You are on page 1of 30
CRITERIOS PARA LA SELECCION DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESTDUALES por Fabidn Yénez, Ph.D. Asesor en Tratamiento de Aguas Residuales Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) CRITERIOS PARA LA SELECCTON DE PROCESOS DE TRATAMTENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERAL El principio bisico en el tratamiento de aguas residuales es la se~ Paracién dei 1fquido de los constituyentes indeseables, o la alteracién de sus propiedades fisico-quimicas 0 bioldgicas con el objeto de alcanzar ni- veles compatibles con los requisitos de descarga. fn la mayorfa de los ca 80s, los constituyentes son separados en forma de e5lidos, por lo que los process de tratamiento y disposicién de lodos constituyen un aspecto de importancia dado que son parte significativa de los costos iniciales y de operacién de las plantas. En este campo existe una variedad de process que pueden ser utili- zados pera el tratamiento tanto del desecho 1iquido como de los lodos. La seleccién de alternativas dentro de esta gran variedad de proce- sos existentes es efectuada en atencién a consideraciones de orden ténico- cientifico y econémicas. En el presente capitulo se hace una revisién de los criterios técnicos que sirven para esta toma de decisiones. Una revi- sién de los criterios econémicos es efectuada en un capitulo aparte. IT, NOMENCLATURA Y ESTADO DE LA TECNOLOGIA La mayorlia de operaciones utilizadas han sido desarrolladas en e? campo de la ingenieria quimica y adaptadas para el tratamiento de aguas re- sidvales en la ingenierfa sanitaria. Los procesos de tratamiento de aguas Fesiduales estan formados por combinaciones de estas operaciones unitarias. En general, las operaciones unitarias pueden categorizarse como de trans Porte de momento, masa o calor, pero debido a que 1a mayorfa de ellas com- Prende combinaciones de estos tipos de transporte, se prefiere categorizar- las en otras formas mds simples. Una de ellas es como operaciones o proce- 80s fisicos, quimicos y biolégicos. En la ingeniersa sanitaria los términos operaeiéa y proceso se han usado indistintamente; pero para los propésitos de esta. introduccién se adoptard la categorizacién de procesos como: preparatorios, primarios, se- cundarios, avanzados y de disposicién de lodos (1lamados a veces etavas de tratamiento). En el cuadro 1 se presenta un listado de operaciones unita~ vias que pueden ser usadas en las diferentes etapas de tratamiento. En la figura 1 se presentanen forma esquemftica Las opciones que pue~ den ser utilizadas en les etapas de tratamiento tanto del desecho liquide como de los ledos, No todas las operaciones unitarias son factibles de ser utilizadas en la préctica; muchas de ellas representan soluciones muy costosas 0 son desarrollos tecnolégicos que afin no han pasado a la categoria de préctica comin o tecnologia establecida, En el ctadro 2 se describe el estado de la tecnologia para los proceses de tratamiento de Liquidos, y en el cuadro 3 el de los sélidos. Muchos de los mismos procesos indicados se utilizan para el trata~ miento de desechos industriales. fn la figura 2 se han agrupado los pro cesos de tratamiento posibles de utilizacién en la remocién de diversos tipos de contaminantes sdlidos. ITI, PRINCIPIOS UTILTZABLES PARA LA SELECCION A, Naturaleza de los desechos Esta puede describirse segin su composicién quimica y variabilidad de descarga. En el cuadro 4 se presenta en forma tabular 1a composicién tipica de las aguas residuales donésticas. De los valores indicados se puede concluir que, en su gran mayoria, éstos estén cottpuestos por agua. En la figura 3 se presenta una clasificacién de los sélidos presentes, los que en su mayor parte son sOlidos disueltos. La porcién de estos sélidos asociads con la DBO corresponde principalmente a los s6lidos orgénicos (3). Bn el cuadro 5 se presentan intervalos usuales de varios constitu- yentes de desechos industriales, Gnicamente para propésitos de comparacién. A nivel de disefio, la caracterizacién de estos desechos es usualmente efec- tuada en términos de masa de los diversos par&metros, por unidad de produc- cién. Por ejenplo, pata un matadero se utilizarfa: kg de DBO descargados por cabeza de animal degollado. Existiendo una industria al interior de una ciudad, le caracterizacsén del desecho combinado se efectGa sumando le maca de descarga de 1a ciudad y 1e industria, Por 1o general, se enplea el término de "poblaci6n equivalente" que no es otra cosa que el nimero de habitantes que descargarfan una masa dada de contaminante (usualmente DBO). Esta masa total dividida para una "descarga o contribucién per capita de contaminante” resulte en la poblacién equivalente. Para paises en desa rrollo, una contribucién per cépita de DBO de aproximadamente 54 kg/d es usual. Los desechos de origen doméstico son facilmente tratables mediante la utilizacién de procesos biolégicos convencionales; ein embargo, la pre- sencia de desechos industriales puede causar dificultades. En el cuadro 6 se presenta una lista de caracteristicas limitantes para el tratamiento biolégico y se sugieren correcciones necesar: Un buen balance de nu- trientes es requisito importante para una exitosa y eficiente biooxidacién de 1a materia org&nica. Los requisitos nininos de nitrégeno han sido de~ terminados como 3~4 kg de nitrégeno por cada 100 kg de DBO removidos, y los requisitos minimos de fésforo como 0.6 kg de fésforo por cada 100 kg de DBO removidos. Una relacién de DBO : N: P de 100 : 5: 1 en un desecho se considera como adecuada para la provisién de nutrientes en el tratamiento biolégico. En el cuadro 7 se presenta esta relacin para varios desechos industriales; de allf se puede observar los desechos que requeririan una su~ Plementacién de nutrientes para ser aptos en el tratamiento biolégico. La presencia de metales pesados puede inhibir la actividad biolégica. En el cuadro 8 ee dan los limites de tolerancias de dos tipos de tratamiento biol6gico ante la presencia de cuatro metales pesados. En el cuadro 9 se indican los tipos de metales pesados usualmente presentes en los diversos desechos industriales. Grado de tratamiento © calidad del ¢fluente requeridos La mayorfa de procesos de tratamiento son factibles de ser disefiados pare diversos grados de efectividad, aunque siempre existe un limite infe- rior por debajo del cual es dificil mantener la actividad bioldgica, y uno superior, por encima del cual el tratamiento biolégico no est en posibili- dad de metabolizar las sustancias resistentes a la actividad bioldgica. En el cuadro 10 se presenta un sumario de las aplicaciones, limites ¥ eficiencias de varios procesos de tratamiento. Fn la figura 4 se indi- can alternativas de diferentes procesos que componen tres niveles de tra- tamiento en base a 1a calidad deseada en el efluente. En el cuadro 1l.se presenta un sumario de las caracterfsticas del efluente de varias alternativas de tratamiento, En la figura 5 se ofrece un diagrama de flujo para un tratamiento completo y la composicién del efluente de cada proceso para agua residual doméstica. El grado de desinfeccién posible en el efluente de diversos proce— sos esta dado en el cuadro 12. Como puede observarse, la laguna de estabi- Jizaci6n es el proceso més eficiente en la destruccién de coliformes. Los desechos tratados en lagunas de estabilizacién sufren cambios con el perfodo de retencién. Esto puede observarse en el cuadro 13, en donde se indican valores tomados de un estudio. c. Conceptos practicos Aunque no se hace una tevisién de principios del tratamiento biolé- gico, debe recordarse que 1a produccién de s6lidos en sistemas biolégicos sale de un balance de produccién de mievas c@lulas por sfntesis biolégica y destruccién por respitacién endégena. Por 1o general, los sistemas de alta sintesis y baja respiracién endégena corresponden a procesos biolégi- cos de alta velocidad en donde se obtiene una gran cantidad de lodos para disposiciéa, En estos casos, los procesos de tratamiento y disposicion de Jodos son mas elaborados. Los sistemas de alta respiracién endégena co- rresponden a procesos biolégicos de bajas tasas de aplicacién, como la “ae: vacién prolongada", en donde se obtiene una menor cantidad de sSlidos de nds f8cil disposici6n. Algunos conceptos practicos de ingenierfa se analizan para dos pro cesos similares de tratamiento secundario. En el cuadro 14 se indican s: militudes y diferencias para los procesos de lodos activados y filtro bio- Légico. Las caracterfsticas de diversos pardmetros de ingenierSa para los dos procesos biolégicos est&n dados en el cuadro 15. Finalmente, en el cuadro 16 se indican problemas operacionales coninmente presentes en lodos activados y filtros biolégicos. ~4- cuADRO 1 OPERACIONES UNITARIAS USADAS EN ETAPAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Operacién Unitaria TRANSPORTE DE FLUTDOS Bottbeo de “Ifquides Mezcla Bombeo de ledos Watas y espumas ‘TRANSPORTE DE GASES ‘Al proceso: oxigenacién Desgasificacién (stripping) Mezcla ‘TRANSPORTE DE SOLIDOS Aplicaciéa de comp. quimicos Residuos de procesos ‘TRASFERENCIA DE CALOR SEPARACION SOLIDO-LIQUIDO Cribas gruesas Microcribas Sedimentaci6n por gravedad Coagulacién Floculacién Fileracién Precipitacién Secado por evaporacién Destilacién Flotacién Espesamiento Centrifugacién Adsorcién Levigacién Intercambio iénico Elect rodialieis AsimilaciGn (bioquimica) OXIDACION-REDUCCTON Combustién himeda (bioldgico-quimica) Combustién seca Corrosién Blanqueado (remocién de color) DESINFECCION HIDROLISTS-LICUEFACCION ‘NEUTRALIZACION Prepi ratorio De oe Prima- rio rene Moet mo eo oe Etapa o roceso* _Secundario _ La Pe me Oe be 2 be oe 24 24 4 2d De Pe Pt os De FP Dee De xOM hee od ee * bebe LE Doe oe ie) Avan _Disposicion zado Todos Final Dod oe oe be be oe ote oe oe HD oe oe De Be DEDEDE Dd De Oe BE OE EO A Pt be De od oe Home ee MoM ope (*) Nomenclatura FP = filtros percola: \dores BE lodos activados lagunas de estabilizecién CUADRO 2 ESTADO DE LA TECNOLOGIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DESCRIPCION DE FROCESOS ESTADO Practica Tecnologfa En comin establecida desarrollo + REMOCION DE SOLIDOS GRUESOS 1. Cribado 2. Molido y Desmenuzado 3. Desarenadores aH ‘TRATAMIENTO PRIMARIO 1. Sedimentacién 2. Flotacién y remociéa de grasae 3. Floculacién y precipitacién quimica 4, Tanques Imhoff oH C. ‘TRATAMIENTO SECUNDARIO 1. Filtros percoladores x 2. Lodos activados inclusive zanjas de oxidacién y aeracién extendida x 3. Lagunas de estabilizaci&i anaer6bicas, facultativas, aerSbicas y series x 4. Contacto anaerbbico x 5. Discos rotatorios x DESINFECCION 1. Cloracién x 2. Ozonizacién x 3. Inradiacién x E, ‘TRATAMIENTO AVANZADO 1, Remociéa de Sé1idos en Suspensién a. Microcribado x ‘b. Clarificacién quimica c. Filtros répidos 4. Piltracdén con diatomitas x 2. Remociéa de Complejos Organicos Disueltos ‘Adsorcién * b. Oxidacién quimica (i.e. ozonizacién) x c. Separacién con espuma x aM * DESCRIPCION DE PROCESOS ESTADO Pr&ctica Tecnologia En comin establecida desarrollo 3. 4 Renocién de Comp. Inorganicos Disueltos a. Destilacién b. Electrodialisis c. Congelacién Eutéctica 4. Intercambio Ténico @. Osmosis inversa £. Extracei6n Lfquido-Liquido B- Precipitacién Quimica Remocién de Nutrientes (Nitrgeno) a. Nitrificacién - Denitrificaciin b. Remocién de Amoniaco (desgasificacién) ¢. Cloracién a punto de Quiebre rH, . 4. Intdreambio Ténico Remocifn de Nutrientes (F6sforo) Precipitacién Quimica b. Aeimilacién Biolégica (Luxury uptake) ¢. Intercambio Ténico x « x x x x x x x x x x -- cUADRO 3 ESTADO DE LA TECNOLOGIA EN METODOS DE DISPOSICION DE LODOS DE AGUAS RESIDUALES DESCRIPCION DE PROCESOS ESTADO Pr&ctica Tecnologia En comin establecida desarrollo AL DESHIDRATACTON (DESAGUADO) 1, Eepesaniento a, A gravedad x b. Por flotaciéa x Centrifugacién Lechos de secado x Fittracién al vacto x Evaporacién Irradiacién Filtro prensa ACONDICIONAMTENTO DE LODOS 1 2. 3. Elutriaciéa x Gon compuestos quimicos x Composting REDUGCION DE VOLATILES 1. 2. 3. Digestién anaer6bica x Digestién aerébica x Reduceiéa por calor COMBUSTION DE LODOS Hornos corazén miiltiple x Incineracién-secado flash Incineracién lecho fluidifizado Oxidacién hiimeda Combustién con basuras DISPOSICION FINAL 1 2. 3. En terreno (1fquido) Relleno (s61lido) Lagunamiento HH Mn cUADRO 4 COMPOSICION TIPICA DE TRES CLASES DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS (5 y 6) constituyente Goncentracién, mg/ Alta Median Baja. S6Lidos totales 1200 700 350 disueltos totales 850 500- 250 fijos 525 300. 145 volftiles 325, 200+ 105 en suspensi6n totales 350 200- 100 fijos 5 50. 30 volatiles 275 150+ 70 S6lidos sedimentables, mt/t , 20 rt) 5 DBO (5 dfas, 20°C) 300 200 100 Qo 300 200 100 Nitrégeno total (como N) as 40 20 orgénico 35 15 8 amoniacal 50 25 2 Fésforo total (como P) 20 10 6 Clorures 100 50 30 Alealinidad (como CaCo,) 200 100 50 Grasas 150 100 50 Caleio (como Ca) 11o** - 10* Magnesio (como Mg) Bee - 1o* Sodio (como Na) 100#* - 238 * Agua blanda ** Agua dura cuaDRO 5 COMPOSICION DE ALGUNOS DESECHOS INDUSTRIALES S6lidos en DBOs, QO, suspension, TIPO DE DESECHO mele mg /t. g/t a Industrias de Indumentaria ‘Textiles ~ Algédon 200-1000 400-1800 200 8-12 lena (Limpiado) 2000-5000 2000-5000 3000-30, 000 9-1 lana (compuesta) 1000 - 100 9-10 Curtiembres: 1000-2000 2000-4000 2000-3000 Al-12 Industrias de Alinentos Cervecerias 850 1700 90 4-6 Destilerias 7000 10,000 Bajo - Procesamiento de leche 600-1000 150-250 200-400 Acido: Enlatadoras (cftricos) 2000 - Acido: Mataderos y frigorificos 1500-2500 200-400 800 7 Desechos Agrfcolas 1000-2000 (500-1000 1500-3000 7.5-8.5 Procesamiento de Aves 500-800 600-1050 450-800 6.5-9 Industrias de Materiales Pulpa ~ sulfito 1400-1700 84-10,000 Variable kraft 100-350 170-600 75-300 76995, Papel cartén 100-450 300-1400 40-100 Cartén prensado 950 850 1,350 Refinerias 100-500 150-800 130-600 2-6 =10- Cuadro 6 CONCENTRACIONES LIMITANTES 0 INHIBIDORAS PARA TRATAMIENTO BIOLOGICO Y METODO DE PRETRATAMIENTOS Constituyente Concentracién limi- tante o inhibidora Pretratamiento sugerido Sélidos en suspensién Aceite y grasa Metales pesados Alealinidad Acidez Variacién de carga organica Sulfuros Cloruros Fenoles Amonfaco Sales disuelta < 125 ng/e > 100 mg/e < 1-10 mg/e 0.5 kg como caco3 por kg DBO removido Acidez mineral libre >aed > 100 mg/e > 8000 ~ 25000 ug/s 70 ~ 160 mg/t > 1600 mg/e 16,000 mg/g, Lagunas, sedimentacién, flotacién Desnatador o flotacién Precipitacién o inter- cambio iénico Neutralizacién de alea~ linidad excesiva Neutralizacién Igualacién Precipitacién o desgasi- ficacién Dilucién, desionizacién Desgasificacién, mezcla completa Dilucién, ajuste de pl y desgasificacién Dilucién, intercambio i6nico “ne Cuaéro 7 CONTENIDO DE NUTRIENTES DE DESECHOS INDUSTRIALES REPRESENTATIVOS (Valores son Promedios Aritmfticos) Tipo DBO t | DQt N : P Ref inerfa wo 8: (0 a7 2 Enlatadora 100: - : ae 2 Pat. too; 8B - ~ Gervecerfa 1000: - : ao: z Destilerfa * 100 + - 3 6 : - Curtienbre wo: - : Cs - Aves 100: - : wo - Pulpa y papel wo 8: 400: 2 3 0.6 Leche wo 8: 6135 lt ooo: 2 Empacadora de carne 100: - ' 9: 4 Explosivos 100 + 1,000 + - Textil 100 (*) Valor promedio para enlatado de remolacha, arveja, frejol, coliflor, vegetales de hoja, frutas suaves, apio, espinaca y Este relacién puede variar considerablenente dependiendo del vegetal © fruta procesada. Este valor es aplicable solo « enlatadoras que usan los materiales anteriormente indicados’. -12- Cuadro 8 TOLERANCIA DE TRATAMTENTO BIOLOGICO A METALES PESADOS®* Lodos activados ‘Tratamiento anaerdbico 5 Bigestiga de Metal Ningin | aumento de | pisoseién de | lode primario cambio en | 20 mg/e en ign de | ods mie 2eZ oe" | todo prinario je exceso secundario cobre 0.4 2.0 10 5 cromio (como eromato) | > 50 - > 50 > so Rfquet 1 > 10 > 40 10 zine 10 > 20 10 10 * Alimentacién a concentracién constante. Cuadro 9 METALES PESADOS PRESENTES EN EFIUENTES INDUSTRIALES? Industria Polpa y papel ele e ele e Quinicos orginicos y petroquimica ° elalie elele e ele Alcalis, cloro, quimicos inorgénicos e\ele e\elie e e\e 4 Fertilizante: ele eleleleleielele e RefinerZae de petréleo elelejelele ele e ~eI- SiderGirgicas ée hierro e\e SiderGrgicas de otros metales @,e ee e\ele e e e e | Galvanoplastia, automotores y aeroplarod @ | @ ejeie e e Vidrio, cenento, productos de asbesto, e Textilerias e curtienbres e Generacién de energia con vapor e e “10 Cuadro 10 SUMARIO DE PROCESOS CONVENCIONALES MAS COMUNES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES | A Le : ieaci Limite de Canbios principales en Proceso | ApLicaciGn comin | iicaciéa | el aspecto de calidad — Separacién por gravedad Desarenado de aguas | No especifi- | Remocién de ablidos pesados residvales crudas | cado en suspensién no transpor- tables a una velocidad de ° 30 cn/seg = Trataniento prima- | No especifi- | 25-40% reduccién de DBO @ rie con o sin reno- | cado 40-70% reduccién de sélidos a cién de natas en suspensién ° + 50% reducciém de turbie~ dad 8 25-75% veduceién de bact ° rias “ 2% reduceién de detergentes 2 . (saL) ® “ Concentracién de Licores con | Concentra el lodo al 20-50% s lodo activade de contenidos de su volunen original ° retorno en trata- | de slides | Concentra el lodo de 2 a 10 & miento secundario de 1500-1800 veces su contenido de 5 ag/1e s6lidos original ° Reduccién de DBO y | No especi Altamente dependiente de “ sélidos en suspen- | cado Ja naturaleza de} desecho sign en desechos a tratarse industriales orgd- nicos e inorginicos — « Aguas residuales No especifi- ] 50-85% reduccién de DBO os donésticas cado 70-90% reduccién de sSlidos 4 en suspensién 33 40-80% reduccién de bacte~ . vias gs 33 Desechos indus- Depende dei | Variable dependiendo de la 83 triales tipo de de- | naturaleza del desecho ge secho £8 ay Remocién de fosfa- | No especifi- | Reduce fosfatos solubles os tos de aguas resi- | cado a cantidades trazas duales -15- Cuadro 10 (cont.) Proceso Limite de aplicacién comin | Oi Seeign Cambios principales en el aspecto de calidad Tratamiento biolSgico Filtros perco- adores con sedimentacién ‘secundaria ‘Tratamiento secunda~| Presencia de rio de aguas resi- | custancias duales domsticas y | téxicas 60-85% reduccién de DBO 70-90% reduccién de sélidos en suspensién 90-95% reduccién de bacte- vias 30-35% reduccién de SAB 80-90% reduceién de SAL daria| Todos activados| con sedimenta- cién secun les biodegradables ‘Tratamiento secunde-| Fresencia de rio de aguas resi- | sustancias duales domésticas y | t6xicas desechos industrie~ les biodegradables desechos industri: 70-98% reduccién de DBO 85-98% reduceién de sdlidos en suspensién 95-98% reduccién de bacte- vias 30-50% reduccién de SAB 90-99% reduccién de SAL € Tratamiento de aguas| Presencia de | 75-95% reduccién de DBO 33 residuales domésti- | sustancias 90-99% reduccién de sélidos 2 cas y Yesechos in- | téxicas en suspensién as dustriales biodegra- 98-99.9% reduceién de bac~ a3 dables terias 23 302 reduceién de SAB 8 56-93% reduccidn de SAL Aeracién SS — 2 Desarenadores aere~ | Alto costo en | Mantener condiciones aeré- d dos, separacién de | favor de ae— bicas 3 grasa, separacién | racién mecé- | Contrarrestar fuerza de ge de sélidos por flo- | nica superfi- gravedad en flotacién aE tacién, tratamiento | cial Reduccién de SAB o SAL a GE | biol6eico, traceio~ 1-2 mg/1t 38 namiento de espuma, # trasferencia de 4 oxfgeno 383g | Tratamiento biolé- | No especifi- | Mantener condiciones aeré- ‘Zig Ra | sico, mezcla de sado bicas ES 52 | biomasa, trasferen- HF" | cia de oxigeno persién © con eascadas Aeracién por as~ ‘Tratamiento de de- | Variables o sechos industriales | no especifi~ cados Desprendimiento de gases Remocién parcial de HS y otros gases de descomposi- ida Cuadre 10 (cont.) Proceso | Aplicacién comtin -16- Limite de aplicaciéa Cambios principales en el aspecto de calidad iltracié Aguas residuales Ninguna espe- 5-10% reduccién de DBO a domésticas cificada 2-20% reduceién de s6iidos 3 en suspensign * a 10-20% reduccién de bacte- a vias 3 Desechos industria~ | Ninguna espe- | Varfa con la naturaleza les: pulpa y papel, | cificada del desecho enlatadoras, etc. Clarificacién de ‘Tamafio de par- | 87-96% reduccién en orga- @ efluentes de plan- | tfculas mis niswos microscépicos 3 tas de tratamiento | pequefias o nds | 60-90% reduccién en parti- g de aguas residual grandes que culas microscépicas 8 Tratamiento de de~ | microcriba 50-60% reduccién de sdlidos 8 sechos industri: ‘en suspensidn de efluente # de filtro biolégico . 30-40% reduccién en turbie~ dad ‘Tratamiento tercia- | Turbiedad re- | 90-95% reduccin de DBO o rio de agua residual | lativamente | 85-95% reduccién de s6lidos 38 Sistemas de recia- | baja fen suspensién 32 nacién de agua 95-98% reduccién de bacte- ga vias 90-99% reduccién de surfac~ tantes $8 24.9] tratamiento tercia- | Alta turbie~ | 52-70 reduccién de DBO 23533) rio de agua residual | dad 72-91% reduccién de sdlidos 2! G85] donéstica en suspensién 8,948 | tratamiento avan- | Alta turbie~ | Cerca de 100% reduccién de wee sa | zado de agua resi- | dad turbiedad wo 8S | dual doméstica para 90-99% reduccién en bacte- od kg | remocién de f6sforo, rias 223 2G | sdtidos en suspen- 90-95% reduccién en s6lidos £g 297d | sign y compleios en suspensiéa i 2 8S | orginicos disueltos Guadro 10 (cont.) -17- las biolégicas en alcantarillado seacié: Limite de Cambios principales en Proceso Aplicacién comin | soiteactén el aspecto de calidad ® [Tratamiento avanzado| Pretratamiento| Efluente con: 3 g$_, [de guuas residuates | indicado 0-1 mg/1t DBO 23832 |domésticas después 5-15 mg/1t DQ Ge g58 |de coagulacién, se 0.1-1 ug/lt turbiedad GSS leimentacién, rem- 0-1 ug/It a6lidos 8. E28 2 jciéa de anontaco y 0. 1-1 ag/1t fosfatos (PO;) HGEES |titeros répidos 1-10 mg/lt nitrégeno amo~ EASE |Remcién de compie- niacal (N) GS [508 orginicos di- sueltos Cloracién Desinfeccién de No especifi- | 99.97 reduccién en bacte~ 9 _|efluentes de plan- | cade rhas nf tas de tratamiento 1) Con 15 min contacto 33 de aguas residuales a) Primaria 20-25 ng/le Sy Ayuda en renociéa b) Filtros biolégicos 2% Jae erases, control 15 ag/It ves de woagae en filtros,| ©) Lados activados 8 og —(|Limpieza de difuso- ng/it G8 |res, remocién de HS @) Aeracién extendide og y NH3, control de 5 mg/lt. 8 | formacién de pelicu- 2) Con 2h contacto Lagunas de estabilize- eién 15 mg/1t Digesti 6 n Digestiéa| anaeré- bica Estabilizacién de jlodos primaria y secundaria PE < 6,8. Ausencia de eustancias téxicas 50 reduccién de sélides volatiles en suspensién Mineralizacién de lodos CUADRO 11 CARACTERISTICAS DE DESECHOS DOMESTICOS DESPUES DE VARIOS GRADOS DE TRATAMIENTO (25) (ay (B)* «cy DBO (mg/t) 200 132 12 Sélidos en suspen, ‘ sin (mg/2) 250 103 20 PO, (mg/t como PO,) 40.0 40.0 26.0 Nil, (ug/s, como N) 30.0 30.0 20 N Org. (mg/2 como N) 20 16 5 STD (mg/2) ** 620 620 435 DQO (mg /t) 550 275 100 (*) Grado de tratamiento A Afluente crado Efluente de tratamiento primario Efluente de lodos ye @)* ey 42 qo ——_————_Inorginicos “+ Lome Orgnicos = Solubles Coloidales En suspensién Solubles Coloidales En suspensién Sedinentacién Cloracién Reduceioén y precipitaciéa Disposic: de terreno Disposicion en terreno Incineracién Lt Centrifugscién + Aeracién Flotacién Filtros al vacic: Adsorcién Coagulacién Sedimentacién Separacién de espuma Irrigacion por aspersién i Filtros biolégicos Lagunas Tagunas aeradas | Todos activados =| —se- CLASIFICACION PROMEDIO DE SOLIDOS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS ‘SEDIMENTABLES 2 HORAS 100 mg/L ORGANICOS 75 mof/t EN SUSPENSION 200 m9/L MINERAL 25 mo/L INO SEDIMENTABLES 100 mg/L ORGANICOS 75 mg/L MINERAL 25 mg/L. ~92- FILTRABLES 500m . COLOIDALES 50 mg/L ORGANICOS 40 mg/L MINERAL 10 mg/L DISUELTOS 450 mg/L ORGANICOS- 160 m9/L MINERAL 240 mg/L -27- PRE TRATAMIENTO O CARACTERISTICAS DEL DESECHO DETERMINAN TRATAMIENTO PRIMARIO —T1P9/s DE TRATAMIENTO REQUERIDO FLOTACION {nctuye disposi [elon de Sotides}} SEPARACION| DE ACEITE cRIBADO (Inetuye disposicidn) oAGULACION ISEDIMENTACION AFLUENTE A TRATAMIENTO BIOLOGICO SOLIDOS EN SUSPENSION <125 mg/l 55

isczsmasi HE piss gat > 20-40'm one 38, £0-100 mo/ on sce + Si SE REQUIERE DE La caLiono TRATAMIENTO. TERCIARIO DEL EFLUSHTE FILTRACION RAPIDA DEO 1-28 me/t 0a0 30-60 ma/t RINCIPAL MENTE: DBO TOTAL DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS UNITARIOS Y COMPOSICION DEL EFLUENTE PARA AGUAS RESIDUA- LES DOMESTICAS W. 10. aL. 12. 13. -29- REFERENCIAS Physical-Chemical Treatnent Technology Training Manual. Publication of the Office of Training Programs, EPA, (1972). Eckenfelder, W.W., (1966). Industrial Water Pollution Control. McGraw-Hill Book. Co. Metcalf and Eddy, Inc., (1972). Waste Water Engineering - Collection, Treatment, Disposal. NeGraw-Hill Book Co. Painter, H-A., (1971). Chemical, Physical and Biological Character~ jacice of Water and Waste Effluents. Chapter 7 of Water and Water Pollution Handbook by Caccio. Marcel Dekker, Inc., New York. Nemerov, N.L., (1971), Liquid Waste of Industry: Theories, Practices and Treatment, Addison-Wesley Pub. Co. Eckenfelder, W.W. and Ford, D.L., (1970). Water Pollution Control: Experimental Procedures for Process Design. Pemberton Press Jenkins Publishing Co. Austin and New York. Dye, E. and Ind. Wastes 30: (1958). Crop Irrigation with Sewage Effluent. Sewage yp. 825. Interaction of Heavy Metals and Biological Sewage Treatment Processes. Publication No. 999-WP-22 del USPES, 1965. Dean, J.¢., Bosqui, F.L. and Landuette, K-H., (1972). Removing Heavy Metals from Waste Water. Environmental Science and Technology 6: p. 518. Waste Treatment Plant Design and Operational Control. Volume IV, manual. prepared for Pohland Project 26, WHO, University of Texas. Meron, A-, Rebhun, M. and Sless, B., (1965). Quality Changes as 2 Function of Detention Time in Waste Water Stabilization Ponds. Jour. WPCF 37: 12, p. 1657. Kincannon, D.F. and Sherrard, J.H., (1974). Trickling Filter Versus Activated Sludge: When to Select Each Process. Water and Sewage Works, reference No. 1974, p. R. 32. Procedural Manual for Evaluating the Performance of Wastewater ‘Treatment Plants. EPA (1972).

You might also like