You are on page 1of 23
wert +n _ UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES _ FACULTAD DE FILOSOFIAY LETRAS DE HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL VOLUMEN 31 CORTESIA OPFYL @ BUENOS AIRES sage “Anales de Historia Amigua, Medieval y Modema, N° 31 (1998) REFLEXIONES EN TORNO A ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE EN LA ALTA EDAD MEDIA GALLEGA. LOS SIERVOS DE SAN ROSENDO or ‘Maria Inés Carzoli Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Rosario SUPERVIVENCIA Y EXTINCION DE LA ESCLAVITUD ANTIGUA La cuestion de la desaparicion del esclavismo -vale decir dela eselavitud como sistema productive dominante y su reemplazo por Ia servidumbre adscripticia- he tpenerada una serie de tess acerca de sus causasy de sucronologa, Piere Bonnasie fn un conocido articulo que resume las posiciones de los mas importantes especi- Tistas al respect, fia sus cotas eronologica extremas entre los siglos IX y X. » propone con slides argumentos, earacterizarla como un proceso de larga duracion fo linea” Si prescindimos de algunas expicacionestradicionales acerca de la em ‘ion del esclavismo accion de la Iglesia la coyuntura militar desfavorable". que han sido cas! enteramente abandonadas- as de caréctersocioeconémico -llamaas tteconomistasy por P. Docks, cuentan con el favor de los historiadores actuales TP. BONNASSIE, «Suri et exiion do régime esclavagite dans "Occ d haut Moyen Age IV-X1)», Cahters cu Civilsanion Medévale, oct de. 1985. tp BONNASSIE, op. p.324 ss: M. BLOCH, «mo y por que ermino csclavtud amigo, en AA WV, La rancid del esclovsmo a fendalumo, Akal, Madr Toan'p 1919 Ch VERLINDEN, 'esclavage dns lemandeiberique medieval. DE. XI 1984, pp 283-448 y XI, 1935, pp 361-24. XL,p.390 ss Dockesrechar el auments {Ge Verindsn acerca de que el aumento eas captirasproduzan el del eselvitd. pues en ‘a sociedad comolaffancesa que parti de siglo XI no conce acl eelavismo, un rebrote Ur ltrataaavesando ordeando su temitri no a revitaiza (op ct p. 169) ON PDOCKES, La lieracn medieval Mexico, 1988, cap. Coestionesplantadas 2 losisioradoes propos el conomism, pp 141-179 30 pero sin acuerdo, Estas sltimas enfocan aquellacuestin desde dos posiciones di- versa, cade una de las cuales desarolaa su ver diferentes matices [Le teoria acerca de que el sistema de exclavitnd en chusma, cuartel oplamiacin areca de la capacdad de reproductse asi mismo y tenia que complementarse con Tn compra constante de exclavos, ve enunciada por M.Weber’y parcilmente com: jprida por P Anderson, quien observ que la crianza de esclavos, cuando se practi- ono pudo aportar sin embargo, una solucion a largo plazo para la supervivencia del sistema’. La de que la esclavitud desapareceria por la escasez de captures fue ‘desarollada por M.Bloch, que relacion¢ la dficultad ene! reclutamiento de esc ‘Yous pact del siglo I, con la elevacin de sus precios en el mercado y los comien- os eel Imperio dea tendenca ala domicialiacion-y a su reproduccion- mediante fa difusion dl sistema de tenenca’, en un contexto recesivo y de penuria de la ‘Greulacion monetarat Tambien afirmaba la disconinuidad enre la eseiaitud de fos inilonaliomedievaies yl servidumibre feudal, surgda de masivo sometimiento {de los Iibres pabres ene interior dl serio", aunque para el sa servidumbre noes nas que ol reflejo suavizado de la antigua esclavitud™. G.Duby desarolle aprox madamente los mismos argumentos que Bloch para referise al retroceso del sistema 7 Se pucten sinttzaren dos props: 1) Las que hnen en cuenta la enable sistema nt marsstas mecaniista sepun as cals os nuevos clemenostemioshabian Pepe Le nmprseindble la utlizaton de mano de obra serv Las primera comprenden Meade de. LOT, Ein del mundo antiquo yas comienzos de a Edad Meda. UTEHA once, 1986, basa ns eM. BLOCH, «Como y pore. op. p. 180-185 G.DUBY eee sev comperinon, Deserolo imal de la economia europe 500-120, Sigle XXL ‘Maid 1979, pp. 30-51 Las segundss se remte especialmente as obras de Ch. PARAIN. UE esate els fuerza productive la Gali el Norte hos comienzos de feudal omen CAHEN y owes El modo de produccin feudal, Aka. Mae, 197, pp: 21-34. ‘Guns Exes et Developpement historique, Pais, 1979» I) asd conten demogrsfce Geterdo gn as cuales el esclavismo habia termina flo de eselavos por escser ‘Captus y por una ebiiad interna que impide surepoduccin, que se iniian con a de M. WEBER a decadenia dela cultre antigua Sus casas sociales, en La transicion 1p 35-58 pets parcinimentecompatida con P. ANDERSON, Transicions def Paced i Feudalsmo,Sigho XXL, Madi pp.73-75.P.BONNASSIE opi P3269 55. esata mplictaments a eproducein del exlavsmo por via bioloecay eis ls disintas {enmas de enada en eslaviud que ya deullaa Ch. VERLINDEN, «l'esclavage dan le monde berque édieval, 4 .D.E 1934, pp 32455 «NL WEBER, sLa decudencia de a cultura antigua Sus cousassrilesy,AA.VV. La traniotin de eslavsmo ol feudalismo, Akl, Madrid, 1980, pp 35-38 44-45, Op, ANDERSON, Transciones... P7378 7 M-BLOCH,«Cémo por gue», opt p.159-194 + MIBLOCH, gp eit pp 162-165,» La Soctedad feudal. La frmactin dels vine Ios de dependencia, UTEHA. México 1958, pp. 78-81 PPP BLOCH, wCémo y por Qué. opt, pp. 180-185; también en eLibené et servitude personneles au Moyen Age, patculerement en France: contribution 8 tds Uenclases Mélonges Historique, TPs. 1963. pp. 286-385, 308 TNL BLOGH, «Comey porque. opt 332. 31 ciclavista en el siglo VII Pero en su cas, estima que los costos de produccién por medio del sistema esclavista resutan demasiado elevados para una economia altomedieval del occiente evropeo, que nose halls en una covunture recesiva sino txpansiva™ La clave del problems de Ia extincin del esclavismo la halla en el ‘cambio feudal, la muiacion del silo XI que verfca le fusén de los descendientes {eos serv y de os colonos libres ene seno del serio banal”. D Barthélemy. en ‘a artiulo rl aceres de las tese «mutacionustay, pera concordando con elas fen cuanto al momento decsivo de la desaparicion de la esclavitud. hace una dstin- ‘ion neta entre la de trata por reduccin del cauivo al estatuto de esclavo mercancia la rural, proponienda la reserva de exclovitud s6lo paral primera ene sigh XI, y fnelobando 2 la otra en la servidumbre", a la que se va transitando sin cambios Violentos orevolucionaros™ G DUBY, Guerrerasycompesinas... pp. 50-81. El propo dels amos seria do- ble: reduc los gastos de mantenimieno,obienindo mayor productividad yfavorecer ss reproduceion, en una coyuntur de ala de su valor en los mefcados occidentale por la ‘anda de lov onenales P DOCKES recaza oblemente ex iterpretacion (oc p 162- T). pues rechaza la posed de gue responders m una racionaldad economia y no social del amo, y como G EM. de SAINTE CROIX (La ucha de claseren el mundo griego ‘iguo, Ceca, Breslons. 198, pp. 271-27) recerda qu a cranza fe practcadac ‘Anigocdad cuando la waa se eblibao cuando ln eaptaraelevab su cost "© G.DUBY, Lasocité aux Xe. et Xe sécles dans la région maconnaise. EHESS, Fran, 1988, 7.286 9201-204, A mismo tempo quam qu «Laas: svi just de ameme vigueur biologique que es autres eroupes sociales.» acomienzos del sigo XI (2051 somienequelascteporis sociales de ibes yo libres Se son suitementconendes ST enue du Xe sel parce que lescaraceres qui les disinguient un de au. depus Tong temps simples nuances, 2 son decidement flues. Al lendemain deeb mi, leer ‘ait, comme leit justement Mare Bloch, “un viain d'bord mais un visi plus queues ‘hose; Et © a fein de a segneure anal, dans ls coutume commune & Tous les ‘manda, qe est realise cee fusion (p 206) 1 diferencia de M. Bloch que lev la dessparicén dela eslaitud amie al crisis posearolingia subsiguente alas invasiones del siglo IX, G. Duby i ubien en el nai ‘mito del stioro casa ines de siglo X y comienzs el XI). Agente dea transforma ‘hel serio dilye lata sepracn ere liberadyseridumbre cn detrimemo de os ‘tor ibs sin emanciparvedaderamente tos servos. Al mismo tempo, en sv explia- ‘na exlaitd per cetralidad en la wansicin y va desaparecindo, El hit social ee libertad yno libertad se asada a oto punto Qu estce qu le servage en Franca au Xl. siele? Revue Historique $82. avi juin, 1992, pp233-284, p.252. Aunque coneverdo en sus lineas generals con las tsi ‘mutacionists, eta investigadora considera que a diferencia dels avija escuela» de loshis- ‘oriaores que ampliaban excesivamentelaesciavitud incluyendoen ela simple dependen- ‘in ls rimerosesingendemasiad e concept refiindoloexclsivamente wos esos txplionos Pero se desae sobre todo se propuesa de reuncin al concept de clase serilen ‘vor de dedscpine eri un insrumeno entre oes de extrac, dea las dominant } so intepretacion de ex serv com antnama tenia de a noblea e instrumenio institucional de ls cases dominartes par abrir de opobi os dominados, alvando los 32 Para Dockés, no habri sido Ia escasez de hombres sno In escasez del fuerza de abajo servil la que hace defo esclavas los protagonists de su propa iberaicn'” En contra de io afirmado por Anderson”, l esclavismo no retrocede cuando dis rnuye Ia ofera en el sigo Ill, sino en ei I, de presos altos. Sus arpumentos son compartdos también por PBBonmassic (quien acota que nose debe tampoco a pro- blemas de orden militar, pues las gueras casi continuas en Europa Occidental entre os siglos V y VIII vuelean caters de esclavos enel mercado), pero mola cronolo- Bi propuesta para su extincién, que extiende hasta los siglos IXCX. Para el mvest {ador francés, si el producto de las captures circula preferentemente hacia Oriente las sociedades aliomedievales de Occidemesiguen mostrando miltiples vias de ere ‘ads en servidumbre. Sin embargo en la Alta Edad Media los esclavos han camiba. o, son reclutados cada vez mis cera de su lugar de servidumibre™ circunstanca ‘que hace mas dificil el extranamiento que require su explotacion, como posture CC. Meiliassoux". Este iltimo investigador estima como Weber y Bloch que Ia re Droduccion demogrifica de sus contingentes de esclavos no parece haber side una ‘reocupacién de los amas por razones inserts en la naturaleza mam dela ‘esos a pritica socal respeto ln toria pp 268-270), Sole uvsin acerca del emo sje del scavtu aliomedieval al sevidumbrefeuely nu pauline econo "ras dels formlarosjurdeos, et. (pp 244255), Opi. 243, dnge si examen rico aun modelo gui n’apasété ass dist, asses prowve pare feude acres, ¥ cont ls versiones mac adlsninnie Cone Broponen como models genealiabes del muaconime, que denice is ean BONNASSIE, LaCatalogne du mien du Nersbclescrotsance et mutsnone done ek, 2c, Par 1973. deG- BOIS, La mutaion dean ml. Luana vlog noe " Anugui os fodalsm, Pus. 1989,» con vasopcimestermelopa ‘antidades hay que domicliros, lo cual hace bajar las tes ‘mentaatasa demoralidad de las esclavas mathe °° P.ANDERSON, Transicioner pet TS ' P.BONNASSIE, oper. p27 174 gf MEILLASSOUX,dnropoopa del eclvind, Silo XX México, 1990, perty ss 1 ng MEI-LASSOUX. opt. Encuamo aa reproduciin de la eciavtud fica, {ano lamedival como la modera y contemporinea. clautr conclave gee aoe etc sate lademognafia de los esclavoswinduce a pensar qe laaporacion cine cee bien se basen estimonis culitativesy mas icntnreson ‘eestudios precios sobelaeeundidad en asexclavasenchusmap 9}; atseve eee ato 33 saci exctavisa, Culesquca free! modo eilavisa,aistociico 0 comer {he poles co un ocedad I rprodcsngeesica tose aianzria ca Goier exclavos goraran de alguna forma de emancpacion) sus uniones se Sttublzaren bajo Ta apaiensia de mstrimonies, Per emonees nose tala 2 dt tzcovitd propanent ica sino de servumbe.Eslvid ysridumre se Sisinguen po modo de reproduccen. "Tas cs fomulocinesstentatan en anpliasgeneralizacions relia das sobre cass eopeciicon que se ponte en lacion com la coneepion general de Seuctuas en dagregscién, qe sexelan los stoinores. acre del dominic biparate evlingl. A pari dea &Jomade Iemacionals de Historay rli- tauas ent Abain de Fran e198, se avin el pefomino de un consense Snore lx mtievalsas aera de daar comienzo del movimiento rturader en es Silos VITHIXCX sein as regione, loqueeonduci al econoeimiemo de i ins- trea expansiva de os dominio, tei que igiieab nami radical speio de Inamerior que los velasome eorutuaserenzres,yplaneaba In nese de El desarllo de os etd histric-anropolipcos habia poducido ya us Aoreimiete deat ivetigacones aera del fia» del pares. co le inrpreacén ese nuvasopicas e In dosimentaion aomedival etetete + familia servile. ello debe agregarse la expansin de los estudios regionals» ‘Condiciones de vida ia precariedad de as relaciones (p93) la matemidad no eran csindc tan deseabe para lamer esl como paral ite {p94}. De manera ngucen lon Beco» ‘Scan cle fern a ntenciones abu a clase des aos» se eal fer lm ‘elavstaaistocriicoo comercial que pevalcia la clase dels eslavos nose ren0vane ors! misma» (695), 2°°C. MEILLASSOUX, ort, p98. ® Concepeiin ae expresa por e}mplo G, DUBY en Guerreros campesinos, donde gran domimi representa una etracture fupdamestal en un momento de estancamiens expansion comenzarasimultaneamente cos laconstion de se- © Laerossiance agricole du Hau Mowen Age, Chronologe, modal, eéographc ‘Auch, 1990. Es ae Tale Ronde» consecutive alas exposiiones intepras por G, Duty, Fossier, IM. Salrch. A Vethulst, G. Bois, D. Lhommann.!L. Bige. 1. Devoe P “Touber. slo se alzt la voz de segundo para oponer sus dass aceres de un ereemiento anterior lio X1 °C. VIOLANTE, «Quelaues caractrstgues des structures familias en Lombards. Emilee Toscaneaux Xie eXilestciew, en DUBY 1, LE GOFF, Familleer paren ‘dans I Occdont médéval. Roma. 1977, pp 87-148, G. LUZZATO, wi serv nll grand proprie eclesiasiche italiane de secli IX a Xs eimpreso en Dat ser dela ples al aldo de eaptalismo, Ban 1966, 7-167. clad por. FELLER «La poplmion abrzzase ‘duran e Haut Moven Age: Les conditions dune croissance demographgue (Ville -IXe sissy, Demografiae soe nel lalia medieval veuradi R. Comba. Naso. Cuneo. 1994, pp.327-34, p.347, nota SR. RING, «Early Medieval Peasant Householésin Central aly, Journal of Famiy Histor. 2. 1979, pp.2-28 cdo porL. FELLER, op ct. 338 349, no 19 de caso, qe pusiern manifesto un renovada imagen el rn domino yds ‘alum Vent como Pours vsbuyoren opt mundo eras Foturaciones. Pts lesser xcbrevven chen desapareci? {QU papel cmplen trl despigue das ras rducvas apr del siglo VIP G, Duby oar fae a cupernvercia del xloiad adapta al imo cristiano” ingin ape coma esempetd por as acs ase dependent on auc one Expursiva,P. Bonne, qu afm so sopervercia ha lilo XI, desacake Sin embargo, el rl de campesinado libre, Mas tarde Ch Wickham para quien e! ‘Sistema esclavista no es dominante después del sgl Ill, puso en evidencia que! ‘campesinado no pod alcanzar una libre disponitilidad de las teras a mediados de! siglo IX en el dominio de San Vicente de Voltumo con sobrepoblacion relativa.» {ue la opresion que ejerce I estructura instalada pore seforio dominical a raves de ‘cualquier exaecion suplementaria, expont la poblacion una trama malthusians™ 'A. VERHULST, La genesedurepimedomanal ciasiqueen France a Haut Mens |Agevendgrcollurae mondoraraen Oeidemtenall Ato Medzeo, Spas, 1969 Etude ‘amparatve du repinen domanal classique a est et 8 Vouest dv Rhin @ ls epoaue ‘Groingienne,en La croissance agricole... uso en cueston la generalizacion del modelc SE gomtino bipartite ewolingioy por consguent el pape} de I escavtud antigua ene economia de a Alta Edad Medi. ela u grand domaine dans Ie déeollage économique decides (Ve Xe siecle, on Lacrolssance.. p.536, ver especialmente p70, donde hace protons de Pt ou prsdoctivasobe abuse leo de as Feservsen espacio inculios. asca¥o8 curs dominia libres eienlegaos ymin os que provenian de ls excedenes b= fas famiias bes enablecidas sobre maasos superpobaos. En Les sractares di Latur aa pals Roma, 1977 (elec de R. PASTOR. aducién y pblisada con elo cattersenorerycanpesnes ela Halia medieval Critic, Barcelona, 1990) eros p= (oles corespondienies a sistema cutense, donde aibuy® sls racbendari un paps ‘arte, pro siempre nea minorara respects limano de obra representa ots © 6. DUBY, Lazoeide..p.116. 1 GLa ctolaaneeapricoic du Haut Moyen Age dans la Gaul du Mii et le NorEst Ierique, Chronlogi, modalites, iit, Le crsance..p.13-35, donde destcs f= Tillacampesna de ipo conugal com protagonist de las roturaciones (p18). bajo fr Tulagelngprist (p15), desde el Ohio terco de siglo IX hasta fines de a primers mits {a sito (20) Sin embargo, resanoce Ia exisencia de grandes familie seviles en be ‘Septimani ¥en a Auveria que no cesan de disminui orl omiiliacion por a Rui (7727-28), Studs sulle socetadeglt Apennin nell'Ato Medioevo. Contain, signori ¢ snsediamento nel territrio dh Vala (Salmon), Quadern del Cento St Sorell Clark 1T'ba. Chuc, Bolona 198, especialmente pp. 44-80. Ch. WICKHAM propone i vision de ‘Gos economia dominada por una explotacioncampesinaautquica dese e! Bao Imperic (Le otra ansicion: dl mundo amigo al feudalsmon. Studia Historica (Hisioria Medi Gb. oLVIL 1989, p36 traduccii eaellana del ariculo publiadoonpinlments en Pa amd Present Nf 103.1988 p36) pero en eesti antriorments mencionado r- {aciona astensiones sociales en Val Tita ines del siglo LX con elasaparamieno de iras ‘esl por smonsserio de. Vicente de Voltmo, qu as tua aba on ontinge- te 35 Recientemente L. Feller adviere una apori en el estudio del mavimiento demo- arco de la poblaciénabruzzesa: por un lado, el ncasellamento es parcial, lento» tardio en su desarolio, de manera que la curtis permanece como un modelo de forganizacidn social y econdmica ecient yopeativaaltematve vida de castram hasta fines del siglo XM; por el oto, al parecer existe sin embargo, un crecimiento Ge las aldeas, irregular e intermiteme,y desde la segunda mited de silo XI, muy Tent por las guerra normandasy por las opciones econmicas dela clase serial ten palabras de Feller se trataria de establecer sila empresa dominical es realmen- te pionersy colonizadora, © por el contaro,crstalizante. La respuesta final de Feller es rca y matizade la estructura dominical no s6lo administa el crecimiento demogrifio sino que se anticips pero lo demora. En el debate conseevente a as Somadas de 1988, P Bonnassie puso el acento tanto nl expansion d ns oruraciones cuanto en el dinamismo geogrific de la poblacin y en el de su estatuto juridico, Contraros al regimen esclavisia®. P.Touben. en cambio, baso le desapaicion de ste imo en el siglo X, en Ias diferencias en las condiciones repreductvas de [prebendari y domictiados (que slo los dtimos constturian familias Cony fea) a la vez que desiacé su com mimero en relacion con el del conjunto de la poblacion". ‘Se ha visto ala Galicia bajoimperaly altomedieval en la historiografia tradicio- ral, como un mbito que conserv6 tardiamente sus estructura economicas antiguas imagen que ha cambiado bastante en ls tlkimos diez aos. Las investigaciones ac- tales no muestran una particular relevancia del sistema curtnse, sino mas bien de fa gran propiedad dispers, con indominicaa poco relevant, que proporcionerian tin expacie resingide para ei mantenimiento de nuttidas tropas de servi-esslavos Gedicados exclusivamente a tareas rurals. ‘Teniendo en cuenta la evolucidn de las investigaiones y los nuevos campos desbrovades, Pere Bonnassie proponiaen el ariculo ya eitado, tes vias para re- fanudare]extudio averea del fin del eslavismo en Europa Oxcidental, que sere: sen en las siguientes recomendaciones:retomar de maneresistematic el examen {gaeziavon,suprimiendo la psibiidad de la prs, impidendocuaiguir cambio des {Ema agraney manteniendo un desequilirio que obliga los campesinos a aces Ia mor iad epulada pot el er TS ots 24 su estado confirma la tesis de Ch. Wickham simietizada en 988 sero SF pct p.348:347, Conus propuetas de D Banhélemy sobre cl sigifcado de ly condicon senile! siglo XI, deseo coniortar as palabras de. Feller acre de lacs Sabet que revela alguns linens signfietvs de semejanza con os eros de Ba Resto sus descendicnes segunda mitad del silo X comienzos del XI): ee see sielea. une signification quin'etpas uniquement morale Ine ag pas Sree aourdan mice ces. ase cela qu cs en cause Gans lsrevolies du TX Sn muna, esl ignite a possibile ere mobile dans des enoprses ds ‘Senthomeat piso mens oinaines, et dont eprofitiratout ener aura qui ale monopole feVingiatve économiques (p 346) "Table Ronde, Lacroisance.. 197-198 > Tem 198, 36 0 Exemena cumpue sede Velasco Mun», Pro slo ein ana vera palabra wor «una Fncen=. Quam Salvator itor abit trorem. Enel examen de Ia wgeneaogian serv el Turbo de Sobre, Gautier Dalch so estima alla frente paris lepitimasen este uhimo caso" Por con- Siguiente, us unions constuian conbnerma. Pros alse tambien 9 crs 1 © SANCHEZ ALBORNOZ,sLassienos.op.1Syss. SANCHEZ ALBORNOZ, eLossieres..n.17 a misma tendencia se regia en los polipticos de ls époce caroingia Ver P.TOUBERT.uLa mom carlingienVill-Xe. sil. en A. BURGUIERE 00s Hitowe dela famile, ACOLIN, Pais 198520. pp. 333-389. especialmente p 339 ” Opct..pT, 46 ‘elaciones de parentesco, més allé de la célla conyugal, aunque de manera excep- ional: «Ero Corvo genuit Petro Corvacu et frtres et Sororesefus,«.. Maria ‘Sauariguis que es socra de Petro Eris de Sancta Eullia..»,«.. Ermesinda Menendis fet germana..»,«.. sobrino (se) de Gastremiro. LOS OFICIOS SERVILES “Algunos de los que figuran en la «Notitiay prestaban servicios en la domus monéstica como pistores -(molineros o panaderos),término que como ya hemos dicho, podria ser simplemente genérico de su condicién- como cocineros. ddespensoros, en tanto que otros custodiabanpiaras de pueros ylavaban cuba,» ‘llos» sus descendientes (vet de semineilius» preparaban los bas «i quibus {rares Cellenove corpora abluisent Un grupo esta destinadohereditaiamente a Tealicar cualquier tipo de servicio (wld quodcumque opus voluein.») Ty oficio dominanteejrcido por los siervos enumerados ene! documento es el de pistor, Pero también hay porguetizos, servos que desempefan tars de cinta responsabilidad (Petro Ossa, quoguinaris et carcerarius) cargo dela despenst» {ea cocina monacal,ottoscuyos humildes menesteres son englobados bajo el co mun denominador De cocina, pero en ln mayor de os casos no se precisa. Por ‘eros documentos del mismo Tumbo se sabe que también pueden sercarpinteros" ‘Verlinden ve en estos sirvos a los descendintes de los antiguos done que debian resid en la reserva, cerea del amo en época vsigoda y, como ya observara Sanchez ‘Albomoz sus tares estén relacionadas de tal manera con e servicio de la casa que jperecen poco compatibles con el culive de a reserva, Sin embargo, cae recordar ‘que un grupo podia ser asignado wd quodcumque opus voluerint, “Tambin abe sospechar que no todos permanecen como esclavos domestics, ‘Algunos no sparecen relacionados con un aficiosino sobre todo con un lugar: Petro ‘Salvadores gemuit Nurs Petriz qui est in Ramiranes..r«..EroSalvadore= emu. ‘Nun Pelles qui est in Sancta Maria.» «. lokannes Vila geruit iis in muliere de Arnogia.». Los descendientes de Gudina Guisteriaz y de Savina figuran bao teferencia De Manzanada, en tanto los de Petro Menendez baj la De Sampiry otros ‘con las De Sauozedo y Pelagive de Carrazedo«.. st de Manzanaria de parte de sua ‘mare, lo cual parece indica sin duda, su procedencia y posiblemente su adseripeion la tiern, ‘Tal vezporgue no estabandedicadosa wees qu exigiesenunconceimiento oad ‘ramento particular, como sugire Gautier Dale SUTC. £85 v6 rent ls homines que posiblementetngan orgen servi se ‘menciona a Eileon fi de Nezerocarpentari..».ofcio eseciaimente importante en un $iplo cuando todavia mayor pare de las consruciones se realizaban con maders. tro» ‘arpintrs de condicidn servi aparecen en mayor numero en 7-C. 51-88. dy 188 34, ables ala primera mitad de siglo XI ‘Ch. VERLINDEN,opcit,p 348, . SANCHEZ ALBORNOZ, #0 sierv08. a7 DINAMICA Y TENDENCIA DEMOGRAFICA, -Metodologia: e ha fichado la descendencia de cada uno de los siervos que enca- bbezan las lineas de filiaci por generaciones 9 por sexos (la transcripeiin de este Primer grupo de fchasrequerria una amplitud mayor que lade esta comunicacion). ‘A partir de ese fichado se han elaborado cuadros donde figura solamente el numero ‘de hos por pareja Se excluyen las parejas de las cuales se mencions la descender- cia de manera incomplets 0 vaga(«..gemut fase fila.» 0 «.. gemut Petrum Mauri et alos.» 0... Martinum genuit fis mia... et) 10 eual condo 2 la supresin de los datos de la lkima generacion. La wNontia» de Celanova, revela unas cifras promedio de hijos por pareia que sleanzaria a 2.42 para Ia primera generacion, 2.46 para la segunda, 230 pare lo ‘ercer, 2.48 para lacuartay 2.40 para la quint, Los datos del sexta generaion ne son cuantificables en e} caso de 25 parejas sobre $2, La septima generacion esta constituida aparentemente por solteros y por nos de conta edad. Si comparamos las ciffas-promedio, con ls que abtuvimos con la prof. Lydia Xofiman en un trabajo anterior sobre familias no servile, y que so tomamos como ‘eferenca por considera muy fragmentarios los datos oblenidos sobre la documen. ‘cio gallega, podemos comprober que entre los afios 950-1000 | promedioalcan- ‘zaba a 2.8, entre 1000-1500 a2, entre 1050-1100 a 1,8 y entre 1100-1180 227 e6 Secir, siempre deniro del rango (excepto entre 1080-1100) ya apuntado. son un ‘crecimiento algo inferior al que indican las cffas de la «Nort En cambio los romedios de hijos dels dos primeras generaciones dels homines de Lara este diados por R. Pastor, mussiran para el segundo tercio del siglo I. citas superiors 3.3 y 29 respectivamente™., Pero se trata ya aqui de grupos serilesintegramente

You might also like