You are on page 1of 128
-Analisis y Modificacién de la Conducta- -Lic. José Dahab- WOLPE. CAP. 6: DESENSIBILIZACION SISTEMATICA. H.14 NOIDONGONINI ‘Ademés de ser agentes inadvertidos de esta terapia espontinea, machas veces los padres tratan “‘instintivamente” los miedos estable tcidos de sus tiios de un modo csencialmente semejante (eliberada y muy sisteméticamente). Cuando un nivio teme baflarse en el mar, el padte lo Ileva primero de la mano hasta cl bordemismo de las olas que fe acercan, y lo suclta cuando se eproxima una ola; luego, cuando el hifio se ha habituado cémodamente a esto, el padke lo anima para jque meta el pie en una ola, y luego el tobillo, y asi sucesivamente Bespués de yencer gradualmente su miedo, el nifio Nega a ser cape de jugar con el mar con placer. Esto es muy semejante a Ja ratina que Se sigue en las sociedades primitivas para preparar a los individuos a Sulrir las ordenaciones ceremoniales y, en nuestro propio mundo, para entrenat a los alpinistas y a los artistas del trapecio. El primer Ejemplo conocido en que se usaron deliberadamente respuestas con- frectuantes, para superar las respuestas neuroticas de ansiedad acer cando gradualmente el estimulo, fue el uso de Ia alimentacién para superar las fobias infantiles en los casos de Mary Gover Jones (1924) que se describieron en el capitulo 1 ANALISIS FORMAL DE LA DESENSIBILIZACION SISTEMATICA, jzacion sistemitica tiene sus rafces en el ‘experimental (Wolpe, 1948, 1952, 1958). Después de ‘una neurosis experimental en gatos encerrados en una j pequefia, mediante el procedimiento de administrarles choques elée “gos de alto voltaje y bajo amperaje (como se dijo en el cap. 1), se vio que las respuestas neurdticas de ansiedad que se daban ante la Jaula y los estimulos relativos, y ante un estimulo auditivo que habia precedido les choques eléctticos, eran extremadamente res proceso de extincién normal. Nila exposicién protongada ni la expo- icion repetida de los animales al medio ambiente de Ia jawla produ- jeron disminuciones de la intensidad de las respucstas de ansiedad, aunque nunca se les yolvieran a dar choques eléctricos a los animales Por supuesto, esta falta de extincién también se encuentra regulat- mente en las neurosis humans. Ad jor muy hambrientos que estuvieran los animales, no cra posible incitatlos a comer pedazos de Caine ftesca segados en el piso de la jaula experimental, En otfas px fabras, la respuesta de ansiedad producfa Ja inhibicién total de uns respuesta tan basica y adaptativa como es Ia de comer en un animal muy hambriento. Parecia probable que esto dependiera de Ia mayor intensidad xelativa de in respuesta de ansiedad, Ahora bien, los ank menos respuesta de ansiedad en el laboratorio ex. perimental y ain menos en otros euartos, de acuerdo con su grado de seinejanza con el laboratorio. Parccia razonable oftecerles comida cn estos diversos lugares en orden descendente. Tarde 0 temprano en- contraba un cuarto donde la evocacién de la respuesta de atisiedad no a lo bastante grande para inhibir la alimentacién. Luego los ofre- jientos sucesivos de comida eran aceptados cada vez, con mayor iad, y los signos de respuesta de ansiedad iban distainuyendo hasta que finalmente desaparecian. Entonces podia usarse el siguiente cuarto que mis se asemejara al laboratorio experimental. Después de varios pasos similares, In conducta de comer llegaba a restablecerse en Ja propia jaula experimental, y esto hacia posible la eliminacién al de todos los signos de respuesta de ansiedad en ese lugar. De un nodo gradial anlogo, cra descondicionada la respuesta de ansiedad producida por el estimulo auditivo que habia precedide los choques eléctricos. ‘Aunque estas observaciones levaron a la bisqueda de métodos que pudieran servir para deshacer poco a poco fos habitos neurdticos de los humnanos, no sugirieron inmediatamente la técnica de dese bilizaci , Esta s6lo surgié después de una sucesién se experiencias posteriores. Desde 1947, el autor ha estado tratando de producir cambios en los pacientes mediante el provedimiento de hacerlos comportarse de modo diferente en las situaciones de su vida diaria, La empresa més comin era la instigacion de conducta asertiva. Me alent grandemente en estas actividades la animada defersa que hizo de ellas Salter en su libro Conditioned Reflex Therapy (1949) y, de hecho, su optimismo me animé a aplicar en todos los pacientes la conducts autoexpresiva. De esta manera, fui influido por lo positivo del informe de Salter, aunque, para mf, no era evi- Gente la manera cémo este tratamiento poda afectar las neurosis en las que los estimulos que controlan las respuestas neuréticas no estén presentes, de ninguna manera, en las situaciones interpersonales en las que se induce la conducta asertiva, ‘Sin embargo, el autor pronto se dio cuenta de qué las neurosis no interpersonales no respondian ante el entrenamiento asertivo tan precisamente como lo habfan indicado las consideraciones te6ricas, La teorfa del condicionamiento requiere que para eliminar o cambiar ‘Um hibito de respuesta ante an estimulo, ese esifmulo debe estar” presente eh it situaciOn de descondicionainiento. Ere deveonticio- hhamiento, Tal como seitre a través de los actos de atertividad, s6lo puede afectar a los hdbitos de Ia respuesta de ansiedad que se dan os que estén presentes. Si el paciente tiene miedo de fa conducta asertiva no va a disminuir ese miedo (aunque 79 507] “pepaisire ap esuayur eysondsos eun sod epeyedwooe ay spand ‘sumo fe soquefoutas soovturgy so, Uonput onb [Ror Ise9 0 [e093 UOT efejoa ey “soqnasnut soy ap Opefejas opzsa fe sourepungas 498 uapand ou (vanvpo: vanafqne euseo xt A) wolsefepas vy 9p sourougan £012039 Sorsq{“sopefejat ueqezsy ou anb soj ap yo anb souout jard ef ap eu -s0% 9 2p ojwowisio9p um co2igay sopmuIsse9 arte LEqEsyscLs sopel -vjo2 soxafns soy anb uoseyuoous (F261) uy & sopvag ‘uosay ue, ‘ejzoqestdsoz erouanoagy Bf A enisip osind fop prarjdure vy} ‘oovpzes ‘ow ‘ord ef ap Yate voPonpuoD e :ooqdwr anb opexoqeys ‘nui caigyoaisd oxpmaso un wg “uofoetepaz ap oyusqureuasy uD Un $9) dey 1s opusureanvoyrudis sput une A ‘oongudry ajuaiqure un ue wep 9s souopoonnsuy su 1 SquSUATVONLBis UEpUOMOFOUT 9¢ o1od fanz styaa ap souoronnysui se] auauta[duns sep fe osnppuy soqapiaa $0399]9 derouaygo wpang “fod vf ap vourjonpuos vy A wuorwadsas trouans24 ty ‘ooefpaes ountr [9 Ua peparsue ap visondsax vy ap sof v sorsando soy 2939 sonpord avjrosniu ugraefejax wy anb opessoursp wy (696) Inq ‘soja[dwioo spur sorpaase ope aqusMjua!oy UOTE “ef Heya spur epUDT SBT pUDSqsiFar vf enue uO! ee 2 2 (>pg6t ‘sd]oma ‘e967 Pe ‘joaiq) QNPOUDP 95 stusus0LTSyFOY~ WHOA -upisosd—ep-A-ospd PFET ~-21y epammanasip¥yoei|-epUnyord Risen Tooele vp ND ATONE 3P (O¥6T ‘6g61) WORQoseT ‘oduon oupnut sexy “pEpsSUE op vis “sod ef 3p 8ODITSLIOTIRINT WHF Sa soy v soHNKAS TUDES WoT ‘punjord uopelyjar tye ueyeduooe anb sotioupine s0153}5 sor] NolovzitiaisNasaa 3a VWWOIOVUVd 130 TYH3N39 OAVIONNNS “ycheray y] sruauropues8 seraps0e 9p pepyy sod &| guage ore ‘sostaape sorsoj9 vIGey ou onb worEIDAD! $5 -JRUr souorDeRUaFaxd ap sosojine soAvsua oad ‘ug%s9s EpED UD ase spinbpeno 2p ofnuayisy um ofgs uqrtasaud ‘aojwwg 9p somuowyrsdxe sozs9p9 sod opmyut ‘odpund ty -soyuotpuodsaiio soyeor souomemis se ¥ pepowsue op wssndse2 vp ap ovstureuorNpUODSOp [op viDtsa] -furen run exqey ‘spuippy “pepotsue ap wsandsa1 ap ropesoaord [eID cuajod ns 9p oxo sux) oun ssre{odsap weypod souany seu zon epeo sopourSeu soqnuutisa sory “avtramqgp pepaisuv ap ersandsox weqey -rdsop anb seueurSeun souorems ap seppador sotojseiuassad sr] ipo ajuaureassasBod un epestiowpiadxs pepoisue op vysond for ap sopmarudeut soy anb renuosua ye esuadutozoy ns oan? s0Ine a “ssoudiy tj ap sorusononid soy ap sorp989 soy sod spr0quT Ono. giuawo; yeno 0] ‘s97eax ap ny uo seueMBeME souOPENY ap osm saoey op pepyrgrsod x] seso0jdxa © gzoduca 2s ‘yeoa epya e] ap sepenp [pif souojpuniis zeBouse pytp Anu 59 opnuiows ¥ owrOd oy “souOISIS Of 8 9 ap sgndsap ayu2uipeiousd ‘ostefyjar exed pepyoey wunSle op! Sinbpe ueyquiy anb soyuaroed so] » sopeunsep onta ws sopenpesd £09199) caiuanes © ugpsodxs op seureifond sezueBi0 = uorexvawen 2 - PTonoped awuoSinyp A efi ne © C onpyse oswoyurmuanta rns © opiqap peparsure 2p fafaant S027 sjqIyuy exed soperpoedeo weqRse tuosqoney ap soxuatzed soy anb eyuodns ag "feos YptA I op oarqg} OPN yns2.un xod vpesoaoad pepaisur ap wisondsas wf siqeyu wzed woroeleyor bp peroustod gutous un oLmusa90U v9 ‘OSrequid WIG “pepIAnsase wy Je fd eypod s9q 28 ou aonb A sisoanou uesoaped anb soquayed sof ¥ gla ‘feppt ap oniorureussiua sep v gzaduio ag “pupotsuo ap vasondsa1 ns bp ayuanf o} vig0y mojou popianoD ap odiy undusu ayuoped ye wspod 3] ou onb pepaisue ap visondsas e] 9p eHoMqRylt vysondsox BUM Eq Tuosap as mnby “(g¢61) Hosqooes punupy ap worroxrjay auissadBo4g yt 12 ata ap wuDHe) Evang ef ont ane 1 ‘eNEEOP e904 us, uoumdo vy anb sojmwpss ap ven 26 teiusped vy v 2psxued cox viarpnd anb atuourad wotzon ap vsandsas unduly exaiqny ou sojend sof aitre sojmupse sod stpiooAdsd pepertue ap seasondsas sx] aiqrqut 9p wouvar vunum yjoodo> 9¢ ou odtuan 959 ug ‘oseoeyy un ony formauresousd opewopuede any ose9 [2 A "eiodnumusip pepatstte ap vasondsaz ns anb soovy opad ou vatsoidx9 exonpues vj ap EHOIDesHES waueyssua wy “seuosiod seno ap PepsuLiayus 9p sauoPrIsa}IUCU sy due vsorsure ausuesuayU! eyuod 2s anb z2fnur wun ap yo ony feu) Soduy ap woos jeuosiadsayut peplasordxa yj onb antiouta]qyxayiy ‘nsou oyuswiou: ows anb ajuoied un 2p ose [2 ORS : caw wood Anuu eisaad 9] 98 anb aoazed ay antistoed je apuop to Je90F gowns vUN uD apocIns owI0D 07S ‘34, ryuae Jod 0 ‘g!ouaIE x] ap o1ntiad 9 498 sod ‘sayesadso. seuos cio ap eypitasoid esow vj 40d opvoosoad +9 opatua j2 opteno ‘oydusaf> uae yop apitd sod ugisoe wun eperdosdeut wpzds onb sey wo souopemys ua ‘seuoszed sesjo tod sepesoaosd peporsure ap seysondsor . p ose [9 U9 wIputeyzoduul 5p aoasn9 upLUeY, “¥OISPID' FEOIOS 88 | isox se] 9p eEOKEU eT Ua ‘sesquyed FeoOd uo fades op wIsIA PI ‘Sed cme ‘sopeunee ‘sopenaa sopedss omos ‘sapetiosiod ou sopnusps9 9p souoejaisuos ajue wep 26 puparstte op Feasondso2 sey opuen =toduiy ap aoezen seuosiod sy] eppety pepremiare e| foBrequa BT Wa -(orueyope syat ase94 ‘erqoresose 2p sores sops019 uo ‘opdurol> tod) épinurusip opis vy jeuodiseh9) i fo Opens FATA FOu0 2 EP ee OE unser senile spare AU 49] WS NESSTS PER IRNSy ARGO senuolvo & voy TUTE) (PU08 stod eno op epstrasaad vy wayiduy pepyaguose wy enbiod ajuawiepos ae senpusaat upiorrnatusten # T ' lesen eitemdien tos calmantes de la relajacién jacobsoniana parecen ser concomitan. tes 0 consecuencias de los efectos voluntatios que hace el sujeto para (disminuir ef tono de sus midsculos. ‘Un estudio psicofisioldgico piloto llevado a cabo por Wolpe y Fried (1968) proporcioné prucbas de que la respuesta galvinica de la piel en la medida de variabilidad de Lathrop [ 1964 ] ) muestra durante nes andlogas a las de la respuesta de siedad que notifica el paciente. La figura 4 muestra los cam promediados de cuatro pacientes, a los que se les presentaron escenas Fébicas jerdtquicas, tres veces en cada uta de las dos sesiones re jue sufre la respuesta de una pre- sentacion a la siguiente, as{como los “ahorros” entre las sesiones I y 2 {Be modo que los efectos de la relajacion no sélo son opuestos a los de la respuesta de ansiedad, sino que, si se contraponen a los esti mulos provocadores de la respuesta de ansiedad, hacen disminuir las Stas de ansiedad que pueden provocar_estos_est{mulos,, Van one sein 1 promedia las fad no 6 Enunetao genera del parasls ce ces formé que con la repeticién de los estimulos f6bi- cos, la magnitud de sus efectos disminufa progresivamente en los Jetes telajados, pero segufa siendo la misma en los no relajados. tin experimento no terapéutico en el que se compararon los efectos de presentar estimulos jerdrquicos de un modo estandarizado y repe titivo a sujetos relajados y a sujetos no relajades (Wolpe y Flood, 1970} se pudo notar que Ia excitacién auténoma tenfa un tendencia uuniforme a bajar, segtn la medida de la respuesta galvdnica de la piel, tt través de las sesiones y con respecto a cada est{mulo, en el caso de fos sujetos relajados, pero no en el de los sujetos no relajados. En uns situacién dinica, Pa ee efectos contrarios a la respuesta de ansiedad. Tin las neurosis de los gatos, se encontrd que la alimentacién puede arse para contrarrestar wna respuesta de ansiedad sélo si esta {ima es débil. En forma sernejante, en los seres humanos los efectos auténomos de la relajacién muscular s6lo pueden contrarrestar res puestas de ansiedad relativamente débiles. Se ha encontrado una Ptra ver que un estimulo provocador de una respuesta de ansieda intensa, puede ser presentado muchas veces al paciente relajado Gque To Intenso de la respuesta de ansiedad disminuya en lo més ‘nimo, Por el contratio, sila respuesta de ansiedad ¢s débil, se encuen- tea que de-una presentaci6n del est{mulo ala siguiente, la cantidad de | respuesta de ansiedad disminuye hasta que por iltime no hay nin- ) tuna, Estas observaciones clinicas han sido apoyadas de modo impres Sionante por un experimento animal admirablemente controlado que realia6 Poppen (1970). En contraste con lo anterior, debe notarse que algunas observacio- nes recientes, que incluyen a las de Wolpe y Flood que se mencions- ron antes, indican que sf ocurre una distninucién de Ia respuesta si los tstimulos intensos son aplicados con suficiente insistencia, Todavia hay. que explorar las posibles interrelaciones con la sobresaturs $c ha demostrado experimentalmente la potencia de la relajacién muscular en la desensibilizacién sistematica, Trabajando independien. femente, con fobias a las arafias y a las serpicntet, respectivamente, Rachman (1965) y Davison (1965) han encontrado que los sujetor a Jos que se les aplica toda la secuencia de procedimientos de desensi- cién sistemitica muestran una mejorfa que ¢$ significativamente mayor que la que muestran los que reciben entrenamiento de relaja- ‘cién muscular sin presentaciones de escenas, 0 los que tienen esecnas sin relajacién, Farmer y Wright (1971) han informado sobre un estu- dio reciente que concuerds con fo anterior. 7 6uL “zone ® A pepjun #un e20nud 9 ‘9 $9 g P90no1d anb oJ opuEND A ‘sap ousted vn ep Jn] ua pepjun eu @ ea0K0sd g i ‘wnneauee un aagos soja ao 9 a | y | Wy, L} anpax v|‘osid 20020) jap eueyuoa wun apsap seat aod sopepriin sop & osid opunfs [ap vueition vun apsap zeanut sod eprnposd peparsue 2p ptprun vim suan anb ootqgyorse ovafns un wo aonb opout agg win 71} oj to exisny, 98 OFS “pEplUN euN arouNK|OS eooAOsd pEpaIsUE 2p sapeptun sop ayuowpeuraiuo equoosozd anb ojnusyysa 2 anb presyu0a 2 96 “peprun eun eoaoad anb ofnupise 2 sod epessoxs peparsue op epiiuea ej o19o v aonpos as uoroefep2z Bf op saiop eparsue ap capepiun spaen v 16 AQT ® | 2p wepima onb pepossue ap sapepnies orafns un \ uo wesonod uoistiownp vjos vun ap of:b] of B sottorpeLTEA sns ua and soxnuypisa QT Avy ys 'ops9 avnsny wteg “Orafns yop ugToefoyas e| 9uIN nb peparste ap mitandsos vy ap siopraqryu pepioedeo vy ofeq soquaod spur 204 vpeo soqnunyys9 opualide uva 9s opow 2459 act “ePErOXe psp sue ap vitondieg ap papziumd 0709 ¥ se[eq upset SeATEIONS SOUO!D “ejussaid sey ‘sorte opmaoaord yjaqey anb vy ap, pebarsue ap wysand “sai souau exoue yamooaoad ,,a129n} su, ofnurfzse 2959 4 Fopeles2 djuampeioy ayitoied Je ,,219N] spu,, ood uN opNW;Ys ONO EUS fod so ‘pepatste op wisondsax B| reyoxo 9p Opes9> ety TEG9P pepatste 9p eysondsas bun ap 20yonpox ypso un anb 29a tun, sit ‘sewnyn $2959 ap ofojgue orapepios un wadninsuod ou ‘sotuNPD suIqoy FUT EEE aroere9 onb pupaaeall vp ueStuoy ‘owsunzodxa Jap orpmsa ap euoeuL e{ wos anb ‘sopanu soy anb sousta v anb opsjeyss wey (TZ6I) med Aoqoistxog “soqgp astaureanepr soporur 9p uednoo ax sand “eazasox ‘oypnu uoD akmezyw UIqEp soIpnase sore “(ZzGT ‘EuEYS) [eO2 vpIA yp 9p worsisodxa wy A (oL6T ‘sty A UUdJEONY L967 “Pre A ‘ureija) ugfssaBns vy outod ,,soau93tI04,, ses0128) sono ap epUTrodut vy 210s sowtxoyur efauion94) 2okeur uod 724 epeD optoarede wey aus Seumniq, “sopeaqnsor ap axsendod 2182 wosonrdes ou (1461) pUrT sproudoyy “uudpnoyy “ofinsos odna® un ap vj anb zofour ugionsafo wun foam odns oun ais anbune ‘oopSojorsys oruaumredxo wn ¥19 anb 2p aoo1d jo wosstzyns aub so anb spur aquau eanworjiudis uoxesofou ‘eonngdem vprpau owo> ugioeziygiuasop ‘ej opteayde vqenso soi a8 onb ueqesuad anb soquapdas sty v erqoy oo sorafis so} ‘soropeSfaaur 50389 uoreziqeor aonb soiuoiustade so, wy *(g961 “102 A rwaatyg K GBI “109 & Sioquara7) ,seonngderay souOD -onuisuy,, sey ap apuadep eonpaiaisis uoIpuztqIsUasep B] 2p 019239 [oP aued weil anb ap e] 9 aquouraquajza1 oysondosd vy 2 nb ¥aps EN seaiSjorsy sessondsox ap uoyoonpas wopep1oA wun UD BEG OF A vompyaoa ezayesmen 9p 69 ‘Avy A sure, ap sotuatdies ap sejouared ‘suren sr] too Ugfae|24 Uo ¢ ,yvoueusaTUT OpeiDeze By our OU ofMN;SD deq,, iugromufoo wf gonpul 26 optrens anb erp (gz 61) yineateD & unig “ddnep op coxlojo;syooisd oyuowtiadxo un ‘spurmpy "uo!oe9 ap © [eaomours wanpuoD ¥] a1gO$ vapsoUOD VOTaENdUEUE B] 2p foagpoqrudys o13ay2 une eys}xo onb rexysowrep oprpod wey, ou (161) wospy A uostgy Au0x{ tod 4 (9/61) waoog A Aysurysng 20d sopezs, eat ‘orpmisa [ap sopyjonuos xofaut & sozuoroas sojuefouias soquourniod Seq -(Oz6T ‘6967 ‘24]0N) sewOIUL seferuarsop sesxoAIp uIP OIDs ns foftequia tig “uopeztrqysuasop ¥] 9p oF1Xx9 Top weed Uy 198 wapond seuroquy seyeondsot fv] 21908 UOTOD se] aud ep ugisNPUOD ye uorfiory Key A sue, ‘oBiases.odruf.un anb spar oquordios wun v uo2 seoigoe 95 sojafne 60389 a1uottLIOHa}sod OUtoD “saqUDidies ap supuased “suren urququr senuorur odeypze9 Ou Top vs[ey UO!aEVUDUEPONDs Lun Luoratp 89] A saquordios ex] v 21q0} 09 sorafns soundye uorspuare Ary Asuye, “sojeapzos fauoroepose sv] ap orquteo ox9us jo sod sopesmy[e tueyaaa 9s out anb oysond ‘ojeyzouasaut jap sopeuorpoULa sox,UaD SO] HOO ivuopejar 28 anb sopeuoroipuos sortagyy wos soongmou sopatu so} onb Jesapisuoo ye uozes souresziamd 18 21q{50d vY198 Ot O89 'aItoUIE} “taping “oprutay oxaiqo aiure seuxayu sesondsos srs op eows9e Opafns 9p souopsruoa se] 9p orqures Jp OWS ‘TeUOFIONLa oVUdILiBuOPIpUCDEA Pou ‘5 spond ugioeziggisuasep eI 9p oseq vf anb ap (L96T) dew A Sure, ap eyouasaéns ef 2p opezspode vey aF sespeUO!pEs soy ‘onapuiyt upoenneueo 9 ites wn a cero de la cantidad de ansiedad sentida desde la ventana det Segundo piso tendria el efecto de que distinuyera 6 une unidad la ‘contidad de ansiedad provocada en 1a ventana del terver piso. Enton- tes, cuando lk ansiedad sentida en el tercer piso se reduzes acero, habré solamente una unidad en el cuarto piso, y asf sucesivamente, (Esta relacidn lineal se usa para hacer més clare la exposicién. La ver- ‘Gadera relacién es una simple funcién de potencia.) Bn este momento es adecuado hacer notar que aunque ha sido ‘co- iin llamar “estimulos gencralizados” a los est{mulos provocadores ide respuesta de ansiedad més débiles, esto no se aplica precisamente dos los casos. Un estimulo generalizado tiene algo de las carac- Gmnule condicionado y la magaitud de las caracte ticas compartidas es la base de un gradiente de generalizacién (Hull, 1943), Pero a veces la provocacién de la respuesta de ansiedad mis aébil es funcién de estimulos que han sido condicionados ante la respuesta de ansiedad por haber estado en el camino por donde pasa el estinulo condicionado central. Evidentemente, estos estimulos del camino no dependen de su semejanza al estimulo condicionado central para tener su potencial provocador de la respuesta deansiedad, La diferencia se ilustra en la figura 6. TECNICA DE LA DESENSIBILIZACION SISTEMATICA, El terapeuta siempre estudia cuidadosamente los problemas plan- teados por el paciente antes de decidirse por alguna técnica en par ticular. Su primera tarca es a menudo Ia correccién de los errores de concepto; lo cual con respecto a ciertos miedos, puede que no s¢ is (véase fig, 2). Luego, si se requiere un cambio de con- Gucts en situaciones sociales, sexuales u otras de la vide dias, esto To que atacaré en seguida, la mayor parte de las del entrenamiento asertivo (cap. 6). Si la desen lo indicado, se inicia tan.pronto como sea posible y puede llevarse a cabo al mismo tiempo que se aplican otras medidas que puedan ha- berse prescrito para la situacién de la vida diaria, La técnica implica cuairo conjuntos de operaciones diferentes: 1. Adiestramiento en relajacién muscular profunda. 2. Establecimiento del uso de una escala que mida la respuesta de ansiedad subjetiva en términos cuantitativos. 3. Gonstruccién de jerarquias de los estimulos provocadores de respuest 4. Contraposicién de fa relajacion 1ulos provocadores de respuesta de ansiedad que constituyen las jera Fa, 6, Dor cantinuoe de esos Ia geeralzacin de le forme y isd cain, Lane duo rpuc sted pu ter dsmiuir yo sen vxponiendo al sets uns forms cade ser mes Siterente a sireto forma 3) 0 clocendlo en punter él com Ges coda ver’ estén mis lejos de la forma 5, Notese que en ef 7 feria dela cstancia es mayor con po acuerdo con la observacén de que en este ‘ ives con a chrarén de ue ne denin apr ua uel Pennsylvania Peyeniatre Inte, ileal recent, de ie Communications, Eastern’ 1. Adiestramiento en relajacin muse F profunda El método de relajacién que se ensetia es esenci cobson (1958), pews ta instrctén e trina ene cn de ake seis entrevista, to cual conteasta notabemente con el largo, pies ma de entrenamiento de Jacobson, Se le pide al paciente que lo prac. tique en casa en dos periodos de 15 minutos al dfa. Al introducir la relajacign, se le dice al paciente (quien para ese gntonces ba adquirido una idea general dela naturaleza de la terap c condicionamiento) que It reajacin no es ngs que uno de los todos de muestro arsenal para combatir la ansiedad. Se contint ciendo lo siguiente: : a ‘Aun el telgjamignto ordinario nto ordinario que tiene lugar cuando uno esté acostado, duce a menudo un ofecto calmante muy notable, Se ha encontrado que hay una ‘elacitn defiide entre el grado de relejacién musoulary la praduecién de carn. iguna secueneia necesaria para entrenar a los diversos grupos imuisculares en la relajacion, pero la secuencia adoptada debe ez -woy me uo ,uptoofjs y 9p ugpoenuoumeons,, win 9p wpusss%D0 w] iouttoupniodss uoyjou soyoniy "pond oud ovuet soviet ed soreurar gy foun ep of 9 A “anuoaywldoxd weap eojrornua eo ea too anb ayusred pe apid oy ar Bor] “vopeotap sapeuopsou so1soys So yonport nad wyeodey ab auaed # #9 a}oyodne ef ona, UODeT AIDEGO 28 OW ‘S9tt0yED59 ap BU309} bypour vun 2p sgndeyp!aub ety sonout © teu SopUnB6s OmD wpe atuapira pout ap ‘uig}eosa im opureeq ‘sopefefar Hos sojkornut £0] ofatrT ,"uo1sensowap tur ud onb oduion spur oyprim urwoy sosed snife(a1 » opuogpuoide w3s9 oun opens ‘onbune “epumjord uoy> fe[ed 9p FoItaIU BOT Uo UoHslDN ap FOUOFORURLAp FE UDEITOD oUlod yeuoyensa wratreut | 9p rapt Bun ojrep ered opefoNues opou un 2p soqnomnu sorsa zefejar e Ko,, :291p oforrT “wsorsue wotsasdx> wun opionposd vy as ssw anb opuepeyas ‘apuouresuayur Anax oquayy eidoxd 6 op somnosnin sop opuprounyy & opuerueady vfao vy siusurealNjnaS sesnti09 vinadesay + ,ppngord uorsefeor ap oraoord fap, opetioyensa sor0yst9 jap uoVserjsowap sun wey emadesdy [9 onb eivd uersard as soynasmtn soisy “a199) F] ap soynosHut sot opuadeNLor sepronpord tugs anb souoysuay sey opuensour ‘exe9 | ap somosnut soy woo sourez -adurg “eto eso ap vprnfasua sowarednso sou ‘oun sod ‘anb vp 2p sopopaxye A ezaqeD vy ud sopenns upisa odzano yop saruruodw spur somosqur soy ‘Teuoypours wysta ap osu fo apsop ‘ond oquapEd opusroip uorsefeyar ap 19f202) upunSas xy equ a5 aquaweMIqEEL . “soe 6 wpUDy -outos ‘tuipeo o> sojeraus8 s0193]9 ap vpeueduioze ea anb ‘sozesq, So] 9p exeypesst 1s owog “eruayx9 A upunyoad uoefejar wun ueyuOUT -odxa ontoiur iow je apsep anb sopeumzoye sompratput soundye Act ‘ofsvquio ug “sonnei sop 0 oun ap tignsano us odfano {9 opor sefees 2tgod soy wa uuoueay ‘omnig in ap pied wooeor un 9p spur ou zmauvope uapond ugioefear ap sonunm pz oldround re anb sequen A ‘eonopad ap ugpsan s2 ugpefejas a ‘eun sua +qo anb emase 89] 28 o1od ‘294 exounad rod asrefojax ap weyeh owen opearuny simeyseq onpxg un uauap sayuaized soy ap yrodem ey aoptosmun Ugtsu9y ap soson# sope? sosiaap amfunsyp & apuaide vopopid wy uop “sop feos sojnosqun so] vdjad emadezn jo soqnuqur soun ap sgndsaq ‘sou seu sey ue arutewpedupd ‘20fe9 0 onuaxenyaamungUD ‘03% SoUNUOD soUOIONSUAS St] “eIUIBIS ob uoIoLstIas taoNU soINbpEND ap awunsoguy 98 soun sozeiq Sop so] 9p sojiosyur 50] sopo znfepax ap o1e3) his 2xq0s squsurepoUIgD someu sequre v8uod anb aprd 9] 98 soaudua toyusumposard Ja spuardar0o ‘sdaoyq sns ap oruaruefyjer fo ayustoed (w opensour ey a[ a8 op uses zt ruronxo Fpl oud jo 398 299zed af amb _ of ap pire spuat op seven, “,eagsefoU worosamp vo sofoy spat zon ‘| "| ,as0pupyjos wpnos,, © v0\RK9 of oFeMr] “OUT Jesod oytonayot [a Syaydetoo aqua}ed [2 anb opuoyijuied "eoaynut by eyons einodeias yo ‘eis e ap o1s0dos jep ¥o190 yiso o7AGaTEE | opureng “aitiawjenperd afepor of oBbny £ sdo0yq Jo orwar eBuod onb aprd | anioied jap toegnta e] 20s vpundos sod eynduro vynader 1g -apeons grb sowitan A o}8004 6p seven sowep “Sowesing anb sajeuoowe sows $0} JJonposd @ eA gnb 0} sejoucra “ipe seagy sexs snopes Bp ote [0 $3 ,cOpUOARO eq) azergeIUE ns sennuel Sda9}q 8 op a8 and pepnice b| JeBuo|did ap oye, “sopuRHOS eb 9] owel Jeg copfesiuoa uplintas seaqy sns ep orauwipu OLIo Un “oysay OD “eed wes ue ‘Pdno ene uf pels olveuenpepren psy sex)q ns onbune 18g “ee(0w09 5) en) ajqtod eas cca Sof uet ope} ey anb zesued epend $99 SE 6p eves fo Ue opesuonsap 1000 ok ozesqazUe ns ‘SaUOFI9NNSUL 0811000 9p opipigd, bun $9 ‘onebot edi) m9 aslo j8 anb Up|qwel an0sQ0 “Sde019 Jap O|raspu! Jo tua ugjoesues@j 39 uolonulwsp Bun ARy “epUD!Isap ozeineque ns elus0yu09 “an fai0n| pan es1uC3 ozlela nb e2ene| Odnuiusp awtojU0d eivewjonped6 oy/ars (01 0 puipad 9} ofan “o|Roenu age Us sue an seuojoesues sey euousopeD “Ans ajou enb oveing 'sd60/q ns 1e26s8pUE epEn anb pow! [2 Bp “evaYNUL sisal anb 20 B10 opipo0 @ AOR "epunyoHd upsaeepe e| 2 8} ooyosue @ Aon BIOyy Lopuoprp epuntos wnaders} [y “ozz1q Jap sorOsUDTXE somNOsyE sol epey uPuaE ne wuIN vMadezDr Jo “eDUNAED wy Ua asopuph codv_opeaioaus opoa ns soasapus anb jopuptoyp ‘oflwy “sda0sq ne ap upisua x] ‘opour 9389 ap ‘a[opuprsouu ‘vowayeo: 9 uD asopuys “ode ozaiq ns axtootia anb apid 2] 4 aiuaroed yop eoountn xj egnduso eynadesas |p uofoenurjttos y “wosuanxs A wOxY seto7 sel U2 OZEIG “oyu op S2u0{su91 su] ap TIDEXD UOyDEZITe29] ¥I a30tt anb wUIDPIO 9] 35 upiquiey, “ouew vf ua wep oF anb UgIso1d & O78) 2p souOFESUaS se] tu9> 9yseiyuoD ua i¥fmosnn ug[suDY Ty sod YpeseD s2 anbiod ozerq aye Jap Upraestas v| ap PepyE> vf aiautTeDods9 a;0u onb samp 9] 2g “ouror ns uo usompoad 2s anb set & ozzxqaiute ns we waanpoxd as anb souopesuss tel axe vanenens wpustorp vundye smBunsip apand fs 204 vied ‘opps ne op ozexq pp aundura anb ayuaped ye apid 9] 9g "euoz esa optteleyax tauanLqo 95 sa1geIou Sew p¥poisue ap eysondsox Lap sazoprarniy sotoozo so] atuauupesDuo8 onbrod ‘wzaquo ey ap wots ‘31 yf uo9 souapaooad “epmlas wy epeTo] wo}oefepas vy] TESST TS gj $9 onbiod A worpesyeowap tan zo9ey ered ayuaytraau09 so anb ek foze1q so] Noo TezuoU0D aqap 2s anb euydo soInE Ig “epeUapso 128 tes, que pueden sentir en forma de hormigueos, calor, ion de grosor como si mi frente fuera de cuero", Por regla general, estas sensaciones indican que hay tin grado de relajacin mas alld del nivel normal del tono muscular. ta leccién concluye generalmente poniendo at miscalos de [a regién de a nariz, haciendo que el paciente la arru- jgue, y en los mésculos que se encuentran alrededor de la boca, ha- Giendo que frunza los labios y Inego sonia, Todos estos masculos ahora relajados En la tercera leccién se le pide al paciente que apriete los dientes, para tensar asi-sus maseteros ¥ temporales, Ta posicién de los labios fs un indicador importante de la relajacién de los misculos de la mas- ticacidn, Cuando éstos estin relajados, los labios est4n separados unos ‘pocos milimetros. Los maseteros no pueden estar relajados sila boca esti cerrada, Por otza parte, el que la boca esté abierta no es ninguna prucba de que esté relajada, En la misma leccién, generalmente se introducen también los masculos de la lengua, Estos pueden sentirse contrayendo el piso de fg boca cuando el paciente presiona la punta de la Tengua firmemente contra Ja parte trasera de los dientes incisivos inferiores, EI relaja miento de los misculos linguales puede produ mes locales como hormigueo o una sensacién de ensanchamiento del drgano, ‘A los pacientes que tienen tensiones especiales en la regién del cello, se les muestra ahora cémo relajar los miisculos faringeos —que pueden localizarse mediante el procedimiento de limpiar la garganta. Otros grupos de misculos que reeiben atencién s6lo con propositos especiales son los del globo ocular (que primero se identifican ha- ciendo que los ojos se muevan sucesivamente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), asi como tos del grupo infrahioideo (que pueden hacerse sentir al paciente haciendo que trate de abrir Jos maxilares oponiéndole resistencia), Bn la cuarta leccién nos dedicamos al cuello y a los hombros. En el cuello el principal objetivo lo constituyen los misculos posteriores que normalmente mantienen la postuta erecta de la cabeza. La mayo- ria de la gente se da cuenta de Ia ubicacién de ellos sitnplemente con- centrindose en las sensaciones de la parte trasera del cuello. El relaja- miento de estos misculos hace que Ja cabeza caiga hacia adelante, pero como en el individuo que no tiene préctica, Ia relajaciéni es én en los completa, todo cl peso de la’ cabeza se carga sobre las pocas fibras muscalares que estin todavia contraidas, [o cual produce incomo- didad incluso dolor en el cuelio. Como sefialé Jacobson, a préctica tente, a pesardc la incomodidad, lleva auna rendicién progresiva “Téenica can dreraoizstén sistemdtice de estos mitsculos, y generalmente en una semana el paciente encuen- tra su cuello cémado con el ment6n presionando contra el esternén. A los que sienten que es demasinda la incomodidad que produce ¢ dejar colgar la cabeza hacia adelante, se les instruye para que practi quen el relajamiento de los misculos del cuello con la parte trasera dela cabeza descansando en una silla de respaldo alto Las tensiones musculares del hombro se demuestran mediante el proceso sistemitico siguiente: Se contrac el deitoides mediante duccién del brazo hasta el platto horizontal, mientras los misculos Taterales det cuello continGian este movimiento hasta Ia oreja; los gr pos posthumeral y escapuloespinal mueven hacia atris el brazo en po: cidn horizontal, y los pectorsles se balancean hacia delante del torax. Al relajat estos miisculos se dirige la atencién del paciente para que observe su unidad funcional con los del brazo, La quinta leccién se ocupa de los miscilos de espalda, abdomen y trax. Bl procedi zonas se ajusta al patron comin. Los misculos de la espalda se con- ‘raen arqueando hacia atrés le columna vertebral. Los muasculos abdo- tminales se tensan como si se previera un golpe en el vientze, Después de contraer estos masculos el paciente Ios afloja tanto como puleda, Los mitsculos tordcicos 0, mis precisamente, fos miisculos respirato- Flos, son necesariamente de categoria diferente, ipues la inhibicie total de la respiracién no es algo que uno trate de favorecer! Pero la respiratoria puede emplearse a menudo para aumentar Si se observa [a musculatura durante unas cuantas re: jiento que se sigue con respecto a las primeras dos es esencialmente un Algunos pacientes hallan que es muy itil coordinar la relajacién de ‘otros misculos diversos con la relajacién automdtica de los miisculos respiratorios que tiene lugar junto con la exhalacién durante la respi- racién normal En la sexta leccién se hace que los pacientes se den cuenta de los iisculos que hay que relajar en los miembros inferiores; el autor ha acostumbrado empezar por los pies y seguir hacia arriba. El flexor r se siente en la planta deblando los dedos dentro del s miisculos de la pantorrilla se localizan apoyando: algtin peso sobre el dedo gordo del pie; los masculos peroneo y tibial ante i nilo el pie; el euadriceps crural estirando los tendones de las corvas tratando de doblar la rodilla opo: nigndole resistencia. Los aductores del muslo, mediante aduccin interna de Ia rodilla, y por yo ‘otc weg sopra Seo ‘beival Us suoutepsaweS Sy 15 Fey Kaho) ovens nasondlsax uj anb f9 uo (zt “Bed ‘gagr ‘odjom) sovue osuosap ose un ua zenuesua apand as prparsue ap eysandsar ap soquounsod saquony Sef ap wioau09 uolseoyNUdp! ef ap epuTodus Ef ap voz00" ojduiafa twang 9 “Fooqqnd soze8ny 9 epluioo ry 9p 20I0 [9 DIE epeuOrDypL pepajsur ap visondsos eum sauawyeos sas o1msan soqei90s souojoemi se] e ayuatoed un ap ajqisuaiso opayt rg “aquaped Jp oysondxs $9 [2 Je 22ue oxomane [2 too zeeA o faquoll x] ap worssy vlousrard wow Yy 2p torsuny 295 apand opoqut yp ‘uatq 0 foxeYa91 fe O VOTH} r] & Oj un up sopeseq 15 9p wopEnAD vf A opamp ‘eqwowo3uanoa “operon 298 ¥ opartu un o ¥iqojomsNEfp Bun 2)u9U -qeax seymnsox opond ‘sqtmEIEgo Ou “A svoqqnd sauoVseNEs se] © Opatut tan sua8ins opond poqiny ap soBant'e A seisoiy © ‘21> pe at ap opatut [> ‘oyduafa 20g “soyuonoeiy souorndaoxe key osod ‘saquapias a]UEysEq LOE sofignbe soseo ap oxouipw wang un ug Wiiay Wa Op SPU ABP UTM TERUG Flisy sod winiselp se] EMMOUERY To "EoHoMou uoDrgiNiTad ap Repudiiinnpy satus 5 sepoy ap UIT BURT OySOG wy 9 OpuTTT f “ersueu exo unde ap sosonsndue o ‘sogozesequia ‘oponw ap saiozonpord ‘sor0peq camyed enuandua onb somaquiymias 0 soiuammsuad ‘souoisenys se spo) op wisy wun s20Ry ap guaseo vases ¥] ayuO_Ed fe afopUpUAIse Uo! ~wunnojt xodew asiwosng apand ‘opmssoau so ig “eperdepem pepaieue op asondsoa eyuosoad oquaiged jo anb sey us sauorsens ap sajeisadeo soapuos (7 4 “(g sompupde Jo asepa) (pgGr ‘Buey A adjo4y) ,topayy 9p OIpnasg ap eursBoxg un (9 tsoysuossodioruy sauojsenys seqsa aiuatupediourd soyuoisixo pepaisue op seasondsos sof vjonaa fend > 9 1 sorpugde) AquSnoyyyy oueuorsano ye seysandsaa sx] (9 ‘(g “deo 1p 2575) anmped fp eoxuTp enorsry vy (9 :soqediound ssquony on eno 9p usuarsosd seynbressf se] uadmnsuos anb sovug so1ep S07] ‘sojnuirysa so] ature sopcouspzo seysaridsox sb] os saqyno s9 zoqes wnisazou emadeiay J9 anb of sond ‘ugroolayae ofog ow & wueupio uptoesiantion eu ap pour ¥ U2oey 98 atuaind ISqNS UH SEE WIS TE OUIOS SoVeP ap TOHDs[oaar Bf OTR anb sow spoey s1umodur eg ‘oyuotiour sambpena uo souotoipe o souoKoHsOye e vxolns yase A ugwefejar 9p oruartueuona pp anb odwan ouster Je souour 0 spur ayuatireioua tzarduta semnbresal ap uorsonnsuoo ey “(16 Bed ‘e461 yng) eEPpUNdDs UOIDeerTEIoUaB ey ap 95eq ¥ $9 sesondsox sey uo oppiored ais “anuoureisyy wpesszoua verse epuena outiog ‘opersidy ojpue tn eqeaaq] optrens © sopap fof u> 214, -2]9puy svyn ap afuseq eruaa opteno ovum epedeny 169 ap o2uaquN as ap odps oust [2 zjuay aispped my (796T ‘odyoys) wEqagonene|> 9zt ap oso un ua “ojdufa sog “upuios vuraiu easondsox wun waoMy sepo} ‘Soyuo!oJxp ayuoUIeDIsy] os anb serosupNXD opMUMsysD/souO|EN sts setzea ap anb apaohs 82090 y “{ionuod [a aapied ap opuostanuay [> wos) owsyut sof opand oljoott ja ord ‘(seonp29 sey o seuore sey om -09) ayuarped [e oasussyxo Off opriiout & 52 ‘peparstre ap wisondso2 op soropeooaoad sopnwyys9 ap wune8 Cun ap FimpLIOD OfTosM o “eWIOT TSE “yynbsesaf win ap ugisonnsuoa y 438 apand epeoridusoo yn vy any pr opngedu op 16 o8e9 1g “T94ytp Anu 19s apand soseo sono Ug “eyago sofnuiyise $0] ap ugioeuspio x A soxe/9 wos seutoy $01 1983 69 eejmbserol op ugponatsuod v| £9904 Y “wsI[¥] 9p rozssdne ouned ey UD peposue op exrondsos xoAew uxoonord anb sojnusyysa soy s90[00 aad was opis vy wonazad idoid yyy EXORON on pupawue ap wisgnleas 5 od OpFonae ap Fopevapro ware) uN ¥ F=yU15j51 Buin BS papsynie 3p wiondasy 3p epubRESy ea] SopMNES 3p ie, Fu Bp soynbieiof op upoanstog *Z “afpjat 28 upppeipes op buo7 ¥] opuend sauorfaa sexo e opelear x] ap -ungyp 98 jeno yj apsap ‘(e209 wp o sozesq so] ayuatupesous8) uppefejar YI 9p wo}sRIpEL ap yuo? ap a7adso wun so980d usoamNd sopruMOFe sonpupuy soun8fy -ugpsefejar ap oiustureuaNUD ap souolsas sop 0 vam ap sgndsap ops wureo op varsod uorsesuas vun op welqey ‘Tear pepaysue vumfuzu o wood woo uezayduro onb so} squawyerpadsa *s0} 3p soysnpy “eanafqns peparsue ap visandsoa ap vyeasa vy ap ypnée Uy 1uoo Pjuand 98 8 s]uaUNTePads9 “PeUO!OUIa opersD ns so [END seUTLOY ap vied aqqeijuos ayuouraiuaioyns vind van owes “fezowa8 ua ‘uoALs sojuatoed so} ap sounsosuy so] "eUrI0} 20g ed pe womeoUTE -onat sjopuyp uomefeiar ey eimmey usratien ovsg, (OL6T “IP A akong ‘p{ulepng) aXnujusip woisuay ey ausz0;uoD BED eanype WAND SEA “Tupne soqegas uo sazeynoenuu sayetouazod soy aonpen anb sjuartiaattoo spur odmbs un opeos2ur je optes vy ‘oqusmorus!oy "earpeioqoxto> tpipaur owo ayusupediound oxod ‘euresSoruonoa[9 [2 opeardus ey (4961 ‘6¢61) wosqooef “ugrseleyas wy 9p soanolqo soxopsogpur s9uDT tferuon wun sy -oundumt o UofoestES 9p soguiED sovod uepUaUitadxD soqwens soug, ‘wpusfouwios & pepyinben ‘peprpouos wesyhou sazuaped so] 9p eiodeus wf ‘uopoa] isoIN o epunsas wy uy “DszER “19590 ye uN Owistur jp anb souorsordun sey ap ‘oud us A ‘uoroefepaa 4 sonpoud 2] arb wisyeo ap ope? y> argos sauuoyyy sns op sued us spuodap ‘osrefejar emud ayuatoed jap peproedeo w 9p woPenyeAd wy soqseleyox 1999] B}XOS UL suodo uyponpqe ms oduian aqoesyp oqap oyuapoed po 4 Au S0189 sOpog, ‘uotreud opu ered oquot ap eway jo de ansiedad que fundairientaba la impoteneia de un hombre result deberse, no a un aspecto de la situacién sexual como tal, sino a la idra de infligir un trauma fisico, (Un intento de desfloracién habfa provo- cado una gran respuesta de ansiedad en aquella paciente, y esta res- puesta de ansiedad haba sido condicionada al acto sexual.) Esta reve- lacion hizo que Ia estrategia de tratamiento cambiara del uso in vivo de la respuesta sexcal a la desensibilizacién sistematica ante el tejido dafiado. [No es necesario que et paciente haya experimentado realmente ‘cada situacién. que sc incluye en la jerarqufa. La pregunta que se hace ‘Si usted se enfrentara hoy a tal y tal situacion, éesperarta sen. 7" A fin de responder a esta pregunta, se tiene que fria- iginar Ia situacién referida, y generalmente es casi igualmente fécil Imaginar un eyento supuesto qi tue ha ocurrido alguna vez. El ambiente temporal de una configuracién de estimulos imaginada {afecta poco a las respuestas que se dan ante ella, Un hombre que pa: eee fobia a los perros sen ta ansiedad ante la idea sntro real con este tipo de pezros. ta de miedos proporcionada por un paciente se em- plearf para ilustrar algunas de las intrincaciones en la constraccién e jerarquias. Esta lista se ha reptoducido exactamente tal como el paciente la present6, Lista de miedos en bruto 1. Grandes altitudes 11. Fuego 2. Elevadores 12, Desmayos 5, Lugares concurridos 13, Gaer hacia atrés sia 14. Inyecciones 5. Oscuridad (cine, teatro} 18, Medicamentos 6, Estar solo 16, Miedo a lo desconocido 7. Relaciones conyugales 17. (prefez) 18. Puertas cerradas 19, Juegos de los parques de 20. Bscaleras empinadas Con I ayuda de unas cuantas aclaraciones del paciente los {temes fueron divididos en categorfas, asf, dela siguiente manera: A. AGROFOBIA 1, Grandes altitudes 19, Juegos de los parques de dliversiones 20, Escaleras empinadas B. CLAUSTROFOBIA 2. Blevadores 5, Cine (él factor oscuridad) 3. Lugares concurridos 18. Puertas cerradas 4, Iglesia ©, AGORAFOBIA 6, Estar solo 8, Caminar cualquier distancia (solo) 1D, ENFERMEDAD Y COMPLICAGIONES 12, Desmayos 14, Inyecciones 13, Caer hacia atrds 15. Medicamentos E, MIEDOS BASICAMENTE OBJETIVOS 7. Relaciones conyugales 11, Fuego {preiee) 16, Miedo a lo desconocido 9. Muerte 17, Enloquecer 10. Accidentes Antes de considerar los grupos jetdrquicos verdaderamente neut5- ticos que van de A a D, alos cuales es aplicable la desensibilizacion, cs necesario hacer algunas observaciones sobre el grupo E. Bl temor ‘del paciente a la prefiez, los accidentes, la muerte y el fuego ocustie: ron todos en situaciones en las que el miedo puede considerarse raz0- nable, pero en su caso Ia aprension pot estos fenémenos éra un poco mayor de la normal. Se creyé que esto podfa ser funcidh de un nivel de ansiedad elevado en general que se encuentra muy a menudo en las neurosis— y que devaparecerfa probablemente cuando Ia te- ibiera eliminado las principales fuentes de ansiedad neurdtica: E| miedo a lo desconocido estaba vinculado a la idea de la muerte. El 398 vmod BGPP auErseq of Las Upeooacud pepaystee ap vrsond no sozopeqanarad souou we solnuIsD HeDsnq 89 wUta|qoId > ssouoytg ‘oxsonrucur ppout ap euang vat uopsefefax vy anbune ‘esnb eel eae T99P spur muaosa ej op epriada: ugDeyussaid wy ap sgnds aAnuiyeyp ow pepotsun op poaru Jp anb 9s194 opand opuer “uoroee rysuasp op sonuane £0, opm ey 9s anb 9p spheop soruapis uooei{ 26 9195 enbresf wun ap sopensapuny soyuind so] #9994 Vy “(e1uoppa139p pepranoayy ap opr wo) oupuy offre A axpeut ‘opnvu ssnoz2i0ud seuosiag “g tod epeuedutosy vio euosiad ey 1s sozouioue teeny “(ceuuroa ap oparus jap eprpaur yy eqeurmunap 201223 Y aiuemp opuimosuen odwion ja s0U9 7908 pepaydord'y] owoa soorsty soxoioKs ove soxuoT std usa) omer yp reuopueqe wed sapeynoyp se, sox0seyy"g “o1uo8 By ¥1anj EpPoUodsap se} °Z sonyasoud seuosiad ap oxauipu fp 219nj ZOKE}A“T + ISuARU Y TEguyonuED anb saqeUeA ou sopennts tra seorqoyomsnepp sesandsai wyuds anb-2yuaped un us suiafo 20g “enbrersf wygs wun ap ostuap s9jdhn -uonou 2s “semnbresol ap peprodiaqnur f ad euosiod pepisfogur vf v ereusurv op uopDUsUaE Bp/s9 unULED Ud sopoy tau21y anb of “souafoxa uos sopidgp So] 9p Ejsodew vy A souad: -optta tos (GT) soazony sofnumpsa soy sopor anb asrearssqo 2pang “safepton sound 204 ‘TT ‘ug}so9Aus eum svoyde ered wasy eBurzof wun 39 “QT “SOILGgP SeTEPOU "6 i i (soppe1 of ap zaprdes vf os pruoworouy a6 peporsue wl) wrpreombey,g ugpzaduy vun NgDOY “L “3019 [OP A0|0 [719 ‘opesapour ofA °¢ ‘oyuotunpanye 9p wgrousuag “> aiqniow o8tizp uy *§ ‘syne ety A880 ap Oper °z 109 9] rapsod ap opumd v xys9 ap Uo!sESUDG “f ; ssoquamnits so] uosony ‘oyuopuaosap euts0} ua sopeuapro ‘sauiayy sts 9p sounte A "eaisuanxa ayueseq vgn 3 mn ofnpord 7 odnud ja ‘aquefauras opou aq “opr yo vquaciBe [a seamape sey sepor v anb & “(osid opunfas jap wuequan pu et eum 0) soxtour sios op xopapasye ap optianred.‘auspa.9 oparul un Uxjonpord soquopax seamipe anb gfoaer ovtoeSouarur (a ‘sepepisuay ‘aj soquazayip ap stisondsss ubqeooaoad onb seraiouod souopems 2p ured eum oamiqo 2¢ ‘weaseqe anb sexy se] ue zezueponed op sandeep ugHUZTqIsuasap ¢] uo sepeATTEN vpsnrutiad anb peppyroadss vy 1) ON 'sbiaiouoa sauomeniis ap Pures kun ¥pot v axoyos 96 souiony son $0] 9p otmn upto eiqojoroe *y odnuf [9 ua ‘anuefawas opow og idiot ap SoBe spt Zan epeo sosde] sod ( ts 4) ouonbad Anut oyun un to epeuytos,, 239 ‘eptnfos A ‘soyonbad spur Zo epes sorren ua aqueisuc oduron un satenp ,EPRULTUO, via oquatoed vf ‘wound :seombipiol sous sop 2p gisuo> UapE {sus69p P| ‘wSUOAII¢UOD Uy “OIUDTUTEUEZUOD Jap UOPEANp Bf 2p FD—T “yp uopuny € onstous op oedso jap ourete Jop wEIOAtt| LoPDUNy ID wiggjonsneyp pepaistie ap wsondsox e] aonb avuaurereja Ant oxisour aqusioed ef op oydure syur onorefousaiur up “o1vedsa 2p un ueqego(sua fesotia# opoil ap anb saruequie sosseatp fou sowayy oduta soise ‘pepipear wo fo1eg “wombrprof worseuspio vy 10d 198 “10peAo]> [9p owvLUD} [9 OUtOD ‘saz0Pe “yspous s9z0}005 ap vpousnyur vy onb soUodns w & "9x9 “fou ‘suSaIBE s9{ ‘Soxopeasfo soj atuanteamnbuprof exeuopre onb aquapped ye aLIp> e sojsondsyp uosenssou 26 sora 9p wprodeu eT “gf odnsd yap vIqojon “sne[> 9p souoy! ou so] ua asopuyseq ember! yun xewi0} v Wey “apasoad ows ‘(saruaped sort 0 sop 9p svut v ayupunIOLaIuE operen eyqoy sopeno sey ap vunAutu) esopuos ey 2p wider) ap asp ven op seuowad cz ap odnal un » grumfoid os “eyp up, “repnbresaf uo soyd tuafo sons sjuoauoo 9p opniiow v ween sruosrad seq “wroNpuCD EI fp wider) ua soinjg2u fo exed ovetpourut 2p ayuapiad was ou oxse nb apond ofog “witiedersy A ayuoped onua edie spud woPseonmuto> wun Tbooqqease op spndsop sopeuapro 29s ered svatjraadsa ajueyseq of onus “a/souoppeniis zi9te8 uapand ojgs anb sordwiafs ows wos ou odnus pes ap sousnys soy ‘oxvoy agi “wmbypro! ugpeuapio y] 40d oqusur Srworoyns sopruyap wos ou A soresouas Arius Wos soutay} soy anb sea Lasgo aqap 20199] [PC ® ¥ 9p ojnuIs9 op sodvuB sof JepMsD TV “{Guddoys-a48norp) osuoturestad jo 294 -ovap ap eotuopn ef ‘sa0en fopttaipeye eanvaL109 uoPorUNOyE Te “rodosd epsos opeorpu o| ssouoiw2 *ugDezingisuasep ef Ee fou ‘oysondns sod ‘oseo aise uo A‘ odni8 je wooousysad sopaqat Sopor anb soy uo sores Avjy “sewoIUss sns 9 soyorur xeydpard cod uppupruaarodiy vy anb ap ugesisourep vy sod epezioja1 w19 on Bos “opeiso aso € vjzeaay] elapod vouru A ein2o| vy o> eprUOD qvis9 Ou uo}ipteo ns anb ap peprsndas suzy wf sod opesadns Somnau ns ¥ ueqeaHIa}oet anb FaygefoxIuooN 2 sOyeNX 507 aos so] uo epereg wuasayuy eum v9 anb ‘sovanboqus ¥ opaqut spwcit uprinanunsea 6 En muchos casos es obvio dénde hay jor Ja relajacién : 7 ‘dsbiles. Por ejemplo, en un paciente que buscar los est fa wna jerarg encontrd que acompaiiado podia tol que se nec: no siempre 65 ti tuna buena cantidad de inventiva para Por ejem jem mas débil de Ia jerarqui of Jo por st hija~ provocaba mé Para obtener un punt fue agregar a la y puede que el tera Y Fira para dar co estimuls débiles. ido tres aflos antes, tas de ansiedad ante gado 2 creer que la otaba los primetos vislumbres de ansiedad cuando un auto aa dos calles de distancia, y que Ia ansiedad aumentaba grav ja calle, y huego mucho més prometer un de desensibii- 1a mas débil, todo lo s compaiietos. Pero mis profundo rev puesta-de ansiedad considerabl viaje corto en automo toda la gama de posibili zantes se le hacfa presente el viaje se hac ; pero la paciente no crefa que valiera la pena mencionar iad. Coino en todos los otros casos, la desensi jarse a menos que se controlara la magnitud . Lo que se nece- iplicaciones de le ante la sola perspec jaginaba que estaba a esquina del campo, ‘guiaba el suyo hasta una distanc ‘a distancias convenidas cerrado imaginario, de d sentada en su automévil, s una persona de convenida del auto de I cada vez mas cercanas, c ia paciente progresaba, De esta ma hrera el “peligro” era siempre limitado, Este y algunos pasos posterio res del tratamiento, se deseriben con algin detalle en el capitulo 14. ‘Otro caso en el que fue dificil obtener estimutlos provocadores de respuesta de ansiedad sul mente débiles fue el de con fobia a la muerte, cuyos stemes iban, en orden desces de cadiveres humanos a procesiones funerales y a perros muerto {a presentacién de escenas de perros muertos producfa ua respuesta natuhle de anciedad si 3 de disminucién alguna aunque los (en las que era dificil 1a dimes EL tercer ejemplo se refiere a una mujer que hab’ ‘ante Ia idea de que alguien desfalleciera 0 que ella " El imaginar hasta el signo de ansiedad més trivial n una persona o animal le producfa mas ansiedad de la que podia contrarrestar su relajacién. La primera escena que habfa de emplearse con éxito en st desensibilizacion se sitiaba en un contexto en el que ‘lla era conducida por un campus. Su acompafiante sefiala tia plata forma y dice: “Ahi es donde, hace cinco afios, se le puso a un a una inyectién que lo paralizé durante cinco minutos i cd: primero, reducir el lapso temporal la duraci6n de Ia par oes s altos como resultado de que se haya provocado una respuesta de ansedad intena, (No se sabe bien por qué, pero esto ae diff mente cuando se trata de estimulos sociales que producen respues de ausldad,) Cuando a jermgufa se besa on una dimenaion deen come la distancia, hay una funcién potencial simp! unos casos y ¢s fraccionar nimero objetos temidos, los incrementos pequefios son més potentes « les numéricos bajos. Mas adelante se hablard ampliamente de esté ferapeuta debe hacer todos los esfuerzos tue se encuentra muy algjado det problema del paciente, Por ejem: se “soo9n son ayuouransiq, openiuooue vy 26 uamb woo euossed wun sod vppoucoss $9 ONS “uoysnosyp bun wa varia yy anb ousuméze um vious odmad ng “T NOIDVINIVAR aa ans (-epueystp 9p o1paur & onau: ¥ ezuoyutos, peporsue 1) ‘tfeqen opens ouiadxa ou oroyedutos un 20d, epetat 20g °¢ (eorzpe af opreno enuowiszou1 98 A eiuessip 2p soxjaur sous v piso ropeasasqo [9 opuvto wzu>rmIOD —peporste PT) “eeqen opueno var ej wo ouedxe un sod epeinw 495°} vefeqess opuens seuosied son 20d vpestit 39¢°5 -aleqes opuen souosiad sat zod pt 0g °% o(efnqyp opuend: ayuomppppadss) wfeqen opueno stuosiad zaqp tod ypesyu 29g" OINLLAUOS AG HBAS “et -uaurexa [pp sayte sour ug “py -uowtrex [pp f93Ue SPuCUIDS SOC “GT ‘utexo [ap sone BuUUIS LUN “ZT “uae [9p S9TUE SUP CUED “TT -ustex2 [pp soTUE SEI OAT “OT “ugurex [ap S010 $8} S94], °6 ‘uoUUxa [9p f29U2 SCIP OCT “B “UDULEN® [ap SO4Ue UFP UO. *Z -uoumexd fp JOHDuE yPOU ET “9 yj aque ofeqe eee uezuanoud 2¢ vaunexe fap seloy SET “g “uaurexe jap sefox set undnqisistp 98 anb wwodsg “y srowroxo Jap 027009 [ap sepes99 sersond sey nue yes “E jurexa op fou wun optRasoytod yiF9 FESTUDI “2 “uouuexp [2p 3] [> uo PPpIsioatun ef OUILIED “T NIWWxa Sa-anvas "v pepaysue ap wysondsoz & ap peprstrar 8| ap aquapus9sap wapso ue sernbsesof (-pepojsue ap eisondsas exarqny anb urs souomyxo ons ogosde ayusped 21 ‘sondsap sagaw oneng *peplear e| 9p saitiz{puodsana9 souo‘eNt AS se] @ [eon wiouai9ysueEs) ogny & ‘ugpERTEaIsUEsaP 9p soUOISS LT tia gaoy as segnbzexof esa ap wun pra op SOE SPU soUuays SO] MU pepaisue e ap ugieunuys v7) “Teodus: uspz0 ye spuodsosi09 ow saloqradns sauttayy ¢ so] ap oomnbrpraf wspzo Jo anb ‘uouexa ap 998 vet ua ‘osanon “seotsyf> SeIqoy Sef v s9ouDyr0d vunsUIU A ‘o9t08 ED iduu seqja Fepoy, ‘aruejape spur wequssasd as sepnburetol sey “seDTqOS svaip #2110 guigndsep uo}eslasDAU! Wy “soswoUy sosoroumu opesne> uesqety 9] satiowyxa soy uo pepotsue ajqujow ns anbiod oyworareyen gutotjos anb ‘sour yg 2p 2ue 9p oqumphisa wun wo "p wyyoyos PT gos, quod uod soppuosonos sopnbinuat op ody ‘T seynbaeiol ap sojdwiole sounbiy “= “oansana) popasuv op npeoso v 2p epndv vf uoo aqusuiepued® asreuoFoNIOs Uap cond "pe1saa8 ua viderorooisd vf uo outs “uo}ZzIneRstAsyp Uy UP 212 (os ou tains onb worptoytiueno ap sopryjroisp senio sey A ers “omeysor ap so1usTUnUDs 9p pEpIsuarut ¥| ua epeseq embrese! wun ‘ojduia[a 10d {euepunoos uopezexsue® vum 9p apuadap opuena— antauouorxs S[qemsust a1toypuadapay ugtsusuNp wun 2p apuodop Gu wnbiesof wy opuend Ho!"p spa oYnuA so sepefpeds> squsUioMOS Sun sepusioyfp seam sqiauia|qeuoces seuRIayep 9p ewayord Ty sod soszonp ap sofeta x uejaououad onb pepasue ap sysandsos ap saxopeu Corotpuoa soreiaodso soymuinso & vqeozeqe anb ap198 wan BUM gPTUE be vloue oroq “ugloezIseysUEsap ¥] U9 opemBts Ye Ou EIOWERSEP FY orvowour 9989 wysey anbune ‘ese op sofa zefeta op peproedes ns ap ontsoifoxd oyuauiaiouy in sod wpeuedutoae any sauox} soya owe OD Sormqpsasop vy “opesiea ayuotter9[duwoo zopeaoja un us auaweuly ‘Attia g ap Pau ban Uo JopEAr]> un {gz x WO g'ZZ op WIS souojstioutp SeAno eireyuas vuR eps} anb ZOpeADpe wh UP OUT O} fomry 96 sgndsocr “zeus efouanoas eun asopuamfis ‘opespens onow tin ap vavjua pjos wun ejay anb 20prro[9 un wo ,~eped0foD,, ang ‘08 ST -001 P eisey ‘au9po29 sostd ap oiaiuNU mM UspuadsE ayuopEd F] Jub ja Us OpoIge spwoKRa|daxo9 Zopead[d tm UD soisands|p-wosEH] aynbieial vl ap s9(fagp SPH souINF S07] “ToLIeRx2 opunu [op UOPE fedas ns 9p opoyyaA OWl09 JOpEAdI> uN opuEdydura sauopoE—r ms ap Joxuos rofout un souo ajqisod wag “eouerstp ap souruEs9 UD prp2|os dL Royrureto [pI op! Baqey A epeurosnx we pepyigiuas ns o1sd ‘soles Bo 9p OyxauoD a wo eUID]gord ja zereN opqtsed opie BIOLGTH sguuauuenio1g “ese9 op 80/9] mos 40459 op opary jo via peppedeouy ns op penus9 ojtund ja anb aquapo o7yy a8 ‘eos zelets ap Opatut sore Tz Diuemp opniay epqey anb sove gp 9p sain vim ap ose yo uo ‘oye ‘enyuems uoiserenueseg cb stematlee 3, Su madre le dice que es egofsta porque no ayuda en la casa, (En vyez de eso estudia.) 4,No es reconocida por una persona con quicn se ha encontrado brevemente dos veces. 5, Su madre la llama perezosa. 6. No es reconocida por una persona con quien se ha encontrado brevemente una vez. D. DESACUERDO E} PRE OTRAS PERSONAS 1, Su madre le grita a un sirviente, 2. Su hermana pequesa se quieja con su madre. 5. Su bermana disputa con su padre, 4,Su madre le grita a su hermana, 5. Mira la pelea de dos extraiios. II, Diverses jerarquias sobre el tema de enfermedad y datos. Los ejemplos que se dan a continuacién ilustran Jas diferencias in- dividuales que hay en contenido, orden y ntimero de ftemes que cons- tituyen jerarquias del misino tema en diferentes pacientes. En todos Tos casos habia miedo tanto a extimulos externos como internos. Los tree necesitaban, y recibicron, entrenamiento en conducta asertiva ademés de la desensibilizacibn, Caso 6 La sefiora D., de $8 afios, era también agorafébica. En realidad, nunca habia experimentado ninguno de los eventos posibles de la serie endogena. SERIE EXTERNA 1, La vista de un ataque. 2, Movimiento espasmédico del brazo de otra persona, 3, Lavista de alguien que se desmaya. 4, Un conocido dice: El hombre que esti al otro lado de la calle tiene una especie de locura. 5. La frase “alienacion mental. 6. La palabra “locura”, T. Risa que parece de loco. 8, Un conocido dice: “El hombre que esté al otro Jado de Ia calle sufre un estado de ansiedad.” 9, El sonido de un grito (mientras més cereano, més perturbador)- 10, Un hombre con una fractura que esté en Ia cama con cuerdas y poleas unidas a st pierna. nbre en canta con disnea causada por una enfermedad del dice: “El hombre que esté al otro lado de la calle es epiléptico 13, Vera un hombre en cama con disnea causada por una neumonia, 14, Pasa un hombre con la pierna enyesads, 15. Un hombre con enfermedad de Parkinson. Un hombre en caya cara core la sangre de una herida. 17. Una persona con un tic facial. SERIE ENDOGENA 1, Tener un ataque. 2. Desmayarse. 8. Bltemblor de su mano. Gaso 7 Seftora E., 52 atios. SERIE EXTERNA 1. Ver una deformidad Fisica, 2. Alguien doloride (mientras més manifiesto sea el dolor, més perturbadora). 3, La vista de alguien que sangra, 4) La vista de alguien muy enfermo (por ejemplo,-de un ataque al corazon), . Accidentes automovilisticos, Enfermeras uniformadas, las de ruedas. SERIE ENDOGENA, 1. Sensacién tensa (explosiva) en Ia cabeza. 2, Pies pegajosos. 3, Manos sudorosas, 4, Boca seca e incapacidad de tragar. 5. Vértigos. 6. Respiracion répida, eet 9 oF or oF oF 3aaor, ° or og oF oF opepmasaq ° 08 or 0g 09 osozaieg or oF oF 09 Og yap oN 05 os oF a 05 sod oc oF og oi 05 © stgeruodsoasy or os on 8 36 aE Erevan, peas pupjonng wosmyg —soNasehy sousdo smb ourpaay {Soi0198} 9p sofoled ap soa1d)aa1 Oban] jap eiumjnse: ‘Sosn Uo epesB0 ugpemiund e| unbes eprosiqaiso feuoisuounpiq eynbibsop “Z eye, sepmyanoso s9 onb ap wuana 9p as euosiod wso onb us “remmonmed pepyeno wun aknqucre a] eperquiou euosiod x] anb aso v ezuvoye anb auiSeurt as ayuped ef an sspeq{ 9 odpy 2369 op semmbresof sey oyusuUMuOD LeVEN a8 OMLOD We [9 ues wor 21a spuiop soy op seanyaSousouorurdo sey = zaftus wun ap soportx soy anb wy ua °Z eq ef wa enfant as anb sejnqey ewu203 2 9 sepouodxa 9 $9 SaduIOMI ‘sax0,00y syut Oo sop spuorduos anb seypaU Ac oYSUDttp wos Pum U9 UE}reA seyMbrEIf se] 9p wrodeU vy anbuny “oquomaqteystto9 sping uf uo weroyanqubur as soyuosoxd seuosiad sep anb ¥] u9 vn srerof vsonu eun u9 asmuaps0 uejspod seys9 ‘pepo widosd ns tes sejusume saquoqgure sotuafaytp anb ropoons w ezvF2q{ 1g “seuosrod ap oxourpe amiepper. un sod opestia opusys ‘romorqeq eum uD ‘ofdurafo god {Tenor ugpisodxe x ap wou oWOD A ‘sitouNEENIGTE Opts ofa auratqure ojos um uo epPa|qeisa Yor; UosUALUTp tUN UD OY -snoid spur uoo opnsaa astoqey ezpod exnbresol bys9 9p YpUIs ET ‘ou esq of voryo vum ah ap arttarosuoo vaaiomqia tI uo TeH8 “9 ‘aquaqjta op esau wt ti9 Uys anb saxqiuoy sop sod opeaut 438 4 eoaioraig Uy Wo opuads] smsg “g “ajqeo v| x0d gusts opuens owe exius of 91U8 ET“ “odejsos ap oun v exc fo 21428 4 anb y Hoo sowuapisox ap oNEND un UD TEAL *G ‘softtme woo oytaurenaedap yap ozromtape un UO TIE “Z eel ‘soyen xo woo opuvsroation pepissomun ey ap visory we wy us TERE “T enguodns 62 ‘ wo aquoroqp Ants pepfousSiororot nj anb jo to ‘erots opdutaf> yo uo o1u2x2}EP I Cauaureaeytueno ze}tea 25s20ey wpand an upiuod eoNs}seyoereD wun arp 2p vundje ap roensqe ajqRsodun sq “2yqeayouy $9 saquapzoo.d sejubresol soy supor 9p ooupBoraray jeuareur jp anb asmmou 2q9¢T -(epuay ens) vpsaynbzy oueur ef w9 2010 '6 “ozianyo wa sod ovuaqye op TIE B -sopop so} ap wyimd a ua zojop 0 oxwaytuypauIMaU “L soueU SP] UO 20]qUID], “G “opyo fa wo optquanz,°s qe 9 2010(*F redea vf uo & opsaynb2: oxquroy fo uo #2x0[0Cr“E uowopqe je A oypad [> uo sonmezund s220]0G saponsysenxg “T , YNIOOUNE GUIS 1 owr09 “envoUy 21uaU -varqeypt pepauurajua wun v xprqap ways emesaduray Woo eUOStOg * ‘purotd Bun 99 a1qWHOH * ‘ozeiq un woD a1quro]] * cored ap eyed tio a1qutory* zojop ap aut anb euosiag “ “opeqoxol 7] “upguy ward eum too oUIN 7 ‘ozsonyt2 woo wureie> anb ofr axquioy] ‘eovipzeo pepiqap wine opiqap ortoyte fo expe] wath v— ayuoureyusy eumeres anb auquiey, sajgiyuy seusoyd sop se UoD OWN”) VNUALXG AUIS ‘uzanus ¥] ap BUH99 [2 oD O94 sos euiosys osuomur un vjooped uptqumey ‘soue Zg 9p “Y WOWDS YT g 0st soSeungys9 [9 U2 5O}>U A “OT ‘SLIP SUIEPOU “6 "yon ¥] Uo Ug|sUDS ep OITIOTWEUDG "S “opesa[aoe UOZELOD *L fonruess vorseaniasueeg 8 5 Devenstoaesetn sstematia IIT, scale de ansiedad subjetiva Ya que el conocimiento de fa ma s dad del paciente ante estfmulos especificos es indis in, es aconacjable tener modos cont cen la peor respuesta de ansiedad que haya experimentado, 0 pueda imaginarse experimentando, y asfgnele el mimero 100, Ahora piense fo de calma absoluta y lame a esto cero, Ahora tiene una e dad. Em esta escala, dcbmo se evalGia en es de los sujetos dan una cifra sin dudario mucho, y con la e yuelven capaces de indicar sus sentimientos cada vez con ‘modo que proporeiona més uusuales, La unidad es el usa (unidad sub- a escala para pedir al pa- declaraciones fa de ansieda jente que evalGe los ftemes de la jera de respuesta de ansiedad que sentirfa al ser expuesto a ellos. diferencias entre los itemes son similares y, hablando en gent ids de 5 a 10 usa, el espaciamiento puede considerarse & Por otra parte, si hubiera, por ejemplo, 40 usa para el ro 8, y 10 usa para el imero 9, seria obvia la necesidad de que hubiera otros itemes en medio. 4, Procedimiento de dese on: contrarrestar Ia respuesta de ansiedad mediante rel ta para aplicar el procedimiento de desensibiliza- ido la capacidad de calmarse me- la relajacion, y el terapeuta ha establecido las jerarquias ade- ccuadas. Muchos de los pacientes se calman adecuadamente cuando centrenamiento de relajacién esta a la mitad, o antes. Aunque para ogre un se respuesta de ansiedad, no es ol con cero unidades subj cn ae soon tinta una libre base de ansiedad lo suficientementé baja para obtener ‘una desensi exitosa, Aparentemente un “dinamismo™ inbi- puede interrecurrente aun cuando ello no supere completamente la que prescntan permanentemente estos pacientes. Rara vez se obt cialmente el nivel de ansiedad por ejemplo, de 50 a 18 usa~ per La primera sesion de desensibilizacién se inicia diciend voy a hacer que usted se relaje; y cuando esté relajado le podiré q ine ciertas. escenas, Cada ver que una escena esté clara en su ind{quelo levantando unos 2 em au dedo fndic Mientras el paciente esta sentado o acostado cémodamente con los ojos cerradios, el terapeuta procede a producir un estado de rela- jnci6n tan profundo como see posible usando palabras como , 8 de giobos ocalares. is tranguilo estaré )) Relaje los misculos del cuello. (Paus: Que todos Relaje todos sus miisculos de sits miembros cada vez mas descansado y En la primera sesi6n de desensiblizacin, que siempre es, en parte, exploratoria, el terapeuta procura tener alguna retroalimentaci sobre el estado del paciente, y le pide que declare con Ie escala subje- tiva cunta respuesta de ansieded presenta, Sila respuesta de ansiedad cs de cero 0 cercana a cero, pueden iniciarse las presentaciones de escenas, Si el paciente continga teniendo alguna respuesta de ansic- ad a pesar de sus mejores esfuerzos de relajacién directa, pueden izarse diverses escenas particularmente relajantes. Las que se plean comtinmente son las siguientes: 1. "Imagine que en un tranquilo dia de yerano usted yace boca arriba sobre un prado mullido y mira alas nubes moverse lenta-| mente arriba de usted.” J eb “sapoprun souynb seu) "> VETHONGS epupaisue ap wisond sox ns gaoye 28 oytrey gngjp,‘wus9sa eso BRIO ‘VLASEV USL -eopunios g soun ruaosa x woo efap af 98 onset aq ‘opop ns mtteag] “D viLONDS e sopunfas gy soum op syndsoq srotiexa ns ap sojue sour om ayuauresoexa “ode ap O@ [9 “2PA vy sod eseo uo opueypraso puso anb auBewr eoyy *VLATEVUTL sopunas gg v gg ap wsned wun z2A wno Ary efefor vy e ugrouare ns mip v wapars LAGE VUAL =qUaUIe NTOSGE EPEAT) VITUONTS gvyseusteta ye pepogtue ap visandsas ap jantd ns rojo 6 ontrey pnithp “wuoos9 vso Jeueun ap ofecr 'VLADEVWHL sopunfos ou op ested eun ovy eynodesay fq “opzainbzy 201p up opap ne eyureaay squapped [p ‘sopuniias souuen soun ap spridsoq ‘0159 0po} tod sopeuorsy|24 FOP -ttos s6j ao A ‘sosoyyuiss { stad ‘seiaporaIg ‘souOTMIED ‘sH2}2>0I0Ut Soqnquioane a, ‘ousuen yo jesed wants anb 4 ‘euegeut aqepesic vun uo ‘rpr20u0. af ven ap vumbs> vf us epesed yos> onb ousBeur anb oxamb ‘oxounag “opiambzr 2o1pur opap ns wr ¢ soun opentEAey ojanb {fur ‘aquour hs ua exUpp 9989 fuaDs9 wuN OUFOD oVUOIE WEY, “Op>UHHIAP Spond ‘ugrouoye yur zoeaqe ax9inb £ epednooard o epeqanuiad ayMais 2 Oquourour unde uo Js ‘oBrequta us ‘uaroypsoat of ab £0 18 ‘uorselepar ap opeisa ns v opod syoysoquy v ues yerous® uo X apuounesep sewer BA Sr] “souaaso soa aufeun amb spa ¥ os 9°} SVLATEVAAL (pet Bed) “p vyouse vy ap sepnbreraf oxiens ap odnsl pp cosn soumfey “aquourmazes aap a6 A a2ey 9s anb oy renanyt weg -pepatsu op wisandsox ap pepireea ef ap eietp auruy 9 wsjooid ugievaatuypwonar wun auap 2s amb A feuoae9 ¥] OpeZ “yensa vy aruared ja anb ap soinfos ss9 red oquapayns odwan, juanoeuen zefop ap peplaoait ny ap apupssaxd as anb wyuahd ue suo bs |g sozouau wos susp ‘sefeyuaasap ms teas onb wroinbsayeny “ose sania uo soytieyiodun opis raqzy| uaoared ou sosiaApe so199j9 So] {Oye wisey “opap, ut reywTEAD] Jp anb spur uopeleyss Fy aqumed yeq {rsa 9uoyUL un 9p osm fp anb a[qisod sa aubuny "wusose ey seule Pe son op cxouiput a. siwaweoneuroMe stop 2p omgPYY PP 27INbpe _ Biuaped je ‘souogsoe sue? sem op sonra “semm ap soul jqirniad of oaugno azejgap amb oqueroud ye aptd ofony A f,,cu9989 YT ‘Sustach, sopuaiIp ezrauly ‘sopundas 1 x g ap aususpesoued ‘examd bub odulay [2 aiuasaad piso anb aovy A vusose tan eyuasaid vinadesay | > oforry “sauawerep opowioy eéey 2¢ ofl ey anb ua oyuourout te |p wo opromnbzy soppy opap ns wo g soun JezueAa] anb aver “AGED ‘fop v uea af a5 anb seuaos0 sopwa otieun anb aywapsed ye aprd 9g “age 2psop Tianpu0y ef ap eideia, 2p PEP cjsioniup, e{ ua zes90 uns opeyasua A opeopdiu vy ag “efenuansop esa Juan ot be siquosap een as anb oporgur tq “ene ¥ ugTUDKoId fun ap atuoureydare sefsea apand euooso gun ap wo/semp ¥| "wUaND Saud ug uopeqTensta ¥] 2IuoWTEAR opezodare ey opuyT 3D9p 9p Ghd ou emadezay jp anb ap vieyuassap vy tan oruaqutpavosd 8g ‘pepoisue 2p eysandsox op oyuourne oxo un opesne> esqet 3[ 809989 BI Is Opap Ns Exe EAD] anb eqEOEpUE bj of ofstr] “(sopundas gz ¥ GI NUsWpEIDUeS) ,a2e_YRS,, oduLON opesed esaigny open wxansisop anb woop 2 25 ofan] A fess wy ‘reuyfou sub aquoiaed ye vspad 91 as ‘seaqered seood wy 7gGT UP ‘aah vsowiyd sod ‘ayerop U2 gEquosop 9s amb yo ony seusoso sv] HeIUIs aid ered ‘sane fap o729[pasd opoigur yo ‘sue soon aque “ouxg sou) op ey exdeso} ef 18 opepsoge 498 anb auan 6189 4" ysuasop e{ ap oaniafqo Jo wod Jaa anb epeu ‘ou anb gquscaad poparsee wun Avy ‘opour Jombyeno aq “OPP § 9p joxtuod [2 seuopuvee 10d peporsue Jruaped [9 isonueaRLUEyOD $970197} SOLE} a1Gos sou lopestpul vp ‘opuniiog “pupaysuy op ovstsosdsap yeuovwur sezyfensys eind gqusped pop fetouted peppadeo ze 21qos ugpeuoyyy wuopred ford “ossuutig ‘Josito9 ap ¥us9s9 eI seayfein ered souozes sop ACHE } savanut yf iod | sisoxnau vyuoy “squautiouarsod gxmsaz ourod ‘f sayesaun] woo equ ose o[ anbiod ‘eye eave ajqez9pistiod peporsue 2p eysondsas gnsout jiuaroed un ‘exp up| “epUrso [oNUOD ap Luss oWIO9 oxou Opuoy eo eng sop eu eqeatdua xo j9 on uo odusop un oqny “oueu “hue 9p smuatuear eperoydso opis edey vores x anb sousu v PEP rnoe ap eymesed runduyu Key ou o2ed soutip un opuoday 0 “ees ts to operas suiBeut ae owavoed yo anb aa0ey ,oxnfas syus, s0 #9094 V ‘profes euaosa wun s1douex>to8 wajdurs roine 1g “ep ave peparsue bp exeondsoz pandje eBua) aquaped [9 anb exodse oF ow anb ap opriuse jp uo enrou sq “,{onuoo,, un so wiustead 96 anb wuaoso exoutud eT “squaped [ap sazepnatited so3gsinbax 50} u09 afeoua anb esed woquogy bp aeolgpo & opnuoul v wedoq] Uots9s vIs0 uo wynadeioa je aoey and Shuopeazeqo se] uoDUaTqstasSp ap wo}ses wiawLAd e] wo soUDds sx] 9p ugperuasard yj oqno ¥ Henoj] ep eOMyHIA,SS oUBLE wun Key sopuo seyonbad opureuioy aytourvoqpeie onan eu, “E (ruceong ‘uorgyy ® aqap 95 waBlewny msg), Og sou 2 *poyEN w a1EIH] wT suanuo 96 anb ostoytt 2 9 osouturny ovund un ouiSeumy, °% wm 9a af Of4 UM 9p VIO wz ouumf anb as anb efoy J ‘PERAPEUTA: Ahora i antes de su examen. En esta segunda presentaciOn la respuesta de ansiedad se incremen- to 5 usas, y en la tercera cero, Las cifras siguientes varfan tanto con cl individuo coma con fa escena. Guando la primera cifra es mayor de 80, es poco probable que la repeticién la haga disminuir, Pero hay excepciones. También Ray pacientes ocasionales en los que un primer incremento de 10 es demasiado grande para que la repeticién lo haga isroinuir. Habiendo terminado con la primera escena de la jerarqufa de ex. tenes, se pas6 a la segunda. Al mismo, tiempo, se pudo someter & prueba las respuestas de la sefiorita C., en otra area, como la jerarquis de desacuerdos, de esta manera: "TERAPEUTA: Imagine que esta sentada en una banca, en la pa- rada del autoblis, y que al otro lado de la calle estin dos extrafios ‘euyas voces se elevan en una discusién. gine otra vez la misma escena —un mes Esta escena se presenté dos veces. Después de que el paciente in formé sobre su respuesta ante Ja dltima presentacién, se dio por ter- minada la sesion de desensibilizacién, TERAPEUTA: Relijese otra vez. Ahora voy a contar hasta 5 y usted abricd los ojos, sintiéndose tranquila y fresca, Las respuestas de esta paciente no fueron excepcionales, Como la visualizacién fue clara, y hubo evidencias de que laansiedad disminufa con cada repeticién de una escena, nos parecié que era probable que avanzdramos por las cuatro jerarquias sin muchos problemas més, ex- pectacién que fue confirmada por la sucesién de los acontecimientos. EL procedimiento que se aplica en las sesiones posteriores sigue, ‘con mucho, el mismo curso que la primera, pero hay una tendencia 1a que los preliminares tomen cada vez menos tiempo. Cuando se con- sidera que el paciente esti Io suficientemente relajado, se le informa que se van a presentar escenas a su imaginacién y, en les primeras sesiones, se Ie recuerda que, si algo lo perturba excesivamente, debe ‘comunicarlo inmediatamente al terapeuta. La exposicién a una escena ‘muy perturbadora, y en particular la exposicion prolongada, puede incrementar seriamente la sensibilidad f6bica. Si-en la sesidn anterior hhubo una escena ante cuyas presentaciones sucesivas disminuyd la respuesta de ansiedad, pero no hasta cero, es esa escena, generalmente, Ja primera que hay que presentar. Pero si en a sesidn anterior esa escena dejé de producir respuesta de ansiedad, la escena que se en- caentra en el lugar préximo superior de Ia jerarquifa es la que se pre- senta ahora; sin embargo, hay algunos pacientes que, aunque no hen “Tonle ea deansoteacionsterntes tenido ninguna respuesta de ansiedad en la escena final de una sesién, vwuelven a mostrar tuna pequefia medida de respuesta de ansiedad la misma escena en la siguiente sesién: es una especie de trecupers- cin espontinea’” de la respuesta de ansiedad. En ese caso, Ia escena debe repetirse hasta que sea eliminada por completo la respuesta de ansiedad, antes de proceder a ascender en Ja jerarquia, En algunos { de estos pacientes, a veces puede climinarse Ia necesidad de rastrew | hacia atris si tiene lugar un sobreaprendizaje en la sesidn anterior, por ejemplo, si una escena se presenta 20 8 veces que ha dejado de producir ansiedad, Todos los sucesos importantes que ocurren durante la s sefiorita C., que se describi6 antes: DS. por rel, Escena 1 ~esquina ([x1] 0).2 —estudiar en casa un mes antes del examen ({x3] 15, 5, 0), 3 —dos extrafios alegan al otro lado de la calle ([x2] 15, 10). S, por rel” significa “éesensibilizacién sistemtica por relaja ". Los niimeros que estén entre corchetes (paréntesis cuadrados) indican cudntas presentaciones se hicieron, Los que se encuentran & su derecha son las puntuaciones en usas de las presentaciones suce- sivas, EL plan que se sigue cominmente para asignar {ndices numéricos a las escenas, consiste en emplear un entero para indicar la clase de In materia de estudio, y letras para las variaciones de detalles. Por cjemplo, en el caso de la seftorita C., a la situacion imaginaria de estar trabajando en casa dos semanas antes del examen se le dio el indice 1/a, una semana antes del examen fue 1/b, y asf succsivamente. Las ventajas de emplear estos indices son: 1. evitan escribir una y otra vez las caracteristicas de las escenas; 2, facilitan Ia brisqueda de esce- nag particulares cuando se consulta el registro, y 3. facilitan el tra- bajo de investigactén posterior. 5, Consideraciones curantit Hay grandes variaciones respecto 2 cudntos temas, cudntas escenas de cada uno, y cudntas presentaciones se hacen en una sesion de de- iaciOn. Generalmente se trata hasta cuatz jerarqufasen una } individual, y no muchos pacientes tienen més de cuatro. Es | comin hacer tres 0 cuatro presentaciones de una escena para llevar | a cero la respuesta, pero pueden necesitarse diez o mds, BI niimero J (46 os pas) spout stony uo epeu oiusurermosqe oxod ‘oquarurtyes; 9p sasey sey aqueIp Dudu! jad quia ‘souvace ohep tpi musth o al "saeeaon ae qwenp sup souo'sas vit} onb { ‘saftAotuOINE soy v siUEDEdEDT ‘opayur un wiuay onb ‘oysounonaque opeuoPuoui aiuatoed 1H “eIG0} a1 29 rie) uppeutnfs ef ¢ women Sucpor ee Toe oP ap eon toe ae selma aaein ves ee ~ruod ogas sp ous traumd | we o:f0| 28 anb ‘ova nonuy oad ajqriou e.oburp oped an giponns “ates gorooeels op oes un wy “(66 9d ‘gant ‘2dfon) Skip EPR HT Sete (-piuodsa afiins aonb souorsonts ap viouajedwoo vy siuefpour sepesod (-kewoe uapond anb sopgypfoweyorer spam mem sab op en J ap uspanb ow 4 opeurmin sy 24 e> eden op opuen ondeoxs au tore yu soqguns sooed auto feastsd ene “notegn fo Ee Uo sorapepson so|nuiee soy ayue pepaiue op seitondior tay op yonuuasip ap oped jp A ugiovzyqisuseap ¥] opezteas vy as onb vo eprpaut x] sina woreysui09 wyporisa um Any osduoye ayuoureonyad “svsiadstp Kiar wpiso 6 swaisti Was souo4ros Foy onb BX “onyeno wise awuompeuorseso & ‘seep squoyses sop waqpar ‘seul sewer apsop eysuoo ® uouaa onb ‘saquojond soundjy “Sz uaiieNip DeIooRy OTE (-ourss seuzea op sopearoyut 16d soperedos aeyso uapond oad ‘euvuras rod 204 sop 0 wun zeny upuaN souorsas se| ‘TesDuo8 vidox 104 “ED ueuodury eypniu ou soared ou souoisos Fe] ap osuorueioedso 1g seuansa ap sauofaeytos said 000 @ 9p e103 uM oxy a5 pion v] ¥ vIGO} vy seUNUTD BxEd Of0s ny, ‘souo%s9s ggT aruouepyuapxoide ap je101 un ap oubar A seqoy sop sen uptquiey eyuoy ‘Teroduior wotsuaunp wun seaydu anb ogni mb woo “(get -Byd) aan eye eiqoy woo ayuaped [g FRO GOT {2p auonbox apand ono ‘souoisos op vu390p vIpaur wun UB aszezadnoor apand ayuajoed ug “eun ep ap ose jp ua sopmuoPEpasaqeT UpIE9 anb sojnwi3s9 soy 9p uo}oejatiayt 9p 0 uiseziteiaus? ap opel jo *A ‘sua op vu upeo op pepanes® » ‘souorednae soyer ap oxoumu Pp saqueyodut s2202023 uog “aquayred [ap svaqqoy souorednate sey sunodns exed sojqipurssidun} seusos9 9p soucrsejussasd 9p oxsumet _ [9p 2puadap serzes20au uororemgIosep ap soUorsas ap oxztURH Ty adv 69 sven ap vpeasa Uy uy 2350 eaeg ‘seua9s9 se] aszu9 poseq up!oefejor ap Janse [> wfoUIINI24) 1109 sesyaoa agop ‘squoped op sotiojooead so] woo aoureifurey os eynodera1 12 anb easesy ‘oprmbuess pasa. afejor a6 anb ap souoppeaipuy ‘7a eno ¢ nun ‘oquaped [2 asrep wopand yeno Ja uo odusan ‘setr 0 oyna um x asreyduse apand opeasaauy a ‘auopasoid wus0s9 | sod aytottesot xy anb spur opvqanisad opis vy ayuopsed jo 18 o1od ‘sopundos gg v OT 9 $2 sitrawuTerauaD “YyzEA seuRDs se] ANID opoaayut [> Up er vo ore a zepounuord anb oduroya souaut euro} oan wn op opin ta “ep | 98 anb odwon | ap | U9 aquatuepessoou tdronred vise vf 9p J910y ouusureqioa epescaosd euosa eun 3p erep woot syur o soumb ap axambor soiuaiaed 2p Sraumpu Ov9p up “sey wor sosopaisod se A ‘saaazq wos seUaDKS FET ap souopertissaid seiownd sey ‘Jexaus8 uy ‘sopundos Fop o oun ayer 2 seueanea popanong woo vjusoud HURT} Uo|OE VuN 20H dpond eusoss wcn anb.2eyadsos ered yepadso ugzes wun auan win Shiai a opueng “euety pepajsue voqput aruzjoed > ys anvouropidys| Teuyuusoy sey] 9g “seaurysuNauD sesiomp upoe xeeA se120Ny apond rad ‘sopundas ) v g 9p aquatuTesousl $9 wuiaas2 bun ap Ug!ORAMP YT 7 Pane ‘ano pp w9 | ep uoreuruny -20 pp UPIqWEL, wun amusuoo ered sopuntos ede, vf wisey ‘oulonxe un uD ; apsap ejzea anb pepoovdeo ‘ot uoiop anb pepyewosiad ap s01y unde uosiad ugpustunuios “ueunypey) s9puras {Josd ua vp 95 so9an e anb weoypuy anb | poemnegoiqos 2p PePH orap 2p prepped, saodsa: ap pepoedeo e] 90 fopuend sjuaprid s9 ons ‘syuowTUApHD “ees ovo opmdve optional wee ied PI 9 SH pepogsue ap easondsou ap #92091 en sod asrep aqep ‘epoons 0389 opueny wopeqimzed syuauten|ss0%2 by uo atumnoo opond uprqutey peparsie ap eisondsos wf ap 2fqeiou Ntoqssiod ey -ugios epeo ua wuoo#o wun oereuoserd 2q9p ofp ‘Fon pot sos og ugh ¥ ugur ap afc pera 2p wrod “Ear ef ‘otumsqo oN “eupase vuN ap NOpeuosaid wor wun 2onpoxd Jub pepaisuy ap visondios exaSiy vy] ap osnpur afqeiou epuarsisiod | tun uensanai anb sofesedse sonpraipur Any ‘sozuaped F0] 2p e204 | “eur uvib oy v uvoude ae soqwopsnosd sowopeciesaua8 sep anbuny _) Ssonnur gg atueanp aquoteunti09 oqed sos ojos wun ua etqoy PUN aIUsUITEIO? Op 1 (961) ested A widjo~, ‘oBrequia Og & ey ap 59 vorpeaTtgisuas9p op U9Ises ELM 9p feNsM uoPEIMP FT Ge ap bsmpur o og 2p J98 apand oroume yo Epeztexe edey> wun UD: Souoieeyuasaid zaip 0 oo 296 wopand uoisas eum ap Teor yo std | yo seroilid se] ap Yun UD suayuDpUL nb opont ap {ugpe er v-anbjpap 2s msixanue vy ap opotsad yo opor an ¢ aay iroydeay of eeuene ouojuon wyuoumne sjqntodep odsioy fo Toveny tuo9 uy -aitaped jap elousyssaz vj rod soo v olnd ‘3jqquodsp 0 “anoh fo sod aqusurfedpuad opeytuiy g1s9 sepeatasoid seus9so op [20> 2 gaayp as anb say anb wore cones ua c 6 onensieacon stration La tasa de cambio no es asunto fortuito ni tampoco puramente individual. Sigue leyes cuantitativas consecuentes, al menos en el caso de la desensibilizacion de las fobias elisicas, Un estudio de 20 fobias que s¢ hizo en 13 pacientes (Wolpe, 1968), fue instigado por la obs yacién casual de que durante la desensibilizacion no es uniforme el yimero de presentaciones de escena que se requiere para hacer dis- ‘a cero el nivel de respuesta de ansiedad, sino que ese n(imero ir al ascender en la jerarquia, Se hizo Je establecer relaciones cuantitativas por medio de un es- tudio de las fobias que varian a lo largo de una dimension fisica. Se tencontr6 que en la claustrofobia, y en las fobiasen las que el paciente se pone més ansiogo al aumentar Ia cercanfa del objeto temido, la curva acumulativa que relaciona el nimero de presentaciones de esce- nas con el progreso terapéutico es.una funcién positivamente accle- ada, En las agorafobias, las acrofobias y las fobias en las que la an- siedad depende del niimero de objetes, la curva acumulativa es 1 fancidn negetivamente acelerada, No se encontraron excepciones, como puede observarse estudiando las figuras 7 a 10, cada una de las cuales contiene las cutvas de un grupo particular. Para hacerlas com- operaciones de “aproximacion de ciferentes sujetos. 400 0 2 2) Fobie fost ned mientras i Presentaciones de escenas en percentiles 0 10 2 2 40 so 60 70 69 80 100 Porcentaje del eriterio de recuperacién ado Fig. 7. Fig. 8, Fig. 9, Presentaciones de escenss en percentiles Presentaciones de escenas en percentiles operaciones de desensi claustrofobie, © 10 20 30 40 50 60 70 90 $0 100 Porcenteje del crterio icanzado recuperacién ‘Curvas scunulativas de percen © 10 20 39 4 0 60 70 80 90 100 je del eriterio de recuperacién sleanzado Port 149 tot aod prauew vy 2p 224 tto owougrnn vysandsas my ap prspudou wf $2 Tisondsou pj ap avueviodust soproipus yo ‘snby vovsies fap owusyureres aud op svisondso1 se] ap sepeuoparraxioa sapmruSuus se] 2p wou $2 Geiqoy esa readns ered pipout osoiSord ap peprun upeo sxomnbot nb ofeqen 9p pepruro wy anb asrronpap apand ‘feuoruny ugypeyse ap ods ans9 uaqudsap worpeayTigsuosop ap searno sey anb ome Ua Sopep ojnusyyso fa anb auany spur so024 sop aoazede anb oynusyis2 jop wo1s]y profuse ef & pep ofuayss9 tn ap vaysyy prayuBews vj exiua woyssodoad ey s9 4 2puop sonar uuimap $9 aytouodxe Tg “WPT 2 jap Payuseut donb yf ua -1gy 2] ayueypau awwouresusduta op ‘iv ap ayuouiedxs [> 1 & ‘>yupistiog wut £9 “OR eg {(eodGoqeatsd paytufew) epraposed pepasuayuy vf 2 ny ed 19} vy aod esordxa a6 uoroejos eT “TeIoTUr pepis -uayut 9p jaan fo vos [pro 9p apuowoqusypusdapit ‘efj ugpsodoxd wun ‘e sereyatta.ou aqop toisjj vj B19U9 v| ‘ono anb 921ony Spur $2094 sop eozored oynuufisa tt anb x20uq exed onb warptdts ors “opm prudeur yj ap proustod ap worouny snafgns) eoqooesd pita “Seu ef anb aoyp anb wotardura exouo8 Aap wun ap wien 9g °,,Potsyyoorsd Koy, 2 Stoop «9 ‘eprqgosod pepisuoru ns too ojnuipiss ae 2p EDF} pritueur of xeuope[ai fe (Z96t ‘LE61) euoaag gnuooue anb jeuoD rainy worsted ap odts owsmts p> wessudxo ‘(auatusoyiaisod prercisit0> as anb) of wing e| ap 29 vamno x] ap A teigozeiofe ap 7 ose [Op eT ap ugpedzoxa wad ‘ond Bodog seasno se] 2p 03) nuapuaidsos opout ap \repronouos ‘A (5) [aout phourosT we &(p) onan oxuod am & Uopeurrxorde ap seiqoy ¥ ‘osUaureasjood sso1 ‘usoousyied sepesojooe 2usumeapysod seam HT “SONI Og & sepenas seprdy ap stusvoax0 ouourpu un oiue peporsue ap wrsandsaz of dp uo1eariqruarap e| towap (g) tapefou ugpeLsP27e van usDHUL dnb Wy] -auoped ojos un ap supluargo uexony wany wis9 9p seAIno son sey “TAIN Bf op EuLioy ¥{ euruIaIap anb of ‘eiqoy ap oder Jo OMS “paused euosiod ef go ou anb ensnyy os 17 wan vy tag mnbrezaf ef epo} swodne ered opeoydurs e307 oxauNt op aferuaaiod owtoa vus9s9 ap souorseiuasaad sey exysonun feorisaa afo ja 4 fugioeiodnoar 9p o193119 [ap opezussre afeiuaosed Jp ens of 1g ‘saiuao.ad v sepuuroysuess opis uey seaano sey “sa[qured roneapa, {vonaut) yaqworne ep epUNEIG ——9 ososierersy ot oor zt ssh tw o@t © stsia sept 99 O29 #— o «= Te pastas ey {sovrauy) orsanus 01108 op wewewerwecay — SEL oe ts 1 po ¥ ‘89 ojos Un op ra op seaeyrnae Senn opezueate ‘upqoesodnae! ap alyanp 12p afer usazo¥ cot 06 a8 o£ 09 OF OF OF Oz Ot O ‘Ron op epunsos — vote 02199} So1afgo > ge jusaed prow jo uo uEnuowe70ur oats suosep ap saroesaco wnee . somnuoaied us seusoee 9p seuoroeusteag eat 8 aR 222 Seqpuscied us -ssousota sp SOUOIIELUITIg “orbs cibida, Para someter a prueba esta supos Je curva de las magnitudes de la respuesta aut ente en diferentes puntos de las jerargufas antes del tra curvas de desensibilizacion obtenidas posteriormente, Hasta ano se ba tratado de hacer ninguna comparacion directa, pero Lang y colaboradores (1970) han encontrado que la curva que corre maa el cambio de la tasa del pulso cont la posicién jerdrquica del cen las fobias @ alas curvas de ralor de r se deriv’ Entre las fobias de Ia formula de y je # on el que y = 50% (0. ig. 7), el exponente de le curva me Jintre las fobias que varfan con el niimero de objetos de 0.43. La curva media G, del grupo de la fobia de ig. 9) es casi idéntica a ésta, Como se dijo anteriormente; Ia curva A del grupo de lejanfa no se conforma a uha funcién de potencia, comin porque las distancias de desensi curva variaron de 18 m a 1 600 km. Es-obvio que la percepcién de diferencias de metros por parte de wia persona puede vatiar de modo muy diferente a la percepcién de diferencias de kil6metros, Se en- 8 que, al representar grificamente eurvas separadas de 0 a 1 km y de 1a 100 ki, se obtenfan dos curvas de funcién de potencia, y que Ja primera (0.@ lara la curva teérica n = 0.44, y la segunda, (1/4 100) se conformaba casi exactamente a la curva t 1963). La curva C de Ja figur (P= 76.11 (10.88 iia, pero sigue jecir, en general, en qué le esta clase y, ma fe que el tratami los datos esenciales, cid para su- { ‘a fobia particular, Ademés, las curvas que caracterizan a las es, ayuda al terapeuta a decidir con qué dimen- \sin_va_e trabajar primero en una jerarquia multidimensional. Por @jemplo, en una mujer que tenia el temor de ser vista vomitando, el miedo aumentaba con el mimero de testigos y con su proximidad. El conccimiento de que la curva de mimeros se acelera negativamente y la curva de aproximacién positivamente, Uevé al autor a presentar primero, ntimeros crecientes a 90 metros. Esto permitié que la dimen- ‘ea! ra dominada con muy poco esf sos pudieron acercarse gradualmente. Si hubiera adop- len inverso, hubiera tenido que trabajar en dltimo término ‘en los extremos empinados de ambas curvas simulténeamente. 6, Algunos obstéculos y fallas que espera, 0 el pacie respuesta de a © no menciona ningui ja en sus respu jones) reales que comtespondan a su_progreso, durante las sesiones, Las va- 1¢8 humanas son tan complejas y apeuta debe ser capaz hacerlo, primero. debe averiguar qué es lo que . ortientes son de tres tipos, que se aralizardn en seguida: sens secu eae 1. Dificultades en la Felajacién. 2. Jerarg # errdneas o no pes 3. Imaginacién inadecuada, } iiinistran mnos_cuantos pacientes que 0 se puede nen veapusia ce ansiedad perva siva, 10s intentos de desensibilizacién pueden fracasar de todas man 3, debide, supueiaments, aque respusstasemosionles induc por la entrev n la anisiedad provocada por los estfraulos i ginados. Es una sup, rede wap ta A.veces I ajacié ip a relajaciOn, Las mds de las veces yo empleo Ta tenica de TetaCIOn que describe Wolberg (1948). de que se al sot yeu op soso sounfe ered & jour aaso esed osworueen ap vomq ua our “saqjeo seood seun ap epuersyp wun exany anbune ‘eos ses 9p op qt oypnu Joua) e o8oy] fasour soun uo A ‘oyaoey ap zedeauy wxa “ID suapsynsorne vleq gun Bfasod ef oUroD ord ‘orwomENeN oP 98A2CqT aqwoweperadsasap equasap ayusmed vy “eqerisia so] anb oAns ofan tun & atpow gy z1ed penxas erayedron ouroa opisono ejquy e| “ostout uu jap sgndsop seureaias sejuen seu ‘anb 1p ap oonspxo}ouxe0 Ant foya2ye upSuru eqensou 91 o anb o1q wot] un 09 soue pT ap Pepa wl v opesed efqey a6 uamb ‘sours oneND tuo ‘soue gz ap Jafar vafigene eum wg “SOUE OOWID soun 30" PIO} “~fonvyy op restysg peitdsoy Jo ua odnaS wn ap opeBzeoua onmsa opueno pioensouiap ap woueW & ‘oltaTUTFEN v CHIMES OWE > anb TE OWN anonzsur owoueuoIodaoxa ‘§ ose9 ‘odn a1s9 ap ose uN, Luattan seiqos sey sepor anb op uoyoisodns mw pnoig OUND £389 uefa} anb sose> uo9 sonuINIUa ajqisod sq “soonsyeuroaisd sourus9y us ou 4 "Slee puoide jap ejioay ef A voupmas v] ap soyuauioo soUIuNIpY $0] Ud vpuanua as ,coyoquuts, exqeped vy opueno & sudwors ‘seooquuts sou ‘ojataa seiapepion otwo9 asreiapisuoa uapand seiqo] seisq “sworpuss {259 woo soywoped ap wysoent vl wopuosduros A ‘erqozeso8e ap wausoy iett0} $0889 Soise aoea se] ap DuIe OREM ET “onatianypuadaptt _o¥s9 opeion eq (3961) Ang uptquiey, “Toya K TOF oruomIsReW [2p at opunssa/souopeNIs 2] oparun 3p § 1 UD 198 ens! ‘OFUOUETEM Tap |s200n v opeusio ey a5 anb fepuenoduy ws stuouoruonde sega, (g93 Bpd asepa) epuoyognsomne vfeq uassod 4 zoqur onroun7eUr sua anb saxofnur se] woD asst90 ‘asrezgegsuasap ap sazqrdaosns wos {ou anb segnbseiof uouongo 9¢ anb ja ua oe jop unuios ods un -pepagsu ap eisand 04 v] ap soyuapaoaque soropepind so] ueso sapepudso sopnUltrs> sof [p ‘umd :oa1sy79 opout jap ngpermEapstosap v| # erpuodsos 5: seiqoy vqetussard aonb aiquioy ono ‘aytomed aia 09 eqeysny oA senuaypy ‘osdyjoo im epayns ys wpe sou2q0 ap wy quand -tuy satorsrpuos ses9 ap tun epes anbiod wse> ap soley equise opuenio | 9 SOUDEUH|AON 9p PEO Ns optEND wyuod 9s {a “aHoil sp opaiar wi s1gjos Felsandrodis We ques sequie oul [onuoous 2s ‘ouuyur opsyatiog un uod ‘souoTsas OZ aItEMp viqozeL oft A wiqoyonsnep wed owartmeren opiqpes eqey axquioy un an | ap spndsap ‘opduafo 204 “s1uo1y ns ou ‘operas [ap upIsED0 wy [gE Los | foypay ap ‘anb souopenys smiop ua sopewuauttiedxs wos auamed ep sopayur so] opnuour © anb ap oysoy [9 apuryti09 of 0908 y “sep seooatnbs piso seynbresaf sus anb zeypadsos aqoq “orasSoad unSure \opusroey pisa ou anb enuanous tynadtsai fa anb w9 souiojseoo Avy 59] ssaqunss une mp Hap eas9h vst -ejuouropp soroito w ossemndusy upand anb wponzsuco ap 0 uofodse Tuoa ap fey sep ap eunButw telaay ow opluargo vy emnades jo anb reynbavso{ sey opens uny “siduaugpiad ou 0 fosuigas sopnbuoiel “2 (1 a9) peyuorotd ony anb easrone ot TeuoRes epuasspo1Mt Sp eoquogn e| © , pepa|sue v] ap olay, [> outed ‘pepossue ap eisand wha e| snaurentios vied sompns9[> S0pO19uE soy ap OUnATE e ANDI | gpond 2¢ spun sayuayed soaje uor) “wIOURU euEsTUE | ap PoNOMEX PEP Sysu ap savowednade reno se] sepoy opueseze amas yzinb oBony £ “(g deo) ofin us oporgit fap oxpaut 40d 3 ere{>p ¥ opogut pop waa | cusap tun astekesu spand ‘sosea soso Ug "At 2826 9 j men tis “xoueu! ns ¥ opowgo eiuod as A ouuye> of anb yuayoud ye Spuolop squstolduure ‘ugHeZEEsUssOD e| wied opendape eoxonotey peyes un reiloy ayqyrod #9 sa09n y “ajqeutea so wutoqqoxd 2189 9p WyL> | cor ey ‘sereyusuioton: wopand osm 9 ‘sqgeniaiu] uonls peparswe 3p vwondsai vj spuaidiico anb setiougane suo}E}Dxs se] “opatut puayuay uonds orod ‘vpypat e712 te tesBoy 0] yezmb £ soynosnt ne Sofopa op uoyenn soya ap sour “,.u aezefop,, © yezou28 oponut un 2p Sued 9 osrvloyer ap Peifwayp B| sSua|Mb da soywoped Avy UplquTET, *(g‘doo) soobunayy 0 owoqieo ap opfxo%d ap uoReNaTunuApe wf o1e4P | qeno fo uo ‘oosojexiootsd oamser un aikmpaxt oopspuBeyp [2 a8109e4 Upond opnuaw y “(eum sej ou anbute) seasp outoo uoipe2qumo3 Sp sme} ueaango anb 9p pepyegeqoxd ef aXnuyusyp waneinuen> an “Shqne pepaysue ap vyv2e9 =] 9p o2ydua 14 "uowoeTeas a9azod 9] wowsuar ar ap aqqeiou ugwonpa: zomabyeno anb ‘ewjE> ap opers> orapepien th pidauiuedxa anb ore) 2orlj 0 “sepeournout red wf afea out onb qos anb apand 0 "worsua) 9p FEWADIU sHOPDEOIpUL sey OP SHANE Oy exon gp 25 ou ab opong “sauoze sestaacp ¥ ossaqap apand ois] ccc ay otutero84 piso pepmees uo opureno opufeyax atuaysos anb opm Sure sfoop F eA aquaped [q “yIs9 o| ou ‘oysoy ap ‘opuon> oper dog piso s1eaped jo anb ap wowsonduay vy z0usr apand wonadeso) f “Teuti0y eongudly upenass wun ws 20] our uofepor 2¢ sovuaped soundje anb 1910 69 ox9g “oyuosd euopLERE jr onoyunpsoo.d yp ‘zeznoudty 9p YOYEp ayo op wren 26 optEND Tagieaypqssuosop 2p ugisas wu ayueanp vey 2¢ swroudry 2p OMoru souid [p anb 59 ayuanoaxy spur of oxod ‘sazouioie seasqnaniua Se] 9P pyuawayuo‘o2 ©} open Upoeeniuet2a 8 6 Desensomnenlon waters raleza fobiea. La propia historia clinica nos dio-una evidencia excep- Gonalmente dara de la importancia que tenfa el matrimonio en la agorafobia, Unos tres afios anies la paciente habia conocido a un hombre quien se habfa enamorado de ella, hacia el cual se habfa sen tido atraida, Habia ido a vivir con él durante un mes en otra ciudad, yen este tieapo habia podidlo andar sola cualquier distancia sin la Jienor incomodidad, Cuando xegres6 con su marido, Ja agorafobia eaparecio con toda su intensidad. El tratamiento siguié tres lineas paralelas —entrenamiento en asertividad, medidas destinadas a capa- Eitarla para mudarse del domicilio comin que ten{a con su marido, y desensibilizaciOn ante tus otros miedos. La mudanze se hizo posible porque hubo un incremento de la autosuficiencia, lograda principal nente mediante un entrenamiento asertivo combinado con disposi- Ciones para que viviera en otra parte, disposiciones que tomaron en cuenta sus derechos en térmninos de las leyes estatales de Pennsylvania. Después de unos nueve meses se mudé a casa de un amigo, y en el curso de la primere semana la agorafobia desaparecio gradualmente Permanecio shi una semana més y luego, por razones legales, regresé agorafobia, porque ahora se sentia separada pensamiento de estar sola ya no cra amenazador, Cor Holo muchos meses mis, hasta que se tomaron disposiciones para la Separacion permanente y, en Gltimo término, para el divorci. ‘Un ejemplo no agorafobico es ef caso 10. Se trataba de una mujer de 34 silos cuyo mal primordial era una sensacidn de estar encerrada y una poderasa necesidad de escapar cuando sostenfa conversaciones Gon adultos —excepto cuando eran intercambios de lo més casuales, como el de preguntar la hora, Esta reaccién se habfa iniciado ocho aos antes durante el primer embarazo de la paciente, Hasta el mo- mento en que se inicio la terapia de condicionamiento, no se habia podide provocar ninguna causa satisfactoria que precipi rosis, Recibié entrenamiento de relajacién y los est fueron tomados al pie de Ie letra, La primera jerarqu bard en el tema de ser mirada, y las reacciones de la paciente aumen- taban al aumentar la proximidad del que Ia miraba. Las escenas que se presentaron a su imaginaci6n provocaron muy poca ansiedad, hasta jque se lleg6 a una distancia de 5 ta y luego hubo unareaccién intensa. siones fueron atacadas rigurosamente, entre ellas dada, Ia edad de quien Ja miraba, idad de Ia iluminacién ~con Ja a duracin de Ja misma y Ja int misma consecuencia en cada caso, Era evidente que algo se estaba pasando por alto, pero no se sabfa qué. Bstaba x punto de abandonar Frenso’ vioresa de desesperacién, cuando la paciente, a quien los tran- quilizantes hab fan ayudado poco, me pregunté: ““éno hay nada que peda hacer disminuir mi angst?” fe contest: “en for momentos de angustia especial podria probar con un poco de alcohol”. Después de una larga pausa, dijot "mi matido no me deja beber”. Era Ie pri- mera vez que la ofa hacer una observacién hostil sobre él; pero era cl fino extremo de una cufa que destapé fa ira y la frustracion, larga- mente suprimidos, por la absoluta dominacién que él ejercia en todas y cada una de sus actividades, Fi primer embarazo habfa precipitado ja neurosis porque parecia haber blogueade para siempre ta via de salida del matrimonio —lo cual se habia presentado como un gran éxito, parcialmente, a sus propios ojos y a los del mundo exterior. En ese momento la fobia parecia ser principalmente un miedo a ser atisbads o espiada, El impulso de huir de estas situaciones se su 4 Ia sensacin claustrofébice engendrada crénicamente por el matri- monio. De este modo, una situacién cotidiana no reconocida era la verdadera base de la fobia. Entonces, la instigaciSn ascrtive ante su marido se convirtié en la téctica terapéutica primordial, En caso de que el lector esté pensando que en este caso el psicoandlisis hubicra sido el tratamiento a elegir, debe afiadirse que la paciente acababa de someterse al psicoandlisis durante dos aiios, sin ningin éxito. Los sspectos cruciales de Ia situacién conyugel no habian surgido en el curso de ese tratamiento, én el que, segtin parece, s¢ prestaba aten- principalmente a actinides edipicas y cosas por el estilo, Las reglas mas especificas de la préctica psicoanalitica prueban a menudo que son una camisa de fuerza que impiden la exploracion completa de las posibilidades reactivas de un paciente. De cualquier modo, el discernimiento que obtuvo la paciente sobre el matrimonio no pro: duyjo por sf mismo ningtin efecto terapéutico. 3, Imaginacién inadecuada, La mayoria de los pacientes puede proyectarte a situaciones imaginarias provocadoras de respuesta de ansiedad de una manera que evoca algo de la realidad de las nes, y una cantidad correspondiente de respuesta de ansiedad, Se ha encontrado que esto sucede en un 90% de los pacientes sudafricanos y norleamericanos. En Inglaterra, sin embargo, el porcentaje puede ser mucho menor, segiin Ia impresién personal del autor y los rei tes comentarios de Meyer (1963). Puede ser que el entrenamiento inglés tradicional, que fomenta Ia reduccién de las manifestaciones de los sentimientos, también menoscabe la capacidad para asociar la emocién con la imaginacién. _ Hay algunos pacientes que son incapaces de suscitar imagenes audi- tivas o visuales, sean como fueren, en respuesta a los requérimientos del terspeuta, Gon mucha més frecuencia, el problema esque, aunque pueden Fanmarer tae irménonae fetae na Honen ninorin eentide de res. ome oo Tk 4 or or'aet +4 st le'azt sete st sstnert thee ‘opie ap noaver a a'wor oh sane 9p sane Rowqeassng 6 sa'a6 0 ouoppsnodng (9 re sive nugqeqimtied ug ° opuore spenino pss (215 zie +44 8 tal +t : see teed that C1 ap ughoean (9 eete 0310 ++tt 4 Ie'ws 44d4 spseuson (og welny eee sone ‘anus opsonowiad (P beet easy (2 Ft | opestesgo 195 (9 porpom, PL LT cousuyeg (9 LT wise +a 9 +4e e 9 one Fie e +He senawioL (? ott sonyitst seuay Kann (2 tee ‘ordre A papouuayu (9 beet MappoameD (39 oat soywjuswog —eponsry syne souoysos —— apuayood aap ius; ap own BP eape foxes “osea jap soo|spq soreg “E eI9eL “ay9s v9 9p saya. 95 anb }IBOU ag “opmuyap oiques uuu key ou anb voxpur 199 op Uo! -ceoqpyes wp “feuSizo waxony ns op s0g [> souDUE Te optprod wy ¥IqO} 109 anuapped Jo anb ‘ersandsaa ey op pe vJsofow wun vomp wou ye BUN “POpsybod Of a Ubaqtanows asonb WIGOS ef OP jeniis se] SEpOI DIE sLOIGOE seysONdsox Sel Op [EOD t6eD (0 e107 uowEIaqH LUM ¥OIPUT4 } op UOPeDHHED eu ‘O19 Bs Y 9p ‘ya ot sonund g op eeoso un 9190s toypu os omtTUIEIER op OPEIIRE -ar9 anb x] ua %g vyqea B].uo wensonur 96 orpnaso Jop soHTeI9p S07] : -soperdosd spur uozesopisuos as onb soporpit sousap atmpout ropries wosony onb soonomnau sonqey soxto tpiqure) ejay saiuapsed soxsa ap soystyy “rome op soorinad sein} soamiore sof 9p reze Je wosofenxs 28 soyuatpadxs soAno s93u9> ced gg & oipmysa ap wiareur ourca gzyinn as (z96T ‘adiom) o2nsrpe3s2 oipmiso un ug OT ULid tH ap eo Md Ug SHTTAE eu ojtiourspduTT Gifs ISTE AF oporput UT s9 Ou anb azuasaad sous eqep_o8 ‘oper sudos sod worsenjea2 eum ss08y Ty “sopeidosde soseo soy w> HOP EATTG SUseSp Hf woqpde pw sesodsa apand 9s o2ixp oxuer pnb sages [HH 8 VOLLVIWSISIS NOIOVZITIgISNasad V1 3q sodv.LInsau “youy wuOIE I BIseY OAOTT enuos wphauiaue e| ‘oseq ws9 uD ‘soueurfeut 2p ZA ua soyeor sopmuuyysa v vIsenderjUOD ot UoLselepoR Ns “sopEos FU] e seqroufeu souotovmye sey 9p Piotaraysue ¥| sLLn0 ap gfep OpuEnD ‘euro wydoad ns wo 2sieuyureyuos 2p opefut {2 wa wpyseg ‘opetiozt xo vuLioy vo wzaidum] ap Worsadwod wun Bian squaDed |g “pL OTM “deo op +6 0589 jap 2 £9 Ojduold up -opetsiaiuysap s0peToTH un 3p wisia ap o1md [9 oprop oufoo sejoptrynte ‘seperuyfeuny sauo}reNn So] ap asieriede uadazed o8ony, A ‘eynbzeia! x] ap opzzwear ovtind un mse SqUSUNEHOIDE|EHES UBZTTENGyA SopeuOIST2O saxtsp>ed soundly *seois}] sowojoeiuosoidas sms ap 0 ‘Sorntif3e0 €049PEpIDA | so] 2p osn yop apuodop oosgnpdiezay ogquues [2 sootr0yu9 A fouvA uo 98 | pond sorianyt sowe sepa, europa see

2ueIpaus o1aydu109 O27 OD epeL sexi any aquaped eys> ‘2pze) sypy ‘stuopuqinziod aquourEstsoOKo FOUND jurepnadoi vjuodxo as A vproayqerss euanse ev waSewy ns pp atusiond. oenigs so] Uo osieuisetay ned so] ‘gy A g Sost2 so Ua ‘soseoey sot aU “sono 0] 9p oundiuqu tia orpaotis ou o1od 9) ayuawotqeyou omwsofow £1 § uouang pepats -uv ap eisond ‘on1y2039 guaptsu09 98 -Analisis y Modificaci6n de la Conducta- -Lic. José Dahab- FROJAN PARGA Aplicacién del entrenamiento en manejo de ansiedad a un problema de ansiedad generalizada. H.6% optowanoe ap penn 28 papotsee 2 eon “guseop ns u> ‘ten s0d" 09 ty anb sningo eoueped ox ord "etD¢ hon st sahoaap arb toatoae anb pp eo openyton aned u6 opp otto Toreetievadoa 9p ua(oo3 tn « expres pupotsee ap Owscpet 9p CRIMI 9 Ft papi * vavarivean3o spas 9] 3p apraenide A worse avaaisny 30 ONYOUSYEL vouva nyious suse yt upezyerouas : pepaisae ap eurajgord un & peparsue ap G ofsueur ua oyaneTarua Pp uopenydy sn ek J 2b Salt att ect Aplicada en manejo de ansiedd «un problema de ansodat gonerotzss res aueénomos s¢ Ios he ama) gu amigo, quiea le Sct on sees pobienas de unsta ( one un seman espe intel tal Ine, 1990; Borkoves, Shadi y Hopkins, i.as personas que compen ls eiterios darn. ios el TAG segia ef DSMTV-TR (APA, 2000) lncuertran que el TAG e¢ especialmente com Gf pert de edad avomaada (Wiles, Zh terapéutco del pt Watamiento palit, poco adecuad bn provema de comportamient, a eon ‘cionados presentes peimanentemente en el cor iam ela persona I problemas futur, 5.2, CASO CLINICO 1g Telaciones cou sos padres ees hermanas, problema por el que scudid a consulta babfe ‘omenzado cinco anos antes, en el momento en ibs a cambiar de wabsio y atcendet al pesto ie mayor responsabilidad y con mas con- bajo que interrumpia la comida y se iba fute, es ‘cies! esto lepreocupa, ya que. de scoet pera «que os emis arabasen de come con lo que nos labts comentado Previamente, So aunque ella fuece sp dhico acompsfiante ee ole gustaban los tabsjos en mesa. Fue a af de a hima e aa terapin coe farmacol6gics enuan grb en Ia i bien Labrador, Bcheburta Beco 4 (2000) considera que eliratamiento de elec men comp ‘er, En cualguie 0360, 908 dice, desde sempre fe una pertona xpreniva y reocupada en exceso por los problemas més nimi lamiento y 23 Socme de ap esactolade el ands fencionsl, i las deserbiremos coajustainente Ea eur of 9 9 ps ig |-aage uot on| meen a psuay [epe8A wos peed] COTE 7 mite oi organ onsace 2p ost 2 4 cous |cs weap wean) 5 ae en aay [aft ta 903 opusnae3| OF St e (opus ct 5p nun eel 0nd anb api 08 9p ip ee ap sesaong| tems way omiteenn| 01 fr wosavede apianojess e, ayer, » span [en op axing] cme aaa outros ea epeatyern| gor ‘aoa wsed A soqpuney seanaadsal fe : e9 ¢s9l6un 68 doo # atone o1sea0 seUuRje do & coszon fr sade of sn03 and paw | ming yap | sand 00, mp | Soe suns Bf #| O14 *(amys4) apemaypaee 2 of astm cpa or es psu 3 aed io yn on sy usp PS sie seacany oma, ee onan pon rn lon rita et see Baits eof say & amped srbqen Ys Iv ouo> eed eno ab osueorp Ogos an Sod ct" syns cpa toa sib nist Senet oon sm aon fegen > 9 mua ar anb ts oy omer pepante ee spena sto seatoaoo sanopena weet “ou op ngeieh 2 ots anf sean) eed a ‘opusnus opr ete onan sos op Oba ty uporaan aan so pone of ve wget opeen one ates avioew orojrap onuantouoduoa 2p oumdauony rs vay ‘paar goo eye 9 nb ousd “Coduian ‘sy 2de4) wpe ‘np rinbyena sod uoig ‘prpaysue ns vawaua%e ‘bab sua snag way “ou wove £ ee save ‘apeplanse 2p ope ex 260! & (CB6E “terest oped pe Hy — sso9 stun opeonzo sya coy wos EY — wut ourzod v ours) f ofaynaa) papaisuy & ups, 2p S30 aod a22ey ap opelep nq anb Se] uqe Hd & tH “rg on 200 pepsiu aelstad arb ce 4% u09 Ope ‘Seuss ny 95 sopepiagae ap opus [= duuen> ‘a1gr 1 sauoyzezen wisp a potsou ws onb pepase pen sexnaae £ usiy aeb 99 of ‘oeqeradin 38 Sopa bod yuu pee onb sey us Seuotsoo se sepot us ant anb aoyp fou "e[nsuo> essed jvsisaduy onb sot ocr yo ug. whaduoa peptindes 9 o sown ua duran aor oxpusade “et i maqooes us anbune satoad & saiofom $09 fr tonuos (a nsed upyouirdvay ap seoruog wa; -edp ase uaig fs‘ aazeodaaes yeds009 "ony me up soucrseno Key “sietod epand acb ou A sage outa opesed vey sas00hT9 2psEq aes ap slop orizep fen9 of 9oo “oRLT™ {apod tps ona zodrwr fne wos opuepant nd fs opaqaq un eqeiapisuoe 3° ipa s0fp083 29 “re ap sowatsaisuy Any ob anb uposat upeEopeae ‘9p seuss aun 88 3p o84e] of ¥ opEEHDMED Op: 1 spuloy sub samsZaucie soy ap SOHEP 30% LLL someon papas op wusgold un © pepopun apolar 42 opaumisAKD ep opo—EHeY . vaGojed ented gb 118 / rape goeoigca “Ani de ction on marisa de apiadad 2 un problems ce ansieded generac / 119 sivacidn psicofisioligicn on en momento en gue ‘Toms viva una epoca cow diversas elementos _VAKIABLHS DISPOSICIONALS BEL ENTORNO Y DL INDIVIBUO Dan a peteratdicha sclivaién, que To ‘5 # contolarevitando 0 huyendo de tqnes 0 on fracas ansial tanto la apasicidn © anti tllos es efecto y cause te, Las gue ba dejado de acer y le causa ansiedad asa canta ean tmigor, hacer gimnasia eel ‘cio lor fines de semana con sa ‘gue In ocurrencia de determinsds episaios de a= ‘otros amigos, “kyon 3 eum os snub Soe >a ap ener oP ump were PIES ‘yon 190 saNoIsas esr “ouns) poparem 2p ofounl we onusmumuaina fp 201059 jap Bivonbrs, vs VIEL “opipqosuco ea ot serpuaide Jo anb epypau » mya 78 opuounjee ee hb souorsas sexotad sop 0 OL Jor Stoo un woo "eprefean of & popeisue laggovagane aus TegIDA cpu id nade I“ epeand squoumesy> wet geo cw pep ef sono £ soy [2308 sapeoyadsa susie? ide op s0;os0xt 8 sOp3}a1 jap sound sonar ap ans ean a2 #5eq 9 zn /eeeayessatpepseve op euro ur © PeBe (co) 00H pumas sao) ap mussaid 2s °5 HIgn og p mip apa! Wey ‘pepoteye 3p wdID) 2p SaU0HBaS Se] etd ony + ou fap opnered en $2 qvorp (op spoveysoyte ef 2 omega Sf Jap oytsueaysocfond opuesed 2 fant 21009 epe> =p OF safoud yop aptouny ua aoajguise a (520085 “a8 mH Us 390848) OoTUIED Top CURL TE (2u7Feu 2)U919 [9 anb eotep 206 of ‘aquosep eitadeiy 2) rydtoy Ip sed op 009 uso ‘un v9 estes 39 OPED finda € yp seu pos eqvruuame (a 9m “susie kepada “oqouay apioeane e] 2p epedaared wy o1att [pp sjue i etiatgoad fo adrqusoa oub 05220018, so sopo1 19 puosaid piso & Sp ragtaennoe #1 2 9 ofa v0 ouousuuenso fp wee cnnipa9osd ais VN (oxsit 9p Oto001d [ap pesiusa a f 9 0a anb esa) Hguobap © waMe sourese ‘pmbues & candse spun aeopas 9: orb 720 eat “yyeg 2p ss0012¢ £0810 sop 2p spade sank sopepanae op 3438 800 put ny v99 opsanov ap ‘wORUGToa|2s as “PEPIANE 4 (on [99 OALEapION fp aa) eeu, =P OHH Bs sowenn anb cquoqinpasoxd 59001 fa aepeas aub sooudura sotpmso op pev! ut 9p woPseg.eas wt ap alas $9 A aoreoe fs ened seoiioadsa sopspusqey affoursop 0 2) apuioowoa Sour exsabpe mate [> 302 ‘peel (opestess tomoepaqne 2nb (eo Heo [2 Wo opeaesap ofsriptoade ap ovo201d [2 spi). fem cysts) osergucitew 2p RGN ELL Soowumee | raed} [cient rue aisriyociouara savavra endeared ares / oz 122.1 Terapia psialgien 3, Induccin ds la ansiedad. Bo avsencin de “she Se ensefisrelsjacion rocediimjento registro, Como procedimiento para sprender «estblecer eovrectamente sk re- los estos deseactcenan- pedimnes que darante os seranss proximas inicie en su c4sa el etre ida, para lo cual becernos TABLA 53 Formulario pare la préctica de la relaiacin (Suinn, 1993) final de aves sesi6n un resotido completo poe lon externas acivadores de ansiedad bos mégculs, mostreado los ere el pequena del traramienta, ya que du semana tiene que realizar ona serie de de conten i, 9 leéan0s un poqueZ0 mantal guy ieno disetado pi tensién (0-100) Ts fecha y ‘Aoletidn de ntenanionta on mango de ansoded aun probome danse generated | 128 Sema Tila em compares de a wien pe detent H _| ‘Me ama orange tinge pare vemos wa finde w Te ea 2» heals C undo con Meal do lipo 9 Iv Bae w Primera sesién EMA = Exirevisia inci Lo primero que hacemos se i sea ‘yporque core ‘oportided & ‘aural, Sesion 5 Tio bubo ningun problema y Ja sesion myo Io: 0 dos semanas después de [a anterior Bn esta s\n comenzarmos 6) entre esqpema de aplicaien propuesto (8 pasinos a describe ti coma lo. 1 jpn egos upiowfega my afaqunes oFljp1se sp ovrenanzog 12 & upoeetes of “sonstBamt [a ‘oprpusade oyacenpeaoad yo 2fimt nb “yn SOUS $91 UO> yoeNUnIOC) “esED OF 2p etonj tpn yan Ue wp fe $098 ep abs bab suid a epulyand foeedoar ap e991 ‘path oped 9] o20y00084 Fy sp oyronaroe fo eeo= SPU japan seed pep Snposnn oto sm ee ep eqns gorion v9 ome sno fn satay apni ath nb gg rst ap apseenonen & mappa! 2 peep eet ee Syunod oe 3 "ate O23 sa an oncauroubints op [oa 1p wpoogaaia) — a ade vee ea toayhua & sina ten sop sy 00 te edvoee esas ci ade offog (2 ‘onb wé "euaptate vusoa> ef ap upio ata Woo esl pb soun tae eeueperopoa oud {wands voueod ana dnb sumot eun ane 23 2b eset 3p i pees 9p ou7oz8 oF 9p ojoubing — parole tone VIR Hoses epuntos elees op roandese Woo otoente ef 29 Cnowaiga fe Sopoaaid onb Souaczeeu2s ge] MOUs 2P ade 28 aw2q> fs onb £9 Yn [PENG epreut zed aostad "9 #9 ugdrato wy epee ap wens sez tin p eis eA aut jos uo reese ou 2a ou oe 3 tun o> £09 SO} “YW [2p oes 2qateSts Buo> sous 303} 25 onb eae apnea e rouresed -apisaid & uptowntens 2} aateznp epmoaRO e] © a sv {perzeg 0243140 2 opmasveD joi eepeae om sep S126 Amps rd numeri f2 0p) sewer A opens asa ue s50 age 2901 SoMZOC uoeap sommay 2a1u8 on} pep apenas ay sora 99 et 2) ewe a on ae spepnaae ap riper p mop ML apanpmuma wt ofr seupmon fo tel as Sao so #8 also sofort ap onto wes coed yg 20a wo eon & wtsgan ap oped HON She ops oan 4, 2 HPP rans 2p wud sour pobre sp noose eDeaety Hon ee. am ‘Suvor ip uptouto tao oy op oped — eer open FeONNO a ke anb est pb oeomo mac ea Spo» apnea aware janyarai © cia canned ss hea P umses —Saoatepomg quay 9 a SO ‘ene [a Uana) tats anb 8 r208 eM sntoniestaodsas ‘asgos “oft jap apsan peas AON Of 15. cg sgn sey ua sopenzom Son "al pus 23d un ap opis 994628 opine Ls 224 2p op “oresia wo opoDtioy “OD ery Kondo psa aqqueeereneu Dopertua e) 2p sPmoPUL "aap owe opts, soway se) oubga & sepa sno, spi oo epee aisles HL sojgnod se sD Shap weno a cpecrensia xs] ob eb spuIoL 20 Zn aooreeny opt wot 080t sou ab of 3p ome fl Ger 38 eb too an peport peo OpueDNEW 2008 “Sod fo -ugyos no wa OEITE soureayeurs seo oad fos 3p send eon Su sos ssiogane sxe 9, somedss Shas syunop upoeis ap 205080 1 usisek ipso op ovodry —~ tb tweata ©] Wea ig sen ugepesty eras “aunfopr tas 2b $9 SL os, eopeauaye oat ot S eoennasr sae aun 28 pong PDE) “oye a0 UPEEMS ‘9 uo atop 0 £epepsooe [PERE e112 suse esa ua anbue "2 "UGE bop meena eyond eal & we e220 Sef anon 8h 32 eo vee epay, 2 euaosa | 9p upjeifensia e| uoD osed a3} ab eusas eun wus an spa ere eee aarp ad Ses souireqrengopeaafs upPelea! 9 All 1 Sopoofigan ap masons 0) ap opourvey — Sei / seecmousé pepseue op suniold Un 8 penayse ap clavew Us oxtaveUSNE fp UIKaHSY madinosd R091 | HL 426 / Traps pikes Sexién 7 La sere ba uanscurido sin ningin proble- sn, En ouanos larealizacia dels trees, inico care I dfiouliad que esté encoczen- ajar las 2ona5 de cuello el pocbo, st atusales 3, sin que nosoz0s se mos propucsto, dado que ere una tae pra i ign smpezado ® identi ar lo indicadores del ineremeato de entiGn ¥ # inleiaren exe moment la felajaci6n, eon geen xi- to, Nos dice que Ie icign de Ia respiracign, tonice que ys manejabs, le esté tendo muy Ott yy tobre todo, may tranquilizalora al saber gue sycha en cualguier stuasion, ‘especiales (con la relajacign muscular atin ‘quire serto nivel de conceatracion previe). Esto ssupone un avanceimportente en el tratamiento, ya ‘Tomés aduota para no hacer nada cusado se sexe sin nerviowe Consideremos que es shors ef moanenio de ii car el moldeaniewto de actividades, Del Ustado realizado durante las sesiones de evaluat (véan- se sestones 1 23), Toms stats que le gustaria yguedar w comer con $05 ue, respec 2 La pri- so para enterarse de los Ho, Respecto 2 qo (bin debe Usmar por ieléfono a dos de ells, Jos Je mis eonfianna, para propenerlr tna posible fe ‘pir verse. Por shora no ha de conereter node, jcsmentofncinrla ees, Respect al reforzamien™ tw de ambot pasos, Tomds eosdera que eu propin accidn es reforzante, ya que os algo que ba estado ludicno durante mucho tiempe ¥ el verte capaz fe hacera le parece sufiientenents importante A continuaién pasamos al EMA, “Apictibn de! anlenaninte en manaje te snfeead » un proba de nssaad periods 27 “Tercera sein EMA ie se relacionan con wn inexemento de la ‘de activacis hay que tener (Mivecioa, He de msntenesla durante 40 ‘estates yo eae sige te ence re a ca Se ace aes ‘gue Ie ¥8 dando. ie relaarse, vselve a én de Is el pricdiog. "Repstanes lot pasos auteriores en custo E uimanabe aise flo son ere tes y cinco repetciones, pero dlespugs de I primera induccion de ~ fe Tots se see en etn de eg "jet, penta eat MG epeunor quence elpmccones Ml Toes pce to ened durante toda a semana s cian #4 relajrse nos Io indus bie fo Rapa dee sn yarn oest a ea lene Foe Groene cuca td mato cosas — Repato breve de los mizeutes é relajacién. Teas la sehal de To toe un breve repasa de los mie {ado duraate us rai ‘TABLA 55 Formatlanio de estés 2 (Sutnn, 1993) “Temeide ew ol collo oe estoy | Al Negara wabrjo despaes Cl facewmao See oe [regen ol olen 5 Fieslindo cow eva % cena de ansiedad el Peneando eo fa porititidad ve | 20 Ellente que preste amar de ibe. cia Is activacign findieadores te w ‘nsiodad ee El pricblogo iniis a preseatacicn de fs x rida el pao Py empieza « percibir, tos cambios coxpecsls -axdasa ne va onb w aqop 2¢ pepaai2g isa sab 29 fp f0n¢ onp9Hd So us ofooue onb sorsence ope ey ‘orseour 2 ezaduta oie ono wor sanjo ‘seen ajqyad wie sorseges & uin|noin) yep wore fs a ‘op enstaa}) amesanes fod dojounyts wun 2 aja 9p S310 ‘op onizau vine [cgi Haag stb ‘nen epeo (ayped 7 ofoR9 (9 UpISU) fone ap sogeidiay ratopeatpa $04 ap wouesne © vlowogoud esp Uproeqoxdnoa ey feare exam ot -Capiefeay Pp ons f> ‘ese 2p way Uby>efe PL woo mm ‘uo, nubut e| eed sea) owo-) “ye 9 woHses easy ep 2UaHe 4 oyp pu st 20 foo 9p zede9 opis 2e0tqny OU SpuIO, Se touorneynavard 2am Ss ‘Upto ar 2 snedastion op spndsap 4g worse p 8029, Se of OPOREION ‘SUSKIND Ore 9 0 SO] ‘sg Soap oseday un Boa 244 “ape! choptonpus rey anb someyspua) soeccu se opis argu IS YORUO> fo kd S24 9 52) saajuoota w eqrzadine anb £ 202d GL opesed ayqey sob olpuardivos *tynes ‘pea [ssa UD sf a1 ab sypunjoud S20 sy “asses prafistoa i) oad “oyasnteanes [2 ad caroxnyeu Lez / spezjeseues proteus op wus un @ pepo ep ofevew ve QumBURLD ap. EEO ‘9 its & 9p aermuenay up esund ‘sornou Wy OFRe tides spy “fegen want ae evo. sean sb eos vo soars 29 nro & none at ap Og yuiope ab ots muyue & ypazapen pap yeti op amuson fu 2 aseloar sp Zed sony oxpe 08 sym, sopanipet 2 ersdnosi 4 popocus uoqses ef 3p on oy noroeimo) 2p pate joqu09 eed Donne O19 we wo22H ‘penuossyvBuoquoea 200 sey asREanoe OpInkes40> Suew as sueasy 20b spuOL patsus 2p eua3ss #) souy 2n 53 e359# o}a591 eLomsiyyp YT “sazopaiue 1/09 Eperog aage 3p #4298 ser = owe uz onan sp ssunuude opiprogp wy & sivauiezen 032 58 3p upmezea EF OWRD Wa “ORES aan! ap sotne any up -spndsap soma onens ye ‘ase eb wig epeyenanh aanauset ‘soweuruary anb 3pS>p $07 yun RJPpo aamjas £ yes w opann 04 cavaues uppomndias ap oedijenso o> a so2etui} 1) etedsog fe eau SP a 5p wARpoy wae AS ou znb son af05ofegan ua =o ‘oxo ouoaus sex ab 230 eon ala siasja ab eapazs 2s aub oy» sro $0 soper uo susustgwionew uf 2p 55 5 reno ey & salt asp uoH2EE! imu spsa 31 anh seu ‘fo Fes seacany“oupeou ss ‘halt a 30) ee fe 2109 son opeayess et aru puunosuen ay euewos gos put ua oFojpoIsd fp xa [2 uoleas Ns Bays JB 20d sepa Mprseleyy — orsenas save 3p euo089 ve soe Un uo of08 ~Ror eFg9p SFB, YN 9p avant gH 9p EY feos ap ontiox [2 opts “uy ou sauopenys v2 m9 uorap souaejae 3 Tecmosatt ah 9g peparsue ap euoo%9 cepa een f ge 190 / Teepe pstcotigice “saestin empocando 9 despedir a mutha gente de Sh mismo nivel y teme qoe proto le toque 8 ‘Tovo dos coms, ena coo un eonotido que po tiie properetonacio wn nveve wabulo y ofte Son fane de sus mejores amigas, s quien haba dejado fs gue se le pedan preset sors dice [gue empiets ¢ star eegore de enntar con Conas de analedad sedia y méxuna con a ind uficien nal. fon dela reajec6n, — tnduedin de a ansiedady control Indieamos 4 Toms ‘sh oano usa vee que lo ala ped ce répidnmense © iniciamos ‘controlado eon éxito dada d= que dicho cou turne Isescena de ansiedad moderads, sélo ély no a earactersticas de la te, Bn este aspecto nos dzte- a Re ‘a forma de comportarse, tan rmiedoss. Ha hablado con su mer y ereen os tienen recursos suficientes nos meses busesndo wn NUEVO ‘rte es el Gnico evento lege In ocasicm, adem Ge Ue Pormolano de esues 3, tl inderninacion que le como se riuestra en Is table 5.6 1 ha affontado com une TABLA 56 Formlario de eves 3 ( Jovcansigui6, Nuests prepuntefondamentl fe qe cambio en sa aetuscign con tespecto al ‘em acasiones anteriores st ha {ado levae por a ido de ella Inientve que en sta se habla enfrentao 2tivi- iad et toy empieza a considerar que ahora sf ‘cinsiputenda rezolver £0 problema de ansiedad Respecto a las dems taeas, ha realizado Repaso dela para caza. Te registro del ‘1 ineguridsc acer de poder wane nas eotidianos habtan deseparecido. A imponante afintar Io apres puesto, ¥ pease empl este, nos que deren paso & le relajacion. Al ce con trangulidad un noevo empleo; lam a (xroonya ns eponnsowep nb sxyononaiadso X seoquye suqansd 2p ry nal wun kafoagpuaide 2p sondizaysd favo sau aponuod & 502 fagay aovag ven “purses ss po? aeod Govanonpwypa oaed opwajesoioud orto un ‘ponsi09 opsendesy) (OVA, PP CATED ‘ua sq opessous Ua 3 ‘seu [eponeisust pepo = paps an sompaten 80) 20198) o90% an op 20 ons “yada wo? ap 247 2) 9p oipuapant of O02 fap anpicipuy yap jruoratsodsip ao}08 yh j2 0122009 ossndtay) opuanyar somes so 9b y? cations P BeRIATOV, jonas ou a Bato Bp Joa sonp op 2h Ouos OYE fp SOOT, puss up oisondoud 10 201 rte eb 90m Sonuctwipaooid £0m0 35008 YIN ff suon 2ub saor0 sefeqan 3007 “§ PEDISIDY (om ssuorop 2 ive adhayy 08 ie 19 enapuouessipwos0s Jab fosnido> totes so} se221qn009 Sibaee soso 08104 Gp ravedio wor —euizgnov2 NonPA Gewed $970) 0009 sotscrDd > mal hd oo to sree aoe oa sci hn ta a oe ese chee dnb cp opor and s22u0pu2 souepisuog? i “cuore souotaonys £0} s9pe% u2 296 su nauions oy 2 euegl 8] 2p soayjeade2 SIO} BO "oe w ejunindae uy eon esi “z PEPE ce op otosoud 9itg ‘up)oolny2s ope 0389 (upouoeny 9 29 reo vpomsiop ‘popetcun vy v paqupbosue osezndes bum ep Aiyia +99 pop septyades souorooItorset “ons 94p.09 Ip orsedsey oajjo0 onawoyva.fo 2p e120 ities ood per a oy ap ony9say ojusnureiofes js apkdy 98 3nd opou 9p ‘adones wns popassuo ap couz0%2 5 9e onpipet ‘hoa of varonfou 38 oj ap wypomneaszad 2) rod you ww810d0 ot ‘ecb /soezeenua6 pepasue ep ewerad spun & ous 2 21381109 Diend They) (owersoqand 0402140206 5ypu03) owatKH 0 sp onB edejoase vim 210 and 0 ok porn sp popry ony end 2 30194109 oisandi2y) (S90. 39 O8"> [2 UD WEALD! sp sylojens3 omo9 sepumon! sauorsensse: 2919p peplanaope sore snag 90 VE (sompungaud £20 12 ap ogisod osuataoriopas (2p m1 op oaifodou onupranopn p opwoypNt ‘peuedpyun eouorgpnye yp 224009 opine 2p nou (rosy Bon SOHO uencopsandeos 0} 2p opsaput2}pu072.1 1 (998109 ponesEY) sp PORTE oper ap ofavow uo ensonnreine ap amore Cqupsaotons sours 28 ap sazvdes wos ou —upyise u2 sua {aay amb seo pub 10g? come 282) fo poe sxpojuarasd sexo fp 2p yous02 yous op po watnguas yd YP gpupatsan oP sie Sus sors tno open we ap possaeng 9 ep 3 HH ponoefsandord mb suse avoref "ae pond os 130 v2 29b 204868 DL aban sa 9nG? syosc109 wisandsse quod UD nes tn a ie aab so} # saysoourepiny afert9 1 cannond 90 aoreng 22 5222959" avo pp uorzorny 20 o po ja souep 21 sane wis ap sptidsac. 10% 2 lo zon en serBayenso San WAP sbowueton “Zuppa 3 1908 ree “Shas ona as o1go ap eva step 2p Ted Sahota sant Suh Wo efegen env sb 3 By nb 30] d> solusplou sop oP Sb ergotio. weet 208 naa fo & upipeasie 2p souesara saopees op upoeouewepe #]“sepipuande sergarenss fuesedey ovn}ay un do s9peons wepand snb wesanse sauoyoemls S319} 8H TefOnU09 196, nh pepe wp 89 & ovat og nests ot ub 2 ei LO iba 1 s0h59 809 ep! Jb> unt oyeondoud sy 28 so3 ue Sf uopuege so¥ofpe|32 ¥] Opeeslons V1 “unjoojrina ns ua sepavatsjay 389 velaipnd 2nb F tewsiod uos rornion opuebagenss K sista Bus» opuaipoon “eponbsoa 2p ppt eeuoint nm ua ogra 2034s “ofeqest OpesTuraHD eq OF pup yo 2991409 Dis ‘un axed opens Taejen pp u992f a xe OfO|P TEr pe wrmomping sevens 521g? — (yamampues-0 802 vou 9) 79910 fo wo epi 9p ower Gorugardinosoioe ap seusz354 "T BEPRY syoltoyud S20VvcINILO¥ oe 1 Keusnopte 9 onames 1299904599 OP Bocuan sotsgeuon sof sou! 8 =p gE 1 cr wots que op aanoe span x #2000098 atest sb yoga ft2 oH FE “Gone and op oon pepo 9 sopeiee gtss an of ope "snes oouE 8 vaya penne ap aay actagtps oped font eo ory dog "sieefat exe feqas 0002 enqne # opevadine ey ath ‘ow fe uo & 0709 ye vo apis) ef souetdazy saIppenp 052 Op Ryptoonooot tants asseAow op sae Se LED ‘ij ap zoe v2 pf 9p SUOIUNNS # e2e=8S sh opeon Ag [pant nn eisdns ow fee BODES COE Te cveatoo oneeP ue & softs soun op ey¥2 e sypssiay too opened Bh ‘Tavcy op ip ousupad yo "spaope sore woo SU Sop f #z0qet opus [2609 ‘ge 21g ox fe 01 29 ODE ny seoesap and eons oxines J 24 REFERENCIAS BISLIOGRAFICAS Sanderson. W. Co ington DC: Asti. fey ad disorder: The Moses epertnal pi ing end Clintcal Prychoony, 7, 288-298 ok, y opti, M. (190). The ed aiey onder. an mixed ons ‘Nowe York: Guiford Pest. - tad gencrnizad. Ba Mt Pécer, cots), Gi -Analisis y Modificacién de la 2 Conducta- \— -Lic. José Dahab- MARTIN G. - PEAR J. - Como actuar correctamente en el | momento y lugar apropiado es un asunto de discrimiancién de estimulos - (cap. 8) - Como aprovechar el control del estimulo que ya existe: Normas y Objetivos (cap. 16) - Como aprovechar el control del estimulo existente: Modelado, guia fisica e induccién situacional. (cap. 17) ——8 Cémo actuar correctamente en el momento y lugar apropiado es un asunto de entrenamiento en discriminacién de estimulos | Por favor nifios, ahora a trabajar en vuestros pupitres» i COMO APRENDER A SEGUIR LAS INSTRUC CIONES DEL PROFESOR La profesora do una clase de tercero en una_ escuela primaria de las zonas residenciales de Auckland tenia un problema.’ Cuando daba instructiones » la clase, queria que los nifios la escuchasen atentarnente en sus pupitres, Otras veces, queria que trabajasen en silencio por su cuenta. Pero nueve de los treinta ¥ cuatro nifios planteaban problemas especiales de falta de atencién y mal comportamiento en sus asientos. Estos jévenes ciscutian a menudo, gritaban, Pegaban y daban patadas al resto, golpeaban los muebles y abandonaban la case sin permiso.Algunas veces eseuchaban atentamente y trabajaban en caltna, pero no muy a menudo, y normaimente no fo hacian cuando la profesora ast lo | queria. Se trataba claramente de una situacion en la que la conducta deseada (escuchar atentamente o trabajar en silencio) estaba en el repertorio de los niifes (es decir, que podian hacerlo) pero que no tenia lugar en el morente deseado, Se introdujo un procedimiento para conseguir que la conducta adecuada tuviese lugar en el momento deseado durante la. clase de lengua oral y eserita | gue se celebraba de 9:30 a 10:20 de la mafiana. Durante varios dias, los | observadores registraron la conducta atenta de 1os nueve nifios problemsticos durante ta instruecién de la profesora, cuando tenfan que mantenerse en silencio en sus asientos y atender a ésta, y durante los periodes de trabajo, cuando te | ste estudio fue deserito por EL. Glynn y Thome (iT, I 12 CONTROL DEL ESTIMULO Y ENTRENAMIENTO EN DISCRIMINACION DEL ESTIMULO 8 Cémo actuar correctamente en el momento y lugar apropiado es un asunto de, Normaimente, los nifios problematicos estaban atentos menus del 50% det tiempo. La profesora introdujo entonces un interesante sistema. Los nlfios prepararon an gran cartel en el que 2 un lado estaba eserito cor letras rojas el siguiente mensaje: que escribir un cuenta, dibujar o hacer otras tareas indicadas por la maestra. ATIENDE A LA PROFESORA PERMANECE ENTU ASIENTO | GUARDA SILENCIO ‘ yalotro lado, en letras verdes: TRABAJA ENTU SITIO ESCRIBE ENTU CUADERNO: LEE LAS INSTRUCCIONES DE LA PIZARRA ‘A cada nifio se le dieron cartulinas con varias filas de recuadros, una fila para cada dia de fa semana, en las que se explicaban las definiciones de fas conductas atentas durante la instruccién de la profesora y durante los periodes de trabajo, Se les dijo que sonarfa un pitido varias veces alo largo de Ia clase. Si cuando escuchasen el pitide estaban «haciendo fo que decia el cartels, ellos mismos ‘tendrian que marcar que estaban atentos, colocanda una sefial en uno de los recuadras. Los pitides sonaban con una frecuencia media de dos minutos. Tambian se les dijo que al final de la clase podrian cambiar cada una-de las mareas por un minuto de recreo en una habitacién contigua que contenia diversos juegos y juguetes. El programa se introdujo para todos los nifios de la clase, aunque sélo se les tomaban los dates a los nueve nifios problematicos. En poco rato, las sefiales que les indicaban fo que debian hacer ejercian un fuerte control sobre su comportamiento, influyéndoles para que realizasen las conductas deseadas en el momento deseado. El programa increments las conductas atentas de los nueve nifies problemitticos hasta, aproximadamente, un 91%. ta. La que no se refuerza, decrece. No obstante, cualquier conducta sera valiosg s6lo si ocurre en los momentos y en las situaciones apropiadas. Por ejemplo, en cruce es deseable detener el coche cuando el seméaforo est en rojo, no cuando en verde, Con la ejecucién de un perfecto doble mortal hacia atrés conseguirem puntos valiosos en una competicion de gimnasia, pero probablemente no tendréé empresa. Conforme adquirimos nuevas conductas aprendemos a desarrollarles® el momento y en el lugar adecuados. ;Cémo aprendemos a hacer esto con &iig Para comprender el proceso, hemos de reconocér, en primer lugar, que si pre hay otras personas, lugares o cosas que estn alrededor de la persona cua do Ia conducta es reforzada o extinguida. Por ejemplo, que diga palabrotes’@ Control del estimulo y entrenamiento en discrimination del estimulo 13 Pequefia Johnny cuanco esté jugando en la calle con sus amigos, probablemente Serd'mpforzado con atencién y-con risas. Cuando las diga sentado ala mesa para cenat con sus abuelos un domingo, es probable que no se refuercen, ¢ incluso Puede que sean castigadas, Después de varias experiencias de este tipo, las per. Sonas y las cosas que estalsan alrededor durante el refuerzo ¥ la. extineién devie~ nen un indice (cue) de la conducta; para Johnny, decir tacos llega a ser algo muy probable en presencia de los chicos en la calle pero muy improbable en casa de os abuelos. Cualquier situacién en La que una conducta se dé, puede analizarse teniendo en cuenta tres aspectos: (a) las condiciones que existen justo antes de que la con: ducta suceda (como el ambiente callejero o la cena en casa de los abuelos justo antes de que Johnny diga una palabrota), (b) la propia conducta (la palabrota de johnny), y (©) las consecuencias de la conducta (tanto la aprobacién por parte de os amigos de Johnny como Ia desaprobaci6n por parte de sus abuelos). Los obje: tos y los aconiecimientos que pueden afectar a la conducta de un individuo se denominan estimulos. Libros, luces, boligrafos, personas, arboles y zapatos son todos astimulos, como lo son todo tipo de sonidos, olores, sabores y contacios cor- porales. A saber, cualquier cosa que puede ser detectada por un érgano sensorial ¢s un estimulo. Cuando una conducta se refuerza en presencia de un estinulo determinado y no de otro, este estimulo comienza a ejercer control sobre la inci. deneia de esa conducta. Por ejemplo, en el programa de la escuela primaria de 7 Auckland, cuando los nifios vefan las sefiales en grandes letras rojas que decian: ATIENDE A LA PROFESORA, etc., escuchaban atentamente lo que la profesora (enfa que decirles, porque el hacerlo estaba reforzado por la presencia de ese esti- mulo. Decimos que ese estimulo ejercia control sobre Ja conducta. Cuando es mas probable que una conducta determinada ocurra en presencia de un estimulo determinado, y no de otros estimulos, decisos que la conducta esta bajo el contr! de ese estimuo. Usamos el término control del estimulo para referimos al control de un esti- mulo sobre una conducta como resultado de haber sido reforzada dicha conducta en presencia de ese estimulo. Por ejemplo, suponga que acaba de poner una mone- da en una maquina expendedora y est buscarido au dulce favorito. Ve el nombre die ese dulce junto a un boton determinado y pulsa dicho bot6n. El letrero ejerce un control de estimulo sobre su conducta de presionar el bot6n. Asi sucede en el ejem- plo del encabezamiento de este capitulo. El enunciado: ATIENDE A LA PROFE- SORA, jereié un control del estimulo sobre la conducta de los niftos de prestar atencién. Ht Mientras cierlos estimulos son predictores —consistentes de que una conducta determinada seré reforzada, otros son predictores— consistentes de que una con ducta particular no lo sera, BI letrero FUERA DE SERVICIO en una maquina expenciedora es un indice de que la conducta de meter dinero en la maquina no seré reforzada. La presencia de una taza vacia estd asociada sisteméticamente con ta ausencia de refuerzo a la hora de acercar la taza a los labios para beher. Asi pues, “ el control del estimulo también existe cuando un estimulo determinado controla Ia ausencia de una conducta determinada por no haber sido reforzada dicha con: ducta en presencia de ese estimulo, En términos generales, es probable que una conducta tenga lugar en presencia de estimulos que estaban presentes cuando en ocasiones anteriores esa conducta ua 8 Cémo actuar correctamente en el momento y lugar apropiado es un asunto de,, ine reforzada; probablemente, una conducta no ocurring en presencia de estiznulos: * estaban presentes eh momentos previos en los que dicha conducta no fue 3 reforzada. Ef proeadimiento mediante el cual aprendemos a emitir conducias aptopitclas en presencia de ciertos estimalos, y no en 1a de otras, se denomina “ irenamiento ent discriminacién del estirailo. Hay nombres para los dos tipos de est inulo asociados al refuerzo y al no-refuerzo de una respuesta determinada. Si un ;contecimiento es un estimulo que ha sido asociado con la disponibilidad de un‘ vefuerzo para una respuesta particular, ese evento se denomina un E® (pronuncia tio: «e-den) para esa respuesta, En un sentido amplio, un BP es un indicador de qu va respuesta seré recompensada. Si un acontecimiento es un estinulo que ha ‘do puesto en relacién con ensayos de extineién de tna respuesta determinada, 4 ‘vices ese acontecimiento se denomina 6° (pronunciado, e-delta»} para esa res. sia, De este modo, ux B° es un jndicador de que una respuesta determinada no, { recompensada, El simbolo Bes una forma abreviada del término estilo dis: sina'oa Fl simbolo * es la letta griega D. De modo que hay dos tipos de estt-/7 mls ciscriminativo: B®, que estén asociados al refuerzo; y E*, que van asociacos - la'entine!Sn o al no-refuerzo. Durante el entrenamiento en discriminacién, los ‘ntividuos aprenden a emitir respuestas en presencia de E° y ano emitirlas en pre- 4 E cmplo sobre las palabrotas de Johnny, ¢l estimulo de los otros chicos en 333 1 B® para la respuesta de decir palabrotas, porque esa respuesta serd'dy fa por la risa y por la atencién. El estimnulo de los abuelos es un E* para’ 1 dicha respuesta porque decir palabrotas no seré reforzado en su presencia, El dia-/ 3 ma de esto puede ser asit ator (un caso de refuerzo positive) Respuesta Refuerzo £ (palabrotas) (aprobaci6n de los chicos) a Respuesta———>___ No-refuerzo (palabrotas) (ausencia de atencin positive Jo puede ser simulténeamente un. E® para una respuesta y un BY cin, en presencia de un estimulo determinado una respuesta seré refol, vada, mientras que la otra no lo serd. Por ejemplo, si se esté cenando con amigos yg alguien le dice a otro: «Por favor, pésame la pirmrienta», ese enunciado es un E° pated Jp respuesta de pasar la pimienta, y es un E* para que el otro le pase la sal. Poi sjemplo, cuando la profesora en la clase de Auckland ensefié el cartel de ATEND ES 4 LA PROFESORA (etc.) ese estimulo era um. F° para la conducta atenta de inanecet en sus asientos y atender a 1a profesora), y era un B* para & oriduclas no atentas (garabatear en sus cuadex nos, corer por la clase, etc.). Bldig sina de esto puede ser el que sigue: ‘Nowa 2 Control del estimulo y entrenamiento en discriminacién del estimulo us Note 2 (un caso de refuerzo positive) Respuesta: > Referee (Conducta atenta: ‘ayancas en los recuadros; permanecerenelasiento podrian canjearse después por y atender al profesor) tiempo libre en Ia habitacién. de juguetes) ATIENDE A LA PROFESORA PERMANECE EN TU ASIFNTO GUARDA SILENCIO) 2.Bh——————-»_Respuesta————-> No-refuerzo (el cartel:) (Conducta no atenta) (ainguna marca en los recuadros o habitacién de juuguetes) ATIENDE A LA PROFESORA PERMANECE EN TU ASIENTO GUARDA SILENCIO) Una expresi6n que se usa frecuentemente en relacién con el tipo de diagrama visto aqui es contingencia del refuerzo. De acuerdo con Skinner (1969, Pagina 7), una «formulacién adecuada de la interaccién entre un [individuo] y [su] entorno debe especificar tres cosas: (1) la ocasi6n en la que 1a respuesta sucede, (2) la respuesta misma, y (3) las consecuencias del refuerzo. J.as interrelaciones entre elas son las “contingencias del refuerzo"», Asi pues, todos los programas de refuerzo (inclui- da la extincién) discutidos anteriormente, en combinacién con los contextos en que tienen lugar, son contingencias del refuerzo, como lo es cualquier organiza- cin de estimulo, respuesta y consecuencias. Un ejercicio interesante consiste en pensar en cualquier situacién en la que nos encontremos y examinar el control del éstimulo de algunas de nuestras conductas, Piénsese en la tipica escena para la mayoria de nosotros de un despertar matutino Los estimulos —Ia luz del dia entrando por 1a ventana, la situacién especifica de Jas agujas del reloj y el sonido del despertador— que indican que es por la maiia- na son E® para levantarse y vestirse. La llamada al desayuno es un E® para entrar en el comedor y comer: Los indices asociados al hecho de que hemos terminado el desayuno son E° para cepillarse los dientes. La presién en la vejiga y Ia distensi6n de los intestinos son B® para ir al servicio. El entrenamiento en discriminacién del esstimulo se refiere a los procedimientos para reforzar tna respuesta en presencia de um EPy extinguir esa respuesta en pre- sencia de-un B*, Tras el suficiente entrenamiemto, el efecto es el control del estimu- Jo—Ja repuesta se da ante un EP y no ante un E* Algunas veces, nuestra cultura y 116 Nota 3 8 Cémo actuar correctamente en el momento y lugar apropiado es un asunto de. el entomo fisico establecerén estimulos como E? y B* para nuestro comportamiens ~ to, pero no siempre estamos Respuesia——————>__Refuerzo Guperficie dura) (golpes con la cabeza) (atencion del personal) 2B» Respuesta > Norefuerzo Guperficie suave) (golpes con la cabeza) (ausencia de atencién del personal) Se dan numerosos ejemplos de situaci@mes en las que, sin darse cuenta de ello, la gente ensefa a los demés a responder de modo no apropiado a indices determi- nados. Si fuesen conscientes de lo que est#in haciendo no ensefiarfan estas discri- minaciones. Los episodios comportament ales del siguiente tipo son comunes en 120 8 Cémo actuar correctamente en el momento y lugar apropiado es un asunto de... © Pres muichos hogares con nifios pequefios: Terry, un nifio de tres afios, estd jugando con Jos botones de ajuste de la televisién. La madre le dice tranquilamente, «Terry, por favor, deja los botones». Terry contitiua jugando con los botones. Minutos mas tar 1% dela madre grita en poco més alto y algo menos cortésinente: “Terry, deja en paz “7 $! os botones de la television». Terry continua jugueteando con fos botones aumten A tando el color y el contraste, lo que es un refuerzo natural para él. Uno o dos minu. 4 tos después, la madre grita enérgicamente y con aspecto amenazador: «Terry, por uiltima vez, deja la television antes de que me enfade de verdad!» Finahnente Terry ; deja la television y la madre dice: «Ahora est mejor, Terry. Mama te quiere mucho / més cuando haces lo que te dice; 2por qué no lo haces a fa primera?». Es evidente 4 que la madre ha reforzado a Terry precisamente para que resporda en el nivel de sus amena/as. La discriminacién que est aprendiendo Terry consiste en erar hasta que la madre esté realmente enfadada antes de hacer caso a su f jones la que participan alrededor de media docena de parejas, Jack se emborracha un | 38 poco y.comienza a «dar la lata» a algunas de las esposas del resto. La esposa de , Sally, le lanza un par de miradas serias, Pero la atencién que Jack recibe de las otras mujeres es un fuerle refuerzo para él y continua «dandoles la lata». Un poco después Sally, con una postura amenazadora; mirara jack y-dice-«Jaaack!n;y éstes continua con su actitud. Al final, Sally coge a Jack aparte, le da un aviso terminan- tey leamenaza con regresar a casa, tras lo cual Jack deja de hacerlo, prestando mas, atenci6n a Sally. Después de discutir un rato, Sally expresa su confianza en Jack yO le hace algunas manifestaciones de afecto. Pregumta: ;qué discriminacién se esta = 3 desarrollando en Jack? % Si se considera que hay alguien a quien le tiene que decir las cosas muchas 7? veces antes de que le haga caso, 0 que nadie le escuuche, o que los demés no hacen interacciones con es0s individuos para identificax casos de mala aplicacion del & entrenamiento en discriminacién del estimulo. PAUTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EFICAZ EN DIS CRIMINACION DEL ESTIMULO 1. Escojer setales claras. Especificar los E° y al menos un E* (en otras palabras, especif car condiciones bajo ias cuales la conducta sucederia y no sucederia). 2, Seleccionar un refuerzo apropialo. Véase la figura 3-3. 3. Desarrollar ia discriminaci6 a. Hacer los preparativos para que un estudiante redibadiversosensayosseforzade en presencia det E®, () Especificar claramente en una regla la secuencia E° —respuesta deseabley reforzador. Ayudar a identificar los indices que se reforzada frente a los indices que sefilen qeze ta condueta no lo sera, y usar lg instrucciones cuando sea apropiado para exsefiar al estudiante a actuar de modo determinado bajo un conjunto de circunstancias y no bajo otras. 2) Al principio mantener constantes los indice's verbales. (3) Colocar las regias en un lugar visible y revi sarlas regularmente, renyatineeasieenenenierstngesariaemsne 5 ; Preguntas de comprobacién ia (2) Darse cuenta de que el control del estimulo sobre la conducta del estudiante no se deserrollard si éste no atiende a los indices. Por tanto, utilizar gestos dra- _ndticos pata enfatizat los indices. () Para ensefiar al estudianteia actitar en uh momento especifieo, presentar indie ces adicioneles para el correcta desarrollo justo antes de que la accién ocurra mejor que después de que lo haya realizado incorzectamente, b, Cuando el E* se presente, hacer el cambio desde el E° de un modo muy obvio y seguir las reglas de la extinci6n para fa condueta en cuestiéa, Los estimulos que pueden alcanzar un control sobre la condueta incluyen cosas como la sihiacion geografica del lugar en que se lleva 2 cabo el entrenamiento, las caracteristicas fisi cas y la ubicacidn de los muebles, el material y las personas en el fugar del entre namiento Ja hora del dia, v la secuencia de aconiecimientos que lo preceden + acompafian, Un cambio en todo ello puede perturbar ef control det esttmuln 4. Apartar gradualmente a la persona del programa (se discutira con més detalle en el Capitulo 12). a. Sila conducta sucede en el lugary momento correctos a un nivel deseable duran- temds o menos una docena de ocasiones apropiadas, y si no ociurre en situaciones E, seria posible elioninar gradualmente los reforzadores artificiales manteniende la conduucta con aprobacién social. b. Atender a los otros reforzadores naturales del entorno que pedrian mantener fa conducta una vez que estd teniendo lugar en presencia de B"y no en la de E ©. Planear evaluaciones periddicas de Ja conducta cuando el programa haya termi- nado, para asegurarse de que la conducta esta siendo reforzada ocasionalmente y de que se mantiene la frecuencia deseacia de la misma en presencia de E®, PREGUNTAS DE COMPROBACION 1. ; «que haga 10) ‘autas para usar eficazmente fas normas 225 deberesn; «que venga a casa a una hora decentes; «que no traiga bart a casa»; cave Ro ponga la miisica tan altar; wque no esté tanto rato al teléfonon; aque no dé Pertazoom, etc.), pero nunca me escucha. Habla con é, que a Ui sf ta escuchan. En {ales ejemplos se ha reftrzado:lg norma de seguir ciertas normas (0 se ha castiga- do el frmeaso en ol seguimiento de las normas) més consistentementa en algunos contextos que en otros. El contexto, por tanto, afectars ala probabilidad del com. Portamiento regido por normas. Resultados pequesios pero acumulatives {Cudntes veces se ha dicho “Necesito comer mas sano y perder algo de peso» comiéndose, de todas formas, As? 2O tomar quizas la decision en Afio Nuevo «Voy a hacer ejer «iGo tres veces a la semana,» pero después sélo se ha hecho esporddicamente? Por qué algunas normas (por ejemplo, «seguir una dicta y «hacer cjercicio regu larmente») suelen ser ineficacos? Una posibilidad es que las consecuencias para tales acciones simples son demasiado pequefias para que sean evidentes, y son Sélo significativas por acumulacién (Malott, 1989, 1992) (en el Capitulo 24 se dis. Culen olras posibilidades). Es decir, un tinico postre extra no supone un problema ara el exceso de peso. El incremento de peso es un problema que aparece cuando come el postre extra en muchas ocasiones. De igual modo, hacer ejercicio en una ocasién no produciré beneficios observables. Es la acumulacién de los beneficios Por hacer cjercicio muchas veces lo que finalmente serd evidente. Hs probable que 12s Rormnas que describen pequefias consecuencias inmediatas que son perjucicia, les o beneficiosas s6lo después de que se han acumulado (y por tanto solo después de una gran demora) sean ineficaces, a menos que se complementen con algunas estrategias de auto-control descritas en el Capitulo 24. Fechas limite Supongamos que un profesor de preescolar le dice a un nino, ¢Si guardas todos los juguetes, te traeré un regalo la préxima semana». Hs pro- bable que e] nifio los guarde para lograr un reforzador tan diferido? $i el profesor le dice al nifio, «Si colocas todos los juguetes ahora mismo, te traeré wn regalo la proxima semana». ;Supondria alguna diferencia especificar «ahora mismo»? Sor- Prendentemente, lo harfa. Braam y Malott (1990) descubrieron con nifos de 4 aflos, que las normas para la realizacién de una conducta sin fecha limite y con el reforzador diferico una semana fueron rela tivamente ineficaces, mientras que las normas para realizar una conducta con uraa fecha limite y un reforzador diferido una semana, también, fueron bastante eficaces. A lo largo de nuestras vidas aprendemos muy pronto que es probable que se refuerce el cumplimiento a las fechas limite y que el sobrepasarlas nos gerveraré a algdin disgusto. De este modo, las normas que describen fechas limite para coraducias especificas que rics llevar a con, ‘seguir resultados probables e importantes, swelen ser eficaces, incluso cuando los resul. tados sean diferidos. UIAS PARA USAR EFICAZMENTE LAS NOR-MAS Estas son algunas pautas generales para el 1280 eficaz de las normas 1. Se deberfan usar normas files de comprender por paste de la persona a quien sele van a aplicar, 2, Las normas deberian identificar claramen te: 226 16 Céme aprovechar el control del estimulo que ya existe: normas y objetivos a. Las circunstancias en las que la conducta deberfa ocurer b, La conducta eapecifiea'con la que va. a comprometetse Ia persona. ws ¢ Unia fecha Iimite para realizar ta conducta, 4 d._Las conseeuencias espectticas por cumplir con la norma; y/o . Las consecuencias especificas por no curtplirlas normas. 3, Las normas deberfan describir los resultados probables e importantes, mejor que los, resultados improbables y de poca importancia (se puede necesitar complementar las, normas que describen consccuencias improbables y/o de poca importancia con alguno de los procedimientos descritos en el Capitulo 24). 4, Se debertan descomponer las normas complejas en pasos ficiles de seguir. Se deberian comunicar las normas de un modo cortss y educado. 6 Deberfa usarse ul desvanecimiento normas desaparezcan gradualinente, el control de la conducta. igiin se vaya necesitando, para hacer que las ‘i quiere que otros estimulos presentes toment OBJETEVOS Los programas de establecimiento de objetivos en marcos industriales y organiza- cionales durante los tiltimos 20 afios han conducico a la mejora de los resultados en dreas como, cargar camiones, comportamientos de seguridad laboral, atencién al cliente y mecanografia (Locke & Latham, 1990). En el deporte, los programas de estableciniento de objetivos han logrado mejoras en areas como, nimero de vuel- tas completadas corriendo, los tiros libres en baloncesto, el servicio en tenis y la exactitud en tito con arco (Locke & Latham, 1985). En general, un objetive descri- be un nivel de resultados por el que una persona o grupo deberfa trabajar pare alcanzarlo. En lenguaje cotidiano, los objetivos se consideran como factores de motivacién, Son vistos como e! compromiso de alguien con el esfuerzo y la dedicacién necesa- ios para alcanzar el éxito; aportan el sentido de la determinacién y la ayuda para aleanzar el objetivo. Desde una perspectiva comportamental, no obstante, un obje- tivo se podria considera: como una norma. Por ejemplo, si un jugador de balon- cesto dice, «Practicaré el tiro libre hasta que consiga 10 canastas consecutivas», el jugador ha identificado las circunstancias (practicar el tiro libre), la conducta (en- cestar 10 veces seguidas) y, aunque no se ha establecido el reforzador, realmente esta implicito (seré entonces un mejor jugador de baloncesto y, probablemente, conseguiré un mayor porcentaje de tiros libres en los partidos). Y como en el uso de las normas, el establecimiento de objetivos se aplica frecuentemente para influir sobre la mejora de los resultados, cuando los reforzadores son diferidos (en el 17 Ambito profesional, las pagas extraordinarias se reciben cuando el trabajo ya ha, : sido completado) o cuando son inmediatos pero muy intermitentes (el jugador d baloncesto podria encestar inicialmente sélo uno de cada 30 tiros libres). “Aunque se podria considerar al establecimiento de objetivos como el uso de las normas, las circunstancias en las que alguien podria aplicar el primero son, a4 menudo, algo diferentes de las descritas al comienzo de este capitulo. Hemos : sugerido previamente que es posible aprovechar el control de un estinulo, usar do las normas para producir un cambio comportamental instanténeo. El psicblog del deporte, por ejemplo, estaba interesada en ayudar a le figura del patinaje «alll Objetivos 227 mismo». Por otto lado, el establecimiento de objetivos, se usa, con frecuencia, para conseguir que las personas trabajen ent la consecucion de algiin objetivo durante un periodo de tiempo o durante un nefmero ensayos. No esperariamos que el juga~ dor de baloncesto consiguiese sur objetive de las 10 canastas consecutivas inine- diatanente. Sin- embargo, es probable que eb establecimiento de un objetivo de entrenamiento en este tipo de situaciones, eve a una mejora més rdpida de los. esultadas, que si el jugador sélo practica los ros libres sin tener en cuenta ningun objetivo particular, Establecimientos de objetives eficaces e ineficaces a eficacia del estableomuento de un objetivo, como estrategia para mejorar el ren. dimiento, depende de una serie de condiciones (Locke & Latham, 1990), Los objetives especificas son mas eficaces que los objetivas vagos Una pareja podzia marcarse el objetivo de dedicarse uit tiempo de calidad, como estar media hora juntos (dando un paseo, por ejemplo), comentando entre ellos al menos tres cosas de la vida cotidiana que aprecian de sus relaciones, y compartiendo equi- tativamente la responsabilidad del cémo gastar el dinero, en lugar de marcarse el objetivo de «tener una relacién mejor. Para alguien que esté considerando hacer tuna dieta, seria més eficaz decir que quiere perder 5 Kg. que decir que quiere «pe: der algo de peso». Otro ejemplo podria ser el de ahorrar un porcentaje determinado de su paga, objetivo que seria més eficaz que el de «querer ahorrar algo de dineron Los objetivos realistas y retadores son més eficaces que los del tipo de «haz- Jo lo mejor que puedas» “ A menudo, los entrenadores dicen a sus jévenes atle- tas shazlo lo mejor que puedas» justo antes de una competicién, al igual que los Padres a sus hijos, cuando van a tomar parte 0a actuar en algo, los profesores a los estudiantes antes de entregar los exémenes, 0 unos empleados a otros en ciertos trabajos. Diversos estudios, sin embargo, han demostrado que estos objetivos son mucho menos eficaces que los objetivos especiticos. Hs posible que estos objetivos sean ineficaces debido a su imprecisidn. © quizés por que las personas a las que se les dice simplemente «hacerlo lo mejor que Podais» establecen objetivos faciles, y como Locke y Latham (1990) indicaron, los objetivos dificiles 6 retadores pueden producir mejores resultados que los faciles o moderados. Desde una perspectiva comportamental, podriamos asumir que es més probable que las personas que establecen un objetivo especifico para un imdividuo, proporcionan de modo més consistente y curadero los xeforzadores de apoyo necesarios para aleanzarlo que cuando se dice simplemente «hazlo lo mejor que puedas». La persona que proves los reforzadores de apoyo puede no reforzax su conducta cuando se haya hecho 1o mejor posible (también podria suceder a la inversa: se puede ser reforzado sin haber conseguido los mejores resultados). Juzgar si un objetivo es facil o dificil es, e1 cierto modo, subjetivo, ya que nues- tra informacion sobre la capacidad fisica y comportamental de alguien es siempre incompleta, No obstante, se podria maximizar la exactitud de tai juicio, conside- rando el nivel de resultados actuales de la persona y el rango de los resultados alcanzados en tareas parecidias por otras personas con capaciciades similares, Las objetivos puiblicos son més eficace=s que los privados Veamos el si- guiente experimento, en el que a tres grupos de estudiantes se les dio la misma 228 16 Cémo aprovechar el control del estimulo que ya existe: normas y objetivos materia pera estudiar. El primer grupo participaba en «an programa de establec- triento. publico de objetivos. Cada estudiante estabfecia un objetivo ent relacién cont Ia cantidad de materia que estudiaria y la nota que esperaba conseguir én. un examen (que se harfe af fal del programa) de la materia estuciada. Estos est Giantes comentaron sus objetivos a los otros iniembros del grupo. Hl segundo gru- po establecio los objetivos de forma privada. Se les trat6 del mismo modo que al primer grupo, excepto en que debfan mantener en seczeto sus cbjetivos sin dec Pilos a nadie mas. Al tercer grupo de estudiantes no se le pidi6 que estableciese ingrin objetivo. Hiubo un grazpo de control al que, simplemente, s¢ le dio a mate fia para estudiar durante el mismo periods de tiempo que al primer grupo, hackindole saber que tendrfa un examen al final det experiment. Los resultados fusron los siguientes: ol primer grupo, en el que el objetivo se hizo pablico, obtu vo unas notas superiores en 17 puntos porcentuales a los otros dos grupos, cuyos qeoultados fueron similares entze sf (Hayes y alummos, 1985). Hayes y sus colegas manifestaron que el establecimiento piiblico de un objetivo produce un patron puiblico por el que se pueden evaluar los resultados, lo que implica consecuencias Sociales por la consecucién o no del (de tos) objetivots). ‘Aunque los objetivos que otras personas conocen pueden alcarzarse con una mayor probabilidad que los que no conace nadie,-c] componente piblico se debe de poner en préctica con alguna precaucion. Supongamos que se recomienda et esteblecimiento de un objetivo como parte de un programa de modificacion de conducia para ayudar alguien, Si se recomienda que comparta Ios cbjetivos con otra persona, ésta deberfa ser alguien que le instigue con recordatorios amables seantio no se consigan los objetivos, y que le aliente cuando se progrese de forma Satisfactoria, No deberia ser alguien que le culpabilice totalmente por no cumplir los objetivos. Este asunto se discutiré con més detalle en el Capitulo 29 El establecimiento de objetivos es mas eficaz si se incluyen fechas limite Todos hemos sido reforzados alguna vez por haber cumplido con las fechas limi- te, y nos hemos encontrado con algo desagradable por no cumplirlas. Aprovechat Te. Rtcrementa la eficacia del establecimiento de objetivos. Supongamos que se establece para ol afio que viene el abjetivo de escribir més cartas a los amigos ¥. familiares. Tendremos una probabilidad mayor de conseguirlo si tomamos la dec sion de que el dia 1 de febrero se habré escrito a determinadas personas, el 1 dé & marzo a otras, asf sucesivamente. 3 Elestablecimiento de objetivos con retroalimentaci6n es més eficax qui ella. Bs mas probable que se cumplan los objetivos si se cbtiene retroalimenta gg ion sobre al grado en que se progresa hacia ellos. Un modo de proporcionar retro. Glimentacion es dibujar una grafica con el progreso destacado. Como se explica e ti Capttulo 18, quienes asf lo hacen suelen encontrar mejorias en el grfico, mejor as que son reforzantes. Otro modo de proporcionar retroalimentaci6n es descom poner los objetivos a largo plazo en otros més préximos. Supongamos que Wi Pareja decide reformar toda su casa, tanto por dentro como por fuera, Los objeti’s Roe a corto plazo podrian incluir pintar el dormitorio para finales de febrero, de" és el salén para otra fecha concrela, y asi sucesivamente. 2 $l establecimiento de objetivos mas eficaz,se da cuando las personas se com prometen con los objetivos Es probable que los objetives sean eficaces so fas personas que estén implicadas se comprometen de forma continua con allo: Entendemos por compromiso la manifestaciin por parte de los clientes de qu Pautas para e! establecimiento de abjetivos 229 objetivo es importante, que tabajarén para ou consecucién y que reconocen los beneficios de hacerlo asf. Un modo de conseguislo es haciendo participar a los clientes en el proceso de establecimiento de los objetivos. Distintas inwvestigaciones indican que los objetivos autoseleccionados son, al menos, tan eficaces como los impuestos externamente (Feliner & Sulzar-Azavotf, 1984). PAUTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS En la vida coticliana, muchas personas tratan de sacar partido del establecimiento Ge objetivos que se realiza con los deseos de Afio Nuevo, Pero, esta claro que exis ten modos de hacerlo que son mas eficaces que oltos para influir sobre la vancuc ta Por ejemplo, si los objetivos son bastante imprecisos 0 son del tipo «hazio lo inejor que puedase, sin fechas limite o plazos para conseguirlos y sin un mecanis mo de retroalimentacién para controlar el progreso, es probable que no inflayan sobre la conducta. Por otto lado, si establecemios los objetivos de acuerdo con las siguientes pantas, es probable que los objetivos sean técticas vitiles para lograr antes la modificacin de la condnicta: 1, Bstablecer objetivos especiticos, realistes y retadores. 2 Ser claro respecto a las consecuencias especificas que podrfan darse por conseguir, 0 no, los objetivos. 3. Descomponer las objetivos a largo plazo en varios objetivos a corto plazo. 4, Si el objetivo es complejo, disefiar am plan de accién para conseguirio, 5. Botablecer fechas limite para el logro de los objetivos. & Asegurarse de que las personas implicadas se comprometen con los objetivos, 7, Animar al cliente a compartir las objetivos con alguien que le dé apoyo 8, Diseftar un sistema para observar el progreso hacia los objetivos 9. Dar retroalimentacién positiva a medida que se vaya progresando hacia los obje- tivos. PREGUNTAS DE COMPROBACION 1. {Qué procedimientos basicos discutides de los Capitulos 3 al 15 de este libro se podrian usar para: , incrementar una conducts infrecuente? , disminuir una conducta excesiva? © desarrollar una conducta que ne se da nunca? @. conseguir que se dé una concucta en presencia de los estimulos apropiados? 2. Defina qué es una norma y ponga un ejemplo. 3. Un profesor de una clase de segundo se queja, cliciendo: xeuando digo a los nifios que estén en sus meses trabajando, nunca me esctachan. Describa las contingencias que pueden estar operando sobre esa norma, cuando el profesor se la expresa a los niftos 4. Tustre, con un ejemplo, de qué forma podria funcionar una norma como E°. 5. Describa Ia diferencia entre la conducta mold.eada por contingencias y el comporsa~ uiento regido por normas, e iltistrelo con ejernplos. 230 16 Cémo aprovechar ef control del estimulo que ya existe: narmas y objetivos 6. Ponga dos ejemplos, extrados de su propio comportarniento, sobre reforzadiores de accidn dizects y otros dos de accién indivecta, 7, Desesibe brevemente, con el uso: de ejemplos, cuatro sitaciones en las que po- dria ser especialmente titil aladir novmas a un programa de modificaci6n de con- ducta. 8, Describa, mediante ejemplos, tres explicaciones de por qué seguimos normas que identifican consecuencias muy diferidas. 9, Explique (en términos del control de estimulo contextual) por qué el tono de vor. de alguien que Je da instrucciones podria determinar si las seguiré apropiadamente 0 10. ,Cémo podsfamos explicar la condueta de alguien que no lleva un caseo cuando fnonta an bicieleta, aunque sabe que hacerlo podria prevenir daftus en la cabeza.en, caso de accidente? 32, ;Cémo podriamos explicar Ja relativa ineffcacia de normas como «necesito seguir “ima dieta» o «ane lavaré Jos dientes después de cada comidar? 12, Qué entendemos, en general, por objetivo? Ponga un ejemplo 45. zfs diferente el establecimiento de objetivos al uso de normas? Razénelo. 44, Sefiale brevemente seis pautas que resuman Ia eficacia versus la ineficacia del esta- blecimionto de abjetivos como estrategia de modificacién de conducta. 15. Desde una perspectiva comportamental, a qué se puede deber que los objet vos realistas y retadores sean més efieaces que los del tipo «hazlo lo mejor que puedas»? 16. Desde una perspectiva comportamental, ja qué se puede deber que los objetivos Pablicos sean mis eficaces que los privados? EJERCICIOS DE APLICACION A. Efercicios interactivos J. Bla una conducta que un padre podria querer cambiar en su hijo, y para la cual no se detectan reforzadores naturales obvios e inmediatos. Describa ‘cémo el padze, siguiendo las pautas para el uso eficaz de las normas, podria . | aprovechar la conducta regida por una norma, para alcanzar los resultados deseados. 2. Piense en el entrenamiento que se realiza en un deporte juvenil con el que esté familiarizado. Describa como un entrenador podrfa usar el establecimiento de :/ tun objetivo para influir en la préctica de la conducta deseable de un joven atle- ta en tal entrenamiento. Indique cémo sigue el entrenador las pautas para el 4 establecimienta del objetivo. ah B. Ejercicios de automodificacion, Considere las pautas para el uso efica de las normas, Considere ahora una. conducta suya que no haya realizado pero que le gustarfa desarrollar, o una conducta que a alguien le gustarfa que hiciese, pezo que no se haya dado. Des- ‘cibe eémo podrian userse eficazmente las normas para que realizara dich conducta (identifique una norma y estructure las contingencias segiin Jas pat tas para usar eficazmente las normas). Notas y ampliaciones sobre el tema 231 ee / /—-—— Cémo aprovechar el control del estimulo existente: modelado, guia fisica e induccién situacienal Tal y como hemos indicado en el capitulo anterior, los programas de modificacién de conducta deberfan inchuir instruccién en forma de normas que puedan seguir- se con facilidad. Sin embargo, a veces, es mejor modelar la conducta deseada, ade- mds de decir a la persona qué es Jo que se espera de ella. En caso de que no basta- seel método de «mostrar y decir, puede que se necesite guiar fisicamente al cliente a través de los comportamientos deseados durante algunos ensayos, y/o reorganti- zar el ambiente para aumentar Ia probabilidadl de que ocurra el comportamiento deseado. Este capitulo trata sobre estas estrategias complementarias que permiten aprovechar las formas ya existentes de control del estimulo. )DELADO Elmodelado es un procedimiento en el que presenta a un individuo una muestra de un comportamiento determinado para inclucirle a que realice una conducta similar. Al igual que las normas, el modelado puede ser muy potente. $i realiza- ‘mos los sencillos experimentos siguientes, poctremos convencernos de ello: 1. Durante todo un dia, hablemos sélamente en voz baja, y observemos con qué fre- cuencia Jas personas de nuestro alrededor también susurran (es un buen experimen- to para cuando se tiene laringits), 2. Bostecemos sin disimulo en presencia de otras personas y observemos la frecuencia de os bostezs de Tos demas. 3. Durante media hora, pongémonos a mirarel. escaparate de una tienda que esté cerra- da, y observemos cuéntas personas paran taxnbién para mirar. 234 Nota f 17 Como aprovechar ef control del estimulo existente: modelado, guta fisica En cada caso, comparemos los datos que obtengamos con los datos obtenicos cuando no se estuvo modelando la conducta. ‘Al igual que las normas, ef modelado se usa tan frecnentemente por la gente, ‘que pocas personas (aparte de los modificadores de conducta) piensan en 1 como procedimiento de modificacién de conducta. Por ejemplo, los padres lo utilizan de “I modo no sistemitico, aunque en muchos casos eficaz, con el propésito de ensefiar asus hijos los modales, el carifio, el lenguaje y otros comportamientos. Cuando un perro pasa andando al lado de un padre que esté acompafiado por su hijo de 2 aftos, el padre podria decix, «Mira al ‘perrito’, ;puedes decit 'perrito’?» O cuando se ensefia a un nifio cémo hacer un bocadillo, el padre podria decir, «Hazlo asi» mientras realiza el comportamiento deseado. El modelado afecta al comporta —« miento de personas de todas las edades, no s6lo de los nifios pequeiios. Cuando Jos adolescentes entran en el instituto por primera vez, ven cémo los chicos mayo- res visten y hablan. Todo ello provoca que, al poco tiempo, los novatos empiecen a vestirse igual y utilizar las mismas expresiones que los veteranos. Ninguno de los dos autores de este libro recordamos nunca el dia en que hay que sacar la basura, segtin el horario de recogida que hay en ttuestro vecindario. Simplemente imita- mos la conducta de nuestros vecinos, que siempre tienen su basura colocada al lado del bordillo de la acera a la hora correcta del dfa apropiado. En la vida coti- diana, todos tenemos muchas oportunidades para observar las acciones de los dems y, a menudo, imitamos su comportamiento. {Qué determina que imitemos el comportamiento de un modelo? Aunque exis- ten varias explicaciones posibles, es evidénte que un factor inyportante es nuestra historia de haber sido reforzados o castigados por imitar a los demés. Y puesto que todos hemos tenido experiencias diferentes, podrfamos esperar que los factores especificos que determinan los comportamientos modelados que pueden servix de E® para la imitacion, varfen bastante de persona a persona. No obstante, existen varios factores de la experiencia que son comunes a la mayorfa de las personas, factores que, probablemente, influiran en la eficacia del modelado como técnica de modificacién de conducta (Bandura, 1986) Prepare a los compaiieros para ser modelos _Las personas tienden a imitar més a alguien con quien comparten varios rasgos (edad, estatus socioeconémico, apariencia fisica, ete.) que a aquellos que son diferentes. Seguramente, es més pro- bable que los amigos y compatieros sean mAs imitadlos que los extrafios 0 las per- sonas que no pertenecen al grupo dle compajieros. Esto rige sobre todo para los nifios. Por Io tanto, si es posible, utilice a los compaiieros como modelos en sus. programas de modificacién. Piense en el caso un nifio de guarderfa extremada- mente retraido y que jamas interactiia con los dems nifios. El problema com-/ portamental podria tratarse mediante moldeamien to. Sin embargo un método que (sf puede producir resultados mas répidos consiste en hacer que el nifio observe #75 varios ejemplos de interacciones de otro nifio participando en las actividades del!) grupo. El grupo deberia responder ai modelado de forma reforzante (por ejemplo, ofreciendo material de juego, hablandole y sonriéndole). Con el fin de asegurar4 que ol modelado se da oportunamente, tal vez sea necesario instruir a ciertos nifios para que desemperien el papel de! modelo de forma reforzante, asi como instruit, a Jos nifios del grupo a que se comporten de manera abiertamente reforzante hacia. el modelo. En ocasiones resulta conveniente grabar varios episodios para luego} mostrar las cintas a nifics socialmente retraidos (x7éase O' Connor, 1969). La prev Nota 2 Modelado 235 sentacién de escenas de modelado a través del video y otros medios se llama modelaco simbélico, La investigacién demuestra que este tipo de madelado pue- deser tan effcaz como el medeladio in vivo. Muesiee Ia conducta y sus efectos Suponga que quiere mejorar sus habili- dades para la oratoria ;Qué es més probable: que imite las estrategias de argu- mentaciGn de sus amigos que siempre se expresan bien, 0 de los amigos que pier den discusiones constantemente? Ftd claro que un factor que determina la eficacia del modelado como técnica de modificacién de conducta es la competencia del modelo para obtener las con secuencias deseadas. Incluso entre niitos, los compaieros que resultan mas com petentes a la hora de generar consecuencias para varias conduclas son més imi dos que los nifios que muestran una menor competencia para ello (Schunk, 987i Para aprovechar este factor, cuando use el modelado en su programa de modifi cl6n de conducta, dispéngalo todo de modo que el cliente observe el modelo, om tala condacta y luego reciba un reforzador. Bn cl campo de la psicologfa social la investigactin ha demostrado que las per sonas de alto estatus y que gozan de alto prestigio son més imitadas que los indi- viduos de menor estatus 0 renombre, Esto podria interpretarse como una subeate- gorla del factor competencia. Es probable que un adolescente popular sea imitado por sus torpaiieros, debido al hecho de que frecuentemente se le observa rect. biendo consecuencias positivas por sus comportamientos. Utilice modelos miiltiples Los viernes por la tarde, Sarah, una representan- te comercial de 35 afios y estudiante a tiempo parcial, bebfa cerveza con regulari- dad con seis compafieras en una pequefia tabema de su barrio, Todas estudiaban modificacién de conducta. Sin embargo, Sarah no era consciente de que estaba siendo observado su habito de beber. Durante varias sesiones de linea base, inva- Tiablemente, la cantidad de bebida se aproximaba alos 2 litros de cerveza por hora Durante la primera fase experimental una mujer modelé una tasa de bebida que era exactamente la mitad de la de Sarah. La bebida de Sarah no se vio afectaca Como tampoco se vio afectada cuando fueron dos mujeres las que modelaron la tnisma tasa. Sin embargo, cuando cuatro mujeres modelaron las tasas de bebida, ia cantidad que bebié Sarah se redujo a la mitad (DeRicco & Nieman, 1980). Clara- mente, el néimero de personas que modelan un comportamiento en particular es un factor que determina si la conducta va a ser imitada ono. Combinar el modelado con las normas En cuanto a las personas que pose- en la capacidad de hablar, es probable que el modelado sea mas eficaz cuando se combina con normas y otzas estrategias comportamentales Podemos ilustrar fo anterior con el fragmemito de una sesi6n de terapia presen- fado a continuacién J.C. Masters, Burrish, Hollon & Rimm, 1987, p. 100-101). EL cliente era un estuciante universitario que tenfa dificultades para pedir citas a chi- cas usando el teléfono. En el texto, el cliente ersaya la peticién de una cita. Obser- ve cémo el terapeuta combina la instruccién y moldeamiento con el modelado, Cliente: Bueno, por cierto, (pausa) supongo que no querras salir el sibado por la noche. Terapeuta:’ Muy bien hasta cuando has peclido la cita, Sin embargo, creo que, si yo fuese la chica, me sentiria un poco ofendida cuando dices «Bue- Ro, por cierto». Fs como si pedixtle una cita fuera algo casual. Ade- més, la forma de hacer la pregurita, es como si le sugizieses que ella Note 2 _ epee peer 236 Guia FISICA 17 Cémo aprovechar el contro! del estimulo existente: madelado, guta fisica no quiere salir contigo. Ahora, dime c6mo te suena esto, «Hlay una pelicula en el teatro Varsity este sdbado, que quiero ir a ver. $i no tienes ofra cosa que hacer me gustaria invitarte. Cliente: Suen muy bien, como sf estuvieras muy seguro de ti mismo, también como si te gustase la mujer. Terapewta: ;Por qué no lo intentas? Cliente: ;Sabes que proyectan una pelicula en el Varsity? Pues me gustaria iv e invitarte si no tienes otra cosa mejor que hacer. Terapeuta: Bueno, esté mejor. Ti tono de vox sobre todo, Sin embargo la siltima frase, «si no tienes otra cosa mejor que hacer» sond como si creye ras que tienes poca cosa que oftecerie (Por qué no fo intentamos una vez mas? Cliente: Me gustaria ir a ver la pelicula en el Varsity este sdbado y si no tie- nes otros planes me gustarfa ir contigo. ‘Terapeuta: Mucho mejor. De hecho, excelente. Estabas seguro, contundente y sincero. He aquf algunas pautas para el uso eficaz del modelado: 1. Aser posible, seleccionar modelos que sean amigos 0 compaiteros del cliente, ya los {que se les ve como individuos competontes, con estatus o prestigio. 2. Cuando sea posible, utilizar més de un modelo. 3. La complejidad de la conducta modelada deberia ser apta para el nivel comporta- mental del cliente . 4, Combinar las normas con el modelado. 5 5, Hacer que el cliente vea el modelo cuando realiza la conciucta y reciba refuerzo por realizaria (preferentemente reforzadozes naturales). 6. Aser posible, disefiar el entrenamiento de modo que la imitacién correcta del com“\ porlamiento modelado conduzca a un reforzador natural para ef cliente. En el caso He que esto no sea posible, arrglarlo de forma que el cliente reciba refuerzo para re3- £4 lizar el comportamiento modelado. Sak 7, Sil comportamniento es bastante compisja, el modelado dcberia feagmentarse 3 comenzan‘lo por lo més facil y progresando a través de las aproximaciones mnés 3 dificiles. ee 8. Para mejorar la generalizacién del estimulo, las escenas de modelado deberian sero mds realistas posible. 9, Utilizar el desvanecimiento conforme sea necesario para que otros estfmulos, que nd sean el modelo, puedan asumir el contro La guia fisica es la aplicaci6n del contacto fisico para inducir a un individuo a qu realice los pasos de un comportamiento deseado. Algunos ejemplos familiares 5 el profesor de baile que asiste a su alumna en un paso nuevo, un instructor de gol que coge los brazos del novato y los mueve segin el golpe correcto, y ol padre qué sujeta Ja mano del nifio cuando Je ensefia a cruzar Ia calle con seguridad. La g) es siempre un s6lo paso de un procedimiento didéctico. Tanto el profesor de ba iia fisica 237 Shino al instructor de golf utilizarim Ja instraceién verbal (le explicarén al estu- diante lo que hay que hacer y le dardn indices), el modelado (emostrarén las pos- furas y movimientos apropiados),y el rafuerzo de las tespuestas comectas 0 de sus aproximaciones (por Rjemplo, «Exeslentats o «Mucha tnejor»). Ipualmente, el padre que ensefia a su hijo a cruzer la calle con Seguridad -wtilizardé normas (por Sjemiplo, diré «Mira en ambas dizecciones») y el modelate (por ejempio, miraré en las dos direcciones de un modo exagerado). En el Capitulo 9 se explicaton algunas aplicaciones de la guia en los progra- Tus de modificacidn de conducta, como, por ejemplo, la ulilencion de la guia y del desvanecimiento para ensefiar a in niftoa trazae un efteulin rando se le pide. {a Bula se utiliza generalmente como ayuda ala hora de onsonn a seguir ins trecciones, o a imitar un comportamiento modelads, de moay que una instruc. cisn 0 modelado pueda utilizarse (sin guia) pata estableces otras conductas. Por Clmplo, en un procedimfento para ensenar a seguir instrucriones ca sienta un aiee {una silla delante de un profesor. Al principio de cada ensayo el profesor dice, Joluny, levantater y luego levanta al nilio haste que esté de pie, De inme~ diato se presenta el refuerz0 como si el nifio miso hubiece realizado la repuesta. Luego el profesor dice, «Johnny, siéntate», agarrande los hombros del muchacho ¥ le aprieta ligera pero firmemente, hasta que se sieata on In cits De nuevo se presenta el refuerzo inmediato. l proceso se repite durante varios ensayos mien- Bas se desvanece la guia (véase Kazdin y Erickson, 1975). Despités de aprender (aagoniunto de instrucciones, el modificador de condticta enavta ong conjunto (como por ejemplo «ven aqui» y «we ahi») utilizando wn Procedimiento similar. Cada vez se necesitars de menor guia para ensefiar a seguir instrucciones, hasta ninguna gufa fisica. Faly como se hace al enseftar a seguir instrucciones, e profesor que utiliza la guile para ensefar a un nifto a imitar a un modelo, empieza son wnes pocas innita- Dorsch cas (Cocindose la cabeza, haciendo palmas, golpeando crear bor sobre Ja mesa, levantanclose y sentandose) y atade neon imitaciones confor- estore erendiendo las anteriores. En cada ocasin, el profesor dice nies esto, mientras modela la respuesta y ayuda al nifio a realinas le respuesta, Alo lar- Bo si os ensayos se refuerzan las respuestas correctasy la guia se desvanece, Bsto iacilita el desarrollo de la imitacién generalizada donde we individuo, tras apren- det a imitar un ntimero de comportamientos (quiza con algo de modelado, desva- necimiento, gufa y refuerzo), aprende a imitar una nueva respuesta en el primer implicar el cogerla de la mano, Hevarla gradualmentea la arte poco profunda de 4a piscina y ayudarla mientras flota. Primero se debetianmtocany los aspectos | taespameansnernapenscermeeenertnn 238 INDUCCION SITUACIONAL 17 Cémo aprovechar el control del estimulo existente: modelado, gula fisica... Algunas pautas generales para el uso eficaz de la guia fisica son las siguientes: 1. Asegurarse de que el dente se sfente csmoda y telajada mientras sele toca yaytida. 7 Tal vex, pueda ser necesario un entrensaniento inisiel en relajscion para conseguir Sy) que la persona se acerque al agua (el entrenamiento en relajecisn se discutiré en el 5 Capitulo 25). 2 Determinar los estimulos que se desea que controlen el comportamiento, de modo que puedan estar claramente presentes durante la guia 3. Considerar el uso de normas o palabras clave durante la guia, de forma que, al final, puedan controlar el comportuniento, En ol goll, cuanda se ensefia a un novato dies {ro el movimiento correcto de hombros, el instructor podria decir las palabras dave, «Hombro izquiecdo a la mandibula, hombro derecho a la mandibula.» mientras guia al novate a través de los pasos correspondientes 4. El refuerzo debe darse inmediatamente después de completar In respuesta guiada. . La gufa fisica deberia fragmentarse comenzando por lo ms fécil y progresando ‘hacia el comportamiento ms dificil para el individuo bajo tratamiento. 6, Uiitizar el desvanecimient de modo que otros estimulos puedan asumair el control del comportainienta, En nuestra sociedad existen muchas situaciones y ocasiones que controlan con- ducias similares para muchos de nosotras, lo que, en gran parte, se debe a nuestras historias parecidas de refuerzo y castigo. Los interiores de ciertos edificios pibli- cos, como pueden ser les iglesias, museos y bibliotecas, tienden a suprimir el hablar en voz alta. Las fiestas tienden a provocar la socializacién y el comporta~ miento jovial, libre de preocupaciones. Las melodias pegadizas instigan el tarareo y cl cantar. La misica estridente de una marcha militar tende a incitar la partic pacién en una cabalgata dando pisadas fuertes. El conjunto de estimulos asociado ala Navidad induce a Ja alegria, afabilidad y la compra de regalos. El término induccidn situacional se refiere al modo de influir sobre un comporta- 7 miento usando sittiaciones y ocasiones que ya muestran control sobre él, Estas t6 nicas, al igual que otras que hemos discutid@, son maés antiguas que la historia escri ta, Las reuniones ceremoniales que implican el canto y la danza probablemente servian para fortalecer un sentido de comunidad en Jas tribus antiguas, al igual que Jo hacen hoy en la mayorfa de las culturas. TL.os monasterios y los conventos se han utilizado durante sigios para fomentar el comportamiento religioso asexuado, generando un ambiente que se presta a la le-ctura de textos religiosos y a la medita: Gén, asi como restringiendo las posibilidad.es de interaccién entre sexos. TLos supermercados y los centzos comerciales utilizan muchos elementos situa cionales para inducir la compra. Entre ellos esté Ie forma llamativa en que la seg muestran productos y las fotograffas que presentan los productos de modo atrac- tivo, Los restaurantes elegantes proporcionan una atmésfera relajante, con el fin de, inducir el distrute ocioso de una comida estupenda. En el caso de que se Lene el restauranie y haya gente esperando una mesa, se puede poner miisica répida para | inducir a comer deprisa. ‘Tambien se pueden encontrar ejemplos. de la induccisn situacional en el hogar: Muchas personas exhiben ohjets d'art, equipos lujosos de informatica o de misica} Induccién situacional 239 ¢ incluso mascotas poco comunes que se han adquitido, en parte, para provocar pear algrarsacion cuando liegan los invitados. Sef invitee esté al punto de estro- Peace gune de estos antlugios para la conversacisn, a huésped podria utilizar la induccion situacional con ef malteatador Potencial, paséndote una copa. a el carn. pode la modificacién de conducta la induccion situacional ha sido usada de forma muy imaginativa y eficaz para ayudar a aumentere disminuir las conductas meta, fearse con tas bajo el control del estimulo apropiado, Los ejemplos pueden clasi- ficarse convenientemenie bajo cuatro categorias que, en cierta medida, se solapan, () la reorganizacién del ambiente existente, (b) cambiar la actividad a un lugar huevo, (0) zeubicar a las personas, y (2) cambiar ef momento de la actividad ia Reoxganizacién del ambiente actual Un ejemplo interesante de la reorganizacion det ambiente actual se dio en un caso Telatacio por el famoso conductista Israel Goldiamond (1965). Un matrimonio con. sult6 a Goldiamond por un problema de Pargja.! Cuando los cényuges estaban jun- tos en casa, el maricio no podia dejar de gritar a su anujer que una vez se acost6 con commer dingo. Por lo tanto, uno de los objetivos fre eh sustituir los gritos por un go weerramiento civilizado y dialogante. Goldiamond Pens6 que los gritos del mari- ¢o probablemente habian cafdo bajo el control te os E° del ambiente dei hogar, y Bouma manera de debilitar al comportamiento en eer situaci6n seria cambiar esos ©. Porlo tanto se instruyo ala pareja a [eorganizar las habitaciones y los muebles de la casa, de modo que parecier completamente distinta. La mujer se adelanté un Rersistente y mejor. Por ejemplo, se podria cambiar ie bosici6n de la luz, eliminar Ge la mesa los materiales no relevantes, apartar la cama de Ja mesa lo maximo Mt Para donnir: Para prevenis que los comportatmienton teoc estudio se condicio- nen a los nuevos estimulas, se deberia estudiar sélamente en el ambiente nuevo (véase Goldiamond, 1965), Elcartearse es un comportamiento dificil de mantener Porque itplica un largo Nota 3 cataaec tefuerzo (las cartas de contestacion tardan via dias en llegar). No obstante, una manera en que se puede aumentar In tendencia a escribir es colocar Ban tografia de la persona a quien va 2 escribir deans Esto constituye otro ejemplo de reorganizaciGn los estimulos de cara 2 fomentar la conducta, efit uanto alos problemas matitales, no deberia pensarse gue este ejemplo simplificado de los Capitate Boe aa acon de conducta ses representative de Se name ‘contemporéneo. En el Cevitui 26se da una discusion detallada de este ten sof aoc Bomstein y Bornstein (1986) ‘SSieieatteneresmoceneeneeemereectmeen 240 17 Cémo aprovechar el control del estimulo existente: modelado, gula fisiea... Cambiar la Actividad a un Lugar Nuevo La segunda categoria de la induccidn situacional se ilusira con otro aspecto del procedimiento que utiliz6 Goldiamond en el caso del marido que gritaba a su intijer Se instruyé a los esposos para que fueran a un jugar que incitase la conver sacién civilizada, inmediatamente después de reorganizar Jos muebles de su casa. Se esperaba que este comportamiento se prolongaria hasta que llegasen a casa y, entoncas, caerfan bajo el control de los auevos B”. En palabras del mismo Goldiamond (1965, pagina 856), Puesto que [para el marido} era imposible conveesar civilizadamente con su. roujer hablamos de fa posibilidad de ir la noche del tunes a un ligar, a otzo el martes y a oe nds el miércoles. “Ahm, dijo el marido «quiere que esteros juntos. liemos a jugar los bolos el jueves», ‘Al contrarion, dija, «lo que a ini me interesa es que os sometsis a un ambiente don- de se maniengan charias civilizadas, lo que no ocurre en sna boleran “También preguinté si existia algtin tema de conversaci6n que se pudiera mantener ‘una vez empezado. El marido mencioné Jas locas ideas de su suegra sobre la agricultu: ra. Entonces, se le clio una tarjeta instigadora y se le instruy6 a escribir la palabra «gran- ja» ena tarjeta asf como a pegarle um billete de 20$ en la parte de atras. Se suponfa que Se tenfa que utilizar el billete de 20S para pagar a la camarera el jueves, momento en que Se empezaria con el tema de conversacién sobre Ia granja, y que continuaria en el taxi hrasta llegar a casa, Cambiar el lugar donde se da el comportamiente es un enfoque que se utiliza para problemas relacionados con los estudios. El estudiante que utiliza este enfo- Gque deberia seleccionar un lugar especial que promueva cl estudio y que tiene est mulos distintives que no se asocian con ningtin otro comportamiento, salvo el estudiar, Un cubfcuio reservado en la biblioteca de la universidad es ideal para este propésito, aunque cualquier otra zona tranguila y bien iluminada, con un espacio adecuado para trabajar serfa apropiado. Dependiendo de hasta qué punto el estudiante posee conductas de estudio adecuiadas en su repertorio comporta- mental, puede que sea necesario combinar el cambio de lugar del comportamien- to con algunos procedimientos basicos de Ia seccién II de este texto. Para deficien- cas graves, primero se deberia moldear el comportamiento para incorporar ‘buenos métodos de estudio y, luego, introducirlo con un programa de corta dura~ cién o de razén baja en la zona especial de estudio. Fl valor de la razon deberfa, Sncrementarse paulatinamente, de modo que el comportamiento se mantenga al nivel deseado. Deberia organizarse tUdo para que se’dé el refuerzo apropiado, (tomar un café con un amigo, por ejenspio) inmmediatamente después de cumplir, con los requisitos del programa. En el caso de que se experimente una tendencia a caer en la ensofiaci6n 0 a ocuparse emalgéin otro comportamiento de no estudio, mientras se esté en el zona de estudio, se deberia estudiar provechosamenté durante un rato més, para luego marcharse de inmediato del érea de estudio, dé mujer —esto era un comportamiento que amenazaba el recién fortalecido com portamiento dialogante, una vez se habian elinauinado los gritos, Induccién situactonal 241 Reubicar a las personas {a tercera categorfa de la induccidn situacional, reubicar as Personas, nose ilus- 7 irs ext el caso de estudio del Goldiamond. Los procedimientee utilizados en este £30 resultaron eficaces, por lo.que no se precisabs separar a los esposos, Cuando se tata de individuos que quieten mantener sus relaciones, el reshien los parti- Gibantes suele ser un método de timo recurso. Sin embargo, en ocasiones, ¥ bajo Glertas circunstancias, es Ia téctica més pragimélica. Si realsnente acne leva bien con Sam Jones, y sino existe ninguna razén para relacionarse con 41, {por qué va a rath oe cambiar su condueta y/o la de él para hacer que los dos scheme com: patibles? Probablemente los dos estarin mas contentos respetindose a distancia Blreubicar a las personas también puede usarse para provoeat el afecty contrano, : Patch: Juntara las personas. Por ejemplo, la peticion de dtas amoronss cena pro- F blema para muchos estudiantes universitarios. Para later ese problema, los tera: Poulas recomtlendan con frecuencia que los clientes incrementen su contacto ea el sexo opuesto. A menudo, los profesores de nifios pequeiios cambian la organizacion de las sills para reubicar a las personas cuya proximidad da pie a interrupciones. Nor- malmente, esto resulta mas facil que diseftar y realizar programas de refuerzo y/o castigo para eliminar las interacciones no deseadas, sicnde el resultado final tano més eficaz, eae Cambiar la hora de Ia actividad estos estimulos y tendencias comportamentales cambian do foune predecible con el transcurso del tiempo. Por ejemplo, una pareja podria descubsis que la acti- Vidad sexual les resulta més gratficante por la manana que por la noche, que es, auibé cuando un miembro esta demasiado cansado, El eambiar la how de are ae TE veces, las personas que cocinan para sus familias engordan «picando» mientras preparan la comida, y luego se sientan a comer una cena completa, fie lugar de Sactificar el comer con la familia, una solucién parcial consiste on hacer ke Prepa- eae dea siguiente comida, excepto lo quie es el cocinar en sf, justo después de haber consumido la comida anterior, momento en que la tendentis «cn es todavia bastante débil (véase LeBow, 1981, 1989). Ja induccién situacional cubre un amplio conjunto de Procedimientos, Por lo tulo, En suma, habitualmente se precisa de mucha imaginacion para utilizaria efi- cazmente, Sugerimos las siguientes pautas: ° * Keenufcs: aramente al comportamiento deseato a fortalecer y, ses apropiado, ol ae comportamiento no deseado a reducin, a % Bealizay un bombardeo de ideas (brainstoxming) sobre todas las formas posibles de a qreenizar el ambiente, en presencia de las cuales el comportamiento deseo se ne i dado 0 puede que se dé en el futuro, Recordar que cualquier cosa puede devon ti situaciones y estimulos controladores personas, lugares, horas, dfas, sucesos, obje- 5 tos, etc 242 17. Cémo aprovechar el control det estimulo existente: modelado, guia fisica... | 3, Identiticar fos estimulos de la lista que en el pasado han controledo la conducia meta, | y que podvion introducise facilmente, con vistas a controlar el comportamtienio Geseado y/o eno deseado, 4, Organiza las coses para que ou cliente se eqponge a los estfmatos que costtrolan la conducta meta del modo desead, y evitando lugares y organizaciones que no Wenen dicho contro. “Asegurarse dle que él comportamiento no deseado jams ocurra en Ta presencia de situaciones introducidas para fortalecer el deseado, 6. Cuando se dé el comportamiento deseado en presencia de la nueva organizacién, asegurarse de que sea reforzado. PREGUNTAS DE COMPROBACION ¥ 1. Haga wn istado de cuatro estrategias que podsfa utilizar para mejorar Ia oficacia del a modelado, como técnica de modificacién de conduct. a 2, Deseriba dos situaciones recientes en que fue influido por el modelado pare emitir una conducta determinada, Para cada conducta, deseriba silos cuatro factores que 5 mejoran la eficacia estuvieron ono presentes, al 3.-,Qué significa ol modelado simbélico? Describa cémo se puede explicar el que un niffo de ciudad pueda aprender a emer a las serpientes. 4. Describa los resultados del estudio realizado por DeRicco y Niemann sobre el modelado del comportamiento de bebet alcohol. 5. Describa los pasos especificos que podria efectuar en el uso del modelado para superar el comportamiento de un nifio de guarderla extremadamente retraido y que nunca interactia con los demas nifios. 6, Usando el didlogo entre el cliente y el terapeuta sobre cmo pueden pedirse citas a miembros del otto sexo, describa brevemente: ne ceieteeits a. Como se usé el modelado. b, Como se usaron las instrucciones. c. Cémo se usé el moldeamiento 7. Qué significa guia fisica? {Ein qué se dilerencia de los instigadores gesticulares? 8, gBn qué consiste la imitaciin generalizada? Describa un ejemplo, 2S 9. [dentifique un compartamiento que aprendié con gufa fisica. Describa cémo se usd ae a guifa fisica. | 40. {Qué queremos decir con el término inuluccin situacional? {Qué término menciona- Go previamente en este libro comparte esencialmente el mismo significado? 11. Desoriba brevemente cada una de las categorias dela induccién situacional. 12. Ponga un ejemplo, extraitla de su propia experiencia, sobre cada una de las cuatro / categorias de la incluccidn situacional. 43, Para cada uno de los siguientes ejemplos, identifique la categoria de la inducei6 situacional més apropiada, e indique el porqué. a. Elsdbado porla tarde una aficionada al ejercicio fisico parece no tener la energia§ snecesaria para hacer pesas, Con la idea de incrementar la probabilidad de levan-/ {ar pesas, las coloca en ei centro de la habitacisn (donde suele hacer ejercicio), enciende la television paxa verla lucha libre de los sabacos por la tarde y abre Iai evista de Muscle Beach por la hoja central en la que hay una fotograiia de su fis culturista favorita, eta, mato ala men ade si6n, adel sili sque ore et + para yaue citas a Fjercicios de aplicacién 243 b, Se dice que Victor Hugo, el famoso escritor, controlaba sus habitos laborales en se estudio, ordenendo a su ctiado a que se llevase la ropa y que no se la devol- viese hasta el final de la jornatia (Wallace, 197t, p. 68-69) &. Pasa dejar de beber, un alcolili¢o serodea de miembros de alcohslicos anénimos ¥ deja de ver n sus comparieros de botella , Otro aficionado al ejercicio ha-decidido comer un kilémetro y medio cada noche antes de acostarse. Lamentablemente, «el camino al infierno [0 quiza al infartol est repleto de buenas intenciones». Bl acostarse tarde, la televisidn, beber vino con la comida y otros eaprichos empezaron a hacer efecto. ‘Ires meses después, nuestro «aficionado al ejercicion est gordo y deformado, debido a que murches noches no ha corride. Por lo tanto, cambia de rutina y empieza a carrer cada dia inmediatamente después de llegar a casa, y antes de hacer In cena. © Después de muchas interripciones mientras trabajaban en su fibre ent fa anuver sidad, los autores empezaron a trabajar en una de sus casas. 14, Segrin las pautas propuestas para fa aplicacién de la instruccién, el modelado y la guia Fisica: a. .Qué principio comportamental se emplea en el uso de cada procedimiento? b. {Qué otros dos principios comportamentales se usan, probablemente, en los tres procedimientos? A, Bjercicios interactives Diseite un programa que un padre pudiera seguir para ensefiar a un nifio de dos aftos a responder a la instrucci6n «Por favor tréeme tus zapatos». Indique céimo su programa utilizaria las normas, el modelado y la guia fsica. Indique también cOmo seguiria las pautas para la aplicacién eficaz de cada uno. B. Ejercicios de automodificacién EJERCICIOS DE APLICACION | Seleccione dos conductas suyas de la lista siguiente: 1. Frégay los platos nada més terminar de comer. 2, Levantarse cuando suena el despertador. 3, Sentirse feliz, 4, Limpiar sut habitacién dos veces por semana, 8, Hacer ejercicio a diario, 6. Aumentar el comportamiento de estudio. Describa como podria influir sobre cada comportarmiento mediante la combi- nacién de, al menos, tres de las siguientes técticas: normas, modelado, guia Hisica, reorgenizacién del ambiente actual, cambiar Ja actividad a otro higar, | reubicacién de las personas, y cambio de la hora de la actividad. Haga que las sugerencias sean factibles teniendo en cuenia la situacién. 17 Cémo aprovechar el control del estimulo existente: modelado, guia fisica. (eita ena etedci stein oeeeclel ances Ps ie lot: rept lvieran ae tinue (rahe Teagen de este rea, vease Bandura'l sdbteoino tecnica te Notas y ampliaciones sobre el tema 245 rasburgore | ue el que péithanace ef ef colegis fa toi rie (St 816 spoya la idek de que obser visién Tneremefita la?’ posib reieltradalc a lnprogesing Yoke tide de hockey pst sion, sino qua pohas Senen violencia ch abundsr como, las, desPig. tdrmar el cafés) que, tantotla frechen ' -Analisis y Modificacién de la 27) Conducta- -Lic. José Dahab- MATOS-MUSTACA Tratamiento comportamental del autismo: Aplicacién de técnicas operantes y de relajacion sistematica. 9% AVANCES EN PSICOLOGIA CLINICA LATINOAMERICANA 1998 VOLUMEN 16 Pp. 93-110 TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO: APLICACION DE TECNICAS OPERANTES. Y DE RELAJACION SISTEMATICA! ‘Masia be Los ANGELES Matos y ‘ALA BUISABETH Mustaca” Universided de Buenos Aires ABSTRACT ‘A cace stad is presented of aS ~ year old boy with the diagnosis of autism eccording 19 DSM-V, A behavior modiffeation program was implemented in order to reach the fellowing objectives: to develop atention in the child, toilet trsning and use of underwear, ianguaze, social and emotional behavior, and anxiety management, Operant conditioning lectnigues and systematic relaxation were included in de program, among them contingeney management, toe ofthe Premack principle, modeling, insietion, participation of the mother and trainer, relaxation, ete. Results were highly positive, I is concluded that behavior modifietion programs with multiple tecniques are more adequate fo the teatment oF autistic children, and generalize to the family life situations Keywords: Autism, behavior modification, operant conditioning techniques, relaxation, generalization of results, RESUMEN Se presenta un estudio de caso deun nfo de cinco afios diagnosticadocomo autista de acuerdo a los criterios del DSM-IV. Se implementé un programa de |__se trabajo Forma pare del proyecto: Aprendizaje Contextual (PSO8E) aprobado yor UBACYT-Convocatoria 1995-1997, Marfadelos Angeles Matos obtovocl segundo premio ctorgado por la AsocisciGn Argentina de Ciencias del Comportamiento-a Jévenes Investigadores en el maten desu Sexia Reunisn, realizada en fa Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologia, agosto de 1997, Se agradece ta panicipacisn de Rafael Kihehiik + Conespondencia: Ata E, Mustaca, Facultad de Psicologia, Universidad de Buenos Aires, Sec, de Investigaciones, Independencia 1065, Piso 3. Buenes Aires, Argentina, E-mail rmaslsca@psivbs.ar 94 MATOS ¥ MUSTACA atencién en el niiio, control de esfinteres y uso del calzoncillo, deserrollo del lenguaje, mejorar la conducta social y emocional y manejar la ansiedad. Se incluyeron en el programa técnicas de condicionamiento operante y de selaja- cién sistemética, entre ellas manejo de contingencias, uso del principio de Premack, modelamiento, seguimiento de instrucciones, participacion de Ta madre y de la entrenadora, relajacién, etc. Los resultados fueron muy positivos, Se coneluyé que los programas de modificacién del comportamiento con \écnicas miltiples son lasmés adecuadas parael tratamiento de los nifios autistas y se generalizan a las situaciones de la vida familiar. Palabras clave: autismo, modificacién de conducta, técnicas de condicionamiento operante, relajaci6n, generalizacién de los resultados, De acuerdoal DSM-1V, cl autismocs un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por pautas anormales o deficientes en Ia interaccién y comunicacién social, junto a un repertorio de intereses y de actividades. Va acompafiado generalmente por una cantidad de sintoras comportamentsles como hiperactividad, campo de atencién reducido, impulsividad, agresividad, conductas autolesivas, y, especialmente en mifios, rabietas, Pueden abservarse respuestas extravagantes a estimulos sensoriales (umbrales altos al dolor, hipersensibilidad a sonidos o al contacto). El wastorno autista se define como anterior a los tres afios de edad. En la Tabla | presentamos un resumen del Trastorno Autista que ofece el DSM-IV. Si bien se desconoce su etiologia, las investi gaciones apoyan Ia hipétesis de que es un trastorno de origen biolégico y genético. Estudios sobre gemelos muestran un alto porcentaje de concordancia de caracteristicas avtistas en gemelos monozigéticos que disminuye notablernenteen los gemelos dizigsticos: 36% vs 0%, (Folstein y Rutter, 1977) y 95.1% VS 23.5% (Ritvo, etal. 1985). En tos hermanos de los niftos autistas fa incidenci a de autismo aumenta entre 50 y 100 veces, aumentando también la frecuencia de alteraciones lingiifsticas y cognitivas (véase Giraldo, 1966) Otras investigaciones que utilizaron tomo gerafias por emisién de positrones (PET), se refirieron a ta implicancia de fos Ibu los prefrontal, frontal y temporal delacortezacercbral y a algunas estructuras de:I sistema limbico (Riviere, 1996). ‘También se evidenciaron diferencias con relacién al tamafio del cerebro, éste es considerablemente mayor en muchos nifios attistas (Piven, et al, 1995). ‘TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO, 95, TABLA I Criterios para el diagndstico del Trastorno Autista eee eee cS Seer i See A ao ‘Un cota de 6 (0 ms) ems de (1). (2), (3). con por fo menos dor de (1), y one de (2) y de(3). 1) alteracton cuatitatvage tainieracetdasoeil, manitestada al menos por dotde as sigvientes cearacteststices. ‘ 2} importante alteracidn del uso de mattiples eomportassientos no verbales, come son cotiacto ocular, expresion facial, posturas eomporsles y gestos reguladores de la Ineraeeién social b)_incapacidad para desaroarvlaciones con companterosadecundat al nivel de desaro. lo, ©) ausencia de la tendencia esponténea para compartir con otras personas distrutes, intereses y objtivos 1) falta de reciprocidad social o emozional 2). Alterac cuatitativa de a comunicacin manifesta al menos por dos de ls siguientes caractefsticas 8) retrato 0 ausencie total del desarrollo dl fenguaie oral 'b) en sujetos con habla adecuada,akeracién Importante de fa capacidad para iniciar © mantener una eonversaeign eon olros ©). llizacisn estereoipada y repetida del lenguaje © lenguaje idisinerisien «)_nusencia de juego realista espantineo, variado,o de juego imitative seial propio del nivel de desaroo, 3) patrones de comperiammieno,interesesyatividadesrestringios, epettivaryestereotipados, ‘manifestados por lo menos mediante ura de as siguientes earacterstias. 4) preocupacign excesiva por uno o mis patrones estereotipades y restrictivos de interés ‘que resulta anormal, sea en su intensidad, res en sv objetivo, ')_adhesién aperentemente inflexible rutins orituales especificos, no funcionales. 2) manicrismos motores esereotipados y reptitivos. )preocupacion persistent por partes de ebjetos. Retraso funcionamiento anormal en gor lomenos unadelas siguientes dreas,que aparece antes ‘de los wes aos de ed (1) iteraccisn social, 2) lengunjeutibizado en la comunicacsén social 0 (3) simbblico imaginativo Fl trstomo no se explica mejor por la presencia de un trastomo de Rett 9 de un wastorna Aesinsegrative infantil Las técnicas cognitivo-comportamentales son consideradas, a partir de estudios comparativos, como unas de las més eficaces en ci tratamiento de este tipo de patologia, Fueron estudios pioneros en esta area los de Loovas y sus colaboradores. Su programa de intervencién temprana conductual esté basco enunaextensaexperienciaclinica y en mas de 30 afios deinvestigacién cientffica (Lovaas, 1975, 1977), Juego de una cevisin bibfiogrética, encontramos muy pocos trabajos que utilizan técnieas de relacién con personas con trastornos profundos del desarrollo. 96, MATOS Y MUSTACA Jacobson (1938), Schulz y Luthe (1959) fueron los pioneros en el campo de {a utilizacién de la relajacién con fines terapéuticos tras vislumbrer la enorme importeneia que la tensi6n provocada por estados emocionales podfa tener en la aparicién y desarrollo de numerosos problemas médicos. La técnica de Jacobson ocupa un lugar particularmente importante luego de ser objeto de numerosas investigaciones y aplicaciones elfnicas. Sus supuestos bbasicos son los siguientes: 1) Pretende ser una ienica fisiolgica centrada en ta relajaciém de ta musculatura esquelética-motora. La tensidn se define espee‘ficamente como la activacién y contraccién de las fibras musculares esqueléticas, mientras que fa relajaci6n se define comoel proceso opuesto de desactivacidn y alargamientode las fibras musculares 2) Bl programa de entrenamiento se debe basar en la discriminacién de las sefiales de tensiGn en los distintos miisculos del cuerpo a través de ejercicios sistemdticos de tensién-relajacién. 3) La relajacién de la musculatura esquelético-motora conileva automdticamente a Ja relajacién del sistema autonémico-vegetativo y a la relajacién del sistema nervioso central 4) La relajacién fisiolégica produce efectos paralelos de relajacién emocio- nal, a través de sus efectos en el sistema nervioso central (Vila, y Ferndndez, 1986). Ducharme (1994), propuso fa prctica de aprendizaje sin ervor para dismi- nuir las conductas indeseables. Field (1992) mostié que la terapia del contacto aliviaba la ansiedad, disminuja los niveles de cortisol y depresién y aumentaba Ja actividad vagal en nifios con trastornos psiquidtricos. La Terapia de la Conducta elabors diversas técnicas para la extineién de la angustia, La més difundida es la Desensibilizacién Sistemdtica (Wolpe, 1958, 1969). Esta técnica implica elicitar una respuesta antagénica a la ansiedad (relajaci6n) en presencia de losestimulos que la generan, Estos estimulos son presentados por el terapeuta en la imaginacién 0 “en vivo". La préctica sucesiva de este procedimiento pemnite lograr la sustitucién de la respuestade angustia por larespuesta adaptiva adquirida en el curso det tratamiento, Dado quse la desensibilizacién implica un trabajo cognitivo por parte del paciente, propo-nemes aplicar la relajacién con el fin de disminuir conductas disruptivas y aumentar la atenciGn del nifio. No encontramos publicaciones de relajacién con _nifios autistas persiguiendo estos fines, Sin embargo, el Dr. Garcta Coto (comun icacién personal) aplicarelajaciGn © ejercicio fisico intenso en Ja clinica con nifios autistas, sugiriendo que la TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO oF elajacién es eficaz en algunos sujetos, aunque carece de una evaluacién sistematica y experimental del efecto de dicha técnica, Estonos hizo pensaren cl objetivo del desarrollo de una técnicaderelajacién aplicable especificamente a Ja poblacién de personas con trastornos profundos el desarrotio. En este trabajo presentamos el proceso de intervenciGn realizado a un nifio autista de 5 afios. Empleamos como técnicas principales las aportadas por los principios det aprendizaje operante. Utilizamos también una técnica de relaja- cin adaptada a las caracterfsticas del nifio y a su patologfa. Para analizar los resultados utilizamos un disefio de Iineas de base multiples entre conductas. El anilisis de los datos ser de tipo cualitative. Lo consideramos un estudio exploratorio cuyo central interés es el clinico. Los resultados obtenidos serén fuente de inspiracién para futuros trabajos de investigacién en la aplicacién de velajacién asociada a las técnicas comportementales que se usan para esta clase de patologia. SUIETO Guido es un nifio de 5 afios diagnosticado como autista, segtin los criterios del DSM IV, Los padres del nifto estén separados, vive con su madre y no tiene hermanos, Por la mafiana concurre e un jardin de infantes normal y por la tarde Jo cuida su abuelo materno, Previo el tratamiento por nosotros implementado, el nifio realizé otros durante dos afios, sin resultados apreciables. TRATAMIENTO El tratamiento consté de etapas de evaluaci6n, intervencién y seguimiento. Se realizan 5 sesiones semanales, dos horas cada dia, en el domicilio det nifio. Ademés, realizamos sesiones de ascsoramiento a la madre y a la maesira del Jardin de infantes al que Guido concurre. A. Bvaluacién ‘Tras la realizacién de un andlisis funcional de fos datos obtenidos en la entrevista y de la observaci6n se detectaton las conductas problema y los aspectos adaptatives de Guido. Luego elaboramos las lineas de base correspon- dientes, Realizamos adems evaluaciones de las respuestas bésicas necesarias para el aprendizaje: atencién, discriminacién, imitacién y acatamienta de érdenes. 98 MATOS Y MUSTACA Para ello utilizamos los test de Ribes (1976), De acuerdo a esos test, Guido ccareefa de estos repertorios biisicos, por lo que comenzamos la intervenci6n con el objetivo de lograr el desarrollo minimo de estas respuestas. En atencién, discriminacién y acaramiento de Srdenes el nifio logré avances suficientes como para comenzar con el tratamiento de tas conductas problemas. La fiilacién fue adquirida en un grado no suliciente para el aprendizaje, por lo cual se debié tuabajar con técnicas que no implicaran modelado, tales como mokteamiento, extincién y reforzamienta continuo. Los reforzadores primarios utilizados fueron alimentos, que presentamos Junto con reforzadores sociales (“muy bien” aplausos). El objetivo de la Presentaci6n conjunta era que Jos reforzadores sociales fueran para Guido tan Fecompensantes como los primarios, evitando asf interrumpir el entrenamiento para que Guido consuma el alimento y preparando al nifio para el intercambio en la sociedad, donde la mayoria de refuerzos obtenidos son de cardcter secundario. Miés adelante, se utilizaron las cosquillas como reforzadores primarios, No se utilizaron fichas, En este trabajo nos referimos. solamente al tratamiento. realizado con relaciénal desarrolladelaatencisn, al contralde esfinteres y uso de calzancilios, al desarrollo del lenguaje, de la conducta social y emocional, y al manejo de 1a ansiedad B. Intervenci6n 1. Desarrotio de ta Atencién Linea de base Guido no miraba a los ojos ni a la cara de los interlocutores y permanecta sentado aproximadamente 3 segundos, deembulando luego por tada la habita cid Metodologta de trabajo ‘Trabajamos para lograr un mfnimo de atencién entendida como el tiempo que el niflo permanecia sentado y tiempo y cantidad de veces que mira ala entrenadora, En ambos casos utilizamos moldeamiento con reforzamiento continuo y extincién Para lograr que permaneciera sentado, le proponfamos actividades agrada- bles para el nifio (cantar) con Ia condicién de que permanezca sentado, Cuando selevantaba de lasilla, se suspendia el canto (extinci6n). Fuimos incrementando pavlatinamente el tiempo durante el cual realizébamos las actividades TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO 99 Para enttenar el tiempo y Ia cantidad de veces que Guido miraba a la psicéloga, se le daba ia consigna "Guido mira” y cuando miraba le reforzabamos con caramelos, Para lograr la permanencia de la mirada, dejamos pasar més tiempo entre que Guido miraba y le dabamos el refuerzo. Resultados y discusion La primera sesién Guido tard6 5 minutos en mirar a la psicdloga, mientras que 1a mirada fue de un segundo, Tras repetidos ensayos el tiempo que tardaba en mirar fue promedio de 5 segundos, y el tiempo que permanecia mirando de 10 segundos. Encuanto al tiempo que permanecfasentado, pasé de ser précticamente cero @ 2 minutos en fas primeras sesiones. Cuando obtuvimos un promedio de 5 minutos de permanencia en Ia silla, comenzamos a utilizar el principio de Premak, permitiéndole que viera al abuelo si permanecfa sentado 15 minutos tealizando alguna actividad propsesta por Ta psicéloga (como cortar, éibujar, pintar con crayones). Seguimiento ‘Tras 7 meses de seguimiento, Guido mira inmediatamente cuando se le da la consigna manteniendo la mirada 10 segundos. Es importante destacar que cuando se le presentan estimulos (tarjetas, fotos, cuentos) mantiene la miradaen ellos aproximadamente 20 segundos. El tiempo que permanece sentado es de 20 minutos, to que permite realizar actividades que requieren mayor concentracién y atencién. 2. Control de esfinteres y uso del catzoncillo Linea de base Guido no posefa control de esfinteres ni diurno ni nocturno, usaba pafiales y tenia aversiGn al uso de calzonciltos, Durante el verano iba a una colonia en laque permanecfa 4 horas aproxima- amente con calzoncillos, erael tiempo que estaba en la pileta de natacién y que Jugaba en el arenero. Luego de esas actividades le volvian a poner los paiiales. ‘A partir de un evento en ef cual Guido se sacé los patales sucios y tos manipul6, en la colonia pidieron que volviera a utilizar Jos paflales durante todo el dia Desde ese dia us6 tos pafiales durante todo el dfa y se negé rotundamente al uso de calzoncillos. La madre intenté entrenarlo en el control de esfinteres sin 100, MATOS ¥ MUSTACA resultado. Pensamos que Guido no tenfa dificultades a nivel fisiolégico en el contro! de esfinteres, si no que carecia del entrenamiento adecuado asociado a tuna fobia al uso de calzoncillos, debido al hecho aversivo que ocurrié en ta colonia Hipdtesis de trabajo Un entrenamiento sistemético en el baflo ensefiaré al nifio a controlar esfinieres y permitiré que asocie el lugar con la accién de ir al bas Un tratamiento de desensibilizacién sistemética en vivo seré eficaz pera la readquisicién del uso de calzoneilio. Metodologia de trabajo Dims indicaciones precisas para que él entrenamiento fuera llevado acabo por Laura, su mam, Cada dos horas sentaba al nifio en cl inodoro, anotaba si el pafial estaba sucio y esperaba hasta que orinara o defecara; en ese momento se Te decfa pis 0 caca respectivamente y Jo reforzabe, Se utilizaron reforzadores primarios asociados a sociales. Pararesolver a fobia al usode calzoncillos realizamos una desensibilizacién en vivo (ones, 1926, Wolpe, 1969). Consistié en que ta madre mostrara los calzoncillos al nifioe inmediatamente le diera un refuerzo apetitivo (caramelo), Sucesivamente fuimos aumentando los criterios para entregar la recompensa, Resultados y discusion Los primeros quince dias del tratamiento, no obtuvimos resultados positi- vos. Dos factores causaron dificultades. E] primero, Guido ain no podia permanecer sentado durante mucho tiempo. E] segundo, el enttenamiento en el control esfinteriano que debia ser puesto en marcha por la madre, no se llevaba cabo en forma sistemética. Bl primer factor se solucioné con un entrenamiento para permanecer sentado. Se utilizé un programa de moldeamiento con reforzamiento continuo. El segundo se resolviG cuando aumnent6 la motivacién de su mama. Esto sucedié luego de que Guido dijo mamd el dia de la madre {resultado de nuestra intervencién). En este aso primé nuestro principal objetivo, el terapéutico, por sobre el aspecto metodoldgico. Utilizamos también técnicas de modelado con Laura, Latasa de respuestade ir al bafio comenz6 Siendo de una vez por dia. Al vo, ¥y Sno. diadeentrenamiento, fue dos veves por Afa, Los dias 10 y 11, fe mamé no TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO 101 siguié la consigna dade, y Guido no utilizé el batio. A partir del dfa 12 volvis a utilizarlo dos veces por dia. Tras 14 dias de tratamiento Guido controlé esfinteres durante el dia. Ademés, comenzé a pedir ir al bafio, al principio ala madre y luego, como resultado de un proceso de generalizacién, lo pedia al abueloy ala psicdloga: En cuanto al tratamiento de la fobia al uso de calzoncillos, en los primeros 5 dfas Guido cada vez que vefa los calzoncillos se los sacaba de la mano a la madre y los arrojaba. Le mostramos, entonces, un boxer en lugar de un slip y luegolo reforzamos, Una vez que Guido comenzé a controlar esfinteres on forma diumma, por aproximaciones sucesivas, le pusimos el boxer. La primera vez permianecié con el boxer puesto durante 1 hora. En adelante los utiliza todo el dia sin pafiales. Luego de 20 dfas, acepto que le pusieran el slip. Tras dos meses de intervenci6n, Guido controlé esfinteres en forma diura y nocturna y fa utili cin del calzoncillo continus. Seguiniento A siete meses de seguimiento hubo dos incontinencias noctumas. La Tabla 2 muestra el resumen del tratamiento TABLA 2 Resumen del entrenamiento en control esfinteriano Dias Cantidad de veces que va al baiio Lineade Base ° Tratamiento his. 0 Caplicacicn asistemticn falta de entresamiento porta madre) 6 ‘ 0 1 8 2 19 1 20 t 21 1 2 1 2 2 24 2 25 (ta mams no pude mantener Ios horaras) 6 (01a mam no pude manreser los horacios) ” 2 28 2 2» 3 20 control diurno-comicnza 2 usar borer 34 ‘comienza a controlar de noche SEGUIMIENTO (cuatro meses) 2 micciones nocraenae 102 MATOS Y MUSTACA B) control esfinteriano coincide con el watamiento. No se observaron cambios en las conductas no intervenidas, lo que sugicre que cl tratamiento provoes la modificacién. 3 Lenguaje Linea de base Guido posefa vocalizaciones y verbalizaciones poco claras, que no tenfan por finalidad la comunicacién. Era notable, ademés, el grado de ecolalia diferida y no diferida, Emit‘a sonidos y gritos incompresibles con alta frecuencia, en especial cuando no queria algo. Hipétesis de trabajo Dadas sus dificultades para imitar, predecimos que el moldeamiento con reforzamiento primario y social ser4 lo apropiado para obtener en Guido un Tenguaje funcional. Si aprende a pedir y respondemos, los gritos disminuirdn Metodologia de trabajo Luego de obtener un grado minimo de conductas de atencién y concentra cién, comenzamos el entrenamiento en lenguaje. Utilizamos 11 tarjetas de 25 em. de ancho por 15 de alto con dibujos de elementos que estaban al alcance del nifio, como cuchillo, taza, cuchera; etc. Presentdbamos una tarjeta y deefamos “Cuido mira”. Cuando dirigéa ta mirada hacia la figuea, decfamos “euchitlo, dct cuchillo”. Reforzamos al principio cualquier vocalizaci6n que e! nifio realizara; con el transcurso del entrenamiento, s6lo Ia pronunciacién correcta. Trabajébamos:15 minutos por dia, Una vez aprendida la primer tarjeta, pasamos a la segunda, y"antes que el nifo respondiera introduciamos le pregunta “‘ ggué es esto?”. Comenzamos a entrenar también en Ja discriminacién de las tarjetas. Para ello presentamos indistintamente las tarjetas y preguntamos "zqulé es esto?” respuestas correctas, Reforzamoss6lo las Extinguimos Ja ecolafia no respondiendo Cno prestando atenci6n) cuando se presentaba TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO 103 Resultados y discusién En un mes y medio Guido nombrd y discriminé las once tarjetas, Ademés observamos una generalizacisn a los objetos de la casa, ayudado por técnicas de instigacién-verbat (decimos-“cortamos com ef:.""y et nitio completa Ta frase). Como ejemplo, en la Tabla 3 presentamos tas dos primeras sesiones de intervencién para que Guido aprenda a decir “cuchillo”, TABLA 3 Moldeamiento empleado en ta adquisictén de la palabra cuchitlo DIAL - Sesisa | Ensayo Respuesta Consecuencia ' extincin 2 extineién 3 LOLOLO. reforzamiento 4 ino reforzamiento 5 : extineisn 6 cextincisn, 7 AKA reforzamiento 8 c reforzamiento 9 cextincisn 0 extincisn DIA | Sesién 2 Ensayo, Respuesta Consecuencia ' cu reforzomienta 2 " extincign 3 co reforsomiento 4 extincién 5 extincion 6 cuLELO reforzamiento e 7 ‘etincion 8 CULELO reforzemiento DIA2 Ensayo Respuesta Consecvencia 1 cuvivo reforzamiento 2 cuytyo reforsamiento 3 cuviyo seforzamiento 4 cuvivo reforzamiento 5 : cetincién 6 cuyivo seforzamiente 7 cuyivo reforeamiento 104 MATOS Y MUSTACA Los gritos disminuyeron notablemente, los realiza casi exclusivamente en ‘ocasiones en que estd enojado (aqui también estamos buscando la extincién). Enlaactualidad Guido usa frases de dos y trespalabras de manera funcional, entre las que incluimos pronombres, sustatitivos y verbos, Responde a preguntas alasque se le ensefd a responder (vos quién sos, cudntos afios tengs, dénde vivis, querés...). La ecolalia diferida disminuyé aunque no al nivel deseado, por to que seguimos trabajando en ello. Hubo cambios en la respuesta ante las tarjetas y generalizacién, No obser- ‘vamos cambios en las conductas no intervenidas. 4. Conducta Social y Emocional Si bien la conducta social implica factores complejos de respuesta, en este trabajo la operacionatizamos como que el nifio bese y deje que fo hesen. Linea de base Guido s6lo dejaba que su madre y abuelos lo besaran, y no permitfa que lo hicieran en la mejilla, bajaba la cabeza para que lo besaran en la parte superior de la misma, Guido no hesaba Hipétesis de trabajo Si se implementa una técnica de moldeamiento acompaiieda de modelado, se logrard que Guido bese y sea besado. Metodologia de trabajo Observamos que Guido por primera vez tomabe un juguete y permanecta con él unos segundos. Utilizamos ese juguete, un oso de peluche, comoelemento base para el entrenamiento en conductas sociales, Le dimos la siguiente consigna: “ahora vamos a besar al osito” (la psicdloga lo besaba), decfa "alora vos” y acercaba el oso lacata del nifio, Este 5 un nuevo ejemplo de moldeamiento acompafiado de modelado, Dads la consigna, la psicéloga besaba al oso en tanto que Guido no tealizaba accién alguna cuando legaba suturno, Tras varios ensayos, rcalizamosinstigacidn fisica (tomamos la cara al nifo, la ubicamos como si estuviera besando al oso y reforzamos con pan), TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO 105 ‘Guido comenz6 a poner In cara cuando era su turno y Ia psicéloga hacte el ruido del beso. Luego el refuerzo de pan iba acompajiado por un beso que daba Ja psicéloga a Guido en la sien y en sucesivos ensayos, en lamella, Después de varios ensayos, el beso que daba Guido debia ser a la psiedloga y ya no al oso, Esto fo logramos con instigacién Tisica, que se fue desvaneciendo con el entrenamiento. Resultados y discusién Guido bess af oso en una semana, a la psicdloga en dos y a otras personas fen un mes de intervencién, No observamos cambios en las conductas no intervenidas, Seguimiento Luego de 4 meses de seguimiento Guido besa a las personas que ingresan a su casa, aun cuando ¢s la primera vez que las ve y permite que lo besen. Consideramos que lo establecié corso un patron de respuesta estable. 5. Manejo de ta ansiedad Linea de base A.cuatro mesesde tratamiento, Guido mostraba signos de probable ansiedad y frustracign (levantarse de la sila, lanto, tiraro alejar el material con el que se estaba trabajando, apretado de putios, restregamiento de ojos, movimientos compulsivos de manos) ante actividades que no dominaba. Esas respuestas entorpectan y disminufan la electividad det tratamiento, Hipdtesis de trabajo El adiestramiento en relajacién hard que las conductas de ansiedad y frustracién disminuyan Elentrenamiento en generalizacién de las respuestas de manejo de ansiedad permitird al nifo enfrentar diferentes situaciones de tensién y exigencia, Metodologia de trabajo Primero debimos adecuar ta técnica a las caracteristicas propias de esta patologia y del nif. Cautela y Groden (1996) establecieron una lista de condiciones para la aplicacién de la retajacién con nifios: 106 MATOS Y MUSTACA, que el nifio permanezca sentado, quieto y sin vocalizar unos segundos que el nifio mire y mantenga ta mirada cuando se lo pedimos que el nifio tenga habilidades bdsicas de imitacién que el nifio acate drdenes sencilias A partie del entrenamiento Guido no presentaba dificuliades en las areas |, 2y 4. Sin embargo, segufa con déticits en la imitacién, Ota dificultad que se nos presents era que el niio no conoefa ni discrimi- naba las partes de su cuerpo, Ideamos una técnica intentando salvar esas dificultades. Consistié en presionary masajear grandes grupos musculares del cuerpo del nifioe identificar cada uno por su nombre. Le deciamos al mismo tiempo “tranquilo, no pasa nada, respira despacito". El niffo debia permanecer én posicién acostada. ‘Tomamosel pulso (en latidos por minuto} camo medida fisiolégicaindicadora de relajacién antes y durante la aplicacidn. Teniendo en cuenta nuestros objetivos, aplicamos ta relajacién siempre al inicio de la sesiGn, Resultados y discusién Los primeros nueve dias de tratamiento, Guido se mantuvo en posicién de relajacién durante cinco minutos, peta no hubo disrninucién de pulso. Realizé, ademés, varias vocalizaciones durante ese breve periodo de tiempo. Ante comportamientos indeseables como movimientos © vocalizaciones realizamos extincidn, reforeamiento diferencial de otras respuestas y reforzamiento verbal. Escoconsistid, en los casos de movimiento, en restriccién fisica acompafiada de Ja palabra “quietizo” y refuerza inmediato (caricias ) cuando el nifio se quedaba quieto. En el caso de vocalizaciones realizadas durante le perfodo de relajacién, la extincidn consistié en ponerle el dedo en Ja boca y decirle “silencio”, y nucvamente reforzarlo cuando se obtenta la conducta deseada, Enel trascursodel entrenamiento, Guido aumert6 paulatinamente el tiempo que permanecia en posicién de relajacién, Liegé aun maximo de diez minutos en esa posicién, En Ta mayorfa de las ocasiones hubo una disrninuciéa en el pulso. Como resultado egregado, aunque nada deleznable e discriminar las distintas partes de su cuerpo. Ahora reconace y nombra sus pies, pieernas, brazos, manos, panza, cabeza (discriminando mejillas, boca, nariz, fren te, ojos, cabello), espalda y echo. ‘TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO 107 Luego de un mes de prictica de Ia técnic: relajacién a su mamd y més tarde a sus abuelos. Guido comenzé a pedile la LaTabln4 muesira el pulso al inicio de cada sesién de relajacidn y fuego de cinco 0 diez minutes de aplicaxta ta técnica, TABLA 4 Pulso en latidos por minuto (1/m) antes y durante el ensrenamieno en relajacién Dias ‘iempo (nbouros) vin 1a 88 (promedi} 5 89 (promedtos 8 5 n 2 as % Be 75 16 a a8 4 at 5 6 a 5 Ba ka 5 n 6 48 2 we 1 os %6 10 64 PR 0 68 cy 0 “ *0 5 80 %6 a 68 6 10 ot 4 8 n n w 6 Si bien Guido no alcanzé el nivel de pulsaciones considerado como estada de relajacién, observamos que con el transcurso del entrenamiento sus pulsacio- nes se van acercando a los pardmetros esperados. Observamos, ademvis, que su pulso basal va disminuyendo con el tratamiento. Este fendmeno ocurre habitual- mentecon Jas personas cuando practican relajuciGn en forma sistematica. En las primeras sesiones de entrenamiento se ve una importante variacién entre ta linea de base y el estado de relajacién. Bsta amplitud va disminuyendo con el entrenamiento. Para explorat los efectos de la relajacién sobre las respuestas desadaptativas ante la situacisn de adiestramiento, comparamos al azar 2 sesiones (sin 0 con relajacién previa). La Tabla $ muestra los resultados de esta comparaci6n, 108, MATOS Y MUSTACA TABLA S Respuestas perturbadoras en relacién a sesiones con 0 sin relajacién previa Conduciae Sip relajciéa previa ‘Con retajacisn previa Movienientos compulsives 7 miesttas cortaba y ébyjaba Ninguno 1 euando respondta preguntas Ninguno Ninguno en iguolacidn ala muestra ‘Tiempo promestio 7.5 minutos 15 minutos de cada actividad [N° de veces que tng cl material 1 dibyjando con erayones ——-Ninguno ee trabajo En general se observa una disminucidn de respuestas que interfieren con el aprendizaje cuando se realiza una relajacién previa. Por otra parte, hubo comentarios de familiares, maestros y del profesor de equitacién para nifios, especiales de que Guido estaba mucho mas tranguilo. DISCUSION GENERAL Presentamos un estudio sobre el tratamiento de un nifio autista, Aplicamos Wéenicas cognitivas-comportamentales, en especial las basadas en eb condicionamiento operante. Ademds adecuamosun entrenamiento de relajacién para nifios con estas caracteristicas y comparamos los resultados de sesiones de adiestramiento con y sin relajacién Consideramos que las modificaciones ocurridas en las conductasde lengua- je, control esfinteriano, conductas sociales afectivas y manejo de le ansiedad en Guido, son en un alto porcentaje resultado del tratamiento iniciado basandose en un disefio de investigacién de linea de base maltiple entre conductas. Observa- mos que los cambios en cada una de elas ocurrfan coincidentemente con la implementacién del tratamiento. Sin embargo, es de notar que por procesos de generalizacién, en Guido se han operado cambios que no fueron tratados especialmente (por ejemplo la utilizacién de palabras utilizadas habitualmente por la madre, el pedido de la relajacién a otras personas, c} pedido de ir al batio, etc.), En este caso se evidencia la importancia de las conductas bésicas para el aprendizaje. Debido a la dificultad de Guido en cf desarrollo de una de ellas, imitacién, debimos aplicar moldeamiento en cada una de las habilidades @ aprender. Este procedimiento nos permitié ir moldeando pasoa paso los patrones. ‘TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DEL AUTISMO 109 conductualesexistentes en el nifio hasta obtener el patrn deseado. Asflogramos que Guido dijera algunas palabras, que comenzara a besar y que se mantuviera en posicién de relajacién. ‘Dito factor importante en e} aprendizaje es Ta moti vacion, no s6lo del nifio que se logra mediante reforzamiento, sino también det medio familiar. En el tratamiento del control de esfinteres, realizado por Laura, la motivacién jugé un papel fundamental. Luego de obtener un reforzador muy significativo (Guido le dijo “mam” el dfa de le madre), ella tuvo la suficiente motivacién como para aplicar el tratamiento al nifio en forma sistemética. Hasta ese momento la aplicaci6n habfa sido asistemdtica, con cierto escepticismo, por lo cual no se habfan obtenido resultados positivos. En cuanto 2 ta adaptacidn de Ja técnica de relajacién al nifio y su patologia creemos que es novedosa y consideramos importante la extensidn de su aplica- cidn no s6lo por los resultados preliminares observados, sino también con el principal objetivo de fa prevencién, Estén bien documentados los niveles de frustracién que presentan los nifios con dificultades de desarroilo cuando son mayores y tienen oportunidad de compararse con pares sin dificultades. Utilizamos masajes y presién en grandes grupos musculares y tomamos el pulso como medida indicadora de la disminucién de la activacién. Con la intervencién obtuvimos un aumento progresivo del tiempo que el nifio perma- necf en estado de repose y una importante disminucisn del pulso. Ademas encontrannos diferencias enise dos sesiones tomadas al azar, una en la que se habia aplicado relajacién y otra en la que no. Dado que fa principal diferencia entre ambas sesionesera Is aplicacién de larelajecidn, pensamos que ésta estarfa impliceda en cierta medida en esas diferencias. Estas hipétesis serdn tornadas como base para futuros trabajos de investigacién REFERENCIAS American Psychiatic Assoeiotion (1994), Diugnasiicand staieolmanualafmentaldisorders. DSM IV. Washington, BC: Autor. Cautela, Ry Grosen, J.(1986). Técnicas de relajacin. Barcelona: Bgitorial Marina Roca Ducharme, ) (1994). Fxrorless embedding in the reduction of severe maladaptive behavior during interactive and learning tasks. Behavior Therapy, 25, 489-01 Field, T., Lasko, D.. Mundy, P., Henteeff, 7, Kabat, S.,Talpns, 8. y Dowling, M. (1997), Brief report Avistic children’s attentiveness and responsivity improve alter tauch therapy. ournad ‘of Autism and Develepmenial Disorders, 27, 233-338, Frith, U. (1993) Autism. Seiemsfic American, June, 78-84, Garcia Coto, M.(1997).Comunicacisn realizadaencel XIX Congreso Latincamericano de Psigui: sia, XITT Congreso Argentino de Psiquiatra. Abril de 1997. Mar del Plata (Argentina), Giraldo,B. (1996). Autismo y otros dessedenes extensos y permanentes de desarrollo, Avancer en Peicotugia Clinica Larinoamericana, 14, 83-101 110 MATOS Y MUSTACA Grandin, T. (1996). My experiences with visual thinking, sensory problems and communication difficulties. Extaido de internet, htpulfeww une edwentltesochl, Jocabson, B,(1964). Anxiety aad tension extol. lade: Lippincott Krauss, M. (1997), Child-elated and parenting stress: similasities and differences between mothers and fathers of children with disabilities. American Journal on Menta Retardeten. 4.399464, Lovaas, (1978). Busefanca de niles con mastornos def desarrollo. Barcelona: Batorial Martine? Roca, Lovaas, | (1972), £1 nite ansta, Madd: Baitorial Debate. Piven, J, Amdt 8. Bailey,J.e7cf, (1995). An MRI stay of rain sizeinautism, American Journal of Psychiatry, 152, 1445-1149, Prizant, B. M. y Duchan, J. F. (1981). The fonctions of inmvediate echolalia in autistic children Journal of Speech and Heung Disorders, 46, 249-229, Prinant, B. M. y Rydell, P. (1981). A functional analysis of delayed echolalia of autistic children Trabajo presentado en la convencién anual de la American Specch-Language- Hearing Association, Los Angeles, Noviemse, Ribes, E (1976). Técnicas de modifcacindela conduc eplicacitnalretarde enctdesarralte, México: Eitoria Trilla. Risley. T, y Wolf, M, (1973). Munipulacién experioental de conducts cutistas yeneralizades al ‘howar.en R. Ulich, T. Stachrik, J. Mabry (Eds). Catce 1 pp. 343-352, México: Editorial Trilla Ritvo. E.R. Beeman, B. 1, Mason-Brothers, A. Mo, A. y Riva, A. M, (1985). Concordance fo the Syndrome of autism ia 40 paies of ffited twins. American Jounal of Poychiatry. £42, 74-77 Riviore, A, Autism. (1997), Resamende unaconferencia dalaen el congresode autigmocrpanizads fen Cordoba (Argentina), marzo Rutter, M, LeCourteur, A, Lotd,C., Me Donald, Ht, Rios, .y Folstin, $. (1988) Diagnostie and subclasifieaion of autism, Concepts and instrumental development. En Sehopler, E.. y Mesiboy, B., (Eds. Diagnostic and assessment on autism, Nueva York: Plenam. Schula, 1 H. y Luthe, W. (1959). Auogenicsraining: A payclnlogye approach ta payehonberapy, Nueva York: Grune y Staton, Vila, J. y Femindez, M., (1986), Invoduecién. En Cautela, R. y Groden, J. (Bds.). Téenicas de Pelajaciin, Barcelona: Editorial Mastinez Roca. Wolpe. 3 (958). Percharkerupy by reeiproced suis, Stanford: Stanford University Press Wolpe. J. (1969). The prectice of betavior therapy, New York: Editorial Pergamon, ‘te conducta humana. Volumen -Analisis y Modificacién de la Conducta- -Lic. José Dahab- | BAEZ GALLO- ‘ODRIOZOLA | | | El control de estimulos y ia exposicién y prevencién de la respuesta como tratamiento psicoldgico de la ludopatia en _un adolescente. | Concepedén Béex Gallo - Enrique Echeburda Odriezole AMC, 1995, VoL. 24.N-~75. qiuERoMCCTON BL juago patolégice es un trastorno de conducta que puede conside- rarge cono una adiceién psicolégica(Adiccién sin érega].A pasar do no existir una sustancia quinics con cspacidad adictiva,l juego patologico tiene muchos aspects comunas con e} slcehelisno y el resto de las toxiconanfas;sobre todo en relacién ¢ opendancia y 1a tolerancia. SUsETO El paciente ee un joven de 19 alios que tenia una dependencis at Juego dasde hace cuatro afios, cuando conenz6 en méquinas recreati vas de bingo, atreide por 1a excitacion de la apuesta y la posibi~ Aided de conseguir un @inero tacit Ei paciente tuve deade el principio epissaios de descontrol “eon el juego.No hubo consume de alechol conconitante face dos anos, interesado en un estudio que no hay en su ciudad,se mada @ Bilbao a un piso da estudiantes.La estancia alli supuso un aumento considerable de la cantidad de dinero que administra para gastos:y en varias ocaaionea se gasté el dinero ds 1a comida Qe los Libros y del transporte en méquinas tragamonedas En_gituaciones de apure pedia dinero preatado a su cufado.A) repetirse los episodios,el cufiado aviea a la familia. 1 paciente consulté con un peiguiates,al que acudid tres veces y dai que recibio una terapia de apoyo inespect ts porque habia déjado a a.Dejé de acudir jugar hace un Al tdempo voluié a recaer jugando con mayor frecuencia y cantidad a dinero,y ansndona sus estudios totalmente En los meses de verano regresa 4 estudiar a casa de sus pedres Mientras éstos estan de vacaciones le dejan una tarjeta de crédi- to paka lod gua padres inaiotiaren en que tenia que acwdir s un especialiste EL paciente pide un periods ge prueba,pere ne consique estar abstinente ni dos senanas.Decide acudir’ a tratamiento(tebisndo gaatos.£1 descontrol con 1 tarjeta fue importante. contraido una nueva deuda) El historial médico y psiceLdgico del pactente es ei caracteristi~ co de una persona con 5 Jud nornax.Desarrollo evolutive normal, buenas relaciones familiares.Tiena un cohcepto bajo de st miswo en la esfera sociel.se trata de una persona resetvada,dependiente ge sus padres y con tener 2 no sor’ acéptado por los demda.Tiene aucasas relaciones sociales 7 no tiene aponas aficionesise queja de aburrirse con frecuencia) .No recibié travamie trastorno.Sin antecedentes familiares. sn la primera sesion.1a terapeuta elaboré una historia elinics detailed sn relacién con el problema presentado por medic de le estrevista estructurada de la conducta de juege,$e aplicé también un cus stionario de juego de South Caks,que consta en la verai espanola dé 19 {tons relacionados con la conducts de_juege,ta peérdida del control, las fuentes de obtencién de dinero. ete. Tene un rango deo 2 19 poni Bn ja segunds sovién ce evaluaron las carécteristicas actuales de y otras variables peicopatoldgicas ascciadas. IVA ¥ MOTIVACTON PARA Bl, TRATAMYENTO én se le explico al paciente y a la familis ticas del juego patoldgico,mecanismo de adquist~ clon y mantenimiento en su caso y en que iba a consistir el tratamiento.stas explicacicnes previas eirven para motivar at puntaje cbtenido por el paciente fué 13.Una uacton superior a 4 senala a los jugadores patgiogicos lacondugta ae spor ilas caractert: paciente a1 tratamiento y al cumplimiente de las prescripeiones medic “pRATANTEWTG Hay estimuios condi onados alrededor de lag situacienes de juego que ponen en warcha 1a conducts de jugar-£l control de estimilos sive para alcancar el primer objetive de la intervencién terapéu tica:logrer que ¢1 sujeto deje de jugar a corto plazo y benefi- ciarse de las ventajas de sbandonar el juego.Para conseguir 1a a a largo plane el control de estimulos no es suficien- © .ya que las maguinas se encuentran en todo tipo de lugares. La abstinencia a larco plazo requiere le utilizacion de la exposi cién con prevencion de lu respuesta,que le ensena al suseto a impulso de jugar ante la presence de la maquina y recuperar ¢1 control de su conducta So incorporan adends,algunds estrategias de prevencitn de recaida que se hasan en el. estableciniento de conductas reforzentes aluernstivas.en 16 identificacién de situaciones ae alte riage y en entrenamiento en estratégias de afrontaniehto ante elles,asi relaciones ante una posible caida,de manera tal que @sta no se transforme en una recaida total como en i #1 progrena, cerapevtico consistio en seis sesionos aemanales ae una hora de duracson(A excepeién do la sogunda que urd media hora mis).ta duracién del programa fué de un mes y medio(sin contar las see! RESULTADOS Terminadas las seeiones de tratamiento se ectebleci.6| un eoguimion to de dos anos.Durante ste ‘tiompo'ss efectuaron varios controles ones de evalvacion y los controles de seguimiento) para comprobar ol 01 pactonte eo mantenta sbetinente evaiuer otras variables relacionadas con 1a dependencia al juego toe renultadon mucotran una abstinencid al juego am, todos 10s ceguinienton.Golo hubo un episodio aislado de juego, 0 caita en el cuarrte mos,quo no Feirmteura e habits de juego tologicas evelustas(Ansiedad, Gepresi¢n ‘tratamiento. Lae variables peicopa inedapiac idnyme jorsn -Analisis y Modificacién de la Conducta- (28) -Lic. José Dahab- RODRIGUEZ NARANJO. - Variables relevantes en el tratamiento de las compulsiones obsesivas. Estudio de caso ~ HT nxes esesnae ueinBje anb sp pepugeqasd ny eqejuewne fees so] ou Js ‘enh opuate.n ‘spae), soefqo ap euas eun wey egejeseid assUNLIE]IOD B Of ‘ent o}aiq0 n euossed semnbyeno 1090) @ (008, OW ‘opans ubs8 un ens anb uoAof un op osva jo Ue BzENY a6 183] svopnpdese) seaquop} su sp epeidoxde uowoeyos Bun sez 294 ‘ue ewsowayqe}ou nyu] uopand enb (oppow ns ap f ojofns ep seid ox! samgeuen A ‘ensinduiog ejonpudd e] ap $8978}10)9009 ‘SOON -ngdeto} Sonjefgo) seanyo sejqouen sel UeZyEUE 2s ofeqeH 280 U3 “sojtayo $0) © uez}/a}oe700 ond SajqaveR sep B]USND Ue JeUI8) Us seotuag) set ueosde Semrade.o} so anb w ‘souoze) $80 811 "ossoqop epend 0}83 °$01)0 B Sose9 souN op BjuawerqejoU UeLEA “seusesqo souojsyndutoo se] ap yenjanpuea ojueywejes Jap eyaeaye ef asgos eumjesoyy ¥] ua UeyuanaUD os omb sopoynso/ SOT Nawnsay #ON "Ze 10M ‘9665 wnat 502 . Rodriguea-Naranjo 7 A Gavino y MLA. Rando We paso @ paso pasado sspuesta. Se presontan tam: directly intuence the specie 1288 of the strategies used here within the of the investigations about obsessive compulsions o treatment Key words: OBSESSIVE COMPULSION, RESPONSE PREVENTION, THERAPEUTIC EFFICACY Variables retevantes 503 conectadios de iF 0 prevent © ivo se han dirigido en su mayoria tanto a identificarlas variables relevantes del mismo como a evaluar los resultados de la intervencién conductual Aigunos autores diferoncian enlve los rituales de comprobacién y los de lavado por recen presentar factores diferentes de Baer, Jenike y Holland, 1990). umbién apoyada desde el lado d ». dobido a que n parace ser diferente en uno y otro tipo 1958), Por otra pé 15 autores diferencian las di jones a partir de s que predicen los 1 Marks y Cutts te, En el caso de las mujeres, api ivamente asociados a un buen resultado s de comproba- significativamente la escasa mejoria a ia ds tamientos existentes, una revi- sion de las investigaciones realizadas muestra que la gama de ‘oulreg) ueapos 9j end so, wed zyonption ng "seuosied sesjo ep U id ue sojeniy so} s67I[3) opand oF ‘auines f uewipiryy) wareaied 28 ou anb eied epejnuisip exoucw op asdwers 50 ‘oprooiqeysaeid uopio un ue odsena j8 6: sujew $2] op sorauupw sol se1U09 “TP ese ns ap Band ej suge 'Se5 Jap ent ‘ows sajer year apond euosied e sesjo ap ojueiap) aignd ua sose9 Son tis) opeauid ua soseo Soun ua opezitees 298 opend jen ows! ‘pnisyndo? eyonpuaa e ep Seays!#8/2210D (9) SBIEHUNS Se ‘wai sejou) ebis!ed onb woLDet e110 N OPEIAPOU UEIqWe} 369) ‘9p ey 9s o5e2 opunBas [9 ve oJed jen [9p UOIDe: 2} ap uoponpes ej wed epeldose eoluDe} eun seziIan ep ey es ose soquie U3 “SoUEW! 52] aszeAe| ap euso) BAaNU Bun Japualde ‘2p bY ‘sewape ‘exo ej A efstieNdeyj el sJoNPe! elIsed9U ojos euN ‘enbsod seundye ue 09s spiaujoo 0 seruesejp seoynadea) Seay suonbor uopand souew 9p open} ap £9) 1991 jolqo sosionp ualnuioy 9 anb & UIIsIp euli0} 9p UEZIT 1 VOD UsiqUIE) soWeR b Key u9iquie) ‘owe sod a sos sejsenatay sagen yoedsa Spul Sa|CRUEA eIUaND UB Jue} UIs eueWEN siqey uenjde a8 spise enb © “souoze! sejo ayjue ‘esiaqap apand Seoiuog) $8] Ua9a1jo end sopeynsas soj ep pepluqeueA ueIB ey *sose3e3} $0] UeuINIG anb ap SeUOZe) Se] SOSEO so] OP BLOKEWI eI ue seaiidxe Joqes UIs "SOuJO & SOSED SOUN op sjuauta!ge}OU UeLEA ‘5601409} Se)S9 SEP] BP SOpEyNSA So] anb se seyaysixe soUOIDEBISOA “uy se} ep UgISIAA! B| ep eALOP aS Nb Uo\sNPDUDD JedioULA e7 ‘gqudIwInBas [a Ue Sopeinse: so] eyoadwe einedes Jop oqwoxueyeduioae je ‘oj0s ezyea) Sej @}UDID Jo IS enb soye}pauA sopeynse! sevelour ses0ue6 opand uelq js anb uensenu (261) Loueesy A dueyoumg ‘ye £ ugissodxe ep sease se sezIe0) ued opaus ns & oje[ns je eyedwiose einedea) ja onb e oyadsed ownin soe) “eidei03 2] Uo SPW UBseDeN (uoHeEpr panjerseno) SejeeL saqsesep 9p uauelaaid safer so} onb & seysyjeed Uos sopayus sns and {yees9 on seyverja $0] anb ap Bap! B| e oauIdwia okode aoa,jo (6/61) oj ‘opuas alsa US] Yeni (9 Bzeal OU IS UeUTIG an awe) and P OXS PP OpeWWOWY ey as UPIqUE tyoet ‘Buer A adjom) ona ua 1d sopeyinses sj09 A ouNmeg) “oBuge un ojdwols Jod ‘sopeumse}u0s sox sod ‘ow09 PAgpuBO9 0 ter janesd aqap Os e159 US iw & so.oyaig '8o4) saier ‘hopes "8a epponpat se vopeuaye vise exed sepeidosde seonnedese) opuey vt A ouneg 'y / olozeyr-zonb)po% “O +08 506 C. Rodtriquer-Naranjo / A Gavina y WA. Rando y Muldman, 1989: Gavino y cols. 1988), ta Sea prvada, el sujeto tiene que di inte de otFas personas 0 esperar a ester solo, consecuentemente, desarrolta miento. Esto hace aconsejable que nal caso de que Is con: posibiliiades de duto Sm) ombarg quiere decir que el sujeto la realiza se ve impulsado La PR puede ser apropiada en estos casos ya q la terapia, una serie de conductas “anormales” que di impiden la realizacién de ios rituales (Meyer, 1966) (6) Variables propias del sujeto y de su medio: Existen una serie de variables que pueden influir docisivamente en fa elecci6n entre las distintas técnicas terapéuticas, Por ejemplo, ta difcultad que tiene una persona para realizar algin paso da una técnica, ta disponibilidad de tiempo para actuar terapeuticamente sobre el problema, etc. Asi, aunque en un caso concteto fa técnica mas adecuada sea la desensibilizacién sistematica por las caracteristi- cas det problema, si el individuo presents grandes dificultades para relajarse puede sor mas atonsejable otra técnica que persiga fos ismos objetivos terapéulicos pero que emplae pases diferentes (Gavino y Godoy, 1993). Segin los resultados obIenidos en ta investigacion, posiblemente la exposicién no sea la estrategia més adecuada si el sujeto presenta un estado depresive grave ya que, entre otros, fa reactividad emocional de estos sujetos es excesiva lo que cificulta 1a habituacién (Cottraux, Messy. Marks y Moltard, 1993; Foa y cols., 1983}. En conclusion, a pesar de que las reacciones compulsivas se encuentran satisfactoriamente operativizadas en su definiciSn, a Giferencia de fo que ocurre con oiros trastomes como, por ejemplo, la depresién, ex'sten una serie de factores diferericiedores entre los distinlos sujelos que padecen el problema de los que puede de- ender la conveniencia de aplicar unas u otras técnicas terapeu- ticas. El caso que presentamos a continuaci6n pretende ser un ajemplo ilustrativo del papel que juegan determinadas variables en el tratamiontos de las compulsionas obsesivas. Las compulsiones que realiza el ciente son conductas de evitacién de tocar objetos Variables relevantes 507 © personas “contaminados”, rituales de lavado corporal y de tint pieza de objetos, rituales de comprobacién y esquivar objetos “tabi ‘0 para combatir los rituales compuisivos ha cy PR Hemas aplicade ta por Muldman y Gavino (1989) 1H, EXPOSICION DEL CASO El cliente (AL) as un varén do 28 aitos, soltero, que convive aon su padra y madre, de 49 y 47 afos respectivamente. En el momento de acudir a consulta, se dedica a estudiar una carrera Universitaria. La intervencién se llevé a cabo en el Servicio de Psicologia do fa Universidad de Maiage; por ello, el tratamiento no suponia ningiin coste econémico para el cliente 2.1, Motive de consulta ALL. solicita asistencia psicolégica a causa de que padece un gran miedo ("asco") a tocar cualquier objeto que haya estado en con algiin microbio, parasito, etc., no los utenstios usados por su padre para criar canarias, y otros objetos. 4il, EVALUAGION La fase de evaluacion se tlevd 2 cabo durante 3 sesiones (1 sesion semanal de 1 hora de duracién). Los procedimientos de evaluacién que se ulizaron con el cliente fueron una entrevista general y un autorregistro de los situales obsesivos. 341, Historia clinica A.L, ha manifestado rituales desde su infancia, Entre ellos, se encontraban los de no pisar las losetas de color en las aceras 0 aupew £ ope ese @| ep sojelgo saquelso) ‘eupueleg 4 sevejeose ‘soveues uoo spinel ezeual (C seyaye 4p ejunbew 4 co1u9I6.y jaded ‘oveG fap seu __|___- \ -qico ‘oyea jap sojbb "{soueued ap ezueUD e| 09 SopRUOrD oe = seen e808 zag] cued Bzipyn auped jo cogent eg (z pee Le 105 17 39] Jee] eed eziN asped fo anb) ogeAry oye ( penny ap enna 0 ie “seme! ‘o{ed) aiped ns ezijee) oF -29 ap ezuey Bj UOD u9eau EUNBIe UEpsENB anb soNIsLAN/) (} TS upoeujuvined - ssopnwot Poin eapeniidxe sisoiodyyy “b vunols ‘sauawpxa soj ue efeq upjenjund BUN seUEIqO ‘soseo soxO UD "6 Jenxes oxop Un Bins BMOU ef anb so oneDyubls SPU |g “@NSeSOP Un eunoo anb sjuasaid sa oaqalga ofa ‘sauojeqosduioo se} voll jojeles Isa ond 3 ]UOND [2B oie} 0] @ OpuENK Un ap s@yAgWOINE So] ap sey opuey vi A ouneD 'Y / ofueseny-zanBypeed O aoe. 510 © Rocelguez-Neranjo / A. Gavino y M.A Rando pismo (50 ia medicacion: ANAFI fedas fas conductas.problema) NIL (0-0-1) 1 motor los utensilios que quardan alguna de canarlos que realiza su padre (pajaro,j e508 objetos, 2) Enel bafto: no lavarse aill las manos, haciéndolo en la cocina; no sentarse en el W.C.; no tocar las cortinas y sestringir el afeitado a jas minimas ocasiones posiblas. 3 y 4) En ta terraza y ante los restantes abjetos de la casa: no tocar esos objetos, legando a realizar sobre 50 evitaciones al dia, Cuando no pueda evitar tocarios {per ejempio, abrir una puerta © apagar Ie luz), lo hace con el zapato. §) Ante el padre y la madre: no tocaries ni darles besos, n con la erianza fas, etc,): no tocar Consecuentes = Desaparace el miedo a la contaminacién. Desaparecen las respuestas de ansiedad fisiologica 3.3.2, Conducta problema: rituales de favaiio corporal y de limpieza Je objetos Aniecedentes amblentales 4) Tocar algin objeto que guarde relacién con ta activi crianza de canarios que reaiiza su padre. Variables relevantes att 0! pelo bles internas cognitives ual que en la conducta problema anteri Pensamiento: "Estoy contaminado, Debo lavarne"” Variables internas psicofisioligicas siedad fisioldgica; 6 6 9 usas, medidas de 0 a 10, Respuesta a nivel motor 11) Al tocar algtin objeto que guarde cetacién con la actividad de Grianza de canarios que realize su: padre ~ Lavarse las manos (15 a 30 veces al dia) con mucho cuidado de no tocar el orto u otfos objetos del lavatx - Lavarse las manos en la cocina, usando lavavaiilias y secando- se posteriormente con serviletas de papel que extrae cuida- desamenie del paquete para que no entren en contacto con nada. Si al efectuar el lavado de manos roza algin objeto comienza de nuevo, Lavarse el pelo. = Lavarse el cuerpo. 2) Cuando se encuentra en su habitacién: Limpia coristantemente los tiradores de los cajones. ~ Tira y cambia frecuentemente las subcarpetas donde guarda los apuntes. = Evita tocar la llave de la 3) Cuando se ducha ~ Lava I9s afifos. + Lava los botes de champii y gel Abre las cortinas para no rozarlas durante ta duche ni at salie 4) Cuando los padres le rozan le piel 0 el pelo: ~" Se lava el cuerpo. Se lava el pelo. z y el pomo de fa puerta 7 osed jap sousaqu! S@yepeds|ue ua ‘oWUE} Jod "vE} yolnvoa 85 $0153 ‘eoIbojolsy peodIsue ap seysandsa1 se] ews ‘5s f sowosep sowajwesuad so uaueRUeU! as :{¢ 9 Z O:INO0 1S pepaisue ep sejsendsoi se] uassiedesag ~ ‘salen so} uezianje: “sayje Uos SejOU set IS “eqUONUOU juowwesuad so} usseiedeseq. - e () eysandsal e| annco 1S sojvancestiog ‘vawexa ja Ua SECU sejew seuaygo op pepyigeqo:d e; elE}UALNE UAWEXe JOD eID Je Uoo epiouida enb savan ap olewNU je OOD S808” ODUI9 ‘oueoey ojue) anb esuatd 'UawWeXa Un aU9s 0! ‘0 seuualUe Selp $0) Ua Ug!sEgaidwWoD ap jem Je ezHeO! IS (E (uopejols awusujeWaWEp: J5je BANS e|OU Ns enb ap pepINIeqosd e| suaid "Sanaa o9ulg souo|peqosduoa se] ezIEas A BONN OS 1S (Z ‘seglU9DEDe SBIOW SNS YOO UBIELO! (euewas ee 5: cepa) sozelqo opepino ey oul enb sagan SeUEN 98 B] UO BINE Jap ses IY (eC ens soquensiad s9jqeue A ‘ojow B| & opepuea ja ayeuod | Joyous fon ® seysandsexy ‘OL ® 0 9p sepipalu ‘sesn / 9 g ‘eaiSojolsy pepeisuy seaiBgjolsyouisd SeuiojUr SejqeueA eyn0u Ns ep sjuawujenxes sesnge epand uainbje ‘souo‘eq -osdwoo se} e7J204 ou IS arb © Opotul fa aysIKe ‘sose9 103 19 ‘50}215I]oq ‘souql ‘seyedieo “olpnsa op jeuorelw) jeu Losied ojeiqo undye opeplale Jeqey @ sopudjes sojuoMesuad (C ‘emaou @] 9p [eyod & ese9 e ap f ‘ese Ns ap seyiand se] sig opens seqey ou e sopyajo2 SoUaNUEsUOG (% ‘opepueo (2 veig osend Jaqay OU e sopUsja) Sojualwesuad senjjuboo seuleju) Semqeuen sejuopooonuy jepod yap e} K eixou eB} ap esed 8) Sevand sey 22.189 (z ‘jou 8} & Opepued {@ avaUoA ( (enou 2 fap e| 'Bse9 ns ap BI :s0: ealBgjorsiy papaysue ep se\sandsar se} U89 LgIDBUILERAUOD BB OPARA fo BOK 1d selenene} op ash ye & sous se ene] es enb ;nu opened fe Opidop BlousTaP vs SOUUI SMS OP fox) oabpjosy jeru @ opuey vin 4 ouneg "v7 ofsesen-zenbIIDee “O as su © Rochiguez-Narenjo / A. Gavino y NLA, Rarido Paso 2 Sntocedentes mternos © el mismo dia on que tione un examen, se eqt cinco veces 0 ef numero que coincide con el Pensamientos superstictosas referides a chtoner el examen, det examen’ s notas bles internas psicofisiolégica < Ansiedad fisioldgica: 7 u 8 usas, medidas de 0 a 10. Respuestas a nivel motor 1 realizar los rituales de comprobacién, si se equivoca y to hace cinco veces: Realiza de nuevo la comprobacién un ntimero de veces dife- rente a cinco, 2) Al realizar algcin ritual de comprobacitin en los dias anteriores, © e| mismo dia en que tiene un examen, si se equivoca y lo hace cinco veces o el nimero que coincide con el dia del ‘examen: Realiza de nuevo la comprobacién un ntimero de veces di- ferento a cinco o al dia de! examen Consecuentes - Desaparecen los pensamientos antecedentes deseritos ante- rlormente, = Desaparecen les respuestas do ansiedad fisioldgica, Variabtes refovantes 516 4.3.4, Conducta problama: esquivar objetos “taba"" Antecedents moio si se encuentra cualquier de color 0 backe en la cat “Anteceden Variables 1y 2) Al ir andando por la calle e ir en moto, y se encuentra Jo descrito anteriormente, 0 pasa por un paso de cebra: = Temor a que su novia sutra algtin abuso sexual (fundamental mente violacion). Variables intomas psicofsiolégicas Ansiedad fisiologica: 4 6 5 usas, medidas de 0 a 10, Respuestas @ nivel motor 1) Alirandando por la calle o en moto, si se encuentra cualquior mancha, veta en el suelo, loseta de color o bache en ia cal zada ~ Evita pisarlos: para ello, pasa por un iateral y nunca los pisa 0 {os deja entre sus pies. Si por alguna razén no puede llevar 42 cabo esta ovitacién, vuelve posteriomente para realizarla, 2) Al pasar por un paso de cebra: ~ Entra por alguna zona no pintada, cruza una franja pintada y sale de nuevo por una franja no pintada Consecuentas + Desaparecen los pensamientos antecedentes descritos ante- riommente. - Desaparecen las respuestas de ansiedad fisiologica. ‘sousus ep opens] je eed 'ojdwisle Joy “ewe|qost! eIonpuo epes bred ,JeWoU,, 0 epeWdosde eouanday ej ouse eS ‘oUwnin Je ‘seiouoque sonelge So] aujua Ueozerede ou sejonpucs seise anb eoypsn! o}S3 “SOsBLINU SOSe ap UOIDE|INE e| UO JeqeDE ued ajuajayns e1enj sow So}se op uo!eURUO 2] aNb eqoiadse as ‘uoloeqosdwies ap selem sojdord so} uoo eqezuewoo anb puaped eun op osed opundas fe 1S LAWEXS Bp SBUD9I SEI LOD o} -uapiulgo alewnu Un 0 $298A GOUID eqezI|e=s So] opUENS UpIeqo:d 2uco ep sejemili $0] 9p uo!onader e| enb opep “oped exo 4d sesn 6.90 ‘cana 1 9p soyeige 29H se{ ep Souod “2H e} 9p Sone Se 200 sean 89 8 sosped so} © ses0q 0 2020) sen 08 eeu} A oyeg 8p ouene j9 uP ,sopeuweu0s, sorefgo 2090) 1299 ses 508 = sono & souew se} anmwepnedas esieney sen 209 peynoey eu em wn es 2) epeu opepmyo ey ou anb seqorcwo) seen 295 jeu gf © sesn 298 sesn g 90 eo avoaisny 3a 73a | WwST@ouE-svi9NaNOD jorsiy pepersue op sojouN “1 VIVE eSepA) upriuenion jueuop ne opreznee: eaey *e » nb so} 81gos A peparsue iofew eUn ueqesaLe6 Wu09,) Safenyu op odrub ye eroauayed anb opep sowjeyas owioa 9} anb (,uobet us Senuancya4 soqgeuen ‘jug jo wied oquepodu LoDenhow ap BUEN} euN JoUodns 12) Lig eypod '0}Ue) Jod "ugroeUUHO Ng “eALANDA! EseIse LOD Bune ‘pene! op feniu 9jsa and © opigep pepe|sue Jouew Eun e seper> “See sejonpuoa ses19 aiqes enb ,sopeUTUIE}LOO,, SO}9/qo Sol 390) seu) ojad je assene] OP BIoNpUGD B| B1GOS SATUE stUEAJELU OIpI9eP 9g “Bwolgoid sejonpLOD se] B1qos oUNNeyUL Bs ond UA LOPIO [oP eaqluyjap eynbsesal e| ejuasaid as uoeNuTUSD y “eluayP je UEGeU Foysea0 ewarqod Se}oNPUCD Se} enb LOAEW e JoUBLL ap) PEPe!SUE op oped jap ug!UN} ue UolezinbyeJ6l es SoIsy UODUDVOIL! e| LOI Sei60} uaipuayaid 98 anb soanolqo op opersi| ja seu0qej9 eed ovuIs Sou uoipenyene ep opojed j2 Ue solwiArygo enb UO|EWONY 7 soanngdesar soanafao "}'¥ OLNBINWL VEL “AL ugjuanaiu! ej ep uo‘e: -np etiesadau P| JaveTUEW opgiiwed LeVeIaNY Bf anb sooMUoUOE sosinge: eluey OU “Vy anb @ opiqep conedea) osinge UN Ue Lugiawue) oAnySUOD 86 OFUD}WIEN| FAP PepmyesB e| “OSES Iso US (6161 ‘20+ sInBUIXe op saLoNP ‘seu: o9ed un Jes uypod sejen ap ody 93s anb soneid eocy sou o1S3 {woneep! penjeriono) sovelgd 9p E2UBLO Bp SoMSUAIN SO} vo9 o}9e1U09 Ua TeIsa 1e feNxes odl) ep PEepoUEsUs euN JORNIUOD ep pepiiqeqe:d eunble oyeixa enb eiepisuoa ezaxduiy ap Sor so] ap 0589 [9 UA GIS “SeuO}MeqoIdwWOD Se] UOUIePENDEpE Jez “va, OU op sepiuiay SeIBUENsESUCD $e 2 oFEdsa! pepyEUOIEN! ef 9p ajuaipsuos a1uaU que) 59) 1s sezifees Ueayysn’ 9] onb sajeuorsen! ssioWa CHAS feud) qquore {9 oI IS ‘and sa aXe PIPUD| aTUEWIE;EROLd CWA! eye 9 and sepaid eaed yeUBWePUNs UgASENO BpUNbes UN 1p up se1ogujo & BySeNdsip eo! rarquiey Bloxed ns "Seulopy ‘oyOIUIEED [2 eqsardxo square je 2BON| rotund 1d BqesISOL as yoengout ues sooyngdesoy sosin9oy “Pe opuey vw A ourneg “y / ofvevoy-rendyDe% “0 8 316 6. Rocriquex-Nareno / A, Gavino y MA. Rando Variables rolevantos 519 iarlo una vex despué feran sintomas vi se establecié et eriterio de comida y siempre que las manos ciadad (polvo grasa restos de liqu s servia para comprabar fa reducai En base alos o} propias o aprandidas en el tratamiento. Esto debe hacerse contro. Jando que ef sujeto no evite en todo el dia realizar ninguna actividad que desencadene los ritvales. Para el tratamiento del caso que se presenta, utlizamos la PR mhocificada por Mukiman y Gavino (1989), que consta de las siguientes fases: Perfocio de autocontrol esponiéneo. En éste se proporcionan a! sujeto instrucciones para que intente reducir algunos rituales usan- do las estretegias que se le ocurran, La estrategia que mostré A.L. fue la siguiente: No mirar constantemente al suelo al reatizar el ritual de “esquivar objetos". Para ello, mantiene la mirada fija en la persona que le acompaia 0, en caso de jf solo 0 en moto, en los estimulos que le rodean (Fig. 2). Este resultado apoyaha el establecimiento de que el primer objetivo terapeutico fuera [a eliminacién precisamente de este ritual por su bajo nivel de ansiedad La condusta de lavado de manos momento de ta terapia (Fig. 3). si bien el cliente no uti estrategia especifice para el 2) Periods de contro! extemo, En éste se lleva a cabo la reduc- cién programada de los rituales, para lo cual se proporcionan al su- jeto instrucciones especificas dirigidas 2 que no los realice. Et sujeto ‘comprueba, de este modo, que no se produce el hecho temido (por ejemplo, el contagic), Este periodo de la PR se llevo a cabo de forma gradual; es decir, cusndo una conducta se superaba, enton- * sesién de tratamiento, equivalente al periade de autocontrol expen! sesiones semanales de tratamiento, De las cusles: sesiones de seguirniento. De fas cuales: mbién se redujo en este 6 ninguna i 3 zB = 8 ‘S-4:1 mes; &- 2: 3 meses; S- 3: 12 meses, E = sesiones semanales de evatuacién E s Nota~ FIGURA 2 ‘nb yen sound [9 stuaweiqeiou ofnpo ayvoyo fe onb any eidese} e} ‘ap opelinsa! Yang un sjoapaid eeu sou anb ojep JowLd Fy fe vunola oN © Jenay enb ua seys9UG9 sBUOIsEDD 3B} a1qos SouCIDONNSU] ~ SSOUBW Se| ASIEAE] OP LOE) joxd B] apushoe: a| onb exouogef ej ua euHeBad euN Je: fenene} a rele sesh ou exed BUIN99 ef ap axapene| jo US eLauoqe! eI ‘SOUEU! Bp OpeAE} OP fer 1 6 SES ‘OISIDUDD UZ AVA! [2 LOD UBME.04 ‘op seiBayeayso se) stibayesise 99 seo Bed SPaye} op UDDE Soon 20 oovaTT :wwriBo¥e voneNoo ue UormogE|a es enb Jeinunse jos OLNaWINE aS A SoavLTNSay ‘A z z : af i ezoyduy aggeestim he 9p S9JENy So} sezI{ees ‘oIRGO So OOD jad 9] 95 ON -,sopeu EET Paty 7 ' -uszjues,, sopeiap'sue> 10d ojvellweyess fap salue eqeyAe nb so} S58528 388 oueaeae ! -algo & soucwenns se; 2 eaisew A epewesBoid euno) ep ojains je en Baek eag33 “euios 9G °, SOAPEUIIE}UOD,, so.eIgo £0] 4200) ep UDIDENAE ep seIOND eabosages u -UOd Se] ep UOIDEUILUNe e| & SOPUAjas SoARa!go 30] a0 UOIINDaSUOD E} a oENe gad g : ued eueyvowielduioa eaiu99} owlO> epezitin ‘Onn UD UgIOISOOKy ggeck’eee 2 ‘einadea} jap aued sod m4 SBeg5oe58 smnedesa} jap aued 40d 'Je00s oxsonjays (yz BS28e5 £ ‘seoyes6 op celdwo 9 ajuBipaw BjoBy as O}S3 ‘oEUA!ONpo.d Eg! as Bos sehaan i anb soiquiea so| aiqos upraejuauijeoyal eqeuomiodosd a ag (¢°2 Bab oessey = sseopnadesa} sauoisas se] ep orxeiuos ja ud seBarense Gsge085RE | ; soquamnbie 9) osooyde os ugiquue) ‘eseo eyed sexe) s0} @ ONE 83ea¢ Bas | ~ a _ pepauasa BUNBJE OpIesvOD ey wge5e £88 | = enb enbipur enb ewojuis unSur ofusy ou “epeu uals oN, ~ segs go” 2 “OpBUILIE}UOD KOIS@ ON, - ege*e oe i ‘okdwolo so “ezerchul| 9p Sefer so} s1ueKoud eed gig 28 | e{Bo}eNs0 owed savorsanysu-o)Ne Se] UOIBZINN 9s UOIGUE | (ZZ RBs ge gs SOUEW 8p OpEnE} f@ OED Seg ge i ene & esa 8 a5 zie ez -1 ssuewods openet i uasesd anb sonalgo ep ope} SoLUEIgeY anb L9pso ® nes sonenoias soxteue opuees WW A ouawe 7 ouczey-zon6ym0%9 “9 029 522 © RodriquezNaranjo / A. Gavino y MA. Rando 19 duraba 2). Los resultados intervencidn fueran tos loconliol espontaneo para el las 16 sesiongs qi comp: ereto, los temores que el cliente consideraba légicos pero con escasa probabilidad dle ocurrir (miedo a la “contaminacion") se fueron aban. donando, la vez que cobraba fuerza la idea de que las conductas compulsivas eran innecesaras. 5,9) Variables psicofisioldgicas. También se el les de ansiedad fisiolégica que presentaba el cl saba las conductas compulsivas Se llevaron a cabo tres sesiones de seguimiento (tras 1 mes, 3 meses y 1 af), en las cuales se encontié que se mantenian k resultados obtenidos Vi, DISCUSION Los resultados obtenidos en este caso muastran que el trata- jento ha sida efectivo. Ademds, el seguimiente ha sido lo suficien- temente largo para afirmar que dichos resultados no son tempo- rales, Tanto las caracteristicas del caso como las técnicas terapéu- licas utllizadas nos han llevado a algunas reflexiones que pasamos a comentar: (3) Es habitual encontrar en los casos de compulsiones obse- sivas que las personas mas cercanas a quien las padece participan también en la dinamica do realizacién de rituales. Por ejemplo, iclones frecuentes en este tipo de casos son que los familiares no toquen determinados objetos, se laven las manos con cierta frecuencia, tranquilicen a la persona compulsiva repitiendo una y otra vez que no han pasado por cierto sitio 0 que no llevan nada fon las manos, ete. Esto no ocurre, sin embargo, en este caso. Ni Jos padres cambian sus costumbres y aficiones ni el cliente que le hagan. Este dato es importante porque, debido-a Variables relevantes ey de ansiedad previo al tratamiento la obtencién de resultados se mandaban para casa (auloregistros, jones, otc.) Tal como indican Rachman y Hodgson (1980), fa causa mas comin de fracaso con este tipo de terapia parece ser la incapacidad o falta de voluntad por parte dat cliente para suspender 0 demorar sus rituales. Aigunos cifentes cumplen com ka “otra de tas prescrin propuestas por el terapeute, y conti- dan evitando cualquier estimulo temido que no haya sido exy citamente asignado para la exposicién (4) También es importante que la novia colaborara de fonna centusiasta. Hemos comentado en fa introckiccién que el aislamienta 5 un factor que influye negativamente en la evolucién del trata- miento (Castle y cols., 1994). En este caso no ha tenido luger ya que el cliente presenta un buen ambiente familiar, 6 (6) A pesar de fa frecuencia de fos lavados com) ha producide un grave deterioro fisico, El ciente se tranquiizaba con lavarse las manos con detergentes de lavavajilas, El resto del cuerpa no habia sufrido, pues, ningin dafio, Estas cinco variables propias del sujeto en cuestion y de su medio nos permitian pronosticar desde la evaluacién que obtendria- mos resultados terapéuticos positivos. No obstante, el éxito del tra- tamiento ha dependide también de una seleccion adecuada de téenicas. Le PR (que incluye exposicion en vivo) se ha elegido de acuerdo a las variables ya descritas en fa inlroduccién: (a) Objetivos de la intorvencién. Los objelivos del tratamiento han sido eiiminar los rituales compulsives y conseguir que el sujeto affonte fas situa- ciones y objetos que evita, La PR se diige hacia ol primer tipo de conductas (‘tuales) ya exposicién at segundo (ansiedad fisiotégica, que es la responsable de la evitacién) (Foa y cols., 1980). (b) Coracteristicas de las conductas compulsivas. Las conductas com Pulsivas eran piiblicas y se realizaban, unas en presencia de los ouioo “sejeuo;geus) UpIqWwE) Serio # en -ojge1s] enbune ‘anb seap! penjenloro 08396? ‘Olas osed un se on o| ‘ou! ‘ap ios ‘sejou ugpegoiduios ap sejenyy so Ue js 8 Od OPUENIEAS ov end ojues ua "uorDeriA9 et A sojenti Sol ap \epo} opebiisenus [go sop $018 Zan 2] © seleqen ouesavau Se “OIUN P| ap sopeyedwose syuewepuisnoay) luapand soJewild so] nb sownsouo olegen asa ap “(asst adjonn ‘9261 "UEWDEY ‘0661 “sI09 4 oF yaeqoscwto ap so} & ezelduul op K opens] ap Soyer yea|geis@ anb swisuaiasip Se] opmuas ual reid IY fnb osn fo sourast ied Yd 8] aiueINp ve ‘oqeo 2 98z0n0) Ue;pod OU sejanpuve $e} ap ovN09 Je sel 2 epewesBosd uorisodxe 2 uo Yd e| seyaualdwwod ap en “ jefoy sou sojvadse sop sorsz ip opeuepeoussap Biaey anb sa 801d anb B] onb Bs seu EJS BzoIduH ap A oper 1G jo13402 2p 0 9] anb pepaisue e| anb (|) 22 opIaep 9h 2 A sBjs9 a1qos 0 “(uel ‘vO}IsOdxe ‘senisaone sauOI jnqey,, soyalqo sennbso Ip Ud BL ap ase) exe ‘and Ua sojem ‘salem So} £ equine onb souoyoon paid Bysey SOU OS: Sopewose sa10U=} So} si ‘s]uOWOUATUE sowisNdxa OWOD "9p 2044 19d Sb} 0 0108 eqeISe ONE j9 OpUEND seo A *eIMOU BI O SeNped ses saquenotor sexqeuen, ‘opuey ‘vW A ounes “y / ofsecens-zeneyipOx ~O wes 526 ©. Radhiquez-Neranjo / A, Gavine y MA. Rando ‘Associalion (APA) disorders: DSM ). Predictive factors of obsessive-campulsive th fluvoxarnine therapy. Behavioural Psychotherapy, 21, 45-60. fe disorders. Emmelkamp, P. MG. & Kraanen, of exposure Variables relovantes 827 1289). Programme de prévention do zy J.B. Mazel is: Masson, ‘obsessior Wolpe, J. & Lang , Pa. (1964). A fear survey for use in behavior therapy. Behaviour Research and Therapy, 1, 16: Worsley J. (1996). Behaviour and obsessio Progress in benaviour therapy. Bristol: Jonn .L. (1970). The causation and treatment of obsesslonalty. En LE. Bums & LE, Worstey (Eds): Behavior Therepy in he 1970s. Proceedings ‘of 6 Symposium, Bristol: John Wright anc Sons,

You might also like