You are on page 1of 6
Jurgen Golte LOS PROBLEMAS CON LAS «COMUNIDADES» de problemas Algunos de ellos se detivan del hecho de que «comunidad» es ante todo un concepto juridico Desde sus antecedentes en la legislacién colomal, este concepto postula la exis- tencia de una agrupacién social de campesinos, con derechos consue- tudinarios sobre un territo1o determinado, y cuya organizaci6n interna seria diferente de la de pucblos de espafioles A estas agrupaciones campesinas se les aplicarfa, desde el principio, un tipo de tftulo especffico Si bien el indigenismo de los primeros decemios del siglo construy6 una ficcién, «comunidad indfgena», con derecho a una legislaci6n tutelar y un tratamiento de excepcién en cuanto a sus obligaciones fiscales, esta en buena cuenta recogfa muchos elementos del «comin de indios» de la legislaci6n colonial En lo subsiguiente no importaba tanto si la ficci6n legal correspon- dia a una realidad, sino si una agrupacién de campesinos consideraba convemiente buscar tal régimen de excepcién y obtener asi Ja acci6n tutelar del Estado El hecho de que a lo largo de los decenios muchos pueblos de campesinos encontrasen multiples y diversas razones paia cobyarse en esta legislaci6n, incluyendo la adaptacién de ciertas normas en la organizacién poliuca y econémica, no significa, sin embargo, que estos pueblos realmente hubiesen coincidido en sus caracteristicas basicas de organizaci6n social, polftica y cconémica Este problema es central, pues las ciencias sociales en general no han cuestionado el concepto, por el contrar1o, han descrito una enorme vaiiedad de pueblos como si estos realmente fueran variantes de una organizacidn basica que correspondiera a todos ellos Es relativamente facil demostrar que muchas de las caracter{fsticas que se adscriben jutidica 0 «cientfficamente» a las comunidades, in- cluyendo conceptos tan recortidos como el trabajo comun (faena, reptiblica, etcétera), la reciprocidad (aynt, echama, etcétera), el C uando estudiamos las Hamadas «comunidades» surgen una sene DEBATE AGRARIO/ 14 18 Jorcen Goure «control comunal» sobre parte del territonio, entre otros, no se hallan realmente en todos los pueblos A primera vista, parece que la existencia del concepto «comunidad» nos ha impedido un tratamiento adecuado de la diversidad de los pueblos andinos Esta diversidad parece ser siempre la desviacién localista de un modelo general En realidad, es probable que a lo largo de los Andes existan unos cuantos tipos de pueblos con caracterfsticas funcional y estructuralmente concatenadas en cada caso Cientificamente serfa m4s provechoso claborar modelos a partir de estos tipos, espe- cialmente porque las ciencias también pretenden ser la base del ma- neyo de una transformacién controlada Un segundo problema con las «comunidades» deriva de su delimitaci6n Se supone que las c1encias crean obyetos de estudio y comprensi6n relativamente atslables Los describen, los analizan y elaboran teorfas sobre su funcionamiento Una consecuencia de este procedimiento es que las relaciones entre los integrantes del «objeto» y la sociedad que ha quedado fuera de la definicidn aislante aparecen como «exteriores» al objeto Esto es aceptable siempre y cuando lo exterior pucda ser descrito, evaluado y cuantificado En el caso de los pucblos andinos que se han juntado bajo el rétulo de «comunidad», la definici6n misma ha creado un objeto aislable que no se pone en tela de juicio, y que parece inducir a muchos antropdlogos a no considcrar seriamente lo «exterior» y las relaciones que se establecen entre «objcto» y «exterior Especialmente por razones histéricas, la migracién de la segunda mutad del siglo XX Heva a que muchas de las relaciones sociales que se consideraban «intetores» del obycto comunidad (relaciones parentales, trabajo comun, reciprocidad, etcétera) pasen a ser también «cxterio- res» La raz6n es simple la poblacion peruana es altamente mévil, y se reproduce en conjuntos que tienen el cardcter de redes sociales y econémicas que abarcan por lo general campo y ciudad La categorfa «comunidad», con todas las limutaciones teriitonales que implica, no parece ser el «objeto» que permita englobar las relaciones que aseguran la reproduccién de sus partes, y por lo tanto no es muy apta para comprender ni la dindmica particular, ni la del mismo «objcto» Esto quiere decir que para obtener un andlisis cicntffico mds adecuado serfa conyeniente definir «objetos» més coherentes y mds aislables que las «comunidades» Ahora bien estos problemas requicren de una solucién El caudal de conocimientos desarrollados alrededor del tema de la comunidad deberfa ser utilizado para sistematizar el conocumiento sobre la diversidad hustorica y regional de los pucblos andinos Desde ahi se debenan franquear los limites impuestos por el concepto de «comunidad» para acercarse a conjuntos de personas relativamente aislables y contubuir asf a crear un conocimiento cientifico mas cabal y util A manera de eyercicio, voy a desarrollar un modelo mds 0 menos Los PROBLEMAS CON LAS «COMUNIDADES» 19 ampho a partir de las comumidades de la vertiente occidental andina, aproximadamente ubicable entre Cayatambo y Yauyos Este modelo podrfa servir de contraste, por eyemplo, con otros de comunidades costefias, altiplanicas y también de la vertiente oriental La primera caracteristica del modelo que propondremos es que se trata de un poblado cuyo espacio econémico se situa en una vertiente Tiene tierras aprovechables desde los pastos en las punas, pasando por zonas de cullavo de ubérculos, dependientes de Ia precipitacién pluvial, y finalmente terrenos de irrigaci6n aluvial, cerca de un rfo o canal Todas estas tierras son de calidad relativamente baja, cn pendicntes acentuadas y de diffcil acceso En todos los terrenos habifa derechos de usufructo famtlar, que se enmarcarfan en un control social de parte de la comunidad organizada Este control variaria de acuerdo con la naturaleza de los procesos productivos que se Ileven a cabo en cada zona ecolégica, y segtin la importancia de cada zona en el esquema de reproduccién de los campesinos Los pastos punales estarian, por lo general, bajo el control directo de la comunidad, si bien los animales serfan, en su mayousa, de propiedad privada de las familias comuneias, que pagarfan una renta a la mnstituc16n comunal por el uso de los pastos Las terras de temporal también quedarfan bajo control comunal cuando son utilizadas para el pastoreo, en un ciclo de varios afios, de manera alternativa, cuando estén cul- tvadas son de usufructo familiar 0 peisonal, y pueden ser heredadas La forma de utilizaci6n conduciiia a una sincronizacion social de las actividades aguicolas en estas ticrras Los terrenos inigados serian aquellos en los que el derecho de usufructo se habria convertido casi en popiedad privada La comu- nidad intervendrfa solamente en el manejo de nego, que podrfa depender de un sistema mayor de manejo de cuenca, pero también podnia estar subdividido en sistemas menoies (por ejemplo, juntas de regantes Denefictados por un canal de migacién) Si bicn, en principio, las unidades domésticas del pueblo podnan. tener derechos de usufructo en tedas las zonas agroecolégicas, el acceso serfa por lo general desigual La variacién en el acceso se daria ante todo en funci6n de la produc- tuvidad mercantl de cada zona Cuznto mayor fuera esta, tanto mayor la desigualdad Sin embargo, el proceso de diferenciaci6n tend1ia lfmi- tes tanto en la instituci6n «comunidad» como en las formas de organi- zacién social de la produccién, de las cuales hablaremos mAs adelante La produccién misma se basarfa en una gran varicdad de especies cultivadas, adaptadas a las diversas zonas agroecoldégicas, y en varias especies de animales domesticados Al lado de ellas habrfa cierto grado de recoleccién de especics silvestres En algunos casos se daria un aprovechamiento de recursos minerales u otros, con tendencia hacia formas controladas por la comunidad 20 JorcEeN GoLTE Las herramientas a emplearse serfan por lo general simples, utiliza- bles en actividades muy diversas, y muchas de ellas de fabricaci6n casera Unicamente en los cultivos mas comerciales se encontrarfan herramientas e insumos de origen urbano Habrfa, la mayorfa de veces, una infraestructura productiva de canales de irgacién y dienaje, reservorios de agua, andenes de cultivo, carreteras y caminos, cercos y sistemas de generacién de energia bajo cierto control comunal, el parque automotor serfa de propiedad piivada, aunque en algunos casos existirfan algunas empresas comunales de transporte Si bien constatariamos una divisién del trabajo por géneros, y una divisi6n por tiempo, especialmente en oficios y artesanias, todos los adultos, y también los nifios a partir de muy temprana edad, estarfan involucrados en los procesos de produccién agricola Por la naturaleza muy diversificada de estos, raz6n de la conduccién paralela de dife- rentes ciclos de cultivo en varias zonas agroecoldgicas, la orgamiza- cién del trabajo —tanto individual como colectiyo— ocuparia un lugar preeminente en la comunidad La cooperacién necesaria entre Jas diversas unidades domésticas tendrfa tanto una faz mercantil como una no mercanul La primera, la mercantl, se daria en trabajo asalatiado, especialmente en cullivos 0 faenas cuyos productos estarian destinados al mercado, y entre personas con acceso desigual a los recursos Esta forma de relacion encontraria su Ifmite en las épocas en las cuales los ciclos de cultivo principales requeririan mds mano de obra y en las que, por ende, se pioduciria una escasez de mano de obra disponible El otro limite estatia dado por la rentabilidad En muchos casos la baya productividad, junto con los reducidos precios de los productos agricolas, impedirian cubrir los costos de asalariamiento de la mano de obra necesaria Ambos limites son variables, y por lo tanto habnia cierta fluctuacién con el cambio histérico de las condiciones de la producci6n, especialmente en lo que se refiere a rentabilidad y productividad Vamos a presentar la orgamizaci6n no mercantil del trabajo primero como un modelo ideal, ya que asf su funcionamiento resulta mds comprensible Para facilitar el reclutamiento de la mano de obra ne- cesaria en cada tarea especffica, se habria establecido una jeraiquizacién de espacios ¢ instituciones sociales Por cyemplo podria haber los siguientes niveles de jerarquizaci6n valle, comunidad, mitades, batrios, cofradfas, undades domésticas Cada uno de estos miveles puede estar segmentado Cada segmento tendria una cabeza, y entre segmentos de un mismo nivel se estableceria una secuencia La organizaci6n de una tarea especifica estaria cncargada al mivel Jjeraérquico que englobarfa a todos los beneficiados por la tarea La autoridad de este nivel utilizar{fa a los niveles inferiores como médulos en la organizaci6n del cumplimierto de la tarea, los cuales nuevamente encargarian su ejecuci6n a sus segmentos supeditados Los PROBLEMAS CON LAS «COMUNIDADLS» 21 La mayor parte del trabajo productivo, sin embargo, serfa orgam- zada por las unidades domésticas Ellas tendrfan 1eglas sociales fyas para reclutar la mano de obra de otras unidades Estas reglas estarfan por lo general suyctas a obligacioncs mutuas entre parientes y parientes espirituales Todo ello significarfa que cualquier tarea que mplicara la movilizaci6n. de varios individuos 0 de todo el pueblo se organizarfa segtin reglas de comportamiento prefijadas y por Jo tanto previsibles en cuanto a su disponibilidad Esto a su vez permitiia a los actores campesinos la planificaci6n de un calendano muy complejo de actividades, que tuviera requerimientos muy variados de mano de obra a lo largo de multiples ciclos de produccién Al mismo tiempo, los trabajos que implicarian 1a movilizacién de todo el pueblo, como por ejemplo la Iumpieza de acequias, no s6lo tendrfan una forma institucionalizada de reclutarla, sino de organizacién modular para su cumplimiento Esta ultima también seryinia para la asignaci6n de tareas sociales unifamiliares © grupales en una secuencia temporal El sistema modular secuencial se apoyaria en la homologaci6n entre las secuencias sociales y secucncias cuast-naturales, por cyemplo, la aparicién de los astros 0 constclaciones en el horizonte, o la configuraci6n geografica de los terrenos del pueblo Las reglas sociales de coopcracién también incluirfan una prede- terminacién de la disttibuci6n de beneficios, eviténdose una contabilidad compleja al reducir toda la contabilidad a una cuenta interpersonal de obligaciones mutuas no cumplidas a nivel personal, o a prestaciones gratuitas en el cumplimiento de tarcas orgamizadas por niveles jerarquicos supeniores Este modelo ideal se habrfa vuelto m4s complejo con la introduc- ci6n del trabajo asalariado en las relaciones interpersonales, y también, en algunos casos, en el cumplimiento del trabajo social Sin embargo, el hecho de que el sistema de o1gamzacién del trabajo no requiera de moneda lo harfa aplicable tanto al proceso de produccién de mercancfas como al de valoies de uso De esta manera permitina la plamficaci6n. y ejecucién de las tareas productivas mas all4 de los vaivenes del mercado ¢ incluso, dada la baja productividad (bastante generalizada), cuando el precio del producto no cubriese la organizaci6n del trabajo asalariado Este sistema requenrfa de la presencia de valores éticos de cumplimiento de obligaciones interpersonales diferentes de los imperantes en la sociedad en general Tanto este, como el sistema de sanciones materiales y espinituales, serfa bastante formalizado ¢ incluso ritualizado, y constituirfa la base necesaria de las 1dentidades localistas a nivel de comunidades y también a nivel familar La necesidad del manejo de dos formas de orgamizaci6n del trabajo social surgina, por un lado, por la baja productividad, y, por el otro, 22 Jorcen GoLTE por la diferenciacién que permite Ja apancién de campesinos «ricos» que no disponen en su umtdad doméstica de 1a mano de obra suficiente para cubrir las necesidades del culuvo multiple directamente, 0 indi- rectamente a través de la reciprocidad Sin embargo, la cuestién de fondo serfa que en la econom{fa cam- pesina se conyugarfan dos I6gicas de manejo 1a de la pequefia produccién de mercancfas y la de la produccién de bienes de uso, de tal forma que el conyunto de interacciones e intercambios permitiria la reproduccion de las familias en el contexto de una sociedad que haria includible cierta partictpacién de sus miembros en el mercado Esta participacién crearfa hoy en dia la necesidad, para un comu- nero promedi0, de recibir alrededor de la mitad de sus ingresos en forma monetaria La generacién de estos ingresos scria en muchos casos imposible mediante los recursos de los pueblos mismos, de forma que al lado de la exportaci6n de productos ocurriria una exportaci6n. constante de mano de obra Esta migraci6n temporal buscaria conyugar la disponibilidad de mano de obra en el pueblo con las necesidades del mercado de trabajo, especialmente en la produccién de la selva, de las munas y también de los centros urbanos Por otro lado, habrfa una migiacién de las poblaciones tanto hacia la selva alta como a los centros urbanos que reubicaria definiuuvamente a la poblacién y revertiria hacia la economfa local, en primer lugar bajo la forma de remesas de bienes o de dincto en obligaciones parentales, en segundo lugar, por 1a forma crecicntemente autogesuonaria e independiente de las actividades econémicas de los migrantes de origen campesino en las ciudades, que conducina a una reorganizacién de las economfas campesinas hacia una aiticulacién més profunda entre ellas y la urbana, de forma que esta uluma permitiia un crecimiento de ambos polos, a diferencia de la relaci6n rentista del campo hacia la ciudad histéricamente predominante en el pafs Para finalizar este esbozo, es necesario resaltar que cstos sistemas sociales, asf como las redes tendidas entre campo y ciudad, son hoy en dfa los Ambitos sociales en los cuales se clabora la dindmica del pafs ensu conjunto Ticnen en gran medida ingredientes que se o1ginan en las formas sociales de los pueblos campesinos, sus éticas y su capa- cidad de planificacién A pesar de su omgen campesino, el centro dindmico de estas tedes se ubica cada vez mds en los polos urbanos La raz6n es simple en las c1udades interactuan, y en ellas también hay fucrtes incentivos para aumentar la productividad Esto significa que los obyctos «comunidad» estén y estarén cada vez mds dinamizados por sus miembros migrantes que hace tiempo han deyado de ser campesinos

You might also like