You are on page 1of 34
56 2.2.1 Formulacién del diagnéstico de enfermeria Segin NANDA (North American Nursing Diagnoses Association) DEFINICION: Es un juicio clinico sobre as respuestas de un individuo, familia 0 comunidad a problemas de salud reales 0 potenciales y a procesos vitales. Los diagnésticos de enfermeria proporcionan la base para la seleccidn de intervenciones de enfermeria con el fin de lograr los objetivos que son responsabilidad de la enfermera (0). Segiin Gordon (1982): Problemas de salud visibles y latentes que pueden ser tratados por la misma enfermera(o), por su educacién, experiencia y el campo que la licencia le permite; se refieren a las funciones independientes que la enfermera realiza sin la indicacién de otro profesional del equipo de salud, por ejemplo: - Enfoques preventivos como la educacién - Cambios de posicin y deteccién de potenciales complicaciones - Enfoques correctivos como la administracién obligada de liquidos, ef cuidado de la piel y asesoramiento. La tabla 25 compara la utilizacion que se hace del término diagndstico ‘Segunda fase del proceso | Una lista de etiquetas 0 | Enunciado en dos o tres de enfermeria, la enter | denominaciones diagnés- | partes. Enfermeria utiliza mera analiza los datos | ticas. EI propésito de | el término diagnéstico de recogidos al evaluar el | establecer estas denomi- | entermeria para escribir estado de salud. Algunas | naciones fue definir y | un enunciado de dos o de las conclusiones deri- | clasificar el campo de | tres partes respecto a la vadas del andlisis de los | accién do la enfermeria. | respuesta de un indiv- datos conduciran a diag- | Estas denominaciones | duo, familia o un grupo, a nésticos de enfermeria, | describen estado de | una situacion o a un pero otras no. salud que los (as) enfer- | problema de salud. ‘meras (0s) pueden legal- mente diagnosticar tratar. Tabla 25: Significado de Diagnéstico de Enfermeria 57 Componentes de los diagnésticos de enfermeria El diagnéstico de enfermeria tiene dos componentes: Componente taxonémico: Cuya base son los criterios para organizar la informacién recolectada, de acuerdo con el concepto de cuidados de enfermeria seguin el marco tedrico o modelo conceptual escogido. Componente estructural: como se detalla a continuacién. Enunciados en dos partes P.grbi) Fares reason Enunciados en tres partes: (pb eit Sony Figura 5: Enunciados del Componente Estructural del Diagnéstico de Enfermeria EI problema o manifestacién identificada en el paciente nunca se relacionara con el diagndstico médico, las diferencias se pueden ver en la tabla 26. DIAGNOSTIC MEDICO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Identiica una enfermedad conecreta, ~ Las manifestaciones clinicas indican una necesidad médica. Implica intervenciones médicas asociadas, Considera principalmente el funcionamiento de los érganos y sistemas. Identitica una respuesta real 0 potencial a la enfermedad. Las respuestas indican una necesidad do enfermeria, Implica intervenciones de enfermeria asociadas. Considera a la persona como un todo asi como el funcionamiento de los {Srganos y sistemas, TABLA 26: Diferencias del Diagnostico de Enfermeria con el Diagndstico Médico 58 En la tabla 27 se comparan los diagnésticos médicos y de enfermeria, DIAGNOsTICO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA MEDICO HePatms. | Afrontamiento individual inefectivo relacionado a aislamiento pprolongadbo. DIABETES | Deficit de conocimientos (cuidados de los pies) relacionado con MELLITUS. | {a incapacidad para retener informacion, SIDA. _| Alteracién de la proteccién relacionada con los efectos del sistema inmunitario deficiente . CANCER. | Altoracién de la mucosa oral relacionada con los efectos de la {quimioterapia, i INFARTOEL | wegscén intioaz relacionada con el emor al incapocdad ‘TABLA 27: Comparacién de Diagndsticos Médicos y de Enfermeria, Tipos de diagndsticos de enfermeria La estructura de un diagnéstico de enfermeria (componentes) depende de su tipo: Real, alto riesgo, posible, de bienestar o sindrome. Diagnéstico de enfermeria real: Representa un estado que ha sido clinicamente validado mediante caracteristicas definitorias principales identificables, ejemplo: Patron respiratorio ineficaz relacionado con el dolor Diagnéstico de enfermeria con alto riesgo: Es un juicio clinico de que un individuo, una familia 0 una comunidad son mas vulnerables a desarrollar el problema que otros en situacién igual o similar, ejemplo: alto riesgo de aspiracién relacionado con secreciones orales en exceso. Diagnésticos de enfermeria posibles: Son enunciados que describen problemas sospechados, para el que se necesitan datos adicionales. Hay que reservarse los juicios hasta que se haya recopilado y analizado toda la informacion necesaria para alcanzar una conclusién cientifica sélida, ejemplo: Posible trastorno de la autoestima. 59 Diagnéstico de enfermeria de bienestar o sindrome: Es un juicio clinico respecto a una persona, grupo o comunidad en transicion desde un nivel especifico de bienestar hacia un nivel mas elevado, ejemplo: Sindrome de estrés por traslado- (inadaptacion a un cambio de ambiente). Directrices para la redaccién de un diagnéstico de enfermeria 4) Escriba el diagnéstico de enfermeria en trminos de la respuesta del nifo, en lugar de las necesidades de ia enfermera. INCORRECTO ‘CORRECTO Necesita aspiracién porque tiene |Alto riesgo de aspiracién relacionad ‘muchas secreciones, ‘con secreciones orales en exceso, b) Usar relacionado con en lugar de debido a, o causado por, para conectar los dos enunciados del diagnéstico. INCORRECTO CORRECTO. Patron ineficaz del lactante debido a| Patrén de alimentaci6n ineficaz d los efectos de a prematuridad. | lactante relacicnado con los efectos| de la prematuridad, c) Redactar los diagnésticos en términos legalmente aconsejables. INCORRECTO CORRECTO. [Deterioro de la integridad cuténea |Deterioro de la integridad cuténea| relacionado con cambios posturales |relacionado con a inmoviizacién| infrecuentes. prolongada, ) Redactar los diagnésticos sin juicio de valor. INCORRECTO CORRECTO Alteracién parental relacionada con) Alteracién parental relacionada con| tuna escasa vinvulacién al hijo. | una larga separacién del hijo. 60 e) 9) h) Evitar la inversion de los enunciados del diagnostico. INCORRECTO CORRECTO Disminucién de la ingesta calérica| Alteracién de la nutricién por defecto) elacionada con la alteracién de la|relacionado con la disminucién de la) inutricién. ingesta calérica, Evitar el uso de indicios aisiados en el primer enunciado del diagnéstico, un indicio aislado no es un diagnéstico de enfermeria, aunque puede proporcionar informacién para ayudar a definir la respuesta, Se pueden producir diagnésticos incorrectos si se centran en un signo o sintoma aislado. Al redactar el diagnéstico de “intranquilidad relacionado con cambios en el entorno", sugiere que la respuesta es la intranquilidad. En efecto la presencia de intranquilidad puede ser un indicio de otra respuesta, como la limpieza ineficaz de las vias aéreas, la alteracién del afrontamiento o del temor. Los enunciados del diagnéstico no deben significar lo mismo. INCORRECTO CORRECTO Incapacidad para alimentarse sin|Déficit de autocuidado en lal ‘ayuda relacionado con problemas] alimentacién sin ayuda relacionado| para alimentacién. [con dolor en los dedos de la mano. Expresar el factor relacionado con términos que se puedan modificar. INCORRECTO CORRECTO. Limpieza ineficaz de las vias aéreas|Limpieza inefcaz de las vias aéreas| relacionado con enfermedad|relacionado con secreciones pulmonar erénica /abundantes y espesas, 61 i) No incluir diagnésticos médicos en el diagnéstico de enfermeria INCORRECTO CORRECTO atrén respiratorio ineficaz relacio- ‘nado con laretencién de secreciones. i) Exponer el diagnéstico de forma clara y concisa. INCORRECTO CORRECTO| |Alteracion de las interacciones enire | Alteracién de los procesos familiares Imarido y mujer y la madre y el hijo|relacionado con las visitas de Ia Ide dos afos relacionado con las|madre al hospital. \isitas de la madre al hospital Beneficios que se obtienen con el diagnéstico de enfermeria. Proporciona las normas de clasificacin y efecto: El diagnéstico proporciona una gran cantidad de informacion, eleva los resultados y es un compendio sobre comunicacién, ademas cuenta con una deciaracién ‘comin que permite la cooperacién entre médico, educadores, estudiantes e investigadores y es titi como base para la continuidad de la atencién. Muestra las metas y métodos para el proceso de enfermeria: Acelera la investigacion y la educacién. Contribuye a la expansi6n del sistema de conocimientos de la propia enfermeria. Muestra una funci6n propia de enfermeria Incrementa las obligaciones: Profundiza los conocimientos, tecnifica y profundiza la auto comprensién y la sensibilidad a las necesidades de los demas. 62 En esta guia de aplicacién del proceso de enfermeria en pediatria se aplicard la taxonomia de la NANDA en la elaboracién de los diagnésticos de enfermeria, la cual fue propuesta por un grupo de tedricos de enfermeria convocados por la NANDA en 1978. Estos 14 tedricos de enfermeria, mediante un proceso democratico, coincidieron en algunas conclusiones basicas y propusieron que los nueve patrones de respuesta humana (de intercambio, comunicacién, relacién, valoracién, elecci6n, movimiento, percepcién, conocimiento y sentimiento) formaran el sistema para la organizacién de los diagnésticos. Respuesta humana: forma en que el individuo responde a un estado de salud 0 de enfermedad. La lista de diagnésticos de enfermeria continua ampliandose a medida que los profesionales de enfermeria identifican y validan designaciones que describen el campo de la practica de enfermeria. ‘También se espera que la taxonomia de respuesta humana cambie, a medida que los profesionales de enfermeria continuen aclarando el concepto de diagnostico de enfermeria y desarrollen métodos de organizacién eficaces 2.2.2 Validacién o confirmacién de un diagnéstico de enfermeria. La formulacién de un diagnéstico debe ser comprobado (validado), a través del nifio(a), la fami , el equipo de cuidados y Ia bibliografia de referencia. La terminologia reconocida es la de la NANDA (por ejemplo el Manual de Diagnésticos de Enfermeria, LJ. Carpenito), en el se describen los elementos que forman la categoria del diagnéstico de NANDA: 63 Categoria de diagndstico de Enfermeria: descripcién de un problema de salud Definicién: explicacién del contenido y significado del diagnéstico, Caracteristicas que los definen: datos clinicos que sefialan la existencia del diagnéstico de enfermeria real Factores relacionados: en el diagnéstico real es la causa que da origen al diagnéstico, factores de riesgo, lo factores relacionados al diagnéstico de tipo riesgo. CUADRO 8: Elementos que forman la categoria del diagnéstico de NANDA. La taxonomia de NANDA es un conjunto de enunciados diagnésticos los cuales pueden distribuirse de acuerdo al marco conceptual que se ha adoptado 0 de acuerdo a los patrones funcionales de salud. En esta guia sera segiin la clasificacion que hace Maslow de las necesidades del ser humano. 2.3 Fase de planificacion 2.3.1. Significado de Ia Planificacién Es Ia fase en la que se elabora un plan de cuidados individualizado dirigido al logro de objetivos, disertado para prevenir, resolver 0 controlar los problemas y ayudar a la persona a lograr un éptimo nivel de funcionamiento; teniendo como base las fases anteriores: valoracién (recoleccién y organizacién de datos) y la formulacién de los diagnésticos de enfermeria. 2.3.2 Proceso de la planificacion Se identifican tres pasos en el proceso de planeacién: establecer prioridades, identificar objetivos y planear las acciones de enfermeria, Definicién del orden de prioridades Definir el orden de resolucién de los problemas (priorizacién) de acuerdo a los siguientes aspectos: - £Cudl es el problema que debe tratarse urgentemente? - ECuél es el problema que debe prevenirse, mitigarse y resolverse répidamente?. ~ £Cudl es el problema por el que debe pedirse ayuda?. - éHay alguin problema que para su resolucién debe resolver otro con el que esta interrelacionado?. Generalmente se dispone de poco tiempo para realizar las diversas actividades en la atencién al usuario (a), por lo que se hace necesario establecer prioridades y de esta manera tratar los problemas mas urgentes en primer orden. La clasificacién que hace Maslow de las necesidades basicas del ser humano puede orientar en la priorizacién. La enfermera debe ocuparse en primer lugar, de un diagnéstico cuyo problema: Atecte las necesidades fisiolégicas esenciales y suponga un riesgo para la vida: Amenace el equilibrio homeostatico, suponga un peligro para la vida de la persona; por ejemplo, un patrén respiratorio ineficaz, un déficit importante del volumen de liquidos o una hipotermia grave. Presenta un riesgo para la seguridad: puede comprometer la seguridad de la persona o la de los demas; por ejemplo un riesgo de Violencia con autolesiones 0 lesiones a otros, un déficit sensorial 0 una alteracién del pensamiento que ponga en peligro de accidente Entrafie un sutrimiento fisico o psicolégico: provoque un considerable gasto de energia y una reaccién psicolégica importante; por ejemplo el dolor, la ansiedad y el miedo. Muttiplique las dependencias y conduzca a una disfuncién: determine un nivel importante de dependencia que repercuta sobre las otras 65 necesidades, por ejemplo, una limitacién de la movilidad que impida a la persona comer y beber sola. Altere el confort: provoque sensaciones desagradables, por ejemplo ndusea, deterioro de la integridad cutanea. Dificulte e! funcionamiento afectivo, cognitivo o sociak que pueda atentar contra la propia imagen. Establecimiento de los objetivos y resultados esperados Es el segundo paso del proceso de planificacién y se refiere al objetivos de enfermeria que se establece para orientar los cuidados y se define como: “el resultado que se espera de la atencién de enfermeria; lo que se desea lograr con el paciente y lo que se proyecta para remediar o disminuir el problema que se identificd en el diagndstico de enfermeria.”? Cuando se habla de objetivos y resultados esperados se debe tener en cuenta las siguientes diferencias: Objetivo: es el comportamiento que se espera lograr en el individuo, con las intervenciones que se realizan (de una manera global). Resultado: los resultados deben ser observables y en algunos casos medibles, es decir que son los datos que evidencian el logro de los objetivos Ejemplo: La madre demostrara conocimiento del tratamiento de su hijo (medicamentos), evidenciado por la capacidad para hacer una lista de los nombres de los farmacos, sus acciones, dosis y efectos secundarios. Importancia de elaborar los objetivos: Los objetivos son la escala que miden la efectividad del plan de atencién; ya que a partir de los objetivos se dirige la intervencién de enfermeria: ¢Se puede saber que hacer si no " Atkinson, Leslie D. Proceso de Atencidn de Enfermerfa, primera edici6n, editorial El Manual Moderno S.A. de CV. México1 983, pagina 32. 66 se sabe a donde llegar?. Los objetivos se convierten en una motivacién cuando se evaldan los resultados. En la tabla 28 se presenta un listado de los verbos mesurables y no mesurables: \VERBOS MESURABLES (MEDIBLES) \VERBOS NO MESURABLES Describir | ‘Obtener Ejercitar Saber Pensar Realizar Demostrar | Comunicar_| Comprender | Aceptar— Relatar ‘Compartir “Toser Apreciar ‘Sentir Explicar Expresar Caminar Verbalizar Tener un. Permanecer Enumerar ‘Aumento de Sentarse | [Tener una dieminucion de | _Discutir ‘Tabla 28: Listado de Verbos Medibles y no Medibles Los resultados esperados centrados en el usuario, se clasifican en tres dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor (ver tabla 29). DOMINIOS, EXPLICACION. VERBOS REPRESENTATIVOS Feesultados esperados asociados | Ensefiar | Manifestar pominio | con la adquisicion de Discutir | Identiicar CoGNOSCTIVO | conocimientos o habilidades Describir | Explorar intelectuales. Hacer una lista Feesultados esperados asociados | Expresar | Compartir DOMINIO | con cambios de actitudes, Escuchar | Comunicar AFECTIVO _| sentimientos o valores. Relatar Dominio | Resultado esperado asociados | Hacer ena | Practicar psicomoron | con el desarrollo de habilidades realidad | Ejecutar psicomotoras, Dar Caminar TABLA 29: Dominios del Objetivo y del Resultado Esporado, En la tabla 30 se presentan los elementos de la estructura de los resultados esperados: sujeto, verbo, condicién, criterio y momento especifico. 67 TABLA 30: Estructura dol Resultado Esperado 7. Sujeto: ,Quién alcanza elresullado | Chepito, esperado?, 2. Verbo: ,Qué acciones debe realizar | Caminaré para lograr el resultado? 3. Condicién: ,Bajo que citcunstancias | Con una muleta va a realizar las acciones?. _| rio: gEn que medida tiene que | Por lo menos hasta el final del pasilo y ___tealizarias?. regresara a su habitaci6n. 5. Momento especifico: Cuando se | Viernes. ice? Otros aspectos que hay que considerar al elaborar objetivos son: edad y sexo del paciente; capacidad para enfrentar situaciones de cambio; actitud ante la participacién en el tratamiento cuando es nifio preescolar, escolar y ademas la madre o responsable del nifio(a), tomando en cuenta su estilo de vida. Considerando el problema, las causas y las capacidades del usuario, los objetivos pueden ser trazados a largo plazo (los resultados se logran en semanas 0 meses) y 2 corto plazo (se alcanzan relativamente répidos, menos de una semana) Directrices para la redaccién de objetivos. del usuario. Se obtienen de los diagnésticos de enfermeria. ‘Se documentan como metas mensurables. Se formulan conjuntamente con el usuario(a) Incluyen un célculo de tiempo para su consecucién. Son realistas en relacién con las capacidades actuales y potenciales Son realizables en relaci6n con los recursos de! usuario. ~ Marcan la direccién para la continuidad de /a asistencia. En la siguiente tabla se presentan los diagnésticos de enfermeria con los resultados esperados que podrian plantearse, comparacién de lo incorrecto con lo correcto. haciendo una 68 T ENFERMERIA INCORRECTO ‘CORRECTO ‘Alieracién de la nutricién por|Ausencia de signos de|Consume 1800 —calorias defecto, relacionado con|perdida de _integridad | alimentos en puré y liquidos DIAGNOSTICOS DE RESULTADOESPERADO | RESULTADO ESPERADO dificultades para la mastica- | cutanea_ durante Ja| periodo de 24 horas. || cién. hhospitaizacion dere | ‘iio fiesgo de infeccién|Expresa_verbalmente |Ausencia de signos de relacionado con debilidad | disminucién de la debilidad a | infeccién relacinnado con la prolongada e immoviidad. | as 24 horas debiidad prolongada © peda inmovilded ‘Aito riesgo de deterioro de la|Evitar la _perdida de|Ausencia de signos de|| integridad cuténea _rela- | integridad cutanea. perdida de —_integridad |) cionada con a disminucién de la movilidad ‘cutanea relacionado con la disminuci6n de la movilidad, TABLA 31: Ejemplos de Diagnésticos de Enfermeria y Resultados Esperados Incorrectos y Correctos, Planificacién de las intervenciones de enfermer Definicién: ‘Las intervenciones de enfermeria son estrategias concretas disefiadas para ayudar al usuario a conseguir los objetivos.“* Tienen su fundamento en las causas identificadas en los diagnésticos de entermeria. Por tanto, las intervenciones de enfermeria definen las actividades necesarias para eliminar los factores que contribuyen a la respuesta humana, es decir, las acciones propias de Ia disciplina realizadas por la ‘enfermera para prevenir, curar y controlar los problemas de salud. Tipos de intervenciones_ de _—_enfermeria: _Intervenciones interdependientes: definen las actividades que el profesional de enfermeria realiza en cooperacién con otros miembros de! equipo de atencién sanitaria. Las intervenciones pueden suponer la colaboracién con asistentes sociales, dietistas, terapeutas, técnicos y médicos que pueden afiadir detalles acerca de cémo se van a llevar a cabo las indicaciones promovidas por el médico. Ejemplo: Pedro Alvarez es un usuario con insuficiencia renal, la indicacién medica dice: “limitar la administracién de liquidos a 580 ml por cia W. PROCESO Y DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA, teeta edicin, editorial Me Graw- Hill Ineramericana, ao 1995, 69 via oral mas 720 ml de dextrosa al 5% en solucién de cloruro sédico al 45% LV c/24h” Para definir como se realizara esto, usted y el dietista calculan la cantidad de liquido que puede recibir Pedro en cada tumo. Las intervenciones de enfermeria seran las siguientes: Administrar liquidos LV: auna velocidad de 30 ml/h (total de 240 ml por turno) a través de una bomba de infusién intravenosa. Ingesta de liquidos por via oral: 7:30 a 15:30 total de 315 ml V.O; 240ml en los alimentos de la dieta; 75 ml para la medicacién; 15:30 a 23:30 total de 195 ml V.O; 120 ml en los alimentos de la dieta; 75 mi para la medicaci6n; 23:30 a 7:30 total de 80 ml V.O para la medicaci6n En este ejemplo ta dietista y la enfermera(o) colaboran para individualizar el plan de cuidados. Este esfuerzo conjunto detalla la forma en que se va a ejecutar la indicacién del médico Intervenciones independientes: Son las actividades que pueden llevar a cabo los profesionales de enfermeria sin una indicacién del médico, son actividades que puede ordenar en forma independiente y estan definidas por los diagnésticos de enfermeria. Estas son las respuestas que el profesional de enfermeria esta autorizado a tratar en virtud de su educacién y su experiencia. Ejemplo: Juanita Campos es una escolar de 11 afios que se cayé por un barranco y sufrié una fractura de cadera. Ya tiene indicada el alta, pero debe seguir con reposo en cama durante 3 semanas. Debido a sus limitaciones fisicas y a las quejas de Juanita de aburrimiento, como profesional de enfermeria de asistencia domiciliaria reconoce que Juanita esté experimentando un deficit de actividades recreativas y escribe los siguientes diagnésticos de enfermeria, objetivos e intervenciones. Ver tabla 32, 70 DIAGNOSTICO DE ‘OBJETIVO INTERVENCIONES ENFERMERIA Déficit de actividades |Al cabo de una|Estudio con Juanita _aclividades rocreativas relacionado | semana habran | intoresantos para ella y como se pueden ‘con aislamiento social. | disminuido tas quejas | lievar a cabo de forma programada de abutrimiento, Colaboro con la madre para estudiar la posibilidad de programar visitas de ‘amigos en forma diaria, TABLA 32: Ejemplo de un diagnéstico de enfermeria En el siguiente cuadro se resumen las caracteristicas principales que debe reunir las intervenciones descritas en el plan de atencién CuADRO 1 (CARACTERISTICAS DE LAS INTERVENCIONES EI plan es individualizado: Son las intervenciones concretas que tratan las necesidades del usuario y que lo diferencian de otro aunque tengan diagnosticos de enfermeria o médico similar. Directrices a utilizar en el desarr las intervenciones. Centrarse en el factor o factores relacionados del diagnostico de enfermeria. El diagndstico de enfermeria proporciona la base para establecer intervenciones de enfermeria individualizadas. El factor relacionado o de riesgo especifica el origen de la respuesta hhumana y marca la direccin para las intervenciones de enfermeria concretas, Considerar las fuerzas y debilidades del usuario(a) y de la familia: para la planificacion de los cuidados sera preciso identificar y utilizar los valores positivos del usuario(a). Entre las fuerzas se pueden incluir la motivacion, inteligencia, apoyo familiar, educacién y recursos. economicos. Tener en cuenta la urgencia y gravedad de la situacién: En ocasiones, es posible que la gravedad o la urgencia del problema del cliente influyan en la actuacion de enfermeria, El plan se desarrolla conjuntamente con otros: las ideas de otros prestadores de atencién sanitaria pueden ser tiles para desarrollar intervenciones de enfermer perspectiva diferente o de la experiencia de otros con un usuario(a), puede ser util para resolver problemas y determinar intervenciones que sean especificas pars wl usuario(a) Laaportacién de una El plan refleja la practica actual del profesional de enfermeria: las intervenciones deben estar actualizadas ¢ incluir los hallazgos de los estuclios de investigacion, Las intervenciones de enfermeria tienen una justificacion cientifica: los profesionales de enfermeria deben partir de su base de conocimientos, que incluye las ciencias naturales, de la conducta y las humanfsticas. Cada intervencién de enfermeria debe estar apoyada por principios cientificos. El plan establece la continuidad de la atencion: Las intervenciones de enfermeria no deben entrar en conflicto con Ios enfoques terapéuticos de otros miembros del equipo de atencién sanitaria, Es importante que los miembros de las diferentes disciplinas comuniquen sus objetivos y definan sus enfoques para conseguir dichos objetivos. Cualquier diferencia debe ser resuelta para mantener la continuidad de la atencion, + Caracteristicas principales que debe reunir las intervenciones descrtas en el plan de atencién 1 Seleccién de intervenciones de enfermeria EI profesional de enfermeria utiliza el razonamiento critico cuando desarrolla el plan de cuidados. En el proceso de atencién de enfermeria en pediatria las intervenciones se subdividen en tres planes: Plan de Observacién, Plan de Atencién y Plan de Educacién (ver formulario 4). Documentacién del plan: Definicién: El plan de cuidados es un método de comunicacién de la informacién importante sobre el usuario(a). El formato del plan le ayuda a procesar la informacién obtenida durante la fase de valoracién y de diagnéstico. EI plan sirve de centro receptor cuando lo utiliza para documentar los resultados de la fase de planificaci6n. Facilita la comunicacién mediante la identificacion de la informacién oportuna. También proporciona un mecanismo para la evaluaci6n de los cuidados prestados. El desarrollo de planes de cuidados adecuados exige habilidades de valoracién, diagnésticas, de razonamiento ctitico y de comunicacién. Objetivo: el plan de cuidados sirve como anteproyecto para dirigir las actividades de enfermeria hacia el cumplimiento de las necesidades de salud del usuario(a). Proporciona un mecanismo para la prestacién de una atencién constante y coordinada y se utiliza como instrumento de comunicacién entre los profesionales de enfermeria y otros miembros del equipo de atencién sanitaria. Ademas, establece normas para la documentacién de las notas de las enfermeras y para la evaluacion de la eficacia de los cuidados prestados. Caracteristicas: Independientemente del marco en que estén escritos, los planes de cuidados tiene ciertas caracteristicas deseables, como son: ser elaborados por profesionales de enfermeria, ser iniciado después de la primera interaccién con el usuario(a), debe estar accesible y debe ser actualizado. Un plan de enfermeria consta de todas las actividades necesarias escritas en detalle suficiente para que otra enfermera al leerlas las comprendan y puedan realizarlas. Esto es indispensable porque ninguna persona puede permanecer en el trabajo las 24 horas y no es posible ‘transmitir verbalmente los planes a seguir de todos los usuarios(as) El plan de enfermeria no es algo estatico, sino que requiere revision continua e ir agregando datos de valoraciones subsecuentes. Ademas, cuando la valoracién revela que no se ha logrado el objetivo esperado respecto al problema de un usuario(a) en particular, pueden hacerse cambios en las actividades de enfermeria, los cuales deberan anotarse en el plan B FORMULARIO 4 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE REGULACION, UNIDAD DE ENFERMERIA, PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA. INSTIUCION SERVICIO: CUNA NE REGISTRO: NOMBRE: SEXO:__PESO:_TALLA DIAGNOSTICO MEDIO: FECHA DIAGNOSTICO_ | RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCION DE EVALUACION DE ENFERMERIA ENFERMERIA PLAN DE OBSERVACION PLAN DE ATENCION PLAN DE EDUCACION 14 2.4 Fase de ejecucién'* 241. 24.2 2.4.3 Definicién Es la administracién real de la atencién al usuario(a), es decir, el inicio de la realizacién de las intervenciones de enfermeria que le ayudan a conseguir los objetivos deseados; la fase de ejecucién esta dividida en tres etapas: preparacién, intervencién y documentacién Preparacion Consiste en una serie de actividades, cada una de las cuales exige el uso del razonamiento critico: revision de las intervenciones de enfermeria para asegurarse que son compatibles con el plan de cuidados establecido: andlisis de! conocimiento de enfermeria y de las habilidades necesarias; reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a actividades de enfermeria concretas, proporcionar los recursos necesarios (tiempo, profesional, material) y preparacién de un entorno seguro que conduzca a los tipos de actividades necesarias (ambiente agradable tanto fisico como psicosocial, seguridad para prevenir accidentes). Intervencién Es el inicio de las intervenciones de enfermeria para cubrir la mayor parte de las necesidades fisicas 0 emocionales del usuario(a), puede incluir_acciones_independientes interdependientes disehadas para satisfacerlas, pueden ser numerosas y variadas, dependiendo de los problemas individuales. 'Sjyer, Patricia W, PROCESO Y DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA, ever edi, otorial Me Graw Hil lteramericana, ato 1995, Pigina 224 15 Las intervenciones de enfermeria pueden clasificarse en las siguientes categor Refuerzo de las cualidades: ayudar a la madre 0 responsable del nifio(a) a identificar las cualidades, felicitarlo por los esfuerzos realizados, lograr que acepte un rol diferente 0 un cambio en sus actividades, fortalecer su adaptacién y actuacién en los momentos de crisis. Cualidades del usuario (a) 0 responsable que favorecen la intervencién de enfermeria: - Alto nivel educativo - Motivacién para aprender o cambiar una conducta - Familia unida que apoya ~ Conaiciones de vivienda, trabajo y educativos que fomentan la actividad sana y sin riesgos - La accesibilidad a los servicios de salud - Capacidad para afrontar situaciones de estrés y de cambios importantes - Estilos de vida saludables sin adicciones al alcohol, drogas, etc. - Recursos econdmicos suficientes Ayuda en las actividades de la vida diaria: la asistencia en la satisfaccién de las necesidades basicas del nifio: alimentacion, eliminacién, movilizacién, higiene, etc. Esta interaccién le da oportunidad a la enfermera para valorar nuevos problemas, obtener otros datos sobre las necesidades del nifio(a), valorar las cualidades del nifio(a) 0 responsable, comentar con ellos los logros y actividades futuras, evaluar la eficacia de los cuidados. Supervision del trabajo de otros profesionales: la delegacién del cuidado del nifio aun cuando se delegue en otro miembro del equipo de salud siempre es responsabilidad del profesional de 76 24.4 enfermeria por lo que se tiene que considerar la capacidad técnica y cientifica de la persona a la que se asigna. Comunicacién con otros miembros de! equipo de salud: es una responsabilidad del profesional de enfermeria establecer_ una relacién de colaboracién y coordinacién de la atencién del nifio con los responsables, Ia familia, otros colegas, otros miembros del ‘equipo de salud, para asegurar la continuidad del cuidado Educacién: en el proceso de ensefanza-aprendizaje que se realiza para los nifios(es) de acuerdo a la edad y responsables- familia se incluyen: nuevos conocimientos, motivacién para cambiar actitudes y el desarrollo de habilidades; también cambios de conducta relacionados con el mantenimiento de la salud. En este sentido, las intervenciones de la enfermera se enfocan en conocer y evaluar en el nifio(a), los responsables y la familia: las necesidades de aprendizaje, determinar como se les facilita aprender, desarrollar objetivos realistas, identificar estrategias apropiadas, dar los contenidos de manera comprensible utilizando los recursos adecuados, valorar el aprendizaje y readecuar el plan de ensefanza segiin sea necesario. Documentacién La ejecucién de intervenciones de enfermeria debe ir seguida de una documentacién completa y exacta de los acontecimientos que tienen lugar en esta etapa del proceso de enfermeria, Debe registrarse por escrito las intervenciones realizadas, hora en que se efectuaron y firma de quien las realiz6. Existen diferentes tipos de sistemas de documentacién de los cuidados de entermeria realizados: Gréficas narrativas (registros 0 notas de enfermeria narrativas): el registro tradicional donde cada miembro del equipo que trata al 1 nifio(a) tiene su respectivo formato (notas de enfermeria, notas de evolucién médica) Registros orientados hacia e! problema (SOAP): es un registro paralelo al proceso de enfermeria en donde se realiza una valoracién, un diagndstico, desarrollo y eiecucién del plan de cuidados y la evaluacién del logro de objetivos. También la utilizan otros profesionales, las siglas significan: S- datos subjetivos, O- datos objetivos, A- valoracién (assessment) y P- plan. Gréficas por excepcién: son hojas de curso clinico para las indicaciones de enfermeria 0 médicas que documentan los hallazgos de la valoracién y las intervenciones de enfermeria durante 24 horas. Registros computarizados: son programas computarizados que contiene todo el expedientes del usuario(a) y entre ellos los registros de enfermeria. 2.5 Fase de evaluacin'® La evaluacién es la fase final de! proceso de enfermeria y se produce siempre ‘que el profesional de enfermeria interacciona con el usuario(a); cuando el profesional de enfermeria compara el estado de salud con los objetivos o resultados esperados definidos; es una parte compleja y sistematica de! proceso de enfermeria. En ella se revisa el diagnostico de enfermeria (respuesta humana y factores relacionados 0 de riesgo y actuaciones). Cada fase del proceso de enfermeria esta ligada a la evaluacién. Aigunos individuos utlizan erréneamente las palabras “valorar’ y “evaluar" de forma indistinta. En el proceso de enfermeria la valoracién consiste en la recoleccién de datos y la evaluacién se produce cuando se comparan los datos con los objetivos 0 resultados esperados y realiza un juicio sobre el progreso del tricia W. PROCESO Y DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA,terceraedicin editorial Me Graw- Hill Interamericana ao 1995, "Pigina 288, 78 usuario(a). Los objetivos de este juicio pueden llevar a la revision del plan de cuidados. La evaluaci6n es un proceso continuado y sistematico utlizado para juzgar cada componente del proceso de enfermeria y para evaluar la calidad de los cuidados, El término se utliza generalmente para describir decisiones tomadas acerca del logro de objetivos por parte de los usuarios(as). Si los objetivos no se consiguen, 1 profesional de enfermeri evaliia cada parte del plan de cuidados y realiza las revisiones necesarias para hacer cambios y mejorar la calidad de los cuidados. La evaluacion se lleva a cabo planteando una serie de preguntas” = 2Se consiguié el objetivo 0 resultado esperado?: tras la obtencién de los datos, compare el estado de salud actual del cliente con los resultados esperacios identificados en el plan de cuidados. ~ 4Si la respuesta es no. gera adecuado el resultado esperado?: el objetivo 0 resultado esperado que usted definié con el cliente puede ser ya no apiicable para la necesidad del mismo. En ocasiones, los cambios en las circunstancias 0 el estado del cliente invalidan el resultado esperado y exigen un cambio en el plan de cuidados. = 4Se resolvi6 el diagnéstico de enfermeria?, Describe el diagndstico de enfermeria un problema 0 respuesta humana continuados 0 se ha resuelto la pregunta?: En caso de que el diagnéstico de enfermeria no se haya resuelto, obtenga informacién afadida para determinar si la respuesta humana o los factores de riesgo 0 relacionados del diagnéstico de enfermeria eran exactos. En ocasiones, el cliente no consigue el resultado esperado porque el diagnéstico de enfermeria no es exacto, aplicable o adecuado. = gran adecuadas las acciones de enfermeria?: al estudiar y evaluar cada parte del plan de cuidados, incluido los resultados esperados y los diagnésticos de enfermeria, juzgaré también las actuaciones 0 acciones. Puede elegir y continuar las actuaciones después de determinar que son adecuadas. IBID, pagina 288, 79 - eNecesita ser revisado el plan de cuidados?: la evaluacién de la consecucién de los resultados esperados lleva al personal de enfermeria a la revision de cualquiera de los componentes del proceso de enfermeria. Para finalizar la evaluacién se debe continuar, modificar o finalizar el plan de cuidados de acuerdo al logro de resultados esperados 0 situaciones nuevas que el paciente presente. Razonamiento critico y evaluacién Esta claro que la evaluacién no puede tener lugar sin el razonamiento critico. El proceso de realizacién de juicios se basa en la capacidad de analizar de forma critica la informacion presentada. Cuando usted ordena los datos y determina, que otros hechos necesita para evaluar el progreso del usuario(a), utiliza el razonamiento critico y la habilidad analitica Métodos que se pueden utilizar para evaluacion: Revisién y chequeo del registro diario de enfermeria (0 registro del proceso) del usuario(a) ~ Conversacién con e! nifo(a), responsables o su familia - Conversacién incorporando miembros importantes del grupo médico, el usuario(a), persona cercana y especialistas. En el anexo 8 se presentan los instrumentos con sus instructivos para documentar el proceso de acuerdo a las necesidades basicas. 80 81 CAPITULO V plicaci6n del Proceso de Atencién de Enfermeria -.. En este capitulo se documenta el caso de una nifa de 5 meses de edad, con diagnéstico médico de neumonia, utilizando para desarrollar el Proceso de Atencién de Enfermeria la teoria de necesidades, segtin Abraham Maslow’ gomo> Guia de Entrevista de Enfermeria Guia de Valoracién Fisica Formato para Anilisis y ordenamiento de los datos Plan de atencién de Enfermeria 84 85 ININISTERIO,DE SALUD PUBLICA Y ASISTENGIA SOCIAL DDIRECCION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. UNIDAD DE ENFERMERIA A. GUIA DE ENTREVISTA DE ENFERMERIA INSTITUCION: H.S.J.de D. Santa Ana SERVICIO: Pesiatria REGISTRO: 4437-01 FECHA: 10-10-02 NOMBRE: Julissa Caroling Chavez EDAD: § meses SEXO: femenine TALLA: DIAGNOSTICO MEDICO neumonia_ PROCEDENCIA: Jemergencia, UCI, otros DIRECCION: Calle fe Empalzada, Santa Ane IURBANO, ‘0 RURAL {Comoe ccen al nino)? dss Edad y escolar oo fos padres: ‘Ocupacén 66 os Padres Quin (a) eu? La madre | Maske: 20 aos cuartoarade ——— re: Zeahos. quia aad sliion doméatong ‘Meembvos del frmia Pa ee Garaciarisicas delniio(a): suet, se sostione con ayuda —————e | NECESIDADES FISIOLOGICAS. ALIMENTACION / NUTRICION. [sn aeracion Difautad para: (la masticacin, (la deglcion, Ti rerancia a a ingests Eresenta; (1 nauseas,(] vomtes senda; {] AIRE / OXIGENACION I in akeraiso Presenta: Cicianee ce estuerzo, 2 dsnea en repose, tos seca, Cos productva CIRCULACION (sn ateraciones 1 Palptacones, entumecimieto, 1 eemidades tas, [J edemas, teracin de pos, [por exceso, [I por defacto; | ebseracones oer precorl, I cttares 1 necesta ayude, Ci diet especial aa retige, I ert I parntera ‘Shasrvacnes sano mater exc, Schnimentsorechaza. AGUA / UQUIDOS: [2] sin atoracion TEMPERATURA CORPORAL: | ELIMINACION: (amin de poe Tran ateracen| ‘nna sin aeracio, 0 contnenc, retention, er, (eotina, eman, I sonda ves: obsevaiones. seamen rent Osan | Re cbserva pet se, xgenca arid eaten neti lace) 2 a ateract, 1) eevenca anormal one muscdar Cl facie: Fortanela nc, | servaciones Hesreimient, CI daress,inconinencia,Clacete, elena; Costomia, (autocwa, [Inecesta ayuda; bservaciones DESCANSO Y SUERO: [sin ateracion (canted de orna ancrmal ‘ActpAn: sin eteracen, ( dependente Patt de suena’ I dacontrwo, Cinsomnio, CI necesta |einedectn ar | onservaciones: NECESIDAD DE SEGURIDAD ¥ PROTECCION Bsquere:(] uso de equipo o postive, [1 de ayuda de ora persona, Clee eneenanza, (1 supervision. Estado de concieneia[) consciente [I desorereado, [con tendencia a sue, coma: observaciones: Ten ateracin, (1 capaci de autoprotccitn, espe de autoleién, [riesgo de calda (lriesge de intecsin, (I riesgo de cera, WZ necesita yada par a hglene personal, [necesita ensaianza: ene reread: (1, [a (ve tele, juega, (lee. Qu piensen los padres dela enfermedad dei nto (2)? preacunacion _, LTno sabe sobre la enfermedad, [neces ecucecén ZF axiste ol nite 2 control de salud, Tesquems de vacunacién incompieto, entermedades que padece frecuentemente, Entormedades eréncas Alorgia (Tei, 2 qu caugias prow, ‘Antecedentes perinales(neonatsjparo exvahosptalao, aendidoporpatera Facompanamients des faritres en le hoeptaizcibn; .Cusndo elnino) se enferma a donde acude primero? ala unidad de salud Accessed ols service de salu: 7 iC] no, zpor que? ‘Acceaiidad a los conicos basics: [ZI Cn youales? Estado de salud actual de os miembros dela fama: _sanos “Tipo e vena: adobe. piso do erra techo de mina mecicaciones| 86 NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA: Zen ateracon, [ acompaftamierto de los padtes 0 responsable, (1 separacin dea famita, [J lslamverto, (] hosptalizacin proiongada, | regi de ts pares: cation pariipacion del nino en grupos no (1, cules? NECESIDAD DE AUTOESTIMA: | en anaracién, [l manieta seguridad confanzs, vergdenza,(] ausencia de contacto visual, eonducta pas dteutad para tomar decsonee,[]apata;obsarvaciones: NECESIDAD DE AUTORREALIZACION en aneracin, [cambio en ia autopercegcén, (1 mtaciones fiseas que dfcuten la funcén corporal, ateracin de la agen, périda del nea del ol, lrechazo a partpar en acbidadespreferidas,)ansiedad, (apres, wabajo Esctein (I, grado no, epee que? Cmecimiento v desaroto segin edad: 71 sn ateracion | Deticenca Cmotora. Clecorsecén. (7sociosfecte, 7 lenguae: observacones HISTORIA CLINICA ¥ CONDICIONES DE INGRESO MOTIVO DE INGRESO. La macke rere que la rita ha tendo calenturas desde hace 3 las fos y cansarcio con bastante salida de secreciones, la Jove a constr a U. dS. ‘Donde Je mediaren scataminglon y nebulzacones con sabutama) pero ne meje®, por le que consulta a este hospital. La nina so observa intabl, aquta, Asneca, eb al aco, en bazes de su madro quien so observa preocupada y ansiosa pore! estado de salud Ge Su hija raicocen Medica Seno mateo atoleancia. repose con respalo 30, Signs Viales o/h intr pain respratro Onihod a 60%. | Salar temperatura por meds fsicos si aumenta 3 38.8%C Terapia resoratria. DW/al 5%, 250 CC + Ca (20%) 2.60c+ KCI (2 megee) 25.6 8 9 gotes por minuto Penicina secica 200.0001. EV cin Mabufzacones con salbutamol Egotas + Sec SSN c/4h Resultado de exdmenes de Iborstorio Examen gener de oon: Normal Seamen general de heces: Norma! 107 4720.1 | escoctos 10.100 xm! Re Térax, Se ebservabroncograma adreo signos de hipereaccisn pulmonar, inftradeinamatono, sitet carchaca tameio rma! NINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 'DIRECCION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIDAD DE ENFERMERIA B. GUIA DE VALORACION FISICA rr: 39 —[putsore: 2x 6a TA: 9060 PESO: 7 Kg TALLA: 62.em P.Cofilico: 42 Torieteo: 29 /APARIENOIA GENERAL Lactante de s meses, nqueta.rrtabe, feb con afeutad respiratora, se observa impa, buen estado nutriciona. PIEL Y ANEXOS: Febri 7? 99°0, hcratad, mucasas himedas,uas y pal limplas, presencia de cater, EV en mano derecha, no se observa edema, ri fenrajecimento [GANGLIOS: Normal B z | CABEZA: Sin anormalidades = = /ovos: Envoecidos por o lato, presencia de lagrimas NARIZ Aloteo nasal, presoncia do soerecones mucasas hialinas i BOCA: : ‘Sin anonmatdades _ eS oipos: owmales = = GARGANTA: Faninge iporemca uELLO: | normat A Pi | TORAX: Tiraje intercostal y subcostal, disneico [PULMONES: Estertores creptantes bilateral + roncus la auscultacién, no siblancias. Hy CORAZON: Sin anormalidades —_ [ABDOMEN ‘Sin anormatiases GENITALES: ormales i Recto; | sin anormanoaces EXTREMIDADES. | Normates | |EXAMEN NEUROLOGICO: Irritable, reflejos presentes, buen tono y fuerza. [CRECIMIENTO v DESARROLLO: | Psicomotor adecuado para su edad, sostuvo cabeza a os 3m. lontanela posterior cerada, se sienta con ayuda, "ABREVIATURAS: FO: Frecuencia cardiaca, TA: Tension aerial, SAO}. Saturacen de oxgero, PC: Permeto clalen, PT: Primeto tori, R:Respraccén a MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DDIRECCION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. UNIDAD DE ENFERMERIA C. FORMATO PARA ANALISIS Y ORDENAMIENTO DE DATOS. HISTORIA DE ENFERMERIA EXAMEN FisiCo (OTRAS FUENTES ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS | PEOBLEMAS DE Necosidad tiodaica ‘lei rasa revraccion Fix Torax Einiho de 5 meses Ge edad adavia no Wane fuerza | Patron intercostal cisnea,esterores | Sroncograma aéreo con | enol misculo abdominal, por lo tanto los 6rganos. | respiratorio CCansanci,rinorrea hiaina, tos | creptants blaterales yroncus, | signos de hiperteacoién | abdomineles hacen presi sobre el diahragma, | ineficaz. cianotzante presencia de abundantos pulmonar, infitrados | disminuyendo e!volumen respiratorio y con la secreciones, ‘nflamatores. presencia de abundantes secreciones se produce una respracién noes Nevesidad Feioigica Disnea 6 wiabiidad,aifeuiad {a dsnea ciculaia ingesia por wa oallo que | Patron de Ditcutad para almentarse por | para a succén del eno materno. favorece la postilidad de deshiseatacién y pérdiéa de | alimentacion cansancio peso y energias. ineticaz del lactante Necesidad Fsioligia Ta fibre 65 una reaccian inmunolegica del organismo Calonturas desde hace 3 dias, |" 39, taqucardia de 142x° | Loucoctos do ante la prosoncia de microorganismos patégenos, que | Hipertermia, no cuantticada 10.100: debe ser contolaga por sus complcaciones. ‘Seguridad y pertenencia. ‘Se puede product Temor Como respuesia aun Preocupacién de los padres Nina inquieta, iitable y dsneica. problema de salud por fata de conocimiento de os | Temor. Porque la nita no come, ni ‘ignos y sintomas que puede presentar el rio. respira normalmente Grecimienio y desarrollo ar Cahospifaizacion leva a un cambio en eleniomo | Rlesgo de Lactante de 5 meses, peso de TKg, tala 62 em, ‘Crecimiento y desarrollo ‘adecuado para su edad. habitual, nluyendo en desarrollo normal del ni. stimulacién para o! deterioro en su desarrollo. MINISTERIO.DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL [DIRECCION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIOAD ‘UNIDAD DE ENFERMERIA D. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA | RESULTADO ESPERADO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION lan de abservacion 7 4. Patrén respiratorio ineficaz | ve Julissa _mantenga una Vigiar patton respiratorio, tecuenciay caractersteas. Jiu mareuve 830, d0 92% ralacionado 09. acumulo do | sturacén de 0; de 80a 95% | — Vigiar ue se mantenga suministro Os necesaro. ‘tanto tno. Secrecones, evidendiado por | durante ol tuno, Viglar pormoabidad de vias aereas. snea, \allar que martenga posicién adecuada, Vilar aractersteas Ge as sececiones Pian ge atencion (Conte de S.V.cl2 Ws. 8-10: 12-2-4 6-8-10:12.2.4-6 Montorescortinuo de saturacin de axigene, Mantenera an raposo con respaldo 30° yrodete bajo hombyos. Mantenera gon ropa cémodi tin hagor presen en abdomen, LUmpleza de fosas nasales ls veces necesaias ‘Asprarsecrecionos las veces necesatas. Martenerla con oxhcod a 62%, ‘Gumpirnebulzaciones con 6 gs. de sabbutamdl + 3oc SSN ch, 10-26-10 26. Cortoborar el cumplimierto oe terapia respratoriaxtsotrapsta Martener un ambenta rangi, Pian de edveacion ‘Drentar ala madre que si obsorva cambios ene pation respiratne y ota ‘anormalidad informe oo mediate, Crimi aa madre sabre la importarcia del cumplmiono dol atamionto. Pian de Observacl = 2 Hiperermia relacionade con] Que Juissa_—_martenga | Obsorva asa gonaral dal nto. sJuissa martuvo temperatura proceso infeccicso, vider | temperatura. corporal dentio de | Viglaryrepotar signs ysis de complicaciones en relacin a: 803723.37 5°C durante el lado. por resultado do| ites normales do 3652 37°C| + Herataciin tuo. Tevcograma -leucoctos 10, | durante tu. + Estado neurotgico 100mm yT 38°C. | + Estado nuticona! | Plan de Atencién "Bajar temperatura con baro fieconado de agua iia s a temperatura es mayor o igual a38.5°C {Campi antbisscos incicados tomando on cuerta los 5 corects, Plan de Educacién ~ Ofentar @ madie sobre el procedimiento para tear a ebre y la imporancia de ste. Epica sobre las complicaciones por el aumento d temperatura 68

You might also like