You are on page 1of 18
Capriruto 15 VIENTOS DE LIBERTAD. E: DESCOLONIZACIO I rater poccocias caropeas tuber da oa fenduteno rapido, de ran intensidad entre 188071914. Este dominio europeo del mundo, ete copia ila oc el ispermicooye modi orcalocr: real pac de enteguctre- Pero cs apart doin Guerra Mandl robre todo de la onganiacion de un mundo bipolar, cuando se dex Teadena un proceso asso rpido de iquidaign defo imperios Colonalesy de consiacin de un elevatontimero de nuevos exon en Asia y Aftica. Es lo que conocemas como descolonizacién, té aqese hizo de uso comain en la éeadade los cincwenta del siglo xx dhungue se ate de una defniion nega, en realidad la descoloni racgn esconle un dob proceso, Porta parte final del dominio formal o informa de gran parte del planta por wn pa de pote hci exados que te beneican de ese todo de la brsa wala por Iosientos de a ibertad,procamadaen la Carta de San Francisco Elia Ge los prion Cloris eft de meron coves En fe fac: kya, dc propio dcblitaieno det mctrépotis qua se rerlan Bees ic meats a panda csriciira deus acicsuowics colonials, En segundo fngar, dela dfn de un intenso nacional tno en los ples colonials, acompaiado de ideologtas de ipeacion rational ambién de la emengencia de un nuevo dominio del mu doa cargo de as dos grandes potenciasurgias de aera a URS YEE UU, que alientanyapoyan por rannesestrtégins este proceso te descotonizac Teindependencia de fs principales paises sometdos alos grandes imperion se prodce en un period de menos de vente aos sv ak fines ass residuals, Comlenzaafinesde ls cunrena en elcontinen tease, en el ndostin bitin a lindonesia neerlancesa la nd a china francesa; et grueso de In descoloniacion del continent ei eres Anglin Ela 1960 exe gran “ao de ln dese serena un medias emergede nev el problema det Oriente soni Trees enn epc de enreertas) que const a sparta de conics entre arabes € ace, desde ata acta ee onlmcin sen apriencis un fenmeno rid habia coup del ism En pocosaitora partir de 1948 ace at eae nucws estas que gpa aa cara pte de sae cn Lae poeta es oes nt hia todd qe mayors vnstortnacones ha undo paral po- re a rosa aferenci de lo suceio con la expansin i tae ies del sel camino verso recor part de ieee ad chon dversdad de iterpretacones a8 zones tetecncctniacon on mens eanplejes de colonzacin, ie enna de poner desc y end pr aor Tok antral sig Xx. De todas forma ay un sea que consiene no minusalra, qe] propinmente ae a en alguns sna det Magra poblacion de Teepe ated a plain ol dea colonia en 988 Lan co ee per emiganteraiden de Europa desde medion del ios anges comeo hers to en reones tan pasa ks ean qus oan denominado neve Europa Peron Fane ee liner colonials aujetsal proceso decal tet sopun ited desig sx, Ex event, cs, qe set demograte y lacielad dea poblaion ewopea pa ara del pane de cma topical , en vd cso, muy il aaa earpeo\constyen uc oie dea declonin eat eens motvadones que explican anol dessa glen com eI momento histrcoen el ques produce. EL.Cost# PoLfrico DEI. COLONIALISMO Los resultados de la Guerra Mundial no haban dejado indir tes as colonias, no slo porla politica de "mandatos" estableed tos tratados de paz, sino por el refuerzo que experiments la adm} Te Te = tracién colonial, En los afts siguientes al final de la guerra pudo pa. recer que la politica de integracién de los teritorioscoloniales en el seno de las potencias imperialistas era un hecho cada vez més hacede- ro. Gon la desaparicién del Imperio otomano, fue el momento histé- fico en que Occidente controlé mayor espacio del plan nbar- 0, después dle unos aios de expoliacin sistemtica de los recursos colonials, ls relaciones entre las meuépolisy sus colonias no tardaron enaflorar. El gio lo prodyjo la crisis econsmica provocada por el crack {4129 la subsiguiente Gran Depre Una de ts ss poderosas que habia impulsado la carrera mperialista era, al decir de sus defensores, la necesidad de buscarse ‘mereados para los excedentes de mercancias y capitales producis en Europa. Pero en la época de entreguerras esta situacign comenz6 a cambiar. Fue sobre todo la criss dle 1929 la que puso al descubierto esta sitacin. La condicién de suministradores de materias primas y de productos agricolas que habia caracterzaco a los paises colonies quic- brastibitamente a partir de los aio trinta, Los precios de las materias primas en el mercado mundial deseienden a partir de 1929 en un 70 por ciento, mientras que se logran riantener los precios de bienes industrials. El contacto con Occdlen'e empobrecta progresivamente las economia coloniales, que se hallaban especalizaas en la proxhuc- ci6n de productos de monocultiv (cacao, arroz, caicho o azticar). Comienza a quebrar; pues, la relacién entre las mewpols industrial zadas europeas y los paises productores de materias primas. A esto ‘abe aadir la irrupcién en los mercados coloniales de nuevas poten- «as econsmicas, como EE UU o el Japsn. Soto en el Africa oriental el pais nipén sustitaye durante los aiios treinta a Gran Bretafia como suministrador de productos textiles (e198 por ciento del mercado en 1939). EI declive econémico de tos imperios europeos es un hecho decisivo de la época de entreguerras. La produccidn industrial de los tes principales imperios descendié del 45 por ciento mundial al co- mnienzo de la expansién imperialista a 15 por ciento en vsperas de la NGuerra Mundial Este deterioro de los términos de intercambio entre as cotonias y tus metrdpolis two consecuencias inesperadas, Debieron reducise los tesupuestos destinados a mantener las aclministraciones colonies y, en algunos casos, proceder asu transferencia a manos de funcionaios autctonos. Es lo que hace, sobre tolo,e!Imperio inglés con su politica fe concesién de antonomia y elaboracion de estatutostendentes a or ‘Pnizar un awogobiemo dentro de la Commonwealth, Cilén en 1920, India en 1935 y Nigeria en 1922 son algunos ejemplos de este proce- Stata ac at eta aot aa so. propio tiempo, el desarollo social y politico producido tanto en Jos paises europeos como en las enloniasincrement6 lo que Kennet Organski denomina costes politicos del colonialism. Los imperis caon, dice este autor lteralmente, porque “Ios costes politicos de go bierno colonial resltan cada ver mis clevaos" para la metrpoli Estos costes refieren a la necesdad de organizar una burocracia modern, tm aparato represivo, pero tambien tienen que ver con el mayor con- trol que la poblacion de los paises imperialists ejercia sobre ls deci siones de los gobiermos que posefanimperios colonials. La actitud de Ia cindalaniainglesa con respectoa ka independencia de India o deh francesa en el caso argelino revea esta toma de conciencia de las me- trdpols favor de ls reivndicaciones de las colonias. Ta importancia del proceso descolonizador se puede apreciarade- ms através de los costes humanos que supuso, masall de los econé- mnicos 0 polticos. H hstoriador Houda Eremad ha ealeulado que fue infinitamente menos crucnta la descolonizacion que la fase de con- aquista colonial. Efectuado el balance dexce Ia perspectiva de ls eu opeos implicados, los muertos durante cl petiodo de 1950 a 1980 fueron en tomo a 75.000, casi cuatro veces menos que el nimero de ceuropeos muertos en la fase de conquista de las colons (que, adem, habrlan muerto de forma mayoriaraa causa de enfermedades yep- demiasy no en combate). El bakace, desde la perspectiva de a pobl- cin indigena, e todavia mis fvorable, al menos en términos eatvs tenos de un milln de muertos en las gucrras del sureste asco y de ‘iia (se excluyen, naturalmente, ls matanzas en India posterioresa In independendia) frente a ls 25 millones que se calcula habrfan po recido en el curso de la expansin imperialist de ls potenciascuto peas durante el siglo xt LAS IDEOLOGIAS DE LIBERACION NACIONAL teontapunto ala importanca que tviron ls propia conta clones de lr soiedaces colonial lnplantacon del imperiiso temas ens capaciad para nga au Hbercin dl dominio imperialist, Eto quiere decir que antl expiciiondelimperaismo como dela deselonizacion debe tener ny en cuenta pion de Ta colonias amo os quel dels mio, lo que eh gs denominamion interpretation perifriea del imperialno que ho tel period descoloniaor se expres raves det formacion de ppoevosos novinientos de emancpacn nacional, Peo al conaso i de To que habia sucediclo setenta aiios antes, es alli donde kas colonias sgoran cle arraigadas estructuras sociales (Asia o el Magreb) o son irrele= ‘antes Ios contingentes de poblacién eawopea, doncle con ms facilidad tendré lugar la descolonizacién, La expansion colonial provoc para las metropolis, una progresi no siempre de forma consciente transformacidn de las sociedacles dominadas, Las elites locales, con las que los agentes imperiales debic- zon pactar en muchas ocasiones, fueren desplazdindose desde su inicial de propietarios agrarios hacia la de burguesia comercial o trativa. Son estos grupos sociales los que elaboran las princi: pales manifestaciones de carscter nacionalista y de donde surgen los principales lideres que actiian a modo de “padres fundadores” de los paises descolonizados. Las transformaciones del Tercer Mun- do son obra de minorias ilustradas, que deben actuar en el seno de sociedades profuncamente atrasadas e iletradas, Las ideologias de caricter anticolonial oman diversas formas, de- biendlo combinar del modo mis eficaz radicién y modernidad, En nos «€as05, las ideologias emancipadoras se fundamentan en la defensa y recuperaci6n de los valores propios de la cultura autéctona, sea de la “negritud” en la definicién del poeta Sedar Senghor, sea a wavés de Ja postulaci6n dle posiciones de panaliicanismo y panislamismo 0 en la defensa de las tradiciones de la civilizacién hinds en el caso de India Ya durante la [ Guerra Mundial, cuando Bertrand Russell pronuncia tuna conferencia en un club de estudiantes indios en Cambridge, se ‘qued6 impresionado del arraigo que tenia entre elles el nacionalismo indio, hasta el punto de que cuando eo, él que era un convicto pi fista, que *si fuese nativo de India no desearfa una vietoria alemana’, se produjo un “silencio total”, porque los asistentes considleraban que lo prioritario, ya entonces, era liberarsede la opresién colonial inglesa, incluso a costa de su propio sactificio personal de abandonar la agra- dable vida universitaria en Gran Bretaiia y retorna a una patria pobre yatribulada, La conclusi6n de Russell no puede ser més desalentadora: "Debe ser espantosamente trigico ser una persona educada y cilizada Yypertenecer a un pais como India”. Pero también ejercen enorme influencia las ideas anticolonialistas| forjadas en Europa desde la época dela Hl Internacional y que luego difundiran los partidos comunistas a partir del wiunfo de la Revolucién, soviética. Las posiciones anticoloniales de la HI Internacional animan, la ereacién dle partidos comunistas de ‘anta influencia en la descoloni zaci6n como el de Indonesia (creado en 1920) o cl de Indochina, que tuvo en Ho Chi Minh a su gran lider. Ea general, puede decinse que to- Te Desde entonces, patiips aetivamenteen el Partido del Congreso, del aque llegé a ser presidente entre 19 dcticas, ya ensayadas en Sursfrica, de la resistencia pacifia, la desobediencia civil yel boicot la administracién colonial brivinica. A pesar de ello los britinicos lo encarceron en diversas acasiones, dos os movinentos de Hberacbn nacional que han trvnfedo en run colonia antes de 196010 extaban insplrados por ideology Ale caneter tadiional, aque hubieron de buscar at apoyo en el seve de una poblacion analfabet,apegada a valores Wadicionales de werteter culty eligioo yen ocasione,pofundamenteaniodden- : a fees cela Ye ee a Ken de carictareocec a Durante la época de entregueray, Gandhi se conven lier rate era ocala 0 nacional, lo mismo que muchos de los me poticoyexpital de millones de indo que ean en € la unin de Fa ae te Jo lon medios de comunicacn, campatas de psd fatro, de a radical de una vieja cian y del rratasysocalacign de los valores politicos Los drgentes de los pa fo de ua da en beta sn a ores estonia bic, Si Metolnras debieron aplic en su estateia algo sini Toque ee ssi dooce ncaa sree | nowt ai ety una sored dle mass, cso un eas ta xceponal como Pwesrsnanaiditenmcon on custome | mma es amen Ps er f : fundementé en la prictica de wn ascetism {gras de gran popularidad. EI mensaje de Gandhi arragé entre las eds toon fs grupos soca mas destavoreckos que tas porue, ens de denna nope clonal rehindaba perso yun ihe co os rap socio eciaion de Ney i trautocaima de os inion. Dene a 1084, Gand abandons org ua inmensa popula oe gente” Bon pita et Gaga par cetera ene ropes quintaesenca de avout to de construirla nacdn india yproyertar como deo de onda oo _ su propia vida lena de asctimo relied, de apelin al no rafal de dete del omen social Wadional IANDAS GANDHI -1948) = - ‘Montannas Gannett (1869-1948) La itima fase de a vida de Gandhi fue tal vez la ms cram, Ace- tera el proces de inependeneia ora coyunta de I Gera Munday los erores de ls britinico (qe Gandy a mayors de tos tad nnn 4 y 1934, ¢ impuso su 10 de la sal, huelgas de hhambre o boicots,lograron hacer del Partido cel Congreso un movi= a Ditigente politico y religion, cono- BS cido como el Mahatma o “alma gran- won a prisién en 1942 Sogo fu nai eng so Congres fe area ae 1947 con Ia parson de Indien ds estas ae ee Sadan oye dept fe Gerchi, Epeoie weblion a de los estaclos de India y Pakistin en agosto de 1947 fue 1 eer aces ae ae operators oe ee wesrnenn oop || Ar Coneg ee ete ec ha (1908), donde destaé por su defer ‘entre los indios, hasta que un hin ico le asesiné en Delhi, en in de Ia inde- fs decisiva para la formacién del Esto fue lo que hizo de él uno de los grandes ciudadanos del mundo, ns eee ‘destle mediaclos del siglo XX. pensamiento de Gandhi, porque en sus campatis pablicas coment cs practicar los métodos de resistencia no violenta ya reeuperar la tah po Se Seeeeseeeseeeeeee Cn cultural ina, desde la indumentara hasta su ascetiamo religion BE 1015 instal en fda, pratcando na pie de colaboret con los britinieos, aunque sinrenunciarasu defensa de la cultura indi tn embang, dio Pero los sueesos de Amritsar de 1919 le obligaron a cambiar de actitu ia de ellos h El papel desemperiado por los Iideres surgidos de la elites locales e,sin embargo, decisivo en la construccién del proceso descoloniza- 9a sido formada en los valores occidentales ae rr ‘ans tea enn on Cy y Nehru, aunque formados en universidades inglesas, redescubren la Tolan hind a trdiciones you lengua; Sengho nad cn SI et iabreschuyin aa rae eee os ee ee cicadas Tadara Aftcatas eas panaftcanas del jamaican M. Garvey inchs see A ee age de acer otal OT Pee are oct ie ce ee tease seln eam re ein on SE er iacars. cuca See eT anne aoa 1 ea arcapacicin toerpornce eal a ade te ani clconte Secs aie wl ar rs uth Nh como Ho GuMohen Sen Meelis dela oo aladescolo dial acabé por consolidarlos Los rrecros pe 1a II Gurrna MUNDIAL, Te {Lo que mis afect6 a los viejos colonialistas, observa Eric Hobsbawm, “fue el comprobar que los blancos ysus estados podan ser derrota dos’. Adem, la guerra fue una escuela de formacidn de guerrillas contra los ocupantes y un laboratorio en el que se forjaron algunos de los mas importantes lideres populares. El mejor ejemplo es, sin duda, Ho Chi Minh en la Indochina ‘rancesa, De todas formas, la guerra no tuvo efectos universales. Transformé ‘mucho mas profundamente el Imperio briténico que el francés. Qu ello explique la evolucién posterior: a descotonizacién pactada y 1, pida de las posesiones briténicas en contraste con la resistencia de los fianceses, En el caso del Imperio francés en el continente africano, las colonias ejercieron un papel decisivo, al convertirse en la reserva prin. pal de la Francia libre del general De Gaulle, como puso de manifies toa Conferencia de Brazzaville de 1944, Pero la mayor influencia que la II Guerra Mundial ejercié sobre el ‘mundo colonial fue en la conversién de Francia e Inglaterra en poten- cias de segundo orden, frente a las dos superpotenciastitulares del mundo bipolar disefiado a partir de Yalta. Hay dos factores que inter- sienen en este proceso. El primero es a posicién anticolonialista de his dos grandes potencias. En el caso de EE UU, por razones histrieas {latradicion wilsoniana, asumida por Roosevelt) y también de carseter econdmico y comercial; en el caso de la URSS, por cuestiones de indo- leideol6gica, El segundo factor decisvo fue la creacidn de la ONU, «os prineipios fundacionales proclaman Ia igualdad entre los pueblos yreconoce el derecho a su autodeterminacidn. En la medida en que OND, pese al cerecho de veto de los cinco grandes, acoge cada vez nis paises lel Tercer Mundo, actiia como una podterosa palaneca legi- timadora de los movimientos de desco'onizacién Actos dos factores habria que agregar la capacidad organizativa de los paises descolonizados a través de la creacidn de un Movimiento de Paises no Alineados. La gran expresién de esia emergencia diplo. Initica de los paises afroasiticos fue la Conferencia ce Bandung, cele- Jada en 1955, ala que siguieron bastantes encuentros internacionales, ‘sicomo la creacién de otras organizaciones dle ambito més sectorial, mo la QUA o la UNCTAD. Volveremes sobre ello mis adelante PARTICION DE INDIA, Sako en los imperios de China y JapSn, la penetracin europea en sia central y oriental haba conchuido, a fines del siglo xx, con la Te integracion de exte ganiza sn de los imperios coloniales europeos. .nsos territorios, densamente poblados, en la op. * grandes regio. ines asidticas pertenecian a tres imperios europeos. Todo el subcomti. nente del Indostin ido incorporando desde el siglo xvi at Reino Unido; Indonesia dependia a su vex de Holanda desde la mis. ma época; la tercera ‘gran regién colonial asidtica era Indochina, que habia sido integrada, desde mediiados del xtx, en el Imperio francés, ARansco OCEANO. Tats iter Cities FB seed ic = eg coerce couro De BENGALA La racticion De INpra wo ‘labia en Asia oriental algunos otros trttorioscoloniales, herencia de Josviejos imperios ibéricos, como las espaiolsislas Filipinas (de EE UU, después de la guerra con Espace 1808), o enclaves portugueses como Macao, Goa 0 Timor: Pero el protagonismo del proceso de conquista dela indepenclencia politica lo ostentan ls paises surgidos ce aquellas tres regiones. De todos ellos, el de mayor influencia en todo el mundo ‘colonial fe India, la “joya de la Corona” britinica La independencia politica de Ia peninsula del Indostin fue, salvan- do el caso aislado de as isla Filipinas, que se liber de su condicién de protectorado americano en 1946, el primer paso decisivo de la des- colonizacién en el continente asitico, Se trata de un proceso répido, gquese hace de acuerdo con el gobierno britinico, En febrero de 1947, «ipropio presidente britinico, el aborsta Clement Attlee, fj a fecha de tansmisi6n del gobierno a manos india “a mes tardae; en junio de 1918", Esta posicién oficial acelera losacontecimientos, que culminan ‘ona firma de los acuerdlos de transmisién de poderes entre el tikimo sirrey de India, lord Mountbatten, y ls lderes de los dos grandes par- tid indios: el Partido del Congreso de Gandhi y Neh, ya Liga Mur solmana ce AliJinnah, que son revaicados en el Parlamento britinico wen julio de 1947. Un mes mis tarde India accede ofcialmente a ka independencia Sin embargo, eran enormes los problemas que debiaafrontar el pro- «eso de descolonizacién. El primero de ellos fue resolver In particién de a India britanica, lo que trajo consigo la aparicién de dos estados definidos por razones religiosas: la Unidn India de mayoria hind, y « Pakistan, ee mayorsa musulmana, Del gobierno de Inelia se ocups Nehru y det Pakistan Jinnah, aunque poralgin tiempo se mantuvieron ambos paises en el seno de fa Commonwealth briténica, El estado pa- {quinant sc hallaba dividido en dos teritoris, al este o oeste de India, ‘Amis de dos mil kilémeteos de distancia, Esto provos no pocas dif callades, hasta que, en 1971, se constinys st seecién oriental como un nuevo estado independiente con el nombre de Banghadesh, tras una ‘ruenta guerra civil en la que particips India, apoyande la indepen- deci de Bangladesh, La “joya de la Corona” acabé dividida en tres pieras, aunque de tamatio y valor desigal 1a formacién de los dos estados en fa antigua India britanica fue el Fesuado de las tensiones religiosas acunmuladas durante la Il Guerra Mundial y de la propuesta de particiin efectuada por ef gobierno la- bovsta inglés, através ce “plan Mountbatten”, que fue quien propuso Aadivisin del terrtorio en los dos estalos como tinico medio de aco- meter la descolonizacién de ka que habia sido la India britnica, La par i ticién de este inn so terttorio fe, en certo modo, tn resultado de las dvergenciasfomentadas po los britinicos en su gobiemo de ag especialmente durante la I Guerra Mundial "Fue la guerra te produjota rupua de India en dos mitades”,asevera el historador tne Hobstavan. Dado que los drigentes del Partido del Congreso rea: ban una India independiente como condicién para luchar a for de los britinicos, sts propiciaron una politica de “divide y vencergs apoyando ls veivndicaciones de los musulmanes. A pesar de los fuervos de Gandhi por integrar bajo un mismo techo polio las deg comunidades religiosas, al trmino dela guerra a Liga Musulmana de anal se hallaba muy foraleciay sobre todo, convencida de queso en el momento dela independencia sera viable la formacién del ex do de Pakistin El segundo problema estibaba en gestionar los efectos inmedi tos de la independencia. Los costo de la paticién fueron enormes, dado que abundaron conilites territorial religioses. Por ura pa te, se produjeron sangrientos enfrentamientos eivles en regiones, como Bengalao el Punjab, en donde convivian hinds y musulma nes, Se estima en més de medio mill6n de muertos el saldo de sas Iichas, que taveron luge en 1046-1947. Por otra parte, el fundan tals religioso en que nacieson ambos estacos provocs una o siete millones y medio de musulmanesy diez millones de hinds, Aemés de todo ello, quedaron por resoWer algunos iigios front 2os, especialmente en la regién noroccidental de Cachemira, donde se mantuvo hasta ls afios seventa la tensiGn ent tl estado intermitente de guerra en lasque interviné con frecuencia la ONU. gohierna de a India independiente se heneficia de una gran es tablidad politica, asegarada en parte por una continuidad fai: E Pandit Nehru, padre de la independencia junto con Gandhi, gobiema hasta su muerte en 1964 con elapoyo del Partido del Congreso; ras ds aos de gobiemo de Shastri, accede al poder la hija de Nebo, Indira Gandhi que, asu ve, fue continnada por su hijo Raj Gandhi; ambos fueron asesinados por extremisaspoltcosen 1984 y 1991, respec mente. Con algunos intervals, la familia Nehtu gobern6 India do inte los primeros cuarenta aos de su existencia independiente cnt época moderna, Inia vivo a partir de la independencia, un period Jo que contrasta con la evolucdn poftica del Pakstin, donde fueron sds frecuentes los gobiernos de diet militar ambos estados, con Te asd Visas Asc Bannon Laindependencia de India tuvo efectos inmediatos en otras pose- ones britanicas en Asia, como Birmania, Ceikin y Malasia A prineipios| fic 1948, Birmania adquiere la condicién de estado independiente, co- sno resultado de la presiGn ejercida por la Liga Antifascista forjada en Jglucha contra la invasi6n japonesa durante fa guerra, aunque si lide, ‘aw Aung San, pagé con su vida por haber aceptado previamente un squerdo dle un estatuto de autonomia dentro de ka Commonwealth, La {inidn Birmana se estableci6 al margen de ella. Un praceso menos iamatico sigui6 la isla de Ceilin, que ya gozaba de cierta autonomia, através de la Constitucion de 1946, Sin embargo, en 1948 el gobierno, [yiténico acab6 por concederle la indesendencia, cresndose el estado de Ceilin que, en 1972, adopts el nuevo nombre de Sri Lanka. Algo ‘nis dificil fue cl proceso seguido en Malasia, donde Ia heterogenei- {da étnica (40 por ciento de chinos, 20 por ciento de indios, 40 por ‘ento de malayos) y religiosa, asi como la dispersién territorial retar- acon el proceso de independencia. En 1957 se constituyé la Unién “Malaya, en el seno de la Commonwealth britinica. Sélo la ciudad de Singapur permaneci6, salvo un breve perioclo de integracién en Ji Union, como repiblica independiente, en euya situacién se man- tiene actualmente, como miembro del selecto grupo de los “tigres” asiticos, En un espacio de diez aftos se produjo la descolonizacién de los {erritorios britanicos en el continente asitico. Del inmenso imperio colonial forjado en el siglo xtx, constituilo por varios cientos de millo tes de habitantes, solo qued6 adscrito al Reino Unido la ciudad de Honk Kong, incrustada en las cercan‘as de la ciudad china cle Cantén, (Gon su devoluci6n a China, realizada a fines del aio 1997, terminé san epopeya protagonizadla por caiioneras, comerciantes y funciona ins que ocuparon tan répidamente buena parte del sureste asistico a Iediados del siglo x1x. Yast de rapido se hubieron de marcha i Isponsia © INDOCHINA La descolonizacién de Indonesia, que supone la liquidacién del Im- [tio colonial holandés, fue también ripida, A finales del aiio 1949 {Wedlaron constituidos los Estados Unidos de Indonesia, con Sukarno 10 presidente. Poco tiempo después se transforma en un estado uni- i, con la denominacién dle Repiblica de Indonesia, Pero el proce: Seguido por los holandleses fixe mis parecido al de los franceses en lochina que no a la de los britanices en India, La influencia de la is Rago Vans x Ane BatawonDe como por la peculiaridad de la administracién colonial impuesta por Jn mett6pol francesa, En la posguerra, Francia ensay6 una estrategia muy diferente de la briténica, al prever en la Gonstitucién de 1946 la consttucién de una Uni6n Francesa. Se trataba de integrar bajo la so beranfa de Francia la diversidad de paises que formaban parte de su impetio. Pero esta opcién tuvo poco éxito. La primera brecha abierta ‘nella fe precisamente la independencia de Indochina, la joya ast tieade la Repiiblica gala. ‘También en este caso fue fundamental la experiencia de la guerra yla ocupacién japonesa del terzitorio indochino, lo que propicié la formaci6n de un Liga para la indlependencia del Vietnam (Viet Minh) éirigida por Ho Chi Minh, que desemboe6 en la proclamacién de la ica Democratica de Vietnam, en septiembre de 1946. La justf cacién de esta independencia estaba en su lucha military politica con tral administracién francesa, colaboracionista del régimen de Vichy, contra la presencia japonesa, que haba ocupado el territori sin sus. tituir formalmente el dominio francés hasta marzo de 1945, después de Jnliberacién dle Francia, Al igual que habian hecho los holandeses en Indonesia, también los francesesintentaron recuperar militarmente el teritorio de Indochina, fracturado pola consecuencias de la guerra dependencia de! régimen de Vieh, ocupacién japonesa y iberacion nacional popular de una parte del tertorio vietnamita por parte de Ho Chi Minh, Frente a la tesis negociadoras, defendidas por el general Leclerc, oa las posiciones “abandonistas” de algunos politicos de la IV Repit bli Francesa, se impuso la politica dl alto comisario D’Argenlien, que pretendia restaurar la administrucién colonial anterior, Pevo el nnicleo del problema indochino se hallaba, como sefiala Henr inal en la zona norte de Indochina, donde se habta constituido piiblica Democratica de Vietnam. Las resistencias de los colons fra ¢exes ce a Cochinchina (Vietnam del Sur) a unirse con Vietnam del Norte, a cuyos dirigentes consideraban “agitadores anifranceses’, pro _oearon el fracaso de los intentos de integrar en ka UniGn Francesa la Repailica vietnamita Comienza as una guerra de ocho atos que va desde el bombardeo francés del puerto de Haifong (noviembre, 1946) hasta la derrota del sjército colonial en fa batalla de Dien Bien Phu (mayo, 1954). La con- tend militar fue un enfrentamiento entre un cuerpo de ejérito cada Jez menos proclive a defender el teritrio indochino y un ejército de fucnillas,cirigido militarmente por el general Giap, que se adaptaba ‘ucho mejor alas dlficultades del terreno y podia reemplazar répida- Be mente las bajas producidas, dade el arraigo popular de la guerrilla del Viet Minh, La posterior guerra contra el ejército estadounidense aca. ‘aria por demostrar lo acertado de esta estrategia militar La jungla era su mejor aliado, ‘A partir de 1950, el conflicto adquiere dimensiones internacionales, ‘Las milicas del Viet Minh son apoyaclas por la Reptiblica Cormunista de China, mientras que los franceses comienzan a ser aytdados por EE UU, ‘en su lucha contra el avance comunista, para evitar las consecuencias dle la conocida teorfa del “efecto domin6”. Se reproducia en Indochina ‘el bipolarismo que habia llevaco ala partcion de Alemania ya la gue- tra de Corea. También en este caso, la solucién vendria dada por la division del Vietnam, tras el abandono de la presencia francesa en In- ddochina, La salida de los franceses se produce tras la conferencia de ‘Ginebra (julio de 1954), en la que se acuerda conceder la plena inde- pendencia a los tre estados resultantes de la descolonizaci6n: Laos, Camboya y Vietnam. Esto suponia la destruecién de toda la politica de acuerdos que los franceses habjan desarrollado descle 1946 para forta lecer la Uni6n en Indochina. or su parte, el estado vietnamita se divide en dos zonas, a fa altura del paralelo 17, a la espera de un referéndum previsto para 1956 con vistas a la posible reunificacion cle ambas zonas. El referéndum no lle- 4g6.acelebrarse porque era previsible el triunfo cle Ho Chi Minh. Para tevilar esta consulta electoral se proclams antes la Republica de Vietnam ddel Sur, presidida por Ngo Dinh Diem y apoyada por asesores estado. tunidenses. La umificacién de is dos zonas vietnamitas tard6 todavia vyeinte aios, dado que no se va.a producir hasta el abandono del Viet- ram por los estadouniclenses (1973) y la entrada de las tropas norvietna rmitas en Saigén, capital de Vietnam del Sur (1975) y, desde entonce del estado unitario de Viewnam. La descolonizacién de Indochina no termin, pues, con la ausencia francesa del sureste asiético. Ademds de la guerra civil que vivié Viet ham, con fuertes apoyos internacionales de China y EE UU, el resto de Jos estado dle Indochina independlizados a partir de los acuerdos de inebra (Laos y Camboya) suffieron durante muchos aitos Ios vaivenes| politicos derivados del conflict bélico cesarrollado cerca de sus from tetas, Pero la guerra en Indochina puso claramente de relieve la gti tas que tenfa cl colonialismo europeo en Asia, impotente ante la emer {gencia de movimientos nacionales de liberacién y desautorizaco por fas reglas cel nuevo orden mundial establecido por las grandes poter Gas de la posguerra, Setenta aiios después, el dominio colonial de Francia en el sureste asktico termind, en parte, como habia comen do: con una guerra en el golfo de Tonkin. La primera min6 la credibi- lidad del gobierno de Jules Ferry, gran adalid de la expansién ultrama- rina, ante la apasionadla oposicion de Clemenceau en célebres debates ena Asamblea Francesa en 1885, La segunda guerra en Indochina cuar- te6 el régimen de la IV Repablica que, pocos afios mas tarde, la guerra de Argelia acabaré por enterrar, EL NUEVO REPARTO DE AFRICA, LAS GOLONIAS 81 En a expansién imperialist, el reparto de Africa, realizado a veces en forma de rapa avariciosa por parte de las grandes potencas hal marcadl el cent de ta hegemonfa de Europa sobre el mundo, En po- 0s aos, casi todo el continente aiicano habia quedado atribuido a Josimperioscoloniales europeos, especialmente al francés yal britain co, que se encargaron de trazar dvisiones yestablecer frontera, mis 0 menos artificiales. Tribus y pueblos fueron asignados a territories que, con ligeras variants, mantuvieron sudenominacion y su tamaiio hasta ta época de la descolonizacién, Perosirépida fue ta rebatia de Africa, breve fue también el nuevo reparto del continent, con su divisién en estados independientes que heredan las fronteras razadas por ls co- Tonizadores. Entre 1957, en que consigue su independencia Ghana, y 1962, en quese acuerda lade Argelia, se desarolala parte central del proceso le descolonizacién de Africa. Aunque quedan todavia algunas colonias, de las que las mas importantes son ts dependientes de Portugal, a fase principal de ta tarea descolonizadora se cierra con la independencia argelina. Es evidente que expansién colonial y descolonizacién guar ddan muchas similtudes, ‘Apesar de esta rpidez descolonizadora, en Aftica se producen mo- Aalidales muy diversas de acceso a la indepenelencia, tanto de forma pactada o negociada como fruto de conflitas bélicos sangrientos, Las primeras colonias que logran liberarse de fa tutela de su metrépol son las dependientes del gobierno brtinico. Su acceso ala indepen- dencia fue, en general, un proceso poco conflictiv, excepto en aque- Hos casos en los que las presiones delos colonos europeos resultaban significativas. El sistema de gobierne de las colonias que habia impul- sado Gran Bretatia se basaba en la concesién gradual de eompetencias alas colonias yen el apoyo ala formacién de Grganos de gobierno tes- Ponsables. Era la base de la administraci6n indirecta (Indirect Rule) ue, en la época de entreguerras, se habia perfeccionado con la re- daccin de diversosestatutos, especialmente aplicaos en ls colonia ‘A partir de 1945 confluyen adennés las posicionesfavorables a a dleseqlonizacin defendidas por el gobierno laborista con la emergen: Gadle una toma de eonciencia politica entre los palsesafroasitics, I Congreso Panafrieano de Manchester de 1945, ln experiencia de Iainwlependenla de los pases aiticos ol propio impulso del expe viande Bandung contribuyen a acelerar este camino hacia Ta const ‘heion de los estadosindependientes. El principal problema racicaba Ghqueen Afsiea se habvan desarollado menos que en ASia las estue- sich dle gobierno con participacion de la poblacién de las colonas, IN pesir de elola descolonizacion de la mayoria de los teritorios de pageatnbritnica fue fata ce wna evolucon grad nl que par pejparon activamente los principales ideres politicos formados ene Tosatios reina y evarenta. El primer y mas acabado ejemplo de este proceso se siguié en la dlescobonizaion de las posesiovesbritinicas en la costs del Aca euntorial ocidental Cesta de Oro, luego conocido como Ghana, senverte on estado independiente en 1957, bajo la ireccin pola ‘Teno de los pales fundadores del Africa independiente, Kwame ‘Nisumal, Deste 1950 comienzaa funcionar como Asamblea Nacional To que antes habia sido un conse consultivo del gobernador colo Nal tenfendo lugar diversas elecciones en las que results vencedor el pati de Nicumah, et Convention People’s Party To que le permite Par pombrado ya en 1952 primer ministro, Su objetivo era convertine we in dominion dentro de la Commonwealth. En pocos aos, in Shandonar esta pertenencia ala Commonwealth, Costa de Oro locales Hate modelo de acces a independencia fue, sin ds, Uline perfecto de los proxucides en el seno del Imperio ritnico y ‘irs de pana a otosextados dela regin, como Sierra Leona, Togo, Dahomey o Gambia. Pero también fue aplicado en otra colonia mucho tris coniictvn, como era Nigeria, donde era enorme su diversi wien religiosayecondmiea. La independencia de Nigeria fe acordada en 1960, aungqe Tos efectos e estos problemas intertios se ver Tego ela guerra cl o guerra de Biafra (1967-1970), frato del inten tod secesion del teritorio ocipado por la tribu de Tos bos. ‘Aunque el exquema aplcado fue exencialmente el mismo, en el Aft carina brtiica hubo algunos problemas afadidos, dada la coexis teavia de la poblacién autéetona negra con tna significa nit fon de europeoso indios, tanto en Tanganica como sobre todo €0 te, pose alas resistencias de alg Te Kenia, catalogadla como el "jardin del Eaén” ima. La independencia de Tanganiea (luego Tanzania, tras su unién con Zanzibar en 1964) se produjo a fines de 1961, bajo la direceién de otto gran lider africano, Julius Nyerere, cuyo partido, Tanganyika Afi can National Union (TANU) logr6 una victoria avasalladora en las clecciones de 1960 (70 escaiios de 71). Por su parte, el acceso a la in dependencia cle Kenia, que conté también con el protagonismo del ditigente Jomo Kenyatta, estuvo preeedida de una fuerte represion de Ia revuelta de los Mau-Mau, sociedad secreta que se oponiaa la presen- a de los colonos europeos. Sin embargo, Kenyatta loge6 evitar los conflicios étnicos y mantener la Kenia independiente como un estado cen vias de desarrollo y vinculado a Occidente Enel Africa meridional inglesa, la descolonizacién se enfrenta con problemas algo mayores que en Kenia, dado que el contingente de po- blacién blanca era importante en lugares como Rodesia del Sur (8 por conto del total). La influencia de la vecina Sursfrica, anclada en la po- Iitica de segreyacin racial (apartheid) hasta fechas recientes, también sedejaba notar. La descolonizaci6n ro era, pues, slo un asunto entre a metr6poliy las colonias, sino también entre la mayoria negra y una ‘minorfa blanca que aspiraba a mantener su hegemonia politica como cen Surifrica, En Niasalandia y en Rodesia del Norte se produce la proclamacién dela independencia en 1964, tomando respectivamente las elenomina- ciones de Malawi y de Zambia. En ambos casos, este paso estuvo prece- «ido de un triunfo electoral de particles politicos africanos. Sin embargo, ‘en Rodesia del Sur triunfé la posicién de la minoria blanca, dirigida, desde 1965 por lan Smith, quien prodam6 unilateralmente la indepen: dencia, al margen de la Commonwealth, Una larga lucha de los negros, dos en torno al Frente Patribiico de Robert Mugabe, clesembo- ‘ari en 1980 en la constitucién del estado de Zimbabwe, gobernaco deacuerdo con una Constitucién de carscter mult por su riqueza y buen eli Dit. CONGO BELGA AL ZAIRE La ulministracia del terstoio del Congo por Belgica ea algo d- ference de la dearollada por los gandesimperion El estado belga erecta un papel de caricterpatemata sobre la plac, presiando fnpecialatencin ala ensefanzaysanidad, pero los nathes exaban tachids de toda patipacién en elgobicmo, La enorme riqueza del Iubnuclo congoleho, especialmente en productos como el cobalto (63 por ciento de la produccién mundial), os diamantes industriates (75 por ciento) 0 el uranio (60 por ciento), era explotada por empresas privadas que se beneficiaban de b explotacién dle una mano de obra {que estaba totalmente controlada, hasta el punto de que le estaba ve- dado poder desplazarse libremente de un lugar a otro. Perola Il Guerra Mundial cambié bastante las cosas. Se produjo una, importante urbanizacién y un sersible crecimiento econdmico, lo que ppetmiti la creacidn de uma clase media de comerciantes yun proleta- Fado urbano cada ver. mas cercano a las tesis del nacionalismo congo- Testo, Dada la rigidez de la administracion belga, que prevefa un perio- do muy largo para la independencia (en torno a treinta afos), y la influencia de los movimientos eriancipadores del resto de Africa sur gicron asociaciones de carscter cultural o asistencia que aeabaron por servi de micleo politico de los movimientos independentisas “Tres Iideres emergieron en este proceso: Kasavubu, al frente de la asociacién tribal bakonga Abako, logra en 1957 un primer triunfo en las, ‘elecciones municipales, Poco después, Lumumba crea el movimiento nacional congolefio, defensor de una estructura de gobierno central fuerte para el Congo. Yen la rca provincia de Katanga, proclive a sece- nismo, emerge la figura de Moshe Tshombé. La ausencia de tradi- ‘Gn de autogobierno y la grave contfictividad social desatada a partir de 1959 desemboca en una precipitada proclamacién de la indepen- ddencia en 1960, Nacia la Repiiblica del Congo, dirigida inicialmente por Kasavubu y Lumumba, ‘Pero los primeros ais de indepenclencia no fueron tranquilos. La ‘oposicién entre partcaios de un gobierno federal 0 unitario propicié la salida del gobierno de Lumumba (que es asesinado en 1961 por los Katangueios), asf como el estado de una guerza civil interior provoca- ‘de Katanga, en la que habia fertes intereses mineros ide compaiiias internacionales, Las "cascos anules” de la ONU tienen que intervenir durante varios afios, hasta que se consolida la independencia del Congo. Un posterior golpe de estaclo del militar Mobutu, apoyado por las potencias occidentales, establece definitivamente una estruct ta politica que deriva progresivamente hacia wn régimen dictatorial: En 1971, el antiguo Congo belga pasa a denominarse Zaire y su capital, Kinshasa (antes Leopoldille) PACEFICO Ex Ista en ex atvNDo EL DESPLoME Drt, IMPERIO FRANCES: EL CASO ARGELINO ATLANTICO La organizacién del Imperio colonial francés habfa merecido €5 pecial atencién por parte de los fundadores de la TV Repsiblica a0 integrar una representacion de hs colonias en la Asamblea Nacional y constituir ka Unidn Francesa, como marco legal en el que desarro. Ilar las relaciones entre las colonias y la metropoli. No era todo lo {que pedian lideres como Sedas Senghor, quien pudo proclamar en 1946 que “el Buen Negro ha muerto” y el trato paternalista no tenga ya sentido, Pero era al menos un matrimonio de convenience ‘embargo, la puesta en priietica de la Uni6n Francesa no dio los frutos ‘esperados por los representantes de las colonias. A esto se aitade el fracaso militar en Indochina. Su derrota en Dien Bien Phu supuso un rudo golpe para el Imperio colonial francés. A partir de este m ‘mento, el proceso de independencia de las colonias francesas af ccanas se acclera en un elima de solucién negociada, como en el caso, britanico, Sélo hubo una excepsién a esta regla, Argelia, donde un ccruento enfrentamiento militar de ocho aftos precedis a la indepen dencia, Pero ya hemos visto la importancia que tenia Arg metr6poli, que no s6lo alumbré el régimen de la V Reptiblica sino que ‘punto esttvo de provocar una guerra civil en la propia Francia, LeoroLn Sepak SeNcHion (1906-2001) Primer presidente del Senegal in- dlependience, desde 1960 hasta st redirada voluntaria.en 1980, Nacido 111906 en el seno de una Familia de comrciantes, sig el euro fre ‘cuente de las elites colonials, st sian en un ieeoparisno yen la ‘Surluma, Fue el primer africano profesor en Francia. Adherido dee de su juventd al Partido Socialist Francés, desde 1946 fue represen- tante partamentario del Senegal en 10956, en diserepancia con Ia pol ca colonial frances, nia una ia propa, fundand la Uni Progre- sista Seneguesa, Al frente de exe partido, que en 1976 pas6 a deno- rminatse Partido Socialista,aleanzé en 1960 la independencia del Senegal, pfs cel que fue presidente durante veinte as, La linea fundamental desu pensamienta politico fue aplicar en Attia, defor ma moderada, ls principos dl scilismo. El partido que fan We >. i mantuvo en el poder hasta el aito 2000, en que fue derrotado por el Partido Democritico de A. Wade. Senghor fe un brillante poeta en lengua francesa, sendo el primer negro que fue admit en la Academia Francesa. Adenvis, fue wn ex: ‘clente definidor dela tradicin cultural africana a uavés de lo que & denomnin6 la negrivud La emancipacién de las colonias francesas en Africa comienza en 1956, con la ley marco del ministro Gaston Deferre qe autoriza al go- bier francés a conceder regimenes de autonomia a ls territorios del ica occidental y ecvatora francesa, asf como a Madagascar. Esto suponia un giro radical en a tradicién colonial francesa, Pero el paso nis decidido en esta direccin lo dio, sin dua, l general De Galle, alestablecerla base de ka independercia en la voluntad, expresada en referéndum, de los pueblos coloniales. Mediante el referendum cele- bmado en septiembre de 1958, todas ls posesionesfrancesas en Aftica, salvo Guinea, ceptan entrar en la Comunidad francesa, paso previo a a independencia que se negocis cos aiios mas tarde, "¢Queréis la indepenclencia?;Pues cogedll” habiasido el mensaje de De Galle en sus clseursos pronuinciados en Brazzaville y Dakar en 1958. la cogie~ ron: en 1960 todo et Africa subsaharana accede ala independencia, desde el Senegal hasta el Chad, El acceso fa independencia de los mises del Magreb, en su mayor‘ bajo proteetorado o dominio francé también habia comenzado en 1956, En ese ao, Marruccos c conver teen reino independiente con el rey Muhammad V,y algo similar ced en Tine, bajo la ireccién de Habib Burguiba. Hl abandono de los dos lancos del norte de Africa permitiaa Francia concentrarse en Indefensa de Angelia. Aparte de las ils del Caribe o de la Polines ésio eral tinico que qutedaba en pie del inmenso Imperio franc Ydur6 slo dos aio. La complejidi del caso de Angela deriva de su propia anigiedad como colonia francesa, desu mayor integracién en la metrdpoly 50- bretodo, de la presencia de una elevidla colonia de inmigrantes (un millon de europeos frente a nueve millones de musuimanes). Cuando ésiallaron las primeras insurrecciones en 1954 pudo exclamar cl en- tonces ministro de la 1V Repiibic, Francois Mitterrand, que“L’Algerie st a France” (Angelia s Franca). La politica francesa seguicla en Are gela ve, dese 1954 hasta 1962, de lucha militar contra fa guerrilla or- fmizada por el Frente de Liberacién Nacional (FLN) de Ben Bella, Aue es capaz de imtegrara diversas comrentes politias os demécratas de Any, lo smicos ys conunistas Un nico objet los una eet de um enadoarglino “sberano, democttcn ysocl deny Geos principio namie. re Ridepeavdencia de Argtia fue fra de xn nga guera, pero st nua reconocida ni delaraa oficamente, ae hbo ‘ecindra atts como la dea hai oni ang de Argel) que {Kao waren mens durante el ao 1957 Las neciones repress dle tho Bancesen Argeiason fs msersentn de todo el proceso de des ioniacin,Laguerasupts le nuete de cerca de medio millon de senaonas (de as gue 30.000 eran frances), aunque ls argelnos xt els pres Numanasen ds de un mill, Fue ademsna ger rune que puso en précica un terroramo cegoy bal, en aque satan a tortura, las deportactones masvas nls aciones unc th sobre ln poblaciones cis, Toda Francia se conmovs con el suo angelina, con debates en ls que pateiparon ntelectales como Jean-Paul Sart Albert Cams FI progresivo reconocimient intemacional del FLN argelino y ka incapbcid de ret regular ances pata hacer frente ala gue atc hens deri el 18 de may de 158, en un intent de sbleve Stoke oe mitre fanceses on Argel, que demandaban un per sco mis ert en la metpol, Fue as como apareis en excena Bigenerl De Cau Pero De Galle hio yal ce wn notable raga «ee polio al considers neitable fa caer dels posestones co lonsts hacs in independena En 1959 reconoceel derecho laa teueterminaign de fos agelinos:"Resolveremos el problema por nna es ect mente ibe eleetn por Tos argelinos des fatro" asever el general De Gaulle dos de Evian (1 ‘de Argelia (inchuido el Sahara, de ricos yacimientos petr en julio del mismo aio, es aprobado plebiscitariamente por los angel nnos, La guerra de Argelia termind, pero no todas sus secuclas. Una ‘masiva repatriaci6n de colonos franceses (los lamados pieds noits)y de argelinos considerados colaboricionistas crea algunos problemas en la ‘metr6poli. Durante algunos aifos, la defensa de una Argelia francesa sera mantenida por una organizacin secreta (Ia OAS), autora de ae iones terroristas en Francia, algunas de ellas contra el propio general De Gaulle, que sufte varios atentadlos, uno tan sofisticado como el producido en peliculas como Chacal cc) LA TARDIA DESCOLONIZACIGN DEL INPERIO PORTUGUES, Elimperio colonial europeo de mss tardia descolonizacion fue, a su vez, el le mayor antigiiedad en su presencia sobre terrtorio aftica- no. Se trata de las colonias portuguesas de Guinea y Cabo Verde, en la costa occidental africana, y de Angola y Mozambique, extensos terri- toriossituadosen el Africa austral, aunque cortados por las posesiones inglesas desde la época de Cecil Rhodes. Estos asentamientos, en sus franjas costeras o insulares, datan de ‘a expansion ultramarina iniciada por Portugal en su carrera hacia India a fines del siglo xv, aunque fue én la expansién colonial del xix cuando diversas expediciones por: tuguesas avanzaron hacia el interior del continente. La permanencia durante tanto tiempo de estas colonas en poder de la metsépol por tuguesa se explica por la resistencia del gobiemo del Estado novo de Salazar a desprenderse de unos terrtorios que, en la simbologia del sa- Inrarismo, se consideraban una parteesencial de Portugal, Las colonias ran provineias portuguesas de Uliana ‘Los movimientos de emaneipacién nacional comienzan en estas po- sesiones portuguesas al mismo tiempo que en el resto dle Albica. Desde los aitos eineuenta se Forman los principales frentes politicos de ibe racién. E Partido Afvicano para lt Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), dirigido por Amica: Cabral, fue fundado en 195 Frente para la Liberacién de Mozambique (FRELIMO) también data de la misma época, asi como el Movimiento pata la Liberacion de An- gola (MPLA), cuyo principal dirigente fue Agostinho Neto. Dada la ausencia de instituciones de autogobierno en las eolonias y su depen: dencia directa del Ministerio de fas Colonins de Lisboa, la estrategia se fuida por estas onganizaciones aficanistas Fue la lucha armada median te la guerra de guerillas. La estrategia del gobierno de de enfrentarse militarmente a las demandas de las colons. La metro poli portuguesa se vio abocada de este modo desde 1961 a una guerra Colonial que no slo era incapaz de ganar, sino que era condenacla cada vez con mas fuerza por los organisms internacionales. La guerra duré hasta el propio eatallido de la “Revolucién de los dlaveles’ en 1974 y constituy6 el caldo de cultivo para la creacin del Movimiento dl las Fuerzas Armaclas (FPA) que derrocé al réyimen i ‘atorialimplantado por Salazar; lo que faciité la sohuci6n al problema Colonial portugués. A prineipios de 1974 fue publicado el libro del ge neral Spinola Portugal eo futuro, donde se defend la tesis de que no habia solucién militar para la guetracolonial, Era el mismo diagndsti- 0 que se habia advertido en Argel 0 en Vietnam, Pero en el caso ies portugués, la guerra provocé un verdadero cambio de régimen, con ta ‘caida de la dictaduta salazarista, representada entonces por Marcelo Caetano. Fl resultado fue una ripia lescolonizacién a partir de 1974, En ese aio se constituye la Repiiblica de Guinea Bissau; l alo sigai tc, la de Cabo Verde y la Repiiblica de Mozambique. La independencia, de Angola se confirms poco mas tarde, ras una cruenta guerra civil zu, zada por ayudas extranjeras, Otros pequeiios enclaves portugueses, ‘como las islas de Santo Tomé y Principe, también se independizan en, este momento. Del extenso y desperdigado imperio colonial portugues, perdida ya Goa en los afios sesenta, s6lo qued6 en pie, hasta fines del siglo Xx, el enclave de Macao, situado frente a la colonia inglesa de Hong Kong, devuelta como esta tltima a la soberania de la Reptblica, Popular de China, Otra vieja posesién portuguesa en las Indias orien. tales, Timor Oriental, abandonada por los portugueses en 1975, sufi la opresién de Indonesia durante mds de veinte aiios, hasta que en un referéndum celebrado en 2002 logré recuperar su independencia, El ms viejo imperio colonial fue el que se desmoroné con mayor rapier, La REGION DE Oxten Tx MepIo De todas las regiones del planeta afectadas por el proceso de desco- Tonizacién o retirada del control ce los imperios occidentales sobre lls, la del Oriente Medio fue la ms transformada durante el periodo de entreguerras. La descomposicién del Imperio otomano a partir de a Guerra Mundial habia supuesto, como vimos, cambios muy impor tantes en la configuracién politics del Oriente Medio. Algunos estas, como Turquia e Iran, acometieron una profunda reforma de sus es truecturas econémicas y politicas; otros, como Irak o Egipto,lograron independencia formal bajo tutela briténica, dada la permanencia de algunas tropas en su territorio. Ea cambio, territorios como Palestina, Siria 0 Jordania permanecieron hajo mandato francés o britinico. Las soluiciones acordadas a partir de 1918 no fueron muy acertadas, lo que atizé las reivindicaciones del nacionalismo arabe. Al propio tiempo, descubrimiento de ticos yacimientos petroliferos convittié a la region en una zona estratégica para los intereses dle las potencias occidentales. Y por si esto fuera poco, comenr6 a abrirse paso la posibilidad, largo mente acariciada por el sionismo, ce constituir un estaclo judio enst antiguo hogar de Palestina, La cuestiGn palestina ya se planted con fue za durante los aiios treinta y s6lo el estallido de la guerra en Europa pospuso el problema para la posguerra, 6 Pero quiza la transformacidn Fundamental que se vealiza durante la Gpoca de entreguerras es ce caracter sxiopolitco, al sobreponerse las Jpuroeracias de los nuevos estacos a las organizaciones socials tradicio- nales. La estructura social de estos terttorios estaba formada por nu- ‘merosastribus. Su heterogeneidad émnica era elevada, con tn 50 por cento de la poblacién sabe y el resto constituido por turcos, armenios, surdos y persas. La diversidad religiosa era menor; dada la hegemonta dela poblacién musulmana (un 95 por ciento), aunque con diferencias jnternas importantes (los chittas de Irin). Todo esto concedia un gran poder a las elites locales, que gozaban de gran influencia ante los de- Jegados del Imperio otomano. Las consecuiencias de la I Guerra Mondial trastocaron brascamente estasituaci6n. La novedad sustaneial fue a ereacion de nuevos estados, ‘que realizan una progresiva asuncién ce competencias frente a los poderes locales y comienzan a intervenir decididamente en el ambito ‘econémico, como medio para superarel atraso en quc se hallan os pat ss del Oriente Medio, Esta dinamica obligara a la ereacién de impor- tantes burocracias, como en el caso de Turgut, dle empresas estataes, pero también de potentes jércitos, Ls ereacian de un aparato militar ‘stuvo en la base de las reformas de Mustaft Kemal (Alagurt) en Ture 4quia, pero también en Irin 0 Egipto. En Iran, la dinastia de Reza Pahlev se instalaen el poder en 1926 gracias al control del ejército. ipto, el principal lider arabe de la posguerra, Nasser, pertenece ‘ala primera promoci6n que ingresa en la Academia militar egipcia {Al propio tiempo, se desarrollaron extensamente unas ideotogias politicas de caracter nacionalista, turco ¢ irani en un caso, érabe en ctros. EL nacionalismo arabe se fandamenta en dos principios: la co- hiesi6n religiosa prestada por la pertenenciaa la comunidad musulma nade ercyentes (Ia Umma), y la comviceidn de forsnat parte de ait «nia comtin, con lengua propia, que era el érabe. Los principios de es- tearabismo se habfan desarrollado en el xix frente al dominio de los ‘tomanos y,a partir de 1918, frente a ls potencias occidentales, sobre todo Gran Bretaiia, De todas formas, el nacionalismo arabe es indiso- dale de a penetacon ena zona dean nuevo naionaismo, que era alll Guerra Mundial aceleré todas esta tendencias, Oriente Medio se convierte asf en una zona de especial contfctvidad entre arabes © iaeles, Pero también en lugar de conirontacidn de las grandes poten- ‘is, En los primeros afios, de Francia e Inglaterra, a las que el conflicto del canal de Suez (1956) deja en mal lugar; mas tarde, de EE UU y FLURSS, que desarrollan all sus ticticas de eontencién mutuas, me 7 ante el apoyo de unos estados contra otros. La oposiein fundamental fine la establecida entre Fgipto, apoyado por la URSS, e Israel, sostenj do por FE UU. Fl factor clave dela reciente historia de Oriente Medio fue, sin duda, la fundacién del estado hebreo en Palestina, La GREACION DEL ESTADO DE ISRAEL Como hemos visto, la declaracién Balfour de 1917 y la masiva inmi- _gracign de judios hacia Palestina después de 1918 provoes un agudo problema en Palestina, cuyo mandato tenia Gran Beta. A metiados fhe los aftos treinta ya menuideaben los conflictos entre las comunidades fde arabes y judios, de tal forma que los britnicos se proponian fijar tun cup aa legada de judios para evitar que Tos &rabes quedasen en tninoria, Al final de la guerra, en un contexto internacional influido por el conocimiento del verdadero aleance del holocausto judo per petrado por los nazis, la presibn por ocupar Palestina se hace insome- hile. En 1945 ya habitaban alli unos 600.000 judios, cifra que ya supo- nnia la mitad de la poblacién drabe de Palestina. Comienza entonces una Estrategia de agitaciones y luchs de las organizaciones judas contra ly presencia britinica en Palestina, con atentados tan conocidos como los {el hotel King David de Jerusalén, que caus6 91 muertes. De lo que se trataba era de susttuir el contrel briténico de la zona por el norteame ricano, La findacién del estado hebreo fue-una de las piezas de esta actuaci El primer paso importante lo da la ONU en 1947, al proponer la panticién de Palestina en dos estados, con un 55 por ciento del terito- io eontinn atribuido a los judios y el resto, dividido en tres zomas, los palestinos, manteniendo la ciudad de Jerusalén como espacio intern Cionalizado. Un afio después, en una clima de graves enfrentamientos ‘Gviles, termina el mandato briténico sobre la zona. El mismo dia (15 de mayo de 1948) David Ben Gurion proclama el estado de Israel. Esta decisién desencadené la primera guerra drabe-israelf, que dura hasta principios de 1949 y que termina con cl reforzamiento de fs posicir hes de Israel. En el armnisticio firmado al amparo de la ONU, los iste Titas consiguen mis territorios de los previstos inicialmente, asf como elaceeso la ciudad de Jerusalén, La derrota arabe acetera su division interna, euya primera consecuencia es que el previsto estado pales? hha desapareeido, dado que la franja de Gaza se adjudica a Egipto Ye) tertitorio de Cisjordania al esiado de Jordana, Los palestinos vo obligados desde entonces.a efectuar una peregrinacién por diversos cm aie Vasa Anca tados vecinos, en los que con frecuencia se crearin problemas, sea en Jordania, sea en el Libano, Esa victoria de Israel no acaba con los problemas en la zona, pero smite establecer un nuevo estado en la zona, de orientacién p yeconémica muy diferente ala de los paises vecinos. El sistema politi- code caricter parlamentario ha estado dominado por una alternancia enel poder de conservadores y laborisias. Yen el plano econémico, los del estado israclita han sido muy importantes en la organizacion den sistema de cooperativas agrarias (Ios kibuts) que han convertido, fértil oasis. Al propio tiempo, ha crecido la poblacién, ylaampliaci6n de su base territorial permitié acoger un mayor nime- rode inmigrantes procedentes de todoe! munelo, ademas de mantener dentro de sus fronteras un elevado ntimero de poblacién de origen palestino. Pero el estado de Israel, nacido de una guerra, todavia de- berfa afrontar otros tres contflictos, antes de lograr el primer reconoci- mmiento diplomatico por parte de un pais arabe en los acuerdos de Camp David de 1978, EL MUNDO ARARE ¥ LOS CONFLACTOS CON ISRAEL La amarga derrota de 1948 proven una caseada de ambos en tun tae, clr leaf de slganos angus eencs cons Aeros ces ent rel Ena Joraniade ey Ala, tina en Gs, produce sr ssacon prel ey Hess, que de. {roll una pole poocsidenal enum contents de fcrte preston Geto plestinos por recupera sts triton En Fite rey Fak tsdepteso por oneness en 1952 Enure ells pronto desc ace usa er ete alco ‘n 1970, e liderazgo politico del mundo arabe, primero al frente del es- tn epcoy dene 18a es dk RepubieaAabe Unda (RAL) fama po Eg, Sta Yemen lS, Aunque dar poco, spo teelincnto mis dradero de eableer a alana furs de pes fines undenpo a orientaionsocilta yu opeiignalrecl ya Mpc hecho, el mind dsb acc desde a Gpoca de ntreyuerras den panaabista, que legé a concretane en la Liga Arabe const Wien marzo de 1915 en fl Caro por sete pate Exit i ano, Arabia Saud, Irak, Transjordania y Yemen), alos que luego se Mimaron oro wece mila majorfa de ellos nsevseatalor indepen Bites tras la descolonizacién, como Argetia, Tinez yMarruecos, entre ie uso Lan mants de exe pct saan a mantener um color a rettenne lly ast et empleo de erm pra see nya como ea dere conic in oe spaye dela Lig ie importante len pret a re ecion Nocona PLN) arti, en so gure a jeri aneds Pro et nacimiento del esto de rr cas era ao ned “a Pare avd) yen Liban (19754197). El pasarabisn, aoe por a dnersial de trees acon ‘tes eladones tenia os ae con as dos anes ea a eaten paras dea epi rabes socal Fo aay ms prima a URSS, e toparn con fe a dco peers mh so aa nete deen nereses oetentaes de EEUU. Lin a ee aay a conn estate de plea aio oe fucras coms el panarbisno. : da oad perp eadon aes no impli a oe ie grandes poten, dado que el Orene se je pape eta ver mas importante thea Migr a Al apo pes Tugun cma cn Bae preys vein eal sicic se sa lanterendn 2a done en 1958 es depuesto por esha Rez ie Mode lon rion el primer mins Misa aaa ceed ional ox pon petrol de Aba Feet conto mss importante dea Za ha age ae etic acre Ste en 195, porque en cllase pro tet contol sobreel Oriente Melo dese sich po oan ante Gran Bet, hala as dow ganes Sug dees de Ser sedesencidena en 1956, naione eee te Sur porel coonel Naser, como resus a aa inner trmaconalparaaconstucin e ne ain, obra que peri gramp eres tk Be del N.S rata pes, de combat I pobre =o te omarannobra qc record alatigo Eto de ai ta cde Nase sab apoyadaextermament ott tic pce ete mn comb el pact de Baga de Fae ee ce por EE UU, quetigaba ark, Targa ae traci sel cana, Francia ngatera deci Mente de acuerdo con sae Tien = To gqnda guerra érabe-sraci, el bombardeo de El Cairo y la ocupacién por Israel de la peninsula del Sint, Pero la amenaza de una interven- Cin diplomtica de ka URSS y de EE UU obliga alas potencias euro- peas a retiarse y auspicia la mediacién militar de teopas de la ONU. Sobre la zona. El panorama del Oriente Medio muda sustancialmente con esta guerra: el estado de Israel yel Egipto de Nasser salen forta- lecidos, mientras que las dos grandes potencias ocupan las posiciones {que tadicionalmente desempeitaban franceses e ingleses. ‘Ours dos guerzastendan lugar todavia entre sabes eisraelies. La tercera es la conocidla como “guerra de los Seis Dias" (junio de 1967), {que supuso la consageacién de Israel como gran potencia militar en lk zona, al lograrinhabilitara la aviaciéa de los paises drabes (principal- mente, la egipcia) en sus propios aerédromos. Al propio tiempo, con- solid6 su expansién tervtorial aleanzando el mar Rojo en el Sinai y el Jordin en la Cisordania, Aunque todavia estallaria na cuarta guerra, Ja conocida como del Yom Kippur (6 de octubre de 1973), dia de Ia fiesta jucia del perdén, que estuvo a punto de suponer la revancha de Josarabes frente al poderoso ejérito judo, Sin embargo, Istael reaccio 16 con rapidez, de modo que sélo laintervencién de EE. UU impidis ‘una nueva humillacén de los érabes. Los efectos ce esta guerra coin ‘den con la elevacin de los precios de! petrdleo y una mayor influencia de as grandes potencias sobre laregién, especialmente de EE UU a tra- ‘és de los paises arabes més moderados (Arabia, Irin) frente al prota: gonismo de Egipto o Angelia Esta nueva situaci6n internacional abrié el camino para una solu «i6n diplomsitica del conflicto érabe-sraeli que, ce todas formas, ain tardé varios astro. El primer paso fue elestablecimiento de acuerdos bilaterales entre Israel y paises érabes. El ms importante fue el reali zado con Kgipto. kn 1977, el presidente Sadat reconoce al estado israe- Jaen un discurso en la Knest (parlamento julio), lo que abre el paso ‘los acuerdos de Camp David, firmados en 1978 bajo los auspicios del presidente estadounidense Jimmy Carter, por los dirigentes de Israel (Beguin) y Egipto (Sadat). Esta progresiva division del munde sirabe dejaba al deseubierto uno de los problemas iniciales futuro de los palestinos. Contiados i Cialmente alas acciones desarrolladas por los estados drabes (Fgipto 0 Siria) los palestinos pronto deciden crear su propia organizacién po- Ica, la Organizacién para la Liberacén de Palestina (OLP) de Yasser Arafat, fundada en 1964, y que logre un progresivo reconocimiento internacional (en 1974 es reconocida por la ONU). Pero la lucha Politica de los palestinos resulta tare dif, Expulsacos de Jordania Ti en 1970 trasun cruento enfrentaniento con las tropas del rey hachemitg “Hussein I fas tensionessetrastadan al Libano, la “Suiza” del Oriente Me. dio, Después de los acucrlos de Camp David, quedan sin cl amparo de Jos paises arabes, de moclo que son presaFicil para losisraclies, debi sobre todo a las profundas divsiones internas de los paises, rcito israel penetra en 1982 en Libano, aseliand a las micas pa lestinas en Beirut, de donde tienen que eseapar en A propio tiempo, los conflictos civileslibaneses propician matanzas.en ‘campos de refigiados plestinos Sabra y Chatla) que merman el pres tigio internacional de Israel porsu pasividad. A pesar de todas estas dlfcultades, los representantes dd estado palestinoacaban por recono- cer implicitamente al estado de Israel y proclaman en 1988 un estado palestino fandado sobre las reseluciones de la ONU de la particiin de Palestina. A principios de los ios noventa, después de la guerra del Golfo, la diplomacia norteamericana acaba por imponer tna sida nnegociada ala cuestién palestina La tesis de “paz por territories" des- emboca en la instalacién de Yasser Arafat en las zonas auténomas de Jeries y Gaza, a partir de los acuerdos de 1998 entre Arafate Isaac Rabin, Pero la convivencia entre ixaclesy palestinas sigue sendo dif, registrindose de forma intermitente contlictos y enfrentamientos que rmantienen a la zona en una constante i LA REVOLUCION RANE En la evolucién geopolitica del Oriente Medio, aclemas de la rea én del estado de Israel, ha desempeiado un papel esencial la posicién de Irén, por su valor estratégico para las grands poteneias occidentales ‘con intereses en la regién. Desde la segundla mitad del siglo x0x, el te- rritorio de ka antigua Persia fue apeteciclo tanto por la Rusia zaristaco- mo por Gran Bretafia, lo que explica last stabilidad poli tica en que vivi6 este pais durante gran parte del siglo xx. En 1921 accede al poder iranfel general Reva Khan, quien en 1926 se proclam6 temperador (sha) de Persia y en 1985 restaura el viejo nombre de Irin para definir un pafs varias veces milenario, Pero durante la II Gi Mundial, ante la proclividad del sha hacia la Alemania nazi, el pais es invadidlo por la URSS e Inglaterra, para garantizar el control de ka ruta del petréleo desde el golfo Pérsien hacia el territorio soviético, obligan- do al sha a abdicar en su hijo Rera Pahlevi. A partir de 1946, la evoluciéu de Irn se halla vinculada estrechi mente con la ligica de la guerra fra, Aunque el sha se vio obligado en roy 1951 por presiones populares internas a nombrar primer ministro Muhammad Muda, un lider apoyado por las masas chittas, su per mmanencia en el poder dus tan sélo dos aios. Su politica ce carécter feformista, que se concrets como primera medida en la nacionaliza- Gin del peudleo, desencaden6 lareaccin de Inglaterra y EE UU, que apoyaron un golpe de Estado dirigido por el sha en 1953. 4 p entonces, Irn fae el principal gendame occidental en la zona, hasta larevolucién conducidla por Jomieini, La politica seguida por el sha fue lade intentar occidentalizar el pats, a ravés del ejecicio de una dicta- durade eareter militar. Apesar del chorvo de dincro que ls exploca- Giones petroliferasaportaron al pais, lacorrupin y el desplfarro que taracteizaron el régimen del sha acabaron por arecentar ls desigual- dades sociales y fomentar una fuerte contestacin social. Las mezquitas se convirtieron en focos de oposicidn al régimen. Durante la década de los setenta se suceden una serie deagitaciones populares condci- das porlos ayatollah chittas, que acaben por derribaral sha, que aban- dona Irin en enero de 1979, Dos meses después, e ider de los ayato: ths, Jomeini, que se hallaba exiliaco en Pars, retorna a Irin y se convierte en el presidente de una Republica iskimiea, fruto de wna re ‘wlucién politica en laque se fundanaspectos nacionalistas yseligiosos con un rechazo de ls posiciones occidentales, a las que tanto habia beneticiado el régimen derrocado. Hasta 1989, aho de la muerte de Jomeini, el régimen iskémico de Iran mantuvo un duro enfrentami to.con EE UU, tanto a uavés del episedio de la “risis de ls rehenes (68 éenicosestadounidenses que permanecieron seeuestrados por mis deunaito en manos de estudiantes itanies), como co ga guerra con Irak (1981-1988), en la que el régimen iraqui de Sadam Hussein cont6 con una importante ayuda de los paises arabes y de HL UU, que mtentaban, de ese modo, irenar la expansion del funda- mentalismo eta representado por los ayatllasirantes. Elfin de la guerra irano‘ragui, la muerte de Jomeini ya posterior guerra del Gol- fo de las potencias occidentales contra Irak abrié un period de acer- camiento de los lideres iranies a las posiciones oecicentales, que se mantiene hasta la actuaidae. Los cambios politicos, las guerrasylasrevoluciones que han tenido lugar en esta zona durante el siglo xx siguen poniendo de manifiesto elcarieter de polvorin que desde los fos vein tene ka amplia region, del Oriente Medio. La creacién del estado de Israel, ka necesidad de evitar un estado arabe poderoso y la condicin estratégica de ka zona como procluctora de petréleo son los hechos clave que explican esta Conflictividad que todavia est lejos de haber so disipada, como de- motivo de fa lar- Ts tne el atcenso del Frente Mico de Shain (1) en Argel Tecnico cole de ii Maar Gada 0 el coo famed, dese prapos dels ation nenena el eyimen ee Shin Haein on rae Ato ello nya agregar lo constants en fraaronts enue aly pletion fran Yon sro sgn vida Naconal Palestina La rogion de Oren Me. erates donna rates por el npeni ome se hte deste el val de fa Guerra Meni er una stain de CCasnt netabidad que no ene psy pstblecon clue Stren del pneu, ince on alae el surest sl, ex rete que ogre esabiianepoltcamente en To pdx See runade amis pes herendas que el mundo oeeden re sl en Vertes pars organi un pa erp, le deen leg stahumaniad par lever nile TH TERCERA PARTE EL MUNDO ACTUAL

You might also like