You are on page 1of 38
sev VER Educacion 2 WF sara INGENIERIA PETROLERA MATERIA: Desarrollo Sustentable PRESENTA:Luria Santiago Hiram Joseph GRUPO: “B” 2) CUARTA UNIDAD DOCENTE: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas CICLO ESCOLAR: ENERO 2018-JULIO 2018 NUMERO DE CONTROL: 16082093 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS REGISTRO DE PRACTICAS REALIZADAS Materia: Desarrollo Sustentable Unidad evaluada: 4 Carrera: Ing. Petrolera Semestre y grupo: “4” “B” apellidos): Luria Santiago Hiram Joseph Nombres integrantes de equipo: (por orden alfabético empezando por los, i Sd PRACTICA 2 | 10 a c 4 | 60 60 2 G s ‘si [ ep) g | s 4 { AC cian | 10 10 or | to 10 TOTAL: 406 Eyoloute a Observaciones: 8 euoi6as ojouesap ‘8p sepepiunuedo ear ‘sojqesuodse: -soueayde eqowe;o08 ‘ep eos | \81008 pepriqesuodses | sesaidura zey ep seuesBoid $0) aigos | _“eajBgjo0e eyenty ‘epin - o1B9j009 eyeny | epeysin eseiduie | ua euonseng | ep oj [ep sISHeUY L2'7 at 1 ep ejBojopojou @| A oo1WQUCDa "epIA 9p O19 Jo JeuLajep | OoWIUEDS OLEUBOS® bhiedo ouevecsa |8 Ue pepligewesns | exed | eaBojo0a eyeny e| 9p | je eved pepurgewersns ep __seiBeyenso sel eoudxa 1 | Pepin @ A oydeouco je ezye907 G ep __sejBeyens3 ay ‘BUUD]SIGO0S fo VAAISSUOO om % Jewworquie oyseAoid un eUIWAIEG | soryniog ep couuquoas “soequaique “ofejo op eyo @ opsonoe | aohtieg oP SUNS okey sopives 9p os jep_eziueaueg | ep euesid o| epensn eseidwe | OE « soenyuaid as ‘ugjpanpaid ep s2ueld ep pepiin | &| soouetied fend &© usjoonpoid | pnueogsay Pe alee & osnsap jo oqweysns woo esaida 's | ep sojepou sol aiuep eoynuepy “o ‘suo |qoud , 2 301800 4oAjov04 ¢ < om ae eens ‘9p upjoez) jeusequ! 4 gemma 8p ej8I &| © opiense ep stioday un “49014! 4u9pr ‘eBamua f "ugjoanpoid ep s210}98) 80} ered pepioedeg ‘sopeyodxe sojnpoid | £ ugoonpoid ep sewels's sowuasip 80) 9p sojs00 9p ug!OeUIUMO}ep | So} J800I09 eled Uo!oeALEEIO 8 Uco Bld 19p uo}eIa e ead “¢]eun e sesA —_eaeey “by “yB09} BIwOUODS B} LOD Jeq0)6 ejwuouocs | 9p stousjeduico way 22 18 €% 7» [1 A scronpoid ep uoueigo oy wed ‘ofejoo op ejay | ®14040) oLoonposd ‘sosooaid s0| ap aed owoo epuewep | e1 © opiende ep ewueseld of ‘ope|se OIstS ZY + |e, K euejo | ‘esqeydeo eworsis 1 | Jop senjonpaid seueped se olny ep | —P01upuoo pep! c42N1P tue Bojupuoce pepisienip e| orca "| | eueLBeIp un ep Samet & COUNUEPI 'Z A eyuouocg 17 seoygueb ~OD1199) ‘sejouajyeduioa ezueyesue ep SEPEP|ANOV efezjpueude op sopepianoy ‘se10H | ep ojoueseg L ne [ee sewer $2 8p 91 eulbea OTIS opouiag J9P BNDgPIC UoeUOUNASUl e} xed CYEUUOS 10-£00-Od-Ov-O9SAll ‘0BIP9D, x FE \daso YR Hye say sesoroeov-o0sal! ugpe01eA, sousoye ep seiopearpul| Heme | oyadesea ‘oyadwasep ap Sajann ‘SeUSPIA Op ooepod ns seyUESeIT %Sz | A oueuonseno je Jenjosei je ‘(odinba us) epejnBauioyne A ewoUOINe B:oUEW! Ep ofegeN ns ezIeEDY (2 'EPIA OP Of} [9 US EDIB9]003 %S'Z1 | ENeny ep pepiIyN ej JezHed0] 0ORII OWUE;WeSUed UN UaASNWONd ond seIOUBYEdxe A sosinoes eoNpONL| (P_ "SejejUSIqUIE SOH/USS So] JEUILUO}EP Jejoos pepiigesuodse: ep seweiBoid so| ‘uoKonpoid 9p sewiaisis 0} Jeoyquep! ered uooezuebIO %SFZL|e1 e eYSIA e| JezIeO1 [e Seo UB SOISIA OU SojUaIUIPEddId 0 sUOIDNIOS eoIKdKe O/A oUOdoId (0 *FeL ‘SO[EUSIGUIE SOP|AISS JEU|ULIa}ep je Sepeyolesep Sed|Wiepece SapepiAnoe Sej seuopeyode soe (q ‘o}aNpOXT ep SojepoUu! So} 1ezeD0) K SenONpaud %S'TL SBUepeD sej ep Ofhy ep eweBeIp je seZNeaJ Je Sofa|duioo so}ejuCD A soUO!DeNYS & edepe eg (e JOPROIPUT FOP JOEA ‘eouea|e ep selopesipuy TSOP ONOOL Se10H OP [E10 euode: ep eBanus ssouoioeay@9 9p fe} euewos pe K seqypuunu soud!sei0[en BBenUS few A ewouujeo.ya) soueuonseno eBesU3 “souorpeoyes op ee BUD, aviem ‘ugipejueumjeones op ugises “11 | A seoupuinu souojaeioren eaibeu! ‘Zi suodas op eBaque ‘Se}ouepine ep ojO}eHOd Jo eNOYOS eS e) eucwiog Peptun 2 ofent Lue S0}siA seule} sj a1gos oNeUOHISeND ‘ofa}oo 9p est auier lun euoraiodorg “sepezyea! seoqopid | e opienoe ep oyojenod A seopogid esneY “UO!DENIEAS ep uoIseg “6 | eBeNUI ‘oUeUOHseND anjonsey “OF “sojemyeu sosinoes §@ ep Zp eulbed 0 :Ug}SIAeN opoyied jap EXRIgPIC UpPEUOUIN.ASUL e Exe OPeULIO 10-€00-Od-O¥-O0SAL :051p9D, MM YddsOP won, CBoyveg racy om ses00-oe-ov-o9saLI :soanagpip sokody sugloeuuojuy ep saying soopogpip sofode A ugjoeuuojul ap sequeny °s ols] elo] s TOL ‘OTRIGD Op BRT BUS BATTS A_opeuspio esuenoue 8 BiesiAer 8S x oF ‘Sejouepine ep oyojeyod ebenuS, “se | SayBS BIT 2 ejay e| oo eum anb piesa og x euode) eBequ3 ‘oTai00 ep ejsij e| uoo ejdiino enb piesa os. ba oTa}00 2p e784 @| U0 eyduno onb ges! 9g x igjaenteeqo ‘2p en8 e| woo ejdwno enb piesa: os 09 epezyee: es @p syodes eBemua TuejSoTpOId op seuepes se_olny op eweiSep ebeiua % ofezjpuaide op ejouepjAa Up}oenyens ep ZLNeW ‘OFeI00 9p _ej6i} | _UoD piduns enb wesiKes 2S ‘Boue9]e ep 10pe>|pUl YN “eruajeoxe ovedwosop [0 Uo se1oped}pu sy ap seoUeRIAD ee 9p KOOL fe UoD auund oN | squoFoUNsUI | CE ereduioc, LOL 2100's ‘V eouedge ep sevopenipul so) je}a1ed evouew 9p elduung | @yueioyns ‘Spied ¥8S2 | erouew ap @ A o'a'y aouerle ep selopeoypu $0] uo _PepIfelo} ns Ue A suewELOWDESNeS edwIND ovens 6°58 | eiouew ep ‘a ‘9 ‘a ‘Y SOIOPEDIPUI ¥ UO EPI S1TEION o0r-S6 a‘D ev Soues|@ op seiopesIpU] so] uoo PepifeyoIns ve A euopE\sIes eieueW op a\duno | SyuajeoxS =a ann 82 8p &1 eulbya a 0 :U9IsIAgN Opoyied J@p B2NDPPIG UO!DE}UEUIN.ASYY e] eed CYEUIOS oO 10-£00-O4-OV-O9S3LI :°51p9D_ ‘oa x ydeses worry oSoyyec Se ( one sesoroeov-oosall BaqIpOOR e4ny[Ng ep Opuo4 [21403 1py “OO1X9H “oUBOIxeUl equ9}que oyoasep ep jenuey “(00d2) “Y seueig » ze "9°§ '8]800J0N |9p $e9]89]0/g Seu0!9e317SBAU] 9p o1juag {pep!}ee1 0 o}1W7 a] qeqUeysns 0} Jo44eseq (9002) "(8P3) “V O1qny-P8e210 K Vp ejosep-e8eiosn ‘*4 7 sa]esoy-ueszjeg “LLH-Me4p OM :pLApeM "ye3Ue | que eyulouose 8] @ uoloonposquy “(Z00z) “0 ‘exenbzy |wqy "uo | 999 | /3.40 “eo! Je4Soesezue! |e “MMM //:4334 2014243009 ZUR! |Y A rsejejuawejduioy “BJouB|eA ep eo}U09! 10d pep!ss0A tun seyeds3 Ja{24 *88|q}Ue4S0s8 sojONposd ep oj |o4sesap jo e4ed eplA ap ojd19 jap Bj 49}UasUy (2002) "W "eoeg-ajueyseg A ‘-y ‘ejoJBp-zedo7 “9 ‘494494 -014890y ‘'P ‘| /0G20-SOLOUIA ""d “so0ueA| A-SewO] ‘°N ‘Zeulog-JopeAjes *"y ‘zndeg eyeubouaig > “eorapoe seaqisodeiq Bang {ng ep Opuo4 |B14031p3 ‘091x9W “OUD! XW! seysned + Jeque!que oyoasep ap jenuey “(002) "Y seuesg _» yeurayyy » reoiseg soyakold Sz op 6b eulBed O:UgIsIAeN 10-£00-Od-O¥-09SALI 06199 opowed fap eonaepIG Uo!eWOUNASUl e exed OJEULI04 x yoaseg, Moy Bowes wary ( FP VER TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO {Gf} Educaclin DET 2 LSTA DE GOTEJO PARA EVALUAR LA PRACTICA (DIAGRAMA CADENAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO) DATOS GENERALES | Nombres dels integrantes del equipo: Brito Gate Estefania Gullen Marin Wendy Vesenia, Luria Santiago Vira Joseph, Rodriguez Pérez Aylin Raquel, Ruiz Lope Bladimir Namero de practi 2 |Catrera: ing Petrolera Grado y grupo: 4° "3" [Numero de competencia y nombre del tema: 4 Esoenario econémico Fecha Asignatura: Desarrolio Sustentable ae R x "Nombre del Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosila Rojas tT Docente: INSTRUCCIONES Revise cada reactivo antes de entregar su préctica Caracteristica a cumplir (Reactivo) ig io | OBSERVACIONES ‘A. Utliza los simbolos de inicio y fin. 2 2 2 B. Lineas de flujo que indique hacia donde debe seguir la informacion 2 para resohve el proceso, ae 2 _|©:Simbois bien dfinidosy adecuados al proceso que se est Q inaicando 22 _|D-entiica y usa ta estructura de contol adecuada para esoWver el q problema. (Sfentonces, desde hast, selector, tt) 2 |e tenes tuentes de iformacin estle Nomas APA i 10% CCALIFICACIONE| a f Tndieadores de aleance xcelenie | Cumple de manera satisfactoria y en su totalidad con los indicadores de alcance A, B, C, DEF. 10% ‘Notable | Cumpie de manera satisfactoria y en su ‘otalidad Con 6 indicadores A, B, C,D, E y de manera parcial F we ‘Bueno | Cumple satisfactoriamente y en su totalidad con los indicadores de alcance A, B,C, Dy E, F de ‘manera parcial, o% | Suficienie | Cumple de manera parcial los indicadores de aleance A, B,C, D, E. F. we Tnsufieiente | No cumple con el 10036 de las evidencias de 165 | ingicadores en el desempefio excelente, coy Coatzacoaleos, Veracruz. México ITESCO ‘Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE Carrera: Ingenieria Petrolera Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas Integrantes: Brito Garcia Estefania Gullen Marin Wendy Yeseria Luria Santiago Hiram Joseph Rodriguez Pérez Ayn Raquel Rule Léne? Bladimie FON Maw Tema: Cadenas productvas Unidad: 4 Fecha de entrega: 23-04-2018. FIG.I Cadenas productivas. (TESCO Aeneas Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE Calificacin Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 425" « Docent Lic. Maria del Rosario HermosillaRojas Tema: Cadenas productivas * 4 Integrantes: Brito Garcia Estefania Unidad: 4 ghisin ter Cullen Marin Wendy Yesenia ee Lua Santiog Hiram Joseph Fecha de entrega: 23-04-2018, Rodriguez Pérez Ayn Raquel Ruiz Lopez Blair Referencias: 1. Intagobar. (2018). Que significa agregar valor? | Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. [online] Recuperado de: https://inta.gob.ar/noticias/que-significa-agregar-valor [22-04-2018]. 2.JUDITHDABO (2018). CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES. [online] Es.slideshare.net, Recuperado de: hitps://es.slideshare.net/JUDITHDABO/eadenas-productivas“globales [22-04- 2018) te 3.Eumed.net. (2018). Definiciones De Cadena Productiyé“ [online] Recuperado de: http:/www.eumed.nevlibros- gratis/2008c/429/Definiciones%20de%20cadena%2t ictiva.htm [22-04 2018}. 4.Galvez, G. and Galvez, G. (2018). La c productiva y los sistemas de produccién - GestioPolis. [online] GestioPolis - Cgnocimiento en Negocios. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/la-cadena-productiva-y-los-sistemas-de-producciow [ 22-04- 2018]. 5. Infocampo. (2018). Valor agregado, eje que atraviesa las cadenas productivas. [online] Recuperado de: _hitp://www.infocampo.com.ar/valor-agregado-eje-que-atraviesa-las-cadenas- productivas/ [ 22-04-2018}, a | sev TeewOLOICO NACIONAL DEWEICO GE} LSTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRACTICA (REPORTE DE VISITA) DATOS GENERALES Nombres de los integrantes del equipo: @Brito Garcia Estefania @Guillen Marin Wendy Yesenia @Luria Santiago Hiram Josoph @Rodriguez Pérez Avin Raquel @Ruiz L6pe Bladimir Carrere: ING PETROLERA Grado y grupo: 48 ‘Namero de competencia y nombre del tema Feet sions A ie a N Asignatura: DESARROLLO SUSTENTABLE \ go> | Nombre del Dacente: Firma de! Dodenie;) Uo, Marfa del Rosario Hermosilla Rojas g INSTRUCCIONES z Revise cada reactivo antes de entregar su practica Vol det Valor sie Caracteristica a cumplir (Reactivo) Opantia | O8SERVACIONES 410 _|A Desarrolé adecuadamonto a estructura pare el eporte delavsta |] O 10 | &. ortografia correcta. 10 20 | Expica caremente lo solcitaco, 10 10 |, Presenta la fuente de referencia 10 10 | E. Aplica estilo Normas APA en la estructura de la Investigacién. I oO 60% cauiricacion:| — (p 0 Tadicadores de sleance ~ Fxclenie | Curnple de manera satieractoriay en su 3% : totalidad con is indicadores de aleance A B,C, | DEF Nolable | Cumple de manera satefactora y en su 0% totalidad Con 5 indicadores A, B,C. D,E y de manera parcial F. Bueno | Cumple satisfactoriamente y en su totalidad con 30% los indicadores de alcance A, B,C, Dy E, F de ‘manera parcial Suficiente | Cumple de manera parcial os indicadores de 20% __| aleance A,B,C, D.E.F. : | Insuficiente | No cumple con el 100% de las evidenclas de los: 10% indicadores en el desempefio excelente. Coatzacoaleos, Veracruz, México ITESCO Rese Materia: Desarrollo Sustentable Calificacion’ Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 4° "8" Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosila, Tema: reporte de visita ala empresa PETSTAR. Rolas Integrantes: Unidad: 4 © Luria Santiago Hiram Joseph @Guilen Marin Wendy Yesenia @ Brito Garcia Estefania @Rodrigues Pérez Aylin Raquel @ Ruiz Léper Blacimir Fecha de entrega: VISTA A LA EMPRESA PETSTAR. Introduccién. Este reporte presenta de manera detallada la vista realizada a empresa PETSTART 1a cual se realiz6 con el fin de conocer los distintos sistemas de produccién y losfactores de produceién, razén por la cual es importante concientizar a las personay/Sobre el medio ambiente y la ~ importancia que tiene el reciclaje para dejar un mejor plat Objetivo. La vista realizada a empresa PETSTART se rgdliz6 e6n el fin de conocer los distintos sistemas de produccién y los factores de produ: alumnos sobre el medio ambiente y la importa planeta a las proximas generaciones. ia que tiene el reciclaje para dejar un mejor Descripeién del contenido, Al llegar a las afueras de Toluca, donde esta Ia planta, las expeciativas no solo se cumplieron sino que fueron superadas. Una estructura imponente, dominada por Ia alta torre de policondensacién de PET, anunciaba que seria un gran visita, El proceso para producir grénulos de PET grado alimenticio a partir de residuos post-consumo con altos niveles de contaminacién, pero no hubiera sido justo limitar la historia a ese tinico aspecto, Una planta digna de ser visitada y una historia digna de ser contada, por ser insignia del reciclado de PET en México, y por ser un caso de éxito en su modelo de negocio, que vincula lo econémico, 10 social y lo ambiental. Y, por supuesto, por su planta de iiltima tecnologia y altos esténdares de produecién limpia. ITESCO PAR ) Matera: Desarrollo Sustentable Calficacien bc Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 4° “8” Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla ‘Tema: reporte de visita ala empresa PETSTAR, Rojas ae negroes: Uniad4 CER ore Sream tren reph ocuen vin Way Yesenia @ Brito Garcia Estefania @Rodriguez Péret ‘Alin Raquel @ Ruiz Lopez Bladimir Fecha de entrega: Desarrollo, El proceso inicia en los centros de acopio, donde los materiales son clasificados por color y por material, para luego ser compactados. Desde alli, todo el material en color natural o transparente se lleva a PetStar, mientras que los materiales de oWf0s colores son enviados a otros recicladores que los emplean en diversas aplicaciones, Cuando las pacas legan a la planta de reciclaje se rompen, y yf minicargador frontal ‘empuja el material a una tolva que alimenta la linea de lavadp/Las botellas pasan a un prelavado para eliminar suciedad orgénica, como tierra, y Ana cantidad importante de etiqueta. De ahi, pasan por un pequefio pulmén que nivela eolumen de material que llega a las diferentes etapas de la linea Las botellas, todavia enteras, atraviesan unos séeregadores automaticos de rayos infrarrojos (de Pellenc), que len la composicién Arolecular del material y dejan pasar ‘inicamente las botellas de PET, mientras descgftan’de la linea los envases de otros materiales, como PC, PE 0 PS. El PET ya seleepfortado pasa por un magneto para eliminar metales, y luego se somete a una segunda sgbfegacién de ajuste, esta vez manual, para retirar algunas botellas de color 0 con pjftturas, Enseguida, el material es levado a molienda, para producir la hojuela, que vg/a un nuevo proceso de lavado y a unos tanques de flotacién, en donde por densidad se spfaran el PE y el PP de las tapas. De ahi, el PET va a un proceso de lavado de friceién con detergentes y productos quimicos para remover completamente los pegamentos y las contaminaciones restantes. Luego, la hojucla pasa a un enjuagado final y a secado, Ya seca, la hojuela es Ievada a ajuste fino para quitar particulas ligeras y nuevamente atraviesa por un detector de metales. Finalmente, la hojuela que cumple las especificaciones se almacena en silos. La segunda parte del proceso se lleva a cabo con la tecnologia Buhler. En esta fase, la hojucla es alimentada a una extrusora de anillo o ring extruder. Entonces, se le aplica vacio a para remover la humedad y extraer una gran cantidad de volatiles organicos, que estaban alojados en la superficie de la hojuela. De ahi va a un filtro muy fino, donde se capturan ITESCO nna ‘Materia: Desarrollo Sustentable Calificaci Carrere: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 428" Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosila “ema: reporte de vista a la empresa PETSTAR, ZO’ Rojas a, si Ir Integrantes: Unidad: 4 © Luria Santiage Hiram Joseph @Guilen Marin Wendy Yesenia @ Brito Garcia Estefania @Rodriguer Pérez Aylin Raquel © Ruiz per Bladimir Fecha de entrega: algunas particulas, como podrian ser pedazos de vidrio. El polimero fundido pasa entonces por un dado, en donde se extruye en forma de espaguetis, que caen al agua fria para ser cortados y asi producir un pellet en estado amorfo, transparente. Los pellets en estado amorfo van a la torre de policondensacién 0 SSP, donde tienen lugar diferentes procesos. Primero se da la cristalizacién, donde basicaiente con un choque de temperatura se endurece la superficie de los pellets para evitar’que se peguen entre si Luego, al material se le aplica presién, temperatura y tiempo de‘fesidencia, con un flujo de nitrégeno para repolimerizarlo, — Al final, el material alcanza el grado alimenticio y pugde ser rempleado cen la fabricacién de envases con contenido reciclado y que estaran en copacto o6n alimentos. Con esto termino nuestra visita a empresa PETSAR-Una planta digna de ser visitada y una historia digna de ser contada, por ser insignig det reciclado de PET en México, y por ser un caso de éxito en su modelo de negocig/ que vineula lo econdmico, lo social y lo ambiental. Y, por supuesto, por su planta de/“ltima tecnologia y altos esténdares de produecién limpia / o Bibliografias. PetStar. (03/05/18). Proceso de reciclaje. Recuperado de: http://www.petstar.mxi, Ortega, N. (12/01/2016).PetStar, la estrella del reciclaje de PET. [Blog]. Recuperado de: hitps://www.pt-mexico.com/columnas/petstar-la-estrella-del-reciclaje-de-pet, —SEP__ TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO {fey o—~ USTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRACTICA (MODELOS DE PRODUCCION DE PET STAR) DATOS GENERALES aa a ria aga icine WATTS ae etauuen aaa se ee analy Fava sasyaiants ¢ wi RTT mesma —— (anions ‘Asignature fees —— Lic, Maria del Rosario Hermosila Rojas INSTRUCCIONES Revise cada reactivo antes de entregar su préctica Vator ae Valor | ten Caracterfstica a cumplr(Reactivo) onto | OBSERVACIONES 1 | A DeSarroié adeciadamente la ectructura para el reporie de Ta visita T 1 |B. ortograia correcta, | 1 |. Expiica ctaramente lo soictado, ! | 1 1 |D. Presenta ts fuente de referencia. | | as 1. |E.Aplica estilo Normas APA en la estructura de la investigacién. | 5% (CALIFICACION: 9D seaman Indicadores de aleance a Excelente | Cumpie de manera satisfactoria y en su 3% totalidad con los indicadores de alcance A, B, C, DEF. Nouable ~~) Cumple de manera satiefactoria y en ou we totalidad Con § indieadores A, 8, C,D,E y de ‘manera parcial F Bueno | Cumpie satistactoriamente y en su tolalidad con % los indicadores de alcance A, 8, C, Dy E,F de manera parcial. Suficienie |" Cumple de manera parcial los indicadores de ca alcance A, B, C.D, E, F. aa ~ Tinsuficiente | No cumple con e! 100% de las evidencias de los 1% indicadores en el desempefo excelente. ‘Coatzavoalens, Veracruz. México 1 TECNOLOGrO NACIONAL DE WexIco | NAP INGENIERIA PETROLERA MATERIA: Desarrollo sustentable TEMA: Modelos de produccion PetStar PRESENTA: Brito Garcia Estefania Luria Santiago Hiram Joseph Guillen Marin Wendy Yesenia Rodriguez Pérez Aylin Raquel GRUPO: 4B DOCENTE: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas FECHA: 8 de Mayo 2018 ITEScr “Materia: Desarrollo sustentable (Carrera: Ingenieria Ptrolera ocente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas Aum: Ly cto Garcia seria <7 Lara Santiago Jscph Hiram “eis! Gaillen Marfn Wendy Yesenia Rodriguer Péter Aylin Raquel Tema: Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 ‘Modelos de produceién de PetStar La planta de reciclaje de PET grado alimenticio més grande del mundy’ésta en Toluca, y es tan espectacular como el proceso de reciclado botella a botella con el ae recupera 50 mil toneladas de PET al aio. PetStar trabaja dia a dia para lograr la conservacigf del medio ambiente, por medio del reciclaje del PET. La preocupacién por la sustentabiligad se ha convertido en una necesidad y un compromiso constante de cambiar el rumbo hacid 1a preservacién del medio ambiente para beneficio de futuras generaciones. Los esfuerzos de la industria mexicana hoy se tornan reales. El politereftalato de etileno, polietilentereftalato © polietileno tereftalato, conocido como PET por sus siglas en inglés es un tipo de plistico muy usado en envases de bebidas y textiles. México ¢8 lider recolector de PET post-consumo en el continente americano, y cuenta con la planta de teciclaje de PET grado alimenticio mas grande del planeta, PetStar. Fig 1, Empresa Pet Star ITESC so Ma ee . a Luria Santiago Joseph Hiram Materia: Desarrollo sustentable Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: “4 B” Docente: Lic. Maria del Rosario Hermositla Rojas Alumne: Brito Garcia Estefania Guillen Marin Wendy Yesenia Rodriguez Pérez Aylin Raquel Tema: Unidad: + Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 Cémo funciona PetStar opera de forma integral, pues abarca desde el acopio del material, su procesamiento en resina reciclada, y a través de sus accionistas regresa a envases nuevos con contenido reciclado que se distribuyen en los puntos de venta a nivel nacional. La division de acopio se encarga de la recoleccién de potellas a través de ocho plantas distribuidas en todo el pais, que después se progésan en pacas que se envian a la planta de reciclado en Toluca, Una vez que Iega a la planta de reciclado, el material recolectado pasa por dos procesos: el pri jero, es una linea de molienda y lavado, que convierte esas pacas en una hojugla limpia; el segundo, extruye la hojuela, convirtiéndola en grénulos o petletsresina) que luego re-polimerizan y purifican con alta tecnologia para garantizar/que el material se pueda incorporar en envases de grado alimenticio. Una vez quc la resina se recicla, se redistribuye nuevamente a los accionistas a nivel nacional. ITESC Calificacién: Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: “4B” Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas Alumno; Se Bio Gri Etna ‘aarp op ate Gallen Marts Wendy Yenia Rodrigue Pee yb oul “Teme: vind Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 Modelo de Gestién En el proceso de Reciclado hay dos elementos basicos: Acopio. Recuperar los materiales reciclables de la infraestructura de manejo de la basura, clasificarlos y dejarlos en condiciones para que puedan ser reciclados. En México este proceso es intensivo en Mano de Obra y con un alto Componente Social. —~ Reciclado. Valorizar con tecnologia ese flujo de/materiales Acopiados para que puedan ser teincorporados a las cadenas productivas. Eyfe proceso es intensivo en Capital y Tecnologia. Se atienden los diferentes mhécanismos de acopio con transporte propio, 2. Evaluacién de materiales de entrada ITESC! Materia: Desarrollo sustentable Carrera: Ingenieria Petrolera Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas, Calificacion: Grado y Grupo: “4 B” Alurano: Brito Garcia Estefnia Luria Santiago Joseph Hiram Guillen Marin Wendy Yesenia, Rodriguez Pérez Aylin Raquel Tema: Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 Se efectitan inspecciones y evaluaciones del material que llega de nuestros mecanismos de acopio, a través de los sistemas de identificacién, 3. Seleccién de materiales Una vez ingresado y evaluado el material, se procede a s¢gregarlo por color y envases de otros plasticos. 4. Compactacién El material segregado se compacta, generayido pacas con la dimensién y la densidad adecuadas para hacer mas eficiente el almacenaje y trafsportacién a Pet Star. 5, Evaluaci6n de producto final Posterionmente se procede a una/ipspeccin minuciosa de Tas pacas, para asegurar que estén dentro del estindar de calidad. / y 6. Almacenaje Una vez aprobado el produto, éste se almacena en lotes para su traslado a PetStar. 7. Embarque y entrega ‘Las pacas se embarean hacia PetStar en plataformas que se cubren por una lona, cumpliendo la Normatividad Federal de Transporte. tTescr ‘Materia: Desarrollo sustentable Calificaci Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: “4 B” Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas Alumno: Brito Garcia Estefania Luria Santiago Joseph Hiram ed Gailon Marin Wendy Yesenia Rodriguez Pérez Aylin Raquel Tema: Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 Proceso de Recielaje EI PET (Tereftalato de polictileno) es un polimero termoplistico utilizado para Ia fabricacién de envases, principalmente para bebidas como agua, jugos, refresco, ete. Se obtiene de materias primas derivadas del petréleo y es 100% reciclable y sustentable, pata el reciclado de PET: el mecénico, quimico y energético. PetStar utiliza un proceso mecénico, el cual consiste én un proceso de lavado y molienda, extrusién y policondensacién; para este proceso es fungémental el acopio de materiales, el cual se eva a cabo mediante un modelo de acopio inclusivs Los envases de PET se recuperan de difefentes lugares como: tiraderos, depésitos y rellenos sanitarios entre otros, de ahi son llevados 4 alguno de los 8 centros de acopio con los que cuenta Ja empresa, para poder segregar el mgterial por color y tipo de envase para posteriormente compactarlo en pacas de 500kg. que seran enviadas a la planta de reciclaje para comenzar con el proceso. Lavado y Molienda En este proceso se lavan los envases de PET para retirar la mayoria de las etiquetas, asi como tierra o algiin contaminante extemo, posteriormente se introducen a los molinos, los cuales trituraran los envases hasta convertirlos en hojuelas de PET. ITESC! Materia: Desarrollo sustentable Caliticacin: Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: “4 B° 4 Docent: Lic. Maria del Rosario Hermosilia Rojas Alum: We Brito Garcia Estefania xe Lari Santiago Joseph Hiram Sait Guillen Marin Wendy Yesenia Rodriguez Pérez Aylin Raquel Tema: Unidad: ¢ Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 Extrusion Durante esta fase se introducen las hojuelas de PET al extrusor, el cual funciona a partir de husillos que se encargaran de fundir las hojuelas a altas temperaturas y asi transformarlas en pellets de PET amorfo. Policondensa La policondensacién es uno de los pasos més importdntes dentro del proceso del reciclaje del PET, ya que aqui es donde se cristaliza In resiga dandole mayor resistencia ademas de decontaminarla. Este proceso ocurre dentro de {na torre de 50 metros de altura, donde se encuentra ubicado un reactor al que se introduce/el pellet amorfo, para inyectarle gas nitrégeno a 212°C y permanece ahi durante 18 horas pga que salga transformado en resina reciclada de PET Grado Alimenticio lista para plizarse en la elaboracién de nuevos envases. Fig 2. Proceso de lavado y molienda de PET (tecnologia AMUT) ITESC! Materia: Desarrollo sustentable Carrera: Ingenieria Petrolera Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas Tema: Procesos Reciclado 1, Recepcién de pacas de botellas de pet Se descarga la materia prima de las plataformas y se le di prima. 2. Almacén de materia prima Se controla y resguarda la materia prima, 3. Alimentacién Se rompen las pacas y se alimentan al 4. Prelavado de envases Se lavan superficialmente los envases Calificacién: Grado y Grupo: “4 B” Alumno: Brito Garcia Estefinia Laria Santiago Joseph Hiram Guillen Marin Wendy Yesenia, Rodriguez Pérez Aylin Raquel Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 strada al inventario de materia celiminar la mayor cantidad posible contaminantes. 5. Deteceién y eliminacién automatica de contaminantes Se detectan y eliminan por medio de detectores automaticos, los contaminantes que vienen junto con Jos envases PET. ITESC: FORMATO DE PRACTIC Materia: Desarrollo sustentable Califeaion: Carrera: Ingenieria Peroera Grado y Grip: “8 B° x Docente: Lie. Maria del Rosario Hermosila Rojas Aluno! SA Dt Casa Estefan a, uuria Santiago Joseph Hiram Sat Galen Mars ony Guillen Marin Wendy Yesenia, Rodriguez Pérez Aylin Raquel ‘Tema: Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 6. Deteccién y eliminacién manual de contaminantes Se detectan y eliminan manualmente los contaminantes que escapan del proceso automitico de deteccién y eliminacién. 7. Molienda ‘Se muelen los envases para convertirlos en hojuela de PET de un s4maiio controlado. 8. Lavado Se realiza cl lavado de hojuela utilizando 4uimicos especiales para retirar ~~, pegamentos y otras impurezas. 9. Secado Se elimina el agua dejando la hojuela totalmente 10. Homogeneizacién ‘Se homogeniza la calidad de la hojuela poy/recirculaci6n. 11. Detallado Se elimina de las hojuelas de PET el exceso de polvo, hojuelas de color y contaminantes ferrosos. ITESC: FORMATO DE PRACTI Tesi Dead esi Calfenion: ‘Case: leds ook, Gradoy Grpo: 48" 4 Sabai ie Mets erase ioe shea oe Brito Gareia Estefania w Cas Sage se ia Sahai ah wey Guillen Marin Wendy Yesenia Rodriguez Pérez Aylin Raquel ‘Tema: Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 12, Almacenamiento de hojuela Se resguarda y controla la hojuela que ha sido aprobada por el drea de“ aseguramiento de calidad. 13. Extrusion Se funde la hojuela de PET, se descontamina en 85%/¥ se transforma en espaguetis de PET ~ _amorfo. En esta etapa las cadenas moleculares del PET son rotas por el efecto térmico de la extrusi6n, 14, Peletis Se convierten los espaguetis de PET ambrfo en chips o pellets con ciertas dimensiones. 15. Be mndensacion Se realiza la descontaminacién def PET al 100% y se reconstruyen las cadenas moleculares del PET amorfo, controlando la Visedsidad Intrinseca (IV), 16. Enfriamiento Se enftia la Resina reciclada de PET (Pellets) y se envia a los silos de producto terminado, previa evaluacién y aprobacién por el area de aseguramiento de calidad. ITESC: OEVON Materia: Desarrollo sustentable Carrera: Ingenieria Perolera, Grado y Grupo: “4 B” A Docente: Li. Maria del Rosario Herm Atumnar Se Brito Gareia Estefanta * » St ‘Luria Santiago Joseph Hiram Nase Guillen warin Wendy Yesenia Rodriguez Pérez Aylin Raquel ‘Tema: Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 17. Almacén de pellet Se resguarda y controla el producto terminado Resina Reciclada de PET, 18, Transporte externo, carro tolva E] producto es enviado al cliente a granel utilizando transporjé externo tipo Caro Tolva. 19, Llenado de supersacos Por requerimiento especial del cliente el producto gh envasado en supersacos de un tamafio definido. 20. Transporte externo, caja seca El producto es enviado al cliente utilizando/transporte externo tipo Caja Seca Clientes Mercado 1. Reeepeién de Resina Reciclada de PET (PCR). Sc recibe la Resina Reciclada de PET en las instalaciones de los clientes productores de preformas 0 de envases. ITESC: FORMATO DE PRACTIC Desarrollo sustentable Calificac Carer: Ingenieria Petolera Grado y Grupo: “4B” AR Docent: Lie, Maria del Rosario Hermosilla Rojas Alun We Ht Garcia Estefania aes Lara Santiago Joseph Hiram Sail Gitlen Marin Wendy Yeseia Rodriguez Pérez Aylin Raquel ‘Tema: Unidad: 4 Fecha de entrega: 7/Mayo/2018 2, Mezclado de PCR con Resina Virgen. Se mezela una cantidad predefinida de Resina Reciclada de PET con Resina Virgen. 3. Secado de material mezelado. Se seca el material mezclado. 4, Inyeccién de preformas. Se producen la preformas por el método de inyecei6yl. 5, Soplado de preformas. Se convierten las preformas en envases de PET, por el método de soplado. 6. Etiquetado. Se etiquetan los envases. 7. Llenado. Se Tlenas los envases de PET con 8, Almacenamiento de producto. Se almacenas las bebidas envasadas en PET. 9. Carga de rutas. Se carga el producto a los camiones repartidores, ITESC FORMATO DE PRACTICAS. Materia Desarrollo sustentable Califcacis Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: “4 B e Docent: Lie, Maria del Rosario Hermosila Rojas alum e Bt Garcia Estefania 2 Snag Josep Hiram Ses Marin Wendy Yesenia Rodeguez Perce Ay Raquel Teme: Unidad Fecha de fitrega: 7/Mayo/2018 10. Distribucién. Se entrega de bebidas envasadas en PET a tieng&6 y supermercados. 11. Consumo. El cliente final disfruta sus bebidas. Bibliografia Gabriela Espinosa Chamorro, gi. (2013). «PetStar». Toluca: Alma, vida y corazén. Santa Fe, Cuajimalpa de Morelos México Distrito Federal. 05348: PRANADIS. p. 107-111. ISBN 978- 607-00-5575-1 SEP | BP reoworscicomscionaroemexco GH | SL. | VER sadn PO @ sar LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRACTICA (HUELLA ECOLOGICA) ‘DATOS GENERALES Nombres de los integrantes del equipo: Luria Santiago Hiram Joseph Guillen Marin Wendy Yesenia Brito Gareia Estefania Rodriguez Pérez Aylin Raquel Ruiz Lopez Bladimir Namero de practea: 8 [avTera: Ing Petrolera Grado y grupo: a | Nimero de competencia ynombre deltema: —HUELLA ECOLOGICA Fecha de revision: | 23/04/: \ | | Asignatura: Desarrollo Sustentabie ‘Nombre del Docente: Lic. Marfa del Rosario Hermosilla Rojas INSTRUCCIONES seca Caracteristica a cumplir (Reactivo) 1 [A ldentifica el tamaiio de ta huella ecoldgica. 1 |B. identifica las causas y consecuencias de la huella ecolégica. \ 1 |. identifica la tied de la huela ecole. | 4 |D.Determina lo deseable y lo inmediato de la huella ecolégica. ' 1. _|E.Aplica estilo Normas APA en la estructura de la investigacién. 0 ox cALmoACION: 4 Indicadores de aleance Excelente | Cumple de manera satisfactoria y en su 3% totalidad con los indicadores de alcance A, B,C, DEF. Notable | Cumple de manera satisfactoria y en su ra NN totalidad Con 5 indicadores A, B, C, D, Ey de manera parcial F Coatzacoaleos, Veracruz. México indicadores en el desemperio excelente. ‘Bueno | Cumple satisfactoriamente y en su totalidad oon 3% los indicadores de alcance A, B,C, Dy E, F de manera parcial. Suficiente | Cumple de manera parcial os indicadores de 2% alcance A, B, C.D, E, F. Tnsufieiente | No cumple con el 100% de las evidencias de los 1% ‘Coatzacoalcos, Veracruz. México ITesco FORMATO DE PRACTI nS ‘Materia: Desarrollo Sustentable Califieacion: Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 4°°B” > BSS © Docente: Lic, Maria del Rosario Hermosilia Rojas) ‘Tema: HueliaEooléxica cSt Integrantes: Unidad: 4 Luria Santiago Hiram Joseph Guillen Marin Wendy Yesenia Brito Garcia Estefania Rodriguez Pérez Aylin Raquel Ruiz Lépez Bladimir ‘Fecha de entrega: {Qué es la huella ecolégica? La huella ecolégica es un indicador de sustentabilidad! disefiado por Willi es y Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, pyté conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona, organizaciéy/pais, regién o ciudad sobre el ambiente. De esta forma, la huella ecolégica considera gee el consumo de recursos y la generacién de desechos pueden convertirse en la superficie gosuCtiva indispensable para mantener ‘e505 consumos y absorber esos desechos. En su megj4i6n toma en cuenta la poblacién total que habita un espacio (Localidad, regién, ciudad, paig/planeta), en un periodo determinado, al tiempo que estima las superficies produetivas dedi + Cultivos, para producir alimentos/fibras, aceites. + Pastoreo, para obtener came, leche, cuero, lana. Tamafio de la huella ecolégica Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es biolégicamente productiva, 1o que equivale aproximadamente a 13 mil 400 millones de hectareas terrestres y marinas4 (Amen, et. a, 2011), De éstas, 90 por ciento estarian destinadas a las personas y 10 por cciento a preservar los otros seres vivos (Bueno). A cada uno de los habitantes del planeta nos tocaria 1.8 hectéreas para satisfacer nuestros consumos y absorber todos nuestros desechos (WWF, 2012), el equivalente a dos canchas y media como las del Azteca. Sin embargo, nuestra huella ecolégica (TESCO jucenyy Materia: Desarrollo Sustentable Calificacien: Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 4° "B” i Docente: Lie. Maria del Rosario Hermosilla Rojas ‘Teme: Huella Eool6gica eo Se Unidad 4 SMB Loca Stage cen Joe Guillen Marin Wendy Yesenia Brito Garcia Estefania Rodriguez Pérez Aylin Raquel Ruiz Léper Bladimit Fecha de entrega: es de 2.7 hectareas (WWF, 2012), esto es, 3.6 canchas. Cuando utilizamos mas de 1.8 heetéireas se Zo rebasa la capacidad del planeta para reemplazar lo que consumimos y desechamos,A esto se le conoce como déficit ecolégico, que es la diferencia entre el area disponible (gaffacidad de carga o biocapacidad) y el drea consumida (huella ecolégica) en un lugar geférminado. Eso se debe inicialmente a la sobreexplotacién del capital natural y/o a la incapécidad de regeneracién global y/o local (Moreno, 2005). Para el aiio 1961 se estimaba que |/fuella ecolégica mundial equivalia al 70 por ciento de la capacidad de regeneracién de la Tigéa. En la década de los ochentas llegé all 100 por ciento y en la década siguiente excedié la djéfonibilidad planetaria (Bueno). En efecto, y, de entrada, el problema consiste en que usamos feetirsos més répido de lo que pueden regenerarse ¥ producimos desechos mis rapido de lo gfe pueden ser absorbidos. A mediados de la década pasada se estimaba que en los primeros/ueve meses de un afio consumiamos y desechabamos lo que la Tierra podia regenerar en 12feses (Global Footprint Network)5. Ahora, y de acuerdo con Wackernagel, “a humanidad utilfZa el equivalente a 1.5 planetas para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber nuestros desechos. Esto significa que la Tierra tarda un afio y medio para regenerar Io que utilizamos en un afio. Este dato... oculta el hecho de que algunos paises ya rebasaron su biocapacidad, mientras que otros todavia tienen un superdvit” (PNUD y GEAS, 2012). ITESCO ACen | (RTT STIS a Camera: Ingenieria Petolera Grado y Grupo: "3 ; Docett: Li. Maia el Rositio Hemosila Rojas’ ‘Tem: Hull bola AS inept Unidad: 4 NBA ect Stags seh Gailen Marin Wendy Yesenia Bro Garcia Estefnia Rodiiguez Pérez Aylin Raquel Riz bp Blaine Fecha de entrega: Causas y consecuencias de la huella ecolégica El tamaiio de la huella mundial y de las diferencias entre las huellas de los paise% se debe a miiltiples acontecimientos, procesos y factores, tanto histéricos como coyuntypéfes. Mencionamos unos cuantos: + La revolucién industrial. El arribo diferenciado de los paises 1a era industrial se ha traducido en que unos han usado durante més tiempo los recursos de/filaneta y han contaminado mas que otros. + La razon de ser del sistema capitalista, La “a, basada en la produccién en masa para el consumo, en la explotacién de la fuerza de traajo y en la apropiacién de la riqueza socialmente generada, se construye, entre otros elemgffos, a partir del usufructo y sobreexplotacién de los recursos naturales y del ambiente no sf de los paises de origen del capital, sino de todo el orbe. + Los intensivos procesos indvStrializadores durante el siglo pasado en los entonces paises socialistas, en América Latina y en Africa. + El crecimiento exponencial de la poblacién mundial y, en consecuencia, la demanda de mas recursos ¢ impactos al planeta. En 1927 la poblacién total del mundo era de 2 mil millones, la cual se duplicé en 1974; para 1999 ya habia 6 mil millones de habitantes y doce afios después, 7 mil millones (BBC Mundo, 2011). ITEsco FORMATO DE PRACTICAS ‘Materia: Desarrollo Sustentable ‘Calificaci6n: Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 4° “B” 5S Docent: Lic. Maria del Rosario Hermiosila Rojas Tema: Huella Eoolbgica a Integrantes: Unidad: 4 Luria Santiago Hiram Joseph Guillen Marin Wendy Yesenia Brito Garcia Estefania Rodriguez Pérez Aylin Raquel Ruiz Léper Bladimir Fecha de entrega: + El caricter intrinseco del neoliberalismo. La propiedad, usuftucto y pefianente depredacién de los recursos naturales por unos pocos y la acumulacién de riquezg4in limite en sus manos, la economia global y estandarizada, asi como la paradéjica pulsion g/onsumo junto con una marcada distribucién desigual del ingreso Las consecuencias de lo anterior son muchas y Aiversas, entre las que se encuentran el afianzamiento de las relaciones sociales de produegf6n, asi como la continuacién de Ia apropiacién ¥ explotacién inequitativa de los recursos plangfarios y el disfrute de su propiedad y/o uso, tanto centre paises como entre clases. De esta for ises mas pobres siguen subsidiando el estilo de vida de los paises ricos. También se h4 Ahodificado el paisaje con Ia consecuente pérdida de ecosistemas y de especies de flora y iféna. Ciertamente se ha vulnerado la capacidad biolégica de la Tierra, no sélo construyendo gada dia més ciudades ambientalmente no sustentables, sino agudizando problemas como If/sobreexplotacién y el agotamiento de los recursos naturales, Ia desertificacién, la contaminacién atmosférica, Ia escasez de recursos hidricos y el cambio climético, que no resultan ajenos a ningin pais. Asimismo, los paises que més han contaminado el ambiente, un bien piblico universal, son los menos vulnerables a los impactos del cambio climético, mientras que los que menos lo han contaminado estin en riesgo de sufrir las amenazas ¥y consecuencias de ese fendmeno, del que tienen muy poca responsabilidad, ITEsco “Materia: Desarrollo Sustentable Calificac Camera: Ingenieria Perolera Grado y Grupo: 4°"B” SS Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas Terma uel Eoligica <2 Integrantes: Unidad: 4 SSASBG Lavi Santiago Hiram Joseph rai Guillen Marin Wendy Yesenia Brito Garcia Estefania Rodriguez Pérez Aylin Raquel Rois Lépes Bladimir Fecha de entrega: La utilidad de la huella La huella ecolégica es un indicador itil para saber la salud del planeta; obt€ner informacion sobre las desigualdades entre paises; conocer el impacto de nuestro copfumos y desechos para modificarlos en favor del ambiente; realizar estudios de sustentabilidgd de poblaciones y territorios; planear las actividades de una empresa, sector econémico, oSmunidad, regién, ciudad y pais; disefiar, aplicar y evaluar politicas piblicas en materia de Aesarrolio sustentable y, al combinarse con el indice de Desarrollo Humano, establecer condigfofies minimas para avanzar en ese camino. ‘También la huella ecolégica es un buen puntoe partida para analizar las relaciones globales y de injusticia entre paises ricos y pobres, as/omo para reflexionar sobre el tipo de mundo que queremos construir. Asimismo, en los fpfocesos educativos la huella ecolégica puede ser un referente para que la comunidad educgfiva reflexione sobre los actuales estilos de vida y los valores en los que descansan, Tal vez sea necesario dispgifer de otras herramientas que den luz sobre otros aspectos de la complejidad socio ambiental, como los consumos culturales, del arte y la educacién, o los consumos sociales representados por el uso y disfrute de la familia, las tradiciones y costumbres, el barrio o la comunidad rural, ese entomno inmediato considerado como propio de la colectividad, en donde es posible que se generen y reproduzcan lazos de identidad colectiva y de solidaridad. Se tendria asi informacién sobre nuestra “huella sociocultural”, que, por cierto, al “usarse”, se vive y al vivirse, humaniza. ITEsco FORMATO DE PRACTICAS Materia: Desarrollo Sustentable Califiacién: Carrera: Ingenieria Petrolera ‘Grado y Grupo: 4°“B” 5 SZ —_Docente: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas ‘Tema: Hvella Ecoligin Integrantes: Unidad: 4 SHS IG ava Santiago Hiram Joseph Guillen Marin Wendy Yeseaia Brito Garcia Estefania Rodriguez Pérez Avlin Roquel Ruiz Lopez Bladimir Fecha de entroga: Lo deseable y lo inmediato Reducir a huella ecolégica es muy importante, Seria genial si Afegara a ser igual a la biocapacidad del planeta, porque supondria un escenario ambientajrfente sustentable. Hay quienes apuestan a que esto suceda revirtiendo el crecimiento poblacigal y/o como producto del desarrollo tecnolégico. De hecho, varios pafses ricos, y en otros nftanto, se ha emprendido la construccién de espacios y ciudades sustentables.11 Sin embargo/ello no garantizaria una mejora sustantiva, puesto que podria continuar la depredaci recursos planetarios y Ia desigual distribucién / del ingreso. Para avanzar en la tarea quijoteéea de construir mundos mejores se requiere hacer ‘mucho més, Citamos sélo algunas ideas: + Identificar los principales probjémas y retos mundiales y nacionales, sobre la base de diagnésticos objetivos y responsgiffe, para atender de manera urgente los asuntos més sentidos socialmente. + Cambiar el modo de produccién, y no s6lo el modelo econémico actual, lo que implicaria, de entrada, el establecimiento de nuevas relaciones sociales de produccién, un uso sustentable de los recursos naturales planetarios y del medio ambiente mundial, asi como una distribucién equitativa de la riqueza socialmente generada, * Profuundizar en el uso de las energias renovables y utilizar de manera adecuada las que no lo son, asi como generalizar los procesos de comercio y precios justos. TESCO ‘Materia: Desarrollo Sustentable Calificaci Carrera: Ingenieria Petrolera Grado y Grupo: 4°“B s Docenie: Lic. Maria del Rosario Hermosilla Rojas Tema: Hvela Bolésion 57 lnterates: Unidad: 4 SSMSEE Luria Santiago Hiram Joseph Guillen Marin Wendy Yesenia Brito Garcia Estefinia Raquel Fecha de entrega: * Construir gobiernos eficaces y eficientes en el manejo de los recursos piblicos, con democraticos de nacién basados en los principios de la sustentabilidad, Es obvio que individualmente no podemos cambiar muchas cosas, como g/modo de produccién y los modelos econémicos y sociales, pero hay quienes piensan que ey/posible que los pequeiios cambios personales de algo pueden servir. Por ejemplo, para gfnpezar, consideran que seria importante actuar informada y razonablemente, asi como pgAicipar en los asuntos pablicos de nuestro pal No obstante, cabe destacar que, aunque se caflsfen los habitos de consumo una parte significativa de la huella ecolégica estard siempyfdeterminada por la infraestructura con la que cuenta el pais y por la forma cémo se produceyffos bienes y se proporcionan los servicios piiblicos, por ejemplo. Cierto es que mucha gente i4/perdido la ilusién en participar en la construecién de mundos mejores, toda vez que considef9h muertas las utopias y religiones o porque visualizan en éstos s6lo beneficios limitados para ufos cuantos, no necesariamente para los sectores sociales més necesitados. A pesar de todo, algo debemos hacer y por algo debemos empezar. Tit decides cuando, cémo y en dénde convertr la ficcién en praxis, encontrar un puente que los conecte y visualizar en ello un mejor modo de vida. 'TESCO- FORMATO DE PR. ‘Materia: Desarrollo Sustentable Calificacién: Cae: Tgclarts Poositn Grado y Grupo: 4-5" PSS me Le nar cele Homi js Tu tak eguiee tna SMR ane tag ia os Galen rs Weady ebaia Sao Gece eas Feige Pres fn Rage fair er ide Fecha de entregar Bibliografia Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montafia, Del. Tlalpan, 14210, México D.F. www.semamat.gob.mx - Cortina, Cristina. “Residuos, desarrollo humano, huella ecolégica y arfilisis del ciclo de vida”. En:www.semarnat.gob.mx/eventos/anteriores/experienciasresidyeS/Documents/ResiduoDesarroll oHEyAV pdf, Consultado el 20 de junio de 2012. + Doménech, Juan (2006). Guia metodoldgica pafa el eélculo de Ia huella ecolégica corporativa, Argentina: Centro Argentino de Estudip Internacionales/Programa Recursos Naturales y Desarrollo. 4+ Dubois, Alfonso (2000). —e mimero 26. Espafia: Hegos id, bienestar y participacién. Cuadernos de Trabajo de Hegoa, olla Sustentable iffeacién: fa Petrolera doy Grupo: 42“ ‘Maria del Rosario Hermosilla Rojas Tema: Unidad: 4 Facha de entrega: o\ Rasefa Al viaye YAS ee PAGiay gs ona plarha de vache G/en Tolca, wkd uw & gtade alimenticio y la OY fn cota aprendinos y sunbinos la , sustantalali lad su hha envertido eure Bedsidad y en conpromse censlanly dw canbiay el tombo del medio anbierle pare beneficies du fulurmas gi Vo prescruadan ragengs ~ Fenda, de ona Aone ialegral, alarca pico 2A e\ awed ke material, so preeedimento ea oma vecicladg ya Araeds de we acconeslas. mgusa a eauaaes aotuss on colerido tecclade ave oe Yiers, boyer en bog purus dv venta @ aivc| nadeag |, ba Sisverds da acsPiO ey encacsa de Va vaclecelos de belely a dads de ocho plantas Mee Widas en Mydo cl pais, aw Adpes 9a Petescan en pacas qua se endian O la planta du seciclads en Tolyca. Daa ver que Mesa a la puara tl mutual pasa por dey procesos: el FOnE@ 2s und Viena Oy nallinde y Veurda, qos cauerdy Hag pasos ca vag hoyela Vingiay ck segundo, exteye la hojwla connehiendela enganles 9 pelleds Ceasinal guy \ecge re -polimrentan y puidican won alla Avcndlegi4 pata garan\icay gua cl malurial oe pre da iawigorar en anvases WW grade alimenticio. Yaa ver que \uresiag se cecicly , se cadislh bye auworenty 4 los accionislas a nivel nedonal, La optiasion PN Gtor gmera wa Mole tracks pocwe que se capilalag a) 1CO/. en AiG: ambiental ,suciak yy econdmico. €y lo anbiendal ders dy ralicay les casases ph endeine cecobor of Sunes on anbienly nas W Monga En lo waa, adaecs de esquemas do ruspensaby kidad seein y Ahantas 64 oleas inalducienes sa digmfica la labor SG pooenaducs. wy recclises ol pals pr on Marees eaiellle y pros.

You might also like