You are on page 1of 39
Consejo Colombiano GUIA TECNICA GTC COLOMBIANA 45 2012-06-20 GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY RISK ASSESSMENT CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: seguridad ocupacional; riesgo; riesgo laboral; prevencién de accidentes; Seguridad laboral; salud ocupacional 1.8.:18.100.00 ‘Edtada por el stu Colorbiano da Norms Tasriss y Ceieacén (CONTED) ‘Aoatads 14237 Bogota, WLC, ~ Tel (G71) GOTEEBB - Fax (671) 2221438 Prohbida su epreduecién Segunda acuakzacisn Eada 2072.06.20 PROLOGO 5 insti Coimbieno de Nommas Técnicas y Certifcacién, ICONTEC, es el organismo Taccnal de momaiizaciin, segin el Decreto 2269 de 1993. ICOMTED es una entidad de carécter privado, sin dnimo de lucro, cuya Misién es fundamental pare bemcéer soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el ‘S2c=x cubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas en lbs mercados interno y exteno. La representaci6n de todos los DEQ CONSULTING. FYR INGENIEROS L1 PAN PAYA Ademas de las anteriores, en Siguientes empresas: ALCANTARILLADO Y ASEO BARRAN ARSEG SAS. BASF QUIMICA COLOMBIANA S.A BIOCONSTRUCCIONES DE FUNZA 1 S.A. CAM - CAPACITACION ccs ‘COEINDUSTRIAL LTDA, COLOMBIANA DE ENCOMIENDAS S.A, DYPROTEC LTDA. ECOTRES SAS. ENCOEXPRES S.A. ENERGY SERVICES DE COLOMBIA S.A. ERICSSON DE COLOMBIA S.A, ETERNIT COLOMBIANA S.A. EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A. en el proceso de Normalizacién Técnica jodo de Consulta Publica, este timo INDEPENDIENTE ROJAS IIVERSIBAD DEL TOLIMA yecto Se puso a consideracion de las FUMINAR DEL CARIBE S.A.S. GITECON CONSTRUCTORA & CONSULTORA PROFESIONAL INDEPENDIENTE. GUILLERMO ARAQUE PROFESIONAL INDEPENDIENTE - JHON FERNANDO MORALES SARMIENTO. PROFESIONAL INDEPENDIENTE - JUAN CARLOS PINZON 0. IMPORTADORA COMERCIAL COLOMBIA EU IMPOTARJA LTDA. INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL INGENIERIA COLOMBIANA DE PROYECTOS LTDA. GUIA TECNICA COLOMBIANA. GTC 45 (Segunda actualizacién) CONTENIDO Pagina INTRODUCCION ANEXO A (Informativo) ‘TABLA DE PELIGROS. ANEXO B (Informativo) MATRIZ DE RIESGOS. ANEXO C (Informnativo) DETERMINACION CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS.. ANEXO D (Informativo) VALORACION CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS.. ANEXO E (Informative) FACTORES DE REDUCCION Y JUSTIFICACION... Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacion) Pagina TABLAS Tabla 1. Descripcién de niveles de dajio....... Tabla 2. Determinacién del nivel de deficiencia, Tabla 3. Determinacién del nivel de exposici6r Tabla 4, Determinacién del nivel de probabilidad... Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad Tabla 6, Determinacién del nivel de consecuencias. Tabla 7. Determinacién del nivel de riesgo. men Tabla 8. Significado del nivel de riesgo Tabla 9. Ejemplo de aceptabilidad del riesgo. GUIA TECNICA COLOMBIANA —_GTC 45 (Segunda actualizacién) INTRODUCCION Esta guia presenta un marco integrado de principios, practicas y criterios para ta implementacién de la mejor practica en la identificacién de peligros y la valoracién de riesgos, ‘en el marco de la gestién del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro, yy consistente para la gestion del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus ‘componentes, Este documento tiene en cuenta i mentales de la norma NTC-OHSAS 18001 y se basa en el proceso de rollado en la norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del In 1d e Higiene en el Trabajo de Espafia (INSHT), asi como en la NTC 0. Principios y directrices. GUIATECNICA COLOMBIANA _ GTC 45 (Segunda actualizacion) GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4. OBJETO Esta guia proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional, Las organizaciones podran alustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta ‘su naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos. 2. DEFINICIONES Para los propésites de esta gula, se aplican los siguientes términos y definiciones: 2.4 Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa 0 con ocasién del trabajo, y que produce en el trabajador una lesién organica, una perturbacién funcional, una invalidez 0 la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucién de érdenes del empleador o durante la ejecucion de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Adaptada de la Decision 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 2.2 Actividad rutinaria, Actividad que. forma parte de un proceso de la organizacién, se ha planificado y es estandarizable. 2.3 Actividad no rutinaria, Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organizacién 0 actividad que la organizacién determine como no rutinaria por su baja frecuencia de eecucién. 2.4 Anilisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el numeral 2.30) y para determinar e! nivel del riesgo (véase el numeral 2.24) (ISO 31000). 2.5 Consecuencia. Resultado, en términos de lesién o enfermedad, de la materializacién de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente, 2.6 Competencia. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades. 1de 34 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacion) 2.7 Diagnéstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistematico para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiolégico, psicolégico y sociocultural que determinan el perfil sociodemografico y de morbilidad de’ la poblacién trabajadora" (Adaptada de la Decisién 584 de la Comunidad Andina de Naciones) 2.8 Elemento de Proteccién Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona, 2.9 Enfermedad. Condicién fisica o mental adversa identificable, que surge, empeora 0 ambas, a causa de una actividad laboral, una situacién relacionada con el trabajo 0 ambas (NTC-OHSAS 18001). 2.10 Enfermedad profesional. Todo estado patolégico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo que d ‘el trabajador 0 del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determy tes fisicos, quimicos o biologicos (Adaptada isn Social.) como medio de proteccién ante un iccién con otros elementos. Ejemplo, resentes en el lugar de trabajo para i |, en comparacién con los valores fj 2.43 Eval el numeral 2.24) asociado ixiste un peligro (véase el 2.46 Incidente, Evento(s) (10s) que ocurtié 0 pudo haber oourrido lesién o enfermedad (independi mortal (NTC-OHSAS 18001). NOTA’ enfermedad o victma morta NOTA? _Unincidente en ei que ne hay como ‘Una lesion, enfermedad ni vietma mortal también se pueds escomponere | Spcavemeris pero fonuere un tere de Ipnon, dove ser cleriado auto 3 bie connamento ares de Ie igner, resceora fxposivarenie con agua © detnard MEDIO ‘Normale @v@ble, pero unde legor a ser nestable en conden de BAO 1 ‘onperstra preston evades {Ej Acetieno. Tomainene ——oeiaie, ineiso bajo exposiion al ‘Meg no es react con ° Teneersiura de 8155." | aque (00° B)pemasde | Ef Hol eens. Sen i Hrogeno. NOTA Latabiepresertada es una edeptacién de la NFPA 704 26 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizaci n) Rissgo especifico -W-racion con aga de anes opeigroa como ecard edo oso. “0x «Ox -ondarts come perce de paso “COR coos: dio pss fnns, come lio euro oo xo de potato, Con as irs ‘SOs pudeindear Sey en aL se ‘10 -resgo visnco SP porejomeo. un vin simpot tacvo (AB) «produto o radeactvo como pluto. ‘cRvO"-Copinie EJEMPLO, HOJA DE SEGURIDAD (MSDS / Material Safety Data Sheet ) HIDROXIDO DE POTASIO ( POTASA CAUSTICA ) oY Rombo NFPA-704 Rétulos UN De acuerdo a la clasificacién observada en la Hola de Seguridad segtin la metodologia NFPA704 para el Hidréxido de Potasio le corresponde segin el pictograma Salud: Materiales que bajo una corta exposicion pueden causar dafios temporales © permanentes aunque se dé pronta atencién médica. Nivel de Deficiencia Alto - Valor 6 Inflamabilidad: Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una temperatura de 815,5 °C (1 500 °F), por mas de 5 min. Nivel de Deficiencia: Aunque e! rombo NFPA 704 tiene un valor de cero (0), al remitirse a la Tabla 2no se asigna valor, Reactivided: Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones d= temperatura y presién elevadas. Nivel de Deficiencia Bajo - No se asigna valor. Riesgo Especifico: Sin Informacion. NOTA En conoordancia con la metodologia descita en la presente guia se busca ol valor en la Table 2 Determinacién del nivel de defciancia y se asigna el valor correspondiente de la siguiente manera Muy Alto 12 Alto 8, Medio 2, Bajo No so asigna Valor (véase la pagina 13). GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacién) ANEXO D_ (informative) VALORACION CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS: Aunque hay muchos riesgos que se deben valorar de manera cuaiitativa, existen algunos que ‘se pueden valorar de manera objetiva, bien porque hay una legislacién que indica unos valores: maximos, bien porque existe una normativa nacional o internacional sobre la cual comparar los resultados obtenidos. Esto permite definir unos rangos de comparacién, pudiendo definir unos valores maximos e incluso, si se quiere, ser mas restrictivo que la normatividad, Para Colombia se toman los valores. jos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienits) res limites permisibles para cualquier riesgo higiénico, es decir que pueda prod Aunque se ha definido en la 1en tomar medidas por parte de los ‘empleadores a sus trabajadore , puede existir un rango en el cual el trabajador pueda estar, expuest jgiénicos, con el fin de reducir las contaminantes quimicos. ser sobrepasados por Sin embargo, hay |, Colombia es un P) de referencia fa individuo responde or dosis la cantidad de contaminants a la ‘exposicion; asi, a mismas dosis las personas Existen varias propuestas par en la categorizacién de la exposicion a peligros quimicos, entre otras! - OSHA (Occupational Safel inistration): como una guia de orientacion para categorizar el grado de tablece el concepto de “Nivel de Accion’. El concepto del valor limite de a ), en higiene ocupacional corresponde al 50% del TLV para el producto evaluado (concentracién en pom o mg/m’). Se usa como referencia para la definicion de planes de accién de control y vigilancia de la exposicion, Girigidos al trabajador (valoraciones médicas) 0 al ambiente (monitoreo individual- dosimetria). Este criterio no es aplicable para vigilar la exposici6n a los componentes uimicos considerados altamente peligrosos como el benceno. Sin embargo, podria ser Util para la evaluacion de la exposicién en los lugares de trabajo en el caso de tolueno, xileno y etilbenceno. - EL principio de_higiene ocupacional enunciado como “As Low As Reasonably Achievable” (ALARA por sus siglas en inglés), se refiere a la recomendacién de mantener las concentraciones de los componentes quimicos, en el ambiente laboral tan bajas como sea posible 0 por debajo del nivel de cuantiicacién del método analitico 28 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacién) para el componente, Otro criterio aplicado en higiene es el que hace referencia al 10 % del TLV como gula para establecer Ia calidad de aire. EI modelo propuesto por Rock J (Beverly S. Cohen and Susanne V. Hering. ACGIH: 1995) establece cinco (5) rangos de exposicién utlizando escalas semi-cuantitativas. teniendo en cuenta las mediciones ambientales y la frecuencia de exposicién: no ‘exposicién, exposicién baja, moderada, alta y muy alta. Teniendo en cuenta los modelos antes sefialados, se adapta el uso de la escala combinada de rangos de exposicién (AIHA 2006, Rock J 1995) presentada en la siguiente tabla: » 2) 3) Nivelde Deficiencia | Valor de ND. Concentracién observada Exposicion muy ata 70 > Limite de exposiién acupacional Exposition ata 6 '50 3% 100 % del mite de exposicién ocupacional Expesiion media 2 10% - 50 % de limite de exposiion ocupacional Exposicion baja Nose asigna valor | _< 10% del imite de exposicién ocupacional Peligro para la salud y a vide Limite de exposicon : TLV Margen de seguridad Limite de accién : LA (60 % del imte de exposicién) ZoO-o>m4zmozZ00 Zona de exposicién minima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor limite permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se ‘toma como referencia para definir el concepto de calidad de aire. Zona de exposicion baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de accion, en los que se considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrian adoptar medidas preventivas. Zona de exposicién moderada o alta: comprendida entre el nivel de accién y el valor limite permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de ests zona, deben ser musstreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar = ‘comportamiento de las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, ‘con medidas tecnicas correctoras de facil ejecucion. De acuerdo con la frecuencia de '= exposicion esta zona se puede subdividir en Moderada y Alta, con el fin de establecer i= frecuencia de reevaluacién. 28 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacion) 4) Zona de exposicién muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor limite permisible (VLP) lo cual implica la adopcion de medidas correctivas ambientales y médicas, asi como el seguimiento de la evolucién de la concentracion existente, La valoracion mediante este método de Ios diferentes riesgos presentes en un puesto de trabajo (solamente los medibles) la podra controlar et técnico que esté aplicando el método. Este metodo va més allé de la simple valoracién de la probabilidad y las consecuencias, y compara de manera objetiva los resultados obtenidos por el andlisis 0 estudio del ambiente de Un puesto de trabajo con unas normativas de referencia. Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluaciones higiénicas en el puesto de trabajo. Estas medidas pueden ser de dos tipos: a) Directas: las obtenidas por la directa de! aparato utilizado para medir (por ejemplo: sonémetro en el do, tubos colorimétricos en el caso de ccontaminacién por compor b) —Analiticas: para obtené un protecolo analitico definido por un laboratorio para toma di ;cenaje, tratamiento de las muestras, etc, (por ejemplo; sistemat aptacion de contaminantes quimicos en un ambiented@boral). | 30 GUIA TECNICA COLOMBIANA. GTC 45 (Segunda actualizacion) ANEXO E (formative) FACTORES DE REDUGCION Y JUSTIFICACION A continuacién se proporcionan algunas herramientas matematicas que permiten a los usuarios de este guia ampliar y analizar los criterios de seleccién de las diferentes medidas de intervenci6n propuestas, teniendo en cuenta el factor de reduccién de nivel de riesgo y el factor de justificacién (costo-beneficio de la medida de intervencién), EI factor de reducoién del nivel de riesgo (F) corresponde a la estimacién del grado de disminucién del riesgo, al implementar la medida de intervencién (accién correctora). Es un valor porcentual de la reducci6n del riesgo esperada con la medida de intervencion que se quiere seleccionar. Se obtiene aplicando la siguiente férmula: p—PRANRY ey R NNR, «Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identicado, NR, «Nivel de riesgo final esperado por cada medida de intervencién que se va a implementa. NOTA Un peligro tended tantos WR come medidas de intervencién se propongan a implementa EI "Factor de Justiicacién” (J) se calcula en funcién del nivel del riesgo (NR), de un factor de reduccién de! riesgo (F) y de un factor dependiente del costo econémico de esta operacién, © factor de costo (d). La formula es: wrix as wi Nivel de riesgo inca evaluado para un peligro identfcado, F Factor de reduccin del riesgo. q Cont dela medida de inervencién que se tome del siguiente tabla Para el factor de costo d se proponen lo siguientes valores, segtin el costo de la medida de intervencién que se analiza: Coste ‘Salarlo Minime Mensual Legal Vigente (SMMLV) Haclor te.cowte (th a) Mas de 150 0 b) Be 60.a 180 a © bem ase 6 @)__Desaz9 4 2) Deosa2e 2 e006 80.20 1 a) Menos de 0,06. 08 FUENTE _Adaptado del Gentro de Seguridad o Higiene en Trabajo. Delegacién Provincial de Sevila (sf 3a GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacién) NOTA La cxganizacién puede adaptar ls rangos de costos a su propa realidad. J representa la relacién costo/beneficio de una medida de intervencién. Al realizar el célculo para cada una de las medidas de intervencién que se pudieran impiementar, se podra determinar cual de ellas tiene la mejor relacién costo/beneficio (la que mas se justifica) en la eliminacién o reduccién de un determinado riesgo. El proceso anterior se resume en lo siguiente naturaleza, Nota utlizacién del dicho ejemplo. 32 Meaidas de | Factorde | Factorde [costo deta] Factorde | weaidats Resgos | ntervencién | reduecién det | costo | inversin. | Justicacion | Medial) wa riesgo (F) @ @) w Mie Fr a 5: 4 : Mis Fe Se be R, My Fs Ss & = Me 3 4 Mh, a Re Mie Fe be : ut be valor de J. A (Informative) de acuerdo con las fencién de la misma sta lagal para la organizacion, no ee SaaS covet ep cpauors s | se | os |e | como} vo | o | m fola| a |elrle counen ne ow | | 2 |ovowees} vo | ow | m fala) m Jelele Sonmenan space | ‘sues ae -eysandaid upauanaiu! op epmoU Us a oz | sz " elo} z goxeuy ‘oe 2 2 20 spRUBAIE oP EPOW US bene ence sates _ a aes g Hy | a, wo wan a | ov lanl on se 5p OF ugpesyaany | 60 | (8) vomont ugecimideuy | YN) ON | uposieivew wouanew) | aubied a -weopones | “tebe, | “epeuamr | “op | mer cKon aH operon Seven | oy oes sorcrpe oe Ear OOS L (ug}oezifemoe epunBes) sp 019. VNVIGINO109 VOINOAL VIND GUIA TECNICA GOLOMBIANA _GTC 45 (Segunda actualizacion) BIBLIOGRAFIA BS 8800:2004, Brifish Standard. Occupational Health and Safety Management Systems. Guide. INTERNATIONAL LABOR OFFICE (ILO). Intemational Chemical Control Too! Kit. Ginebra. Suiza, 2004. Version electrénica: http: ilo.org/publicrenglishiprotection/safework/ctr_bandingytoolkitimain_guide.paf LLIMONA | BONFILL, Josep. ABAD PUENTE, Jesus. R: MONDELO, Pedro. Evaluacién de riesgos laborales: Metodologia CEP-UPC. 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention ORP 2004. MINISTERIO DE LA PROTECCION ja de Atencién Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trat BTX-EB). Apéndice 6 http hwww.fondoriesgos| ceno_Derivados pdf MINISTERIO DE ITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E) uacién y prevencién de ‘cargas livianas a alta frecuencia NTC 5723, Ergonoml NTC 5748, Principios ergondt de trabajo mental. Parte 1: Términos y definiciones generales NTP 330, Sistema simplificado Tiesgos de accidente. Bestratén Manuel; Pareja Francisco. Barcelona 1993. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Manual de bioseguridad en el laboratorio, tercera edici6n. Ginebra. 2005. (http:ffem.uncu.edu.arfjoomla/downloads/OMS. pdt) RUBIO ROMERO Juan Carlos. Métodos de evaluacién de riesgos laborales [online] [citado 24 agosto 2009], (hitp:/books google.com. co/books?id=RmCXvUEqNnOC&pg=PA74&dq=factor+justificac iOntrubio *tomero*juan8hi=es8ei=Bl6FTOvSCMKS8gaJsZG1Ag&sa=X&oi=book_resull Sct=resuitBresnum=2&ved=0CCWO6AEWAG#Y=onepagesg&f-false ) pp. 74-76. 34

You might also like