You are on page 1of 176
UNE-EN 81-1 Naviembre 2001 Reglas de seguridad para la construccién e instalacién de ascensores Parte 1: Ascensores eléctricos Safe rules forthe contruction and installation of lis, Part I: Elec ifs Régles de sécurité pour ta consrucion et Finstallation des ascenteu, Parte I: Ascenseus électriques Esta norma es la versi6n oficial, en espaol, de Ia Norma Europea EN 81-1 de agosto 1998 y su AC de septiembre 1999, En esta norma UNE se han incorporado las correcciones a a Norma EN 81-1:1998 recibidas mediante escrito de CEN de fecha 16 de diciembre 1998, Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 81-1 de junio 1999 y a su erratum 4e julio 1999. iad ingrese gor AENOR, Dest egal: M 6940;2001 © ABNOR 2001 Repreduceién praca Esta norma ha sido elaboreda por el comité téenico AEN/CTN 58 Maguinaria de Elevacidn y Transporte, exya Secretaria desempeita AEM. LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A ‘Arociaclon Bepafiola . AENOR | fisthstsnssnty Ceretexcion 17 Paginas CGinoen 6 Teléfono 914226000 rupo 99 28008 MADRID-Espta Fax 91304092 NORMA EUROPEA 7 EUROPEAN STANDARD EN 81-1 NORME EUROPEENNE Agosto 1998 EUROPAISCHE NORM +AC Septiembre 1999 ICS 91.140.90 Sustituye a EN 81-1:1985 Descriptores: Ascensor, montacargas, definicién, regla de construccién, cabina de ascensor, cable de compensacién mecénica, amortiguador de choque, cuarto de méquinas, instalacién eléctriea, dispositive de seguridad, dispositive de parada, de bloqueo, placa indieadora, instruccién, mantenimiento, ensayo de conform Version en espafiol Reglas de seguridad para la construccién e instalacién de ascensores Parte 1: Ascensores eléctricos Satery rules for the construction sd Rigles de sécurité pour la construction et Sicherheltsregeln fr die Konstruktion installation of its, Part 1 Elecre lifts. instalation des avenseurs, Parte 1 und den Einbau von Antzigen, Ascenseurs destriques ‘Tel I: Elekerisehbetricbene Personen- und LastenautPige. Esta norma europea ba sido aprobada por CEN el 1998-02-21. Los miembros de CEN estén sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificacién, la norma ‘europea como norma nacional, Las conrespontientes listas actualizadas y las referencias bibliograficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse en la Secretaria Central de CEN, 0 a través de sus miembros. Esia norma europea existe en tres versiones oficiales (alemén, francés e inglés). Una versién en otra lengua realizada bajo la esponsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaria Central, tiene el mismo rango que aquéllas. Los miembros de CEN so los organismos nacionales de normalizacién de los paises siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Bspafia, Finlandia, Francia, Grecia, Iranda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Repablica Checa, Suecia y Suiza, CEN COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION European Committee for Standardization ‘Comité Européen de Normalisation Europdisches Komitee flir Normung SECRETARIA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles ‘© 1998 Derechos de reproduccién reservados a los Miembros de CEN. EN 81-1:1998 ANTECEDENTES... 0 ou 02 03 1 62 63 64 1 12 13 14 18 16 17 18 81 82 83 84 85 86 87 INTRODUCCION .. Generalidades. Prine Suposiciones.. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION .. NORMAS PARA CONSULTA. DEFINICIONES UNIDADES Y SiMBOLOS.. Unidades., Simbolos. HUECO DEL ASCENSOR.. Disposiciones generales., Cerramiento del hueco... Paredes, suelo y ¢echo del thueco Construceién de las paredes del hueco y de las puertas de piso frente a una entrada de cabina Proteccién de espacios situades bajo la trayectoria de Ia cabina, de contrapeso dela masa de ou Proteccién en el hueco. Parte superior del hueco y Toso. n exclusiva del hueco del ascensor.. del hueco. Sistema de socorro . CUARTO DE MAQUINAS Y POLEAS, ciomes ZeMeF Al .nrnnnn Construecin y equipamiento de los cusrtos de maquina rsnsnon Construecién y equipamiento de las salas de poleas PUERTAS DE PISO Dispo: Resistencia de las puertas y sus marcos Altura y anchura de las puertas.. Pisaderas, guias y suspensin de las puerta Proteccién durante el funcionamiento de las puertas Alumbrado de las inmediaciones y seializacion de la presencia de Ia eal Control y enclavamiento de clerre de las puertas de piso.. Cierre de las puertas con accionamiento automitico. CABINA, CONTRAPESO Y MASA DE EQUILIBRADO., Altura de la cabin Superficie iti de la cabina, carga nominal, nlimero de pasajeros. Paredes, suelo y techo de Ia cabina, Guardapi Entrada a la cabina.. Puertas de cabina Proteccién durante el funcionamiento de las puertas - EN 81-1:1998 88 Inversién del movimiento de eierre 4 89 _Dispositivo eléctrio de control de puertas de cabina cerradas. al 8.10 Puertas destizantes con varias hojas inferconcetadas mecinicamente. al S11 Apertura de la puerta de cabin: 2 8.12 Trampillas y puertas de socorr: 2 813 Techo de cabina. B 8.14 Dintol de Ia cabin: B 8.15 Equipo sobre el techo de eabinarnnum 4 8.16 Ventitacion ce “4 8.17 Alumbrado.r0nn “4 818 Contrapeso y masa de equilibrado w. “4 9 SUSPENSION, COMPENSACION Y PROTECCION CONTRA SOBREVELOCIDA\ 45 9.1 Suspension 7 45 9.2 Relacién entre el didmetro de poteas o tambores y el didmetro de tos cables, amarres de ls cables y cadenas a 45 9.3 Traccién por adherencia de los cables. 46 94 _Arrollamiento de los cables en los ascensores de tambor 46 9.5 Reparto de la carga entre los cables 0 las eadenas nu 46 9.6 Cables de compensacién a 9.7 Proteeciones de poleas de traccion, poleas y pifiones a7 98 Paracaidas. ss an 48 8.9 Limitador de velocidad 0 9.10 Dispositvo de proteccién contra sobrevelocidad de la cabina en subid: 31 10 GUIAS, AMORTIGUADORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE FINAL DE RECORRIDO 82 10.1 Disposiciones generates relativas alas guias 52 10.2 Guiado de la cabina, del eontrapeso 0 de la masa de equilibrado, 53 103 Amortiguadores de cabina y de contrapeso 34 10.4 Carrera de los amortiguadores de cabina y de eontrapeso s4 105 Dispositivos de seguridad de final de F2corrid0.eunmnsnan 35 11 HOLGURAS ENTRE CABINA Y PARED ENFRENTADA A SU ACCESO, ASI COMO ENTRE CABINA Y CONTRAPESO 0 MASA DE EQUILIBRADO 56 11.1 Disposieién general se 56 11.2 Holguras entre eabina y pared enfrentada de su acces ss 56 11.3 Holguras entre eabina, contrapeso 0 masa de equilibrado.. 58 1 MAQUINA. 58 121 Disposicién general 58 122 Accionamiento de la cabina, del contrapeso 0 de la masa de equilibrado. 58 123 Empleo de poleas o pifiones en voladizo 8 124 Sistema de frenado.. se 58 125 Maniobra de secorro.. 59 126 Velocidad oo 12.7 Parada y control de parada de la maquina oo 128 Control de reduccién normat de velocidad de la miq tiliza carrera reducida de los amortiguadores. 61 12.9 Dispositivos de seguridad contra eabies 0 cadenas ojos a 12.10 Limitador de tiempo de funcionamiento del motor. o 1211 Proteccién de las méquinas = o 13. INSTALACION Y APARATOS ELECTRICOS 68 13.4 Disposiciones gencrales 8 132 Contactores, contactores auiliares, componentes de los circuites de seguridad sw. 64 13.3 Proteccién de los motores y otros equipos eléctricos.. a EN 81-1:1998 134 Interruptores principales. 6s 135 Cableado eléctrico 13.6 Alumbrado y enchutes de toma de corriente 67 4 PROTECCION CONTRA DEFECTOS ELECTRICOS, MANDOS, 6s 144 68 142 n 18 16 181 16 182 16 183 1 184 8 185 8 186 —__Limitador de velocida 9 18, F080 sw 9 158 Amortiguadores. 9 18.9 Identifica 9 18.10 Identificacion eléctrica. 9 18.11 Llave de desenclavamiento de las puertas de piso.. 9 15.12 Dispositivo de alarm: 1» 15.13 Dispositivos de enclavami 9 15.14 Paracaidas.. 80 15.15 Baterias de ascensores 80 15.16 Dispositivo de proteeciin contra Ia sobrevelocidad en subida 80 16 INSPECCIONES, ENSAYOS, REGISTRO, MANTENIMIENTO sasnnsnnonnns 80 16.1 Inspeceiones y ensayos. 80 16.2 Registro. 81 16.3 Informacién del 81 ANEXOS ANEXO A (Normative) LISTA DE DISPOSITIVOS EL DE SEGURIDAD. 83 ANEXO B (Normative) TRIANGULO DE DESENCLAVAMIENTO. 84 ANEXO C (Informative) EXPEDIENTE TECNICO wssn 85 CL Introduccién . o 85 C2 Generalidades. 85 €3 Detalles técnicos y plans. 85 C4 Esquemas eléctrieos de principio.. 86 CS Verificacién de la conformidad.. 86 ANEXO D (Normative) _ INSPECCIONES Y ENSA¥OS ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO 87 D._Inspeceiones 87 D.2__Ensayos y verificaciones . 87 ANEXO E (Informative) _INSPECCIONES PERIODICAS, INSPECCIONES Y ENSAYOS DESPUES DE UNA MODIFICACION IMPORTANTE 0 DE UN ACCIDENTE 90 E.1 __Inspecciones y ensayos peridicos.. sngnannnnaneninnnnonnn 90 2 Inspeciones y ensayos después de una modificacién importante 0 de un Accidente saree 90 ANEXO F (Normative) | COMPONENTES DE DE ENSAYO PARA LA V DE LA CONFORMIDAD GURIDAD, PROCEDIMIENTOS, ICACION FO ——_Introduceién Fi ispositivos de enclavamiento de las puertas de piso... F2 Disponible. F3 — Paracafdas.. Ra Limitadores de velocida FS Amortiguadores. F.6 _Circuitos de seguridad que contengan componentes eleetrénicos F.7__Dispositivo de proteccién contra sobrevelocidad de la cabina en subida. ANEXO G (Informative) CALCULO DE GUIAS. GA Generalidade G2 Cargas y esfuerzo G3 Casos de cargas G4 Factores de impacto GS Cilculos.. Gs Flechas admisibes G7 Ejemplos de métodos de ANEXO H (Normative) | COMPONENTES ELECTRONICOS. EXCLUSION DE FALL¢ ANEXO J (Normativo) _ ENSAYO DE CHOQUE PENDULAR, Ja Generalidade 42 Banco para el ensay‘ 13 Paneles. JA Procedimiento de ensayo JS Unterpretacién de los resultados. 36 Knforme de ensayo .nnnnnn 4.7 Excepciones en los ensayos. ANEXO K (Normative) DISTANCTAS DE SEGURIDAD EN LA PARTE SUPERIOR DEL HUECO PARA ASCENSORES DE TRACCION POR ADHERENCIA.. ANEXO L (Normative) CARRERA REQUERIDA DE LOS AMORTIGUADORES. ANBXO M (Informative) MA Introduccién. M2 — Cileulo de la traccién . M3 Ejemplo prietico.. VALUACION DE LA TRACCION.. ANEXO N (Normative) EVALUACION DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE LOS CABLES DE SUSPENSION. Nl Generalidades so N2 _Niimero equivalente de poleas Vayiw N3 Factor de seguridad NA Ejemplos.. ANEXO ZA (Informative) CAPITULOS DE ESTA NORMA EUROPEA RELACIONADOS CON LOS REQUISITOS ESENCIALES, U OTRAS DISPOSICIONES DE LAS DIRECTIVAS UE. 92 92 94 97 7 103 105 109 mr 415: us ns 7 7 118 128 12s 148 156 156 156 186 156 157 157 157 1 i aul im 174 176 81-1:1998, EN 81-1:1998 ANTECEDENTES Esta norma eurepea ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 10 Ascensores y montacargas, ccuya Secretaria desemperia AFNOR. Esta norma europea sustituye a la Norma EN 81-1:1985, Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato ditigido a CEN por la Comisién Europea y por la Asociacién Europea de Libre Cambio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de Directiva(s) europea(s) La elacién con la(s) Ditectiva(s) UE se recoge en el anexo informative ZA, que forma parte integrante de sta norma, Esta norma europea debera recibir el rango de norma nacional mediante la publicacién de un texto idéntico a la misma o mediante ratificacién antes de finales de febrero de 1999, y todas las normas, nacionales técnicamente divergentes deberdn anularse antes de finales de febreto de 1999, De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos de normalizacién de los siguientes patses estin obligados » adoptar esta norma curopea: Alemania, Austria, Bélgice, Dinamarca, Espafa, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Malia, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Replibliea Checa, Suecia y Suiza, Estas la erceraedicibn de la norma. Es una modificacién dela edicin de 1985 y debe recibir el estatus de nora armonizada. Esta modificacin se ha basado princpalmenteen ls puntos siguientes: — climinacién de desviaciones nacionales; = incorporacién de los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos por Directivas de la UE; = eliminacién de errores evidentes; — incorporacién de propuestas resultantes de requisitos de interpretacion relacionados con el progreso tecnico; = incorporacién de referencias a otras normas segin el progreso en el campo afectade Después de Ia Encuesta de CEN sobre el proyecto de Notma fxEN 81-1:1994 se adopt6 la Directiva de ‘Ascensores de fa Unién Europea (95/16/CE). Los requisitos resultantes de los requisitos esenciales de seguridad y salud de dicha Ditectiva, si bien no se tomaron en consideracién en ese proyecto, se resumieron en la Modificacién prA1:1996 al proyecto de Norma prEN 81-1:1994 y ademas se sometieron consulta a los miembros del Comité Técnico CEN/TC 10 para su aprobacién. Habiendo recibido la aprobacién, dicha Modificacién se ha ineorpotado tomando en consideracién Jos comentarios recibidos de los miembros del TC. Esta norma no se corresponde en todos sus puntos con las reglas internas de CEN respecto al formato de las normas de seguridad. No obstante, el formato de esta norma ha sido aceptado por las partes imteresadas y ademis, ha de verse como €l mejor medio para implementar los requisitos esenciales de seguridad y salud en relacién con otra redaccin més formalista. Todo ello, considerando principalmente (que la Directiva de la UE 95/16/CE entré en vigor el de julio de 1997. Con ocasién de la proxima revisién de esta norma estas deficiencias se eliminardn, EN 81-1:1998 0 INTRODUCCION 0.1 Generalidades 0.1.1 EI objeto de esta noma es definir las reglas de seguridad en relacién con los ascensores de pasajeros y ascensores de pasajeros y cargas con el fin de salvaguardar a las personas y objeto frente al riesgo de accidentes asociado al usuario, mantenimiento y operaciones de emergencia en ascensores' 0.1.2 Se ha hecho un estudio de los diversos aspectos de los accidentes que pueden producitse en el campo de los ascensores en las siguientes areas: O.L241 Posibles riesgos debido a: a) cizallamiento; ) aplastamiento; ©) caida; @) choque; ©) atrapamiento; f) fuego; 8) choque eléctrico; bh) fallo del material por: 1) dafto mecanico; 2) desgaste; 3) comrosién. 0.1.22 Personas a proteger: 4) usuarios; ») personal de mantenimiento inspeccién; ©) petsonas que se encuentran fuera del hueco del ascensor, del cuarto de maquinas o del cuarto de poleas,en su caso. 0.1.23 Objetos a protexer 4) carga dentro de Ia eabina; 'b) componentes de Ia instalacién del ascensor, ©) zona del edificio en el que se encuentra instalado el ascensor. 0.2. Prin A continuacién se indica lo establecido para la elaboracién de esta norma, 0.2.1 Esta norma no repite el conjunto de las reglas técnicas generales aplicables a la construccién eléetrica, mecénica, de la edificacidn 0 de la proteccin contra incendios de elementos de la misma, 1). Emel Comité Téenico CENITC 10 sea eonstiuido un comité de interpctacién pre acl, si es necesaro,e espn con que los experts han ratectag los capitis de ela noms. Las ierpetacgnts guys han do eis en en pore os gan stas nacional de nonaliracin EN&1-L:1998 -10- No obstante, se ha considerado necesario establecer ciettos requisitos de buena construccién, bien porque son peculiares a la fabricacién de ascensores o porque, en el caso de la utilizacién de ascensores, los requisites pueden ser mas coxigentes que en ottos uses, 0.22 Esta norma no sélo tiene en cuenta los requisites esenciales de seguridad de la Directiva de Ascensores, sino que adicionalmente establece reglas minimas para la instalaciOn de los ascensores dentro de los edificios o construcciones. Pueden exist reglas para la construccién de ls edificios en ciestos paises, las cuales no pueden Capitulostipicos afectados por estas reglas nacionales de la construccién, son aquellos que definen los valores sinimos de la altura de los cuartos de maquinas y de poteas, asi como las dimensiones de las puertas de acceso, 0.2.3 Cuando el peso, tamaio y/o Forma de los componentes irpidan o no aconsejen su manipulacién manus, sett 8) bien equipados con accesorios de amarce para elevacién, 0 b) bien diseftados de forma que puedan montarse dichos accesorios (por ejemplo por medio de taladras), 0 ©) bien tener una configuracion tai que permitan manejarse fécilmente pot los medios usuales de elevacién. 2.4 Ena medida de to posible, ta narma precisa sélo los requisitos que los materiales y equipos tienen que sat para asegurar el funcionamiento seguro de los ascensores. 0.28. Tienen que realizarse negociaciones entre el comprador y el suministrador, sobre: 4) la.uilizacion prevista del ascensor; 'b) Ins condiciones del entomo del ascensor; 6) problemas de ingenierla civil; ) otros aspectos relatives al lugar de instalacin, 0.3. Suposiciones Se han considerado los posibles riesgos de cada componente que pueda incorporarse a una instalacién completa de ascensor. ‘Consecuentemente, se han establecido las reglas correspondientes 0.3.1 Los componentes som 2) diseBiados conforme a pricticas usuales de ingenieriay cdleulo, consderando tedos los modos de flo; 'b) de buena construcciba mecnica y eigewiea, ©) hechos con materiales de adecuada resistencia y calidad; 4) libtes de detects. No se utilizan materiales nocivos, tales como asbestos. 0.3.2 Los componentes se mantienen adecuadamente en buen estado de conservacion y orden de marcha de tal manera que se mnantengan las dimensiones requeridas a pesar de los desgastes. 0.33 Los componentes se elegiris instalarin de modo que las influencias previsibles del entorno y las condiciones especiales de tribajo no afecten al funcionamiiento seguro del ascensor. -il- EN 81-1: 0.3.4 Mediante el disefio de los elementos portantes de la carga, se asegura el funcionamiento seguro del ascensor para todas las cargas desde el 0% al 100% de la carga nominal 9.3.5 Los requisitos de esta norma referentes a los dispositivos eléctricos de seguridad son taies que Ia posibitidad de ui fallo en un dispositive eléctrico de seguridad que cumpla con todos los requisitos de esta norma, no se ha considerado, 0.3.6 Cuando utilicen el ascensor de la forma prevista, los usu negligencia o descuido involuntario, ios tienen que estar protegidos frente a su propia 0.3.7. Un usuario puede, en ciertos casos, cometer una imprudencia. La posibilidad de dos actos simulténeos de imprudencia y/o el no seguimiento de las instrucciones de uso no se ha considerado. 0.3.8. Sienel transcurso del servicio de mantenimiento un dispositivo de seguridad, normalmente no accesible a los usuarios, se neutraliza deliberadamente, la seguridad del ascensor no sé mantiene, pero se tomatin medidas ‘compensator para proporcionar la seguridad a los usuarios de conformidad con las instrucciones de mantenimiento. Se supone que el personal de mantenimiento es competente y srabaja en conformidad con las instrucciones. 0.3.9. Para fuerzas horizontales, se han utlizado las siguientes; 8) fuerza estitica: 300 N; }) fuerza resultante de un impacto: 1 000 N; reflejando los valores que una persona puede ejercer: 0.3.10 Con excepcién de los puntos relacionados més abajo, un dispositive mecinico que se haya construido conforme a fa buena prictica y cumpla con los tequisitos de esta norma no se deterioraré hasta el punto de crear peligro, sin posbilidad de detectarl. Los siguientes fallos mecanicos si se han considerado: 4) rotura de la suspension; 6) deslizamiento incontrolado de los cables sobre la polea motriz; ©) rotura o aflojamiento de cualquier unién con cables auxiliares, cadenas 0 conte: 4) {allo de uno de los elementos mecénicos del freno electromecinico, que frenado sobre el tambor 0 disco; icipe en la aplicacién de la accién de 2) fallo de cualquier elemento asociado al elemento principal de traccién y la polea de traceién, 0.3.11 Se considera aceptable que haya caida libre desde la planta mis baja sin que actie e! paracaidas antes de que la cabina choque con el (los) amortiguador(es). 0.3.12 Cuando la velocidad de la cabina esta ligada a la frecuencia eléctrica de la red, hasta el momento de aplicar el freno mecdnico, se supone que la velocidad no excede del 115% de la velocidad nominal o de una fraccién de velocidad correspondiente. 0.3.13 La onganizacién del edificio en el que esta instalado el ascensor es tal que pueda responder eficazmente a una llamada de emergencia en un plazo razonable (véase el apartado 0.2.8). 0.3.14 Se surinistran medios de acceso para la manipulacién de equipos pesados (véase el apattado 0.2.5). 0.3.15 Para asegurar el buen funcionamiento de los equipos siuados en el cuarto de maquinas, es decir, considerando el calor disipado por dichos equipos, se asume que la temperatura ambiente se mantiene entre +5 °C y +40°°C, EN 81-1:1998 -12- 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Esta norma especifica las reglas de seguridad para la construccién e instalacién de ascensores eléctricos, @ traccién por adherencia 0 tambor de arcollamiento, instalados permanentemente, de nueva instalacién y que sirvan niveles definidos, con una cabina destinada para el transporte de personas o de personas y carga, suspendida por cables 0 cadenas y desplazindose entre guias, con inclinacién no mayor de 15° sobre la vertical 1.2. Ademés de los requisitos de esta norma, deben considerarse requisitos adicionales para casos especiales (atmés- {era potencialmente explosiva, condiciones climaticas extremas, condiciones de terremoto, transporte de mercancias peligrosas, etc.) 1.3. Esta norma no cubre: a) ascensores de traccién distntos alos indicados en el apartado 1. 'b) instalacion de ascensores eléctricos en edificios existentes” donde el espacio disponible no lo permita; ‘©)_ modificaciones importantes (véase e] anexo E) en un ascensor instalado con anterioridad a la aplicacién de esta 4) aparatos eievadores tales como: paternosters, ascensores de minas, elevadores para miquinas de teatro, aparatos de enganche automatico, skips, elevadores de construccién de edificios 0 de obras piblicas, elevadores en barcos, plataformas de exploracién o dragado del mat, aparatos para construccién y mantenimiento; ©) instalaciones donde ta inclinacién de las guias sobre la vertical es superior a los 15° 4) seguridad durante el transporte, instalacién, reparacién y desmontaje de ascensores. [No obstante, esta norma puede Comarse de forma ttil como referencia, EI ruido y las vibraciones no se han considerado en esta norma porque no son factores significativos para el uso seguro del ascensor. 1.4 Esta norma no especifica los requisitos adicionales necesarios para el uso de los ascensores en caso de incendio. 2 NORMAS PARA CONSULTA. Esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias ‘yormativas se citan en jos lugares apropiados del texto de le norma y se relwionan a continuacién. Las revisiones 0 modificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones refereaciaias con fecha, s6lo se aplican a esta norma ‘europea cuando se incorporan mediante revisién © modificacién. Para las referencias sin fecha se aplica la ultima ‘edicin de esa publicacién ‘Normas CEN/CENELEC EN 294;1992 ~ Seguridad de las miguinas. Distancias de seguridad para impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores. EN 1050 ~ Seguridad de las méquinas. Prineipios para la valoracién del riesgo. EN 10025 ~ Productos laminados en caliente de acero no aleado para consirucciones metilicas de uso general. Condiciones técnicas de suministro. 2), Lat efi ensentes Son eifcos que estin en uso o Io eaban antes de que el pede del censor fer curso. Sif srt inema de ein enstente se rensva talent se considers edi mieve, -13- EN 81-1:1998 EN 50214 ~ Cables flexibles para ascensores y montacargas. EN 60068-2-6 ~ Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo Fe: Vibracién (sinusoidal). EN 60068-2-27 - Procedimiento de ensayos ambientales bisicos. Parte 2: Ensayos. Ensayos Ea y guia: Choques. EN 60068-2-29 ~ Procedimientos de ensayos ambientales bdsicos. Parte 2: Ensayos. Ensayo Eb y guia: Golpeteo. EN 60249-2-2 ~ Material base para circuitos impresos. Parte 2: Especificaciones. Secctin 2: Papel de celulosa con resina fendlica, laminado con cobre, de calidad econémica. EN 60249.2-3 — Material base para circuitos impresos. Parte 2: Especificaciones. Secciin 3: Papel de celulosa con resina epoxidica, laminado con cobre, de inflamabildad defnida (ensayo de combustién vercial) EN 60742 ~ Transformadores de separacién de circuitos y transformadores de seguridad. Requisitos. EN 60947-4-1 ~ Aparamenta de baja presién. Parte 4: Contadores v arrancadores de motor. Seccién 1: Contadores y arrancadores electromecinicos EN 60947-5-1 ~ Aparamemta de baja tensién. Parte 5: Apavatos y elementos de conmutacién para circuitos de mando. Seccién 1: Aparatos electromecénicos para circuitos de nando. EN 60950 ~ Seguridad de los equipos de tratamiento de la informacién, incluyendo los equipos eléctricos de oficina. EN 62326-1 ~ Tarjetas impresas. Parte 1: Especificacién genérica. EN 12015:1998 - Compatibilidad electromagnética. Normas de familias de producto para ascensores, escaleras y andenes mévile. Emisién. EN 12016:1998 ~ Compauibilidad electromagnética. Normas de familias de productos para ascensores, escaleras y andenes méviles. Inmunidad. prEN 81-8:1997 ~ Ensayos de resistencia al fuego de las puertas de piso. Método de ensayo y evaluacién. Normas CEL CEI 6064-1 = Coordinacién de aistamiento de los equipos en las redes de baja tensién. Parte I: Principios, cespecificaciones y ensayos. CEI 60747-5 ~ Dispositivos semiconductores. Dispositivas discretos y circuitos integrados. Parte 5: Dispositivos optoelectrénicas. Documentos de armonizacion CENELEC HD 21.1 $3 ~ Cables aislados con policloruro de vinilo de tensiones asignadas inferiores 0 iguales a 450/750 V inclusive, Parte 1: Prescripciones generales. HD 21.3 $3 — Cables aislados con policloruro de vinilo de tensiones nominales UU inferiores o iguales a 450/750V. Parte 3: Cables sin cubierta para instalaciones fjas HD 21.482 ~ Cables aislados com policloruro de vinilo de tensiones nominales U,/U inferiores 0 iguales a 450/750 V, inclusive. Parte 4: Cables bajo canalizacion para instalaciones fijas. HD 21.5 83 ~ Cables aislados con policloruro de vinilo de fensiones nominales U./U inferioreso iguales a 450/750 V. Cables exiles, EN 81-1:1998 -14- HD 22.4 $3 ~ Cables aislados con goma para tensiones hasta 450/750 V. Parte 4: Cables y cables flexibles. HD 214 $2 ~ Materiales aislamtes eléctricos. Indices de resistencia a la formacién de caminos conductores en condiciones himedas. HD 323,2.14 $2 ~ Métodas basicos de ensayo ambiental. Parte 2: Ensayos. Ensayo N: Cambio de temperatura. HD 360 $2 ~ Cables aislados con goma para uiilizacién normal en ascensores HD 384.4.41 S2~Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4 Proteccién para garantizar la seguridad. Capitulo 41 Proteccién contra las descargas eléctricas. HD 384.5.54 S1 — Instalacién eléctrica en edificios. Parte $. Seleccién e instalacién de equipos eléctricos. Capitulo 54: Conexiones a tierra y conductores de proteccién. HD 384.6.61 $1 ~ Instalacién eléctrica en edificios. Parte 6: Verificacién. Capitulo 61: Verificacién inicial, Normas ISO. ISO 7465:1997 = Ascensores y montacargas. Guias para cabina y contrapeso. Perfiles T. 3 DEFINICIONES Para los fines de esta norma, se aplican las siguientes definiciones: amortiguador (buffer) (amortisseur) (Puffer): Organo destinado a servir de tope deformable de final de recostido y constituido por un sistema de frenado por fluid o muelle (u otro dispositive equivalente) ascensor de adhereneia (iraction drive lift) (ascenseur & adhérence) (Treibscheiben-Aufzug): Ascensor en el que los cables de traccién se accionan por adherencia en las gargantas de la polea motriz de la méquina ascensor de traccién por arrastre (Positive drive lift includes drum drive) (ascenseur 6 treuil atelé)(trommelaufeug, Ketrenaufzug): Ascensor con suspension por cadenas 0 por cables cuyatraccién no se realiza por adnerencia aseensor para cargas y pasajeros (goods passenger lift) (ascensewr de charge)” (Lastenaufiug): Ascensor destinado principalmente al transporte de cargas, generalmente acompafiadas de personas. cabina (car) (cabine) (Fahrkorb): Elemento del ascensor destinado a transportar a las personas y/o la carga, ‘cable de seguridad (safety rope) (cable de sécurité) (Sicherheitsseil): Cable auxiliar unido a la cabina, al contrapeso 0 ala masa de equilibrado con la finalidad de que el paracaidas actie en caso de rotura de la suspensién. cadena eléctrica de seguridad (electric safety chain) (chaine électrique des sécurités) (Elekirische Sicherheitskette) El conjunto de dispositivos eléctricos de seguridad conectados en seri. carga de rotura minima del cable (minimum breaking load of a rope) (charge de rupture minimale d'un céble) (Mindesibruchkraft eines Seiles): El producto del cuadrado del diémetro nominal del cable (en milimetros cuadrados) por la resistencia nominal a Ia traccién de los hilos (en newtons por milimetros cuadrados) y por un coeficiente caracterstico del tipo de construccién del cable. ‘carga nominal (ated load) (charge nominale) (Nennlasi): Carga par la que se ha construid el apaato 5) La exoesén faces “asenseur de chape" se ha invodcido en el documento en a versibnfancess con abjeo de fiir Ia smonizacion de os textos fs es lnguas de CEN y pra simplifcar De ninguna manere define na caepoviaparicula 0 adiional de asceasr -15- EN 81-1:1998 contrapeso (counterweight) (contrepoids) (Gegengewicht): Masa que asegura la traccién. cordén de maniobra (travelling cable) (cable pendenti) (Héngekabel): Cable eléctrico flexible entre la cabina y un punto fijo cristal Iaminado (laminated glass) (verre feuilleté) (Verbundsicherheitsglas VSG): El conjunto de dos o mis laminas de cristal unidas entre si por una lamina de plistico. cuarto de miquinas (machine room) (local de machines) (Triebwerksraum): Sala donde se hallan la(s) méquina(s) y/o su eqtipo asociado. cuarto de poleas (pulley room) (local de poulies) (Rollenraum): Sala donde no se encuentra la maquina y se hallan las poleas y, eventualmente, el limitador de velocidad y el equipo eléctrico. cestribo (sling) (trier) (Rahmen): Estructura metélica que soporta a la cabina, el contrapeso o la masa de equilibrado y a la que se fijaa los elementos de suspensién. Esta estructura puede formar parte integrante de la cabina, foso (pit) (cuvette) (Schachtgrube): Parte del hueco situada por debajo del nivel de parada més bajo servido por la cabina. guardapiés (aprow) (garde-pieds) (Schiirze): Parte vertical lisa, que se extiende hacia abajo desde la pisadera del ‘umbral de entrada o de eabina ‘guias (guide rails) (guides) (Fithrungsschienen): Componentes rigidos destinados a guiar la cabina, el contrapeso, 0 la ‘masa de equilibrado, hhueco (well) (gaine) (Schacht): Espacio por el cual se desplaza la cabina, el contrapeso o la masa de equilibrado. Este espacio queda materialmente delimitado por el fondo del foso, las paredes y el techo del hueco. limitador de velocidad (overspeed governor) (limiteur de vitesse) (Geschwindligkeitsbegrenzer): Dispositivo que, por encima de una velocidad ajustada previamente, ordena la parada de la méiquina y, si es necesario, provoca la actuacién del paracaidas. maquina de ascensor (iff machine) (machine) (Triebwerk): Unidad que incluye el motor, que proporciona el ‘movimiento y la parada del ascenser. masa de equilibrado (balancing weight) (masse d'équilibrage) (Ausgleichgewichi): Masa para ahorro de energie por equilibrado de toda 0 parte de la masa de la cabina acién (levelling) (nivelage) (Einfairen): Operacién que permite mejorar Ia precisién de parada de Ia cabina al nivel de los pisos. paracaidas (safety gear) (parachute) (Fangvorrichung): Dispostivo mecénico que se destina a parar ¢ inmovilizar la ‘abina, el contrapeso o la masa de equilibrado sobre sus guias en caso de exceso de velocidad ode rotura de los 6rganos ‘de suspensién. paraealdas de accién amortiguada (progressive safety gear) (parachute d prise amoriie) (Bremsfangvorrichtung) Paracaidas con el que la deceleracién se produce por una accién frenante y para el que se disefian disposiciones especiales para limitar las fuerzas sobre la cabina, el contrapeso o la masa de equilibrado a un valor admisibe. paracaidas de acciin instantinea (instanianeous safety gear) (parachute d prise instamtanée) (Spernfangvorrichtung) Paracaidas en el que la accién total de bloqueo sobre las guias es casi inmediata, paracaidas de accién instantinea y efecto amortiguado (instantaneous safey gear with buffered effect) (parachute d prise inslanlange avee effet amorti) (Spertfangvorrichtung mit Damping): Pavacaidas euya detencion sobre las guias se ogra por bloqueo casi inmediato, pero de forma que la reaecién sobre la cabina, el contrapeso o la masa de equilibrado se limita por Ia intervencién de un sistema intermedio de amortiguamiento. EN 81-1:1998 -16- parte superior del hueco (headroom) (partie supérieure de la gaine) (Schachthopf): Parte del hueco comprendida entre el ltimo nivel servido por la cabina y el techo del hueco, pasajero (pastenger)(passager) (Fahrgast): Cvalquier persona transportada por un ascensor en la cabin. renivelacién (re-levelling) (sonivelage) (Nachstellen): Operacién que permite, mediante correcciones sucesivas y después de la parada del ascensor, el comegir la posicin de parada durante las operaciones de carga y descarga. superficie itil (available car area) (suface unite de la cabine) (Nutzfliche des Fahrkorbes): Es la superficie de la cabina que pueden ocupar los pasajeros y la carga durante e! funcionamiento del ascensor, medida a un metro por encima del nivel del suelo y sin tener en cuenta los pasamanos, si existen. usuario (user) (usager) (Benutzer): Persona que utiliza los servicios de un ascensar. Velocidad nominal (rated speed) (vitesse nominate) (Nenngeschwindigkei): Velocidad v de la cabina en metros por segundo para la que se ha construido e! aparato. zona de desenclavamiento (unlocking 2one) Gone de déverrouillage) (Eniriegelugszone): Espacio por encima y por éeba- {0 de nivel de parada al que debe hallase et suelo de la eabina para poder desenelavar la puerta del piso de dicho nivel. 4 UNIDADES Y SiMBOLOS 4.1 Unidades Las unidades ulilizadas se han tomado del Sistema Internacional de unidades (SI) 4.2 Simbolos Los simbolos se explican al utilizar la fOrmula correspondiente 5 HUECO DEL ASCENSOR 5.1 Disposiciones generates S.L-1 Los requisitos de este capitulo se aplican a los huecos que contengan una o varias eabinas de ascensor 5.1.2 Elcontrapeso o la masa de equilibrado de un ascensor debe hallatse en el mismo hueco que la cabina, 52. Cerramiento det hueco 5.2.1. Elascensor debe separarse de 0 entormo pot 8) paredes, suelo ytecho, 0 ) un espacio sufciente 5.2.1.1 Hueco totalmente cerrado. En las secciones del edificio donde se requiera que el hueco partcipe en le no propagacidn de incendios, e! hueco debe estar completamente cerrado por paredes, suelo y techo sin perforaciones Las jinicas aperturas permitidas son 4) aperuras para las puertas de piso; b) aperturas de puertas de inspeccién y emergencia en el hueco y tampillas de inspeccién; -17- EN 81-1:1998 ©), aperturas de saida para escape de gases y humos en caso de incendios, 4) aperturas de ventilacion; «)_aperturas necesarias para el funcionamiento del ascensor, entre el hueco y el cuarto de méquinas 0 poles; 4) aperturas en la separacién entre ascensores, de acuerdo con el apartado 8.6. 52.1.2 Hueco parcialmente cerrado. Cuando no se requiere que el hueco paticipe en Ia-no propagaciin de incendios, por ejemplo ascensores panordmicos instalados en patios, galerias, torres, etc. se puede admitir que el Iaieco no esté totalmente cerrado, si se prevé que: 4) Ia altura de los cerramientos en los puntos normalmente accesibles a las personas debe ser suficiente para proteger a dlichas personas de: —resultar dafadas por las partes mviles del ascensor,¢ interferir en el funcionamiento seguro del ascensor mediante objetos manuales que se puedan introdueir alcanzando partes méviles. La altura se considera suficiente si esté en conformidad con las figuras 1 y 2, es decir 1) 3,50 m como minimo del lado de la puerta de piso; 2) 2,50 m como minimo en los otros lados y con una distancia minima horizontal de 0,50 m con respecto a las partes méviles del ascensor. Si la distancia con respecto a las partes méviles excede de 0,50 m, el valor de 2,50 m puede reducirse progresivamente haste ura altura minima de 1,10m en una distancia de 2,0 m; b) el ceramiento no debe tener perforaciones; ©) el cexramiento debe distar, como maximo, 0,15 m de los bordes del piso, escalera o plataforma (véase la Figura 1); 4) se debe evitar toda posible interferencia del funcionamiento del ascensor con otros equipos [véanse los apartados 58) 16.3.1 6); @) se deben tomar precauciones especiales para ascensores expuestos a la intemperie (véase el apartado 0.3.3), por ejemplo ascensoresinstalados por el exterior de Ia fachada del edificio, NOTA ~ Solamente se debian instalar ascensores con hueco parciclmente cerrado después de haber ‘omado en plena consideracién las condiciones medionnabientales yl Ioealzacén EN 81-1:1998 Pasa PT © cabina ture del cerramiento D._distancin a ns partes en movimiento del ascensor (¥éas a figura 2) Fig. 1 — Hueco parcialmente cerrado -19- EN 81-1:1998 {m) - TO Minimo Minimo os 1 Fig. 2 — Hueco parcialmente cerrado. Distancias 2 Puertas de inspeccién y de socorro, Trampillas de inspeceién 5.2.2.1 Las puertas de inspeccién, las de socorro y las wampillas de inspeceién del hueco no deben utilizarse excepto Si la seguridad de los usuarios asi lo requiete,o si los requisites de mantenimiento lo imponen, 5.2.2.1.1 Las puertas de inspeccién deben tener una altura minima de 1,40 m ua anchura minima de 0,60. Las puetas de socorrodeben tener una altura minima de 1,80 m y una anchura minima de 0,35, Las tranpillas de inspeocién deben tener una altura mixima de 0,50 m y una anchura méxima de 0,50 m 5.2.21.2 Cuando la distancia ent pisaderas consecutvas excede 11m, se deben prever puertas de socorro intermedias, de manera que Ia distancia entre pisaderas no sea mayor de 1 | m, Este requisito no se aplica en el caso de catinas adyacentes equipadas con puerta de socorro cumpliendo el apartado 8.12.3, EN 81-1:1998 -20- 5.2.2.2 Las puertas de inspeccién, de socorro y las trampillas de inspeccidn no deben abrir hacia e) interior del hueco. 5.2.2.2.1 Las puertas y tcanpillas deben estar provistas de una cerradura con lave que permita el cieme y el enclavarniento sin lave Las puertas de inspeceién y sovorro se deben poder abrir sin Tlave desde e! interior del hueco, incluso cuando estén cenclavadas. $22.2.2 El funcionamiento del ascensor debe estar subordinado autométicamente a mantener en posicién de clerre estas puertas y trampillas. Para este efecto, deben utilizarse dispositivos eléctricos de seguridad conforme al aparta- 60 141.2. En el caso de puerta(s) de acceso al foso (véase el apartado 6.7.3.2) no se requiere un dispositivo eléctrico de seguridad si dicho acceso no da a una zona peligrosa. Este es el caso en el que la distancia vertical libre entre las partes mas bajas de la cabina, el contrapeso y la masa de equilibrado, incluyendo los guardapiés durante el funcionamiento normal y el foso de la cabina, es de al menos 2m, La presencia de cordones de maniobra, cables/cadenas de compensaci6n y su equipo, las poleas tensoras del cable del limitador de vetocidad y equipos simitares no se considera peligrosa. 5.2.23 Las puertas de inspeccién, socormo y trampillas de inspeceién no deben tener perforaciones y deben responder alos mismos requisitos de resistencia mecénica que las puertas de piso y cumplic con los teglamentos pertinentes de proteccién contra incendios en edificios. 5.2.3 Ventilacién del hueco. El hueco debe estar ventilado convenientemente y no debe utilizarse para ventilacién de salas que no pertenezcan a los aseensores. alos apropinds se recamienda prover orificos de ventiazién, a sitar en in parte superior del el hue, NOTA ~ En auseneia de ots normas 0 ee Inco, ce una superficie minima del 196 del seeeibn horizon 53. Paredes, suelo y techo del hueco La estructura del huece debe cumplir los reglamentos de la consttuccién de edificios y soportar, al menos, las cargas que puedan deberse a 12 maquimavia, a las gulas como consecuencia de la actuacién del paracaidas 0 en caso de descentrado de la carga en la cabina, por la acsién de los amortiguadores en caso de impacto ¥ las originadas por la stuaci6n del sistema anti-rebote y por la accién de carga y descarga, ce. 8. Resistencia de las paredes 5.3.1.1 Para wn funcionamiento seguro del ascensor, las paredes deben tener una resistencia mecénice tal que al apli- car una fuerza de 300 N distvibuida uniformemente en una superficie de 5 cm’ de seccién redonda o cuadrada aplicada en ngulo recto en cualquier punto de una otra cara deben: 4) resistr sin deformacién permanente; ') resistr sin deformacién eléstica mayor de 15 mm, ‘Véase también el apattado 8.4 5.3.1.2 Los paneles de cristal, pianos 0 formados, situados en lugares normalmente accesibles a personas, deben ser de cristal laminado haste las alturas requeridas en el apartado $.2-1.2 5.3.2. Resistencia del fondo del foso 5.3.24 El fondo del faso debe ser capaz de soportar bajo cada guia, excepto si éstas son colgadas: Ja fuerza en newtons debidta a la masa en kilogramos de la guia, mus la reaccién en newtons en el momento de actuar el pparacaidas (véanse los apartados G.2.3 y G24) -21- EN 81-1: 998, $3.22 EI fondo del foso debe ser capaz de soportar bajo los amortiguadores de cabina 4 veces la carga estitica impuesta por la masa de Ia cabina a plena carga 4B (P+ O) donde Pes la suma de las masas de la cabina vaca y los componentes sopostados por la cabina, es deci, pate de cordin de maniobra y cables/eadenas de compensacidn (si las hay), ete. en kilogramas; es la carga nominal (masa), en kilogrammos; 8 eslaaceleracién de la gravedad [9,81 (n/5*] 5.3.2.3 El fondo del foso bajo los amortiguadores de contrapeso o la masa de equilibrado debe ser eapaz de soportar 4 veces la carga estitica impuesta por la masa del contrapeso o la masa de equilibrado, 4-85: (P+ q°Q) para el contrapeso 4oge-q°P para la masa de equilibrado donde P sla masa de la cabina vacia y los componentes soportados en ella, es decir, una parte del cordén de maniobra, de ios cables/eadenas de compensacién (si existen), etc. en kilogramos; sla carga nominal (masa) en kilogramos, Bes laaceletacion de Ia gravedad (9,81 (an/s*)]; g ese coeficiente de equilibrado (véase el apartado G.2.4) 5.3.3 Resistencia del techo. En caso de guias colgadas, los puntos de suspensién deben soportar al menos las cargas y cesfuerz0s de acuerdo con el spartado G.S.1 sin menoscabo de las requeridas en los apartados 633.1 y/o 6.4.1 5.4 Construceién de las paredes del hueco y de las puertas de piso frente a una entrada de eabina 5.4.1 Los requsits siguientes relacionados con las puertas de piso y paredes o parte de la pared situadas frente a una entrada de cabina deben apliarse en todn\a altura del hueco, Para las holguras entre cabina y paredes de los aecesos, véase el capitulo 11. 5.4.2. El conjunto formado por las puertas de piso y cualquier pared, o parte de ella situada en frente de una entrada de ceabina, debe formar una superficie sin perforaciones en toda la anchura de la abertura de cabina y deben excluirse la hotguras de Funcionamiento de las puertas $4.3 Debajo de la pisadera de cada puerta de piso, la pared del hueco debe cumplir los siguientes requsitos: 4) debe formar una superficie vertical que esté directamente conectada con la pisadera de la puerta de piso y cuya altu- ra ea, como minimo, le mitad de la 20na de desenclavamiento de la cerradura aumentada en SO mm y su anchura sea, al menos, lade paso libre de la puerta de cabina, aumentada en 25 mm a cada lado; ) toda la superficie debe ser continua y estar compuesta por elementos tisos y duros, tales como chapas metilicas, debe ser capaz de resistir una fuerza de 300 N aplicada en dingulo recto en cualquier punto de la pared, distribuida uniformemente en un drea de 5 cm de seccién circular 0 cuadtads: 1) sin deforracién permanente; 2) sin deformacisn elistica superior a 10 mm; EN81-1:1998 -22- ©) ninguna proyeccién debe exceder de 5 mm. La proyeccidn que exceds de 2 mm debe tener un chaflén de, al menos, 75° sobre la horizontal; 4) ademas, debe: 1) prolongarse hasta el dintel de la proxima puerta, 0 2) extenderse hacia abajo mediante un chaflin duro y liso cuyo angulo con la horizontal sea, al menos, de 60°. La proyeccién horizontal de este chaflan no debe ser menor de 20 mm. 5.5 Proteecién de espacios situados bajo la trayectoria de Ia cabina, del contrapeso o de la masa de equilibrado ‘Cuando existan espacios accesibles que estén situndos debajo cela trayectoria de 1a cabina, del contrapeso o de la masa de equilibrado, el fondo del foso debe calcularse para una carga minima de 5 000. N/m’, y 8) debe instalarse un pilar que descienda hasta el suelo firme por debajo de los amortiguadores de contrapeso 0 bajo la proyeccién de la superficie de viaje de la masa de equilibrado, o ») el contrapeso o la masa de equilibrado debe ir proviste de un paracaidas, NOTA ~ Los huccos de ascensor no deberansituase por encima de us espico accesible a personas, 56 Proteccién en el hueco 5.6.1 El espacio recorrido por el contrapeso 0 la masa de equilibrado debe quedar protegido mediante una pantalla ida que se extienda desde una posicién no superior a 0,30 m por encima del fondo del foso hasta, por lo menos, 2,50 m. La anchura debe ser por lo menos igual a la anchura del contrapeso o de la masa de equilibrado més 0,10 m a cada lado. 1 de la Norma EN 294, Si dicha separacién es perforada, tiene que respetarse el apartado 4. 5.6.2 Cuando el hueco contiene varios ascensores, debe existir una separacién entre las partes méviles de los distintos Si dicha separacin es perforada, tiene que respetarse el apartado 4 1 de la Norma EN 294, 5.6.2.1 Dicha separacién debe extenderse por lo menos desde el punto més bajo del recorrido de Ia cabina, del contrapeso o de la masa de equilibrade hasta una altura de 2,50 m por encima del piso del nivel mas bajo. La anchura debe ser la necesaria para impedit pasar de un foso al otro, excepto cuando se cumplan las condiciones dle! aparta- do $.2.2.2.2 5.6.2.2 La separacion debe extenderse a toda Ia altura de! hueco, si Ia distancia horizontal entre el borde del techo de cabina y una parte mévil de un ascensor adyacente (cabina, contrapeso o masa de equilibrado) es menor de (,50m. La anchura de la separacién debe ser igual, al menos, a la de la parte mévil, o parte de ésta que hay que proteger, més 0,10 ma cada lado, 5.7 Parte superior del hueco y foso 5.7.1. Espacios superiores en ascensores de adherencia, Los espacios superiores para ascensores de adherencia son los indicados a continuacién y se ilustran en el anexo K, -23- EN 81-1:1998 5.7.1.1 Cuando el contrapeso descansa en su(s) amoitiguador(es) totalmente comptiniidos, deben cumplirse de forma Simulténea, las siguientes cuatro condiciones: 4) la longitud de Jas guias de la cabina debe ser tal que permita un recorrido guiado, expresado en metros, de al menos 0,1 +0,035 v4; b) la distancia libre vertical, expresada en metros, entre el nivel de la superficie mas alta del techo de la cabina, cuyas dimensiones son conforme al apartado 8.13.2 (quedan excluidas las superficies sobre los elementos contemplados en 1 apartado 5.7.1.1 c)]y el nivel de la parte mas baja del techo del hueco (comprendiendo vigas y érganos situados bajo el techo) situados en la proyeceién de la cabina, debe ser, como minimo, igual a 1,0 + 0,035 7; ©) la distancia libre vertical entre las partes mas bajas del techo del hueco expresada en metros y: 1) Ios érganos de mayor altura montados en dicho techo de cabina, deben ser igual o superior a 0,3 + 0,035 v4; « excepcién de los casos previstos en 2); 2) la parte mas alta de las guiaderas, rodaderas, amarres de los cables, o los érganos de las puertas de cabina que se deslizan verticalmente, debe ser igual o superior a 0,1 + 0,035 v4; @) debe haber suficiente espacio por encima de la cabina para contener un paralelepipedo rectangular no menor de 0,50 m x 0,60 m x 0,80 m apoyado sobre una de sus caras. Para los ascensores con suspensién directa, los eables de suspension y sus amarres pueden incluirse en dicho volumen, siempre que ningin cable tenga su eje a una distancia supetior a 0,15 m, de, al menos, a una cara vertical del paralelepipedo, 5.7.1.2 Cuando la cabina se encuentra sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos, la longitud de las guias del ‘contrapeso debe ser tal que permita un recorrido guiado igual o superior a 0,1 + 0,035 +, expresado en metros. 5.7.1.3 Cuando se controla la deceleracién del ascensor, de acuerdo con el apartado 12.8, el valor de 0,035 ¥%, indicado en los apartado 8.7.1.1 y 8.7.1.2 para el célcula de los espacios, puede reducirse: 48) a la mitad, para los ascensores cuya velocidad nominal no exceda de 4 m/s. Sin embargo, este valor no debe ser menor de 0,25 m, ) 2 la tercera parte, para los ascensores cuya velocidad nominal exceda de 4 m/s. Sin embargo, este valor no debe ser ‘menor de 0,28 m. 5.7.14 En el easo de ascensores que estan provistos de cables de compensacién, cuya polea tensora esti provista de un dispositivo anti-rebote (dispositive de frenado o de blogueo en. caso de subida brusca) el valor de 0,035 puede sustituirse por un valor ligado a la carrera posible de esta polea (dependiendo de la suspensién utilizada) aumentado en 1/500 del recorride dela cabina, con un minimo de 0,2 m para tener en cuenta la elasticidad de los cables. 5.1.2 Recorridos libres de seguridad en ascensores de arrastre 5.7.2.1 El recorrido guiado de la cabina desde el nivel mas alto hasta que golpea los amortiguadores superiores debe ser al menos igual a 0,50 m. La cabina debe guiarse hasta el limite del recorrido de los amortiguadores. 5.12.2 Cuando los amortiguadores superiores estén totalmente comprimidos por la cabina, deben cumplirse las tres condiciones siguientes simultaneamente: a) a distancia libre vertical, entre el nivel de la superficie més alta del techo de la cabina, cuyas dimensiones son con- forme al apartado 8.13.2 (quedan excluidas las superficie sobre los érganos contemplados en el apartado $.7.2.2 b) y el nivel de la parte mas baja del techo del hueco, (comprendiendo vigas y érganos situados bajo el techo) situados en la proyeccién de la cabina, debe ser, como minimo igual a I m; (is 9? 4) 0.0851 epresena ls mit de alist de parade por gavedad al 115% des veloc nominal 12 (90337 7 reondendo 20.035 EN 81-1:1998 -24- b) Ja distancia libre vertical entre la parte mis baja del techo del hueco y: 1) os 6eeanos mis altos fijados en el techo de la eabina, a excepein de los mencionados en 2), debe ser igual 0 superior a 0,30 m; 2) a parte mas alta de las guiaderas 0 rodaderas, amarres de los cables y los érganos de las puertas deslizantes verticales, si existen, debe ser al menos igual a 0,10 mn; ©) debe haber sobre la cabina un espacio suficiente capaz de contener un paralelepipedo rectangular no menor de 0,50 m x 0,60 m x 0,80 m apoyado sobre una de sus caras, Para los ascensores con suspensién directa, los cables o cadenas de suspensién y sus amarres pueden estar incluidos en dicho volumen, siempre que ningin cable tenge st eje a una distancia superior de al menos 0,15 m, a una cara vertical dl paralelepipedo. 5.72.3 Cuando la cabina se apoya sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos, la longitud de las guias de la ‘masa de equilibrado, si ésta existe, debe ser tal que se pueda acomodar un recorrido gsiado igual o superior a 0,30 m, 5.7.3 Foso 5.73.1 La parte inferior del hueco debe estar constituida por un foso cuyo fondo sea liso y aproximadamente a nivel, ‘excepto para las bases de los amortiguadores y las guias o dispositivos de evacuacién de agua Después de la instalacin de los diferentes anclajes de guias, amortiguadores, rjillas et, este foso debe quedar prote- gio de infiltraciones de agua, 5.7.3.2. Si existe una puerta de acceso al foso, que no sea la puerta de piso, ésta debe cumplir con los requisitos del apartado 8.2.2 Esta puerta debe existir si la profundidad del foso es superior a 2,50 m y sila disposicién del edificio to permite. A falta de otro acceso, debe preverse un dispositive petmanente en el hueco, ficilmente accesible desde Ia puerta de piso, y que permita al personal competente un descenso seguro al fondo del foso. Este dispositive no debe interfer et zlibo de los elementos méviles del ascensor. 5.7.3.3 Cuando la cabina se apoya sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos, deben cumplirse simultinea- ‘mente las siguientes tres condisiones: a) debe quedar un espacio suficieate en el foso que permita alojar como minimo un paralelepipedo rectangular de 0,50 m x 0,60 m x 1,0 m que se apaye sobre una de sus caras; b) Ia distancia vertical libre entre el fondo de! foso y las partes més bajas de la cabina, debe ser al menos 0,50 m. Esta distancia puede reducitse a un minimo de ,L0 m dentro de una distancia horizontal de 0,15 m entre 1) os guardapiés o partes de la(s) puerta(s) verticalmente deslizante(s) y la(s) pared(es) adyacente(s); 2) Jas partes mas bajas de la cabina y las guias; ©) la distancia vertical libre entre las partes ms altas fijadas en el foso, por ejemplo el dispositive tensor de los cables de compensacién en su posicién més alta y las partes mas bajas de la cabina, excepto para los elementos indicados en los puntos b) 1) y b) 2) anteriores debe Ser, al menos, 0,30 m. 5.1.3.4 Enel foso debe haber a) un (varios) dispositivo(s) de porada conforme(s) a los requisites de fos apartadas 14.2.2 y 15.7, accesible(s) desde las) puerta(s) que da(a) acceso al foso y desde el fondo del foso; ) una toma de corviente elécttica (véase el apartado 13.6.2); ©) medios para accionar Ia iluminacién del hueco del ascensor (véase el apartado 5.9), accesibles al abrir 1a(s) puerta(s) de entrada al foso, -25- 11998 5.8 Utilizacién exclusiva del hueco del ascensor El hueco debe destinarse exclusivamente al servicio del ascensor. No debe contener ni canalizaciones, ni 6sganos, cualesquiera que sean, extrafos al servicio del ascensor. Se puede adinitir que ef hueco contenga material que sirva para su calefaccién, excepto radiadores de agua caliente a presin o vapor. Sin embargo, cualquier 6rgano de mando y de teglaje debe encontrarse en el exterior del hueco, Enel caso de ascensores segii el apartado 5.2.1.2 se entiende por "hueco", cuando el cerramicnto: 4) existe: el érea dentro del cerramiento; ») no existe: el area que se encuentra dentto de una distancia horizontal de 1,50 m desde cualquier elemento mévil del ascensor(véase el apartado §.21.2), 8.9 Huminacién det hueco EI hueco debe estar provisto de una iluminacién eléctiica de instalacién fija que dé una intensidad de iluminacién de, al ‘menos, 50 [ux a | m del techo de la cabina y en el fondo del oso, incluso con todas las puertas cetradas. Este alumbrado debe comprender una limpara situada como raiximo a 0,50 m de los puntos més alto y mas bajo del hhueco, con otra(s) lémpara(s) intermedia(s). En el caso de ascensores segiin el apartado 5.2.1.2, esta iluminacion puede no ser necesaria si la iluminacién eléetrica ‘que existe en las inmediaciones del hueco es suficiente. 5.10 Sistema de socorro Si existe riesgo de que queden atrapadas personas trabajando dentro del iueco sin tener una posible salida prevista por el hueco 0 por la cabin, debe instalarse un sistema de alarma en los sitios donde tal riesgo exista Este sistema de alarma debe ser conforme a los apartados 14.2.3.2 y 14.2.3, 6 CUARTO DE MAQUINAS Y DE POLEAS 6.1 Disposiefones generales 6.1.1 Las miiguinas del ascensor y su equipamiento asociado y las poleas deben estar en una sala especial y tener muros, suelo, techo y wna puerta yl trampilla, y no deben ser accesibles mas que a personas autorizadas (mante- nimiento, inspeccién y rescate de pasajeros) Los cuartos de miguinas o de poleas ro deben destinarse a otro uso distinto al del ascensor. No deben encerrar canalizaciones, cables ni dispositivos ajenas ai servicio del ascensor. Puede admitirse que estas sales contengan: a) méquinas de montacargas o escaleras mecainicas; 'b) equipos de aire acondicionado 0 calefaccién de estas salas, excepto calefaccién de agua caliente a presién o de vapor; ©) detectores o instalaciones fijas de extincién de incendios, apropiadas para material eléctrico, con una temperatura de funcionamiento elevada, estables en el tiempo y convenientemente protegidos contra choques acciestales. 6.1.2 Las poleas deflectoras,o de reenvio, pueden instalarse en la parte superior del hueco si estan en el exterior de la proyeccién del techo de la cabina y las inspecciones y ensayos, asi como las operaciones de mantenimiento, pueden hhacerse con toda seguridad desde el techo de Ia cabina 0 desde el exterior del hueco. EN 81-1:1998 -26- Sin embargo, puede instalarse una polea de desvio, de simple o de doble arrollamiento, por encima del techo de la ‘eabina, para desvio de cables hacia el contrapeso o la masa de equilibrado, siempre que su ¢je pueda alcanzarse desde et techo de la cabina con completa seguridad. 6.1.3 La polea de traccién puede instalarse en el hueco si se cumplen estas condiciones: 4) las inspecciones, ensayos y operaciones de mantenimiiento pueden haverse desde el euarto de méquinas; >) las aberturas entre el cuarto de miquinas y e! hueco son tan pequetias como sea posible. 6.2 Accesos 6.2.1 El acceso hasta el interior de los evartos de maquinas y poleas debe 4) poder iluminarse apropiadamente mediante uno o varios dispositivos eléetricos instalados permanentementes ») ser facilmente utilizable con total seguridad en cualquier circunstencia y sin necesitar el paso a una sala privada, 6.2.2. Debe efectuarse e] acceso seguro del personal al cuarto de maquinas y poleas. Con prefereneia deberia efectuarse completamente por medio de escaleras. Si no es posible la instalacién de escaleras, deben utilizarse escalas cumpliendo las condiciones siguientes: a) el acceso al cuarto de miquinas 0 de poleas no debe situarse a mds de 4 m por ersima del nivel accesible por escalera; ») las escalas deben fijarse al acceso de forma que no puedan retirarse; ©) las escalas cuya altura exceda de 1,50 m deben formar un dngulo entre 65° y 75° sobre la horizontal, en posicién de ‘uso y no deben estar expuestos a resbalar 0 volcar; ) Ja anchura itl de la escala debe ser, al menos, de 0,35 m; la profundidad de los peldafios no debe ser menor de 25 mm y, en el caso de escalas vertcales, la distancia entre peldaio y pared detris de la escala no debe ser menor de 0,15 m:; los peidaios se deben disefiar para una carga de 1 500N; ©) cerca de la parte alta de Ia escala debe haber, al menos, un asidero ficilmente accesible; £) debe prevenirse el riesgo de caida alrededor de la escala dentro de una distancia horizontal de 1,50 m, y a una altura superior ala de la escala, 63 Construceidn y equipamiento de los euartos de méquinas 63.1 Resistencia meciniea, superficie del sueto 63.1.1 Los euartos de maguinas deben constrirse de manera que resstan las cargas y los esfuer2os a los que estin sometidos normalmente, Deben construirse de materiales duraderos que no favorezcan la creacion de polvo. 6.3.12 El suelo de estos cuartos debe ser de material no deslizante por ejemplo cemento 0 chapa estrada 63.2 Dimensiones 6.3.2.1 Las dimensiones de los cuartos de maquinas deben ser suficientes para permitir el trabajo ficil y seguro sobre el equipo, especialmente, el elécrico, -27- EN 81-1:1998 En particular se debe disponer de un érea de trabajo de, al menos, 2 m de altura libre 2) una superficie libre horizontal delante de los cuadros de maniobra y armas. Esta superficie se define como sigue: 1) profundidad, medida desde la cara exterior de los armarios o cuadros de maniobra, al menos de 0,70 im; 2) anchura, la mayor de is dos dimensiones siguientes: 0,50 m 0 a anchura total del cuadro o armario; ») una superficie libre horizontal minima de 0,50 m x 0,60 m para el mantenimiento e inspeccién de las partes en movimiento, donde sea necesario y eventualmente, para !a maniobra manual de socorto (véase el apartado 12.5.1). 6.3.2.2 La altura libre de movimiento no debe ser inferior a 1,80 m, El acceso a las superficies libres mencionadas en el apartado 6.3.2.1 debe tener una anchura minima de 0,50 m, Este valor se puede reducir a 0,40 m cuando no haya partes en movimiento. Por altura libre de movimiento se entiende la altura medida bajo los nervios de viga y: 4) el suelo del area de acceso; ») el suelo del drea de trabajo. 6.3.2.3 Por encima de las piezas giratorias de la méquina debe existir un espacio libre con una altura minima de 0,30 m. 6.3.2.4 Cuando el cuarto de maquinas tenga varios niveles, cuya altura difiera en mas de 0,50 m, deben preverse peldaiios o escalones y guarda-cuerpos. 6.3.25 Cuando el suelo de los cuartos de méquinas tenga ranuras canales cuya profundidad sea mayor de 0,50 m y su anchura inferior @0,50 i, 0 cualquier canalizacin, éstos deben estar cubiertos, 6.3.3 Puertas y trampillas 6.3.3.1 Las puertas de acceso deben tener una anchura minima de 0,60 m y una altura minima de 1,80 m. Las puertas no deben abrir hacia el interior de la sala 6.3.3.2 El paso de las trampillas de acceso debe ser de 0,80 m x 0,80 m como minimo y debe estar contraequilibrado. Todas las trampillas deben ser capaces de soportar sin deformacién permanente, cuando estin cerradas, 2 personas de 1 000 N cada una en cualquier posicién y en un area de 0,20 m x 0,20 m. as trampillas no deben abrir hacia abajo, excepto si estan asociadas a escalas plegables. Las bisagras, si las hay, deben ser de un tipo que no pueda desengancharse. Cuando una trampilla esté en posicién abierta, deben tomarse precauciones para evitar la caida de personas (guarda- ccapaz de resistir al menos el 80% de la carga de rotura minima de la cadena, 9.3. Traceién por adherencia de tos cables La traccién por adherencia debe ser tal que cumpla con las tres condiciones siguientes: ) la cabina debe mantenerse al nivel del suelo, sin destizar los cables, cuando ésta se cargue con el 125%, segtin el apartado 8.2.1 0 el 8.2.2; ) dobe asegurarse que cualquier frenada de emergencia cause en la cabina, esté vacia © con Ia carga nominal, una deceleracién de un valor que no exceda el establecido para el amortiguador, inciuyendo los amortiguadores de reeortide reducido; ©) no debe ser posible levantar en sentido ascendente la cabina vacla cuando el contrapeso se apoya sobre los amortiguadores, y la maquina se aceiona en sentido "subida Enel anexo M se dan consideraciones de diseito. 9.4 Arrollamiento de los cables en los ascensores de tambor 9.4.1 El tambor, que puede utilzarse en las condiciones previstas en el apartado 12.2.1 b), debe tornearse en hélice y sus gargantas deben ser apropiadas a los cables utilizados, 9.4.2. Cuando la cabina reposa sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos deben quedar, al menos, una vuelta y media de cable arcollados en el tambor. 9.4.3 No debe existir mis que una sola capa de cables arvollada sobre el tambor. 9.4.4 La inclinacion de los cables con relacién a sus gargantas no debe rebasar 4° 9.5 Reparto de Ia carga entre los cables 0 las cadenas 9.8.1 Debe preverse un dispositive automatico de igualacién de la tensién de los cables o cadenas de suspensién, al menos en uno de sus extremos. 9.5.1.1 En el caso de cadenas arrastradas por pifiones, los extremos fijados a la cabina y los fjados a la masa de equilibrado deben estar provistos de dichos dispositivos de igualacién. 9.5.1.2 En el caso de varios pifiones de reenvio de cadenas sobre un mismo eje, deben poder girar de manera independiente 9.5.2. Sise ulizan resortes para igualar la tensibn, deben trabajar a compresién, 9.5.3. Enel caso de suspensin de la cabina por dos cables o dos cadenas, un dispositivo eléctrico de seguridad de acuerdo con el npartado 14.1.2 debe provocar la parada del ascensor en caso de alargamiento anormal relativo de uno de los cables o cadenas, -47- EN 81- 21998 9.54 Los dispositivos de reglaje de la longitud de los cables 0 cadenas deben realizarse de tal manera que no puedan aflojerse solos después de ajustados. 9.6 Cables de compensaci6n 9.6.1 Cuarvto se emplean cables de compensacién debe cumplirse lo siguiente: a) deben empicarse poleas tensoras; b) Ia relacion entre el diémetro primitivo de las poleas tensoras y e] didmetro nominal de los cables de compensa debe ser, al menos, de 30; «) las poleas tensoras deben estar protegidas conforme al apartado 9.7; 4) la tensién debe obtenerse por la accién de la gravedad; ©) Ia tensién minima debe controlarse con un dispositivo eléctrico de seguridad de conformidad con el aparado 14.1.2. 9.6.2. Para los ascensores en los que la velocidad nominal supera 3,5 mis, ademés de cumplir con el apartado 9.6.1, debe utilizarse un dispositivo antierebote. E1 accionamiento del dispositive aati-rebote debe iniciar la patada de la maquina mediante un dispositivo elgetrica de seguridad conforme al apartado 14.1.2 9.7 Protecciones de poleas de traccién, poleas y pifiones 9.7.4 Las poleas de traccién, poleas y piftones deben dotarse de dispositivos que cumplan lo establecido en la tabla 2, para evitar: 1) los accidentes corporales; by) Ia salida de los cables de sus gargantas, o cadenas de sus piffones, en caso de aflojamiento; ©) la entrada de cuerpos extraiios entre Jos cables y sus gargantas y entre las cadenas y sus pifiones. ‘Tabla 2 Situacién de poleas de traccién, poleas y pifiones: Ree sealados + el sera sobre leche x x x Cabioa ajo el suelo x x [Conrapeso 0 masa de equlbrado x r Cuarto de maquinas_ x x x! Cuarto de poles x en metros por segundo para paracaidas progresivos para velocidades nominales superiores a 1,0 mi. NOTA — Para tos ascensorescuya velocidad nominal sper Ilse ecomiendaelegia velosidad destin ms prima avo indicado end), 9.9.2 Para los ascensores con gran carga nominal y velocidad nominal baja, los limitadores de velocidad deben disefaige especialmente para este fin, NOTA ~ Serecomienda eps velo de dispar mis peda pole Finite inferior nid en paid 99.1 9.9.3. La velocidad de actuscién de un limitador de velocidad que accione un paracaidas de contrapeso 0 masa de equilibrado, debe ser superior a la de actuacién de\ Limitador que accione e! paracaidas de cabina segin el aparta- do 9.9.1, sin exceder esta velocidad en mis de un 10%, 9.9.4. El esfuerzo de taccién provocado por el limitador de velocidad en el cable, como consecuencia de su actuacién, debe ser couo minimo el mayor de os dos valores siguientes: 8) el doble del esfuerzo necesario para actuar el paracaidas, 0 b) 300, EN 81-1:1998 -50- Los limitadores de velocidad que s6lo utilicen fa waceién para producir la fuerza deben tener gargantas que: 8) hayan sido sometidas a un proceso adicional de endurecimiento, 0 by) tener una garganta desfondada conforme al apartido M.2.2.1. 9.9.5. Enel limitador de velocidad debe marcarse el sentido de giro correspondiente a la actuacién del paracaidas. 9.9.6.1 El limitador de velocidad debe accionarse por un cable disefiado para tl fin 9.9.6.2 La carga de rotura minima del cable debe tener un coeficiente de seguridad de, al menos, 8 respecto a la fuerza de traccién producida en el cable del limitador de velocidad cuando éste actia, tomando en consideracién un coeticiente de friecién tna. de 0,2 para el limitador de velocidad del tipo adherencia. 9.9.63 El didmetro nominal del cable debe ser 6 mm como minimo, 9.9.6.4 La relacién entre el diémetro primitivo de las poleas del limitador y el didmetro nominal del cable debe ser 30 como minimo. 9.9.68 El cable del limitador de velocidad debe tensarse por medio de una polea tensora, Esta polea (o su pese de tensidn) debe estar guiada, 9.9.6.6 Durante la actuacin del paracaidas, el cable del limitator de velocidad y sus amarres deben permanecer intectos, incluso en el caso de que la distancia de frenado sea superior a la normal 9.9.6.7 El cable del limitador de velocidad debe desconectarse fcilmente del paracaidas, 9.9.7 ‘Tiempo de respuesta. El tiempo de respuesta del limitador de velocidad, antes de su actuacién, debe ser lo suficieatemente corto para no permitir que pueda aleanzarse una velocidad peligrosa en el momento de la actuacién de! paracaitas (véase el apartado F.3.2. 9.9.8 Accesi idad 9.9.8.1 El imitador de velocidad debe ser accesible y aleanzable para inspeccién y mantenimiento. 9.9.8.2 Si esti situado en el hueco, el limitador de velocidad debe ser accesible y alcanzable desde el exterior del mismo. 9.9.8.3 El requisito definido en el apartado 9.9.8.2 no se aplica si se cumplen las tres condiciones siguientes: 4) Ia actuacién del limitador de velocidad de acuerdo con el apartado 9.9.9 se efectiia mediante un control remoto por cable desde el exterior del hueco, y donde ta actuacién involuntaria no «s viable y donde el dispositive de accionamiente no es accesible a personas no autorizadas, y b) el limitador de velocidad es accesible para inspeccién y mantenimiento desde el techo de la cabina 0 desde el foso, y ©) el limitador de velocidad retoma autométicamente después de la actuacién a la posicién normal, cuando la cabina/contrapeso‘masa de equilibrado se mueve en sentido de subida No obstante, las partes eléctticas pueden retornar a su posicién nommmal mediante contzol remoto desde el exterior del hhueco, lo que no dete influiren la funcin normal del limitador de velocidad, Durante los controles c ensayos, debe ser posible provocar la actuacién de! paracaidas a una velocidad inferior a la indicada en el apartado 9.8.1, actuando el limitador de velocidad de una Forma segura, -S1- EN 81-1:1998 9.9.10 Siel limitador es ajustable, debe sellarse su ajuste final 9.9.11 Control eléctrico 9.9.1.1 El limitador de velocidad u otro dispositive, debe mandar la parada de la maquina, por medio de un dispositivo eléctrico de seguridad en conformidad con el apartado 14.1.2, antes de que la velocidad de la cabina alcance, en subida 0 bajada, la velocidad de actuacién del limitador. No obstante, para velocidades nominales que no excedan de 1 mis, este dispositive puede operat lo mas tarde en et ‘momento en que se aleanza la velocidad de actuacién del limitador. 99.112 Si después del desbloqueo del patacatdas (véase el apartado 9.8.5.2) el limitador de velocidad no queda en posicién de funcionamiento, un dispositivo eléctsico de seguridad segin el apartade 14.1.2 debe impedir la puesta en ‘marcha del ascensor mientras el limitador de velocidad no esté en posicion de funcionamiento, Este dispositive debe, sin embargo, quedar inoperante en el caso previsto en el apartado 14.2.1.4c) 2) 9.9.11.3 La rotura 9 aflojamiento excesivo del cable dei limitador de velocidad debe ordenar 'a parada de la miquina por un dispositive eléctrico de seguridad conforme al apartado 14.1.2. 9.9.12 El limitador de velocidad se considera un componente de seguridad y debe verificatse de acuerdo con los requisitos del capitulo F.4 9.10. Dispositivo de proteccién contra sobrevelocidad de la cabina en subida El ascensor de traccién por adherencia debe preverse con medios de proteccin contra sobrevelocidad en subida de la cabina, conforme alo siguiente: 9.10.1 Los dispositives, comprendiendo los elementos de contol de velocidad y reduccién de velocidad, deben detectar el movimiento incontrolado en sentido ascendente de la cabina con un minimo del 115% de la velocidad nominal y un maximo como se define en el apartado 9.9.3 y deben producir la parada de la cabina 0, por lo menos, reducir su velocidad al valor para el que se ha diseiiado el amortiguador de! contrapeso. 9.10.2 Los dispositivos deben ser capaces de funcionar segtin lo indicado en el apartedo 9.10.1 sin Ia asistencia de ningin otro eamponente del ascensor que, durante el funcionamiento normal, controla la veivcidad 0 deceleracién o Ia parada de la cabina, a no ser que ello esté previsto de forma redundante. Una unién meeénica a la cabina, sea o no utilizada para otto propésito, puede ulilizarse para aywndar en ese funcionamiento, 9.10.3 Los dispositivos no deben penmitir una deceleracién con cabina vacia superior | ga durante la fase de parada. 9.10.4 Los dispositivos deben actuar: 4) sobre la cabina, 0 ') sobte el contrapeso, 0 ©) sobre el sistema de cables (de suspensién o de compensacién), 0 4) sobre la poles motriz (por ejemplo: directamente sobre la polea 0 en el misma eje, en la inmediata vecindad de la plea. 9.10.5 Los dispositivos deben accionar un dispositivo eléetrico de seguridad, conforme at apartado 14.1.2, si éste acti, 9.10.6 Cuando los dispositivos se hayan activado, su desblogueo debe requeri a intervencin del personal competent. EN 81-1:1998 -52- 9.10.7 El desbloqueo de los dispositives no debe requerit el acceso a la cabina 0 al contrapeso. 9.10.8 Después de su desblaqueo, los dispositivos deben estar en condiciones de funcionar. 9.10.9 Si los dispositivos necesitan aporte exterior de energla para actuar, Ja ausencia de energia debe parar el ascensor y mantenerlo parado. Esto no se aplica para resortes de compresidn guiados. 9.10.10 El elemento gue controla la velocidad del ascensor y provoca la accién de los dispositivos de proteccién contra la sobrevelocidad en sentido ascendente debe accionar: ) un limitador conforme a los tequisitos del apartado 9.9, 0 }) un dispositive conforme a los apartados 9.9.1, 9.9.2, 9.9.3, 9.9.7, 9.9.8.1, 9.9.9 y 9.9.11.2, y donde se asegure la equivalencie con los apartados 9.9.4, 9.9.6.1, 9.9.6.2, 9.9.6.8, 9.9-10 y 9.9113 9.10.11 Les dispositivos de proteccién contra sobrevelocidad en sentido de subida de la cabina se consideran un componente de seguridad y debe verificarse conforme a los requisitos del capitulo F.7. 10 GUIAS, AMORTIGUADORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE FINAL DE RECORRIDO 10.1 Disposiciones generates relativas a las guias 10.1.1 La resistencia de las guias, sus uniones y sus fijaciones debe ser suficiente para soportar las cargas y fuerzas a que se someten para asegurar un funcionamiento seguro del ascensor. Los aspectos para un funcionamiento seguro del ascensor relativos @ las gus, son: a) debe asegurarse el guiado de la cabina, del contrapeso y de la masa de equilibrado; ') las deformaciones deben limitarse hasta el punto de: 1) no debe ocurrir un desbloqueo involuntario de las puertas; 2) no debe afectar al funcionamiento de los dispositivos de seguridad; y 3), no debe ser posible que unas partes méviles puedan colisionar con otras. 1Los esfuerzos deben limitarse teniendo en cuenta Ia distribucién de Ia carga nominal en la cabina como se indica en los capitulos G.2, G3 y Ge o de acuerdo con la uilizacién prevista como convenida (véase el apartado 0.25). NOTA — El anexo G describe un métoda para seleccionar 10.1.2 Esfuerzos y flechas admistbles 10.1.2.1 Los esfuerzos admisibles deben determinarse por: Rn Speen = donde Grew eS €lesfuerzo admisible, en newtons por milimetro cuadrado; Ry es la resistencia a la taccién, en newtons por milimetro cuadrado; 5S, esel coeficiente de seguridad, El coeficiente de seguridad tiene que tomaise de la tabla 3 -53- EN 81-1:1998 Tabla3 Coeficientes de seguridad para guias Casos de carga Alargamiento (As | Coeficiente de seguridad | Ac 12% 225 Carga en uso normal BEALS 12% 375 As2 12% 18 Funcionamiento del paracaldas SEAS 12% 30 Materiales con alargamientos menores del 8% se consideran demasiado frgiles y no deben utlizase Para guias conformes @ la Norma ISO 7465, pueden utilizarse los valores de Oa de la tabla 4 Tabla 4 Esfuerzos admisibles dpm ‘Valores en newtons por milimeteoscundrados Ro Casos de carga 370 440 520 Carga en uso normal 165 195 230 Funcionamiento del paracaidas 205 244 290 10.1.2.2 Para guias de perfil en T, las deflexiones maximas calculadas y permitidas son las siguientes: a) 5 mm en ambas ditecciones para tas guias de cabina, contrapeso o masa de equilibrado, sobre los que actian los paracaidas, b) 10 mm en ambas direcciones para las guias de cabina, contyapeso o masa de equilibrado sin actuacién de paracaidas sobre ellos, 10.13 La fijacién de las guias a sus soportes y al edificio debe permitir compensar, sutomaticamente o por simple ajuste, los efectos debidos al asentamiento normal del edificio y la contraccién del hormigén. Debe evitase una rotacién de les fijaciones que podria liberar las guias. 10.2 Guindo de Ia eabina, del contrapeso 0 de tt masa de equilibrado 10.2.1 La cabina, el contrapeso o Ia masa de equilibrado deben guiarse, por al menos dos guias rigidas de acero, 10.2.2 Las guias deben ser de acero estirado, o las supetficies de rozamiento deben mecanizarse, si: 4) Ia velocidad nominal excede de 0,4 mvs; b) independientemente de la velocidad, cuando se utilicen paracaidas progresivos. 10.2.3 Las guias para contrapesos/masas de equilibrado sobre las que no actien paracaidas pueden ser de chapa mete Tica formada. Deben protegerse frente ala corrosin. EN 81-1:1998 -54- 10.3 Amortiguadores de cabina y de contrapeso 10.3.1 Los ascensores deben suministrarse con amortiguadores colocados en el extremo inferior del recorrido de la ccabina y del contrapeso. El (los) punto(s) de aecién del(los) amortiguador(es) debajo de la proyeceién de Ja cabina deben resultar obvios, por medio de un tope (pedestal) de altura que cumpla con el apartado 5.7.3.3. Para amortiguadores con el centro del area de aceién dentro de 0,15 m de las guias © dispositivos fijos similares, excluyendo las paredes, estos dispositivos se ‘consideran como obsticulos. 10.3.2 Ademés de los requisitos del apartado 10.3.1, los ascensores de traccién por arrastre deben estar provistos de ammortiguadores en el techo de la cabina para funcionar en el limite superior del recorrido, 10.3.3 Los amortiguadores de acumulacién de energia de caractersticaslineales o no lineales deben s6lo emplearse si Ja velocidad nominal del ascensor no supera I mv 10.3.4 Los amortiguadores de acumulacién de energia, con amortiguacién del movimiento de retomo, sélo deben ‘emplearse sila velocidad nominal del ascensor no excede 1,6 m/s. 10.3.5 Los amortiguadores de disipacion de energia pueden emplearse para cualquier velocidad nominal del ascensor. 10.3.6 Los amortiguadores de tipo de acumulacién de energta con caracteristica no lineal yio con movimiento de retorno amortiguado y de tipo de disipacién de energia se consideran componentes de seguridad y deben verificarse segin los requisitos del capitulo B.S, 10.4 Carrera de los amortiguadores de cabina y de contrapeso Las carreras de los amortiguadores que se definen a continuacién se ilustran en el anexo L. 10.4.1 Amortiguadores de acumulacién de enengia 10.4.1.1 Amortiguadores con caracteristicas lineales 10.4.1.1.1 La carrera total posible de los amortiguadores debe ser, al menos, igual a dos veces la distancia de parada por gravedad correspondiente al 115% de la velocidad nominal (0,135 v2)’, estando expresada la carrera en metros. Sin embargo, esta carrera no debe ser inferior a 65 mm. 10.4.1.1.2 Los amortiguadores deben disefiarse de manera que recorran la carrera definida en el apartado 10.4.1.1.1 ‘bajo una carga estética comprendida entre 2,5 y 4 veces la suma de la masa de la cabina y su carga nominal (0 la masa del contrapeso). 10.4.1.2 Amortiguadores con caracteristicas no lineales 10.4.1.2.1 Los amortiguadores de acumulacién de energia y caracteristicas no lineales deben cumplir los siguientes requisites: ) la deceleracién media debe ser inferior o igual a 1 gy cuando la cabina con su carga nominal choca con los amortiguadores de cabina, en caida libre y a una velocidad igual a 115% de la velocidad nominal, +) una deceleracién de mas de 2,5 gy no debe exceder de 0,04 5; Lise)! py MNS 188 4 edondcando 0,38 4 28, -55- EN 81-1:1998 ©) la velocidad de retomo de la cabina no debe excederde I mvs; 4) no debe haber deformacién permanente después del accionamiento. 10.4.1.2.2 El término "totalmente comprimido" mencionado en los apartados §.7.1.1, §.7.1.2, 5.7.2.2, 5.7.23 y5.73.3 significa una compresién del 90% de la altura del amortiguador instalado. 10.4.2 Amortiguadores de acumulacién de energia con amortiguamiento del movimiento de retorno. Para este tipo de amortiguador se aplican los requisitos del apartado 10.4.1 10.4.3 Amortiguadores de di macién de energla 10.4.3.1 La carrera total posible de los amortiguadores debe ser, al menos, igual a la distancia de parada por gravedad correspondiente al 115% de la velocidad nominal (0,067 4 v') expresando la carrera en metros. 1043.2 Cuando ta reduccién de velocidad del ascensor, en los extremos del recorrido, se controla por un dispositive de acuerdo con el apartado 12.8, se puede utilizar la velocidad @ la cual la eabina (0 el contrapeso) toma contacto con los amortiguadores, en lugar de Ja velocidad nominal, cuando se calcula la carrera del amortiguador segin el apartado 10,4.3.1 Sin embargo, la carrera no debe ser inferior a 3.1 sila velocidad nominal no excede de 4 mvs. 2), Ia mitad de la careracaleulada sega el apartado I En ningGn caso, esta carrera debe ser inferior 2 0,42 m; bb) un tercio de la carrera calculada segtin el apartado 10.4.3.1 si la velocidad nominal es superior a 4,0 mis. En ningin caso, esta carrera debe ser inferior a 0,54 m, 1043.3 Los amortiguadores de disipacion de energia deben cumplir los siguientes requisitos: 8) la deceleracién media debe ser igual 0 inferior @ | gy cuando la cabina a plena carga choca con los amertiguadores ‘de cabina en caida libre a una velocidad de 115% de la velocidad nominal; 1) ua develetacidn de mas de 2,5 gy no debe exceder de 0,04 s; ©) no debe haber deformacin permanente después del accionamiento, 10.43.4 El funcionamiento normal del ascensor debe estar subordinado al retorno de los amortiguadores a su posicién normal extendida. El dispositive utilizado para este control debe ser un dispositivo eléetrico de seguridad de acuerdo ccon el apartado 14.1.2 10.4.5 Cuando los amortiguadores son hidréuticos, deben construirse de forma que sea facil comprobar el nivel del Auido, 10.5 ispositivos de seguridad de final de recorrido 10.5.1 Generalidades, Deben instalarse dispositivos de seguridad de final de recorido. Los dispositivos de seguridad de final de recorrido deben actuar tan cerca como sea posible de los niveles de paradas extremas, sin que por ello exista el riesgo de provocar un corte accidental Estos dispositivos deben actuar antes de que la cabina (0 el contrapeso, si existe) tome contacto con los amortiguadores. La aceién de los dispositivos de final de recortido debe persistir mientras que los amortiguadores estin comprimidos. EN 81-1:1998 -56- 10.5.2 Accionamiento de los dispositivos de seguridad de final de recorrido 10.5.2.1 eben utilizarse dispositivos separados de actuacién pata la parada normal y los dispositivos de final de recomtido, 1052.2. Enel caso de ascensores de traceién por arrastre, el accionamiente de las dispositivos de seguridad de final de recomrdo debe efectuarse por: 4) un érgano ligado al movimiento de la maquina; 0 ') por la cabina y la masa de equilibrado, si existe ésta, en la parte superior del hueco; 0 ) por la cabina, en la parte alta y en la parte baja del hueco, si no existe masa de equilibrado. 10.5.2.3 En el caso de ascensor de traccién por adherencia, el accioramiento de los dispositivos de seguridad de final de recorrido debe efectuarse: a) directamente, por la cabina en la parte alta y en la parte baja del hueco; 0 b) indirectamente, por un drgano ligado a la cabina, por ejemplo: por cable, correa o cadena, En el caso b), Ia rotura o e! aflojamiento de este ligazén debe mandar la parada de la méquina por la accién de un dispositivo de seguridad eléotrico de acuerdo con el apartado 14.1.2. 10.5.3 Modo de actuacién de los dispositivos de seguridad de final de recorrido 10.8.1 Los dispositivos de final de recorrido deben: 8) en el caso de ascensores de traccién por arraste, cortardirectamente los citcuitos que alimentan el motor y el freno, de acuerdo con el apartado 12.4.2.3.2 mediante separacton positivas b) enel caso de ascensores con traccién por adherencia, de una o dos velocidades: 1) cortar los circuitos en las misimas condiciones que en a), mencionadas antes, o bien 2) abrir por un dispositive eléctrico de seguridad, que cumpla con el apartado 14.1.2, el ciscuito que alimenta directamente las bobinas de dos contactores, de acuerdo con los apartados 12.4.2.3.1, 12.7.1 y 13.2.1.1; ©) em el caso de ascensores de tensidn variable 0 de variacién continua de velocidad, se causa la parada répida de la maquina, es decir, en el tiempo més corto posiSle compatible con el sistema, 10,5.3.2 Después del funcionamiento de un dispositive de seguridad de final de recorrido, la puesta en servicio del ascensorno debe producirse de forma automit 11 HOLGURAS ENTRE CABINA Y PARED ENFRENTADA A SU ACCESO, ASi COMO ENTRE CABINA Y CONTRAPESO O MASA DE EQUILIBRADO. 11.1 Disposicién general Las holguras de funcionamiento especificadas en la norma deben mantenerse no solo durante la inspeccién y los censayos antes de la puesta en servicio del ascensor, sino durante toda su vida. 11.2 Holguras entre eabina y pared enfrentada a su acceso Los siguientes requisitos se ilustran en las figuras 4 y 5. -ST- EN 81-1:1998 11.2.1 La distancia horizontal entre la superficie interior del hueco del ascensor y la pissdera, el marco de la puerta de la cabina 0 el borde de cierre de las puertas correderas de la cabina no debe exceder de 0,15 m, La distancia dads anteriormente: 22). puede elevarse a 0,20 m sobre una altura no superior a 0,50 m; 'b) puede extenderse a 0,20 m sobre todo el recorrido, en el caso de ascensores para pasajeros y cargas en los que las puertas de piso deslizan verticalmente; ©) no esté limitada si la cabina tiene la puerta enclavada mecénicamente y sélo puede abrirse cuando se encuentra entro de la zona de desenclavamiento de una puerta del piso. 1 funcionamiento de! ascensor debe ser dependiente, automiéticamente, del bloqueo mecénico de la puerta de cabina, excepto en los casos cubiertos en el apartado 7.7.2.2. Este bloqueo debe comprender un dispositivo eléctrico de seguri- dad segiin el apartado 14.1.2. 11.2.2 La distancia horizontal entre la pisadera de cabina y Ia de las puertas de piso no debe exceder de 35 mm, 11.2.3. La distancia horizontal entre la puerta de cabina y las puertas de piso cerradas, 0 el intervalo que permite acceder entre las puertas durante teda la maniobra normal, no debe exceder de 0,12 m. 11.2.4 Enel caso de la combinacién de wna puerta del piso batiente y puerta de cabina plegable no debe ser posible ‘meter una esfera de 0,15 m de diametro en ningiin espacio entre las puertas cerradas, £0.12 m Fig. 4 Holguras entre cabina y pared enfrentada a su acceso S015 1 Fig, 5 ~ Holgura entre puerta batiente en piso y plegable en cabina EN 81-1:1998 -58- 11.3 Holguras entre cabina, contrapeso o masa de equilibrado La cabina y sus elementos asceiados deben estar a una distancia de al menos 50 mm del zontrapeso 0 masa de: equilbrado (si existe) y sus elementos asociados. 12 MAQUINA 12.1 Disposicién general Cada ascensor debe tener, al menos, una maquina propia, 12.2 Accionamiento de la eabina, del contrapeso o de la masa de equilibrado 12.2.1 Estin autorizados los dos modos de accionamiento siguientes 4) por adherencia (empleando poleas de traccién y cables); b) por arrasie, es decir: 3) empleando un tambor de arrollamiento y cables; 0 2) empleando pifones y cadenas. La velocidad nominal no debe exceder de 0,63 m/s. No deben utilizarse contrapesos. Se permite la utilizacién de masa de equilibrado, El cilculo de los elementos de accionamiento debe tener en cuenta la posibilidad de que el cuntrapeso de la cabina descanse sobre sus amortiguadore 12.2.2 Pueden emplearse corteas para acoplar el moter, 0 los motores, al érgano sobre el cual acta el freno clectromecinico (véase el apartado 12.4.1.2). En este caso deben preverse un minito de dos correas. 12.3 Empleo de poleas o pifiones en voladizo eben suministrarse dispositivos de acuerdo con el apartado 9.17 ra ‘tema de frenado 12.4.1 Disposiciones generales 12.4.1.1 El ascensor debe estar provisto de un sistema de frenado que actie automaticamente: 1) encel caso de ausencia de energia en la red eléctrica; bb) en caio de ausencia de tensién para los circuitos de maniobra. 12.4.1.2 £1 sistoma de frenado debe tener un freno electromecénico (tipo friccién), pero pueden uilizarse, ademas, ‘otros medios de frenado (eléetricos por ejemplo) 12.4.2 Freno electromecéinico 12.4.2.1 Este fieno debe ser capaz por si solo de detener la maquina cuando Ia cabina desciende a su velocidad ‘nominal con su carga nominal aumentada en un 25%. En estas condiciones, la deceleracién de la cabina no debe superar la resultante de la actuacién del paracaidas o del impacto contra los amortiguadores, -59- EN 81-1:1998 Todo componente mecinico del freno que intervenga en la aplicacién del esfuerzo de frenado sobre el tambor 0 diseo debe ser de doble ejemplar. Si uno de los elementos no funciona, debe continuar ejerciéndose un esfuerzo de fresado suficiente para decclerar la cabina con la carga nominal en sentido descendente yendo a la velocidad nominal ‘Los micleos del electroimén se consideran partes mecénicas, no asi las bobinas. 12.4.2.2 El 6rgano sobre el que actia el freno debe estar acoplado & la polea de tracci6n, o tambor o piftén mediante un enlace mecanico directo, 12.4.2.3 La apertura del fieno debe estar asegurada, en funcionamiento normal, por la accién permanente de una corriente eléctrica 12.4,23.1 Elcorte de esta corriente debe efectuarse al menos por medio de dos dispositivos eléctricos independientes, comunes 0 no, con los que realizar el cote decorviente que alimenta la maquina Si cuando se produce la parada del ascensor, uno de los contactores no ha abierto los contactos principales, debe impedirse un nuevo arranque, lo mas tarde al préximo cambio del sentido del viaje. 12.42.32 Cuando el motor del ascensor puede funcionar como generador, debe ser imposible que el dispositive eléctrico que acciona el freno se encuentre alimentado por e] motor de aecionamiento. 12.42.33 El frenado debe efectuarse sin retardo auxiliar desde la apertura del circuito eléctrico que libera el freno. NOTA ~ La ullzacdn de un diodo ode un sondensadorconeeados dirctamente a es bores de la hobina del reso no se considera un meio de retard, 12.424 El freno de las miquinas provistas de un dispositive de maniobra de socorro manual (véase el aparta- do 125.1) se debe poder aflojar a mano y para mantenerlo en posicién de apertura debe necesitar un esfuerz0 constante 12.4.2.5 La presin de fienado debe ejercerse por resortes guisdos de compresién o por pesos. 12.4.2.6 No se deben utilizar frenos de cinta 12.4.2.7 Las guamiciones de freno deben ser incombustibles 12.5 Maniobra de socorro 12.5.1 Si el esfuerzo manual nevesario para desplazar la cabina en subida con su carga nominal no supera 400 N, la maquina debe estar provista de medios manuales de maniobra de socorro, que permitan llevar a la cabina a un nivel de piso, por medio de un volante liso y suave. 125.1. Si este volante es desmontable, debe encontrarse en un lugar accesible del cuarto de méquinas. Debe ‘marcarse convenientemente si hay riesgo de confusion sobre la maquina a que esta destinado, ‘Al iv a colocar dicho volante en la méquina debe accionarse un dispositivo eléctrico de seguridad segin el aparta- do 14.1.2 12.5.1.2 Debe ser posible controlar ficilmente desde el cuarto de miquinas si la cabina se encuentra en una zona de desenclavamiento. Este control puede reslizarse, por ejemplo, por medio de marcas scbre los cables de suspensién sobre el cable del limitador. 12.5.2 Si el esfuerzo definido en el spartado 12.5.1 es superior a 400 N debe preverse, en el cuarto de maquinas, una ‘maniobraeléetrica de socorro de acuerdo con el apartado 14.2.1.4 EN 81-1:1998 - 60- 12.6 Velocidad La velocidad de la cabina, en movimiento de bajada @ media carga nominal, en la zona media del recorrido y exeluidos todos 10s periodos de accleracién y deceleracién, no debe superar en mis del 5% Ia velocidad nominal”, estando la frecuencia de la red en su valor nominal y siendo la tension aplicads al motor igual a le nominal del equipo. Est folerancia también es de aplicacién a la velocidad en el case de: 4) nivelacién [véase el apartado 14.2.1.2 b)]; b) renivelacién [vase el apartado 14.2.1.2 ks ©) maniobra de inspeccién [véase el apartado 14.2.1.3 A]; 4) maniobra eléctrica de socorto [véase el apartado 14.2.1.4 €)}; ©}, maniobra de puesta a nivel de carga [véase el apartado 14.2.1.5 )]. 12.7 Parada y control de parada de Ia méquina ‘La parada de fa méquira por la accién de un dispositivo eléctrico de seguridad, de acuerdo con el apartado 14.1.2, debe controlatse como se expresa & continuacién. 12.7.1 Motores alimentados directamente por una red de corriente alterna 0 continua. La llegada de eneraia debe intertumpirse por dos contactores independientes cuyos contactos deben estar en serie sobre el circuito de alimentacién, Si, durante la parada del ascensor, wno de los contactores no ha abierto los contactos principales, debe impedirse un nuevo arranque lo més tarde al préxiimo cambio de sentido de desplazamiento 12.7.2 Accionamiento por el sistema "Ward-Leonard” 12.72.1 Excitacién del generador alimentado por elementos elasicos. Dos contactores independientes deben cortar: a) el bucle motor-generador, 0 b) la excitacién del generador, 0 ©) un contactor el bucle y el otro Ia excitacién del generador, Si durante la parada del ascensor, uno de los contactores no ha abierto los contactos principales, debe impedirse un nuevo arranque como muy tarde en el siguiente cambio de sentido del desplazamient, En los casos b) y c) deben tomarse precauciones eficaces para evita el giro del motor en el caso en que exista un campo remanente del generador (por ejemplo, circuto suicida). 12.722 Exeitacién del generador alimentado y controlado por elementos estéticos. Debe utilizarse uno de los medios siguientes: 4) os mismos métodos previsios en el apartado 12.7.1; b) un sistema que comprenda: 1) um contactor que corte la excitacién del generador o el bucle motor-generador La bobina del contactor debe desconectarse al menos antes de cada cambio de sentido de desplazamiento, Si el contactor no se desconecta, debe impedirse un nuevo arranque del astensor; y 8) Seconsidera buena priv que, en as condiciones anteriores, la vlockad no sea inferior que el 8% de a velocidad nonin -61- EN 81-1:1998 2) un dispositive de control que bloquee el flujo de energia en los elementos estéticos; y 3) un dispositive de vigilancia para veriicar el bloqueo del flujo de energia durante cada parada del ascensor. Si durante una parada normal, el bloqueo de energia por los elementos estiticas no es efectivo, el dispositive de Vigilancia debe hacer caer el contactor y debe impedirse un nuevo arranque del ascensor. Deben tomarse precauciones eficaces para evitar la rotacién del motor en el caso de que exista un campo remanente del -generador (por ejemplo: circuito suicida). 12.7.3 Motores de corriente alterna 0 continua, alimentados y controlados por elementos estiticos. Debe cemplearse uno de los dos procedimientos siguientes: 4) dos contactores indepen tes que corten la Ilegada de energia al motor. Si, durante la parada del ascensor, uno de los dos contactores no ha abierto los contactos principales, debe impedirse lun nuevo arranque, como muy tartde, en el siguiente cambio de sentido del desplazamiento; 'b) un sistema que comprenda 1) un contactor que corte la legada de energia a todos los polos. La bobina del contactor debe desconectarse al menos antes de cada cambio de sentido del desplazamiento, Si el contactor no se desconecta, debe impedirse un nuevo arranque del ascensor; y 2) un dispositivo de control que bloquee el flujo de energia en los elementos estiticos; y 3) un dispositive de vigilancia pata la comprobacién del bloqueo de flujo de energia durante cada parada del ascensor. Si durante una parada normal, el bloqueo de flujo de energia por los elementos estiticos no es efectivo, el dispositivo de vigilaneia debe hacer que se desconecte el contactor y debe impedirse un nuevo arrangue del 12.7.4 Los dispositives de control segiin el apartado 12.7.2.2 b) 2) 6 12.7.3 b) 2) y los dispositivos de vigilancia segiin el apartado 12.7.2.2 b) 3) 6 12.7.3 b) 3) no es necesario que sean circuitos de seguridad segiin el aparta- do 14.1.23. Estos dispostivos tnicamente se deben utilizar si se cumplen los requistos del apartado 14.1.1 para alcanzar compara bilidad con el apartado 12.7.3 3} 12.8 Controt de reduceién normal de veloci amortiguadores maquina cuando se utiliza carrera reducida de los 12.8.1 En el caso del apartado 10.4.3.2 deben existir dispositivos que comprucben que la reduecién de velocidad es efectiva antes de llegar al nivel de las paradas extremas, 12,82 Si la reduccién de velocidad no es efectiva, estos dispositivos deben provocar la reduccién de la velocidad de Ja cabina de manera que, si ella o el contrapeso entra en contacto con los amortiguadres, sea como maximo a la velo- cidad para la que se han caleulado. 12.8.3 Si el contol de reduccién de velocidad no es independiente del sentido del viaje, un dispositivo debe controlar ‘que el movimiento de la cabina corresponde con el sentido de viaje deseado. EN 81-1:1998 -62- 12.8.4 Si estas dispositivos, o una parte de ellos, estén colocades en el cuarto de maquinas: a) deben accionarse por un dispositivo conectado mecinicamente a la cabina; b) el conocimiento de la posicién de la cabina no debe depender de dispositivos accionados por adherencia, friecién 0 ‘motores sinoronos; ©) ssi se utiliza una eonexién por cinta, cadena o cable, para la transmisin de la posicion de la cabina al cuarto de ‘méquinas, la rotura ¢ aflojamiento del érgano de enlace debe ordenar la parada de la maquina por la accién de un ispositivo eléctrico de seguridad de acuerdo con el apartado 14.1.2. 1285 El mando y funcionamiento de estos dispositivos deben concebirse de tal manera que, junto con los elementos de funcionamiento normal del ascensor, resulte un sistema de control de reduccién de velocidad que responda a los requisitos formulados en el apartado 14.4.2 12.9 Dispositivos de seguridad contra eables o eadenas flojos En ascensores de traccién por arrastre debe haber un dispositivo de aflojamiento de cables/cadenas que accione un dispositivo eléctrico de seguridad conforme al apartade 14.1.2. Este dispositivo puede ser el mismo que el que se re- quiere en el apartado 9.5.3. 12.10 Limitador del tiempo de funcionamiento del motor 12.10.1 Los ascensores con sistema de tracci6n por adherencia deben tener un limitador del tempo de funcionamiento del motor que provoque el corte de energia eléctrica y la mantenga cortada, si: 4) la maquina no gira cuando se va a iniciar el arranque; ') la cabina/contrapeso se detiene en su movimiento de descenso por algiin absticulo que causa el deslizamiento de los cables sobre la polea motriz. 12,10.2 El limitador del tiempo de funcionamiento del motor, debe actuar en un tiempo que ro exceda det valor mis bajo de los dos siguientes: a) 455; ») el tiempo para realizar un recorride completo, mas 10 s, con un minimio de 20 s si el recorrido completo es menos de 10s, 12.10.3 El retoro al servicio normal sélo debe ser posible por una intervencién manual, Después de un corte de alimentacién no es necesario mantener Ia maquina parada cuando ésta se restablece. 12.10.4 El limitador del tiempo de funcionamiento de! motor no debe afectar al desplazamiento de la cabina ni en la ‘maniobra de inspeccién, ni en la maniobra eléctrica de socorro. 12.11 Proteceién de las mquinas Deben preverse protecciones eficaces para las piezas gitatorias accesibles que puedan ser peligrosas, en particular: a) chavetas y tomitlos en los ejes; b) cintas, cadenas, correas ©) engrangjes, piftones; 0) ejes de motor salientes; ©) limitadores de velocidad de bolas. -6- EN 81-1:1998 Se exceptian las poleas de traccién provistas de protecciones segiin el apartado 9.7, volantes de Hlevada a planta, tambores de reno y piezas andlogas redondas y lisas, Estas piezas deben pintarse en amarillo, al menos parcialmente. 13. INSTALACION Y APARATOS ELECTRICOS, 134 isposiciones generales 1.1.1 Limites de aplicacion 13.1.1 Los requisitos de esta norma, relativos a la insialacién y a los componentes que integran el equipamiento eléctrico se aplican: 4) al interruptor principal del cicuito de potenciay a los circuitos derivados de él; ») al interruptor del alumbrado de Ja cabina y a los circuitos derivados de él, El ascensor se debe considerar como un conjunto, de la misma forma que una méquina y su equips eléctrico integrado. NOTA ~ Las daposicions relementaissnaciosls relives erento elses de suminito se pienso ata les Bornes de entrada de los interuptores anteriores, Sin embargo, se aplice a a folalidad de Tos eieitos de alumbrado y de toma de coment del cit de rmiguinas, del evarto de pleas, del hucoy dl fs 13.1.1.2 Los requisitos de esta norma, para los citeuitos dependientes de los interruptores citados en el aparta- do 13.1.1.1 se basan, teniendo en cuenta imperativos propios de los ascensores en la medida de lo posible, en las normas existentes: a) a nivel internacional: CEI; ) a nivel europeo: CENELEC. Cada vez que se utilice una de estas normas, se dan referencias junto con los limites de su aplicacién, Los equipas eléctricos empleados deben estar de acuerdo con las reglas del oficio aceptadas en materia de seguridad si tno se ha dado informacién precisa 13.1.1.3 La compatibilidad electromagnética debe cumplir con los requisitos de las Normas EN 12015 y EN 12016. 13.1.2 En los cuartos de méquinas y de poleas es necesaria una proteccién contra los contactos directos, por medio de pratecciones cuyo grado sea de, al menos, IP 2X. 13.13. Resistencia de aislamtiento de Ia instalacion eléetrica (CENELEC HD 384.6.61 SI). La resistencia de aislamiento debe medirse entre cada conductor activo y tiera Los valores minimos de resistencia de aislamiento deben tomarse de la tabla 5. ‘Tabla 5 ‘Tensién nominal del cireuito ‘Tension de ensayo (c.c.) | Resistencia de aislamiento v v MQ MBTS (Muy Baja Tensién de Seguridad) 250 2025 500 500 20,5 > 500 1000 210 EN 81-1: -64- Cuando el cireuito incluye dispositivos electrénicos, los conductores de fase y reutro deben conectarse juntos durante la medicién. 13.1.4 El valor medio en corviente continua o el valor eficaz en corriente alterna de la tensién, entre conductores © entre conductores y tierra, no debe ser superior a 250 V para cireuitos de contro! y seguridad. 13.4.5 El conductor de neutro y el de seguridad de tierra deben ser siempre distinto. 13.2 Contactores, contactores auxiliares, componentes de los circuitos de seguridad 13.2.1 Contactores y contactores auxiliares 13.2.1.1 Los contactores principales, es decir, los necesarios para Ja parada de la maquina segin el apartado 12.7, de- ben ser de las categorias siguientes, tal como se definen en la Norma EN 60947-4-1. 8) AC-3 si se trata de contactores para motores alimentados por corriente alterna; b) DC-3 si se trata de contactores de potencia para corriente continua Estos contactores deben, por otta patte, permit un 10% de arranques por impulos, 132.12 Si, debido a la potencia a transmitr, se utilizan contactores auxiliares para el mando de los contactores principales, aquellos contactores auxiliares deben ser de Ins categories siguientes, segtin se define por Ia Norma EN 60947-5-1, 8) AC-IS si se trata de controlar electroimanes de corriente altema; b) DC-13 si se trata de controlar electroimanes de corriente continua. 13.2.1.3 Tanto en los contactores principales vistos en el apartado 13.2.1.1 como en contactores auxiliares referidos en cl apartado 13.2.1.2, se admite como medidas tomadas para satisfacer el apartado 14.1.1.1 que: a) si uno de los contactos de apertura (ttormalmente cerrado) esti cerrado, todos los contactos de cierve estén abiertos; ') si uno de los contactos de cierre (normalmente abierto) esta cerrado, todos los contactos de apertura estén abiertos. 13.2.2 Componentes de los cireuitos de seguridad 13.2.2.1 Cuando se utilizan contactores auxitiares de acuerdo con el apartado 13.2.1.2 como relés en un circuito de segutidad, se deben aplicar las hipétesis del apartado 13.2.1.3, 13.222. Si los relés utilizados son tales que los contactos de apertura y de cierre no estin nunca cerrados simulténeamente para ninguna posicién de la armadura, se permite no considersr la posibilidad de atraccién incompleta de la armadura movil [yéase el apartado 14.1.1.1 0} 13.2.2.3 Si existen aparatos conectados después de circuitos eléctricos de seguridad, deben responder a los requisitos del apartado 14.1.2.2.3 en lo que concierne a las lineas de fuga y distancias en el aire (pero no a la distancias de corte). Este requisito no se aplica a los aparatos mencionados en los apartados 13.2.1.1, 13. requisites de las Normas EN 60947-4-1 y EN 60947-5-1 1.2 y 13.2.2.1 que responden a los Para las plaeas de circuitos impresos, los requisitos mencionados en la tabla H.1 (apartado 3.6) lesson de aplicacién. 13.3 Proteceién de los motores y otros equipos eléet 13.3.1 Los motores conectados directamente a la red deben estar protegidos contra cortocireuitos, -65- EN 81- 21998 133.2 Los motores directarmente conectados a la red deben protegerse contra sebrecargas por medio de dispositivos de corte automitico y de rearme manual (a excepeién de los dispositivos previstos en el apartado 13.3.3) que deben cortat la alimentacién al motor en todos los conductores activos, 13.3.3 Cuando la sobrecarga del motor se detecta en funcién del aumento de temperatura en los devanados del motor, Ia interrupsién de la alimentacién del motor s6lo debe efectuarse de acuerdo con el apartado 13.3.6 13.3.4 Las disposiciones de los apartados 13.3.2 y 13.3.3 son de aplicacién a cada devanaio del motor si éste tiene varios devanados alimentados por circuitos diferentes. 13.3.5 Cuando los motores de traccién se alimentan por generadores de corriente continua accionados por motores, los motores de traccién deben igualmente protegerse contra sobrecargas. 13.3.6 Si la temperatara de disefio en un dispositivo eléctrico equipado con un dispositivo de contro! de temperatura se excede y el ascensor no debiera seguir en servicio, entonces la cabina debe detenerse a nivel de piso, de forma que los pasajeros puedan salir de la cabina. Un retorno automatico al funcionamiento normal s6lo debe ocurtir si se produce un descenso suficiente de la temperatura 13.4 Interruptores pr cipales 13.4.1 Los cuartos de miquinas deben tener, para cada ascensor, un interruptor principal eapaz de cortar 18 alimentacién del ascensor en todos los conductores activos. Este inteptor debe ser capaz de cortar la intensidad mis elevada que pueda existr en las condiciones de empleo nonmal del ascensor. Este intrruptor no debe cortar los crcuites que alimentan 2) el alumbrado de Ia cabina 0 de ventlac6a, si exist; b) la toma de corriente sobre el techo de la cabina; ‘c) el alumbrado de los cuartos de maquinas y de poleas; 4) la toma de correnteen el cuarto de méquinas, ene’ de poleas y en el fos0; €) el alumbrado del hueco del ascensor; 1) el dispostivo de peticién de socoro, 13.4.2 El interruptor principal definido en el apartado 13.4.1 debe tener posiciones estables de conectado y desconec- tado, debiendo poder bloguearse en la posicién de desconectado mediante un candado o equivalente, para impedir una conexién inadvertida. El érgano de mando del interruptor principal debe ser ripida y ficilmente accesible desde la(s) ebtrada(s) al cuarto de ‘miiquinas. Si el cuarto de méiquinas es comin a varios ascensores, debe permitirse una ficil identificacién del ascensor ‘que corresponde a cada interruptor. Si el cuarto de maquinas tiene varios accesos © si existen para un mismo ascensor varios cuartos de miquinas, cada uno con su(s) acceso(s), puede utilizarse un contactor-disyuntor cuya desconexion debe controlarse por un dispositive de seguridad eléctrico, de acuerdo con el apartado 14.1.2, insertado en el circuito de alimentacién de la bobina del contacior-disyuntor La reconexion del contactor-disyuntor no debe efectuarse mds que por mediacién del dispositive que ha provocado su desconexién. Ademas de este contactor-disyuntor debe existir en serie un interruptor aislador controlado manualmente. EN 81-1:1998 13.4.3 En el caso de una bateria de ascensores cuando, después del corte del interruptor principal para un ascensor, tuna parte de los eircuitos de maniobra queda bajo tensiOn, estas se circuitos deben poder aislar por scparado, desde el ‘cuario de méquinas, si es necesario cortando la alimentacién de todos los ascensores de la bateria, 13.4.4 Los condensadores para corregir el factor de potencia, si existen, deben conectarse antes del interruptor principal del circuito de potencia Si existe riesgo de sobretensidn, por ejemplo, cuando los motores estén alimentados por cables de gran longitud, el interruptor det circuito de potencia debe cortar, también, la conexién de los condensedores.. 13.5 Cableado eléetrico 134.1 Enos cuartos de miuinas, de poleas y en los huecos de los ascensores los conductores y cables (exceptuando Jos cordones de maaiobra) deben elegirse entre los normalizados por CENELEC y de una calidad, al menos, equivalente a los definias por los Documentos HD 21.3 $3 y HD 22.4 $3 teniendo en cuenta las indicaciones del apartado 131.12 13.S.1.1 Los conductores conforme a CENELEC HD 21.3 S3, partes 2 (HO7V-U y HO7V-R), 3 (HO7V-K), 4 (HOSV-U) y 5 (HOSV-K) sélo se deben utilizar, con la condicién de que sean instalados dentro de tubos (o canalizaciones) metélices © plasticos o protegiéndolos de forma equivalent. NOTA ~ Estas dsposicione sutituyen als de a ula de empleo que figura che anexo | del Documenlo CENELEC HD 21.1 3. 13.1.2 _Los cables rigidos de acuerdo con 2 del Documento CENELEC HD 21.482 sdlo se deben utilizar en monta- jes fijos visible, fijados a las paredes del hueco (0 del cuarto dle méquinas) o instalados dentro de conductos, canaliza- ciones o dispositivos andlogos. 135.1.3 Los cables flexibles ordinaros, tales como aguéllos de acuerdo con 3 (HOSRR-F) de! Documento CENELEC HD 22.4 83 y 5 (HOSVV-F) del CENELEC HD 21.5 $3, s6lo se deben utilizar dentro de conductos, canalizaciones 0 Aispositivos que aseguran una proteccién equivalent. Los cables flexibles que tengan un revestimiento grueso, como los que cumplen con 5 (HOTRN-F) del Documento CENELEC HD 22.4 83 pueden utilizarse como cables rigidos en las condiciones definidas en el apartado 13.8.1.2 y para la unin a un aparato mévil (a excepcién de los cordones de maniobra para la conexién a la cabin), o si los cables estén sometidos a vibraciones. Los cardones de maniobrs conformes a la Norma EN $0214 y al Documento HD 360 $2 deben aceptarse como cables de unidn a Ja cabina, dentro de los limites fijados en estos documentos. En todos los casos fas cordones de maniobra ‘escogidos deben tener una calidad al menos equivalente, 13.5.1.4 Los requisitos de los apartados 13.5.1.1, 13.5.1.2 y 13.5.1.3 no necesitan aplicarse: a) a los conductores 0 cables no conectados a los dispositivos de seguridad eléctricos de las puertas de piso con la condicién de que: 1) no se desarrolle una potencis. nominal superior a 100 VA; 2) Ia tensi6n entre polos (0 fases) 0 entre un polo (o una de las fases) y tiera, a la que estn normalmente someti- dos, sea inferior 0 igual a 50 V;, b) al cableado de los dispositivos de maniobra © de distribucién dentro de los armarios 0 sobre los cuadros de maniobra: 1) entee las diferentes partes del equipo eléctsico, © 2) entte esas piezas del equipo. -67- EN 81-1: 13.5.2 Seccién de los conductores. La seccién de los conductores de los dispositivos eléctricos de seguridad de tas puertas no debe ser inferior a 0,75 mm? para asegurar su resistencia mecénica. 13.5.3 Modo de instalacion 13.5.3. La instalacién eléetrica debe estar provista de las indicaciones necesarias para facilitar su comprensién. 13.5.3.2 Las conexiones, bores de conexién y conectores, exceptuando aquellos definidos en el apartado 13.1.2 deben situarse en armarios, eajas o bastidores previstos a este efecto. 1383.3 Cuando, después del corte del interuptor o iaterruptores principales del ascensor, quedan bornes de conexién bajo tensi6n, deben estar claramente separados de los que no estin bajo tensibn, y siesta tensidn es superior a $0 V, deben estar convenientemente sefalados. 1383.4 Los bomes de conexién cuya interconexién fortuita pueda ser causa de un funcionamiento peligroso del ascensor, deben estar claramente separados, a menos que su constitucién no permit este riesgo. 13.5.3.5 Para asegurar la continuidad de Ia proteccién mecinica, los revestimientos protectores de los conductores y cables deben penetrar completamente en las cajas de los interruptores y aparetos o tener un manguito apropiado en Sus extremos, NOTA ~ Los marcos ceredos de las pueras de piso y ls elas cabinas se consideran cas de aparats. Sin embargo, si existe rie de deterioro mecdnico, oesionedo por ls elementos en movimiero © por la aspereza de tos bordes del ‘marco mismo, ls conductores conetados als dispositive eléticos de seguridad deben estar protegidos mecincament 13.536 Si un mismo conducto o cable contiene conductores cuyos circuitos estén bajo tensiones diferentes, todos los conducteres o hilos del cable deben tener el aislamiento especificado para la tensién mis elevada, 13.5.4 Conectores. Los conectores y los aparatos enchufables situados en circuitos de seguridad deten coneebitse y realizarse de manera que, si una interconexién errénea pudiera conllevar un funcionamiento peligroso del ascensor, y no se requiera la utilizacién de una herramienta, sea imposible conectarla incorrectamente. 13.6 Alumbrado y enchufes de toma de corriente 13.6.1 La alimentacién del alumbrado eléctrico de la cabina, del hueco y de los cuartos de méiquinas y poleas debe ser independiente de la alimentacién de la maquina, bien provenga de otro circuito o se tome de la que alinnenta la méquina antes del interruptor general o de los interruptores principales previstos en el apartado 13.4 13.6.2 La alimentacién de los enchufes de toma de corriente previstos sobre el techo de la cabina, en los cuartos de ‘maquinas y de poteas y en el foso, debe tomarse de los circuitos previstos en el apartado 13.6.1 Estos enchufes de toma de corriente son: 8) enchufes det tipo 2 P + PE, 250 V, alimentados direstamente, 0 ) enchufes alimentados a muy baja tensiin de seguridad, MBTS, de acuerdo con el Documento CENELEC HED 384.441 $2, apartado 411 La utilizacibn de los enchuses de toma de cortiente anteriores no implica que el cable de alimentacibn tenga una seecién correspondiente a Ia intensidad nominal del enchufe de toma de corrente. La seccién de los conductores puede ser ‘menor si est prevsta Ia correcta proteccién de los conductores contra sobceintensidades. 13.6.3 Corte de los cireuitos de alumbrado y enchufes de toma de corriente 13.6.3.1 Un interrupior debe permitir cortar la alimentacién del citcuito de alumibrado y de los enchufes de toma de ccorriente de cabina. Si el cuarto de maquinas tiene varias maquinas, hace falta un interruptor para cada cabina. Este interruptor debe colocarse en la proximidad del interruptor principal de potencia correspondiente, EN 81-1:1998 -68- 13.6.3.2 Enel cuarto de méquinas debe situarse un interruptor o dispositivo similar cerca de la(s) entrada(s) para con- trolar el suministeo de alumbrado. Para la iluminacién del hueco debe haber interruptores o dispositivos similares en el cuarto de maquinas y en el foso, de manera que la iluminacién del hueco pueda activarse desde ambos lugares. 1363.3 Cada circuito controlado por los interruptores prevists en los apartados 13.6.3.1 y 13.6.2 debe tener su propia proteccién particular contra cortocireuitos 14 PROTECCION CONTRA FALLOS ELECTRICOS; MANDOS; PRIORIDADES 14.1 Anillisis de fallos y dispositivos eléetr Js de seguridad 14.1.1 Anilisis de fallos. Cuslquiera de los fallos individuales sefialados en el apartado 14.1.1.1 en el equipo eléctrico del ascensor, si no puede excluirse por las condiciones deseritas en el apartado 14.1.1.2 ylo por el anexo H, no debe, por si solo, ser la causa de un funcionamiento peligroso del ascensor. Para circuitos de seguridad, véase el apartado 14.1.2, 14.1.1.1 Fallos considerados: 1) ausencia de tension; by caida de tension; ©) pérdida de continuidad de un conductor; 4d) fallo de aislamiento con relacién a masa o tierra; ©) cortocireuito 0 interrupcién en un circuito, cambio del valor 0 funcién en un componente eléctrico como resistencia, condensador, transistor, limpara, etc; 4) no atracci6n o atraccién incompleta de la armadura movil de un contactor o de un rele; 8) no caida de la annadura mévil de un contactor 0 de un rele; fh) no apertura de un contacto; ji) no cierre de un contacto; 1). inversin de fases. 14.1. requi La no apertura de un contacto puede no considerarse si se trata de contactos de seguridad que cumplen los del apartado 14.1.2.2. 14.1.1.3 La aparicién de una derivacién a masa, o a tierra, en un circuito que contiene un dispositive eléctrico de seguridad debe’ a) causar la parada inmediata de ls miquina, © ») impedir un arranque de la méquina después de la primera parada norinal La puesta en servicio slo debe ser posible mediante actuacién manual -69- EN8I-I: 14.1.2 Dispositivos eléctris de seguridad 14.1.2.1 Disposiciones generales 14.12.11 Durante el funcionamiento de uno de los dispositivs eléctrios de seguridad, cuya lista figuet en el anexo A, debs impedirse el aranque de le maquina, o debe ordenar su parada inmediata como se indica en el apartado 14.1.2.4 Los dispositivos eléctricos de seguridad deben consistir en: 4) uno o varias contactos de seguridad de acuerdo con el apartado 14.1.2.2 que corten directamente la alimentacién de los contactores referidos en el apartado 12.7 o de sus contactores auxiliares; ) © bien por medio de circuitos de seguridad de acuerdo con el apartado 14.1.2.3 que consisten en uno © una combinacién de lo siguiente 1) uno 0 varios contactos de seguridad de acuerdo con el apartado 14.1.2.2 que no corten ditectamente la alimenta- cin de los contactores previstos en el apartado 12.7 o sus contactotes auxiliares 0; 2) contactos que no cumplan con los requisitos del apartado 14.1.2.25 3) componentes segiin el anexo H. 14.12.12 (Disponible), 14,1.2.13 Salvo excepciones permitidas en esta norma (véanse los apartados 14.2.1.2, 14.2.4 y 14.2.1.5) ningun equipo eléctrico debe conectarse en paralelo con un dispositive eléctrico de seguridad Sélo se permiten conexiones en diferentes puntos de la cadena de seguridad, para toma de informacién. Los dispositivos tilizados para este propésito deben cumplir los requisitos para los circutos de seguridad del apartado 14.1.2.3. 14.1.2.14 Los efectos de inducciones 0 acoplamientos capacitivos propios o externos, no deben eausar fallos de los dispositivos eléctricus de seguridad. 14.12.15 Una sefal de salida procedente de un dispositive eléetrico de seguridad no debe alterarse por una sefial ‘externa procedente de otro dispositivo eléctrico conectado al circuito, hasta el punto que pueda resultar una situacion peligrosa. 14.1.2.16 En los circuitos de seguridad que contienen varios canales paraielos, todas las informaciones, a excepeién de las necesarias para el control de paridad, deben transmitirse por un solo canal, 14.12.17 Los circuitos que contienen un registo 0 una temporizacién no deben, incluso en caso de fallo, impedit 0 retardar sefisiblemente la parada de la miquina cuando funciona un dispositivo eléctrico de seguridad, es decir, la parada debe acurvr en el tiempo mas corto posible compatible con el sistema 14,1.2.18 Se debe impedit la apaticién de sefiales falsas en las salidas de tos dispositivos eléctricos de seguridad debidas alos efectos de conmutacién, por la constitucién y el conexionado de las unidades intemnas de alimsentacién. 14.1.2.2 Contactos de seguridad 14,1.2.2.1 El funcionamiento de un contacto de seguridad debe producirse por separacién mecinica de los érganos de corte, Esta separacién debe producirse incluso si los contacts se han soldado juntos. El disefo del contacto de seguridad debe ser tal que los riesgos de cortocircuito, en el easo de fallo de uno de sus componentes, se reduzcan al minimo. [NOTA ~ La maniabea postive de apetra se sanes cuando todos lot elementos del contact de apertura se evan a su posiciba de apertura y durante una parte esencil de Su recorido no hay ninguna union double (8 resores por ejemplo) ene las Contactos vies el wuto del Grane conrlado al eal se le apique el exfuce. EN 81-1:1998 -70- 14,1.2.2.2 Los contactos de seguridad deben preverse para una tensién de aislamiento nominal de 250 V si las cubiertas aseguran un grado minimo de proteccién IP 4X, 0 de 500 V si el grado de proteccién de la cubierta es inferior al IP 4X, Los contactos de seguridad deben pertenecer alas siguientes categorias, definidas en la Norma EN 60947-5+1 4) AC-15, sise trata de contactos de seguridad insertados en circuitos de corriente alterna; b) DC-13, si se trata de contactos de seguridad insestados en citcuitos de corriente continua, 14.1.2.23 Si el grado de proteccién es igual o menor de IP 4X, las distancias en el aire deben ser, al menos, 3 mm y Jas lineas de fuga deben ser 4 mm como minimo y la distancia, de corte de los contactos debe ser de 4 mm al menos, después de !a separacién. Sila proteccién es mayor de IP 4X, las lineas de fuga pueden reducirse a 3 mm. 14.12.24 Enel caso de rupturas miiltiples, la distancia después de la separacién entre contactos debe ser de 2 mm 141.2.2.8 Una abrasion del material conductor no debe dar lugar al cortocircuito de los contactos. 14,1.2.3 Cireuitos de seguridad 14.1.2.3.1 Los circuitos de seguridad deben cumplir con los requisitos del apattado 14.1.1 relativos a ls aparicién de un fll, 14.1.2.3.2 Por otra parte, tal come ilustra la figura 6, se deben aplicar los siguientes requisitos: 14.1.2.3.2.1 Si un fallo combinado con un segundo fallo puede conducir a una situacién peligrosa, el ascensor debe patarse, como muy tarde, al llegar a la siguiente secuencia en la que el primer elemento que falla deberia articipar No debe ser posible ningin nuevo movimiento del ascensor durante el tiempo en el que el fallo persista, La eventualidad de la aparicién del segundo falio después del primero, y antes de que el ascensor haya parado por la secuencia mencionada mis arriba, no se contempla. 14.1.2.3.2.2 Si dos fallos, por si mismos, no conducen a una situacién peligrosa, pero combinados con un tercero puede conducir a ella, el ascensor debe pararse, como muy tarde, en la siguiente secuencia de funcionamiento en la que luno de los elementos que failan deberia participa. No se ha considerado Ja posibilidad de la aparicidn de! tercer filo, provocando una situacién peligrosa, antes de que se haya provocado la parada por la secuencia mencionada. 14.1.2.3.2.3 Si la combinacién de mis de tres fallos es posible, entonces el circuito de seguridad debe diseiiarse con iiltiples canales y un circuito de control debe verificar la igualdad de os estados de los canales. Si se detectan estados diferentes, el ascensor debe detenerse, En el caso de dos canales, la funcién del citeuito de control debe comprobarse, como muy tarde, antes de un nuevo arranque del ascensor y, en aso de fallo, el nuevo arranque no debe ser posible. -11- EN 81-1:1998 Fallo 1 —— $I ePeligroso? éParada? SI —* Fallo2 l¢—— si ePeligroso? eParada? a «—— si ePeligroso? eParada? a Mas de 3 falios Circuito l¢#——— no consiruido segin — s —+ 14.12.3239 Circuito Circuito no aceptable acepiable Fig, 6 Esquema para Ia evaluacién de un circuito de seguridad EN 81-1:1998 -R- 14.1.2.32.4 Después ce una interrupcién de la enetgia de la red, no es necesario que el ascensor se mantenga parado a condicién de que la prOxima parada sea provocada en los casos cubiertos por los apartados 14.1.2.3.2.1 al 14.1.2.3.2.3, 14.12.3.2.5 Enel caso de circuitos de tipo redundante deben tomarse medidas para limitar en lo posible el riesgo de ‘que poruna causa Unica se puedan producir defectos simulténeamente en més de un circuito, 14.12.33 {Los cireuitos de seguridad que contengan componentes electrdnicos, se consideran componentes de seguridad que deben verifcarse segin los requisitos del capitulo F.6. 14.124 Funcionamiento de los dispositivos eléctricos de seguridad. Un dispositivo eléctrico de seguridad debe impedir el arrangue de la mAquina o mandar inmediatamente su parada, para garantizar la seguridad. La alimentacion eléctrica del freno debe cortarse igualmente Los dispositivos eléctricos de seguridad deben actuar directamente sobre los equipos que controlan el suministro de cnergia a la maquina, de acuerdo con los requisitos del apartado 12.7. Si, por la potencia a transmitir se utlizan contactores auxiliares para el mando de la miquina, éstos deben considerarse ‘como aparatos que controlan directamente la legada de energia a la méquina para el arranque y Ja parada. 14.125 Actuacidn de los dispositivos eléctrieos de seguridad. Los érganos que accionan los dispositivos eléctricos de segutidad deben realizarse de manera que puedan continuar funcionando adecuadamente incluso si estin sometidos a esfuerzos mecénicos resultantes de un funcionamiento normal continuo. Silos érganos que mandan los dspostivos eléctricos de seguridad son, por su disposicign, accesibles a personas, deben estar realizados de tal forma que no puedan quedar inoperantes por medios simples. NOTA ~ Un imino un puente no se consideran medios simples. En caso de circuitos de seguridad redundantes, debe asegurarse por disposiciones mecénicas 0 geométricas de los elementos transmisores que un fallo mecénico no cause la pérdida de la redundancia. Los requisitos del apartado F.6.3.1.1 se aplican a los elementos transmisores de los circuitos de seguridad. 14.2 Controles 14.2.1 Control de las maniobras del ascensor. El control debe efectuarse eléctricamente, 14.2.1.1 Control de maniobra normal, Este contol debe realizarse por medio de pulsadores 9 dispositivos similares, tales como controles de contacto, tarjetas magnéticas, etc. Estos deben colocarseen cajas de manera que ninguna pieza bajo tensin result accesible al usuario. 14.2.1.2 Control de nivelacién y renivelacién con puertas abiertas. En el caso particular previsto ex el apartado 7.72.24) se admite el desplazamiento de Ja cabin, con las puertas de piso y de cabina abiertas, para las operaciones de nivelaci6n y renivelacién, siempre que: ) este desplazamiento esté limitado a la zona de desenclavamiento (véase el apertado 7.7.1) 1) todo movimiento de la cabina fuera de la zona de desenclavamiento debe impedirse por, al menos, un dispositive de conmutacién en el puente 0 el shunt de Is puerta y de los dispositivos eléctricos de seguridad de los enclavamientos; 2) este dispositivo de conmutacion debe: = ser un contacto de seguridad acorde con el apartado 14.1.2.2, 0 = estar conectado de tal forms que cumpla con los requisitos del apartado 14.1.2.3 sobre los circuitos de seguridad; -73- EN 81-1:1998 3) siel funcionamiento del dispositivo de conmutacién depende de un dispositive ligado mecénice indirectamente a la cabina, por ejemplo por cable, correa o cadena, la rotura o aflojamiento del érgano de enlace debe orcenar la parada de la maquina por la acci6n de un dispositive eléctrico de seguridad de acuerto con e} apartado 14.1.2; 4) los dispositivos que dejan inoperante los dispositivos eléctricos de seguridad de las puertas durante las operaciones de nivelacién, no deben intervenir mas que cuando se ha ordenado la parada al nivel de xn piso; ») la velocidad de nivelacién no supera 0,8 m/s. En los ascensores cuyas puertas de piso son de accionamiento mantal debe controlarse, ademés: 1) que esté energizado el circuito de control solamente para el movimiento a baja velocidad, en méquinas cuya ‘vclocidad maxima de rotacin ests definida por la frecuencia fija de a red; 2) que le velocidad, en el momento en que se llega a ia zona de desenclavamiento, no excede de 0,8 mis en las demas méquinas; ©) la velocidad de renivelacién no supera 0,3 m/s. Debe controlarse: 1) que el circuito de control tinicamente pare el movimiento a baja velocidad esta energizado en las maquinas cuya velocidad maxima de rotacién esta definida por la frecuencia fija de la red; 2) que la velocidad de renivelacién no supere 0,3 ns en les maquinas cuyos eircuitos de potencia estin alimenta- dos por convertidores estaticos. 142.1.3 Control de la maniobra de inspecciOn, Debe instalarse una estacion de contro sabre el techo de la cabina, ficilmente accesible, con el fin de failitar las operaciones de inspeecién y mantenimiento, La puesta en servicio de este dispositiv debe hacerse por un conmutador (conmutador de maniobra de inspeccién), que saisfaga los requisites de los dispositivos eléetricos de seguridad (véase el apartado 14.1.2), Este conmutador, que debe ser biestable, debe protegerse contra toda accién involuntari. eben sutisfacerse simultineamente las siguientes condiciones: 4) Ia conexién de la maniobra de inspeccién debe neutralizar 1) elefecto de los controles normales, incluide de cualquier puerta el funcionamiento automtica; 2) lamaniobra eléctrica de socorro (véase el apartado 14.2.1.4); 3) le maniobra de puesta nivel de carga (véase el apartado 14.2.1.5). La puesta del ascensor en marcha normal no se debe poder efectuar més que por una nueva accién sobre el conmutador de inspeccién. Si los dispositives de conmutacién, utilizados para esta neutralizacién no son contactos de seguridad solidarios inte- ‘grados en el mecanismo del conmutador de inspeccién, deben tomarse medidas para impedir cualquier desplaza- rmiento involuntario de la cabina cuando aparezca en el circuito uno de los falls vistes en el apartado 14,1.1.1; ) el movimiento de la cabina debe estar subordinado a una presién constante sobre un bot6n protegido contra toda ‘accién involuntaria, con el sentido de la marcha claramente indicado; ©) el dispositive de mando debe incorporar un dispositvo de parada de acuerdo con el apattado 14.2.2; 4) a velocidad de Ia cabina no debe ser superior a 0,63 mis; ©) as posiciones extremas de la cabina, en fncionamiento normal, no deben rebasarse: 1) el funcionamiento del ascensor debe quedar bajo el control de las dispositivos de seguridad. EN 81-1:1998 -74- La estacién de control puede incorporar también interruptores especiales, protegidos contra toda accién involuntaria, que permitan el control del mecanismo accionador de puertas desde el techo de la cabina, 142.14 Control de la maniobra eléctrica de socorro. Para las méguinas cuyo esfuerz0 manual para desplazar le ‘cabina en subida con su carga nominal rebase 400 N debe instalarse en el cuarto de méquinas un conmutador de maniobra eléctrica de socorro de acuerdo con el apartado 14.1.2. La alimentacién de la méquina debe hacerse desde la red normal o desde una fuente de energia de seserva, si existe, ‘Deben satisfacer simulténeamente las siguientes condiciones: 2) la actuacién del conmutador de maniobra elécttica de socorro debe permitir, desde el cuarto de méquinas, el control del movimiento de la cabina, mediante una presién constante sobre botones protegidos contra toda accién involuntaria. El sentido de marcha debe estar claramente indicado; b) después de Ia actuacién del conmutador de maniobra eléetrica de Socorro deben impedirse todas los movimientos de la cabina excepto los controlados por este conmutador. Los efectos de la maniobra eléctrica de socorro deben quedar inopcrantes por la conexién de la maniobra de inspeccién; ©) el conmutador de maniobra eléctrica de socorro debe dejar inoperantes, por si mismo 0 por otros dispositivos eléctricos de seguridad conformes con el apartado 14.1.2, los siguientes dispositivos eléctricos 1) los montados sobre el paracaidas, segin el apartado 9.8.8; 2) Ios del limitador Ly 9.901 velocidad, segin los apattados 9.9.1 3) los montados sobre los medios de proteccién contra la sobrevelocidad en subida, segtin el apartado 9.10.8; 4) los conmutadores de final de recorrido, de acuerdo con el apartado 10.5; 5) 108 montados sobre los amortiguadores, segiin ¢l apartado 10.4.3.4; 4) el conmutador de maniobra eléetrica de socorro y sus botones deben situarse de manera que se pueda abservar bien la maquina cuando se accionan; ©) no debe efectuarse el desplazamiento de la cabina a una velocidad superior # 9,63 ms 14.2.1. Control de la maniobra de puesta a nivel de corga. En el caso particular previsto en el apartedo 7.7.2.2 b), se permite el desplazamiento de la cabina con las puertas de piso y cabina abiertas, para permitir la carga y descarga de los ascensores, en Ins siguientes condiciones: 8) no debe ser posible el desplazamiento de la cabina mas que en una zona méxima de 1,65 m por encima del nivel del piso correspondiente; 6) el desplazamiento de la cabina debe limitarse por un dispositivo eléctrico de seguridad direccional de acuerdo con el apartado 14.1.3 ©) la velocidad de desplazamiento no debe superar 0,3 mvs; 4d) 1a puerta del piso y Ia puerta de cabina no deben estar abiertas més que del lado de carga y descarga; ©) la zona de desplazamiento se debe poder observat bien desde el lugar de control de la maniobra de puesta a nivel de carga; 4) Ia maniobra de Ja puesta a nivel de carga o descarga no debe ser posible més que accionando un contacto de seguridad con lave, cuya llave no puede retitatse mas que en la posicién que corte la maniobta de puesta a nivel de carga. Una Hlave de este tipo slo debe entzegarse @ una persona responsable y con unas instrucciones escrtas poniendo atencidn at peligro que se corre al hacer uso de dicha llaves -75- EN 81-1:1998 {) el accionamiento del contacto de seguridad con lave: 1) debe neutializar los efectos de los eontroles de Funcionamiento normal. Si los érganos de conmutacién utilizados a este efecto no son contactos de seguridad integrados en el accionamiento dei contacto con lave, deben tomarse medidas para impedir cualquier desplazamiento involuntario de la cabira, cuando aparezca en el circuito unto de los fallos vistos en el apartado 141.11; 2) no debe permitise el desplazamiiento de la cabina mas que actuando un botén que necesita una presién constan- te, El sentido de matcha debe estar claramente indicado; 3) puede dejar inoperantes, por si mismo o por otto dispositive eléctrico de seguridad de acuerdo con el apartado 14.1.2, otros dispositivos eléctricos de seguridad, como: — el correspondiente al enclavamiento de la puerta del piso considerada; — eldel control de cierre de la misma puerta de piso; = el que controfa el cietre de la puerta de cabina ala entrada de la puesta a nivel de carga; hy) os efectos de la maniobra de puesta a nivel de carga deben neutralizarse cuando se conecta la meniobra de inspec- ci6n; i) debe existir un dispositive de parada en la cabina [véase el apartado 14.2.2.1 e)]. 14.2.2 Dispositivos de parada 14,2.2.1 Debe existir un dispositive que produzca la parada y mantenga fuera de servicio el ascenscx, incluyendo las uertas automaticas: a) en el foso [véase el apartado 5.7.3.4 a)); b) en el cuarto de poleas (véase el apartado 6.4.5); ©) sobre el techo de Ia cabina, en una posicién ficilmente accesible y a no mis de 1 m del acceso dei personal de ‘nspeccién o de mantenimiento. Este dispositivo puede ser el que esté cerca del control de la maniobra de inspeceién si éste no esta colocado a mas de I m del acceso (véase el apartado 8.15); 4) encel dispositivo del control de inspeccién [véase el apartado 14.2.1.3 )]5 ©) en Ia cabina de los ascensores con maniobra de puesta a nivel de carga [véase el apartado 14.2.1.5 i) Este dispositive de parada debe situarse como mndximo a 1 m del acceso con puesta a nivel de carga y ser claramente identificable (véase el aparo 15.2.3.1). 14.2.2.2 Los dispositivos de parada deben consists en dispositivos elécricos de seguridad de acuerdo con el aparta- do 14.1.2, Deben ser biestables y tales qué su nueva puesta en servicio no pueda provocarse por medio de una accién involuntaria, 14.2.2.3 No se debe utilizar un dispositivo de paraés en el interior de la cabina, salvo en los ascensores con maniabra, de puesta a nivel de carga, 14.2.3 Dispositivo de peticién de socorro 14.2.3.1 Para poder obtener socorro del exterior, los pasajeros deben tener a su disposicién en la cabina un dispositive ficilmente reconocible y accesible que les permita demandarlo. EN 81- 21998 -76- 14.2.3.2 Este dispositivo debe estar alimentado por Ia fuente de emergencia prevista para e} alumbrado en el apartado 8.17.4, 0 bien por otra de caracteristicas equivalentes. NOTA ~ Enel eso de coneién aunt red pili de telefono, nos apie el apa 1423.2, 14.2.3.3 Este dispositivo debe permitir una comunicacién vocal bidireccional que permita un contacto permanente con tun servicio de rescate. Une vez iniciado el sistema de comunicacién no se deben necesitar acciones posteriores de las ‘personas atrapadas en la cabina, 14.2.3.4 Si el recorrido del ascensor supera los 30m debe instalarse entre la cabina y el cuarto de méquinas un intercomunicador, 0 dispositivo anélogo, alimentado por la fuente de emergencia prevista en el apartado 8.17.4. 14.2.4 Prioridades y seftalizacion 142.4,1 En ascensores provistos de puertes de apertura manual, un dispositive debe impedir la partida de la cabina, al ‘menos durante un periodo de 2 s despeés de a parada, 14.2.4.2 El usuario que ha entrado en la cabins debe disponer, para pulsar el botén elegido y después del cierre de fas puertas, de al menos 2 s antes que sea efectiva una ilamada desde el exterior. Este requisito no necesita aplicarse en el caso de maniobras colectivas. 14.2.4.3 En el caso de maniobras colectivas, una sefala uminosa, claramente visible desde el piso, debe indiear a los usuarios que esperan en este acceso, el sentido del prdximo desplazamientoimpuesto a la cabina, NOTA ~ Enel caso de bteria de ascensores se ecomienda no wilizar indcadores de posicién en ls psa, Por el contrario, se ecomiends que la Iegada de una cabina sea procedida de una sefalactses 14.2.8 Control de carga 14,2.5.1 El ascensor debe estar dotado de un dispositive que prevenga el arrangue normal, incluida la renivelacién, en el caso de existir sobrecarga et la cabina 14.2.8.2 Se considera sobrecarga cuando se excede la carga nominal de la cabina en un 10%, con un minimo de 75 kg. 1425.3 Enel caso de sobrecarge 4) Ios usuarios deben ser informados mediante una sefal audible yo visual en la cabina; 'b) las puerias de aecionamiento automtico deben mantenerse en la posicién de totalmente abiertas: €) las puertas de aeciooamiento manual deben permanecer desbloqueadas; 4) cualquier operacién preliminar, de acuerdo con los apartados 7.7.2.1 y 7.7.31 debe anularse. 15 ADVERTENCIAS, MARCADO E INSTRUCCIONES DE MANIOBRA. nes generales ‘Todas las placas, advertencias, marcado ¢ instrucciones de maniobra deben ser indelebles, legibles y de fécil comprensién (mediante la ayuda de signos y simbolos, si fuera necesario), Deben ser inalterables, de material duradero, situados bien a la vista y redactados en la lengua del pats donde se encuentra instalado e] aScensor (o, si es necesario, en varias lenguas) 15.2 Cabina 15.2.1 Debe mostrarse la carga nominal del ascensor, expresada en kilogramos, asf como el nimero de personas. -71- EN 81-1:1998 El niimero de personas debe calcularse segtin el apartado 8.2.3. La advertencia debe redactarse as: "a Kg ow PERS." Laaltura minima de los caracteres utilizados en la advertencia debe ser: a) 10-mun para las maydsculas y cifias; b) 7 ram para las minisculas. 15.22 Dobe indicarse el nombre del instalador y el niiero de identificacién del ascensor. 18.23. Otrainformacién en la eabina 15.2.3.1 El dispesitivo de control del interruptor de parada (si existe) debe ser de color rojo e identficado por la pala- bra "STOP", colocado de manera que no pueda haber riesgo de error sobre la posicién correspondiente ala parada El bot6n del dispositivo de alarma, si existe, debe ser de color amarillo ¢ identificado por el simbolo: a No se deben utilizar los colores rojo y amarillo para otros botones. Sin embargo, pueden utilizarse estos colores para sefales luminosas que indican 15.2.3.2._Los dispositivos de control deben estar claramenteidemtificados en referencia a su funcién. A este efecto, se recomienda wilizar 48) para los pulsadores de mando en la cabina -2,-1, 0, 1,2,3, ete b) para el pulsador de reapertura de la puerta, si existe, Ja indicacién: <> 15.2.4 Deben colocarse instrucciones que aseguren una utilizacién segura en cada caso que se juzgue de utilidad, En particular deben indicar al menos: {) en caso de ascensor con maniobra de puesta a nivel de carga, las instrucciones especificas de esta maniobra; b) en el caso de ascensor provisto de teléfono o intercomunicador, el modo de empleo, i éste no es evidente; €) que después de utilizar el ascensor es necesario cerrar las puertas de accionamiento manual y puertas de acciona~ ‘mento mecdnico cuyo cieite se efectua bajo control continuo de tos usuarios, 13.3 Techo de Ia cabina Deben figurar las indicaciones siguientes sobre el techo de la cabina 4) a palabra "STOP" sobre o cerca del (de los) dispostivo(s) de parada, situada de manera que no pueds haber riesgo ‘de error sobre ia pasici6n correspondiente a la paradas ) las palabras "NORMAL" ¢ "INSPECCION" sobre o cerca del conmutador que conecta la maniobra de inspec~ coins EN 81-1:1998 ~78- ©) la indicacién del sentido de marcha sobre o cerca de los pulsadores de inspeccién; 4) una sefal de advertencia o un cartel en la balaustrada, 154 Cuarto de maquinas y de poleas 18.4.1 Un cartel que tenga al menos la inscripcién: ‘“Maquinaria de ascensor - Peligro Acceso prohibido a toda persona ajena al servicio" debe colocarse sobre la cara exterior de las puertas o trampillas de acceso a las maquinas y a las poleas. En el caso de trampillas, un cartel visible para Jos que utilizan Ia trampilla debe indicar permanentemente: Peligro de caida - Cerrar la trampilla’ 15.4.2 Deben existir carteles que permitan identificar ficilmente el o los interruptores principales y el 0 los intertuptores de alumbrado, Cuando, después de la apertura de un interruptor principal, quedan elementos bajo tensién (interconexién entre ascensores, alumbrado...) debe sefialarlo una advertencia, 15.4.3 En el cuarto de maquinas se deben colocar las instrucciones detalladas a seguir en caso de parada intempestiva y especialmente las correspondientes a la utilizacién de las maniobras de socorro manual o de la maniobra eléctrica de socorro y de la lave de desenclavamiento de las puertas de piso, 15.4.3.1 Se debe poner Ia indicacién del sentido del desplazamiento de la cabina sodte la méquina proxima al volante manual de socom. Si el volante no es desmontable, esta indicacién puede ponerse sobre el volante mismo, 15.4.3.2 Debe indicarse el sentido de marcha correspondiente de la cabina sobre 0 cerca de los pulsadores de la maniobra eléetrica de socorro, 15.4.4 En los cuartos de poleas debe figurar, en o cerca det interruptor de parada, la indicacién "STOP" de manera que no pueda haber riesgo de error sobre la posicién correspondiente a la parada. 15.4.5 Sobre las vigas, soportes o ganchos debe indicarse la carga méxima admisible, (véase el apartado 6.3.7), 15.5 Hueco 15.5.1 En Ja proximidad de las puertas de inspeccién, en el exterior det hueco, debe ponerse un cartel con la inscrip- cid: "Hueco del ascensor - Peligro Acceso prohibido a toda persona ajena al servicio" 15.8.2 Si las puertas de piso con apertura manual pueden confundirse con otras puertas vecinas, deben tener Ia inscripeion "ASCENSOR' 15.5.3 Los ascensores de pasajeros y carga deben tener siempre visible la indicacién de la carga nominal desde la zona de carga del piso -79- EN 81-1:1998 15.6 Limitador de velocidad Debe colocarse sobre el limitador de velocidad una placa que meneione: 4) el nombre del fabricarte del limitador de velocidad; b) el marcado de aprobacién del tipo y sus referencias; ©) la velocidad real de actuacién meciinica para la que se ha ajsstado. 15.7 Foso Debe figurar, encima o cerca del interruptor de parada, en el foso, Ia indicacién "STOP", colocada de manera que 20 pueda haber riesgo de error sobre la posicidn correspondiente a la parada. 188 Amortiguadores Sobre los amortiguadores, que no sean de tipo de acumulacién de energia, debe colocarse una place que mencione: 4) ef nombre del fabricante del amortiguador; b) el mareado de aprobacién del tipo y sus referencias. 15.9 Identificacién de los pisos de parada Inscripciones o sefalizacién visibles deben permitir a las personas que se encuentran en la cabina conocer en qué nivel de piso se encuentra detenida la cabina. 15.10 Identificacién eléctriea Los contactores, los relés, los fusibles y los bornes de conexin de los creuitos que llegan a los euadros de maniobra eben marcarse de acuerdo con el esquema de cableado, Es necesario que las especificaciones de los fusibles, tales como valor y tipo, se marquen sobre el mismo fusible o cerea de le base de los mismos. En el easo de utilizacién de conectores de varios hilos, solamente es necesario marcar el conector y no los conductores. 15.11 Llave de desenclavamiento de las puertas de pi Debe unirse a la lave de desenclavamiento una placa que lame la atencién sobre el peligro que puede resultar de la utilizacion de esta Ilave y la necesidad de asegurarse de] enclavamiento de la puerta después de su cierre. 15.12. Dispositivo de alarma La alarma actstica o el dispositive accionado durante una peticién de socorro desde la cabina, debe identificarse claramente como "Alarma de ascensor Enel caso de una bateria de ascensores, debe poder identificatse de qué ascensor proviene la llamada. 15.13 Dispositivos de enclavamiento Sobre los dispositivos de enclavamiento debe fijarse una placa indicando: 4) el nombre del fabricante del dispositivo de enclavamiento; ) el marcado de aprobacién de tipo y sus referencias. EN 81+ -80- 45.14 Paracaidas Sobre los paracaidas debe fijarse una placa indicando: 8) ef nombre del fabricante del paracaidas; b) el marcado de aprobacién de tipo y sus referencias. 15.15 Baterfas de ascensores Si partes de diferentes ascensores estin en el mismo cuarto de maquinas y/o paleas, cada ascensor debe identifcarse ‘con un niimero 0 letra, que se utilice concecuentemente para cada uno de sus equipos (méquina, cuadro, limitador de velocidad, interruptores, etc) ara facilitar el mantenimiento, el mismo simbolo de identificacién debe aparecer en el techio de cabina, en el foso y donde sea necesario, 15.16 Dispositivo de proteccién contra la sobrevelocidad en subida Sobre el dispositive de proteccién contra la sobrevelocidad debe fijarse una placa indicando: 2) el nombre del fabricante del dispositivo; b) 1 marcado de aprobacion de tipo y sus referencias; ©) a velocidad real de actuacién para lo que ba sido ajustado, 16 INSPECCIONES, ENSAYOS, REGISTRO, MANTENIMIENTO 16.1 Inspeceiones y ensayos 16.1.1 El expediente técnico a suministrar, si se solicita una autorizacién previa, debe contener a informacién necesaria para asegutar que los elementos consttutivos se han disettado correctamente y la instalacin propuesta est de acuerdo con esta nora, Esta verificacion s6lo puede referirse a los elementos, o parte de ellos, que son objeto de inspeccién o ensayos antes de la puesta en servicio del ascensor: NOTA ~ Blanexo C puede ser de basen ks que desean evar cabo, o decidir que se haga, estudio una nstalacion antes de que Esse reali 16.1.2 _Losascensores deben ser abjeto, antes de su puesta en servicio, de unas inspecciones y ensayos segtin el anexo D. NOTA ~ Para fos asvensores que no han sido objeto de una solicitud de une autorizacién preva, se puede pedir tds 0 parte dela informacién téo- ice yeleulos que fguran ene anexo C. 16.1.3 Debe facilitarse una copia de cada cettificado de examen de tipo, concerniente@ 2), dispositivos de enelavamiento; b)_puertas de piso (es decir, certficado de ensayo al fuego); ©) paracaidas; 4) limitadores de velocidad; ©) dispositive de proteccién contra sobrevelocidad en subida; -81- EN 81-1:1998 1) amortiguadores de disipacién de energia o de acumulacién de energia con amortiguacién del movinniento de retorno y los amortiguadores de acumulacién de energia de caracterstcas no lineales; 2) circuitos de seguridad conteniendo componentes electrénicos. 162 Registro Las caracterstcas bisicas del ascensor deben consignarse en un registro, establecido lo més tarde en el momento de su puesta en servicio. Este registro debe comprender: 4) una parte técnica donde figure: 1) a fecha de Ia puesta en servicio; 2) las carecteristcas bisicas del ascensor; 3) las caracterstcas de los cables ylo cadenas; 4) las caracteristicas de los componentes para los que se requiere una verificacién de conformidad (véase el apartado 16.1.3); 5) los planos de instalacién en el edificios 6) los esquemas eléctricos de principio (usando simbolos CENELEC). El esquema elécttico puede limitarse a aquellos circuitos necesarios para ia total comprensién de las consideraciones de seguridad. Las abreviaturas usadas en los simbolos deben ser explicadss mediante nomenclatura; ») una parte destinada a conservar los duplicados fechados de los informes de examen e inspeceién, con sus observa- ciones. Este registro debe mantenerse actualizado en caso de: 1) modificaciones importantes al ascensor (véase el anexo E); 2) cambios de los cables 0 piezas importantes; 3) accidentes. NOTA = Este epatodebera extra la daposcion de quien tangs a sv cargo el mantenmiono de la persons « organisa eesponsble de efeetuse las inspeccions yensays periohcos. 16.3 Informacion del instalador El fabricantefinstalador debe faclitar un manual de instrucciones, 16.3.1 Utilizacién normal, EI manual de instrucciones debe dar la informacién necesaria sobre fa utilizacion normal del ascensor y las operaciones de rescate, especialmente sobre: 1a) mantener la puerta del cuarto de maquinas enclavada; bb) seguridad en Ia carga y descargas ©) precauciones a tomar en ascensores con el hueco parcialmente cerrado [véase el apartado 5.2.1.2 d)]; 4) situaciones que requieren la intervencién del persona competente; ©) conservar la documentacién; 4) la utlizacidn de la Have de desbloqueo de emergencia; 1) operacién de reseate, EN 81-1:1998 -82- 163.2 Mantenimiento, El manual de instrucciones debe informar acerca de: 8) el mantenimiento necesario del ascensor y sus accesorios para conservarlos en buen estado de funcionami (véase el apartado 0.3.2); b) instrucciones para un mantenimiente seguro, 16.3.3 Inspecciones y ensayes. E! manual de instrucciones debe informar de lo siguiente’ 16.3.3.1 Inspecciones periédicas. Deberian efectuarse inspeceiones y ensayos periddicos de los ascensores despues de su puesta en servicio para comprobar que ésios se encuentran en buen estado. Estas inspecciones y ensayos deberian cefectuarse siguiendo el anexo E. 16.3.3.2 Inspecciones y ensayos después de modificaciones importantes o de accidentes. Deberian efectuarse ingpecciones y ensayos después de modificaciones importantes o después de un accidente, para asegurarse que los ascensores se encuentran siempre conforme a esta norma, Estas inspecciones y ensayos deberian efectuarse conforme al anexo E. -83- EN 81-1:1998 ANEXO A (Normativo) LISTA DE DISPOSITIVOS ELECTRICOS DE SEGURIDAD, Apartado Dispositivos controlados $22.22 Control de cierre de las puertas y trampillas de inspeccién y emergencia en su posicién cerrada 5.7344) Dispositivo de parada en el foso 64s Dispositivo de parada en el cuarto de poleas 773.1 Control de enclavamiento de las puertas de piso 7741 Control de cierre de las puertas de piso en su posicién cerrada 77.62 Control de cierte del o de las hojas sin enclavamientos 892 Control de la puerta de cabina en su posicidn cerrada 8.12.42 Control de enclavamiento de la trampilla y puerta de socormo de la eabina 8.15) Dispositivo de parada en e! techo de cabina 953 Control de alargamiento relativo anormal de un cable 0 una cadena en caso de una suspensién de dos cables o dos cadenas 96.18) Control de la tensién de los cables de compensacién 96.2 Control del dispositivo anti-rebote 988 Control de actuacién det paracaidas 99.11 eteccidn de sobrevelocidad 99.112 ‘Control de retomo del limitador de velocidad a su posicién normal 99.103 Control de la tensién del cable del limitador de velocidad 9.108 Control del dispositive de sobrevelocidad en subida 10434 Control del retorno de los amortiguadores a su posicidn extendida normal 10.52.36) Control de la tensién del érgano de transmisién de la posieisn de Ia cabina (dispositivos de final de recorrido) 10.53.1b) 2) Dispositivo de seguridad de final de recortido para ascensores de tracci6n por adherencia 21 Control de enclavamiento de la puerta de cabina 125.11 Control de la posicién det votante movible 12840) Control de la tensién del dispositive de transmisién de la posicsén de Ia cabina (contro! de reduccién de velocidad) 1285 Control de reduccién de velocidad en el caso de amortiguadores de carrera reducida 129 Control de aflojamiento del cable o cadena para ascensores de traccidn de arrastre 1342 ‘Control det interruptor principal 142.124) 2) Control de nivelacién por medio de un contactor de apertura de citeuito y renivelacién 14.21.28) 3) Control de la tensién del dispositivo de transmision de la posicién de la cabina (nivelacién y renivelacién) 142.136) Dispositivo de parada con mando de inspeecién 142.156) Limitacién del recorrido de cabina con maniobra de puesta a nivel de carga 142.151) Dispositivo de parada con maniobra de puesta a nivel de carga EN 81-1:1998 -84- ANEXO B (Normativo) TRIANGULO DE DESENCLAVAMIENTO OBI 7 | Fig. B.A — Tridingolo de desenclavamiento -85- EN 81-1:1998 ANEXO C (Inforinativo) EXPEDIENTE TECNICO Cal Introduccion El expediente técnico a presentar con la solicitud previa de autorizacién deberia comprender toda 0 parte de las informaciones y documentos que figuran en la siguiente lista C2 Generalidades nombres y drecciones del instalador, del propitario y/o del usuario; ~ direceién del lugar de la instaacién; ~ tipo del aparato - carga rominal- velocidad nominal - nimero de pasajeros; ~ recortida del ascensor y nimero de paradas servidas; masa de a eabina y del contrapeso o masa de equilibrado; — medios de acceso al cuarto de maquinas y al cuarto de poleas, si existe (véase el apartado 6.2). C3. Detalles téenicos y planos Planos y secsiones necesarios para poder entender la instalacin del aseensor, comprendiendo os cuartos que eneierran las méquinas, poleas y otros aparato. Estos plano: no precisan representar los detalles de la construccién, pero deberian incluir los datos necesarios para verificar la conformidad con esta norma, y particularmente: = Ios espacios libres en la parte superior del hueco y en el foso (véanse los apartado $.7.1, §.7.2, 8.7.3.3); — los espacios accesibles que existan bajo el hueco (véase e! apartado 5.5): — acceso al foso (véase el apartado 5.7.3.2); ~ proteccianes entre los ascensores, si existen varios en el mismo hueco (véase el apartado $.6); = previsidn de agujeros para los anclajes; = situacién y principales dimensiones del cuarto de maquinas indicando la situacién de la miquina y de los principales dispositivos. Dimensiones de la polea de traccién 0 del tambor. Orificios de ventilacién, Reacciones en los apoyos sobre el edificio y en el fonda del oso; — acceso al cuarto de maquinas (véase el apartado 6.3.3); ~ situacion y principales dimensiones del cuarto de poleas, si existe Posiciin y dimensiones de las poleas; = posicién de Ios ots dispositivos contenids en el cuarto de poleas; = acceso al cuarto de poleas (véase el apartado 6.4.3); EN 81-1:1998 - 86 - ~ disposicion y principales dimensiones de las puertas de piso (véase el apartado 7.3). No es necesario representar todas las puéxas si son idénticas y si se indican las distancias entre las pisaderas de las puertas, ~ disposici6n y principales dimensiones de las puertas y trampillas de inspecci6n y las puertas de socorro (véase el apartado 8.22); = dimensiones de la cabina y de sus entradas (véanse los apartado 8.1, 8.2); = distancias de la pisadera y de la puerta de cabina a la superficie interna de la pared del hueco (véanse los apartados 12.1 y 11.2.2); ~. distancia horizontal entre las puertas de cabina y de piso cerradas, medida como se indica en el apartado 11.2.3; ~ caracteristicas principales de la suspensién: coeficiente de seguridad, cables (nimero, diémetro, composicién, carga de rotura), cadenas (tipo, composicién, paso, carga de rotura) y cables de compersacién (si existen); = cilculo del coeficiente de seguridad (véase el anexo N); ~ caracteristicas principales del cable del limitador de velocidad y/o de seguridad: diémetro, composicién, carga de rotura, coeficiente de seguridad; ~ dimensiones y comprobacién de Tas guias, estado y dimensiones de las superfcies de deslizamiento (estirado, fesado,rectificado); ~ dimensiones y comprobacién de los emortiguadores de acumulacién de energia con caracteristicas lineales C4 Esquemas eléetricos de principio Diagramas eléctricos esquemticos de los: = cireuitos de potencia, y = cireuitos conectados con dispositivos eléctricos de seguridad, Estos diagramas de principio deberian ser claros y utilizar simbolos CENELEC. CS. Verificactén de ta conformidad Copias del certificedo de examen de tipo de los componentes de seguridad. Cuando proceda, copia de los certificados de otros componentes (cables, cadenas, equipos antideflagrantes, cristales, ete.) Certificado de montaje del pavacaidas sguiendo las instrucciones facilitadas por el fabricante del mismo y el céleulo de la compresida de fos resorte en el caso de paracaidas progresivo, -87- EN 81-1:1998 ANEXO D (Normativo) INSPECCIONES Y ENSAYOS ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO. Antes de la puesta en servicio del ascensor deben realizarse las siguientes inspecciones y ensayos: D.1_ Inspecciones éstas deben cubrir en particular os siguientes puntos: 4) i ha existido una autorizacién previa, comparacién entre los documentos remitidos en aquella ocasién (véase el anexo C) con la instalacion que se ha realizado; )_ en cualquier caso, verificaciOn de que los requisitos de esta norma se cuplen; ©) examen visual de la aplicacién de las reglas de buena construceién de los elementos para los que esta norma no tier tequisitos particulares; 4) comparacién de lo incluido en la verificacién de conformidad de los componentes de seguridad con las ccaracteristicas del ascensor. D.2_Ensayos y verificaciones Estas verificaciones y ensayos deben cubrir los puntos siguientes: 4) dispositivos de enclavamiento (véase el apartado 7.7); ») dispositivos eléetricos de seguridad (véase el anexo A); ©) elementos de suspensin y sus amarres: se debe verificar que sus earacteristieas son las indicadas en cl registro 0 expediente [véase el apartado 16.2 a)]; 4) sistema de frenado (véase el apartado 12.4): el ensayo se debe realizar en bajada a velocidad nominal, con el 125% de la carga nominal y cortando la alimenta- cién del motor y del freno; ©) mediciones de la intensidad o de la potencia, y medicién de velocidad (véase el apartado 12.6); f) instalacién eléctrica: 1) medicién de la resistencia de aistamiento de los diferentes circuitos (véase el apartado 13.1.3). Para esta medi- cidn se deben desconectar todos fos componentes electrénicos;, 2) verificacin de la continuidad eléctrica de la comexidn entre el borne de tierra del cuarto de méquinas y los diferentes 6rganos del ascensor susceptibles de ser puestos aceidentalmente bajo tension; £2) interruptores de seguridad de final de recorrido (véase el apartado 10.5); hh) comprobacién de la adherencia (véase el apartado 9.3): 1) se debe verificar la adherencia efectwando varias paradas con el frenado mis fuerte compatible con Ia instalacién En cada ensayo se debe producir la parada completa de la cabina; EN 81-1:1998 -88- El ensayo debe tealizarse: 4) en subida, con cabina vacia, en la parte superior del records ') en bajada, con cabina cargada con el 125% de la carga nominal, en la parte inferior del recortido;, 2) se comprobaré que la cabina vacia no puede desplazarse hacia arriba, cuando el contrapeso descansa sobre sus amortiguadotes comprimidos; 3) se debe comprobar que el equilibrado cortesponde cor el valor indicado por el instalador; esta comprobacién puede efectuarse con mediciones de la intensidad combinadas con: '8) mediciones de la velocidad en motores de corriente altema; b) mediciones de la tensién en motores de cortiente continua; i) limitador de velocidad: 1) la velocidad de actuacién del limitador de velocidad se debe verficar en el sentido de descenso de la cabina (éanse los apartados 9.9.1 y 9.9.2) 0 del contrapeso o de la masa de equilibrado (véase el apartado 9.9.3); 2) se debe comprobar en los dos sentidos de marcha el funcionamiesto del control de parada previsto en los apartados 9.9.11.1 y 9.9. 4) paracaidas de cabina (véase el apartado 9.8): {a energia que el paracafdas es capaz de absorber en el momento de su actuaciér habra sido comprobada de acuerdo con el capitulo F.3, Bl objetivo del ensayo, antes de la puesta en servicio, es verificar el correcto montaje y ajuste, la solidez del conjunto cabina-paracaidas-guias y la fijacién de éstas al edifico, El ensayo se debe hacer en bajada, con la carga requerida uniformemente repartida sobre la superficie de la cabina con la maquina girando hasta que 1os cables deslicen o se aflojen y en las condiciones siguientes: 1) paracaidas instanténeos o instanténeos con efecto amortiguado: la cabina debe cargarse con la carga nominal y desplazarse a velocidad nominal; 2) paracaidas progresivos: Ja cabina se debe cargar con el 125% de Ia carga nominal y desplazarse a velocidad nominal c inferior. Cuando se realice el ensayo con velocidad inferior a la nominal, el fabricante debe facilitar curvas que ilustren et ‘cemportamiento del paracafdas ensayado dindmicamente con las suspensiones incluidas, Después del ensayo se debe comprobar que no se ha producido ningin deterioro que pueda comprometer Ia utlizacién normal del ascensor. Se pueden susttur los elementos de fiecion, si fuera necesari. Una inspeccién visual se considera sufieiente; NOTA ~ Cone fin de fail el desacuansiento del paraaida, se recomienda gue el ensayo se realiceprocarando que la cabiea se quede Genet inte ata desea eer k paracaidas de contrapeso 0 de masa de equilibrado (véase el apartado 9.8): La energia que ei paracaidas es capaz de absorber en el momento de actuar ya habri sido verificada segin el capitulo F.3. El objetivo del ensayo antes de la puesta en servicio es la de verificar el buen montaje, el buen ajuste y Ja solidez del conjunto contrapeso o masa de equilibrado y paravaidas, guias y sus fijaciones al edificio. -89- EN 81-1:1998 El ensayo se debe realizar en sentido de descenso del contrapeso o Ja masa de equilibrado dejando que la miquina aire hasta que los cables patinen o se aflojen, y en las siguientes condiciones: 1) paracaidas instantineos o instantineos con efecto amortiguado actuados por limitador de velocidad o cable de seguridad: el ensayo se debe realizar a la velocidad nominal y con la cabina vacia; 2) paracaidas progresivos: el ensayo se debe realizar ala velocidad nominal o inferior y conta cabina vacia. Cuando se realice el ensayo con velocidad inferior a la nominal, el fabricante debe fecilitar curvas que itustren el comportamiento del paracaidas por la aplicacién de un contrapeso o masa de equilibrado ensayado dindmicamente con las suspensiones incluidas. Después de] ensayo se debe comprobar que no se ha producido ningiin deterioro que pueda comprometer Ia utlizacién normal del ascensor. Se pueden sustituit los elementos de friccién si fuera neceserio, Una inspeccién visual se considera suficiente; 1) amortiguadores (véanse los apartado 10.3, 10.4) 1) amortiguadores de acumulacion de energia’ se debe hacer el ensayo de Ia manera siguiente: se debe situar la eabina con su carga nominal sobre el (los) amortiguador(es), se debe provocar el affojamiento de los cables y se debe verificar que la compresién corres- pponde con la dada en el expediente téenico de acuerdo con el capitulo C.3 y a la identificacion del amortiguador segin el capitulo C5; 2) amortiguadores de acumulacién de energia con amortiguacién del movimiento de retormo y amortiguadores de disipacién de energia: el ensayo se debe realizar de Ia manera siguiente: la cabina con su carga nominal, y el contrapeso, se debe poner en contacto con ios amortiguadores a la velocidad nominal o a la velocidad para la que se ha calculado el recortido de los amnstiguadores, en el caso de utilizacién de amortiguadores de recorrido reducide con verificacién del retardo (yéase ¢apartado 10.4.3.2), Después del ensayo se debe comptobar que no se ha producido ningiin deterioro que pueda comprometer la utilizacién normal del ascensor. Una inspeccién visual se considera suficientes 1m) dispositivo de peticién de socorro (véase el apaetado 14.2.3) ensayo de funcionamiento; 1) dispositive de proteccién contra velocidad en subida (véase ei apartado 9.10) el ensayo debe realizarse con cabina vacia en sentido ascendente, a la velocidad no menor de la nominal y utilizando s6lo dicho dispositive para frenar la cabina, EN 81-1:1998 -90- ANEXO E (Informativo) INSPECCIONES Y ENSAYOS PERIODICOS, INSPECCIONES ¥ ENSAYOS DESPUES DE UNA MODIFICACION IMPORTANTE 0 DE UN ACCIDENTE E.L_ Inspecciones y ensayos periddicos Las inspecciones periddicas y los ensayos no deben ser mas rigurosos que los que se requirieron antes de la puesta en servicio del ascensor por primera vez Estos ensayos periddicos no deberian, por su repeticién, provocar un desgaste excesivo ni imponer esfuerzos suscep- tibles de reducir Ia seguridad del ascensor. Este es el caso en pzrticular de los ensayos en elementos como el paracaidas y los amortiguadores. Si estos ensayos se realizan, deben llevarse a cabo con la cabina vacia y a velocidad reducida. La persona encargada de realizar los ensayos periédicos deberia asegurarse de que estos elementos (que no aetian en servicio normal) siguen estando en condiciones de funcionar. Un duplicado del informe de las inspecciones y los ensayos deberia adjuntarse al registro en Ia parte cubierta por el apartado 16.2. E.2_Inspecciones y ensayos después de una modifieacién importante o de un accidente Las modificaciones importantes y los accidentes deben consignarse en la parte técnica del registro cubierto por et apartado 16.2, En panicular, se consideran modifieaciones importantes: 2) cambio de: = Iavelocidad nominal; ~ Ja carga nominal; ~ lamasa de la cabinas ~ el record; b) cambio o sustitucién de: tipo de dispositivos de enclavamiento (Ia sustitucién de un dispositivo de enclavamiento por un dispositive del mismo tipo no se considera una modificacién importante); la maniobra; las guias 0 tipo de guias, cl tipo de puertas (o afiadir una o varias puertas de piso 0 de cabina); Ja miquina o la polea motriz; ellimitador de velocidad; el dispasitivo de proteccién contra sobrevelocidad en subids; Jos amortiguadores el paracaidas. 91+ EN 81-1:1998 Para los ensayos después de una modificacién importante o de un aecci‘lente, los documentos relatives a la modificacién y las informaciones necesarias deben remitirse a la persona u ongazismo responsable. Esta persona o este organismo juzgard la oportunidad de proceder a los ensayos de los elementos modificados 0 sustituidos. Estos ensayos seri, como maximo, los requeridos para los elementos originales antes de la puesta en servicio det ascensor, 1998 -92- ANEXO F (Normnativo) COMPONENTES DE SEGURIDAD. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA LA VERIFICACION DE LA CONFORMIDAD, F.0 Introduccion F.0.1 Disposiciones generales F.0.1.1 Para los fines de esta norma se ha asumido que el laboratorio realiza los ensayos y las certificaciones de calidad como organismo autorizado. Un organismo autorizado puede ser el propio fabricante del componente, si éste est certficado en un sistema de aseguramiento de la calidad total. En ciertos casos, el Inboratorio de ensayo y el organismo autorizado para la expedicién de los certficados de examen de tipo pueden ser diferentes. En estos casos, los procedimientos administrativos pueden ser distintos a los descritos en este anexo, F.0.12 _La peticién de examen de tipo debe solicitarse por el fabricante del componente © su representante autorizado ¥y debe dirigirse a uno de los laboratorios de ensayo certificados. NOTA ~ A peticién del aboratoro los documentos necesarios pueden ser equeides por trplicado. eborterio también puede pei informacion ‘complemeataria que sta necesaia para realizar las examenes y ens, F.0.1.3 El envio de las muestras a examinar se debe realizar por acuerdo entre el laboratosio y el peticionario. F.0.14 El peticionario puede asistir alos ensayos. F.0.15_ Si el laboratorio encargado del examen completo de uno de los componentes que requieren la expedicin de un certficado de examen del tipo, no dispone de los medios apropiados para ciertos ensayos 0 inspecciones, puede, bajo su responsabilidad, encargar su ejecucién a otros laboratories. F.0.1.6 La precisi6n de los instrumentos debe permitir, salvo particular especificacién, hacer las mediciones con las siguientes tolerancias: 4) +1%en masas,fueras, distancias, velocidades; b) 42% en aceeraciones, deeleraciones; c) £5% en tensiones, intensidades; 4) #5°C en temperatras; €) los sparatos tegistradores deben ser capaces de detectar sefiales con variaciones en tempo de 0,0 s. F.0.2 Modelo de formato para el certificado de examen de tipo El certificado de examen debe contener la informacién siguiente: -B- EN 81-1:1998 MODELO DE CERTIFICADO DE EXAMEN DE TIPO Nombre del organismo autorizado Certificado de examen de tipo, NP de examen de tipo 1 Categoria, tipo y marca 0 nombre registrado. 2 Nombre y direccién del fabricante... 3. Nombre y direccién del tenedor del certificado, 4 Fecha de peticién del examen de tipo 5. Expedicién del certificado segin los siguientes requisitos 6 Laboratorio de ensayos. 7. Fecha y N? del informe del laboratorio. 8 Fecha del examen de tipo 9. Los siguientes documentos que incluyen el N° de examen de tipo indicado arriba se adjuntan a este certficado. 10 Informacién adicional Lugar (Fecha) Firma) EN 81-1:1998 -94- E.1Dispositivos de enclavamiento de las puertas de piso F.1.1 Disposiciones generales F.l.L.1 Campo de aplicacién. Estos procedimientos son aplicables a ios dispositivos de enclavamiento de las puertas, de piso de ascensores. Se entiende que cada pieza que participa en el enclavamiento de las puertas de piso y en el control de este enclavamiento forma parte del dispositivo de enclavamiento. F.1.1.2 Objeto y extensién del ensayo. El dispositive de enclavamiento debe someterse a un procedimiento ée ensayo para verificar que tanto su construccién como su ejecucién estin de acuerdo con los requisitos impuestos por esta norma, Se debe verificar en particular que las piezas meciinicas y eléctricas del dispositivo son del tamaiio adecuado y que # !o largo del tiempo no pierde su eficacia, en particular por el desgaste Si el dispositive de enclavamiento necesita satisfacer requisites particulares (estanquidad al agua o polvo, © antideflagrante) le peticién debe especificarlo, y se deben realizar ensayos y/o inspecciones adicionales con criterios apropiados. F.1.1.3 Documentos a presentar. Deben presentarse, junto la peticién de ensayo de tipo, los siguientes documentos: 1.1.3.1 Plano general de conjunto con deseripeidn del funcionamiento. Este plano debe mostrar todos los detalles ligados al funcionamiento y a la seguridad del dispositivo de enclavamiento, incluyendo: ) el funcionamiento del dispositive en servicio normal, mostrando el enganche efectivo entre los elementos de enclavamiento y la posicién donde opera el dispositivo eléctrico de seguridad; ) el funcionamiento del dispositive de control mecénico de la posicién de enclavamiento, si existe este elemento; ©) el mando y funcionamiento del dispositive de desenclavamiento de socorro; d) eitipo (ca. ylo c..) y tensibn nominal e intensidad nominal F.1.1.3.2 Plano de conjunta y leyenda, Este plano debe mostrar todos los elementos que son importantes para el funcionamiento del dispositive de enclavamiento, en particular los previstos para satisfacer los requisitos de esta norma, Una leyenda debe indicar [a lista de las piezas principales, el tipo de materiales empleados y las caracteristicas de los elementos de fijacion, F.L.1.4 Muestras para ensayo, Debe entregarse al laboratorio un dispositivo del enclavamiento de puertas. Si el ensayo se realiza sobre un prototipo, debe repetirse después sobre una pieza de seri. Si el ensayo del dispositive de enclavamiento sélo es posible cuando esti montado sobre el conjunto de la puerta correspondiente (por ejemplo puertas destizantes de vatias hojas 0 puertas batientes de varias hojas), el dispositivo debe montatse sobre una puerta completa en condiciones de trabgjo. Sin embargo, las dimensiones de la puerta pueden reducitse, en relacion con Ia fabricacién de serie, a condicin de que no se falseen los resultados del ensayo. B12. Exdmenes y ensayos F.1.2.1 Examen de funciowemiento. Este examen tiene por objeto verificar el funcionamiento correcto, desde et punto de vista de la seguridad, de los elementos mecanicos y eléctricos del dispositive de enclavamiento, la conformidad a los requisitos de esta norma y Ia concordancia entre el dispositivo y los datos presentados en la peticién, -95- EN 81-1:1998 Debe verificarse especialmente: a) el encaje minimo de 7 mm de Jos elementos de enclavamiento, antes de que el dispositive eléctrico de seguridad ‘opere. Se muestian ejemplos en el apartado 7.7.3.1.1; bb) que desde los lugares normalmente accesibles a los usuarios no es posible hacer funcionar el ascensor con una puerta abierta 0 no enclavada como consecuencia de una maniobra tinica que no forma parte del funcionamiento normal (véase el apartado 7.7.5.1). F.1.2.2 Ensayos meciinicos. Estos ensayos tienen por objeto verificar la solidez de los elementos mecinicos y de los elementos eléctricos de enclavamiento. La muestra del dispositive de enclavamiento, en su posicién normal de funcionamiento se controla por los érganos rormalmente utilizados con este propésito. ‘La muestra se debe engrasar de acuerdo con los requisitos del fabricante del dispositivo de enclavamiento, Cuando hay varias posibitidades de accionamiento y varias posiciones, el ensayo de fatiga se debe realizar en el caso que perezca mis desfavorable desde el punto de vista de los esfuerzos sobre los elementos. EL mfimero de ciclos completos y el recorrido de los érganos de enclavamiento deben registrarse por contadores ‘mecéinicos 0 elécricos. F.1.2.2.1 Ensayo de fatiga F.1.2.2.1.1 El dispositive de enclavamiento debe someterse a 1 000 0C0 de ciclos completos (+196). Se entiende por ciclo completo un movimiento de ida y vuelta sobre todo el recorrido posible en ambos sentidos, El accionamiento del dispositivo debe ser suave, sin choques, a una cadencia de 60 ciclos por minuto (410%), Durante la duracién del ensayo de fatiga, el contacto eléctrico de enclavamiento debe cerrar un circuito resistivo, bajo la tensién nominal para la que ha sido previsto el dispositivo de enclavamiento y una intensidad doble de la intensidad nominal, F.1.2.2.12. Enel caso de que el dispositivo de enclavamiento esté provisto de un dispositive de control mecénico de la posicion del cerojo, o de la posicién del elemento de enclavamiento, este dispositivo se debe someter a un ensayo de fatiga de 100 000 ciclos (+1%), El accionamiento del dispositivo debe ser suave, sin choques, y a una cadencia de 60 ciclos por minuto ( 10%). F.1.22.2 Ensayo estitico. En el caso de dispositivos de enclavamientos destinado a puertas batientes, debe reaizarse un ensayo mediante a apicacién de una fuerza estitica que ascienda progresivamente hasta 3 000 N y que se mantenga durante un periodo total de 300. Esta fuerza debe aplicarse en cl sentido de apertura de la puerta y en una posicién que corresponda, lo ms posible, a la que puede ejercitarse cuando un usuario intenta abrir la puerta. La fuerza aplicada debe ser de 1 000 N si se trata de dispositivo de enclavamiento destinado a puertas correderas. F.1.2.2.3 Ensayo dinmico. El dispositivo de enclavamiento, en posicién de enclavido, debe someterse a un ensayo de choque en el sentido de apertura de la puerta EI choque debe corresponder al impacto de una masa rigida de 4 kg en caida libre desde una altura de 0,50 m. F.1.23Criterios para les ensayos mecénicos. Después del ensayo de fatiga (véase el apartado F.1.2.2.1), del ensayo estitico (véase el apartado F.1.2.2.2) y del ensayo dinamico (véase el apartado F.1.2.2.3) no debe haber desgaste, deformacion ni rotura que pudiera ser perjudicial a la seguridad. EN 81-1:1998 - 96 - F..24 Ensayo eléctrico F.1.24.1 Ensayo de fatiga de los contactos. Este ensayo esti incluido en el ensayo de fatiga, previsto en el aparta- 60 F221 F.1.2.4,2 Ensayo de poder de ruptura, Este ensayo debe realizarse después del ensayo de fatiga. Debe proarse que la ccapacidad de ruptura nominal en carga es suficiente, Se debe hacer segimn el procedimiento de las Nonmas EN 60947-4-1 y EN 60947-5-1,Sirven de base las tensiones e intensidades que indique el fabricante del elemento de construccién, Si no se especifica nada, los valores nominales deben set los siguientes: A) corriente alterna: 230 V, 2 As ') corriente continua: 200 V, 2.4. Salvo indicacién en contra, la capacidad de ruptura debe examinarse tanto para corriente altema como para corriente continua Los ensayos deben realizarse en la posicién de trabajo del dispositive de enclavamiento. $i varias posiciones son posibles, debe hacerse el ensayo en la posicién mas desfavorable. ‘La muestra ensayada debe estar con las cubiertes y conexiones eléctricas utlizadas en servicio normal. F.1.2.42.1 Los dispositivos de enclavamiento para corriente alterna deben abrir y cestar 50 veces a la velocidad normal, y a intervalos de 5 6 a 10 s, un eircuito eléctrico bajo una tension 110% de la tensin nominal. E] contacto debe permanecer certado al menos 0,5 s. El circuito debe tener en serie una inductancia y una resistencia. Su factor de potencia debe ser 0,7 + 0,05 y la intensidad de ensayo debe ser 11 veces mayor que el valor de la intensidad nominal dado por el fabricante del elemento de construceién, F.1.24.22 Los dispositivos de enclavamiento para cortiente continua deben abrir y cerrar 20 veces, a la velocidad normal, y a intervaios de 5 s a 10 s, un circuito eléctrico bajo una tensién igual a 110% de la tensién nominal. El ‘contacto debe permanecer cerrado al menos 0,5 s El circuito debe tener en serie una inductancia y una resistencia de valores tales que la intensidad alcance el 95% del valor de la intensidad de ensayo en régimen estable en 300 1s. La intensidad de ensayo debe ser el 110% de Ia intensidad nominal indicada por el fabricante del elemento de construccién. F.1.2.4.2.3 Los ensayos se consideran satisfactorios si no se producen cebados ni arcos y sino se ha producido ningin deterioro que pueda perjudicar a la seguridad. F.1.24.3 Ensayo de resistencia a las corrientes de fuga. Este ensayo se debe realizar de acuerdo con el procedi miento del CENELEC HD 214 $2 (CEI 112). Los electrodos deben conectarse a una fuente que suministre na tensin alterna pricticamente senoidal de 175 V, 50 Hz. F244 Examen de las lineas de fuga y distancias en el aire, Las lineas de fuga y las distancias en el aire deben ser ‘conformes al apartado 14.1,2.2 F.1.2.4.5 Examen de los requisites propios a los eontactos de seguridad y su accesibiidad (véase ef aparta- so 14.1.2.2), Este examen se debe efectuar teniendo en cuenta la posicién de montaje y la disposicién del dispositivo de eenclavamiento segin 108 casos. -9o7- EN 81-1:1998 F.1.3. Ensayos particulares a ciertos tipos de dispositivos de enclavamiento F.1.3.1 Dispositivos de enclavamiento para las puertas deslizantes horizontal o verticalmente con varias hojas. Los dispositivos que proporcionan unién mecénica directa entre hojas segtin el apartado 7.7.6.1 0 unién mecénica indirecta segin el apattado 7.7.6.2 se consideran como parte del dispositivo de enclavamiento. Estos dispositivos deben someterse, de una manera razonable, a los ensayos mencionados en el apartado F.1.2. El rntimera de ciclos por min en los ensayos de fatiga debe adaptarse a las dimensiones de la construccién, F.1.3.2 Dispositivo de enclavamiento tipo clapeta para puertas batientes F.1.3.211 Si este dispositivo esta provisto de un dispositivo eléctrico de seguridad destinado a controlar la deformacién posible de Ia ciapeta y si, después del ensayo estatico previsto en el apartado F.1.2.2.2, se tienen dudas sobre la solidez del dispositivo, se debe incrementar progresivamente Ia carga hasta que coma consecuencia de una deformacién permanente empiece a abrit el dispositivo de seguridad. Los otros elementos del dispositivo de enclavamiento o de la puerta de piso, no deben tesultar dafiados ni deformados por la carga aplicada, F.A3.22 Si, despues del ensayo esttico, las dimensiones y la construcci6n no dejan ninguea duda sobre la solidez, no es necesario proceder al ensayo de faiga de la clapeta. F.1.4 Certifleado de examen de tipo F.1.4.1 Bl cenificado se debe extender por tripticado, esto es, dos copias para el peticionario y una copia para el laboratori. F142 El certificado debe indicar lo siguiente: 4) informacién segin el apartado F.0.2;, ») el tipo Ia utilizacion del dispositivo de enclavamiento;, ©) el tipo de eoriente (ea ylo ec), asizomo los valores de ensign y de intensidad nominales; d) en el caso de dispositivos de enclavamiento de puerta tipo clapeta: la fuerza necesaria para actuar el dispositive eléctrico de seguridad que controla la defermacién eléstica de la clapeta F2_ Disponible F3. Paracaidas F.3.1. Disposiciones generates La peticién debe mencionar el campo de aplicacion previsto, es decir: = masas minima y méxima: velocidad nominal mixima y velocidad maxima de actuaciOn del limitador de velocidad. Se debe indicar con precisién los materiales utilizados, el tipo de guias y su acabado de superficies (estiradas, fresadas, rectificadss), A la peticién de aprobacién debe adjuntarse los siguientes documentos: 4) planos detallados y de conjunta que muestren la fabricacién, funcionamiento, materiales utilizados, las medidas y {olerancias de los componentes de su fabricacién; ) enel caso de pavacaidas dle accionamiento progresivo, adems, el diagrama de carga de los elementos elisticos. EN 81-1:1998 -98 - F.3.2. Paracafdas de accién instanténea F.3.2.1 Muestras de ensayo. Deben ponerse a disposicién de! laberatorio dos juegos de paracs rodillos y dos juegos de guia. 5, con sus cullas © La disposicién y los detalles de fijacién de las muestras deben determinarse por el laboratorio en funcién del equipo que uitilice Si los mismos juegos de paracaidas pueden utilizarse con tipos diferentes de guias, no debe hacerse un nuevo ensayo si cl espesor de la guia, la anchura de la friccién necesaria y el estado superficial (estirado, fresado, rectificado) son los mismos. F322 Ensayo F3.2.2.1 Método de ensayo. El ensayo debe realizarse utilizando una prensa o dispositivo similar que se desplace sin cambios bruscos de velocidad. Se debe medir: 4) la distancia recorrida en funcién de la fuerza; 'b) la deformacién del bloque del paracaidas en funcién de Ia fuerza 0 de la distancia recorrida, F.3.2.2.2 Procedimiento del ensayo. La guia debe desplazarse a través del paracaidas. Se deben trazar marcas de referencia sobre los bloques para poder medir su deformacin. Se debe registrar la distancia recortida en funcién de la fuerza Después del ensayo: 4) se debe comparar la dureza del bloque y los érganos de friceién, con los valores originales comunicados por el peticionario, Pueden efectuarse otros andiisis en casos especiales; ») ‘sino hay fractura, deben examinarse las deformaciones y otras modificaciones (por ejemplo: fisuras, deformacién 0 desgaste de los drganos de friccién, aspecto de las superficie de friccién); ©) se deben fotografia, si se estima necesario, el bloque, los drganos de ficeién y la guia para poner en evidencia las deformaciones 0 roturas. F323 Documentos F.3.2.3.1 Deben establecer dos diagramas como sigue: 4) uno debe dar Ia distancia recorrida en funcién de la fuerza; b) cl otro debe expresar la deformacién del bloque. Debe realizarse de manera que pueda referirse al anterior. F 2.3.2. La capacidad del paracafdas debe establecerse por integracién de la superficie del diagrama distancia-fuerza, La superficie del diagrama a tomaren consideracién debe ser: a) Ia superficie total si 20 ha habido deformacién permanente; ‘b) sia existide deformacian permanente o rotura: 1) la superficie hasta el valor en que ha sido alcanzado el limite de clastic lad 2) ebien, Ja superficie hasta el valor en que se ha producido la fuerza mixima. -99- EN 81-1:1998 F324 Determinacién de la masa admisible F3.2.4.1 Energia absorbida por el paracaidas. Se debe adoptar uns altura de caida libre calculada segtin la velocidad maxima de actuacién del limitador de velocidad fijada en el apartado 9.9.1. La altura de caida libre, en metros, debe tomarse como: 2 + 01+ 0,03 Bn donde a es la velocidad de actuacion del limitador de velocidad en metros por segundos Be ‘esl valor normal de aceleracién de gravedad en metros por segundo al cuadtado; 010m —_corresponde al camino recorrido durante el tiempo de respuesta; 0,03 m es el camino correspondiente a la eliminacién de la holgura entre los érganos de friccién y las guias. La energia total que puede ser absorbida por el paracaidas es: 2K=P+Digrh luego: 2K P+Oh= (ps0), -28 donde (+ Q) _eslamasa total permitida, en kilogramos; P ‘es la masa de la cabina vacia més los elementos soportados por la cabina, es decir, parte del cordén de ‘maniobra, cables/eadenas de compensacién (si existen), etc. en kilogramos; Q ¢ la carga rominal en kilogramos; K, Ki, Ky es la energia absorbide por un bloque de paracaidas (en Julios) (calculado segin el diagrama). 3.24.2 Masa admisible ) Sil limite de elasticidad no ha sido rebasado: K-se caleula por integracién de la superficie definida en el apartado F.3.2.3.2 a); se adopta 2 como coeficiente de seguridad. La masa admisible en kilogcamos sera: (P+Q) =—— fi b) Sil limite de elasticidad ha sido rebasado: se deben efectuar dos cileulos y se debe tomar el mas favorable al peticionario; EN 81-1:1998 - 100- 1) se calcula K; por integracion de la superficie definida en el apartado F.3.2.3.2 b) 1); se adopta 2 como coeficiente de seguridad y esto hard que la masa admisible, en kilograms, sea: AL (PO te 2) se calcula K; por la integracién de la superficie definida en el apartado F.3.2.3.2 b) 2); se adopta 3,5 como coeficiente de seguridad y esto hari que la masa admisible, en kilogramos, sea 2K 3Sgyh (P+Qh F325 Verificacién de la deformacién del bloque y de la guia, Si una deformacién demasiado profunda de los elementos de friccién en el bloque o en la guia puede causar dificultades para desenganchar el paracaidas, la masa adimisible debe reducise. F.33. Paracaidas progresivos F331 Declaracién y muestra de ensayo F.3.3.L1 Bl peticionario debe declarar para qué masa, en kilogramos, y qué velocidad de actuacién, en metros por segundo, del limitador de velocidad debe realizarse el ensayo, Sie paractidas tiene que certfiearse para varias masas, el peticionario debe especificarlase indicar ademis si el reglaje se hace a diversas niveles o de manera continua, [NOTA ~ Ef peticioario deberiaeegir la mass suspendida, en kilogramos, divdiendo la fuera de frenado que €l consider (en newtons) por 16, pars coniemplar una deceleracién media de 065 ge. F.3,3.1.2 Debe ponerse a disposicién del laboratorio un conjunto de paracaidas completo, montado sobre un puente con las dimensiones fijadas por el laboratorio. Deben adjuntarse el nimero de juegos de zapatas de frenado necesarios para la totaidad de los ensayos. Se debe igualmente suministrar la longitud de guiasfijada por el laboratorio, de tipo de Buia utlizado, F332 Ensayo F.332.1 Método de ensayo. El ensayo debe realizarse en caida libre. Se deben medir, directo indirectamente: 4) ‘aaltura total de caida; b) la distancia de frenads sobre las guias; ©) la distancia de deslizamiento del cable de imitador de velocidad o del disposiivo utilizado en su ugar, 4) el recorrido total de los elementos que forman el resort. Las medidas a) y b) deben registrarse en funcién del tempo. Se debe determinar: 1) elesfuerzo medio de frenado; 2) el esfuerzo instanineo de fienado mis grande; 3) el esfuerzo instanténeo de fienado mas pequeit. -101- EN 81-1:1998 F.33.2.2 Procedimiento del ensayo 2.2.1 Paracaidas certificade para una sola masa, El laboratorio debe efectuar cuatro ensayos con la masa (P + Q)) Se debe permitir, entre cada ensayo, que ls piezas de friccién alcancen su temperatura normal. Pueden uilizarse varios juegos idénticos de piezas de ftiocibn a lo largo de estos ensayos. Sin embargo, un juego de piezas debe permit: 2) tes ensayos, sila velocidad nominal no excede 4 m/s; by dos ensayos, si ia velocidad nominal excede 4 ms La altura de caida libre debe calcularse para corresponder a la velocidad maxima de actuacién det limitador de velocidad para la que puede utilizarse el paracaidas. La actuacién del paracaidas debe realizarse por medios que pemnitan fijar con precisién su velocidad de actuacién, NOTA ~ Por ejemplo, se puede wilzar un cable cay aflojmientodeberiacalcularsecuidadosmente, jad a un manguito que pueds delizar con frcein sobre un eable liso jo. El eserzo de Trceion deberia ser el mismo que el esfuerzoaplcado sobre el cable de mando por e! Iimitador de velocidad asoiado a est paracadss F.3.32.22 Parncadas certficado para diferentes masas. Ajuste por niveles oajute continuo, Deben efectuarse dos series de ensayos pare: 4) el valor miximo, y »b) el valor minimo aplicado. El peticionavio debe facilitar una formula, o un diagrama, dando la variacién del esfuerzo de frenado en funcién de un parmetro dado El laboratorio debe verificar por un medio apropiado (a falta de algo mejor por una tercera serie de enstyos sobre puntos intermedios) la validez de la formula propuesta F.3.3.2.3 Determinacién del esfuerzo de frenado del paracaidas F.3.3.2.3.1 Paracaidas certificado para una sola masa. Bl esfuerzo de frenado del que es capaz el paracaldas para el ajuste dado y el tipo de guia utifizado, es igual a la media de los esfuerzos de frenado medios registrados en los ensayos. Cada ensayo se debe realizar sobre una seccién de guia no utilizada anteriormente. Debe hacerse una comprobacién de que los valores medios hallados durante los ensayos anteriores estin dentro de un margen del 25% en relacién con el valor del esfuerzo de frenado definido més arriba NOTA ~ Las ensiyos han demastrado que el cctcint de ricci podria disminui considerablemente si se hacen varios ensayos sesivas sobre tua misma zona de guia mecanizada, Eso e atrhuye a und modiieacion de estado supertiealpx ls Trenados Suess Se admite que sobre une instalacin ion wtlienda anteromente 1 acciouamiev no provocado de paacaidas endia tod probabilidd de oui en una poreiia de Es necesario considerar que, si por azar no fra éte el caso, se adrian esfuerza de fenado menor, hasta que se encuentra une superficie mo uizadaanleriormente,y pr ello un esizamiesto mayor del norms Estas un rian ms paca no aditiruna reguacién que provogee un deceleracién detasiad dill principio. F3.3.232 Parac las certificado para diferentes masas. Regiaje por niveles o reglaje continuo, E] esfuerzo de frensdo de que es capaz el paracaidas se debe calcular como se expresa en el apartado F.3.3.2.3.1 para Jos valores maximo y minimo requeridos. EN 81-1:1998 - 102 - F.3.3.2.4 Control después de los ensayos 4) Se deben comparar la dureza del bloque y de los érganos de friecién con los valores originales comunicados por el peticionario, Pueden ser necesarios otros andlisis en casos especiales, ) se deben verificar las deformaciones 0 modificaciones (por ejemplo: fisuras, deformacién 0 desgaste de los érganos de friecién, aspecto de las superticies de friccién); 6) se deben forografar, i se estima necesaro, ef conjunto de paracaidas, los 6rganos de fliccion y las guias para poner enevidencia las deformaciones o roturas. F333. Céileulo de la masa admisibie 3.3.3.1 Paracaidas certificado para una sola masa, La masa (otal admisible se debe caleular utilizando la siguiente ‘rma Puerzade renado (Pa gy = Rieredesronade 16 donde ©+0% es masa total admisibe, en kilogramos; P es la asa de la cabina vacia mis los componentes soportades por la cabin, es deci, parte del Cordon de maniobre,cablesleadenas de compensacion (t exisien), en kilogramos; e ¢s la carga nominal, en kilogramos; Fuerzade frenado ela fuerzs, en newtons, determinada de acuerdo con el apartado F.3.3.2.3, F.3.33.2 Paracaidas certificado para diferentes masas F3.3.3.2.1 Regulacién por niveles. La masa admisible se debe calcular, para cada regulacin, como se define en el apartado F333. F.3.33.2.2. Regulacion continua, La masa admisible se debe caleular como se expresa en el epartado F.3.3.3.1 para el :méximo valor y el valor minimo pedidos y siguiendo la fermula propuesta para los ajustes intermedios. F.3.3.4 Modificacién posible de las regulaciones. Sj durante los ensayos se encuentran valores que se alejan en mis de un 20% de los esperados por el peticionario, se pueden hacer otros ensayes con su aceptacidn, después de una ‘modificacion de los ajustes, si se estima necesario. NOTA ~ Si el esfuerzo de frenado es claramente superior al consierado por el peticoario, In mash wilizada durante el ensayo sera claramente ‘enor que la que se obliara a autriar pore leulo seg el apertado F.3.3.1.1 y, como consceuenca, el ensayo ne pemitra afr 18 plo a dispar Ia ener requerida con la masa estate dal eeu, aque el para F34 Comentarios 1) 1) Bnel caso de aplicacién a un ascensor dado, fa masa declarada por el instalador no debe rebasar Ia masa admisi- ble para el paracaidas y el ajuste considerado si se trata de un paracaidas instanténeo o de accién instanténea con efecto amortiguado;, 2) ene caso de paracaidas progresivo, la masa declarada puede diferir de la masa admisible dfinida en el apartado F.3.33 en 47,5%. Se admite que, en estas condiciones, se cumplen los requisitos del apartado 9.8.4 sobre la instalacién, a pesar de ls tolerancias sobre el espesor de las guias, los estados superficiales, et ) para evaluar la validez de las piezas soldadas se debe recurrira las normas sobre esta materia; = 103 - EN 81-1:1998 ©) se debe verificar que el posible desplazamiento de los érganos de ficcién es suficiente en las condiciones mas desfavorables (acumulaciOn de tolerancias de fabricacién);, 4) los érganos de rozamiento deben conservarse convenientemente para estar seguros de su presencia en el momento de actuars ©) enel caso de paracaidas progresivos, se debe verificar que el desplazamiento de los elementos que forman el resorte cs suficiente F.3.8 Cortificado de examen de tipo FAS. Se debe establecer l certificado por triplicado es decir, dos copias para el peticionario y una para el laboratorio. F352 Eleettficado debe indicat lo siguiente: 4) informacién sogtin el apartado F.0.2; ») el tipo y utilizacién del paracaidas; ©) 0s limites de las masas admisibles [véase el apartado F.3.4 a); 4) 1a velocidad de actuacién del limitador de velocidad; ©) el tipo de ta guia; 4) el espesor admisible de la cabeza de Ia guia; 8) la anchura minima de las superficies de frenado; ¥, tinicamente para los paracaidas progtesivos, se debe indicar: b) el estado de las superticies de las guias (laminada, fresada, rectficada); ’) el estado de lubricacidn de las guias. Si estén lubricadas, la categoria y especificacién del lubricante F.4. Limitador de velocidad F.4.1_ Disposiciones generates El peticionario debe precisar al laboratorio: 4) 1 tipo (0 los tipos) de paracaidas que se accionardn por el limitador, 'b) las velocidades nominales maxima y minima de 10s ascensores para los que el limitador de velocidad puede usarse; ©) elesfuerzo de traccién previsto, rovocado en el cable, al actuar el limitador de velocidad. Los siguientes documentos se adjuntan a Ta peticin: panos de detalle y conjunto necesarios que muestren la construccién, funcionamiento, materiales utilizados, dimensio- nes y toleraneias de los elementos de construccién F.4.2 Control de las caracteristicas del limitador P42. Muestras de ensayo. Se debe poner a la disposicién del laboratorio: 4) un limitador de velocidad; 'b} un eable del tipo utilizado para el limitador y en el estado normal en que deberia instalarse. La longitud a suministrar Ia fija el laboratorio, ©) un conjunto de polea tensora del tipo utilizado para el limitador. EN 81-1:1998 -104- F422 Ensayo F.4.2.2.1 Método de ensayo. Se debe controlar lo siguiente: a) Ia velocidad de actuacién; ») el funcionamicnto del dispositivo eléetrico de seguridad previsto en el epartado 9.9.11.1, que ordena la parada de la maquina, si este dispositivo esta montado sobre el limitador; ©) el funcionamiento del dispositive eléctrico de seguridad previsto en el apartado 9.9.1.2, que impide todo movimiento del ascensor cuando el limitador de velocidad esté accionado; 4) et esfuerzo de traccién provocado en el cable por el limitador de velocidad cuando se acciona F.4.2.2.2 Procedimiento de ensayo. Se deben efectuar, al menos 20, ensayos dentro del margen de velocidades de actuacion correspondiente al campo de velocidades nominales del ascensor indicado en el apartado F.4.1b).. NOTA ~ El aborstario puede efeetuar os ensayes ene aller dl bricante de elementos NOTA2 ~ La mayor dios ensayos deberian efectuarse alas vloeides extremes del margen, NOTA 3 ~ Le ecleraci6n para alcancar le velocidad de ctuciin debera sr tan baja como fuera posible, pas elimisr los eects de necia, F.4.22.3 Interpretacidn de los resultados de ensayo F.4.2.2.3.1 En el curso de los 20 ensayos, la velocidad de actuacién debe quedar entre los limites previstos en el aparta- 0 9.9.1. [NOTA ~ Si os limites prevists erebasan, puede relizarse un aust por el fabricate de elemento yefectuar otros 20 nuevos entayos F4.2.23.2 A lo largo de los 20 ensayos, el funcionamiento de los dispositivos cuyo control esté previsto segin los apartados F4.2.2.1 b) y €) debe producirse dentro de lo limites previstos en los apartados 9.9.11.1 y 9.9.11.2 F.4.2.2.33 La fuerza de tracein en el cable producida por la actuacién del limitador debe ser al menos de 300 N o cualquier valor superior indicado por ? solicitante. NOTA I ~ Salvo excepcin pedi por el fabricate del elemento, y que se especiique en el informe de ensayo, el ateo de arollamiento del cable debera ser 180" [NOTA2 ~ Enel caso de dispositiv qu act por etencén de abe, se deberia verifier que no hay defomacién permanent del cbl F.43. Certificado de examen de tipo FA31 Se debe establecer el certificado por triplicado, esto es, dos para el peticionario y una para el laboratorio. F432. El cettificado debe indicar lo siguiente: 4) las informaciones de acuerdo con el apartado F.0.25 ») el tipo y aplicacion del limitador de velocidad; ©) [as velocidades nominales maxima y minima del ascensor para las que el limitador de velocidad puede uilizarses d) el didmetro del cable a utilizar y su composicidn; ¢) a fuerza minima de traccién en el caso de limitador de velocidad con polea de adherencia; ) Ia esfuerza de traccién que puede provocarse en el cable por la actuacién del limitador de velocidad - 105 EN 81-1:1998 F.5 Amortiguadores F.5.1 Disposiciones generales El peticionario debe mencionar el campo de utilizacién previsto; es decir, velocidad maxima de impacto, masas minima yy maxima, Se debe adjuntar a la peticién lo siguiente a) los planos detallados y de conjunto que indiquen la construccién, el funcionamiento, los materiales utilizados, medidas y tolerancias de fabricacion de los elementos de construceién. En el caso de amortiguadores hidriulicos. se debe indicar la graduacién en particular (orificios para el paso del fluido) en funcién del desplazamiento del amortiguador; ) especificacién del fluido empleado, F5.2 Muestras para ensayo Debe remitirse al laboratorio Jo siguiente: 2) un amortiguador; 'b) en el caso de amortiguadores hidriulicos, debe enviarse por separado el fluido necesario, F.8.3. Ensayo F531 Amortiguadores de acumulactin de energia con amortiguacién del movimiento de retorno F.53.141 Procedimiento de ensayo F.53.1.1.1 Se debe determinar, por ejemplo por medio de pesas colocadas sobre el amortiguador, Ja masa necesaria para comprimir totalmente el resorte, El amortiguador solamente puede emplearse: 1) para velocidades nominales vs. 1), pero v < 1,6 mis (véase el apartado 10.3.4) donde Fy es la compresién total del resorte en metros; +b) para masas comprendidas entre G 1) maximo St ) miximo G 2) minimo St ) 4 donde G es la masa necesaria para comprimir totalmente el resort, en kilograms. F.5.1.12 El amortiguador debe ensayarse por medio de pesos correspondientes @ las masas maxima y minima, ‘cayendo en caida libre desde una altura de 0,5 F, = 0,067 +? por encima del amortiguador, La velocidad se debe registrar a partir del momento del impacto sobre el amontiguador y durante todo el ensayo. En ningin momento la velocidad ascendente de los pesos (durante e] retorno) debe ser superior a 1 mis. EN 81-1:1998 = 106 - F$.3.1.2 Equipo a utilizar. El equipo a utilizar debe satisfacer las siguientes condiciones: F8.3.1.2.1 Pesos que caen en caida libre. Los pesos deben corresponder con las tolerancias del gpartado F.0.1.6 2 las, ‘masas minima y maxima, Deben estar guiados verticalmente con [a minima friceién posible. F.$.3.1.2.2 Equipo registrador. El equipo registrador debe ser capaz de detectar sefiales con las tolerancias del aparta- do F.0.L.6. F.5..1.2.3 Mediciin de ta velocidad, La velocidad se debe registrar con las tolerancias del apartado 0.1.6 F.53,1.3 Temperatura ambiente. La temperatura ambiente debe estar entre +15 °C y +25 °C. F.53.1.4 Montaje del amortiguador. El amortiguador debe colocarse y fijarse de a misma forma que en servicio normal, F.53.15 Control del estado del amortiguador después del ensayo. Desputs de dos ensayos con la masa maxima, ninguna parte del amortiguador debe presentar deformacion permanente o resultar dafiada, de forma que su estado debe garantizar un funcionamiento normal, F.S.3.2 Amortiguadores con disipacién de energia F.5.3.2.1 Procedimiento de ensayo. El amortiguador debe ensayarse por medio de pesos, comespondientes a las mases ‘minima y maxima, que caigan en caida libre para alcanzar la velocidad maxima prevista en el momento def choque. La velocidad debe registrarse, al menos, a partir del momento del impacto de los pesos. La aceleracién y deceleracion debe determinarse como funcién del tiempo durante todo ef desplazamiento de los pesos. NOTA ~ Bate procedimieao se eters los amotiguadores hideulios; pra ote tina se procede por analog 3.2.2 Equipo a utilizar. E} equipo debe satisfacer las condiciones siguientes: F.5.3.2.2.1 Pesos cayendo en caida libre. Los pesos deben corresponder con las tolerancias del apartado ¥.0.1.6 a las ‘masas minima y maxima, Estos deben guiarse verticalnente con la menor frieci6n posible. F.53.2.22 Equipo registrador. El equipo registrador debe ser capaz de detectar sefales con las (olerancias del apartads F.0,1.6, La cadena de medicién, comprendiendo el equipo registrador para el registro de los valores medidos cen funcidn del tiempo, debe disefiarse con una frecuencia propia de al menos, de 1 000 Hz, F.5.3.2.2.3 Medicion de Ia velocidad. La velocidad se debe registrar al menos desde €] momento del impacto de los pesos sobre el amortiguador 0 sobre todo el recorriio de los pesos, con las tolerancias del apartado F.0.1.6. F.53.2.24 Medicién de ta deccleracién. Si existe un dispositive para medir la deceleracién (véase el aparta- do 5.3.2.1) debe estar situado lo mis cerca posible del eje del amortiguador y debe ser capaz de medir con las tolerancias del apartado F.0.1.6. F.5.3.2.2.5 Medieién del tiempo, Deben registrarte y medirse impulsos de tiempo de 0,01 s de duracién con las tolerancias del apartado F.0.1.6. K 2.3 Temperatura ambiente, La temperatura ambiente debe estar entre +15 °C y +25 La temperatura del fluido debe medirse con las tolerancias del apartado F.0.1.6. F5.3.24 Montaje del amortiguador. El amortiguadar debe scolocarse y fijarse de la misma forma que en servicio normal F.5.3.2.$ Lienado del amortiguador. E] amortiguador se debe llenar hasta la marca de referencia, siguiendo las, instrucciones del fabricante del componente. -107- EN 81-1:1998 F5.3.2.6 Controles F5.3.2.6.1 Control de la deceleracién. {a altura de caida libre de los pesos debe elegirse de manera que la velocidad cen el momento dei choque corresponda a la velocidad maxima de impacto estipulada en la peticién, La deceleracién debe estar de acuerdo con los requisitos del apartado 10.4.3.3 de esta norma, Se debe realizar un primer ensayo con la masa maxima y control ée la deceleracién, Un segundo ensayo debe efectuarse con la masa minima y control de la deceleracién, F53.2.6.2 Control del retorno del amortiguador a Ia posicién normal. Después de cada ensayo el amortiguador debe mantenerse durante $ min en la posicién de completamente comprimido. El amortiguador debe liberarse después para permitir su retorno a la posicién normal, Cuando se trata de amortiguadores con retroceso por resorte o por gravedad, debe alcanzarse Ia posicién de retorno completo en un periodo maximo de 120 s. Antes de proceder a otro ensayo de deceleracién, debe esperarse 30 min para permitir al liquido volver al depésito y escapara las burbujas de aie. F.53.2.63 Control de las pérdidas de liquido. El nivel de liquide debe controlarse después de haber efectuado los dos ensayos de deceleraciin previstos en el apartado F.5.3.2.6.1 y, después de un intervalo de 30 min, el nivel del liquido debe ser otra vez suficiente para asegurar el funcionamiento normal del amortiguador. F.5.3.2.64 Control del estado del amortiguador después de los ensayos. Después de los dos ensayos de decelera- cién previstos en el apartado F.5.3.2.6.1, ninguna parte del amortiguador debe presentar deformacién permanente 0 estar dafiada, de tal manera que su estado garantice el funcionamiento normal F.5.3.2.7 Procedimiento en caso de que los requisitos de los ensayos no se satisfagan, Cuando los resultados de los. ‘ensayos no sean satisfactorios con las masas minima y maxima que figuran en la peticién, el aboratorio, de acuerdo con el peticionario, puede establecer los limites aceptables. F.5.3.3 Amortiguadores de caracteristicas no lineales F5.3.3.4 Procedimiento de ensayo F.S.3.3.1.1 El amortiguador debe ensayarse con la ayuda de unas masas en caida libre, desde una altura para que se alcance en ef momento del impacto la maxima velocidad solicitada, pero no menos de 0,8 rs. La altura de caida, la velocidad, la aceleracién y la deceleracin debe registrarse desde €! momento en que la masa se suelta hasta su total detencién. F.5.33.1.2 Las masas deben cortesponder a la minima y a la méxima de las solicitadas, Deben estar guiatas vertical- ‘mente con el minimo de friccién posible, de tal manera que en el momento del impacto debe alcanzarse una decelera- cién de por lo menos 0,9 gy, F.5.33.2 Equipos a utilizar, £1 equipo debe responder a los apartados F.$.3.2.2.2, F5.3.2.2.3 y FS3.2.24 F.5.333 Temperatura ambiente, La temperatura ambiente debe estar entre +15 °C y #25 °C. F.5.3.3.4 Montaje del amortiguador. El amortiguador debe situarse y fijarse de igual forma al de su uso normal EN 81-1:1998 = 108 - F533 Niimero de ensayos, Deben realizarse tres ensayas eon 4) la maxima masa; 1) la minima masa solicited. El tiempo que transcura entre dos ensayos consecutivos debe ser de $ min @30 min Con tos ties ensayos realizados con Ia masa méxima, el valor de referencia de Ia fuerza del amortiguador a un desplazainiento dei 30% de la altura real del amortiguador dada por el solcitante, no debe tener una variacién mayor del 5%, Con los ensayos de la masa minima debe actuarse por analogia F.5.35.6 Verificaciones F336. Verificacion de la deceleracién. La deceleracién "a" debe ser conforme a los siguientes requisites: 2) la deceleracién media en caso de caida libre con la carga nominal en la cabina y a una velocidad de 115% de la velocidad nominal, no debe exceder de 1 gy. La deceleracién medida se evaluaré tomando en cuenta el tiempo sobre los dos primeros minimos absolutos de la deceleracién (véase la figura F.1); 'b) los picos en la deceleracién de més de 2,5 g,,no deben sobrepasar los 0,04. t hy (s) ‘0 nstane de inpaco sobre amoniguador (primer minim absolute) = segundo mloimo absolut. "I~ Grafico de deceleracién F.5.3.3.62 Verificacidn del estado de los amortiguadores después de los ensayos. Después de los ensayos con la maxima masa, no debe apreciarse ninguna deformacién permanente o haber algin deterioro en ninguna parte del amortiguador, de tal manera que se pueda garantizar su funcionamiento normal - 109- EN 81-1:1998 F337 Procedimiento en caso de que los requisitos del ensayo no se satisfagan. Cuando los resultados de los ‘ensayos no sean satisfactorios con las masas minima y maxima indicadas en la solicit, e laboratorio, de acuerdo con el solicitante, puede establecer los limites aceptabls. F.5.4 Certificado de examen de tipo F.5.4.1 El certificado se debe expedir por triplicado, esto es, dos copias para el peticionario y una pars el Laboratorio. FS.4.2 Elcertificado debe indicar lo siguiente: 4) la informacién de acuerdo con el apartado F.0.25 ») el tipoy aplicacién del amortiguador, ©) Ia velocidad maxima det impacto; @) ta masa maxima; ©) ta masa minima; 4) Ia especificacién del liquido, en el caso de amortiguadores hidréulicos; £8) condiciones medioambientales de utilizacién (temperatura, humedad, polucidn, etc.) en el caso de amortiguadores ccon caracteristicas no lineales. F.6 Cireuitos de seguridad que contengan componentes electrdnicos je0s son necesatios los ensayos de laboratorio, puesto que los Para circuitos de seguridad con componentes elect ‘ensayos in situ por inspectores son imposibles. ‘A continuacién nos referimos a tarjetas de circuito impreso. Si el circuito de seguridad no esté ensamblado de dicha ‘manera, debe asumirse que lo esti de forma equivalente F.6.1. Disposiciones zenerales EI solicitante debe indicar al laboratori: 4) Ia identificacién de la tarjeta; ') las condiciones de trabajo; ©) lista de los componentes utilizados; 4) plano de disposicién dea tarjeta de circuito impreso; +€) plano de disposicién de hlbridos y marcas de las pistas wilizadas en los cireuitos de seguridad; 4) descripcién del funcionamiento; £8) datos eléctricos, incluso esquema de cableado eléctrco, si procede, e incluyendo las definiciones de entrada y slid de latarjeta EN 81-1:1998, -110- F.6.2 Muestras para ensayo Debe entregarse al laboratorio: a) una tarjeta de cireuito impreso; bb) una tarjeta de circuito impreso base (sin componentes). F.6.3 Ensayos 6.3.1 Ensayos meciinicos. Durante los ensayos, el objeto ensayado (circuito impreso) debe mantenerse en funci namiento, Durante y después de fos ensayos no debe aparecer ninguna opetacién ni condicién insegura dentro del cireuito de seguridad. F.63.1.1 Vibraciones. Los elementos transmisores de los circuitos de seguridad deben satisfacer los siguientes requisitos 4) Norma EN 60068-2-6, Fatiga por barrido: tabla C.2: barrido de 20 ciclos en cada eje, de amplitud de 0,35 mm 0 5 gy yen el campo de frecuencia de 10 Hz - $5 Hz; y también: bb) Norma EN 60068-2-27, Aceleracién y duracién de la pulsacion: tabla 1: la combinacién de: ~ pico de aceleracion: 294 mvs? 6 30 ges ~ duracién correspondiente de la pulsacién: 11 ms, y — cambio de velocidad cosrespondiente 2,1 m/s media onda. NOTA — Cuando se prevén elementos absorbentes de choques para ls elementos transmisoes, sts se consieran camo parte dels elementos Después de los ensayos, ni las distancias en el aire ni las lineas de fuga geben ser inferiores a los minimos aceptados, F.6.3.1.2 Choques (segiin la Norma EN 60062-2-29). Los ensayos de choque son para simular Ia cada de Tas tarjetas de cieuitos impresos, introduciendo el riesgo de rotura de componentes de situacidn insegura, Los ensayos se dividen en: a) chogues puntuales; by) choques continuos. Los objetos sometidos a ensayo deben satisfacer Ios requisitos minimos siguientes: Fo. 1 Choques puntuates 1) Forma de chogue: 2) amplitud de aceleracién: 15g: 3) duracién del choque: Li ms. -11- EN 81-1:1998 F.63.1.22 Choques continuos 1) Amplitud de aceleracibn 108; 2) duracién de los choques: 16 ms; 3) a) mero de choques 1 000-+/- 10; ) frecuencia de los choques: 24s. F632 Ensayos de temperatura (segin el ocumento HD 3232.14 $2), Limites de temperatura ambiente de funcionamiento: 0 °C.a + 65 °C (Ia temperatura ambiente es la del dispositivo de seguridad) Condiciones de ensayo: Ia tarjeta de circuito impreso debe estar en condiciones de funcionariento; = 1a tarjeta de circuito impreso debe suministrarse a la tensidn nominal de Furcionamiento prevista; = el dispositivo de seguridad debe funcionar durante el ensayo y después de él. Si la tarjeta de circuito impreso Ccontiene componentes distintos de los circuitos de seguridad, éstos deben igualmente funcionar durante el ensayo (su posible fallo no se considera); = los ensayos se deben realizar a temperaturas minima y maxima (0 °C a +65 °C), con una durecién de 4 horas minimo; ~ sila tarjeta de cireuito impreso se ha disefado para limites de temperatura mas extensos, debe ensayarse para dichos limites. F.64 Certificado de examen de tipo F.64.1 El centficado debe expedirse por triplicado, esto es, dos copias par el solictante y una para el laboratorio, F.64.2_El-centficado debe contener: 4) Ia informacién de acuerdo con el apartado F.0.2; b) tipo y aplicaciénen la cixuiteria; ©). diseRo para el grado de polucién, de acuerdo con la Norma CEI 60664-1; 4) tensiones de servicio; ©) distancias entre los circuitos de seguridad y el resto de los cireuitos de contro! en la tarjeta NOTA ~ Otros ensayos ile come de humeded,choquescéimsticos, et, no son objeto de ensays, deb a stuacdn mediambiental normal nla que lo ascensores oper. F.7Dispositivo de proteccién contra sobrevelocidad de la cabina en subida Esta especificacién se aplica a los dispositivos de proteccién de sobreveiocidad de la cabina en subida que no emplean paracaides, imitador de velocidad, u ottos dispositivos que estén sujetos a verificaciones de acuerdo con los eapitulos F3, Ray PO. EN 81-1:1998 -112- F.7.1 Disposiciones generales El solicitante debe establecer el campo de utilizacién condicionado a: 8) un minimo y un méximo de masas; ') una velocidad nominal maxima; ©) la utilizacién en instalaciones con cables de compensacién LLos siguientes documentos se acompafiaran a los de la solicitud: 4) planos de detalle y de conjunto mostrando la construccién, funcionamiento, materiales utilizadas, dimensiones y tolerancias de los elementos constructives; b) sise estima necesario, también un diagrama de carga de los elementos elésticos; ©) informacién detallada de fos materiales uilizados, el tipo de elemento sobre la que actia el dispositivo de proteccién de velocidad en subida de la cabina, asi como su estado superficial (laminado, mecanizado, rectificado, etc.) F.7.2. Declaracién y muestras de ensayo F721 El solicitante debe declarar para qué masa (en kilogramos) y qué velocidad de actuacién (en metros por segundo) debe realizarse el ensayo. Si el dispostivo tiene que certficarse para varias masas, el soliitante debe especifi- car cuales, e indicar ademas, cémo se realiza el ajuste, si por etapas o de forma continua. F.1.2.2 A defini entre el solicitante y el lboratorio = bien un conjunto completo consistente e2 ambos elementos, el dispositivo de frenado y el dispositive de control de velocidad, o bien = solamente el dispositivo que no fue objeto de verificacién conforme a los capitulos F.3, Ft 6 F.6 debe ser puesto a disposicién de! laboratorio. Deben adjuntarse el nimero necesario de juegos de elementos de fticei6n para todos los ensayos. El tipo de elemento donde el dispositivo actia también debe suministrarse, con las dimensiones que el laboratorio especifique. F.73 Ensayo F.7.3.1 Método de ensayo. E1 método de ensayo se debe definir entre el solicitante y el laboratorio, dependiendo de! dispositive y de su funcionamiento para alcarzar una funcién realista del sistema, Deben hacerse mediciones de: 2) a aceleracion y velocidad; b) la distancia de frenado; ©) la deceleracién Las ediciones se deben registrar en funcir del tiempo. F732 Procedimiento de ensayo, Al meros se deben realizar 20 ensayos, con el dispostivo de contro de velocidad ‘en el campo de velocidades de actuacién comespondientes, al ango de velocidades naminales del ascensor indicado en el apartado F.7.1 b). NOTA ~ La aceleraciOn de la mass para aleanzar la velocidad de actuncién deberla sr lo ms baja posible, con el fin de elimina e efeto de Ia 113 - EN 81-1:1998 F.7.32.1 Dispositivo certificado para una masa Gnica. El laboratorio debe realizar cuatro ensayos con la masa del sistema representativa de la cabina vacia, Entre cada ensayo, se debe permitir que los elementos de friccién se dejen enfriar hasta alcanzar su temperatura normal Durante los ensayos pueden utilizarse varios juegos idénticos de elementos de friccién. ‘Sin embargo, un juego de dichos elementos debe ser capaz de realizar: a) tres ensayos, sila velocidad nominal no excede de 4 mis; 'b) dos ensayos, sila velocidad nominal excede de 4 m/s. El ensayo debe realizarse a la maxima velocidad de actuacién para la que el dispositivo puede utilizarse. F732, Dispositivo certificado para diferentes masas, Ajuste por etapas o de forma continua. Se debe realizar una serie de ensayos para el valor méximo aplicado y otra serie para el valor minimo, El solicitante debe faciltar tna formula o grifico mostrando la variaciOn de la fuerza de frenado en funcién de un parametro dado. El laboratorio debe verificar con medios apropiados (en ausencia de algo mejor, con tres series de ensayos para puntos intermedios) la valides.de la formula propuesta. F.7.3.23 Dispositivo de control de velocidad F.73.23.1 Procedimiento de ensayo. Se deben realizar, por lo menos, 20 ensayos en el rango de velocidad para la actuacién sin aplicar el dispositivo de frenado, La mayorfa de los ensayos deben hacerse en los valores extremos del rango de aplicacion 7.3.23.2 Interpretacién de los resultados de ensayo. En el transcurso de fos 20 ensayos las velocidades de actus- cin deben estar entre los limites previstos en el apartado 9.10.1. F.7.3.3 Comprobaciin después de los ensayos Después del ensayo: 4) la dureza de material de los elementos de frenado debe compararse con los valores originales dados por el solicitante, En casos especiales se pueden realizar otros andlisi;, ») debe examinarse si no hay roturas, deformaciones u otros cambios (por ejemplo: grietas, deformaciones, desgastes enlos elementos de frenado, aspecto de las supefices friccionadas por el frenado): ©) sise estima necesario, deben tomarse fotografias de los elementos frenantes y de los elementos sobre los que actia el dispositivo para evidenciar deformaciones o roturas; 4) debe comprobarse que las deceleraciones con la masa minima no exceden de! g5 F.7.4. Modificacién posible de los ajustes Si dutante los ensayos se encuentran valores que difieren ms del 20% sobre los valores esperados por el solicitante, se pueden hacer nuevos ensayos con su aprobacidn, después de cambiar el auste, si fuera necesario, EN 81-1;1998 -114- F.7.5 Informe de ensayo Con el fin de conseguir facilidad de reproduccién del ensayo, el examen de tipo debe registrarse tales como: todos sus detalles, = el método de ensayo definido entre el solicitante y el laboratorio; = la descripcisn de la disposicién del ensayo; = la localizacién de! dispositive a ensayaren la disposicion de ensayo; — el nimero de ensayos realizados; ef registro de los valores medidos; = el informe de observaciones durante el ensayo; = Ia evaluacién de los resultados de ensayo mostrando la conformidad con los requisitos. F.7.6 Cortificado de examen de tipo F.7.6.1 El ceitficado se debe expedir por triplicado; es decir, dos copias para el soliitante y une para el laboratori. F.1.6.2 El certficado debe contener: a) informaci6n de acuerdo con el apartado F.0.2; ') tipo y aplicacién de los medios para proteccién de la velocidad de la cabina en subida; ©) os limites de las masas permitidos, 4d) las velocidades de actuacién del dispositivo de control de velocidad; ©) el tipo de los elementos donde actitan los 6rganos de friccién, -11s- EN 81-1:1998 ANEXO G (Informativo) CALCULO DE GUIAS Gal Generalidades” G.L Con el fin de cumplir los requisitos del apartado 10.1.1 se acepta el céleulo de guias basado en lo siguiente cuando no esta prevista una distribucién especifica de la carga G.L.1.1 La carga nominal - Q - se considera que no esta distribuida uniformemente en el rea de la cabina, véase el apartado G.2.2. G.1.1.2. Se asume que los dispositivos de seguridad actian simultaneamente sobre las guias y que os fuerzas de fiena- do se distribuyen por igual. G2 Cargas y esfuerzos G.2.1 El punto de aplicacién de las masas de Ia cabina vacia y los componentes que cuelgan de ella, tales como piston, cordén de maniobra, cables/cadenas de compensacibn (si existen) - P - debe ser el del centro de gravedad de la masa de Ja cabina. G.2.2 En los casos de carga de "uso normal" y “actuacién de dispositivos de seguridad’, a carga nominal - Q - conforme al apartado 8.2 debe estar uniformemente distribuida dentro de Ins tres cuartas partes del area de la cabina, estando en la posicién mas desfavorable tal como se muestra en los ejemplos dados en el capitulo G.7. No obstante, si después de negociaciones se prevén condiciones distintas de distribucién de la carga en cabina (véase el apartado 0.2.5), los cdlculos deben hacerse segiin dichas condiciones. G.2.3 El esfuerzo de pandeo -F,- de la cabina se debe caleular segi la formula: Agu (P+) A donde ky eel factor de impacto segun la tabla G.2; esa aceleracién normal de la gravedad (9,81 m/s"); P con las masas de la cabina vacia y componentes que le cuelgan, cuando preceda, es decir, parte del cordén de nnaniobra, cables/cadenas de compensacion (si existen), ete, en kilogramos; Q — esle carga nominal, en kilogramos; nn esel nfimero de guias. 9). Este weno es vido par a Norma EN SI, pats Ly 2 EN 81-1:1998 -116- G24 El esfierzo de pandeo por el contrapeso © por la masa de equilibrado con paracaidas - F ~ debe evaluarse mediante la siguiente férmula, respectivamente: kta 49-0) tee donde: ky esel factor de impacto segin la tabla G.2; es laaceleracién normal de la gravedad (9,81 m/s"); P son las masas de la cabina vacia y los componentes que le cucigan, cuando proceda, es decir, parte del cordén de ‘maniobra, cables/cadenas de compensacién, ete, en kilogramos; © esta carga nominal, en kilogramos; 4g _esel factor de equilibrado que indica l parte de la carga nominal equilibrada por el contrapeso, o la parte de Ia ‘asa de cabina eguilibrada por la masa de equilibrado; n—eselniimero de guias. G.2.5 Durante la carga y descarga de la cabina, la fuerza aplicada en la pisadera ~ F, el centro de la pisadera. Bi valor de dicha fuerza sobre la pisadera debe ser: iene que considerarse actiia en Fy=04-e.° para ascensores con cargas nominales menores de 2 500 kg en viviendas, oficinas, hoteles, hospitales, etc.; F,=0,6-g4°O para ascensores con carga nominal igual a 2 500 kg 0 mayor, F,=0,85° g,°Q! para ascensores con carga nominal igual a 2 500 kg o mayor en la carga de carretillas elevadoras \ aplicar la fuerza sobre Ia pisadera se asume que la cabina esté vacia. En cabinas con mis de una entrada la fuerza sobre la pisadera se aplica solamente a la entrada ms desfavorable, G.2.6 Las fuerzas de guiado del contrapeso 0 masa de equilibrado - G - deben evaluarse tomando en consideracién: = el punto de aplicacién de la masa; = la suspension; y — as fuerzas debidas @ los cables/eadenas de compensacidn, con tensores o sin ellos En un contrapeso 0 masa de equilibrdo, guiado y suspendido por el centro, debe tomarse en consideracién una excentrcidad del punto de aplicscidn de ia masa respecto al centro de gravedad del érea de la secci6n horizontal det cntrapeso 0 masa de equilibrado de por lo menos 5% de anchura y 10% de fondo. G.2.7 Deben considerarses los esfuerzos por cada guia debidas a equipos auniliares fijados en las mismas - M -, excepto las de limitador de velocidad y partes asociadas, las de interruptores 0 equipos de posicionamiento, 10) Seta asumido el vlor 085, partendo de 0.6 Q y le mited de peso de una caret elevador, gin experiencia de (ANS! clese C2) - oes mayor quel eiad dela carga nominal (0+ 0.50.5)= O85. -1IT- EN 81-1:1998 G.2.8 Las cargas de viento - WL - deben considerarse en los ascensores circulando por el exterior de Ios edificios coa recintos abiertos y deben determinarse de acuerdo con el proyectista del edificio (véase el apartado 0.2.5). G3 Casos de cargas G34. Las cargas y fuerza y los distintos casos de carga a tomar en consideracin se indican en la tabla Gl. Tabla G.1 Cargas y esfuerzos a tomar en consideracién asus de earga Cargasyestueros | P| @ | @ ulm funionando a ra a er Uso normal carga + descarga *>- >. )+*>?-)*l+ Acnacidn de | Petes deseguridado |] fgg] dispositivo de. vmnian seguridad valvula paracaidas + + - - - + - 3.2 En los documentos previstos para el primer examen y ensayo, es suficiente someter solamente el célculo del caso mas desfavorable de la carga, G4 Factores de impacto G44. Funcionamiento de dispositivos de seguridad El factor de impacto debido a la actuacién de un dispositivo de seguridad k, depende del tipo de dispositive de seguridad, G42 Cabina En el caso de carga "utilizacién normal, funcionando”, las masas en movimiento vertical de Ia cabina (P + Q) deben multiplicarse por el factor de impacto f para tomar en consideracién la parada brusca debido a la actuacién del Aispositivo eléctrico de seguridad o por la interrupeién accidental de la energia de red G43 Contrapeso o masa de equilibrado Los esfuerzos aplicados a las guias del contrapeso 0 masa de equilibrado indicadas en el apartado G.2.6 deben ‘multiplicarse por el factor de impacto ks para tomar en consideracién el posible rebote del contrapeso 0 masa de equilibrado cuando la cabina es detenida con una deceleracion mayor ag, G.44 Valores de los factores de impacto Los valores de Ios factores de impacto se indican en la tabla G.2. EN 81-1:1998 -118- Tabla G.2 Factores de impacto Factor de Impacto por impact | Yalor ‘Actuacién de paracaidas instanténeo 0 dispositivo de bloqueo, excepto de tipo 5 de rodillo ‘Actuacion de paracaidas instantdneo de tipo de rodillo, 0 dispositive de blogueo de tipo de rosllo,o dispositivo de retén con amortiguador de tipo de 3 acumulacién dle energia, o amortiguador de acumulacién de energta. hy ‘Actuacién de paracaidas progresivo, o dispositive de bloqueo progresivo, 0 dispositive de retén con amortiguador de tipo de disipacin de energla, 0 2 amortiguador de tipo de disipacién de energia Valvula paracaidas 2 Funcionando ke 12 Partes auxiliares hs o 1) _Elvalor ene que determinarse po el fabrcante, puesto que depende de cada stalin real GS Caleulos G5. Extensién de los edleulos Las guias deben dimensionarse tomando en consideracién los esfuerzos de flexién. En todos los easos en que los dispositivos de seguridad actian sobre las guias, éstas deben dimensionarse tomando en ‘consideracién los esfuerzos de flexion y de pandeo. ‘Con guias colgadas (Hjadas en a parte alta del hueco) en lugar de tomar los esuerzos de pandeo se tienen que tomar los de traccidn, G52 Esfuerzos de flexion G.$2.1 Dependiendo de: — la suspensin de la cabina, contrapeso, o masa de equilibrado; ~ la posicién de las guias de la cabina, contrapeso o masa de equilibrado; la carga y su distribucién en la cabina; las fuerzas de apoyo - Fy - en las guiaderas crean esfuerzos de flexién en las guias. 652.2 Enel cileulo de los esfuerzos de Aexién en los distintos ees de las guias (véase la figura G.1) se puede summit que las guias son una viga continua con puntos flexibles de fijacién a una distancia / = la resultante de los esfuerzos que causan esfuerzos de flexién actéan en el punto medio de dos fijaciones adyacentes; — el momento de flexién actia en el eje neutro del perfil de la guia -119- EN 81-1:1998 En la evaluacién de los esfuerzos de flexién - oy - debidos a los esfuerzos actuando en angulo recto al eje del perfil se eben utilizar Jas siguientes formulas: donde iq ese esferzo de flexién (en newtons dividido por milimetro cuadrado);, Mg es-el momento de flexidn (en newtons milimetro); Wesel médulo de la superficie de la seccién transversal (en milimetros eibicos); Fy esa fuerza (en newtons) aplicada a las gulas por las guiaderas en los distintes casos de carga en cabina; 1 esa distancia maxima (en milimetros) entre fijaciones de guias. Esto no es vilido para el caso de carga “uilizacién normal, cargando", a condicién de que la posicién relativa de las rozaderas respecto a los puntos de fijacién ya se haya tenido en consideracién G523 Los esfuerzos de flexién en diferentes direcciones deben combinarse tomando en consideracin el perfil de guia. Si por una parte para Hy W, se empican los valores usuales de las tablas (Wan, ¥ Wynn, Tespectivamente, y si por etra parte los esfuerzos admisibles no se sobrepasan, entonces no es necesaria ninguna prueba adicional, En caso contrario, tiene que hacerse un estudio para determinar en qué punto del perfil de gufa los esfuerzos de traccién aleanza su maximo. G5.24 ise emplean més de dos guias, se permite considerar que las fuerzas se reparten por igual en todas ellas, si son idénticos sus perfles, GS.2.5 Si se utiliza més de un paracaidas, se puede considerar que, conforme al apartado 9.8.2.2, la fuerza total de frenado se reparte por igual en los diferentes paracaidas. G5.2.5.1 Si varios paracaidas superpuestos verticalmente actian sobre una misma guia, se debe asurir que la fuerza de frenado de la guia actia en un solo punto. 5.2.82 Si varios paracaidas se yoxtaponen horizontalmente la fuerza de frenado en una de las guias debe estar de acuerdo con los apartados G.23 0 G24. G53 Pandeo Para determinar los esfuerzos al pandeo se debe utilizar el método “omega”, con Ia aplicacién de las siguientes formulas: (Fctks M00 4 (otk M)-o donde &% _esel esfuerzo de pandeo, en newtons por milimetto cuadrado; . véase el apartado G.2.3; F, esa fuerza de pandeo, en newtons, en la guia de eal F, esa fuerza de pandeo, en newtons, en la guia de contrapeso o masa de equilibrade, véase el apartado G.2. EN 81-1:1998 -120- ky esl factor de impacto, véase la tabla G.2; Mesa fuerza , en newtons, en la guia debida a equipos auxiliares; A eseldrea de la seccién transversal de guia, en milimetros cuadrados; @ sel valor omega Los valores de "omega" pueden tomarse de las tablas G.3 y G.4, o bien pueden evaluarse aplicando los siguientes polinomias, con: donde A esel coeficiente de esbeltez; ‘esta longitud de pandeo, en milimetros; i esel radio de giro minimo, en milimetros; J esta distancia maxima entre fijaciones de guia, en milimetrs. Para acero de resistencia a la traccién Ry = 370 Nima; 20 » 0,000 129 20 «AM? + 15 60 < As 85: w= 0,00004627-"+ 1; as < » < 11S: w= 0,000017 11-4" 1,045 11s < 250: @= 0,000 168 87 -A"™, Para acero de resistencia ala traccién Ry = 520 N/min?: 20 < 2 = 50: @= 0,00008240-A°%+ 1,021; 50< 2 < 70: w= 0,000 01895-2™'+ 1,05; 0 yp=0 EN 81-1:1998 ~ 140 Caso 2, con respecto al eje ¥ G.74.1.2 Pandeo ith M)-@ 4 G.14.1.3 Esfuerzos comibinados” Om=Oy+ Oy S$ Op Atk mt $ Oem A Fe= I, 409-Fm S$ Opem G.1.4.1.4 Torsion de Ia base” $ Opn 5 ben 32) _ Estes formulas se apicana las dos casos de ditibucidn de carga dados en el apa G.7AL Sian © ea frulas dl apartado G'5.2.3 pueden se tilizadas.con lin de reduce ini as dimensiones das es 43) Esta rmulas se aplican alos dos casos de dstibucin de care dadosen el aparado G74. 34) _ Estas femuls se aplican les dos casos de distisucén de crgadados enelapstado G.7-41.1, -141- EN 81-1:1998 G.7.4.2 Utilizacién normal, funcionamiento G.1.4.2.1 Esfuerzos de flexion a) Esfuerzos de flexion sobre la guia con respecta al eje Y, debido a las fuerzas de guiado: Kay [O-xq = 49) + Pp —¥)] wh . Ret 16 Distribucién de las cargas: Caso | con respecto al ee X (véase el apartado G.7.4.1.1) Caso 2 con respecto al eje Y (véase el apartado G.7.4.1.1) G74 22. Pandeo. Ningii esfuerzo de pandeo aparece durante la carga en utilizaciés normal. G.74.2.3 Bsfuerzos combinados”? Om =0,40y 5 Gpw kM O=0 y+ $ Gem G.7.424 Torsién dela base’ 185-F ore ££ Opm G.7.4.2.8 Flechas”” AP WBE, $,=07 $ Son, 35) Este fmol aplican os dos casos de distbucin de carga, das ene spatado G71. Si Gen < te as Friedel apsiado G:8.2.3 pueden izase come fn devia miniooIs dimensiones de as gui. 136) Estas frmlas se aplican alos dos casos de istibocén de carga dados en cl apie G.74.1. 37) Bots als se aplican los dos casos de disibucin de carga dados ex el apariado G-7.4.14, EN 81-1:1998 -142- G.7.43° Utilizacién normal, carga ay i bx sp>0 30 xp>0 vp=0 moet, 220 G.TA3.1 Esfuerzos de flexion 1) Esfuerzos de flexidn sobre Ia guia con respecto al eje Y, debido a las fuerzas de guiado: Poxp + Fox 1 =8n Bx a, =3F nh ye bb) Esfuerzos de flexidn sobre la guia con respecto al eje X, debido a las fuerzas de guiado: My Ox= W 143 EN 81-1:1998 G.7.4.3.2. Esfuerzos a pandeo, Ningiin esfuerzo de pandeo aparece durante la carga en utilizacién normal G.7.4.3.3 Esfuerzos combinados™ Ome ty 5 Gem G.143.4 Torsion de la base 18S, ore opm 6.7435 Flechas FP 6, =0, 4 $ Sperm, +S Sperm, BET, 4 * G.75 Ascensor panoramico - Caso general Et ejemplo siguiente esté basado en un ascensor panorémico con el guiado y la suspension descentrados. G.75.1 Fancionamiento del paracaidas G.75.1.1 Esfuerzo de flexibn 1) Esfuerzos de flexién sobre la guia con respecto al eje Y, debido a las fuerzas de guiado: Ky Bo (Q-xg +P-xp) 3A wh . My . 38) Si dyay << ts ruta del apredo G.8.2.3 pueden sizase con cli de reduce al nie Ins divensones de ns ul EN 81-1:1998 - 144 - Distribucién de carga Caso 1, con respecto al eje X 4 x9 = La leva x, representa la distancia del centro de gravedad del drea sombreada, que es igual a las tes cuattas partes dela superficie total de la cabina Yo=0 Caso 2, con respecto al eje Y a xo= he Las levas x9 ¥ yo representan las distancias del centro de gravedad el area sombreada, que es igual a las tres cuartas partes de la super- ficie total de la cabina, 75:2 Pandeo a A G.15.1.3. Esfuerzos combinados” $ Oper 01 40,9: SG 39) Exas emulas se aplican alas dos esos de distibuci carga dados en el aprtado GS. Si Gj © yl mules del petado G..2.3 pueden lizarse cone fin de educir al mining las dimensions dls gus - 145 - EN 81-1:1998 G.15.14 Torsi6n de la base = 185-F op= SOx G.75.1.5 Flechas‘”’ AP < a8 ET, S Beem 5 Beem G.752_ Utilizacién normal, funcionamiento G.75.2.1 Esfuerzos de flexion 4a) Esfuerzos de flexién sobre la guia con respecto al eje Y, debido a las fuerzas de guiado: ka Bn [Q-(xq~¥5)+ Pn =85)] wh . 'b) Esfuerzos de flexién sobre Ia guia con respecto al eje X, debido a las fuerzas de guiado: kg -8n: [0-09 ~¥s)+P:Gp-¥4)] bbe! M, , ie wribucion de carga: Caso 1, respecto al eje X (véase el apartado G.7.8.1.1) Caso 2, respecto al eje Y (véase el apartado G.7.5.1.1) G.75.22 Pandeo. Ningin esfuerzo de pandeo aparece durante la carga en utilizacién normal 75.23. Esfuerzos combinados”? Omer Oy 5 Open =o y+ < mee Open 0) 1 frmulass aplican a es dos esos de dstibuedn de carga dadosen el apaado GS 41) Bs rmulas se aptiean alos ds casos de dstibucn de carga dados en cl apatado G71. 42) Este frmulas se plcan a os ds cata de dsicn de caren éados nel apaad GS... Si Gon < fs fers del peta G-.23pusden tizarse con e fn dered mininvo ls dimensiones de as ois. EN 81-1:1998 - 146 - Open $ Sperm Bean G.753.1 Bsfuerz0s de flexion 4) Esfuerzos de flexién sobre la guia con respecto al eje Y, debido a las fuerzas de guiado: Pe (xp~xs)~F (i =¥8) wh . ») Esfuerzos de flexién sobre la guia con respecto al eje X, debido a las fuerzas de guiado: rR a0 G.7.5.3.2 Pandeo. Ningiin esfuerzo a pandeo aparece durante la carga en utilizacién normal 43) Esta frmulas se apican en los dos esos de dstbucion de erga dados en! apetado G 44) Estas formulas se apican on los dos ensos de istibueion de carga das en el spartado G78 -147- EN 81-1:1998 G.1.53.3. Esfuerzos combinados © ator 98 Uo}ury 2p omque9 sotaz > uo sus agus aayat 2% Joe JOU 8 o1guy ox | on ox | on s2uaz opera 2 sian 100 3p soyes > amigutea v aayau 28 ugIouny 9p o1quie> ON ON, ON, aa pod 2 souornpwootns 2 anbowe 9p eag0q = euigoa - ON ON. ON | sSoanonput soqusuodwo3 ¢*t ox | ON | ON | ON ropespua9 FT MAL UCA ‘1d ‘DLN ox | on | on | on 8 ODI C1 ‘ON ON, ON, ON, ‘Diqenea viDuaesay ZT [950 a9 o> epifeio1d edeo vos Bun aigos opeaygog onaqunjoue 9p se021 -a1 vied & “{49 SeULON sp] e auLZOsOD Tp ugpaueD uoD wpes © epRZIeG vinoyad 9p setouaisisai exed o19g (t) ® ON ©) ON fy erouaisisay (1 sone syuowodioy 1 wgouny | owes | aoqea ap | oust | aoseea | NOH | SuEae souoness9s40 souorpu09 agate | eayquits | eayqure | M09 | ORO ausuodio are 9p uoisypxe aoa sony ap uorsmpaxg TH eaey -150- EN 81-1:1998 (onuawo) 000 8. 0009 000 00s z 0s 1 08, 11 euoa1e> sogure ana on2901 -109 wayuis onasooxio% oissien ory & aa) sootseq sonusuoditoo sop $0) ap oun ua m9 of an "UOIOe EIS 1 esrd somjoa ua sosjnduat 9p sope1a -uaigyais sauag Leg emu -uo2 a1uots109 2p 0 s20vaya saiojea So] ‘opuacnjaut 2 eysey ‘euIaIsIs [ap sore -wiou sauorsua sey 2p Sepeauiap LOD -280y souorsua 19909 149 BUUON ‘ofeqe ‘Sp ap biger e[ euLLO;LOD 59 oWUarUE 1ope|doseardo ja woytuys ouaiqe ouno1y | anb uofopuos y uoo asiinjaxa 2pond (®)| ON @ | on sopeidoaroxdo) 92 ‘atuiau-oduio> (9p oanbojq Ie 0 oredsip-cine [e axoty at as woroung 9p o1quue) ON on | on ‘OLD eu, HONSUL Ez (upszonuaaue3) sasopompuosquias Zz wopuny | soles) 2018S oyinaars | opaige: ap | aouam | soxem | HMAE a souopseas9sq0, so orqure | eoiqear> | x ofquiey| °° | eN2210 aywauodii0, O1te) a WOESMIND BINS ‘Somes ap uorsnoxg (uoioonunwoD) TH eQeL EN 81-1:1998 -151- | mm) on | on gow ap seeder] 7G “Zeaya wOIsUD ap A O¢z exed wi | cydafa tod “uoroesedas 2p se © 2813 “apa vapand ving ap sau © XS dL 99 s0199U00 [op U a eaumout soa1s92) s310,84 ou “epeiaau0> pepmun ey augos aamnuosua uapand anb ‘sonnyosqe soumurur ap sa10[84 vos Sows, 35 0U feIqea 2 ap ,osardus cnnana ap soqeusteul, 2p euuinjo> ey coaueBowoy ou odure — [eyarew op oda ~ ronjod ap opr ~ ‘auolorpuod Saas S91 wo> (1-49909 139 BLOX Bap setinety Sepewsr) Sejge) Se] UOd sauioju0d Hos sou SOWTUTUT Sox0]BA $0] Is assinjoxe uapand ‘a ‘sas012au02 So] ap SOUNIIOMIOD SOT (®) © ON seuo1sauod TE souea © 219 ‘seuand ,0, ua ana14 oa as “seyond 7, uoine| -Ios0 uoioury 3p o1qule9 ox | on | on | on | on sopesBaqu sounoit9 9'2 ON ON ON ON ON SOPLIQHY SOUND SZ so1opsnpuosimas z worsuny | aoqea | aojen es | oymaas | onaige vp | sovou | aosem | OD) Senay oa souojaeas9sqo sauoysqpu0c) ergy |e oiques| © ques aquauedwoy O1Fes 9p wgisniaxo 21qHS0q Somes ap uorsnPDeS (uonoonuasuog) PH AEE -152- EN 81-1:1998 (omunwog) “EF EEL opmuede jap ssmipdy sep weoyde 28 “I-S-27609 NA eUWION, ar ® aunsojuoo opeotiges & sorsmU0D 2p Bp 0990 [6 anjoxe spond 26 ON, (0) (errr mbar sof uoo 2jdauno 991 [> 16 2snjpx9 uoparit oppuigog & Sereruc9 @ anu & sorseuon ana onmaso0405 (8) © | on 310 s'¢ | opipuny asiaqny ap spndsap 149 seunou se opsrayde ayaisay jp ontostgon09 | epsnnsueo so & opeaqite> 2aoKwep4 e>{tdBis sonnans0u05 |-ap sso ajqsny fo 16 a8!0]0x9 2pand (2) © sojqsng we nro up [ered oymast90109 un ‘a1an & Sonne sazoronpuiog 4d woroeas 8 ap oxquiea e | anua “9 eyqe unas “2[qysod one spar aust 2s Joe 9p o1quie> | zope ja $a ofegen ap uoIsuar 5 & CL souspuncas| * 41 SOPEUBUE “ZpL09 NZ BON P| & souewid sowuarueyoue anus 0 “ouepunaas o ous | 2° a at tid onuajurejone jap soy] °° ¥9!!P40° FL wo? assinjoxe wapondt {aKnyour Sounoit90n09 507 @o @ @ | @ | ox opeaossuesy, cf {ipiooninwe>) sone woruny | sore | sopea ome 2p | sous | dove | OHO | era sauoess9sq0 souopnpu0. orquies | eorquue> | eorquie | MD | HPD ayuauodano:> oe9 oISMIDXD aIaIsoa Somes ap worSsnPDXA (uoronujuog) PH GEL EN 81-1:1998 - 153 - (omunuoy) 05609 NE FALON x9 apand onasoouog [9 “ote ea sey seo sen0 1 sedeo ¢ soUaKt [2 fsedeo seuea ap sejoliey ered “Zeoya 10[eA 052 tied ung oof od sie tow Sip ap San So 8 sitonpatuapand ed sao su 2p Senueiip se pepe bp 59 openjt peor fo 29 $9 Ea IPP up}ooaOH If Bf 25294 “oU0"So) is ap A OSC THEA UN g UOS ane [9 OUEISIP SP] K ULL f LOS BER ap SEOR St dso so] » auosuoo B28 2seq [euoreW [2 | S1-92€79 Na BMUON | & SoULIEJUOD URIs faDd [9p sajeieua8 sauojsrayroadse sey -| dwiors ssuinjoxo apand ounans0u0> (gy (e) ©) on (ada) os (uoroonunuo2) sone A € souopessasqQ, seuoypqpu0 uo}ouny =p orquae3, sows | a0yes souaw | soxeu voiqure | e quire onan -01109, onsaqe connor Ofte ap UorSMIDX> aTaN50q ayuauodwos Some) ap worsMpDXA fuoqoonupwod) FH QL, -154- EN 81-1:1998 soworsess9sqQ, ‘aod 299 w| sod wa 7d yu sfewou 2p wore 1 8s9 2p EA FE SOP pa sayqeidane sou optonpas UB 28 ou a ‘iy ap sanuo.si09 anb wwiog 2p opeiuows 109 jo & onnortosi00 1p more apand anusuodwoo oidoxd suena asunjax9 apand onmontu00 souopaypuo. aoa | soyes, sous | s0seu orquie | o1quies | e orquie>, ‘ugouny ®) -01109, oN outage onnaaty ‘osoaduiy oyimaat9 ap vyafaey vf auqos soquot, -otdwios soy ap afejuowy aquaueduio, -155- EN 81-1:1998 NOTA = Ditectrces de disco Se reconocen algunas situciones peligro provenienes de Ia posibildad de puestear uno o varie contactos de seguridad por fartcireuito 0 por iatereupeiones locales de conductores cosunes (Cena) combinados can uno o vatos falls, Bs buena prictica st se Sigten las recomendacionesindiadas mas abajo, cuando se recogeinformacién de una cadena de seguridad con el fin de conta, de tener un contol remote, de controlar una alarm ~sdisea a tarjeta y sus circuits con los dstancias de acuerdo con ls especificacones de los apartados 3.1 y 3.6 del tabla Ht; ~ se disponen las conexiones comunes a la eadena de seguridad en la tarjeta del cireuito impreso de manera que el comin de Ie connctoes 9 felés mencionados en el apendo 141.24 provocari la iavmupeign del conductor comin en a ajeta imprest: se hace siempre un ani de illos par os circuits de seguridad tl como se indica en el apartedo 14.2.8 y conforms a a Nome EN 1050, Si se hacen modicaconeso aiciones despues de a instlacon del ascensor debe acest nuevarnente un ardliss de falls con los componentesinvlucrades exstents y nuevos; se uilizan sempre resistencis independienss (exteriors al element) para proteger los elementos de entrada. La resistencia tema de clement mo debereconsderarse segura; = silo se eben usar componeates dento de ls linitesHijados por el fabeiante; = ceben consierese ensianes de retorno procedentes de cruitos electinics, Utlzanda ctcitos con separacién galuinca se pueden resolver los probemas. en cierto casos; — tag instalaciones eliericas rlaivas a era beri ser eonforme al Documento HD 284.5.56 SI En exe caso la inerupsion de siete desde ediico ala bara colctors del cuadro de manicbratambign pede exlurse EN 81-1:1998 - 156 - ANEXO J (Normative) ENSAYO DE CHOQUE PENDULAR Jd Generalidades En Ia medida que no existen normas europeas de ensayos de chogue pendular para cristal (véase el Comité Técnico CEN/TC 129) los ensayos para cumplir los requisitos de los apartados 7.2.3.1, 8.3.2.1 y 8.6.7.1 deben realizarse siguiendo los siguientes requisites. 4.2 Banco para el ensayo vo de choque pendular, duro El dispositivo para el ensayo de choque pendular duro debe responder a la forma indicada en la figura J.1. Ei cuerpo consiste en un anillo de choque hecho en acero $ 235 JR, y de una envoltura en acero E 285, segiin la Norma EN 10025, La masa global del cuerpo alcanzaré (10 + 0,01) kg Ilendndolo con perdigones de plomo de (3,5 + 0,25) mm de didmeno. 4.2.2 Dispositivo de choque pendular, blando. El dispositive para ensayo de choque pendular blando debe ser un saco pequeilo, de acuerdo con la figura J.2 hecho de cuero relleno de perdigones de plomo de (3,5 + 1,0) mm de didmetro hasta aleanzar una masa total de (45 kg + 0,5) kg, 4.2.3 Suspensin del dispositive de cheque pendular El dispositive de choque pendular debe suspenderse con un cable de aproximadamente 3 mm de didmetro, de tal manera ue la distancia horizontal entre el borde exterior donde se suspende el dispasitivo de choque y el panel a ensayar no exceda de [5 mm La longitud pendular (el extremo inferior del gancho con respecto al punto de referencia del dispositive de choque) debe ser de por lo menos 1,5 m. J.2.4 Dispositivo de traceién y de actuacién El dispositive de choque pendular suspendido debe hacerse oscilar desde el panel mediante un dispositivo de traccién y actuacién, de tal manera que pueda elevarse a la altura de caida requerida en los apartados J.4.2 y J.4.3. El dispositive de actuacién no debe aportar ningiin impulso adicional al dispositivo de choque pendular en el momento de la actuacién, 53 Paneles Una hoja de puerta debe ser completa, incluyendo sus elementos de guiado; un panel de pared debe tener las dimen- sionesrequeridas y sus fiaciones, Los paneles deben fijarse a un marco w otra construceién apropiada de tal manera que los puntos de fjacibn no sea posible ninguna deformacién bajo las condiciones de ensayo igcign firme). Un panel debe someterse a los ensayos en el acabado de fabricacién previsto (bordes mecanizados, agujeros, et.) 4. Procedimiento de ensayo J4.1 El ensayo se debe realizar a temperatura de 23 °C 4 2 °C. Los paneles deben almacenarse directamente a esa temperatura, por lo menos 4 horas inmediatamente antes del ensayo. -157- EN 81-1:1998 5.4.2. Elensayo de chogue pendular duro debe realizarse con el dispositivo de acuerdo al apartado J.2.1 con una altura de caida de 500 mm (véase la figura J.3) J4.3 El ensayo de choque pendular blando debe realizarse con el dispositivo de acuerdo al apartado J.2.2 con una altura de caida de 700 mm (véase la figura J.3) JA.4 El dispositive de choque pendular debe Ilevarse a la altura de caida requerida y soltarlo, Debe chocar con el panel en el centro de su anchura y a una altura de (1,0 0,05) m por encima del nivel de suelo previsto para el panel. La altura de caida es la distancia vertical entre los puntos de referencia (véase la figura J.3) JAS Solamente se requiere un ensayo por cada uno de los dispositivos requeridos en los apartados J.2.1 y J.2.2. Los {dos ensayos se deben realizar sobre el mismo panel. JS. Interpretacién de los resultados Los requisitos de la norma se cumplen, si después de los ensayos: a) el panel no esté dafiado: ») no hay fisuras en el panel; ©) no hay agujeros en el panel; 4) no se han soltado sus elementos de guido; ©) no hay deformacién permanente en los elementos de guiado; 1) no hay daiios en la superficie del panel de cristal, salvo una marea de méximo 2 mm de didmetro, sin fisuras y después de la repeticién, con éxito, del ensayo pendular blanco. 4.6 Informe de ensayo El informe de ensayo debe contener, por lo menos, la siguiente informacion 8) nombre y dreceién del laboratorio que ha realizado los ensayos; b) fecha de los ensayos; ©) dimensiones y construccién del panel; 6) fijacion del panel; ©) altura de ealda de los ensayoss £) nimeto de ensayos realizados, 4) firma del responsable de los ensayos. Excepciones en los ensayos Los ensayos de chogue pendular no es necesario realizarios si las hojas responden a lo indicado en las tablas J.1 y J.2, puesto que se conoce que cumplen los requisitos de los ensayos. EN 81-1:1998 - 158 - Deberia hacerse notar que algunos reglamentos nacionales de la construccin pueden pedir mayores requisitos. Tabla J.1 Paneles de cristal plano para utilizacidn en paredes de cabina Didmetro de cireulo inserito Tipo de cristal Lm maximo 2m maximo Minimo espesor Minimo espesor (mm) (um) “Templado y eminad 8 10 femplado y eminado sat o7) ers ore 10 D Kaminade (5+5+0,76) (6+6+0,76) Tabla 3.2 Hojas de cristal para utitizacion en puertas correderas horizontales spo de evi Espesor minimo ‘Anchura | Altura libre de puerta ipo de cristal nm) ou) () ‘Templado y 16 2 fijaciones en parte Inna (+8+0,76) 3608720 Mix.2,10 alta y pare baja 16 3 fijaciones parte (8+8+0,76) 500.4720 Max.2.10 alta/baja y un lateral Laminado 10, En todos los lados (6 +4 +0,76) 300 a 870 Max. 2,10 (5+5+0.75) Los valores de ea tbl so son vidos bajo a conieib de que os perfies e os esos cde Fain en 34 Indo, etn egidamene rida entre -159- EN 81-1:1998 100 30 220 i © anitiode etaque (© punto de referencia para la medicién dea sltura de cata | punto de enganche del dispositive de disparo Fig. J.1 — Dispos fo de choque pendular, duro EN 81-1:1998 -160- e6e08 200+ 10 en varia rosea punto de referencia para la medictn de a aleura de caida situada en el plano del ddmetro maximo aco de euero| isco metilico (deacero) punts de enganehe de dispositive de atuacion sitive de choque pendular, blando -161- EN 81-1:1998 (2) SSF © marco © panel de cristal a ensayar de chonue suelo con respect al panel de cristal a someter a ensayo Fig. J.3 - Altura de caida del banco EN 81-1;1998 -162- ANEXO K (Normativo) DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN LA PARTE SUPERIOR DEL HUECO PARA ASCENSORES DE TRACCION POR ADHERENCIA 0,035v? 0,035ve T 0 ,035v? 0. 33x0 035 V-_vetocidad nominal HE distancas superiores >) Bnlinengruesa:dstaneiasmintnas posible cuando se foman las maxims ventajas de las posibiidades dedas en el apartado 7.13. S*) Zona de valores que pueden obtonerse de cilculos heehos sogén el apartedo S7.14 en el caso de ascensores con poleas de ompensacién dotados de dispositive antrebote, Este dispositive solo se requlere para velocidades superares & 38 mis, pero mo se Drohibe vara velcidades inferiores. Estos valoes son enfunein del iseRo del dispositive ant-rebot y del recorrido del ascensor. Fig. K.1 ~ Grifico ilustrando las distancias de seguridad en la parte superior del hueco para ascensores de traccién por adherencia (apartado §.7.1) eo<* - 163 - EN 81-1:1998 ANEXO L (Normative) CARRERA REQUERIDA DE LOS AMORTIGUADORES a vin/s i 2 3 4 5 6 7 8 ecorrdo del amortiguador "elocidad nominal scurmulaciin de energa apartado 0.4.1.1) ‘cumulaciin de energin con moviento {® razo grocso- carrera minima posible cuando se oman todas las dderetormo anortiguado (epartado 10.42) ‘entajas de todas as posibilldades del spartado 10. in de energla con lustrativo de las carreras necesarias de los amortiguadores (apartado 10.4) EN 81-1:1998 - 164 - ANEXO M (Informativo) EVALUACION DE LA TRACCION M.1 Introduccién Deberia asegurarse la tracci6n en cualquier momento, teniendo en event ~ el recorrido normal ~ Ia carga de le cabina a nivel de planta; — ya deceleracién por una parada de emergencia, No obstante, se debe considerar que puede producirse deslizamiento si la cabina esti retenida en el hueco por cualquier EI siguiente procedimiento de dimensionamiento es una guia que puede utifizarse para evaluar la traccién en Ins aplicaciones tradicionales donde se emplean cables de acero y poleas de aceroffundicién y maquinas situadas por encima del hueco. Los resultados -confirmados por la experiencia- son seguros debido a margenes de seguridad integrados. Por lo tanto, los siguientes elementos no necesitan considerarse en detalle = composicién del cable; = tipo y cantidad de lubricacién; material de los cables y poteas; = tolerancias de fabricacién. M12 Ciao deta asin Las rain ener apr: Fcc pantsconisnsdecapen cain fen de emesis 3 ise pun soot hia ren ls lope doe amigas : gin hon sei in donde f —_esel coeficiente de rozamiento; © sel Angulo de abrazamiento de los cables sobre la potea de traccién; TT _ son las fuerzas en la parte de los cables situados a un lado y otro de la polea de traccién, - 165 - EN 81-1:1993 M.2.1 Evaluacién de 7; y Ty M.2.1.1 Condiciones de carga en cabina, La relacidn estatica T\/Tstiene que evaluarse para el caso mis desfavorable de le posicién de Ia cabina en el hucco con el 125% de Ia carga nominal. El caso de] apartado 8.2.2 requiere un trato especial si no esté cubierto por el factor 1,25 para la carga M.2.1.2 Condicién de frenado de emergeneia. La relacién dinamica de T/T tiene que evaluarse para el caso més desfavorable de la posicién de la cabina en el hueco, y de las condiciones de carga (cabina vacia o con carga nominal) Cada elemento en movimiento deberia considerarse con su propia aceleracién, teniendo en cuenta Ja relacién de suspensién de la instalacién, En ningtin caso la aceleracién considerada sera menor de: — 0,5 mist para caso normal; ~ 0,8 mist cuando se utilizan amortiguadores con carrera reducid M.2.1.3. Condicién de cabina retenida. La relacién estitica de T)/T; tiene que evaluarse para el caso més desfavora- ble de la posicién de la cabina en el hueco y las condiciones de carga (cabina vacia o con carga nominal) M.2.2 Evaluacién del coeficiente de friecin 1 Consideraciones de la garganta rculares y semi-cireulares desfondadas Bs snguio de desfondado 172 Anglo dela garganta Fig, M.1~ Garganta semi-circular desfondada EN 81-1:1998 - 166 - Se deberia utilizar la siguiente férmula: e-B—y—sinB+siny donde B _ esel valor del éngulo de desfondado; Y — esel valor del angulo de la garganta; H eset coeficiente de fiiccién; Ff esel factor de rozamiento. El valor maximo del angulo de desfondado B no deberia exceder de 106" (1,83 rad), que se corresponde a un desfonda- do de 80%. El valor dei angulo de la garganta y deberia facilitarlo el fabricante conforme al disefio de la garganta. En ningiin caso deberia ser menor de 25° (0,43 rad). M.2.2.1.2 Gargantas trapeciales en V. Cuando la garganta no ha sido sometida a un tratamiento adicional de endure- cimiento con el fin de limitar el deterioro de la traccién, por desgaste, es necesario realizar un desfondado. we eset ngulo de destondudo esl dngulo dela gerganta Fig. — M.2 - Gargenta en V -167- EN 81-1:1998 Se aplican las siguientes formulas: — nel caso de cabina cargada y frenado de emergencia: x-B-sin B para gargantas no endurecidas; =H para gargantas endurecidas; para gargantas endurecidas y no endurecidas. donde B ese valor del éngulo de desfondado; 7 esel valor del Angulo de la garganta; H eset coefiviente de rozamiento; FS esel factor de rozamiento, El valor méximo det angulo de desfondado no deberia exceder de 106° (1,83 rad) que corresponde a 80% de desfon- dado. En ningiin caso el angulo y deberia ser menor de 35° para los ascensores. M.2.2.2 Consideracién det coeficiente de friceién 0,05 0 1 2 3 e 5 6 7 8 9 10 v (mis) Fig. M.3 ~ Coeficiente ménimo de fr 81-1:1998 - 168 - Se aplican los siguientes valores = condicién de carga M015 condicién de frenado de emergencia poh ne 10 ~ condicién de cabina retenida donde Heselcoeficiente de friecién; » ela velocidad de los cables con la velocidad nominal de la cabina. M.3 Bjemplo préctico 1 Teer 1,2,3, 4 fhetor de Velocidad de as poteas (por ejemplo: 2= 2%) Ma- aso general - 169 - EN 81-1:1998 Se aplican ls siguientes fSrmuls: P+ 0+ Mensa + Mt Mee 2-mer ,)! y= O20+ Mere + EO + Manon (én #1a)- (2-821 «) : a S FReae (rpc lara) | + Ro ma Menon 2-mero Ty = + TF a + Moons (Bn * + Mote gy 29)+(2 MH «) , 21) S(mpeyt owt | + Condiciones r ‘s6lo con la cabina en la posicién alta; 1 esta polea defectors en cabina o lado contrapeso; a s6lo con tipo de suspensién > 1; 1 silo coneleontapeso en a parte ata del hueco; Vsblo con tipo de suspensién > 1 donde innor es lamas educida de poea lado cabina Ja/R® en klogramos; ‘vou @8 Ja ytasa reducida de polea lado contrapeso; Jra/R® en kilogramos; ‘pry e8 8 masa reducida de polea de dispositive tensor (2 poleas) Jero/R? , en kilogramos; mp es la. masa reducida de polea de desvio de lado cabina/contrapeso Jpp/R®, en kilogramos; n, eel mlimero de cables de suspensién; in. esl niimero de cables/cadenas de compensacién; n—_esel nimero de condones de maniobra; Pp es la masa de la cabina vacia y fos componentes soportados por la cabina, es decir, parte de las coxdones de maniobra, cables, cadenas de compensacién (silos iy), etc., en kilogramos; © es le carga nominal, en kilogramos; EN 81-1:1998 -170- Mons Mex Mere Mets Merwe Moony FR Fey » TT & Fro es la masa dei contrapeso incluyendo la masa de las poleas, en kilogramos; es Ia masa real de los cables de traccién, en kilogramos, ({0,5 H + y] x n, x el peso del cable por unidad de longitud); sla masa Msg lado cabina; es la masa Mse lado contrapeso; es Ja masa real, en kilogramos, de los cables/eadenas de compensacién ({0,5 H + y] x ne x el peso del cable por unidad de longitud); es la masa Mer !ado eabina; es la masa Mcy lado contrapeso; es la masa real, en kilogramos, del cordén de maniobra ((0,25 H + 0,5 ] x m x el peso del cordon de maniobra por unidad de longitud); [a masa, en kilogramos, del tensador incluyendo la masa de las poleas; es Ia fuerza de friccién, en newtons, en el hueco (eficiencia de los rodamientos lado cabina y friceién en las, uias, et.); ¢s la fuerza de friccién, en newtons, en el hueco (eficiencia de los rodamientos lado contrapeso y friceién en las guias, ete); es la altura del recorrido, en metros; es enel nivel H/2 ~ y= 0, en metros; es la fuerza ejercida sobre el cable, en newtons; esel factor de suspension; es la deceleracién de frenado (valor positivo) en la cabina, en metros por segundo al cuadrado; es la aceleracién normal de la gravedad en caida libre, en metros por segundo al cuadrado; ‘es el nlimero de poleas en lado cabina (sin poleas deflectoras);, «sel mimero de poleas en lado contrapeso (sin poleas deflectoras); ces la fuerza estitica; es la fuerza dinémica; es el factor de rozamiento; cs el Angulo de abrazamiento de los cables sobre la polea de traccién. -171- EN 81-1:1998 ANEXO N (Normativo) EVALUACION DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE LOS CABLES DE SUSPENSION Nal Generalidades Con referencia al apartado 9.2.2, este anexo describe el método de evaluacién del factor de seguridad "5" para los cables de suspensién, EI método considers: los materiales tradicionales util traceién de acero/hierro fundido; ados en el diseiio de los cables de traccién para elementos tales como poleas de — los cables de acero segiin normas europeas; — un tiempo de vida suficiente de los cables, supuesto el mantenimiento ¢ inspeccién regulares. N2_ Numero equivatente de poleas Negus EI mimero de flexiones y la severidad de las mismas causan deterioro de los cables. Bllo se ve influenciado por el tipo de gargantas (gargantas en U 0 én V) y por si las flexiones son inversas 0 no. El grado de severidad de cada flexién puede equipararse a un nimero de flexiones simples. ‘Una flexién simple se define por un cable que viaja sobre una garganta semi-circular, donde el radio de la garganta es alrededor de 5% a 6% mayor que el radio nominal del cable. El nimeto de flexiones simples que corresponden a un némero equivatente de poleas Neqav 8e puede obtener de: Nein = Nesssass + Nessinoy donde Negi) €8¢1 nimero equivalente de poleas de traccién; Neqivoy eS el nimero equivalente de poleas de desvio. N21 Bvaluacién de Nev Los valores de Nesy pueden tomarse de la tabla Nd Tabla Nad AnguloenV@ | _- | 38 [30 [ae [ae [a | a Garganta en V Newt = [iss [152 [10.5 [71 | 36) 40 Gargantas desfondadas | Angulo enU@ | 15° [80° 85° [90° [957 100"_[ 105" enUoenV Ness 25 [30 [38 [30 [67 [100152 Para gargantas en U no desfondadas sin entalla Negi EN 81-1:1998 -I2- N22 Evaluacion de Neguoy ‘Sélo se considera una flexién invertida si la distancia desde donde toca el cable en dos poleas estacionarias eonsecutivas no excede de 200 veces el didmetto del cable Nesig)= Ky" (Nps +4 Nw) donde Ne esl mlimero de poleas con flexiones simples; Nj e8el nimero de poleas con flexiones invertidas; K, ese) factor de relacién entre los didmetros de la polea de traccién y las poleas. (ay donde K, D, sel didmetro de la polea de traccién; D,_—_esel didmetro medio de todas las poleas, excluida la polea de traccién, N.3 Factor de seguridad Para un disefio dado de cable de traccién, el valor minimo de seguridad puede seleccionarse de la figura N.1, teniendo «en consideracién la relacién cortecta de D/d,y el valor calculado de Nay. -173- EN 81-1:1998 Fig. N.l — Evaluacién del factor de seguridad minimo EN 81-1:1998 -174- Las curvas de la figura N.1 estén basadas en Ia siguiente formula 69585: 10°. Noy bog] er D. (2) ) donde Si esel factor de seguridad; Neg 5 el nlimero equivalente de poleas; D, —_esel diémetro de la polea de traccién; 4d, eel didmetro de los cables. NA Ejemplos Ejemplo de céleulo del niimero equivalente de poleas Nagi Se da en la figura N.2. Ejemplo 1 a Gargantaen ¥, 7= 40° Neg vie 1,2 (1) ado cabina NOTA ~ No hay Resin inversa debido ala poles mv Ejemplo 3 EN 81-1:1998 Gargantaen ¥,desfondada B= 90" yy= 40° Negsien = 5 Ky = 5.06 Nogusgp) = $,06 Negay= 0,06 Gargantas en U Negi ™ 11 (Goble arrollamiento) K, 1 Nese = 4 |2~ Ejemplos de eaiculo del niimero equivalente de poleas EN 81-1:1998 - 176 ANEXO ZA (Informativo) CAPITULOS DE ESTA NORMA EUROPEA RELACIONADOS CON LOS REQUISITOS UOTRAS DISPOSICIONES DE LAS DIRECTIVAS UE NCIALES. Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato diigido 9 CEN por fa Comisién Europea y por la Asociacién Europea de Libre Cambio, y sive de apoyo 8 los requisitos esenciales de la Directiva euxopea de ascensores(95/16/CE), teas normas relativas a aplicaciones particulates (por ejemplo, accesibilidad de personas minusvalidas, antivandalis- mo, utilizacién intensiva) estén en consideracién, ADVERTENCLA: Los productos incluidos en el campo de aplicaciin de esta norma pueden estar afectados por otros rrequisitos 0 Directivas de la UE. Los capitulos de esta norma sitven de apoyo @ los requisites de fa Directiva de ascensores. La conformidad con los capitulos de esta norma es un medio para satisfacer los requisitos esenciales esyeciticos de la correspondiente Directiva y los Reglamentos de la AELC asociados, NOTA I ~ En cuanto los spanados 62, 6.3 y 64, véase aprtade 022 6 ests nora, NOTA2 = La nota del aparado $2.12 implica que i instlacén de aicensores con huecos patcalmente sutorizacién por ttoridades nacionales, rls puede estar sometido & 12 -177- ANEXO NACIONAL, UNE-EN 81-1 Las rormas que se relacionan a continuacién, citadas en esta norma europea, han sido ineorporadas al cuerpo normativo LUNE con los siguientes cédigos: Norma Internacional Norma UNE EN 294:1992 UNE-EN 294:1993, EN 1050:1996 UNE-EN 1050:1997 EN 10025:1990 UNE-EN 100251994 EN 50214:1997 UNE-EN 50214:1997 EN 60068-2-8:1995 UNE-EN 60068-2-6:1996 EN 60068-2-27:1993 UNE-EN 60068-2.27:1993 EN 60068-2-29:1993 UNE-EN 60068-2-29:1993 EN 60249-2-2:1094 UNE-EN 60249-2-2:1996 EN 60249.2-3:1984 UNE-EN 60249-2-3:1996 EN 60747:1995 ‘UNE-EN 60742:1996 EN 60947-4-1:1992 UNE-EN 60947-4-1:1995 EN 60947-5-1:1991 UNE-EN 60947-5-1:1994 EN 60950:1992, UNE-EN 60950:1995, EN 62326-1:1997 UNE-EN 62326-1:1998 EN 12015:1998 UNE-EN 12015:1998 EN 12016:1998 UNE-EN 12016:1998, (CEI 60664-1:1992, UNE 21184-1:1998 HD 21.1 $3:1997 UNE 21031-1:1998 HD 21.3 $3:1995 UNE 21031-3:1996 HD 21.4 $2:1990 UNE 21031-4:1992 HD 21.5 $3 REPRINT:1994 | UNE 21031-5:1994 HD 214 $2:1980 UNE 21304:1983, HID 323.2.14 $2:1990 UNE 20501-2-4:1994 HD 360 $2:1990 UNE 21154:1991 HD 384.4.41 $2:1996 UNE 20460-4-41:1998 Ho 384661 992 UNE 20460-6-61:1994 80 74651997 UNE $8702:2000

You might also like