You are on page 1of 18
fC ‘ARO Ill | N° 5 | NOVIEMBRE DE 2019 ISSN 2545-8485 EI desafio de mejorar, los nervios y la alegria de siempre Apuntes sobre los origenes del acto administrative La facultad de exclusion de sus miembros en el Poder Legislativo Las medidas autosatisfactivas y el sistema cautelar de la Ley N° 26854 EI principio de progresividad en materia de derechos fundamentales jAlerta: publicidad engafiosa! Un derecho impensado Una discusion entre Arturo Sampay y Cristina Kirchner sobre el derecho de huelga VIII Ceremonia de colacién de grado Universidad Nacional de José C. Paz. Palabras para las y los nuevas y nuevos abogadas y abogados La transversalidad de la perspectiva de género en el sistema de administracion de justicia: un enfoque mas que necesario Comentarios a la Resolucion N° 161/LCABA/2019, que transfiere la jurisdiccién del servicio publico de distribucién de energia eléctrica a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Auténoma de Buenos Aires Notas a partir de la lectura de La Constitucién maldita Derecho en Zapatillas. Una forma de acercar el derecho ( QqeDunpaz OUNPAZ Pa z = 8 e Fe 5 2 2 5 4 ES 2 = g iF i] 5 3 Fa FA = Fd i 3 Paseacton El desafio de mejorar, los nervios y la alegria de siempre Martin Cormick Apuntes sobre los origenes del acto administrative Julian Besio Moreno La facultad de exclusién de sus miembros en el Poder Legislativo Laura Manin Las medidas autosatisfactivas y el sistema cautelar de la Ley N° 26854 Roberto Javier Alioto El principio de progresividad en materia de derechos fundamentales Juan Stinco iAlerta: publicidad engafiosa! Santiago Corvalan Olivera Un derecho impensado Cecilia Sqrazutti Una discusién entre Arturo Sampay y Cristina Kirchner sobre el derecho de huelga Fabricio Ezequiel Castro ___ Ab-REVISTA DE ABOGACIA fio mt [N?5 | NOVIEMBRE DE 2019 15 4 49 63 69 81 VII Ceremonia de colacién de grado Universidad Nacional de José C. Paz. Palabras para las y los nuevas y nuevos abogadas y abogados Walter Viegas La transversalidad de la perspectiva de género en el sistema de administracién de ju: un enfoque mas que necesario Luciana Salerno Nova a ectsaci Comentarios ala Resolucién N° 161/LCABA/2019, que transfiere lajurisdiccién del servicio publico de distribucién del servicio de energifa eléctrica a la provincia de Buenos Aires y ala Ciudad Auténoma de Buenos Aires Mariana Gagliardi Novato Notas a partir de la lectura de La Constitucién maldita Blanca S. Fernandez Ewrasvista Derecho en Zapatillas. Una forma de acercar el derecho Entrevista a Sergio Mohabed efectuada por Martin Cormick 95 99 111 117 121 (UNPAZ staff Ab-Revista de Abogacia Afollll| N° 5 | noviembre de 2019 ‘© 2019, Universidad Nacional de José €. Paz. Leandra N. Alem 4731 José C. Paz, Peia. de Buenos Aires, Argentina (© 2019, EDUNPAZ, Eeltorial Universitaria ISSN: 2545-8485 Rector: Fet ico G. Thea Secretaria General: Dario Exequiel Kusinsky Director General de Gestién de la Informacién y Sistema de Bibliotecas: Horacio Moreno Jefe de Departamento Editorial: Barbara Poey Sowerby Disefo, arte y maquetacién integral: Jorge Otermin Correccién de estilo: Nora Ricaud Director y Editor responsable: Martin Cormick Coordinader editorial: Gonzalo Gastén Semeria Publicacién electrénica - distribucién gratuita Licencia Creative Commons - Atribucidn - No Comercial {by-nc] Se permite ta generacién de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una licencia libre, Algunos derechos reservados: http://creativecommons.org/ icenses/by-ne/l.O/deed.es Las apinines expresadas en as aricules frmados son de los autres y ne refejan necesaramente los puntos de vista de esta publicacién ni de la Universidad Nacional de José C. Paz Ab-REVISTA DE ABOGACIA fio [N°s| NOVIEMBRE DE 2019 Una discusi6n entre Arturo Sampay y Cristina Kirchner sobre el derecho de huelga Q Fabricio Ezequiel Castro (Conicet!UBAIUNPAZ) En el discurso de asuncién presidencial del ao 2011, una irénica Cristina Fernindez de Kirchner pronuncia frente al Congreso de la Nacién y con motivo de dos imporcantes huelgas de trabajadores petroleros y docentes en el sur del pas, la siguientes palabras: Sinceramente, el derecho de huclga e un derecho que asste a todos los trabajadores por imperio dela Consttucién reformada...alguien me dijo, no pude corraborarlo antes de venir acé, por ceo lo digo a tical de algo que me dijeron...que patece ser que en la constituciéa peronista de Sampay no estaba el derecho de buelga,,Podri ser posible? No creo. [Interviene alguien del piblico] Eh? Ah, no habia con- ficea con Perén. Ay; mind que bien. Qué bueno que esté est, © sea que cand estaba Perén no habia devecho a huelgs, digo por los que lo sevinican a Perén y nos exitican a nosotos. Con nosotros derecho dle huclga hay, pero no de chantaje ni de extorsibn [Aplausos Evidentemente, [a acusacién no se divigla al padre de la Consticucidn de 1949, més bien apuntaba contra aquellos trabajadores cuya definicién peronista no lee impedia presionar con teivindicaciones desmedidas a un gobierno autodenominado popula. La falta de consideracié de cietta “aristocracia obrera” (pues la presidenta habia sefialado que los petroleros y docentes surefios ganaban los mejores [sr Fabricio Ezequiel Castro salatios del pais) respecto de ls bene ios salaiales y de la soluci6n no tepresiva de los conflicts labo- rales desaté el enojo presidencial y la advertencia respeeto de ls diferencias con el primer peronismo «en cuanto al derecho de huelga. Hecha la anterior aclaracin, el extracto del discurso de Cristina Fernndez nos servi de excusa para recuperat la obra de Arcuro Enrique Sampay, autor relegado del pensamiento nacional en general y llamativa y especialmente, de la filosofia juridica argentina, El objetivo del presente trabajo consistrd, entonces, en la rehabilitacién del pensamiento de Sampay pata promover un didlogo eritico con el kirchnerismo, Para lograrlo, deberemos reponer con cierta cexhaustvidad las principales ideas del jurista argentino, no por mero impulso detallista, sino debido su cardcter holistico, que impide una separacién analitca entre su teo politica y su filosofia del derecho, Nuestra conclusiones destacarin cémo el kitchnerismo, en el certeno juridico, se aleja del constitucionalismo del primer peronismo para enfatizar la promocién y la extensi6n de los derechos humanos, inclinandose, en fa tensiGn ideoldgica entre el peronismo y el liberalismo, por este sitimo.? ‘Alla veo, mostraremos que la gran leccién de Sampay al kitchnerismo reside en fa imposibilidad de llevar a cabo reformas econdmicas populates sin una transformacién consticucional que las asegute. 1. Las bases del pensamiento juridico-peronista El abogado argentino Arcuro Enrique Sampay (1911-1977) pas6 a la historia como miembro infor- mante de la teforma constitucional de 1949, Su historia con el peronismo ¢s, sin embargo, ambivalente, pues su figura escuvo atada a la suerte politica de Domingo Mercante, gobernador por entonces de la provincia de Buenos Aites y mentado por muchos como sucesor presidencial de Juan Domingo Persn, Ese tiltimo tuvo éxito al impedir el ascenso de su antiguo aliado, cuya caida en desgracia sli el destino politico y el exlio de Sampay. El conflicto con a Iglesia, ademas, agregé un factor al distanciamiento del jurist, adscripto durante toda su vida a las fas del nacionalismo catlico. Sampay regrsaré al pais re~ cin en la década de 1970, dado que al pérdida de apoyo dentro del peronismo se sums la intolerancia antiperonista de la Revolucién Libertadora, que destruyé la reforma del 49 a través de la constituyente de 1957, Este derrorero no impidié, sin embargo, que Sampay sea considerado uno de los intelectuales is importantes del peronismo, dominio indiscutibe si nos ceiimos al derecho, Para presentar su pensamiento, iremos de lo general a lo part lar. En un primer apartado, comenta- remos sus ideas sobre el Estado y el derecho en relaciSn con sus crticas al Huminismo liberal y positi- vista caracteristico de princi ios del siglo XX. Posteriormente, mencionatemos su concepto central de Consticucién para, por tltimo, restringimos ala reforma del 49, dentto de la cual abrevaremos sobre los derechos del trabajador y el argumento de Sampay para exclu el derecho de huelga del conjunto Ab | 82 Una discusién entre Arturo Sampay y Cristina Kirchner sobre el derecho de huelga de la legislacisn constivucional obrera. Finalmente, en una parte més especulativa de este rabsjo, incentaremos delinear algunas hip6tesis y comparaciones con el kirehnerismo, para responder qué aspectos de Sampay todavia lo incerpelan 1.1. La teoria del Estado y del derecho Existen dos puntos cardinales que vertebran toda la teorla polltico-juridiea de Sampay. El primero es la determinacién de un ene! igo te6rico: el liberalismo, En realidad, la entica abarca a la modernidad politica en general, de la cual la ideologia liberal es una expresin consecuente, A estas, Sampay le opo- ne una construcci6n tedrica algo extrafia a nuestra época pero, como sefala Alberto Buela (2011), ha- bitual por aquellos afos: el catolicismo politico, una corriente sumamente infuida por el tomismo, la radicién hispénica, y dotada ademés del sistema crcico del pensamiento contrartevolucionario francés « inglés encarnado en nombres como Joseph De Maistre, Louis de Bonald y Edmund Burke, Asi, anti ‘modernidad/antiliberalismo y cacoicismo politico funcionan como paraguas sobre los que descansa la obra de Sampay. Como sefialan Mackinnon y Petrone (1998), estos rasgosideoldgicos eran comunes en «1 populismo clisco (propio de los aios 1950 en América Latina), el cual ejercia un antiliberalismo “en blogue” que fusionaba a su enemigo (la vieja oliganquia agroexportadora) con el pensamiento liberal De este modo, combatia en dos planos: en el tdtico, proyectaba reemplazar el corpus de la Hustracién sen el politico, intentaba desplazara esa clic oligirquica por otra de cuio popula. Urgfa entonces la pronta apaticiSn de un sujeto politico popular dorado de una sida idcologéa antilibera, 1a “tercera via” del populismo argentino suponfa, al menos en el autor aqui considerado, rescatar la tradicidn clisca y enftentarla a la modernidad liberal, Detallemos enconces estos dos aspectos, la ancimodemidad y la vuelta al modo clisic. En los cextos La filosafia del iluminism y la constcucién nacional de 1853, publicado en 1944 y en el segundo volumen de la Introduccién a la teoria del Estado, de 1951, Sampay construye una fuerte critica de la modernidad politica, Partiendo de la afirmacidn de que en toda ideologia subyace una cosmovisién sobre el hombre y sobre Dios, como presupuestos a parti de los cuales se sustenta un cuerpo de ideas politicas, postula que los das grandes defectos de a modernidad son el antropocentis- imo y el agnosticismo filossfico, En cuanto a lo primero, la consideracién moderna coloca al hombre en el centro de la reflexiin filos6fica,sobrevalorando su capacidad para transformar el mundo a través de la exaltacién de sus atriburos, en especial, de los derivados de su razén. El liberalismo, a su ver, incorpora una evaluacién moral: el hombre es bueno por naturalera. A partir de esto, no sorprende que Ia consecuencia sea, en politica, el contractuaismo. Este, al sostener que la legtimidad de un gobierno parce del consentimiento racional entre los hombres para resguardar derechos inalienables, rmantiene la autonomia humana respecto de cualquier figura tascendente, rorizando la posibilidad de Ia autodeterminacién politica. En la rama liberal de la ceorfa del contrato, cada ciudadano, una vver garantizada su libertad individual, es libre de perseguir sus fines sin importar su concordancia con los dela sociedad. Por otro lado, lo que caracteriza ala Hustracién, destaca Sampay, es una excesiva fe Ab | 83 Fabricio Ezequiel Castro cn la 1aaén, considerada a partis de la modernidad como la via por excelencia para realizar lo politico ‘con independencia de a fe y de larevelacién, puesto que ya no hay nada por encima del hombre.’ No ‘obstante la teligién no desapatece como tal, pero se proclama una cierta equivalencia entte todas las tcligiones, privatizéndolas del Estado, Ya no hay una concepci6a teligiosa que insufle de fuerza moral ala nacién, ni que le dé diteccién. Por el conttatio, esta privacién ideolégico-moral redunda en la ancuttalidad estatal! En consecuenca, la excesiva valoracién del hombee, patente en el carécterinma- inente de la modernidad y en la exageracin de las facultades de la razn humana para la construcci6n policica y la cohesién social, se combina con la proclamacién de un estado neutral frente a todas las teligiones y seducido, por lo tanto, a un aparato técnico cuya misién es proteger la seguridad de los ciudadanos atomizados, Todo ello se apoya convenientemente en las aspiraciones degradances de la burguesia de acotar las funciones del Estado a la garantfa del libre desenvolvimiento del mercado. Asi «lliberalismo defiende un supuesto orden natural social de relaciones humanas econSmicas, motori- zadas por la persecucién individual y utiltaria del propio interés, donde Estado solo debe custodiar cl bien privado y toda otra intervenelén perturba, El otro gran problema de la modernidad es el abandono del juicio moral en politica, El regreso al ppensamiento clsico en Sampay opera principalmente devolviendo a la ética su lugar primordial, La politica, la economia y la sociedad se rigen para nuestro autor por crterios éticos. La pregunta ahora s¢-desplaza no al mejor modo de mantener y conservar el poder (Maquiavelo), nia la construccién de ‘un aparato politico llamado Estado para proteger I vida de los individuos (Hobbes), sino a considerar ‘cules son los fines morales del hombre los cuales la politica estatal debe servi’ El esfuer20 tebrico del jurista argentino parte de la pregunta por los fines justo. Hacia donde debe oriencarse la comu- nidad? ;Cual es la finalidad del Estado?

You might also like