You are on page 1of 11
zie Irfeemacién Legal Onine Document ‘Virulo: :Quines son titulares del derecho de huelga? Autor: Garcia. Héctor Omar Publicado en 1212016 giuho). [532 Online: ARIDOC! 1882/2056 Sumario: I, Intreduccién. — IL. La sentencia y el concepto de huelga.. III, El derecho de huelga y el Convenio n° $7, —1V. El ‘cado de la referencia a los "geemios” segin la Convencién Reformadora de 1957. —V. Las eitas equivocas en que incurre Ie aentencia.—— VI La titularidad de la huelga conforme a ofras normas internacionales soslayadas por ta sentencia. — VM. La ttataridad de la huelga conforme a la legislacién nacional vigente. — VIII. Acotacién al margen sobre la "simple" inseripeién ‘mial. — IN. ;Quiénes pueden convoear la huelga? Etatroduecion Rocientemente la Corte tuvo una nueva oportunidad de incursionar en la titularidad del derecho de huelga (13. tema que con postenoridad ala reform constitucionel de 1957 ha agitado polémicas que no serian concebibles fuera de la Armenting,vineulades Pep dada n Ins pariculanidades de nuestro sistema de sindiceto nico més representative por rama ée actividad. Si bien en Ia Jusspnidencia de nuestro méximo Wibunal no faltan pronunciamientos sobre el mencionado asunto, la sentencia que acaba de dietor tn Come adquiere arises especiales por cuanto se dicta en un contexto como ef actual. que reine caracteristicas distintivas y owedosasen relaci6n con las eicunstancias que rodearon @ aquellos precedentes (2), trove ls earactersticasdiferenciadoras que se verifican en esta etapa, me permito destacer: a) ia estabiligad democritica sostenid durante mas de tres décadas: ) la vigencia de la Constitucion sungide de la enmienda de 1994: c} la conmocién yenereda en el Stuamen de asociaciones sindicales por la propia Corte Suprema a panir de noviembre de 2008 con el fillo "ATE" 13k y “rvetalmente, la existencia de un marco Tegal de regulacién de la huelga que posee racionalidad y compatibilidad con ls garantia conetitucional conferida al mencionado derecho (el art. 24 de la ley 25.87). Marco legal que. pese a lo sefialade, parece no toning die ser desciliado ¥. por ello, no deja ée ser soslayado de manera generalizade tanto en aportaciones de doctrina comm en decisiones tadicialos: aetitud ésta que -—anticipo—se reproduce en la nueva sentencia dietada desde nuestra mds alta instancia jurisdicciona} ‘No ex objeto de este trabajo el de verter juicios de ponderacién o reprobacién dol falo en cuanto asi representa un Tavance”o un coo" To que implieurs someteto a una suerte de “test de progresividad”, principio éste que —no esté de més recordarlo~ Is sninia Cone ha invocado como findamento de algunas de sus decisiones 14, Silo s, en todo enso. el de poner cn relieve algunas eromwiateneias de la angummentacién vertida en la sentencia, que surgen a] examinar en qué medida el ordenamionto vigente ha sido ‘pica o respetado v'en qué aspectos ls dispositives normativos concemientes a la huelge —sobre todo los de cardcter lega—-no than ssd0 honrados porel nuevo prontinciamient. tnteresa ademés, en este modesto aporte. intentar una visualizacién de les consecuencias que puede acanvar is nueva doctrina sontada por la Corte sobre la titularidad del derecho de huelga —cuestidn que la sentencia consideré fundamental para la esolacion Gal ease (eapsiderando 6°, sin apartar la atencién de la normativa constitucional. intemacional y legal que enmarea el ejercicio de ire dnevho, it trescedente desde el punto de vista dogmético como a los fines del gove de los dentis derechos de los trabajadores, ‘hus to mpronta instrumental que lo caracteriza ago comin a todos aquellos componentes del derecho y principio fandamensal de Hihomtad svsdical 1. La sentencia y el concepto de huelga tn el considerando 7° de la sentencia, se envuclve en un mismo concepto a “Ia huelga y las medidas de aecign dirceta asimilades 4 olla” entre las que menciota ejemplfcativamente a los “paros intermitentes’ cb "trabao 2 roglamento” y el “trabajo @ desgan vvsiffedadotas en fe nocxén comin de “abstencidn o retaceo de la prestacidn laboral por pane de los trabajadores como medio de poosidapure logear que se satisfagen ciertas reclamaciones previamente expresadas”, Esta ‘constmuecion conceptual posse eeninawceneias de Francesco Santoro-Passarelli (51 y de Justo Lopez (6) e] primero de los euales se encuentra citado en otty parmalo de jos mismos eonsiderandos. La amplitud exteriorizada por nuestro mayor tidunal con respecto a las modalidades o “corpus” de la huelga que se encuentran comprendidas por el aleance de la garantia constitucional que resulta, 2 juicio de quien eseribe, ajustada a derecho no se reeja il momento de pronunciarse sobre la cepacidad juridica para sjereenla, ‘En sentido contmario a lo que se lee en la motivacién de la sentencia con respecto al sujeto titular del derecho de huelga. n0 « sing la signifieaeién que denomino "amplia" o “Inorgénica" la que surge mayoritariamente det debate que tovo lugar en Is Convencisn Reformadora de 1957 en tomo a la palabra "gremios", que result finalmente plasmada en el texto del an. 14 Bis aspecio sobre el que ine explayaré en el apartado subsiguiente. ‘Al momento de tratarse en general el despacho de la Comisién Central, el convencional por la Unidn Civica Radical del Pucbic. Carlox Brivo, efeetud una serie de precisiones respecto del contenido y alcance del derecho que se incorperaba al texto Constitvelonal, entre las que viene al caso destacar. con Carlos Etala las siguientes: "a) por su naturaleza, el de huelga perience los Gerechos eoteetivos: b) en cuanto al sujeto. puede ser ejereido por los trabajadores dal gremio, estén 0 nv afiliados a los sindicates; pasta con que lo resuelve una pluralidad de trabajadores, decidiéndolo librements, aunque sean sOlo los integraptes de un tinico rips ineracionegs com arma eratéacumertts=Sr=Bsre=doek doegud|OD7SBDS4BS! 09RD DSTADAE TOF FECE SASS sepne=1Sts=BopenL.cca.. VA 2768 Intrmacin Legal Online ‘xtablecimiento o seccion de] establecimiento, No es un derecho del sindicato ai de la asociaciéa profesional, no teniendo nevesidad sigaiere'da s0° homelogado por los representantes del sindicato: (..) d) en cuanto & sus fines, la huelga debe tener por finalidad 1a defensa de los intereses de los trabajadores en conficto con as patronles o con el Estado mismo, segtn los casos: ¢) las huelgas de solidarided no estén proscriptas: 4) as huelgas deben desenvalverse en un marco ajeno a toda violencia 0 depredacién: deben umitirse Tos piquetes cuando actien pacificamente (..) al reglamentar el derecho de huelga 10s legisladores del futuro no deben tentrara considerar los aspectos de la licitud o ilicitud del coaflicto, por ser ello contrario al derecho mismo (..} y h) [a legalidad de - una huelga no puede ser declarada por el poder administrador sino pot el judicial" (2) En vista de tales precisiones vertidas por el convencional Bravo. no es posible dejar de resaltar su total coincidencia con la dgctrina do los 6rganos de control de la OFT. I, El derecho de buelga y el Convenio n° 87 Si bien Ia Corte refiere que la normativa proveniente de la OIT que se menciona en la sentencia de segunda instancia no permite sustentar la tesis amplia en materia de titularidad del derecho de huelga —afirmacién contra la que manifesto mi modesto desacuerdo el Miximo Tribunal aciesta cuando sefala que el Convenio n® 87, sobre la libertad sindical y la proteccién del derecho de sindicacién, efeetivamente "consagra el derecho de las ‘orgenizaciones de trabajadores’(..) de organizar su administracién y sus actividades y ol de formularsu programa de accién'" (eonsiderando 11. parrafo segundo). El Convento n® 87 de la OIT alude al derecho de huelga en su art. 3.1, cuando garantiza la autonomia de Ias organizaciones de trabajadores pare formular su “programa de acci6n" (8), emarcando en el at. IC del propio instrumento que el témmino “orpanizacién” significa "toda orgenizacién de trabajadores (0 de empleadores} que tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los trabujadores..", De etlo surge indudablemente una titularidad amplia que consiente el cjercicio del derecho de hyelga por todo conjanto de trabajadores. organizades institucionalmente en un sindicato o de manera informal, espontines y transitoria como puede ser una coslicién ("combination") o una asamblea en e! establecimiento, siempre que dicho agrupamicnto s¢ encuentre enderezado a la promocion o defensa del interts colectivo de los trabajadozes. ‘Sin embargo, a pesar de que la sentencia menciona al art 10 del Convenio. pasa por alto que la literalidad de esta norma precisa cl significado del concepto “organizacién" con claridad extrema, 2 [2 que privilegia a costa del estilo cuando ineure en una tautotogia instrumental: las orgaaizaciones titulares de los derechos colectivos de libertad sindical —no deja dudes e} Convenio n° §7 son “odas" las organizaciones, nocién que puede emperentarse con el sentido stribuido por la Convencidn Reformadors de 1957 al vocabio "gremtios", que sera revisitado en el apartado siguiente. No esté de mis mencionar. obiter dictum, que la inclusion del derecho de huelga en ct mencionade convenio fundamental de la ONT, viene siendo objeto de controversias en la Comision de Aplicacién de Nommas (CAN) de la Conferencia Intemacional del Trubaja, desde 1994 pero con especial dureza desde 2012. a instancia del Grupo de los Empleadores de la CAN. que pone en tela de Yo la intewracin de la huelga en el contenido del Convenio sino también —en esto acompafiado por algunos zobiemos— {que el sleance de la competencia de la Comision de Expertos. que deriva del mandato oportunamente otorgado a éxta por el Conseio de Administracion de la OFT (91, comprenda la capacidad de interpretacién de los convenios, amguyendo que esa funcién es propie de le Corte Intemacional de Justicia de manera excluyente (10). 'A fin de no ir mis alld del objeto del presente trabajo, basta con decir aqui, en cuanto al Convenio n° 87 y el derecho de huelga, que fox miembros empleadores de la Comision de Aplicacidn de Normas de 2012 se agraviaron porlas opiniones de la Comision de Expertos sobre el reitrido derecho, pero no cuestionaron, ni siquiera mencionaron, al Comité de Libertad Sindical: omisién que —- como observa Janice Bellace-~ resulta por demas curiose en tanto que ha sido este drgano de composiciOn tripartta el que asumid. desde 1952, la tarea de definirel aleance del derecho de huelga, La coordinacion entre las opiniones de la Comisién de Expertos y det ‘Comité, que acostembran tener en cuenta mutuamente sus pronunciamientos, surge de la necesidad de mantencr la coherencia en el sistema de conitol de la OFT (LL). En cuanto al otto purto de discusién, vinculado a la participacién de la Comisién de Expertos como pieva fundamental en sl sistema de control regular de cumplimniento de los convenios ratificados por los Estados miembros, no cabe sino acordar con ‘Ackeaman en que dicho control “obliga a una necesaria interpretacién juridice de las nommas intemacionales’, es decir. que esa {niempretacion es inescindible de la funcién que deben desempefiar los Expertos (12) WV. El significado de la referencia a los "gremios" segiin la Convencién Reformadora de 1957 ‘Adomis de la afirmacién del convencional Carlos Bravo —reproducida en el apartado precedente— en relacién con cl aspecto del subtitulo, ef debate entre los miembros de la Comision Reformadora de 1957 cont6 con otras opiniones que asignaron a la palabra “gremios” un significado més amplio que el que la asimila al “sindicata". Mas aun, esas otras expresiones —reitero: en contiaste con to que sefala el alto tnbunel— compusieron la mayoria dentzo de dicha comisién, de la que surgi asi una clara intstigencia de} éemino que trasciende a la nocin orginica —esto es, la cefda a la asociaciéa sindieal—, en abierto contraste con un importante seamento de la argumentacidn en que busca findamento la decisién adoptads en "Orellano”. Situedo en el momento histérico en que se impulsé y aprobé la incorporacién del art. 14 bis al texto ordenado constitucional de 1853, con sus modificaciones de 1860, 1866 y 1898 —reinstaurado de facto, como es sabido, por la autodenominada "Revolucion Lidertadora’—. Ackerman apunta que la convocatoria a dicha reform estuvo enmarcade por un contexto particular en el cual el modelo de unicidad sindical se encontraba puesto en cuestiOn. lo que otorgaba una circunstancia propicia pare la fijacién de posiciones como las que predominaron en el debate suscitado dentro de la Conveneién. que no fusion sino aquellas que so pronunciaron en favor de que la huciga pudiera ser “doclarada por una pluralidad de trabajadores aunque no intervenga un sindiesto" a. rps inlormacionlega.com arma ppldecument?re=Bvr=Bsta=doebdoegeié=i0D 7SBDS4851DISDDITADIBISFFECEHNSSSpOSBerRS=TBkd-SopenLoca.. 2 268 Informacion Lag Onine fin relacion con el sentido otorgado por la mayoria de los convencionales constituyentes al vocablo "gremios’, viene ai caso destocar preliminermente que ellos no contaban son otra referencia compereda que la formula inaugurad por la Constitueién del Uniguay de 1934, modificada en 1942. euyo an. $6 declara que: "le hueiga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentars su io y efeetividad” (14), 1 reproduce Caro Figueroa ~en su vasta y precisa obra dedicada a Je huelga—. fue el dipstado por el Partido Socialist. Althedo Palacios, quien suscito el debate en tomo al sujeto titular dei derecho en cuestién, a proponer el reemplazo del enunciado "se revonoce @ los gtemios’ por la fase "se reconoce a los trabajadores", afimando que "Ia huelga es un derecho natural de los obreros y {jue puode exist la huelga sin que existan gremios" {15} Eleitado autor explica que fue la preccupacién por la gubemabilidad de los senflitos cl argumento esgrimido por el convencional de la Unidn Civica Radical del Pueblo (UCRP). Ramin Acute —cuya Spinign resulta invocada en le sentencia—, para proponer la sindicalizacién de la huelga, y afade que el también convencional patieal Luis Maria Jaureguidery. emineate especialista en Derecho del Trabajo que presidio la Comisién redactora, se expidio por la Tlunificacign smpptia, expticando que “no decimos derecho del sindiceto, porgue la sindicazacicn es libre. y poéria presuminse que para declarar la hvelge habria la obligacién de sindicarse”. Completa Caro Figueroa sefalando que las diserepancias respecto de Diner pudicra ejercer la representacién coleetiva —un conjunto de trabajadores, un gremio o un sindieato— fueron zanjadas por la intewencion del convencional Bravo, que resulté terminante cuando preciso que: "La huelga se ta concedemos a los gremios. a los trabajadores, a los hombres que tiene ana ocupacién determinada. En ese sentido, con la aclaracién de que no nceesie Ja huclgo Geclarada por los trbajadores ser homologada por los sindicatos", y se explay con claridad sobre el significado de la referencia el gremio. en el sentido de que “se pertenece al mismo por razip del trabajo o de I ocupacién, es decir por el mado de viviry no por cl hecho de ia agremiacién o inseripeién en fos registros de une sociedad profesional”. En definitiva —explicé—. la huelga: "No es un derecho el sindieato ni de la asociacién profesional..” (16): "es un derecho de pluralidad de trabajadores.y asi lo he explicado en mi posicign y asi esta incluido en ese sentido en el despacho" En abono del sentido amplio que le otorgé mayoritarlamente la Convencién Constituyente a la controvertide expresién, merece toncién el sefalamiento de Krotoschin, quien advierte que se climinaron deliberadamente del despacho de comisiGn ciertos lantecedentes extranjeros en sentido contrario (17). De acuerdo con la opinidn de Bidart Campos. a palabra “gremios" admite ser interpretada por lo menos en dos sentidos: a) como la plualidad o el conjunto de trabajadores que cumplen una misma actividad, un mismo oficio o une misma profesién (y asi se puede hablar del gremio de los banearios. de los docentes, de los metalingicos. etc. y b) también como la entidad sindical que egrupa neunizadamente 2 los tabajadoreseflindos a ella: no obstante lo cual el constitucionalistacitado advierte gus. en Ia aribucion de! ‘lerecho de huelge a los gromios por el articulo 14 bis, existe un interés del Constituyente en no dejar lugar a dudas respecto de que Nos entos colectivos eran erigidos en sujetos activos de la hueiga, a fin de que no pudiera de modo alguno negérseles su ejercicio, yet sin que ello aparejase monopolio o exclusion de otros (18) EI destacado constitucionalista reeuerda que, antes de 1957. sn rma constinicronal que lo plasmara expresamente, era vélido decir que el derecho de buelga tenia la natureleza de wn “derecho finplicito” en los teminos del at, 3, CN. que dispone: "Las declaraciones, derechos y garantas que eaumers ta Constituciin, no cerin emendidos como negacion de otros derechos y garantias no enumerados”, Es decir, que antes de la reform constitucional que introdajo el an, 14 bis se consideraba correcta inducir el reconccimiento del derecho de huelga en la Consttucién materia sin Timnitacién de ay titularided a un dnico sujeto (19), por lo que, de acuerdo con Bidart Campos, no puede atnibuirse a la referencia aorta con posteriotidad, que ttulariza el derecho en los gremios, un “efecto de abolicién dela titularidad de otros sujeios postbles tirulares", como por ejemplo, los trabajadores de una empresa, sin intervencién de la asociacidn a Je que pertenece Ta actividad teapectiva. El meneionade autorno euda en afirmar que lo que no est formulado er la Consitucién formal puede sertan importante Some lo que si lo esd: “sta es la tesis que mejor se compadece con el idcario tots! de la ConstituciOn, que es un derecho constitueional de la libertad” [20 Carlos Etala observa igualmente con claridad que la voluntad del Poder Constituyente esté ditigida a reconoeer como sujeto titular del derecho ce huclga 2 una pluralidad de trabajadores de la misma actividad, profesidn, oficio o categoria, aunque Estos no Getuvieran orgenizados sindicalmente, puesto que Te huelga puede set ejercida por trabajadores que no pertenezcan a un sindicato nt ra medida tiene neceseriamente que abarcar a toda la actividad de que se trate sino que puede limitarse a una empresa, un ‘slublecimiento o un sector del establecimiento, sin que por tal circunstancia pueda calificarse com ilegitima 2) En suma,¢s incomrecta la afrmacién que compone el pérrafo final del consideranda 10) de la sentencia, en cuanto asegura quie "no cs posible apayarse en lo debetido en ia Convencidn Constituyente par ambar a una conclusiéa definitive sobre el punto en Gisuasion” en la causa, Como se ha podido ilustrar a tavés del desanollo precedente, si lo es, aunque no a la conclusin gue Le Covina al Supreme THbunal pere restringir la titularidad del derecho de huelga en el sindicato. Como bien to sintetiza Mugnolo, lox MEhunos sobre los que discemd el debate en ia Convencién hacen dificil reconccer en el “espirity del Constituyente” posturss relativay ala titularidad del derecho de huclga asimilables 2 la concepcién "organica” (22) V. Las citas equivocas en que incurre la sentencia VL Lacita al libro "Derecho Sindical” de Toms Sala Franco ¢ Ignacio Albiol Montesinos } fallo cita una reconocida obra de los catedréticos de la Universidad de Valencia, Tomés Sala Franco ¢ Ignacio Albio! Monresinos, pero agui tambien pela a la seleceién arbitraria de fagmentos para construirartficiosamente un argumento favorable a la concentracién de la titularidad del derecho de huelga en el sindicato Fel éltino parrafo dol considerando 7° del pronunciamiento, se destace que en Ia edicién de 1994 det libro Derecho Sindical. de autoria compantda por los mencionados profesores valencianos, se distinguen las dos “facetas” del ejercicio del derecho de huclga — jo individual y le coleetive-~. atnbuyéndole a esta lta las facultades de "convocatoria, planteamienio reivindicativo, publicidad sntpesiermclonlega com atnalacetdocumentrs=6er=Bere~dockdoog.é=iDDTSBOS851DS8DDSTADIB TSF FECEMNGRspos=BepcamTetesdopertocs.. Tt i788 Informacion Legal Onine ‘negociacién y terminacién de una huelga”, en todo de acuerdo con Yo seiaiado por e! Tribunal Constitucional espaol on une tescendlene sentencia dictada el § de abril de 1981, Segin nuestra Corte Suprema, los referidos autores consideran "evidente" que el tjereicio colectivo condiciona al ejercicio individual —de adheriro no adherir a la medida—.al punto tal que “el gjercicio individual seri legitimo si Tegitima fuese la convocatoria de la huelg2". con lo que el tribunal parece hacerles decir a Sala y Albiol que para que le panicipacion del trabajacor en la huelga sea legitima, la medida debe ser declarada de manera excluyente por cl sindicato ‘Sin embargo, ello no es esa Ia opinidn de los autores citados, quienes, al contrario, consideran claramente legitime la huelga convacada por un conjunto de trabajadores. como no puede ser de otro modo si se tiene en cuenta que el ar. 28.2 de la Constitucion expanola de 1978 *reconoce et derecho de huelga a los trabajadores", Esta cldusula ha sido interpretada por el Tribunal Constitucional espaol —agregan los juristes valencianos— come atribucién de le titularidad del derecho de huelga, por le Constitucién, 2 los trabajadores considerados uti singuli, "aunque tenga que ser ejercitado colectivamente mediante concieno acuerdo entre ellos” 23). ‘Los fagmentos del manual de Sala Franco y Albiol Montesinas que aparscen citados en "Orellano” perduran en lanzamientos posteriores de la obra, por ejemplo su quinta edicibn, de 1998, en la cual los mismos autores dicen no s6l0 lo que reproduce de hrianera fagmentasa y distorsionada la sentencia de nuestro mayor tribunal sino algunas cosas mis con respeeto la ticularidad de 1a yruclaa, No previsamente demostativas de una inelinacién hacia la titularidad sindieal excluyente sino, en sentido apuesio —en todo ide neuerdo con la Constitucién y la doctrina de} Tribunal Constitucional de su pais—. afirmativas de Ta titularidad companida entre tnabejadores y organizaciones sindicales, incluida la facultad de convocatoria a la medida de accidn, A panirde lo que exprosa sin ambigedades el reterido ar. 28.2 de la Constitucién espaiola, Sala y Albiol dan cuenta de que lo intompretacién tradicional de la norma entiende gue el legislador constituyente de ese pais “ha atribuido a los tmabajadores le iuluridad del derecho de huelga y que no slo el derecho de ir a la huelga pertenece al trabajador sino también el derecho de convocetoria (establecimiento de las reivindicaciones, publicidad © proyeccién exterior, negociacién y decision de darla por renminada) comesponde a los trabajadores en puridad y no a sus representantes 0, al menos, no slo a estos iltimes", Concluyen los prociados acedémticos de la Universidad de Valencia en que los derechos de adherir 0 no a Ia huclga ya daclarada (dimension Aydividual) y de convocerla y administrarla (dimensién colectiva), son de "naturaleza muy distinta: El primero sera siempre de Srularidad individual: el segundo pods, al contrasio, ser de titularidad individual o colectiva, segiin se atribuya a los trabajadores Singulannente eonsiderados o a los sujetos colectivos, sus representantes.” (24) V2. Laseitas a los 6rganos de control de normas y 2 un jurista vinculado a la O1T 4a) Al Comité de Libertad Sindical Entre las muchas eitas equivocas que contiene le sentencia, la que seguramente motiva mis enfitica desmentida es la que remite al Comité de Libertad Sindical y puede leerse en el penbltimo pérafo del considerando 11. Alli se considera "evidente” que de Ia ‘cocirina de los orgenos de contro! de la OIT "sélo se siya el reconocimiento de la atsibucion de disponer medidas de fuerza para las organizaciones sindicales”, y se agrega que “asi lo ha entendido el Comité de Libertad Sindical", citéndose como fuente de exts Gscveracion un aiticulo del especialista estadounidense en normas intemacionales y deruchos humanos, que también ha sido fancionatio y eonsultor de Ie Oficina intemacional del Trabajo. Lee Swepston, titulado “Desarilo de las nonnas zobre derechos hhumanos y libertad sindical mediante el control de le OIT", que aparece en tun némero especial de 1a Revista Intemacional det Trabajo dedieado a los derechos laborales en relacidn con los derechos humanos (25) Ninguna de Ins dos aserciones es veraz; ni la que concieme al drgano de control de la vigeneia de a libertad sindical en el mundo nila gue involuers a Swepston. Lo que acabo de afirmarseté desarrllad a continuacién. ‘En el tercer pérrafo del referido considerando 11, se enuncia que el Comité de Libertad Sindical. ya desde su segunda reunion celebrada en 1952, destacé que el derecho de huelge "es uno de los elementos esencisles del derecho sindical” y se azrega que. poco tempo después, el Comité retirid que "en la mayor parte de los paises se reconocis que el derecho de hueiga constituye un ders:ho ieuitimo at que pueden recunir los sindicatos pata defender los intereses de sus miembros", con cita del Estudio general de 1994 de ls Comision de Expertos en !a Aplicacion de Convenios y Recomendaciones, que fuera editade por la OIT como “Libertad sindical y neguciacion colectiva” (26) El considerande coneiuye con otto fagmento, extraido de la ultima recopilacién de decisiones y principios de? Comité de Libertad Sindical, en el que este 6rgano manifest que “no parece que el hecho de reservar exclusivamente a las onganizaciones sindicales ef derecho de declarar una huelga sea incompatible con las rormas establecidas en el Convenio atm. 8 Los segmentos de la doctrina del Comité de Libertad Sindical son presentados de tal modo que parecen conducir # que este reano tripartite de control de La vigencia de las normas intémacionales que consagran y tutclan la libertad sindical sostiene [a tesis “organica’-o del monopolio sindical, en cuanto ala titulatidad de! derecho de huelga. Sin embargo —tal como se adelantd ms ariba ‘esto no es asi, La Sentencia vuelve a reproducir la téenica cuestionable de desviriuar las citas de las que se sirve, recortando Jax palabras que no parecen convincentes 0 conducentes a la conclusion predeterminada para la causa. El refrido torcer pdwrafo del considerando 11 dal fallo "Orelkano”, reproduce en rigor la primera parte del plato n* 146 del Estudio general de la Comision de Experios amibe mencionado, que condensa recomendaciones dei Comité de Libertad Sindical. en sr momento dirigidas respectivamente al Reino Unido y a la India en cl marco de quejas presentadas con motivo de sendas Violaciongs a la libertad sindical. En el primer caso, la queja estaba vinculada con medidas adoptadas en contra de Ios sindicatos por el Gobiemo de Jamaica (entonces "territorio no metropolitano” —es decir colonia— del imperio briténico (27), consistentes en la ltilizacién de le policia reforzada con tropas para romper sus huelges y la prohibicién de sus reuniones de carieter piblico. No por otra razon la conclusién del Comité —cefida al caso planteado en concreto— menciona solamente a ‘los sindicatos" 28). La nipsitntrmecion gal com arimalleppfcocumert == Bvr=Bere=doe&doequc=iOD7SB06AB51D9800974038 NFFECEAOSESpOS=Bepos= TBicSopertons.. itt 2017.68 lntormecén Legal Orting sirugcién es andl aucionar sidical (29) wy seloeciGn de esos plrrafos entre la vasta doctrina de los érganos de control de normas de la OFT, extraida de casos antigues y cuyo contenido resulta incompleto y no sufiientemente claro, no parece casual, Sobre todo. porque deja de indo pronunciamientos Stoney stundos del Comité de Libertad Sindical y de la Comisién de Experts en la Apliczcién de Convenios y Recomendaciones seas conlee ambos organs se pronuncian por la titularidad amplia o compartida entre sindicutos y trabajedores. La sentencia sGaleva principalmente las ienumerables referencias de los érganos de contro! de ia OIT a 1a expresién de doctrine que ws conose Somme “peincipno bésieo del Comité de Liberad Sindical en materia de derecho de huciga’, denominacién impuests per Jos 2:08 ¥ ‘oncionurios de la Oficina Tntemacional del Trabajo. Beard Gemigon, Albarto Odero y Horacio Guido. en el difundido texto ahtado por lo propia organizacion internacional, titulado Principios de Is OIT sobre el derecho de buclgs i que ss enelents srado por la senteneia, en oto pire (el segundo) éel coasiderendo nimero 11. Este “principio basico” del Comité de Libenae Sree ise cl deweho de huelge. en su formulacién completa, reza de manera inequivoca: "El Comité be estimado siempre us =) Gerochn de huclga es uno de los derechos fundamentales de los trabajadoresy de sus organizaciones inicamente en Ia medida en que constituye un medio de defensa de sus intereses econmices.” GL n oitos paras ineluigos en la reeopilacién de decisiones y prineipios de 2006, se enuneia con variantes insignificaivas. c= decir que vn todas eles a eferencia a sujeto titular del deesho de hwelgo incluye a “lo rabajadoresy sus organizaciones’ (52) Contorme se adelanté més arriba, la referencia a las “organizaciones” constituidas por los trabajadores debe interpetarse 0 los clanys sévmivos contenidos por el at. 10 det Convenio n® 87, que comprende sin distinciones a "todas", las organizaciones de {tabeladores.ineluigas ls de caricter no permanentes couto las asambleas de trebajadores y las coaliciones as eitas imprecisas, incompletas y distorsivas del Comité de Libenad Sindical que contiene Ja sentencia en critics no ss aB0%h an fos comontedes prevedentemente, Mas arriba adverti acerca de que en el pirafo final del considerando 11 se lee que "el Comisé ha Scho que ino piece que cl hecho de reservar exchusivamente alas organizacionessindicales el derecho de declarar una hustsa sca

You might also like