You are on page 1of 244
IOWA ADI) CUA) Clee a i SS SS ieee ALGEBRA EXPONENTES Y RADICALES oa =a-"* (ey =a~ (aby =a 8 VALOR ABSOLUTO (d > 0) Ix] d siy solo si x > do bienx < —d a+b| <|a\+|d| —|al< a <|al DESIGUALDADES Sie > by b>c, entoncesa >c Sia > b,entoncesat+e>b+e Sia > byc > 0, entonces ac > be Sia > byc <0, entonces ac < be FORMULA GUADRATICA Si a #0, las raices de ax? + bx + ¢ = 0 son LOGARITMOS log.x significa a’=x log, 1=0 log. xy= log, x + log, y log,a=1 log. x—log, y og x= logy * 2. =r log.x Inx= log, x FORMULA DEL BINOMIC reypart(hey ()eer+ + (ieee ty GECMETRIA ANALITICA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS d(P,, P= V5 XP FOR Y (Wi + -KP=P PENDIENTE m DE UNA RECTA ( i. viva Hi 394 ) FORMA PUNTO-PENDIENTE p f : yoy =m@—a) GH) w : yametb GRAFICA DE UNA ECUACION CUADRATICA ea>0 axe+bxtc,a>0 BEOMETRIA rea A: perimeiro C; volumen V; area lateral 0 & superficie curva S. TRIANGULO RECTANGULO TRIANGULO C=atbte RECTANGULO PARALELOGRAMO El 7 . A=lw A=bh ciRCULO SECTOR CIRCULAR s=r0 S=4nr TRONCO DE CONO ee Cael Ce re Valnh(P+rR +R) S=mVPsR TRIANGULO EQUILATERO CORONA CIRCULAR A=a(R-P) CILINDRO CIRCULAR RECTO (anes? | = f| fi | fai ndo B = rea de la base CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA Segunda Edicién Earl W. Swokowski Marquette University Traductores: José Luis Abreu (PhD, MIT) Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) México, D.F., México Martha Oliver6(M. en C.) Universidad Complutense Madrid, Espaiia Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) México, D.F., México Revisores Técnicos: Miguel Moreno Moreno Ivan Castro Chadid Universidad Autonoma de Barcelona Pontificia Universidad Jeveriana Barcelona, Espana Bogota, Colombia Rosa Maria Farfan Eugene Francis Ricardo Cantoral Universidad de Puerto Rico Instituto Politécnico Nacional Campus Rio Piedras Civvestav San Juan, Puerto Rico Mexico, D.F., México Revisor Editorial: Francisco Paniagua Bocanegra Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM) México, D.F., México Miembro de la U.S. Metric Association (USMA) S.A. de CV. Grupo Editorial Iberoamérica ‘Nebraska 199, Col. Ndpoles. 03810 Mévico, D.F Tel. $23 08 94 Fax: $43.11 73 A Maureen CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA Segunda Edicién Versién en espafiol de fa obra Calculus With Analytic Geometry — 4th Edition por Earl W. Swokowski Edicién original en inglés publicada por PWS Publishers, Copyright © 1988, en Estados Unidos de América. ISBN 0-87150-007-8 D.R. © 1989 por Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. y/o Wadsworth Internacional/Iberoamérica, Belmont, California 94002. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna o mediante algiin sistema, ya sea electrdnico, mecénico, de fotorreproduccién, de almacenamiento en memoria © cualquier otro, sin el previo y expreso permiso por escrito de Grupo Editorial Iberoamérica y/o Wadsworth Internacional/Iberoamérica, division de Wadsworth, Inc. ISBN 968-7270-43-8 Impreso en México Biditor: Nicolds Grepe P. Productor: Ovwaldo Ortiz 8. Fotografia de cubierta: René Burri / Magnum Photos, Inc. Grupo Editorial Theroamérica S.A. de C.V. Nebraska 199, Col. Népoles, C.P. 03810 México, DF. Tel. 523-0994 Fax. 543-1173 Apdo. 5-192, C.P. 06500 Reg. CNIEM 1382 PROLOGO Esta nueva versién de Calculo con Geometria Analitica constituye una revision detallada de la anterior edicién de la obra, Una de mis metas fue mantener la solidez matemitica de la versién que antecedié a ésta, pero con un lenguaje me- nos formal, reelaborando el texto y poniendo mas énfasis en las graficas y las figuras. Otro de los objetivos fue destacar la utilidad del Calculo a través de una variedad de nuevos ejemplos y ejercicios de aplicacién de muchas disciplinas di- ferentes. Por tiltimo, las sugerencias que recibi de los profesores me levaron a modificar el or- den de presentacién de algunos temas. Para esta edicién mucho del material que se tenia fue escrito de nuevo, se reorganiz6 y se pre- paré nuevo material de manera que una lista en detalle de los cambios resultaria demasiado lar- ga. Los siguientes comentarios solamente sefia- lan los cambios principales con respecto a la edicién anterior. CARACTERISTICAS DE ESTA EDICION + En el repaso de gréficas de funciones del Ca- pitulo 1 se incluyen desplazamientos horizon- tales y verticales, ampliaciones y reflexiones. Muchos de los ejercicios de aplicacién fueron diseftados a fin de preparar a los estudiantes para su trabajo posterior con maximos y mi- nimos y rapideces de variacién relacionadas. En el Capitulo 2 se motiva informalmente el concepto de limite antes de la presentacién ri- gurosa que se da en la Seccidn 2.3. Como ayu- da para motivar a los estudiantes en esta etapa temprana del Calculo se incluyen ejemplos y ejercicios referentes a aplicaciones poco fre- cuentes, tales como gases comprimidos, épti- ca, aceleraciones experimentadas por los astro- nautas, dosis adecuadas de los medicamentos y teorfa de la relatividad El concepto de tasa de variacin o razén de cambio (anteriormente incluido en el Capitu- Io 4) se presenta en la Seccién 3.3 para ofre- cer desde el principio una mayor variedad de aplicaciones de Ia derivada. Las rapideces de variacién relacionadas se presentan en la Sec- cién 3.9. EI Capitulo 4 contiene los conceptos relacio- nados con los méximos y minimos, la grafi- caci6n y las antiderivadas. Las aplicaciones a la economia (que anteriormente constitufan una seccién aparte) se colocaron donde resul- taba apropiado en éste y en otros capitulos. Las propiedades de la integral definida y la definicién de valor medio de una funcién se presentan en una seccién del Capitulo 5. La v ree PROLOGO integracién numérica y el uso de datos apro- ximados se consideran al final del mismo, y Jas aplicaciones se discuten en el Capitulo 6, Los conceptos de longitud de arco y superfi- cies de revolucion se presentan en la Seccién 6.5, de manera que las aplicaciones matema- ticas de la integral definida se consideran en la primera mitad del Capitulo 6. Las aplica- ciones a la fisica que se presentan en la segun- da mitad del capitulo son independientes entre si y se pueden estudiar en cualquier orden (0 bien pueden omitirse), segiin los objetivos del curso. Los momentos y el centro de masa de una lamina se discuten en la Secci6n 6.8. En la diltima secci6n se dan varias aplicaciones a otras dreas. EI Capitulo 7 camprende un gran mimero de ejemplos y ejercicios sobre aplicaciones a di versos campos de las funciones logaritmo na- tural y exponencial natural. Al principio del Capitulo 8 se da un repaso de las funciones trigonométricas (que anterior- mente aparecfa en un apéndice), Se incluyen las grdficas de las seis funciones trigonomé- tricas, El Capitulo 9 se limita a presentar los méto- dos de integracién, y las aplicaciones de capi. tulos anteriores que requieren métodos avan- zados de integracién se vuelven a considerar en los ejercicios. El Capitulo 10 contiene muchos ejemplos y ejercicios nuevos de aplicacién de las formas indeterminadas y las integrales impropias. La presentacion de las sucesiones infinitas en el Capitulo 11 proporciona una motivacién geométrica de los conceptos de convergencia y divergencia. El criterio de la raz6n para se- ries de términos positives se presenta antes, y las series alternantes se discuten junto con la convergencia absoluta en una misma seccién, Hay una tabla nueva que resume todos los cri- terios discutidos en el capitulo. En el Capitulo 12 se destaca el concepto de ex- centricidad de las secciones c6nicas. Hay apli- caciones a la navegacién con el sistema loran ¥ a las érbitas de planetas y cometas. Las rectas tangentes, Ia longitud de arco y las superficies de revolucién, temas relacionados con las curvas parameétricas, se agrupan en una seccién del Capitulo 13. Las ecuaciones pola- res de las cénicas se presentan en la titima seceién. * El Capitulo 14 se organizé mejor de manera que los vectores en tres dimensiones estén in- mediatamente después de los vectores en dos dimensiones. Las rectas y los planos se discu- ten en una seccién, y los cilindros y las super- ficies cuddricas en otra. * Enel Capitulo 15 se acentua el significado geo- métrico de las funciones vectoriales con ayu- da de muchas figuras, ejemplos y ejercicios. * El Capitulo 16 contiene cincuenta nuevas fi- guras (incluyendo griificas por computadora) en la exposici6n y en los ejercicios. Se intro- ducen los diagramas de arbol 0 arboriformes como ayuda para visualizar la regia de la ca- dena. Se da atencién especial al concepto del gradiente en Jas secciones posteriores del ca- pitulo. © Las integrales dobles en coordenadas polares ¥ el concepto de drea de una superficie apare- cen antes en el Capitulo 17. Los momentos y el centro de masa de un sélido no homogéneo se discuten casi al final del capitulo. El teore- ma general sobre el cambio de variables en in- tegrales miiltiples (que antes se encontraba en Ia Secci6n 18.9) se presenta en la Seccién 17.9. * Enel Capitulo 18 hay una definicién y un teo- Tema de evaluacién que unifican los tres tipos de integrales de linea en dos dimensiones. Se hace énfasis en los campos vectoriales conser- vativos. Las formulas de evaluacién de inte- grales de superficie se dan en un teorema. La divergencia y el rotacional de un campo vec- torial se motivan a través de ejemplos. * El Capitulo 19 contiene una discusidn de las ecuaciones diferenciales lineales de primero y segundo érdenes con aplicaciones. CARACTERISTICAS DEL LIBRO APLICACIONES Todo libro de Calculo tiene problemas con aplicaciones a ingenieria, fisica, quimica, biologia y economia. Esta revisién in cluye también ejercicios para campos especiali- zados como fisiologia, sociologia, psicologia, Prélogo ecologia, oceanografia, meteorologia, radiotera- pia, astronatitica y transportacin. EJEMPLOS Cada seccién contiene ejemplos cuidadosamente elegidos para ayudar a los estu- diantes a entender y asimilar los nuevos concep- tos. Siempre que es posible se incluyen aplica- ciones para mostrar la utilidad de un tema EJERCICIOS Los conjuntos de ejercicios co- mienzan con problemas rutinarios y van aumen- tando paulatinamente su grado de dificultad. Los problemas de aplicaciones aparecen generalmen- te hacia el final del conjunto para permitir a los estudiantes adquirir confianza en las operacio- nes y las nuevas ideas, antes de tratar cuestiones que requieren el andlisis de situaciones pricticas. Se incluyen mas de 300 ejercicios nuevos de aplicaciones para hacer énfasis en la flexibilidad yen el poder del Calculo. Muchas de las aplica- ciones son novedosas y difieren mucho de las aplicaciones tradicionalmente expuestas en los li- bros de Célculo. Hay una seccién de repaso al final de cada capitulo que consta de una lista de temas impor- tantes y ejercicios pertinentes. Al final del libro se dan las respuestas a los ejercicios de numero impar. CALCULADORAS | Se hace referencia a las cal- culadoras en los lugares apropiados. La mayo- ria de los ejercicios se pueden resolver sin utilizar calculadora pero los profesores pueden fomen- tar su uso para los calculos con base en datos aproximados. DISENO INTERIOR Sc han usado colores pa- ra ayudar a seguir los razonamientos y subrayar los conceptos més importantes. Se trazaron de sauevo todas las figuras para esta edicién y, cuan- do fue posible, se colocaron en el margen al la- do del texto correspondiente. En general, todas las grficas tienen los rétulos necesarios y en ellas usan colores para hacer mds claras las figuras complicadas. A muchos conjuntos de ejercicios se les afiadieron croquis y dibujos para ayudar 2 visualizar los problemas aplicados. vii FLEXIBILIDAD La variedad de programas y planes de estudios de las escuelas que han usado las ediciones anteriores es prueba de la flexibili- dad del libro. Las secciones y los capitulos se pueden ordenar de diversas maneras, dependien- do de los objetivos y la duracién del curso. AYUDAS PARA EL PROFESOR Pueden obtenerse con la editorial las siguientes ayudas (en inglés) para la enseflanza: Complete Solutions Manual, vols. Ly I, por Jeff Cole, de Anoka-Ramsey Commu- nity College, y Gary Rockswold, de Mankato State University. Soluciones para los ejercicios de mimero par. Generador de exdmenes computadorizado (para computadoras personales IBM y compatibles). Banco de exémenes impresos. AYUDAS PARA EL ESTUDIANTE Se pueden obtener con Ia editorial los siguientes elementos de ayuda (en inglés): Student Supplement, vols. 1 y 11, por Tho- mas A. Bronikowski, de Marquette Uni- versity, que contiene la solucién a cada tercer problema de ejercicio del texto. Programmed Study Guide, por Roy A. Dobyns, de Carson-Newman College, que cubre los primeros nueve capitulos del texto. AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a Michael R. Cullen de Loyola Marymount University por haber proporciona- do la mayoria de los nuevos ejercicios de aplica- ciones. Esta gran variedad de problemas aporta una fuerte motivacién para los conceptos mate- maticos que se exponen en el libro. El profesor Cullen también proporcioné las gréficas por computadora que acompafian a algunos de ¢s- tos ejercicios. Christian C. Braunschweiger de viii PROLOGO Marquette University contribuyé con muchas su- gerencias que mejoraron la exposicién. También quiero agradecer a las’siguientes personas que revisaron el manuscrito: HLS. Butts, Louisiana State University Dawson Carr, Sandhills Community College Mark P. Hale, Jr., University of Florida Dale T. Hoffman, Bellevue Community College Joseph E. Hyman, El Camino College G. Philip Johnson, Oakland University Elgin Johnston, Iowa State University Herbert M. Kamowitz, University of Massachusetts-Boston James T. Loats, Metropolitan State College Robert H. Lohman, Kent State University Stanley M. Lukawecki, Clemson University Francis E. Masat, Glassboro State College Judith R. McKinney, California State Polytech- nic University-Pomona J. Osterburg, University of Cincinnati Neal C. Raber, University of Akron Dennis Ryan, Wright State University Nancy M. Thompson, Metropolitan State College John R. Unbehaun, University of Wisconsin-La Crosse R. Voronka, New Jersey Institute of Technology Alan Wiederhold, San Jacinto College Dennis H. Wortman, University of Massachusetts-Boston yallos profesores de matematicas que se reunie- ron conmigo y con los representantes de PWS- KENT durante varios dias en el verano de 1986 y que posteriormente revisaron algunas partes del manuscrito Cliff Claridge, Santa Monica College Jeff Cole, Anoka-Ramsey Community College Michael Cullen, Loyola Marymount University Bruce Edwards, University of Florida Michael Schneider, Belleville Area College Sus comentarios sobre didactica y pedagogia ge- neral y sus recomendaciones especificas acerca del contenido de los cursos de Calcul fueron una gran ayuda para mejorar este libro. Expreso mi gratitud por la excelente coope- racién que recibi del personal de PWS-KENT. Hay dos personas de esta editorial que merecen un reconocimiento especial. La supervisora edi- torial de produccién Kathi Townes realizé un tra- bajo verdaderamente excepcional en el diseno del libro y cuidando un gran mimero de detalles relacionados con la elaboracién grafica. No puedo agradecerle suficientemente su ayuda. El director de ediciones Dave Geggis supervis6 el proyecto, se comunicé con muchos revisores y usuarios de mis libros y fue una fuente continua de informacién y consejos. ‘Ademés de a todas las personas menciona- das, quiero expresar mi sincero aprecio a Jos mu- chos estudiantes y profesores no mencionados que me han ayudado a conformar mi perspecti- va de cémo se debe exponer el Calculo en el sa- lon de clase. EARL W. SWOKOWSKI AL ESTUDIANTE El Calculo se inventé en el siglo Xvi como un medio para estudiar los problemas en que intervenfa el movimiento. El algebra y la trigonometria pueden servir para estudiar los objetos que se mueven con velocidad constante a lo largo de una trayectoria rectili nea o circular, pero si la velocidad es variable o la trayectoria es irregular, se necesita el Calculo. Una descripeién rigurosa del movimiento requiere definiciones precisas de velocidad (la rapidez con la que varia la distancia respecto al tiempo) y de aceleracidn (la rapidez de cambio de la velocidad). Estas definiciones pueden darse usando uno de los conceptos fundamentales del Calculo: la derivada, Aunque el Calculo se desarrollé para resolver problemas de fisica, su poder y flexi- bilidad lo han hecho titil en muchos campos de estudio. Las aplicaciones modernas de la derivada incluyen Jas investigaciones sobre la rapidez o tasa de crecimiento de un cultivo de bacterias, la prediccién del resultado de una reaccién quimica, la medicién de los cambios instantancos de una corriente eléctrica, la descripcién del comportamien- to de las particulas atémicas, la estimacidn de la reduccidn de los tumores con la radio- terapia, la prediccidn de las ganancias y las pérdidas econémicas y el andlisis de las vibraciones de un sistema mecdnico. La derivada también cs util para resolver problemas de maximos y minimos, tales como el de la fabricacién de la caja rectangular mas barata que ha de tener un volumen dado, el cdlculo de la mayor distancia que un cohete puede recorrer, la determinacién de la maxima circulacién que debe permitirse al transito sobre un puente largo, la de- terminacién del mimero de pozos que hay que perforar en un campo de petrdleo para lograr la produccién més eficiente, la determinacién del punto entre dos fuentes de luz en el que la iluminacién sera mayor y la maximizacién del ingreso de una compaiia industrial 0 comercial debido a un producto determinado. Los mateméticos aplican las derivadas a menudo para encontrar rectas tangentes a curvas y como ayuda para anali- zar las gréficas de funciones complicadas. Otro de los conceptos fundamentales del Calculo —la integral definida— tiene su origen en el problema de evaluar el area de una regién con frontera curva. Las integra- ix ‘AL ESTUDIANTE, les definidas se utilizan tan extensamente y en campos tan diversos como las derivadas. Algunas de sus aplicaciones son localizar el centro de masa o el momento de inercia de un sdlido, determinar el trabajo requerido para enviar una nave espacial a otro pla- neta, calcular el flujo sanguineo a través de una arteriola, estimar la depreciacién del equipo de una fabrica c interpretar la magnitud de la dilucién de un tinte en las pruebas fisiolégicas que se hacen con métodos de rastreo. También se pueden usar las integrales definidas para investigar conceptos matematicos tales como el area de una superficie curva, el volumen de un sdlido geométrico o Ia longitud de una curva, Los conceptos de la derivada y la integral definida se definen por medio de limites. La noci6n de limite es la primera nocién que separa al Célculo de las matemdticas co- munes. Sir Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) descu- brieron independientemente uno del otro la relacién entre las derivadas y las integrales, y se atribuye a ambos la invencién del Céleulo. Muchos otros matematicos han contri- buido de manera importante a su desarrollo durante los iiltimos 300 afios. Las aplicaciones del Céiculo mencionadas anteriormente representan solamente al- gunas de las muchas que se consideran en este libro. No podriamos describir todas las aplicaciones del Célculo, que con cada avance en la tecnologia se desarrollan mas. Cual- quiera que sea el campo de interés del lector, probablemente usaré el Calculo en algu- nas de sus investigaciones puras o aplicadas. Quizds el propio lector descubra una nueva aplicacién en alguna rama de la ciencia. CONTENIDO PROLOGO vv AL ESTUDIANTE ix 4 LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS 1 1.1 Los mimeros reales 2 1.2. Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 11 13° La recta 20 1.4 La definicién de funcion 29 1.5 Operaciones con las funciones 40 1.6 Repaso 48 2 LUMITES DE FUNCIONES 51 21 Introduccién al Caleulo 52 2.2 Definicién informal de limite 59 2.3. Definicion formal de limite 67 2.4 Métodos para calcular limites 73 2.5 Funciones continuas 82 2.6 Repaso 91 3 LADERIVADA 93 3.1 Definicién de la derivada 94 3.2. Algunas reglas para determinar derivadas 101 3.3. La derivada como tasa de variacién (© razén de cambio) 111 3.4 Incrementos y diferenciales 121 3.5 3.6 Ba 3.8 3.9 La Regla de la Cadena 129 Derivacién implicita 136 Potencias y derivadas de orden superior 141 Rapideces de variacién relacionadas 147 El Método de Newton 153 3.10 Repaso 156 4 41 42 43 44 45 4.6 47 48 SA 5.2 53 54 38 $6 5.7 VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS 161 ‘Maximos y minimos locales de las funciones 162 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio 169 Criterio de la primera derivada 175 Concavidad y criterio de la segunda derivada 183 Aplicaciones de los maximos y minimos 194 Limites al infinito y limites infinitos 205 Antiderivadas 218 Repaso 226 LA INTEGRAL DEFINIDA 229 Determinacién del area 230 La integral definida 238 Propiedades de la integral definida 245 Teorema Fundamental del Célculo 251 Integral indefinida y cambio de variable 260 Integracién numérica 267 Repaso 275 ———_ xii 6 6.1 62 63 64 65 6.6 67 68 69 6.10 Repaso a WW 12 os 14 15 7.6 27 78 81 82 83 84 8.5 8.6 8.7 8.8 89 CONTENIDO APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 279 Area 280 Sélidos de revolucion 289 Determinacién de voltimenes mediante envolventes cilindricas 297 Determinacién de volimenes por cortes transversales 301 Longitud de arco y superficies de revolucién 304 Trabajo 313, Fuerza ¢jercida por un Hquido Momentos y centros de masa de una limina 324 Otras aplicaciones 341 319 332, FUNCIONES EXPONENCIALES ¥ LOGARITMICAS 345 Funciones inversas 346 Funci6n logaritmo natural Funcién exponencial natural 359 Derivacion ¢ integracién 368 Funciones logaritmicas y exponenciales generales 374 Leyes de crecimiento y decrecimiento 382 Derivadas de las funciones inversas Repaso 393 350 389 OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES 395 Funciones trigonométricas Limites de las funciones trigonométricas 409 Derivadas de las funciones trigonomiétricas 414 Integrales de las Funciones trigonométricas 426 Funciones trigonométricas inversas Derivadas ¢ integrales 438 Funciones hiperbélicas 445 Funciones hiperbdlicas inversas Repaso 455 396 432 451 9 METODOS DE INTEGRACION on 9.2 459 460 466 Integracién por partes Integrales trigonométricas 93 9.4 95 9.6 97 9.8 Sustitucién trigonométrica. 471 Integrales de las funciones racionales 476 Integrales en las que aparecen expresiones cuadraticas 483 Sustituciones diversas Tablas de integrales Repaso 493 486 490 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FORMULAS DE TAYLOR Las formas indeterminadas 496 tras formas indeterminadas 503 Integrales con extremos (0 limites) de integracién infinitos $07 Integrales con integrandos discontinuos 514 Formula de Taylor Repaso 529 495 520 1 Id 112 13 14 11.5 11.6 117 18 119 11.10 Repaso SERIES INFINITAS 531 Sucesiones infinitas 532 Series infinitas convergentes divergentes S44 Series de términos positives 554 Critetios de la Razén y de la Raiz Series alternantes y convergencia absoluta 566 Series de potencias $75 Representacién de funciones por series de potencias 581 Series de Taylor y de Maclaurin Serie del Binomio 595 599 363 586 12 124 12.2 12.3 12.4 12.5 126 13 13.1 13.2 TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRIA ANALITICA Secciones conicas 602, Pardbolas 602 Elipses ou Hipérbolas 620 Rotacién de ejes Repaso 632 601 628 CURVAS PLANAS Y¥ COORDENADAS POLARES Curvas planas 636 Rectas tangentes y longitud de arco 635 646 Contenido 13.3 Coordenadas polares 653 13.4 Integrales en coordenadas polares 663 13.3 Ecuaciones polares de las cénicas 669 13.6 Repaso 674 14 VECTORES Y SUPERFICIES 14.1 Vectores en dos dimensiones 678 14.2 Vectores en tres dimensiones 689 14.3 Producto escalar 697 14.4 Producto vectorial 708 14.5 Rectas y planos 713 14.6 Superficies 722 14.7 Coordenadas cilindricas y esféricas 731 14.8 Repaso 735 677 15 FUNCIONES VECTORIALES 739 15.1 Definiciones y curvas en el espacio 740 15.2 Limites, derivadas e integrales 745 15.3 El movimiento 753 15.4 Curvatura de lineas 761 15.5 Componentes tangencial y normal de ta aceleracién 771 15.6 Leyes de Kepler. 777 15.7 Repaso 782 16 DERIVADAS PARCIALES 785 16.1 Funciones de varias variables 786 16.2 Limites y continuidad 794 16.3 Derivadas parciales 802 164 Incrementos y diferenciales 810 16.5 Regla dela Cadena 818 16.6 Derivadas direccionales 828 16.7 Planos tangentes y rectas normales @ las superficies 837 16.8 Maximos y minimos de funciones de varias variables 844 16.9 Multiplicadores de Lagrange 852 16.10 Repaso 860 417 «INTEGRALES MULTIPLES 1 Integrales dobles 864 2 Evaluacién de las integrales dobles 868 Area y volumen 876 863 xiii 17.4 Integrales dobles en coordenadas polares 882 Area de una superficie 887 Integrales triples 890 Momentos y centro de masa 900 Integrales triples en coordenadas cilindricas yesféricas 908 17.9 Cambio de variables en las integrales miiltiples 913 17.10 Repaso 921 18 CALCULO VECTORIAL 18.1 Campos vectoriales 926 18.2 Integrales de linea 934 18.3 Independencia de la trayectoria 944 18.4 Teorema de Green 953 18.5 Integrales de superficie 961 18.6 Teorema de la divergencia 969 18.7 Teorema de Stokes 976 18.8 Repaso 983 925 19 ECUACIONES DIFERENCIALES 985 19.1 Ecuaciones diferenciales separables 986 19.2. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 992 19.3 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden 999 19.4 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas 1006 19.5 Vibraciones 1012 19.6 Repaso 1017 APENDICES 1021 I Induceién matematica 1022 II Teoremas sobre limites ¢ integrales 1027 HI Tablas 1040 IV Tablas de integrales 1042 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NUMERO IMPAR = 1047 INDICE 1093 PATULO 1 LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Bie capitulo trata temas necesarios para el estudio del Calculo. Después de una breve discusién sobre los nimeros reales, los sistemas coordenados y las graficas en dos dimensiones, sé considera uno de los conceptos més importantes de las matematicas: la noci6n de funcion. —_—_—— 2 CAPITULO 1. * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS LOS NUMEROS REALES El calculo se basa en las propiedades de Ios mimeros reales. Si se suma el mimero real | sucesivamente a si mismo se obtienen los enteros positivos 1, 2, 3, 4, .... Los mime- Tos enteros constan de todos los enteros positivos y negativos junto con ¢l mimero real 0. Frecuentemente se escriben los enteros en una lista como sigue: 1,2, 3, 4. Un ntimero racional es un niimero real que se puede expresar como el cociente a/b de dos nlimeros enteros a y b con b # 0. Los mimeros reales que no son tacionales se lla. man irracionales. Por ejemplo, la razén del perimetro de una circunferencia a su dia. metro es un irracional. Este mimero real se denota por x y se escribe x ~ 3.1416 para indicar que es aproximadamente igual a 3.1416. Otro ejemplo de un mimero irracio. nal es V2, Los mimeros reales se pueden representar por expresiones decimales infinitas. Por ciemplo, realizando la division puede verse que la representacién decimal del nimero racional 177/35 es 3.2181818. .., en donde los digitos 1 y 8 se repiten indefinidamente. Los nuimeros racionales pueden representarse siempre por expresiones decimales perid dicas, es decir, en las que hay una combinacién de digitos que se repite indefinidamen- te. Los mimeros irracionales pueden representarse por expresiones decimales infinitas no periédicas. Existe una correspondencia biuntvoca entre los mimeros reales y los puntos de una recta, en el sentido de que a cada mimero real a le corresponde uno y slo un punto Pen 1, y viceversa, a cada punto P le corresponde un nimero real. Para ilustrar esta correspondencia, en la Figura 1.1 se seftalan varios puntos que corresponden a mime. ros reales. El punto O que corresponde al mimero real 0 es el origen. FIGURA 1.1 El niimero @ que se asocia a un punto A en /se llama coordenada de A. Una asigna- cin de coordenadas a los puntos de / constituye un sistema goordenade para /. Una Tecta que tiene un sistema coordenado se llama eje coordenado o recta numérica real. A.1, supuesto horizontal, se le asigna una direccién tomando el sentido positive hacia Ja derecha y el sentido negativo hacia la izquierda. La direccién positiva se indica tra- zando una punta de flecha en un extremo de /, como se muestra en la Figura 1.1. Los mimeros que corresponden a los puntos a la derecha de O en la Figura 1.1 son {os miimeros reales positivos, mientras que los que corresponden a puntos a la izquierda de O son los niimeros reales negativos. El niimero real 0 no es positivo ni negativo Si ay 6 son mimeros reales y a — b es positivo, se dice que a es mayor que b y seescribe a > b. Esto es equivalente a decir que 6 es menor que a(b < a). Los simbo- los > y < se llaman signos de desigualdad y expresiones como a > by b < ase lla man desigualdades. Con referencia a la Figura 1.1, si A y B son puntos con coordenadas ay b, respectivamente, entonces b > a (0 a < b) si} sdlo si A se encuentra a la iz, quierda de B. Como a ~ 0 = a, resulta que a > Osi ¥ sdlo si @ es positive. Andloga- mente, a < 0 significa que a es negativo. Se pueden demostrar las siguientes propiedacles. 4.1 Los ndimeros reales 3 PROPIEDADES DE LAS (1.1) @ Sia> by b>, entoncesa > c. DESIGUALDADES (ii) Sia > b, entoncesa te > b+ ec. (ii) Sia > b, entonces a—c > b-e. (iy) Sia > by ces positivo, entonces ac > be. (v) Sia > Dy ces negativo, entonces ac < be. Hay resultados parecidos cuando se invierten los signos de desigualdad. Por ejem- plo, sia < by b b, o bien quea = b. Laexpresina > siysdlosi a@>b obien a b obien a <— la + db] = la] = lal Demostracién Es claro que —|a| < @ < |a| y —|b| sb s [b]. Sumando los la- dos correspondientes se obtiene LA DESIGUALDAD DEL (1.4) TRIANGULO -(Je] + |b]) = a+b = Ja] + |b]. Aplicando el comentario anterior a este teorema se obtiene la Desigualdad del Trién- gulo, oe A contimuacién se usaran valores absolutos para definir la distancia entre cualquier par de puntos sobre una recta coordenada. Nétese que la dis- tancia entre los puntos de /con coordenadas 2 y 7 que se mues- Figura 1.3 tran en la Figura 1.3 es igual a $ unidades. Esta distancia es sai -21012-7 Ia diferencia entre las coordenadas, 7 ~ 2, que se obtiene res- ap ormararas tando la menor de la mayor. Si se usan valores absolutos el pa ee! orden no importa, pues [7 2| = [2-7]. DEFINICION (1.5) | Sean 4 y B dos puntos sobre una recta coordenada 1, ¥_| ay b sus coordenadas respectivas. La distancia entre 4 | y B se denota por d(A, B) y esta dada por 4 HALE) = 1b al EI numero d(A, B) denota la longitud del segmento AB. Obsérvese que, como d(B, A) = |a—b| y |b—a| = Ja Al, a(A, B) = d(B, A). 1.1. Los ndmeros reales 5 Notese también que la distancia entre el origen O y el punto A es d(O, A) = |a—0] = fal que coincide con la interpretacién geométrica del valor absoluto ilustrada en la Figura 1.2. La formula d(A, B) = |b — a| es valida independientemente de los signos de @ y b, como se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 2 Scan A, B, Cy D puntos con coordenadas —5, FIGURA 1.4 -3, 1 y 6, respectivamente. Calcular d(A, B), d(C, B), d(O, A) y a(C, D). Soluci6n Los puntos est4n representados en la Figura 1.4, Por la Definicién (1.5): aA, B) =| -3 -(-5)| d(C, B)=|-3-1| (0, A) =| — 5 —0| 5 aC, D)=|6 — 1|=|5|=5 . A veces, como por ejemplo al estudiar las desigualdades, es conveniente usar la no- tacién y la terminologia de los conjuntos. Se puede pensar en un conjunto como una coleccién de objetos de algin tipo. Los objetos son los elementos del conjunto. En este libro se denota el conjunto de los nimeros reales por ft . Si $ es un conjunto, entonces ae S significa que a es un elemento de S y @ ¢ S significa que a no es un elemento de S. Si todo elemento de un conjunto $ es también un elemento de un conjunto T en- tonces se dice que $ es un subconjunto de T. Sean S y T dos conjuntos. Se dice que Sy Tson iguales y se escribe S = T, si S y T tienen exactamente los mismos elementos. Para indicar que $ y T no son iguales se escribe S # T. La unién SU Tde Sy Tes un conjunto que consta de todos los elementos que estan en $0 en T,o en Sy Ta la vez. La interseccién $1 T consta de todos los elementos que ambos conjuntos tie- nen en comin, Para representar elementos arbitrarios de un conjunto se usan frecuentemente le- tras. Por ejemplo, a veces se usa x para denotar un ntimero real cuando no se desea especificar ningiin niimero real en particular. Una letra que se usa para representar cual- quier elemento de un conjunto dado se llama variable . Un simbolo que representa un elemento especifico es una constante. En este libro, como en muchos otros, se usan las lltimas letras del alfabeto, como x, y y z, para representar variables. Las letras como a, by e denotan constantes. A lo largo de todo el texto las variables representan niime- ros reales, a menos que se especifique lo contrario. El dominio de una variable es cl conjunto de los mimeros reales que la variable representa. Por ejemplo, Vx es un nuimero real si y sélo si x = 0 y, por lo tanto, el dominio de x es el conjunto de los mimeros reales no negativos. Andlogamente, al con- siderar la expresion 1/(x — 2) se debe excluir.x = 2 para evitar la divisién entre cero. En este caso el dominio es el conjunto de todos los mimeros reales diferentes de 2. CAPITULO 1+ LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Si los elementos de un conjunto S son los que tienen alguna propiedad, se puede escribir S = {x: _}, enunciando la propiedad que describe a la variable x en el espacio después de los dos puntos. Por ejemplo, {x: x > 3} denota el conjunto de todos los ntimeros reales mayores que 3. A veces, los conjuntos finitos se definen enunciando la lista de todos sus elementos puestos entre aves. Por ejemplo, si el conjunto 7 consta de los primeros cinco enteros positivos, se puede escribir T = {1, 2, 3, 4, 5). Giertos subconjuntos de & Hamados intervalos, son muy importantes en el céleu- lo. Sia < b, el conjunto de todos los nuimeros reales entre a y b es un intervalo abierto y se denota por (a, 6), como en la siguiente definicién. INTERVALO (1.6) ABIERTO (a,b) = {max < d} Los mimeros @ y b se Haman extremos del intervalo. La grifiea de un conjunto de mimeros reales consta de los puntos sobre una recta coordenada que corresponden a los mimeros del conjunto. En particular, la grafica del intervalo abierto (a, b) consta de todos los puntos entre los dos que corresponden a ay b. Ena Figura 1.5 aparecen representaciones de las grAficas de un intervalo abierto general (a, b) y dos intervals abiertos especificos (-1, 3) y 2, 4). Los paréntesis en las graficas indican que los extre- Suna mos de los intervalos no estén incluidos. Por conveniencia, a) ape aR no haremos distincidn entre intervalo y grdfica de un in- a . ‘ tervalo. Para indicar que un extremo de un intervalo queda in- Aas “JH a ‘ ¢ € = 7 cluido en él, se utiliza un corchete en lugar de paréntesis (re- (24) ct) los intervalos semi (redondo). Sia < b, entonces el intervalo cerrado [a, 5] y rtos [a, b) o bien (a, b], se definen Pa at como sigue. INTERYALOS (1.7) a} Por ejemplo, (1, 2) representa todos los mimeros reales mayores que 1. El simbo- lo % se lee infinito y no es un mimero real sino solamente FIGURA 1.7 un medio de notacion. En la Figura 1.7 aparecen unas grafi- cas tipicas de intervalos infinitos en los que @ es un numero la ¢ : : eae real arbitrario. La ausencia de un signo de paréntesis 0 cor- ie chete como marca en un extremo de intervalo indica que la 0 fesse, grdfica se extiende indefinidamente. A veces el conjunto - de los nimeros reales se denota por (-2, »). 2.0 i Con frecuencia se consideran desigualdades en las que 2 intervienen variables, como por ejemplo, VP -3< 2x4 4 Si se sustituye x en x7 — 3 < 2x + 4 por los mimeros 4 0 5, se obtienen las desigualdades falsas 13 < 12 0 bien 22 < 14, respectivamente. Otros mimeros como I 0 2 Ilevan a desigualdades verdaderas: -2 < 6 0 bien 1 < 8, respectivamente. Si al sustituir x por un mimero real a se obtiene una desigualdad verdadera, entonces se dice que a es una solucién de la desigualdad. Asi, 1 y 2 son soluciones de la desigualdad x? — 3 < 2x + 4, pero 4 y 5 no lo son. Resolver una desigualdad significa encontrar todas sus soluciones. Se dice que dos desigualdades son equivalentes si tienen exactamente las mis- mas soluciones. Para resolver una desigualdad, se escribe una lista de desigualdades equivalentes que termina en una para la cual las soluciones son evidentes. Los medios que mas se usan al aplicar este método son las propiedades de las desigualdades y del valor absolu- to. Por ejemplo, si se suma una misma expresin a ambos lados de la desigualdad se obtiene una desigualdad equivalente. Pueden multiplicarse ambos miembros por una expresion positiva y obtener también una desigualdad equivalente. Si la expresién con- tiene a x debe verificarse que es positiva para todos los valores de x que se estén cons: derando. Si se multiplican ambos lados de una desigualdad por una expresién que es siempre negativa como ~7 — x, se debe invertir el signo de la desigualdad para esta- blecer una desigualdad equivalente. EJEMPLO 3 Resolver Ja desigualdad 4x + 3 > 2x ~ 5 y representar grificamente las saluciones. Soluci6n Las siguientes desigualdades son equivalentes (justifiquese cada paso): Ly CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS 4x +3>2x—5 433-23 — 6 2x> 8 x>—4 bare se Por lo tanto, las soluciones son todos los nimeros reales ma- = fstactenemieaaiooe yores que —4, es decir, los nimeros del intervalo infinito 3 Ores (4, ©). La gréfica aparece en la Figura 1.8. 4-3 : EJEMPLO 4 Resolver la desigualdad —5<~— ~~ <1 y graficar las soluciones. Solucién Podemos proceder como sigue: 4—3x roma <1 —10<4—3x<2 -14¢ 3x < -2 FIGURA 1.9 OH ieteteate} Por lo tanto, las soluciones son los mimeros del intervalo se- Be 5 miabierto (3, 44]. La grafica aparece en Ja Figura 1.9. s EJEMPLO 5 Resolver x? — 7x +10 >0 y representar graficamente las soluciones. Solucién Como la desigualdad se puede escribir (x= 5-2) > 0, Seauane resulta que x es una solucién si y sélo si los factores x ~ 5 y x — 2son ambos positivos o ambos negativos. El diagra- ma de la Figura 1.10 muestra el signo de cada uno de estos factores para varios nuimeros reales. Claramente, ambos fac- tores son positivos si x esta en el intervalo (5, ©) y ambos son negativos si x esta en (©, 2). Como se ilustra en la Fi- gura 1.10, las soluciones son todos los ntimeros reales en Ia unién (-®,2)U (5, ). SIGNO DEL FACTOR EJEMPLO 6 Resolver la desigualdad |x ~ 3] < 0.1. Soluci6n —Usando (1.3) (i) y (1-1) Gi), vemos qué la desigualdad es equivalente a ca- da una de las siguientes: 14 Los ndimeros reales 9 -0.1 0. Resolver la desigualdad 0< |x-a| <6 y representar grdficamente las soluciones. Soluci6n Ladesigualdad 0 < |x ~ a| se satisface si y s6lo si x # a. Pueden encon- trarse las soluciones de |x — a] < 6 usando (1.3) (i) y (1.1) (ii) como sigue: |x al 3. Solucién Por (1.3) i), x es solucién de |2x—7| > 3 si y sdlo si Qx-7>3 obien 2x-7< -3. La primera de estas dos desigualdades es equivalente a 2x > 10, 0 bien x > 5. La se- gunda es equivalente a 2x < 4, 0 bien x < 2. Por lo tanto, las soluciones de |2x ~ 7| > 3 son los nuimeros en la unidn (—2, 2) U (5, »). La grafica es idéntica a la de la Figura To) 2 EJERCICIOS 1.1 Ejercicios 1- Sustituya el simbolo 1 por <, > 0 =. L(2)-20-5 ()-205 ()6-102+3 2.) -300 (b) -80-3 «) 80-3 @7006 ©20V4 ro @3-70% ©2014 ¢) {013.6513 10 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Ejercicios 3-4: Escriba la expresién dada sin usat el valor absolut. 3. (a)|2-5] [5] +12] te) Jn - 3 (g) |} -05| (hy |(-3)?| () [5—x| dondex > 5 (j) |a—b| dondea 11 8. 3x—5<10 9, 2-Ixs16 10. 7=2x> wn. [2x41] >5 12. [x+2[ <1 13, 3x +2<5x-8 14, 24 Tx <3x—10 15, 122 5x-3> 16. 5>2-9x> -4 17. 18, 0<4x-1<2 19. 20. 21. 2. 3x 2. 7 26. 27, 3x2 45x -2<0 28. 29, 2249x4420" 30. 1 31. 3 < 100 32. x 3 am 34. — 35. LarrelaciGn entre las escalas de temperatura Fah- renheit y Celsius esté dada por C = § (F ~ 32). Exprese los valores de C correspondientes a 60 = F = 80 por medio de una desigualdad. 36, Para el cireuito eléctrico que se muestra en Ia fi- gura, la ley de Ohm afirma que J = V/R, donde Res la resistencia (en ohms, 9), V es la diferen- cia de potencial (en volts, V) € / es la corriente (en amperes, A). Si la tensién es de 110 V, ,qué valores de la resistencia producen una corriente que no excede de 10.A? EJERACIO 36 m 37. De acuerdo con la ley de Hooke, la fuerza F (en newtons, N) que se requiere para estirar un re- sorte x centimetros a partir de su longitud natu- ral, esté dada por la formula F = @.5)x (véase la figura). ;Cuales son los valores del alargamien- to x correspondientes a 10 = F < 18? EJERACIO 37 LONGITUD NATURAL, TD s 1 IENTO. TOTTI ites 38. Sien un circuito eléctrico se conectan dos resisto- res R, y Ro en paralelo, la resistencia neta R est dada por 1/R = (I/R;) + (1/R) (véase la figu- ra). SiR; = 10 ohms (2), cqué valores de Ry dan por resultado una resistencia neta de menos, de 50? EJERCIAO 38 einaes| | 39. Una lente convexa tiene distancia focal f = Sem. Si un objeto se coloca a una distancia de p centi- metros de la lente y la distancia de Ja lente a la imagen ¢s centimetros, entonces p, q y festan relacionados por la ecuacién de las lentes (1/p) + 1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 11 (1/q) = 1/f (véase la figura). A qué distancia de la lente debe colocarse el objeto para que la imagen esté a mas de 12 cm de aquélla? oe 4 IMAGEN 48. Para cierto gas, la ley de Boyle afirma que py = | 200, donde p denota la presién (en N/em*) y v je el volumen (en cm). Si 25 = v = 50, ,cudles son los valores correspondientes de p? Ez) SISTEMAS DE COORDENADAS EN DOS DIMENSIONES En la Seccién 1.1 se presenté un método para asignar coordenadas a los puntos de una recta. También se puede introducir un sistema coordenado para un plano por medio de pares ordenados. La expresién par ordenado designa a dos mimeros reales de los cuales uno es el “primero” y el otro el “segundo”. El simbolo (a, &) denota al par ordenado que consta de los ntimeros reales ay b, donde @ es el primero y b es el segun- do. Los pares ordenados tienen muchas aplicaciones. En la Secci6n 1.1 se usaron para denotar intervalos abiertos. En esta seccidn representaran purtos en el plano. Aunque ~ se usen los pares ordenados en diferentes situaciones, es poco probable que se confun- dan sus significados ya que siempre debe quedar claro por el contexto si el simbolo (a, b) representa un intervalo, un punto o algin otro concepto matematico. Dos pares orde- nados (a, b) y (c, d) son iguales, y se escribe (a,b) = (ed) siysdlosi a=c y b=d. En particular esto implica que (a, b) #(b, a) si a # b. El conjunto de todos los pares ordenados se denota por B x R. Se puede definir un sistema coordenado rectangular 0 cartesiano* en el plano con- siderando en él dos rectas coordenadas perpendiculares que se cortan o intersecan en cl origen O de ambas. A menos que se especifique lo contrario, en cada recta se clige la misma unidad de longitud. Se acostumbra colocar una de las rectas en direccién ho- rizontal con el sentido positivo a la derecha, y la otra, vertical con el sentido positivo hacia arriba, como se indica cqn las puntas de flecha en la Figura 1.12. Las dos rectas se denominan los ejes coordenados y el punto O es el origen. La recta horizontal se suele Hamar eje x y la recta vertical eje y, lo cual se indica escribiendo una x y una y, respectivamente, junto a las puntas de los ejes. Entonces tal plano es un plano coorde- mado xy. En ciertas aplicaciones se usan otros nombres, por ejemplo s y f, para los ejes coordenados y se hace referencia al sistema usando esas denominaciones, por ejemplo plano st. Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro partes Ilamadas el primero, segundo, tercero y cuarto cuadrantes que se denotan por I, Il, Ill y LV, respectivamente (véase la Figura 1.12), * El nombre cartesiano se emplea en honor del matemiético y filésofo franeés René Descartes (1596-1650), quien fue uno de los primeros en emplear estos sistemas de coordenadas. 12 CAPITULO 1. © LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS FIGURA 1.12 FIGURA 1.13, 5-9 3 40, - A cada punto P en el plano xy se le puede asignar un par ordenado tinico (a, b), como se muestra en la Figura 1.12. El mimero a es la abscisa (0 coordenada x) de P, y bes su ordenada (0 coordenada y). Se dice que P tiene las coordenadas (a, b). Reci- procamente, todo par ordenado (a, 6) determina un punto P en el plano xy con coor- denadas a y b. A veces se habla del punto (a, 8), 0 P(a, b) para indicar el punto P con abscisa @ y ordenada b. Para trazar un punto P(@, 6) se localiza en un plano coor- denado y se representa por un pequefio circulo, como se ilustra para varios puntos en Ja Figura 1.13. El siguiente enunciado proporciona una formula para calcular Ia distancia entre dos puntos en un plano coordenado FORMULA DE LA (1.9) DISTANCIA Demostraci6n Six, # x. y »; # y2, entonces, como se ilustra en la Figura 1.14, los puntos P;, P2 y P3(x3, ¥1) son los vértices de un triangulo rectangulo. Por el Teorema de Pitagoras, (d(P;, P2)P = [d(P;, PP + [d(P3, Pa. FIGURA 1.14 De la figura se ve que AP, P3)=|x2— | yy d(P3, Pa) yi] @? para todo ntimero real a, se puede escribir (dP, Pal]? = O2 = 4)? + G2 = yu Tomando la raiz cuadrada en ambos lados de la ecuacidn se Ina Sal obtiene la Férmula de la Distancia. FIGURA 1.15, FIGURA 1.16 1.2. Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 13 Si v1 = ¥2, los puntos P; y P; se encuentran sobre la misma recta horizontal y Py, P.) = |x2—x1| = Vea 1 xy Andlogamente, six, = 2, los puntos se encuentran sobre la misma recta vertical y Estos son dos casos especiales de la Férmula de la Distancia. Aunque en la demostracién se hizo referencia a los puntos de la Figura 1.14, el ra- zonamiento es independiente de las posiciones de P, y P;, ** Conviene notar que d(P;, P:) = d(P:, P1), por lo que al aplicar la Formula de Ja Distancia no importa el orden en el que se restan las abscisas y las ordenadas del punto. EJEMPLO 1 Situar los puntos A(-1, —3), B(, 1) y CQ, ~5). Demostrar que el tridn- gulo con vértices A, B y C es un tridngulo rectangulo y calcular su area. Soluci6n Los puntos y el tridngulo se tienen en la Figu- ra 1.15, Por la geometria plana sabemos que un triangulo es ’ rectangulo si y sélo si a suma de los cuadrados de dos de sus lados es igual al cuadrado del tercer lado. Usando la Fér- mula de la Distancia, aA, B) = V(— AB, C) = V6 Como [d(A, B)} = [d(B, C)}? + [a(A, CYP, el tridngulo es un rectingulo con hipotenusa AB. El area es 1/52/13 = 4 + 2V13V13, 0 sea 13 unidades cuadradas. * Es facil obtener una férmula para el punto medio de un segmento. Sean P\(24,, ¥)) y P2(x2, ¥2) dos puntos en un plano coordenado y sea M el punto medio del seamento P,P,, Las rectas paralelas al eje y que pasan por P, y P; cortan al eje x en A\(x, 0) y Aj(%,, 0). De la geometria plana se sabe que la recta paralela al eje y que pasa por M biseca el segmento A,42 (véase la Figura 1.16). Six, < Xz, entonces x, — xX; > 0, y por tanto d(A), Az) = x2 — x) Como M, es el punto medio entre A; y Az, la abscisa de s Mes Xy + He, — x)= 1 + 4 + bxy eect: REP AO Resulta que la abscisa de M también es (x, + x,)/2. And- logamente, la ordenada de Mes (1 + y2)/2. Estas formu- las son validas para todas las posiciones de P, y P,, por lo que se tiene el siguiente resultado m CAPITULO 1 + LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS FORMULA DEL PUNTO (1.10) | £1 punto medio del sezmento entre P;(x,,):) Pies) MEDIO es EJEMPLO 2 Encontrar el punto medio M del segmento entre Py(-2, 3) y P2(4, —2). Situar los puntos P;, Py y M y verificar que d(P,, M) = d(P2, M). Solucién Por la Férmula del Punto Medio, las coorde- nadas de M son RA 1. BREA, Beats h(a) A 1 | bien (1.5 En la Figura 1.17 se presentan los puntos P;,-P, y M. Apli- cando la Férmula de la Distancia, —1P +34 =V9+ V+ dP, M) = V— 2 d(P,, M) = V4 — 17 +(—2- Por lo tanto, d(P;,.M) = d(P;,M). + Si W es un conjunto de pares ordenados, para cada par ordenado (x, ») en W se puede considerar el punto P(x, y) que le corresponde en un plano coordenado. El con- junto de todos esos puntos se llama grifica de W. Para trazar la gréfica de W, se ilus- tran geométricamente las caracteristicas mas significativas de la grafica representandolas en un plano coordenado. EJEMPLO 3 Efectiie el trazo de la grafica de FIGURA 1.18 W = {x y)ilx| = 2, [yl = 1 7 Solucién Las desigualdades son equivalentes a -2 < 4 x <2 y-1 sy 1. Porlo tanto, la grafica consta de to- _ dos los puntos dentro de y sobre la frontera de la region rec~ tangular que se muestra en la Figura 1.18. + EJEMPLO 4 Realice el trazo de la grafica de 5 W = ((y):y = 2-1). Solucién Se desea obtener los puntos (x, y) que corres- ponden a los pares ordenados (x, y) en W. Es conveniente hacer una lista de las coordenadas de varios de estos puntos FIGURA 1.19 4.2. Sistemas de coordenadas en dos dimensiones cL y escribirla en forma de tabla. Para cada x obtenemos el va- lor de y por la formula y = 2x — 1: Si se sittian los puntos con estas coordenadas vemos que todos parecen estar sobre una recta y trazamos la grafica de acuerdo con esto (véase Ja Figura 1.19). En general, no bas- tan tan pocos puntos para obtener una grafica, sin embargo en este caso elemental son suficientes para indicar que la gré- fica ¢s una linea recta. En la Seccién 1.3 se demuestra que efectivamente lo es. Las abscisas de los puntos en que la gréfica corta al eje x se llaman intercepciones x de la grdfica. Las ordenadas de los puntos en que la grafica corta al eje y son las intercepciones y. La grdfica de la Figura 1.19 tiene una intercepeion x igual a } y una intercepcién y igual a -1. No es posible tener la gréfica completa en el Ejemplo 4 pues se pueden asignar va-~ lores a x tan grandes como se desee. A pesar de esto, a una representacién como la de la Figura 1.19 se la lama grdfica de W,, o un croquis de la grafica. Se entiende que el trazado es solamente un medio para visualizar la verdadera grdfica y que la recta no termina como parece hacerlo en la figura. En general, el croquis de una gréfica debe mostrar lo suficiente de ella para que las partes restantes resulten evidentes. Dada una ecuacién en xy y, se dice que un par ordenado (a, 6) es una solucién de la ecuacién si al sustituir x por @ y » por b se obtiene una igualdad. Por ejemplo, @, 3) ¢s solucién de y = 2x ~ 1 porque al sustituir x por 2 y y por 3 se obtiene 3 = 4-1, 0sea3 = 3. Sedice que dos ecuaciones en x y y son equivalentes si tienen exacta- mente las mismas soluciones. Las soluciones de una ecuacién en x y y determinan un conjunto HW’ de pares ordenados. La grifiea de la ecuacién en x y y se define como la grafica de W. Notese que la grafica de la ecuacién y = 2x ~ 1 es la misma que la del conjunto W del Bjemplo 4 (véase la Figura 1.19). El método que usaremos para trazar la grdfica de algunas de las ecuaciones de este capitulo consiste en situar un mimero suficiente de puntos hasta que se note cierto pa- tron y luego se dibuja la grafica de acuerdo con éste. Evidentemente ésta es una forma burda (y con frecuencia imprecisa) de grdficar, pero es el método que se emplea con mis frecuencia en los cursos elementales. Al avanzar en el texto se presentaran métodos que permiten trazar o dibujar gréficas precisas sin necesidad de ubicar muchos puntos. EJEMPLO 5 Trazar la grafica de la ecuacién y = x?. Soluci6n Para este dibujo hace falta situar mas puntos que en el ejemplo anterior. Incrementando la abscisa sucesivamente en 4 obtenemos una tabla de coordenada: # 16 CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS FIGURA 1.20 Valores mayores de |x| producen valores atin mas grandes ’ de y. Por ejemplo, los puntos (4, 16), (5, 25) y (6, 36) estan en la grafica y también estén (—4, 16), (-5, 25) y (6, 36). Localizando los puntos dados por la tabla y dibujando una curva alisada a través de ellos se obtiene la Figura 1.20, en la que ademés se han marendo varios de los puntos de la gr- fica con sus coordenadas respectivas. + La grafica del Ejemplo 5 es una parabola. En este caso, eleje y coincide con el eje de esta curva. El punto mas bajo (0, 0) ¢s el vértice de la parabola y; de esta parabola se dice ‘que abre hacia arriba. Si se invierte la grdfica, lo que corres- ponde a la ecuacién y = —x?, entonces se dice de ella que abre hacia abajo y que su vértice (0, 0) es el punto mas alto de la curva. En general, la gréfica de cualquier ecuacion de la forma y = ax? con a # 0 ¢s una parabola con vértice (0, 0). También hay parabolas que abren a la derecha o a la izquierda (véase el Ejemplo 6). Las pardbolas y sus propiedades se presentan con detalle en el Capitulo 12, en el que ademas se demuestra que la grafica de una ecuacién de la forma y = ax? + bx + ¢, con a ¥ 0, es una parabola cuyo eje es paralelo al eje y. Si se dobla el plano coordenado de la Figura 1.20 a lo largo del eje », entonces la grafica que se encuentra en la mitad izquierda del plano coincide con la que se en- cuentra en la mitad derecha. Se dice entonces que la grifica es simétriea con respecto al eje y. Una gréfica es simétrica con respecto al eje y si el punto (—x, y) estd en la grafica cada vez que (x, y) esta en ésta, como se ve en Ja Figura 1.21(i). Una grafica’ es simétrica con respecto al eje x si cada vez que el punto (x, y) esta en la grafica, en= tonces (x, —y) también Io esta, como aparece en la Figura 1.21(ii). Algunas grafic: tienen simetria con respecto al origen. Esto sucede si cada vez que el punto (x, ») est en la grafica, entonces (—x, ~y) también lo estd, como se ilustra en la Figura 1.21 (ii) ‘Los siguientes criterios son utiles para investigar estos tres tipos de simetria en graficas de ecuaciones en xy y. FIGURA 1.21 Simerrfas O Bey Gi) Bie x (iil) Origen . | ic. CRITERIOS DE (1.11) | @ La gréfica de una eouacién es simeétrica con respec SIMETRIA | twaleje y si al sustituir x por —x se obtiene una ecua- cidn equivalente. 4.2. Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 7 (ii) La grafica de una ecuaci6n es simétrica con respec- to al eje xsi al sustituir y por —y se obtiene una ecua- cién equivalente. (iii) La grdfica de una ecuacién es simétrica con respec- 10 al origen si al sustituir simultaneamente x por = y y por ~y resulta una ecuacién equivalente. Si en la ecuacién del Ejemplo $ se sustituye x por —x se obtiene y = (-x)", que ¢s equivalente a y = x*. Entonces, por el Criterio de Simetria (1.11) (i), la grafica es simétrica con respecto al eje y. Si una gréfica es simétrica con respecto a un ¢je, para trazarla basta su determina- cidn en una mitad del plano coordenado ya que se puede dibujar el resto haciendo una reflexién con respecto al eje de simetria. EJEMPLO 6 = Trazar la grdfica de la ecuacién y? = x. Soluci6n Como al sustituir y por —y no cambia la ecua- ci6n, 1a grafica es simétrica con respecto al eje x [Criterio de Simetria (ii)]. Por tanto, basta localizar puntos con ordena- das no negativas y luego reflejar con respecto al eje x. Como y? = x, las ordenadas de los puntos arriba del eje x estan dadas por y = Vx. En la siguiente tabla aparecen las coorde- nadas de varios de los puntos de la gréfica: 1 2 Se PGT) 1 Jixia J3x17 2 Se En la Figura 1.22 aparece una parte de la gréfica. Se trata de una parabola que abre hhacia la derecha y que tiene su vértice en el origen. En este caso el eje de la parabola coincide con el eje x. EJEMPLO 7 Trazar la grafica de la ecuacién 4y = Solucién Si se sustituye x por —x y y por —y resulta 4-y) = (x)? obien —4y = Multiplicando ambos lados por ~1 se ve que esta tiltima ecuacién tiene las mismas solu- ciones que la ecuacién 4y = x3. Entonces, por el Criterio de Simetria (iii), resulta que la grdfica es simétrica con respecto al origen. La siguiente tabla es una lista de algunos de los puntos de ta grafica 18 ECUACION DE LA (1.12) CIRCUNFERENCIA CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS. Por simetria (0 por sustitucién) vemos que los puntos (1, — }), (-2, —2), etc., estan en la grafica. La situacién de estos puntos lleva al dibujo en la Figura 1.23. + FIGURA 1.93 FIGURA 1.94 Si C(A, k) es un punto en un plano coordenado, entonces una circunferencia com centro Cy radio r > 0 consta de todos los puntos del plano que distan r unidades de C. Como se muestra en la Figura 1.24, un punto P de coordenadas (x, y) estd en la circunferencia si y s6lo sid(C, P) = r, 0 bien por la Formula de la Distancia, si y s6lo si Vee = P+ 9 — RP La siguiente ecuacién es equivalente a ésta ultima 'y se llama ecuacién de una circunfe- rencia de radio r con centro (h, k). Si = 0 y k = 0, la ecuacién se reduce ax? + y? = 7°, que es la ecuacién de una circunferencia con radio r y centro en el origen (véase la Figura 1.25). Sir = 1, la gré&- fica se llama circunferencia unitaria. FIGURA 1.95 EJEMPLO 8 Encontrar una ecuacién para la circunferencia que tiene centro C(-2, 3) y pasa por el punto D(4, 5). 1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones, 19 Soluci6n En la Figura 1.26 aparece un croquis de la cir- » cunferencia. Como D esté en ella, el radio res d(C, D). Por la Férmula de la Distancia, 4° +6-52 =V36+4=V =v(-2 Usando la ecuacién de la circunferencia con h = —2, k = 3 h y r = \/40, obtenemos (x + 27 + (y — 37 = 40 © bien x? + y? + 4x — 6y — 27 Desarrollando los cuadrados en (x — h)? + (y — k= r? y simplificando se Ile- ga a una ecuacion de la forma y+axtbyt+c=0 para ciertos mimeros reales a, B y c. Reeiprocamente, partiendo de esta titima ecua- cidn, siempre es posible completar cuadrados y Megar a una ecuaci6n de la forma (x —AP + (y— WP =a. Este método se ilustra en el Ejemplo 9. Sid > 0 la grafica es una circunferencia con centro (Ai, k) y radio r = Yd. Si d = Ola grafica consta solamente del punto (/1, &). Finalmente, sid < 0 la ecua@ién no tiene soluciones reales y por lo tanto, no hay nin- giin punto en Ia grdfica EJEMPLO 9 Calcular el centro y el radio de la circunferencia con ecuacién x? + y?—4x + 6y—3=0. Solucién Comenzamos por ordenar esta ultima como sigue: 7 t 3 — 4x) + (y? + 6y) Luego completamos los cuadrados de las expresiones dentro de los paréntesis. Por su- puesto, para obtener una ecuacién equivalente, hay que sumar nuimeros a ambos lados de la ecuacién. Para completar el cuadrado de una expresién de la forma x? + ax de- be sumarse el cuadrado de la mitad del coeficiente de x, es decir, (b/2)? a ambos la dos de la ecuacién. Andlogamente, para y? + by, se suma (6/2)? a ambos lados. En este ejemplo, a = —4, b = 6, (a/2) = (-2) = 4 y (b/2)' = 3? = 9. Esto Hevaa (x? 4x +4) 4+)? + Oy +9 =3 4449 9 bien (x— 2f —(v + 37 = 16. Por lo tanto, de acuerdo con (1.12), el centro es (2, —3) y el radio es 4. 20 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS EJERCICIOS 1.2 Ejercicios 1-6: (a) Calcule la distancia d(4, B) entre los puntos A y B; (b) determine el punto medio del segmento AB. 1. A(6, —2), BQ, 1) 2. A(—4, —1), B(2, 3) 3. A(0, —7), B(-1,-2) 4. Ald, 5), BI4, —4) 5. A(-3,-2), B(-8,-2) 6 (LI, 7), B(-9,0) Ejercicios 7-8: Demuestre que el triangulo con vérti- ces A, By Ces un tridngulo rectangulo y calcule su area, 7. A(-3,4), BR, 8. A(T, 2), BC: 1, C9, 6) 10), C(4, 6) Ejercicios 9-14: Trace la grafica del conjunto W. 9% W= {(x, yk x= 4} {Os yk y= -3} {Gx y): xy <0} {Gs yk xy =O} fe 9 [x] <2 [yl >) {Gs [x] > |v] $2} Kjercicios 15-36: Trace la grafica de la ecuacién y de- termine las simetrias usando (1.11). 16. y=4x—3 18. y=2—3 20.9 n 24, 26. 32. ax? + ay’ Ma Va es 38. x= 9- ’ Ejercicios 37-44: Encuenire una ecuacién para la cir- cunferencia que satisface las condiciones dadas. 37. Centro CG, -2), radio 4 38. Centro C(-5, 2), radio 5. 39. Centro en el origen y pasa por P(-3, 5). 40. Centro C(-4, 6), pasa por PUL, 2). 41. Centro C(-4, 2) y es tangente al eje x 42. Centro C@, ~8) y es tangente al eje y. 43. Los extremos de uno de sus didmetros son AG, -3) ¥ BC2, 7). 44. Es tangente a ambos ejes, el centro esta en el pri- mer cuadrante y el radio’ es 2. Bjercicios 45-50: Determine el centro y el radio de la circunferencia que satisface la ecuacién dada. 45.07 4 y? + ax —6y pa = 46.22 + y? — 10x + 2y + 22 47.2 +? +6r=0 Boxe yr tety 0 49.2 + 2y? x ty — 50. 9x2 + Oy? — 6x + 12) GRE) La recta El siguiente concepto es de importancia fundamental para el estudio de las rectas. To- das las rectas a las que se hard referencia estan en un plano coordenado. DEFINICION (1.13) Sea [una recta que no es paralela al eje y, y sean P,(x), ¥1) y P3(%, ¥2) dos puntos distintos en J. La pendiente 1 de / es | 12° La recta 2 al OE acs aie Si /es paralela al eje y entonces su pendiente no esta de- finida. FIGURA 1.27 Pendiente positiva En la Figuras 1.27 y 1.28 se muestran unos puntos tipi- cos P; y P2 sobre una recta /. El numerador y3 — y, en la formula de mr es igual al incremento de ordenada (cambio ver- tical) al ir de P; a P3 y puede ser positivo, negativo o cero. El denominador x, — x, es el incremento de abscisas (cam- bio horizontal) al ir de P, a P, y también puede ser positi- vo 0 negativo, pero no puede ser cero porque, cuando la pendiente existe, / no puede ser paralela al eje y. Alcalcular la pendiente de una recta no importa eual de los puntos se llama P, y cual P; puesto que Dame Por Io tanto, puede suponerse que los puntos son tales que x, < xz, como en las Figu- ras 1.27 y 1.28. En este caso, x2 — x, > 0, y entonces la pendiente es positiva, negati- va 0 cero segiin ¥2 > ¥1, 42 < Yi, 0 bien ys = y;. La pendiente de la recta que se muestra en la Figura 1.27 es positiva. La pendiente de la recta que se muestra en la Figura 1.28 es negativ: Figura 1.28 FIGURA 1.29 = i Bas | mtg Una recta horizontal es una recta paralela al eje x. Notese que wa recia es horizon- tal si y sdlo si su pendiente es cero. Una recta vertical es una paralela al eje y. La pen- diente de una recta vertical no estd definida. El valor de la pendiente no depende de los dos puntos que se clijan sobre / para calcularla. Si se usan otros puntos Pi(x}, 9) ¥ Pi(x, ¥), entonces el tridngulo con vertices Pj, P> y P(x, »}) es semejante al triangulo con vértices Pj, Psy Ps(x2, 9), como se ve en la Figura 1.29. Como las razones de los lados correspondientes de tridn- gulos semejantes son iguales, Dirt eam 22 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS EJEMPLO 1 Trazar la recta que pasa por cada par de puntos y calcular su pendiente (@) ACI, 4) y BG, 2) (6) AQ, 5) y BC2, -1) AG, 3 y BC2, 3) @ A(4,-1) y BU, 4). FIGURA 1.30 @n=-+ (c)m=0 (6) m no esta definida , ‘ i ane a-2.3 3) 2.4) Soluci6n Las rectas pueden verse en la Figura 1.30. Usando la Definicion (1.13), Daan al @ m= 55 Wjn= 2 =) (m= pe go (q) La pendiente no esta definida porque la recta es vertical. Esto se puede ver tambien notando que si se usa la formula para m, el denominador es cero. + No es dificil obtener una ecuacién cuya grafica sea una recta dada. Comenzaremos por los casos mas sencillos que son cuando la recta es vertical u horizontal. TEOREMA (1.14) | G@) Lagréfica dela ecuacién x = aes una recta vert cal cuya intercepcién x es Gi) La grafica de la ecuacién y = bes una recta hori- zontal cuya intercepcién y es b. Demostracion La ecuacién x = ase puede escribir en la forma x + (O)y = a. Los) puntos (a, ~2), (a, 1) y (a, 0) son soluciones tipicas de esta ecuacién. Evidentemente, toda solucién tiene la forma (a, y), donde y puede tomar cualquier valor y a es fijo. Entonces, la grafica de x = a es una recta que es paralela al eje y y su intercepcion 43° La recta B 431 eS a, como se ilustra en la Figura 1.31. Esto demuestra (i). La parte (ji) se verifica de manera andloga. «+ 1, Procedemos ahora a encontrar una ecuacién para una recta / que tiene pendiente m y pasa por el punto Pi(x;, 41) (Sdlo hay una recta que satisface estas condiciones). Si P(x, y) es cualquier punto con x # x; (véase la Figura 1.32), enton- ces P esta en /si y sdlo si la pendiente de la recta que pasa por P; y Pes m, es decir, ia xan Esta ecuaci6n se puede escribir en Ja forma Joy = me x). Notese que (x,, y)) es una solucién de esta ultima ecuacién = y, por lo tanto, los puntos de / son precisamente los que co- rresponden a la solucion. Esta ecuacién para / se llama for- ma de Punto y Pendiente. La ecuaci6n de una recta que pasa por el punto (x), ¥1) y tiene pendiente mr, es PUNTO Y SU PENDIENTE Yr A = mx xm) EJEMPLO 2 Encontrar la ecuacién de la recta que pasa por los puntos A(1, 7) y B(-3, 2). Solucién La pendiente m de la recta es Teh S ie cy 4 En la ecuacién con la forma de Punto y Pendiente (1.15) se pueden usar como (x1, ¥1) las coordenadas de A o bien de B. Usando A(1, 7) obtenemos y-7=3-) que es equivalente a 4y-28 =5x-5 obien Sx-4y+23=0. - La Ecuacién (1.15) se puede escribir como » = mx ~ mx; + yy, que tiene la forma yemx+b en donde 6 = —mx, + y;. El nimero real b es la ordenada de la interseccién de la 24 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS, grAfica con el eje y, como se puede ver tomando x = 0, y es la intercepcién y u ordena- da en el origen. Como la ecuacion y = mx + 4 indica la pendiente m y la intercepcién yo la ordenada en el origen, b, se denomina forma de Pendiente e Intercepcién (u orde- nada en el origen). Reciprocamente, partiendo de y = mx + b se puede escribir y- b= m(x- 0. Comparando esta ecuacién con (1.15), se ve que la gréfica es una recta con pendiente ‘mm que pasa por el punto (0, 6). Esto da el siguiente resultado. ECUACION DE LA (1,16) | Lagrafica dela ecuacién y = mx + bes una recta con RECTA DADAS SU pendiente m y con intercepcién y (ordenada en el origen) PENDIENTE Y b. SU INTERCEPCION y Se demostré que toda recta es la grafica de una ecuacién de la forma ax t+ by+c=0 en donde a, y c son mimeros reales tales que a y b no son ambos cero. Una ecuacién como ésta se llama ecuacién lineal en x y y. Ahora se demostrara que, reciprocamente, la grafica de ax + by + c = 0 donde a y 5 no son ambos iguales a cero, es siempre una recta. Si b # 0, se puede despejar y y obtener que es una ecuaci6n de Ja forma (1.16) con pendiente —a/b e intercepcién y igual a —c/b. Sib = O pero a #0, se puede despejar x y obtener x = —c/a, que es la ecuacién de una recta vertical con intercepcién x (abscisa en el origen) igual a -c/a. Esto completa la demostracién del siguiente teorema. TEOREMA (1.17) | La grfica de una ecuacién lineal ax + by + ¢ = Oes una recta y, reciprocamente, toda linea recta es la grti- ca de una ecuaci6n lineal. Por simplicidad, se usard la expresi6n la recta ax + by + ¢ = Oen verde la expre- sién mas precisa la recta con ecuacién ax + by + ¢ EJEMPLO 3 Trazar la grafica de 2x — Sy = 8. Soluci6n Por el teorema (1.17), la grdfica es una recta y por lo tanto basta encon- trar dos puntos de la grafica. Buscaremos la abscisa y la ordenada en el origen. Sustitu- yendo » = 0 en Ia ecuacién, obtenemos que la abscisa en el origen es 4. Sustituyendo x = 0 vemos que la ordenada en el origen es —§. Esto nos lleva a la grafica de la Figu- ra 1.33. 13° Wrecta 95 Otro camino para encontrar la gratica consiste en expre- sar la ecuacién en términos de la pendiente y la ordenada en el origen. Comenzamos por dejar solo el término en y a un lado del signo igual, obteniendo Sy =2x—8. Luego se dividen ambos lados entre $ y resulta asi 2 eat damian NS que es de la forma y = mx + b. Por lo tanto, la pendiente es m = en el origen es b = — §. Podemos dibujar una recta que pasa por (0, idienieg2s =, y la ordenada 8) y tiene pen- EI siguiente teorema seiiala la relacién entre rectas paralelas y la pendiente. TEOREMA (1.18) | Dos rectas que no son verticales, son paralelas si y solo si tienen la misma pendiente. Demostraci6n Sean h y h dos rectas con pendientes m, y 13, respectivamente. Usando la forma de Pendiente e Intercepcidn (1.16), resulta que tales rectas tienen las ecuaciones yemxt bh, y= mx t by en donde b; y b3 son las intercepciones y u ordenadas en el origen. Las rectas se cor- tan en un punto (x, y) si y sdlo si mx +b) = mx + by 0 bien (my — m)x = bz — dy. Como f; # fy, puede despejarse x de la ecuacién anterior si y slo si m — m; # 0. Esto muestra que las rectas /; y /; se intersecan si y sélo si m2, # mp. Por lo tanto, son para- Ielas (no se cortan) si y s6lo sim, = mz. °° EJEMPLO 4 — Encontrar la ecuacién ‘de una recta que pasa por el punto (5, —7) y es paralela a la recta 6x + 3y-4 = 0. Solusi6n — Expresemos la ecuacién en términos de la pendiente y la ordenada al ori- gen. Comenzaremos por escribir ay = Or 4 4 y, dividiendo ambos lados entre 3, obtenemos yu 2x +$ FIGURA 1.34 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Esta ecuacién tiene la forma (1.16) con m = —2. Como Jas rectas paralelas tienen la misma pendiente, la recta que buscamos también tiene pendiente 2. Usando la forma (1.15) de la ecuacién dados un punto y la pendiente, resulta yt = -Ax-5). Esto es equivalente a yt? =-2x+10 obien 2x+y-3=0. - El siguiente resultado da una condicién para que dos rectas sean perpendiculares. TEOREMA (1.19) | Dos rectas con pendientes mm; y mm son perpendiculares si y sdlo si mim; = -1 Demostracién Por simplicidad se considerard solamente el caso en que las dos rectas se intersecan en el origen O, co- mo se ilustra en la Figura 1.34. Entonces sus ecuaciones son Y= myx y y = mpx. Si se escogen puntos A(x), mx;) Y B(x, mz%2) distintos de O sobre las rectas, como se ve en la figura, entonces las rectas son perpendiculares si y s6lo si el dngulo AOB es recto. Por el Teorema de Pitagoras, el an- gulo AOB es recto si y sélo si [d(A, BP = [d(O, BYP + [aCO, AYP 0, por la Férmula de la Distancia, (mx, — mxP + C2 - mP = (myx + 39 + (mn? + x7 Desarrollando los cuadrados y simplificando, —2mymMrXz — 2X2 = 0. Dividiendo ambos lados entre ~2.x)%, se ve que mm, + 1 = 0. Por lo tanto, las ree- tas son perpendiculares si y sélo si mim, = —I. Para el caso en que las rectas se intersecan en un punto arbitrario (a, b) puede dar- se una demostracién parecida. = « Para recordar la condicién de perpendicularidad, es conveniente notar que m, y ‘my deben ser cada una el reciproco negativo de la otra, es decir, my = —I/rt, ym, = -I/m, EJEMPLO 5. Hallar la ccuacién de la mediatriz del segmento que va de A(1, 7) a B(-3, 2), 13° Larecta a7 Soluci6én Por la Férmula del Punto Medio (1.10), el punto central M del segmento ABes(-1, 3). Como la pendiente de AB es $ (véase el Ejemplo 2), del Teorema (1.19) se deduce que la pendiente de la mediatriz es —$. Usando la Forma de Punto y Pendiente, Pee ees Daas get De Multiplicando por 10 ambos lados y simplificando obtenemos 8x + 10y-37=0. + Dos variables x y y estan relacionadas linealmente si y = ax + b para algunas cons- tantes a y con a # 0. En las aplicaciones aparecen con frecuencia las relaciones linea- les. El siguiente ejemplo ilustra esto. En los Ejercicios 35-40 pueden verse otras aplicaciones. EJEMPLO 6 Larelacién entre la temperatura del aire T (en °F) y Ia altitud / (Ja altu- ra en pies sobre el nivel del mar) es aproximadamente lineal. Cuando la temperatura al nivel del mar es de 60°, un incremento de 5 000 pie en la altitud disminuye aproxi- madamente en 18° la temperatura. (a) Expresar T en términos de A (b) Calcular fa temperatura del aire a una altitud de 15 000 pie. Solucién (a) Como Ty hh estan relacionadas linealmente, T=ah+b para constantes a y b. Como T = 60 cuando h = 0, 60 = a0) +b obien B= 60. Por lo tanto, T = ah + 60. Ademés, si h = 5000, entonces T = 60 —18 = 42. Sustituyendo estos valores en la formula T = ah + 60, 42 = a(5000) + 60 obien $000¢ = -18. esti ae Por lo tanto, @ SONS S00 y la formula (aproximada) para T es pono ee (b) Usando la férmula para T que obtuvimos en la parte (a), la temperatura cuando h = 15 000 es aproximadamente pais 2500 (15 000) + 60 = 54+ 60 = 6°F. 28 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS EJERCICIOS 1.3 Ejercicios 1-4: Localice los puntos A y 8, y caleule la pendiente de la recta que pasa por A y B. 1. A(—4, 6), B(—1, 18) 3. A(—1, —3), B(-1,2) 2. (6, —2), (3, 5) 4. A(-3,4), BQ, 4) 5. Demuestre que A(-3, 1), BG, 3), CG, 0) y DCS, ~2) son los vertices de un paralelogramo. 6. Demuestre que 4(2, 3), BG, —1), C@, 6) ¥ DI(P6, 2) son los vértices de un trapecio. 7. Demuestre que los puntos A(, 15), BCI, 12), CCl, -8) y D(-6, ~5) son los vertices de un rectangulo, 8. Demuestre que los puntos A(1, 4), B(6, ~4) ¥ C(E15, ~6) son los vértices de un tridngulo rec- tangulo. 9. Los puntos 4(-1, ~3), B(4, 2) y C(-7, 5) son tres vértices consecutivos de un paralelogramo. Encuentre el cuarto vértice. 10. Sean A(x..¥4)s BUX P2)s COIs) ¥ DO Pa) los vértices de un cuadrilatero arbitrario. De- muestre que los segmentos que unen los puntos medios de lados adyacentes forman un parale- logramo. Ejercicios 11-20: Encuentre la ecuaci6n de la recta que satisface las condiciones dadas. 11. Pasa por A(2, 6), pendiemte } 12. Pendiente -3, ordenada en el origen 5. 13. Pasa por 4 (~ 1) y BG, -4). 14. Abscisa en el origen ~4y ordenada en el origen 8. 15. Pasa por A(8, -2), imtercepcion y igual a —3. 16. Pendiente 6, intercepcién x igual a -2. 17. Pasa por A (10, —6), es paralela (a) al eje y; (b) al eje x. 18. Pasa por A(-S, 1), ¢s perpendicular (a) al eje y: (b) al eje x. 19. Pasa por A(7, ~3), es perpendicular a la recta Dies) eB 20. Pasa por (—3, —3) es paralela a la recta.x + y= 1 21, Dados A(3,—1) y B(-2, 6), encuentre la ecua- cidn de la mediairiz del segmento AB. 22. Obtenga Ja ecuacién de la bisectriz del segundo y cuario cuadrantes jos 23-30: Use la Forma de Pendiente ¢ Inter- cepcién (1.16) para calcular la pendiente y la ordena~ da en el origen de la recta dada por la ecuacién y trace la grafica. 23. 3x —4y4 25. 2. sx+4 29. x=3y+7 30. 31. Encuentre un niimero real & tal que el punto P(A, 2)seencuentre en la recta kx + 2y —7 = 0. 32. Determine todos los valores de r tales que la pen- diente de la recta que pasa por los puntos (r, 4) y (1, 3— 2r) es menor que 5. 33. Demuestre que sila recta / tiene abscisa en el ori= gen ay ordenada en el origen b diferentes de ce- ro, entonces (x/a) + (y/b) = 1, es una ecuaciém de la recta /. Esta forma se llama Forma de In- tercepciones (0 Simétrica) de la recta. Exprese la ecuacién 4x — 2y = 6 en la forma simétrica. 34, Demuestre que y= ya — H) = U2 — We ‘i. es la ecuaciGn de la recta que pasa por P, (Xi. 1) y Py(4a, ¥4). Esta forma se llama Forma de Dos Puntos de la ecuacion de la recta. Use esta for- ma para encontrar la ecuacién de la recta que pa- sa por A(T, -1) y B(4, 6). 35. Los productos farmacéuticos deben especificar las dosis recomendadas para adultos y para nit Ros. Dos de las formulas que se han sugerido para obtener las dosis para nifios a partir de las de adultos son las siguientes: Regia de Cowling: y = Regla de Friend: y = je ta donde a denota la dosis para adultos (en miligra- mos, mg) y 7 indica la edad del nifio (en afios) 4.4 Le definicion de funcion {@) Tomando a = 100, grafique las dos ecua- ciones lineales en el mismo sistema coorde- nado para 0.5 1 < 12. ») gPara qué edad Jas dos formulas especifi- _ can la misma dosis? ey de Charles para los gases afirma que si la (On permanece constante entonces la relacién el volumen V (en em’) ocupado por un gas temperatura T (en °C) esta dada por V = i+ 157). iCual es el significado de ¥,2 Qué incremento de temperatura correspon de a un incremento en el volumen de Vy a 22 Trace la grifica de la ecuacién en un plano TY para el caso en que Vj =100, para T = -273. ‘Fesistencia eléctrica R (en ohms, 2) de un ibre de metal puro tiene una relacién lineal Ja temperatura 7 (en °C) dada por la formula R= Ril + aT) alguna constante @ y Ry > 0. Qué significado tiene Ry? Enel cero absoluio(T = -273°C), R Caleule a. A0°C, la resistencia de alambre de plata es de 1.25 ©. ,A qué temperatura se duplica la resistencia? temperatura de congelacién del agua es 0°C 9 32°F). La temperatura de ebullicion es 100°C 12°F). Utilice esta informacién para encon- una relacion lineal entre la temperatura en y la temperatura en °C. {Qué incremento de yperatura en °F corresponde a un ineremento temperatura de 1°C? ballenas azules recién nacidas miden apro: lamente 24 pie de largo y pesan 3 toneladas 29 (ton). A los 7 meses, cuando se destetan, las ba- Meenas j6venes tienen una sorprendente longitud de 53 pie y un peso de 23 ton. Sea L la longitud (en pies) y Wel peso (en toneladas) de una balle- na de t meses de edad. (2) Suponiendo que £ y restn relacionados li- nealmente, ;cual es el incremento diario en la longitud? (Suponga que 1 mes = 30 dias.) (b) Suponiendo que Wy ¢ estan relacionados linealmente, cul es el incremento diario en peso? 40. Un lanzador de martillo practiea en un lugar pe- queho. Cuando el lanzador gira, el martillo re- corre una circunferencia de 5 pie de radio. Una vez lanzado el martillo choca contra una reja de alambre que se encuentra a 50 pie del centro de la zona de lanzamiento. Suponga que unos ejes coordenados se colocan como se muestra en la figura (cl dibujo no esté a escala). (a) Sicl martillo se suelta en (4, ~3) y se mueve alo largo dela tangente, gen donde golpea- ria a la reja? (b) Si el martillo debe chocar contra la citada reja en el punto (0, ~50), gen qué sitio de la circunferencia debe soltarse? EJERACIO 40 LA DEFINICION DE FUNCION La noci6n de correspondencia aparece frecuentemente en la vida diaria. Por ejemplo, a cada libro de una biblioteca le corresponde un nlimero de paginas; a cada ser humano le corresponde una fecha de nacimiento; si se registra la temperztura del aire a lo largo de un dia, entonces a cada instante de tiempo le corresponde una temperatura. CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y £. En el primer ejem- plo D denota el conjunto de libros de una biblioteca y Fes el conjunto de enteros posi- tivos. A cada libro x en De corresponde un entero positive y en E, el mimero de paginas del libro. A veces se ilustran las correspondencias con diagramas como el de la Figura 1.35, en los que los conjuntos D y E FIGURA 1.35 : , quedan representados por puntos dentro de ciertas regiones a (ombreadas) en el plano. La flecha curva indica que y es el elemento de £ que corresponde al elemento x de D. Los con- 5 juntos pueden tener elementos en comiin. De hecho, muchas veces D = E. 3 Los ejemplos indican que a cada x en D le corresponde FIGURA 1.36 uno y sdlo un y en E; es decir, dado x, se tiene que y es t co. Sin embargo, a varios elementos de D les puede corres- ponder un mismo elemento de £. Por ejemplo, dos libros pueden tener el mismo ntime- 10 de paginas, dos personas pueden tener la misma fecha de nacimiento, etcétera. En general, en todo este libro, D y £ serdn conjuntos de nimeros. Por ejemplo, si Dy E son ambos el conjunto R de los mimeros reales, a cada mimero real x se le puede asignar su cuadrado x7. Asi, a 3 se le asigna 9, a —5 se le asigna 25, y a V2, el namero 2. Esto da una correspondencia de R a R. Cada uno de los ejemplos anteriores de una correspondencia es una funcién, que se define como sigue. DEFINICION (1.20) | Una funciénfde un conjunto D a un conjunto £ es una correspondencia que asigna a cada elemento x de D un elemento tinico y de E. El elemento y de F es el valor (funcional) de fen x y se denota por f(x) (notaci6n qu se lee “*f de x”), El conjunto D se llama dominio de la funcién. El contradominio d Ses el subconjunto de E que consta de todos los valores posibles f(x) para x en D. (Se lama también dmbito de la funcién.) Consideremos ahora el diagrama de la Figura 1.36. Las fl chas curvas indican que los elementos f(x), f(w), f(z) ¥ f(a) de E corresponden a los elementos x, w, zy @ de D. Es ii portante recordar que a cada.x en D se le asigna un valor f(x 7 en E, Sin embargo, a elementos diferentes de D, como w a vhs zen la Figura 1.36, les puede corresponder un mismo elem E a to de E. fe Los simbolos € D4SE f:D>E, obien o E significan que f es una funcién de Da E. A veces, a los estudiantes les confunden | notaciones fy /(x). Hay que recordar que J ¢s el simbolo que se usa para represent a la funcién y no esta en D ni en E. Sin embargo, f(x) es un elemento de E, el qu Sasigna ax. 14 Le definicién de funcion 31 Silos conjuntos D y E de la Definicién (1.20) son intervalos 0 algunas otros con- Juntos de numeros reales, entonces en vez de usar puntos dentro de regiones del plano para representar a los elementos, se pueden usar dos rectas coordenadas / y /’ como se ilustra en la Figura 1.37. Se dice que dos funciones fy y de D a E son iguales, y se escribe f= siempre que fix) = g(x) para todo xen D. Por ejemplo, si g(x) = 3 (2x? - 6) + 3 y f(x) = todo xen R, entonces y =f. para EJEMPLO 1 Sea funa funcién con dominio R tal que f(x) = x? paratodoxen R. (a) Calcular f(-6), f(V3) y f(a + b), donde a y b son numeros reales arbitrarios. (b) {Cul es el contradominio de f? Solucién (a) Podemos calcular los valores de f sustituyendo x por los valores dados en la ecua- cién f(x) = x7. Asi, f(—6) =(—6)? = 36, f/3) = (V3)? = y fla + b) = (a + by =a? + 2ab +B. (b) Por definicién, el contradominio de f consta de todos los mimeros de la forma f(x) = x*, para xen R. Como el cuadrado de cualquier nimero real es no negativo, el contradominio esta contenido en el conjunto de todos los ntimeros reales no negati- vos. Mas atin, todo nimero real no negativo c es un valor de f, ya que f(Ve) = (ve)? = c. Por lo tanto, el contradominio de f es el conjunto de todos los niimeros reales no negativos. + Si una funcién se define como en el Ejemplo 1, los simbolos que se usan para la funcién y para la variable son irrelevantes, es decir, todas las expresiones f(x) = x*, f(s) = s*, g(t) = ? y k(r) = r? definen la misma funcién. Esto es porque si a es cualquier mimero en el dominio, entonces se obtiene el mismo valor a” independiente- mente de la expresién que se utilice. A lo largo de este libro, la frase f es una funcién significara que tanto el dominio como el contradominio son conjuntos de mimeros reales. Si una funcién se define por medio de una expresién, como en el Ejemplo 1, y no se especifica explicitamente el do- minio D, entonces se considera que D consta de todos los nimeros reales x para los que f(x) es un nimero real. Por ejemplo, si f(x) = Vx — 2, entonces se supone que el dominio es el conjunto de todos los mimeros reales x tales que \/x — 2s real; es de- cir, x= 2 = 0, 0.x = 2. Por lo tanto, el dominio es el intervalo infinito [2, ©). Six estd en el dominio, se dice que f esta definida en x, 0 que f(x) existe. Si un conjunto S est contenido en el dominio, se dice que festa definida en S. La frase f no esti det nida en x significa que x no est en el dominio de f. ‘Muchas de las formulas que aparecen en las matematicas y en las ciencias determi- san funciones. Por ejemplo, la formula A = x7? para el area A de un circulo de ra- io r, asigna a cada mimero real positivo r, un valor tnico de A. Esto determina una FIGURA 1.35 — CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y E. En el primer ejem- plo D denota el conjunto de libros de una biblioteca y E es el conjunto de enteros posi- tivos. A cada libro xen D le corresponde un entero positive yen £, el ntimero de paginas del libro. A veces se ilustran las correspondencias con diagramas como el de la Figura 1.35, en los que los conjuntos D y E quedan representados por puntos dentro de ciertas regiones, (ombreadas) en el plano. La flecha curva indica que y es el clemento de £ que corresponde al elemento x de D. Los con- > juntos pueden tener elementos en comiin. De hecho, muchas veces D = E, Los ejemplos indican que a cada x en D le corresponde uno y solo un y en E; es decir, dado x, se tiene que y es uini- co. Sin embargo, a varios elementos de D les puede corres- ponder un mismo elemento de Z. Por ejemplo, dos libros pueden tener el mismo niime- ro de paginas, dos personas pueden tener la misma fecha de nacimiento, etcétera. En general, en todo este libro, D y £ serén conjuntos de nimeros. Por ejemplo, si Dy E son ambos el conjunto R de los mimeros reales, a cada nimero real x se le puede asignar su cuadrado x?. Asi, a 3 se le asigna 9, a —5 se le asigna 25, y a V2, el ntimero 2. Esto da una correspondencia de R a R. Cada uno de los ejemplos anteriores de una correspondencia es una funcién, que se define como sigue. DEFINICION (1.20) Una funcién fde un conjunto D a un conjunto Fes una correspondencia que asigna a cada clemento x de D un elemento unico y de E. El elemento y de E es el valor (funcional) de fen xy se denota por f(x) (notacién que se lee “de x”). El conjunto D se llama dominio de la funcién. El contradominio de Fes el subconjunto de E que consta de todos los valores posibles f(x) para x en D. (Se lama también dmbito de la funcién.) Consideremos ahora el diagrama de la Figura 1.36. Las fle~ FIGURA 1.36 chas curvas indican que los elementos f(x), f(), f(z) y f(a) de E corresponden a los elementos x, w, zy a de D. Es im- portante recordar que a cada x en D se le asigna un valor f(x) a. en E. Sin embargo, a elementos diferentes de D, como wy Ne zen la Figura 1.36, les puede corresponder un mismo elemen- oe to de E. £ fe Los simbolos D4SE f:D>E, obien a 2 io E significan que f es una funcién de D a E. A veces, a los estudiantes les confunden las notaciones fy /(x). Hay que recordar que fes el simbolo que se usa para representar a la funcién y no esta en D ni en E. Sin embargo, f(x) es un elemento de E, el que Sasigna ax. 14 Le definicion de funcion 31 Si los conjuntos D y E de la Definicién (1.20) son intervalos o algunos otros con- juntos de nuimeros reales, entoaces en vez de usar puntos dentro de regiones del plano para representar a los elementos, se pueden usar dos rectas coordenadas / y |’ como se ilustra en la Figura 1.37. Se dice que dos funciones fy g de D a E son iguales, y se escribe f=g siempreque f(x) = g(x) para todo xen D. Por ejemplo, si g(x) = (2x? - 6) + 3 y f(x) = x* para todo xen F, entonces g = f. EJEMPLO 1 Sea funa funcién con dominio R tal que f(x) = x? para todo. xen R (a) Calcular f(-6), f(V3) y f(a + 5), donde ay & son mimeros reales arbitrarios. (b) {Cual es el contradominio de f? Solucién (a) Podemos calcular los valores de f sustituyenda x por los valores dados en la coua- cién f(x) = x?. Asi, f{-6 = (-6? y fla+b)=(a+bP = 36, f(V3) = (V3)? =3, ? + 2ab + b? (b) Por definicién, el contradominio de f consta de todos los niimeros de la forma f(x) = x?, paraxen R, Como el cuadrado de cualquier numero real ¢s no negativo, el contradominio esta contenido en el conjunto de todos los ntimeros reales no negati- vos. Mas atin, todo nimero real no negativo c es un valor de f, ya que f(Vve) (vey = c. Por Io tanto, el contradominio de J es el conjunto de todos los nimeros reales no negativos. Si una funcién se define como en el Ejemplo 1, Ios simbolos que se usan para la funcién y para la variable son irrelevantes, es decir, todas las expresiones f(x) = x’, F(s) = s*, g(t) = P y k(r) = r? definen la misma funcién. Esto es porque si a es cualquier mimero en el dominio, entonces se obtiene el mismo valor a? independiente- mente de la expresién que se utilice. A lo largo de este libro, la frase f es una funcidn significara que tanto el dominio como el contradominio son conjuntos de mimeros reales. Si una funcidn se define por medio de una expresin, como en el Ejemplo 1, y no se especifica explicitamente el do- minio D, entonces se considera que D consta de todos los niimeros reales x para los que f(x) es un nimero real. Por ejemplo, si f(x) = yx — 2, entonces se supone que el dominio es el conjunto de todos los nimeros reales x tales que yx — 2 es real; es de- cir, x2 = 0, 0.x = 2. Por Io tanto, el dominio es el intervalo infinito [2, 9). Six esti en el dominio, se dice que fest definida en x, 0 que f(x) existe. Si un conjunto Seestd contenido en el dominio, se dice que fest definida en S. La frase f no esta defi- nida en x significa que x no esta en el dominio de f. ‘Muchas de las formulas que aparecen en las matematicas y en las ciencias determi- nan funciones. Por ejemplo, la formula A = xr? para el area A de un circulo de ra- dio r, asigna a cada ntimero real positivo r, un valor tinico de A. Esto determina una 32 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS, funcidn f tal que f(r) = wr?, y se puede escribir A = f(r). La letra r representa un niimero arbitrario en el dominio de fy se lama variable independiente. La letra A que representa a un mimero en el contradominio de / se la llama variable dependiente, pues su valor depende del de r. Si dos variables ry A estén relacionadas de esta manera se dice que ““A es una funcién de r°’. Veamos otro ejemplo. Si un automévil viaja con velocidad constante de 80 kilémetros por hora (km/h), entonces la distancia (en kilé- metros, km) que recorre en un tiempo / (en horas) esta dada por d = 80f, y por lo tan- : to, la distancia d es una funcién del tiempo r. ; EJEMPLO 2 Se desea construir un tanque horizontal de acero para almacenar gas ; propano, que tenga forma de cilindro circular recto de 3m P de largo con una semiesfera en cada extremo. El radio r no i FIGURA 1.38 esté atin determinado. Expresar el volumen ¥ del tanque co- : mo una funcién de r. i Solucién Ena Figura 1.38 se tiene un croquis del tan= que. El volumen de la parte cilindrica del tanque puede cal- cularse multiplicando la altura 3 por el area ar? de la base del cilindro. Esto da Volumen del cilindro = 3(ar?) = 3a7*. Los dos extremos semiesféricos forman juntos una esfera de radio r. Usando la formu: la para el volumen de una esfera, obtenemos Volumen de Jos dos extremos = {n° Por lo tanto, el volumen V del tanque es Esta formula expresa V como una funcién de r. Se puede factorizar y escribir: Vatarar+ 9). FIGURA 1.39 EJEMPLO 3 Dos barcos zarpan al mismo tiempo del pucr to. Uno viaja al oeste a 17mi/h y el otro hacia el sur 12 mi/h, Sea fel tiempo (en horas) después de Ia salida. Bx presar la distancia d entre las embarcaciones como una ful cién de 1. Solucién Para visualizar el problema, se (raza un dia grama como el de la Figura 1.39 y se asignan literales a k distancias. Por el Teorema de Pitagoras, d +6? obien d=) Como distancia = (velocidad)(tiempo) y las velocidades son 17 y 12, respectivament GialTi ey, oD ie 218 1.4 La definicion de funcion 33 Sustituyendo en d = a? +5? obtenemos d= VIN? + (12? = /2897 + 1447 = 433? oo bien d = \/433r. La formula d = (20.8)/ expresa aproximadamente d como funcién det. Si f(x) = x para todo x en el dominio de f, entonces f se llama funcién identidad en D. Una funcién fes una funcién constante si existe un elemento (fijo) c en el contrado- minio tal que f(x) = ¢ para todo xen el dominio. Si una funcién constante se represen- tacon un diagrama como el de la Figura 1.35, fodas las flechas que salen de D terminan en el mismo punto de E. Las funciones del tipo descrito en la siguiente definicién aparecen frecuentemente en la practica. DEFINICION (1.21) | Sea funa funcién tal que siempre que x esté en el domi- nio D, —x también estd en D. (i) Fes par si f(-x) = f(x) para todo x en D. Gi) Fes impar si f(—x) = —f(x) para todo x en D. EJEMPLO 4 (a) Sea f(x) (b) Sea g(x) Solucién Si x es un numero real, entonces @) le 3x* — 2x? + 5. Demostrar que f es una funciéa par. 2x°— Tx! 4 4x. Demostrar que g es una funcién impar. 1 —xj* — 2(—x)? + 5 = 3x* — 2x7 + 5 = fix) y por lo tanto, f es par. ) a(—x) = {—x)* — (xP + A(—x) = -2x5 + 7x3 — 4x = —(2x5 — 7x3 + 4x) = —g(x) Por lo tanto, ges impar. + Una funcién f puede tomar el mismo valor para distintos nimeros de su dominio. Por ejemplo, si f(x) = x7, entonces f(2) = 4 y f(-2) = 4, pero 2 4-2. Silos va- Jores de tuna funcién son siempre diferentes, entonces la funcion es biuntvoca 0 (uno @ uno). DEFINICION (1.22) | Una funcidn feon dominio D y contradominio £, es una funeién biunivoea, si siempre que a # b en D entonces S(a)# f(b) en B. 34 Contradominio de f FIGURA 1.41 CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS EJEMPLO 5 (a) Sea f(x) = 3x + 2. Demostrar que f es biunivoca. (b) Sea g(x) = x* + 2x”, Demostrar que g no es biunivoca. Soluci6n (a) Sia # 6, entonces 3a # 30 y por lo tanto 3a + 2#3b + Zo bien f(a) # f(b). De donde f es biunivoca. (b) La funcién g no es biunivoca pues puede haber el mismo valor en nimeros distin- tos de su dominio. Por ejemplo, aunque -1 # 1, g(-1) y g(1) son ambos iguales eee Se puede usar una grdfica para mostrar Jos cambios los valores f(x) de una funcién f cuando x varia dentro d dominio de f. Por definicién, la gréfica de uma funcién f. Ia grdfica de la ecuacién y = f(x) para x en el dominio Jf. A veces se pone la indicacién y = f(x) en el croquis la grdfica, como se muestra en Ia Figura 1.40. Nétese que si P(a, b) es un punto de la grafica, entonces la ordenada es el valor f(a) de la funci6n. La figura muestra ¢l domini de f (el conjunto de los valores posibles de x) y el contrado: minio de f (los correspondientes valores de y). Aunque € Dominio def la figura el dominio y el contradominio son intervalos cerra dos, podrian ser intervalos infinitos u otros tipos de conjun- tos de niimeros reales. Es importante notar que como hay un valor tnico f(a) para cada a en el dominio, solo hay un punto de la grafica que tiene abscisa a. Por lo tanto, toda recta vertic corta a la gréfica de una funcién a lo mds en un punto. Entonces, una grafica a la q alguna recta vertical corte en mas de un punto, como en el caso de una circunferenci no puede ser la gréfica de una funcién. Las intercepciones x (0 abscisas en el origen) de la gréfica de una funcién f soi Tas soluciones de la ecuacién f(x) = 0. Estos mimeros se llaman ceros de la funciéi La intercepcion y (ordenada en el origen) de la grafica, si existe, es /(0). EJEMPLO 6 Trazar Ja grafica de la funcién f dada por f(x) = Vx el dominio y el contradominio de f? Solucién Por definicién, la gréfica de f es la grafica de la ecuacion y = Vx — I La siguiente tabla presenta las coordenadas de algunos pul tos de la grafica. Situando puntos se obtiene el croquis que se muestra en Figura 1.41. Notese que la abscisa en el origen es 1 y ai no hay ordenada en el origen. 14° La definicion de funcién 35 El dominio de f consta de todos los mimeros reales x tales que x 2 1, es decir, el intervalo [1, ). El contradominio de f es el conjunto de todos los mimeros reales y tales que y = 0, es decir, (0, ©). EJEMPLO 7 Trazar la grdfica de la funcién f dada por f(x) = 3 — x?. gCuéles son el dominio y el contradominio de f? Solucién La siguiente tabla presenta algunos de los pun- tos (x, y) de la grafica. Las intercepciones x son las soluciones de la ecuacién F(x) = 0, es decir, de 3 — x? = 0. Sus valores son +V3. La intercepcién y es f(0) = 3. Por localizacién de puntos se ob- \ tiene la parabola de la Figura 1.42. Como x puede tomar cualquier valor, el dominio de f es R. De la grafica, vemos que el contradominio de f es Gerla Se puede simplificar la solucién del Ejemplo 7 observando que como 3 ~ (-x)? = 3 —x*, la grafica de y = 3 — x es simétrica con respecto al eje y. Este hecho es tam- jen consecuencia de (i) del siguiente teorema. TEOREMA (1.23) (@) La grdfica de una funcién par es simétrica con res- pecto al eje y. (ii) La grafica de una funcién impar es simétrica con respecto al origen. Demostracién Si fes par, entonces f(-x) = f(x) y, por lo tanto, la ecuacién y = F(x) no cambia al sustituir x por —x. El enunciado (j) se puede deducir det Criterio de Simetria (1.11) (i). La demostracién de (ii) se deja al lector. + + EJEMPLO 8 Trazar la grafica de la funcién f dada por A(x) = |x| y encontrar el dominio y el contradominio def. Solucion Six = 0, entonces f(x) = xy por lo tanto, la parte de la grafica que se encuentra a la derecha del eje xes idéntica a la grafica dey = x, que es una recta que pasa por el origen y tiene pendiente 1. Six < 0, entonces, por la Definicién (1.2), f(x) = |x| = —x, y por lo tanto, la parte de la grafica que se encuentra a la izquierda del eje y es igual i ala gréfica de y = —x. En la Figura 1.43 se indica la grafica I def. 36 FIGURA 1.44 FIGURA 1.45 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Nétese que f¢s una funcion par y, por el Teorema (1.23) (i), la grafica es simétrica con respecto al eje y, como también se ve en la figura. De la grafica vemos que el dominio de f es ® y el contradominio es [0, °). + EJEMPLO 9 Trazar la grafica de la funcién f dada por f(x) = 1. x Soluci6n El dominio de fes el conjunto de todos los ni- meros reales diferentes de cero. Cuando x es positive, f(x) también lo es y por lo tanto, ningiin punto de la grafica se encuentra en el cuarto cuadrante. El segundo cuadrante tam- poco tiene puntos de la grafica pues, cuando x < 0, f(x) < 0. Six esta cerca de cero, entonces | 1/x| es grande. Cuando x crece tomando valores positivos, 1/x decrece y se acerca 1 a cero para valores grandes de x. Anélogamente, si x ¢s ne- gativo y |x| es grande, entonces 1/x est cerca de cero. Ubi- cando algunos puntos y tomando en cuenta estos comentarios ‘obtenemos el crogtis de la Figura 1.44. La gréfica de f 0, equivalentemente, la de la ecuacién y = 1/x, es simétrica con respecto al origen. Esto se puede verificar usando el Teore- ma (1.23) (ii) 0 bien el Criterio de Simetria (1.11) (ii). * EJEMPLO 10 Describir la grafica de una funcién constante. Soluci6n Si para algin numero real c, f(x) = ¢ para todo x, entonces la grafica de fes la misma que la de la ecuacién y = ¢, y por lo tanto, es una recta horizontal con intercepcién y igual a c. web ‘A veces las funciones se describen con varias expresiones, como en los siguientes ejemplos. Se dice que tales funciones tienen definicidn parte por parte EJEMPLO 110 Trazar Ia gi de la funcién f definida por: 2x43 six<0 foe si03 six 0, la grafica de g se obtiene desplazando la de f una distancia c hacia arribs ysie <0, hay que desplazar la grafica de f una distancia |c| hacia abajo. Este métode se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 1 Dada f(x) = x? + c, trazar la grafica de fparac = 4 y para c Solucién Se dibujaran las dos graficas en el mismo si tema de coordenadas. La grifica de y = x? se tiene en la Fi- gura 1.20 y esté representada en gris en la Figura 1.47. Para encontrar la grafica de y = x? + 4, simplemente hay que su- mar 4a la ordenada de cada punto de la grafica de y = x7. Esto equivale a desplazar la grafica de y = x’, 4 unida- des hacia arriba, como se muestra en la figura. Para c = —2, restamos 2 a las ordenadas, por lo que la gréfica de y = x? — 2 se obtiene desplazando la de y = x”, 2 unidades ha- cia abajo. Cada una de las gréficas ¢s una parabola simétri ca con respecto al eje y. Para verificar que la posicién de cada grafica es correcta se suelen trazar algunos puntos. Las gréficas del ejemplo anterior son desplazamientos verticales de la grafica de y = x”, y resultan ser casos espe- ciales de las siguientes reglas generales. 4.5 Operaciones con las funciones y DESPLAZAMIENTOS Para obtener la se desplaza la grafica VERTICALES DE LAS aca dey = f(x): GRAFICAS (c > 0) ¢ unidades hacia abajo ¢ unidades hacia arriba Es posible enunciar reglas semejantes para los desplaza- mientos horizontales. En efecto, si c > 0, consideremos las erdficas dey = f(x) y y = f(x ~ ¢) dibujadas segtin los mismos ¢jes coordenados, como se ilustra en la Figura 1.48, Como f(a) = f(a + ¢—c), se ve que el punto de la grafi- cade y = f(x) con abscisa a tiene la misma ordenada que el punto de la gréfica de y = f(x — ¢) con abscisa a +c. Esto implica que la grafica de y = f(x—c) se obtiene desplazando la de » = f(x), ¢ unidades hacia la derecha. Andlogamente, la grafica de y = f(x + c) se obtiene des- plazando la de fun valor de c unidades hacia la izquierda. Estas reglas se resumen en el siguiente cuadro. DESPLAZAMIENTOS Para obtener la se desplaza la grafica HORIZONTALES DE LAS grdfica de dey = f(x): GRAFICAS (c > 0) c unidades hacia la derecha ¢ unidades hacia la izquierda EJEMPLO 2 Trazar la grafica de f para f(x) = (x - 4)° y para f(x) = (x + 2). Solucién La grfica de y = x? aparece en gris en la Fi- gura 1.49. Seguin las reglas para desplazamientos horizonta- les, al trasladar la gréfica 4 unidades a la derecha obtenemos la grafica de y = (x — 4)°. Desplazdndola 2 unidades a la iz- quierda, se tiene la grafica de y = (x + 2)*, Se recomienda a quienes no estén convencidos de la validez de este método, ubicar varios puntos de cada grafica. + Para obtener la grafica de y = ¢ f(x) para algtin mimero real c, pueden multipli- carse por c las ordenadas de los puntos de la gratica de y = f(x). Por ejemplo, si y = 2 (x), se duplican las ordenadas y si y = } f(x), se multiplican las ordenadas por 3. Sic > 0(ye# 1), este proceso se llama ampliar la grafica dey = f(x). aw FIGURA 1.52 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS EJEMPLO 3° Trazar las graficas de (a) y = 4x y (b) y = dx? Solucién (a) Para trazar la gréfica de y = 4x? comenzamos con la grafica de y = x? (que apa- rece en gris en la Figura 1.50) y se multiplica por 4 las ordenadas de todos los puntos. Esto da una parabola mas angosta, mds aguda en su vértice, como se ilustra en la figu- ra, Para llegar ala forma correcta, deben localizarse varios puntos como (0, 0), (4, 0 y (1, 4 FIGURA 1.50 FIGURA 1.51 : iseesal att [Bessa (b) La grafica de y = 4 x? se puede trazar multiplicando por } las ordenadas de los puntos de la grafica de y = x*, Esta gréfica es una parabola mas abierta que ¢s més aplanada en su vértice, como se muestra en Ja Figura 1.51. + La grafica de y = —f(x) se obtiene multiplicando por —1 la ordenada de cada pun- to de la grafica de y = f(x). Asi, cada punto (a, 5) de la grafica de y = f(x) que se encuentra arriba del eje x, determina un punto (a, —b) en la grafica de y = —f(x) que se encuentra abajo del eje x. Andlogamente, si (c, d) es- td debajo del eje x (es decir, d < 0), entonces (c, —d) se en- cuentra arriba del eje x. La gréfica de y = —f(x) es una reflexion de la grafica de y = f(x), con respecto al eje x. EJEMPLO 4 Trazar la grafica de y = —x?, Solucién La grafica se puede obtener localizando pun- tos, pero como la grafica de y = x? es bien conocida, se la presenta en tono gris, como se ve en la Figura 1.52, y luego multiplicamos por —1 las ordenadas de todos sus puntos. Esto da la reflexion con respecto al eje x que se indica en la figura. « Las funciones suelen definirse en términos de sumas, restas, productos y cocientes de varias expresiones. Por ejemplo, si Nx) = x? + 5x 41, 4.5 Operaciones con las funciones RB puede considerarse a (x) como la suma de los valores de dos funciones més simples Fy g definidas por p/seeate fix) =x La funcién h se denomina suma de f y 9. En general, supongamos que fy g son dos funciones cualesquiera. Sea I la inter- seccién de sus dominios, es decir, los mimeros que ambos dominios tienen en comin. La suma de fy ges la funcion h definida por =f) + 99) para todo x en J. Es conveniente denotar a i por el simbolo f + g. Como fy g son funciones y no niimeros, el + entre f'y g no significa suma de numeros reales, sino que sirve para indicar que el valor de f + genxes f(x) + 9(x), es decir, (F + als) = F09) + 99. La resta (0 diferencia) f—g y el producto fy de fy g se definen por YF - M909 =SO)— 9X) ¥ UX) = Oda) para todo x en J. El cociente f/g de f entre g esta dado por ey S00) (fe ae) EJEMPLO 5 Sean f(x) = V4 — x* y g(x) = 3x + 1. Encontrar la suma, la resta y el producto de fy g y también el cociente de f y g. para todo x en Ty g(x) #0. Solucién El dominio de /es el intervalo cerrado [-2, 2] y el dominio de g es R. Por lo tanto, la interseccién de sus dominios es [-2, 2] y las funciones que se requieren estén dadas por (Ut Me =VF—P +GBx40, -2 AOd = gf) i | para todo xen D. Ago fse la llama también funcion compuesta de g con f. (A veces gf se lee “f seguida de g””.) Si el dominio de g es un subconjunto E’ de E, entonces el dominio de g © fconsta de todos los x en D tales que f(x) esté en £". EJEMPLO 6 Sean fry y dadas por f(x) = x-2 y g(x) = Sx + VX. Encontrar (4° f(x) y el dominio de y © f. Soluci6n Sustituyendo formalmente obtenemos: (9° NG) = 9) glx = 2) Six 2) + Vx -2 =5x—104+ fe=2 46 CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS El dominio de f es R, pero la tiltima igualdad implica que (y ° f)(x) es un numero real s6lo six = 2. Por lo tanto, el dominio de la composicién g ° f es el intervalo eee) es Dadas /y g, también puede considerarse (f° g(x) = f(9(x)), como se exponi en el siguiente ejemplo. 1 y g(x) = 3x 4 5. Encontrar (f° g)(x) EJEMPLO 7 Sean f(x) = (92 A). Solucién Procedemos como sigue: Uf 2 ad) = fli) = FBX + 5) =(x+ F -1 = 9x? + 30x + 24 Andlogamente, Ne) = 9 FO) = 6? — = 3-1) +5 eet 2 . Notese que en el Ejemplo 7, £(g(x)) y 9(f(+0) no son iguales, es decir, fog # yo. En algunas aplicaciones hay que expresar una cantidad y como funcién del tiem 1, A veces es més facil introducir primero otra variable x y expresar x como funcidt de t, es decir, x = g(t); después expresar y como funcién de x, —es decir, y = f(x)— y finalmente expresar y como la composici6n de las funciones fy g, 0 sea, y = f(x) f(g(). Esta situacin se plantea en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 8 Un globo esférico de juguete se infla con helio. El radio del globo aument: a razon de 1.5 cm/s, expresar el volumen V del globo como una funcidn del tiem t (en segundos, s) Soluci6n Sea x el radio del globo. Suponiendo que al comenzar el radio es 0, & tonces a los t segundos x = 1.5t (radio del globo a los ¢ segundos). Después de 1 s el radio es 1.5 cm, alos 25 el radio es 3.0 cm, alos 3 ses 4.5 om, etcéter Ahora escribimos Vv $nx? (volumen de una esfera de radio x). Esto da una relacién de composicién de funciones en la que V es una funcién de y x es una funcidn de ¢. Por sustitucion, V = $x = 4a( 51)? = $x? Simplificando Ilegamos a la siguiente formula para V como funcién de ¢: Vat. 1.5. Operaciones con las funciones CIOS 1.5 1-10: Trace las graficas de f para los tres cen un mismo sistema coordenado (utilice jientos verticales, desplazamientos horizon- liaciones (0 reducciones) y reflexiones). figura se muestra la gréfica de una funcion dominio 0 = x = 4, Trace las gréficas de entes ecuaciones: f+) W)y=fe-2) fix) +2 (@) y=f@) -2 30) O y=1f0) = byy=fe-Z41 = —3(x) ‘figura se muestra la gréfica de una funcién dominio 0 = x < 4. Trace las graficas de jientes ecuaciones: o) 2 @) = Hx) i) y=fixtI-2 (Hs Six +3) f+ Aste) =f0x) 7 Ejercicios 13-18: Determine la suma, la resta, el pro- ducto y el cociente def yy. 13. f(x) = 3x, g(x) = 1/2x — 3) 14. f) = Vx £3, gh) = Vx +3 15. f(x) =x + (I/x), glx) = x — (1/x) 16. f(x) = 9 + 3x, lx) = 3x7 +1 17. fix) = 23 — x +5, gx)? tx +2 18, f(x) = Txt + x2 = 1, gfx = Txt 3 + ay Ejercicios 19-32: Determine (f > g(x)! ¥ (g f)(x). 19. f(x) = 2x? + 5, glx) = 4 - Tx 20. f(x) = 18x + 1), al) = 21. f(x) = x*, glx 22. fix) = Vx? +4, gle) 23, fle) = 3x? +2, als) YA. FX) = 7, fl) 25. fis) = V2x +1, glx? 43 26. f(x) = 6x — 12, g(x) = Bx +2 27. fly= |x|, ae) 28. fx) = ve + 1, 29. f(x) 30. f(x) = 1x + 1), ge)= x41 31, f(x) = 2x — 3, lx) = (x + 3/2 32. fix) —toa=VeF1 33. Demuestre que si fes una funcién lineal y ges una funcién cuadratica, entonces fog y ge f son funciones cuadraticas. 34. Demuestre que si fy g son polinomios de grados my n, respectivamente, entonces f © ¢s un po- Iinomio de grado mn. Ejercicios 35-40: Use el método del Ejemplo 8 para resolverlos. 35. Un incendio comienza en un campo abierto y se- co, y se extiende en forma de circulo. El radio de tal cireulo aumenta a razén de 6 m/min. Ex- prese el area con fuego como una funcién det tiempo ¢. 36. Un cable de 30m de largo y 10cm de didmetro est sumergido en ¢l mar. Debido a la corrosi6n, 48 a7 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS el rea de la superficie del cable disminuye a ra- z6n de 4685 cm? por ano. Exprese el diémetro del cable como una funcién del tiempo. (Despre- cie la carrosién en los extremos del cable.) Un globo de aire caliente se eleva en forma ver~ tical 2 medida que una cuerda atada a su base se va soltando a raz6n de 5 pie/s. La polea por Ta que pasa la cuerda al soltarse estd a 20 pie de distancia de la plataforma donde los pasajeros abordan el globo (véase la figura). Exprese la al- tura del globo como una funcidn del tiempo. JERCIGO 37 (0 a 38. El didmetro d de un cubo es la distancia entre dos de sus vértices opuestos. Exprese d como una funcidn del lado x del cubo. (Sugerencia: Primero exprese Ia diagonal » de una cara como una fun- cién de x.) 39. Consulte el Bjercicio 59 de la Seecién 1.4. Cuan- do el avién ha recorrido 500 pie por la pista, ha aleanzado una velocidad de 150 pie/s (alrededor de 100 mish o 160 km/h), que mantendré hasta que despegue. Exprese la distancia d del avién ala torre de control como una funcién del tiem- po ¢ (en segundos). (Sugerencia: En el Ejerci- cio 59 de la Seccién 1.4, escriba primero x como una funcién de ¢.) 40. Consulte el Ejercicio 56 de la Seccién 1.4. El equi- librista camina por el alambre hacia arriba a aq zon de 30 cm/s. El cable estd atado al poste @ 10m del suelo. Exprese la altura h del alambris- ta sobre el suelo como una funcién del tiempo. (Sugerencia: Denote por d la distancia total que ha recorrido sobre el cable. Exprese primero d como una funcién de fy luego h como una fun= cidn de 4.) EE] RePASO Defina 0 discuta lo siguiente. 10. u. 12. 4. ‘Nuimeros racionales e irracionales. Recta coordenada. Un mimero real a es mayor que un miimero real b. Desigualdades, El valor absoluto de un nimero real Desigualdad del Tridngulo, La notacién de conjuntos. Variable. Intervalos (abierto, cerrado, semiabierto, infi- nito). Par ordenado. Sistema coordenado rectangular en un plano, Abscisa y ordenada de un punto. Formula de la Distancia. Formula del Punto Medio. 15. Grafica de una ecuacién en x yy. 16. Criterios de simetria. 17. Beuacién de la circunferencia. 18. Pendiente de una recta. 19. Eeuacién de la recta dados un punto y la pen: diente. 20. Ecuacién de la recta dadas la pendiente y la oF denada en el origen. 21. Funcién, 22. Dominio de una funcién. Contradominio de una func Puncién constante. 25. Funciones pares e impares 26. Funcién biunivoca. 27. Grafica de una funcién. 1.6 Repaso ién definida parte por parte. lazamientos verticales y horizontales de las as. ipliaciones y reflexiones de las gréficas. ClOS 1.6 1-8: Resuelva la desigualdad y exprese la so- ‘en términos de intervalos. 7 Bx>7 + 2x Bs -7|<001 4. |6x—7]>1 <5x-3 py 1ox+5 1 8 x 44> 4x ‘se tienen los tres puntos 4(2, 1), B(- 3). demuestre que A, B y C son los vértices de un tridngulo recténgulo y calcule su area. encuentre las coordenadas del punto medio de AB. calcule la pendiente de la recta que pasa por Byc. Ady 10-13: Trace la grafica de la ecuacisn y dis- simetria con respecto al eje x, al eje y y al —Sy=10 Bere , 13. [x+y 14-17: Trace la gréfica del conjunto W. fhe yk x > 0} = {bev y > x} =f ye + yr <1} (sk [x—4] <1, [y +3] <2} 18-20: Encuentre la ecuacién de una circun- que satisfaga las condiciones dadas. * Centro C(4, -7), pasa por el origen. 49 31, Suma, resta, producto y cociente de dos fun- ciones. 32. Polinomios. 33. Funciones racionales. 34, Composicién de dos funciones. 19. Centro C(~4, ~3), es tangente a la recta con ecuacién x = 20. Pasa por los tres puntos A(-: ez =I)! 3), BA, 3) y 21. Encuentre el centro y el radio de la circunferen- cia con ecuacién x? + y?— 10x + My -7 = 0. Ejercicios 22-26: Dados los puntos A(~4, 2), BG, 6) y C(2, -5), resuelva los problemas. 22. Encuentre la ecuacién de la recta que pasa por Byes paralela a la que pasa por A y C. Encuentre la ecuacién de la recta que pasa por By es perpendicular a la que pasa por A y C. 24, Encuentre la ecuacién de la recta que pasa por Cy por el punto medio del segmento AB. 25, Obtenga la ecuacién de la recta que pasa por A ¥ es paralela al eje y. 26, Obtenga la ecuacién de la recta que pasa por C y ¢8 perpendicular a la recta con ecuacién 3x — loy +7 = 0. Ejercicios 27-30: Halle el dominio de f. 2x-3 Sox 28. f(x) 27. fix)= 1 29. fi= 30. fix) = Vx-SV7—x Vale = 2) BL. Sea f(x) = 1/Vx +1. Encuentre fo siguiente. @ f(t) 6) £6) @s2-) ww A-9 tc) (0) () fe) (g) fx?) (h) (for? 50 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Ejercicios 32-36: Trace la gréfica de f. 32. fixy= 1 4x? 33. fix) = 100 34 f(x) = — Ye +) 38. fix)= |x +5] xP six <0 36. flsadax sid x <2 6 sixz2 37. Trace la grafica de cada ecuacién usando despla- zamientos, ampliaciones (0 reducciones) o refle- xiones: @ v=vx (b)y=VeF4 (hy ayxt4 (jy =4Vx @y=ivs (f) y= © por Ja derecha (lo que se sefiala por x — a), 0 bien oscilando de un lado a otr a, Andlogamente, el valor f(x) de la funcién puede acercarse a L de muchas mai diferentes, dependiendo de las propiedades de J La nocién de limite es fundamental para el estudio de muchos conceptos de las tematicas y de la fisica. Para ilustrar esto estudiaremos dos problemas: @ Encontrar la recta tangente a una curva en un punto P dado. (i) Encontrar la velocidad en cualquier instante de un objeto que se mueve st una trayectoria recta. En la geometria plana, la recta tangente / cn un punto P sobre una circunferei se puede definir como la recta que tiene solamente un punto Pen comdn con tal ¢ ferencia, como se ilustra en la Figura 2.2. Esta definicin no se puede aplicar a quier grafica, ya que una recta tangente puede cortar a una grafica varias veces, ¢ se muestra en la Figura 2.3 (véase también el Ejercicio 11). Introduecién al Caicuto 24 FIGURA 2.2 FIGURA 2.3 2 A we Para identificar la recta tangente /a la gréfica de una funcién en un punto P, basta especificar la pendiente m de /, ya que ésta y el punto P determinan completamente ala recta. Para encontrar m se escoge otro punto Q sobre la grifica y se considera a la recta Jpg que pasa por P y Q, como en la Figura 2.4()). La recta Jpg es una recta seeante de la gratica. (i) tpg tend 0 f (ill) tpg tende a ipo tiende 81m ‘on tienda m Sea mpg la pendiente de Ipg. Ahora se considera la variacién de mpg cuando Q se acerca a P. Si Qtiende a P por la derecha se tiene Ja situaci6n ilustrada en la Figura 2.4(ii), en Ja que se seflalan varias posiciones de la recta secante /pg correspondientes a las diversas posiciones de Q, por medio de linea punteada. Se ve que para Q cercano ‘a P, la pendiente mpg debe ser muy parecida a la pendiente m de /. En la Figu- ra 2.4(iii) Q tiende a P por la izquierda y, nuevamente, se ve que mpg se acerca a m. Estas observaciones sugieren que si ‘mpg tiende a algun valor fijo cuando Q tiende a P, enton- ces ese valor se debe usar para definir la pendiente de la recta tangente / en P. Si la funcién festa definida en un intervalo abierto que contiene a a, entonces marcamos las coordenadas de P y Q como en la Figura 2.5. Usando la férmula para la pendiente (1.13), se obtiene que la pendiente de la recta secante Ipg ¢s x) = fa Peo aoe 54 CAPITULO 2 * LiMITES DE FUNCIONES Con esta notacién, puede sustituirse la frase Q siende a P por x tiende a a. Asi se lleg: a la siguiente definicién. DEFINICION (2.2) | Sea funa funcién definida en un intervalo abierto que contiene a a. La pendiente m de la recta tangente a la grafica de fen el punto (a, f(a) es fy JO FLO. m= ty siempre y cuando el limite exista. Notese que en la formula de la Definicién (2.2) no se usa el limite de f(x) si el de la expresion [f(x) — f(a)/(x ~ a). Obsérvese también que al estudiar este limit x #a. En efecto, si se toma x = a, entonces P = Q y Mpg no existe. FIGURA £6 EJEMPLO 1 Sean f(x) = x? y a un numero real. i oe contrar (a) Ja pendiente de la recta tangente a la grifica de fen fot, 2) punto P(a, a”). \ (b) La ecuacion de la recta tangente a la gréfica en el punt 3 G3) SAG a, Solucién (a) En la Figura 2.6 se ilustran la gréfica de y = x? y unt puntos representativos P(a, a?) y Q(x, x”). La pendie mpg de la recta secante Ing es FIGURA 2.7 mpg 3 xoa De la Definici6n (2.2), se obtiene que la pendiente m la recta tangente en P es eet m= lim —, =a XO Para encontrar el limite se necesita cambiar la forma de expresion. Como al tomar el limite x # a, resulta que x ~ a 0, y entonces podemos dividir el numerador y el denomi dor entre x ~a, es decir, pademos cancelar x — a como si (x + a(x — a) ea tine A Cuando x tiende aa la expresién x + atiende aa + a, 0 sea 2a. Por lo tanto m = (b) Como la pendiente de la recta tangente / en el punto (3, 3) se puede obtener cos el caso especial en que @ = = 2(2) = 3, como se ilustr= ' 21 Introduccisn al Célculo 55 en Ja Figura 2.7. Usando la Forma de Punto y Pendiente (1.15) se obtiene la siguiente ecuacién para /: y — $= Hx—}. Simplificando queda 12x —4y— =O Consideremos ahora el problema (ii), es decir, definir la velocidad instantdnea de un objeto que se mueve sobre una linea recta. El movimiento sobre una recta se llama movimiento rectilineo. Es facil calcular la velocidad media Vjeq durante un intervalo de tiempo. Basta usar la formula d = vf, donde ves la velocidad media, r es la magni- tud del intervalo de tiempo y d es la distancia total recorrida. Despejando v se obtiene: VELOCIDAD (2.3) MEDIA Para ilustrar esto, supongamos que un automévil sale de la ciudad A a la 1:00 P.M. y viaja a lo largo de una carretera recta hasta otra ciudad B que se encuentra a 150 km de A, llegando a las 4:00 P.M., como se ilustra en la Figura 2.8. Aplicando (2.3) con d = 150 y t = 3 (horas), se ve que la velocidad media durante el intervalo de tiempo indicado es pee ae = 50 km/h. Esta ¢s la velocidad que si se mantuviera por 3 horas, permitiria al automévil recorrer os 150km de A a B, en ese lapso. La velocidad media no da ninguna informacién acerca de la velocidad instantanea. Por ejemplo, a las 2:30(P.M,) el velocimetro del automévil pudo haber marcado 40 0 "30, 0 el automévil pudo haber estado en reposo. Si se desea determinar Ia velocidad ‘a la que el automévil viaja a las 2:30, se necesita alguna informacién acerca del movi- miento o la posicidn a/rededor de esta hora. Por ejemplo, supongamos que a las 2:30 "el automévii se encuentra a 80km de A y que a las 2:35 estd a 84 km de A, como se ilustra en la Figura 2.9. La magnitud del intervalo de tiempo de las 2:30 a las 2:25 FIGURA 9.9 1.00. y 2300 aa 235m. 56 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES es de 5 min, 0 sea 75 hora, y la distancia d es 4km. Sustituyendo en (2.3) se obtiene que la velocidad media durante este intervalo es Veg = 4 = 48 km/h. b Sin embargo, éste todavia no es el valor exacto de la velocidad a las 2:30 ya que, por ejemplo, el automévil podria haber ido muy lentamente a las 2:30 y luego haber aumen- tado su velocidad considerablemente logrando llegar a estar a 84 km de A a las 2:35PM Evidentemente, se obtiene una mejor aproximacién tomando la velocidad media du rante un intervalo de tiempo més pequefto, digamos de las 2:30 a las 2:31. Se ve que el mejor procedimiento seria tomar intervalos de tiempo cada vez més pequefios alrede- dor de las 2:30P.M. y calcular la velocidad media en cada intervalo. Esto lleva a um proceso limite parecido al de las rectas tangentes. Para basar esta discusién en conceptos matematicos, supondremos que la posicién de un objeto con movimiento rectilineo se puede representar por un punto P sobre una recta coordenada /. A veces hablaremos del movimiento del punto P sobre / 0 del movi- miento de un objeto sobre /, cuya posicién esta dada por P. Suponemos ademas que se conoce la posicién de P en todo instante dentro de un intervalo de tiempo. Si s(t) denota la coordenada de P al tiempo , entonces esta funcidn s se llama funcién de po- sicién de P. Supongamos que se mide el tiempo con un reloj. Entonces para cada ins- tante 1, el punto P esté a s(t) unidades del origen, como se ilustra en la Figura 2.10. FIGURA 2.10 FIGURA 9.11 Tiempo Posicién de P Cambio en el Cambio en la 0 tiempo posiciin de P 2 2 o x 7 + xa Para definir la velocidad de P al tiempo a, comenzamos por calcular Ia velocidad media en un intervalo de tiempo (pequefio) alrededor de a. Consideremos pues los tiempos ayt, donde t esté cerea de a pero ¢ # a. Las posiciones de P correspondientes a estos tiempos son s(a) y s(/), como se muestra en la Figura 2.11, y por lo tanto el cambio en la posicién de P es s(t) — s(a). Este mimero puede ser positivo, negativo 0 cero, segiin que la posicién de P al tiempo t sea ala derecha de, a la izquierda de o la misma que la posicién al tiempo @. El ntimero s(/) — s(a) no es necesariamente igual a la dis- tancia recorrida por P entre los instantes a y ya que, por ejemplo, P podria haber ido més alla del punto correspondiente a s(¢) y haber regresado a este punto al tiempo 1. Por (2.3), la velocidad media de P entre los tiempos a y ¢ es (2.4) Como en Ja discusién anterior, cuanto més cerca esté f de a, tanto mas préxima estard Vined de la velocidad de P al tiempo a. Asi, definimos la velocidad como el limite de ¥mea Cuando ¢ tiende a a. Este limite se llama también velocidad instantdnea de P al tiempo a. En resumen, se tiene la siguiente definicién. 2.1 Introduccién al Céiculo DEFINICION (2.5) manera que su coordenada al tiempo te Ia velocidad v(a) de P al tiempo a es ses tig 2 = s(a) we foe siempre y cuando el limite exista. Si s(z) se mide en centimetros (cm) y f en segundos (s), entonces las unidades de la velocidad son centimetros por segundo (cm/s). Si s(#) se mide en kilémetros o en millas y f en horas, entonces la velocidad esta en kilémetros por hora (km/h) 0 en mi- llas por hora (mi/h), respectivamente. Por supuesto, se pueden usar otras unidades. Regresaremos al concepto de velocidad en el Capitulo 4, donde se demostrara que si la velocidad es positiva en un intervalo de tiempo, entonces el punto se mueve en la direccién positiva de /, mientras que si la velocidad es negativa, el punto se mueve en la direccién negativa. Aunque no se han demostrado se usardn en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 2 Desde un globo de aire caliente que se halla a.una altura de 512 pie sobre el suelo, se deja caer un saco de arena del lastre. Si se desprecia la friccién del aire, la dis- tancia s(t) del suelo al saco a los ¢ segundos esta dada por (0) = —16/? + 512. Calcular la velocidad del lastre en (@) ¢=asegundos (b) t= 2s © elmomentoen que llega al suelo. Solucién (a) Como se muestra en la Figura 2.12, podemos considerar que el lastre se mueve sobre una recta coordenada vertical J cuyo origen se encuentra al nivel del suelo. Notese que en el momento en que se suelta, ¢ = 0 y 5(0) = -16(0) + 512 = 512 pie. Usamos la Definicién (2.5) para calcular la velocidad del saco en ¢ = a. Primero toma- mos la velocidad media y simplificamos: 161? + 512} 6a? + 512) = 161? + 16a? _ — 16(¢ — a) t= ta Por la Definicién (2.5), la velocidad v(a)en ¢ = @ es im ©) = S10) _ 1, = 160? = a) va) = (dei seagate ai = tim C= MEF) on [1646 + a] a ta ta CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES en donde hemos cancelado el factor ¢ — a (como en el Ejemplo 1(a)), porque como t # « durante el proceso limite, ¢ — @ #0. Cuando r tiende aa, + a tiendeaa + a, 0 sea 2a. Por lo tanto v(a) = —16(2a) = —32a pie/s. El signo negativo indica que el movimiento del lastre es en la direccién negativa de (hacia abajo). (b) Para calcular la velocidad en ¢ = 2 sustituimos @ por 2 en Ja formula v(a) = —324, obteniendo asi v(2) = -32(2) = 64 pie/s. (©) El saco de lastre llega al suelo cuando s(t) = -167 + 512=0 bien 0? mores: Esto dat = V32 = 4V2 ~ 5.75. Usando la formula v(a) = a = 4V2, concluimos que la velocidad al llegar al suelo es v(4V2) = —32(4V2) = —128V2 ~ 181 pie/s. + El lector debe notar la semejanza que existe entre las formulas (2.2) y (2.5). Mi chas aplicaciones en las matematicas y en la fisica llevan a este mismo limite. En el C pitulo 3 se llama a este limite la derivada de la funcién f. Una parte importante de libro estd dedicada al estudio de las propiedades y las aplicaciones de las derivad EJERCICIOS 2.1 Ejercicios 1-4: (a) Use (2.2) para calcular la pendien- 10, Demuestre con razonamientos geométricos qi te de la recta tangente a la grafica de f en el punto la grafica de la funcién mayor entero (véase P(a, f(a)), y (b) encuentre una ecuacién para la recta, Figura 1.46) no tiene recta tangente en el pu tangente en el punto P(2, (2). PU,D. 1. f= 5-4 2. fe) 11. Consulte el Ejercicio 3. Demuestre que la ret 5 2 tangente a la grafica de y = x? en el pui 3. F@)=x 4. #0) P(-1, -1) cortaala grdfica en (-1, -1) y @, Ejercicios 5-8: (a) Use (2.2) para calcular la pendien- 12. Consulte el Ejemplo 1. Trace la grafica de y te de la recta tangente en el punto con abscisa a sobre x’ y las rectas tangentes en los puntos con at Ja grafica de la ecuacién; (b) encuentre la ecuacion cisas —3, —2, -1, 0, 1, 2 y 3. gEn cual de los de la recta tangente en el punto P; (c) trace la grafica tos de la grdtica la pendiente de la recta tanger y la recta tangente en P. es igual a 6? 5. y = 3x + 2, PU, 5) 6. y= Vx, P(A,2) 13, Enun juego de video para nifios, aparecen a x7, PQ, 3) 7. y= x, PRY) 8. 9. Demuestre con razonamientos geométricos que la grafica de y = |x| no tiene recta tangente en al punto (0, 0) nes en la pantalla volando de izquierda a de cha sobre la trayectoria y = 1 + (I/x), a pueden disparar balas en la direccién de la t gente para alcanzar @ unos abjetivos coloca sobre el eje xen x = 1, 2, 3, 4y 5. gSi un juga 2.2 Definicién informal de limite dispara cuando el avién se encuentra en 2), entonces da en alguno de los blancos? ¢Y F(x) = ax + b, Demuesire que la recta tan- ala grafica de fen cualquier punto coinci- lagrafica de J. 15-16: La posicidn de un punto P que se ‘una recta coordenada / esta dada por s(t) segundos y s(#) en centimetros. le la velocidad media de P en los siguientes los de tiempo: [1, 1.2]; [1, 1.1]; [1, 1.01]; 1.001). la velocidad de P en = 1. ne los intervalos de tiempo en los que P en le direccién positiva. ne los intervalos de tiempo en los que P jueve en la direccién negativa. = 40 + 30. 16. s(t) = scronauta de globo suclta un saco de lastre tun aeréstato que se encuentra a 160 pies ‘suelo. A los r segundos el lastre esta a 160 — pie del suelo. DEFINICION (2.6) RMAL DE LIMITE DEFINICION INFORMAL DE LIMITE En la seccidn anterior se vio que las definiciones de recta tangente y de velocidad de- penden de la nocién de /imite de una funcién. En el resto de este capitulo se estudiaran los limites con més detalle. Comenzamos con una descripcién informal del concepto de limite. En la siguiente seccién se hard una presentacién matematicamente rigurosa. En la Seccién 2.1 se dijo que lim, .¢ f(x) = S(8) tiende a L cuando x tiende a a. A continuacién se da una descripcién un poco més precisa que es todavia informal. Sea a en un intervalo abierto, da en todo el intervalo excepto posiblemente e en ¢ mn niimero real. Entonces. 59 (@) Caleule la velocidad del saco para ¢ = 1 (©) iQué velocidad tiene el saco cuando llega al suelo? 18. Se dispara un proyectil directamente hacia arri- ba desde el suelo con una velocidad de 40 m/s. Su distancia sobre el suelo a los t segundos es 40r-4.5 metros. ,Cual es la velocidad del pro- yectilent = 2,4 = 3y/ = 4? gEn qué momen- to alcanza la altura maxima? {Cuando choca con cl suclo? :Cual es su velocidad en ese momento? 19. Un atleta corre fos cien metros planos de mane- Fa que la distancia s(/) que ha recorrido a los ¢ segundos est dada por {12 + 8 metros (véase la figura). Calcule la velocidad del corredor (a) en el momento de la salida (¢ = 0), (b) alos 55 de la salida y (c) al cruzar la meta. EJERAICIO 19 20. (a) Pruebe que sila posicién de un objeto que se mueve sobre una recta coordenada esta dada por una funcién polinomial de grado 1, entonees la velocidad es constante. (b) Demuestre que si la funcién de posicién de una particula en movimiento rectilineo es constante, entonces la velocidad es 0 en to- do tiempo. Describa el movimiento de la particula, L significa que el valor de la funcion cu sea funa funcion defini- | ny E ie 60 CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES lim f(s) = L significa que f(x) puede acercarse arbitrariamente a L si x se elige suficientemente cercano a a (pero x # a). La frase f(x) puede acercarse arbitrariamente a L que se tiene en (2.6) significa que | f(x) — L| se puede hacer tan pequefto como se quiera escogiendo x lo suficiente- mente cercano a a (pero x # a). Por ejemplo, tomando valores de x suficientemente cercanos a @ (con x # a) se puede hacer que | f(x) — L| < 0.0001, 0 bien | f(x) — L| < 0.00001, etcétera. Como en Ia seccién anterior, se dice que lim,... f() existe si (2.6) se satisface pa- ra algun numero (posiblemente desconocido) L. En la Seccién 8,2, al estudiar los limites de las funciones trigonométricas se demos- traré que Tim S24 21 mo OX en donde x denota un niimero real que es el valor en radianes de un angulo. Con una. calculadora se puede obtener la siguiente tabla que ilustra este importante resultado. sen.x ie 40.1 01998334166 £0.01 0999983333 | 0.001 | 0.999999833 | 0.0001 0,999999995 | +0.00001 1 000001 1 Esta tabla puede malinterpretarse por varias razones. Primero debido a que la cal- culadora redondea los resultados, parece que (sen x)/x es igual a 1 si x esté entre 0 y 0.00001. Esto no es cierto. Se podra deducir del andlisis en la Seccién 8.2 que (sen.x)/x < 1 para todo x. Luego, aunque la tabla indica que (sen x)/xtiende a 1 cuan- do x tiende a 0, no se puede estar seguro de este hecho si slo se han sustituido algunos: valores de x. Podria ser que (sen x)/x se alejara de 1 para valores de x mas cercanos a0 que los que se usaron en la tabla. ‘Aunque una calculadora puede usarse para tener una idea FIGURA 2.13 del valor de un limite, no sirve para demostrar que el limite existe. Es necesario contar con una teoria matematica preci- sa de los Iimites que no dependa de instrumentos mecénicos 0 de conjeturas. En el resto de este capitulo se desarrolla tal teoria. La grafica de la funcién fen la Figura 2.13 muestra un caso en el que limy,, 0) = L. En ella no hace falta ubi- car un punto correspondiente ax = @ porque al tomar el li- mite ef valor de f(a) no tiene ninguna importancia. Como 2.2 DefiniciGn informal de limite 61 se vera en los ejemplos, f(a) puede ser igual a L, diferente de Z o bien no existir, depen- diendo de la naturaleza de la funcién f. EJEMPLO 1 Sea f(x) = 29. (a) Caleular lim f(x). (b) Trazar la grafica de f y comprobar gréficamente el limite en la parte (a). Solucién (a) Notese que el nimero 9 no esta en el dominio de f, ya que al sustituir x por 9 se llega a la expresion 0/0 que no tiene sentido. Para evaluar el limite cambiamos la forma de f(x) racionalizando el denominador como sigue: lim f(x) = lim —9 soo Jx —3 vet *) vx +3 (= Vx + 3) x9 = lim ~ Por la Definicién (2.6), para calcular el limite de f(x) cuando x > 9, podemos suponer que x # 9. Por lo tanto, x — 9 # 0 y es posible dividir el numerador y el denominador entre x — 9; ¢s decir, podemos cancelar la expresion x — 9. Esto da lim S(@) = lim(Vx + 3) = Y9 +3 = 6 () Al racionalizar cl denominador de f(x) como en la par- te (a), vemos que la grdfica de fes la misma que la de la ecua- cién y = Vx + 3, excepto por el punto (9,6). El hecho de que (9,6) no esta en la grdfica de f'se ilustra con un pequefio circulo claro en la Figura 2.14, Cuando x se acerca a 9, la ordenada f(x) en la gréfica de fse acerca al mimero 6. N6- tese que f(x) nunca toma el valor 6, sin embargo, se puede hacer tan cercano a 6 como se desee escogiendo x suficiente- mente cerca de9. + 2x? - Sx + 2 rage ge Caleular lim FO. Solucién El ntimero 2 no esta en el dominio de f porque al sustituir x por 2 se obtiene la expresion sin sentido 0/0. Factorizando el numerador y el denominador, x (& = 2)Q@x = 1) JO) = (HGR 3)" En este paso no puede cancelarse el factor x ~ 2, sin embargo, al tomar el mire de f(x) cuando x ~ 2 s/se puede cancelar ya que segtin la Definicién (2.6), x #2 y enton- ces x - 24 0. Por lo tanto, EJEMPLO 2 Sea f(x) = 62 CAPITULO @ + LIMITES DE FUNCIONES Tim f(x) FIGURA 2.15 is = L{MITE POR LA (2.7) IZQUIERDA LIMITE POR LA (2.8) DERECHA (&=2)2x=1) wa (x — 25x +3) La funcion racional fdefinida por f(x) = 1/x propor ciona un ejemplo en el gue el limite no existe cuando x tiende 0, Consultando la grafica de fen la Figura 2.15 (véase tam- bign la Figura 1.44) se capta que al dar a x valores cercanos a0 (conx #0), |/(x)| no esta acotado; es decir, crece sin frontera. En la Seccidn 4.6 se estudiaran las propiedades de las funciones racionales. Los siguientes limites unilaterales son también de interés. ‘Sea funa funcién definida en un intervalo abierto (¢, a). Entonees lim f(x) = £; significa que f(x) puede acercarse arbitrariamente a Ly escogiendo x suficientemente cerca de a, con x < a. Sea una funcién definida en un intervalo abierto (a, ¢). Entonces lim f@) = Ly significa que f(x) puede acercarse arbitrariamente a Ly escogiendo x suficientemente cerca de a con x > a. A continuacién se muestran algunas ilustraciones graficas de los limites unilatera- les. En la Figura 2.16 x tiende a a por la izquierda. En la Figura 2.17 x tiende a a por Ja derecha. FIGURA 2.16 Limite por la izquierda: lim fx) FIGURA 2.17 Limite por la derecha: lim f(x) = La 2.2 Definicion informal de limite 6 El croquis de la Figura 2.16 no pretende dar la impresién de que f(x) no esta defi- nida para x > @, sino ilustrar que para x > a” solamente deben tomarse en cuenta los valores de x que son menores que a. Andlogamente, para x > a* sélo deben tomarse en cuenta los valores de x que son mayores que a. En cl siguiente teorema se describe la relacién entre los limites y los limites unila- terales. TEOREMA (2.9) | Sea a un punto contenido en un intervalo abierto y f una funcién definida en todo el intervalo, excepto posi- blemente en a. Entonces lim... f(x) = L si y sdlo si Timyog- f= Ly Mime SCX Nah Este teorema (que se puede demostrar usando la Definicién (2.10) de la Seccién 2.3) dice que ef limite de f(x) cuando x tiende a a existe si y sélo si los limites por la derecha y por la izquierda existen y son iguales. Ix] EJEMPLO 3 Sea f(x) lim f(z) y lim f(x). Soluci6n En la Figura 2.18 hay un croquis de la grafica . Caleular lim) f(x), ssot — de f. Notese que f no est definida en x = 0. Six > 0, entonces |x| =x y f(x) = x/x = 1. Por lo e tanto, lim f(x) = lim 1 = 1. 0" 0" Six < 0, entonces |x| = —x y f(x) = —x/x = -1. Por tanto, lim f(x) = Hm (1) = -1. eo" = Como los limites por la derecha y por la izquierda no son iguales, del Teorema (2.9) se deduce que lim, f(x) no existe. + EJEMPLO 4 Sca fla funcién definida parte por parte co- mo sigue ay S27 X Para x < 1 eee * Evaluar Yim L(x), Him f(x) t lim F(x). Solucién En la Figura 2.19 aparece un croquis de la grafica de f. Notese que la gréfica no tiene ningtin punto con abscisa 1. Claramente, lim f(x) = lim 2 —x) lim (x? + 1) =2 64 CAPITULO 2» LIMITES DE FUNCIONES Como los limites por la derecha y por la izquierda no son iguales, por el Teorema (2.9), lim,.; f(x) no existe. + EJEMPLO 5 Trazar la grfica de la funcién f dada por 3—x parax<1 S)=54 para x=1 x?4+1 parax>1 Determinar lim f(x), lim f(x) y lim FG). Soluci6n La grafica se tiene en la Figura 2.20. Vemos que lim f(x) = lim @ — x) =2 mt a y lim fx) = lim (x? + 1) =2 ett eu! FIGURA 2.20 ea . Como los limites por la derecha y por la izquierda son igu s les, del Teorema (2.9) se deduce que I lim f(x) = 2. Adviértase que el valor de la funcién f(1) = 4 no desemy fia ningtin papel al calcular el limite. + La siguiente aplicacion utiliza los limites unilaterales EJEMPLO 6 Un gas (como el vapor de agua 0 el oxigeno) se mantiene a temperatul constante dentro del cilindro mostrado en la Figura 2.21. Cuando el gas se compri el volumen disminuye hasta que se llega a una presién critica. Al rebasar esta p sién el gas se convierte en un liquido. Utilizar la gréfica de la Figura 2.22 para interp: tar y caleular lim Voy lim ¥ p10 Poi00! Solucién En la Figura 2.22 vemos que cuando la presién P (en torrs) es baja FIGURA 9.99 FIGURA 9.91 Vv amos, 22 Definicién informal de limite oS sustancia es gaseosa y el volumen V (en litros) es grande. (La definicién de esta unidad de presi6n, el torr o milimetro de mercurio, puede encontrarse en libros de fisica.) Cuando Pe acerca a 100 tomando valores menores que 100, V disminuye y tiende a 0.8, es decir, lim V = 08 peto0- Cuando P tiende a 100 tomando valores menores que 100 la sustancia es liquida y V aumenta muy lentamente (los liquidos son casi incompresibles) tendiendo a 0.3, es decir, lim V = 0.3 p=100* Cuando P = 100 las formas liquida y gaseosa coexisten en equilibrio y la sustancia no se puede clasificar como gas ni como liquido. + clos 2.2 1-6: Consulte las gréficas para caleular los 4 . i; si es que existen. x} (b) tim fx) (©) lim f(x) sofa ) (©) lim fo) (6) lim fo) Ejercicios 7-12: Trace la grdfica de la funcién f defi- nida parte por parte y determine los limites (a)-(c) si es que existen. @) lim fy) im fx) (©) lim fs) 66 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES Pel sixel Ni fo) = six ane Si wo sive z jan {e six>l awd sixst 9. fiy= 3-x six>l 14. we x4 18. lim (Wx+6+x) 16. 17. lim 18. lim }: Utilice simplificaciones algebraicas como ayuda para evaluar el limite, si es que existe. eae +hyP 2, ig 31, La figura muestra una gréfica tipica de la fu de aceleraciGn a la que se ven sometidos los tronautas durante el despegue de una nave esps ial que tiene dos cohetes de impulso. (Una fues de 2G es igual al doble de la fuerza de la grav dad G; una de 3G es el triple de la gravedad, cétera.) Sea F(t) la fuerza en unidades Ga I # minutos de vuelo. Calcule e interprete: (a) lim Fe (b) lim Fi) y lim Fi) (© lim Fi) y lim Fir) EJERCICIO 31 yo = 9 aie an) 32. Un paciente recibe una dosis inicial de 200 (miligramos) de cierto medicamento, Posteri mente se le administran dosis de 100 mg cada horas. La figura muestra la cantidad y(¢) del dicamento en la sangre a las 1 horas. Calcule interprete lim, ¥(1) y limps (2). EJERCICO 32 Py 2004 Coons ge zen icte alee (HORAS) 23. Definicién formal de limite 67 jcios 33-38: El resultado enunciado se puede yrobar con métodos que se exponen en capitulos jores. Use una calculadora para verificar el re- io sustituyendo x por varios mimeros reales. Ex- ie por qué no se puede demostrar la existencia del usando la calculadora, CHILE i 37. tim (* a) = Tim (1 + x)" = 2.72 EN =o lim (1 + 2x}°* = 4034 38. lim|x 3 mo DEFINICION FORMAL DE LiMITE En a Seccidn 2.2 se definio informalmente lim, f(x) = L diciendo que f(x) puede acercarse arbitrariamente a L escogiendo a x suficientemente prdximo a a (con x # a) Esto es una buena descripcidn de limite, pero le falta precisidn matemdtica debido a la vaguedad de las expresiones acercarse arbitrariamente a y suficientemente cerca de. En esta seccidn se dara una definicién formal que puede usarse para formular demos- traciones rigurosas de las propiedades de los limites y sus resultados. La clave para llegar a una definicién satisfactoria estd en observar que se debe po- der hacer a | f(x) — L| tan pequerto como se quiera escogiendo x lo suficientemente cerca de a (con x # a), es decir, eligiendo a x tal que |x — a| sea suficientemente peque- Ro (y x — a # 0). En célculo es costumbre usar las letras griegas e (épsilon) y 5 (delta) para denotar nuimeros reales positivos muy pequeiios. Decir que | f(x) — L| puede ha- cerse tan pequefio como se quiera significa que para todo © > 0, pueden encontrarse valores de x tales que [f@)- Ll 0. Usando de nuevo (1.3) (i) se ve que esto equivale a a-5 0 existe un 6 > 0 tal que si 0 < [x—a| <6, entonces | f(x)- LI] 0, existe un 6 > Otal q siempre que x esté en el intervalo abierto (a — 5, a + 6 y x #a, entonces f(x) se encuentra localizada en el i tervalo abierto (Le, L + €). Si f(x) tiene limite cuando x tiende a a, entonces el limite es tintco. En el Apéndi Il se da una demostraci6n de este importante teorema. Para comprender mejor la relacién entre los ntimeros positivos ¢ y 6 en las Defi ciones (2.10) y (2.11), utilizaremos interpretaciones geométricas parecidas a las de Figura 1.37. El dominio de se representa por algunos puntos sobre una recta coor nada J, y el contradominio por otros puntos sobre una recta coordenada !’. El proct de limite se puede describir como sigue. Para demostrar que lim f(x) = L: Paso 1. Para todoe > 0 se considera el interval abierto (L — ¢, L + €) en el cont dominio de f (véase Ja Figura 2.24) Paso 2, Se demuestra que existe un intervalo abierto (a — 6, a + 5) en el dominio Jf para el que se satisface la Definicién (2.11) (véase la Figura 2.25). FIGURA 2.24 FIGURA 2.25 ee a5 ro 23. Definicién formal de limite 69 Es muy importante recordar que primero se considera el intervalo (L~ e, L + €) y después se demuestra que el intervalo (a ~ 6, a + 6) con las caracteristices deseadas, existe en el dominio de f. Para recordar este orden de cosas es conveniente imaginar a funcién f como un caiién que dispara una bala desde el punto en / con coordenada al punto en /’ con coordenada f(x), como se ilustra en la Figura 2.25 por medio de I flecha curva. El primer paso se puede considerar como el poner un blanco de radio «con la diana en L. En el Paso 2 se debe encontrar un intervalo abierto que contenga a apunto en el que se debe emplazar el cafién de manera que la bala pegue en el blanco. Por cierto que no hay garantia de que acierte a la diana, pero si limy.,, f(x) = L se puede lograr que la bala haga impacto tan cerca del centro como se quiera. El mimero 6 en la definicién de limite no es unico, pues si algua valor especifico 6 la satisface, entonces cualquier mimero positivo 6” menor también la satisface. En el siguiente ejemplo se verifica el valor de un limite utilizando la Definicién (2.10). EJEMPLO 1 Comprobar que lim 4(3x — 1) = 4. Solucion Sean f(x) = }(x-1),a = 4 y L = 3}. De acuerdo con la Defini- cén (2.10), debemos demostrar que para todo ¢ > 0, existe un 5 > 0 tal que si O0<|x—4|<4, entonces [5(3x-1)—| existe un 6 > 0 adecuado, a veces requiere de mucho ingenio. Se interpretaran ahora las Definiciones (2.10) y (2.11) usando la grafica de f que se muestra en la Figura 2.26. Dado cualquier ¢ > 0 consideramos ¢l intervalo (L~e,L + €) sobre el eje yy las rectas horizontales vy = L + ¢. Si existe un inter- valo abierto (a ~ 6, @ + 5) tal que para todo x en (a ~ 6, a + 4), excepto posible- 70 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES mente para x = a, el punto P(x, f(x) se encuentra entre las rectas horizontales —e decir, dentro del rectangulo sombreado que se tiene en la Figura 2.26— entonces aes e 0. Se aplicaré la Definici6n Alterna (2.11) f(x) = x? y L = a@?. En la Figura 2.27 aparece un croquis de la grafica de f jun con unos puntos sobre los ejes x y y que corresponden a a y a2, respectivamente. Para cualquier numero positivo ¢ consideramos las rectas horizontales y = a” y y =a? + e, Estas rectas cortan a la gréfica de fen puntos con abscisas Ja" — & v/a? + &, como se ve en la figura. Si x esté en el intervalo abierto (ya? — &, v/a” + &) entonces V@—e 0, se ve que puede aplicarse un razonamiento andlogo para a = 0. Los siguientes dos ejemplos, que se estudiaron también en la Seccién 2.2, muestrs cémo puede usarse la interpretacién geométrica ilustrada en la Figura 2.27 para demo: trar que algunos limites no existen. 9.3 Definicién formal de limite n t EJEMPLO 3. Demostrar que lim ~-no existe. oF SoluciGn Procedamos de manera indirecta. Supdngase que existe un mimero L tal que lim + = 1. renee Consideremos cualquier par de reetas horizontales y = L + ¢, como se ilustra en la Fi- gura 2.28, Como estamos suponiendo que el limite existe, deberia ser posible encontrar un intervalo abierto (0 ~ 8, 0 + 5), © equivalentemente (5, 5), que contuviese al 0, tal quesi-5 < x <5 y x #0, el punto (x, 1/x) de la grdtica estuviese entre las rectas horizontales. Sin embargo, como 1/x se puede hacer tan grande como se quiera esco- giendo x cerca de 0, no todos los puntos (x, 1/x) con abscisa diferente de cero en (6, 6) tienen esta propiedad. Por tanto nuestra suposicién es falsa, es decir, el limite no existe. + FIGURA 9.98 FIGURA 2.99 EJEMPLO 4 Sea f(x) = Demostrar que lim f(x) no existe. Solucién Six > 0, entonces |x|/x = x/x = 1 y, por lo tanto, la grafica de fa Ia derecha del eje y coincide con la recta y = 1. Six < 0, entonces |x|/x = —x/x = =1, lo que significa que a la izquierda del eje y la grafica de f coincide con la recta y = 7-1. Si fuese cierto que lim, f(x) = L para algiin L, estas observaciones impli- carianque-1 < L < 1. Siconsideramos cualquier par de rectas horizontales y = L * z,con0 0, existe entonces un inter- valo abierto (¢— 4, a + 6) que contiene a a, tal que S(x) > 0 para todo x en (a — 8, a + 8), excepto posi- Dlemente x = a. Demostracién Considérese el punto en una recta coordenada que corresponde al ni mero positivo L. Si se clige © = 4, entonces el intervalo (ZL ~¢,L + ©) contiene solamente niimeros positivos, come FH se ilustra en la Figura 2.30. Por la Definicidn (2.11), existe un 6 > O tal que si xestd el intervalo abierto (a — 6, a + 6) a y x #a, entonces f(x) estéen(L - e,L + e)y, porlo tan to, f@)>0. ++ FIGURA £.30 Se puede demostrar que si f tiene un limite negativo cuando x tiende a a, entonce existe un intervalo abierto 1 que contiene aa tal que f(x) < 0 para todo xen I, except posiblemente para x = a. ‘También se pueden dar definiciones formales para los limites unilaterales. Para limite por la derecha x. a*, basta cambiar por 0 < |x ~ al < 6 la condicién a < x 0 1 lim 3x = 12 2. lim (—4x) = —20 : a I 13. im x? 14. lim (x? + 1) = 3. lim (5x ~ 3) =7 4. lim Qx += aie eae xed x-3 15. lim x? 16. lim x* lim (10—9x)=64 6. lim (8x — 15) = 17 am ie se mh 17, lim x = Ja 1. tim yx = Va 7. limS=5 8. lim 3=3 ae xa Ejercicios 19-26: Use el método ilustrado en los Ejem 9. lime = ¢ para cualesquiera mimerosreales@y¢. Fig, 3 y 4 para demostrar que el limite no existe, ~3| xt2 (Oa roe 20. i 1. tin(0-2) = tn Hs 3x+3 11. lim x = @ para todo mimero real a. Be ee erst oe 12. lim (mx + 6) = ma + bparacualesquierami- 55 yi! Bein metros reales m, by a. 0X? wa 4 24 Métodos para calcular limites 3 1 bese 29. Sea f definida por las condiciones: f(x) = 0 5 26. pics (GET si x es racional y f(x) = 1 si x es irracional. Demuestre que para todo nimero real a, ] ejemplo de una funcién fdefinida en a tal im, f(x) no existe. bene /(x) existe pero lim,.. f(x) # f(a). 30. ¢Por qué no se puede aplicar la Definieién (2.10) ¢ que si f'es la funcién mayor entero para investigar lim, Vx? ‘un entero, entonces lim, ., f(x) no existe. METODOS PARA CALCULAR LiMITES Si fes una funcidn constante, entonees existe un mlimero real etal que f(x) = ¢ para todo x. La grafica de fes la recta horizontal y = cque se ilustra en la Figura 2.31. Es evidente que f(x) tiende ac, 0 que f(x) se puede acercar arbitraria- ‘mente ac, puesto que f(x) toma el valor ¢ para todo x, Por lo tanto, * (2.13) eee Esto es también una consecuencia directa de la Definicién (2.10) (véase el Ejercicio 7 de la Seccién 2.3). Con frecuencia se dice que ef limite de una constante es la propia constante para deseribir el limite (2.13). EJEMPLO 1 Evaluar lim’, lim3 yim 0. Solucién Aplicando (2.13), y lim0=0° Consideremos ahora la funci6n lineal f dada por f(x) = x para todo x. La grafica de fes la recta y = x que se ilustra en la Figura 2.32. Como f(x) = x, es evidente que f(x) tien- de a a cuando x tiende a a. Usando la notacién de limite: (2.14) im = y Es facil demostrar (2.14) usando la Definit EJEMPLO 2 Evaluar limx y lim x. xt mh CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES Solucién Por (2.14), lim, Mas adelante se vera que las férmulas (2.13) y (2.14) se pueden usar como base para calcular los Ifmites de expresiones muy complicadas. ‘Muchas funciones pueden expresarse como sumas, diferencias, productos y cocien tes de otras funciones. En particular, sea s la suma de dos funciones f y g, de mane! que s(x) = f(x) + g(x) para todo xen el dominio de s. Si f(x) y g(x) tienen limites Ly M, respectivamente, cuando x tiende a a, es de esperarse que s(x) tenga como limite L + M, cuando x tiende a a. El siguiente teorema afirma que éste y otros enunciado andloges para productos y cocientes son ciertos. TEOREMA (2.15) | Silim fG) = 2 y lim gO) = M, entonces f ? en (yt 9G)) — E+ (ip tim (7) © oO] = LM a EON) ake aa 2! es ii), tim a3] w siM #0 Gv) lim [ef(e9] = eL, para todo numero real ¢ Hy lim UG gC) tM ‘Aunque intuitivamente las conclusiones del Teorema (2.15) son evidentes, sus d mostraciones son bastante técnicas. En el Apéndice II se pueden encontrar demos’ ciones para (i)-(iii) basadas en la Definicién (2.10). La parte (iv) del teorema se ded facilmente de la parte (ii) y de (2.13), como sigue: lim [of] = [1 ‘| [= r00| =cL. Finalmente, para demostrar (v) se escribe fix) — gl) = fl) + (= Nad y se utilizan () y (iv) conc = —1. El Teorema (2.15) se escribe con frecuencia como sigue, siempre y cuando los limit de f(x) y g(x) existan. (i) tim [f@) + abo] fim f(x) + lim g(x) Gi) tim [4¢8) « glx)] = lim f(x) “Him g(x) lim f(x) Pere iC) 0 i (iii) tim] 9] iagay i limay 40 TE 2.4 Métodos para calcular limites ry (iv) tim [ef] (y) Tim [ f(x) — go] = lim f(x) — lim g(x) Se usard el Teorema (2.15) para demostrar el siguiente resultado. TEOREMA (2.16) Demostracion De (2.13) y (2.14) se sabe que limm=m, limx=a@ y limb=b. Entonces por (i) y (iv) del Teorema (2.15), Tim (mx + b) = Him (mx) + lim b = n(x) i = ma +b. Este resultado también puede demostrarse directamente a partir de la Definicidn (2.10) (véase el Ejercicio 12 de la Seccién 2.3). + + Si fes una funci6n lineal, entonces de acuerdo con el Teorema (2.16), lim, .. f(x) se puede calcular simplemente sustituyendo x por a. En la Seccién 2.5 se estudiaran muchas otras funciones que tienen también esta propiedad. fy eee EJEMPLO 3 Calcular lim — Solucié6n El numerador y el denominador del cociente son funciones lineales cu- yos limites existen, de acuerdo con el Teorema (2.16). Ademés el limite del denomina- dor no es 0. Entonces, por el Teorema (2.15) (iii) y el Teorema (2.16), sed eet) 3a im (Sx +7) 52) + fa 25k 47 El Teorema (2.15) se puede generalizar a limites de sumas, diferencias, productos y cocientes de mas de dos funciones. EJEMPLO 4 Demostrar que para todo numero real a, lim x° = @’ 16 CAPITULO 2 # LIMITES DE FUNCIONES: Soluci6n Como lim, x lim x? EI método empleado en el Ejemplo 4 se puede aplicar a x" para cualguier entes positivo n. Basta eseribir x” como un producto x x « «++ * x de m Factores y lueg Fomat el limite de cada factor. Esto da la parte (i) del siguiente teorema. La parte @ puede demostrarse usando el Teorema (2.15) (i). Sea 7 un entero positive. Entonces @ lim x" = a" Gi) lim (feo? = [us 4 siempre y cuando a ae lim f(s) exista. TEOREMA (2.17) EJEMPLO 5 Calcular lim (3x + ay. Solucién Aplicando (2.17) (ii) y el Teorema (2.16), 5 lim Gx + 4)5 = [i Gx + | =Bpa+4h ae = 10° = 100,000 * EJEMPLO 6 Calcular lim, (5x3 + 3x7 — 6). Solucién Procederemos como sigue (ustifiquese el razonamiento): 3 43x? —6)= lim (Sx) + lim (3x7) — Him (6) lim (5; ay =5 lim (x*)+3 lim (x?)-6 xen? xen? = (-2P + (-2P 6 = 5(—8) + 14) -—6 34 : que se obtiene al sustituir x por 2 en El limite en el Ejemplo 6 es el mimero ira los limites de @ 3x2 — 6. El siguiente teorema afirma que esto mismo sucede pai quier polinomio. Si f'es un polinomio y a es un niimero real, ento lim f(x) = fla) xe il TEOREMA (2.18) 2.4 Métodos para calcular limites 7 Demostracion Se puede escribir f(x) en la forma S(O) = byx™ + bya px"! $s + dg _ para aigunos niimeros reales 2, By-1, -.-, Bo. Como en el Ejemplo 6, im f(x) = lim (6,x") + lim (6,77!) +++ + lim Bo = by lim (x") + by lim (x"™~4) + --- + lim bo = bya” + by yal $+ + by = fla) +e COROLARIO (2.19) | Sig es una funcién racional y a esta en el dominio de g, entonces ot lim q(x) = g(a). ‘Demostracién Puede escribirse q(x) = f(x)/h(x), donde fy h son polinomios. Si aesté en cl dominio de g, entonces h(a) # 0. Usando el Teorema (2.15) (iii) y (2.18), 10 gay ++ Sailer LO. 7 Caleular lim luci6n Aplicando el Corolario (2.19), tim $x? = 2x41 _ 5G) - 28) +1 wa 4-7 439-7 6+1_ 40 | 101 El siguiente teorema expresa que para las raices enteras positivas de x el limite se puede obtener por sustitucién. La demostracién utiliza la definicién formal de limite (2.10) y se puede ver en el Apéndice II. TEOREMA (2.20) | sia > Oy nes unentero positivo, o sia < Oy esun entero positivo impar, entonces lim x = Va Sim y son enteros positives y a > 0, entonces usando el Teorema (2.17) (ii) y el Teorema (2.20), lim (9/%)" = (1m a&y =(/ay" 78 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES En términos de exponentes racionales, lim x" = Esta formula puede ser generalizada al caso de exponentes negativos esct 1/x! y aplicando el Teorema (2.15) (iii). a 223 + Wx EJEMPLO 8 | Caloular lim “Tey - Solucién —Procederemos como sigue Gustifiquese el razonamiento): 29 4. 3g Mes (8+ eae) jx) lim [4—(16/x)] x8 3 + tim 3), <8 Tim 4 — lim (1 toes et ~ 4 — (16/8) 4462 m i) Siuna funcién /tiene un limite cuando x tiende 2 a, en- tonces i) a “lim 9/709) = s/n 709) siempre y cuando 1 sea un entero positive impar o bi sea un entero positivo y lim,., f(x) > 0. TEOREMA (2.21) El teorema anterior se demostrard en la Seccién 2.5. Mientras tanto se usard sii demostrarlo para adquirir experiencia en la determinacién de limites en los que in tervengan raices de expresiones algebraicas. EJEMPLO 9 Calcular lim «/3x? — 4x +9 cae Soluci6n Usando los Teoremas (2.21) y (2.18), = ylim Gx? — 4x +9) = Y75—W49 = wo4=4e No hay que confundirse por los ejemplos anteriores: No siempre pueden calcula los limites simplemente por sustitucién. A veces es necesario usar otros medios. Els: guiente teorema se refiere a tres funciones J, hy g, de las cuales h(x) se encuentra sien 2.4 Métodos para calcular limites BS pre “lorercalada’? entre f(x) y g(x). Si fy g tienen el mismo limite L cuando x tiende ‘2 4, enionces / debe tener el mismo limite, como se enuncia a continuacién. " TEOREMA (2.99) DE LA C1ON ;pongase que para todo x en un intervalo abierto que | contiene a a, excepto posiblemente para x = a, En el Apéndice I puede encontrarse una demostracion del Teorema de la Intercalacién basada en la definicién de limite. El resultado es intuitivamente cierto desde el punto de vista geométrico. En efecto, si f(x) < h(x) < g(x), para todo x en um intervalo abierto que contiene a x, entonces la grafica de A esta interpuesta entre las grdficas de fy g en ese intervalo, como se ilustra en la Figura 2.33. Si fy y tie- nen el mismo limite L cuando x tiende a a, entonces eviden- temente, A también tiene el limite L. EJEMPLO 10 La funcidn seno tiene la propiedad de que -1 = sen/ = | para todo ‘niimero real 7. Usar este hecho y el Teorema de la Intercalacién para demostrar que f 1 lim x? sen= = 0, ? 0) x Solucién —Podemos escribir 1 —Ica + 2.4 Métodos para calcular limites (? + 3x — 4) CIOS 2.4 1-40: Calcule el limite, si es que existe. Bc 2x+7) 2. 2 4, lim (5x? — 9x — 8) 4 lim (3t + 4)(7¢ — 9) at 35. lim (Vx? = 25 +3) 36, lim xJ9— Gv — 4\9 — 0°) VK S2 28, 32. 34, Mm sain WO $87 lim 2 2 +0) lim kim. x+3 eee +8 wna = 16 lim lim (x — 3.1416) («-4) 16x29 wed tim lim (x + 4)(x — 6)? fa) (b) lim 8 — x © (a) (b) ©, (lea lim y&— lim vi lim x23 lim x28 im x? ) ay i 3s tim 38 lion's ale ae ee xr vx + 10 14 yx (ee Egg Kan onlin ee Pores xt xoar X44 Ejercicios 41-43: denota un entero arbitrario. Para cada funcién f leve a cabo el trazo de la grafica de Fy caleule tim,_,- f(x) y lim,.,+ £09. If sinsxcn+1 O sixen gy gy _ fx sixen 1 sixen ION sixan Ejercieios 44-45: | || denota la funcién mayor entero y nes un entero arbitrario. 44, Determine lim,.,[x] y im,.,.[x] 45. Sea f(x) = x- [x]. Caloule lim... fix) ¥ Mim, gs fs) 46. Ponga de manifiesto que si lim,., f(x) = L #0 y limy., 9(*) = 0, entonees lim,., (f0)/9(0)) no existe. (Sugerencia: SupSngase que hay un ni- mero M tal que lim... [/(/9(2)] = M y con- sidérese que is Je) ns a 47, Use el Teorema de la Interealacién y el hecho de que lim,.o(|x] + 1) = 1 para demostrar que Tim,o(x? + 1) = 1 48. Use el Teorema de la Intercalacién con f(x) = Oy g(x) = [x] para demostrar que tk sont + ax? +7 Demuestre que si c es un mimero real no nega- tivo y 0 < f(x) < c para todo x, entonces Tim,.oX* f(x) = 0. 50. Demuestre que lim,-.o x*sen (1X) rencia: Véase €| Ejemplo 10.) 49, . (Suge- La ley de Charles para los gases afirma que sila presién permaneze constante entonces la relacién entre el volumen ¥ que un gas ocupa y su tem- peratura T (en grados C) esta dada por V = 82 CAPITULO 2 ¢ LIMITES DE FUNCIONES: Vall + :!s7). La temperatura T = ~273 °C es muestra en la figura, p debe ser mayor que fpa- el cero absoluto. ra gue Jos rayos converjan. (@) Caleule | lim |. (a) Analice limy.y+ q- (b) Por qué se necesita un limite por la dere- (b) {Qué sucede a la imagen cuando p > f*? cha? 54, Consulte el Ejercicio 53. En la figura del Bjerci- 52. Seguin la Teorfa de la Relatividad, la longitud de cio $4 se muestra una lupa formada por una len- tun objeto depende de su velocidad v (véase el te convexa. El objeto que seré amplificado se Ejemplo 12). Einstein demostré también que la coloca de manera que su distancia p a la lente ‘masa m de un objeto depende de v segtin Ia f6r- sea menor que la distancia focal f. La amplifica- mula m = mo/y1 —(v7/e*), donde my es la cién Hineal Mf es la razén del tamafo (altura) de masa del objeto en reposo. Investigue lim, y utilice su resultado para justificar que c es la velocidad maxima en el universo. tancia de la imagen a la lente. . i (a) Caleule lim, + M4. gPor qué se necesita 53. Una lente convexa tiene una distancia focal fen re lianrettcn lac otat centimetros. $i un objeto se coloca a p centime- ae : - (b) Investigue lim,,,,- M. Explique lo que su- tos de la lente, la distancia q de la imagen ala Steals GER lente esta relacionada con p y f por la ecuacidn ceaeig Bene we de las lentes (I/p) + (W/q) = A/f. Como se eyercicio 54 RCICIO 53 OBJETO Ia imagen al tamafo del objeto. Usando triéa- gulos semejantes, M = q/p, donde g es la dis- | FUNCIONES CONTINUAS En la definicién de lim,.. f(x) s¢ hizo énfasis en la restriccion x # @. En varios cjem- plos de la seccién anterior se vio que lim,_.2 f(x) puede existir aunque Sno esté defini- da en a. Ahora se prestara atencién a los casos en que a se halla en el dominio de f. Si f esta definida en @ y limy.a f(x) existe, entonces este limite puede 0 no ser igual a f(a). Silim,.. svfa) entonces es continua en a, de acuerdo con la siguiente de- finicion. DEFINICION (2.23) Una funcién fes continua en un nimero a si se satisfa- cen las tres condiciones siguientes: (i) festa definida en un intervalo abierto que contiene: aa. 4 Gi) tim f(e) existe. Gi) lim FG) = F(a). Si fno es continua en a entonces se dice que ¢s discontinua en a 0 que tiene una. discontinuidad en a. Si f es continua en a, entonces por la Definicién (2.23) @), hay un punto (a, f(a)) en la grafica de f. Ademés, como lim.« f(x) = f(a). a medida 2.5 Funciones continues EJEMPLO 1 dominio Soluci6n es continua en a. 2.36 inuidad de salto —_¢i)Discontinuidad infinita (ji) iscontim 83 que x se acerca aa, f(x) se acerca a f(a), 0 bien, en términos geométricos, el punto (x, /(x)) de la gréfica de f, se acerca al punto (a, f(a)) (véase la Figura 2.35). A veces es conveniente pensar que las funciones que son continuas en todos los ntimeros de un intervalo son aquellas cuyas gréficas pueden trazarse sin levantar el lé- piz del papel; es decir, que las graficas no tienen inte- rrupciones, Otra interpretacién de una funcién continua es que un cambio pequefio en x produce solamente un cambio pequeno en el valor de la funcién f(x). Estas descripciones no son completamente rigurosas pero con- tribuyen a desarrollar una idea intuitiva de las funciones continuas. (a) Demostrar que un polinomio es una funcién continua en todo némero real a. (b) Demostrar que una funcién racional es continua en todos los mimeros reales de su (a)Un polinomio festa definido en todo B. Por el Teorema (2.18), lime a S(x) = Aa) para todo mimero real a. Entonces f satisface las condiciones (i)- (2.23) y, por lo tanto, es una funcién continua en @ (b) Sig es una funcién racional, entonces ¢ = f/h, donde fy h son polinomios. Por lo tanto q esta definida en todos los ntimeros reales excepio en los ceros de A. Resulta que si A(a) #0, entonces q esta definida en un intervalo abierto que contiene aa. Ade- més, por (2.19), limy. 4(x) = q(a). Aplicando la Definicién (2.23) se deduce que q i) de la Definicion En la Figura 2.36 aparecen las graficas de varias funciones que no son continuas en el ntimero real a y se indican los nombres que se dan a tales discontinuidades. \evitable —_(jy)Discomtinuidad evitable : Seracs es ee En el caso de la discontinuidad de salto (i), los limites por la derecha y por la iz- quierda cuando x tiende a a existen, pero son existe, como se requiere en (ii) de la Definicién (2.23), Para la discontinuidad infinita (ji), no se satisface ninguna de las tres condiciones istintos y por lo tanto, lim,.,,f(x) no FIGURA 2.37 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES: de la Definicién (2.23). En la Seccién 4.6 se estudiarn con mayor profundidad las dis- continuidades infinitas. Las discontinuidades evitables en (iii) y (iv) son parecidas porque lim... f(x) existe en ambos casos. En (iii) limyue f(x) # f(a), pues f no estd definida en a; sin embar- g0, en (iv) lim, f(x) # f(a), a pesar de que f siesta definida en a. Si fes una fun- cin que tiene una discontinuidad evitable en a y se define (0 se vuelve a definir) f(a) como el ntimero lim,..y f(x), entonces la (nueva) funcién resultante es continua en a. Para ilustrar esto, en el Ejemplo 1 de la Seccién 2.2 (véase la Figura 2.14) se puede: definir ta funcion f de manera que y entonces la funcién resultante f es continua en a = 9. Con esto se logra “‘evitar’” I discontinuidad de la funcién original en a = 9. Las funciones cuyas grdficas se tienen en la Figura 2.36 parecen ser continuas Jos ntimeros distintos de @. La mayoria de las funciones que se usan en cdlculo son d este tipo; es decir, pueden ser discontinuas en algunos ntimeros de sus dominios, per continuas en el resto del dominio. Si una funcién f es continua en todos los mimeros de un intervalo abierto (a, by se dice que f'es continua en el intervalo (a, 6). Andlogamente, una funcién es conti en un intervalo infinito de la forma (a, ©) 0 bien (-™, 5), si es continua en todos | niimeros del intervalo. La siguiente definicién abarca el caso de un intervalo cerrado, Sea funa funcion definida en un intervalo cerrado (a, B]. La funcién f es continua en [a, 5] si lo es en (2, b) ¥, ademas Jim, f(a) = Sa) DEFINICION (2.24) sim fl) = f(b). Si una funcién f tiene un limite por la derecha o por la izquierda como los qi aparecen en la Definicién (2.24), se dice que f es continua en a por Ia derecha 0 que es continua en por la izquierda, respectivamente. EJEMPLO 2 Sea (x) Trazar la grafica de y demostrar que fes continua en el intervalo cerrado [-3, 3 Solucién Por (1.12), la gréfica de x? + y? = 9, o eq valentemente la de »? = 9 ~ x?, es una circunferencia centro en el origen y radio 3. Resulta que la grafica de y V9 - x? y, por lo tanto la grafica de /, es la mitad superi de esa circunferencia (véase la Figura 2.37). Si-3 < c < 3 entonces, usando el Teorema (2.21), lim f(x) = lim (9 — 2.5. Funciones continuas 85 Asi, por la Definicién (2.23), fes continua en c. Seguin la Definicién (2.24), s6lo falta analizar los limites unilatcrales en los extre- mos del intervalo. Como lim f(x)= lim J9— ae an Ff es continua por la derecha en —3. Y como también lim fix) = lim J9— x as 9=0=f@) _fes continua por la izquierda en 3. Esto completa Ja demostracién de que fes continua en[-3,3]. * Definir la continuidad en otros tipos de intervalos no ofrece ninguna dificultad. Por ejemplo, una funcién f es continua en [a, b) 0 bien [a, ©) si lo es en todos los niimeros del intervalo mayores que ay si, ademds, f'es continua por la derecha en a. Para que una funcidn sea continua en intervalos de la forma (a, 6] 0 bien (2, b] se requiere que sea continua en todos los ntimeros del intervalo menores que b y que tam- bién sea continua por la izquierda en b. Cuando se requiera estudiar la continuidad de una funcién f es conveniente obte- ner los intervalos ms grandes en los que f sea continua, como se ilustra en el ejemplo siguiente. Por supuesto, f también es continua en cualquier subintervalo de esos in- tervalos. EJEMPLO 3 Discutir la continuidad de f si f(x) = Soluci6n La funcién no esta definida cuando el denominador x — 4 es cero (es de- cir, para x = 4), 0 cuando el radicando x ~ 9 es negativo (es decir, si -3 < x < 3). Cualquier otro mimero real est en uno de los intervalos (©, —3], [3, 4), 0 bien (4, ©). La demostracién de que f ¢s continua en cada uno de estos intervalos es parecida a la que se dio en Ia solucién del Ejemplo 23. Por ejemplo, para demostrar la continuidad en [3, 4) hay que demostrar que lim fix) = fe) sid Oobien f(x) < 0 para to- do x en el intervalo. Demostracién La tesis del teorema establece que, segiin la hipétesis dada, f(x) ne el mismo signo en todo el intervalo. Si la conclusién fuera falsa existirian niimere 1 ¥ % en el intervalo tales que f(x1) > 0 y f(x) < 0. Por lo que se dijo anterio mente, esto implicaria que f(c) = 0 para algin nimero c entre x, y x3, lo que cont dice la hipétesis. Por lo tanto, la tesis es verdadera. + En el Capitulo 4 se aplicaré el Teorema (2.29) a la derivada de una funcién f com ayuda para conocer el modo en que f(x) varia en diversos intervalos. El siguiente co rolario es un caso especial muy itil para estudiar polinomios. En el enunciado corolario, la expresién soluciones sucesivas ¢ y d significa que no hay ninguna ott solucién entre ¢ y d. COROLARIO (2.30) | Sea P(x) = a,x" + --- + ax + ag un polinomio. Si los ntimeros reales ¢ y d son soluciones sucesivas de la ecuacién GX" + ot + YX + ay entonces los valores de P(x) para.x en el intervalo abier- to (¢, d) son todos positivos, o bien, todos negativos. El corolario implica que si se elige cualquier ntimero k tal quec < k < d,y sie valor P(k) del polinomio es positivo, entonces P(x) es positive para todo x en (c, d) 25 Funciones continuas 89 Si P(4) es negativo, entonces P(x) es negativo en todo el intervalo (¢, d). A P(k) se le denomina un yalor de prueba para el intervalo (c, d). También pueden emplearse valores de prueba para intervalos infinitos de la forma (~, a) o bien (a, ©), sila ecua- cin P(x) = 0 no tiene soluciones en ellos. En el siguiente ejemplo se muestra como se utilizan los valores de prueba. EJEMPLO 6 EI polinomio de Legendre de tercer grado P(x) = 4 (Sx? — 3x) apare- ce en la solucién de los problemas de transmisién (0 transferencia) de calor en fisica y en ingenieria. Encontrar dénde P(x) > 0 y dénde P(x) < 0. Soluci6n —Comenzamos por calcular las soluciones de la ecuacién P(x) = 0. Escri- biendo P(x) = $x(5x? — 3) = 0, obtenemos x = 0 y x = +V3/5 + +V15/5 ~ 0.77. Por lo tanto, las soluciones suce- sivas de P(x) = 0 son -V15/5, 0 y V15/5, en orden creciente. Estas soluciones deter- minan los cuatro intervalos siguientes que no contienen soluciones P(x) = 0: (-2, -v15/9), (15/50), (0, V15/5),— (W/T5/5, 00) Escogemos luego un mimero k en cada uno de estos intervalos y aplicamos el Coro- lario (2.30). Eligiendo el ntimero —1 en (—%, —V/15/5), resulta el valor de prueba P(—1) = 4(—N[S(- 1? - 3] = = 1 Como P(-1) = -1 < 0, del corolario se deduce que P(x) < 0 para todo x en el inter- valo (-&, —V15/5). oe Escogiendo —4 en el intervalo (-V15/5, 0), obtenemos el valor de prueba P-) = H-DLSG)— 3] = > 0 y por tanto, P(x) > 0 para todo x en (-V15/5, 0). Los intervalos restantes se estudian de la misma manera. Es conveniente ordenar €l resultado de este trabajo en una tabla como sigue (verifiquense todos los valores): paar saeeeeeeeeiaeaie | Amervalo | Gm, -vi5/5) ! En consecuencia, P(x) > 0 en los intervalos (-V15/3, 0) y (V15/5, ©) y P(x) <0 en los intervalos (2, -V15/5) y (0, 15/5). = alor de prueba P(k) Signo de P(x) Ss ee a a ERCICIOS 2.5 1-6; Demuestre que la funcién f es conti- see = el ntimero a dado. © f= V2e-5 + 3x, a =4 2. fis) = 3x? +7 90 CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES 4. fix)= Ux, a= 10° Ejercicios 7-10: Demuestre que fes continua en el in- tervalo indicado. 1. fe=Vx—4 [4.8] 8. fix)= V6 —x: (— 2.16] jos 11-22: Encuentre todos los némeros en los que Ia funcién f es continua. 3x. n ar fee 13. 14. 1s. 16. 17. 18. 19. 20 aa. fo) vo 2. fay=~ vx-6 23-28. Describa las discontinuidades de las funciones definidas en los Ejercicios 7-12 de la Seccién 2.2. fex 2. Seafv= ir 2 six > 2 Encuentre un valor de ¢ para el cual f sea conti- aua en todo ® fe2x six 0. f-4 sts) an Determine si las funciones compuestas fo 4 ¥ gf son continuas en 0. 34. Sea f(x) = (x—[xJP, donde || | denota funcién mayor entero. Sea 7 un entero arbit rio. Demuestre (a) que f es continua en el ints valo [m,n + 1), y (b) que f no es continua [n,n + 1]. Trace la grafica de f. 35. Demuestre que si f(x) = 1/xentonces fes c tinua en cualquier intervalo abierto que contenga al origen. {Qué se puede decir de intervalos abiertos que contienen al origen? Ejercicios 36-37: {Es continua fen 3? Justifique respuesta. 36, joi 73 37. fs) ee 1 six=3 — six#—] 38. Sea fix) lx 1 six=—-1 GEs continua f en ~1? Justifique su respueste 26 Repaso 2 —x-6 $ six #2 Sea fix) =}? — 3x42 a six ‘gEs continua fen x = 2? Justifique su respuesta. ‘Sea f(x) = 0 sixes racional, y f(x) = I six ‘ss irracional. Demuestre que fes discontinua en ‘todos los mimeros reales a. ‘Un vendedor tiene un salario basico de $12 000 lares) y recibe $1000 de comisién por cada (000 de Tas ventas que excedan $100 000. Trace ‘ena gréfica que muestre su ingreso como fun- ‘cin de las ventas. Discuta la continuidad de la funcion. cuota de un estacionamiento para automévi- 5 de $1.00 (délar) por la primera media hora "y $0.50 por cada media hora 0 fraccién adicio- hasta un maximo de $5.00. Encuentre una icin f que relacione la cuota con el tiempo se deja un automévil en el estacionamiento. Ia grfica de fy discuta la continuidad de f. 43-46: Verifique el Teorema del Valor In- (2.28) para la funcién fen el intervalo [a, 6], io que si w es cualquier mimero entre f(a) entonces existe un nimero cen [a, b] tal que SP Hn [-1 REPASO ‘© discuta lo siguiente. Recta tangente a una gréfica. Welocidad en el movimiento rectilineo. ‘Definicién del limite de una funcion. ‘Seeccpretaciones geométricas de lim /( © Lésstes por la derecha y por la izquierda. ~ Tesremas sobre limites. Diy del Valor Intermedio para demostrar que existe un numero real a tal que f(a) = 100. 48. Demuestre que la ecuacin x — 3x4 2x3 — x + 1 = 0 tiene una solucién entre 0 y 1 49. Un meteordlogo encuentra que la temperatura T (cn °F) durante un frio dia de invierno estuvo da- da por T = 0.08t(2 — 12\(1 - 24) donde ¢ es el tiempo (en horas) y ¢ = 0 corres- ponde a las 6 A.M (a) Use el Corolario (2.30) para determinar cuando la temperatura T estuvo arriba de 0° y cuando estuvo abajo de 0°. (b) Demuestre que la temperatura fue de 32°F en algin momento entre las 12 AM. y la Lem. (Sugerencia: Utilice el Teorema del Valor Intermedio.) 50. La temperatura T (en °C) a la que el agua hierve estd dada aproximadamente por la formula T = 100.862 — 0.0415 Va + 431.03 donde # es la altura sobre el nivel del mar (en me- tros). Use el Teorema del Valor Intermedio para demostrar que entre los 4000 y los 4500 metros sobre el nivel del mar hay una altitud a Ja cual el agua hierve a 98°C. Ejercicios 51-52: Use el Corolario (2.30) para encon- trar todos los valores de x para los cuales (a) f(x) > 0; (&) £09) < 0. st. f= = 4x8 4 3x? ix + IPs — 3x — 5) 7. Limites de polinomias y funciones racionales. 8. Teorema de la Intercalacién. 9, Funcién continua. 10. Tipos de discontinuidades de las funciones. 11. Teorema del Valor Intermedio. 12. Continuidad en un intervalo. 92 CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES EJERCICIOS 2.6 Ejercicios 1-20: Calcule ¢l limite si es que existe. L esau! 2. sce sear G4 20 6 ims = 10 8. lim ! war pg D=O) cs eS least) eet x-1 20. ti si k= 1 Ejercicios 21-26: Trace la grafica de la funcién f defi- rida parte por parte y calcule (@) lim fix) (b) lim fix) y (©) Mm fix) para el valor de a indicado, si es que el limite existe. soy= { | fof 2a 3x) six<-3 six>—3 fo= e vet? Dix? six <3 24 a= -3: y= fo) ie ars —F a six<1 fi=92 six=1 ax? sixot oe eG: foo= {8 +ax six #0 2 six=0 Ejercicios 27-28: Caleule el limite. ([- ] denota laf cion mayor entero.) 21. tim (ix - x?) 28. Kim {|x} — xs ss 29. Demuestre directamente a partir de la Definici (2.10) para el limite que lim (Sx — 21) =9. 30. Sea f(x) = 1 sixes racional y f(x) = —184 ¢s irracional. Demuestre que para todo mim real ano existe lim, f(0)- Ejereicios 31-34: Encuentre todos los niimeros en. que f es continua. 3. fs 32. fix) = V2 + NB — 9 39. Sea f(x) = 1/x*. Verifique el Teorema del lor Intermedio (2.28) para fen el intervalo [2, LA DERIVADA i derivada de una funcidn es uno de los instrumentos més poderosos ae las matematicas y las ciencias aplicadas. En este capitulo se define la derivada y se discuten muchas de las propiedades relacionadas con este concepto tan importante. 94 CAPITULO 3. © LA DERIVADA, DEFINICION DE LA DERIVADA Sea f una funcién definida en un intervalo abierto que contiene al mimero real a. En Ja Figura 3.1 se ilustran la grafica de fy una recta secante /pg que pasa por P(a, f(a) y Q(x, f(x). La recta de trazo punteado / representa una posible recta tangente en el punto P. FIGURA 3.1 FIGURA 3.9 En la Seccién 2.1 definimos la pendiente m de / como el valor de limite de la pen- diente de /pg cuando Q tiende a P. Asi, de la Definicién 2.2, a ne) ee siempre y cuando el limite exista. Si se introduce una nueva variable A tal que x = a + A(es decir, h = x ~ a), como sc ilustra en la Figura 3.2, se obtiene la siguiente formula para m: que es equivalente a la anterior. En el Apéndice LI se da una demostracidn de esta equi- valencia. E] limite anterior es uno de los conceptos fundamentales del cdlculo y se llama derivada de la funcién f en a. DEFINICION (3.1) contiene a a. La derivada de fen a, denotada por f'(q),_ esta dada por 4 f(a + h) = fla) os F(a) ~ isn si este limite existe. La formula para f(a) también se puede escribir como sigue: 3.1 Definicion de la derivada 95 DEFINICION (3.1’) ALTERNA LOOT TAIN Fee) = tin EI simbolo /’(a) se lee f prima de a. La frase f(a) existe significa que el limite en las Definiciones (3.1) y (3.1') existe. Si f'(a) existe decimos que la funci6n fes deri- vable en a, que es diferenciable en @ o que f tiene derivada en a. Suponiendo que las funciones fy s de las Definiciones (2.2) y 2.5) de la Seccion 2.1 son derivables en g, se pueden enunciar dichas definiciones de la siguiente manera ICACIONES DE LA(3.2) () Recta tangente: La pendiente de la recta tangente DERIVADA ala grafica de f en el punto (a, f(a)) es f(a). (i) Velocidad: Si un punto P se mueve a lo largo de una recta coordenada de manera que al tiempo fsu coordenada es s(), entonces sa velocidad al iem- po aes s'(a). Més adelante en el texto se presentan otras aplicaciones de la derivada. Una funcién fes derivable en un intervalo abierto (a, 5) si lo es en todos los niime- ros ¢ de (a, 6). También se considerardn funciones que son derivables en un intervalo infinito (a, ©), (-%, a) 0 bien (-©, ©). Para intervalos cerrados usamos la siguiente convencién que es andloga a la definicién de continuidad en un intervalo cerrado dada en (2.24), DEFINICION(3.3) [Una funcion fes derivable en un intervalo cerrado [a, b] si lo es en el intervalo abierto (a, b) y los limites Tee Gan AD fa) 5h ee ED 7) ad i ro existen. Los limites por la derecha y por la izquierda en la Defi- nicién (3.3) se llaman derivada por la derecha y derivada por Ia izquierda de fen a y b, respectivamente. Notese que para Pendiente ~ lim ~~! — la derivada por la derecha se tiene que h > 0° y a + htien- oe hetide eiaposie erect Paria lbznada por Wbizamicrda so / tiene que h > 0” y b + htiende a b por la izquierda. Si f es una funcién definida en un intervalo cerrado [a, b] y no esta definida fuera de él, entonces las derivadas por la derecha y por la izquierda permiten definir las pen- dientes de las rectas tangentes en los puntos P(a, f(a)) y R(b, f(b), respectivamente, como se ilustra en la Figura 3.3. Por lo tanto, para obtener la pendiente de la recta tangente O>y azo en P se toma el valor limite de las pendientes de las rectas %6 CAPITULO 3 * LA DERIVADA secantes que pasan por Py Q cuando Q tiende a P por la derecha. Para la recta tangen- te en R, el punto Q tiende a R por la izquierda. La derivabilidad de una funcién en intervalos de la forma [a, b), [a, ©), (a, b], © bien (2, 6] se define usando los limites por la izquierda o por la derecha en uno de los puntos extremos. Si f esta definida en un intervalo abierto que contiene a a, entonces f(a) existe’ ssi y s6lo si las derivadas por la derecha y por la izquierda en a existen y son iguales. Las funciones cuyas grificas se muestran en la Figura 3.4 tienen derivadas por la dere- cha y por la izquierda en @ que corresponden a las pendientes de las rectas /, y 4, res- pectivamente. Sin embargo, como las pendientes de /, y /; no son iguales, f(a) no existe. En general, sila grafica de / tiene un pico en el punto P(a, f(a), entonces f no es derivable en a. FIGURA 3.4 Si fes derivable para todo x en un intervalo entonces, asociando a cada x el nime- ro f(x), se obtiene una funcién f’ llamada derivada de f. El valor de f’ en x esta dado por el siguiente limite (o por un limite unilateral). LA DERIVADA (3.4) BA eA lA) COMO UNA : FUNCION Nétese que en (3.4) el ntimero x es fijo pero arbitrario y el limite se toma haciendo tender ha cero. Derivar f(x) 0 encontrar la derivada de f(x) significa determinar f(x). EJEMPLO 1 Sea f(x) = 3x? — 5x + 4. Encontrar: (a) £9; (b) el dominio de © FQ), f°CV2) y f(a); (d) una ecuacidn para la recta tangente a la grafica de f en el punto P(2, f(2)). Solucién (a) Por (3.4), | fix +) — fle) | Le) = him 3 = thm E38 +H = Stu +H) + 4] ~ Gx? = Se + 4) 0 i 31 Definicion de la derivada 77 : he = im O87 + Suh + 3H? Se — Sh +4) — GP-S 44 rary h 6xh + 3h? — Sh = lim SAE SET = him (6x + 3h — 5) 70 h oo =6x—5 (b) Como f'(x) = 6x — 5, la derivada existe para todo numero real x. Por lo tanto el dominio de f’es R. (©) Sustituyendo x en f'(x) = 6x - 5, SQ) =62)-5=7 S{-VB) = -y2) — 5 = —(6y2 + 5) f(a) = 6a —5 (@) Como f(2) = 3(2)? — 5(2) + 4 = 12-10 + 4 = 6, el punto P(2, f(2)) en la gré- fica de f tiene coordenadas (2,6). Por (3.2)(i), la pendiente de la recta tangente en P es f'(2) = 7 (ver (6)). Usando la forma de la ecuacién de la recta dados un punto y su pendiente (1.15), se obtiene la siguiente ecuacién para la recta tangente en P: y-6 = 1(x—2), 0, equivalentemente, 7x-y-8=0. « EJEMPLO 2 Encontrar f'(x) si f(x) = Vx. :Cual es el dominio des’? Solucién El dominio de f consta de todos los nuimeros reales no negativos. Exa- minaremos los casos x > 0 y x = 0 por separado. Six > 0 entonces, por (3.4), Vee f= tim Para encontrar el limite, se racionaliza el numerador y luego simplificamos: ao fe + ht Vx ws 1 eats Vetvx 2Ve ‘Como x = 0¢5 un punto extremo del dominio de f, debe usarse un limite unilateral para determinar si (0) existe. Suponiendo que fes derivable en 0 y usando la Defini- cin (3.4) con x = 0, obtenemos O+h- Oo £0 = lim ~~ = hoot h FIGURA 3.5 CAPITULO 3. * LA DERIVADA Como este limite no existe (véase el Ejercicio 46 de la Seccién 2.4), f“(0) tampoco exis: te. Por lo tanto, ef dominio de f’ ¢s el conjunto de los mimeros reales positivos. EJEMPLO 3. Sea f(x) = |x|. Demostrar que fno es der vable en 0. Solucién En el Ejemplo 8 de la Seccién 1.4 se estudi Ia grafica de f que se ilustra nuevamente en la Figura 3. Geométricamente es obvio que fno tiene derivada en 0 put la grafica tiene un pico en el origen. Puede demostrarse a f (0) no existe haciendo ver que las derivadas de f por la d Fecha y por la izquierda en 0 no son iguales. Usando los lint tes de la Definicién (3.3) con a = 0 y b = 0 obtenemos: 00+ N= AO) _ yg 10+ I= 101 lim woe h AO h) = f10) _ im AT hoe A Por lo tanto, f’(0) no existe. - Del Bjemplo 3 se coneluye que la eréfica de y = |x| no tiene una recta tangent en el punto P(0, 0). El siguiente ejemplo ilustra la aplicacién de la definicion equivalente (3.1') para cular f(a). EJEMPLO 4 Scan f(x) = x'? y a #0. Obtener f'(a). Soluci6n Usando 3.1’), fo ea del cociente, Un medio para hacerlo es escribir cee Jim — ae El denominador puede factorizarse usando la formula Pe —@ =(p— ap? + pa +4") conp = x'3 y qi= a’, Esto da wih ma 13 lim Sa aa Beare ae 3.1 Definicién de la derivada 99 Dividiendo el numerador y el denominador entre x7 — a”? y tomando el limite ob- tenemos 1 T3gis f(a) = Yim —y pea sete Csieras i) TEOREMA (3.5) Si una funcién / es derivable en a entonces f es conti- nua en a. Demostracion Si x esta en el dominio de fy x # a, entonces f(x) puede expresarse como sigue: fix) — fla) fe) = sla +2 (xa). wal Usando los teoremas sobre limites y la Definicion (3.2), fix) - f@ lim f(x) = tim fla) + tim lim (x — a) = fla) + f(a) 0 = fla). . Por lo tanto, de acuerdo con la Definicién (2.23), es continuaen a. + * Aplicando Ios limites unilaterales, se puede generalizar el Teorema (3.5) para in- cluir funciones derivables en un intervalo cerrado. El reciproco del Teorema (3.5) es falso porque existen funciones continuas que no son derivables, Por ejemplo, si f(x) = |x| entonces fes continua en 0; pero se demos- tr6 en el Ejemplo 3 que f no es derivable en 0 (véase la Figura 3.5). Cuando y = (x) se utilizan las siguientes notaciones para las derivadas. NOTACIONES (3.6) PARA LAS DERIVADAS FC) = DelFOI] = Diy = Todas las notaciones anteriores se utilizan en las matematicas y sus aplicaciones, ¥ es recomendable que el lector se familiarice con ellas. El subindice x en el simbolo D, se utiliza para designar a la variable independien- te. Por ejemplo, si la variable independiente es ¢, escribimos f’(1) = D,[/(i)]. Los simbolos D, y D, se llaman operadores diferenciales. El simbolo D, por si solo no tie- ne significado simple; sin embargo, si se le agrega a la derecha una expresién que inclu- ya a x, entonces denota a la derivada, Para ilustrar esto, usando el Ejemplo 1, Dy, Gx? — 5x. + 4) = 6x = 5. 700 Guna 46 para todo x, puede considerarse como una transformacién OBsETO f EJERCICIOS 3.1 Ejercicios 1-10: (a) Use (3.4) para calcular f“(x). 9, fy = 3x41 10. f= Ox) (b) Encuentre el dominio de /’. (c) Obtenga una ecuacién eee la recta tangente a la gréfica de fen Ejercicios 11-14: Calcule D.» el punto P(1, f(a). F ) un. y= Ix 2 +37 1. f@)=37 2. f= IT 6x 9g y = 2x9 — ax 41 14. Y= Gx 44 SN agree £ Ejercicids 15-20: Caleule (a) utilizando (3.1) eee ie jercicids 15-20: le f(a) utilizando (G.1). 7. fs) =e-2) 8. foy= N97 15. Se)= 16, fix) = V2x CAPITULO 3. * LA DERIVADA Se dice que D, opera sobre la expresion 3x? — Sx + 4, La expresion Dy y puede leerse como derivada de y con respecto ax. El simbolo d/dx se utiliza de manera parecida, por ejemplo, —4_ 3x? - 5x + 4) = Ox a Como se indica en (3.6), las notaciones y’ y dy/dx también se usan para denotar la deri- vada de y con respecto a x. En la Seccién 3.4 se j 1stifica la notacién dy/dx con base en el concepto de diferencial. Concluimos esta seecién con una aplicacién especializada de la derivada. EJEMPLO 5 En optica, una funcién ftal que f'(x) > 1 . que amplifica objetos. Como se ilustra en la Figura 3.6, la funcién f transforma un objeto que se extiende sobre el in- Jot i tervalodex[a, a + f] en uno que se extiende sobre el inter= = valo dey [f(a), f(a + h)]. (Piénsese en una fuente de luz cons a la izquierda del eje x que proyecta la imagen en una pelicu« ) la Jocalizada sobre el eje x sobre una pantalla ubicada sobre eleje y.) La amplificacién M def para [a, a + hi] se define como la razén del tamaio (0 altura) de la imagen al tamafi (altura) del objeto. El valor de M puede variar dependiend del intervalo [a, a + A). La amplificacién M, en x = a se define como lim+oM. (a) Expresar M y M, en términos de f. (b) Sea f(x) = x?. Calcular My y M2. Soluci6n (a) Eltamafio del objeto es (a + h) — f(a). Por lo tanto, a w= Gy ye M, = jin M = s'(@) = hy eltamafo dela imagenes f(a + A) (b) Si f(x) = x? entonces, del Ejemplo 1 de Ia Seccion 2.1, f(a) = 2a, y por lo t to, M, = (1) = 2 ¥ Mz = S'(2) = 4. Notese que la amplificacion en x = 2 es: doble de la amplificacién enx = 1. + 3.2 Algunas reglas para determinar derivadas 101 3 funcidn f. Trace la grifica de f’ y sefiale en dénde 7. fix) = 6/x* i Jno es derivable, Sx) = Vix + 5) 18. f(x 20. fix) = Vx aT wy 21-22: Use las derivadas por la derecha ¥ an ‘por la izquierda para demostrar que f no es derivat ozo 7 ey x=5 2. fiy=|x—5 Steam pra aa Te SSS E f(x) = Ix] (fes la funcién mayor entero Fe eal i 7 scicios 23-26: Trace la gréfica de fy dsela para = 5 mntrar el dominio de f'. fax sixso fer=¥o six>0 e—1 sixsl ro-{3 six>] singxcntlynes vun entero par l-x4[x] sinsxsntiynes un entero impar fix) = ([ ] denota la funcién mayor entero.) jos 27-28: Cada figura muestra la gréfica de una 29. Sea f(x) = |x|. Demuestre que f"(x) x > Oy que f(x) = -Isix <0. 30. Sea f(x) = |x|/x. Encuentre (a) el dominio de ‘£'30) f'(x) para todo x en el dominio de f’. 31. Demuestre que si /(x) es un polinomio de gra- do I entonces f'(x) es un polinomio de grado 0. zQué sucede cuando f(x) es un polinomio de grado 2 0 3? 32. Demuestre que De = 0 para todo mimero real c ERE] ALGUNAS REGLAS PARA DETERMINAR DERIVADAS Esta seccidn contiene algunas reglas generales que simplifican la tarea de encontrar de- rivadas. En los enunciados de los teoremas se usara el operador diferencial Dy para denotar derivadas (véase (3.6)). El primer resultado de esta seccién se enuncia expre- sando: la derivada de una constante es cero. TEOREMA (3.7) | Dy(c) = 0. Demostracién Sea fla funcidén constante definida por f(x) = c para todo x. De- mostraremos que j"(x) = 0. Como todos los valores de / son iguales a c, resulta que f(x + h) = ¢ para todo A. Aplicando (3.4), fix += fix) P(x) = Kim = lim — ten ame rao Ashe! El ultimo paso es consecuencia del Teorema (2.13). * * 102 CAPITULO 3 * LA DERIVADA, Demostraci6n Si f(x) = x para todo x, entonces fix) = tim Za JG) A =lim—=liml=1 +. aan En la demostracién del Teorema (3.10) se usaré la siguiente formula. TEOREMA (3.9) (a4 br aarp nat th 4 MY rape DEL BINOMIO io fone (je We nab ~ donde @ y b son mimeros reales, n es un entero positive y (° _ nf = Din = 2)-2: (nr +) 5) 2 r= r= 2) El Teorema del Binomio puede demostrarse por el método de induccién matemati Los casos particulares para n = 2,n = 3 y a = 4 son: (a+ by =a? + 2ab + 6? (a+ by’ = a? + 302 + 3ab? +b? (a+ byt = at + 4a%h + 64h? + dab? + bt REGLA DE LA (3.10) POTENCIA Demostraci6n Sea f(x) = x". Se quiere demostrar que f’(x) = nx". Por (3.4), — in LEH — fo) nee Hie tec si el limite existe. Usando el Teorema del Binomio (3.9) con a = x y b = h. -1 w+ a= Pp nstath 4 Oe Je pe mE EH 3.2 Algunas reglas pare determinar derivadas 103 Todos los términos después del primero contienen un factor h elevado a alguna poten- cia entera. Restando x” y dividiendo entre h se obtiene 0 Fey = tim | nt 4 m2 gg nh? 2 Como todos los términos dentro del paréntesis, excepto el primero, contienen una po- tencia de h, resulta que f'(x) = mx". Para x #0, la formula (3.10) es valida también cuando n = 0 pues en este caso S(x) = x° = 1y, por el Teorema (3.7), f(x) =0= 0° x9! oe EJEMPLO 1 i (@) Evaluar D,(x3) y oe (8), (b) Encontrar si y = x1", Soluci6n Aplicando la Regla de la Potencia (3.10), d : a 8) = sy fa) Dy (x3) Yay lo) = Daa) = Bx (b) Si y = x'"°, entonces meg tl ta) = 100 Cuando se usan variables independientes diferentes de x, la Regla de la Potencia se escribe en términos de esas variables: fet Dyan, Dz (2) En la Seccién 3.6 se demuestra que la citada regla para las potencias es valida tam- bién cuando 7 es un mimero racional. En los enunciados de los Teoremas (3.11) a (3.14) se supone que fy y son deriva- bles en x. TEOREMA (3.11) Demostracién Tomando g(x) = cf(x), se tiene A) — gfx D.fefod] = D, [ae] = im AY Sixt NaS), dito i a ame[ +h- a bo h = elim + NS) =f) = cD, [io] - 104 CAPITULO 3 * LA DERIVADA Para el caso especial (x) = x", los Teoremas (3.11) y (3.10) dan la siguiente f6r- mula que es valida para todo numero real ¢ y para todo entero positivo 7: D,(cx") = (en)x™! Asi, para derivar cx" se multiplica el coeficiente ¢ por el exponente n y se le resta 1 al exponente original. EJEMPLO 2 (@) Encontrar D,(7x*). (b) Encontrar F(z) para F(z) = 32". Soluci6én Por los comentarios anteriores tenemos (a) D, (7x4) = (7- 4)x* = 28x? (6) F(z) = D, (—32!9) = (—3)(15)z"*# = — 45214 + TEOREMA (3.12) @ Dy LAO + GOO = De LON + Pr [GED] % Gi) Dy LF) — gO] = Py (FON) = Px L900] Demostracién Para demostrar (i) tomamos k(x) = f(x) + g(x). Demostrarem« que k'(x) = f'(x) + 4/(x). Esto puede hacerse como sigue: A(x +h) K(x) = Ii (0) = lim A fen LAU + A) + ole + )] = [F060 + 9] ree Jee RTAL io h PERN aS, ga a 0 h h mi coils i i et eos) 0 A 0 h (x) + 9) Se puede usar un razonamiento semejante para demostrar la parte (ii). * * El Teorema (3.12) (i), el cual expresa que la derivada de una suma es la suma las derivadas, puede generalizarse al caso de sumas de un niimero arbitrario de funcione Como un polinomio es una suma de términos de la forma, cx” donde c es un nt mero real y ” un entero no negativo, pueden usarse los resultados sobre derivadas sumas y diferencias para evaluar la derivada, como se ilustra en el ejemplo siguient EJEMPLO 3 Encontrar f‘(x) para f(x) = 2x*- 5x3 + x? - 4x 4 1. 3.2 Algunas reglas para determiner derivadas 105 Solucién f(x) = Dy (2x4 = 5x3 + x? — 4x + 1) = D, (2x*) — D, (5x°) + D, (x?) — D, (4x) + D, (1) = 8x? — 15x? + 2x 4 . REGLA DEL (3.13) PRODUCTO (x) Dy LF] Dy AF@ICN = A) De 9) Demostraci6n Sea k(x) = f(x)g(x). Demostraremos que Ko) = fli’) + gif). Si k(x) existe, entonces ke) = lim LEED) ino h = tin + ate * W = fest) bo Para cambiar la forma del cociente de manera que el limite pueda evaluarse, sumamos y restamos la expresién f(x + A)g(x) en el numerador. Entonces K(x) = Wm Le + Fx + Nglx) — fd 5 Io cual puede eseribirse asi y= im [y= weeds) yeas Acs) a h = lim fx + nage M9) im go) -im 2 * SO) wo ne h Soil Como f es derivable en x también es continua en x (véase el Teorema (3.5)). Por lo tanto lim,.o f(x + h) = f(x). También lim, g(x) = g(x), ya que x se mantiene fijo al tomar el limite. Finalmente, aplicando la definicién de derivada a f(x) y g(x) se obtiene A(x) = fxg’) + gfx) # © La Regla del Producto puede enunciarse como sigue: La derivada de un producto es igual al primer factor multiplicado por la derivada del segundo, mds el segundo fac- tor multiplicado por la derivada del primero. EJEMPLO 4 Encontrar f'(x) para f(x) = (x3 + IQx? + 8x - 5), Soluci6n —Usando la Regla del Producto (3.13), F() = (27 + 1) Dy 2x? + 8x — 5) + 2x? + 8x — 5) D, (3 +1) = (x? + 14x + 8) + (2x? + 8x — 5)3x2) 106 CAPITULO 3 © LA DERIVADA = (Axt + 8x3 + dy + 8) + (6x4 + 24x39 — 1557) = 10x* + 32x39 — 15x? + 4x + 8 En el Ejemplo 4 también se puede evaluar f(x) multiplicando primero los dos fac- tores x3 + 1 y 2x? + 8x — 5 y derivando el polinomio resultante. REGLA DEL (3.14) ae ee ey COCIENTE Nd ett eae 18) siempre y cuando g(x) #0. Demostraci6n Sea k(x) = f(x)/g(x). Demostraremos que __ Asfts) ~ Sod) Lao? Usando las definiciones para k’(x) y k(x), Kx +h)— kx) k= im foc+h)_ foo fea glx +h) glx) io h = Him COLE + = Fodalx +h) Bing) hglx + Ng) pb Kx Restando y sumando g(x) f(x) en el numerador del tiltimo cociente resulta RG eaten gfx +h) — go fx) + glx) fl) = Fogle + 1) Wo hglx + h)gix) aes] 1 jen +Ha2 A(x) = im 0 glx + hig o, equivalentemente, Tomando el limite del numerador y el denominador se obtiene la Regla del Coci fe, css, La citada Regla del Cociemte puede enunciarse como sigue: La derivada de un ciente es igual al denominador multiplicado por la derivada del numerador menos numerador multiplicado por la derivada del denominador, todo ello dividido enti el cuadrado del denominador. 3.2 Algunas reglas para determinar derivadas 107 Blea i 2) ax? 4+ 5 Soluci6n Por la Regla del Cociente (3.14), EJEMPLO 5 Calcular 2 aa dy _ (Ax? +5) D, Gx? — x + 2)— Gx? = x +2) Dy (4x? + 5) dx (Ax? + 5)? _ 4x? + 56x = 1) — Bx? = x + 28x) . (Axe Sane ta a (24x39 — 4x? + 30: + (24x3 — 8x? + 16x) i (4? + 5)? pa: 4x? + 14x —5 PaGxes)3 . Ahora resulta facil generalizar la Regla de la Potencia (3.10) al caso en que el expo- nente sea un entero negativo. TEOREMA (3.15) Demostracién Usando la definicién de x-* y la Regla del Cociente (3.14), DE (re) EJEMPLO 6 Derivar estas funciones: (a) g(x) = 1/w* —(b) H(s) = 3/s. = wy usando el Teorema (3.15) (con w como la variable in- dependiente), gw) = D,, (w~4) = — 40 (b) Como A(s) = 35-1, H(9) = D.GBs~?) Sean f'y g funciones derivables tales que f(¢) = g(c) para un mimero c. Envalgu- nas aplicaciones puede considerarse una particula que se mueve de izquierda a derecha sobre la grafica de fy luego cambia a la gréfica de gen el punto P(c, f(c)), como se 108 FIGURA 3.7 FIGURA 3.8 CAPITULO 3.» LA DERIVADA ilustra en la Figura 3.7. Se dice que la transicién es suave (0 = alisada) si f’(c) = 9'(c) (0 sila derivada por la izquierda de J ences igual a la derivada por la derecha de g en c), En ese caso las rectas tangentes en P(c, f(c)) tienen la misma 4 pendiente. Este concepto se usa en cl siguiente ejemplo (véa- se también el Ejercicio 53). EJEMPLO 7 Una pelota rueda por el tobogan de una pis- cina. Al llegar al extremo del tobogan su trayectoria cambia suavemente a una trayectoria parabélica que conserva has- ta que cae al agua. El movimiento de fa pelota se ilustra en la Figura 3.8, donde la grafica dey = f(x) representa la for- ma del tobogan y la trayectoria parabdlica es la grifica de y = ax? + bx + c. El extremo del citado tobogan se en- cuentra sobre el eje y y el nivel del agua coincide con el eje x. (a) Demostrar que ¢ = f(0) y b = ”(0). (La constante a de- pende del impetu (o moméntum) de Ia pelota en x = 0.) 7 (b) Calcular la altura maxima del movimiento libre de la pe- lota suponiendo que f(x) = 2 + [x/(1 + x*)] y que la bo- la toca el agua en el punto (6, 0). Solucién (a) El niimero ¢ es la ordenada en el origen tanto de la parabola como de la grifica de fy, por lo tanto, c = f(0). La pendiente de la recta tangente a la parabola en el punto (x, y) ¢s »’ = 2ax + 6. En particular, en (0, c) la pendiente es 2a(0) + b = b. Como la pendiente de la r ia tangente a la gréfica de fes f’(0) y el cambio de trayectoria es suave, necesariame! te, b= f'). (b) Por los Teoremas (3.12) y (3.7) y la Regla del Cociente (3.14), (L+ x7)(1) = x(2x)_ 1 — x? @+x) =e Fi) =O+ De los resultados de Ja parte (a), b = f'(0) = 1 y c = f(0) y 2. Por lo tanto, ae tx +2 es la ecuacién de una parabola. Como (6, 0) es un punto sobre la parabola, 0=a36)+6+2 y a= Entonces resulta que 0 y cudndo v(t) > 0, pues esto indicara cuando P se mueve hacia la derecha y cuando hacia la izquierda. Vemos que v(/) = O ent = 2 1 = 6. Esto sugiere que se analice el movimiento en los siguientes intervalos de [~1, 2) 2H 6,9) Como v(#) es un polinomio, es positive o negativo en cada uno de estos subintervalos (véase el Corolario (2.30). Como en el Bjemplo 6 de la Seccién 2.5, podemos deter minar el signo de v(¢) usando valores de prueba, como s¢ indica en esta tabla (verifi- quese cada valor): [ntervalo de tiempo ee 26 69) k 0 oe el Valor de prueba v(k) earce ; -9 i Bb | | Signo de v(t) . (ae | | Diseecion del movimiento | a Ta derecha | 2 Je izquierda ala derecha En la siguiente tabla se muestran los valores de la funcién de posicion, la funcio velocidad y la funcién aceleracién, en los extremos del intervalo de tiempo [-1, 9], también los tiempos en los que la velocidad o Ia aceleracién valen cero. t L si) | -69 1 ute) 63 a(t) 30 3.3 Le derivada como tasa de variacién (0 razén de cambio) 115 FIGURA 3.10 =% 0-0-4 30-7 0 0 ow MM 4 wT Es conveniente representar graficamente el movimiento de P como en la Figura 3.10. La curva situada arriba de la recta coordenada no es la trayectoria del punto pero in ca cémo se mueve P sobre la recta /. Como esté indicado en las tablas y en la Figura 3.10, al tiempo ¢ = —1 el punto est a 69cm a la izquierda del origen y se mueve hacia la derecha con una velocidad de 63 cm/s. La aceleracién negativa de ~30 cm/s” indica que la velocidad esta dismi nuyendo a razén de 30 centimetros por segundo en cada segundo (cm/s*). El punto con- tintia moviéndose hacia la derecha pero mds lento, hasta que su velocidad se vuelve cero ent = 2, 12cma la derecha del origen. En ese instante el punto P invierte la direccién (0 sentido) de su movimiento y va hacia la izquierda, hasta que en el tiempo ¢ = 6, 20cm a la izquierda del origen, vuelve a cambiar de direccién, Continta moviéndose a la derecha en el resto del intervalo de tiempo, aumentando su velocidad. El sentido del movimiento est indicado con flechas sobre la curva de la Figura 3.10. « EJEMPLO 3 Se dispara un proyectil verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 120m/s. Su altura sobre el suelo £ segundos después esta dada por s(t) = ~4.97? + 1201. Calcular el tiempo en el que el proyéctil Iegara al suelo de regreso y su velocidad en ese momento, ;Cuail es la altura maxima alcanzada por el proyectil? ;Cual es la ace- Ieracién en cualquier instante 1? Solucién El proyectil se mueve sobre una recta coorde- nada vertical con el origen al nivel del suelo y direccién posi- 1 tiva hacia arriba, como se ilustra en la Figura 3.11. El proyectil se halla al nivel del suelo cuando —4.9¢ + 1201 0, es decir, euando —4.9¢(t — 120/4.9) = 0. Esto dat = 0 yt = 120/49 = 24.5. Por lo tanto, el proyectil tocard el sue- lo al caer de regreso alos 24.5 segundos. La velocidad al tiem- po res 3.11 ay ~~ 16 + 400 v(t) = s(t) = ~9.8¢ + 120. En particular, con t = 120/4.9, obtenemos la velocidad de impacto: v(120/4.9) = —9.8(120/4.9) + 120 = -120 m/s. La velocidad negativa indica que en el instante en que el proyectil llega al suelo, se esta moviendo en la direcci6n negativa de / (hacia abajo). Nétese que la rapidez en este tiempo es |v@5)| = |-120] = 120m/s. La altura maxima se alcanza cuando la velocidad es cero, es decir, cuando (1) = 116 CAPITULO 3 * LA DERIVADA -9.8¢ + 120 = 0. Despejando # obtenemos t = 120/9.8 = 12.245, y por lo tanto la altura maxima es 5(120/9.8) = —4.9(120/9.8)? + 120(120/9.8) = 7200/9.8 ~ 734.7 m. Finalmente, la aceleracién al tiempo # vale a(t) = v() = -9.8m/s?. Esta aceleracin constante se debe a la fuerza de gravedad. * Se pueden estudiar razones de cambio 0 tasas de variacién con respecto a variables distintas del tiempo, como __ indica en Ia siguiente definicion, DEFINICION (3.19) de variacién de y con respecto a en el intervalo [x, x + h] es el cociente f(x +h - 7) A (ii) La tasa de variacion de y con respecto a x es el li: mite de la razén promedio cuando A ~ 0, es decir, dy/dx. Segiin la Definicion (3.19) (i), si la variable x cambia, entonces y cambia a raz6 de dy/dx unidades por unidad de cambio de x. Por ejemplo, supongamos que un g estd encerrado en un globo esférico. Si el gas se calienta o se enftia pero la presién mantiene constante, entonces el globo se dilata o se contrae y su volumen Ves una fun cién de la temperatura T. La derivada dV/dT es la tasa de variacion (0 razén de car bio) del volumen con respecto a la temperatura. EJEMPLO 4 Lacorriente / (en amperes, A) en un circuito eléctrico esta dada por 1 100/R, donde es la resistencia (en ohms, ©). Calcular la tasa de cambio o variacié de Icon respecto a R cuando la resistencia es 20. Soluci6n Escribiendo J = 100R™ y aplicando la Regla de la Potencia (3.10) dl 100 — = LOK— = Fg = (OU DR 7 Sustituyendo R por 20, ieee) Oana dR 40G0 4 Entonces, cuando R = 20, al aumentar R, / disminuye a razén de 0.25 amperes pa ohm (A/9). + 3.3 La derivada como tasa de variacion (0 razon de cambio) 117 El clculo se ha convertido en un instrumento importante para resolver algunos pro- blemas que surgen en la gconomia. Si para describir una cierta cantidad econémica se usa una funcion /, entonces, se emplea el adjetivo marginal para hacer referencia a la derivada f’. Sea x el mimero de unidades de alain bien de consumo. Los economistas usan fre- cuentemente las funciones C, c, 8 y P definidas como sigue: Funcién de costo: C(x) = Costo de produccién de x unidades. Funcidn de costo medio: e(x) = -€) = Costo medio de produccién de una unidad. Funcién de ingreso: R(x) = Percepcidn por la venta de x unidades. Funcién de utilidad: P(x) de x unidades. R(x) — C(x) = Utilidad (0 ganancia) por la venta Para utilizar el calculo, se supone que x es un numero real, aunque en general esta riable toma sdlo valores enteros. Se supone siempre que x > 0, ya que la produccién de un numero negativo de unidades no tiene sentido en la practica. EJEMPLO 5 Un fabricante de grabadoras portatiles tiene un costo fijo mensual de 310000 (délares), un costo de produccidn de $12 por unidad y un precio de venta de $20 por unidad. (a) Calcular C(x), e(x), R(x) y P(x). (b) Determinar los valores de las funciones en la parte (a) para x = 1000. (©) {Cuadntas unidades deben fabricarse para no salir perdiendo? Solucion (a) El costo de produccién de x unidades es 12x. Como hay ademas un costo fijo men- sual de $10 000, el costo mensual total cuando se fabrican x unidades es C(x) = 12x + 10000 En consecuencia, ¢(x) = aL ee pL Vemos también que R(x) = 20x y P(x) = R(x) — C(x) = 8x — 10000. (b) Sustituyendo x = 1000 en Ia parte (a), (1000) = 22000 (costo de fabricacién de 1000 unidades) (1000) = 22 (costo medio de fabricacién por unidad) 118 CAPITULO 3. LA DERIVADA. R(1000) = 20000 — (ingreso total por la venta de 1000 unidades) P(1000) = —2000 (utilidad en Ia fabricacién y venta de 1000 unidades) Notese que el fabricante tendria una pérdida de $2000 por mes si se fabricaran y vendie- ran solamente 1000 unidades. (©) Para que no haya pérdida, la ganancia minima debe ser cero, es decir, 8x — 10000 = 0. Esto da 8x = 10000 obien x = 1500, Por lo tanto, para el punto de equilibrio (no salir perdiendo) es necesario producir y vender 1500 unidades al mes. + Las derivadas C’, c’, R’y P’ se llaman funci6n de costo marginal, funcién de costo medio marginal, funcién de ingreso marginal y funcién de utilidad marginal, respecti- vamente. El ntimero C’'(x) es el costo marginal asociado a la produccién de x unidades. Si se interpreta la derivada como la tasa de variacién o de cambio, se dice entonces que el costo varia con respecto a la cantidad de unidades producidas x a razén de coy unidades monetarias por unidad de produccién, Pueden hacerse afirmaciones semejant tes para c'(x), R(x) y P’(x). Si Ces la funci6n de costo y n es un entero positive entonces, por la Definicién (3.1), 7 = lim Cl# +A) - Cin oes A i Por lo tanto, si A es pequefio entonces cin) = 2+ 8 = C(n) Cuando la cantidad de unidades producidas es grande, los economistas suelen tomar h = 1 cn la formula anterior y estimar el costo marginal por C(n) = C(n + 1) - Cn). En este contexto, el costo marginal asociado a la produccién de n unidades es (aproxi- madamente) igual al costo de producir una unidad mds. Algunas empresas consideran que el costo C(x) de producir x unidades de un bien) de consumo est dado por una férmula como ésta: C(x) = a + bx + dx? + kx, La constante @ representa un costo fijo por conceptos como alquiler, electricidad y ca- Iefaccién, que son independientes del ntimero de unidades producidas. Si el costo de producir una unidad fuera b y no hubiese otros factores implicitos, entonces el segundo término bx en la férmula representaria el costo de produccién de x unidades. Cuando x €s muy grande, entonces los términos dx? y kx? pueden afectar significativamente os costos de produccién 3.3 La derivada como tasa de variacion (0 razon de cembio) 119 EJEMPLO 6 Una fabrica de productos electrénicos calcula que el costo de producir xX componentes para juguetes de tal tipo esté dado por C(x) = 200 + 0.05x + 0.0001x? (a) Calcular el costo, el costo medio y el costo marginal por la produccién de 500 uni- dades, de 1000 unidades y de 5000 unidades. (b) Comparar el costo marginal por la produccién de 1000 unidades, con el costo de producir la milésimo primera (0 1001-ésima) unidad. Solucién (a) El costo medio de producir x componentes es e(x) = ao an + 0.05 + 0.000Lx El costo marginal es C(x) = 0.05 + 0.002%. Se deja al lector el trabajo de verificar los valores de la tabla siguiente en la que se han desechado los milésimos de unidad monetaria. “Unidades Costo. —-Costo medio. Coto marginal | x cl) cx) “500 | 250.00 0.15 1000 | 350.00 0.25 5000 2950.00 1.05 (b) Usando la funcién de costo, C1001) = 200 + 0.05(1001) + (0.0001)(1000) = 350.25 Por lo tanto, el costo de producir Ja milésimo primera unidad es C(1001) — C(1000) = 350.25 — 350.00 = 0.25 que es igual al costo marginal C’(1000). + Las empresas deben tener en cuenta muchos factores para determinar el precio de venta de cada producto. Ademds del costo de produccién y la ganancia deseada, la f4- rica debe considerar el comportamiento de la demanda con respecto a los incrementos de precio. Para algunos productos la demanda es constante y los cambios de precio tie- nen poco efecto en las ventas. Un aumento de precio en los articulos que no son de primera necesidad normalmente produce una disminucién en la cantidad de unidades CAPITULO 3 « LA DERIVADA vendidas. Una compaiiia puede conocer por experiencia el precio por unidad p(x) que induce una venta de x unidades; p se llama funeién de demanda para el producto en cuestion y se dice que p(x) es el precio por unidad cuando la demanda es de x unidades. El ingreso total, 0 percepcién, es el numero de unidades vendidas multiplicado por el precio por unidad, es decir, x - p(x). Por lo tanto, R(x) = xp(x). La derivada p’ se llama funcién de demanda marginal. Mas adelante se darén algunos ejemplos de funciones de demanda. EJERCICIOS 3.3 1 Un globo estérico se infla y su radio (en centi- metros) a los ¢ minutos esté dado por r(1) = 3, donde 0-5 4 5 10. Calcule la razén de cambio con respecto aren / = 8 de las siguien- tes cantidades. (@) r(t) (Sugerencia: Véase el Ejemplo 4 de la Seccién 3.1.) (©) El volumen det globo. (©) Elatea de la superficie del globo, (Sugeren- cia: Usar la Regla del Producto.) El volumen V (en pie*) de una pequeia represa durante la época de lluvias est dado por V = $000(7 + 1)%, donde 1 se mide en meses y 0 < 7 3. La tasa de cambio del volumen con res- pecto al tiempo es el flujo instanténeo hacia la represa. Calcule el flujo en los tiempos r = 0 y 1 = 2, ,Cual es el valor del flujo cuando el volu- men es de 11 250 pie?? Suponga que el pulso de un individuo (en lati- dos/minuto) a los ¢ segundos de haber comenza- do a correr, esté dado por P(t) = 56 + 2¢?- 4, para = 7 = 7. Calcule la tasa de cambio de P(t) con respecto a ten (a) t = 2,(b) = 4 Or=6 La temperatura 7 (en °C) de una solucién al tiem- po (en minutos) esté dada por T(t) = 10 + 40+ BAr+ Diparal 1 < 10. Calculela ta sa de variacién 0 cambio de T(s) con respecto aren(ar=2,()1=Sy (t= 9 Un piedra se deja caer a un estangue y produce ondas de agua que forman cfrculos coneéntricos. El radio de una onda es de 401 centimetros a los F segundos, Calcule la tasa de cambio con res- ecto af del area del circulo en (a) t= 1, Or=2y@l=3 6. La ley de Boyle para los gases dice que pv = donde pes la presién, vel volumen y c una cons- tante, Suponga que al tiempo ¢ (en minutos) la presién es 20 + 2s cm/Hg para © ¢ = 10,y que el volumen en ¢ = 0 es de 60.cm®. Determi- ne Ia razén de cambio del volumen con respecte alent = 5 7. Una poblacién de moscas crece en un recipiente grande. El nlimero de moscas P (en cientos) a las # semanas esté dado por P = 12-14 + 5 {Cuando deja de crecer la poblacién? ;En qué intervalos de tiempo es positiva 0 negativa la ta- sa de crecimiento de la poblacion? 8. Cuando se calienta un frasco que contiene 10 mo- les de un gas A, la velocidad de las moléculas del ‘gas aumenta y se forma un segundo gas B. Cuan= do chocan dos moléculas del gas A, se originan dos moléculas del gas B. EI niimero y de moles (mol) del gas B a los 1 minutos esté dado por » = 10i/(1 + 4), Evalite la rapider de la reac- cién (en mol/min) cuando el nimero de moles; del gas A es igual al niimero de moles del gas B. Ejercicios 9-14: Encuentre la velocidad y la acelera- cién al tiempo ¢ correspondientes a las funciones de posicién s de un punto en movimiento rectilineo, y des- criba el movimiento del punto durante el intervalo de tiempo indicado. Tustre el fendmeno con un diagra- ma como el de la Figura 3.10. 9. st) = 3? — 126 + 1, [0,5] 10. s(t) =? + 31 ~ 6, [-2,2] M1. 4) =P — 91+ 1, [3.3] 12. st) = 244 61 —, [-2,3] a4 Incrementos y diferenciales 121 Bi) = 2" — 672, [-2.2 20. La relacién entre la temperatura F en la escala : Fahrenheit y la temperatura C en la escala Cel- sius esta dada por C = § (F- 32). ;Cudles la razén de cambio de F con respecto a C? 28 = 65, [—1,1] Se dispara un proyectil verticalmente hacia an Bacon una velocidad inicial de 144 pie/s. Sual- 21. La resistencia eléctrica R de un alambre de co- fura sobre el suelo s(¢) (en pies) a los segundos bre de longitud constante es inversamente pro- (9) esté dada por s(2) = 1441 ~ 1672, gCual es porcional al cuadrado de su didmetro d. ;Cuél fa velocidad y cual la aceleracion a los ¢ segun- es la tasa de cambio o variacién de R con respec- dos? ;cudles son a los 3 s? {Cual es la altura m: toad? xima? {Cuando llega al suelo? 22. En la éptica se utiliza la ecuacion de las lentes “Un automévil baja por un plano inclinado (ver Wf = (I/p) + (1/q), donde fes a distancia fo- figura). El ntimero de pies s(t) recorridos a cal de una lente convexa y p y q son las distan- 1 segundos esta dado por s(t) = 5/7 + 2. cias de la lente al objeto y a la imagen il es la velocidad en ¢ = 1s? gEn ¢ = 2s? respectivamente. (Véase la figura del Ejercicio 53 de la Seccién 2.4.) Encuentre una férmula gene- ral para la tasa de cambio de g con respecto a peuando f se mantiene fija, Ejercicios 23-26: C es la funcion de costo de un pro- ducto. (a) Calcule el costo de produccién de 100 uni- dades, y (b) encuentre las funciones de costo medio y marginal y obtenga sus valores en x = 100. 23. C(x) = 800 + 0004s + 0.000202 iluminacién producida por una fuente de luz 74" C1*) = 6400 + 6.5x + 0.003. es directamente proporcional ala intensidad de 25+ lx) = 250 + 100x + 0.001" fuente e inversamente proporcional al cuadra- 26. C(x) = 200 + (100/x) + (v/100) ode la distancia sa la citada fuente. A una dis- ncia de 2 pie de una hoguera, el luxémetro de fotografo registra 120 unidades. El fordara- » se aleja poco a poco de la hoguera, Calcule asa de cambio de la leetura del laxémerto con especto a s cuando est a 20 pie de a hoguera 27. Un fabricante de motores pequeios calcula que el costo de produccién de x unidades al dia esté dado por C(x) = 100 + 50x + (100/x). Com- pare el costo marginal de producir $ motores con el costo de la produccién del sexto motor. 28. Una compaiia lleva a cabo una serie de pruebas piloto para la produccién de un nuevo solvente dustrial, y encuentra que cl costo de producir x litros para cada prueba esté dado por C(x) = uestre que la tasa de cambio del radio de una 3 + x + (10/«). Compare el costo marginal de inferencia con respecto a su perimetro es in- producir 10 litros con el costo de producir el un- diente de su tamano. décimo litro. emuestre que la tasa de cambio del volumen de esfera con respecto al radio es igual al area Ia superficie. EE] INCREMENTOS Y DIFERENCIALES Consideremos la ecuacién y = f(x) en donde fes una funcién. En muchas aplicacio- nes la variable independiente x puede cambiar ligeramente y es necesario encontrar el cambio correspondiente de la variable dependiente y. Un cambio en x se denota fre- cuentemente por ef simbolo Ax (que se lee “‘delta x”). Por ejemplo, si x varia de x a x, entonces Ax = 4-4. 122 CAPITULO 3. * LA DERIVADA El numero Ax es el incremento de x. Nétese que x) = x, + Ax, es decir, el nuevo valor x2 es igual al valor inicial .; més el incremento Ax. El FIGURA 3.12 simbolo Ay se usa para denotar el cambio en la variable de- S pendiente y que corresponde a Ax. Entonces Os, + x, fle, + AD) Ay = £02) — £04) = Fl + Ax) ~ Fm). En la Figura 3.12 se ilustran graficamente los incrementos Ax y Ay. eyes En ocasiones se utiliza x para representar el valor inicial de la variable dependiente. En ese caso, para indicar un cam- bio (pequefio) de esta variable, se dice que x fiene un incre- Pua. FD), an cag mento Ax. Con esto la definicién de Ay adquiere la siguiente nie forma. DEFINICION Siy = f(x) y xtiene un incremento Ax, entonces el in- cremento Ay de y es Ay = f(x + Ax)— fx) EJEMPLO 1° Sea y = 3x7 — 5. (a) Calcular el ineremento Ay correspondiente a un incremento Ax de x. (b) Calcular Ay cuando x cambia de 2 a 2.1. Solucién (a) Sea f(x) = 3x? — 5. Aplicando la Definicién (3.20), Ay = f(x + Ax) — fos) [Be + Ax? [3(3? + 2x(x) + (Ax)?) — 5] — [3x? - 5] 3x? + 6x Ax) + 3(Ax) = 6x(Ax) + 3(Ax)? (b) Deseamos calcular Ay cuando x = 2 y Ax = 0.1 Sustituyendo en la formula para AY, Ay = 6(2)(0.1) + 30.1)? = 1200.1) + (0.01) = 1.2 + 0.03 = 1.23 Por lo tanto, el cambio de y es 1.23 cuando x varia de 2.a 2.1. También podemos calcu- lar Ay directamente como sigue: Ay = flx + Ax) — fix) = f(2.1) — £2) = [3(2.1)? — 5] — [3(2)? — 5] = 1.23 « 3.4 Incrementos y diferenciales 123 La notacién de incrementos puede usarse para definir la derivada de una funci6n. Basta sustituir A por Ax en (3.4) y asf: 3.21) Sx) = Yon, FE A= I Esto puede expresarse: La derivada de f es el limite de la razén del incremento Ay de Ja variable dependiente al incremento Ax de la variable independiente , cuando Ax tien- dea cero. En la Figura 3.12 puede verse que Ay/Ax es la pendiente de la recta secante que pasa por P y Q. De (3.21) se advierte que si f(x) existe, entonces i ; Sle FG) cuando dx = 0 odien Ay = f'(x)Ax cuando Ax ~ 0. En la siguiente definicion se da un nombre especial a f(x) Ax. DEFINICION (3.22) | Seay = f(x), donde fes una funcién derivable, y sea Ax un incremento de x. (i) La diferencial dx de Ja variable independiente x es ox = Ane (ii) La diferencial dy de la variable dependiente y es dy = f(x) Ax = fae En (3.22) @) puede verse que la (variacién) diferencial dx de la variable indepen- dienie x es igual a su incremento Ax. Sin embargo, esto no sucede con la variable de- pendiente y. Como puede verse en (ii) el valor de dy depende de x y de dx. Si ambos lados de la ecuacién dy = f(x) dx de la Definicion (3.22) (i) se dividen entre dx (suponiendo que dx # 0), se obtiene Io siguiente. (3.23) Por lo tanto, la derivada f’(x) puede expresarse como el cociente de dos diferenciales. Esto justifica la notacion dy/dx que se presenté en (3.6) para la derivada de y = f(x) con respecto a x. Los comentarios previos a la Definicién (3.22) conducen a Jo siguiente. (3.24) Si Ax ~ 0, entonces Ay ~ dy = f'(x)dx = (D,y) dx. Por tanto, si y = f(x), dy puede usarse como un valor aproximado del incremento exacto Ay de la variable dependiente correspondiente a un incremento pequefio Ax de 708 CAPITULO 3. * LA DERIVADA. x, Esta observacién es util para las aplicaciones en que se requiere una estimacién de la variacién de y. EJEMPLO 2 Sea y = 3x? — 5. Utilizar dy para estimar Ay cuando x cambia de 2 a ak Soluci6n Sea f(x) = 3. Definicién (3.22), 5. En el Ejemplo 1 vimos que Ay = 1.23. Usando la dy = f'(x)dx = 6xdx. En este ejemplo, x = 2, Ax = dx = 0.1, y dy = (6)(2)(.1) = 1.2 Obsérvese que el valor 1.2 coincide con el valor exacto hasta la primera cifra deci- mal, * EJEMPLO 3 Sea y = x? y Ax un incremento de fe) Ay — dy y (d) el valor de Ay — dy para x = 1 y Ax Solucién {a) Usando (3.20) con f(x) = x* Calcular (a) Ay, (b) dy, = 0.02. Ay = fle + Ax) — fy = (x + Axi 8 Aplicando el Teorema del Binomio (3.9) con n = Ay = bo + 3x4 Ax) + 3x(Ax? + (Ax)'] - 27 3x2(Ax) + 3x(Ax¥ + (Ax) (b) Por la Definicién (3.22) (ii), dy = f'(x)dx = 3x7dx = 3x7(Ax) (c) De las partes (a) y (b), Ay — dy = [3x2(Ax) + 3x(Ax}? + (Ax)*] — 3x7(Ax) = 3x(Ax)? + (Ax? (d) Sustituyendo x = 1 y Ax = 0.02 en la parte (c), Ay — dy = 3(1)(0.02)? + (0.02)* 3(0.0004) + (0.000008) = 0.001208 ~ 0.001 Esto muestra que si dy se usa para estimar Ay cuando x cambia de 1 a 1.02, el error que se comete es de 0.001, aproximadamente. + Las graficas en la Figura 3.13 ilustran Ja interpretacion geométrica de dx y dy em relacin con la recta tangente / en ¢l punto P. Se han representado Ax y Ay suponien- 3.4 Incrementos y diferenciales 125 FIGURA 3.13, o p 2 . Hae x ee ae do que son positives, sin embargo, pueden tomar valores negatives. En el tridngulo PRT puede apreciarse que la pendiente f(x) de la recta tangente /es la razon RT/Ax, donde RT es la longitud del sezmento que une R y T. Por lo tanto, AL 7 ix) o bien RT = f(x) Ax = ay. Cuando os incrementos son negativos se obtiene un resultado andlogo. En general, si X tiene un incremento Ax, entonces dy es lo que la recta tangente en P sube (0 baja) ‘cuando la variable independiente cambia dex a.x + Ax. Esto es distinto de la cantidad Ay que es lo que la grdfica sube (0 baja) entre P y Q. Esta interpretacién geométrica también muestra que dy = Ay cuando Ax es pequeiio. El ejemplo siguiente muestra cémo se pueden usar las diferenciales para obtener formulas de aproximacion. EJEMPLO 4 (a) Usar diferenciales para llegar a una formula que dé el valor aproximado del volu- men de una envolvente cilindrica delgada de altura fh, radio interior ry espesor T. (b) {Cudl es el error que se comete al usar esta formula? Solucion (a) En la Figura 3.14 se ilustra la cubierta cilindrica de espesor T denotado por Ar. Hay que calcular el volumen comprendido entre el cilindro interior de radio r y el cilin- dro exterior de radio r + Ar. El volumen V del cilindro interno es V=areh. Si r se incrementa en Ar, entonces el volumen de la envol- vente es el cambio AV de V. Considerando V como funcién der y aplicando (3.24), AV = dV = (D,V)dr = (arh)dr con dr = Ar, ya que res a variable independiente. Entonces AV = (2arh)dr = (Qxrh)T es una {6rmula aproximada para el volumen del cascarén ci- lindrico. En palabras, 126 FIGURA 3.15 CAPITULO 3. ® LA DERIVADA Volumen ~ (Arca de la cara cilindrica interior) x (Espesor). (b} EI volumen exacto de la envolvente es AV a(r + ArYh — rh que da, simplificando, AV = (Qarh)Ar + xh(Ary. El error que se comete al usar dV para estimar AV es AV-dV = rh(Ary. Esto muestra que la aproximacién dV es muy precisa cuando Ar es pequefio en compa- racién con hh. + E] siguiente ejemplo ilustra el uso de las diferenciales para evaluar los errores de calcul provenientes de errores de medicién. Como se indica en la soluci6n, es impor- tante considerar primero las formulas generales y no sustituit las variables por sus valo- res especificos sino hasta los uiltimos pasos de la solucisn. EJEMPLO 5 El radio de un globo esférico mide 30 cm y el error maximo en la medi- cién es de 0.15 cm. Estimar el maximo error que se comete al calcular el volumen de Ja esfera. Solucién —Consideramos primero la formula general que relaciona el radio con el volumen, Definimos x valor medido del radio dx = Ax = error maximo en x. Suponiendo que Ax es positive, tenemos que — Ax s radio exacto < x + Ax. Si Ax es negativo, podemos usar |Ax| en vez de Ax. En la Figura 3.15 se muestra una parte de la seccion transversal del globo que indica el posible error Ax. Si se calcula el volumen V de la envolvente cilindrica usando el valor medido x, en- tonces V = $rx3. Ba Sea AV el cambio en V correspondiente a Ax. Podemos interpretar AV como ef error en el volumen calculado debi- 4 do al error Ax. Podemos estimar AV en términos de d¥’ co- 5 mo sigue: AV = dV = (D,V)dx = 4xx? dx. 3.4 Incrementos y diferenciales 197 Finalmente, sustituimos los valores especificos de x y dx. Con x = 30 y Ax = dx = +0.15 obtenemos dV = 4n(30°)(40.15) = +(540)r = +1696. Por lo tanto, el error maximo posible en el volumen calculado debido al error de medi- cién del radio es, aproximadamente, +1696cm*. —« En el Ejemplo 5 el radio medido del globo fue de 30 cm con error maximo de 0.15 cm. La raz6n de 0.15 a 30 se llama error medio cn la medicién del radio. Por tanto 0. Error medio = 0.005. 30 Este numero significa que el error en la medicién del radio es, en promedio, 0.005 em por em. El error porcentual se define como el error medio multiplicado por 100%. En este ejemplo, Error porcentual = (0.005)(100%) = 0.5%. A continuaci6n se enuncia la definicién general de estos conceptos. DEFINICION (3.25) Sea x una medida con un error maximo Ax. Por d " (@ Error medio = a " Mii | WS COG INN Mr Gi) Error porcentual = (Error medio) x (100% i BAD! En términos de diferenciales, si x representa una medida con un error posible dx, entonces el error medio es (dx)/x. Si dx es una aproximacién al error en x entonces, por supuesto, (dx)/x es una aproximacidn al error medio. El siguiente ejemplo ilustra estos comentarios. EJEMPLO 6 El radio de un globo mide 30cm con un error maximo en la medicién de 0.15 cm. Estimar el error medio y el error porcentual para el valor calculado del volumen. Solucién Este ejemplo es continuacién del Ejemplo 5, donde encontramos que si el error maximo cn la medicién del radio es 0.15 cm, entonces el error maximo A Ven el volumen calculado V del globo puede aproximarse por dV = +(540)r ~ +1696cm’. El volumen calculado es V = 1(0)> = 36000rcm’, 128 CAPITULO 3 * LA DERIVADA. Aplicando la Definicién (3.25) a la variable V: Error porcentual ~ +(0.015)(100%) vid Error medio = 4Y = “Y _ (540) 36000 = 7e> = 40.015. = 21.5%. Por lo tanto, en promedio, hay un error de +0.015 cm? por cm? del volumen calcula- do. A continuacién del Ejemplo 5 encontramos que el error porcentual para el radio ¢s 0.5%. Notese que esto da un error porcentual de 1.5% para el volumen, = EJERCICIOS 3.4 Ejercicios 1-4: (a) Utilice la Definicién (3.20) para en- contrar una férmula general para Ay. (b) Calcule el cambio en y correspondiente a los valores x y Ax, usando Ay. 2 Ax= 02 w-4.x=-1, Ax=1 3. y= fea 5, Ax =03 4. y= 2+, 150. Ax = -003 Ejercicios 5-12: Determine (a) Ay, (b) dy y (e) dy ~. Ay. Royax Ejercicios 13-14: Use diferenciales para estimar el cam- bio en f(x) cuando x varia de aad. 13. fix) = 4x* ~ 6x4 + 3x? — Sh a= aa. Seo" 15. Sean f(z) = z-Ty w= f(z). Encuentre dw. Use dw para estimar el incremen- to de w cuando = varia de 4 a 3.95, 16. Sean FU) = 1/2 - 1%) y 5 = Fl). Determi- ne dsy utilice este valor para estimar el ineremen- to des cuando ¢ varia de 1a 1.02 17. El radio de la tapa circular de un pozo de alcan- tarilla es de 40 em aproximadamente, con un error en la mediciéy. de 0.15 cm. Utilizando di- ferenciales, estime cl error maximo en el calcul del arca de un lado de Ia tapa. Calcule el error medio y el error porcentual. 18. Ellado de una baldosa cuadrada mide 30 em con, unerror de medicién de 0.15 em. Use diferencia- les para estimar el error maximo en el caleulo del ‘area. Calcule el error medio y el error porcentual. 19, Emplee diferenciales para estimar el ineremento en volumen de un cubo cuando sus lados cam- bian de 10. 10.1 cm. ¢Cudl es el incremento exac- to del volumen? 20. Un globo esférico se infla con gas. Use diferen- ciales para estimar el incremento del érea de la superficie del globo cuando el diametro varia de 60m a 60.6 em. 21. Un lado de una casa tiene la forma de un cua- drado coronado por un triéngulo equilatero. La base mide 48 pie con un error maximo en la me dicién de 1 pulg. Calcule el rea del lado y use diferenciales para estimar el error maximo come- tido en el célculo, Evalie el error medio y el error porcentual. 22. Los pequefios errores en la medicién de las di- mensiones de grandes recipientes tienen un efec- to importante en el cleulo de sus voltimenes. Un silo tiene la forma de un cilindro circular recto coronado por una semiesfera (véase la figura). La altura del cilindro es exactamente de 50 pie. ‘Suponga que la circunferencia de la base mide 30 pie con un error maximo en Ia medicién de 6 pulg. Calcule el volumen del silo a partir de es- tas medidas y use diferenciales para estimar el error maximo en el cdlculo. Determine el error medio y el error porcentual. EJERCICIO 29 25 La Regla de la Cadena La arena que se escapa de un recipiente va for- mando un monticulo cénico cuya altura siempre igual a su radio. Use diferenciales para esti- mar el incremento del radio correspondiente a un fo de 2. cm® en el volumen del monticulo, el radio mide 10 em. el método ilustrado en el Ejemplo 4 de esta para encontrar férmulas aproximadas del en de una envolvente sélida delgada cuya superficial es (a) esférica, (b) ctibica. Jey de gravitacién de Newton dice que la fuer- atraccidn entre dos particulas con masas '¥ mz esté dada por F = gmymy/s?, donde g constante y ses la distancia entre las par- . Use diferenciales para estimar el incre- fo en § que se requiere para aumentar Fen 10% cuando s = 20cm. Jey de Boyle establece que Ja presién p y volumen v de un gas encerrado estan rela- 9s por la formula pv = c, donde c es una 0, equivalentemente, por p = ¢/v, endo v # 0. Demuestre que dp y dy estan sionados por la formula pdv + vdp = 0. 2 uso de diferenciales para estimar (0.98)* encia: Tome y = f(x) = x4 y considere F(2) + Ay,conx = 1y Ax = 0.02.) {Cudl es el valor exacto de (0.98)'? 2 LA REGLA DE LA CADENA Las reglas de derivacién presentadas en las secciones anteriores se pueden usar sola- mente para sumas, restas, productos y cocientes de expresiones de la forma x" donde nes un entero. Hasta ahora no se ha presentado ninguna regla que pueda aplicarse di- rectamenie a una expresién como (x? + 1). Es claro que 29. 30. 31. 32. . Emplee 129 srenciales para estimar el valor de N = (2.01)' ~ 32.01) + 42.01)? - 5. jCual es el valor exacto de N? El érea A de un cuadrado de lado s esta dada por A = s?. Suponga que s tiene un incremento As. Hlustre geométricamente dA y AA ~ dA. El volumen V de un cubo de lado x est dado por V = x. Suponga que x tiene un ineremento Ax. Hustre geométricamente dV y AV ~ dV. ‘La obstruccién de las arteriolas es una de las catt- sas de hipertensién sanguinea, Se ha comproba- do experimentalmente que cuando la sangre fluye por una arteriola de longitud dada, la diferencia de presién en los dos exiremos de la arteriola es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio. Suponga que el radio de una arteriola disminuye en 10%. Use diferenciales para ealeu- lar el cambio porcentual en la diferencia de presién. La resistencia eléctrica R de un conductor es di- rectamente proporcional a su longitud e inversa- ‘mente proporcional al cuadrado de su didmetro. Suponiendo que la longitud es constante, gcon qué precisién debe medirse el diémetro (en tér- minos del error porcentual) para mantener el error porcentual en el valor de R entre 3% y 3%? Dy (x? + 1 + 3(x? + 17 pues cambiando la forma de la expresién puede escribirse yeaa rely coe ae acuta 6x? + 12x3 + Gx = 6x(x* + 2x7 + 1) = éx(x? + 177. y entonces Dey 130 CAPITULO 3 + LA DERVADA Por lo tanto Dy(x? + IP = 6x(x? + 17, Estos desarrollos pueden llegar a ser muy complicados para potencias mayores, co- mo por ejemplo (x? + 1)!°. Por esto es conveniente tener métodos més sencillos para calcular Ia derivada. El que se usa en este caso parte de expresar y como una funcin compuesta de x. Recordemos que si fy g son funciones tales que y= fy w=gh), y si g(x) esta en el dominio de f entonces puede escribirse y= fu) = SCO), es decir, y es una funcién de x. Esta tltima es la funcién compuesta f © definida en 2 Ja Seccidn 1.5. Notese que y = (x? + 1) puede expresarse de esta manera definiendo y ya de Si se pudiera encontrar una regia general para derivar f(g(x)), entonces se podria apli- car ay = (x? + 1)? como un caso especial y también a cualquier expresion de la for- ma y = [f(x)]’, donde n es un entero. Para dar una idea del tipo de regla esperada, regresemos a las ecuaciones es) aey eestor Cx) El objetivo es encontrar una formula pare la derivada dy/dx de la funcién compuesta dada por y = f(y(x)). Si fy g son derivables, entonces, usando la notacién de dife- renciales, d di di eas) y Taal) Considerando el producto y tratando las derivadas como cocientes de diferenciales, se llega a la siguiente regla: dy _ dy du Ee aden Fug (x) Nétese que ésta proporciona la derivada correcta de y = (x* + 1)°, pues escribiendo y w=x741 y usando la regla, se obtiene EES = (3u2)(2x) = Oxu? = 6x(x? + 1)? x DE LA CADENA 3.3. La Regla de la Cadena 131 Aunque no se ha demostrado la citada regla, se ha planteado el siguiente teorema, en el que se supone que las variables se eligen de manera que la funcién compuesta f° g esté definida y que si g tiene derivada en x entonces f tiene derivada en g(x). dy du du ae existen ambas, entonces la funcién compuesta definida REGLA (3,26) | Siy = /(u), u = g(x), y las detivadas por » = f(g(x)) tiene una derivada dada por F WIC = F(GL)IO). Demostracion Parcial Sean x y Ax tales que tanto xcomo.x + Axestén en el domi- nio de la funcién compuesta. Como y = f(g(x)), el incremento de y correspondiente esta dado por Ay = flax + AX) — flgeo). Si la funcién compuesta tiene una derivada en x, entonces por (3.23), dy cde ceca Sire Considerando w = g(x), sea Aw el incremento de u correspondiente a Ax, es decir, Au = g(x + Ax) ~ gl). Puesto que gx + Ax) = glx) + Au =u + Aw la formula Ay = f(g(x + Ax)) — f(g(x)) puede expresarse como Ay = f(u + Au)— f(u). Si y = f(u) es derivable en u entonces ay “ im 22 aa = SM) = jim a Andlogamente, si w = g(x) es derivable en x entonces du, m Ot CES te Supongamos que existe un intervalo abierto J que contiene a x tal que siempre que x + Ax esta en Jy Ax # 0, entonces Ax # 0. En este caso puede escribirse oY tim = tim (S288 ti dx geno Ax gyro (Au Ax) Varro 132 ~~ cAPITULO 3 © LA DERIVADA siempre y cuando el limite exista. Como g es derivable en x entonces es continua en x, Como Ax > 0, entonces g(x + Ax) tiende a g(x) y por lo tanto Au > 0. Resulta que la férmula del limite dada anteriormente se puede escribir Fee «(avo Au) \acno Ax. dy) (dw Best 3 ) eu) =, que es lo que se queria demostrar. En la mayoria de las aplicaciones de la Regia de la Cadena, w = g(x) tiene las pro- piedades utilizadas en el parrafo anterior. Si y no satisface esta propiedad, entonees: todo el intervalo abierto que contiene a x contiene también a un niimero x + Ax, com Ax #0, tal que Aw = 0. En este caso la demostracién no es valida ya que Aw aparece en un denominador. Para tener una demostracién que se aplique a funciones de este tipo es necesario desatrollar otros métodos. En el Apéndice II se da una demostracion’ completa de la Regla dela Cadena. = « Magoo EJEMPLO 1 Seay = (3x7 - 7x + 1)°. Usar la Regla de la Cadena para encontrar dy/dx. Solucién Considerando 5 you y u=3-k+1 S¢ ¢xpresa y como una funcién compuesta de x. Si se utiliza la Regla de la Cadena (3.26) dy _dy du dx ~ dudx sut(6x — 7) = 53x? — 7x + 6x —7) + Una de las aplicaciones principales de la regla mencionada ¢s para desarrollar otra formulas de derivacién. Como un primer ejemplo se demostrard una formula para derivada de una potencia de una funcién, REGLA DE (3.27) | Si ges una funcién derivable y 7 es un entero entonces LA POTENCIA mt n1 PARA FUNCIONES Dy Lay" = ntgCy” Dy L9G] Demostracion Si y = u” y u = g(x), se tiene que y = [y(x)]". Por la Regla d la Cadena, dy _dydu dz dads an et = ON Ds LAr) Esto completa la demostr: 2.5 La Regla de la Cadena 133 La siguiente forma equivalente para la Regla de la Potencia en el caso de Funciones es més facil de recordar que (3.27). REGLA DE LA (3.28) De(u" POTENCIA ALTERNA) Notese que si v = x entonces D.u = 1, con lo que (3.28) se reduce a (3.10). mu”! Deu, parau = g(x) EJEMPLO 2 Encontrar f‘(x) para f(x) = (x> — 4x + 8)’. Soluci6n —_Usando la Regla de la Potencia (3.28) con u Fx -4e+8yn= D.(x° = 4x + 8)) = 7x8 — 4x + 8)° Dex — 4x + 8) F[xs — 4x + 8)°(5x4 — 4) e 1 pean EJEMPLO 3° Determinar —7— para y = Cea Solucién Escribiendo y = (4x? + 6x — 7) y aplicando la Regla de la Potencia (3.28) con u = 4x? + 6x-T y n= -3, dy = D, (4x? + 6x — 7/73 = —3(4y? + 6x — 14 D, (4x? + 6x — 7) = —H4x? + 6x — TY (8x + 6) _ 64x +3) © Ax? + 6x = 7 EJEMPLO 4 Sea F(z) = (2z + 5)*z— 1)*. Encontrar F'(z). Soluci6n —Usando primero la Regla del Producto, después la Regla de la Potencia y factorizando el resultado, F (22 + 5) D, (32 — 1) + Bz — 1 (22 + 5) 4(32 — 193) + Bz — It 3 = 622 + 5° 1P[2(2z + 5) + Bz - 1)) RECTA TANGENT = 622 + 5732 = 172 +9) . Sea funa funcidn derivable. La recta normal a la grafi- ca de fen el punto P(a, f(a) es la recta que pasa por P y es perpendicular a la recta tangente en el mismo punto, co- mo se ilustra en la Figura 3.16. Si f'(a) # 0, entonces por el Teorema (1.19), la pendiente de la recta normal es -1/ f(a). 8i f(a) = 0, entonces la recta tangente es hori- zontal y, en este caso, la recta normal es vertical y tiene por ecuacién x = a. 134 CAPITULO 3+ LA DERIVADA EJEMPLO 5 Sea f(x) = (x? — 1)*. Encontrar la pendiente de Ja recta normal 2 grafica de fen el punto P(4, f(4)). Iustrar esto con un croquis. Soluci6n Por la Regla de la Potencia, FIGURA 3.17 F(X) = 4? — 17Rx) = Bx? — 1). La pendiente m de la recta tangente en P es m= f'@) = 80-39 = —48 = —17 Por Io tanto, la pendiente de la recta normal es —1/m 16/27 = 0.6. La grafica de fes simétrica con respecto al eje y, ls abscisas de sus intersecciones con el eje x son +1, y ordenada de la interseccién con el eje yes 1. En la Fi ra 3.17 aparece un croquis de la grafica de fy su rez normal en P.* Si ges una funcién derivable y y = g(x), entonces (3.28) también se puede expr sar en cualquiera de las siguientes formas. 8.29) | 2.6% = mt Dy = wry = mr dx La variable dependiente y representa la expresion g(x) y por lo tanto, al deri y” es necesario multiplicar ny"! por la derivada y’. En general, D, y" # ry”!. La F& mula (3.29) sera de gran utilidad en la siguiente seccién para trabajar con las funcion implicitas. EJERCICIOS 3.5 Ejercicios 1-26: Derive la funcién. 9, Fle) = (17 — 51000 1. f(x) = 07 — 3x + 8) 10. K(x) = Bx? — $x +7)"t (ars — 309 + 27? 1/(8 — Ss + 752)" 13.N(x) = (6x — 48x? + 9)? 14,flos) = 2w? — 3 + 1)3w + 2) (x) = (4x3 + 2x? — x — 3)? 3. glx) = (8x — 7)°* 4. Mx) = (5x? — 2x + 1)3 > ' 3x7 +1 Bj es ci : ; SIO Ga hs mesa is.ae)=(2— 3) 16 so =(% +4) 8x? — 2x? + x — 78 (2 41> eer es 1k) = Fas 3.5 La Regle de la Cadena gfx) = Bx — 8) 27x? + 4) F(o} = (e Wx) = [(2x + 9 + 1)” ro=[(1+3) + F(t) = 2(2r + 17(2t + 3)* Tix? + 1? NO = Gre OF cicios 27-30: (a) Encuentre ecuaciones para la rec- tangente y la recta normal en el punto P dela gré- fica de la ecuacién dada. (b) Determine los puntos de fa prafica en los que Ia recta tangente es horizontal. y = (dx? — 8x + 3)*; P2,81) ya(s+ z) + PCI, 32) x (2x — 1)! PCI, 1) = (x? — 17; PO, -1) Seay = (x*— 3x? + 1)", Encuentre dy y tise- Ia para estimar el incremento de y cuando x va- ria de 1a 1.01 Sea w = z(z— 1)*. Halle dw y usela para esti- mar el incremento de w cuando z varia de 2 a 1.98. Sean w = f(z) y z= 9(s). (@) Exprese la formula de la Regla de la Cadena para dw/ds en términos de la notacign con diferenciales. (b) De- termine dw/ds para w = 2° ~ (2/z)y paraz = (+ 0. Sean y = F(u) y u = G(t). (a) Exprese la for- mula dela Regle de la Cadena para dv/d en té minos de la notacién con diferenciales. (b) En- cuenire dv/dt para v = (ut + 2u? + Why u = ae Si un cuerpo de masa mt tiene velocidad v, en- tonces su energia cinética K esta dada por K = {my2, Suponiendo que v ¢5 una funcién det tiempo ¢, aplique la Regla de la Cadena para en- contar una férmula para dK/dt. - Cuando un globo meteorolégico se esta inflan- do, su radio r es funcidn del tiempo f. Sea Vel 38. 39. 40. a. 42. 43. 135 volumen del globo. Aplique la Regla de la Cade- na para obtener una formula para dV/dt. (Cuando se lanza un astronauta al espacio, el pe- so de su cuerpo disminuye hasta llegar aun esta- do de ingravedad (0 ingravidez) total. El peso W de un astronauta de 150 libras (Ib), a una altu- rade xkm sobre el nivel del mar est dado por 400 2 w 10 ss “| 6400 + x iA raz6n de cuantas libras por segundo (Ib/s) pierde peso el astronauta sicuando.x = 1000 km Ia astronave se va alejando a razén de 6 km/s? La relacién de longitud a peso del pez llamado hipogloso del Pacifico esté descrita por la fér- mula W = 10.3752’, donde la longitud L esta cen metros y el peso WW en kilogramos. Su tasa de crecimiento en longitud dL/dt est& dada por 0.182 — L), para ¢ medido en aftos. (a) Encuentre una formula para la tasa de cre- cimiento en peso dW¥/dt en términos de L. (0) Use la formilla de la parte (a) para calcular Ja tasa de crecimiento en peso de un hipo- gloso de 20 kg. Caleule k(2) y &'Q2) suponiendo que k(x) = £(9(0) y f@) = ~4, g@) = 2, ['Q) = 3, gQ) = 5. Sean p, ay r funciones tales que p(z) = a(r(2)). ‘Suponiendo que (3) = 3, g@) = ~2.r'G) = 4 y q‘(3) = 6, calcule (3) y p')- Sea f(t) = a(h(4). Suponiendo que f(4) = 3, 9@) = 3,44) = 4, 7) = 29 9 = -5, evalie h’(4). Sea u(x) = v(w(x)). Considerando que v(0) =1, w(0) = 0, u(0) v@) =-3 yu = 2, caleule w’'(0) Consulte la Definicién (1.21). Sea f derivable. ‘Aplique Ja Regla de la Cadena para demostrar (a) que si f es par, por lo tanto f” es impar, y (b) que si fes impar, entonces f” es par. Dé ejemplos de (a) y (b) utilizando funciones poli- nomiales. Seanz = k(y), » = S(u) yu = g(x). Demues- tre que seguin hipétesis restrictivas adecuadas a du dx dydudx Generalice este resultado a un numero arbitra- rio de funciones. 136 CAPITULO 3 * LA DERIVADA. DERIVACION IMPLICITA Dada una ecuacién de la forma yi exe 3. se dice que y es una funcidn de x, ya que y= F(x) con f(x) = 2x? -3 La ecuacién 4x? —2y = 6 define la misma funcién J, pues al despejar y se obtiene -ty = 4x7 +6 obien y = 2x? - 3, En el caso 4x* — 2y = 6 se expresa que y (o bien f) es una funcién implicita de x, © que f est definida implicitamente por la ecuacién. Sustituyendo y por f(x) en 4x? — 2y = 6, se obtiene 4x? — f(a) = 6 4x? — 20x? — 3) =6 4x? — 4x? 4656 La ultima ecuacién es una identidad, pues es valida para todo x en el dominio de f. Esto es lo que caracteriza a las funciones / definidas implicitamente por una ecuacién enxyy. Es decir, f estd definida implicitamente por una ecuacién si y séto si al susti- tuir y por f(x) se llega a una identidad. Como (x, f(x)) es un punto de Ia grafica de J, el enunciado anterior implica que /a grdfica de la funcion implicita f coincide con una parte de (0 con toda) la grafica de la ecuacion. En el siguiente ejemplo se muestra que una ecuacién en x y y puede definir a més de una funcién implicita, EJEMPLO 1 ;Cudntas funciones diferentes quedan definidas implicitamente por la ecuacion x? + y? = 1? Solucién La grafica de x? + y? = 1 es la circunferencia unitaria con centro en el origen. Despejando » en términos de x obtenemos y=itVi-¥ Dos de las funciones implicitas de la ecuacidn estan dadas por fix)= V1 y gx)=—Vi- Las grdficas de fy 9 son, respectivamente, la mitad superior y la mitad inferior de la circunferencia unitaria (véase la Figura 3.18(i) y (ii)). Para encontrar otras funciones implicitas podemos tomar cualquier numero a entre ~1 y 1, y definir una funcién k por si-l -1=0, PR, ~3) 28. (1x) + G/y) = 1, PR, 6) 29. Demuestre que la couacién x? + y? + 1 = Ono define una funcién f tal que y = f(x). 30, Demuestre que la ccuaci6n »? = x determina un mimero infinito de funciones implicitas. Trace las graficas de cuatro de esas funciones. 31. 4Cudntas funciones implicitas quedan definidas por cada una de las ecuaciones? Kas yt 0, (b) x¢ + y# = 0 Ovtx+4=0 3.7 Potencias y derivadas de orden superior 141 lice la derivacién implicita para tornar patente cuando x varia de 2 @ 1.97, suponiendo que si Pes cualquier punto de la circunferencia FQ) = 0. + y? = a?, la recta tangente en P es perpen- 34, Considere que x} + xy + y+ = 19 define una funcién diferenciable f tal que» = f(x). Supo- a. que 3x? — xy} + dy = 12 define una niendo que P(1, 2) ¢s un punto de la grafica de ion derivable f tal que y = f(x). Use dife- f, use diferenciales para estimar la ordenada b iales para estimar el incremento de f(x) del punto de la grafica Q(1.10, 6). ilar a OP, POTENCIAS Y DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR La regla de la potencia (3.10) se puede ampliar al caso de exponentes racionales. Si Suponiendo que y’ existe y que los denominadores no se anulan, derivando implicita- mente se obtiene que D.y" Dex" o bien. ny") Dy y = mx" Por lo tanto, matt m Dey Hogi, 218 ny" El lado derecho se puede simplificar con las leyes de los exponentes, con lo que se llega a la Regla de Ia Potencia para Exponentes Racionales: Si mt y n son enteros y n # 0, entonces D,(x™ Esta es una demostracién incompleta de la formula pues en ella se supone que y’ existe. Puede darse una demostracién completa mediante la definicion de derivada. m4 EJEMPLO 1° Encontrar y’ si y = 64/x*+—. , na Solucién — Utilizando exponentes racionales podemos escribir y = 6x43 + 4x7"? Aplicando la Regla de la Potencia, 6(G)x!419-1 4 a Hye I-t eee oe CAPITULO 3 + LA DERIVADA. y en términos de radicales, La Regla de la Potencia para Funciones (3.27) es valida para cualquier exponente racional. El siguiente ejemplo ilustra esta regla. EJEMPLO 2 Encontrar f“(x) si f(x) = 5x? —x44 Solucién —Escribiendo f(x) = (5x? — x + 4)” y usando la Regla de la Potencia para Funciones con 1 = 4, L(x) = 45x? — x + 477 D, (Sx? — x + 4) t 1 -Qaeagoi- y VGe—x+ 4? EJEMPLO 3 Hallar dy/dx si y = (3x + 1)°,/2x —5. Soluci6n Como » = (Gx + 1)(2x — 5)'”, aplicando las reglas del Producto y de Ja Potencia obtenemos (3x + 1)°}(2x — 5)" 1/2(2) + (2x — 5)¥76(3x + 1)5(3) _ Gx + I5G9x — 89) ix — 5 El interés del siguiente ejemplo radica en que ilustra el hecho de que para obtener una derivada, a veces hay que aplicar la Regla de la Potencia mas de una vez. EJEMPLO 4 Determinar f‘(x) para f(x) = (7x + Vx? + 6)*. Solucién Aplicando la citada regla para las potencias, L(x) = A(x + x2 + 6)? D, (Tx + J? + 6) =4(1x + Vx? + 6)°[D, (7) + Dy Vx + 6] 3.7 Potencias y derivedes de orden superior Aplicando otra vez la Regla de la Potencia, Dy Ve +6 = Dy (x? + 6)? 1 Sener Ga 2x7 +6 V+ 4? + 6-1? D0? + 6) Por lo tanto, S(0) = 40+ VF [7 + | : V+ EJEMPLO 5 La tripulacidn de un barco divisa desde cubierta una ballena y calcula que tiene una longitud L de 32 pie con un error posible de +2 pie. Las investigaciones sobre las ballenas han mostrado que su peso W’ (en toneladas métricas) se relaciona con L segiin la formula W = 0.000137L5""*, Usar diferenciales para estimar el error en el célculo del peso de la ballena con una precisién de un décimo de tonelada métrica. ;Cudn- to vale aproximadamente el error porcentual? Solucién Para utilizar los métodos del calculo debemos suponer que Wes una fun- cién derivable de L. Usando Ja formula para hallar W con L = 32 obtenemos W = (0.000137)32°* = (0.000137)(61,147.25) = 8.4 toncladas métricas. Denotemos por AZ el error en la medicién de L y por A W el error correspondiente en el valor calculado de W. Podemos estimar estos errores usando dL y dW, como se hizo en la Seccién 3.4. Aplicando la Definicién (3.22)(ii) y la Regla de la Potencia para Exponentes Racionales, dw = (=) AL = (0.000137)(3.18)L7"8 aL = 0,00043566L? "8 dL. Sustituyendo L = 32 y dL = +2, y usando calculadora, se ve que el error en la estima- cién de W es aproximadamente dW = (0.00043566)32718( + 2) ® (0.00043566)(1910.85)( +2) = +1.7 toneladas métricas. Por la Definicién (3.25), m AW dW L7 Error medio = p= Sy, © gy ¥ £020 y Error porcentual = +(0.20)(100 +20% « Cuando se deriva una funcién f, se obtiene otra funcién f’. Cuando f” tiene deri- vada, ésta se denota por f”’ y se la llama segunda derivada de f. Asi S'(9) = D, [f@)] = D, [D. (F09)] = D? fl). 144 NOTACIONES PARA (3.30) LAS DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR CAPITULO 3 © LA DERIVADA Como esta indicado, puede utilizarse el operador D2 para denotar segundas deriva- das. La tercera derivada /"” de fes la derivada de la segunda derivada. Concretamente, Lx) = Dy [£09] = Dx [DE flx)] = D? fod. En general, si m es un entero positive, entonces f! denota la n-ésima derivada de Ff, la cual se calcula tomando fy derivando m veces sucesivamente. Con Ja notacién de operadores, f\(x) = D! f(x). El entero n se denomina orden de la derivada Sx). A continuacién se presenta un resumen de las diversas notaciones que se wtili-) zan para estas derivadas de orden superior de y = f(x). Ca gies Coan eucale Diy, Diy, Diy, D'sy ‘lori amitbay La notacién diferencial d"y/dx" para derivadas de orden superior no debe inter pretarse como un cociente. EJEMPLO 6 Sea f(x) = 4x? - Sx + 8 - (3/x). Encontrar las primeras cuatro det vadas de f(x). Soluci6n Como f(x) = 4x? - 5x + 8- 3x? El siguiente ejemplo muestra como pueden evaluarse las derivadas de orden suj rior de las funciones implicitas. EJEMPLO 7 Hallar y” para y* + 3y — 4x? = Sx + 1. Soluci6n Ya estudiamos esta ecuacién en el Ejemplo 2 de la Seccién 3.6, dor encontramos que 1x2 +5 443° 3.7, Potencias y derivadas de orden superior “145 D.0)= (2 + :) Por lo tanto, 4yh 43 Ahora derivamos implicitamente empleando la Regla del Cociente como sigue: y" (4y3 + 3) D, (12x? + 5) — (12x? + 5) D, (4y* + 3) yp +3) (4y? + 3)(24x) — (12x? + S)2y?y) G+ 3 : Sustituyendo y’ obtenemos 22 (4y? + 3N24x) — (12x? + 5: 12y2 (2S 4y 43 4 +3 (4y? + 3)2(24x) — 12y2(12x? + 5)? eave Sata art ay . En la Definicion (3.18) se definid la aceleracin en el movimiento rectilineo como la segunda derivada s“’ de la funci6n de posicién s. En el siguiente capitulo se estu- diaran algunas otras aplicaciones de las derivadas de orden superior. CICIOS 3.7 ios 1-24: Derive la funcién dada. 19, Ws) = Yaa Dds + 5)* VELA fly =o + ye — 20. ay) = (Sy + 2K? — 2 2. hx) = (x? + 43009 + 1S 22. fiw) = 6. M3) = YJ38—4 23. fixy= (Ix + eee 24, ploy= Vi + + G/¥2) Ejercicios 25-26: Encuentre la ecuacién de la recta tan- awe) gente a la grafica de la ecuacién en el punto P. 25. y= 20 26, y= (Sx — 8)", PIT, 3) 27. Determine el punto P de la grafica de y = para el que su recta tangente pasa por 28. Determine los puntos de la gréfica de y = x5? + x! para los que su recta tangente ¢s per- pendicular a la recta 2y + x = 7. Ejercicios 29-32: Evalie y’ suponiendo que la ecua- cidn dada define una funcién f tal que y = f(x). 146 CAPITULO 3 * LA DERIVADA. 2. Vx + y= 100 30. x23 4 y2 32. xy? 4. fey +> BL. 6x + yxy —3y= 33. Los pinnipedos, como las focas y las morsas, son un suborden de los mamiferos acuaticos carni- voros cuyas extemidades se han convertido en aletas. La relaciéa entre la longitud y el peso du- rante su crecimiento fetal esté dada por W (6 x 10°)L2%, donde ta longitud L se mide en centimetros y el peso Wen kilogramos. Usando la Regia de la Cadena encuentre una formula para Ia tasa de crecimiento del peso con respecto al tiempo /, suponiendo que L es una funcién de- rivable de ¢. Si una foca pesa 0.5 kg y crece a ra- z6n de 0.4 kg por mes, jcual es la tasa de creci- miento de su longitud? 34, La férmula para la expansion adiabatica del aire es pul = c, donde pes la presion, y el volumen. yeuna constante. Obtenga una formula para la tasa de cambio de fa presién con respecto al volumen, El drea S de la superficie curva de un cono circu lar recto de altura h y radio 7 esté dada por $ = ary Un cono con radio r = 6m, tie- ne una altura de 8 cm, con un error maximo en la medicion de O.lem. Caleule $ a partir de estas medidas y use diferenciales para estimar el error maximo en el cAlculo. Calcule también ef error porcentual. El periodo T de un péndulo simple de longitud ise puede calcular con fa formula T = 2x -vi/g, donde g es una constante, Use diferenciales para estimar el cambio en / que provoca un incremen- to de 1% en T. Kjercicios 37-40: Determine f(x) aprovechando el he- cho de que |a| = Va*. Haile también el dominio de J” y trace la grafica de f. 31. fixy=|1—x| 38. fx) =|? — 2] 39. fix) =|1—x?| 40. f(x) = x/|x Ejercicios 41-46: Determine la primera y la segunda derivadas. 42, Kis) 43. Kir) = (ar + 79° 44. f(x) = 0x +7 45. fixya3x*— 4x7 +x 2 46. g(x) = 3x* —2x° Ejercicios 47-50: Determine Diy. a7. y 49. Ejercicios 51-54: Suponiendo que la ecuacién defi una funcién ftal que y = f(x), encuentre y” si que existe. Se — 59. 60. Ep y+ x0 axt 4 3x3 —ax $1 4B. y= 25x. 50. p= Qx —3)Gx+ 1) Gx 414 Sea f(x) = 1/x. Encuentre una formula Fx) para todo entero positive n. Hi el valor de (1), Sea f(x) = VE. Encuentre una formula pi Fie) para todo entero positive 7 Demuestre que si f(x) es un polinomio de ere xn, entonces f(x) = 0 para k > 7m. Seanu = f(x) y v = g(x), donde fy 9 tie derivadas de todos los Ordenes. Sea también p uy, Demuestre que ys uy + Que! + ue yaa" Bu 4+ 3 yi uly + due" + Gu'0” + du” + ol Proponga una férmula para »("!, (Sugerem Use el Teorema del Binomio (3.9).) Seay = f(g(x)), donde f” yg” existen. Ag que fa Regla de la Cadena para expresar en términos de la primera y la segunda devi das y de fy 9. Suponga que /tiene segunda derivada. Derm tre (@) que si fes una funcién par entonces es par, ¥ (b) que si fies una funcién impar tonces 7” es impar. Ejemplifique estos resul dos con funciones polinomiales. 3.8 Repideces de variacion relacionadas 7 RAPIDECES DE VARIACION RELACIONADAS En las aplicaciones frecuentemente aparecen dos variables x y y que son funciones deri- vables del tiempo 1; por ejemplo x = f(¢) y » = g(t). Ademis, x y y pueden estar relacionadas entre s{ por medio de una ecuacién como la siguiente x? — y}- 2x + Ty?-2 = 0. Derivando con respecto a ry usando la Regla de la Cadena se obtiene una ecuacién en Ia que aparecen las razones de cambio respecto al tiempo dx/dt y dy/dt: cra dy 2x — ay? Pa + tay 2 de at dt at Las derivadas dx/de y dy/dt se llaman rapideces de variacién relacionadas ya que es- tn vinculadas o relacionadas efectivamente por medio de una ecuacién. Tal ecuacién puede usarse para evaluar una de las derivadas cuando se conoce la otra. Esto tiene muchas aplicaciones prac :icas como se vera en los siguientes ejemplos. 0. EJEMPLO 1 Unaescalera de 20 pie de largo esta apoyada contra la pared de un edifi- cio. La base de la escalera se desliza horizontalmente a razén de 10 pie/s. ;Con qué rapidez resbala el otro extremo de la escalera cuando se encuentra a 12 pie del suelo? Solucién Comenzamos por representar esquematicamen- te la posicién de la escalera en la Figura 3.19 usando la va- riable x para denotar la distancia del edificio a la base de la escalera y otra variable y para denotar la altura sobre el sue- Jo del otro extremo de la misma. Como x aumenta a razén de 2 pie/s, OR pe Ge = 2 pie/s. Nuestro objetivo es hallar dy/di, la rapidez de cambio de la altura del extremo superior de la escalera en el momento en que y = 12pie. Se puede encontrar una relacién entre x y y aplicando el Teorema de Pitdgoras al tridngulo rectangulo formado por la pared, el suelo y la escalera (véase la Figura 3.19). Esto da x+y? = 400. Derivando ambos lados de la ecuacion con respecto at, o bien, 148 CAPITULO 3 * LA DERIVADA Esta tiltima ecuacién es una formula general que relaciona las dos derivadas dx/dt y dy/dt. Consideremos ahora el caso especial en que y = 12. El valor correspondiente de x se puede obtener de x? + 144 = 400 o bien 400 — 144 = 256. Por lo tanto x = V2! 16 cuando » = 12. Sustituyendo en Ia férmula general de dy/dt obtenemos @ 16 ee Ba FE =F pies. A continuacién se dan algunas recomendaciones que pueden servir de guia pé problemas de rapidez de variacién como el del Ejemplo 1. GUIA PARA RESOLVER (3.31) __1- Leer cuidadosamente el problema varias veces y pen- PROBLEMAS DE sar en los datos y en las cantidades que se desea RAPIDECES calcular. DE VARIACION 2. Hacer un croquis o esquema apropiado y dar nombre RELACIONADAS a las variables y a las cantidades desconocidas. 3. Escribir los hechos conocidos expresando las rapide- ces de variacién dadas y las desconocidas como deri- vadas de las variables. Encontrar una ecuacién general que relacione las va- riables. 5. Derivar con respecto a ¢ ambos lados de la ecuacién del punto 4 para obtener una relacién general entre las razones de cambio respecto al tiempo. 6, Sustituir los valores y las derivadas conocidas y des- veiar la rapidez de cambio desconocida. Un error que se comete frecuentemente es usar los valores especificos de las deri das y las variables demasiado pronto en la resolucién. Recuérdese siempre obtener férmula general que correlacione las rapideces de variacién para fodo tiempo . valores especificos de las variables deben sustituirse solamente en los tltimos pasos la resolucién. EJEMPLO 2 Un tanque de agua tiene la forma de un cono circular recto de 12 de alto y 6 pie de radio en la base. Si se suministra agua al tanque a raz6n de 10 galot por minuto (gal/min), ;cudl sera la rapidez de cambio del nivel del agua cuando la fundidad es de 3 pie? (1 gal ~ 0.1337 pie’). Soluci6n Aplicando el punto 2 de la Guia, comenzamos por esquematizar el que como se ve en Ja Figura 3.20, usando r para denotar el radio de la superficie agua cuando la profundidad es h. Adviértase que ry / son funciones del tiempo * 3.8 Rapideces de variacién relacionadas 149 3.20 Siguiendo el consejo 3, se expresan las relaciones cono- cidas entre V, ry h. Sabemos que dV/dt = 10 gal/min y se desea encontrar dh/dr cuando h = 3pie. El volumen V del agua en cl tanque que corresponde a una profundidad h es V 4nrh. Esta formula para V relaciona V, ry h (véase el conse- jo 4 de la Guia). Antes de derivar con respecto a 1 debe expresarse V en términos de una variable. Consultando Ia Figura 3.20, por triangulos semejantes obtenemos Fe h Zp Obie r=5. Por lo tanto, cuando la profundidad es h, 1 ni 1 =a(—) h=— 2h. vaza(}) i598 Derivando con respecto a ¢ (véase el punto 5 de la Guia) se obtienc la siguiente relacion general entre las derivadas de Vy h en todo tiempo: av 1 adh a4 at Cuando h # 0 se puede despejar da/dr y obtener una férmula equivalente: dh_ 4a dt mh? de” Por tiltimo (véase el punto 6 de la Guia), sustituimos h = 3 y dV/dt = 10 gal/min ~ 1.337 pie/min, obtenemos dh 4 ae Gh. 4 (1.337) = 0. aie oe En los ejemplos restantes ya no se hard referencia a las recomendaciones de la Guia. El lector podra reconocerlas al estudiar las soluciones. EJEMPLO 3 A las 13:00 horas el barco A se encuentra a 25 millas al sur del barco B. Suponiendo que A navega hacia el oeste a razén de 16 mi/h, y que B navega hacia el sur a 20 mi/h, evaluar la rapidez de cambio 0 variacién de la dis- 3 tancia entre los dos barcos a las 13:30. Solucién Ena Figura 3.21 aparece un croquis del pro- blema. En ella se han usado x y y para denotar las millas re- corridas por los barcos A y B, respectivamente, ¢ horas después de la una de la tarde (13:00). Los puntos Py Q mar- can las posiciones a las 13 horas y z denota la distancia entre las embarcaciones al tiempo f. 150 CAPITULO 3 * LA DERIVADA Sabemos que dx dy dt Deseamos determinar dz/dt. Por el Teorema de Pitagoras, Z =x + Q5—yy. Esta es una ecuacién general que relaciona las variables x, y y z. Derivando ambos dos con respecto a ?, d: dx era ) qe a t 225 »( dz dx dy bi eG as) © bien art - IF A las 13:30 los barcos han navegado durante media hora y asi x= 8 y= Wi y © 25 y =15. Por lo tanto, 2 = 64 + 225 = 289 obien z= 17 Sustituyendo estos valores en la ecuacién en la que aparece dz/dt, obtenemos d: 17 5 = 816) + (—15)20) deat) at 17 o bien ®& —10.12mi/h. EI signo negativo indica que a las 13:30 horas la distancia entre los barcos va dis nuyendo, Otro méiodo para resolver el problema consiste en escribir x = 16/, » = 20% [x? + (25 — yP}!? = [2562 + (25 — 2007], La derivada dz/dt puede evaluarse directamente y, sustituyendo ¢ por } , se obti la rapidez de variacion deseada. + EJERCICIOS 3.8 1, Una escalera de 20 pie de largo esté apoyada con- tra la pared de un edificio. La base de la escalera resbala alcjéndose de la pared a raz6n de 3 pie/s. Con qué rapidez desciende el extremo superior de Ia escalera cuando se encuentra a 8 pie del piso? 2. Cuando un disco metalico circular se calienta, su didmetro aumenta a razén de 0.01 m/min. {Cul es la rapidez de cambio del area de uno de sus lados? 3. Se inyecta gas a un globo esférico a razén Spic’/min. ,Si la presién se mantiene co1 te, cual es la rapidez de cambio del radio cus el didmetro mide 18 pulg? 4. Una nifia comienza a correr a partir de un pl A hacia el este, a 3 m/s. Un minuto después, nina sale corriendo desde A hacia el norte 2m/s, {Cual es la rapidez de variacién de la tancia entre Jas nifias un minuto més tarde? ion relacionadas 3.8 Rapideces de vari in farol se encuentra en lo alto de un poste de pie de altura, Un nifio de 5 pie de estatura se ja del poste a una velocidad de 4 pie/s (véase figura). Con qué rapidez se mueve la extre- lidad de su sombra cuando él se encuentra a pie del poste? {Cudl es la tasa de crecimiento su sombra? hombre que esta en un muelle tira de una ja atada a la proa de un bote que se halla ‘em sobre el nivel del agua. La cuerda pasa so- ‘una polea simple que se encuentra en el muelle -m del agua (véase la figura). Si tira de la cuer- a razén de I m/s, gcon qué rapidez se acerca bote al muelle en el momento en que la proa sté a 6 m del punto sobre el agua que se encuen- directamente abajo de la polea. cubierta de un silo tiene la forma de un he- ferio de 6 m de didmetro. En dicha cubierta deposita una capa de hielo de 5 cm de grueso ‘que disminuye a razén de 0.5 cm/h. {Cual ¢s la ‘rapidez. de variacién del volumen de hielo? La arena que escurre por un agujero de un reci- piente forma un monticulo cénico cuya altura es al al radio de su base. Cuando la altura del ntiewlo es de 25cm, aumenta a razén de m/min, Calcule el volumen de arena que sa- cl agujero por minuto, cuando la altura ¢s de Ln nifio que hace volar una cometa sostiene el cordel a 5 pie del suelo y lo va soltando a razén de 2 pie/s, mientras la cometa se mueve horizon- ast talmente a una altura de 105 pie (véase la figu- ra). Suponiendo que el hilo se mantiene recto, en cuentre la rapidez con la que se mueve la cometa cuando se han soltado 125 pie del hilo. ENERAGO 9 a 10, Un globo de aire caliente se eleva en forma ver- tical y una cuerda atada a la base del globo se va soltando a razén de 1.5 m/s, El torno desde el cual se suelta la cuerda esta a 6m de la plata- forma de abordaje. :Si se han soltado 150m de cuerda, con qué tapidez asciende el globo? EJERCIO 10 én 11. La ley de Boyle de los gases asevera que py ¢, donde p es la presién, v el volumen y ¢ una constante. En cierto momento el volumen es de 75 pulg’, la presién cs de 30 Ib/pulg? y ésta dis- minuye a razén de 2 1b/pulg® por minuto. 2Cudl ¢s l2 rapidez de cambio del volumen en ese momento? 12. Una bola esférica de nieve'se derrite de manera, que su radio disminuye con rapidez constante, de 30 2 20cm en 45 min, ,Cual era la rapidez de cambio del volumen en el momento en que el ra- dio media 25 cm? 15, Los extremos de un abrevadero de 3 m de largo tienen Ia forma de triéngulo equilétero, con la- dos de 60 cm. Se suministra agua al abrevadero arazon de 20 L/min. ,Cual es la rapidez de cam- bio o variacion del nivel del agua cuando la pro- fundidad ¢s 20cm? [1 L (litro) = 1000cm?,] 152 CAPITULO 3. LA DERIVADA EJERCICO 13 16. a7 “18. 19. 20. Acun == 3 < tes 60 cm a Resuelva el Ejercicio 13 suponiendo que los ex- tremos del abrevadero tienen la forma de la gra- fica de y = 2|x| entrelos puntos (-1, 2) y (1, 2). - Un cable de 100 pie de largo y 4 pulg de didme- tro est sumergido en el mar. Debido a la corro- sin, el drea dela superficie del cable disminuye a raz6n de 750 pulg?/aio. Encuentre la rapidez con la que decrece el diémetro, despreciando la corrosion en los extremos del cable. Un incendio que comenzé en un terreno seco se extiende formando un circulo. El radio del circu- Io erece a razén de 1.8m/min. Calcule la rapi- dez con que crece el firea del circulo cuando el radio es de 45 m. El drea de un tridngulo equilatero disminuye a raz6n de 4 cm?/min. Calcule la rapidez de varia- cién de la longitud de sus lados en el momento ‘en que el area del tridngulo es de 200 cm*. El gas contenido en un globo esférico escapa a raz6n de 10L/h (libros por hora). ,A razon de cudntos centimetros por hora disminuye el radio del globo en el momento en que el volumen es de 400 L? Se lanza una piedra a un lago y produce ondas circulares cuyos radios crecen a razon de 0.5 m/s. GA razén de cudntos metros por segundo aumen- ta el perimetro de una onda cuando su radio mi- de 4m? E] “diamante” de un campo de softball tiene la forma de un cuadrado de 60 pie de lado. Una ju- gadora corre de segunda a tercera base a 25 pie/s. 2A raz6n de cudntos pies por segundo va cam- biando su distancia a “‘home plate’’ cuando esta a 20pie de la tercera base? - Cuando dos resistencias R, y Ry se conectan en paraleio (véase la figura), la resistencia total R es- t4 dada por 1/R = (1/R)) + (1/R,). Si Riy Re aumentan a raz6n de 0.01 /s (ohms por segun- do) y 0.020/s, respectivamente, ¢a raz6n de cudntos ohms por segundo varia R en el momento en que Ry = 308 y R, = 902? EJERICIO 24. 25. aT 28. . La formula de la expansion adiabatica del ai es pv! = c, donde p es la presién, v es el Tumen y ¢ es una constante. En cierto momei a presion es 40 din/cm* (dinas por centir cuadrado) y aumenta a razén de 3 din/em? segundo. En ese mismo momento el volumen: de 60cm’, Calcule 1a rapidez de variacion volumen. men del agua en el tanque esta dado por V 4a h2Ga — h). Suponga que un tanque esféri de 5 m de radio se est llenando a razén de L/min, Calcule a razén de cuantos metros segundo se eleva el nivel del agua cuando ft 1.25 m. Un tanque esférico esta cubierto por una uniforme de hielo de 2 pulg de grueso. El men de hielo se derrite con una rapidez dire: mente proporcional al area de la superfis Demuestre que es constante la rapidez de bio del diémetro exterior. Un nino deja caer una piedra a un lago desde acantilado de 60 m de altura y, dos segundos: pués, deja caer otra piedra desde el mismo h Describa la rapidez de cambio de la distancia tre las dos piedras durante el siguiente segur (suponga que la distancia que recorre un cu que cae durante 1 segundos es 4.97? m). Una barra de metal tiene la forma de un cili circular recto, Cuando se calienta, su longi su didmetro aumentan a raz6n de 0.005 em/ y 0.002 cm/min, respectivamente. 7A razon cudntos centimetros cibicos por minuto au ta el volumen de la barra en el momento en mide 40 cm de largo y 3cm de diémetro? Un avién vuela con velocidad constante 500 km/h y.con una inclinacién de 45° hacia ba. Encuentre la rapidez de cambio de la dis cia del avi6n a una torre de control en tierra, minuto después de que éste pasé direc:ame! 3km arriba de ella (desprecie la altura de torre). Una carretera A que va de norte a sur y ot que va de este a oeste se cruzan en un punto ei ii, een Eas eens 3.9 El Método de Newton las 10:00 horas un automévil pasa por P via~ ado hacia el norte por la carretera A a 80 km/h. En ese mismo momento, un avin que vuela ha- Ga el este a 320 km/h y a 8000 m de altura, se entra directamente arriba de un punto en la ‘era B que se halla 160 km al oeste de P. Si mantienen la misma velocidad y la mis- direccién, zcudl es la rapidez de cambio de distancia entre el avién y el automévil a las 15 horas? Un vaso de papel con agua tiene la forma de un no circular recto truncado de 15 em de altura n radios de la base y de la orilla libre de 2.em 4om, respectivamente. El agua se fuga del va- pa razén de 100cm?/h. ZA razén de cudntos entimetros por hora disminuye la profundidad elagua cuando es de 10 cm? (Nota: El volumen ‘de un cono circular recto truncado de altura ¥ tadios a y b en los extremos esta dado por = jrh(a? + 6? + ab).) orilla de una piscina es un rectingulo de 60 pie largo y 30pie de ancho. Su profundidad amenta uniformemente de 4 a 9 pie en un tra- 9 horizontal de 40 pie y después continia al smo nivel los 20 pie restantes, como se ilustra fa figura, la cual representa una secci6n trans- La piscina se esti llenando a razén de 00 gal/min de agua. Calcule aproximadamente rapidez de cambio del nivel del agua en el mo- ento en que la profundidad en la parte més hon- es de 4 pie (1 gal = 0.1337 pic"). Woe, 153 31. En a figura se muestran las posiciones relativas de una pista de acropuerto y una torre de con- trol de 20 pie de altura. El principio de la pista est a una distancia perpendicular de 300 pie de Ja base de la torre. Un avin alcanza una veloci- dad de 100 mi/h después de recorrer 300 pie so- bre la pista. Calcule la rapidez de cambio de Ia distancia entre el avién y la cabina de la torre de control EJERCIO 31 32. A través de un filtro de papel cénico escurre agua una {aza, como se muestra en la figura. Sea x Ja altura del agua en el filtro y y la altura del agua en la taza. Determine la relacién entre dy/dt y dx/dt, cuando el filtro contiene 10 pulg? de agua EJERACIO 39 EL METODO DE NEWTON En esta seccién se expone un método para calcular aproximadamente un cero real de una funcién derivable f, es decir, un mimero real 7 tal que f(r) método se comienza tomando una primera aproximacién x, al cero r. Como r es la abscisa de la interseccidn de la grafica de fcon el eje x, Ia aproximacién x; se puede escoger observando un croquis dé Ja grafica de 7. Sea / la recta tangente a la grafica 0. Para usar el ‘134 ene aS, de fen el punto (x;, f(x). Si x est suficientemente ce id Fare cano ar entonces, como se ilustra en la Figura 3.22, la abs sa x; de la interseccién de / con el eje x debe ser una mej aproximacion a r. Como la pendiente de I es f“(x1)s CAPITULO 3 * LA DERIVADA y= fu) = FCA ~ 1) es una ecuacion para la recta tangente. Como x, es la abs | sa de Ia interseccidn con el eje x (0 intercepcién x), 601 ponde al punto (x, 0) de /, se obtiene asi 0- fa) = f'e)G2 — *)- Si f(x) # 0, esta ecuacién es equivalente a ‘Tomando x, como una segunda aproximacién a r se puede repetir el proceso usan la recta tangente en (x2, f (x2). Si S’(x2) # 0, puede obtenerse una tercera apro: cidn 23, dada por _ fess) S(x2) BI proceso se puede continuar hasta alcanzar el grado de precision que se desee. método de aproximaciones sucesivas a los ceros reales se llama Método de Newton. continuacién se enuncia formalmente. x3 =%a METODO DE (3.22) NEWTON FIGURA 3.23 EI Método de Newton no garantiza que xy, sea una jor aproximacién a r que x, para todo 7. Se debe tener & dado al elegir la primera aproximacién x;. Si x; n0 suficientemente cerca de r, es posible que la segunda apro macién x, sea menos adecuada que x;, como se ilustra en! Figura 3.23. Es evidente que no se debe elegir un niimero para el cual /’(x,) sea casi cero porque entonces la ree tangente / es casi horizontal. 3.9 El Método cle Newton 155 Alaplicar el Método de Newton usaremos la siguiente regla: Si se desea una aproxi- macién de & cifras decimales calcularemos cada uno de los nimeros x3, 35... con una precisién de & cifras decimales, y se continuard el proceso hasta que dos aproximacio- nes consecutivas sean iguales. Esto se ilustra en los ejemplos siguientes. EJEMPLO 1 Estimar V7 con cinco cifras decimales, usando el Método de Newton. Soluci6n EI problema equivale al de estimar ef cero real positivo r de f(x) = 27, En la Figura 3.24 se tiene la grafica de f. Como f(2) = -3 y f(3) = 2, de lacontinuidad de resulta que2 f(a). En el intervalo abierto (1, 2), f no alee un maximo ni un minimo. La funcién no es continua en [=1, 2]. Aunque fes creciente en [-1, 0) y deer teen (0, 2], no se puede decir de / ninguna de las dos cosas en el intervalo [-1, 2]. El ejemplo anterior muestra que la existencia de méximos y minimos puede de der del tipo de intervalo y de la continuidad de fa funci6n. El siguiente teorema enut condiciones bajo las cuales una funcién aleanza un maximo y un minimo en un int. Io, La demostraci6n se puede consultar en textos de calcula mas avanzados. TEOREMA (4.3) | Si una funcién f es continua en un intervalo cerr: [a, d], entonces faleanza un minimo y un maximo pi Jo menos una vez en [a, b]. Los valores extremos de una funcién también se Haman minimo absolute y mo absoluto de fen un intervalo. Los maximos y minimos locales de una funcién bién son importantes y se definen como sigue. Sca c un numero en el dominio de una funcién f, DEFINICION (4.4) (@ Fc) es un maximo local de fsi existe un interval abierto (a, b) quecontiene actal que f(x) < f( para todo x en (a, b). ' (i) F(c) es un minimo local de si cxiste un intery abierto (a, b) que contiene actal que f(x) = f(é para todo x en (a, b). La palabra /ocal se refiere a que estos maximos y minimos lo son en relacién una regién, un intervalo abierto pequefio que contiene a c. Fuera de ese intervalo abi 4.1 Méximos y minimos locales de las funciones 165 FIGURA 4.6 . inimo J ‘ MAXIMO || MAXIMO LOCAL joa tocaL iby, MINIMO LOCAL pee pe to f puede tomar valores mayores o menores. También se puede hablar de méximos y minimos relativos en vez de locales. Los maximos o minimos locales se denominan valores extremos locales de f. En la Figura 4.6 se ilustran varios ejemplos de valores extremos locales. Como se indica en la figura, un minimo local puede ser mayor que un maximo local. Los maximos y minimos locales pueden no incluir entre ellos a los maximos y mini- mos absolutos de f. Por ejemplo, en la Figura 4.1, f(a) es el minimo absoluto de f en [a, 5] pero no es un minimo local ya que no existe un intervalo abierto I conte- nido en [a, b] en el que f(a) es el menor valor de fen I. En los puntos correspondientes a los extremos locales de la funcién cuya grifica aparece en la Figura 4.6, la recta tangente es horizontal, o bien la grfica tiene un pico. Las abscisas de estos puntos son mimeros en los que la derivada es cero 0 no existe. EI siguiente teorema muestra que esto es cierto en general. La demostracién se da al final de la seccién. TEOREMA (4.5) | Siuna funcién ftiene un maximo local 0 un minimo lo- cal en un mimero c de un intervalo abierto, entonces f'(c) = 00 bien f"(c) no existe. El siguiente corolario es una consecuencia inmediata del Teorema (4.5). COROLARIO (4.6) | Si /‘(c) existe y f'(c) #0, entonces /(c) no es ni un maximo local ni un minimo local de la funcién f. Hay un resultado similar al Teorema (4.5) para los maximos y minimos absolutos de una funcién que es continua en un intervalo cerrado [a, 5] y que los aleanza en el intervalo abierto (a, b). Este resultado se enuncia como sigue. TEOREMA (4.7) | Si una funcion / es continua en un intervalo cerrado [a, 6] y alcanza su maximo 0 su minimo en un nimero c del intervalo abierto (a, b), entonces f(c) = 00 bien F(c) no existe. 166 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS La demostracién del Teorema (4.7) es idéntica a la de (4.5) pero omitiendo la pala bra local. De los Teoremas (4.5) y (4.7) se ve que los ntimeros en los que la derivada es ce ‘© no existe, desempefian un papel importante en la determinacién de los maximos minimos de una funcién. Por este motivo se da un nombre especial a estos numeros DEFINICION (4.8) | Un nimero cen el dominio de una funcién se lla De acuerdo con el Teorema (4.7), resulta que si fes continua en un intervalo cen do [a, 6], entonces el maximo y el minimo absolutos se alcanzan en un mimero critie de fo n los extremos a0 b del intervalo. Si f(a) 0 f(b) es un valor extremo abso luto de fen [a, 6], se llama valor extremo en la frontera. Los croquis de la Figura 4. ilustran este concepto. FIGURA 4.7 Valores extremos en la frontera de f sobre [2, 6] @ Minimo absoluta f(a) (i) Maximo absoluto f(a) il) Minimo absolute (5) (iv) Maximo absoluto /( De la discusién anterior se obtiene lo siguiente: |. Encontrar todos los nuimeros criticos de f. GUIA PARA (4.9) 1 ___ DETERMINAR EL 2. Calcular f(c) para cada mimero critico c. MAXIMO Y EL MINIMO 3. Caleular f(a) y f(b). ABSOLUTOS DE UNA 4. El maximo y el minimo absolutos de fen [@, 5] son, FUNCION f EN UN respectivamente, el mayor y el menor de los valores INTERVALO CERRADO. de Ja funcién determinados en los pasos 2 y 3. [a, 6] ee : . EJEMPLO 2 Sea f(x) = x? — 12x. Calcular el maximo y el minimo absolutos de en el intervalo cerrado [~3, 5]. Trazar la grifica de f. Soluci6n _ Siguiendo la Guia (4.9), comenzamos por encontrar los niimeros critic de f. Derivando, SQ) = 3x7 = 12 = 3(x? = 4) = 3x + (x- 2). ‘4.1 Méximos y minimos locales de las funciones 187 Como la derivada existe para todo x, los tinicos nimeros criticos son aquellos en los que la derivada es cero, a saber, ~2 y 2. Como fes continua en [-3, 5], de la discusin anterior se deduce que el maximo y el minimo absolutos se encuentran entre los ntime- ros f(-2), £(2), £(-3) y (5). Calculando estos valores (pasos 2 y 3 de la guia) ‘obtenemos S(-2 = (—2P — 1-2) = -8 + 24 = 16 S(2) = 2? — 12Q) = 8 — 24 = —16 JS(—3) = (3? ~ 12(-3) = -27+ 36 =9 S(5) = 5° — 12(5) = 125 — 60 = 65 Por el paso 4 de la guia, el minimo de f en [-3, 5] es £2) = —16 y el maximo es el valor extremo en la frontera f() = 65. Usando los valores calculados de la funcién y trazando algunos puntos adicionales se obtiene el trazo dela Figura 4.8, en el que las escalas de los ejes x y y son diferentes. La recta tangente es horizontal en los puntos correspondientes a los mimeros eriticos —2 y 2. De lo que se verd en la Secci6n 4.4 puede deducirse que /(—2) = 16 es un maximo local de f, como se indica en la gréfica. + \ ABSOLUTO. peas A veces se hace referencia a los méximos y minimos de manera incorrecta. Notese que en el Ejemplo 2 el minimo se da en x = 2 pero el minimo es f(2) = —16. Cuando se pide calcular un minimo (0 un maximo) no basta encontrar el valor de x donde éste se alcan- za: Aseguirese de completar el problema calculando el valor de la funcién. Del Teorema (4.5) se ve que si una funcién tiene un valor extremo local, éste debe darse en un nimero critico; sin embargo, no en cualquier mimero critico se da un valor extremo local, como se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 3° Sea f(x) = x3. Demostrar que f no tiene méximos y minimos locales. Soluci6n En Ja Figura 4.9 aparece un croquis dela gra- fica de f. La derivada es f(x) = 3x7, que existe para todo xyes cero solamente six = 0. Por lo tanto, el nico mimero ctitico es 0. Sin embargo, f(x) es negativa parax <0 y f(x) ¢€s positiva para x > 0. Por lo tanto, #(0) no es un maximo local ni un minimo local. Como los valores extremos locales deben darse en los nimeros criticos (véase el Teorema (4.5)), resulta que f no tiene valores extremos locales. Notese que la recta tangente en el punto (0, 0) es horizontal y cruza ahi ala gréfica. 6 EJEMPLO 4 Encontrar Ios ntimeros criticos de la funcién f dada por f(x) = Gt 5P fe 4. 168 EJERCICIOS 4.1 Ejercicios 1-4: Calcule el méximo y el minimo abso- =. f(x) = 3x7 — 10x +7, [—1. 3] Tutos de fen los intervalos indicados. ae et 1. fs) CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS Solucién Derivando f(x) = (x + 5)°(x— 4)", obtenemos Fx) = (x + SPM — 4-2? + 2K + NO 47. Para encontrar los mimeros criticos simplificamos f“(x) como sigue: (x + 5P + Ox +x + 5)e— 49 = _ (e+ SK +5) + Oe = 4} _ & + Dx = 19) a 3x — 47> eC ae Por lo tanto, f'(x) = 0 si x = —5o bien x= 47. La derivada f(x) no existe x = 4, Entonces f tiene tres mimeros criticos: -5, #2 y 4. * Demostracion del Teorema (4.5) Sea c un mimero en el que ftiene un maximo) un minimo local. Si f’(c) no existe, no hay nada que demostrar. Si f'(c) exis entonces sucede una y sélo una de las tres posibilidades siguientes: (1) /” “(c) > Gi) £'(c) < Oo bien Gi) f'(c) = 0. Se llegard a (ii) demostrando que (i) y (i) no pt den ser ciertas. Supongamos que f'(c) > 0. Usando la Definicin (1°), 7 CO) tee CD) CA) ee ieee coae >0 y por el Teorema (2.12), existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a c tal at FH - FO xo o. ae para todo x en (a, b) diferente de ¢. Esta ultima desigualdad implica que si @ x 0 siempre que x- ¢ > 0. Otra manera de enunciar esto es: Si x esté en (a, b) y x # c, entonces ie < f(c) siempre quex f(c) — siempre que x > ¢. Resulta que f(c) no es un maximo local ni un minimo local de f, lo que contradi la hipdtesis. Por lo tanto, (3) no puede ser cierta. Andlogamente, suponer que f'(c) O lleva a una contradiccién. De donde, por fuerza, (ii) es la nica posibilidad y esto el teorema queda demostrado. + + [-18] 5 — 6x? — 2x3, [3,1] 4. fix) = x* 5x7 +4, [0,2] (a) Sea f(x) = x!3. Demuestre que el unico numero critico de f es 0 y que f(0) no es un valor extremo local. () Sea f(x) = x°°. Demuestre que el unico miimero critico de f es 0 y que f(0) es un minimo local de /- Sea f(x) = |x|. Demuestre que el tinico mimero ctitico de fies 0, que 7(0) es un minimo local de fy que la grafica de fino tiene recta tangente el punto (0, 0). ios 7-8: Demuesire que f no tiene maximos ni is locales. Trace la grafica de f. Demuestre que mntinua en el intervalo (0, 1) pero no tiene ni minimo en (0, 1). gPor qué esto no con- el Teorema (4.3)? =x 41 8. f(x) = x? 9-26: Encuentre los mimeros criticos de la 4x? — 3x +2 (40 + 10? = 16 a — 3 9 42 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio 21. 2. 29. 31. 32, 3. Er 169 fie} = (2 — 908 a(x) = + (6/x) F(x) = 27s? — 9) Hu) = w!)%Su — 2) foo) = be + 3)*2x — 3)3 Ge) =r = N° = 6}? . Demuestre que un polinomio de grado I no tiene méximos ni minimos absolutos en el intervalo (-@, ©). ,Qué se puede decir de los maximos y minimos en un intervalo cerrado [4, b]? Demuestre que si f es una funcién constante y (a, b) es cualquier intervalo abierto, entonces para todo mimero ¢ de (a, b) se tiene que fe) es a la vez un valor extremo local y absoluto de /f. Sea fla funcién mayor entero, Demuestre que todos los nuimeros reales son ntimeros criticos de ys Sea f una funcién definida por las siguientes condiciones: f(x) = Osixesracional y f(x) = 1 six es irracional. Demuestre que todos los miimeros reales son ntimeros criticos de f. Demuestre que una funcién cuadrética tiene uno y s6lo un nimero critico en (2, =). Demuestre que un polinomio de grado 3 puede tener dos ntimeros criticos 0 uno 0 ninguno en (-, ©), Trace gréficas que ilustren cémo puede darse cada una de estas posibilidades. Sea f(x) = x", donde n es un entero positive. Demuestre que ftiene un valor extremo local en (-, ©) si nes par, y no tiene ninguno si 7 es impar. Trace una gréfica tipica que ilustre cada caso Pruebe que un polinomio de grado m puede tener a lo més n— 1 valores extremos locales en (2, ) TEOREMA DE ROLLE Y TEOREMA DEL VALOR MEDIO ‘A veces puede ser muy dificil determinar los miimeros critics de una funeién. De he- cho, no siempre hay numeros criticos. El siguiente teorema, que se atribuye al matema- tico francés Michel Rolle (1652-1719), da condiciones suficientes para la existencia de un mimero critico. El teorema se enuncia para una funcién f que es continua en un 170 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS FIGURA 4.10 7 7 tS a ise a | | intervalo cerrado [a, 6], derivable en el intervalo abierto (a, b) y tal que f(a) = f(8 La Figura 4.10 muestra las graficas de algunas funciones de este tipo. Al examinar las graficas de la Figura 4.10, parece razonable esperar que haya menos un mimero c entre a y b tal que la recta tangente en el punto (c, f(c)) sea hori= zontal 0, equivalentemente, que f’(c) = 0. Esta es precisamente la conclusién del si- guiente teorema. TEOREMA DE ROLLE (4.10) | Si una funcién f es continua en un intervalo cerr Ia, 6], derivable en el intervalo abierto (a, 6) y f(a) f(b), entonces existe al menos un numero c en (4, B: tal que f'(c) = 0. Demostracién La funcién f debe satisfacer al menos una de las tres condiciones si guientes: @) f(x) = f(a) para todo x en (a, b). En este caso f es una funcién constante entonces f'(x) = 0 para todo x. Por lo tanto, todo mimero c en (a, #) es um numero critico. Gi) f(x) > F(a) para algiin x en (a, b). En este caso el maximo de fen [a, b] ¢: mayor que f(a) 0 f(b) y por lo tanto, se alcanza en algiin niimero c del im tervalo abierto (a, b). Como la derivada existe en todo (a, b), del Teorema (4. se deduce que f’(c) = 0. Gii) FO) < F(a) para algiin x en (a, b). En este caso, el minimo de fen [a, b] & menor que f(a) 0 f(b) y se alcanza en algiin nuimero c de (a, b). Como en S'(e) = 0. Sifes continua en un intervalo cerrado [a, b] y f(a) = f(b), entonces f tiene al menos un niimero critico en el intervalo abierto (a, 0). COROLARIO (4.11) Demostraci6n . Si f’ no existe en algtin numero ¢ de (a, 6), entonces, por la Defini- cién (4.8), c es un numero critico. Por otro lado, si f” existe en todo (a, ), entonces, por el Teorema de Rolle, también existe algiin nimero critico. + « mM 42 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio EJEMPLO 1 Sea f(x) = 4x? — 20x + 29. Demostrar que f satisface las hipétesis del teorema de Rolle en el intervalo [1, 4] y encontrar todos los nimeros reales ¢ en el inter- valo abierto (1, 4) tales que f’(c) = 0. Solucién Como fes un polinomio, es también una fun- cién continua y derivable para todo x. En particular, es con- st = 2+ tinua en [1, 4] y derivable en (1, 4). Ademés, f(1)=4- 204.29 = 13 f(4) = 64 — 80 +29 = 13 y por lo tanto, (1) = (4). Entonces /f satisface las hipdte- sis del Teorema de Rolle en [1, 4]. s Derivando, f(x) = 8x - 20. Resolviendo f'(x) = 0 obtenemos 8x = 20 0 bienx = 4. Por lo tanto, f9=-0 y 1<}<4. La grafica de f (una parabola) se tiene en la Figura 4.11. Como f(4) = 0, la recta tangente en el vértice ($, 4) es horizontal. + El Teorema de Rolle se puede generalizar al caso en que f(a) # f(b). Consi- deremos los puntos P(a, f(a) y Q(b, f(b)) en las graficas de f que se ilustran en fa Figura 4.12. FIGURA 4.12 Sif’ existe en todo el intervalo abierto (a, b), existe al menos un punto T(c, f(c)) de la grdfica en el que la recta tangente / es paralela a la recta secante /pg que pasa por Py Q. En términos de las pendientes, pendiente de / = pendiente de lpg 9 bien fic) = eee Multiplicando ambos lados de esta ecuacién por b — a se obtiene la formula del siguiente teorema. 172 TEOREMA DEL VALOR (4.12) FIGURA 4.13 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS Si una funcién f es continua en un intervalo cerrad Ia, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b), enton ces existe un mimero cen (a, 6) tal que Fb) = f(a) = F(eb- a) MEDIO Demostracién Para todo xen el intervalo [a, b], sea gf la distancia vertical (con signo) de la recta secante lag a 7 grafica de f, como se ilustra en la Figura 4.13. (Distancia co signo significa que g(x) es positiva si la grafica de f esta arrib de dpg, y negativa si esta abajo.) Se ve que si T(c, f(c)) es un punto en el que la rect tangente / es paralela a lpg, entonces la distancia g(c) es valor extremo local deg. Esto sugiere buscar los nimeros c1 ticos de la funcién g. Se puede obtener una férmula para g(x) como sigue. mero, de la Forma de Punto y Pendiente (1.15), se tiene que f(b) = fla) Ce ial vis a) ©, equivalentemente, y= sa) + LQ=FO (a) es una ecuacién para [a recta secante /pg. Como sc ilustra en la Figura 4.13, q(x) € la diferencia de las distancias del eje x a Ja grafica de fy a la recta Ipg, es decir, atx) = f(x) -[ 10 +26. — b-a Ahora se usard el Teorema de Rolle para encontrar un numero critico de g. Obs vese que como f es continua en [a, 5] y derivable en (a, 6), lo mismo se puede deci de la funcién g. Derivando se obtiene ; : b)- fa) a) = fe) - LO | Ahora, por sustitucién directa, se ve que g(a) = g(b) = Oy entonces la funcién 9 tisface las hipdtesis del Teorema de Rolle. Por lo tanto, existe un mimero ¢ en el inte valo abierto (a, b) tal que g'(c) = 0 0, equivalentemente, f(b) = f(a) boa Fe) Esta tiltima ecuacién se puede escribir en la forma de la conclusion del teorema. + El Teorema del Valor Medio, llamado también Teorema de la Media, se utilizar més adelante para demostrar varios resultados importantes. 4.2 Teoreme de Rolle y Teorema del Valor Medio 173 EJEMPLO 2 Sea f(x) = x3 — 8x — 5. Demostrar que f satisface las hipdtesis del Teorema del Valor Medio en el intervalo [1, 4] y encontrar un mimero ¢ en el intervalo abierto (1, 4) que satisfaga la conclusién del teorema. Soluci6n Como fes un polinomio, también es una funcion continua y derivable en todos los niimeros reales. En particular, es continua en [1, 4] y derivable en el inter- valo abierto (1, 4). De acuerdo con el Teorema del Valor Medio, existe un nimero c en (1, 4) tal que fa) — fl) = FO = 1) Como f(4) = 27, f(1) = -12 y f(x) = 3x? - 8, esto equivale a 27 = (-12) = Gc? - 8)3) osea 39 = 3(3c? - 8). Se deja al lector demostrar que la tiltima ecuacién implica que ¢ = +V7. Por lo tanto, el mimero buscado en el intervalo (1, 4)es¢ = V7.0 * En estadistica, media es nombre dado al promedio de un conjunto de mimeros. Esta palabra tiene una connotacién parecida en Teorema de! Valor Medio. Por ejem- plo, si un punto P se mueve sobre una recta coordenada y s(¢) denota su coordenada en el tiempo / entonces, por la Definicién (2.4), la velocidad media de P en el intervalo [a, b] es Vined = El Teorema del Valor Medio dice que esta velocidad media ¢s igual a la velocidad v‘(c) para algun tiempo ¢ entre a y b. EJEMPLO 3° El velocimetro de un automovil sefiala 80km/h al pasar por una marca en una carretera, Cuatro minutos (4min) mas tarde, cuando el automovil pasa otra marca de kilometraje que se encuentra a 8 km de la primera, el velocimetro indica 90 km/h. Usar el Teorema del Valor Medio para demostrar que el automévil excedié una velocidad de 110 km/h en algun momento cuando viajaba entre las dos marcas Soluci6n —Podemos suponer que el vehiculo va a lo lar- go de una carretera recta y que las marcas se encuentran en los puntos A y B, como se ilustra en la Figura 4.14. Denote- mos por # ¢l tiempo transcurrido (en horas) desde que el auto- movil pasa por A y denotemos por s(t) su distancia (en kilémetros) a A en el tiempo #. Como el auto pasa por B ent = go = i horas, la velocidad media durante el trayec- to entre Ay Bes “s(I/15) — 50) 8 (1/15) - 0 a/15) = 120km/h. Yned = Si suponemos que s es una funcién derivable, entonces aplicando a s el Teorema del Valor Medio (4.12), con a = 0 y b = 7s, resulta que hay un tiempo c en el intervalo 174 CAPITULO 4 VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS [0, sk] enel que la velocidad s'(c) del automévil es de 110 km/h. Nétese que las vel dades en A y B no desempefan ningiin papel. + EJERCICIOS 4.2 a. Eje Sea f(x) = |x|. Demuestre que fl) = f) pero f(c) #0 paratodo mimeto cen el intervalo abierto (C1, 1). gPor qué esto no contradice el Teorema de Rolle? Sea f(x) = 5+ 3(x—1)%, Demuestre que aunque f(0) = fQ2), f'(c) # 0 para todo niime- ro cenel intervalo abierto (0, 2). {Por qué esto no contradice el Teorema de Rolle? Sea f(x) = 4/x. Demuestre que no existe ningtin niimero etal que f(d) ~ f(-1) = f()l4- CD). tPor qué esto no coniradice el Teorema del Va- lor Medio aplicado al intervalo [-1, 4]? Sean f la funcién mayor entero y a y b dos miimeros reales tales que b — @ = 1. Demuestre que no existe ningin niimero ¢ tal que f(b) — S(a) = f'(cXb ~ @). gPor qué esto no contra- dice el Teorema del Valor Medio? icios 5-8: Demuestre que fsatisface las hipdtesis| del Teorema de Rolle en el intervalo [a, b] y encuentre todos los mimeros cen (a, b) para los que f"(c) = 0. a 6. Sls) = 3x7 - 12x + 11, [0,4] fis) = 5 — 12x — 2x?, [-7,1] 7. fe) =x* + 4x? +1, [-3,3] fe xe—x,[-b1] Ejereicios 9-18: Determine sila funcién fsatisface las hipétesis del Teorema del Valor Medio en el intervalo [a, b]. Si es asf, encuentre todos Ios mimeros ¢ en. (a, &) para los que f(b) - f(a) = (cb - a). 9. fi)= +1, [-2.4] 10, f(x) = 5x? — 3x41, [1,3] I. S@)=x+ Gx), 01,4] 12. f(x) = 3x° + 5x9 + 15x, [1,1] 13, f(x)= °°, [-8,8] 14, fix) = Moe — 1), [0,2] 15. fd=44 Vi [1,5] 16, fa) = 1 — 3x", [-8, -1] VW. fea - 24x43, [-11] 18. 19. fs) =|x— 3), [-1.4] Demuestre que si _fes una funcién lineal ent J satisface las hipétesis del Teorema del Vé Medio en cualquier intervalo cerrado [a, b] cualquier niimero ¢ satisface la conclusion teorema. Sea una funcién cuadratica y [2, 6] un i valo cerrado arbitrario. Demuestre que solamente un mimero cen el intervalo (a, B) satisface la conelusin del Teorema del Vs Medio. 21. Demuestre que si fes un polinomio de y (a, b] es un intervalo cerrado arbitrario, tonces hay a lo mas dos niimeros en (a, b). satisfacen la conclusién del Teorema del Vs Medio. Trace graficas que ilustren las di posibilidades. Generalice este resultado a mios de grado 4 e iliistrelo con esquemas. ralice el resultado para polinomios de cual grado n, donde 7 es un entero positivo. 22, Sea f(x) un polinomio de grado 3. Utili ‘Teorema de Rolle para demostrar que f lo mis tres raices reales. Generalice este resi para polinomios de grado 1. Ejercicios 23-29: Use el Teorema del Valor Medio cada una de las demostraciones. 23. Demuestre que si f es continua en [a F(x) = 0 para todo x en (a, 6), ent J (x) = & para algun mimero real k. 24, Demuestre que si f es continua en (4, BI F(X) = c para todo x en (a, 5), ent ‘J(%) = cx + d para algin wimero real d. ‘Una carretera de 50 millas de largo comunica: ciudades A y B. Demuestre que no se puede vi en automévil de A a B exactamente en una. sin que el velocimetro marque 50 mi/h al una vez. 28. 26. Sea T la temperatura (en °F) al tiempo ¢ horas). Si la temperatura disminuye, ento aT/dt es la tasa (0 rapidez) de enfriamiento, mayor varidcién de temperatura durante un. 43° Criterio de le Primera Derivada iodo de 12 horas que se ha registrado documen- talmente en Estados Unidos, ocurrié en el estado ‘de Montana en 1916, cuando la temperatura ba- 175 un periodo de ocho meses. Demuestre que la tasa de pérdida de peso excedié 44 1b/mes en algiin momento durante dicho periodo. 6 de 44°F a -56°F. Demuestre que la tasa 0 ra- ‘pidez de enfriamiento excedié -8°F /h en algiin ‘momento durante el periodo del cambio. 28. La carga eléctrica Q de un capacitor (0 conden- sador) aumenta de 2 mC (milicoulombs) a 10mC en 15 ms (milisegundos). Demuestre que la co- rriente I = dQ/ait pasa de 0.5 A (ampere) en al- gin momento durante este pequefo intervalo de tiempo. (Nota: 1A = 1C/s.) Si Wes el peso (en libras) de una persona y rel spo (en meses), entonces dW/dt es la rapidez ganancia 0 pérdida de peso (en Tb/mes). El ford mundial de rapidez de pérdida de peso esponde a un cambio de 4871b 2 1301ben 29. Demuestreque Ji +h <1 + “hparah > 0. CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA EI siguiente teorema muestra como puede usarse la derivada para determinar los inter- valos en los que una funcién es creciente o decreciente. TEOREMA (4.13) Sea funa funcién que es continua en un intervalo cerra- do [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b). ol (i) Si f(x) > 0 para todo.xen (a, 6), entonees fes cre- ciente en [a, 5]. : (i) Si F(x) < O para todo xen (a, b), entonces fes de creciente en [a, 0]. Demostraci6n Para demostrar (i), supongamos que J'(x) > 0 para todo xen (a, b). Sean x, yx; dos ntimeros en [a, 6] tales que x, < x. Hay que demostrar que f(x) < (2%). Aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12) en el intervalo [x;, x2], FQ) — £04) = FONC2 = 1) para algtin nimero w en el intervalo abierto (x1, %2). Como x, — x; > Oy por hipéte- sis f'(w) > 0, el lado derecho de la ecuacin anterior es positivo, es decir, (x2) ~ F(x) > 0. Por lo tanto f(x) > F(x), que es lo que habia que demostrar. La de- mostracidn de (ii) es parecida y se deja como ejercicio, —« Las grdficas de la Figura 4.15 ilustran el Teorema (4.13). Si f“(x) > 0, la recta tangente / asciende y también la gréfica de f. Si f’(x) < 0, tanto la tangente como la grdfica descienden. También se puede demostrar que si f’(x) > 0 en todo un intervalo infinito (—», a) 0 bien (b, ©), entonces f es creciente en (©, a] 0 [b, ©), respectivamente, siempre 176 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS FIGURA 4.15, () £8) > 0; Fes creciente en (4, 61 : ae : 1 Ea @ a” & ak eS phi th apa Pati OTOP OH Gi) f(x) < 0; Fes decreciente en [a, 5 L ae n Fis Tac aa y cuando f sea continua en estos intervalos. Se tiene asi un resultado andlogo para ciones decrecientes cuando f’(x) < 0. Para aplicar el Teorema (4.13), hay que encontrar los intervalos en los que es siempre positiva o siempre negativa. El Teorema (2.29) es util para esto. En ef sila derivada f’ es continua en un intervalo y no tiene ceros en él, entonces f"(x) bien f(x) < 0 para todo xen el intervalo. Por lo tanto, si se escoge cualquier mii k en cl intervalo y si se tiene que f(k) > 0, entonces f'(x) > 0 para todo x intervalo. Andlogamente, si f“(k) < 0, entonces f"(x) < 0 en todo el intervalo. cuerde que f’(K) es un valor de prueba de f”(x) para el intervalo. ae a Teoh EJEMPLO 1 Sea f(x) = x? + x? — 5x — 5. Encontrar los intervalos en los que creciente y aquéllos en los que es decreciente. Trazar la grafica de f. Soluci6n Derivando, f(x) = 3x? + 2x—5 = Bx + 5-1. Gracias al Teorema (4.13), basta encontrar los intervalos en los que f'(x) > Oy bién aquéllos en los que f"(x) < 0. La expresion factorizada de f(x) y los mime criticos — $y 1 sugieren los intervalos (-~, — 3), (— 3, 1) y (1, ©). En cada une estos intervalos f’ es continua y no tiene ceros. Por Jo tanto f(x) mantiene el mi signo en todo el intervalo. El signo se puede determinar escogiendo un valor de pi adecuado para el intervalo. Escogiendo —2 en el intervalo ( , — 4), obtenemos el valor de prueba F(-2) = 3-2) + 2-2)-5 = 12-4 - 3 Como 3 ¢s positive, f(x) es positivo en todo (-, 3). Eligiendo 0 en (~4, 1), se obtiene el valor de prueba F/O) = 30) + 20) - 5 Como —5 es negativo, f(x) < 0 en el intervalo (—3, 1). 43 Giterio de la Primere Derivada Finalmente, tomando 2 en (1, ©), obtenemos f'Q = 327 + 2Q)-5 = 124+ 4-5= 1. Como 11 ¢s positive, f’(x) > 0 en todo el intervalo (1, ©). A partir de ahora se exhibiran los resultados del andlisis en una tabla como Ia si- guiente. El liltimo renglén se deduce del Teorema (4.13). | Intervalo k Valor de prueba f(k) 5 —_ I ees een Comportamiento def creciente en decreciente en | creciente en ris ieee aj Lo) [o) | Nétese que fl) =x +x? — 5x —5 = x(x 4 1)— Set 1) (xe Sx) y por lo tanto las intercepciones x de la grafica son V5, -V3 y —1. La intercepcién y es f(0) = —5. Los puntos correspondientes a los ntimeros criticos son (—$, 34) y (1, 8) Situando estos seis puntos y usando la informacién de Ja tabla se puede trazar el cro- quis de la Figura 4.16. El Teorema (4.13) sirve para justificar los resultados acer- ess cade la direccién (0 sentido) del movimiento que se usaron a anteriormente (véase el Ejemplo 2 de la Seccién 3.3). Asi, si (0) es la coordenada de un punto P en una recta coordena- da al tiempo /y sila velocidad v(1) es positiva en un interva- ces lo de tiempo J, entonces s'(z) > 0 y por lo tanto, por el Teorema (4.13), $(f) es creciente, es decir, Pse mueve segin el sentido positive. Andlogamente, si v(1) es negativa, P se mueve segin el sentido negativo. ‘Como v(t) = s‘(2), 10s tiempos en los que la velocidad es cero son nuimeros criticos para la funcién de posicion s y, por lo tanto, pueden dar maximos y minimos locales de s. Si hay un maximo o un minimo local de s en f,, entonces fre- cuentemente f; ¢s un tiempo en el que P cambia de direccion. En la Seccién 4.1 se vio que si una funcién tiene un valor extremo local, éste debe darse en un niimero critico, pero no todo ntimero critico corresponde a un valor extre- mo local (véase el Ejemplo 3 de la Seccidn 4.1). Para calcular los maximos y minimos locales, se comienza por localizar todos los mimeros criticos de la funcién. Luego se prueba cada niimero critico para ver si corresponde a un valor extremo local. Hay va- ios métodos para realizar estas pruebas. El que proporciona el siguiente teorema se 178 CRITERIO DE LA (4.14) PRIMERA DERIVADA CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS basa en el signo de la primera derivada de f. En el enunciado del teorema, la frase cambia de positiva a negativa en c significa que hay un intervalo abierto (a, b) que co tiene actal que f(x) > 0 sia 0 paraa < x < cy también f'(x) 0 parac < x < b, Ademis, se puede escoger (a, b) de manera que f sea continu: [a, 5}. Entonces por el Teorema (4.13), fes creciente en [a, c] y decreciente en [e, Por lo tanto, f(x) < f(c) para todo x en (a, b) diferente de ¢; es decir, f(c) es méximo local de f. Esto demuestra (i). Las demostraciones de (ii) y (iii) son sim res, #6 Para recordar el criterio de la primera derivada es conveniente considerar en gréficas de la Figura 4.17. Cuando hay un maximo local, la pendiente f(x) de la re tangente en P(x, /(x)) es positiva para x < ¢ y negativa para x > c. Cuando hay. minimo local ocurre lo contrario. Cuando la grafica tiene un pico en el punto (c, f( se pueden trazar unas gréficas parecidas. FIGURA 4.17 () Maximo local e) (i) Minimo local (e) | fe | ro>y “<0 \ ft <0 Fw) >0 43 Giterio de ia Primera Derivada 179 Solucién — Esta funcién es la misma que se consideré en el Ejemplo 1. Sus mimeros eriticos son —$ y 1. De la tabla en el Ejemplo | se ve que el signo de f’(x) cambia de positivo a negativo cuando x rebasa —§. Entonces por el Criterio de la Primera Derivada, f tiene un maximo local en —§. El valor de este maximo es f(—3) = 39 (véase la Figura 4.16). Hay un minimo local en 1 porque el signo de /’(x) cambia de negativo a positivo ‘cuando x rebasa 1. El valor de este minimo es f(1) = -8. + EJEMPLO 3. Calcular los maximos y minimos locales de la funcién f dada por f(x) = x!(§ — x). Trazar la grdfica de f. Solucién Por la Regla del Producto, Sfx) = x8 8(-1) + (8 — xg 727 ea 3x28 ¥y por tanto los ntimeros criticos de f son 0 y 2. Esto indica que, como en el Ejemplo 1, hay que considerar los signos de f'(x) en los intervalos (©, 0), (0, 2) y (2, ©). Como f" es continua y no tiene ceros en cada intervalo, puede determinarse el signo de f’(x) usando un valor de prueba f'(k) apropiado. La siguiente tabla exhibe los resultados del andlisis (verifiquese cada dato). Intervalo (0,2) 2, %) Pee “eal hee "Valor de prueba f(k) | 4 q = Signo de f(x) eee + = Comportamiento def —_creciente en creciente en | decreciente en 0) [0,2] [2.00) Para el intervalo (2, ©) se escogié el mimero 8 porque 823 es un entero. Por supuesto, se podria haber elegido cualquier nimero k en (2, ©) y evaluar f“(k) con una calcu- ladora. Por el Criterio de la Primera Derivada, ftiene un maximo 7 local en 2 pues f” cambia de positiva a negativa en 2. Por Io tanto, Maximo local: f(2) = 2'%(8 — 2) = 6V2 ~ 7.6. La funcién no tiene un valor extremo en 0 porque f’ no cambia de signo en 0. Para graficar / trazamos primero los puntos correspondientes a los nimeros criticos. De la expresion para f(x) se deduce que las abscisas en el origen de la grafica son 0 y 8. En la Figura 4.18 se tiene la grafica. 180 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS EJEMPLO 4 Calcular los valores extremos locales de la funcién f dada por f(x) x74(x? - 8). Trazar la grafica de f. Solucién Por ta Regla del Producto, 6x2 + 2x7 — 8) _ 8x? — 2) Era ee Fe) 2x) + (x? = 81Gx7 1) Los mimeros criticos son las soluciones de x? - 2 = 0 y x! = 0; es decir, —V2p y V2. Esto sugiere obtener el signo de f(x) en cada uno de Ios intervalos (—=, — (V2, 0), (0, V2) y (V2, 2). Exhibimos ahora los resultados del andlisis en una tal ‘como en los ejemplos anteriores. | Intervalo [ V3) | (V2.9) Vd (2, 0) ee ee | | ai see 8 Valor de prueba #(k) 5 qe aoe Signo de LO) ale nian easier | as Comportamiento de f | decreciente en reciente en decreciente en | creciente en [bier oe | Peo | a | be) ergeed Por el Criterio de fa Primera Derivada, f tiene dos mini ] locales en —V2 y V2 y un maximo local en 0. Los vale correspondientes de la funcién son: ' ' + Maximo local: f(0) = 0 Minimo local: f(V2) = f(-V2) = -6¥ = ~ 7.56. Notese que (0) no existe. En la Figura 4.19 se tiene gréfica. + Como se vio en la Seecién 4.1, los maximos y minis absolutos de una funcion pueden no encontrarse entre los maximos y minimos loci Recuérdese de (4.9) que si se desea determinar los maximos y minimos absolutos: una funcién f que es continua en un intervalo cerrado [a, b], ademas de caleular maximos y minimos locales hay que obtener los valores f(a) y f(b) de fen los put de frontera (0 extremos) a y b del intervalo (a, b]. El maximo absoluto de fen (a, ¢ el mayor entre los valores extremos locales y los valores f(a) y f(b). El ment todos estos nlimeros es el minimo absoluto de f en [a, 6]. Para ilustrar observaciones consideraremos la funcion del ejemplo anterior pero restringirem« atencién a ciertos intervalos. EJEMPLO 5 Sea f(x) = x73(x? — 8). Calcular el maximo y el minimo absol de f en cada uno de los siguientes intervals: @ [-1.3] ® [-13] © [-3-2] 43° Criterio de la Primera Derivada 181 Soluci6n La grafica de la Figura 4.19 indica los valores extremos locales y los intervalos en los que fes creciente o decreciente. La Figura 4.20 muestra las partes de la gréfica de f correspondientes a cada uno de los intervalos (a), (b) y (c). FIGURA 4.90 @(-L4 (b) (~1,3] (9) [-3,-2] A partir de estos croquis se obtiene la tabla siguiente (verifiquese cada dato). Intervalo | absoluto ria | Adviértase que en algunos intervalos el méximo o el minimo de f es también un valor extremo local, pero en otros casos no es asi. * En las aplicaciones, una cantidad fisica Q suele describirse en términos de una formula Q = f(x), donde f es una funcién derivable. (Por supuesto, se pueden usar otros simbolos para las variables.) Luego es posible usar la derivada D, Q como ayuda para calcular los mximos y minimos de Q. A veces es necesario obtener una formula adecuada para Q, como en el ejemplo siguiente (véanse también los Bjercicios 33 y 34). En la Seccién 4.5 se darn muchas otras aplicaciones de este tipo. EJEMPLO 6 Una larga ldmina rectangular de metal de 12 pulg de ancho, se va a convertir en un canalén para Iluvia doblando dos lados hacia arriba, de manera que queden perpendiculares al resto de la ldmina. ;De cudntas pulgadas debe ser lo doblado para dar al canalén la maxima capacidad? 431 Soluci6n La Figura 4.21 muestra el canal6n. En ella x 4 denota el ancho de Ia parte doblada a cada lado. El ancho ga. 1 de la pieza es 12 — 2x pulgadas. La capacidad sera maxima w a cuando el area del rectangulo con lados de longitud x y 12 — ji 2x lo sea. Denotando el area por f(x), = F(x) = x12 - 2x) = 12x - 237, 182 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS Nétese que 0 < x < 6 porque si x = 0 0 x = 6, no se forma un canalén (el area rectangulo seria f(0) = 0 = (6). Derivando, S'(e) = 12- 4x = 4G -x) yen consecuencia el tinico mimero eritico de fes 3. Como f” cambia de positiva a ne tiva en 3, /(3) es un maximo local de f. Como el dominio de fes el intervalo abierto (0, 6), no hay valores extremos la frontera. Resulta entonces que para alcanzar la maxima capacidad hay que dol a los lados formando tiras de 3 pulg de ancho. + EJERCICIOS 4.3 Ejercicios 1-16: Caleule los maximos y minimos locales de f. Describa los intervalos en los que fes creciente o decreciente y trace la grafica de f. 1. fix) = 5—7x— 4x? 2, fx) = 6x? — 9x +5 3. fix) = 2x8 +x? 20x41 4. fix) = x8 — x? — 40x +8 — 8x2 +1 <3 43x47 43 4 ay B. f(x) = x78 -— x) aye —4 wm fy) %x— 72 +2 12. fx) = 4x? 9. Six) Mn. Six) 13. fix) 14, fix) = “2x ¢1 15. f(x) = 10x3%@—1F 16. fle) = (x? ~ 10x) Ejercicios 17-22: Caleule los méximos y minimos locales de f. 17. fix) = Ye — 9x 18. f(x)= xx $7 19. fl) =X — WH 1) 20. fl) = x7e — 5) 2x—5 x43 Oe 2. f)=— 23 -26. Calcule el maximo y el minimo absolutos de las funciones definidas en los Ejercicios 1-4, en cada uno de los siguientes intervalos: fa[-1.1] ([-4.2] (© [0,5] Ejercicios 27-28: Trace la gréifica de una funcién derivable f que satisfaga las condiciones dadas. 27. £(-5) = 0 FO = 0; F16) = 0 FO) si |x] > 5; f(x) <0 81 0< [xl <5. 28. f(a) = 0 para a = 1, 2, 3,4, 5y SX) para todos los otros valores de x. 29. Un hato de 100 venados se transporta a una’ pequefa. El rebatio crece répidamente pero recursos alimenticios de la isla comienz escasear y la poblacién disminuye. Suponga. el niimero N(t) de venados que hay alos ¢ estd dado por N(s) = =r + 2177 + 100. (a) Cuando deja de crecer el hato? Cua su tamafio maximo? {Cuando se ext la poblacién? (b) Trace Ja grdfica de N para r > 0. 30. (a) Sea f(x) = ax? + bx? + ox +d. valores de a, b, ¢ y d para los que f1 un maximo local 2en.x = —1, yun mis local -1 en. x = 1. (b) Sea f(x) = axt + bx3 + cx? + de Fy Halle valores de @, b,c, dy e pata los ftenga un maximo local 2 en x = 0, ¥ minimos locales —14 en x = ~2 y en x 2, respectivamente, 31. Una pila eléctrica que tiene un voltaje fijo una resistencia interna fija r se conecta a un cuito que tiene resistencia variable R (vé figura). Por la ley de Ohm, la corriente 7 EleRciao 31 ito es = V/(R + r). Lapotencia de salida ‘est4 dada por P = 772. Demuestre gue la icia maxima se aleanza cuando R = potencia de salida Pde una bateria o acumu- de automévil esté dada por P = VI- Fr, Ves el voltaje, / la corriente y r la resis- ia interna de la bateria. Qué valor de la co- ite corresponde a la potencia maxima” ‘aconstruir una armazén para embalaje con trozo de madera con seccién cuadrada de 2 2 pulgadas y 24 pie de largo. El embalaje va 44 Concavidad y Criterio de la Segunda Derivada EJERAICIO 33 las que el area que abarcan las jaulas es maxima. (Sugerencia: Exprese primero y como funcién de x y Tuego A como funcién de x.) extremos cuadrados, como se muestra en Calcule las dimensiones que producen 10 Volumen exterior. (Sugerencia: Expre- 0 » como funcién de x y luego V como de x.) EJEROCIO 34 a usar 300m de tela de alambre para ir seis jaulas de un zoolégico, como se nla figura. Calcule las dimensiones para CONCAVIDAD Y CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA El concepto de concavidad es titil para describir la grAfica de una funcién derivable f. Si #'(c) existe, entonces la gréfica de f tiene una recta tangente / con pendiente f’(c) en el punto P(c, f(c)). La Figura 4.22 ilustra tres casos que pueden ocurrir cuando f'(c) > 0. Hay situaciones similares cuando f“(c) < 0 0 bien f'(c) = 0. Para la grifica de la Figura 4.22()), se dice que en el intervalo (a, 5), la grdfica esta arriba de Ia recta tangente en P. En (ii), la grafica esta abajo de la recta tangente. En (iii), Ia griifica no esta ni arriba ni abajo de la recta tangente para cualquier intervalo abierto (a, b) que contenga a c, sino que la corta en ese punto. FIGURA 4.22 L in, Pe, fie) aren Gi Fos) ime. f1@), Bre fe) fe SS Para describir las graficas que se ilustran en la Figura 4.22 se usa la siguiente terminologia. DEFINICION (4.15) Sea f una funcién que es derivable en un nimero c. 184 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS (@) La grdfica de tiene concavidad hacia arriba ei punto P(e, /(c)) si existe un intervalo abierto (a, | que contiene a c, tal que en (a, b) la grafica de esta por encima de la recta tangenteen P, (ii) La gréfica de f tiene concavidad hacia abajo en: punto P(c, f(c)) si existe un intervalo abierto (a, que contiene a c, tal que en (a, 5) la grafica de estd por debajo de la recta tangente en P. Consideremos una funcién f cuya grafica tiene concavidad hacia arriba en el pi P(c, f(c)). Como en la Figura 4.22(j), existe un intervalo abierto (@, b) que conti ac, tal que en (a, 6) la grafica de f esta por encima de la recta tangente en P. es derivable en (a, b), entonces la gréfica de f tiene una recta tangente en todos puntos Q(x, f(x)) para a < x < b. Si se consideran varias de estas rectas tanger (véase la Figura 4.23), se advierte que cuando x aumenta, la pendiente f’(x) de la tangente también aumenta. Asi, en la Figura 4.23()), se obtiene una pendiente posi mayor cuando P se mueve hacia la derecha. En (i), la pendiente de la recta tan; también aumenta cuando P se mueve hacia la derecha, haciéndose menos neg: FIGURA 4.23 Concavidad hacia arriba iy Anélogamente, si la gréfica de f tiene concavidad hacia abajo en P(c, f(c)), ent se obtienen graficas como las de la Figura 4.24. En ellas la pendiente f'(x) de la tangente disminuye cuando P se mueve hacia la derecha. FIGURA 4.24 Concavidad hacia abajo a ~ res) Rel@ , : sore Sp, ite mcrae Reciprocamente, se puede esperar que si la derivada f(x) aumenta cuando x pasando por ¢, entonces la grafica tiene concavidad hacia arriba en P(c, f(c)) y si disminuye, entonces la grfica tiene concavidad hacia abajo. Segin el Teorema (4. sila derivada de una funcién es positiva en un intervalo, entonces la funcién es creci 4.4 Concavidad y Criterio de la Segunda Derivade 185 Por lo tanto, si los valores de la segunda derivada f’ son positivos en un intervalo, entonces la primera derivada f’ crece. Andlogamente, si f” es negativa, f” decrece. Esto indica que el signo de f'” puede servir para averiguar la concavidad, como se enuncia en el siguiente teorema del cual se da una demostracién al finalizar la seccién, PRUEBA DE LA (4.16) | Sea /una funcidn derivable en un interval abierto ave CONCAVIDAD contiene a c, tal que f”(c) existe: (@ Si f"(c) > 0, la grafica tiene concavidad hacia arti ba en P(e, f(c)). ‘i (i Si £0) < 0, la grafica tiene concayidad hacia. abajo en P(c, f(c)). i Si la segunda derivada f(x) cambia de signo cuando x aumenta y pasa por un niimero k, entonces por (4.16) la concavidad cambia de ser hacia arriba a ser hacia abajo, o bien de ser hacia abajo a ser hacia arriba. El punto (k, /(k)) se lama punto de inflexion de acuerdo con la siguiente definicion. DEFINICION (4.17) | Un punto P(k, (6) en la erdifica de una funcién fes | ‘un punto de inflexién si” existe en un intervalo abier- to (a, b) que contiene a k y f’’ cambia de signo en ie El croquis de la Figura 4.25 exhibe algunos puntos de inflexién tipicos en una grdfica. Se dice que una grafica es eéncava hacia arriba (0 hacia abajo) en un intervalo, si tiene concavidad hacia arriba (0 hacia abajo) en todos los mimeros del intervalo. Aquellos intervalos en los que la grafica de la Figura 4.25 es céncava hacia arriba o hacia abajo se sefialan por CAr o CAb, respectivamente. Obsérvese que un pico puede ser o no un punto de inflexién. FIGURA 4.95 y PUNTOSDE bursts DE i INFLEXON INRLEXION | i : poe eee 186 FIGURA 4.26 PUNTO DE INFLEXION CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS EJEMPLO 1 Sea f(x) = x° + x? — 5x — 5. Encuentre los intervalos en los que grdfica de f tiene concavidad hacia arriba y aquéllos en los que tiene concavidad hi abajo. Soluci6n En los Ejemplos 1 y 2 de la seccién anter consideramos esta funcién. Como f'(x) = 3x? + 2x = f(x) = 6 + 2 = 23x + 1). Por lo tanto, f(x) < 0si3x + 1 <0, esdecir, six <— Aplicando la Prueba de la Concavidad (4.16) vemos que erafica tiene concavidad hacia abajo en el intervalo infin (=, - $). Andlogamente, j"(x) > Osix> -},yB tanto la grafica tiene concavidad hacia arriba en (- $, @ Segtin la Definicién (4.17), el punto P(- +, — 88) enelq f” cambia de signo (y la concavidad de ser hacia abajo a hacia arriba) es un punto de inflexién. La grafica de fq q se obtuvo previamente se exhibe de nuevo en la Figura 4. para indicar el punto de inflexién. + Si P(c, f(c)) es un punto de inflexién sobre la grafica de f, y f” ¢s continua e un intervalo abierto que contiene a c, entonces necesariamente f”(c) = 0. Esto se p de demostrar aplicando el Teorema del Valor Intermedio (2.28) a la funcién f”'. Ei tonces, para localizar los puntos de inflexién de una funcién cuya segunda deriva es continua, se comienza por encontrar todos los mimeros x para los que f"(x) = Luego se prueba cada uno de estos niimeros para determinar si es la abscisa de un pt to de inflexién. Antes de dar un ejemplo, enunciamos el siguiente criterio para dist guir maximos y minimos locales. CRITERIO DE ‘Sea funa funcién derivable en un intervalo abierto a) LA SEGUNDA contiene acy tal que f'(c) = 0. ] DERIVADA 0, entonces ftiene un méximo local enc @) Si f'(c) > 0, entonces ftiene un minimo local ene. FIGURA 4.27 FIGURA 4.28 Maximo local fe) es Minimo local f(c) Y re>0 Pref) 4A Concavided y Criterio de la Segunda Derivade 187 Demostracion Si f’(c) = 0, entonces la recta tangente a la grafica en P(c, f(c)) es horizontal. Si ademas f"(c) < 0 entonces ia grafica tiene concavidad hacia abajo ency existe un intervalo (a, b) que contienc a c en el que la grafica se encuentra abajo de la recta tangente en P. Por lo tanto, f(c) es un maximo local de f, como se ilustra en la Figura 4.27. Esto demuestra (i). Se puede dar una demostracién similar para el caso (ii), que se ilustra en la Figura 4.28. > + El Criterio de la Segunda Derivada no se puede aplicar cuando f”"(c) = 0. En ta- les casos se debe usar el Criterio de la Primera Derivada (véase el Ejemplo 3). EJEMPLO 2 Sea f(x) = 12 + 2x? - x‘. Usar el Criterio de la Segunda Derivada para calcular los maximos y minimos locales de f, Discutir la concavidad, encontrar los puntos de inflexién y trazar la grafica de /f. Soluci6n Comenzamos por encontrar la primera y la segunda derivadas y facto- rizarlas como sigue: S'Q) = 4x— 4x3 = 4x1 - x?) SC) = 4- 12x? = 41 - 3x7) Se emplea la expresién de f’(x) para encontrar los mimeros critics 0, 1 y —1. Los va- lores de f” en estos mimeros son ofi:(0)) = 4b Oke a7 =eBe 0 y f'(x) = ~1/Gx?") < 0, lo que significa que f es decreciente en todo su dominio. Por lo tanto, f(0) no es un valor extremo local. El hecho de que f” no esté definida en x = 0 sugiere que el punto (0, 1) de la grafi- ca de f podria ser un punto de inflexién. Apliquemos la Definicién (4.17) con k = 0. Si x < 0, entonces x*? < 0. Por lo tanto, . 2 IO) = yar <0 six <0 lo cual implica que Ja grafica de f tiene concavidad hacia abajo en el intervalo (©, 0). Six > 0, entonces x57 > 0, Por lo tanto, oe PUNTO DE EAC i esata Oa SCE AO. [-— INAEXON lo cual significa que la grafica tiene concavidad hacia arriba en el intervalo (0, ©). Entonces por (4.19), el punto (0, 1) €s un punto de inflexi6n. Usando esta informacion y trazando algunos puntos obtenemos el croquis de la Figura 4.31. « 190 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS En la Secci6n 3.3 se discutieron problemas de economia que involucran las fun de costo, de costo medio, de ingreso y de utilidades: C, c, R y P. Sus derivadas, c’, R’ y P’ (llamadas costo marginal, costo medio marginal, ingreso marginal y uti des marginales), se usan para determinar méximos y minimos, como se ilustra en ejemplos siguientes. EJEMPLO 5 Una fabrica de muebles calcula que el costo semanal de producii reproducciones terminadas a mano de un escritorio colonial, esta dado por C(x) x} — 3x? — 80x + 500, Cada escritorio producido se vende en $2800 (délares). & produccién mensual rendiré las maximas utilidades? ;Cudl es la mayor ganancia ble por semana? Soluci6n Comoel ingreso que se obtiene al vender x escritorios es 2800x, la fun de ingreso R estd dada por R(x) = 2800x. La funcién de utilidades P es la difer entre la funcién de ingreso R y la funcion de costo C, es decir, 80x + 500) P(x) = R(x) — C(x) = 2800x - (7 — 3 © bien P(x) = —x? + 3x? + 2880x - 500 Para evaluar la ganancia maxima se deriva y P(x) = -3x? + 6x + 2880 = —3(x? — 2x — 960). Los mimeros eriticos de P son las soluciones de x2-2x-960= 0 obien (x — 32)(x + 30) = 0, es decir, x = 32 0 x = ~30. Como la solucion negativa no tiene sentido, basta consi x= 32. La segunda derivada de la funcién de utilidades P es P'(x) = -& + 6 Por lo tanto, P"(@2) = -6(32) + 6 = -176 < 0. Entonces, por el Criterio de la Seguna Derivada, la maxima ganancia se obtiene si producen y se venden 32 escritorios semanalmente. La ganancia maxima por semai P32) = —(32)? + 3(32)? + 2880(32) — 500 = $61 964. + Al final de Ia Seccién 3.3 se presenté la nocién de funcién de demanda p, a (p(x) es el precio por unidad cuando hay una demanda de x unidades de una mere Entonces el ingreso R(x) esta dado por R(x) = xp(x). SiS = p(x), entonces S precio de venta de una unidad correspondiente a una demanda de x unidades. Ci normalmente al disminuir S entonces x aumenta, la funcién de demanda p por lo mtin es decreciente, es decir, p’(x) < 0 para todo x. Las funciones de demanda a estan definidas implicitamente por una ecuacidn en S y x, como sucede en el sigui ejemplo. 44 Concavidad y Criterio de la Segunda Derivada 91 EJEMPLO 6 La demanda xy el precio de venta S de un producto estan relacionados por la ecuacién 2x + S?~ 12000 = 0. Encontrar la funcién de demanda, la funcién de demanda marginal, la funcién de ingreso y la funcién de ingreso marginal. Hallar también el niimero de unidades y el precio por unidad que producen el ingreso maximo. 4Cual es este ingreso maximo? Soluci6n Como S? = 12000 — 2x, y $ es positivo, vemos que la funcién de de- manda S esta dada por $= plx) = 12000 — 2x El dominio de p consta de todos los nuimeros x tales que . 12000 — 2x > 00, equivalentemente, 2x < 12000. Por lo |S UNIDADES tanto, 0 < x < 6000. La grafica de p estd en la Figura 4.32. MONETARAS 6) Tedricamente, cuando el precio es 12.000 0 aproximadamen- te $109.54, no hay ventas, y cuando el precio se acerca a $0 la demanda se acerca a 6000. La funcién de demanda marginal p’ esta dada por "0" UNIDADES DEL PRODUCTO. El signo negativo indica que una disminucién en el precio esta. asociada a un aumento en Ja demanda. La funcidn de ingreso R est dada por R(x) = xplx) = x12. 000 = 2x. Derivando y simplificando, se obtiene la funcién de ingreso marginal R’ que es 12.000 La funcién de ingreso R tiene un mimero critico x = 12000/3 = 4000. Como R’(x) es positivo si < x < 4000 y negativo si 4000 < x < 6000, el ingreso maximo se alcanza cuando se producen y se venden 4000 unidades. Esto corresponde a un precio de venta de (4000) = ./12 000 — 2(4000) = $63.25. El ingreso maximo, que se obtiene al vender 4000 unidades a este precio, es 4000(63.25) = $253 000. + Demostracion de la Prueba de la Concavidad (4.16) Aplicando la Definicién (3.1') ala funcion f’, AQVaTh x J) = lim Si f’"(c) > 0, entonces por el Teorema (2.12), existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a c tal que Heo) arEatC) 192 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS, HIGURA 4.33 para todo x en (a, b) diferente de c; es decir, f(x) — SC y x— tienen ambos el mismo signo. A continuacién’ demuestra que esto implica la concavidad hacia arriba, Para todo x en el intervalo (a, b), sea y la ordenada’ xde la recta tangente en P(c, f(c)) y sea Q(x, f(x) el pr to sobre la grafica de f (véase la Figura 4.33). Si se def g(x) = f(x) —y, la concavidad hacia arriba se obtendra mostrando que g(x) es positivo para todo x tal que x # Comoy — f(c) = f(e)(x — ¢) es la ecuaci6n delat ta tangente en P, resulta que la ordenada del punto (x, de la recta tangente est4 dada por y = f(c) + f(x - Por lo tanto, ax) =f) — y =f) — fl — FO — 0 Aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12) a la funcién fen el intervalo [x, c], ve que existe un mimero w en el intervalo abierto (x, ¢) tal que SOX) — Fle) = FCW - 6). Sustituyendo este valor de f(x) — f(c) en la formula de g(x) se obtiene as) = Lf) — SO] — Fee — = fiwix =) — flex — 4. Esto puede factorizarse como sigue: alx) = [frow) — fx - &) Como w esté en el intervalo (a, b), del primer patrafo de la demostraciéa se sabe F'(v) = f(c) y w—c tienen el mismo signo. Mag atin, como w esta entre x y w—o¢ y x—e tienen el mismo signo. Por lo tanto, f(w) — f'(x) y x—c tienen mismo signo para todo x en (a, b) tal que x # c. De la expresién factorizada para 4( se deduce que g(x) es positive si x # ¢, que es lo que se queria demostrar. La pi Gi) se puede demostrar de manera parecida. + « EJERCICIOS 4.4 Ejercicios 1-18: Use el Criterio de la Segunda Deriva- da (cuando se pueda aplicar) para calcular los valores extremos de f. Discuta la concavidad, encuentre las abscisas de los puntos de inflexién y trace la grafica de f. 1. fsx - 2 txt1 2. fx) = x) + 10x? + 25x — 50 3. fa)=3xt— 47 $6 4, fl) = 8x? — 24 15. f(x) = Y7Gx + 10) pS x89. fx) = x4 19-26: Trace la grdfica de una funcidn con- que satisfaga todas las condiciones dadas. = 1 f@=3/'O= f@ = 9 x) < 0 si |x- 1] > 1; fe) > 0 si Hi) 0 six <1 f%) <0 =>. Q) = 2; £6) = 6 Ff) = 0; f(x) >0si [x- 1] > bs P< Osi |x-1 081 2) 5. = 2; fQ) = f-2) 3 £'@ = 0; J > 0 six <0; f(x) <0 six> <0 si |x| < 25 F(x) > 0 si |x| > 2. = 4; f(x) >Osix< ls fa) <0si 1; f"(x) > 0 para todo x #1 FO = -2; FO = fA = 05 = f(8) = 3; f' no esté definida en 2 nien 1; f'(x) > 0 en (-*, 2) y 6, ©); < Osi |x-4| < 2; FG) < 0 en 0), (4, 6) ¥ 6, ©); f(x) > en @, Hy = 2% f2= 1 s@= S00) 4, 7'Q) = 'O f(x) < Oen 2, 2,4), 4,6 y (10,9); f(x) > 0 10); /'(4) y f'(10) no existen; f(x) > , 2), (4, 10) y (10, ); f(x) < Oen ‘un entero impar, entonces f(7) = 1 y = 0. Sin es un entero par, entonces 0 y f'(n) no existe. Sin es cualquier entonces x) > 0 si Incx< Intl; fx) <0 si 2n-1 Dent, Ay 6, 8); [") > - 0), (2, 3 ¥ 5, 3 f(x) < Den, 2), 0, ©). 44° Concavided y Criterio de ls Segunda Deriveda 193 27. Demuestre que la grafica de una funcién cuadré- tica no tiene puntos de inflexién. Enuncie con- diciones en las cuales la gréfica siempre tiene (@) concavidad hacia arriba (b) concavidad ha- cia abajo. Tlustre con esquemas. 28. Demuestre que la ardfica de un polinomio de grado 3 tiene exactamente un punto de inflexi6n. Tlustre con esquemas. 29. Demuestre que la gréfica de un polinomio de grado n > 2 tiene a lo més n — 2 puntos de in- flexion. 30. Sea f(x) = x" paran > 1. Demuestre que la grafica de f tiene un punto de inflexién si 1 ¢s impar y no tiene ninguno sin es par. Ilustre esto con croquis. Ejercicios 31-32: Encuentre (a) la funcién de deman- da marginal, (b) la funcién de ingreso, (c) la funcién de utilidades, (4) la funcién de utilidades marginales, (©) las utilidades maximas y (f) el costo marginal cuan- do la demanda es de 10 unidades, para las funciones de demanda y de costo dadas. 31. plx) = 50 — &/10}, Clx) = 10 + 2x 32. p(x) = 80— Yx— 1; Clx) = 75x + 2Vx — 1 33. Una agencia de viajes calcula que para vender x paquetes de vacaciones”, el precio del paquete debe ser de 1800 - 2x unidades monetarias para 1 < xs 100, El costo para Ia agencia de x pa- quetes es 1000 + x + 0.01 x2. Encuentre (a) la funcién de ingreso, (b) la funcién de ganancia (0 de utilidades), (c) el nimero de paquetes que pro- ducen la maxima ganancia y (4) la genancia méxima. 34. Un fabricante determina que para vender x uni- dades de un producto el precio de venta de una unidad debe ser 400 — 0.05x unidades moneta- rias. El costo de produccién de x unidades es $00 + 10x. Encuentre (a) la funcién de ingreso, (b) la funcién de ganancia (0 de utilidades), (c) el ndmero de unidades que producen la ganancia maxima y (d) el precio por unidad cuando el greso marginal es 300. 35. Una compafiia especialista en cocinas determina que el costo dle producir y empacar x molinillos de pimienta al dia es de 500 + 0.02x + 0.001x? unidades monetarias. Si cada molinillo se vende 194 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS a $8.00 (délares), ;cual seré la produccién di: es) por persona tiene un promedio de 1000: ria que proporcione la ganancia maxima? ;Cual tes por semana y que cuando el precio se es la ganancia maxima diaria? a $7.00, el promedio de clientes aumenta a por semana. Suponiendo que la funcién de 36. Una compania que ofrece paseos guiados sabe manda es lineal, ;qué precio debe cobrar para ‘que cuando el precio del paseo es de $9.00 (déla- tener la maxima ganancia semanal posible? [ERB] APLICACIONES DE LOS MAXIMOS Y MINIMOS Los métodos para calcular los maximos y minimos de las funciones se pueden aj a la solucién de algunos problemas practicos. Estos problemas pueden expr verbalmente o por escrito. Para resolverlos hay que transformar sus enunciados formulas, funciones o ecuaciones. Como hay muchos tipos de problemas en las af ciones, es dificil enunciar reglas especificas para encontrar sus soluciones. Sin go, puede desarrollarse una estrategia general para abordar tales problemas. La si guia es de utilidad. GUIA PARA RESOLVER (4.19) 1. Leer cuidadosamente el problema varias veces y PROBLEMAS sar en los hechos dados y en las cantidades descor APLICADOS DE cidas que se tratan de encontrar. MAXIMOS Y MINIMOS 2, De ser posible, hacer un croquis o un diagrama incluya los datos pertinentes introduciendo varial para las cantidades desconocidas. Las palabras « qué, encontrar, cudnto, donde o cudndo suelen asociadas a las cantidades desconocidas. 3. Enunciar los hechos conocidos y las relaciones las variables. 4. Determinar de cual de las variables se desea ent trar el maximo o el minimo y expresar esta vari como una funcién de una de las otras variables. 5. Encontrar los mimeros criticos de la funcién obt da en el paso 4 ¢ investigar si corresponden am: mos 0 minimos. 6. Verificar si hay maximos o minimos en la frontera dominio de la funcién que se obtuvo en el paso 7. No desanimarse si no se puede resolver algiin pro! ma. Adquirir habilidad para resolver problemas cados toma una gran cantidad de esfuerzo y practi jHay que seguir intentando! 45 Aplicaciones de los méximos y minimos 195 Los siguientes ejemplos ilustran el uso de la Gufa (4.19). EJEMPLO 1 Se desea construir una caja sin tapa con base rectangular a partir de una hoja rectangular de cartén de 16cm de ancho y 21 cm de largo, recortando un cuadrado en cada esquina y doblando los lados hacia arriba. Calcular el lado del cuadrado para el cual se obtiene una caja de volumen maximo. Solucién Aplicando el paso 2 de la Guia, comenzamos por trazar un croquis del carton como se muestra en la Figura 4.34, en donde la letra x denota la longitud del Tado del cuadrado que se va a recortar en cada esquina. Nétese que 0 0 para r > 2, del Criterio de la Primera Derivada se deduce C también alcanza su valor minimo cuando el radio del cilindro es de 2cm. El v. correspondiente a la altura (que se obtiene de h = 24/r?) es 3f 0 sea 6 om. “45 Aplicaciones de los méximos y minimos 1% ‘Ya que el dominio de la variable r es el intervalo infinito (0, ©), no puede haber valores extremos de frontera. + EJEMPLO 3 Calcular el volumen maximo del cilindro circular recto que se puede - inscribir en un cono de 12cm de altura y 4cm de radio en la base, de manera que los ejes del cilindro y del cono coincidan. Solucién El problema se ilustra en la Figura 4.37. La Figura 4.38 representa una seccién transversal del cono y del cilindro que pasa por el eje de ambos. El volumen V del cilindro es V = rh, Para expresar V como funcién de una sola variable (paso 4 de la Guia), hay que obtener una relacién entre ry h. Mediante los tridngulos serhejantes en la Figura 4.38 vemos que 3. obien h = 34-7). 4-r 4 Por lo tanto, V = arh = rr[3(4-n] = 30r4- 7). Sir =007r = 4entonces V = 0 y, asi cl volumen maximo no se alcanza en la frontera, de modo que basta analizar los maximos locales. Como V = 3x(4r?— 3), D,V = 3n(8r — 3r2) = 3xr(8 — 3r). Entonces, los nuimeros criticos de Vsonr = Oyr =3. Apli- quemos ahora el Criterio de la Segunda Derivada para r = 4 Derivando D, V resulta D?V = 3n(8 — 6r). Sustituyendo r por $ , D? V =3n{8 — 6()] = 308 — 16) = —24n <0 Jo que significa que el maximo se aleanzaenr = §. El valor correspondiente para h = 3(4~r) es h=xa— = 380) = 4. Por lo tanto, el volumen maximo del cilindro inscrito es 8\2 v= (3) @= x( EJEMPLO 4 Unacarretera que va de norte a sur y otra que va de este a oeste se cruzan en un punto P. Un vehiculo que viaja hacia el este a 20 km/h, pasa por P a las 10:00 ‘AM. En ese mismo momento un automévil que viaja hacia el sur a 50 km/h se encuentra 198 FIGURA 4.39 FIGURA 4.40 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS 2km al norte de P. Calcular cuando se encuentran los dos vehiculos més cerca uno del otro y cual es la distancia minima entre cllos. Soluci6n La Figura 4.39 muestra la posicién de los automéviles al tiempo t (horas) después de las 10:00 A.M. més lento esta 20¢km al este de Py el més veloz se hall 50rkm al sur de la posicién que tenia a las 10:00 A.M. y lo tanto, su distancia a P es 2 — 50r. Por el Teorema de Pit goras, la distancia d entre los vehiculos es d= JQ = 500? + 200? V4= 2001 + 25000? + 4007 V4 2001 + 29007. Evidentemente, d alcanza su valor minimo cuando la presién dentro del signo radical es minima. Entonces pot mos simplificar el trabajo estableciendo SW = 4— 200% + 2900%7 y buscando el valor de f para el que f tiene un minimo. Como F(t) = —200 + 58007 el unico numero critico de f es 200 meee Te 5800-29" Como ademés f(t) = 5800, la segunda derivada es siempre positiva y por lo tant f tiene un minimo local en ¢ = 35; de modo que f(;5) ~ 0.55. Como el dominio tes [0, ©) y f(0) = 4, no hay valor extremo en Ia frontera. Por lo tanto, los automé: Jes estén mds cerca uno del otro zy horas (aproximadamente 2.07 minutos) después EJEMPLO 5 Un hombre que navega en una barca de remos a 2 millas del punto cercano de una costa recta, desea legar a su casa, la cual estd en la citada costa, millas de dicho punto. El hombre puede remar a razén de 3 mi/h y caminar a 5 {Qué debe hacer para llegar a su casa en el menor tiempo posible? Solu La Figura 4.40 ilustra el problema: A dent josicidn de la barca, B el punto mas cercano de la c y Cla.casa; D es el punto donde el remero va a desemb: y x denota la distancia de B a D. Entonces, los valores Xx se restringen al intervalo [0, 6]. Por el Teorema de Pitagoras, la distancia entre Ay es x? +4. Usando la formula tiempo = distancia/velé “43 Aplicaciones de los méximos y minimos 199 dad, el tiempo que lleva al hombre remar de A a Des /x* + 4/3, y el tiempo que le toma caminar de D a C cs (6 — x)/S. Por lo tanto, el tiempo total T del recorrido es 0, equivalentemente, Tahir 44? + 8-4. Deseamos encontrar el valor minimo de T. Notese que x = 0 corresponde al caso extremo en que la persona rema directamente haita B y luego camina toda la distancia de Ba su casa. Six = 6, el hombre rema directantente de A a su casa. Estos niimeros se pueden considerar los extremos del dominio de T. Six = 0, entonces de la formula para T, que es aproximadamenm. | hora son 52 minutos. Six = 6, entonces JO 6 6 2,10 wee que son aproximadamente 2 horas 7 minutos. Derivando la férmula general de T vemos que peels bey 317 z D,T=3 3 +4) QN-5 pipe cole seen Scare) ame Para encontrar los nuimeros criticos se hace D,T = 0. Esto lleva a las siguientes ecuaciones: eae 307 + 4? 5 Sx = 3a? + ay? 25x? = 9[x +4) 16x? = 36 Por lo tanto, 3 es el tinico mimero critico. Ahora se utiliza el Criterio de la Segunda Derivada. Aplicando la Regla del Cociente a la formula D, 7, ea A CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS que es positiva en x = 4 T correspondiente a x Entonces, T tiene un minimo local en x = 3. El tie 2 es 40441" +4— th © de modo equivalente, 1 hora 44 minutos. ‘Anteriormente examinamos los valores de Ten los extremos del dominio obteni tiempos de 1 hora 52 minutos y més de 2 horas. Entonces, el valor minimo de T alcanza con x = 3. y, por lo tanto, el hombre debe desembarcar entre B y Ca l mifllas de B. El Ejercicio 6 es un problema parecido en el que el tiempo minimo se ale: en uno de los extremos del dominio. + EJEMPLO 6 Un alambre de 60cm de largo se va a partir en dos trozos. Una de partes va a doblarse en forma de circunferencia y la otra en forma de tridngulo equilat C6mo se debe cortar el alambre para que la suma de las areas del circulo y del tri que se forman sea maxima, y cémo se debe cortar para que sea minima? Solucién Denotemos por xx la longitud de una de partes del alambre. Entonces la longitud de la otra pi 60 — x. Supongamos que el trozo de longitud x es el at dobla para formar una circunferencia y que r es el radi ae ea la misma. Entonces 24r = x, 0 r = x/2n (véase la Fig 4.41). Sial otro trozo se le da forma de tridngulo equild P/N y ses la longitud de cada lado, entonces 35 = 60 — x0 $5 = (60 —x)/3. Bl drea del circulo es FIGURA 4.41 JF (2)o0-. Ahora se buscan los ntimeros eriticos. Derivando, 1 (V3 DA (z)=- Gs (60 —x) al 20). 10/3 (a) 3 De manera que DA = 0 si y sdlo si 45° Aplicaciones de los maximos y minimos La segunda derivada 1 es siempre positiva y por lo tanto el ntimero critico indicado corresponde a un minimo de A. Este valor minimo es aproximadamente 1 2,¥3 = = (22.61)? + X= (60 — 22.61)? = 107. fe Jy C250 + 3 (60 ~ 22.61)? = 107.94 om ‘Como no hay otros mimeros critics, A debe aleanzar su maximo en la frontera. Si x = 0, entonces todo el alambre se usa para formar un tridngulo y 3 mami (60)? = 173.21 cm? Six = 60, entonces todo el alambre se usa para formar la circunferencia y A= (60)? © 268.48 om’, an Por lo tanto, A alcanza su valor maximo si el alambre no se parte sino que se usa todo para formar la circunferencia. OS 45 ere construir una caja de base cuadrada y que tenga un volumen de 4 dm? (deci- ciibicos). Encuentre las dimensiones que a cantidad de material necesario (des- el espesor del material y lo que se desper- en Ia construccién). va el Ejercicio 1 suponiendo que la caja tener tapa. construir un recipiente cilindrico de ‘sin tapa que tenga una capacidad de 1m’ cibico). Encuentre las dimensiones que ‘tener para que la cantidad de material sea a, suponiendo que no se desperdicia nada ‘construccién. base circular del recipiente del Ejercicio 3 se de una hoja cuadrada y el metal restante dicia. Calcule las dimensiones del reci- ‘para las cuales la cantidad de material ne- en la construccién sea minima, rio cuenta con 30m de tela de alambre construir 6 jaulas para perros levantando una cerca alrededor de una region rectangular, y dividiendo luego la regién en seis, reeténgulos iguales mediante cinco rejas paralelas a.uno de los lados. ;Cudles son las dimensiones de ta zona rectangular para las que el rea total es maxima? Consulte el Ejemplo $ de esta seccin. Si el hom- bre tiene una lancha de motor que puede viajar a 15 mi/h, ;qué debe hacer para llegar en el me- nor tiempo posible? 7, Ala 1:00 p.m. el barco A se encuentra 30 millas al sur del barco B y viaja hacia el norte a 15 mi/h. El barco B navega hacia el oeste a 10 mi/h. :A. qué hora se aleanza la distancia minima entre las dos embarcaciones? (Véase la figura.) os An 8. Una ventana tiene fa forma de un rectngulo co- ronado por un semicirculo. Halle las dimensio- 202 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS nes de la ventana que permiten admitir més luz suponiendo que el perimetro debe ser de Sm. 9, Una cerca de 8 pie de alto al nivel del suelo va paralela a un edificio alto (véase la figura). La cerca dista 1 pie del edificio. Calcule la longitud de la escalera més corta que se puede apoyar en- tre el suelo y el edificio por encima de la reja. (Sugerencia: Utilice triéngulos semejantes.) EsERacO 9 10. Se desea que las paginas de un libro tengan un ‘rea de 900 cm® con margenes de 2.5 cm abajo y alos lados, y de 1.5 em arriba. Determine las dimensiones de la pagina que darén la mayor area posible para el texto. 11. Se desea construir un almacén con un volumen, de 100 m? que tenga techo plano y base rectan- ‘gular cuya anchura sea tres cuartas partes de su longitud. El costo por metro ciibico de los mate- iales es de $36 (délares) para el piso, $54 para los lados y $27 para el techo. {Qué dimensiones minimizan el costo? 12. Se va a construir un vaso de papel en forma de cono circular recto quitando un sector circular ‘una hoja de papel con forma de circulo y radio a, y uniendo después las dos orillas rectas del papel restante (véase Ja figura). Calcule el volu- men del vaso més grande que se pueda construir. EJERAO 12 13, Un granjero tiene 150 m de material para cercar, un campo con forma rectangular y quiere usar un granero como parte de uno de los lados del rreno (véase la figura). Demuestre que el rea cer cada es maxima cuando en vez de recténgulo se tiene un cuadrado. EJERCIO 13 a |. Consulte el Bjercicio 13. Suponga que el granjera desea cercar un drea rectangular de A metro cuadrados. Demuestre que la figura que requic menos material para la cerca es un cuadrado. 1s. Un hotel que cobra $80 (délares) diarios pot habitacién da precios especiales a grupos que reserven entre 30 y 60 habitaciones. Si se ocup: més de 30 cuartos, el precio disminuye en $1 por cada cuarto arriba de los 30. En estas condicio nes, {la ocupacién de cudntas habitaciones un grupo producira el ingreso maximo para el hotel? 16. Consulte el Bjercicio 15. Suponga que cada cuar to ocupado cuesta al hotel $6 al dia por limpieza ymantenimiento. En este caso, icuantas habit iones ocupadas por un grupo producen el i so neto méximo? 17, Se desea construir un tanque de acero con forma de un cilindro circular recto y semiesfe ‘en los extremos (véase la figura) para almacens gas propano. El costo por pie cuadrado de extremos es el doble del de la parte cilindrics Qué dimensiones minimizan el costo si la cap cidad deseada es de 10x pie"? EERQQO 17 py ——— 18. Se desea construir un oleoducto de un punto a otro punto B que distan 5 km y se encuent en riberas opuestas de un rio de cauce recto d 1.5km de ancho. El oleoducto iré bajo el ag de A aun punto Cen la ribera opuesta y luce sobre el suelo de C a B, El costo por kilémett de tuberia bajo el agua es cuddruple del coste sobre tierra. Calcule la posicién de C que min 45. Aplicaciones de los maximos y minimos el costo (desprecie la pendiente del lecho ine las dimensiones del recténgulo que se inscribir en un semicirculo de radio A de que dos de sus vértices estén sobre el (véase la figura). ire las dimensiones del mayor rectangulo puede inscribir en un tridngulo equilétero a, de manera que dos de sus vértices estén mismo lado del tridngulo, ‘el volumen del cono circular recto mas que se puede inscribir en una esfera de a. las dimensiones del cilindro circular recto for volumen que se puede inscribir en una de radio a. tre el punto de la grafica dey = x? + 1 ‘eercano al punto (3, 1). tre el punto de la gréfica dey = x? mas al punto (4, 0). jencia de una viga rectangular es directa- 26. an 31. 32. a3 ‘203 mente proporcional al producto del ancho y el cuadrado de la altura de su seccién transversal. Halle las dimensiones de la viga més resistente que se pueda obtener de un tronco circular de ra- dio @ (véase la figura). La iluminacién producida por una fuente de luz es directamente proporcional a la intensidad lu- minosa de la fuente ¢ inversamente proporcio- nal al cuadrado de la distancia a la misma. Dos fuentes de luz de intensidades S, y S, estén se- paradas una distancia d. 7En qué punto del seg- mento que las une es minima la iluminacién? Un mayorista vende zapatos para correr a $20 (délares) el par si le piden menos de 50 pares. Si le piden mas de 50 (hasta 600), el precio por par se reduce en $0.02 multiplicados por el volumen del pedido. jcual es el pedide que produce el mayor ingreso para el mayorista? Se desea construir un vaso de papel en forma de cono circular recto que tenga un volumen de 36m cm}. Encuentre las dimensiones que requie- Ten menor cantidad de papel (desprecie cualquier desperdicio en la construccién). Un alambre de 36cm de largo se va a partir en dos trozos. Una de las partes se ha de doblar en forma de triéngulo equilétero y la otra en forma de un rectangulo cuya longitud es el doble de su anchura. ;Cémo se debe partir el alambre para que Ja suma de las areas del iridngulo y el rectangulo sea (a) minima y (b) maxima? Un tridngulo isésceles tiene base b y lados iguales de longitud a. Encuentre las dimensiones del rectangulo de mayor rca que se puede inscribir nl tridngulo de manera que uno de sus lados coincida con la base del triéngulo? ‘Una ventana tiene la forma de un recténgulo coronado por un triéngulo equilétero. Encuentre las dimensiones del recténgulo para el cual el area de la ventana es maxima, si el perimetro de la misma debe ser de 12 pie. Dos postes verticales de 3 y 4 metros se hallan clavados en un suelo a nivel y sus bases distan 5m. Calcule la longitud minima de cable que se necesita para tener dos tramos rectos: desde la punta de uno de los postes hasta un punto en ef suelo, y de ahi hasta la punta del otro poste. Demuestre que el recténgulo de mayor area con un perimetro dado p es un cuadrado. WF 34, Girando un rectangulo de perimetro p alrededor de uno de sus lados, se genera un cilindro circular recto. Calcule las dimensiones del recténgulo que producen él cilindro de mayor volumen. 35, Elpropietario de un huerto de manzanas calcula que si siembra 24 arboles por acre, entonces cada Arbol adulto dara 600 manzanas al afio. Por ca~ da tres arboles mas que se planten por acte, el mimero de manzanas que produce cada arbol disminuye en 12 al afto. {Cudntos arboles se deben plantar por acre para obtener al mayor niimero posible de manzanas al afio? Una compaaia inmobiliaria posee 180 apartamen- tos peauefios que estin todos ocupados cuando fa renta o alquiler es de $300 al mes. La compa- ‘ifa caleula que por cada incremento de $10 en la renta, se desocuparén cinco apartamentos. 2Qué renta debe cobrar para obtener la mayor ganancia bruta? 37, Para que un paquete pueda enviarse por correo es necesario que la suma de su longitud v el perimetro de su base no exceda de 108 pulg- Encuentre las dimensiones de la caja con base cuadrada de mayor volumen que se puede enviar por correo. 38. Una carretera A que va de norte a sur y otra carretera B que va de este a oeste se cruzan en ‘un punto P, A las 10:00 a.M. un automdvil pasa por P viajando hacia el norte sobre A a 80 km/h, En ese mismo momento, un avidn que vuela hacia eleste a 320 km/b y a una altura de 8500 m, pasa exactamente por arriba del punto de la carretera B que se encuentra 160 km al oeste de P. Supo- niendo que el automovil y el avin mantienen la misma velocidad y direccién, 2 qué hora se en- contrardn més cerca uno del otro? Dos fabricas Ay B que se encuentran a 4 millas una de la otra, emiten humo con particulas que contaminan el aire de la region. Suponga que el iniimero de particulas provenientes de cada fébri- ca es directamente proporcional a la cantidad de humo e inversamente proporcional al cubo de la distancia desde la fabrica. Qué punto entre A y B tendré la menor contaminacién si la fabrica ‘A emite el doble de humo que Ja fabrica B? ‘Un campo petrolero tiene ocho pozos que pro- ducen un total de 1600 barriles de crudo al dia, Por cada pozo nuevo que se tiene, la produccion media por pozo disminuye en 10 barriles diarios. 41. CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS {Cudntos pozos adicionales se deben formar ra obtener la mayor produccién de crudo al Se desea construir una tienda de campafia forma de pirdmide de base cuadrada. Un pi de metal colocado en el centro serdi el soporte: la tienda (véase la figura). Se cuenta con S; de Iona para los cuatro lados del albergue y la longitud de la base. Demuestre que (@) El volumen ¥ de la tienda es Vahvs? — x (e) Valeanza un valor maximo cuando x = veces la longitud del poste. EJEROCIO 41 42. 4B. Un barco debe navegar 100 millas rio arriba tra una corriente de 10 mi/h. Sea v Ia veloci del barco (en mi/h). Bl mimero de galones de} solina que consume la nave es directamente porcional a »?, (@) Demuestre que si se mantiene la vel constante de v mi/h, entonces el mim tal y de galones de combustible que se sumen esté dado por y = 100kv2/(y = donde v > 10 y K una constante posit (b) Calcule la velocidad que minimiza el de galones de gasolina que se const durante el viaje. Unos autémoviles recorren un puente de 1 de longitud, Cada vehiculo mide 12 pie de y debe mantenerse a una distancia mini (en pies) del coche de enfrente (véase la fi (@ Demuestre que el mayor mimero autombviles que pueden estar en el ala vez es [5280/12 + d) (| J Ia funcién mayor entero). (b) Demuestre que si la velocidad de los méviles es v mi/h entonces la int méxima de trinsito F (en autos/hol F = S280v/(12 + d). 4.8 Limites al infinito y limites infinitos 205 3) La distancia de frenado (en pies) de un coche Sea d = 0.025v?, Determine Ia velocidad que va a ymi/h es aproximadamente 0.052, para la que se logra la maxima circulacién. a 44. Demuestre que la distancia minima de un punto pas (4, ¥,) ala grdfica de una funcién derivable f | se alcanza a lo largo de una recta normal a la grdfica, es decir, sobre una perpendicular a la tangente. LIMITES AL INFINITO Y L{MITES INFINITOS En esta seccién se consideran funciones cuyos valores se “‘estabilizan’” cuando |x| se hace muy grande. También se consideran funciones que no tienen un minimo absoluto ni un maximo absoluto, pero tienen en cambio, la propiedad de que | f(x)| puede tomar valores arbitrariamente grandes. Cuando los resulta- ag dos del andlisis se aplican a la derivada f” se obtiene infor- y macion acerca de las rectas verticales tangentes a la gréfica 2 de f. Consideremos primero la grafica de f(x) = 2 + (1/x) que aparece en la Figura 4.42 y estudiemos los valores de f(x) 4 para x grande y positiva. Por ejemplo, 1 (100) = 2.01 + : (1000) = 2.001 f(10 000) = 2.0001 ' f(100.000) = 2.00001 Puede lograrse que f(x) se acerque a 2 tanto como se quiera 0, equivalentemente, que | | FG) ~ 2| sea arbitrariamente pequeno, si se escoge x suficientemente grande. Este comportamiento de f(x) se expresa por (eek lim fe + 3) =2 ae x lo cual se lee: ef limite de 2 + (1/x) cuando x tiende a © es 2. Es importante recordar que no se puede sustituir nunca la variable x por °° (infinito) puesto que éste no es un mimero real. Entonces la expresin x tiende @ » no significa que la variable x tienda o se acerque a algin ntimero real, sino que x crece indefinida- mente o se Ie asignan valores arbitrariamente grandes. Més adelante, en la Definicin (4.25) se utiliza el simbolo © en un contexto diferente. ‘A continuacion se define lim, f(x) = L para una funcién arbitraria f. Como se hizo en el Capitulo 2, se da primero una definicién informal y después una formal. Se supone que fest definida en un intervalo infinito (c, ®) para algtin mimero real c. 206 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS DEFINICION (4.20) i INFORMAL fim f(x) significa que f(x) se puede acercar arbitrariamente a J escogiendo x suficientemente grande. _ DEFINICION (4.21) significa que para todo ¢ > 0, existe un nimero positiv N tal que once |fG)- 21 <= siempre que Si lim,. f(x) = L, se dice que el limite de f(x) cuando x tiende a © es L. ‘A continuacién se da una interpretacién geameétrica’ la Definicién (4.21). Supéngase que lim.» f(x) = Ly sideremos dos rectas horizontales y = L + ¢ (véase la lim f(x)=L ra 4.43). De acuerdo con la Definicién (4.21), si x es 2 a yor que cierto niimero positive N, entonces cualquier pul P(x, f(x) de la grafica se encuentra entre estas dos red horizontales. Informalmente puede decirse que la grafica se va acercando ala recta y = L cuando x crece cada més. La recta y = L es una asintota horizontal de la graf de f. Por ejemplo, la recta y = 2 de la Figura 4.42, es asintota horizontal de la grafica de f(x) = 2 + (1/x): En la Figura 4.43, la grafica de f'se acerca desde alaasintota y = L, es decir con f(x) < L. También pod una erdfica acercarse a y = L desde arriba, es decir 4 #(x) > L, Asimismo, podrfa acercarse la grafica a la recta horizontal de modo oscil es decir, a veces desde arriba y a veces desde abajo de ella. La siguiente definicin abarca el caso en que |x| ¢s grande pero x es negativa. supone que festa definida en un intervalo infinito (-, c) para algtin mimero real FIGURA 4.43 slim, f) = L DEFINICION (4.22) significa que pata todo e > 0, existe un numero negatiy ‘N tal que a |F@)-L1 < © siempre que Si lim, f(x) = L, se dice que el limite de f(x) cuando x tiende a —o° es L. Figura 4.44 ilustra la Definicién (4.22). Si se consideran dos rectas horizontales 207 4.6 Limites al infinito y limites infinitos el L + «, entonces cuando x es menor que cierto ntimero nega- tivo N, todos los puntos P(x, f(x)) de la grafica se encuen- tran entre ellas. Como antes, la recta y = L es una asintota horizontal de la grafica de f. Pueden obtenerse teoremas sobre limites andlogos a los del Capitulo 2 para estos limites al infinito. En particular, el Teorema (2.15) sobre limites de sumas, productos y cocien- tes es valido también para los casos.x > © 0 bien x > —0>, Andlogamente, el Teorema (2.21) que se refiere al limite de © o bien x > -e. Final- mente, es trivial demostrar que lime=c y lime El teorema que sigue es importante para el cdlculo de limites especificos. TEOREMA (4.23) | Sean & un mimero racional positivo y ¢ un mimero arbitrario, Entonces siempre y cuando x* esté definido. Demostracion Para deducir que lim,..(c/x*) = 0a partir de (4.21), debe demos- trarse que para todo ¢ > 0, existe un ntimero positivo N tal que £-0 = <« siempre que x > N. zg Sic = 0, se puede usar cualquier N > 0. Sic # 0, las siguientes cuatro desigualdades son equivalentes para x > 0: La tltima desigualdad da una idea para clegir N. Tomando N = (\c|/e)!* se ve que para x > N, la cuarta desigualdad se satisface, y por lo tanto también la primera, que es lo que se queria demostrar. La segunda parte del teorema se demuestra de ma- nera andloga. (N es entero positive.) + Si f es una funcién racional, pueden calcularse los limites cuando x ~ © o bien x + © dividiendo primero el numerador y el denominador de f(x) entre una potencia adecuada de xy aplicando después el Teorema (4.23). Concretamente, supongamos que (x) ¥ h(x) son polinomios y se desea analizar f(x) = g(x)/h(x). Si el grado k de h(x) es mayor que o igual al de g(x), hay que dividir el numerador y el denominador 208 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS entre x". Si el grado de g(x) es mayor que el de A(x), puede demostrarse que f| no tiene limite cuando x > © 9 cuando x > —=. EJEMPLO 10 Analizar lim, = —7*—5.. wee a 2 Soluci6n Como sélo interesan los valores negativos de x, podemos suponer x #0. Los grados del numerador y del denominador son ambos iguales a 2 y ento: siguiendo la regla enunciada en el parrafo anterior, dividimos numerador y denomit entre x? y luego se aplican los teoremas sobre limites. De modo que 2x7 Sonia 2 —(5/x?) wim at pead A 34 Ua) + Oe) lim [2 —(5/x7)] Tim (3 +(/x) + Gx) im 2— lim (5/x) Tim 3+ lim (1/x)+ lim Q/x?) me EO ~3+0+0 Por lo tanto, la recta y = 3 es una asintota horizontal de la grafica de /- EJEMPLO 2 Sea f(x) = 4x/(x? + 9), Determinar las asintotas horizontales, 0} ner los maximos y minimos locales y los puntos de inflexién, analizar la concavi y trazar luego la grafica de f. Soluci6n Como el grado del mimerador (1) es menor que el grado del denomin: (2), dividimos el numerador y el denominador entre x? y usamos los teoremas s¢ limites como sigue: Pa Ct AGE (aj) i ett oiaae a ER (/7) ia is (lx) 0 “Tim 1+ lim @/x7) 1+0 1 Por lo tanto, y = 0 (el eje x) es una asintota horizontal de la grafica de f. Andlogame lim,» f(x) = 0. Podemos verificar que 4(9 — x2) G+ 97 Los ntimeros criticos de son las soluciones de f’(x) = Oy por lo tanto, son +3. Us do el Criterio de la Primera Derivada o el de la Segunda Derivada puede demost que f(-3) es un minimo local y que f(3) es un maximo local. i Se aaa f= 209 ‘46 Limites al infinito y limites infinitos Usando f’’(x) vemos que los puntos de inflexisn tienen abscisas 0 y +V27 = +3v3. El signo de f(x) indica que Eee la grdfica tiene concavidad hacia abajo en los intervalos i (-@, -3V3) y (0, 3V3), y concavidad hacia arriba en fa (-3V3, 0) y GV3, ©). La grafica se tiene en la Figura 4.45 con escalas diferentes en los ejes. = EJEMPLO 3. Analizar tig “2+? xe 34x Solucién Si x es grande y positiva, el numerador V9x? + 2 se acerca a 9x7, o bien 3x. Esto sugiere dividir entre x el numerador y el denominador. Como x = «/x? para valores positivos de x, entonces lim [(G/x) — 4] J lim 9+ lim (2/x 7 0=4 Sea f(x) = 1/( — 3°. La gréfica de festd en la Figura 4.46. Six se acerca a 3 (pero x # 3), el denominador (x ~ 3° se acerca a cero y por lo tanto, f(x) es muy grande. Por ejemplo, (2.9) = 100 fG.1) = 100 ‘f(2.99) = 10000 f(3.01) = 10.000 a £12.99) = 1000000 (3.001) = 1 000.000 Evidentemente, podemos lograr que f(x) tome valores tan grandes como queramos es cogiendo x suficientemente cercano a 3. Esto se expresa simbdlicamente asi: 1 lim ———> x3 (x — 3 La siguiente definicién es un enunciado informal de este tipo de comportamiento para una funcién arbitraria f. DEFINICION (4.24) Crna INFORMAL significa que /(x) se puede hacer tan grande como se quiera escogiendo x suficientemente cerca de a. 70 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS La definicién formal, que puede servir para demostrar teoremas, se puede enut como sigue. DEFINICION (4.25) | Sea funa funcién definida en un intervalo abierto que contiene a a, excepto posiblemente en a mismo. La afir- macién el limite de f(x) cuando x tiende aa es ©, que se escribe lim f(x) = =, significa que a todo mimero positivo M le corresponde un 5 > 0 tal que si 0 < |x— al < 8, entonces f(x) > M. Si limy.g f(x) = ©, a veces se dice que f(x) tiende a infinito cuando x tien hacia a 0 que crece indefinidamente cuando x tiende hacia a. Si se considera la r horizontal y = M en la Figura 4.47, entonces cuando x es FIGURA 4.47 enun intervalo (a — 6, + 5) adecuado, yx #2, los pun ieee P(x, f(x) dela erafica de fse encuentran arriba de la rect = horizontal. Recuérdese que el simbolo © no representa un néime: real. En particular, lim, f(x) = © no significa que limite existe cuando x tiende a a. La notacion de limite utiliza solamente para denotar el tipo de comportamiento 4 F(x) descrito en el parrafo anterior. La nocién de que (x) tiende a infinito cuando x tien a.apor la derecha o por la izquierda se escribe simbéli lim f(x) = © obien lim f(x) = », Tespectivamente. Estos conceptos se pueden definir modificando ligeramente la Definicié (4.25). Asi, para x-> a* se supone que f(x) existe en algiin intervalo abierto (a, € y se cambia la desigualdad 0 < |x ~a| < 6 dela Definicion (4.25) por a a”. La Figura 4.48 muestra unas gréficas que ilustran estas nocion FIGURA 4.48 @ lim fi) = © 4.6 Limites al infinito y limites infinitos 21 La siguiente definicién es la andiloga a la Definicion (4.25) para el caso en que | f(x)| es muy grande y f(x) es negativa cuando x tiende a a. DEFINICION (4.26) Sea funa funcién definida en todo un intervalo abierto que contiene a a, excepto posiblemente en a mismo. La afirmacion el limite de f(x) cuando x tiende a aes —=, que se escribe lim f(x) = significa que a todo numero negativo M le corresponde un 6 > 0 tal que si0< |x-a| <5, entonces f(x) < M. Si lim, f(x) = —9, se dice a veces que f(x) tiende a menos infinito o que dis- minuye indefinidamente, cuando x tiende hacia a. La Figura 4.49 presenta graficas que ilustran la Definicién (4.26) incluyendo los casosx—a* yx a", La recta x = a en las Figuras 4.47-4.49 es una asintota vertical de la grafica de Jf. Nétese que f tiene una discontinuidad infinita en x = a (véase la Seccidn 2.5). FIGURA 4.49 @ lim f(x) = ~@ (lim f(a) = -% lim f(x) = © W w Aunque se usa la notacién de limite para describir el comportamiento de las funciones J correspondientes a las grdficas de la Figura 4.49, los limites cuando x tiende a @ no existen, En el Ejemplo 3 de la Seccién 2.3 se demostré que lim,9(1/x) no existe. Usando la nueva notacién, este hecho (la inexistencia del limite) se denota por pk pote lim 1 = -c lim + = «, Boos mate El siguiente teorema, que se enuncia sin demostraci6n, es util para analizar los limites de las funciones racionales. 212 FIGURA 4.50 7 \ | CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS. TEOREMA (4.27) (i) Sines un entero positive par, entonces LA Teera ies Gi) Sin es un entero positive impar, entonces fe coy | th wot! (gay wee (x— a) Si n es un entero positive y f(x) = 1/(x — a)" entonces, por el Teorema (4.2; Ja recta x = a ¢s una asintota vertical de la grdfica de f. Nétese también que com lim, 1/(x — a)" = 0, el eje x es una asintota horizontal. EJEMPLO 4 Sea f(x) = Analizar limy.2 f(x) y limz+2-f(x) y tra la grafica de /. Ga Solucién Para x cercano a2 pero mayor que 2, x — 2 es un ntimero positivo pequel y entonces 1/(x — 2)° es un ntimero positivo grande. Por lo tanto, ¢s evidente qu i 1 lim —l == xt (@-y Esto también se puede deducir del Teorema (4.27) (i) cona = 2 y m= 3. Para x cercano a 2 pero menor que 2, x ~ 2 ¢s negativo y estd cerca de 0. Por lo ta iin = st 2 Esto también es consecuencia de (4.27) (ii). De modo q la recta x = 2 es una asintota vertical. Se puede demostrar que 1 1 LT aS Gy Entonces y = 0 (el eje x) es una asintota horizontal. La grdfica de / se tiene en la Figura 4.50. Notese ‘fno tiene un maximo absoluto ni un minimo absoluto. ‘A continuacién se enunciarén algunas propiedades de las sumas, productos ¥ cientes de las funciones que tienden a infinito, Hay resultados andlogos para los ca Re NEE a. TEOREMA (4.28) Si lim, f(x) = © y limy.g(x) = ¢ para algi mimero ¢, entonces: 4.6 Limites al infinito y limites infinitos @ tim [a0 + F00] = i 8 < Gi) Sic > 0, entonces lim [oo reo] RAC ani ay lim zea gil Gi) Sic <0, entonces lim [aos] in J) xa 9) gx) Gv) lim Fey = 0 ejemplo, si g(x) tiende a cy f(x) tiende a infinito cuando x tiende aa, entonces g(x) + ‘7 (x) se puede hacer tan grande como se quiera escogiendo x suficientemente cercano aa. En Gii), si lim,., g(x) = ¢ < 0 entonces g(x) es negativa cuando x est cerca de a. Por tanto, si f(x) es grande y positiva entonces cuando x estd cercana aq, el Pea g(x) fee) es negativo y |9(x)f(2)| es grande. Esto indica que lim... g(x) (2) No daremos una demostracién formal del Teorema (4.28). Se puede enunciar un teorema andlogo para lim,., f(x) = —©. También pueden demostrarse teoremas para operaciones con mas de dos funciones. Las grdficas de funciones racionales suelen tener asintotas verticales y horizontales. Las Figuras 4.42, 4.45, 4.46 y 4.50 y también el siguiente ejemplo, ilustran estos conceptos. Las conclusiones del Teorema (4.28) son intuitivamente evidentes. En (i), por | | | EJEMPLO 5 Sea f(x) = 2x°/(9 — x°). Encontrar las asintotas verticales y horizon- tales y trazar la grafica de f. Soluci6n Comenzamos por factorizar el denominador, obteniendo asi axa LEO = Gaya xy El denominador es cero en.x = 3 y x = —3. Las rectas co- rrespondientes podrian ser asintotas verticales. Como y del Teorema (4.28) (ii) se ve que tum 709 = in a Ademas, como : eepiesilon sey pase 9 3 Be 214 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS. deducimos que , fi ox 19.709 9 (45) 88) -— Este comportamiento de f(x) cerca de la asintota vertical x = 3 se ilustra en la Figui 4.51. Como it 1 li 2x? jim -o Sarre a gee 1 \(28 Pease ( + JG = =) concluimos que Andlogamente, 1 lim .——= 0 implica que lim_f(x)= pas SE Set Este comportamiento de f(x) cerca de x = —3 se ilustra en la Figura 4.51 Para encontrar las asintotas verticales consideramos 2x2 lim f(x) = lim 5 2. Cotes een Tinie eng ore y = —2 es una asintota horizont Usando esta informacién y situando algunos puntos podemos obtener el croguis de Figura 4.51. Si queremos més informacién sobre la grdfica, es posible usar la primera deriv: para demostrar que fes decreciente en los intervalos (-%, 3) y (-3, O], que es crecis en (0, 3) y (3, ©), y que tiene un minimo en x = 0, como se sefiala en la figura. P analizar la concavidad puede usarse la segunda derivada. + Si F(X) = 9(x)/h(x), donde g(x) y A(x) son polinomios y si ef grado de g(x) igual al grado de h(x) mds uno, entonces la grafica de f tiene una asintota oblicua c: ecuacién y = ax + b para algunos nimeros reales a y 6; es decir, la grafica tiende esta recta cuando x tiende a mas o menos infinito. Para demostrar este hecho put usarse la divisién de polinomios y expresar f(x) en la forma 1x) pe =x roti con r(x) = 0 0 el grado de r(x) menor que el de A(x). Se aprecia entonces Limy oo 1(x)/h(x) = 0 y lim, r(x)/h(x) = 0. Por lo tanto, f(x) se acerca a ax b cuando x tiende a © o bien a —c. El ejemplo siguiente ilustra este método p: encontrar las asintotas oblicuas. f= EJEMPLO 6 Hallar todas las asintotas y trazar la gréfica de la funcién f dada 4.6 Limites al infinito y limites infinitos FIGURA 4.59 FIGURA 4.53 Soluci6n Hay una asintota vertical con ecuacin 2x - 4 = 0, es decir, x Ademas, como el grado del numerador x? — 9 es igual al grado del denominador 2x 4 mas uno, la grdfica tiene una asintota oblicua. Dividiendo polinomios, ae 5 peel eeeeaa De acuerdo con la discusién anterior a este ejemplo, la rectay = }x + 1 es unaasintota oblicua. Esta recta y la asintota vertical x = 2 se tienen (con lineas de trazos) en la Figura 4.52. Las abscisas en el origen de la grafica son las soluciones de la ecuacién x? — 9 = 0, es decir 3 y -3. La ordenada en el origen es f(0) = 3. En la Figura 4.52 estan marcados estos puntos. Es facil ver que la grdfica tiene la forma indicada en la Figura Assim Los limites infinitos sirven también para definir las rectas tangentes verticales. Si se considera una recta tangente / como la posicién limite de una recta secante (véase la Figura 2.4), entonces / puede ser vertical. En tales casos, cuando la secante tiende hacia / su pendiente tiende a mas o menos infinito. Esto motiva la siguiente definicién. DEFINICION (4.29) | La gréfica de una funcién f tiene una recta tangente vertical en el punto P(a, f(a)) si f es continua en a y, lim [/'@)| = ©. EJEMPLO 7 Scan f(x) = (x — 8) + 1 y g(x) = (x — 8)? + 1. Demostrar que las gréficas de fy ¢ tienen rectas tangentes verticales en P(8, 1). Trazar las gréficas mostrando las rectas tangentes en P. Soluci6n Se tiene que fy g son ambas continuas en 8. Derivando, penal 3x — 87° 2 3q— f= 5a 8" d= Fe 871 = 216 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS Es claro que paca EC) eva gC Por la Definicin (4.29), ambas graficas tienen una recta tangente vertical en P(8, Las gréficas se tienen en la Figura 4.54. Nétese que en el caso de la grafica de en (ji) la pendiente de la recta tangente tiende a infinito si x tiende a 8 por la der 0 por la izquierda. Sin embargo, para la grdfica de g en (ji) la pendiente tiende a m¢ infinito six 8, y tiende a més infinito si x — 8°. FIGURA 4.54 0 El ndmero 8 es un mimero critico de ambas funciones. Del Criterio de la Pr Derivada se deduce que f(8) = 1 no es un valor extremo de f'y que 9(8) = 1 es minimo absoluto deg. + La Definicion (4.29) puede ser modificada para cons rar rectas tangentes verticales en los extremos del domi dela funcién. Entoness, si fes una funcién continua en [a, y no esta definida fuera de este intervalo, la grafica tiene FIGURA 4.55 recta vertical en P(a, f(a)) 0 O(b, f(b)) si Jim [f'G)| = obien lim [f'(2)| = @y respectivamente. Por ejemplo, si f(x) = V1 — x? entor la grafica de f es la mitad superior de una circunfere! unitaria con centro en el origen. Hay rectas tangentes ve =n} o ot cales [, y en los puntos (-1, 0) y (1, 0), respectivam (véase la Figura 4.55) BJERCICIOS 4.6 Ejercieios 1-8: Catcule el limite. Sx? — 3x41 Bee Gatco rere 4-7x fn OX EAE = 1) ae 4 Mm xt 2) ‘4.6 Limites al infinito y limites infinitos 9-18: Efectiie el célculo de limy.o- (8) ¥ -f(e). Determine las asintotas verticales y ho- dela grifica def, calcule los maximos y mi- locales de f y trace la gréfica. 0. 40. 19-28: Encuentre las asintotas verticales y is de la gréfica de fy tracela. 5x 20. fly = 41. 22. fx) = Gear nee 24, 0) = 26. 18) 28. f) = ‘cios 29-34: Encuentre las asintotas verticales y de la gréfica de fy tracela. oat —- err 30. f(s) 35. fx) = x(x + 2) 37. fix) = V6 32. fl) 34, (8) 1 2x Ejercicios 38-38: Determine los puntos de la gréfica de fen los que la recta tangente es vertical. es 38. fx) ‘A.un tanque que contiene una cantidad inicial de 200 L (litros) de agua pura, le llega agua salada con una concentracién de 50 g (gramos) de sal por litro. (a) Sillegan al tanque 20 de agua salada por minuto, ;cudl es el volumen V(z) del agua y cual ¢s la cantidad Q(+) de sal en el tanque en el tiempo 1? Demuestre que la concentracién c() de sal al tiempo # esté dada por o(t) = t/(0F + 100). Describa el comportamiento de ¢(1) cuando tr, &) © Uno de los problemas importantes en la ciencia pesquera es la prediccién para el ato siguiente de la poblaci6n adulta R con capacidad de repro- duccién a partir de la poblacion S que esta deso- vando. Para algunas especies (como el arenque del mar del Norte) R esté dada en funcion de S por R = aS/(S + 6). ,Cémo se puede interpre- tar la constante a? Muestre que para valores gran- des de S, entonces R es mas 0 menos constante. La ley de Coulomb de la electrostatica dice que Ja fuerza de atraccién F entre dos particulas car- gadas es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cua- drado de la distancia que las separa. Una parti- cula con carga +1 se coloca sobre una recta coordenada / entre otras dos particulas de carga =I (véase la figura). (a) Demuesire que la fuerza resultante sobre la particula con carga +1 est4 dada por k FO= at GF k ie donde k es una constante positiva, (b) Trace la grafica de F para 0

You might also like