You are on page 1of 9
El texto expositivo Para disponer de nuevos conocimientos y desarrollar otros es necesario aprender a leer, comprender y produc textos expositivos. Son un tipo de texto informativo muy habitual en la divulgacién cientifica y en las en Pedias y manuales que utilizamos en la escuela. También los encontramos en la lengua oral, en las poner de quienes explican y disertan sobre distintos temas en diferentes disciplinas. @ teamossiginossjerines dees eae ee eae ¥ i tipo textual en relacién con el arte Looe yel entretenimiento: el teatro, la eee eee ec miisica,el dibujo y el cine. : ss ay or nce CO een eT ce CBR Realicemos una lectura répida, global del paratexto (titulo, imagen, datos bibliograficos); del primer parrafo y del ultimo, gPara qué nos sirve su lectura? Breve historia del teatro Los origenes del teatro se encuentran en antiguos ritos prehistéricos. Ciertas ce- Temonias religiosas ten{an ya desde sus inicios un componente de escenificacion teatral. Por ejemplo, en los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales ycombinaba el movimiento y la comunicacin gestual con la musica y la danza. ‘También utilizaban mascaras que servian para expresar roles oestados de énirno. Entre los siglos viy Va, en Grecia, nacié el teatro entendido como «arte drama- tico». Desde un principio estuvo ligado tanto a fiestas religiosas en honor al dios Dionisio como a la formacién de los ciudadanos, Era organizado por el Estado y tenia un componente educativo: la transmision de valores, En el siglo 1v a, el fl6sofo Aristételes aportaria un estudio riguroso sobre uno de los géneros draméticos: la tragedia. Esta se caracterizaba por presentar perso- najes pertenecientes a la realeza y la aristocracia guerrera, con lenguaje elevado y conflictos con el destino, Tenia como finalidad lograr la purificacién de las pa- siones. En contrapartida, el otro género dramético, la comedia, era protagonizado or personajes populares, cotidianos, quienes se enfrentaban a las dificultades de la vida desde sus propias debilidades y picardias. En Ja Edad Media (hasta el siglo xv d.C), el teatro profano se representaba en la calle, era kidico y festivo; mientras que el teatro religioso tenia lugar en los atrios de las iglesias. Aprendamos Lengua y Literatura 2 ‘Mas adelante, en el siglo xv, el teatro renacentista pasé del teocentrismo al an- tropocentrismo, es decir, dejé de tener como centro Dios para hablardelhombre_ | y sus capacidades. Legado el siglo x1x, el teatro romantico se destacé por el sentimentalismo, el dra- matismo, a predileccién por ternas oscuros y escabrosos, la exaltacién de la natu- raleza y del folklore popular, surgiendo asi un nuevo género: el melodrama. Mis cerca de la actualidad, el teatro del siglo xx puso mayor énfasis en la direc ion artistica y en la escenografia, en el cardcter visual del teatro y no sélo en el | literario, Se avanz6 en la técnica interpretativa, con mayor profundizacién psico- | Logica en los personajes. Asimismo, reivindica el gesto, la acci6n y el movimiento enel intento de enfatizar esa experiencia plurisensorial en la que se convierte cada especticulo teatral 1 Eltitulo, ¢sintetiza el terna general? 2 (Cual fue la intencion del autor al escribir este texto y qué funcién del lenguaje predomina? 3, Titulemos cada parrafo en los espacios en blanco, al costado, 4 @Quétérminos especificos se utilizan? Los subrayemos, Identifiquemos los verbos del primer Parrafo e indiquemos la persona gramatical y el modo verbal utilizados. 6 Descubramos la estructura del texto: introduccién, desarrollo y conclusién. Recordemos que la conclusion no siempre es explicita. 7 Sefialemos los procedimientos explicativos yenvolvamos con un circulo los marcadores linglisticos. 8 Escribamos una definicion de texto expositivo, Tengamos en cuenta los mbitos de circulacién, la funcién del lenguaje, el registro, el vocabulario, la persona gramatical y el modo verbal. * La definicién consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una palabra 0 las caracteristicas de un objeto que pueden ser desconacidos para el lector. Los verbos utilizados son: er, significar, consistir, designar, y se conju- gan en Presente de Indicativo. También se pue- den emplear los dos puntos, los paréntesis y los guiones, + La ejemplificacién es un procedimiento que con. siste en proporcionar un caso concreto para faci- litar la comprensidn de algan concepto abstracto © desconocido, Los marcadores linglifsticos son: Por ejemplo, es el caso de, 0 signos como los dos puntos, guiones y paréntesis * La reformulacién o parafrasis consiste en decir lo mismo de otra manera, para aclarar un términoo una expresién anterior. Los marcadores lingiiisti- Cos son; es decir, o sea, en otras palabras, dicho de ‘otro modo. http://www.youtube.com/_ watch?v=q¥sRvjuizD0_ ‘Aprendamos Lengua y Literatura 2 Descriptiva, la organizaci6n de las ideas en el texto expositivo Los textos expositivos presentan distintos modos de organizacién: descriptiva, secuencial, comparativa, causa-consecuencia y problema-solucién, Es impor- tante identificarlos para comprender y producir este tipo de textos de manera apropiada, ®observemos los modelos de graficos propuestos por Emilio Sanchez Miguel para tepresentar la informacion segtin la organizacién de los textos: Caracteristicas Se describen las caracteristicas de seres, hechos 0 cosas. En el cuadro grande se anota el tema y en los ‘mas pequefios las caracteristicas. La graficacién puede variar de acuerdo ala informacion. Ieee tee) Secuencial Se narran hechos o procesos que se suceden en un orden determinado. Se ubican los hechos en el grafico segiin su sucesién en el tiempo. Comparativa Se indican semejanzas y diferencias entre dos 0 mas objetos, ideas, ‘personas 0 hechos comparandolas sequin ciertas categorias,es decir, elementos que se tienen en cuenta para confrontarios:tamatio, forma, ubicacién, funcién, etc. €n los cuadros superiores se anotan los elementos a comparar; en los ‘menores las caracteristicas de cada ‘uno y en el centro las categorias. Se presenta un hecho seguido por Jos motivos que lo han producido. Algunas veces, a enunciacion de Jos motivos puede preceder al efecto. En el grafico, la causa se expresa antes que la consecuencia. Problema solucion Se sefialan uno o varios problemas ysse indican la o las soluciones. En algunos textos, el problema ola solucién quedan sobreentendidos. La graficacién de las ideas ayuda a comprender me- jor la distribucién de la informacién,a retenerla en la memoria a largo plazo y a utilizarla de soporte para las exposiciones orales. El cine sonoro: una nueva forma de expresion. 1 cine sonoro no puede definirse solo como la in- corporacién de sonido al antiguo cine mudo. Esta simplificacién ignorarfa que tal innovacién supuso una nueva forma de expresién, mucho mas compleja yillena de significaciones, Ffectivamente, es una nueva forma de expresion ya quela integracion de imagen y sonido permitié re- presentar y reconstruir nuevos mundos posibles que eran impensables para las posibilidades que tenia el cine mudo. Cuando los adelantos tecnolégicos lo permitieron, Jos cineastas buscaron introducir nuevas técnicas y Jas desartollaron. Con espiritu creativo, iniciaron otra etapa para el séptimo arte Aeesta nueva forma expresiva, el cine sonoro, se le presentaron algunas dificultades: las camaras hacian mucho ruido al moverse, y en las filmaciones se ne- cesitaba de un riguroso silencio. Ademas los micréfo- nos lo captaban todo y nose entendian correctamen- te las voces de los actores por el bullicio que reinaba enel set de filmacién. Son palabras 0 expresiones que se utilizan para re- lacionar las ideas en un texto o para organizar la informacién. En los textos secuenciales se utilizan los conectores temporales: ahora, antes que, luego que, mas tarde, después, anteriormente, previa- mente, mientras, ete Para superar estos problemas se disefiaron cabinas insonorizadas, con ruedas, en las que se ubicaba la cémara filmadora que pudo asi des- plazarse de manera silenciosa. Luego se invent6 la “jirafa’, es decir, el micréfono que se coloca en posicién cenital, en lo alto de la escena, eviténdo- se asi los sonidos provenientes de otros sectores. Todo esto contribuy6 a que los realizadores disfrutasen de mayores posibilidades para desa- rrollar las riquezas expresivas del cine sonoro tal como lo conocernos hoy. 47 {Qué informacién paratextual aparece en Elcine sonoro? {Cual es el tema del texto? Leamos detenidamente cada partafo y coloquémosle un titulo, {Qué procedimiento explicativo se ha utilizado? ¢Qué marcador lingiistico lo indica? 4Cémo estan organizadas las ideas? Confeccionemos el grafico correspondiente. 6 4Con qué procedimientos se han formado las palabras micréfono e insonorizadas? Las palabras terminadas en -bilidad se escriben siempre con “b” pero esta regla tiene tres excepciones: ,Cuales son? {Cual se encuentra en el texto? Subrayémosla, http://www.youtube.com/ watch?v=oovrik-aRal 1 {Qué informacion del texto expositivo “El cine sonoro: una nueva forma de expresién” se pone en evidencia en la pelicula dirigida por Martin Scorsese? P Cae ee ed cae ered pea Tee hess Sau El arte de contar ee el arte cinematografico como el arte de la narraci6n literaria cuentan sucesos protagoni- zados por ciertos personajes en tiempos y espacios determinados, aunque difieren en el medio usado. El lenguafe literario opera con palabras, en cambio el cine lo hace con fotografias. Tanto una pelicula como un cuento narran. La pe- licula, mediante el montaje de tiras de celuloide; el cuento, por medio de la sintaxis verbal. En cierta for- ma, y andlogamente, el montaje (o edicién) de la pe- licula equivale a la sintaxis del cuento. Hl director de cine, en su mente, selecciona y arregla el orden de las fotografias con la misma libertad gramatical del na- mrador a la hora de ordenar la secuencia de acciones delrelato, 1 @Cémo estan organizadas las ideas en Elarte de contar? (Qué conectores nos dan pistas? Confeccionemos el grafico correspondiente, 2 ¢Podemos reconacer algin procedimiento explicativo? Lo sefialemos con un circulo. 3 gSabemos de otros cuentos o novelas que tengan su versién cinematografica? {Gules hemos leido/visto? 4, (Qué preferimos, la version textual ola cinematografica? Por qué? 5 Redactemos un texto comparativo sobre dos bandas de distinto genero musical (es una de rock nacional y otra de folclore). Investiguemos sobre ellas y escribamos el ‘texto utilizando los conectores apropiados. Una diferencia significativa es que las palabras son simbolos con miiltiples posibilidades de signi- ficados, por lo que la respuesta del lector es rica en interpretaciones imaginativas. Por su parte, el espec- tador de cine reacciona ante lo que ve, que son foto- ‘grafias proyectadas con tal velocidad que producen. Ia ilusién del movimiento y la continuidad. Igualmente, entre estas manifestaciones artisticas existe desde hace bastante tiempo una influencia recfproca. Un ejemplo de ello es que muchos textos narrativos fueron llevados al cine: Cenicienta, Blanca- nnieves, Eljorabado de Notre Dame, Cumbres Borrasco- sas, Elfantasma de la pera, EI mago de Oz, entre otros. Enrique Anderson Imbert (texte Peo Terese t fold . Son utilizados para hacer analogias, subrayar al- giin tipo de semejanza o diferencia entre los enun- ciados. Fjz andlogamente, de modo similar, igualmente, -del mismo modo, de la misma manera, en cambio, porsu parte, a diferencia de, contrariamente, inver- samente, como, ng inar de los momos eguin el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafiola, el arte es la manifestacion dela actividad humana mediante la cual se expresa una visién personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plasticos, lingiisticos osonoros. En as Artes Plasticas se prioriza el sentido de la vista y la imagen invita al destinatario a observar la idea del artista como tambien su técnica. s el caso de EI Pinar de los Gnomos, que evoca Jos ensuefios del mundo de la nifiez. En este mun- do imaginario se observan seres de fantasia, los gnomos, y auna adolescente que se hace presente alli contemplando este particular bosque. La obra mide 1x 0,70 mts. y fue realizada por el artista cordobés Guillermo Lotz en el afio 2012. La técnica utilizada es la del dibujo a la tinta y el gel pigmentado, sobre un soporte de papel La sensacién espacial de profundidad de la com- posicion est sugerida por la claridad del fondo y porello el personaje dela nifia adquiere en el trata- miento una jerarquizacin simbélica, dada por su tamaiio y luminosidad. ElPinar de los Gnomos, fantasia de una adoles- cente, presenta la particularidad de la insercion de un textoliterario enmarcado porla raiz de un arbol Esto lleva a la comunién de ambos lenguajes que potencian el mundo imaginario del observador. 1 Leamos detenidamente cada parrafoy lo titulemos. 2 {Qué términos especificos se utilizan? Los subrayemos. 3. Marquemos la estructura del texto. Identifiquemos el procedimiento de la definicién y envolvamos con un circulo el marcador lingtifstico. 5 ¢De qué fuente se extrajo la definicién de arte? :Por qué se la citara? ¢Cémo se organizan las ideas en el texto? Confeccionemos el grafico correspondiente. ay literatura 2 eee es ee eee eat sin ellos? Pe ea Neer) eo aig a eee ney Seamus Para escucharte mejor Ge vez son mas los adolescentes y jovenes que presentan sintomas de afecciones en los cana- les auditivos, Esto se debe a que se escucha musi- ca voliimenes muy elevados, tanto por medio de dispositivos portatiles como los auriculares,o bien, por la sobreexposicion en recitales y discotecas. Los volimenes altos durante un periodo de tiempo prolongado causan dafio en el tejido blan- do del ofdo intemo.Las células y los nervios se des- ‘truyen por Ia exposicion continua o repetitiva a altos decibeles, Cuando esto ocurre se produce un dao permanente de la audicién. Estudios realizados han alertado sobre el au- mento de la hipoacusia -en otras palabras, la p dida de capacidad auditiva, total o parcial-, entre los mas jévenes. Si bien comienza con manifestaciones leves como por ejemplo, un zumbido, la continuidad de la exposicion agrava el cuadro. Esos zumnbidos en Son utilizados para establecer la relacién entre un hecho y sus consecuencias. Conectores de causa: porque, ya que, a causa de, puesto que, debido a que. Conectores de consecuencia: por lo tanto, por tal ‘motivo, por consiguiente, en consecuencia, como. resultado de. el odo, que muchas personas perciben tras escuchar miisica a un volumen muy alto, se llaman acifenos. Son sensaciones auditivas que no coresponden a ningiin sonido real exterior. Pueden ser transitorios 6, en casos mas graves, permanentes, y constituyen un signo evidente de datio auditivo. Los expertos sefialan que la sobreexposicion a la contaminacién sonora, ademas de hipoacusia y act fenos, produce a nivel psicofisico una cantidad de reacciones como ansiedad, alteracién del suefio, t2- quicardia, aumento en la produccién de la endorfina y del colesterol. Por lo tanto, la contaminacion actisti- a constituye un factor de riesgo de accidentes, bajo rendimiento intelectual y estrés El titulo del texto, za qué otro texto hace referencia? ,Cémo se llama este recurso? @Qué términos especificos se utilizan? Subrayemos. 3. (Qué organizacién de las ideas predomina? Identifiquemos los conectores que aparecen el texto y después confeccionemos el gré correspondiente, {Qué procedimiento explicativo se ha utiliza {Qué marcador lingiiistico lo indica? 6 Reformulemos la siguiente expresién: Nivel psicofisico. Utilicemos un marcador lingi

You might also like