You are on page 1of 35
Fol. 54. ao ny Rime MERCURIO PERUANO DEL DIA 26 DE SEPTIEMBRE DE 1793. 2GOCHTPOES, SSBIGSED SS9E9OOSOHOHDDSHOHGSBZSODVO DESCRIPCION DEL PARTIDO DF SANA O LAMBAYEQUE. Por Don Foseph Ignacio Lequanla Contador de ta Real Aduane de Lima, & I NOTICIAS HISTORICAS Y GEOGRAFICAS. STE delicioso y agradable pais se halla situado en medic del Partido de Piura y de Truxillo, yestno de los tres que compo- nen los Valles de este Gobierno. Su longitud es de 25 # le- guas, y su latitud de 10 en su mayor extension. Confitia por el Norte con Guambos , desmembrado tltimamemte de Caxamar= ca que esté al Fste: por ef Norte y Norueste tiene 4 Piura, por el Oeste al mar, y por el Sur 4 Truxillo, Su temperamento y su sue'’o son con corta diferencia iguales 4 Truxillo; pero como le riegan mas rios tiene tambien tras tierras titiles y bosques dilstados, no solo por ta humedad que €ésto3 le comunican, sino tambien por los cenegales 5 con= ductos que 4 esfuerzos de la industria tar facilitado sus morado- res. Los ayres que tciran scn los sures, y es escaso aquel pais de los Nortes y de las Uuvias , lo mismo que en los demas Va- Hes, 6 paste baxa del Peni, Fig Sus 53° Sus estaciones son de Veranc € Invierno, pero en squel es el calor algo recio; al declinar €1 301 se templa con un fres- co agtadable que comunica el Sur. Su cielo se encuentra con. tinwamente mas despejado que e¢! de Truxillo; y seri catual el dia en que no se jogrea las influencias de aqucl Pla= neta. Son quotro los rios que -riegan esta tierra, conocido el primero por el de la Lecbe, que esta al Norte. El segundo es el que pasa por el Puedio de Lambayeque, que tiene su mismo nombre, con un puente de madesa muy sdiido y traginado. De éste se deriva un utilisimo conducto 6 canal, 4 gue lieman el gtan Taime, que traducido 4 nuestro idioma significa rio uneho, El tercero es el de Safia, que eira sw curso por esta Cialad Capital de su Partito, en el que estribs Ja principal comodiiad y siqueza de’ aqueilos moradores, El quarto esel de Feguevepeque con un famoso puente censtruido el aho de 2787, cuyas aguas de énos y otros caen al mar. Tédis traen su. origen de las Sietcas nevadas de Caxamarca; y en algunas estaciones Hevan tambien caudal y torrente tan impetuoso que han destruito vatias pos blaciones esigidas en sus vegas, y muchas veces han puesto em consternacion 4 aquellos colonos. Tiene su costa dos puertos, el tno 4 dos leguas del Pueblo de San Pedro, conocido por ‘Pacasmayo en las- 7 grados 1g min. Este es aunque peligroso, algo fregiicntado de presente, por quanto pasan a embarcaien él ios tabacus que dirige ia Face torfa para el Reyno de Chile. El Gtro llamado Cterrepe quz se balla en 7 gr. 8 min. al que solo arriban eacasude necesidad, por lo riesgoso de su costa y mal fonJeadero. La fertilidad de su terreno presta proporciones para hacersse felices los habitantes de este Partido, Las primeras mates rias que produce y de que se tratard en su lugar, son estima- bles y de muchas ventajas al Rey y al Reyno. Una de las causas de que proviene el queen este Par= tido se vean Indios mas ricos que en otros paises del Reyno, consiste en ser éstos muy propensos al comercio y manufactn= ras; y lo que es mas, que gxzan ellos como los demas de su macion, el privilegio y regatia que las leyes piddosas les con~ ceden, eximiéndoios de los Reales Derechos ea. las ventas de le que fabrican, labran y crian, logrando por esta parte expendee sug efectos con mayor proporcion que los Espafioles, y ceciir mas wtilidad y lucro que estos pensionados, Es- 556 Este es una nacion muy parca en su alimentos es ixual~ Mente moderada en sus trages, menages y edificios, y asi sa- Ten mas ventajosos que los Espafioles ; pues éstos despues de verse precisados 4 comprar muchos efectos de aquellosea que naturalmente utilizan, impenden otros gastos mas cresidos para Subsisic pagando los Reales Derechos. De aqui es que quan= do e! Indio puede hallar un efecto cémodo, al Espaftol le es impracticable, por lo que tienen anonadados los naturales 4 ague= los Comerciantes. : Su Capital es la Ciudad de Safia situada en los 6 gre y¥ 45 min. 4 7 leguas de ef mar. Fundéla -el Exmo. Sefor Con- de de Nivva,.,Virrey: que faé de estos Reynos, el afio de 1564 en una Ilanura frondosa y agradable. La fama de su opulencia movié Ia codicia del Pirata Eduardo David a} intento de saquear- la, coms lo logré en 4 de Marzo de 1686. Sobre esta des~ Bracia éxperimentd otra ruina en el afio de 7203 pues saliendo el rio de su cause destruy6 quasi todos sus edificios, de mod que jamas fa podido volver 4 su primitivo esplendor. Hoy solo se conserva memoria de Jo que fue en las fabricas de los templos que subsisten , y en tos qne por su eolida construccion no hizo igual .estrago al que sufrieron las casas particulares. En esta Ciudad :murié el afio de 1606, estando en ef Progreso de su visita, el Glorioso Santo Toribio Arzobispo de Lima, 4 cuya Metrépoli estabe sujeto este pais en aquella época: su cuerpo fag trasladado 4 nuestra Santa iglesia Catedral, dexande en Safia por memoria y estimable tesoro una parte de su brato, un sombrero, y un Caxon en gue custodiaba su Pontifical reliquias todas que conservan con grande veneracion y profundo cuito aquellos Fieles. Es regida eo lo. espititual -por un Cura beneficiado. ¥ aun permanecéa en ella los Conventos de las Religiones ‘de San Francisco , San Agustin, Nuestra Sefiora de la Merced, y et Hospicalatio de San Juaa de Dios, No se han trasladado vero~ simiimente 4 Lambayeque por no emprender tan costosas fé~ bricas, y por que en aquelia Ciudad y su arca desfrutan estos tres iltimos varins censos y obras pias, que les sufragan ione~ Cesario para su subsistencia. En Jo antiguo era gobernada por un Corregidor : tenia Cabiido, y un Ministero Oficial & cuyo cargo corrian los ramos de Ja Real Hacienda. Ha- 57 Habiendo, pues, relacionado de Io que fué Safa, y de Su actual consutucion, es necesario derir que de presente es en Ja substantia la Capital de este Partido el numeroso y comer. ciante Pueblo de. Lambayeque: en éi no solo rerlen los Jue= ces temporales, sino que tambien se halla el Cabildo y sus vocales. Esta poblacion es habitada de 12.024 personas de dm- bos sexds, y de diferentes castas y calidades, fundada en ua campo Hano, despejado y muy frondeso, 4 una legua del mar en la latitoed de 6 gr. y 42 minutos. No padiendo vivie com desahogo sus moradcres en el corto numero de casas que antes tenia, han aumentidole un barrio blen.delineado con el nombre de San Carlos, La fama de su comercio ha traido 4 este lugae Muchas familias ; y hallando abundantes arbitrios paca poter sub= ristir, han acrecentado la poblacion y riqneza progres ivanzate, de modo que segun el sentir de Jos politicos, sera dentro de pocos tiempos la mas oputenta y numerosa de estos paises. Hay en Lambayeque una Factoria de Tabacus 4 fa que esté uvido el Real ramo de Alcabalas, y dtros que le estan agregados 4 su Administrador Xefe, baxo de! titulo de Adminis- tracion de Rentas Reales unidas. Esta regla las siempras va anceando las cosechis con el consumo que tiene el Tabaco ef el Reyno de Chile. Los que siembran y cosechan este efecto estan reducidos 4 grem'v , y se= gun sus testenos y privilegios, se les schala el numero deter Hado de masos,6. rojlos que deben enterar. Sobre sus precios tic= ne fixada la contrata Ia Direccion General de Lima, siendo la presente de 75 pesos, que por cada mil se le dan al Cosechero. Se regula el acopio-en un millon, segun estos ultimos afios ; de modo. que solo este articulo de industria dexa 4 Lambayeque 959 pesos en cada uno. Esta renta afiade al Erario crecida suma pues 4 excepcion de 209 masos poco mas 6 ménos, que se gas- taran 6 invertirin entre negros de las Haciendas de Lima y Sus inmediaciones , los restantes se Ievan 4 Chile, adonde segun el precio establecido vale quatro reales. A este Util ramo que favorece aquellos moradores, se agrega el producto de ochenta manadas de cabras, que un aifio can dtro se juzgan de matanza y beneficio, reducidd todo 4 xabones y cordobanes, cauyo valor se reputa por cerca de 30 pe- sos en Lima: de modo que este articulo llega por un computo pru= 58. ptodencial 4 2400 pesos. Unase 4 esto el ramo de algotones hila- gas y otros péneros que fabrican, atroces , azicares, sombreros, petates, salirres Qc, y’ se vera que tiene de comervio activo segnro resultado de sus primeras materias mas de 4009 pesos, De aqui se deducen los beiios fundamentos que tiene este pais para ser abuadante y poderoso. Tiene mbayeque quatro Curas en sus Parroquias, & que Haman sus. naturales Ramadas, un Colegio de Clérigos baxo del titulo del Sutvador , igual al de que se hizo referencia en Truxitio, adonde viven coagregados. Hay tambien un Convento Hospitalario de 1a Religion Betlemitica, qué fandd Don Carlos Vigil que fag Corregidor , contribuyendo para este laudable fin diez mil pesos, que se invirtiéron en su fabrica material; y des= frura de presente por razon de tomin 2.659 pesos § reales, que se distribuyen en Médico y medicinas, 4 beneticio de aquellos enfermos, Comprehende este Partida 20 Curatos y reparte anual mente la Real Hacienda de ta gruzsa de Tributos 10.657 pesos g reales, segun la ultima matricula celcbrada en el afio de 1786. En el anexd de Eten perteneciente al Curata de Chi- clayo, que en lo espiritual corre al cargo de los Religiosos def Orden Serafico , sucedid el afio de 1649 el prodigioso y autenti+ ¢ado milagro de haberse hecho patente en Ja Host. de la.Cus todia un hermoso y ticeno Nifio, que estavo bastante tiempo per~ manente 4 la vista del Pueblo. Algunos sabios piadosos atribuyen esta presencia real y fisica 4 Ia falta de fé con que vivian aquellos Indios neéfitos, no creyendo la existencia del cuerpo y sangre del Sefior en ella despues de consagrada. Lo cierto: es que no dexando que dudae la grande autenticidad con que se ha!la compsrobado este peregrino caso, se debe ver como uno de Jos mayores portentos de la christiandad para confundir y Ilenae de terror 4 los hereges impugnadores de tan infalible misterio, en cuya memoria se celebra todos los afios una solemne fiesta en aquella Iylesia. En Ias cercanfas de este mismo Pueblo de Eren se encuentran 4 Ja falda de wn Cerro inmediato al mar dos piedvas grandes, que tocadas con otra manual qnalquiera hacen un sonido tan perfecto como’ el de una campana: materia que ha dado bastante que discarrir 4 los Fisicos paca exdminar las causas de gue dimana. esta maravilla. Vulgacmente la gente sastica lo atti- buye 59 bnye 4 efecto de mifagro.; pero esto dimana de causa natural y fisica, pues yo he observado que muchas de ellas tienen mas 6 ménos un igual tronido, con que es natural provenga de al- guna mezcla metilica, 6 de que la misma masa de que se for- man tenga esta vittud en aquel sitio. En ¢i Pueblo llamado Chepen hay un célebre Santua= uo de nuestra Sefiora de Guadalupe, que tignen en grande ve~ Negacion aquellos ficles: corre ai cuidado de los Religiosos de San Agustin, y fué fundado por la devocion de D. Pedro Lez- cano Gzona, uno de los Conqvistaderes de este Reyno, Enco- mendero y residente en Truxitic. Obtiene hoy este Curato el Cleo, y oftece mo pocas disputas sobre sus preventes, y Qtsos puntos que alegan aquéllos y defienden éstos. 6. UT. DE LA POBLACION. C Ontiene este Partido 22 Poblaciones y 21 Haciendas, y € tings, que cada una se ccompone de tres oficinas, que son 18 en la substancia: algunas encierran mucho numero de gentes. Ya queda dicho que su Capizal en el nombre es la Ciudad de Sa- fia; pero en la realidad Jo es de presente el Pueblo rico y comerciante de Lambayeque, Entre las 32.218 personas que es- tin derramadas en toda su extensicn, las 19.75q son de la na- cion Indica , pues lap demas 4 su complemento son ce Espafioles, Mestizos, Negros, y otras casias infimas, que traen su origen y descendencia de éstas, cuya individualided y distinciones de~ muestra claramente el siguiente cesnmen. Espa. Ind. Mestiz. Pard. Neg. Tot. Eclesiist. | 9 1 84.{ 99 3.1 299 a. [ ve tl { 89. Casados.} » 650.] 7.640. 1.4c0. 786+) 370; 10 846. Soltedos.} toss] 4.688.] 1.652.} L267] 756 9-418. Viudos 323-4 1.882.b ow 563. 347. | 185. +3006 Parval.. | 565. 5 Stef 16258 752-| 449- 8.5656 — ee 60. Todd ef gremio dé los Espafioles est reducido 4 Ecie= sidsticos, Hacendados' y Comerciantes ; y aunque no desfratac en Ja- carrera de este trafico:las ventajas que pudicran: ‘con to do se notan algunos merzaderes acaudalados; pero adonde mas se deseaa ver sus progresos es en las Haciendas, 4 causa de set gtandés fas proporciones' que les presta la tierta paraello; puss su verdar, bosques ditarados de algarrobo, y otros pastos tti- les, les facilitan con comoiidad la crianza y engorda de animal cabrio. Los duefios de las Oficinas de Tinas, ti otros que quie~ ren y se dedican 4 su: beneficio, compran este ganado, y en sus propias fincas misticas, 6 pagindo los campos en dtras, lo mantienen hasta que lo ven en estado de que su mstanza pue= da dexarles utilidad y lucro. Ba esto y en las siembras del Tabaco, arroces y otros frutos, se entretiene el niamerode geh= te noble, conociéndose en etios mucha prepension al cultivo y laboreo. Las Espafiolas son ‘carifiosas y afables, particularmente para con los Extrangeros, trabajsdoras y bibiles; pero su ciclo no produce tan buenas carzs como Piura, aunque son por lo regulac bien parecidas: y de. bastante recato. Su idioma es el castellano, como el de todos.los Valles: en sus trages guardan un honesto adomo, y no tienen aquella delicadeza para la come postura que Jas de Lina y Truxiilo aunque provzran. imitar- Jas, siendo émulas continuas de éstas. £n- quanto al caricter de los Lidios ya queda explicas do lo oportuno en el tritado de Truxiilo, y asi. omito refren= dar esta noticid. Solo es de afiadir que éstos’ de Lambayeque son los ‘Catalanes laboriosos de Ja Espafia, 6 por mejor decir Jos mas dedicados 4 la ‘labranza, crianza y comercio de todos les de-su-nacion en el Perd, como se ha dicho antecedenre- mente. No se vera: an hombre ni una muger ociosos; pues ya hilando, texiendo, pasteando ganado, arando Ia tierra y trae ginando, se admira esta gente de continuo. Las primeras materias de que abunda pasan regular= Mente primero por las manos del Indio como ya se ha dicho, y hacen tanta sombra y dafio 4 los Espafoles quanta es mayor su utilidad, La que les reporta el exercicio de Pasrores es cro cida: la de Ja labranza_en los campos es ignalmente quantiosa las hilasas de algodon, fabricas de eolchas, manteles, serviiletas, Pa- 6r pafios, fajat y otras telas , son articulos de consideracion: los Zapatos., lus sombreros de paja que texen , y otras mu-has es- pecies vienen de su poder, pucs que tidu es peculiar ocupacion y entretenimiento de ellos, Los Espafioles por sus circunstarcias, no pueden ni tiencr propercion como lor Indios, pues que necesitan vagages Mas gtavosos para sus cragines: se alimentao y visten con mayor espierdoe , y asi para costearse es necesario empren negnciae ciones mes crecicas para gue les reporte alguna ganancia. Si ce mo la Nacion India tiene ingusttia tuviera dnimo, del que car tece por ¢aricter 6 temperaments , co podtfan Jos Ksyafiles gi- tar en el comercio de este Partito. Sus Republicas son juiciosamente gobernadas, se les no- ta-una admirabie exActitud en el cuinplimiento de sus ministerios, farticuiarmente en lo que toca 4 ta rectitud de la justicia. ‘De- Sagridanse mucho de que en sus Pueblos se avecinden los Espa- Holes, Mestizos y ctras castas, de tal suerte que aun 4 los transeuntes que se demoran les ofrecen. prontos avies para sus transportes ; pero siempre con un modo cortez, atento y urbano, sin dar indicios de su dnimo ni atender que es 4 fin de su expulsion. Son tan justicieros que declinan 4 crueles, como qua- 8i todos los de su Nacion. Prueba esta verdad es lo que se cuen- ta de un Indio, 4 quien eligiéron de Alcalde. Viendo éste que su madre vivia desordenadamente, la azoté con rigor diciendo que él no era el apter del castigo, sino Ja integridad de Ja justi cia, maoifestando Ja vara, Se refiere el suceso como hecho re- Ciente notorio y co-tante; y nada me admira este género de Manejo y proceder,; pues son fos Juercs de este linaze, 6 es tispe nada favorable 4 su destino en materias de Justicia. Se continuard, Fol. 62. —— Sia MERCURIO PERUANO DEL DIA 29 DE SEPTIEMBRE DE 1793. SOTHI OO 4 9280508999 S99 09908595597 9999 9 STSSOD CONTINUA LA DESCRIPCION DEL PARTIDO DE SANA © Lambayeque. L OS Mestizos no se distinguen en esta. tierra tanto ¢o- ™o en étras, siendo probable que esta provenga no del desa~ grado con que los miran .Jos Indios cuya multitud Jos apsga, sind tambien per que los Espaficles estan fosesionados de los terre- nos. Hay muchos dedicados 4 arrieros , algunos vivanderos, ar- tesanos y agricultores: de estas gentes te ha-tratado ya, y se hard mas extensa relacion en sus lugares oportunos. En quanto 4 los Negros, se ‘ven muy pocos libres. Casi todas son esclavos de Jas “Haciendas -de fabricar xaben, azucar, de paniievar, como tambien del servicio “doméstico de las casas} mas la buena consideracion y arregio de sus amos, no permi- ten el quesean tan vagamundos y de!ingiientes como los demas del Reyno. Los Mulatos y Sambos son como en todas partes dis- colos: fos mas de este Partido viven tambien ligades al cauti- verio: los libres’ ee mettienen ya de diferentes offcios, y ya de Ja agricultura: en sus uscs y costumbtes igualan mucho. a los de T.uxillo; pero como 4 estas gertes ias miran los Indios. con mal cefio y tate 'severo, no sun en sus excesos tan notables ccmo ¢n Piura,.y ottos lugares de estos Vailes. El idioma de‘ estas tattes en mada se diferencia de Tas G 14 de ey. demas, puee todos hablan el Eapafiol, y visten con igualdad 4 aes tambizn quedan manitestados en la descripcion de Tru- 5. DE LOS ANIMALES QU HABITAN ESTE PAIS. P Arece superfiuo repetie em este pais Ia historia de los anima- les quadsipedos de que tengo hecha mencionen Truxillo y Piu- fa; pues ocupando Lambayeque el medio entre éstos, y siendo casi igual su clima, y semejante con-suelo, comprebende asi mismo todos es que son comunes 4 los Valles. Solo no evitaré dar razon de algunas aves que mas abundan en sus campos, y selvas: despues haré referencia de los peces raros que he podido especular, ya por experiencia propia, y y2 por advertencia. Daré principio con el Toropisco, pixaro de figura ex- traordinaria,, cuya estatura es de un Loro, A este despues de hacerlo ageadable el color negro hermoso que viste, le adorna un copete de plumas, y el pico azul: su canto imita perfecta= mente al bramido de un toro, y para componer éste, baxa Ia ca- beza hasta el suelo, con tanto esfuerzo y vigor que se le in- cha 4 cada grito le barriga, Bi llamado Piccho, es muy comun al gobierno de Jaen, y Panido de Chachapoyas: aqui es raro y poco conocido, pero el mas bermoso a Ja vista, y de plumage mas delicado de quan- tes se ven en estos Valles: los colores que armaa su exquisito matiz, son morado, verde, amarillo, aziil, negro y blanco; pero aquellos dos primeros tan limpios gy briilantes, que mo podrdn la pintuca, ni la pluma mas feliz demostrac la viveza desu armonia, Tiene en la cabeza una pluma roxa como turbante, que aumenta mas su hermosuca: anda siempre en los montes mas reticados y de mayor elevacion y su canto es ua silvido 4 imitacion de la Gallareta. El paixaco Tatau 4 quien le dan este nombre por que Pronuncia clasamente la misma voz, habita en los acon en ellos 644 ellos anida: mantienese de culebras, y etros reptiles con quie~ nes emprehende continua batalla, defendiendose con ias alas hasta que los cansa, y apresa con el mas astuto modo, iq Paso 4 tratar de una ave prodigiosa prima del Fenix, qvando no sea hermana: esta es Ia conocida de unos por Pi- casar ;de otros por Vicsilin ; y en idioma indico por Quende. Ha- lo de ella con esta prerogativa 6 comparacion , por que ¢s la que se dice resucita en esta region 4 los seis meses de muertaz pero segun Marcuell Histor. de Aves Cap. 74 3 un suefio, & letargo que 1a da por Octubre, del qual despierta, 6 revive por Abril quando el verdor se reanima, Es este volatil hermoso por su plu- tna, pues sobre un azul subido y otros vivos colores muy per~ fectos, le adornan un delicado matiz de oro, que lo hace dig- oo del aprecio. Las Collas (*) de este Imperio adornaban con el plumage de su cabeza y pecho los trages mas estimados, y en que era de ponderar su bucn gusto. Su cuerpo es mayor que el de un Abejon, aunque de mas largor: hace el mismo ruido que este, y se mantiene del licor de las flores. Es tan vivo y agil, segun le he observado, que aun para picarlas no se afirma 4 la fama, sino que-guardando un admirable equilibrio en el ayres Se aprovecha de ellas, y asi se alimenta. 7 Del Fenix de Arabia (mas fabuloco gue cierto) nos cucnten que es del tamafio de una Aguila: de exquisito plu- mage 5 y un penacho 6 diadema que aderna su cabeza5 que vive 660 afios ; que quando siente su muerte cercana fabra su nido ce olorosas maderat, y que sentado sobre él tate sus alas af influxo del Sol, hasta que le quema, y ateasado se convierte en cenizas ; que de ellas se origina un gusaniile que creceen forma de huevo de donde sale el nuevo Fenix, com otras maraviilas que la risuefa imaginacion de Ics Pcetas cantd pasa admisacion de ics inocentes. Los especulativos del Pert no han extendido 4 tante su chservacion, y este defecto con el de los tiempos en que ‘ay tantos Auteres cecicedos al amog de la fabula, ha caus wsmimerte el que ro se carten de €i iguales atrit aquel nucvo miegro de la naturaleza. Satemoes Jos mode aman —s _———. (*) Lae Colas cram Iss mugeres de Jos Emperadorss diact, Ca cu ic.oma natural de los Ladies, 6s. amantes fusroh fos antiones 4 estos inventos y exdgeracion ; y ne sera mm 9 que sobre unas cire“nstancias peregninas adelantasea Oiras para iiamar fa admiracion. Bi estas eran ta de resucitar, y sm heemowra, nada mas fiene el Feriy de Arabia que el del Peru; y no se ten- Bis exiravagancia ef decir que 6ste quiza sea el mismo, atendiea- doa lai fat de los climas de nna y otra Region segua se puede iastrnir el curiuso de los Gedgrafos. S:pirémoste al Fenix las ciscunstancias de la larga vie da de cerca de 7 siglos, 1a del quenarse al Sol, y la de revi- vir de sus cenizas, que nadie puJo explorar en lo humano, y Je hallarémos en mucho mas confurme con el de las Indias. No por esto digo que este sea el Fenix, pero si que en el punto admirable de resucitar, en algo se le parece; y sepa e! mundo que si en la Arabia hay una Ave adornada de ca- lidades tan pevegrinas, que por tants no som creidas, aqui ea la América aunque no sean iguales las que se cuentan, son tambien admirabies y verdaderas. El Paxaro conocido por Yiyay-Mamay , que tambien s¢ encuentra en Piura, particularmente en la parte de Guancaba:n- ba, trae su origen 6 etimologia de es:os vocablos que con toda distincion compone, los que traducituy 4 nuestro idioma castell no significan Padre mio, Madre mia, como quando un Nifo cle- ma 4 sus Padres. Asoma al princ:pur el verano, y no en todos los lugires del Partido, ast com) ei Cuct en la Cantabria quan- do entra la primavera: su tamafio es de un pollo, su pico co- mo de un Loro, sus orejas y manos scmejinces 4 las de los ra- cionales, y su pluma igual 4 una xerga blanca y negra. El Paxaro Mlamado Sumapischo es mas propio de [as Sierras que de los Valles, pero en los confines de estas se sie- len ver repetidamente. En lengua Quichua le conocen por este nombre , que equivale en castellano 4 Paxaro hermoso ; tiene vee- daieramente que admirar su vistoso trage de plumas ; no coinpo- ne canto especial, y solo es celebrado por su hermosura. El Sursaliilo es una ave de culor extrafio, y muy céle- bre por las voces de su canto, porque en él entona a fas 4 ¥ de la mafana con grande alegria y claridad , estas palabras: Fesu-Chrisio er Dios, “fesu-Chrisia es Dios. En la Montaia y Sierra sou mas comunes que en este pais, en cuyas fronteras segularmente se dexan ver. 66, E! Suy-suy Mamado asf por su canto, es agradable 4 la vista, y muy apreciado para domesticarlo por la duizura de su Borgeo: aiiméntase de platanos maduros: hace su habitacion en estos Arboles, y pone dos huevos azules muy fermosos. El Paxariliv conocido por el nombre de Sorsal habita en los arboles mas espesos, y ea ellos anida. Este tiene Ia particu- Tar ciecuastancia de que su corazon tomado caliente luego que se le saca, es maraviiloso especinco para samar @ los que pade- cen de mal de corazon, 6 getacoral, El Cernicalo abunda‘ en este Partido , como en todas Jos Valles y Sierra: su comun sesidencia es en tos lugares de las paredes de las casas arruinadas dente anida, y saca sus Po- Huelos. Es ave de rapifia, y semejante en algun modo al Ga- vilan: causa grande diversion e! veria lid que traba con el Aguila; pero lo admirable esti cn que siendo esta excesivamen- te mayor que aquel no puede lograr su presa, pues que remon= taidose el paxarillo a gran distancia, y Nevindole siempre la de- lantera en elevacion, Jogra incesantemente destrozaria con sus garras, basta que atormentada se precipita, quedando la victo - tia por aquel. Trataré algo de los Peces de este Partido, que aunque comunes a toda la Costa de Truxillo y Piura, los contemple aqui no por otra causa, que por compattir e} érden y armonia de sus capftulos. El Pexe blanco, Hamado asi por este color que tiene, es abundante en estos mares, y crece hasta media vara: su carne es muy sabrosa, y se pesca al anzueio: pone un crecido nu- mero de huevos, y el cardumen en la costa lesirve de alimentos El Pez conocido por Tambor,es asimism> muy comup en estos mares, 4 este se le notan quatro dientes bien gransles, los dos en la parte superior, y los restantes en la inferior: quan- do se ve acosado de otro pescado, hincha Ja barriga de tal mody , que todo €! parece una picdra la mas sélida y sedon- da igual 4 una rola que puede rodar por el suelo, y los ojos los atulta tanto por afuera, que es indicio claro de la fuerza que gasta para transformarse asi: este es el arbitrio y defensa que se admira en este aquatii para precaverse de sus rivalesy pues que mirindole en-este estady el enemigo no le puede tra- par, y asi lo dexa Jibre. El 67. El Azote es de uma vara de largo y muy angoito: ties ne la barriga blanca, ef lomo aplomado, y su escama fina y menuda: su carne cue es inocente sirve de sustento 4 otros pe= ees, y 4 los pdxaros marinos: andan continuamente en el cardu- men: ellos se mantienen de la anchova y otros gusarapus: es accidente que caiga este aqui:til al arzaelo,; y hay algunos tan delgados que parecen filos de cuchillo. El Slamado Negrita por ser este su color, tiene su ca- beza muy chata, y toca entumecida: es pexe de carne comesti- ble, y may gustosa; abunda cn toda la costa, y cae al an- guelo: pone dos huevos: anda siempre en union con los de su espscie: se abastece de pexecilios, y otras yerbas del mar. El Congtio que tanto absunda en la Costa de Chile, pues azledo bacen de 61 un crecido comercio aquellos moradures, no es tan freqiiente en esta, pero en ocasicnes se encuentra: su carne es de exquisito gusto, por lo que es muy estimado: crece has- fa una vara sustentindore de yerbas y Peces menores, El Pez lNamado Guitarra por parecerse en su estruc= ftura 4 ecie Instrumiento, es su carne muy regalada, y carece de escama ; licga la lorgitud de este aquatil kasta tres quartas: se le ve por la parte superior del lomo un color negro hermoso, y amarillo per abaxo: est4 asf mismo tachonada la boca de ese se con tres andanas de dientes muy menudos y de inexplicable agudeza. Conocese en estas Costas la Angelota pez que crece basta una wara, guarnecido de innumerables dientes y su carne Muy gustosa: la piel de este animal sieve de lixa 4 los Carpine 20x08, y por tanto es muy apreciada de ellos paca alisar las obras mas pulidas de madera; se Je admiran dos huevas de una § que secas sguaian alas yemas de ivsde ias gaisinas : tie- tud, y efcacia de que reducidas @ polvos y tomados en vino, 6 agua Ubia sen muy provecshosos para impedic la hemorragia 6 sangre por la boca, y especialmente para conte= yer y exancar jas diarreas, Paren estos por el ombligo los hi-+ jos vives, y atundan -mas en las Costas de Cantabria. El pez 4 quien le dan cl nombre de Gato por imitar en su figura 4 aquel quadcipedo, es comestibie y catece de es- cama: la dimension de su ‘ongitud es de una vara, y crea quartas de Istiiud: en la parte superior de cada aleta se le ve Ana espina grucsa avy aguda y provcea abundautemzate. EL 68. E! Rovélo cuya carne es de gusto muy delicado , de preferente aprecio entre los demas, crece hesta uns vara de lar- go, y lo hacen mas hermoso 4 la vista las plateadas escamas, que viste. Encuentrase tambien en los rios, peronoes tan gratoal paladar como el que se cria en el mar. La Pescada por otro nombre Guabichula es de tres quartas de ancho, y su carne muy sabrosa 3 no fregilenta tanto estas Costas como Izs de Chile, adonde es uno de los impor= tantes ramos de comercio: anda siempre agregado con los To- llos , y otros aliados: péscase con redes, y se Se distingue un color blanco y azal que lo adornan. Se encuentra en estos maces el Pez Namado Chula de vara y media de latgo, de escama grande, y muy parecido al Rovilo, se pesca 4 la red, y cae tambien al antuelo, habitea por lo regular en el cardumen, y de esta misma especie los be visto en la Espafia. La Raya es del tamafio de un sombrero grande, y de un color bianco que tira 4 cenizo; su carne es de buen gue~ to, y de aprecio entre estos moradoces; se le distingue 4 este pez en el remate de Ja cola un Aguijoscillo tan agudo, que ¢s tenido por venenoso, y mortifero. La Sardina que abunda tanto en estas costas es muy espinosa, de escama fina y menuda, y llega hasta una tercia s su carne comestibte y apreciada, tiene gusto 4 las de le Canta- bria. En Sechura hacen de este pez, salpreso, un grande co- ‘mercio, E! Jurel en cuya velocidad puede decirse ee aventaje y excede 4 todos Ios demas de su especie, es de escama muy menuda, y pure por la agalla: crece hasta media vara, y su carne no es de tan deiicado gusto ai paladar. La Dorada pez hermoso 4 Ja vista por tener la escama plateada, la punta de la ccla roxa, y el cuello amarille medio dorada es comestible, y las hay hacta de una vara de largo. Ademas de estos pescados son conocidos en estas costas el Chalico, Rape, Cherno, Pufial, Petico, Bonito, y otros co= munes y ordinarios, que na tienen 6 no se sabe cosa digna de tratarse. En los rios de este Partido se encuentra el Pescaditlo , 4 que Haman sus naturales Cascafe , y en especial e! que se pros duce 4 Jas onillas del mar: es sumamente sabsoso, aunque de mu- 69- Muchas espinas: Yon ‘reghentes tambien otros que ‘son generdles“4 todos lot rios de estos Vailes, de jos que ya bice referencia ¢n ef trdtado de Piura com mas extencion. 5. IV. DE £105 ARBOLES, YERBAS Y DEMAS VECETABLES de este Partido. E STE Pais- que desfruta 4 corte diferencia un igual clima al de Trutillo y Piura, es tambien connatural ly semejante en fas “producciones de todos sus vegetables. Ast se hallanen su terreao Jos arboles del chirimoyo , guayabo, el palzo, el licumo, el gua- bo, el palillo, el peral, el cerezo, el fogal, la higuera, el de das caranjas, limas y 6ttcé: lo propio sucede en los bejucus de Jas geanadi!las, tumbos y parrales, y los arbustus, como son las pifias, plétanos, pepinos, melones y zandiilas , de que se h7o igu- mente relacion en aquel Partido, Asi tambien acontece con las yer- bas; y solo pasaré 4 describir aqui algunos de aquellos y éstas5 ya por que son mas comunes 4 cv ‘ictra, y brotan con mas abundancia, 6 por el mayor uso, que hacen particularmenet de estas u)timas para la medicina, y otis aplicaciones sus natura- des. En Lambayeque sobre lo que produce Truzillo, se da& al Arbol del mamey , 4 imitacion de los de Cartagena, aunque su fruta no es tan grande, ni de sabur tan exquisito. Aqui se se Puta por calida, y ae ation digestion. Se conctuira cm eb Merc. sig. Fol. 70. OD, MERCURIO PERUANO DEL DIA 3 DE OCTUBRE DE 1753 SOC oo POMNSOSS ° FSPCOHOGOS HG DOST0OG4EG 006900 CONTINUA LA DESCRIPCION DEL PARTIDO DE SANA @ Lambayeque. E N las fronteras de Ia Sierra, & temples inmediatos 4 este territorid se cria el dybol qué produce tas Papayas, fruta muy cordial y satudable; yes tanto, que se da 4 los enfermos sin Yeparo. Semejanse al ntelon: unas hay verdes, y otras ama- villas, y hasta su carne je iguala ef el color: es muy suave y Bustesag pero un foco desabrida: abundan mas eaJas montafas y templados de Sierra donde ‘sou mus exquisitas. Se prodacen Palmog de diferentes clases, aunque no ton Yan comunes los Datiles: creten aqui estes arboles 4 una altu- 2a muy grande, mas qae en el resto de los VaHes :sirven estos de habitacicn continua 4 las culebras, y de sus hoja$ secas componen escobas las que venden para barrer, y acear las casas. En este pais se da con abundancia la planta de lacafa dulce, dela que fabrican los duefios de ias Haciendas 6 Trapeches mMmas azucar que en Truxillo, que es articvlo de bastante carsi- dcracion para el comercio de aquellos metadotes , logrando por es~ ta parte comedas proportiones para su dubsistencia. El arbusto que da Ja frota de las capulies, es aqut mas abundante que en fos ctres lugares: le usan = mucho pera cl adorno de las mixturas de ficres: es agradable al paladat, € igu- ai ch su vatcafio al geano de una uva mostarel’y de culur ama- Hig aulo Via rillo baxo: no tiene hueso, sino unos granites menores y mas lancos que aquella, que aun no se perciben al comerlos, Los Parrales son tambien mas abundantes que en los otros dos partidos de Truxillo, y Piura: llegad 4 profucie al~ gun vino, y exquisita uva de Italia de que hacen culces regalados. El! arbusto de Jas cidras se encuentra mucho en estos Valles, y tiene como en los demas un crecido consumo para fa- bricar los duices railados, y otros que Ilaman Tejas, que todos son golosinas delicadas. El Arbol de la Caftafistola, que tiene varios usos y grande gasto en las boticas de esta América para purga Tv aun en las de Espafia, se da aqui mucho, y es uno. de los ar- ticulos de su comercio: valense las mugeres de sus hojas para te ‘fiirse las canas: el fruto que echa es igual 4 unas bainillas de media vara,y hasta tres quartas,mas gruesas que el dedo pulgas: su comida, especie de goma 6 xugo,es dulce, y se crian co el centro de elias entre sus nudos muchas pepitas. EL Arbol que da el Tutumo chico es comun en los Va- Iles, y se ha descubierto como especifico admirable, bebido su cocimiento, para arrojar por el curso las apostemas. El Marafion, arbol frucal y comestible, no es tan abun= dante en los Valles como en la Sierra: las pepiias de este se yeputan por caustico fuerte, y tienen la virtud de abrir fonta- elas 6 fuentes. Produce copiosamente este terreno el drbol del Tama- sindo , cuyo fruto es no ménos estimado que el de la Cufafis- tola para muchos usos y aplicaciones de la medicina, segun ya se trat6 en el Partido de Piura, adonde es mas abundante y de Mejor calidad. El Arbol que da el Algarrobo, es en este pais abundan- tisimo , y tan util que 4 su fruto y cogollo, que Ilaman pufio, se debe mucha parte de la riqueza que desfrutan estos moradoe yes, porque sirve de pasto comun al ganado cabrio y de casti- Jla que engordan para sus matanzas, El Bejuco de la Zarzamora es muy proveckoso , pues gus raices molidas y reducidas 4 polvos, se tienen por buenas, bebidas en aguardiente , agua fria 6, caliente, para curar qual- Quiera dlcera 6 llaga. pes Abunda mucho en toda especie de hortalizas, sin care> cer 92. eer de alpura de las que se producen en Ia parte de los Va- Nes : asi tambien lo es en el trigo, en el arroz, maiz, y mi= niestras que da con fecundidad este terreno. En quanto a los arboles que no fructifican se conocen el Guayacan, el Cedro: 4 la parte de la Sierra el Espino, el de la Tara, el Sauce, y ottos que usan para fabricas, y demas trikes destinos. El arbusto del Tabaco e3 aqui, como Antes se tiene dicho, muy abundante; mas este no merece tanto aprecio en= tre estos moradores del Peri, como en el Reyno de Chile adonde tiene un quantioso consumo, y de que la Real Hacienda recibe grandes ventajas. £1 del Algodon , abunda igualmente como ea Piura, y en ambos paises sirve para hacer el crecido comercio que se dirdé en el articulo relativo 4 este. El Mimbre 6 Junco que es regional de este pais, sobre loz demas de estos Valles y Sierras tiene un excesivo consumo, porque de él bacen esteras finas, y ordinarias con que abas~ tecen 4 muchos lugares de este Reyno: asi mismo fabrican de €1 sombreros de iguales calidades. El arbusto que da las Biznagas, se cria aqui y en todos los Valles, asi como en los lugares templados de Sierra: su flor cocida y debida en agua la acostumbran mucho para el dolor de costado, de que han experimentado saludables efectos. El Gualluchi 6 Maco-maco, es un drbol cuya hoja se dice ser semejante 4 la de fa yerba del Paraguay, por tener casi el propie olor: la corteza de este sirve pata curtir cueros; cria una resina que quemada es muy fragante, y la usan co= munmente para curar las Ilagas. Este terreno produce con fertilidad la yerba conoctda por el nombre de Santa Lucia, muy estimada por la virtud que tiene de curar la optalmia,é fuxion de ojos, el zumo de sus ho- jas desleido en agua. Se da tambien la yerba 4 que Haman sus moradores Pantomina. Es de mucho aprecio y preferencia entre otras, por quanto es eficaz no solo para sanac el tabardillo, bebido su co— Cimiento , sino tambien para quitar el dolor de pulmones aplica- das sus hojas 4 aquella parte. Se cria en aquel lugar como en todos los demas tem- plados la yerba, de San Antonio, cuyas bojas son curativas de. las 73. las diceras 6 Jagat, ministradas en baSo y expolvoreadas en ed sitio de la dolencia. La yerba vulgarmente conocida por Redecilla, es muy estimable y apreciada , por tener sus hojis la viecul dz deshicer apostemas aplicatas 4 ellas, y quando estas no oben pronta- mente el deseado efecto, su zumo bebidv contribuye en macha Parte 4 este fin, pues es una de las mas oporturas y proves cnisis Picimis pira reparac en tiempo tan penosas enferme~ dades. La Pulipuli es propia de Iugares templados, y Ia acos= tumbran amartajada y puesta sobre la parte lesa, para soldar trace turas de huesos y relaxaciones. La yerba llamada Machimachi, que ea caste!lano sigai- ica Manopla, la usan mucho para el sincope 6 pasior de ani- m>: la tomanen forma de T+, agregandole oro y plata er hoja, coral y perlas; pero sin estos wltimos adherentes se haa visto Maravillosos efectos por su virtud sola. La Tucchichilca se estima mucho para el Pleuritico 6 inflamacion de la Pleura, vulgarmente dolor de costado , tomarto su cocimiento caliente: las hojas secas de esta yerba sirven para el mismo efecto puestas en infusion, con ef peso de una quarta en una basija de losa por espacio de quatro horas: pasado dicho tiempo hacese hervir 4 fuego lento; y colado todo, se ministra por una dosis repetidamente; pero antes suelen darse una 6 dos sangrias cortas del brazo 6 robillo, y algunos hin sanado sin ellas. La planta conocida por el Huambuquero , es de la cla- se fructice: sirven sus hojas para las fracturas, y contusiones de bnesos: la corteza reciente infundida en chicha, y colaio el re- sidue (vulgo vagazo) se pone por apdsito en la doteacia, y asi se cura: Jo mas racional es majar esta, y con la sufiziente can- tidad de vino formar el emplastro, aplicindolo caliente. Paca ad- ministrarla en pécima, se adereza de este modo: timaise dos adasmes de polvos hechos de la corteza dicha, el peso de un tomin de ollin, y la misma porcion de incienso Peruano, m= dia-onza de orines de nifio, y seis del cocimiento de las hojas de esta planta, y cepitiendo segua. la urgencia se consigue. descoa- gulac la sangre en las heridas 6 gelpes. La yerba llamada Inquil especie de Bzjuco, se da en todo temperamento: hacese uso de ella cocida sn agua con sus rai- 74 ralces pasa correzic fa sangre y extinguie el hamar hinocdndrisco La Mangala se profuse en este tertitorio, y la acose tumbran sus moratores en peliludivs para curar constipaciones, La yerba Miimasacha , que en castellano quieres decie yerba pelusla, es de macho aprecio por la virtud que tiene su cocimients de curar la inzactruacion hacieado que corra 4 las mus geres quanio se les detiene La Lzncetilla es una yerba que se reputa por muy fres- ca, y de grande utilidad para las fiedres maligaas, tomindole hervida en agua- La planta Mucu 6 Mogo-mogo, -y generalmente cono- cida por Pimientitla, es eficaz para los dolores venereos tomado su cocimiento de este modo: mariajemse dos onzas de Ja raiz en infusion devdoce de agna, todo lo que se hace heevir 4 fuego suave hasta que se coasuna le tetcia parte , y colato se mi- nistra en dos tomas 4 mafiana y’ nochz, procuranio sudart ea ca- ™a ocho dias. La yerba Hamada de San Joseph es abundante en los temperamentus cilidas, y se tiene por fresca.y buzaa en lavas tivas quando hay fiebres ardientes. La Solimansi!lo es propia de todo lugar templado , y se aplica mucho en bafios para curae tloeras venereas, y Ja sarc, La yerba conccida por Salvage, se cria en ‘os Arboles de lugares calientes, y se usa de su cocimientd tibio en bafios para desirritae las hemorroides @ almorranas, y aun la hoja aplicada:& Ja picadura de las muelas se dice quita el dolor La yerba que Ilamaa Yuyo espinoso, la usan en xerin= gas, por la virtud fresca que tiene para curar las fiebres are dientes. La conocida por Pie de perro, y en lengua fadica por Mame bachi, la acostumbran para curar heridas aplicado su cocimiente ep bafio 4 la parte lesa, y Iuego hechas polvos sus hojas se der= yaman en ella, y asi cria carne; tiere igual vietud para disloca= cjones y fracturas, La yerba del Ruibarbo es muy diferente en todo 4 la que venden en jas boticas: hecha una vara parecida al cadillo, por atro nombre amores secos, eficaz para curar la disenteria: 6, vichu, aunque venga alto: quanio es baxo, y se desplega & abse el colon, martajasa se introduce con la mano, reiterandos cy TS: se, hasta que. sane: quando es alto con lavativas del zumo, y mata todo el gusano. La yerba 4 que dan el nombre de Barbas de Tigre, se ,cria en estos territorios con abundancia: esta brota unas ca- fas, que usaa mucho los Carpinteros paca alisat sus obras finas: es comun 4 Ja Sierta, y cenocida alli por Pingo-pingo. ¥a queda advertido en el preliminar de Jos vegetables que Teuxillo y Piura producen en la parte de los Valies los mismos Arboles frutales , arbustos, plantas, bejucos, flores, y yer- bas que este de Lambayeque de que se tcata: con que habien- dese aeche en el primero mencion de mucha parte de lo que contiene el Reyno vegetal, se omite en este, §. Ve DE LOS SEPULCROS Y TESOROS ESCONDIDOS DE LOS Indios, y otras antigiiedsdes, M,; parece superfuo sepetic aqui Jas diferentes antigtiedades que se encuentran en los sepulctos que Iaman Guacas ; pues coa deaic que en este Partido gue era igualmente dominado por el gran Chimu guardaban las mismas costumbres 4 los que quedan teferidos co Truxillo, nada aumentara. oucstra cunusidad, ni puede sproducis su narracion utilidad alguna. Son igualmente atundanics estos Sepnlcros en este pais, pero lo unico particular que he visto desde qne me hallo en estos fesritorios, es el que paso 4 explicar. Descubsiise en estos ultignos overes ua caddver geniilea el Pueblo de San Vedio, cuyo trage tenia no poco que admirar, y daba indicios ciertos de sec alguna persona de ava Dignidad en su nacion: ie adornaba una camiseta de finisimo algodon , sobre ja cual tenia una especie de dairmatica toda guarnecida de exqvisito plumage de colores ten vivos y naturales, que parece se gcababaa de quiter a las aves: tenia en ja cabeza una especis de cotona, de iguales plumus en forma de un plymero muy copeso, No es esto lo mas admirable , sino Ja muftittud de curiosida- des que lo codeaban: entre estas habia una careulla con un cre da 75, cido mimero de sonajat, y algunos cascabeles, entre ios que vi dos semejantes 4 lus de nuestra Espafia, y del metal comun amarillo: esto mz hizo persuadir que este Gentii fas enterrado despues que los Espafioles dominaron la tierra, pues nu labraban estas curiosidades de metal como los Ecpaficles. Kn un Pueblo de este Partido fizmado Mocupe <2 halle al descubtirse un Sepulcro de Gentiles una moneda que ea un Jado tenia un Leon, y 4 sn veverso una Palma coa sus datiiess era de cobre, y tenia upa especie de cordon por fa parte plana: su tamafio era como el quasty de una moneda de la Pe- ninsula. En quanto 4 minas de oro: y plata, nose han descubier- to algunas cn este Partito; pero en el Pueblo de Cherrepe hay una de cobrg virgen, que sacado por fundicion da 4 libras de este metal, el qual es finisino, y se equivoca en su brillan- tez con la tumbaga. Quando traté de Piura, que es adonde concluyen las tierras de los Valics de esta Intendencia , di alguna mas extensa noticia de varias curiosidades que se han encontrado allf de los antiguos: y aunque aqui abundan igualmente, he omitido refe- sitlas por las razones dichas en el preliminar de este articulo- §. VL DE LA AGRICULTURA. Son los moradores de este Partido los mas laboricsos, y da= des 4 la Agricultura de todos quantos se conocen en el Reyno de! Pertti, patticularmente los Indios. Verdaderamente que los con- vida la fecundidad de la tierra en tedas aquellas partes que par- ticipan de la humedad de los rios, canales, y dilatadas lagunas que tiene. El método de cultivar los campos es el mismo que acostumbran en Truxillo y Piura, y aunque casi tado el Pais mantiene siempre una continua humedad , con todo en algunos lu- gates es mayor la fertilidad, particularmente en Chiclayo, Reque, San’ Pedro, Guadalupe, y otros; siento lo que les produce Ig siembra del trigo, aun con su poca destreza y grosero molto, el de 17, 6 19 p-& cada fanega. Como es numerosa la Pobise eion casi se consume alii toda le batina que reeogen, y 80 Ca Wo sale para Gpayaqnil rarta abundancia como sucedia dntes. Se da tambien copiocamente el maiz, el qué consumen en sus chichas y en ccmerin en piano. 4 que llamin los Indtos Mate, que acostumbran en lugar de pan, resérvando mucha paite de €1 para venderio a los Ksyafioles, y otras castas que fgual- meme Jo apetecen. La mayor y mas inportante cosecha es el atroz qué se sreduce abundartemente en Guadalufe , y sive no solo para el atasto de sguel fais, sino tambien para Lima, Chile, la Siérta, y ciros lugares del Reyno, sicndo este uno de los artictilos de Comercio que ccmpone Ja principal riqueza de estos mita- dores, Son muchas las miniestras del frisol, del garbanzo, pa- Nor, y demas. que reccgen: de modo que puede decirse en @sta rerte, que es la despensa de estus Valles. y de algunos Fare ticcs de Ja Siesta, Lambayeque. Se planta mucha cafia de fabri car aztcar, aifies que aun necesitando especial licencia del Sus Ferice Gobieiro, los Indios Fecogen, sin esta, Vinos y algibos Petasdiertes: lo ‘wirme sucede con las demas fiutas y honalizas £P che ignairente poncn mu exmero; § en fin no dexan oclosa Ja tiesra para sacar de ella los fiutos que es capaz dé pro- duciz. Sx concluird en eb Merc. sig. Fel. 76. oNém. 288: WwW, MERCURIO PERUANO DEL DIA 6 DE OCTUBRE DE 1793. mene pp $ e $DIOSH GOTH GFGHFHGOO0-S PPOHBHD CONCLUSION DE LA DESCRIPCION DEL PARTIDO DE Safia 0 Lambayeque. §. VIL. DE LA INDUSTRIA. 5, son. estos naturales propenéos y dedicados 4. la recomendable, Agricultura, no lo son’ meuos 4 la Industia. Los Indio',, engolfa- des de la utilidad y ganancia que les reporta suo trabajo, no ceoan de su continuo exercicio: as fndias acostumbradas asi mine 4 imitacion de los alanes de estus, no desmayan om pier- dee un solo punto de tiempo. Khas son las que entretenidas @icriamente en las hiiazas, y texides de algodon, fabrican las finas y prdinarias colchas, tan aprciabes en toda esta Ameria; los trages de los anacos, y demas ropas propias, y de sus maruios, € hyos, Iss lonas de que hacea custauiiies, alfursas, servtiletas, mantels, pafius; faxas, y otras manufsctuias rueuicas cue yenden con aprecio. Lvs Indics no descaccen saualimente ue jioaice ch ems 114 Pew 19+ prehender sus achitrios. Ellos hacen esteras, 5 que Ilaman Petae tes, millares de zapatos de hombres, y de mugeres, y sombreros que tienen un ctecido consumo en estos Valles, Sierras, y Chile ; viendose en todos los conatos de su esfuerzo, y accion en el trabajo, : En 18 Tinas que comprehente Lambayeque, se labran Tos xabones y ecordobanes. con que abastecea 4 Lima, 4 todos los Valles, Caxamarca, y otros lugares. Los vinos y Ja azticar se hacen cor abundancia. Es mucha la gente que se occupa en el exercicio de Pastore pues comprando Ias manpadas de Cabras em Piura, las tramsportan 4 este Puebic, adonde son mas abundan- tes y pingues los pastos para su engorda; proviniendo de csta industria ,que despues de daries mas sebo para el beneficio y fabriea del xabon, son mayoses los cordobanes, por Jo que tiencn Mas aprecio em au venta. & Vir. DEL COMERCIO P ete decitse sin exigeracion, y aun demostrarse con claridad que el Partido de Safia,é Lambayeque, abunda mas en fruto y efectos, que todos quaotos contiene ef Reyno del Pera; de que resulta por consiguiente ser grandes y poderosos los articulos de su sgmercio , como se puede ver de las producciones naturales, € industriosas de que se ha hecho mencion. Asi tambien sin que tenga lugar la ponderacion, despues de Lima , que puzde ilamarse el PerG en compendio en lo que hace al comercio, es este Pueblo el que tiene el mayor, y mas nimero de traficantes. A esto concurre ser muchos los Espafioles de este exercicio, pero exce- den 4 estos sin ponderacion !os Indios, tanto que se ven derra~ mados, y en un continuo trafico, vendiendo las especies que ja~ bean y compran en Lima en todos los Valles, y en las mas Peovincias de esta Sierra, particalarmente en Caxamarca, que si- endo el manantial de la principal riqueza en esta Intendenciay van halagados con Ia esperanza de su mejor expendio, Dacé aqui una ligera y cierta aoticia de lus efectos que pio 80, Preduce aque! Partide, qne son los que hacen eu eotnercio actle vo; despues pasaré 4 exponer los valores regulares que tieaen sobre sus tcrrenos, pues aunque estos varian segun Ja abundancia 6 es- @arez , con todo puede premeditasse su importancia por un juicioso cémputo, gy qualquiera Comerciante adelantar un presupueste Prudente para emprehender la negecic ion que apetesca. El principal articulo que da 4 aguel pais su siqneza es el panado cabrio, que comprandolo segularmente de las Provincias de Piura barate, por lo flaco, tienen en sus hermosos cainpos, y verdes pastos proporciones para engordarto: y asi ponen las ma- nadas ( que regularmente se componen de goo, 4 18 cabezas } en estado que pueda contribuiries mucha utilidad en sus mstar- zas. Demodo que llega 4 valer cada cabra hasta 18 reales, Sit~ vense tambien de los sebos, y grasas de las vacas, puercos, y carneros; por lo que mezclada la industria de unos, y el comer- cio de otroz, perciben 6 deducen quantiosa ganancia, como $@ puede ver de las yo. & 80. manadas que anualmente matan. De este ganado benefician ei xabon, cuyo producto es~ id computado en mas de 129 quintaies al afio, que suelen vender cada uno sobre el terreno hasta quince pesos, poco mas 6 ménos; y en Lima asi de este efecto, y los cordobanes llegan 4 sacar de wna manada 39 pecos, si fué gorda y buena. El 2%. articulo tambien de primer érden es et de loo cordobanes procedentes de las mismas manadas de cabras, que se regula el nimero de todos de 65. 4 75@ al afio, y unos con otroe pucdeo considerarse de 5. 4 6 reales, Et 3° articulo quantioso es el del Tabaco que lee compra le Real Hacienda, cuyo producto avaluado en ua milion de mazos, que con corta diferencia ha xendido agque- U2 siembra_ en estos ultimos afios, compone 1a cantidad de 759 pesos. La cosecha de algodon en rama esta balanceada segua estos Ultimes ator en td arrohac, que venden sin despepitar a 4 reales, y fimpe vale dus tautos mas por la molestia que causa su penosa separacion. Las hilazas que hacen de este algedon en pavilos, fas coichas ricas, y ordirastas 5 servilletes; crstaiilics; costales 3 faxasy alforxas, y otras telas, no es facil computerias ; pero los mante- Jes se fabrican de 3 hasta 7 pesos. Las servilletas de 4 4 6 pe- sas docena: los costziillos hasta a aig sea; csda nor coe 82. costales por 43 4 4 reales: das eolchas ordinarias son 1 que loa hay hasta de 1q reales: has finas se labran de you, @ s00 y su importe par lo regular es de to. hata 24 percs. Las sombreros que texea de paji de mu. bay calidaden, Mo baxon de gi? Jaren, fas que wal-n desle 6 reales hasta ia 18 resles; 3 pesos, y 4 4 cada unas ios petates de .este mismp junco se consigeran en 3.) de todes las clases., tamahos y pre- “ios , que se venden por vcras segun su calidad. La aztcar que se. sace tlega 2-149 arqp yas, ‘que venden por ile comun 4 18 :reales: las raspaduras, gy migies oy baxanen go valor de 1g. 4 208" pesos. El airoz qne gésechin * xeputa en a¢d. botijas, cuyo importe es de 7 reales: el del maiz, ¢ pews faneya, tas quedle- gan en el 2fio 4 208; el trigo y Jas miniestvas son tambien abundantes , y se extraen algunas para Guayaquil y otros Ib gares. En ‘salitre se-sacaedé 19 onintales, ef que compra gl Rey de eu ‘Real Hacienda: el piccin corriente de este sucle eer el de 19 pesos sobre el terreno, y S. M. to -pagaen Lima 4 48 pesoz, En velas se suelen fibrivar hasta 18 quintates..que vendea $ 2 y 3 por melic real, segun su largo y grosor. La sal es un articulo poderoso para los Indio, y su carestia de -mucho perjuicio para el’ trafico mineral, que.es adoo- de mas se consume, y asi: conociendo la urgencia , y necesi- dad que de ella tienen para este beneficio, Ja han subido tanto, que la venden desde ro reales hasta 2 petosarroba ; de rdo que este ramo lo consideran como de privilegio para su usufruto._ Estos son todos los efectos que componen, y prestan bastante: materia ‘para comprehender aquellos moradoses su ccmox- cio, y los que se extraen en bastante porcion para Lima , Chile, Guayaquil , ‘estos Pastidos de los Vailes, y algunosde la Sicera, gegun las especies, que en cada pais se necesitan; pero testa advertir que los Indios en quanto- gozan e} privilegio de no pagar Reales Derechos de !o que fabrican, y otras razones de que se ha hecho antes mencion, ‘tienen anonadados 4 los Espafioles, lo- grando en este giro mayores progresos y ganancias que aquellos De modo que siendo ellos tan trabajadores , tan indusiriosos, y adictos al comercio, como se dexa ver de lo contenido en este teatado puede -decirec gue son jos mas poderoses del -Reyno. AD- Ba ADVERTENCIA DEL AUTOR SOBRE LOS MERCURIOS anteriores, E Nun siglo en que Ia Iuz de la crftica ha desterrado los pro- digios con que los antiguos Geografos y Naturalisias vestian sag hatraciones, no es posibie admitir sin el mas riguroso eximen Jay especies maravillosas. Asolado el Imperio de la Fabula, e5 so- la la verdad la que desde su trono augusto domina la creencia de los mortales. Baxo de este concepto era indispensable hiciesen cl delicado oido de los criticos circunspectos algunas de las cu- ticias que he producido en mis Descripciones Geogrifcas, De coutady el ave Hamado el Sorsalillo, Yayay. Mamay , el Fenix id= nic del Pers &c. se han reputado por algunos sdbios de buena enmtica. propias para exdenar al mundo subterraneo del P. Kigiter y las Historias de Nieremberg, y Valdecebro, pero no al Mer- curio Peruano. Ciertamente que so aspiro 4 que se preste una fé cega 4 jas noticias que he publicado; pero debd esperar gue los Salios suspendétan el juicioentretanto produsco un ntimero com- peierte de testimonios que zseguren Ja verdad de los dos Paxa~ rot primeros, en quanto 4 que el sonido de agiellas voces son perceptibles, y cCiertas lat singularidades del tercero, &c. a ee pe FLOGIO POSTUMO, ESCRITO EN LA MUERTE DE NUES- tro Augusto y Catdiivo Monarca el Sefar Don CARLOS UL (que santa gloria haya.) Rey de tspaia, y Emperader de las Américas. ENDECHAS REALES. 2 Bb Onde el paso diriges, Errante Peregrino ? Para, detente, espera: Pecmite 4 mi lamento tus cides, 3 Qué 84. ¢ Qué término propones A tu vago destino; © donde te conduces, Insensibie ai tenax, comun mattisio 2 Ese ilustee Mauseolo, Que en presuncion de Olimpo Ocupa Ia distancia Que hay de Ja tierra al orbe cristalinot g Acaso te parece Tan pequefio motivo, Que el efecto no adquiera De poner en letargo tu sentido? Esa fiinebre Pompa, En quien, si lo exAmino, Los mayores extremos De ternura y grandeza unirse miro. 3 Para mover tu asombro Carece de atractivo 5 © digaa la contemplas De condenarse aceso 4 un necio olvido$ Tu incauta vista vuelve: ¥ de ese mirmo! trio Amita reverente Lo inmdvil, de ssombrado, y no de tibio. Yace un Rey en su centro, Ocupando tranquilo Con sw cuerpo esa Pira, X el Orbe con su Nomore esclareeido, Un Rey en euyo pecho, Wa recto,ya cenigno, La Justicia y Ciemencia Encontraron iguales airactivos, Un Rey que siempre cuerdo Y a nuestso bien adicto, Solo aciertos obraba , ¥ solo decretaba beicficios. Uo Rey tan accesible, Que en su agrado nativo Fué ei ruego del Vasallo Siempie aceptado , cuaca repelido. Jo 85, Un Rey en sus deberes Tan zeloso y activo, Que en su feliz gobierno Ociosos los deseos ha tenido. Glorioso en sus empresas » Prudente en sus designios , En sus miximas Sabio, Justo en su imperio, y en sus obras Pio. Un Rey en quien lograba La Fé su noble asilo, Y cn cuyo amable pecho Fix6 la Religion su dulce nido. Un Rey......mas 3 porqué huyo Fl gelpe cruel é impio? Diga su nombre, y luego Muera al dolor preciso de decirlo. Yace......mas al nombrarlo, En mortates deliquios Fl corazon desmaya, Y de puro sentir falta el sentido. Yace CARLOS el GRANDE, El AMADO, el BIENQUISTO, El CATOLICO, el SABIO, El BENEFICO siempre, y siempre INVICTO. Ese Nombre glorioso Que solo al proferirlo Halagaba la idea Con recordar al Heroe mas cumplido 5 Ya de un eterno Ianto Sera el objeto dignn = Y al contemplarle solo eguiran al apiauso los gemidos, CARLOS murid asaltado De golpe executivo ; ¥ en solo su Persona Nuestra gloria mayor ha feneeido, A sus fieles Vasallos Faité el mas b!ando abrigo 5 ¥ en El, en fia, perdiéioa Los corazones todos su atractive, Mas 86. Mas ya en’ dolor tan grave No acierta el labio mio; Pues solo bien lo explica El idioma eficaz de los suspiros. Y pues ya mis lamentos, Informando tu oilo, Facilitar pudiéron El desahogo 4 mi mal, si-no elalivio: Al reposo de CARLOS Propende dolorido ; Que en paz descanse ruega: Vive feliz, y sigue tu destino. PROGRESOS DEL SACRO REAL MONTE DE PIE- dad. E, Sacro Real Monte de Piedad en el mes pasado de Sep- tiembre socorrié 4 138 persoras, con la cantidad de 4.834 pe- sos, y han desempefiado alhajas 106 personas, con la suma de 3-748 pesos, donde la partida del socorro 72 pesos 4 reales que importé el 3 pf. A MERCURIO PERUANO DE HISTORIA, LITERATURA, T NoTICIAS PUBLICAS QUE DA A LUZ LA SOCIEDAD ACADEMICA DE AMANTES de Lima TOMO JX QUE COMPREHENDE LOS MESES DE SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE. de 1793. CON SvuPERIOR PERMISO Ba Lima: en Ja Imprenta Real de tos Nifos Expésitor (ee Ch ee MERCURIO PERUANO TOMO IX 1793. Edicion Facsimilar BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU Lima, 1966 % BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU CARLOS CUETO FERNANDINI Director ir ~ LUCILA VALDERRAMA G. Jefe del Departamento de Bibliografia y Ediciones

You might also like