You are on page 1of 28
Universidad de los Andes Facultad de Ingenieria Escuela de Ingenieria Mecanica Departamento de Tecnologia y Diseno Cocatedra de Ciencia de Materiales PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES METALICOS Bases teéricas parciales de la asignatura Fundamentos de la Ciencia de Materiales Prof. Roberto Suarez F. Mérida, noviembre de 2017 Emisi6n cuarta Emisién tereera: Diciembre de 2012 Emision segunda: Diciembre de 2008 Emisin primera: Junio de 2002 PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES METALICOS Prof. Roberto Sudrez F. Escuela de Ingenieria Mecainica—ULA ‘Mérida, noviembre 2017 (Emision Cuarta) CONTENIDO Conceptuacién de propiedad mecénica de un material. Importancia de los ensayos mecéinicos normados. — Clasificacién de los ensayos mecénicos. Clasificacién de las propiedades mecénices, Descripcién del ensayo estitico de traccién uniaxial. ~ 6.1. Aspeetos generales del ensayo estitico de traccién uniaxial 6.2. Caracteristicas del funcionamiento de la maquina de traceién durante un ensayo estético normado de traccién uniaxial. 7. Curvas de traccién estitica uniaxial 8. Evidencia del endurecimiento por deformacién plistica en una curva de traccién uniaxial, El esfuerzo y la cantidad de deformacién como nociones para expresar propiedades mecinicas. 10. Propiedades mecénicas resultantes del ensayo estitico de traccién uniaxial. 10.1. Propiedades mecdnicas en una curva nominal de esfuerzo § vs cantidad de deformacién e sin zona de fluenci 10.1.1. El limite de proporcionalidad S,, 10.1.2. BI médulo de Young E. 10.1.3. El limite de elasticidad S.~ 10.1.4, La resistencia iltima S,, 10.1.5. La duetilidad d. ~ 10.1.6, La tenacidad Ur. = 10.1.7. La resiliencia Us. ~ 10.2. Propiedades mecénicas en una curva nominal de esfuerzo S vs cantidad de deformacién e con zona de fluencia. 11, Curvas reales de esfuuerzo cvs cantidad de deformacién &. 11.1. Ecuacién operativa para la cantidad de deformacién real e. 11.2, Eouacién operativa pars el esfuerzo real c antes del desarrollo de la: 11.3. Bjemplo de obtencién de una curva nominal $ vs e y su correspondiente curva real «vs 8. ~ 11.4, Conparacién de los esfuerzos reales cy nominales $ y de las cantidades de deformacién reales & y nominales ¢ de un mismo material metélico. 11,5. Iimportancia de las curvas reales vs e. Referencias bibliogrficas. 10 ul n i 12 12 3 14 16 18 18 20 2 2 23 24 25 Prpidas acc de lg teraler metic. 1 ot alte Suse Zila ng ses ULA Las mods penton eas gus oncaeid aight PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES METALICOS, 1, INTRODUCCION La preservacion y el progreso de la totalidad de la especie humana requieren de logros espirituales, morales y étioos asi come también de la produccién y disponibitidad de una diversidad de recursos fisicos. En el segun- do aspecto son imprescindibles la participacién y el aporte de las ciencias basicas y de la ingenieria. Entre Jos recursos fisioos aludidos se encuentran las piezas de ingenierfa. Por pieza se entiende un material que posee su propia naruraleza interna y que, ademds, posee una forma y unas dimensiones que le han sido dadas para que pueda cumplir un determinado servicio necesitado por el humano. Una pieza que sea de inge- nieria se concibe como diseiada y elaborada para servir resistiendo grandes cargas. Entre los materiales empleados para producir tales piezas los més importantes son los metAlicos. Al ser sometida a la accién de una carga, una pieza reacciona (responde a la carga) procurando resistir a que ésta le produzca daiios como lo son deformarla plésticamente o causarle rotura, Esa reaccién se denomina comportamienro mecdnico de la pieza, y depende de una variedad de factores que podemos clasificartos co- mo factores que son propios de la naturaleza interna del material del cual le pieza haya sido elaborada y de factores que son propios de la pieza misma. Notese que se esti haciendo distincién entre la pieza y el mate- rial del cual aquéila haya sido elaborada y, siendo asi, también debemos hacer distineién entre el comporta- 'miento mecénico de fa pieza y el comportamiento mecanico de su material. Al tratar las propiedades mecdnicas de un material cualquiera, se enfoca la atencién en asuntos que son del comportamiento mectinico del material y se relega el de las piezas que de él hayan sido o puedan ser hechas. Los comportamientos mecénicos de piezas de ingenieria son objeto de estudio en otras asignaturas de Ja ca- srera de ingenierfa mecénica, como las erréneamente denominadas mundialmente Resistencia de materiales y Mevénica de materiales 2, CONCEPTUACION DE PROPIEDAD MECANICA DE UN MATERIAL, El comportamiento mecénico de una pieza de ingenieria depende de los siguientes factores: a) Factores propios de la naturaleza del material del cual la pieza haya sido elaborada (factores endégenos). 'b) Factores extrafios a la naturaleza cel material (factores exégenos) En el caso de los materiales metalicos, entre los factores endégenos deben ser mencionados los siguientes: a) la composicién quimica b) el tipo (0 tipos) de estructura eristalina ©) los tipos de defectos cristalinos y sus concentraciones 0 densidades @) el tamafto promedio de los granos. o) la forma, orientacidn y distribucién de los granos. Entre los factores exduenos deben ser mencionados los siguientes: a) La forma y dimensiones que posea la pieza b) el tipo y magnitud de ta carga aplicada a la pieza. ©) la velocidad con que se aplique la carga a la pieza. ) el estado de la superficie de la pieza, «Ins grietas y pores internos que existan en la pieza. #) las inelusiones no metilicas, sus tamafios y distribucidn en la pivza, Propiedad enna de le matinee neice 2 Pot Rater See F_Escsa de gee Mesos = ULA Los mateo pessiads els gus ones de uen esi ex uprated asian "i,t 2017 La temperatura es un factor exégeno, pero no ha sido incluida entre ellos dado que su variacién puede mani- festarse causando modificaciones en la naturaleza del material, es decir, puede alterar factores endégenos. Una dada propiedad mecdica posee un valor numérico que es caracteristica del comportamiento mecénico de un material. Dicho valor debe poder ser considerado como dependiente exclusivamente de factores endé- genos. Si esios factores no sufien alteracién, los valores de las propiedades mecdnicas del material permane- cen invariables 0 estadisticamente invariables. Por lo comin, los valores de las propiedades mecénicas son valores de esfuerzos, de cantidades de deformacién, de cantidades de energia y de dureza, En la tabla | se indica nombres de una serie de ellas. ‘Tabla 1: Clasificacion basica de la mayorfa de las propiedades mecdnicas Brinell Dureza | Vickers Rockwell Limite de proporcionalidad Médule de Young Linmite de clasticidad Propiedades mecauicas estiticas Resistencia ttime Ductilidad | Resiliencia jResiliencia | Tenacidad | Relacién de Poisson | Médulo de corte Dureza Shore Resistencia al impacto Limite de fatiga ‘Relacion de resistencias Propiedades mecnicas dinamicas Un valor de propiedad mecénica corresponde a tn particular acontecimiento que es suscitado en el material por Ia carga, 0 corresponde a una particular capacidad que éste revela durante la aplicacidn de la carga, Por ejemplo, es propiedad mecénica de un material metélico el valor de su resistencia a la deformactén plastica por deslizamiento, pues ese valor es el de un esfuerzo correspondiente al acontecimfento de que en el material comienza dicha deformacién. Un material puede ser sometido a esfuerzos de muy diversos valores, pero no ‘todos éstos son su propiedad mecdnica, pues no todos estin asociados con algiin particular aconteeimiento suscitado en €] por la carga. El conocer métodos para determinar valores de propiedades mecénicas y el disponer de fuentes de informa- ign de esos valores, es de clemental importancia para el ingeniero mecéinico en su ejercicio profesional en ef Jirea del disefto mecdnica (teoria y ejecucién de los céleulos de las dimensiones y formas de piezas) y en el rea de la obtencién de piezas mediante procesos de conformadio de materiales por deformacién plistica (procesos de manujactura por deformacién plastica), pues debe utilizarlos para en el disefio confetit a piezas los comportamientos mecdnicos requeridos en sus servicios y para en el conformado por deformacién pléstica aplicar cargas o deformaciones racionalmente. Debido a ta diversidad de los factores endégenos, a la variedad en que se presentan y combinan y a interac- ciones que pueden suceder entre ellos, es sumamente complicado obiener por via analitica los valores de las propiedades mecinicas de un material; por esta razén, esa determinacién se realiza experimentalmente me- diante ciertas pruebas fisicas denominadas ensayos meccinicos. pads mae de marines matin 3 Pro eb Sarat Ec Gener sens ULA Lestat ot nt arn depen ence pra lst es ‘ais nota co 013 igure Los ensayos mecénicos se ejecutan obedeciendo a normas nacionales o internacionales. Asi ejecutados, se denominan ensayos meccinicos normados (0 estandarizados). Sin embargo, un ensayo mecénico puede tam- bién ser realizado obedeciendo a criterios particulares de un experimentador, sogiin la individual necesidad que éste tenga de conocer acerca de algiin aspecto del comportamiento mecénico de un determinado material, 3. IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS MECANICOS NORMADOS Las normas (nacionales ¢ internacionales) de los ensayos mecéinicos son pautas que establecen o6mo, para ejecutar un determinado tipo de ensayo, debe ser un conjunto de factores exégenos aun cuando al ensayo sean sometidos materiales diferentes por sus naturalezas, La importancia de tal ensayo (normado) radica en que, dado que factores exdgenos pertinentes estin estandarizados, las diferencias entre los resultados obtenidos del mismo ensayo, pero de diferentes materiales, son atribuibles exclusivamente a diferencias entre factores en- dégenos de esos materiales. Siendo asi, los valores de esos resultados pueden ser considerados como depen- dicntes exclusivamente de las naturalezas de los materiales ensayados y consiguientemente, son aptos para ser considerados como sus propiedades mecanicas. Disponiendo de esos valores, los mismos pueden servir como criterio de comparacién de los comportamientos mecénicos de los diversos materiales, asunto que es de capital importancia para el ingeniero mecénico en el momento de tener que seleccionar alguno de ellos para un determinado servicio. En Venezuela el organismo emisor de normas nacionales de ensayos (y otras nor- mas de experimentacién y produccin) es FONDONORMA (Fondo para la Normalizacién y Certificacién de Ja Calidad), wna asociacién civil sin fines de Iuero con personalidad jurfdica y patrimonio propio en Ia que participan el sector péblico y el sector privado. 4. CLASIFICACION DE LOS ENSAYOS MECANICOS . Existe una amplia variedad de ensayos mecénicos normados. Estos son clasificados en dos grandes grupos: a) Ensayos meccinicas estdticos y b) Ensayos mecdnicas dindmicos. En un esquema bisico, la mayoria de estos ensayos pueden ser subdivididos como se muestra en la tabla 2. ‘Tabla 2: Clasificacion bésica de la mayorla de los ensayos mecdnicos normados [ | Ensayo de dureza Brinelt Ensayo de dureza Vickers Ensayo de dureza Rockwell Ensayo de mictodureza Vickers Ensayos mecdnicos estiticas Ensayo de traceién uniaxial Ensayo de compresion Ensayo de flexién Ensayo de torsiéa Ensayo de dureza Shore Ensayo de impacto con probeta od Ensayo de impacto eon probeta de Charpy Ensayos mecanicos dinimicos | Ensayo de fatiga uniaxial a raccién ylo compresion Ensayo de fatiga de vign en voladizo a flexidn y corte Ensayo de fation de viga rotatoria a flexion y corte Ensayo de fatiga de viga rotatoria a flexién pura Un ensayo mecénico estitico es aquél durante cuya realizacién la carga es aplicada muy lentamente, 0 sea, Props mens as merle maton: 4 Prof Rob aren sek de gers Macaca ULA Los moles preset xl ss or on oto gs pres dele sigan ‘ean aomentze de2017 con gradual aumento de su magnitud desde cero hasta su valor m&ximo; en cambio, en un ensayo mecanico dinémico la carga es aplicada repentinamente, alcanzando casi inmediatamente su valor méximo. Las cargas aplicadas muy lentamente son llamadas cargas estdticas, y las aplicadas repentinamente son Ha~ madas cargas dindmicas. Estas éltimas pueden ser cargas de impacto 0 cargas de fatiga. En el caso de las de fatiga, las cuales son cargas que actian repetidamente, es repentina no solo la variaciéa de la magnitud de la carga, sino también ef cambio del sentido de su aplicacién, e incluso puede ser también repentino el cambio de la direccién de su aplicacion. Junto a los ensayos de dureza, el ensayo mecénico més frecuentemente aplicado es el estético de traccién uniaxial tomado en cuenta en Ia tabla 2, pues la sencillez de su ejecucién y la variedad de propiedades mecé- nicas cuyos valores es capaz de revelar, hacen de él un ensayo destacadamente util. Los valores de propieda- des mecénicas que mis frecuentemente aparecen en fuentes bibliogréficas para set usados por el ingeniero mecénico, son valores de propiedades mecénicas resultantes del ensayo estético de traccién uniaxial. . CLASIFICACION DE LAS PROPIEDADES MECANICAS Las propiedades mecénicas son clasificadas segiin la clase de ensayo mecénico del cual hayan sido obtenidas. Es por ello que en la tabla | estan presentadas como propiedades meciinicas estéticas y dindmicas. Alli estan incluidas aquellas cuyos valores son determinables mediante el ensayo estético de traceién unia Es importante saber que sometiendo un mismo material metélico a una carga de, por ejemplo, traccién uni- axial, os indices caracterizadores de su comportamiento mecénico (los valores de sus propiedades mecéni- cas) resultardn con valores diferentes dependiendo de si la carga es estitica o dindmica, pues la variacién de Ja velocidad de aplicacin de la carga altera el modo como ante ella reaccionan factores endégenos. 6, DESCRIPCION DEL ENSAYO ESTATICO DE TRACCION UNIAXIAL La frecuencia de la aplicacién del ensayo estitico de traccién uniaxial determina la necesidad de prestar a éste particular stencidn, Todas las propiedades mecdnicas que més adelante son tratadas (seccién 10) poseen valo- res determinables mediante la aplicacién de este ensayo a los diversos materiales metalicos. 6.1, Aspectos generales del ensayo estitieo de traccién uniaxial Este ensayo se ¢jecuta tomando el material como una probeta de forma y dimensiones estandarizadas. De acuerdo con la norma venezolana COVENIN 299-89 las probetas pueden ser cilindricas o plantas (laminares). En la figura 1 ha sido esquematizado un ejemplo de una probeta cilindrica. i] Probeta tipo B-1 de ensayo de traccién, acorde con la norma COVENIN 299-89 Lyzh+D, L=S0mm D,=12.Smm R= 10mm Pope ncn cet metic, 5 rt Rabon Sate Eola Ge ngs eine —ULA Lox ols pesos ize ton sa de ens ex gun prs eeu de ia ‘sisted 2019 Los extremos de le probeta los lamaremos cabecas, y la poreién central de fongitud Ly la Tamaremos zona rreducida. Antes del ensayo, centrada dentro de In zona reducida y definida por dos puntos que son marcados evitendo cualquier datio a la probeta, se establece otra porcién que lamaremos zona calibrada y cuya longi- tud es ly. Esta (|,) se denomina fongitud calibrada inicial (Fig.1). En la probeta, la zona calibrada es la parte objeto del estudio. Al romperse la probeta (finalizar el ensayo) se podrd medi la longitud calibrada final I, Asi, el total alargamiento absoluto plistico suftido por le zona calibrada durante el ensayo, sera AI = Ir-ly- Las normas de muchos paises admiten relaciones [/D, (ver Fig. 1) muy frecuentemente iguales a cuatro, cin co y diez, debiéndose especificar en el informe final del ensayo cual ha sido la relacién L/D, empleada. Para ejecutar el ensayo Ia probeta es sujetada por sus cabezas a sendas mordazas de una maquina especial- mente disefiada y construida (maquina de traccidn o méquina universal de ensayos meccinicos). Ya sujetadas las cabezas de la probeta a las mordazas, la maquina aplica carga de traceién mediante accién bidréulica o accién de un tomillo sinfin. Si asumimos que ef material ensayado es dictil (capacidad de sufrir deformacién pléstica antes de romperse), conseguiremos que durante la aplicacién de la carga la zona reducida, y princi- palmente la calibrada, progresivamente se alarga a fa vez que su diémetro ligeramente disminuye, En cierto ‘momento del alargamiento se produce el fenémeno denominado estriccién, el cual es Ja formacién de un cuello en la zona reducida, Este cuello debe formarse dentro de [a zona calibrada, pues si resulta fuera de ella el ensayo debe ser rechazado, ya que eso es indicio de que el esfiverzo al que ha estado sometida la probeta no ha sido exclusivamente uniaxial (la direceidn del esfuerzo no ha sido exclusivamente la del eje de la probeta), A partir del comienzo de Ia estriccién el alargamiento ya no se produce en toda la longitud calibrada ni es uniforme en todo su largo, sino que avanza recluido en la zona de la estriccién. Alli continda la progresiva disminucién del cuello y finalmente alli ocurre fa rotura, Con el objeto de poder medir la longitud calibrads final 1s, después de fa rotura manualmente se unen las dos - partes de Ia probeta en modo tal que en ta fractura cada una quede perfectamente entcajada en la otra, Estando asi unidas, la longitud calibrada final I se mide como la fongitud entre los dos puntos que fueron marcados en la probeta antes del comienzo del ensayo para definir la longitud calibrada inicial I. Durante el ensayo, los valores de Ia carga y del alargamiento absoluto se miden cada cierto preestablecido tiempo, por ejemplo, cada medio segundo. Con es0s valores, al finalizar el ensayo se elabora la denominada curva de traccién, Si el ensayo ha sido ejecutado usando un extensémetro! capaz de detectar cualquier alar- gamiento absoluto (Al) de ta zona calibrada hasta la rotura de la probeta, la curva de traccién resulta en un sistema de coordenadas de la carga F vs el alargamiento absoluto Al de dicha zona. Este alargamiento es Al = li ly, siendo ka Jongitud de Ia zona calibrada en un instante i cualquiera durante la traceién, El objetivo final y preciso det ensayo estético de traccién uniaxial es obtener del material ensayado su curva de esfuerso nominal § vs cansidad de deformacién nominal e. Bsa curva resulta de aplicar las dos siguientes congcidas ecuaciones a cada uno de los puntos conocidos en la ya antes obtenida curva de traceién F vs Al: a " Bxtensémetzo: Sensor que se instale 0 adhere en la zona calibrada de la probeta y que durante la raccién detect nia y exc stvamente el alargamiento absoluta al que sufte exe zona Prpidades mecca d stealer etic. 6 not oro sce ewe geo sine — VLA Les aio pesados en es gus snob de ie a eso x ue pr esto de sian ‘ernst 623019 Aq esel érea inicial de la secci6n transversal de fa zona redueida, igual a la inicial de la zona calibrada. Es en la curva $ = F/Ao vs € = Allllo donde con plena idoneidad pueden ser determinados los valores de pro- piedades mecénicas del material que haya sido ensayado. Ello se debe a que esas dos ecuaciones, por estar referidas exclusivamente a la zona calibrada, son plenamente validas. Sélo dentro del volumen de la zona calibrada los esfuerzos S y las cantidades de deformacién e son wniaxiales y wniformes. Debido a costes de la adquisicién, no en todos los laboratorios de ensayos mecénicos se dispone de extenss- metro capaz de detectar cualquier alargamiento absoluto Al de la zona calibrada hasta la rotura de la probeta. En tal caso, al no haber usado fal extensémetro la curva de traceiGn results graficada en un sistema de coor- denadas de la carga F vs el desplacamiento B del elemento que en la maquina ejerce la traccién tirando de la probeta, Las magnitudes del desplazamiento B son detectadas por otro sensor de la méquina misma. Por simplificacién, a veces el alargamiento absoluto AL de Ja total zona reducida, 0 incluso, el alargamiento absoluto Al de la zona calibrada, es enréneamente identificado con el desplazamiento f del elemento que en la maquina tira de la probeta, 0 sea, es asumido que AL = Bo Al = B; no obstante, debe ser tenido en cuenta que en realidad siempre sucede que AL e Ie deformacién ocurre solamente en la zona de Ia estriceién, razén por la cual el volumen V de la zona calibrada deja de ser constante, Ademas, después del comienzo del desarrollo de la estriccidn (e > e,) los micro-poros coalescidos en el interior de esa zona (de la estriceién) han aleanzado sufiefente tamatio para no poder ya ser considerado que en dicha zona la densidad p permanece constante. Debido a que siendo e 0,34 mm/mm - ver tabla 4), en las figuras 8 y 9 se habria observado continuo aumento de este esfuerzo hasta la rotura de la probeta, es decir, en la figura 9 se habria observado alin mayor separa- ccién de la curva real por encima de la nominal. Significe que, después del comienzo de la estriccién, a pesar de que la carga F disminuye el esfuerzo real o = F/A; sigue aumentando. Esto se debe a que la disminucién de la carga F ocurre con menor rapidez que la rapidez com la cual disminuye el érea A; de la seecién transversal en ol cuello y, ademas, después del comienzo de la estriccién continiia el endureoimiento por deformacién plistica en frio en el cuello. La caida del esfuerzo nominal § despues del comienzo de ta estriecién (ver Figs. 7 y°9), se debe a que, como ya sabemos, en la curva nominal S vs ¢ el drea de le seccién transversal es tenida como constante durante todo el transcurso dé la traccién, igual a la inicial As; o sea, la ecuacién $= F/Ay ‘omite totalmente la disminucién del Area de la seccién transversal de la zona calibrada. Pope macnn ass metas 2s Prof Ro Stes F Ete ngnrsasniea~ULA Las modo pesnas ens grenade ue sete un pr ele de asia ‘sin, pout 2017 LS. Importancia de las curvas reales o vs ¢ Para aclarar la importancia de la curva real o vs ¢ es conveniente tomar en cuenta més trascendentemente lo antes expuestos, acerca de coincidencias y diferencias entre el esfuerzo real o y el esfuerzo nominal §, En el apariado 10.1.3 fue comentado un criterio del disefto mecénico para que una pieza no falle durante su servicio: se debe cumplir la inecuacién Sea,

You might also like