You are on page 1of 4
UNIVERSIDAD Jaime Bausate y Meza Universidad Jaime Bausate y Meza Protocolo para la prevencion e intervenci6on en casos de hostigamiento sexual Objeto Prevenir y sancionar el hostigamiento sexual que se pudiera producir en la Comunidad Universitaria, bajo relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma Juridica de esta relacién. Igualmente, cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquia, estamento, grado, cargo, funcién, nivel remunerativo 0 analogo. Finalidad Promover una cultura de respeto entre todos los integrantes de la comunidad universitaria, que permita evitar la ocurrencia de cualquier modalidad de hostigamiento sexual Alcance a. A todas las autoridades y funcionarios, promotores, directores, asesores, trabajadores docentes o administrativos, estudiantes y egresados, personal auxiliar 0 de servicios propio o de terceros que realicen actividades dentro de los locales de la Universidad Jaime Bausate y Meza, cualquiera sea su régimen laboral b. Alas demas personas intervinientes en las relaciones de sujecién no reguladas Por el derecho laboral, tales como la prestacién de servicios sujetas a las normas. del Codigo Civil Base Legal a b. Ley N° 30220 Ley Universitaria c. Estatuto de la Universidad Jaime Bausate y Meza d. Ley N° 27942 del 05 febrero de 2003 (Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual) e. Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES del 25 de noviembre de 2003 (Reglamento de la Ley de la Ley N° 27942 Ley de Prevencién y Sancion del Hostigamiento Sexual) 1. Decreto Supremo N* 006-2017-JUS, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General g. Decreto Supremo N*° 008-2016-MIMP, que aprueba el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 - 2024 h. Resolucion Ministerial N° 380-2018-MINEDU del 17 de julio de 2018. (Aprueban los lineamientos para la elaboracion de documentos normativos internos para la prevencién e intervencién en casos de hostigamiento sexual en la comunidad universitaria) Conceptualizacién del hostigamiento sexual a. Hostigamiento sexual tipico 0 “chantaje sexual”: Es toda conducta fisica 0 verbal reiterada de naturaleza sexual 0 sexista no deseada o rechazada, realizada Por una o mds personas que se aprovechan de una posicién de autoridad 0 Jerarquia o cualquier otra situaci6n ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad u otros derechos fundamentales. En caso de menores de edad, se comunicara a la autoridad competente toda accion que pudiera configurar “Maltrato fisico, psicolégico, de acoso, abuso y violencia sexual" b. Hostigamiento sexual ambiental: Es toda conducta fisica o verbal reiterada de cardcter sexual 0 sexista de una o mas personas hacia otras con prescindencia de jerarquia, estamento, grado, cargo, funcién, nivel remunerativo 0 anélogo, creando un clima de intimidacién, humillacién u hostilidad.” Procet iento administrativo frente a casos de hostigamiento sexual Interposicién de la queja: Las quejas por hostigamiento sexual que se produzcan en la Universidad Jaime Bausate y Meza, se presentan de forma verbal o escrita ante la Oficina de Defensoria Universitaria. En caso de presentarse la queja en forma verbal, se levantard el acta en el mismo acto, y sera firmado por el quejoso. b. Traslado de la queja: La Defensoria Universitaria, dentro de las 24 horas de tener conocimiento de la queja, 0 al término de la distancia y debidamente fundamentado, correra traslado de la queja para el descargo del quejado, quién tiene 3 dias habiles, para presentar las pruebas que considere necesario, contados a partir del dia siguiente de su notificacion. El descargo debera hacerse por escrito y contendré la exposicion ordenada de los hechos y pruebas con que se desvirtvien los cargos. ¢. Actos de investigacion: La defensoria universitaria actda los actos de investigacion que resulten necesarias para el esclarecimiento de los hechos, pudiendo practicar los siguientes actos de investigacion: (1) Declaracion de testigos (2) Recabar los documentos pilblicos 0 privados que sean necesarios (3) Grabaciones, correos electronicos, mensajes de texto telefénicos, fotografias, abjetos, cintas de grabacion, entre otros. (4) Pericias psicolégicas, de psiquiatria forense, grafotécnicas, andlisis biolégicos, quimicos, entre otros. (5) Realizar una confrontaci6n entre las partes, siempre que sea solicitada por la Persona presuntamente hostigada. (6) Cualquier otro medio probatorio idéneo. Las partes podrén presentar las pruebas que estimen convenientes dentro de los plazos establecidos. Debera tenerse en cuenta la intangibilidad del contenido de los medios probatorios @ incidentes que forman parte de la documentacién relativa a la investigacién, tramitacién y resolucién del procedimiento, no pudiendo _introducirse enmendaduras, alteraciones o entrelineados, ni agregados. d. Medidas cautelares Con la finalidad de asegurar la eficacia de a Resolucién final y la proteccién a la victima, la defensoria universitaria, o la victima podra solicitar al Tribunal de Honor que dicte algunas de las siguientes medidas cautelares. EI Tribunal de Honor, puede disponer motivadamente las siguientes medidas cautelares, comunicando al Rectorado, para su ejecucién: (1) Rotacién del presunto hostigador. (2) Suspension temporal del presunto hostigador. (3) Rotacion de la victima, a solicitud de la misma. (4) Impedimento de acercarse a la victima 0 a su entorno familiar, para lo cual se debera solicitar si fuera necesario una constatacion poicial. (5) Disponer el cese de la hostilidad manifiesta o presunta contra la victima. (6) Asistencia psicologica u otras medidas de proteccién que garanticen la integridad fisica, psiquica y/o moral de la victima, por ser el/la mayor afectado/a con el hostigamiento sexual sufrido. Dicha responsabilidad corresponde al Sector Salud, a quién se hard el requerimiento. e. Término de la etapa de inve: La Defensoria Universitaria, culmina sus investigaciones con un Informe del resultado de las mismas, en la que propone las sanciones pertinentes de acuerdo alla gravedad de la falta. Poniendo a disposicién los actuados al Tribunal de Honor f. Etapa de Decision y conclusién del procedimiento El Tribunal de Honor, recibido el Informe formulado por la Defensoria Universitaria, que debe adjuntar todos los actuados, se retine en pleno dentro del plazo establecido y procede a evaluar los hechos y emitir su decision en una Resolucion que pone fin al procedimiento administrativo. El procedimiento administrativo concluye con la emisién de una Resolucién que declara fundada o infundada la queja, de manera motivada, sefialando de ser el caso, la sancién correspondiente teniendo en cuenta la proporcionalidad en funcion de la gravedad de la falta y el Ambito de aplicacion de la misma Sanciones aplicables Amonestaci6n verbal o escrita ‘Suspension. Reasignacion a otra unidad, ‘Separacién. Despido. ea9cm

You might also like