume- rosas pruebas internacionales con notable éxito, Colabora en las mds importantes publicaciones periddi- cas de Espaia como informador y comentarista de temas ajedrecis- ticos. TORNEO, Prueba ajedrecistica en la que intervienen varios juga- dores. En los grandes torneos inter- nacionales intervienen prestigiosos maestros, en los torneos abiertos pueden participar cuantos lo de- seen, y en los torneos de Candida- 120 tos participan los aspirantes al ti- tulo mundial. TORRE. Una de las piezas mayo- res del juego de ajedrez. En el mo- mento de iniciar la partida, cada bando cuenta con dos torres que se colocan en las casillas angulares de la linea base. Hay, por lo tanto, una TD y una TR. El valor teérico de la torre es superior al del alfil y al del caballo, e inferior al de la dama, De acuerdo con la posicién, dos torres equivalen a una dama. Esta pieza se desplaza tanto por las cclumnas como por las lineas sin limitacién de casillas. TORRE, Carlos (1904). Maestro internacional mexicano. Destacé muy pronto como jugador de ex- traordinario talento y tuvo que abandonar la practica del ajedrez por motivos de salud, cuando sdlo contaba 23 afios de edad. TRAMPA. Estratagema en la que, mediante una ganancia apa- rente mds © menos inmediata, se pretende inducir a error al con- trincante. TREBEJO. Cada uno de los peo- nes y piezas que intervienen en el juego de ajedrez, TRES CABALLOS, Apertura de. Esquema de blancas poco empleado hoy en dia a nivel magistral debido a su innocuidad. Sus jugadas ini- ciales son: 1. P4R, P4R; 2, C3AR, C3AD; 3. C3A, ASC. TRIFUNOVIC, Petar (1910). Gran maestro internacional yugos- lave, miembro del equipo olfmpico nacional en diversas ocasiones. TRINGOV, Georgi (1937). Gran maestro internacional bulgaro, miembro del equipo olimpico de su pais. TROFEO. Objeto de valor, real o simbélico, que se entrega al gana- dor de una prueba ajedrecistica Para perpertuar su victoria. Tradi- cionalmente, el trofeo era casi siem- Pre una copa, pero en Ia actualidad ésta va cediendo el sitio a las figu- ras alegoricas, TSCHIGORIN, Defensa. 1. P4D, C3AR: 2. P4AD, P3D; 3, C3AD, CD2D: 4. C3A, P4R, La idea de ne- gras es pasar al contraataque desa- trollando el AR por 2C en fian- TURCO chetto. Se trata de un esquema bastante sdlido y perfectamente ju- gable para las negras, segtin la opi- nién de tedricos y maestros, TSCHIGORIN, Michail (1850- 1908). Destacado jugador ruso. Se midié con los mejores de su tiempo y fue esencialmente un temible ju- gador de ataque. Sus partidas estan Hlenas de ideas geniales y sor- prendentes, sin que falten los erro- res elementales, Contribuyé decisi- vamente a la difusién del ajedrez en su pais. TUKMAKOV, Vladimir (1946). Jugador soviético que consiguié el titulo de gran maestro internacional en 1972, TURCO, El. (Véase Autématas). 121 U UDEMANN, Louis (1854-1912). Jugador y tedrico de origen alemdn, inventor del sistema de notacién que lleva su nombre. De acuerdo con la notacién Udemann, cada V- nea y cada columna tienen una le- tra; pot consiguiente la casilla se sefiala con dos letras, y las captu- ras con cuatro; las dos primeras le- tras indican, en este caso, la casilla de procedencia, y las dos siguientes la casilla a ocupar. E} sistema de notacién Udemann se empleaba sobre todo en ajedrez telegrafico, pero luego fue reemplazado por la notacién postal, (Véase Ajedrez postal). UHLMANN, Wolfgang (1935). Gran maestro internacional de la 122 Reptblica Democratica Alemana. Ha participado en numerosas prue- bas internacionales con notable éxi- to. Miembro del equipo olimpico de su pafs. UNIDAD DINAMICA, Cada uno de los trebejos que intervienen en la partida. UNIDOS, Peones, (Véase Liga- dos, Peones), UNZICKER, Wolfgang (1925}. Gran maestro internacional de la Rept- blica Federal Alemana. Ha partici- pado en varias olimpiadas formando parte del equipo de su pais. V VAGANIAN, Rafael (1951), Ju- gador soviético que consiguié el tf- tulo de gran maestro internacional en 197]. VALOR DE LAS PIEZAS. Los teéricos, basindose en la prdctica magistral, han establecido una es- cala valorativa de las unidades que intervienen en la partida. Los valo- res asignados cominmente a los distintos trebejos son: Peén = 1 punto, Caballo = 3 puntos. Alfil = 3 puntos, Torre = 5 puntos. Dama = 9 puntos. El valor del rey debe considerar- Se infinito o absoluto. Es evidente que, en la prdctica, el valor tedrico de una pieza puede aumentar o dis- Minuir considerablemente en funcién de su efectividad, Esto equivale a decir que a cada pieza le co- tresponde, ademas de un valor teé- tico inicial, un valor activo real, que es el que, en definitiva, decide ¥ se ha de tener en cuenta. VARIANTE. Cada una de las se- Cuencias de jugadas ordenadas, ana- lizadas, y generalmente aceptadas Por la teorfa, que parten de una po- Sicién inicial dada. VASCO, Gambito. Variante de la apertura espafiola presidida por la idea de acelerar el desarrollo de las piezas y Ja activacién del juego a cambio del sacrificio de varios peo- nes, En la actualidad, Ja linea se considera mds bien inferior, ya que las negras disponen de continuacio- nes sdlidas y satisfactorias. 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, P3TD; 4, A4T, C3A; 5. 0-0, A2R; 6. P4D, PXP; 7. PSR, CSR; 8. A, Aguf las negras pueden ju- PXP y, después de 9. o bien 9. ..., PAD. VASJUKOV, Evgenij (1933). Gran maestro internacional sovié- tico, campeén de Moscié en varias ocasiones. VENTAJA, Si partimos de la base de que, al iniciarse la partida, Ja posicién es de perfecto equilibrio teérico, la ventaja surge cuando uno de los bandos empieza a sncli- nar la balanza de su tado. La acu- mulacién o incremento progresivo de la ventaja conduce por lo gene- ral a la victoria. Este es el caso de ventaja decisiva, Sin embargo, hay situaciones en las que, si bien uno de los bandos tiene una ventaja innegable, ésta no es suficiente para ganar la partida; en Jos finales de torre y, mds atin, en los de alfil de 123 VENTAJA distinto color y peones, se presen- tan a menudo casos de este tipo. Bajo otro enfoque, la ventaya puede ser material o posicional. La primera, como su nombre indica, viene determinada por la ganancia de algun pedn o pieza, en tanto que la segunda tiene lugar cuando, pese a Ja igualdad de efectivos, un ban- do se halla en superioridad estra- tégica. VENTAJA, Partidas con. Dicese de las partidas en Jas que un juga- dor concede convencionalmente una ventaja inicial a su contrincan- te (por ejemplo, un peén y salida). También se las Hama partidas con handicap, pues el jugador tedrica- mente superior inicia el juego con alguna desventaja previamente con- venida (uno o varios peones, una pieza menor, salida, etc.). VERTICAL, Plano. Dicese del ta- blero visto desde la posicién de blancas. El plano vertical esta for- mado por las ocho columnas que, numeradas de izquierda a derecha, van de la linea base de blancas a la linea base de negras. 124 VEDMAR, Milan (1885-1962). Destacado maestro yugoslavo, pro- fesor de electrotecnia. Pese a sus actividades profesionales, participé en importantes pruebas internacio- nales y se midié con notable éxito con los grandes de su tiempo (Ca- pablanca, Rubinstein, Alekhine, et- cétera). VIENESA, Apertura. 1. P4R, P4R; 2, C3AD, ... El esquema de blancas ha conocido diversos nom- bres a lo largo de la historia; el actual se debe a un grupo de maes- tros vieneses que adoptaron esta apertura sistemdticamente y la ana- lizaron a fondo. Los teéricos coin- ciden en que la apertura vienesa no es suficientemente agresiva y con- duce a numerosos resultados de ta- Ss. VIVIENTE, Ajedrez. Versién de la partida de ajedrez en la que los trebejos son sustituidos por figuras humanas que evolucionan sobre un tablero de grandes dimensiones. La partida viviente constituye un boni- to especticulo que suele atraer gran ntimero de aficionados y curiosos. WwW WESTERINEN, Markku (1944). Gran maestro internacional finlan- dés, campeén de su pais en varias ocasiones y primer jugador de su equipo olimpico. WESTFALIA, Defensa. Se basa esencialmente en un contragambito en la jugada 6 de negras, Su desa- rrollo inicial es: 1, P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3, C3AD, P4D; 4. C3AD, CD2D; 5. ASC, ASC; 6. P3R, P4AD. De acuerdo con Réti, Se trata de una defensa muy activa, mas correcta que la conocida Ifnea Cambridge Springs. WINAWER, Contragambito. Po- pularizado por el maestro polaco, Simon Winawer, a principio de si- glo, este contragambito se caracte- riza por las jugadas siguientes: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. C3AD, P4R; 4. PXPR, P5D. La continuacién de negras no parece muy correcta, ya que las blancas pueden obtener una posicién muy sdlida, De hecho, este contragam- bito ha desaparecido de los torneos magistrales. WINAWER, Variante. Linca practicada por Simon Winawer contra la defensa francesa, Sus ju- gadas bdsicas son: 1. P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, ASC; 4, PSR, P4AD; 5. P3TD, AXC+; 6. PXA, €2R, Actualmente esta Ifnea ha sido utilizada con frecuencia por el ex campeén del mundo Botvinnik. 125 Y YANOFSKY, Daniel (1925), Gran maestro internacional canadiense de origen polaco. Uno de los mas fuertes jugadores del mundo, que- d6 en segundo lugar en el torneo de Barcelona de 1946. YATES, Frederick Dewhurst (1884-1932). Maestro inglés seis ve- ces campeén de Gran Bretafia. Ju- gador agudo y excelente finalista, es asimismo autor de varias obras didacticas. 126 YUGOSLAVA, Variante. Linea de la defensa india de rey analiza- da y difundida por los maestros yugoslavos. Sus jugadas iniciales son: 1, P4D, C3AR; 2, P4AD, P3CR; 3. P3CR, A2C; 4. A2C, 0-0; 5. C3AD, P3D; 6. C3A, P4A. Se trata de una linea sélida y segu- ra para las negras, sin que hasta el momento se haya dado con una continuacién que otorgue ventaja a las blancas. Z ZARAGOZA, Apertura. Se ca- Tacteriza por la jugada 1, P3AD, ... Esta apertura fue estudiada y di- fundida en Zaragoza por el jugador José Juncosa a partir de 1919. ZEITNOT. Término alemin de uso muy generalizado en el ambien- te ajedrecistico, que significa “falta de tiempo”, En castellano se utiliza la expresién “apuros de tiempo” y, también, “agobios de reloj”. ZNOSKO - BOROVSKY, Eugéne 1884-1954), Destacado maestro y tedrico ruso establecido en Fran- cia, Intervino en numerosas prue- bas a lo largo de su dilatada ca- frera ajedrecistica y escribi6 varias vbras en las que se ocupé de las distintas fases de la partida. ZONA, Conjunto de casillas im- Plicadas en una accién tdctica, La Zona més importante del tablero es, Por lo comin, la central, pues en ella se Hevan a cabo, en la mayorfa de los casos, las acciones decisivas. ZONAL, Torneo. Primera de la serie de pruebas organizadas por la FIDE para designar el aspirante al titulo de campeén del mundo, En el torneo zonal intervienen los re- presentantes de las naciones que integran la respectiva zona geogrd- fica. La fase siguiente esta consti- tuida por el torneo interzonal. ZUGZWANG. Término alemdn adoptado universalmente que signi- fica la “obligatoriedad” de efectuar un movimiento en una posicién dada. El “movimiento” que hay que efectuar obligatoriamente se llama, por su parte, Zwangzug, esto es: movimiento forzado. ZUKERTORT, Hermann Johannes (1842-1888). Destacado maestro polaco, doctor en medicina por la universidad de Breslau. Fue asimis- mo un notable pianista y poliglota erudito. Se enfrenté a_ Steinitz en varios encuentros individuales y, aunque el balance total le fue favorable, en 1886 perdié un match con el titulo de campeén del mun- do en juego. 127 (o) @ @ @ @ @ @ (@ fa) @ @ @ eoxz2u9 Bayoad Oped apnog sapad is § auopag umed uolg 99d Janeg uged (2) oD ©) (s) @ oD ©) Ww (o) ©) (s) () eprez = (D) eepn fuoy —(s) uols oypeaeg (a) odsig desuydg mM 29q07 snnbq (dq) sndossidg eux = (Ss) yol-os oyesey = (y) 2s301V way (@) doysig sensed (a) nog teary (wv) IyIv qesulids @ rayne] oneqea—(v) WIv (oD BaqIo], eIpey aqoy, useel, SHIN] BYSONy anI0L, yoo anol, aLIOL wing ano], (w) @ @ ealpuy wad eueg (q) 3uyuu0ig. aD (DD (@ ©) @ (@ @ (a) eulsay yo-of euuog uaand owed eweg awed eweg @ (ow) ca a (eu) (o) co QD co cp oD ca) asalg yor0y RU eBu0y xo 4O mu aun TOE PU ay Koy SVWOIGI 390d NI SVZdId SWI Ad SVHNLVIATNIV A STMMWON HONANDSVA osnd SanonLaod ODaNYON NILV1 SINOdvi ONVITVLI SHIONI SFONVUd NYIvivo NYW31V TONVdSa REGLAMENTO DEL AJEDREZ OBSERVACIONES GENERALES (Agosto 1958) El Reglamento del juego no puede regir —y no tiene que hacerlo— todas las situaciones posibles que pueden producirse en el curso de la partida, ni reglar todas las cuestiones de organizacién. En la mayor parte de los casos, que no estén exactamente previstos por un artfculo del Reglamento, se logra un juicio Correcto aplicando, por analogia, las estipulaciones para situacio- nes de un cardcter similar. En cuanto a la tarea que incumbe a los jueces, es preciso, las mas de las veces, limitarse a presumir que éstos tienen la com- Petencia necesaria, con un enfoque correcto y una objetividad absoluta. Una reglamentacién demasiado detallada privarfa al juez de su libertad de enjuiciamiento y podria impedirle encontrar la solucién dictada por la normativa y compatible con las circuns- tancias de un caso particular, dado que es, evidentemente, im- posible prever todo lo que puede producirse. Las decisiones de 1a Comisién son, en muchos casos, fundadas sobre los principios generales expuestos en esta introduccién. (Septiembre 1970) Baséndose en estas Observaciones Generales, la Comisién opina que regulaciones especiales podrian seguirse —hasta donde fuera Preciso— por los dirigentes de torneos, como en un caso con- Sultado en el que al organizarse pruebas con un gran numero 133 REGLAMENTO OFICIAL de jugadores y pocos vigilantes el art. 17.1 no puede ser obser- vado y los mencionados dirigentes se ven forzados a adoptar normas especiales en orden a simplificar el procedimiento. (Septiembre 1970) La Comisién aconseja a los organizadores de torneos inter- nacionales estudien las “recomendaciones” publicadas en las mi- nutas del Congreso de la FIDE de 1969. (Junio 1974) La Comisién afirma con firmeza, que las reglas de juego deben ser tan cortas y claras como sea posible y que los detalles me- nores deben ser dejados a la apreciacién de los drbitros, para que tengan Ia posibilidad —en caso de conflicto— de contemplar la totalidad de los elementos del caso, sin quedar ligados a reglas secundarias demasiado detalladas que pueden no ser adecuadas al caso en cuestién. 134 PRIMERA PARTE REGLAS GENERALES ART{CULO PRIMERO Introduccion El juego de ajedrez se efecttia en un tablero cuadrado (“ta- blero de ajedrez”), entre dos adversarios, mediante el movimiento de piezas. ArticuLo 2.° El tablero y su disposicién 1) El tablero se compone de 64 casillas cuadradas iguales, alternativamente claras (las casillas “blancas”) y oscuras (las casillas “negras”). 2) El tablero ha de colocarse entre ambos jugadores de ma- nera que la casilla del 4ngulo a la derecha de cada jugador sea blanca. 3) Las ocho filas de casillas que van del borde del tablero mas préximo a uno de los jugadores a aquel mds préximo al Otro jugador, se llaman “columnas”. 4) Las ocho filas de casillas horizontales que van de un bor- de del tablero al otro en Angulo recto con las columnas, se Jlaman “filas”, _ 5) Las Ifneas de casillas de igual color que se tocan por los angulos, se Haman “diagonales”. 135 REGLAMENTO OFICIAL ArticuLo 3.° Las piezas y su disposicién Al iniciarse el juego, un jugador dispone de 16 piezas claras (las piezas “blancas”); el otro, de 16 piezas oscuras (las piezas “negras”). Estas piezas son las siguientes: Un rey blanco Con el simbolo usual & Una dama blanca Con el simbolo usual Wy Dos torres blancas Con el simbolo usual B Dos alfiles blancos Con el sfmbolo usual 2 Dos caballos blancos Con el simbolo usual 8) Ocho peones blancos Con el simbolo usual g Un rey negro Con el simbolo usual iy Una dama negra Con el simbolo usual WY Dos torres negras Con el simbolo usual Dos alfiles negros Con el simbolo usual 2 Dos caballos negros Con el sfmbolo usual Ay Ocho peones negros Con el simbolo usual 3 Bé REGLAMENTO OFICIAL La posicién inicial de las piezas en el tablero es la siguiente: ArticuLo 4.° Conduccién de la partida 1) Los dos jugadores deben jugar alternativamente y reali- zando un movimiento cada vez. El jugador que tiene las piezas blancas es el que ha de comenzar la partida. 2) Se dice que un jugador juega, le corresponde jugar o estd en juego, cuando por turno le toca realizar un movimiento. ArricuLo 5.° Nocién general de la jugada 1) A excepci6n del enroque (art. 6.°), una jugada consiste €n el traslado de una pieza de una casilla a otra que esté libre U ocupada solamente por una pieza adversaria. 2) Ninguna pieza, salvo la torre al enrocar y el caballo (ar- ticulo 6°), puede rebasar una casilla ocupada por otra pieza. 3) Una pieza jugada a una casilla ocupada por una pieza 137 REGLAMENTO OFICIAL adversaria captura, en la misma jugada, esta pieza, que debe ser retirada inmediatamente del tablero por el jugador que ha efec- tuado la captura. Para la captura “al paso”, véase el art. 6.° ArticuLo 6.° Marcha particular de las piezas El Rey Excepto cuando enroca, el rey se mueve desde su casilla a una de las casillas contiguas que no esté amenazada por una pieza adversaria. El enroque es un traslado del rey completado por el de una torre, que se considera como una sola jugada (del rey) y se ejecuta estrictamente asf: El rey abandona su casilla inicial para ocupar en la misma fila una u otra de las casillas del mismo color mds préximas; des- pués, la torre, hacia la que se ha dirigido, pasa por encima de #1 para colocarse en la casilla que él acaba de franquear. (Agosto 1971) Si un jugador, al enrocarse, toca primero la torre, debe recibir una advertencia del Control, pero la jugada es vdlida. El enroque es definitivamente imposible a los dos lados si el rey se ha jugado. El enroque es también definitivamente im- posible con una torre que ya ha jugado. El enroque est4é momentdneamente impedido; a) Si la casilla inicial del rey, o la que debe franquear, 0 aquella que debe ocupar est4 amenazada por una pieza adversaria. b) Si hay piezas entre el rey y la torre, hacia la que el rey debe dirigirse. (Agosto 1971) Si al efectuar un enroque, que luego resulta ilegal, se ha tocado el rey y la torre al mismo tiempo, deberd moverse el rey. Si esto no es posible, la falta queda sin conse- cuencias. 138 REGLAMENTO OFICIAL La Dama La dama se mueve a lo largo de las columnas, filas o diagonales sobre las que se encuentra, La Torre La torre se mueve a lo largo de las columnas o filas sobre las que se encuentra. El Alfil El alfil se mueve a lo largo de Jas diagonales sobre las que se encuentra. El Caballo El movimiento del caballo se compone de dos pasos diferentes. Primero uno, de una sola casilla, en fa columna o fila, y después, siempre alejaéndose de Ja casilla de partida, un paso de una sola casilla en la diagonal. El Peén E] peén se mueve solamente avanzando. @) Salvo en el caso de una captura, avanza desde su casilla inicial una o dos casillas libres en la columna y, en lo sucesivo, una casilla libre en Ja columna. En el caso de una captura, avanza a una casilla contigua a la suya en diagonal. b) Un peén que amenaza una casilla atravesada por un peén adversario que ha sido avanzado dos casillas a la vez desde su Casilla inicial, puede capturar, pero solamente en la jugada inme- diata siguiente, a este peén adversario como si no hubiese sido avanzado mds que una casilla. Esta captura se denomina “toma al paso”. c) Todo pedén que alcance la iiltima fila debe ser cambiado inmediatamente, como parte de la misma jugada, por una dama, Una torre, un alfil o un caballo del mismo color que el peén, a eleccién del jugador y sin tener en cuenta las piezas que perma- 139 REGLAMENTO OFICIAL nezcan atin en el tablero. Este cambio de un peén se denomina “coronacién”. La accién de la pieza coronada es inmediata. (Agosto 1971) Al coronar un peén, si la nueva pieza no estd disponible, el jugador deberd solicitar la ayuda del Control de la partida. Si tras la demanda hay un cierto plazo en obtener la pieza, los relojes deberdn ser detenidos hasta que la pieza requerida sea entregada. Si el jugador citado, tras coronar sin cambiar el pedén por una nueva pieza, pone en marcha el reloj del adversario, deberd recibir una advertencia del juez o una penalizacién, tal como la carga del tiempo a su reloj. En cualquier caso el reloj del contrario deberd volver a la po- sicién en que estaba antes de la infraccidn, la posicidn restable- cida y de nuevo puesto en marcha el reloj del que deba coronar para que promocione, cambie, etc., cumpliendo los trdmites del articulo 6.°-c). ArrfcuLo 7.° Ejecucién de las jugadas La ejecucién de una jugada esta concluida: a) Al trasladar una pieza a una casilla libre, en el momento en que la mano del jugador ha soltado la pieza. b) En una captura, cuando la pieza capturada ha sido re- tirada del tablero y el jugador, habiendo colocado en su nuevo lugar su propia pieza, ha soltado ésta de su mano, c) Enel enroque, cuando la mano del jugador ha soltado la torre en la casilla franqueada por el rey; cuando el jugador ha soltado de su mano el rey, la jugada no esté atin ejecutada, pero el jugador no tiene ya derecho a realizar otra jugada que el enroque. d) Al coronar un peén, cuando el pedn ha sido retirado del tablero y la mano del jugador ha soltado la nueva pieza, colocada en la casilla de coronacién; si el jugador ha soltado de su mano 140 REGLAMENTO OFICIAL el pedn tras levarlo a la casilla de coronacién, la jugada no esta atin ejecutada, pero el jugador no tiene ya derecho a jugar el peén a otra casilla. ArtfcuLo 8.° Pieza tocada A condicién de prevenir a su adversario, el jugador que est4 en juego puede ajustar en sus casillas una o varias piezas. (Agosto 1958) En el caso en que el adversario no estdé pre- sente, el jugador es libre de hacer el ajuste después de haber prevenido al juez de la competicién. Fuera de este caso, si el jugador que est4 en juego toca: a) una o varias piezas del mismo color, debe jugar o tomar la primera pieza tocada, que puede ser jugada o tomada; 5) una de sus piezas y una pieza del adversario, debe tomar la pieza contraria con la suya 0 —si esto no es posible— jugar su pieza, y si tampoco es posible esto, tomar la pieza contraria. Si esta jugada o esta captura no son posibles, el jugador podré efectuar cualquier otra jugada legal de su eleccién. Si un jugador quiere hacer una reclamacién, por una infrac- cién a esta regla, debe hacerlo antes de tocar una pieza él mismo. (Junio 1974) Una pieza se considera tocada cuando un jugador lo hace con intencién de jugarla. Los casos dudosos son dejados a la apreciacién del drbitro. ArtfcuLo 9.° Posiciones irregulares 1) Sien el curso de una partida se comprueba que una jugada Se ejecuté irregularmente, la posicién ser4 restablecida tal como estaba antes de ejecutarse la jugada irregular. La partida continuar4 141 REGLAMENTO OFICIAL seguidamente, aplicandose las reglas del art. 8.° para la jugada que reemplace a la jugada irregular. (Septiembre 1963) Si una partida estd sujeta a estimacidn, no podrd considerarse terminada hasta que el juez haya tomado su decision. Si la posicién no puede reconstruirse, la partida se anulard y se jugar4 una nueva partida. 2) Si en el curso de una partida, una o varias piezas han sido accidentalmente separadas de sus casillas e incorrectamente repuestas, la posicién serd restablecida tal como estaba antes de la irregularidad y la partida continuard. Si Ja posicién no puede reconstruirse, la partida se anulard y Se jugard una nueva partida. 3) Si tras un aplazamiento, la posicién es reconstruida inco- rrectamente, ser4 restablecida tal como estaba en el aplazamiento y la partida continuard. 4) Si durante la partida se nota que la posicién inicial de las piezas era incorrecta, se anulard la partida, jugdndose otra nueva. (Agosto 1958) Esta estipulacién debe, en particular, ser apli- cada si, durante una partida, se comprueba que ésta ha comenzado con los colores invertidos. (Octubre 1960) Si una reclamacién fundada sobre una tal in- versién de colores no es hecha antes del fin de la partida, la reclamacién debe ser rechazada. (Septiembre 1973) No importa quien haya sido el autor del error. Sea quien sea, el Reglamento debe ser seguido en todos los casos. 5) Si durante una partida se observa que la posicién del tablero es incorrecta, la posicién alcanzada serd transferida a un tablero correctamente colocado y la partida continuara. (Septiembre 1973) Este pdrrafo solamente se aplica en el caso en que la posicién de las piezas sobre el tablero sea conforme con 142 REGLAMENTO OFICIAL la especificada en el art. 3.°, a excepcién de que cada casilla sobre las que estén situadas las piezas sean de color opuesto. En este caso se aplicard el art. 9.4. Artficuto 10 El jaque 1) El rey esta en jaque cuando la casilla que ocupa esta amenazada por una pieza adversaria; se dice entonces que esta en jaque el rey. 2) EI jaque debe ser parado en la jugada inmediatamente siguiente. Si el jaque es imparable, se llama “mate”. (Ver articulo 11.1.) 3) Una pieza que intercepta un jaque al rey de su color puede, a Ja vez, dar jaque al rey adversario. Artfcuto 11 Partida ganada 1) La partida es ganada por el jugador que ha dado mate al Tey contrario. (Agosto 1958) Si un jugador da mate y, antes de poder de- tener el reloj, le cae la bandera de control, “la partida es ganada por el jugador que ha ejecutado la jugada de mate”. (Junio 1974) Solamente en la wltima jugada antes del control se plantea la cuestién de la prioridad del mate sobre la de saber si el jugador ha hecho o no el nimero prescrito de jugadas dentro del tiempo establecido. Esta interpretacién debe aplicarse también en los casos de tablas. Sin embargo, la Comisién rechaza la idea de dar un mimero de posiciones en las que un jugador no puede Sanar, 143 REGLAMENTO OFICIAL 2) La partida se considera como ganada por aquel de los jugadores cuyo adversario declara que abandona. (Agosto 1971) El estrechar la mano del contrario no puede considerarse como un abandono. Artficuto 12 Partida tablas La partida es tablas: 1) Cuando el rey del jugador que esté en juego no se halla en jaque y este jugador no puede efectuar ninguna jugada. Se dice entonces que el rey est4 “ahogado”. 2) Por acuerdo entre ambos jugadores. 3) A peticién de uno de los jugadores, cuando la misma posicién se produce tres veces, estando en juego el mismo jugador tres veces. La posicién se considera la misma si piezas del mismo género y color ocupan las mismas casillas. El derecho a reclamar tablas corresponde exclusivamente al jugador: @) que esta en situacién de hacer una jugada que produzca la repeticién de la posicién, si declara previamente que tiene in- tencién de efectuar esa jugada; b) que debe responder a una jugada por la que la posicién repetida se ha producido. Si un jugador, no habiendo reclamado tablas segiin lo previsto en a) y b), ha efectuado su jugada, pierde el derecho a reclamar tablas; sin embargo, este derecho le es restituido si la misma po- sici6n se produce de nuevo, estando el mismo jugador en juego. (Octubre 1960) Una partida no puede ser declarada nula baséndose en el art. 12.3, a menos que a un mismo jugador no le toque jugar tras cada una de las tres apariciones de una posicién idéntica sobre el tablero. 44 REGLAMENTO OFICIAL El derecho a reclamar la nulidad pertenece exclusivamente al jugador: a) que tiene la posibilidad de hacer una jugada que lleva a la repeticién de la posicién, siempre que indique la jugada y reclame la nulidad antes de ejecutarla; b) quien debe responder a una jugada, por la cual la posicién repetida se ha producido, siem- pre que reclame la nulidad antes de ejecutar su jugada. Si la reclamacién se revela incorrecta (art. 174.2) y la partida continua, el jugador que ha indicado la jugada estd obligado a ejecutarla sobre el tablero. (Junio 1974) Si la demanda de tablas ha sido aceptada errd. neamente por el drbitro y una autoridad mds alta rechaza a con- tinuacién esta demanda, el jugador que no ha pedido la nulidad tiene derecho a continuar la partida. Si la demanda de tablas no ha sido aceptada por el drbitro, el jugador que la pide tiene derecho a dejar de jugar y reclamar @ una autoridad mds alta. Si esta peticién se demostrara incorrecta, la partida serd de- clarada perdida para el reclamante. 4) Cuando un jugador que est4 en juego demuestra que han sido efectuadas cincuenta jugadas, al menos, de una y otra parte sin que haya tenido lugar ninguna captura de pieza o movimiento de peén. Este niimero de cincuenta jugadas puede ser aumentado para Posiciones determinadas, a condicién de que estos nimeros y estas posiciones hayan sido claramente establecidas antes de co- Menzar las partidas. (Agosto 1958) Esta base no se refiere mds que a la posibilidad de indicar en el reglamento de un torneo o match ciertas posiciones Para las cuales el ntimero de 50 jugadas puede ser aumentado, La FIDE no quiere tomar sobre si la responsabilidad de in- troducir en el Reglamento detalles que, del resultado de futuras nvestigaciones, podrian revelarse incorrectos. 145 SEGUNDA PARTE REGLAS SUPLEMENTARIAS PARA TORNEOS ArticuLo 13 Anotaciones de las partidas 1) En el curso del juego, cada jugador esta obligado a anotar la partida (sus jugadas y las de su adversario) jugada tras jugada, de manera tan clara y legible como sea posible en la planilla prescrita para el torneo. (Septiembre 1970) Los jugadores tienen derecho a elegir entre jugar primero y anotar después, o lo contrario. (Septiembre 1973) El anotar las jugadas de dos en dos (la de blancas y negras juntas) —costumbre muy extendida— constituye, técnicamente hablando, una infraccién al articulo 13. Sin embargo, el drbitro no debe intervenir, salvo que el retraso en la anotacién supere una jugada para el blanco y otra para el negro. 2) En el caso de que un jugador, extremadamente apurado de tiempo, se encuentre en la imposibilidad evidente de cumplir las obligaciones indicadas en el apartado 1, habré de esforzarse, no obstante, en marcar en Ia planilla el nimero de jugadas efec- tuadas. En cuanto las dificultades de tiempo acaben, tendra Ja obligacién absoluta de completar inmediatamente su planilla, ano- tando las jugadas omitidas. En todo caso, no tendrd derecho a presentar la peticién de tablas que autoriza el art. 12.3 y 4, etc. cuando ella implique jugadas que no han sido anotadas conferme a lo estipulado en el apartado 1. 146 REGLAMENTO OFICIAL (Septiembre 1959) Las palabras “extremadamente apurado de tiempo” (Zeinot) comprendidas en el art. 13.2, no pueden ser exactamente definidas. Incumbe al juez el discernir —considerando el tiempo, el numero de jugadas y el cardcter de la posicidn en ese momento— si un jugador se encuentra en la situacidn a que se re- fieren estas palabras. En este caso, la opinién del juez es decisiva. Si el juez estima que estos términos no son aplicables, pero que el jugador se niega a anotar su partida de acuerdo con el ar- ticulo 13.1, es el art. 17.4 el que debe ser aplicado. Si un jugador no se niega a someterse a la peticién del juez, pero se declara incapaz de poner al dia su formulario sin consultar el de su adversario, la peticién de éste debe ser hecha por el juez, que estimard si esta puesta al dia puede hacerse antes del control de tiempo sin molestar al adversario. Este wiltimo no podré negar su formulario por dos razones: el formulario es propiedad de la Direccién del Torneo y el restable- cimiento de la partida se hace a expensas del tiempo de su ad- versario. En otros casos, la puesta al dia de los formularios no podrd hacerse mds que parando el control del tiempo. En este momento dos situaciones pueden producirse: @) un solo jugador no ha rellenado completamente su for- mulario: la puesta al dia se hace a costa de su tiempo; b) los dos jugadores no han Uenado completamente su for- mulario: los dos relojes son detenidos hasta que los dos formularios Sean puestos al dia, con la ayuda de un tablero bajo control del juez, que habrd antes anotado la posicidn. Si en el caso a) el juez constata que el formulario completo no puede servir para la re- constitucién de la partida, obrard como en el caso b). (Junio 1974) Si un drbitro para el reloj por razones mencio- nadas en este articulo, serd solamente él quien decida cudndo debe Ser puesto en marcha de nuevo. (Junio 1974) Si una vez comprobado, tras su contaje por el arbitro, que el mimero de jugadas reglamentarias han sido hechas bor cada jugador, pedird a estos, si fuera necesario, completar sus planillas. 147 REGLAMENTO OFICIAL ArticuLo 14 Empleo del reloj de ajedrez J) En un tiempo dado, cada jugador debe efectuar un cierto nuimero de jugadas; ambas cosas estardn determinadas previamente. 2) El control del tiempo de cada jugador se efecttia por medio de un reloj provisto de un dispositivo especial. 3) A la hora fijada para el comienzo de la partida, se pondra en marcha el reloj del jugador que conduce las piezas blancas. (Agosto 1958) Este articulo debe ser aplicado en todo su rigor, también en el caso de que el jugador que tiene las piezas negras esté ausente, como su adversario. En lo sucesivo, cada jugador, al terminar de realizar su jugada, detiene su reloj y pone en marcha el reloj del adversario. {Octubre 1967) Un drbitro no esté facultado para llamar la atencién a un jugador sobre su olvido de detener su reloj yfo por el hecho de que el adversario ha jugado y puesto en marcha el reloj del primero. (Septiembre 1972) No existe ninguna norma que obligue a apretar el pulsador del reloj con la misma mano con que se anota la jugada. 4) Para decidir que un jugador ha realizado el numero pres- crito de movimientos, su ultima jugada no se considerard concluida hasta que haya detenido su reloj. (Agosto 1971) Si el jugador que debe mover afirma que la partida es tablas de acuerdo con el art. 12.3 a) y b), tiene que efectuar el movimiento sin detener el reloj. Si el juez estima que tenia tiempo suficiente para, tras jugar, detener el reloj, puede declarar que el jugador habia terminado su jugada y que la cldusula del articulo 14.4 no es aplicable a esta Situacion. 148 REGLAMENTO OFICIAL Entonces examinard la solicitud y si ésta se revela incorrecta, la partida continuard o seré aplazada, incluso si la bandera del de- clarante ha caido. 5) Toda indicacién dada por un reloj o su dispositivo se considerara como definitiva, en ausencia de defectos evidentes. El jugador que quiera hacer constar uno de tales defectos, tendra que hacerlo en el momento que lo advierta. {Agosto 1958) A la peticién de precisiones sobre este articulo, la comisién permanente ha respondido haciendo referencia a los principios generales anunciados en las Observaciones Generales. {Agosto 1971) El Control debe esforzarse en controlar perid- dicamente el buen funcionamiento de los relojes. Reemplazard a los defectuosos, estableciendo en el nuevo reloj, lo mds exacta- mente posible, los tiempos consumidos por cada jugador. En estos casos la suma de los tiempos debe equivaler al total de partida transcurrida. Si esto no es asi, la diferencia se repartird entre ambos relojes. Pero si en estos ajustes no es posible establecer los tiempos con- sumidos o un jugador ha pasado el tiempo limite, el juez puede Situar las agujas del nuevo reloj siguiendo el criterio que estime mds justo. 6) Si el juego debe ser interrumpido de resultas de cualquier causa no imputable a los jugadores, los relojes serdn detenidos hasta la supresién de la causa. Eso debera ser hecho, por ejemplo, en el caso de una posicién irregular a corregir, en el de un reloj defectuoso a cambiar, o si la pieza que un jugador ha declarado desea cambiar por un peén que haya alcanzado la ultima fila, no est inmediatamente disponible. (Septiembre 1972) La enfermedad inesperada de un jugador durante el transcurso de la partida, si es breve, estd incluida en estas disposiciones. No lo estd si no es breve, ni tampoco en el caso de falleci- miento de un familiar. 149 REGLAMENTO OFICIAL 7) En el caso del articulo 9-1 y 2, cuando no es posible reconstituir el tiempo empleado por cada uno de los jugadores en el momento de la irregularidad, se atribuye a cada uno de ellos, hasta ese momento, un tiempo proporcional al indicado en los relojes en el momento de ser comprobada la irregularidad. Ejemplo: Tras la jugada 30 de las negras en una partida, hay cons- tancia de que se ha producido una irregularidad en la jugada 20. El reloj marca para estas 30 jugadas, respectivamente, 1 h. 30 m. (90 minutos) para las blancas y 1 h. (60 minutos) para las negras. Se deduce que para Jas 20 primeras jugadas los tiempos em- pleados por los dos jugadores han sido los siguientes: 90 x 20 60 x 20 Blancas 9 = 60 m. Negras ——>— =40 m. ArticuLo 15 Aplazamiento de la partida J) En el caso que transcurrido el tiempo prescrito para el juego la partida no esté terminada, el jugador que ha de mover debe inscribir su jugada siguiente en notacién completa en su planilla, introducir esta planilla, asf como la de su adversario, en un sobre, cerrar el sobre y detener seguidamente el reloj. (Octubre 1966) Si al aplazamiento de una partida un jugador anota la jugada secreta sobre la planilla, la cierra bajo sobre y la deposita sobre la mesa sin detener el reloj, y luego tras re- flexionar decide cambiar la jugada, no es correcta la decisién del arbitro que le niegue este derecho alegando que no se puede modificar una jugada inscrita. Si el jugador realiza dicha jugada en el tablero, debe tam- bién inscribirla en su planilla. 150 REGLAMENTO OFICIAL 2) En el sobre se indicaran: a) El nombre de los jugadores. b) La posicién en el momento del aplazamiento de Ja par- tida. c) El tiempo empleado por cada uno de los jugadores. d) El nombre del jugador que ha inscrito su jugada y el niimero de esta jugada. 3) El sobre se guardard en lugar seguro. Articuto 16 Reanudacién de la partida 1) En el momento de reanudacién, se reconstituira la posicién sobre el tablero, y el tiempo empleado por cada adversario hasta el momento del aplazamiento es el que se Ilevard a los relojes. 2) El sobre no sera abierto mds que en presencia del jugador que tenga que mover (aquel que ha de contestar a Ja jugada bajo sobre) y su reloj sera puesto en marcha er cuanto la jugada inscrita se haya efectuado en el tablero. 3) Si el jugador que ha de mover estd ausente, su reloj ser4 puesto en marcha. pero el sobre no sera abierto hasta el mo- mento de su Iegada. 4) Si el jugador que haya inscrito su jugada estd ausente, el jugador que ha de mover no estd obligado a responder en el tablero a la jugada inscrita. Tiene derecho a inscribir su jugada de respuesta en su planilla, ponerla bajo sobre, detener su reloj y poner en marcha el de su adversario. El sobre debe ponerse en lugar seguro para ser abierto a la Iegada del adversario. (Agosto 1958) En el caso de que un jugador ponga bajo sobre una jugada, cuya significacién real es imposible de establecer, la estipulacién del art. 17.3 es aplicable. 5) Si el sobre que encierra la jugada inscrita en el momento del aplazamiento ha desaparecido. sin que sea posible restablecer, 151 REGLAMENTO OFICIAL por acuerdo de ambos jugadores, la posicién y los tiempos em- pleados en la partida aplazada, o si por otra razén cualquiera dicha posicién y dichos tiempos no pueden ser restablecidos, la partida se anula y una nueva partida debe ser jugada en lugar de la aplazada. Si el sobre que encierra la jugada inscrita segtin el apartado 4 ha desaparecido, la partida debe continuarse partiendo de la posicién en el momento del aplazamiento y de los tiempos em- Ppleados hasta dicho momento. (Septiembre 1970) Si el sobre que encierra la jugada inscrita ha desaparecido, pero es todavia posible establecer por un acuer- do entre los jugadores la posicién en el aplazamiento y los tiem- pos usados hasta ese momento, la partida serd continuada. {Junio 1974) Aunque la jugada inscrita sea ilegal, las tablas acordadas y comunicadas al drbitro, e igualmente el abandono de la partida aplazada mediante escrito al drbitro, son siempre va- lederos. 6) Si en el momento de la continuacién los tiempos trans- curridos han sido reconstruidos incorrectamente y uno de los jugadores lo hace constar antes de su primera jugada, el error debe rectificarse. Si el error no se hace constar entonces, la par- tida continua sin correccién. Articuto 17 Pérdida de la partida Una partida es perdida por el jugador: 1) Que no haya realizado el nimero prescrito de jugadas en el tiempo dado. 2) Que se presente delante del tablero con mds de una hora de retraso. 152 REGLAMENTO OFICIAL (Agosto 1962) Las estipulaciones del articulo 17.2 de la Re- glamentacién del juego y del pdrrafo final del art. 17 anunciando que una partida es perdida por los jugadores que se presentan delante del tablero con mds de una hora de retraso, son apli- cables tanto al comienzo de una partida como en la reanudacién de un aplazamiento. Segrin la opinion de la Comisién no puede haber ninguna dificultad para aplicar esta regla en la reanudacién de una partida aplazada, cuando el jugador que ha inscrito su jugada bajo sobre estd ausente, mientras que su adversario se presenta delante del tablero. Si sigue ausente al cabo de una hora, la partida la pierde, a condicién de que no se decida antes por una de estas tres circunstancias: a) el jugador ausente ha ganado la partida, ya que la jugada anotada da mate; b) el citado jugador ha hecho partida nula, ya que la jugada anotada produce ahogue; c) el jugador presente delante del tablero ha perdido la par- tida, segiin el articulo 17.1, por pasar de su limite de tiempo. Esta declaracién de la Comisién no representa, en el fondo, mds que una constatacién del hecho evidente, que se da, de que una accién u omisién tras el fin de una partida no tienen vir- tualidad. (Octubre 1966) Se ratifica aun en el caso de que el jugador que llega después de una hora, le sobrara mds de una en su tiempo anterior al aplazamiento. _ 3) Que haya puesto bajo sobre una jugada irregular o tan imprecisa que es imposible establecer su significacién real. (Agosto 1958) A la peticién de precisiones sobre este articulo, la Comisién permanente ha respondido haciendo referencia a los principios generales enunciados en las Observaciones Generales. 4) Que durante la partida rehuse aplicar el presente Regla- Merito de juego. 153 REGLAMENTO OFICIAL Si ambos jugadores se presentan ante el tablero con mds de una hora de retraso o rehuisan aplicar el presente Reglamento de juego, la partida se declara perdida por ambos. ArticuLo 17 a Tablas 1) La proposicién de tablas prevista por el art. 12.2 sola- mente puede ser hecha por un jugador en el momento en que acaba de hacer una jugada. Al proponer la nulidad pondra en marcha el reloj del adversario. Este puede aceptar la proposicién o rechazarla, oralmente o por la ejecucién de una jugada; en el intervalo, el jugador que ha hecho la propuesta ne puede re- tirarla. (Junio 1974) St un jugador propone tublas durarite la marcha del reloj de su adversario, el adversario puede aceptar o rechazar las mismas. Si las tablas las propone mientras marcha su propio reloj, el adversario puede aceptar o rechazar este ofrecimiento, © aplazar su decision hasta que este jugador haya ejecutado una jugada. En ambas situaciones las tablas pueden ser rechazadas oral- mente o haciendo una jugada en cuanto pueda. En el intervalo entre el ofrecimiento de tablas y su aceptacién o rechazo el ju- gador gue ha hecho la propuesta no puede retirarla. 2) Si un jugador reclama tablas de acuerdo con el art. 12.3. su reloj debe continuar marchando hasta que el director del torneo haya verificado la legitimidad de la reclamacién, Si Ja reclamacién resulta correcta, la partida seré declarada tablas, aunque cl reclamante haya, en el intervalo, pasado el limite del tiempo. Si la reclamacién resulta incorrecta, la partida conti- nuard, a menos que el reclamante haya, en el intervalo, pasado el limite de tiempo, en cuyo caso la partida serd deciarada per- dida por el reclamante. 154 REGLAMENTO OFICIAL ArrtfcuLo 18 Conducta de los jugadores 1) a) Durante el juego esta prohibido a los jugadores ser- virse de notas manuscritas o impresas o analizar la partida en otro tablero; est4 igualmente prohibido recurrir a consejos o avisos de terceros, solicitados 0 no. 5) Durante el juego, asi como durante un aplazamiento, no se permitirA ningtin andlisis de la partida en la sala de juego. c) Esta prohibido distraer 0 molestar al adversario, de cual- quier forma que sea. (Noviembre 1964) Esta cldusula debe ser aplicada, en parti- cular, en el caso de que un jugador que ha propuesto la nulidad reitere su proposicién sin razones manifiestamente bien fundadas, antes que el adversario se haya, a su vez, servido del derecho de proponer la nulidad. 2) Las infracciones a las reglas indicadas en el apartado 1, pueden Hevar consigo sanciones que lleguen hasta la pérdida de la partida. ArtfcuLo 19 EI Arbitro de) torneo Para dirigir el torneo debe ser designado un drbitro. Este tiene la obligacién: a) De velar por la estricta observancia del presente Regla- mento de juego. b) De velar por la marcha del torneo, establecer si el tiempo Prescrito ha sido o no sobrepasado por los jugadores, fijar el orden de continuacién de Jas partidas aplazadas, velar por la obser- vancia de las disposiciones contenidas en el art. 15, velar ante todo porque las indicaciones anotadas en el sobre sean correctas, 155 REGLAMENTO OFICIAL guardar dicho sobre hasta el momento de la continuacién de la partida aplazada, etc. c) Hacer aplicar las decisiones que haya tomado en tos liti- gios que se hayan presentado en el curso del torneo, d) Imponer castigos a los jugadores por cualquier falta o infracci6n del presente Reglamento de juego. ArtfcuLo 20 Interpretacién del presente Reglamento de juego En caso de duda en cuanto a la aplicaci6én o interpretacién del presente Reglamento de juego, la F. I. D. E. examinaré las con- sultas correspondientes y tomard las decisiones oficiales. (Septiembre 1972) Si no existe prueba testifical adecuada, el director no debe aceptar una reclamacién, al quedar solamente apoyada en la palabra de un jugador contra la de otro. {Agosto 1958) Respecto a algunas prescripciones cuya apli- cacién es habitual en las competiciones, como la de que antes del comienzo de la iltima ronda deben ser acabadas todas las partidas pendientes de rondas anteriores, la Comisién —aun re- conociendo que esta normatividad tiene utilidad para la organi- zacién de competiciones en la mayoria de los casos— estima qué no ha lugar a introducirlas en las Reglas del juego, con el fin de dejar a los organizadores libertad para tomar otras medidas eventuales motivadas por las circunstancias. Tampoco ha lugar a incluir las prescripciones relativas a los recursos contra las decisiones de un juez. No obstante, cuando se trate de torneos internacionales, es oportuno el establecer en la sede de la competicién una institu- cién encargada de solventar los recursos contra las decisiones del juez. En cuanto a los retrasos de los jugadores o equipos al co- 156 REGLAMENTO OFICIAL mienzo de una competicién, hay que atenerse a los Principios Generales. Si el retraso es debido a una causa no imputable a los juga- dores, de la colaboracién ajedrecistica debe desprenderse —al menos en los torneos internacionales— que sean acordadas con- cesiones en la medida en que esto sea posible, sin dificultades esenciales para los otros jugadores y para la misma organizacién. (Agosto 1958, octubre 1969 y septiembre 1970) Coma deci- sidn definitiva, en los casos en que un jugador o equipo se retira 0 es expulsado de un torneo, se tendrdn en cuenta los siguientes puntos. a) Si un jugador no ha completado por lo menos el 50 por ciento de sus partidas, su puntuacién permanece en la tabla, pero los puntos a su favor o en su contra no contardn para la posicién final. En lo que se refiere a partidas no jugadas o no terminadas, el jugador, al igual que su oponente, obtendrdn un (—) en la mesa del torneo. b) Si un jugador ha completado por lo menos el 50 por ciento de sus partidas, su puntuacién permanecerd en la tabla y se con- tard en las posiciones finales. En lo que se refiere a partidas no jugadas, el oponente obtendré un (1) y él un (0). c) Las mismas reglas se aplicardn cuando se trate de un equipo en lugar de un jugador individual. (Octubre 1967) En los torneos individuales el sistema Son- neborn-Berger implica que a cada jugador se atribuye un nitmero de puntos de acuerdo con la siguiente regla especial: cada partida 8anada es valorada en el ntimero de puntos obtenidos en el torneo por el adversario, cada partida tablas se valora en la mitad de estos puntos, y por cada partida perdida no se suma ningun punto. En un torneo por equipos hay mayor niimero de alternativas que varian de acuerdo con el niimero de componentes de cada equipo. Para aplicar el sistema es preciso prever y establecer todas las alternativas. Por ejemplo, si los equipos constan de 4 jugadores las alter- nativas son 9, a saber: 4, 3’5, 3, 2’5, 2, 1’5, 1, 05 y 0. 157 REGLAMENTO OFICIAL Si en un torneo de este género los equipos A y B han obtenido Ja misma puntuacién, mientras un tercero C ha obtenido 16 pun- tos, el resultado obtenido por A y B en su match con C serd evaluado asi: 4 puntos 16 = 100 por 100 v5" 4= 875" ” 3 vw 42= 75° " * 25" 1O= 65 " ” 2 ” 8= 50 ”" ” Vv” 6= 3775" ” I ” 4= 25 7 *” 5 ” 2= 125" ” 0 » 0= 0" ” Las decisiones publicadas en la Revista F.I.D.E. son obli- gatoriamente vdlidas para todas las federaciones afiliadas. 158 SUPLEMENTO N-° 1 NOTACIONES DEL AJEDREZ El Reglamento de juego de Ja F.I.D.E. no reconoce actual- mente mds que los dos sistemas de notacién mas difundidos: el sistema algebraico y el sistema descriptivo. Las federaciones afiliadas quedan en libertad de emplear aquel de los sistemas que tenga sus preferencias. EL SISTEMA ALGEBRAICO Notaci6N GENERAL Las piezas, salvo los peones, se designan por su letra inicial. A los peones no se les da designacién alguna, Las ocho columnas del tablero se designan con las letras a a h, contando de izquierda a derecha y del lado de las piezas blancas. Las ocho filas se numeran de J a 8 partiendo de la primera fila de las piezas blancas. {En la posicién inicial, las piezas blancas estan situadas en las filas 1 v 2 y las negras en las 7 y 8.) Cada casilla queda asf representada invariablemente por la combinacién de una letra y una cifra. Se agrega a la incial de la pieza (salvo el caso del peén) fa Casilla de partida y la de legada. En la notacién abreviada se omite la casilla de partida. Asi: Acl — {4 = el alfil de la casilla cl Se ha jugado a la casilla f4. En la abreviada: Af4. O bien: e7 —e5 =el pedn de la casilla e7 se mueve a Ja casilla e5. En la abreviada: e5. Cuando dos piezas iguates pueden ir a la misma casilla, la Notacién abreviada se completa de esta manera: Si, por ejemplo, 159 REGLAMENTO OFICIAL dos caballos se encuentran en gl y d2, el movimiento Cgl — £3 se escribira abreviadamente Cg — f3, y si los caballos se hallasen en gl y g5, la jugada Cgl—f3, abreviadamente, se anotaria cl—f. ABREVIATURAS 0—O =enroque con la torre hl o la h8 (enroque corto). 0—-0—-0 mroque con la torre al o la a8 (enroque largo). : 6X =toma. + = da jaque. ++ =mate. ABREVIATURAS COMUNES ! = bien jugado. ? = mal jugado. EL SISTEMA DESCRIPTIVO. NOTACION GENERAL Las piezas y los peones se designan por su letra inicial. Se distinguen la torre, caballo y alfi! de rey de los de dama afiadiéndoles las letras R y D. Las ocho columnas (de izquierda a derecha del lado de las piezas blancas e inversamente del de las negras) se designan asi: Columna de Ja torre de dama (TD). del caballo de dama (CD). ” del alfil de dama (AD). ” de dama (D). ” de rey (R). ” del alfil de rey (AR). ” del caballo de rey (CR). ” de la torre de rey (TR). REGLAMENTO OFICIAL Las ocho filas se numeran de 1 a 8 contando desde la primera fila, tanto para las piezas blancas como para las negras. Se indican la inicial de la pieza jugada y la casilla de llegada. Ejemplo: D4AR = la dama se juega a la 4.* casilla de la columna del alfil de rey. Cuando dos piezas iguales pueden ir a la misma casilla, se indican la casilla de partida y la de legada. Asi: T4CR — 2CR = la torre que se halla en la 4.* casilla de la columna del caballo de rey se lleva a la 2." casilla de esta misma columna. ABREVIATURAS 0—0 o Enr. TR = enroque con la TR (enroque corto). 0—O—0 o Enr. TD = enroque con la TD (enroque largo). :0 xX = toma. jaq. 0 + = da jaque. ABREVIATURAS COMUNES bien jugado. mal jugado. SUPLEMENTO Nw 2 EXPRESIONES CORRIENTES 1. Pieza—Término general que comprende en su significado todas las piezas, salvo los peones. 2. Cubrir un jaque—Colocar una pieza entre la pieza ad- Versa que da el jaque y el rey propio. Los jaques dados por los caballos no pueden cubrirse. 3. Pieza clavada.—Se dice que una pieza esta “clayada” cuan- lo cubre un jaque y su libertad de movimientos est4 restringida © anulada por este motivo. 4. Jaque ala descubierta.—Jaque dado por una pieza al mover Otra que obstrufa su accién sobre el rey contrario, 161 REGLAMENTO OFICIAL 5. Jaque doble.—Jaque simultdneo que resulta al mover una pieza que da jaque y descubre al mismo tiempo la accién de otra pieza que da igualmente jaque. 6. Enroque largo—Enroque con la torre al o a8 (torre de dama). 7. Enroque corto.—Enroque con la torre h! o h8 (torre de rey). 8. Ganar la calidad.—Cambiar un alfil o un caballo por una torre. 9. Perder la calidad —Cambiar una torre por un alfil o un caballo. 10. Compongo.—Expresién empleada cuando el jugador ajusta una pieza en su casilla. SUPLEMENTO N.° 3 A. Notacidn para partidas por correspondencia a) Cada casilla del tablero se designa por un numero de dos cifras, como muestra el diagrama siguiente: Blancas 162 REGLAMENTO OFICIAL 5) Una jugada (con o sin captura) se indica por el nimero de la casilla de partida seguido del de la de Megada, formando en conjunto un numero de cuatro cifras. Para el enroque sélo se anota la jugada del rey. Asf: e2—e4 = 5254 y 0O—0=5I171 (enroque corto blanco) o 5878 (enroque corto negro). B. Notacidn para las partidas telegrdficas (Cédigo de Udemann) @) Cada casilla del tablero se designa por dos letras, como muestra el diagrama siguiente: rg Bi ul ee he Blancas b) Una jugada con o sin captura se indica por las dos letras de la casilla de partida seguidas por las dos de la de Ilegada, formando un grupo de cuatro letras. Para el enroque se indica solamente el movimiento del rey. As{: e2—e4=GEGO, y nee). GAKA (enroque corto blanco) o SAWA (enroque corto negro). 163 REGLAMENTO OFICIAL SUPLEMENTO Ne 4 1) Un jugador ciego tiene el derecho de utilizar un tablero especial y piezas con espigas en sus bases. Todas las casillas del tablero estardn provistas de los orificios adecuados para mantener fijas las piezas en sus casillas. El jugador vidente empleard el tablero y las piezas usuales. Las jugadas realizadas por los dos jugadores se transferiran de un tablero al otro, por su orden de ejecucién, observando las reglas siguientes. 2) Para el jugador ciego se aplicardn estas reglas particulares : a) No se consideraré como “tocada” una pieza hasta que no haya sido sacada del orificio de seguridad. 5) Una jugada esta realizada cuando la pieza se ha introduci- do en uno de los orificios, y en el caso de una captura, cuando la pieza que va a ser tomada se ha sacado del tablero del jugador ciego. 3) a) En cuanto un jugador haga un movimiento, lo debe anunciar a su adversario, quien lo transferird inmediatamente a su propio tablero. b) Un lapsus linguae que pueda cometerse al anunciar una jugada no producira pena alguna para el culpable, c) En caso de emplear relojes, el jugador que ha efectuado la jugada habr4 de parar su reloj y poner en marcha el del con- trario, después de que haya anunciado aquélla, 4) Un jugador ciego tiene derecho a emplear un represen- tante (cuyo nombramiento serd sometido a la aprobacién del director del torneo) que deberd: a) ejecutar en el tablero normal del torneo cada movimiento que haya efectuado en el tablero especial el jugador ciego; 6) anunciar cada jugada hecha en el tablero normal por el jugador vidente y comprobar que Ja misma se ha realizado en el tablero especial; ¢) anunciar, a peticién, el tiempo de juego que marca el reloj de cualquiera de los jugadores; d) hacer anotar en una planilla todos los movimientos efec- tuados por los dos jugadores; e) poner en marcha o parar los relojes de los dos jugadores. 164 CUADROS DE RONDAS CUADRO DE RONDAS, DESDE TRES HASTA VEINTE JUGADORES En caso de que el numero de jugadores sea impar, no se utiliza la primera columna de cada cuadro; en consecuencia, el jugador que tenga el nimero de esa columna quedard libre. El mencionado primero en cada pareja lleva las blancas. Si el certamen es a dos vueltas, en la segunda se alternan los co- lores. Cuadro para tres y cuatro participantes: 1* Ronda 1—4 2-3 2" 7" 4—3 1-2 38” 2—4 3—1 Cuadro para cinco y seis participantes: 1" Ronda 1—6 2—5 3—4 2400” 6—4 5--3 1—2 3A" 2-6 3-1 4—5 45" 6—5 1-4 2-3 aa 3-6 4-2 5-1 Cuadro para siete y ocho participantes: 1" Ronda 1—8 2-7 3-6 4—5 a5” 8—5 6—4 7—3 1—2 Be" 2-8 3-1 4-7 5-6 45" 8-6 7—5 1-4 2-3 55" 3-8 4-2 S—1 6-7 6" " 8-7 1~6 2-5 3-4 7" 48 5—3 6-2 7—1 167 CUADROS DE RONDAS Cuadro para nueve y diez participantes: 1* Ronda 1—10 2—9 3-8 4-7 2" " 10—6 7-5 8—4 9-3 Be” 2--10 3-1 4-9 5-8 4°" 10-7 8-6 9-5 1—4 aa” 3-10 4-2 5--1 6—9 67 " 10--8 9-7 1-6 2-5 7" 4—10 5-3 6-2 7-1 &° "— «10--9 1—8 2-7 3-6 gs” 5—10 6—4 7-3 8--2 Cuadro para once y doce participantes: 1* Ronda 1-12 2-11 3-10 4-9 5---8 27" 12-7 8—6 9-5 10-4 11-3 38” 2-12, 3-1 4-l1 5-10 6-9 4" " 12-8 9-7 10-6 II—S 1—4 58” 3-12. 42 5—l 6—~11 7—10 6 " 12-9 10-8 H-7 1—6 2-5 7" 4-12 5-3 6—2 7--1 s—11 8s" 12—10 11-9 1—8 2-7 3-6 920” 5—l2 6—4 7-3 8—2 9-1] 10.0" 12-11 1-10 2-9 3—8 4-7 ll” 6—12) 7—5 84 9-3 10-2 5—6 1—2 6—7 2-3 7—8 3-4 8—9 4—5 9—1 9--10 10-1 56 ul I—€1 te eI y—01 s—6 9-8 +12 LZ9 8—s 6—+ Ol—€ uz aI-1 £I—41 €I—21 I-II z—OL £6 $8 gL vI—9 9-S lv 8—-t 6-2 oI—T II—€t cI 7aI-I1 tI—01 1-6 c—8 t—-2 9 bI-S S—+ 9-£ “LZ 8-1 6—€1 01-21 lI TI—01 cI—6 tI—-8 IL 9 t—s vl—b yt sz o-1 £—-€1 8-7 6—I1 oI OI—6 1-8 ZI—-L €I-9 I-S t+ bI—-£ —@ rl s—€1 9-21 Z-II 8—0I 6—t1 6-8 Ol—2 1l—-9 Is I+ I-t bI—@ tI £—t1 b-21 S-Il 9—01 £6 8—t1 8-2 6-9 Ol—-s ib ztI—-£ €I-@ bI—-T isajuediojsed 3910)8) £ a9aa) ered open “el ‘tI A ‘OL +6 v8 vl "9 vS vv ve wT epuoy wT t—t1 6—9 I-tl 8s s{—21 Lt bI—TI 9-€ £I—01 s-@ cI—6 II—8 €—sT OI—Z €—€1 Ol—S t—Z1 6—+ I—ll BE st—01 LZ t1—6 9-1 £1—8 S—SsT 1-2 +1 1I—9 €1--9 s—EL zI—s so cl—t b—01 ti £6 OI—T t—8 6—-ST IZ 8-41 sI—9 L~€1 bI—s 9-21 £I—+ 9-01 tI-z s-6 aI—-1 +-8 II—St e-L OI—+I ws 6—€1 Is 8-71 SI—+ L-i1 bI—€ 6—IT I-€ 8—01 sI—@ isaquedionied srgsisaip A sournb eased oupend o1—8 sI—91 91-2 vI—91 9I—9 tI—91 9I—-s ZI—9I 9I—+ MI—9T 9I—E OI—9I 9I—Z 6—9t 9-1 ow TST rn al « EL « Ul « Tl « Ol a 6 «eB wk aw 9 a WS wed aw ve wo ee epuoy wT OI-6 t—91 OI—Z I—St 6-9 41—+1 €—sT u—-9 t—+1 OI—s ie 6—b I-21 8—-E 9-T “st st—ol vI—-6 S—41 €I-8 +—91 aL y+ tI—-s €—-él i+ e—2 OI—£ I-11 6—t 41-01 8—I 91—6 f-L1 sI—8 o-9I bI—L Ss—SL €I—9 SEL tl-r b—ZI elt 11 {1--z <1 ol-1 I—-6 6—L1 241-3 4-S1 sI—9 9-41 bI-S ed oysoIsap A oyaIsi 9-21 bI—€ sit tz +—0l aI-1 t—-6 tI--Z1 w—8 oI—9T IZ 6—sT 4I-9 8—+I 9I—-S £—€1 sI-+ £-IT st—@ 9-01 +I-T 9I—-€ TI—€1 wb OI-—2T I-€ 6-11 LI-@ ip rand ospend 81-6 21-81 8I—-8 9I—8t 8I—Z sI—81 8I—9 +I—8T 8I—s £I—8I 8I—+ 7I—8T 8I—€ I—8T 81-2 OI—8T si—T “ZI ‘ol “st “vl “el “C1 Al ‘Ol 6 v8 vl 9 vS vb vf wT epuoy .'f c-8I €-LI ¢—9T SSE OFT COLE 88-U M—8 @—L €1-9 IS SI-y OIE Li-@ I—4T @—9l €—SE foot SHEL 98-@T LIT OlI-Z II-9 @I-S €I-b I-€ SI-Z@ 9I-T 6I—9T I-SE Ul €-€I1 bp -@l SIL 9-01 6-9 OI-S IIb Z@I-E€ €I-% FEI SI-6l 8I—ST 6I—+I I-€l 2@-@I €-Il ¥+—Ol $6 8s 6+ OI-€ Il-@ @I—-T €I-6l vI—8I ZI—+*1 8I—-€1 61-21 I—Il 2-01 £6 y-8 L—+ 8—E 6-2 OI-T Ti-6t 7@I-8l €1—ZT 9I—€t1 LI—2@I 81-1 61-01 1-6 w—8 e-L 9-€ L@ 8-1 6-61 OI—8T Tk -2l @1-~9T SI—Z@I 9I—Il LI—Ol 81-6 61-8 IL a9 sz 9-1 £-6l 8—8l 6—ZI Ol--9L =TI—ST vI—Tl SI—Ol 91-6 LI-8 81-4 6I-9 Is 1 S~6t 9-81 Z-Z4E 8-91 6—SI OI—FI1 €I—OI +¥I—-6 SI—-8 91-4 ZI-9 8I-S 61—-+ €-6t --8t S—£iE 9-9T LST 8H OG WEL ZI—6 €I-8 bI-£ SI-9 9I-S LI-v 8I-t 6-I1 sI-1 8—0L ZI—61 L-6 9I—8T 9-8 SI—ZT $-L tI—91 y—9 tI—S1 £—-$ a1 w+ TI—€1 It OI—21 oI :sojuedionsed ajuiea & aAanulsaip vied ospend 0z—Ol 61—02 0¢—6 8I—02 0z—8 LI—02 07—Z 91—02 07-9 ST—0% 0%—s bI1—02 0c—> £I—-02 0?—E 7@1—02 0z7—z TL—-02 0¢—T « “6T « BT « CLE « OT « “ST « bl « “EL « CO a CH « ‘OT “ 6 aw ¥8 «a ek a 9 «eG «w ovb “ vt “ ve epuoy .'] COLECCION ESCAQUES Finales de peones. — I. Maizelis. Finales de alfil y de caballo. — Y. Averbach. Teoria de finales de torre. — Lowenfish y Smyslov. Teoria de aperturas, tomo |: Abiertas. — V. N. Panov. Teoria de aperturas, tomo 11: Cerradas. — V. N. Panov. Defensa india de rey. — P. Cherta. Tactica moderna an ajedrez, tomo |. — L. Pachman. Tactica moderna en ajedrez, tomo II. — L. Pachman. Estrategia moderna en ajedrez. — Ludek Pachman. La trampa en la apertura. — B. Weinstein. Aperturas abiertas. — L. Pachman. Aperturas semiabiertas. — Ludek Pachman. Gambito de dama. — Ludek Pachman. Aperturas cerradas. — Ludek Pachman. El arte del sacrificio en ajedrez. — R. Spielmann. Cémo debe jugarse la apertura. — A. Suetin. Teoria de los finales de partida. — Y. Averbach. El arte de la defensa. — Ilia Kan. Tactica del medio juego. — |, Bondarewsky. La estructura de peones centrales. — B. Persits. La perfeccién en el ajedrez. — Fred Reinfeld. El gambito de rey. — Paul Keres. Lecturas de ajedrez. — Yuri Averbach. 200 celadas de apertura. — Emil Gelenczei. Defensa siciliana. Variante Najdort. — P. Cherta. Ajedrez de entrenamiento. — A. Koblenz. Jaque mate. — Kurt Richter. Combinaciones en el medio juego. — P. A. Romanowsky. La defensa Pirc. — G. Fridshtein. EI sentido comtn en ajedrez. — E. Lasker. Ajedrez elemental. — V. N. Panov. La apertura catalana, — Neudstadt. El ataque y la defensa. — Hans Miller. Defensa siciliana. Variante Paulsen. — P. Cherta. La psicologia en ajedrez. — Krogius. El arte del andlisis. — Paul Keres. Bobby Fischer. — Pablo Moran. Partidas decisivas. — L. Pachman. 200 partidas abiertas. — D. Bronstein. El match del siglo: Fischer-Spassky. — L. Pachman. ABC de las aperturas. — V. N. Panov. La batalla de las ideas en ajedrez. — A. Saidy. Ataques al rey. — B. F. Baranov. Capablanca. — V. N. Panov. Los nifios prodigio del ajedrez. — P. Moran. Tablas. — L. Verjovsky. Leyes fundamentales del ajedrez. — |. Kan. Ajedrez y matematicas. Fabel, Bonsdorff y Riihimaa. El laboratorio del ajedrecista. — A. Suetin. Cémo piensan los grandes maestros. — P. Schmidt. Defensa siciliana. Variante del Dragén. — E. Gufeld y E. Lazarev. Psicologia del jugador de ajedrez. — Reuben Fine. Los campeonatos del mundo. De Steinitz a Alekhine. — P. Moran. Los campeonatos del mundo. De Botvinnik a Fischer. — Gligoric. Viaje al reino del ajedrez. — Averbach y Beilin. Anatoli Karpov, — Angel Martin. Alekhine. — Kotov. 300 Miniaturas. — Roizman. Errores tipicos. — Persits y Voronkov. La defensa Alekhine. — Eales y Williams. Finales artisticos. — Kasparian. Diccionario de ajedrez. — Ramén l|bero. Curso de aperturas. Abiertas. — Panov y Estrin. Curso de aperturas. Ser tas. — Panov y Estrin. Curso de aperturas. Cerradas. — Panov y Estrin. Defensa siciliana. Variante Scheveningen. — A. Nikitin. Practica de las aperturas. — L. Pachman. Practica del medio juego. — L. Pachman. Practica de los finales. — L. Pachman. Ajedrez y computadoras. — Pachman y Kiihnmund. Técnicas de ataque en ajedrez. — R. Edwards. El contraataque en ajedrez. — Dams El mundo magico de las combinaciones. — Koblenz. Probiemas de ajedrez. — C. Seneca. Tratado de ajedrez superior. — Y. B. Estrin. De la apertura al final. — E. Mednis. Fundamentos estratégicos del ajedrez. — Estrin. Kasparov, campeén del mundo. — Ange! Martin. Ajedrez practico. — R. Edwards. Ajedrez magistral. — Kopec y otros. Ajedrez moderno. — B. Pandolfini. Ajedrez por campeones. — 8. Pandolfini. Defensa siciliana. Variante Sveshnikov. — Adorjan. Setenta y seis partidas magistrales que ponen de relieve las caracteristicas del juego de Karpov: una excepcional ri- queza de ideas y una perfeccidn en el calculo que roza la exactitud de una computadora. ee Un tratado completo de ajedrez de competicion.

You might also like