You are on page 1of 14
Bibliografia rk Bf jmp dee fais, Boson Ries Bae 2997 No ere Be elec erry ef Po ic, Mio rem Jaguar Laan, Le 5 s gj Seuil, 1966. vil nln, 8 conse ise Bocnoy Aten Essel 968 cet Mn ipo Tm Season Concer er re Mitty Ef model puna Sa ent Wendel 9 cats del a evil Literal Buenos Ate N48 soe 197. spac ido poche Rey Panta 99h ae eee ‘Buenos Aires, Biblos, 1997. ot NC unnedad Nana sinaire sur *La letre volée”, on Eevits, Pats, Editions iss ey amnrato de Robern At Alana conti i ara Non ele hea) inane on Fantre sine Par Sv 195 mee, Buenos Aires, r, 1968. i Buenos Aires, Catilogos, 1986. ‘priconnalis, Buenos Ales, Abac Nicolis Ross, Nicolls Rosa Lat lengua del ansemte, Nicolis Rosa, Lo fidgores del sielacro, Titoral, 1987. PANORAMA DE LA CRITICA por Susana Cella Pie tareas debe o deGera eumplir! Dos casctenre cee [ists eon miner diy erature” de laquela ene Alo it ie), Lec tras ent Argon, Roni, Fahad de Latinaamericans Ato 1 N® 2, Hnenos Aives, junio 1973, Re ‘Ao 2 N°, ucts Aiea 974, iar in, define cor we ae inca conf revista Conon ta de tn autonomia relative enatiaa en cambio I importanca {el context en que surg la cra y te mueve su autor —una eueston fundamental en a tadieiGn dela eres socioldgica—j de modo qual IncriticeHteariaabandoma ol gar del estudio eapecializado y endo fimo para leer hacia fuera en el dable send de mostrar lo qua Hein sociedad cl hombre » la historia la leratura dice o debe det Yen el sentido de espandir la dscusin sobre ol tema un sect E.G vastoy corrlatvo del public ampiado imteressdo en los pod Etges dela leraturas De modo que la sttcs (iterara) no va a ily dir able como cecto de a obra, s posterior, ea en cuanto coments Hos bibliog esti so qe ambien, como ea 9 Fev Son, como rupturay mucvs propucst, esti presente en el proyecto SonformnciGn de las obras y en el de sinwematizacon de ls lector ‘Gomo st ls preguntas sartecanas de Situaciones 11 mantuvicran Sonstanteigencs mis lls dela adhesin oruptora cone autor de Nansca® "ad nds en este periodo en el que ls ruperasy Ts ieupcion ltinesso suceivay, se modifica no so lame los objets de eatin, Yen exe desplazamtien tel preseatee deci, prgue a indaactn del prado no sll 2abo por un impulso arqusblogizane © en un sentido evelutvo Sino en'relacin con procesoshistércos ligados en forma causal a presen, La inistenea on la historia sive para desmighicar —y li Ucsmitficalén ex un objetivo clave dl esto crtico—y sive parade tela lo que la ideolopa dominance muestra como nataalzado TLaamplicign de leeurso-—ieceeay, crea lertias—repit cierto motto el yesto de eaptary procesar de mods divers Is pro dlucelin de algunos censor ealsosles,privlegindamente Francia. Pe forlo quo vara es el modo de leewra en cl marco de las teoras rales aude a los procesos de rpturs de ques rata cn ete volumen. Lo que [uite sttacr exe la peviizacin de Ross el sofalamiento de un gosto eri (Eins y hcaracterracon de unas etc comentario). Vease Capel. Ts fase ke Latcranne Argentina NO 13 y 114, "ba rca Iteraria contemporinea ‘Buenos Ares, Cento or de Amica Latina, 98, "Ta cuanto al tory eres de orencin sociligc, han sd ecu fu laments lsd algunos ders notables exponents como Georg Lukicy, Luci ‘Goldmann (dispels de anton: Antonio Gram Galvano Dal Volpe) obri tment; lg autores clasicor Mary, Engel y Lenin. La lecura dels inegrantes del Inada Pscels de rank (Wale Benjamin, Theodor Adorn), fue en cab rior, pol cose el aspect exten Pow tfean Paul Sarre, Snacone Je Boenos Ais Editorial Load 1980 ™ Alepenencia cultural el aporte del centro se ee de modo sesgado— y Hanson de cuxtnanic, ptr y as som generaas Iuytyray cl cine norteamericanos srs importante enbsenen cate Pll. ch el quese va verificar el yesto doble de septacion/ vec hs inlueniasculturle de toe pits, En tod eas, recep lity shboractén del material ex varied Jao Corts en ss to toa ico se ocups dea fiat de Edger Alas Por neve soca elo pots farses aries ten Foe, eo demi ‘Mritiva la cultura vinculada con el jazz (“El pers¢ or”, yiwe~ ets atstenclon a uns maifcnscions des cole oe, Moana vaishen consolation doloe ner ge bak Freon tal vez en gran medida como fendmeno de arristre por el reco. Dovinisto ds Chet Mdeqes's ony Cats Once eee sees Mes gust eat inces) de Wise Poco io Ste de ambi nice en cra Teri a Palins sctiud de revision y cuewionsmienso" sine aac rnc Mone cuales de sa ion dads ere Wilk eviics propuceadetones cron aoe yee mace jin ho heamentnulizada hasta crtoncs, Se atria entonces \pticion de lectra, de una demand de recepcion que pare eis prodcciones arses Ls relacon entre exc y facrae nla entonces que redfiise ala lux de esta tension J critica literaria: una disciplina acotada ‘fin de especificar Ia rupeura, conviene antes volver sobe la ex lies Toraria que se vio trastornada al ampliarse y generalizarse las fviilescuestionadoras de las que fueron exponentesinicale revi 1 Como Centro o Las ciento y wna? : i 4 ee ent lo tng alos qs conforman ee volunen dance i.e svscone pcos uc: En ee ces oa sue tia ast en lo bjetosatados yen el fn pesos st {98110 Cato de Ets de sl y Lata, Lat Cin» Alestuerzo de sistematizacién de la literatura nacional de Ricard Rojas en La literatura argentina (1917-22), se sumaron la creacién di instieuciones que constituyeron algo asi como el ambito natural de ut actividad concebida como estudio, clasifiacion 0 conservacign de I “obras” literarias: el Instituto de Literatura Argentina (1922), el Last on clarante sus gestiones, Eleuterio Tiscorna 1962), Raimundo Lida, Angel (1902-1991), Emilio Carll (1913) son algunos de Ios ere se desarollin su obra en este ambito y cuyolobieeo de cotedin weve a las fromeras naionales, aungae exbe deseo wines HP 195), Maria Rosa Lida (191 tuto de Filologia (1923), la Academia Argentina de Letras (1931). Co. Hie somo la edicion anotada del Martin Ferro (1955) pos Biens ip fig pratt del prod we deararn cf donaicano Pall lyin tn ana del ary Pa fpectiony es Ag Tenriquez Urea (18941944), lepaiol Amado Alonso (1S MMiulies por pane deans Rea eee Ee ‘loo 1982) espe Rael Alb Ai (oe) obra sft Rg Rad Corda fact ig tate en cuanto al geeoy como calabioen cuamts los cbjerce cha Noto pero fo incipient del campo de esbjonesiog sore ki fn aljunas literatures europess—hiso gue proto eens Hite que convergia con el que la misma tendencia, como metodo Syivilio le Ia obra literaria, enfrentaba histéricamente, |p serticnte de aniliss estilstico en Ia linea de los alemanes Kar! ley Loo Spitzer se prolongs y fue susceptible de enriquecedores Hilulormaciones, como se evidencia en los trabajos de Ana Masia Bat {iihieno Enrique Pezzoni. En el marco de dicha corriente xe bica flio dle Barreneches titulado La expresion de la irrealidad en Ia Ped Jorge Luis Borges.” Posteriormente, y siguiendo ana tendena Jil mpliacion del objero de estudio hacia el mbieo continenval Jy lo incorporacion de aportes provenientes del compo de a liition y la teorialiteratia, publics Textos bispanoameriomnos: De Wotton « Sarduy.® Enrique Pezzoni (1926-1989) desarcoll6 uns ante labor como secretario de la revista Sur y en el Ambito de la Universitaria, através del dietado de cursos y dela publicacion vistas especializadas, asf como en la editorial Suda. varios de sus trabajos en El texto y sus voces (1986), Hilo afinados andlisis que ha realizado cabe destacar la importan Jini al lenguaie poctico en autores como César Vallejo'o Ale~ Javulre Pivarnil | critica literaria que puede filiarse con la linea anglosajona tuvo fllentemente en Borges a su més destacado exponente, Consolideds {lo su escritura, sino también su figura literara, Borges publicard [160 LE hacedor, texto que menos que en tina irrupetén critica se woribe on la continuidad de una obra fiecional evitiea ya desarrolla, {Ih In toto caso, en este perfodo, y para las irrupeiones critics, Box. ft toxtualidad y cl escritor seran objeto de andlisis con resultados tuansitaban figuras como Rol al proyecto des revista Sur? Li eta literaria de tendenci filolopi y enlstia vuvo en Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Flolog Hapa cn particular, una destacada presencia, antes través de estadios eo Don Sequondo Sombra (1980), Pesiey Ertito on Pablo Neruda (194 dle Amado Alonso, como por a tars formativa que étey Hens iqn onal Riis Burenches, fa exresin de lea en le obra de Borges Caen, Monee Avia, 1978 -Véawe eh ese iso vol Rata Alberto Arvets, Historie de le lterane Argentina, Buenos Ai Bruno de expen de ls grupos de Pla y Boe epectivament Mateos Mayer, *Rlecturasde Borges” %6 ” -Jo colees an-tn ager anpecie! dextySeEaine aque To coloca en un lugar especial dentro de ln etic li ina, no sdlo por la pertenencia 2 un tipo de ensayo literatio que Ne) logrado consolidarse como tradicién, sino también porque equidi delos sectores en abierta pogna, tanto es asf que Rest publics, en vistas tan disfmiles y aun enfrentadas, como Sur y Ia uruguay Marah centre muchas otras. Pies ine con cl pve dele necro descongaar el pas. warlo, reformulate, eeeutr, en definiiva, un movimiento Hone elas de lectus, valoracionesy rechazca en uss eeale feternin suc sarees basa sino sun cub, como so nat dar de nuevo. ET uraguayo Emit Rodelguce Monesal Wa ete prupo de imlectusles como "los parila” y sen Jiypulbo inital de esta nueva posture una revision dels sence, ie lorges, Martinez Estrada Malla, Avivo Quicogssy loses, in pricks moses simulnsnnte os gor de ue su tscionde al grupo para defini el modo en gue, a panne puede enenderse a exten: anal Punto de virajes Contorno (1933-1959) La marea mus visible de la ertica que la revista Contomo cond sa como un precipitado de tendencias y actitudes que habian i madurando y que progresivamente eclosionarian hacia la década sesenta, es la de un cambio en cuanto ala figura del erstico, el lenga je uilizado y la fuerte entrada de Ia politica en relacidn con la lite con la literatura argentina en particular, vista ahora como objet orio y primordial de laevtica, que soslaya el mera atributo “lteraria” para convertirse en critica sin atributos. La presencia de una revista como Contomo significa un hito centraia ua corte importante, pero cabe agregar que la posibilidad esa emergencia se da a partir de un proceso que se va generando des fines de In década del cuarenta. En este sentido, Héctor A. Murena, Ezequiel Martinez Estrada, son dos referencias importantes. Murer comienza a publicar en la revista Sur desde 1948; su prosa, su actitu desafiamte, la singularidad de los planteos, es indice del gesto erit gue los contornistas profundizarian inclusive enfrentados al propi Murena, quien publicaba en la denostada revista de Victoria Oca y-enel diario Le Nacién (cuyo suplemento cultural dir blanco de atague: Eduardo Mall), Aunque Murenataduo te pranamente obras como La dialéctica del iluminismo de Theod ‘Adorno y Max Horkheimer, el sesgo religioso de su pensamiento, radical pesimismo y lo que sus contemporineos definieron como “cono apocaliptico”, no pudo conciliarse con los planteos de Conta no ni con Ja radicalizacion de la critica posterior” La indagacién respecto de Is denominada “generaci6n del 25%, ‘oposicién a Ia trascendencia espiritualizads del “cuarentismo", | cesbozos de un realismo crtico en la natrativa y el teatro, el rechazo luna actitud enire erollista y metafsiea la reacci6n generalizada cor Ise ans, esa demotcién, presuponen algo mas que el We seciio de la etcaInerana, Yon real. udstes ie Wn scl sr ms eeadores que econ, ets ees Fils por discipinas como la sociciogia o ls Blosels noo Fl ollisica ola histora liner Someries peso cee Alimersacos en la especulacion que ha produce en Franc hele fe y re btencils y en Alemania tants escucis. Son cv inte todo y sobre todo, criticos de la realidad, del miiorno, como les gusts deci" Hine, cs un hecho fundamental, no en un sen F164 le indiscutbleincidencia, El fenomeno police y caoel eee por dicho movimiento, la movilizacion spl y [os combce «nel pats entre 1948 y 1958 —~leyes de proteceions los oe tc protsgenimo snd voto emai, conenacions Fiulirs, cmblemas, nuevos actors sociale, formas de preseeroe Fhe el fengusje, extension de lox mensajes por rao eee? Fai los jvenes de entonces com una realidad baseamte sree te pilin ls que habia inieiado su actividad figuras come Boxee Muivines Bstrlso los esritors de Boe Vn cuanto las ideas, s por un lado puede pensase en una con- dad en el sentido de que ia cultura francesa sigue sind at sles fie prsiegiado, por el otro, dados los cambios proucilee en eee Ueno cuenta la experiencia francesa de i ocapacion seg a Uvraciin posterior y la subsiguionte erst con Ie colony afer y cafda del go- lo determinista, * Véase en este mismo volumen, América Cristi, “Murens un critica soled” wii de os parca ora Deucaisn, 1956, pi, 83, 3 8 Peedi eee nl oueas eee ae tala por el gobierno anteriores suspendia por la intcrvenicn Eaten lon castro, episodio conocido somos noche de Tos tes largos. La pola cleiral ques estaba levando aeabo cae torial Universitaria de Buenos Altes (Eadebs) «partir dela gestion rector Riser Prondii (1958), con un consejo de drecion ntge or profesores dels Universidad yun gerente general experto Ein, Bors Spivacow, también quedé sternum puesto uc, jul on la inmensa mayors de os profesoresremuncia fos integantes, quipo editorial. Inmediatamente muchos de ellos encara laf ibn del Centro Eltor de América Latina que, drigido por Boris § ‘acow ini lao siguiente sue publicaiones. El slogan «Mss Hb para mis" da idea de ofrecer ona respucta a la demande un Ul ova tansformado por nueva oftea dl boom, por ls revista aris y polities, y por ls pricticsculturalsy socales que abareeb desde La concurrenea alo eines de arte hat as dscusiones en cnericos. La publiescin de varias coleciones del Centro Editor fascfculon y vendidas en quioscos permita un wggionnamtente enn campo muy vasto que pod del pop wrt las guerras de acid del ereer Mendo, entad cuya vigencla era indseutda y tenidasobze las tangible reads de Vien 0 Argela En el cam Tterario, Cento Faitorlanz6 dos colecciones que implicaban U nveva eoneepeien de a lerars: Capitdo Unsocraly Capt. toni de la Literatura Argentina (1967) E primero, tna extn coleesién de fascculos y libros, en un gesto toulizaden, incon también ls producciones que pertenscen smbitosmivall del "na dlo occidental” Desde la Astighedad hasta la mitad del glo X, jetivo parece see prover al lector de toda la adicin afin de lean Uns eompetenca de letura que pueda asinlarvetajosamentelas pr puestas de tansformacign queen la poesa la agra ¢l ensayo 9 teatro se estin operand. Lor fascculordedicados james Joyce, nueva narrative noresmeticana el estruturalomo el absurd la Sade posquerea, son claro ejemplos de este deseo de actalvacon uanto a Capitulo argentino, ac mantiene fa iden de una historia de literazura en. cuanto hay ‘una organizacidn eronoloyiea desde Virreinato hasta el presente Sin embargo, la periodizacion —no tal en términos de movinientositcratoe sucesivor~ sino en cuanto al ories operados en Ia sere literati nacional, moestran el iterée establecer problemas, zonas de lectora, autores relevant, salen cambios. Por otra parts, teniendo en cuenta como anecedente Ia Fi lorie dete lteratara argentina de Ricado Roja, cra unitara¥ respondiaa su coacepeinnactonalins, la historia de Capa diversificada porn presencia diferentes crticos que paticipan ch teeidn de os fasefculos, on los prélogos y notas de los libros que Seompatan, y por lo abarcativo del conjunto que no desdeita gene ‘huryinales 6 autores menores. Las adquisiciones tebricas se mani ‘rentonces en el anslisis de las obras o perfodos y exhibirin la Herinncia de entoques diferentes Z * A cargo de la direceién de Caprtulo Universal y como autor de iowa estos ensayos, Jaime Rese demosted que su interés en la lice fe ucional no menoscibabs ol que mostaba reopect de irs |, en especial la anglosajona. Quiz’ su “Introduccion” « Alla y Juce tiempo de Guillermo Enrique Hudson, pueda pensarse Hh un punco de confluencia. La posibilidad de relaciones definidas Jun base de semejanzas —no necesariamente atadas a coneeptos WJ de literatura nacional o generacién— como formas del com= Huma (Hudson y Joseph Conrad) junto con la erftica de tono Wisco que no se atiene a.un rigor expositivo ni terminolégico, jue discurre con libertad por Ia historia, la biografia, el tema, lov Wore estilo, etcétera, son rasgos que hacen de este crtico un eas0 #iante particular en Ia eritica argentina en un sentido restringida | {i liqura de Borges desborda esta consideracién— que no eviden Helse entonces mareas importantes del ensayo erftico en la vertiente Ueljions: Respect del ensayo como género, el propio Resa de ‘ilo cuatro estudios referidos 2 autores argentinos, donde se en Herel (ormino y se analizan las modalidades distintivas que este ad- JWlete en Sarmiento, Martinez Estrada y Jorge Luis Borges segiin el Hisive que se ijaran: “comprensién de la realidad’, “interpretacion Jitologica” o.un “ensayo especulativo” sustentado en una teoria de la Wevion, respectivamente, El trabajo restante esta dedicado a Roberto Ailly en particular a las Agnafuertes portenas; el rnbidn en los medios de eirculacisn miasiva y en el ensayo periodia- ‘eo “sleanza esta reveladora funcién testimonial del eotidiano ajetreo Iwenos Aires convertida en metrépolis cosmopolita” (pag. 68). Fin recopilaciones de ensayos como Mundos de la imaginacién, Wort parece como un interesado por “toda” la literatura, a la manera ‘le Wn humanista al que nada de lo literatio le fuera ajeno, pero al 1N0 tiempo mostrando intereses especiales, preferencias, admita- (ener Virginia Wolf en particular, Bioy Casares, Henry James, Boris Vian o tram Stocker.” La enciclopedia de Rest se revela en un libre Hn Jnume test, FL cuanto ene recoveen, Buenos Aires, Centro Editor de América [io 1982 st bro se publied en forma pons y fae esr + pars de custo Wrenn staan 1978 Inne Rest, Mirudos de fe imapincin, Caracas, Monte Avila, 1978, Ea este i tambien e oeupa de I elacin entre ensayo y eves cata et “Vigna movimiento por la tradicién literai, en la relaciones y coejos de neavos, pero también en a conteccitn de pees stra eres los géncros: Novela, vento, teatro: apogeo ) ris, © acerca de Co ceptos de literatura moderna, 1979." a primera edicion de Capitulo presenta una historia de a ite cura como tn work in progres, haciendose mientras va apareciend con cl dinamismo y i agiidad propios de las publicaciones period as La incorporacion de iustracionesy el disebo obran en a is “irecein, lo eal, simleneamente, no va en detrimento del cali {ll material de leenra ofrecido. Adems, respeco de ls brat recientes, Capfnfo da importancia 4 “los nuevos” (poets, drama {gos narradores) en forma de anologias conjunta de publiscion textos incites, En 1980 comencaria a publica la segunda edict Ade Capitulo, drigda esta vee por Susana Zanett. Las condiciones produccién y de recepcion habian cambiado sustancialment co Fesultado dela dictadura militar iniciad en 1976 En esta segunda spoca de Capitulo, que comicnea s publicase momentos en que el grado de fepresiOn dictatorial er algo men textremo, puede Ieerse el resultado de una trea formativa yd inves tienen levada a cabo en Tos oscros aos inmediatamentesnteio Y due tlenen como trasfondo las rupeuras cxficas que venimos det and en este ariclo'y que sobrevivicron fuera del expacio in onal y oficial Asi, por gjemplo, el volumen ttulado Ensayos are fins. De Sarmiento la sanguardia, de Carlos Altamirano y Beat Szrlopropone una mirada sobre literatura argentina "dentro ampo de la sociologalteraria"® Como producto de una tenden {que fue fucreeyvigente en la cada anterior, mediads shors por {Weenida Ioetars de textos tebrieos, estos ensayos dan cuenta tambi {leuina modstidad que fue imprimindose en la ert y que pod os llamar heterodona, enc enti de que trabjariguronay sa libvemente con las catogorfs, sometidas en el mismo movimien "Jaime Rest, Novela, nent, teatro apogee 3 eis Buenos Rites, Centro Edi de Amie Laing 197L aime Reve, Coneptr de Ineratura moderes, Buco Ai ‘Centro Editor de Armia Latina, 1979, Coherent con el proyecta informative ‘tivo del Cento dor, spareceronvarotlescoe 9 pequehosdicionstis ca {de proporcioar conocinicnos bison sobre un Sea expecta. Entre ello pus ‘ate cl Lesic de Longistee 9 Semilopa de Nicol Rona, 1978 y Conceptos ‘damentates de socilogta tears de Carls Alamirano Best Stl, 1980 Tateratara/Soredad de Altamicano Salo, Buenos Altes, Hahete, 19 nsesta en on oganizad conju, el eco pr ls textos y autores Fundam {Sls en cuanto ala elacicn ene la Teratura ya sie reac guy poo Date lor stores gen presenta separada por una bats aida coon de ferproblemiio, Ws tensin erica. Experiencias come las realizadas por los te6ricos Manceses dela revinta Fel Quel en un abajo de hommologacion, analo= Wivo inerseecién de concepros provenientes de diseursos diferentes [uinligmaticament alingsintic, el marxtsmo y el pscoandlis) ope- jtamplacion y diversificacion de ls propuestas tedricas que jen los procesos que la erica nacional ya venta realizando, Win jntensificacign dela mirada ertica ocupada simulténeamente en la spss proceranieny de eos dsctraoe tanto como ne ox {yon que continvaba o modifica el propio la eoexistenciaeinerinfluencia de saberes —en los textos litera ‘hy sobre los textos lterariog, en ta exten en las teorias— que pate= por mayor hacia fines del Ta década del sesenea, puede verfcarse Pon srerioridad Ih critica literaia —inclusive en aquellas modalidades en que no sy ulvirte ura mixtura genérica, fcion y ensayo, por ejemplo pur thy coordinar tézminos cuyas esferas de pertenencia son disimiles. Et Sl inimero $16 ce Contorno (septiembre 1995), Ramon Alea publi Finaicul itslado "Tmperatismo, cultarayleratora nacional” en thoes prosste dl pubicacion de Cy recon de li Tulira argentina de Abelardo Ramos, enumera ln diversidad de eate= vis que devecea enlazadas y confundidar en ese dscurso: “La teo- Fis rsista dela cha de clases, lands leninista del imperialism, Is woria populista de arte, el concepto sartreano de literatura com iometida’s el indoamericanismo" de Haya dela Torrey nuestro revi Nonismo histérico”. La erin de Alcalde al maniqueiimo de Ramos spresado en oposicion Iemperatismo/Emancipacon,lollevaa con Ailerr el proceso de colonizacion en na cardeterdialetico y la con Iveco iaherence al dominio imperialist en tanto la imposcton de Yr eltura implica al mismo tempo el aporte de nuevas herramientas ‘I nilss suscepibles de wiliarse en un proceso de liberacin, Lo {vee quiere destacar aqui es, por una part, la presencia de una het. stn enone abe, como mus Als, Ramon Tove His al parosismo, y también, en lo que cl propio Alcalde teoriza la Ineuhciableconsideracign dea situacinhistorica el proceso ego- Ico cv andlogo al proceso cultural pero al mismo tempeylade- finda ce cleslindar los campos: "si se eté hablando de economia, de Trois dlecienea, ce derecho o de orgaizacion politica” los mismos temas vuelve Adolfo Prieto en Literataray sub- foul.” Este timo teeming tiene varias implicaciones que pue- He Tyra estar enfrencadas: Ta de postlar la subordinacion respec to del "mundo desarrollado”, lade suponer que se ha de recorrer ‘imino hacia el desarrello cuyas earacteristieas sean similares a at modelo, la de considerar Ia condicion de subdesarollado como consecuencia del desarrollo de otros, Sea como sea lo que queda t tamente reconocido es una rlacién que impregnate sin difcultad discurses y que se defini en la llamada teoria de la dependencia ste marco le palabra nacionalismo —nacionalismo eileural esp ‘amente-~ require de ls preciiones que Prieto intent en su evs histériea del teemino y en la delimitacion de fomas de nacionalismo tl pals indagacion en cl eardter nacional corporacion del tema o patesjc, formulacign de mitos.Teniendo como referencia dicho véx fo, hay um recorride por los autores dl veine donde se verifican ‘ta del aaclonalisme en Borges 7 Sealabrind Ortiz, se menciong tucionalismo peculiar y cerrado a la concepciGn que del ptt po tener la lite en la que se agrupa a Victoria Ocampo y Mantel Mu Liner y se asocia 1 Sabato o se singulariza a Bioy Casares pero es bleciendo una divisoria de apuas debido 2 su tendencia al fanaa El nacionalismo se engarza entonces con otro término: el de real nel sentide de une posbilidad de sortear la "presion nacionalst sea folklGria oestetizane, para que sea posible fa manifetacion de tecional (local) despojado de regionalimno." El trabajo crttico En el period considerado podria isblarse de una eclosin di siva, en heal diversas coriemes como cl exitencalsmo, el mab no (on sus varias tomdencss), el psiconnsisisGnisialmente fred $ Tego lacaniano) y el estructuralismo (con la nocién de texto, int {estoy plralidad de leeeras, inmanencia, ccceers) son ssid ttansformatlase intersectadasy la ctcaiterariaen este sentido cs tspacio que lo manifiestaclaramente. Sila telectura de Art habia sido un factor decisivo en el core significan las distintsssctcudes erties que jalonan este perdodo, la Micedonio Ferninder puede consderars ambicn frvta de un pr so expansivo que recorra todos los rincones de a liveratora argent Interesa menos aqui destce el hecho de as ntervenciones borgea sabre Macedonioy sobre Evaristo Carrego tan decisivas para aco tiucion de su propia figure, y més a posbiided que se abr a pat {elespectro que sbren las auevas propuestas w6ricas de leer el ext ‘Vea en eat mismo volumen Martin Prist, “Eseries dea ona" a a frre Pio cle a esrsura macedoniana y avs eorias sobre ea préctica # Wold Bathes habia definido en 1953 como *esriura’™™ Tis noicn de excriurtdesindads de lo institucional y socal —Ia f it~ pone acento en el proceso de produccion del texto, pero \espejando las determinaciones de género, libera ala erica Inde una secundariedad imaginariamente sostenida o concreta ‘oie practicada y permite generarla segin los mismos presupuestos ‘Wee volen para otras escrituras, del género que scan. Las concepciones ‘yin las que todo texto os un mosaico de citas, de que el referente de W testo cs otro/s texto’s, de que la literatura habla ante todo de si fi, euestionan la nociéa de obra (literaria) y de autor como crea~ ¥ raspo que lo diferenciaria de un critico visto como comentador, & Flpivevaluador de esa “obra ceada"* "La novela futura de Macedonio Fernindez" Nog Jitrik se Senin on un tipo de escriture evtica que pone a la ver cl acento en Whow términos hasta modular una teorla espectfica de la lectu- jue, adopcisn dl érmino “exvtura™ con la remision « Jihos no significa “aplicacion” de una teoria, significa nombrar una Meioncia que induce a teorizar. Lo que lee en Macedonio es ala vez ‘We voncepcién de la actividad que se desea llevar a cabo: Como una primera aproximacién digamos que su “mane- (de Macedonio Ferninde),lo que habitualmente se desiy~ Ms lo" conti lp nial des gidactn Mb las escisiones entre esti y novela, entre tenica y eatée fa Macedonio formula una “postica del pensar” que desearta Jano una poesia rellena de pensamiento como un pensar que oculta deeds de una poesia o, para el caso, de una novela del Jigme modo que una forma razonante y sistematica del "pen= tsi como To conocemos por la tradicién.” lo som objets a eseritura es una Fanci: sl elaine a tc longusje terarsotrasformado por ta destin socal a 1 intend humana yunida ast us prands crs de In Historia, "I gril er del exert, Buenon Alte onge Alvacee 967. EL 1 eatin sequtdo de Nuevos ensaos eras, Buenos Kites, Silo Juithos died la autonons del enti Critics y verdad Buenos Altes SI, 1972. Elton Cri teenie fue pubieado en Pari i Sey 1986 en Hi abaque de Rayo Pica al anise de Barthes en Sat Racine Paty du Vi "La novela fata de Macedonia Ferns, inclu you sobre set extoresargntos I nF fuego de la Ait Siglo 331, 197, isualizan on geteraria » produccién social (1975), estas buisqued ‘eyisualizan en una imagen construe a part delcoeren te {EL Pesseguidor”y expresada en vn eaqucma que prone iat atte ol artista y el eco como Un Banco entre dos ine pc sinuosas La progunts coe Tinea: “a as'dos lines dat brs Ix “plena autonomfa™ dea literatura continental en los afos tyuin del campo de andlisis —José Maria Arguedas, Apes (Glan Rulfo, Carlos Martinez, Moreno, José Lezama Lime Ga c {teeter2— de los auevos agrupamientos sas. dita dit en lo que se refiere a adquisiciones tesricas, segde se Iulunos retires de lecturs, on la seleccion de obras y autorce Pines falizan los trabajos ertcos, entre ellos Mario Varyes Lie, P Angel Rama. Silas Protagénicas del boom y que ha sido objeto de los wa Mis fiifoques teérico-criticos.® Con fuerte presencia del desman Sinuliticn, pero sin dejar de atender los registros del estilo: ag Mareeacerentes a To social eideoldgico, la propuestaspese ¢ atts 29 e's interpretacisn® evidencia una eondenge sg [ililletors, que incorpora y sintetiza saberes afin de proves Hens rien aucénomo que puede cifrarse en la importance eran {ncesto en Cien aios de soledad. Este tipo de ertca pus St gesto incorporativo y exhaustivoy en el rigor dead Wir \teriza, con Ia mencionada al comienzo de este taba. Pe tepecto de Ana Maria Barrenechea, Teoria y textos: los nuevos objetos En 1969 aparece el primer tomo de Nucos Novela Latinoamer 2g compa por Jorge Lafforgue (1933) quicn haba parce te 198 y 1966 dea tna Cones on Pea Pats y tras, Des el veulo se advert lo que podria peter eee, oom literate latinoamericano, el meres de eves corny I vce de la irupeisn erica que tatamos en este capitulo, lor lctores nose cine als fronteras nasionles hee sere on sus vaiadas iflexionesen el epacio hero ae tal América Latinas la mucva gan unidad a pan oa Wvinn for Zvortte aetna espacio de discusion intelee portant a po naps gue ene iadamtne il 2 Derspestivas {iggy voles cura susckada dese a Revolucion Catal il le conve (i959). . es I ita EI primer capitulo, stulado Bh Ariel Nite exerito por Laforgue, destin el catcss poesia fo Bivsis ons le obra literaria como una *ictcidadinteractuanie® ence age crite. Establecda una “conracién etrutral ene doe sg mlveles de realidad” (a sociedad y cl vsto), se eatabloce lope {zitiea en el proceso histrio, donde interesa su danmrere hers bios y la situacion present, de ahi la consideration nen cm novela’ pero tambign una mirada ana tradicidnglobet se fg continental que es necsario reponer aungus see one desde la primers novela ltinoamerieana El posgudiy oe Joaquin Ferner de Lizard (810) hasta logars Tague merosafios de esa dée Ine militar de 1976, El hecho, que en el campo inveleerual ian implies en primera istancia un silencio generalizado, pos, ‘Hm verospectivamence, come un histo de sostenads pesacees ts Cie aioe de soedude uns interpretaci, Banos Aives 1 "197% 56 7 Oot e fines, Penodo de profundos cambios, abarcativos pi yectos e implacablesjuicios respecto de los cuales la zanna cape fa critica literaria acu el impacto. El mismo ano en que surge Los Libros aparece Critica y signifi cid de Nivolis Rosa (1939) compuesto por cuateo ensay oe rete 4 David Vins, Jean-Paul Sartre, Julio Mafud y Guillermo Cab Infante. En cierio sentido, este libro inicial de Rosa sintetia sped de una actitud erica que mantendria luego, con otras modulacio «en su obra posterior. En primer lugar respecto de la constitucioa tun diseurso eritico auténomo, regido por una sélida formacion to cay una estricta metodolori AY Ui jvencia det cuerpo evoca todavia tos combats entre el euerpo Miro esiyo “Cabrera tases Una paolgia dl himo ensayo “Cabrera Infane: Una parolog del lenguaje” Wie senslada ampliacion dl campo de esudices Is prodecey Hiren se reiere en este caso ala novela Tres mses igres (190) Saractriticas Ue esritura —parodian, juegos inertoxsley ravin de To ora, espacilizacion y pralon pigins en Blanca Wo tiporiticos— la convert en abjeto de ingots pare we fuvularmente inclinada a leer en ls fractaray as fsgrnenoci: Wis insvustacioncstextutesy los silencion y cn auniheenee ene E: SInuvi del sentido, contra la univocida’o unicdad del mises Mavimienvo de ia tendiente a sistematizar la proveniet tebrica de as categoriasutlizadas, a definilas y asegurat la perting cia 0 no de su uso 0 a fundamentar los cruces o derivaciones san ciplinarias. En "Sexo y ereseidn: Sartre y fd” se evidencian estas operac Sartre es al mismo tiempo una especificacidn y critien de la Feno nologia, el examen de los resultados de la incorporacién del psicou lisis existencialista y de categorias marxistas, al mismo tiempo qu critica incide en la conformacién de los textos ésts se pone en evidencia I atencion prestada'a Ptulaciones teorieas, hasta el punto de que la critica puede leper PHitwionar como un a priori de escritura Sin embargo, en una poe Hs ertica en que lo exhaustivo no pasa por una enumeraioe de Hloyo en na iusion de otalidad, sino por el geado de incision duc Hots sobre Ia constisucion del texto, es posible selslar ef ules c niet de expinin ein durometer scleos temiticos y nicleos narativos no coincidentes para Wr slanovela de ese aire deimprovisaion que ade meestledoen Is twcteacin del lenguaje hablado y que recompone, fnalmente, ftzuctura tan mévil y libre come sélo pudiera haberla consepet Wal wna” (pig 181, Hn este periodo que hemos denominado de ierupeién cttien y {ye formas de expresion se analizan en diversos discursos'y fond Ht Ia critica Tneraria aparece como un campo delimitabe ce ol mpo que una sere de especifcacionee ricas respect dels concepetones de lo masculine» a feoncaco, En segundo higar se observa en Rosa ina conscane preocupacl por ls esritura—en la concepeion harthesians-~ eateyortsqusaey en relacion con el objeto de anise, simuleancamente eel hen se de texto critic. Ep “EI texto-novela: David Vidas”, Rosa pone en euestin sesie de oposiionesbinavas como "lo duro” To lander os oor los valientes, etcetera, para bnblar del modo en que aparece ls coy taldad —*a imagen total con que el hombre vive y sente sa ey [po en telacisn y en movimiento” en la narrtiva de David Wil Gomo hells de ls teoriasextruceraista, fo corporal aparece squcmatizado,integrado en relaciones smiticasy on igure sag ia las materias fdas y ls maverios ca Ta dl 1a biaqueda den Sj sgn Ii se Ws atvidad mis amps de cusstionamient de io srcclen if) se un cation terri, sean oe smbitos de discisddnvoce ae ee Jost quese gore bajo imperaivo de uncomprenin ee Wola prescrtya historia y ta sociedad por pare de los tecnn Wise volotados ahora menos en tramsmisores dean saber hone Ween isp nadoves del stm Indo uc Tn erticnspume ls doble tarea de frmularse como Hovis espoctico encontrar su lxico su lenguale ss pratee de [ili deintjrarsea un espacio més vastonel endl noite ae Psloninante, Como reste se produjo, juno con i nEaioa dea Hiyuencis, st deen por un trabajo aseprco'y circumcreorclon ae de otros saberes 0 formas de la idcologia (la moral burguess). El ‘men de todos estos elementos intenta dar con el nfcleo de la prod cin eserituraria y al mismo tiempo sefialar los aleances de lx pi puesta; Rosa conclaye asi que: “la lucha entre la materalidad org Nivolis Ross, Crticey sige, Benn Aires, Galera, 197, se cos insiucionaes, para en cambio iniciar un movimiento ox 1uros, hacia la socicda! en su conjunto, con un alin tecalcndon Podia ‘imentarse en grandes conglomerados explication seone Iaraismo y psicosndlsis. Com incorporation de ns any semiolgicas y texan, Ia erica mantis nacsa'araia autoconcienca en el sentido de volwerse al mismo tempo “ence «lo qu significa a implica teflenion teres y ore indecct dad entre lo limites de ls “rfea™ ya "teara™: Con prcvscncis ta thks en Ios eases in interesante, a exes ne hecloe ay eriodo un dscrso desprendido de lo que ge supone deba ean Sto es In ltratura, Correlativsimente, el bortamsents te heey tas y Ta imerrelacion entre ambos géneres levarn scone rellesiGin erica ala obra de econ ose condace porcactoen 4 4 veces confluyen con las indagaiones borgeana, after de Boris en sn movimiento erie que se preg pr los fend tsmos dela prices teas: oo

You might also like