You are on page 1of 88
la concepcién numérica y el interés cientifico, jets tome Basdndose en los principios basicos de aprendizaje a través de la experiencia desarrollados por Maria Montessori, Enséfiame a hacerlo sin tu ayuda propone actividades sencillas qe apuntan a explorar y desarrollar la percepcion sensorial en la infancia, asf como la coordinacién, las aptitudes lingusticas, Este divertido y gratificante libro impulsa al nino a desarrollar aptitudes ba para la vida y le ayuda a comprender mejor el mundo que le rodea. nh 4540451556) ' 1 t ' ' ' Actividades basadas en elmétodo “Maja Pitamic fh | Montessori, - (& para tu hijo y para ti ” a | Pld aight in Unio on 204 Tub cia che oa, Eid pred on Ein Sst ined 7,5 hn Stet ces ECM AMR ngs Las ect suprise ie ene oao bj a suprsn permanente de ‘orl arn credo reposts oto pce dda de gaia sageacaindiaen et a sane hai aja Set pus decreed en ma Nose ne ct cons pein alpen empresa ue nb i ea de mena ante, Delete don enc: 2652 Minos Oi (spot sho capt pesaqr ae er rma ce pedi ti comunity vanstacion de sta cs sonar on ater dels se de apa "oul antec each mca ude cna ded ct peat =o ou 270s Cin eh ae pil de Deed ogi tno) velpora pet dea ads ets indice Prefacio {Quién fue Montesa? (COMO UTILIZAR ESTE LIBRO Las preguntas més frecuentes Capitulo 1; APTITUDES PARA LA VIDA COTIDIANA Higien | Desarolnde as hablidades motoras ya coordina Decal de coo Capitulo 2: DESARROLLO SENSORIAL Desarallo de sentido de acto Desarrollo del sentido de la vista Desarllo del sentido del odo Desarallo dl sentido del ofato Desarrollo del sentido del gusto Capitulo 3: DESARROLLO DEL LENGUAIE Elaprecia po os nena dl afabetoy dela eta niacin de palabasy de primers frases izacién del lengua Capitulo 4: CONCEPTOS MATEMATICOS Aprendaae de nimeras Aprendizaje de cantidades Combinacién y opetar cn numer y contdads (De compras: vocabulatarelacinada con los nimeros Capitulo 5: NOCIONES CIENTIFICAS Actidades relacionadas con la narualza yl janes Actidaes relacionadas con el agua res relacionadas cn la geogratia Actividades relacionadas con el color Actividades relacionadas con la cocina Fichas Prefacio Este libro incluye una amplia variedad de divertidas actividades précticas para ninos de entre tres y cinco aiios de edad, todas ellas basadas en el métodio de ensefianza Montessori, cuyo objetivo es proporcionar a tu hijo un excelente punto de'partida para que adquiera conocimientos esenciales y comprenda mejor el mundo que le rodea, De ahora en adelante guiarés atu hijo en los jercicios, afin de que legue a dominar aptitudes, tan cotidianas como vestirse 0 adquitir ‘conocimientos cientifcas basicos. No es necesario ue cuentes con conacimientos especiales. éQuién fue Montessori ‘Nacida en Roma, en 1870, Maria Montessori se convirtis en la primera mujer licenciada en medicina por la Universidad de Roma, Fue directora dela Scuola Ortofrenica, una escuela para nttos con necesidades especiales cle aprendizaj, y en el ao 1900 se hizo cargo de la citedra de Antropologia Pedagégica de la Universidad de Roma, En 1907, Montessori inauguré Ta primera Case dei Bambini, una serie de escuelas para nifios de Las actividades han sido descritas paso a paso, ee incluyen sugerencias para ejercicios complementarios. Sélo requieren una simple preparacién, y un surtido de materiales facies de encontrar en la mayorfa de los hogares, Uno de los aspectos mas interesantes de estos cjercicios es que, por un lado, incitan al nifio a ddesarrollar su coordinaciGn, seguridad y autoestima, y, por otto, te ensefian a tia descubrir la que 6 necesita, Pero lo fundamental es que te permitirin ensefarle a hacer las cosas por sf mismo, iniciéndolo en el camino de la Independencia, barrios marginales, Fue precisamente on aquel periodo cuando desarroll6 su método de censefianza, actualmente conocido en todo el mundo. Al poco tiempo de abrir su escuela, se la voz de que el sistema educative allt aplicado era realmente revolucionario, y sus aulas comenzaron a albergar a un niimero cada vez mayor de visitantes, a fenémeno. Asi fue que, con el paso de los aos, 1s0s por observar el el método de ensefianza Montessori aleanzé gran fama y prestigio a nivel internacional. PPosiblemente la idea ms revolucionaria de Montessori fue la de subrayar la importancia del ambiente de aprendizaje durante la infancia. Ein su opiniGn, para conseguir que los niftos prosperaran y desarrollaran su autoestima, necesitaban trabajar en un entorno centraco en clos exclusivamente. En la actualidad, no s6lo las eseutelas Montessori, sino todas, reconocen el importante papel gue desemperia el Ambito de aprendizaje en el desarrollo integral del nifo, “Montessori siempre airmé que ella no habia creado, tun método de eneefianza, sino que haba concebido ‘una serie de ideas a partir desu minuciosa bservaci6n de los nifios. Gracias a su esmerado trabajo, descubrié las siguientes necesidades: ladiversién en el aprendizaje, clamor por el orden, lanecesidad de independencie, la necesidad de ser respetado y escuchado, y el interés por la realidad y la fiecién. Montessori mantenia que estas necesidades eran universales, independientemente del pais, el sexo, laraza oel entomno del nifo, En la actualidad, cuando ya han transcustido més de cincuenta aos desde la muerte de Mai Montessori, acaecida en Prefacio/7 1952, estas necesicades contintian vigentes y resultan tan fundamentales como cuando fueron desarrolladas, por primera vez, en 1908. Fete libro presenta mi interpretacin personal del método Montessori, derivada de mi amplia experiencia en el campo dela ensefianza. Las actividades.respetan mas el «espftitu» Montessori que sus instrucciones concretas Cémo utilizar este libro Este libro se basa en los principios basicos de aprendizaje a través de la experiencia concebidos por Maria Montessori, pero desde luego no requieren que montes una clase especial en tu casa. Las actividades exigen una preparacién minima y utilizan ‘material muy facil de encontrar en todas las casas. Quizd te preocupe no cantar con conocimientos pedagégicos, pero jno importa! Los puntos enumerados a continuacién te ensefiardn los pasos esenciales para presentar cada actividad a tu hijo. 8 Acfectos de evitar las repeticiones, hemos decidido alternar el uso de «éls 0 wella» en todos los capftulos. Las actividades son aptas para nifias y ninos por igual. 15 Prepara la zona de trabajo, y asegtirate de que tanto td como tu hijo podais llevar a cabo el ejercico en un ambiente seguro y cémodo. 1 Procura que tu hija comprenda muy bien la * actividad. Siéntala a tu izquierda (0 a tu derecha, sies zurda). '& Intenta trabajar con tu mano derecha (0 con In izquierda, situ hijo es zurdo), can el fin de ‘generar una cierta logica en el trabajo. 'm Muchas de las actividades deben realizarse sobre una bandeja (no decorada, para evitar distracciones),clemento que definieé el eapacto de trabajo de la pequetia, 18 Prepara la actividad con cierta anticipacisn, No tiene sentido que sugieras un ejercicio atu hijo yy que inmediatamente después descubras que no cuentas con fos materiales necesarios Presenta la actividad de forma ordenada, y también mantén en orden los materiales que vas a utilizar, De esta manera inculcards a tu hijo la buena costumbre de ser ordenado. ‘Asigna a tu hija la responsabilidad de transportar Jos materiales hasta la zona de trabajo y de guardarlos posteriormente, cuando a actividad haya finaizado. sto habito genera un eciclo de trabajo» y stimula al nfo acentrarseen el proyecto. = Ten claro cudl es el objetivo de cada actividad, asf que siempre lee el ejercicio antes de comenzar. No interrumpas atu hijo cuando haya comenzado a trabajar. Aprende a observar: Intenta no mostrar negatividad. Sila nia es incapaz. de llevar a cabo la actividad de forma correcta, recuerda volvet a plantedrsela més adelante, Situ hijo se encuentra muy concentrado en la activiclad y desea repetirla, permiteselo, Como utlizar este libro / 9 y todas las veces que quiera, Los nifios aprenden, mediante la epeticion, & Si dispones de espacio suficent, crea un area de trabgjo para tia. Y cuando la actividad finalice, deposit el material en una zona segura para que la nia pueda repetria o contnuarla, si aso dese. ‘Situ hijo utiliza incorrectamente o abusa de alguno de los materiales de Ia actividad, tendrés que dar por finalizado el ejercicio, Con tu actitud Je haras comprender que su comportamiento 0 ha sido correeto, Podrés volver a plantearle la misma actividad mas adelante. Las preguntas mas frecuentes Qué edad debe tener mi hija para comenzar a realizar estas actividades? He evitado, deliberadamente, establecer edades fi limitaci6n podefa atemorizar a aquellos padres para lasactividades, ya que dicha cuyos hijos no deseen realizar un determinado ejercicio, Cada nifio es un individuo con diferentes puntos fuertes y débiles, y resulta may dificil dar con alguno que se sienta seguro en todas las éreas de estudio. A moda de guia, te informa que en las guarderfas Montessori se utilizan, en primer lugar, las actividades incluidas cen los capitulos uno y dos, puesto que erean tina s6lida base para el resto de los ejercicias, Silhas de trabajar con nifios de entre cuatro ¥ cinco ats, te sugiero que les plantees una + seleccién de las actividades incluidas en todos los capitulos. Como excepcidn, si observas que tu hijo demuestra un interés especial por un tema en particular —por ejemplo, las matematicas—, invitale a realizar mas actividades numéticas, zNecesito respetar el orden de las actividades? Intenta trabajar con cada capitulo en el orden establecido, ya que siguen una progresién natural Los capitulos uno, dos y cinco admiten cier flexibilidad; puedes plantear un ejercicio y repetirlo mas adelante, si fuera necesario, $i tu hija ya conoce el alfabeto, o os ndimeros hasta el diez, podtrias proponerle una actividad mas avanzada. Sin embargo, nada tiene de malo repasar los conocimientos ya adquiridos con el fin de incrementar la seguridad del nif, Si una actividad presenta un determinado nivel de dificultad, ;cudndo puede mi hija pasar al siguiente? En las secciones denominadas «tras actividades» encontrarés ejercicios dispuestos en orden creciente de dificultad. Una vez que tu hija ‘maneje a la perfeccién alguna de las actividades y demuestre suficiente seguridad como para trabajar de forma independiente, pasa al siguiente grado de dificultad. {Qué sucede si mi hijo comete un error? Anima al nifio a trabajar con esmero y atencién, y recuerca que ti también debes hacerlo. Intenta no remarcar que el nifto ha ‘cometiclo un error; es preferible que encuentres ‘el moda de hacerle corregir su fallo por sf mismo para ensefiarle que siempre es posible aprender de los errores. En numerosas ocasiones he trabajado con nlfios que no desean trabajar con actividades nuevas por miedo a cometer un error. “ual es la mejor hora del dia para presentar una actividad? AL jgual que los adultos, os nifios son mas receplivos en determinadas horas del dia, La ‘mayoria de ellos demuestran un nivel superior de receptividad durante la manana, asi que las actividades relacionadas con el lenguaje o los rimeros deberfan ser planteadas durante dicho perfodo, El resto de los ejervicios pueden ser evados a cabo en cualquier momento, aunque sugiero evitar la ‘iltima hora de la tarde. Como utilizar este libro / 11 {Y si mi hija no parece responder a una actividad en concreto? Situ hija no muestra interés por una activided detecminada, no te preocupes ni te enfades con ella, Simplemente deja el ejercicio para otro momento. Repasa mentalmente los puntos que dlebes presentarle, y pregiintate sile has planteado Ia actividad de una forma atractiva, 0 ala hora del dia més adecuada, 0 si has eomprendido tu objetivo y tu hija ha interpretado corroctanente Jo que debia hacer Si se trataba de una actividad relaciomada con el lengnaje o las nimeros, analiza sila pequefia se encontraba preparada para lievarla a cabo, Cémo debemos utilizar las fichas? Cuando debas trabajar con las fichas que aparecen en la tiltima seccién del libro, fotocépialas en papel A3, realizando primero una ampliacién para adecuarlas a dicho formato, De esta manera, tu hijo contaré con espacio suficiente en cada folio, y podras sugerirle la actividad ceuantas voces lo desees. Aptitudes para la vida cotidiana Las actividades incluidas en este capitulo fomentan el desarrollo de importantes aptitudes que tu hija aplicaré en su vida cotidiana. Se trata de habilidades que a los adultos nos parecen muy sencillas porque, una vez aprendidas, las, ejecutamos de forma automatica; sin embargo, generan una gran sensacién de satisfaccion y orgullo en los nifios, porque les permiten demostrar que son capaces de Hevarlas a cabo sin ayuda de nadie. El primer grupo de actividades ensefian habitos basicos de higiene personal, como lavarse las manos 0 cepillarse el cabello. Los ejercicios posteriores se centran en acciones tales como ponerse los zapatos o verter sustancias de un recipiente a otro, cuyo principal beneficio radica en que desarrollan la coordinacién viso-motriz, Lavarse las manos Lavarse y secarse las manos son actividades fundamentales que, sin embargo, pocos nifios dominan cuando inician su primera etapa de escolatizacién, Imagina lo orgullosa y segura que se sentira tu hija cuando sepa lavarse las manos sola si alguien se lo pide. Al principio le resultard un tanto complicado utilizar el lavabo, asi que opta por practicar primero con un recipiente Ileno de agua, como explicamos a continuaci6n. Necesitaras = un reciente plastica grande una bandeja ‘una pastila de jabon en una jabonera, o un dosifcedor de jabon liquido ‘= una jarra mediana lena de agua templada * dos toalas de mano Cuando lavarse las manos servic, antes de las comida y también antes de cocina hasta que lo recuerde por misma. ¥ procua preicar cane ejemplo! 1 Cuando tu hija haya aprendido a lavase ls manos cexglicale por quéy cuando debe hacerlo, Ha hincapié on ‘que mantengalahigine do sus manos despues de ral ‘Aptitudes para la vida cotidiana Otras actividades Coloca el recipicnte sobre la bande, junto con el resto de los ala derecha (o ala Muesta atu ia como lyases manos enelavabo. idle que se subaa un abutetey ensale 2 poner l tpn; a abrir elf un ‘arto de gir) ya cera; a verifier Ja temperatura del aga, ya otiar el Jos elementos necesarios, y sit izquierda, sila nifia es zurda). Llena el recipiente con agua hasta la mitad, Méjate las manos y frota el jabén lentamente, para que tu ‘opin cuando finale hija pueda ver que te enjabonas toda la superficie de las Z manos, Apoya el jabén sobre la jabonerao, si utiliza un Enea au hija que debe apace : i Iaboca cuando te, expe la osificador, recuerda a tu hija que bastaré con uno o d ‘ dosificado: tuhija que bastara con uno 0 dos eee chorritos. Ackirate las manos en el agua, Sécalas con una toalla, Tentamente, para que la niffa pueda verte trabajar sobre cada tuna de sus partes, Desecha el agua sucia; vierte mas agua en el recipiente, y pregunta a tu hija por qué es necesario cambiar el agua antes de que ella se lave las manos. (A modo de «pista», enséfiale el agua sucia.) Invitala a intentarlo. Lavarse los dientes Uno de los mejores habitos que puedes inculcar a tu hijo es el de cepillarse los dientes. Con la ayuda de tu dentista, explicale por qué tenemos que lavarnos los dientes, y haz especial hincapié en que debe hacerlo después de las comidas y antes de acostarse. Aprovecha la oportunidad para advertir por qué no debe intercambiar cepillos de dientes ni toallas con nadie. Coloca los elementos sobre la bandeja, con el espejo en el centro, Llena una taza con agua hasta la mitad de su capacidad y-colécala a la derecha del recipiente. Mantén el cepillo de dientes, la taza y la toalla de tu hijo sobre la bande, y adviértele que no debe tocarlos hasta que llegue st turno. 2) Destapa el tubo dentifrco y apriétalo para extraer un poco de su contenido (el tamano de un guisante bastard). Cepillate los dientes y las encias lentamente, mientras te miras en el espejo. Esto ayudaré al niffo a comprender la funciGn de este tiltimo elemento, Enjuigate la boca con el agua de la taza, Vierte el testo de liquid sobre el cepllo de dientes para limpiar las cerdas, y sécate la boca com la toalla Acetca los materiales de tu hij, aseguréndote de disponerlos en la misma posicién que los tuyos, Necesitaras + dos cpillos de dientes ‘un reciente plastico grande dos tazas + un tubo de pasta dental + un espejo de rostro una taza con agua «dos toallas de mano + une bandeja Otra actividad Cuando tu io necesitevohera lavarse ls centes, compe a lavaboy repite ali todos as pasos. "No ovides tener un taburetey un spo a mano para que pueds verse con dada, Cepillarse el pelo Aptitudes para la vida cotidiana / 17 Tanto a los nifios como a las niiias les fascina cepillarse el pelo. He visto a algunos completamente absortos en esta actividad no por vanidad, sino por la satisfaccién que les provoca aprender a peinarse y lo orgullosos que se sienten de su aspecto fisico. Coloca el espejo en el centro de la mesa Sita tu cepillo frente al espejo, y aparta el de tu hija. Cepillate el pelo con movimientos suaves y lentos, girando la cabeza para poder trabajar sobre ambos lados de la cabeza, Utiliza el espejo y explica a tu hija lo que ests haciendo. Mueve el espejo para que tu hija pueda ver, y coloca su cepillo frente al espejo, para que intente peinarse sola Necesitaras * espejo de rostro * dos copillos de pelo (uno para tiy otra para tu hija) Otras actividades Incopora un pein de pias grandes y nse utilizar para deshacer pudes con suavided. Eplca tu ia cma avr su ceplo Su ping, yale e motive de esta ac, Muésralecémo hacerse una coleta; recur a una mufeca como modelo. Enseaa tu hija trenzar ef polo largo; ws una mua para ee fr, Doblar la ropa Esta actividad comienza con un ejercicio tan simple como el de doblar un pafiuelo, para pasar posteriormente a la préctica con prendas de vestir. Cuando te toque elegir la ropa que tu hijo ha de doblar, procura que incluya costuras que puedan actuar como guias, tal como sucede en el caso de las camisas o los jerséis. Aprovecha la ocasién para explicar por qué debemos doblar la ropa y, una vez doblada, dénde hemos de guardarla. Si lo deseas, puedes pegar imagenes de prendas de vestir sobre diferentes cajones, a modo de recordatorio. [Marca un pafuelo viejo con el otulador,trazando una linea Necesitaras vertical y otra horizontal sobre su superficie. Guarda el pafiuelo y las demas prendas dentro de la cesta. + patuelas vejos ‘un rotulador rojo Ba e una reals BA A continuacién, coge sélo el paiuelo y extiéndelo sobre la ‘+ una seleccién de prendas mesa. Déblalo siguiendo las lineas de rotulador, vuelve a de tw hijo * una cesta grande donde abritlo y pésaselo a tu hijo. Preece depositer la ropa Repite el ejercicio una vez més, pero ahora utiliza un, pafiuelo sin marcas. [BE Comienza a trabajar con el resto de las prendas de vests, de una en una, y déblalas como prefieras, aunque siempre siguiendo el mismo estilo para que tu hijo pueda copiarlo. Si primero doblas la manga derecha, siempre comienza de esa forma, ya trabajes con una camisa o un jersey. Ponerse el abrigo Aptitudes para la vida cotidiana / 19 ‘Te presentamos un modo rapido y divertido para que tu hijo aprenda a ponerse el abrigo sin ayuda. Coloca el abrigo en el suelo, con la parte interior hacia arriba, y pide a tu hijo que se ponga de pie junto al cuello de la prenda Ahora indicale que se ponga en cucillas ¢ introduzea sus brazos en las mangas. J Mientras se pone de pie, pidele que levante los brazos por encima de la ‘abeza y Iuego los baje: ya se habré colocado elabrigo, Otras actividades one algunos pate de caletnes que hayes ava (no mas de cua, al princi) ycolécalos sobre una ‘mesa Selecciona uno de cad pa, lsponlos en hilt y pide atu hijo que busqu sus respectas paras y las coloque encima para forma os erentes pares Cuando haya ‘emparjado todos os caletines, ens a enolaos pare formar na pebta ‘Guard ropa dobadaendiferentes Calonesyarmaros. Practica esta actividad con tu hij cada ver que hagas colada, oge jes favorite de hij, dale laa, yensefa al rif acolocar Jas mangas del derecha, Posteinnente extinde le practica «una pend de vest completa, Abotonarse la camisa Esta complicada actividad ha sido dividida en pasos de facil ejecucién con el objetivo de que los nifios comprendan claramente cada una de sus etapas. Una de las mayores dificultades que encuentran en este ejercicio es el hecho de hacer coincidir los extremos de la camisa para que no les «falten ojales» a la hora de practicar. A fin de evitar este problema, primero les ensefiaras a abotonar una camisa extendida sobre la mesa, y de abajo hacia arriba, De esta manera, los nifios aprenderan a hacer coincidir el iiltimo botdn de su camisa con su respectivo ojal cuando even la prenda puesta. Necesitaras una camisa (0 una chaqueta de unto) con botones grandes Aptitudes para la vida cotidiana / 21 Extiende la camisa sobre la mesa para que tu hija pueda verla con claridad, y dbrela y vuelve a cerrarla a fin de que la nifia presencie la acci6n completa. Comenzando por la parte inferior, acerca lentamente el iltimo bot6n a su correspondiente ojal, bre el ojal todo lo posible para que la pequefta pueda apreciar que de esa manera conseguiré pasar AR ww el botén porsu interior Repite la accién con el resto de los botones; a continuacién, desabrocha Ja camisa y pasasela atu hija para que intente repetir todos los pasos por sf misma, Subir una cremallera ‘los nis es ataen ls eremaleras, aunque ls resutan un tanto complicadas. Por 2, terecomiendo que sets su parte inferior mientras ellos as cere. im Pantalones y faldas:aboton su extremo syeriogy sbe lacremallea, a Vests: sujetala pare inferior de a cemaliera antes de cerrra, tm Chaquetas: insta el extrema inquirdo de la cemallea ea la seccén inferior y ‘sual cn la mano iqulerda mientasprcedesa subir con a mano deecha. Si ‘wha es aura, es posible qu erste un poco complicado al principio, pero ofl a oportunidad de pactiarcuantas veces lo neces. Otras actividades Practica con otras prendas de vest. ‘rey cera cad una de las antes de abotoatasytrabaj de absjo hacia ba Procura leg ropa con botones cada ver més pecues, para incemertargraduslmente a diatad ge na prenda grande como una cami de adilto 0 una chaqueta de punta, yensefia at hj 3 abotonarla riers tila leas puesta. asa a prenas do west con brochesy cas sistemas de ere Asegirate de ue cad uno de tus movimientos resulte tcl de sexu yreptee misma proceiiento que con lesbotoes. Cuando tu hija haya aprenido 2 poneise una carisao una ebec, ensfalea ponerse un jersey. lige ts propio métoda, peo sé consstente aa vez quale ofexcas ayuda, CComrebe que tu ij aprenda a ponerse mites 0 quantesuoias prendas de vst, con sola Bn i: Pesce vee eeeeee veces eae ecaEeeeeee eee Eeeee eae eee eee Aptitudes para la vida cotidiana / 23 Ponerse los zapatos Zapatos con hebilla Sia tu hijo le cuesta ponerse los zapatos, enséfale a hacerlo cuando Pide atu hij que apoye los zapatos sobre un salvamanteles encima no los Ileve puestos, tal como se explica a continuacién. Los cordones plantean bastantes dificultades incluso para los adultos, asi que comienza por trabajar con velcro u otros sistemas de cierre que transmitan al nifio una mayor sensaci6n de seguridad al emplearlos. Una vez que el pequefio haya aprendido estos ejercicios, gira los zapatos de tal forma que los talones queden frente a él. ;Asi podra de la mesa, con las puntas dirigidas hacia ti. Comerzando por el derecho, pasa la correa por el interior de la hebilla " Dobla la correa hacia atras para que se vean los agujeros. nsertael alfiler dela hebilla dentro ce uno de ellos, y termina de cerrar el zapato. Repite con el izquierdo, pero giralo de tal manera que el talén quede conienzar‘a'pracitear ron el calicadlo que lleve:puestal . 1 Es posible que en algunos casos debas tranquilizar a tu hijo si consideras que determinados fragmentos podrian resultarle atemorizantes. Por ejemplo, explicale que los duendes s6lo existen en los cuentos. A los nifios un poco mayores les puedes anunciar que les contaras un cuento sobre tres cabritos, y un duende, pero que crees que los primeros sergn mds listo. Desarrollo del lenguaje / 81 © Durante el relato, formula preguntas y comenta el texto, Si sabes que la historia se est acercando a un momento especialmente interesante, realiza una pausa previa para preguntar a tu hijo qué supone que sucederd a continuacién, Por ejemplo: «Crees que el nifito serd rescatado?» Sila historia tiene que ver con alguna cuestién propia de la infancia, como por ejemplo compartir, podrfas comentar la situacién: «La nifita tendria que haber compartido sus juguetes, gno crees?» Al preguntar y comentar de esta forma, el nifo se sentiré impulsado a hacer lo mismo. Recuerda que las preguntas y los comentarios no deben perturbar la secuencia de la historia, Si crees que os estaisalejando del tema, plantea lo siguiente: «Continuemos con el cuento, y cuando Ia historia acabe analizaremos la pregunta». Al inalizar, pregunta al nifio qué le ha parecido el ‘cuento, y debate con él los temas derivados de la historia Fin _ Disfruta de los juegos de palabras Gracias a tu papel de «cuentacuentos», tu hija ha experimentado la emoci6n que el lenguaje es capaz de transmi Ahora puedes ayudarle a explorar el poder vocal de las palabras a través de sus sonidos, ritmos yrimas. Canciones infantiles 12 El gusto por las canciones infantiles es universal, y ejercen una influencia tan notable sobre nies a infancia que continuamos recordandolas en la edad adulta, Recuerda, ademas, que ef hecho de que tu hija no comprenda el significado original de la rima no impide que la distrute. Parte del atractivo de estas canciones radica en el sinsentido de las imagenes que plantean. Las canciones infantiles i cluyen palabras que riman, un aspecto del lenguaje que a todos fos niios les divierte especialmente. Si deseas reforzar este concept, juega a buscar las palabras que riman, agrega mas, o inventa frases sin sentido a partir de elas Eo = Los nifios también disfrutan mucho de las canciones que describen acciones, puesto que no s6lo les ayudan a recordar la rima, sino que también desarrollan su coordinacién, Para que tu hija tome conciencia del ritmo de las diferentes palabras, intenta pronunciar la ima mientras ella marca el compas con las palmas, Poesia 1 Las rimas y ls juegos de palabras resultan ‘mas complicados en los poemas que en las canciones. igual que los cuentos, Ia poesia ofrece al nifo la posibilidad de comprender atin mejor el mundo que le rodea y de afrontar las experiencias de la infancia; pero, a diferencia de los relatos, st conteniclo Tes resulta mis intenso y concentrado. En algunos casos, las imagenes creadas a partir de ls juegos de palabras son tan absurdas que adquieren un cariz sumamente divertido. Ademds, los nifios se sienten muy airairos por esto ipo de constraccn lingiifstica porque saben que narra historias fantésticas, Los poemas también pueden ser utilizados como «ayudamemoria» para aprender diferentes temas, como los dias de la semana o los meses del aiio. ‘Alos nifios les encanta aprender poemas, y se sienten muy orgullosos cuando consiguen memorizarlos. Comienza por un poema de no més de cuatro versos, y gradualmente incluye material més extenso, Tu objetivo es fomentar el disfrute del lenguaje, Desarrollo del lenguaje / 83 y no concentrarte en las mecanicas de su aprendizaje, Cuando ensefies un poema a tu de diez minutos a hija, nunca dediques m Ja tarea; si hace falta, repitela en otro ‘momento, pero siempre en lapsos de esa misma duracién. = Ademés de poemas para memorizat, también puedes introducir algunos trabalenguas, Inventar historias Alayudar a tu hija a crear sus propias historias, le estards explicando cémo se construye un relato. Comienza por hablarle de los personajes, y especifica sus nombres y ddénde viven, A continuacisn, dale ideas sobre lo que podria sucederles, como por sjemplo: «Salen de aventura?» Narra la historia, pero detente con frecuencia para preguntara lanifa:«¢¥ qué sucede a continuacin?» Cuando el relato legue ast fin, hae algunos comentarios sobre las ideas ‘que la nifia ha incluido. Por ejemplo: «(Qué buena idea que el abuelo rescatara alos nitfos!» Desarrollo del lenguaje / 85 Los profesores del método Montessori siempre ensefiamos primero los I Con el dedo indice traza la «a» cubriendo toda la superficie fonemas del alfabeto que los nombres de las letras. Pero no sélo de la bandejp, y pronuncia su sonido fonético (utiliza la ficha explicamos cémo «suenan» las letras, también indicamos cémo como referencia), A continuacién, pasa la bandeja atu hija trazarlas, siguiendo la misma direccién en que las escribimos. para que «repase» la letra y, mientras lo hace, explica: «Esta La siguiente actividad emplea bandejas con sal porque los nifios esla “a”. responden bien a la sensacign tactil de dicha sustancia, que les ayuda amemorizar la direccién en que deben dibujar cada signo. Las escuclas El Cambia cle bandeja y repite los mismos pasos para la « ‘Montessori trabajan con letras de papel de lija; si te apetece, puedes Acontinuacién, repite nuevamente el ejercicio para las dos fabricarte las tuyas, guidndote por las que aparecen en la ficha niimero Jetras, con el fin de reforzar el aprendizaje. 4, Trizalas, recértalas y pégalas sobre cartén rigido. 1 Coloca ambas bandejas frente a tu hija, y pregtintale: agPuedes mostrarme cules a "a" y cudl esa "2 =e JE Altera la posicién de Ins bandejas, pera en esta acasiéin | dos bandas pequeas de pregunta: «Puedes escribir la “a” y la“t"2» Contin | hornear (de 20 30 cm) cytiui ela Tat ae Salish oie indagando: «Cudl es la “a” y cual es a "t"? ¢Sabes +l ficha m3, que son fas eras escrbitlas?» Asegtirate de que tu hija tenga las manos limpias y secas, del alfabeto con sus, y pidele que transporte una de las bandejas hasta la mesa Sli [GI Sefola la bandeja con la «a», y pregunta: «Qué letra es?» molenteas i fr encargs Gell ofr, Ontore.inn dees Cuando la nifiaresponda, pidele que repitael sonido y lo bondejas frente a ella y la otra a tu derecha. escriba, SeRala la bandeja con la «t» y sigue los mismos pasos. EA) Repite por segunda vez, pero comienza por la «t». Identificar letras Estas dos actividades que presentamos se centran en los simbolos escritos que representan las diferentes letras. En el primer ejercicio utilizaras una bandeja con sal para escribir una letra, que luego debers ser emparejada con su igual en papel. A medida que tu hij adquiera mayor seguridad en la identificaci6n de las letras, incorporarés més, Gl Pide a tu hijo que transporte la cesta hasta la mesa, mientras te te encargas de la bandleja con sal. Coloca esta tiltima frente a él y la cesta frente a ti Fy Selecciona tres letras de la cesta, asegurdndote de que contrasten entre sf, Disponlas en hilera sobre la sal y traza la primera, Pide a tu hijo que repase las lineas que has dibujado y, a continuacién, invitale a que elija la letra de papel que le corresponde. EX Pide al nino que borre la letra escrta sobre la sal mientras ti eliges otras tres. Repite los mismos pasos hasta que hayas trabajado con ocho letras, Necesitaras slafichaned una cesta o un recpiente + banda para hoiear de 2030cm + sal para las bandejas Fotocopa la fcha de abo y recat as tas siguendo ls linas de puntos. Colca ls letras inviduales dentro de la cesta oe reciente ea a bande con sal Otra actividad Incremental nimero de leas de papel de tres 2 ses -Emparejar letras de papel Desarrollo del lenguaje/ 87 bn esta actividad se utilizan dos grupos de letras de papel. Tomando como pase el ejercicio anterior, que consistia en formar un solo par de letras, tu hija comenzaré a formar tres pares, luego seis, y finalmente ocho. Ps Pide a la pequefa que transporte una de las cestas hasta la mesa, mientras td te ocupas de la otra Explicale que debe colocar una frente a ella y la otra frente ati BD Ahora invitale a que coja tres letras de la cesta y las disponga en hilera frente al recipiente. Busca las mismas Tetras en tu cesta y apialas frente atu hija E1 Explicale acontinuacion, que debe equiparar cada letra con su «compafiera», hasta que encuentre los tres pares. Cuando finalice, apflalos a tu derecha, Al acabar elejercicio deberds volver a dividir las letras en dos grupos. Necesitaras *laficha nod teres + dos cestas 0 recientes Fotocopia. un evo grupo deltas Inroduce cada uno en una cesta repent diferente Otras actividades Después de taboar con res pares de letras pasa seis yluego a oto. Soe una banda grande oloca el primer grupo de letras de papal en hile yadenadasalfabeticarent, Introduce to grupo en una cesta, Pide atu hija que extraiga una letra ea cesta yencuente su pr entre las dela bandej,Posiblemente necestes dare algunas pista, como ‘Creo que tenes que buscar en hilre de aria. Esta actividad resulta esencial para alcanzar el objetivo final de estos ejercicios: la lectura. A través de los fonemas de cada letra, tu hija construira palabras tanto de forma verbal como visual. le fichans: sla fchan’S ee + teres seas = dos sobres pan + una bandeja grande + pegamento Fetocopa cinco veces la chan" 4 en flos A (sya tenes algunas letras dl allabeta de as actidades anteriores puedes volver a tials). Paga uno de os folios ala bandjayrecot el esto para lene piezasinviduales Por ‘kino, apa as tas sobre ls bende, ya que tu hj debers quiparrias con as dl Folio que iustael alabeto completo, Fotocopiaafcha n°5 en un folio A3,Recorta las palabras y dsponlas sep os grupos fndtcos los que prtenecen. Introduce cada grupo en un sobre frente y trabajo, Slo con uno de ellos en cade actividad. tila primero los dibjos, 1 dea as ers para mas adelante, IB) Pide a tu hijo que deposite uno de los sobres en el suelo ‘mientras ti transportas la bandeja, Trabaja en una zona enmoguetada o bien sobre una alfombra. preferiblemente sin dsefios que distraigan al nifio, Coloca la bancleja frente 2.4), y el sobre frente a ti BD Extrae figuras del sobre, disponlas en hilera frente al nifto, Y pidele que elija una, como por ejemplo el pan. Explica «Construiremos la palabra “pan” utilizando las letras», Pidele su izquierda, debajo de la bandeja. que site el dibujo Ahora pregunta: «{Cual ese primer sonido que oyes cuando pronuncio la palabra “pan”?» Pidele que repita varias veces la palabra contigo, pronunciando cada fonema de forma lenta y dlara, Aytidale a enfatizars6lo el primer sonido. Cuando diga «p», pidele que busque la letra «po en el alfabeto que has pegado sobre la bandeja y coloca la letra junto ata ilustraci6n, ‘Ahora explica: «Ya hemos puesto la “p" tendremos qute escuchar el siguiente sonido». Repite los miismos pasos hasta encontrar la «a», que colocarés junto ala «py. Situ hija ignora el sonido intermedi y pasa dlirectamente al tiltimo fonema, «ro» (a los nifios les resulta mis sencillo ofr el sonido inicialy final de cada palabra), sigue los ,asique ahora :mismos pasos que hasta ahora, y cttando coloque la letra «mo» junto a la «p», pidele que deje un espacio entre ambas. Explicale, entonces, que necesita volver a escuchar bien la palabra para encontrar la letra que va entre la «p» y la «ro Pregtintale: «,Cudl es el altimo sonido de la palabra “pan"?> Sigue los mismos pasos hasta que encuentre el sonido «n> y coloca la letra cozzespondiente junto a la «p» y la «ay hasta formar «pan». Desarrollo del lenguaje / 89 Desarrollo del lenguaje /91 Tarjetas con palabras e ilustraciones : Otras actividades Las mismas tarjetas con ilustraciones que has utilizado en la actividad Elige un grupo de tarjetas en particular (por ejemplo, anterior vuelven a emplearse en este caso, aunque ahora ayudan a aquellas que utilicen la misma vocal), y pide atu hijo que Glan w hoseps ena cada descodificar la palabra eserita. Ta hijo s6lo podra comenzara leer las transporte el sobre hasta la mesa. Cocueeaas tarjetas una vez que haya completado la actividad anterior. syle ue pagal tas Extra tes ustraconesy pide nino quelascologue en endsblensde te Pas le il él, en el centro de la mesa. Mientras lo hace = ve eee hilera frente a ene centro dela mesa. Mientras ohace, emai busca las palabras correspondientes y apilalas frente a él, rie mnacae neal ‘yotros nuevos, Siéntate junto a tu hijo : que Rs lay completa ura Ey invita al nifio a leer la primera palabra, advirtiéndole que MCL ack pronuncie cada fonema de forma pausada. Pregtintale cdl querersasen ceo into para Necesitaras ese primer sonido del vocablo, y pidele que busque un ver qu ve con ch, Clon ‘elias pidele que els paabrasyy ‘que pronunle cada uno de ls sonidos dibujo que comience con ese sonido; si es necesario, + stats con ustaciones de enséfale cada una de as ilustraciones y pregiintale cudles _quelascamgonen, ae son sus sespactivas sonidos iniciales, Cuando haya Iaido Ia st F Enso nia tabajr cones palabra, pfcele que la coloque bajo lailustracién, ee emo compen ec, pod eres igue los mismos pasos hasta que haya leido todas las ee atone inate asa : late tarjetas stuadlo cada una delas palabras bajo a hilera de jagoaomame nai ilustraciones. $i el nifo no consigue descifrar algiin vocablo, _olaseganataeta ya continacén cama expla: olveremasa trabajar const palibra mn poco | BEGETS : i nuts axa sabe qué leva con més tarde», y coloca la tarjeta debajo de todas las demas Fan ee eae para poder intentarlo de nuevo al final del ejercici. Tea lis palabras you prone cada nod es sonidos que as comgonen Construir frases A tu hija le encantaré esta actividad, ya que la frase que construya podré ser tan «ilégica» como ella desee. A través de la construccién de palabras y de las actividades de lectura, la nifia habré aprendido a construir y leer palabras de tres o cuatro letras. Ahora le explicaras cémo utilizar estos términos en. el contexto de una frase y una oracién. También introduce palabras que no pueden ser clasificadas por sonidos, sino que deben ser aprendidas mediante la vista, como los articulos «el» o «la» y sus respectivos plurales. El sol sale Una lata salta gato —brinca cava corre pone [| Coloca tos sobres sobre la bandejay pide a tu hija que Ja transporte hasta la mesa, Invitale a que se siente atu izquierda, con la bandeja frente a ella en el centro dela meso, pidele que escoja tres ce las tarjetas inclidas en el sobre de las ilustraciones. A continuacién, disponlas en hilera frente a sus ojos. Necesitaras laficha ne + las tarjetas con palabras de tres letras y sus respectives ilutracones (fichan.”5) * teas * ues sobres + lépices de colores Foocopia a fcha 6 dos voces, 1 pinta cada colurna de un clor irene: azul paras atu y ‘ama par los vrbos,Daes un Col suave para ne tar as letras. Recor as palabras guardalas en sabres separados(s dec no ls meals con ls istraiones) Del sobre de las palabras, extrae los verbos y las dos tarjetas con los articulos, y disponlos sobre la bandeja en columnas verticales. Agroga las tres tarjetas con los nombres de las, imagenes escogidas, y desplaza el sobre hacia tu derecha Invita a Ja nifia a elegir una de las ilustraciones y sittala bajo de la bandeja, en el centro. A continuacién, pidele ‘que identifique la imagen y que busque en la bandeja la palabra que le corresponde. (Necesitards indicarle cual es la columna de los nombres.) Indicale que la coloque debajo de Ia ilustracién Ahora pidele que determine qué esta haciendo la palabra. Pos ejemplo, si ha elegido «gato», pregtintale qué podria estar haciendo el animal. Enséale la columna de los verbos y léelos junto a ella. Sugirele que elija uno y lo coloque inmediatamente después del nombre, Sigue los mismos pasos para las otras dos ilustraciones, Regresa ala primera imagen, y explica que todos los nombres necesitan tener un «el» o un «la» en primer lugar Dale un ejemplo, como «La rana salta». A continuacién, pldele que elijavel/la» 0 «un/ una» para su frase. (En esta ctapa del trabajo no debes preocuparte por ensefiar el contexto correcto para cada artictilo,) Sigue los rismos pasos y agrega «el /la» 0 «un/una» en las otras dos frases. Desarrollo del lenguaje / 93, Otra actividad vando tu hija haya construido tres: fees il ots ws tats itd del miso ug Cotna cone ret de conus vce fnalnert pea labios de cant ita seme abso en cyupes ees. Construccién de oraciones Cuando tu hijo construya frases con soltura, podré intentar formar oraciones. En esta actividad debera agregar un adjetivo, una preposicién, un segundo articulo y un segundo nombre. Parte de la diversién del ejercicio radica en que el nifio podra construir oraciones sin sentido; de hecho, tiene la libertad de crear la oracién que desee, sin que deba ser «coherente». Se trata de una actividad dificil, asi que cuando el nifio la haya finalizado hazle saber que ha hecho un muy buen trabajo. Necesitaras * pape! + un rotulador negro * todas is tarjetas de palabras dels fchas nS 6 Desarrollo del lenguaje / 95 {Gd Sigue los mismos pasos que en la actividad anterior, pero esta vez agrega adjetivos a las frases. Explica a tu hijo que se trata El gato rojo duerme de palabras «que describen». Deja un espacio entre «el/la» 0 «aun/una» y el nombre, y explica: «Ahora agregaremos una nueva palabra que describe a nuestro...» (en este caso, «gato»). By Siguiendo los mismos pasos, ageega preposiciones a la frase. ‘Una vez que el nifio haya introducido el adjetivo, antinciale: El gato rojo duerme sobre «Vamos a incorporar una nueva palabra que indica dénde duerme el gato» E] Eneste paso, agrega un segundo nombre. Una vez que tu : hijo haya incluido las preposiciones, explica: «Aftadiremos El gato rojo duerme sobre tronco tuna nueva palabra que nos dirs sobre qué elomentn dirarme el gato». Deja un espacio entre la preposicién y el nombre. EY Eneste caso, agrega el segundo «el /lay 0 «un /unan. Una vez que tu hijo haya introctucidoel nombre, es El gato rojo Querme sobre un tronco posible que ya sepa por qué has dejado un espacio antes de dicha palabra, Sino lo descubre, sefiale el primer nombre y el artculo que lo precede. Recuérdale que el nombre necesita un «el/la» 0 un «aun/una», [Ei Una vez haya construido la oracién, explicate lo que hha hecho y repasa todos los pasos seguidos. Puedes | gato rojo duerme sobre un tronco. afadir una tarjeta para representar el punto final. Ahora deberd completar las otras dos frases y construir oraciones, Desarrollo del lenguaje / 97 Confeccionar un diario El diario se convierte en una excelente herramienta para que los niftos En [a primera pagina, escribe «Mi diario», Si tu hija sabe comprendan la idea de secuencia, Si lo consideras conveniente, puedes escribir, permitele que lo haga ella. Registra da y fecha en el saltarte esta actividad hasta que estéis de vacaciones, o simplemente extremo superior de cada hoja hasta completar una semana, registrar los acontecimientos de una semana normal. Cada dfa, ayuda a tu hija a recolectar elementos que pueda pegar en su diario, como por ejemplo postales, conchas, hojas, plumas, flores, envoltorios de caramelos, entradas a algtin espectéculo y fotografias Lunes Incita a la nifta a incorporar cada elemento el mismo dia en Necestarae aque lo ecoge, puesto que de lo contrario podeia olvidar la ¢@) fecha en que lo ha encontrado, Las conchas o las plumas, —_- # un bloc 4 o un album por ejemplo, deberén ser conservadas en bolsitas NS) ate transparentes que luego pegarés o grapards a la hoja del \ a diario, $i un determinado dia tu hija no recoge nada, pidele a | * lpices de colores que dibuje lo que ha hecho durante esa jornada. cele + bolss transparent i sacle Los nifios mayores deberian escribir una o dos oraciones descriptivas al pie de cada elemento o ilustracién, Cuando haya finalizado su diario, repasa hoja por hoja en compafiia de tu hija, para comprobar si recuerda lo que le ha sucedido, cada dia, No se trata de una evaluacién, asf que dale tiempo para que observe las ilustraciones o los elementos recogidos antes de que se exprese al respecto. Crear un libro La forma més obvia de que el nifio comprenda cémo se construye una historia es a través de un libro. La siguiente actividad recurre a la «historia» del ciclo vital de la mariposa, que presenta una progresién natural. Pero antes de que tu hijo confeccione el libro necesitara conocer cémo se desarrolla dicho insecto, y una de las mejores formas de conseguirlo es observarlo en accidn. Seria ideal que compraras huevos de gusanos de seda (con su correspondiente alimentaci6n), para que el nifio pudiera apreciar la secuencia completa de los acontecimientos. Si no es posible, leed un libro juntos en donde aparezcan las diferentes fases del ciclo, Necesitaras q ‘un folio Ad blanco ‘una regla = unkeple + Lapices de colores o rotuladores ‘un libro sobre el cil vital de la matioosa ‘una perforadora ‘= cuerda olazo lizando la rela y ip divide Papel en eis cuadrads quale. PAE eee FF Desarralo del lenguaje / 99 Otra actividad [Gd Explicaa tu hijo que él confeccionard su propio libro sobre el clo wita la mariposa. Aytidale a dibujar una etapa del a pequetia oruga glotona (Editorial cto vial del cent : Kéninos) describe la metamorfosis ciclo en cada cuadrado Ce Gl en (que acerca alos més pequeios ala ‘magia de la naturleza,con un ‘magnifico ysorrendente final: el surgimiento de una espéndida nueva criatura a partir de una ‘Simple oruguta.E ino estimula la participa fica, y no sélo Un hue sabre hoje eu Un guses de sede mayer eect del pequefi lector ya somien has ‘que voras desis paginas inlyen peroraciones crculres que petmiten que e nfo inradizca un dedo en alias y juegue a sera ‘oruga que atraviesa —y come— alimentos tan dspares como frutas, ‘ques, salcichon, tara de chocolate, sand, pepills © piruletas, ¢ Incluso ua hoja verde Un guseno ese Une raripse qu sale Una mariposa gue ue fnamente consigue aliviarsu auapd — ipall™* seals malar Pide a tu hijo que coloree y recorte las imagenes y las pegue en cada pagina Sil nfio tiene edad para hacerlo, animale a que escriba una oracién, o dos, acerca de cada ilustracién, Con otro folio o cartulina reatiza las «tapas, Perfora cada hoja, ensefia a tu hijo a unirlas todas con un trozo de cuerda o un lazo y, a continuacién, invitale a que decore Ia portada Desarrollo del lengueje / 101 Preparar un arbol genealégico Escribir una «rima-dibujo» Esta actividad introduce un cambio en la forma estructurada de escribir textos y permite que el nifio descubra lo divertido que puede resultar el Ienguaje. En la «rima-dibujo», la disposicién que adoptan las palabras A través de la experiencia de crear un arbol geneal6gico, tu hija aprendera qué lugar ocupa en su familia y entenderé los conceptos de pasado, presente y futuro. describe el tema tratado, Casi cualquier temtica puede valer. Aqui te P sresentamos algunos ejemplos. a sigilosa (@) © Necesitards p sieiiateaiatins a sig gor ey + un foi grande de color La rima de la serpiente ee, « folios blancos 1» Sugiere a tu hijo que escriba una rima en la que las palabras ae jon P Laser ‘ pegemento reflejen la forma de la serpiente. Animale a que emplee vocablos + Hpices de colores o fotograias . eae con las, como «sinuosa y «sigilosa>. familia : ie ai ide a tu hija que dibuje un &rbol grande, que acupe toda la La rima de las uvas Ee superficie del papel de color. Explicale que confeccionaré un Plantea escribir una rima con algunas palabras que comiencen WS &:bol gencalégico. por «un. Mi arbol genealégico tats 7 wi Lanifia deberd dibujar a cada miembro de su familia en uno de La rima de la Luna S soos lana, oben buscar fotografi de cada uno de cls ©2@e@ Insta tj a escribir ua ima conforma de ina recente 4 empleando, por ejemplo, palabras que describan la cualidad de s E] Aytidale a pegar los dibujos o las fotos en el drbol, situando a ioe |e ne Pou los abuelos en la parte superior, a los padres en el centro y a oi . brig Ne it tos niftos en el extremo inferior. También puedes inciuirtias, —() (2) ©) ©) Rima descriptiva de un animal ee ye 1 Eneste cas, el eetcicio consiste en describirel movimientode gS tios, primos e incluso mascotas, ne nent tte ‘cualquier animal, como por ejemplo los brincos de los conejos. Invita ala nifa a que escriba «Mi érbol genealsgico» en clextremo superior del folio. También puede inchuir los Lr@ @ nombres de todos los miembros de su familia, sus fechas de nacimiento y flechas que apunten hacia cada imagen. bene op rh Leer en compafiia de tu hijo ‘Tras haber finalizado las actividades de construccién de palabras y de lectura, tu hijo ya deberia ser capaz de leer vocablos de tres y cuatro letras, asi como algunos articulos. Por consiguiente, se encuentra preparado para trabajar con su primer libro de lectura. Existen muchos relatos destinados especialmente a nifios que estan aprendiendo a leer, asi que sélo necesitards elegir un esquema de lectura basando en un determinado fonema, y textos que incrementen paulatinamente el grado de dificultad e introduzcan nuevo vocabulario en cada nivel. No olvides, ademés, elegir libros que contengan algunos de los nombres que tu hijo ya sabe leer. Observaras que este tipo de obras siguen la misma estructura, y que se construyen mediante palabras, frases y oraciones, tal como habéis practicado en las actividades precedentes. 1s Muestra un gran entusiasmo y optimismo al presentar un nuevo libro a tu hijo. 2 Lécle el titulo y,a partir dela ilustracién de portada, pregsintale cudl puede ser el contenido de la historia, 2 Explicale que debe comenzar por observar las ilustraciones. Este paso inical le dard una idea de la historia antes de que intente leerla = Cuéntale que ya conoce algunas de las palabras que aparecen en el libro. Busca en sus paginas y enséfale los términos que le resultan familiares. A continuacién, animale a que los lea; de esta manera se sentiré seguro de poder leer el libro completo. = Vuelve al comienzo para que el nifto pueda comenzar la lectura, Coloca tu dedo debajo de cada palabra que lea y pidele que exprese los sonidos de las letras individuales, tal como ha hecho en las actividades anteriores. = Amedida que adquiera mayor seguridad, comenzaré a reconocer las palabras sin que Je resulte necesario pronunciar sus sonidos. En el caso de los nuevos vocablos, que asimilaré simplemente a través de la vista (como por Desarrollo del lenguaje / 103 ejemplo los articulos), tendras que leérsclos tei hasta que, al final ya través de la repeticién, comience a reconocerlos por simismo. Si deseas reforzar las palabras clave, puedes confeccionar algunas tarjetas didacticas. # Nunca cometas el error de cubrir las ilustraciones cuando tu hijo esté leyendo con elfin de comprobar si ade verdad conoce las palabras». Los dibujos le ayudan a descodificar los vocablos. Cada sesin de lectura debe durar unos diez ‘minutos, no més, Comenta la historia con tu hijo y animale a que formule preguntas al respecte. Cuando el pequeiio haya lefdos un libro completo, hazle saber lo mucho que te enorgullece que lea tan bien, Repasa y sepite los libros con frecuencia, y no pases @ uno nuevo hasta que el nifo se sienta realmente seguro en la lectura del que est cempleando en este momento, Por tiltimo, recuerda que estos libros son para tuhijo y que aunque tino te esulten muy atractivos, ja él sit Conceptos matematicos Maria Montessori no tardé en comprender que, dado que las matematicas expresan conceptos abstractos, debia plantearlas de la forma mas concreta posible para que los nifios las asimilaran, Las actividades del presente capitulo, basadas en este principio, parten de ejemplos concretos para, gradualmente, avanzar hacia a abstracci6n. Los padres suelen sorprenderse de que alos nifios les resulte tan atractivo trabajar con niimeros; pero tal vez no cacn en Ja cuenta de que, a sus ojos, las sumas parecen hechizas magicos, y que el hecho de que dos més dos sea cuatro y el resultado no varie nunca les transmite una gran tranquilidad. Este capitulo también incluye una serie de juegos con niimeros, gracias a los cuales tu hijo no notara que esti aprendiendo matematicas. i Conceptos matemsticos / 107 Esta simple actividad consiste en clasificar objetos en grupos iguales. Bl Pide a tu hijo que transporte la cesta hasta una zona Cuando tu hijo haya asimilado este concepto, comenzaré a clasificar enmoquetada del suelo, 0 a una mesa grande, y sesiente a objetos por color, forma y tamafio. tu lado, Coloca la cesta frente a él y pregsintale qué objetos ! contiene. Explicale que los elementos se encuentran mezclados y que deben ser clasificados en grupos. I Coge tos tramos de curd y forma ctelos sobre la mesa gel suelo, alrededor de la cesta, En su interior, coloca un objeto de cada case eee ‘pequefios, como lépices, ‘cuentas, pinzas para la ropa Ey Invita a tuhijo a clasificar el resto de los objetos dentro de su correspondiente circulo de cuerda, Esta actividad emplea varillas para representar la cantidad expresada por cada ntimero. La seccién «Otras actividades», cuyo objetivo es reforzar este ejercicio, propone clasificar por niimero y «dejar fuera> la cantidad desigual. Como podras apreciar, el lenguaje cambia a medida que avanza la actividad con el fin de ayudar al nifio a comprender mejor el concepto de cantidad. * varias numéricas (véanse Ficha ny pig, 58) ‘una bandeja neo oe Se BR 5 & Jl Coloca las primeras dos varillas sobre la bandeja y pide tu hijo que la transporte hasta Ja mesa, BI Coge la primera y sittiala frente al niflo. Apoya tu dedo {nie encima, y explica: «fst es el uno». Repite los mismos pasos con la segunda varilla, Invitaa tu hijo arepetir el niimero mientras ti lo pronuncias, yreitera dos veces més, utilizando ambas varillas. El Coloca las dos varias frente a tu hijo, y pregintale: «Puedes sefalar el uno», animdndole a que coloque el dedo sobre la vvarilla correspondiente. Repite con el dos. A continuacién, rezcla los dos elementos ¥ repite los mismos pasos, aunque con la consigna: «Enséiiame el uno dos». Repite por tercora vez, y en esta ocasiGn pregunta: «Cul es el..2» 169 Situando ambas varillas frente al nifio, apoya tu dedo sobre cl «uno», y pregunta: «yQué es esto?» Su respuesta deberia set: «Uno», Continuando con el efercicio, apoya el dedo sobre el dos, y pregunta: «gQué es esto?>, para que te responda: «Dos» Anima a tu hijo a contar las dos varillas, ya decir: «Uno, dos». Cambia el orden de las mismas y repite estos pasos dos ‘veces més. Conceptos mateméticos / 109 Esta actividad refuerza el concepto de las cantidades hasta diez. Necesitas recolectar muchos objetos pequefios para este ejercicio, asi que te sugiero que involucres también a tu hija en Ia tarea de «contarlos». Busca aquellos elementos que a la nifia le resulten mas atractivos, porque disfrutaré colgindolos de una cuerda para decorar su habitacién. coches de juguete, etc dela habitacién Coloea los objetos, las. sa8 para alimentos y las pinzas Hl Coloca os objtos, ls botsas para alimentos y las oa sobre la bandeja, y solicita a tu hija que traslade todo el conjunto hasta la mesa, Indicale que se siente en un sitio desde el que pueda ver bien. eo, Sal * diez bosas transparentes para alimentos de tamafio grande # diez pinzas para la ropa ‘un sutid de abjetos agrupados en cantidades de uno a diez, como un osito de peluche, dos ‘una cuerda large que se i cextienda de un extemo a ot Conceptos mateméticos / 111 A Explica ala nia que creards tna linea numérica, comenzando por el uno y terminando por el diez. Pidele que clasifique los objetos en distintos grupos; luego, indseale que busque el que contiene un tnico objeto y coloque este tiltimo en el interior de una de las bolsas. Enséfale a cerrar el extremo superior con una pinza, y dile que coloque Ja bolsa sobre la mesa. {0 Ahora pregtintale qué mimero sigue al uno. (Sino lo recuerda, dale dos objetos para contar, Io cual refrescard sui memoria.) H] Pidele que busque el grupo | Jos introduzca en una bolsa y | quela cierre con otra pinza. co CCC U SUSE el resto de Jos ntimeros hasta Explica a tu hija que a continuacién dispondré las bolsas en una nea numérica, Col6calas todas sobre la bande, e indica a la nifia que las transporte hacia la cuerda (que ya habris, preparado), Pidele que busque primero la bolsa con un solo ‘elemento y que te la pase para que puedas colgarla de la cuerda, comenzando desde Ia izquierda. Repite hasta que todas Las bolsas estén colgadas en linea, ordenadas del uno al diez. Conceptos mateméticos / 113 Una ver.que tu hijo comprenda las cantidades del 1 al 10, podris I] Repite con a tata de 2 Insite auevarente con ls dos ensefiarle los ntimeros correspondientes. Esta actividad emplea niimeros confeccionados con papel de lija, cuyo objetivo es ensefiar la direccién en que se trazan y su forma final, tarjetas, pero ahora slo di «uno» o «dos» mientras ty luego tu hijo, trazais el niimero correspondiente. [El Sitdia ambos niimeros frente al nto, y proponle: ° «Enséfiame el uno» y «Enséiame el dos», Mezcla los 2 is « varias hojas de papel de ia fina + pegamento 8 ae «© diez piezas de cartlina, ‘«gPodtias trazar el uno?», y luego: «;Podtias dibujar el dos?» Ge 10 Bemcada una sage a cc itimeros frente al nifio, sefiala el «1», y Repite los mismos pasos, pero en esta ocasién pregunta: pregunta: «{Qué es?» Cuando haya respondido r] Se eee ales correctamente, pfdele que trace su contomno. Repite con la bliss irked tarjeta del «2». Cambia de los mimeros y reitera los 8 9 | Ke recitals cudedosamenteypégelos tarjeta del «2». Cambia el orden de y sobre pies decal nisms pasos. Pide a tu hijo que traslade las tarjetas com el 1 el 2 hasta la mesa, ‘que se siente en un sitio desde el que pueda ver claramente J Coloca la tarjeta del el» frente al nifo, y corre su trazo con el indice y el dedo corazén. Mientras lo haces, explica: «Ast se eseribe el “uno”. Permite que tu hijo repita la accion y, ‘mientras lo hace, reitera: «Asi se escribe el “uno”. Este juego refuerza el aprendizaje de los nimeros y la secuencia del al 10, actuando también como guia para que el nifio se sienta mas seguro en este Area. Ademds, fomenta el uso de las palabras «antes» y «después». un cartn grande * rotlador negro ° tras i * sujetapapeles scribe los nimers dl 0a 10 sobre | elcaté,dejando sufcente espacio | enteelos para poder recortaros Conceptos matematicos / 115 [fl Encarga a tu hijo la tarea de transportar las tarjetas con rimeros hasta la mesa. Luego, col6calos frente a él en hilera, de izquierda a derecha, en orden numérico. O12345678 2H EV Senala un ntimeroy pregunta a nfo cudles.A contnuaci6n, explcale qué nimero se encuentra antes 3 después del que ests seRalando IE epite varias veces, cefalando diferontee ndimeros hasta que hayas trabajado con todos. También puedes formular preguntas como: «gQué mimero es mayor, ocho o diez?», 0 «Qué ntimero es menor, tres 0 cuatro?» Esta actividad combina la comprensién del concepto de cantidad con los niimeros del 1 al 10. Antes de que tu hija Ileve a cabo el ejercicio, repasa la propuesta denominada «Conceptos de altura y longitud», que encontraras en las paginas 58 y 59. © las tayjetas con nimeros que has confecconadas para la actividad elas paginas 112-113 « varias numércas (ican. 1, y véanse pginas 58-59) ‘una bandeja J Coloca las tarjetas y Tas varillas en la bandeja, y pide a tu hija EJ Ahora averigua: Conceptos matematicos / 117 gue la lleve hasta la mesa, Dispén las varillas numéricas en forma horizontal frente a la nia y en cualquier orden, y los niimeros a su derecha, también desordenados. Pregunta a tu hija: «Puedes buscar la varilla cuatro?» Necesitaré contar cada una de ellas hasta dar con In comecta «gPuedes buscar cmo oe excribe cuateo?s Cuando Ja nifia encuentre el «4», pidele que lo coloque al final dela varilla. Elige otro nimero, y sigue los mismos pasos, Continiia hasta ue todas las tarjetas con ntimeros hayan sido colocadas junto a sus correspondientes varills. Esta actividad también refuerza los ntimeros y las cantidades que éstos expresan. El ejercicio introduce, asimismo, el concepto del cero (0). * cuaretay cinco contadores, ee a eS botones, cuentas o monedas 01234 + diez taas paquets Sang 9 una rane de pape de unos aie elie 2 50m de lago + un otulador negro + un ecipente plano para introduc os contadores Escrbeosnimeros del Oa 8 sobre a ‘tna de papel, dejando el mismo spaci enre uno yoo, Invade os Contaoresen at, y aocatoces los lrentos sobre la banda, Conceptos matematicos / 119 [Ell Solicita a tu hijo que transporte la bandeja hasta la mesa, ¢ invitale a sentarse en un sitio desde el que pueda ver con, claridad. Coloca el recipiente con los contadores frente a él, Ja franja con Los ndimeros tun poco més atrés, y Jas tazas —en hilera— detrés del papel. Sefiala la franja de papel y pide al niio que lea los miimeros ‘que has escrito en ella, Regresa al «O» y explica que se Tama fe cero» y quiere decir «nada». Agrega que, precisamente por 50, no deberd introducir ninggin contador en esa taza, E} Sefiala el «1» y pide al nifio que coloque ese nimero de contadores en la taza correspondiente. Sefala el «2» y reitera las mismas instrucciones, Repite para el Bs y el «dy, y continda hasta el «> si el nifto ests dispuesto, Si observas que ha colocado un ntimero incorrecto de contadores en una determinada taza, no lo corrijas en ese ‘momento. Cuando haya finalizado la actividad, anuncia «Ahora comprobaremos si hemos introducido el ntimero correcto de contadores en cada taza». Cuando contéis juntos, déjale descubrir que ha cometido un error. Conceptos matematicos / 121 Esta actividad refuerza tanto la aptitud de contar como la de emparejar EU Pide a tu hija que traslade el recipiente con los contadores, una cantidad determinada con su ndimero correspondiente. La | hasta la mesa, yt coge las tarjetas con los ntimeros. Invitale diferencia con las anteriores es que permite dar un paso mas de lo a tomar asiento y,situando el recipiente frente a ella, mezcla concreto a lo abstracto, puesto que los ntimeros no se encuentran escritos en orden, sino «mezclados». Este ejercicio también introduce el concepto de niimeros pares e impares. las tarjetas y col6calas més arriba de la cesta, ala derecha de | lanifa, Ahora indicale que busque el ruimero uno y que coloque Ta tarjeta a su izquierda, préxima a la parte superior del recipient, Luego, pregtintale cuntos contadores necesitara (uno, en este caso), y pidele que To coloque «a los pies» del + la tarjetas con nimeros de las paginas 112 113 * cincuenta y cinco contadores, botones, cuentas 0 monedas * un recpiente para guardar los contadores| “las vatilas numericas de la actividad anterior (ficha m1) Pregunta, a continuacién, qué viene después de uno. Animale 4 que enicuentte Ta tarjeta con el «2r, y luego que retina los dos contadores que ha de colocar abajo, uno junto a otro, Sigue los mismos pasos para los ntimeros «3» 6 «db, y luego sugiere a tu hija a que continGe sola hasta el diez. Explicale ~«pares» deben alinearse en dos columnas préximas entre sf ylos «impares» han de incluir un elemento de mas que se afiadird a la columna de la izquierda, Si tu hija ha cometido un error en la secuencia numérica, espera hasta que haya finalizado la actividad y luego sugiérele que compare sus nimeros con las varillas empleadas en la actividad anterior | someramente oémo colocar los contadores: los niimeros Ahora que tu hija ha aprendido tanto las cantidades como los niimeros del 0 al 10, puedes trabajar con los niimeros que ya has utilizado en el ejercicio «Objetos en linea» (véanse paginas 110-111), | fasts con ners que hs . A continuacién, aytidale a unirlo a la bolsa vacfa con una pinza. Bl Senala la bolsa con un solo clemento, y pregunta «. Realiza dos mds, pero escribe ti Cuando el nifio se sienta preparado para escribir, pidele que To haga mientras sigue cada paso de la operacién. De lo contrario, olvidard el nimero con cl que ha comenzado, yelqueha «quitadon. Conceptos mateméticos / 129 Introducci6n al dinero De nifia me encantaba jugar a las tiendas, y he comprobado que mis alumnos también disfrutan mucho con dicha actividad. El siguiente ejercicio permite que los nifios experimenten con la adicién y la sustraccidn en una situaci6n real, y ademas se convierte en una buena introduccién para el concepto del dinero. Necesitaras « frutas, paquetes de cereale, ec * cartulina 0 etiquetas adhesivas + monedas de cistntos valores © una caja registredora de Juguete, o bien recipientes Pequetos para crear un lspositvo similar una cesta dela compra Monta una tienda utilizando los elementos antes mencionados, i e invita a tu hje a participar. Pregiintale qué nombre quiere dale la tienda. Escribe precios sobre los paquets 0 pégalos sobre los alimentos, pero procurando que todas las cifras sean, inferiores a 10 céntimos. Introduce tina moneda de cada tipo en sendos recipientes y pide a tu hija que clasifique el resto, Por Conceptos matematicos / 131 Otras actividades ders de alimentos introduce Productos de impieza, como jabén, Getegente en pon, pasta dental, champ et. (rea una tienda deropa, zapatos ‘libres Tabi pods ugar aa tiltimo, sugiérele que confeccione un cartel de «Abierto» y ofc de caren, aban con «Cerrado» para exponerlo en la tienda segtin la necesidad. sels carta paqutes pare eva, Esta ativded eu ideal cuando tu Decidid quién seré el tendero y quign el cliente, Este tiltimo hija serena con ss amigos ys que deberd tener algo de dinero en su poder, y cargar con la cesta 2 ae entretenides durante de la compra {6 Juego a comprar alimentos con cifras simples, Cada elemento tendrd un valor exacto, (2) Cuando la nif se familiarice con esta situaci6n, introduce adiciones sencillas, Comienza con un precio de 5 céntimos 0 menos, y no superes los 10. Siempre trabaja con precios exactos, El Por dltimo, cuando haya aprendido el nuevo procedimiento, introduce la resta con una compra que requiera cambio. Consejo Esaactnidad okece uns excelente «que compre agin product, Si theres el compra, ‘portunidod para amplar el lengua también ha algin comentario sobre el bonito aspect de la pra dverise con 5 verdes zapatos, tienda, alo apetiesos que se ven alimentos Imencioa las ofertas especiales qu tones hoy; expuestos, deol y «Adin, yconvence atu cent de Se trata de excelentes herramientas para reforzar los conceptos numéricos y los ntimeros en si, dado que los elementos y las acciones en rima ayudan a recordar su secuencia. Son aptas para cualquier edad. Cuatro patas tiene el perro Esta cancién refuerza la secuencia numérica, Cuenta con los dedos cuando la cantes La tela de una arafia Esta cancién utiliza los conceptos numéricos. Puedes contar con los dedos y realizar gestos. Soy uno si estoy solo ¥ dos si td estas conmigo. Somos tres si somos dos viene otro amigo. Cuatro las patas de! perro, cinco dedos de la mano. Son seis los afios que tengo y siete los de mi hermano, Ocho pies tiene la arafia, uewe son res veces tres, Yssiesto bien me Jo aprendo ‘me voy a sacar un diez, ‘me voy a sacar un diez. Un elefante se balanceaba sobre la tela de una arafa. Como veia que no se cafa fue a buscar a otro elefante. os elefantes se balanceaban sobre la tela de una arafia, Como veian que no se cala fueron a buscar a otro elefante. Tres elefantes. En la casa de Pinocho El gato Los esqueletos y las horas Conceptos matemsticos / 133 En la casa de Pinacho todos cuentan hasta ocho: Pinuno, pindés, pintrés, Pincuatro, pincinco, pinseis, Pinsiete, pinocho. En un café se rifa un gato al que le toque el ndmero cuatro: uno, dos, tres y cuatro, Cuando el reloj da la una, los esqueletos salen de la tumba Catumba, catumba, catumba, ba [estribillo). Cuando el reloj da las dos, los esqueletos comen arroz [estribillo]. [..] da las tres, los esqueletos toman café [estrbillo}. [...] da las cuatro, los esqueletos van al teatro [estrbillo). [..J]da las cinco, los esqueletos van al circo [estribillo]. ..] da las seis, los esqueletos se ponen el jersey [estribillo]. [..] da las siete, fos esqueletos se rascan el culete {estribillo). [...] da las ocho, los esqueletos comen un bizcocho [estribill). [...] da las nueve, los esqueletos ya no se mueven [estrbillo]. [...] da las diez, los esqueletos ya no se ven (estribillo). Nociones cientificas En el método Montessori ensefiamos ciencias en el sentido mas amplio de la palabra, cubriendo desde botanica hasta geografia. Las actividades de este capitulo abarcan precisamente ese espectro, porque el mundo siempre representa una inagotable fuente de interés para los niftos: no hay mas que recordar sus tipicas preguntas: «Por qué?» 0 «{Qué sucede si...2> Las actividades de las préximas paginas desarrollaran la imaginacién del nifio y le embarearan. en un viaje de descubrimiento que presenta miltiples posibilidades. Lo més importante es que el nifio no recibir respuestas inmediatas a sus preguntas, sino que aprender a observar, esperar y comprender el proceso que ha tenido lugar. Asi, conseguiremos que crezca su sensacién de asombro y que comprenda atin mejor el mundo que le rodea, sin olvidar que su autoestima resultard muy favorecida porque aprenderd a dar con la respuesta a sus propias preguntas. Los nifios son como ardillas en lo que a su habito de recoger y acumular se refiere: les encanta encontrar «tesoros» en el jardin y luego esconderlos. La siguiente actividad potencia este entusiasmo, pero al ‘mismo tiempo ensefia que las hojas pertenecen a diferentes «familias», cada una de las cuales ostenta un nombre propio. | «folios a4 blancos * Lapices de cera, preferblemente dels tonos de las hojas J] Cuando salgas con tu hijo a dar un paseo por el parque o el jardin, sugierele que recoja hojas de diferente tipo. Por ejemplo, plantéale: «;Podrias buscarme una hoja con forma de estrella?» 0 «Mira a ver si encuentras una hoja delgada y estrecha». De cesta forma conseguiris reunirdistintas variedades. En lo posible deberia recolectar entre cuatro y seis clases diferentes, yun buen nimero de cjemplares de cada una. a Introduce las hojas en un recipiente adecuado, Luego caloca una hoja de cada familia sobre la mesa, en hilera, y pide a tu hijo que clasifique ol rest. El] Coge un folio blanco, cubre con él una de las hojas, y con un lépiz de cera «raya» el papel hasta que revele la forma de la hoja y todos sus detalles. Conseguirds mejores resultados si pintas utilizando Tos laterales de la cera en lugar de la punta, Ahora pide a tu hijo que coja otra hoja y repita la actividad. Es posible que debas sujetarle el papel mientras pasa el lépiz de cera por su superficie. Nociones cientificas / 137 Esta actividad cumple el doble propésito de ensefiar a construir y a armar un puzzle de una flor, 1o cual supone aprender sus partes y respectivos nombres. Estigmas Estambre © ea \ lafichane7 « Lépice oboligrafns de ennces | stieras —Tallo | un recipient para ls rétulos Ovario Fotcopia a ficha dos veces. Recorta los ulos con os nombres que ; recap de piginaycoécalos (— Hojas scrape epg cle __ Raices Nociones cientificas / 139 YO Entrega las fotocopias a tu hija y pidele que coloree las flores. Cuando haya acabado, explica que le mostraras cémo confeccionar un puzzle PD) Recorta una de las flores en varias piezas (de seis a ocho), procurando que los pétalos y las demas partes permanezcan ) ‘ED Coloca ta itustracién de la flor frente a la nifia, como gufa pata armar el puzzle, ¢ invitale a que encaje las piezas. {3 En cuanto la nifia pueda construir el puzzle de forma independiente, retira de su vista a flor que has empleado ‘como guia, y sélo utilizala como referencia en caso de que sea necesario. Mediante esta actividad los nifios descubren la naturaleza regenerativa de las plantas y aprenden que de una zanahoria pueden brotar nuevas hojas. Sélo lleva unos pocos dias. + dos zanahoras con hojas | verdes brates en su parte | superior B * dos platos Une todos os elementos sobre una bandeja y transpértalos una ara con ‘hasta la mesa, Pregunta a tu hijo: «¢Crees que podremos que sea su respusta, antinciale: «Weamoe qué auceder. BZ Coloca tos trozos de zanahoria en cada plato y pasaselos al nifio, Ahora indaga: «;Qué necesitarén estas zanahorias para crecer?» Puedes ofrecerle algunas pistas, como «Qué precisamos cuando tenemos sed?» Cuando te responda agua», ofrécele la jarra con agua y pidele que vierta un poco sobre cada plato. Explica a tu hijo que tendré que observar los trozos le zanahoria durante los proximos dias para ver qué sucede. Encargale, ademés, que compruebe que los platos contengan siempre suficiente agua, En el extremo superior de cada zanahoria comenzarén a brotar hojas nuevas. 5 ‘Cartas zanhoras con el fn de conseguir que estas zanahorias vuelvan a crecer?» Cualquiera consent ncamentelshoas 0 bots desu parte super ms unos 2c de oral. Nociones cientificas / 141 Esta actividad incita a los nifios a observar todas las etapas del crecimiento de las plantas, incluso la fase de la raiz, que resulta claramente visible a través del frasco de vidrio. I) Ensefia al nifio semillas, el a e Sas tes rascos de vidio o tres as05 * papel secante o papel de cocina + arena para rellenar una cuarta parte de cada frasco 0 vaso papel secante ylaarena, y explicale que los utilizaras para plantar habas y observar su crecimiento, A continuacién, piele que vietta~ + wna jaracon agua + tres semis de habas Ia arena dentro de los frascos. ; PA Coge una cantidad de papel secante que permita fortar el interior de uno de los frascos,y pligalo para duplicar su. espesor a Luntinuactny indice pequerio que lo intoduzca en el recipiente hasta cubrir su franja central, Por tltimo, entrégale tuna de las semillas y explicale que debe deslizarla entre el papel yyel vidrio del envase,evitando que toque la arena del fondo, EY Repite los mismos pasos con el resto de las semillas. Pregunta atu hijo qué cree que necesitard echarles para impulsar su crecimiento, Sino esta seguro, recuérdale lo que hizo en el experimento de las zanahorias. () Pidele que rocie el papel con agua (salpicando su superficie ‘con los dedos) y explicale que deberd encargarse de que no se seque, y de agregar mas liquido si fuera necesario, Sugiere {que observe que parte de Ta planta aparece en primer lugar. La flor que més atrae a los nifios es, sin duda, el girasol, ya que parte de una diminuta semilla y alcanza una gran altura en el transcurso de una sola estacién, Cuando compres semillas, averigua qué variedad de girasol crece més. + una lustracién de un girs yp desarrollado + de tesa cinco macetas y platos * tera para cada maceta una jamra con agua * ura bandeja Sobre la bandeja coloca las macetas, os platos, las sen la tieera y la jarra con agua. Explica a tu hija que plantaré algunas semillas de girasol. Enséitaselas y, a continuacién, muéstrale la ilustracién de la planta. Cuéntale que el gitasol puede alcanzar una altura incluso superior ala de mamé o papa Pide a la nifa que rellene cada maceta, con los platos debajo, con unos 2.cm de tierra y que, a continuacién, plante una semilla en cada una, Una ver finalizado este primer paso, indfcale que vierta un poco més de tierra sobre la semilla (unos3 cm) y que riegue cada maceta. Blige una zona soleada donde colocar los tiestos, y explica ala ntia que todos los dias debers comprobar sila tierra necesita agua. A medida que el girasol crezca, deberds sujetarlo con una varillay, posteriormente, plantarlo en cL jardin o en tuna maceta més grande, Nociones cientificas / 143 Nociones cientificas / 145 Plantar en una jardinera Otras actividades Esta actividad puede ser llevada a cabo en cualquier hogar, Ena medida de lo posible esta actividad deberia ser independientemente de su tamafio. Ademis, tu hijo participaré de todo llevada a cabo en una mesa al are libre. Sino es factible en Stespusble come ts sy el proceso y simulténeamente conoceré la naturaleza ciclica de las tu caso, simplemente protege la mesa dela cocinacon un epg augment plantas al sembrar las semillas, observar su desarrollo y finalmente periodico coin, comprobar para qué se utilizan. Visita un vivero en compaiiia de tu hijo y pidele que te ayude a P| Coloca as maces el material de janinera sobre la mesa, aaamaaaomn mera elegir varias hierbas para la jardinera, Enséfale las fotos de las plantas y explica atu hijo que plantar tna jardinera que veré urna ae para que sepa qué aspecto tendrin cuando florezcan. florecer en primavera. Comienza por colocar un poco de poston elas nasa. material de drenaje en el fondo, ¢invitale a hacer el resto Agroga tierra hasta cubrir un cuarto de su capacidad : | Necesitaras s | —— | Blige una de las plantas y enséhale a plantarla en la tierra, * acinera o maceta Pidele que contintie con el resto de la hierbas y,a uae cién, mudstrale eémo agregar custrato hasta llenar Varilla cinco $= Varilla cuatro <> Vauilla tres = Varilla dos “<= Varilla uno Formas bidimensionales Cfreulos para comparar y equiparar ‘Cuadrados para comparar vy equiparar ‘Trigngulos para comparar y equiparar Cuadrados ‘Triingulos /\/\Akb44 + oo = © = — Le Identificar letras Recorta cada letra por las lineas | ad 7 race ms note, 421859 got hats kale dua ale baveo 06 eo foes Elalfabeto fonético Letras del alfabeto con sus cortespondientes fonemas pie bebé SL /\ ie crin sillin bolso mono gf IS uvas cubo be fin le - 1 sol ty Y luz A nuez 1 mil OD ojo pluma ° mapa CS = pez ay E f ring loro = una pan 000 goo00 Qo00 000 red ict oro

You might also like