You are on page 1of 12
* SITUACION GENERAL DE LA ECONOMIA DE 1830 - 1870 Como consecuencia de la Guerra de Independencia, la economia venezolana quedara totalmente desarticulada, ya que la mano de obra productora (campesinos y esclavos) fue conminada a participar en la guerra, esta situacién condujo al quiebre de todo el sistema de produccion y por supuesto repercutié en el comercio extemo venezolano. Para 1830 la economia venezolana se encuentra en una verdadera crisis. Sin embargo, las relaciones de produccién se mantienen intactas, sustentadas sobre el sector agropecuario y el latifundismo; ahora con la presencia de los grandes jefes militares. Si observamos la estructura de la produccién para 1830 - 1870 la misma presentaba las siguientes caracteristicas: ‘a) El sector agropecuario sigue siendo excluyente en cuanto 2 importancia. b) El comercio internacional se basa fundamentalmente en productos agropecuarios para la exportacién y en productos manufactureros que se importaban. ©) la artesania continua siendo una actividad extremadamente limitada donde predomina la produccién casera. EI sub-sector mas importante lo constituian calzados y textiles. + EL PROBLEMA DE LA TIERRA Existe un obstdculo para el total esclarecimiento de este y otros problemas de indole econdmico, éste es la ausencia de estadisticas exactas y confiables para el periodo examinado. Por eso la mayor parte de los estudios hechos solo pueden sefialar estimaciones aproximadas. En la época pre-independentista la tierra estaba concentrada en manos de una cerrada oligarquia criolla, que defendia sus derechos detras de una barrera de perjuicios raciales y sociales La guerra de independencia, abrié Ia brecha para que la propiedad territorial ‘comenzara a experimentar un violento proceso de transferencia > LA PROPIEDAD DE LA TIERRA ANTES DE GUERRA FEDERAL DE 1859 - 1863 (EN LENGUAS ’): TIERRAS DE jf TIERRAS BALDIAS TOTAL, PROPIEDAD PRIVADA ‘AGRICOLAS. 3.850 10.050 13.900 GANADERIA 7.600 7.400 9.000 ‘BOSQUES 73.101 13.197 "TOTALES 11.450 24.641 36.091 « LAPRODUCCION La produccién venezolana, en el periodo pre-independentista se caracterizaré por su nulo crecimiento en areas tales como la mineria y la industria, esto era consecuencia de la politica de Monopolio mercantilismo de Espafia, en sus colonias. > LAS EXPORTACIONES: MOVIMIENTO DE EXPORTACION DEL PUERTO DE LA GUAIRA EN 1832 - 1833 I 207.642 LIBRAS ‘ALGODON 23.020 LIBRAS ‘AZUCAR 212,005 LIBRAS. ASTAS DE RES 37.209 UNIDADES. ‘AJOS 3.549 LIBRAS. AGEITE DE GOGO 637 % LIBRAS ANIS '589 LIBRAS ‘ALMIDON 2.009 LIBRAS 'BRONCE 6.253 LIBRAS CACAO, _____ 2.070.050 LIBRAS CAFE 7.064.037 LIBRAS CHOCOLATE, ‘697 LIBRAS CUEROS DE RES 74.031 % UNIDADES ‘CUEROS DE TIGRE 40 UNIDADES CEBOLLAS. 14.267 LIBRAS ‘CARNE SALADA 300 LIBRAS: ‘CEBADILLA 875 LIBRAS, ‘CARAOTAS. 15 FANEGAS* CALAGUALA 49 LIBRAS ‘COBRE 240 LIBRAS ‘COCOS DE AGUA 4.200 UNIDADES DULCE ‘993 LIBRAS ESTERAS 6 UNIDADES ‘GUACO 149 LIBRA. ‘GINEBRA 36 % CANECAS™ JENGIBRE 70 LIBRAS MADERAS DE TINTE 317.857 LIBRAS MATZ, 103 FANEGAS NONGUE 4 LIBRAS = PAPELON, - 7 400 LIBRAS PAPAS 14 2/3 FANEGAS: ‘QUESO, 26.746 LIBRAS ROM '3 ARROBAS* TABACO EN RAMA 25 LIBRAS. TABLAS DE CEDRO 2 UNIDADES ZARZA 9.604 LIBRAS f TOTAL 4.302.524,825 > LA PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA. Este sistema latifundista, no rendia todo lo que pudiera esperarse de nuestras tierras. Sin embargo, constituia todo el sistema de produccién y se puede afirmar que el pais vivia de el. Productos agropecuarios Exportados Productos agricolas afio econémico afio ‘econémico Basicos 1830-1831 1845-1846 Algodén 95.895 798.930 Afi 262.510 274.991 Cacao 7.215.340 9.240.587 Café 1.544.024 39.062.573 Tabaco 401.450 1.693.208 Productos Pecuarios valor en pesos Basicos Pieles de reses Sacrificas 209.017 uni, 803.556, Ganado vacuno en Pie o sacrificado 1.826 reses 16.127 Observando el cuadro anterior, podemos notar como el café es el producto de mayor valor econémico, Se observa su crecimiento e importancia en forma reciente, Como se puede apreciar por el cuadro anterior, estos productos exportados constituian la nica fuente de ingresos en divisas intemacionales. Casi todos ellos eran enviados a los mercados capitalistas mundiales. En consecuencias las fluctuaciones o altibajos en la economia de los paises capitalistas repercutian directamente sobre nuestras exportaciones. Los paises que mas nos compraban eran: Alemania y EE.UU.: Nos Compraban Especialmente Algodén y Café. Francia: Cacao y Di EE.UU.: Pieles Alemania e Inglaterra: Tabaco y Maderas. “Alemania, Francia e Inglaterra: Madera de Tint EE.UU. e Inglaterra: Quina. Repasando la materia aportada para la historia econémica del pais, por ol historiador venezolano Eduardo arcila farias, observamos en los datos estadisticos que las tendencias ascendentes de la produccién del café, fue siempre progresiva asi tenemos: Afios: Savos: 1830 64,000 1836 127.000 1840 200,000 1848 300.000 Guerra federal Baja la produccién 1866 374,000 Hay que destacar, segiin Saide de Moya y Oswaldo Moya, en su obra de Historia de Venezuela lo siguiente’ *...aunque desde el punto de vista del volumen, hay una constante aumento en la Produccién de café, es un producto que va a estar sometido a las constantes fluctuaciones de los precios en el mercado internacional. Asi, para 1837, al producirse la crisis mundial de sobreproduccién, el café se desvaloriza de 14 a 15 pesos a 3 peso el quintal; igual le sucede al cacao que desde 1830 se venia exportando a 20 pesos la fanega, bajara para el mismo periodo a los 16 pesos. En la crisis mundial de sobreproduccién, hay un factor extemo que influye directamente sobre la economia nacional, estando por ello muy ligado con causas intemas. Entre estas causas destacar: *....a crisis de agricultura esclavista y su dependencia del capitalismo mercantil y usuario de los centro urbanos, por aplicacién de la ley del 10 de abril de 1834 sobre la libertad de contratos...” Desde 1830 la esclavitud comenzé a transformarse en un régimen antieconémico de produccién ya que *...planteaba un problema de costos recientes que resultaba incompatible con las realidades de la economia mundial...". En efecto, el trafico de esclavos no existia y la renovacién de los mismos se hacia imposible, pues los hijos de los esclavos eran libertos desde el momento de nacer y en virtud de las leyes que se distaron en el congreso de valencia de 1830, mas las que venian sobre manumision de esclavos desde la republica de Colombia. A pesar de este panorama, para 1921, el café y el cacao representaba el 77% del valor de las exportaciones, y el petréleo participaba con el 3,4%. En el 1925 el café descendié al 48% y el petréleo ascendié a 42%. Esta evolucién la podemos comprobar en el cuadro estadistico de la evolucién del comercio exterior que aparece un poco mas adelante y esta tomando de la ‘obra de Brito Figueroa PRODUCTOS AGROPECUARIOS EXPORTADOS . rrovucros MNO ECONOMICS T8307 NO ECONOMICS 1200] J acRicoLas 4831 yj isss ! VALORENS) __|I(VALOREN | Nic 'TABACO [798.930 [274.997 |9.240.687 [39.062.673 [1.693.208 [51.070.289 Pee canes [Ganado vacuno it-e26reses i t.Az7reses Cueros de res [209.017 unidades (803.556 unidades > LA ADMINISTRACION PUBLICA. Durante estos afios la administraci6n publica se basaba fundamentalmente en los recursos provenientes de la produccién agricola. Sus ingresos y sus gastos eran muy limitados y en la mayor parte de los afios se caracterizo por un saludable superdvit, resultado de la austeridad administrativa. Comprobemos en el cuadro 1830 a 1847. Junto a estos datos estadisticos de las administraciones es conveniente tener en cuenta la deuda publica ocasionada durante esos mismos afios. * ELCOMERCIO Solo tuvo un cambio leve si lo comparamos con el practicado en la Epoca Colonial, y éste fue, que el activo comercio de contrabando que servia de contacto entre nuestro pais y el mundo capitalista, es sustituido por un comercio legal y libre entre nuestro agropecuario pais y las industrializadas naciones de Europa y Norteamérica. En todos los aspectos restantes no se observan variaciones, pues seguimos intercambiando materias primas agropecuarias por Bienes Industriales y alimentos en forma desventajosa para nuestro pais. * CIRCUITO ECONOMICO * CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Después de la separacién de la gran Colombia y hasta 1870 la sociedad se mantuvo en la misma situacién, es decir, la sociedad presenta las siguientes caracteristicas: a) —_ era fundamentalmente rural, es decir, era muy poca la sociedad que desarrollaba ya que los terratenientes eran muy lithitados. b) _la_actividad econémica se basaba mayormente en el sistema agropecuario ya que los habitantes trabajaban de la agricultura y sembrario para su beneficio propio. ©) ___ la falta de instruccién elemental afectada a los habitantes un poco mas de 90% de la poblacién 4) —_una minoria selecta de la sociedad era muy pequefia, la cual, estaba integrada por los grandes terratenientes, los héroes de la independencia, profesionales, entre otros. e) __ las personas que eran artesanos, pequefios comerciantes, las cuales pertenecian al sector medio de la sociedad, eran muy pocos los que habian f) unas de las caracteristicas més resaltantes del periodo 1830 - 1870 eran las faltas de vias de comunicaciones y que se disperso la poblacién en tan extenso territorio. + PRINCIPALES CIUDADES DE VENEZUELA POBLADAS Durante el periodo de 1830 - 1870, la poblacién pasé de 950.000 habitantes a 1.565.000 habitantes, es decir que Venezuela tuvo un incremento de mas del 50% de habitantes en 40 afios. La ciudades mas importantes para 1864 en Venezuela eran: -CARACAS CO 50.000 HAB. -VALENCIA CON 25.000 HAB. -RIO CHICO CON 12.000 HAB. -BARQUISIMETO CON 10.000 HAB. -CALABOZO CON 10.000 HAB. -LA VICTORIA CON 1000 HAB. -LA GUAIRA CON 9.000 HAB. -SAN CARLOS CON 9.000 HAB. -OCUMARE DEL TUY 9.000 HAB. PARA 1857 LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR PROVINCIAS ERA LAS SIGUIENTES: [PoRTuuESA a | [TACHIRA ra 40.000 = | [hoes Se dice que 85% de la poblacién era rural y el 15% era urbana, la cual la falta de vias de comunicaciones y la dispersion de la poblacién afecta el desenvolvimiento de su-economia y desarrollo de la poblacién. ETNICAMENTE LA POBLACION TENIA LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: 49.782 __ _ 'ESCLAVOS NEGROS * ABOLICION DE LA ESCLAVITUD. FECHA Y BAJO A QUE GOBIERNO PARA 1854 EN ESE MOMENTO EL NUMERO DE ESCLAVOS HABIA DISMINUIDO NOTABLEMENTE, VEAMOS, AL RESPETO, EL SIGUIENTE CUADRO: |ARAGUA BARCELONA BARINAS. BARQUISIMETO. La ley de libertad de os esclavos fue aproado el 24 de Marzo 1854 por el presidente José Gregorio Monagas para haber sido aprobado la ley tuvo que pasar por varios procesos: -En 1810, se producieron decretos y reglamentos para la abolicién de la esclavitud; el 14 de agosto de 1810 se prohibe la importancia de los esclavos, la cual esa regia fue incluida en la constitucién de 1811 en el articulo 202, el cual deci -En 1816, Bolivar impulso a la rebelién de los esclavos y en el “Decreto de Canipano” Bolivar incluye la abolicion. -En 1819, el Libertador pide que confirmen el decreto de la abolicién producido por é! mismo en Canipano en 1816. -En 1821, se decreta la Ley de Manumisién de lo Esclavos en el Congreso de Cuicuta. -En 1830, se reformula la Ley de Manumisién establecida en el Congreso de Ciicuta por el Congreso de Venezuela. ‘Se puede decir que todos estos aspectos hacen el proceso de la ley de libertad de los Esclavos la cual se dice que el 24 de Marzo de 1854 el presidente jode Gregorio Monagas dicta la Ley de libertad de los Esclavos * DIVISION. POR CLASE SOCIAL EN VENEZUELA. PRINCIPALES CARACTERISTICAS: - TERRATENIENTES: 1) Podian ser electos para Presidente, Senador, Diputado, Ministros. 2) Se beneficiaban de los mayores ingresos econémicos, lo cual eran duefios de las haciendas y plantaciones. 3) Vivian en los centros poblados de mayor importancia de su regién, tales como: Caracas, Valencia, La Victoria, Zaraza, Canipano, Maracaibo, Barquisimeto, Mérida, San Cristébal. - GRANDES COMERCIANTES: 4) Eran los integrantes de la Burguesia Mercanti 2) Estaban ubicados en la cipula del poder econémico, politico y social 3) Estaban ligados a las relaciones de intercambios, exportacién e importacién. 4) Durante el periodo 1830 — 1870 los grandes comerciantes llegaban a tun numero de 4.000 personas. - PROFESIONALES Y ALTOS FUNCIONARIOS: 1) Podian ser Diputados y Ministros. 2) Tenian ingresos importantes, claro que nunca comparable a los terratenientes y grandes comerciantes. 3) Tuvieron el privilegio de vivir en las ciudades. . 4) Tenian acceso a ciertos cargos politicos. 5) No llegaban a 3.000 personas en todo el terforio venezolano, -ARTESANOS: 1) Podian ser electores al primero y segundo grado. 2) Tenia ingresos suficientes, Vivian en las ciudades y principales centros poblados. 3) Tenian rudimentos de estructura y lectura. -PEQUENOS COMERCIANTES Y TRANSPORTES: 4) Existan unos 12,000 en todo el territorio a fines de 1870. 2) Poseian pequefias tiendas o puestos en mercados piiblicos. 3) Tenian un gran servicio ya que estaba encargado del traslado de productos de haciendas y hatos hasta los centros de consumo o de exportacion, 4) Tenia ingresos suficientes. 5) Podian ser electores al primero y segundo grado. -DEPENDIENTES Y EMPLEADOS: 1) No podian ser sufragantes. 2) Sus ingresos eran de subsistencia, -DOMESTICOS: 1) No podian ser sufragantes 2) Sus ingresos eran de subsistencia. CAMPESINOS: 4) No podian ser sufragantes 2) Sus ingresos eran de subsistencia. 3) Vivian al margen de todo proceso econémico, politico, social i cultural de trabajo era mayoritario, constituian cerca del 80% de la +. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESTRUCTURA CULTURAL ¥ _ Era.una cultura intelectual por las diferentes universidades y colegios, ¥ Cultura de tipo religiosa ya que habian universidades coloniales. -El periédico era el medio de expresién de la cultura. ¥ —_ Eltema preferencial de los dichos periédicos eran mas que todo sobre los aspectos politicos. ¥ —Algunas universidades 0 colegios era el unico refugio de ta cultura intelectual .” _ Habian grupos inclinados a la musica o el teatro. ¥ __ Dichos grupos representaban obras de teatros, cantaban y ejecutaba la misica era el nico camino para no embrutecer la influencia de! medio Y — Algunos profesionales se encargaban de ensefiar mensajes culturales en la sociedad que era rural, severa y un poco cerrada, ¥ —_ Pocas personas de la sociedad-podian culminar sus carreras en el pais. muchos se tenian que ir a Francia o a Esparta a culminarlas. v ‘Se puede decir que durante este periodo se asistia en Venezuela a la distribucién de una cultura minoritaria perteneciente a la alta sociedad sobre la base de la formacién de tipo religioso. EVOLUCION DE LA EDUCACION VENEZOLANA 1830 -1870 LOS COLEGIOS NACIONALES 1. El Gobiemo nacional el encargado de promover la instalacién de colegios nacionales de acuerdo al articulo 40 de la ley del 18-03-1826. 2. La Ley Colombiana fue vigente hasta 1830, de alli en adelante surgieron algunos centros de ensefianza secundaria y superior, una que otros" colegios nacionales tenian una escuela de primeras tetras anexas como una contribucién. 3. En los colegios nacionales la cultura literaria que era la educacién para esa época estaba centrada en ‘Catedras de Dramatica Castellana o Latina. Algunos elementos de ciencias Politica y Eclesidsticas. 4. Los estudiantes egresados de estas instituciones recibian el titulo de “Bachiller en Filosofia” estas alumnas para ser aprobar los cursos que las cétedras ofrecian. EVOLUCION CRONOLOGICA DE LA REGLAMENTACION EDUCATIVA 4. Se declaran vigente las leyes de Colombia en (1821 y 1826) en la instruccién publica consta de 14 leyes aprobadas en el afio 1843 del mes de junio, ellas establecian normas sobre las escuelas primarias y secundarias donde su cultura era las lenguas, las ciencias —filosdficas etc. En las universidades, escuelas especiales y otros. 2. En la reforma de la ley Vil del colegio de institucién publica (1849). Brevemente sefiala en el articulo 1°, que los rectores son la mayor autoridad literarias en las universidades, LA UNIVERSIDAD 1. El reglamento aplicado para la universidad en 1843, estableci6 que las autoridades académicas serian: rector, vice-rector, junta de inspeccin y gobierno, el tribunal académiico y el cuerpo electoral 2. El 19 de septiembre de 1863 se decreta la organizacin de una catedra de dramatica de la universidad de caracas. EL GASTO EDUCATIVO 1. Algunas escuelas eran catedras por las provincias. Los colegios y universidades obtenian de sus vienes (casas, tierra, dinero, entre otros). Algunas de estas instituciones eran subsidiadas para poder pagar sus gastos. En la fecha de 1834 - 1835 el gobiemo decidié asignar del presupuesto total del pais que era de 1.394, 265,47 Ps. Para distribuirias con el menos del 10%. BARCELONA 833, 2.360 1.526,71 BARQUISIMETO||| 1,622.56 2.060, 307,44 ‘CALABOZO ‘920,00 2.420 7.500,00 CARABOBO. 683.81 2.060 1.366,19 CORO. 713,35, (960 246,65 CUMANA, 1,240,046 2.060 819,96 (GUANARE. 1.172,63, 2.060. 887,37. GUAYANA. 1.840,00 2.060 219,81 MARACAIBO, 2.793,80 2.540 253,80 MARGARITA, 1.059,45, 960 99,45 TOCUYO 1.764,10 2.060 295,90 TRUJILLO 3.516,34 2,080 856,34 Ni 4.843,75, 4.277 ‘566,75 EDUCANDA. [UNIVERSIDAD DE CARACAS "201,01 PESOS] |[COLEGIODECORO_ i | Ke COLEGIO DE TRUJILLO i [| COLEGIO DE CUMANA. __ i} 1.872,50 PESOS. } [COLEGIO DE GUAYANA eB 676,40 PESOS z COLEGIO DE CARABOBO. 21 : [ESCUELA DE MATEMATICA EDUCACION ELEMENTAL 4. Enestas escuelas ensefiaban a leer, escribir, cantar asi como Principios morales, urbanidad, dramatica. Ortografia del idioma patrio, principios politicos constitucionales y fundamentos de religion catdlica 2. en las escuelas elementales no se conseguian buenos maestros por lo bajo de la renumeracién que las rentas de ese momento permitian ofrecer. -

You might also like