You are on page 1of 34
gy [NTENDER LA PINTURA Su silencio es el mio. Sus ojos, los mios. Es como si Bella me conociera desde hace mucho tiempo, como si lo supiera todo de mi infancia, de mi presente, de mi futuro. (...) Sent que ella era mi mujer. Su tex pilida, sus ojos. ;Qué grandes son, profundos y negros! Som mis ojos, mi alma." Marc Chagall, Mi vida HAGALL Una alguinia, et ate de Cha gall, que reflejala intermitencia de sus estados animicos y de sus amores. En Ja pintura como en la vida, Una vida que ‘empezé en Vitebsk, en la Rusia zarista, el 7 de julio de 1887. Mas allé del ric en el modesto barrio hebreo del pue- blo, Entre las callejuelas —aqut y allé un apero agricola, campesinos y vendedo- res ambulantes, un misico que toca, dos enamorados, un rabino que reza— yylas viejas casas de madera, la sinago- ga, los corzales. ¥ sus habitantes: galli- nas y gatos, las cabras, los caballos, el gallo, la vaca de mirada mansa con la que Chagall dialoga en secreto, en bro- Autortetrato con site dedos, 1912-1913 leo sabre tela, 126x107 em Amsterdam, Stedelik ‘Museum. may en serio, dandole a cada uno un ‘papel, una personalidad. Mientras, has- ta los objetos que invaden la casa ad- quieren una importancia especial, en el discurrir rutinario y somnoliento de los dias en el campo. Aparecen, incluso en su sencillez, como envueltos en el mis- terio, Son el samovar ola Tord, el reloj de péndulo, la limpara, el violin del tio Neuch. Alli dentro esti encerrado el mundo de Marc Chagall, su infancia; allt nacen las primeras emociones. Gracias ‘aesas imagenes que se convertiran en simbolo de una existencia, el artista ex- ccava y ahonda en la profundidad de las cosas mas simples. Entra en contacto Foto de Chogal en el tol con la espiritualidad, con la realidad de “su” Rusia ‘Ademés, existe la figura del pa- dre, envuelto en el manto de la oracién enel dia de fiesta, después del fatigo- so trabajo en la pescaderia. O de la ma- dre, perfecto arquetipo matriarcal a car go de la tiendecita familiar y del gobierno de la casa, incluida la educa: cién de los hijos. Del abuelo camicero, que se pasa la vida trabajando para la comunidad, rezando en la sinagoga ¥ durmiendo junto a la estufa. De los ex- trafios personajes, mendigos y predica ores, tios, que van y vienen de su casa y que se quedan sélo para tomar una taza de té. De su novia, Bella, que mas tarde ceria su mujer, poseedora de gran encanto personal. C)ragatt, por et hecho de ser judio, lleva una vida llena de proble- ‘mas, Para asistir a la universidad nece- sita dinero: un decreto antisemita le prohibe la entrada. Para quedarse en San Petersburgo, donde no le concede- rian permiso de residencia, debe de- clarar que trabaja con un abogado. De todas formas, tras algunas dudas ado- lescentes sobre su vocacién —cantante, violinista como su tio 0 bailarin— esco: ge la pintura y empieza como alumno enel taller de Pen en Vitebsk, para ter minar en la Escuela Imperial para la Proteccién de las Artes y luego enla es: cuela privada Saidenberg, en San Pe- tersburgo. Inquieto, descontento y en desacuerdo con el conformismo acadé- mico, entra en contacto en 1908 con la escuela de Lev Bakst, donde se queda dos afios. Alli respira finalmente a ple- no pulmén un aire diferente, hecho de libertad expresiva y colores, de influen clas europeas y parisinas, que traen no: ticias, formas y modos de pintar nuevos a base de cubos y cuadrados, informa: cién acerca del “pintor que se ha cor- tado una oreja’ Mientras tanto, con los desérde- nes politicos de 1905, se instaura un nuevo clima también en Rusia, que atrae y reiine inmediatamente a los j6 venes deseosos de novedades. Las re: laciones con Europa occidental, con e! simbolismo, el fauvismo y el cubismo francés, el futurismo italiano y el expre- sionismo aleman representado en Ale- mania por Kandinski, se hacen mas es trechas. A partir de 1907, se realizan en Mosesi algunas exposiciones de pintu: ra modema, Las pinturas de vanguardia legan sobre todo de Francia, entre las, que destaca el nombre de Matisse cuyo encendido cromatismo conjuga perfectamente con el multicolor deco- rativismo del arte popular ruso y cuya fama se empieza a extender répidamen: te, Entre los j6venes artistas rusos gen Tatlin, Larionov, Malevich y la Gon: charova Dibvjo de Mi vida, 1922-192: Chagall estaba todavia un poco apartado, alejado de este clima eferves: ccente, y en todo caso seguia atentamen- te a Matisse, a Gauguin y a la escuela bretona. En 1910, Bakst, siguiendo a Diaghilev, esté en Pars, A fines del ve rano, Chagall se reiine con él y casi un afio mas tarde se encuentra en la Ru tte, uno de los conjuntos de talleres de artistas mas famosos de la ciudad, en Montparnasse. Alli permanece hasta 1914, fecha en la que se traslada a Ber lin, Conoce a Archipenko y Laurens. Soffici, Modigliani, Leger y Delaunay, euyo cubismo le atrae considerable mente Elambierte parsino lo rodea ylo cenvuelve, las experiencias auves y cv bistas lo llevan por nuevos caminos, lo conducen a reflejar y conquistar espacios creatives, De Rusia se ha trai do dos grandes telas que describen la vida de Vitebsk, Las reelabora ala luz de Jos hallaagos parisines, pero el fac: tor iracional, producto nostalgico de la ‘memoria, impetu visionario dela fanta sia, da un nuevo y sorprendente giro al significado de sus telas Pero la critica francesa sigue per pleja ante la obra de Chagall, abriéndo- se ala misma solo bajo el impulso del dada y del surrealismo, Mas que los pintores, ahora son los poetas los que Jo aprecian: Blaise Cendrars, Max jacob y Apollinaire, que lo presenta al mar chante aleman Walden. Propietario de Ja galeria Sturm, vinculada a la revista hhoménima, que gira en tomo al expre- sionismo, Herwarth Walden invita a Chagall a Berlin despues de organizar- Je su primera exposicion en 1914. Elamr- biente alemén, a diferencia del francés, esté mas preparado para un arte que presenta analogias con el grupo del Blauc Reitor, con los animales misticos de Franz Marc, las valencias metafori- cas del cromatismo abstracto de Klee, y esté seguramente mas predispuesto a acoger entre sus espirales roménticas una sensibilidad que intenta resolver ccon armonia el contraste entre la fuer- za de la razin y la otra, mucho més lé- bil, del alma Desde Benin, Chagall sigue he- cia Rusia, donde, a pesar suyo, es rete- rnido por el estallido de la guerra y de Ja revolucién hasta 1922. En 1915 se casa con Bella y en 1918 es nombrado por Lunacarskij comisanio de Bellas Ar- tes y regresaaa Vitebsk, donde funda la Academia de pintura, Sin embargo, tras entrar en conflicto con Lissitski) y Ma- levich, que quieren imponer el supre matismo, dimite y se traslada a Mosc a ocuparse del Teatro Hebreo. Escribe e ilustra con una serie de grabados su autobiografia Mi vida. Finalmente, en 1928, tras una estancia de un afo en Ber: lin, con la vana intencién de recuperar los cuadros que le habia dejado a Wal den, va de nuevo a Francia. Esta vez no se queda ent Paris. Descubre el campo, los paseos y las lores. Busca y crea una nueva comunicacién con la naturaleza. Vollard le encargalustraciones para a: gunos libros. De hecho, de estos afios son los gouaches para Las almas muer- tas de Gogol, las Fébulas de La Fontai ne, el billante y ligero circo de acré: batas, payasos y amazonas. Pero el clima politico europeo va camibiando velozmente. Cor el racismo nos acercamos a la Segunda Guerra Mundial, a la persecucién antisemnita En 1934 Chagall viaja a Espafa para es- tudiar a Goya, Velézquez y El Greco. En 1987 se trasiada a italia, para ver las pine turas venecianas y Tiziano. Durante la primavera de 1935 habia estado en Po- Autorretrato ante el cobalete fuerte y punte seca de Mi vid Agu Ionia, donde habia presenciado episo: dios de odio racial que habian reforza do su espiritu de peftenencia al pueblo hebreo, que ya se habia manifestado anteriormente en 1931, cuando habia pasado dos meses en Palestina, en Tie- ra Santa, para preparar las ilustraciones de la Biblia, siempre bajo la orientacion de Vollard. E12 de septiembre de 1944 muere su mujer, Bella, en los Estados Unidos, donde estaban refugiados des de 1941, y durante meses Chagall no encuentra fuerzas para seguir pintando. En 1945 prepara la escenografia para EI pijaro de fuego de Savinski, y dos afios mas tarde termina La caida del dn: gel, empezado en el lejano 1923. Una roja figura de fuego sc abate sobre la humanidad, traspasando la tela y la no- che. Quiere cerrar una época, pero deja intacto su tragico recuerdo. Vuel- ve a Francia, a SaintJean-Cap-Ferrat, luego a Vence y finalmente, en 1966, Saint-Paul-de-Vence, su altima residen cia, donde muere en 1985. En 1948 esta lista en la editorial ‘Tériade la edicién ilustrada con los gra bados terminados en 1927 de Las almas muertas y en 1952, afio en el que se casa con Valentina (Vava) Brodski, el mismo editor lo convence para que ilustre la historia de Dafnis y Cloe. Lentamente, a partir de los afios 50, se acerca a la escultura, a la cera: mica, a los tapices, a los mosaicos, alas -3- vidrieras y a la litografia en color, por la que se habia empezado a interesar en Estados Unidos con motivo de los grabados para Las mil y una noches(re- copilados bajo el titulo de Noches ara bes). Lo que provoca en él admiracién en las dos tltimas décadas de su vida es el estudio y la realizacion de obras monumentales en grandes espacios ai- quitectonicos. Decora la iglesia de Assy, realiza las vidrieras para la sina goga del Hospital de Jerusalén, las de la catedral de Metz, las de la sede de las Naciones Unidas, las de la iglesia de Pocantico Hill, en el estado de Nueva York, y las del coro del Fraumunster de Zurich. En 1964 realiza la nueva deco: racién pietérica de la cupula de la Ope: ra de Paris y un aio después prepara ‘unos paneles para la nueva Opera de Nueva York, en el Lincoln Center, como ya habia hecho en 1959 para el /o- yer del Teatro de Frankfurt. En 1968 ter rina el mosaico para la Universidad de Niza y al afo siguiente realiza tres enor- mes tapices para el Parlamento de Je- rusalén. E17 de julio de 1979 tiene lu ¢gar en Niza a inauguracién del Musée National Message Biblique Marc Cha- gall, con laasistencia del escritorfran- és André Malraux. Y Chagall, hasta su ‘itima obra, nos transmite su mensaje de paz, plasmando ese universo fantas- magérico y teligioso que desde siem- pre caracteriz6 su obra Los enamorades junto ala vlla, 1922-1928 Aguatverte y punta seca de Ni vido. Vitebsk, 1909. Oleo sobre tl, MI NOVIA CON GUANTES NEGROS Beale, Kunsinuseum Chagall expresa, en sus cuadros, sus recuerdos, sus sensaciones, sus intuiciones; quiere expresar la antigua fabula del mundo, de la vida y de la muerte, los suefios de la Infancia, pero también la historia de hoy, las esperanzas del presente. Chagall llega a todo esto gradualmente, En San Petersburgo sigue los cursos de Lev Bakst, que trae de Francia la leccién del neoimpresionismo; y Marc Chagall confiere al esfuerzo formal de sus obras un nuevo aire de frescura e imaginacién. En uno de los cortos periodos de vacaciones, desde San Petersburgo a Vitebsk, en 1909, Chaqall conoce a Bella Rosenfeld, con la que establece una apasionada relacién que acabard en boda seis afios més tarde ‘Mj novia con guantes negros, una de sus primeras obras maestras, est dedicada a ella. Una obra de gran intensidad espiritual, por su configuracién estructural, la combinacién de los tonos, por una especie de misteriosa vibracién que parece emanar de la pintura. El retrato se basa en la coloracion de la tez de Bella, que mira de lado, hacia uunas hojas verdes, y en el contraste entre los tonos blancos del vestido y los negros de los cabellos que se escapan del sombrerito azul, del con Bello en una f poco Bella con cavel, 1925, Ole sobre tele, «ion Ida Meyer-Chagal. Chey contes de su m Doble retrato, 1925 (leo sobre rel, fondo, de los quantes que cubren las }2-x94 cm Pars ‘manos, apoyadas en las caderas. ¥ ——coleccin privada. Un en la actitud casi desafiante dela modo de “intone joven que mira a lo lejos, con una mirada profunda, Esta pintura se puede comparar con otfo retrato majestuoso que Chagall realizard dieciséis afios mas tarde: Bella con clavel. También aqui, la mirada de la del fondo, los colores mujer, ya madura, en la plenitud de oe 7or su existencia, se pierde a lo lejos, mor de los flores pero los trazos delicados de la aque resalion sobre e imagen de Bella en el Doble retrato del mismo afio han desaparecido. Poris, 1910, Oleo sobre tla, 90x95 cm. EL SABADO Corie, Woltc charts Mseum En la composicién, en la eleccién de la luz, en la definicién de los tonos, se pone de manifiesto la evocacion de Van Gogh, sobre todo en su Café de noche, con el billar en el centro de la habitacién. Aqui, la mancha luminosa del plano del billar, visto casi desde encima, que llena la escena bajo la fria luz d lamparas, se ha sustituido por el escorzo de la mesita, sobre la que se apoyan un quinqué y dos candelabros, y a la que se sientan para la cena del sabado los, miembros de la familia, Los cuerpos, distendidos por la imactividad del dia de fiesta, parecen sufrir pasivamente el paso del ticmpe que mide 6! relo} colgado de la pared que se ve enfrente; en ella se abre la ventana por la que penetra la realidad del cielo : outer: El exquema resolte de Se percibe la intensidad de la paleta / exo, cove ppc et acenvae pr ls mor de Van Gogh, al cual Chagall estudia y admira en los afios de su formacién; pero el joven pintor siente sobre todo la invitacién a la prueba y a la demostracién de sus ropias capacidades. De este modo, el cuadro, de 1910, se convierte en ‘un interesante testimonio del camino de Chagall hacia su pintura. Asi, las ‘experiencias de los colores alucinados de Van Gogh y de los fauvistas, de los arabescos de Matisse y de las descomposiciones de los cubistas, confluirén en su vvisién de un mundo poético que une el Paris de hoy y la Vitebsk de ayer, Ja admiracién y el interés por el presente con el recuerdo y el amor por el pasado. Chagall armoniza los rojos del suelo con los verdes y amarilos de la plano de del Jampara; bordea de azul los amarillos ee eee, de la mesa; colorea con tonos claros C1 posade on demicosprosopuesios formles y colorisas, el las paredes del fondo, obteniendo Srnec ravens on Van Gagh se arava ofralad del ase efecto de luces oscilantes y de Sle umnado orl dsorgelad uz deo lampro, menos que imealidad a la vez. bila= desempeta un pope! protegonico. Chagol rfl el mado coloquia de una intiided o la que porece invita ol observador. A RUSIA, A LOS ASNOS, A LOS OTROS Un titulo extraiio debido, como otros, a la imaginacién de Blaise Cendrars, poeta amigo de Chagall ‘en los tiempos de la Ruche: un cuadro que forma parte de las obras, de aquellos afios, en los que el pintor consiguié dominar todos los, elementos de su vision, pese a la dinamica de contrastes, en la superposicion de los planos, mediante el dominio de la composicién y del color que habia investigado constantemente y que posee, finalmente, enriquecido por sus capacidades de “narrador a través de las imagenes”. Esta pintura es la narracién de un suefio: nada en el cuadro corresponde a la realidad del mundo que nos redea. Loe planos son compuestos arbitrariamente, no hay perspectiva ni profundidad; no se sabe si es de dia o de noche, porque no tiene al cielo oscuro El exquema separa le clomentos eales y Fantosticos de lo | intra, cspuestos en “orden” fantésco del recuerdo y del seo, Exit lo itencén de uni lo reolided y la fates, fen una vison que leva e cielo 0 la tierra, hace volar a fa veca sobre el ejado y «lo mujer por e! cielo, sobre fa cil de a igesio, perdiendo lo cobezo en los profundidodes del aul importancia: sobre el fondo oscuro aparecen figuras geométricas, luces, astrales, animales. La vaca se ha ‘vuelto roja y crea con su color fuera de toda regla el clima de fébula; bajo ella maman un nifio y un temero, ambos verdes. Esta se halla ‘en un tejado, sobre el fondo de la ciipula dorada de una iglesia, y amiba, en el cielo, camina una joven ‘campesina con el vestido adornado con éculos de pavo real, y su cabeza, separada del tronco, flota en el cielo, El cuadro es una metéfora poética. Chagall introduce en el arte modemo el lenguaje metaférico (que sustituye la realidad por otra que capta un significado més intimo), aproximandolo a través do la feerza de su recuerdo y expresindolo con los medios de los que dispone, las formas y los colores: “iAntes era como... como en este cuadro!” | beste Tee B lo mujer con ol cube de leche A ja = Par, 1911. Oleo sobre tla, 156x122 em. Pars, Musée National d'Art Moderne Moterided, 1913. Olea sobre tela, 194 1)Sem, ‘Amsterdam, Stedelik Museum. Otro pintra en lo que la figura de la mujer se recorta contra el cielo donde se componen los elementos de fa vido, lo lun, los pejares, la cabra prefada, y en el que todo porece volar. La mujer que indica con su mano izquerde al nifo en su regazo es simbolo dela fecundided, semejante 2 los figuras materales de let antiguas Livzacones que u ves preston cibutor biservales: de hecho, su cabeza presenta @ un lado un segundo rostro, vr y barbudo. La mujer leva un vest cubierfo de flores y nos recverda 0 las muiecos rusos de madera, lt rmotioshkes, los colores del cuadro, el rjo, el ‘merle el azul, conta junto las formas el Fimo o le wide. YO Y MI ALDEA Existe una clave de lectura para ‘comprender el significado, e! valor y la poesia de las obras de Chagall: Jo que pinta en sus relas son los fragmentos de una vision que reencuentra y recompone en funcién de sus recuerdos del pasado y de la emocién del presente, y que en las extrafias combinaciones y en asociaciones fantasticas nos aclara ‘como ve él la realidad, es decir més con el corazén que cor los ojos. El orden que gobiema sus telas pertenece a una dimensién distinta de la que impera en la logica comin y consigue unir el pasado, a través de los recuerdos que lo hacen revivir en su descomposicién y en las superposiciones, y el presente y el amor por la vida que lo anima, Por eso le interesa la experiencia cubista, después de la de la pintura francesa desde los impresionistas a los fauvistas; pero mas que el Vitebsk, 1908. Dibvjo plum. Ci cubismo analitico, de su légica, interesa a su “alma rasa” la via indicada por los disidentes (entre ellos Delaunay y Klee) que interpretan el deseo de superar el umbral del inconsciente. Si es cierto que “lo esencial es invisible a los ojos, pues sélo se ve bien con el corazén" (Saint-Exupéry), entonces la composicién que pretende captar “su” pueblo se puede basar en la superposicién de los planos: el de los dos perfiles, del hombre y de la vaca, y el de los espacios en los que reviven los, recuerdos y la realidad del ordeito, de la iglesia desde la que se asoma el pope, de un campesino con la hoz, de una campesina que le indica el camino (y el hecho de que esté cabeza abajo, como algunas casas del pueblo, no molest, dado el ambiente onirico de la pintura) 911. Oleo sobre tele, 192 eum of Medern Art Todo esto se plasma a través de] sentimiento de los colores que son Jos del recuerdo convertido en sucho por el tiempo. Asi, el perfil del hombre, el propio Chagall, esta pintado de verde, recortado sobre e! rojo complementario del fondo, y se entrelaza, en un juego de planos transparentes, con el perfil claro del animal, sobre el que destaca el circulo negro del ojo y se ansparenta el momento del ordefio, la mirada del hombre se cruza con la de la vaca que, en el ambiente magico del cuadro, pierde sus connotaciones animales y se convierte en un “personaje familiar simbolo de la seguridad del pueblo, de la madre, de la mujer; y la relacién interior expresada por los, dos ojos que se miran esta acentuada por el gesto de la mano anillada del pintor que ofrece el ramilllete chispeante £1 exqueme resalo un ron circulo que parece made p01 los dhagorales, on poco desplazade hacia abojo. A le largo de PARIS DESDE LA VENTANA Conforme a la concepcién mistico-panteista de los judios hasidim, cada cosa y cada aspecto de la naturaleza ocultan una chispa del fuego vital que emana de la divinidad: de aqui la concepeién casi fantéstica que constituye la premisa del arte de Chacall, pues desde nifio se siente en comunicacién con la naturaleza, espectador y protagonista del espectéculo maravilloso de la vida, hasta que ya de mayor consigue fundir los recuerdos del pasado y las emociones del presente. A las caracteristicas tipicas de su gente, el misticismo, la profunda espiritualidad, la sutil melancolia, la nostalgia de encontrarse lejos de su patria, Chagall afiade algo que sélo es suyo: un infantil, alegre e incorrupto amor por la vida, que aparece en los colores, en las ‘composiciones fantésticas, en las descomposiciones fabulosas, en la visién del mundo exterior y del interior, y en su modo de expresar esta vision, Este amor tite de magica poesia las visiones del pueblo de Vitebsk y los recuerdos de infancia; calienta e ilumina en una luz de fabula y de suefio las imagenes que narran su amor ilimitado por Della Rosenfeld; enciende fuegos pirotécnicos e imagenes de caleidoscopio y de colores en las descomposiciones que parecen sugerir el movimiento festivo y caético, el esplendor de los espectaculos y de las luminarias de Paris. Porque, en Paris, Chagall se da cuenta de que la auténtica “revolucién” en la pintura es la cubista, esta descomposicion de imagenes y de planos que permite unir tiempos y lugares lejanos; a esta fragmentacién Chagall afiade el conjunto de las visiones de la realidad y la fantasia, sobre todo como revelacién de la realidad fisica, expresion del inconsciente individual y colectivo Asi, en Paris desde la ventana, descompone los planos del cielo, de las calles, de las casas, de la ventana, creando una perspectiva arbitraria, un espacio imposible, donde todo se vuelve posible: el gato con rostro humano, las dos figuras en posicién horizontal, sobre Ja calzada, con las cabezas una contra la otra como imantadas. las vistas, externa e interna, se compenetran, como los dos rostros, del pintor. Una complejidad de elementos y de tonos sabiamante corquestados en el corte de los diferentes planos segiin la técnica cubista, pero en el espiritu irreal de un suefio de primavera. es = i 2 SA é plonos de uz y de Pons, 1913. Oleo sobre tla, 128x 140 em Nueva York, Solomon R. Guggenheim Museun bered go de lr color, verde, ‘anaranjado, omaril, DOBLE RETRATO CON VASO DE VINO Un ejemplo encantador de un tema “cldsico”, el del retrato doble o, ‘mejor atin, el del autorretrato con su mujer. la pintura, reproducida en las Paginas siguientes, pertenece, junto a El cumpleaiios y El paseo, al grupo de cuadros sugeridos al pintor por el amor a su joven esposa, Bella, en el que formas y colores narvan la incontenible felicidad que los ‘ransporta en un mundo que parece luminarse con su amor. Sin duda, la pintura es de las més felices de su autor por su cercana frescura, por el ambiente de alegria que la atraviesa, por la originalidad de la estructura compositiva. Se tata cn definitiva de un brindis ala felicidad y de lo que se dice cuando se es feliz: “creo enloquecer”, “me parece estar volando”, “estar en el cielo” Sencillamente, todo esto Chagall Jo cuenta en su pintura Elcumplecios, 1915, Oleo sobre tela 81x 98cm, Nueve York, Museum of Modern Ar ili . Blss Fund. Otraexcena de amor con Mare volando y besondo o Bello, envolviéndola en su velo. A propésito de esta pintre,recverda Bella: "Ti te arrojos sobre le tel, que tiemblo entre tus manos, coges el ince. oplostas los tubs de pintura(..) de pronto me alzos del suelo. 1 sates hacia arriba, te extiendes en todo tu longiud y welas hacia el techo (.) Te ‘ocercos o.mioido y me murmuras algo (..) Los poredes, adornados con mis chales varopinas, ‘ondean a nuestro alrededor y hacen que a cabeza nos dé welts.” El exquema realza le construc vertical de la composicién y la extra sensacion de oxilacin, casi de errobamiento, que sugere Ta lve inclnacian de los personjes. No por coincidence el formato es expeciaimente ‘largado en el sentido dela aura, para dor cabide al “welo”, el enateciniento de lo ‘legria sobre ls cosas terrenales; no sn mativo lee de lo composicin est leverente inchnado, casi sugiiende la impresin de un movimiento a oxlacén de lo pore en lo tuforia del brindis: no es coincidenco que Bello no apoye fs pes en e! suelo, sno en la supericie del ague (..n0 estoy con lo pes sobre lo Hera"). ni tompoco que sobre lo pirémide triunfe una figura que parece un {nge! 0 un ramo de Fores, en todo caso un elemento fesvo como una corane. Vitebst, 1917. Oleo sobre tela, 233x 136 em. Pon's, Musée National d'Art Moderne. Leamos, entonces, esta historia de la felicidad de una pareja enamorada: los protagonistas son Bella y Marc; @l arriba, sobre los hombros de ella; la ciudad, el perfil de las casas, con el tio y el puente en primer plano, ocupan sélo una minima parte de toda la altura de la tela | Pero mas allé de la armonia | de la composicién, aqui cantan los colores, las combinaciones Ale izquierdo os tonostnves del cielo

You might also like